Guía para la Producción Apícola en Zonas Cafetaleras de la ... · Las abejas son polinizadores...

36
Guía para la Producción Apícola en Zonas Cafetaleras de la República Dominicana Introducción. Uno de los productos tradicionales de la República Dominicana es el café, del cual fue un gran exportador durante varias décadas. Para finales de la década de 1940 el país ya exportaba más de 10,000 toneladas de café verde, cantidad que fue aumentando con el transcurrir del tiempo. Así vemos que para la década de 1960 las exportaciones de café habían llegado a cerca de 35,000 toneladas (año 1965), Estos volúmenes de exportación se mantuvieron hasta principios de la década del 1990, pero comenzaron a disminuir sustancialmente desde entonces. Apenas 1,264 toneladas para 2014/2015. El café es un cultivo característico de zonas montañosas que requiere alturas superiores a los 1,000 metros, pues necesita temperaturas que fluctúen entre los 20º y 25ºC. Además requiere precipitaciones de 1,500 a 2,000 mm y suelos preferiblemente con un pH entre 4.5 y 6.5. Una finca cafetalera y especialmente las pequeñas y medianas que solo producen café, pueden quedar muy expuesta si los precios caen, si baja la producción por factores climáticos o por el efecto de plagas o enfermedades como la roya; por eso es importante que tengan otros medios de obtener beneficios. Plantar otros cultivos es beneficioso para la diversidad del medio y además puede servir de fuente de alimento para los propios caficultores. La cría de abejas o apicultura es otro recurso valiosísimo para un caficultor, no solo porque en muchos países la producción de miel ha bajado, sino porque su familia se verá directamente beneficiada, ya que además de producir miel y venderla, las abejas en la Introducción

Transcript of Guía para la Producción Apícola en Zonas Cafetaleras de la ... · Las abejas son polinizadores...

Guía para la Producción Apícola en Zonas Cafetaleras de la

República Dominicana

Introducción.

Uno de los productos tradicionales de la República Dominicana es el café, del cual fue un gran exportador durante varias décadas. Para finales de la década de 1940 el país ya exportaba más de 10,000 toneladas de café verde, cantidad que fue aumentando con el transcurrir del tiempo. Así vemos que para la década de 1960 las exportaciones de café habían llegado a cerca de 35,000 toneladas (año 1965), Estos volúmenes de exportación se mantuvieron hasta principios de la década del 1990, pero comenzaron a disminuir sustancialmente desde entonces. Apenas 1,264 toneladas para 2014/2015. El café es un cultivo característico de zonas montañosas que requiere alturas superiores a los 1,000 metros, pues necesita temperaturas que fluctúen entre los 20º y 25ºC. Además requiere precipitaciones de 1,500 a 2,000 mm y suelos preferiblemente con un pH entre 4.5 y 6.5. Una finca cafetalera y especialmente las pequeñas y medianas que solo producen café, pueden quedar muy expuesta si los precios caen, si baja la producción por factores climáticos o por el efecto de plagas o enfermedades como la roya; por eso es importante que tengan otros medios de obtener beneficios. Plantar otros cultivos es beneficioso para la diversidad del medio y además puede servir de fuente de alimento para los propios caficultores. La cría de abejas o apicultura es otro recurso valiosísimo para un caficultor, no solo porque en muchos países la producción de miel ha bajado, sino porque su familia se verá directamente beneficiada, ya que además de producir miel y venderla, las abejas en la

Introducción

finca pueden polinizar mejor las plantas de café y otros cultivos como los cítricos y los aguacates. Está ampliamente documentada la existencia de una crisis mundial de polinizadores, manifestada en el descenso en la polinización de cultivos por abejas y otros insectos; algunos factores que amenazan a los polinizadores incluyen la fragmentación y pérdida de los ecosistemas y hábitats naturales por cambios en el uso del suelo, el cambio climático, la introducción de especies exóticas y el uso de las prácticas relacionadas con la agricultura industrial, las cuales pueden comprometer la eficiencia de la polinización, principalmente, el predominio del monocultivo que implica la homogenización de la diversidad vegetal, la concentración temporal de los recursos florales y el uso de agroquímicos. Las abejas son polinizadores claves de los cafetales, otorgando bienestar al cultivo y beneficios económicos para el productor como un aumento del rendimiento, mejor calidad de los granos e ingresos adicionales por la venta de miel y subproductos. • Incrementa el número de granos por planta lo cual incrementa la productividad. • Aumenta el tamaño y peso del fruto y de la semilla. • Mejora la calidad, el sabor y el aroma del grano. Para que la apicultura sea un negocio rentable asociado al café, es necesario evaluar inversiones, producción, costos, el conocimiento del agricultor, el manejo del colmenar, las enfermedades y tratamientos, la carga apícola del terreno donde se ubican. Las enfermedades recientes de las abejas implican más conocimientos, más tiempo y más dinero para hacer rentable a la apicultura, por otro lado, debe existir un equilibrio entre el número de colmenas y la productividad de las mismas. Esperamos que el contenido de esta guía pueda contribuir a mejorar la capacidad y diversidad productiva de los miles de caficultores dominicanos y que estimule a los jóvenes de las zonas rurales a ver en la caficultura y apicultura una fuente importante de ingresos y empleos que les proporcionan beneficios económicos, sociales y ambientales.

Conociendo las abejas y la colmena

¿Cómo viven las abejas? Las abejas viven en colonias. Una colonia es un conjunto de insectos que viven en un nido común, que ellos construyen y trabajan juntos para satisfacer sus necesidades y asegurar su supervivencia. La colonia se comporta como un organismo porque:

1. Es capaz de regular su temperatura interior independientemente de la

temperatura ambiente.

2. Es capaz de controlar el nivel de humedad y la concentración de oxígeno dentro

de la colmena.

3. Posee un comportamiento higiénico que le permite mantenerse sana, ya que la

colonia limpia permanentemente la colmena, eliminando larvas

4. muertas, elementos extraños y portadores de gérmenes.

5. La colonia poseen un olor característico propio, la diferencia de otras colonias.

Este olor depende de sustancias propias de la reina y del aroma del alimento,

que estén consumiendo.

¿Cómo se comunican las abejas? Las abejas son insectos sociales, y su vida así como la colonia misma depende de una comunicación eficiente. La comunicación es la transferencia de estímulos de una abeja a otra, lo que provoca una respuesta, ya sea una modificación en el funcionamiento del cuerpo o en el comportamiento de la que recibe la información. Las abejas se comunican fundamentalmente por medio de:

Capitulo

1

a) Danzas. Estas comprenden distintos “bailes”, que en diferentes circunstancias

comunican distintas informaciones. Por ejemplo: la distancia y dirección de la

fuente de alimentos o el sitio adecuado para alojar un nuevo enjambre. La

intensidad de la danza es mayor si hay gran disponibilidad de néctar, o hay alta

concentración de azúcares.

b) Sustancias químicas o feromonas. Las feromonas son sustancias químicas

producidas por glándulas y secretadas fuera del cuerpo. Estas sustancias

contienen un mensaje preciso que modifica la conducta de la abeja que percibe

esa feromona.

