Guía para la visita - Museo Nacional Thyssen-Bornemisza · 2019. 7. 19. · Retrato de Giovanna...

15
Con la colaboración de: Guía para la visita 20 de julio de 2019

Transcript of Guía para la visita - Museo Nacional Thyssen-Bornemisza · 2019. 7. 19. · Retrato de Giovanna...

  • Con la colaboración de:

    Guía para la visita20 de julio de 2019

  • ¡Hola!

    En este documento puedes encontrar información útil para hacer la visita #VersionaThyssen. Esperamos que la disfrutes mucho.

    Índice

    1. Horarios

    2. Planos

    3. Un poco sobre los cuadros

  • Horarios

    22:30Apertura de puertas.

    22:30 a 23:15Visita a la Colección.

    Recorrido por los cuadros del museo versionados en

    esta edición, junto con sus versiones.

    23:15Anuncio de ganadores/as.

    23:30Concierto de Le Parody.

  • PlanosHemos diseñado un recorrido según la posición de los cuadros versionados en esta edición de #VersionaThyssen. Puedes ver cómo seguirlo en estos planos.

    El recorrido comienza en la segunda planta.Las estrellas resaltan los puntos en los que hay obras #VersionaThyssen. Las zonas sombreadas estarán cerradas.

    2ª planta

    1

    2

    3

    4 5 6

    7 8 9 10

    11 12 14

    13

    15

    16

    18

    A

    17

    192021

    B

    C

    D E F G H

    1

    2 3

    4 5

  • La iluminación está focalizada sobre todo en los cuadros seleccionados, pero la planta baja estará completamente abierta, por si quieres curiosear entre la sección de arte moderno de la Colección Thyssen-Bornemisza.

    Desde el museo y con la colaboración de Filip Custic y María Herreros, artistas participantes, hemos preparado algunos comentarios sobre las obras que componen el recorrido: información sobre su historia, reflexiones sobre su contenido y sugerencias de a qué atender dentro de ellas. Si quieres saber más, puedes seguir leyendo. Están en el mismo orden que corresponde a la visita:

    1ª planta

    Plantabaja

    22

    23

    24

    25

    26

    O

    N M L K J

    27

    28 29 30 31

    32 33 34

    383940

    35

    36

    37

    P

    6

    7

    8

    45 46 47 48

    44

    43

    42

    41Acceso a las Colecciones

    Barra Jardín

    Cafeteríarestaurante

    Entrada

    Paseo del Prado

    9

    Sobre los cuadros

  • La artista Carla Fuentes ha colaborado con el museo ofreciendo su versión de esta obra. No se sabe a ciencia cierta quién es el caballero retratado en ella, a pesar de la esmerada delicadeza de la expresión representada, de la seriedad y la paciencia de la pose. Sin duda este hombre, cuyo nombre desconocemos, debió de estar mucho tiempo allí parado frente al pintor barroco Nicolaes Maes. Al mirarle tan serio, tan confiado, es inevitable preguntarse por el sentido del retrato, ¿por qué nos gusta retratarnos?, ¿qué cuenta de nosotros nuestra imagen cuando nadie sabe quiénes somos o ni siquiera conocen nuestro nombre?

    1. Retrato de un caballero Nicolaes Maes, hacia 1666-1667 (sala 21)

  • El artista Filip Custic escogió esta obra para hacer su propia reinterpretación de ella en colaboración con #VersionaThyssen. Para él, dice, siempre ha sido un retrato especialmente llamativo y, por ello, atentamente estudiado. Destaca el cuadro como ejemplo de proporción y composición, donde el género del retrato adquiere una fuerte carga simbólica.

    Un elemento clave del discurso artístico de Filip, como quizá podamos intuir en su enigmática versión y en los lazos que en ella se extienden hacia Giovanna, es el uso de los valores clásicos de la pintura para tratar temas contemporáneos.

