Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...

116
Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de Conservación Preventiva Ministerio de Cultura y Deporte

Transcript of Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...

Page 1: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva

Ministerio de Cultura y Deporte

Fotografiacutea de la cubierta IPCE Daniel Duraacuten Joseacute Puy 2019

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva

Cataacutelogo de publicaciones del Ministerio wwwculturaydeportegobes Cataacutelogo general de publicaciones oficiales publicacionesoficialesboees

Edicioacuten 2019

Coordinacioacuten de la edicioacuten Juan A HerraacuteezMordf Joseacute PastorDaniel Duraacuten

Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea - Consejo editorial Elena Agromayor Navarrete Isabel Argerich FernaacutendezSoledad Diacuteaz MartiacutenezMariacutea Domingo FominayaDaniel Duraacuten RomeroGuillermo Enriacutequez de Salamanca GonzaacutelezPablo Jimeacutenez DiacuteazJoseacute Vicente Navarro GascoacutenBeleacuten Rodriacuteguez NuereJavier Rivera Blanco Ana Ros TogoresMariacutea Piacutea Timoacuten TiembloCristina Villar Fernaacutendez

Coordinacioacuten de textos Educacioacuten y Patrimonio SL

Disentildeo y maquetacioacuten Cristina Rico

MINISTERIo DE CuLTuRA y DEPoRTE

Edita copy SECRETARIacuteA GENERAL TEacuteCNICA

Subdireccioacuten General de Atencioacuten al Ciudadano Documentacioacuten y Publicaciones

copy De los textos e imaacutegenes sus autores

NIPo 822-19-029-7

Proacutelogo 8

Agradecimientos 10

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva 11

Capiacutetulo 2 El plan de conservacioacuten preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo 15

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva 15

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo 16

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva 18

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva 19

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten 21

31 Institucioacuten 23

32 Anaacutelisis del medio 23

321 Medio natural y urbano 24

322 Clima local y condiciones ambientales interiores 25

323 Cataacutestrofes ambientales locales 27

324 Medio humano 27

33 Anaacutelisis del bien cultural 27

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva 27

332 Historia material de los bienes 31

333 Estado de conservacioacuten 31

334 Evaluacioacuten de significancia 33

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos 38

341 Situacioacuten juriacutedica 38

342 Organizacioacuten y recursos 38

343 Uso y gestioacuten 38

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos 46

41 Identificacioacuten de riesgos 48

411 Indicadores de riesgos 50

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 55

421 Probabilidad y gravedad 55

422 Magnitud de los riesgos 56

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 60

43 Propuesta de intervenciones de urgencia 60

44 Propuesta de restricciones de uso compatible 61

IacuteNDICE Paacuteg

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos 66

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos 69

511 Procedimientos de seguimientos y control 69

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control 69

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control 70

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control 71

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos 75

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear 75

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento 75

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio 75

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales 76

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5131 iquestQueacute es una emergencia 83

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5133 Estrategias para la gestioacuten de situaciones de emergencia 84

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia 85

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos 91

521 Propuesta de modelo organizativo 91

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones 91

5212 Estructura administrativa 92

5213 Estructura teacutecnica 93

5214 Financiacioacuten 93

522 Informacioacuten interna del Plan de Conservacioacuten Preventiva 93

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos 94

524 Informacioacuten externa del Plan de Conservacioacuten Preventiva 94

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten 97

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientos 100

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos 101

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo 101

631 Indicadores de desempentildeo 101

632 Auditoriacuteas 103

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del Plan de Conservacioacuten Preventiva 104

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto 104

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva 106

Siglas 108

Bibliografiacutea 109

Enlaces Web 112

Glosario de Teacuterminos 113

Los Autores 114

1 Documentacioacuten 21

11 Bases de datos para la documentacioacuten 29

12 Significancia Casos praacutecticos 36

13 Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis delas filtraciones de agua y goteras en el inmueble 40

14 Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia puacuteblico 43

2 Anaacutelisis de riesgos 46

21 Anaacutelisis de vulnerabilidad Conjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de Meacuterida 48

22 Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 53

23 Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 54

24 Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 58

25 Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 59

26 Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela 63

3 Disentildeo de procedimientos 66

31 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 73

32 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 74

33 Protocolo de mantenimiento del inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten 80

34 Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira 81

35 Gestioacuten de situaciones de emergencia Museo Diocesano de Albarraciacuten 88

4 Verificacioacuten 97

41 Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo y coacutemo Cueva de Altamira 99

42 Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano Albarraciacuten 100

IacuteNDICE DE EJEMPLOS Paacuteg

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 8

Proacutelogo

La Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva se incluye en las iniciativas de la liacutenea de difusioacuten del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva (PNCP) aprobado en marzo de 2011 y coordinado por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Inves-tigacioacuten y Formacioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Esta liacutenea estrateacutegica de difusioacuten contempla la edicioacuten y publicacioacuten de manuales y textos de referencia que incidan en aspec-tos metodoloacutegicos y de aplicacioacuten praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural como son el Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales publicado en 2014 el documento sobre Fundamentos de Conservacioacuten Preventiva accesible en la web de PPNN1 y la presente guiacutea entre otros

La guiacutea pretende facilitar la elaboracioacuten e implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva (PCP) a instituciones y teacutecnicos que tienen como responsabilidad la conservacioacuten del patrimonio cultu-ral y a su vez generar procedimientos de trabajo normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad en la gestioacuten de la conservacioacuten de las instituciones Su objetivo no es proporcionar soluciones especiacuteficas ni recetas sino proponer un meacutetodo de trabajo que permita enfocar y analizar adecuadamente los problemas de conservacioacuten de los bienes culturales y facilitar el disentildeo y la imple-mentacioacuten de procedimientos para la preservacioacuten del patrimonio

Este texto de referencia ha sido posible gracias a la importante experiencia acumulada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en la aplicacioacuten del meacutetodo de trabajo del PCP con la puesta en marcha la elaboracioacuten o la colaboracioacuten de asesoramiento teacutecnico en proyectos piloto en bienes de la importancia y complejidad del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular la Catedral de Santiago de Compostela el Yacimiento Arqueoloacutegico de Meacuterida la Cueva de Altamira el Museo Dioce-sano de Albarraciacuten o la Biblioteca Histoacuterica Municipal del Ayuntamiento de Madrid

El contenido de esta guiacutea se estructura en siete capiacutetulos los dos primeros contextualizan la disciplina de conservacioacuten preventiva y exponen el meacutetodo de trabajo los cuatro siguientes describen coacutemo abordar cada una de las fases en las que se organiza un PCP y el uacuteltimo incorpora desde la expe-riencia adquirida una visioacuten de desarrollo y mejora futuros

Los contenidos teoacutericos se acompantildean de los casos de estudio de los proyectos mencionados anteriormente que ayudan a ilustrar cada parte Por un lado y con el fin de mostrar el meacutetodo de trabajo se ha enfocado la exposicioacuten de los ejemplos a traveacutes de la gestioacuten del riesgo a lo largo de las fases del PCP Para ello se han tomado dos riesgos distintos en bienes culturales de diferente natura-leza un museo y un bien inmueble Por otro lado se incorporan ejemplos puntuales que pretenden hacer hincapieacute en aspectos relevantes como las bases de datos para la documentacioacuten la significancia o la vulnerabilidad Finalmente hay que tener en cuenta que el nivel de desarrollo de los ejemplos es diferente no obstante lo que se pretende es mostrar un meacutetodo de trabajo flexible que se adapte a las especificidades que presentan bienes culturales de diferente naturaleza instituciones con recursos dispares y proyectos culturales diversos Tambieacuten hay que mencionar que la situacioacuten descrita en los ejemplos corresponde a un momento concreto y en muchos casos esa situacioacuten ha evolucionado en algunos se han producido cambios en el contexto en otros se han introducido mejoras en los proce-dimientos se han eliminado riesgos etc

En el capiacutetulo 1 laquoAntecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaraquo se hace un breve recorrido histoacuterico a traveacutes de los hitos maacutes importantes en la evolucioacuten del concepto de conservacioacuten preven-tiva desde comienzos de los antildeos 90 con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina hasta el momento actual en nuestro paiacutes con un Plan Nacional en funcionamiento

El capiacutetulo 2 laquoEl Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoraquo muestra en queacute consiste esta herramienta fundamental para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y cuaacutel es la metodologiacutea de trabajo Tambieacuten se abordan otras cuestiones como el personal encargado de elaborar y ejecutar el PCP y las partes de la institucioacuten a las que afecta la implantacioacuten

1 Planes Nacionales de Patrimonio Cultural lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesque-sonhtmlgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 9

Una vez definidos los elementos fundamentales que permiten entender queacute es la conservacioacuten preventiva y lo que supone como estrategia para preservar el patrimonio el capiacutetulo 3 laquoDocumentacioacutenraquo trata la informacioacuten que se debe recopilar en la fase inicial para facilitar una visioacuten de conjunto de los bienes culturales y su contexto incidiendo en cuatro aspectos fundamentales el propio bien cultural la institucioacuten a la que pertenece el entorno en el que se halla y la gestioacuten y uso que se hace del mismo

El capiacutetulo 4 laquoAnaacutelisis de riesgosraquo aborda una de las cuestiones centrales del PCP Esta fase plantea la identificacioacuten de los riesgos que pueden afectar a la estabilidad de los bienes culturales la valoracioacuten individual y conjunta de los riesgos la determinacioacuten de las prioridades de actuacioacuten para minimizarlos o erradicarlos y por uacuteltimo una propuesta de intervenciones urgentes y restricciones de uso compatible

En el capiacutetulo 5 laquoDisentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosraquo se centra en la elabora-cioacuten de una relacioacuten de actuaciones de seguimiento y control de los riesgos de deterioro distinguiendo entre procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y gestioacuten de situaciones de emergencia teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Ademaacutes se desarrollan los elementos necesarios para una implantacioacuten eficaz de estas acciones como son la defini-cioacuten de un modelo organizativo para la ejecucioacuten del PCP la formacioacuten del personal y la difusioacuten dentro de la institucioacuten y al puacuteblico en general

La uacuteltima fase del PCP se aborda en el capiacutetulo 6 laquoVerificacioacutenraquo donde se plantea la necesidad de una supervisioacuten continua de los procedimientos desarrollados asiacute como eva-luaciones perioacutedicas de la idoneidad del plan y su funcionamiento De manera que el plan se concibe como una herramienta viva sujeta al principio de mejora continua que hay que verificar perioacutedicamente y a la que se pue-den aplicar normas de control de calidad en relacioacuten a la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva y la mejora de la gestioacuten de la con-servacioacuten en las instituciones

Para finalizar en el capiacutetulo 7 laquoDesarro-llo futuro del Plan de Conservacioacuten Preventi-varaquo se incorporan aspectos que es necesario desarrollar a diferentes niveles (teacutecnico meto-doloacutegico organizativo formativo etc) y que han sido detectados a traveacutes de la experiencia praacutectica con los PCP como por ejemplo la ex-tensioacuten de esta estrategia a todos los niveles institucionales o la elaboracioacuten de planes de estudio con contenidos adaptados

Figura 1 Instalacioacuten de equipos de seguimiento ambiental en el Claustro del Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 10 10

Agradecimientos

Muchas personas y proyectos han contribuido a que la Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva sea por fin una realidad Los proyectos piloto desarrollados en el marco del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva nos han permitido trabajar con un buen nuacutemero de profesionales para aplicar la metodologiacutea de trabajo a diferentes tipos de bienes culturales y verificar su validez Tambieacuten las sesiones praacutecticas desarrolladas en las actividades formativas en las que un ele-vado nuacutemero de alumnos y asistentes han aplicado el meacutetodo de trabajo han permitido un importante anaacutelisis de las dificultades de su aplicacioacuten y desarrollo Unos y otros han contribuido decisivamente a la criacutetica revisioacuten y sin duda mejora del esquema de trabajo en conservacioacuten preventiva que el Depar-tamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea lleva desarrollan-do desde hace unos cuantos antildeos Esta adaptacioacuten del meacutetodo de trabajo a diferentes bienes culturales (muebles e inmuebles) y mejoras en su aplicabilidad praacutectica se han tratado de incluir en el presente texto para cumplir un objetivo fundamental propuesto en el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva como era la redaccioacuten de un texto de referencia que facilitase a profesionales e instituciones la elabo-racioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva Nuestro agradecimiento por tanto a los profesionales de muy diversa formacioacuten y procedencia que han participado en los diferentes proyectos piloto y en las actividades praacutecticas de los cursos y seminarios desarrollados en el aacutembito del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

De manera muy especial queremos hacer un reconocimiento de la colaboracioacuten de nuestros compantildeeros del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Es-pantildea como Guillermo Enriacutequez de Salamanca ahora en otros quehaceres que realizoacute un gran trabajo en las primeras versiones del texto Diana Lafuente que revisoacute los contenidos relacionados con los ries-gos de los contaminantes atmosfeacutericos y Elena Garciacutea que revisoacute con ojo criacutetico todo el texto Tambieacuten a nuestra compantildeera Concha Cirujano que con su gran experiencia profesional espiacuteritu criacutetico y capa-cidad de trabajo ha contribuido a mejorar la metodologiacutea de trabajo muy especialmente en el apartado de emergencias Todos ellos han ayudado decisivamente con su generosa aportacioacuten a culminar este texto

Tambieacuten queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los compantildeeros del Departa-mento de Formacioacuten y en general de todos los compantildeeross del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten asiacute como del Aacuterea de Documentacioacuten y Difusioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea sin cuya colaboracioacuten apoyo y comprensioacuten no hubiera sido posible la guiacutea

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 11

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva

La evolucioacuten histoacuterica del concepto de conservacioacuten preventiva a partir de los antildeos 90 y a traveacutes de sus hitos maacutes destacados se inicia con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina y llega hasta nuestros diacuteas con un plan nacional en funcionamiento en nuestro paiacutes

En Espantildea en 2011 es aprobado por el Consejo de Patrimonio Histoacuterico el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva donde se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fundamental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen aspectos como son la sostenibilidad la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad al patrimonio

En 1992 tiene lugar en Pariacutes el III Coloquio Internacional de lrsquoARAAFU1 que se considera la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre conservacioacuten preventiva Aquiacute se ponen de manifiesto los problemas de definicioacuten de esta disciplina que se caracteriza maacutes por un meacutetodo de trabajo que por unos contenidos especiacuteficos Gaeumll de Guichen en 1995 y tras los cambios introducidos por este en-cuentro exhorta a asumir la nueva realidad y a encarar los nuevos retos

laquoEl que ayer pensaba en objetos hoy debe pensar en colecciones El que pensaba en salas debe pensar en edificios El que pensaba en semanas debe pensar en antildeos El que pensaba en personas debe pensar en equipos El que pensaba en gastos a corto plazo debe pensar en inversiones a largo plazo El que pensaba en estrecho debe pensar en grande El que pensaba en el diacutea a diacutea debe pensar en programas y prioridadesraquo2

En el antildeo 2000 la Comisioacuten Europea dentro del Programa Raphael en la denominada Reunioacuten de Vantaa3 adopta una resolucioacuten auspiciada por el International Centre for the Study of the Preserva-tion and Restoration of Cultural Property (ICCROM) para impulsar la conservacioacuten preventiva a nivel

1 VV AA La Conservation Preacuteventive 3ordm colloque international de lrsquoARAAFU (Association des Restaurateurs drsquoArt et drsquoArcheacuteologie de Formation Universitaire) Pariacutes 8-10 de octubre de 1992

2 Guichen G (1995) La conservation preacuteventive un changement profond de mentaliteacute Cahiers drsquoeacutetude Comiteacute de Conservation (ICOM-CC) Section drsquoHistoire de lrsquoArt et drsquoArcheacuteologie de lrsquoUniversiteacute Libre de Bruxelles lthttparchivesicommuseumstudy_series_pdf1_ICOM-CCpdfgt

3 ICCROM Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Vantaa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 12

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

europeo basaacutendose en las experiencias de cada paiacutes y en la identificacioacuten de problemas comunes En la exposicioacuten de motivos se indica que laquolos museos europeos han sido liacutederes en el desarrollo de la teoriacutea y la praacutectica de la conservacioacuten preventiva la gestioacuten multidisciplinar para reducir la peacuterdida de patrimonio cultural en beneficio de la sociedad La conservacioacuten preventiva es elemento primordial de cualquier poliacutetica europea en materia de conservacioacuten del patrimonioraquo

El marco de trabajo disentildeado establece una serie de puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar con sus correspondientes liacuteneas de accioacuten El primer punto estrateacutegico es el liderazgo institucional es decir el compromiso e impulso de los gobiernos para preservar el patrimonio cultural y facilitar el desarrollo de estrategias y planes nacionales En Espantildea la aplicacioacuten del principio de conservacioacuten preventiva ha tenido un desarrollo mayor en museos bibliotecas y archivos en los que se han se han creado departamentos especiacuteficos de este aacutembito Sin embargo la aplicacioacuten de esta estrategia no se puede restringir a estas instituciones puesto que gran parte del patrimonio cultural espantildeol tambieacuten estaacute constituido por bienes inmuebles como edificios histoacutericos centros histoacutericos de ciudades pai-sajes culturales yacimientos arqueoloacutegicos o cuevas con arte rupestre asiacute como por el recientemente reconocido patrimonio cultural inmaterial

El segundo principio estrateacutegico considerado fue la planificacioacuten institucional que expresaba la necesidad de incorporar la planificacioacuten a largo plazo utilizando metodologiacuteas acordes al concepto de conservacioacuten preventiva El desarrollo de este aspecto sigue siendo muy rudimentario en nuestras instituciones pero es esencial la implantacioacuten en su sistema de gestioacuten generalizando el axioma de que la conservacioacuten preventiva es tarea de todos desde la direccioacuten hasta el uacuteltimo trabajador de la institucioacuten y no solo de teacutecnicos especializados que trabajan de forma aislada en sus talleres y labora-torios para mejorar el estado de conservacioacuten de las colecciones ajenos a la planificacioacuten y definicioacuten de prioridades

Los otros principios estrateacutegicos abordados fueron la formacioacuten el acceso a la informacioacuten es-pecializada y la difusioacuten y concienciacioacuten del puacuteblico que accede al patrimonio este uacuteltimo aspecto apenas se ha desarrollado

El siguiente hito destacable se produjo varios antildeos despueacutes en 2008 cuando un equipo de tra-bajo internacional se esfuerza por clarificar y definir la terminologiacutea relativa a los distintos tratamientos aplicables al patrimonio con el fin de facilitar la comunicacioacuten entre los profesionales Es entonces cuando quedan definidos los teacuterminos aplicables a la conservacioacuten del patrimonio cultural tangible la conservacioacuten preventiva la conservacioacuten curativa y la restauracioacuten

Esta terminologiacutea se presentoacute en la XV Conferencia Trienal del International Council of Museums ndash Committee for Conservation (ICOM-CC) celebrada en septiembre de 2008 en Nueva Delhi4 Por fin se conseguiacutea unificar la variedad de expresiones que hasta entonces se utilizaban para referirse a la con-servacioacuten preventiva que quedaba definida como laquotodas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o peacuterdidas Se realizan sobre el contexto o el aacuterea circun-dante al bien o maacutes frecuentemente sobre un grupo de bienes sin tener en cuenta su edad o condicioacuten Estas medidas y acciones son indirectas pues no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes No modifican pues su apariencia Algunos ejemplos de conservacioacuten preventiva incluyen las medidas y acciones necesarias para el registro almacenamiento manipulacioacuten embalaje y transporte control de las condiciones ambientales (luz humedad contaminacioacuten atmosfeacuterica e insectos) planifica-cioacuten de emergencia educacioacuten del personal sensibilizacioacuten del puacuteblico aprobacioacuten legalraquo

Esto supuso un gran avance en la consecucioacuten de un consenso en la delimitacioacuten de tareas aso-ciadas a teacuterminos que hasta la fecha se utilizaban indistintamente sin mucha precisioacuten y el reconoci-miento expliacutecito de la conservacioacuten preventiva frente a teacuterminos maacutes tradicionales como restauracioacuten o conservacioacuten en general No obstante como se deduce de la definicioacuten su campo quedaba asociado al patrimonio cultural tangible y centrado en las colecciones de museos dejando todaviacutea al margen aspectos muy amplios del concepto actual de patrimonio cultura como los bienes inmuebles y el pa-trimonio inmaterial

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 13

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

A partir de 2002 el ICOM-CC crea el grupo de trabajo de conservacioacuten preventiva aglutinando tareas antes dispersas en diferentes grupos

ndash Grupo A Medio ambiente anoxia actividad bioloacutegica clima iluminacioacuten y radiaciones y con-taminantes que contempla partiacuteculas soacutelidas contaminantes industriales materiales usados en construccioacuten y filtros

ndash Grupo B Gestioacuten de riesgos metodologiacutea mitigacioacuten clasificacioacuten de colecciones y de tipos de riesgos cuantificacioacuten prediccioacuten y disociacioacuten (marcado de nuacutemeros de inventario)

ndash Grupo C Fuerzas fiacutesicas obras en edificios manipulacioacuten embalaje y transporte modelado choques y vibraciones y mitigacioacuten contra emergencias

ndash Grupo D Materiales sostenibilidad de los materiales utilizados en la construccioacuten capas de proteccioacuten y depoacutesitos de contaminantes

Ademaacutes se contemplan facetas transversales a cada tema como la sostenibilidad las herramien-tas el intercambio y la colaboracioacuten las directrices los estaacutendares y las buenas praacutecticas

En el actual programa trienal de 2017 a 2020 los temas especiacuteficos de investigacioacuten que se han planteado son la sostenibilidad la eficiencia la comunicacioacuten con grupos de intereacutes la tecnologiacutea di-gital y la innovacioacuten tecnoloacutegica

Ademaacutes de las directrices estaacutendares y normas de buenas praacutecticas que el ICOM-CC contempla en todas sus aacutereas de investigacioacuten es necesario hacer referencia a las elaboradas por el Comiteacute Euro-peo de Normalizacioacuten (CEN) a traveacutes del TC 346 Comiteacute Teacutecnico sobre Conservacioacuten del Patrimonio Cultural La definicioacuten de conservacioacuten preventiva que proporciona el CEN es muy parecida a la esta-blecida por el ICOM y estaacute recogida en la norma UNE-EN 158985 de marzo de 2012 que la Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten (AENOR) traspone a la normativa espantildeola y se expresa de la siguiente forma laquoMedidas y acciones dirigidas a evitar o minimizar en el futuro una lesioacuten o dantildeo un deterioro y una peacuterdida y en consecuencia cualquier intervencioacuten invasiva NOTA en el aacutembito del patrimonio mueble la conservacioacuten preventiva es generalmente indirecta Concretamente estas me-didas y acciones se llevan a cabo en el entorno inmediato del bienraquo

Por uacuteltimo en el aacutembito nacional en la reunioacuten de marzo de 2011 celebrada en Burgos el Con-sejo de Patrimonio Histoacuterico oacutergano colegiado creado en la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espa-ntildeol para la colaboracioacuten entre la Administracioacuten del Estado y las comunidades autoacutenomas aprueba el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva6 en el que se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva que pasa a ser un criterio fundamental en el que basar las metodologiacuteas y las actuaciones desarrolladas A continuacioacuten se define dicho principio y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que pro-pone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En esta definicioacuten se intenta aglutinar aspectos fundamentales no considerados anteriormente como son el meacutetodo de trabajo sistemaacutetico y planificado ya que la prevencioacuten del deterioro no es fac-tible con acciones aisladas e inconexas El objetivo de ese trabajo sistemaacutetico es identificar y evaluar las amenazas para los bienes culturales en primer lugar y apartir de esa evaluacioacuten definir acciones para eliminar o minimizar los riesgos y elaborar protocolos de trabajo para su seguimiento y control El meacute-

5 UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones6 lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesdamjcr30080f76-742a-407a-a5aa-1696b79f25ae10-maquetado-con-

servacion-preventivapdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 14

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

todo de trabajo no se restringe a los objetos y colecciones de instituciones museiacutesticas sino que tiene que extenderse y aplicarse a bienes inmuebles yacimientos arqueoloacutegicos enclaves con arte rupestre y cualquier otro tipo de bien cultural que forme parte de nuestro rico y abundante patrimonio cultu-ral El objetivo uacuteltimo propuesto en el meacutetodo de trabajo de conservacioacuten preventiva es controlar los riesgos pero actuando en el origen de los problemas y no solo en el efecto que producen en los bienes culturales determinados factores del medio o un uso cultural inadecuado Este es realmente el cambio radical de tendencia o laquocambio de paradigmaraquo en la conservacioacuten de los bienes culturales evitar el deterioro acelerado y la aplicacioacuten de draacutesticos tratamientos repetitivos y costosas inversiones intermitentes que siempre se concentran en los bienes culturales maacutes importantes

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen por tanto aspectos que deben ser tenidos en cuenta como la sostenibilidad es decir la necesidad de aplicacioacuten de esfuerzos continuados en el tiempo la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad entendida como acercamiento de los bienes culturales a la sociedad conceptos todos ellos que inciden positivamente en la mejora del estado de la conservacioacuten del patrimonio

La limitacioacuten de medios y recursos presente en muchas instituciones no debe ser un obstaacuteculo para la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva ya que mediante la valoracioacuten de los riesgos identificados se podraacuten priorizar y programar las medidas a adoptar optimizando las inversio-nes al tiempo que se mejora la preservacioacuten de los bienes culturales en su conjunto Este aspecto es fundamental para evitar que uacutenicamente los bienes culturales maacutes relevantes o aquellos que estaacuten cus-todiados por instituciones con muchos recursos agoten sistemaacuteticamente las inversiones existentes

Figura 2 Equipo multidisciplinar en los trabajos para la elaboracioacuten del Plan de Conservacioacuten Preventiva Museo Diocesano de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 15

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo

El Plan de Conservacioacuten Preventiva es una herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten independientemente del bien cultural del que se trate

Los aspectos fundamentales del meacutetodo de trabajo se integran en las cuatro fases definidas a continuacioacuten que permiten su puesta en praacutectica

ndash Documentacioacuten Anaacutelisis del bien cultural y del contexto que puede influir en su estado de conservacioacuten

ndash Anaacutelisis de los riesgos Identificacioacuten y valoracioacuten de los riesgos definicioacuten de las priorida-des de actuacioacuten y propuesta de intervenciones urgentes y usos compatibles

ndash Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten y puesta en funciona-miento de procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanis-mos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias

ndash Verificacioacuten Seguimiento de la eficacia del PCP e incorporacioacuten de las mejoras y las modi-ficaciones necesarias

La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser un trabajo de equipo formado por un grupo mul-tidisciplinar con los asesoramientos externos necesarios que reuacutena perfiles tanto teacutecnicos como organizativos liderados por la direccioacuten de la institucioacuten

Ademaacutes la implantacioacuten del PCP involucra a todas las estructuras de la institucioacuten desde la declaracioacuten constitucional la planificacioacuten y presupuestos el personal los bienes culturales el edificio e instalaciones las condiciones ambientales y hasta la implicacioacuten del puacuteblico en la conser-vacioacuten de su patrimonio

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Tal como viene desarrollando el IPCE desde los antildeos 90 y especialmente desde 2011 en los diferen-tes estudios y proyectos vinculados al PNCP el PCP de una institucioacuten es la herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten sea cual sea el bien cultural de su competencia Esta herramienta de gestioacuten se basa en un anaacutelisis de la situacioacuten y en la programacioacuten de una serie de procedimientos y protocolos normalizados seguacuten la metodologiacutea que se plasma en esta guiacutea Para ello se sigue un proceso de elaboracioacuten implantacioacuten y verificacioacuten al que pueden aplicarse procedimientos de control de calidad

En el PCP confluyen aspectos fundamentales y necesariamente complementarios el metodo-loacutegico porque supone un enfoque diferente en el modo de abordar la conservacioacuten del patrimonio cultural el teacutecnico porque trata cuestiones como la naturaleza material el estado de conservacioacuten o el anaacutelisis de los riesgos de deterioro de los bienes culturales y el organizativo porque propone un modelo para gestionar los medios humanos teacutecnicos y econoacutemicos que garantiza la implantacioacuten del plan adaptado a las necesidades y recursos de cada institucioacuten

El PCP no es un informe o un documento elaborado coyunturalmente sino que tiene que ser un instrumento vivo elaborado bajo el principio de mejora continua que facilite a la institucioacuten y a los teacutecnicos el desarrollo de las actuaciones programadas para mejorar la capacidad de conservacioacuten del bien cultural con un proyecto de uso cultural concreto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 16

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo

Los diferentes sistemas que se pueden encontrar en la bibliografiacutea a nivel internacional para desarrollar un meacutetodo de trabajo en conservacioacuten preventiva suelen basarse en un esquema similar al propuesto por la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos1 La metodologiacutea de trabajo desarrollada por el IPCE que se muestra en esta guiacutea tambieacuten utiliza esta referencia normativa para desarrollar un trabajo sistemaacutetico de conserva-cioacuten preventiva No obstante existen diferencias importantes con otros sistemas en el laquoestablecimiento del contextoraquo desarrollado aquiacute de forma amplia y adaptado a la realidad de la gestioacuten de la conservacioacuten y el uso cultural de los bienes culturales en los criterios para la valoracioacuten de riesgos y su posible repercusioacuten en la definicioacuten de procedimientos sistemaacuteticos para el seguimiento y control de los riesgos o en la inclu-sioacuten de propuestas que permitan la implantacioacuten y la viabilidad de las medidas de conservacioacuten preventiva

El resultado es una metodologiacutea basada en un esquema general que debe ser adaptado a cada caso concreto Los aspectos fundamentales son

ndash Anaacutelisis de los bienes culturales y su contexto es decir su medio ambiente y el uso y gestioacuten que se hace de los mismos

ndash Anaacutelisis de los riesgos de deterioro mediante la identificacioacuten y valoracioacuten de los mismos y la definicioacuten de prioridades respecto a acciones urgentes para eliminar o minimizar ciertos riesgos

ndash Disentildeo de meacutetodos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Mediante la elaboracioacuten de proce-dimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanismos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias integrados en una planificacioacuten impulsada por la institucioacuten con el objetivo fundamental de compatibilizar el uso y gestioacuten de los bienes con su conservacioacuten

Este meacutetodo de trabajo se lleva a la praacutectica en cuatro fases que se muestran a continuacioacuten de forma esquemaacutetica y se desarrollan ampliamente en los capiacutetulos siguientes

ndash Fase 1 Documentacioacuten

bullInstitucioacuten

bullAnaacutelisisdelmedio

bullAnaacutelisisdelbiencultural

bullAnaacutelisisfuncionaldelainstitucioacutenysusrecursos

ndash Fase 2 Anaacutelisis de riesgos

bullIdentificacioacutenderiesgos

bullValoracioacutenderiesgosydefinicioacutendeprioridadesdeactuacioacuten

bullPropuestadeintervencionesurgentes

bullPropuestaderestriccionesdeusocompatible

ndash Fase 3 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

a Disentildeo de procedimientos y protocolos

- Procedimientos de seguimiento y control

- Protocolos de mantenimiento perioacutedico

- Gestioacuten de situaciones de emergencia

b Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

- Propuesta de modelo organizativo

- Informacioacuten interna del PCP

- Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

- Informacioacuten externa del PCP

1 ISO 310002018 Risk management ndash Guidelines Second edition International Organization for Standardization

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 17

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 3 Esquema de metodologiacutea de trabajo Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 18

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Fase 4 Verificacioacuten bullVerificacioacutencontinuadelarealizacioacutendelosprocedimientos

bullVerificacioacutenperioacutedicadelaidoneidaddelosprocedimientos

bullVerificacioacutendelacoordinacioacutenyfuncionamientodelmodeloorganizativo

bullRevisioacutenyactualizacioacutenperioacutedicadelPCP

bullActualizacioacutencuandocambienlascircunstanciasdelcontexto

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva

La elaboracioacuten e implantacioacuten del PCP maacutes allaacute de suponer una labor teacutecnica e individual por parte de un especialista es un trabajo en equipo que afectaraacute al funcionamiento de todas las estructuras de la institucioacuten La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser tarea con los asesoramientos exter-nos que sean necesarios de un grupo multidisciplinar liderado por la direccioacuten de la institucioacuten Para las instituciones modestas con pocos recursos este criterio puede suponer alguacuten inconve-niente que debe solventarse recabando la colaboracioacuten y asesoramiento teacutecnico de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten central las administraciones autonoacutemicas y algunas locales

El seguimiento y control de los riesgos de deterioro del bien cultural coleccioacuten o grupo de bie-nes culturales de los que la institucioacuten es responsable no puede ser eficaz con la implementacioacuten aisla-da de medidas puntuales como por ejemplo la medida de la humedad relativa la limpieza del interior de una vitrina el traslado de un objeto de la sala de exhibicioacuten al taller de restauracioacuten la contratacioacuten de los servicios de una empresa para reparar una gotera en la cubierta del edificio la instalacioacuten de una barrera para limitar el acceso de los visitantes a una zona o realizar un folleto divulgativo para el puacuteblico

Todas estas cuestiones ya estaacuten contempladas en las labores cotidianas de la gestioacuten de un bien cultural y ya se vienen aplicando en la mayoriacutea de las instituciones sin embargo resultan insu-ficientes e ineficaces a la hora de evitar deterioros importantes Y mucho maacutes si no nos restringimos a las amenazas maacutes evidentes En relacioacuten con las posibles amenazas por riesgos catastroacuteficos las medidas coyunturales surgidas en la mayoriacutea de las ocasiones como resultado de sucesos puntua-les sin planificacioacuten se ven abocadas a la ineficacia Ademaacutes de ello la aplicacioacuten de muchas de estas tareas no es una mera cuestioacuten teacutecnica sino que implica la participacioacuten de diferentes per-sonas o departamentos de la institucioacuten con perfiles diferentes entre los que estaraacute el personal administrativo conservadores investigadores personal de mantenimiento personal de seguridad personal de didaacutectica y difusioacuten personal de atencioacuten al puacuteblico etc Y es claro que la eficacia en tiempo y forma de las tareas depende de la actuacioacuten conjunta y la conciencia de equipo de un personal conocedor de los meacutetodos de trabajo y formado en las tareas que tiene que desarrollar lo cual no es muy frecuente

El hecho diferenciador que determina que muchas medidas consideradas como acciones de con-servacioacuten preventiva sirvan realmente para evitar el deterioro de los bienes culturales es fundamen-talmente la planificacioacuten Que cualquier tipo de medida o de accioacuten se establezca y se planifique en funcioacuten del anaacutelisis de una o de varias amenazas concretas que las diferentes acciones sean coherentes y compatibles entre siacute y que los medios destinados a la aplicacioacuten de dicha accioacuten sean ponderados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y ajustados a los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten Estos son sin duda requisitos necesarios para que un PCP resulte de verdad eficaz y sirva para eliminar o minimizar los riesgos de deterioro

Y estos requerimientos nuevamente no son solo teacutecnicos A nivel organizativo exige un replan-teamiento de tareas que optimice los recursos propios y externos y que implique a todos los niveles de la institucioacuten desde la direccioacuten hasta el personal auxiliar

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 19

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preventiva

La implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten requiere un esfuerzo integrador para conseguir un cambio sustancial en el enfoque y meacutetodo de trabajo desarrollado hasta el momento Supone dejar de poner el eacutenfasis en los criterios de conservacioacuten reactivos es decir en la aplicacioacuten de medidas cuando el deterioro ya se ha producido para adoptar de forma sistemaacutetica criterios de conservacioacuten proactivos planificando las tareas necesarias para que el deterioro no se pro-duzca o se minimice

La implantacioacuten de la estrategia en las instituciones necesariamente debe realizarse a todos los niveles2 empezando por la declaracioacuten constitucional de la institucioacuten que junto con su misioacuten visioacuten y valores debe recoger expliacutecitamente la conservacioacuten preventiva como uno de los criterios funda-mentales para desarrollar su responsabilidad sobre la conservacioacuten de los bienes culturales a su cargo

En segundo lugar la conservacioacuten preventiva debe estar presente en la planificacioacuten y en la configuracioacuten de los presupuestos Asiacute los criterios la metodologiacutea de trabajo los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento y la gestioacuten de situaciones de emergencia deben reflejarse por escrito en un documento el PCP que serviraacute de refe-rencia normalizada para la institucioacuten con una vigencia determinada Ademaacutes deberiacutea realizarse una planificacioacuten anual y plurianual ligada a la disponibilidad presupuestaria con el objetivo estrateacutegico de ir mejorando instalaciones recursos teacutecnicos supervisioacuten y mejoras del propio PCP Evidentemente el presupuesto anual deberiacutea reflejar las partidas especiacuteficas para la adquisicioacuten de materiales o la con-tratacioacuten de servicios relacionados con los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento del PCP Ademaacutes la planificacioacuten y dotacioacuten presupuesta-ria para la verificacioacuten y revisioacuten del propio plan despueacutes de su periodo de vigencia o cuando cambien las condiciones del contexto debe ser una partida obligatoria para hacer posible la mejora continua y la sostenibilidad de los esfuerzos

En un nivel funcional las personas o equipos humanos de la institucioacuten deben contar con la infor-macioacuten y formacioacuten adecuadas y deben tener sus cometidos bien definidos Ademaacutes es recomendable la designacioacuten de una persona o un equipo limitado de personas que realicen la funcioacuten de coordinacioacuten y verificacioacuten permanente de la realizacioacuten y validez de los procedimientos de trabajo establecidos En otro orden de cosas en general y en coordinacioacuten con el plan de autoproteccioacuten de la institucioacuten deben figurar expliacutecitamente las medidas y recursos utilizados en caso de emergencia y realizar con la periodici-dad adecuada los simulacros correspondientes que permitan reaccionar con eficacia en caso necesario

Otra aacuterea fundamental es la del archivo pues los inventarios de colecciones y de bienes son esen-ciales para la evaluacioacuten de riesgos de deterioro y de otra parte debe estar recopilada y actualizada toda la informacioacuten relativa a las particularidades de cada objeto en relacioacuten a su naturaleza y caracte-riacutesticas materiales su historia material su estado de conservacioacuten su vulnerabilidad su significancia su ubicacioacuten y su modo de manipulacioacuten y proteccioacuten en caso de emergencia Dada su importancia el archivo debe estar dotado de las medidas de seguridad adecuadas para evitar la peacuterdida de la infor-macioacuten que contiene y garantizar su disponibilidad en caso de emergencia

Con respecto al edificio en muchos casos tambieacuten bien cultural hay tres aspectos de especial re-levancia la adecuacioacuten de los espacios de exhibicioacuten depoacutesito y traacutensito a los criterios de conservacioacuten preventiva la definicioacuten de protocolos de mantenimiento del inmueble adecuados a su condicioacuten o no de bien cultural y los protocolos de mantenimiento de las instalaciones (climatizacioacuten iluminacioacuten seguridad montacargas museografiacutea electricidad etc)

Otro indicador del grado de implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en la institucioacuten es el anaacute-lisis del medioambiente y en especial la incidencia de factores como el clima la contaminacioacuten la luz na-tural o artificial el biodeterioro o la probabilidad de sucesos catastroacuteficos naturales o de origen antroacutepico en la conservacioacuten del bien cultural ademaacutes de las medidas establecidas para su seguimiento y control

2 Putt N y Slade S (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 20

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

De igual modo ocurre con la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva en el proyecto de uso cultural de los bienes o colecciones que tengan como objetivo su accesibilidad a la sociedad bajo unas pre-misas de uso compatible tratando de permitir el uso y disfrute a las generaciones presentes sin comprome-ter su transmisioacuten a las generaciones futuras34

Ligadas a esta cuestioacuten estaacuten las acciones desarrolladas por la institucioacuten para la divulga-cioacuten entre el puacuteblico en general de las medi-das establecidas para la conservacioacuten de sus bienes culturales

El anaacutelisis de todos estos aspectos en una institucioacuten y el detalle del disentildeo y de la plani-ficacioacuten de medidas especiacuteficas en cada uno de ellos van a dar una visioacuten global del nivel de im-plantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten pre-ventiva Este anaacutelisis resulta ademaacutes uacutetil como guiacutea para orientar futuras acciones que permi-tan avanzar en el desarrollo de dicha estrategia

Otra cuestioacuten es la evidencia de que muchas de las instituciones en las que se con-serva una parte importante de nuestro patri-monio cultural carecen de los recursos ade-cuados para establecer por siacute mismas todas las medidas propuestas y por consiguiente se requiere un mayor esfuerzo de las administra-ciones responsables para garantizar unos ni-veles miacutenimos de implantacioacuten De otra parte y por fortuna tambieacuten es muy evidente que incluso en las instituciones con menos recur-sos la aplicacioacuten de medidas poco costosas de conservacioacuten preventiva permite mejorar sustancialmente el estado de conservacioacuten de los bienes culturales Debemos por tanto abogar por una generalizacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva no solo para evitar la peacuterdida progresiva de bienes sino tambieacuten para evitar la necesidad de realizar ciacuteclicamen-te complejas intervenciones de restauracioacuten En suma para evitar el despilfarro y avanzar en la sostenibilidad de la conservacioacuten

3 lthttpwwwunescoorgneweseducationthemesleading-the-international-agendaeducation-for-sustainable-developmentsustainable-developmentgt

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Figura 4 Toma de datos para el anaacutelisis de riesgos relacionados con condiciones ambientales inadecuadas Capilla real de la Mez-quita de Coacuterdoba Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2009

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 21

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten

General La fase de documentacioacuten tiene como propoacutesito recoger la informacioacuten relevante tanto del bien

cultural como del contexto en el que se encuentra para detectar cuaacuteles son los problemas de conservacioacuten El contexto en un momento determinado se define por los factores externos al bien cultural que pueden influir en su estado de conservacioacuten el medio ambiente en el que se encuentra y las condiciones de uso y gestioacuten a las que estaacute sometido

31 Institucioacuten Brevemente es necesario definir cuaacuteles son las instituciones responsables de los bienes cul-

turales su estatus el tipo de bienes que custodian las funciones que desempentildean y los obje-tivos y principios que rigen sus actuaciones es decir su misioacuten visioacuten y valores

32 Anaacutelisis del medio Los factores que configuran el medio que interacciona con los bienes culturales pueden ser

de diferente origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico La informacioacuten al respecto puede agruparse por ejemplo en los siguientes bloques

ndash Medio natural y urbano Recoge la situacioacuten geograacutefica del bien patrimonial el tipo de entor-no tipo de relieve construcciones adyacentes vegetacioacuten etc

ndash Clima local Se caracteriza por los factores que pueden influir en los procesos de deterioro del bien cultural como temperatura humedad iluminacioacuten etc En el caso de bienes mue-bles ubicados en interiores tambieacuten seraacute necesario ademaacutes del clima local conocer las condiciones ambientales de los espacios y el grado de proteccioacuten de las envolventes que los separan como cerramientos de edificios o vitrinas

ndash Cataacutestrofes ambientales locales Recopila los antecedentes de desastres tanto de origen natural (inundaciones terremotos plagas etc) como antroacutepico (contaminacioacuten incendios etc)

ndash Medio humano Describe coacutemo es la poblacioacuten del lugar al que pertenece el bien patrimo-nial y especialmente coacutemo interactuacutea con eacutel y el nivel de concienciacioacuten con respecto a la conservacioacuten del mismo

33 Anaacutelisis del bien cultural El anaacutelisis de los bienes culturales implica tener un inventario que permita conocer la cantidad

y tipo de bienes a preservar para evaluar el alcance del PCP La informacioacuten contenida debe estar organizada de manera que su consulta sea aacutegil y se puedan establecer comparaciones entre unos bienes y otros El contenido de este anaacutelisis abarcaraacute los siguientes aspectos

ndash Informacioacuten general Autores del inventario fecha y condiciones en las que se ha elaborado

ndash Identificacioacuten del bien cultural Nuacutemero de registro nombre autor eacutepoca fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes ubicacioacuten y caracteriacutesticas formales y materiales

ndash Historia material Relacioacuten de intervenciones sufridas cambios de ubicacioacuten periodos y modificaciones de uso histoacuterico de condiciones ambientales soportadas y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten Siacutentomas tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones cambios con respecto a una situacioacuten anterior y resultados de anaacutelisis e informes

ndash Evaluacioacuten de significancia Anaacutelisis de la relevancia de un bien cultural o conjunto de valo-res identificados en el mismo

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 22

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursosEl anaacutelisis de los recursos condiciones organizativas y gestioacuten del bien cultural son aspectos clave para detectar el origen de determinados problemas de conservacioacuten y las limitaciones de recursos existentes pero tambieacuten para garantizar que las actuaciones que se acometan en fases posteriores sean viables y eficaces

ndash Situacioacuten juriacutedica Donde se citen las instituciones y agentes relacionados con la propiedad gestioacuten y conservacioacuten de los bienes de forma que se pueda definir el aacutembito de competen-cias

ndash Organizacioacuten y recursos Indicando el personal existente sus funciones y coacutemo se relacio-nan asiacute como los recursos materiales y econoacutemicos disponibles

ndash Uso y gestioacuten Descripcioacuten de los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten

Esta fase consiste en una toma de contacto lo maacutes completa posible con el bien cultural para recoger la informacioacuten relevante relacionada con los problemas a tratar y las necesidades de conservacioacuten Asiacute el objetivo de la fase de documentacioacuten es obtener una primera visioacuten panoraacutemica de la situacioacuten del bien cultural y del contexto en el que se encuentra con el suficiente detalle para en la fase siguiente realizar un anaacutelisis adecuado de los riesgos de deterioro y desarrollar los procedimientos y meacutetodos de seguimiento y control de dichos riesgos

Con respecto a esta informacioacuten hay que matizar algunos aspectos En primer lugar por lo ge-neral se trata de datos ya conocidos por las instituciones pero hay que organizarlos de manera que resulten uacutetiles para alcanzar el objetivo propuesto En segundo lugar no solo se incluyen datos histoacuteri-co-artiacutesticos sobre la coleccioacuten o el bien cultural tambieacuten datos relativos a los elementos que influyen o hayan podido influir en el pasado en su estado de conservacioacuten como los vinculados al entorno que los rodea y al uso que se ha hecho de los mismos Por uacuteltimo no se trata de obtener toda la infor-macioacuten sobre el bien cultural sino solamente la que sea necesaria para llevar a cabo la estrategia de conservacioacuten preventiva En determinados bienes culturales esto implica manejar un ingente volumen de referencias pero a pesar de todo esto no debe transformarse en un obstaacuteculo y esta fase no debe prolongarse indefinidamente Debe cuidarse que el resultado quede condensado en un documento sinteacutetico manejable y praacutectico con relacioacuten a las fuentes documentales existentes pero sin incluirlas literalmente

La informacioacuten sobre los bienes culturales aplicada a la conservacioacuten preventiva debe seguir una pauta similar a la desarrollada en cualquier intervencioacuten asiacute se deberaacute incluir

ndash Relacioacuten o inventario de los bienes a incluir en el plan con la descripcioacuten formal y material de los mismos

ndash Conocimiento del medio en el que se encuentra el bien cultural

ndash Historia material del bien o coleccioacuten que incluya lugares y periodos de uso y conservacioacuten de los mismos intervenciones de restauracioacuten y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Localizacioacuten geograacutefica y topograacutefica de inmuebles y colecciones

ndash Informacioacuten sobre instalaciones y recursos de la institucioacuten (climatizacioacuten iluminacioacuten se-guridad seguridad contra incendios manipulacioacuten almacenamiento seguimiento ambiental sismicidad museografiacutea vitrinas mantenimiento etc)

ndash Uso cultural Visitas y recorridos regulacioacuten de visitantes histoacuterico de visitantes etc

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 23

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

31 Institucioacuten

El primer aspecto a documentar es la identificacioacuten de la institucioacuten o instituciones responsables de los bienes culturales indicando su estatus juriacutedico su caraacutecter puacuteblico o privado las labores que des-empentildea (conservacioacuten difusioacuten investigacioacuten etc) y queacute tipo de bienes custodia los objetivos que aspira a alcanzar en el futuro y que motivan su actividad y por uacuteltimo los principios que constituyen su filosofiacutea y que estaacuten presentes en todas sus actuaciones Todo ello conforma la misioacuten visioacuten y valores de las instituciones que muchas declaran de forma expliacutecita y compartida con todo su personal y con el puacuteblico en general lo que les permite orientar mejor el trabajo que desarrollan

En este sentido y como ejemplo de declaracioacuten institucional el Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico (IAPH) refleja su compromiso con el cumplimiento de su misioacuten visioacuten y valores en su poliacute-tica de calidad y medio ambiente1 Otra organizacioacuten que aporta numerosa informacioacuten institucional a traveacutes de su sitio corporativo2 es el Museo Guggenheim Bilbao donde presenta la filosofiacutea que preside sus actuaciones sus objetivos estrateacutegicos o su responsabilidad social

Como ya se apuntoacute en el capiacutetulo anterior cabe destacar la conveniencia de que en estas declara-ciones institucionales se mencionen la conservacioacuten preventiva y los principios que rigen este meacutetodo de trabajo a modo de una exposicioacuten de la laquopoliacutetica de conservacioacutenraquo de la institucioacuten respecto de los bienes culturales

32 Anaacutelisis del medio

El anaacutelisis del medio ambiente en el que estaacuten inmersos los bienes culturales es imprescindible para conocer coacutemo puede evolucionar el estado de conservacioacuten Los distintos factores que configuran este ambiente ya sean de origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico forman lo que podriacuteamos

1 lthttpwwwiaphesexportsitesdefaultgaleriasde-interesdescargascalidadpdfgt2 lthttpwwwguggenheim-bilbao-corpesgt

Figura 5 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de documentacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 24

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

llamar un ecosistema en el que todos interaccionan incluido el bien cultural que tambieacuten forma parte del mismo Por tanto es imprescindible recopilar informacioacuten de estos factores independientemente de que los bienes culturales se ubiquen en el exterior o se alberguen en interiores donde el ambiente que les rodea depende a su vez del medio exterior

321 Medio natural y urbano

La documentacioacuten sobre el medio natural o urbano seraacute maacutes o menos exhaustiva en funcioacuten del tipo de bien cultural que estemos analizando No se profundizaraacute lo mismo para el caso de un objeto o coleccioacuten de un museo bien protegido en el interior de un edificio que para monumentos edificios histoacutericos y bienes culturales ubicados en el exterior muy influenciados por los factores naturales Ademaacutes hay que mencionar casos especiales y particulares como el arte rupestre en cuevas o abrigos rocosos los sitios arqueoloacutegicos los jardines histoacutericos y parajes naturales y los denominados paisajes culturales iacutentimamente relacionados con su entorno natural y la gestioacuten del medio

Por un lado se deberiacutea reflejar la situacioacuten geograacutefica del bien cultural indicando el tipo de entor-no en que se encuentra mdashya sea natural urbano rural o industrialmdash coacutemo se accede a eacutel la distancia a los nuacutecleos de poblacioacuten maacutes importantes etc todo ello incluyendo un plano de situacioacuten con es-cala y orientacioacuten Ademaacutes de la ubicacioacuten habriacutea que describir la geomorfologiacutea del lugar es decir el tipo de relieve mdashmontantildeoso de llanura costero proacuteximo a cursos fluviales etcmdash y el tipo de suelo

Por otro lado y en relacioacuten a un aacutembito maacutes proacuteximo al bien cultural habriacutea que analizar la trama urbana la pertenencia a un aacuterea protegida la proximidad a viacuteas con traacutefico rodado la vegetacioacuten y los jardines las construcciones y edificios adyacentes los pavimentos fuentes pertenecientes al inmueble o anexas etc

Tambieacuten puede ser muy interesante un breve anaacutelisis histoacuterico del entorno y su relacioacuten con el inmueble del que se pueden extraer datos importantes como por ejemplo la localizacioacuten de antiguos cauces de agua

Figura 6 Paisaje cultural de la sierra minera de Cartagena-La Unioacuten Murcia Fotografiacutea Daniel Duraacuten 2016

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 25

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

322 Clima local y condiciones ambientales interiores

Ademaacutes de los condicionantes del medio natural o urbano y dependiendo del bien cultural que anali-cemos tendremos que incluir otros datos que configuran el clima local y que influyen en los procesos de deterioro como la humedad la temperatura la iluminacioacuten la contaminacioacuten atmosfeacuterica la direc-cioacuten del viento la pluviometriacutea el iacutendice de heladas y nieblas etc Teacutengase en cuenta que los agentes climaacuteticos son innumerables y por tanto es preciso determinar cuaacuteles son los que realmente van a afectar a la conservacioacuten del bien cultural para centrarse solo en ellos

Por tanto la caracterizacioacuten del clima local se basa en analizar diferentes factores climaacuteticos en funcioacuten de su influencia en el estado de conservacioacuten del patrimonio Entre ellos son baacutesicos los datos termomeacutetricos y pluviomeacutetricos que ademaacutes permiten definir el tipo de clima de la zona o regioacuten Para caracterizarlos es necesario proporcionar valores promedio y maacuteximos y miacutenimos de manera que se describan las estaciones extremas y la evolucioacuten a lo largo del antildeo con apoyo de herramientas graacuteficas como climogramas

En el caso de bienes culturales susceptibles a la degradacioacuten por contaminacioacuten tambieacuten habriacutea que analizar la contaminacioacuten ambiental indicando las sustancias nocivas presentes en la atmoacutesfera el origen de las mismas (automoacuteviles industria o calefacciones) los valores maacuteximos detectados asiacute como la periodicidad y los momentos en los que estos se producen Por supuesto otro factor climaacutetico clave a estudiar relacionado con la contaminacioacuten es el viento pues actuacutea como vehiacuteculo transportador

Existe una gran cantidad de agencias puacuteblicas y privadas que ofrecen mediciones de paraacutemetros meteoroloacutegicos y de iacutendices de contaminacioacuten Con respecto a las primeras en Espantildea destaca la Agen-cia Estatal de Meteorologiacutea (AEMET) aunque dependiendo de la zona pueden existir maacutes opciones Para el caso de series histoacutericas tambieacuten se pueden consultar guiacuteas del clima En relacioacuten a la contami-nacioacuten atmosfeacuterica muchas comunidades autoacutenomas y municipios disponen de una red de estaciones fijas o moacuteviles de control de calidad del aire que miden diferentes contaminantes

Si el objeto de estudio son bienes muebles albergados en museos archivos bibliotecas u otro tipo de inmuebles ademaacutes del clima exterior seraacute indispensable el anaacutelisis de las condiciones ambientales interiores del entorno inmediato de dichos bienes Este aacutembito maacutes proacuteximo depende del clima local por lo que no puede estudiarse de forma aislada y seraacute maacutes o menos parecido al exterior en funcioacuten del grado de proteccioacuten que ofrezcan las envolventes como cerramientos del edificio salas o vitrinas y en funcioacuten de las condiciones de uso y gestioacuten de los espacios y de las instalaciones de control climaacutetico

Climograma Altamira 1971-2013

1800 550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

00

enero

febre

ro

marzo

abril

mayo

juniojulio

agosto

septie

mbre

octubre

noviembre

diciembre

Altitud 150m Clima Cfb (Koumlppen-Geiger) TordmC 136 Rmm 1297

R (m

m)

T (ordm

C)

Tabla 1 Climograma que esquematiza las principales caracteriacutesticas del clima exterior Climograma de Altamira en el exterior de la cueva Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 26

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La caracterizacioacuten de las condiciones ambientales interiores implica recopilar datos de factores microclimaacuteticos (humedad relativa y temperatura) que pueden provocar dantildeos fiacutesicos en materiales or-gaacutenicos y favorecer el biodeterioro de iluminancia e irradiancia para controlar la fotodegradacioacuten y de contaminacioacuten interior porque pueden desencadenar reacciones de oxidacioacuten y corrosioacuten manchas y abrasioacuten en los materiales Determinadas condiciones ambientales como altos niveles de humedad condensacioacuten falta de ventilacioacuten niveles muy altos o muy bajos de iluminancia etc tienen una rela-cioacuten directa y compleja con la proliferacioacuten de organismos vivos

La informacioacuten de las condiciones ambientales interiores proviene de los programas de segui-miento que la institucioacuten tenga implantados a traveacutes de registros con aparatos automaacuteticos o manuales Las mediciones en el interior deben ser siempre contrastadas con los datos del exterior pues de este anaacutelisis comparativo puede deducirse el grado de proteccioacuten que ofrecen las envolventes del edificio y la necesidad de introducir mejoras en las mismas

Para un estudio con mayor detalle sobre la documentacioacuten del clima local y las condiciones ambientales interiores y en general sobre la evaluacioacuten de las condiciones ambientales y la gestioacuten integral de uno de los riesgos omnipresentes que amenazan la estabilidad de los bienes culturales se recomienda consultar la publicacioacuten elaborada por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales3 y la aplicacioacuten GIS accesible en

3 VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

Tabla 2 Diagrama que recoge la situacioacuten de los paraacutemetros de temperatura y humedad relativa (puntos verdes) registrados en el Almaceacuten de Bienes Culturales del IPCE respecto a unas condiciones ambientales consideradas como oacuteptimas (aacuterea interior del recuadro) en funcioacuten de los bienes culturales almacenados y las condiciones climaacuteticas tiacutepicas del espacio Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 27

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

httpsipcegvsigonlinecomgvsigonline que sintetiza gran cantidad de informacioacuten sobre diferentes paraacutemetros climaacuteticos que influyen en la conservacioacuten de los bienes culturales tanto en condiciones de intemperie como de interior

323 Cataacutestrofes ambientales locales

En determinados casos cuando hay antecedentes de ciertos desastres ambientales bien sean de ori-gen natural mdashcomo inundaciones terremotos incendios forestales tsunamis aludes fenoacutemenos cos-teros olas de calor plagas etcmdash o de origen antroacutepico mdashcomo contaminacioacuten del aire del agua o del suelo incendios etcmdash seraacute necesario recabar la informacioacuten relacionada Esta se puede encontrar en los estudios locales y regionales de Proteccioacuten Civil Tambieacuten se puede acceder a la informacioacuten sobre determinadas cataacutestrofes locales a traveacutes de los registros de hemeroteca

324 Medio humano

Por uacuteltimo y para terminar de contextualizar el medio al que pertenecen los bienes culturales es nece-sario describirlo desde el punto de vista de la intervencioacuten humana es decir definiendo la poblacioacuten y su distribucioacuten en el territorio y los valores sociales y culturales existentes que influyen en la vida de las personas No obstante este anaacutelisis no deberiacutea limitarse a la sociedad actual sino que incluiriacutea una breve evolucioacuten histoacuterica de los diferentes asentamientos y de los bienes culturales o vestigios que atestiguumlen la presencia de otras civilizaciones

Ademaacutes esta informacioacuten recoge el nuacutemero de habitantes y su evolucioacuten la densidad de pobla-cioacuten los sectores econoacutemicos predominantes y la existencia de industrias que pueden generar conta-minacioacuten el papel de la cultura en la sociedad la concienciacioacuten de la misma con respecto a la preser-vacioacuten del patrimonio etc Todo ello suele ser informacioacuten faacutecil de obtener a traveacutes de las direcciones web de los diferentes municipios

Estos datos son una fuente de informacioacuten importante para el anaacutelisis de factores de riesgo como el vandalismo el expolio los conflictos sociales o beacutelicos etc que pueden suponer una amenaza para el bien cultural

33 Anaacutelisis del bien cultural

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Disponer del inventario de los bienes culturales es el primer paso para el desarrollo de un PCP ya que permitiraacute conocer no solo el nuacutemero sino el tipo de bienes con el que tenemos que tratar Asiacute se podraacute evaluar el alcance del plan con una aproximacioacuten sobre el nivel de informacioacuten a manejar a la hora de desarrollar las distintas fases

La informacioacuten reflejada en este punto guardaraacute relacioacuten con el nuacutemero y caracteriacutesticas de los bienes a considerar por lo que no seraacute lo mismo el inventario de una coleccioacuten mdashpintura escultura numismaacutetica archivo biblioteca etcmdash la informacioacuten reflejada tiene su especificidad Esta informa-cioacuten se adjuntaraacute de manera simplificada en el documento y se deberaacute evitar que el PCP se vuelva impracticable para ello se intentaraacute buscar una solucioacuten operativa si el nuacutemero de bienes es alto como por ejemplo establecer una divisioacuten por grupos de caracteriacutesticas similares En general y refe-rido especialmente a las colecciones de museos la informacioacuten sobre los bienes culturales necesaria para la elaboracioacuten del PCP deberiacutea encontrarse en los sistemas de gestioacuten documental integrados o basados en DOMUS (Sistema integrado de documentacioacuten y gestioacuten museograacutefica desarrollado por la Subdireccioacuten General de Museos Estatales del Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte (MECD) que

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 28

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

recoge y organiza la informacioacuten de registro e inventariocatalogacioacuten de los fondos museograacuteficos y los fondos documentales

La finalidad del inventario ademaacutes de ofrecer una relacioacuten de los bienes que custodia una insti-tucioacuten es proporcionar una informacioacuten organizada de manera sistemaacutetica para obtener datos compa-rativos y para facilitar que la consulta de esta informacioacuten sea faacutecil y raacutepida Los bloques de contenidos miacutenimos en los que podemos estructurar esta informacioacuten son los siguientes

ndash Informacioacuten general

ndash Identificacioacuten del bien cultural

ndash Historia material del bien cultural

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

La informacioacuten general recoge el nombre y la funcioacuten desempentildeada por el autor o autores del inventario la fecha de realizacioacuten y las condiciones en que ha sido elaborado como pueden ser la dis-ponibilidad de equipamiento adecuado para la evaluacioacuten la fiabilidad de los datos recopilados la falta de accesibilidad a partes relevantes etc

Con el fin de asegurar un anaacutelisis adecuado es importante destacar que este trabajo deberiacutean rea-lizarlo profesionales con experiencia y conocimientos suficientes acerca de los materiales que constitu-yen los bienes culturales las teacutecnicas artiacutesticas y constructivas y los procesos de degradacioacuten Ademaacutes seraacute necesaria la colaboracioacuten interdisciplinar en el caso de bienes culturales complejos que impliquen diferentes perfiles profesionales ya sean arqueoacutelogos arquitectos conservadores archiveros etc En cualquier caso y ante la carencia de un inventario elaborado con los medios descritos anteriormente con lagunas o desfasado lo imprescindible es una relacioacuten completa de los bienes culturales objeto del plan realizada en un soporte informaacutetico (base de datos u hoja de caacutelculo) que permita ir completando la informacioacuten fundamental a medida que se disponga de los recursos necesarios

En relacioacuten a la identificacioacuten del bien cultural se debe incluir el nuacutemero de identificacioacuten (regis-tro) nombre o tiacutetulo de la obra autor eacutepoca y fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes y ubicacioacuten precisa en la institucioacuten Tambieacuten se contemplan aquiacute todas las caracteriacutesticas formales y materiales dimensiones peso o superficies nuacutemero de plantas y alturas en el caso de inmuebles rela-cioacuten de los componentes principales o estructurales de terminacioacuten o acabados asiacute como elementos auxiliares e instalaciones incluidos los materiales de cada uno de estos componentes y ensamblaje y teacutecnicas artiacutesticas o en el caso de edificios o bienes inmuebles sistemas constructivos caracteriacutesticas de los cerramientos etc

Para indicar la ubicacioacuten o georreferenciacioacuten de los bienes culturales seraacute necesario un con-junto de planos del edificio y de las instalaciones asiacute como del entorno en el que se encuentran pues ademaacutes de aportar informacioacuten son herramientas de trabajo En el caso de los bienes muebles el conocimiento del inmueble que los contiene es absolutamente necesario independientemente de que este sea o no un bien cultural pues constituye una proteccioacuten frente a los factores naturales externos Para ello no solo es necesario disponer de informacioacuten planimeacutetrica sobre la distribucioacuten espacial sino tambieacuten de informacioacuten constructiva y del estado de conservacioacuten para poder determinar su amorti-guacioacuten con respecto a las condiciones exteriores

En este punto tambieacuten seraacute necesario reflejar la figura juriacutedica de proteccioacuten de los bienes o de partes de los mismos incluida informacioacuten legislativa asiacute como el conjunto de normas y directrices que les afectan por ejemplo normas externas como UNE ISO o bien normas internas para la manipu-lacioacuten de los bienes para el control de plagas etc

Debido a la especial importancia que tiene la historia material el estado de conservacioacuten y la significancia para el anaacutelisis de riesgos que se desarrolla en la segunda fase del PCP la documentacioacuten sobre estos aspectos se desarrolla maacutes pormenorizadamente en los apartados siguientes

La documentacioacuten de las colecciones y los inmuebles normalmente se encuentra elaborada en muchas de las instituciones que albergan bienes culturales y suele ser de faacutecil acceso Las fuentes de

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 29

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

informacioacuten son el propio inventario yo cataacutelogo del que disponen las instituciones o el plan director del bien inmueble el registro de movimientos y el archivo documental donde se recogen las obras ejecutadas reparaciones accidentes acaecidos etc

Si no se dispone de esta informacioacuten es necesario elaborarla de manera muy simple y esquemaacute-tica y teniendo siempre en cuenta que este trabajo no deberiacutea impedir la realizacioacuten del PCP Para ello se recomienda utilizar los distintos meacutetodos y teacutecnicas que ya se encuentran desarrollados como por ejemplo DOMUS Absyss planes directores bases de datos personalizadas4 etc

Bases de datos para la Documentacioacuten El PCP de Meacuterida AntecedentesEl PCP del Conjunto Monumental de Meacuterida proyecto piloto del PNCP del antildeo 2011 se realizoacute con la direccioacuten teacutecnica del IPCE en colaboracioacuten con el Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida y la em-presa AOR El trabajo mostrado corresponde a la primera fase del PCP la documentacioacuten del Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo En esta primera aproximacioacuten se analiza el bien cultural con una perspec-tiva multidisciplinar para conocer en profundidad el monumento y recopilar los datos para identificar y evaluar los riesgos de deterioro y definir en una fase posterior las prioridades y meacutetodos de segui-miento y control para la conservacioacuten preventiva del yacimiento

Base de datos

Aunque el PCP se inicia analizando uacutenicamente los tres aacutembitos mencionados el Consorcio de Meacuterida gestiona el yacimiento arqueoloacutegico como un conjunto uacutenico (nombrado Conjunto Histoacuterico-Artiacutestico

4 lthttpwwwculturaydeportegobesculturaareasmuseosmcndmpresentacionhtmlgt

Figura 7 Pantalla interactiva del software para la utilizacioacuten de la base de datos de documentacioacuten del Proyecto de Plan de Con-servacioacuten Preventiva para el Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo de Meacuterida AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 30

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de la Humanidad por la Unesco en 1993) que comprende diferentes monumentos inmuebles y espa-cios arqueoloacutegicos algunos sujetos a un reacutegimen de visita puacuteblica y otros integrados en los espacios puacuteblicos de la ciudad

Debido al volumen y variedad de la informacioacuten que se maneja en los bienes culturales en gene-ral y en conjuntos monumentales de esta envergadura especialmente resulta necesaria la gestioacuten de la documentacioacuten mediante bases de datos informatizadas que faciliten el anaacutelisis de la informacioacuten y los riesgos de deterioro Asiacute se desarrolloacute un sencillo software interactivo que recogiacutea la ubicacioacuten de los tres aacutembitos del yacimiento y recopilaba toda la informacioacuten seguacuten los criterios definidos en el PCP planimetriacutea descriptiva plano de materiales mapas de dantildeos fotografiacuteas instalaciones circulaciones enlaces a los proyectos de intervencioacuten realizados etc

El software mencionado se elaboroacute con los medios disponibles en ese momento pero actual-mente existen otros sistemas maacutes sofisticados y con mayor grado de automatizacioacuten para los objeti-vos del PCP como los sistemas de informacioacuten geograacutefica (SIG) Estos sistemas permiten mostrar la informacioacuten geograacutefica referenciada analizar la informacioacuten espacial y editar mapas lo que facilita el estudio de conjuntos monumentales de forma global e interrelacionada

Otros ejemplos

Un ejemplo de aplicacioacuten de un SIG para la documentacioacuten y gestioacuten del patrimonio cultural es MEGA ndash Jordan5 (Middle Eastern Geodatabase for Antiquities ndash Jordan) que ha sido desarrollado a traveacutes de una colaboracioacuten entre The Getty Conservation Institute World Monuments Fund y Jordanian De-partment of Antiquities

La aplicacioacuten trabaja con un SIG disentildeado especiacuteficamente para inventariar gestionar y prote-ger los sitios arqueoloacutegicos de Jordania Se basa en un sistema web que estandariza y centraliza datos arqueoloacutegicos de todo el paiacutes y facilita su disponibilidad para un amplio grupo de usuarios Es faacutecil de usar y los usuarios pueden encontrar informacioacuten sobre cada sitio sus elementos liacutemites y zonas de amortiguamiento detalles del estado de conservacioacuten o amenazas y pueden producir informes detallados y actualizados sobre los recursos arqueoloacutegicos de Jordania El proyecto no se concibe uacuteni-camente como un inventario sino que estaacute disentildeado para supervisar y gestionar los yacimientos y protegerlos contra un amplio espectro de amenazas

Otra herramienta informaacutetica para la aplicacioacuten y gestioacuten del patrimonio es la tecnologiacutea BIM (Building Information Modeling) que permite el modelado 3D de edificios a traveacutes de objetos parameacute-tricos que almacenan ademaacutes de la informacioacuten graacutefica informacioacuten alfanumeacuterica de los elementos y de su relacioacuten con todo el inmueble Actualmente su aplicacioacuten se ha dirigido a los edificios de nueva construccioacuten por lo que es necesario adaptar el software a las teacutecnicas y materiales tradicionales para ello se crea un HBIM (Historic Building Information Modeling)

El proceso de elaboracioacuten de un HBIM parte de la recopilacioacuten de datos precisos en 3D a partir de un escaacutener laacuteser y la fotogrametriacutea para posteriormente desarrollar el modelo utilizando la tecno-logiacutea BIM con ayuda de una biblioteca de objetos a partir de datos histoacutericos y un sistema de mapeo de estos objetos sobre una nube de puntos o imagen Un ejemplo de proyecto HBIM en Espantildea es el desarrollado por la Universidad de Sevilla para el cenador de Carlos V en el alcaacutezar6 Otras experiencias como la llevada a cabo por el Dublin Institute of Technology7 integran el modelo HBIM en un SIG con objeto de mejorar la capacidad de anaacutelisis y gestioacuten

5 ltwwwmegajordanorggt6 Nieto J E Lamolda F Moyano J J Rico F y Antoacuten D (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study

of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt7 Dore C y Murphy M (2012) laquoIntegration of Historic Building Information Modeling and 3D GIS for Recording and Managing Cul-

tural Heritage Sitesraquo 18th International Conference on Virtual Systems and Multimedia laquoVirtual Systems in the Infortaion Societyraquo 2-5 September 2012 Milan Italy pp 369-376 lthttparrowditiecgiviewcontentcgiarticle=1072ampcontext=beschreccongt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 31

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

332 Historia material de los bienes

En la recopilacioacuten y organizacioacuten de los datos de la historia material deberiacutean figurar los siguientes aspectos

ndash Relacioacuten de las intervenciones sufridas mediante un breve resumen indicando si han afectado o no al estado del bien cultural

ndash Preacutestamos y cambios de ubicacioacuten asiacute como periodos y modificaciones de uso y cuanta infor-macioacuten se considere relevante en la vida del bien cultural

ndash Condiciones ambientales a lo largo de la historia del bien cultural que hayan podido suponer un impacto en el estado actual

ndash Eventos catastroacuteficos sufridos a lo largo de su historia como incendios inundaciones plagas contaminacioacuten etc

ndash Documentacioacuten graacutefica y recopilacioacuten bibliograacutefica que permita indagar si es necesaria infor-macioacuten maacutes pormenorizada

Toda esta informacioacuten tiene como objetivo comprender las distintas intervenciones a la hora de realizar el anaacutelisis y la planificacioacuten de las medidas de conservacioacuten preventiva No se trata de elaborar un compendio exhaustivo sino un texto accesible y praacutectico que permita conocer de manera raacutepida la historia material del bien sin tener que estudiar las memorias de intervencioacuten que quedariacutean resentildea-das en la recopilacioacuten bibliograacutefica

333 Estado de conservacioacuten

El conocimiento del estado de conservacioacuten de los bienes culturales es una informacioacuten baacutesica tanto si se trata de objetos de una coleccioacuten como de bienes inmuebles (edificios histoacutericos monumentos yacimientos arqueoloacutegicos etc) Esta informacioacuten nos permitiraacute aproximarnos a la magnitud y grave-dad de la situacioacuten y empezar a identificar los principales riesgos que afectan a los bienes culturales asiacute como su vulnerabilidad

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten se basa en la observacioacuten e investigacioacuten a propoacutesito de la conservacioacuten evitando la utilizacioacuten de medidas destructivas e indicando los siacutentomas el tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones si ha habido alguacuten cambio con respecto a una situacioacuten anterior etc De manera complementaria se incluiraacuten los resultados de los anaacutelisis o ensayos indicando en su caso la necesidad de una informacioacuten de mayor amplitud

Esta descripcioacuten deberiacutea quedar reflejada de manera didaacutectica y visual identificaacutendose los pro-cesos de deterioro observados y los tratamientos e intervenciones realizadas de manera precisa con textos mapas de dantildeos planos y esquemas

A modo de siacutentesis se deberiacutea incorporar una clasificacioacuten del estado de conservacioacuten en rela-cioacuten al conjunto de los bienes mediante una valoracioacuten simplificada de los dantildeos o alteraciones usando una escala sencilla que facilite la toma de decisiones respecto a las tareas de conservacioacuten por ejemplo la definicioacuten de estados de conservacioacuten bueno regular y malo que podriacutean orientar sobre el tipo de actuacioacuten necesaria

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten estaacute recogida en muchas normas y modelos de trabajo que pueden servir de referencia aunque lo importante es que se adapte al bien cultural en estudio y sobre todo que refleje la informacioacuten necesaria para comprender la vulnerabilidad del mismo Como ejemplos pueden consultarse los estaacutendares desarrollados por el CEN sobre modelos de informe del estado de conservacioacuten para bienes culturales muebles8 y para el patrimonio cultural inmueble9 No obstante el alcance planteado en estas normas es mayor del requerido para esta fase del PCP donde uacutenicamente se recopila informacioacuten dejando el diagnoacutestico y la propuesta de medidas de actuacioacuten para fases posteriores pues requieren de una reflexioacuten diferente

8 UNE-EN 16095 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del patrimonio cultural mueble9 UNE-EN 16096 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e informe del patrimonio cultural construido

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 32

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 8 Mapa de distribucioacuten de eflorescencias salinas utilizado como referencia para el seguimiento del riesgo de condiciones ambientales inadecuadas para las pinturas murales de la iglesia de San Juliaacuten de Prados Oviedo Asturias GARBI ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 33

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

334 Evaluacioacuten de significancia

La definicioacuten de significancia10 seguacuten la norma UNE-EN 15898 es la laquointegracioacuten de todos los valores asignados a un bienraquo iquestY queacute define como valor pues bien valor son los laquoaspectos de importancia que los individuos o una sociedad atribuyen a un bienraquo e introduce dos notas importantes para aclarar este concepto laquoLos valores pueden ser de diferentes tipos por ejemplo artiacutestico simboacutelico histoacuterico social econoacutemico cientiacutefico tecnoloacutegico etcraquo y laquoel valor asignado puede cambiar seguacuten las circuns-tancias por ejemplo coacutemo se emite el juicio el contexto y el momento Un valor siempre deberiacutea indicarse por el tipo de calificacioacutenraquo Por tanto evaluar la significancia de los bienes culturales supone conocer por queacute y para quieacutenes son importantes se trata de un proceso dinaacutemico que se adapta a los diferentes contextos y generaciones De esto se deduce un cambio de planteamiento con respecto a la preservacioacuten de los bienes en primer lugar habriacutea que cuestionarse por queacute conservamos y queacute valo-res queremos conservar y no tanto coacutemo conservar

El objetivo baacutesico de la evaluacioacuten de significancia es establecer una distincioacuten entre los bienes de manera que se identifiquen los maacutes significativos y por tanto los que necesitan de un esfuerzo especial de conservacioacuten debido a su importancia Pero iquestpor queacute debemos hacer una diferencia entre los bienes culturales o entre las partes de estos La idea principal es que no se puede mantener o con-servar todo para siempre se debe buscar un principio de sostenibilidad Los bienes culturales tienen una caducidad y de lo que trata la conservacioacuten es de alargar todo lo posible su vida La experiencia profesional demuestra que es inviable aplicar el mismo esfuerzo a todos los bienes los mismos recur-sos tanto teacutecnicos como humanos y econoacutemicos

Por otro lado la evaluacioacuten de significancia no solo es uacutetil desde el punto de vista de la inversioacuten de recursos en medidas de conservacioacuten sino que tambieacuten es esencial para la elaboracioacuten de un plan de salvaguarda en caso de emergencia para establecer prioridades de evacuacioacuten ante por ejemplo un incendio o una inundacioacuten Cuando un suceso catastroacutefico se desencadena el tiempo disponible de actuacioacuten para poner a salvo primero a las personas y despueacutes los bienes culturales es realmente limitado por eso hay que tener claro queacute bienes culturales salvariacuteamos en primer lugar

Por uacuteltimo saber queacute bien o bienes o elementos de los mismos son significativos es clave para realizar un anaacutelisis de riesgos adecuado De esta manera no asignaremos el mismo nivel de gravedad a un riesgo si afecta al objeto maacutes significativo del museo o a un objeto que no es uacutenico porque existen otros con las mismas caracteriacutesticas y representatividad

A continuacioacuten se exponen dos meacutetodos que pueden servir de orientacioacuten para la evaluacioacuten de significancia

En primer lugar el propuesto por el Collections Council of Australia11 (que tiene su origen en ICOMOS-Australia donde surge la Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural)12 se realiza con base en unos criterios que por un lado sirven de referencia para describir por queacute un objeto o colec-cioacuten es importante y por otro facilitan la comparacioacuten de la importancia que poseen los diferentes bienes Asiacute se distingue entre criterios principales que atienden al tipo de valor o valores que reuacutene un objeto o coleccioacuten y criterios comparativos que cruzados con los principales permiten establecer diferentes niveles de significacioacuten Estos criterios son

ndash Criterios principales histoacuterico artiacutestico o esteacutetico cientiacutefico social o espiritual El reconoci-miento de estos valores no debe basarse exclusivamente en el juicio de los expertos En mu-chos casos y especialmente en relacioacuten a los valores espirituales o sociales es imprescindible consultar a las comunidades o grupos de personas para los que tiene significancia el objeto o coleccioacuten

10 En la trasposicioacuten espantildeola de la norma EN 15898 se utiliza la expresioacuten laquointereacutes patrimonialraquo para traducir significance No obstan-te en esta publicacioacuten se prefiere utilizar el teacutermino significancia pues contiene connotaciones que entendemos maacutes acertadas

11 Russell R y Winkworth K (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

12 lthttpaustraliaicomosorgwp-contentuploadsThe-Burra-Charter-2013-Adopted-31102013pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 34

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Criterios secundarios la procedencia u origen del objeto o coleccioacuten la rareza o representativi-dad de un bien al compararlo con otros similares (y no solo con los que estaacuten en nuestra colec-cioacuten o propiedad) el estado de conservacioacuten e integridad en general la significancia es mayor en un bien original que en uno restaurado y la capacidad interpretativa que depende de la importancia para el cumplimiento de los objetivos y misioacuten de la institucioacuten o para interpretar aspectos de su lugar o contexto Por ejemplo dadas dos piezas con el mismo valor histoacuterico si una de ellas tiene un estado de conservacioacuten malo y su integridad se encuentra mermada se consideraraacute menos significativa

Como conclusioacuten se elabora un resumen argumentado considerando la informacioacuten recopilada y explicando los valores y significado de los bienes analizados

Aunque no se trata de hacer un sistema de valoracioacuten por puntos algunas experiencias13 siacute han intentado trasladar la estructura cualitativa de significacioacuten a una distribucioacuten cuantitativa en teacuterminos

13 Museo Nacional de Colombia (2013)Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestiondelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Figura 9 La evaluacioacuten de significancia resulta especialmente necesaria en el caso de colecciones de objetos numerosos y repe-titivos como es el caso de algunas colecciones de numismaacutetica arqueologiacutea etc Estado de la coleccioacuten de monedas denominada laquoTesoro de la Guerraraquo antes de definir la prioridad del tratamiento seguacuten su relevancia Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 35

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de porcentaje referida a la coleccioacuten completa de un museo No obstante este meacutetodo conlleva un trabajo muy minucioso con caacutelculos aritmeacuteticos que no por ello evita un alto componente subjetivo Un ejemplo bastante simplificado y praacutectico en esta liacutenea seriacutea el meacutetodo adoptado por el Gobierno canadiense14 dirigido a evaluar los valores culturales del patrimonio edificado

Finalmente se propone tambieacuten la utilizacioacuten de un meacutetodo formulado a partir del Documento de Nara15 Los fundamentos son los mismos que los utilizados en el anterior pero resulta maacutes resumido y praacutectico para lo planteado en el PCP

El Documento de Nara trata de ampliar el concepto de patrimonio maacutes allaacute de la visioacuten quizaacute demasiado euroceacutentrica recogida en la Carta de Venecia que se ocupa sobre todo de los aspectos materiales En eacutel se da cabida a los distintos conceptos de patrimonio seguacuten las diferentes culturas y la variedad de valores que se les pueden atribuir La idea subyacente es que los diferentes valores se pueden analizar desde diferentes perspectivas o capas

Basaacutendose en esta visioacuten por capas K Van Balen16 desarrolla una herramienta para analizar los valores en los que reside la autenticidad de un bien patrimonial que consiste en una retiacutecula en la que se cruzan las diferentes laquodimensionesraquo (artiacutestica histoacuterica social y cientiacutefica) con los diferentes laquoaspec-tosraquo (forma y disentildeo materiales y sustancia disentildeo y funcioacuten etc) que el Documento de Nara atribuye a los valores culturales

El resultado es una checklist coacutemoda de usar y exhaustiva que ayuda a identificar los valores patrimoniales

Obseacutervese que las laquodimensionesraquo coinciden con los criterios principales de la evaluacioacuten de sig-nificancia propuesta por el Collections Council of Australia En algunas publicaciones de los teacutecnicos de la Unesco como por ejemplo el estudio realizado sobre la ciudad de Petra17 en 2012 se recomienda su uso

La retiacutecula de Nara admite variaciones en la enumeracioacuten de los diferentes aspectos y dimen-siones para adecuarse a las circunstancias de cada caso Asiacute en el ejemplo antes citado de Petra se incluyen ademaacutes las dimensiones econoacutemica religiosa medioambiental y educacional y tambieacuten el aspecto laquoLenguaje y otras formas de patrimonio intangibleraquo

En fases posteriores del PCP esta evaluacioacuten de significancia nos va a proporcionar un conocimien-to jerarquizado de nuestro bien o bienes que ayudaraacute en la evaluacioacuten priorizacioacuten y toma de decisiones

14 Kalman H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

15 lthttpwwwicomoses201701documento-de-nara-sobre-la-autenticidadgt16 Van Balen K (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39

nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

17 Paolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

Table 1 The Nara Grid based on the Nara Document on Authenticity

Aspectsi Dimensionsg Artistic Historic Social Scientific

Form and design

Materials and substance

Use and function

Traditions techniques and workmanship

Locations ans setting

Spirit and feeling

Tabla 3 Esquema de la retiacutecula de Nara

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 36

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Significancia Casos praacutecticos

Partamos por ejemplo del oacuteleo sobre lienzo Las Meninas de Velaacutezquez cuyo valor que ya era alto cuando se realizoacute se ha multiplicado a lo largo de los siglos y se preveacute que se mantenga y aumente en futuras generaciones iquestPor queacute

Diriacuteamos que en el momento de su ejecucioacuten en 1656 ya teniacutea el valor de obra maestra consi-derada asiacute por varias razones representa un retrato de la familia real espantildeola de maacuteximo valor artiacutes-tico y esteacutetico por la originalidad y complejidad de la composicioacuten que aporta novedades a la pintura como la sensacioacuten atmosfeacuterica y el efecto espacial a lo que une un ritmo genial de elaboracioacuten una teacutecnica cuidada al maacuteximo la gran calidad de los materiales empleados y por si fuera poco el tamantildeo 318 times 276 cm que la hace monumental A ello le antildeadimos el valor de ser uacutenica

Esta obra se ha cuidado y preservado a lo largo de los siglos Todo ello hace que Las Meninas de Velaacutezquez antildeada a los valores que ya poseiacutea mdashartiacutestico compositivo teacutecnico iconograacutefico e iconoloacutegi-comdash el valor histoacuterico social econoacutemico y de identidad

El cuadro de Las Meninas se cuida y protege por lo que laquovaleraquo a lo largo de su historia Cuando en 1819 se abre el Museo del Prado y es contemplada por primera vez por el puacuteblico y sobre todo por los artistas del xix se multiplica su valor pues el reconocimiento de la obra se extiende a la sociedad Los artistas del xix reconocen en ella todos los valores de obra excepcional y la genialidad de Velaacutezquez y el valor de la obra trasciende todas las fronteras

La buena conservacioacuten material de la obra y las cuidadas intervenciones de restauracioacuten a lo largo de los siglos han permitido que todos sus valores inmateriales se mantengan intactos valor histoacute-rico artiacutestico esteacutetico teacutecnico de pieza uacutenica iconograacutefico e iconoloacutegico social y econoacutemico

Hoy en diacutea el reconocimiento de esta obra es internacional su valor ha aumentado por el significado que tiene para la sociedad entera porque ademaacutes se ha convertido en un icono en un siacutembolo del Estado espantildeol Las Meninas tienen ademaacutes el reconocimiento de ser una obra cumbre de la pintura universal

Si reflexionamos sobre otro ejemplo de un bien considerado obra maestra de la pintura como es El dos de Mayo o La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid de Goya realizado en 1814 (oacuteleo sobre lienzo de 266 cm times 345 cm) respecto a Las Meninas de Velaacutezquez iquestcoacutemo podemos establecer las diferencias de valor entre una y otra

El dos de Mayo sufrioacute muchos dantildeos en la Guerra Civil espantildeola (1936-1939) Du-rante el traslado de Valencia a Cataluntildea para sustraerlo de los peligros a que lo exponiacutea la proximidad del frente la camioneta que lo transportaba sufrioacute un accidente y la pintura resultoacute rasgada y perdioacute grandes zonas de capa pictoacuterica

Aunque los valores histoacuterico icono-graacutefico simboacutelico y de identidad de esta obra permanecen intactos los valores artiacutesticos y esteacuteticos estaacuten dantildeados en parte El valor teacutecnico no estaacute completo falta materia en la obra el valor de ejecucioacuten tambieacuten estaacute muti-lado el ritmo de las pinceladas se detiene en las lagunas aunque la reintegracioacuten cromaacuteti-ca ayuda a la lectura completa de la obra lo que hace que recupere el valor iconograacutefico

La dimensioacuten y monumentalidad de la obra se mantiene El lienzo desde el momento en que sufrioacute graves deterioros siempre seraacute maacutes fraacutegil y vulnerable

Figura 11 Las Meninas de Diego Velaacutezquez Museo del Prado J Laurent Archivo Ruiz Vernacci Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 37

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La conservacioacuten actual es correcta pero a la obra no se le pueden devolver todos sus valores origi-nales por tanto por las circunstancias histoacutericas presenta una peacuterdida de algunos valores irrecuperables

Para seguir con la reflexioacuten pongamos un ejemplo muy distinto una pieza arqueoloacutegica de ce-raacutemica griega un alabastroacuten corintio (Grecia s vi-vii a C de 9 cm de alto y 49 cm de ancho) en muy buen estado de conservacioacuten

Es un tipo de ceraacutemica griega usado en la Antiguumledad para contener aceite especialmente acei-tes perfumados o para masajes y estuvo muy difundido en Grecia Su decoracioacuten representa escenas de la vida cotidiana griega

Tiene hoy el valor histoacuterico de ser una pieza de ceraacutemica griega de 2700 antildeos de antiguumledad que constituye un testimonio maacutes de la vida y la cultura de los antiguos griegos estaacute bien conservado completo incluido su valor iconograacutefico Sin embargo el valor teacutecnico y tipoloacutegico es comuacuten no es ex-cepcional Se conservan numerosos ejemplares similares y probablemente representa una parte iacutenfima de la inmensa produccioacuten de este tipo de piezas por tanto no tiene valor de pieza uacutenica

El valor de esta pieza de ceraacutemica griega no puede ser el mismo que el de Las Meninas a pesar de lo bien conservada que estaacute y de que representa a una sociedad de hace 2700 antildeos existen miles de pie-zas como esta En ninguacuten momento de su historia tuvo caraacutecter excepcional Si fuese el uacutenico objeto que conservaacuteramos de la historia de una sociedad tan importante como la Grecia Antigua el valor seriacutea otro

Los cambios en la valoracioacuten tanto de esta pieza como de una gran mayoriacutea se producen a lo largo de los antildeos En su momento tuvo uacutenicamente el valor de pieza comuacuten de uso cotidiano a corto plazo Durante siglos se convierte en una pieza olvidada y sin ninguacuten intereacutes Cuando se inician las ex-cavaciones arqueoloacutegicas del xviii y xix este tipo de piezas empiezan a despertar un intereacutes para grupos reducidos de estudiosos como vestigios de antiguas sociedades Hoy en diacutea estas piezas estaacuten en los museos y colecciones privadas y tienen reconocimiento social

Estos casos praacutecticos y reflexiones sobre significancia pertenecen al estudio elaborado en 2011 en el marco del PNCP de Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos desarrollado por Charo Fernaacutendez Carmen Levenfeld y Ana Monereo

Figura 11 El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos de Fran-cisco de Goya Museo del Prado Casa Moreno Archivo de Arte Espantildeol (1893-1953) Archivo Moreno Fototeca IPCE MCD

Figura 12 Pieza ceraacutemica griega Museo Arqueoloacutegico Nacional

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 38

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos

341 Situacioacuten juriacutedica

La documentacioacuten con respecto a la organizacioacuten gestioacuten y uso que se hace de los bienes culturales debe dirigirse en primer lugar a conocer las entidades propietarias de dichos bienes y las entidades responsables de su gestioacuten y conservacioacuten indicando las disposiciones legales o informes juriacutedicos que regulen estas relaciones Asiacute quedaraacute definido el aacutembito de competencias de las instituciones y agentes relacionados con los bienes aspecto fundamental a la hora de tomar decisiones relativas a la necesidad de instalaciones y personal modelos de trabajo y provisioacuten presupuestaria En el caso de bienes mue-bles el edificio o inmueble que los alberga o protege debe tenerse en cuenta para cualquier decisioacuten por lo que conocer a quieacuten pertenece o de quieacuten depende es fundamental

342 Organizacioacuten y recursos

En primer lugar la estructura organizativa de la institucioacuten contempla la descripcioacuten de los oacuterganos que la componen tanto de direccioacuten como de gestioacuten recogiendo las funciones que tienen atribuidas en cada caso A modo de siacutentesis resulta muy uacutetil incluir un organigrama que represente el modelo de la organizacioacuten con las relaciones entre las diferentes partes y los niveles de jerarquizacioacuten Ademaacutes de la estructura deben describirse los recursos humanos disponibles mediante la elaboracioacuten de una relacioacuten completa de los puestos de trabajo incluidos en cada uno de los oacuterganos o departamentos

En segundo lugar es necesario reflejar tanto los recursos materiales como los econoacutemicos in-dicando en este uacuteltimo caso si existe un presupuesto especiacutefico destinado a las labores de gestioacuten mantenimiento y conservacioacuten del bien cultural y cuaacuteles son las prioridades de actuacioacuten en el plan de gastos Respecto a los ingresos es importante indicar cuaacuteles son las fuentes de financiacioacuten y su porcentaje relativo ya sean aportaciones institucionales ingresos de taquilla por proyectos etc

En definitiva la disponibilidad de recursos humanos econoacutemicos y materiales de cada institucioacuten y la forma en que se organizan y funcionan es determinante para garantizar que las actuaciones pro-cedimientos y protocolos disentildeados en fases posteriores del PCP se puedan llevar a cabo eficazmente

343 Uso y gestioacuten

El conocimiento acerca del uso y gestioacuten de los bienes culturales requiere recopilar informacioacuten de diversos aspectos que en gran medida estaacuten reflejados en el plan estrateacutegico de la institucioacuten donde se planifican las poliacuteticas a acometer indicando los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten manteni-miento uso formacioacuten y difusioacuten En el caso de los bienes muebles esta informacioacuten queda recogida en el plan museoloacutegico o documento similar (para archivos y bibliotecas) y en el caso de los bienes in-muebles en el plan director aunque no todas estas instituciones tienen elaborados estos documentos

En cualquier caso debe definirse el uso o usos caracteriacutesticos indicando la posible interferencia o compatibilidad entre ellos como ocurre habitualmente en los lugares de culto al compartir uso turiacutesti-co y lituacutergico Tambieacuten se documentaraacute la utilizacioacuten ocasional del bien cultural para cualquier evento reunioacuten representacioacuten artiacutestica etc ya que puede suponer en muchos casos una modificacioacuten im-portante de sus condiciones habituales de conservacioacuten

Una cuestioacuten elemental es el anaacutelisis de la visita puacuteblica Por un lado es necesario conocer los pa-trones de afluencia de puacuteblico definiendo los horarios de apertura los diacuteas de celebracioacuten de eventos especiales los periodos de cierre y la evolucioacuten del nuacutemero de visitantes a lo largo del tiempo Por otro lado hay que saber coacutemo se realiza la visita y los servicios disponibles recopilando las caracteriacutesticas del sistema expositivo la organizacioacuten de los espacios y recorridos las viacuteas de circulacioacuten la accesibi-lidad para personas con movilidad reducida los equipamientos como aseos cafeteriacutea o tienda y los servicios de difusioacuten a traveacutes de guiacuteas oficiales folletos paneles informativos etc

Para el anaacutelisis de riesgos tambieacuten es baacutesico el conocimiento de las instalaciones teacutecnicas y su funcionamiento En numerosas ocasiones en lugar de utilizarse compatibilizando las necesidades de las personas con las de conservacioacuten de los bienes culturales se prioriza el bienestar de las primeras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 39

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

y se convierten en el origen o desencadenante de muchos procesos de deterioro Por esta razoacuten hay que describir las diferentes instalaciones esteacuten dirigidas o no a la conservacioacuten de los bienes abaste-cimiento y evacuacioacuten de agua eleacutectrica iluminacioacuten seguimiento ambiental control climaacutetico pro-teccioacuten contra el robo proteccioacuten contra incendios etc Con respecto a la seguridad es importante verificar si se cuenta con un plan de autoproteccioacuten para prevenir los riesgos a los que estaacuten sometidos las personas y los bienes culturales o en su caso con medidas de seguridad como detectores alarmas proteccioacuten de desniveles sentildealizacioacuten o vigilancia

Otra cuestioacuten importante es definir el mantenimiento y conservacioacuten que se hace de los bienes inmuebles e instalaciones asociadas describiendo si existen medios adecuados las tareas que se rea-lizan y si el trabajo se basa en una programacioacuten que se ejecuta sistemaacuteticamente o simplemente se actuacutea para corregir las averiacuteas o desperfectos

Por uacuteltimo y respecto a la gestioacuten de los bienes culturales hay que indicar si la institucioacuten dispo-ne de planes de formacioacuten especiacuteficos para su personal y de programas de difusioacuten para hacer accesi-bles al puacuteblico los bienes culturales que conserva y protege

Figura 13 En el caso de los pasos procesionales la compatibilidad entre la conservacioacuten de las tallas y su uso religioso entrantildea importantes desafiacuteos Procesioacuten de Viernes Santo en Madrid entre 1892 y 1930 Archivo Fotograacutefico Conde Polentinos Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 40

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis de las filtraciones de agua y goteras en el inmueble

AntecedentesEl PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten es el resultado del trabajo realizado en el aacutembito del Curso de Conservacioacuten Preventiva de Bienes Culturales de la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten desde el antildeo 2007 hasta la revisioacuten y actualizacioacuten del documento en el presente antildeo El PCP lejos de ser un ejercicio puramente acadeacutemico ha representado un instrumento valioso en el anaacutelisis identificacioacuten de problemas y definicioacuten de actuaciones prioritarias para mejorar las condiciones de conservacioacuten de la coleccioacuten del museo

EntornoEl Palacio Diocesano estaacute enclavado en el centro histoacuterico de la poblacioacuten cuyo nuacutecleo urbano se situacutea sobre un meandro del riacuteo Guadalaviar en plena sierra de Albarraciacuten La localidad fue declarada Monu-mento Nacional en 1961 lo que dotoacute de proteccioacuten a los edificios Actualmente estaacute propuesta ante la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad

InmuebleDescripcioacuten El Palacio Episcopal es el edificio de arquitectura civil maacutes importante de la zona Fue construido en el siglo xvi aunque su actual fisonomiacutea es el resultado de las reformas y ampliaciones realizadas en el siglo xviii

El museo se situacutea en las dependencias nobles y domeacutesticas del antiguo Palacio Episcopal en la segunda planta del edificio al que se accede por la escalinata principal de entrada a la catedral a traveacutes de su claustro Su localizacioacuten en los espacios originales del viejo palacio permite conocer el modo de vida diocesano de la eacutepoca al recorrer los habitaacuteculos originales

Intervenciones destacadas

bullApartirde1851comienzaunperiododeabandonoyprogresivodeteriorodeledificiobullEntre1992y1995serealizaunarehabilitacioacuteninteriorenlaqueserespetaronladisposicioacuten

y ambientes originales del siglo xviii empleando los materiales y las formas de construccioacuten tradicionales como el yeso y la madera de pino

bullEn1985seintervinolacubiertaperonosecompletoacuteporfaltadepresupuestoLaintervencioacutenconsistioacute en la rehabilitacioacuten de una parte de las cubiertas y la reposicioacuten puntual de tejas

bullEn2008y2009sevolvioacuteaintervenirenlascubiertascolocandobajolatejaunalaacuteminaimper-meable continua y debajo de ella un aislamiento teacutermico de poliestireno extrusionado

Figura 14 Palacio Episcopal actual sede del Museo Diocesa-no y la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Figura 15 Vista panoraacutemica del casco histoacuterico de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 41

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

CubiertasLa estructura portante es de madera ejecutada con tablazoacuten sobre la que se situacutea la teja El material empleado es la tradicional teja aacuterabe curva sobre tabla de ripia con aleros soportados por canes de madera No dispone de un sistema de recogida y canalizacioacuten de aguas pluviales

CerramientosEl museo conserva en general los cerramientos originales del palacio La tipologiacutea es caracteriacutestica de la zona muros de mamposteriacutea caliza revocada con mortero de cal La zona superior es de faacutebricas de ladrillo y mamposteriacutea guarnecidas al exterior con mortero de yeso rojo

Carpinteriacuteas Las ventanas y las puertas son de madera (excepto la de acceso de visitantes) y disponen de doble acristalamiento con caacutemara de 12 mm y filtro ultravioleta La carpinteriacutea ha sufrido sustituciones en praacutecticamente todas las ventanas y un nuacutemero apreciable de puertas interiores

La entrada del museo y la capilla conservan la mayor parte de los lucernarios originales de ala-bastro que matizan la luz

Distribucioacuten interior y acabadosLa planta conserva la divisioacuten interior original y la coleccioacuten se adapta a estos espacios En toda la planta existen escalones y desniveles

Se conserva la techumbre tradicional de vigas de madera asiacute como la soleriacutea a base de yeso rojo Existen cuatro chimeneas cocina horno de pan almaceacuten y sala de los instrumentos

Instalaciones y equipamiento

ndash Sistema de seguimiento de condiciones ambientales dos dataloggers de HR y Tordf del aire ubi-cados en la Sala 5 (saloacuten del Trono) y otro en la Sala 1 (Mayordomiacutea)

ndash Control de condiciones ambientales no existe ninguacuten sistema mecaacutenico de control activo de la Tordf o HR El control respecto a las condiciones naturales del ambiente exterior es pasivo debido a la estabilidad que proporcionan los gruesos muros del edificio y el uso adecuado de ventanas y contraventanas

Coleccioacuten

El museo es una muestra del arte sacro de la Dioacutecesis La sala de Mayordomiacutea ofrece una introduccioacuten histoacuterica donde destaca el pez de cristal de roca del siglo xvi En la antesala y saloacuten del Trono se expone una coleccioacuten de tapices flamencos del siglo xvi Desde la antesala se accede a la estancia del Faacutemulo en la que se expone parte de la coleccioacuten textil El saloacuten del Trono desemboca en la capilla barroca del Obispo asiacute como en su antecapilla que da acceso a la biblioteca donde se disponte la coleccioacuten de or-febreriacutea Desde el saloacuten del Trono se da acceso a la alcoba donde se expone pintura del Renacimiento Barroco y Neoclaacutesico y al despacho episcopal original del obispo El resto el comedor y el vajillero alojan diferentes esculturas e instrumentos musicales respectivamente

En definitiva tanto el inmueble como numerosos objetos estaacuten compuestos por materiales or-gaacutenicos muy vulnerables a la accioacuten del agua que puede desencadenar dantildeos fiacutesicos y biodeterioro

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 42

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 16a Entrada a la capilla Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16b Tapiz sala de tapices Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16c Sala de Mayordomiacutea Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16 Plano planta Museo Diocesano

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 43

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia de puacuteblico

Antecedentes

El PCP del monasterio de El Paular es un proyecto piloto del PNCP que comenzoacute en 2011 y se ha de-sarrollado hasta el momento en varias etapas La primera comprendioacute la documentacioacuten y el anaacutelisis de riesgos y fue elaborada por la arquitecta Consuelo Castillo y Ramoacuten de la Mata como director a iniciativa de la Asociacioacuten de Amigos de El Paular Para ello se contoacute con financiacioacuten de la Fundacioacuten Botiacuten en su programa Talento Solidario y la supervisioacuten de una comisioacuten teacutecnica formada por el IPCE la Comunidad de Madrid la Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid y Eduardo Barceloacute redactor del Plan Director La segunda etapa atendioacute al disentildeo de los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos y fue promovida por el IPCE contando con la empresa Ajimez

Entorno

El monasterio de El Paular se ubica en plena sierra del Guadarrama a 1150 m de altitud y a 94 km de Madrid en el Valle del Lozoya rodeado de cumbres que superan los 2000 m de altitud y una frondosa vegetacioacuten dominada por robles y pinos En este entorno los monjes cartujos desarrollaron una amplia actividad agraria industrial y comercial cultivando las tierras de su propiedad criando ovejas explo-tando la pesca del riacuteo y los bosques de los alrededores Todaviacutea se conservan parte de las instalaciones industriales como los estanques de la piscifactoriacutea los batanes de la serreriacutea la faacutebrica de papel y las infraestructuras creadas para estas actividades entre las que destaca el puente del Perdoacuten Estos datos indican la importancia del monasterio cartujo en el modelado del paisaje del Valle del Lozoya y la con-sideracioacuten de paisaje cultural como valor antildeadido hoy al conjunto fruto de la estrecha interrelacioacuten entre naturaleza y medio humano

Inmueble y coleccioacuten

El monasterio de Santa Mariacutea de El Paular es uno de los conjuntos de mayor valor y significacioacuten his-toacuterica y artiacutestica de la Comunidad de Madrid Constituido por un conjunto de edificios de gran intereacutes arquitectoacutenico responde de forma particular al esquema organizativo claacutesico de una Cartuja con apor-taciones continuas desde el siglo xiv al siglo xix

De 1835 a 1954 el monumento sufre una etapa de deterioro progresivo y agresiones que determi-nan el estado de ruina de algunos de sus elementos y deterioro general Despueacutes de sucesivas desamorti-zaciones y la exclaustracioacuten de la orden cartujana el monasterio pasa a manos privadas y se dedica a dife-rentes usos En 1876 es adquirido parcialmente por el Estado y no es hasta 1943 cuando se completa su adquisicioacuten En 1954 se cede en usufructo a la orden benedictina y el palacio se reconvierte en un hotel

Figura 17 Valle del Lozoya entorno de El Paular Fotografiacutea IPCE 2007

Figura 18 Imagen panoraacutemica del monasterio Fotografiacutea IPCE 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 44

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Las actuaciones realizadas desde 1991 por las administraciones central y autonoacutemica han permi-tido recuperar espacios de gran relevancia histoacuterico-artiacutestica amenazados de ruina y recuperar bienes muebles depositados en otras instituciones para evitar su peacuterdida La iglesia con el retablo mayor de alabastro policromado la capilla del sagrario con el tabernaacuteculo o transparente la silleriacutea del coro de madera de nogal o el claustro de los monjes con la serie de cincuenta y dos lienzos pintados por Vicen-te Carducho son algunos de los bienes culturales recuperados

Usos

El conjunto actual lo forman una serie de edificios de caraacutecter religioso de explotacioacuten agropecuaria y dependencias que hasta hace unos antildeos se destinaron al uso hotelero

En el antildeo 1996 se aproboacute el Plan Director de Intervencioacuten Integral18 que ha permitido frenar el proceso de deterioro en gran parte del conjunto y la recuperacioacuten de diversos espacios para nuevos usos como el cultural Tal es el caso de las celdas de monjes de la panda oeste que se han convertido en sala de exposiciones y del claustro de los monjes que tras su restauracioacuten y la recuperacioacuten de las pinturas de Vicente Carducho por cesioacuten del Museo del Prado se ha convertido en zona museiacutestica

Respecto al uso cultural la comunidad benedictina mantiene una paacutegina web19 donde la infor-macioacuten aportada no es mucha horarios duracioacuten y contenidos de la visita que pueden variar seguacuten el monje que la imparta No se reflejan normas de conducta ni condiciones de accesibilidad Actualmente se realizan 3-4 visitas diarias de aproximadamente 15 a 20 personas como maacuteximo

18 Plan Director de Intervencioacuten Integral redactado por los arquitectos Eduardo Barceloacute de Torres Mercedes Aacutelvarez Garciacutea e Ignacio Barceloacute de Torres

19 ltwwwmonasteriopaularcomgt

Figura 19a Sala de exposiciones Fotografiacutea IPCE 2013

Figura 19c Refectorio Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Figura 19b Deambulatorio del Claustro Fotografiacutea Juan A He- rraacuteez 2012

Figura 19d Tabernaacuteculo del tra-saltar de la Iglesia Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2007

Figura 19 Plano recorrido visitas

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 45

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En relacioacuten a la funcionalidad de la visita puacuteblica se cuenta con recursos humanos como recep-cionista guiacutea y vigilante pero la oferta de servicios es muy escasa aunque actualmente se estaacute constru-yendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes La accesibilidad a personas con movilidad reducida no estaacute normalizada y es insuficiente no obstante se cuenta con pequentildeas intervenciones que facilitan el acceso Por uacuteltimo existen numerosas medidas para garantizar la seguridad de la visita puacuteblica aunque no existe un plan de autoproteccioacuten perfectamente definido

Documentacioacuten de esta fase

ndash Objetivos de la institucioacuten y nivel de compromiso con la conservacioacuten preventiva

ndash Alcance de las acciones a desarrollar

ndash Inventario de los bienes considerados en el PCP

ndash Descripcioacuten de la historia material

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Anaacutelisis del medio ambiente en el que se encuentra el bien cultural

ndash Relacioacuten de recursos humanos materiales y econoacutemicos disponibles explicando coacutemo se organizan

ndash Descripcioacuten de las condiciones de conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten en relacioacuten al bien cultural

ndash Recursos y participantes en la elaboracioacuten de la documentacioacuten

ndash Documentos consultados para elaborar esta fase

Figura 20 Evaluacioacuten de riesgos relacionados con falta de mantenimiento Gaacutergola de Sala-manca Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 46

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos

GeneralUn riesgo o una amenaza es la posibilidad de que se produzca un acontecimiento que cause un deterioro sobre un bien cultural El anaacutelisis de riesgos es el proceso global que comprende la identificacioacuten de esas amenazas en su origen y la valoracioacuten de la repercusioacuten que los efectos de determinados acontecimientos asociados a ese riesgo pueden causar en los bie-nes culturales La valoracioacuten se expresa en relacioacuten a la posible alteracioacuten de su estabilidad material y su posible uso cultural Esta valoracioacuten determina el caraacutecter y las prioridades de las acciones y la eliminacioacuten del riesgo o su control dentro de ciertos liacutemites admisibles para su minimizacioacuten

41 Identificacioacuten de riesgosEl objetivo de esta etapa es identificar los riesgos a los que estaacute sometido el bien cultural que posteriormente deben ser gestionados La identificacioacuten se realiza con ayuda de los indica-dores de riesgos propuestos con objeto de generar una lista lo maacutes completa posible de sucesos que podriacutean tener un impacto sobre la conservacioacuten del bien cultural El proceso de identificacioacuten debe ser sistemaacutetico y considerar en cada caso el origen del suceso descrito y el efecto que podriacutea producir sobre el bien cultural

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacutenLa valoracioacuten permite la comprensioacuten de la magnitud de los riesgos lo que facilita la toma de decisiones para su gestioacuten La estimacioacuten de la magnitud de los riesgos se realiza por combi-nacioacuten de la probabilidad de que el riesgo se materialice y de la gravedad del deterioro que se puede producir Para determinar estas dos variables se consideran factores que pueden influir como la existencia de datos histoacutericos sobre sucesos similares la vulnerabilidad del bien cultural la significancia o el nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La priorizacioacuten tiene como propoacutesito facilitar la toma de decisiones sobre futuras acciones con base en el resultado obtenido en la valoracioacuten de los riesgos Asiacute se podraacuten comparar los riesgos y estimar cuaacuteles son las actuaciones que hay que acometer maacutes raacutepidamente y queacute recursos se pueden dedicar en funcioacuten de su magnitud

43 Propuesta de intervenciones de urgenciaLas intervenciones de urgencia deben acometerse en el menor plazo de tiempo posible ya que son acciones que tienen como propoacutesito eliminar un riesgo o minimizar la probabilidad oy la gravedad de sus efectos La eliminacioacuten del riesgo es evidentemente el objetivo fun-damental y puede requerir acciones teacutecnicas con coste miacutenimo o nulo faacutecilmente asumibles pero tambieacuten acciones teacutecnicamente complejas y caras que la institucioacuten tiene que programar en funcioacuten de sus recursos En otros casos las acciones pueden ser organizativas y no teacutec-nicas y su coste puede ser igualmente variable En los casos maacutes comunes en los que no el posible eliminar es riesgo o no se tienen recursos para ello seraacute necesario disentildear los proce-dimientos maacutes adecuados para realizar un seguimiento y control eficaz del mismo

44 Propuesta de restricciones de uso compatibleAnte la gravedad de determinados riesgos a veces es necesario establecer ciertas restriccio-nes mediante la propuesta de usos compatibles del bien cultural definiendo medidas encami-nadas a garantizar la accesibilidad del patrimonio cultural a la sociedad presente siempre que no se comprometa su transmisioacuten a las generaciones futuras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 47

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una vez obtenida y organizada la informacioacuten correspondiente a la primera fase de documentacioacuten el siguiente paso a desarrollar seraacute el anaacutelisis de riesgos Esta segunda etapa es fundamental y marcaraacute las pautas de lo que se debe hacer en el PCP

Por riesgo entendemos la posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cau-se un deterioro y se expresa en funcioacuten de la gravedad y de la probabilidad de que este se produzca Por anaacutelisis de riesgos entendemos el proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y de-terminar el nivel de riesgo y conlleva la identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

Dicho proceso de anaacutelisis debe realizarse partiendo de lo maacutes general a lo maacutes concreto Asiacute se estudian primero aquellos factores que van a afectar al bien o coleccioacuten en su globalidad y se iraacute des-cendiendo al detalle hasta llegar a amenazas maacutes concretas relacionadas con un material una parte del bien una ubicacioacuten con un microclima diferenciado dentro del conjunto del edificio etc

El desarrollo de esta fase supone una interpretacioacuten de la informacioacuten recogida y como tal im-plica asumir un cierto grado de incertidumbre A propoacutesito de esto cabe hacer varias observaciones De un lado se pone de manifiesto la relevancia de la fase previa de documentacioacuten ya que dependiendo de la informacioacuten recopilada pueden variar las valoraciones y las prioridades y por tanto los resultados del anaacutelisis de riesgos De otra parte tambieacuten podemos entender la importancia de la uacuteltima fase del proceso la verificacioacuten porque aunque la primera versioacuten del plan no sea la mejor posible seraacute des-pueacutes de su implantacioacuten con el tiempo y la praacutectica cuando se iraacuten introduciendo las correcciones y mejoras oportunas No obstante el meacutetodo de anaacutelisis debe buscar la mayor objetividad posible y para ello es necesario que se realice un trabajo sistemaacutetico de suma de partes para entender la situacioacuten del bien o bienes asiacute como una discusioacuten en equipo para obtener multitud de puntos de vista y mini-mizar ese grado de incertidumbre

Esta fase es quizaacutes la maacutes compleja del trabajo de conservacioacuten preventiva y por ello los diferen-tes meacutetodos existentes se basan en normas internacionales como la ISO 31000 transpuesta a la norma-tiva espantildeola por AENOR como UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y Directrices Desde el Departamento de Conservacioacuten Preventiva teniendo en cuenta la citada normativa la experiencia en la materia y la singularidad del patrimonio cultural de Espantildea se ha desarrollado un meacutetodo de trabajo en el que el anaacutelisis de riesgos contempla las siguientes etapas

ndash Identificacioacuten de los riesgos

ndash Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

ndash Propuesta de intervenciones urgentes

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Figura 21 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Anaacutelisis de riesgos Elabo-racioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 48

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

41 Identificacioacuten de riesgos

La primera etapa de la fase de anaacutelisis de riesgos de un PCP es la identificacioacuten de las amenazas ya sean reales porque se manifiestan incidencias observables o potenciales porque puedan llegar a afectar en un futuro Para que esta identificacioacuten sea adecuada es necesario describir claramente cuaacutel es el origen y cuaacutel es el deterioro que produce en el bien cultural Dichas descripciones no deben ser muy extensas ni demasiado teacutecnicas sino concisas y directas como bien indica Antomarchi laquolos escenarios de riesgos especiacuteficos deben ser descritos de una forma en que sean significativos y sin ambiguumledades (hellip)raquo1 Para ello podemos estructurar la identificacioacuten de los riesgos en los siguientes pasos

ndash Identificacioacuten del origen del riesgondash Descripcioacuten del proceso de deterioro y su efectondash Indicacioacuten de los objetos de la coleccioacuten o partes del inmueble que son vulnerables a dicho riesgondash Identificacioacuten del nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La identificacioacuten deberiacutea incluir todas las amenazas independientemente de si su origen estaacute o no bajo el control de la institucioacuten y aunque dicho origen no sea evidente Ademaacutes del efecto directo del proceso de deterioro deberiacutean tenerse en cuenta los posibles efectos encadenados y acumulativos dado que los agentes de alteracioacuten no aparecen de forma aislada y homogeacutenea Por ejemplo el riesgo por condiciones ambientales inadecuadas estaacute estrechamente ligado al de biodeterioro

En cuanto a la vulnerabilidad habriacutea que tener en cuenta que depende de varios factores de las caracteriacutesticas materiales de los bienes (orgaacutenicos inorgaacutenicos o sinteacuteticos) del ensamblaje de sus partes o sistemas constructivos del estado de conservacioacuten del entorno en el que se conserva y del modo en que se utiliza

Por uacuteltimo el nivel de proteccioacuten existente frente a determinados riesgos es un aspecto muy re-lacionado con la vulnerabilidad El hecho de no disponer de un sistema de deteccioacuten de incendios hace a la institucioacuten maacutes vulnerable a este riesgo y en consecuencia esto va a alterar en sentido desfavorable la valoracioacuten del riesgo que se realizaraacute en el paso siguiente (ver punto 42)

Anaacutelisis de vulnerabilidad del Teatro Romano de MeacuteridaConjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de MeacuteridaEn este caso el anaacutelisis de vulnerabilidad consiste en identificar y cuantificar las debilidades del monu-mento en relacioacuten a su naturaleza material y su estado de conservacioacuten en un contexto ambiental y de uso cultural determinado y analizar los medios y procedimientos establecidos por la institucioacuten para controlar diferentes procesos de deterioro antes de que provoquen una inestabilidad que comprometa su integridad

Para analizar la vulnerabilidad resulta esencial la informacioacuten recopilada y organizada en la fase de documentacioacuten

EntornoAl estar al aire libre el teatro se ve muy influenciado por los factores del medio entre los que destacan

ndash Factores ambientales El clima es mediterraacuteneo continental de influencia atlaacutentica con altas temperaturas en verano maacuteximas ocasionales superiores a 40deg C e inviernos suaves que rara vez bajan de los 0deg C la media anual estaacute en torno a 17deg C El reacutegimen de precipitaciones es escaso los meses maacutes lluviosos son noviembre y diciembre con lluvias intensas ocasionales Es muy caracteriacutestica la presencia de niebla durante el otontildeo y el invierno

1 Antomarchi C Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 49

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Meacuterida se asienta entre el riacuteo Guadiana y su afluente el Albarregas y bajo la ciudad se situacutea una gran reserva de agua subterraacutenea por lo que que a pesar de ser una regioacuten seca el aporte de humedad desde el terreno es considerable

ndash Factores bioloacutegicos Por un lado destaca la presencia de aves mdashcomo las palomas que se pue-den considerar una plaga cuyas deposiciones generan suciedad y alteraciones quiacutemicas en el material peacutetreomdash Por otro el crecimiento de vegetacioacuten y microorganismos como liacutequenes musgos y algas es notable en las zonas de umbriacutea y resguardadas del lavado de lluvia como cornisas y capiteles

Materiales y sistema constructivo

Entre los materiales utilizados en la construccioacuten del teatro romano ademaacutes del hormigoacuten romano (opus caementicium) se encuentra el granito porfiacutedico la caliza el maacutermol y el ladrillo

El granito porfiacutedico baacutesico en la construccioacuten del teatro es una roca iacutegnea muy dura de estruc-tura compacta y baja porosidad lo que lo hace resistente a la erosioacuten por agua y viento Al contrario que el granito la caliza es una piedra porosa y maacutes blanda El maacutermol tiene una porosidad media y elevada dureza pero como las calizas reacciona a los aacutecidos Finalmente el ladrillo tiene una elevada porosidad y variable resistencia seguacuten composicioacuten y coccioacuten

El sistema constructivo consiste en muros de opus caementicium como elemento sustentante y sillares de granito en opus quadratum como revestimiento exterior Las placas de maacutermol se usan como revestimiento ornamental en partes como el frente de la escena Tambieacuten se ha documentado en la versura y el podium de la escena el aparejo de ladrillo opus testaceum

Estado de conservacioacuten

De forma general la ubicacioacuten a la intemperie del teatro hace que los procesos de degradacioacuten sean muacuteltiples lo que exige un mantenimiento continuado El estado de conservacioacuten es bastante desigual por la irregularidad con la que estaba cubierto antes de su excavacioacuten y por las agresiones sufridas an-tes de su proteccioacuten La construccioacuten que ha llegado hasta nuestros diacuteas es firme aunque se ha perdido gran parte de la estructura principalmente de la summa cavea (a la intemperie antes de la excavacioacuten) y de forma general de los sillares de granito dejando el hormigoacuten interno sin proteccioacuten El monu-mento ha tenido diversas intervenciones de restauracioacuten

Uso

En el momento de inicio del PCP el tea-tro romano soportaba una visita de unas 200 000 personas al antildeo La visita se rea-lizaba de forma libre ya que no se dispo-niacutea de guiacuteas que mostraran el yacimiento salvo en ocasiones excepcionales

Ademaacutes el teatro sirve como sede de diversos eventos (representaciones teatrales conciertos etc) entre los que destaca el Festival Internacional de Teatro Claacutesico que se celebra anualmen-te para un aforo de 3000 espectadores aproximadamente El Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida ha elaborado unas normas de uso y durante el monta-je y desmontaje de las escenografiacuteas hay una persona que conoce el monumento y ejerce de supervisor cualificado

Figura 22 Biodeterioro por incidencia de palomas en la escena del teatro Fotografiacutea AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 50

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Anaacutelisis de vulnerabilidad

Como agentes de deterioro maacutes importantes destaca el agua (en forma de lluvia y de ascensioacuten capilar) que favorece la degradacioacuten del material peacutetreo y de forma indirecta la proliferacioacuten del biodeterio-ro Ademaacutes el factor antroacutepico es el origen de graves patologiacuteas Por un lado las relacionadas con los materiales utilizados en restauraciones previas y por otro las derivadas del uso que ocasionan lesiones de tipo mecaacutenico y estructural

ndash Deterioro del material peacutetreo granito porfiacutedico y caliza

En el caso del teatro las cualidades del granito porfiacutedico se han visto alteradas con el paso del tiempo y se puede apreciar la erosioacuten de las piedras y el redondeo de sus formas La alteracioacuten de sus componentes lo convierte en un compuesto maacutes deleznable y con mayor capacidad de absorcioacuten de agua lo que propicia tensiones internas y la proliferacioacuten del biodeterioro

Las calizas tambieacuten son vulnerables a la accioacuten de los microorganismos y plantas que proliferan en el teatro Las plantas crecen en la superficie y sus raiacuteces penetran en las uniones de las piedras o por los poros creando tensiones que acaban fracturando el material peacutetreo Tambieacuten hay que destacar los deterioros causados por los excrementos de las palomas que son muy aacutecidos y reaccionan con las calizas erosionando las superficies

ndash Deterioro de la estructura del monumento derivado de su uso

Los deterioros derivados del uso convierten las gradas y la escena en zonas muy vulnerables Por un la construccioacuten de escenografiacuteas para el festival de teatro a pesar de realizarse

bajo unas normas especiacuteficas desarrolladas por el Consorcio afecta al monumento Por otro lado las gradas de fibra de vidrio aunque se reponen cada cierto tiempo se anclan con ele-mentos metaacutelicos que se oxidan y degradan la superficie original No estaacuten perfectamente en-cajadas lo que provoca la proliferacioacuten de elementos botaacutenicos y la acumulacioacuten de humedad en las grietas fomentando la degradacioacuten del material peacutetreo

411 Indicadores de riesgo

El objetivo de la identificacioacuten es generar una lista completa de riesgos que puedan amenazar el esta-do de conservacioacuten de los bienes culturales Para ello pueden seguirse diferentes esquemas basados en identificar grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control Estos grupos de factores reciben diferentes denominaciones dependiendo del autor agresores agentes de deterioro o la que se adopta en esta guiacutea indicadores de riesgo2 A continuacioacuten presentamos los maacutes importantes

En los antildeos 90 G de Guichen elaboroacute un esquema en el que se identifican sesenta agresores clasificados en cuatro categoriacuteas en funcioacuten de la causa que lo origina y del tipo de efecto que produce o su gravedad

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos catastroacuteficos e inmediatos terremotos inundaciones incendios etc

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos lentos y acumulativos ataque de microor-ganismos exceso de iluminacioacuten condiciones microclimaacuteticas inadecuadas etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos catastroacuteficos o inmediatos robo vandalis-mo guerra etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos lentos y acumulativos condiciones de conservacioacuten inadecuadas falta de gestioacuten falta de recursos etc

2 Es importante sentildealar que en restauracioacuten se utiliza el teacutermino indicador de deterioro con una acepcioacuten diferente como siacutentoma de un proceso de deterioro determinado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 51

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Por otro lado el Canadian Conservation Institute (CCI) y el ICCROM identifican las diez amenazas primarias para las colecciones de museos conocidas como los Agentes de Deterioro fuerzas fiacutesicas robo y vandalismo disociacioacuten fuego agua plagas contaminantes luz (ultravioleta e infrarrojo) temperatura incorrecta y humedad relativa incorrecta Y los relaciona con una bateriacutea de efectos adversos

Figura 23 Agresores y canales de agresioacuten que pueden poner en peligro de forma separada o conjunta el patrimonio cultural Seguacuten G de Guichen (2013) laquoConservacioacuten Preventiva iquesten queacute punto nos encontramosraquo Patrimonio Cultural de Espantildea IPCE nordm 7 2013 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Pp 15-23 Traduccioacuten IPCE

Figura 24 Tabla de los diez Agentes de Deterioro considerados por el Instituto Canadiense de Conservacioacuten (CCI) los factores exter-nos e internos con los que estaacuten relacionados y los efectos que provocan en los bienes culturales The ABC Method a risk manage-ment approach to the preservation of cultural heritage lthttpswwwcanadacaenconservation-instituteservicesrisk-management-heritage-collectionsabc-method-risk-management-approachhtmlgt [Acceso junio 2018] Traduccioacuten por parte de los autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 52

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Seguacuten el meacutetodo de trabajo que propone el IPCE se establece una relacioacuten de indicadores es-peciacutefica en funcioacuten del tipo de actuacioacuten o procedimiento a desarrollar Los indicadores considerados imprescindibles para orientar la identificacioacuten de riesgos seriacutean los siguientes

ndash Ausencia de la informacioacuten baacutesica para la identificacioacuten y documentacioacuten de los bienes cul-turales o riesgo de disociacioacuten por peacuterdida de la informacioacuten o del bien cultural o del nexo de unioacuten entre ambos

ndash Dantildeos fiacutesicos causados por la manipulacioacuten disposicioacuten inadecuada vibracioacuten inestabilidad estructural o por la presioacuten del uso de los bienes culturales

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por actos antisociales como robo expolio vandalismo o con-flictos sociales o armados

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por sucesos catastroacuteficos como incendios terremotos inunda-ciones o fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

ndash Dantildeos causados por condiciones ambientales inadecuadas entre las que se incluyen los factores microclimaacuteticos las radiaciones asociadas a la luz y los contaminantes atmosfeacutericos

ndash Dantildeos causados por condiciones del medio exterior entre las que se incluyen la humedad procedente del subsuelo la estabilidad edaacutefica la localizacioacuten la topografiacutea etc

ndash Dantildeos causados por el biodeterioro generalmente asociado a condiciones ambientales in-adecuadas y deficiencias en las instalaciones y su mantenimiento

ndash Dantildeos o peacuterdidas relacionados con la negligencia en los procedimientos de seguimiento y control

ndash Mantenimiento de inmuebles e instalaciones inexistente o inadecuado

ndash Ausencia o deficiencias del proyecto museograacutefico y de uso cultural

Esta relacioacuten resulta maacutes operativa al estar ligada al tipo de actuaciones que se desarrollan poste-riormente y permite afrontar la enorme diversidad de situaciones que se presentan al conservador En este sentido es evidente que la complejidad de la conservacioacuten de ciertos bienes culturales mdashcomo los centros histoacutericos de las ciudades los paisajes culturales el arte rupestre y los bienes culturales ligados a ecosistemas naturales o los soportes y elementos del patrimonio inmaterialmdash exigen herramientas especiacuteficas y complejas muy diferentes a las desarrolladas hasta ahora para la aplicacioacuten de estrategias de conservacioacuten preventiva

De lo dicho anteriormente se desprende que este esquema no es una receta aplicable riacutegida-mente en cada caso concreto Aunque los indicadores de riesgos constituyen unos instrumentos muy uacutetiles para la identificacioacuten habriacutea que reflexionar sobre cada uno de ellos cada vez que nos enfrente-mos a un bien cultural especiacutefico En cualquier caso siempre va a ser necesario contar con la interven-cioacuten de personas con conocimientos apropiados sobre los procesos de deterioro y con informacioacuten adecuada y actualizada

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 53

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Al estar ubicado el museo en el se-gundo piso del edificio existe el ries-go de aparicioacuten de goteras proce-dentes de la cubierta

ndash Tambieacuten puede haber filtraciones por los muros o las rendijas de las carpin-teriacuteas de los ventanales

Origenndash Fuertes tormentas y precipitaciones

Elementos vulnerables

ndash El inmueble numerosos objetos compuestos por materiales orgaacutenicos y los objetos metaacutelicos

Nivel de proteccioacutenndash La proteccioacuten depende del buen estado de la cubierta y de su sistema de evacuacioacuten de agua

y de la estanqueidad de ventanas y parametros Todo ello estaacute condicionado por el manteni-miento y las rutinas de inspeccioacuten perioacutedica

ndash Las vitrinas en las que estaacuten dispuestos algunos objetos de la coleccioacuten suponen una protec-cioacuten interna

ndash En caso de emergencia resulta baacutesica la disponibilidad de medios como plaacutesticos protectores y material absorbente

Riesgos relacionadosndash Condiciones ambientales inadecuadas por el aumento de la humedad relativa del aire al produ-

cirse las filtraciones

ndash Biodeterioro favorecido por el incremento de la humedad relativa

ndash Incendio debido a los rayos asociados a las tormentas

Figura 25 Estado de conservacioacuten de la fachada y aleros de la cubier-ta del museo Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 54

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Dantildeos fiacutesicos en bienes muebles e in-muebles por golpes accidentales roces o erosioacuten

ndash Accidentes y situaciones de peligro para las personas debido a irregularida-des en los recorridos

ndash Insatisfaccioacuten del puacuteblico derivada de la falta de medios de acogida e informa-cioacuten

Origen

ndash Visita puacuteblica con grupos numerosos por falta de limitacioacuten de flujo en el in-terior

ndash Recorrido de la visita no adaptado en su totalidad a personas con movilidad reducida

ndash Escasez de sentildealizacioacuten e informacioacuten

Elementos vulnerables

ndash Las personas y los bienes culturales in-cluidos en la visita

Nivel de proteccioacuten

ndash Actualmente se estaacute construyendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes que dotaraacute al conjunto arquitectoacutenico de servicios de los que actualmente carece como atencioacuten al puacuteblico taquillas aseos etc

ndash La intervencioacuten anterior incluye un centro de interpretacioacuten que ayudaraacute a la comprensioacuten de los valores a conservar del conjunto y la necesidad de mantener una actitud respetuosa

Riesgos relacionados

ndash Actos antisociales

ndash Dantildeos fiacutesicos

Figura 26 Visitantes en el claustro del monasterio Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 55

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten

La segunda etapa del anaacutelisis de los riesgos de deterioro es la valoracioacuten3 de cada uno de ellos Se trata de uno de los procesos maacutes complejos en el desarrollo del plan y el resultado va a ser una gradacioacuten por niveles de todos los riesgos identificados que serviraacute de base para la toma de decisiones sobre coacutemo gestionarlos

Si el nuacutemero de bienes a conservar es elevado como en el caso de muchos museos la valoracioacuten de riesgos se podriacutea realizar inicialmente de forma conjunta atendiendo a aspectos como la naturale-za material o el estado de conservacioacuten y en caso necesario maacutes pormenorizadamente valorando los riesgos de cada uno de los bienes de forma individualizada

421 Probabilidad y gravedad

La magnitud del riesgo depende del anaacutelisis de dos factores la frecuencia o probabilidad de que ocu-rran determinados sucesos y la gravedad del deterioro que se puede producir en el bien cultural

En relacioacuten a la probabilidad de que se materialicen determinados riesgos existen algunos meacute-todos de anaacutelisis aplicados en campos diferentes al nuestro que manejan datos histoacutericos de sucesos de dantildeos y permiten la elaboracioacuten de mapas de riesgos a partir de una base de datos estadiacutestica y de forma completamente objetiva Pero en el aacutembito de patrimonio no se suele contar con una relacioacuten de incidentes vinculados con su origen No obstante en muchas ocasiones se pueden consultar diferen-tes fuentes documentales pertenecientes a la propia institucioacuten y a otros sectores ajenos al patrimonio que facilitan la determinacioacuten de la probabilidad del riesgo

ndash Datos climaacuteticos de la localidad y registros del seguimiento ambiental de la institucioacuten

ndash Sucesos catastroacuteficos como sismos inundaciones incendios o robos

ndash Intervenciones museograacuteficas y de uso de la institucioacuten

ndash Intervenciones de restauracioacuten y conservacioacuten

ndash Obras y reparaciones realizadas en los inmuebles y sus instalaciones

Pero para muchos riesgos no se dispondraacute de estas referencias por lo que es necesario empezar a elaborar un registro de datos e incidencias vinculados a los riesgos identificados que en un futuro permitan estimar la probabilidad de los riesgos de la forma maacutes objetiva posible

En cuanto a la gravedad del deterioro hace referencia a la peacuterdida de integridad y estabilidad material y a la dificultad de recuperacioacuten o estabilizacioacuten para cumplir con su funcioacuten patrimonial

Otros sistemas de valoracioacuten de riesgos se basan en la peacuterdida de valor patrimonial generada por un deterioro Este sistema de valoracioacuten se considera muy cuestionable por diferentes razones En primer lugar la dificultad o imposibilidad de relacionar un cambio material con la peacuterdida de valores patrimoniales inmateriales En el conjunto de valores (significancia) que se pueden identificar en un bien cultural la integridad o estado de conservacioacuten es solo uno de ellos pero existen otros que ade-maacutes son mutables en el tiempo y dependientes de diferentes criterios histoacutericos artiacutesticos cientiacuteficos teacutecnicos sociales etc Por otro lado resulta objetivamente imposible evaluar un probable deterioro material en teacuterminos de peacuterdida cuantificada de relevancia patrimonial sea cual sea el bien cultural y la significancia que se le asigne en un momento determinado

El meacutetodo de valoracioacuten propuesto por el IPCE integra la gravedad o importancia del deterioro con otros aspectos complementarios como la vulnerabilidad la significancia y la extensioacuten o porcen-taje de la coleccioacuten o conjunto de bienes culturales que puede ser afectada

En relacioacuten a la vulnerabilidad ya se han enumerado con anterioridad los factores de los que depende Se debe insistir en que el estudio de este aspecto requiere la experiencia de profesionales en

3 Risk assesment en la versioacuten inglesa de la norma UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 56

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

la evaluacioacuten del estado de conservacioacuten con conocimientos acerca de la respuesta de los materiales frente a determinados agentes de deterioro

Respecto a la significancia habriacutea que tener en cuenta lo documentado en la fase anterior consi-derando la importancia relativa de cada objeto de una coleccioacuten o parte de un bien cultural en relacioacuten al conjunto

422 Magnitud de los riesgos

Al hablar de valoracioacuten de los riesgos es interesante hacer mencioacuten al trabajo desarrollado por R Waller4 respecto a la clasificacioacuten de las amenazas a las que pueden estar expuestas las colecciones de los museos Distingue tres tipos de riesgo definidos en funcioacuten de la probabilidad y la gravedad El objetivo de esta clasificacioacuten es relacionar cada tipo de riesgo con las fuentes de informacioacuten que facilitaraacuten el anaacutelisis

ndash Riesgo raro y catastroacutefico la valoracioacuten de este tipo de riesgo depende de la informacioacuten esta-diacutestica con respecto a sucesos como inundaciones o terremotos Este es un campo en el que la mayoriacutea de los conservadores no tienen experiencia y por lo tanto se debe obtener ayuda de expertos en aacutereas como la seguridad y el control de incendios

ndash Riesgo esporaacutedico y severo su valoracioacuten requiere conocer incidentes puntuales como fugas de agua o colapso de mobiliario sobrecargado Este tipo de informacioacuten suele estar recogida fundamentalmente en los informes de estado asociados al uso de las colecciones y en el archi-vo documental de la institucioacuten

ndash Riesgo constante y gradual se refiere a dantildeos como la corrosioacuten de metales o el amarillea-miento del papel La valoracioacuten de este tipo de riesgo se basa en los resultados de la investi-gacioacuten para la conservacioacuten combinada con el conocimiento de las condiciones ambientales que afectan a la coleccioacuten Por tanto las fuentes de informacioacuten son la literatura cientiacutefica o los documentos de disentildeo del edificio

Una vez desarrollados los aspectos sobre los que habriacutea que reflexionar para estimar la magnitud de los riesgos resulta necesario establecer una escala de valoracioacuten que permita distinguir y ordenar los riesgos seguacuten su grado de incidencia

En 2009 ICCROM-CCI presentoacute un sistema de caacutelculo basado en escalas logariacutetmicas para medir la probabilidad (escala A) la peacuterdida de valor (escala B) y la extensioacuten del dantildeo (escala C) De la suma de las valoraciones obtenidas por medio de estas tres escalas se obtiene la magnitud del riesgo Ade-maacutes dicho meacutetodo proporciona una tabla que asigna a las diferentes magnitudes el nivel de prioridad

Sin embargo este modelo resulta complejo de aplicar Los puntos maacutes sensibles que dificultan su implantacioacuten tienen que ver con la necesidad de contar con datos de los histoacutericos de incidencias no siempre disponibles como ya se ha visto y basa su evaluacioacuten en teacuterminos de peacuterdida de valor del bien cultural con las dificultades que ello conlleva comentadas anteriormente

El meacutetodo que se propone en esta guiacutea pretende evitar una complejidad excesiva que impida su puesta en praacutectica entendiendo que la objetividad del sistema de valoracioacuten se basariacutea en el consenso de un equipo multidisciplinar conocedor de los bienes a conservar La valoracioacuten que se otorgue a cada uno de los riesgos es aproximativa y sujeta a ajustes al final del proceso de evaluacioacuten Por tanto se asume un inevitable componente subjetivo que se puede minimizar en la medida en que se disponga de datos maacutes precisos de los bienes culturales y su historia material histoacutericos maacutes completos de paraacute-metros ambientales y maacutes informacioacuten sobre histoacutericos de incidencias

La valoracioacuten final de cada riesgo se realiza determinando la probabilidad y la gravedad en funcioacuten de una tabla sencilla similar a las utilizadas en otras aplicaciones de evaluacioacuten de riesgos que permite el paso de una descripcioacuten cualitativa a una cuantitativa Los datos de partida son por tanto estimaciones de la gravedad y la probabilidad de deterioro y en la tabla se contemplan las siguientes opciones

4 Waller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of Septem-ber 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 57

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Gravedad del deterioro

1 Leve Deterioro que se puede estabilizar con medidas de conservacioacuten preventiva No re-quiere intervencioacuten directa inmediata No impide su uso cultural

2 Grave Deterioro que requiere la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva y cura-tiva Requiere tratamientos directos limitados sobre el bien cultural Permite su uso cultural con condiciones especiales

3 Muy grave Deterioro que implica medidas de conservacioacuten preventiva medidas de con-servacioacuten curativa y tratamiento de restauracioacuten Requiere tratamientos directos inmedia-tos Compromete o impide su uso cultural

ndash Probabilidad del deterioro

1 Baja Sucesos esporaacutedicos no repetitivos o ciacuteclicos Se dispone de medios adecuados de seguimiento y control del riesgo

2 Media Sucesos de frecuencia baja pero que pueden ser repetitivos en el tiempo con una ocurrencia de al menos una vez al antildeo Se tienen medios limitados de seguimiento y control

3 Alta Sucesos repetitivos o ciacuteclicos con una frecuencia de al menos una vez al mes No se dispone de medios adecuados de seguimiento y control

A cada descripcioacuten de la probabilidad y la gravedad se le asigna un coacutedigo numeacuterico del que se obtienen valores del riesgo del 1 al 5 escala en la que la cifra 1 seriacutea el valor que indica la miacutenima pro-babilidad o gravedad del suceso y 5 el valor maacuteximo Ademaacutes a cada valor se le ha asignado un color para facilitar visualmente su interpretacioacuten

A partir de la valoracioacuten anterior se pueden establecer una serie de criterios como punto de partida para la toma de decisiones De esta forma se define una relacioacuten entre el coacutedigo numeacuterico obtenido con el nivel de prioridad exigido y con el tipo de actuaciones que seriacutea necesario poner en praacutectica para gestionar los riesgos Tanto los medios necesarios para el seguimiento y control de los riesgos como la urgencia con la que deben adoptarse las diferentes medidas deben ser proporcionales a la magnitud del riesgo

1 Poco importante Nivel de prioridad miacutenimo Mantenimiento del procedimiento de segui-miento y control y de los medios teacutecnicos

2 Moderado Prioridad baja Comprobar la eficacia del procedimiento de seguimiento y con-trol Planificar inversiones y mejoras a medio plazo para eliminar o reducir el riesgo

3 Medio Prioridad media Comprobar y mejorar la eficacia del procedimiento de seguimien-to y control Planificar inversiones y mejoras a corto plazo para reducir el riesgo

4 Elevado Prioridad alta Mejorar la eficacia de los procedimientos de seguimiento y control Planificar inversiones y mejoras urgentes para reducir el riesgo

5 Muy importante Prioridad maacutexima Mejorar la eficacia de los procedimientos de segui-miento y control Planificar inversiones y mejoras inmediatas para reducir el riesgo

GRAVEDAD DEL DETERIORO

PROBABILIDAD DEL DETERIORO

Leve Grave Muy Grave

Baja 1 2 3

Media 2 3 4

Alta 3 4 5

Tabla 4 Tabla de valoracioacuten de riesgos en funcioacuten de los paraacutemetros baacutesicos de probabilidad de ocurrencia y de gravedad de la repercusioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 58

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Probabilidad Baja

Antecedentes En los uacuteltimos diez antildeos ha habido tres incidentes documentados de filtraciones (en techo y muro de la sala de Mayordomiacutea goteras en la sala de Tapices boacuteveda del despacho del Obispo) En dos de estas tres ocasiones han afectado a piezas de la coleccioacuten Despueacutes de la reparacioacuten de la cubierta en 2010 no se han detectado filtraciones durante los periodos de fuertes precipitaciones

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Frecuencia de precipitaciones Aunque el reacutegimen pluviomeacutetrico no es elevado (media anual 480 mm) la frecuencia de tormentas es considerable (26 diacuteas de tormenta y 3 diacuteas de tormen-tas fuertes al antildeo valores muy altos para la peniacutensula) y se producen de abril a octubre con maacuteximos en verano (5 5 y 6 diacuteas) seguacuten datos de AEMET en Teruel En la sierra de Albarraciacuten las tormentas se producen frecuentemente a mediodiacutea Las precipitaciones maacuteximas en 24 h se situacutean entre los 80-90 mm

ndash Periodicidad del mantenimiento No se realiza un mantenimiento preventivo sino que se re-paran los dantildeos cuando se producen averiacuteas o desperfectos y no existe una programacioacuten al respecto

Gravedad Grave

ndash Incidencia de las filtraciones Favorecimiento del biodeterioro en la estructura de madera del edificio (pudricioacuten y ataque de carcoma) proliferacioacuten de microorganismos (mohos que cau-san manchas en los revestimientos de los muros) deterioro manchas y movilizacioacuten de sales en los enlucidos de techos y muros y dantildeos en su estructura y elevacioacuten anormal de la hu-medad relativa en las salas del museo afectadas por la evaporacioacuten del agua en los puntos de filtracioacuten de humedad

ndash Factores agravantes Falta de mantenimiento preventivo y de inspecciones sistemaacuteticas perioacute-dicas o puntuales para detectar filtraciones o goteras cuando se producen las fuertes precipita-ciones

Valoracioacuten del riesgo 2 (sin mantenimiento la valoracioacuten de este riesgo aumentariacutea)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 59

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Probabilidad Alta

Antecedentes No existe un registro documental sobre incidentes relacionados con la excesiva afluencia de puacuteblico No se realiza un seguimiento de la evolucioacuten de la afluencia de visitantes que permita analizar el impac-to del traslado de la serie cartujana de Carducho al claustro en el aumento de la visita y las eacutepocas de mayor afluencia de manera precisa

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Mayor afluencia el nuacutemero de visitantes por grupo aumenta los fines de semana festivos y eacutepoca estival llega a alcanzar maacutes de 30 personas por visita

ndash Efectividad de la vigilancia En la zona monaacutestica la visita guiada la realiza un monje y con maacutes de quince personas resulta difiacutecil el control En la zona museiacutestica la visita es libre y hay una persona de seguridad encargada

Gravedad Muy grave

ndash Incidencia

bullSituacionesdepeligroparalaspersonasNosecubrenlasexigenciasdeevacuacioacutenparaelaforo calculado (546 personas para el claustro y sala de exposiciones5) por insuficiente sentildea-leacutetica e inoperatividad de algunas salidas de evacuacioacuten

bullDantildeossobrelosbienesmuebleseinmueblesLaincidenciaseriacuteavariabledependiendodesiel dantildeo producido es por roces o impactos o por un acto antisocial

bullInsatisfaccioacutendelosvisitantesEncasodeocupacioacutenmuyaltayteniendoencuentalaconfi-guracioacuten espacial de las pandas del claustro y las dimensiones de los lienzos existiriacutea falta de comodidad para visualizar las pinturas adecuadamente

ndash Factores agravantes Ausencia de un Plan de Autoproteccioacuten detallado falta de informacioacuten previa sobre normas de conducta e insuficiente personal de control y vigilancia

Valoracioacuten del riesgo 5

5 Caacutelculo de la ocupacioacuten seguacuten la Seccioacuten SI 3 Evacuacioacuten de ocupantes del CTE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 60

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

Una vez finalizada la valoracioacuten se dispondraacute de una visioacuten global del conjunto de riesgos que ame-nazan al bien cultural esto facilitaraacute la priorizacioacuten de las actuaciones necesarias para minimizarlos o eliminarlos Por tanto el objetivo de la definicioacuten de prioridades es estimar la necesidad o urgencia de las actuaciones asiacute como la dedicacioacuten de medios y esfuerzos para el disentildeo de actuaciones procedi-mientos y protocolos

Aparte de la valoracioacuten realizada en el apartado anterior se puede analizarla valoracioacuten conjunta de los riesgos identificados seguacuten el diagrama de barras del graacutefico siguiente en el que se suman los valores de la probabilidad y la gravedad y se puede comparar graacuteficamente la importancia de cada pa-raacutemetro en el conjunto de los riesgos

43 Propuesta de intervenciones de urgencia

En funcioacuten de la valoracioacuten de riesgos y de las prioridades establecidas se podriacutean planificar las pro-puestas de actuacioacuten encaminadas a la eliminacioacuten del riesgo o en caso de que no sea posible a mini-mizarlo Estas acciones pueden tener muy diversos objetivos

En general se trata de determinadas acciones puntuales como las definidas en este apartado que por su caraacutecter de urgencia exigen una pronta ejecucioacuten para eliminar o minimizar un riesgo La ejecucioacuten de estas acciones anula la amenaza o disminuye la valoracioacuten del riesgo y minimiza o hace innecesaria la adopcioacuten de un procedimiento sistemaacutetico para su seguimiento y control

Una intervencioacuten puede considerarse laquode urgenciaraquo por diferentes motivos Algunas lo son por-que estaacuten enfocadas a eliminar o minimizar un riesgo relacionado con procesos de deterioro graves por ejemplo sustituir vitrinas construidas con materiales que emitan contaminantes En otras ocasiones lo que se pretende es estabilizar una situacioacuten para llevar a cabo posteriormente un seguimiento y

Act Const yo conserv

Agresiones vandaacutelicas

Robos

Conductas inapropiadas

Aves

Veg vascular

Algas liacutequenes y musgos

Microorganismos

Contaminantes

Humedad relativa

Temperatura

Ilum artificial

Irradiacioacuten solar

Rayos

Aportes de agua

Fuego

Uso cultural

Uso lituacutergico

Estructurales

probabilidad

0 1 2 3 4 5 6 7

gravedad

Fiacutesicos

Tabla 5 Ejemplo de esquema de valoracioacuten conjunta de la probabilidad y la gravedad de una serie de riesgos identificados en un monumento

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 61

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

control eficaz del riesgo como trasladar puntualmente un objeto de la coleccioacuten de un museo sobre el que incide la amenaza de una gotera Entre las acciones consideradas de urgencia tambieacuten se incluyen determinadas actuaciones que se pueden adoptar faacutecilmente y tienen un coste escaso o nulo como puede ser la toma decisiones administrativas

En determinadas situaciones para acometer una actuacioacuten urgente seraacute necesario elaborar una breve propuesta de intervencioacuten describiendo el riesgo a controlar accioacuten a realizar para controlarlo recursos necesarios duracioacuten de las tareas coste estimado e incluso los proveedores o profesionales consultados De esta manera con el trabajo maacutes definido seraacute maacutes faacutecil su programacioacuten en el tiempo cuando la institucioacuten disponga de recursos suficientes las medidas provisionales a adoptar o su puesta en praacutectica con caraacutecter inmediato En todo caso no hay que olvidar como cuestioacuten fundamental la necesidad de utilizar los medios y recursos con la proporcioacuten adecuada a la magnitud del riesgo

44 Propuesta de retricciones de uso compatible

El uso de un bien cultural debe ser compatible con el objetivo uacuteltimo de la conservacioacuten hacer acce-sible el patrimonio cultural a la sociedad presente sin comprometer su transmisioacuten a las generaciones futuras Este principio lleva impliacutecitas dos cuestiones fundamentales

Por un lado la accesibilidad al patrimonio conlleva un valor de uso que es beneficioso para su conservacioacuten y positivo para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos aplicados con este fin Siem-pre querremos conservar algo que usamos y aquello que no se usa tiende a ser olvidado o ignorado Respecto a este hecho podemos encontrar gran cantidad de ejemplos sobre todo en el patrimonio inmueble donde podemos observar que cuando no se ha hecho una puesta en valor y no se estudia o no se visita estaacute abocado a la ruina y el abandono No obstante la relacioacuten entre uso y conservacioacuten no siempre es adecuada y equilibrada De esta forma en numerosas ocasiones implica profundas alte-raciones que ponen en riesgo el patrimonio

Por otro lado como ya se ha comentado el uso que se proyecta sobre los bienes culturales debe estar basado en un modelo sostenible estable y duradero en el tiempo que garantice la transmisioacuten a las generaciones futuras Para ello debe asegurarse la viabilidad econoacutemica medioambiental y social del modelo propuesto El patrimonio puede tener atribuidos diferentes usos entre ellos podemos destacar el de vivienda o equipamiento puacuteblico propio de los cascos histoacutericos el uso lituacutergico de los objetos y lugares de culto y por supuesto el uso maacutes extendido dirigido a la visita cultural A veces el uso es muacuteltiple y en estos casos resulta auacuten maacutes difiacutecil conciliar uso y conservacioacuten

Centraacutendonos en el uso cultural en Espantildea uno de los paiacuteses con maacutes bienes declarados Patri-monio Mundial por la Unesco los beneficios que puede proporcionar dicho uso del patrimonio son evidentes Por un lado la sociedad puede disfrutar y aprender de las distintas expresiones del patrimo-nio y por otro para los ciudadanos del entorno donde se situacutea este patrimonio puede suponer una fuente importante de empleo y mejora de las dotaciones e infraestructuras del lugar

Sin embargo estas ventajas pueden transformarse en problemas si el uso cultural del patrimonio sigue una loacutegica puramente econoacutemica y con una visioacuten a corto plazo sin tener en cuenta la compati-bilidad entre uso y conservacioacuten condicioacuten necesaria para garantizar un uso sostenible

Los problemas derivados de un uso abusivo de los bienes se manifiestan muy claramente en el caso de las ciudades histoacutericas En relacioacuten al estudio de este problema y a la propuesta de soluciones resultan

Cuaacutendo Coste

Tomar decisiones administrativas Inmediato 0

Hacer el trabajo descrito en el puesto Inmediaro 0

Efectuar pequentildeos cambios En el antildeo BajoMedio

Planificar grandes cambios Cada tres antildeos MedioAlto

Formar al personal En el antildeo Bajo

Tabla 6 Valoracioacuten en tiempo y coste de la viabilidad de diferentes acciones de conservacioacuten preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 62

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

muy interesantes los trabajos realizados por el equipo de investigacioacuten del profesor M A Troitintildeo6 que plantean cuestiones tan importantes como el concepto de capacidad de acogida o la necesidad de una gestioacuten integrada de poliacuteticas de urbanismo patrimonio y turismo Este equipo destaca varios ejemplos de poliacuteticas de gestioacuten patrimonial positivas uno de ellos es el desarrollado en la ciudad histoacuterica de San-tiago de Compostela cuyo eacutexito consistioacute en abordar simultaacuteneamente la revisioacuten del Plan General del Municipio y la redaccioacuten del Plan Especial de proteccioacuten y rehabilitacioacuten de la ciudad histoacuterica

En efecto la coordinacioacuten entre figuras de proteccioacuten del patrimonio instrumentos de planea-miento urbaniacutestico y normas teacutecnicas de edificacioacuten y restauracioacuten es un mecanismo imprescindible para asegurar que los usos se adecuacuteen a las caracteriacutesticas y limitaciones del patrimonio y no al reveacutes Para ello se deberiacutean incorporar planes de usos compatibles con los bienes a conservar incluyendo listas de actividades no permitidas de manera que la proteccioacuten quede regulada y no deacute lugar a inde-finiciones

Se ha puesto como ejemplo de sobreexplotacioacuten del patrimonio el turismo masivo de los centros de las ciudades histoacutericas No obstante es importante poner de manifiesto como indica MA Querol7 que la sobreexplotacioacuten laquotambieacuten se produce cuando los bienes culturales han de ser apresuradamen-te restaurados para su exposicioacuten cuando los tratamientos didaacutecticos no se investigan ni se disentildean debidamente por las prisas cuando las piezas viajan en condiciones dudosas corriendo riesgos o bien cuando la apertura al puacuteblico o presentacioacuten del sitio de la exposicioacuten o del centro se convierte en un ejercicio de exhibicioacuten de poder o en un pretexto para promover operaciones mercantiles o de especulacioacuten de los bienesraquo

6 Troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131 - 160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

7 Querol M A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid Akal 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 63

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela

Antecedentes

La realizacioacuten del PCP del Poacutertico de la Gloria y su entorno se ha contemplado dentro del laquoPrograma Catedralraquo y ha sido posible gracias al convenio de colaboracioacuten suscrito en 2009 por el Arzobispado de Santiago el MECD la Xunta de Galicia la Fundacioacuten Barrieacute y el Cabildo de la Catedral

Anaacutelisis de los usos existentes

El PCP parte de tres premisas fundamentales En primer lugar la consideracioacuten que tiene la catedral de Santiago de Compostela como lugar de peregrinacioacuten del cristianismo lo que determina la prevalencia del uso lituacutergico En segundo lugar el hecho de que la catedral sea el destino turiacutestico y cultural por excelencia conlleva que el 91 de los visitantes que llegan a la ciudad la visitan o tienen intencioacuten de hacerlo En tercer lugar pero no por ello menos importante la necesidad de preservar y conservar este Bien de Intereacutes Cultural en las condiciones maacutes idoacuteneas posibles La dificultad estriba precisamente en tratar de conciliar estos tres aspectos sin menoscabar ninguno de ellos

Figura 27 Visita cultural en el Poacutertico de la Gloria Fotografiacutea IPCE 2011

Figura 28 Acto lituacutergico Fotografiacutea IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 64

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La visita a la catedral es libre y gratuita y no existen limitaciones para el flujo de fieles y turistas salvo las relacionadas con algunos actos lituacutergicos y horarios de apertura y cierre de puertas El he-cho de que el monumento sea un referente tan importante da lugar a visitas masivas de puacuteblico que provocan problemas de control de visitantes y de incompatibilidad de usos La condicioacuten de lugar de peregrinacioacuten requiere unas condiciones respecto al culto que se ven mermadas por el uso cultural del edificio

De acuerdo con lo recogido por M A Troitintildeo en el Estudio sobre la capacidad de acogida y or-denacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela no se deberiacutean concentrar maacutes de 1000 personas simultaacuteneamente para realizar la visita en condiciones oacuteptimas Sin embargo esta situacioacuten se supera en diacuteas de mucha afluencia como en la Misa del Peregrino en la que no se puede circular por los pasillos

Por tanto es necesaria la implantacioacuten de medidas correctoras para evitar situaciones de satura-cioacuten que puedan originar dantildeos fiacutesicos sobre el inmueble peligro para las personas ante situaciones de emergencia o peacuterdida de calidad en las condiciones de la visita

Medidas correctoras

ndash Disentildeo de itinerarios Distribucioacuten de salidas y entradas en todas las puertas por medio de sentildealizacioacuten y de catenarias en los cortavientos especialmente en los momentos de mayor afluencia

ndash Limitacioacuten del aforo Controlar los niveles compatibles con la seguridad en temporada alta y en horas de maacutexima afluencia como la Misa del Peregrino

ndash Sentildealizacioacuten Informacioacuten sobre las viacuteas de evacuacioacuten en situacioacuten normal y en situacioacuten de emergencia asiacute como sobre las normas de conducta mediante la colocacioacuten de carteles con iconos claros y visibles

ndash Sistema de control de las visitas guiadas Exigir que los guiacuteas conozcan las funciones que de-beriacutean desempentildear en caso de emergencia ademaacutes de la formacioacuten en conservacioacuten que les permita transmitir la necesidad de preservar los valores materiales e inmateriales

Para que la implantacioacuten de estas medidas sea lo maacutes eficaz posible deben ir acompantildeadas de otras acciones de informacioacuten y difusioacuten de manera que se expliquen al puacuteblico las razones y el obje-tivo de las mismas

Documentacioacuten de esta fase

ndash Descripcioacuten del meacutetodo de anaacutelisis usado

ndash Alcance cubierto por el anaacutelisis de riesgos

ndash Participantes en el anaacutelisis de riesgos

ndash Fuentes de informacioacuten consultadas

ndash Lista de riesgos indicando su origen y efecto que puede producir

ndash Medios de proteccioacuten frente al riesgo y su efectividad

ndash Vulnerabilidad del bien cultural frente al riesgo

ndash Definicioacuten de la probabilidad y gravedad de cada riesgo

ndash Resultado de la magnitud de cada uno de los riesgos

ndash Propuesta de intervenciones de urgencia

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 65

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 29 Rutinas de mantenimiento Limpieza de esculturas 1936-1939 Archivo fotograacutefico Donacioacuten J Vaamonde Horcada Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 66

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

GeneralLa eliminacioacuten o minimizacioacuten de los riesgos analizados se llevaraacute a la praacutectica mediante una serie de acciones sistemaacuteticas cuyo desarrollo implica los siguientes pasos revisioacuten de las causas que originan los riesgos identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas disentildeo de los procedimientos y protocolos para el seguimiento y control de los riesgos e implantacioacuten de los mismos

A Revisioacuten de las causasEl primer paso es verificar que se comprenden los riesgos analizados identificando claramente su origen al cual iraacuten dirigidas las acciones a disentildear Pero tambieacuten hay que contemplar la deteccioacuten de problemas de tipo organizativo a veces muy arraigados que influyen en la efec-tividad de los procedimientos

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacutenA nivel general el objetivo de las acciones estaraacute dirigido a eliminar los riesgos cuando sea posible o a minimizar su incidencia Los diferentes criterios de actuacioacuten pueden ser evitar el riesgo reducir la gravedad reducir la probabilidad o compartir el riesgo

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadasLa seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas se basa en una serie de pautas entre las maacutes baacutesicas se encuentran las siguientes toda medida se planifica en funcioacuten de una amenaza los medios deben ser proporcionales a las amenazas y coherentes con los recursos disponibles y las acciones deben ser compatibles entre siacute

D Disentildeo de los procedimientos y protocolosLas actuaciones que se elaboran en esta fase del PCP se basan en el disentildeo y planificacioacuten de procedimientos detallados que permitan un seguimiento y control sistemaacutetico y eficaz de los riesgos Entre ellos podemos distinguir los siguientes

ndash Procedimientos de seguimiento y control Conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y a su eliminacioacuten o minimizacioacuten

ndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicos Conjunto de acciones programadas orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Gestioacuten de situaciones de emergencias Conjunto de acciones de respuesta raacutepida para mini-mizar el impacto de un suceso catastroacutefico Dependiendo de la entidad del suceso se requiere la puesta en marcha de un plan de salvaguarda con recursos externos a la institucioacuten

Los procedimientos y protocolos se deben expresar por escrito detallando coacutemo se deben realizar el conjunto de acciones definidas para hacer seguimiento y control de los riesgos identificados Para ello deben incluir objetivos recursos humanos y materiales necesarios proceso de trabajo y acciones a acometer niveles de referencia para el seguimiento y control de los riesgos periodicidad plazo y presupuesto estimados producto o resultado y mecanis-mos de comunicacioacuten y verificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 67

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolosUna implantacioacuten eficaz del PCP es esencial para garantizar su eacutexito El objetivo es poner en conocimiento el trabajo desarrollado e involucrar a todo el personal implicado desde los respon-sables de ejecutar los procedimientos hasta los que se vean afectados por ellos Los elementos clave que definen el marco de trabajo para la implantacioacuten son

ndash Propuesta de modelo organizativo Resulta imprescindible para comenzar a ejecutar el PCP e implica la definicioacuten de una estructura administrativa y otra teacutecnica con sus funciones y dota-cioacuten presupuestaria asignadas

ndash Informacioacuten interna del PCP Implica la comunicacioacuten a todo el personal de la institucioacuten de los objetivos del PCP del meacutetodo de funcionamiento y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas

ndash Formacioacuten de recursos humanos Debe ser permanente y estar adaptada a la capacitacioacuten teacutecnica y al trabajo desempentildeado lo que incluye a todo el personal ya sea fijo o temporal

ndash Informacioacuten externa del PCP Permite explicar el trabajo realizado con los bienes culturales y el intereacutes de su conservacioacuten haciendo partiacutecipe a la sociedad

El PCP es una herramienta de gestioacuten que facilita la programacioacuten implantacioacuten coordinacioacuten y verifi-cacioacuten de las tareas de conservacioacuten independientemente del bien cultural o conjunto de bienes al que se aplique El meacutetodo de trabajo aquiacute propuesto se basa en establecer un conjunto de procedimientos normalizados siguiendo como se ha mencionado la norma ISO 31000 (sobre gestioacuten de riesgos) y con la posibilidad de aplicar en todo el proceso normas como la ISO 9001 (sobre gestioacuten de la calidad) En relacioacuten a la ISO 31000 el uacuteltimo de los pasos secuenciales establecidos para la gestioacuten de riesgos es el denominado como laquotratar los riesgosraquo Para ello el PCP establece en su metodologiacutea una primera fase desarrollada en el capiacutetulo anterior con la adopcioacuten de intervenciones puntuales o acciones de urgencia encaminadas a eliminar los riesgos Sin embargo la falta de recursos la complejidad teacutecnica o la propia naturaleza de los riesgos implica que las medidas para su eliminacioacuten se tengan que aplazar hasta dis-poner de recursos o de estudios que permitan un mejor conocimiento y respuesta ante los mismos o simplemente no se pueden eliminar por completo Ante esto como ocurre en un gran porcentaje de los riesgos identificados lo que procede es desarrollar unos procedimientos que nos permitan hacer un seguimiento sistemaacutetico y en caso necesario desarrollar unas medidas de control de los mismos Esta metodologiacutea de laquotratamientos de los riesgosraquo es la que se desarrolla en el presente capiacutetulo

Por tanto la gestioacuten de los riesgos de deterioro (risk management) tiene como finalidad el di-sentildeo y la implantacioacuten de una serie de acciones sistemaacuteticas para eliminar o minimizar los riesgos que permitan la puesta en praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva

Esta fase de disentildeo e implantacioacuten puede realizarse de forma sistemaacutetica siguiendo los pasos que se describen a continuacioacuten

A Revisioacuten de las causas

Previamente al disentildeo de las medidas para el seguimiento y control de los riesgos de deterioro es preciso asegurarse de que la comprensioacuten de los riesgos es adecuada y de que se entiende coacutemo surgen Para ello se debe revisar el anaacutelisis de riesgos y comprobar que estaacute claramente identificado el origen de cada riesgo ya que las acciones deben dirigirse a las causas y no a los efectos o dantildeos producidos

Ademaacutes de identificar las causas directas de los deterioros en los bienes culturales hay que tener en cuenta otro tipo de aspectos que influyen en la efectividad de los procedimientos y protocolos como son los relacionados con la gestioacuten Asiacute habriacutea que identificar las praacutecticas de caraacutecter organizativo que pudieran resultar disfuncionales y modificarlas aunque se encuen-tren muy arraigadas en la institucioacuten En este sentido y para que las actuaciones disentildeadas se lleven a cabo con eacutexito se deben considerar aspectos como la coordinacioacuten la comunicacioacuten y la planificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 68

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten1

El objetivo general de los procedimientos y protocolos es modificar la magnitud de los riesgos de deterioro para ello existen diferentes opciones sobre coacutemo abordar este asunto Baacutesica-mente puede tratarse de

ndash Evitar el riesgo eliminando su origen o decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que desencadena el riesgo

ndash Reducir la gravedad del riesgo planificando medidas que minimicen los dantildeos cuando sea imposible evitar que el riesgo se materialice Esto ocurre por ejemplo con sucesos catastroacute-ficos tales como terremotos o inundaciones

ndash Disminuir la probabilidad del riesgo Este criterio suele aplicarse cuando el origen estaacute den-tro de la propia institucioacuten Un ejemplo tiacutepico son los riesgos derivados de la ejecucioacuten inadecuada de los procedimientos y protocolos en cuyo caso la estrategia maacutes adecuada pasariacutea por la elaboracioacuten de programas de formacioacuten para el personal implicado

ndash Compartir el riesgo con la colaboracioacuten o contratacioacuten de recursos o agentes externos como se realiza habitualmente en el caso de sucesos catastroacuteficos

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas

En este punto se deben aplicar los siguientes principios generales

ndash Cualquier medida debe planificarse en funcioacuten de una amenaza concreta o de varias con similar repercusioacuten

ndash Los medios a utilizar deben ser proporcionados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y coherentes con los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten

ndash Las diferentes acciones deben ser compatibles entre siacute

Otros aspectos a considerar para decidir las acciones a adoptar son

ndash La determinacioacuten del orden de prioridad para implementar las actuaciones sobre todo cuan-do los recursos disponibles son escasos

ndash La posible introduccioacuten de nuevos riesgos derivados de fallos o ineficacia de las medidas implementadas Por ejemplo la averiacutea de un equipo de climatizacioacuten no detectada a tiempo puede dar lugar a graves dantildeos si no se dispone de un medio alternativo En este caso la solucioacuten para detectar los nuevos riesgos se basa en el seguimiento del funcionamiento y mantenimiento de estas instalaciones

ndash La facilidad de implementacioacuten evitando que las dificultades o el exceso de complejidad de-riven en un abandono de la ejecucioacuten de los procedimientos

ndash La adaptacioacuten a los requerimientos legales reglamentarios u otros relacionados con la pro-teccioacuten ambiental o la responsabilidad social

D Disentildeo de los procedimientos y protocolos

A diferencia de las intervenciones de urgencia que se deben acometer de forma inmediata una vez evaluados los riesgos existen otras en las que profundizaremos en esta fase del PCP que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo para que su seguimiento y control sea sistemaacutetico y eficaz

ndash Procedimientos de seguimiento y controlndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicosndash Gestioacuten de situaciones de emergencia

1 AustraliaStandards New Zeland (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 2004

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 69

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En el apartado 51 se trata de forma extensa este tema

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolos

No puede esperarse que un procedimiento funcione de forma efectiva a no ser que todos los implicados y afectados por el mismo lo conozcan con detalle y sepan cuaacutel es su propoacutesito Asiacute pues con los procedimientos y protocolos ya terminados es preciso planificar con cuidado su puesta en funcionamiento El apartado 52 se ocupa de este asunto en detalle

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos

511 Procedimientos de seguimiento y control

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control

Los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro son el conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas en primer lugar a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y en segundo lugar a su eliminacioacuten o minimizacioacuten a partir de las sentildeales detectadas du-rante el seguimiento

Las acciones de seguimiento y control definidas para cada uno de los riesgos individuales se agruparaacuten en procedimientos que se disentildean bajo una estrategia general Los riesgos no se acometen de forma aislada porque lo habitual es que los agentes de deterioro actuacuteen de manera combinada e incrementando unos la incidencia de otros Por ejemplo el biodeterioro presente en los cerramientos de los edificios se produce con unas condiciones ambientales determinadas pero ademaacutes su inci-dencia aumenta con la falta de mantenimiento Por tanto las acciones de seguimiento y control para diferentes riesgos deben combinarse teniendo presente los viacutenculos entre unos riesgos y otros y deben compararse con el fin de identificar y resolver conflictos y eliminar posibles redundancias

Antes de pasar a describir los objetivos de los procedimientos y el contenido de los mismos conviene aclarar queacute se entiende por seguimiento y queacute se entiende por control de los riesgos de dete-

Figura 30 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 70

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

rioro Ambos son procedimientos sistemaacuteticos manuales o automaacuteticos pero con diferente finalidad Mientras el seguimiento estaacute dirigido a la deteccioacuten a traveacutes de sentildeales de alarma de la ocurrencia de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro el control estaacute enfocado a la eliminacioacuten o minimizacioacuten de dicho evento o situacioacuten a partir de las sentildeales detectadas durante el seguimiento Asiacute los medios para el seguimiento son sistemas de medicioacuten y registro de datos alarmas detectores teacutecnicas de procesado de imagen o simples inspecciones visuales En cambio para el control se utili-zan sistemas de aire acondicionado sistemas automaacuteticos de extincioacuten de incendios vitrinas acciones manuales como la apertura o cierre de una ventana etc Por tanto el seguimiento tiene que ver con la inspeccioacuten y supervisioacuten y el control con la actuacioacuten

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control

Las acciones de seguimiento y control que se desarrollan en los procedimientos pueden tener diferen-tes objetivos Para la definicioacuten de estos objetivos resulta interesante mencionar lo establecido por el ICCROM en el manual2 citado anteriormente respecto a las etapas de control de los agentes de deterio-ro para colecciones de museos que posteriormente han adaptado para sitios histoacutericos aplicaacutendolo al caso particular de Petra ya citado en el apartado 334 Evaluacioacuten de significancia

ndash Evitar el riesgo Impedir la existencia del riesgo evitando las condiciones que lo generan o favo-recen con la finalidad de que no se produzca Evitar fuentes de iluminacioacuten que emitan radia-cioacuten ultravioleta es un aspecto esencial para reducir el riesgo de fotodegradacioacuten en cambio evitar el efecto de cualquier desastre natural es imposible

ndash Bloquear sus efectos Impedir que el riesgo que no ha podido ser evitado afecte al bien cultu-ral En este caso es habitual colocar una barrera entre la fuente que origina el riesgo y el bien cultural por ejemplo filtros de partiacuteculas para bloquear el efecto de la contaminacioacuten en la conservacioacuten de determinados bienes culturales

ndash Detectar situaciones de alarma o emergencia Identificar la presencia de un riesgo determina-do que no ha podido ser evitado o bloqueado con la finalidad de actuar sobre eacutel cuanto antes Por ejemplo la deteccioacuten de niveles altos de humedad relativa mediante un sistema de segui-miento ambiental para evitar la amenaza sobre materiales orgaacutenicos Por supuesto el sistema de medicioacuten debe tener una resolucioacuten adecuada a los cambios que hay que detectar

ndash Actuar frente al riesgo Responder al riesgo detectado mediante actuaciones planificadas con anterioridad con el objeto de evitar el mayor nuacutemero de dantildeos posible especialmente cuando se trata de eventos a gran escala Para ello hay que poner en marcha los procedimientos para controlar y seguir la incidencia del riesgo y los mecanismos de coordinacioacuten y comunicacioacuten entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso Un ejemplo a este respecto seriacutea la activacioacuten del sistema de ventilacioacuten de una iglesia para evitar la condensacioacuten sobre sus pin-turas murales

La metodologiacutea propuesta por el IPCE pretende sistematizar y jerarquizar cronoloacutegicamente es-tas acciones de forma que despueacutes de la identificacioacuten y valoracioacuten del riesgo en la fase anterior se proponen una serie de acciones (intervenciones urgentes y de uso compatible) para evitar el riesgo o bloquear sus efectos y otras sistemaacuteticas que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo y cuyos objetivos son principalmente los dos uacuteltimos mencionados anteriormente detectar situaciones de alarma o emergencia y actuar frente al riesgo

2 ICCROM-UNESCO (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive conservation of en-dangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRAFT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 71

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control

El disentildeo de los procedimientos implica la definicioacuten y planificacioacuten de queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas Todo ello teniendo en cuenta que cada procedimiento es un eslaboacuten dentro de un esquema maacutes general Por tanto la finalidad es do-cumentar coacutemo se implantaraacuten las acciones de seguimiento y control de riesgos que previamente se hayan seleccionado

El contenido de los procedimientos de seguimiento y control deberiacutea incluir las siguientes cues-tiones

ndash Objetivo Riesgos de deterioro que se pretenden tratar indicando el objetivo o los objetivos especiacuteficos seguacuten lo mencionado en el epiacutegrafe anterior

ndash Medios humanos Perfil profesional o capacitacioacuten de las personas que realizaraacuten el trabajo ya sean propias o externas a la institucioacuten indicando las tareas a desarrollar y asignando respon-sabilidades a cada una de ellas

ndash Medios teacutecnicos Equipamiento e instrumental necesario para poner en funcionamiento los procedimientos

Figura 31 Ejecucioacuten de tareas de limpieza Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 72

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Proceso de trabajo Descripcioacuten detallada de la secuencia de trabajo indicando los pasos a seguir hasta obtener el resultado o producto del protocolo Aquiacute se incluyen por ejemplo instrucciones para la manipulacioacuten de los instrumentos recogida de datos procesado de la informacioacuten y valoracioacuten de la misma elaboracioacuten de los informes etc El objetivo es disponer de la informacioacuten necesaria para que el procedimiento se ejecute siempre de la misma forma

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos de deterioro Los niveles para el seguimiento son las alarmas que permiten valorar los cambios y avisan de la proximidad de un peligro El control de los riesgos de deterioro implica la realizacioacuten de determinadas acciones cuando se alcanzan los umbrales o alarmas definidas en el seguimiento

ndash Producto Resultado esperado de las acciones de seguimiento y control y del procedimiento en su conjunto como por ejemplo fichas imaacutegenes muestras datos archivos informes etc

ndash Periodicidad Programacioacuten de las rutinas de seguimiento y de las acciones de control indican-do cuaacutendo hay que realizarlas y cada cuaacutento tiempo

ndash Presupuesto Coste estimado para ejecutar el procedimiento que incluya tanto los recursos teacutecnicos como los recursos humanos necesarios

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten Intercambio de la informacioacuten entre los diferentes agentes inter-vinientes poniendo en comuacuten el trabajo realizado asiacute como las incidencias que puedan surgir con objeto de coordinar la labor de todos Este aspecto se desarrolla maacutes ampliamente en la implantacioacuten de las actuaciones (apartado 52)

ndash Verificacioacuten Mecanismos para el seguimiento y evaluacioacuten de la eficacia del procedimiento con el fin de validar el proceso de trabajo y revisar que la reduccioacuten o eliminacioacuten del riesgo sea efectiva Para ello se generaraacuten informes que registren los resultados del procedimiento y en caso nece-sario se ajustaraacute el proceso a la vista de las dificultades que pudieran ir surgiendo Esta cuestioacuten se aborda maacutes ampliamente en el capiacutetulo 6 correspondiente a la uacuteltima fase del PCP

En los siguientes ejemplos se muestra un resumen con los aspectos maacutes relevantes de los pro-cedimientos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 73

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Inspecciones visuales generales

de los puntos conflictivos de la cubierta

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Trabajos de limpieza de la cubierta y del

sistema de evacuacioacuten de agua de lluvia

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Revisioacuten ocular perioacutedica de techos

y paredes de las salas

Personal auxiliar del museo encargado

de su apertura y cierre

Diaria en eacutepoca de precipitaciones

Comprobacioacuten de los cierres de ventanas

y puertas e inspeccioacuten de los techos

y muros de las salas

Personal de guardia En caso de tormenta

o fuertes precipitaciones

Umbrales de alerta

ndash Fuertes precipitaciones o tormentas

ndash Focos de humedad en el techo paredes o suelo

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Eliminacioacuten de filtraciones de agua Teacutecnico conservador-restaurador y

arquitecto

En caso necesario

Reparacioacuten de la cubierta yo acabados

interiores

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Actuaciones de entidad Direccioacuten previa consulta al arquitecto En caso necesario

Proteccioacuten de piezas de la coleccioacuten Teacutecnico conservador-restaurador En caso de emergencia

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse a la direccioacuten y admi-nistracioacuten del museo Si alguacuten objeto de la coleccioacuten o el inmueble se ve afectado se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador del museo o arquitecto responsable respectivamente

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 74

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Supervisioacuten de la efectividad e la vigilancia

Responsable de conservacioacuten preventivaMomentos de gran afluencia de puacuteblico (fines de semana festivos eacutepoca estival etc)Idoneidad del nuacutemero de visitantes

por grupo

Umbrales de alerta

ndash Visitas guiadas por un uacutenico monje en grupos de 20 personas como maacuteximo

ndash Aforo maacuteximo en el claustro de 390 personas

ndash Aforo maacuteximo en la sala de exposiciones de 156 personas

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Limitar el acceso al claustro y sala de ex-

posiciones (organizar turnos) en horario

de visita puacuteblica

Personal de control de acceso

En caso de superarse el aforo permitidoSi el nuacutemero de visitantes supera las 20

personas por turno es necesario otro

monje para realizar la visita En cualquier

caso no se recomiendan grupos de maacutes

de 40 personas

Monjes

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse al responsable de con-servacioacuten preventiva y a la direccioacuten responsable de la gestioacuten de la visita puacuteblica Si alguacuten bien mueble o el inmueble se ven afectados se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador encargado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 75

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear

Partiendo de la norma UNE-EN 15898 citada en capiacutetulos anteriores sobre los principales teacuterminos en la conservacioacuten de patrimonio cultural el mantenimiento son las laquoacciones perioacutedicas de conservacioacuten preventiva orientadas a mantener un bien en un estado adecuado para conservar su intereacutes patrimo-nialraquo y antildeade como ejemplos laquolimpieza de canalones engrasado de maquinaria limpieza de polvo de muebles etcraquo Sin embargo en esta guiacutea se propone otra definicioacuten de mantenimiento que conside-ramos maacutes adecuada acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propios de los bienes inmuebles o relacionados con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles El alcance limitado de los protocolos de mantenimiento se refiere a que estos no deben incluir tratamientos de restauracioacuten o acciones de intervencioacuten arquitectoacutenica que impliquen un proyecto y un control propios

Los protocolos de mantenimiento se basan en la programacioacuten de tareas rutinarias para mante-ner en buen estado de conservacioacuten los inmuebles y partes de especial intereacutes patrimonial como por-tadas o pinturas murales Tambieacuten se incluyen las instalaciones teacutecnicas de los inmuebles (seguridad proteccioacuten contra incendios electricidad iluminacioacuten climatizacioacuten etc) instalaciones que no son del funcionamiento estricto del edificio pero que requieren una revisioacuten continuada (por ejemplo sistemas antipalomas) u otro tipo de dispositivos ligados al uso cultural como por ejemplo las vitrinas o aparatos de seguimiento ambiental de los museos

Es importante sentildealar que en algunas instalaciones (extintores sistema eleacutectrico ascensores o montacargas etc) el mantenimiento estaacute muy regulado y es obligatorio que lo realicen empresas autorizadas que emitan certificacioacuten de sus trabajos Ademaacutes de los protocolos ya mencionados otro habitual a considerar es el protocolo de limpieza que a pesar de representar una tarea muy baacutesica re-quiere la definicioacuten de pautas acordes con la conservacioacuten de los bienes culturales

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento

Tanto los procedimientos de seguimiento y control como los protocolos de mantenimiento tienen como objetivo general la gestioacuten de los riesgos de deterioro pero se diferencian principalmente en que los protocolos son ejecutados de manera habitual por personal externo a la institucioacuten Mediante contratos se asigna la ejecucioacuten de ciertas tareas rutinarias como el mantenimiento del inmueble el mantenimiento de las instalaciones o la limpieza a quien mejor puede ejecutarlos asiacute la gestioacuten de determinados riesgos queda transferida

Pero es importante tener en cuenta que cuando se delega parte de la gestioacuten de los riesgos pueden originarse otros de naturaleza diferente si la transferencia no se hace adecuadamente Es decir aunque el protocolo no sea ejecutado directamente por la institucioacuten siacute es responsabilidad de la misma la definicioacuten de los criterios de actuacioacuten la tramitacioacuten en tiempo de los contratos de los servicios externos la formacioacuten del personal externo en las tareas que pueden representar un riesgo para la conservacioacuten y la dotacioacuten de los recursos presupuestarios adecuados por lo que la parte administra-tiva y gerencial de la institucioacuten seriacutea fundamental en este apartado del PCP Ademaacutes es imprescindible controlar los trabajos realizados por un personal que no siempre conoce los problemas que pueden acarrear ciertas operaciones en los bienes culturales como por ejemplo el uso de determinados pro-ductos quiacutemicos de limpieza la generacioacuten de polvo etc Y no terminan aquiacute las responsabilidades de la institucioacuten porque como en todos los procedimientos hay que exigir y recoger la documentacioacuten generada e incorporarla al archivo documental

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio

En relacioacuten al patrimonio cultural no se ha establecido una reglamentacioacuten especiacutefica sobre mantenimien-to si bien existen recomendaciones internacionales para la conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio que pretenden normalizar esta actividad Asiacute en el punto 2 de la Carta de Cracovia3 se expone laquoEl man-

3 httpsipceculturaydeportegobesdamjcrb3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd6542000-carta-cracoviapdf

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 76

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

tenimiento y la reparacioacuten son una parte fundamental del proceso de conservacioacuten del patrimonio Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigacioacuten sistemaacutetica inspeccioacuten control seguimiento y pruebas Hay que informar y prever el posible deterioro y tomar las adecuadas medidas preventivasraquo

En cambio sobre edificacioacuten en general es decir intervenciones que afecten tanto a nuevas cons-trucciones como a edificios existentes y protegidos (art 22 LOE)4 siacute existe normativa de obligado cum-plimiento que regula el mantenimiento Aunque en lo relativo al patrimonio dicha normativa podriacutea no ser de aplicacioacuten si resulta incompatible con la naturaleza de la intervencioacuten o con el grado de proteccioacuten de los edificios o elementos y partes protegidas (art 23 CTE)5 consideramos que es una referencia uacutetil a tener en cuenta

El CTE en su artiacuteculo 82 establece laquoEl edificio debe conservarse en buen estado mediante un ade-cuado mantenimiento Esto supondraacute la realizacioacuten de las siguientes acciones a) Llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio encargando al teacutecnico competente las operaciones programadas para el man-tenimiento del mismo y de sus instalaciones b) Realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentacioacuten y c) Documentar a lo largo de la vida uacutetil del edificio todas las intervenciones ya sean de reparacioacuten reforma o rehabilitacioacuten realizadas sobre el mismo consignaacuten-dolas en el Libro del Edificioraquo Seguacuten el art 16 de la LOE son los propietarios los que tienen la obligacioacuten de laquoconservar en buen estado la edificacioacuten mediante el adecuado uso y mantenimiento asiacute como recibir conservar y transmitir la documentacioacuten de la obra ejecutadaraquo

Por un lado el manual de uso y mantenimiento exigido pretende ademaacutes de evitar usos incompati-bles con el previsto reducir los dantildeos futuros indicando las operaciones que perioacutedicamente hay que aco-meter Se contemplan tanto inspecciones como intervenciones de reparacioacuten o sustitucioacuten se establece una programacioacuten de las tareas a realizar una previsioacuten de los medios necesarios y la documentacioacuten de las tareas ejecutadas por tanto el enfoque es preventivo no se limita a reparar uacutenicamente lo que estaacute dantildea-do En la praacutectica se utilizan fichas donde se definen las acciones agrupadas en funcioacuten de los subsistemas que componen el edificio (estructura fachadas cubiertas etc) y un calendario de actuaciones para cada antildeo En cada tarea se indica el responsable de su ejecucioacuten la existencia o no de certificado acreditativo el coste la periodicidad y en caso necesario la fecha del antildeo en que debe realizarse

Por otro lado el Libro del Edificio recoge la documentacioacuten de la obra ejecutada y tiene como ob-jeto fomentar la conservacioacuten del buen estado de las edificaciones Sus contenidos los establecen la LOE y las administraciones puacuteblicas competentes a nivel autonoacutemico y entre ellos se incluye ademaacutes del manual de uso y mantenimiento el proyecto y memoria de la obra definitiva los agentes que han intervenido los materiales y productos utilizados los controles y ensayos realizados las intervenciones ejecutadas a lo largo de la vida del edificio y documentacioacuten de tipo administrativo

Aunque es evidente que el mantenimiento de un bien cultural no se puede desarrollar de la misma forma que en un inmueble sin valor patrimonial estas referencias normativas resultan interesantes y uacutetiles La diferencia radica en la necesidad de aplicar criterios de conservacioacuten cuando se interactuacutea con materia-les ornamentaciones estructuras o instalaciones que confieren al inmueble su valor patrimonial

Desgraciadamente en muchos casos el mantenimiento programado no se lleva a la praacutectica de forma adecuada y se ejecutan uacutenicamente reparaciones y no actuaciones preventivas de supervisioacuten que eviten problemas mayores Cabe recordar aquiacute las palabras de John Rushkin laquoTake proper care of your monuments and you will not need to restore them A few sheets of lead put in time upon the roof a few dead leaves and sticks swept in time out of a water-course will save both roof and walls from ruinraquo6

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales7

Es evidente la necesidad de mantener unas condiciones ambientales adecuadas para evitar ciertos de-terioros de los bienes culturales Sin embargo cuando se trata de bienes ubicados en el exterior esto

4 Ley 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten5 Real Decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten 6 Rushkin J laquoThe Lamp of Memoryrdquo capiacutetulo 6 The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hut-

chinson 1988) pp 194-1987 Cirujano C Garciacutea A L y Laguna T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo

Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21 - 33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 77

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

resulta maacutes complicado en estos casos las medidas se deben dirigir hacia la aplicacioacuten de protocolos de mantenimiento que favorezcan un buen estado de conservacioacuten minimizando los riesgos existen-tes y evitando que aparezcan otros nuevos Esta forma de proceder contribuye a la conservacioacuten de la integridad del bien cultural y siempre va a ser maacutes sostenible econoacutemicamente que esperar a que los deterioros sean evidentes para iniciar una intervencioacuten de restauracioacuten

El punto de partida para el disentildeo de los protocolos como toda actuacioacuten debe ser la informa-cioacuten recopilada en la fase de documentacioacuten que como ya se ha comentado debe incidir en el cono-cimiento de los materiales dantildeos existentes agentes de deterioro grado de incidencia de los mismos deteccioacuten de las zonas maacutes vulnerables e intervenciones realizadas

El manual de uso y mantenimiento citado en el apartado anterior y estos protocolos de manteni-miento pueden tener muchos elementos en comuacuten pero la principal diferencia estriba en que los pro-tocolos de un PCP deben elaborarse en funcioacuten de los riesgos de deterioro y no de los subsistemas o partes del inmueble no obstante pueden complementarse con fichas individualizadas para elementos singulares si se considera necesario A continuacioacuten se indican los diferentes tipos de tareas asociadas a los protocolos de mantenimiento y el contenido de las mismas

ndash Inspecciones perioacutedicas Acciones de supervisioacuten periodicidad recursos humanos y materia-les plazo estimado y presupuesto estimado

En este punto hay que incidir en la necesidad de establecer zonas de control para la su-pervisioacuten La determinacioacuten de estas zonas debe hacerse de manera sistemaacutetica no aleatoria basaacutendose por una parte en los dantildeos observados (las zonas deben ser representativas de cada uno de ellos) y por otra parte en relacioacuten a zonas de especial vulnerabilidad por su estado de conservacioacuten y su exposicioacuten a distintos factores

ndash Intervenciones Acciones limitadas de reparacioacuten sustitucioacuten limpieza etc siempre super-visadas por teacutecnicos competentes y asociadas a los dantildeos observados recursos necesarios plazo estimado y presupuesto estimado

El producto resultante de los protocolos de mantenimiento es la documentacioacuten generada en las inspecciones perioacutedicas y en su caso en las intervenciones asociadas a la inspeccioacuten Es decir por un lado se obtendraacuten como resultado las fichas de recogida de datos y la documentacioacuten graacutefica ilustrativa de las zonas de control y de los deterioros observados indicando su ubicacioacuten (cartografiacutea planos fotografiacuteas etc) y por otro lado la descripcioacuten de las intervenciones y tratamientos realizados y la documentacioacuten graacutefica relacionada Finalmente seraacute necesario incluir una breve memoria con las conclusiones del trabajo realizado

Es de suma importancia verificar exhaustivamente la idoneidad de los protocolos de manteni-miento La verificacioacuten se realiza evaluando la documentacioacuten generada comprobando que se reducen los deterioros y que las intervenciones realizadas son efectivas y van disminuyendo en importancia con el tiempo En caso contrario es necesario introducir las mejoras o modificaciones pertinentes o pro-poner actuaciones de mayor entidad diferentes al mantenimiento del PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 78

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 32 Cartografiacutea de referencia de los puntos de control seleccionados Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 79

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 33 Cartografiacutea de las rutinas de mantenimiento Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 80

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento en el inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo El mantenimiento perioacutedico del inmueble y de las instalaciones que se realizaraacute siguiendo las directrices del manual de uso y mantenimiento elaborado en la uacuteltima intervencioacuten de reparacioacuten de las cubiertas8

Recursos materiales El equipo necesario y medios auxiliares seraacute aportado por la empresa de mantenimiento externa

Acciones agentes y periodicidad Uacutenicamente se muestra la parte que corresponde a las cubiertas y se indican los puntos que requieren una atencioacuten especial como los lucernarios lima-hoyas etc

Ademaacutes en el manual de uso y mantenimiento estaacuten definidas las acciones para las carpinteriacuteas o paramentos zonas que para la gestioacuten del riesgo descrito seriacutea necesario supervisar Tambieacuten se inclu-yen recomendaciones de los materiales a emplear en cada caso indicando la preferencia por materiales de menor rigidez y dureza que los existentes y de faacutecil reversibilidad

Periodicidad Acciones

Cada antildeo bull Limpiezayrecorridodetejadosconrecolocacioacutendetejasyeliminacioacutendeespeciesvegetales paraacutesitas

bull Controlvisualdebocatejasycebadodelasmismas

bull Controlvisualdeeflorescenciasdesdeelinterior

bull Inspeccioacutenvisualdemorterosderejuntadosinteriores

Cada 2 antildeos bull Reposicioacutendetejasenmalestado

bull Controlvisualdesdeelinteriordeposiblesfiltraciones

bull Comprobacioacutenylimpiezadecanalonesygaacutergolas

bull Inspeccioacutenbajocubiertadelentabladoyestructuraportante

bull Comprobacioacutendeestanqueidaddelucernariosyclaraboyas

Cada 10 antildeos bull Comprobacioacutendejuntasyplanchasdeonduline

bull Selladodejuntassolapadasdealeros-goterones

bull Aplicacioacutendefungicidaalastejas

bull Aplicacioacutendetratamientocompletoantixoloacutefagosenelementoslentildeosos

Los agentes responsables de la ejecucioacuten corresponden a los designados por la empresa de man-tenimiento contratada

Producto El resultado del protocolo son los informes perioacutedicos donde se detallan las tareas reali-zadas definidas en la programacioacuten asiacute como el archivo de las incidencias que puedan surgir

8 Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio Episcopal de Albarraciacuten redactado por el arquitecto Pedro Ponce de Leacuteon en 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 81

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira9

Objetivo El mantenimiento del equipo de seguimiento ambiental (ver imagen inferior) la red eleacutec-trica y la red de datos Dadas las condiciones extremas de la cueva el incumplimiento de este protocolo supondriacutea la peacuterdida de las instalaciones y el equipamiento y con ello la ausencia de datos fundamenta-les para el seguimiento de las condiciones ambientales y la conservacioacuten del arte rupestre

Recursos materiales

El equipo necesario seraacute el que aporte la empresa de mantenimiento externa y el personal de mante-nimiento del museo

Acciones agentes y periodicidad

Periodicidad Agentes Acciones

Diaria Empresa externa de mantenimientobull Descargayrevisioacutendedatosdelosequiposdemedicioacutenmediante

conexioacuten remota

Semanal Personal de mantenimiento del museobull Revisioacutendelsistemaeleacutectricoylareddedatosconespecialatencioacuten

a situaciones como tormentas rayos u obras cercanas

Semanal Empresa externa de mantenimientobull Comprobacioacutenremotadelfuncionamientodelosequiposdemedicioacuten

bull Actualizacioacutendelosarchivosdedatos

9 Para consultar los antecedentes de este proyecto ver ejemplo del capiacutetulo 6 laquoVerificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemoraquo

Figura 34 Configuracioacuten de un punto de medicioacuten de paraacutemetros ambientales en la cueva Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 82

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Periodicidad Agentes Acciones

Mensual Empresa externa de mantenimiento

bull Visitaalacuevayrevisioacutenvisualdelosequiposdemedicioacuten dentro y fuera de la cueva

bull Limpiezadelosequiposconlasupervisioacutendelosteacutecnicos del seguimiento del biodeterioro

bull Revisioacutengeneraldelainstalacioacuteneleacutectricaylareddedatos

bull Verificacionesyajustesnecesarios

Semestral Empresa externa de mantenimiento

bull Verificacioacutenycalibracioacutenenlacuevadelosequiposdemedicioacutenysustitucioacuten en caso necesario por equipos de las mismas caracteriacutesticas o mejores Los nuevos equipos requieren una doble comprobacioacuten previamente a la instalacioacuten e in situ

Puntual Empresa externa de mantenimiento

bull Controldecambiosdelaconfiguracioacutendelosequiposapeticioacuten del teacutecnico de seguimiento ambiental

bull Asistenciateacutecnicaantecualquierincidenciaoemergenciaenuntiempomaacuteximo de 24-48 horas

Nota 1 Todas las entradas a la cueva estaraacuten limitadas en el tiempo y sujetas a las normas de acceso definidas en el protocolo correspondiente

Nota 2 Las incidencias puntuales o emergencias y las verificaciones o sustituciones en el equipo seraacuten comunicadas al teacutecnico de seguimiento ambiental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento

Producto

El resultado del protocolo que se indica a continuacioacuten se entregaraacute al teacutecnico de seguimiento am-biental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento para su verificacioacuten

ndash Cronograma de trabajo con las tareas programadas de mantenimiento y reposicioacuten de compo-nentes

ndash Archivo de las incidencias

ndash Archivo de los materiales instalados y los posibles procesos de deterioro sufridos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 83

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia

5131 iquestQueacute es una emergencia

Desde un punto de vista geneacuterico la Real Academia Espantildeola (RAE) define emergencia como laquouna situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediataraquo En obras maacutes generales sobre ges-tioacuten de riesgos las emergencias son conocidas tambieacuten como contingencias10

Pero en relacioacuten al patrimonio cultural y seguacuten el anaacutelisis realizado en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)11 cuando se gestiona un desas-tre que afecta a un bien patrimonial en la praacutectica la nocioacuten de emergencia laquose aplicariacutea uacutenicamente a aquellas situaciones que afectaran a la seguridad de las personas obviando la obligacioacuten de proteger tambieacuten los bienes y por tanto los bienes culturalesraquo Por ello la comisioacuten de redaccioacuten de dicho plan decidioacute dar una nueva definicioacuten de emergencia en el patrimonio cultural como laquoaquella situacioacuten de riesgo que puede afectar a la integridad del patrimonio culturalraquo

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia

Una situacioacuten de emergencia puede estar provocada por diferentes sucesos catastroacuteficos unos de origen natural cuya incidencia depende de la zona geograacutefica y otros provocados o agravados por la accioacuten humana En Espantildea las cataacutestrofes se relacionan principalmente con situaciones meteoroloacutegicas que generan fuertes precipitaciones y vientos con riesgos maacutes puntuales relacionados con inundaciones y te-rremotos o bien con sucesos ocasionados por accidentes negligencias o deficiencias en las instalaciones

Gran parte de los riesgos catastroacuteficos como los derivados de condiciones meteoroloacutegicas ex-tremas son difiacuteciles de neutralizar de forma total Por tanto el objetivo de los procedimientos para la gestioacuten de emergencias no seraacute evitar el riesgo sino detectarlo y responder raacutepidamente para mitigar el impacto en la seguridad de las personas y en los bienes culturales minimizando los dantildeos

10 Veacutease por ejemplo el citado anteriormente Handbook 436 2004 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 200411 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales13-

maquetado-emergenciaspdfgt

Figura 35 Repercusioacuten de un suceso catastroacutefico suacutebito de difiacutecil previsioacuten Terremoto de Lorca 2011 Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 84

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una situacioacuten de emergencia se desencadena en un momento concreto y debido al peligro o de-sastre que puede provocar requiere una accioacuten inmediata Pero estas acciones deben estar planificadas previamente para que la minimizacioacuten de los dantildeos sea eficaz y para coordinar a los agentes que inter-vienen en momentos en los que la amenaza sobrepasa la capacidad de respuesta de la institucioacuten Por esta razoacuten es necesario elaborar un procedimiento que defina coacutemo hay que actuar y con queacute medios para abordar de la manera maacutes raacutepida y efectiva la situacioacuten

5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia

La estrategia para la gestioacuten de situaciones de emergencia estaacute extensamente tratada en la bibliografiacutea especializada y se articula en cuatro fases diferenciadas en torno a un suceso catastroacutefico

ndash Anaacutelisis de los riesgos

ndash Medidas preventivas antes de la cataacutestrofe

ndash Medidas urgentes de respuesta durante la cataacutestrofe

ndash Medidas para la recuperacioacuten despueacutes de la cataacutestrofe

Respecto a la entidad del acontecimiento catastroacutefico se consideran seguacuten el PNEGR cuatro tipos de sucesos

ndash Accidente menor como una filtracioacuten de agua o un conato de incendio que afecte a un nuacutemero reducido de bienes culturales e instalaciones y puede ser resuelto con las medidas preventivas establecidas en el PCP y controlado con los recursos propios de la institucioacuten

ndash Desastre moderado por causas similares a las anteriores pero que pueden afectar a la mayoriacutea de las instalaciones y bienes culturales aunque puede ser controlado seguacuten los protocolos establecidos y con los medios propios

ndash Desastre mayor como un incendio una inundacioacuten o un derrumbe en el que se vean afec-tados una gran parte de los bienes culturales exista peligro para las personas y los recursos propios sean insuficientes y sea necesario coordinar acciones con Proteccioacuten Civil y otras insti-tuciones

ndash Cataacutestrofe cuando se producen terremotos o sucesos naturales o antroacutepicos de gran violencia que afectan no solo a la institucioacuten sino a una parte del territorio circundante con grave riesgo para las personas y la uacutenica accioacuten posible es la coordinacioacuten con Proteccioacuten Civil

El PCP tiene como objetivo el desarrollo de procedimientos para la fase del antes de la cataacutestrofersquoanalizando los riesgos catastroacuteficos estableciendo las medidas preventivas y planificando las medidas a desarrollar en caso de accidente menor y desastre moderado En el caso de desastre mayor y cataacutestrofe en los que la institucioacuten depende de los recursos externos de Proteccioacuten Civil es necesario protocolarizar los medios de comunicacioacuten y coordinacioacuten

En primer lugar se procede aquiacute a revisar cuaacutel seriacutea la informacioacuten recopilada durante la fase de documentacioacuten relacionada con las emergencias

El punto de partida seriacutean determinados datos climaacuteticos y los antecedentes de cataacutestrofes am-bientales locales recopilados en el capiacutetulo de anaacutelisis del medio Respecto a los bienes resulta impres-cindible el inventario donde deberiacutea reflejarse la ubicacioacuten condiciones de manipulacioacuten y evaluacioacuten de significancia ademaacutes del lugar en el que se deposita dicho inventario para recuperarlo en caso de cataacutestrofe Respecto a los recursos es necesario identificar las instalaciones propias del edificio como deteccioacuten y extincioacuten de incendios pararrayos instalaciones de abastecimiento y evacuacioacuten de agua etc los dispositivos relacionados con la exhibicioacuten y almacenamiento indicando los sistemas de su-jecioacuten y anclaje y el personal con el que se cuenta para hacer frente a las emergencias En relacioacuten a las medidas de proteccioacuten frente a emergencias habriacutea que coordinar acciones de evacuacioacuten con el Plan de Autoproteccioacuten si se realizan simulacros de acuerdo con el mismo la formacioacuten en materia de emergencias la coordinacioacuten con organismos competentes y la existencia o no de un plan de mante-nimiento del edificio e instalaciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 85

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En segundo lugar por lo que se refiere al anaacutelisis de los riesgos catastroacuteficos realizado en la se-gunda fase del PCP cabe recordar que dicho anaacutelisis depende de la probabilidad de ocurrencia y de la gravedad de las consecuencias de las posibles cataacutestrofes De esta manera se otorga un valor a los ries-gos teniendo en cuenta el histoacuterico de incidencias de la institucioacuten los mapas de riesgos catastroacuteficos de la zona la vulnerabilidad frente a estos riesgos que depende del tipo de material de los bienes del agente al que estaacute expuesto y de los medios de proteccioacuten existentes y por uacuteltimo hay que contar con los aspectos que pueden agravar el riesgo como la falta de mantenimiento

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia

Los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia se centran en las medidas preven-tivas antes de la cataacutestrofe y proporcionan una documentacioacuten elemental sobre la que se desarrollan las actuaciones durante la cataacutestrofe y las de recuperacioacuten Estas uacuteltimas no son objeto del PCP y se contemplan integradas dentro del plan de emergencias de bienes culturales o plan de salvaguarda

El contenido de los procedimientos deberiacutea incluir las siguientes cuestiones

ndash Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de los sucesos catastroacuteficos

ndash Recursos teacutecnicos Instalaciones de proteccioacuten provisiones incluidas en los kits de emergencia y medios para el traslado manipulacioacuten y almacenamiento de los bienes Ademaacutes se debe indi-car cualquier carencia que haya que cubrir en los medios de prevencioacuten y proteccioacuten detectada en la fase de documentacioacuten

ndash Recursos humanos Listado de personal interno y externo con las responsabilidades que ten-gan atribuidas asiacute como los teleacutefonos de contacto Aunque el personal de la institucioacuten sea es-caso las funciones principales (dar la alarma llamar a los servicios de auxilio etc) deben estar cubiertas y una sola persona deberaacute asumir varias funciones si fuera necesario Es imprescin-dible mantener actualizado un directorio de soporte de auxilio y respuesta donde se muestre con quieacuten se puede y debe contar y coacutemo contactar

ndash Medidas preventivas frente a emergencias Todas las medidas pueden agruparse en dos gran-des liacuteneas

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

La priorizacioacuten se realiza considerando tres factores fundamentales la vulnerabilidad la sig-nificancia y la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten

Los factores que influyen en los dos primeros ya se han mencionado Con respecto a la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten habriacutea que considerar cuestiones como la ubicacioacuten en relacioacuten a las viacuteas de evacuacioacuten y las caracteriacutesticas fiacutesicas de las piezas como dimensiones

DIRECTORIO DE SOPORTE DE AUXILIO Y RESPUESTA

AUXILIO EXTERNO TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Proteccioacuten Civil

Bomberos

Cruz Roja

Servicios Municipales (Poliacutecia Local Guardia Civil)

EQUIPOS INTERNOS TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Coordinador de Seguridad

Coordinador de Salvaguarda

DirectorGerente

Coordinador de las actividades de rescate y de documentacioacuten de dantildeos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 86

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

peso y anclajes En buena loacutegica ante varios elementos de similar significancia y grado de vulnerabilidad se deberiacutea dar prioridad a aquellos que puedan evacuarse con mayor facilidad simplemente porque asiacute se pondriacutea a salvo un mayor nuacutemero de piezas En cualquier caso para valorar cada uno de los factores habriacutea que establecer un sistema de puntuacioacuten en fun-cioacuten del cual se asignariacutean las distintas prioridades

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

En primer lugar el plan de evacuacioacuten y proteccioacuten contempla las viacuteas de evacuacioacuten y las salidas de emergencia que deben estar operativas y correctamente sentildealizadas Para ello se parte de la ubicacioacuten de los bienes seguacuten el listado por grado de prioridad de evacuacioacuten teniendo en cuenta las dimensiones de los vanos la anchura de pasillos y los desniveles Por un lado habriacutea que localizar zonas refugio dentro o fuera de la institucioacuten para el almace-namiento provisional de las piezas evacuadas y el desarrollo de las primeras actuaciones de emergencia Por otro lado es imprescindible localizar un lugar seguro y accesible donde esteacute disponible la documentacioacuten necesaria para uso de los equipos de emergencia en caso de cataacutestrofe (planos de evacuacioacuten listado priorizado de bienes culturales fichas de evacua-cioacuten directorio de contactos y funciones etc)

En segundo lugar el plan debe indicar la ubicacioacuten de los medios de proteccioacuten como sistemas de deteccioacuten alarma y extincioacuten de incendios y de las provisiones como carros para el transporte escaleras mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc que constituyan los kits de emergencia Para la ubicacioacuten de estos elementos se deben considerar criterios como la prioridad de ciertos espacios o la proximidad a los bienes maacutes vulnerables o significativos

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos catastroacuteficos Como refe-rencias ante las posibles amenazas para el patrimonio cultural se pueden utilizar los sistemas de alerta que la AEMET y Proteccioacuten Civil establecen para la proteccioacuten de vidas humanas ante diferentes riesgos meteoroloacutegicos12

ndash Producto

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

bullListadodebienesindicandoelgradodeprioridaddeproteccioacutenoevacuacioacuten(maacuteximamedia y miacutenima)

bullPlanosconlaubicacioacutendelaspiezasindicandoelgradodeprioridadbullEspecificacionesparalaspiezasnoevacuables

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

bullPlanosdeevacuacioacutenyproteccioacutenbullFichasidentificativasparalaevacuacioacutenproteccioacutenytransportedelosbienesincluidas

fichas autoadhesivas a incorporar sobre el embalaje de los objetos

12 lthttpwwwaemeteseslineas_de_interesmeteoalertagt

ID PIEZA

VULNERABILIDAD SIGNIFICANCIA POSIBILIDAD DE EVACUACIOacuteN

VALOR TOTAL

NIVEL DE PRIORIDAD

Baja Media Alta Baja Media Alta Faacutecil Difiacutecil Miacuten Media Max

1 2 3 1 3 6 1 2

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 87

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 36 Ejemplo de fichas de evacuacioacuten y transporte de bienes culturales del Plan de Salvaguarda del IPCE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 88

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten13 Permite establecer el orden de actuacioacuten y la coordinacioacuten en-tre los diferentes agentes que intervienen y resulta esencial para asegurar que la respuesta sea efectiva La cooperacioacuten de los equipos internos y externos antes de la cataacutestrofe es necesaria para formar al personal de la institucioacuten en materia de emergencias (primeros auxilios manejo de extintores etc) e informar a las organizaciones de auxilio sobre los procedimientos de ma-nipulacioacuten y transporte de los bienes culturales

ndash Verificacioacuten Puesta a prueba de los procedimientos mediante simulacros definidos con una pe-riodicidad establecida en el plan de evacuacioacuten con objeto de ensayar la respuesta del personal y corregir las deficiencias observadas

Gestioacuten de situaciones de emergencias Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de sucesos catastroacuteficos como el incendio

Recursos teacutecnicos El museo estaacute provisto de sistemas de deteccioacuten de humo y alarma de incendios conectados con el servicio de bomberos asiacute como de extintores de polvo quiacutemico y de CO2 correctamen-te sentildealizados El PCP ha propuesto la elaboracioacuten de kits de emergencia con mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc cuya ubicacioacuten recomendada se recoge en el plano 1 y por otro lado las viacuteas de evacuacioacuten y salidas de emergencia para las piezas que se muestran en el plano 2 adjunto

Recursos humanos Se ha elaborado un listado de teleacutefonos de urgencia donde se incluyen los responsables institucionales y cuerpos de seguridad emergencia y proteccioacuten como bomberos Guar-dia Civil centros de salud y hospitales proacuteximos y como asesor externo el IPCE En el museo como el personal disponible es escaso seraacute necesario que una sola persona asuma las funciones principales si se desencadena alguna emergencia

Medidas preventivas

A Priorizacion de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

Valoracioacuten de los bienes seguacuten grado de prioridad de proteccioacuten o evacuacioacuten

Los paraacutemetros de referencia utilizados son

Combustibilidad + Significancia + Dificultad de evacuacioacuten = Valor total

ndash Combustibilidad se valora la constitucioacuten de los materiales de las obras los de mayor vulnera-bilidad son los de valoracioacuten maacutes alta

ndash Significancia se ha recurrido a las referencias existentes en el libro sobre el Palacio Episcopal de Albarraciacuten publicado por la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

ndash Dificultad de evacuacioacuten se ha tenido en cuenta el volumen instalacioacuten y medios para su eva-cuacioacuten

13 Para una consulta maacutes detallada de este aspecto ver lo definido en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 89

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Combustibilidad Significancia Dificultad de evacuacioacuten

PapelTela 3 Especial significancia 9Difiacutecil 2

Madera 2 Alta significancia 6

MetalPiedra 1Significancia media 3

Faacutecil 1Significancia limitada 1

Prioridad maacutexima gt10

Prioridad media de 8 a 10

Planos con la ubicacioacuten de piezas seguacuten grado de prioridad

Figura 37 Se adjunta a modo de ejemplo el plano del museo y la informacioacuten a resentildear en el mismo aunque no se detalla la ubicacioacuten exacta de los bienes culturales por considerarse informacioacuten reservada que no se debe difundir al igual que los aspectos relacionados con los temas de seguridad y otra informacioacuten sensible contenida en el PCP PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 90

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Especificaciones en relacioacuten a las piezas no evacuables

Para las piezas no evacuables se recomienda la colocacioacuten de una manta igniacutefuga Estas son el retablo y el altar de la capilla y otras piezas de compleja evacuacioacuten que requieren una serie de condiciones de desmontaje y transporte Se trata de las siguientes piezas

ndash Predela situada en la sala habitacioacuten de servicio Pieza muy larga y pesada difiacutecil de manejar incluso entre varias personas

ndash Laacutempara y mesa situada en el despacho episcopal La laacutempara de gran volumen se encuentra suspendida del techo a gran altura por otro lado la mesa de despacho en nogal de grandes dimensiones es tambieacuten complicada de transportar por su peso y dimensiones

B Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

Planos de evacuacioacuten y proteccioacuten

Figura 38 Plano que refleja las viacuteas de evacuacioacuten que en este caso coinciden con las viacuteas de evacuacioacuten para la seguridad de las personas PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 91

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

El eacutexito del PCP depende de la eficacia de su implantacioacuten que debe plantearse de manera integral e in-volucrar a todos tanto a los que desarrollan los diferentes procedimientos como a los que se ven afec-tados por los mismos Para ello es esencial en primer lugar el compromiso por parte de la direccioacuten de la institucioacuten y en segundo lugar una serie de elementos clave que permiten establecer el marco de trabajo Estos elementos son el modelo organizativo la informacioacuten interna del PCP la formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos y la informacioacuten externa del PCP todos ellos fueron ya definidos en la resolucioacuten de Vantaa del antildeo 2000 como puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar para garantizar una implantacioacuten eficaz de la estrategia de conservacioacuten preventiva

521 Propuesta de modelo organizativo

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones

Antes de detallar coacutemo se define el modelo organizativo y cuaacuteles son sus funciones se resumen a modo de estado de la cuestioacuten las conclusiones del estudio laquoAnaacutelisis de los Modelos Organizativos para el desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en las Institucionesraquo14 realizado dentro de la progra-macioacuten del PNCP para el antildeo 2011 que muestra los diferentes modelos y los problemas detectados al respecto en las instituciones de nuestro paiacutes

En general en los organismos espantildeoles no llega a comprenderse el caraacutecter global del concepto de conservacioacuten preventiva ni los campos de su competencia En la mayoriacutea de los casos la conserva-cioacuten preventiva se gestiona uacutenicamente entre el personal cientiacutefico y teacutecnico pero incluso entre estos de forma individual y aislada En cuanto al aacutembito administrativo y de direccioacuten normalmente no se contemplan funciones de conservacioacuten preventiva lo que relega su aplicacioacuten a niveles inferiores del organigrama que no poseen la suficiente autoridad para su implantacioacuten general

En cuanto a los diferentes modelos organizativos analizados en funcioacuten del tamantildeo y comple-jidad de las estructuras funcionales se pueden destacar dos realidades diferentes la pequentildea laquoeacuteliteraquo institucional con estructura suficiente para establecer un amplio organigrama con cargos especiacuteficos dotada de equipamientos y profesionales para diferentes especialidades y las instituciones de estruc-tura reducida que sufren la carencia de equipamientos y personal especializado En las instituciones grandes la comunicacioacuten y cooperacioacuten transversal es maacutes difiacutecil mientras que la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en las instituciones pequentildeas suele ser maacutes faacutecil si bien la falta de formacioacuten especiacutefica del personal es maacutes general No obstante en ambas estructuras existe una direccioacuten que debe velar por el cumplimiento del PCP independientemente de si para ello se necesita maacutes o menos ayuda de profesionales externos

Los aacutembitos de gestioacuten de la conservacioacuten preventiva no necesariamente se corresponden con departamentos de un organigrama La realidad es que muchas instituciones no disponen de estructu-ras y personal suficiente para abordar temas desde diferentes aacutereas y un mismo miembro del personal cubre funciones de maacutes de un aacutembito En cualquier caso el modelo organizativo debe adaptarse a las necesidades y recursos disponibles en la institucioacuten y cuando estos recursos sean escasos deben com-plementarse con la colaboracioacuten y asesoramiento externo de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten

A continuacioacuten se definen los aacutembitos o estructuras que constituyen el modelo organizativo una estructura administrativa una estructura teacutecnica y una dotacioacuten presupuestaria que garantice el desarrollo de la metodologiacutea de trabajo propuesta y la continuidad del PCP

14 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Gonzaacutelez Sales E (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 92

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5212 Estructura administrativa

La estructura u oacutergano administrativo tiene como cometido gestionar el PCP para garantizar su eje-cucioacuten y permanencia La composicioacuten de este oacutergano debe reunir a miembros que representen a la direccioacuten y administracioacuten de la institucioacuten y a la parte teacutecnica especializada en conservacioacuten Ademaacutes si es necesario se puede incorporar personal invitado que realice asesoramientos puntuales como profesionales especializados en conservacioacuten e investigacioacuten

El funcionamiento de la estructura administrativa se puede articular principalmente de dos formas mediante una comisioacuten cuya responsabilidad se comparte entre un grupo de personas que representan a la institucioacuten y donde adquiere gran relevancia la figura del coordinador o mediante una asamblea donde todo el personal puede dar su opinioacuten directamente sin representantes En cual-quiera de los casos este oacutergano administrativo se reuniraacute con cierta periodicidad de forma ordinaria y extraordinaria cuando se requiera

Las principales funciones encomendadas al oacutergano administrativo son las siguientes

ndash Supervisar la ejecucioacuten del PCP

ndash Tomar cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCP

ndash Evaluar continuamente el PCP

Debido a la necesidad de implicar a todo el personal de la institucioacuten en la implantacioacuten del PCP y sobre todo en instituciones de cierta envergadura resulta importante establecer la figura mencionada anteriormente de coordinador de la conservacioacuten preventiva como enlace entre los diferentes miem-bros o grupos de trabajo del modelo organizativo

Las funciones que asumiriacutea el coordinador seriacutean las siguientes

ndash Supervisar permanentemente la ejecucioacuten del PCP y evaluar la informacioacuten generada a traveacutes de los procedimientos y protocolos

ndash Planificar y aplicar los recursos presupuestarios para llevar a cabo el PCP

ndash Adoptar las decisiones relacionadas con las situaciones de alerta y alarma definidas en los pro-cedimientos y protocolos

ndash Establecer canales y rutinas de intercomunicacioacuten fluidos entre todo el personal implicado e informar al resto de miembros de la estructura administrativa convocaacutendolos de manera ex-traordinaria cuando sea necesario

ndash Asegurar que el depoacutesito y archivo de la documentacioacuten relevante del PCP se realice en la insti-tucioacuten responsable de la conservacioacuten y garantizar la accesibilidad a dicha documentacioacuten por parte del personal interesado

Tabla 9 Ejemplo de modelo organizativo para la aplicacioacuten de una estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten museiacutesti-ca Seguacuten ArtisPlus - IPCE 2012 Anaacutelisis de los Modelos Organizativos para el Desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en Institucio-nes Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 93

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5213 Estructura teacutecnica

La estructura u oacutergano teacutecnico tiene asignada la ejecucioacuten de los procedimientos y protocolos dise-ntildeados para el seguimiento y control de los riesgos La composicioacuten de esta estructura debe agrupar al personal encargado de ejecutar las tareas definidas en dichos procedimientos y protocolos Para ello hay que contar con los recursos disponibles tanto internos como externos pero tambieacuten hay que indi-car en su caso los recursos necesarios para armar una estructura teacutecnica baacutesica

El funcionamiento de la estructura teacutecnica se articula con base en la creacioacuten de grupos de trabajo multidisciplinares relacionados con los principales riesgos identificados que a su vez estaraacuten relaciona-dos con los procedimientos y protocolos disentildeados Por ejemplo un grupo de trabajo puede encargarse del mantenimiento del edificio y sus instalaciones y sus integrantes seriacutean los responsables definidos en dicho protocolo conservador arquitecto personal de mantenimiento y limpieza vigilante de sala y vigilante de seguridad

A modo de resumen se recomienda la recopilacioacuten de la distribucioacuten de las tareas para la ejecu-cioacuten del PCP indicando el riesgo con el que se relacionan el protocolo donde estaacuten definidas y el grupo de trabajo o personal encargado de realizarlo

La estructura teacutecnica desarrollaraacute las siguientes funciones

ndash Ejecutar las tareas definidas en el PCP seguacuten lo previsto en los procedimientos y protocolos

ndash Registrar cualquier incidencia imprevista y comunicarla al oacutergano administrativo

ndash Reunirse con cierta periodicidad para evaluar los procedimientos y proponer las posibles rec-tificaciones o mejoras de los informes de resultados

ndash Detectar las carencias de recursos teacutecnicos y humanos y solicitarlas al oacutergano administrativo

ndash Remitir perioacutedicamente la documentacioacuten generada al oacutergano administrativo que realiza las labores de coordinacioacuten

5214 Financiacioacuten

La estructura administrativa y teacutecnica debe tener asignada una dotacioacuten presupuestaria que garantice su buen funcionamiento Para ello deberiacutea existir una parte del presupuesto de la institucioacuten destinada exclusivamente al PCP y a sus labores de conservacioacuten y mantenimiento Asiacute se materializariacutea el com-promiso con su ejecucioacuten dotaacutendolo de los recursos necesarios que permitan acometer los trabajos detallados en el plan abordar las actuaciones urgentes o responder ante una situacioacuten de emergencia

En determinadas situaciones seraacute necesario ampliar la plantilla con perfiles profesionales im-prescindibles que en instituciones con pocos recursos ni siquiera existen por ejemplo el de conser-vador Aun con una buena disponibilidad de personal algunas acciones requeriraacuten de contrataciones externas como los trabajos de mantenimiento o de limpieza o incluso tareas especiacuteficas de conserva-cioacuten que la plantilla existente no puede asumir En muchos casos parte de los recursos debe destinarse a la formacioacuten especiacutefica del personal en aspectos relacionados con la conservacioacuten preventiva como la manipulacioacuten de obras o el seguimiento y control de los riesgos de deterioro

En definitiva la implantacioacuten del PCP requiere una inversioacuten econoacutemica que permita afrontar las acciones maacutes urgentes y posteriormente en funcioacuten de los recursos disponibles el resto de las acciones programadas Aunque la escasez de medios suele ser una limitacioacuten frecuente hay que tener presente la gran rentabilidad de las inversiones en conservacioacuten preventiva en comparacioacuten con el coste de las intervenciones de restauracioacuten

522 Informacioacuten interna del PCP

La operatividad y eficacia del PCP exige implicar a todo el personal de la institucioacuten Por ello es necesa-rio informar sobre la existencia objetivos y alcance del PCP comunicando el meacutetodo de funcionamien-to y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas en el plan

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 94

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La puesta en marcha del PCP requeriraacute diferentes fases para informar sobre el propio plan

ndash Comunicacioacuten a los responsables institucionales y de gestioacuten administrativa y teacutecnica del PCP y constitucioacuten del modelo organizativo para comenzar a tomar decisiones agilizar el flujo de informacioacuten y coordinar y supervisar los procedimientos

ndash Comunicacioacuten a los responsables de los procedimientos de seguimiento y control del PCP asiacute como de los riesgos identificados y valorados Entre este personal se incluye tanto al propio de la institucioacuten como a las contratas externas de servicios

En este punto es importante incidir en que el nuevo modelo de trabajo se caracteriza por ser un procedimiento sistemaacutetico donde todo el personal estaacute implicado independiente-mente del nivel de responsabilidad

ndash Revisioacuten de los procedimientos y protocolos con los diferentes grupos de trabajo y coordina-cioacuten entre ellos con objeto de que resulten lo maacutes eficaces e idoacuteneos posible

En esta fase es necesario transmitir que el PCP no es un documento estaacutetico sino una herramienta de gestioacuten sometida al principio de mejora continua por tanto los procedimien-tos y protocolos y los informes de resultados se revisaraacuten perioacutedicamente y se mejoraraacuten con-tinuamente

En resumen el PCP debe entenderse como una herramienta que facilita la toma de decisiones basaacutendose en datos objetivos y su utilidad dependeraacute del grado de implantacioacuten El meacutetodo que pro-pone se entiende como un trabajo de equipo con la participacioacuten activa de teacutecnicos y gestores promo-vido y facilitado por la direccioacuten de la institucioacuten

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

Evidentemente las funciones del personal variaraacuten seguacuten la capacitacioacuten teacutecnica y el puesto de trabajo desempentildeado pero todas las personas deben tener una formacioacuten adecuada y actualizada en conser-vacioacuten preventiva desde el director o encargado hasta el personal de limpieza mantenimiento seguri-dad etc Ademaacutes se debe incluir no solo al personal permanente sino tambieacuten al temporal asiacute como a las diferentes contratas externas que ejecuten trabajos de manera continuada o puntual

Por tanto es necesario establecer diferentes programas de formacioacuten relacionados con las acti-vidades que se realizan tanto para el equipo de gestioacuten del plan como para el personal que ejecuta los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro El personal sin formacioacuten especiacute-fica en conservacioacuten pero encargado de las tareas del PCP seraacute formado por teacutecnicos especializados en conservacioacuten preventiva El personal teacutecnico formado en conservacioacuten de patrimonio cultural que por la especificidad teacutecnica o cientiacutefica de alguna de sus tareas asiacute lo requiera tambieacuten recibiraacute formacioacuten especializada para la aplicacioacuten del PCP

El proceso de formacioacuten debe desarrollarse a traveacutes de un plan de formacioacuten permanente que tenga en cuenta tanto la rotacioacuten como la especializacioacuten la deteccioacuten de las necesidades formativas y la buacutesqueda y evaluacioacuten de sistemas adecuados Ademaacutes este plan incluiraacute aspectos teacutecnicos y espe-ciacuteficos del PCP asiacute como la actualizacioacuten de la formacioacuten previa en cuestiones generales

524 Informacioacuten externa del PCP

La informacioacuten externa o difusioacuten del PCP es un aspecto fundamental en la estrategia de conservacioacuten preventiva pues permite la accesibilidad o acercamiento de los bienes culturales a la sociedad median-te un acceso a la informacioacuten puacuteblico y transparente La difusioacuten permite explicar cuaacutel es el trabajo que se realiza con los bienes culturales y cuaacutel es el intereacutes de su conservacioacuten asiacute se convierte en una herra-mienta esencial porque hace partiacutecipe a la sociedad de la tarea de conservacioacuten y facilita la prevencioacuten frente a ciertos riesgos de origen antroacutepico como los antisociales

Dentro de las iniciativas de difusioacuten que se llevaron a cabo los primeros antildeos del PNCP se en-cuentra la Elaboracioacuten de una estrategia de comunicacioacuten para el Plan Nacional de Conservacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 95

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Preventiva15 en la que se poniacutea de manifiesto la necesidad de difundir la conservacioacuten preventiva en dos planos diferentes

En primer lugar es esencial la concienciacioacuten sobre la importancia de la conservacioacuten preventiva no solo de los organismos con competencia en la conservacioacuten de los bienes culturales sino tambieacuten de la ciudadaniacutea Con esta labor de concienciacioacuten se pretende fomentar la custodia compartida de los bienes implicando al puacuteblico y creando un sentimiento de responsabilidad comuacuten hacia el patrimonio cultural Las estrategias de comunicacioacuten en este sentido deben ser diferentes y adaptarse a las distin-tas franjas de puacuteblico profesionales del patrimonio cultural autoridades medios de comunicacioacuten diferentes grupos de edad etc

En segundo lugar es imprescindible la difusioacuten de las actuaciones concretas en este caso las realizadas en el marco del PCP Asiacute se consigue la visibilizacioacuten de las diferentes actuaciones a traveacutes de planes de comunicacioacuten especiacuteficos donde se tiene en cuenta el bien a preservar y su relevancia el lugar donde se encuentra el puacuteblico al que se dirige la informacioacuten el mensaje que se quiere transmi-tir y los medios y formatos a traveacutes de los cuales se podraacute difundir Dichas actuaciones especiacuteficas de comunicacioacuten tambieacuten serviraacuten para reforzar el concepto general de conservacioacuten preventiva

15 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Galdoacutes Ayastuy P (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Figura 39 Taller laquoTengo un Planraquo para difundir la conservacioacuten preventiva entre el puacuteblico infantil Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 96

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Criterios utilizados para la seleccioacuten de las actuaciones

ndash Procedimientos de seguimientos y control de los riesgos de deterioro protocolos de mantenimiento de los inmuebles e instalaciones y procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia Para definir dichos procedimientos y protocolos hay que decidir queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas es decir hay que documentar coacutemo se implantaraacuten las acciones a desarrollar

ndash Propuesta de modelo organizativo

ndash Programa de formacioacuten del personal implicado

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al personal interno

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al puacuteblico en general

Figura 40 Control en la evacuacioacuten de obras del Museo del Prado durante la guerra civil Julio de 1937 Archivo fotograacutefico Junta de Incautacioacuten Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 97

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten

GeneralPara comprobar que el PCP cumple con su finalidad es imprescindible verificar el funciona-miento de los procedimientos y protocolos implantados y del PCP en su conjunto establecien-do las modificaciones pertinentes en caso necesario Esta verificacioacuten se basa en un proceso de mejora continua que modifica lo incorrecto pero tambieacuten optimiza lo que es satisfactorio

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientosLas primeras verificaciones a realizar una vez elaborado e implantado el PCP se dirigen a com-probar que los procedimientos se ejecutan conforme a su disentildeo y que se obtienen los paraacute-metros o mediciones necesarios Asiacute con la periodicidad establecida para estas verificaciones rutinarias se comprueban los informes de resultados de cada procedimiento y se registran incorporaacutendolos a la base de datos

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientosAdemaacutes de verificar que los procedimientos se ejecutan adecuadamente hay que comprobar si son idoacuteneos Este tipo de verificaciones que tambieacuten podriacuteamos denominar autoevaluacio-nes son revisiones criacuteticas que cuestionan si los procedimientos son uacutetiles para su propoacutesito y buscan queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y la experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativoAunque los procedimientos se realicen adecuadamente y respondan a su propoacutesito no puede garantizarse un buen funcionamiento del PCP si no se verifica a nivel global la coordinacioacuten de los procedimientos entre siacute y el buen funcionamiento del modelo organizativo Para estas verificaciones generales se utilizan las siguientes herramientas

ndash Indicadores de desempentildeo Son paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que sirven para valorar en queacute medida el PCP se acerca o aleja de sus objetivos El principal indicador debe-riacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales pero es difiacutecil de resumir en un solo valor por lo que pueden buscarse otros maacutes sencillos como paraacutemetros teacutecnicos derivados del seguimiento (porcentaje de peacuterdida de material) u otros organizacionales (grado de im-plantacioacuten del PCP)

ndash Auditoriacutea Es un examen objetivo realizado por personal independiente que ofrece una pers-pectiva global de la actividad a auditar

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del PCPLa revisioacuten y actualizacioacuten del PCP tambieacuten denominada reevaluacioacuten es una repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos al que pueden asimilarse las cuatro fases del PCP Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten Estas revisiones se realizariacutean a intervalos re-gulares preestablecidos cada cierto nuacutemero de antildeos no obstante es recomendable realizar la primera revisioacuten al cabo de un antildeo de implantacioacuten del PCP

Las fuentes de informacioacuten que pueden ofrecer datos para realizar las revisiones y actuali-zaciones son las verificaciones de los apartados anteriores las encuestas al puacuteblico sobre su percepcioacuten del funcionamiento de la institucioacuten o la evaluacioacuten de las incidencias durante el desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contextoAdemaacutes de las actualizaciones o revisiones que esteacuten programadas es necesario realizar otras cuando se den las siguientes circunstancias

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 98

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Cuando se detecten cambios en el entorno paraacutemetros ambientales naturaleza de los bienes a conservar nueva museografiacutea etc

ndash Cuando se planee un cambio en la organizacioacuten como por ejemplo una reduccioacuten de plantilla En este caso conviene valorar previamente el impacto sobre las medidas de conservacioacuten preventiva

Una vez implantado el PCP es necesario comprobar que cumple con su propoacutesito de forma eficaz y en caso contrario establecer las modificaciones pertinentes En este sentido la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos en la que se basa esta sistematizacioacuten del PCP estaacute estructurada como un proceso de me-jora continua Esto quiere decir que aunque su funcionamiento fuera satisfactorio nunca se dejariacutean de buscar posibles mejoras para optimizar su funcionamiento lo que obliga a contar con mecanismos de revisioacuten y modificacioacuten

Los mecanismos para esta evaluacioacuten continua pueden ser diversos pero baacutesicamente atienden a estos dos principios

ndash Seguimiento continuo de procedimientos sucesos resultados etc

ndash Repeticioacuten perioacutedica del ciclo de gestioacuten de riesgos reevaluar

Para garantizar el eacutexito de la mejora continua es muy importante que en el propio plan quede definido

ndash Los responsables de revisar y modificar el plan

ndash La periodicidad con que deben reunirse los citados responsables

ndash Los diversos procedimientos de seguimiento y evaluacioacuten de la idoneidad del plan

ndash Los mecanismos para introducir modificaciones en el plan

En suma quieacuten coacutemo y cuaacutendo debe ocuparse de estas laboresEn lo que sigue se van a enumerar las acciones de verificacioacuten consideradas necesarias en un PCP

y se comentaraacute coacutemo pueden realizarse Para ello se recurre a diversas teacutecnicas generales de gestioacuten que pueden adaptarse a nuestro aacutembito

Figura 41 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Verificacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 99

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemo Cueva de Altamira

AntecedentesLa Cueva de Altamira cuenta con un PCP fruto de un programa de investigacioacuten que se desarrolloacute entre los antildeos 2012 y 2015 en el que participaron profesionales de distintas disciplinas cientiacuteficas y pertene-cientes a diversas instituciones como las Universidades de Cantabria (UNICAN) y Universidad del Paiacutes Vasco (UPV) el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC y el propio Instituto del Patri-monio Cultural de Espantildea (IPCE) a este uacuteltimo le correspondioacute el papel de coordinador La direccioacuten cientiacutefica recayoacute en G de Guichen del Centro Internacional de Estudios para la Conservacioacuten y Restau-racioacuten de Bienes Culturales (ICCROM) ubicado en Roma

Los diversos equipos que con anterioridad habiacutean trabajado en la conservacioacuten de la Cueva de Altamira (la comisioacuten investigadora de 1976 mdashel grupo de Eugenio Villar (1979-1984) el ICRBC (1992-1996) el CSIC (1996-2009)mdash siempre apuntaron en sus conclusiones la importancia de que hubiera una continuidad en las labores de conservacioacuten Para dar respuesta a esta demanda el equipo que desa-rrolloacute el actual PCP realizoacute una propuesta de modelo organizativo que finalmente fue adoptada En este modelo se encuentran las bases y la clave de la fase de verificacioacuten y revisioacuten

El modeloPara la gestioacuten del PCP se propone la creacioacuten de una comisioacuten de seguimiento nombrada a propuesta del Patronato Esta comisioacuten estariacutea compuesta por cinco miembros permanentes otros miembros in-vitados y un coordinador Los miembros permanentes seriacutean

ndash Un representante de la Subdireccioacuten General de Museos Estatalesndash Un miembro nombrado por el IPCEndash Un miembro nombrado por el Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira (MNCIA)ndash Un miembro nombrado por el CSICndash Un miembro nombrado por la Universidad de Cantabria

Los miembros invitados seriacutean profesionales de la investigacioacutenconservacioacuten del patrimonio cul-tural nombrados a propuesta del coordinador y los miembros permanentes seguacuten las necesidades que se vayan detectando en la aplicacioacuten del PCP

El coordinador seriacutea nombrado por el Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte

FuncionamientoSe proponiacutea que la comisioacuten de seguimiento se reuniese tres veces al antildeo en reuniones ordinarias y de forma extraordinarias cuando fuesen convocadas por el coordinador

Sus funciones seriacutean

ndash Supervisioacuten de la ejecucioacuten del PCPndash Adopcioacuten de cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCPndash Evaluacioacuten continua del PCPndash Presentacioacuten del estado de ejecucioacuten del PCP al Patronato

Asimismo el coordinador asume una serie de responsabilidades relacionadas con la verificacioacuten seguimiento y modificacioacuten del PCP Asiacute entre otras se le asignan las siguientes funciones

ndash Seguimiento y control permanente de la correcta ejecucioacuten del PCP a traveacutes de la estructura teacutecnicandash Anaacutelisis y evaluacioacuten de la informacioacuten recabada mediante los procedimientos de seguimiento

y controlndash Adopcioacuten de las decisiones relacionadas con las acciones de seguimiento y control y con la co-

rrecta implantacioacuten de protocolosndash Estudio y evaluacioacuten de todas las proposiciones que pudieran influir o modificar las condicio-

nes de la cueva y especiacuteficamente de la Sala de Poliacutecromos asiacute como de su aacuterea de proteccioacuten (excavaciones instalaciones modificacioacuten de espacios etc)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 100

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos

Muchos procedimientos recogen acciones que consisten en medir y comprobar de forma rutinaria ciertos paraacutemetros Niveles de contaminacioacuten temperatura humedad relativa o anchura de grietas en edificios son algunos ejemplos tiacutepicos dentro de nuestro aacutembito de trabajo Otras acciones pueden es-tar supeditadas a la concurrencia de determinadas circunstancias por ejemplo que haya una tormenta presencia de fuertes vientos elevados niveles de puacuteblico en una sala etc

Como ya se ha comentado cada procedimiento debe contar con sus formularios y modelos de informe especiacuteficos donde se recojan todos estos resultados y circunstancias todos ellos una vez cumplimentados deben quedar registrados y custodiados Pero es necesario ir auacuten maacutes allaacute Para cada procedimiento debe quedar definida la persona o grupo de personas que deben verificar que efectiva-mente se estaacuten cumplimentando esos informes y que se recogen todas las mediciones y circunstancias pertinentes

Otros aspectos que necesariamente deben estar definidos son la periodicidad con que se van a hacer estas comprobaciones y a quieacuten se debe informar del resultado

Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano de Abarraciacuten En el PCP de este museo una vez identificados los riesgos se establece una serie de procedimientos de seguimiento y control asiacute como de protocolos de mantenimiento que implican la supervisioacuten y monitorizacioacuten de ciertos paraacutemetros (como por ejemplo los ambientales) pero tambieacuten el control del estado de algunos elementos e instalaciones En todos los casos queda definido quieacuten con queacute perio-dicidad y coacutemo informar de los resultados del seguimiento Para ello se elaboraron una serie de fichas a cumplimentar por el personal implicado Un claro ejemplo muy claro es esta Ficha de seguimiento diario del personal auxiliar

FICHA SEGUIMIENTO DIARIO DEL PERSONAL AUXILIAR

TAREAS DE REVISIOacuteNIncidencia

Sala Vitrina Pieza Descripcioacuten incidenciaMantildeana Tarde

VENTANAS (ventanas y contraventanas cerradas)

PUERTAS (vigilar depoacutesitos suciedadabiertas o cerradas)

ILUMINACIOacuteN (orientacioacuten y funcionamientoencendido y apagado)

EQUIPO DE SEGURIDAD (alarma y videovigilancia)

DEPOacuteSITOS SERRIacuteN INSECTOS ROEDOREShellip (Interiorexterior vitrinas peanashellip)

GOTERAS (en caso de lluvia)

OTROS

Fecha Hora de entrada Hora de salida

Personal responsable Firma

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 101

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos

Se trata de la adaptacioacuten al aacutembito de la conservacioacuten preventiva del concepto general de autoevalua-ciones aplicado al campo de la gestioacuten de organizaciones y empresas

Cada procedimiento o rutina debe ser revisado perioacutedicamente por el responsable o la persona que lo disentildeoacute e implantoacute (si pertenece a la organizacioacuten) Debe ser una revisioacuten criacutetica buscando queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

En estos controles de autoevaluacioacuten deben plantearse cuestiones como

ndash iquestSirve realmente a su propoacutesito

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes eficiente

ndash iquestQueacute aspectos pueden mejorarse

ndash iquestLos formularios a rellenar recogen realmente todos los aspectos e informacioacuten relevantes

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes segura o fiable

ndash Etc

Dependiendo de la naturaleza del procedimiento o rutina la revisioacuten puede implicar muestreos exhaustivos seguimientos o inspecciones durante su ejecucioacuten consulta de los informes o registros generados en el cumplimiento de los procedimientos etc

En las reuniones perioacutedicas de los responsables de la verificacioacuten debe establecerse una planifi-cacioacuten de queacute procedimientos y rutinas van a ser revisados cada antildeo asiacute como un seguimiento de que efectivamente se realizaron las revisiones propuestas en el antildeo anterior Transcurrido un determinado nuacutemero de antildeos (de 3 a 6) todos los procedimientos deberiacutean haber sido revisados y entonces se debe empezar un nuevo ciclo de revisiones de modo que estas nunca se dejen de hacer

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo

El hecho de que los procedimientos sean correctos y se cumplimenten con la regularidad pertinente no siempre es garantiacutea de buen funcionamiento de un PCP El plan es un marco global es un sistema dentro del que deben coordinarse e interactuar procesos muy diversos de modo que las deficiencias pueden deberse a fallos de coordinacioacuten o incluso al disentildeo del propio modelo organizativo (recueacuterde-se lo comentado anteriormente acerca de que un PCP da lugar a un nuevo modelo organizativo dentro de la institucioacuten)

Dentro del aacutembito general de la gestioacuten de organizaciones existen dos herramientas disentildeadas para la verificacioacuten en este nivel superior que comentaremos por separado a saber

ndash Indicadores de desempentildeo

ndash Auditoriacuteas

631 Indicadores de desempentildeo

El PCP debe contar con unos objetivos impliacutecitos o expliacutecitos En cualquier caso se sobreentiende que su finalidad es una eficiente conservacioacuten de los bienes culturales de su competencia

Una praacutectica uacutetil y recomendada consiste en definir una serie de paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que puedan dar una medida de cuaacutento se acerca o aleja el plan de sus objetivos Son los conocidos como indicadores de desempentildeo

La eleccioacuten de estos indicadores es una tarea muy compleja y existen muy pocos estudios sobre coacutemo implementarlos en el contexto de la conservacioacuten de bienes culturales No existen reglas gene-rales deben elegirse indicadores especiacuteficos y adecuados para cada caso concreto No obstante para que sean praacutecticos deben ser obtenibles sin estudios costosos o que requieran demasiado tiempo para ser evaluados La lista tampoco debe ser muy extensa

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 102

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Los valores de estos indicadores deben registrarse y ser utilizados en las reuniones de revisioacuten del plan para contrastar la eficiencia de las modificaciones realizadas con anterioridad y ayudar a deci-dir nuevos cambios

En un PCP el principal indicador deberiacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales no obstante esto puede no ser praacutectico en muchos casos Asiacute en ocasiones es preferible fijar la aten-cioacuten en alguna aacuterea localizada que resulte especialmente criacutetica Dada la complejidad y diversidad de los bienes culturales no es posible generalizar en este punto auacuten asiacute algunos asiacute algunos ejemplos en este sentido podriacutean ser

ndash Medicioacuten de las peacuterdidas de material en elementos soporte (columnas) debidas a la erosioacuten eoacutelica

ndash Peacuterdidas de pigmentacioacuten en puntos localizados de una pintura rupestre

Tambieacuten es posible extraer una seleccioacuten de paraacutemetros que ya se monitorizan de forma conti-nua en los propios procedimientos rutinarios del plan como por ejemplo

ndash Porcentaje de tiempo que se rebasa cierto umbral de humedad relativa a lo largo del antildeo

ndash Porcentaje anual de datos procedentes de los sensores que no quedan registrados por proble-mas teacutecnicos

Ademaacutes existen otros paraacutemetros organizacionales que pueden ser aplicados en nuestro aacutembito Algunos ejemplos seriacutean

ndash El grado de cumplimiento del PCP Si durante las revisiones perioacutedicas se llega a la conclusioacuten de que no sse cumplimenta el 100 de los informes y registros previstos en el plan o que dis-minuye antildeo tras antildeo el grado de cumplimiento entonces sin duda hay margen para la mejora o hay problemas

ndash El grado de implantacioacuten en los primeros antildeos de andadura El plan puede implantarse gradual-mente pero hay que comprobar que realmente se progresa en la implantacioacuten antildeo tras antildeo

ndash El coste anual del PCP Un crecimiento continuado del mismo puede deberse a que se estaacute ampliando su alcance o se estaacute aplicando a nuevos bienes o aacutereas pero tambieacuten puede ser indicativo de que no estaacute resultando eficiente

ndash Carga de trabajo evaluada en horas-hombre que implica la ejecucioacuten del PCP

En cualquier caso una lista demasiado prolija de indicadores va a ser tan disfuncional como un conjunto de indicadores inadecuados A este respecto S Sanyal1 en el aacutembito del ICCROM propone un algoritmo que ayudariacutea a la eleccioacuten y depuracioacuten de los mismos que se resumiriacutea en siete pasos

1 Identificar los valores culturales del bien cultural (esto ya estariacutea hecho en el anaacutelisis de signi-ficancia)

2 Excluir cualquier posible indicador no relacionado con los anteriores

3 Identificar las principales amenazas para los valores detectados en el punto 1 y evaluar a queacute velocidad pueden evolucionar

4 Eliminar todos los indicadores que no esteacuten relacionados con las amenazas identificadas en el punto 3

5 Identificar a los responsables que se van a ocupar de monitorizar esos indicadores

1 Sanyal S (2012) Exclusion and efficiency in measuring heritage conservation performance In Zancheti S M amp K Similauml eds Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conservation_PerforManCegt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 103

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

6 Identificar las carencias de capacitacioacuten de esos responsables y corregirlas mediante formacioacuten o nuevas incorporaciones de personal

7 Para cada indicador establecer la frecuencia de la monitorizacioacuten que debe estar basada en la velocidad con que puede evolucionar seguacuten se analizoacute en el paso 3

Los puntos 5 y 6 obedecen a cuestiones de personal Para nosotros baste con recordar que debe estar definido quieacuten debe hacer este seguimiento la periodicidad de las verificaciones y a quieacuten se deben reportar

632 Auditoriacuteas

Esta uacuteltima herramienta de gestioacuten que aquiacute se propone es quizaacute la maacutes difiacutecil y costosa de llevar a la praacutectica pero no obstante puede ser muy uacutetil en organizaciones grandes Consideacuterese como optativa

Una auditoriacutea es un examen objetivo realizado por personal cualificado e independiente por tanto no puede realizarlo ninguacuten responsable de la actividad que se va a auditar La auditoriacutea es el mecanismo de seguimiento que ofrece una perspectiva maacutes global (menos en detalle) del aacuterea activi-dad o conjunto de procedimientos y rutinas Es tambieacuten la que se realiza de una forma maacutes puntual y espaciada en el tiempo Las auditoriacuteas pueden ser internas o externas y la organizacioacuten puede optar por un tipo u otro o alternar ambos

Una auditoriacutea no entra en el detalle sino que comprueba que los procedimientos y rutinas

ndash Estaacuten bien definidos sin ambiguumledades ni lagunas aparentes

ndash Que son conformes con la normativa que les sirve de base

ndash Que son conocidos por el personal que los aplica

ndash Que son aplicados correctamente y por personal con la cualificacioacuten adecuada

ndash Que los informes y registros que se generan en su aplicacioacuten existan y esteacuten correctamente cumplimentados

ndash Que dichos informes lleguen a las personas adecuadas y que sean utilizados convenientemente

La auditoriacutea implica por tanto varias fases

1 Un estudio previo de la documentacioacuten relativa al plan asiacute como de los procedimientos y ru-tinas implicados en el aacuterea a auditar

2 La elaboracioacuten de una planificacioacuten sobre coacutemo va a realizarse la misma (diacuteas de visita progra-ma a seguir reuniones archivos a consultar etc)

3 Una inspeccioacuten in situ de las instalaciones el personal y los archivos del aacuterea auditada

4 Emisioacuten de un informe donde se detallaraacuten como no conformidades las deficiencias encontra-das Incluiraacute recomendaciones para la subsanacioacuten y un plazo para la misma Los plazos deben ser realistas y acordados con los responsables del aacuterea o los procesos y rutinas afectados

5 Reunioacuten posterior para comprobar que se estaacute procediendo a la subsanacioacuten

La auditoriacutea debe ser planificada a intervalos regulares y en el plan debe quedar establecida la frecuencia de las mismas (si se ha optado por incluirlas) Tambieacuten debe definirse la metodologiacutea a se-guir si se aplica alguacuten tipo de normativa (por ejemplo la ISO 9001 Sistemas de Gestioacuten de la Calidad) el modelo del informe con los resultados coacutemo se registran esos informes y a queacute responsable deben ser dirigidos

Normalmente una auditoriacutea no supone una revisioacuten exhaustiva de todas las aacutereas de la organiza-cioacuten sino que abarca o pone un eacutenfasis especial solo en alguna de ellas Por tanto antes de su ejecu-cioacuten es necesario establecer cuaacutel o cuaacuteles van a ser las aacutereas auditadas lo que se decidiraacute en funcioacuten de su importancia y de los resultados de las auditoriacuteas anteriores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 104

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del PCP

Lo que a continuacioacuten se expone vendriacutea a coincidir con el concepto de reevaluacioacuten Reevaluar con-siste en repetir todo el ciclo de gestioacuten de riesgos volviendo a pasar por las cuatro fases de Documen-tacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuteny Verificacioacuten Obviamente el tiempo y el esfuerzo necesarios para una reevaluacioacuten van a ser mucho menores que los empleados para aplicar por primera vez el ci-clo de gestioacuten de riesgos puesto que se contariacutea ya con mucho trabajo de recopilacioacuten de informacioacuten y disentildeo de procedimientos y protocolos ya hecho

En ocasiones se distingue entre revisioacuten y actualizacioacuten La segunda seriacutea de menor alcance y no afectariacutea a la estructura organizacioacuten y contenidos fundamentales del plan se actualizariacutean valores um-brales algunas praacutecticas dentro de los procedimientos etc La revisioacuten seriacutea maacutes exhaustiva y podriacutea implicar la eliminacioacuten o sustitucioacuten de algunos protocolos cambios organizativos en suma afectar al corpus principal del plan

La reevaluacioacuten debe realizarse a intervalos regulares preestablecidos El nuacutemero de antildeos maacutexi-mo entre reevaluaciones dependeraacute de los medios de la organizacioacuten y de la naturaleza de los bienes Una cifra orientativa usual en otros aacutembitos organizativos seriacutea de cada 2 o 5 antildeos En cualquier caso es muy recomendable realizar una primera revisioacuten del plan al cabo de un antildeo de su implantacioacuten

Por supuesto toda la informacioacuten recogida en los apartados 61 a 63 puede ser uacutetil a la hora de realizar una revisioacuten y actualizacioacuten y debe ser tenida en cuenta

Ademaacutes existen otras fuentes que pueden ofrecer informacioacuten relevante y que se enumeran a continuacioacuten Las encuestas sobre la percepcioacuten de funcionamiento de la institucioacuten por parte del puacute-blico merecen una mencioacuten especial No forman parte del PCP pero sus resultados cuando se realizan deben ser tenidos en cuenta por los responsables de la revisioacuten del PCP por diversos motivos

ndash La visibilidad o invisibilidad de las medidas adoptadas dentro del plan pueden afectar a los re-sultados de las encuestas

ndash El estado general de conservacioacuten de las piezas no pasa desapercibido al visitante e influye directamente en su grado de satisfaccioacuten

ndash El apartado de quejas y sugerencias puede recoger observaciones uacutetiles en este sentido

Por uacuteltimo hay que destacar la importancia de registrar y estudiar todas las incidencias que se produzcan dentro del desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva Por incidencias entende-mos los eacutexitos los fracasos los accidentes y los cuasiaccidentes Es preciso revisar todos los informes al respecto para averiguar queacute nos estaacuten diciendo sobre el plan iquestUn buen resultado en un determinado conjunto de bienes puede extenderse a otros iquestun mal resultado podriacutea haberse evitado con un pro-cedimiento distinto

Pero quizaacute lo maacutes revelador sean siempre los accidentes pues muestran fallos en los procedi-mientos Averiguar las causas y establecer las medidas para que no se repitan es fundamental

Tambieacuten es necesario fomentar dentro de la cultura de la organizacioacuten que se informe de los cua-siaccidentes estos no deben interpretarse como torpeza del operario sino como una oportunidad de introducir cambios que evitaraacuten en el futuro verdaderos accidentes Debe existir el cauce para informar de estos hechos bien sea a traveacutes de los apartados de observaciones de los informes asociados a los procedimientos o a traveacutes de alguacuten formulario especiacutefico contemplado en el plan

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto

Ademaacutes las actualizaciones (o incluso las revisiones) seriacutean obligadas cuando se detecten cambios en el contexto de la organizacioacuten (cambios en el entorno paraacutemetros ambientales nuacutemero y naturaleza de los bienes a conservar estado de conservacioacuten de los mismos discurso museograacutefico etc)

Dentro de este apartado se englobariacutean tambieacuten los cambios en la organizacioacuten De forma ideal antes de introducir cualquier cambio en la organizacioacuten debe estudiarse queacute impacto puede tener sobre las medidas de conservacioacuten preventiva Por ejemplo una externalizacioacuten de servicios una re-duccioacuten de plantilla o cambios en la poliacutetica de preacutestamos de fondos de la coleccioacuten van a tener reper-cusiones sobre nuestros procedimientos y protocolos y habraacute que adaptarlos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 105

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Responsables de revisar y modificar el PCP

ndash Periodicidad con la que deben reunirse los responsables de la verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los indicadores de desempentildeo

ndash Periodicidad del seguimiento continuo de procedimientos y resultados

ndash Definicioacuten de los procedimientos para la evaluacioacuten de la idoneidad del PCP

ndash Periodicidad de repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los mecanismos para introducir modificaciones en el PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 106

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva

La mejora en la generalizacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural y en la eficacia de su meacutetodo de trabajo pasa tambieacuten por el desarrollo futuro de diferentes aspectos clave como son los aspectos teacutecnicos metodoloacutegicos organizativos formativos y de divulgacioacuten de la conservacioacuten preventiva

Aunque el desarrollo de la conservacioacuten preventiva tiene ya un recorrido considerable la utilizacioacuten de herramientas como el Plan de Conservacioacuten Preventiva que en esta guiacutea se detalla exige cierta evo-lucioacuten en diferentes aacutembitos que permita mejorar su eficacia y generalizar efectivamente el cambio fundamental o cambio de paradigma como expresan otros autores en la conservacioacuten del patrimo-nio cultural Es decir el paso desde una estrategia de intervenciones sucesivas aplicando costosos esfuerzos y recursos de forma intermitente cuando los bienes culturales experimentan un deterioro ciacuteclico importantiacutesimo a una estrategia de prevencioacuten mediante un esfuerzo sistemaacutetico adaptado a los recursos y mantenido en el tiempo para mejorar el estado de conservacioacuten y la integridad del patrimonio cultural

71 Aspectos teacutecnicos

ndash Es evidente que la documentacioacuten del bien cultural con la estructura que se muestra en la pre-sente guiacutea resulta fundamental para mejorar la eficacia del PCP Y esto implica que para bienes culturales complejos o para conjuntos y colecciones extensas el volumen de la documenta-cioacuten necesaria va a exigir desarrollar herramientas informaacuteticas que faciliten la organizacioacuten y el acceso a la misma Herramientas como las aplicaciones informaacuteticas basadas en el estaacutendar BIM (Building Information Modeling) que vinculan bases de datos contextuales a elementos de modelado en 3D pueden ser muy uacutetiles en la operatividad de los PCP Ademaacutes de almacenar y vincular la informacioacuten los modelos BIM podriacutean facilitar la aplicacioacuten programada y la eva-luacioacuten de los procedimientos de seguimiento y control y los protocolos de mantenimiento Otra herramienta que puede significar un avance para la aplicacioacuten del PCP es la utilizacioacuten de aplicaciones SIG (Sistema de Informacioacuten Geograacutefica) en especial para la evaluacioacuten de riesgos vinculados a la ubicacioacuten geograacutefica de los bienes culturales como la desarrollada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en relacioacuten a los riesgos climaacuteticos

ndash Otros aspectos teacutecnicos relacionados con la organizacioacuten y actualizacioacuten de datos relacionados con el entorno y con el almacenamiento y anaacutelisis de imaacutegenes de diferentes aspectos del bien cultural son susceptibles de un futuro desarrollo

72 Aspectos metodoloacutegicos

ndash La propia organizacioacuten del PCP puede ser susceptible de un desarrollo futuro de forma que el modelo metodoloacutegico mostrado en esta publicacioacuten evolucione para hacerlo maacutes operativo maacutes eficaz y maacutes faacutecil de implantar y aplicar

ndash Un aspecto ya mencionado es la deseable normalizacioacuten de modelo metodoloacutegico del PCP aplicando normas de control de calidad que permitiriacutean acreditar la fidelidad de un PCP de cualquier bien cultural o conjunto de bienes al modelo metodoloacutegico propuesto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 107

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

73 Aspectos organizativos

ndash La rigidez organizativa de las instituciones dificulta en gran medida la implantacioacuten completa tal como se muestra en la presente guiacutea de la estrategia de conservacioacuten preventiva por lo que un desarrollo futuro de la capacidad de adaptacioacuten de las instituciones a los requerimientos organizativos de esta estrategia seriacutea bienvenido y facilitariacutea su generalizacioacuten

ndash Por otro lado la implantacioacuten de esta estrategia en todos los niveles institucionales requiere una revisioacuten de los modelos de gestioacuten de la conservacioacuten del patrimonio cultural y la adapta-cioacuten de departamentos centrados en este aspecto y que desarrollan las poliacuteticas de conserva-cioacuten y su planificacioacuten

ndash Lo anterior tambieacuten lleva a un desarrollo maacutes eficaz de la optimizacioacuten de los recursos teacutecnicos y presupuestarios que permitan alcanzar un objetivo maacutes ambicioso en la prevencioacuten del dete-rioro del patrimonio cultural

ndash Por uacuteltimo en el aacutembito organizativo es necesario potenciar la tan citada interdisciplinariedad y el trabajo en equipo imprescindible en la aplicacioacuten de la conservacioacuten preventiva

74 Aspectos formativos

ndash Otro aspecto fundamental pendiente de un desarrollo adecuado es la modificacioacuten de los pla-nes de estudios de los profesionales especializados en la conservacioacuten del patrimonio para incluir los conceptos y los meacutetodos de trabajo que se mencionan en esta guiacutea y que son fun-damentales a la hora de aplicar y desarrollar profesionalmente la estrategia de conservacioacuten preventiva

ndash En este sentido no solo resulta necesario cambiar los contenidos de los planes de la educacioacuten formal sino que seraacute necesario un reciclaje de los docentes para habilitarlos en la imparticioacuten de material que no tienen todaviacutea una faacutecil documentacioacuten

75 Aspectos divulgativos

ndash Finalmente es deseable un desarrollo futuro en la divulgacioacuten de los objetivos de la conserva-cioacuten preventiva y sus meacutetodos de trabajo no solo para teacutecnicos especializados sino tambieacuten para el puacuteblico en general y especialmente hacia los nintildeos

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 108 108

Siglas

AEMET Agencia Estatal de Meteorologiacutea

AENOR Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten

BIM Building Information Modeling

CCI Canadian Conservation Institute

CEN Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas

CTE Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten

HBIM Historic Building Information Modeling

IAPH Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico

ICCROM Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property

ICOM-CC International Council of Museums ndash Committee for Conservation

ICRBC Instituto de Conservacioacuten y Restauracioacuten de Bienes Culturales

IPCE Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea

MCD Ministerio de Cultura y Deporte

MNCIA Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira

PCP Plan de Conservacioacuten Preventiva

PNCP Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

PNEGR Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural

SIG Sistema de Informacioacuten Geograacutefica

UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

UNICAN Universidad de Cantabria

UPV Universidad del Paiacutes Vasco

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-110 109

Bibliografiacutea

Aenor (2010) UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y directrices Madrid Aenor mdash (2012) UNE-EN 15898 Conservacioacuten del patrimonio cultural Principales teacuterminos gene-

rales y definiciones Madrid Aenormdash (2016a) UNE-EN 16095 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del

patrimonio cultural mueble Madrid Aenormdash (2016b) UNE-EN 16096 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e

informe del patrimonio cultural construido Madrid AenorAhsley-smith J (1999) Risk Assessment for Object Conservation Oxford Butterworths-Heinemann

mdash (2003) laquoSustainability and precaution how precautionary should we beraquo Conservation Journal 40 Reino Unido VampA

AntomArchi c Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

AlcaacutentArA r (2002) Standards in preventive conservation meanings and applications Rome ICCROM Disponible en lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_04_StandardsPreventive-Conser_enpdfgt [Consulta 17 de febrero de 2017]

BAB Arquitectos (1996) Plan Director de Intervencioacuten Integral del monasterio de El Paular [E Bar-celoacute de Torres M Aacutelvarez Garciacutea e I Barceloacute de Torres] Madrid Archivo Instituto del patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte

cAple C (2000) Conservation skills judgment method and decision making London Routledgecetur centro de estudios e investigAciones turiacutesticAs dA universidAd de sAntiAgo de compostelA (2009)

Estudio sobre la capacidad de acogida y ordenacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela X M Santos Solla Coordinador Santiago de Compostela

ciruJAno C gArciacuteA A L y lAgunA T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21-33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

comisioacuten del plAn nAcionAl de emergenciAs y gestioacuten de riesgos en el pAtrimonio culturAl (2015) Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesemergenciashtmlgt

gAldoacutes AyAstuy p (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

gonzaacutelez sAles e (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

henry m (1999) Evaluacioacuten para la conservacioacuten modelo propuesto para evaluar las necesidades de control del entorno museiacutestico Versioacuten 999 Los Aacutengeles Getty Conservation Institute lthttpwwwgettyeduconservationpublications_resourcespdf_publicationspdfassessmodelsppdfgt

herraacuteez J A y rodriacuteguez lorite m A (1999) laquoLa conservacioacuten preventiva de obras de arteraquo en Arbor Conservacioacuten del Patrimonio Artiacutestico nordm CLXIV 645 4 Madrid CSIC pp 141-156 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreCONSERVACIONPREVENTIVApdfgt

herraacuteez J A (2018) laquoEl concepto del mantenimiento y su encaje en la metodologiacutea de trabajo de la conservacioacuten preventivaraquo VI Congreso del GE-IIC iquestY Despueacutes Control y mantenimiento del Pa-trimonio Cultural una opcioacuten sostenible Vitoria 20 - 22 septiembre 2018 pp 72-77 lthttpswwwcongreso2018ge-iiccomesprograma-preliminaractasgtmdash (2012) laquoLa sostenibilidad en los museosraquo Museoses 7-8 2011-2012 pp 106-109 Ministerio de

Educacioacuten Cultura y Deporte Madrid lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14243Cgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 110

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

iBrAm (2013) Programa para a Gestao de Riscos ao Patrimocircnio Musealizado Brasileiro Riacuteo de Janeiro lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201606programa_PGRPMB_webpdfgt

iccrom (2000) Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Resolucioacuten de Van-taa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

iccrom-unesco (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive con-servation of endangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRA-FT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

iccrom-cci (2016) A Guide to Risk Management of Cultural Heritage ICCROM Governement of Cana-da Canadian Conservation Institute

icom-cc (2008) Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolu-cioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal 22-26 de septiembre Nueva Delhi lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

icomos comiteacute nAcionAl AustrAliAno (1999) Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural Burra lthttpipcemecdgobesdamjcrf9b302dc-fb31-4bd6-9348-a6705bae360f1999-carta-de-burrapdfgt

icomos (1994) Documento de Nara sobre Autenticidad Nara Japoacuten lthttpwwwesicomosorgNueva_carpetainfo_DOC_NARAesphtmgt

ipce (2011) Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva Madrid IPCE Ministerio de Cultura marzo de 2011 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales10-maquetado-conservacion-preventivapdfgtmdash (2012) Conservacioacuten preventiva en lugares de culto Actas de las Jornadas celebradas en

el Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea 25 26 y 27 de marzo de 2009 Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14116Cgt

mdash (2012) laquoPatrimonio en Riesgo seiacutesmos y bienes culturalesraquo Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 6 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeduca-ciongobespubliventapatrimonio-cultural-de-espana-n-6-2012-patrimonio-en-riesgo-seismos-y-bienes-culturalespatrimonio-historico-artistico14094Cgt

mdash (2013) laquoConservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplinaraquo Patrimonio Cultural de Espa-ntildea nordm 7 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

ipert s meacuteric l le guen g y de tApol B (2001) Une meacutethode drsquoeacutevaluation des pratiques de conser-vation preventive dans un service drsquoarchives Arles France Centre Interreacutegional de Conservation du Livre lthttpwwwarchivesdefranceculturegouvfrstatic1126gt

kAlmAn H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

keene S (1996) Managing conservation in museums London Butterworth Heinemann lthttpwwwacrroropdfbiblioteca-virtualacarti-articoleconservareManaging20Conservation20in20Mu-seumspdfgt

LEY 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten Boletiacuten Oficial del Estado de 6 de noviembre de 1999 nordm 266

loacutepez ruiz c y cuBA tABoAdA m (2014) Conservacioacuten Preventiva para todos Una guiacutea ilustrada Madrid AECID-IPCE lthttpwwwaecidesCentro-DocumentacionDocumentosdocumentos20adjuntosMANUAL20DE20GESTION20bj20on20linepdfgt

mAc cord m y AntomArchi C (1996) A preventive conservation calendar for the smaller museum Rome ICCROM

michAlski S (2004) laquoCare and preservation of collectionsraquo Running a Museum A Practical Handbook Paris P Boylan International Council of Museums amp UNESCO lthttpicommuseumuploadstx_hpoindexbddpractical_handbookpdfgtmdash (2006) laquoPreservacioacuten de las coleccionesraquo Coacutemo administrar un museo Manual praacutectico

pp 51-90 Pariacutes ICOM lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreMichalski_preservacion_coleccionespdfgt

museo nAcionAl de colomBiA (2013) Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestindelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 111

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

nieto J e lAmoldA f moyAno J J rico f y Antoacuten d (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt

pAolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

pAyet r (2006) Nueva herramienta para la gestioacuten de la conservacioacuten preventivaponce de leacuteon p (2009) Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio

Episcopal de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacutenputt n y slAde s (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwww

iccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgtquerol m A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid AkalreAl decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten Bo-

letiacuten Oficial del Estado de 28 de marzo de 2006 nordm 74russell r y WinkWorth k (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections

Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

rushkin J (1988) laquoThe Lamp of Memoryraquo The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hutchinson 1988) pp 194-198

sAnyAl S (2012) laquoExclusion and efficiency in measuring heritage conservation performanceraquo Zancheti S M y K Similauml (eds) Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conserva

tion_PerforManCegtstAndArds AustrAliAstAndArds neW zelAnd (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Com-

panion to ASNZS 4360 2004troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo

Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131-160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

unesco (1999) Conservacioacuten Preventiva Museum Internacional nordm 201 vol 51 nordm 1 Pariacutes UNESCO lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201507Unidad3_MUSEUM-INTERNACIONAL_conservacion-preventivapdfgt

universiteacute du queacuteBec aacute montreacuteAl centre de conservAtion du queacuteBec cAnAdiAn conservAtion institute (1995) Preventive Conservation in Museums Video Handbook Montreacuteal Canadaacute

vAn BAlen k (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39 nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

VV AA (1992) La Conservation Preventive La Conservation Restauration des Biens Culturels Pariacutes ARAAFU

VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

VV AA (1994) Preventive Conservation Practice Theory and Research Preprints of the Contribu-tions to the Ottawa IIC Congress London UK International Institute for Conservation of Histo-ric and Artistic Works

VV AA (2001) Un meacutetodo de evaluacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva en un servicio de archivos Francia

WAller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of September 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgtmdash (2003) Cultural property risk analysis model development and application to preventive con-

servation at the Canadian Museum of Nature Goumlteborg Acta Universitatis Gothoburgensis

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 112 112

Enlaces web

httpcoolconservation-usorgbytopicenvironment

httpconservationpreventivebe

httpiaqdk

httpipcemcuesconservacionpreventivahtml

httpswwwbartlettuclacukheritageresearchresearch-projectsprojectsimpact

httpswwwcanadacaenconservation-instituteservicespreventive-conservationguidelines-collectionshtml

httpswwwcci-iccgccaresources-ressourcesagentsofdeterioration-agentsdedeteriorationindex-engaspx

httpwwwconservation-wikicomwikiPreventive_Conservation

httpwwwconservationphysicsorg

httpwwwgettyeduconservationaboutsciencepreventive_crhtml

httpwwwiccromorgdownloads

httpwwwicom-ccorg36working-groupspreventive-conservation

httpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesconservacionhtml

httpwwwmonumentenbwktuenldefaultaspxAspxAutoDetectCookieSupport=1

httpwwwmuseoscolombianosgovcomaterialesPaginasconcervacionaspx

httpwwwunescoorgnewenunescoresources

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 113 113

Glosario de teacuterminos

ndash Alarma mecanismo o procedimiento de aviso o sentildeal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro

ndash Anaacutelisis de riesgos proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo Identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

ndash Anaacutelisis de vulnerabilidad identificacioacuten de las debilidades de los bienes culturales en fun-cioacuten de sus caracteriacutesticas materiales su estado de conservacioacuten su uso cultural y los recursos disponibles para controlar las amenazas que les afectan

ndash Conservacioacuten preventiva estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos apli-cados sobre los propios bienes

ndash Contexto entorno fiacutesico cultural o de cualquier otra iacutendole que determina la conservacioacuten de un objeto o inmueble

ndash Control de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para eliminar o minimizar la ocurrencia de un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro a partir de las sentildeales de alarma o la deteccioacuten de los procedimientos de seguimiento

ndash Indicadores de riesgo grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control

ndash Emergencia situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediata

ndash Gestioacuten de riesgos proceso por el cual se planifican una serie de acciones para eliminar o minimizar las amenazas que pueden causar deterioro en los bienes culturales

ndash Mantenimiento acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conser-var la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Riesgo posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro El riesgo se expresa en funcioacuten de la gravedad del deterioro que se puede producir y de la proba-bilidad de que esto ocurra

ndash Riesgo de disociacioacuten riesgo de peacuterdida de objetos o los datos relacionados con el objeto o la capacidad para recuperar o asociar objetos y datos

ndash Seguimiento de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para detectar la ocurrencia de un evento o situacioacuten que pueda causar deterioro que genere las correspon-dientes sentildeales de alarma y active los procedimientos de control

ndash Significancia relevancia de un bien cultural o conjunto de valores identificados en el mismo

ndash Urgencia situacioacuten que requiere la pronta ejecucioacuten de una accioacuten para evitar o minimizar un deterioro

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 114 114

Los autores

Juan Antonio Herraacuteez

Bioacutelogo conservador cientiacutefico del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) desde 1985 Responsable del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Su liacutenea de trabajo se centra en el estudio e investigacioacuten de meacutetodos de diagnoacutestico seguimien-to y control de las condiciones ambientales y desarrollo de proyectos de conservacioacuten preventiva para bienes culturales tanto muebles como inmuebles

Actualmente es coordinador del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva impulsado desde el IPCE miembro de la Mesa Teacutecnica de la Liacutenea de Accioacuten de Patrimonio del Programa Ibermuseos y miembro acreditado por AENOR en el Comiteacute Teacutecnico de normalizacioacuten en temas de Conservacioacuten de Bienes Culturales del Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten (CEN)

Mordf Joseacute Pastor

Arquitecta con maacutester en Conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio arquitectoacutenico y urbano y cola-boradora del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE desde 2010

Ha participado en la elaboracioacuten de planes directores en bienes inmuebles catalogados de in-tereacutes cultural y a partir de su colaboracioacuten con el IPCE su trabajo se ha centrado en el seguimiento y anaacutelisis de las condiciones ambientales y en el desarrollo de metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica de planes de conservacioacuten preventiva para bienes culturales Desde 2013 forma parte de la sociedad P+G Conservacioacuten Preventiva y Arquitectura SL

Daniel Duraacuten

Ingeniero y licenciado en Bellas Artes conservador cientiacutefico del IPCE desde 2014 donde trabaja para el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Colabora en la liacutenea de investigacioacuten y desarrollo de metodologiacutea para seguimiento control y diagnoacutestico de condiciones ambientales

Ha trabajado en el disentildeo y desarrollo de vitrinas de anoxia pasivas dentro del marco maacutes gene-ral de Museos Verdes en colaboracioacuten con el Departamento de Biodeterioro del IPCE Coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial de 2016 a 2018

  • Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva
  • Creacuteditos
  • IacuteNDICE
  • IacuteNDICE DE EJEMPLOS
  • Proacutelogo
  • Agradecimientos
  • Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva
  • Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preven
      • Capiacutetulo 3 Documentacioacuten
        • 31 Institucioacuten
        • 32 Anaacutelisis del medio
          • 321 Medio natural y urbano
          • 322 Clima local y condiciones ambientales interiores
          • 323 Cataacutestrofes ambientales locales
          • 324 Medio humano
            • 33 Anaacutelisis del bien cultural
              • 331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva
              • 332 Historia material de los bienes
              • 333 Estado de conservacioacuten
              • 334 Evaluacioacuten de significancia
                • 34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos
                  • 341 Situacioacuten juriacutedica
                  • 342 Organizacioacuten y recursos
                  • 343 Uso y gestioacuten
                      • Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos
                        • 41 Identificacioacuten de riesgos
                          • 411 Indicadores de riesgo
                            • 42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten
                              • 421 Probabilidad y gravedad
                              • 422 Magnitud de los riesgos
                              • 423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten
                                • 43 Propuesta de intervenciones de urgencia
                                • 44 Propuesta de retricciones de uso compatible
                                  • Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                    • 51 Disentildeo de procedimientos y protocolos
                                      • 511 Procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control
                                          • 512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos
                                            • 5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear
                                            • 5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento
                                            • 5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio
                                            • 5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales
                                              • 513 Gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5131 iquestQueacute es una emergencia
                                                • 5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                    • 52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                                      • 521 Propuesta de modelo organizativo
                                                        • 5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en l
                                                        • 5212 Estructura administrativa
                                                        • 5213 Estructura teacutecnica
                                                        • 5214 Financiacioacuten
                                                          • 522 Informacioacuten interna del pcp
                                                          • 523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos
                                                          • 524 Informacioacuten externa del PCP
                                                              • Capiacutetulo 6 Verificacioacuten
                                                                • 61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos
                                                                • 62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos
                                                                • 63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo
                                                                  • 631 Indicadores de desempentildeo
                                                                  • 632 Auditoriacuteas
                                                                    • 64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del pcp
                                                                    • 65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto
                                                                      • Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva
                                                                        • 71 Aspectos teacutecnicos
                                                                        • 72 Aspectos metodoloacutegicos
                                                                        • 73 Aspectos organizativos
                                                                        • 74 Aspectos formativos
                                                                        • 75 Aspectos divulgativos
                                                                          • Siglas
                                                                          • Bibliografiacutea
                                                                          • Enlaces web
                                                                          • Glosario de teacuterminos
                                                                          • Los autores
                                                                          • Paacutegina en blanco
Page 2: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...

Fotografiacutea de la cubierta IPCE Daniel Duraacuten Joseacute Puy 2019

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva

Cataacutelogo de publicaciones del Ministerio wwwculturaydeportegobes Cataacutelogo general de publicaciones oficiales publicacionesoficialesboees

Edicioacuten 2019

Coordinacioacuten de la edicioacuten Juan A HerraacuteezMordf Joseacute PastorDaniel Duraacuten

Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea - Consejo editorial Elena Agromayor Navarrete Isabel Argerich FernaacutendezSoledad Diacuteaz MartiacutenezMariacutea Domingo FominayaDaniel Duraacuten RomeroGuillermo Enriacutequez de Salamanca GonzaacutelezPablo Jimeacutenez DiacuteazJoseacute Vicente Navarro GascoacutenBeleacuten Rodriacuteguez NuereJavier Rivera Blanco Ana Ros TogoresMariacutea Piacutea Timoacuten TiembloCristina Villar Fernaacutendez

Coordinacioacuten de textos Educacioacuten y Patrimonio SL

Disentildeo y maquetacioacuten Cristina Rico

MINISTERIo DE CuLTuRA y DEPoRTE

Edita copy SECRETARIacuteA GENERAL TEacuteCNICA

Subdireccioacuten General de Atencioacuten al Ciudadano Documentacioacuten y Publicaciones

copy De los textos e imaacutegenes sus autores

NIPo 822-19-029-7

Proacutelogo 8

Agradecimientos 10

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva 11

Capiacutetulo 2 El plan de conservacioacuten preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo 15

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva 15

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo 16

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva 18

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva 19

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten 21

31 Institucioacuten 23

32 Anaacutelisis del medio 23

321 Medio natural y urbano 24

322 Clima local y condiciones ambientales interiores 25

323 Cataacutestrofes ambientales locales 27

324 Medio humano 27

33 Anaacutelisis del bien cultural 27

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva 27

332 Historia material de los bienes 31

333 Estado de conservacioacuten 31

334 Evaluacioacuten de significancia 33

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos 38

341 Situacioacuten juriacutedica 38

342 Organizacioacuten y recursos 38

343 Uso y gestioacuten 38

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos 46

41 Identificacioacuten de riesgos 48

411 Indicadores de riesgos 50

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 55

421 Probabilidad y gravedad 55

422 Magnitud de los riesgos 56

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 60

43 Propuesta de intervenciones de urgencia 60

44 Propuesta de restricciones de uso compatible 61

IacuteNDICE Paacuteg

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos 66

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos 69

511 Procedimientos de seguimientos y control 69

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control 69

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control 70

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control 71

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos 75

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear 75

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento 75

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio 75

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales 76

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5131 iquestQueacute es una emergencia 83

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5133 Estrategias para la gestioacuten de situaciones de emergencia 84

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia 85

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos 91

521 Propuesta de modelo organizativo 91

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones 91

5212 Estructura administrativa 92

5213 Estructura teacutecnica 93

5214 Financiacioacuten 93

522 Informacioacuten interna del Plan de Conservacioacuten Preventiva 93

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos 94

524 Informacioacuten externa del Plan de Conservacioacuten Preventiva 94

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten 97

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientos 100

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos 101

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo 101

631 Indicadores de desempentildeo 101

632 Auditoriacuteas 103

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del Plan de Conservacioacuten Preventiva 104

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto 104

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva 106

Siglas 108

Bibliografiacutea 109

Enlaces Web 112

Glosario de Teacuterminos 113

Los Autores 114

1 Documentacioacuten 21

11 Bases de datos para la documentacioacuten 29

12 Significancia Casos praacutecticos 36

13 Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis delas filtraciones de agua y goteras en el inmueble 40

14 Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia puacuteblico 43

2 Anaacutelisis de riesgos 46

21 Anaacutelisis de vulnerabilidad Conjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de Meacuterida 48

22 Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 53

23 Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 54

24 Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 58

25 Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 59

26 Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela 63

3 Disentildeo de procedimientos 66

31 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 73

32 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 74

33 Protocolo de mantenimiento del inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten 80

34 Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira 81

35 Gestioacuten de situaciones de emergencia Museo Diocesano de Albarraciacuten 88

4 Verificacioacuten 97

41 Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo y coacutemo Cueva de Altamira 99

42 Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano Albarraciacuten 100

IacuteNDICE DE EJEMPLOS Paacuteg

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 8

Proacutelogo

La Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva se incluye en las iniciativas de la liacutenea de difusioacuten del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva (PNCP) aprobado en marzo de 2011 y coordinado por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Inves-tigacioacuten y Formacioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Esta liacutenea estrateacutegica de difusioacuten contempla la edicioacuten y publicacioacuten de manuales y textos de referencia que incidan en aspec-tos metodoloacutegicos y de aplicacioacuten praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural como son el Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales publicado en 2014 el documento sobre Fundamentos de Conservacioacuten Preventiva accesible en la web de PPNN1 y la presente guiacutea entre otros

La guiacutea pretende facilitar la elaboracioacuten e implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva (PCP) a instituciones y teacutecnicos que tienen como responsabilidad la conservacioacuten del patrimonio cultu-ral y a su vez generar procedimientos de trabajo normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad en la gestioacuten de la conservacioacuten de las instituciones Su objetivo no es proporcionar soluciones especiacuteficas ni recetas sino proponer un meacutetodo de trabajo que permita enfocar y analizar adecuadamente los problemas de conservacioacuten de los bienes culturales y facilitar el disentildeo y la imple-mentacioacuten de procedimientos para la preservacioacuten del patrimonio

Este texto de referencia ha sido posible gracias a la importante experiencia acumulada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en la aplicacioacuten del meacutetodo de trabajo del PCP con la puesta en marcha la elaboracioacuten o la colaboracioacuten de asesoramiento teacutecnico en proyectos piloto en bienes de la importancia y complejidad del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular la Catedral de Santiago de Compostela el Yacimiento Arqueoloacutegico de Meacuterida la Cueva de Altamira el Museo Dioce-sano de Albarraciacuten o la Biblioteca Histoacuterica Municipal del Ayuntamiento de Madrid

El contenido de esta guiacutea se estructura en siete capiacutetulos los dos primeros contextualizan la disciplina de conservacioacuten preventiva y exponen el meacutetodo de trabajo los cuatro siguientes describen coacutemo abordar cada una de las fases en las que se organiza un PCP y el uacuteltimo incorpora desde la expe-riencia adquirida una visioacuten de desarrollo y mejora futuros

Los contenidos teoacutericos se acompantildean de los casos de estudio de los proyectos mencionados anteriormente que ayudan a ilustrar cada parte Por un lado y con el fin de mostrar el meacutetodo de trabajo se ha enfocado la exposicioacuten de los ejemplos a traveacutes de la gestioacuten del riesgo a lo largo de las fases del PCP Para ello se han tomado dos riesgos distintos en bienes culturales de diferente natura-leza un museo y un bien inmueble Por otro lado se incorporan ejemplos puntuales que pretenden hacer hincapieacute en aspectos relevantes como las bases de datos para la documentacioacuten la significancia o la vulnerabilidad Finalmente hay que tener en cuenta que el nivel de desarrollo de los ejemplos es diferente no obstante lo que se pretende es mostrar un meacutetodo de trabajo flexible que se adapte a las especificidades que presentan bienes culturales de diferente naturaleza instituciones con recursos dispares y proyectos culturales diversos Tambieacuten hay que mencionar que la situacioacuten descrita en los ejemplos corresponde a un momento concreto y en muchos casos esa situacioacuten ha evolucionado en algunos se han producido cambios en el contexto en otros se han introducido mejoras en los proce-dimientos se han eliminado riesgos etc

En el capiacutetulo 1 laquoAntecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaraquo se hace un breve recorrido histoacuterico a traveacutes de los hitos maacutes importantes en la evolucioacuten del concepto de conservacioacuten preven-tiva desde comienzos de los antildeos 90 con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina hasta el momento actual en nuestro paiacutes con un Plan Nacional en funcionamiento

El capiacutetulo 2 laquoEl Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoraquo muestra en queacute consiste esta herramienta fundamental para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y cuaacutel es la metodologiacutea de trabajo Tambieacuten se abordan otras cuestiones como el personal encargado de elaborar y ejecutar el PCP y las partes de la institucioacuten a las que afecta la implantacioacuten

1 Planes Nacionales de Patrimonio Cultural lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesque-sonhtmlgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 9

Una vez definidos los elementos fundamentales que permiten entender queacute es la conservacioacuten preventiva y lo que supone como estrategia para preservar el patrimonio el capiacutetulo 3 laquoDocumentacioacutenraquo trata la informacioacuten que se debe recopilar en la fase inicial para facilitar una visioacuten de conjunto de los bienes culturales y su contexto incidiendo en cuatro aspectos fundamentales el propio bien cultural la institucioacuten a la que pertenece el entorno en el que se halla y la gestioacuten y uso que se hace del mismo

El capiacutetulo 4 laquoAnaacutelisis de riesgosraquo aborda una de las cuestiones centrales del PCP Esta fase plantea la identificacioacuten de los riesgos que pueden afectar a la estabilidad de los bienes culturales la valoracioacuten individual y conjunta de los riesgos la determinacioacuten de las prioridades de actuacioacuten para minimizarlos o erradicarlos y por uacuteltimo una propuesta de intervenciones urgentes y restricciones de uso compatible

En el capiacutetulo 5 laquoDisentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosraquo se centra en la elabora-cioacuten de una relacioacuten de actuaciones de seguimiento y control de los riesgos de deterioro distinguiendo entre procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y gestioacuten de situaciones de emergencia teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Ademaacutes se desarrollan los elementos necesarios para una implantacioacuten eficaz de estas acciones como son la defini-cioacuten de un modelo organizativo para la ejecucioacuten del PCP la formacioacuten del personal y la difusioacuten dentro de la institucioacuten y al puacuteblico en general

La uacuteltima fase del PCP se aborda en el capiacutetulo 6 laquoVerificacioacutenraquo donde se plantea la necesidad de una supervisioacuten continua de los procedimientos desarrollados asiacute como eva-luaciones perioacutedicas de la idoneidad del plan y su funcionamiento De manera que el plan se concibe como una herramienta viva sujeta al principio de mejora continua que hay que verificar perioacutedicamente y a la que se pue-den aplicar normas de control de calidad en relacioacuten a la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva y la mejora de la gestioacuten de la con-servacioacuten en las instituciones

Para finalizar en el capiacutetulo 7 laquoDesarro-llo futuro del Plan de Conservacioacuten Preventi-varaquo se incorporan aspectos que es necesario desarrollar a diferentes niveles (teacutecnico meto-doloacutegico organizativo formativo etc) y que han sido detectados a traveacutes de la experiencia praacutectica con los PCP como por ejemplo la ex-tensioacuten de esta estrategia a todos los niveles institucionales o la elaboracioacuten de planes de estudio con contenidos adaptados

Figura 1 Instalacioacuten de equipos de seguimiento ambiental en el Claustro del Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 10 10

Agradecimientos

Muchas personas y proyectos han contribuido a que la Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva sea por fin una realidad Los proyectos piloto desarrollados en el marco del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva nos han permitido trabajar con un buen nuacutemero de profesionales para aplicar la metodologiacutea de trabajo a diferentes tipos de bienes culturales y verificar su validez Tambieacuten las sesiones praacutecticas desarrolladas en las actividades formativas en las que un ele-vado nuacutemero de alumnos y asistentes han aplicado el meacutetodo de trabajo han permitido un importante anaacutelisis de las dificultades de su aplicacioacuten y desarrollo Unos y otros han contribuido decisivamente a la criacutetica revisioacuten y sin duda mejora del esquema de trabajo en conservacioacuten preventiva que el Depar-tamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea lleva desarrollan-do desde hace unos cuantos antildeos Esta adaptacioacuten del meacutetodo de trabajo a diferentes bienes culturales (muebles e inmuebles) y mejoras en su aplicabilidad praacutectica se han tratado de incluir en el presente texto para cumplir un objetivo fundamental propuesto en el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva como era la redaccioacuten de un texto de referencia que facilitase a profesionales e instituciones la elabo-racioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva Nuestro agradecimiento por tanto a los profesionales de muy diversa formacioacuten y procedencia que han participado en los diferentes proyectos piloto y en las actividades praacutecticas de los cursos y seminarios desarrollados en el aacutembito del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

De manera muy especial queremos hacer un reconocimiento de la colaboracioacuten de nuestros compantildeeros del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Es-pantildea como Guillermo Enriacutequez de Salamanca ahora en otros quehaceres que realizoacute un gran trabajo en las primeras versiones del texto Diana Lafuente que revisoacute los contenidos relacionados con los ries-gos de los contaminantes atmosfeacutericos y Elena Garciacutea que revisoacute con ojo criacutetico todo el texto Tambieacuten a nuestra compantildeera Concha Cirujano que con su gran experiencia profesional espiacuteritu criacutetico y capa-cidad de trabajo ha contribuido a mejorar la metodologiacutea de trabajo muy especialmente en el apartado de emergencias Todos ellos han ayudado decisivamente con su generosa aportacioacuten a culminar este texto

Tambieacuten queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los compantildeeros del Departa-mento de Formacioacuten y en general de todos los compantildeeross del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten asiacute como del Aacuterea de Documentacioacuten y Difusioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea sin cuya colaboracioacuten apoyo y comprensioacuten no hubiera sido posible la guiacutea

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 11

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva

La evolucioacuten histoacuterica del concepto de conservacioacuten preventiva a partir de los antildeos 90 y a traveacutes de sus hitos maacutes destacados se inicia con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina y llega hasta nuestros diacuteas con un plan nacional en funcionamiento en nuestro paiacutes

En Espantildea en 2011 es aprobado por el Consejo de Patrimonio Histoacuterico el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva donde se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fundamental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen aspectos como son la sostenibilidad la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad al patrimonio

En 1992 tiene lugar en Pariacutes el III Coloquio Internacional de lrsquoARAAFU1 que se considera la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre conservacioacuten preventiva Aquiacute se ponen de manifiesto los problemas de definicioacuten de esta disciplina que se caracteriza maacutes por un meacutetodo de trabajo que por unos contenidos especiacuteficos Gaeumll de Guichen en 1995 y tras los cambios introducidos por este en-cuentro exhorta a asumir la nueva realidad y a encarar los nuevos retos

laquoEl que ayer pensaba en objetos hoy debe pensar en colecciones El que pensaba en salas debe pensar en edificios El que pensaba en semanas debe pensar en antildeos El que pensaba en personas debe pensar en equipos El que pensaba en gastos a corto plazo debe pensar en inversiones a largo plazo El que pensaba en estrecho debe pensar en grande El que pensaba en el diacutea a diacutea debe pensar en programas y prioridadesraquo2

En el antildeo 2000 la Comisioacuten Europea dentro del Programa Raphael en la denominada Reunioacuten de Vantaa3 adopta una resolucioacuten auspiciada por el International Centre for the Study of the Preserva-tion and Restoration of Cultural Property (ICCROM) para impulsar la conservacioacuten preventiva a nivel

1 VV AA La Conservation Preacuteventive 3ordm colloque international de lrsquoARAAFU (Association des Restaurateurs drsquoArt et drsquoArcheacuteologie de Formation Universitaire) Pariacutes 8-10 de octubre de 1992

2 Guichen G (1995) La conservation preacuteventive un changement profond de mentaliteacute Cahiers drsquoeacutetude Comiteacute de Conservation (ICOM-CC) Section drsquoHistoire de lrsquoArt et drsquoArcheacuteologie de lrsquoUniversiteacute Libre de Bruxelles lthttparchivesicommuseumstudy_series_pdf1_ICOM-CCpdfgt

3 ICCROM Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Vantaa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 12

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

europeo basaacutendose en las experiencias de cada paiacutes y en la identificacioacuten de problemas comunes En la exposicioacuten de motivos se indica que laquolos museos europeos han sido liacutederes en el desarrollo de la teoriacutea y la praacutectica de la conservacioacuten preventiva la gestioacuten multidisciplinar para reducir la peacuterdida de patrimonio cultural en beneficio de la sociedad La conservacioacuten preventiva es elemento primordial de cualquier poliacutetica europea en materia de conservacioacuten del patrimonioraquo

El marco de trabajo disentildeado establece una serie de puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar con sus correspondientes liacuteneas de accioacuten El primer punto estrateacutegico es el liderazgo institucional es decir el compromiso e impulso de los gobiernos para preservar el patrimonio cultural y facilitar el desarrollo de estrategias y planes nacionales En Espantildea la aplicacioacuten del principio de conservacioacuten preventiva ha tenido un desarrollo mayor en museos bibliotecas y archivos en los que se han se han creado departamentos especiacuteficos de este aacutembito Sin embargo la aplicacioacuten de esta estrategia no se puede restringir a estas instituciones puesto que gran parte del patrimonio cultural espantildeol tambieacuten estaacute constituido por bienes inmuebles como edificios histoacutericos centros histoacutericos de ciudades pai-sajes culturales yacimientos arqueoloacutegicos o cuevas con arte rupestre asiacute como por el recientemente reconocido patrimonio cultural inmaterial

El segundo principio estrateacutegico considerado fue la planificacioacuten institucional que expresaba la necesidad de incorporar la planificacioacuten a largo plazo utilizando metodologiacuteas acordes al concepto de conservacioacuten preventiva El desarrollo de este aspecto sigue siendo muy rudimentario en nuestras instituciones pero es esencial la implantacioacuten en su sistema de gestioacuten generalizando el axioma de que la conservacioacuten preventiva es tarea de todos desde la direccioacuten hasta el uacuteltimo trabajador de la institucioacuten y no solo de teacutecnicos especializados que trabajan de forma aislada en sus talleres y labora-torios para mejorar el estado de conservacioacuten de las colecciones ajenos a la planificacioacuten y definicioacuten de prioridades

Los otros principios estrateacutegicos abordados fueron la formacioacuten el acceso a la informacioacuten es-pecializada y la difusioacuten y concienciacioacuten del puacuteblico que accede al patrimonio este uacuteltimo aspecto apenas se ha desarrollado

El siguiente hito destacable se produjo varios antildeos despueacutes en 2008 cuando un equipo de tra-bajo internacional se esfuerza por clarificar y definir la terminologiacutea relativa a los distintos tratamientos aplicables al patrimonio con el fin de facilitar la comunicacioacuten entre los profesionales Es entonces cuando quedan definidos los teacuterminos aplicables a la conservacioacuten del patrimonio cultural tangible la conservacioacuten preventiva la conservacioacuten curativa y la restauracioacuten

Esta terminologiacutea se presentoacute en la XV Conferencia Trienal del International Council of Museums ndash Committee for Conservation (ICOM-CC) celebrada en septiembre de 2008 en Nueva Delhi4 Por fin se conseguiacutea unificar la variedad de expresiones que hasta entonces se utilizaban para referirse a la con-servacioacuten preventiva que quedaba definida como laquotodas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o peacuterdidas Se realizan sobre el contexto o el aacuterea circun-dante al bien o maacutes frecuentemente sobre un grupo de bienes sin tener en cuenta su edad o condicioacuten Estas medidas y acciones son indirectas pues no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes No modifican pues su apariencia Algunos ejemplos de conservacioacuten preventiva incluyen las medidas y acciones necesarias para el registro almacenamiento manipulacioacuten embalaje y transporte control de las condiciones ambientales (luz humedad contaminacioacuten atmosfeacuterica e insectos) planifica-cioacuten de emergencia educacioacuten del personal sensibilizacioacuten del puacuteblico aprobacioacuten legalraquo

Esto supuso un gran avance en la consecucioacuten de un consenso en la delimitacioacuten de tareas aso-ciadas a teacuterminos que hasta la fecha se utilizaban indistintamente sin mucha precisioacuten y el reconoci-miento expliacutecito de la conservacioacuten preventiva frente a teacuterminos maacutes tradicionales como restauracioacuten o conservacioacuten en general No obstante como se deduce de la definicioacuten su campo quedaba asociado al patrimonio cultural tangible y centrado en las colecciones de museos dejando todaviacutea al margen aspectos muy amplios del concepto actual de patrimonio cultura como los bienes inmuebles y el pa-trimonio inmaterial

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 13

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

A partir de 2002 el ICOM-CC crea el grupo de trabajo de conservacioacuten preventiva aglutinando tareas antes dispersas en diferentes grupos

ndash Grupo A Medio ambiente anoxia actividad bioloacutegica clima iluminacioacuten y radiaciones y con-taminantes que contempla partiacuteculas soacutelidas contaminantes industriales materiales usados en construccioacuten y filtros

ndash Grupo B Gestioacuten de riesgos metodologiacutea mitigacioacuten clasificacioacuten de colecciones y de tipos de riesgos cuantificacioacuten prediccioacuten y disociacioacuten (marcado de nuacutemeros de inventario)

ndash Grupo C Fuerzas fiacutesicas obras en edificios manipulacioacuten embalaje y transporte modelado choques y vibraciones y mitigacioacuten contra emergencias

ndash Grupo D Materiales sostenibilidad de los materiales utilizados en la construccioacuten capas de proteccioacuten y depoacutesitos de contaminantes

Ademaacutes se contemplan facetas transversales a cada tema como la sostenibilidad las herramien-tas el intercambio y la colaboracioacuten las directrices los estaacutendares y las buenas praacutecticas

En el actual programa trienal de 2017 a 2020 los temas especiacuteficos de investigacioacuten que se han planteado son la sostenibilidad la eficiencia la comunicacioacuten con grupos de intereacutes la tecnologiacutea di-gital y la innovacioacuten tecnoloacutegica

Ademaacutes de las directrices estaacutendares y normas de buenas praacutecticas que el ICOM-CC contempla en todas sus aacutereas de investigacioacuten es necesario hacer referencia a las elaboradas por el Comiteacute Euro-peo de Normalizacioacuten (CEN) a traveacutes del TC 346 Comiteacute Teacutecnico sobre Conservacioacuten del Patrimonio Cultural La definicioacuten de conservacioacuten preventiva que proporciona el CEN es muy parecida a la esta-blecida por el ICOM y estaacute recogida en la norma UNE-EN 158985 de marzo de 2012 que la Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten (AENOR) traspone a la normativa espantildeola y se expresa de la siguiente forma laquoMedidas y acciones dirigidas a evitar o minimizar en el futuro una lesioacuten o dantildeo un deterioro y una peacuterdida y en consecuencia cualquier intervencioacuten invasiva NOTA en el aacutembito del patrimonio mueble la conservacioacuten preventiva es generalmente indirecta Concretamente estas me-didas y acciones se llevan a cabo en el entorno inmediato del bienraquo

Por uacuteltimo en el aacutembito nacional en la reunioacuten de marzo de 2011 celebrada en Burgos el Con-sejo de Patrimonio Histoacuterico oacutergano colegiado creado en la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espa-ntildeol para la colaboracioacuten entre la Administracioacuten del Estado y las comunidades autoacutenomas aprueba el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva6 en el que se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva que pasa a ser un criterio fundamental en el que basar las metodologiacuteas y las actuaciones desarrolladas A continuacioacuten se define dicho principio y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que pro-pone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En esta definicioacuten se intenta aglutinar aspectos fundamentales no considerados anteriormente como son el meacutetodo de trabajo sistemaacutetico y planificado ya que la prevencioacuten del deterioro no es fac-tible con acciones aisladas e inconexas El objetivo de ese trabajo sistemaacutetico es identificar y evaluar las amenazas para los bienes culturales en primer lugar y apartir de esa evaluacioacuten definir acciones para eliminar o minimizar los riesgos y elaborar protocolos de trabajo para su seguimiento y control El meacute-

5 UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones6 lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesdamjcr30080f76-742a-407a-a5aa-1696b79f25ae10-maquetado-con-

servacion-preventivapdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 14

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

todo de trabajo no se restringe a los objetos y colecciones de instituciones museiacutesticas sino que tiene que extenderse y aplicarse a bienes inmuebles yacimientos arqueoloacutegicos enclaves con arte rupestre y cualquier otro tipo de bien cultural que forme parte de nuestro rico y abundante patrimonio cultu-ral El objetivo uacuteltimo propuesto en el meacutetodo de trabajo de conservacioacuten preventiva es controlar los riesgos pero actuando en el origen de los problemas y no solo en el efecto que producen en los bienes culturales determinados factores del medio o un uso cultural inadecuado Este es realmente el cambio radical de tendencia o laquocambio de paradigmaraquo en la conservacioacuten de los bienes culturales evitar el deterioro acelerado y la aplicacioacuten de draacutesticos tratamientos repetitivos y costosas inversiones intermitentes que siempre se concentran en los bienes culturales maacutes importantes

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen por tanto aspectos que deben ser tenidos en cuenta como la sostenibilidad es decir la necesidad de aplicacioacuten de esfuerzos continuados en el tiempo la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad entendida como acercamiento de los bienes culturales a la sociedad conceptos todos ellos que inciden positivamente en la mejora del estado de la conservacioacuten del patrimonio

La limitacioacuten de medios y recursos presente en muchas instituciones no debe ser un obstaacuteculo para la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva ya que mediante la valoracioacuten de los riesgos identificados se podraacuten priorizar y programar las medidas a adoptar optimizando las inversio-nes al tiempo que se mejora la preservacioacuten de los bienes culturales en su conjunto Este aspecto es fundamental para evitar que uacutenicamente los bienes culturales maacutes relevantes o aquellos que estaacuten cus-todiados por instituciones con muchos recursos agoten sistemaacuteticamente las inversiones existentes

Figura 2 Equipo multidisciplinar en los trabajos para la elaboracioacuten del Plan de Conservacioacuten Preventiva Museo Diocesano de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 15

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo

El Plan de Conservacioacuten Preventiva es una herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten independientemente del bien cultural del que se trate

Los aspectos fundamentales del meacutetodo de trabajo se integran en las cuatro fases definidas a continuacioacuten que permiten su puesta en praacutectica

ndash Documentacioacuten Anaacutelisis del bien cultural y del contexto que puede influir en su estado de conservacioacuten

ndash Anaacutelisis de los riesgos Identificacioacuten y valoracioacuten de los riesgos definicioacuten de las priorida-des de actuacioacuten y propuesta de intervenciones urgentes y usos compatibles

ndash Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten y puesta en funciona-miento de procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanis-mos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias

ndash Verificacioacuten Seguimiento de la eficacia del PCP e incorporacioacuten de las mejoras y las modi-ficaciones necesarias

La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser un trabajo de equipo formado por un grupo mul-tidisciplinar con los asesoramientos externos necesarios que reuacutena perfiles tanto teacutecnicos como organizativos liderados por la direccioacuten de la institucioacuten

Ademaacutes la implantacioacuten del PCP involucra a todas las estructuras de la institucioacuten desde la declaracioacuten constitucional la planificacioacuten y presupuestos el personal los bienes culturales el edificio e instalaciones las condiciones ambientales y hasta la implicacioacuten del puacuteblico en la conser-vacioacuten de su patrimonio

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Tal como viene desarrollando el IPCE desde los antildeos 90 y especialmente desde 2011 en los diferen-tes estudios y proyectos vinculados al PNCP el PCP de una institucioacuten es la herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten sea cual sea el bien cultural de su competencia Esta herramienta de gestioacuten se basa en un anaacutelisis de la situacioacuten y en la programacioacuten de una serie de procedimientos y protocolos normalizados seguacuten la metodologiacutea que se plasma en esta guiacutea Para ello se sigue un proceso de elaboracioacuten implantacioacuten y verificacioacuten al que pueden aplicarse procedimientos de control de calidad

En el PCP confluyen aspectos fundamentales y necesariamente complementarios el metodo-loacutegico porque supone un enfoque diferente en el modo de abordar la conservacioacuten del patrimonio cultural el teacutecnico porque trata cuestiones como la naturaleza material el estado de conservacioacuten o el anaacutelisis de los riesgos de deterioro de los bienes culturales y el organizativo porque propone un modelo para gestionar los medios humanos teacutecnicos y econoacutemicos que garantiza la implantacioacuten del plan adaptado a las necesidades y recursos de cada institucioacuten

El PCP no es un informe o un documento elaborado coyunturalmente sino que tiene que ser un instrumento vivo elaborado bajo el principio de mejora continua que facilite a la institucioacuten y a los teacutecnicos el desarrollo de las actuaciones programadas para mejorar la capacidad de conservacioacuten del bien cultural con un proyecto de uso cultural concreto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 16

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo

Los diferentes sistemas que se pueden encontrar en la bibliografiacutea a nivel internacional para desarrollar un meacutetodo de trabajo en conservacioacuten preventiva suelen basarse en un esquema similar al propuesto por la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos1 La metodologiacutea de trabajo desarrollada por el IPCE que se muestra en esta guiacutea tambieacuten utiliza esta referencia normativa para desarrollar un trabajo sistemaacutetico de conserva-cioacuten preventiva No obstante existen diferencias importantes con otros sistemas en el laquoestablecimiento del contextoraquo desarrollado aquiacute de forma amplia y adaptado a la realidad de la gestioacuten de la conservacioacuten y el uso cultural de los bienes culturales en los criterios para la valoracioacuten de riesgos y su posible repercusioacuten en la definicioacuten de procedimientos sistemaacuteticos para el seguimiento y control de los riesgos o en la inclu-sioacuten de propuestas que permitan la implantacioacuten y la viabilidad de las medidas de conservacioacuten preventiva

El resultado es una metodologiacutea basada en un esquema general que debe ser adaptado a cada caso concreto Los aspectos fundamentales son

ndash Anaacutelisis de los bienes culturales y su contexto es decir su medio ambiente y el uso y gestioacuten que se hace de los mismos

ndash Anaacutelisis de los riesgos de deterioro mediante la identificacioacuten y valoracioacuten de los mismos y la definicioacuten de prioridades respecto a acciones urgentes para eliminar o minimizar ciertos riesgos

ndash Disentildeo de meacutetodos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Mediante la elaboracioacuten de proce-dimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanismos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias integrados en una planificacioacuten impulsada por la institucioacuten con el objetivo fundamental de compatibilizar el uso y gestioacuten de los bienes con su conservacioacuten

Este meacutetodo de trabajo se lleva a la praacutectica en cuatro fases que se muestran a continuacioacuten de forma esquemaacutetica y se desarrollan ampliamente en los capiacutetulos siguientes

ndash Fase 1 Documentacioacuten

bullInstitucioacuten

bullAnaacutelisisdelmedio

bullAnaacutelisisdelbiencultural

bullAnaacutelisisfuncionaldelainstitucioacutenysusrecursos

ndash Fase 2 Anaacutelisis de riesgos

bullIdentificacioacutenderiesgos

bullValoracioacutenderiesgosydefinicioacutendeprioridadesdeactuacioacuten

bullPropuestadeintervencionesurgentes

bullPropuestaderestriccionesdeusocompatible

ndash Fase 3 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

a Disentildeo de procedimientos y protocolos

- Procedimientos de seguimiento y control

- Protocolos de mantenimiento perioacutedico

- Gestioacuten de situaciones de emergencia

b Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

- Propuesta de modelo organizativo

- Informacioacuten interna del PCP

- Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

- Informacioacuten externa del PCP

1 ISO 310002018 Risk management ndash Guidelines Second edition International Organization for Standardization

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 17

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 3 Esquema de metodologiacutea de trabajo Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 18

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Fase 4 Verificacioacuten bullVerificacioacutencontinuadelarealizacioacutendelosprocedimientos

bullVerificacioacutenperioacutedicadelaidoneidaddelosprocedimientos

bullVerificacioacutendelacoordinacioacutenyfuncionamientodelmodeloorganizativo

bullRevisioacutenyactualizacioacutenperioacutedicadelPCP

bullActualizacioacutencuandocambienlascircunstanciasdelcontexto

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva

La elaboracioacuten e implantacioacuten del PCP maacutes allaacute de suponer una labor teacutecnica e individual por parte de un especialista es un trabajo en equipo que afectaraacute al funcionamiento de todas las estructuras de la institucioacuten La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser tarea con los asesoramientos exter-nos que sean necesarios de un grupo multidisciplinar liderado por la direccioacuten de la institucioacuten Para las instituciones modestas con pocos recursos este criterio puede suponer alguacuten inconve-niente que debe solventarse recabando la colaboracioacuten y asesoramiento teacutecnico de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten central las administraciones autonoacutemicas y algunas locales

El seguimiento y control de los riesgos de deterioro del bien cultural coleccioacuten o grupo de bie-nes culturales de los que la institucioacuten es responsable no puede ser eficaz con la implementacioacuten aisla-da de medidas puntuales como por ejemplo la medida de la humedad relativa la limpieza del interior de una vitrina el traslado de un objeto de la sala de exhibicioacuten al taller de restauracioacuten la contratacioacuten de los servicios de una empresa para reparar una gotera en la cubierta del edificio la instalacioacuten de una barrera para limitar el acceso de los visitantes a una zona o realizar un folleto divulgativo para el puacuteblico

Todas estas cuestiones ya estaacuten contempladas en las labores cotidianas de la gestioacuten de un bien cultural y ya se vienen aplicando en la mayoriacutea de las instituciones sin embargo resultan insu-ficientes e ineficaces a la hora de evitar deterioros importantes Y mucho maacutes si no nos restringimos a las amenazas maacutes evidentes En relacioacuten con las posibles amenazas por riesgos catastroacuteficos las medidas coyunturales surgidas en la mayoriacutea de las ocasiones como resultado de sucesos puntua-les sin planificacioacuten se ven abocadas a la ineficacia Ademaacutes de ello la aplicacioacuten de muchas de estas tareas no es una mera cuestioacuten teacutecnica sino que implica la participacioacuten de diferentes per-sonas o departamentos de la institucioacuten con perfiles diferentes entre los que estaraacute el personal administrativo conservadores investigadores personal de mantenimiento personal de seguridad personal de didaacutectica y difusioacuten personal de atencioacuten al puacuteblico etc Y es claro que la eficacia en tiempo y forma de las tareas depende de la actuacioacuten conjunta y la conciencia de equipo de un personal conocedor de los meacutetodos de trabajo y formado en las tareas que tiene que desarrollar lo cual no es muy frecuente

El hecho diferenciador que determina que muchas medidas consideradas como acciones de con-servacioacuten preventiva sirvan realmente para evitar el deterioro de los bienes culturales es fundamen-talmente la planificacioacuten Que cualquier tipo de medida o de accioacuten se establezca y se planifique en funcioacuten del anaacutelisis de una o de varias amenazas concretas que las diferentes acciones sean coherentes y compatibles entre siacute y que los medios destinados a la aplicacioacuten de dicha accioacuten sean ponderados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y ajustados a los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten Estos son sin duda requisitos necesarios para que un PCP resulte de verdad eficaz y sirva para eliminar o minimizar los riesgos de deterioro

Y estos requerimientos nuevamente no son solo teacutecnicos A nivel organizativo exige un replan-teamiento de tareas que optimice los recursos propios y externos y que implique a todos los niveles de la institucioacuten desde la direccioacuten hasta el personal auxiliar

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 19

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preventiva

La implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten requiere un esfuerzo integrador para conseguir un cambio sustancial en el enfoque y meacutetodo de trabajo desarrollado hasta el momento Supone dejar de poner el eacutenfasis en los criterios de conservacioacuten reactivos es decir en la aplicacioacuten de medidas cuando el deterioro ya se ha producido para adoptar de forma sistemaacutetica criterios de conservacioacuten proactivos planificando las tareas necesarias para que el deterioro no se pro-duzca o se minimice

La implantacioacuten de la estrategia en las instituciones necesariamente debe realizarse a todos los niveles2 empezando por la declaracioacuten constitucional de la institucioacuten que junto con su misioacuten visioacuten y valores debe recoger expliacutecitamente la conservacioacuten preventiva como uno de los criterios funda-mentales para desarrollar su responsabilidad sobre la conservacioacuten de los bienes culturales a su cargo

En segundo lugar la conservacioacuten preventiva debe estar presente en la planificacioacuten y en la configuracioacuten de los presupuestos Asiacute los criterios la metodologiacutea de trabajo los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento y la gestioacuten de situaciones de emergencia deben reflejarse por escrito en un documento el PCP que serviraacute de refe-rencia normalizada para la institucioacuten con una vigencia determinada Ademaacutes deberiacutea realizarse una planificacioacuten anual y plurianual ligada a la disponibilidad presupuestaria con el objetivo estrateacutegico de ir mejorando instalaciones recursos teacutecnicos supervisioacuten y mejoras del propio PCP Evidentemente el presupuesto anual deberiacutea reflejar las partidas especiacuteficas para la adquisicioacuten de materiales o la con-tratacioacuten de servicios relacionados con los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento del PCP Ademaacutes la planificacioacuten y dotacioacuten presupuesta-ria para la verificacioacuten y revisioacuten del propio plan despueacutes de su periodo de vigencia o cuando cambien las condiciones del contexto debe ser una partida obligatoria para hacer posible la mejora continua y la sostenibilidad de los esfuerzos

En un nivel funcional las personas o equipos humanos de la institucioacuten deben contar con la infor-macioacuten y formacioacuten adecuadas y deben tener sus cometidos bien definidos Ademaacutes es recomendable la designacioacuten de una persona o un equipo limitado de personas que realicen la funcioacuten de coordinacioacuten y verificacioacuten permanente de la realizacioacuten y validez de los procedimientos de trabajo establecidos En otro orden de cosas en general y en coordinacioacuten con el plan de autoproteccioacuten de la institucioacuten deben figurar expliacutecitamente las medidas y recursos utilizados en caso de emergencia y realizar con la periodici-dad adecuada los simulacros correspondientes que permitan reaccionar con eficacia en caso necesario

Otra aacuterea fundamental es la del archivo pues los inventarios de colecciones y de bienes son esen-ciales para la evaluacioacuten de riesgos de deterioro y de otra parte debe estar recopilada y actualizada toda la informacioacuten relativa a las particularidades de cada objeto en relacioacuten a su naturaleza y caracte-riacutesticas materiales su historia material su estado de conservacioacuten su vulnerabilidad su significancia su ubicacioacuten y su modo de manipulacioacuten y proteccioacuten en caso de emergencia Dada su importancia el archivo debe estar dotado de las medidas de seguridad adecuadas para evitar la peacuterdida de la infor-macioacuten que contiene y garantizar su disponibilidad en caso de emergencia

Con respecto al edificio en muchos casos tambieacuten bien cultural hay tres aspectos de especial re-levancia la adecuacioacuten de los espacios de exhibicioacuten depoacutesito y traacutensito a los criterios de conservacioacuten preventiva la definicioacuten de protocolos de mantenimiento del inmueble adecuados a su condicioacuten o no de bien cultural y los protocolos de mantenimiento de las instalaciones (climatizacioacuten iluminacioacuten seguridad montacargas museografiacutea electricidad etc)

Otro indicador del grado de implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en la institucioacuten es el anaacute-lisis del medioambiente y en especial la incidencia de factores como el clima la contaminacioacuten la luz na-tural o artificial el biodeterioro o la probabilidad de sucesos catastroacuteficos naturales o de origen antroacutepico en la conservacioacuten del bien cultural ademaacutes de las medidas establecidas para su seguimiento y control

2 Putt N y Slade S (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 20

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

De igual modo ocurre con la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva en el proyecto de uso cultural de los bienes o colecciones que tengan como objetivo su accesibilidad a la sociedad bajo unas pre-misas de uso compatible tratando de permitir el uso y disfrute a las generaciones presentes sin comprome-ter su transmisioacuten a las generaciones futuras34

Ligadas a esta cuestioacuten estaacuten las acciones desarrolladas por la institucioacuten para la divulga-cioacuten entre el puacuteblico en general de las medi-das establecidas para la conservacioacuten de sus bienes culturales

El anaacutelisis de todos estos aspectos en una institucioacuten y el detalle del disentildeo y de la plani-ficacioacuten de medidas especiacuteficas en cada uno de ellos van a dar una visioacuten global del nivel de im-plantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten pre-ventiva Este anaacutelisis resulta ademaacutes uacutetil como guiacutea para orientar futuras acciones que permi-tan avanzar en el desarrollo de dicha estrategia

Otra cuestioacuten es la evidencia de que muchas de las instituciones en las que se con-serva una parte importante de nuestro patri-monio cultural carecen de los recursos ade-cuados para establecer por siacute mismas todas las medidas propuestas y por consiguiente se requiere un mayor esfuerzo de las administra-ciones responsables para garantizar unos ni-veles miacutenimos de implantacioacuten De otra parte y por fortuna tambieacuten es muy evidente que incluso en las instituciones con menos recur-sos la aplicacioacuten de medidas poco costosas de conservacioacuten preventiva permite mejorar sustancialmente el estado de conservacioacuten de los bienes culturales Debemos por tanto abogar por una generalizacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva no solo para evitar la peacuterdida progresiva de bienes sino tambieacuten para evitar la necesidad de realizar ciacuteclicamen-te complejas intervenciones de restauracioacuten En suma para evitar el despilfarro y avanzar en la sostenibilidad de la conservacioacuten

3 lthttpwwwunescoorgneweseducationthemesleading-the-international-agendaeducation-for-sustainable-developmentsustainable-developmentgt

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Figura 4 Toma de datos para el anaacutelisis de riesgos relacionados con condiciones ambientales inadecuadas Capilla real de la Mez-quita de Coacuterdoba Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2009

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 21

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten

General La fase de documentacioacuten tiene como propoacutesito recoger la informacioacuten relevante tanto del bien

cultural como del contexto en el que se encuentra para detectar cuaacuteles son los problemas de conservacioacuten El contexto en un momento determinado se define por los factores externos al bien cultural que pueden influir en su estado de conservacioacuten el medio ambiente en el que se encuentra y las condiciones de uso y gestioacuten a las que estaacute sometido

31 Institucioacuten Brevemente es necesario definir cuaacuteles son las instituciones responsables de los bienes cul-

turales su estatus el tipo de bienes que custodian las funciones que desempentildean y los obje-tivos y principios que rigen sus actuaciones es decir su misioacuten visioacuten y valores

32 Anaacutelisis del medio Los factores que configuran el medio que interacciona con los bienes culturales pueden ser

de diferente origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico La informacioacuten al respecto puede agruparse por ejemplo en los siguientes bloques

ndash Medio natural y urbano Recoge la situacioacuten geograacutefica del bien patrimonial el tipo de entor-no tipo de relieve construcciones adyacentes vegetacioacuten etc

ndash Clima local Se caracteriza por los factores que pueden influir en los procesos de deterioro del bien cultural como temperatura humedad iluminacioacuten etc En el caso de bienes mue-bles ubicados en interiores tambieacuten seraacute necesario ademaacutes del clima local conocer las condiciones ambientales de los espacios y el grado de proteccioacuten de las envolventes que los separan como cerramientos de edificios o vitrinas

ndash Cataacutestrofes ambientales locales Recopila los antecedentes de desastres tanto de origen natural (inundaciones terremotos plagas etc) como antroacutepico (contaminacioacuten incendios etc)

ndash Medio humano Describe coacutemo es la poblacioacuten del lugar al que pertenece el bien patrimo-nial y especialmente coacutemo interactuacutea con eacutel y el nivel de concienciacioacuten con respecto a la conservacioacuten del mismo

33 Anaacutelisis del bien cultural El anaacutelisis de los bienes culturales implica tener un inventario que permita conocer la cantidad

y tipo de bienes a preservar para evaluar el alcance del PCP La informacioacuten contenida debe estar organizada de manera que su consulta sea aacutegil y se puedan establecer comparaciones entre unos bienes y otros El contenido de este anaacutelisis abarcaraacute los siguientes aspectos

ndash Informacioacuten general Autores del inventario fecha y condiciones en las que se ha elaborado

ndash Identificacioacuten del bien cultural Nuacutemero de registro nombre autor eacutepoca fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes ubicacioacuten y caracteriacutesticas formales y materiales

ndash Historia material Relacioacuten de intervenciones sufridas cambios de ubicacioacuten periodos y modificaciones de uso histoacuterico de condiciones ambientales soportadas y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten Siacutentomas tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones cambios con respecto a una situacioacuten anterior y resultados de anaacutelisis e informes

ndash Evaluacioacuten de significancia Anaacutelisis de la relevancia de un bien cultural o conjunto de valo-res identificados en el mismo

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 22

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursosEl anaacutelisis de los recursos condiciones organizativas y gestioacuten del bien cultural son aspectos clave para detectar el origen de determinados problemas de conservacioacuten y las limitaciones de recursos existentes pero tambieacuten para garantizar que las actuaciones que se acometan en fases posteriores sean viables y eficaces

ndash Situacioacuten juriacutedica Donde se citen las instituciones y agentes relacionados con la propiedad gestioacuten y conservacioacuten de los bienes de forma que se pueda definir el aacutembito de competen-cias

ndash Organizacioacuten y recursos Indicando el personal existente sus funciones y coacutemo se relacio-nan asiacute como los recursos materiales y econoacutemicos disponibles

ndash Uso y gestioacuten Descripcioacuten de los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten

Esta fase consiste en una toma de contacto lo maacutes completa posible con el bien cultural para recoger la informacioacuten relevante relacionada con los problemas a tratar y las necesidades de conservacioacuten Asiacute el objetivo de la fase de documentacioacuten es obtener una primera visioacuten panoraacutemica de la situacioacuten del bien cultural y del contexto en el que se encuentra con el suficiente detalle para en la fase siguiente realizar un anaacutelisis adecuado de los riesgos de deterioro y desarrollar los procedimientos y meacutetodos de seguimiento y control de dichos riesgos

Con respecto a esta informacioacuten hay que matizar algunos aspectos En primer lugar por lo ge-neral se trata de datos ya conocidos por las instituciones pero hay que organizarlos de manera que resulten uacutetiles para alcanzar el objetivo propuesto En segundo lugar no solo se incluyen datos histoacuteri-co-artiacutesticos sobre la coleccioacuten o el bien cultural tambieacuten datos relativos a los elementos que influyen o hayan podido influir en el pasado en su estado de conservacioacuten como los vinculados al entorno que los rodea y al uso que se ha hecho de los mismos Por uacuteltimo no se trata de obtener toda la infor-macioacuten sobre el bien cultural sino solamente la que sea necesaria para llevar a cabo la estrategia de conservacioacuten preventiva En determinados bienes culturales esto implica manejar un ingente volumen de referencias pero a pesar de todo esto no debe transformarse en un obstaacuteculo y esta fase no debe prolongarse indefinidamente Debe cuidarse que el resultado quede condensado en un documento sinteacutetico manejable y praacutectico con relacioacuten a las fuentes documentales existentes pero sin incluirlas literalmente

La informacioacuten sobre los bienes culturales aplicada a la conservacioacuten preventiva debe seguir una pauta similar a la desarrollada en cualquier intervencioacuten asiacute se deberaacute incluir

ndash Relacioacuten o inventario de los bienes a incluir en el plan con la descripcioacuten formal y material de los mismos

ndash Conocimiento del medio en el que se encuentra el bien cultural

ndash Historia material del bien o coleccioacuten que incluya lugares y periodos de uso y conservacioacuten de los mismos intervenciones de restauracioacuten y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Localizacioacuten geograacutefica y topograacutefica de inmuebles y colecciones

ndash Informacioacuten sobre instalaciones y recursos de la institucioacuten (climatizacioacuten iluminacioacuten se-guridad seguridad contra incendios manipulacioacuten almacenamiento seguimiento ambiental sismicidad museografiacutea vitrinas mantenimiento etc)

ndash Uso cultural Visitas y recorridos regulacioacuten de visitantes histoacuterico de visitantes etc

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 23

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

31 Institucioacuten

El primer aspecto a documentar es la identificacioacuten de la institucioacuten o instituciones responsables de los bienes culturales indicando su estatus juriacutedico su caraacutecter puacuteblico o privado las labores que des-empentildea (conservacioacuten difusioacuten investigacioacuten etc) y queacute tipo de bienes custodia los objetivos que aspira a alcanzar en el futuro y que motivan su actividad y por uacuteltimo los principios que constituyen su filosofiacutea y que estaacuten presentes en todas sus actuaciones Todo ello conforma la misioacuten visioacuten y valores de las instituciones que muchas declaran de forma expliacutecita y compartida con todo su personal y con el puacuteblico en general lo que les permite orientar mejor el trabajo que desarrollan

En este sentido y como ejemplo de declaracioacuten institucional el Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico (IAPH) refleja su compromiso con el cumplimiento de su misioacuten visioacuten y valores en su poliacute-tica de calidad y medio ambiente1 Otra organizacioacuten que aporta numerosa informacioacuten institucional a traveacutes de su sitio corporativo2 es el Museo Guggenheim Bilbao donde presenta la filosofiacutea que preside sus actuaciones sus objetivos estrateacutegicos o su responsabilidad social

Como ya se apuntoacute en el capiacutetulo anterior cabe destacar la conveniencia de que en estas declara-ciones institucionales se mencionen la conservacioacuten preventiva y los principios que rigen este meacutetodo de trabajo a modo de una exposicioacuten de la laquopoliacutetica de conservacioacutenraquo de la institucioacuten respecto de los bienes culturales

32 Anaacutelisis del medio

El anaacutelisis del medio ambiente en el que estaacuten inmersos los bienes culturales es imprescindible para conocer coacutemo puede evolucionar el estado de conservacioacuten Los distintos factores que configuran este ambiente ya sean de origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico forman lo que podriacuteamos

1 lthttpwwwiaphesexportsitesdefaultgaleriasde-interesdescargascalidadpdfgt2 lthttpwwwguggenheim-bilbao-corpesgt

Figura 5 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de documentacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 24

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

llamar un ecosistema en el que todos interaccionan incluido el bien cultural que tambieacuten forma parte del mismo Por tanto es imprescindible recopilar informacioacuten de estos factores independientemente de que los bienes culturales se ubiquen en el exterior o se alberguen en interiores donde el ambiente que les rodea depende a su vez del medio exterior

321 Medio natural y urbano

La documentacioacuten sobre el medio natural o urbano seraacute maacutes o menos exhaustiva en funcioacuten del tipo de bien cultural que estemos analizando No se profundizaraacute lo mismo para el caso de un objeto o coleccioacuten de un museo bien protegido en el interior de un edificio que para monumentos edificios histoacutericos y bienes culturales ubicados en el exterior muy influenciados por los factores naturales Ademaacutes hay que mencionar casos especiales y particulares como el arte rupestre en cuevas o abrigos rocosos los sitios arqueoloacutegicos los jardines histoacutericos y parajes naturales y los denominados paisajes culturales iacutentimamente relacionados con su entorno natural y la gestioacuten del medio

Por un lado se deberiacutea reflejar la situacioacuten geograacutefica del bien cultural indicando el tipo de entor-no en que se encuentra mdashya sea natural urbano rural o industrialmdash coacutemo se accede a eacutel la distancia a los nuacutecleos de poblacioacuten maacutes importantes etc todo ello incluyendo un plano de situacioacuten con es-cala y orientacioacuten Ademaacutes de la ubicacioacuten habriacutea que describir la geomorfologiacutea del lugar es decir el tipo de relieve mdashmontantildeoso de llanura costero proacuteximo a cursos fluviales etcmdash y el tipo de suelo

Por otro lado y en relacioacuten a un aacutembito maacutes proacuteximo al bien cultural habriacutea que analizar la trama urbana la pertenencia a un aacuterea protegida la proximidad a viacuteas con traacutefico rodado la vegetacioacuten y los jardines las construcciones y edificios adyacentes los pavimentos fuentes pertenecientes al inmueble o anexas etc

Tambieacuten puede ser muy interesante un breve anaacutelisis histoacuterico del entorno y su relacioacuten con el inmueble del que se pueden extraer datos importantes como por ejemplo la localizacioacuten de antiguos cauces de agua

Figura 6 Paisaje cultural de la sierra minera de Cartagena-La Unioacuten Murcia Fotografiacutea Daniel Duraacuten 2016

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 25

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

322 Clima local y condiciones ambientales interiores

Ademaacutes de los condicionantes del medio natural o urbano y dependiendo del bien cultural que anali-cemos tendremos que incluir otros datos que configuran el clima local y que influyen en los procesos de deterioro como la humedad la temperatura la iluminacioacuten la contaminacioacuten atmosfeacuterica la direc-cioacuten del viento la pluviometriacutea el iacutendice de heladas y nieblas etc Teacutengase en cuenta que los agentes climaacuteticos son innumerables y por tanto es preciso determinar cuaacuteles son los que realmente van a afectar a la conservacioacuten del bien cultural para centrarse solo en ellos

Por tanto la caracterizacioacuten del clima local se basa en analizar diferentes factores climaacuteticos en funcioacuten de su influencia en el estado de conservacioacuten del patrimonio Entre ellos son baacutesicos los datos termomeacutetricos y pluviomeacutetricos que ademaacutes permiten definir el tipo de clima de la zona o regioacuten Para caracterizarlos es necesario proporcionar valores promedio y maacuteximos y miacutenimos de manera que se describan las estaciones extremas y la evolucioacuten a lo largo del antildeo con apoyo de herramientas graacuteficas como climogramas

En el caso de bienes culturales susceptibles a la degradacioacuten por contaminacioacuten tambieacuten habriacutea que analizar la contaminacioacuten ambiental indicando las sustancias nocivas presentes en la atmoacutesfera el origen de las mismas (automoacuteviles industria o calefacciones) los valores maacuteximos detectados asiacute como la periodicidad y los momentos en los que estos se producen Por supuesto otro factor climaacutetico clave a estudiar relacionado con la contaminacioacuten es el viento pues actuacutea como vehiacuteculo transportador

Existe una gran cantidad de agencias puacuteblicas y privadas que ofrecen mediciones de paraacutemetros meteoroloacutegicos y de iacutendices de contaminacioacuten Con respecto a las primeras en Espantildea destaca la Agen-cia Estatal de Meteorologiacutea (AEMET) aunque dependiendo de la zona pueden existir maacutes opciones Para el caso de series histoacutericas tambieacuten se pueden consultar guiacuteas del clima En relacioacuten a la contami-nacioacuten atmosfeacuterica muchas comunidades autoacutenomas y municipios disponen de una red de estaciones fijas o moacuteviles de control de calidad del aire que miden diferentes contaminantes

Si el objeto de estudio son bienes muebles albergados en museos archivos bibliotecas u otro tipo de inmuebles ademaacutes del clima exterior seraacute indispensable el anaacutelisis de las condiciones ambientales interiores del entorno inmediato de dichos bienes Este aacutembito maacutes proacuteximo depende del clima local por lo que no puede estudiarse de forma aislada y seraacute maacutes o menos parecido al exterior en funcioacuten del grado de proteccioacuten que ofrezcan las envolventes como cerramientos del edificio salas o vitrinas y en funcioacuten de las condiciones de uso y gestioacuten de los espacios y de las instalaciones de control climaacutetico

Climograma Altamira 1971-2013

1800 550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

00

enero

febre

ro

marzo

abril

mayo

juniojulio

agosto

septie

mbre

octubre

noviembre

diciembre

Altitud 150m Clima Cfb (Koumlppen-Geiger) TordmC 136 Rmm 1297

R (m

m)

T (ordm

C)

Tabla 1 Climograma que esquematiza las principales caracteriacutesticas del clima exterior Climograma de Altamira en el exterior de la cueva Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 26

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La caracterizacioacuten de las condiciones ambientales interiores implica recopilar datos de factores microclimaacuteticos (humedad relativa y temperatura) que pueden provocar dantildeos fiacutesicos en materiales or-gaacutenicos y favorecer el biodeterioro de iluminancia e irradiancia para controlar la fotodegradacioacuten y de contaminacioacuten interior porque pueden desencadenar reacciones de oxidacioacuten y corrosioacuten manchas y abrasioacuten en los materiales Determinadas condiciones ambientales como altos niveles de humedad condensacioacuten falta de ventilacioacuten niveles muy altos o muy bajos de iluminancia etc tienen una rela-cioacuten directa y compleja con la proliferacioacuten de organismos vivos

La informacioacuten de las condiciones ambientales interiores proviene de los programas de segui-miento que la institucioacuten tenga implantados a traveacutes de registros con aparatos automaacuteticos o manuales Las mediciones en el interior deben ser siempre contrastadas con los datos del exterior pues de este anaacutelisis comparativo puede deducirse el grado de proteccioacuten que ofrecen las envolventes del edificio y la necesidad de introducir mejoras en las mismas

Para un estudio con mayor detalle sobre la documentacioacuten del clima local y las condiciones ambientales interiores y en general sobre la evaluacioacuten de las condiciones ambientales y la gestioacuten integral de uno de los riesgos omnipresentes que amenazan la estabilidad de los bienes culturales se recomienda consultar la publicacioacuten elaborada por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales3 y la aplicacioacuten GIS accesible en

3 VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

Tabla 2 Diagrama que recoge la situacioacuten de los paraacutemetros de temperatura y humedad relativa (puntos verdes) registrados en el Almaceacuten de Bienes Culturales del IPCE respecto a unas condiciones ambientales consideradas como oacuteptimas (aacuterea interior del recuadro) en funcioacuten de los bienes culturales almacenados y las condiciones climaacuteticas tiacutepicas del espacio Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 27

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

httpsipcegvsigonlinecomgvsigonline que sintetiza gran cantidad de informacioacuten sobre diferentes paraacutemetros climaacuteticos que influyen en la conservacioacuten de los bienes culturales tanto en condiciones de intemperie como de interior

323 Cataacutestrofes ambientales locales

En determinados casos cuando hay antecedentes de ciertos desastres ambientales bien sean de ori-gen natural mdashcomo inundaciones terremotos incendios forestales tsunamis aludes fenoacutemenos cos-teros olas de calor plagas etcmdash o de origen antroacutepico mdashcomo contaminacioacuten del aire del agua o del suelo incendios etcmdash seraacute necesario recabar la informacioacuten relacionada Esta se puede encontrar en los estudios locales y regionales de Proteccioacuten Civil Tambieacuten se puede acceder a la informacioacuten sobre determinadas cataacutestrofes locales a traveacutes de los registros de hemeroteca

324 Medio humano

Por uacuteltimo y para terminar de contextualizar el medio al que pertenecen los bienes culturales es nece-sario describirlo desde el punto de vista de la intervencioacuten humana es decir definiendo la poblacioacuten y su distribucioacuten en el territorio y los valores sociales y culturales existentes que influyen en la vida de las personas No obstante este anaacutelisis no deberiacutea limitarse a la sociedad actual sino que incluiriacutea una breve evolucioacuten histoacuterica de los diferentes asentamientos y de los bienes culturales o vestigios que atestiguumlen la presencia de otras civilizaciones

Ademaacutes esta informacioacuten recoge el nuacutemero de habitantes y su evolucioacuten la densidad de pobla-cioacuten los sectores econoacutemicos predominantes y la existencia de industrias que pueden generar conta-minacioacuten el papel de la cultura en la sociedad la concienciacioacuten de la misma con respecto a la preser-vacioacuten del patrimonio etc Todo ello suele ser informacioacuten faacutecil de obtener a traveacutes de las direcciones web de los diferentes municipios

Estos datos son una fuente de informacioacuten importante para el anaacutelisis de factores de riesgo como el vandalismo el expolio los conflictos sociales o beacutelicos etc que pueden suponer una amenaza para el bien cultural

33 Anaacutelisis del bien cultural

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Disponer del inventario de los bienes culturales es el primer paso para el desarrollo de un PCP ya que permitiraacute conocer no solo el nuacutemero sino el tipo de bienes con el que tenemos que tratar Asiacute se podraacute evaluar el alcance del plan con una aproximacioacuten sobre el nivel de informacioacuten a manejar a la hora de desarrollar las distintas fases

La informacioacuten reflejada en este punto guardaraacute relacioacuten con el nuacutemero y caracteriacutesticas de los bienes a considerar por lo que no seraacute lo mismo el inventario de una coleccioacuten mdashpintura escultura numismaacutetica archivo biblioteca etcmdash la informacioacuten reflejada tiene su especificidad Esta informa-cioacuten se adjuntaraacute de manera simplificada en el documento y se deberaacute evitar que el PCP se vuelva impracticable para ello se intentaraacute buscar una solucioacuten operativa si el nuacutemero de bienes es alto como por ejemplo establecer una divisioacuten por grupos de caracteriacutesticas similares En general y refe-rido especialmente a las colecciones de museos la informacioacuten sobre los bienes culturales necesaria para la elaboracioacuten del PCP deberiacutea encontrarse en los sistemas de gestioacuten documental integrados o basados en DOMUS (Sistema integrado de documentacioacuten y gestioacuten museograacutefica desarrollado por la Subdireccioacuten General de Museos Estatales del Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte (MECD) que

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 28

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

recoge y organiza la informacioacuten de registro e inventariocatalogacioacuten de los fondos museograacuteficos y los fondos documentales

La finalidad del inventario ademaacutes de ofrecer una relacioacuten de los bienes que custodia una insti-tucioacuten es proporcionar una informacioacuten organizada de manera sistemaacutetica para obtener datos compa-rativos y para facilitar que la consulta de esta informacioacuten sea faacutecil y raacutepida Los bloques de contenidos miacutenimos en los que podemos estructurar esta informacioacuten son los siguientes

ndash Informacioacuten general

ndash Identificacioacuten del bien cultural

ndash Historia material del bien cultural

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

La informacioacuten general recoge el nombre y la funcioacuten desempentildeada por el autor o autores del inventario la fecha de realizacioacuten y las condiciones en que ha sido elaborado como pueden ser la dis-ponibilidad de equipamiento adecuado para la evaluacioacuten la fiabilidad de los datos recopilados la falta de accesibilidad a partes relevantes etc

Con el fin de asegurar un anaacutelisis adecuado es importante destacar que este trabajo deberiacutean rea-lizarlo profesionales con experiencia y conocimientos suficientes acerca de los materiales que constitu-yen los bienes culturales las teacutecnicas artiacutesticas y constructivas y los procesos de degradacioacuten Ademaacutes seraacute necesaria la colaboracioacuten interdisciplinar en el caso de bienes culturales complejos que impliquen diferentes perfiles profesionales ya sean arqueoacutelogos arquitectos conservadores archiveros etc En cualquier caso y ante la carencia de un inventario elaborado con los medios descritos anteriormente con lagunas o desfasado lo imprescindible es una relacioacuten completa de los bienes culturales objeto del plan realizada en un soporte informaacutetico (base de datos u hoja de caacutelculo) que permita ir completando la informacioacuten fundamental a medida que se disponga de los recursos necesarios

En relacioacuten a la identificacioacuten del bien cultural se debe incluir el nuacutemero de identificacioacuten (regis-tro) nombre o tiacutetulo de la obra autor eacutepoca y fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes y ubicacioacuten precisa en la institucioacuten Tambieacuten se contemplan aquiacute todas las caracteriacutesticas formales y materiales dimensiones peso o superficies nuacutemero de plantas y alturas en el caso de inmuebles rela-cioacuten de los componentes principales o estructurales de terminacioacuten o acabados asiacute como elementos auxiliares e instalaciones incluidos los materiales de cada uno de estos componentes y ensamblaje y teacutecnicas artiacutesticas o en el caso de edificios o bienes inmuebles sistemas constructivos caracteriacutesticas de los cerramientos etc

Para indicar la ubicacioacuten o georreferenciacioacuten de los bienes culturales seraacute necesario un con-junto de planos del edificio y de las instalaciones asiacute como del entorno en el que se encuentran pues ademaacutes de aportar informacioacuten son herramientas de trabajo En el caso de los bienes muebles el conocimiento del inmueble que los contiene es absolutamente necesario independientemente de que este sea o no un bien cultural pues constituye una proteccioacuten frente a los factores naturales externos Para ello no solo es necesario disponer de informacioacuten planimeacutetrica sobre la distribucioacuten espacial sino tambieacuten de informacioacuten constructiva y del estado de conservacioacuten para poder determinar su amorti-guacioacuten con respecto a las condiciones exteriores

En este punto tambieacuten seraacute necesario reflejar la figura juriacutedica de proteccioacuten de los bienes o de partes de los mismos incluida informacioacuten legislativa asiacute como el conjunto de normas y directrices que les afectan por ejemplo normas externas como UNE ISO o bien normas internas para la manipu-lacioacuten de los bienes para el control de plagas etc

Debido a la especial importancia que tiene la historia material el estado de conservacioacuten y la significancia para el anaacutelisis de riesgos que se desarrolla en la segunda fase del PCP la documentacioacuten sobre estos aspectos se desarrolla maacutes pormenorizadamente en los apartados siguientes

La documentacioacuten de las colecciones y los inmuebles normalmente se encuentra elaborada en muchas de las instituciones que albergan bienes culturales y suele ser de faacutecil acceso Las fuentes de

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 29

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

informacioacuten son el propio inventario yo cataacutelogo del que disponen las instituciones o el plan director del bien inmueble el registro de movimientos y el archivo documental donde se recogen las obras ejecutadas reparaciones accidentes acaecidos etc

Si no se dispone de esta informacioacuten es necesario elaborarla de manera muy simple y esquemaacute-tica y teniendo siempre en cuenta que este trabajo no deberiacutea impedir la realizacioacuten del PCP Para ello se recomienda utilizar los distintos meacutetodos y teacutecnicas que ya se encuentran desarrollados como por ejemplo DOMUS Absyss planes directores bases de datos personalizadas4 etc

Bases de datos para la Documentacioacuten El PCP de Meacuterida AntecedentesEl PCP del Conjunto Monumental de Meacuterida proyecto piloto del PNCP del antildeo 2011 se realizoacute con la direccioacuten teacutecnica del IPCE en colaboracioacuten con el Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida y la em-presa AOR El trabajo mostrado corresponde a la primera fase del PCP la documentacioacuten del Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo En esta primera aproximacioacuten se analiza el bien cultural con una perspec-tiva multidisciplinar para conocer en profundidad el monumento y recopilar los datos para identificar y evaluar los riesgos de deterioro y definir en una fase posterior las prioridades y meacutetodos de segui-miento y control para la conservacioacuten preventiva del yacimiento

Base de datos

Aunque el PCP se inicia analizando uacutenicamente los tres aacutembitos mencionados el Consorcio de Meacuterida gestiona el yacimiento arqueoloacutegico como un conjunto uacutenico (nombrado Conjunto Histoacuterico-Artiacutestico

4 lthttpwwwculturaydeportegobesculturaareasmuseosmcndmpresentacionhtmlgt

Figura 7 Pantalla interactiva del software para la utilizacioacuten de la base de datos de documentacioacuten del Proyecto de Plan de Con-servacioacuten Preventiva para el Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo de Meacuterida AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 30

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de la Humanidad por la Unesco en 1993) que comprende diferentes monumentos inmuebles y espa-cios arqueoloacutegicos algunos sujetos a un reacutegimen de visita puacuteblica y otros integrados en los espacios puacuteblicos de la ciudad

Debido al volumen y variedad de la informacioacuten que se maneja en los bienes culturales en gene-ral y en conjuntos monumentales de esta envergadura especialmente resulta necesaria la gestioacuten de la documentacioacuten mediante bases de datos informatizadas que faciliten el anaacutelisis de la informacioacuten y los riesgos de deterioro Asiacute se desarrolloacute un sencillo software interactivo que recogiacutea la ubicacioacuten de los tres aacutembitos del yacimiento y recopilaba toda la informacioacuten seguacuten los criterios definidos en el PCP planimetriacutea descriptiva plano de materiales mapas de dantildeos fotografiacuteas instalaciones circulaciones enlaces a los proyectos de intervencioacuten realizados etc

El software mencionado se elaboroacute con los medios disponibles en ese momento pero actual-mente existen otros sistemas maacutes sofisticados y con mayor grado de automatizacioacuten para los objeti-vos del PCP como los sistemas de informacioacuten geograacutefica (SIG) Estos sistemas permiten mostrar la informacioacuten geograacutefica referenciada analizar la informacioacuten espacial y editar mapas lo que facilita el estudio de conjuntos monumentales de forma global e interrelacionada

Otros ejemplos

Un ejemplo de aplicacioacuten de un SIG para la documentacioacuten y gestioacuten del patrimonio cultural es MEGA ndash Jordan5 (Middle Eastern Geodatabase for Antiquities ndash Jordan) que ha sido desarrollado a traveacutes de una colaboracioacuten entre The Getty Conservation Institute World Monuments Fund y Jordanian De-partment of Antiquities

La aplicacioacuten trabaja con un SIG disentildeado especiacuteficamente para inventariar gestionar y prote-ger los sitios arqueoloacutegicos de Jordania Se basa en un sistema web que estandariza y centraliza datos arqueoloacutegicos de todo el paiacutes y facilita su disponibilidad para un amplio grupo de usuarios Es faacutecil de usar y los usuarios pueden encontrar informacioacuten sobre cada sitio sus elementos liacutemites y zonas de amortiguamiento detalles del estado de conservacioacuten o amenazas y pueden producir informes detallados y actualizados sobre los recursos arqueoloacutegicos de Jordania El proyecto no se concibe uacuteni-camente como un inventario sino que estaacute disentildeado para supervisar y gestionar los yacimientos y protegerlos contra un amplio espectro de amenazas

Otra herramienta informaacutetica para la aplicacioacuten y gestioacuten del patrimonio es la tecnologiacutea BIM (Building Information Modeling) que permite el modelado 3D de edificios a traveacutes de objetos parameacute-tricos que almacenan ademaacutes de la informacioacuten graacutefica informacioacuten alfanumeacuterica de los elementos y de su relacioacuten con todo el inmueble Actualmente su aplicacioacuten se ha dirigido a los edificios de nueva construccioacuten por lo que es necesario adaptar el software a las teacutecnicas y materiales tradicionales para ello se crea un HBIM (Historic Building Information Modeling)

El proceso de elaboracioacuten de un HBIM parte de la recopilacioacuten de datos precisos en 3D a partir de un escaacutener laacuteser y la fotogrametriacutea para posteriormente desarrollar el modelo utilizando la tecno-logiacutea BIM con ayuda de una biblioteca de objetos a partir de datos histoacutericos y un sistema de mapeo de estos objetos sobre una nube de puntos o imagen Un ejemplo de proyecto HBIM en Espantildea es el desarrollado por la Universidad de Sevilla para el cenador de Carlos V en el alcaacutezar6 Otras experiencias como la llevada a cabo por el Dublin Institute of Technology7 integran el modelo HBIM en un SIG con objeto de mejorar la capacidad de anaacutelisis y gestioacuten

5 ltwwwmegajordanorggt6 Nieto J E Lamolda F Moyano J J Rico F y Antoacuten D (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study

of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt7 Dore C y Murphy M (2012) laquoIntegration of Historic Building Information Modeling and 3D GIS for Recording and Managing Cul-

tural Heritage Sitesraquo 18th International Conference on Virtual Systems and Multimedia laquoVirtual Systems in the Infortaion Societyraquo 2-5 September 2012 Milan Italy pp 369-376 lthttparrowditiecgiviewcontentcgiarticle=1072ampcontext=beschreccongt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 31

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

332 Historia material de los bienes

En la recopilacioacuten y organizacioacuten de los datos de la historia material deberiacutean figurar los siguientes aspectos

ndash Relacioacuten de las intervenciones sufridas mediante un breve resumen indicando si han afectado o no al estado del bien cultural

ndash Preacutestamos y cambios de ubicacioacuten asiacute como periodos y modificaciones de uso y cuanta infor-macioacuten se considere relevante en la vida del bien cultural

ndash Condiciones ambientales a lo largo de la historia del bien cultural que hayan podido suponer un impacto en el estado actual

ndash Eventos catastroacuteficos sufridos a lo largo de su historia como incendios inundaciones plagas contaminacioacuten etc

ndash Documentacioacuten graacutefica y recopilacioacuten bibliograacutefica que permita indagar si es necesaria infor-macioacuten maacutes pormenorizada

Toda esta informacioacuten tiene como objetivo comprender las distintas intervenciones a la hora de realizar el anaacutelisis y la planificacioacuten de las medidas de conservacioacuten preventiva No se trata de elaborar un compendio exhaustivo sino un texto accesible y praacutectico que permita conocer de manera raacutepida la historia material del bien sin tener que estudiar las memorias de intervencioacuten que quedariacutean resentildea-das en la recopilacioacuten bibliograacutefica

333 Estado de conservacioacuten

El conocimiento del estado de conservacioacuten de los bienes culturales es una informacioacuten baacutesica tanto si se trata de objetos de una coleccioacuten como de bienes inmuebles (edificios histoacutericos monumentos yacimientos arqueoloacutegicos etc) Esta informacioacuten nos permitiraacute aproximarnos a la magnitud y grave-dad de la situacioacuten y empezar a identificar los principales riesgos que afectan a los bienes culturales asiacute como su vulnerabilidad

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten se basa en la observacioacuten e investigacioacuten a propoacutesito de la conservacioacuten evitando la utilizacioacuten de medidas destructivas e indicando los siacutentomas el tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones si ha habido alguacuten cambio con respecto a una situacioacuten anterior etc De manera complementaria se incluiraacuten los resultados de los anaacutelisis o ensayos indicando en su caso la necesidad de una informacioacuten de mayor amplitud

Esta descripcioacuten deberiacutea quedar reflejada de manera didaacutectica y visual identificaacutendose los pro-cesos de deterioro observados y los tratamientos e intervenciones realizadas de manera precisa con textos mapas de dantildeos planos y esquemas

A modo de siacutentesis se deberiacutea incorporar una clasificacioacuten del estado de conservacioacuten en rela-cioacuten al conjunto de los bienes mediante una valoracioacuten simplificada de los dantildeos o alteraciones usando una escala sencilla que facilite la toma de decisiones respecto a las tareas de conservacioacuten por ejemplo la definicioacuten de estados de conservacioacuten bueno regular y malo que podriacutean orientar sobre el tipo de actuacioacuten necesaria

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten estaacute recogida en muchas normas y modelos de trabajo que pueden servir de referencia aunque lo importante es que se adapte al bien cultural en estudio y sobre todo que refleje la informacioacuten necesaria para comprender la vulnerabilidad del mismo Como ejemplos pueden consultarse los estaacutendares desarrollados por el CEN sobre modelos de informe del estado de conservacioacuten para bienes culturales muebles8 y para el patrimonio cultural inmueble9 No obstante el alcance planteado en estas normas es mayor del requerido para esta fase del PCP donde uacutenicamente se recopila informacioacuten dejando el diagnoacutestico y la propuesta de medidas de actuacioacuten para fases posteriores pues requieren de una reflexioacuten diferente

8 UNE-EN 16095 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del patrimonio cultural mueble9 UNE-EN 16096 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e informe del patrimonio cultural construido

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 32

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 8 Mapa de distribucioacuten de eflorescencias salinas utilizado como referencia para el seguimiento del riesgo de condiciones ambientales inadecuadas para las pinturas murales de la iglesia de San Juliaacuten de Prados Oviedo Asturias GARBI ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 33

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

334 Evaluacioacuten de significancia

La definicioacuten de significancia10 seguacuten la norma UNE-EN 15898 es la laquointegracioacuten de todos los valores asignados a un bienraquo iquestY queacute define como valor pues bien valor son los laquoaspectos de importancia que los individuos o una sociedad atribuyen a un bienraquo e introduce dos notas importantes para aclarar este concepto laquoLos valores pueden ser de diferentes tipos por ejemplo artiacutestico simboacutelico histoacuterico social econoacutemico cientiacutefico tecnoloacutegico etcraquo y laquoel valor asignado puede cambiar seguacuten las circuns-tancias por ejemplo coacutemo se emite el juicio el contexto y el momento Un valor siempre deberiacutea indicarse por el tipo de calificacioacutenraquo Por tanto evaluar la significancia de los bienes culturales supone conocer por queacute y para quieacutenes son importantes se trata de un proceso dinaacutemico que se adapta a los diferentes contextos y generaciones De esto se deduce un cambio de planteamiento con respecto a la preservacioacuten de los bienes en primer lugar habriacutea que cuestionarse por queacute conservamos y queacute valo-res queremos conservar y no tanto coacutemo conservar

El objetivo baacutesico de la evaluacioacuten de significancia es establecer una distincioacuten entre los bienes de manera que se identifiquen los maacutes significativos y por tanto los que necesitan de un esfuerzo especial de conservacioacuten debido a su importancia Pero iquestpor queacute debemos hacer una diferencia entre los bienes culturales o entre las partes de estos La idea principal es que no se puede mantener o con-servar todo para siempre se debe buscar un principio de sostenibilidad Los bienes culturales tienen una caducidad y de lo que trata la conservacioacuten es de alargar todo lo posible su vida La experiencia profesional demuestra que es inviable aplicar el mismo esfuerzo a todos los bienes los mismos recur-sos tanto teacutecnicos como humanos y econoacutemicos

Por otro lado la evaluacioacuten de significancia no solo es uacutetil desde el punto de vista de la inversioacuten de recursos en medidas de conservacioacuten sino que tambieacuten es esencial para la elaboracioacuten de un plan de salvaguarda en caso de emergencia para establecer prioridades de evacuacioacuten ante por ejemplo un incendio o una inundacioacuten Cuando un suceso catastroacutefico se desencadena el tiempo disponible de actuacioacuten para poner a salvo primero a las personas y despueacutes los bienes culturales es realmente limitado por eso hay que tener claro queacute bienes culturales salvariacuteamos en primer lugar

Por uacuteltimo saber queacute bien o bienes o elementos de los mismos son significativos es clave para realizar un anaacutelisis de riesgos adecuado De esta manera no asignaremos el mismo nivel de gravedad a un riesgo si afecta al objeto maacutes significativo del museo o a un objeto que no es uacutenico porque existen otros con las mismas caracteriacutesticas y representatividad

A continuacioacuten se exponen dos meacutetodos que pueden servir de orientacioacuten para la evaluacioacuten de significancia

En primer lugar el propuesto por el Collections Council of Australia11 (que tiene su origen en ICOMOS-Australia donde surge la Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural)12 se realiza con base en unos criterios que por un lado sirven de referencia para describir por queacute un objeto o colec-cioacuten es importante y por otro facilitan la comparacioacuten de la importancia que poseen los diferentes bienes Asiacute se distingue entre criterios principales que atienden al tipo de valor o valores que reuacutene un objeto o coleccioacuten y criterios comparativos que cruzados con los principales permiten establecer diferentes niveles de significacioacuten Estos criterios son

ndash Criterios principales histoacuterico artiacutestico o esteacutetico cientiacutefico social o espiritual El reconoci-miento de estos valores no debe basarse exclusivamente en el juicio de los expertos En mu-chos casos y especialmente en relacioacuten a los valores espirituales o sociales es imprescindible consultar a las comunidades o grupos de personas para los que tiene significancia el objeto o coleccioacuten

10 En la trasposicioacuten espantildeola de la norma EN 15898 se utiliza la expresioacuten laquointereacutes patrimonialraquo para traducir significance No obstan-te en esta publicacioacuten se prefiere utilizar el teacutermino significancia pues contiene connotaciones que entendemos maacutes acertadas

11 Russell R y Winkworth K (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

12 lthttpaustraliaicomosorgwp-contentuploadsThe-Burra-Charter-2013-Adopted-31102013pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 34

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Criterios secundarios la procedencia u origen del objeto o coleccioacuten la rareza o representativi-dad de un bien al compararlo con otros similares (y no solo con los que estaacuten en nuestra colec-cioacuten o propiedad) el estado de conservacioacuten e integridad en general la significancia es mayor en un bien original que en uno restaurado y la capacidad interpretativa que depende de la importancia para el cumplimiento de los objetivos y misioacuten de la institucioacuten o para interpretar aspectos de su lugar o contexto Por ejemplo dadas dos piezas con el mismo valor histoacuterico si una de ellas tiene un estado de conservacioacuten malo y su integridad se encuentra mermada se consideraraacute menos significativa

Como conclusioacuten se elabora un resumen argumentado considerando la informacioacuten recopilada y explicando los valores y significado de los bienes analizados

Aunque no se trata de hacer un sistema de valoracioacuten por puntos algunas experiencias13 siacute han intentado trasladar la estructura cualitativa de significacioacuten a una distribucioacuten cuantitativa en teacuterminos

13 Museo Nacional de Colombia (2013)Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestiondelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Figura 9 La evaluacioacuten de significancia resulta especialmente necesaria en el caso de colecciones de objetos numerosos y repe-titivos como es el caso de algunas colecciones de numismaacutetica arqueologiacutea etc Estado de la coleccioacuten de monedas denominada laquoTesoro de la Guerraraquo antes de definir la prioridad del tratamiento seguacuten su relevancia Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 35

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de porcentaje referida a la coleccioacuten completa de un museo No obstante este meacutetodo conlleva un trabajo muy minucioso con caacutelculos aritmeacuteticos que no por ello evita un alto componente subjetivo Un ejemplo bastante simplificado y praacutectico en esta liacutenea seriacutea el meacutetodo adoptado por el Gobierno canadiense14 dirigido a evaluar los valores culturales del patrimonio edificado

Finalmente se propone tambieacuten la utilizacioacuten de un meacutetodo formulado a partir del Documento de Nara15 Los fundamentos son los mismos que los utilizados en el anterior pero resulta maacutes resumido y praacutectico para lo planteado en el PCP

El Documento de Nara trata de ampliar el concepto de patrimonio maacutes allaacute de la visioacuten quizaacute demasiado euroceacutentrica recogida en la Carta de Venecia que se ocupa sobre todo de los aspectos materiales En eacutel se da cabida a los distintos conceptos de patrimonio seguacuten las diferentes culturas y la variedad de valores que se les pueden atribuir La idea subyacente es que los diferentes valores se pueden analizar desde diferentes perspectivas o capas

Basaacutendose en esta visioacuten por capas K Van Balen16 desarrolla una herramienta para analizar los valores en los que reside la autenticidad de un bien patrimonial que consiste en una retiacutecula en la que se cruzan las diferentes laquodimensionesraquo (artiacutestica histoacuterica social y cientiacutefica) con los diferentes laquoaspec-tosraquo (forma y disentildeo materiales y sustancia disentildeo y funcioacuten etc) que el Documento de Nara atribuye a los valores culturales

El resultado es una checklist coacutemoda de usar y exhaustiva que ayuda a identificar los valores patrimoniales

Obseacutervese que las laquodimensionesraquo coinciden con los criterios principales de la evaluacioacuten de sig-nificancia propuesta por el Collections Council of Australia En algunas publicaciones de los teacutecnicos de la Unesco como por ejemplo el estudio realizado sobre la ciudad de Petra17 en 2012 se recomienda su uso

La retiacutecula de Nara admite variaciones en la enumeracioacuten de los diferentes aspectos y dimen-siones para adecuarse a las circunstancias de cada caso Asiacute en el ejemplo antes citado de Petra se incluyen ademaacutes las dimensiones econoacutemica religiosa medioambiental y educacional y tambieacuten el aspecto laquoLenguaje y otras formas de patrimonio intangibleraquo

En fases posteriores del PCP esta evaluacioacuten de significancia nos va a proporcionar un conocimien-to jerarquizado de nuestro bien o bienes que ayudaraacute en la evaluacioacuten priorizacioacuten y toma de decisiones

14 Kalman H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

15 lthttpwwwicomoses201701documento-de-nara-sobre-la-autenticidadgt16 Van Balen K (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39

nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

17 Paolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

Table 1 The Nara Grid based on the Nara Document on Authenticity

Aspectsi Dimensionsg Artistic Historic Social Scientific

Form and design

Materials and substance

Use and function

Traditions techniques and workmanship

Locations ans setting

Spirit and feeling

Tabla 3 Esquema de la retiacutecula de Nara

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 36

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Significancia Casos praacutecticos

Partamos por ejemplo del oacuteleo sobre lienzo Las Meninas de Velaacutezquez cuyo valor que ya era alto cuando se realizoacute se ha multiplicado a lo largo de los siglos y se preveacute que se mantenga y aumente en futuras generaciones iquestPor queacute

Diriacuteamos que en el momento de su ejecucioacuten en 1656 ya teniacutea el valor de obra maestra consi-derada asiacute por varias razones representa un retrato de la familia real espantildeola de maacuteximo valor artiacutes-tico y esteacutetico por la originalidad y complejidad de la composicioacuten que aporta novedades a la pintura como la sensacioacuten atmosfeacuterica y el efecto espacial a lo que une un ritmo genial de elaboracioacuten una teacutecnica cuidada al maacuteximo la gran calidad de los materiales empleados y por si fuera poco el tamantildeo 318 times 276 cm que la hace monumental A ello le antildeadimos el valor de ser uacutenica

Esta obra se ha cuidado y preservado a lo largo de los siglos Todo ello hace que Las Meninas de Velaacutezquez antildeada a los valores que ya poseiacutea mdashartiacutestico compositivo teacutecnico iconograacutefico e iconoloacutegi-comdash el valor histoacuterico social econoacutemico y de identidad

El cuadro de Las Meninas se cuida y protege por lo que laquovaleraquo a lo largo de su historia Cuando en 1819 se abre el Museo del Prado y es contemplada por primera vez por el puacuteblico y sobre todo por los artistas del xix se multiplica su valor pues el reconocimiento de la obra se extiende a la sociedad Los artistas del xix reconocen en ella todos los valores de obra excepcional y la genialidad de Velaacutezquez y el valor de la obra trasciende todas las fronteras

La buena conservacioacuten material de la obra y las cuidadas intervenciones de restauracioacuten a lo largo de los siglos han permitido que todos sus valores inmateriales se mantengan intactos valor histoacute-rico artiacutestico esteacutetico teacutecnico de pieza uacutenica iconograacutefico e iconoloacutegico social y econoacutemico

Hoy en diacutea el reconocimiento de esta obra es internacional su valor ha aumentado por el significado que tiene para la sociedad entera porque ademaacutes se ha convertido en un icono en un siacutembolo del Estado espantildeol Las Meninas tienen ademaacutes el reconocimiento de ser una obra cumbre de la pintura universal

Si reflexionamos sobre otro ejemplo de un bien considerado obra maestra de la pintura como es El dos de Mayo o La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid de Goya realizado en 1814 (oacuteleo sobre lienzo de 266 cm times 345 cm) respecto a Las Meninas de Velaacutezquez iquestcoacutemo podemos establecer las diferencias de valor entre una y otra

El dos de Mayo sufrioacute muchos dantildeos en la Guerra Civil espantildeola (1936-1939) Du-rante el traslado de Valencia a Cataluntildea para sustraerlo de los peligros a que lo exponiacutea la proximidad del frente la camioneta que lo transportaba sufrioacute un accidente y la pintura resultoacute rasgada y perdioacute grandes zonas de capa pictoacuterica

Aunque los valores histoacuterico icono-graacutefico simboacutelico y de identidad de esta obra permanecen intactos los valores artiacutesticos y esteacuteticos estaacuten dantildeados en parte El valor teacutecnico no estaacute completo falta materia en la obra el valor de ejecucioacuten tambieacuten estaacute muti-lado el ritmo de las pinceladas se detiene en las lagunas aunque la reintegracioacuten cromaacuteti-ca ayuda a la lectura completa de la obra lo que hace que recupere el valor iconograacutefico

La dimensioacuten y monumentalidad de la obra se mantiene El lienzo desde el momento en que sufrioacute graves deterioros siempre seraacute maacutes fraacutegil y vulnerable

Figura 11 Las Meninas de Diego Velaacutezquez Museo del Prado J Laurent Archivo Ruiz Vernacci Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 37

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La conservacioacuten actual es correcta pero a la obra no se le pueden devolver todos sus valores origi-nales por tanto por las circunstancias histoacutericas presenta una peacuterdida de algunos valores irrecuperables

Para seguir con la reflexioacuten pongamos un ejemplo muy distinto una pieza arqueoloacutegica de ce-raacutemica griega un alabastroacuten corintio (Grecia s vi-vii a C de 9 cm de alto y 49 cm de ancho) en muy buen estado de conservacioacuten

Es un tipo de ceraacutemica griega usado en la Antiguumledad para contener aceite especialmente acei-tes perfumados o para masajes y estuvo muy difundido en Grecia Su decoracioacuten representa escenas de la vida cotidiana griega

Tiene hoy el valor histoacuterico de ser una pieza de ceraacutemica griega de 2700 antildeos de antiguumledad que constituye un testimonio maacutes de la vida y la cultura de los antiguos griegos estaacute bien conservado completo incluido su valor iconograacutefico Sin embargo el valor teacutecnico y tipoloacutegico es comuacuten no es ex-cepcional Se conservan numerosos ejemplares similares y probablemente representa una parte iacutenfima de la inmensa produccioacuten de este tipo de piezas por tanto no tiene valor de pieza uacutenica

El valor de esta pieza de ceraacutemica griega no puede ser el mismo que el de Las Meninas a pesar de lo bien conservada que estaacute y de que representa a una sociedad de hace 2700 antildeos existen miles de pie-zas como esta En ninguacuten momento de su historia tuvo caraacutecter excepcional Si fuese el uacutenico objeto que conservaacuteramos de la historia de una sociedad tan importante como la Grecia Antigua el valor seriacutea otro

Los cambios en la valoracioacuten tanto de esta pieza como de una gran mayoriacutea se producen a lo largo de los antildeos En su momento tuvo uacutenicamente el valor de pieza comuacuten de uso cotidiano a corto plazo Durante siglos se convierte en una pieza olvidada y sin ninguacuten intereacutes Cuando se inician las ex-cavaciones arqueoloacutegicas del xviii y xix este tipo de piezas empiezan a despertar un intereacutes para grupos reducidos de estudiosos como vestigios de antiguas sociedades Hoy en diacutea estas piezas estaacuten en los museos y colecciones privadas y tienen reconocimiento social

Estos casos praacutecticos y reflexiones sobre significancia pertenecen al estudio elaborado en 2011 en el marco del PNCP de Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos desarrollado por Charo Fernaacutendez Carmen Levenfeld y Ana Monereo

Figura 11 El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos de Fran-cisco de Goya Museo del Prado Casa Moreno Archivo de Arte Espantildeol (1893-1953) Archivo Moreno Fototeca IPCE MCD

Figura 12 Pieza ceraacutemica griega Museo Arqueoloacutegico Nacional

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 38

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos

341 Situacioacuten juriacutedica

La documentacioacuten con respecto a la organizacioacuten gestioacuten y uso que se hace de los bienes culturales debe dirigirse en primer lugar a conocer las entidades propietarias de dichos bienes y las entidades responsables de su gestioacuten y conservacioacuten indicando las disposiciones legales o informes juriacutedicos que regulen estas relaciones Asiacute quedaraacute definido el aacutembito de competencias de las instituciones y agentes relacionados con los bienes aspecto fundamental a la hora de tomar decisiones relativas a la necesidad de instalaciones y personal modelos de trabajo y provisioacuten presupuestaria En el caso de bienes mue-bles el edificio o inmueble que los alberga o protege debe tenerse en cuenta para cualquier decisioacuten por lo que conocer a quieacuten pertenece o de quieacuten depende es fundamental

342 Organizacioacuten y recursos

En primer lugar la estructura organizativa de la institucioacuten contempla la descripcioacuten de los oacuterganos que la componen tanto de direccioacuten como de gestioacuten recogiendo las funciones que tienen atribuidas en cada caso A modo de siacutentesis resulta muy uacutetil incluir un organigrama que represente el modelo de la organizacioacuten con las relaciones entre las diferentes partes y los niveles de jerarquizacioacuten Ademaacutes de la estructura deben describirse los recursos humanos disponibles mediante la elaboracioacuten de una relacioacuten completa de los puestos de trabajo incluidos en cada uno de los oacuterganos o departamentos

En segundo lugar es necesario reflejar tanto los recursos materiales como los econoacutemicos in-dicando en este uacuteltimo caso si existe un presupuesto especiacutefico destinado a las labores de gestioacuten mantenimiento y conservacioacuten del bien cultural y cuaacuteles son las prioridades de actuacioacuten en el plan de gastos Respecto a los ingresos es importante indicar cuaacuteles son las fuentes de financiacioacuten y su porcentaje relativo ya sean aportaciones institucionales ingresos de taquilla por proyectos etc

En definitiva la disponibilidad de recursos humanos econoacutemicos y materiales de cada institucioacuten y la forma en que se organizan y funcionan es determinante para garantizar que las actuaciones pro-cedimientos y protocolos disentildeados en fases posteriores del PCP se puedan llevar a cabo eficazmente

343 Uso y gestioacuten

El conocimiento acerca del uso y gestioacuten de los bienes culturales requiere recopilar informacioacuten de diversos aspectos que en gran medida estaacuten reflejados en el plan estrateacutegico de la institucioacuten donde se planifican las poliacuteticas a acometer indicando los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten manteni-miento uso formacioacuten y difusioacuten En el caso de los bienes muebles esta informacioacuten queda recogida en el plan museoloacutegico o documento similar (para archivos y bibliotecas) y en el caso de los bienes in-muebles en el plan director aunque no todas estas instituciones tienen elaborados estos documentos

En cualquier caso debe definirse el uso o usos caracteriacutesticos indicando la posible interferencia o compatibilidad entre ellos como ocurre habitualmente en los lugares de culto al compartir uso turiacutesti-co y lituacutergico Tambieacuten se documentaraacute la utilizacioacuten ocasional del bien cultural para cualquier evento reunioacuten representacioacuten artiacutestica etc ya que puede suponer en muchos casos una modificacioacuten im-portante de sus condiciones habituales de conservacioacuten

Una cuestioacuten elemental es el anaacutelisis de la visita puacuteblica Por un lado es necesario conocer los pa-trones de afluencia de puacuteblico definiendo los horarios de apertura los diacuteas de celebracioacuten de eventos especiales los periodos de cierre y la evolucioacuten del nuacutemero de visitantes a lo largo del tiempo Por otro lado hay que saber coacutemo se realiza la visita y los servicios disponibles recopilando las caracteriacutesticas del sistema expositivo la organizacioacuten de los espacios y recorridos las viacuteas de circulacioacuten la accesibi-lidad para personas con movilidad reducida los equipamientos como aseos cafeteriacutea o tienda y los servicios de difusioacuten a traveacutes de guiacuteas oficiales folletos paneles informativos etc

Para el anaacutelisis de riesgos tambieacuten es baacutesico el conocimiento de las instalaciones teacutecnicas y su funcionamiento En numerosas ocasiones en lugar de utilizarse compatibilizando las necesidades de las personas con las de conservacioacuten de los bienes culturales se prioriza el bienestar de las primeras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 39

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

y se convierten en el origen o desencadenante de muchos procesos de deterioro Por esta razoacuten hay que describir las diferentes instalaciones esteacuten dirigidas o no a la conservacioacuten de los bienes abaste-cimiento y evacuacioacuten de agua eleacutectrica iluminacioacuten seguimiento ambiental control climaacutetico pro-teccioacuten contra el robo proteccioacuten contra incendios etc Con respecto a la seguridad es importante verificar si se cuenta con un plan de autoproteccioacuten para prevenir los riesgos a los que estaacuten sometidos las personas y los bienes culturales o en su caso con medidas de seguridad como detectores alarmas proteccioacuten de desniveles sentildealizacioacuten o vigilancia

Otra cuestioacuten importante es definir el mantenimiento y conservacioacuten que se hace de los bienes inmuebles e instalaciones asociadas describiendo si existen medios adecuados las tareas que se rea-lizan y si el trabajo se basa en una programacioacuten que se ejecuta sistemaacuteticamente o simplemente se actuacutea para corregir las averiacuteas o desperfectos

Por uacuteltimo y respecto a la gestioacuten de los bienes culturales hay que indicar si la institucioacuten dispo-ne de planes de formacioacuten especiacuteficos para su personal y de programas de difusioacuten para hacer accesi-bles al puacuteblico los bienes culturales que conserva y protege

Figura 13 En el caso de los pasos procesionales la compatibilidad entre la conservacioacuten de las tallas y su uso religioso entrantildea importantes desafiacuteos Procesioacuten de Viernes Santo en Madrid entre 1892 y 1930 Archivo Fotograacutefico Conde Polentinos Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 40

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis de las filtraciones de agua y goteras en el inmueble

AntecedentesEl PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten es el resultado del trabajo realizado en el aacutembito del Curso de Conservacioacuten Preventiva de Bienes Culturales de la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten desde el antildeo 2007 hasta la revisioacuten y actualizacioacuten del documento en el presente antildeo El PCP lejos de ser un ejercicio puramente acadeacutemico ha representado un instrumento valioso en el anaacutelisis identificacioacuten de problemas y definicioacuten de actuaciones prioritarias para mejorar las condiciones de conservacioacuten de la coleccioacuten del museo

EntornoEl Palacio Diocesano estaacute enclavado en el centro histoacuterico de la poblacioacuten cuyo nuacutecleo urbano se situacutea sobre un meandro del riacuteo Guadalaviar en plena sierra de Albarraciacuten La localidad fue declarada Monu-mento Nacional en 1961 lo que dotoacute de proteccioacuten a los edificios Actualmente estaacute propuesta ante la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad

InmuebleDescripcioacuten El Palacio Episcopal es el edificio de arquitectura civil maacutes importante de la zona Fue construido en el siglo xvi aunque su actual fisonomiacutea es el resultado de las reformas y ampliaciones realizadas en el siglo xviii

El museo se situacutea en las dependencias nobles y domeacutesticas del antiguo Palacio Episcopal en la segunda planta del edificio al que se accede por la escalinata principal de entrada a la catedral a traveacutes de su claustro Su localizacioacuten en los espacios originales del viejo palacio permite conocer el modo de vida diocesano de la eacutepoca al recorrer los habitaacuteculos originales

Intervenciones destacadas

bullApartirde1851comienzaunperiododeabandonoyprogresivodeteriorodeledificiobullEntre1992y1995serealizaunarehabilitacioacuteninteriorenlaqueserespetaronladisposicioacuten

y ambientes originales del siglo xviii empleando los materiales y las formas de construccioacuten tradicionales como el yeso y la madera de pino

bullEn1985seintervinolacubiertaperonosecompletoacuteporfaltadepresupuestoLaintervencioacutenconsistioacute en la rehabilitacioacuten de una parte de las cubiertas y la reposicioacuten puntual de tejas

bullEn2008y2009sevolvioacuteaintervenirenlascubiertascolocandobajolatejaunalaacuteminaimper-meable continua y debajo de ella un aislamiento teacutermico de poliestireno extrusionado

Figura 14 Palacio Episcopal actual sede del Museo Diocesa-no y la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Figura 15 Vista panoraacutemica del casco histoacuterico de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 41

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

CubiertasLa estructura portante es de madera ejecutada con tablazoacuten sobre la que se situacutea la teja El material empleado es la tradicional teja aacuterabe curva sobre tabla de ripia con aleros soportados por canes de madera No dispone de un sistema de recogida y canalizacioacuten de aguas pluviales

CerramientosEl museo conserva en general los cerramientos originales del palacio La tipologiacutea es caracteriacutestica de la zona muros de mamposteriacutea caliza revocada con mortero de cal La zona superior es de faacutebricas de ladrillo y mamposteriacutea guarnecidas al exterior con mortero de yeso rojo

Carpinteriacuteas Las ventanas y las puertas son de madera (excepto la de acceso de visitantes) y disponen de doble acristalamiento con caacutemara de 12 mm y filtro ultravioleta La carpinteriacutea ha sufrido sustituciones en praacutecticamente todas las ventanas y un nuacutemero apreciable de puertas interiores

La entrada del museo y la capilla conservan la mayor parte de los lucernarios originales de ala-bastro que matizan la luz

Distribucioacuten interior y acabadosLa planta conserva la divisioacuten interior original y la coleccioacuten se adapta a estos espacios En toda la planta existen escalones y desniveles

Se conserva la techumbre tradicional de vigas de madera asiacute como la soleriacutea a base de yeso rojo Existen cuatro chimeneas cocina horno de pan almaceacuten y sala de los instrumentos

Instalaciones y equipamiento

ndash Sistema de seguimiento de condiciones ambientales dos dataloggers de HR y Tordf del aire ubi-cados en la Sala 5 (saloacuten del Trono) y otro en la Sala 1 (Mayordomiacutea)

ndash Control de condiciones ambientales no existe ninguacuten sistema mecaacutenico de control activo de la Tordf o HR El control respecto a las condiciones naturales del ambiente exterior es pasivo debido a la estabilidad que proporcionan los gruesos muros del edificio y el uso adecuado de ventanas y contraventanas

Coleccioacuten

El museo es una muestra del arte sacro de la Dioacutecesis La sala de Mayordomiacutea ofrece una introduccioacuten histoacuterica donde destaca el pez de cristal de roca del siglo xvi En la antesala y saloacuten del Trono se expone una coleccioacuten de tapices flamencos del siglo xvi Desde la antesala se accede a la estancia del Faacutemulo en la que se expone parte de la coleccioacuten textil El saloacuten del Trono desemboca en la capilla barroca del Obispo asiacute como en su antecapilla que da acceso a la biblioteca donde se disponte la coleccioacuten de or-febreriacutea Desde el saloacuten del Trono se da acceso a la alcoba donde se expone pintura del Renacimiento Barroco y Neoclaacutesico y al despacho episcopal original del obispo El resto el comedor y el vajillero alojan diferentes esculturas e instrumentos musicales respectivamente

En definitiva tanto el inmueble como numerosos objetos estaacuten compuestos por materiales or-gaacutenicos muy vulnerables a la accioacuten del agua que puede desencadenar dantildeos fiacutesicos y biodeterioro

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 42

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 16a Entrada a la capilla Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16b Tapiz sala de tapices Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16c Sala de Mayordomiacutea Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16 Plano planta Museo Diocesano

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 43

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia de puacuteblico

Antecedentes

El PCP del monasterio de El Paular es un proyecto piloto del PNCP que comenzoacute en 2011 y se ha de-sarrollado hasta el momento en varias etapas La primera comprendioacute la documentacioacuten y el anaacutelisis de riesgos y fue elaborada por la arquitecta Consuelo Castillo y Ramoacuten de la Mata como director a iniciativa de la Asociacioacuten de Amigos de El Paular Para ello se contoacute con financiacioacuten de la Fundacioacuten Botiacuten en su programa Talento Solidario y la supervisioacuten de una comisioacuten teacutecnica formada por el IPCE la Comunidad de Madrid la Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid y Eduardo Barceloacute redactor del Plan Director La segunda etapa atendioacute al disentildeo de los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos y fue promovida por el IPCE contando con la empresa Ajimez

Entorno

El monasterio de El Paular se ubica en plena sierra del Guadarrama a 1150 m de altitud y a 94 km de Madrid en el Valle del Lozoya rodeado de cumbres que superan los 2000 m de altitud y una frondosa vegetacioacuten dominada por robles y pinos En este entorno los monjes cartujos desarrollaron una amplia actividad agraria industrial y comercial cultivando las tierras de su propiedad criando ovejas explo-tando la pesca del riacuteo y los bosques de los alrededores Todaviacutea se conservan parte de las instalaciones industriales como los estanques de la piscifactoriacutea los batanes de la serreriacutea la faacutebrica de papel y las infraestructuras creadas para estas actividades entre las que destaca el puente del Perdoacuten Estos datos indican la importancia del monasterio cartujo en el modelado del paisaje del Valle del Lozoya y la con-sideracioacuten de paisaje cultural como valor antildeadido hoy al conjunto fruto de la estrecha interrelacioacuten entre naturaleza y medio humano

Inmueble y coleccioacuten

El monasterio de Santa Mariacutea de El Paular es uno de los conjuntos de mayor valor y significacioacuten his-toacuterica y artiacutestica de la Comunidad de Madrid Constituido por un conjunto de edificios de gran intereacutes arquitectoacutenico responde de forma particular al esquema organizativo claacutesico de una Cartuja con apor-taciones continuas desde el siglo xiv al siglo xix

De 1835 a 1954 el monumento sufre una etapa de deterioro progresivo y agresiones que determi-nan el estado de ruina de algunos de sus elementos y deterioro general Despueacutes de sucesivas desamorti-zaciones y la exclaustracioacuten de la orden cartujana el monasterio pasa a manos privadas y se dedica a dife-rentes usos En 1876 es adquirido parcialmente por el Estado y no es hasta 1943 cuando se completa su adquisicioacuten En 1954 se cede en usufructo a la orden benedictina y el palacio se reconvierte en un hotel

Figura 17 Valle del Lozoya entorno de El Paular Fotografiacutea IPCE 2007

Figura 18 Imagen panoraacutemica del monasterio Fotografiacutea IPCE 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 44

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Las actuaciones realizadas desde 1991 por las administraciones central y autonoacutemica han permi-tido recuperar espacios de gran relevancia histoacuterico-artiacutestica amenazados de ruina y recuperar bienes muebles depositados en otras instituciones para evitar su peacuterdida La iglesia con el retablo mayor de alabastro policromado la capilla del sagrario con el tabernaacuteculo o transparente la silleriacutea del coro de madera de nogal o el claustro de los monjes con la serie de cincuenta y dos lienzos pintados por Vicen-te Carducho son algunos de los bienes culturales recuperados

Usos

El conjunto actual lo forman una serie de edificios de caraacutecter religioso de explotacioacuten agropecuaria y dependencias que hasta hace unos antildeos se destinaron al uso hotelero

En el antildeo 1996 se aproboacute el Plan Director de Intervencioacuten Integral18 que ha permitido frenar el proceso de deterioro en gran parte del conjunto y la recuperacioacuten de diversos espacios para nuevos usos como el cultural Tal es el caso de las celdas de monjes de la panda oeste que se han convertido en sala de exposiciones y del claustro de los monjes que tras su restauracioacuten y la recuperacioacuten de las pinturas de Vicente Carducho por cesioacuten del Museo del Prado se ha convertido en zona museiacutestica

Respecto al uso cultural la comunidad benedictina mantiene una paacutegina web19 donde la infor-macioacuten aportada no es mucha horarios duracioacuten y contenidos de la visita que pueden variar seguacuten el monje que la imparta No se reflejan normas de conducta ni condiciones de accesibilidad Actualmente se realizan 3-4 visitas diarias de aproximadamente 15 a 20 personas como maacuteximo

18 Plan Director de Intervencioacuten Integral redactado por los arquitectos Eduardo Barceloacute de Torres Mercedes Aacutelvarez Garciacutea e Ignacio Barceloacute de Torres

19 ltwwwmonasteriopaularcomgt

Figura 19a Sala de exposiciones Fotografiacutea IPCE 2013

Figura 19c Refectorio Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Figura 19b Deambulatorio del Claustro Fotografiacutea Juan A He- rraacuteez 2012

Figura 19d Tabernaacuteculo del tra-saltar de la Iglesia Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2007

Figura 19 Plano recorrido visitas

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 45

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En relacioacuten a la funcionalidad de la visita puacuteblica se cuenta con recursos humanos como recep-cionista guiacutea y vigilante pero la oferta de servicios es muy escasa aunque actualmente se estaacute constru-yendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes La accesibilidad a personas con movilidad reducida no estaacute normalizada y es insuficiente no obstante se cuenta con pequentildeas intervenciones que facilitan el acceso Por uacuteltimo existen numerosas medidas para garantizar la seguridad de la visita puacuteblica aunque no existe un plan de autoproteccioacuten perfectamente definido

Documentacioacuten de esta fase

ndash Objetivos de la institucioacuten y nivel de compromiso con la conservacioacuten preventiva

ndash Alcance de las acciones a desarrollar

ndash Inventario de los bienes considerados en el PCP

ndash Descripcioacuten de la historia material

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Anaacutelisis del medio ambiente en el que se encuentra el bien cultural

ndash Relacioacuten de recursos humanos materiales y econoacutemicos disponibles explicando coacutemo se organizan

ndash Descripcioacuten de las condiciones de conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten en relacioacuten al bien cultural

ndash Recursos y participantes en la elaboracioacuten de la documentacioacuten

ndash Documentos consultados para elaborar esta fase

Figura 20 Evaluacioacuten de riesgos relacionados con falta de mantenimiento Gaacutergola de Sala-manca Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 46

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos

GeneralUn riesgo o una amenaza es la posibilidad de que se produzca un acontecimiento que cause un deterioro sobre un bien cultural El anaacutelisis de riesgos es el proceso global que comprende la identificacioacuten de esas amenazas en su origen y la valoracioacuten de la repercusioacuten que los efectos de determinados acontecimientos asociados a ese riesgo pueden causar en los bie-nes culturales La valoracioacuten se expresa en relacioacuten a la posible alteracioacuten de su estabilidad material y su posible uso cultural Esta valoracioacuten determina el caraacutecter y las prioridades de las acciones y la eliminacioacuten del riesgo o su control dentro de ciertos liacutemites admisibles para su minimizacioacuten

41 Identificacioacuten de riesgosEl objetivo de esta etapa es identificar los riesgos a los que estaacute sometido el bien cultural que posteriormente deben ser gestionados La identificacioacuten se realiza con ayuda de los indica-dores de riesgos propuestos con objeto de generar una lista lo maacutes completa posible de sucesos que podriacutean tener un impacto sobre la conservacioacuten del bien cultural El proceso de identificacioacuten debe ser sistemaacutetico y considerar en cada caso el origen del suceso descrito y el efecto que podriacutea producir sobre el bien cultural

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacutenLa valoracioacuten permite la comprensioacuten de la magnitud de los riesgos lo que facilita la toma de decisiones para su gestioacuten La estimacioacuten de la magnitud de los riesgos se realiza por combi-nacioacuten de la probabilidad de que el riesgo se materialice y de la gravedad del deterioro que se puede producir Para determinar estas dos variables se consideran factores que pueden influir como la existencia de datos histoacutericos sobre sucesos similares la vulnerabilidad del bien cultural la significancia o el nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La priorizacioacuten tiene como propoacutesito facilitar la toma de decisiones sobre futuras acciones con base en el resultado obtenido en la valoracioacuten de los riesgos Asiacute se podraacuten comparar los riesgos y estimar cuaacuteles son las actuaciones que hay que acometer maacutes raacutepidamente y queacute recursos se pueden dedicar en funcioacuten de su magnitud

43 Propuesta de intervenciones de urgenciaLas intervenciones de urgencia deben acometerse en el menor plazo de tiempo posible ya que son acciones que tienen como propoacutesito eliminar un riesgo o minimizar la probabilidad oy la gravedad de sus efectos La eliminacioacuten del riesgo es evidentemente el objetivo fun-damental y puede requerir acciones teacutecnicas con coste miacutenimo o nulo faacutecilmente asumibles pero tambieacuten acciones teacutecnicamente complejas y caras que la institucioacuten tiene que programar en funcioacuten de sus recursos En otros casos las acciones pueden ser organizativas y no teacutec-nicas y su coste puede ser igualmente variable En los casos maacutes comunes en los que no el posible eliminar es riesgo o no se tienen recursos para ello seraacute necesario disentildear los proce-dimientos maacutes adecuados para realizar un seguimiento y control eficaz del mismo

44 Propuesta de restricciones de uso compatibleAnte la gravedad de determinados riesgos a veces es necesario establecer ciertas restriccio-nes mediante la propuesta de usos compatibles del bien cultural definiendo medidas encami-nadas a garantizar la accesibilidad del patrimonio cultural a la sociedad presente siempre que no se comprometa su transmisioacuten a las generaciones futuras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 47

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una vez obtenida y organizada la informacioacuten correspondiente a la primera fase de documentacioacuten el siguiente paso a desarrollar seraacute el anaacutelisis de riesgos Esta segunda etapa es fundamental y marcaraacute las pautas de lo que se debe hacer en el PCP

Por riesgo entendemos la posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cau-se un deterioro y se expresa en funcioacuten de la gravedad y de la probabilidad de que este se produzca Por anaacutelisis de riesgos entendemos el proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y de-terminar el nivel de riesgo y conlleva la identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

Dicho proceso de anaacutelisis debe realizarse partiendo de lo maacutes general a lo maacutes concreto Asiacute se estudian primero aquellos factores que van a afectar al bien o coleccioacuten en su globalidad y se iraacute des-cendiendo al detalle hasta llegar a amenazas maacutes concretas relacionadas con un material una parte del bien una ubicacioacuten con un microclima diferenciado dentro del conjunto del edificio etc

El desarrollo de esta fase supone una interpretacioacuten de la informacioacuten recogida y como tal im-plica asumir un cierto grado de incertidumbre A propoacutesito de esto cabe hacer varias observaciones De un lado se pone de manifiesto la relevancia de la fase previa de documentacioacuten ya que dependiendo de la informacioacuten recopilada pueden variar las valoraciones y las prioridades y por tanto los resultados del anaacutelisis de riesgos De otra parte tambieacuten podemos entender la importancia de la uacuteltima fase del proceso la verificacioacuten porque aunque la primera versioacuten del plan no sea la mejor posible seraacute des-pueacutes de su implantacioacuten con el tiempo y la praacutectica cuando se iraacuten introduciendo las correcciones y mejoras oportunas No obstante el meacutetodo de anaacutelisis debe buscar la mayor objetividad posible y para ello es necesario que se realice un trabajo sistemaacutetico de suma de partes para entender la situacioacuten del bien o bienes asiacute como una discusioacuten en equipo para obtener multitud de puntos de vista y mini-mizar ese grado de incertidumbre

Esta fase es quizaacutes la maacutes compleja del trabajo de conservacioacuten preventiva y por ello los diferen-tes meacutetodos existentes se basan en normas internacionales como la ISO 31000 transpuesta a la norma-tiva espantildeola por AENOR como UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y Directrices Desde el Departamento de Conservacioacuten Preventiva teniendo en cuenta la citada normativa la experiencia en la materia y la singularidad del patrimonio cultural de Espantildea se ha desarrollado un meacutetodo de trabajo en el que el anaacutelisis de riesgos contempla las siguientes etapas

ndash Identificacioacuten de los riesgos

ndash Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

ndash Propuesta de intervenciones urgentes

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Figura 21 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Anaacutelisis de riesgos Elabo-racioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 48

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

41 Identificacioacuten de riesgos

La primera etapa de la fase de anaacutelisis de riesgos de un PCP es la identificacioacuten de las amenazas ya sean reales porque se manifiestan incidencias observables o potenciales porque puedan llegar a afectar en un futuro Para que esta identificacioacuten sea adecuada es necesario describir claramente cuaacutel es el origen y cuaacutel es el deterioro que produce en el bien cultural Dichas descripciones no deben ser muy extensas ni demasiado teacutecnicas sino concisas y directas como bien indica Antomarchi laquolos escenarios de riesgos especiacuteficos deben ser descritos de una forma en que sean significativos y sin ambiguumledades (hellip)raquo1 Para ello podemos estructurar la identificacioacuten de los riesgos en los siguientes pasos

ndash Identificacioacuten del origen del riesgondash Descripcioacuten del proceso de deterioro y su efectondash Indicacioacuten de los objetos de la coleccioacuten o partes del inmueble que son vulnerables a dicho riesgondash Identificacioacuten del nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La identificacioacuten deberiacutea incluir todas las amenazas independientemente de si su origen estaacute o no bajo el control de la institucioacuten y aunque dicho origen no sea evidente Ademaacutes del efecto directo del proceso de deterioro deberiacutean tenerse en cuenta los posibles efectos encadenados y acumulativos dado que los agentes de alteracioacuten no aparecen de forma aislada y homogeacutenea Por ejemplo el riesgo por condiciones ambientales inadecuadas estaacute estrechamente ligado al de biodeterioro

En cuanto a la vulnerabilidad habriacutea que tener en cuenta que depende de varios factores de las caracteriacutesticas materiales de los bienes (orgaacutenicos inorgaacutenicos o sinteacuteticos) del ensamblaje de sus partes o sistemas constructivos del estado de conservacioacuten del entorno en el que se conserva y del modo en que se utiliza

Por uacuteltimo el nivel de proteccioacuten existente frente a determinados riesgos es un aspecto muy re-lacionado con la vulnerabilidad El hecho de no disponer de un sistema de deteccioacuten de incendios hace a la institucioacuten maacutes vulnerable a este riesgo y en consecuencia esto va a alterar en sentido desfavorable la valoracioacuten del riesgo que se realizaraacute en el paso siguiente (ver punto 42)

Anaacutelisis de vulnerabilidad del Teatro Romano de MeacuteridaConjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de MeacuteridaEn este caso el anaacutelisis de vulnerabilidad consiste en identificar y cuantificar las debilidades del monu-mento en relacioacuten a su naturaleza material y su estado de conservacioacuten en un contexto ambiental y de uso cultural determinado y analizar los medios y procedimientos establecidos por la institucioacuten para controlar diferentes procesos de deterioro antes de que provoquen una inestabilidad que comprometa su integridad

Para analizar la vulnerabilidad resulta esencial la informacioacuten recopilada y organizada en la fase de documentacioacuten

EntornoAl estar al aire libre el teatro se ve muy influenciado por los factores del medio entre los que destacan

ndash Factores ambientales El clima es mediterraacuteneo continental de influencia atlaacutentica con altas temperaturas en verano maacuteximas ocasionales superiores a 40deg C e inviernos suaves que rara vez bajan de los 0deg C la media anual estaacute en torno a 17deg C El reacutegimen de precipitaciones es escaso los meses maacutes lluviosos son noviembre y diciembre con lluvias intensas ocasionales Es muy caracteriacutestica la presencia de niebla durante el otontildeo y el invierno

1 Antomarchi C Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 49

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Meacuterida se asienta entre el riacuteo Guadiana y su afluente el Albarregas y bajo la ciudad se situacutea una gran reserva de agua subterraacutenea por lo que que a pesar de ser una regioacuten seca el aporte de humedad desde el terreno es considerable

ndash Factores bioloacutegicos Por un lado destaca la presencia de aves mdashcomo las palomas que se pue-den considerar una plaga cuyas deposiciones generan suciedad y alteraciones quiacutemicas en el material peacutetreomdash Por otro el crecimiento de vegetacioacuten y microorganismos como liacutequenes musgos y algas es notable en las zonas de umbriacutea y resguardadas del lavado de lluvia como cornisas y capiteles

Materiales y sistema constructivo

Entre los materiales utilizados en la construccioacuten del teatro romano ademaacutes del hormigoacuten romano (opus caementicium) se encuentra el granito porfiacutedico la caliza el maacutermol y el ladrillo

El granito porfiacutedico baacutesico en la construccioacuten del teatro es una roca iacutegnea muy dura de estruc-tura compacta y baja porosidad lo que lo hace resistente a la erosioacuten por agua y viento Al contrario que el granito la caliza es una piedra porosa y maacutes blanda El maacutermol tiene una porosidad media y elevada dureza pero como las calizas reacciona a los aacutecidos Finalmente el ladrillo tiene una elevada porosidad y variable resistencia seguacuten composicioacuten y coccioacuten

El sistema constructivo consiste en muros de opus caementicium como elemento sustentante y sillares de granito en opus quadratum como revestimiento exterior Las placas de maacutermol se usan como revestimiento ornamental en partes como el frente de la escena Tambieacuten se ha documentado en la versura y el podium de la escena el aparejo de ladrillo opus testaceum

Estado de conservacioacuten

De forma general la ubicacioacuten a la intemperie del teatro hace que los procesos de degradacioacuten sean muacuteltiples lo que exige un mantenimiento continuado El estado de conservacioacuten es bastante desigual por la irregularidad con la que estaba cubierto antes de su excavacioacuten y por las agresiones sufridas an-tes de su proteccioacuten La construccioacuten que ha llegado hasta nuestros diacuteas es firme aunque se ha perdido gran parte de la estructura principalmente de la summa cavea (a la intemperie antes de la excavacioacuten) y de forma general de los sillares de granito dejando el hormigoacuten interno sin proteccioacuten El monu-mento ha tenido diversas intervenciones de restauracioacuten

Uso

En el momento de inicio del PCP el tea-tro romano soportaba una visita de unas 200 000 personas al antildeo La visita se rea-lizaba de forma libre ya que no se dispo-niacutea de guiacuteas que mostraran el yacimiento salvo en ocasiones excepcionales

Ademaacutes el teatro sirve como sede de diversos eventos (representaciones teatrales conciertos etc) entre los que destaca el Festival Internacional de Teatro Claacutesico que se celebra anualmen-te para un aforo de 3000 espectadores aproximadamente El Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida ha elaborado unas normas de uso y durante el monta-je y desmontaje de las escenografiacuteas hay una persona que conoce el monumento y ejerce de supervisor cualificado

Figura 22 Biodeterioro por incidencia de palomas en la escena del teatro Fotografiacutea AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 50

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Anaacutelisis de vulnerabilidad

Como agentes de deterioro maacutes importantes destaca el agua (en forma de lluvia y de ascensioacuten capilar) que favorece la degradacioacuten del material peacutetreo y de forma indirecta la proliferacioacuten del biodeterio-ro Ademaacutes el factor antroacutepico es el origen de graves patologiacuteas Por un lado las relacionadas con los materiales utilizados en restauraciones previas y por otro las derivadas del uso que ocasionan lesiones de tipo mecaacutenico y estructural

ndash Deterioro del material peacutetreo granito porfiacutedico y caliza

En el caso del teatro las cualidades del granito porfiacutedico se han visto alteradas con el paso del tiempo y se puede apreciar la erosioacuten de las piedras y el redondeo de sus formas La alteracioacuten de sus componentes lo convierte en un compuesto maacutes deleznable y con mayor capacidad de absorcioacuten de agua lo que propicia tensiones internas y la proliferacioacuten del biodeterioro

Las calizas tambieacuten son vulnerables a la accioacuten de los microorganismos y plantas que proliferan en el teatro Las plantas crecen en la superficie y sus raiacuteces penetran en las uniones de las piedras o por los poros creando tensiones que acaban fracturando el material peacutetreo Tambieacuten hay que destacar los deterioros causados por los excrementos de las palomas que son muy aacutecidos y reaccionan con las calizas erosionando las superficies

ndash Deterioro de la estructura del monumento derivado de su uso

Los deterioros derivados del uso convierten las gradas y la escena en zonas muy vulnerables Por un la construccioacuten de escenografiacuteas para el festival de teatro a pesar de realizarse

bajo unas normas especiacuteficas desarrolladas por el Consorcio afecta al monumento Por otro lado las gradas de fibra de vidrio aunque se reponen cada cierto tiempo se anclan con ele-mentos metaacutelicos que se oxidan y degradan la superficie original No estaacuten perfectamente en-cajadas lo que provoca la proliferacioacuten de elementos botaacutenicos y la acumulacioacuten de humedad en las grietas fomentando la degradacioacuten del material peacutetreo

411 Indicadores de riesgo

El objetivo de la identificacioacuten es generar una lista completa de riesgos que puedan amenazar el esta-do de conservacioacuten de los bienes culturales Para ello pueden seguirse diferentes esquemas basados en identificar grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control Estos grupos de factores reciben diferentes denominaciones dependiendo del autor agresores agentes de deterioro o la que se adopta en esta guiacutea indicadores de riesgo2 A continuacioacuten presentamos los maacutes importantes

En los antildeos 90 G de Guichen elaboroacute un esquema en el que se identifican sesenta agresores clasificados en cuatro categoriacuteas en funcioacuten de la causa que lo origina y del tipo de efecto que produce o su gravedad

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos catastroacuteficos e inmediatos terremotos inundaciones incendios etc

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos lentos y acumulativos ataque de microor-ganismos exceso de iluminacioacuten condiciones microclimaacuteticas inadecuadas etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos catastroacuteficos o inmediatos robo vandalis-mo guerra etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos lentos y acumulativos condiciones de conservacioacuten inadecuadas falta de gestioacuten falta de recursos etc

2 Es importante sentildealar que en restauracioacuten se utiliza el teacutermino indicador de deterioro con una acepcioacuten diferente como siacutentoma de un proceso de deterioro determinado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 51

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Por otro lado el Canadian Conservation Institute (CCI) y el ICCROM identifican las diez amenazas primarias para las colecciones de museos conocidas como los Agentes de Deterioro fuerzas fiacutesicas robo y vandalismo disociacioacuten fuego agua plagas contaminantes luz (ultravioleta e infrarrojo) temperatura incorrecta y humedad relativa incorrecta Y los relaciona con una bateriacutea de efectos adversos

Figura 23 Agresores y canales de agresioacuten que pueden poner en peligro de forma separada o conjunta el patrimonio cultural Seguacuten G de Guichen (2013) laquoConservacioacuten Preventiva iquesten queacute punto nos encontramosraquo Patrimonio Cultural de Espantildea IPCE nordm 7 2013 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Pp 15-23 Traduccioacuten IPCE

Figura 24 Tabla de los diez Agentes de Deterioro considerados por el Instituto Canadiense de Conservacioacuten (CCI) los factores exter-nos e internos con los que estaacuten relacionados y los efectos que provocan en los bienes culturales The ABC Method a risk manage-ment approach to the preservation of cultural heritage lthttpswwwcanadacaenconservation-instituteservicesrisk-management-heritage-collectionsabc-method-risk-management-approachhtmlgt [Acceso junio 2018] Traduccioacuten por parte de los autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 52

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Seguacuten el meacutetodo de trabajo que propone el IPCE se establece una relacioacuten de indicadores es-peciacutefica en funcioacuten del tipo de actuacioacuten o procedimiento a desarrollar Los indicadores considerados imprescindibles para orientar la identificacioacuten de riesgos seriacutean los siguientes

ndash Ausencia de la informacioacuten baacutesica para la identificacioacuten y documentacioacuten de los bienes cul-turales o riesgo de disociacioacuten por peacuterdida de la informacioacuten o del bien cultural o del nexo de unioacuten entre ambos

ndash Dantildeos fiacutesicos causados por la manipulacioacuten disposicioacuten inadecuada vibracioacuten inestabilidad estructural o por la presioacuten del uso de los bienes culturales

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por actos antisociales como robo expolio vandalismo o con-flictos sociales o armados

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por sucesos catastroacuteficos como incendios terremotos inunda-ciones o fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

ndash Dantildeos causados por condiciones ambientales inadecuadas entre las que se incluyen los factores microclimaacuteticos las radiaciones asociadas a la luz y los contaminantes atmosfeacutericos

ndash Dantildeos causados por condiciones del medio exterior entre las que se incluyen la humedad procedente del subsuelo la estabilidad edaacutefica la localizacioacuten la topografiacutea etc

ndash Dantildeos causados por el biodeterioro generalmente asociado a condiciones ambientales in-adecuadas y deficiencias en las instalaciones y su mantenimiento

ndash Dantildeos o peacuterdidas relacionados con la negligencia en los procedimientos de seguimiento y control

ndash Mantenimiento de inmuebles e instalaciones inexistente o inadecuado

ndash Ausencia o deficiencias del proyecto museograacutefico y de uso cultural

Esta relacioacuten resulta maacutes operativa al estar ligada al tipo de actuaciones que se desarrollan poste-riormente y permite afrontar la enorme diversidad de situaciones que se presentan al conservador En este sentido es evidente que la complejidad de la conservacioacuten de ciertos bienes culturales mdashcomo los centros histoacutericos de las ciudades los paisajes culturales el arte rupestre y los bienes culturales ligados a ecosistemas naturales o los soportes y elementos del patrimonio inmaterialmdash exigen herramientas especiacuteficas y complejas muy diferentes a las desarrolladas hasta ahora para la aplicacioacuten de estrategias de conservacioacuten preventiva

De lo dicho anteriormente se desprende que este esquema no es una receta aplicable riacutegida-mente en cada caso concreto Aunque los indicadores de riesgos constituyen unos instrumentos muy uacutetiles para la identificacioacuten habriacutea que reflexionar sobre cada uno de ellos cada vez que nos enfrente-mos a un bien cultural especiacutefico En cualquier caso siempre va a ser necesario contar con la interven-cioacuten de personas con conocimientos apropiados sobre los procesos de deterioro y con informacioacuten adecuada y actualizada

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 53

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Al estar ubicado el museo en el se-gundo piso del edificio existe el ries-go de aparicioacuten de goteras proce-dentes de la cubierta

ndash Tambieacuten puede haber filtraciones por los muros o las rendijas de las carpin-teriacuteas de los ventanales

Origenndash Fuertes tormentas y precipitaciones

Elementos vulnerables

ndash El inmueble numerosos objetos compuestos por materiales orgaacutenicos y los objetos metaacutelicos

Nivel de proteccioacutenndash La proteccioacuten depende del buen estado de la cubierta y de su sistema de evacuacioacuten de agua

y de la estanqueidad de ventanas y parametros Todo ello estaacute condicionado por el manteni-miento y las rutinas de inspeccioacuten perioacutedica

ndash Las vitrinas en las que estaacuten dispuestos algunos objetos de la coleccioacuten suponen una protec-cioacuten interna

ndash En caso de emergencia resulta baacutesica la disponibilidad de medios como plaacutesticos protectores y material absorbente

Riesgos relacionadosndash Condiciones ambientales inadecuadas por el aumento de la humedad relativa del aire al produ-

cirse las filtraciones

ndash Biodeterioro favorecido por el incremento de la humedad relativa

ndash Incendio debido a los rayos asociados a las tormentas

Figura 25 Estado de conservacioacuten de la fachada y aleros de la cubier-ta del museo Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 54

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Dantildeos fiacutesicos en bienes muebles e in-muebles por golpes accidentales roces o erosioacuten

ndash Accidentes y situaciones de peligro para las personas debido a irregularida-des en los recorridos

ndash Insatisfaccioacuten del puacuteblico derivada de la falta de medios de acogida e informa-cioacuten

Origen

ndash Visita puacuteblica con grupos numerosos por falta de limitacioacuten de flujo en el in-terior

ndash Recorrido de la visita no adaptado en su totalidad a personas con movilidad reducida

ndash Escasez de sentildealizacioacuten e informacioacuten

Elementos vulnerables

ndash Las personas y los bienes culturales in-cluidos en la visita

Nivel de proteccioacuten

ndash Actualmente se estaacute construyendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes que dotaraacute al conjunto arquitectoacutenico de servicios de los que actualmente carece como atencioacuten al puacuteblico taquillas aseos etc

ndash La intervencioacuten anterior incluye un centro de interpretacioacuten que ayudaraacute a la comprensioacuten de los valores a conservar del conjunto y la necesidad de mantener una actitud respetuosa

Riesgos relacionados

ndash Actos antisociales

ndash Dantildeos fiacutesicos

Figura 26 Visitantes en el claustro del monasterio Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 55

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten

La segunda etapa del anaacutelisis de los riesgos de deterioro es la valoracioacuten3 de cada uno de ellos Se trata de uno de los procesos maacutes complejos en el desarrollo del plan y el resultado va a ser una gradacioacuten por niveles de todos los riesgos identificados que serviraacute de base para la toma de decisiones sobre coacutemo gestionarlos

Si el nuacutemero de bienes a conservar es elevado como en el caso de muchos museos la valoracioacuten de riesgos se podriacutea realizar inicialmente de forma conjunta atendiendo a aspectos como la naturale-za material o el estado de conservacioacuten y en caso necesario maacutes pormenorizadamente valorando los riesgos de cada uno de los bienes de forma individualizada

421 Probabilidad y gravedad

La magnitud del riesgo depende del anaacutelisis de dos factores la frecuencia o probabilidad de que ocu-rran determinados sucesos y la gravedad del deterioro que se puede producir en el bien cultural

En relacioacuten a la probabilidad de que se materialicen determinados riesgos existen algunos meacute-todos de anaacutelisis aplicados en campos diferentes al nuestro que manejan datos histoacutericos de sucesos de dantildeos y permiten la elaboracioacuten de mapas de riesgos a partir de una base de datos estadiacutestica y de forma completamente objetiva Pero en el aacutembito de patrimonio no se suele contar con una relacioacuten de incidentes vinculados con su origen No obstante en muchas ocasiones se pueden consultar diferen-tes fuentes documentales pertenecientes a la propia institucioacuten y a otros sectores ajenos al patrimonio que facilitan la determinacioacuten de la probabilidad del riesgo

ndash Datos climaacuteticos de la localidad y registros del seguimiento ambiental de la institucioacuten

ndash Sucesos catastroacuteficos como sismos inundaciones incendios o robos

ndash Intervenciones museograacuteficas y de uso de la institucioacuten

ndash Intervenciones de restauracioacuten y conservacioacuten

ndash Obras y reparaciones realizadas en los inmuebles y sus instalaciones

Pero para muchos riesgos no se dispondraacute de estas referencias por lo que es necesario empezar a elaborar un registro de datos e incidencias vinculados a los riesgos identificados que en un futuro permitan estimar la probabilidad de los riesgos de la forma maacutes objetiva posible

En cuanto a la gravedad del deterioro hace referencia a la peacuterdida de integridad y estabilidad material y a la dificultad de recuperacioacuten o estabilizacioacuten para cumplir con su funcioacuten patrimonial

Otros sistemas de valoracioacuten de riesgos se basan en la peacuterdida de valor patrimonial generada por un deterioro Este sistema de valoracioacuten se considera muy cuestionable por diferentes razones En primer lugar la dificultad o imposibilidad de relacionar un cambio material con la peacuterdida de valores patrimoniales inmateriales En el conjunto de valores (significancia) que se pueden identificar en un bien cultural la integridad o estado de conservacioacuten es solo uno de ellos pero existen otros que ade-maacutes son mutables en el tiempo y dependientes de diferentes criterios histoacutericos artiacutesticos cientiacuteficos teacutecnicos sociales etc Por otro lado resulta objetivamente imposible evaluar un probable deterioro material en teacuterminos de peacuterdida cuantificada de relevancia patrimonial sea cual sea el bien cultural y la significancia que se le asigne en un momento determinado

El meacutetodo de valoracioacuten propuesto por el IPCE integra la gravedad o importancia del deterioro con otros aspectos complementarios como la vulnerabilidad la significancia y la extensioacuten o porcen-taje de la coleccioacuten o conjunto de bienes culturales que puede ser afectada

En relacioacuten a la vulnerabilidad ya se han enumerado con anterioridad los factores de los que depende Se debe insistir en que el estudio de este aspecto requiere la experiencia de profesionales en

3 Risk assesment en la versioacuten inglesa de la norma UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 56

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

la evaluacioacuten del estado de conservacioacuten con conocimientos acerca de la respuesta de los materiales frente a determinados agentes de deterioro

Respecto a la significancia habriacutea que tener en cuenta lo documentado en la fase anterior consi-derando la importancia relativa de cada objeto de una coleccioacuten o parte de un bien cultural en relacioacuten al conjunto

422 Magnitud de los riesgos

Al hablar de valoracioacuten de los riesgos es interesante hacer mencioacuten al trabajo desarrollado por R Waller4 respecto a la clasificacioacuten de las amenazas a las que pueden estar expuestas las colecciones de los museos Distingue tres tipos de riesgo definidos en funcioacuten de la probabilidad y la gravedad El objetivo de esta clasificacioacuten es relacionar cada tipo de riesgo con las fuentes de informacioacuten que facilitaraacuten el anaacutelisis

ndash Riesgo raro y catastroacutefico la valoracioacuten de este tipo de riesgo depende de la informacioacuten esta-diacutestica con respecto a sucesos como inundaciones o terremotos Este es un campo en el que la mayoriacutea de los conservadores no tienen experiencia y por lo tanto se debe obtener ayuda de expertos en aacutereas como la seguridad y el control de incendios

ndash Riesgo esporaacutedico y severo su valoracioacuten requiere conocer incidentes puntuales como fugas de agua o colapso de mobiliario sobrecargado Este tipo de informacioacuten suele estar recogida fundamentalmente en los informes de estado asociados al uso de las colecciones y en el archi-vo documental de la institucioacuten

ndash Riesgo constante y gradual se refiere a dantildeos como la corrosioacuten de metales o el amarillea-miento del papel La valoracioacuten de este tipo de riesgo se basa en los resultados de la investi-gacioacuten para la conservacioacuten combinada con el conocimiento de las condiciones ambientales que afectan a la coleccioacuten Por tanto las fuentes de informacioacuten son la literatura cientiacutefica o los documentos de disentildeo del edificio

Una vez desarrollados los aspectos sobre los que habriacutea que reflexionar para estimar la magnitud de los riesgos resulta necesario establecer una escala de valoracioacuten que permita distinguir y ordenar los riesgos seguacuten su grado de incidencia

En 2009 ICCROM-CCI presentoacute un sistema de caacutelculo basado en escalas logariacutetmicas para medir la probabilidad (escala A) la peacuterdida de valor (escala B) y la extensioacuten del dantildeo (escala C) De la suma de las valoraciones obtenidas por medio de estas tres escalas se obtiene la magnitud del riesgo Ade-maacutes dicho meacutetodo proporciona una tabla que asigna a las diferentes magnitudes el nivel de prioridad

Sin embargo este modelo resulta complejo de aplicar Los puntos maacutes sensibles que dificultan su implantacioacuten tienen que ver con la necesidad de contar con datos de los histoacutericos de incidencias no siempre disponibles como ya se ha visto y basa su evaluacioacuten en teacuterminos de peacuterdida de valor del bien cultural con las dificultades que ello conlleva comentadas anteriormente

El meacutetodo que se propone en esta guiacutea pretende evitar una complejidad excesiva que impida su puesta en praacutectica entendiendo que la objetividad del sistema de valoracioacuten se basariacutea en el consenso de un equipo multidisciplinar conocedor de los bienes a conservar La valoracioacuten que se otorgue a cada uno de los riesgos es aproximativa y sujeta a ajustes al final del proceso de evaluacioacuten Por tanto se asume un inevitable componente subjetivo que se puede minimizar en la medida en que se disponga de datos maacutes precisos de los bienes culturales y su historia material histoacutericos maacutes completos de paraacute-metros ambientales y maacutes informacioacuten sobre histoacutericos de incidencias

La valoracioacuten final de cada riesgo se realiza determinando la probabilidad y la gravedad en funcioacuten de una tabla sencilla similar a las utilizadas en otras aplicaciones de evaluacioacuten de riesgos que permite el paso de una descripcioacuten cualitativa a una cuantitativa Los datos de partida son por tanto estimaciones de la gravedad y la probabilidad de deterioro y en la tabla se contemplan las siguientes opciones

4 Waller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of Septem-ber 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 57

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Gravedad del deterioro

1 Leve Deterioro que se puede estabilizar con medidas de conservacioacuten preventiva No re-quiere intervencioacuten directa inmediata No impide su uso cultural

2 Grave Deterioro que requiere la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva y cura-tiva Requiere tratamientos directos limitados sobre el bien cultural Permite su uso cultural con condiciones especiales

3 Muy grave Deterioro que implica medidas de conservacioacuten preventiva medidas de con-servacioacuten curativa y tratamiento de restauracioacuten Requiere tratamientos directos inmedia-tos Compromete o impide su uso cultural

ndash Probabilidad del deterioro

1 Baja Sucesos esporaacutedicos no repetitivos o ciacuteclicos Se dispone de medios adecuados de seguimiento y control del riesgo

2 Media Sucesos de frecuencia baja pero que pueden ser repetitivos en el tiempo con una ocurrencia de al menos una vez al antildeo Se tienen medios limitados de seguimiento y control

3 Alta Sucesos repetitivos o ciacuteclicos con una frecuencia de al menos una vez al mes No se dispone de medios adecuados de seguimiento y control

A cada descripcioacuten de la probabilidad y la gravedad se le asigna un coacutedigo numeacuterico del que se obtienen valores del riesgo del 1 al 5 escala en la que la cifra 1 seriacutea el valor que indica la miacutenima pro-babilidad o gravedad del suceso y 5 el valor maacuteximo Ademaacutes a cada valor se le ha asignado un color para facilitar visualmente su interpretacioacuten

A partir de la valoracioacuten anterior se pueden establecer una serie de criterios como punto de partida para la toma de decisiones De esta forma se define una relacioacuten entre el coacutedigo numeacuterico obtenido con el nivel de prioridad exigido y con el tipo de actuaciones que seriacutea necesario poner en praacutectica para gestionar los riesgos Tanto los medios necesarios para el seguimiento y control de los riesgos como la urgencia con la que deben adoptarse las diferentes medidas deben ser proporcionales a la magnitud del riesgo

1 Poco importante Nivel de prioridad miacutenimo Mantenimiento del procedimiento de segui-miento y control y de los medios teacutecnicos

2 Moderado Prioridad baja Comprobar la eficacia del procedimiento de seguimiento y con-trol Planificar inversiones y mejoras a medio plazo para eliminar o reducir el riesgo

3 Medio Prioridad media Comprobar y mejorar la eficacia del procedimiento de seguimien-to y control Planificar inversiones y mejoras a corto plazo para reducir el riesgo

4 Elevado Prioridad alta Mejorar la eficacia de los procedimientos de seguimiento y control Planificar inversiones y mejoras urgentes para reducir el riesgo

5 Muy importante Prioridad maacutexima Mejorar la eficacia de los procedimientos de segui-miento y control Planificar inversiones y mejoras inmediatas para reducir el riesgo

GRAVEDAD DEL DETERIORO

PROBABILIDAD DEL DETERIORO

Leve Grave Muy Grave

Baja 1 2 3

Media 2 3 4

Alta 3 4 5

Tabla 4 Tabla de valoracioacuten de riesgos en funcioacuten de los paraacutemetros baacutesicos de probabilidad de ocurrencia y de gravedad de la repercusioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 58

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Probabilidad Baja

Antecedentes En los uacuteltimos diez antildeos ha habido tres incidentes documentados de filtraciones (en techo y muro de la sala de Mayordomiacutea goteras en la sala de Tapices boacuteveda del despacho del Obispo) En dos de estas tres ocasiones han afectado a piezas de la coleccioacuten Despueacutes de la reparacioacuten de la cubierta en 2010 no se han detectado filtraciones durante los periodos de fuertes precipitaciones

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Frecuencia de precipitaciones Aunque el reacutegimen pluviomeacutetrico no es elevado (media anual 480 mm) la frecuencia de tormentas es considerable (26 diacuteas de tormenta y 3 diacuteas de tormen-tas fuertes al antildeo valores muy altos para la peniacutensula) y se producen de abril a octubre con maacuteximos en verano (5 5 y 6 diacuteas) seguacuten datos de AEMET en Teruel En la sierra de Albarraciacuten las tormentas se producen frecuentemente a mediodiacutea Las precipitaciones maacuteximas en 24 h se situacutean entre los 80-90 mm

ndash Periodicidad del mantenimiento No se realiza un mantenimiento preventivo sino que se re-paran los dantildeos cuando se producen averiacuteas o desperfectos y no existe una programacioacuten al respecto

Gravedad Grave

ndash Incidencia de las filtraciones Favorecimiento del biodeterioro en la estructura de madera del edificio (pudricioacuten y ataque de carcoma) proliferacioacuten de microorganismos (mohos que cau-san manchas en los revestimientos de los muros) deterioro manchas y movilizacioacuten de sales en los enlucidos de techos y muros y dantildeos en su estructura y elevacioacuten anormal de la hu-medad relativa en las salas del museo afectadas por la evaporacioacuten del agua en los puntos de filtracioacuten de humedad

ndash Factores agravantes Falta de mantenimiento preventivo y de inspecciones sistemaacuteticas perioacute-dicas o puntuales para detectar filtraciones o goteras cuando se producen las fuertes precipita-ciones

Valoracioacuten del riesgo 2 (sin mantenimiento la valoracioacuten de este riesgo aumentariacutea)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 59

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Probabilidad Alta

Antecedentes No existe un registro documental sobre incidentes relacionados con la excesiva afluencia de puacuteblico No se realiza un seguimiento de la evolucioacuten de la afluencia de visitantes que permita analizar el impac-to del traslado de la serie cartujana de Carducho al claustro en el aumento de la visita y las eacutepocas de mayor afluencia de manera precisa

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Mayor afluencia el nuacutemero de visitantes por grupo aumenta los fines de semana festivos y eacutepoca estival llega a alcanzar maacutes de 30 personas por visita

ndash Efectividad de la vigilancia En la zona monaacutestica la visita guiada la realiza un monje y con maacutes de quince personas resulta difiacutecil el control En la zona museiacutestica la visita es libre y hay una persona de seguridad encargada

Gravedad Muy grave

ndash Incidencia

bullSituacionesdepeligroparalaspersonasNosecubrenlasexigenciasdeevacuacioacutenparaelaforo calculado (546 personas para el claustro y sala de exposiciones5) por insuficiente sentildea-leacutetica e inoperatividad de algunas salidas de evacuacioacuten

bullDantildeossobrelosbienesmuebleseinmueblesLaincidenciaseriacuteavariabledependiendodesiel dantildeo producido es por roces o impactos o por un acto antisocial

bullInsatisfaccioacutendelosvisitantesEncasodeocupacioacutenmuyaltayteniendoencuentalaconfi-guracioacuten espacial de las pandas del claustro y las dimensiones de los lienzos existiriacutea falta de comodidad para visualizar las pinturas adecuadamente

ndash Factores agravantes Ausencia de un Plan de Autoproteccioacuten detallado falta de informacioacuten previa sobre normas de conducta e insuficiente personal de control y vigilancia

Valoracioacuten del riesgo 5

5 Caacutelculo de la ocupacioacuten seguacuten la Seccioacuten SI 3 Evacuacioacuten de ocupantes del CTE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 60

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

Una vez finalizada la valoracioacuten se dispondraacute de una visioacuten global del conjunto de riesgos que ame-nazan al bien cultural esto facilitaraacute la priorizacioacuten de las actuaciones necesarias para minimizarlos o eliminarlos Por tanto el objetivo de la definicioacuten de prioridades es estimar la necesidad o urgencia de las actuaciones asiacute como la dedicacioacuten de medios y esfuerzos para el disentildeo de actuaciones procedi-mientos y protocolos

Aparte de la valoracioacuten realizada en el apartado anterior se puede analizarla valoracioacuten conjunta de los riesgos identificados seguacuten el diagrama de barras del graacutefico siguiente en el que se suman los valores de la probabilidad y la gravedad y se puede comparar graacuteficamente la importancia de cada pa-raacutemetro en el conjunto de los riesgos

43 Propuesta de intervenciones de urgencia

En funcioacuten de la valoracioacuten de riesgos y de las prioridades establecidas se podriacutean planificar las pro-puestas de actuacioacuten encaminadas a la eliminacioacuten del riesgo o en caso de que no sea posible a mini-mizarlo Estas acciones pueden tener muy diversos objetivos

En general se trata de determinadas acciones puntuales como las definidas en este apartado que por su caraacutecter de urgencia exigen una pronta ejecucioacuten para eliminar o minimizar un riesgo La ejecucioacuten de estas acciones anula la amenaza o disminuye la valoracioacuten del riesgo y minimiza o hace innecesaria la adopcioacuten de un procedimiento sistemaacutetico para su seguimiento y control

Una intervencioacuten puede considerarse laquode urgenciaraquo por diferentes motivos Algunas lo son por-que estaacuten enfocadas a eliminar o minimizar un riesgo relacionado con procesos de deterioro graves por ejemplo sustituir vitrinas construidas con materiales que emitan contaminantes En otras ocasiones lo que se pretende es estabilizar una situacioacuten para llevar a cabo posteriormente un seguimiento y

Act Const yo conserv

Agresiones vandaacutelicas

Robos

Conductas inapropiadas

Aves

Veg vascular

Algas liacutequenes y musgos

Microorganismos

Contaminantes

Humedad relativa

Temperatura

Ilum artificial

Irradiacioacuten solar

Rayos

Aportes de agua

Fuego

Uso cultural

Uso lituacutergico

Estructurales

probabilidad

0 1 2 3 4 5 6 7

gravedad

Fiacutesicos

Tabla 5 Ejemplo de esquema de valoracioacuten conjunta de la probabilidad y la gravedad de una serie de riesgos identificados en un monumento

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 61

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

control eficaz del riesgo como trasladar puntualmente un objeto de la coleccioacuten de un museo sobre el que incide la amenaza de una gotera Entre las acciones consideradas de urgencia tambieacuten se incluyen determinadas actuaciones que se pueden adoptar faacutecilmente y tienen un coste escaso o nulo como puede ser la toma decisiones administrativas

En determinadas situaciones para acometer una actuacioacuten urgente seraacute necesario elaborar una breve propuesta de intervencioacuten describiendo el riesgo a controlar accioacuten a realizar para controlarlo recursos necesarios duracioacuten de las tareas coste estimado e incluso los proveedores o profesionales consultados De esta manera con el trabajo maacutes definido seraacute maacutes faacutecil su programacioacuten en el tiempo cuando la institucioacuten disponga de recursos suficientes las medidas provisionales a adoptar o su puesta en praacutectica con caraacutecter inmediato En todo caso no hay que olvidar como cuestioacuten fundamental la necesidad de utilizar los medios y recursos con la proporcioacuten adecuada a la magnitud del riesgo

44 Propuesta de retricciones de uso compatible

El uso de un bien cultural debe ser compatible con el objetivo uacuteltimo de la conservacioacuten hacer acce-sible el patrimonio cultural a la sociedad presente sin comprometer su transmisioacuten a las generaciones futuras Este principio lleva impliacutecitas dos cuestiones fundamentales

Por un lado la accesibilidad al patrimonio conlleva un valor de uso que es beneficioso para su conservacioacuten y positivo para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos aplicados con este fin Siem-pre querremos conservar algo que usamos y aquello que no se usa tiende a ser olvidado o ignorado Respecto a este hecho podemos encontrar gran cantidad de ejemplos sobre todo en el patrimonio inmueble donde podemos observar que cuando no se ha hecho una puesta en valor y no se estudia o no se visita estaacute abocado a la ruina y el abandono No obstante la relacioacuten entre uso y conservacioacuten no siempre es adecuada y equilibrada De esta forma en numerosas ocasiones implica profundas alte-raciones que ponen en riesgo el patrimonio

Por otro lado como ya se ha comentado el uso que se proyecta sobre los bienes culturales debe estar basado en un modelo sostenible estable y duradero en el tiempo que garantice la transmisioacuten a las generaciones futuras Para ello debe asegurarse la viabilidad econoacutemica medioambiental y social del modelo propuesto El patrimonio puede tener atribuidos diferentes usos entre ellos podemos destacar el de vivienda o equipamiento puacuteblico propio de los cascos histoacutericos el uso lituacutergico de los objetos y lugares de culto y por supuesto el uso maacutes extendido dirigido a la visita cultural A veces el uso es muacuteltiple y en estos casos resulta auacuten maacutes difiacutecil conciliar uso y conservacioacuten

Centraacutendonos en el uso cultural en Espantildea uno de los paiacuteses con maacutes bienes declarados Patri-monio Mundial por la Unesco los beneficios que puede proporcionar dicho uso del patrimonio son evidentes Por un lado la sociedad puede disfrutar y aprender de las distintas expresiones del patrimo-nio y por otro para los ciudadanos del entorno donde se situacutea este patrimonio puede suponer una fuente importante de empleo y mejora de las dotaciones e infraestructuras del lugar

Sin embargo estas ventajas pueden transformarse en problemas si el uso cultural del patrimonio sigue una loacutegica puramente econoacutemica y con una visioacuten a corto plazo sin tener en cuenta la compati-bilidad entre uso y conservacioacuten condicioacuten necesaria para garantizar un uso sostenible

Los problemas derivados de un uso abusivo de los bienes se manifiestan muy claramente en el caso de las ciudades histoacutericas En relacioacuten al estudio de este problema y a la propuesta de soluciones resultan

Cuaacutendo Coste

Tomar decisiones administrativas Inmediato 0

Hacer el trabajo descrito en el puesto Inmediaro 0

Efectuar pequentildeos cambios En el antildeo BajoMedio

Planificar grandes cambios Cada tres antildeos MedioAlto

Formar al personal En el antildeo Bajo

Tabla 6 Valoracioacuten en tiempo y coste de la viabilidad de diferentes acciones de conservacioacuten preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 62

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

muy interesantes los trabajos realizados por el equipo de investigacioacuten del profesor M A Troitintildeo6 que plantean cuestiones tan importantes como el concepto de capacidad de acogida o la necesidad de una gestioacuten integrada de poliacuteticas de urbanismo patrimonio y turismo Este equipo destaca varios ejemplos de poliacuteticas de gestioacuten patrimonial positivas uno de ellos es el desarrollado en la ciudad histoacuterica de San-tiago de Compostela cuyo eacutexito consistioacute en abordar simultaacuteneamente la revisioacuten del Plan General del Municipio y la redaccioacuten del Plan Especial de proteccioacuten y rehabilitacioacuten de la ciudad histoacuterica

En efecto la coordinacioacuten entre figuras de proteccioacuten del patrimonio instrumentos de planea-miento urbaniacutestico y normas teacutecnicas de edificacioacuten y restauracioacuten es un mecanismo imprescindible para asegurar que los usos se adecuacuteen a las caracteriacutesticas y limitaciones del patrimonio y no al reveacutes Para ello se deberiacutean incorporar planes de usos compatibles con los bienes a conservar incluyendo listas de actividades no permitidas de manera que la proteccioacuten quede regulada y no deacute lugar a inde-finiciones

Se ha puesto como ejemplo de sobreexplotacioacuten del patrimonio el turismo masivo de los centros de las ciudades histoacutericas No obstante es importante poner de manifiesto como indica MA Querol7 que la sobreexplotacioacuten laquotambieacuten se produce cuando los bienes culturales han de ser apresuradamen-te restaurados para su exposicioacuten cuando los tratamientos didaacutecticos no se investigan ni se disentildean debidamente por las prisas cuando las piezas viajan en condiciones dudosas corriendo riesgos o bien cuando la apertura al puacuteblico o presentacioacuten del sitio de la exposicioacuten o del centro se convierte en un ejercicio de exhibicioacuten de poder o en un pretexto para promover operaciones mercantiles o de especulacioacuten de los bienesraquo

6 Troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131 - 160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

7 Querol M A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid Akal 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 63

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela

Antecedentes

La realizacioacuten del PCP del Poacutertico de la Gloria y su entorno se ha contemplado dentro del laquoPrograma Catedralraquo y ha sido posible gracias al convenio de colaboracioacuten suscrito en 2009 por el Arzobispado de Santiago el MECD la Xunta de Galicia la Fundacioacuten Barrieacute y el Cabildo de la Catedral

Anaacutelisis de los usos existentes

El PCP parte de tres premisas fundamentales En primer lugar la consideracioacuten que tiene la catedral de Santiago de Compostela como lugar de peregrinacioacuten del cristianismo lo que determina la prevalencia del uso lituacutergico En segundo lugar el hecho de que la catedral sea el destino turiacutestico y cultural por excelencia conlleva que el 91 de los visitantes que llegan a la ciudad la visitan o tienen intencioacuten de hacerlo En tercer lugar pero no por ello menos importante la necesidad de preservar y conservar este Bien de Intereacutes Cultural en las condiciones maacutes idoacuteneas posibles La dificultad estriba precisamente en tratar de conciliar estos tres aspectos sin menoscabar ninguno de ellos

Figura 27 Visita cultural en el Poacutertico de la Gloria Fotografiacutea IPCE 2011

Figura 28 Acto lituacutergico Fotografiacutea IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 64

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La visita a la catedral es libre y gratuita y no existen limitaciones para el flujo de fieles y turistas salvo las relacionadas con algunos actos lituacutergicos y horarios de apertura y cierre de puertas El he-cho de que el monumento sea un referente tan importante da lugar a visitas masivas de puacuteblico que provocan problemas de control de visitantes y de incompatibilidad de usos La condicioacuten de lugar de peregrinacioacuten requiere unas condiciones respecto al culto que se ven mermadas por el uso cultural del edificio

De acuerdo con lo recogido por M A Troitintildeo en el Estudio sobre la capacidad de acogida y or-denacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela no se deberiacutean concentrar maacutes de 1000 personas simultaacuteneamente para realizar la visita en condiciones oacuteptimas Sin embargo esta situacioacuten se supera en diacuteas de mucha afluencia como en la Misa del Peregrino en la que no se puede circular por los pasillos

Por tanto es necesaria la implantacioacuten de medidas correctoras para evitar situaciones de satura-cioacuten que puedan originar dantildeos fiacutesicos sobre el inmueble peligro para las personas ante situaciones de emergencia o peacuterdida de calidad en las condiciones de la visita

Medidas correctoras

ndash Disentildeo de itinerarios Distribucioacuten de salidas y entradas en todas las puertas por medio de sentildealizacioacuten y de catenarias en los cortavientos especialmente en los momentos de mayor afluencia

ndash Limitacioacuten del aforo Controlar los niveles compatibles con la seguridad en temporada alta y en horas de maacutexima afluencia como la Misa del Peregrino

ndash Sentildealizacioacuten Informacioacuten sobre las viacuteas de evacuacioacuten en situacioacuten normal y en situacioacuten de emergencia asiacute como sobre las normas de conducta mediante la colocacioacuten de carteles con iconos claros y visibles

ndash Sistema de control de las visitas guiadas Exigir que los guiacuteas conozcan las funciones que de-beriacutean desempentildear en caso de emergencia ademaacutes de la formacioacuten en conservacioacuten que les permita transmitir la necesidad de preservar los valores materiales e inmateriales

Para que la implantacioacuten de estas medidas sea lo maacutes eficaz posible deben ir acompantildeadas de otras acciones de informacioacuten y difusioacuten de manera que se expliquen al puacuteblico las razones y el obje-tivo de las mismas

Documentacioacuten de esta fase

ndash Descripcioacuten del meacutetodo de anaacutelisis usado

ndash Alcance cubierto por el anaacutelisis de riesgos

ndash Participantes en el anaacutelisis de riesgos

ndash Fuentes de informacioacuten consultadas

ndash Lista de riesgos indicando su origen y efecto que puede producir

ndash Medios de proteccioacuten frente al riesgo y su efectividad

ndash Vulnerabilidad del bien cultural frente al riesgo

ndash Definicioacuten de la probabilidad y gravedad de cada riesgo

ndash Resultado de la magnitud de cada uno de los riesgos

ndash Propuesta de intervenciones de urgencia

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 65

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 29 Rutinas de mantenimiento Limpieza de esculturas 1936-1939 Archivo fotograacutefico Donacioacuten J Vaamonde Horcada Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 66

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

GeneralLa eliminacioacuten o minimizacioacuten de los riesgos analizados se llevaraacute a la praacutectica mediante una serie de acciones sistemaacuteticas cuyo desarrollo implica los siguientes pasos revisioacuten de las causas que originan los riesgos identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas disentildeo de los procedimientos y protocolos para el seguimiento y control de los riesgos e implantacioacuten de los mismos

A Revisioacuten de las causasEl primer paso es verificar que se comprenden los riesgos analizados identificando claramente su origen al cual iraacuten dirigidas las acciones a disentildear Pero tambieacuten hay que contemplar la deteccioacuten de problemas de tipo organizativo a veces muy arraigados que influyen en la efec-tividad de los procedimientos

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacutenA nivel general el objetivo de las acciones estaraacute dirigido a eliminar los riesgos cuando sea posible o a minimizar su incidencia Los diferentes criterios de actuacioacuten pueden ser evitar el riesgo reducir la gravedad reducir la probabilidad o compartir el riesgo

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadasLa seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas se basa en una serie de pautas entre las maacutes baacutesicas se encuentran las siguientes toda medida se planifica en funcioacuten de una amenaza los medios deben ser proporcionales a las amenazas y coherentes con los recursos disponibles y las acciones deben ser compatibles entre siacute

D Disentildeo de los procedimientos y protocolosLas actuaciones que se elaboran en esta fase del PCP se basan en el disentildeo y planificacioacuten de procedimientos detallados que permitan un seguimiento y control sistemaacutetico y eficaz de los riesgos Entre ellos podemos distinguir los siguientes

ndash Procedimientos de seguimiento y control Conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y a su eliminacioacuten o minimizacioacuten

ndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicos Conjunto de acciones programadas orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Gestioacuten de situaciones de emergencias Conjunto de acciones de respuesta raacutepida para mini-mizar el impacto de un suceso catastroacutefico Dependiendo de la entidad del suceso se requiere la puesta en marcha de un plan de salvaguarda con recursos externos a la institucioacuten

Los procedimientos y protocolos se deben expresar por escrito detallando coacutemo se deben realizar el conjunto de acciones definidas para hacer seguimiento y control de los riesgos identificados Para ello deben incluir objetivos recursos humanos y materiales necesarios proceso de trabajo y acciones a acometer niveles de referencia para el seguimiento y control de los riesgos periodicidad plazo y presupuesto estimados producto o resultado y mecanis-mos de comunicacioacuten y verificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 67

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolosUna implantacioacuten eficaz del PCP es esencial para garantizar su eacutexito El objetivo es poner en conocimiento el trabajo desarrollado e involucrar a todo el personal implicado desde los respon-sables de ejecutar los procedimientos hasta los que se vean afectados por ellos Los elementos clave que definen el marco de trabajo para la implantacioacuten son

ndash Propuesta de modelo organizativo Resulta imprescindible para comenzar a ejecutar el PCP e implica la definicioacuten de una estructura administrativa y otra teacutecnica con sus funciones y dota-cioacuten presupuestaria asignadas

ndash Informacioacuten interna del PCP Implica la comunicacioacuten a todo el personal de la institucioacuten de los objetivos del PCP del meacutetodo de funcionamiento y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas

ndash Formacioacuten de recursos humanos Debe ser permanente y estar adaptada a la capacitacioacuten teacutecnica y al trabajo desempentildeado lo que incluye a todo el personal ya sea fijo o temporal

ndash Informacioacuten externa del PCP Permite explicar el trabajo realizado con los bienes culturales y el intereacutes de su conservacioacuten haciendo partiacutecipe a la sociedad

El PCP es una herramienta de gestioacuten que facilita la programacioacuten implantacioacuten coordinacioacuten y verifi-cacioacuten de las tareas de conservacioacuten independientemente del bien cultural o conjunto de bienes al que se aplique El meacutetodo de trabajo aquiacute propuesto se basa en establecer un conjunto de procedimientos normalizados siguiendo como se ha mencionado la norma ISO 31000 (sobre gestioacuten de riesgos) y con la posibilidad de aplicar en todo el proceso normas como la ISO 9001 (sobre gestioacuten de la calidad) En relacioacuten a la ISO 31000 el uacuteltimo de los pasos secuenciales establecidos para la gestioacuten de riesgos es el denominado como laquotratar los riesgosraquo Para ello el PCP establece en su metodologiacutea una primera fase desarrollada en el capiacutetulo anterior con la adopcioacuten de intervenciones puntuales o acciones de urgencia encaminadas a eliminar los riesgos Sin embargo la falta de recursos la complejidad teacutecnica o la propia naturaleza de los riesgos implica que las medidas para su eliminacioacuten se tengan que aplazar hasta dis-poner de recursos o de estudios que permitan un mejor conocimiento y respuesta ante los mismos o simplemente no se pueden eliminar por completo Ante esto como ocurre en un gran porcentaje de los riesgos identificados lo que procede es desarrollar unos procedimientos que nos permitan hacer un seguimiento sistemaacutetico y en caso necesario desarrollar unas medidas de control de los mismos Esta metodologiacutea de laquotratamientos de los riesgosraquo es la que se desarrolla en el presente capiacutetulo

Por tanto la gestioacuten de los riesgos de deterioro (risk management) tiene como finalidad el di-sentildeo y la implantacioacuten de una serie de acciones sistemaacuteticas para eliminar o minimizar los riesgos que permitan la puesta en praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva

Esta fase de disentildeo e implantacioacuten puede realizarse de forma sistemaacutetica siguiendo los pasos que se describen a continuacioacuten

A Revisioacuten de las causas

Previamente al disentildeo de las medidas para el seguimiento y control de los riesgos de deterioro es preciso asegurarse de que la comprensioacuten de los riesgos es adecuada y de que se entiende coacutemo surgen Para ello se debe revisar el anaacutelisis de riesgos y comprobar que estaacute claramente identificado el origen de cada riesgo ya que las acciones deben dirigirse a las causas y no a los efectos o dantildeos producidos

Ademaacutes de identificar las causas directas de los deterioros en los bienes culturales hay que tener en cuenta otro tipo de aspectos que influyen en la efectividad de los procedimientos y protocolos como son los relacionados con la gestioacuten Asiacute habriacutea que identificar las praacutecticas de caraacutecter organizativo que pudieran resultar disfuncionales y modificarlas aunque se encuen-tren muy arraigadas en la institucioacuten En este sentido y para que las actuaciones disentildeadas se lleven a cabo con eacutexito se deben considerar aspectos como la coordinacioacuten la comunicacioacuten y la planificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 68

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten1

El objetivo general de los procedimientos y protocolos es modificar la magnitud de los riesgos de deterioro para ello existen diferentes opciones sobre coacutemo abordar este asunto Baacutesica-mente puede tratarse de

ndash Evitar el riesgo eliminando su origen o decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que desencadena el riesgo

ndash Reducir la gravedad del riesgo planificando medidas que minimicen los dantildeos cuando sea imposible evitar que el riesgo se materialice Esto ocurre por ejemplo con sucesos catastroacute-ficos tales como terremotos o inundaciones

ndash Disminuir la probabilidad del riesgo Este criterio suele aplicarse cuando el origen estaacute den-tro de la propia institucioacuten Un ejemplo tiacutepico son los riesgos derivados de la ejecucioacuten inadecuada de los procedimientos y protocolos en cuyo caso la estrategia maacutes adecuada pasariacutea por la elaboracioacuten de programas de formacioacuten para el personal implicado

ndash Compartir el riesgo con la colaboracioacuten o contratacioacuten de recursos o agentes externos como se realiza habitualmente en el caso de sucesos catastroacuteficos

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas

En este punto se deben aplicar los siguientes principios generales

ndash Cualquier medida debe planificarse en funcioacuten de una amenaza concreta o de varias con similar repercusioacuten

ndash Los medios a utilizar deben ser proporcionados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y coherentes con los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten

ndash Las diferentes acciones deben ser compatibles entre siacute

Otros aspectos a considerar para decidir las acciones a adoptar son

ndash La determinacioacuten del orden de prioridad para implementar las actuaciones sobre todo cuan-do los recursos disponibles son escasos

ndash La posible introduccioacuten de nuevos riesgos derivados de fallos o ineficacia de las medidas implementadas Por ejemplo la averiacutea de un equipo de climatizacioacuten no detectada a tiempo puede dar lugar a graves dantildeos si no se dispone de un medio alternativo En este caso la solucioacuten para detectar los nuevos riesgos se basa en el seguimiento del funcionamiento y mantenimiento de estas instalaciones

ndash La facilidad de implementacioacuten evitando que las dificultades o el exceso de complejidad de-riven en un abandono de la ejecucioacuten de los procedimientos

ndash La adaptacioacuten a los requerimientos legales reglamentarios u otros relacionados con la pro-teccioacuten ambiental o la responsabilidad social

D Disentildeo de los procedimientos y protocolos

A diferencia de las intervenciones de urgencia que se deben acometer de forma inmediata una vez evaluados los riesgos existen otras en las que profundizaremos en esta fase del PCP que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo para que su seguimiento y control sea sistemaacutetico y eficaz

ndash Procedimientos de seguimiento y controlndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicosndash Gestioacuten de situaciones de emergencia

1 AustraliaStandards New Zeland (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 2004

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 69

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En el apartado 51 se trata de forma extensa este tema

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolos

No puede esperarse que un procedimiento funcione de forma efectiva a no ser que todos los implicados y afectados por el mismo lo conozcan con detalle y sepan cuaacutel es su propoacutesito Asiacute pues con los procedimientos y protocolos ya terminados es preciso planificar con cuidado su puesta en funcionamiento El apartado 52 se ocupa de este asunto en detalle

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos

511 Procedimientos de seguimiento y control

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control

Los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro son el conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas en primer lugar a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y en segundo lugar a su eliminacioacuten o minimizacioacuten a partir de las sentildeales detectadas du-rante el seguimiento

Las acciones de seguimiento y control definidas para cada uno de los riesgos individuales se agruparaacuten en procedimientos que se disentildean bajo una estrategia general Los riesgos no se acometen de forma aislada porque lo habitual es que los agentes de deterioro actuacuteen de manera combinada e incrementando unos la incidencia de otros Por ejemplo el biodeterioro presente en los cerramientos de los edificios se produce con unas condiciones ambientales determinadas pero ademaacutes su inci-dencia aumenta con la falta de mantenimiento Por tanto las acciones de seguimiento y control para diferentes riesgos deben combinarse teniendo presente los viacutenculos entre unos riesgos y otros y deben compararse con el fin de identificar y resolver conflictos y eliminar posibles redundancias

Antes de pasar a describir los objetivos de los procedimientos y el contenido de los mismos conviene aclarar queacute se entiende por seguimiento y queacute se entiende por control de los riesgos de dete-

Figura 30 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 70

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

rioro Ambos son procedimientos sistemaacuteticos manuales o automaacuteticos pero con diferente finalidad Mientras el seguimiento estaacute dirigido a la deteccioacuten a traveacutes de sentildeales de alarma de la ocurrencia de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro el control estaacute enfocado a la eliminacioacuten o minimizacioacuten de dicho evento o situacioacuten a partir de las sentildeales detectadas durante el seguimiento Asiacute los medios para el seguimiento son sistemas de medicioacuten y registro de datos alarmas detectores teacutecnicas de procesado de imagen o simples inspecciones visuales En cambio para el control se utili-zan sistemas de aire acondicionado sistemas automaacuteticos de extincioacuten de incendios vitrinas acciones manuales como la apertura o cierre de una ventana etc Por tanto el seguimiento tiene que ver con la inspeccioacuten y supervisioacuten y el control con la actuacioacuten

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control

Las acciones de seguimiento y control que se desarrollan en los procedimientos pueden tener diferen-tes objetivos Para la definicioacuten de estos objetivos resulta interesante mencionar lo establecido por el ICCROM en el manual2 citado anteriormente respecto a las etapas de control de los agentes de deterio-ro para colecciones de museos que posteriormente han adaptado para sitios histoacutericos aplicaacutendolo al caso particular de Petra ya citado en el apartado 334 Evaluacioacuten de significancia

ndash Evitar el riesgo Impedir la existencia del riesgo evitando las condiciones que lo generan o favo-recen con la finalidad de que no se produzca Evitar fuentes de iluminacioacuten que emitan radia-cioacuten ultravioleta es un aspecto esencial para reducir el riesgo de fotodegradacioacuten en cambio evitar el efecto de cualquier desastre natural es imposible

ndash Bloquear sus efectos Impedir que el riesgo que no ha podido ser evitado afecte al bien cultu-ral En este caso es habitual colocar una barrera entre la fuente que origina el riesgo y el bien cultural por ejemplo filtros de partiacuteculas para bloquear el efecto de la contaminacioacuten en la conservacioacuten de determinados bienes culturales

ndash Detectar situaciones de alarma o emergencia Identificar la presencia de un riesgo determina-do que no ha podido ser evitado o bloqueado con la finalidad de actuar sobre eacutel cuanto antes Por ejemplo la deteccioacuten de niveles altos de humedad relativa mediante un sistema de segui-miento ambiental para evitar la amenaza sobre materiales orgaacutenicos Por supuesto el sistema de medicioacuten debe tener una resolucioacuten adecuada a los cambios que hay que detectar

ndash Actuar frente al riesgo Responder al riesgo detectado mediante actuaciones planificadas con anterioridad con el objeto de evitar el mayor nuacutemero de dantildeos posible especialmente cuando se trata de eventos a gran escala Para ello hay que poner en marcha los procedimientos para controlar y seguir la incidencia del riesgo y los mecanismos de coordinacioacuten y comunicacioacuten entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso Un ejemplo a este respecto seriacutea la activacioacuten del sistema de ventilacioacuten de una iglesia para evitar la condensacioacuten sobre sus pin-turas murales

La metodologiacutea propuesta por el IPCE pretende sistematizar y jerarquizar cronoloacutegicamente es-tas acciones de forma que despueacutes de la identificacioacuten y valoracioacuten del riesgo en la fase anterior se proponen una serie de acciones (intervenciones urgentes y de uso compatible) para evitar el riesgo o bloquear sus efectos y otras sistemaacuteticas que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo y cuyos objetivos son principalmente los dos uacuteltimos mencionados anteriormente detectar situaciones de alarma o emergencia y actuar frente al riesgo

2 ICCROM-UNESCO (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive conservation of en-dangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRAFT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 71

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control

El disentildeo de los procedimientos implica la definicioacuten y planificacioacuten de queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas Todo ello teniendo en cuenta que cada procedimiento es un eslaboacuten dentro de un esquema maacutes general Por tanto la finalidad es do-cumentar coacutemo se implantaraacuten las acciones de seguimiento y control de riesgos que previamente se hayan seleccionado

El contenido de los procedimientos de seguimiento y control deberiacutea incluir las siguientes cues-tiones

ndash Objetivo Riesgos de deterioro que se pretenden tratar indicando el objetivo o los objetivos especiacuteficos seguacuten lo mencionado en el epiacutegrafe anterior

ndash Medios humanos Perfil profesional o capacitacioacuten de las personas que realizaraacuten el trabajo ya sean propias o externas a la institucioacuten indicando las tareas a desarrollar y asignando respon-sabilidades a cada una de ellas

ndash Medios teacutecnicos Equipamiento e instrumental necesario para poner en funcionamiento los procedimientos

Figura 31 Ejecucioacuten de tareas de limpieza Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 72

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Proceso de trabajo Descripcioacuten detallada de la secuencia de trabajo indicando los pasos a seguir hasta obtener el resultado o producto del protocolo Aquiacute se incluyen por ejemplo instrucciones para la manipulacioacuten de los instrumentos recogida de datos procesado de la informacioacuten y valoracioacuten de la misma elaboracioacuten de los informes etc El objetivo es disponer de la informacioacuten necesaria para que el procedimiento se ejecute siempre de la misma forma

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos de deterioro Los niveles para el seguimiento son las alarmas que permiten valorar los cambios y avisan de la proximidad de un peligro El control de los riesgos de deterioro implica la realizacioacuten de determinadas acciones cuando se alcanzan los umbrales o alarmas definidas en el seguimiento

ndash Producto Resultado esperado de las acciones de seguimiento y control y del procedimiento en su conjunto como por ejemplo fichas imaacutegenes muestras datos archivos informes etc

ndash Periodicidad Programacioacuten de las rutinas de seguimiento y de las acciones de control indican-do cuaacutendo hay que realizarlas y cada cuaacutento tiempo

ndash Presupuesto Coste estimado para ejecutar el procedimiento que incluya tanto los recursos teacutecnicos como los recursos humanos necesarios

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten Intercambio de la informacioacuten entre los diferentes agentes inter-vinientes poniendo en comuacuten el trabajo realizado asiacute como las incidencias que puedan surgir con objeto de coordinar la labor de todos Este aspecto se desarrolla maacutes ampliamente en la implantacioacuten de las actuaciones (apartado 52)

ndash Verificacioacuten Mecanismos para el seguimiento y evaluacioacuten de la eficacia del procedimiento con el fin de validar el proceso de trabajo y revisar que la reduccioacuten o eliminacioacuten del riesgo sea efectiva Para ello se generaraacuten informes que registren los resultados del procedimiento y en caso nece-sario se ajustaraacute el proceso a la vista de las dificultades que pudieran ir surgiendo Esta cuestioacuten se aborda maacutes ampliamente en el capiacutetulo 6 correspondiente a la uacuteltima fase del PCP

En los siguientes ejemplos se muestra un resumen con los aspectos maacutes relevantes de los pro-cedimientos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 73

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Inspecciones visuales generales

de los puntos conflictivos de la cubierta

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Trabajos de limpieza de la cubierta y del

sistema de evacuacioacuten de agua de lluvia

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Revisioacuten ocular perioacutedica de techos

y paredes de las salas

Personal auxiliar del museo encargado

de su apertura y cierre

Diaria en eacutepoca de precipitaciones

Comprobacioacuten de los cierres de ventanas

y puertas e inspeccioacuten de los techos

y muros de las salas

Personal de guardia En caso de tormenta

o fuertes precipitaciones

Umbrales de alerta

ndash Fuertes precipitaciones o tormentas

ndash Focos de humedad en el techo paredes o suelo

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Eliminacioacuten de filtraciones de agua Teacutecnico conservador-restaurador y

arquitecto

En caso necesario

Reparacioacuten de la cubierta yo acabados

interiores

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Actuaciones de entidad Direccioacuten previa consulta al arquitecto En caso necesario

Proteccioacuten de piezas de la coleccioacuten Teacutecnico conservador-restaurador En caso de emergencia

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse a la direccioacuten y admi-nistracioacuten del museo Si alguacuten objeto de la coleccioacuten o el inmueble se ve afectado se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador del museo o arquitecto responsable respectivamente

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 74

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Supervisioacuten de la efectividad e la vigilancia

Responsable de conservacioacuten preventivaMomentos de gran afluencia de puacuteblico (fines de semana festivos eacutepoca estival etc)Idoneidad del nuacutemero de visitantes

por grupo

Umbrales de alerta

ndash Visitas guiadas por un uacutenico monje en grupos de 20 personas como maacuteximo

ndash Aforo maacuteximo en el claustro de 390 personas

ndash Aforo maacuteximo en la sala de exposiciones de 156 personas

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Limitar el acceso al claustro y sala de ex-

posiciones (organizar turnos) en horario

de visita puacuteblica

Personal de control de acceso

En caso de superarse el aforo permitidoSi el nuacutemero de visitantes supera las 20

personas por turno es necesario otro

monje para realizar la visita En cualquier

caso no se recomiendan grupos de maacutes

de 40 personas

Monjes

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse al responsable de con-servacioacuten preventiva y a la direccioacuten responsable de la gestioacuten de la visita puacuteblica Si alguacuten bien mueble o el inmueble se ven afectados se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador encargado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 75

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear

Partiendo de la norma UNE-EN 15898 citada en capiacutetulos anteriores sobre los principales teacuterminos en la conservacioacuten de patrimonio cultural el mantenimiento son las laquoacciones perioacutedicas de conservacioacuten preventiva orientadas a mantener un bien en un estado adecuado para conservar su intereacutes patrimo-nialraquo y antildeade como ejemplos laquolimpieza de canalones engrasado de maquinaria limpieza de polvo de muebles etcraquo Sin embargo en esta guiacutea se propone otra definicioacuten de mantenimiento que conside-ramos maacutes adecuada acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propios de los bienes inmuebles o relacionados con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles El alcance limitado de los protocolos de mantenimiento se refiere a que estos no deben incluir tratamientos de restauracioacuten o acciones de intervencioacuten arquitectoacutenica que impliquen un proyecto y un control propios

Los protocolos de mantenimiento se basan en la programacioacuten de tareas rutinarias para mante-ner en buen estado de conservacioacuten los inmuebles y partes de especial intereacutes patrimonial como por-tadas o pinturas murales Tambieacuten se incluyen las instalaciones teacutecnicas de los inmuebles (seguridad proteccioacuten contra incendios electricidad iluminacioacuten climatizacioacuten etc) instalaciones que no son del funcionamiento estricto del edificio pero que requieren una revisioacuten continuada (por ejemplo sistemas antipalomas) u otro tipo de dispositivos ligados al uso cultural como por ejemplo las vitrinas o aparatos de seguimiento ambiental de los museos

Es importante sentildealar que en algunas instalaciones (extintores sistema eleacutectrico ascensores o montacargas etc) el mantenimiento estaacute muy regulado y es obligatorio que lo realicen empresas autorizadas que emitan certificacioacuten de sus trabajos Ademaacutes de los protocolos ya mencionados otro habitual a considerar es el protocolo de limpieza que a pesar de representar una tarea muy baacutesica re-quiere la definicioacuten de pautas acordes con la conservacioacuten de los bienes culturales

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento

Tanto los procedimientos de seguimiento y control como los protocolos de mantenimiento tienen como objetivo general la gestioacuten de los riesgos de deterioro pero se diferencian principalmente en que los protocolos son ejecutados de manera habitual por personal externo a la institucioacuten Mediante contratos se asigna la ejecucioacuten de ciertas tareas rutinarias como el mantenimiento del inmueble el mantenimiento de las instalaciones o la limpieza a quien mejor puede ejecutarlos asiacute la gestioacuten de determinados riesgos queda transferida

Pero es importante tener en cuenta que cuando se delega parte de la gestioacuten de los riesgos pueden originarse otros de naturaleza diferente si la transferencia no se hace adecuadamente Es decir aunque el protocolo no sea ejecutado directamente por la institucioacuten siacute es responsabilidad de la misma la definicioacuten de los criterios de actuacioacuten la tramitacioacuten en tiempo de los contratos de los servicios externos la formacioacuten del personal externo en las tareas que pueden representar un riesgo para la conservacioacuten y la dotacioacuten de los recursos presupuestarios adecuados por lo que la parte administra-tiva y gerencial de la institucioacuten seriacutea fundamental en este apartado del PCP Ademaacutes es imprescindible controlar los trabajos realizados por un personal que no siempre conoce los problemas que pueden acarrear ciertas operaciones en los bienes culturales como por ejemplo el uso de determinados pro-ductos quiacutemicos de limpieza la generacioacuten de polvo etc Y no terminan aquiacute las responsabilidades de la institucioacuten porque como en todos los procedimientos hay que exigir y recoger la documentacioacuten generada e incorporarla al archivo documental

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio

En relacioacuten al patrimonio cultural no se ha establecido una reglamentacioacuten especiacutefica sobre mantenimien-to si bien existen recomendaciones internacionales para la conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio que pretenden normalizar esta actividad Asiacute en el punto 2 de la Carta de Cracovia3 se expone laquoEl man-

3 httpsipceculturaydeportegobesdamjcrb3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd6542000-carta-cracoviapdf

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 76

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

tenimiento y la reparacioacuten son una parte fundamental del proceso de conservacioacuten del patrimonio Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigacioacuten sistemaacutetica inspeccioacuten control seguimiento y pruebas Hay que informar y prever el posible deterioro y tomar las adecuadas medidas preventivasraquo

En cambio sobre edificacioacuten en general es decir intervenciones que afecten tanto a nuevas cons-trucciones como a edificios existentes y protegidos (art 22 LOE)4 siacute existe normativa de obligado cum-plimiento que regula el mantenimiento Aunque en lo relativo al patrimonio dicha normativa podriacutea no ser de aplicacioacuten si resulta incompatible con la naturaleza de la intervencioacuten o con el grado de proteccioacuten de los edificios o elementos y partes protegidas (art 23 CTE)5 consideramos que es una referencia uacutetil a tener en cuenta

El CTE en su artiacuteculo 82 establece laquoEl edificio debe conservarse en buen estado mediante un ade-cuado mantenimiento Esto supondraacute la realizacioacuten de las siguientes acciones a) Llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio encargando al teacutecnico competente las operaciones programadas para el man-tenimiento del mismo y de sus instalaciones b) Realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentacioacuten y c) Documentar a lo largo de la vida uacutetil del edificio todas las intervenciones ya sean de reparacioacuten reforma o rehabilitacioacuten realizadas sobre el mismo consignaacuten-dolas en el Libro del Edificioraquo Seguacuten el art 16 de la LOE son los propietarios los que tienen la obligacioacuten de laquoconservar en buen estado la edificacioacuten mediante el adecuado uso y mantenimiento asiacute como recibir conservar y transmitir la documentacioacuten de la obra ejecutadaraquo

Por un lado el manual de uso y mantenimiento exigido pretende ademaacutes de evitar usos incompati-bles con el previsto reducir los dantildeos futuros indicando las operaciones que perioacutedicamente hay que aco-meter Se contemplan tanto inspecciones como intervenciones de reparacioacuten o sustitucioacuten se establece una programacioacuten de las tareas a realizar una previsioacuten de los medios necesarios y la documentacioacuten de las tareas ejecutadas por tanto el enfoque es preventivo no se limita a reparar uacutenicamente lo que estaacute dantildea-do En la praacutectica se utilizan fichas donde se definen las acciones agrupadas en funcioacuten de los subsistemas que componen el edificio (estructura fachadas cubiertas etc) y un calendario de actuaciones para cada antildeo En cada tarea se indica el responsable de su ejecucioacuten la existencia o no de certificado acreditativo el coste la periodicidad y en caso necesario la fecha del antildeo en que debe realizarse

Por otro lado el Libro del Edificio recoge la documentacioacuten de la obra ejecutada y tiene como ob-jeto fomentar la conservacioacuten del buen estado de las edificaciones Sus contenidos los establecen la LOE y las administraciones puacuteblicas competentes a nivel autonoacutemico y entre ellos se incluye ademaacutes del manual de uso y mantenimiento el proyecto y memoria de la obra definitiva los agentes que han intervenido los materiales y productos utilizados los controles y ensayos realizados las intervenciones ejecutadas a lo largo de la vida del edificio y documentacioacuten de tipo administrativo

Aunque es evidente que el mantenimiento de un bien cultural no se puede desarrollar de la misma forma que en un inmueble sin valor patrimonial estas referencias normativas resultan interesantes y uacutetiles La diferencia radica en la necesidad de aplicar criterios de conservacioacuten cuando se interactuacutea con materia-les ornamentaciones estructuras o instalaciones que confieren al inmueble su valor patrimonial

Desgraciadamente en muchos casos el mantenimiento programado no se lleva a la praacutectica de forma adecuada y se ejecutan uacutenicamente reparaciones y no actuaciones preventivas de supervisioacuten que eviten problemas mayores Cabe recordar aquiacute las palabras de John Rushkin laquoTake proper care of your monuments and you will not need to restore them A few sheets of lead put in time upon the roof a few dead leaves and sticks swept in time out of a water-course will save both roof and walls from ruinraquo6

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales7

Es evidente la necesidad de mantener unas condiciones ambientales adecuadas para evitar ciertos de-terioros de los bienes culturales Sin embargo cuando se trata de bienes ubicados en el exterior esto

4 Ley 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten5 Real Decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten 6 Rushkin J laquoThe Lamp of Memoryrdquo capiacutetulo 6 The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hut-

chinson 1988) pp 194-1987 Cirujano C Garciacutea A L y Laguna T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo

Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21 - 33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 77

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

resulta maacutes complicado en estos casos las medidas se deben dirigir hacia la aplicacioacuten de protocolos de mantenimiento que favorezcan un buen estado de conservacioacuten minimizando los riesgos existen-tes y evitando que aparezcan otros nuevos Esta forma de proceder contribuye a la conservacioacuten de la integridad del bien cultural y siempre va a ser maacutes sostenible econoacutemicamente que esperar a que los deterioros sean evidentes para iniciar una intervencioacuten de restauracioacuten

El punto de partida para el disentildeo de los protocolos como toda actuacioacuten debe ser la informa-cioacuten recopilada en la fase de documentacioacuten que como ya se ha comentado debe incidir en el cono-cimiento de los materiales dantildeos existentes agentes de deterioro grado de incidencia de los mismos deteccioacuten de las zonas maacutes vulnerables e intervenciones realizadas

El manual de uso y mantenimiento citado en el apartado anterior y estos protocolos de manteni-miento pueden tener muchos elementos en comuacuten pero la principal diferencia estriba en que los pro-tocolos de un PCP deben elaborarse en funcioacuten de los riesgos de deterioro y no de los subsistemas o partes del inmueble no obstante pueden complementarse con fichas individualizadas para elementos singulares si se considera necesario A continuacioacuten se indican los diferentes tipos de tareas asociadas a los protocolos de mantenimiento y el contenido de las mismas

ndash Inspecciones perioacutedicas Acciones de supervisioacuten periodicidad recursos humanos y materia-les plazo estimado y presupuesto estimado

En este punto hay que incidir en la necesidad de establecer zonas de control para la su-pervisioacuten La determinacioacuten de estas zonas debe hacerse de manera sistemaacutetica no aleatoria basaacutendose por una parte en los dantildeos observados (las zonas deben ser representativas de cada uno de ellos) y por otra parte en relacioacuten a zonas de especial vulnerabilidad por su estado de conservacioacuten y su exposicioacuten a distintos factores

ndash Intervenciones Acciones limitadas de reparacioacuten sustitucioacuten limpieza etc siempre super-visadas por teacutecnicos competentes y asociadas a los dantildeos observados recursos necesarios plazo estimado y presupuesto estimado

El producto resultante de los protocolos de mantenimiento es la documentacioacuten generada en las inspecciones perioacutedicas y en su caso en las intervenciones asociadas a la inspeccioacuten Es decir por un lado se obtendraacuten como resultado las fichas de recogida de datos y la documentacioacuten graacutefica ilustrativa de las zonas de control y de los deterioros observados indicando su ubicacioacuten (cartografiacutea planos fotografiacuteas etc) y por otro lado la descripcioacuten de las intervenciones y tratamientos realizados y la documentacioacuten graacutefica relacionada Finalmente seraacute necesario incluir una breve memoria con las conclusiones del trabajo realizado

Es de suma importancia verificar exhaustivamente la idoneidad de los protocolos de manteni-miento La verificacioacuten se realiza evaluando la documentacioacuten generada comprobando que se reducen los deterioros y que las intervenciones realizadas son efectivas y van disminuyendo en importancia con el tiempo En caso contrario es necesario introducir las mejoras o modificaciones pertinentes o pro-poner actuaciones de mayor entidad diferentes al mantenimiento del PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 78

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 32 Cartografiacutea de referencia de los puntos de control seleccionados Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 79

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 33 Cartografiacutea de las rutinas de mantenimiento Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 80

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento en el inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo El mantenimiento perioacutedico del inmueble y de las instalaciones que se realizaraacute siguiendo las directrices del manual de uso y mantenimiento elaborado en la uacuteltima intervencioacuten de reparacioacuten de las cubiertas8

Recursos materiales El equipo necesario y medios auxiliares seraacute aportado por la empresa de mantenimiento externa

Acciones agentes y periodicidad Uacutenicamente se muestra la parte que corresponde a las cubiertas y se indican los puntos que requieren una atencioacuten especial como los lucernarios lima-hoyas etc

Ademaacutes en el manual de uso y mantenimiento estaacuten definidas las acciones para las carpinteriacuteas o paramentos zonas que para la gestioacuten del riesgo descrito seriacutea necesario supervisar Tambieacuten se inclu-yen recomendaciones de los materiales a emplear en cada caso indicando la preferencia por materiales de menor rigidez y dureza que los existentes y de faacutecil reversibilidad

Periodicidad Acciones

Cada antildeo bull Limpiezayrecorridodetejadosconrecolocacioacutendetejasyeliminacioacutendeespeciesvegetales paraacutesitas

bull Controlvisualdebocatejasycebadodelasmismas

bull Controlvisualdeeflorescenciasdesdeelinterior

bull Inspeccioacutenvisualdemorterosderejuntadosinteriores

Cada 2 antildeos bull Reposicioacutendetejasenmalestado

bull Controlvisualdesdeelinteriordeposiblesfiltraciones

bull Comprobacioacutenylimpiezadecanalonesygaacutergolas

bull Inspeccioacutenbajocubiertadelentabladoyestructuraportante

bull Comprobacioacutendeestanqueidaddelucernariosyclaraboyas

Cada 10 antildeos bull Comprobacioacutendejuntasyplanchasdeonduline

bull Selladodejuntassolapadasdealeros-goterones

bull Aplicacioacutendefungicidaalastejas

bull Aplicacioacutendetratamientocompletoantixoloacutefagosenelementoslentildeosos

Los agentes responsables de la ejecucioacuten corresponden a los designados por la empresa de man-tenimiento contratada

Producto El resultado del protocolo son los informes perioacutedicos donde se detallan las tareas reali-zadas definidas en la programacioacuten asiacute como el archivo de las incidencias que puedan surgir

8 Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio Episcopal de Albarraciacuten redactado por el arquitecto Pedro Ponce de Leacuteon en 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 81

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira9

Objetivo El mantenimiento del equipo de seguimiento ambiental (ver imagen inferior) la red eleacutec-trica y la red de datos Dadas las condiciones extremas de la cueva el incumplimiento de este protocolo supondriacutea la peacuterdida de las instalaciones y el equipamiento y con ello la ausencia de datos fundamenta-les para el seguimiento de las condiciones ambientales y la conservacioacuten del arte rupestre

Recursos materiales

El equipo necesario seraacute el que aporte la empresa de mantenimiento externa y el personal de mante-nimiento del museo

Acciones agentes y periodicidad

Periodicidad Agentes Acciones

Diaria Empresa externa de mantenimientobull Descargayrevisioacutendedatosdelosequiposdemedicioacutenmediante

conexioacuten remota

Semanal Personal de mantenimiento del museobull Revisioacutendelsistemaeleacutectricoylareddedatosconespecialatencioacuten

a situaciones como tormentas rayos u obras cercanas

Semanal Empresa externa de mantenimientobull Comprobacioacutenremotadelfuncionamientodelosequiposdemedicioacuten

bull Actualizacioacutendelosarchivosdedatos

9 Para consultar los antecedentes de este proyecto ver ejemplo del capiacutetulo 6 laquoVerificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemoraquo

Figura 34 Configuracioacuten de un punto de medicioacuten de paraacutemetros ambientales en la cueva Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 82

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Periodicidad Agentes Acciones

Mensual Empresa externa de mantenimiento

bull Visitaalacuevayrevisioacutenvisualdelosequiposdemedicioacuten dentro y fuera de la cueva

bull Limpiezadelosequiposconlasupervisioacutendelosteacutecnicos del seguimiento del biodeterioro

bull Revisioacutengeneraldelainstalacioacuteneleacutectricaylareddedatos

bull Verificacionesyajustesnecesarios

Semestral Empresa externa de mantenimiento

bull Verificacioacutenycalibracioacutenenlacuevadelosequiposdemedicioacutenysustitucioacuten en caso necesario por equipos de las mismas caracteriacutesticas o mejores Los nuevos equipos requieren una doble comprobacioacuten previamente a la instalacioacuten e in situ

Puntual Empresa externa de mantenimiento

bull Controldecambiosdelaconfiguracioacutendelosequiposapeticioacuten del teacutecnico de seguimiento ambiental

bull Asistenciateacutecnicaantecualquierincidenciaoemergenciaenuntiempomaacuteximo de 24-48 horas

Nota 1 Todas las entradas a la cueva estaraacuten limitadas en el tiempo y sujetas a las normas de acceso definidas en el protocolo correspondiente

Nota 2 Las incidencias puntuales o emergencias y las verificaciones o sustituciones en el equipo seraacuten comunicadas al teacutecnico de seguimiento ambiental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento

Producto

El resultado del protocolo que se indica a continuacioacuten se entregaraacute al teacutecnico de seguimiento am-biental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento para su verificacioacuten

ndash Cronograma de trabajo con las tareas programadas de mantenimiento y reposicioacuten de compo-nentes

ndash Archivo de las incidencias

ndash Archivo de los materiales instalados y los posibles procesos de deterioro sufridos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 83

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia

5131 iquestQueacute es una emergencia

Desde un punto de vista geneacuterico la Real Academia Espantildeola (RAE) define emergencia como laquouna situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediataraquo En obras maacutes generales sobre ges-tioacuten de riesgos las emergencias son conocidas tambieacuten como contingencias10

Pero en relacioacuten al patrimonio cultural y seguacuten el anaacutelisis realizado en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)11 cuando se gestiona un desas-tre que afecta a un bien patrimonial en la praacutectica la nocioacuten de emergencia laquose aplicariacutea uacutenicamente a aquellas situaciones que afectaran a la seguridad de las personas obviando la obligacioacuten de proteger tambieacuten los bienes y por tanto los bienes culturalesraquo Por ello la comisioacuten de redaccioacuten de dicho plan decidioacute dar una nueva definicioacuten de emergencia en el patrimonio cultural como laquoaquella situacioacuten de riesgo que puede afectar a la integridad del patrimonio culturalraquo

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia

Una situacioacuten de emergencia puede estar provocada por diferentes sucesos catastroacuteficos unos de origen natural cuya incidencia depende de la zona geograacutefica y otros provocados o agravados por la accioacuten humana En Espantildea las cataacutestrofes se relacionan principalmente con situaciones meteoroloacutegicas que generan fuertes precipitaciones y vientos con riesgos maacutes puntuales relacionados con inundaciones y te-rremotos o bien con sucesos ocasionados por accidentes negligencias o deficiencias en las instalaciones

Gran parte de los riesgos catastroacuteficos como los derivados de condiciones meteoroloacutegicas ex-tremas son difiacuteciles de neutralizar de forma total Por tanto el objetivo de los procedimientos para la gestioacuten de emergencias no seraacute evitar el riesgo sino detectarlo y responder raacutepidamente para mitigar el impacto en la seguridad de las personas y en los bienes culturales minimizando los dantildeos

10 Veacutease por ejemplo el citado anteriormente Handbook 436 2004 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 200411 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales13-

maquetado-emergenciaspdfgt

Figura 35 Repercusioacuten de un suceso catastroacutefico suacutebito de difiacutecil previsioacuten Terremoto de Lorca 2011 Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 84

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una situacioacuten de emergencia se desencadena en un momento concreto y debido al peligro o de-sastre que puede provocar requiere una accioacuten inmediata Pero estas acciones deben estar planificadas previamente para que la minimizacioacuten de los dantildeos sea eficaz y para coordinar a los agentes que inter-vienen en momentos en los que la amenaza sobrepasa la capacidad de respuesta de la institucioacuten Por esta razoacuten es necesario elaborar un procedimiento que defina coacutemo hay que actuar y con queacute medios para abordar de la manera maacutes raacutepida y efectiva la situacioacuten

5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia

La estrategia para la gestioacuten de situaciones de emergencia estaacute extensamente tratada en la bibliografiacutea especializada y se articula en cuatro fases diferenciadas en torno a un suceso catastroacutefico

ndash Anaacutelisis de los riesgos

ndash Medidas preventivas antes de la cataacutestrofe

ndash Medidas urgentes de respuesta durante la cataacutestrofe

ndash Medidas para la recuperacioacuten despueacutes de la cataacutestrofe

Respecto a la entidad del acontecimiento catastroacutefico se consideran seguacuten el PNEGR cuatro tipos de sucesos

ndash Accidente menor como una filtracioacuten de agua o un conato de incendio que afecte a un nuacutemero reducido de bienes culturales e instalaciones y puede ser resuelto con las medidas preventivas establecidas en el PCP y controlado con los recursos propios de la institucioacuten

ndash Desastre moderado por causas similares a las anteriores pero que pueden afectar a la mayoriacutea de las instalaciones y bienes culturales aunque puede ser controlado seguacuten los protocolos establecidos y con los medios propios

ndash Desastre mayor como un incendio una inundacioacuten o un derrumbe en el que se vean afec-tados una gran parte de los bienes culturales exista peligro para las personas y los recursos propios sean insuficientes y sea necesario coordinar acciones con Proteccioacuten Civil y otras insti-tuciones

ndash Cataacutestrofe cuando se producen terremotos o sucesos naturales o antroacutepicos de gran violencia que afectan no solo a la institucioacuten sino a una parte del territorio circundante con grave riesgo para las personas y la uacutenica accioacuten posible es la coordinacioacuten con Proteccioacuten Civil

El PCP tiene como objetivo el desarrollo de procedimientos para la fase del antes de la cataacutestrofersquoanalizando los riesgos catastroacuteficos estableciendo las medidas preventivas y planificando las medidas a desarrollar en caso de accidente menor y desastre moderado En el caso de desastre mayor y cataacutestrofe en los que la institucioacuten depende de los recursos externos de Proteccioacuten Civil es necesario protocolarizar los medios de comunicacioacuten y coordinacioacuten

En primer lugar se procede aquiacute a revisar cuaacutel seriacutea la informacioacuten recopilada durante la fase de documentacioacuten relacionada con las emergencias

El punto de partida seriacutean determinados datos climaacuteticos y los antecedentes de cataacutestrofes am-bientales locales recopilados en el capiacutetulo de anaacutelisis del medio Respecto a los bienes resulta impres-cindible el inventario donde deberiacutea reflejarse la ubicacioacuten condiciones de manipulacioacuten y evaluacioacuten de significancia ademaacutes del lugar en el que se deposita dicho inventario para recuperarlo en caso de cataacutestrofe Respecto a los recursos es necesario identificar las instalaciones propias del edificio como deteccioacuten y extincioacuten de incendios pararrayos instalaciones de abastecimiento y evacuacioacuten de agua etc los dispositivos relacionados con la exhibicioacuten y almacenamiento indicando los sistemas de su-jecioacuten y anclaje y el personal con el que se cuenta para hacer frente a las emergencias En relacioacuten a las medidas de proteccioacuten frente a emergencias habriacutea que coordinar acciones de evacuacioacuten con el Plan de Autoproteccioacuten si se realizan simulacros de acuerdo con el mismo la formacioacuten en materia de emergencias la coordinacioacuten con organismos competentes y la existencia o no de un plan de mante-nimiento del edificio e instalaciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 85

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En segundo lugar por lo que se refiere al anaacutelisis de los riesgos catastroacuteficos realizado en la se-gunda fase del PCP cabe recordar que dicho anaacutelisis depende de la probabilidad de ocurrencia y de la gravedad de las consecuencias de las posibles cataacutestrofes De esta manera se otorga un valor a los ries-gos teniendo en cuenta el histoacuterico de incidencias de la institucioacuten los mapas de riesgos catastroacuteficos de la zona la vulnerabilidad frente a estos riesgos que depende del tipo de material de los bienes del agente al que estaacute expuesto y de los medios de proteccioacuten existentes y por uacuteltimo hay que contar con los aspectos que pueden agravar el riesgo como la falta de mantenimiento

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia

Los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia se centran en las medidas preven-tivas antes de la cataacutestrofe y proporcionan una documentacioacuten elemental sobre la que se desarrollan las actuaciones durante la cataacutestrofe y las de recuperacioacuten Estas uacuteltimas no son objeto del PCP y se contemplan integradas dentro del plan de emergencias de bienes culturales o plan de salvaguarda

El contenido de los procedimientos deberiacutea incluir las siguientes cuestiones

ndash Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de los sucesos catastroacuteficos

ndash Recursos teacutecnicos Instalaciones de proteccioacuten provisiones incluidas en los kits de emergencia y medios para el traslado manipulacioacuten y almacenamiento de los bienes Ademaacutes se debe indi-car cualquier carencia que haya que cubrir en los medios de prevencioacuten y proteccioacuten detectada en la fase de documentacioacuten

ndash Recursos humanos Listado de personal interno y externo con las responsabilidades que ten-gan atribuidas asiacute como los teleacutefonos de contacto Aunque el personal de la institucioacuten sea es-caso las funciones principales (dar la alarma llamar a los servicios de auxilio etc) deben estar cubiertas y una sola persona deberaacute asumir varias funciones si fuera necesario Es imprescin-dible mantener actualizado un directorio de soporte de auxilio y respuesta donde se muestre con quieacuten se puede y debe contar y coacutemo contactar

ndash Medidas preventivas frente a emergencias Todas las medidas pueden agruparse en dos gran-des liacuteneas

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

La priorizacioacuten se realiza considerando tres factores fundamentales la vulnerabilidad la sig-nificancia y la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten

Los factores que influyen en los dos primeros ya se han mencionado Con respecto a la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten habriacutea que considerar cuestiones como la ubicacioacuten en relacioacuten a las viacuteas de evacuacioacuten y las caracteriacutesticas fiacutesicas de las piezas como dimensiones

DIRECTORIO DE SOPORTE DE AUXILIO Y RESPUESTA

AUXILIO EXTERNO TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Proteccioacuten Civil

Bomberos

Cruz Roja

Servicios Municipales (Poliacutecia Local Guardia Civil)

EQUIPOS INTERNOS TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Coordinador de Seguridad

Coordinador de Salvaguarda

DirectorGerente

Coordinador de las actividades de rescate y de documentacioacuten de dantildeos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 86

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

peso y anclajes En buena loacutegica ante varios elementos de similar significancia y grado de vulnerabilidad se deberiacutea dar prioridad a aquellos que puedan evacuarse con mayor facilidad simplemente porque asiacute se pondriacutea a salvo un mayor nuacutemero de piezas En cualquier caso para valorar cada uno de los factores habriacutea que establecer un sistema de puntuacioacuten en fun-cioacuten del cual se asignariacutean las distintas prioridades

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

En primer lugar el plan de evacuacioacuten y proteccioacuten contempla las viacuteas de evacuacioacuten y las salidas de emergencia que deben estar operativas y correctamente sentildealizadas Para ello se parte de la ubicacioacuten de los bienes seguacuten el listado por grado de prioridad de evacuacioacuten teniendo en cuenta las dimensiones de los vanos la anchura de pasillos y los desniveles Por un lado habriacutea que localizar zonas refugio dentro o fuera de la institucioacuten para el almace-namiento provisional de las piezas evacuadas y el desarrollo de las primeras actuaciones de emergencia Por otro lado es imprescindible localizar un lugar seguro y accesible donde esteacute disponible la documentacioacuten necesaria para uso de los equipos de emergencia en caso de cataacutestrofe (planos de evacuacioacuten listado priorizado de bienes culturales fichas de evacua-cioacuten directorio de contactos y funciones etc)

En segundo lugar el plan debe indicar la ubicacioacuten de los medios de proteccioacuten como sistemas de deteccioacuten alarma y extincioacuten de incendios y de las provisiones como carros para el transporte escaleras mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc que constituyan los kits de emergencia Para la ubicacioacuten de estos elementos se deben considerar criterios como la prioridad de ciertos espacios o la proximidad a los bienes maacutes vulnerables o significativos

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos catastroacuteficos Como refe-rencias ante las posibles amenazas para el patrimonio cultural se pueden utilizar los sistemas de alerta que la AEMET y Proteccioacuten Civil establecen para la proteccioacuten de vidas humanas ante diferentes riesgos meteoroloacutegicos12

ndash Producto

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

bullListadodebienesindicandoelgradodeprioridaddeproteccioacutenoevacuacioacuten(maacuteximamedia y miacutenima)

bullPlanosconlaubicacioacutendelaspiezasindicandoelgradodeprioridadbullEspecificacionesparalaspiezasnoevacuables

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

bullPlanosdeevacuacioacutenyproteccioacutenbullFichasidentificativasparalaevacuacioacutenproteccioacutenytransportedelosbienesincluidas

fichas autoadhesivas a incorporar sobre el embalaje de los objetos

12 lthttpwwwaemeteseslineas_de_interesmeteoalertagt

ID PIEZA

VULNERABILIDAD SIGNIFICANCIA POSIBILIDAD DE EVACUACIOacuteN

VALOR TOTAL

NIVEL DE PRIORIDAD

Baja Media Alta Baja Media Alta Faacutecil Difiacutecil Miacuten Media Max

1 2 3 1 3 6 1 2

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 87

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 36 Ejemplo de fichas de evacuacioacuten y transporte de bienes culturales del Plan de Salvaguarda del IPCE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 88

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten13 Permite establecer el orden de actuacioacuten y la coordinacioacuten en-tre los diferentes agentes que intervienen y resulta esencial para asegurar que la respuesta sea efectiva La cooperacioacuten de los equipos internos y externos antes de la cataacutestrofe es necesaria para formar al personal de la institucioacuten en materia de emergencias (primeros auxilios manejo de extintores etc) e informar a las organizaciones de auxilio sobre los procedimientos de ma-nipulacioacuten y transporte de los bienes culturales

ndash Verificacioacuten Puesta a prueba de los procedimientos mediante simulacros definidos con una pe-riodicidad establecida en el plan de evacuacioacuten con objeto de ensayar la respuesta del personal y corregir las deficiencias observadas

Gestioacuten de situaciones de emergencias Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de sucesos catastroacuteficos como el incendio

Recursos teacutecnicos El museo estaacute provisto de sistemas de deteccioacuten de humo y alarma de incendios conectados con el servicio de bomberos asiacute como de extintores de polvo quiacutemico y de CO2 correctamen-te sentildealizados El PCP ha propuesto la elaboracioacuten de kits de emergencia con mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc cuya ubicacioacuten recomendada se recoge en el plano 1 y por otro lado las viacuteas de evacuacioacuten y salidas de emergencia para las piezas que se muestran en el plano 2 adjunto

Recursos humanos Se ha elaborado un listado de teleacutefonos de urgencia donde se incluyen los responsables institucionales y cuerpos de seguridad emergencia y proteccioacuten como bomberos Guar-dia Civil centros de salud y hospitales proacuteximos y como asesor externo el IPCE En el museo como el personal disponible es escaso seraacute necesario que una sola persona asuma las funciones principales si se desencadena alguna emergencia

Medidas preventivas

A Priorizacion de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

Valoracioacuten de los bienes seguacuten grado de prioridad de proteccioacuten o evacuacioacuten

Los paraacutemetros de referencia utilizados son

Combustibilidad + Significancia + Dificultad de evacuacioacuten = Valor total

ndash Combustibilidad se valora la constitucioacuten de los materiales de las obras los de mayor vulnera-bilidad son los de valoracioacuten maacutes alta

ndash Significancia se ha recurrido a las referencias existentes en el libro sobre el Palacio Episcopal de Albarraciacuten publicado por la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

ndash Dificultad de evacuacioacuten se ha tenido en cuenta el volumen instalacioacuten y medios para su eva-cuacioacuten

13 Para una consulta maacutes detallada de este aspecto ver lo definido en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 89

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Combustibilidad Significancia Dificultad de evacuacioacuten

PapelTela 3 Especial significancia 9Difiacutecil 2

Madera 2 Alta significancia 6

MetalPiedra 1Significancia media 3

Faacutecil 1Significancia limitada 1

Prioridad maacutexima gt10

Prioridad media de 8 a 10

Planos con la ubicacioacuten de piezas seguacuten grado de prioridad

Figura 37 Se adjunta a modo de ejemplo el plano del museo y la informacioacuten a resentildear en el mismo aunque no se detalla la ubicacioacuten exacta de los bienes culturales por considerarse informacioacuten reservada que no se debe difundir al igual que los aspectos relacionados con los temas de seguridad y otra informacioacuten sensible contenida en el PCP PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 90

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Especificaciones en relacioacuten a las piezas no evacuables

Para las piezas no evacuables se recomienda la colocacioacuten de una manta igniacutefuga Estas son el retablo y el altar de la capilla y otras piezas de compleja evacuacioacuten que requieren una serie de condiciones de desmontaje y transporte Se trata de las siguientes piezas

ndash Predela situada en la sala habitacioacuten de servicio Pieza muy larga y pesada difiacutecil de manejar incluso entre varias personas

ndash Laacutempara y mesa situada en el despacho episcopal La laacutempara de gran volumen se encuentra suspendida del techo a gran altura por otro lado la mesa de despacho en nogal de grandes dimensiones es tambieacuten complicada de transportar por su peso y dimensiones

B Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

Planos de evacuacioacuten y proteccioacuten

Figura 38 Plano que refleja las viacuteas de evacuacioacuten que en este caso coinciden con las viacuteas de evacuacioacuten para la seguridad de las personas PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 91

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

El eacutexito del PCP depende de la eficacia de su implantacioacuten que debe plantearse de manera integral e in-volucrar a todos tanto a los que desarrollan los diferentes procedimientos como a los que se ven afec-tados por los mismos Para ello es esencial en primer lugar el compromiso por parte de la direccioacuten de la institucioacuten y en segundo lugar una serie de elementos clave que permiten establecer el marco de trabajo Estos elementos son el modelo organizativo la informacioacuten interna del PCP la formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos y la informacioacuten externa del PCP todos ellos fueron ya definidos en la resolucioacuten de Vantaa del antildeo 2000 como puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar para garantizar una implantacioacuten eficaz de la estrategia de conservacioacuten preventiva

521 Propuesta de modelo organizativo

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones

Antes de detallar coacutemo se define el modelo organizativo y cuaacuteles son sus funciones se resumen a modo de estado de la cuestioacuten las conclusiones del estudio laquoAnaacutelisis de los Modelos Organizativos para el desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en las Institucionesraquo14 realizado dentro de la progra-macioacuten del PNCP para el antildeo 2011 que muestra los diferentes modelos y los problemas detectados al respecto en las instituciones de nuestro paiacutes

En general en los organismos espantildeoles no llega a comprenderse el caraacutecter global del concepto de conservacioacuten preventiva ni los campos de su competencia En la mayoriacutea de los casos la conserva-cioacuten preventiva se gestiona uacutenicamente entre el personal cientiacutefico y teacutecnico pero incluso entre estos de forma individual y aislada En cuanto al aacutembito administrativo y de direccioacuten normalmente no se contemplan funciones de conservacioacuten preventiva lo que relega su aplicacioacuten a niveles inferiores del organigrama que no poseen la suficiente autoridad para su implantacioacuten general

En cuanto a los diferentes modelos organizativos analizados en funcioacuten del tamantildeo y comple-jidad de las estructuras funcionales se pueden destacar dos realidades diferentes la pequentildea laquoeacuteliteraquo institucional con estructura suficiente para establecer un amplio organigrama con cargos especiacuteficos dotada de equipamientos y profesionales para diferentes especialidades y las instituciones de estruc-tura reducida que sufren la carencia de equipamientos y personal especializado En las instituciones grandes la comunicacioacuten y cooperacioacuten transversal es maacutes difiacutecil mientras que la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en las instituciones pequentildeas suele ser maacutes faacutecil si bien la falta de formacioacuten especiacutefica del personal es maacutes general No obstante en ambas estructuras existe una direccioacuten que debe velar por el cumplimiento del PCP independientemente de si para ello se necesita maacutes o menos ayuda de profesionales externos

Los aacutembitos de gestioacuten de la conservacioacuten preventiva no necesariamente se corresponden con departamentos de un organigrama La realidad es que muchas instituciones no disponen de estructu-ras y personal suficiente para abordar temas desde diferentes aacutereas y un mismo miembro del personal cubre funciones de maacutes de un aacutembito En cualquier caso el modelo organizativo debe adaptarse a las necesidades y recursos disponibles en la institucioacuten y cuando estos recursos sean escasos deben com-plementarse con la colaboracioacuten y asesoramiento externo de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten

A continuacioacuten se definen los aacutembitos o estructuras que constituyen el modelo organizativo una estructura administrativa una estructura teacutecnica y una dotacioacuten presupuestaria que garantice el desarrollo de la metodologiacutea de trabajo propuesta y la continuidad del PCP

14 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Gonzaacutelez Sales E (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 92

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5212 Estructura administrativa

La estructura u oacutergano administrativo tiene como cometido gestionar el PCP para garantizar su eje-cucioacuten y permanencia La composicioacuten de este oacutergano debe reunir a miembros que representen a la direccioacuten y administracioacuten de la institucioacuten y a la parte teacutecnica especializada en conservacioacuten Ademaacutes si es necesario se puede incorporar personal invitado que realice asesoramientos puntuales como profesionales especializados en conservacioacuten e investigacioacuten

El funcionamiento de la estructura administrativa se puede articular principalmente de dos formas mediante una comisioacuten cuya responsabilidad se comparte entre un grupo de personas que representan a la institucioacuten y donde adquiere gran relevancia la figura del coordinador o mediante una asamblea donde todo el personal puede dar su opinioacuten directamente sin representantes En cual-quiera de los casos este oacutergano administrativo se reuniraacute con cierta periodicidad de forma ordinaria y extraordinaria cuando se requiera

Las principales funciones encomendadas al oacutergano administrativo son las siguientes

ndash Supervisar la ejecucioacuten del PCP

ndash Tomar cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCP

ndash Evaluar continuamente el PCP

Debido a la necesidad de implicar a todo el personal de la institucioacuten en la implantacioacuten del PCP y sobre todo en instituciones de cierta envergadura resulta importante establecer la figura mencionada anteriormente de coordinador de la conservacioacuten preventiva como enlace entre los diferentes miem-bros o grupos de trabajo del modelo organizativo

Las funciones que asumiriacutea el coordinador seriacutean las siguientes

ndash Supervisar permanentemente la ejecucioacuten del PCP y evaluar la informacioacuten generada a traveacutes de los procedimientos y protocolos

ndash Planificar y aplicar los recursos presupuestarios para llevar a cabo el PCP

ndash Adoptar las decisiones relacionadas con las situaciones de alerta y alarma definidas en los pro-cedimientos y protocolos

ndash Establecer canales y rutinas de intercomunicacioacuten fluidos entre todo el personal implicado e informar al resto de miembros de la estructura administrativa convocaacutendolos de manera ex-traordinaria cuando sea necesario

ndash Asegurar que el depoacutesito y archivo de la documentacioacuten relevante del PCP se realice en la insti-tucioacuten responsable de la conservacioacuten y garantizar la accesibilidad a dicha documentacioacuten por parte del personal interesado

Tabla 9 Ejemplo de modelo organizativo para la aplicacioacuten de una estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten museiacutesti-ca Seguacuten ArtisPlus - IPCE 2012 Anaacutelisis de los Modelos Organizativos para el Desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en Institucio-nes Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 93

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5213 Estructura teacutecnica

La estructura u oacutergano teacutecnico tiene asignada la ejecucioacuten de los procedimientos y protocolos dise-ntildeados para el seguimiento y control de los riesgos La composicioacuten de esta estructura debe agrupar al personal encargado de ejecutar las tareas definidas en dichos procedimientos y protocolos Para ello hay que contar con los recursos disponibles tanto internos como externos pero tambieacuten hay que indi-car en su caso los recursos necesarios para armar una estructura teacutecnica baacutesica

El funcionamiento de la estructura teacutecnica se articula con base en la creacioacuten de grupos de trabajo multidisciplinares relacionados con los principales riesgos identificados que a su vez estaraacuten relaciona-dos con los procedimientos y protocolos disentildeados Por ejemplo un grupo de trabajo puede encargarse del mantenimiento del edificio y sus instalaciones y sus integrantes seriacutean los responsables definidos en dicho protocolo conservador arquitecto personal de mantenimiento y limpieza vigilante de sala y vigilante de seguridad

A modo de resumen se recomienda la recopilacioacuten de la distribucioacuten de las tareas para la ejecu-cioacuten del PCP indicando el riesgo con el que se relacionan el protocolo donde estaacuten definidas y el grupo de trabajo o personal encargado de realizarlo

La estructura teacutecnica desarrollaraacute las siguientes funciones

ndash Ejecutar las tareas definidas en el PCP seguacuten lo previsto en los procedimientos y protocolos

ndash Registrar cualquier incidencia imprevista y comunicarla al oacutergano administrativo

ndash Reunirse con cierta periodicidad para evaluar los procedimientos y proponer las posibles rec-tificaciones o mejoras de los informes de resultados

ndash Detectar las carencias de recursos teacutecnicos y humanos y solicitarlas al oacutergano administrativo

ndash Remitir perioacutedicamente la documentacioacuten generada al oacutergano administrativo que realiza las labores de coordinacioacuten

5214 Financiacioacuten

La estructura administrativa y teacutecnica debe tener asignada una dotacioacuten presupuestaria que garantice su buen funcionamiento Para ello deberiacutea existir una parte del presupuesto de la institucioacuten destinada exclusivamente al PCP y a sus labores de conservacioacuten y mantenimiento Asiacute se materializariacutea el com-promiso con su ejecucioacuten dotaacutendolo de los recursos necesarios que permitan acometer los trabajos detallados en el plan abordar las actuaciones urgentes o responder ante una situacioacuten de emergencia

En determinadas situaciones seraacute necesario ampliar la plantilla con perfiles profesionales im-prescindibles que en instituciones con pocos recursos ni siquiera existen por ejemplo el de conser-vador Aun con una buena disponibilidad de personal algunas acciones requeriraacuten de contrataciones externas como los trabajos de mantenimiento o de limpieza o incluso tareas especiacuteficas de conserva-cioacuten que la plantilla existente no puede asumir En muchos casos parte de los recursos debe destinarse a la formacioacuten especiacutefica del personal en aspectos relacionados con la conservacioacuten preventiva como la manipulacioacuten de obras o el seguimiento y control de los riesgos de deterioro

En definitiva la implantacioacuten del PCP requiere una inversioacuten econoacutemica que permita afrontar las acciones maacutes urgentes y posteriormente en funcioacuten de los recursos disponibles el resto de las acciones programadas Aunque la escasez de medios suele ser una limitacioacuten frecuente hay que tener presente la gran rentabilidad de las inversiones en conservacioacuten preventiva en comparacioacuten con el coste de las intervenciones de restauracioacuten

522 Informacioacuten interna del PCP

La operatividad y eficacia del PCP exige implicar a todo el personal de la institucioacuten Por ello es necesa-rio informar sobre la existencia objetivos y alcance del PCP comunicando el meacutetodo de funcionamien-to y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas en el plan

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 94

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La puesta en marcha del PCP requeriraacute diferentes fases para informar sobre el propio plan

ndash Comunicacioacuten a los responsables institucionales y de gestioacuten administrativa y teacutecnica del PCP y constitucioacuten del modelo organizativo para comenzar a tomar decisiones agilizar el flujo de informacioacuten y coordinar y supervisar los procedimientos

ndash Comunicacioacuten a los responsables de los procedimientos de seguimiento y control del PCP asiacute como de los riesgos identificados y valorados Entre este personal se incluye tanto al propio de la institucioacuten como a las contratas externas de servicios

En este punto es importante incidir en que el nuevo modelo de trabajo se caracteriza por ser un procedimiento sistemaacutetico donde todo el personal estaacute implicado independiente-mente del nivel de responsabilidad

ndash Revisioacuten de los procedimientos y protocolos con los diferentes grupos de trabajo y coordina-cioacuten entre ellos con objeto de que resulten lo maacutes eficaces e idoacuteneos posible

En esta fase es necesario transmitir que el PCP no es un documento estaacutetico sino una herramienta de gestioacuten sometida al principio de mejora continua por tanto los procedimien-tos y protocolos y los informes de resultados se revisaraacuten perioacutedicamente y se mejoraraacuten con-tinuamente

En resumen el PCP debe entenderse como una herramienta que facilita la toma de decisiones basaacutendose en datos objetivos y su utilidad dependeraacute del grado de implantacioacuten El meacutetodo que pro-pone se entiende como un trabajo de equipo con la participacioacuten activa de teacutecnicos y gestores promo-vido y facilitado por la direccioacuten de la institucioacuten

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

Evidentemente las funciones del personal variaraacuten seguacuten la capacitacioacuten teacutecnica y el puesto de trabajo desempentildeado pero todas las personas deben tener una formacioacuten adecuada y actualizada en conser-vacioacuten preventiva desde el director o encargado hasta el personal de limpieza mantenimiento seguri-dad etc Ademaacutes se debe incluir no solo al personal permanente sino tambieacuten al temporal asiacute como a las diferentes contratas externas que ejecuten trabajos de manera continuada o puntual

Por tanto es necesario establecer diferentes programas de formacioacuten relacionados con las acti-vidades que se realizan tanto para el equipo de gestioacuten del plan como para el personal que ejecuta los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro El personal sin formacioacuten especiacute-fica en conservacioacuten pero encargado de las tareas del PCP seraacute formado por teacutecnicos especializados en conservacioacuten preventiva El personal teacutecnico formado en conservacioacuten de patrimonio cultural que por la especificidad teacutecnica o cientiacutefica de alguna de sus tareas asiacute lo requiera tambieacuten recibiraacute formacioacuten especializada para la aplicacioacuten del PCP

El proceso de formacioacuten debe desarrollarse a traveacutes de un plan de formacioacuten permanente que tenga en cuenta tanto la rotacioacuten como la especializacioacuten la deteccioacuten de las necesidades formativas y la buacutesqueda y evaluacioacuten de sistemas adecuados Ademaacutes este plan incluiraacute aspectos teacutecnicos y espe-ciacuteficos del PCP asiacute como la actualizacioacuten de la formacioacuten previa en cuestiones generales

524 Informacioacuten externa del PCP

La informacioacuten externa o difusioacuten del PCP es un aspecto fundamental en la estrategia de conservacioacuten preventiva pues permite la accesibilidad o acercamiento de los bienes culturales a la sociedad median-te un acceso a la informacioacuten puacuteblico y transparente La difusioacuten permite explicar cuaacutel es el trabajo que se realiza con los bienes culturales y cuaacutel es el intereacutes de su conservacioacuten asiacute se convierte en una herra-mienta esencial porque hace partiacutecipe a la sociedad de la tarea de conservacioacuten y facilita la prevencioacuten frente a ciertos riesgos de origen antroacutepico como los antisociales

Dentro de las iniciativas de difusioacuten que se llevaron a cabo los primeros antildeos del PNCP se en-cuentra la Elaboracioacuten de una estrategia de comunicacioacuten para el Plan Nacional de Conservacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 95

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Preventiva15 en la que se poniacutea de manifiesto la necesidad de difundir la conservacioacuten preventiva en dos planos diferentes

En primer lugar es esencial la concienciacioacuten sobre la importancia de la conservacioacuten preventiva no solo de los organismos con competencia en la conservacioacuten de los bienes culturales sino tambieacuten de la ciudadaniacutea Con esta labor de concienciacioacuten se pretende fomentar la custodia compartida de los bienes implicando al puacuteblico y creando un sentimiento de responsabilidad comuacuten hacia el patrimonio cultural Las estrategias de comunicacioacuten en este sentido deben ser diferentes y adaptarse a las distin-tas franjas de puacuteblico profesionales del patrimonio cultural autoridades medios de comunicacioacuten diferentes grupos de edad etc

En segundo lugar es imprescindible la difusioacuten de las actuaciones concretas en este caso las realizadas en el marco del PCP Asiacute se consigue la visibilizacioacuten de las diferentes actuaciones a traveacutes de planes de comunicacioacuten especiacuteficos donde se tiene en cuenta el bien a preservar y su relevancia el lugar donde se encuentra el puacuteblico al que se dirige la informacioacuten el mensaje que se quiere transmi-tir y los medios y formatos a traveacutes de los cuales se podraacute difundir Dichas actuaciones especiacuteficas de comunicacioacuten tambieacuten serviraacuten para reforzar el concepto general de conservacioacuten preventiva

15 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Galdoacutes Ayastuy P (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Figura 39 Taller laquoTengo un Planraquo para difundir la conservacioacuten preventiva entre el puacuteblico infantil Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 96

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Criterios utilizados para la seleccioacuten de las actuaciones

ndash Procedimientos de seguimientos y control de los riesgos de deterioro protocolos de mantenimiento de los inmuebles e instalaciones y procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia Para definir dichos procedimientos y protocolos hay que decidir queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas es decir hay que documentar coacutemo se implantaraacuten las acciones a desarrollar

ndash Propuesta de modelo organizativo

ndash Programa de formacioacuten del personal implicado

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al personal interno

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al puacuteblico en general

Figura 40 Control en la evacuacioacuten de obras del Museo del Prado durante la guerra civil Julio de 1937 Archivo fotograacutefico Junta de Incautacioacuten Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 97

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten

GeneralPara comprobar que el PCP cumple con su finalidad es imprescindible verificar el funciona-miento de los procedimientos y protocolos implantados y del PCP en su conjunto establecien-do las modificaciones pertinentes en caso necesario Esta verificacioacuten se basa en un proceso de mejora continua que modifica lo incorrecto pero tambieacuten optimiza lo que es satisfactorio

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientosLas primeras verificaciones a realizar una vez elaborado e implantado el PCP se dirigen a com-probar que los procedimientos se ejecutan conforme a su disentildeo y que se obtienen los paraacute-metros o mediciones necesarios Asiacute con la periodicidad establecida para estas verificaciones rutinarias se comprueban los informes de resultados de cada procedimiento y se registran incorporaacutendolos a la base de datos

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientosAdemaacutes de verificar que los procedimientos se ejecutan adecuadamente hay que comprobar si son idoacuteneos Este tipo de verificaciones que tambieacuten podriacuteamos denominar autoevaluacio-nes son revisiones criacuteticas que cuestionan si los procedimientos son uacutetiles para su propoacutesito y buscan queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y la experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativoAunque los procedimientos se realicen adecuadamente y respondan a su propoacutesito no puede garantizarse un buen funcionamiento del PCP si no se verifica a nivel global la coordinacioacuten de los procedimientos entre siacute y el buen funcionamiento del modelo organizativo Para estas verificaciones generales se utilizan las siguientes herramientas

ndash Indicadores de desempentildeo Son paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que sirven para valorar en queacute medida el PCP se acerca o aleja de sus objetivos El principal indicador debe-riacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales pero es difiacutecil de resumir en un solo valor por lo que pueden buscarse otros maacutes sencillos como paraacutemetros teacutecnicos derivados del seguimiento (porcentaje de peacuterdida de material) u otros organizacionales (grado de im-plantacioacuten del PCP)

ndash Auditoriacutea Es un examen objetivo realizado por personal independiente que ofrece una pers-pectiva global de la actividad a auditar

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del PCPLa revisioacuten y actualizacioacuten del PCP tambieacuten denominada reevaluacioacuten es una repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos al que pueden asimilarse las cuatro fases del PCP Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten Estas revisiones se realizariacutean a intervalos re-gulares preestablecidos cada cierto nuacutemero de antildeos no obstante es recomendable realizar la primera revisioacuten al cabo de un antildeo de implantacioacuten del PCP

Las fuentes de informacioacuten que pueden ofrecer datos para realizar las revisiones y actuali-zaciones son las verificaciones de los apartados anteriores las encuestas al puacuteblico sobre su percepcioacuten del funcionamiento de la institucioacuten o la evaluacioacuten de las incidencias durante el desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contextoAdemaacutes de las actualizaciones o revisiones que esteacuten programadas es necesario realizar otras cuando se den las siguientes circunstancias

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 98

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Cuando se detecten cambios en el entorno paraacutemetros ambientales naturaleza de los bienes a conservar nueva museografiacutea etc

ndash Cuando se planee un cambio en la organizacioacuten como por ejemplo una reduccioacuten de plantilla En este caso conviene valorar previamente el impacto sobre las medidas de conservacioacuten preventiva

Una vez implantado el PCP es necesario comprobar que cumple con su propoacutesito de forma eficaz y en caso contrario establecer las modificaciones pertinentes En este sentido la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos en la que se basa esta sistematizacioacuten del PCP estaacute estructurada como un proceso de me-jora continua Esto quiere decir que aunque su funcionamiento fuera satisfactorio nunca se dejariacutean de buscar posibles mejoras para optimizar su funcionamiento lo que obliga a contar con mecanismos de revisioacuten y modificacioacuten

Los mecanismos para esta evaluacioacuten continua pueden ser diversos pero baacutesicamente atienden a estos dos principios

ndash Seguimiento continuo de procedimientos sucesos resultados etc

ndash Repeticioacuten perioacutedica del ciclo de gestioacuten de riesgos reevaluar

Para garantizar el eacutexito de la mejora continua es muy importante que en el propio plan quede definido

ndash Los responsables de revisar y modificar el plan

ndash La periodicidad con que deben reunirse los citados responsables

ndash Los diversos procedimientos de seguimiento y evaluacioacuten de la idoneidad del plan

ndash Los mecanismos para introducir modificaciones en el plan

En suma quieacuten coacutemo y cuaacutendo debe ocuparse de estas laboresEn lo que sigue se van a enumerar las acciones de verificacioacuten consideradas necesarias en un PCP

y se comentaraacute coacutemo pueden realizarse Para ello se recurre a diversas teacutecnicas generales de gestioacuten que pueden adaptarse a nuestro aacutembito

Figura 41 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Verificacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 99

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemo Cueva de Altamira

AntecedentesLa Cueva de Altamira cuenta con un PCP fruto de un programa de investigacioacuten que se desarrolloacute entre los antildeos 2012 y 2015 en el que participaron profesionales de distintas disciplinas cientiacuteficas y pertene-cientes a diversas instituciones como las Universidades de Cantabria (UNICAN) y Universidad del Paiacutes Vasco (UPV) el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC y el propio Instituto del Patri-monio Cultural de Espantildea (IPCE) a este uacuteltimo le correspondioacute el papel de coordinador La direccioacuten cientiacutefica recayoacute en G de Guichen del Centro Internacional de Estudios para la Conservacioacuten y Restau-racioacuten de Bienes Culturales (ICCROM) ubicado en Roma

Los diversos equipos que con anterioridad habiacutean trabajado en la conservacioacuten de la Cueva de Altamira (la comisioacuten investigadora de 1976 mdashel grupo de Eugenio Villar (1979-1984) el ICRBC (1992-1996) el CSIC (1996-2009)mdash siempre apuntaron en sus conclusiones la importancia de que hubiera una continuidad en las labores de conservacioacuten Para dar respuesta a esta demanda el equipo que desa-rrolloacute el actual PCP realizoacute una propuesta de modelo organizativo que finalmente fue adoptada En este modelo se encuentran las bases y la clave de la fase de verificacioacuten y revisioacuten

El modeloPara la gestioacuten del PCP se propone la creacioacuten de una comisioacuten de seguimiento nombrada a propuesta del Patronato Esta comisioacuten estariacutea compuesta por cinco miembros permanentes otros miembros in-vitados y un coordinador Los miembros permanentes seriacutean

ndash Un representante de la Subdireccioacuten General de Museos Estatalesndash Un miembro nombrado por el IPCEndash Un miembro nombrado por el Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira (MNCIA)ndash Un miembro nombrado por el CSICndash Un miembro nombrado por la Universidad de Cantabria

Los miembros invitados seriacutean profesionales de la investigacioacutenconservacioacuten del patrimonio cul-tural nombrados a propuesta del coordinador y los miembros permanentes seguacuten las necesidades que se vayan detectando en la aplicacioacuten del PCP

El coordinador seriacutea nombrado por el Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte

FuncionamientoSe proponiacutea que la comisioacuten de seguimiento se reuniese tres veces al antildeo en reuniones ordinarias y de forma extraordinarias cuando fuesen convocadas por el coordinador

Sus funciones seriacutean

ndash Supervisioacuten de la ejecucioacuten del PCPndash Adopcioacuten de cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCPndash Evaluacioacuten continua del PCPndash Presentacioacuten del estado de ejecucioacuten del PCP al Patronato

Asimismo el coordinador asume una serie de responsabilidades relacionadas con la verificacioacuten seguimiento y modificacioacuten del PCP Asiacute entre otras se le asignan las siguientes funciones

ndash Seguimiento y control permanente de la correcta ejecucioacuten del PCP a traveacutes de la estructura teacutecnicandash Anaacutelisis y evaluacioacuten de la informacioacuten recabada mediante los procedimientos de seguimiento

y controlndash Adopcioacuten de las decisiones relacionadas con las acciones de seguimiento y control y con la co-

rrecta implantacioacuten de protocolosndash Estudio y evaluacioacuten de todas las proposiciones que pudieran influir o modificar las condicio-

nes de la cueva y especiacuteficamente de la Sala de Poliacutecromos asiacute como de su aacuterea de proteccioacuten (excavaciones instalaciones modificacioacuten de espacios etc)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 100

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos

Muchos procedimientos recogen acciones que consisten en medir y comprobar de forma rutinaria ciertos paraacutemetros Niveles de contaminacioacuten temperatura humedad relativa o anchura de grietas en edificios son algunos ejemplos tiacutepicos dentro de nuestro aacutembito de trabajo Otras acciones pueden es-tar supeditadas a la concurrencia de determinadas circunstancias por ejemplo que haya una tormenta presencia de fuertes vientos elevados niveles de puacuteblico en una sala etc

Como ya se ha comentado cada procedimiento debe contar con sus formularios y modelos de informe especiacuteficos donde se recojan todos estos resultados y circunstancias todos ellos una vez cumplimentados deben quedar registrados y custodiados Pero es necesario ir auacuten maacutes allaacute Para cada procedimiento debe quedar definida la persona o grupo de personas que deben verificar que efectiva-mente se estaacuten cumplimentando esos informes y que se recogen todas las mediciones y circunstancias pertinentes

Otros aspectos que necesariamente deben estar definidos son la periodicidad con que se van a hacer estas comprobaciones y a quieacuten se debe informar del resultado

Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano de Abarraciacuten En el PCP de este museo una vez identificados los riesgos se establece una serie de procedimientos de seguimiento y control asiacute como de protocolos de mantenimiento que implican la supervisioacuten y monitorizacioacuten de ciertos paraacutemetros (como por ejemplo los ambientales) pero tambieacuten el control del estado de algunos elementos e instalaciones En todos los casos queda definido quieacuten con queacute perio-dicidad y coacutemo informar de los resultados del seguimiento Para ello se elaboraron una serie de fichas a cumplimentar por el personal implicado Un claro ejemplo muy claro es esta Ficha de seguimiento diario del personal auxiliar

FICHA SEGUIMIENTO DIARIO DEL PERSONAL AUXILIAR

TAREAS DE REVISIOacuteNIncidencia

Sala Vitrina Pieza Descripcioacuten incidenciaMantildeana Tarde

VENTANAS (ventanas y contraventanas cerradas)

PUERTAS (vigilar depoacutesitos suciedadabiertas o cerradas)

ILUMINACIOacuteN (orientacioacuten y funcionamientoencendido y apagado)

EQUIPO DE SEGURIDAD (alarma y videovigilancia)

DEPOacuteSITOS SERRIacuteN INSECTOS ROEDOREShellip (Interiorexterior vitrinas peanashellip)

GOTERAS (en caso de lluvia)

OTROS

Fecha Hora de entrada Hora de salida

Personal responsable Firma

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 101

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos

Se trata de la adaptacioacuten al aacutembito de la conservacioacuten preventiva del concepto general de autoevalua-ciones aplicado al campo de la gestioacuten de organizaciones y empresas

Cada procedimiento o rutina debe ser revisado perioacutedicamente por el responsable o la persona que lo disentildeoacute e implantoacute (si pertenece a la organizacioacuten) Debe ser una revisioacuten criacutetica buscando queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

En estos controles de autoevaluacioacuten deben plantearse cuestiones como

ndash iquestSirve realmente a su propoacutesito

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes eficiente

ndash iquestQueacute aspectos pueden mejorarse

ndash iquestLos formularios a rellenar recogen realmente todos los aspectos e informacioacuten relevantes

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes segura o fiable

ndash Etc

Dependiendo de la naturaleza del procedimiento o rutina la revisioacuten puede implicar muestreos exhaustivos seguimientos o inspecciones durante su ejecucioacuten consulta de los informes o registros generados en el cumplimiento de los procedimientos etc

En las reuniones perioacutedicas de los responsables de la verificacioacuten debe establecerse una planifi-cacioacuten de queacute procedimientos y rutinas van a ser revisados cada antildeo asiacute como un seguimiento de que efectivamente se realizaron las revisiones propuestas en el antildeo anterior Transcurrido un determinado nuacutemero de antildeos (de 3 a 6) todos los procedimientos deberiacutean haber sido revisados y entonces se debe empezar un nuevo ciclo de revisiones de modo que estas nunca se dejen de hacer

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo

El hecho de que los procedimientos sean correctos y se cumplimenten con la regularidad pertinente no siempre es garantiacutea de buen funcionamiento de un PCP El plan es un marco global es un sistema dentro del que deben coordinarse e interactuar procesos muy diversos de modo que las deficiencias pueden deberse a fallos de coordinacioacuten o incluso al disentildeo del propio modelo organizativo (recueacuterde-se lo comentado anteriormente acerca de que un PCP da lugar a un nuevo modelo organizativo dentro de la institucioacuten)

Dentro del aacutembito general de la gestioacuten de organizaciones existen dos herramientas disentildeadas para la verificacioacuten en este nivel superior que comentaremos por separado a saber

ndash Indicadores de desempentildeo

ndash Auditoriacuteas

631 Indicadores de desempentildeo

El PCP debe contar con unos objetivos impliacutecitos o expliacutecitos En cualquier caso se sobreentiende que su finalidad es una eficiente conservacioacuten de los bienes culturales de su competencia

Una praacutectica uacutetil y recomendada consiste en definir una serie de paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que puedan dar una medida de cuaacutento se acerca o aleja el plan de sus objetivos Son los conocidos como indicadores de desempentildeo

La eleccioacuten de estos indicadores es una tarea muy compleja y existen muy pocos estudios sobre coacutemo implementarlos en el contexto de la conservacioacuten de bienes culturales No existen reglas gene-rales deben elegirse indicadores especiacuteficos y adecuados para cada caso concreto No obstante para que sean praacutecticos deben ser obtenibles sin estudios costosos o que requieran demasiado tiempo para ser evaluados La lista tampoco debe ser muy extensa

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 102

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Los valores de estos indicadores deben registrarse y ser utilizados en las reuniones de revisioacuten del plan para contrastar la eficiencia de las modificaciones realizadas con anterioridad y ayudar a deci-dir nuevos cambios

En un PCP el principal indicador deberiacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales no obstante esto puede no ser praacutectico en muchos casos Asiacute en ocasiones es preferible fijar la aten-cioacuten en alguna aacuterea localizada que resulte especialmente criacutetica Dada la complejidad y diversidad de los bienes culturales no es posible generalizar en este punto auacuten asiacute algunos asiacute algunos ejemplos en este sentido podriacutean ser

ndash Medicioacuten de las peacuterdidas de material en elementos soporte (columnas) debidas a la erosioacuten eoacutelica

ndash Peacuterdidas de pigmentacioacuten en puntos localizados de una pintura rupestre

Tambieacuten es posible extraer una seleccioacuten de paraacutemetros que ya se monitorizan de forma conti-nua en los propios procedimientos rutinarios del plan como por ejemplo

ndash Porcentaje de tiempo que se rebasa cierto umbral de humedad relativa a lo largo del antildeo

ndash Porcentaje anual de datos procedentes de los sensores que no quedan registrados por proble-mas teacutecnicos

Ademaacutes existen otros paraacutemetros organizacionales que pueden ser aplicados en nuestro aacutembito Algunos ejemplos seriacutean

ndash El grado de cumplimiento del PCP Si durante las revisiones perioacutedicas se llega a la conclusioacuten de que no sse cumplimenta el 100 de los informes y registros previstos en el plan o que dis-minuye antildeo tras antildeo el grado de cumplimiento entonces sin duda hay margen para la mejora o hay problemas

ndash El grado de implantacioacuten en los primeros antildeos de andadura El plan puede implantarse gradual-mente pero hay que comprobar que realmente se progresa en la implantacioacuten antildeo tras antildeo

ndash El coste anual del PCP Un crecimiento continuado del mismo puede deberse a que se estaacute ampliando su alcance o se estaacute aplicando a nuevos bienes o aacutereas pero tambieacuten puede ser indicativo de que no estaacute resultando eficiente

ndash Carga de trabajo evaluada en horas-hombre que implica la ejecucioacuten del PCP

En cualquier caso una lista demasiado prolija de indicadores va a ser tan disfuncional como un conjunto de indicadores inadecuados A este respecto S Sanyal1 en el aacutembito del ICCROM propone un algoritmo que ayudariacutea a la eleccioacuten y depuracioacuten de los mismos que se resumiriacutea en siete pasos

1 Identificar los valores culturales del bien cultural (esto ya estariacutea hecho en el anaacutelisis de signi-ficancia)

2 Excluir cualquier posible indicador no relacionado con los anteriores

3 Identificar las principales amenazas para los valores detectados en el punto 1 y evaluar a queacute velocidad pueden evolucionar

4 Eliminar todos los indicadores que no esteacuten relacionados con las amenazas identificadas en el punto 3

5 Identificar a los responsables que se van a ocupar de monitorizar esos indicadores

1 Sanyal S (2012) Exclusion and efficiency in measuring heritage conservation performance In Zancheti S M amp K Similauml eds Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conservation_PerforManCegt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 103

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

6 Identificar las carencias de capacitacioacuten de esos responsables y corregirlas mediante formacioacuten o nuevas incorporaciones de personal

7 Para cada indicador establecer la frecuencia de la monitorizacioacuten que debe estar basada en la velocidad con que puede evolucionar seguacuten se analizoacute en el paso 3

Los puntos 5 y 6 obedecen a cuestiones de personal Para nosotros baste con recordar que debe estar definido quieacuten debe hacer este seguimiento la periodicidad de las verificaciones y a quieacuten se deben reportar

632 Auditoriacuteas

Esta uacuteltima herramienta de gestioacuten que aquiacute se propone es quizaacute la maacutes difiacutecil y costosa de llevar a la praacutectica pero no obstante puede ser muy uacutetil en organizaciones grandes Consideacuterese como optativa

Una auditoriacutea es un examen objetivo realizado por personal cualificado e independiente por tanto no puede realizarlo ninguacuten responsable de la actividad que se va a auditar La auditoriacutea es el mecanismo de seguimiento que ofrece una perspectiva maacutes global (menos en detalle) del aacuterea activi-dad o conjunto de procedimientos y rutinas Es tambieacuten la que se realiza de una forma maacutes puntual y espaciada en el tiempo Las auditoriacuteas pueden ser internas o externas y la organizacioacuten puede optar por un tipo u otro o alternar ambos

Una auditoriacutea no entra en el detalle sino que comprueba que los procedimientos y rutinas

ndash Estaacuten bien definidos sin ambiguumledades ni lagunas aparentes

ndash Que son conformes con la normativa que les sirve de base

ndash Que son conocidos por el personal que los aplica

ndash Que son aplicados correctamente y por personal con la cualificacioacuten adecuada

ndash Que los informes y registros que se generan en su aplicacioacuten existan y esteacuten correctamente cumplimentados

ndash Que dichos informes lleguen a las personas adecuadas y que sean utilizados convenientemente

La auditoriacutea implica por tanto varias fases

1 Un estudio previo de la documentacioacuten relativa al plan asiacute como de los procedimientos y ru-tinas implicados en el aacuterea a auditar

2 La elaboracioacuten de una planificacioacuten sobre coacutemo va a realizarse la misma (diacuteas de visita progra-ma a seguir reuniones archivos a consultar etc)

3 Una inspeccioacuten in situ de las instalaciones el personal y los archivos del aacuterea auditada

4 Emisioacuten de un informe donde se detallaraacuten como no conformidades las deficiencias encontra-das Incluiraacute recomendaciones para la subsanacioacuten y un plazo para la misma Los plazos deben ser realistas y acordados con los responsables del aacuterea o los procesos y rutinas afectados

5 Reunioacuten posterior para comprobar que se estaacute procediendo a la subsanacioacuten

La auditoriacutea debe ser planificada a intervalos regulares y en el plan debe quedar establecida la frecuencia de las mismas (si se ha optado por incluirlas) Tambieacuten debe definirse la metodologiacutea a se-guir si se aplica alguacuten tipo de normativa (por ejemplo la ISO 9001 Sistemas de Gestioacuten de la Calidad) el modelo del informe con los resultados coacutemo se registran esos informes y a queacute responsable deben ser dirigidos

Normalmente una auditoriacutea no supone una revisioacuten exhaustiva de todas las aacutereas de la organiza-cioacuten sino que abarca o pone un eacutenfasis especial solo en alguna de ellas Por tanto antes de su ejecu-cioacuten es necesario establecer cuaacutel o cuaacuteles van a ser las aacutereas auditadas lo que se decidiraacute en funcioacuten de su importancia y de los resultados de las auditoriacuteas anteriores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 104

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del PCP

Lo que a continuacioacuten se expone vendriacutea a coincidir con el concepto de reevaluacioacuten Reevaluar con-siste en repetir todo el ciclo de gestioacuten de riesgos volviendo a pasar por las cuatro fases de Documen-tacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuteny Verificacioacuten Obviamente el tiempo y el esfuerzo necesarios para una reevaluacioacuten van a ser mucho menores que los empleados para aplicar por primera vez el ci-clo de gestioacuten de riesgos puesto que se contariacutea ya con mucho trabajo de recopilacioacuten de informacioacuten y disentildeo de procedimientos y protocolos ya hecho

En ocasiones se distingue entre revisioacuten y actualizacioacuten La segunda seriacutea de menor alcance y no afectariacutea a la estructura organizacioacuten y contenidos fundamentales del plan se actualizariacutean valores um-brales algunas praacutecticas dentro de los procedimientos etc La revisioacuten seriacutea maacutes exhaustiva y podriacutea implicar la eliminacioacuten o sustitucioacuten de algunos protocolos cambios organizativos en suma afectar al corpus principal del plan

La reevaluacioacuten debe realizarse a intervalos regulares preestablecidos El nuacutemero de antildeos maacutexi-mo entre reevaluaciones dependeraacute de los medios de la organizacioacuten y de la naturaleza de los bienes Una cifra orientativa usual en otros aacutembitos organizativos seriacutea de cada 2 o 5 antildeos En cualquier caso es muy recomendable realizar una primera revisioacuten del plan al cabo de un antildeo de su implantacioacuten

Por supuesto toda la informacioacuten recogida en los apartados 61 a 63 puede ser uacutetil a la hora de realizar una revisioacuten y actualizacioacuten y debe ser tenida en cuenta

Ademaacutes existen otras fuentes que pueden ofrecer informacioacuten relevante y que se enumeran a continuacioacuten Las encuestas sobre la percepcioacuten de funcionamiento de la institucioacuten por parte del puacute-blico merecen una mencioacuten especial No forman parte del PCP pero sus resultados cuando se realizan deben ser tenidos en cuenta por los responsables de la revisioacuten del PCP por diversos motivos

ndash La visibilidad o invisibilidad de las medidas adoptadas dentro del plan pueden afectar a los re-sultados de las encuestas

ndash El estado general de conservacioacuten de las piezas no pasa desapercibido al visitante e influye directamente en su grado de satisfaccioacuten

ndash El apartado de quejas y sugerencias puede recoger observaciones uacutetiles en este sentido

Por uacuteltimo hay que destacar la importancia de registrar y estudiar todas las incidencias que se produzcan dentro del desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva Por incidencias entende-mos los eacutexitos los fracasos los accidentes y los cuasiaccidentes Es preciso revisar todos los informes al respecto para averiguar queacute nos estaacuten diciendo sobre el plan iquestUn buen resultado en un determinado conjunto de bienes puede extenderse a otros iquestun mal resultado podriacutea haberse evitado con un pro-cedimiento distinto

Pero quizaacute lo maacutes revelador sean siempre los accidentes pues muestran fallos en los procedi-mientos Averiguar las causas y establecer las medidas para que no se repitan es fundamental

Tambieacuten es necesario fomentar dentro de la cultura de la organizacioacuten que se informe de los cua-siaccidentes estos no deben interpretarse como torpeza del operario sino como una oportunidad de introducir cambios que evitaraacuten en el futuro verdaderos accidentes Debe existir el cauce para informar de estos hechos bien sea a traveacutes de los apartados de observaciones de los informes asociados a los procedimientos o a traveacutes de alguacuten formulario especiacutefico contemplado en el plan

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto

Ademaacutes las actualizaciones (o incluso las revisiones) seriacutean obligadas cuando se detecten cambios en el contexto de la organizacioacuten (cambios en el entorno paraacutemetros ambientales nuacutemero y naturaleza de los bienes a conservar estado de conservacioacuten de los mismos discurso museograacutefico etc)

Dentro de este apartado se englobariacutean tambieacuten los cambios en la organizacioacuten De forma ideal antes de introducir cualquier cambio en la organizacioacuten debe estudiarse queacute impacto puede tener sobre las medidas de conservacioacuten preventiva Por ejemplo una externalizacioacuten de servicios una re-duccioacuten de plantilla o cambios en la poliacutetica de preacutestamos de fondos de la coleccioacuten van a tener reper-cusiones sobre nuestros procedimientos y protocolos y habraacute que adaptarlos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 105

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Responsables de revisar y modificar el PCP

ndash Periodicidad con la que deben reunirse los responsables de la verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los indicadores de desempentildeo

ndash Periodicidad del seguimiento continuo de procedimientos y resultados

ndash Definicioacuten de los procedimientos para la evaluacioacuten de la idoneidad del PCP

ndash Periodicidad de repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los mecanismos para introducir modificaciones en el PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 106

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva

La mejora en la generalizacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural y en la eficacia de su meacutetodo de trabajo pasa tambieacuten por el desarrollo futuro de diferentes aspectos clave como son los aspectos teacutecnicos metodoloacutegicos organizativos formativos y de divulgacioacuten de la conservacioacuten preventiva

Aunque el desarrollo de la conservacioacuten preventiva tiene ya un recorrido considerable la utilizacioacuten de herramientas como el Plan de Conservacioacuten Preventiva que en esta guiacutea se detalla exige cierta evo-lucioacuten en diferentes aacutembitos que permita mejorar su eficacia y generalizar efectivamente el cambio fundamental o cambio de paradigma como expresan otros autores en la conservacioacuten del patrimo-nio cultural Es decir el paso desde una estrategia de intervenciones sucesivas aplicando costosos esfuerzos y recursos de forma intermitente cuando los bienes culturales experimentan un deterioro ciacuteclico importantiacutesimo a una estrategia de prevencioacuten mediante un esfuerzo sistemaacutetico adaptado a los recursos y mantenido en el tiempo para mejorar el estado de conservacioacuten y la integridad del patrimonio cultural

71 Aspectos teacutecnicos

ndash Es evidente que la documentacioacuten del bien cultural con la estructura que se muestra en la pre-sente guiacutea resulta fundamental para mejorar la eficacia del PCP Y esto implica que para bienes culturales complejos o para conjuntos y colecciones extensas el volumen de la documenta-cioacuten necesaria va a exigir desarrollar herramientas informaacuteticas que faciliten la organizacioacuten y el acceso a la misma Herramientas como las aplicaciones informaacuteticas basadas en el estaacutendar BIM (Building Information Modeling) que vinculan bases de datos contextuales a elementos de modelado en 3D pueden ser muy uacutetiles en la operatividad de los PCP Ademaacutes de almacenar y vincular la informacioacuten los modelos BIM podriacutean facilitar la aplicacioacuten programada y la eva-luacioacuten de los procedimientos de seguimiento y control y los protocolos de mantenimiento Otra herramienta que puede significar un avance para la aplicacioacuten del PCP es la utilizacioacuten de aplicaciones SIG (Sistema de Informacioacuten Geograacutefica) en especial para la evaluacioacuten de riesgos vinculados a la ubicacioacuten geograacutefica de los bienes culturales como la desarrollada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en relacioacuten a los riesgos climaacuteticos

ndash Otros aspectos teacutecnicos relacionados con la organizacioacuten y actualizacioacuten de datos relacionados con el entorno y con el almacenamiento y anaacutelisis de imaacutegenes de diferentes aspectos del bien cultural son susceptibles de un futuro desarrollo

72 Aspectos metodoloacutegicos

ndash La propia organizacioacuten del PCP puede ser susceptible de un desarrollo futuro de forma que el modelo metodoloacutegico mostrado en esta publicacioacuten evolucione para hacerlo maacutes operativo maacutes eficaz y maacutes faacutecil de implantar y aplicar

ndash Un aspecto ya mencionado es la deseable normalizacioacuten de modelo metodoloacutegico del PCP aplicando normas de control de calidad que permitiriacutean acreditar la fidelidad de un PCP de cualquier bien cultural o conjunto de bienes al modelo metodoloacutegico propuesto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 107

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

73 Aspectos organizativos

ndash La rigidez organizativa de las instituciones dificulta en gran medida la implantacioacuten completa tal como se muestra en la presente guiacutea de la estrategia de conservacioacuten preventiva por lo que un desarrollo futuro de la capacidad de adaptacioacuten de las instituciones a los requerimientos organizativos de esta estrategia seriacutea bienvenido y facilitariacutea su generalizacioacuten

ndash Por otro lado la implantacioacuten de esta estrategia en todos los niveles institucionales requiere una revisioacuten de los modelos de gestioacuten de la conservacioacuten del patrimonio cultural y la adapta-cioacuten de departamentos centrados en este aspecto y que desarrollan las poliacuteticas de conserva-cioacuten y su planificacioacuten

ndash Lo anterior tambieacuten lleva a un desarrollo maacutes eficaz de la optimizacioacuten de los recursos teacutecnicos y presupuestarios que permitan alcanzar un objetivo maacutes ambicioso en la prevencioacuten del dete-rioro del patrimonio cultural

ndash Por uacuteltimo en el aacutembito organizativo es necesario potenciar la tan citada interdisciplinariedad y el trabajo en equipo imprescindible en la aplicacioacuten de la conservacioacuten preventiva

74 Aspectos formativos

ndash Otro aspecto fundamental pendiente de un desarrollo adecuado es la modificacioacuten de los pla-nes de estudios de los profesionales especializados en la conservacioacuten del patrimonio para incluir los conceptos y los meacutetodos de trabajo que se mencionan en esta guiacutea y que son fun-damentales a la hora de aplicar y desarrollar profesionalmente la estrategia de conservacioacuten preventiva

ndash En este sentido no solo resulta necesario cambiar los contenidos de los planes de la educacioacuten formal sino que seraacute necesario un reciclaje de los docentes para habilitarlos en la imparticioacuten de material que no tienen todaviacutea una faacutecil documentacioacuten

75 Aspectos divulgativos

ndash Finalmente es deseable un desarrollo futuro en la divulgacioacuten de los objetivos de la conserva-cioacuten preventiva y sus meacutetodos de trabajo no solo para teacutecnicos especializados sino tambieacuten para el puacuteblico en general y especialmente hacia los nintildeos

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 108 108

Siglas

AEMET Agencia Estatal de Meteorologiacutea

AENOR Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten

BIM Building Information Modeling

CCI Canadian Conservation Institute

CEN Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas

CTE Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten

HBIM Historic Building Information Modeling

IAPH Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico

ICCROM Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property

ICOM-CC International Council of Museums ndash Committee for Conservation

ICRBC Instituto de Conservacioacuten y Restauracioacuten de Bienes Culturales

IPCE Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea

MCD Ministerio de Cultura y Deporte

MNCIA Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira

PCP Plan de Conservacioacuten Preventiva

PNCP Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

PNEGR Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural

SIG Sistema de Informacioacuten Geograacutefica

UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

UNICAN Universidad de Cantabria

UPV Universidad del Paiacutes Vasco

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-110 109

Bibliografiacutea

Aenor (2010) UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y directrices Madrid Aenor mdash (2012) UNE-EN 15898 Conservacioacuten del patrimonio cultural Principales teacuterminos gene-

rales y definiciones Madrid Aenormdash (2016a) UNE-EN 16095 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del

patrimonio cultural mueble Madrid Aenormdash (2016b) UNE-EN 16096 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e

informe del patrimonio cultural construido Madrid AenorAhsley-smith J (1999) Risk Assessment for Object Conservation Oxford Butterworths-Heinemann

mdash (2003) laquoSustainability and precaution how precautionary should we beraquo Conservation Journal 40 Reino Unido VampA

AntomArchi c Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

AlcaacutentArA r (2002) Standards in preventive conservation meanings and applications Rome ICCROM Disponible en lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_04_StandardsPreventive-Conser_enpdfgt [Consulta 17 de febrero de 2017]

BAB Arquitectos (1996) Plan Director de Intervencioacuten Integral del monasterio de El Paular [E Bar-celoacute de Torres M Aacutelvarez Garciacutea e I Barceloacute de Torres] Madrid Archivo Instituto del patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte

cAple C (2000) Conservation skills judgment method and decision making London Routledgecetur centro de estudios e investigAciones turiacutesticAs dA universidAd de sAntiAgo de compostelA (2009)

Estudio sobre la capacidad de acogida y ordenacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela X M Santos Solla Coordinador Santiago de Compostela

ciruJAno C gArciacuteA A L y lAgunA T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21-33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

comisioacuten del plAn nAcionAl de emergenciAs y gestioacuten de riesgos en el pAtrimonio culturAl (2015) Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesemergenciashtmlgt

gAldoacutes AyAstuy p (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

gonzaacutelez sAles e (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

henry m (1999) Evaluacioacuten para la conservacioacuten modelo propuesto para evaluar las necesidades de control del entorno museiacutestico Versioacuten 999 Los Aacutengeles Getty Conservation Institute lthttpwwwgettyeduconservationpublications_resourcespdf_publicationspdfassessmodelsppdfgt

herraacuteez J A y rodriacuteguez lorite m A (1999) laquoLa conservacioacuten preventiva de obras de arteraquo en Arbor Conservacioacuten del Patrimonio Artiacutestico nordm CLXIV 645 4 Madrid CSIC pp 141-156 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreCONSERVACIONPREVENTIVApdfgt

herraacuteez J A (2018) laquoEl concepto del mantenimiento y su encaje en la metodologiacutea de trabajo de la conservacioacuten preventivaraquo VI Congreso del GE-IIC iquestY Despueacutes Control y mantenimiento del Pa-trimonio Cultural una opcioacuten sostenible Vitoria 20 - 22 septiembre 2018 pp 72-77 lthttpswwwcongreso2018ge-iiccomesprograma-preliminaractasgtmdash (2012) laquoLa sostenibilidad en los museosraquo Museoses 7-8 2011-2012 pp 106-109 Ministerio de

Educacioacuten Cultura y Deporte Madrid lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14243Cgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 110

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

iBrAm (2013) Programa para a Gestao de Riscos ao Patrimocircnio Musealizado Brasileiro Riacuteo de Janeiro lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201606programa_PGRPMB_webpdfgt

iccrom (2000) Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Resolucioacuten de Van-taa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

iccrom-unesco (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive con-servation of endangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRA-FT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

iccrom-cci (2016) A Guide to Risk Management of Cultural Heritage ICCROM Governement of Cana-da Canadian Conservation Institute

icom-cc (2008) Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolu-cioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal 22-26 de septiembre Nueva Delhi lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

icomos comiteacute nAcionAl AustrAliAno (1999) Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural Burra lthttpipcemecdgobesdamjcrf9b302dc-fb31-4bd6-9348-a6705bae360f1999-carta-de-burrapdfgt

icomos (1994) Documento de Nara sobre Autenticidad Nara Japoacuten lthttpwwwesicomosorgNueva_carpetainfo_DOC_NARAesphtmgt

ipce (2011) Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva Madrid IPCE Ministerio de Cultura marzo de 2011 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales10-maquetado-conservacion-preventivapdfgtmdash (2012) Conservacioacuten preventiva en lugares de culto Actas de las Jornadas celebradas en

el Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea 25 26 y 27 de marzo de 2009 Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14116Cgt

mdash (2012) laquoPatrimonio en Riesgo seiacutesmos y bienes culturalesraquo Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 6 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeduca-ciongobespubliventapatrimonio-cultural-de-espana-n-6-2012-patrimonio-en-riesgo-seismos-y-bienes-culturalespatrimonio-historico-artistico14094Cgt

mdash (2013) laquoConservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplinaraquo Patrimonio Cultural de Espa-ntildea nordm 7 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

ipert s meacuteric l le guen g y de tApol B (2001) Une meacutethode drsquoeacutevaluation des pratiques de conser-vation preventive dans un service drsquoarchives Arles France Centre Interreacutegional de Conservation du Livre lthttpwwwarchivesdefranceculturegouvfrstatic1126gt

kAlmAn H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

keene S (1996) Managing conservation in museums London Butterworth Heinemann lthttpwwwacrroropdfbiblioteca-virtualacarti-articoleconservareManaging20Conservation20in20Mu-seumspdfgt

LEY 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten Boletiacuten Oficial del Estado de 6 de noviembre de 1999 nordm 266

loacutepez ruiz c y cuBA tABoAdA m (2014) Conservacioacuten Preventiva para todos Una guiacutea ilustrada Madrid AECID-IPCE lthttpwwwaecidesCentro-DocumentacionDocumentosdocumentos20adjuntosMANUAL20DE20GESTION20bj20on20linepdfgt

mAc cord m y AntomArchi C (1996) A preventive conservation calendar for the smaller museum Rome ICCROM

michAlski S (2004) laquoCare and preservation of collectionsraquo Running a Museum A Practical Handbook Paris P Boylan International Council of Museums amp UNESCO lthttpicommuseumuploadstx_hpoindexbddpractical_handbookpdfgtmdash (2006) laquoPreservacioacuten de las coleccionesraquo Coacutemo administrar un museo Manual praacutectico

pp 51-90 Pariacutes ICOM lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreMichalski_preservacion_coleccionespdfgt

museo nAcionAl de colomBiA (2013) Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestindelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 111

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

nieto J e lAmoldA f moyAno J J rico f y Antoacuten d (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt

pAolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

pAyet r (2006) Nueva herramienta para la gestioacuten de la conservacioacuten preventivaponce de leacuteon p (2009) Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio

Episcopal de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacutenputt n y slAde s (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwww

iccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgtquerol m A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid AkalreAl decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten Bo-

letiacuten Oficial del Estado de 28 de marzo de 2006 nordm 74russell r y WinkWorth k (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections

Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

rushkin J (1988) laquoThe Lamp of Memoryraquo The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hutchinson 1988) pp 194-198

sAnyAl S (2012) laquoExclusion and efficiency in measuring heritage conservation performanceraquo Zancheti S M y K Similauml (eds) Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conserva

tion_PerforManCegtstAndArds AustrAliAstAndArds neW zelAnd (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Com-

panion to ASNZS 4360 2004troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo

Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131-160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

unesco (1999) Conservacioacuten Preventiva Museum Internacional nordm 201 vol 51 nordm 1 Pariacutes UNESCO lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201507Unidad3_MUSEUM-INTERNACIONAL_conservacion-preventivapdfgt

universiteacute du queacuteBec aacute montreacuteAl centre de conservAtion du queacuteBec cAnAdiAn conservAtion institute (1995) Preventive Conservation in Museums Video Handbook Montreacuteal Canadaacute

vAn BAlen k (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39 nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

VV AA (1992) La Conservation Preventive La Conservation Restauration des Biens Culturels Pariacutes ARAAFU

VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

VV AA (1994) Preventive Conservation Practice Theory and Research Preprints of the Contribu-tions to the Ottawa IIC Congress London UK International Institute for Conservation of Histo-ric and Artistic Works

VV AA (2001) Un meacutetodo de evaluacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva en un servicio de archivos Francia

WAller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of September 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgtmdash (2003) Cultural property risk analysis model development and application to preventive con-

servation at the Canadian Museum of Nature Goumlteborg Acta Universitatis Gothoburgensis

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 112 112

Enlaces web

httpcoolconservation-usorgbytopicenvironment

httpconservationpreventivebe

httpiaqdk

httpipcemcuesconservacionpreventivahtml

httpswwwbartlettuclacukheritageresearchresearch-projectsprojectsimpact

httpswwwcanadacaenconservation-instituteservicespreventive-conservationguidelines-collectionshtml

httpswwwcci-iccgccaresources-ressourcesagentsofdeterioration-agentsdedeteriorationindex-engaspx

httpwwwconservation-wikicomwikiPreventive_Conservation

httpwwwconservationphysicsorg

httpwwwgettyeduconservationaboutsciencepreventive_crhtml

httpwwwiccromorgdownloads

httpwwwicom-ccorg36working-groupspreventive-conservation

httpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesconservacionhtml

httpwwwmonumentenbwktuenldefaultaspxAspxAutoDetectCookieSupport=1

httpwwwmuseoscolombianosgovcomaterialesPaginasconcervacionaspx

httpwwwunescoorgnewenunescoresources

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 113 113

Glosario de teacuterminos

ndash Alarma mecanismo o procedimiento de aviso o sentildeal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro

ndash Anaacutelisis de riesgos proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo Identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

ndash Anaacutelisis de vulnerabilidad identificacioacuten de las debilidades de los bienes culturales en fun-cioacuten de sus caracteriacutesticas materiales su estado de conservacioacuten su uso cultural y los recursos disponibles para controlar las amenazas que les afectan

ndash Conservacioacuten preventiva estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos apli-cados sobre los propios bienes

ndash Contexto entorno fiacutesico cultural o de cualquier otra iacutendole que determina la conservacioacuten de un objeto o inmueble

ndash Control de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para eliminar o minimizar la ocurrencia de un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro a partir de las sentildeales de alarma o la deteccioacuten de los procedimientos de seguimiento

ndash Indicadores de riesgo grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control

ndash Emergencia situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediata

ndash Gestioacuten de riesgos proceso por el cual se planifican una serie de acciones para eliminar o minimizar las amenazas que pueden causar deterioro en los bienes culturales

ndash Mantenimiento acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conser-var la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Riesgo posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro El riesgo se expresa en funcioacuten de la gravedad del deterioro que se puede producir y de la proba-bilidad de que esto ocurra

ndash Riesgo de disociacioacuten riesgo de peacuterdida de objetos o los datos relacionados con el objeto o la capacidad para recuperar o asociar objetos y datos

ndash Seguimiento de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para detectar la ocurrencia de un evento o situacioacuten que pueda causar deterioro que genere las correspon-dientes sentildeales de alarma y active los procedimientos de control

ndash Significancia relevancia de un bien cultural o conjunto de valores identificados en el mismo

ndash Urgencia situacioacuten que requiere la pronta ejecucioacuten de una accioacuten para evitar o minimizar un deterioro

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 114 114

Los autores

Juan Antonio Herraacuteez

Bioacutelogo conservador cientiacutefico del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) desde 1985 Responsable del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Su liacutenea de trabajo se centra en el estudio e investigacioacuten de meacutetodos de diagnoacutestico seguimien-to y control de las condiciones ambientales y desarrollo de proyectos de conservacioacuten preventiva para bienes culturales tanto muebles como inmuebles

Actualmente es coordinador del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva impulsado desde el IPCE miembro de la Mesa Teacutecnica de la Liacutenea de Accioacuten de Patrimonio del Programa Ibermuseos y miembro acreditado por AENOR en el Comiteacute Teacutecnico de normalizacioacuten en temas de Conservacioacuten de Bienes Culturales del Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten (CEN)

Mordf Joseacute Pastor

Arquitecta con maacutester en Conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio arquitectoacutenico y urbano y cola-boradora del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE desde 2010

Ha participado en la elaboracioacuten de planes directores en bienes inmuebles catalogados de in-tereacutes cultural y a partir de su colaboracioacuten con el IPCE su trabajo se ha centrado en el seguimiento y anaacutelisis de las condiciones ambientales y en el desarrollo de metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica de planes de conservacioacuten preventiva para bienes culturales Desde 2013 forma parte de la sociedad P+G Conservacioacuten Preventiva y Arquitectura SL

Daniel Duraacuten

Ingeniero y licenciado en Bellas Artes conservador cientiacutefico del IPCE desde 2014 donde trabaja para el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Colabora en la liacutenea de investigacioacuten y desarrollo de metodologiacutea para seguimiento control y diagnoacutestico de condiciones ambientales

Ha trabajado en el disentildeo y desarrollo de vitrinas de anoxia pasivas dentro del marco maacutes gene-ral de Museos Verdes en colaboracioacuten con el Departamento de Biodeterioro del IPCE Coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial de 2016 a 2018

  • Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva
  • Creacuteditos
  • IacuteNDICE
  • IacuteNDICE DE EJEMPLOS
  • Proacutelogo
  • Agradecimientos
  • Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva
  • Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preven
      • Capiacutetulo 3 Documentacioacuten
        • 31 Institucioacuten
        • 32 Anaacutelisis del medio
          • 321 Medio natural y urbano
          • 322 Clima local y condiciones ambientales interiores
          • 323 Cataacutestrofes ambientales locales
          • 324 Medio humano
            • 33 Anaacutelisis del bien cultural
              • 331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva
              • 332 Historia material de los bienes
              • 333 Estado de conservacioacuten
              • 334 Evaluacioacuten de significancia
                • 34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos
                  • 341 Situacioacuten juriacutedica
                  • 342 Organizacioacuten y recursos
                  • 343 Uso y gestioacuten
                      • Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos
                        • 41 Identificacioacuten de riesgos
                          • 411 Indicadores de riesgo
                            • 42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten
                              • 421 Probabilidad y gravedad
                              • 422 Magnitud de los riesgos
                              • 423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten
                                • 43 Propuesta de intervenciones de urgencia
                                • 44 Propuesta de retricciones de uso compatible
                                  • Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                    • 51 Disentildeo de procedimientos y protocolos
                                      • 511 Procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control
                                          • 512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos
                                            • 5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear
                                            • 5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento
                                            • 5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio
                                            • 5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales
                                              • 513 Gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5131 iquestQueacute es una emergencia
                                                • 5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                    • 52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                                      • 521 Propuesta de modelo organizativo
                                                        • 5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en l
                                                        • 5212 Estructura administrativa
                                                        • 5213 Estructura teacutecnica
                                                        • 5214 Financiacioacuten
                                                          • 522 Informacioacuten interna del pcp
                                                          • 523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos
                                                          • 524 Informacioacuten externa del PCP
                                                              • Capiacutetulo 6 Verificacioacuten
                                                                • 61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos
                                                                • 62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos
                                                                • 63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo
                                                                  • 631 Indicadores de desempentildeo
                                                                  • 632 Auditoriacuteas
                                                                    • 64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del pcp
                                                                    • 65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto
                                                                      • Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva
                                                                        • 71 Aspectos teacutecnicos
                                                                        • 72 Aspectos metodoloacutegicos
                                                                        • 73 Aspectos organizativos
                                                                        • 74 Aspectos formativos
                                                                        • 75 Aspectos divulgativos
                                                                          • Siglas
                                                                          • Bibliografiacutea
                                                                          • Enlaces web
                                                                          • Glosario de teacuterminos
                                                                          • Los autores
                                                                          • Paacutegina en blanco
Page 3: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva

Cataacutelogo de publicaciones del Ministerio wwwculturaydeportegobes Cataacutelogo general de publicaciones oficiales publicacionesoficialesboees

Edicioacuten 2019

Coordinacioacuten de la edicioacuten Juan A HerraacuteezMordf Joseacute PastorDaniel Duraacuten

Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea - Consejo editorial Elena Agromayor Navarrete Isabel Argerich FernaacutendezSoledad Diacuteaz MartiacutenezMariacutea Domingo FominayaDaniel Duraacuten RomeroGuillermo Enriacutequez de Salamanca GonzaacutelezPablo Jimeacutenez DiacuteazJoseacute Vicente Navarro GascoacutenBeleacuten Rodriacuteguez NuereJavier Rivera Blanco Ana Ros TogoresMariacutea Piacutea Timoacuten TiembloCristina Villar Fernaacutendez

Coordinacioacuten de textos Educacioacuten y Patrimonio SL

Disentildeo y maquetacioacuten Cristina Rico

MINISTERIo DE CuLTuRA y DEPoRTE

Edita copy SECRETARIacuteA GENERAL TEacuteCNICA

Subdireccioacuten General de Atencioacuten al Ciudadano Documentacioacuten y Publicaciones

copy De los textos e imaacutegenes sus autores

NIPo 822-19-029-7

Proacutelogo 8

Agradecimientos 10

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva 11

Capiacutetulo 2 El plan de conservacioacuten preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo 15

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva 15

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo 16

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva 18

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva 19

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten 21

31 Institucioacuten 23

32 Anaacutelisis del medio 23

321 Medio natural y urbano 24

322 Clima local y condiciones ambientales interiores 25

323 Cataacutestrofes ambientales locales 27

324 Medio humano 27

33 Anaacutelisis del bien cultural 27

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva 27

332 Historia material de los bienes 31

333 Estado de conservacioacuten 31

334 Evaluacioacuten de significancia 33

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos 38

341 Situacioacuten juriacutedica 38

342 Organizacioacuten y recursos 38

343 Uso y gestioacuten 38

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos 46

41 Identificacioacuten de riesgos 48

411 Indicadores de riesgos 50

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 55

421 Probabilidad y gravedad 55

422 Magnitud de los riesgos 56

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 60

43 Propuesta de intervenciones de urgencia 60

44 Propuesta de restricciones de uso compatible 61

IacuteNDICE Paacuteg

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos 66

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos 69

511 Procedimientos de seguimientos y control 69

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control 69

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control 70

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control 71

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos 75

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear 75

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento 75

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio 75

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales 76

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5131 iquestQueacute es una emergencia 83

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5133 Estrategias para la gestioacuten de situaciones de emergencia 84

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia 85

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos 91

521 Propuesta de modelo organizativo 91

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones 91

5212 Estructura administrativa 92

5213 Estructura teacutecnica 93

5214 Financiacioacuten 93

522 Informacioacuten interna del Plan de Conservacioacuten Preventiva 93

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos 94

524 Informacioacuten externa del Plan de Conservacioacuten Preventiva 94

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten 97

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientos 100

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos 101

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo 101

631 Indicadores de desempentildeo 101

632 Auditoriacuteas 103

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del Plan de Conservacioacuten Preventiva 104

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto 104

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva 106

Siglas 108

Bibliografiacutea 109

Enlaces Web 112

Glosario de Teacuterminos 113

Los Autores 114

1 Documentacioacuten 21

11 Bases de datos para la documentacioacuten 29

12 Significancia Casos praacutecticos 36

13 Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis delas filtraciones de agua y goteras en el inmueble 40

14 Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia puacuteblico 43

2 Anaacutelisis de riesgos 46

21 Anaacutelisis de vulnerabilidad Conjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de Meacuterida 48

22 Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 53

23 Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 54

24 Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 58

25 Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 59

26 Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela 63

3 Disentildeo de procedimientos 66

31 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 73

32 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 74

33 Protocolo de mantenimiento del inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten 80

34 Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira 81

35 Gestioacuten de situaciones de emergencia Museo Diocesano de Albarraciacuten 88

4 Verificacioacuten 97

41 Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo y coacutemo Cueva de Altamira 99

42 Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano Albarraciacuten 100

IacuteNDICE DE EJEMPLOS Paacuteg

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 8

Proacutelogo

La Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva se incluye en las iniciativas de la liacutenea de difusioacuten del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva (PNCP) aprobado en marzo de 2011 y coordinado por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Inves-tigacioacuten y Formacioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Esta liacutenea estrateacutegica de difusioacuten contempla la edicioacuten y publicacioacuten de manuales y textos de referencia que incidan en aspec-tos metodoloacutegicos y de aplicacioacuten praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural como son el Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales publicado en 2014 el documento sobre Fundamentos de Conservacioacuten Preventiva accesible en la web de PPNN1 y la presente guiacutea entre otros

La guiacutea pretende facilitar la elaboracioacuten e implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva (PCP) a instituciones y teacutecnicos que tienen como responsabilidad la conservacioacuten del patrimonio cultu-ral y a su vez generar procedimientos de trabajo normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad en la gestioacuten de la conservacioacuten de las instituciones Su objetivo no es proporcionar soluciones especiacuteficas ni recetas sino proponer un meacutetodo de trabajo que permita enfocar y analizar adecuadamente los problemas de conservacioacuten de los bienes culturales y facilitar el disentildeo y la imple-mentacioacuten de procedimientos para la preservacioacuten del patrimonio

Este texto de referencia ha sido posible gracias a la importante experiencia acumulada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en la aplicacioacuten del meacutetodo de trabajo del PCP con la puesta en marcha la elaboracioacuten o la colaboracioacuten de asesoramiento teacutecnico en proyectos piloto en bienes de la importancia y complejidad del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular la Catedral de Santiago de Compostela el Yacimiento Arqueoloacutegico de Meacuterida la Cueva de Altamira el Museo Dioce-sano de Albarraciacuten o la Biblioteca Histoacuterica Municipal del Ayuntamiento de Madrid

El contenido de esta guiacutea se estructura en siete capiacutetulos los dos primeros contextualizan la disciplina de conservacioacuten preventiva y exponen el meacutetodo de trabajo los cuatro siguientes describen coacutemo abordar cada una de las fases en las que se organiza un PCP y el uacuteltimo incorpora desde la expe-riencia adquirida una visioacuten de desarrollo y mejora futuros

Los contenidos teoacutericos se acompantildean de los casos de estudio de los proyectos mencionados anteriormente que ayudan a ilustrar cada parte Por un lado y con el fin de mostrar el meacutetodo de trabajo se ha enfocado la exposicioacuten de los ejemplos a traveacutes de la gestioacuten del riesgo a lo largo de las fases del PCP Para ello se han tomado dos riesgos distintos en bienes culturales de diferente natura-leza un museo y un bien inmueble Por otro lado se incorporan ejemplos puntuales que pretenden hacer hincapieacute en aspectos relevantes como las bases de datos para la documentacioacuten la significancia o la vulnerabilidad Finalmente hay que tener en cuenta que el nivel de desarrollo de los ejemplos es diferente no obstante lo que se pretende es mostrar un meacutetodo de trabajo flexible que se adapte a las especificidades que presentan bienes culturales de diferente naturaleza instituciones con recursos dispares y proyectos culturales diversos Tambieacuten hay que mencionar que la situacioacuten descrita en los ejemplos corresponde a un momento concreto y en muchos casos esa situacioacuten ha evolucionado en algunos se han producido cambios en el contexto en otros se han introducido mejoras en los proce-dimientos se han eliminado riesgos etc

En el capiacutetulo 1 laquoAntecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaraquo se hace un breve recorrido histoacuterico a traveacutes de los hitos maacutes importantes en la evolucioacuten del concepto de conservacioacuten preven-tiva desde comienzos de los antildeos 90 con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina hasta el momento actual en nuestro paiacutes con un Plan Nacional en funcionamiento

El capiacutetulo 2 laquoEl Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoraquo muestra en queacute consiste esta herramienta fundamental para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y cuaacutel es la metodologiacutea de trabajo Tambieacuten se abordan otras cuestiones como el personal encargado de elaborar y ejecutar el PCP y las partes de la institucioacuten a las que afecta la implantacioacuten

1 Planes Nacionales de Patrimonio Cultural lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesque-sonhtmlgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 9

Una vez definidos los elementos fundamentales que permiten entender queacute es la conservacioacuten preventiva y lo que supone como estrategia para preservar el patrimonio el capiacutetulo 3 laquoDocumentacioacutenraquo trata la informacioacuten que se debe recopilar en la fase inicial para facilitar una visioacuten de conjunto de los bienes culturales y su contexto incidiendo en cuatro aspectos fundamentales el propio bien cultural la institucioacuten a la que pertenece el entorno en el que se halla y la gestioacuten y uso que se hace del mismo

El capiacutetulo 4 laquoAnaacutelisis de riesgosraquo aborda una de las cuestiones centrales del PCP Esta fase plantea la identificacioacuten de los riesgos que pueden afectar a la estabilidad de los bienes culturales la valoracioacuten individual y conjunta de los riesgos la determinacioacuten de las prioridades de actuacioacuten para minimizarlos o erradicarlos y por uacuteltimo una propuesta de intervenciones urgentes y restricciones de uso compatible

En el capiacutetulo 5 laquoDisentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosraquo se centra en la elabora-cioacuten de una relacioacuten de actuaciones de seguimiento y control de los riesgos de deterioro distinguiendo entre procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y gestioacuten de situaciones de emergencia teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Ademaacutes se desarrollan los elementos necesarios para una implantacioacuten eficaz de estas acciones como son la defini-cioacuten de un modelo organizativo para la ejecucioacuten del PCP la formacioacuten del personal y la difusioacuten dentro de la institucioacuten y al puacuteblico en general

La uacuteltima fase del PCP se aborda en el capiacutetulo 6 laquoVerificacioacutenraquo donde se plantea la necesidad de una supervisioacuten continua de los procedimientos desarrollados asiacute como eva-luaciones perioacutedicas de la idoneidad del plan y su funcionamiento De manera que el plan se concibe como una herramienta viva sujeta al principio de mejora continua que hay que verificar perioacutedicamente y a la que se pue-den aplicar normas de control de calidad en relacioacuten a la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva y la mejora de la gestioacuten de la con-servacioacuten en las instituciones

Para finalizar en el capiacutetulo 7 laquoDesarro-llo futuro del Plan de Conservacioacuten Preventi-varaquo se incorporan aspectos que es necesario desarrollar a diferentes niveles (teacutecnico meto-doloacutegico organizativo formativo etc) y que han sido detectados a traveacutes de la experiencia praacutectica con los PCP como por ejemplo la ex-tensioacuten de esta estrategia a todos los niveles institucionales o la elaboracioacuten de planes de estudio con contenidos adaptados

Figura 1 Instalacioacuten de equipos de seguimiento ambiental en el Claustro del Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 10 10

Agradecimientos

Muchas personas y proyectos han contribuido a que la Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva sea por fin una realidad Los proyectos piloto desarrollados en el marco del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva nos han permitido trabajar con un buen nuacutemero de profesionales para aplicar la metodologiacutea de trabajo a diferentes tipos de bienes culturales y verificar su validez Tambieacuten las sesiones praacutecticas desarrolladas en las actividades formativas en las que un ele-vado nuacutemero de alumnos y asistentes han aplicado el meacutetodo de trabajo han permitido un importante anaacutelisis de las dificultades de su aplicacioacuten y desarrollo Unos y otros han contribuido decisivamente a la criacutetica revisioacuten y sin duda mejora del esquema de trabajo en conservacioacuten preventiva que el Depar-tamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea lleva desarrollan-do desde hace unos cuantos antildeos Esta adaptacioacuten del meacutetodo de trabajo a diferentes bienes culturales (muebles e inmuebles) y mejoras en su aplicabilidad praacutectica se han tratado de incluir en el presente texto para cumplir un objetivo fundamental propuesto en el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva como era la redaccioacuten de un texto de referencia que facilitase a profesionales e instituciones la elabo-racioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva Nuestro agradecimiento por tanto a los profesionales de muy diversa formacioacuten y procedencia que han participado en los diferentes proyectos piloto y en las actividades praacutecticas de los cursos y seminarios desarrollados en el aacutembito del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

De manera muy especial queremos hacer un reconocimiento de la colaboracioacuten de nuestros compantildeeros del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Es-pantildea como Guillermo Enriacutequez de Salamanca ahora en otros quehaceres que realizoacute un gran trabajo en las primeras versiones del texto Diana Lafuente que revisoacute los contenidos relacionados con los ries-gos de los contaminantes atmosfeacutericos y Elena Garciacutea que revisoacute con ojo criacutetico todo el texto Tambieacuten a nuestra compantildeera Concha Cirujano que con su gran experiencia profesional espiacuteritu criacutetico y capa-cidad de trabajo ha contribuido a mejorar la metodologiacutea de trabajo muy especialmente en el apartado de emergencias Todos ellos han ayudado decisivamente con su generosa aportacioacuten a culminar este texto

Tambieacuten queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los compantildeeros del Departa-mento de Formacioacuten y en general de todos los compantildeeross del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten asiacute como del Aacuterea de Documentacioacuten y Difusioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea sin cuya colaboracioacuten apoyo y comprensioacuten no hubiera sido posible la guiacutea

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 11

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva

La evolucioacuten histoacuterica del concepto de conservacioacuten preventiva a partir de los antildeos 90 y a traveacutes de sus hitos maacutes destacados se inicia con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina y llega hasta nuestros diacuteas con un plan nacional en funcionamiento en nuestro paiacutes

En Espantildea en 2011 es aprobado por el Consejo de Patrimonio Histoacuterico el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva donde se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fundamental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen aspectos como son la sostenibilidad la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad al patrimonio

En 1992 tiene lugar en Pariacutes el III Coloquio Internacional de lrsquoARAAFU1 que se considera la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre conservacioacuten preventiva Aquiacute se ponen de manifiesto los problemas de definicioacuten de esta disciplina que se caracteriza maacutes por un meacutetodo de trabajo que por unos contenidos especiacuteficos Gaeumll de Guichen en 1995 y tras los cambios introducidos por este en-cuentro exhorta a asumir la nueva realidad y a encarar los nuevos retos

laquoEl que ayer pensaba en objetos hoy debe pensar en colecciones El que pensaba en salas debe pensar en edificios El que pensaba en semanas debe pensar en antildeos El que pensaba en personas debe pensar en equipos El que pensaba en gastos a corto plazo debe pensar en inversiones a largo plazo El que pensaba en estrecho debe pensar en grande El que pensaba en el diacutea a diacutea debe pensar en programas y prioridadesraquo2

En el antildeo 2000 la Comisioacuten Europea dentro del Programa Raphael en la denominada Reunioacuten de Vantaa3 adopta una resolucioacuten auspiciada por el International Centre for the Study of the Preserva-tion and Restoration of Cultural Property (ICCROM) para impulsar la conservacioacuten preventiva a nivel

1 VV AA La Conservation Preacuteventive 3ordm colloque international de lrsquoARAAFU (Association des Restaurateurs drsquoArt et drsquoArcheacuteologie de Formation Universitaire) Pariacutes 8-10 de octubre de 1992

2 Guichen G (1995) La conservation preacuteventive un changement profond de mentaliteacute Cahiers drsquoeacutetude Comiteacute de Conservation (ICOM-CC) Section drsquoHistoire de lrsquoArt et drsquoArcheacuteologie de lrsquoUniversiteacute Libre de Bruxelles lthttparchivesicommuseumstudy_series_pdf1_ICOM-CCpdfgt

3 ICCROM Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Vantaa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 12

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

europeo basaacutendose en las experiencias de cada paiacutes y en la identificacioacuten de problemas comunes En la exposicioacuten de motivos se indica que laquolos museos europeos han sido liacutederes en el desarrollo de la teoriacutea y la praacutectica de la conservacioacuten preventiva la gestioacuten multidisciplinar para reducir la peacuterdida de patrimonio cultural en beneficio de la sociedad La conservacioacuten preventiva es elemento primordial de cualquier poliacutetica europea en materia de conservacioacuten del patrimonioraquo

El marco de trabajo disentildeado establece una serie de puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar con sus correspondientes liacuteneas de accioacuten El primer punto estrateacutegico es el liderazgo institucional es decir el compromiso e impulso de los gobiernos para preservar el patrimonio cultural y facilitar el desarrollo de estrategias y planes nacionales En Espantildea la aplicacioacuten del principio de conservacioacuten preventiva ha tenido un desarrollo mayor en museos bibliotecas y archivos en los que se han se han creado departamentos especiacuteficos de este aacutembito Sin embargo la aplicacioacuten de esta estrategia no se puede restringir a estas instituciones puesto que gran parte del patrimonio cultural espantildeol tambieacuten estaacute constituido por bienes inmuebles como edificios histoacutericos centros histoacutericos de ciudades pai-sajes culturales yacimientos arqueoloacutegicos o cuevas con arte rupestre asiacute como por el recientemente reconocido patrimonio cultural inmaterial

El segundo principio estrateacutegico considerado fue la planificacioacuten institucional que expresaba la necesidad de incorporar la planificacioacuten a largo plazo utilizando metodologiacuteas acordes al concepto de conservacioacuten preventiva El desarrollo de este aspecto sigue siendo muy rudimentario en nuestras instituciones pero es esencial la implantacioacuten en su sistema de gestioacuten generalizando el axioma de que la conservacioacuten preventiva es tarea de todos desde la direccioacuten hasta el uacuteltimo trabajador de la institucioacuten y no solo de teacutecnicos especializados que trabajan de forma aislada en sus talleres y labora-torios para mejorar el estado de conservacioacuten de las colecciones ajenos a la planificacioacuten y definicioacuten de prioridades

Los otros principios estrateacutegicos abordados fueron la formacioacuten el acceso a la informacioacuten es-pecializada y la difusioacuten y concienciacioacuten del puacuteblico que accede al patrimonio este uacuteltimo aspecto apenas se ha desarrollado

El siguiente hito destacable se produjo varios antildeos despueacutes en 2008 cuando un equipo de tra-bajo internacional se esfuerza por clarificar y definir la terminologiacutea relativa a los distintos tratamientos aplicables al patrimonio con el fin de facilitar la comunicacioacuten entre los profesionales Es entonces cuando quedan definidos los teacuterminos aplicables a la conservacioacuten del patrimonio cultural tangible la conservacioacuten preventiva la conservacioacuten curativa y la restauracioacuten

Esta terminologiacutea se presentoacute en la XV Conferencia Trienal del International Council of Museums ndash Committee for Conservation (ICOM-CC) celebrada en septiembre de 2008 en Nueva Delhi4 Por fin se conseguiacutea unificar la variedad de expresiones que hasta entonces se utilizaban para referirse a la con-servacioacuten preventiva que quedaba definida como laquotodas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o peacuterdidas Se realizan sobre el contexto o el aacuterea circun-dante al bien o maacutes frecuentemente sobre un grupo de bienes sin tener en cuenta su edad o condicioacuten Estas medidas y acciones son indirectas pues no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes No modifican pues su apariencia Algunos ejemplos de conservacioacuten preventiva incluyen las medidas y acciones necesarias para el registro almacenamiento manipulacioacuten embalaje y transporte control de las condiciones ambientales (luz humedad contaminacioacuten atmosfeacuterica e insectos) planifica-cioacuten de emergencia educacioacuten del personal sensibilizacioacuten del puacuteblico aprobacioacuten legalraquo

Esto supuso un gran avance en la consecucioacuten de un consenso en la delimitacioacuten de tareas aso-ciadas a teacuterminos que hasta la fecha se utilizaban indistintamente sin mucha precisioacuten y el reconoci-miento expliacutecito de la conservacioacuten preventiva frente a teacuterminos maacutes tradicionales como restauracioacuten o conservacioacuten en general No obstante como se deduce de la definicioacuten su campo quedaba asociado al patrimonio cultural tangible y centrado en las colecciones de museos dejando todaviacutea al margen aspectos muy amplios del concepto actual de patrimonio cultura como los bienes inmuebles y el pa-trimonio inmaterial

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 13

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

A partir de 2002 el ICOM-CC crea el grupo de trabajo de conservacioacuten preventiva aglutinando tareas antes dispersas en diferentes grupos

ndash Grupo A Medio ambiente anoxia actividad bioloacutegica clima iluminacioacuten y radiaciones y con-taminantes que contempla partiacuteculas soacutelidas contaminantes industriales materiales usados en construccioacuten y filtros

ndash Grupo B Gestioacuten de riesgos metodologiacutea mitigacioacuten clasificacioacuten de colecciones y de tipos de riesgos cuantificacioacuten prediccioacuten y disociacioacuten (marcado de nuacutemeros de inventario)

ndash Grupo C Fuerzas fiacutesicas obras en edificios manipulacioacuten embalaje y transporte modelado choques y vibraciones y mitigacioacuten contra emergencias

ndash Grupo D Materiales sostenibilidad de los materiales utilizados en la construccioacuten capas de proteccioacuten y depoacutesitos de contaminantes

Ademaacutes se contemplan facetas transversales a cada tema como la sostenibilidad las herramien-tas el intercambio y la colaboracioacuten las directrices los estaacutendares y las buenas praacutecticas

En el actual programa trienal de 2017 a 2020 los temas especiacuteficos de investigacioacuten que se han planteado son la sostenibilidad la eficiencia la comunicacioacuten con grupos de intereacutes la tecnologiacutea di-gital y la innovacioacuten tecnoloacutegica

Ademaacutes de las directrices estaacutendares y normas de buenas praacutecticas que el ICOM-CC contempla en todas sus aacutereas de investigacioacuten es necesario hacer referencia a las elaboradas por el Comiteacute Euro-peo de Normalizacioacuten (CEN) a traveacutes del TC 346 Comiteacute Teacutecnico sobre Conservacioacuten del Patrimonio Cultural La definicioacuten de conservacioacuten preventiva que proporciona el CEN es muy parecida a la esta-blecida por el ICOM y estaacute recogida en la norma UNE-EN 158985 de marzo de 2012 que la Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten (AENOR) traspone a la normativa espantildeola y se expresa de la siguiente forma laquoMedidas y acciones dirigidas a evitar o minimizar en el futuro una lesioacuten o dantildeo un deterioro y una peacuterdida y en consecuencia cualquier intervencioacuten invasiva NOTA en el aacutembito del patrimonio mueble la conservacioacuten preventiva es generalmente indirecta Concretamente estas me-didas y acciones se llevan a cabo en el entorno inmediato del bienraquo

Por uacuteltimo en el aacutembito nacional en la reunioacuten de marzo de 2011 celebrada en Burgos el Con-sejo de Patrimonio Histoacuterico oacutergano colegiado creado en la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espa-ntildeol para la colaboracioacuten entre la Administracioacuten del Estado y las comunidades autoacutenomas aprueba el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva6 en el que se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva que pasa a ser un criterio fundamental en el que basar las metodologiacuteas y las actuaciones desarrolladas A continuacioacuten se define dicho principio y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que pro-pone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En esta definicioacuten se intenta aglutinar aspectos fundamentales no considerados anteriormente como son el meacutetodo de trabajo sistemaacutetico y planificado ya que la prevencioacuten del deterioro no es fac-tible con acciones aisladas e inconexas El objetivo de ese trabajo sistemaacutetico es identificar y evaluar las amenazas para los bienes culturales en primer lugar y apartir de esa evaluacioacuten definir acciones para eliminar o minimizar los riesgos y elaborar protocolos de trabajo para su seguimiento y control El meacute-

5 UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones6 lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesdamjcr30080f76-742a-407a-a5aa-1696b79f25ae10-maquetado-con-

servacion-preventivapdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 14

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

todo de trabajo no se restringe a los objetos y colecciones de instituciones museiacutesticas sino que tiene que extenderse y aplicarse a bienes inmuebles yacimientos arqueoloacutegicos enclaves con arte rupestre y cualquier otro tipo de bien cultural que forme parte de nuestro rico y abundante patrimonio cultu-ral El objetivo uacuteltimo propuesto en el meacutetodo de trabajo de conservacioacuten preventiva es controlar los riesgos pero actuando en el origen de los problemas y no solo en el efecto que producen en los bienes culturales determinados factores del medio o un uso cultural inadecuado Este es realmente el cambio radical de tendencia o laquocambio de paradigmaraquo en la conservacioacuten de los bienes culturales evitar el deterioro acelerado y la aplicacioacuten de draacutesticos tratamientos repetitivos y costosas inversiones intermitentes que siempre se concentran en los bienes culturales maacutes importantes

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen por tanto aspectos que deben ser tenidos en cuenta como la sostenibilidad es decir la necesidad de aplicacioacuten de esfuerzos continuados en el tiempo la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad entendida como acercamiento de los bienes culturales a la sociedad conceptos todos ellos que inciden positivamente en la mejora del estado de la conservacioacuten del patrimonio

La limitacioacuten de medios y recursos presente en muchas instituciones no debe ser un obstaacuteculo para la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva ya que mediante la valoracioacuten de los riesgos identificados se podraacuten priorizar y programar las medidas a adoptar optimizando las inversio-nes al tiempo que se mejora la preservacioacuten de los bienes culturales en su conjunto Este aspecto es fundamental para evitar que uacutenicamente los bienes culturales maacutes relevantes o aquellos que estaacuten cus-todiados por instituciones con muchos recursos agoten sistemaacuteticamente las inversiones existentes

Figura 2 Equipo multidisciplinar en los trabajos para la elaboracioacuten del Plan de Conservacioacuten Preventiva Museo Diocesano de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 15

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo

El Plan de Conservacioacuten Preventiva es una herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten independientemente del bien cultural del que se trate

Los aspectos fundamentales del meacutetodo de trabajo se integran en las cuatro fases definidas a continuacioacuten que permiten su puesta en praacutectica

ndash Documentacioacuten Anaacutelisis del bien cultural y del contexto que puede influir en su estado de conservacioacuten

ndash Anaacutelisis de los riesgos Identificacioacuten y valoracioacuten de los riesgos definicioacuten de las priorida-des de actuacioacuten y propuesta de intervenciones urgentes y usos compatibles

ndash Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten y puesta en funciona-miento de procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanis-mos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias

ndash Verificacioacuten Seguimiento de la eficacia del PCP e incorporacioacuten de las mejoras y las modi-ficaciones necesarias

La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser un trabajo de equipo formado por un grupo mul-tidisciplinar con los asesoramientos externos necesarios que reuacutena perfiles tanto teacutecnicos como organizativos liderados por la direccioacuten de la institucioacuten

Ademaacutes la implantacioacuten del PCP involucra a todas las estructuras de la institucioacuten desde la declaracioacuten constitucional la planificacioacuten y presupuestos el personal los bienes culturales el edificio e instalaciones las condiciones ambientales y hasta la implicacioacuten del puacuteblico en la conser-vacioacuten de su patrimonio

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Tal como viene desarrollando el IPCE desde los antildeos 90 y especialmente desde 2011 en los diferen-tes estudios y proyectos vinculados al PNCP el PCP de una institucioacuten es la herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten sea cual sea el bien cultural de su competencia Esta herramienta de gestioacuten se basa en un anaacutelisis de la situacioacuten y en la programacioacuten de una serie de procedimientos y protocolos normalizados seguacuten la metodologiacutea que se plasma en esta guiacutea Para ello se sigue un proceso de elaboracioacuten implantacioacuten y verificacioacuten al que pueden aplicarse procedimientos de control de calidad

En el PCP confluyen aspectos fundamentales y necesariamente complementarios el metodo-loacutegico porque supone un enfoque diferente en el modo de abordar la conservacioacuten del patrimonio cultural el teacutecnico porque trata cuestiones como la naturaleza material el estado de conservacioacuten o el anaacutelisis de los riesgos de deterioro de los bienes culturales y el organizativo porque propone un modelo para gestionar los medios humanos teacutecnicos y econoacutemicos que garantiza la implantacioacuten del plan adaptado a las necesidades y recursos de cada institucioacuten

El PCP no es un informe o un documento elaborado coyunturalmente sino que tiene que ser un instrumento vivo elaborado bajo el principio de mejora continua que facilite a la institucioacuten y a los teacutecnicos el desarrollo de las actuaciones programadas para mejorar la capacidad de conservacioacuten del bien cultural con un proyecto de uso cultural concreto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 16

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo

Los diferentes sistemas que se pueden encontrar en la bibliografiacutea a nivel internacional para desarrollar un meacutetodo de trabajo en conservacioacuten preventiva suelen basarse en un esquema similar al propuesto por la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos1 La metodologiacutea de trabajo desarrollada por el IPCE que se muestra en esta guiacutea tambieacuten utiliza esta referencia normativa para desarrollar un trabajo sistemaacutetico de conserva-cioacuten preventiva No obstante existen diferencias importantes con otros sistemas en el laquoestablecimiento del contextoraquo desarrollado aquiacute de forma amplia y adaptado a la realidad de la gestioacuten de la conservacioacuten y el uso cultural de los bienes culturales en los criterios para la valoracioacuten de riesgos y su posible repercusioacuten en la definicioacuten de procedimientos sistemaacuteticos para el seguimiento y control de los riesgos o en la inclu-sioacuten de propuestas que permitan la implantacioacuten y la viabilidad de las medidas de conservacioacuten preventiva

El resultado es una metodologiacutea basada en un esquema general que debe ser adaptado a cada caso concreto Los aspectos fundamentales son

ndash Anaacutelisis de los bienes culturales y su contexto es decir su medio ambiente y el uso y gestioacuten que se hace de los mismos

ndash Anaacutelisis de los riesgos de deterioro mediante la identificacioacuten y valoracioacuten de los mismos y la definicioacuten de prioridades respecto a acciones urgentes para eliminar o minimizar ciertos riesgos

ndash Disentildeo de meacutetodos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Mediante la elaboracioacuten de proce-dimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanismos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias integrados en una planificacioacuten impulsada por la institucioacuten con el objetivo fundamental de compatibilizar el uso y gestioacuten de los bienes con su conservacioacuten

Este meacutetodo de trabajo se lleva a la praacutectica en cuatro fases que se muestran a continuacioacuten de forma esquemaacutetica y se desarrollan ampliamente en los capiacutetulos siguientes

ndash Fase 1 Documentacioacuten

bullInstitucioacuten

bullAnaacutelisisdelmedio

bullAnaacutelisisdelbiencultural

bullAnaacutelisisfuncionaldelainstitucioacutenysusrecursos

ndash Fase 2 Anaacutelisis de riesgos

bullIdentificacioacutenderiesgos

bullValoracioacutenderiesgosydefinicioacutendeprioridadesdeactuacioacuten

bullPropuestadeintervencionesurgentes

bullPropuestaderestriccionesdeusocompatible

ndash Fase 3 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

a Disentildeo de procedimientos y protocolos

- Procedimientos de seguimiento y control

- Protocolos de mantenimiento perioacutedico

- Gestioacuten de situaciones de emergencia

b Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

- Propuesta de modelo organizativo

- Informacioacuten interna del PCP

- Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

- Informacioacuten externa del PCP

1 ISO 310002018 Risk management ndash Guidelines Second edition International Organization for Standardization

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 17

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 3 Esquema de metodologiacutea de trabajo Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 18

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Fase 4 Verificacioacuten bullVerificacioacutencontinuadelarealizacioacutendelosprocedimientos

bullVerificacioacutenperioacutedicadelaidoneidaddelosprocedimientos

bullVerificacioacutendelacoordinacioacutenyfuncionamientodelmodeloorganizativo

bullRevisioacutenyactualizacioacutenperioacutedicadelPCP

bullActualizacioacutencuandocambienlascircunstanciasdelcontexto

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva

La elaboracioacuten e implantacioacuten del PCP maacutes allaacute de suponer una labor teacutecnica e individual por parte de un especialista es un trabajo en equipo que afectaraacute al funcionamiento de todas las estructuras de la institucioacuten La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser tarea con los asesoramientos exter-nos que sean necesarios de un grupo multidisciplinar liderado por la direccioacuten de la institucioacuten Para las instituciones modestas con pocos recursos este criterio puede suponer alguacuten inconve-niente que debe solventarse recabando la colaboracioacuten y asesoramiento teacutecnico de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten central las administraciones autonoacutemicas y algunas locales

El seguimiento y control de los riesgos de deterioro del bien cultural coleccioacuten o grupo de bie-nes culturales de los que la institucioacuten es responsable no puede ser eficaz con la implementacioacuten aisla-da de medidas puntuales como por ejemplo la medida de la humedad relativa la limpieza del interior de una vitrina el traslado de un objeto de la sala de exhibicioacuten al taller de restauracioacuten la contratacioacuten de los servicios de una empresa para reparar una gotera en la cubierta del edificio la instalacioacuten de una barrera para limitar el acceso de los visitantes a una zona o realizar un folleto divulgativo para el puacuteblico

Todas estas cuestiones ya estaacuten contempladas en las labores cotidianas de la gestioacuten de un bien cultural y ya se vienen aplicando en la mayoriacutea de las instituciones sin embargo resultan insu-ficientes e ineficaces a la hora de evitar deterioros importantes Y mucho maacutes si no nos restringimos a las amenazas maacutes evidentes En relacioacuten con las posibles amenazas por riesgos catastroacuteficos las medidas coyunturales surgidas en la mayoriacutea de las ocasiones como resultado de sucesos puntua-les sin planificacioacuten se ven abocadas a la ineficacia Ademaacutes de ello la aplicacioacuten de muchas de estas tareas no es una mera cuestioacuten teacutecnica sino que implica la participacioacuten de diferentes per-sonas o departamentos de la institucioacuten con perfiles diferentes entre los que estaraacute el personal administrativo conservadores investigadores personal de mantenimiento personal de seguridad personal de didaacutectica y difusioacuten personal de atencioacuten al puacuteblico etc Y es claro que la eficacia en tiempo y forma de las tareas depende de la actuacioacuten conjunta y la conciencia de equipo de un personal conocedor de los meacutetodos de trabajo y formado en las tareas que tiene que desarrollar lo cual no es muy frecuente

El hecho diferenciador que determina que muchas medidas consideradas como acciones de con-servacioacuten preventiva sirvan realmente para evitar el deterioro de los bienes culturales es fundamen-talmente la planificacioacuten Que cualquier tipo de medida o de accioacuten se establezca y se planifique en funcioacuten del anaacutelisis de una o de varias amenazas concretas que las diferentes acciones sean coherentes y compatibles entre siacute y que los medios destinados a la aplicacioacuten de dicha accioacuten sean ponderados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y ajustados a los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten Estos son sin duda requisitos necesarios para que un PCP resulte de verdad eficaz y sirva para eliminar o minimizar los riesgos de deterioro

Y estos requerimientos nuevamente no son solo teacutecnicos A nivel organizativo exige un replan-teamiento de tareas que optimice los recursos propios y externos y que implique a todos los niveles de la institucioacuten desde la direccioacuten hasta el personal auxiliar

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 19

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preventiva

La implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten requiere un esfuerzo integrador para conseguir un cambio sustancial en el enfoque y meacutetodo de trabajo desarrollado hasta el momento Supone dejar de poner el eacutenfasis en los criterios de conservacioacuten reactivos es decir en la aplicacioacuten de medidas cuando el deterioro ya se ha producido para adoptar de forma sistemaacutetica criterios de conservacioacuten proactivos planificando las tareas necesarias para que el deterioro no se pro-duzca o se minimice

La implantacioacuten de la estrategia en las instituciones necesariamente debe realizarse a todos los niveles2 empezando por la declaracioacuten constitucional de la institucioacuten que junto con su misioacuten visioacuten y valores debe recoger expliacutecitamente la conservacioacuten preventiva como uno de los criterios funda-mentales para desarrollar su responsabilidad sobre la conservacioacuten de los bienes culturales a su cargo

En segundo lugar la conservacioacuten preventiva debe estar presente en la planificacioacuten y en la configuracioacuten de los presupuestos Asiacute los criterios la metodologiacutea de trabajo los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento y la gestioacuten de situaciones de emergencia deben reflejarse por escrito en un documento el PCP que serviraacute de refe-rencia normalizada para la institucioacuten con una vigencia determinada Ademaacutes deberiacutea realizarse una planificacioacuten anual y plurianual ligada a la disponibilidad presupuestaria con el objetivo estrateacutegico de ir mejorando instalaciones recursos teacutecnicos supervisioacuten y mejoras del propio PCP Evidentemente el presupuesto anual deberiacutea reflejar las partidas especiacuteficas para la adquisicioacuten de materiales o la con-tratacioacuten de servicios relacionados con los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento del PCP Ademaacutes la planificacioacuten y dotacioacuten presupuesta-ria para la verificacioacuten y revisioacuten del propio plan despueacutes de su periodo de vigencia o cuando cambien las condiciones del contexto debe ser una partida obligatoria para hacer posible la mejora continua y la sostenibilidad de los esfuerzos

En un nivel funcional las personas o equipos humanos de la institucioacuten deben contar con la infor-macioacuten y formacioacuten adecuadas y deben tener sus cometidos bien definidos Ademaacutes es recomendable la designacioacuten de una persona o un equipo limitado de personas que realicen la funcioacuten de coordinacioacuten y verificacioacuten permanente de la realizacioacuten y validez de los procedimientos de trabajo establecidos En otro orden de cosas en general y en coordinacioacuten con el plan de autoproteccioacuten de la institucioacuten deben figurar expliacutecitamente las medidas y recursos utilizados en caso de emergencia y realizar con la periodici-dad adecuada los simulacros correspondientes que permitan reaccionar con eficacia en caso necesario

Otra aacuterea fundamental es la del archivo pues los inventarios de colecciones y de bienes son esen-ciales para la evaluacioacuten de riesgos de deterioro y de otra parte debe estar recopilada y actualizada toda la informacioacuten relativa a las particularidades de cada objeto en relacioacuten a su naturaleza y caracte-riacutesticas materiales su historia material su estado de conservacioacuten su vulnerabilidad su significancia su ubicacioacuten y su modo de manipulacioacuten y proteccioacuten en caso de emergencia Dada su importancia el archivo debe estar dotado de las medidas de seguridad adecuadas para evitar la peacuterdida de la infor-macioacuten que contiene y garantizar su disponibilidad en caso de emergencia

Con respecto al edificio en muchos casos tambieacuten bien cultural hay tres aspectos de especial re-levancia la adecuacioacuten de los espacios de exhibicioacuten depoacutesito y traacutensito a los criterios de conservacioacuten preventiva la definicioacuten de protocolos de mantenimiento del inmueble adecuados a su condicioacuten o no de bien cultural y los protocolos de mantenimiento de las instalaciones (climatizacioacuten iluminacioacuten seguridad montacargas museografiacutea electricidad etc)

Otro indicador del grado de implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en la institucioacuten es el anaacute-lisis del medioambiente y en especial la incidencia de factores como el clima la contaminacioacuten la luz na-tural o artificial el biodeterioro o la probabilidad de sucesos catastroacuteficos naturales o de origen antroacutepico en la conservacioacuten del bien cultural ademaacutes de las medidas establecidas para su seguimiento y control

2 Putt N y Slade S (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 20

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

De igual modo ocurre con la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva en el proyecto de uso cultural de los bienes o colecciones que tengan como objetivo su accesibilidad a la sociedad bajo unas pre-misas de uso compatible tratando de permitir el uso y disfrute a las generaciones presentes sin comprome-ter su transmisioacuten a las generaciones futuras34

Ligadas a esta cuestioacuten estaacuten las acciones desarrolladas por la institucioacuten para la divulga-cioacuten entre el puacuteblico en general de las medi-das establecidas para la conservacioacuten de sus bienes culturales

El anaacutelisis de todos estos aspectos en una institucioacuten y el detalle del disentildeo y de la plani-ficacioacuten de medidas especiacuteficas en cada uno de ellos van a dar una visioacuten global del nivel de im-plantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten pre-ventiva Este anaacutelisis resulta ademaacutes uacutetil como guiacutea para orientar futuras acciones que permi-tan avanzar en el desarrollo de dicha estrategia

Otra cuestioacuten es la evidencia de que muchas de las instituciones en las que se con-serva una parte importante de nuestro patri-monio cultural carecen de los recursos ade-cuados para establecer por siacute mismas todas las medidas propuestas y por consiguiente se requiere un mayor esfuerzo de las administra-ciones responsables para garantizar unos ni-veles miacutenimos de implantacioacuten De otra parte y por fortuna tambieacuten es muy evidente que incluso en las instituciones con menos recur-sos la aplicacioacuten de medidas poco costosas de conservacioacuten preventiva permite mejorar sustancialmente el estado de conservacioacuten de los bienes culturales Debemos por tanto abogar por una generalizacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva no solo para evitar la peacuterdida progresiva de bienes sino tambieacuten para evitar la necesidad de realizar ciacuteclicamen-te complejas intervenciones de restauracioacuten En suma para evitar el despilfarro y avanzar en la sostenibilidad de la conservacioacuten

3 lthttpwwwunescoorgneweseducationthemesleading-the-international-agendaeducation-for-sustainable-developmentsustainable-developmentgt

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Figura 4 Toma de datos para el anaacutelisis de riesgos relacionados con condiciones ambientales inadecuadas Capilla real de la Mez-quita de Coacuterdoba Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2009

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 21

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten

General La fase de documentacioacuten tiene como propoacutesito recoger la informacioacuten relevante tanto del bien

cultural como del contexto en el que se encuentra para detectar cuaacuteles son los problemas de conservacioacuten El contexto en un momento determinado se define por los factores externos al bien cultural que pueden influir en su estado de conservacioacuten el medio ambiente en el que se encuentra y las condiciones de uso y gestioacuten a las que estaacute sometido

31 Institucioacuten Brevemente es necesario definir cuaacuteles son las instituciones responsables de los bienes cul-

turales su estatus el tipo de bienes que custodian las funciones que desempentildean y los obje-tivos y principios que rigen sus actuaciones es decir su misioacuten visioacuten y valores

32 Anaacutelisis del medio Los factores que configuran el medio que interacciona con los bienes culturales pueden ser

de diferente origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico La informacioacuten al respecto puede agruparse por ejemplo en los siguientes bloques

ndash Medio natural y urbano Recoge la situacioacuten geograacutefica del bien patrimonial el tipo de entor-no tipo de relieve construcciones adyacentes vegetacioacuten etc

ndash Clima local Se caracteriza por los factores que pueden influir en los procesos de deterioro del bien cultural como temperatura humedad iluminacioacuten etc En el caso de bienes mue-bles ubicados en interiores tambieacuten seraacute necesario ademaacutes del clima local conocer las condiciones ambientales de los espacios y el grado de proteccioacuten de las envolventes que los separan como cerramientos de edificios o vitrinas

ndash Cataacutestrofes ambientales locales Recopila los antecedentes de desastres tanto de origen natural (inundaciones terremotos plagas etc) como antroacutepico (contaminacioacuten incendios etc)

ndash Medio humano Describe coacutemo es la poblacioacuten del lugar al que pertenece el bien patrimo-nial y especialmente coacutemo interactuacutea con eacutel y el nivel de concienciacioacuten con respecto a la conservacioacuten del mismo

33 Anaacutelisis del bien cultural El anaacutelisis de los bienes culturales implica tener un inventario que permita conocer la cantidad

y tipo de bienes a preservar para evaluar el alcance del PCP La informacioacuten contenida debe estar organizada de manera que su consulta sea aacutegil y se puedan establecer comparaciones entre unos bienes y otros El contenido de este anaacutelisis abarcaraacute los siguientes aspectos

ndash Informacioacuten general Autores del inventario fecha y condiciones en las que se ha elaborado

ndash Identificacioacuten del bien cultural Nuacutemero de registro nombre autor eacutepoca fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes ubicacioacuten y caracteriacutesticas formales y materiales

ndash Historia material Relacioacuten de intervenciones sufridas cambios de ubicacioacuten periodos y modificaciones de uso histoacuterico de condiciones ambientales soportadas y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten Siacutentomas tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones cambios con respecto a una situacioacuten anterior y resultados de anaacutelisis e informes

ndash Evaluacioacuten de significancia Anaacutelisis de la relevancia de un bien cultural o conjunto de valo-res identificados en el mismo

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 22

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursosEl anaacutelisis de los recursos condiciones organizativas y gestioacuten del bien cultural son aspectos clave para detectar el origen de determinados problemas de conservacioacuten y las limitaciones de recursos existentes pero tambieacuten para garantizar que las actuaciones que se acometan en fases posteriores sean viables y eficaces

ndash Situacioacuten juriacutedica Donde se citen las instituciones y agentes relacionados con la propiedad gestioacuten y conservacioacuten de los bienes de forma que se pueda definir el aacutembito de competen-cias

ndash Organizacioacuten y recursos Indicando el personal existente sus funciones y coacutemo se relacio-nan asiacute como los recursos materiales y econoacutemicos disponibles

ndash Uso y gestioacuten Descripcioacuten de los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten

Esta fase consiste en una toma de contacto lo maacutes completa posible con el bien cultural para recoger la informacioacuten relevante relacionada con los problemas a tratar y las necesidades de conservacioacuten Asiacute el objetivo de la fase de documentacioacuten es obtener una primera visioacuten panoraacutemica de la situacioacuten del bien cultural y del contexto en el que se encuentra con el suficiente detalle para en la fase siguiente realizar un anaacutelisis adecuado de los riesgos de deterioro y desarrollar los procedimientos y meacutetodos de seguimiento y control de dichos riesgos

Con respecto a esta informacioacuten hay que matizar algunos aspectos En primer lugar por lo ge-neral se trata de datos ya conocidos por las instituciones pero hay que organizarlos de manera que resulten uacutetiles para alcanzar el objetivo propuesto En segundo lugar no solo se incluyen datos histoacuteri-co-artiacutesticos sobre la coleccioacuten o el bien cultural tambieacuten datos relativos a los elementos que influyen o hayan podido influir en el pasado en su estado de conservacioacuten como los vinculados al entorno que los rodea y al uso que se ha hecho de los mismos Por uacuteltimo no se trata de obtener toda la infor-macioacuten sobre el bien cultural sino solamente la que sea necesaria para llevar a cabo la estrategia de conservacioacuten preventiva En determinados bienes culturales esto implica manejar un ingente volumen de referencias pero a pesar de todo esto no debe transformarse en un obstaacuteculo y esta fase no debe prolongarse indefinidamente Debe cuidarse que el resultado quede condensado en un documento sinteacutetico manejable y praacutectico con relacioacuten a las fuentes documentales existentes pero sin incluirlas literalmente

La informacioacuten sobre los bienes culturales aplicada a la conservacioacuten preventiva debe seguir una pauta similar a la desarrollada en cualquier intervencioacuten asiacute se deberaacute incluir

ndash Relacioacuten o inventario de los bienes a incluir en el plan con la descripcioacuten formal y material de los mismos

ndash Conocimiento del medio en el que se encuentra el bien cultural

ndash Historia material del bien o coleccioacuten que incluya lugares y periodos de uso y conservacioacuten de los mismos intervenciones de restauracioacuten y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Localizacioacuten geograacutefica y topograacutefica de inmuebles y colecciones

ndash Informacioacuten sobre instalaciones y recursos de la institucioacuten (climatizacioacuten iluminacioacuten se-guridad seguridad contra incendios manipulacioacuten almacenamiento seguimiento ambiental sismicidad museografiacutea vitrinas mantenimiento etc)

ndash Uso cultural Visitas y recorridos regulacioacuten de visitantes histoacuterico de visitantes etc

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 23

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

31 Institucioacuten

El primer aspecto a documentar es la identificacioacuten de la institucioacuten o instituciones responsables de los bienes culturales indicando su estatus juriacutedico su caraacutecter puacuteblico o privado las labores que des-empentildea (conservacioacuten difusioacuten investigacioacuten etc) y queacute tipo de bienes custodia los objetivos que aspira a alcanzar en el futuro y que motivan su actividad y por uacuteltimo los principios que constituyen su filosofiacutea y que estaacuten presentes en todas sus actuaciones Todo ello conforma la misioacuten visioacuten y valores de las instituciones que muchas declaran de forma expliacutecita y compartida con todo su personal y con el puacuteblico en general lo que les permite orientar mejor el trabajo que desarrollan

En este sentido y como ejemplo de declaracioacuten institucional el Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico (IAPH) refleja su compromiso con el cumplimiento de su misioacuten visioacuten y valores en su poliacute-tica de calidad y medio ambiente1 Otra organizacioacuten que aporta numerosa informacioacuten institucional a traveacutes de su sitio corporativo2 es el Museo Guggenheim Bilbao donde presenta la filosofiacutea que preside sus actuaciones sus objetivos estrateacutegicos o su responsabilidad social

Como ya se apuntoacute en el capiacutetulo anterior cabe destacar la conveniencia de que en estas declara-ciones institucionales se mencionen la conservacioacuten preventiva y los principios que rigen este meacutetodo de trabajo a modo de una exposicioacuten de la laquopoliacutetica de conservacioacutenraquo de la institucioacuten respecto de los bienes culturales

32 Anaacutelisis del medio

El anaacutelisis del medio ambiente en el que estaacuten inmersos los bienes culturales es imprescindible para conocer coacutemo puede evolucionar el estado de conservacioacuten Los distintos factores que configuran este ambiente ya sean de origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico forman lo que podriacuteamos

1 lthttpwwwiaphesexportsitesdefaultgaleriasde-interesdescargascalidadpdfgt2 lthttpwwwguggenheim-bilbao-corpesgt

Figura 5 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de documentacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 24

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

llamar un ecosistema en el que todos interaccionan incluido el bien cultural que tambieacuten forma parte del mismo Por tanto es imprescindible recopilar informacioacuten de estos factores independientemente de que los bienes culturales se ubiquen en el exterior o se alberguen en interiores donde el ambiente que les rodea depende a su vez del medio exterior

321 Medio natural y urbano

La documentacioacuten sobre el medio natural o urbano seraacute maacutes o menos exhaustiva en funcioacuten del tipo de bien cultural que estemos analizando No se profundizaraacute lo mismo para el caso de un objeto o coleccioacuten de un museo bien protegido en el interior de un edificio que para monumentos edificios histoacutericos y bienes culturales ubicados en el exterior muy influenciados por los factores naturales Ademaacutes hay que mencionar casos especiales y particulares como el arte rupestre en cuevas o abrigos rocosos los sitios arqueoloacutegicos los jardines histoacutericos y parajes naturales y los denominados paisajes culturales iacutentimamente relacionados con su entorno natural y la gestioacuten del medio

Por un lado se deberiacutea reflejar la situacioacuten geograacutefica del bien cultural indicando el tipo de entor-no en que se encuentra mdashya sea natural urbano rural o industrialmdash coacutemo se accede a eacutel la distancia a los nuacutecleos de poblacioacuten maacutes importantes etc todo ello incluyendo un plano de situacioacuten con es-cala y orientacioacuten Ademaacutes de la ubicacioacuten habriacutea que describir la geomorfologiacutea del lugar es decir el tipo de relieve mdashmontantildeoso de llanura costero proacuteximo a cursos fluviales etcmdash y el tipo de suelo

Por otro lado y en relacioacuten a un aacutembito maacutes proacuteximo al bien cultural habriacutea que analizar la trama urbana la pertenencia a un aacuterea protegida la proximidad a viacuteas con traacutefico rodado la vegetacioacuten y los jardines las construcciones y edificios adyacentes los pavimentos fuentes pertenecientes al inmueble o anexas etc

Tambieacuten puede ser muy interesante un breve anaacutelisis histoacuterico del entorno y su relacioacuten con el inmueble del que se pueden extraer datos importantes como por ejemplo la localizacioacuten de antiguos cauces de agua

Figura 6 Paisaje cultural de la sierra minera de Cartagena-La Unioacuten Murcia Fotografiacutea Daniel Duraacuten 2016

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 25

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

322 Clima local y condiciones ambientales interiores

Ademaacutes de los condicionantes del medio natural o urbano y dependiendo del bien cultural que anali-cemos tendremos que incluir otros datos que configuran el clima local y que influyen en los procesos de deterioro como la humedad la temperatura la iluminacioacuten la contaminacioacuten atmosfeacuterica la direc-cioacuten del viento la pluviometriacutea el iacutendice de heladas y nieblas etc Teacutengase en cuenta que los agentes climaacuteticos son innumerables y por tanto es preciso determinar cuaacuteles son los que realmente van a afectar a la conservacioacuten del bien cultural para centrarse solo en ellos

Por tanto la caracterizacioacuten del clima local se basa en analizar diferentes factores climaacuteticos en funcioacuten de su influencia en el estado de conservacioacuten del patrimonio Entre ellos son baacutesicos los datos termomeacutetricos y pluviomeacutetricos que ademaacutes permiten definir el tipo de clima de la zona o regioacuten Para caracterizarlos es necesario proporcionar valores promedio y maacuteximos y miacutenimos de manera que se describan las estaciones extremas y la evolucioacuten a lo largo del antildeo con apoyo de herramientas graacuteficas como climogramas

En el caso de bienes culturales susceptibles a la degradacioacuten por contaminacioacuten tambieacuten habriacutea que analizar la contaminacioacuten ambiental indicando las sustancias nocivas presentes en la atmoacutesfera el origen de las mismas (automoacuteviles industria o calefacciones) los valores maacuteximos detectados asiacute como la periodicidad y los momentos en los que estos se producen Por supuesto otro factor climaacutetico clave a estudiar relacionado con la contaminacioacuten es el viento pues actuacutea como vehiacuteculo transportador

Existe una gran cantidad de agencias puacuteblicas y privadas que ofrecen mediciones de paraacutemetros meteoroloacutegicos y de iacutendices de contaminacioacuten Con respecto a las primeras en Espantildea destaca la Agen-cia Estatal de Meteorologiacutea (AEMET) aunque dependiendo de la zona pueden existir maacutes opciones Para el caso de series histoacutericas tambieacuten se pueden consultar guiacuteas del clima En relacioacuten a la contami-nacioacuten atmosfeacuterica muchas comunidades autoacutenomas y municipios disponen de una red de estaciones fijas o moacuteviles de control de calidad del aire que miden diferentes contaminantes

Si el objeto de estudio son bienes muebles albergados en museos archivos bibliotecas u otro tipo de inmuebles ademaacutes del clima exterior seraacute indispensable el anaacutelisis de las condiciones ambientales interiores del entorno inmediato de dichos bienes Este aacutembito maacutes proacuteximo depende del clima local por lo que no puede estudiarse de forma aislada y seraacute maacutes o menos parecido al exterior en funcioacuten del grado de proteccioacuten que ofrezcan las envolventes como cerramientos del edificio salas o vitrinas y en funcioacuten de las condiciones de uso y gestioacuten de los espacios y de las instalaciones de control climaacutetico

Climograma Altamira 1971-2013

1800 550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

00

enero

febre

ro

marzo

abril

mayo

juniojulio

agosto

septie

mbre

octubre

noviembre

diciembre

Altitud 150m Clima Cfb (Koumlppen-Geiger) TordmC 136 Rmm 1297

R (m

m)

T (ordm

C)

Tabla 1 Climograma que esquematiza las principales caracteriacutesticas del clima exterior Climograma de Altamira en el exterior de la cueva Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 26

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La caracterizacioacuten de las condiciones ambientales interiores implica recopilar datos de factores microclimaacuteticos (humedad relativa y temperatura) que pueden provocar dantildeos fiacutesicos en materiales or-gaacutenicos y favorecer el biodeterioro de iluminancia e irradiancia para controlar la fotodegradacioacuten y de contaminacioacuten interior porque pueden desencadenar reacciones de oxidacioacuten y corrosioacuten manchas y abrasioacuten en los materiales Determinadas condiciones ambientales como altos niveles de humedad condensacioacuten falta de ventilacioacuten niveles muy altos o muy bajos de iluminancia etc tienen una rela-cioacuten directa y compleja con la proliferacioacuten de organismos vivos

La informacioacuten de las condiciones ambientales interiores proviene de los programas de segui-miento que la institucioacuten tenga implantados a traveacutes de registros con aparatos automaacuteticos o manuales Las mediciones en el interior deben ser siempre contrastadas con los datos del exterior pues de este anaacutelisis comparativo puede deducirse el grado de proteccioacuten que ofrecen las envolventes del edificio y la necesidad de introducir mejoras en las mismas

Para un estudio con mayor detalle sobre la documentacioacuten del clima local y las condiciones ambientales interiores y en general sobre la evaluacioacuten de las condiciones ambientales y la gestioacuten integral de uno de los riesgos omnipresentes que amenazan la estabilidad de los bienes culturales se recomienda consultar la publicacioacuten elaborada por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales3 y la aplicacioacuten GIS accesible en

3 VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

Tabla 2 Diagrama que recoge la situacioacuten de los paraacutemetros de temperatura y humedad relativa (puntos verdes) registrados en el Almaceacuten de Bienes Culturales del IPCE respecto a unas condiciones ambientales consideradas como oacuteptimas (aacuterea interior del recuadro) en funcioacuten de los bienes culturales almacenados y las condiciones climaacuteticas tiacutepicas del espacio Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 27

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

httpsipcegvsigonlinecomgvsigonline que sintetiza gran cantidad de informacioacuten sobre diferentes paraacutemetros climaacuteticos que influyen en la conservacioacuten de los bienes culturales tanto en condiciones de intemperie como de interior

323 Cataacutestrofes ambientales locales

En determinados casos cuando hay antecedentes de ciertos desastres ambientales bien sean de ori-gen natural mdashcomo inundaciones terremotos incendios forestales tsunamis aludes fenoacutemenos cos-teros olas de calor plagas etcmdash o de origen antroacutepico mdashcomo contaminacioacuten del aire del agua o del suelo incendios etcmdash seraacute necesario recabar la informacioacuten relacionada Esta se puede encontrar en los estudios locales y regionales de Proteccioacuten Civil Tambieacuten se puede acceder a la informacioacuten sobre determinadas cataacutestrofes locales a traveacutes de los registros de hemeroteca

324 Medio humano

Por uacuteltimo y para terminar de contextualizar el medio al que pertenecen los bienes culturales es nece-sario describirlo desde el punto de vista de la intervencioacuten humana es decir definiendo la poblacioacuten y su distribucioacuten en el territorio y los valores sociales y culturales existentes que influyen en la vida de las personas No obstante este anaacutelisis no deberiacutea limitarse a la sociedad actual sino que incluiriacutea una breve evolucioacuten histoacuterica de los diferentes asentamientos y de los bienes culturales o vestigios que atestiguumlen la presencia de otras civilizaciones

Ademaacutes esta informacioacuten recoge el nuacutemero de habitantes y su evolucioacuten la densidad de pobla-cioacuten los sectores econoacutemicos predominantes y la existencia de industrias que pueden generar conta-minacioacuten el papel de la cultura en la sociedad la concienciacioacuten de la misma con respecto a la preser-vacioacuten del patrimonio etc Todo ello suele ser informacioacuten faacutecil de obtener a traveacutes de las direcciones web de los diferentes municipios

Estos datos son una fuente de informacioacuten importante para el anaacutelisis de factores de riesgo como el vandalismo el expolio los conflictos sociales o beacutelicos etc que pueden suponer una amenaza para el bien cultural

33 Anaacutelisis del bien cultural

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Disponer del inventario de los bienes culturales es el primer paso para el desarrollo de un PCP ya que permitiraacute conocer no solo el nuacutemero sino el tipo de bienes con el que tenemos que tratar Asiacute se podraacute evaluar el alcance del plan con una aproximacioacuten sobre el nivel de informacioacuten a manejar a la hora de desarrollar las distintas fases

La informacioacuten reflejada en este punto guardaraacute relacioacuten con el nuacutemero y caracteriacutesticas de los bienes a considerar por lo que no seraacute lo mismo el inventario de una coleccioacuten mdashpintura escultura numismaacutetica archivo biblioteca etcmdash la informacioacuten reflejada tiene su especificidad Esta informa-cioacuten se adjuntaraacute de manera simplificada en el documento y se deberaacute evitar que el PCP se vuelva impracticable para ello se intentaraacute buscar una solucioacuten operativa si el nuacutemero de bienes es alto como por ejemplo establecer una divisioacuten por grupos de caracteriacutesticas similares En general y refe-rido especialmente a las colecciones de museos la informacioacuten sobre los bienes culturales necesaria para la elaboracioacuten del PCP deberiacutea encontrarse en los sistemas de gestioacuten documental integrados o basados en DOMUS (Sistema integrado de documentacioacuten y gestioacuten museograacutefica desarrollado por la Subdireccioacuten General de Museos Estatales del Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte (MECD) que

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 28

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

recoge y organiza la informacioacuten de registro e inventariocatalogacioacuten de los fondos museograacuteficos y los fondos documentales

La finalidad del inventario ademaacutes de ofrecer una relacioacuten de los bienes que custodia una insti-tucioacuten es proporcionar una informacioacuten organizada de manera sistemaacutetica para obtener datos compa-rativos y para facilitar que la consulta de esta informacioacuten sea faacutecil y raacutepida Los bloques de contenidos miacutenimos en los que podemos estructurar esta informacioacuten son los siguientes

ndash Informacioacuten general

ndash Identificacioacuten del bien cultural

ndash Historia material del bien cultural

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

La informacioacuten general recoge el nombre y la funcioacuten desempentildeada por el autor o autores del inventario la fecha de realizacioacuten y las condiciones en que ha sido elaborado como pueden ser la dis-ponibilidad de equipamiento adecuado para la evaluacioacuten la fiabilidad de los datos recopilados la falta de accesibilidad a partes relevantes etc

Con el fin de asegurar un anaacutelisis adecuado es importante destacar que este trabajo deberiacutean rea-lizarlo profesionales con experiencia y conocimientos suficientes acerca de los materiales que constitu-yen los bienes culturales las teacutecnicas artiacutesticas y constructivas y los procesos de degradacioacuten Ademaacutes seraacute necesaria la colaboracioacuten interdisciplinar en el caso de bienes culturales complejos que impliquen diferentes perfiles profesionales ya sean arqueoacutelogos arquitectos conservadores archiveros etc En cualquier caso y ante la carencia de un inventario elaborado con los medios descritos anteriormente con lagunas o desfasado lo imprescindible es una relacioacuten completa de los bienes culturales objeto del plan realizada en un soporte informaacutetico (base de datos u hoja de caacutelculo) que permita ir completando la informacioacuten fundamental a medida que se disponga de los recursos necesarios

En relacioacuten a la identificacioacuten del bien cultural se debe incluir el nuacutemero de identificacioacuten (regis-tro) nombre o tiacutetulo de la obra autor eacutepoca y fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes y ubicacioacuten precisa en la institucioacuten Tambieacuten se contemplan aquiacute todas las caracteriacutesticas formales y materiales dimensiones peso o superficies nuacutemero de plantas y alturas en el caso de inmuebles rela-cioacuten de los componentes principales o estructurales de terminacioacuten o acabados asiacute como elementos auxiliares e instalaciones incluidos los materiales de cada uno de estos componentes y ensamblaje y teacutecnicas artiacutesticas o en el caso de edificios o bienes inmuebles sistemas constructivos caracteriacutesticas de los cerramientos etc

Para indicar la ubicacioacuten o georreferenciacioacuten de los bienes culturales seraacute necesario un con-junto de planos del edificio y de las instalaciones asiacute como del entorno en el que se encuentran pues ademaacutes de aportar informacioacuten son herramientas de trabajo En el caso de los bienes muebles el conocimiento del inmueble que los contiene es absolutamente necesario independientemente de que este sea o no un bien cultural pues constituye una proteccioacuten frente a los factores naturales externos Para ello no solo es necesario disponer de informacioacuten planimeacutetrica sobre la distribucioacuten espacial sino tambieacuten de informacioacuten constructiva y del estado de conservacioacuten para poder determinar su amorti-guacioacuten con respecto a las condiciones exteriores

En este punto tambieacuten seraacute necesario reflejar la figura juriacutedica de proteccioacuten de los bienes o de partes de los mismos incluida informacioacuten legislativa asiacute como el conjunto de normas y directrices que les afectan por ejemplo normas externas como UNE ISO o bien normas internas para la manipu-lacioacuten de los bienes para el control de plagas etc

Debido a la especial importancia que tiene la historia material el estado de conservacioacuten y la significancia para el anaacutelisis de riesgos que se desarrolla en la segunda fase del PCP la documentacioacuten sobre estos aspectos se desarrolla maacutes pormenorizadamente en los apartados siguientes

La documentacioacuten de las colecciones y los inmuebles normalmente se encuentra elaborada en muchas de las instituciones que albergan bienes culturales y suele ser de faacutecil acceso Las fuentes de

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 29

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

informacioacuten son el propio inventario yo cataacutelogo del que disponen las instituciones o el plan director del bien inmueble el registro de movimientos y el archivo documental donde se recogen las obras ejecutadas reparaciones accidentes acaecidos etc

Si no se dispone de esta informacioacuten es necesario elaborarla de manera muy simple y esquemaacute-tica y teniendo siempre en cuenta que este trabajo no deberiacutea impedir la realizacioacuten del PCP Para ello se recomienda utilizar los distintos meacutetodos y teacutecnicas que ya se encuentran desarrollados como por ejemplo DOMUS Absyss planes directores bases de datos personalizadas4 etc

Bases de datos para la Documentacioacuten El PCP de Meacuterida AntecedentesEl PCP del Conjunto Monumental de Meacuterida proyecto piloto del PNCP del antildeo 2011 se realizoacute con la direccioacuten teacutecnica del IPCE en colaboracioacuten con el Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida y la em-presa AOR El trabajo mostrado corresponde a la primera fase del PCP la documentacioacuten del Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo En esta primera aproximacioacuten se analiza el bien cultural con una perspec-tiva multidisciplinar para conocer en profundidad el monumento y recopilar los datos para identificar y evaluar los riesgos de deterioro y definir en una fase posterior las prioridades y meacutetodos de segui-miento y control para la conservacioacuten preventiva del yacimiento

Base de datos

Aunque el PCP se inicia analizando uacutenicamente los tres aacutembitos mencionados el Consorcio de Meacuterida gestiona el yacimiento arqueoloacutegico como un conjunto uacutenico (nombrado Conjunto Histoacuterico-Artiacutestico

4 lthttpwwwculturaydeportegobesculturaareasmuseosmcndmpresentacionhtmlgt

Figura 7 Pantalla interactiva del software para la utilizacioacuten de la base de datos de documentacioacuten del Proyecto de Plan de Con-servacioacuten Preventiva para el Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo de Meacuterida AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 30

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de la Humanidad por la Unesco en 1993) que comprende diferentes monumentos inmuebles y espa-cios arqueoloacutegicos algunos sujetos a un reacutegimen de visita puacuteblica y otros integrados en los espacios puacuteblicos de la ciudad

Debido al volumen y variedad de la informacioacuten que se maneja en los bienes culturales en gene-ral y en conjuntos monumentales de esta envergadura especialmente resulta necesaria la gestioacuten de la documentacioacuten mediante bases de datos informatizadas que faciliten el anaacutelisis de la informacioacuten y los riesgos de deterioro Asiacute se desarrolloacute un sencillo software interactivo que recogiacutea la ubicacioacuten de los tres aacutembitos del yacimiento y recopilaba toda la informacioacuten seguacuten los criterios definidos en el PCP planimetriacutea descriptiva plano de materiales mapas de dantildeos fotografiacuteas instalaciones circulaciones enlaces a los proyectos de intervencioacuten realizados etc

El software mencionado se elaboroacute con los medios disponibles en ese momento pero actual-mente existen otros sistemas maacutes sofisticados y con mayor grado de automatizacioacuten para los objeti-vos del PCP como los sistemas de informacioacuten geograacutefica (SIG) Estos sistemas permiten mostrar la informacioacuten geograacutefica referenciada analizar la informacioacuten espacial y editar mapas lo que facilita el estudio de conjuntos monumentales de forma global e interrelacionada

Otros ejemplos

Un ejemplo de aplicacioacuten de un SIG para la documentacioacuten y gestioacuten del patrimonio cultural es MEGA ndash Jordan5 (Middle Eastern Geodatabase for Antiquities ndash Jordan) que ha sido desarrollado a traveacutes de una colaboracioacuten entre The Getty Conservation Institute World Monuments Fund y Jordanian De-partment of Antiquities

La aplicacioacuten trabaja con un SIG disentildeado especiacuteficamente para inventariar gestionar y prote-ger los sitios arqueoloacutegicos de Jordania Se basa en un sistema web que estandariza y centraliza datos arqueoloacutegicos de todo el paiacutes y facilita su disponibilidad para un amplio grupo de usuarios Es faacutecil de usar y los usuarios pueden encontrar informacioacuten sobre cada sitio sus elementos liacutemites y zonas de amortiguamiento detalles del estado de conservacioacuten o amenazas y pueden producir informes detallados y actualizados sobre los recursos arqueoloacutegicos de Jordania El proyecto no se concibe uacuteni-camente como un inventario sino que estaacute disentildeado para supervisar y gestionar los yacimientos y protegerlos contra un amplio espectro de amenazas

Otra herramienta informaacutetica para la aplicacioacuten y gestioacuten del patrimonio es la tecnologiacutea BIM (Building Information Modeling) que permite el modelado 3D de edificios a traveacutes de objetos parameacute-tricos que almacenan ademaacutes de la informacioacuten graacutefica informacioacuten alfanumeacuterica de los elementos y de su relacioacuten con todo el inmueble Actualmente su aplicacioacuten se ha dirigido a los edificios de nueva construccioacuten por lo que es necesario adaptar el software a las teacutecnicas y materiales tradicionales para ello se crea un HBIM (Historic Building Information Modeling)

El proceso de elaboracioacuten de un HBIM parte de la recopilacioacuten de datos precisos en 3D a partir de un escaacutener laacuteser y la fotogrametriacutea para posteriormente desarrollar el modelo utilizando la tecno-logiacutea BIM con ayuda de una biblioteca de objetos a partir de datos histoacutericos y un sistema de mapeo de estos objetos sobre una nube de puntos o imagen Un ejemplo de proyecto HBIM en Espantildea es el desarrollado por la Universidad de Sevilla para el cenador de Carlos V en el alcaacutezar6 Otras experiencias como la llevada a cabo por el Dublin Institute of Technology7 integran el modelo HBIM en un SIG con objeto de mejorar la capacidad de anaacutelisis y gestioacuten

5 ltwwwmegajordanorggt6 Nieto J E Lamolda F Moyano J J Rico F y Antoacuten D (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study

of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt7 Dore C y Murphy M (2012) laquoIntegration of Historic Building Information Modeling and 3D GIS for Recording and Managing Cul-

tural Heritage Sitesraquo 18th International Conference on Virtual Systems and Multimedia laquoVirtual Systems in the Infortaion Societyraquo 2-5 September 2012 Milan Italy pp 369-376 lthttparrowditiecgiviewcontentcgiarticle=1072ampcontext=beschreccongt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 31

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

332 Historia material de los bienes

En la recopilacioacuten y organizacioacuten de los datos de la historia material deberiacutean figurar los siguientes aspectos

ndash Relacioacuten de las intervenciones sufridas mediante un breve resumen indicando si han afectado o no al estado del bien cultural

ndash Preacutestamos y cambios de ubicacioacuten asiacute como periodos y modificaciones de uso y cuanta infor-macioacuten se considere relevante en la vida del bien cultural

ndash Condiciones ambientales a lo largo de la historia del bien cultural que hayan podido suponer un impacto en el estado actual

ndash Eventos catastroacuteficos sufridos a lo largo de su historia como incendios inundaciones plagas contaminacioacuten etc

ndash Documentacioacuten graacutefica y recopilacioacuten bibliograacutefica que permita indagar si es necesaria infor-macioacuten maacutes pormenorizada

Toda esta informacioacuten tiene como objetivo comprender las distintas intervenciones a la hora de realizar el anaacutelisis y la planificacioacuten de las medidas de conservacioacuten preventiva No se trata de elaborar un compendio exhaustivo sino un texto accesible y praacutectico que permita conocer de manera raacutepida la historia material del bien sin tener que estudiar las memorias de intervencioacuten que quedariacutean resentildea-das en la recopilacioacuten bibliograacutefica

333 Estado de conservacioacuten

El conocimiento del estado de conservacioacuten de los bienes culturales es una informacioacuten baacutesica tanto si se trata de objetos de una coleccioacuten como de bienes inmuebles (edificios histoacutericos monumentos yacimientos arqueoloacutegicos etc) Esta informacioacuten nos permitiraacute aproximarnos a la magnitud y grave-dad de la situacioacuten y empezar a identificar los principales riesgos que afectan a los bienes culturales asiacute como su vulnerabilidad

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten se basa en la observacioacuten e investigacioacuten a propoacutesito de la conservacioacuten evitando la utilizacioacuten de medidas destructivas e indicando los siacutentomas el tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones si ha habido alguacuten cambio con respecto a una situacioacuten anterior etc De manera complementaria se incluiraacuten los resultados de los anaacutelisis o ensayos indicando en su caso la necesidad de una informacioacuten de mayor amplitud

Esta descripcioacuten deberiacutea quedar reflejada de manera didaacutectica y visual identificaacutendose los pro-cesos de deterioro observados y los tratamientos e intervenciones realizadas de manera precisa con textos mapas de dantildeos planos y esquemas

A modo de siacutentesis se deberiacutea incorporar una clasificacioacuten del estado de conservacioacuten en rela-cioacuten al conjunto de los bienes mediante una valoracioacuten simplificada de los dantildeos o alteraciones usando una escala sencilla que facilite la toma de decisiones respecto a las tareas de conservacioacuten por ejemplo la definicioacuten de estados de conservacioacuten bueno regular y malo que podriacutean orientar sobre el tipo de actuacioacuten necesaria

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten estaacute recogida en muchas normas y modelos de trabajo que pueden servir de referencia aunque lo importante es que se adapte al bien cultural en estudio y sobre todo que refleje la informacioacuten necesaria para comprender la vulnerabilidad del mismo Como ejemplos pueden consultarse los estaacutendares desarrollados por el CEN sobre modelos de informe del estado de conservacioacuten para bienes culturales muebles8 y para el patrimonio cultural inmueble9 No obstante el alcance planteado en estas normas es mayor del requerido para esta fase del PCP donde uacutenicamente se recopila informacioacuten dejando el diagnoacutestico y la propuesta de medidas de actuacioacuten para fases posteriores pues requieren de una reflexioacuten diferente

8 UNE-EN 16095 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del patrimonio cultural mueble9 UNE-EN 16096 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e informe del patrimonio cultural construido

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 32

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 8 Mapa de distribucioacuten de eflorescencias salinas utilizado como referencia para el seguimiento del riesgo de condiciones ambientales inadecuadas para las pinturas murales de la iglesia de San Juliaacuten de Prados Oviedo Asturias GARBI ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 33

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

334 Evaluacioacuten de significancia

La definicioacuten de significancia10 seguacuten la norma UNE-EN 15898 es la laquointegracioacuten de todos los valores asignados a un bienraquo iquestY queacute define como valor pues bien valor son los laquoaspectos de importancia que los individuos o una sociedad atribuyen a un bienraquo e introduce dos notas importantes para aclarar este concepto laquoLos valores pueden ser de diferentes tipos por ejemplo artiacutestico simboacutelico histoacuterico social econoacutemico cientiacutefico tecnoloacutegico etcraquo y laquoel valor asignado puede cambiar seguacuten las circuns-tancias por ejemplo coacutemo se emite el juicio el contexto y el momento Un valor siempre deberiacutea indicarse por el tipo de calificacioacutenraquo Por tanto evaluar la significancia de los bienes culturales supone conocer por queacute y para quieacutenes son importantes se trata de un proceso dinaacutemico que se adapta a los diferentes contextos y generaciones De esto se deduce un cambio de planteamiento con respecto a la preservacioacuten de los bienes en primer lugar habriacutea que cuestionarse por queacute conservamos y queacute valo-res queremos conservar y no tanto coacutemo conservar

El objetivo baacutesico de la evaluacioacuten de significancia es establecer una distincioacuten entre los bienes de manera que se identifiquen los maacutes significativos y por tanto los que necesitan de un esfuerzo especial de conservacioacuten debido a su importancia Pero iquestpor queacute debemos hacer una diferencia entre los bienes culturales o entre las partes de estos La idea principal es que no se puede mantener o con-servar todo para siempre se debe buscar un principio de sostenibilidad Los bienes culturales tienen una caducidad y de lo que trata la conservacioacuten es de alargar todo lo posible su vida La experiencia profesional demuestra que es inviable aplicar el mismo esfuerzo a todos los bienes los mismos recur-sos tanto teacutecnicos como humanos y econoacutemicos

Por otro lado la evaluacioacuten de significancia no solo es uacutetil desde el punto de vista de la inversioacuten de recursos en medidas de conservacioacuten sino que tambieacuten es esencial para la elaboracioacuten de un plan de salvaguarda en caso de emergencia para establecer prioridades de evacuacioacuten ante por ejemplo un incendio o una inundacioacuten Cuando un suceso catastroacutefico se desencadena el tiempo disponible de actuacioacuten para poner a salvo primero a las personas y despueacutes los bienes culturales es realmente limitado por eso hay que tener claro queacute bienes culturales salvariacuteamos en primer lugar

Por uacuteltimo saber queacute bien o bienes o elementos de los mismos son significativos es clave para realizar un anaacutelisis de riesgos adecuado De esta manera no asignaremos el mismo nivel de gravedad a un riesgo si afecta al objeto maacutes significativo del museo o a un objeto que no es uacutenico porque existen otros con las mismas caracteriacutesticas y representatividad

A continuacioacuten se exponen dos meacutetodos que pueden servir de orientacioacuten para la evaluacioacuten de significancia

En primer lugar el propuesto por el Collections Council of Australia11 (que tiene su origen en ICOMOS-Australia donde surge la Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural)12 se realiza con base en unos criterios que por un lado sirven de referencia para describir por queacute un objeto o colec-cioacuten es importante y por otro facilitan la comparacioacuten de la importancia que poseen los diferentes bienes Asiacute se distingue entre criterios principales que atienden al tipo de valor o valores que reuacutene un objeto o coleccioacuten y criterios comparativos que cruzados con los principales permiten establecer diferentes niveles de significacioacuten Estos criterios son

ndash Criterios principales histoacuterico artiacutestico o esteacutetico cientiacutefico social o espiritual El reconoci-miento de estos valores no debe basarse exclusivamente en el juicio de los expertos En mu-chos casos y especialmente en relacioacuten a los valores espirituales o sociales es imprescindible consultar a las comunidades o grupos de personas para los que tiene significancia el objeto o coleccioacuten

10 En la trasposicioacuten espantildeola de la norma EN 15898 se utiliza la expresioacuten laquointereacutes patrimonialraquo para traducir significance No obstan-te en esta publicacioacuten se prefiere utilizar el teacutermino significancia pues contiene connotaciones que entendemos maacutes acertadas

11 Russell R y Winkworth K (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

12 lthttpaustraliaicomosorgwp-contentuploadsThe-Burra-Charter-2013-Adopted-31102013pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 34

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Criterios secundarios la procedencia u origen del objeto o coleccioacuten la rareza o representativi-dad de un bien al compararlo con otros similares (y no solo con los que estaacuten en nuestra colec-cioacuten o propiedad) el estado de conservacioacuten e integridad en general la significancia es mayor en un bien original que en uno restaurado y la capacidad interpretativa que depende de la importancia para el cumplimiento de los objetivos y misioacuten de la institucioacuten o para interpretar aspectos de su lugar o contexto Por ejemplo dadas dos piezas con el mismo valor histoacuterico si una de ellas tiene un estado de conservacioacuten malo y su integridad se encuentra mermada se consideraraacute menos significativa

Como conclusioacuten se elabora un resumen argumentado considerando la informacioacuten recopilada y explicando los valores y significado de los bienes analizados

Aunque no se trata de hacer un sistema de valoracioacuten por puntos algunas experiencias13 siacute han intentado trasladar la estructura cualitativa de significacioacuten a una distribucioacuten cuantitativa en teacuterminos

13 Museo Nacional de Colombia (2013)Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestiondelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Figura 9 La evaluacioacuten de significancia resulta especialmente necesaria en el caso de colecciones de objetos numerosos y repe-titivos como es el caso de algunas colecciones de numismaacutetica arqueologiacutea etc Estado de la coleccioacuten de monedas denominada laquoTesoro de la Guerraraquo antes de definir la prioridad del tratamiento seguacuten su relevancia Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 35

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de porcentaje referida a la coleccioacuten completa de un museo No obstante este meacutetodo conlleva un trabajo muy minucioso con caacutelculos aritmeacuteticos que no por ello evita un alto componente subjetivo Un ejemplo bastante simplificado y praacutectico en esta liacutenea seriacutea el meacutetodo adoptado por el Gobierno canadiense14 dirigido a evaluar los valores culturales del patrimonio edificado

Finalmente se propone tambieacuten la utilizacioacuten de un meacutetodo formulado a partir del Documento de Nara15 Los fundamentos son los mismos que los utilizados en el anterior pero resulta maacutes resumido y praacutectico para lo planteado en el PCP

El Documento de Nara trata de ampliar el concepto de patrimonio maacutes allaacute de la visioacuten quizaacute demasiado euroceacutentrica recogida en la Carta de Venecia que se ocupa sobre todo de los aspectos materiales En eacutel se da cabida a los distintos conceptos de patrimonio seguacuten las diferentes culturas y la variedad de valores que se les pueden atribuir La idea subyacente es que los diferentes valores se pueden analizar desde diferentes perspectivas o capas

Basaacutendose en esta visioacuten por capas K Van Balen16 desarrolla una herramienta para analizar los valores en los que reside la autenticidad de un bien patrimonial que consiste en una retiacutecula en la que se cruzan las diferentes laquodimensionesraquo (artiacutestica histoacuterica social y cientiacutefica) con los diferentes laquoaspec-tosraquo (forma y disentildeo materiales y sustancia disentildeo y funcioacuten etc) que el Documento de Nara atribuye a los valores culturales

El resultado es una checklist coacutemoda de usar y exhaustiva que ayuda a identificar los valores patrimoniales

Obseacutervese que las laquodimensionesraquo coinciden con los criterios principales de la evaluacioacuten de sig-nificancia propuesta por el Collections Council of Australia En algunas publicaciones de los teacutecnicos de la Unesco como por ejemplo el estudio realizado sobre la ciudad de Petra17 en 2012 se recomienda su uso

La retiacutecula de Nara admite variaciones en la enumeracioacuten de los diferentes aspectos y dimen-siones para adecuarse a las circunstancias de cada caso Asiacute en el ejemplo antes citado de Petra se incluyen ademaacutes las dimensiones econoacutemica religiosa medioambiental y educacional y tambieacuten el aspecto laquoLenguaje y otras formas de patrimonio intangibleraquo

En fases posteriores del PCP esta evaluacioacuten de significancia nos va a proporcionar un conocimien-to jerarquizado de nuestro bien o bienes que ayudaraacute en la evaluacioacuten priorizacioacuten y toma de decisiones

14 Kalman H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

15 lthttpwwwicomoses201701documento-de-nara-sobre-la-autenticidadgt16 Van Balen K (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39

nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

17 Paolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

Table 1 The Nara Grid based on the Nara Document on Authenticity

Aspectsi Dimensionsg Artistic Historic Social Scientific

Form and design

Materials and substance

Use and function

Traditions techniques and workmanship

Locations ans setting

Spirit and feeling

Tabla 3 Esquema de la retiacutecula de Nara

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 36

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Significancia Casos praacutecticos

Partamos por ejemplo del oacuteleo sobre lienzo Las Meninas de Velaacutezquez cuyo valor que ya era alto cuando se realizoacute se ha multiplicado a lo largo de los siglos y se preveacute que se mantenga y aumente en futuras generaciones iquestPor queacute

Diriacuteamos que en el momento de su ejecucioacuten en 1656 ya teniacutea el valor de obra maestra consi-derada asiacute por varias razones representa un retrato de la familia real espantildeola de maacuteximo valor artiacutes-tico y esteacutetico por la originalidad y complejidad de la composicioacuten que aporta novedades a la pintura como la sensacioacuten atmosfeacuterica y el efecto espacial a lo que une un ritmo genial de elaboracioacuten una teacutecnica cuidada al maacuteximo la gran calidad de los materiales empleados y por si fuera poco el tamantildeo 318 times 276 cm que la hace monumental A ello le antildeadimos el valor de ser uacutenica

Esta obra se ha cuidado y preservado a lo largo de los siglos Todo ello hace que Las Meninas de Velaacutezquez antildeada a los valores que ya poseiacutea mdashartiacutestico compositivo teacutecnico iconograacutefico e iconoloacutegi-comdash el valor histoacuterico social econoacutemico y de identidad

El cuadro de Las Meninas se cuida y protege por lo que laquovaleraquo a lo largo de su historia Cuando en 1819 se abre el Museo del Prado y es contemplada por primera vez por el puacuteblico y sobre todo por los artistas del xix se multiplica su valor pues el reconocimiento de la obra se extiende a la sociedad Los artistas del xix reconocen en ella todos los valores de obra excepcional y la genialidad de Velaacutezquez y el valor de la obra trasciende todas las fronteras

La buena conservacioacuten material de la obra y las cuidadas intervenciones de restauracioacuten a lo largo de los siglos han permitido que todos sus valores inmateriales se mantengan intactos valor histoacute-rico artiacutestico esteacutetico teacutecnico de pieza uacutenica iconograacutefico e iconoloacutegico social y econoacutemico

Hoy en diacutea el reconocimiento de esta obra es internacional su valor ha aumentado por el significado que tiene para la sociedad entera porque ademaacutes se ha convertido en un icono en un siacutembolo del Estado espantildeol Las Meninas tienen ademaacutes el reconocimiento de ser una obra cumbre de la pintura universal

Si reflexionamos sobre otro ejemplo de un bien considerado obra maestra de la pintura como es El dos de Mayo o La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid de Goya realizado en 1814 (oacuteleo sobre lienzo de 266 cm times 345 cm) respecto a Las Meninas de Velaacutezquez iquestcoacutemo podemos establecer las diferencias de valor entre una y otra

El dos de Mayo sufrioacute muchos dantildeos en la Guerra Civil espantildeola (1936-1939) Du-rante el traslado de Valencia a Cataluntildea para sustraerlo de los peligros a que lo exponiacutea la proximidad del frente la camioneta que lo transportaba sufrioacute un accidente y la pintura resultoacute rasgada y perdioacute grandes zonas de capa pictoacuterica

Aunque los valores histoacuterico icono-graacutefico simboacutelico y de identidad de esta obra permanecen intactos los valores artiacutesticos y esteacuteticos estaacuten dantildeados en parte El valor teacutecnico no estaacute completo falta materia en la obra el valor de ejecucioacuten tambieacuten estaacute muti-lado el ritmo de las pinceladas se detiene en las lagunas aunque la reintegracioacuten cromaacuteti-ca ayuda a la lectura completa de la obra lo que hace que recupere el valor iconograacutefico

La dimensioacuten y monumentalidad de la obra se mantiene El lienzo desde el momento en que sufrioacute graves deterioros siempre seraacute maacutes fraacutegil y vulnerable

Figura 11 Las Meninas de Diego Velaacutezquez Museo del Prado J Laurent Archivo Ruiz Vernacci Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 37

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La conservacioacuten actual es correcta pero a la obra no se le pueden devolver todos sus valores origi-nales por tanto por las circunstancias histoacutericas presenta una peacuterdida de algunos valores irrecuperables

Para seguir con la reflexioacuten pongamos un ejemplo muy distinto una pieza arqueoloacutegica de ce-raacutemica griega un alabastroacuten corintio (Grecia s vi-vii a C de 9 cm de alto y 49 cm de ancho) en muy buen estado de conservacioacuten

Es un tipo de ceraacutemica griega usado en la Antiguumledad para contener aceite especialmente acei-tes perfumados o para masajes y estuvo muy difundido en Grecia Su decoracioacuten representa escenas de la vida cotidiana griega

Tiene hoy el valor histoacuterico de ser una pieza de ceraacutemica griega de 2700 antildeos de antiguumledad que constituye un testimonio maacutes de la vida y la cultura de los antiguos griegos estaacute bien conservado completo incluido su valor iconograacutefico Sin embargo el valor teacutecnico y tipoloacutegico es comuacuten no es ex-cepcional Se conservan numerosos ejemplares similares y probablemente representa una parte iacutenfima de la inmensa produccioacuten de este tipo de piezas por tanto no tiene valor de pieza uacutenica

El valor de esta pieza de ceraacutemica griega no puede ser el mismo que el de Las Meninas a pesar de lo bien conservada que estaacute y de que representa a una sociedad de hace 2700 antildeos existen miles de pie-zas como esta En ninguacuten momento de su historia tuvo caraacutecter excepcional Si fuese el uacutenico objeto que conservaacuteramos de la historia de una sociedad tan importante como la Grecia Antigua el valor seriacutea otro

Los cambios en la valoracioacuten tanto de esta pieza como de una gran mayoriacutea se producen a lo largo de los antildeos En su momento tuvo uacutenicamente el valor de pieza comuacuten de uso cotidiano a corto plazo Durante siglos se convierte en una pieza olvidada y sin ninguacuten intereacutes Cuando se inician las ex-cavaciones arqueoloacutegicas del xviii y xix este tipo de piezas empiezan a despertar un intereacutes para grupos reducidos de estudiosos como vestigios de antiguas sociedades Hoy en diacutea estas piezas estaacuten en los museos y colecciones privadas y tienen reconocimiento social

Estos casos praacutecticos y reflexiones sobre significancia pertenecen al estudio elaborado en 2011 en el marco del PNCP de Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos desarrollado por Charo Fernaacutendez Carmen Levenfeld y Ana Monereo

Figura 11 El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos de Fran-cisco de Goya Museo del Prado Casa Moreno Archivo de Arte Espantildeol (1893-1953) Archivo Moreno Fototeca IPCE MCD

Figura 12 Pieza ceraacutemica griega Museo Arqueoloacutegico Nacional

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 38

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos

341 Situacioacuten juriacutedica

La documentacioacuten con respecto a la organizacioacuten gestioacuten y uso que se hace de los bienes culturales debe dirigirse en primer lugar a conocer las entidades propietarias de dichos bienes y las entidades responsables de su gestioacuten y conservacioacuten indicando las disposiciones legales o informes juriacutedicos que regulen estas relaciones Asiacute quedaraacute definido el aacutembito de competencias de las instituciones y agentes relacionados con los bienes aspecto fundamental a la hora de tomar decisiones relativas a la necesidad de instalaciones y personal modelos de trabajo y provisioacuten presupuestaria En el caso de bienes mue-bles el edificio o inmueble que los alberga o protege debe tenerse en cuenta para cualquier decisioacuten por lo que conocer a quieacuten pertenece o de quieacuten depende es fundamental

342 Organizacioacuten y recursos

En primer lugar la estructura organizativa de la institucioacuten contempla la descripcioacuten de los oacuterganos que la componen tanto de direccioacuten como de gestioacuten recogiendo las funciones que tienen atribuidas en cada caso A modo de siacutentesis resulta muy uacutetil incluir un organigrama que represente el modelo de la organizacioacuten con las relaciones entre las diferentes partes y los niveles de jerarquizacioacuten Ademaacutes de la estructura deben describirse los recursos humanos disponibles mediante la elaboracioacuten de una relacioacuten completa de los puestos de trabajo incluidos en cada uno de los oacuterganos o departamentos

En segundo lugar es necesario reflejar tanto los recursos materiales como los econoacutemicos in-dicando en este uacuteltimo caso si existe un presupuesto especiacutefico destinado a las labores de gestioacuten mantenimiento y conservacioacuten del bien cultural y cuaacuteles son las prioridades de actuacioacuten en el plan de gastos Respecto a los ingresos es importante indicar cuaacuteles son las fuentes de financiacioacuten y su porcentaje relativo ya sean aportaciones institucionales ingresos de taquilla por proyectos etc

En definitiva la disponibilidad de recursos humanos econoacutemicos y materiales de cada institucioacuten y la forma en que se organizan y funcionan es determinante para garantizar que las actuaciones pro-cedimientos y protocolos disentildeados en fases posteriores del PCP se puedan llevar a cabo eficazmente

343 Uso y gestioacuten

El conocimiento acerca del uso y gestioacuten de los bienes culturales requiere recopilar informacioacuten de diversos aspectos que en gran medida estaacuten reflejados en el plan estrateacutegico de la institucioacuten donde se planifican las poliacuteticas a acometer indicando los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten manteni-miento uso formacioacuten y difusioacuten En el caso de los bienes muebles esta informacioacuten queda recogida en el plan museoloacutegico o documento similar (para archivos y bibliotecas) y en el caso de los bienes in-muebles en el plan director aunque no todas estas instituciones tienen elaborados estos documentos

En cualquier caso debe definirse el uso o usos caracteriacutesticos indicando la posible interferencia o compatibilidad entre ellos como ocurre habitualmente en los lugares de culto al compartir uso turiacutesti-co y lituacutergico Tambieacuten se documentaraacute la utilizacioacuten ocasional del bien cultural para cualquier evento reunioacuten representacioacuten artiacutestica etc ya que puede suponer en muchos casos una modificacioacuten im-portante de sus condiciones habituales de conservacioacuten

Una cuestioacuten elemental es el anaacutelisis de la visita puacuteblica Por un lado es necesario conocer los pa-trones de afluencia de puacuteblico definiendo los horarios de apertura los diacuteas de celebracioacuten de eventos especiales los periodos de cierre y la evolucioacuten del nuacutemero de visitantes a lo largo del tiempo Por otro lado hay que saber coacutemo se realiza la visita y los servicios disponibles recopilando las caracteriacutesticas del sistema expositivo la organizacioacuten de los espacios y recorridos las viacuteas de circulacioacuten la accesibi-lidad para personas con movilidad reducida los equipamientos como aseos cafeteriacutea o tienda y los servicios de difusioacuten a traveacutes de guiacuteas oficiales folletos paneles informativos etc

Para el anaacutelisis de riesgos tambieacuten es baacutesico el conocimiento de las instalaciones teacutecnicas y su funcionamiento En numerosas ocasiones en lugar de utilizarse compatibilizando las necesidades de las personas con las de conservacioacuten de los bienes culturales se prioriza el bienestar de las primeras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 39

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

y se convierten en el origen o desencadenante de muchos procesos de deterioro Por esta razoacuten hay que describir las diferentes instalaciones esteacuten dirigidas o no a la conservacioacuten de los bienes abaste-cimiento y evacuacioacuten de agua eleacutectrica iluminacioacuten seguimiento ambiental control climaacutetico pro-teccioacuten contra el robo proteccioacuten contra incendios etc Con respecto a la seguridad es importante verificar si se cuenta con un plan de autoproteccioacuten para prevenir los riesgos a los que estaacuten sometidos las personas y los bienes culturales o en su caso con medidas de seguridad como detectores alarmas proteccioacuten de desniveles sentildealizacioacuten o vigilancia

Otra cuestioacuten importante es definir el mantenimiento y conservacioacuten que se hace de los bienes inmuebles e instalaciones asociadas describiendo si existen medios adecuados las tareas que se rea-lizan y si el trabajo se basa en una programacioacuten que se ejecuta sistemaacuteticamente o simplemente se actuacutea para corregir las averiacuteas o desperfectos

Por uacuteltimo y respecto a la gestioacuten de los bienes culturales hay que indicar si la institucioacuten dispo-ne de planes de formacioacuten especiacuteficos para su personal y de programas de difusioacuten para hacer accesi-bles al puacuteblico los bienes culturales que conserva y protege

Figura 13 En el caso de los pasos procesionales la compatibilidad entre la conservacioacuten de las tallas y su uso religioso entrantildea importantes desafiacuteos Procesioacuten de Viernes Santo en Madrid entre 1892 y 1930 Archivo Fotograacutefico Conde Polentinos Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 40

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis de las filtraciones de agua y goteras en el inmueble

AntecedentesEl PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten es el resultado del trabajo realizado en el aacutembito del Curso de Conservacioacuten Preventiva de Bienes Culturales de la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten desde el antildeo 2007 hasta la revisioacuten y actualizacioacuten del documento en el presente antildeo El PCP lejos de ser un ejercicio puramente acadeacutemico ha representado un instrumento valioso en el anaacutelisis identificacioacuten de problemas y definicioacuten de actuaciones prioritarias para mejorar las condiciones de conservacioacuten de la coleccioacuten del museo

EntornoEl Palacio Diocesano estaacute enclavado en el centro histoacuterico de la poblacioacuten cuyo nuacutecleo urbano se situacutea sobre un meandro del riacuteo Guadalaviar en plena sierra de Albarraciacuten La localidad fue declarada Monu-mento Nacional en 1961 lo que dotoacute de proteccioacuten a los edificios Actualmente estaacute propuesta ante la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad

InmuebleDescripcioacuten El Palacio Episcopal es el edificio de arquitectura civil maacutes importante de la zona Fue construido en el siglo xvi aunque su actual fisonomiacutea es el resultado de las reformas y ampliaciones realizadas en el siglo xviii

El museo se situacutea en las dependencias nobles y domeacutesticas del antiguo Palacio Episcopal en la segunda planta del edificio al que se accede por la escalinata principal de entrada a la catedral a traveacutes de su claustro Su localizacioacuten en los espacios originales del viejo palacio permite conocer el modo de vida diocesano de la eacutepoca al recorrer los habitaacuteculos originales

Intervenciones destacadas

bullApartirde1851comienzaunperiododeabandonoyprogresivodeteriorodeledificiobullEntre1992y1995serealizaunarehabilitacioacuteninteriorenlaqueserespetaronladisposicioacuten

y ambientes originales del siglo xviii empleando los materiales y las formas de construccioacuten tradicionales como el yeso y la madera de pino

bullEn1985seintervinolacubiertaperonosecompletoacuteporfaltadepresupuestoLaintervencioacutenconsistioacute en la rehabilitacioacuten de una parte de las cubiertas y la reposicioacuten puntual de tejas

bullEn2008y2009sevolvioacuteaintervenirenlascubiertascolocandobajolatejaunalaacuteminaimper-meable continua y debajo de ella un aislamiento teacutermico de poliestireno extrusionado

Figura 14 Palacio Episcopal actual sede del Museo Diocesa-no y la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Figura 15 Vista panoraacutemica del casco histoacuterico de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 41

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

CubiertasLa estructura portante es de madera ejecutada con tablazoacuten sobre la que se situacutea la teja El material empleado es la tradicional teja aacuterabe curva sobre tabla de ripia con aleros soportados por canes de madera No dispone de un sistema de recogida y canalizacioacuten de aguas pluviales

CerramientosEl museo conserva en general los cerramientos originales del palacio La tipologiacutea es caracteriacutestica de la zona muros de mamposteriacutea caliza revocada con mortero de cal La zona superior es de faacutebricas de ladrillo y mamposteriacutea guarnecidas al exterior con mortero de yeso rojo

Carpinteriacuteas Las ventanas y las puertas son de madera (excepto la de acceso de visitantes) y disponen de doble acristalamiento con caacutemara de 12 mm y filtro ultravioleta La carpinteriacutea ha sufrido sustituciones en praacutecticamente todas las ventanas y un nuacutemero apreciable de puertas interiores

La entrada del museo y la capilla conservan la mayor parte de los lucernarios originales de ala-bastro que matizan la luz

Distribucioacuten interior y acabadosLa planta conserva la divisioacuten interior original y la coleccioacuten se adapta a estos espacios En toda la planta existen escalones y desniveles

Se conserva la techumbre tradicional de vigas de madera asiacute como la soleriacutea a base de yeso rojo Existen cuatro chimeneas cocina horno de pan almaceacuten y sala de los instrumentos

Instalaciones y equipamiento

ndash Sistema de seguimiento de condiciones ambientales dos dataloggers de HR y Tordf del aire ubi-cados en la Sala 5 (saloacuten del Trono) y otro en la Sala 1 (Mayordomiacutea)

ndash Control de condiciones ambientales no existe ninguacuten sistema mecaacutenico de control activo de la Tordf o HR El control respecto a las condiciones naturales del ambiente exterior es pasivo debido a la estabilidad que proporcionan los gruesos muros del edificio y el uso adecuado de ventanas y contraventanas

Coleccioacuten

El museo es una muestra del arte sacro de la Dioacutecesis La sala de Mayordomiacutea ofrece una introduccioacuten histoacuterica donde destaca el pez de cristal de roca del siglo xvi En la antesala y saloacuten del Trono se expone una coleccioacuten de tapices flamencos del siglo xvi Desde la antesala se accede a la estancia del Faacutemulo en la que se expone parte de la coleccioacuten textil El saloacuten del Trono desemboca en la capilla barroca del Obispo asiacute como en su antecapilla que da acceso a la biblioteca donde se disponte la coleccioacuten de or-febreriacutea Desde el saloacuten del Trono se da acceso a la alcoba donde se expone pintura del Renacimiento Barroco y Neoclaacutesico y al despacho episcopal original del obispo El resto el comedor y el vajillero alojan diferentes esculturas e instrumentos musicales respectivamente

En definitiva tanto el inmueble como numerosos objetos estaacuten compuestos por materiales or-gaacutenicos muy vulnerables a la accioacuten del agua que puede desencadenar dantildeos fiacutesicos y biodeterioro

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 42

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 16a Entrada a la capilla Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16b Tapiz sala de tapices Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16c Sala de Mayordomiacutea Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16 Plano planta Museo Diocesano

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 43

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia de puacuteblico

Antecedentes

El PCP del monasterio de El Paular es un proyecto piloto del PNCP que comenzoacute en 2011 y se ha de-sarrollado hasta el momento en varias etapas La primera comprendioacute la documentacioacuten y el anaacutelisis de riesgos y fue elaborada por la arquitecta Consuelo Castillo y Ramoacuten de la Mata como director a iniciativa de la Asociacioacuten de Amigos de El Paular Para ello se contoacute con financiacioacuten de la Fundacioacuten Botiacuten en su programa Talento Solidario y la supervisioacuten de una comisioacuten teacutecnica formada por el IPCE la Comunidad de Madrid la Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid y Eduardo Barceloacute redactor del Plan Director La segunda etapa atendioacute al disentildeo de los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos y fue promovida por el IPCE contando con la empresa Ajimez

Entorno

El monasterio de El Paular se ubica en plena sierra del Guadarrama a 1150 m de altitud y a 94 km de Madrid en el Valle del Lozoya rodeado de cumbres que superan los 2000 m de altitud y una frondosa vegetacioacuten dominada por robles y pinos En este entorno los monjes cartujos desarrollaron una amplia actividad agraria industrial y comercial cultivando las tierras de su propiedad criando ovejas explo-tando la pesca del riacuteo y los bosques de los alrededores Todaviacutea se conservan parte de las instalaciones industriales como los estanques de la piscifactoriacutea los batanes de la serreriacutea la faacutebrica de papel y las infraestructuras creadas para estas actividades entre las que destaca el puente del Perdoacuten Estos datos indican la importancia del monasterio cartujo en el modelado del paisaje del Valle del Lozoya y la con-sideracioacuten de paisaje cultural como valor antildeadido hoy al conjunto fruto de la estrecha interrelacioacuten entre naturaleza y medio humano

Inmueble y coleccioacuten

El monasterio de Santa Mariacutea de El Paular es uno de los conjuntos de mayor valor y significacioacuten his-toacuterica y artiacutestica de la Comunidad de Madrid Constituido por un conjunto de edificios de gran intereacutes arquitectoacutenico responde de forma particular al esquema organizativo claacutesico de una Cartuja con apor-taciones continuas desde el siglo xiv al siglo xix

De 1835 a 1954 el monumento sufre una etapa de deterioro progresivo y agresiones que determi-nan el estado de ruina de algunos de sus elementos y deterioro general Despueacutes de sucesivas desamorti-zaciones y la exclaustracioacuten de la orden cartujana el monasterio pasa a manos privadas y se dedica a dife-rentes usos En 1876 es adquirido parcialmente por el Estado y no es hasta 1943 cuando se completa su adquisicioacuten En 1954 se cede en usufructo a la orden benedictina y el palacio se reconvierte en un hotel

Figura 17 Valle del Lozoya entorno de El Paular Fotografiacutea IPCE 2007

Figura 18 Imagen panoraacutemica del monasterio Fotografiacutea IPCE 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 44

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Las actuaciones realizadas desde 1991 por las administraciones central y autonoacutemica han permi-tido recuperar espacios de gran relevancia histoacuterico-artiacutestica amenazados de ruina y recuperar bienes muebles depositados en otras instituciones para evitar su peacuterdida La iglesia con el retablo mayor de alabastro policromado la capilla del sagrario con el tabernaacuteculo o transparente la silleriacutea del coro de madera de nogal o el claustro de los monjes con la serie de cincuenta y dos lienzos pintados por Vicen-te Carducho son algunos de los bienes culturales recuperados

Usos

El conjunto actual lo forman una serie de edificios de caraacutecter religioso de explotacioacuten agropecuaria y dependencias que hasta hace unos antildeos se destinaron al uso hotelero

En el antildeo 1996 se aproboacute el Plan Director de Intervencioacuten Integral18 que ha permitido frenar el proceso de deterioro en gran parte del conjunto y la recuperacioacuten de diversos espacios para nuevos usos como el cultural Tal es el caso de las celdas de monjes de la panda oeste que se han convertido en sala de exposiciones y del claustro de los monjes que tras su restauracioacuten y la recuperacioacuten de las pinturas de Vicente Carducho por cesioacuten del Museo del Prado se ha convertido en zona museiacutestica

Respecto al uso cultural la comunidad benedictina mantiene una paacutegina web19 donde la infor-macioacuten aportada no es mucha horarios duracioacuten y contenidos de la visita que pueden variar seguacuten el monje que la imparta No se reflejan normas de conducta ni condiciones de accesibilidad Actualmente se realizan 3-4 visitas diarias de aproximadamente 15 a 20 personas como maacuteximo

18 Plan Director de Intervencioacuten Integral redactado por los arquitectos Eduardo Barceloacute de Torres Mercedes Aacutelvarez Garciacutea e Ignacio Barceloacute de Torres

19 ltwwwmonasteriopaularcomgt

Figura 19a Sala de exposiciones Fotografiacutea IPCE 2013

Figura 19c Refectorio Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Figura 19b Deambulatorio del Claustro Fotografiacutea Juan A He- rraacuteez 2012

Figura 19d Tabernaacuteculo del tra-saltar de la Iglesia Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2007

Figura 19 Plano recorrido visitas

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 45

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En relacioacuten a la funcionalidad de la visita puacuteblica se cuenta con recursos humanos como recep-cionista guiacutea y vigilante pero la oferta de servicios es muy escasa aunque actualmente se estaacute constru-yendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes La accesibilidad a personas con movilidad reducida no estaacute normalizada y es insuficiente no obstante se cuenta con pequentildeas intervenciones que facilitan el acceso Por uacuteltimo existen numerosas medidas para garantizar la seguridad de la visita puacuteblica aunque no existe un plan de autoproteccioacuten perfectamente definido

Documentacioacuten de esta fase

ndash Objetivos de la institucioacuten y nivel de compromiso con la conservacioacuten preventiva

ndash Alcance de las acciones a desarrollar

ndash Inventario de los bienes considerados en el PCP

ndash Descripcioacuten de la historia material

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Anaacutelisis del medio ambiente en el que se encuentra el bien cultural

ndash Relacioacuten de recursos humanos materiales y econoacutemicos disponibles explicando coacutemo se organizan

ndash Descripcioacuten de las condiciones de conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten en relacioacuten al bien cultural

ndash Recursos y participantes en la elaboracioacuten de la documentacioacuten

ndash Documentos consultados para elaborar esta fase

Figura 20 Evaluacioacuten de riesgos relacionados con falta de mantenimiento Gaacutergola de Sala-manca Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 46

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos

GeneralUn riesgo o una amenaza es la posibilidad de que se produzca un acontecimiento que cause un deterioro sobre un bien cultural El anaacutelisis de riesgos es el proceso global que comprende la identificacioacuten de esas amenazas en su origen y la valoracioacuten de la repercusioacuten que los efectos de determinados acontecimientos asociados a ese riesgo pueden causar en los bie-nes culturales La valoracioacuten se expresa en relacioacuten a la posible alteracioacuten de su estabilidad material y su posible uso cultural Esta valoracioacuten determina el caraacutecter y las prioridades de las acciones y la eliminacioacuten del riesgo o su control dentro de ciertos liacutemites admisibles para su minimizacioacuten

41 Identificacioacuten de riesgosEl objetivo de esta etapa es identificar los riesgos a los que estaacute sometido el bien cultural que posteriormente deben ser gestionados La identificacioacuten se realiza con ayuda de los indica-dores de riesgos propuestos con objeto de generar una lista lo maacutes completa posible de sucesos que podriacutean tener un impacto sobre la conservacioacuten del bien cultural El proceso de identificacioacuten debe ser sistemaacutetico y considerar en cada caso el origen del suceso descrito y el efecto que podriacutea producir sobre el bien cultural

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacutenLa valoracioacuten permite la comprensioacuten de la magnitud de los riesgos lo que facilita la toma de decisiones para su gestioacuten La estimacioacuten de la magnitud de los riesgos se realiza por combi-nacioacuten de la probabilidad de que el riesgo se materialice y de la gravedad del deterioro que se puede producir Para determinar estas dos variables se consideran factores que pueden influir como la existencia de datos histoacutericos sobre sucesos similares la vulnerabilidad del bien cultural la significancia o el nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La priorizacioacuten tiene como propoacutesito facilitar la toma de decisiones sobre futuras acciones con base en el resultado obtenido en la valoracioacuten de los riesgos Asiacute se podraacuten comparar los riesgos y estimar cuaacuteles son las actuaciones que hay que acometer maacutes raacutepidamente y queacute recursos se pueden dedicar en funcioacuten de su magnitud

43 Propuesta de intervenciones de urgenciaLas intervenciones de urgencia deben acometerse en el menor plazo de tiempo posible ya que son acciones que tienen como propoacutesito eliminar un riesgo o minimizar la probabilidad oy la gravedad de sus efectos La eliminacioacuten del riesgo es evidentemente el objetivo fun-damental y puede requerir acciones teacutecnicas con coste miacutenimo o nulo faacutecilmente asumibles pero tambieacuten acciones teacutecnicamente complejas y caras que la institucioacuten tiene que programar en funcioacuten de sus recursos En otros casos las acciones pueden ser organizativas y no teacutec-nicas y su coste puede ser igualmente variable En los casos maacutes comunes en los que no el posible eliminar es riesgo o no se tienen recursos para ello seraacute necesario disentildear los proce-dimientos maacutes adecuados para realizar un seguimiento y control eficaz del mismo

44 Propuesta de restricciones de uso compatibleAnte la gravedad de determinados riesgos a veces es necesario establecer ciertas restriccio-nes mediante la propuesta de usos compatibles del bien cultural definiendo medidas encami-nadas a garantizar la accesibilidad del patrimonio cultural a la sociedad presente siempre que no se comprometa su transmisioacuten a las generaciones futuras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 47

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una vez obtenida y organizada la informacioacuten correspondiente a la primera fase de documentacioacuten el siguiente paso a desarrollar seraacute el anaacutelisis de riesgos Esta segunda etapa es fundamental y marcaraacute las pautas de lo que se debe hacer en el PCP

Por riesgo entendemos la posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cau-se un deterioro y se expresa en funcioacuten de la gravedad y de la probabilidad de que este se produzca Por anaacutelisis de riesgos entendemos el proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y de-terminar el nivel de riesgo y conlleva la identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

Dicho proceso de anaacutelisis debe realizarse partiendo de lo maacutes general a lo maacutes concreto Asiacute se estudian primero aquellos factores que van a afectar al bien o coleccioacuten en su globalidad y se iraacute des-cendiendo al detalle hasta llegar a amenazas maacutes concretas relacionadas con un material una parte del bien una ubicacioacuten con un microclima diferenciado dentro del conjunto del edificio etc

El desarrollo de esta fase supone una interpretacioacuten de la informacioacuten recogida y como tal im-plica asumir un cierto grado de incertidumbre A propoacutesito de esto cabe hacer varias observaciones De un lado se pone de manifiesto la relevancia de la fase previa de documentacioacuten ya que dependiendo de la informacioacuten recopilada pueden variar las valoraciones y las prioridades y por tanto los resultados del anaacutelisis de riesgos De otra parte tambieacuten podemos entender la importancia de la uacuteltima fase del proceso la verificacioacuten porque aunque la primera versioacuten del plan no sea la mejor posible seraacute des-pueacutes de su implantacioacuten con el tiempo y la praacutectica cuando se iraacuten introduciendo las correcciones y mejoras oportunas No obstante el meacutetodo de anaacutelisis debe buscar la mayor objetividad posible y para ello es necesario que se realice un trabajo sistemaacutetico de suma de partes para entender la situacioacuten del bien o bienes asiacute como una discusioacuten en equipo para obtener multitud de puntos de vista y mini-mizar ese grado de incertidumbre

Esta fase es quizaacutes la maacutes compleja del trabajo de conservacioacuten preventiva y por ello los diferen-tes meacutetodos existentes se basan en normas internacionales como la ISO 31000 transpuesta a la norma-tiva espantildeola por AENOR como UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y Directrices Desde el Departamento de Conservacioacuten Preventiva teniendo en cuenta la citada normativa la experiencia en la materia y la singularidad del patrimonio cultural de Espantildea se ha desarrollado un meacutetodo de trabajo en el que el anaacutelisis de riesgos contempla las siguientes etapas

ndash Identificacioacuten de los riesgos

ndash Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

ndash Propuesta de intervenciones urgentes

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Figura 21 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Anaacutelisis de riesgos Elabo-racioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 48

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

41 Identificacioacuten de riesgos

La primera etapa de la fase de anaacutelisis de riesgos de un PCP es la identificacioacuten de las amenazas ya sean reales porque se manifiestan incidencias observables o potenciales porque puedan llegar a afectar en un futuro Para que esta identificacioacuten sea adecuada es necesario describir claramente cuaacutel es el origen y cuaacutel es el deterioro que produce en el bien cultural Dichas descripciones no deben ser muy extensas ni demasiado teacutecnicas sino concisas y directas como bien indica Antomarchi laquolos escenarios de riesgos especiacuteficos deben ser descritos de una forma en que sean significativos y sin ambiguumledades (hellip)raquo1 Para ello podemos estructurar la identificacioacuten de los riesgos en los siguientes pasos

ndash Identificacioacuten del origen del riesgondash Descripcioacuten del proceso de deterioro y su efectondash Indicacioacuten de los objetos de la coleccioacuten o partes del inmueble que son vulnerables a dicho riesgondash Identificacioacuten del nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La identificacioacuten deberiacutea incluir todas las amenazas independientemente de si su origen estaacute o no bajo el control de la institucioacuten y aunque dicho origen no sea evidente Ademaacutes del efecto directo del proceso de deterioro deberiacutean tenerse en cuenta los posibles efectos encadenados y acumulativos dado que los agentes de alteracioacuten no aparecen de forma aislada y homogeacutenea Por ejemplo el riesgo por condiciones ambientales inadecuadas estaacute estrechamente ligado al de biodeterioro

En cuanto a la vulnerabilidad habriacutea que tener en cuenta que depende de varios factores de las caracteriacutesticas materiales de los bienes (orgaacutenicos inorgaacutenicos o sinteacuteticos) del ensamblaje de sus partes o sistemas constructivos del estado de conservacioacuten del entorno en el que se conserva y del modo en que se utiliza

Por uacuteltimo el nivel de proteccioacuten existente frente a determinados riesgos es un aspecto muy re-lacionado con la vulnerabilidad El hecho de no disponer de un sistema de deteccioacuten de incendios hace a la institucioacuten maacutes vulnerable a este riesgo y en consecuencia esto va a alterar en sentido desfavorable la valoracioacuten del riesgo que se realizaraacute en el paso siguiente (ver punto 42)

Anaacutelisis de vulnerabilidad del Teatro Romano de MeacuteridaConjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de MeacuteridaEn este caso el anaacutelisis de vulnerabilidad consiste en identificar y cuantificar las debilidades del monu-mento en relacioacuten a su naturaleza material y su estado de conservacioacuten en un contexto ambiental y de uso cultural determinado y analizar los medios y procedimientos establecidos por la institucioacuten para controlar diferentes procesos de deterioro antes de que provoquen una inestabilidad que comprometa su integridad

Para analizar la vulnerabilidad resulta esencial la informacioacuten recopilada y organizada en la fase de documentacioacuten

EntornoAl estar al aire libre el teatro se ve muy influenciado por los factores del medio entre los que destacan

ndash Factores ambientales El clima es mediterraacuteneo continental de influencia atlaacutentica con altas temperaturas en verano maacuteximas ocasionales superiores a 40deg C e inviernos suaves que rara vez bajan de los 0deg C la media anual estaacute en torno a 17deg C El reacutegimen de precipitaciones es escaso los meses maacutes lluviosos son noviembre y diciembre con lluvias intensas ocasionales Es muy caracteriacutestica la presencia de niebla durante el otontildeo y el invierno

1 Antomarchi C Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 49

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Meacuterida se asienta entre el riacuteo Guadiana y su afluente el Albarregas y bajo la ciudad se situacutea una gran reserva de agua subterraacutenea por lo que que a pesar de ser una regioacuten seca el aporte de humedad desde el terreno es considerable

ndash Factores bioloacutegicos Por un lado destaca la presencia de aves mdashcomo las palomas que se pue-den considerar una plaga cuyas deposiciones generan suciedad y alteraciones quiacutemicas en el material peacutetreomdash Por otro el crecimiento de vegetacioacuten y microorganismos como liacutequenes musgos y algas es notable en las zonas de umbriacutea y resguardadas del lavado de lluvia como cornisas y capiteles

Materiales y sistema constructivo

Entre los materiales utilizados en la construccioacuten del teatro romano ademaacutes del hormigoacuten romano (opus caementicium) se encuentra el granito porfiacutedico la caliza el maacutermol y el ladrillo

El granito porfiacutedico baacutesico en la construccioacuten del teatro es una roca iacutegnea muy dura de estruc-tura compacta y baja porosidad lo que lo hace resistente a la erosioacuten por agua y viento Al contrario que el granito la caliza es una piedra porosa y maacutes blanda El maacutermol tiene una porosidad media y elevada dureza pero como las calizas reacciona a los aacutecidos Finalmente el ladrillo tiene una elevada porosidad y variable resistencia seguacuten composicioacuten y coccioacuten

El sistema constructivo consiste en muros de opus caementicium como elemento sustentante y sillares de granito en opus quadratum como revestimiento exterior Las placas de maacutermol se usan como revestimiento ornamental en partes como el frente de la escena Tambieacuten se ha documentado en la versura y el podium de la escena el aparejo de ladrillo opus testaceum

Estado de conservacioacuten

De forma general la ubicacioacuten a la intemperie del teatro hace que los procesos de degradacioacuten sean muacuteltiples lo que exige un mantenimiento continuado El estado de conservacioacuten es bastante desigual por la irregularidad con la que estaba cubierto antes de su excavacioacuten y por las agresiones sufridas an-tes de su proteccioacuten La construccioacuten que ha llegado hasta nuestros diacuteas es firme aunque se ha perdido gran parte de la estructura principalmente de la summa cavea (a la intemperie antes de la excavacioacuten) y de forma general de los sillares de granito dejando el hormigoacuten interno sin proteccioacuten El monu-mento ha tenido diversas intervenciones de restauracioacuten

Uso

En el momento de inicio del PCP el tea-tro romano soportaba una visita de unas 200 000 personas al antildeo La visita se rea-lizaba de forma libre ya que no se dispo-niacutea de guiacuteas que mostraran el yacimiento salvo en ocasiones excepcionales

Ademaacutes el teatro sirve como sede de diversos eventos (representaciones teatrales conciertos etc) entre los que destaca el Festival Internacional de Teatro Claacutesico que se celebra anualmen-te para un aforo de 3000 espectadores aproximadamente El Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida ha elaborado unas normas de uso y durante el monta-je y desmontaje de las escenografiacuteas hay una persona que conoce el monumento y ejerce de supervisor cualificado

Figura 22 Biodeterioro por incidencia de palomas en la escena del teatro Fotografiacutea AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 50

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Anaacutelisis de vulnerabilidad

Como agentes de deterioro maacutes importantes destaca el agua (en forma de lluvia y de ascensioacuten capilar) que favorece la degradacioacuten del material peacutetreo y de forma indirecta la proliferacioacuten del biodeterio-ro Ademaacutes el factor antroacutepico es el origen de graves patologiacuteas Por un lado las relacionadas con los materiales utilizados en restauraciones previas y por otro las derivadas del uso que ocasionan lesiones de tipo mecaacutenico y estructural

ndash Deterioro del material peacutetreo granito porfiacutedico y caliza

En el caso del teatro las cualidades del granito porfiacutedico se han visto alteradas con el paso del tiempo y se puede apreciar la erosioacuten de las piedras y el redondeo de sus formas La alteracioacuten de sus componentes lo convierte en un compuesto maacutes deleznable y con mayor capacidad de absorcioacuten de agua lo que propicia tensiones internas y la proliferacioacuten del biodeterioro

Las calizas tambieacuten son vulnerables a la accioacuten de los microorganismos y plantas que proliferan en el teatro Las plantas crecen en la superficie y sus raiacuteces penetran en las uniones de las piedras o por los poros creando tensiones que acaban fracturando el material peacutetreo Tambieacuten hay que destacar los deterioros causados por los excrementos de las palomas que son muy aacutecidos y reaccionan con las calizas erosionando las superficies

ndash Deterioro de la estructura del monumento derivado de su uso

Los deterioros derivados del uso convierten las gradas y la escena en zonas muy vulnerables Por un la construccioacuten de escenografiacuteas para el festival de teatro a pesar de realizarse

bajo unas normas especiacuteficas desarrolladas por el Consorcio afecta al monumento Por otro lado las gradas de fibra de vidrio aunque se reponen cada cierto tiempo se anclan con ele-mentos metaacutelicos que se oxidan y degradan la superficie original No estaacuten perfectamente en-cajadas lo que provoca la proliferacioacuten de elementos botaacutenicos y la acumulacioacuten de humedad en las grietas fomentando la degradacioacuten del material peacutetreo

411 Indicadores de riesgo

El objetivo de la identificacioacuten es generar una lista completa de riesgos que puedan amenazar el esta-do de conservacioacuten de los bienes culturales Para ello pueden seguirse diferentes esquemas basados en identificar grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control Estos grupos de factores reciben diferentes denominaciones dependiendo del autor agresores agentes de deterioro o la que se adopta en esta guiacutea indicadores de riesgo2 A continuacioacuten presentamos los maacutes importantes

En los antildeos 90 G de Guichen elaboroacute un esquema en el que se identifican sesenta agresores clasificados en cuatro categoriacuteas en funcioacuten de la causa que lo origina y del tipo de efecto que produce o su gravedad

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos catastroacuteficos e inmediatos terremotos inundaciones incendios etc

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos lentos y acumulativos ataque de microor-ganismos exceso de iluminacioacuten condiciones microclimaacuteticas inadecuadas etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos catastroacuteficos o inmediatos robo vandalis-mo guerra etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos lentos y acumulativos condiciones de conservacioacuten inadecuadas falta de gestioacuten falta de recursos etc

2 Es importante sentildealar que en restauracioacuten se utiliza el teacutermino indicador de deterioro con una acepcioacuten diferente como siacutentoma de un proceso de deterioro determinado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 51

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Por otro lado el Canadian Conservation Institute (CCI) y el ICCROM identifican las diez amenazas primarias para las colecciones de museos conocidas como los Agentes de Deterioro fuerzas fiacutesicas robo y vandalismo disociacioacuten fuego agua plagas contaminantes luz (ultravioleta e infrarrojo) temperatura incorrecta y humedad relativa incorrecta Y los relaciona con una bateriacutea de efectos adversos

Figura 23 Agresores y canales de agresioacuten que pueden poner en peligro de forma separada o conjunta el patrimonio cultural Seguacuten G de Guichen (2013) laquoConservacioacuten Preventiva iquesten queacute punto nos encontramosraquo Patrimonio Cultural de Espantildea IPCE nordm 7 2013 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Pp 15-23 Traduccioacuten IPCE

Figura 24 Tabla de los diez Agentes de Deterioro considerados por el Instituto Canadiense de Conservacioacuten (CCI) los factores exter-nos e internos con los que estaacuten relacionados y los efectos que provocan en los bienes culturales The ABC Method a risk manage-ment approach to the preservation of cultural heritage lthttpswwwcanadacaenconservation-instituteservicesrisk-management-heritage-collectionsabc-method-risk-management-approachhtmlgt [Acceso junio 2018] Traduccioacuten por parte de los autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 52

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Seguacuten el meacutetodo de trabajo que propone el IPCE se establece una relacioacuten de indicadores es-peciacutefica en funcioacuten del tipo de actuacioacuten o procedimiento a desarrollar Los indicadores considerados imprescindibles para orientar la identificacioacuten de riesgos seriacutean los siguientes

ndash Ausencia de la informacioacuten baacutesica para la identificacioacuten y documentacioacuten de los bienes cul-turales o riesgo de disociacioacuten por peacuterdida de la informacioacuten o del bien cultural o del nexo de unioacuten entre ambos

ndash Dantildeos fiacutesicos causados por la manipulacioacuten disposicioacuten inadecuada vibracioacuten inestabilidad estructural o por la presioacuten del uso de los bienes culturales

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por actos antisociales como robo expolio vandalismo o con-flictos sociales o armados

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por sucesos catastroacuteficos como incendios terremotos inunda-ciones o fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

ndash Dantildeos causados por condiciones ambientales inadecuadas entre las que se incluyen los factores microclimaacuteticos las radiaciones asociadas a la luz y los contaminantes atmosfeacutericos

ndash Dantildeos causados por condiciones del medio exterior entre las que se incluyen la humedad procedente del subsuelo la estabilidad edaacutefica la localizacioacuten la topografiacutea etc

ndash Dantildeos causados por el biodeterioro generalmente asociado a condiciones ambientales in-adecuadas y deficiencias en las instalaciones y su mantenimiento

ndash Dantildeos o peacuterdidas relacionados con la negligencia en los procedimientos de seguimiento y control

ndash Mantenimiento de inmuebles e instalaciones inexistente o inadecuado

ndash Ausencia o deficiencias del proyecto museograacutefico y de uso cultural

Esta relacioacuten resulta maacutes operativa al estar ligada al tipo de actuaciones que se desarrollan poste-riormente y permite afrontar la enorme diversidad de situaciones que se presentan al conservador En este sentido es evidente que la complejidad de la conservacioacuten de ciertos bienes culturales mdashcomo los centros histoacutericos de las ciudades los paisajes culturales el arte rupestre y los bienes culturales ligados a ecosistemas naturales o los soportes y elementos del patrimonio inmaterialmdash exigen herramientas especiacuteficas y complejas muy diferentes a las desarrolladas hasta ahora para la aplicacioacuten de estrategias de conservacioacuten preventiva

De lo dicho anteriormente se desprende que este esquema no es una receta aplicable riacutegida-mente en cada caso concreto Aunque los indicadores de riesgos constituyen unos instrumentos muy uacutetiles para la identificacioacuten habriacutea que reflexionar sobre cada uno de ellos cada vez que nos enfrente-mos a un bien cultural especiacutefico En cualquier caso siempre va a ser necesario contar con la interven-cioacuten de personas con conocimientos apropiados sobre los procesos de deterioro y con informacioacuten adecuada y actualizada

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 53

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Al estar ubicado el museo en el se-gundo piso del edificio existe el ries-go de aparicioacuten de goteras proce-dentes de la cubierta

ndash Tambieacuten puede haber filtraciones por los muros o las rendijas de las carpin-teriacuteas de los ventanales

Origenndash Fuertes tormentas y precipitaciones

Elementos vulnerables

ndash El inmueble numerosos objetos compuestos por materiales orgaacutenicos y los objetos metaacutelicos

Nivel de proteccioacutenndash La proteccioacuten depende del buen estado de la cubierta y de su sistema de evacuacioacuten de agua

y de la estanqueidad de ventanas y parametros Todo ello estaacute condicionado por el manteni-miento y las rutinas de inspeccioacuten perioacutedica

ndash Las vitrinas en las que estaacuten dispuestos algunos objetos de la coleccioacuten suponen una protec-cioacuten interna

ndash En caso de emergencia resulta baacutesica la disponibilidad de medios como plaacutesticos protectores y material absorbente

Riesgos relacionadosndash Condiciones ambientales inadecuadas por el aumento de la humedad relativa del aire al produ-

cirse las filtraciones

ndash Biodeterioro favorecido por el incremento de la humedad relativa

ndash Incendio debido a los rayos asociados a las tormentas

Figura 25 Estado de conservacioacuten de la fachada y aleros de la cubier-ta del museo Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 54

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Dantildeos fiacutesicos en bienes muebles e in-muebles por golpes accidentales roces o erosioacuten

ndash Accidentes y situaciones de peligro para las personas debido a irregularida-des en los recorridos

ndash Insatisfaccioacuten del puacuteblico derivada de la falta de medios de acogida e informa-cioacuten

Origen

ndash Visita puacuteblica con grupos numerosos por falta de limitacioacuten de flujo en el in-terior

ndash Recorrido de la visita no adaptado en su totalidad a personas con movilidad reducida

ndash Escasez de sentildealizacioacuten e informacioacuten

Elementos vulnerables

ndash Las personas y los bienes culturales in-cluidos en la visita

Nivel de proteccioacuten

ndash Actualmente se estaacute construyendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes que dotaraacute al conjunto arquitectoacutenico de servicios de los que actualmente carece como atencioacuten al puacuteblico taquillas aseos etc

ndash La intervencioacuten anterior incluye un centro de interpretacioacuten que ayudaraacute a la comprensioacuten de los valores a conservar del conjunto y la necesidad de mantener una actitud respetuosa

Riesgos relacionados

ndash Actos antisociales

ndash Dantildeos fiacutesicos

Figura 26 Visitantes en el claustro del monasterio Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 55

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten

La segunda etapa del anaacutelisis de los riesgos de deterioro es la valoracioacuten3 de cada uno de ellos Se trata de uno de los procesos maacutes complejos en el desarrollo del plan y el resultado va a ser una gradacioacuten por niveles de todos los riesgos identificados que serviraacute de base para la toma de decisiones sobre coacutemo gestionarlos

Si el nuacutemero de bienes a conservar es elevado como en el caso de muchos museos la valoracioacuten de riesgos se podriacutea realizar inicialmente de forma conjunta atendiendo a aspectos como la naturale-za material o el estado de conservacioacuten y en caso necesario maacutes pormenorizadamente valorando los riesgos de cada uno de los bienes de forma individualizada

421 Probabilidad y gravedad

La magnitud del riesgo depende del anaacutelisis de dos factores la frecuencia o probabilidad de que ocu-rran determinados sucesos y la gravedad del deterioro que se puede producir en el bien cultural

En relacioacuten a la probabilidad de que se materialicen determinados riesgos existen algunos meacute-todos de anaacutelisis aplicados en campos diferentes al nuestro que manejan datos histoacutericos de sucesos de dantildeos y permiten la elaboracioacuten de mapas de riesgos a partir de una base de datos estadiacutestica y de forma completamente objetiva Pero en el aacutembito de patrimonio no se suele contar con una relacioacuten de incidentes vinculados con su origen No obstante en muchas ocasiones se pueden consultar diferen-tes fuentes documentales pertenecientes a la propia institucioacuten y a otros sectores ajenos al patrimonio que facilitan la determinacioacuten de la probabilidad del riesgo

ndash Datos climaacuteticos de la localidad y registros del seguimiento ambiental de la institucioacuten

ndash Sucesos catastroacuteficos como sismos inundaciones incendios o robos

ndash Intervenciones museograacuteficas y de uso de la institucioacuten

ndash Intervenciones de restauracioacuten y conservacioacuten

ndash Obras y reparaciones realizadas en los inmuebles y sus instalaciones

Pero para muchos riesgos no se dispondraacute de estas referencias por lo que es necesario empezar a elaborar un registro de datos e incidencias vinculados a los riesgos identificados que en un futuro permitan estimar la probabilidad de los riesgos de la forma maacutes objetiva posible

En cuanto a la gravedad del deterioro hace referencia a la peacuterdida de integridad y estabilidad material y a la dificultad de recuperacioacuten o estabilizacioacuten para cumplir con su funcioacuten patrimonial

Otros sistemas de valoracioacuten de riesgos se basan en la peacuterdida de valor patrimonial generada por un deterioro Este sistema de valoracioacuten se considera muy cuestionable por diferentes razones En primer lugar la dificultad o imposibilidad de relacionar un cambio material con la peacuterdida de valores patrimoniales inmateriales En el conjunto de valores (significancia) que se pueden identificar en un bien cultural la integridad o estado de conservacioacuten es solo uno de ellos pero existen otros que ade-maacutes son mutables en el tiempo y dependientes de diferentes criterios histoacutericos artiacutesticos cientiacuteficos teacutecnicos sociales etc Por otro lado resulta objetivamente imposible evaluar un probable deterioro material en teacuterminos de peacuterdida cuantificada de relevancia patrimonial sea cual sea el bien cultural y la significancia que se le asigne en un momento determinado

El meacutetodo de valoracioacuten propuesto por el IPCE integra la gravedad o importancia del deterioro con otros aspectos complementarios como la vulnerabilidad la significancia y la extensioacuten o porcen-taje de la coleccioacuten o conjunto de bienes culturales que puede ser afectada

En relacioacuten a la vulnerabilidad ya se han enumerado con anterioridad los factores de los que depende Se debe insistir en que el estudio de este aspecto requiere la experiencia de profesionales en

3 Risk assesment en la versioacuten inglesa de la norma UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 56

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

la evaluacioacuten del estado de conservacioacuten con conocimientos acerca de la respuesta de los materiales frente a determinados agentes de deterioro

Respecto a la significancia habriacutea que tener en cuenta lo documentado en la fase anterior consi-derando la importancia relativa de cada objeto de una coleccioacuten o parte de un bien cultural en relacioacuten al conjunto

422 Magnitud de los riesgos

Al hablar de valoracioacuten de los riesgos es interesante hacer mencioacuten al trabajo desarrollado por R Waller4 respecto a la clasificacioacuten de las amenazas a las que pueden estar expuestas las colecciones de los museos Distingue tres tipos de riesgo definidos en funcioacuten de la probabilidad y la gravedad El objetivo de esta clasificacioacuten es relacionar cada tipo de riesgo con las fuentes de informacioacuten que facilitaraacuten el anaacutelisis

ndash Riesgo raro y catastroacutefico la valoracioacuten de este tipo de riesgo depende de la informacioacuten esta-diacutestica con respecto a sucesos como inundaciones o terremotos Este es un campo en el que la mayoriacutea de los conservadores no tienen experiencia y por lo tanto se debe obtener ayuda de expertos en aacutereas como la seguridad y el control de incendios

ndash Riesgo esporaacutedico y severo su valoracioacuten requiere conocer incidentes puntuales como fugas de agua o colapso de mobiliario sobrecargado Este tipo de informacioacuten suele estar recogida fundamentalmente en los informes de estado asociados al uso de las colecciones y en el archi-vo documental de la institucioacuten

ndash Riesgo constante y gradual se refiere a dantildeos como la corrosioacuten de metales o el amarillea-miento del papel La valoracioacuten de este tipo de riesgo se basa en los resultados de la investi-gacioacuten para la conservacioacuten combinada con el conocimiento de las condiciones ambientales que afectan a la coleccioacuten Por tanto las fuentes de informacioacuten son la literatura cientiacutefica o los documentos de disentildeo del edificio

Una vez desarrollados los aspectos sobre los que habriacutea que reflexionar para estimar la magnitud de los riesgos resulta necesario establecer una escala de valoracioacuten que permita distinguir y ordenar los riesgos seguacuten su grado de incidencia

En 2009 ICCROM-CCI presentoacute un sistema de caacutelculo basado en escalas logariacutetmicas para medir la probabilidad (escala A) la peacuterdida de valor (escala B) y la extensioacuten del dantildeo (escala C) De la suma de las valoraciones obtenidas por medio de estas tres escalas se obtiene la magnitud del riesgo Ade-maacutes dicho meacutetodo proporciona una tabla que asigna a las diferentes magnitudes el nivel de prioridad

Sin embargo este modelo resulta complejo de aplicar Los puntos maacutes sensibles que dificultan su implantacioacuten tienen que ver con la necesidad de contar con datos de los histoacutericos de incidencias no siempre disponibles como ya se ha visto y basa su evaluacioacuten en teacuterminos de peacuterdida de valor del bien cultural con las dificultades que ello conlleva comentadas anteriormente

El meacutetodo que se propone en esta guiacutea pretende evitar una complejidad excesiva que impida su puesta en praacutectica entendiendo que la objetividad del sistema de valoracioacuten se basariacutea en el consenso de un equipo multidisciplinar conocedor de los bienes a conservar La valoracioacuten que se otorgue a cada uno de los riesgos es aproximativa y sujeta a ajustes al final del proceso de evaluacioacuten Por tanto se asume un inevitable componente subjetivo que se puede minimizar en la medida en que se disponga de datos maacutes precisos de los bienes culturales y su historia material histoacutericos maacutes completos de paraacute-metros ambientales y maacutes informacioacuten sobre histoacutericos de incidencias

La valoracioacuten final de cada riesgo se realiza determinando la probabilidad y la gravedad en funcioacuten de una tabla sencilla similar a las utilizadas en otras aplicaciones de evaluacioacuten de riesgos que permite el paso de una descripcioacuten cualitativa a una cuantitativa Los datos de partida son por tanto estimaciones de la gravedad y la probabilidad de deterioro y en la tabla se contemplan las siguientes opciones

4 Waller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of Septem-ber 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 57

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Gravedad del deterioro

1 Leve Deterioro que se puede estabilizar con medidas de conservacioacuten preventiva No re-quiere intervencioacuten directa inmediata No impide su uso cultural

2 Grave Deterioro que requiere la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva y cura-tiva Requiere tratamientos directos limitados sobre el bien cultural Permite su uso cultural con condiciones especiales

3 Muy grave Deterioro que implica medidas de conservacioacuten preventiva medidas de con-servacioacuten curativa y tratamiento de restauracioacuten Requiere tratamientos directos inmedia-tos Compromete o impide su uso cultural

ndash Probabilidad del deterioro

1 Baja Sucesos esporaacutedicos no repetitivos o ciacuteclicos Se dispone de medios adecuados de seguimiento y control del riesgo

2 Media Sucesos de frecuencia baja pero que pueden ser repetitivos en el tiempo con una ocurrencia de al menos una vez al antildeo Se tienen medios limitados de seguimiento y control

3 Alta Sucesos repetitivos o ciacuteclicos con una frecuencia de al menos una vez al mes No se dispone de medios adecuados de seguimiento y control

A cada descripcioacuten de la probabilidad y la gravedad se le asigna un coacutedigo numeacuterico del que se obtienen valores del riesgo del 1 al 5 escala en la que la cifra 1 seriacutea el valor que indica la miacutenima pro-babilidad o gravedad del suceso y 5 el valor maacuteximo Ademaacutes a cada valor se le ha asignado un color para facilitar visualmente su interpretacioacuten

A partir de la valoracioacuten anterior se pueden establecer una serie de criterios como punto de partida para la toma de decisiones De esta forma se define una relacioacuten entre el coacutedigo numeacuterico obtenido con el nivel de prioridad exigido y con el tipo de actuaciones que seriacutea necesario poner en praacutectica para gestionar los riesgos Tanto los medios necesarios para el seguimiento y control de los riesgos como la urgencia con la que deben adoptarse las diferentes medidas deben ser proporcionales a la magnitud del riesgo

1 Poco importante Nivel de prioridad miacutenimo Mantenimiento del procedimiento de segui-miento y control y de los medios teacutecnicos

2 Moderado Prioridad baja Comprobar la eficacia del procedimiento de seguimiento y con-trol Planificar inversiones y mejoras a medio plazo para eliminar o reducir el riesgo

3 Medio Prioridad media Comprobar y mejorar la eficacia del procedimiento de seguimien-to y control Planificar inversiones y mejoras a corto plazo para reducir el riesgo

4 Elevado Prioridad alta Mejorar la eficacia de los procedimientos de seguimiento y control Planificar inversiones y mejoras urgentes para reducir el riesgo

5 Muy importante Prioridad maacutexima Mejorar la eficacia de los procedimientos de segui-miento y control Planificar inversiones y mejoras inmediatas para reducir el riesgo

GRAVEDAD DEL DETERIORO

PROBABILIDAD DEL DETERIORO

Leve Grave Muy Grave

Baja 1 2 3

Media 2 3 4

Alta 3 4 5

Tabla 4 Tabla de valoracioacuten de riesgos en funcioacuten de los paraacutemetros baacutesicos de probabilidad de ocurrencia y de gravedad de la repercusioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 58

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Probabilidad Baja

Antecedentes En los uacuteltimos diez antildeos ha habido tres incidentes documentados de filtraciones (en techo y muro de la sala de Mayordomiacutea goteras en la sala de Tapices boacuteveda del despacho del Obispo) En dos de estas tres ocasiones han afectado a piezas de la coleccioacuten Despueacutes de la reparacioacuten de la cubierta en 2010 no se han detectado filtraciones durante los periodos de fuertes precipitaciones

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Frecuencia de precipitaciones Aunque el reacutegimen pluviomeacutetrico no es elevado (media anual 480 mm) la frecuencia de tormentas es considerable (26 diacuteas de tormenta y 3 diacuteas de tormen-tas fuertes al antildeo valores muy altos para la peniacutensula) y se producen de abril a octubre con maacuteximos en verano (5 5 y 6 diacuteas) seguacuten datos de AEMET en Teruel En la sierra de Albarraciacuten las tormentas se producen frecuentemente a mediodiacutea Las precipitaciones maacuteximas en 24 h se situacutean entre los 80-90 mm

ndash Periodicidad del mantenimiento No se realiza un mantenimiento preventivo sino que se re-paran los dantildeos cuando se producen averiacuteas o desperfectos y no existe una programacioacuten al respecto

Gravedad Grave

ndash Incidencia de las filtraciones Favorecimiento del biodeterioro en la estructura de madera del edificio (pudricioacuten y ataque de carcoma) proliferacioacuten de microorganismos (mohos que cau-san manchas en los revestimientos de los muros) deterioro manchas y movilizacioacuten de sales en los enlucidos de techos y muros y dantildeos en su estructura y elevacioacuten anormal de la hu-medad relativa en las salas del museo afectadas por la evaporacioacuten del agua en los puntos de filtracioacuten de humedad

ndash Factores agravantes Falta de mantenimiento preventivo y de inspecciones sistemaacuteticas perioacute-dicas o puntuales para detectar filtraciones o goteras cuando se producen las fuertes precipita-ciones

Valoracioacuten del riesgo 2 (sin mantenimiento la valoracioacuten de este riesgo aumentariacutea)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 59

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Probabilidad Alta

Antecedentes No existe un registro documental sobre incidentes relacionados con la excesiva afluencia de puacuteblico No se realiza un seguimiento de la evolucioacuten de la afluencia de visitantes que permita analizar el impac-to del traslado de la serie cartujana de Carducho al claustro en el aumento de la visita y las eacutepocas de mayor afluencia de manera precisa

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Mayor afluencia el nuacutemero de visitantes por grupo aumenta los fines de semana festivos y eacutepoca estival llega a alcanzar maacutes de 30 personas por visita

ndash Efectividad de la vigilancia En la zona monaacutestica la visita guiada la realiza un monje y con maacutes de quince personas resulta difiacutecil el control En la zona museiacutestica la visita es libre y hay una persona de seguridad encargada

Gravedad Muy grave

ndash Incidencia

bullSituacionesdepeligroparalaspersonasNosecubrenlasexigenciasdeevacuacioacutenparaelaforo calculado (546 personas para el claustro y sala de exposiciones5) por insuficiente sentildea-leacutetica e inoperatividad de algunas salidas de evacuacioacuten

bullDantildeossobrelosbienesmuebleseinmueblesLaincidenciaseriacuteavariabledependiendodesiel dantildeo producido es por roces o impactos o por un acto antisocial

bullInsatisfaccioacutendelosvisitantesEncasodeocupacioacutenmuyaltayteniendoencuentalaconfi-guracioacuten espacial de las pandas del claustro y las dimensiones de los lienzos existiriacutea falta de comodidad para visualizar las pinturas adecuadamente

ndash Factores agravantes Ausencia de un Plan de Autoproteccioacuten detallado falta de informacioacuten previa sobre normas de conducta e insuficiente personal de control y vigilancia

Valoracioacuten del riesgo 5

5 Caacutelculo de la ocupacioacuten seguacuten la Seccioacuten SI 3 Evacuacioacuten de ocupantes del CTE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 60

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

Una vez finalizada la valoracioacuten se dispondraacute de una visioacuten global del conjunto de riesgos que ame-nazan al bien cultural esto facilitaraacute la priorizacioacuten de las actuaciones necesarias para minimizarlos o eliminarlos Por tanto el objetivo de la definicioacuten de prioridades es estimar la necesidad o urgencia de las actuaciones asiacute como la dedicacioacuten de medios y esfuerzos para el disentildeo de actuaciones procedi-mientos y protocolos

Aparte de la valoracioacuten realizada en el apartado anterior se puede analizarla valoracioacuten conjunta de los riesgos identificados seguacuten el diagrama de barras del graacutefico siguiente en el que se suman los valores de la probabilidad y la gravedad y se puede comparar graacuteficamente la importancia de cada pa-raacutemetro en el conjunto de los riesgos

43 Propuesta de intervenciones de urgencia

En funcioacuten de la valoracioacuten de riesgos y de las prioridades establecidas se podriacutean planificar las pro-puestas de actuacioacuten encaminadas a la eliminacioacuten del riesgo o en caso de que no sea posible a mini-mizarlo Estas acciones pueden tener muy diversos objetivos

En general se trata de determinadas acciones puntuales como las definidas en este apartado que por su caraacutecter de urgencia exigen una pronta ejecucioacuten para eliminar o minimizar un riesgo La ejecucioacuten de estas acciones anula la amenaza o disminuye la valoracioacuten del riesgo y minimiza o hace innecesaria la adopcioacuten de un procedimiento sistemaacutetico para su seguimiento y control

Una intervencioacuten puede considerarse laquode urgenciaraquo por diferentes motivos Algunas lo son por-que estaacuten enfocadas a eliminar o minimizar un riesgo relacionado con procesos de deterioro graves por ejemplo sustituir vitrinas construidas con materiales que emitan contaminantes En otras ocasiones lo que se pretende es estabilizar una situacioacuten para llevar a cabo posteriormente un seguimiento y

Act Const yo conserv

Agresiones vandaacutelicas

Robos

Conductas inapropiadas

Aves

Veg vascular

Algas liacutequenes y musgos

Microorganismos

Contaminantes

Humedad relativa

Temperatura

Ilum artificial

Irradiacioacuten solar

Rayos

Aportes de agua

Fuego

Uso cultural

Uso lituacutergico

Estructurales

probabilidad

0 1 2 3 4 5 6 7

gravedad

Fiacutesicos

Tabla 5 Ejemplo de esquema de valoracioacuten conjunta de la probabilidad y la gravedad de una serie de riesgos identificados en un monumento

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 61

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

control eficaz del riesgo como trasladar puntualmente un objeto de la coleccioacuten de un museo sobre el que incide la amenaza de una gotera Entre las acciones consideradas de urgencia tambieacuten se incluyen determinadas actuaciones que se pueden adoptar faacutecilmente y tienen un coste escaso o nulo como puede ser la toma decisiones administrativas

En determinadas situaciones para acometer una actuacioacuten urgente seraacute necesario elaborar una breve propuesta de intervencioacuten describiendo el riesgo a controlar accioacuten a realizar para controlarlo recursos necesarios duracioacuten de las tareas coste estimado e incluso los proveedores o profesionales consultados De esta manera con el trabajo maacutes definido seraacute maacutes faacutecil su programacioacuten en el tiempo cuando la institucioacuten disponga de recursos suficientes las medidas provisionales a adoptar o su puesta en praacutectica con caraacutecter inmediato En todo caso no hay que olvidar como cuestioacuten fundamental la necesidad de utilizar los medios y recursos con la proporcioacuten adecuada a la magnitud del riesgo

44 Propuesta de retricciones de uso compatible

El uso de un bien cultural debe ser compatible con el objetivo uacuteltimo de la conservacioacuten hacer acce-sible el patrimonio cultural a la sociedad presente sin comprometer su transmisioacuten a las generaciones futuras Este principio lleva impliacutecitas dos cuestiones fundamentales

Por un lado la accesibilidad al patrimonio conlleva un valor de uso que es beneficioso para su conservacioacuten y positivo para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos aplicados con este fin Siem-pre querremos conservar algo que usamos y aquello que no se usa tiende a ser olvidado o ignorado Respecto a este hecho podemos encontrar gran cantidad de ejemplos sobre todo en el patrimonio inmueble donde podemos observar que cuando no se ha hecho una puesta en valor y no se estudia o no se visita estaacute abocado a la ruina y el abandono No obstante la relacioacuten entre uso y conservacioacuten no siempre es adecuada y equilibrada De esta forma en numerosas ocasiones implica profundas alte-raciones que ponen en riesgo el patrimonio

Por otro lado como ya se ha comentado el uso que se proyecta sobre los bienes culturales debe estar basado en un modelo sostenible estable y duradero en el tiempo que garantice la transmisioacuten a las generaciones futuras Para ello debe asegurarse la viabilidad econoacutemica medioambiental y social del modelo propuesto El patrimonio puede tener atribuidos diferentes usos entre ellos podemos destacar el de vivienda o equipamiento puacuteblico propio de los cascos histoacutericos el uso lituacutergico de los objetos y lugares de culto y por supuesto el uso maacutes extendido dirigido a la visita cultural A veces el uso es muacuteltiple y en estos casos resulta auacuten maacutes difiacutecil conciliar uso y conservacioacuten

Centraacutendonos en el uso cultural en Espantildea uno de los paiacuteses con maacutes bienes declarados Patri-monio Mundial por la Unesco los beneficios que puede proporcionar dicho uso del patrimonio son evidentes Por un lado la sociedad puede disfrutar y aprender de las distintas expresiones del patrimo-nio y por otro para los ciudadanos del entorno donde se situacutea este patrimonio puede suponer una fuente importante de empleo y mejora de las dotaciones e infraestructuras del lugar

Sin embargo estas ventajas pueden transformarse en problemas si el uso cultural del patrimonio sigue una loacutegica puramente econoacutemica y con una visioacuten a corto plazo sin tener en cuenta la compati-bilidad entre uso y conservacioacuten condicioacuten necesaria para garantizar un uso sostenible

Los problemas derivados de un uso abusivo de los bienes se manifiestan muy claramente en el caso de las ciudades histoacutericas En relacioacuten al estudio de este problema y a la propuesta de soluciones resultan

Cuaacutendo Coste

Tomar decisiones administrativas Inmediato 0

Hacer el trabajo descrito en el puesto Inmediaro 0

Efectuar pequentildeos cambios En el antildeo BajoMedio

Planificar grandes cambios Cada tres antildeos MedioAlto

Formar al personal En el antildeo Bajo

Tabla 6 Valoracioacuten en tiempo y coste de la viabilidad de diferentes acciones de conservacioacuten preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 62

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

muy interesantes los trabajos realizados por el equipo de investigacioacuten del profesor M A Troitintildeo6 que plantean cuestiones tan importantes como el concepto de capacidad de acogida o la necesidad de una gestioacuten integrada de poliacuteticas de urbanismo patrimonio y turismo Este equipo destaca varios ejemplos de poliacuteticas de gestioacuten patrimonial positivas uno de ellos es el desarrollado en la ciudad histoacuterica de San-tiago de Compostela cuyo eacutexito consistioacute en abordar simultaacuteneamente la revisioacuten del Plan General del Municipio y la redaccioacuten del Plan Especial de proteccioacuten y rehabilitacioacuten de la ciudad histoacuterica

En efecto la coordinacioacuten entre figuras de proteccioacuten del patrimonio instrumentos de planea-miento urbaniacutestico y normas teacutecnicas de edificacioacuten y restauracioacuten es un mecanismo imprescindible para asegurar que los usos se adecuacuteen a las caracteriacutesticas y limitaciones del patrimonio y no al reveacutes Para ello se deberiacutean incorporar planes de usos compatibles con los bienes a conservar incluyendo listas de actividades no permitidas de manera que la proteccioacuten quede regulada y no deacute lugar a inde-finiciones

Se ha puesto como ejemplo de sobreexplotacioacuten del patrimonio el turismo masivo de los centros de las ciudades histoacutericas No obstante es importante poner de manifiesto como indica MA Querol7 que la sobreexplotacioacuten laquotambieacuten se produce cuando los bienes culturales han de ser apresuradamen-te restaurados para su exposicioacuten cuando los tratamientos didaacutecticos no se investigan ni se disentildean debidamente por las prisas cuando las piezas viajan en condiciones dudosas corriendo riesgos o bien cuando la apertura al puacuteblico o presentacioacuten del sitio de la exposicioacuten o del centro se convierte en un ejercicio de exhibicioacuten de poder o en un pretexto para promover operaciones mercantiles o de especulacioacuten de los bienesraquo

6 Troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131 - 160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

7 Querol M A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid Akal 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 63

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela

Antecedentes

La realizacioacuten del PCP del Poacutertico de la Gloria y su entorno se ha contemplado dentro del laquoPrograma Catedralraquo y ha sido posible gracias al convenio de colaboracioacuten suscrito en 2009 por el Arzobispado de Santiago el MECD la Xunta de Galicia la Fundacioacuten Barrieacute y el Cabildo de la Catedral

Anaacutelisis de los usos existentes

El PCP parte de tres premisas fundamentales En primer lugar la consideracioacuten que tiene la catedral de Santiago de Compostela como lugar de peregrinacioacuten del cristianismo lo que determina la prevalencia del uso lituacutergico En segundo lugar el hecho de que la catedral sea el destino turiacutestico y cultural por excelencia conlleva que el 91 de los visitantes que llegan a la ciudad la visitan o tienen intencioacuten de hacerlo En tercer lugar pero no por ello menos importante la necesidad de preservar y conservar este Bien de Intereacutes Cultural en las condiciones maacutes idoacuteneas posibles La dificultad estriba precisamente en tratar de conciliar estos tres aspectos sin menoscabar ninguno de ellos

Figura 27 Visita cultural en el Poacutertico de la Gloria Fotografiacutea IPCE 2011

Figura 28 Acto lituacutergico Fotografiacutea IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 64

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La visita a la catedral es libre y gratuita y no existen limitaciones para el flujo de fieles y turistas salvo las relacionadas con algunos actos lituacutergicos y horarios de apertura y cierre de puertas El he-cho de que el monumento sea un referente tan importante da lugar a visitas masivas de puacuteblico que provocan problemas de control de visitantes y de incompatibilidad de usos La condicioacuten de lugar de peregrinacioacuten requiere unas condiciones respecto al culto que se ven mermadas por el uso cultural del edificio

De acuerdo con lo recogido por M A Troitintildeo en el Estudio sobre la capacidad de acogida y or-denacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela no se deberiacutean concentrar maacutes de 1000 personas simultaacuteneamente para realizar la visita en condiciones oacuteptimas Sin embargo esta situacioacuten se supera en diacuteas de mucha afluencia como en la Misa del Peregrino en la que no se puede circular por los pasillos

Por tanto es necesaria la implantacioacuten de medidas correctoras para evitar situaciones de satura-cioacuten que puedan originar dantildeos fiacutesicos sobre el inmueble peligro para las personas ante situaciones de emergencia o peacuterdida de calidad en las condiciones de la visita

Medidas correctoras

ndash Disentildeo de itinerarios Distribucioacuten de salidas y entradas en todas las puertas por medio de sentildealizacioacuten y de catenarias en los cortavientos especialmente en los momentos de mayor afluencia

ndash Limitacioacuten del aforo Controlar los niveles compatibles con la seguridad en temporada alta y en horas de maacutexima afluencia como la Misa del Peregrino

ndash Sentildealizacioacuten Informacioacuten sobre las viacuteas de evacuacioacuten en situacioacuten normal y en situacioacuten de emergencia asiacute como sobre las normas de conducta mediante la colocacioacuten de carteles con iconos claros y visibles

ndash Sistema de control de las visitas guiadas Exigir que los guiacuteas conozcan las funciones que de-beriacutean desempentildear en caso de emergencia ademaacutes de la formacioacuten en conservacioacuten que les permita transmitir la necesidad de preservar los valores materiales e inmateriales

Para que la implantacioacuten de estas medidas sea lo maacutes eficaz posible deben ir acompantildeadas de otras acciones de informacioacuten y difusioacuten de manera que se expliquen al puacuteblico las razones y el obje-tivo de las mismas

Documentacioacuten de esta fase

ndash Descripcioacuten del meacutetodo de anaacutelisis usado

ndash Alcance cubierto por el anaacutelisis de riesgos

ndash Participantes en el anaacutelisis de riesgos

ndash Fuentes de informacioacuten consultadas

ndash Lista de riesgos indicando su origen y efecto que puede producir

ndash Medios de proteccioacuten frente al riesgo y su efectividad

ndash Vulnerabilidad del bien cultural frente al riesgo

ndash Definicioacuten de la probabilidad y gravedad de cada riesgo

ndash Resultado de la magnitud de cada uno de los riesgos

ndash Propuesta de intervenciones de urgencia

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 65

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 29 Rutinas de mantenimiento Limpieza de esculturas 1936-1939 Archivo fotograacutefico Donacioacuten J Vaamonde Horcada Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 66

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

GeneralLa eliminacioacuten o minimizacioacuten de los riesgos analizados se llevaraacute a la praacutectica mediante una serie de acciones sistemaacuteticas cuyo desarrollo implica los siguientes pasos revisioacuten de las causas que originan los riesgos identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas disentildeo de los procedimientos y protocolos para el seguimiento y control de los riesgos e implantacioacuten de los mismos

A Revisioacuten de las causasEl primer paso es verificar que se comprenden los riesgos analizados identificando claramente su origen al cual iraacuten dirigidas las acciones a disentildear Pero tambieacuten hay que contemplar la deteccioacuten de problemas de tipo organizativo a veces muy arraigados que influyen en la efec-tividad de los procedimientos

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacutenA nivel general el objetivo de las acciones estaraacute dirigido a eliminar los riesgos cuando sea posible o a minimizar su incidencia Los diferentes criterios de actuacioacuten pueden ser evitar el riesgo reducir la gravedad reducir la probabilidad o compartir el riesgo

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadasLa seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas se basa en una serie de pautas entre las maacutes baacutesicas se encuentran las siguientes toda medida se planifica en funcioacuten de una amenaza los medios deben ser proporcionales a las amenazas y coherentes con los recursos disponibles y las acciones deben ser compatibles entre siacute

D Disentildeo de los procedimientos y protocolosLas actuaciones que se elaboran en esta fase del PCP se basan en el disentildeo y planificacioacuten de procedimientos detallados que permitan un seguimiento y control sistemaacutetico y eficaz de los riesgos Entre ellos podemos distinguir los siguientes

ndash Procedimientos de seguimiento y control Conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y a su eliminacioacuten o minimizacioacuten

ndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicos Conjunto de acciones programadas orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Gestioacuten de situaciones de emergencias Conjunto de acciones de respuesta raacutepida para mini-mizar el impacto de un suceso catastroacutefico Dependiendo de la entidad del suceso se requiere la puesta en marcha de un plan de salvaguarda con recursos externos a la institucioacuten

Los procedimientos y protocolos se deben expresar por escrito detallando coacutemo se deben realizar el conjunto de acciones definidas para hacer seguimiento y control de los riesgos identificados Para ello deben incluir objetivos recursos humanos y materiales necesarios proceso de trabajo y acciones a acometer niveles de referencia para el seguimiento y control de los riesgos periodicidad plazo y presupuesto estimados producto o resultado y mecanis-mos de comunicacioacuten y verificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 67

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolosUna implantacioacuten eficaz del PCP es esencial para garantizar su eacutexito El objetivo es poner en conocimiento el trabajo desarrollado e involucrar a todo el personal implicado desde los respon-sables de ejecutar los procedimientos hasta los que se vean afectados por ellos Los elementos clave que definen el marco de trabajo para la implantacioacuten son

ndash Propuesta de modelo organizativo Resulta imprescindible para comenzar a ejecutar el PCP e implica la definicioacuten de una estructura administrativa y otra teacutecnica con sus funciones y dota-cioacuten presupuestaria asignadas

ndash Informacioacuten interna del PCP Implica la comunicacioacuten a todo el personal de la institucioacuten de los objetivos del PCP del meacutetodo de funcionamiento y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas

ndash Formacioacuten de recursos humanos Debe ser permanente y estar adaptada a la capacitacioacuten teacutecnica y al trabajo desempentildeado lo que incluye a todo el personal ya sea fijo o temporal

ndash Informacioacuten externa del PCP Permite explicar el trabajo realizado con los bienes culturales y el intereacutes de su conservacioacuten haciendo partiacutecipe a la sociedad

El PCP es una herramienta de gestioacuten que facilita la programacioacuten implantacioacuten coordinacioacuten y verifi-cacioacuten de las tareas de conservacioacuten independientemente del bien cultural o conjunto de bienes al que se aplique El meacutetodo de trabajo aquiacute propuesto se basa en establecer un conjunto de procedimientos normalizados siguiendo como se ha mencionado la norma ISO 31000 (sobre gestioacuten de riesgos) y con la posibilidad de aplicar en todo el proceso normas como la ISO 9001 (sobre gestioacuten de la calidad) En relacioacuten a la ISO 31000 el uacuteltimo de los pasos secuenciales establecidos para la gestioacuten de riesgos es el denominado como laquotratar los riesgosraquo Para ello el PCP establece en su metodologiacutea una primera fase desarrollada en el capiacutetulo anterior con la adopcioacuten de intervenciones puntuales o acciones de urgencia encaminadas a eliminar los riesgos Sin embargo la falta de recursos la complejidad teacutecnica o la propia naturaleza de los riesgos implica que las medidas para su eliminacioacuten se tengan que aplazar hasta dis-poner de recursos o de estudios que permitan un mejor conocimiento y respuesta ante los mismos o simplemente no se pueden eliminar por completo Ante esto como ocurre en un gran porcentaje de los riesgos identificados lo que procede es desarrollar unos procedimientos que nos permitan hacer un seguimiento sistemaacutetico y en caso necesario desarrollar unas medidas de control de los mismos Esta metodologiacutea de laquotratamientos de los riesgosraquo es la que se desarrolla en el presente capiacutetulo

Por tanto la gestioacuten de los riesgos de deterioro (risk management) tiene como finalidad el di-sentildeo y la implantacioacuten de una serie de acciones sistemaacuteticas para eliminar o minimizar los riesgos que permitan la puesta en praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva

Esta fase de disentildeo e implantacioacuten puede realizarse de forma sistemaacutetica siguiendo los pasos que se describen a continuacioacuten

A Revisioacuten de las causas

Previamente al disentildeo de las medidas para el seguimiento y control de los riesgos de deterioro es preciso asegurarse de que la comprensioacuten de los riesgos es adecuada y de que se entiende coacutemo surgen Para ello se debe revisar el anaacutelisis de riesgos y comprobar que estaacute claramente identificado el origen de cada riesgo ya que las acciones deben dirigirse a las causas y no a los efectos o dantildeos producidos

Ademaacutes de identificar las causas directas de los deterioros en los bienes culturales hay que tener en cuenta otro tipo de aspectos que influyen en la efectividad de los procedimientos y protocolos como son los relacionados con la gestioacuten Asiacute habriacutea que identificar las praacutecticas de caraacutecter organizativo que pudieran resultar disfuncionales y modificarlas aunque se encuen-tren muy arraigadas en la institucioacuten En este sentido y para que las actuaciones disentildeadas se lleven a cabo con eacutexito se deben considerar aspectos como la coordinacioacuten la comunicacioacuten y la planificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 68

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten1

El objetivo general de los procedimientos y protocolos es modificar la magnitud de los riesgos de deterioro para ello existen diferentes opciones sobre coacutemo abordar este asunto Baacutesica-mente puede tratarse de

ndash Evitar el riesgo eliminando su origen o decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que desencadena el riesgo

ndash Reducir la gravedad del riesgo planificando medidas que minimicen los dantildeos cuando sea imposible evitar que el riesgo se materialice Esto ocurre por ejemplo con sucesos catastroacute-ficos tales como terremotos o inundaciones

ndash Disminuir la probabilidad del riesgo Este criterio suele aplicarse cuando el origen estaacute den-tro de la propia institucioacuten Un ejemplo tiacutepico son los riesgos derivados de la ejecucioacuten inadecuada de los procedimientos y protocolos en cuyo caso la estrategia maacutes adecuada pasariacutea por la elaboracioacuten de programas de formacioacuten para el personal implicado

ndash Compartir el riesgo con la colaboracioacuten o contratacioacuten de recursos o agentes externos como se realiza habitualmente en el caso de sucesos catastroacuteficos

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas

En este punto se deben aplicar los siguientes principios generales

ndash Cualquier medida debe planificarse en funcioacuten de una amenaza concreta o de varias con similar repercusioacuten

ndash Los medios a utilizar deben ser proporcionados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y coherentes con los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten

ndash Las diferentes acciones deben ser compatibles entre siacute

Otros aspectos a considerar para decidir las acciones a adoptar son

ndash La determinacioacuten del orden de prioridad para implementar las actuaciones sobre todo cuan-do los recursos disponibles son escasos

ndash La posible introduccioacuten de nuevos riesgos derivados de fallos o ineficacia de las medidas implementadas Por ejemplo la averiacutea de un equipo de climatizacioacuten no detectada a tiempo puede dar lugar a graves dantildeos si no se dispone de un medio alternativo En este caso la solucioacuten para detectar los nuevos riesgos se basa en el seguimiento del funcionamiento y mantenimiento de estas instalaciones

ndash La facilidad de implementacioacuten evitando que las dificultades o el exceso de complejidad de-riven en un abandono de la ejecucioacuten de los procedimientos

ndash La adaptacioacuten a los requerimientos legales reglamentarios u otros relacionados con la pro-teccioacuten ambiental o la responsabilidad social

D Disentildeo de los procedimientos y protocolos

A diferencia de las intervenciones de urgencia que se deben acometer de forma inmediata una vez evaluados los riesgos existen otras en las que profundizaremos en esta fase del PCP que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo para que su seguimiento y control sea sistemaacutetico y eficaz

ndash Procedimientos de seguimiento y controlndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicosndash Gestioacuten de situaciones de emergencia

1 AustraliaStandards New Zeland (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 2004

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 69

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En el apartado 51 se trata de forma extensa este tema

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolos

No puede esperarse que un procedimiento funcione de forma efectiva a no ser que todos los implicados y afectados por el mismo lo conozcan con detalle y sepan cuaacutel es su propoacutesito Asiacute pues con los procedimientos y protocolos ya terminados es preciso planificar con cuidado su puesta en funcionamiento El apartado 52 se ocupa de este asunto en detalle

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos

511 Procedimientos de seguimiento y control

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control

Los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro son el conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas en primer lugar a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y en segundo lugar a su eliminacioacuten o minimizacioacuten a partir de las sentildeales detectadas du-rante el seguimiento

Las acciones de seguimiento y control definidas para cada uno de los riesgos individuales se agruparaacuten en procedimientos que se disentildean bajo una estrategia general Los riesgos no se acometen de forma aislada porque lo habitual es que los agentes de deterioro actuacuteen de manera combinada e incrementando unos la incidencia de otros Por ejemplo el biodeterioro presente en los cerramientos de los edificios se produce con unas condiciones ambientales determinadas pero ademaacutes su inci-dencia aumenta con la falta de mantenimiento Por tanto las acciones de seguimiento y control para diferentes riesgos deben combinarse teniendo presente los viacutenculos entre unos riesgos y otros y deben compararse con el fin de identificar y resolver conflictos y eliminar posibles redundancias

Antes de pasar a describir los objetivos de los procedimientos y el contenido de los mismos conviene aclarar queacute se entiende por seguimiento y queacute se entiende por control de los riesgos de dete-

Figura 30 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 70

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

rioro Ambos son procedimientos sistemaacuteticos manuales o automaacuteticos pero con diferente finalidad Mientras el seguimiento estaacute dirigido a la deteccioacuten a traveacutes de sentildeales de alarma de la ocurrencia de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro el control estaacute enfocado a la eliminacioacuten o minimizacioacuten de dicho evento o situacioacuten a partir de las sentildeales detectadas durante el seguimiento Asiacute los medios para el seguimiento son sistemas de medicioacuten y registro de datos alarmas detectores teacutecnicas de procesado de imagen o simples inspecciones visuales En cambio para el control se utili-zan sistemas de aire acondicionado sistemas automaacuteticos de extincioacuten de incendios vitrinas acciones manuales como la apertura o cierre de una ventana etc Por tanto el seguimiento tiene que ver con la inspeccioacuten y supervisioacuten y el control con la actuacioacuten

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control

Las acciones de seguimiento y control que se desarrollan en los procedimientos pueden tener diferen-tes objetivos Para la definicioacuten de estos objetivos resulta interesante mencionar lo establecido por el ICCROM en el manual2 citado anteriormente respecto a las etapas de control de los agentes de deterio-ro para colecciones de museos que posteriormente han adaptado para sitios histoacutericos aplicaacutendolo al caso particular de Petra ya citado en el apartado 334 Evaluacioacuten de significancia

ndash Evitar el riesgo Impedir la existencia del riesgo evitando las condiciones que lo generan o favo-recen con la finalidad de que no se produzca Evitar fuentes de iluminacioacuten que emitan radia-cioacuten ultravioleta es un aspecto esencial para reducir el riesgo de fotodegradacioacuten en cambio evitar el efecto de cualquier desastre natural es imposible

ndash Bloquear sus efectos Impedir que el riesgo que no ha podido ser evitado afecte al bien cultu-ral En este caso es habitual colocar una barrera entre la fuente que origina el riesgo y el bien cultural por ejemplo filtros de partiacuteculas para bloquear el efecto de la contaminacioacuten en la conservacioacuten de determinados bienes culturales

ndash Detectar situaciones de alarma o emergencia Identificar la presencia de un riesgo determina-do que no ha podido ser evitado o bloqueado con la finalidad de actuar sobre eacutel cuanto antes Por ejemplo la deteccioacuten de niveles altos de humedad relativa mediante un sistema de segui-miento ambiental para evitar la amenaza sobre materiales orgaacutenicos Por supuesto el sistema de medicioacuten debe tener una resolucioacuten adecuada a los cambios que hay que detectar

ndash Actuar frente al riesgo Responder al riesgo detectado mediante actuaciones planificadas con anterioridad con el objeto de evitar el mayor nuacutemero de dantildeos posible especialmente cuando se trata de eventos a gran escala Para ello hay que poner en marcha los procedimientos para controlar y seguir la incidencia del riesgo y los mecanismos de coordinacioacuten y comunicacioacuten entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso Un ejemplo a este respecto seriacutea la activacioacuten del sistema de ventilacioacuten de una iglesia para evitar la condensacioacuten sobre sus pin-turas murales

La metodologiacutea propuesta por el IPCE pretende sistematizar y jerarquizar cronoloacutegicamente es-tas acciones de forma que despueacutes de la identificacioacuten y valoracioacuten del riesgo en la fase anterior se proponen una serie de acciones (intervenciones urgentes y de uso compatible) para evitar el riesgo o bloquear sus efectos y otras sistemaacuteticas que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo y cuyos objetivos son principalmente los dos uacuteltimos mencionados anteriormente detectar situaciones de alarma o emergencia y actuar frente al riesgo

2 ICCROM-UNESCO (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive conservation of en-dangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRAFT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 71

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control

El disentildeo de los procedimientos implica la definicioacuten y planificacioacuten de queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas Todo ello teniendo en cuenta que cada procedimiento es un eslaboacuten dentro de un esquema maacutes general Por tanto la finalidad es do-cumentar coacutemo se implantaraacuten las acciones de seguimiento y control de riesgos que previamente se hayan seleccionado

El contenido de los procedimientos de seguimiento y control deberiacutea incluir las siguientes cues-tiones

ndash Objetivo Riesgos de deterioro que se pretenden tratar indicando el objetivo o los objetivos especiacuteficos seguacuten lo mencionado en el epiacutegrafe anterior

ndash Medios humanos Perfil profesional o capacitacioacuten de las personas que realizaraacuten el trabajo ya sean propias o externas a la institucioacuten indicando las tareas a desarrollar y asignando respon-sabilidades a cada una de ellas

ndash Medios teacutecnicos Equipamiento e instrumental necesario para poner en funcionamiento los procedimientos

Figura 31 Ejecucioacuten de tareas de limpieza Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 72

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Proceso de trabajo Descripcioacuten detallada de la secuencia de trabajo indicando los pasos a seguir hasta obtener el resultado o producto del protocolo Aquiacute se incluyen por ejemplo instrucciones para la manipulacioacuten de los instrumentos recogida de datos procesado de la informacioacuten y valoracioacuten de la misma elaboracioacuten de los informes etc El objetivo es disponer de la informacioacuten necesaria para que el procedimiento se ejecute siempre de la misma forma

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos de deterioro Los niveles para el seguimiento son las alarmas que permiten valorar los cambios y avisan de la proximidad de un peligro El control de los riesgos de deterioro implica la realizacioacuten de determinadas acciones cuando se alcanzan los umbrales o alarmas definidas en el seguimiento

ndash Producto Resultado esperado de las acciones de seguimiento y control y del procedimiento en su conjunto como por ejemplo fichas imaacutegenes muestras datos archivos informes etc

ndash Periodicidad Programacioacuten de las rutinas de seguimiento y de las acciones de control indican-do cuaacutendo hay que realizarlas y cada cuaacutento tiempo

ndash Presupuesto Coste estimado para ejecutar el procedimiento que incluya tanto los recursos teacutecnicos como los recursos humanos necesarios

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten Intercambio de la informacioacuten entre los diferentes agentes inter-vinientes poniendo en comuacuten el trabajo realizado asiacute como las incidencias que puedan surgir con objeto de coordinar la labor de todos Este aspecto se desarrolla maacutes ampliamente en la implantacioacuten de las actuaciones (apartado 52)

ndash Verificacioacuten Mecanismos para el seguimiento y evaluacioacuten de la eficacia del procedimiento con el fin de validar el proceso de trabajo y revisar que la reduccioacuten o eliminacioacuten del riesgo sea efectiva Para ello se generaraacuten informes que registren los resultados del procedimiento y en caso nece-sario se ajustaraacute el proceso a la vista de las dificultades que pudieran ir surgiendo Esta cuestioacuten se aborda maacutes ampliamente en el capiacutetulo 6 correspondiente a la uacuteltima fase del PCP

En los siguientes ejemplos se muestra un resumen con los aspectos maacutes relevantes de los pro-cedimientos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 73

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Inspecciones visuales generales

de los puntos conflictivos de la cubierta

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Trabajos de limpieza de la cubierta y del

sistema de evacuacioacuten de agua de lluvia

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Revisioacuten ocular perioacutedica de techos

y paredes de las salas

Personal auxiliar del museo encargado

de su apertura y cierre

Diaria en eacutepoca de precipitaciones

Comprobacioacuten de los cierres de ventanas

y puertas e inspeccioacuten de los techos

y muros de las salas

Personal de guardia En caso de tormenta

o fuertes precipitaciones

Umbrales de alerta

ndash Fuertes precipitaciones o tormentas

ndash Focos de humedad en el techo paredes o suelo

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Eliminacioacuten de filtraciones de agua Teacutecnico conservador-restaurador y

arquitecto

En caso necesario

Reparacioacuten de la cubierta yo acabados

interiores

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Actuaciones de entidad Direccioacuten previa consulta al arquitecto En caso necesario

Proteccioacuten de piezas de la coleccioacuten Teacutecnico conservador-restaurador En caso de emergencia

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse a la direccioacuten y admi-nistracioacuten del museo Si alguacuten objeto de la coleccioacuten o el inmueble se ve afectado se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador del museo o arquitecto responsable respectivamente

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 74

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Supervisioacuten de la efectividad e la vigilancia

Responsable de conservacioacuten preventivaMomentos de gran afluencia de puacuteblico (fines de semana festivos eacutepoca estival etc)Idoneidad del nuacutemero de visitantes

por grupo

Umbrales de alerta

ndash Visitas guiadas por un uacutenico monje en grupos de 20 personas como maacuteximo

ndash Aforo maacuteximo en el claustro de 390 personas

ndash Aforo maacuteximo en la sala de exposiciones de 156 personas

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Limitar el acceso al claustro y sala de ex-

posiciones (organizar turnos) en horario

de visita puacuteblica

Personal de control de acceso

En caso de superarse el aforo permitidoSi el nuacutemero de visitantes supera las 20

personas por turno es necesario otro

monje para realizar la visita En cualquier

caso no se recomiendan grupos de maacutes

de 40 personas

Monjes

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse al responsable de con-servacioacuten preventiva y a la direccioacuten responsable de la gestioacuten de la visita puacuteblica Si alguacuten bien mueble o el inmueble se ven afectados se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador encargado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 75

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear

Partiendo de la norma UNE-EN 15898 citada en capiacutetulos anteriores sobre los principales teacuterminos en la conservacioacuten de patrimonio cultural el mantenimiento son las laquoacciones perioacutedicas de conservacioacuten preventiva orientadas a mantener un bien en un estado adecuado para conservar su intereacutes patrimo-nialraquo y antildeade como ejemplos laquolimpieza de canalones engrasado de maquinaria limpieza de polvo de muebles etcraquo Sin embargo en esta guiacutea se propone otra definicioacuten de mantenimiento que conside-ramos maacutes adecuada acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propios de los bienes inmuebles o relacionados con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles El alcance limitado de los protocolos de mantenimiento se refiere a que estos no deben incluir tratamientos de restauracioacuten o acciones de intervencioacuten arquitectoacutenica que impliquen un proyecto y un control propios

Los protocolos de mantenimiento se basan en la programacioacuten de tareas rutinarias para mante-ner en buen estado de conservacioacuten los inmuebles y partes de especial intereacutes patrimonial como por-tadas o pinturas murales Tambieacuten se incluyen las instalaciones teacutecnicas de los inmuebles (seguridad proteccioacuten contra incendios electricidad iluminacioacuten climatizacioacuten etc) instalaciones que no son del funcionamiento estricto del edificio pero que requieren una revisioacuten continuada (por ejemplo sistemas antipalomas) u otro tipo de dispositivos ligados al uso cultural como por ejemplo las vitrinas o aparatos de seguimiento ambiental de los museos

Es importante sentildealar que en algunas instalaciones (extintores sistema eleacutectrico ascensores o montacargas etc) el mantenimiento estaacute muy regulado y es obligatorio que lo realicen empresas autorizadas que emitan certificacioacuten de sus trabajos Ademaacutes de los protocolos ya mencionados otro habitual a considerar es el protocolo de limpieza que a pesar de representar una tarea muy baacutesica re-quiere la definicioacuten de pautas acordes con la conservacioacuten de los bienes culturales

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento

Tanto los procedimientos de seguimiento y control como los protocolos de mantenimiento tienen como objetivo general la gestioacuten de los riesgos de deterioro pero se diferencian principalmente en que los protocolos son ejecutados de manera habitual por personal externo a la institucioacuten Mediante contratos se asigna la ejecucioacuten de ciertas tareas rutinarias como el mantenimiento del inmueble el mantenimiento de las instalaciones o la limpieza a quien mejor puede ejecutarlos asiacute la gestioacuten de determinados riesgos queda transferida

Pero es importante tener en cuenta que cuando se delega parte de la gestioacuten de los riesgos pueden originarse otros de naturaleza diferente si la transferencia no se hace adecuadamente Es decir aunque el protocolo no sea ejecutado directamente por la institucioacuten siacute es responsabilidad de la misma la definicioacuten de los criterios de actuacioacuten la tramitacioacuten en tiempo de los contratos de los servicios externos la formacioacuten del personal externo en las tareas que pueden representar un riesgo para la conservacioacuten y la dotacioacuten de los recursos presupuestarios adecuados por lo que la parte administra-tiva y gerencial de la institucioacuten seriacutea fundamental en este apartado del PCP Ademaacutes es imprescindible controlar los trabajos realizados por un personal que no siempre conoce los problemas que pueden acarrear ciertas operaciones en los bienes culturales como por ejemplo el uso de determinados pro-ductos quiacutemicos de limpieza la generacioacuten de polvo etc Y no terminan aquiacute las responsabilidades de la institucioacuten porque como en todos los procedimientos hay que exigir y recoger la documentacioacuten generada e incorporarla al archivo documental

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio

En relacioacuten al patrimonio cultural no se ha establecido una reglamentacioacuten especiacutefica sobre mantenimien-to si bien existen recomendaciones internacionales para la conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio que pretenden normalizar esta actividad Asiacute en el punto 2 de la Carta de Cracovia3 se expone laquoEl man-

3 httpsipceculturaydeportegobesdamjcrb3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd6542000-carta-cracoviapdf

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 76

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

tenimiento y la reparacioacuten son una parte fundamental del proceso de conservacioacuten del patrimonio Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigacioacuten sistemaacutetica inspeccioacuten control seguimiento y pruebas Hay que informar y prever el posible deterioro y tomar las adecuadas medidas preventivasraquo

En cambio sobre edificacioacuten en general es decir intervenciones que afecten tanto a nuevas cons-trucciones como a edificios existentes y protegidos (art 22 LOE)4 siacute existe normativa de obligado cum-plimiento que regula el mantenimiento Aunque en lo relativo al patrimonio dicha normativa podriacutea no ser de aplicacioacuten si resulta incompatible con la naturaleza de la intervencioacuten o con el grado de proteccioacuten de los edificios o elementos y partes protegidas (art 23 CTE)5 consideramos que es una referencia uacutetil a tener en cuenta

El CTE en su artiacuteculo 82 establece laquoEl edificio debe conservarse en buen estado mediante un ade-cuado mantenimiento Esto supondraacute la realizacioacuten de las siguientes acciones a) Llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio encargando al teacutecnico competente las operaciones programadas para el man-tenimiento del mismo y de sus instalaciones b) Realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentacioacuten y c) Documentar a lo largo de la vida uacutetil del edificio todas las intervenciones ya sean de reparacioacuten reforma o rehabilitacioacuten realizadas sobre el mismo consignaacuten-dolas en el Libro del Edificioraquo Seguacuten el art 16 de la LOE son los propietarios los que tienen la obligacioacuten de laquoconservar en buen estado la edificacioacuten mediante el adecuado uso y mantenimiento asiacute como recibir conservar y transmitir la documentacioacuten de la obra ejecutadaraquo

Por un lado el manual de uso y mantenimiento exigido pretende ademaacutes de evitar usos incompati-bles con el previsto reducir los dantildeos futuros indicando las operaciones que perioacutedicamente hay que aco-meter Se contemplan tanto inspecciones como intervenciones de reparacioacuten o sustitucioacuten se establece una programacioacuten de las tareas a realizar una previsioacuten de los medios necesarios y la documentacioacuten de las tareas ejecutadas por tanto el enfoque es preventivo no se limita a reparar uacutenicamente lo que estaacute dantildea-do En la praacutectica se utilizan fichas donde se definen las acciones agrupadas en funcioacuten de los subsistemas que componen el edificio (estructura fachadas cubiertas etc) y un calendario de actuaciones para cada antildeo En cada tarea se indica el responsable de su ejecucioacuten la existencia o no de certificado acreditativo el coste la periodicidad y en caso necesario la fecha del antildeo en que debe realizarse

Por otro lado el Libro del Edificio recoge la documentacioacuten de la obra ejecutada y tiene como ob-jeto fomentar la conservacioacuten del buen estado de las edificaciones Sus contenidos los establecen la LOE y las administraciones puacuteblicas competentes a nivel autonoacutemico y entre ellos se incluye ademaacutes del manual de uso y mantenimiento el proyecto y memoria de la obra definitiva los agentes que han intervenido los materiales y productos utilizados los controles y ensayos realizados las intervenciones ejecutadas a lo largo de la vida del edificio y documentacioacuten de tipo administrativo

Aunque es evidente que el mantenimiento de un bien cultural no se puede desarrollar de la misma forma que en un inmueble sin valor patrimonial estas referencias normativas resultan interesantes y uacutetiles La diferencia radica en la necesidad de aplicar criterios de conservacioacuten cuando se interactuacutea con materia-les ornamentaciones estructuras o instalaciones que confieren al inmueble su valor patrimonial

Desgraciadamente en muchos casos el mantenimiento programado no se lleva a la praacutectica de forma adecuada y se ejecutan uacutenicamente reparaciones y no actuaciones preventivas de supervisioacuten que eviten problemas mayores Cabe recordar aquiacute las palabras de John Rushkin laquoTake proper care of your monuments and you will not need to restore them A few sheets of lead put in time upon the roof a few dead leaves and sticks swept in time out of a water-course will save both roof and walls from ruinraquo6

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales7

Es evidente la necesidad de mantener unas condiciones ambientales adecuadas para evitar ciertos de-terioros de los bienes culturales Sin embargo cuando se trata de bienes ubicados en el exterior esto

4 Ley 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten5 Real Decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten 6 Rushkin J laquoThe Lamp of Memoryrdquo capiacutetulo 6 The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hut-

chinson 1988) pp 194-1987 Cirujano C Garciacutea A L y Laguna T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo

Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21 - 33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 77

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

resulta maacutes complicado en estos casos las medidas se deben dirigir hacia la aplicacioacuten de protocolos de mantenimiento que favorezcan un buen estado de conservacioacuten minimizando los riesgos existen-tes y evitando que aparezcan otros nuevos Esta forma de proceder contribuye a la conservacioacuten de la integridad del bien cultural y siempre va a ser maacutes sostenible econoacutemicamente que esperar a que los deterioros sean evidentes para iniciar una intervencioacuten de restauracioacuten

El punto de partida para el disentildeo de los protocolos como toda actuacioacuten debe ser la informa-cioacuten recopilada en la fase de documentacioacuten que como ya se ha comentado debe incidir en el cono-cimiento de los materiales dantildeos existentes agentes de deterioro grado de incidencia de los mismos deteccioacuten de las zonas maacutes vulnerables e intervenciones realizadas

El manual de uso y mantenimiento citado en el apartado anterior y estos protocolos de manteni-miento pueden tener muchos elementos en comuacuten pero la principal diferencia estriba en que los pro-tocolos de un PCP deben elaborarse en funcioacuten de los riesgos de deterioro y no de los subsistemas o partes del inmueble no obstante pueden complementarse con fichas individualizadas para elementos singulares si se considera necesario A continuacioacuten se indican los diferentes tipos de tareas asociadas a los protocolos de mantenimiento y el contenido de las mismas

ndash Inspecciones perioacutedicas Acciones de supervisioacuten periodicidad recursos humanos y materia-les plazo estimado y presupuesto estimado

En este punto hay que incidir en la necesidad de establecer zonas de control para la su-pervisioacuten La determinacioacuten de estas zonas debe hacerse de manera sistemaacutetica no aleatoria basaacutendose por una parte en los dantildeos observados (las zonas deben ser representativas de cada uno de ellos) y por otra parte en relacioacuten a zonas de especial vulnerabilidad por su estado de conservacioacuten y su exposicioacuten a distintos factores

ndash Intervenciones Acciones limitadas de reparacioacuten sustitucioacuten limpieza etc siempre super-visadas por teacutecnicos competentes y asociadas a los dantildeos observados recursos necesarios plazo estimado y presupuesto estimado

El producto resultante de los protocolos de mantenimiento es la documentacioacuten generada en las inspecciones perioacutedicas y en su caso en las intervenciones asociadas a la inspeccioacuten Es decir por un lado se obtendraacuten como resultado las fichas de recogida de datos y la documentacioacuten graacutefica ilustrativa de las zonas de control y de los deterioros observados indicando su ubicacioacuten (cartografiacutea planos fotografiacuteas etc) y por otro lado la descripcioacuten de las intervenciones y tratamientos realizados y la documentacioacuten graacutefica relacionada Finalmente seraacute necesario incluir una breve memoria con las conclusiones del trabajo realizado

Es de suma importancia verificar exhaustivamente la idoneidad de los protocolos de manteni-miento La verificacioacuten se realiza evaluando la documentacioacuten generada comprobando que se reducen los deterioros y que las intervenciones realizadas son efectivas y van disminuyendo en importancia con el tiempo En caso contrario es necesario introducir las mejoras o modificaciones pertinentes o pro-poner actuaciones de mayor entidad diferentes al mantenimiento del PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 78

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 32 Cartografiacutea de referencia de los puntos de control seleccionados Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 79

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 33 Cartografiacutea de las rutinas de mantenimiento Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 80

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento en el inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo El mantenimiento perioacutedico del inmueble y de las instalaciones que se realizaraacute siguiendo las directrices del manual de uso y mantenimiento elaborado en la uacuteltima intervencioacuten de reparacioacuten de las cubiertas8

Recursos materiales El equipo necesario y medios auxiliares seraacute aportado por la empresa de mantenimiento externa

Acciones agentes y periodicidad Uacutenicamente se muestra la parte que corresponde a las cubiertas y se indican los puntos que requieren una atencioacuten especial como los lucernarios lima-hoyas etc

Ademaacutes en el manual de uso y mantenimiento estaacuten definidas las acciones para las carpinteriacuteas o paramentos zonas que para la gestioacuten del riesgo descrito seriacutea necesario supervisar Tambieacuten se inclu-yen recomendaciones de los materiales a emplear en cada caso indicando la preferencia por materiales de menor rigidez y dureza que los existentes y de faacutecil reversibilidad

Periodicidad Acciones

Cada antildeo bull Limpiezayrecorridodetejadosconrecolocacioacutendetejasyeliminacioacutendeespeciesvegetales paraacutesitas

bull Controlvisualdebocatejasycebadodelasmismas

bull Controlvisualdeeflorescenciasdesdeelinterior

bull Inspeccioacutenvisualdemorterosderejuntadosinteriores

Cada 2 antildeos bull Reposicioacutendetejasenmalestado

bull Controlvisualdesdeelinteriordeposiblesfiltraciones

bull Comprobacioacutenylimpiezadecanalonesygaacutergolas

bull Inspeccioacutenbajocubiertadelentabladoyestructuraportante

bull Comprobacioacutendeestanqueidaddelucernariosyclaraboyas

Cada 10 antildeos bull Comprobacioacutendejuntasyplanchasdeonduline

bull Selladodejuntassolapadasdealeros-goterones

bull Aplicacioacutendefungicidaalastejas

bull Aplicacioacutendetratamientocompletoantixoloacutefagosenelementoslentildeosos

Los agentes responsables de la ejecucioacuten corresponden a los designados por la empresa de man-tenimiento contratada

Producto El resultado del protocolo son los informes perioacutedicos donde se detallan las tareas reali-zadas definidas en la programacioacuten asiacute como el archivo de las incidencias que puedan surgir

8 Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio Episcopal de Albarraciacuten redactado por el arquitecto Pedro Ponce de Leacuteon en 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 81

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira9

Objetivo El mantenimiento del equipo de seguimiento ambiental (ver imagen inferior) la red eleacutec-trica y la red de datos Dadas las condiciones extremas de la cueva el incumplimiento de este protocolo supondriacutea la peacuterdida de las instalaciones y el equipamiento y con ello la ausencia de datos fundamenta-les para el seguimiento de las condiciones ambientales y la conservacioacuten del arte rupestre

Recursos materiales

El equipo necesario seraacute el que aporte la empresa de mantenimiento externa y el personal de mante-nimiento del museo

Acciones agentes y periodicidad

Periodicidad Agentes Acciones

Diaria Empresa externa de mantenimientobull Descargayrevisioacutendedatosdelosequiposdemedicioacutenmediante

conexioacuten remota

Semanal Personal de mantenimiento del museobull Revisioacutendelsistemaeleacutectricoylareddedatosconespecialatencioacuten

a situaciones como tormentas rayos u obras cercanas

Semanal Empresa externa de mantenimientobull Comprobacioacutenremotadelfuncionamientodelosequiposdemedicioacuten

bull Actualizacioacutendelosarchivosdedatos

9 Para consultar los antecedentes de este proyecto ver ejemplo del capiacutetulo 6 laquoVerificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemoraquo

Figura 34 Configuracioacuten de un punto de medicioacuten de paraacutemetros ambientales en la cueva Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 82

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Periodicidad Agentes Acciones

Mensual Empresa externa de mantenimiento

bull Visitaalacuevayrevisioacutenvisualdelosequiposdemedicioacuten dentro y fuera de la cueva

bull Limpiezadelosequiposconlasupervisioacutendelosteacutecnicos del seguimiento del biodeterioro

bull Revisioacutengeneraldelainstalacioacuteneleacutectricaylareddedatos

bull Verificacionesyajustesnecesarios

Semestral Empresa externa de mantenimiento

bull Verificacioacutenycalibracioacutenenlacuevadelosequiposdemedicioacutenysustitucioacuten en caso necesario por equipos de las mismas caracteriacutesticas o mejores Los nuevos equipos requieren una doble comprobacioacuten previamente a la instalacioacuten e in situ

Puntual Empresa externa de mantenimiento

bull Controldecambiosdelaconfiguracioacutendelosequiposapeticioacuten del teacutecnico de seguimiento ambiental

bull Asistenciateacutecnicaantecualquierincidenciaoemergenciaenuntiempomaacuteximo de 24-48 horas

Nota 1 Todas las entradas a la cueva estaraacuten limitadas en el tiempo y sujetas a las normas de acceso definidas en el protocolo correspondiente

Nota 2 Las incidencias puntuales o emergencias y las verificaciones o sustituciones en el equipo seraacuten comunicadas al teacutecnico de seguimiento ambiental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento

Producto

El resultado del protocolo que se indica a continuacioacuten se entregaraacute al teacutecnico de seguimiento am-biental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento para su verificacioacuten

ndash Cronograma de trabajo con las tareas programadas de mantenimiento y reposicioacuten de compo-nentes

ndash Archivo de las incidencias

ndash Archivo de los materiales instalados y los posibles procesos de deterioro sufridos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 83

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia

5131 iquestQueacute es una emergencia

Desde un punto de vista geneacuterico la Real Academia Espantildeola (RAE) define emergencia como laquouna situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediataraquo En obras maacutes generales sobre ges-tioacuten de riesgos las emergencias son conocidas tambieacuten como contingencias10

Pero en relacioacuten al patrimonio cultural y seguacuten el anaacutelisis realizado en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)11 cuando se gestiona un desas-tre que afecta a un bien patrimonial en la praacutectica la nocioacuten de emergencia laquose aplicariacutea uacutenicamente a aquellas situaciones que afectaran a la seguridad de las personas obviando la obligacioacuten de proteger tambieacuten los bienes y por tanto los bienes culturalesraquo Por ello la comisioacuten de redaccioacuten de dicho plan decidioacute dar una nueva definicioacuten de emergencia en el patrimonio cultural como laquoaquella situacioacuten de riesgo que puede afectar a la integridad del patrimonio culturalraquo

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia

Una situacioacuten de emergencia puede estar provocada por diferentes sucesos catastroacuteficos unos de origen natural cuya incidencia depende de la zona geograacutefica y otros provocados o agravados por la accioacuten humana En Espantildea las cataacutestrofes se relacionan principalmente con situaciones meteoroloacutegicas que generan fuertes precipitaciones y vientos con riesgos maacutes puntuales relacionados con inundaciones y te-rremotos o bien con sucesos ocasionados por accidentes negligencias o deficiencias en las instalaciones

Gran parte de los riesgos catastroacuteficos como los derivados de condiciones meteoroloacutegicas ex-tremas son difiacuteciles de neutralizar de forma total Por tanto el objetivo de los procedimientos para la gestioacuten de emergencias no seraacute evitar el riesgo sino detectarlo y responder raacutepidamente para mitigar el impacto en la seguridad de las personas y en los bienes culturales minimizando los dantildeos

10 Veacutease por ejemplo el citado anteriormente Handbook 436 2004 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 200411 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales13-

maquetado-emergenciaspdfgt

Figura 35 Repercusioacuten de un suceso catastroacutefico suacutebito de difiacutecil previsioacuten Terremoto de Lorca 2011 Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 84

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una situacioacuten de emergencia se desencadena en un momento concreto y debido al peligro o de-sastre que puede provocar requiere una accioacuten inmediata Pero estas acciones deben estar planificadas previamente para que la minimizacioacuten de los dantildeos sea eficaz y para coordinar a los agentes que inter-vienen en momentos en los que la amenaza sobrepasa la capacidad de respuesta de la institucioacuten Por esta razoacuten es necesario elaborar un procedimiento que defina coacutemo hay que actuar y con queacute medios para abordar de la manera maacutes raacutepida y efectiva la situacioacuten

5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia

La estrategia para la gestioacuten de situaciones de emergencia estaacute extensamente tratada en la bibliografiacutea especializada y se articula en cuatro fases diferenciadas en torno a un suceso catastroacutefico

ndash Anaacutelisis de los riesgos

ndash Medidas preventivas antes de la cataacutestrofe

ndash Medidas urgentes de respuesta durante la cataacutestrofe

ndash Medidas para la recuperacioacuten despueacutes de la cataacutestrofe

Respecto a la entidad del acontecimiento catastroacutefico se consideran seguacuten el PNEGR cuatro tipos de sucesos

ndash Accidente menor como una filtracioacuten de agua o un conato de incendio que afecte a un nuacutemero reducido de bienes culturales e instalaciones y puede ser resuelto con las medidas preventivas establecidas en el PCP y controlado con los recursos propios de la institucioacuten

ndash Desastre moderado por causas similares a las anteriores pero que pueden afectar a la mayoriacutea de las instalaciones y bienes culturales aunque puede ser controlado seguacuten los protocolos establecidos y con los medios propios

ndash Desastre mayor como un incendio una inundacioacuten o un derrumbe en el que se vean afec-tados una gran parte de los bienes culturales exista peligro para las personas y los recursos propios sean insuficientes y sea necesario coordinar acciones con Proteccioacuten Civil y otras insti-tuciones

ndash Cataacutestrofe cuando se producen terremotos o sucesos naturales o antroacutepicos de gran violencia que afectan no solo a la institucioacuten sino a una parte del territorio circundante con grave riesgo para las personas y la uacutenica accioacuten posible es la coordinacioacuten con Proteccioacuten Civil

El PCP tiene como objetivo el desarrollo de procedimientos para la fase del antes de la cataacutestrofersquoanalizando los riesgos catastroacuteficos estableciendo las medidas preventivas y planificando las medidas a desarrollar en caso de accidente menor y desastre moderado En el caso de desastre mayor y cataacutestrofe en los que la institucioacuten depende de los recursos externos de Proteccioacuten Civil es necesario protocolarizar los medios de comunicacioacuten y coordinacioacuten

En primer lugar se procede aquiacute a revisar cuaacutel seriacutea la informacioacuten recopilada durante la fase de documentacioacuten relacionada con las emergencias

El punto de partida seriacutean determinados datos climaacuteticos y los antecedentes de cataacutestrofes am-bientales locales recopilados en el capiacutetulo de anaacutelisis del medio Respecto a los bienes resulta impres-cindible el inventario donde deberiacutea reflejarse la ubicacioacuten condiciones de manipulacioacuten y evaluacioacuten de significancia ademaacutes del lugar en el que se deposita dicho inventario para recuperarlo en caso de cataacutestrofe Respecto a los recursos es necesario identificar las instalaciones propias del edificio como deteccioacuten y extincioacuten de incendios pararrayos instalaciones de abastecimiento y evacuacioacuten de agua etc los dispositivos relacionados con la exhibicioacuten y almacenamiento indicando los sistemas de su-jecioacuten y anclaje y el personal con el que se cuenta para hacer frente a las emergencias En relacioacuten a las medidas de proteccioacuten frente a emergencias habriacutea que coordinar acciones de evacuacioacuten con el Plan de Autoproteccioacuten si se realizan simulacros de acuerdo con el mismo la formacioacuten en materia de emergencias la coordinacioacuten con organismos competentes y la existencia o no de un plan de mante-nimiento del edificio e instalaciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 85

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En segundo lugar por lo que se refiere al anaacutelisis de los riesgos catastroacuteficos realizado en la se-gunda fase del PCP cabe recordar que dicho anaacutelisis depende de la probabilidad de ocurrencia y de la gravedad de las consecuencias de las posibles cataacutestrofes De esta manera se otorga un valor a los ries-gos teniendo en cuenta el histoacuterico de incidencias de la institucioacuten los mapas de riesgos catastroacuteficos de la zona la vulnerabilidad frente a estos riesgos que depende del tipo de material de los bienes del agente al que estaacute expuesto y de los medios de proteccioacuten existentes y por uacuteltimo hay que contar con los aspectos que pueden agravar el riesgo como la falta de mantenimiento

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia

Los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia se centran en las medidas preven-tivas antes de la cataacutestrofe y proporcionan una documentacioacuten elemental sobre la que se desarrollan las actuaciones durante la cataacutestrofe y las de recuperacioacuten Estas uacuteltimas no son objeto del PCP y se contemplan integradas dentro del plan de emergencias de bienes culturales o plan de salvaguarda

El contenido de los procedimientos deberiacutea incluir las siguientes cuestiones

ndash Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de los sucesos catastroacuteficos

ndash Recursos teacutecnicos Instalaciones de proteccioacuten provisiones incluidas en los kits de emergencia y medios para el traslado manipulacioacuten y almacenamiento de los bienes Ademaacutes se debe indi-car cualquier carencia que haya que cubrir en los medios de prevencioacuten y proteccioacuten detectada en la fase de documentacioacuten

ndash Recursos humanos Listado de personal interno y externo con las responsabilidades que ten-gan atribuidas asiacute como los teleacutefonos de contacto Aunque el personal de la institucioacuten sea es-caso las funciones principales (dar la alarma llamar a los servicios de auxilio etc) deben estar cubiertas y una sola persona deberaacute asumir varias funciones si fuera necesario Es imprescin-dible mantener actualizado un directorio de soporte de auxilio y respuesta donde se muestre con quieacuten se puede y debe contar y coacutemo contactar

ndash Medidas preventivas frente a emergencias Todas las medidas pueden agruparse en dos gran-des liacuteneas

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

La priorizacioacuten se realiza considerando tres factores fundamentales la vulnerabilidad la sig-nificancia y la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten

Los factores que influyen en los dos primeros ya se han mencionado Con respecto a la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten habriacutea que considerar cuestiones como la ubicacioacuten en relacioacuten a las viacuteas de evacuacioacuten y las caracteriacutesticas fiacutesicas de las piezas como dimensiones

DIRECTORIO DE SOPORTE DE AUXILIO Y RESPUESTA

AUXILIO EXTERNO TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Proteccioacuten Civil

Bomberos

Cruz Roja

Servicios Municipales (Poliacutecia Local Guardia Civil)

EQUIPOS INTERNOS TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Coordinador de Seguridad

Coordinador de Salvaguarda

DirectorGerente

Coordinador de las actividades de rescate y de documentacioacuten de dantildeos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 86

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

peso y anclajes En buena loacutegica ante varios elementos de similar significancia y grado de vulnerabilidad se deberiacutea dar prioridad a aquellos que puedan evacuarse con mayor facilidad simplemente porque asiacute se pondriacutea a salvo un mayor nuacutemero de piezas En cualquier caso para valorar cada uno de los factores habriacutea que establecer un sistema de puntuacioacuten en fun-cioacuten del cual se asignariacutean las distintas prioridades

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

En primer lugar el plan de evacuacioacuten y proteccioacuten contempla las viacuteas de evacuacioacuten y las salidas de emergencia que deben estar operativas y correctamente sentildealizadas Para ello se parte de la ubicacioacuten de los bienes seguacuten el listado por grado de prioridad de evacuacioacuten teniendo en cuenta las dimensiones de los vanos la anchura de pasillos y los desniveles Por un lado habriacutea que localizar zonas refugio dentro o fuera de la institucioacuten para el almace-namiento provisional de las piezas evacuadas y el desarrollo de las primeras actuaciones de emergencia Por otro lado es imprescindible localizar un lugar seguro y accesible donde esteacute disponible la documentacioacuten necesaria para uso de los equipos de emergencia en caso de cataacutestrofe (planos de evacuacioacuten listado priorizado de bienes culturales fichas de evacua-cioacuten directorio de contactos y funciones etc)

En segundo lugar el plan debe indicar la ubicacioacuten de los medios de proteccioacuten como sistemas de deteccioacuten alarma y extincioacuten de incendios y de las provisiones como carros para el transporte escaleras mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc que constituyan los kits de emergencia Para la ubicacioacuten de estos elementos se deben considerar criterios como la prioridad de ciertos espacios o la proximidad a los bienes maacutes vulnerables o significativos

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos catastroacuteficos Como refe-rencias ante las posibles amenazas para el patrimonio cultural se pueden utilizar los sistemas de alerta que la AEMET y Proteccioacuten Civil establecen para la proteccioacuten de vidas humanas ante diferentes riesgos meteoroloacutegicos12

ndash Producto

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

bullListadodebienesindicandoelgradodeprioridaddeproteccioacutenoevacuacioacuten(maacuteximamedia y miacutenima)

bullPlanosconlaubicacioacutendelaspiezasindicandoelgradodeprioridadbullEspecificacionesparalaspiezasnoevacuables

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

bullPlanosdeevacuacioacutenyproteccioacutenbullFichasidentificativasparalaevacuacioacutenproteccioacutenytransportedelosbienesincluidas

fichas autoadhesivas a incorporar sobre el embalaje de los objetos

12 lthttpwwwaemeteseslineas_de_interesmeteoalertagt

ID PIEZA

VULNERABILIDAD SIGNIFICANCIA POSIBILIDAD DE EVACUACIOacuteN

VALOR TOTAL

NIVEL DE PRIORIDAD

Baja Media Alta Baja Media Alta Faacutecil Difiacutecil Miacuten Media Max

1 2 3 1 3 6 1 2

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 87

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 36 Ejemplo de fichas de evacuacioacuten y transporte de bienes culturales del Plan de Salvaguarda del IPCE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 88

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten13 Permite establecer el orden de actuacioacuten y la coordinacioacuten en-tre los diferentes agentes que intervienen y resulta esencial para asegurar que la respuesta sea efectiva La cooperacioacuten de los equipos internos y externos antes de la cataacutestrofe es necesaria para formar al personal de la institucioacuten en materia de emergencias (primeros auxilios manejo de extintores etc) e informar a las organizaciones de auxilio sobre los procedimientos de ma-nipulacioacuten y transporte de los bienes culturales

ndash Verificacioacuten Puesta a prueba de los procedimientos mediante simulacros definidos con una pe-riodicidad establecida en el plan de evacuacioacuten con objeto de ensayar la respuesta del personal y corregir las deficiencias observadas

Gestioacuten de situaciones de emergencias Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de sucesos catastroacuteficos como el incendio

Recursos teacutecnicos El museo estaacute provisto de sistemas de deteccioacuten de humo y alarma de incendios conectados con el servicio de bomberos asiacute como de extintores de polvo quiacutemico y de CO2 correctamen-te sentildealizados El PCP ha propuesto la elaboracioacuten de kits de emergencia con mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc cuya ubicacioacuten recomendada se recoge en el plano 1 y por otro lado las viacuteas de evacuacioacuten y salidas de emergencia para las piezas que se muestran en el plano 2 adjunto

Recursos humanos Se ha elaborado un listado de teleacutefonos de urgencia donde se incluyen los responsables institucionales y cuerpos de seguridad emergencia y proteccioacuten como bomberos Guar-dia Civil centros de salud y hospitales proacuteximos y como asesor externo el IPCE En el museo como el personal disponible es escaso seraacute necesario que una sola persona asuma las funciones principales si se desencadena alguna emergencia

Medidas preventivas

A Priorizacion de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

Valoracioacuten de los bienes seguacuten grado de prioridad de proteccioacuten o evacuacioacuten

Los paraacutemetros de referencia utilizados son

Combustibilidad + Significancia + Dificultad de evacuacioacuten = Valor total

ndash Combustibilidad se valora la constitucioacuten de los materiales de las obras los de mayor vulnera-bilidad son los de valoracioacuten maacutes alta

ndash Significancia se ha recurrido a las referencias existentes en el libro sobre el Palacio Episcopal de Albarraciacuten publicado por la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

ndash Dificultad de evacuacioacuten se ha tenido en cuenta el volumen instalacioacuten y medios para su eva-cuacioacuten

13 Para una consulta maacutes detallada de este aspecto ver lo definido en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 89

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Combustibilidad Significancia Dificultad de evacuacioacuten

PapelTela 3 Especial significancia 9Difiacutecil 2

Madera 2 Alta significancia 6

MetalPiedra 1Significancia media 3

Faacutecil 1Significancia limitada 1

Prioridad maacutexima gt10

Prioridad media de 8 a 10

Planos con la ubicacioacuten de piezas seguacuten grado de prioridad

Figura 37 Se adjunta a modo de ejemplo el plano del museo y la informacioacuten a resentildear en el mismo aunque no se detalla la ubicacioacuten exacta de los bienes culturales por considerarse informacioacuten reservada que no se debe difundir al igual que los aspectos relacionados con los temas de seguridad y otra informacioacuten sensible contenida en el PCP PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 90

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Especificaciones en relacioacuten a las piezas no evacuables

Para las piezas no evacuables se recomienda la colocacioacuten de una manta igniacutefuga Estas son el retablo y el altar de la capilla y otras piezas de compleja evacuacioacuten que requieren una serie de condiciones de desmontaje y transporte Se trata de las siguientes piezas

ndash Predela situada en la sala habitacioacuten de servicio Pieza muy larga y pesada difiacutecil de manejar incluso entre varias personas

ndash Laacutempara y mesa situada en el despacho episcopal La laacutempara de gran volumen se encuentra suspendida del techo a gran altura por otro lado la mesa de despacho en nogal de grandes dimensiones es tambieacuten complicada de transportar por su peso y dimensiones

B Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

Planos de evacuacioacuten y proteccioacuten

Figura 38 Plano que refleja las viacuteas de evacuacioacuten que en este caso coinciden con las viacuteas de evacuacioacuten para la seguridad de las personas PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 91

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

El eacutexito del PCP depende de la eficacia de su implantacioacuten que debe plantearse de manera integral e in-volucrar a todos tanto a los que desarrollan los diferentes procedimientos como a los que se ven afec-tados por los mismos Para ello es esencial en primer lugar el compromiso por parte de la direccioacuten de la institucioacuten y en segundo lugar una serie de elementos clave que permiten establecer el marco de trabajo Estos elementos son el modelo organizativo la informacioacuten interna del PCP la formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos y la informacioacuten externa del PCP todos ellos fueron ya definidos en la resolucioacuten de Vantaa del antildeo 2000 como puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar para garantizar una implantacioacuten eficaz de la estrategia de conservacioacuten preventiva

521 Propuesta de modelo organizativo

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones

Antes de detallar coacutemo se define el modelo organizativo y cuaacuteles son sus funciones se resumen a modo de estado de la cuestioacuten las conclusiones del estudio laquoAnaacutelisis de los Modelos Organizativos para el desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en las Institucionesraquo14 realizado dentro de la progra-macioacuten del PNCP para el antildeo 2011 que muestra los diferentes modelos y los problemas detectados al respecto en las instituciones de nuestro paiacutes

En general en los organismos espantildeoles no llega a comprenderse el caraacutecter global del concepto de conservacioacuten preventiva ni los campos de su competencia En la mayoriacutea de los casos la conserva-cioacuten preventiva se gestiona uacutenicamente entre el personal cientiacutefico y teacutecnico pero incluso entre estos de forma individual y aislada En cuanto al aacutembito administrativo y de direccioacuten normalmente no se contemplan funciones de conservacioacuten preventiva lo que relega su aplicacioacuten a niveles inferiores del organigrama que no poseen la suficiente autoridad para su implantacioacuten general

En cuanto a los diferentes modelos organizativos analizados en funcioacuten del tamantildeo y comple-jidad de las estructuras funcionales se pueden destacar dos realidades diferentes la pequentildea laquoeacuteliteraquo institucional con estructura suficiente para establecer un amplio organigrama con cargos especiacuteficos dotada de equipamientos y profesionales para diferentes especialidades y las instituciones de estruc-tura reducida que sufren la carencia de equipamientos y personal especializado En las instituciones grandes la comunicacioacuten y cooperacioacuten transversal es maacutes difiacutecil mientras que la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en las instituciones pequentildeas suele ser maacutes faacutecil si bien la falta de formacioacuten especiacutefica del personal es maacutes general No obstante en ambas estructuras existe una direccioacuten que debe velar por el cumplimiento del PCP independientemente de si para ello se necesita maacutes o menos ayuda de profesionales externos

Los aacutembitos de gestioacuten de la conservacioacuten preventiva no necesariamente se corresponden con departamentos de un organigrama La realidad es que muchas instituciones no disponen de estructu-ras y personal suficiente para abordar temas desde diferentes aacutereas y un mismo miembro del personal cubre funciones de maacutes de un aacutembito En cualquier caso el modelo organizativo debe adaptarse a las necesidades y recursos disponibles en la institucioacuten y cuando estos recursos sean escasos deben com-plementarse con la colaboracioacuten y asesoramiento externo de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten

A continuacioacuten se definen los aacutembitos o estructuras que constituyen el modelo organizativo una estructura administrativa una estructura teacutecnica y una dotacioacuten presupuestaria que garantice el desarrollo de la metodologiacutea de trabajo propuesta y la continuidad del PCP

14 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Gonzaacutelez Sales E (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 92

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5212 Estructura administrativa

La estructura u oacutergano administrativo tiene como cometido gestionar el PCP para garantizar su eje-cucioacuten y permanencia La composicioacuten de este oacutergano debe reunir a miembros que representen a la direccioacuten y administracioacuten de la institucioacuten y a la parte teacutecnica especializada en conservacioacuten Ademaacutes si es necesario se puede incorporar personal invitado que realice asesoramientos puntuales como profesionales especializados en conservacioacuten e investigacioacuten

El funcionamiento de la estructura administrativa se puede articular principalmente de dos formas mediante una comisioacuten cuya responsabilidad se comparte entre un grupo de personas que representan a la institucioacuten y donde adquiere gran relevancia la figura del coordinador o mediante una asamblea donde todo el personal puede dar su opinioacuten directamente sin representantes En cual-quiera de los casos este oacutergano administrativo se reuniraacute con cierta periodicidad de forma ordinaria y extraordinaria cuando se requiera

Las principales funciones encomendadas al oacutergano administrativo son las siguientes

ndash Supervisar la ejecucioacuten del PCP

ndash Tomar cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCP

ndash Evaluar continuamente el PCP

Debido a la necesidad de implicar a todo el personal de la institucioacuten en la implantacioacuten del PCP y sobre todo en instituciones de cierta envergadura resulta importante establecer la figura mencionada anteriormente de coordinador de la conservacioacuten preventiva como enlace entre los diferentes miem-bros o grupos de trabajo del modelo organizativo

Las funciones que asumiriacutea el coordinador seriacutean las siguientes

ndash Supervisar permanentemente la ejecucioacuten del PCP y evaluar la informacioacuten generada a traveacutes de los procedimientos y protocolos

ndash Planificar y aplicar los recursos presupuestarios para llevar a cabo el PCP

ndash Adoptar las decisiones relacionadas con las situaciones de alerta y alarma definidas en los pro-cedimientos y protocolos

ndash Establecer canales y rutinas de intercomunicacioacuten fluidos entre todo el personal implicado e informar al resto de miembros de la estructura administrativa convocaacutendolos de manera ex-traordinaria cuando sea necesario

ndash Asegurar que el depoacutesito y archivo de la documentacioacuten relevante del PCP se realice en la insti-tucioacuten responsable de la conservacioacuten y garantizar la accesibilidad a dicha documentacioacuten por parte del personal interesado

Tabla 9 Ejemplo de modelo organizativo para la aplicacioacuten de una estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten museiacutesti-ca Seguacuten ArtisPlus - IPCE 2012 Anaacutelisis de los Modelos Organizativos para el Desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en Institucio-nes Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 93

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5213 Estructura teacutecnica

La estructura u oacutergano teacutecnico tiene asignada la ejecucioacuten de los procedimientos y protocolos dise-ntildeados para el seguimiento y control de los riesgos La composicioacuten de esta estructura debe agrupar al personal encargado de ejecutar las tareas definidas en dichos procedimientos y protocolos Para ello hay que contar con los recursos disponibles tanto internos como externos pero tambieacuten hay que indi-car en su caso los recursos necesarios para armar una estructura teacutecnica baacutesica

El funcionamiento de la estructura teacutecnica se articula con base en la creacioacuten de grupos de trabajo multidisciplinares relacionados con los principales riesgos identificados que a su vez estaraacuten relaciona-dos con los procedimientos y protocolos disentildeados Por ejemplo un grupo de trabajo puede encargarse del mantenimiento del edificio y sus instalaciones y sus integrantes seriacutean los responsables definidos en dicho protocolo conservador arquitecto personal de mantenimiento y limpieza vigilante de sala y vigilante de seguridad

A modo de resumen se recomienda la recopilacioacuten de la distribucioacuten de las tareas para la ejecu-cioacuten del PCP indicando el riesgo con el que se relacionan el protocolo donde estaacuten definidas y el grupo de trabajo o personal encargado de realizarlo

La estructura teacutecnica desarrollaraacute las siguientes funciones

ndash Ejecutar las tareas definidas en el PCP seguacuten lo previsto en los procedimientos y protocolos

ndash Registrar cualquier incidencia imprevista y comunicarla al oacutergano administrativo

ndash Reunirse con cierta periodicidad para evaluar los procedimientos y proponer las posibles rec-tificaciones o mejoras de los informes de resultados

ndash Detectar las carencias de recursos teacutecnicos y humanos y solicitarlas al oacutergano administrativo

ndash Remitir perioacutedicamente la documentacioacuten generada al oacutergano administrativo que realiza las labores de coordinacioacuten

5214 Financiacioacuten

La estructura administrativa y teacutecnica debe tener asignada una dotacioacuten presupuestaria que garantice su buen funcionamiento Para ello deberiacutea existir una parte del presupuesto de la institucioacuten destinada exclusivamente al PCP y a sus labores de conservacioacuten y mantenimiento Asiacute se materializariacutea el com-promiso con su ejecucioacuten dotaacutendolo de los recursos necesarios que permitan acometer los trabajos detallados en el plan abordar las actuaciones urgentes o responder ante una situacioacuten de emergencia

En determinadas situaciones seraacute necesario ampliar la plantilla con perfiles profesionales im-prescindibles que en instituciones con pocos recursos ni siquiera existen por ejemplo el de conser-vador Aun con una buena disponibilidad de personal algunas acciones requeriraacuten de contrataciones externas como los trabajos de mantenimiento o de limpieza o incluso tareas especiacuteficas de conserva-cioacuten que la plantilla existente no puede asumir En muchos casos parte de los recursos debe destinarse a la formacioacuten especiacutefica del personal en aspectos relacionados con la conservacioacuten preventiva como la manipulacioacuten de obras o el seguimiento y control de los riesgos de deterioro

En definitiva la implantacioacuten del PCP requiere una inversioacuten econoacutemica que permita afrontar las acciones maacutes urgentes y posteriormente en funcioacuten de los recursos disponibles el resto de las acciones programadas Aunque la escasez de medios suele ser una limitacioacuten frecuente hay que tener presente la gran rentabilidad de las inversiones en conservacioacuten preventiva en comparacioacuten con el coste de las intervenciones de restauracioacuten

522 Informacioacuten interna del PCP

La operatividad y eficacia del PCP exige implicar a todo el personal de la institucioacuten Por ello es necesa-rio informar sobre la existencia objetivos y alcance del PCP comunicando el meacutetodo de funcionamien-to y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas en el plan

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 94

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La puesta en marcha del PCP requeriraacute diferentes fases para informar sobre el propio plan

ndash Comunicacioacuten a los responsables institucionales y de gestioacuten administrativa y teacutecnica del PCP y constitucioacuten del modelo organizativo para comenzar a tomar decisiones agilizar el flujo de informacioacuten y coordinar y supervisar los procedimientos

ndash Comunicacioacuten a los responsables de los procedimientos de seguimiento y control del PCP asiacute como de los riesgos identificados y valorados Entre este personal se incluye tanto al propio de la institucioacuten como a las contratas externas de servicios

En este punto es importante incidir en que el nuevo modelo de trabajo se caracteriza por ser un procedimiento sistemaacutetico donde todo el personal estaacute implicado independiente-mente del nivel de responsabilidad

ndash Revisioacuten de los procedimientos y protocolos con los diferentes grupos de trabajo y coordina-cioacuten entre ellos con objeto de que resulten lo maacutes eficaces e idoacuteneos posible

En esta fase es necesario transmitir que el PCP no es un documento estaacutetico sino una herramienta de gestioacuten sometida al principio de mejora continua por tanto los procedimien-tos y protocolos y los informes de resultados se revisaraacuten perioacutedicamente y se mejoraraacuten con-tinuamente

En resumen el PCP debe entenderse como una herramienta que facilita la toma de decisiones basaacutendose en datos objetivos y su utilidad dependeraacute del grado de implantacioacuten El meacutetodo que pro-pone se entiende como un trabajo de equipo con la participacioacuten activa de teacutecnicos y gestores promo-vido y facilitado por la direccioacuten de la institucioacuten

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

Evidentemente las funciones del personal variaraacuten seguacuten la capacitacioacuten teacutecnica y el puesto de trabajo desempentildeado pero todas las personas deben tener una formacioacuten adecuada y actualizada en conser-vacioacuten preventiva desde el director o encargado hasta el personal de limpieza mantenimiento seguri-dad etc Ademaacutes se debe incluir no solo al personal permanente sino tambieacuten al temporal asiacute como a las diferentes contratas externas que ejecuten trabajos de manera continuada o puntual

Por tanto es necesario establecer diferentes programas de formacioacuten relacionados con las acti-vidades que se realizan tanto para el equipo de gestioacuten del plan como para el personal que ejecuta los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro El personal sin formacioacuten especiacute-fica en conservacioacuten pero encargado de las tareas del PCP seraacute formado por teacutecnicos especializados en conservacioacuten preventiva El personal teacutecnico formado en conservacioacuten de patrimonio cultural que por la especificidad teacutecnica o cientiacutefica de alguna de sus tareas asiacute lo requiera tambieacuten recibiraacute formacioacuten especializada para la aplicacioacuten del PCP

El proceso de formacioacuten debe desarrollarse a traveacutes de un plan de formacioacuten permanente que tenga en cuenta tanto la rotacioacuten como la especializacioacuten la deteccioacuten de las necesidades formativas y la buacutesqueda y evaluacioacuten de sistemas adecuados Ademaacutes este plan incluiraacute aspectos teacutecnicos y espe-ciacuteficos del PCP asiacute como la actualizacioacuten de la formacioacuten previa en cuestiones generales

524 Informacioacuten externa del PCP

La informacioacuten externa o difusioacuten del PCP es un aspecto fundamental en la estrategia de conservacioacuten preventiva pues permite la accesibilidad o acercamiento de los bienes culturales a la sociedad median-te un acceso a la informacioacuten puacuteblico y transparente La difusioacuten permite explicar cuaacutel es el trabajo que se realiza con los bienes culturales y cuaacutel es el intereacutes de su conservacioacuten asiacute se convierte en una herra-mienta esencial porque hace partiacutecipe a la sociedad de la tarea de conservacioacuten y facilita la prevencioacuten frente a ciertos riesgos de origen antroacutepico como los antisociales

Dentro de las iniciativas de difusioacuten que se llevaron a cabo los primeros antildeos del PNCP se en-cuentra la Elaboracioacuten de una estrategia de comunicacioacuten para el Plan Nacional de Conservacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 95

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Preventiva15 en la que se poniacutea de manifiesto la necesidad de difundir la conservacioacuten preventiva en dos planos diferentes

En primer lugar es esencial la concienciacioacuten sobre la importancia de la conservacioacuten preventiva no solo de los organismos con competencia en la conservacioacuten de los bienes culturales sino tambieacuten de la ciudadaniacutea Con esta labor de concienciacioacuten se pretende fomentar la custodia compartida de los bienes implicando al puacuteblico y creando un sentimiento de responsabilidad comuacuten hacia el patrimonio cultural Las estrategias de comunicacioacuten en este sentido deben ser diferentes y adaptarse a las distin-tas franjas de puacuteblico profesionales del patrimonio cultural autoridades medios de comunicacioacuten diferentes grupos de edad etc

En segundo lugar es imprescindible la difusioacuten de las actuaciones concretas en este caso las realizadas en el marco del PCP Asiacute se consigue la visibilizacioacuten de las diferentes actuaciones a traveacutes de planes de comunicacioacuten especiacuteficos donde se tiene en cuenta el bien a preservar y su relevancia el lugar donde se encuentra el puacuteblico al que se dirige la informacioacuten el mensaje que se quiere transmi-tir y los medios y formatos a traveacutes de los cuales se podraacute difundir Dichas actuaciones especiacuteficas de comunicacioacuten tambieacuten serviraacuten para reforzar el concepto general de conservacioacuten preventiva

15 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Galdoacutes Ayastuy P (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Figura 39 Taller laquoTengo un Planraquo para difundir la conservacioacuten preventiva entre el puacuteblico infantil Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 96

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Criterios utilizados para la seleccioacuten de las actuaciones

ndash Procedimientos de seguimientos y control de los riesgos de deterioro protocolos de mantenimiento de los inmuebles e instalaciones y procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia Para definir dichos procedimientos y protocolos hay que decidir queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas es decir hay que documentar coacutemo se implantaraacuten las acciones a desarrollar

ndash Propuesta de modelo organizativo

ndash Programa de formacioacuten del personal implicado

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al personal interno

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al puacuteblico en general

Figura 40 Control en la evacuacioacuten de obras del Museo del Prado durante la guerra civil Julio de 1937 Archivo fotograacutefico Junta de Incautacioacuten Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 97

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten

GeneralPara comprobar que el PCP cumple con su finalidad es imprescindible verificar el funciona-miento de los procedimientos y protocolos implantados y del PCP en su conjunto establecien-do las modificaciones pertinentes en caso necesario Esta verificacioacuten se basa en un proceso de mejora continua que modifica lo incorrecto pero tambieacuten optimiza lo que es satisfactorio

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientosLas primeras verificaciones a realizar una vez elaborado e implantado el PCP se dirigen a com-probar que los procedimientos se ejecutan conforme a su disentildeo y que se obtienen los paraacute-metros o mediciones necesarios Asiacute con la periodicidad establecida para estas verificaciones rutinarias se comprueban los informes de resultados de cada procedimiento y se registran incorporaacutendolos a la base de datos

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientosAdemaacutes de verificar que los procedimientos se ejecutan adecuadamente hay que comprobar si son idoacuteneos Este tipo de verificaciones que tambieacuten podriacuteamos denominar autoevaluacio-nes son revisiones criacuteticas que cuestionan si los procedimientos son uacutetiles para su propoacutesito y buscan queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y la experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativoAunque los procedimientos se realicen adecuadamente y respondan a su propoacutesito no puede garantizarse un buen funcionamiento del PCP si no se verifica a nivel global la coordinacioacuten de los procedimientos entre siacute y el buen funcionamiento del modelo organizativo Para estas verificaciones generales se utilizan las siguientes herramientas

ndash Indicadores de desempentildeo Son paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que sirven para valorar en queacute medida el PCP se acerca o aleja de sus objetivos El principal indicador debe-riacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales pero es difiacutecil de resumir en un solo valor por lo que pueden buscarse otros maacutes sencillos como paraacutemetros teacutecnicos derivados del seguimiento (porcentaje de peacuterdida de material) u otros organizacionales (grado de im-plantacioacuten del PCP)

ndash Auditoriacutea Es un examen objetivo realizado por personal independiente que ofrece una pers-pectiva global de la actividad a auditar

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del PCPLa revisioacuten y actualizacioacuten del PCP tambieacuten denominada reevaluacioacuten es una repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos al que pueden asimilarse las cuatro fases del PCP Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten Estas revisiones se realizariacutean a intervalos re-gulares preestablecidos cada cierto nuacutemero de antildeos no obstante es recomendable realizar la primera revisioacuten al cabo de un antildeo de implantacioacuten del PCP

Las fuentes de informacioacuten que pueden ofrecer datos para realizar las revisiones y actuali-zaciones son las verificaciones de los apartados anteriores las encuestas al puacuteblico sobre su percepcioacuten del funcionamiento de la institucioacuten o la evaluacioacuten de las incidencias durante el desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contextoAdemaacutes de las actualizaciones o revisiones que esteacuten programadas es necesario realizar otras cuando se den las siguientes circunstancias

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 98

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Cuando se detecten cambios en el entorno paraacutemetros ambientales naturaleza de los bienes a conservar nueva museografiacutea etc

ndash Cuando se planee un cambio en la organizacioacuten como por ejemplo una reduccioacuten de plantilla En este caso conviene valorar previamente el impacto sobre las medidas de conservacioacuten preventiva

Una vez implantado el PCP es necesario comprobar que cumple con su propoacutesito de forma eficaz y en caso contrario establecer las modificaciones pertinentes En este sentido la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos en la que se basa esta sistematizacioacuten del PCP estaacute estructurada como un proceso de me-jora continua Esto quiere decir que aunque su funcionamiento fuera satisfactorio nunca se dejariacutean de buscar posibles mejoras para optimizar su funcionamiento lo que obliga a contar con mecanismos de revisioacuten y modificacioacuten

Los mecanismos para esta evaluacioacuten continua pueden ser diversos pero baacutesicamente atienden a estos dos principios

ndash Seguimiento continuo de procedimientos sucesos resultados etc

ndash Repeticioacuten perioacutedica del ciclo de gestioacuten de riesgos reevaluar

Para garantizar el eacutexito de la mejora continua es muy importante que en el propio plan quede definido

ndash Los responsables de revisar y modificar el plan

ndash La periodicidad con que deben reunirse los citados responsables

ndash Los diversos procedimientos de seguimiento y evaluacioacuten de la idoneidad del plan

ndash Los mecanismos para introducir modificaciones en el plan

En suma quieacuten coacutemo y cuaacutendo debe ocuparse de estas laboresEn lo que sigue se van a enumerar las acciones de verificacioacuten consideradas necesarias en un PCP

y se comentaraacute coacutemo pueden realizarse Para ello se recurre a diversas teacutecnicas generales de gestioacuten que pueden adaptarse a nuestro aacutembito

Figura 41 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Verificacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 99

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemo Cueva de Altamira

AntecedentesLa Cueva de Altamira cuenta con un PCP fruto de un programa de investigacioacuten que se desarrolloacute entre los antildeos 2012 y 2015 en el que participaron profesionales de distintas disciplinas cientiacuteficas y pertene-cientes a diversas instituciones como las Universidades de Cantabria (UNICAN) y Universidad del Paiacutes Vasco (UPV) el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC y el propio Instituto del Patri-monio Cultural de Espantildea (IPCE) a este uacuteltimo le correspondioacute el papel de coordinador La direccioacuten cientiacutefica recayoacute en G de Guichen del Centro Internacional de Estudios para la Conservacioacuten y Restau-racioacuten de Bienes Culturales (ICCROM) ubicado en Roma

Los diversos equipos que con anterioridad habiacutean trabajado en la conservacioacuten de la Cueva de Altamira (la comisioacuten investigadora de 1976 mdashel grupo de Eugenio Villar (1979-1984) el ICRBC (1992-1996) el CSIC (1996-2009)mdash siempre apuntaron en sus conclusiones la importancia de que hubiera una continuidad en las labores de conservacioacuten Para dar respuesta a esta demanda el equipo que desa-rrolloacute el actual PCP realizoacute una propuesta de modelo organizativo que finalmente fue adoptada En este modelo se encuentran las bases y la clave de la fase de verificacioacuten y revisioacuten

El modeloPara la gestioacuten del PCP se propone la creacioacuten de una comisioacuten de seguimiento nombrada a propuesta del Patronato Esta comisioacuten estariacutea compuesta por cinco miembros permanentes otros miembros in-vitados y un coordinador Los miembros permanentes seriacutean

ndash Un representante de la Subdireccioacuten General de Museos Estatalesndash Un miembro nombrado por el IPCEndash Un miembro nombrado por el Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira (MNCIA)ndash Un miembro nombrado por el CSICndash Un miembro nombrado por la Universidad de Cantabria

Los miembros invitados seriacutean profesionales de la investigacioacutenconservacioacuten del patrimonio cul-tural nombrados a propuesta del coordinador y los miembros permanentes seguacuten las necesidades que se vayan detectando en la aplicacioacuten del PCP

El coordinador seriacutea nombrado por el Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte

FuncionamientoSe proponiacutea que la comisioacuten de seguimiento se reuniese tres veces al antildeo en reuniones ordinarias y de forma extraordinarias cuando fuesen convocadas por el coordinador

Sus funciones seriacutean

ndash Supervisioacuten de la ejecucioacuten del PCPndash Adopcioacuten de cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCPndash Evaluacioacuten continua del PCPndash Presentacioacuten del estado de ejecucioacuten del PCP al Patronato

Asimismo el coordinador asume una serie de responsabilidades relacionadas con la verificacioacuten seguimiento y modificacioacuten del PCP Asiacute entre otras se le asignan las siguientes funciones

ndash Seguimiento y control permanente de la correcta ejecucioacuten del PCP a traveacutes de la estructura teacutecnicandash Anaacutelisis y evaluacioacuten de la informacioacuten recabada mediante los procedimientos de seguimiento

y controlndash Adopcioacuten de las decisiones relacionadas con las acciones de seguimiento y control y con la co-

rrecta implantacioacuten de protocolosndash Estudio y evaluacioacuten de todas las proposiciones que pudieran influir o modificar las condicio-

nes de la cueva y especiacuteficamente de la Sala de Poliacutecromos asiacute como de su aacuterea de proteccioacuten (excavaciones instalaciones modificacioacuten de espacios etc)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 100

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos

Muchos procedimientos recogen acciones que consisten en medir y comprobar de forma rutinaria ciertos paraacutemetros Niveles de contaminacioacuten temperatura humedad relativa o anchura de grietas en edificios son algunos ejemplos tiacutepicos dentro de nuestro aacutembito de trabajo Otras acciones pueden es-tar supeditadas a la concurrencia de determinadas circunstancias por ejemplo que haya una tormenta presencia de fuertes vientos elevados niveles de puacuteblico en una sala etc

Como ya se ha comentado cada procedimiento debe contar con sus formularios y modelos de informe especiacuteficos donde se recojan todos estos resultados y circunstancias todos ellos una vez cumplimentados deben quedar registrados y custodiados Pero es necesario ir auacuten maacutes allaacute Para cada procedimiento debe quedar definida la persona o grupo de personas que deben verificar que efectiva-mente se estaacuten cumplimentando esos informes y que se recogen todas las mediciones y circunstancias pertinentes

Otros aspectos que necesariamente deben estar definidos son la periodicidad con que se van a hacer estas comprobaciones y a quieacuten se debe informar del resultado

Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano de Abarraciacuten En el PCP de este museo una vez identificados los riesgos se establece una serie de procedimientos de seguimiento y control asiacute como de protocolos de mantenimiento que implican la supervisioacuten y monitorizacioacuten de ciertos paraacutemetros (como por ejemplo los ambientales) pero tambieacuten el control del estado de algunos elementos e instalaciones En todos los casos queda definido quieacuten con queacute perio-dicidad y coacutemo informar de los resultados del seguimiento Para ello se elaboraron una serie de fichas a cumplimentar por el personal implicado Un claro ejemplo muy claro es esta Ficha de seguimiento diario del personal auxiliar

FICHA SEGUIMIENTO DIARIO DEL PERSONAL AUXILIAR

TAREAS DE REVISIOacuteNIncidencia

Sala Vitrina Pieza Descripcioacuten incidenciaMantildeana Tarde

VENTANAS (ventanas y contraventanas cerradas)

PUERTAS (vigilar depoacutesitos suciedadabiertas o cerradas)

ILUMINACIOacuteN (orientacioacuten y funcionamientoencendido y apagado)

EQUIPO DE SEGURIDAD (alarma y videovigilancia)

DEPOacuteSITOS SERRIacuteN INSECTOS ROEDOREShellip (Interiorexterior vitrinas peanashellip)

GOTERAS (en caso de lluvia)

OTROS

Fecha Hora de entrada Hora de salida

Personal responsable Firma

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 101

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos

Se trata de la adaptacioacuten al aacutembito de la conservacioacuten preventiva del concepto general de autoevalua-ciones aplicado al campo de la gestioacuten de organizaciones y empresas

Cada procedimiento o rutina debe ser revisado perioacutedicamente por el responsable o la persona que lo disentildeoacute e implantoacute (si pertenece a la organizacioacuten) Debe ser una revisioacuten criacutetica buscando queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

En estos controles de autoevaluacioacuten deben plantearse cuestiones como

ndash iquestSirve realmente a su propoacutesito

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes eficiente

ndash iquestQueacute aspectos pueden mejorarse

ndash iquestLos formularios a rellenar recogen realmente todos los aspectos e informacioacuten relevantes

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes segura o fiable

ndash Etc

Dependiendo de la naturaleza del procedimiento o rutina la revisioacuten puede implicar muestreos exhaustivos seguimientos o inspecciones durante su ejecucioacuten consulta de los informes o registros generados en el cumplimiento de los procedimientos etc

En las reuniones perioacutedicas de los responsables de la verificacioacuten debe establecerse una planifi-cacioacuten de queacute procedimientos y rutinas van a ser revisados cada antildeo asiacute como un seguimiento de que efectivamente se realizaron las revisiones propuestas en el antildeo anterior Transcurrido un determinado nuacutemero de antildeos (de 3 a 6) todos los procedimientos deberiacutean haber sido revisados y entonces se debe empezar un nuevo ciclo de revisiones de modo que estas nunca se dejen de hacer

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo

El hecho de que los procedimientos sean correctos y se cumplimenten con la regularidad pertinente no siempre es garantiacutea de buen funcionamiento de un PCP El plan es un marco global es un sistema dentro del que deben coordinarse e interactuar procesos muy diversos de modo que las deficiencias pueden deberse a fallos de coordinacioacuten o incluso al disentildeo del propio modelo organizativo (recueacuterde-se lo comentado anteriormente acerca de que un PCP da lugar a un nuevo modelo organizativo dentro de la institucioacuten)

Dentro del aacutembito general de la gestioacuten de organizaciones existen dos herramientas disentildeadas para la verificacioacuten en este nivel superior que comentaremos por separado a saber

ndash Indicadores de desempentildeo

ndash Auditoriacuteas

631 Indicadores de desempentildeo

El PCP debe contar con unos objetivos impliacutecitos o expliacutecitos En cualquier caso se sobreentiende que su finalidad es una eficiente conservacioacuten de los bienes culturales de su competencia

Una praacutectica uacutetil y recomendada consiste en definir una serie de paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que puedan dar una medida de cuaacutento se acerca o aleja el plan de sus objetivos Son los conocidos como indicadores de desempentildeo

La eleccioacuten de estos indicadores es una tarea muy compleja y existen muy pocos estudios sobre coacutemo implementarlos en el contexto de la conservacioacuten de bienes culturales No existen reglas gene-rales deben elegirse indicadores especiacuteficos y adecuados para cada caso concreto No obstante para que sean praacutecticos deben ser obtenibles sin estudios costosos o que requieran demasiado tiempo para ser evaluados La lista tampoco debe ser muy extensa

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 102

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Los valores de estos indicadores deben registrarse y ser utilizados en las reuniones de revisioacuten del plan para contrastar la eficiencia de las modificaciones realizadas con anterioridad y ayudar a deci-dir nuevos cambios

En un PCP el principal indicador deberiacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales no obstante esto puede no ser praacutectico en muchos casos Asiacute en ocasiones es preferible fijar la aten-cioacuten en alguna aacuterea localizada que resulte especialmente criacutetica Dada la complejidad y diversidad de los bienes culturales no es posible generalizar en este punto auacuten asiacute algunos asiacute algunos ejemplos en este sentido podriacutean ser

ndash Medicioacuten de las peacuterdidas de material en elementos soporte (columnas) debidas a la erosioacuten eoacutelica

ndash Peacuterdidas de pigmentacioacuten en puntos localizados de una pintura rupestre

Tambieacuten es posible extraer una seleccioacuten de paraacutemetros que ya se monitorizan de forma conti-nua en los propios procedimientos rutinarios del plan como por ejemplo

ndash Porcentaje de tiempo que se rebasa cierto umbral de humedad relativa a lo largo del antildeo

ndash Porcentaje anual de datos procedentes de los sensores que no quedan registrados por proble-mas teacutecnicos

Ademaacutes existen otros paraacutemetros organizacionales que pueden ser aplicados en nuestro aacutembito Algunos ejemplos seriacutean

ndash El grado de cumplimiento del PCP Si durante las revisiones perioacutedicas se llega a la conclusioacuten de que no sse cumplimenta el 100 de los informes y registros previstos en el plan o que dis-minuye antildeo tras antildeo el grado de cumplimiento entonces sin duda hay margen para la mejora o hay problemas

ndash El grado de implantacioacuten en los primeros antildeos de andadura El plan puede implantarse gradual-mente pero hay que comprobar que realmente se progresa en la implantacioacuten antildeo tras antildeo

ndash El coste anual del PCP Un crecimiento continuado del mismo puede deberse a que se estaacute ampliando su alcance o se estaacute aplicando a nuevos bienes o aacutereas pero tambieacuten puede ser indicativo de que no estaacute resultando eficiente

ndash Carga de trabajo evaluada en horas-hombre que implica la ejecucioacuten del PCP

En cualquier caso una lista demasiado prolija de indicadores va a ser tan disfuncional como un conjunto de indicadores inadecuados A este respecto S Sanyal1 en el aacutembito del ICCROM propone un algoritmo que ayudariacutea a la eleccioacuten y depuracioacuten de los mismos que se resumiriacutea en siete pasos

1 Identificar los valores culturales del bien cultural (esto ya estariacutea hecho en el anaacutelisis de signi-ficancia)

2 Excluir cualquier posible indicador no relacionado con los anteriores

3 Identificar las principales amenazas para los valores detectados en el punto 1 y evaluar a queacute velocidad pueden evolucionar

4 Eliminar todos los indicadores que no esteacuten relacionados con las amenazas identificadas en el punto 3

5 Identificar a los responsables que se van a ocupar de monitorizar esos indicadores

1 Sanyal S (2012) Exclusion and efficiency in measuring heritage conservation performance In Zancheti S M amp K Similauml eds Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conservation_PerforManCegt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 103

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

6 Identificar las carencias de capacitacioacuten de esos responsables y corregirlas mediante formacioacuten o nuevas incorporaciones de personal

7 Para cada indicador establecer la frecuencia de la monitorizacioacuten que debe estar basada en la velocidad con que puede evolucionar seguacuten se analizoacute en el paso 3

Los puntos 5 y 6 obedecen a cuestiones de personal Para nosotros baste con recordar que debe estar definido quieacuten debe hacer este seguimiento la periodicidad de las verificaciones y a quieacuten se deben reportar

632 Auditoriacuteas

Esta uacuteltima herramienta de gestioacuten que aquiacute se propone es quizaacute la maacutes difiacutecil y costosa de llevar a la praacutectica pero no obstante puede ser muy uacutetil en organizaciones grandes Consideacuterese como optativa

Una auditoriacutea es un examen objetivo realizado por personal cualificado e independiente por tanto no puede realizarlo ninguacuten responsable de la actividad que se va a auditar La auditoriacutea es el mecanismo de seguimiento que ofrece una perspectiva maacutes global (menos en detalle) del aacuterea activi-dad o conjunto de procedimientos y rutinas Es tambieacuten la que se realiza de una forma maacutes puntual y espaciada en el tiempo Las auditoriacuteas pueden ser internas o externas y la organizacioacuten puede optar por un tipo u otro o alternar ambos

Una auditoriacutea no entra en el detalle sino que comprueba que los procedimientos y rutinas

ndash Estaacuten bien definidos sin ambiguumledades ni lagunas aparentes

ndash Que son conformes con la normativa que les sirve de base

ndash Que son conocidos por el personal que los aplica

ndash Que son aplicados correctamente y por personal con la cualificacioacuten adecuada

ndash Que los informes y registros que se generan en su aplicacioacuten existan y esteacuten correctamente cumplimentados

ndash Que dichos informes lleguen a las personas adecuadas y que sean utilizados convenientemente

La auditoriacutea implica por tanto varias fases

1 Un estudio previo de la documentacioacuten relativa al plan asiacute como de los procedimientos y ru-tinas implicados en el aacuterea a auditar

2 La elaboracioacuten de una planificacioacuten sobre coacutemo va a realizarse la misma (diacuteas de visita progra-ma a seguir reuniones archivos a consultar etc)

3 Una inspeccioacuten in situ de las instalaciones el personal y los archivos del aacuterea auditada

4 Emisioacuten de un informe donde se detallaraacuten como no conformidades las deficiencias encontra-das Incluiraacute recomendaciones para la subsanacioacuten y un plazo para la misma Los plazos deben ser realistas y acordados con los responsables del aacuterea o los procesos y rutinas afectados

5 Reunioacuten posterior para comprobar que se estaacute procediendo a la subsanacioacuten

La auditoriacutea debe ser planificada a intervalos regulares y en el plan debe quedar establecida la frecuencia de las mismas (si se ha optado por incluirlas) Tambieacuten debe definirse la metodologiacutea a se-guir si se aplica alguacuten tipo de normativa (por ejemplo la ISO 9001 Sistemas de Gestioacuten de la Calidad) el modelo del informe con los resultados coacutemo se registran esos informes y a queacute responsable deben ser dirigidos

Normalmente una auditoriacutea no supone una revisioacuten exhaustiva de todas las aacutereas de la organiza-cioacuten sino que abarca o pone un eacutenfasis especial solo en alguna de ellas Por tanto antes de su ejecu-cioacuten es necesario establecer cuaacutel o cuaacuteles van a ser las aacutereas auditadas lo que se decidiraacute en funcioacuten de su importancia y de los resultados de las auditoriacuteas anteriores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 104

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del PCP

Lo que a continuacioacuten se expone vendriacutea a coincidir con el concepto de reevaluacioacuten Reevaluar con-siste en repetir todo el ciclo de gestioacuten de riesgos volviendo a pasar por las cuatro fases de Documen-tacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuteny Verificacioacuten Obviamente el tiempo y el esfuerzo necesarios para una reevaluacioacuten van a ser mucho menores que los empleados para aplicar por primera vez el ci-clo de gestioacuten de riesgos puesto que se contariacutea ya con mucho trabajo de recopilacioacuten de informacioacuten y disentildeo de procedimientos y protocolos ya hecho

En ocasiones se distingue entre revisioacuten y actualizacioacuten La segunda seriacutea de menor alcance y no afectariacutea a la estructura organizacioacuten y contenidos fundamentales del plan se actualizariacutean valores um-brales algunas praacutecticas dentro de los procedimientos etc La revisioacuten seriacutea maacutes exhaustiva y podriacutea implicar la eliminacioacuten o sustitucioacuten de algunos protocolos cambios organizativos en suma afectar al corpus principal del plan

La reevaluacioacuten debe realizarse a intervalos regulares preestablecidos El nuacutemero de antildeos maacutexi-mo entre reevaluaciones dependeraacute de los medios de la organizacioacuten y de la naturaleza de los bienes Una cifra orientativa usual en otros aacutembitos organizativos seriacutea de cada 2 o 5 antildeos En cualquier caso es muy recomendable realizar una primera revisioacuten del plan al cabo de un antildeo de su implantacioacuten

Por supuesto toda la informacioacuten recogida en los apartados 61 a 63 puede ser uacutetil a la hora de realizar una revisioacuten y actualizacioacuten y debe ser tenida en cuenta

Ademaacutes existen otras fuentes que pueden ofrecer informacioacuten relevante y que se enumeran a continuacioacuten Las encuestas sobre la percepcioacuten de funcionamiento de la institucioacuten por parte del puacute-blico merecen una mencioacuten especial No forman parte del PCP pero sus resultados cuando se realizan deben ser tenidos en cuenta por los responsables de la revisioacuten del PCP por diversos motivos

ndash La visibilidad o invisibilidad de las medidas adoptadas dentro del plan pueden afectar a los re-sultados de las encuestas

ndash El estado general de conservacioacuten de las piezas no pasa desapercibido al visitante e influye directamente en su grado de satisfaccioacuten

ndash El apartado de quejas y sugerencias puede recoger observaciones uacutetiles en este sentido

Por uacuteltimo hay que destacar la importancia de registrar y estudiar todas las incidencias que se produzcan dentro del desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva Por incidencias entende-mos los eacutexitos los fracasos los accidentes y los cuasiaccidentes Es preciso revisar todos los informes al respecto para averiguar queacute nos estaacuten diciendo sobre el plan iquestUn buen resultado en un determinado conjunto de bienes puede extenderse a otros iquestun mal resultado podriacutea haberse evitado con un pro-cedimiento distinto

Pero quizaacute lo maacutes revelador sean siempre los accidentes pues muestran fallos en los procedi-mientos Averiguar las causas y establecer las medidas para que no se repitan es fundamental

Tambieacuten es necesario fomentar dentro de la cultura de la organizacioacuten que se informe de los cua-siaccidentes estos no deben interpretarse como torpeza del operario sino como una oportunidad de introducir cambios que evitaraacuten en el futuro verdaderos accidentes Debe existir el cauce para informar de estos hechos bien sea a traveacutes de los apartados de observaciones de los informes asociados a los procedimientos o a traveacutes de alguacuten formulario especiacutefico contemplado en el plan

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto

Ademaacutes las actualizaciones (o incluso las revisiones) seriacutean obligadas cuando se detecten cambios en el contexto de la organizacioacuten (cambios en el entorno paraacutemetros ambientales nuacutemero y naturaleza de los bienes a conservar estado de conservacioacuten de los mismos discurso museograacutefico etc)

Dentro de este apartado se englobariacutean tambieacuten los cambios en la organizacioacuten De forma ideal antes de introducir cualquier cambio en la organizacioacuten debe estudiarse queacute impacto puede tener sobre las medidas de conservacioacuten preventiva Por ejemplo una externalizacioacuten de servicios una re-duccioacuten de plantilla o cambios en la poliacutetica de preacutestamos de fondos de la coleccioacuten van a tener reper-cusiones sobre nuestros procedimientos y protocolos y habraacute que adaptarlos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 105

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Responsables de revisar y modificar el PCP

ndash Periodicidad con la que deben reunirse los responsables de la verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los indicadores de desempentildeo

ndash Periodicidad del seguimiento continuo de procedimientos y resultados

ndash Definicioacuten de los procedimientos para la evaluacioacuten de la idoneidad del PCP

ndash Periodicidad de repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los mecanismos para introducir modificaciones en el PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 106

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva

La mejora en la generalizacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural y en la eficacia de su meacutetodo de trabajo pasa tambieacuten por el desarrollo futuro de diferentes aspectos clave como son los aspectos teacutecnicos metodoloacutegicos organizativos formativos y de divulgacioacuten de la conservacioacuten preventiva

Aunque el desarrollo de la conservacioacuten preventiva tiene ya un recorrido considerable la utilizacioacuten de herramientas como el Plan de Conservacioacuten Preventiva que en esta guiacutea se detalla exige cierta evo-lucioacuten en diferentes aacutembitos que permita mejorar su eficacia y generalizar efectivamente el cambio fundamental o cambio de paradigma como expresan otros autores en la conservacioacuten del patrimo-nio cultural Es decir el paso desde una estrategia de intervenciones sucesivas aplicando costosos esfuerzos y recursos de forma intermitente cuando los bienes culturales experimentan un deterioro ciacuteclico importantiacutesimo a una estrategia de prevencioacuten mediante un esfuerzo sistemaacutetico adaptado a los recursos y mantenido en el tiempo para mejorar el estado de conservacioacuten y la integridad del patrimonio cultural

71 Aspectos teacutecnicos

ndash Es evidente que la documentacioacuten del bien cultural con la estructura que se muestra en la pre-sente guiacutea resulta fundamental para mejorar la eficacia del PCP Y esto implica que para bienes culturales complejos o para conjuntos y colecciones extensas el volumen de la documenta-cioacuten necesaria va a exigir desarrollar herramientas informaacuteticas que faciliten la organizacioacuten y el acceso a la misma Herramientas como las aplicaciones informaacuteticas basadas en el estaacutendar BIM (Building Information Modeling) que vinculan bases de datos contextuales a elementos de modelado en 3D pueden ser muy uacutetiles en la operatividad de los PCP Ademaacutes de almacenar y vincular la informacioacuten los modelos BIM podriacutean facilitar la aplicacioacuten programada y la eva-luacioacuten de los procedimientos de seguimiento y control y los protocolos de mantenimiento Otra herramienta que puede significar un avance para la aplicacioacuten del PCP es la utilizacioacuten de aplicaciones SIG (Sistema de Informacioacuten Geograacutefica) en especial para la evaluacioacuten de riesgos vinculados a la ubicacioacuten geograacutefica de los bienes culturales como la desarrollada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en relacioacuten a los riesgos climaacuteticos

ndash Otros aspectos teacutecnicos relacionados con la organizacioacuten y actualizacioacuten de datos relacionados con el entorno y con el almacenamiento y anaacutelisis de imaacutegenes de diferentes aspectos del bien cultural son susceptibles de un futuro desarrollo

72 Aspectos metodoloacutegicos

ndash La propia organizacioacuten del PCP puede ser susceptible de un desarrollo futuro de forma que el modelo metodoloacutegico mostrado en esta publicacioacuten evolucione para hacerlo maacutes operativo maacutes eficaz y maacutes faacutecil de implantar y aplicar

ndash Un aspecto ya mencionado es la deseable normalizacioacuten de modelo metodoloacutegico del PCP aplicando normas de control de calidad que permitiriacutean acreditar la fidelidad de un PCP de cualquier bien cultural o conjunto de bienes al modelo metodoloacutegico propuesto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 107

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

73 Aspectos organizativos

ndash La rigidez organizativa de las instituciones dificulta en gran medida la implantacioacuten completa tal como se muestra en la presente guiacutea de la estrategia de conservacioacuten preventiva por lo que un desarrollo futuro de la capacidad de adaptacioacuten de las instituciones a los requerimientos organizativos de esta estrategia seriacutea bienvenido y facilitariacutea su generalizacioacuten

ndash Por otro lado la implantacioacuten de esta estrategia en todos los niveles institucionales requiere una revisioacuten de los modelos de gestioacuten de la conservacioacuten del patrimonio cultural y la adapta-cioacuten de departamentos centrados en este aspecto y que desarrollan las poliacuteticas de conserva-cioacuten y su planificacioacuten

ndash Lo anterior tambieacuten lleva a un desarrollo maacutes eficaz de la optimizacioacuten de los recursos teacutecnicos y presupuestarios que permitan alcanzar un objetivo maacutes ambicioso en la prevencioacuten del dete-rioro del patrimonio cultural

ndash Por uacuteltimo en el aacutembito organizativo es necesario potenciar la tan citada interdisciplinariedad y el trabajo en equipo imprescindible en la aplicacioacuten de la conservacioacuten preventiva

74 Aspectos formativos

ndash Otro aspecto fundamental pendiente de un desarrollo adecuado es la modificacioacuten de los pla-nes de estudios de los profesionales especializados en la conservacioacuten del patrimonio para incluir los conceptos y los meacutetodos de trabajo que se mencionan en esta guiacutea y que son fun-damentales a la hora de aplicar y desarrollar profesionalmente la estrategia de conservacioacuten preventiva

ndash En este sentido no solo resulta necesario cambiar los contenidos de los planes de la educacioacuten formal sino que seraacute necesario un reciclaje de los docentes para habilitarlos en la imparticioacuten de material que no tienen todaviacutea una faacutecil documentacioacuten

75 Aspectos divulgativos

ndash Finalmente es deseable un desarrollo futuro en la divulgacioacuten de los objetivos de la conserva-cioacuten preventiva y sus meacutetodos de trabajo no solo para teacutecnicos especializados sino tambieacuten para el puacuteblico en general y especialmente hacia los nintildeos

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 108 108

Siglas

AEMET Agencia Estatal de Meteorologiacutea

AENOR Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten

BIM Building Information Modeling

CCI Canadian Conservation Institute

CEN Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas

CTE Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten

HBIM Historic Building Information Modeling

IAPH Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico

ICCROM Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property

ICOM-CC International Council of Museums ndash Committee for Conservation

ICRBC Instituto de Conservacioacuten y Restauracioacuten de Bienes Culturales

IPCE Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea

MCD Ministerio de Cultura y Deporte

MNCIA Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira

PCP Plan de Conservacioacuten Preventiva

PNCP Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

PNEGR Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural

SIG Sistema de Informacioacuten Geograacutefica

UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

UNICAN Universidad de Cantabria

UPV Universidad del Paiacutes Vasco

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-110 109

Bibliografiacutea

Aenor (2010) UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y directrices Madrid Aenor mdash (2012) UNE-EN 15898 Conservacioacuten del patrimonio cultural Principales teacuterminos gene-

rales y definiciones Madrid Aenormdash (2016a) UNE-EN 16095 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del

patrimonio cultural mueble Madrid Aenormdash (2016b) UNE-EN 16096 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e

informe del patrimonio cultural construido Madrid AenorAhsley-smith J (1999) Risk Assessment for Object Conservation Oxford Butterworths-Heinemann

mdash (2003) laquoSustainability and precaution how precautionary should we beraquo Conservation Journal 40 Reino Unido VampA

AntomArchi c Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

AlcaacutentArA r (2002) Standards in preventive conservation meanings and applications Rome ICCROM Disponible en lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_04_StandardsPreventive-Conser_enpdfgt [Consulta 17 de febrero de 2017]

BAB Arquitectos (1996) Plan Director de Intervencioacuten Integral del monasterio de El Paular [E Bar-celoacute de Torres M Aacutelvarez Garciacutea e I Barceloacute de Torres] Madrid Archivo Instituto del patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte

cAple C (2000) Conservation skills judgment method and decision making London Routledgecetur centro de estudios e investigAciones turiacutesticAs dA universidAd de sAntiAgo de compostelA (2009)

Estudio sobre la capacidad de acogida y ordenacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela X M Santos Solla Coordinador Santiago de Compostela

ciruJAno C gArciacuteA A L y lAgunA T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21-33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

comisioacuten del plAn nAcionAl de emergenciAs y gestioacuten de riesgos en el pAtrimonio culturAl (2015) Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesemergenciashtmlgt

gAldoacutes AyAstuy p (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

gonzaacutelez sAles e (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

henry m (1999) Evaluacioacuten para la conservacioacuten modelo propuesto para evaluar las necesidades de control del entorno museiacutestico Versioacuten 999 Los Aacutengeles Getty Conservation Institute lthttpwwwgettyeduconservationpublications_resourcespdf_publicationspdfassessmodelsppdfgt

herraacuteez J A y rodriacuteguez lorite m A (1999) laquoLa conservacioacuten preventiva de obras de arteraquo en Arbor Conservacioacuten del Patrimonio Artiacutestico nordm CLXIV 645 4 Madrid CSIC pp 141-156 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreCONSERVACIONPREVENTIVApdfgt

herraacuteez J A (2018) laquoEl concepto del mantenimiento y su encaje en la metodologiacutea de trabajo de la conservacioacuten preventivaraquo VI Congreso del GE-IIC iquestY Despueacutes Control y mantenimiento del Pa-trimonio Cultural una opcioacuten sostenible Vitoria 20 - 22 septiembre 2018 pp 72-77 lthttpswwwcongreso2018ge-iiccomesprograma-preliminaractasgtmdash (2012) laquoLa sostenibilidad en los museosraquo Museoses 7-8 2011-2012 pp 106-109 Ministerio de

Educacioacuten Cultura y Deporte Madrid lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14243Cgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 110

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

iBrAm (2013) Programa para a Gestao de Riscos ao Patrimocircnio Musealizado Brasileiro Riacuteo de Janeiro lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201606programa_PGRPMB_webpdfgt

iccrom (2000) Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Resolucioacuten de Van-taa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

iccrom-unesco (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive con-servation of endangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRA-FT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

iccrom-cci (2016) A Guide to Risk Management of Cultural Heritage ICCROM Governement of Cana-da Canadian Conservation Institute

icom-cc (2008) Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolu-cioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal 22-26 de septiembre Nueva Delhi lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

icomos comiteacute nAcionAl AustrAliAno (1999) Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural Burra lthttpipcemecdgobesdamjcrf9b302dc-fb31-4bd6-9348-a6705bae360f1999-carta-de-burrapdfgt

icomos (1994) Documento de Nara sobre Autenticidad Nara Japoacuten lthttpwwwesicomosorgNueva_carpetainfo_DOC_NARAesphtmgt

ipce (2011) Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva Madrid IPCE Ministerio de Cultura marzo de 2011 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales10-maquetado-conservacion-preventivapdfgtmdash (2012) Conservacioacuten preventiva en lugares de culto Actas de las Jornadas celebradas en

el Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea 25 26 y 27 de marzo de 2009 Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14116Cgt

mdash (2012) laquoPatrimonio en Riesgo seiacutesmos y bienes culturalesraquo Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 6 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeduca-ciongobespubliventapatrimonio-cultural-de-espana-n-6-2012-patrimonio-en-riesgo-seismos-y-bienes-culturalespatrimonio-historico-artistico14094Cgt

mdash (2013) laquoConservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplinaraquo Patrimonio Cultural de Espa-ntildea nordm 7 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

ipert s meacuteric l le guen g y de tApol B (2001) Une meacutethode drsquoeacutevaluation des pratiques de conser-vation preventive dans un service drsquoarchives Arles France Centre Interreacutegional de Conservation du Livre lthttpwwwarchivesdefranceculturegouvfrstatic1126gt

kAlmAn H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

keene S (1996) Managing conservation in museums London Butterworth Heinemann lthttpwwwacrroropdfbiblioteca-virtualacarti-articoleconservareManaging20Conservation20in20Mu-seumspdfgt

LEY 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten Boletiacuten Oficial del Estado de 6 de noviembre de 1999 nordm 266

loacutepez ruiz c y cuBA tABoAdA m (2014) Conservacioacuten Preventiva para todos Una guiacutea ilustrada Madrid AECID-IPCE lthttpwwwaecidesCentro-DocumentacionDocumentosdocumentos20adjuntosMANUAL20DE20GESTION20bj20on20linepdfgt

mAc cord m y AntomArchi C (1996) A preventive conservation calendar for the smaller museum Rome ICCROM

michAlski S (2004) laquoCare and preservation of collectionsraquo Running a Museum A Practical Handbook Paris P Boylan International Council of Museums amp UNESCO lthttpicommuseumuploadstx_hpoindexbddpractical_handbookpdfgtmdash (2006) laquoPreservacioacuten de las coleccionesraquo Coacutemo administrar un museo Manual praacutectico

pp 51-90 Pariacutes ICOM lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreMichalski_preservacion_coleccionespdfgt

museo nAcionAl de colomBiA (2013) Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestindelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 111

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

nieto J e lAmoldA f moyAno J J rico f y Antoacuten d (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt

pAolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

pAyet r (2006) Nueva herramienta para la gestioacuten de la conservacioacuten preventivaponce de leacuteon p (2009) Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio

Episcopal de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacutenputt n y slAde s (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwww

iccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgtquerol m A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid AkalreAl decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten Bo-

letiacuten Oficial del Estado de 28 de marzo de 2006 nordm 74russell r y WinkWorth k (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections

Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

rushkin J (1988) laquoThe Lamp of Memoryraquo The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hutchinson 1988) pp 194-198

sAnyAl S (2012) laquoExclusion and efficiency in measuring heritage conservation performanceraquo Zancheti S M y K Similauml (eds) Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conserva

tion_PerforManCegtstAndArds AustrAliAstAndArds neW zelAnd (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Com-

panion to ASNZS 4360 2004troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo

Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131-160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

unesco (1999) Conservacioacuten Preventiva Museum Internacional nordm 201 vol 51 nordm 1 Pariacutes UNESCO lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201507Unidad3_MUSEUM-INTERNACIONAL_conservacion-preventivapdfgt

universiteacute du queacuteBec aacute montreacuteAl centre de conservAtion du queacuteBec cAnAdiAn conservAtion institute (1995) Preventive Conservation in Museums Video Handbook Montreacuteal Canadaacute

vAn BAlen k (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39 nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

VV AA (1992) La Conservation Preventive La Conservation Restauration des Biens Culturels Pariacutes ARAAFU

VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

VV AA (1994) Preventive Conservation Practice Theory and Research Preprints of the Contribu-tions to the Ottawa IIC Congress London UK International Institute for Conservation of Histo-ric and Artistic Works

VV AA (2001) Un meacutetodo de evaluacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva en un servicio de archivos Francia

WAller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of September 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgtmdash (2003) Cultural property risk analysis model development and application to preventive con-

servation at the Canadian Museum of Nature Goumlteborg Acta Universitatis Gothoburgensis

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 112 112

Enlaces web

httpcoolconservation-usorgbytopicenvironment

httpconservationpreventivebe

httpiaqdk

httpipcemcuesconservacionpreventivahtml

httpswwwbartlettuclacukheritageresearchresearch-projectsprojectsimpact

httpswwwcanadacaenconservation-instituteservicespreventive-conservationguidelines-collectionshtml

httpswwwcci-iccgccaresources-ressourcesagentsofdeterioration-agentsdedeteriorationindex-engaspx

httpwwwconservation-wikicomwikiPreventive_Conservation

httpwwwconservationphysicsorg

httpwwwgettyeduconservationaboutsciencepreventive_crhtml

httpwwwiccromorgdownloads

httpwwwicom-ccorg36working-groupspreventive-conservation

httpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesconservacionhtml

httpwwwmonumentenbwktuenldefaultaspxAspxAutoDetectCookieSupport=1

httpwwwmuseoscolombianosgovcomaterialesPaginasconcervacionaspx

httpwwwunescoorgnewenunescoresources

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 113 113

Glosario de teacuterminos

ndash Alarma mecanismo o procedimiento de aviso o sentildeal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro

ndash Anaacutelisis de riesgos proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo Identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

ndash Anaacutelisis de vulnerabilidad identificacioacuten de las debilidades de los bienes culturales en fun-cioacuten de sus caracteriacutesticas materiales su estado de conservacioacuten su uso cultural y los recursos disponibles para controlar las amenazas que les afectan

ndash Conservacioacuten preventiva estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos apli-cados sobre los propios bienes

ndash Contexto entorno fiacutesico cultural o de cualquier otra iacutendole que determina la conservacioacuten de un objeto o inmueble

ndash Control de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para eliminar o minimizar la ocurrencia de un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro a partir de las sentildeales de alarma o la deteccioacuten de los procedimientos de seguimiento

ndash Indicadores de riesgo grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control

ndash Emergencia situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediata

ndash Gestioacuten de riesgos proceso por el cual se planifican una serie de acciones para eliminar o minimizar las amenazas que pueden causar deterioro en los bienes culturales

ndash Mantenimiento acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conser-var la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Riesgo posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro El riesgo se expresa en funcioacuten de la gravedad del deterioro que se puede producir y de la proba-bilidad de que esto ocurra

ndash Riesgo de disociacioacuten riesgo de peacuterdida de objetos o los datos relacionados con el objeto o la capacidad para recuperar o asociar objetos y datos

ndash Seguimiento de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para detectar la ocurrencia de un evento o situacioacuten que pueda causar deterioro que genere las correspon-dientes sentildeales de alarma y active los procedimientos de control

ndash Significancia relevancia de un bien cultural o conjunto de valores identificados en el mismo

ndash Urgencia situacioacuten que requiere la pronta ejecucioacuten de una accioacuten para evitar o minimizar un deterioro

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 114 114

Los autores

Juan Antonio Herraacuteez

Bioacutelogo conservador cientiacutefico del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) desde 1985 Responsable del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Su liacutenea de trabajo se centra en el estudio e investigacioacuten de meacutetodos de diagnoacutestico seguimien-to y control de las condiciones ambientales y desarrollo de proyectos de conservacioacuten preventiva para bienes culturales tanto muebles como inmuebles

Actualmente es coordinador del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva impulsado desde el IPCE miembro de la Mesa Teacutecnica de la Liacutenea de Accioacuten de Patrimonio del Programa Ibermuseos y miembro acreditado por AENOR en el Comiteacute Teacutecnico de normalizacioacuten en temas de Conservacioacuten de Bienes Culturales del Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten (CEN)

Mordf Joseacute Pastor

Arquitecta con maacutester en Conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio arquitectoacutenico y urbano y cola-boradora del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE desde 2010

Ha participado en la elaboracioacuten de planes directores en bienes inmuebles catalogados de in-tereacutes cultural y a partir de su colaboracioacuten con el IPCE su trabajo se ha centrado en el seguimiento y anaacutelisis de las condiciones ambientales y en el desarrollo de metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica de planes de conservacioacuten preventiva para bienes culturales Desde 2013 forma parte de la sociedad P+G Conservacioacuten Preventiva y Arquitectura SL

Daniel Duraacuten

Ingeniero y licenciado en Bellas Artes conservador cientiacutefico del IPCE desde 2014 donde trabaja para el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Colabora en la liacutenea de investigacioacuten y desarrollo de metodologiacutea para seguimiento control y diagnoacutestico de condiciones ambientales

Ha trabajado en el disentildeo y desarrollo de vitrinas de anoxia pasivas dentro del marco maacutes gene-ral de Museos Verdes en colaboracioacuten con el Departamento de Biodeterioro del IPCE Coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial de 2016 a 2018

  • Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva
  • Creacuteditos
  • IacuteNDICE
  • IacuteNDICE DE EJEMPLOS
  • Proacutelogo
  • Agradecimientos
  • Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva
  • Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preven
      • Capiacutetulo 3 Documentacioacuten
        • 31 Institucioacuten
        • 32 Anaacutelisis del medio
          • 321 Medio natural y urbano
          • 322 Clima local y condiciones ambientales interiores
          • 323 Cataacutestrofes ambientales locales
          • 324 Medio humano
            • 33 Anaacutelisis del bien cultural
              • 331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva
              • 332 Historia material de los bienes
              • 333 Estado de conservacioacuten
              • 334 Evaluacioacuten de significancia
                • 34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos
                  • 341 Situacioacuten juriacutedica
                  • 342 Organizacioacuten y recursos
                  • 343 Uso y gestioacuten
                      • Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos
                        • 41 Identificacioacuten de riesgos
                          • 411 Indicadores de riesgo
                            • 42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten
                              • 421 Probabilidad y gravedad
                              • 422 Magnitud de los riesgos
                              • 423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten
                                • 43 Propuesta de intervenciones de urgencia
                                • 44 Propuesta de retricciones de uso compatible
                                  • Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                    • 51 Disentildeo de procedimientos y protocolos
                                      • 511 Procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control
                                          • 512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos
                                            • 5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear
                                            • 5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento
                                            • 5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio
                                            • 5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales
                                              • 513 Gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5131 iquestQueacute es una emergencia
                                                • 5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                    • 52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                                      • 521 Propuesta de modelo organizativo
                                                        • 5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en l
                                                        • 5212 Estructura administrativa
                                                        • 5213 Estructura teacutecnica
                                                        • 5214 Financiacioacuten
                                                          • 522 Informacioacuten interna del pcp
                                                          • 523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos
                                                          • 524 Informacioacuten externa del PCP
                                                              • Capiacutetulo 6 Verificacioacuten
                                                                • 61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos
                                                                • 62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos
                                                                • 63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo
                                                                  • 631 Indicadores de desempentildeo
                                                                  • 632 Auditoriacuteas
                                                                    • 64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del pcp
                                                                    • 65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto
                                                                      • Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva
                                                                        • 71 Aspectos teacutecnicos
                                                                        • 72 Aspectos metodoloacutegicos
                                                                        • 73 Aspectos organizativos
                                                                        • 74 Aspectos formativos
                                                                        • 75 Aspectos divulgativos
                                                                          • Siglas
                                                                          • Bibliografiacutea
                                                                          • Enlaces web
                                                                          • Glosario de teacuterminos
                                                                          • Los autores
                                                                          • Paacutegina en blanco
Page 4: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...

Cataacutelogo de publicaciones del Ministerio wwwculturaydeportegobes Cataacutelogo general de publicaciones oficiales publicacionesoficialesboees

Edicioacuten 2019

Coordinacioacuten de la edicioacuten Juan A HerraacuteezMordf Joseacute PastorDaniel Duraacuten

Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea - Consejo editorial Elena Agromayor Navarrete Isabel Argerich FernaacutendezSoledad Diacuteaz MartiacutenezMariacutea Domingo FominayaDaniel Duraacuten RomeroGuillermo Enriacutequez de Salamanca GonzaacutelezPablo Jimeacutenez DiacuteazJoseacute Vicente Navarro GascoacutenBeleacuten Rodriacuteguez NuereJavier Rivera Blanco Ana Ros TogoresMariacutea Piacutea Timoacuten TiembloCristina Villar Fernaacutendez

Coordinacioacuten de textos Educacioacuten y Patrimonio SL

Disentildeo y maquetacioacuten Cristina Rico

MINISTERIo DE CuLTuRA y DEPoRTE

Edita copy SECRETARIacuteA GENERAL TEacuteCNICA

Subdireccioacuten General de Atencioacuten al Ciudadano Documentacioacuten y Publicaciones

copy De los textos e imaacutegenes sus autores

NIPo 822-19-029-7

Proacutelogo 8

Agradecimientos 10

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva 11

Capiacutetulo 2 El plan de conservacioacuten preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo 15

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva 15

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo 16

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva 18

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva 19

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten 21

31 Institucioacuten 23

32 Anaacutelisis del medio 23

321 Medio natural y urbano 24

322 Clima local y condiciones ambientales interiores 25

323 Cataacutestrofes ambientales locales 27

324 Medio humano 27

33 Anaacutelisis del bien cultural 27

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva 27

332 Historia material de los bienes 31

333 Estado de conservacioacuten 31

334 Evaluacioacuten de significancia 33

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos 38

341 Situacioacuten juriacutedica 38

342 Organizacioacuten y recursos 38

343 Uso y gestioacuten 38

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos 46

41 Identificacioacuten de riesgos 48

411 Indicadores de riesgos 50

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 55

421 Probabilidad y gravedad 55

422 Magnitud de los riesgos 56

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 60

43 Propuesta de intervenciones de urgencia 60

44 Propuesta de restricciones de uso compatible 61

IacuteNDICE Paacuteg

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos 66

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos 69

511 Procedimientos de seguimientos y control 69

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control 69

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control 70

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control 71

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos 75

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear 75

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento 75

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio 75

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales 76

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5131 iquestQueacute es una emergencia 83

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5133 Estrategias para la gestioacuten de situaciones de emergencia 84

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia 85

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos 91

521 Propuesta de modelo organizativo 91

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones 91

5212 Estructura administrativa 92

5213 Estructura teacutecnica 93

5214 Financiacioacuten 93

522 Informacioacuten interna del Plan de Conservacioacuten Preventiva 93

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos 94

524 Informacioacuten externa del Plan de Conservacioacuten Preventiva 94

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten 97

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientos 100

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos 101

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo 101

631 Indicadores de desempentildeo 101

632 Auditoriacuteas 103

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del Plan de Conservacioacuten Preventiva 104

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto 104

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva 106

Siglas 108

Bibliografiacutea 109

Enlaces Web 112

Glosario de Teacuterminos 113

Los Autores 114

1 Documentacioacuten 21

11 Bases de datos para la documentacioacuten 29

12 Significancia Casos praacutecticos 36

13 Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis delas filtraciones de agua y goteras en el inmueble 40

14 Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia puacuteblico 43

2 Anaacutelisis de riesgos 46

21 Anaacutelisis de vulnerabilidad Conjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de Meacuterida 48

22 Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 53

23 Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 54

24 Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 58

25 Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 59

26 Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela 63

3 Disentildeo de procedimientos 66

31 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 73

32 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 74

33 Protocolo de mantenimiento del inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten 80

34 Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira 81

35 Gestioacuten de situaciones de emergencia Museo Diocesano de Albarraciacuten 88

4 Verificacioacuten 97

41 Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo y coacutemo Cueva de Altamira 99

42 Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano Albarraciacuten 100

IacuteNDICE DE EJEMPLOS Paacuteg

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 8

Proacutelogo

La Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva se incluye en las iniciativas de la liacutenea de difusioacuten del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva (PNCP) aprobado en marzo de 2011 y coordinado por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Inves-tigacioacuten y Formacioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Esta liacutenea estrateacutegica de difusioacuten contempla la edicioacuten y publicacioacuten de manuales y textos de referencia que incidan en aspec-tos metodoloacutegicos y de aplicacioacuten praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural como son el Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales publicado en 2014 el documento sobre Fundamentos de Conservacioacuten Preventiva accesible en la web de PPNN1 y la presente guiacutea entre otros

La guiacutea pretende facilitar la elaboracioacuten e implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva (PCP) a instituciones y teacutecnicos que tienen como responsabilidad la conservacioacuten del patrimonio cultu-ral y a su vez generar procedimientos de trabajo normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad en la gestioacuten de la conservacioacuten de las instituciones Su objetivo no es proporcionar soluciones especiacuteficas ni recetas sino proponer un meacutetodo de trabajo que permita enfocar y analizar adecuadamente los problemas de conservacioacuten de los bienes culturales y facilitar el disentildeo y la imple-mentacioacuten de procedimientos para la preservacioacuten del patrimonio

Este texto de referencia ha sido posible gracias a la importante experiencia acumulada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en la aplicacioacuten del meacutetodo de trabajo del PCP con la puesta en marcha la elaboracioacuten o la colaboracioacuten de asesoramiento teacutecnico en proyectos piloto en bienes de la importancia y complejidad del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular la Catedral de Santiago de Compostela el Yacimiento Arqueoloacutegico de Meacuterida la Cueva de Altamira el Museo Dioce-sano de Albarraciacuten o la Biblioteca Histoacuterica Municipal del Ayuntamiento de Madrid

El contenido de esta guiacutea se estructura en siete capiacutetulos los dos primeros contextualizan la disciplina de conservacioacuten preventiva y exponen el meacutetodo de trabajo los cuatro siguientes describen coacutemo abordar cada una de las fases en las que se organiza un PCP y el uacuteltimo incorpora desde la expe-riencia adquirida una visioacuten de desarrollo y mejora futuros

Los contenidos teoacutericos se acompantildean de los casos de estudio de los proyectos mencionados anteriormente que ayudan a ilustrar cada parte Por un lado y con el fin de mostrar el meacutetodo de trabajo se ha enfocado la exposicioacuten de los ejemplos a traveacutes de la gestioacuten del riesgo a lo largo de las fases del PCP Para ello se han tomado dos riesgos distintos en bienes culturales de diferente natura-leza un museo y un bien inmueble Por otro lado se incorporan ejemplos puntuales que pretenden hacer hincapieacute en aspectos relevantes como las bases de datos para la documentacioacuten la significancia o la vulnerabilidad Finalmente hay que tener en cuenta que el nivel de desarrollo de los ejemplos es diferente no obstante lo que se pretende es mostrar un meacutetodo de trabajo flexible que se adapte a las especificidades que presentan bienes culturales de diferente naturaleza instituciones con recursos dispares y proyectos culturales diversos Tambieacuten hay que mencionar que la situacioacuten descrita en los ejemplos corresponde a un momento concreto y en muchos casos esa situacioacuten ha evolucionado en algunos se han producido cambios en el contexto en otros se han introducido mejoras en los proce-dimientos se han eliminado riesgos etc

En el capiacutetulo 1 laquoAntecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaraquo se hace un breve recorrido histoacuterico a traveacutes de los hitos maacutes importantes en la evolucioacuten del concepto de conservacioacuten preven-tiva desde comienzos de los antildeos 90 con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina hasta el momento actual en nuestro paiacutes con un Plan Nacional en funcionamiento

El capiacutetulo 2 laquoEl Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoraquo muestra en queacute consiste esta herramienta fundamental para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y cuaacutel es la metodologiacutea de trabajo Tambieacuten se abordan otras cuestiones como el personal encargado de elaborar y ejecutar el PCP y las partes de la institucioacuten a las que afecta la implantacioacuten

1 Planes Nacionales de Patrimonio Cultural lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesque-sonhtmlgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 9

Una vez definidos los elementos fundamentales que permiten entender queacute es la conservacioacuten preventiva y lo que supone como estrategia para preservar el patrimonio el capiacutetulo 3 laquoDocumentacioacutenraquo trata la informacioacuten que se debe recopilar en la fase inicial para facilitar una visioacuten de conjunto de los bienes culturales y su contexto incidiendo en cuatro aspectos fundamentales el propio bien cultural la institucioacuten a la que pertenece el entorno en el que se halla y la gestioacuten y uso que se hace del mismo

El capiacutetulo 4 laquoAnaacutelisis de riesgosraquo aborda una de las cuestiones centrales del PCP Esta fase plantea la identificacioacuten de los riesgos que pueden afectar a la estabilidad de los bienes culturales la valoracioacuten individual y conjunta de los riesgos la determinacioacuten de las prioridades de actuacioacuten para minimizarlos o erradicarlos y por uacuteltimo una propuesta de intervenciones urgentes y restricciones de uso compatible

En el capiacutetulo 5 laquoDisentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosraquo se centra en la elabora-cioacuten de una relacioacuten de actuaciones de seguimiento y control de los riesgos de deterioro distinguiendo entre procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y gestioacuten de situaciones de emergencia teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Ademaacutes se desarrollan los elementos necesarios para una implantacioacuten eficaz de estas acciones como son la defini-cioacuten de un modelo organizativo para la ejecucioacuten del PCP la formacioacuten del personal y la difusioacuten dentro de la institucioacuten y al puacuteblico en general

La uacuteltima fase del PCP se aborda en el capiacutetulo 6 laquoVerificacioacutenraquo donde se plantea la necesidad de una supervisioacuten continua de los procedimientos desarrollados asiacute como eva-luaciones perioacutedicas de la idoneidad del plan y su funcionamiento De manera que el plan se concibe como una herramienta viva sujeta al principio de mejora continua que hay que verificar perioacutedicamente y a la que se pue-den aplicar normas de control de calidad en relacioacuten a la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva y la mejora de la gestioacuten de la con-servacioacuten en las instituciones

Para finalizar en el capiacutetulo 7 laquoDesarro-llo futuro del Plan de Conservacioacuten Preventi-varaquo se incorporan aspectos que es necesario desarrollar a diferentes niveles (teacutecnico meto-doloacutegico organizativo formativo etc) y que han sido detectados a traveacutes de la experiencia praacutectica con los PCP como por ejemplo la ex-tensioacuten de esta estrategia a todos los niveles institucionales o la elaboracioacuten de planes de estudio con contenidos adaptados

Figura 1 Instalacioacuten de equipos de seguimiento ambiental en el Claustro del Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 10 10

Agradecimientos

Muchas personas y proyectos han contribuido a que la Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva sea por fin una realidad Los proyectos piloto desarrollados en el marco del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva nos han permitido trabajar con un buen nuacutemero de profesionales para aplicar la metodologiacutea de trabajo a diferentes tipos de bienes culturales y verificar su validez Tambieacuten las sesiones praacutecticas desarrolladas en las actividades formativas en las que un ele-vado nuacutemero de alumnos y asistentes han aplicado el meacutetodo de trabajo han permitido un importante anaacutelisis de las dificultades de su aplicacioacuten y desarrollo Unos y otros han contribuido decisivamente a la criacutetica revisioacuten y sin duda mejora del esquema de trabajo en conservacioacuten preventiva que el Depar-tamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea lleva desarrollan-do desde hace unos cuantos antildeos Esta adaptacioacuten del meacutetodo de trabajo a diferentes bienes culturales (muebles e inmuebles) y mejoras en su aplicabilidad praacutectica se han tratado de incluir en el presente texto para cumplir un objetivo fundamental propuesto en el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva como era la redaccioacuten de un texto de referencia que facilitase a profesionales e instituciones la elabo-racioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva Nuestro agradecimiento por tanto a los profesionales de muy diversa formacioacuten y procedencia que han participado en los diferentes proyectos piloto y en las actividades praacutecticas de los cursos y seminarios desarrollados en el aacutembito del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

De manera muy especial queremos hacer un reconocimiento de la colaboracioacuten de nuestros compantildeeros del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Es-pantildea como Guillermo Enriacutequez de Salamanca ahora en otros quehaceres que realizoacute un gran trabajo en las primeras versiones del texto Diana Lafuente que revisoacute los contenidos relacionados con los ries-gos de los contaminantes atmosfeacutericos y Elena Garciacutea que revisoacute con ojo criacutetico todo el texto Tambieacuten a nuestra compantildeera Concha Cirujano que con su gran experiencia profesional espiacuteritu criacutetico y capa-cidad de trabajo ha contribuido a mejorar la metodologiacutea de trabajo muy especialmente en el apartado de emergencias Todos ellos han ayudado decisivamente con su generosa aportacioacuten a culminar este texto

Tambieacuten queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los compantildeeros del Departa-mento de Formacioacuten y en general de todos los compantildeeross del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten asiacute como del Aacuterea de Documentacioacuten y Difusioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea sin cuya colaboracioacuten apoyo y comprensioacuten no hubiera sido posible la guiacutea

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 11

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva

La evolucioacuten histoacuterica del concepto de conservacioacuten preventiva a partir de los antildeos 90 y a traveacutes de sus hitos maacutes destacados se inicia con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina y llega hasta nuestros diacuteas con un plan nacional en funcionamiento en nuestro paiacutes

En Espantildea en 2011 es aprobado por el Consejo de Patrimonio Histoacuterico el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva donde se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fundamental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen aspectos como son la sostenibilidad la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad al patrimonio

En 1992 tiene lugar en Pariacutes el III Coloquio Internacional de lrsquoARAAFU1 que se considera la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre conservacioacuten preventiva Aquiacute se ponen de manifiesto los problemas de definicioacuten de esta disciplina que se caracteriza maacutes por un meacutetodo de trabajo que por unos contenidos especiacuteficos Gaeumll de Guichen en 1995 y tras los cambios introducidos por este en-cuentro exhorta a asumir la nueva realidad y a encarar los nuevos retos

laquoEl que ayer pensaba en objetos hoy debe pensar en colecciones El que pensaba en salas debe pensar en edificios El que pensaba en semanas debe pensar en antildeos El que pensaba en personas debe pensar en equipos El que pensaba en gastos a corto plazo debe pensar en inversiones a largo plazo El que pensaba en estrecho debe pensar en grande El que pensaba en el diacutea a diacutea debe pensar en programas y prioridadesraquo2

En el antildeo 2000 la Comisioacuten Europea dentro del Programa Raphael en la denominada Reunioacuten de Vantaa3 adopta una resolucioacuten auspiciada por el International Centre for the Study of the Preserva-tion and Restoration of Cultural Property (ICCROM) para impulsar la conservacioacuten preventiva a nivel

1 VV AA La Conservation Preacuteventive 3ordm colloque international de lrsquoARAAFU (Association des Restaurateurs drsquoArt et drsquoArcheacuteologie de Formation Universitaire) Pariacutes 8-10 de octubre de 1992

2 Guichen G (1995) La conservation preacuteventive un changement profond de mentaliteacute Cahiers drsquoeacutetude Comiteacute de Conservation (ICOM-CC) Section drsquoHistoire de lrsquoArt et drsquoArcheacuteologie de lrsquoUniversiteacute Libre de Bruxelles lthttparchivesicommuseumstudy_series_pdf1_ICOM-CCpdfgt

3 ICCROM Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Vantaa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 12

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

europeo basaacutendose en las experiencias de cada paiacutes y en la identificacioacuten de problemas comunes En la exposicioacuten de motivos se indica que laquolos museos europeos han sido liacutederes en el desarrollo de la teoriacutea y la praacutectica de la conservacioacuten preventiva la gestioacuten multidisciplinar para reducir la peacuterdida de patrimonio cultural en beneficio de la sociedad La conservacioacuten preventiva es elemento primordial de cualquier poliacutetica europea en materia de conservacioacuten del patrimonioraquo

El marco de trabajo disentildeado establece una serie de puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar con sus correspondientes liacuteneas de accioacuten El primer punto estrateacutegico es el liderazgo institucional es decir el compromiso e impulso de los gobiernos para preservar el patrimonio cultural y facilitar el desarrollo de estrategias y planes nacionales En Espantildea la aplicacioacuten del principio de conservacioacuten preventiva ha tenido un desarrollo mayor en museos bibliotecas y archivos en los que se han se han creado departamentos especiacuteficos de este aacutembito Sin embargo la aplicacioacuten de esta estrategia no se puede restringir a estas instituciones puesto que gran parte del patrimonio cultural espantildeol tambieacuten estaacute constituido por bienes inmuebles como edificios histoacutericos centros histoacutericos de ciudades pai-sajes culturales yacimientos arqueoloacutegicos o cuevas con arte rupestre asiacute como por el recientemente reconocido patrimonio cultural inmaterial

El segundo principio estrateacutegico considerado fue la planificacioacuten institucional que expresaba la necesidad de incorporar la planificacioacuten a largo plazo utilizando metodologiacuteas acordes al concepto de conservacioacuten preventiva El desarrollo de este aspecto sigue siendo muy rudimentario en nuestras instituciones pero es esencial la implantacioacuten en su sistema de gestioacuten generalizando el axioma de que la conservacioacuten preventiva es tarea de todos desde la direccioacuten hasta el uacuteltimo trabajador de la institucioacuten y no solo de teacutecnicos especializados que trabajan de forma aislada en sus talleres y labora-torios para mejorar el estado de conservacioacuten de las colecciones ajenos a la planificacioacuten y definicioacuten de prioridades

Los otros principios estrateacutegicos abordados fueron la formacioacuten el acceso a la informacioacuten es-pecializada y la difusioacuten y concienciacioacuten del puacuteblico que accede al patrimonio este uacuteltimo aspecto apenas se ha desarrollado

El siguiente hito destacable se produjo varios antildeos despueacutes en 2008 cuando un equipo de tra-bajo internacional se esfuerza por clarificar y definir la terminologiacutea relativa a los distintos tratamientos aplicables al patrimonio con el fin de facilitar la comunicacioacuten entre los profesionales Es entonces cuando quedan definidos los teacuterminos aplicables a la conservacioacuten del patrimonio cultural tangible la conservacioacuten preventiva la conservacioacuten curativa y la restauracioacuten

Esta terminologiacutea se presentoacute en la XV Conferencia Trienal del International Council of Museums ndash Committee for Conservation (ICOM-CC) celebrada en septiembre de 2008 en Nueva Delhi4 Por fin se conseguiacutea unificar la variedad de expresiones que hasta entonces se utilizaban para referirse a la con-servacioacuten preventiva que quedaba definida como laquotodas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o peacuterdidas Se realizan sobre el contexto o el aacuterea circun-dante al bien o maacutes frecuentemente sobre un grupo de bienes sin tener en cuenta su edad o condicioacuten Estas medidas y acciones son indirectas pues no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes No modifican pues su apariencia Algunos ejemplos de conservacioacuten preventiva incluyen las medidas y acciones necesarias para el registro almacenamiento manipulacioacuten embalaje y transporte control de las condiciones ambientales (luz humedad contaminacioacuten atmosfeacuterica e insectos) planifica-cioacuten de emergencia educacioacuten del personal sensibilizacioacuten del puacuteblico aprobacioacuten legalraquo

Esto supuso un gran avance en la consecucioacuten de un consenso en la delimitacioacuten de tareas aso-ciadas a teacuterminos que hasta la fecha se utilizaban indistintamente sin mucha precisioacuten y el reconoci-miento expliacutecito de la conservacioacuten preventiva frente a teacuterminos maacutes tradicionales como restauracioacuten o conservacioacuten en general No obstante como se deduce de la definicioacuten su campo quedaba asociado al patrimonio cultural tangible y centrado en las colecciones de museos dejando todaviacutea al margen aspectos muy amplios del concepto actual de patrimonio cultura como los bienes inmuebles y el pa-trimonio inmaterial

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 13

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

A partir de 2002 el ICOM-CC crea el grupo de trabajo de conservacioacuten preventiva aglutinando tareas antes dispersas en diferentes grupos

ndash Grupo A Medio ambiente anoxia actividad bioloacutegica clima iluminacioacuten y radiaciones y con-taminantes que contempla partiacuteculas soacutelidas contaminantes industriales materiales usados en construccioacuten y filtros

ndash Grupo B Gestioacuten de riesgos metodologiacutea mitigacioacuten clasificacioacuten de colecciones y de tipos de riesgos cuantificacioacuten prediccioacuten y disociacioacuten (marcado de nuacutemeros de inventario)

ndash Grupo C Fuerzas fiacutesicas obras en edificios manipulacioacuten embalaje y transporte modelado choques y vibraciones y mitigacioacuten contra emergencias

ndash Grupo D Materiales sostenibilidad de los materiales utilizados en la construccioacuten capas de proteccioacuten y depoacutesitos de contaminantes

Ademaacutes se contemplan facetas transversales a cada tema como la sostenibilidad las herramien-tas el intercambio y la colaboracioacuten las directrices los estaacutendares y las buenas praacutecticas

En el actual programa trienal de 2017 a 2020 los temas especiacuteficos de investigacioacuten que se han planteado son la sostenibilidad la eficiencia la comunicacioacuten con grupos de intereacutes la tecnologiacutea di-gital y la innovacioacuten tecnoloacutegica

Ademaacutes de las directrices estaacutendares y normas de buenas praacutecticas que el ICOM-CC contempla en todas sus aacutereas de investigacioacuten es necesario hacer referencia a las elaboradas por el Comiteacute Euro-peo de Normalizacioacuten (CEN) a traveacutes del TC 346 Comiteacute Teacutecnico sobre Conservacioacuten del Patrimonio Cultural La definicioacuten de conservacioacuten preventiva que proporciona el CEN es muy parecida a la esta-blecida por el ICOM y estaacute recogida en la norma UNE-EN 158985 de marzo de 2012 que la Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten (AENOR) traspone a la normativa espantildeola y se expresa de la siguiente forma laquoMedidas y acciones dirigidas a evitar o minimizar en el futuro una lesioacuten o dantildeo un deterioro y una peacuterdida y en consecuencia cualquier intervencioacuten invasiva NOTA en el aacutembito del patrimonio mueble la conservacioacuten preventiva es generalmente indirecta Concretamente estas me-didas y acciones se llevan a cabo en el entorno inmediato del bienraquo

Por uacuteltimo en el aacutembito nacional en la reunioacuten de marzo de 2011 celebrada en Burgos el Con-sejo de Patrimonio Histoacuterico oacutergano colegiado creado en la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espa-ntildeol para la colaboracioacuten entre la Administracioacuten del Estado y las comunidades autoacutenomas aprueba el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva6 en el que se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva que pasa a ser un criterio fundamental en el que basar las metodologiacuteas y las actuaciones desarrolladas A continuacioacuten se define dicho principio y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que pro-pone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En esta definicioacuten se intenta aglutinar aspectos fundamentales no considerados anteriormente como son el meacutetodo de trabajo sistemaacutetico y planificado ya que la prevencioacuten del deterioro no es fac-tible con acciones aisladas e inconexas El objetivo de ese trabajo sistemaacutetico es identificar y evaluar las amenazas para los bienes culturales en primer lugar y apartir de esa evaluacioacuten definir acciones para eliminar o minimizar los riesgos y elaborar protocolos de trabajo para su seguimiento y control El meacute-

5 UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones6 lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesdamjcr30080f76-742a-407a-a5aa-1696b79f25ae10-maquetado-con-

servacion-preventivapdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 14

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

todo de trabajo no se restringe a los objetos y colecciones de instituciones museiacutesticas sino que tiene que extenderse y aplicarse a bienes inmuebles yacimientos arqueoloacutegicos enclaves con arte rupestre y cualquier otro tipo de bien cultural que forme parte de nuestro rico y abundante patrimonio cultu-ral El objetivo uacuteltimo propuesto en el meacutetodo de trabajo de conservacioacuten preventiva es controlar los riesgos pero actuando en el origen de los problemas y no solo en el efecto que producen en los bienes culturales determinados factores del medio o un uso cultural inadecuado Este es realmente el cambio radical de tendencia o laquocambio de paradigmaraquo en la conservacioacuten de los bienes culturales evitar el deterioro acelerado y la aplicacioacuten de draacutesticos tratamientos repetitivos y costosas inversiones intermitentes que siempre se concentran en los bienes culturales maacutes importantes

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen por tanto aspectos que deben ser tenidos en cuenta como la sostenibilidad es decir la necesidad de aplicacioacuten de esfuerzos continuados en el tiempo la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad entendida como acercamiento de los bienes culturales a la sociedad conceptos todos ellos que inciden positivamente en la mejora del estado de la conservacioacuten del patrimonio

La limitacioacuten de medios y recursos presente en muchas instituciones no debe ser un obstaacuteculo para la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva ya que mediante la valoracioacuten de los riesgos identificados se podraacuten priorizar y programar las medidas a adoptar optimizando las inversio-nes al tiempo que se mejora la preservacioacuten de los bienes culturales en su conjunto Este aspecto es fundamental para evitar que uacutenicamente los bienes culturales maacutes relevantes o aquellos que estaacuten cus-todiados por instituciones con muchos recursos agoten sistemaacuteticamente las inversiones existentes

Figura 2 Equipo multidisciplinar en los trabajos para la elaboracioacuten del Plan de Conservacioacuten Preventiva Museo Diocesano de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 15

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo

El Plan de Conservacioacuten Preventiva es una herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten independientemente del bien cultural del que se trate

Los aspectos fundamentales del meacutetodo de trabajo se integran en las cuatro fases definidas a continuacioacuten que permiten su puesta en praacutectica

ndash Documentacioacuten Anaacutelisis del bien cultural y del contexto que puede influir en su estado de conservacioacuten

ndash Anaacutelisis de los riesgos Identificacioacuten y valoracioacuten de los riesgos definicioacuten de las priorida-des de actuacioacuten y propuesta de intervenciones urgentes y usos compatibles

ndash Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten y puesta en funciona-miento de procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanis-mos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias

ndash Verificacioacuten Seguimiento de la eficacia del PCP e incorporacioacuten de las mejoras y las modi-ficaciones necesarias

La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser un trabajo de equipo formado por un grupo mul-tidisciplinar con los asesoramientos externos necesarios que reuacutena perfiles tanto teacutecnicos como organizativos liderados por la direccioacuten de la institucioacuten

Ademaacutes la implantacioacuten del PCP involucra a todas las estructuras de la institucioacuten desde la declaracioacuten constitucional la planificacioacuten y presupuestos el personal los bienes culturales el edificio e instalaciones las condiciones ambientales y hasta la implicacioacuten del puacuteblico en la conser-vacioacuten de su patrimonio

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Tal como viene desarrollando el IPCE desde los antildeos 90 y especialmente desde 2011 en los diferen-tes estudios y proyectos vinculados al PNCP el PCP de una institucioacuten es la herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten sea cual sea el bien cultural de su competencia Esta herramienta de gestioacuten se basa en un anaacutelisis de la situacioacuten y en la programacioacuten de una serie de procedimientos y protocolos normalizados seguacuten la metodologiacutea que se plasma en esta guiacutea Para ello se sigue un proceso de elaboracioacuten implantacioacuten y verificacioacuten al que pueden aplicarse procedimientos de control de calidad

En el PCP confluyen aspectos fundamentales y necesariamente complementarios el metodo-loacutegico porque supone un enfoque diferente en el modo de abordar la conservacioacuten del patrimonio cultural el teacutecnico porque trata cuestiones como la naturaleza material el estado de conservacioacuten o el anaacutelisis de los riesgos de deterioro de los bienes culturales y el organizativo porque propone un modelo para gestionar los medios humanos teacutecnicos y econoacutemicos que garantiza la implantacioacuten del plan adaptado a las necesidades y recursos de cada institucioacuten

El PCP no es un informe o un documento elaborado coyunturalmente sino que tiene que ser un instrumento vivo elaborado bajo el principio de mejora continua que facilite a la institucioacuten y a los teacutecnicos el desarrollo de las actuaciones programadas para mejorar la capacidad de conservacioacuten del bien cultural con un proyecto de uso cultural concreto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 16

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo

Los diferentes sistemas que se pueden encontrar en la bibliografiacutea a nivel internacional para desarrollar un meacutetodo de trabajo en conservacioacuten preventiva suelen basarse en un esquema similar al propuesto por la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos1 La metodologiacutea de trabajo desarrollada por el IPCE que se muestra en esta guiacutea tambieacuten utiliza esta referencia normativa para desarrollar un trabajo sistemaacutetico de conserva-cioacuten preventiva No obstante existen diferencias importantes con otros sistemas en el laquoestablecimiento del contextoraquo desarrollado aquiacute de forma amplia y adaptado a la realidad de la gestioacuten de la conservacioacuten y el uso cultural de los bienes culturales en los criterios para la valoracioacuten de riesgos y su posible repercusioacuten en la definicioacuten de procedimientos sistemaacuteticos para el seguimiento y control de los riesgos o en la inclu-sioacuten de propuestas que permitan la implantacioacuten y la viabilidad de las medidas de conservacioacuten preventiva

El resultado es una metodologiacutea basada en un esquema general que debe ser adaptado a cada caso concreto Los aspectos fundamentales son

ndash Anaacutelisis de los bienes culturales y su contexto es decir su medio ambiente y el uso y gestioacuten que se hace de los mismos

ndash Anaacutelisis de los riesgos de deterioro mediante la identificacioacuten y valoracioacuten de los mismos y la definicioacuten de prioridades respecto a acciones urgentes para eliminar o minimizar ciertos riesgos

ndash Disentildeo de meacutetodos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Mediante la elaboracioacuten de proce-dimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanismos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias integrados en una planificacioacuten impulsada por la institucioacuten con el objetivo fundamental de compatibilizar el uso y gestioacuten de los bienes con su conservacioacuten

Este meacutetodo de trabajo se lleva a la praacutectica en cuatro fases que se muestran a continuacioacuten de forma esquemaacutetica y se desarrollan ampliamente en los capiacutetulos siguientes

ndash Fase 1 Documentacioacuten

bullInstitucioacuten

bullAnaacutelisisdelmedio

bullAnaacutelisisdelbiencultural

bullAnaacutelisisfuncionaldelainstitucioacutenysusrecursos

ndash Fase 2 Anaacutelisis de riesgos

bullIdentificacioacutenderiesgos

bullValoracioacutenderiesgosydefinicioacutendeprioridadesdeactuacioacuten

bullPropuestadeintervencionesurgentes

bullPropuestaderestriccionesdeusocompatible

ndash Fase 3 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

a Disentildeo de procedimientos y protocolos

- Procedimientos de seguimiento y control

- Protocolos de mantenimiento perioacutedico

- Gestioacuten de situaciones de emergencia

b Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

- Propuesta de modelo organizativo

- Informacioacuten interna del PCP

- Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

- Informacioacuten externa del PCP

1 ISO 310002018 Risk management ndash Guidelines Second edition International Organization for Standardization

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 17

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 3 Esquema de metodologiacutea de trabajo Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 18

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Fase 4 Verificacioacuten bullVerificacioacutencontinuadelarealizacioacutendelosprocedimientos

bullVerificacioacutenperioacutedicadelaidoneidaddelosprocedimientos

bullVerificacioacutendelacoordinacioacutenyfuncionamientodelmodeloorganizativo

bullRevisioacutenyactualizacioacutenperioacutedicadelPCP

bullActualizacioacutencuandocambienlascircunstanciasdelcontexto

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva

La elaboracioacuten e implantacioacuten del PCP maacutes allaacute de suponer una labor teacutecnica e individual por parte de un especialista es un trabajo en equipo que afectaraacute al funcionamiento de todas las estructuras de la institucioacuten La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser tarea con los asesoramientos exter-nos que sean necesarios de un grupo multidisciplinar liderado por la direccioacuten de la institucioacuten Para las instituciones modestas con pocos recursos este criterio puede suponer alguacuten inconve-niente que debe solventarse recabando la colaboracioacuten y asesoramiento teacutecnico de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten central las administraciones autonoacutemicas y algunas locales

El seguimiento y control de los riesgos de deterioro del bien cultural coleccioacuten o grupo de bie-nes culturales de los que la institucioacuten es responsable no puede ser eficaz con la implementacioacuten aisla-da de medidas puntuales como por ejemplo la medida de la humedad relativa la limpieza del interior de una vitrina el traslado de un objeto de la sala de exhibicioacuten al taller de restauracioacuten la contratacioacuten de los servicios de una empresa para reparar una gotera en la cubierta del edificio la instalacioacuten de una barrera para limitar el acceso de los visitantes a una zona o realizar un folleto divulgativo para el puacuteblico

Todas estas cuestiones ya estaacuten contempladas en las labores cotidianas de la gestioacuten de un bien cultural y ya se vienen aplicando en la mayoriacutea de las instituciones sin embargo resultan insu-ficientes e ineficaces a la hora de evitar deterioros importantes Y mucho maacutes si no nos restringimos a las amenazas maacutes evidentes En relacioacuten con las posibles amenazas por riesgos catastroacuteficos las medidas coyunturales surgidas en la mayoriacutea de las ocasiones como resultado de sucesos puntua-les sin planificacioacuten se ven abocadas a la ineficacia Ademaacutes de ello la aplicacioacuten de muchas de estas tareas no es una mera cuestioacuten teacutecnica sino que implica la participacioacuten de diferentes per-sonas o departamentos de la institucioacuten con perfiles diferentes entre los que estaraacute el personal administrativo conservadores investigadores personal de mantenimiento personal de seguridad personal de didaacutectica y difusioacuten personal de atencioacuten al puacuteblico etc Y es claro que la eficacia en tiempo y forma de las tareas depende de la actuacioacuten conjunta y la conciencia de equipo de un personal conocedor de los meacutetodos de trabajo y formado en las tareas que tiene que desarrollar lo cual no es muy frecuente

El hecho diferenciador que determina que muchas medidas consideradas como acciones de con-servacioacuten preventiva sirvan realmente para evitar el deterioro de los bienes culturales es fundamen-talmente la planificacioacuten Que cualquier tipo de medida o de accioacuten se establezca y se planifique en funcioacuten del anaacutelisis de una o de varias amenazas concretas que las diferentes acciones sean coherentes y compatibles entre siacute y que los medios destinados a la aplicacioacuten de dicha accioacuten sean ponderados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y ajustados a los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten Estos son sin duda requisitos necesarios para que un PCP resulte de verdad eficaz y sirva para eliminar o minimizar los riesgos de deterioro

Y estos requerimientos nuevamente no son solo teacutecnicos A nivel organizativo exige un replan-teamiento de tareas que optimice los recursos propios y externos y que implique a todos los niveles de la institucioacuten desde la direccioacuten hasta el personal auxiliar

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 19

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preventiva

La implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten requiere un esfuerzo integrador para conseguir un cambio sustancial en el enfoque y meacutetodo de trabajo desarrollado hasta el momento Supone dejar de poner el eacutenfasis en los criterios de conservacioacuten reactivos es decir en la aplicacioacuten de medidas cuando el deterioro ya se ha producido para adoptar de forma sistemaacutetica criterios de conservacioacuten proactivos planificando las tareas necesarias para que el deterioro no se pro-duzca o se minimice

La implantacioacuten de la estrategia en las instituciones necesariamente debe realizarse a todos los niveles2 empezando por la declaracioacuten constitucional de la institucioacuten que junto con su misioacuten visioacuten y valores debe recoger expliacutecitamente la conservacioacuten preventiva como uno de los criterios funda-mentales para desarrollar su responsabilidad sobre la conservacioacuten de los bienes culturales a su cargo

En segundo lugar la conservacioacuten preventiva debe estar presente en la planificacioacuten y en la configuracioacuten de los presupuestos Asiacute los criterios la metodologiacutea de trabajo los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento y la gestioacuten de situaciones de emergencia deben reflejarse por escrito en un documento el PCP que serviraacute de refe-rencia normalizada para la institucioacuten con una vigencia determinada Ademaacutes deberiacutea realizarse una planificacioacuten anual y plurianual ligada a la disponibilidad presupuestaria con el objetivo estrateacutegico de ir mejorando instalaciones recursos teacutecnicos supervisioacuten y mejoras del propio PCP Evidentemente el presupuesto anual deberiacutea reflejar las partidas especiacuteficas para la adquisicioacuten de materiales o la con-tratacioacuten de servicios relacionados con los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento del PCP Ademaacutes la planificacioacuten y dotacioacuten presupuesta-ria para la verificacioacuten y revisioacuten del propio plan despueacutes de su periodo de vigencia o cuando cambien las condiciones del contexto debe ser una partida obligatoria para hacer posible la mejora continua y la sostenibilidad de los esfuerzos

En un nivel funcional las personas o equipos humanos de la institucioacuten deben contar con la infor-macioacuten y formacioacuten adecuadas y deben tener sus cometidos bien definidos Ademaacutes es recomendable la designacioacuten de una persona o un equipo limitado de personas que realicen la funcioacuten de coordinacioacuten y verificacioacuten permanente de la realizacioacuten y validez de los procedimientos de trabajo establecidos En otro orden de cosas en general y en coordinacioacuten con el plan de autoproteccioacuten de la institucioacuten deben figurar expliacutecitamente las medidas y recursos utilizados en caso de emergencia y realizar con la periodici-dad adecuada los simulacros correspondientes que permitan reaccionar con eficacia en caso necesario

Otra aacuterea fundamental es la del archivo pues los inventarios de colecciones y de bienes son esen-ciales para la evaluacioacuten de riesgos de deterioro y de otra parte debe estar recopilada y actualizada toda la informacioacuten relativa a las particularidades de cada objeto en relacioacuten a su naturaleza y caracte-riacutesticas materiales su historia material su estado de conservacioacuten su vulnerabilidad su significancia su ubicacioacuten y su modo de manipulacioacuten y proteccioacuten en caso de emergencia Dada su importancia el archivo debe estar dotado de las medidas de seguridad adecuadas para evitar la peacuterdida de la infor-macioacuten que contiene y garantizar su disponibilidad en caso de emergencia

Con respecto al edificio en muchos casos tambieacuten bien cultural hay tres aspectos de especial re-levancia la adecuacioacuten de los espacios de exhibicioacuten depoacutesito y traacutensito a los criterios de conservacioacuten preventiva la definicioacuten de protocolos de mantenimiento del inmueble adecuados a su condicioacuten o no de bien cultural y los protocolos de mantenimiento de las instalaciones (climatizacioacuten iluminacioacuten seguridad montacargas museografiacutea electricidad etc)

Otro indicador del grado de implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en la institucioacuten es el anaacute-lisis del medioambiente y en especial la incidencia de factores como el clima la contaminacioacuten la luz na-tural o artificial el biodeterioro o la probabilidad de sucesos catastroacuteficos naturales o de origen antroacutepico en la conservacioacuten del bien cultural ademaacutes de las medidas establecidas para su seguimiento y control

2 Putt N y Slade S (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 20

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

De igual modo ocurre con la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva en el proyecto de uso cultural de los bienes o colecciones que tengan como objetivo su accesibilidad a la sociedad bajo unas pre-misas de uso compatible tratando de permitir el uso y disfrute a las generaciones presentes sin comprome-ter su transmisioacuten a las generaciones futuras34

Ligadas a esta cuestioacuten estaacuten las acciones desarrolladas por la institucioacuten para la divulga-cioacuten entre el puacuteblico en general de las medi-das establecidas para la conservacioacuten de sus bienes culturales

El anaacutelisis de todos estos aspectos en una institucioacuten y el detalle del disentildeo y de la plani-ficacioacuten de medidas especiacuteficas en cada uno de ellos van a dar una visioacuten global del nivel de im-plantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten pre-ventiva Este anaacutelisis resulta ademaacutes uacutetil como guiacutea para orientar futuras acciones que permi-tan avanzar en el desarrollo de dicha estrategia

Otra cuestioacuten es la evidencia de que muchas de las instituciones en las que se con-serva una parte importante de nuestro patri-monio cultural carecen de los recursos ade-cuados para establecer por siacute mismas todas las medidas propuestas y por consiguiente se requiere un mayor esfuerzo de las administra-ciones responsables para garantizar unos ni-veles miacutenimos de implantacioacuten De otra parte y por fortuna tambieacuten es muy evidente que incluso en las instituciones con menos recur-sos la aplicacioacuten de medidas poco costosas de conservacioacuten preventiva permite mejorar sustancialmente el estado de conservacioacuten de los bienes culturales Debemos por tanto abogar por una generalizacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva no solo para evitar la peacuterdida progresiva de bienes sino tambieacuten para evitar la necesidad de realizar ciacuteclicamen-te complejas intervenciones de restauracioacuten En suma para evitar el despilfarro y avanzar en la sostenibilidad de la conservacioacuten

3 lthttpwwwunescoorgneweseducationthemesleading-the-international-agendaeducation-for-sustainable-developmentsustainable-developmentgt

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Figura 4 Toma de datos para el anaacutelisis de riesgos relacionados con condiciones ambientales inadecuadas Capilla real de la Mez-quita de Coacuterdoba Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2009

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 21

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten

General La fase de documentacioacuten tiene como propoacutesito recoger la informacioacuten relevante tanto del bien

cultural como del contexto en el que se encuentra para detectar cuaacuteles son los problemas de conservacioacuten El contexto en un momento determinado se define por los factores externos al bien cultural que pueden influir en su estado de conservacioacuten el medio ambiente en el que se encuentra y las condiciones de uso y gestioacuten a las que estaacute sometido

31 Institucioacuten Brevemente es necesario definir cuaacuteles son las instituciones responsables de los bienes cul-

turales su estatus el tipo de bienes que custodian las funciones que desempentildean y los obje-tivos y principios que rigen sus actuaciones es decir su misioacuten visioacuten y valores

32 Anaacutelisis del medio Los factores que configuran el medio que interacciona con los bienes culturales pueden ser

de diferente origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico La informacioacuten al respecto puede agruparse por ejemplo en los siguientes bloques

ndash Medio natural y urbano Recoge la situacioacuten geograacutefica del bien patrimonial el tipo de entor-no tipo de relieve construcciones adyacentes vegetacioacuten etc

ndash Clima local Se caracteriza por los factores que pueden influir en los procesos de deterioro del bien cultural como temperatura humedad iluminacioacuten etc En el caso de bienes mue-bles ubicados en interiores tambieacuten seraacute necesario ademaacutes del clima local conocer las condiciones ambientales de los espacios y el grado de proteccioacuten de las envolventes que los separan como cerramientos de edificios o vitrinas

ndash Cataacutestrofes ambientales locales Recopila los antecedentes de desastres tanto de origen natural (inundaciones terremotos plagas etc) como antroacutepico (contaminacioacuten incendios etc)

ndash Medio humano Describe coacutemo es la poblacioacuten del lugar al que pertenece el bien patrimo-nial y especialmente coacutemo interactuacutea con eacutel y el nivel de concienciacioacuten con respecto a la conservacioacuten del mismo

33 Anaacutelisis del bien cultural El anaacutelisis de los bienes culturales implica tener un inventario que permita conocer la cantidad

y tipo de bienes a preservar para evaluar el alcance del PCP La informacioacuten contenida debe estar organizada de manera que su consulta sea aacutegil y se puedan establecer comparaciones entre unos bienes y otros El contenido de este anaacutelisis abarcaraacute los siguientes aspectos

ndash Informacioacuten general Autores del inventario fecha y condiciones en las que se ha elaborado

ndash Identificacioacuten del bien cultural Nuacutemero de registro nombre autor eacutepoca fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes ubicacioacuten y caracteriacutesticas formales y materiales

ndash Historia material Relacioacuten de intervenciones sufridas cambios de ubicacioacuten periodos y modificaciones de uso histoacuterico de condiciones ambientales soportadas y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten Siacutentomas tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones cambios con respecto a una situacioacuten anterior y resultados de anaacutelisis e informes

ndash Evaluacioacuten de significancia Anaacutelisis de la relevancia de un bien cultural o conjunto de valo-res identificados en el mismo

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 22

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursosEl anaacutelisis de los recursos condiciones organizativas y gestioacuten del bien cultural son aspectos clave para detectar el origen de determinados problemas de conservacioacuten y las limitaciones de recursos existentes pero tambieacuten para garantizar que las actuaciones que se acometan en fases posteriores sean viables y eficaces

ndash Situacioacuten juriacutedica Donde se citen las instituciones y agentes relacionados con la propiedad gestioacuten y conservacioacuten de los bienes de forma que se pueda definir el aacutembito de competen-cias

ndash Organizacioacuten y recursos Indicando el personal existente sus funciones y coacutemo se relacio-nan asiacute como los recursos materiales y econoacutemicos disponibles

ndash Uso y gestioacuten Descripcioacuten de los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten

Esta fase consiste en una toma de contacto lo maacutes completa posible con el bien cultural para recoger la informacioacuten relevante relacionada con los problemas a tratar y las necesidades de conservacioacuten Asiacute el objetivo de la fase de documentacioacuten es obtener una primera visioacuten panoraacutemica de la situacioacuten del bien cultural y del contexto en el que se encuentra con el suficiente detalle para en la fase siguiente realizar un anaacutelisis adecuado de los riesgos de deterioro y desarrollar los procedimientos y meacutetodos de seguimiento y control de dichos riesgos

Con respecto a esta informacioacuten hay que matizar algunos aspectos En primer lugar por lo ge-neral se trata de datos ya conocidos por las instituciones pero hay que organizarlos de manera que resulten uacutetiles para alcanzar el objetivo propuesto En segundo lugar no solo se incluyen datos histoacuteri-co-artiacutesticos sobre la coleccioacuten o el bien cultural tambieacuten datos relativos a los elementos que influyen o hayan podido influir en el pasado en su estado de conservacioacuten como los vinculados al entorno que los rodea y al uso que se ha hecho de los mismos Por uacuteltimo no se trata de obtener toda la infor-macioacuten sobre el bien cultural sino solamente la que sea necesaria para llevar a cabo la estrategia de conservacioacuten preventiva En determinados bienes culturales esto implica manejar un ingente volumen de referencias pero a pesar de todo esto no debe transformarse en un obstaacuteculo y esta fase no debe prolongarse indefinidamente Debe cuidarse que el resultado quede condensado en un documento sinteacutetico manejable y praacutectico con relacioacuten a las fuentes documentales existentes pero sin incluirlas literalmente

La informacioacuten sobre los bienes culturales aplicada a la conservacioacuten preventiva debe seguir una pauta similar a la desarrollada en cualquier intervencioacuten asiacute se deberaacute incluir

ndash Relacioacuten o inventario de los bienes a incluir en el plan con la descripcioacuten formal y material de los mismos

ndash Conocimiento del medio en el que se encuentra el bien cultural

ndash Historia material del bien o coleccioacuten que incluya lugares y periodos de uso y conservacioacuten de los mismos intervenciones de restauracioacuten y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Localizacioacuten geograacutefica y topograacutefica de inmuebles y colecciones

ndash Informacioacuten sobre instalaciones y recursos de la institucioacuten (climatizacioacuten iluminacioacuten se-guridad seguridad contra incendios manipulacioacuten almacenamiento seguimiento ambiental sismicidad museografiacutea vitrinas mantenimiento etc)

ndash Uso cultural Visitas y recorridos regulacioacuten de visitantes histoacuterico de visitantes etc

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 23

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

31 Institucioacuten

El primer aspecto a documentar es la identificacioacuten de la institucioacuten o instituciones responsables de los bienes culturales indicando su estatus juriacutedico su caraacutecter puacuteblico o privado las labores que des-empentildea (conservacioacuten difusioacuten investigacioacuten etc) y queacute tipo de bienes custodia los objetivos que aspira a alcanzar en el futuro y que motivan su actividad y por uacuteltimo los principios que constituyen su filosofiacutea y que estaacuten presentes en todas sus actuaciones Todo ello conforma la misioacuten visioacuten y valores de las instituciones que muchas declaran de forma expliacutecita y compartida con todo su personal y con el puacuteblico en general lo que les permite orientar mejor el trabajo que desarrollan

En este sentido y como ejemplo de declaracioacuten institucional el Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico (IAPH) refleja su compromiso con el cumplimiento de su misioacuten visioacuten y valores en su poliacute-tica de calidad y medio ambiente1 Otra organizacioacuten que aporta numerosa informacioacuten institucional a traveacutes de su sitio corporativo2 es el Museo Guggenheim Bilbao donde presenta la filosofiacutea que preside sus actuaciones sus objetivos estrateacutegicos o su responsabilidad social

Como ya se apuntoacute en el capiacutetulo anterior cabe destacar la conveniencia de que en estas declara-ciones institucionales se mencionen la conservacioacuten preventiva y los principios que rigen este meacutetodo de trabajo a modo de una exposicioacuten de la laquopoliacutetica de conservacioacutenraquo de la institucioacuten respecto de los bienes culturales

32 Anaacutelisis del medio

El anaacutelisis del medio ambiente en el que estaacuten inmersos los bienes culturales es imprescindible para conocer coacutemo puede evolucionar el estado de conservacioacuten Los distintos factores que configuran este ambiente ya sean de origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico forman lo que podriacuteamos

1 lthttpwwwiaphesexportsitesdefaultgaleriasde-interesdescargascalidadpdfgt2 lthttpwwwguggenheim-bilbao-corpesgt

Figura 5 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de documentacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 24

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

llamar un ecosistema en el que todos interaccionan incluido el bien cultural que tambieacuten forma parte del mismo Por tanto es imprescindible recopilar informacioacuten de estos factores independientemente de que los bienes culturales se ubiquen en el exterior o se alberguen en interiores donde el ambiente que les rodea depende a su vez del medio exterior

321 Medio natural y urbano

La documentacioacuten sobre el medio natural o urbano seraacute maacutes o menos exhaustiva en funcioacuten del tipo de bien cultural que estemos analizando No se profundizaraacute lo mismo para el caso de un objeto o coleccioacuten de un museo bien protegido en el interior de un edificio que para monumentos edificios histoacutericos y bienes culturales ubicados en el exterior muy influenciados por los factores naturales Ademaacutes hay que mencionar casos especiales y particulares como el arte rupestre en cuevas o abrigos rocosos los sitios arqueoloacutegicos los jardines histoacutericos y parajes naturales y los denominados paisajes culturales iacutentimamente relacionados con su entorno natural y la gestioacuten del medio

Por un lado se deberiacutea reflejar la situacioacuten geograacutefica del bien cultural indicando el tipo de entor-no en que se encuentra mdashya sea natural urbano rural o industrialmdash coacutemo se accede a eacutel la distancia a los nuacutecleos de poblacioacuten maacutes importantes etc todo ello incluyendo un plano de situacioacuten con es-cala y orientacioacuten Ademaacutes de la ubicacioacuten habriacutea que describir la geomorfologiacutea del lugar es decir el tipo de relieve mdashmontantildeoso de llanura costero proacuteximo a cursos fluviales etcmdash y el tipo de suelo

Por otro lado y en relacioacuten a un aacutembito maacutes proacuteximo al bien cultural habriacutea que analizar la trama urbana la pertenencia a un aacuterea protegida la proximidad a viacuteas con traacutefico rodado la vegetacioacuten y los jardines las construcciones y edificios adyacentes los pavimentos fuentes pertenecientes al inmueble o anexas etc