¿Qué individuos conforman la colonia de abejas?

En la colonia conviven tres tipos diferentes de abejas: la REINA, OBRERAS Y ZÁNGANOS. Durante su vida las abejas pasan por cuatro etapas en su desarrollo como lo vemos en la gráfica más abajo. Las etapas son huevo, larva, pupa y adulto.

LA REINA

La reina proviene de huevos fertilizados que han sido alimentados solo con jalea real y colocada en una celda especial colgante.

Su principal función es fecundarse y poner huevos toda su vida.

Tiene un aguijón curvo, que sólo usa cuando entra en lucha con otra reina.

Es la madre de cada abeja de la colmena. La herencia de todos los miembros de la colonia proviene de ella.

Es fecundada por los zánganos (entre 7-17) durante sus primeras 3 semanas de vida.

Las reinas más activas pueden poner entre 1,500-2,000 huevos por día en breves períodos.

Controla el comportamiento del resto de los individuos de la colonia mediante las "feromonas". Las feromonas de la reina controlan la actividad de la colonia:

- Evita que las obreras construyan nuevas celdas reales.

- Evita que las obreras desarrollen su capacidad de poner huevos.

- Atrae a los machos durante el vuelo de fecundación.

- Regula la vida media y actividad de pecoreo de las obreras.

- Determina la identidad de la colonia.

LAS OBRERAS

Representan la mayoría de los individuos, siendo estos los más pequeños de la colonia.

Proviene de huevos fertilizados, que se recibe jalea real por tres días y luego miel y polen.

Poseen un cuerpo peludo y aguijón fuerte y bien puntiagudo, siendo usado en la defensa de la colonia. También cuentan con un par de patas posteriores que poseen una adaptación para el transporte de polen

Durante las 2 ó 3 primeras semanas de su vida, se denominan nodrizas y desempeñan tareas dentro de la colmena tales como: alimentar y cuidar las larvas, reparar y construir celdas, mantener la higiene, la temperatura, la humedad adecuada y procesar néctar y polen.

NOTA: Si la reina envejece, reduce su postura de huevos y la cantidad de feromonas, lo cual provoca que las obreras la sustituyan por una nueva reina

Antes de salir a trabajar al campo las obreras tienen la tarea de guardianas.

Luego de vuelos de orientación en los que no colectan nada, comienzan a actuar como pecoreadoras y traen a la colmena néctar, polen, agua y propóleos.

En algún momento de su vida, las obreras se transforman en exploradoras (alrededor de un 5%), dedicadas a investigar cada flor y valorar su utilidad.

En las regiones tropicales, dado que no existen estaciones tan marcadas, la duración de la vida de una obrera es de alrededor de 35 días.

LOS ZÁNGANOS

Son los machos de la colonia. Proviene de huevos no fertilizados y se crían en celdas hexagonales de mayor tamaño que las obreras

Tienen contextura física más fuerte que las hembras. Sus alas son largas y cubren completamente su abdomen. La cabeza es la parte de su cuerpo más característica debido a sus enormes ojos compuestos que reducen el tamaño de su cara a un pequeño triángulo.

Por lo general, los zánganos son alimentados por las obreras.

Su función más importante es la fecundación de la reina, aunque desempeñan otras funciones menores como la regulación térmica.

Al final de las floraciones, son eliminados por las obreras, quienes no les permiten la entrada a la colmena.

¿Cómo es el nido de las abejas? Las abejas construyen su propio nido mediante la formación de panales sucesivos uno al lado del otro. Estos panales están conformados por celdas hexagonales ordenadas en series paralelas construidas mayormente de cera, que es producida por la misma abeja. Cada panal se construye a una distancia específica de su vecino dejando un espacio de transito que llamamos espacio abeja.

Una vez que las celdas se llenan de miel, las abejas le colocan el opérculo que es la pared de cera con que las abejas sellan los panales. Es plano en las celdas que contienen crías de obreras o miel. Son de forma abultada en las celdas de zánganos y cónicas en las celdas destinadas a crías de reinas. Las celdas destinadas a polen no son operculadas.

Las abejas usan también otras sustancias en la construcción del panal: resinas de plantas. Estas resinas pegajosas, el propóleos o “goma de las abejas” son colectadas por las obreras a partir de plantas que segregan resinas y son llevadas al nido en las “canastas para polen” de las patas posteriores. Los propóleos son usados por las abejas para tapar agujeros y rajaduras en el nido, cementar y reforzar las bases de los panales, forrar la cavidad de la colmena con una fina película aislante y para embalsamar intrusos que han sido muertos, pero son demasiado grandes para ser transportados fuera de la colmena. (Ej: un ratón) Una vez construido los panales, las abejas organizan así su nueva casa:

- La MIEL es almacenada en la parte superior y en las zonas periféricas del nido.

- La CRÍA permanece en las zonas más bajas y centrales.

- El POLEN es colocado cerca del nido, para que sea de fácil acceso a las abejas nodrizas.

- Las CELDAS para ZÁNGANOS están agrupadas en los bordes del panal; aunque en algunas razas de abejas pueden estar dispersas por todo el panal.

- Las CELDAS REALES, si las hay, se encuentran generalmente en la parte superior de los panales o en grietas de la superficie del panal.

Conozcamos La Colmena Langstroth La colmena es la casa que el hombre ha construido para la crianza de la abeja. Muchas de las características de los nidos naturales silvestres han sido incorporadas a las colmenas artificiales para manejar las abejas melíferas. Hay muchos tipos de colmenas usados en el mundo. La colmena más utilizada es la colmena Langstroth. Esta colmena está diseñada para el beneficio de la abeja y el hombre. El material más comúnmente utilizado para las colmenas es la madera, porque esta satisface los requerimientos de: aislamiento térmico adecuado, bajo peso y resistencia a golpes. A partir del descubrimiento del espacio abeja, Lorenzo Langstroth ideó la colmena que hoy es el modelo más utilizado en el mundo. Se entiende por el espacio abeja la distancia natural que la abeja separa un panal del adyacenteEl espacio abeja debe estar entre 5 - 9 milímetros, esta distancia permite el adecuado mantenimiento de la temperatura dentro del nido de cría, el movimiento de los individuos y la correcta regulación de la humedad durante la maduración de la miel.

Todo lo que hagamos en contra de los bosques cafetaleros, lo hacemos en contra de nuestras abejas.

Partes de una colmena Langstroth Nota Para evitar la contaminación de la miel, el interior de la colmena no debe ser cubierto con ningún material para proteger la madera (pintura, aceites y grasas) En general, la primera caja (cuerpo) de la parte inferior es llamada cámara de cría y el resto de las cajas superpuestas a la misma reciben el nombre de alzas melarías, que son cada una de las alzas con cuadros destinados a la acumulación de la miel. Siendo estas las que se retiran para la cosecha. Según la altura de las alzas, se habla de:

Colocación de las Alzas. La colmena estándar está diseñada para que en cada caja se pueda colocar: 10 cuadros en la cámara de cria. 9 cuadros en el alza melaria En las alzas melarias, pueden colocarse 9 cuadros. Así se obtienen panales más anchos, que son más fácilmente de trabajar al momento de cosechar la miel.

Las abejas construyen sus panales donde lo desean, por eso para conseguir que los hicieran sobre cuadros de madera hay que utilizar láminas de cera estampadas sobre las que labran los panales.

Las láminas de cera deben ser compradas a gente responsable, fundamentalmente para evitar posibles ADULTERACIONES que provocan que las abejas se resistan a construirlas.

¿Cómo se multiplican las colonias de abejas de forma natural? La única manera que tiene una colonia para multiplicarse naturalmente es produciendo una o más reinas en lugar de la reina de la colonia, la cual se va de la colmena con las

La apicultura requiere del uso de colmenas estándar bien

construidas y el uso de láminas de cera estampada de calidad

abejas necesarias para formar otra colonia en su nuevo lugar. Esto se conoce con el nombre de ENJAMBRAZÓN. Lo que determina que la colonia se decida a enjambrar tiene relación con los factores que hacen que las abejas comiencen a criar otra reina. En el siguiente dibujo se muestra cómo actúan los factores que desencadenan el proceso de enjambrazón Existen, por otra parte características genéticas que hacen que en las mismas

condiciones, una colonia enjambre y otra reemplace su reina.

Instalación de apiarios Para la instalación de un apiario debemos tomar en cuenta cuatro aspectos de importancia:

Capitulo

2

La elección del lugar apropiado,

La distribución correcta de las colmenas en el lugar,

La adquisición de colonias de abejas y

Disponer de los equipos e insumos necesarios para su instalación.

¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de elegir un lugar para instalar un apiario?

Abundante flora apícola disponible.

Distancia de otros apiarios, no menos de 2.5 Km.

El lugar debe sostener la producción de por lo menos 30 colmenas.

Buen acceso durante todo el año.

Disponer de una fuente de agua cercana y no contaminada para las abejas.

Lugar con buena circulación de aire y luz solar.

Lugar con sombra para evitar que las altas temperaturas perjudiquen a la cría y hagan más pesado nuestro trabajo en el apiario.

Terreno que no se inunde con las lluvias o crecida de los ríos.

Lugar lejos de la vista de extraños: para evitar actos de vandalismo y robo.

Lejos de paseos públicos, viviendas y lugares de circulación de viviendas y lugares de circulación de personas, para evitar molestias a la gente

Si hay animales (vacas, chivos, cerdos) que puedan derribarlas, se hace necesario la protección del área.

Lejos de zonas donde se apliquen insecticidas de forma intensiva.

¿Cómo distribuir las colmenas en el lugar seleccionado?

La distribución más apropiada para las colmenas en el apiario es en hileras sucesivas colocadas a tres bolillo..

Colocar ilustración.

. Esta distribución evita la deriva (es cuando abejas de unas colmenas entran en otra colmena) y no perturba las colmenas vecinas durante las labores.

¿Cómo orientar las piqueras de las colmenas en el lugar seleccionado?

La piquera es el lugar por donde entran las abejas a la colmena. Para determinar cómo vamos a colocar las colmenas debemos tener en cuenta sobre todo dos aspectos:

1. La corriente de viento predominante en la zona es el más importante. Nunca debemos colocar la colmena con la piquera de frente al viento porque la entrada constante de aire enfría el nido de cría y requerirá mayor población de abejas para mantener la temperatura en el mismo.

2. La orientación de las piqueras hacia el Este o el Sur, favorece que las abejas vuelen

más temprano en la mañana y trabajen hasta más tarde al atardecer, lo cual, tiene

un efecto directo sobre la producción.

Otras consideraciones en la instalación del apiario son:

La distancia entre colmenas debe ser de 1,5 a 2 m, lo que permite al apicultor trabajar entre ellas sin dificultad, sobre todo si carga alzas o colmenas.

El uso de soportes a una altura de 40 cm permite que el apicultor trabaje más cómodo y evita la entrada de agua a las colmenas en caso de lluvia en zonas inundables, la pudrición de las colmenas por la humedad del suelo y ayuda contra los sapos.

En abejas con bajo comportamiento defensivo podemos utilizar soportes comunes para 2 ó 3 colmenas, pero en colonias más defensivas se deben utilizar soportes individuales.

¿Qué necesitamos para la instalación y manejo de un apiario?

1- Sombrero

2- Velo

3- Overol o camisa mangas largas

4- Botas

5- Guantes

6- Ahumador

7- Material de combustión

8- Fósforos

9- Cuña

10- Cepillo

11- Cubeta con tapa

12- Cubeta con agua y tapa

13- Soporte

¿Con cuáles colonias de abejas vamos a instalar nuestro apíario?

Para iniciar la instalación del apiario existen diversas alternativas. Estas son:

1. Adquisición de núcleos

El núcleo de abejas es una pequeña colmena de tres a cinco cuadros. Está formado por cuadros de cría sana, una reina fecundada nueva y abundante población de

abejas. Una vez se adquiere se debe traspasar a una colmena estándar de 10 cuadros con sus láminas de cera estampada.

2. Captura de enjambres

La captura de enjambres silvestres es una alternativa para instalar un apiario en zonas rurales, donde estos abunden.

3. Adquisición de colmenas pobladas.

Las colmenas pobladas, ya sea sencillas en cámara de cría o dobles con una alza melaria son opciones más costosas, pero nos aseguran producir miel mucho más rápido. Al igual que los núcleos debemos asegurarnos que la cría esté sana y verificar la calidad y condición de los panales.

4. Adquisición de paquetes de abejas.

El paquete de abejas o llamado enjambre artificial consiste en aproximadamente tres libras de abejas con una reina fecundada, que han sido introducidas en una jaula liviana de madera de paredes de tejido metálico, listas para ser establecidas en una colmena con cuadros con cera estampada previamente establecidos. No es apropiado para principiantes, pues se necesita capacitación para una correcta instalación.