    2. Retrato de Giovanna degli Albizzi TornabuoniDomenico Ghirlandaio, 1489-490 (sala 5)

  • Para la artista María Herreros, quien sugirió esta obra para ser reinterpretada por quienes se han apuntado al concurso, este retrato, de composición tan clásica (“casi una Gioconda masculina”), ofrece unas posibilidades de reinterpretación muy interesantes hoy en día.

    La figura del varón sujetando u ofreciendo un anillo nos abre las puertas a la reflexión sobre las relaciones sentimentales, y sobre realidades como lo que se espera comúnmente de un hombre, o la pasividad de una mujer que “tiene que esperar” que se le ofrezca este compromiso. Realidades que se cuestionan desde las miradas contemporáneas que muchas de las versiones presentadas a #VersionaThyssen aplican al retrato de Francesco del Cossa.

    3. Retrato de un hombre con sortijaFrancesco del Cossa, hacia 1472 - 1477 (sala 5)

  • Este es el cuadro elegido por María Herreros para su propia colaboración artística con #VersionaThyssen. Así explica ella sus razones:

    “He elegido esta obra porque cuando leí que el autor era Rafael y “colaborador desconocido” toda una historia se creó en mi mente. Una historia de artistas famosos, otros que quedan en el misterio, algunos que disfrutan de privilegios, otros u otras no tanto... ¿Quién sería este colaborador desconocido? ¿Y si era una mujer? Y este joven retratado, por su parte ¿oculta algún otro misterio?

    Sobre colaboradores desconocidos y privilegiados; mi intención con esta versión es animar a que los participantes creen sus propias narrativas, que no nos quedemos en un ejercicio estilístico y que lo utilicemos como vehículo de ideas, sensaciones y emociones.

    Que conectemos el arte con el pueblo, que la gente (y los jóvenes, por eso me parece tan bonita esta iniciativa) vuelvan no solo a ir al museo con asiduidad, si no que sientan que el arte habla de su vida, no sólo de una élite. El Thyssen-Bornemisza es un museo público de todos y ahora, un poquito más para todos. Que sigan están iniciativas.

  • Clouet se inspiró para esta composición en fuentes literarias, dando vida a tres personajes célebres de la conocida Commedia dell’Arte: la alcahueta, el enamorado y la enamorada. Esta última, desnuda, cubierta por un fino y delicado velo, ocupa, como protagonista, el centro del trío, para dejar a nuestra izquierda a la anciana mujer que ejerce de celestina y que nos enseña una carta cuyo contenido intuimos, y al enamorado a la derecha. La trabazón entre los personajes se refuerza con el juego de sus miradas: la de la anciana mediadora con su nota se dirige hacia el joven, la de éste hacia su enamorada y la de esta última al espectador.

    Un expresivo triángulo que, para María Herreros, igual que para muchas de las obras participantes del concurso, remite en cierta medida a las dinámicas del amor joven y el conflicto al que en ocasiones se asocia.

    5. La carta amorosaFrançois Clouet, hacia 1570 (sala 6)

  • Clouet se inspiró para esta composición en fuentes literarias, dando vida a tres personajes célebres de la conocida Commedia dell’Arte: la alcahueta, el enamorado y la enamorada. Esta última, desnuda, cubierta por un fino y delicado velo, ocupa, como protagonista, el centro del trío, para dejar a nuestra izquierda a la anciana mujer que ejerce de celestina y que nos enseña una carta cuyo contenido intuimos, y al enamorado a la derecha. La trabazón entre los personajes se refuerza con el juego de sus miradas: la de la anciana mediadora con su nota se dirige hacia el joven, la de éste hacia su enamorada y la de esta última al espectador.

    Un expresivo triángulo que, para María Herreros, igual que para muchas de las obras participantes del concurso, remite en cierta medida a las dinámicas del amor joven y el conflicto al que en ocasiones se asocia.

    6. El tío Paquete Francisco de Goya, hacia 1819-1820 (sala 31)

    ¿Quién será este señor?

    Lo sabemos: el personaje ha podido ser identificado gracias a una inscripción que la pintura tenía en su reverso en la que se leía: «El célebre ciego fijo». El tío Paquete era un famoso ciego de Madrid que solía frecuentar los aledaños de la iglesia de San Felipe el Real, siendo conocido no sólo por su ceguera sino también por sus dotes como cantante y guitarrista.

