Gu¡a Seguimiento Aguas Subterráneas

download Gu¡a Seguimiento Aguas Subterráneas

of 197

Transcript of Gu¡a Seguimiento Aguas Subterráneas

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    1/197

    Gua para el : SeguimientoGeneral de las Aguas

    Subterrneas

    Grupo de Trabajo Internacional 1

    Utrecht Junio 2006

    Informe nGP 2006 1

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    2/197

    Agradecimientos

    La publicacin de esta Gua, en su versin inglesa original, ha sido posible gracias a la gene-rosa colaboracin aportada por diferentes organizaciones internacionales, en particular holan-desas, as como por la valiosa contribucin de diversos profesionales pertenecientes a distin-tos pases de todo el mundo.

    La versin original de la Gua ha sido publicada por el Centro Internacional para el Estudio delos Recursos en Aguas Subterrneas (International Groundwater Resources Assessment Cen-ter, IGRAC). IGRAC es una iniciativa de UNESCO y de OMM. El Centro est integrado enla Organizacin Holandesa para la Investigacin Cientfica Aplicada TNO, en Utrecht. En el

    perodo 2003 a 2006 la financiacin de IGRAC ha sido asumida por la Oficina interministe-rial holandesa Asociacin para el Agua.

    Esta Gua es el resultado de la colaboracin entusistica entre un grupo de profesionales dediferentes reas geogrficas y con experiencia en distintas disciplinas relacionadas con el aguasubterrnea.

    La versin espaola ha sido llevada a cabo por el Instituto Geolgico y Minero de Espa-a (IGME), organismo del Ministerio de Educacin y Ciencia del Gobierno de Espaa.

    Nota de la versin en Espaol

    2

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    3/197

    Gua general para el:

    Seguimiento de las Aguas Subterrneas.

    Coordinador: Gerrit Jousma, IGRAC, Pases Bajos

    Con las contribuciones de:

    Premadasa Attanayake, Bechtel Corporation, USAJohn Chilton, BGS, Reino UnidoArmin Margane, BGR, AlemaniaCarlos Martnez Navarrete, IGME, Espaa

    Mara Teresa Melo, Universidade de Aveiro, PortugalPedro Nieto Lpez-Guerrero, IGME, Espaa

    Maurizio Polemio, CNR-IRPI, ItaliaFrans Roelofsen, IGRAC, Pases BajosS. K. Sharma, GRI, India

    Mike Streetly, ESI, Reino UnidoAli Subah, MWI, JordaniaAhmed Al Yaqoubi, PWA, Gaza/Palestina

    UtretchJunio 2006

    MadridOctubre 2007

    Informe n GP 2006-1

    3

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    4/197

    ndice

    1 Introduccin ......................................................................................................... 91.1 La Gua antecedentes y planteamiento............................................................ 9

    1.2 Etapas en el seguimiento de las aguas subterrneas........ 10

    1.3 Enfoque y alcance de la Gua .......... 11

    1.4 Descripcin general de la Gua ........ 12

    1.5 Cooperacin internacional ........ 14

    2 Seguimiento de las aguas subterrneas; aspectos generales y diseo................ 162.1 El seguimiento del agua subterrnea conceptos y aspectos generales...... 16

    2.2 Propuesta de procedimiento para el diseo....... 22

    2.3 Planteamiento por mdulos del programa de seguimiento. .......................26

    2.4 Opciones bsicas en los programas de seguimiento......... 27

    3 Identificacin del caso; estudios preliminares...................... 313.1 Objetivo y planteamiento.......... 31

    3.2 Caracterizacin preliminar de la zona.............. 33

    3.3 Caracterizacin preliminar de los acuferos........ 34

    3.4 Estudio preliminar del estado del agua subterrnea................. 36

    3.5 Valoracin preliminar de los resultados y definicin de temas clave....41

    3.6 Definicin de una escala para el seguimiento sostenible......... 43

    4 Anlisis del sistema Agua Subterrnea.... 46

    4.1 El modelo conceptual....... 46

    4.2 Recopilacin de datos....... 47

    4.3 Definicin del marco hidrogeolgico............... 48

    4.4 Estudio del flujo subterrneo ........... 50

    4.5 Estudio de la calidad del agua subterrnea....................................................... 53

    5 Anlisis del marco institucional..... 575.1 Marco institucional del seguimiento de las aguas subterrneas.......... 57

    5.2 Poltica del sector del agua y legislacin............. 58

    5.3 Mandatos y responsabilidades de los diversos entes................ 60

    4

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    5/197

    5.4 Capacidad tcnica necesaria en las instituciones del agua....... 59

    5.5 Intercambio de informacin y publicacin de resultados............. 63

    6 Diseo de un programa para el seguimiento de la cantidad............................... 656.1 Objetivos del seguimiento y datos necesarios.................. 65

    6.2 Diseo de la vigilancia del agua segn las necesidades de informacin....... 69

    6.3 Diversas opciones para el seguimiento y su evaluacin.......... 75

    6.4 Utilizacin de los sondeos existentes; planeamiento de otros nuevos.. 77

    7 Diseo de un programa para el seguimiento de la calidad ....... 797.1 Objetivos del seguimiento y datos necesarios..................... 79

    7.2 Diseo del seguimiento segn las necesidades de informacin........ 81

    7.3 Distintas opciones de seguimiento y su estudio ...... 92

    7.4 Utilizacin de los sondeos existentes; previsin de otros nuevos........ 93

    8 Viabilidad de las diversas opciones para el programa de seguimiento..... 95

    8.1 Documentos necesarios.... 95

    8.2 Definicin y elaboracin de las diversas opciones del programa..... 96

    8.3 Clculo de las inversiones y de los costes anuales........... 97

    8.4 Valoracin de las diversas opciones del programa de seguimiento..... 999 Implementacin..... 102

    9.1 Introduccin al captulo........102

    9.2 Fase 1: Orientacin e inicio .. .....103

    9.3 Fase 2: Diseo del programa para el seguimiento............ 103

    9.4 Fase 3: Implementacin de las mejoras en el programa de seguimiento...... 104

    9.5 Fase 4: Organizacin del seguimiento y toma de muestras....... 104

    10 Gestin de los datos: almacenamiento, procesado y validacin........ 106

    10.1 Introduccin a la organizacin de los datos... 106

    10.2 Almacenamiento de los datos....... 107

    10.3 Procesado de los datos ... 110

    10.4 Presentacin de los datos y de los resultados........ 111

    10.5 Validacin de los datos.......... 113

    Referencias y bibliografa..... 121

    5

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    6/197

    AnejosAnejo A: Seguimiento del agua subterrnea en diferentes entornos hidrogeolgicos..... 122

    Anejo B: Seleccin e instalacin de los pozos para el seguimiento. 126

    Anejo C: Registro de los niveles de agua y medicin de las descargas...... 140

    Anejo D: Toma de muestras para la calidad del agua subterrnea..... 155

    Anejo E: Documentacin relativa al seguimiento Ejemplos de fichas tipo.... 170

    Anejo F: Costes operacionales Ejemplos en Europa........ 177

    Anejo G: Revisin general y optimizacin de la red de vigilancia...183

    Anejo H: Un ejemplo de seguimiento del agua subterrnea en Jordania..... 185

    FigurasFIGURA 1.1: ESQUEMA GENERAL DE LA GUA .............12

    FIGURA 2.1: EL CICLO DEL CONOCIMIENTO EN LA CALIDAD DEL AGUA.......................15

    FIGURA 2.2: ESQUEMA PARA EL DISEO DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO....22

    FIGURA 2.3: ESTRUCTURA POR MDULOS DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO..24

    FIGURA 4.1: CORTE ESQUEMTICO DE UN MODELO CONCEPTUAL...........45

    FIGURA 4.2: CORTE ESQUEMTICO CON DIVERSOS SISTEMAS DE FLUJO..............47

    FIGURA 4.3: EJEMPLOS DE INTERACCIN HIDRULICA...............................................48

    FIGURA 6.1: EJEMPLOS DE (SUB)CUENCAS EN UNA LLANURA COSTERA......66

    FIGURA 6.2: EJEMPLOS DE (SUB)CUENCAS EN UN VALLE DE MONTAA.........67

    FIGURA 6.3: RED PARA EL SEGUIMIENTO: OPCIN 1.68

    FIGURA 6.4: RED PARA EL SEGUIMIENTO: OPCIN 2.69

    FIGURA 6.5: RED PARA EL SEGUIMIENTO: OPCIN 3.69

    FIGURA 7.1: RED ESTABLECIDA PERPENDICULARMENTE A LA COSTA ..81

    FIGURA 10.1:HIDROGRAMA DE UN POZO SECO OCASIONALMENTE...........113

    FIGURA 10.2: DIAGRAMA DE PIPER CON CASOS ANMALOS ................115

    6

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    7/197

    TablasTABLA 1.1: E NFOQUE Y ALCANCE DE LA GUA ....10

    TABLA 1.2: PARTICIPANTES EN EL GRUPO DE TRABAJO ...13

    TABLA 2.1: CUESTIONES ESENCIALES SOBRE LA INFORMACIN NECESARIA...17

    TABLA 2.2: POSIBLES OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO DEL AGUA SUBTERRNEA.....18

    TABLA 2.3: EJEMPLO DE DATOS NECESARIOS EN UN SEGUIMIENTO19

    TABLA 3.1: DESCRIPCIN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO....30

    TABLA 3.2: REAS CON, Y SIN ACUFERO EN LA ZONA DE ESTUDIO.....31

    TABLA 3.3: GEOLOGA DE LA ZONA...32

    TABLA 3.4: CARACTERSTICAS DEL SISTEMA ACUFERO POR REAS...........33

    TABLA 3.5: SITUACIN DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS, EN LA CANTIDAD .......34

    TABLA 3.6: SITUACIONES POTENCIALMENTE CONFLICTIVAS, EN LA CANTIDAD.......35

    TABLA 3.7: TENDENCIAS OBSERVADAS, EN LA CANTIDAD DEL AGUA....................36

    TABLA 3.8: SITUACIONES POTENCIALMENTE CONFLICTIVAS, EN LA CALIDAD....36

    TABLA 3.9: TENDENCIAS OBSERVADAS, EN LA CALIDAD DEL AGUA.......................37

    TABLA 4.1: BALANCE DE UN ACUFERO CON E NTRADAS Y SALIDAS DE AGUA ......49

    TABLA 6.1: DENSIDAD Y FRECUENCIA DE OBSERVACIN EN LAS REDES.....71

    TABLA 7.1: FRECUENCIAS DE MUESTREO EN DISTINTOS ACUFEROS....................89

    TABLA 8.1: CLCULO DE LA I NVERSIN EN LAS OPCIONES DISPONIBLES...........95

    TABLA 8.2: CLCULO DE LOS COSTES A NUALES EN OPCIONES DISPONIBLES.....96

    TABLA 8.3: EVALUACIN DE LAS DISTINTAS OPCIONES, EN CANTIDAD..............97

    TABLA 10.1: PROBLEMAS FRECUENTES, SU DETECCIN Y SOLUCIN..116

    7

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    8/197

    1 Introduccin

    1.1 La Gua antecedentes y planteamiento.

    El agua subterrnea es en muchos pases una de las ms importantes fuentes de suministro deagua para el consumo humano, agrcola y ganadero, especialmente en las regiones ridas ysemiridas. Es igualmente un elemento vital para los ecosistemas que dependen de ella, comoson los humedales. Un seguimiento regular y sistemtico de este recurso subterrneo resultaindispensable en una gestin eficaz que pueda dar respuesta a las necesidades hdricas delmedio ambiente y de los ciudadanos.

    Segn un inventario a escala mundial llevado a cabo por el Centro Internacional para el Ase-soramiento en los Recursos de Agua Subterrnea (International Groundwater Resources As-sessment Centre, IGRAC), en muchos pases no existe, o es mnimo, un seguimiento sistem-tico de las aguas subterrneas en cantidad y en calidad, ni siquiera a nivel regional. (Jousmaand Roelofsen, 2004). Una falta de vigilancia tal puede conllevar que pase inadvertida la de-gradacin de los recursos en agua, ya sea por sobreexplo-tacin o por contaminacin, pudien-do derivar en escenarios como los siguientes:

    Bajada de niveles del agua subterrnea y agotamiento de las reservas en el acufero; Disminucin del caudal base aportado a ecosistemas sensibles, como humedales; Restriccin en extracciones de agua subterrnea para suministro humano o agrario; Limitacin en el uso del agua subterrnea a causa de la degradacin de su calidad; Aumento en los costes del bombeo y del tratamiento del agua subterrnea;

    Subsidencia y daos en los cimientos de edificios.

    Se pueden identificar algunos factores que contribuyen a esta falta de vigilancia. Entre losms importantes se encuentran probablemente la ausencia de recursos financieros y una capa-cidad tcnica insuficiente. Otros factores pueden residir en una responsabilidad institucionalinsuficientemente definida as como en la inexistencia de unos requerimientos legales, encuanto a esta vigilancia. Incluso cuando hay programas de seguimiento ya operando, puedenfallar a la hora de proporcionar la informacin adecuada para una organizacin efectiva, y ello

    porque:

    Los objetivos no estn debidamente definidos;

    El programa se ha establecido sin un conocimiento suficiente del sistema acufero; Hay una planificacin inadecuada en cuanto a la toma, transporte y almacenamiento de

    las muestras; Los datos se encuentran archivados de manera poco operativa y no resulta fcil obtenerlos

    en formato conveniente para una gestin efectiva y para informar a otros entes interesa-dos.

    Se encuentran disponibles varias Guas o manuales para desarrollar un seguimiento de lasaguas subterrneas; sin embargo, la mayora de ellas no contemplan adecuadamente los pri-meros pasos de este desarrollo, los cuales con frecuencia se caracterizan por disponer de unainformacin hidrogeolgica pobre, adems de contar con limitaciones en su capacidad tanto

    8

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    9/197

    financiera como institucional. A efectos de mejorar esta situacin, IGRAC constituy un gru-po internacional de trabajo formado por profesionales de las aguas subterrneas, con la tareade desarrollar una Gua para el seguimiento de las aguas subterrneas en pases con recursosfinancieros limitados. El resultado es el presente documento. Esta Gua se centra en la primera

    etapa del seguimiento de las aguas subterrneas, como una referencia general, requisito previopara una gestin profunda de los acuferos. Esta Gua se plantea como un complemento de lasdems publicaciones ya existentes.

    1.2 Etapas en el seguimiento de las aguas subterrneas

    Existen diversos tipos, tamaos y funciones, en las redes para el seguimiento de las aguassubterrneas. Respecto al tamao, se puede hacer una distincin entre redes regionales am-

    plias (subnacionales) y redes locales: las regionales se disean normalmente para caracteri-zar y controlar los sistemas acuferos de mbito regional, de gran importancia y extensin,mientras que las locales se centran ms en observar la situacin del agua subterrnea con undetalle mayor, como ocurre en el entorno de un campo de bombeos o cuando existe algunafuente puntual de contaminacin, como un vertedero o un rea industrial.

    En el inicio de los estudios hidrogeolgicos para determinar los recursos existentes y su po-tencial de desarrollo, cuando la informacin relativa a las aguas subterrneas es todava muyescasa, normalmente se pensar en una escala regional en cuanto a su evaluacin y seguimien-to. Cuando la disponibilidad financiera es limitada, la observacin o el muestreo del agua sub-terrnea se llevarn normalmente a cabo en cualquier punto acufero til que sea accesible.Por ello, la red inicial suele establecerse con un cierto grado de improvisacin.

    Esta red de partida para el seguimiento regional, as como algunos de sus objetivos especfi-cos, se podrn mejorar a la vista de la primera tanda de resultados mediante la seleccin de los

    puntos iniciales que resulten ms adecuados, complementndolos con puntos nuevos que seencuentren en condiciones particulares. De esta manera puede evitarse un coste econmicoexcesivo. Una red de vigilancia de las aguas subterrneas de este tipo, a gran escala, orientadaen un principio a determinar el estado y las tendencias de los sistemas acuferos regionales, se

    puede considerar como una red de referencia para el seguimiento general.

    En una etapa posterior en el desarrollo de las aguas subterrneas, esta red de referencia podrser mejorada y pasar a constituir una red primaria, tornndose una herramienta especial para

    todo tipo de observacin en las masas de agua de la regin. Para entonces ya se contar conun conocimiento suficientemente extenso del potencial de estas aguas; adems, el retornoeconmico de su seguimiento, que se habr ido haciendo ms evidente, dar pie a una mayorinversin para incrementar el nivel de detalle en esta investigacin. Las redes primarias de vi-gilancia pueden a su vez combinarse con las redes secundarias locales, diseadas con un de-talle local o bien para necesidades especficas. En esta fase, los elementos del programa deseguimiento (red de puntos acuferos elegidos, grupos de parmetros seleccionados, frecuen-cia de los muestreos) podrn ser ajustados de una manera mejor de acuerdo con los distintos

    propsitos perseguidos, mediante la aplicacin del conocimiento adquirido sobre los procesoshidrolgicos y geoqumicos, y la ayuda de tcnicas estadsticas sofisticadas.

    9

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    10/197

    1.3 Enfoque y alcance de la Gua

    Esta Gua plantea el desarrollo de un programa de referencia de seguimiento general desde

    los inicios, tanto de la investigacin de partida como de la explotacin y de la gestin de lasmasas de agua subterrnea, segn se indica en la Tabla 1.1. Los objetivos de dicho programaconsisten en proporcionar datos para la caracterizacin de los sistemas acuferos regionales,

    para la identificacin de las tendencias a lo largo del tiempo y para el pronstico de los impac-tos regionales debidos a la explotacin del agua subterrnea. Se comentarn los aspectos tantotcnicos como institucionales y de presupuesto.

    Tabla 1.1: Enfoque y alcance de la Gua

    Escala de la observacindel agua subterrnea

    Etapas del estudio y desarrollode los recursos de agua subte-rrnea

    Objetivosdel programa de seguimientode las aguas subterrneas

    Escala regional Escala local,redes especficas

    Reconocimiento de partidadel sistema acufero

    Caracterizar las masas de agua subterr-nea (en cantidad y calidad)

    Estimar el potencial de desarrollo delagua subterrnea

    Puntos acuferosexistentes

    Eventual seguimientoa escala local

    Etapa inicial en la investigaciny en el desarrollode las aguas subterrneas

    Identificar las tendencias en el tiempodel almacenamiento del agua subterrnea

    Identificar las tendencias en el tiempo dela calidad del agua subterrnea

    Estudiar y prever el impacto regional delas extracciones de agua subterrnea

    Red de vigilancia re-gional mejorada, de-nominada red gene-ral de referencia

    Eventualseguimiento a escala local

    Etapa de gestin intensiva

    con explotacin intensade las aguas subterrneas

    Cuantificar los impactos de las extrac-

    ciones sobre la calidad y la cantidad delas masas de agua

    Determinar el estado de la degradacin ylas medidas correctoras

    Determinar la incidencia de la gestinaplicada al agua subterrnea

    Red de vigilancia re-

    gional optimizada,denominada redprimaria

    Redes secundarias: redes

    especficas, especialmentediseadas y orientadas aproblemas locales

    Alcance de la Gua. Dentro de cada parte se describen los elementos que se consideran.

    Limitaciones

    Esta Gua contempla la caracterizacin y el seguimiento de los sistemas acuferos ms a esca-

    la regional que local. Los procedimientos que aqu se describen van orientados a conseguir unprograma de seguimiento que sea aplicable en sentido general. Estos programas a escala re-gional no son capaces de proporcionar el nivel de detalle necesario para evaluar escenarios aescala local tales como la incidencia que tienen los bombeos individuales sobre el manto acu-fero, la degradacin local de un abastecimiento urbano, o el impacto de fuentes puntuales decontaminacin originadas por vertederos o polgonos industriales. Cuando estos problemassurjan har falta disponer de una mayor informacin, lo cual requerir unas redes adicionales,locales y especficas, para la observacin correspondiente: el diseo de este ltimo tipo de re-des transciende el marco de la presente publicacin.

    10

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    11/197

    1.4 Descripcin general de la Gua.

    La Figura 1.1 muestra un esquema general de la Gua, junto con los captulos y los anejosdonde se encuentran diferentes temas y explicaciones.

    El procedimiento de diseo que se presenta consta de dos fases. La primera (en azul claro),aborda la viabilidad del programa de seguimiento; esta fase contempla el estudio de los temastcnicos clave, as como la disponibilidad de recursos financieros para la puesta en prcticadel programa en cuestin. De ser viable este programa, la segunda fase (en azul intenso) llevaa consideraciones posteriores, mostrando cmo un programa de seguimiento de las aguas sub-terrneas puede disearse de manera equilibrada con los datos necesarios y los recursoshumanos y materiales disponibles. La Gua tambin aborda los aspectos de ndole institucio-nal y los de tipo prctico para la implementacin del programa, as como para el almacena-miento de los datos, su procesado, validacin y presentacin.

    Los captulos de la Gua se refieren a los siguientes temas: (ver Figura 1.1)

    Captulo 1: descripcin del propsito, enfoque, alcance y limitaciones de la Gua, aportan-do informacin sobre las motivaciones que subyacen a esta iniciativa. El captulo contienetambin el esquema general de la Gua.

    Captulo 2: ofrece una introduccin general al seguimiento de las aguas subterrneas ymuestra un esquema detallado de los pasos necesarios para valorar la situacin en cada casoy para disear un programa adecuado. Tambin se recomienda un planteamiento del progra-ma por mdulos y se muestra cmo ste puede ajustarse a los medios disponibles a travs de

    las caractersticas de la red de vigilancia.

    Captulo 3: Fase 1 del procedimiento efectivo. Proporciona criterios para estimar si un se-guimiento sistemtico de las aguas subterrneas es deseable, y en qu zonas. De serlo, se in-dica la manera de conseguir una visin preliminar del acufero, de las masas de agua subte-rrnea y de sus condiciones, por un lado; y por otro, la manera de definir los elementos prin-cipales del programa de seguimiento as como las conclusiones ms importantes a las que se

    puede llegar, dada la situacin de las aguas subterrneas y las condiciones presupuestarias yde organizacin disponibles.

    Captulos 4, 5, 6, 7 y 8: conjuntamente, constituyen la Fase 2 del procedimiento para di-sear el programa de seguimiento, y ello de forma adaptada a las circunstancias particularesde las aguas subterrneas de que se trate.

    - El Captulo 4 describe el estudio del sistema que constituyen las aguas subterrneas, ascomo el establecimiento de un modelo conceptual para este sistema.

    - El Captulo 5 muestra cmo tener en cuenta las circunstancias institucionales, en rela-cin con el seguimiento de las aguas subterrneas.

    - Los Captulos 6 y 7 plantean el diseo de un programa para el seguimiento de las aguassubterrneas, en cantidad y en calidad, respectivamente.

    - El Captulo 8 se centra en el adecuado tratamiento de los datos necesarios a efecto deseleccionar el programa de seguimiento ms apropiado.

    11

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    12/197

    Figura 1.1 : Esquema general de la Gua

    Estudios preliminares

    Situacin general del acuferoSituaciones conflictivas, tendencias

    y temas clave

    Programa para un seguimientosostenible

    Aspectos generales del seguimientoy

    procedimiento de diseo

    Anlisis delestado institucional

    Roles, tareas, mandatos

    Limitaciones en la actuacin

    Limitaciones financieras

    Anlisis delsistema acufero

    Caractersticas generales

    Sistemas de flujo subterrneos

    Hidroqumica

    Diseo delplan de seguimiento

    Para la cantidad

    Para la calidad

    Necesidades de organizacin

    y de presupuesto

    AnejosA: Entornos hidrogeolgicosF: Ejemplos para los costes

    Implementacin La planificacin

    Asignacin de presupuesto

    Mejoras en la red

    Asignacin de tareas

    Tratamiento, validacin y

    presentacin de los datos

    Seguimiento del agua

    en cantidad

    en calidad(incl. caudal de base, manantiales, etc.)

    AnejosC: Mediciones relativas a la

    cantidadD: Muestreos para la calidad,

    Introduccin generaly

    estructura de la Gua

    Captulo 1

    Captulo 2

    Captulo 3

    Captulo 4

    Captulo 6, 7, 8

    Captulo 9

    Captulo 10

    Captulo 5

    AnejosB: Seleccin del lugarE: DocumentacinG: Control de cuentas

    12

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    13/197

    Captulo 9: describe el proceso de implementacin del programa de seguimiento con unafinalidad general de referencia. Tanto el diseo como la puesta en funcionamiento de un

    programa requieren una buena planificacin, unos acuerdos claros, suficiente comunicacinpara asegurar el apoyo de los entes involucrados, la disponibilidad a tiempo de los medios

    presupuestados, los recursos humanos necesarios, etc.

    Captulo 10: trata de la gestin de los datos, con su almacenamiento, procesado, validaciny presentacin. Esta organizacin es especialmente importante para la continuidad en el se-guimiento sistemtico de las aguas subterrneas: facilita el acceso a los datos y la posibilidadde su intercambio, asegura la uniformidad en su almacenamiento y tratamiento, y garantizasu integridad.

    Los anejos de la Gua:

    Los anejos proporcionan una informacin prctica complementaria, respecto al diseo y op-timizacin del programa de seguimiento, al clculo de los costes, a ciertos aspectos operativosen la eleccin de los emplazamientos, a las mediciones en s, y a la toma y conservacin delas muestras.

    1.5 Cooperacin internacional

    Esta Gua ha sido posible gracias a la generosa financiacin aportada a IGRAC por la Oficinainterministerial holandesa Asociacin para el Agua. Un grupo internacional de profesiona-les se form con tal fin, posibilitndose la incorporacin de expertos en varias disciplinas,

    procedentes de distintos lugares geogrficos y con diferentes experiencias (Tabla 1.2). Estegrupo de trabajo estuvo funcionando desde septiembre 2004 hasta julio 2006.

    Tabla 1.2: Participantes en el grupo de trabajo

    Nombre Afiliacin Pas

    Premadasa Attanayake Corporacin Bechtel USA

    John Chilton Servicio Geolgico Britnico (BGS) Reino Unido

    Gerrit Jousma Centro Internacional de los Recursos en Aguas Subterrneas (IGRAC) Pases Bajos

    Armin Margane Instituto Federal para las Geociencias y los Recursos Naturales (BGR) Alemania

    Carlos Martnez Navarrete Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME) Espaa

    Mara Teresa Melo Universidad de Aveiro Portugal

    Pedro Nieto Lpez-Guerrero Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME) Espaa

    Mauricio Polemio Consejo de la Investigacin Nacional (CNR-IRPI) Italia

    Frans Roelofsen Centro Internacional de los Recursos en Aguas Subterrneas (IGRAC) Pases Bajos

    S. K. Sharma Instituto de Investigacin Geolgica, Dehradun India

    Mike Streetly Simulaciones Ambientales Internacional (ESI) Reino Unido

    Ali Subah Ministerio del Agua y Regado Jordania

    Ahmed Al Yaqoubi Autoridad Palestina del Agua (PWA) Palestina/Gaza

    13

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    14/197

    2 Seguimiento de las aguas subterrneas Aspectos generales y procedimiento para su diseo

    En este captulo se pretende proporcionar una introduccin general al seguimientode las aguas subterrneas, as como ofrecer un procedimiento para el diseo y laevaluacin de un programa general de referencia para dicho seguimiento. Se describe este tema en el contexto de la gestin del agua y del desarrollo in-

    ternacional en sentido amplio; El procedimiento propuesto para el diseo comprende una evaluacin prctica y

    una sucesin de pasos, cada uno de ellos vinculado a un captulo (o captulos)con descripciones detalladas;

    Se dan unas recomendaciones sobre cmo establecer un programa transparente

    de seguimiento multiobjetivos que garantice la flexibilidad y la eficiencia; Se muestra cmo las caractersticas bsicas de un programa de seguimientopueden servir como elementos para una efectiva confeccin a la medida de esteprograma, que se ajuste a las necesidades y medios disponibles.

    2.1 El seguimiento de las aguas subterrneas Conceptos y aspectos generales

    Conocimiento y seguimiento de las aguas subterrneas

    Se entiende aqu como conocimiento de las aguas subterrneas, la estimacin del estado fsi-co, qumico y biolgico de la(s) masa(s) de agua subterrnea, en relacin con las condicionesnaturales y las interferencias humanas. El proceso para establecer esta caracterizacin y su se-guimiento comprende una serie de pasos consecutivos, que se muestran en la Figura 2.1.

    Figura 2.1: El ciclo del conocimiento de la calidad del agua(segn Timmerman, 2000)

    14

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    15/197

    El seguimiento del agua subterrnea puede definirse como la observacin de las masas deagua a travs de mediciones continuadas, sobre una base cientficamente diseada, y debecomprender tambin su interpretacin y descripcin en informes. En un programa de segui-miento, los datos del agua tienen que tomarse en un conjunto de puntos de observacin de-

    terminados y con una cierta frecuencia regular en el tiempo, siempre que sea posible. Aunqueel soporte legal, junto con el marco institucional y las posibilidades econmicas, van a impo-ner sus propias metas y limitaciones, sin embargo el objetivo cientfico o tcnico subyacenteconsiste en cualquier caso en describir la situacin de las aguas subterrneas en el tiempo y enel espacio.

    La necesaria garanta de estabilidad y de continuidad en el programa de seguimiento obliga adisponer con seguridad de:

    una planificacin a largo plazo y el consiguiente compromiso en personal y presupuesto; un conocimiento suficiente de las caractersticas hidrogeolgicas y de la situacin hidrol-

    gica; un acceso sin interrupciones a los puntos acuferos de observacin.

    El programa de seguimiento constituye un elemento clave en el conocimiento del acufero yen su gestin, de tal manera que comprende todas las etapas mostradas en la Figura 2.1 a ex-cepcin de las tres superiores. El mismo ciclo es aplicable para el seguimiento de la cantidaden el agua subterrnea, con slo sustituir los pasos Toma de muestras y Anlisis de labora-torio por Mediciones en el agua subterrnea. Las sucesivas actuaciones en esta parte infe-rior del ciclo debern ser especificadas y diseadas de acuerdo con la informacin que se per-siga y con las necesidades correspondientes a las otras etapas del ciclo.

    Definicin de la zona de seguimiento.Como principio general, la zona a vigilar debe ser definida segn criterios hidrolgicos ohidrogeolgicos, ms que administrativos; incluso cuando los bordes polticos o administrati-vos conlleven responsabilidades de tipo institucional, la interpretacin y la evaluacin debe-rn adaptarse a las unidades fsicas. Este fundamento principal de la gestin se viene recono-ciendo en la Legislacin de manera cada vez ms convencida, como es el caso de la DirectivaMarco del Agua en la Unin Europea. Los programas de seguimiento deben ser diseados a laescala correspondiente al acufero, a la masa de agua subterrnea o a la cuenca hidrogrficadel ro; de esta forma se dispone de la base para una aproximacin hidrolgica integral, en lacual se contemplen conjuntamente las aguas superficiales y subterrneas y sus interacciones,

    as como su potencial relacin con entornos costeros o estuarios. En consecuencia, para poderestablecer un programa de seguimiento es necesario tener una comprensin, a escala de cuen-ca y de subcuenca, del comportamiento hidrolgico e hidrogeolgico del agua y de sus inter-acciones. La aplicacin de esta escala posibilita tambin una visin unitaria completa de lasactividades humanas, sociales y econmicas involucradas, y de sus interrelaciones, a la horade su estudio.

    La escala de cuenca posibilita el proceso de estudio centrado en la gestin y en la consiguien-te informacin necesaria. As, cuando se detecta que el agua a la salida de la cuenca o del sis-tema acufero presenta una degradacin en su calidad, es necesario indagar dentro de la cuen-ca qu es lo que est causando este deterioro y dnde se est produciendo. Identificar la sub-

    15

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    16/197

    cuenca donde se dan los problemas requerir un mayor detalle de escala en la observacin y elestudio, as como para determinar si el camino hidrulico seguido ha sido va superficial osubterrnea (ver Captulo 7).

    Definicin de la informacin necesaria

    Uno de los primeros pasos en un estadio preliminar, dentro de la planificacin y ejecucin delprograma de seguimiento, consiste en definir qu informacin se necesita como base para ges-tionar la cantidad y la calidad del agua subterrnea. Esto significa decidir quin (entre un am-

    plio grupo de personas o cargos involucrados) desea o requiere la informacin relativa a lasmasas de agua subterrnea, con qu finalidades u objetivos, y qu tipo de informacin suponeesto. Anlogamente, se precisa conocer el formato conveniente para dar esta informacin, se-gn los diversos objetivos asignados, as como el grado de precisin requerida y la rapidez ensu entrega a los diversos destinatarios. Esta informacin necesaria debe especificarse con el

    detalle suficiente, a efectos de cubrir los criterios en el diseo del sistema para el estudio y se-guimiento de las masas de agua consideradas.

    Tabla 2.1: Interrogantes esenciales en relacin con la informacin necesaria

    Informacin necesaria,preguntas

    Ejemplos de respuesta ilustrativos

    Quin desea recibir lainformacin?

    Organismos gubernamentales, responsables medioambientales, usuarios, autori-dades sanitarias, el pblico en general, organismos internacionales (UE, AEMA,UNEP)

    Qu tipo de informacin? Estado y tendencias de los niveles de la masa de agua y de su calidad, datos auxi-liares para estudios, marco DPSIR

    Para qu finalidad? Conocimiento, regulacin, preceptivo, control de valores, informacin al pblico

    Con qu precisin? Escala de la observacin en tiempo y espacio, grandes cifras, resultados analticos

    En qu plazo? Control semanal/mensual, informes peridicos

    En qu formato? Informes, mapas, Internet

    Estas preguntas y respuestas deberan formularse lo antes posible en el diseo de un programade seguimiento nuevo; o, lo que es ms probable, al actualizarse un programa ya existente conmiras a su mejora, como consecuencia de que la informacin necesaria evoluciona con eltiempo.

    Definicin de los objetivos del seguimiento

    En aras a la efectividad, el programa para el seguimiento de las aguas subterrneas requiereajustarse al tipo de datos que son demandados por los usuarios, los cuales pueden ser institu-ciones gubernamentales, universidades, empresas privadas, etc., con intereses o responsabili-dades en el sector del agua (subterrnea) o en otras reas relacionadas. Los datos pueden sernecesarios para investigar la situacin actual de la masa de agua, para planificar el desarrollode las aguas subterrneas o para observar el efecto que tiene la gestin aplicada. Para el dise-o, la implementacin o la valoracin de un programa de seguimiento, har falta tener un co-

    16

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    17/197

    nocimiento suficientemente amplio de los usuarios relevantes, de sus objetivos y de los consi-guientes datos que harn falta.

    Los datos necesarios pueden ser muy diversos, por lo cual hay que concretar las metas a al-

    canzar mediante la vigilancia aplicada. Estos objetivos del programa de seguimiento debenestar especificados claramente en un documento escrito por expertos en hidrogeologa, deacuerdo con los gestores y usuarios del cuerpo de agua subterrnea al que va dirigido el pro-grama de seguimiento. La Tabla 2.2 ofrece algunos casos de estos objetivos:

    Tabla 2.2: Ejemplos de objetivos en un seguimiento de aguas subterrneas

    En relacin con el estado de la masa de agua subterrnea y su explotacin:

    Datos del manto acufero para el desarrollo (sostenible) de los recursos disponibles; Datos para definir los mejores sitios donde situar los sondeos de explotacin; Informacin peridica sobre el estado del agua subterrnea para la gestin o la publica-

    cin;

    En relacin con la proteccin de la masa de agua subterrnea y de su entorno:

    Datos para evitar su sobre explotacin; Datos para garantizar la conservacin de las reas naturales protegidas, frente a bajadas

    del nivel de agua; Datos para controlar la intrusin salina o marina en el acufero; Datos para controlar la subsidencia originada por las explotaciones; Datos para proteger la masa de agua de la degradacin por fuentes difusas de contamina-

    cin.

    Adems de los aspectos tcnicos relativos a los objetivos anteriormente mencionados, tam-bin los aspectos operativos de la gestin pueden tener influencia sobre el programa de se-guimiento y la presentacin de los datos. Por ejemplo, el periodo de ejecucin en los planesde cuenca puede requerir un tiempo equivalente en la vigilancia y en la elaboracin de sus re-sultados; otro caso es el que se refiere a los datos solicitados por la Directiva Marco del Aguaen relacin con las redes de vigilancia que estipula ella misma (UE, 2000). Estos requisitos

    pueden tener una influencia sobre el calendario de las mediciones, as como sobre la forma yla frecuencia para presentar los datos obtenidos (mapas especficos, grficos, parmetros esta-

    dsticos, etc.).Por ltimo, tanto los objetivos del seguimiento seleccionados como los datos que requieren,tendrn que verse traducidos y representados en las caractersticas del programa correspon-diente (establecimiento y densidad de la red para el seguimiento, seleccin de los parmetrosa determinar y frecuencia de observacin).

    Los datos y sus diversas fuentes

    Para los objetivos de la gestin mencionados anteriormente pueden servir datos de diversaprocedencia. La Tabla 2.3 muestra estas posibles fuentes, con arreglo a los objetivos que re-

    17

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    18/197

    coge la Tabla 2.2. La importancia relativa de estas fuentes viene expresada por (x) para losdatos deseables y por (xx) para los necesarios.

    Tabla 2.3: Ejemplo de datos necesarios segn su origen, para los objetivos sealados.

    Puntosacuferos deobservacin

    Puntos enaguassuperficiales

    Objetivos del seguimiento

    niveles

    descarga

    calidad

    nivel

    calidad

    nivel

    calidad

    nivel

    calidad

    Explotacin de la masa de agua

    1 Caracterizacin del acufero xx n.a. x x x

    2 Potencial de desarrollo del agua xx n.a. xx xx xx xx xx xx x

    (en cantidad y en calidad)

    3 Situacin ptima de los sondeos xx xx xx x (x)

    Control y proteccin

    4 Tendencias a la sobreexplotacin xx n.a. x xx xx xx

    5 Requisitos ambientales xx n.a. xx x xx xx

    6 Intrusin salina y marina x n.a. xx* x xx xx* x x (x)

    7 Subsidencia x n.a. xx

    8 Contaminacin de acuferos n.a. xx xx xx xx

    x = dato deseable; xx = dato necesario; xx* = principalmente Cloruros y/o Sulfatos; n.a. = no aplicable

    En los captulos 6 y 7 se presenta la aplicacin de estas especificaciones al planteamiento delprograma de seguimiento y sus particularidades.

    Utilizacin de los datos disponibles

    La estrategia para el diseo del programa de seguimiento y su aplicacin, debe tener adecua-damente en cuenta la informacin existente. Para empezar, se debe reunir en inventarios la in-

    formacin disponible aunque dispersa en las distintas agencias e instituciones de organismosdiversos. Interesa que estos inventarios cubran los principales aspectos que sean de relevanciapara la identificacin y anlisis de las alternativas posibles, lo cual incluye, por ejemplo: usosy demandas de agua, niveles piezomtricos, calidad del agua subterrnea, uso del territorio yconsiguientes fuentes difusas de contaminacin tales como las asociadas con productos fito-qumicos. Con los reconocimientos iniciales relativos a la calidad del agua, se tendr una pri-mera aproximacin sobre el funcionamiento del ecosistema acutico, as como la posible exis-tencia de contaminacin y su incidencia en los sistemas acuferos. Al disear la red de vigi-lancia y seleccionar los puntos acuferos correspondientes, se debe tambin tener en cuenta ladisponibilidad de registros previos de niveles y anlisis qumicos, puesto que es muy deseable

    para el seguimiento continuar series de datos a largo plazo.

    18

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    19/197

    Prioridades en el seguimiento

    Ningn programa de seguimiento es capaz de proporcionar todos los datos que se necesitanpara definir las posibles alternativas relativas a la gestin del acufero y su proteccin. Un

    presupuesto insuficiente suele ser una de las mayores limitaciones con que tropieza un segui-miento de este tipo. De igual manera, la falta de marco institucional, competencias, cualifica-cin, experiencia, etc., por parte de las instituciones puede lastrar sustancialmente el desarro-llo de programas de seguimiento, por muy ambiciosos que stos sean. Para conseguir un equi-librio firme entre el valor de los datos perseguidos y el coste que conlleva obtenerlos, serncondiciones necesarias diferenciar los distintos programas posibles y tener claras las priorida-des.

    Una manera de establecer prioridades consiste en utilizar el concepto de riesgo. En cuanto a lacalidad de la(s) masa(s) de agua, y a efectos de establecer prioridades en las actividades delseguimiento, puede utilizarse el enfoque universalmente aplicado de calcular y representar

    grficamente la vulnerabilidad del acufero a la contaminacin. En funcin de las caractersti-cas fsicas y qumicas del suelo y de los materiales geolgicos que cubren el manto acufero,se puede evaluar y cartografiar su potencial para frenar el avance de los eventuales contami-nantes y atenuar su accin. Si estos mapas ya existen, su aplicacin ayudar a priorizar la vi-gilancia en aquellas reas donde las aguas subterrneas tienen aplicaciones importantes yadems su vulnerabilidad es mayor.

    Reducir las ambiciones iniciales ayudar seguramente a distinguir el programa adecuado, locual puede hacerse por muy diversos caminos como por ejemplo centrndose en zonas piloto,o eligiendo puntos de observacin sensibles o bien reduciendo la frecuencia de las observa-ciones. Un nivel de exigencia menor conllevar un nivel de informacin menor, pero es muy

    posible que incluso este nivel menor sea suficiente para los usuarios.

    Aproximaciones sucesivas

    Disear un programa de seguimiento es una tarea compleja que requiere conocimiento y expe-riencia. Incluso cuando estos dos elementos se dan, el diseo ha de seguir un proceso iterativocuya meta final normalmente se alcanzar despus de considerar y sopesar varias opciones.En caso de que se tenga poca experiencia en este tipo de diseo, puede ser aconsejable co-menzar aplicndolo de forma prctica en algn acufero: la progresiva aproximacin posteriorir proporcionando una visin ms clara sobre la labor y el coste que conllevar el diseo fi-

    nal y la puesta en prctica del programa de seguimiento.

    Presentacin de los resultados

    La inversin realizada en el programa de seguimiento se ver garantizada nicamente si losdatos proporcionados por la red de vigilancia cumplen con los objetivos y las necesidades delos usuarios. En consecuencia, el conjunto de datos e informes presentados debe considerarsecomo un elemento primordial a la hora de argumentar que es necesaria la continuidad en lasaportaciones econmicas. No entregar la informacin requerida puede ser una razn para que

    19

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    20/197

    el inters y la inversin decaigan, pudiendo llegar en el peor de los casos hasta la anulacintotal del programa de seguimiento.

    2.2

    Propuesta de procedimiento para el diseo

    Disear un programa de seguimiento para una(s) masa(s) de agua subterrnea comprende unaserie de pasos, como se muestra en los cuadros de color de la Figura 2.2. Con estos pasos se

    pretende asegurar que el programa proporcione los datos ptimos a los posibles usuarios: ins-tituciones y personas involucradas con el agua subterrnea a travs de su estudio, explotacin,gestin y proteccin, entre otras actividades.

    El cuadro de color claro representa la Fase 1 del procedimiento de diseo y cubre el estudiopreliminar (Captulo 3). Los pasos de color ms intenso corresponden a la Fase 2 de dichoprocedimiento y constituyen la investigacin detallada que se describe en los Captulos 4 a 8.El procedimiento propuesto para disponer de un programa de seguimiento de aguas subterr-neas (ver la Figura 2.2) comprende los pasos siguientes:

    Paso 1: Descripcin preliminar de la situacin de las aguas subterrneas, sus proble-mas y tendencias, as como de la magnitud de un programa sostenible para el segui-miento del agua.

    Este paso pretende estimar si es deseable o no hacer un seguimiento sistemtico del agua sub-terrnea en una zona y cules deben ser su alcance y objetivos, dadas las condiciones existen-tes de presupuesto y organizacin. Las actuaciones que se mencionan tienen por finalidad

    proporcionar una base que ofrezca una visin rpida de la situacin del acufero y sus pro-

    blemas actuales, y disponer de una lista de temas clave para el seguimiento. Paso 2: Anlisis del sistema acufero y desarrollo de un modelo conceptualEn este paso se estudia el sistema acufero (con su flujo) y se establece un modelo conceptual,con base en la informacin hidrolgica e hidrogeolgica disponible. Este modelo constituye asu vez el marco tcnico para el diseo de la red de vigilancia del manto acufero. Igualmentese estudia en este contexto la calidad del agua subterrnea.

    Paso 3: Anlisis del entorno institucionalSe realiza en esta fase un inventario de las instituciones involucradas en la explotacin dela(s) masa(s) de agua subterrnea, en su proteccin y gestin, as como un anlisis de sus fun-ciones, competencias, responsabilidades y medios asignados, humanos y presupuestarios. Elestudio de estas circunstancias debiera llevar a una mejor visin del alcance y limitaciones encuanto a la eventual mejora o ampliacin del seguimiento del agua.

    Paso 4: Inventario de los datos necesarios y definicin de objetivos para el seguimientoEl inventario de los datos necesarios incluye el listado de las personas que van a utilizar la in-formacin obtenida, as como sus propias necesidades de datos. Los objetivos del seguimiento

    pueden considerar igualmente la obtencin de datos para el estudio, desarrollo, explotacin,gestin y proteccin de los recursos subterrneos.

    20

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    21/197

    Figura 2.2: Esquema del diseo de un programa para el seguimiento de las aguas subterrneas

    Paso 1

    Paso 2 Paso 3

    Paso 4

    Paso 5

    Estudio preliminar de la(s)

    masa(s) de agua subterrnea: susituacin, conflictos, tendencias, y

    seguimiento sostenible

    Anlisis del sistema acufero ydesarrollo de un modelo Anlisis del marco institucional

    Inventario de los datos necesariosy definicin de los objetivos del

    seguimiento

    Definicin de las posibles

    opciones de programa

    Determinacin de lospresupuestos necesarios, del

    desarrollo de actividades previsto

    y de la capacidad institucionalrequerida

    Factible?

    Paso 6

    Implementacin del programa deseguimiento seleccionado

    Paso 7

    Paso 8

    no

    s

    Diseo de las partes del programa

    de seguimiento para los objetivosidentificados (caractersticas de lared de puntos, parmetros a medir,

    calendario de las observaciones)

    Condicionantes financieros

    y de organizacin

    Paso 5: Diseo de las partes del programa de seguimiento, segn los objetivos identifi-cados

    A partir de los objetivos establecidos para el seguimiento, en este paso se lleva a cabo su es-

    tudio y la definicin de los componentes de la vigilancia correspondiente. Cada objetivo con-

    21

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    22/197

    siderado se asocia con un componente que tiene sus propias exigencias especficas: rea aconsiderar, red de puntos preferentes, parmetros necesarios, frecuencia de muestreo, etc. Ladisposicin de todos estos componentes en un esquema permitir relacionar con claridad lasdiversas funciones y necesidades del programa de vigilancia. Se recomienda adoptar en este

    esquema una estructura de mdulos para manejar mejor la complejidad de cada situacin. Paso 6: Definicin de las diversas opciones para el programa de seguimientoLa viabilidad de un programa de seguimiento depende entre otras cosas del presupuesto y dela capacidad institucional disponibles. Una buena prctica consiste en considerar slo un n-mero limitado de opciones posibles para el programa, por ejemplo en funcin de su grado decomplejidad. En ocasiones, estas opciones pueden diferir entre s en cuanto al alcance del

    programa, el rea comprendida o las caractersticas involucradas (p.ej., densidad de puntos dela red, frecuencia de las medidas, etc.). Por parte de las instituciones responsables de la ges-tin y del seguimiento del agua subterrnea, es aconsejable la participacin de representantessuyos en la definicin precisa de las opciones que interese considerar. Los diversos aspectos

    de los programas sujetos a consideracin debern quedar claramente detallados en mapas y/otablas.

    Paso 7: Especificacin del presupuesto requerido, del desarrollo programado y de lacapacidad institucional necesaria, en cada opcin contemplada

    Para llevar a cabo la seleccin entre las diferentes opciones hacen falta ms precisiones en ca-da una de ellas, como son:

    a) el clculo de las inversiones necesarias y de los costes anuales requeridos en cada op-cin;

    b) la descripcin del nivel de informacin esperado (reas cubiertas, objetivos alcanzados,precisin estimada, etc.); tambin deben indicarse los puntos fuertes y las limitaciones.

    c)

    la consideracin pormenorizada de la capacidad institucional necesaria y de las posibleslimitaciones.

    Paso 8: Evaluacin de viabilidad y seleccin de la mejor opcin de programaEste paso comprende la evaluacin de la viabilidad de las diversas opciones consideradas parael programa de seguimiento, sobre la base de la informacin obtenida en el paso 7, y la poste-rior seleccin de la mejor para su implementacin. En caso de que ninguna de estas opcionesresultara factible o suficientemente atractiva, habra entonces que definir otras opciones (paso6) y estudiarlas detenidamente (paso 7) de nuevo.

    2.3

    Planteamiento por mdulos del programa de seguimientoLos puntos elegidos para tomar medidas son unos puntos especiales de observacin que cum-

    plen en ocasiones diversas funciones dentro del programa de vigilancia: algunos pueden teneruna nica funcin (p.ej., medir niveles slo), mientras que otros pueden tener varias funciones(p.ej., medir niveles y observar la calidad del agua). Esta diferencia repercute generalmente enel coste, especialmente en los programas de vigilancia de la calidad del agua subterrnea: as,

    pueden seleccionarse unos cuantos puntos indicadores para tomar medidas anuales sobre lastendencias, mientras que puede utilizarse un nmero mayor de puntos para estudios sobre ladistribucin de la calidad regional del agua subterrnea, estudios que se pueden hacer cadacinco aos por ejemplo.

    22

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    23/197

    Interesa que el programa de seguimiento sea transparente a efectos de disponer de flexibilidaden su planificacin y control, particularmente en cuanto a la funcin de los distintos puntos deobservacin. Cuando las prioridades en la gestin del acufero cambian, el enfoque del pro-

    grama tendr tambin modificaciones. Algunos cambios en el programa pueden llevar a reti-rar puntos de la red porque hayan perdido su funcin, lo cual supone un ahorro econmico;tambin pueden darse modificaciones en el calendario del muestreo, por aparecer otras priori-dades o nueva informacin. La experiencia de haber trabajado con programas de seguimientocomplejos aconseja relacionar claramente las diversas funciones asignadas a los puntos de ob-servacin con los distintos objetivos definidos en la gestin del acufero y con los datos per-seguidos para ello.

    Masa(s) de agua subterrnea

    Cantidad Calidad

    Relacin de los objetivosde gestin en la(s) masa(s)de agua subterrnea

    Especificacin dedatos necesarios

    Diseo de loscomponentes delprograma de vigilancia(paquetes de datos,parmetros, calendario,etc.)

    Composicin delprograma total

    Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo N

    Paquete dedatos N

    Paquete dedatos 3

    Paquete dedatos 2

    Paquete dedatos 1

    Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente N

    Programa de seguimientodel agua subterrnea

    Figura 2.3: Composicin por mdulos de un programa de seguimiento

    La Figura 2.3 muestra cmo se puede formar el programa de seguimiento con diversos componentesen la vigilancia, cada uno de ellos relacionado con cada objetivo de gestin del agua subterrnea y conel paquete de datos requerido para ello.

    Los distintos componentes de un programa para el seguimiento del agua subterrnea derivande la necesidad de datos relativos a la explotacin del acufero en la zona considerada, ascomo de su gestin y proteccin. A veces hay que dar respuesta simultneamente a varios delos objetivos planteados: por ejemplo, si se est lejos an de conocer cual es el potencial dedesarrollo de las aguas subterrneas en una regin, los datos que interesar conocer abarcarnlas masas de agua de toda esa regin; pero mientras se consigue ese conocimiento, puede inte-resar averiguar si alguno de los usos que se hace del territorio viene afectando a la calidad de

    23

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    24/197

    las aguas subterrneas ms someras, aspecto muy a destacar para las zonas vulnerables de laregin. Por otro lado, en las zonas costeras conocer la interfase agua dulce / agua marina pue-de ser la razn para observar la calidad del agua subterrnea a una cierta profundidad. Estosobjetivos y la necesidad consiguiente de datos plantean distintas exigencias al programa de

    vigilancia, pudindose dar un solapamiento entre ellas.

    Para establecer un programa de seguimiento multifuncional en las aguas subterrneas es nece-sario disponer de una cartografa con la distribucin espacial de los objetivos que se persi-guen, derivados de las necesidades que conlleva la exploracin del acufero, su explotacin,gestin o proteccin. Dicha cartografa puede incluir mapas sobre informacin bsica tal co-mo el uso del territorio, con miras a detectar potenciales amenazas a la calidad del agua subte-rrnea. Los diversos objetivos as perseguidos van a dar generalmente lugar a solapamientosespaciales en los cuales los puntos de observacin cumplirn varias funciones simultneamen-te. Los mapas mencionados sern de ayuda a la hora de seleccionar los puntos de observacinms adecuados para los distintos propsitos. Los sondeos existentes elegidos y los nuevos que

    se instalen pueden dar respuesta a varios requerimientos al mismo tiempo.

    2.4 Opciones bsicas en los programas de seguimiento

    Adems de los objetivos del seguimiento y de la situacin hidrogeolgica, el comportamientodinmico de las variables a medir (niveles piezomtricos y calidad del agua) constituye unfactor esencial para el diseo del programa de seguimiento. Las propiedades bsicas del pro-grama se pueden ajustar al mbito espacial y temporal de estas variables, en el supuesto deque su variacin y valores medios esperados puedan ser aproximadamente estimados. Incluso

    cuando el comportamiento de estas variables no es conocido se puede a menudo hacer estima-ciones sobre la base de: a) informacin local, y b) experiencia con procesos hidrolgicos yqumicos en otras reas. En los apartados siguientes se comentan algunos ejemplos de redesde vigilancia diferentes.

    Aplicacin de redes regionales frente a redes locales

    La eleccin de una red de vigilancia depende en gran parte de la variabilidad de los datos aobservar. En un parmetro que mide una variable, cuando su variacin espacial es alta (ni-camente cuando las distancias entre los puntos de observacin son cortas, entonces se da unacorrelacin significativa entre sus registros) los puntos de la red slo van a proporcionar valo-

    res representativos locales, como ocurre con: los valores de la humedad del suelo en la zonano saturada, los niveles del agua en los sistemas crsticos o las concentraciones de nitrato enreas agrcolas. Si, por el contrario, la variacin espacial de los datos es baja, los puntos de lared pueden ser representativos para un rea mayor que la medida: un ejemplo es el nivel pie-zomtrico en un acufero confinado.

    Redes locales densas. Como regla general, para conseguir una imagen fiable con parmetrosrepresentativos a nivel local hace falta que los puntos de la red se encuentren prximos; tomardatos de este tipo, representativos localmente, en una red amplia espacialmente es susceptiblede no dar una imagen representativa, ya que esos datos slo pueden ser considerados comoaleatorios en una poblacin grande. Por lo tanto, incluso desde el punto de vista estadstico

    24

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    25/197

    una red ampliamente distribuida en el espacio puede no dar los resultados apetecidos. Cuandose trata de estudiar fenmenos representativos localmente que tienen un grado de variabilidadalto por ejemplo, como apoyo en una primera investigacin somera del acufero la mejoropcin consiste en elegir una red local de suficiente densidad especialmente diseada para

    ese fin.

    En el caso de investigaciones que pretendan cubrir una zona ms amplia, entonces probable-mente se obtenga una informacin suficiente con estas redes especiales diseadas localmenteen reas piloto elegidas. Esta solucin va a ser mucho ms prctica y rentable econmica-mente que una red regional de alta densidad.

    Las redes de vigilancia regionales ampliamente repartidas deberan reservarse para medir va-riables o parmetros representativos en reas relativamente amplias (p.ej. los niveles piezom-tricos en acuferos confinados o semiconfinados): la red ampliamente distribuida va a propor-cionar una impresin espacial, ms o menos continua, de los parmetros o variables en estu-

    dio. Otra manera de utilizar este tipo de redes regionales reside en determinar un parmetroestadsticamente representativo para esa rea (p.ej., un parmetro que representa el grado decontaminacin de origen difuso en el agua subterrnea); en este caso, habr que tomar los da-tos mediante una campaa de muestreo en puntos que tengan condiciones hidrogeolgicascomparables: los pozos muestreados pueden estar aislados unos de otros, pero deben de sersuficientemente numerosos para poder aplicar un anlisis estadstico. Este mtodo se utilizafrecuentemente en los estudios relativos a la calidad del agua subterrnea, por ejemplo paradeterminar la degradacin de la masa de agua en zonas con distintos tipos de suelo y de usodel territorio.

    Aplicacin de redes dispersas y puntos de vigilancia indicativos

    Redes de vigilancia dispersas. Este tipo de redes constituye la forma habitual en aguas subte-rrneas. La distribucin de los puntos de observacin que se requiere en una red regional esfuncin de los parmetros a medir (definidos por los objetivos del seguimiento) y de las con-diciones que determinan su valor espacial, entre las que suelen ser relevantes: la altitud, lascaractersticas hidrogeolgicas, la hidrulica de superficie, el tipo de ordenacin aplicada alterritorio, las propiedades del suelo, etc. Al establecer la red de vigilancia es importante queestn representados adecuadamente los factores que tengan una influencia relevante en la va-riacin espacial de los parmetros estudiados.Para la piezometra, conviene que las redes de vigilancia estn en consonancia con las condi-

    ciones hidrogeolgicas prevalecientes en la regin, por ejemplo asignando una distinta densi-dad de puntos de observacin segn que los acuferos sean confinados o no. En cuanto a la ca-lidad del agua subterrnea, las diferencias dentro de una misma regin pueden deberse a unconjunto de factores ms complejos, tales como el uso del territorio, las condiciones hidrol-gicas (reas de carga y descarga) y las propiedades del suelo. Puesto que los datos disponiblessobre estos factores no suelen tener el detalle adecuado, slo la informacin que sea asequibleconstituir la base til para el diseo de la red.

    Puntos de observacin indicativos. El trmino indicativo, dentro del propsito de esta Gua,significa que el punto es representativo de la respuesta que da una parte del sistema acuferoen s, o del constituido por las aguas subterrneas regionales, ante las presiones que inciden

    25

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    26/197

    sobre dicho sistema. Como ejemplo de estos fenmenos regionales se tiene la bajada del nivelacufero a causa de la explotacin de los sondeos, o la degradacin de la masa de agua por laaccin de fuentes difusas de contaminacin.

    Un punto indicativo debe ser como un termmetro en el sistema acufero que se encuentrasometido a una presin. Sus registros han de ser indicativos del comportamiento del sistemaen su conjunto, de tal manera que proporcionen a los gestores del agua subterrnea una infor-macin especfica sobre el estado actual del sistema, y sean capaces de ponerles en alerta anteciertas posibles tendencias; en caso de peligro para el sistema, esta informacin facilitar la

    planificacin y el posterior desarrollo de las medidas oportunas. Sin embargo, la observacinde los puntos indicativos no ser suficiente a lo largo de la explotacin en los sistemas acufe-ros extensos; en estos casos ser normalmente necesario utilizar una red de vigilancia msconsistente.

    En los primeros momentos al aplicar una red, los pozos de observacin indicativos son muy

    valiosos. Segn la red se va desarrollando su densidad generalmente aumenta, incrementn-dose igualmente su distribucin.

    Aplicacin de un planteamiento bi-dimensional o tri-dimensional

    Con frecuencia las condiciones del agua subterrnea son esencialmente tridimensionales, te-nindose entonces que considerar adecuadamente este aspecto al ir a desarrollar el programade seguimiento correspondiente. Sin embargo, en algunos casos se tiene una situacin predo-minantemente bidimensional, por ejemplo en secciones netamente perpendiculares a la lneade costa, en valles extensos, en proximidad de discontinuidades geolgicas, etc. En este senti-

    do, es determinante el hecho de que la diferencia entre el perfil hidrogeolgico y el nivel pie-zomtrico sea mnima, o nula, a lo largo de una direccin: entonces los niveles pueden sermedidos segn una direccin perpendicular a la anterior, p.ej. en reas litorales a lo largo de lalnea de costa. La red de vigilancia puede tambin consistir en una serie de filas de puntos

    perpendiculares al eje principal, separadas segn la variacin mnima que se da a lo largo dedicho eje, resultando dicha red mucho menos costosa que las equivalentes ntegramente tridi-mensionales y garantizando una precisin anloga.

    26

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    27/197

    3 Identificacin del caso y estudios preliminares.

    En este captulo se describe la primera fase del procedimiento de diseo. Pretendeser una ayuda para saber si es conveniente o no un seguimiento sistemtico de lasaguas subterrneas en una determinada zona y, de ser el caso, tambin para definircuales pueden ser los objetivos y el alcance del programa o programas para ello, a

    partir de la situacin existente en cuanto a la(s) masa(s) de agua subterrnea y a lascondiciones presupuestarias e institucionales. Este captulo contiene:

    Una exploracin preliminar sobre la existencia o ausencia de sistemas acuferosen la zona prevista y la posible necesidad de un seguimiento para el agua subterr-nea, discriminando entre zonas con acufero y zonas sin acufero.

    Una evaluacin preliminar del estado del acufero, de las situaciones en conflicto(potencial) y de las tendencias que se observan para el agua subterrnea en la zonade estudio, deducindose de ello los temas clave para el programa de seguimiento.Se pueden establecer prioridades utilizando valores aproximados.

    Un estudio preliminar sobre el alcance del programa de seguimiento acorde conla capacidad institucional y el presupuesto disponible. De igual manera, este diseodebe guardar un equilibrio con la escala de trabajo a efectos de que sea sostenible.

    Se llama la atencin sobre el hecho de que las tablas y propuestas que se presentanen este captulo son unos ejemplos que pueden ser aplicados, modificados o ignora-dos se n las necesidades de cada caso.

    3.1 Objetivo y planteamiento

    Este captulo pretende aportar una ayuda para estimar si, y dnde, un seguimiento sistemticodel agua subterrnea es conveniente y, en caso afirmativo, tambin para definir cules puedenser los objetivos y alcance del programa o programas de ese seguimiento, todo ello teniendoen cuenta la situacin del acufero y las condiciones presupuestarias y de organizacin exis-tentes.

    Un inventario de los datos necesarios para el desarrollo, gestin y control de los recursos sub-terrneos puede llevar a una amplia gama de metas en el seguimiento, a conseguir de una ma-nera ideal con el programa. No obstante, al considerar las limitaciones en los recursos finan-cieros y en la capacidad institucional disponibles, el seguimiento se ver obligado en la reali-dad a guardar un equilibrio con ambos factores. Esto significa que habr que establecer unas

    prioridades, en el estado actual, entre los diversos objetivos del seguimiento. Anlogamentedebe haber un equilibrio entre los costes (de personal y de material) del diseo en s del pro-grama, y el alcance esperado de dicho programa. Este captulo aborda:

    27

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    28/197

    Un vistazo rpido sobre la situacin del problema y una definicin preliminar de los temasclave para el programa de vigilancia (apartados 3.2 a 3.5);

    Una estimacin preliminar del tamao de una red de vigilancia sostenible, acorde con lospresupuestos y capacidad institucional disponibles (apartado 3.6).