Principales plagas y enfermedades

ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS

Existen más de 20 enfermedades conocidas de las abejas melíferas (Apis mellifera), pero menos de 10 son de verdadera importancia. Comúnmente se clasifican en enfermedades de la cría y en enfermedades de abejas adultas.

Principales enfermedades de la abeja melífera en el mundo

Varroasis

Varroa destructor

Varroa jacobsoni

Loque Europea

Melissococcus pluton

Loque Americana

Paenibacillus larvae

Cría Sacciforme

(Cría Ensacada)

Morator aetatulas

Ascoferosis

(Cría de Cal) Ascosphaera apis

Nosemosis

Nosema apis

Acariosis

Acarapis woodi Pequeño escarabajo de la

colmena, PEC

Aethina tumida

Capitulo

3

Recomendaciones Generales para prevenir la aparición de enfermedades:

1. Abrir las colmenas solo cuando sea estrictamente necesario y hacer un buen manejo del espacio dentro de la cámara de cría para evitar problemas de enfriamiento.

2. Mantener una adecuada población de abejas en la colonia.

3. Cambiar las reinas cada año. La producción y sanidad de nuestro apiario dependen del hecho de tener una buena reina joven de buena genética con alto comportamiento higiénico.

4. Comprar núcleos, paquetes o colmenas de calidad certificada y adaptadas a las condiciones de producción.

5. Mantener un adecuado nivel nutricional en las colonias, alimentando si es necesario.

6. Prevenir el pillaje de colmenas.

7. Desinfección de las herramientas después de trabajar colmenas enfermas y las cajas y marcos de colmenas perdidas antes de reusarlas.

8. Cambio anual del 30% de los panales de la cámara de cría.

Enfermedades de importancia para la República Dominicana

En la República Dominicana solo tres enfermedades son de importancia económica. Estas son la varroosis, la loque europea y la cría de cal. Además existe una amenaza para la apicultura mundial, el pequeño escarabajo de la colmenas, Aethina tumida, el cual se está diseminando por todo el continente.

1- VARROOSIS

La varroosis es la enfermedad, que causa los mayores daños a la apicultura a nivel mundial y nacional. El control de esta enfermedad es fundamental para el desarrollo de una apicultura rentable. Es una parasitosis externa causada por el ácaro Varroa destructor, que afecta a las abejas en diferentes estadios de desarrollo. Tiene una fase que la varroa está sobre la abeja alimentándose de las reservas corporales para su mantenimiento y diseminación;

y una fase reproductiva, que ocurre en la celda de obreras y zánganos, donde se multiplica y transmite virus y enfermedades. Signos visibles de la varroosis

Nacimiento de abejas debilitadas con abdomen de tamaño reducido.

Malformaciones en alas, patas

Pupas muertas en las celdas

Colonia débil con baja población.

Presencia de uno o más ácaros dentro de las celdas de larvas, sobre todo de zánganos.

Puede observarse Cría salteada (crías de distintas edades en el mismo panal de cría).

Opérculos agujereados.

Ácaros parásitos en la parte superior de abejas adultas.

Daños directos que ocasiona esta parasitosis.

Acortamiento y deformación de alas, patas y abdomen: cuando la intensidad parasitaria es alta.

Reducción de la vida media de las abejas parasitadas, pérdida de peso y reducción de las reservas corporales hasta ocasionar la muerte de la colonia

Abandono de la colonia o despoblamiento.

Notable reducción en la producción individual de las colonias

La presencia del parásito provoca en las abejas una actividad más intensa, ya que las mismas tratan de desprenderse de los ácaros.

Los machos reducen y pierden su capacidad reproductiva.

Pérdidas económicas para el apicultor.

Daños indirectos

Favorece la entrada de otros agentes patógenos (microorganismos con capacidad de producir daños y/o enfermedad). (bacterias, virus y hongos)

Peligro de contaminación de miel con residuos de productos químicos utilizados indiscriminadamente para su control.

¿Cómo se disemina la varroa?

Por medio de los zánganos que pueden acceder libremente a las distintas colmenas.

Por medio de las abejas pecoreadoras, que ingresan equivocadamente a una colmena.

Cuando se produce pillaje de una colmena a otra. Las abejas que ingresan a una colmena débil pueden salir llevando consigo parásitos.

Por causa de enjambres silvestres cercanos al apiario o por enjambres capturados por el propio apicultor.

Por el propio manejo del apicultor, a través del traslado de núcleos de un apiario a otro, o con el intercambio de cuadros de cría entre colmenas.

¿Cómo medir la cantidad de varroa de una colmena?

Se realiza mediante el monitoreo o conteo de varroa en abejas adultas. Según el siguiente esquema.

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE LA VARROOSIS. MANEJO INTEGRADO DE VARROOSIS

1- Monitoreo constante del ácaro.

El monitoreo en abejas adultas debe realizarse a inicios y al final de las floraciones. También antes y después de la aplicación de algún tratamiento contra la varroa para conocer la eficacia del mismo.

2- Control químico

Existen tres moléculas sintéticas químicas recomendadas para el control de varroa. Estas son fluvalinato, flumetrina y amitraz. Deben usarse productos autorizados por las autoridades competentes con estos ingredientes para el control. Solo debe usarse una vez por año al finalizar la mielada.

3- Control con productos orgánicos

Existen tres productos orgánicos utilizados eficientemente para el control de varroa. Estos son el timol, el ácido oxálico y el ácido fórmico. El ácido fórmico es de uso muy delicado y se recomiendan productos industriales autorizados por las autoridades competentes. Para el timol y el ácido oxálico podemos hacer preparaciones artesanales.

Los tratamientos orgánicos son ideales para ser usados en tratamiento de inicios de floraciones porque su periodo de retiro es mínimo. Además, son una herramienta fundamental para evitar la aparición de resistencia a los acaricidas de químicos de uso común.

4- Tratamientos coordinados

Otra herramienta en el manejo de la varroosis es el tratamiento zonal coordinado. Los apicultores de una zona o región a través de las asociaciones junto a los técnicos apícolas deben de acordar el momento óptimo de aplicación de los tratamientos para realizarlo al mismo tiempo y reducir la reinfestación de un apiario con alta carga de varroa hacia otro cercano adyacente.

CONSULTE AL TÉCNICO APICOLA CUÁLES SON LOS PRODUCTOS APROBADOS Y CÓMO Y CUÁNDO SE RECOMIENDA SU UTILIZACION

2- LOQUE EUROPEA La loque europea, también denominada cría salteada es producida por un grupo de bacterias. Signos de la enfermedad.

Cría salteada. Aparecen larvas desarrolladas al lado de huevos, presentando un mosaico de edades en la misma plancha de cría.

Las larvas muertas son sacadas por las obreras afuera de la colmena, pero cuando la enfermedad avanza, las abejas no llegan a limpiar la totalidad de las celdas afectadas.

Las larvas pierden su color blanco lechoso y brillante, se vuelven amarillentas y opacas. También pueden aparecer marrones y pudriéndose, si la enfermedad lleva ya un tiempo en la colonia.

Las escamas formadas a partir de larvas muertas se desprenden fácilmente golpeando el cuadro.

La aparición de LOQUE EUROPEA en una colonia se halla muy ligada a factores externos que contribuyen a la manifestación de esta enfermedad. Estos factores son:

Ambientes húmedos y fríos favorecen el desarrollo de la enfermedad.

La mala alimentación y nutrición.

Mala regulación de la temperatura en la cámara de cría

La presencia de Nosema apis y otros patógenos.

Los malos manejos y desequilibrios biológicos.

Las bacterias que producen LOQUE EUROPEA pueden llegar a nuestras colmenas:

En un enjambre que tiene abejas contaminadas. Panales viejos.

Por deriva.

Por multiplicación de colonias enfermas. Las larvas de menos de 2 días de edad se infectan cuando consumen alimento contaminado con las bacterias, que se multiplican en su intestino, produciéndoles la muerte. Las abejas limpiadoras que intentan remover estos restos larvales se contaminan y pasan el microorganismo a las nodrizas durante el intercambio de alimento. Estas son las que lo transfieren a las larvas con el alimento.

3- CRÍA DE CAL O YESIFICADA

Esta enfermedad es producida por un hongo llamado Ascosphaera apis, por lo que la cría yesificada es también conocida como Ascosferosis.

Signos de la enfermedad

Cría salteada

Presencia de larvas “momificadas” en la piquera, piso o en los cuadros.

POR RAZONES DE INOCUIDAD Y CALIDAD ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS.

Cría muerta ¿Cómo se disemina la cría de cal? Las esporas del hongo pueden llegar a una colmena sana de distintas maneras:

Por medio de abejas que regresan de pillar colonias muy afectadas y traen adheridos a su cuerpo las esporas.

Por medio de abejas de colonias enfermas que ingresan a la colmena por error.

Por medio del parásito Varroa.

Por medio del propio apicultor con herramientas contaminadas de esporas.

Los factores que influyen sobre la manifestación de la enfermedad son:

Enfriamiento de la cría: no es necesario que se exponga a la cría a temperaturas bajas por mucho tiempo para que la colonia se enferme.

Pocas abejas nodrizas: no pueden mantener la temperatura del nido de cría dentro de lo normal.

Elevada humedad y escasa ventilación

Deficiencias en la alimentación: causadas por el bajo aporte de polen.

Manejo inadecuado, realizar tareas que produzcan estrés en las colonias.

Padecimiento de otras enfermedades: Por ejemplo, Varroosis.

4- PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA

Aunque en la República Dominicana no se ha dado hallazgos de la presencia del pequeño escarabajo de la colmena, es nuestra obligación como apicultores, conocer su existencia y estar preparados para cualquier adversidad que se nos presente. Es un coleóptero ( Aethina tumida) de color oscuro hasta negro y tamaño de 5 a 7 mm de largo. Es originario de Sudáfrica y ha sido reportado en Los Estados Unidos, Australia, Canadá, México, Nicaragua, Costa Rica y Brasil. Los daños más importantes los provocan las larvas, que se alimentan de los productos de las colmenas: miel, polen y cría.

Daños que provoca en las colmenas

Cava galerías destruyendo los panales

Consume miel y cría

Provoca la fermentación de la miel generando un olor desagradable

Provoca el abandono de la colonia de abejas

Otras plagas y enemigos de las colmenas

Las colonias de abejas tienen otros enemigos o plagas que la afectan de menor importancia. Estos son los sapos, las hormigas, algunas aves y el gusano de tela (Galleria melonena). Para el control de esos enemigos de las colmenas solo necesitan cumplir con las actividades de manejo, que veremos en el siguiente capítulo y las medidas de prevención de enfermedades, ya vistas. Son problemas que solo tienen repercusión económica ante mal manejo y descuido del apicultor.

Manejo y mantenimiento de apiarios

Capitulo

4

El manejo del apiario tiene como objetivos aumentar la productividad y disminuir las perdidas por mortandad de colmenas y la incidencia de enfermedades.Esto se logra haciendo un uso más eficiente de las flores disponibles, es decir se debe ajustar la población de las colonias (cantidad de abejas) con la disponibilidad de néctar y polen del lugar para realizar el mejor aprovechamiento. El manejo de apiarios se realiza mediante la utilización de una serie de actividades que se listan a continuación:

1. Inspección de rutina del apiario

2. Control de varroosis

3. Alimentación estratégica

4. Cambio de reinas

5. Cambio de panales

6. Multiplicación de colmenas

1. Inspección de rutina del apiario

El objetivo de la inspección de rutina es asegurar la sobrevivencia y producción de las colonias. Esta inspección, la cual debe ser rápida y lo menos invasiva para la colonia se realiza con una frecuencia no mayor de cada 15 días llegando a distanciarse hasta más de un mes si las condiciones de baja floración no lo permitiesen. Las colmenas en época de escasez de néctar no deben abrirse, sino es necesario.

La inspección de rutina se realiza con los objetivos específicos de:

• Determinar la presencia de la reina

• Ajustar el espacio a la colmena (colocar o retirar cuadros o alzas).

• Determinar la necesidad de alimentación.

• Controlar problemas inesperados (caída de alguna colmena, intoxicación, ataque de hormigas, entre otros).

Una buena revisión de colmenas no debe producir mayores perturbaciones en la colonia, no debemos abrir las colmenas sin tener una buena razón.

Pasos para realizar una Inspección:

1. Reunir todos los elementos que necesitará para el trabajo y encender el ahumador. 2. póngase el velo y los guantes.

3. Observe todo el apiario, verificando si hay alguna colmena caída, si hay abejas

muertas y analizando el movimiento general de las abejas en el apiario (Mucho

movimiento por lo general es buen flujo de néctar, poco movimiento escasez).

5- Ahumé suavemente la piquera. Proceda con calma, unos toques de humo son suficientes, cada vez que se observe que las abejas comienzan a alborotarse.

6- Levante la tapa suavemente, utilizando la cuña. Al mismo tiempo, aplique humo

por la abertura agrandada entre la tapa y la cámara de cría, de modo que impulse las abejas hacia abajo.

7- Retire la tapa y revise la parte interior para asegurarse que la reina no esté allí.

8- Coloque la tapa en el piso con la parte interior hacia arriba, detrás, delante de la

colmena o al costado.

9- Aplique humo sobre los cabezales de los cuadros hasta que todas las abejas

hayan bajado, ubicándose entre los panales.

10- Separe el segundo cuadro, empezando por los extremos, con la cuña y retírelo suavemente evitando aplastar abejas.

11- Coloque el panal frente a la colmena.

12- Realice la revisión de los cuadros que sean necesarios.

13- Arme la colmena con tranquilidad, utilizando humo para alejar a las abejas de los lugares donde puedan ser aplastadas. Coloque el material sin dejar espacios y respetando el orden en que fue retirado.

En términos generales, al inspeccionar una colmena, debiéramos poder contestar una serie de preguntas:

1-¿Cómo está la población de la colonia?

Por lo general las colmenas bien pobladas se encuentran en perfecto estado, sin embargo, debemos confirmar la presencia de la reina. Por otro lado colmenas con baja

Nota Al encender el ahumador no debemos utilizar productos provenientes de petróleo, plásticos, ni cartón y papel con tinta. El humo de estos combustibles puede

contaminar la miel, ni mucho menos usar estiércol de animales.

población con relación al promedio del apiario pudieran estar en pleno desarrollo con una gran cantidad de cría con reina joven.

Principales causas de la baja población de las colonias y posibles soluciones

Causa Posible solución

Falta de néctar, que reduce la postura de la reina

Alimentar las colmenas.

Colmena enferma por varroosis, loque europea o cria de cal.

Monitoreo constante del ácaro. Aplicar control químico u orgánico. Inspección rutinaria de las colmenas.

Reina deficiente Se recomienda cambiar la reina todos los años.

Enjambrazón Buscar y colocar celdas reales a punto de nacer

Fuga o abandono Hacer otra colonia.

2-¿Está la reina presente? Una colmena huérfana presenta tres situaciones:

A-Ausencia reciente de la reina.

En esta situación encontramos la colmena bien poblada, tiene cría en distintos estados de desarrollo, no hay postura, puede haber alguna celda real o puede haber alguna reina virgen (si la colonia ha enjambrado o reemplazado una reina vieja) Este problema se arregla fácilmente si colocamos una nueva reina joven o una celda real a punto de nacer. Aunque es probable que la colonia pueda darse ella misma una nueva reina, esto no es conveniente por el riesgo que implica y porque no conocemos la genética de la nueva reina. Otra opción, si la colmena no tiene celdas reales es colocar un cuadro con huevos y larvas para que las obreras hagan su propia reina.

B-Colmenas huérfana sin cría, ni reina.

En este caso es probable que la colonia esté huérfana desde al menos 20 días atrás. Aquí también, se puede introducir una reina joven o celda real, pero la aceptación por parte de la colonia, ya será más difícil. Para aumentar la aceptación de la reina colocamos cría y abejas nodrizas de otra colonia. De igual modo sino disponemos de celdas, ni reinas colocamos además, un cuadro con huevos para que la colonia haga su reina.

C-Colmenas huérfana con postura de obrera

Junto a la postura de obreras, se observa muchos zánganos y cría operculada es de zánganos. Ya es muy tarde. No vale la pena tratar de recuperarla. Sólo se puede sacudir las abejas para que entren a otras colonias y retirar el material del campo. Hemos perdido una colonia. Obviamente se puede prevenir, realizando un manejo cuidadoso no debiera quedar huérfana ninguna colonia; pero, de ser así, el hecho de revisar periódicamente las colmenas hará que detectemos la ausencia de la reina relativamente rápido como para poder corregir la situación evitando la pérdida de la colonia.

3-Tiene suficientes reservas de miel? ¿Hay entrada de néctar y polen?

De acuerdo a la estación del año, esto es muy importante, ya que tal vez tengamos que decidir suministrar alimentos para asegurarnos la supervivencia y desarrollo de la colonia.

4-¿Cuenta la colonia con espacio suficiente para seguir desarrollándose o tiene espacio en exceso?

En caso de falta de espacio se debe colocar otra alza para asegurar espacio para la miel y al mismo tiempo evitar enjambrazón. En caso de que la población de la colonia no cubra los cuadros con cera disponible deben de ser retiradas las alzas sobrantes y colocadas a otras colonias que puedan cuidar esos panales o que lo estén necesitando para laborar.

2-Control de Enfermedades

Se controla mediante Manejo Integrado, ver capítulo 3

3- Alimentación estratégica de la colmena

La alimentación artificial es el suministro de sustitutos de miel y/o polen a las colonias. Esta práctica de manejo puede utilizarse con dos objetivos diferentes:

A. Para sostén de la colonia: para cubrir necesidades indispensables en momentos en que el alimento es insuficiente para la supervivencia.

B. Como estimulación de la colonia: Se estimula mediante el suministro de alimento a la colonia cuando el aporte natural es aún escaso. El objetivo es crear condiciones nutricionales que favorezcan el desarrollo temprano de la misma antes de la época d floración o lograr el desarrollo temprano de la colonia para producir material vivo o miel.

Se calcula que es necesario comenzar con la estimulación un mes y medio antes del inicio del flujo de néctar en la zona. Con este lapso contemplamos el tiempo que demora el desarrollo de una abeja desde la postura del huevo hasta que está lista para pecorear.

Una vez que hemos comenzado a alimentar no podemos cortar abruptamente el suministro de alimentos y debemos seguir alimentando en forma escalonada hasta que el ambiente asegure un flujo de néctar y polen adecuado para abastecer las necesidades de la colonia en forma natural. Si cortáramos de golpe el ingreso de alimento, se produciría un estrés nutricional, quedando las colonias en peores condiciones que al inicio de la alimentación ya que no habrá alimento disponible y habrá más población y los requerimientos serán más altos. ¿Por qué no se recomienda el uso de miel para alimentar las abejas?

Puede ser un medio de transmisión de enfermedades. Ej. Loque europea

Tiene un costo más alto que los otros sustitutos.

Puede provocar más pillaje que el resto de los sustitutos.

Puede fermentar más fácilmente.

¿Cómo se prepara el jarabe de azúcar para alimentar las colmenas? El jarabe para estimular a la colonia debe contener 66% de azúcar, ósea una proporción de 4.5 libras de azúcar por cada litro de agua. Se procede a calentar el agua hasta hervir. Apagar el fuego y mientas se revuelve el agua, ir agregando el azúcar en forma de lluvia. Nunca agregue el agua al azúcar, ya que la disolución se hace mucho más lenta. Agitar manualmente o con mezcladoras si se requieren grandes volúmenes.

La alimentación deberá hacerse con alimentadores individuales. Ya sea interno o externo.

Cantidad de azúcar blanca Cantidad de agua Cantidad de jarabe litros

2 Kilogramo 1 litro 2.26

4.4 libra 1litro 2.26

8.25 libra ½ galon 4.25

16.5 libra 1 galon 8.50

33 libra 2 galon 17.0

¿Cuándo usar sustituto de polen? Cuando no se observa polen en los bordes del nido de cría, la colmena no tiene reservas de polen. Por lo tanto, al iniciar la estimulación deberá incorporarse también un alimento que cubra los requerimientos de proteínas y minerales y compense la falta de polen. Si alimentamos las colmenas con jarabe de azúcar y no observamos entrada de polen, es necesaria la suplementación con sustituto de polen.

5. CAMBIO DE REINAS:

La reina manifiesta su potencial a través de la postura. Observando el área y compactación de la postura (que la cría esté pareja, sin celdas salteadas, y con el panal completo), podemos evaluar a la reina. Esta capacidad para producir cría es la que determina la cantidad de población de la colonia en el comienzo del flujo principal de néctar. El recambio de reinas debe efectuarse cada año, (que es cuando la postura de la reina comienza a decrecer en ambientes subtropicales) reemplazándolas con reinas fecundadas o celdas reales de reconocida calidad. ¿Cómo introducir una nueva reina a una colmena?

1- Primero hay que buscar y eliminar a la reina vieja. 2- Pasado 24-48 horas de orfandad se coloca la nueva reina entre los cuadros de

cría; en su jaula, a la que sacaremos el tapón y las mismas obreras, al remover el tapón de azúcar la liberarán. De igual forma podemos colocar una celda real a punto de nacer

El momento más adecuado para hacer el cambio de reina es cuando la colonia tiene mayor cantidad de abejas jóvenes, o sea, cuando ha comenzado el desarrollo. Esto se

debe a que las abejas jóvenes aceptan con mayor facilidad una nueva reina. Además se recomienda aprovechar momentos con buen flujo de néctar.

6. CAMBIO DE PANALES: La capacidad de albergar crías y miel, y la sanidad de las colonias están muy relacionadas con la calidad de los panales. Los panales viejos tienen una coloración oscura y las celdas aparecen deformadas, por lo que puede afectar la sanidad de la colonia. Esto limita la capacidad de postura de la reina y el acopio de miel y en consecuencia, hay una disminución de producción. El cambio anual de panales es una medida de manejo que incidirá en forma directa sobre la producción de miel. En general, se recomienda renovar los panales con más de tres años. Todos los años, al revisar las colmenas, se debe ubicar hacia las paredes laterales los panales defectuosos, y una vez que no tengan cría se van reemplazando gradualmente por nuevos, corriendo los otros panales, de manera tal que los de cera estampada que colocamos queden hacia adentro. De esta manera, nos aseguramos la renovación de los panales.

4. MULTIPLICACIÓN DE COLONIAS

La multiplicación de colmenas es una actividad rutinaria en el manejo de apiarios. Esta se realiza con el objetivo de reponer colmenas perdidas, aumentar el número de colonias, fomentar nuevos apiarios, vender material vivo (núcleos, paquetes o colmenas) y evitar enjambrazón. La multiplicación de colmenas debe realizarse sólo cuando se disponga de entrada de néctar en la colonia.

Nota: el cambio anual de la reina mejora la sanidad, la población y la productividad de las colmenas

Es conveniente cambiar anualmente 3 panales de la cámara de cría.

Que debemos tomar en cuenta al momento de hacer la multiplicación de colmenas

• Utilizar colmenas sanas, sin síntomas de enfermedades de la cría.

• Utilizar colmenas con cámaras bien pobladas (7-8 cuadros de cría).

• Completar espacios vacíos con cera estampada o panales obrados.

• Si es necesario proporcionar alimentación artificial.

• Introducir celda real o reina 24-48 horas después de formación.

• Cuidar de no orfanizar accidentalmente la colmena proveedora.

Métodos para la multiplicación de colonias Existen dos métodos básicos para la multiplicación de colonias. Estos son:

– Núcleos – Paquetes

El Núcleo es una pequeña colonia de abejas especialmente criada para formar nuevas colonias. Los núcleos se clasifican atendiendo a diferentes criterios:

1- Por el número de cuadros. El núcleo puede formarse a partir de uno hasta cinco cuadros de cría. Cuando usamos más de cinco cuadros le llamaremos división. Los cuadros que utilizamos para los núcleos pueden provenir de una o más colmenas.

2- Por la etapa de evolución de la reina. Podemos formar núcleos y divisiones utilizando reinas ya sea fecundadas o vírgenes, celdas reales o núcleos sin reinas, ni celdas; lo que llamaremos núcleos ciegos. En este caso las abejas del núcleo tendrán que formar su propia reina.

Ventajas de la multiplicación mediante núcleos:

• Fácil realización.

• Favorece mayor capacidad de multiplicación y reposición.

• Se arriesga poco material y abejas.

• Afecta ligeramente la producción de colmena proveedora.

• Facilidad en transporte y traslado.

• Favorece la comercialización de material vivo.

• Permite seguir evolución de colonia.

• Mayor margen de multiplicación.

• Reproducción selectiva de mejores colonias. ¿Qué hacer antes de iniciar la formación de los núcleos?

• Disponer de todos los equipos e insumos necesarios y preparados para la multiplicación de colmenas y formación de núcleos. Estos son nucleros, cuadros con las láminas de cera, celas reales, reinas, alimentadores y soportes.

• Ubicar el lugar y los soportes para la colocación de los núcleos. Una correcta selección y acondicionamiento del apiario de fecundación, como una adecuada distribución de los nucleros es muy importante en el proceso de fecundación de las nuevas reinas.

• La formación de los núcleos deberá hacerse preferiblemente en horas de la mañana (pleno pecoreo).

Paquete de Abejas El paquete de abejas o llamado enjambre artificial consiste en tres libras. de abejas con una reina fecundada, que han sido introducidos en una jaula liviana de madera de paredes de tejido metálico, listas para ser establecidas en una colmena con cuadros con cera estampada previamente establecidos. El paquete de abejas presenta las siguientes ventajas:

• Minimiza el riesgo de transmisión de enfermedades.

• Rápido desarrollo y fácil control.

• Buenas posibilidades de rendir una cosecha en forma inmediata con buena producción.

• Fácil transportación. Para la formación de paquetes de abejas se requiere colmenas proveedoras fuertes (bien pobladas), sanas y en plena etapa de desarrollo. Estas pueden ser preparadas previamente con al menos 7 cuadros de cría. Es preferible colmenas en cámara de cría (sin alzas), lo que permite mayor rendimiento y frecuencia de llenado.

Cosecha y procesado de la miel El objetivo de un buen apicultor debe ser mantener la una alta calidad de la miel desde la producción hasta la comercialización. Por lo que debe tener cuenta el periodo de cosecha, los panales a cosechar, lugar de extracción, proceso de envasado, desinfección del ambiente y manipulación higiénica de la miel.