    Preguntamos a Filip Custic por su interés en esta obra, y nos habló de su admiración por Goya como pintor revolucionario y del contraste entre la sonrisa del retratado y la oscuridad de la imagen, totalmente tenebrista.

  • ¿Quién será este señor?

    Lo sabemos: el personaje ha podido ser identificado gracias a una inscripción que la pintura tenía en su reverso en la que se leía: «El célebre ciego fijo». El tío Paquete era un famoso ciego de Madrid que solía frecuentar los aledaños de la iglesia de San Felipe el Real, siendo conocido no sólo por su ceguera sino también por sus dotes como cantante y guitarrista.

    Preguntamos a Filip Custic por su interés en esta obra, y nos habló de su admiración por Goya como pintor revolucionario y del contraste entre la sonrisa del retratado y la oscuridad de la imagen, totalmente tenebrista.

    6. El rastro perdido Charles Ferdinand Wimar, hacia 1856 (sala 32)

    “El rastro perdido” de Charles Ferdinand Wimar nos recuerda las historias inspiradas en la exploración y conquista del Oeste norteamericano y nos conecta con nuestro imaginario cinematográfico y las películas de “indios y vaqueros”, con todos los estereotipos que conllevan.

    ¿Qué tienen de ciertas estas referencias y aproximaciones a las culturas nativas? ¿Desde dónde se han construido?

    Wimar, artista de origen alemán y fascinado por las culturas indígenas, tuvo la costumbre de vestir como ellas. En esta obra, retrata a un grupo de nativos norteamericanos que exploran el territorio árido de las llanuras buscando el rastro perdido del enemigo. Una invitación a imaginar la vida nómada y salvaje como un canto a la libertad. Sabemos que hasta un tiempo después de pintar la obra Wimar no viajó a los territorios del Oeste, por lo que es muy probable que se inspirara a partir del visionado de fotografías etnográficas y lecturas de novelas que proponían representaciones ficcionadas y vinculadas al deseo de dominio sobre estas culturas nativas.

  • 7. El violinista alegre con un vaso de vino Gerrit van Honthorst, hacia 1624 (sala 22)

  • 9. Botella y frutero Juan Gris, 1919 (sala 41)

    El violinista alegre de Gerrit van Honthorst celebra la vida, la música y la fiesta desde sus casi cuatrocientos años de existencia. El personaje representado eleva su copa llena al aire en actitud divertida mientras sujeta el violín con el brazo izquierdo ¿Te imaginas qué puede estar celebrando? ¿Estará sólo? ¿O encontrará otros compañeros de brindis entre los personajes de los cuadros que hay en la sala 22 del museo? ¿Y si invitase a los visitantes?

    Esta obra nos recuerda la importancia de la fiesta como unión, vínculo de los afectos y esencia de nuestra cotidianidad.

    María Herreros, cuando le preguntamos por esta obra, va más al grano: “este borracho simpático somos o hemos sido todos. El consumo de sustancias asociadas a la diversión y el dejarse llevar por la alegría dan mucho juego”.

    «Botella y frutero es una obra que subraya la compatibilidad de cubismo y tradición después de la guerra», señala el historiador del arte Christopher Green. De la misma opinión es Filip Custic, que afirma que lo que llamó su atención al sugerir esta obra para el concurso, aparte de la inspiración que para él supone Juan Gris, fue la sorpresa que supone plasmar un bodegón clásico con una técnica y una perspectiva tan personales, quizá ligadas en cierta medida a la introspección.

    Filip resalta la importancia de la idea de ver las cosas desde una perspectiva diferente, uno de los motivos principales de #VersionaThyssen.

  • Esta parte de la actividad ya

    estaría. Solo queda descubrir

    quiénes se llevan los premios

    y disfrutar de la música de Le

    Parody.

    Muchas gracias a todos y

    todas por venir y por

    participar en esta iniciativa.

    ¡Nos vemos!

    Con la colaboración de: