GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE...

71
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO Sept 009 1 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR “CAMBIO DE USO DE SUELO” MODALIDAD: PARTICULAR. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO: elaborar e insertar en éste apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación. 1 Nombre del proyecto. Relleno y nivelación de un terreno 2 Ubicación del proyecto. El predio en cuestión, se ubica colindando al sur de los límites federales del Arroyo los Elizondo, por el camino al diente, aproximadamente a 80 metros al poniente de la Carretera Nacional. 3 Tiempo de vida útil del proyecto. Tres años 4 En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación? El proyecto en cuestión, motivo y fundamento del presente estudio consiste en el acarreo y disposición final de tierra arcilla y almendrilla en un un terreno con una superficie total de 169,770.773 M2. Correspondiente al polígono # 1 del plano topográfico que se anexa, en el cual se incluyen las curvas de nivel. El desarrollo del proyecto consiste en las prácticas de Ingeniería básica (Levantamiento topográfico, curvas de nivel I.2 PROMOVENTE. 1 Nombre o razón social, para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. INMOBILIARIA LA ESTANZUELA, S.A DE C.V. 1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Nombre o razón social. Ing. Gonzalo Vázquez Méndez

Transcript of GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE...

Page 1: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

1 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR “CAMBIO DE USO DE SUELO” MODALIDAD: PARTICULAR. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO: elaborar e insertar en éste apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación.

1 Nombre del proyecto.

Relleno y nivelación de un terreno 2 Ubicación del proyecto. El predio en cuestión, se ubica colindando al sur de los límites federales del Arroyo los Elizondo, por el camino al diente, aproximadamente a 80 metros al poniente de la Carretera Nacional. 3 Tiempo de vida útil del proyecto. Tres años 4 En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación? El proyecto en cuestión, motivo y fundamento del presente estudio consiste en el acarreo y disposición final de tierra arcilla y almendrilla en un un terreno con una superficie total de 169,770.773 M2. Correspondiente al polígono # 1 del plano topográfico que se anexa, en el cual se incluyen las curvas de nivel.

El desarrollo del proyecto consiste en las prácticas de Ingeniería básica (Levantamiento topográfico, curvas de nivel I.2 PROMOVENTE. 1 Nombre o razón social, para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. INMOBILIARIA LA ESTANZUELA, S.A DE C.V. 1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Nombre o razón social. Ing. Gonzalo Vázquez Méndez

Page 2: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

2 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO. II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1 Naturaleza del proyecto. La naturaleza del proyecto motivo y fundamento del presente estudio, consistió en llevar a cabo la disposición de tierra y almendrilla por medio de camiones de carga tipo volteo, con el propósito de llevar a cabo la nivelación del mismo y prepararlo para futuros proyectos Urbanísticos. Dicho proyecto se considera como el inicio de una urbanización a futuro , por lo cual actualmente solo se esta llevando a cabo la disposición del material, dispersándolo sobre todo el terreno y dando una leve compactación sobre las áreas libres de vegetación, a fin de que a futuro se programe la urbanización requerida. Con esto consideramos no estar provocando un daño a los ecosistemas ahí precentes , ni la acumulación de impactos adversos que al final provoquen disturbio al ambiente. Objetivos y justificación. Hoy en día con el crecimiento acelerado que ha tenido la Industria de la Construcción dada la demanda de vivienda y otros servicios que Imperan en la región, asi como en el Área Metropolitana de Monterrey, los terrenos ó predios existentes en las áreas que de acuerdo a los documentos técnicos y legales que enmarcan las directrices donde se regula la distribución territorial de cada Municipio (ordenamiento territorial), están predispuestos a sufrir ciertas modificaciones para dar paso a los proyectos Urbanísticos que se demanda por presión de las mismas sociedades para subsanar las necesidades de vivienda, centros de trabajo y demás, siempre y cuando como ya se ha mencionado, la zona donde se ubican las áreas libres, tenga vocación para la actividad que se pretenda, dentro del marco de la legalidad, con los debidos trámites ante las Autoridades correspondientes. Duración del proyecto. La actividad de llevar a cabo el relleno con material, ya yegó a su término, este documento, se presenta ante la Autoridad competente por instrucciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente II.1.2 Selección del sitio. Los criterios ambientales para la selección del sitio, fueron tomados en primer instancia en cuanto a la presencia de especies arbóreas dispersas, tratando con esto de respetarlas en su totalidad, puesto que la mayoría de las Especies dispersas dentro del predio, cuentan con fustes bien desarrollados . Respecto a los criterios técnicos para la realización del relleno, se tiene contemplado la introducción al predio de tierra arcillosa y almendrilla, la cual será esparcida de manera uniforme mediante una retroexcavadora, esto con el fin de tener preparado el terreno para una futura urbanización, de acuerdo a las directrices del plan de Desarrollo Urbano Municipal. Cabe mencionar, que la compactación, solo se ha realizado en áreas libres de arbustivos, por donde es posible el paso de la maquinaria. En cuanto a los criterios socioeconómicos podemos mencionar en primera instancia la facilidad para la adquisición de un terreno con características propias para la urbanización.

Page 3: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

3 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Por otra parte el valor agregado o predial en estos predios aumenta, ya que estos se vuelven más productivos desde el punto de vista de ecoturismo o de otros tipos para la sociedad. No se consideraron otras alternativas para la realización del relleno y compactaciòn ya que consideramos que esta es la más viable y produce el menor daño a el ecosistema ahí presente. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El predio en cuestión, se ubica al sur del área Metropolitana en camino al diente s/n, colindando al norte de la Colonia las Bugambilias, en las coordenadas geográficas L.N.25°35´22.18” y L.W. 100° 15´ 56.19” , Municipio de Monterrey. II.1.4 Inversión requerida. Sin dato II.1.5 Dimensiones del proyecto.

La superficie total del predio, es de 195,796.56 m2, conformado por dos polígonos, según el plano topográfico, el polígono No. 1 con una superficie de 169,770.77 M2 y el No 2 con una superficie de 265,025.79 M2. Sin embargo, el material que se ha dispersado y compactado sobre el predio, corresponde al área que se localiza con exposición sur respecto al arroyo los Elizondo, la cual no esta definida

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN EL CAMBIO DE USO DE SUELO ZONAS Zonas de Conservación y Aprovechamiento Restringido

CLASIFICACIONES SUP. EN HA. % Áreas Naturales Protegidas Superficie arriba de los 3,000 msnm --- --- Superficie con pendientes mayores al 100% o 45° --- --- Superficie con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña.

---

---

Superficie con vegetación en galería Zonas de Producción

Terrenos Forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta.

---

---

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media.

---

---

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja.

---

---

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas. --- --- Terrenos adecuados para realizar forestaciones.

Zonas de Restauración

Terrenos con degradación alta --- --- Terrenos con degradación media --- --- Terrenos con degradación baja --- ---

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración

---

---

Page 4: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

4 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

II.1.6 Uso actual de suelo. El predio de interés, actualmente se encuentra en situaciones rústicas, poblado predominantemente con vegetación arbórea de manera muy dispersa. Esta fraccionado por el arroyo los Elizondo, circulado en algunos tramos con alambre de púas.

El uso común o regular del suelo: Actualmente el uso común o regular del suelo dentro e los predios en los cuales se pretende el proyecto es de un terreno baldío.

El uso potencial y posibles usos que pudiera dársele al terreno. El uso potencial del suelo se encuentra conformado de la siguiente manera; por considerar que son terrenos próximos a un escurrimiento, presentan gran cantidad de materia orgánica dentro de sus horizontes de suelo, además la influencia que tienen con dicho escurrimiento, los hace suelos de clase tres, con una intensidad moderada para el uso agrícola o pecuario.

Zonas de atención prioritaria. Dentro del predio en el cual se pretende el proyecto no se localizan zonas de atención prioritarias como pudiera ser el caso de zonas de anidación, refugio, reproducción conservación de especies en estatus o bien áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat; zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, así como ecosistemas frágiles; mientras que en su entorno de este, se presenta el arroyo Los Elizondo, el cual pudiera estar considerado como una zona de atención prioritaria. Áreas colindantes: Norte: Fraccionamiento Habitacional Residencial Mederos. sur Fraccinamiento habitacional las Bugambilias, Camino al diente de por medio Oriente: maderería Poniente: terrenos rústicos

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. La disponibilidad de servicios básicos dentro del predio donde se pretende desarrollar el proyecto son solo las vías de acceso, postes de energía eléctrica, teléfono, agua y drenaje. Las áreas aledañas al predio, se encuentran ocupadas con desarrollos Urbanísticos Habitacionales, comerciales y de servicio. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1 Programa general de trabajo.

M E S E S Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Delimitación y preparación del sitio (introducción del material y nivelación)

X X X X

Operación X X X X X X X X

Page 5: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

5 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES TIEMPO

PREPARACIÒN DEL SITIO

RELLENO 1 DE DICIEMBRE DEL 2009 AL 30 DE ENERO DEL 2010

CONSTRUCCIÒN DEL SITIO

COMPACTACIÒN Y NIVELACIÒN

1 DE FEBRERO AL 28 DE FEBRERO DEL 2010

OPERACIÓN DEL SITIO MANTENIMIENTO DEL SITIO

LIMPIA DE MALESA(PLANTAS ANUALES Y/O BIANUALES QUE PUDIERAN DESARROLLARSE

CON UNA PERIODICIDAD DE 1 AÑO O ANTES SI LA SITUACIÓN ASÍ LO AMERITA

ABANDONO DEL SITIO NO SE TIENE CONTEMPADO ESTA ACCIÓN POR EL CONTRARIO A FUTURO SE CONSIDERA LA INTRODUCCIÓN DE ALGUN DESARROLLO DE TIPO URBANISTICO.

------

II.2.1.1 Estudios de Campo y Gabinete. Los estudios de campo realizados para la elaboración de la presente manifestación de impacto ambiental consistieron principalmente en la observación de las características físicas y biológicas del área, de las cuales se determino lo siguiente: La geología presente sobre el área del proyecto corresponde en su mayoría a suelos de origen aluvial. La edafología aquí presente corresponde a suelos profundos característicos de los Feozems y Vertisoles, por lo que consideramos que sobre el área del proyecto los suelos presentan algún tipo de problema en cuanto a mecánica de suelo, por esto es que precisamente se pretende el relleno con tierra arcilla y otro material de relleno como el caso de la almendrilla que viene revuelta con la tierra y su compactación, lo que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para un futuro desarrollo urbanístico. Se analizo la flora del área del proyecto y su entorno donde se determino los tipos de vegetación y las comunidades ahí presentes, además de considerar la presencia o no de especies en estatus, se analizo la presencia o no de áreas con degradación y posibles impactos ambientales generados en el predio. Se analizo la fauna del lugar y su entorno donde se determino las clases fáunisticas ahí presentes y la representatividad de las mismas dentro del predio y su entorno, se analizo la presencia o no de especies en estatus. Respecto a los estudios en gabinete se analizo todo lo concerniente a los aspectos jurídicos, socioeconómicos y algunos aspectos del medio físico-biológico del área. Es importante aclarar que con el desarrollo del proyecto se pretende en lo más mínimo afectar a las especies con fustes desarrollados, a los cuales se les pretende respetar, por lo que no estamos considerando un cambio de uso de suelo. VEGETACIÓN. El tipo de vegetación presente en el área del proyecto corresponde a un herbazal con algunos elementos

oportunistas ademas de pasto inducido y algunos elementos arboreos, además sobre las márgenes del

arroyo Elizondo se presenta un bosque de galería.

Page 6: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

6 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Respecto a los muestreos utilizados para la identificación de la flora presente dentro del predio, éstos fueron al azar y de manera aleatoria; de la cual se identificaron las siguientes especies de las cuales las más representativas del área del proyecto y zonas aledañas son:

FAMILIA TAXODIACEAE

Taxodium mucronatum Sabino

FAMILIA GRAMINEAE

Andropogum spp. Popotillo

Arundo donax Carrizo

Buchloe dactyloides Zacate chino

Cenchrus spp. Pasto

Cynodon sp Pata de gallo

Eragrostis sp. Amorseco Norteño

Paspalum spp. Pasto

Rhynchelitrum roseum Zacate natal

FAMILIA SALICACEAE

Smilax nigra Sauce

FAMILIA JUGLANDACEAE

Hicoria pecans Nogal encarcelado

FAMILIA ULMACEAE

Celtis laevigata Palo blanco

FAMILIA URTICACEAE

Urtica sp Urtica

FAMILIA CHENOPODACEAE

Salsola kali Rodadera

FAMILIA PLATANACEAE

Platanus occidentalis Sicomoro

FAMILIA MIMOSACEAE

Acacia farnesiana Huizache

Acacia rigidula Chaparro prieto

FAMILIA CAESALPINACEAE

Caesalpinia mexicana Hierba del Potro

Parkinsonia aculeata Retama

FAMILIA PAPILIONACEAE

Canavalis spp. Canavalis

FAMILIA MELIACEAE

Page 7: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

7 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Melia azederach Canelo

FAMILIA EUPHORBIACEAE

Euphorbia sp Euforbia

Ricinus comunis Higuerilla

FAMILIA VITACEAE

Vitis cinerea Parra silvestre

FAMILIA MALVACEAE

Abutilon sp Malva

Hibiscus cardiophyllus Malva

Sida sp Sida

FAMILIA VIOLACEAE

Hybanthes spp. Hibantes

FAMILIA OLEACEAE

Fraxinus americana Frersno

FAMILIA BORRAGINACEAE

Ehretia anacua Anacua

FAMILIA VERBENACEAE

Lantana canescens Lantana

Verbena neomexicana Verbena

FAMILIA LABIATAE

Teucrum cubense Teucrum

FAMILIA COMPOCITAE

Dissodia sp. Disodia

Eupatorium azureum Eupatorium

Eupatorium sp Eupatorium

Parthenium sp Partenium

Selloa glutinosa pegajosa Senecio sp Descripción de la vegetación con base en algunos de sus componentes de su estructura. Este parámetro fue determinado para el estrato arbóreo. No se realizaron muestreos en superficies, para determinar los componentes estructurales y estado actual de la vegetación arbórea, en virtud de que no se ejecutará ningún desmonte, como se mencionó anteriormente la densidad poblacional dentro del predio es demasiado baja, presentando áreas clareadas ( sin vegetación) en la parte del sitio para rellenar. FAUNA.

La dificultad taxonómica derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en:

Page 8: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

8 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

a) La dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y que en muchas ocasiones solo puede realizarse en laboratorio.

Las especies presentes dentro del Estado de Nuevo León, han sido ampliamente estudiadas de manera taxonómica, y se cuenta con gran cantidad de bibliografía; por lo que no se considero difícil la clasificación de las especies presentes en el sitio y su entorno

b) Dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta

Para determinar las especies presentes dentro del sitio y su entorno se realizaron recorridos desde tempranas horas de la mañana, durante el mediodía, tarde y próximo a obscurecer, además se recorrió ampliamente el área del proyecto, donde se determinaron dos condiciones diferentes de vegetación, determinadas estas por la geoforma del terreno, lo que a su vez influye esto sobre el desarrollo de algunas especies faunísticas.

A) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas.

Dentro del predio y su entorno, se presenta una diversidad de especies faunísticas representados en primer instancia por el grupo de aves, seguida esta por los insectos, poco conocido éste grupo por la forma imperceptible que se presentan y, posteriormente se tiene al grupo de mamíferos y reptiles entre otros de menor importancia.

En el listado que se presenta a continuación, se señalan las especies identificadas por avistamiento, por excretas y huellas observadas dentro del predio y su área de influencia:

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

Lasiurus borialis Murciélago

FAMILIA LEPORIDAE

Lepus californicus Liebre

Sylvilagus floridanus Conejo

FAMILIA SCIURIDAE

Spermophilus spp Ardilla de tierra

FAMILIA HETEROMYDAE

Perognathus sp Ratón de bolsas

FAMILIA MURIDAE

Neotoma sp Rata matorralera

AVES

FAMILIA CATHARTIDAE

Cathartes aura Aura

FAMILIA FALCONIDAE

Page 9: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

9 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Falco sparverius Halcón cernícalo

FAMILIA COLUMBIDAE

Columba fasciata Paloma Collajera

Zenaida macroura Huilota

Zenaida asiatica Paloma ala blanca

Columbina inca Tórtola

FAMILIA CUCULIDAE

Crothophga sulcirostris Pijuy

FAMILIA PICIDAE

Melanerpes formicivorus Carpintero arlequín

FAMILIA TYRANNIDAE

Sayornis phoebe Mosquero fibi

Tyrannus couchii Tirano Tropical Silbador

FAMILIA HIRUNDINIDAE

Hirundo fulva Golondrina Fulva

Hirundo rustica Golondrina Tijereta

FAMILIA CORVIDAE

Corvus corax Cuervo

FAMILIA MUSCICAPIDAE

Myadestes obscurus Clarín Jilgero

FAMILIA MIMIDAE

Mimus polyglottus Cenzontle

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común

FAMILIA EMBERIZIDAE

Parula americana Chipe

Quiscalus mexicanus Urraca

Molothrus sp. Tordo

REPTILES

FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE

Sceloporus couchi Lagartija de las rocas

Sceloporus olivaceus Lagartija de los arboles

Sceloporus spinosus Lagartija espinosa

Sceloporus poinsetti Lagartija de las grietas

FAMILIA COLUBRIDAE

Elaphe guttata Ratonera común

Page 10: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

10 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

ANFIBIOS

FAMILIA LEPTODACTYLIDAE

Eleutherodactylos sp Ranita chilladora

FAMILIA BUFONIDAE

Bufo valliceps Sapo temporalero

INSECTOS

FAMILIA CALOPTERYGIDAE

Hterina americana Caballete

FAMILIA ACRIDIDAE

Melanopus sp. Chapulín

FAMILIA GRYLLIDAE

Oecanthus sp Grillo Arbóreo

FAMILIA CICADELLIDAE

Poecilocerata sp Chicharritas

FAMILIA LAMPYRIDAE

Photinus pennsylvanicus Luciérnagas

FAMILIA PIERIDAE

Phoebis sennae Mariposa amarilla

FAMILIA PAPILIONIDAE

Papilio multicaudata Mariposa

Battus sp Mariposa

FAMILIA HELICONIIDAE

Dryas julia Mariposa Enchilada

Heliconius charitonius Mariposa Cebra

FAMILIA VESPIDAE

Polistes sp. Avispa

FAMILIA APIDAE

Apis mellifea Abeja

Mencionar especies de interés comercial. Ninguna especie es utilizada en la zona con fines comerciales, se carece de la evaluación de parámetros en la dinámica poblacional que fundamenten su extracción o explotación. Señalar si existe fauna endémica y/o en peligro de extinción.

No se identificaron especies en status.

Page 11: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

11 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

- Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres.

Por considerar un predio inmerso dentro de una zona semiurbana con usos urbanos y de servicios en su entorno, la posibilidad de que se encuentre permanente alguna especie en particular es muy baja y se considera que solo ocupan esta área para alimentarse. Solo algunos reptiles y pequeños mamíferos como el conejo y la liebre además de algunas ratas y ratones se verán amenazados producto de la eliminación de la vegetación en el sitio, más sin embargo estas tendrán la opción de dispersarse hacia otras áreas fuera de lo que corresponde el proyecto y que permanecerán inalterables.

- Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.

Aclarando que dentro del predio no se presentan especies de interés o protegidas, tampoco se presentan áreas especialmente sensibles como es el caso de las zonas de anidación, refugio o crianza Paisaje. - ¿Modificara el proyecto la dinámica natural de algún cuerpo de agua?

R= el arroyo los Elizondo atraviesa el predio de manera transversal, sin embargo se ha tenido el debido cuidado de respetar su margen y delimitación de acuerdo a los criterioa de la C.N.A y a la propia Legislacón en la materia. - ¿Modificara la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?

R= No. - ¿Se crearan barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna?

R= No. - ¿Se contempla la introducción de especies exóticas?

R= No. - ¿Explica si es una zona considerada con cualidades estéticas única o excepcionales?

R= El área del proyecto no es considerada como zona de cualidades estéticas únicas excepcionales.

- ¿Es una zona considerada como atractivo turístico?

R= No. - ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

R= No.

- ¿Es o se encuentra cerca de una Area Natural Protegida?

Page 12: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

12 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

R= las áreas Naturales mas cercanas al predio de interés, son al Oriente el Monumento Nacional Cerro de la Silla y al sur el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, sin embargo no esta considerada su distancia.

- ¿Se modificara la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

R= No. - ¿Existe alguna afectación en la zona?

R= No. II.2.2 Preparación del sitio. El proyecto en cuestión, consiste en llevar a cabo los trabajos de ingeniería básica (levantamiento topográfico, curvas de nivel y demás), La etapa de ingeniería en materia de topografía, consiste en delimitar el predio en su totalidad. Como siguiente paso, sería el de recibir el material para depositarse en las áreas libres de vegetación arbórea ó arbustiva, para llevar a cabo la nivelación. Como se menciono anteriormente dentro del Programa General de Trabajo, las actividades que integraran esta etapa como única son: la disposición y dispersión del material arcilla y almendrilla y una leve compactación con la misma retroexcavadora que lo dispersa.No se considera cualquier otro tipo de actividad para la preparación del sitio.. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Es importante que en este apartado se incluya una descripción completa pero resumida de las principales obras (apertura o rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible, etc.) y actividades (cambios de lubricantes a maquinaria, reparación de ésta, apertura de préstamos de material, tratamiento de algunos desechos, etc.) de tipo provisional y que se prevea realizar como apoyo para la construcción de la obra principal. No habrá apertura de caminos y vías de acceso (no se requiere), puesto que actualmente, existen éstos ya como tales, para llegar al predio. No se contempla la realización de obras o actividades provisionales, a no ser solo par la instalación de algunas letrinas portátiles, esto para en dado caso de que sean utilizadas y evitar que se defeque al aire libre. Para el abastecimiento de combustible para la maquinaria, se trasladara a la maquina cuando así lo requiera, evitando con esto el traslado de combustible al área del proyecto y el almacenamiento del mismo, además se pretende que la maquinaria que al lugar vaya a realizar los trabajos se encuentre en buenas condiciones y evitar cualquier tipo de reparaciones a estas dentro de los predios. II.2.4 Etapa de construcción. Para el caso en particular, esta etapa no se desarrollará como tal, puesto que el proceso es muy sencillo y únicamente se contempla la preparación del sitio para futuros proyectos Urbanísticos.

Page 13: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

13 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Durante esta etapa no se requieren procesos constructivos, por lo demás en el desarrollo del proyecto solo se ocupara la maquinaria necesaria para desparramar el material, compactar y nivelar.el terreno, únicamente en las áeas libres de vegetación arbórea Maquinaria y Equipo. Para la ejecución del proyecto, se utilizó únicamente una retroexcavadora, para dispersar el material. Debido al tipo de actividad, no se requiere otro tipo de maquinaria, mencionando además el buen estado de la misma. Señalización No se llevó a cabo ningún tipo de señalamiento de vialidad interna y externa ó algún proyecto de entradas y salidas, con su debida señalización tanto preventiva, informativa, como restrictiva, durante la entrada y salida de camiones, sin embargo, actualmente la activadad no se esa realizando, debido a una medida de seguridad impuesta por la PROFEPA. Se hará la observación a los promoventes en este renglón. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. Este apartedo, tiene su similitud en el apartado II.2.4, debido a que la relatividad del proyecto, sólo se le permite el desarrollo de la preparación del sitio y a medias, puesto que solo se esta recibiendo el material en camiones de volteo y dispersándolo en el predio con la utilización de una retroexcavadora II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. No aplica. II.2.7 Etapa de abandono del sitio. Dado el tipo de actividad, se prevé que el proyecto se concuya en un período no mayor a un año. El sitio no se abandonará, sino que se le dará mantenimiento y vigilancia, a fin de que esté sujeto al desarrollo de proyectos Urbanísticos a futuro, previo a los devidos trámites, estudios y demás, en el entendido de que prácticamente se esta haciendo la preparación del sitio para futuros preyectos, pero sin llevara a cabo un cambio de uso del suelo. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Dado que las actividades fueron relativamente aisladas, reduciéndose únicamente a la entrada de camiones a vaciar el material con salida de inmediato y el uso de una maquina pesada para la dispersión del material, no se generaron residuos de ningún tipo. Unicamente los de tipo doméstico por parte del operador de la maquina (del lonche). No habrá generación de residuos de ningún otro indole Las emisiones de polvo o partículas a la atmosfera, como es el caso del uso de la maquinaria para llevar a cabo el esparcimiento del material, es mínimo, puesto que el material no se levanta, únicamente se desparrama, poe lo que no se requiere el riego para evitar las emisiones de partículas fugitivas a la atmósfera, con respecto al ruido, se dará el mantenimiento adecuado a la maquinaria y un mantenimiento continúo de motor para evitar las emiciones de humo a la atmósfera.

Page 14: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

14 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

En cuanto a las aguas residuales serán de tipo sanitario, se llevara a cabo mediante la contratación de la empresa encargada del manejo y disposición de los residuos provenientes de los sanitarios portátiles que se ubiquen en el predio, aunque se esta considerando la ausencia de estos, puesto que sólo se ocupa una persona que el operador de la máquina, los transportistas son de paso. Etapa de Operación y Mantenimiento: Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones. b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control. Como se ha mencionado, el proyecto no cumple con esta etapa, toda vez que la actividad se reduce únicamente a la recepción del material, esparcimiento del mismo y la nivelación en las áreas claras que no cuentan con vegetación arbustiva ó arbórea RUIDO. En virtud de la ubicación del predio, se considera que se cuenta con área de amortiguamiento para el caso del ruido, sin ambargo, se considera que no se rebasan los límites máximos permisibles de acuerdo a la Norma de Aplicación en materia de ruido provocado por el sector transporte. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. No se cuenta en virtud de que como ya se ha mencionado, el proyecto no amerita la generación de residuos

Page 15: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

15 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 Objetivos fundamentales.

1. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano.

2. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la ley sea

aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos.

3. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacifica y una intensa participación ciudadana.

4. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las oportunidades de

superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia.

5. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos.

El presente proyecto cumple con el objetivo 4 ya que el plan propone diversas estrategias a fin de sentar bases firmes para superar los desequilibrios entre las regiones geográficas, entre los grupos sociales y entre los sectores productivos. Asimismo, se propone superar los contrastes entre las oportunidades individuales de capacitación, empleo, ingreso, y ampliar sustancialmente la dotación de servicios de calidad, que son la base de una vida digna y de un bienestar productivo. Entre estos servicios destacan los de la salud, educación y vivienda. DESARROLLO SOCIAL. La integración social y productiva debe entenderse como un proceso que permite a todos los individuos y grupos participar de los beneficios del desarrollo a través del ejercicio de sus derechos y capacidades. Se busca que mediante las inversiones sociales se puedan registrar incrementos importantes en los niveles de educación, salud y productividad, lo que posibilita el acceso a empleos permanentes y mejores ingresos. En el área de vivienda el déficit nacional es de 4.6 millones de viviendas, entre necesidades de construcción y mejoramiento. Lo anterior, sumado a los cambios que experimentará la pirámide poblacional, provocará una mayor demanda por espacios habitacionales y servicios conexos. La demanda de vivienda y servicios básicos se ven incrementados por los flujos migratorios, que se dirigen principalmente de zonas rurales hacia las ciudades. De esta manera el proceso de urbanización se ha visto dominado por la concentración de la población de una cuantas ciudades y centros metropolitanos. ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION. La política de desarrollo social, encaminada a mejorar el bienestar de cada individuo, se fortalecerá con el resto de los esfuerzos gubernamentales, privados y sociales, en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de toda la nación, mediante cinco estrategias: ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos; armonizar el crecimiento de la distribución territorial de la población; promover el desarrollo equilibrado de las regiones; privilegiar la atención a los grupos y las zonas con

Page 16: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

16 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

mayor desventaja económica y social, y construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo federalismo.

Ampliar la cobertura y mejorar los servicios básicos. El bienestar social exige conservar una visión estratégica que identifique las causas estructurales de la desigualdad y pueda actuar sobre ellas. Mejorar la educación, la salud y la vivienda, aumentar la productividad y los ingresos reales de las personas y las familias son los retos más importantes a fin del milenio. Vivienda. Actualmente, el parque habitacional del país esta compuesto por 17.8 millones de vivienda. Alrededor de 4.6 millones presentan condiciones de hacinamiento y de precariedad. Atender el rezago implica la construcción de nuevas viviendas y el mejoramiento del parque habitacional. La política de desarrollo social que impulsara el Gobierno de la República en materia de vivienda tendrá como objetivos: orientar el papel del Estado hacia la promoción y coordinación de los esfuerzos de los sectores público, social y privado, para apoyar las actividades de producción, financiamiento, comercialización y titulación de la vivienda; y promover las condiciones para que las familias, en especial las que tienen mayores carencias, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, disfruten de una vivienda digna, con espacios y servicios adecuados, calidad en su construcción y seguridad jurídica en su tenencia. Desregulación y desgravación: Se avanzará la simplificación administrativa, y se promoverá ante los gobiernos locales la revisión de las disposiciones en materia de uso del suelo, de los reglamentos de construcción y de los procedimientos que obstaculizan el incremento de la oferta y el mejoramiento del inventario del parque habitacional, además de que encarecen la vivienda. Suelo para vivienda: Se emplearán medidas tendientes a garantizar el incremento del suelo apto para vivienda y se abatirá la especulación mediante la utilización de predios baldíos urbanos y la incorporación de tierras ejidales y comunales consideradas en los planes de desarrollo urbano. Mejoramiento y ampliación de los servicios de financiamientos de la vivienda: Se intensificarán los trabajos tendientes a desarrollar un mercado secundario de hipotecas, con el objeto de aumentar el financiamiento a la vivienda, especialmente la de interés social. Autoconstrucción y mejoramiento de vivienda rural y urbana: Con la finalidad de ampliar la cobertura de atención a programas de vivienda, se fomentará el proceso de autogestión y se impulsarán los programas de autoconstrucción y mejoramiento de la vivienda rural. Con los sectores privado y social, se concentrarán acciones y mecanismos eficientes de comercialización de materiales para la construcción y de vivienda de interés social. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DE NUEVO LEON 2000-2021.

Objetivo general.

Visión. Para los próximos 20 años el presente Plan deberá orientar la organización territorial de los asentamientos humanos, induciendo a una mejor comunicación entre ellos y a una adecuada provisión de los diversos componentes que integran el desarrollo urbano, en congruencia con el crecimiento de la población y de sus actividades.

Page 17: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

17 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Área Metropolitana de Monterrey. Mediante una adecuada aplicación de los programas de acciones e inversiones expuestos en este Plan, se estima factible reducir la notable concentración de población en el Area Metropolitana de Monterrey, de manera que en los primeros 20 años del siglo XXI, contendrá entre un 78% y un 80% de los cerca de 5.9 millones de habitantes en el Estado, estimados para en año 2020.

Suelo Urbano. Objetivos:

• Definir las magnitudes del suelo en los principales centros de población en el Estado para resolver las necesidades de vivienda, equipamiento, industria, comercio y vialidad en función de las características de cada centro y su posición dentro del sistema de ciudades propuesto.