    Exposicin somera de la situacin de las aguas subterrneas especificando los temas claveLa Fase 1 de la Gua incluye una rpida revisin sobre el estado del acufero en la zona de es-tudio, sobre sus usuarios y sobre las actividades que contiene; una aproximacin a las situa-ciones de conflicto llevar a un listado de los asuntos clave a tratar en el programa de segui-miento. Los resultados de esta primera fase facilitarn el planteamiento de las posteriores in-vestigaciones a realizar, en orden de importancia, asegurndose adems que los presupuestossern invertidos en los mejores temas y de la manera ms eficaz. Puede tambin utilizarse pa-ra indicar la direccin de investigaciones futuras, sirviendo adems para llamar la atencin delos gestores sobre posibles cuellos de botella.

    Cuando se conocen muy bien las caractersticas de la(s) masa(s) de agua subterrnea y de susproblemas, y adems los medios asignados al diseo y/o al programa mismo de seguimientoestn muy claramente definidos, entonces esta parte puede obviarse. Sin embargo, si no setiene una idea suficientemente detallada del sistema acufero y de sus problemas, entonces es-te captulo puede ser de ayuda al analizar la situacin (en sus aspectos tcnicos e instituciona-les) en que dicho acufero se encuentra; adems propicia una mayor conciencia sobre la com-

    plejidad del asunto y contribuye a enmarcar adecuadamente las actividades del seguimientoas como su alcance real. Si el alcance que se pretende, excediera con mucho los medioshumanos y econmicos disponibles, debe llamarse la atencin de los gestores sobre la impo-sibilidad de llevar su demanda a buen puerto.

    Definicin de una escala sostenible para el seguimiento

    Uno de los primeros aspectos a aclarar y precisar consiste en concretar hasta qu punto elprograma de seguimiento que resulte de su fase de definicin podr ser desarrollado y mante-nido, habida cuenta de la capacidad institucional y presupuesto disponibles: no deben subes-timarse los costes que conlleva dicho establecimiento y su mantenimiento. En el captulo 8 yen el anejo F se incluyen unas tablas que recogen varios tipos de estos costes. Para tener una

    panormica del alcance de un programa que sea sostenible es necesario tener una idea razona-ble del presupuesto y de la capacidad disponibles, as como de los costes unitarios correspon-dientes a las diferentes partes del programa (Apartado 3.6).

    ObservacionesEs de notar que las tablas y los valores que se presentan en este captulo son unos ejemplosque se proponen y que pueden ser utilizados, modificados o ignorados, en funcin de las ne-cesidades de cada caso. Los resultados que se obtengan pueden servir de base para un infor-me de partida que describa el marco de referencia aplicable en la fase de diseo del progra-ma de seguimiento de las aguas subterrneas en cuestin.

    28

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    29/197

    3.2 Caracterizacin preliminar de la zona

    Caractersticas generales del rea de trabajo

    En la Tabla 3.1. se han listado las caractersticas generales del rea en cuestin que son esen-ciales para una estimacin posterior, y que comprenden:

    Situacin y magnitud del rea a considerar, y zonas en sus bordes incluyendo el mar. Clima del rea, posiblemente dividido en diversas partes. Zona de captacin (eventual). El rea de trabajo puede pertenecer a una nica zona de cap-

    tacin o a varias simultneamente. Los bordes de montaa en las zonas acuferas no sloseparan las cuencas de aguas superficiales, sino que tambin limitan con frecuencia las ma-sas de agua subterrneas.

    Topografa: montaas, colinas o llanuras. Estas caractersticas topogrficas suelen estar re-lacionadas con la geologa de la regin.

    Es importante el hecho de que esta zona se encuentre lejos o cerca del mar, a efectos de pro-blemas potenciales de salinizacin o subsidencia. El clima adems de esencial para la zonaen cuanto a su naturaleza, a sus habitantes y a la evolucin de su geologa es un factor de-terminante para la recarga de los acuferos y para las prdidas por evapotranspiracin. Hayque destacar la extensin de las reas de captacin (eventual) en el sistema acufero, al consi-derar su balance de entradas y salidas as como su potencial de desarrollo. Las divisorias pro-minentes, como las crestas de montaa, pueden dividir los acuferos o aislarlos del todo; tam-

    bin, en los cuerpos de agua someros sus divisorias se corresponden a menudo con los bordesde sus reas de recarga, mientras que en los acuferos profundos suele no darse una relacintan clara, necesitando su estudio una atencin cuidada.

    Tabla 3.1: Descripcin general de la zona de trabajo

    Caractersticas generales Respuesta Tipo de respuestaLocalizacin y magnitud:

    Amplitud de la zona (km2)

    Tierra adentro totalmente S / no

    Zona con reas de costa S / no

    Extensin del rea de costa (km)

    Clima:

    Hmedo % de la zona

    Semi-rido % de la zona rido % de la zona

    Caractersticas de la cuenca hidrogrfica o fluvial:

    La zona pertenece a una sola cuenca S / no

    La zona pertenece a varias cuencas S / no

    Topografa:

    Zona montaosa (laderas escarpadas, valles estrechos) % de la zona

    Zona accidentada /ondulada (crestas suaves, valles amplios) % de la zona

    Llanura o pendiente muy ligera (incluyendo valles amplios) % de la zona

    29

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    30/197

    La cota del terreno constituye un factor de los ms importantes al originar y mantener el flujonatural del agua subterrnea, y tambin para la vegetacin correspondiente, siempre y cuandola geologa lo permita (captulo 4); incluso pequeas diferencias de altitud pueden condicionarsignificativamente el tipo de vegetacin. Por ejemplo, en los aluviales de los ros o en los va-

    lles cuaternarios la vegetacin va a depender mucho del nivel del agua subterrnea, mientrasque a cierta cota y con un manto acufero profundo va a depender nicamente de la lluvia. Es-to naturalmente tiene sus consecuencias en cuanto a la funcin a desempear por un programade seguimiento del agua subterrnea.

    Como conclusin, los mapas relativos a los sistemas de agua superficial y a la topografaconstituyen una informacin indispensable para el estudio del flujo subterrneo y para el di-seo del programa de seguimiento del agua subterrnea. Tambin es necesario un mapa de laszonas climticas en los clculos para evaluar la recarga y las prdidas a travs de la evapo-transpiracin.

    3.3 Caracterizacin preliminar de los acuferos

    Caractersticas hidrogeolgicas de la zona de trabajo

    La geologa de una zona determina el marco hidrogeolgico de los acuferos, acuitardos yacuiclusos, que contienen las masas de agua subterrnea. Las caractersticas hidrulicas de es-te marco van a determinar a su vez si pueden almacenarse volmenes significativos de aguasubterrnea o bien nicamente cuerpos de agua aislados y de poca entidad; la composicinqumica de las formaciones es un factor igualmente determinante para la calidad del agua sub-terrnea. El almacenamiento y la calidad de las aguas subterrneas van a condicionar las pers-

    pectivas de su explotacin y, de manera indirecta, las necesidades del programa de seguimien-to.

    De una forma general, pueden contemplarse dos situaciones distintas:

    Situacin A: se dispone de un mapa hidrogeolgico de la zona. Situacin B: se dispone nicamente de informacin de tipo geolgico.

    Situacin A: Se dispone de un mapa hidrogeolgico de la zona de estudio.

    En este caso puede utilizarse dicho mapa para distinguir en la zona entornos con acufero y

    entornos sin acufero, segn la clasificacin de UNESCO (Tabla 3.2).

    Tabla 3.2: reas con y sin acuferos en la zona de estudio

    Hidrogeologa Respuesta Tipo de respuesta

    * Acuferos porosos regionales % de la superficie totalEntorno con acuferos

    * Acuferos fisurados regionales % de la superficie total

    * reas con acuferos slo locales % de la superficie totalEntorno sin acuferos

    * reas sin materiales acuferos significativos % de la superficie total

    30

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    31/197

    Con base en el mapa hidrogeolgico, se deben indicar las reas que tengan acuferos y las queno. La extensin de estas superficies es un primer indicador en relacin con las posibilidadesde desarrollo de las aguas subterrneas.

    Situacin B: Slo se dispone de informacin geolgica en la zona de estudio.La falta de un mapa hidrogeolgico para la zona obliga a determinar las reas con y sin acu-feros a partir de los mapas geolgicos, pudindose utilizar entonces la clasificacin siguiente(Tabla 3.3):

    Tabla 3.3: Geologa de la zona

    Geologa Respuesta Tipo de respuesta

    Materiales no consolidados % de la superficie total

    Depsitos sedimentarios consolidados % de la superficie total

    Terrenos volcnicos % de la superficie total

    Basamento complejo principalmente intrusivo % de la superficie total

    Con base en los mapas geolgicos, se podr representar en un borrador de mapa hidrogeol-gico las reas que indican acuferos potenciales y las que no. De igual manera, la extensinde las reas con acuferos potenciales es una primera aproximacin al posible desarrollo delas aguas subterrneas.

    Atencin: si la zona de estudio, o una gran parte de ella, pertenece a un entorno sin acu-fero y si slo se tienen manchas locales de acuferos someros por ejemplo, en zonas meteo-rizadas del basamento entonces no har falta un seguimiento sustancial y sistemtico del

    agua subterrnea, evitndose las posteriores indagaciones para el diseo del programa co-rrespondiente.

    Divisin de la zona de estudio en reas

    Si la zona es compleja hidrogeolgicamente p.ej., porque est constituida por distintas reascon y sin acuferos, que comprenden varias superficies de explotacin (eventual), con diver-sos usos del suelo puede entonces resultar til dividirla en reas de tipo prctico: en total de5 a 20, por ejemplo. Una divisin segn estas extensiones locales ser recomendable espe-cialmente cuando los acuferos sean susceptibles de interaccin directa con el sistema de

    aguas superficiales, como ocurre en llanuras o rellenos aluviales con el manto acufero some-ro. Pero cuando el nivel es profundo y fuera del alcance directo de las aguas superficiales, estadivisin en subreas normalmente no ser til.

    Para un mayor conocimiento sobre el estado de la(s) masa(s) de agua subterrnea, el potencialde su desarrollo y la necesidad de un programa para su seguimiento, har falta seguramenteelaborar un mapa combinado que contenga:

    Los distintos elementos topogrficos (o sea: montaas, reas accidentadas, llanuras); Las distintas reas y subreas de captacin (eventual), siguiendo pautas topogrficas y de

    drenaje (ros, lagos, cursos fluviales, mar); Las partes con y sin acufero de la zona, con base en la informacin (hidro)geolgica.

    31

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    32/197

    En el caso de acuferos someros, la divisin en reas puede apoyarse en la topografa y en los

    bordes de estas (sub)reas, con una eventual subdivisin posterior, por ejemplo, segn el usodel terreno. Para los acuferos profundos, la divisin puede adaptarse, por ejemplo, a los gran-

    des cuerpos de agua subterrnea.

    Caractersticas del sistema acufero en cada rea de estudio

    Las estimaciones preliminares relativas a las caractersticas de los sistemas acuferos, recogi-das en la Tabla 3.4, pueden proporcionar la siguiente informacin:

    Extensin, espesor saturado y porosidad estimada, contribuyen a determinar las reas conaguas subterrneas significativas, en trminos de volumen almacenado.

    El tipo de confinamiento indica dnde el agua subterrnea del acufero superior se encuen-tra desprotegida, o con una proteccin relativa, ante las fuentes de contaminacin superfi-

    ciales. Laprofundidad hasta el manto acufero es importante para decidir si la masa de agua sub-

    terrnea est interactuando a menudo con las aguas superficiales o bien est desconectadade ellas.

    Tabla 3.4: Caractersticas del sistema acufero en cada rea de estudio

    rea Caractersticas del sistema acufero estimaciones preliminares

    Tipo:Confinamiento dela capa superior

    Extensin enhorizontal (km2)

    Espesortotal (m)

    Profundidaddel nivel (m)

    Volumen totalalmacenado (hm3)

    rea 1

    rea 2

    rea 3

    . . . . .

    rea N

    Tipo de respuestasTipo: Capa simple (CS) Multicapa (MC)Confinamiento (capa superior): Libre (L) (Semi-)Confinado (C) (% L ; % C)Extensin lateral: (km2)Espesor total estimado: < 20 m 20 50 m > 50 mProfundidad estimada hasta el manto: < 5 m 5 50 m > 50 mVolumen total almacenado: (millones m3)

    3.4 Estudio preliminar del estado del agua subterrnea

    Situacin del agua subterrnea estimaciones preliminares

    Se puede utilizar la Tabla 3.5 para obtener una panormica preliminar en relacin con la re-carga y el almacenamiento del agua en cada rea, y sobre el tanto por ciento de agua extrada.

    Una estimacin de las recargas directa e indirecta proporciona ms o menos un lmite supe-rior del volumen anual de agua subterrnea disponible para las extracciones y la descarganatural.

    32

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    33/197

    El porcentaje de la recarga que est siendo extrado puede servir de indicacin, un tantoaproximada, sobre qu reas se encuentran sometidas a una explotacin intensa y culesno.

    La relacin entre el volumen anual extrado y el volumen promedio almacenado, muestra si

    la capacidad amortiguadora del acufero es suficiente para las pocas de sequa. En las zonas ridas y semiridas el volumen de agua retenido en los acuferos extensos y

    potentes se utiliza a veces para el abastecimiento urbano, provocando una lenta disminu-cin progresiva de esas reservas (p.ej., en la regin del Lbano).

    Sobre la base de estas estimaciones preliminares, resulta difcil o imposible precisar las sali-das naturales del sistema tanto subterrneas como superficiales. Para determinar los volme-nes anuales de agua subterrnea susceptibles de una explotacin posterior, har por lo tantofalta una investigacin ms pormenorizada.

    Tabla 3.5: Estado de la cantidad de agua subterrnea estimaciones preliminares

    rea Recarga estimada en la masa de agua subterrnea

    Directamentede la lluvia(hm3/ao)

    Indirectamente (1)

    de ros y canales(hm3/ao)

    Recarga totalestimada(hm3/ao)

    Volumen totalalmacenado(hm3) (Tabla 3.4)

    Calidad delagua paraabastecimiento

    Extraccin total/ recarga total

    ( % )123

    ......N

    Tipo de respuestas:

    Calidad del agua subterrnea para abastecimiento Apta Uso restringido No aptaExtraccin total dividido por recarga total (en %)(en porcentaje o segn la clasificacin adjunta):

    < 25 % 25 50 % 50 75 % > 75 %

    Nota (1): En algunos casos la recarga indirecta puede provenir tambin de los terrenos en regado, y en reas urbanasextensas de las prdidas en las redes de suministro y de saneamiento as como de los aliviaderos de aguas de tormenta. Laexistencia de estas eventuales fuentes de recarga debe ser tenida en cuenta para investigaciones de ms detalle (captulo 4).

    Situaciones de conflicto en relacin con la cantidad del agua subterrnea

    La red de vigilancia de referencia general tendr que describir de una manera representativa lasituacin del agua subterrnea a nivel regional (Captulo 1); esta funcin deber cubrir el es-

    tado natural del agua as como los impactos regionales debidos tanto al uso de estas aguassubterrneas como a la gestin de las superficiales.

    Situaciones de conflicto potencial en relacin con la cantidad del agua subterrnea.

    La Tabla 3.6 puede utilizarse para indicar qu tipos de extracciones, aplicaciones y procesospueden darse con el agua subterrnea en las reas sealadas. Pueden surgir conflictos, porejemplo, cuando distintos grupos de usuarios entren en competencia por el agua subterrneade una zona, o cuando actividades y procesos dependientes del acufero se resientan de otrasextracciones intensas. Esta tabla puede completarse con los datos que figuran en la leyenda, ocon otros de cualquier tipo que se consideren ms apropiados; los de la leyenda son unos va-

    33

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    34/197

    lores cualitativos simples que van del no al muy importante; en el caso de sondeos estotambin se puede expresar mediante valores estimados. La tabla y los valores se modificarnsegn las necesidades y la informacin disponible.

    Tabla 3.6: Situaciones de conflicto potencial cantidad del agua subterrnea

    Aguassuperficiales

    Abastecimientocon agua subterrnea

    Funciones dependientesdel agua subterrnea

    Procesosdependientesdel aguasubterrnea

    rea Influenciasobre las aguas

    subterrneas

    Abastecimientopblico mediante

    sondeos

    Regadomediantesondeos

    Abastecimientourbano mediantepozos abiertos

    Manantialesy cursossuperficiales

    Eco-siste-mas

    Intrusinsalina /marina

    Sub-siden-

    cia123

    ......

    N

    Leyenda: importancia cantidad intensidad no no no+ pequea pocos baja++ media algunos media+++ alta muchos alta

    Los resultados de la Tabla 3.6 se analizan en el Apartado 3.6

    Tendencias observadas en la cantidad de las aguas subterrneas

    La Tabla 3.7 puede utilizarse para localizar en la zona de estudio los impactos negativos delos que se tengan noticia por la informacin disponible o bien a travs de los dueos de los

    pozos, de los gestores del agua, de la Administracin local, etc. que estn al tanto de la situa-cin en el lugar.

    Se han distinguido las siguientes categoras de tendencias:

    Aumento observado de medidas de gestin en el agua de superficie que afectan al acufero; Aumento observado de abastecimientos con aguas subterrneas; Aumento observado de problemas relacionados con el agua subterrnea; Aumento observado de procesos dependientes del agua subterrnea.

    El abastecimiento urbano a partir de pozos abiertos (uso minoritario) puede clasificarse comouna funcin vulnerable debido a que estos pozos habrn de ser profundizados o abandonadoscuando los niveles del agua desciendan demasiado. Si alguno de estos pozos abiertos es usadoal mismo tiempo para regado, que suele consumir cantidades considerables de agua, entoncesesta actividad debe ponerse en la columna Riego con agua subterrnea. Los problemas ob-servados en las funciones dependientes del agua subterrnea suelen aumentar cuando los nive-les bajan, al igual que los procesos del tipo salinizacin o subsidencia del terreno.

    34

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    35/197

    Tabla 3.7: Tendencias observadas cantidad del agua subterrnea

    Aumentoobservadode medidas

    Aumento observadoen la extraccin deaguas subterrneas

    Aumento observado de problemasen funciones dependientes delagua subterrnea

    Aumento observadoen procesos depen-dientes del agua sub-terrnea

    rea

    Aguas desuperficie conincidencia ensubterrneas

    Abasteci-miento p-

    blico a partirde sondeos

    Regadoa partirde pozos

    Abastecimien-to urbano con

    pozos abiertos

    Aportacionesa manantia-les y caucessuperficiales

    Ecosistemas enconexin conaguas subterrneas

    Intrusinsalina ymarina

    Subsiden-cia del te-rreno

    1

    2

    3

    .....

    N

    Leyenda importancia cantidad intensidad

    ninguna ninguno ninguna+ pequea pocos dbil

    ++ media algunos media

    +++ alta muchos alta

    Situaciones de conflicto en relacin con la calidad del agua subterrnea

    Situaciones potenciales de conflicto respecto a la calidad del agua subterrnea

    La Tabla 3.8 puede utilizarse para indicar qu amenazas tiene la masa de agua subterrnea enun rea y cules son las funciones que dependen de ella. Existen aguas subterrneas salinas y

    contaminantes naturales que, inducidos por los bombeos, pueden degradar ampliamente losacuferos. De igual manera, la agricultura o las zonas urbanas extensas pueden afectar negati-vamente a la calidad del agua subterrnea a travs de una contaminacin difusa; en caso deque la zona urbana tenga un grado apreciable de industrializacin, conviene apuntarlo en elestudio preliminar para una investigacin posterior de mayor detalle. Si bien el vertido sin de-

    purar de una pequea industria se considera una fuente puntual de contaminacin, si se tratade mltiples industrias sin control dispersas en una zona urbana, entonces puede convertirseen una contaminacin difusa para los acuferos someros. Las funciones o los procesos que de-

    penden de la(s) masa(s) de agua subterrnea pueden verse afectadas por esa degradacin pro-gresiva.

    Tabla 3.8: Situaciones de conflicto potencial calidad del agua subterrneaAmenazas a la calidad del agua subterrnea Funciones dependientes del agua subterrnea

    reaContaminantes

    naturales (F, As)Salinizacin

    Agricultura

    intensivaUrbanizacin

    Abastecimientocon sondeos

    Abastecimiento

    con pozos abiertos

    Manantiales

    y cursos de

    superficie

    Ecosis-

    temas

    1

    2

    3

    .....

    N

    35

  • 8/8/2019 Gua Seguimiento Aguas Subterrneas

    36/197

    Leyenda: importancia intensidad cantidad ninguna no ninguno+ pequea dbil pocos++ media media algunos+++ alta alta muchos

    Se puede completar la tabla con los datos de la leyenda, o con otros que resulten tiles; lospropuestos en la leyenda son simplemente cualitativos y van del ninguno al muchos, osimilar. La tabla y la leyenda son susceptibles de cambios acordes con las necesidades y conla informacin disponible.

    Tendencias observadas en la calidad del agua subterrnea

    La Tabla 3.9 puede servir para indicar si el deterioro en la calidad de la masa de agua es ya unhecho en determinadas reas de la zona de estudio. Se rellena a partir de la informacin dis-

    ponible o preguntando a los dueos de los pozos, a los gestores del agua, a los responsablesoficiales, y a otras personas que estn al tanto de la situacin en la zona.

    Se consideran las siguientes categoras en las tendencias:

    Aumento observado en la degradacin del agua subterrnea, de origen difuso (no se consi-deran las fuentes locales de contaminacin, dado que no estn contempladas en el progra-ma de seguimiento de referencia a escala regional).

    Aumento observado de contaminantes en el agua bombeada para abastecimiento. Aumento observado de problemas con la cal