¿Cuándo cosechar las colmenas? Debemos cosechar las colmenas cuando al inspeccionar las colmenas las alzas melarias estén llenas de miel operculada, si hubiese una parte de las colmenas completamente llenas debemos colocar otra alza para no detener el proceso de llenado y poder esperar que más colmenas completen el llenado de las alzas. Si no disponemos de alzas adicionales para colocar encima de las colmenas llenas podemos intercambiar cuadros vacíos de otras colmenas con cuadros llenos para ofrecer espacio a las colmenas llenas. Otra opción es cosechar toda la miel madura del apiario en ese momento. ¿Qué ocurre si las colmenas están llenas de miel y no le damos más espacio?

Se limita la producción de miel

Bloqueo de la cámara de cria con miel, lo cual reduce la población de la colonia

Se enjambran las colmenas con la perdida de miel consumida por la abeja para ello.

¿Cuáles panales están de cosecha? Los panales adecuados para ser cosechados:

No deben contener cría, ya que afecta la calidad de la miel obtenida.

Capitulo

5

Deben estar totalmente operculado: Las abejas operculan la miel sólo cuando esta ha

alcanzado el contenido óptimo de humedad. La cosecha de miel no operculada,

aumentará el riesgo de una fermentación posterior.

Como retiramos las abejas de los panales El desabejado es el procedimiento de retirar las abejas de los panales para la cosecha. Se debe realizar por métodos físicos, nunca con repelentes químicos que pueden contaminar la miel.

Usar un cepillo de felpas suaves.

Sacudir el panal y luego cepillarlo para el retiro de todas las abejas.

Otro método es mediante un soplador de aire.

No espere que finalice la mielada para hacer las cosechas, puede producirse pillaje. Por eso, se recomienda tener mucha precaución en estas condiciones, ir tapando las alzas cosechadas, no dejando nunca las alzas con miel a disposición de las abejas pecoreadoras. EL MANEJO DE LAS ALZAS DESDE EL CAMPO HASTA LA SALA DE EXTRACCIÓN TIENE MUCHO QUE VER CON LA CALIDAD DE LA MIEL.

Medidas para preservar la calidad del producto.

No colocar las alzas sobre el suelo sino sobre bandejas, techos o pisos limpios para evitar que la miel se contamine con tierra.

Utilizar un vehículo limpio para el traslado, no apoyar las alzas sobre superficies sucias. Colocar bandejas sobre el piso del vehículo para depositar allí las alzas.

Si el vehículo no es cerrado, transportar la miel con las alzas cubiertas para evitar que el polvo del camino “ensucie” la miel.

Lugar para realizar la extracción de miel La extracción de miel deberá realizarse en un espacio cerrado, que impida la entrada de las abejas. Las condiciones el lugar debe ser de completa inocuidad tanto en los pisos, paredes, luz. OJO Debe tener agua potable disponible.

Equipamiento para la extracción de miel

1- Alzas para transporte

2- Bandejas para colocar alzas con miel

3- Cepillo

4- Cuchillo para desopercular

5- Batea para desopercular

6- Extractor de miel

7- Batea de filtrado o cedazo

8- Cubetas

9- Tanque de maduración, decantación y envasado

Lugar para el correcto envasado de miel En las salas de extracción y envasado de miel que utilicen tanques y frascos, deberán aplicarse las siguientes medidas: El envasado debe realizarse en un ambiente donde las medidas de higiene sean acordes al Proceso Operacional Estándar de Sanitización. Limpiar los tanques o recipientes llenos miel, antes de abrirlos. La miel a envasar debe estar limpia, decantada, fluida y exenta de residuos. Es conveniente realizar el muestreo de cada lote, conservar una muestra testigo y llevar un registro que permita identificar el origen y destino de cada uno. Si se forma una capa de espuma, debe retirarse con una pala de acero inoxidable de forma higiénica. En el envasado debe procurarse no incorporar aire en el flujo de miel e inmediatamente después del llenado tapar los envases. Los envases deben ser nuevos, de peso reducido; resistente a ruptura; con cierre hermético; higiénico y de fácil vaciado; adecuados para las condiciones previstas de almacenamiento y que protejan apropiadamente el producto contra la contaminación. Los materiales idóneos para envasar la miel son el vidrio y plástico como el Tereftalato de Polietileno (PET). Los dos factores fundamentales que condicionan la conservación de la miel son la humedad relativa y la temperatura. La miel debe conservarse en un lugar fresco, a una temperatura cercana a los 20°C y a una humedad no superior al 60%, ya que de superar dichos valores el producto puede absorber agua.

Al momento de cosechar evita personas y animales cercanos al apiario para evitar problemas, las abejas van a estar irritadas y probablemente defensivas.

Si durante el proceso de envasado se cumplieron las indicaciones antes citadas, la miel conservará sus cualidades, ya que es un producto no perecedero.

Higiene del personal que maneja y envasa la miel Los responsables del manejo de la miel deben prestar mucha atención a lo que hacen con las manos ya que actos tan simples como rascarse la nariz o pasarse los dedos por el cabello pueden contaminarla. A continuación se describe un procedimiento recomendado para el saneamiento de las manos de los operarios que manipulan la miel. Remangarse el uniforme o camisa hasta la altura del codo. Humedecer las manos y antebrazo hasta los codos con agua potable. Colocar jabón líquido en el cepillo de uñas y limpiar las uñas, debajo y alrededor de estas. Colocar jabón líquido en las manos, presionando una vez el dosificador. Frotar las manos entre sí y entre los dedos, por lo menos 40 segundos hasta que forme espuma, extendiendo la misma hacia los codos. Enjuagar las manos con abundante agua de manera que el agua corra desde arriba de los codos hasta la punta de los dedos. Secar las manos con una toalla descartable y descartar la misma en el recipiente de residuos. Utilizar papel toalla para proteger las manos al cerrar la llave. Descartar la toalla en el recipiente correspondiente.

Bibliografía.

Glosario.

En apicultura, como en otras actividades, se emplean unos términos específicos para nombrar útiles o situaciones, los más comunes se citan a continuación:

Colonia, es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar, están organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.

Enjambre, es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va ha establecerse en otro lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.

Colmena, es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el hombre o puede ser un hueco natural.

Manejo, es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el fin de mejorar alguna condición natural.

Núcleo, es la denominación genérica de las minicolmenas que se usan en el transporte de enjambres propiciados por el apicultor.

Operculado, recibe este nombre el hecho de cerrar las celdillas de donde nacerán las reinas, abejas y machos y las de miel.

Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo que cierra las celdas de miel, cosa que se hace con varios útiles.

Pecoreo: conducta de las abejas obreras mediante la cual colectan alimentos como néctar y polen y otros elementos como resina y agua para el mantenimiento de la colmena.

Pillaje: Es el saqueo de miel de unas abejas a otras.