• Establecer las estrategias para obtener y programar racionalmente y eficientemente las

reservas territoriales, para un desarrollo urbano sustentable en los centros de población seleccionados, aprovechando el inventario de uso del suelo de origen ejidal alrededor de dichos centros, además de los suelos que se definan para tal efecto en los planes municipales o de centros de población.

Infraestructura. Objetivos. Reorientar la inercia de fuentes de abasto de agua potable, cada vez mas alejada hacia un esquema de desarrollo sustentable en el que se trate las aguas negras para usos industriales y riego de parques en el corto plazo y un tratamiento terciario para producir agua potable en el largo plazo. Ecología y Medio Ambiente. Objetivo:

• Propiciar la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en la región, al tiempo que se avanza en la restauración de los daños ocasionados al equilibrio ambiental en generaciones pasadas.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS. Desconcentración del Area Metropolitana de Monterrey. Acciones:

• Aplicación de planes y programas de desarrollo urbano. • Canalización de inversiones en reservas para el crecimiento urbano, infraestructura, equipamiento

y servicios urbanos.

• Incentivos fiscales y económicos para la desconcentración urbana. Ordenamiento territorial.

• Revisión y modificación de los Planes Parciales del Area Metropolitana de Monterrey.

• Programa de Administración de desarrollo urbano.

Page 18: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

18 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

• Programa suelo. Subprogramas: • Incorporación del Suelo al Desarrollo Social. • Adquisición de Reservas Territoriales. • Regulación de la Tierra. • Delimitación del Suelo No Urbanizable en Centros de Población. • Delimitación de Zonas Especiales de Desarrollo Controlado en Centros de Población.

• Programa Vivienda.

Subprogramas:

• Construcción de Vivienda Urbana. • Creación de Ventanilla Unica de Trámites. • Creación de organismo Coordinador de Vivienda. • Creación de Banco de Materiales de Construcción. • Lotes con Servicios Públicos. • Mejoramiento de la Vivienda. • Vivienda con Arredamiento.

• Infraestructura Física por Municipios.

Subprogramas: • Agua Potable. • Drenaje Sanitario. • Energía Eléctrica.

• Programa de Educación. • Programa de Salud. • Programa de Areas Verdes y Recreación. PLAN ESTATAL DEL MEDIO AMBIENTE 1995-2020 Objetivo general. Prevenir y controlar el deterioro del ambiente y conservar los recursos naturales mediante acciones estratégicamente planeadas y coordinadas para lograr un desarrollo económico y social sustentable. Objetivos específicos.

• Mejorar los niveles de cumplimiento de la legislación ambiental mediante la ampliación de las acciones de inspección y vigilancia y la implementación de sistemas de compensación por cumplimiento.

• Hacer del ordenamiento ecológico del Estado la pauta del desarrollo regional y urbano según la

vocación del suelo.

• Controlar y prevenir la contaminación del agua, preservando su calidad y promoviendo su optimo aprovechamiento y su máximo reuso.

Page 19: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

19 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

• Impulsar a minimización, reutilización, tratamiento y disposición final adecuada de todo tipo de residuos según la competencia legal conferida al Estado.

MEDIO FISICO. Contaminante del aire. Objetivo: Diseñar e implementar un Programa de Administración de la Calidad del Aire en todo el estado para alcanzar y mantener los estandares de la calidad del aire. Contaminación del Agua. Objetivo. Hacer que el volumen disponible de este recurso cumpla con los estandares de calidad establecidos.

Contaminación del suelo. Objetivos: lograr un manejo efectivo de residuos sólidos municipales, industriales y hospitalarios en todo el Estado. Contaminación por ruido. Objetivo. Controlar y regular los niveles de ruido en todo el Estado, sobre todo en las áreas urbanas. GESTION AMBIENTAL.

Ordenamiento Ecológico. Objetivo. Promover la formulación del ordenamiento ecológico del territorio en el Estado y todos los municipios. Impacto Ambiental.

Objetivo: Realizar las evaluaciones de Impacto Ambiental de acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Estado con el fin de evitar una dinámica del deterioro. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio decretados A nivel nacional se cuenta con una serie de criterios de ordenamiento ecológico, mismos que no existen a nivel municipal ni para el estado de Nuevo León. Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales y Municipales o en su caso, del Centro de Población Plan Estatal de Desarrollo, Nuevo León, 2004-2009 En este se definen los objetivos y estrategias en materia de vivienda, ecología y medio ambiente, desarrollo urbano y su equipamiento, agua, carreteras y caminos, transporte, tenencia de la tierra y el desarrollo regional, buscando mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural entre otros aspectos, mediante: - La vinculación del desarrollo urbano con la concertación social de la población; - La adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población, el desarrollo urbano sustentable

de Estado; - El impulso del desarrollo de los centros de población estratégicos;

Page 20: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

20 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

- La concertación de las zonas metropolitanas; - La concertación y concertación de la inversión pública y privada. En la sección “Por un desarrollo ordenado y sustentable”, el Plan establece como uno de sus objetivos estratégicos la promoción de una nueva cultura para la protección del ambiente y los recursos naturales en el ámbito estatal, mediante 10 grandes estrategias que abordan los temas prioritarios de la agenda ambiental: nuevo marco jurídico y administrativo, mejora en la gestión ambiental, manejo integral del agua, educación e información ambiental, manejo integral de los residuos y fomento del reciclaje, aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos forestales y la vida silvestre, gestión para el desarrollo tecnológico sustentable, fomento a la participación ciudadana, aprovechamiento del patrimonio ecológico de la entidad y ordenamiento ecológico regional y local. Objetivo general.

Visión. Para los próximos 20 años el presente Plan deberá orientar la organización territorial de los asentamientos humanos, induciendo a una mejor comunicación entre ellos y a una adecuada provisión de los diversos componentes que integran el desarrollo urbano, en congruencia con el crecimiento de la población y de sus actividades. Área Metropolitana de Monterrey. Mediante una adecuada aplicación de los programas de acciones e inversiones expuestos en este Plan, se estima factible reducir la notable concentración de población en el Area Metropolitana de Monterrey, de manera que en los primeros 20 años del siglo XXI, contendrá entre un 78% y un 80% de los cerca de 5.9 millones de habitantes en el Estado, estimados para en año 2020.

Suelo Urbano. Objetivos:

• Definir las magnitudes del suelo en los principales centros de población en el Estado para resolver las necesidades de vivienda, equipamiento, industria, comercio y vialidad en función de las características de cada centro y su posición dentro del sistema de ciudades propuesto.

• Establecer las estrategias para obtener y programar racionalmente y eficientemente las reservas

territoriales, para un desarrollo urbano sustentable en los centros de población seleccionados, aprovechando el inventario de uso del suelo de origen ejidal alrededor de dichos centros, además de los suelos que se definan para tal efecto en los planes municipales o de centros de población.

LEY GENERAL DEL EQULIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. SECCION V. Evaluación del Impacto Ambiental ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I a VI.....

Page 21: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

21 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia del Impacto Ambiental.

……………….. Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones. Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) a N) ..... O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1,000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; II a III…..

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Diario Oficial de la Federación del 25 de febrero de 2003). Son atribuciones de la SEMARNAT en materia forestal, autorizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y la forestación, así como evaluar y supervisar su manejo e impacto ambiental. En el Artículo 117 se establece que la Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base a los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución de su captación. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Diario Oficial de la Federación del 21 de febrero de 2005).

……………….. CAPÍTULO SEGUNDO. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales. Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. Lugar y fecha; III. Datos de ubicación del predio o conjunto de predios, y; IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso del suelo y el tipo de vegetación por afectar. Junto con la solicitud, deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad debidamente inscrita en el registro público que corresponda o en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio de uso de suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos.........., deberán contener lo siguiente:

Page 22: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

22 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

I. Usos que se pretendan dar al terreno. II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que

se pretenda realizar el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales a través de planos georeferenciados.

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológica forestal en donde se ubica el predio.

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna.

V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso de suelo.

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo. VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles. VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna

silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso de suelo. IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto. X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso de

suelo. XI. Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y en su caso, del

responsable de dirigir la ejecución. XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en

sus diferentes categorías. XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo. XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración por motivo del cambio de uso de suelo. XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables. Cumple con la evaluación del impacto ambiental al que hace referencia el Art. 28 para la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE NUEVO LEON.

Otra de las vinculaciones del proyecto con las normas y regulaciones con el uso del suelo es la que se da o dará con las disposiciones jurídicas de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, en lo que se refiere a la ubicación en zonas con uso destino del suelo permitido; a trámites y obtención de permisos, licencias o autorizaciones de uso del suelo, de construcción y de uso de edificación; a la observancia y cumplimiento de las normas en materia de construcción, de infraestructura, respeto de alineamientos marcados por la autoridad municipal o estatal; a los coeficientes de ocupación y utilización del suelo que correspondan a la zona; a la arborización e implementación de áreas jardinadas y al cumplimiento de las especificaciones necesarias para la estabilidad estructural y servicio o función de sus diversos elementos e instalaciones, según las formas técnicas y previsiones de seguridad, salubridad, comodidad y estética, acordes con su magnitud, uso, destino y ubicación. Artículo 12.- En la ejecución y cumplimiento de la presente Ley, corresponde al ayuntamiento las siguientes atribuciones:

• Administrar la zonificación urbana de los centros de población contenidas en los planes, programas o demás disposiciones de carácter general de desarrollo urbano, asentamientos humanos y ordenamiento territorial municipal en congruencia con los planes y programas de desarrollo urbano, asentamientos humanos y ordenamiento territorial federales y estatales.

Page 23: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

23 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

• Promover los planes, programas y acciones de conservación, mejoramiento o crecimiento de los centros de población en su municipio.

• Promover entre los propietarios de tierras o predios la apertura al desarrollo de nuevas zonas previstas en planes y programas de ordenamiento territorial mediante mecanismos de repartición de cargas y beneficios por la dotación de infraestructura, vialidad y servicios requeridos.

• Aprobar, supervisar y en su caso, acordar la recepción de obras de urbanización. • Autorizar o negar, con base en el plan municipal de desarrollo urbano, planes de los centros de

población, planes parciales, de sus reglamentos, y demás disposiciones de carácter general, la factibilidad y lineamientos, proyecto urbanístico, proyecto ejecutivo, permisos de venta, prórrogas, terminación de obras y liberación de garantías de todo tipo de fraccionamientos, así como la recepción de los mismos.

• Aplicar criterios ambientales de conservación de áreas naturales y de prevención y control de la contaminación ambiental en los permisos y licencias de uso del suelo o de edificación, construcción, fraccionamientos, subdivisiones, parcelaciones, fusiones, relotificaciones y alineamientos y cualquier tipo de obra que se desarrolle.

De los fraccionamientos y conjuntos habitacionales de urbanización inmediata. Art. 150. Constituyen normas básicas para fraccionamientos habitacionales de urbanización inmediata las siguientes:

I. El frente de los lotes será de 6-metros como mínimo; II. Los lotes de vivienda unifamiliar tendrán la superficie que propongan los solicitantes para su

autorización en congruencia con las densidades previstas en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, asentamientos humanos u ordenamiento territorial, los planes de los centros de población, los planes parciales o demás disposiciones de carácter general;

III. Los lotes de vivienda unifamiliar tendrán como mínimo 37-treinta y siete metros cuadrados de área libre de edificación en donde se incluye un estacionamiento con dimensiones mínimas de 15-quince metros cuadrados; los cuales podrán ser distribuidos libremente en la superficie del predio.

IV. Las calles o vías públicas tendrán como mínimo un derecho de vía de 12-doce metros; y, V. Deberán contar con áreas públicas municipales destinadas para jardines, parques, plazas,

áreas deportivas, equipamiento educativo público de nivel básico, caseta de vigilancia y similares.

Art. 151.- El fraccionador tendrá las siguientes obligaciones:

I. Ceder a título gratuito a favor del municipio correspondiente, las superficies de suelo determinada como vías públicas.

II. Ceder suelo al municipio para destinos a razón del 17% -diecisiete del área vendible o 22 –ventidos metros cuadrados por unidad de vivienda, lo que resulte mayor. El 60% -sesenta del suelo cedido deberá destinarse para jardines, parque o plazas públicas; el otro 40% -cuarenta podrá destinarse para la construcción del equipamiento educativo público del nivel básico, áreas deportivas, caseta de vigilancia y asistencia pública. Los usos complementarios no habitacionales cederán el 7% del área vendible correspondiente;

El excedente de 15 metros cuadrados por unidad de vivienda de suelo cedido para jardines, en vialidades no principales, parques o plazas públicas podrán destinarse para jardines ubicados en camellones de 4 metros de ancho como mínimo, o anchuras adicionales en los mínimos establecidos para las aceras.

Page 24: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

24 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

III. Construir las obras de urbanización siguientes, conforme al calendario de obras que se acuerde con la autoridad municipal a razón de la magnitud de las obras, el cual no podrá exceder de dos años a partir de la fecha de autorización:

a) Red de distribución de agua potable y sus tomas domiciliarias e hidrantes o la aprobación

para la construcción de un sistema autónomo con capacidad suficiente para el suministro total del sistema;

b) Red de drenaje sanitario, descargas domiciliarias, subcolectores y colectores o sistema autónomo;

c) Red u obras de drenaje pluvial cuando se determine que el aporte hidráulico de la cuenca lo requiera según dictamen de la autoridad municipal competente;

d) Red de distribución de energía eléctrica y obras complementarias; e) Alumbrado público, conforme a las especificaciones municipales; f) Guarniciones y banquetas de concreto; g) Habilitar las vías públicas con pavimentos de acuerdo a las especificaciones de obra

pública según tipo de vía; h) Las obras de infraestructura troncal de servicios básicos que se requieran para su

incorporación al área urbana o urbanizada; i) Las obras y previsiones necesarias para facilitar el acceso, circulación y uso de espacios

e instalaciones para personas discapacitadas; y j) La habilitación, equipamiento y arbolado de áreas verdes o recreativas, camellones, y

banquetas de concreto, de acuerdo al proyecto presentado por el fraccionador y conforme a los lineamientos que señale la autoridad municipal correspondiente.

IV. Cumplir con la obligación de terminar la construcción de las obras de urbanización, otorgando

al municipio la garantía hipotecaria o la fianza suficiente, mismas que será liberada al cumplirse las obligaciones respectivas;

V. Mantener y conservar las obras de urbanización de manera satisfactoria hasta su entrega al municipio u organismos públicos respectivos;

VI. Cubrir los gastos de los servicios de agua potable, drenaje sanitario, alumbrado público, recolección de basura y mantenimiento de la arborización hasta la fecha de inscripción del acuerdo y planos de autorización de ventas en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio;

VII. Realizar el diseño del pavimento para que mantenga una vida mínima de 7 –siete años y un

bajo costo de mantenimiento de los pavimentos;

VIII. Garantizar la buena calidad de pavimentos, guarniciones y el drenaje pluvial por el término de tres años a partir de la fecha de recepción de estas obras por el municipio;

IX. Inscribir en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio el acuerdo y el plano de

autorización de ventas del fraccionamiento; y,

X. Pagar el impuesto predial correspondiente a cada uno de los lotes del fraccionamiento hasta la fecha en que se formalice la venta de los mismos.

Art. 152. Los fraccionamientos podrán desarrollarse por sectores, debiendo integrarse con la estructura urbana existente de conformidad con las normas que establezca la autoridad municipal. Cada sector o sección, cualquiera que sea su denominación, será considerada como un fraccionamiento para todos los efectos legales, una vez autorizado el plano de rasantes se podrán iniciar las obras de urbanización. Art.153.- A quienes se haya autorizado para realizar un fraccionamiento podrá concedérseles autorización para que emprendan otro siempre que hayan cumplido o estén cumpliendo con toda regularidad el desarrollo de las obras de urbanización y de habilitación de las áreas públicas.

Page 25: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

25 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

LEY DE LA AGENCIA DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Decreto Núm. 70 (Publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 30 de fecha 26 de Febrero de 2004) Última reforma integrada Periódico Oficial 9 de octubre 2006 CAPITULO II DE LAS ATRIBUCIONES Y ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AGENCIA Artículo 8.- Para el debido cumplimiento de su objeto, la Agencia tendrá las siguientes atribuciones:

I. Aplicar los instrumentos de política ambiental previstos en esta Ley y en otras disposiciones establecidas en la materia en el ámbito de su competencia;

II. XIII. Evaluar el impacto ambiental en la realización de las obras o actividades a que se refiere la Ley, siempre que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación o a los municipios y, en su caso, otorgar las autorizaciones correspondientes; LEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, ULTIMA REFORMA 14 DE DICIEMBRE DE 2005 LEY PUBLICADA EN EL P.O. 84 DE FECHA 15 DE JULIO DE 2005. TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I NORMAS PRELIMINARES Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del segundo párrafo del artículo 3 de la Constitución Política del Estado de Nuevo León. Sus disposiciones son de orden público e interés social, y tienen por objeto propiciar la conservación y restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y el desarrollo sustentable del Estado, y establecer las bases para: I.- Propiciar el derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para el desarrollo, salud y bienestar de la población; II. Definir los principios, criterios e instrumentos de la política ambiental en el Estado; III. Ejercer las atribuciones que en materia ambiental correspondan al Estado y Municipios, de conformidad con lo previsto en el artículo 73 fracción XXIX- G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 7 y 8 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; V. Evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades que no sean competencia de la Federación; Prevención y control de la contaminación de la Atmósfera. Llevarán a cabo todas las acciones de prevención y el control de la contaminación del aire en territorio y zonas de jurisdicción estatal; Aplicarán los criterios generales para la protección a la atmósfera en las declaratorias de usos, destinos, reservas y provisiones, definiendo las zonas en que sea permitida la instalación de industrias contaminantes. CAPÍTULO II. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y COORDINACIÓN DE AUTORIDADES Artículo 5.- El Estado y los Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación, restauración y conservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en la Ley General, en ésta Ley y en otros ordenamientos aplicables. Los Municipios, en el ámbito de su competencia, podrán aplicar de manera supletoria lo dispuesto en esta Ley, a falta de reglamentación municipal específica en la materia. Artículo 6.- En la entidad son autoridades en materia ambiental:

Page 26: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

26 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

I. El Estado a través de: a) El Titular del Ejecutivo del Estado; y b) La Agencia.

II. Los Municipios a través de:

a) Los Ayuntamientos; b) El Presidente Municipal; y c) Las dependencias o unidades administrativas que al efecto designen, en los términos de la

reglamentación aplicable al ámbito municipal. ………………..

Artículo 8.- Corresponde a la Agencia, además de las facultades que le otorguen otros ordenamientos, el ejercicio de las siguientes atribuciones: I.- Aplicar los instrumentos de política ambiental previstos en esta Ley y en otras disposiciones establecidas en la materia en el ámbito de su competencia; XIII. Evaluar el impacto ambiental en la realización de las obras o actividades a que se refiere esta Ley, siempre que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación o a los Municipios y, en su caso, otorgar las autorizaciones correspondientes; CAPÍTULO IV. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL ESTADO SECCIÓN V. REGULACIÓN AMBIENTAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL DESARROLLO

URBANO Artículo 34.- La planeación del desarrollo urbano, de los asentamientos humanos y los programas de ordenamiento territorial, deberán ser acordes con la política ambiental, además de cumplir con lo dispuesto en los ordenamientos aplicables, tomando en consideración los siguientes criterios: I. Los planes en materia de desarrollo urbano, asentamientos humanos y ordenamiento territorial, deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los planes de ordenamiento ecológico regional y local; II. En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias al crecimiento urbano horizontal; VII. El aprovechamiento del agua para usos urbanos, deberá de llevarse a cabo en forma sustentable considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice, previendo el uso de agua tratada en el riego de área verde y en los procesos industriales, comerciales y de servicio que lo permitan. SECCIÓN VI EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 37.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Agencia, establecerá las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos aplicables para proteger al ambiente, preservar y restaurar a los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Para ello, en los casos que determine el Reglamento de esta Ley, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades señaladas en este artículo, solicitarán a la Agencia, previamente al inicio de la obra o actividad, la autorización en materia de impacto ambiental.

Corresponde a la Agencia, evaluar el impacto ambiental de las siguientes obras y actividades:

Page 27: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

27 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

I. Obras y actividades destinadas a la prestación de un servicio público o para el provechamiento de recursos naturales no reservados a la Federación; II. Obras hidráulicas de competencia estatal y municipal; III. Vías estatales y municipales de comunicación, incluidos los caminos rurales; IV. Industrias ubicadas fuera de parques, corredores y zonas industriales;

I. Exploración, explotación, extracción y beneficio de las sustancias minerales a excepción de las que competan a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos tales como roca y demás materiales pétreos o productos de su descomposición;

VI. Instalaciones de tratamiento, recicladoras, y sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con lo dispuesto en la Ley en la materia; VII. Desarrollos turísticos públicos o privados; VIII. Parques, corredores y zonas industriales donde no se prevea la realización de actividades altamente riesgosas; IX.- Obras en áreas naturales protegidas competencia del Estado; X.- Obras y actividades que estando reservadas a la Federación, se descentralicen al Estado, mediante instrumento jurídico y que requieran de la evaluación del impacto ambiental; XI.- Obras o actividades que su control no se encuentre reservado a la Federación, que puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos relativos a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente; XII. Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población; XIII. Establecimientos comerciales y de servicio que estén incluidos en los planes parciales de desarrollo urbano; XIV. Expendios de distribución de gasolinas, diesel y de gas; y XV. Las demás que no sean competencia de la Federación. Artículo 38.- La evaluación del impacto ambiental se realizará mediante los estudios que al efecto presenten los interesados en llevar a cabo alguna de las obras o actividades señaladas en el artículo anterior. Dichos estudios tendrán las modalidades del informe preventivo o manifestación de impacto ambiental. Para el cumplimiento de estos criterios deberá asegurarse la eficiente coordinación entre las diferentes dependencias que tengan competencia. Artículo 44.- No podrán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrio ecológico o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las provisiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas técnicas ecológicas. Artículo 45. Las autoridades competentes promoverán, en las zonas que se hubieren determinado como aptas para uso industrial, próximas a áreas habitacionales, la instalación de industrias que utilicen tecnologías y combustibles que generen menor contaminación.

Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Page 28: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

28 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

NOM-044-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg. NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de capacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. AREAS NATURALES PROTEGIDAS. Es importante resaltar que la ubicación del proyecto se encuentra en los límites de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de regulación estatal localizadas en Nuevo León, La Sierra El Fraile y San Miguel. Hay que aclarar que se conservará el área, se delimitará para evitar la introducción de personas ajenas al sitio. Bandos y reglamentos municipales El Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga poder al Municipio para administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano, lo que implica que dicha Autoridad tiene a cargo las funciones de autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia y dentro de su jurisdicción. ARTICULO 115. I al IV… V.- Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en

concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y

aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

Page 29: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

29 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

a) Dimensiones del proyecto. La superficie total del predio donde se ha llevado a cabo la disposición de material, es de 195,796.56 m2, conformado por dos polígonos, según el plano topográfico, el polígono No. 1 con una superficie de 169,770.77 M2 y el No 2 con una superficie de 265,025.79 M2. Sin embargo, el material que se ha dispersado y compactado sobre el predio, corresponde al área que se localiza con exposición sur respecto al arroyo los Elizondo, la cual no esta definida

b) Factores sociales. Es importante hacer mención que con este proyecto se verán beneficiados en primer instancia los dueños del predio, ya que con esta intervención al predio de darle una mejora en su configuración, queda un tanto preparado para futuros proyectos

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros. La región donde se presenta este predio corresponde a un cañón conocido este como Cañón El Huajuco de pendientes suaves próximos a las pendientes fuertes de la sierra conocidos estos como áreas de pie de monte; los suelos dentro del predio son profundos a moderados, el área del proyecto colinda al norte con el arroyo Elizondo, de corriente permanente, el cual al cruzar la carretera nacional se convierte en el Río La Silla, mientras que en su entorno se presentan otros más de poca importancia, con climas semicalidos y un tipo de matorral submontano.

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales. El tipo de ecosistema presente en la región corresponde a una zona de transición entre la semidesértica a la templada, con matorral medio, muy homogéneo y áreas de transición entre el matorral y el bosque de encino, y con amplia distribución y continuidad de las unidades ambientales. El predio actualmente, se encuentra en condiciones rústicas, circulado de manera perimetral con alambre de púas de cuatro hilos en algunos tramos, sin uso alguno, donde ya se ha depositado el material multimencionado Sus áreas de influencia, son de condiciones Urbanas. El predio se seleccionó, basándose en la excelente ubicación y la cercanía a las vías de comunicación con las que se cuenta actualmente La factibilidad técnica y económica que permite suponer buenas condiciones para llevar a cabo las obras de urbanización a futuro

De acuerdo a las políticas de crecimiento, conforme a las directrices del Plan Parcial desarrollo urbano municipal, la zona donde se ubica el área de interés, tiene vocación para el desarrollo de proyectos habitacionales, comerciales y de servicio.

Page 30: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

30 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Uso actual de suelo. Actualmente, el predio no tiene uso alguno, se encuentra en condiciones de baldío. El área de estudio no se localiza en zonas de condición especial o de atención prioritaria, por lo tanto no se señalan áreas de conservación de especies en alguna categoría de protección de acuerdo con la normatividad vigente; de la misma forma, no se indican áreas de restauración del hábitat, zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna establecidas por la Autoridad. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1 Aspectos abióticos. A. Clima:

El clima presente en el área del proyecto según la clasificación de Kôppen, modificada por

Enriqueta García para la República Mexicana es (A)C(w0), el cual pertenece al Grupo de los

climas Templados, subgrupo de climas semicálidos con una temperatura media anual mayor de

18ºC y con una temperatura en el mes más frío de entre -3 y 18ºC; y del tipo semicálido

subhúmedo con lluvias en verano y una precipitación en el mes más seco menor de 40 mm, y con

un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.

Precipitación

El sitio de estudio tiene una precipitación media anual de 700-800 mm, distribuida de la siguiente

forma: de los meses de mayo a octubre 600-700 mm, y de los meses de noviembre a abril de 125

a 150mm, con 30 a 59 días de lluvia apreciable (mayor a 0.1 mm)

Temperatura

La temperatura media anual en el área es de 20 a 22ºC, con una mínima de 9 y una máxima de

21ºC durante los meses de noviembre a abril, y una mínima de 18 y un a máxima de 30 a en los

mes de mayo a octubre.

Intemperismos severos.- Los Intemperismos severos que se presentan son las lluvias torrenciales; la frecuencia de huracanes en la zona no esta definida, sin embargo se manifiestan con máximas precipitaciones extraordinarias, en períodos irregulares.

Fenómenos climatologicos:

Viento

En el sitio los vientos predominantes durante los meses de noviembre a abril son los del N con el 40%,

otros que se presentan son los del NE con el 20% y los del S y Se con el 15%. En los meses de octubre a

Page 31: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

31 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

mayo los vientos que predominan son los del sur con un 30% y los del NE con el 25%, también se

presentan los del N y NE con un 20%.

Heladas y granizadas.

Las heladas en el área se observan con una frecuencia de 1 a 8 días durante los meses de diciembre,

enero y febrero. Mientras que las granizadas se presentan con un rango de 0 a 2 días al año.

B geología y geomorfología

• Características litológicas del área: Sobre el área del proyecto y su entorno la distribución de las rocas, las cuales constituyen las unidades estructurales con las cuales está edificado nuestro planeta, y pueden definirse como una asociación natural de dos o más minerales se describe de la siguiente manera. El grupo al que pertenecen estas rocas es el Sedimentario, estas se originan en superficie por la acción de los procesos geológicos exógenos por la erosión de rocas preexistentes. Los productos detríticos resultantes son transportados en suspensión, y en partes disueltos por las aguas y finalmente depositados en las cuencas de sedimentación en forma de capas o estratos. Tienen, por lo tanto, un origen externo y acuoso que las diferencia claramente de los otros tipos de rocas, son estratificadas y contienen fósiles. Las principales rocas sedimentarias presentes en el área del proyecto son las lutitas, mineral arcilloso el cual se exfolia en laminas conocida como lajilla, su característica principal es que al exponerse al ambiente estas sufren un proceso de intemprización rápido; por otra parte durante el recorrido sobre el predio se observo que se presentan suelos de tipo aluvial.

• Características geomorfológicas: El área del proyecto se encuentra dentro de la Provincia de la Sierra Madre Oriental. Es fundamentalmente un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Estos estratos son de antiguas rocas sedimentarias marinas (del Cretácico y del Jurásico Superior), entre las que predominan las calizas, lutitas y en segundo termino las areniscas y arcillosas. En estas sierras el plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma más notable es la que produce una topografía de fuertes ondulados paralelos. La subprovincia a la que corresponde es la de la Gran Sierra Plegada, en ella dominan las capas plegadas de calizas, con predominantes ejes estructurales de anticlinales y sinclinales. Esta área se encuentra dentro de la región flexionada a la cual se le conoce como Anticlinorio de Arteaga. Susceptibilidad de la zona a riesgos naturales.- Sismicidad.- Esta zona es Asísmica. Deslizamientos.- Esta zona no observa fracturas del terreno. Derrumbes.- No existe riesgos de derrumbes en la zona. Actividad Volcánica.- Sin actividad volcánica en la zona. Porcentaje de la Pendiente media Relieve.

• Características del relieve: El predio dentro del cual se pretende desarrollar el proyecto se encuentra localizado sobre la parte baja de

lo que corresponde el Cañón del Huajuco.

Page 32: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

32 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Las pendientes en el predio oscilan entre los 0 a 3%, con alturas sobre el nivel del mar de los 550 a los

570 m.

SUELOS

• Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia: Los principales tipos de suelos y sus asociaciones presentes dentro del predio y su área de influencia son: Feozem háplico asociado a Vertisol pelico de textura media , representado en cartografía como Hh+Vp/2, esta asociación se encuentra representada en la totalidad del predio donde se pretende el proyecto y en el entorno sureste del mismo. Fluvisol calcarico asociado a Feozem calcárico de textura media y fase física pedregosa, representado en cartografía como Jc+Hc/2P, esta asociación se encuentra representada por lo que corresponde a la porción del margen del arroyo Elizondo que es limite norte del área especifica para el relleno dentro del predio general Las características de estos tipos de suelos se dan de manera general: Feozem. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, son suelos abundantes en nuestro país y los usos que se le dan son variados, en función al clima, relieve entre otras. Feozem calcárico.- Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de acumulación de cal. Feozem háplico.- presenta las características descritas en la unidad. Fluvisol. Se caracterizan por estar formados siempre de materiales acarreados por el agua. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir, son suelos muy poco desarrollados. Fluvisol calcárico.- Se caracterizan por tener cantidades altas de cal en toda la superficie o cuando menos en alguna parte no muy profundas. Vertisol. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos. Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. Vertisol pelico.- Son vertisoles negros o grises obscuros. Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial.

• Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.).

La zona de estudio se encuentra comprendida dentro de la Región Hidrológica Río Bravo- Conchos

(RH24), que pertenece a la vertiente del Golfo de México, dentro de la cuenca del Río Bravo-San Juan

(RH24B), al interior de la subcuenca del Río Santa Catarina (RH24Bf).

• Análisis de la calidad del agua.

Page 33: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

33 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

No se llevo a cabo el análisis de la calidad del agua, ya que no se requiere de la utilización de escurrimientos para el desarrollo del proyecto. Hidrología subterránea

• Localización del recurso. Dentro del área se determinan dos tipos de unidades geohidrológicas capaces de contener agua

económicamente explotable y que puedan funcionar como un acuífero. La primera corresponde a la

unidad de material consolidado con posibilidades bajas de poder funcionar como acuífero y que se

localiza sobre la parte media y alta del predio y esta constituida por material lutitico y calcáreo de las

formaciones Cretácicas que afloran en el sitio y que ceden su agua por medio de su porosidad secundaria

o sea su alto grado de fracturamiento, el acuífero que se explota es de tipo libre o semiconfinado. La

unidad número dos está determinada por material no consolidado con posibilidades medias y altas de

poder funcionar como un acuífero y ceder agua económicamente explotable, se localiza en la parte baja y

está constituido por material aluvial de tipo limo-arcillosa presentando una permeabilidad lata y siendo un

acuífero de tipo libre. Sobre este material se presentan en las partes aledañas algunas obras de

captación, tales como pozos y norias en donde su nivel oscila entre los 15 metros de profundidad y siendo

los principales usos el doméstico y el pecuario. Las familias químicas del agua son: Cálcica-Sódica-

Bicarbonatada; Cálcica-Magnésica-Clorurada-Bicarbonatada y Mixta.

IV.2.2 Aspectos bióticos VEGETACIÓN.

Las especies representativas dentro de la subcuenca donde se presenta el predio son.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ESTATUS

EQUISETACEAE Equisetum laevigatum

Cola de Caballo

SELLAGINELLACEAE Sellaginella lepidophylla

Flor de Pedra

SCHIZACEAE Anemia mexicana Anemia

POLYPODIACEAE Adiantum capillus veneris

Helecho

Adiantum tricholepis Helecho

Cheilanthes aemula Helecho

Cheilanthes alabamensis

Helecho

Llavea cordifolia Helecho

Notholaena rigida Helecho

Page 34: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

34 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Notholaena spp Helecho

Pellaea intermedia Helecho

Phanerophlebia umbonata

Helecho

Polypodium polypodioides

Helecho

Pterys cretica Helecho

Tectaria trifoliata Helecho

PINACEAE Abies vejari Hallarín A

Pinus catarinae Pino de Santa Catarina

Pr

Pinus cembroides Piñonero

Pinus greggii Pino Prieto

Pinus pseudostrobus Pino Blanco

Pinus teocote Pino Ocote

Pseudosuga macrolepis

Hayarín Pr

Pseudosuga rehderi Guallame Pr

TAXODIACEAE Taxodium mucronatum

Sabino

CUPRESSACEAE Cupressus arizonica Cedro blanco

Juniperus flaccida Tascate

EPHEDRACEAE Ephedra trifulca Efedra

TIPHACEAE Typha domingensis Tule

POTAMOGETONACEAE Potamogeton spp. Potamogeton

HIDROCHARITACEAE Anacharis spp Anacharis

Elodea canadensis Elodea

POACEAE Andropogon barbinoides

Popotillo algodonoso

Andropogon hirtiflorus

Popotillo hirsuto

Andropogon saccharoides

Popotillo plateado

Asistida adscensionis Tres aristas de agua

Asistida barbata Tres Aristas barbado

Asistida pansa Tres Aristas perenne

Arundinella Caricillo

Page 35: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

35 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

berterionana papachote

Arundo donax Carrizo

Bouteloua breviseta Nabajita China

Bouteloua curtipendula

Nabajita banderilla

Bouteloua filiformis Nabajita pelillo

Bouteloua gracilis Nabajita azul

Bouteloua trifida Nabajita roja

Bromas spp. Bromo

Buchloe dactyloides Zacate chino

Cenchrus brownii Cadillo Aglomerado

Cenchrus ciliaris Zacate Buffel

Cenchrus insertum Cadillo

Chloris andropogonoides

Verdillo esbelto

Cynodon dactylon Pata de gallo

Eleucine indica Zacate guacima

Eragrostis cilianensis Amorseco ciliado

Eragrostis lugens Amorseco lloron

Eragrostis palmeri Amorseco norteño

Paspalum conjugatum

Camalote de antena

Paspalum distichum Camalote saladillo

Paspalum hartwegianum

Camalote lampiño

Paspalum unispicatum

Camalote de uña

Rhynchelytrum roseum

Zacate natal

Setaria spp Pajita tempranera

Sorghum haslepense Zacate Johnson

Sporobolus airoides Zacatón alcalino

Sporobolus pyramidatus

Zacatón piramidal

Stipa spp. Flechilla

CYPERACEAE Carex spp. Carex

Cyperus esculentus Cypero

Cyperus ochraceus Tulillo

Page 36: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

36 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Eleocharis capitata Junco

ARECACEAE Brahea berlandieri Palmito Pr

Sabal mexicana Palmito

ARACEAE Xanthosoma robustum

Lampazo

LEMNACEAE Lemna minor Lentejilla de agua

BROMELIACEAE Hechita glomerata Guapilla

Tillandsia benthamiana

Tilansia

Tillandsia recurvata Gallito

Tillandsia usneoides Paixtle

COMMELINACEAE Commelina dianthifolia

Hierba del pollo

Commelina elegans Hierba del Pollo

Commelina graminifolia

Hierba del Pollo

Tradescantia crassifolia

Hierba del Pollo

Tradescantia karwinskiana

Hierba del Pollo

Tradescantia nuevoleonensis

Hierba del pollo

Tradescantia pringlei Hierba del Pollo

Tradescantia sillamontana

Hierba del pollo

LILIACEAE Allium scaposum Cebolleta

Asphodelus fistulosus Cebolleta

Dasylirium berlandieri Sotolillo

Nothoscordium bivalve

Mayito

Smilax bona-nox Zarzaparrilla

Yucca carnerosana Samandoca

Yucca filifera Palma China

AMARYLLIDACEAE Agave americana Maguey

Agave asperrima Maguey cenizo

Agave bracteosa Amole de castilla A

Agave lecheguilla Lechuguilla

Agave striata Espadin

Agave victoria-reginae

Noha P

Page 37: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

37 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Agave zonata Maguey verde

Cooperia drummondii Cebollita

Cooperia pedunculata

Flor de mayo

IRIDACEAE Sisyrinchum angustifolium

Moradilla

ORCHIDACEAE Goodyera pubescens Orquidea

Gobenia elliptica Orquidea

PIPERACEAE Peperomia spp. Ombligo de tierra

SALICACEAE Populus arizonica Alamo

Populus tremuloides Alamo temblon

Populus wislizeni Alamillo

Salix nigra Sauce

JUGLANDACEAE Hicoria pecans Nuez encarcelada

FAGACEAE Quercus affinis Encino

Quercus canbyi Encino

Quercus emoryi Encino

Quercus fusiformis Encino

Quercus intrincata Encino

Quercus laceyi Encino

Quercus polymorpha Encino

Quercus rysophylla Encino

ULMACEAE Celtis laevigata Palo Blanco

Celtis pallida Granjeno

Ulmus divaricata Olmo

Ulmus monterreyensis

Olmo

URTICACEAE Boehmeria cilindrica Boemeria

Urtica chamaedryoides

Ortiga

Urtica urens Ortiga

LORANTHACEAE Arceuthobium vaginatum

Ingerto

Phoradendrum tomentosum

Ingerto

ARISTOLOCHIACEAE Aristolocha brevipes Flor de pato

POLYGONACEAE Polygonum persicarioides

Poligonum

Rumex crispus Rumex

Page 38: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

38 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides

Epazote

Salsola kali Rodadera

AMARANTHACEAE Amaranthus retroflexus

Quelite

Amaranthus spinosus Quelite

Gomphrena decumbens

Cabezona

Iresine interrupta Iresine

Iresine tomentella Iresine

NYCTAGINACEAE Acleisanthes greggii Acleisante

Boerhabia caribaea Boerabia

Cyphomeris grysophiloides

Cifomeris

Mirabilis ciliatifolia Maravilla

Miriabilis oblongiflora Maravilla

PHYTOLACCACEAE Phytolaca icosandra Fitolaca

Rivina humilis Rivina

PORTULACACEAE Portulaca pilosa Portulaca

CARYOPHYLLACEAE Silene lacinata Silene

Stellaria cuspidata Stellaria

Stellaria media Stellaria

RANUNCULACEAE Clematis dioica Barba de chivo

Clematis drummondii Barbas de chivo

Ranunculus fasicularis

Botón de oro

Thalictrum spp. Sombreritos de agua

BERBERIDACEAE Berberis trifoliolata

MENISPERMACEAE Cocculus carolinus Coculus

LAURACEAE Litsea novoleontis Laurel

Litsea pringlei Laurel

PAPAVERACEAE Argemone mexicana Cardo

Argemone ochroleuca

Cardo

Bocona latisepala Llora sangre

Eschscholtzia mexicana

Amapola de campo

CAPPARIDACEAE Polanisia Hierba del Coyote

Page 39: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

39 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

uniglandulosa

CRUCIFERAE Brassica rapa nabillo

Capsella schaffneri Capsella

Draba neomexicana Draba

Lepidium densiflorum Lentejilla

Lepidium virginicum Lentejilla

Sysimbrum auriculatum

Sisimbrum

CRASSULACEAE Echeverria spp. Echeverria

Sedum diffusum Siempre viva

Sedum wrightii Siempre viva

PLATANACEAE Platanus mexicana Álamo blanco

Platanus occidentalis Sicomoro

ROSASEAE Cercocarpus macrophyllus

Cercocarpus

Cowania plicata Couania

Crategus spp. Crategus

Vauquelinia corymbosa

Serrucha

MIMOSACEAE Acacia berlandieri Huajillo

Acacia coulteri Palo de arco

Acacia farnesiana Huizache

Acacia greggii Uña de gato

Acacia rigidula Chaparro prieto

Acacia wrightii Uña de gato

Calliandra conferta Calliandra

Desmanthus varigatus

Desmantus

Leucaena glauca Dormilón

Leucaena greggii Dormilón

Mimosa biuncifera Gatuño

Mimosa malacophylla Raspilla

Pithecellobium ebano Ebano

Pithecellobium pallens

Tenaza

Prosopis glandulosa Mezquite

CAESALPINACEAE Bauhinia lunarioides Pata de vaca

Caesalpinea Hierba del Potro

Page 40: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

40 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

mexicana

Cassia bauhinoides Casia

Cassia greggii Casia

Cassia lindheimeriana

Casia

Cercidium macrum Palo verde

Cersis canadensis Pata de vaca

Parkinsonia aculeata Retama

PAPILIONACEAE Astragalus spp. Astragalus

Dalea enneandra Dalea

Dalea hospes Dalea

Dalea mollis Dalea

Desmodium spp. Desmodium

Eysenhardtia texana Vara dulce

Lupinus texensis Lupinus

Sophora secundiflora Frijolillo

OXALIDACEAE Oxalis albicans Agrito

Oxalis corniculata Agrito

Oxalis latifolia Agrito

Oxalis violaceae Agrito

ZYGOPHYLLACEAE Larrea tridentata Gobernadora

Peganum harmola Garbancillo

Guajacum angustifolia

Guayacan

Tríbulus terrestris Cadillo

Kallostroemia spp. Cadillo

RUTACEAE Decatropis bicolor Decatropis

Helietta parvifolia Barreta

Ptelea trifoliata Ptelea

Sargentea greggii Chapote amarillo

Zanthoxilum fagara Colima

KOEBERLINACEAE Koeberlinea spinosa Junco

SIMARUBIACEAE Castela texana Chaparro amargoso

MALPIGHIACEAE Mascagnia lilacinea Mascagnia

Mascagnia macroptera

Mariposa

EUPHORBIACEAE Acalypha dioica Acalifa

Page 41: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

41 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Croton ciliato-glandulosus

Croton

Croton cortesianus Croton

Croton dioicus Croton

Croton torreyanus Salvia

Euphorbia antisyphilitica

Candelilla

Euphorbia campestris Euforbia

Euphorbia maculata Hierba de la golondrina

Euphorbia villifera Euforbia

Jatropha cathartica Jatrofa

Jatropha dioica Sangre de drago

Ricinos comunis Higuerilla

ANACARDIACEAE Pistacia mexicana Lentisco

Rhus pachyrrhachis Rus

Rhus virens Lantrisco

CELASTRACEAE Schafferia cuneifolia Panalero

SAPINDACEAE Neopringlea integrifolia

Corvagallina

Sapindus saponaria Jabonsillo

Ungnadia speciosa Monilla

RHAMNACEAE Colubrina greggii Colubrina

Condalia ericoides Condalia

Condalia hookeri Condalia

Condalia spathulata Condalia

Karwinskia humboldtiana

Coyotillo

MALVACEAE Abutilon hypololeucus

Malva

Hibiscus cardiophyllus

Malva

Meximalva spp. Meximalva

Pavonea spp. Malva

Sida filipes Sida

Sida procumbens Sida

TURNERACEAE Turnera diffusa Damiana

LOASACEAE Cevalia sinuata Pegarropa

Menzelia hispida Pegarropá

Page 42: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

42 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

CACTACEAE Ariocarpus retusus Chaute Pr

Coriphanta diffusa Corifanta

Coriphanta palmeri Corifanta

Echinocactus horizantholonius

Manca caballo

Echinocereus conglomeratus

Alicochi

Echinocereus penthalophus

Echinocereus

Ferocactus hamatacanthus

Biznaga de laminilla

Lophophora williamsi Peyote

Mammillaria multiseps

Mamilaria

Mammillaria winteriae Mamilaria

Opuntia engelmmanii Nopal

Opuntia imbricata Coyonostle

Opuntia leptocaulis Tasajillo

Selenicereus spinulosus

Pitayo

ONAGRACEAE Oenothera rosea Amapola de campo

Oenothera spp. Oenotera

ERICACEAE Arbutus xalapensis madroño

Acrostaphylus pungens

Manzanita

SAPOTACEAE Bumelia lanuginosa Coma

Mencionar especies de interés comercial. No se registran especies de interés comercial en uso forestal silvícola y los matorrales aledaños no representan un potencial importante para este uso. Cabe aclarar que la zona del proyecto no es utilizada como soporte comercial de las especies vegetales anteriormente mencionadas, por lo que no se generan ingresos por este concepto, de tal manera que no impactará en la economía de la población aledaña a la zona propensa a modificación. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

No. Las especies registradas en el área del predio y áreas circundantes no son consideradas endémicas y/o en peligro de extinción según los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.

Page 43: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

43 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Es importante resaltar que la ubicación del proyecto no concuerda con los límites de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de regulación federal y estatal, localizadas en Nuevo León. Debido a las distancias considerables respecto al área de estudio, no se prevé afectación alguna por el desarrollo del proyecto en el sitio propuesto. FAUNA.

La finalidad principal de este apartado es conocer las diferentes especies de animales presentes en el área del proyecto. Las especies estudiadas fueron: mamíferos, aves y reptiles. Nuevo León es uno de los Estados de México que presenta más alta riqueza en varios grupos zoológicos tales como: Aves, reptiles, mariposas, peces y otros, a pesar de su naturaleza semidesértica. Aunque algunos de sus animales son fácilmente reconocidos, frecuentemente por su participación en el folklore, valor, etc., los de mediano y pequeño tamaño, que pocas veces notamos, pueden ser más importantes cuando se considera la salud ambiental dentro de un área o zona en particular; en cuanto a lo que respecta a la subcuenca que nos ocupa y donde se ubica el sitio seleccionado.

A continuación se da un listado de las especies faunísticas de los grupos más representativos dentro de la cuenca hidrográfica donde se ubica el predio.

MAMIFEROS

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN ESTATUS

DIDELPHIDAE Didelphys virginiana Tlacuache

MORMOOPIDAE Pteronotus parnelii Murciélago

PHYLLOSTOMATIDAE Desmodus rotundus Murciélago

VESPERTILIONIDAE Lasiurus borialis Murciélago

Myotis auriculus Murciélago

Myotis planiceps Murciélago

MOLOSSIDAE Tadarida brasilensis Murciélago

DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus

Armadillo

LEPORIDAE Lepus californicus Liebre

Sylvilagus floridanus Conejo

SCIURIDAE Sciurus alleni Ardilla

Sciurus aureogastewr ardilla

Page 44: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

44 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Spermophilus spilosoma

Ardilla

GEOMYIDAE Pappogeomis spp. Topo

Thomomys spp. Topo

HETEROMYIDAE Perognathus flavus Raton de bolsas

MURIDAE Neotoma spp. Rata matorralera

Peromyscus boylii Ratón de la maleza

Peromyscus eremicus Ratón de los cactus

MURINAE Rattus rattus Rata

Mus musculus Ratón

CANIDAE Canis latrans Coyote

Urocyon cinereoargenteus

Zorra gris

URSIDAE Urdus americanus Oso negro Pr

PROCYONIDAE Bassariscus astutus Cacomixtle

Nasua narica Coatimundi

Procyon lotor Mapache

MUSTELIDAE Conepatus mesoleicus

Zorrillo espalda blanca

Mephitis macroura Zorrillo listado

Mephitis mephitis Zorrillo listado

Mustela frenata Comadreja

Taxidea taxus Tlalcoyote A

FELIDAE Felis concolor Puma

Felis pardales Ocelote P

Felis yagoarundi Jaguarundi A

Linx rufus Gato montes

TAYASSUIDAE Dycotyles tajacu Jabali

Page 45: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

45 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

CERVIDAE Odocooileus virginianus

Venado cola blanca

AVES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN ESTATUS

GAVIIDAE Gavia immer Gavia grande

PODICIPEDIDAE Tachybaptus dominicus

Zambullidor menor

Podylimbus podiceps

Zambullidor piquigrueso

Podiceps nigricollis Zambullidor mediano

PELECANIDAE Pelecanus erythrorhynchos

Pelícano blanco

Pelecanus occidentales

Pelicano pardo

PHALACROCORACIDAE Phalacrocórax auritas

Cormorán orejudo

Phalacrecorax olivaceus

Cormorán oliváceo

ARDEIDAE Botaurus lentiginosus

Garza norteña de tular

Ardea herodias Garzón cenizo

Casmerodius albus Garzón blanco

Egretta tricolor Garza vientriblanco

Bubulcus ibus Garza ganadera

THRESKIORNITHIDAE Eudocimus albus Ibis blanco

Plegadis chichi Ibis obscuro

ANATIDAE Dendrocygna bicolor Pato pijije alioscuro

Dendrocygna autumnales

Pato pijije aliblanco

Branta canadensis Ganso canadiense

Page 46: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

46 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Cairina moschata Pato Real P

Anas crecca Cerceta alioscura

Anas platyrhynchos Pato de collar

Anas acuta Pato golondrino

Anas discors Cerceta aliazul

Anas clypeata Pato cucharón

CATHARTIDAE Coragyps atratus Zopilote

Cathartes aura Aura

ACCIPRITIDAE Eleanus caeruleus Milano coliblanca

Cyrcus cyaneus Aguililla rastrera

Accipiter cooperii Gavilán pechirrufo Pr

Buteogallus anthracinus

Aguililla negra Pr

Parabuteo unicinctus

Aguililla cinchada Pr

FALCONIDAE Polyborus plancus Caracara

Falco sparverius Halcón cernícalo

Falco mexicanus Halcón pálido A

CRACIDAE Ortalis vetula Chachalaca

PHASIANIDAE Colinas virginianus Codorniz

CHARADRIIDAE Charadrius vosiferus Tildio

COLUMBIDAE Columba livia Paloma doméstica

Columba flavirostris Paloma morada

Columba fasciata Paloma collajera

Zenaida asiatica Paloma alablanca

Zenaida macroura Huilota

Columbina inca Tortola

Columbina Tortolita

Page 47: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

47 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

passerina

PSITTACIDAE Aratinga holochlora Perico aliverde A

Rhynchopsita terrisi Cotorra serrana A

Amazona viridiginalis

Loro tamaulipeco P

CUCULIDAE Geococcyx californianus

Correcamino

Crothophaga sulcirostris

Pijuy

TYTONIDAE Tyto alba Lechuza de xampanario

STRINGIDAE Otus flammeolus Tecolote ojioscuro

Otus asio Tecolote nororiental

Bubo virginianus Búho cornado

TROCHILIDAE Cynanthus latrirostris

Colibrí

Lampornis amethystinus

Colibrí

Lampornis clemenciae

Colibrí

Archilochus Alexandra

Colibrí

ALCEDINIDAE Ceryle torquata Martín pescador grande

Ceryle alcyon Martín pescador norteño

PICIDAE Melanerpes formicivoros

Carpintero

Melanerpes auriforns

Carpintero

TYRANNIDAE Sayornis nigricans Mosquero negro

Sayornis phoebe Mosquero fibi

Pitangus sulphuratus

Luis bienteveo

Page 48: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

48 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

HIRUNDINIDAE Hirundo fulva Golondrina

Hirundo rustica Golondrina

CORVIDAE Cyanocorax inca Chara

Cyanocorax morio Urraca pea

Aphelocoma ultramarina

Azulejo

Corvus corax Cuervo

PARIDAE Parus sclateri Paro

Parus bicolor Paro

SITTIDAE Sitta canadensis Sita

Sitta carolinensis Sita

Sitta pygmaea Sita

MUSCICAPIDAE Sialia mexicana Azulejo

Myadestes obscurus Jilguero

Turdus grayi Zorzal

MIMIDAE Mimus polyglottos Cenzontle

Toxostoma longirostre

Cuitlacoche

PTILOGONATIDAE Phainopepla nitens Capulinero negro

LANIDAE Lanius ludovicianus Verdugo

EMBERIZIDAE Vermivora peregrina

Chipe

Parula americana Chipe

Piranga flava Tangara

Piranga rubra Taranga

Cardinales cardinales

Cadernal

Cardinales sinuatus Zaino

Quiscalus Zanate

Page 49: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

49 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

mexicanus

Molothrus aeneus Tordo

Icterus cucullatus Bolsero

Icterus gularis Bolsero

Icterus galbula Bolsero

FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanus

Carpodaco doméstico

PASSERIDAE Passer domesticus Chilero

REPTILES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN STATUS

TRIONYCHIDAE Trionyx spiniferus Tortuga blanca

EMYDIDAE Pseudemys gorzugi Tortuga de oreja amarilla

Trachemys scripta Tortuga de oreja roja

TESTUDINIDAE Xerobates berlandieri Tortuga del desierto A

PHRYNOSOMATIDAE Cophosaurus texanus Lagartija sin orejas

Phrinosoma cornatum Camaleón

Sceloporus cactus Lagartija espinosa

Sceloporus chaneyi Lagartija rasposa

Sceloporus couchi Lagartija de las rocas

Sceloporus gramminicus

Lagartija arborícola

Sceloporus jarrovi Lagartija rasposa

TEIIDAE Cnemidophorus gularis

Lagartija rayada

ANGUIDAE Gerrhonotus liosephalus

Escorpión

COLUBRIDAE Drymarchon corais Víbora negra

Page 50: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

50 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Elaphe guttata Ratonera

Lampropeltis mexicana

Falsa coralillo A

Masticophis flagellum Chirrionera A

Pituophis melanoleucus

Alicante

VIPERIDAE Crotalus atrox Cascabel Pr

Crotalus durissus Cascabel Pr

Crotalus lepidus Cascabel Pr

Crotalus molossus Cascabel Pr

En cuanto a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA´s), la más próxima al sitio de estudio es la número 68 “Sierra Pichachos” (Figura siguiente); correspondiendo a una de las montañas, perteneciente a la Sierra Madre Oriental (SMO), caracterizada por formaciones abruptas con la presencia de Bosque de coníferas, Encinares y Matorral submontano (Benítez et al., 1999). Las asociaciones de vegetación se presentan en algunos casos con nulo o bajo disturbio; aunque no se presentan especies endémicas, la biodiversidad es abundante.

Figura Ubicación de las AICA´s en la región noreste de México (http://www.conabio.gob.mx/).

Page 51: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

51 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Mencionar especies de interés comercial. Ninguna especie es utilizada en la zona con fines comerciales, se carece de la evaluación de parámetros en la dinámica poblacional que fundamenten su extracción o explotación. Señalar si existe fauna endémica y/o en peligro de extinción. Si. Las especies registradas en el área del predio y áreas circundantes, solamente una especie, sin embargo, hay que aclarar que durante los recorridos no se observo ningún ejemplar, Crotalus atrox Víbora de cascabel, catalogada como Pr, según los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo. Paisaje. - ¿Modificara el proyecto la dinámica natural de algún cuerpo de agua?

R= No. - ¿Modificara la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?

R= No. - ¿Se crearan barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna?

R= No. - ¿Se contempla la introducción de especies exóticas?

R= No. - ¿Explica si es una zona considerada con cualidades estéticas única o excepcionales?

R= El área del proyecto no es considerada como zona de cualidades estéticas únicas excepcionales.

- ¿Es una zona considerada como atractivo turístico?

R= No. - ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

R= No.

- ¿Es o se encuentra cerca de una Area Natural Protegida?

R= NO

- ¿Se modificara la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

R= No.

Page 52: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

52 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

- ¿Existe alguna afectación en la zona?

R= No.

Paisaje

• La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada.

Por las características geomorfológicas en las que se encuentra el predio siendo estas de terrenos semiplanos a planos con pendientes que van de los 0 a 3 %, la visibilidad hacia los diferentes puntos del terreno no son muy favorables.

• La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

La calidad paisajística en el entorno no se considera favorable, al menos en una porción de lo que corresponde el predio, ya que sobre la margen del arroyo los Elizondo, se presentan asentamientos esto además de considerar el cauce del arroyo con algo de contaminación.

• La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él.

La fragilidad en el paisaje es hasta cierto punto de consecuencias, ya que la influencia de estos terrenos a ser dedicados al uso urbano es alto, esto considerando los planes de desarrollo tanto estatales como municipales para esta zona.

Con base a lo anterior se considera la presencia de una gran afluencia humana sobre todo el límite del predio, esto en primer instancia por la presencia de algunos asentamientos humanos y de servicios, por otra parte se debe considerar que dentro del predio se cuenta con restos de infraestructura y vegetación secundaria.

Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico.

No se consideran elementos paisajísticos que contengan recursos de carácter científico, cultural e histórico.

IV.2.4 Medio socioeconómico. A. Demografía.- Población. El municipio de Monterrey cuenta con una población total de acuerdo al INEGI (2001) de 1’110.997 personas: 547,618 son hombres, y 563,379 son mujeres. La población de 0 a 14 años es de 293,429 de los cuales 149,027 son hombres y 144,402 son mujeres. La población de 15 años y más es de 808,632 de los cuales 393,923 son hombres y 414,709 son mujeres. El salario mínimo general vigente desde el 1 de enero del 2002 en Monterrey es de 40.10 pesos, dado que comprende la zona B de salarios mínimos.

Page 53: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

53 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

La población económicamente activa (PEA) ocupada es de 452,884, la PEA desocupada es de 5,440 personas. La población de 12 años y más económicamente inactiva que es estudiante son 94,771 personas. Y la misma población que se dedica a los quehaceres del hogar son 161,077. 146,161 es la población ocupada en el sector secundario; 280,844 es la población ocupada en el sector terciario. 338,769 es la población ocupada como empleado u obrero y 3,982 como jornalero o peón. 73,391 es la población ocupada por su cuenta. Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo es de 6,604. Población ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo es de 15,800. Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo es de 100,978. Población ocupada con más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo es de 206,127. Población ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo es de 91,352. Población inactiva es de 406,005. Según el reporte por Area Geo-Estadística Básica (AGEB) del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI (2000) el área de estudio corresponde a la Subunidad reportada 111-6, que cuenta con una población de 26 personas: 14 son hombres, y 12 son mujeres. La población de 0 a 14 años es de 8, de los cuales 3 son hombres y 5 mujeres. La población de 15 años y más es de 18 de los cuales 11 son hombres y 7 son mujeres. La población económicamente activa (PEA) es de 13, y la población económicamente inactiva es de 6. La población de 12 años y más económicamente inactiva que se dedica a los quehaceres del hogar son 3. 11 es la población ocupada en el sector terciario. 11 es la población ocupada como empleado u obrero y 0 como jornalero o peón. Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo es de 0. Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo es de 3. Población ocupada con más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo es de 5. Población ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo es de 3. Servicios: Medios de comunicación.

Page 54: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

54 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

(X) Vías de acceso (X) Teléfono (X) Telégrafo (X) Correo Medios de Transporte.

Existen rutas de camiones que transitan cercanas al sitio, de forma inmediata. Monterrey tiene fácil contacto con el resto del país, se localiza a 957 kilómetros al norte de la ciudad de México por las carreteras Número: 57, 45 y 40, a 225 kilómetros de Reynosa, Tamaulipas por la carretera 40. tocan la ciudad las carreteras: Nacional, Laredo-México, la Central, vía Matehuala, San Luis Potosí-Quéretaro, la Interoceánica Matamoros-Mazatlán, Monterrey-Monclova, que une también a Piedras Negras, la carretera Miguel Alemán y la Monterrey-Colombia. La línea de ferrocarril Nuevo Laredo-México en un tramo toca Monterrey, Salinas Victoria, Villaldama, Lampazos y en su trayecto a México conecta con Saltillo, San Luis y Querétaro. El ferrocarril Monterrey-Tampico toca Cadereyta y Ciudad Victoria. La línea Monterrey-Matamoros pertenece a la población del Río Bravo. La línea Monterrey-Piedras Negras enlaza con Monclova, Sabinas y Nueva Rosita. Existe una gran red de avenidas y caminos que llevan a todos los municipios y más allá de su área metropolitana.

Dentro de su infraestructura también existen una central que da servicio de transportación foránea. La transportación se realiza a través de autobuses y taxis públicos y privados, en cuanto al transporte aéreo, Monterrey se abastece con el aeropuerto internacional Mariano Escobedo y el aeropuerto Del Norte ambos ubicados en Apodaca.

(X) Terrestres.

Servicios públicos. (X) Agua (X) Energéticos (X) Electricidad (X) Drenaje

La ciudad ofrece los siguientes servicios: redes de energía eléctrica de alta tensión, agua y alcantarillado, redes de gas natural, parques, alumbrado público, centros deportivos y recreativos, mercados, central de abastos, rastro, panteones, vialidad, transportación y seguridad pública.

Viviendas con: %

Agua entubada 95.7 Drenaje 94.6 Energía eléctrica 99.2 Drenaje, agua entubada y energía eléctrica 93.4

Page 55: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

55 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

La zona metropolitana de Monterrey, cuenta con 22 plantas de tratamiento con capacidad instalada para 5,774 litros por segundo. Las fuentes de abastecimientos de agua son: pozos profundos, manantiales, toma de presa y toma de acueductos. Con un volumen promedio de extracción de 24,300 metros cúbicos por día.

B Factores socioculturales.

Centros educativos. (X) Enseñanza básica (X) Enseñanza media (X) Enseñanza media superior

En el esfuerzo nacional por dar enseñanza a la creciente población, Nuevo León tiene un lugar destacada y Monterrey, como principal entidad, resulta especialmente favorecido en educación tanto pública como privada.

Los sistemas estatal o federal atienden a cerca de 80 mil niños en educación preescolar; la educación media tiene cerca de 200 mil alumnos; de educación especial hay más de 15 mil. La oferta educativa privada es particularmente importante en Monterrey, con algunos planteles de antigüedad, tradición y arraigo, pero donde resulta más importante la enseñanza superior pues cuenta con varias instituciones de excelente nivel. Las más importantes son el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad Regiomontana (UR) y la Universidad de Monterrey (UDEM).

Hay otras instituciones de educación superior como la Universidad Mexicana del Noreste (UMNE), el Centro de Estudios Universitarios (CEU) y la Universidad del Norte. Además, varias especializaciones del conocimiento son atendidas por diversas instituciones.

Centros de Salud. (X) de primer nivel. (X) de segundo nivel.

El municipio cuenta con varios centros de salud, Hospital Infantil y Hospital General de Zona que depende de la Subsecretaría Estatal de Salud, además de centros de salud y hospital de especialidades de Gineco-obstetricia, que dependen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hospital de Cruz Verde y Cruz Roja, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), dos unidades médicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON) y hospitales, clínicas, consultorios y guarderías particulares.

Unidades (clínicas u hospitales). Primer nivel 64 Segundo nivel 4 Tercer nivel 8 Camas totales Censables 2,594 No censables 938 Total de consultorios 787

Page 56: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

56 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Enfermeras En contacto 4,887 En otras actividades 161

Médicos: Generales 704 Especialistas 887 En otras actividades 780 Consultas proporcionadas: General 2’428,805 Especialidades 1’460,798 IMSS 1’264,152 ISSSTE 53,839 ISSTELEON 40,935 PEMEX 6,986

Áreas de Recreo. (X) parques. (X) Centros deportivos. (X) Centros Culturales.

Cuenta con un sinnúmero de sitios, por mencionar algunas: Alameda Mariano Escobedo, el Parque Fundidora, el Parque Canoas, El Alamey, Parque Niños Heroes, La Macroplaza, Plaza Sésamo, Sitios Culturales como El Obispado, Cintermex, etc.

Vivienda. (X) Madera. (X) Adobe. (X) Tabique.

Están construidas principalmente a partir de sillar, block, ladrillo, adobe y concreto. Además de contar con servicios de agua, drenaje, electricidad y gas.

Se tienen 737,847 viviendas para 3’236,604 habitantes, es decir 4.3 personas por vivienda. Se concentran el 83.1 de las viviendas del estado.

10 son las viviendas habitadas en la Subunidad reportada AGEB 116-0. Viviendas particulares con techos y paredes de materiales ligeros, naturales y precarios son 4 y 6 cuentan con techos de losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería. 6 son las viviendas con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto.

Page 57: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

57 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

6 son las viviendas con piso de cemento, mosaico, madera y otro recubrimiento. Viviendas particulares con un cuarto (viviendas con dos cuartos, uno de ellos es cocina exclusiva) son 4. 4 son las viviendas particulares con 2 a 5 cuartos (no incluye cocina exclusiva).

3 Viviendas particulares con un solo cuarto (cuarto redondo).

5 son las viviendas particulares con 2 a 5 cuartos (incluye cocina exclusiva).

5 son las viviendas particulares con un dormitorio.

5 son las viviendas particulares con 2 a 4 dormitorios.

7 son las viviendas particulares con cocina exclusiva.

7 son las viviendas particulares que utilizan gas para cocinar, que cuentan con servicio sanitario exclusivo; 6 cuentan con drenaje conectado a la red pública y 4 no tienen drenaje.

10 son las viviendas que disponen de energía eléctrica, 6 cuentan con agua entubada.

Actividades Económicas. Agricultura.

Se cultiva principalmente maíz, hortalizas, frijoles y naranja. ( X ) de riego. ( X ) de temporal. Ganadería.

Existen tierras de uso intensivo para engorda de becerros y cerdos. Pesca. Industria. ( X ) Manufacturera. ( X ) de servicio.

Monterrey sobresale por sus industrias en las ramas de la química, petroquímica, cemento, cerámica, cerveza, manifactura del tabaco, material ferroviario, motores, maquinaria variada y equipo, electrónica, productos minerales no metálicos, muebles, alimentos, industria textil y del vestido y construcción.

Page 58: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

58 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Se le clasifican en cuatro tipos de industria, según el tipo de establecimiento: la industria pesada, que a su vez se subdivide en general y no contaminante dependiendo de su ubicación, industria mediana no contaminante, industria ligera no contaminante y talleres no contaminantes no molestos y bodegas.

Los establecimientos que se dedican a: Agua y Suministro de Gas por ductos al consumidor final, son menos de 3 con un total de

personal ocupado de 13. Construcción de obra de Ingeniería Civil u obra pesada, son menos de 3 con un total de

personal ocupado de 6. Industria Alimentaria, son 11 con un total de personal ocupado de 28. Industria de las Bebidas y del Tabaco, son menos de 3, con un total de personal ocupado de 3.

Economía. (X) Economía de autoconsumo. (X) Economía de mercado.

Monterrey posee una amplia infraestructura comercial, variados establecimientos se pueden encontrar en la zona comercial Morelos, en la Gran Plaza, Galerías Monterrey, Plaza Dorada, etc. además de lo que existen en las áreas residenciales de la ciudad y la Central de Abastos y mercados. En ellos se puede abastecer la población de todo tipo de artículos y materiales de uso personal, como del hogar, escolares, profesionales, de construcción, etc.

En el municipio existe un total de 210 unidades económicas dedicadas al comercio que ocupan un total de 485; en lo que respecta al sector servicios 64 unidades se dedican a la prestación de estos ocupando a 270 personas, y a la manufactura 43 se dedican a esta rama dando empleo a 441 personas.

Energéticos (combustibles).- En el municipio de Monterrey se encuentran localizadas diversas empresas dedicadas a la comercialización de combustibles, como son gasolineras, distribuidoras de gas L. P., etc. Electricidad.- La electricidad será proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad. Sistema de manejo de residuos.- El sistema de recolección de residuos lo proporcionará el Municipio que da el servicio al territorio municipal de Monterrey. El sitio de disposición final de dichos residuos sólidos el Sistema Metropolitano de Procesamiento de Residuos Sólidos (SIMEPRODESO), el cual se encuentra localizado en el municipio de Salinas Victoria, N. L. Drenaje.- Proporcionado por los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y cuyo destino será enviarlos a la planta de tratamiento de aguas residuales “Dulces Nombres”, localizada en el municipio de Pesquería, Nuevo León.

Cambios sociales y económicos que la obra creará: Demanda de mano de obra.

Page 59: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

59 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

El proyecto demandará mano de obra para la preparación del sitio, Cambios demográficos. Los futuros proyectos de desarrollo Urbano se desarrollarán en un área marcada en los planes estatal y municipal de desarrollo urbano como compatible con el uso de suelo Demanda de servicios. Actualmente en el área de estudio, se cuenta con todos los servicios IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. A Integración e interpretación del inventario ambiental. Como se menciono en el punto anterior el diagnóstico ambiental dentro del predio y su zona de influencia es estable, y los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales en la zona están dados más que nada por cambios de uso de suelo mediante la eliminación de la cubierta vegetal pero con plena conciencia de no eliminar la totalidad del recurso. Los criterios de valoración que se consideraron para la descripción del: escenario ambiental y para identificar la interrelación de los componentes son: Normativos: Dentro de los criterios normativos y que se consideró para el diagnóstico ambiental son: Las Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos legales aplicables:

• NOM-059 – SEMARNAT-2001: Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

• NOM-062-SEMARNAT 1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

• Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, la cual establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

• Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Zona Conurbada de Monterrey, N. L..- Vigente actualmente, es un instrumento de planeación que dicta lineamientos específicos para el uso del suelo y en este caso define que al predio como baldío intraurbano, por estar rodeado (aunque en parte) por uso habitacional y vial. Esos y otros factores de indicadores urbanos son los que este documento le norma al proyecto tanto en su diseño como en la construcción y operación.

• Reglamento de Protección Ambiental del Municipio de Monterrey.- Este instrumento legal le va a indicar al desarrollo del proyecto que la reposición de los árboles, se hará con base a la estimación que se obtiene de la Tabla de Reposición de Árboles que este Reglamento fundamenta. De igual manera define otros factores de manejo de residuos, con lo cual los aspectos a cumplir, permiten que los proyectos se desarrollen acorde con el medio ambiente. Diversidad: Al respecto se considera que los elementos de flora y fauna presentes en el sitio se consideran de forma cosmopolita y bien representada en la zona de influencia, por lo que no se considera la presencia de especies únicas o con bajo índice de incidencia en el lugar. Rareza: No hay especies consideradas raras en el predio ni en su área de influencia.

Page 60: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

60 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Naturalidad: La mayoría de las especies presentes se encuentran de manera natural. Fragilidad: Las especies ahí presentes no son vulnerables. Calidad: El ecosistema en la zona medido en perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo, se puede decir que es bueno. A continuación se desarrollan tablas de los componentes ambientales y su valoración identificados dentro del área del proyecto.

Page 61: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

61 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Cuadro de Componentes Ambientales. SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE

AMBIENTAL UIP NATURALEZA INTENSIDAD

.MED

IO F

ÍSIC

O

M. INERTE

Aire 20 I. perjudicial Alta Clima 15 I. perjudicial Baja Agua 25 I. perjudicial Medio Tierra y suelo 20 I. perjudicial Bajo Procesos 20 I. perjudicial Medio

TOTAL M. INERTE

100

M. BIÓTICO

Vegetación 40 I. benéfico Medio Fauna 40 I. benéfico Medio Procesos 20 I. benéfico Medio TOTAL M. BIÓTICO

100

M. PERCEPTUAL

Valor testimonial

20 I. benéfico Bajo

Paisaje intrínseco

40 I. perjudicial Alto

Intervisibilidad 20 I. perjudicial Medio Componentes singulares

15 I. benéfico Bajo

Recursos científico cultural

5 I. benéfico Bajo

TOTAL M. PERCEPTUAL

100

TOTAL MEDIO FISICO

300

MED

IO S

OC

IO-E

CO

MIC

O Y

CU

LTU

RA

L

M. RURAL (USOS)

Recreativo al aire libre

5 I. benéfico Medio

Productivo 5 I. benéfico Medio Conservación de la naturaleza

25 I. benefi9co Alto

Vario rural 5 I. perjudicial Bajo Procesos 10 I. benéfico Medio TOTAL M. RURAL

50

M. NÚCLEOS HABITADOS

Estructura de los núcleos

10 I. perjudicial Bajo

Estruct. urbana y Equip.

20 I. perjudicial Medio

Infraestructura y servicios

20 I. Perjudicial Bajo

TOTAL M. SOCIO CULTURAL

50

M. ECONÓMICO

Economía 25 Impacto benéfico Medio Población 25 I. perjudicial Alto TOTAL M. ECONÓMICO

50

TOTAL MEDIO SOCIOE-ECONÓMICO Y CULTURAL 100

Page 62: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

62 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

IV.1. Síntesis del inventario A manera de síntesis de los elementos que conforman el ecosistema en el predio, a continuación se enumeran las características más sobresalientes de sus componentes bióticos y abióticos. El estudio del predio en cuanto a su inventario, por la superficie que ocupa, su localización, se puede resumir que por ser un predio que se considera ya parte del área semiurbana , el inventario ambiental elaborado con apoyo de la información derivada de la cartografía, nos proporciona suficiente información de lo que representa la zona estudiada. Las características de la vegetación son homogéneas, pero a su vez esta es interrumpida por la serie de construcciones en el entorno al predio, su cercanía con la Carretera nacional lo influye de otra manera y se percibe la atracción hacia lo urbano. El tipo de vegetación presente en el área del proyecto corresponde a un herbazal con especies oportunistas, zacate inducido y algunos elementos arbóreos. Los ecosistemas presentes dentro del predio y su área de influencia son semicálidos subhúmedos. En lo que respecta a la fauna el grupo de los mamíferos se encuentra muy poco representado producto esto de la influencia humana en si entorno, siendo las aves las que cuentan con mayor representatividad.

El clima presente en el área del proyecto según la clasificación de Kôppen, modificada por

Enriqueta García para la República Mexicana es (A)C(w0), el cual pertenece al Grupo de los

climas Templados, subgrupo de climas semicálidos con una temperatura media anual mayor de

18ºC y con una temperatura en el mes más frío de entre -3 y 18ºC; y del tipo semicálido

subhúmedo con lluvias en verano y una precipitación en el mes más seco menor de 40 mm, y con

un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.

Precipitación

El sitio de estudio tiene una precipitación media anual de 700-800 mm, distribuida de la siguiente

forma: de los meses de mayo a octubre 600-700 mm, y de los meses de noviembre a abril de 125

a 150mm, con 30 a 59 días de lluvia apreciable (mayor a 0.1 mm)

Temperatura

La temperatura media anual en el área es de 20 a 22ºC, con una mínima de 9 y una máxima de

21ºC durante los meses de noviembre a abril, y una mínima de 18 y un a máxima de 30 a en los

mes de mayo a octubre.

En el sitio los vientos predominantes durante los meses de noviembre a abril son los del N con el

40%, otros que se presentan son los del NE con el 20% y los del S y Se con el 15%. En los meses

de octubre a mayo los vientos que predominan son los del sur con un 30% y los del NE con el

25%, también se presentan los del N y NE con un 20%.

Heladas y granizadas.

Page 63: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

63 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Las heladas en el área se observan con una frecuencia de 1 a 8 días durante los meses de

diciembre, enero y febrero. Mientras que las granizadas se presentan con un rango de 0 a 2 días

al año.

Intemperismos severos.- Los Intemperismos severos que se presentan son las lluvias torrenciales; la frecuencia de huracanes en la zona no esta definida, sin embargo se manifiestan con máximas precipitaciones extraordinarias, en períodos irregulares.

Suelos.

• Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia: Los principales tipos de suelos y sus asociaciones presentes dentro del predio y su área de influencia son: Feozem háplico asociado a Vertisol pelico de textura media , representado en cartografía como Hh+Vp/2, esta asociación se encuentra representada en la totalidad del predio donde se pretende el proyecto y en el entorno sureste del mismo. Fluvisol calcarico asociado a Feozem calcárico de textura media y fase física pedregosa, representado en cartografía como Jc+Hc/2P, esta asociación se encuentra representada por lo que corresponde a la porción del margen del arroyo Elizondo que es limite norte de la porción del terreno donde se desarrolla el proyecto. Las características de estos tipos de suelos se dan de manera general: Feozem. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, son suelos abundantes en nuestro país y los usos que se le dan son variados, en función al clima, relieve entre otras. Feozem calcárico.- Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de acumulación de cal. Feozem háplico.- presenta las características descritas en la unidad. Fluvisol. Se caracterizan por estar formados siempre de materiales acarreados por el agua. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir, son suelos muy poco desarrollados. Fluvisol calcárico.- Se caracterizan por tener cantidades altas de cal en toda la superficie o cuando menos en alguna parte no muy profundas. Vertisol. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos. Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. Vertisol pelico.- Son vertisoles negros o grises obscuros. Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial

• Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.).

Page 64: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

64 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

La zona de estudio se encuentra comprendida dentro de la Región Hidrológica Río Bravo- Conchos

(RH24), que pertenece a la vertiente del Golfo de México, dentro de la cuenca del Río Bravo-San Juan

(RH24B), al interior de la subcuenca del Río Santa Catarina (RH24Bf).

• Análisis de la calidad del agua. No se llevo a cabo el análisis de la calidad del agua, ya que no se requiere de la utilización de escurrimientos para el desarrollo del proyecto. Hidrología subterránea

• Localización del recurso. Dentro del área se determinan dos tipos de unidades geohidrológicas capaces de contener agua

económicamente explotable y que puedan funcionar como un acuífero. La primera corresponde a la

unidad de material consolidado con posibilidades bajas de poder funcionar como acuífero y que se

localiza sobre la parte media y alta del predio y esta constituida por material lutitico y calcáreo de las

formaciones Cretácicas que afloran en el sitio y que ceden su agua por medio de su porosidad secundaria

o sea su alto grado de fracturamiento, el acuífero que se explota es de tipo libre o semiconfinado. La

unidad número dos está determinada por material no consolidado con posibilidades medias y altas de

poder funcionar como un acuífero y ceder agua económicamente explotable, se localiza en la parte baja y

está constituido por material aluvial de tipo limo-arcillosa presentando una permeabilidad lata y siendo un

acuífero de tipo libre. Sobre este material se presentan en las partes aledañas algunas obras de

captación, tales como pozos y norias en donde su nivel oscila entre los 15 metros de profundidad y siendo

los principales usos el doméstico y el pecuario. Las familias químicas del agua son: Cálcica-Sódica-

Bicarbonatada; Cálcica-Magnésica-Clorurada-Bicarbonatada y Mixta.

Page 65: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

65 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 METOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1 Indicadores de impacto. Los principales indicadores de impacto producidos por el desarrollo de la obra son en primera instancia: La eliminación de una parte de la vegetación natural; la dispersión de la fauna. Estos indicadores de impacto cumplen con los siguientes requisitos los cuales son: Representatividad, con poca relevancia, cuantificable y fácil de identificar. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. Los indicadores de impacto están dados en primer instancia por las fuentes móviles (Motoconformadora, Aplanadora y camiones de volteo); superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas; superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades fáusticas. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. V.1.3.1 Criterios. Los criterios empleados para la valoración del impacto ambiental, serán caracterizados por su naturaleza como benéficos o adversos, por su magnitud como local o regional; por su reversibilidad o irreversibilidad; por su duración como temporales o permanentes; la necesidad de medidas correctivas como de prevención y mitigación; mientras que por su importancia como significativas o no significativas. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Para la identificación de los impactos que ocasionara la obra proyectada, se seleccionó la matriz de Leopold, en el cual se dan valores de acuerdo a la magnitud e importancia de los impactos.

En esta matriz se relaciona una lista de actividades del proyecto con áreas donde pueden manifestarse impactos ambientales.

En primer lugar se enumeran las actividades de las etapas principales del proyecto:

• Localización y Preparación del sitio donde se sentará la obra

• Construcción

• Operación y Mantenimiento de la obra

• Proyectos Asociados

Se identifican las áreas generales en las que pueden presentarse efectos ambientales:

- Área Físico-Química

- Área Ecológica

- Área Socioeconómica

En este caso se optó por la escala combinada de número y signo. Se estableció un rango de 1 a 3; 1 para el menor impacto y 3 para el mayor; el signo + significa que el efecto es benéfico y el sigo – significa que el efecto es adverso.

Page 66: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

66 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Las decisiones que resultan del cribado usando los criterios anteriormente mencionados son:

• Benéfico Alto BA

• Benéfico Medio BM

• Benéfico Bajo BB

• Adverso bajo AB

• Adverso Medio AM

• Adverso Alto AA

Se anexa la matriz de Leopold, la cual se adaptó para el presente proyecto y que fue utilizada para la identificación de los impactos, indicando las áreas en que el proyecto tiene injerencia.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI .1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTES AMBIENTALES.

Los impactos ambientales que se generen durante las etapas del proyecto, deberán ser atenuados de tal forma que coadyuven a mantener las condiciones del medio ambiente local lo menos perturbadas posible.

Los impactos ambientales y socioeconómicos identificados, derivados por la realización o consecuencia de la obra, requerirán acciones de mitigación que son descritas desglosadas por atributo perjudicado y/ó modificado, algunas acciones identificadas de mitigación son directas y otras indirectas que corresponden parte de la obra. Igualmente las mitigaciones pueden ser preventivas.

Se describen a continuación los criterios y algunas condiciones para las estrategias de acción seleccionadas para atenuar y mitigar los impactos identificados.

Etapa de Selección del sitio

No se propusieron acciones para esta etapa, puesto que los impactos fueron nulos.

Los impactos fueron imperceptibles dadas las actividades iniciales de selección y/ó adquisición del predio, logística. Se realizaron recorridos a pie dentro del predio para conocer las condiciones físicas y ambientales para la posterior elaboración de propuestas de desarrollo.

Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Agua. Al respecto y para minimizar el impacto ocasionado a este atributo se tiene contemplado dejar un buen porcentaje de área verde para apoyar con esto la infiltración de agua de lluvia al subsuelo.

Por otra parte el programa de actividades en que se utiliza el agua, es para humedecer principalmente el suelo por el trabajo en fase húmeda, preponderantemente se utilizará agua

Page 67: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

67 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

cruda que provendrá de la fuente oficial de abasto del AMM que es la empresa Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Se contratará el servicio de letrinas portátiles incluyendo el servicio de mantenimiento y control de aguas residuales.

Se utilizará agua cruda de las fuentes autorizadas en el municipio, en las acciones y trabajos de la “fase húmeda”. Para el consumo de los trabajadores, se abastecerá en garrafones de 20 litros, los que serán adquiridos de las tiendas de la zona.

Dentro del predio no se presentan escurrimientos, mas sin embargo este terreno se presenta muy próximo al Arroyo Elizondo, por lo que se formaron una serie de canaletas a fin de que en época de lluvias el agua que se acumule dentro del predio tienda a dirigirse hacia el cauce del arroyo, de esta manera se controlo las avenidas fuertes y se evita problemas de asolve por arrastre masivo de material (tierra de relleno).

Suelo.

Para evitar la pérdida del suelo por la acción del viento y/ó lluvia, después de depositar los montículos de tierra amarilla para relleno, inmediatamente se esparcirá, humedecerá y compactara.

Se deberán llevar a cabo acciones de limpieza y recolección de los diferentes materiales residuales que se generen: para los residuos domésticos, se deberán colocar contenedores provisionales, los cuales una vez saturados puedan ser depositados en los contenedores o dispuestos en los lugares autorizados dentro del municipio; para los excedentes de cualquier otro tipo de residuos, es decir los producidos por la obra, deberán disponerse al través de una empresa autorizada en sitios específicos autorizados.

Aire.

Se deberá de contratar la maquinaria y equipo en buen estado mecánico, para disminuir la generación de impactos al ambiente, esto además de contar con los lugares especializados fuera del sitio para dar el mantenimiento en caso de que se requiera.

Para evitar que se generen tolvaneras durante la obra y mientras se concluye la compactación del suelo de relleno se deberá trabajar en fase húmeda.

Los camiones que se utilicen para los acarreos y suministros de materiales, deberán ser cubiertos con lonas completas y en buen estado para control de emisiones en su tránsito. Se complementará para el control de emisión de polvos humedeciendo los productos para su transporte.

Paisaje Para mejorar el paisaje de las áreas aprovechadas se tiene contemplado seleccionar un buen porcentaje de áreas verdes para desarrollar un programa de arborización por parte del promovente, aun y cuando no se haya realizado desmonte alguno.

Estas acciones apoyarán de manera positiva al desarrollo del proyecto y su entorno.

Flora.

Durante esta etapa no se tiene contemplados medidas compensatorias o de mitigación; a no ser solo por la adquisición de algunos elementos arbóreos para la reforestación sobre áreas estratégicas, puesto que no existen actividades de desmonte, únicamente el cubrimiento de la vegetación rasante como es el zacate y algunos manchones de hierva baja.

Fauna.

Sobre este atributo sólo se tiene contemplado la concientización hacia el personal laboral en cuanto a evitar la caza, captura, daño y cautiverio de especies de fauna silvestre.

Page 68: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

68 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

Socioeconómico.

Durante la fase de construcción, para evitar riesgos innecesarios al personal laboral, se deberá contar con las elementales normas de seguridad, llevando un control (en cuanto a horarios y manejo del camión cubierto con lona y humedecer el producto) del movimiento de los camiones de carga y descarga de los materiales propios de la obra.

Preferentemente, se deberá utilizar una sola vía de entrada y salida de los camiones y maquinaria que sean utilizados durante esta fase constructiva.

Deberán disponerse en el predio suficientes contenedores (cinco) para acumular los residuos sólidos y basura resultante de la obra.

Se establecerán medidas preventivas que aminores la posibilidad de impacto al medio ambiente principalmente en lo relativo a desechos sólidos y emisiones o fuentes móviles.

Etapa de Operación y mantenimiento.

Agua.

La superficie del predio que se mantiene en su estado natural contribuirá en la absorción del agua al subsuelo, favoreciendo mantener los niveles freáticos de la zona.

Suelo. Se contemplo una buena compactación del suelo en la etapa de preparación del sitio y construcción para evitar hundimientos y/ó agrietamientos durante esta etapa.

Aire.

Durante esta etapa no se tienen consideradas medidas de mitigación.

Paisaje.

Durante esta etapa se tiene contemplado la reforestación de una serie de especies árboles tanto naturales como de ornato que apoyen a una mejor vista paisajística, además de una serie de árboles que quedaran en pie.

Flora.

Las medidas correctoras que minimicen las alteraciones paisajísticas del sitio estarán basadas principalmente en la reforestación de áreas ubicadas estratégicamente.

Con el mantenimiento a las áreas verdes, se considera se mitigara los efectos causados a este atributo.

Fauna.

Durante esta etapa no se tiene contemplado medidas compensatorias o de mitigación.

Socioeconómicos. Estos impactos permanecerán de manera positiva durante esta etapa.

Etapa de abandono de sitio. En caso de presentarse una etapa de abandono en el sitio, se tiene contemplado el establecer vigilancia constante además de mantenimiento del área verde, esto con el propósito de que dentro del predio y su entorno no sufran deterioros por el abandono, hasta en tanto, se proyecte algún desarrollo de acuerdo a los lineamientos por parte del Municipio en materia de distribución territorial y uso del suelo.

Page 69: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

69 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

VI .2 IMPACTOS RESIDUALES No se considera se presenten impactos residuales una ves realizada la obra consistente esta en el relleno y compactación de terreno baldío. Contemplando que los atributos quedaran como sigue: Agua. Una vez terminada la obra el agua de escorrentía de la superficie del predio pasara hacia unas canaletas establecidas de manera estratégica, las cuales a su vez estas dirigirán el agua hacia el Arroyo Los Elizondo. La capacidad de retención de agua e infiltración por los suelos no se modificara significativamente. Suelo. Con el relleno y compactación el suelo orgánico quedara a una profundidad aproximada de 60 a 80 cm.; más sin embargo al quedar una serie de árboles dispersos por el predio, estos continuaran provieendo de materia orgánica a la superficie del terreno rellenado Aire. La generación de gases a la atmósfera permanecerá constante una ves terminada la obra, ya que al final de cuentas no aumentara el flujo de transito vehicular, y en caso se que así sea este flujo no será constante. Paisaje. Al final de cuentas este contara con una mejor presentación adecuada a las condiciones del proyecto que se propone. Flora. La eliminación de una pequeña porción de elementos florísticos principalmente con características de herbáceas y pastizal inducido y cuidando de no eliminar árboles con fustes bien desarrollados, no pone en riesgo la continuidad de los ciclos biológicos y de distribución de la flora del lugar. Fauna. La dispersión temporal de la fauna producto de los trabajos para el desarrollo del proyecto, volverán a ocupar los sitios ya habituales, o buscaran el refugio en otros lugares próximos a las áreas donde se encontraban, esto además de considerar que la fauna silvestre presenta un amplio rango de distribución, lo que con el relleno y compactación no se pone en riesgo la continuidad de los ciclos biológicos y de distribución de la fauna silvestre.

Page 70: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

70 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. Una vez habiendo terminado las labores de acarreo de material, dispersión del mismo y una leve compactación en las áreas libres de arbustos y espescies arbóres dentro del predio,el microambiente ó el ecosistema dentro del predio, es únicamente el que se vera afectado por las labores que le antecedieron como es el caso de la entrada y salida de camiones para depositar el materia, dispersión del mismo mediante una máquina retroexcavadora y la leve compacxtación, como ya se mencionó y que por consecuencia, se encubrió la vegetación rasante (zacates) y erbácea de muy baja altura. . Asimismo, se tomará en cuenta las recomendaciones o lineamientos que señalen las autoridades locales correspondientes para la este tipo de actividades, en cuanto a arborización, acentuando el echo de que únicamente se dejará el terreno en estas condiciones para en un futuro, programar y proyectar algunos proyectos urbanísticos de acuerdo a las directrices que enmarcan los documentos técnicos y legales en el Municipio dentro del área de su competencia en materia de distribución territorial y uso del suelo. La operación de la maquinaria en el sitio, debido a las actividades que se realizaron como es el caso de la disposición y compactación del material y con ello, el encubrimiento de la vegetación rasante y harbácea, ocasionaron una modificación del hábitat para la fauna, en una superficie igual a la removida, de manera temporal. . En cuanto a la flora, debido a los programas de reforestación que implementen las empresas se vera beneficiada una vez que se realice la reforestación en algunas áreas estratégicas. En cuanro a lo demás, no existirán má cambieo en el escenario ambiental, debido lo relativo del proyecto. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Una vez que se indiquen cada uno de los lineamientos y/o requerimientos para el proyecto en cuestión se dará el seguimiento correspondiente y se verificará mediante un programa calendarizado el cumplimiento de cada uno de ellos de acuerdo a la normatividad correspondiente, debiendo cumplir con las medidas de mitigación propuestas en el VII.3 CONCLUSIONES Es indiscutible que el crecimiento demográfico de la zona metropolitana de Monterrey y los Municipios cercanos y fuera de esta, demanda más áreas de ocupación para el bienestar social debido a la expansión por presión, contribuyendo con esto a una aceleración de los desarrollos Urbanísticos, para lo cual pretenciosamente se prepara el sitio. Por otra parte, el equipamiento urbano en armonía con las directrices que se enmarcan en los Documentos técnicos legales oficiales de los tres niveles de competencia, permite nuevos polos de crecimiento, tanto en el área de la Industria de la construcción, asi como comercial y de servicios, para lo cual pretenciosamente se ha nivelado el terreno en mención, con miras a fururos proyectos de urbanización, contribuyendo así al planteamiento Estatal de un Desarrollo sustentable ordenado. Por otra parte, el proyecto en cuestión trae consigo la generación de empleos.

Page 71: GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · que con esto ayudara mucho a que dichos predio se pueda estabilizar para

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR RELLENO Y NIVELACIÓN DE UN TERRENO

Sept 009

71 Camino al Diente s/n, Municipio de Monterrey, Nuevo León

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN. Se anexa. VIII.1.1 Planos definitivos. Se anexan. VIII.1.4 Listas de flora y fauna Las listas incluirán nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos indicarlo. Se enlista la flora existente dentro del predio de estudio y en su área de influencia, así como en la sub cuenca a la que pertenece. Mencionar especies de interés comercial. No se registran especies de interés comercial en uso forestal silvícola y los matorrales aledaños no representan un potencial importante para este uso. Cabe aclarar que la zona del proyecto no es utilizada como soporte comercial de las especies vegetales anteriormente mencionadas, por lo que no se generan ingresos por este concepto, de tal manera que no impactará en la economía de la población aledaña a la zona propensa a modificación. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

No. Las especies registradas en el área del predio y áreas circundantes no son consideradas endémicas y/o en peligro de extinción según los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.

FAUNA. Se enlista la fauna tanto en el predio y su área de influencia, así como en la subcuenca en las páginas anteriores Mencionar especies de interés comercial. Ninguna especie es utilizada en la zona con fines comerciales, se carece de la evaluación de parámetros en la dinámica poblacional que fundamenten su extracción o explotación. Señalar si existe fauna endémica y/o en peligro de extinción. Si. Las especies registradas en el área del predio y áreas circundantes, solamente una se encuentra con estatus, según los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.