Tambieacuten puede ser muy interesante un breve anaacutelisis histoacuterico del entorno y su relacioacuten con el inmueble del que se pueden extraer datos importantes como por ejemplo la localizacioacuten de antiguos cauces de agua

Figura 6 Paisaje cultural de la sierra minera de Cartagena-La Unioacuten Murcia Fotografiacutea Daniel Duraacuten 2016

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 25

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

322 Clima local y condiciones ambientales interiores

Ademaacutes de los condicionantes del medio natural o urbano y dependiendo del bien cultural que anali-cemos tendremos que incluir otros datos que configuran el clima local y que influyen en los procesos de deterioro como la humedad la temperatura la iluminacioacuten la contaminacioacuten atmosfeacuterica la direc-cioacuten del viento la pluviometriacutea el iacutendice de heladas y nieblas etc Teacutengase en cuenta que los agentes climaacuteticos son innumerables y por tanto es preciso determinar cuaacuteles son los que realmente van a afectar a la conservacioacuten del bien cultural para centrarse solo en ellos

Por tanto la caracterizacioacuten del clima local se basa en analizar diferentes factores climaacuteticos en funcioacuten de su influencia en el estado de conservacioacuten del patrimonio Entre ellos son baacutesicos los datos termomeacutetricos y pluviomeacutetricos que ademaacutes permiten definir el tipo de clima de la zona o regioacuten Para caracterizarlos es necesario proporcionar valores promedio y maacuteximos y miacutenimos de manera que se describan las estaciones extremas y la evolucioacuten a lo largo del antildeo con apoyo de herramientas graacuteficas como climogramas

En el caso de bienes culturales susceptibles a la degradacioacuten por contaminacioacuten tambieacuten habriacutea que analizar la contaminacioacuten ambiental indicando las sustancias nocivas presentes en la atmoacutesfera el origen de las mismas (automoacuteviles industria o calefacciones) los valores maacuteximos detectados asiacute como la periodicidad y los momentos en los que estos se producen Por supuesto otro factor climaacutetico clave a estudiar relacionado con la contaminacioacuten es el viento pues actuacutea como vehiacuteculo transportador

Existe una gran cantidad de agencias puacuteblicas y privadas que ofrecen mediciones de paraacutemetros meteoroloacutegicos y de iacutendices de contaminacioacuten Con respecto a las primeras en Espantildea destaca la Agen-cia Estatal de Meteorologiacutea (AEMET) aunque dependiendo de la zona pueden existir maacutes opciones Para el caso de series histoacutericas tambieacuten se pueden consultar guiacuteas del clima En relacioacuten a la contami-nacioacuten atmosfeacuterica muchas comunidades autoacutenomas y municipios disponen de una red de estaciones fijas o moacuteviles de control de calidad del aire que miden diferentes contaminantes

Si el objeto de estudio son bienes muebles albergados en museos archivos bibliotecas u otro tipo de inmuebles ademaacutes del clima exterior seraacute indispensable el anaacutelisis de las condiciones ambientales interiores del entorno inmediato de dichos bienes Este aacutembito maacutes proacuteximo depende del clima local por lo que no puede estudiarse de forma aislada y seraacute maacutes o menos parecido al exterior en funcioacuten del grado de proteccioacuten que ofrezcan las envolventes como cerramientos del edificio salas o vitrinas y en funcioacuten de las condiciones de uso y gestioacuten de los espacios y de las instalaciones de control climaacutetico

Climograma Altamira 1971-2013

1800 550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

00

enero

febre

ro

marzo

abril

mayo

juniojulio

agosto

septie

mbre

octubre

noviembre

diciembre

Altitud 150m Clima Cfb (Koumlppen-Geiger) TordmC 136 Rmm 1297

R (m

m)

T (ordm

C)

Tabla 1 Climograma que esquematiza las principales caracteriacutesticas del clima exterior Climograma de Altamira en el exterior de la cueva Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 26

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La caracterizacioacuten de las condiciones ambientales interiores implica recopilar datos de factores microclimaacuteticos (humedad relativa y temperatura) que pueden provocar dantildeos fiacutesicos en materiales or-gaacutenicos y favorecer el biodeterioro de iluminancia e irradiancia para controlar la fotodegradacioacuten y de contaminacioacuten interior porque pueden desencadenar reacciones de oxidacioacuten y corrosioacuten manchas y abrasioacuten en los materiales Determinadas condiciones ambientales como altos niveles de humedad condensacioacuten falta de ventilacioacuten niveles muy altos o muy bajos de iluminancia etc tienen una rela-cioacuten directa y compleja con la proliferacioacuten de organismos vivos

La informacioacuten de las condiciones ambientales interiores proviene de los programas de segui-miento que la institucioacuten tenga implantados a traveacutes de registros con aparatos automaacuteticos o manuales Las mediciones en el interior deben ser siempre contrastadas con los datos del exterior pues de este anaacutelisis comparativo puede deducirse el grado de proteccioacuten que ofrecen las envolventes del edificio y la necesidad de introducir mejoras en las mismas

Para un estudio con mayor detalle sobre la documentacioacuten del clima local y las condiciones ambientales interiores y en general sobre la evaluacioacuten de las condiciones ambientales y la gestioacuten integral de uno de los riesgos omnipresentes que amenazan la estabilidad de los bienes culturales se recomienda consultar la publicacioacuten elaborada por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales3 y la aplicacioacuten GIS accesible en

3 VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

Tabla 2 Diagrama que recoge la situacioacuten de los paraacutemetros de temperatura y humedad relativa (puntos verdes) registrados en el Almaceacuten de Bienes Culturales del IPCE respecto a unas condiciones ambientales consideradas como oacuteptimas (aacuterea interior del recuadro) en funcioacuten de los bienes culturales almacenados y las condiciones climaacuteticas tiacutepicas del espacio Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 27

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

httpsipcegvsigonlinecomgvsigonline que sintetiza gran cantidad de informacioacuten sobre diferentes paraacutemetros climaacuteticos que influyen en la conservacioacuten de los bienes culturales tanto en condiciones de intemperie como de interior

323 Cataacutestrofes ambientales locales

En determinados casos cuando hay antecedentes de ciertos desastres ambientales bien sean de ori-gen natural mdashcomo inundaciones terremotos incendios forestales tsunamis aludes fenoacutemenos cos-teros olas de calor plagas etcmdash o de origen antroacutepico mdashcomo contaminacioacuten del aire del agua o del suelo incendios etcmdash seraacute necesario recabar la informacioacuten relacionada Esta se puede encontrar en los estudios locales y regionales de Proteccioacuten Civil Tambieacuten se puede acceder a la informacioacuten sobre determinadas cataacutestrofes locales a traveacutes de los registros de hemeroteca

324 Medio humano

Por uacuteltimo y para terminar de contextualizar el medio al que pertenecen los bienes culturales es nece-sario describirlo desde el punto de vista de la intervencioacuten humana es decir definiendo la poblacioacuten y su distribucioacuten en el territorio y los valores sociales y culturales existentes que influyen en la vida de las personas No obstante este anaacutelisis no deberiacutea limitarse a la sociedad actual sino que incluiriacutea una breve evolucioacuten histoacuterica de los diferentes asentamientos y de los bienes culturales o vestigios que atestiguumlen la presencia de otras civilizaciones

Ademaacutes esta informacioacuten recoge el nuacutemero de habitantes y su evolucioacuten la densidad de pobla-cioacuten los sectores econoacutemicos predominantes y la existencia de industrias que pueden generar conta-minacioacuten el papel de la cultura en la sociedad la concienciacioacuten de la misma con respecto a la preser-vacioacuten del patrimonio etc Todo ello suele ser informacioacuten faacutecil de obtener a traveacutes de las direcciones web de los diferentes municipios

Estos datos son una fuente de informacioacuten importante para el anaacutelisis de factores de riesgo como el vandalismo el expolio los conflictos sociales o beacutelicos etc que pueden suponer una amenaza para el bien cultural

33 Anaacutelisis del bien cultural

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Disponer del inventario de los bienes culturales es el primer paso para el desarrollo de un PCP ya que permitiraacute conocer no solo el nuacutemero sino el tipo de bienes con el que tenemos que tratar Asiacute se podraacute evaluar el alcance del plan con una aproximacioacuten sobre el nivel de informacioacuten a manejar a la hora de desarrollar las distintas fases

La informacioacuten reflejada en este punto guardaraacute relacioacuten con el nuacutemero y caracteriacutesticas de los bienes a considerar por lo que no seraacute lo mismo el inventario de una coleccioacuten mdashpintura escultura numismaacutetica archivo biblioteca etcmdash la informacioacuten reflejada tiene su especificidad Esta informa-cioacuten se adjuntaraacute de manera simplificada en el documento y se deberaacute evitar que el PCP se vuelva impracticable para ello se intentaraacute buscar una solucioacuten operativa si el nuacutemero de bienes es alto como por ejemplo establecer una divisioacuten por grupos de caracteriacutesticas similares En general y refe-rido especialmente a las colecciones de museos la informacioacuten sobre los bienes culturales necesaria para la elaboracioacuten del PCP deberiacutea encontrarse en los sistemas de gestioacuten documental integrados o basados en DOMUS (Sistema integrado de documentacioacuten y gestioacuten museograacutefica desarrollado por la Subdireccioacuten General de Museos Estatales del Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte (MECD) que

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 28

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

recoge y organiza la informacioacuten de registro e inventariocatalogacioacuten de los fondos museograacuteficos y los fondos documentales

La finalidad del inventario ademaacutes de ofrecer una relacioacuten de los bienes que custodia una insti-tucioacuten es proporcionar una informacioacuten organizada de manera sistemaacutetica para obtener datos compa-rativos y para facilitar que la consulta de esta informacioacuten sea faacutecil y raacutepida Los bloques de contenidos miacutenimos en los que podemos estructurar esta informacioacuten son los siguientes

ndash Informacioacuten general

ndash Identificacioacuten del bien cultural

ndash Historia material del bien cultural

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

La informacioacuten general recoge el nombre y la funcioacuten desempentildeada por el autor o autores del inventario la fecha de realizacioacuten y las condiciones en que ha sido elaborado como pueden ser la dis-ponibilidad de equipamiento adecuado para la evaluacioacuten la fiabilidad de los datos recopilados la falta de accesibilidad a partes relevantes etc

Con el fin de asegurar un anaacutelisis adecuado es importante destacar que este trabajo deberiacutean rea-lizarlo profesionales con experiencia y conocimientos suficientes acerca de los materiales que constitu-yen los bienes culturales las teacutecnicas artiacutesticas y constructivas y los procesos de degradacioacuten Ademaacutes seraacute necesaria la colaboracioacuten interdisciplinar en el caso de bienes culturales complejos que impliquen diferentes perfiles profesionales ya sean arqueoacutelogos arquitectos conservadores archiveros etc En cualquier caso y ante la carencia de un inventario elaborado con los medios descritos anteriormente con lagunas o desfasado lo imprescindible es una relacioacuten completa de los bienes culturales objeto del plan realizada en un soporte informaacutetico (base de datos u hoja de caacutelculo) que permita ir completando la informacioacuten fundamental a medida que se disponga de los recursos necesarios

En relacioacuten a la identificacioacuten del bien cultural se debe incluir el nuacutemero de identificacioacuten (regis-tro) nombre o tiacutetulo de la obra autor eacutepoca y fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes y ubicacioacuten precisa en la institucioacuten Tambieacuten se contemplan aquiacute todas las caracteriacutesticas formales y materiales dimensiones peso o superficies nuacutemero de plantas y alturas en el caso de inmuebles rela-cioacuten de los componentes principales o estructurales de terminacioacuten o acabados asiacute como elementos auxiliares e instalaciones incluidos los materiales de cada uno de estos componentes y ensamblaje y teacutecnicas artiacutesticas o en el caso de edificios o bienes inmuebles sistemas constructivos caracteriacutesticas de los cerramientos etc

Para indicar la ubicacioacuten o georreferenciacioacuten de los bienes culturales seraacute necesario un con-junto de planos del edificio y de las instalaciones asiacute como del entorno en el que se encuentran pues ademaacutes de aportar informacioacuten son herramientas de trabajo En el caso de los bienes muebles el conocimiento del inmueble que los contiene es absolutamente necesario independientemente de que este sea o no un bien cultural pues constituye una proteccioacuten frente a los factores naturales externos Para ello no solo es necesario disponer de informacioacuten planimeacutetrica sobre la distribucioacuten espacial sino tambieacuten de informacioacuten constructiva y del estado de conservacioacuten para poder determinar su amorti-guacioacuten con respecto a las condiciones exteriores

En este punto tambieacuten seraacute necesario reflejar la figura juriacutedica de proteccioacuten de los bienes o de partes de los mismos incluida informacioacuten legislativa asiacute como el conjunto de normas y directrices que les afectan por ejemplo normas externas como UNE ISO o bien normas internas para la manipu-lacioacuten de los bienes para el control de plagas etc

Debido a la especial importancia que tiene la historia material el estado de conservacioacuten y la significancia para el anaacutelisis de riesgos que se desarrolla en la segunda fase del PCP la documentacioacuten sobre estos aspectos se desarrolla maacutes pormenorizadamente en los apartados siguientes

La documentacioacuten de las colecciones y los inmuebles normalmente se encuentra elaborada en muchas de las instituciones que albergan bienes culturales y suele ser de faacutecil acceso Las fuentes de

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 29

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

informacioacuten son el propio inventario yo cataacutelogo del que disponen las instituciones o el plan director del bien inmueble el registro de movimientos y el archivo documental donde se recogen las obras ejecutadas reparaciones accidentes acaecidos etc

Si no se dispone de esta informacioacuten es necesario elaborarla de manera muy simple y esquemaacute-tica y teniendo siempre en cuenta que este trabajo no deberiacutea impedir la realizacioacuten del PCP Para ello se recomienda utilizar los distintos meacutetodos y teacutecnicas que ya se encuentran desarrollados como por ejemplo DOMUS Absyss planes directores bases de datos personalizadas4 etc

Bases de datos para la Documentacioacuten El PCP de Meacuterida AntecedentesEl PCP del Conjunto Monumental de Meacuterida proyecto piloto del PNCP del antildeo 2011 se realizoacute con la direccioacuten teacutecnica del IPCE en colaboracioacuten con el Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida y la em-presa AOR El trabajo mostrado corresponde a la primera fase del PCP la documentacioacuten del Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo En esta primera aproximacioacuten se analiza el bien cultural con una perspec-tiva multidisciplinar para conocer en profundidad el monumento y recopilar los datos para identificar y evaluar los riesgos de deterioro y definir en una fase posterior las prioridades y meacutetodos de segui-miento y control para la conservacioacuten preventiva del yacimiento

Base de datos

Aunque el PCP se inicia analizando uacutenicamente los tres aacutembitos mencionados el Consorcio de Meacuterida gestiona el yacimiento arqueoloacutegico como un conjunto uacutenico (nombrado Conjunto Histoacuterico-Artiacutestico

4 lthttpwwwculturaydeportegobesculturaareasmuseosmcndmpresentacionhtmlgt

Figura 7 Pantalla interactiva del software para la utilizacioacuten de la base de datos de documentacioacuten del Proyecto de Plan de Con-servacioacuten Preventiva para el Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo de Meacuterida AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 30

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de la Humanidad por la Unesco en 1993) que comprende diferentes monumentos inmuebles y espa-cios arqueoloacutegicos algunos sujetos a un reacutegimen de visita puacuteblica y otros integrados en los espacios puacuteblicos de la ciudad

Debido al volumen y variedad de la informacioacuten que se maneja en los bienes culturales en gene-ral y en conjuntos monumentales de esta envergadura especialmente resulta necesaria la gestioacuten de la documentacioacuten mediante bases de datos informatizadas que faciliten el anaacutelisis de la informacioacuten y los riesgos de deterioro Asiacute se desarrolloacute un sencillo software interactivo que recogiacutea la ubicacioacuten de los tres aacutembitos del yacimiento y recopilaba toda la informacioacuten seguacuten los criterios definidos en el PCP planimetriacutea descriptiva plano de materiales mapas de dantildeos fotografiacuteas instalaciones circulaciones enlaces a los proyectos de intervencioacuten realizados etc

El software mencionado se elaboroacute con los medios disponibles en ese momento pero actual-mente existen otros sistemas maacutes sofisticados y con mayor grado de automatizacioacuten para los objeti-vos del PCP como los sistemas de informacioacuten geograacutefica (SIG) Estos sistemas permiten mostrar la informacioacuten geograacutefica referenciada analizar la informacioacuten espacial y editar mapas lo que facilita el estudio de conjuntos monumentales de forma global e interrelacionada

Otros ejemplos

Un ejemplo de aplicacioacuten de un SIG para la documentacioacuten y gestioacuten del patrimonio cultural es MEGA ndash Jordan5 (Middle Eastern Geodatabase for Antiquities ndash Jordan) que ha sido desarrollado a traveacutes de una colaboracioacuten entre The Getty Conservation Institute World Monuments Fund y Jordanian De-partment of Antiquities

La aplicacioacuten trabaja con un SIG disentildeado especiacuteficamente para inventariar gestionar y prote-ger los sitios arqueoloacutegicos de Jordania Se basa en un sistema web que estandariza y centraliza datos arqueoloacutegicos de todo el paiacutes y facilita su disponibilidad para un amplio grupo de usuarios Es faacutecil de usar y los usuarios pueden encontrar informacioacuten sobre cada sitio sus elementos liacutemites y zonas de amortiguamiento detalles del estado de conservacioacuten o amenazas y pueden producir informes detallados y actualizados sobre los recursos arqueoloacutegicos de Jordania El proyecto no se concibe uacuteni-camente como un inventario sino que estaacute disentildeado para supervisar y gestionar los yacimientos y protegerlos contra un amplio espectro de amenazas

Otra herramienta informaacutetica para la aplicacioacuten y gestioacuten del patrimonio es la tecnologiacutea BIM (Building Information Modeling) que permite el modelado 3D de edificios a traveacutes de objetos parameacute-tricos que almacenan ademaacutes de la informacioacuten graacutefica informacioacuten alfanumeacuterica de los elementos y de su relacioacuten con todo el inmueble Actualmente su aplicacioacuten se ha dirigido a los edificios de nueva construccioacuten por lo que es necesario adaptar el software a las teacutecnicas y materiales tradicionales para ello se crea un HBIM (Historic Building Information Modeling)

El proceso de elaboracioacuten de un HBIM parte de la recopilacioacuten de datos precisos en 3D a partir de un escaacutener laacuteser y la fotogrametriacutea para posteriormente desarrollar el modelo utilizando la tecno-logiacutea BIM con ayuda de una biblioteca de objetos a partir de datos histoacutericos y un sistema de mapeo de estos objetos sobre una nube de puntos o imagen Un ejemplo de proyecto HBIM en Espantildea es el desarrollado por la Universidad de Sevilla para el cenador de Carlos V en el alcaacutezar6 Otras experiencias como la llevada a cabo por el Dublin Institute of Technology7 integran el modelo HBIM en un SIG con objeto de mejorar la capacidad de anaacutelisis y gestioacuten

5 ltwwwmegajordanorggt6 Nieto J E Lamolda F Moyano J J Rico F y Antoacuten D (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study

of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt7 Dore C y Murphy M (2012) laquoIntegration of Historic Building Information Modeling and 3D GIS for Recording and Managing Cul-

tural Heritage Sitesraquo 18th International Conference on Virtual Systems and Multimedia laquoVirtual Systems in the Infortaion Societyraquo 2-5 September 2012 Milan Italy pp 369-376 lthttparrowditiecgiviewcontentcgiarticle=1072ampcontext=beschreccongt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 31

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

332 Historia material de los bienes

En la recopilacioacuten y organizacioacuten de los datos de la historia material deberiacutean figurar los siguientes aspectos

ndash Relacioacuten de las intervenciones sufridas mediante un breve resumen indicando si han afectado o no al estado del bien cultural

ndash Preacutestamos y cambios de ubicacioacuten asiacute como periodos y modificaciones de uso y cuanta infor-macioacuten se considere relevante en la vida del bien cultural

ndash Condiciones ambientales a lo largo de la historia del bien cultural que hayan podido suponer un impacto en el estado actual

ndash Eventos catastroacuteficos sufridos a lo largo de su historia como incendios inundaciones plagas contaminacioacuten etc

ndash Documentacioacuten graacutefica y recopilacioacuten bibliograacutefica que permita indagar si es necesaria infor-macioacuten maacutes pormenorizada

Toda esta informacioacuten tiene como objetivo comprender las distintas intervenciones a la hora de realizar el anaacutelisis y la planificacioacuten de las medidas de conservacioacuten preventiva No se trata de elaborar un compendio exhaustivo sino un texto accesible y praacutectico que permita conocer de manera raacutepida la historia material del bien sin tener que estudiar las memorias de intervencioacuten que quedariacutean resentildea-das en la recopilacioacuten bibliograacutefica

333 Estado de conservacioacuten

El conocimiento del estado de conservacioacuten de los bienes culturales es una informacioacuten baacutesica tanto si se trata de objetos de una coleccioacuten como de bienes inmuebles (edificios histoacutericos monumentos yacimientos arqueoloacutegicos etc) Esta informacioacuten nos permitiraacute aproximarnos a la magnitud y grave-dad de la situacioacuten y empezar a identificar los principales riesgos que afectan a los bienes culturales asiacute como su vulnerabilidad

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten se basa en la observacioacuten e investigacioacuten a propoacutesito de la conservacioacuten evitando la utilizacioacuten de medidas destructivas e indicando los siacutentomas el tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones si ha habido alguacuten cambio con respecto a una situacioacuten anterior etc De manera complementaria se incluiraacuten los resultados de los anaacutelisis o ensayos indicando en su caso la necesidad de una informacioacuten de mayor amplitud

Esta descripcioacuten deberiacutea quedar reflejada de manera didaacutectica y visual identificaacutendose los pro-cesos de deterioro observados y los tratamientos e intervenciones realizadas de manera precisa con textos mapas de dantildeos planos y esquemas

A modo de siacutentesis se deberiacutea incorporar una clasificacioacuten del estado de conservacioacuten en rela-cioacuten al conjunto de los bienes mediante una valoracioacuten simplificada de los dantildeos o alteraciones usando una escala sencilla que facilite la toma de decisiones respecto a las tareas de conservacioacuten por ejemplo la definicioacuten de estados de conservacioacuten bueno regular y malo que podriacutean orientar sobre el tipo de actuacioacuten necesaria

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten estaacute recogida en muchas normas y modelos de trabajo que pueden servir de referencia aunque lo importante es que se adapte al bien cultural en estudio y sobre todo que refleje la informacioacuten necesaria para comprender la vulnerabilidad del mismo Como ejemplos pueden consultarse los estaacutendares desarrollados por el CEN sobre modelos de informe del estado de conservacioacuten para bienes culturales muebles8 y para el patrimonio cultural inmueble9 No obstante el alcance planteado en estas normas es mayor del requerido para esta fase del PCP donde uacutenicamente se recopila informacioacuten dejando el diagnoacutestico y la propuesta de medidas de actuacioacuten para fases posteriores pues requieren de una reflexioacuten diferente

8 UNE-EN 16095 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del patrimonio cultural mueble9 UNE-EN 16096 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e informe del patrimonio cultural construido

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 32

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 8 Mapa de distribucioacuten de eflorescencias salinas utilizado como referencia para el seguimiento del riesgo de condiciones ambientales inadecuadas para las pinturas murales de la iglesia de San Juliaacuten de Prados Oviedo Asturias GARBI ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 33

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

334 Evaluacioacuten de significancia

La definicioacuten de significancia10 seguacuten la norma UNE-EN 15898 es la laquointegracioacuten de todos los valores asignados a un bienraquo iquestY queacute define como valor pues bien valor son los laquoaspectos de importancia que los individuos o una sociedad atribuyen a un bienraquo e introduce dos notas importantes para aclarar este concepto laquoLos valores pueden ser de diferentes tipos por ejemplo artiacutestico simboacutelico histoacuterico social econoacutemico cientiacutefico tecnoloacutegico etcraquo y laquoel valor asignado puede cambiar seguacuten las circuns-tancias por ejemplo coacutemo se emite el juicio el contexto y el momento Un valor siempre deberiacutea indicarse por el tipo de calificacioacutenraquo Por tanto evaluar la significancia de los bienes culturales supone conocer por queacute y para quieacutenes son importantes se trata de un proceso dinaacutemico que se adapta a los diferentes contextos y generaciones De esto se deduce un cambio de planteamiento con respecto a la preservacioacuten de los bienes en primer lugar habriacutea que cuestionarse por queacute conservamos y queacute valo-res queremos conservar y no tanto coacutemo conservar

El objetivo baacutesico de la evaluacioacuten de significancia es establecer una distincioacuten entre los bienes de manera que se identifiquen los maacutes significativos y por tanto los que necesitan de un esfuerzo especial de conservacioacuten debido a su importancia Pero iquestpor queacute debemos hacer una diferencia entre los bienes culturales o entre las partes de estos La idea principal es que no se puede mantener o con-servar todo para siempre se debe buscar un principio de sostenibilidad Los bienes culturales tienen una caducidad y de lo que trata la conservacioacuten es de alargar todo lo posible su vida La experiencia profesional demuestra que es inviable aplicar el mismo esfuerzo a todos los bienes los mismos recur-sos tanto teacutecnicos como humanos y econoacutemicos

Por otro lado la evaluacioacuten de significancia no solo es uacutetil desde el punto de vista de la inversioacuten de recursos en medidas de conservacioacuten sino que tambieacuten es esencial para la elaboracioacuten de un plan de salvaguarda en caso de emergencia para establecer prioridades de evacuacioacuten ante por ejemplo un incendio o una inundacioacuten Cuando un suceso catastroacutefico se desencadena el tiempo disponible de actuacioacuten para poner a salvo primero a las personas y despueacutes los bienes culturales es realmente limitado por eso hay que tener claro queacute bienes culturales salvariacuteamos en primer lugar

Por uacuteltimo saber queacute bien o bienes o elementos de los mismos son significativos es clave para realizar un anaacutelisis de riesgos adecuado De esta manera no asignaremos el mismo nivel de gravedad a un riesgo si afecta al objeto maacutes significativo del museo o a un objeto que no es uacutenico porque existen otros con las mismas caracteriacutesticas y representatividad

A continuacioacuten se exponen dos meacutetodos que pueden servir de orientacioacuten para la evaluacioacuten de significancia

En primer lugar el propuesto por el Collections Council of Australia11 (que tiene su origen en ICOMOS-Australia donde surge la Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural)12 se realiza con base en unos criterios que por un lado sirven de referencia para describir por queacute un objeto o colec-cioacuten es importante y por otro facilitan la comparacioacuten de la importancia que poseen los diferentes bienes Asiacute se distingue entre criterios principales que atienden al tipo de valor o valores que reuacutene un objeto o coleccioacuten y criterios comparativos que cruzados con los principales permiten establecer diferentes niveles de significacioacuten Estos criterios son

ndash Criterios principales histoacuterico artiacutestico o esteacutetico cientiacutefico social o espiritual El reconoci-miento de estos valores no debe basarse exclusivamente en el juicio de los expertos En mu-chos casos y especialmente en relacioacuten a los valores espirituales o sociales es imprescindible consultar a las comunidades o grupos de personas para los que tiene significancia el objeto o coleccioacuten

10 En la trasposicioacuten espantildeola de la norma EN 15898 se utiliza la expresioacuten laquointereacutes patrimonialraquo para traducir significance No obstan-te en esta publicacioacuten se prefiere utilizar el teacutermino significancia pues contiene connotaciones que entendemos maacutes acertadas

11 Russell R y Winkworth K (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

12 lthttpaustraliaicomosorgwp-contentuploadsThe-Burra-Charter-2013-Adopted-31102013pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 34

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Criterios secundarios la procedencia u origen del objeto o coleccioacuten la rareza o representativi-dad de un bien al compararlo con otros similares (y no solo con los que estaacuten en nuestra colec-cioacuten o propiedad) el estado de conservacioacuten e integridad en general la significancia es mayor en un bien original que en uno restaurado y la capacidad interpretativa que depende de la importancia para el cumplimiento de los objetivos y misioacuten de la institucioacuten o para interpretar aspectos de su lugar o contexto Por ejemplo dadas dos piezas con el mismo valor histoacuterico si una de ellas tiene un estado de conservacioacuten malo y su integridad se encuentra mermada se consideraraacute menos significativa

Como conclusioacuten se elabora un resumen argumentado considerando la informacioacuten recopilada y explicando los valores y significado de los bienes analizados

Aunque no se trata de hacer un sistema de valoracioacuten por puntos algunas experiencias13 siacute han intentado trasladar la estructura cualitativa de significacioacuten a una distribucioacuten cuantitativa en teacuterminos

13 Museo Nacional de Colombia (2013)Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestiondelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Figura 9 La evaluacioacuten de significancia resulta especialmente necesaria en el caso de colecciones de objetos numerosos y repe-titivos como es el caso de algunas colecciones de numismaacutetica arqueologiacutea etc Estado de la coleccioacuten de monedas denominada laquoTesoro de la Guerraraquo antes de definir la prioridad del tratamiento seguacuten su relevancia Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 35

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de porcentaje referida a la coleccioacuten completa de un museo No obstante este meacutetodo conlleva un trabajo muy minucioso con caacutelculos aritmeacuteticos que no por ello evita un alto componente subjetivo Un ejemplo bastante simplificado y praacutectico en esta liacutenea seriacutea el meacutetodo adoptado por el Gobierno canadiense14 dirigido a evaluar los valores culturales del patrimonio edificado

Finalmente se propone tambieacuten la utilizacioacuten de un meacutetodo formulado a partir del Documento de Nara15 Los fundamentos son los mismos que los utilizados en el anterior pero resulta maacutes resumido y praacutectico para lo planteado en el PCP

El Documento de Nara trata de ampliar el concepto de patrimonio maacutes allaacute de la visioacuten quizaacute demasiado euroceacutentrica recogida en la Carta de Venecia que se ocupa sobre todo de los aspectos materiales En eacutel se da cabida a los distintos conceptos de patrimonio seguacuten las diferentes culturas y la variedad de valores que se les pueden atribuir La idea subyacente es que los diferentes valores se pueden analizar desde diferentes perspectivas o capas

Basaacutendose en esta visioacuten por capas K Van Balen16 desarrolla una herramienta para analizar los valores en los que reside la autenticidad de un bien patrimonial que consiste en una retiacutecula en la que se cruzan las diferentes laquodimensionesraquo (artiacutestica histoacuterica social y cientiacutefica) con los diferentes laquoaspec-tosraquo (forma y disentildeo materiales y sustancia disentildeo y funcioacuten etc) que el Documento de Nara atribuye a los valores culturales

El resultado es una checklist coacutemoda de usar y exhaustiva que ayuda a identificar los valores patrimoniales

Obseacutervese que las laquodimensionesraquo coinciden con los criterios principales de la evaluacioacuten de sig-nificancia propuesta por el Collections Council of Australia En algunas publicaciones de los teacutecnicos de la Unesco como por ejemplo el estudio realizado sobre la ciudad de Petra17 en 2012 se recomienda su uso

La retiacutecula de Nara admite variaciones en la enumeracioacuten de los diferentes aspectos y dimen-siones para adecuarse a las circunstancias de cada caso Asiacute en el ejemplo antes citado de Petra se incluyen ademaacutes las dimensiones econoacutemica religiosa medioambiental y educacional y tambieacuten el aspecto laquoLenguaje y otras formas de patrimonio intangibleraquo

En fases posteriores del PCP esta evaluacioacuten de significancia nos va a proporcionar un conocimien-to jerarquizado de nuestro bien o bienes que ayudaraacute en la evaluacioacuten priorizacioacuten y toma de decisiones

14 Kalman H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

15 lthttpwwwicomoses201701documento-de-nara-sobre-la-autenticidadgt16 Van Balen K (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39

nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

17 Paolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

Table 1 The Nara Grid based on the Nara Document on Authenticity

Aspectsi Dimensionsg Artistic Historic Social Scientific

Form and design

Materials and substance

Use and function

Traditions techniques and workmanship

Locations ans setting

Spirit and feeling

Tabla 3 Esquema de la retiacutecula de Nara

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 36

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Significancia Casos praacutecticos

Partamos por ejemplo del oacuteleo sobre lienzo Las Meninas de Velaacutezquez cuyo valor que ya era alto cuando se realizoacute se ha multiplicado a lo largo de los siglos y se preveacute que se mantenga y aumente en futuras generaciones iquestPor queacute

Diriacuteamos que en el momento de su ejecucioacuten en 1656 ya teniacutea el valor de obra maestra consi-derada asiacute por varias razones representa un retrato de la familia real espantildeola de maacuteximo valor artiacutes-tico y esteacutetico por la originalidad y complejidad de la composicioacuten que aporta novedades a la pintura como la sensacioacuten atmosfeacuterica y el efecto espacial a lo que une un ritmo genial de elaboracioacuten una teacutecnica cuidada al maacuteximo la gran calidad de los materiales empleados y por si fuera poco el tamantildeo 318 times 276 cm que la hace monumental A ello le antildeadimos el valor de ser uacutenica

Esta obra se ha cuidado y preservado a lo largo de los siglos Todo ello hace que Las Meninas de Velaacutezquez antildeada a los valores que ya poseiacutea mdashartiacutestico compositivo teacutecnico iconograacutefico e iconoloacutegi-comdash el valor histoacuterico social econoacutemico y de identidad

El cuadro de Las Meninas se cuida y protege por lo que laquovaleraquo a lo largo de su historia Cuando en 1819 se abre el Museo del Prado y es contemplada por primera vez por el puacuteblico y sobre todo por los artistas del xix se multiplica su valor pues el reconocimiento de la obra se extiende a la sociedad Los artistas del xix reconocen en ella todos los valores de obra excepcional y la genialidad de Velaacutezquez y el valor de la obra trasciende todas las fronteras

La buena conservacioacuten material de la obra y las cuidadas intervenciones de restauracioacuten a lo largo de los siglos han permitido que todos sus valores inmateriales se mantengan intactos valor histoacute-rico artiacutestico esteacutetico teacutecnico de pieza uacutenica iconograacutefico e iconoloacutegico social y econoacutemico

Hoy en diacutea el reconocimiento de esta obra es internacional su valor ha aumentado por el significado que tiene para la sociedad entera porque ademaacutes se ha convertido en un icono en un siacutembolo del Estado espantildeol Las Meninas tienen ademaacutes el reconocimiento de ser una obra cumbre de la pintura universal

Si reflexionamos sobre otro ejemplo de un bien considerado obra maestra de la pintura como es El dos de Mayo o La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid de Goya realizado en 1814 (oacuteleo sobre lienzo de 266 cm times 345 cm) respecto a Las Meninas de Velaacutezquez iquestcoacutemo podemos establecer las diferencias de valor entre una y otra

El dos de Mayo sufrioacute muchos dantildeos en la Guerra Civil espantildeola (1936-1939) Du-rante el traslado de Valencia a Cataluntildea para sustraerlo de los peligros a que lo exponiacutea la proximidad del frente la camioneta que lo transportaba sufrioacute un accidente y la pintura resultoacute rasgada y perdioacute grandes zonas de capa pictoacuterica

Aunque los valores histoacuterico icono-graacutefico simboacutelico y de identidad de esta obra permanecen intactos los valores artiacutesticos y esteacuteticos estaacuten dantildeados en parte El valor teacutecnico no estaacute completo falta materia en la obra el valor de ejecucioacuten tambieacuten estaacute muti-lado el ritmo de las pinceladas se detiene en las lagunas aunque la reintegracioacuten cromaacuteti-ca ayuda a la lectura completa de la obra lo que hace que recupere el valor iconograacutefico

La dimensioacuten y monumentalidad de la obra se mantiene El lienzo desde el momento en que sufrioacute graves deterioros siempre seraacute maacutes fraacutegil y vulnerable

Figura 11 Las Meninas de Diego Velaacutezquez Museo del Prado J Laurent Archivo Ruiz Vernacci Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 37

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La conservacioacuten actual es correcta pero a la obra no se le pueden devolver todos sus valores origi-nales por tanto por las circunstancias histoacutericas presenta una peacuterdida de algunos valores irrecuperables

Para seguir con la reflexioacuten pongamos un ejemplo muy distinto una pieza arqueoloacutegica de ce-raacutemica griega un alabastroacuten corintio (Grecia s vi-vii a C de 9 cm de alto y 49 cm de ancho) en muy buen estado de conservacioacuten

Es un tipo de ceraacutemica griega usado en la Antiguumledad para contener aceite especialmente acei-tes perfumados o para masajes y estuvo muy difundido en Grecia Su decoracioacuten representa escenas de la vida cotidiana griega

Tiene hoy el valor histoacuterico de ser una pieza de ceraacutemica griega de 2700 antildeos de antiguumledad que constituye un testimonio maacutes de la vida y la cultura de los antiguos griegos estaacute bien conservado completo incluido su valor iconograacutefico Sin embargo el valor teacutecnico y tipoloacutegico es comuacuten no es ex-cepcional Se conservan numerosos ejemplares similares y probablemente representa una parte iacutenfima de la inmensa produccioacuten de este tipo de piezas por tanto no tiene valor de pieza uacutenica

El valor de esta pieza de ceraacutemica griega no puede ser el mismo que el de Las Meninas a pesar de lo bien conservada que estaacute y de que representa a una sociedad de hace 2700 antildeos existen miles de pie-zas como esta En ninguacuten momento de su historia tuvo caraacutecter excepcional Si fuese el uacutenico objeto que conservaacuteramos de la historia de una sociedad tan importante como la Grecia Antigua el valor seriacutea otro

Los cambios en la valoracioacuten tanto de esta pieza como de una gran mayoriacutea se producen a lo largo de los antildeos En su momento tuvo uacutenicamente el valor de pieza comuacuten de uso cotidiano a corto plazo Durante siglos se convierte en una pieza olvidada y sin ninguacuten intereacutes Cuando se inician las ex-cavaciones arqueoloacutegicas del xviii y xix este tipo de piezas empiezan a despertar un intereacutes para grupos reducidos de estudiosos como vestigios de antiguas sociedades Hoy en diacutea estas piezas estaacuten en los museos y colecciones privadas y tienen reconocimiento social

Estos casos praacutecticos y reflexiones sobre significancia pertenecen al estudio elaborado en 2011 en el marco del PNCP de Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos desarrollado por Charo Fernaacutendez Carmen Levenfeld y Ana Monereo

Figura 11 El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos de Fran-cisco de Goya Museo del Prado Casa Moreno Archivo de Arte Espantildeol (1893-1953) Archivo Moreno Fototeca IPCE MCD

Figura 12 Pieza ceraacutemica griega Museo Arqueoloacutegico Nacional

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 38

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos

341 Situacioacuten juriacutedica

La documentacioacuten con respecto a la organizacioacuten gestioacuten y uso que se hace de los bienes culturales debe dirigirse en primer lugar a conocer las entidades propietarias de dichos bienes y las entidades responsables de su gestioacuten y conservacioacuten indicando las disposiciones legales o informes juriacutedicos que regulen estas relaciones Asiacute quedaraacute definido el aacutembito de competencias de las instituciones y agentes relacionados con los bienes aspecto fundamental a la hora de tomar decisiones relativas a la necesidad de instalaciones y personal modelos de trabajo y provisioacuten presupuestaria En el caso de bienes mue-bles el edificio o inmueble que los alberga o protege debe tenerse en cuenta para cualquier decisioacuten por lo que conocer a quieacuten pertenece o de quieacuten depende es fundamental

342 Organizacioacuten y recursos

En primer lugar la estructura organizativa de la institucioacuten contempla la descripcioacuten de los oacuterganos que la componen tanto de direccioacuten como de gestioacuten recogiendo las funciones que tienen atribuidas en cada caso A modo de siacutentesis resulta muy uacutetil incluir un organigrama que represente el modelo de la organizacioacuten con las relaciones entre las diferentes partes y los niveles de jerarquizacioacuten Ademaacutes de la estructura deben describirse los recursos humanos disponibles mediante la elaboracioacuten de una relacioacuten completa de los puestos de trabajo incluidos en cada uno de los oacuterganos o departamentos

En segundo lugar es necesario reflejar tanto los recursos materiales como los econoacutemicos in-dicando en este uacuteltimo caso si existe un presupuesto especiacutefico destinado a las labores de gestioacuten mantenimiento y conservacioacuten del bien cultural y cuaacuteles son las prioridades de actuacioacuten en el plan de gastos Respecto a los ingresos es importante indicar cuaacuteles son las fuentes de financiacioacuten y su porcentaje relativo ya sean aportaciones institucionales ingresos de taquilla por proyectos etc

En definitiva la disponibilidad de recursos humanos econoacutemicos y materiales de cada institucioacuten y la forma en que se organizan y funcionan es determinante para garantizar que las actuaciones pro-cedimientos y protocolos disentildeados en fases posteriores del PCP se puedan llevar a cabo eficazmente

343 Uso y gestioacuten

El conocimiento acerca del uso y gestioacuten de los bienes culturales requiere recopilar informacioacuten de diversos aspectos que en gran medida estaacuten reflejados en el plan estrateacutegico de la institucioacuten donde se planifican las poliacuteticas a acometer indicando los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten manteni-miento uso formacioacuten y difusioacuten En el caso de los bienes muebles esta informacioacuten queda recogida en el plan museoloacutegico o documento similar (para archivos y bibliotecas) y en el caso de los bienes in-muebles en el plan director aunque no todas estas instituciones tienen elaborados estos documentos

En cualquier caso debe definirse el uso o usos caracteriacutesticos indicando la posible interferencia o compatibilidad entre ellos como ocurre habitualmente en los lugares de culto al compartir uso turiacutesti-co y lituacutergico Tambieacuten se documentaraacute la utilizacioacuten ocasional del bien cultural para cualquier evento reunioacuten representacioacuten artiacutestica etc ya que puede suponer en muchos casos una modificacioacuten im-portante de sus condiciones habituales de conservacioacuten

Una cuestioacuten elemental es el anaacutelisis de la visita puacuteblica Por un lado es necesario conocer los pa-trones de afluencia de puacuteblico definiendo los horarios de apertura los diacuteas de celebracioacuten de eventos especiales los periodos de cierre y la evolucioacuten del nuacutemero de visitantes a lo largo del tiempo Por otro lado hay que saber coacutemo se realiza la visita y los servicios disponibles recopilando las caracteriacutesticas del sistema expositivo la organizacioacuten de los espacios y recorridos las viacuteas de circulacioacuten la accesibi-lidad para personas con movilidad reducida los equipamientos como aseos cafeteriacutea o tienda y los servicios de difusioacuten a traveacutes de guiacuteas oficiales folletos paneles informativos etc

Para el anaacutelisis de riesgos tambieacuten es baacutesico el conocimiento de las instalaciones teacutecnicas y su funcionamiento En numerosas ocasiones en lugar de utilizarse compatibilizando las necesidades de las personas con las de conservacioacuten de los bienes culturales se prioriza el bienestar de las primeras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 39

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

y se convierten en el origen o desencadenante de muchos procesos de deterioro Por esta razoacuten hay que describir las diferentes instalaciones esteacuten dirigidas o no a la conservacioacuten de los bienes abaste-cimiento y evacuacioacuten de agua eleacutectrica iluminacioacuten seguimiento ambiental control climaacutetico pro-teccioacuten contra el robo proteccioacuten contra incendios etc Con respecto a la seguridad es importante verificar si se cuenta con un plan de autoproteccioacuten para prevenir los riesgos a los que estaacuten sometidos las personas y los bienes culturales o en su caso con medidas de seguridad como detectores alarmas proteccioacuten de desniveles sentildealizacioacuten o vigilancia

Otra cuestioacuten importante es definir el mantenimiento y conservacioacuten que se hace de los bienes inmuebles e instalaciones asociadas describiendo si existen medios adecuados las tareas que se rea-lizan y si el trabajo se basa en una programacioacuten que se ejecuta sistemaacuteticamente o simplemente se actuacutea para corregir las averiacuteas o desperfectos

Por uacuteltimo y respecto a la gestioacuten de los bienes culturales hay que indicar si la institucioacuten dispo-ne de planes de formacioacuten especiacuteficos para su personal y de programas de difusioacuten para hacer accesi-bles al puacuteblico los bienes culturales que conserva y protege

Figura 13 En el caso de los pasos procesionales la compatibilidad entre la conservacioacuten de las tallas y su uso religioso entrantildea importantes desafiacuteos Procesioacuten de Viernes Santo en Madrid entre 1892 y 1930 Archivo Fotograacutefico Conde Polentinos Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 40

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis de las filtraciones de agua y goteras en el inmueble

AntecedentesEl PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten es el resultado del trabajo realizado en el aacutembito del Curso de Conservacioacuten Preventiva de Bienes Culturales de la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten desde el antildeo 2007 hasta la revisioacuten y actualizacioacuten del documento en el presente antildeo El PCP lejos de ser un ejercicio puramente acadeacutemico ha representado un instrumento valioso en el anaacutelisis identificacioacuten de problemas y definicioacuten de actuaciones prioritarias para mejorar las condiciones de conservacioacuten de la coleccioacuten del museo

EntornoEl Palacio Diocesano estaacute enclavado en el centro histoacuterico de la poblacioacuten cuyo nuacutecleo urbano se situacutea sobre un meandro del riacuteo Guadalaviar en plena sierra de Albarraciacuten La localidad fue declarada Monu-mento Nacional en 1961 lo que dotoacute de proteccioacuten a los edificios Actualmente estaacute propuesta ante la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad

InmuebleDescripcioacuten El Palacio Episcopal es el edificio de arquitectura civil maacutes importante de la zona Fue construido en el siglo xvi aunque su actual fisonomiacutea es el resultado de las reformas y ampliaciones realizadas en el siglo xviii

El museo se situacutea en las dependencias nobles y domeacutesticas del antiguo Palacio Episcopal en la segunda planta del edificio al que se accede por la escalinata principal de entrada a la catedral a traveacutes de su claustro Su localizacioacuten en los espacios originales del viejo palacio permite conocer el modo de vida diocesano de la eacutepoca al recorrer los habitaacuteculos originales

Intervenciones destacadas

bullApartirde1851comienzaunperiododeabandonoyprogresivodeteriorodeledificiobullEntre1992y1995serealizaunarehabilitacioacuteninteriorenlaqueserespetaronladisposicioacuten

y ambientes originales del siglo xviii empleando los materiales y las formas de construccioacuten tradicionales como el yeso y la madera de pino

bullEn1985seintervinolacubiertaperonosecompletoacuteporfaltadepresupuestoLaintervencioacutenconsistioacute en la rehabilitacioacuten de una parte de las cubiertas y la reposicioacuten puntual de tejas

bullEn2008y2009sevolvioacuteaintervenirenlascubiertascolocandobajolatejaunalaacuteminaimper-meable continua y debajo de ella un aislamiento teacutermico de poliestireno extrusionado

Figura 14 Palacio Episcopal actual sede del Museo Diocesa-no y la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Figura 15 Vista panoraacutemica del casco histoacuterico de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 41

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

CubiertasLa estructura portante es de madera ejecutada con tablazoacuten sobre la que se situacutea la teja El material empleado es la tradicional teja aacuterabe curva sobre tabla de ripia con aleros soportados por canes de madera No dispone de un sistema de recogida y canalizacioacuten de aguas pluviales

CerramientosEl museo conserva en general los cerramientos originales del palacio La tipologiacutea es caracteriacutestica de la zona muros de mamposteriacutea caliza revocada con mortero de cal La zona superior es de faacutebricas de ladrillo y mamposteriacutea guarnecidas al exterior con mortero de yeso rojo

Carpinteriacuteas Las ventanas y las puertas son de madera (excepto la de acceso de visitantes) y disponen de doble acristalamiento con caacutemara de 12 mm y filtro ultravioleta La carpinteriacutea ha sufrido sustituciones en praacutecticamente todas las ventanas y un nuacutemero apreciable de puertas interiores

La entrada del museo y la capilla conservan la mayor parte de los lucernarios originales de ala-bastro que matizan la luz

Distribucioacuten interior y acabadosLa planta conserva la divisioacuten interior original y la coleccioacuten se adapta a estos espacios En toda la planta existen escalones y desniveles

Se conserva la techumbre tradicional de vigas de madera asiacute como la soleriacutea a base de yeso rojo Existen cuatro chimeneas cocina horno de pan almaceacuten y sala de los instrumentos

Instalaciones y equipamiento

ndash Sistema de seguimiento de condiciones ambientales dos dataloggers de HR y Tordf del aire ubi-cados en la Sala 5 (saloacuten del Trono) y otro en la Sala 1 (Mayordomiacutea)

ndash Control de condiciones ambientales no existe ninguacuten sistema mecaacutenico de control activo de la Tordf o HR El control respecto a las condiciones naturales del ambiente exterior es pasivo debido a la estabilidad que proporcionan los gruesos muros del edificio y el uso adecuado de ventanas y contraventanas

Coleccioacuten

El museo es una muestra del arte sacro de la Dioacutecesis La sala de Mayordomiacutea ofrece una introduccioacuten histoacuterica donde destaca el pez de cristal de roca del siglo xvi En la antesala y saloacuten del Trono se expone una coleccioacuten de tapices flamencos del siglo xvi Desde la antesala se accede a la estancia del Faacutemulo en la que se expone parte de la coleccioacuten textil El saloacuten del Trono desemboca en la capilla barroca del Obispo asiacute como en su antecapilla que da acceso a la biblioteca donde se disponte la coleccioacuten de or-febreriacutea Desde el saloacuten del Trono se da acceso a la alcoba donde se expone pintura del Renacimiento Barroco y Neoclaacutesico y al despacho episcopal original del obispo El resto el comedor y el vajillero alojan diferentes esculturas e instrumentos musicales respectivamente

En definitiva tanto el inmueble como numerosos objetos estaacuten compuestos por materiales or-gaacutenicos muy vulnerables a la accioacuten del agua que puede desencadenar dantildeos fiacutesicos y biodeterioro

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 42

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 16a Entrada a la capilla Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16b Tapiz sala de tapices Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16c Sala de Mayordomiacutea Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16 Plano planta Museo Diocesano

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 43

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia de puacuteblico

Antecedentes

El PCP del monasterio de El Paular es un proyecto piloto del PNCP que comenzoacute en 2011 y se ha de-sarrollado hasta el momento en varias etapas La primera comprendioacute la documentacioacuten y el anaacutelisis de riesgos y fue elaborada por la arquitecta Consuelo Castillo y Ramoacuten de la Mata como director a iniciativa de la Asociacioacuten de Amigos de El Paular Para ello se contoacute con financiacioacuten de la Fundacioacuten Botiacuten en su programa Talento Solidario y la supervisioacuten de una comisioacuten teacutecnica formada por el IPCE la Comunidad de Madrid la Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid y Eduardo Barceloacute redactor del Plan Director La segunda etapa atendioacute al disentildeo de los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos y fue promovida por el IPCE contando con la empresa Ajimez

Entorno

El monasterio de El Paular se ubica en plena sierra del Guadarrama a 1150 m de altitud y a 94 km de Madrid en el Valle del Lozoya rodeado de cumbres que superan los 2000 m de altitud y una frondosa vegetacioacuten dominada por robles y pinos En este entorno los monjes cartujos desarrollaron una amplia actividad agraria industrial y comercial cultivando las tierras de su propiedad criando ovejas explo-tando la pesca del riacuteo y los bosques de los alrededores Todaviacutea se conservan parte de las instalaciones industriales como los estanques de la piscifactoriacutea los batanes de la serreriacutea la faacutebrica de papel y las infraestructuras creadas para estas actividades entre las que destaca el puente del Perdoacuten Estos datos indican la importancia del monasterio cartujo en el modelado del paisaje del Valle del Lozoya y la con-sideracioacuten de paisaje cultural como valor antildeadido hoy al conjunto fruto de la estrecha interrelacioacuten entre naturaleza y medio humano

Inmueble y coleccioacuten

El monasterio de Santa Mariacutea de El Paular es uno de los conjuntos de mayor valor y significacioacuten his-toacuterica y artiacutestica de la Comunidad de Madrid Constituido por un conjunto de edificios de gran intereacutes arquitectoacutenico responde de forma particular al esquema organizativo claacutesico de una Cartuja con apor-taciones continuas desde el siglo xiv al siglo xix

De 1835 a 1954 el monumento sufre una etapa de deterioro progresivo y agresiones que determi-nan el estado de ruina de algunos de sus elementos y deterioro general Despueacutes de sucesivas desamorti-zaciones y la exclaustracioacuten de la orden cartujana el monasterio pasa a manos privadas y se dedica a dife-rentes usos En 1876 es adquirido parcialmente por el Estado y no es hasta 1943 cuando se completa su adquisicioacuten En 1954 se cede en usufructo a la orden benedictina y el palacio se reconvierte en un hotel

Figura 17 Valle del Lozoya entorno de El Paular Fotografiacutea IPCE 2007

Figura 18 Imagen panoraacutemica del monasterio Fotografiacutea IPCE 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 44

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Las actuaciones realizadas desde 1991 por las administraciones central y autonoacutemica han permi-tido recuperar espacios de gran relevancia histoacuterico-artiacutestica amenazados de ruina y recuperar bienes muebles depositados en otras instituciones para evitar su peacuterdida La iglesia con el retablo mayor de alabastro policromado la capilla del sagrario con el tabernaacuteculo o transparente la silleriacutea del coro de madera de nogal o el claustro de los monjes con la serie de cincuenta y dos lienzos pintados por Vicen-te Carducho son algunos de los bienes culturales recuperados

Usos

El conjunto actual lo forman una serie de edificios de caraacutecter religioso de explotacioacuten agropecuaria y dependencias que hasta hace unos antildeos se destinaron al uso hotelero

En el antildeo 1996 se aproboacute el Plan Director de Intervencioacuten Integral18 que ha permitido frenar el proceso de deterioro en gran parte del conjunto y la recuperacioacuten de diversos espacios para nuevos usos como el cultural Tal es el caso de las celdas de monjes de la panda oeste que se han convertido en sala de exposiciones y del claustro de los monjes que tras su restauracioacuten y la recuperacioacuten de las pinturas de Vicente Carducho por cesioacuten del Museo del Prado se ha convertido en zona museiacutestica

Respecto al uso cultural la comunidad benedictina mantiene una paacutegina web19 donde la infor-macioacuten aportada no es mucha horarios duracioacuten y contenidos de la visita que pueden variar seguacuten el monje que la imparta No se reflejan normas de conducta ni condiciones de accesibilidad Actualmente se realizan 3-4 visitas diarias de aproximadamente 15 a 20 personas como maacuteximo

18 Plan Director de Intervencioacuten Integral redactado por los arquitectos Eduardo Barceloacute de Torres Mercedes Aacutelvarez Garciacutea e Ignacio Barceloacute de Torres

19 ltwwwmonasteriopaularcomgt

Figura 19a Sala de exposiciones Fotografiacutea IPCE 2013

Figura 19c Refectorio Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Figura 19b Deambulatorio del Claustro Fotografiacutea Juan A He- rraacuteez 2012

Figura 19d Tabernaacuteculo del tra-saltar de la Iglesia Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2007

Figura 19 Plano recorrido visitas

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 45

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En relacioacuten a la funcionalidad de la visita puacuteblica se cuenta con recursos humanos como recep-cionista guiacutea y vigilante pero la oferta de servicios es muy escasa aunque actualmente se estaacute constru-yendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes La accesibilidad a personas con movilidad reducida no estaacute normalizada y es insuficiente no obstante se cuenta con pequentildeas intervenciones que facilitan el acceso Por uacuteltimo existen numerosas medidas para garantizar la seguridad de la visita puacuteblica aunque no existe un plan de autoproteccioacuten perfectamente definido

Documentacioacuten de esta fase

ndash Objetivos de la institucioacuten y nivel de compromiso con la conservacioacuten preventiva

ndash Alcance de las acciones a desarrollar

ndash Inventario de los bienes considerados en el PCP

ndash Descripcioacuten de la historia material

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Anaacutelisis del medio ambiente en el que se encuentra el bien cultural

ndash Relacioacuten de recursos humanos materiales y econoacutemicos disponibles explicando coacutemo se organizan

ndash Descripcioacuten de las condiciones de conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten en relacioacuten al bien cultural

ndash Recursos y participantes en la elaboracioacuten de la documentacioacuten

ndash Documentos consultados para elaborar esta fase

Figura 20 Evaluacioacuten de riesgos relacionados con falta de mantenimiento Gaacutergola de Sala-manca Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 46

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos

GeneralUn riesgo o una amenaza es la posibilidad de que se produzca un acontecimiento que cause un deterioro sobre un bien cultural El anaacutelisis de riesgos es el proceso global que comprende la identificacioacuten de esas amenazas en su origen y la valoracioacuten de la repercusioacuten que los efectos de determinados acontecimientos asociados a ese riesgo pueden causar en los bie-nes culturales La valoracioacuten se expresa en relacioacuten a la posible alteracioacuten de su estabilidad material y su posible uso cultural Esta valoracioacuten determina el caraacutecter y las prioridades de las acciones y la eliminacioacuten del riesgo o su control dentro de ciertos liacutemites admisibles para su minimizacioacuten

41 Identificacioacuten de riesgosEl objetivo de esta etapa es identificar los riesgos a los que estaacute sometido el bien cultural que posteriormente deben ser gestionados La identificacioacuten se realiza con ayuda de los indica-dores de riesgos propuestos con objeto de generar una lista lo maacutes completa posible de sucesos que podriacutean tener un impacto sobre la conservacioacuten del bien cultural El proceso de identificacioacuten debe ser sistemaacutetico y considerar en cada caso el origen del suceso descrito y el efecto que podriacutea producir sobre el bien cultural

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacutenLa valoracioacuten permite la comprensioacuten de la magnitud de los riesgos lo que facilita la toma de decisiones para su gestioacuten La estimacioacuten de la magnitud de los riesgos se realiza por combi-nacioacuten de la probabilidad de que el riesgo se materialice y de la gravedad del deterioro que se puede producir Para determinar estas dos variables se consideran factores que pueden influir como la existencia de datos histoacutericos sobre sucesos similares la vulnerabilidad del bien cultural la significancia o el nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La priorizacioacuten tiene como propoacutesito facilitar la toma de decisiones sobre futuras acciones con base en el resultado obtenido en la valoracioacuten de los riesgos Asiacute se podraacuten comparar los riesgos y estimar cuaacuteles son las actuaciones que hay que acometer maacutes raacutepidamente y queacute recursos se pueden dedicar en funcioacuten de su magnitud

43 Propuesta de intervenciones de urgenciaLas intervenciones de urgencia deben acometerse en el menor plazo de tiempo posible ya que son acciones que tienen como propoacutesito eliminar un riesgo o minimizar la probabilidad oy la gravedad de sus efectos La eliminacioacuten del riesgo es evidentemente el objetivo fun-damental y puede requerir acciones teacutecnicas con coste miacutenimo o nulo faacutecilmente asumibles pero tambieacuten acciones teacutecnicamente complejas y caras que la institucioacuten tiene que programar en funcioacuten de sus recursos En otros casos las acciones pueden ser organizativas y no teacutec-nicas y su coste puede ser igualmente variable En los casos maacutes comunes en los que no el posible eliminar es riesgo o no se tienen recursos para ello seraacute necesario disentildear los proce-dimientos maacutes adecuados para realizar un seguimiento y control eficaz del mismo

44 Propuesta de restricciones de uso compatibleAnte la gravedad de determinados riesgos a veces es necesario establecer ciertas restriccio-nes mediante la propuesta de usos compatibles del bien cultural definiendo medidas encami-nadas a garantizar la accesibilidad del patrimonio cultural a la sociedad presente siempre que no se comprometa su transmisioacuten a las generaciones futuras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 47

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una vez obtenida y organizada la informacioacuten correspondiente a la primera fase de documentacioacuten el siguiente paso a desarrollar seraacute el anaacutelisis de riesgos Esta segunda etapa es fundamental y marcaraacute las pautas de lo que se debe hacer en el PCP

Por riesgo entendemos la posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cau-se un deterioro y se expresa en funcioacuten de la gravedad y de la probabilidad de que este se produzca Por anaacutelisis de riesgos entendemos el proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y de-terminar el nivel de riesgo y conlleva la identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

Dicho proceso de anaacutelisis debe realizarse partiendo de lo maacutes general a lo maacutes concreto Asiacute se estudian primero aquellos factores que van a afectar al bien o coleccioacuten en su globalidad y se iraacute des-cendiendo al detalle hasta llegar a amenazas maacutes concretas relacionadas con un material una parte del bien una ubicacioacuten con un microclima diferenciado dentro del conjunto del edificio etc

El desarrollo de esta fase supone una interpretacioacuten de la informacioacuten recogida y como tal im-plica asumir un cierto grado de incertidumbre A propoacutesito de esto cabe hacer varias observaciones De un lado se pone de manifiesto la relevancia de la fase previa de documentacioacuten ya que dependiendo de la informacioacuten recopilada pueden variar las valoraciones y las prioridades y por tanto los resultados del anaacutelisis de riesgos De otra parte tambieacuten podemos entender la importancia de la uacuteltima fase del proceso la verificacioacuten porque aunque la primera versioacuten del plan no sea la mejor posible seraacute des-pueacutes de su implantacioacuten con el tiempo y la praacutectica cuando se iraacuten introduciendo las correcciones y mejoras oportunas No obstante el meacutetodo de anaacutelisis debe buscar la mayor objetividad posible y para ello es necesario que se realice un trabajo sistemaacutetico de suma de partes para entender la situacioacuten del bien o bienes asiacute como una discusioacuten en equipo para obtener multitud de puntos de vista y mini-mizar ese grado de incertidumbre

Esta fase es quizaacutes la maacutes compleja del trabajo de conservacioacuten preventiva y por ello los diferen-tes meacutetodos existentes se basan en normas internacionales como la ISO 31000 transpuesta a la norma-tiva espantildeola por AENOR como UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y Directrices Desde el Departamento de Conservacioacuten Preventiva teniendo en cuenta la citada normativa la experiencia en la materia y la singularidad del patrimonio cultural de Espantildea se ha desarrollado un meacutetodo de trabajo en el que el anaacutelisis de riesgos contempla las siguientes etapas

ndash Identificacioacuten de los riesgos

ndash Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

ndash Propuesta de intervenciones urgentes

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Figura 21 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Anaacutelisis de riesgos Elabo-racioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 48

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

41 Identificacioacuten de riesgos

La primera etapa de la fase de anaacutelisis de riesgos de un PCP es la identificacioacuten de las amenazas ya sean reales porque se manifiestan incidencias observables o potenciales porque puedan llegar a afectar en un futuro Para que esta identificacioacuten sea adecuada es necesario describir claramente cuaacutel es el origen y cuaacutel es el deterioro que produce en el bien cultural Dichas descripciones no deben ser muy extensas ni demasiado teacutecnicas sino concisas y directas como bien indica Antomarchi laquolos escenarios de riesgos especiacuteficos deben ser descritos de una forma en que sean significativos y sin ambiguumledades (hellip)raquo1 Para ello podemos estructurar la identificacioacuten de los riesgos en los siguientes pasos

ndash Identificacioacuten del origen del riesgondash Descripcioacuten del proceso de deterioro y su efectondash Indicacioacuten de los objetos de la coleccioacuten o partes del inmueble que son vulnerables a dicho riesgondash Identificacioacuten del nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La identificacioacuten deberiacutea incluir todas las amenazas independientemente de si su origen estaacute o no bajo el control de la institucioacuten y aunque dicho origen no sea evidente Ademaacutes del efecto directo del proceso de deterioro deberiacutean tenerse en cuenta los posibles efectos encadenados y acumulativos dado que los agentes de alteracioacuten no aparecen de forma aislada y homogeacutenea Por ejemplo el riesgo por condiciones ambientales inadecuadas estaacute estrechamente ligado al de biodeterioro

En cuanto a la vulnerabilidad habriacutea que tener en cuenta que depende de varios factores de las caracteriacutesticas materiales de los bienes (orgaacutenicos inorgaacutenicos o sinteacuteticos) del ensamblaje de sus partes o sistemas constructivos del estado de conservacioacuten del entorno en el que se conserva y del modo en que se utiliza

Por uacuteltimo el nivel de proteccioacuten existente frente a determinados riesgos es un aspecto muy re-lacionado con la vulnerabilidad El hecho de no disponer de un sistema de deteccioacuten de incendios hace a la institucioacuten maacutes vulnerable a este riesgo y en consecuencia esto va a alterar en sentido desfavorable la valoracioacuten del riesgo que se realizaraacute en el paso siguiente (ver punto 42)

Anaacutelisis de vulnerabilidad del Teatro Romano de MeacuteridaConjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de MeacuteridaEn este caso el anaacutelisis de vulnerabilidad consiste en identificar y cuantificar las debilidades del monu-mento en relacioacuten a su naturaleza material y su estado de conservacioacuten en un contexto ambiental y de uso cultural determinado y analizar los medios y procedimientos establecidos por la institucioacuten para controlar diferentes procesos de deterioro antes de que provoquen una inestabilidad que comprometa su integridad

Para analizar la vulnerabilidad resulta esencial la informacioacuten recopilada y organizada en la fase de documentacioacuten

EntornoAl estar al aire libre el teatro se ve muy influenciado por los factores del medio entre los que destacan

ndash Factores ambientales El clima es mediterraacuteneo continental de influencia atlaacutentica con altas temperaturas en verano maacuteximas ocasionales superiores a 40deg C e inviernos suaves que rara vez bajan de los 0deg C la media anual estaacute en torno a 17deg C El reacutegimen de precipitaciones es escaso los meses maacutes lluviosos son noviembre y diciembre con lluvias intensas ocasionales Es muy caracteriacutestica la presencia de niebla durante el otontildeo y el invierno

1 Antomarchi C Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 49

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Meacuterida se asienta entre el riacuteo Guadiana y su afluente el Albarregas y bajo la ciudad se situacutea una gran reserva de agua subterraacutenea por lo que que a pesar de ser una regioacuten seca el aporte de humedad desde el terreno es considerable

ndash Factores bioloacutegicos Por un lado destaca la presencia de aves mdashcomo las palomas que se pue-den considerar una plaga cuyas deposiciones generan suciedad y alteraciones quiacutemicas en el material peacutetreomdash Por otro el crecimiento de vegetacioacuten y microorganismos como liacutequenes musgos y algas es notable en las zonas de umbriacutea y resguardadas del lavado de lluvia como cornisas y capiteles

Materiales y sistema constructivo

Entre los materiales utilizados en la construccioacuten del teatro romano ademaacutes del hormigoacuten romano (opus caementicium) se encuentra el granito porfiacutedico la caliza el maacutermol y el ladrillo

El granito porfiacutedico baacutesico en la construccioacuten del teatro es una roca iacutegnea muy dura de estruc-tura compacta y baja porosidad lo que lo hace resistente a la erosioacuten por agua y viento Al contrario que el granito la caliza es una piedra porosa y maacutes blanda El maacutermol tiene una porosidad media y elevada dureza pero como las calizas reacciona a los aacutecidos Finalmente el ladrillo tiene una elevada porosidad y variable resistencia seguacuten composicioacuten y coccioacuten

El sistema constructivo consiste en muros de opus caementicium como elemento sustentante y sillares de granito en opus quadratum como revestimiento exterior Las placas de maacutermol se usan como revestimiento ornamental en partes como el frente de la escena Tambieacuten se ha documentado en la versura y el podium de la escena el aparejo de ladrillo opus testaceum

Estado de conservacioacuten

De forma general la ubicacioacuten a la intemperie del teatro hace que los procesos de degradacioacuten sean muacuteltiples lo que exige un mantenimiento continuado El estado de conservacioacuten es bastante desigual por la irregularidad con la que estaba cubierto antes de su excavacioacuten y por las agresiones sufridas an-tes de su proteccioacuten La construccioacuten que ha llegado hasta nuestros diacuteas es firme aunque se ha perdido gran parte de la estructura principalmente de la summa cavea (a la intemperie antes de la excavacioacuten) y de forma general de los sillares de granito dejando el hormigoacuten interno sin proteccioacuten El monu-mento ha tenido diversas intervenciones de restauracioacuten

Uso

En el momento de inicio del PCP el tea-tro romano soportaba una visita de unas 200 000 personas al antildeo La visita se rea-lizaba de forma libre ya que no se dispo-niacutea de guiacuteas que mostraran el yacimiento salvo en ocasiones excepcionales

Ademaacutes el teatro sirve como sede de diversos eventos (representaciones teatrales conciertos etc) entre los que destaca el Festival Internacional de Teatro Claacutesico que se celebra anualmen-te para un aforo de 3000 espectadores aproximadamente El Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida ha elaborado unas normas de uso y durante el monta-je y desmontaje de las escenografiacuteas hay una persona que conoce el monumento y ejerce de supervisor cualificado

Figura 22 Biodeterioro por incidencia de palomas en la escena del teatro Fotografiacutea AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 50

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Anaacutelisis de vulnerabilidad

Como agentes de deterioro maacutes importantes destaca el agua (en forma de lluvia y de ascensioacuten capilar) que favorece la degradacioacuten del material peacutetreo y de forma indirecta la proliferacioacuten del biodeterio-ro Ademaacutes el factor antroacutepico es el origen de graves patologiacuteas Por un lado las relacionadas con los materiales utilizados en restauraciones previas y por otro las derivadas del uso que ocasionan lesiones de tipo mecaacutenico y estructural

ndash Deterioro del material peacutetreo granito porfiacutedico y caliza

En el caso del teatro las cualidades del granito porfiacutedico se han visto alteradas con el paso del tiempo y se puede apreciar la erosioacuten de las piedras y el redondeo de sus formas La alteracioacuten de sus componentes lo convierte en un compuesto maacutes deleznable y con mayor capacidad de absorcioacuten de agua lo que propicia tensiones internas y la proliferacioacuten del biodeterioro

Las calizas tambieacuten son vulnerables a la accioacuten de los microorganismos y plantas que proliferan en el teatro Las plantas crecen en la superficie y sus raiacuteces penetran en las uniones de las piedras o por los poros creando tensiones que acaban fracturando el material peacutetreo Tambieacuten hay que destacar los deterioros causados por los excrementos de las palomas que son muy aacutecidos y reaccionan con las calizas erosionando las superficies

ndash Deterioro de la estructura del monumento derivado de su uso

Los deterioros derivados del uso convierten las gradas y la escena en zonas muy vulnerables Por un la construccioacuten de escenografiacuteas para el festival de teatro a pesar de realizarse

bajo unas normas especiacuteficas desarrolladas por el Consorcio afecta al monumento Por otro lado las gradas de fibra de vidrio aunque se reponen cada cierto tiempo se anclan con ele-mentos metaacutelicos que se oxidan y degradan la superficie original No estaacuten perfectamente en-cajadas lo que provoca la proliferacioacuten de elementos botaacutenicos y la acumulacioacuten de humedad en las grietas fomentando la degradacioacuten del material peacutetreo

411 Indicadores de riesgo

El objetivo de la identificacioacuten es generar una lista completa de riesgos que puedan amenazar el esta-do de conservacioacuten de los bienes culturales Para ello pueden seguirse diferentes esquemas basados en identificar grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control Estos grupos de factores reciben diferentes denominaciones dependiendo del autor agresores agentes de deterioro o la que se adopta en esta guiacutea indicadores de riesgo2 A continuacioacuten presentamos los maacutes importantes

En los antildeos 90 G de Guichen elaboroacute un esquema en el que se identifican sesenta agresores clasificados en cuatro categoriacuteas en funcioacuten de la causa que lo origina y del tipo de efecto que produce o su gravedad

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos catastroacuteficos e inmediatos terremotos inundaciones incendios etc

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos lentos y acumulativos ataque de microor-ganismos exceso de iluminacioacuten condiciones microclimaacuteticas inadecuadas etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos catastroacuteficos o inmediatos robo vandalis-mo guerra etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos lentos y acumulativos condiciones de conservacioacuten inadecuadas falta de gestioacuten falta de recursos etc

2 Es importante sentildealar que en restauracioacuten se utiliza el teacutermino indicador de deterioro con una acepcioacuten diferente como siacutentoma de un proceso de deterioro determinado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 51

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Por otro lado el Canadian Conservation Institute (CCI) y el ICCROM identifican las diez amenazas primarias para las colecciones de museos conocidas como los Agentes de Deterioro fuerzas fiacutesicas robo y vandalismo disociacioacuten fuego agua plagas contaminantes luz (ultravioleta e infrarrojo) temperatura incorrecta y humedad relativa incorrecta Y los relaciona con una bateriacutea de efectos adversos

Figura 23 Agresores y canales de agresioacuten que pueden poner en peligro de forma separada o conjunta el patrimonio cultural Seguacuten G de Guichen (2013) laquoConservacioacuten Preventiva iquesten queacute punto nos encontramosraquo Patrimonio Cultural de Espantildea IPCE nordm 7 2013 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Pp 15-23 Traduccioacuten IPCE

Figura 24 Tabla de los diez Agentes de Deterioro considerados por el Instituto Canadiense de Conservacioacuten (CCI) los factores exter-nos e internos con los que estaacuten relacionados y los efectos que provocan en los bienes culturales The ABC Method a risk manage-ment approach to the preservation of cultural heritage lthttpswwwcanadacaenconservation-instituteservicesrisk-management-heritage-collectionsabc-method-risk-management-approachhtmlgt [Acceso junio 2018] Traduccioacuten por parte de los autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 52

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Seguacuten el meacutetodo de trabajo que propone el IPCE se establece una relacioacuten de indicadores es-peciacutefica en funcioacuten del tipo de actuacioacuten o procedimiento a desarrollar Los indicadores considerados imprescindibles para orientar la identificacioacuten de riesgos seriacutean los siguientes

ndash Ausencia de la informacioacuten baacutesica para la identificacioacuten y documentacioacuten de los bienes cul-turales o riesgo de disociacioacuten por peacuterdida de la informacioacuten o del bien cultural o del nexo de unioacuten entre ambos

ndash Dantildeos fiacutesicos causados por la manipulacioacuten disposicioacuten inadecuada vibracioacuten inestabilidad estructural o por la presioacuten del uso de los bienes culturales

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por actos antisociales como robo expolio vandalismo o con-flictos sociales o armados

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por sucesos catastroacuteficos como incendios terremotos inunda-ciones o fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

ndash Dantildeos causados por condiciones ambientales inadecuadas entre las que se incluyen los factores microclimaacuteticos las radiaciones asociadas a la luz y los contaminantes atmosfeacutericos

ndash Dantildeos causados por condiciones del medio exterior entre las que se incluyen la humedad procedente del subsuelo la estabilidad edaacutefica la localizacioacuten la topografiacutea etc

ndash Dantildeos causados por el biodeterioro generalmente asociado a condiciones ambientales in-adecuadas y deficiencias en las instalaciones y su mantenimiento

ndash Dantildeos o peacuterdidas relacionados con la negligencia en los procedimientos de seguimiento y control

ndash Mantenimiento de inmuebles e instalaciones inexistente o inadecuado

ndash Ausencia o deficiencias del proyecto museograacutefico y de uso cultural

Esta relacioacuten resulta maacutes operativa al estar ligada al tipo de actuaciones que se desarrollan poste-riormente y permite afrontar la enorme diversidad de situaciones que se presentan al conservador En este sentido es evidente que la complejidad de la conservacioacuten de ciertos bienes culturales mdashcomo los centros histoacutericos de las ciudades los paisajes culturales el arte rupestre y los bienes culturales ligados a ecosistemas naturales o los soportes y elementos del patrimonio inmaterialmdash exigen herramientas especiacuteficas y complejas muy diferentes a las desarrolladas hasta ahora para la aplicacioacuten de estrategias de conservacioacuten preventiva

De lo dicho anteriormente se desprende que este esquema no es una receta aplicable riacutegida-mente en cada caso concreto Aunque los indicadores de riesgos constituyen unos instrumentos muy uacutetiles para la identificacioacuten habriacutea que reflexionar sobre cada uno de ellos cada vez que nos enfrente-mos a un bien cultural especiacutefico En cualquier caso siempre va a ser necesario contar con la interven-cioacuten de personas con conocimientos apropiados sobre los procesos de deterioro y con informacioacuten adecuada y actualizada

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 53

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Al estar ubicado el museo en el se-gundo piso del edificio existe el ries-go de aparicioacuten de goteras proce-dentes de la cubierta

ndash Tambieacuten puede haber filtraciones por los muros o las rendijas de las carpin-teriacuteas de los ventanales

Origenndash Fuertes tormentas y precipitaciones

Elementos vulnerables

ndash El inmueble numerosos objetos compuestos por materiales orgaacutenicos y los objetos metaacutelicos

Nivel de proteccioacutenndash La proteccioacuten depende del buen estado de la cubierta y de su sistema de evacuacioacuten de agua

y de la estanqueidad de ventanas y parametros Todo ello estaacute condicionado por el manteni-miento y las rutinas de inspeccioacuten perioacutedica

ndash Las vitrinas en las que estaacuten dispuestos algunos objetos de la coleccioacuten suponen una protec-cioacuten interna

ndash En caso de emergencia resulta baacutesica la disponibilidad de medios como plaacutesticos protectores y material absorbente

Riesgos relacionadosndash Condiciones ambientales inadecuadas por el aumento de la humedad relativa del aire al produ-

cirse las filtraciones

ndash Biodeterioro favorecido por el incremento de la humedad relativa

ndash Incendio debido a los rayos asociados a las tormentas

Figura 25 Estado de conservacioacuten de la fachada y aleros de la cubier-ta del museo Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 54

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Dantildeos fiacutesicos en bienes muebles e in-muebles por golpes accidentales roces o erosioacuten

ndash Accidentes y situaciones de peligro para las personas debido a irregularida-des en los recorridos

ndash Insatisfaccioacuten del puacuteblico derivada de la falta de medios de acogida e informa-cioacuten

Origen

ndash Visita puacuteblica con grupos numerosos por falta de limitacioacuten de flujo en el in-terior

ndash Recorrido de la visita no adaptado en su totalidad a personas con movilidad reducida

ndash Escasez de sentildealizacioacuten e informacioacuten

Elementos vulnerables

ndash Las personas y los bienes culturales in-cluidos en la visita

Nivel de proteccioacuten

ndash Actualmente se estaacute construyendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes que dotaraacute al conjunto arquitectoacutenico de servicios de los que actualmente carece como atencioacuten al puacuteblico taquillas aseos etc

ndash La intervencioacuten anterior incluye un centro de interpretacioacuten que ayudaraacute a la comprensioacuten de los valores a conservar del conjunto y la necesidad de mantener una actitud respetuosa

Riesgos relacionados

ndash Actos antisociales

ndash Dantildeos fiacutesicos

Figura 26 Visitantes en el claustro del monasterio Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 55

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten

La segunda etapa del anaacutelisis de los riesgos de deterioro es la valoracioacuten3 de cada uno de ellos Se trata de uno de los procesos maacutes complejos en el desarrollo del plan y el resultado va a ser una gradacioacuten por niveles de todos los riesgos identificados que serviraacute de base para la toma de decisiones sobre coacutemo gestionarlos

Si el nuacutemero de bienes a conservar es elevado como en el caso de muchos museos la valoracioacuten de riesgos se podriacutea realizar inicialmente de forma conjunta atendiendo a aspectos como la naturale-za material o el estado de conservacioacuten y en caso necesario maacutes pormenorizadamente valorando los riesgos de cada uno de los bienes de forma individualizada

421 Probabilidad y gravedad

La magnitud del riesgo depende del anaacutelisis de dos factores la frecuencia o probabilidad de que ocu-rran determinados sucesos y la gravedad del deterioro que se puede producir en el bien cultural

En relacioacuten a la probabilidad de que se materialicen determinados riesgos existen algunos meacute-todos de anaacutelisis aplicados en campos diferentes al nuestro que manejan datos histoacutericos de sucesos de dantildeos y permiten la elaboracioacuten de mapas de riesgos a partir de una base de datos estadiacutestica y de forma completamente objetiva Pero en el aacutembito de patrimonio no se suele contar con una relacioacuten de incidentes vinculados con su origen No obstante en muchas ocasiones se pueden consultar diferen-tes fuentes documentales pertenecientes a la propia institucioacuten y a otros sectores ajenos al patrimonio que facilitan la determinacioacuten de la probabilidad del riesgo

ndash Datos climaacuteticos de la localidad y registros del seguimiento ambiental de la institucioacuten

ndash Sucesos catastroacuteficos como sismos inundaciones incendios o robos

ndash Intervenciones museograacuteficas y de uso de la institucioacuten

ndash Intervenciones de restauracioacuten y conservacioacuten

ndash Obras y reparaciones realizadas en los inmuebles y sus instalaciones

Pero para muchos riesgos no se dispondraacute de estas referencias por lo que es necesario empezar a elaborar un registro de datos e incidencias vinculados a los riesgos identificados que en un futuro permitan estimar la probabilidad de los riesgos de la forma maacutes objetiva posible

En cuanto a la gravedad del deterioro hace referencia a la peacuterdida de integridad y estabilidad material y a la dificultad de recuperacioacuten o estabilizacioacuten para cumplir con su funcioacuten patrimonial

Otros sistemas de valoracioacuten de riesgos se basan en la peacuterdida de valor patrimonial generada por un deterioro Este sistema de valoracioacuten se considera muy cuestionable por diferentes razones En primer lugar la dificultad o imposibilidad de relacionar un cambio material con la peacuterdida de valores patrimoniales inmateriales En el conjunto de valores (significancia) que se pueden identificar en un bien cultural la integridad o estado de conservacioacuten es solo uno de ellos pero existen otros que ade-maacutes son mutables en el tiempo y dependientes de diferentes criterios histoacutericos artiacutesticos cientiacuteficos teacutecnicos sociales etc Por otro lado resulta objetivamente imposible evaluar un probable deterioro material en teacuterminos de peacuterdida cuantificada de relevancia patrimonial sea cual sea el bien cultural y la significancia que se le asigne en un momento determinado

El meacutetodo de valoracioacuten propuesto por el IPCE integra la gravedad o importancia del deterioro con otros aspectos complementarios como la vulnerabilidad la significancia y la extensioacuten o porcen-taje de la coleccioacuten o conjunto de bienes culturales que puede ser afectada

En relacioacuten a la vulnerabilidad ya se han enumerado con anterioridad los factores de los que depende Se debe insistir en que el estudio de este aspecto requiere la experiencia de profesionales en

3 Risk assesment en la versioacuten inglesa de la norma UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 56

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

la evaluacioacuten del estado de conservacioacuten con conocimientos acerca de la respuesta de los materiales frente a determinados agentes de deterioro

Respecto a la significancia habriacutea que tener en cuenta lo documentado en la fase anterior consi-derando la importancia relativa de cada objeto de una coleccioacuten o parte de un bien cultural en relacioacuten al conjunto

422 Magnitud de los riesgos

Al hablar de valoracioacuten de los riesgos es interesante hacer mencioacuten al trabajo desarrollado por R Waller4 respecto a la clasificacioacuten de las amenazas a las que pueden estar expuestas las colecciones de los museos Distingue tres tipos de riesgo definidos en funcioacuten de la probabilidad y la gravedad El objetivo de esta clasificacioacuten es relacionar cada tipo de riesgo con las fuentes de informacioacuten que facilitaraacuten el anaacutelisis

ndash Riesgo raro y catastroacutefico la valoracioacuten de este tipo de riesgo depende de la informacioacuten esta-diacutestica con respecto a sucesos como inundaciones o terremotos Este es un campo en el que la mayoriacutea de los conservadores no tienen experiencia y por lo tanto se debe obtener ayuda de expertos en aacutereas como la seguridad y el control de incendios

ndash Riesgo esporaacutedico y severo su valoracioacuten requiere conocer incidentes puntuales como fugas de agua o colapso de mobiliario sobrecargado Este tipo de informacioacuten suele estar recogida fundamentalmente en los informes de estado asociados al uso de las colecciones y en el archi-vo documental de la institucioacuten

ndash Riesgo constante y gradual se refiere a dantildeos como la corrosioacuten de metales o el amarillea-miento del papel La valoracioacuten de este tipo de riesgo se basa en los resultados de la investi-gacioacuten para la conservacioacuten combinada con el conocimiento de las condiciones ambientales que afectan a la coleccioacuten Por tanto las fuentes de informacioacuten son la literatura cientiacutefica o los documentos de disentildeo del edificio

Una vez desarrollados los aspectos sobre los que habriacutea que reflexionar para estimar la magnitud de los riesgos resulta necesario establecer una escala de valoracioacuten que permita distinguir y ordenar los riesgos seguacuten su grado de incidencia

En 2009 ICCROM-CCI presentoacute un sistema de caacutelculo basado en escalas logariacutetmicas para medir la probabilidad (escala A) la peacuterdida de valor (escala B) y la extensioacuten del dantildeo (escala C) De la suma de las valoraciones obtenidas por medio de estas tres escalas se obtiene la magnitud del riesgo Ade-maacutes dicho meacutetodo proporciona una tabla que asigna a las diferentes magnitudes el nivel de prioridad

Sin embargo este modelo resulta complejo de aplicar Los puntos maacutes sensibles que dificultan su implantacioacuten tienen que ver con la necesidad de contar con datos de los histoacutericos de incidencias no siempre disponibles como ya se ha visto y basa su evaluacioacuten en teacuterminos de peacuterdida de valor del bien cultural con las dificultades que ello conlleva comentadas anteriormente

El meacutetodo que se propone en esta guiacutea pretende evitar una complejidad excesiva que impida su puesta en praacutectica entendiendo que la objetividad del sistema de valoracioacuten se basariacutea en el consenso de un equipo multidisciplinar conocedor de los bienes a conservar La valoracioacuten que se otorgue a cada uno de los riesgos es aproximativa y sujeta a ajustes al final del proceso de evaluacioacuten Por tanto se asume un inevitable componente subjetivo que se puede minimizar en la medida en que se disponga de datos maacutes precisos de los bienes culturales y su historia material histoacutericos maacutes completos de paraacute-metros ambientales y maacutes informacioacuten sobre histoacutericos de incidencias

La valoracioacuten final de cada riesgo se realiza determinando la probabilidad y la gravedad en funcioacuten de una tabla sencilla similar a las utilizadas en otras aplicaciones de evaluacioacuten de riesgos que permite el paso de una descripcioacuten cualitativa a una cuantitativa Los datos de partida son por tanto estimaciones de la gravedad y la probabilidad de deterioro y en la tabla se contemplan las siguientes opciones

4 Waller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of Septem-ber 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 57

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Gravedad del deterioro

1 Leve Deterioro que se puede estabilizar con medidas de conservacioacuten preventiva No re-quiere intervencioacuten directa inmediata No impide su uso cultural

2 Grave Deterioro que requiere la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva y cura-tiva Requiere tratamientos directos limitados sobre el bien cultural Permite su uso cultural con condiciones especiales

3 Muy grave Deterioro que implica medidas de conservacioacuten preventiva medidas de con-servacioacuten curativa y tratamiento de restauracioacuten Requiere tratamientos directos inmedia-tos Compromete o impide su uso cultural

ndash Probabilidad del deterioro

1 Baja Sucesos esporaacutedicos no repetitivos o ciacuteclicos Se dispone de medios adecuados de seguimiento y control del riesgo

2 Media Sucesos de frecuencia baja pero que pueden ser repetitivos en el tiempo con una ocurrencia de al menos una vez al antildeo Se tienen medios limitados de seguimiento y control

3 Alta Sucesos repetitivos o ciacuteclicos con una frecuencia de al menos una vez al mes No se dispone de medios adecuados de seguimiento y control

A cada descripcioacuten de la probabilidad y la gravedad se le asigna un coacutedigo numeacuterico del que se obtienen valores del riesgo del 1 al 5 escala en la que la cifra 1 seriacutea el valor que indica la miacutenima pro-babilidad o gravedad del suceso y 5 el valor maacuteximo Ademaacutes a cada valor se le ha asignado un color para facilitar visualmente su interpretacioacuten

A partir de la valoracioacuten anterior se pueden establecer una serie de criterios como punto de partida para la toma de decisiones De esta forma se define una relacioacuten entre el coacutedigo numeacuterico obtenido con el nivel de prioridad exigido y con el tipo de actuaciones que seriacutea necesario poner en praacutectica para gestionar los riesgos Tanto los medios necesarios para el seguimiento y control de los riesgos como la urgencia con la que deben adoptarse las diferentes medidas deben ser proporcionales a la magnitud del riesgo

1 Poco importante Nivel de prioridad miacutenimo Mantenimiento del procedimiento de segui-miento y control y de los medios teacutecnicos

2 Moderado Prioridad baja Comprobar la eficacia del procedimiento de seguimiento y con-trol Planificar inversiones y mejoras a medio plazo para eliminar o reducir el riesgo

3 Medio Prioridad media Comprobar y mejorar la eficacia del procedimiento de seguimien-to y control Planificar inversiones y mejoras a corto plazo para reducir el riesgo

4 Elevado Prioridad alta Mejorar la eficacia de los procedimientos de seguimiento y control Planificar inversiones y mejoras urgentes para reducir el riesgo

5 Muy importante Prioridad maacutexima Mejorar la eficacia de los procedimientos de segui-miento y control Planificar inversiones y mejoras inmediatas para reducir el riesgo

GRAVEDAD DEL DETERIORO

PROBABILIDAD DEL DETERIORO

Leve Grave Muy Grave

Baja 1 2 3

Media 2 3 4

Alta 3 4 5

Tabla 4 Tabla de valoracioacuten de riesgos en funcioacuten de los paraacutemetros baacutesicos de probabilidad de ocurrencia y de gravedad de la repercusioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 58

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Probabilidad Baja

Antecedentes En los uacuteltimos diez antildeos ha habido tres incidentes documentados de filtraciones (en techo y muro de la sala de Mayordomiacutea goteras en la sala de Tapices boacuteveda del despacho del Obispo) En dos de estas tres ocasiones han afectado a piezas de la coleccioacuten Despueacutes de la reparacioacuten de la cubierta en 2010 no se han detectado filtraciones durante los periodos de fuertes precipitaciones

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Frecuencia de precipitaciones Aunque el reacutegimen pluviomeacutetrico no es elevado (media anual 480 mm) la frecuencia de tormentas es considerable (26 diacuteas de tormenta y 3 diacuteas de tormen-tas fuertes al antildeo valores muy altos para la peniacutensula) y se producen de abril a octubre con maacuteximos en verano (5 5 y 6 diacuteas) seguacuten datos de AEMET en Teruel En la sierra de Albarraciacuten las tormentas se producen frecuentemente a mediodiacutea Las precipitaciones maacuteximas en 24 h se situacutean entre los 80-90 mm

ndash Periodicidad del mantenimiento No se realiza un mantenimiento preventivo sino que se re-paran los dantildeos cuando se producen averiacuteas o desperfectos y no existe una programacioacuten al respecto

Gravedad Grave

ndash Incidencia de las filtraciones Favorecimiento del biodeterioro en la estructura de madera del edificio (pudricioacuten y ataque de carcoma) proliferacioacuten de microorganismos (mohos que cau-san manchas en los revestimientos de los muros) deterioro manchas y movilizacioacuten de sales en los enlucidos de techos y muros y dantildeos en su estructura y elevacioacuten anormal de la hu-medad relativa en las salas del museo afectadas por la evaporacioacuten del agua en los puntos de filtracioacuten de humedad

ndash Factores agravantes Falta de mantenimiento preventivo y de inspecciones sistemaacuteticas perioacute-dicas o puntuales para detectar filtraciones o goteras cuando se producen las fuertes precipita-ciones

Valoracioacuten del riesgo 2 (sin mantenimiento la valoracioacuten de este riesgo aumentariacutea)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 59

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Probabilidad Alta

Antecedentes No existe un registro documental sobre incidentes relacionados con la excesiva afluencia de puacuteblico No se realiza un seguimiento de la evolucioacuten de la afluencia de visitantes que permita analizar el impac-to del traslado de la serie cartujana de Carducho al claustro en el aumento de la visita y las eacutepocas de mayor afluencia de manera precisa

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Mayor afluencia el nuacutemero de visitantes por grupo aumenta los fines de semana festivos y eacutepoca estival llega a alcanzar maacutes de 30 personas por visita

ndash Efectividad de la vigilancia En la zona monaacutestica la visita guiada la realiza un monje y con maacutes de quince personas resulta difiacutecil el control En la zona museiacutestica la visita es libre y hay una persona de seguridad encargada

Gravedad Muy grave

ndash Incidencia

bullSituacionesdepeligroparalaspersonasNosecubrenlasexigenciasdeevacuacioacutenparaelaforo calculado (546 personas para el claustro y sala de exposiciones5) por insuficiente sentildea-leacutetica e inoperatividad de algunas salidas de evacuacioacuten

bullDantildeossobrelosbienesmuebleseinmueblesLaincidenciaseriacuteavariabledependiendodesiel dantildeo producido es por roces o impactos o por un acto antisocial

bullInsatisfaccioacutendelosvisitantesEncasodeocupacioacutenmuyaltayteniendoencuentalaconfi-guracioacuten espacial de las pandas del claustro y las dimensiones de los lienzos existiriacutea falta de comodidad para visualizar las pinturas adecuadamente

ndash Factores agravantes Ausencia de un Plan de Autoproteccioacuten detallado falta de informacioacuten previa sobre normas de conducta e insuficiente personal de control y vigilancia

Valoracioacuten del riesgo 5

5 Caacutelculo de la ocupacioacuten seguacuten la Seccioacuten SI 3 Evacuacioacuten de ocupantes del CTE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 60

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

Una vez finalizada la valoracioacuten se dispondraacute de una visioacuten global del conjunto de riesgos que ame-nazan al bien cultural esto facilitaraacute la priorizacioacuten de las actuaciones necesarias para minimizarlos o eliminarlos Por tanto el objetivo de la definicioacuten de prioridades es estimar la necesidad o urgencia de las actuaciones asiacute como la dedicacioacuten de medios y esfuerzos para el disentildeo de actuaciones procedi-mientos y protocolos

Aparte de la valoracioacuten realizada en el apartado anterior se puede analizarla valoracioacuten conjunta de los riesgos identificados seguacuten el diagrama de barras del graacutefico siguiente en el que se suman los valores de la probabilidad y la gravedad y se puede comparar graacuteficamente la importancia de cada pa-raacutemetro en el conjunto de los riesgos

43 Propuesta de intervenciones de urgencia

En funcioacuten de la valoracioacuten de riesgos y de las prioridades establecidas se podriacutean planificar las pro-puestas de actuacioacuten encaminadas a la eliminacioacuten del riesgo o en caso de que no sea posible a mini-mizarlo Estas acciones pueden tener muy diversos objetivos

En general se trata de determinadas acciones puntuales como las definidas en este apartado que por su caraacutecter de urgencia exigen una pronta ejecucioacuten para eliminar o minimizar un riesgo La ejecucioacuten de estas acciones anula la amenaza o disminuye la valoracioacuten del riesgo y minimiza o hace innecesaria la adopcioacuten de un procedimiento sistemaacutetico para su seguimiento y control

Una intervencioacuten puede considerarse laquode urgenciaraquo por diferentes motivos Algunas lo son por-que estaacuten enfocadas a eliminar o minimizar un riesgo relacionado con procesos de deterioro graves por ejemplo sustituir vitrinas construidas con materiales que emitan contaminantes En otras ocasiones lo que se pretende es estabilizar una situacioacuten para llevar a cabo posteriormente un seguimiento y

Act Const yo conserv

Agresiones vandaacutelicas

Robos

Conductas inapropiadas

Aves

Veg vascular

Algas liacutequenes y musgos

Microorganismos

Contaminantes

Humedad relativa

Temperatura

Ilum artificial

Irradiacioacuten solar

Rayos

Aportes de agua

Fuego

Uso cultural

Uso lituacutergico

Estructurales

probabilidad

0 1 2 3 4 5 6 7

gravedad

Fiacutesicos

Tabla 5 Ejemplo de esquema de valoracioacuten conjunta de la probabilidad y la gravedad de una serie de riesgos identificados en un monumento

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 61

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

control eficaz del riesgo como trasladar puntualmente un objeto de la coleccioacuten de un museo sobre el que incide la amenaza de una gotera Entre las acciones consideradas de urgencia tambieacuten se incluyen determinadas actuaciones que se pueden adoptar faacutecilmente y tienen un coste escaso o nulo como puede ser la toma decisiones administrativas

En determinadas situaciones para acometer una actuacioacuten urgente seraacute necesario elaborar una breve propuesta de intervencioacuten describiendo el riesgo a controlar accioacuten a realizar para controlarlo recursos necesarios duracioacuten de las tareas coste estimado e incluso los proveedores o profesionales consultados De esta manera con el trabajo maacutes definido seraacute maacutes faacutecil su programacioacuten en el tiempo cuando la institucioacuten disponga de recursos suficientes las medidas provisionales a adoptar o su puesta en praacutectica con caraacutecter inmediato En todo caso no hay que olvidar como cuestioacuten fundamental la necesidad de utilizar los medios y recursos con la proporcioacuten adecuada a la magnitud del riesgo

44 Propuesta de retricciones de uso compatible

El uso de un bien cultural debe ser compatible con el objetivo uacuteltimo de la conservacioacuten hacer acce-sible el patrimonio cultural a la sociedad presente sin comprometer su transmisioacuten a las generaciones futuras Este principio lleva impliacutecitas dos cuestiones fundamentales

Por un lado la accesibilidad al patrimonio conlleva un valor de uso que es beneficioso para su conservacioacuten y positivo para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos aplicados con este fin Siem-pre querremos conservar algo que usamos y aquello que no se usa tiende a ser olvidado o ignorado Respecto a este hecho podemos encontrar gran cantidad de ejemplos sobre todo en el patrimonio inmueble donde podemos observar que cuando no se ha hecho una puesta en valor y no se estudia o no se visita estaacute abocado a la ruina y el abandono No obstante la relacioacuten entre uso y conservacioacuten no siempre es adecuada y equilibrada De esta forma en numerosas ocasiones implica profundas alte-raciones que ponen en riesgo el patrimonio

Por otro lado como ya se ha comentado el uso que se proyecta sobre los bienes culturales debe estar basado en un modelo sostenible estable y duradero en el tiempo que garantice la transmisioacuten a las generaciones futuras Para ello debe asegurarse la viabilidad econoacutemica medioambiental y social del modelo propuesto El patrimonio puede tener atribuidos diferentes usos entre ellos podemos destacar el de vivienda o equipamiento puacuteblico propio de los cascos histoacutericos el uso lituacutergico de los objetos y lugares de culto y por supuesto el uso maacutes extendido dirigido a la visita cultural A veces el uso es muacuteltiple y en estos casos resulta auacuten maacutes difiacutecil conciliar uso y conservacioacuten

Centraacutendonos en el uso cultural en Espantildea uno de los paiacuteses con maacutes bienes declarados Patri-monio Mundial por la Unesco los beneficios que puede proporcionar dicho uso del patrimonio son evidentes Por un lado la sociedad puede disfrutar y aprender de las distintas expresiones del patrimo-nio y por otro para los ciudadanos del entorno donde se situacutea este patrimonio puede suponer una fuente importante de empleo y mejora de las dotaciones e infraestructuras del lugar

Sin embargo estas ventajas pueden transformarse en problemas si el uso cultural del patrimonio sigue una loacutegica puramente econoacutemica y con una visioacuten a corto plazo sin tener en cuenta la compati-bilidad entre uso y conservacioacuten condicioacuten necesaria para garantizar un uso sostenible

Los problemas derivados de un uso abusivo de los bienes se manifiestan muy claramente en el caso de las ciudades histoacutericas En relacioacuten al estudio de este problema y a la propuesta de soluciones resultan

Cuaacutendo Coste

Tomar decisiones administrativas Inmediato 0

Hacer el trabajo descrito en el puesto Inmediaro 0

Efectuar pequentildeos cambios En el antildeo BajoMedio

Planificar grandes cambios Cada tres antildeos MedioAlto

Formar al personal En el antildeo Bajo

Tabla 6 Valoracioacuten en tiempo y coste de la viabilidad de diferentes acciones de conservacioacuten preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 62

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

muy interesantes los trabajos realizados por el equipo de investigacioacuten del profesor M A Troitintildeo6 que plantean cuestiones tan importantes como el concepto de capacidad de acogida o la necesidad de una gestioacuten integrada de poliacuteticas de urbanismo patrimonio y turismo Este equipo destaca varios ejemplos de poliacuteticas de gestioacuten patrimonial positivas uno de ellos es el desarrollado en la ciudad histoacuterica de San-tiago de Compostela cuyo eacutexito consistioacute en abordar simultaacuteneamente la revisioacuten del Plan General del Municipio y la redaccioacuten del Plan Especial de proteccioacuten y rehabilitacioacuten de la ciudad histoacuterica

En efecto la coordinacioacuten entre figuras de proteccioacuten del patrimonio instrumentos de planea-miento urbaniacutestico y normas teacutecnicas de edificacioacuten y restauracioacuten es un mecanismo imprescindible para asegurar que los usos se adecuacuteen a las caracteriacutesticas y limitaciones del patrimonio y no al reveacutes Para ello se deberiacutean incorporar planes de usos compatibles con los bienes a conservar incluyendo listas de actividades no permitidas de manera que la proteccioacuten quede regulada y no deacute lugar a inde-finiciones

Se ha puesto como ejemplo de sobreexplotacioacuten del patrimonio el turismo masivo de los centros de las ciudades histoacutericas No obstante es importante poner de manifiesto como indica MA Querol7 que la sobreexplotacioacuten laquotambieacuten se produce cuando los bienes culturales han de ser apresuradamen-te restaurados para su exposicioacuten cuando los tratamientos didaacutecticos no se investigan ni se disentildean debidamente por las prisas cuando las piezas viajan en condiciones dudosas corriendo riesgos o bien cuando la apertura al puacuteblico o presentacioacuten del sitio de la exposicioacuten o del centro se convierte en un ejercicio de exhibicioacuten de poder o en un pretexto para promover operaciones mercantiles o de especulacioacuten de los bienesraquo

6 Troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131 - 160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

7 Querol M A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid Akal 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 63

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela

Antecedentes

La realizacioacuten del PCP del Poacutertico de la Gloria y su entorno se ha contemplado dentro del laquoPrograma Catedralraquo y ha sido posible gracias al convenio de colaboracioacuten suscrito en 2009 por el Arzobispado de Santiago el MECD la Xunta de Galicia la Fundacioacuten Barrieacute y el Cabildo de la Catedral

Anaacutelisis de los usos existentes

El PCP parte de tres premisas fundamentales En primer lugar la consideracioacuten que tiene la catedral de Santiago de Compostela como lugar de peregrinacioacuten del cristianismo lo que determina la prevalencia del uso lituacutergico En segundo lugar el hecho de que la catedral sea el destino turiacutestico y cultural por excelencia conlleva que el 91 de los visitantes que llegan a la ciudad la visitan o tienen intencioacuten de hacerlo En tercer lugar pero no por ello menos importante la necesidad de preservar y conservar este Bien de Intereacutes Cultural en las condiciones maacutes idoacuteneas posibles La dificultad estriba precisamente en tratar de conciliar estos tres aspectos sin menoscabar ninguno de ellos

Figura 27 Visita cultural en el Poacutertico de la Gloria Fotografiacutea IPCE 2011

Figura 28 Acto lituacutergico Fotografiacutea IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 64

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La visita a la catedral es libre y gratuita y no existen limitaciones para el flujo de fieles y turistas salvo las relacionadas con algunos actos lituacutergicos y horarios de apertura y cierre de puertas El he-cho de que el monumento sea un referente tan importante da lugar a visitas masivas de puacuteblico que provocan problemas de control de visitantes y de incompatibilidad de usos La condicioacuten de lugar de peregrinacioacuten requiere unas condiciones respecto al culto que se ven mermadas por el uso cultural del edificio

De acuerdo con lo recogido por M A Troitintildeo en el Estudio sobre la capacidad de acogida y or-denacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela no se deberiacutean concentrar maacutes de 1000 personas simultaacuteneamente para realizar la visita en condiciones oacuteptimas Sin embargo esta situacioacuten se supera en diacuteas de mucha afluencia como en la Misa del Peregrino en la que no se puede circular por los pasillos

Por tanto es necesaria la implantacioacuten de medidas correctoras para evitar situaciones de satura-cioacuten que puedan originar dantildeos fiacutesicos sobre el inmueble peligro para las personas ante situaciones de emergencia o peacuterdida de calidad en las condiciones de la visita

Medidas correctoras

ndash Disentildeo de itinerarios Distribucioacuten de salidas y entradas en todas las puertas por medio de sentildealizacioacuten y de catenarias en los cortavientos especialmente en los momentos de mayor afluencia

ndash Limitacioacuten del aforo Controlar los niveles compatibles con la seguridad en temporada alta y en horas de maacutexima afluencia como la Misa del Peregrino

ndash Sentildealizacioacuten Informacioacuten sobre las viacuteas de evacuacioacuten en situacioacuten normal y en situacioacuten de emergencia asiacute como sobre las normas de conducta mediante la colocacioacuten de carteles con iconos claros y visibles

ndash Sistema de control de las visitas guiadas Exigir que los guiacuteas conozcan las funciones que de-beriacutean desempentildear en caso de emergencia ademaacutes de la formacioacuten en conservacioacuten que les permita transmitir la necesidad de preservar los valores materiales e inmateriales

Para que la implantacioacuten de estas medidas sea lo maacutes eficaz posible deben ir acompantildeadas de otras acciones de informacioacuten y difusioacuten de manera que se expliquen al puacuteblico las razones y el obje-tivo de las mismas

Documentacioacuten de esta fase

ndash Descripcioacuten del meacutetodo de anaacutelisis usado

ndash Alcance cubierto por el anaacutelisis de riesgos

ndash Participantes en el anaacutelisis de riesgos

ndash Fuentes de informacioacuten consultadas

ndash Lista de riesgos indicando su origen y efecto que puede producir

ndash Medios de proteccioacuten frente al riesgo y su efectividad

ndash Vulnerabilidad del bien cultural frente al riesgo

ndash Definicioacuten de la probabilidad y gravedad de cada riesgo

ndash Resultado de la magnitud de cada uno de los riesgos

ndash Propuesta de intervenciones de urgencia

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 65

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 29 Rutinas de mantenimiento Limpieza de esculturas 1936-1939 Archivo fotograacutefico Donacioacuten J Vaamonde Horcada Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 66

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

GeneralLa eliminacioacuten o minimizacioacuten de los riesgos analizados se llevaraacute a la praacutectica mediante una serie de acciones sistemaacuteticas cuyo desarrollo implica los siguientes pasos revisioacuten de las causas que originan los riesgos identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas disentildeo de los procedimientos y protocolos para el seguimiento y control de los riesgos e implantacioacuten de los mismos

A Revisioacuten de las causasEl primer paso es verificar que se comprenden los riesgos analizados identificando claramente su origen al cual iraacuten dirigidas las acciones a disentildear Pero tambieacuten hay que contemplar la deteccioacuten de problemas de tipo organizativo a veces muy arraigados que influyen en la efec-tividad de los procedimientos

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacutenA nivel general el objetivo de las acciones estaraacute dirigido a eliminar los riesgos cuando sea posible o a minimizar su incidencia Los diferentes criterios de actuacioacuten pueden ser evitar el riesgo reducir la gravedad reducir la probabilidad o compartir el riesgo

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadasLa seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas se basa en una serie de pautas entre las maacutes baacutesicas se encuentran las siguientes toda medida se planifica en funcioacuten de una amenaza los medios deben ser proporcionales a las amenazas y coherentes con los recursos disponibles y las acciones deben ser compatibles entre siacute

D Disentildeo de los procedimientos y protocolosLas actuaciones que se elaboran en esta fase del PCP se basan en el disentildeo y planificacioacuten de procedimientos detallados que permitan un seguimiento y control sistemaacutetico y eficaz de los riesgos Entre ellos podemos distinguir los siguientes

ndash Procedimientos de seguimiento y control Conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y a su eliminacioacuten o minimizacioacuten

ndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicos Conjunto de acciones programadas orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Gestioacuten de situaciones de emergencias Conjunto de acciones de respuesta raacutepida para mini-mizar el impacto de un suceso catastroacutefico Dependiendo de la entidad del suceso se requiere la puesta en marcha de un plan de salvaguarda con recursos externos a la institucioacuten

Los procedimientos y protocolos se deben expresar por escrito detallando coacutemo se deben realizar el conjunto de acciones definidas para hacer seguimiento y control de los riesgos identificados Para ello deben incluir objetivos recursos humanos y materiales necesarios proceso de trabajo y acciones a acometer niveles de referencia para el seguimiento y control de los riesgos periodicidad plazo y presupuesto estimados producto o resultado y mecanis-mos de comunicacioacuten y verificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 67

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolosUna implantacioacuten eficaz del PCP es esencial para garantizar su eacutexito El objetivo es poner en conocimiento el trabajo desarrollado e involucrar a todo el personal implicado desde los respon-sables de ejecutar los procedimientos hasta los que se vean afectados por ellos Los elementos clave que definen el marco de trabajo para la implantacioacuten son

ndash Propuesta de modelo organizativo Resulta imprescindible para comenzar a ejecutar el PCP e implica la definicioacuten de una estructura administrativa y otra teacutecnica con sus funciones y dota-cioacuten presupuestaria asignadas

ndash Informacioacuten interna del PCP Implica la comunicacioacuten a todo el personal de la institucioacuten de los objetivos del PCP del meacutetodo de funcionamiento y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas

ndash Formacioacuten de recursos humanos Debe ser permanente y estar adaptada a la capacitacioacuten teacutecnica y al trabajo desempentildeado lo que incluye a todo el personal ya sea fijo o temporal

ndash Informacioacuten externa del PCP Permite explicar el trabajo realizado con los bienes culturales y el intereacutes de su conservacioacuten haciendo partiacutecipe a la sociedad

El PCP es una herramienta de gestioacuten que facilita la programacioacuten implantacioacuten coordinacioacuten y verifi-cacioacuten de las tareas de conservacioacuten independientemente del bien cultural o conjunto de bienes al que se aplique El meacutetodo de trabajo aquiacute propuesto se basa en establecer un conjunto de procedimientos normalizados siguiendo como se ha mencionado la norma ISO 31000 (sobre gestioacuten de riesgos) y con la posibilidad de aplicar en todo el proceso normas como la ISO 9001 (sobre gestioacuten de la calidad) En relacioacuten a la ISO 31000 el uacuteltimo de los pasos secuenciales establecidos para la gestioacuten de riesgos es el denominado como laquotratar los riesgosraquo Para ello el PCP establece en su metodologiacutea una primera fase desarrollada en el capiacutetulo anterior con la adopcioacuten de intervenciones puntuales o acciones de urgencia encaminadas a eliminar los riesgos Sin embargo la falta de recursos la complejidad teacutecnica o la propia naturaleza de los riesgos implica que las medidas para su eliminacioacuten se tengan que aplazar hasta dis-poner de recursos o de estudios que permitan un mejor conocimiento y respuesta ante los mismos o simplemente no se pueden eliminar por completo Ante esto como ocurre en un gran porcentaje de los riesgos identificados lo que procede es desarrollar unos procedimientos que nos permitan hacer un seguimiento sistemaacutetico y en caso necesario desarrollar unas medidas de control de los mismos Esta metodologiacutea de laquotratamientos de los riesgosraquo es la que se desarrolla en el presente capiacutetulo

Por tanto la gestioacuten de los riesgos de deterioro (risk management) tiene como finalidad el di-sentildeo y la implantacioacuten de una serie de acciones sistemaacuteticas para eliminar o minimizar los riesgos que permitan la puesta en praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva

Esta fase de disentildeo e implantacioacuten puede realizarse de forma sistemaacutetica siguiendo los pasos que se describen a continuacioacuten

A Revisioacuten de las causas

Previamente al disentildeo de las medidas para el seguimiento y control de los riesgos de deterioro es preciso asegurarse de que la comprensioacuten de los riesgos es adecuada y de que se entiende coacutemo surgen Para ello se debe revisar el anaacutelisis de riesgos y comprobar que estaacute claramente identificado el origen de cada riesgo ya que las acciones deben dirigirse a las causas y no a los efectos o dantildeos producidos

Ademaacutes de identificar las causas directas de los deterioros en los bienes culturales hay que tener en cuenta otro tipo de aspectos que influyen en la efectividad de los procedimientos y protocolos como son los relacionados con la gestioacuten Asiacute habriacutea que identificar las praacutecticas de caraacutecter organizativo que pudieran resultar disfuncionales y modificarlas aunque se encuen-tren muy arraigadas en la institucioacuten En este sentido y para que las actuaciones disentildeadas se lleven a cabo con eacutexito se deben considerar aspectos como la coordinacioacuten la comunicacioacuten y la planificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 68

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten1

El objetivo general de los procedimientos y protocolos es modificar la magnitud de los riesgos de deterioro para ello existen diferentes opciones sobre coacutemo abordar este asunto Baacutesica-mente puede tratarse de

ndash Evitar el riesgo eliminando su origen o decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que desencadena el riesgo

ndash Reducir la gravedad del riesgo planificando medidas que minimicen los dantildeos cuando sea imposible evitar que el riesgo se materialice Esto ocurre por ejemplo con sucesos catastroacute-ficos tales como terremotos o inundaciones

ndash Disminuir la probabilidad del riesgo Este criterio suele aplicarse cuando el origen estaacute den-tro de la propia institucioacuten Un ejemplo tiacutepico son los riesgos derivados de la ejecucioacuten inadecuada de los procedimientos y protocolos en cuyo caso la estrategia maacutes adecuada pasariacutea por la elaboracioacuten de programas de formacioacuten para el personal implicado

ndash Compartir el riesgo con la colaboracioacuten o contratacioacuten de recursos o agentes externos como se realiza habitualmente en el caso de sucesos catastroacuteficos

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas

En este punto se deben aplicar los siguientes principios generales

ndash Cualquier medida debe planificarse en funcioacuten de una amenaza concreta o de varias con similar repercusioacuten

ndash Los medios a utilizar deben ser proporcionados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y coherentes con los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten

ndash Las diferentes acciones deben ser compatibles entre siacute

Otros aspectos a considerar para decidir las acciones a adoptar son

ndash La determinacioacuten del orden de prioridad para implementar las actuaciones sobre todo cuan-do los recursos disponibles son escasos

ndash La posible introduccioacuten de nuevos riesgos derivados de fallos o ineficacia de las medidas implementadas Por ejemplo la averiacutea de un equipo de climatizacioacuten no detectada a tiempo puede dar lugar a graves dantildeos si no se dispone de un medio alternativo En este caso la solucioacuten para detectar los nuevos riesgos se basa en el seguimiento del funcionamiento y mantenimiento de estas instalaciones

ndash La facilidad de implementacioacuten evitando que las dificultades o el exceso de complejidad de-riven en un abandono de la ejecucioacuten de los procedimientos

ndash La adaptacioacuten a los requerimientos legales reglamentarios u otros relacionados con la pro-teccioacuten ambiental o la responsabilidad social

D Disentildeo de los procedimientos y protocolos

A diferencia de las intervenciones de urgencia que se deben acometer de forma inmediata una vez evaluados los riesgos existen otras en las que profundizaremos en esta fase del PCP que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo para que su seguimiento y control sea sistemaacutetico y eficaz

ndash Procedimientos de seguimiento y controlndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicosndash Gestioacuten de situaciones de emergencia

1 AustraliaStandards New Zeland (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 2004

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 69

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En el apartado 51 se trata de forma extensa este tema

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolos

No puede esperarse que un procedimiento funcione de forma efectiva a no ser que todos los implicados y afectados por el mismo lo conozcan con detalle y sepan cuaacutel es su propoacutesito Asiacute pues con los procedimientos y protocolos ya terminados es preciso planificar con cuidado su puesta en funcionamiento El apartado 52 se ocupa de este asunto en detalle

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos

511 Procedimientos de seguimiento y control

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control

Los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro son el conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas en primer lugar a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y en segundo lugar a su eliminacioacuten o minimizacioacuten a partir de las sentildeales detectadas du-rante el seguimiento

Las acciones de seguimiento y control definidas para cada uno de los riesgos individuales se agruparaacuten en procedimientos que se disentildean bajo una estrategia general Los riesgos no se acometen de forma aislada porque lo habitual es que los agentes de deterioro actuacuteen de manera combinada e incrementando unos la incidencia de otros Por ejemplo el biodeterioro presente en los cerramientos de los edificios se produce con unas condiciones ambientales determinadas pero ademaacutes su inci-dencia aumenta con la falta de mantenimiento Por tanto las acciones de seguimiento y control para diferentes riesgos deben combinarse teniendo presente los viacutenculos entre unos riesgos y otros y deben compararse con el fin de identificar y resolver conflictos y eliminar posibles redundancias

Antes de pasar a describir los objetivos de los procedimientos y el contenido de los mismos conviene aclarar queacute se entiende por seguimiento y queacute se entiende por control de los riesgos de dete-

Figura 30 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 70

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

rioro Ambos son procedimientos sistemaacuteticos manuales o automaacuteticos pero con diferente finalidad Mientras el seguimiento estaacute dirigido a la deteccioacuten a traveacutes de sentildeales de alarma de la ocurrencia de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro el control estaacute enfocado a la eliminacioacuten o minimizacioacuten de dicho evento o situacioacuten a partir de las sentildeales detectadas durante el seguimiento Asiacute los medios para el seguimiento son sistemas de medicioacuten y registro de datos alarmas detectores teacutecnicas de procesado de imagen o simples inspecciones visuales En cambio para el control se utili-zan sistemas de aire acondicionado sistemas automaacuteticos de extincioacuten de incendios vitrinas acciones manuales como la apertura o cierre de una ventana etc Por tanto el seguimiento tiene que ver con la inspeccioacuten y supervisioacuten y el control con la actuacioacuten

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control

Las acciones de seguimiento y control que se desarrollan en los procedimientos pueden tener diferen-tes objetivos Para la definicioacuten de estos objetivos resulta interesante mencionar lo establecido por el ICCROM en el manual2 citado anteriormente respecto a las etapas de control de los agentes de deterio-ro para colecciones de museos que posteriormente han adaptado para sitios histoacutericos aplicaacutendolo al caso particular de Petra ya citado en el apartado 334 Evaluacioacuten de significancia

ndash Evitar el riesgo Impedir la existencia del riesgo evitando las condiciones que lo generan o favo-recen con la finalidad de que no se produzca Evitar fuentes de iluminacioacuten que emitan radia-cioacuten ultravioleta es un aspecto esencial para reducir el riesgo de fotodegradacioacuten en cambio evitar el efecto de cualquier desastre natural es imposible

ndash Bloquear sus efectos Impedir que el riesgo que no ha podido ser evitado afecte al bien cultu-ral En este caso es habitual colocar una barrera entre la fuente que origina el riesgo y el bien cultural por ejemplo filtros de partiacuteculas para bloquear el efecto de la contaminacioacuten en la conservacioacuten de determinados bienes culturales

ndash Detectar situaciones de alarma o emergencia Identificar la presencia de un riesgo determina-do que no ha podido ser evitado o bloqueado con la finalidad de actuar sobre eacutel cuanto antes Por ejemplo la deteccioacuten de niveles altos de humedad relativa mediante un sistema de segui-miento ambiental para evitar la amenaza sobre materiales orgaacutenicos Por supuesto el sistema de medicioacuten debe tener una resolucioacuten adecuada a los cambios que hay que detectar

ndash Actuar frente al riesgo Responder al riesgo detectado mediante actuaciones planificadas con anterioridad con el objeto de evitar el mayor nuacutemero de dantildeos posible especialmente cuando se trata de eventos a gran escala Para ello hay que poner en marcha los procedimientos para controlar y seguir la incidencia del riesgo y los mecanismos de coordinacioacuten y comunicacioacuten entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso Un ejemplo a este respecto seriacutea la activacioacuten del sistema de ventilacioacuten de una iglesia para evitar la condensacioacuten sobre sus pin-turas murales

La metodologiacutea propuesta por el IPCE pretende sistematizar y jerarquizar cronoloacutegicamente es-tas acciones de forma que despueacutes de la identificacioacuten y valoracioacuten del riesgo en la fase anterior se proponen una serie de acciones (intervenciones urgentes y de uso compatible) para evitar el riesgo o bloquear sus efectos y otras sistemaacuteticas que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo y cuyos objetivos son principalmente los dos uacuteltimos mencionados anteriormente detectar situaciones de alarma o emergencia y actuar frente al riesgo

2 ICCROM-UNESCO (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive conservation of en-dangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRAFT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 71

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control

El disentildeo de los procedimientos implica la definicioacuten y planificacioacuten de queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas Todo ello teniendo en cuenta que cada procedimiento es un eslaboacuten dentro de un esquema maacutes general Por tanto la finalidad es do-cumentar coacutemo se implantaraacuten las acciones de seguimiento y control de riesgos que previamente se hayan seleccionado

El contenido de los procedimientos de seguimiento y control deberiacutea incluir las siguientes cues-tiones

ndash Objetivo Riesgos de deterioro que se pretenden tratar indicando el objetivo o los objetivos especiacuteficos seguacuten lo mencionado en el epiacutegrafe anterior

ndash Medios humanos Perfil profesional o capacitacioacuten de las personas que realizaraacuten el trabajo ya sean propias o externas a la institucioacuten indicando las tareas a desarrollar y asignando respon-sabilidades a cada una de ellas

ndash Medios teacutecnicos Equipamiento e instrumental necesario para poner en funcionamiento los procedimientos

Figura 31 Ejecucioacuten de tareas de limpieza Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 72

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Proceso de trabajo Descripcioacuten detallada de la secuencia de trabajo indicando los pasos a seguir hasta obtener el resultado o producto del protocolo Aquiacute se incluyen por ejemplo instrucciones para la manipulacioacuten de los instrumentos recogida de datos procesado de la informacioacuten y valoracioacuten de la misma elaboracioacuten de los informes etc El objetivo es disponer de la informacioacuten necesaria para que el procedimiento se ejecute siempre de la misma forma

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos de deterioro Los niveles para el seguimiento son las alarmas que permiten valorar los cambios y avisan de la proximidad de un peligro El control de los riesgos de deterioro implica la realizacioacuten de determinadas acciones cuando se alcanzan los umbrales o alarmas definidas en el seguimiento

ndash Producto Resultado esperado de las acciones de seguimiento y control y del procedimiento en su conjunto como por ejemplo fichas imaacutegenes muestras datos archivos informes etc

ndash Periodicidad Programacioacuten de las rutinas de seguimiento y de las acciones de control indican-do cuaacutendo hay que realizarlas y cada cuaacutento tiempo

ndash Presupuesto Coste estimado para ejecutar el procedimiento que incluya tanto los recursos teacutecnicos como los recursos humanos necesarios

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten Intercambio de la informacioacuten entre los diferentes agentes inter-vinientes poniendo en comuacuten el trabajo realizado asiacute como las incidencias que puedan surgir con objeto de coordinar la labor de todos Este aspecto se desarrolla maacutes ampliamente en la implantacioacuten de las actuaciones (apartado 52)

ndash Verificacioacuten Mecanismos para el seguimiento y evaluacioacuten de la eficacia del procedimiento con el fin de validar el proceso de trabajo y revisar que la reduccioacuten o eliminacioacuten del riesgo sea efectiva Para ello se generaraacuten informes que registren los resultados del procedimiento y en caso nece-sario se ajustaraacute el proceso a la vista de las dificultades que pudieran ir surgiendo Esta cuestioacuten se aborda maacutes ampliamente en el capiacutetulo 6 correspondiente a la uacuteltima fase del PCP

En los siguientes ejemplos se muestra un resumen con los aspectos maacutes relevantes de los pro-cedimientos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 73

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Inspecciones visuales generales

de los puntos conflictivos de la cubierta

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Trabajos de limpieza de la cubierta y del

sistema de evacuacioacuten de agua de lluvia

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Revisioacuten ocular perioacutedica de techos

y paredes de las salas

Personal auxiliar del museo encargado

de su apertura y cierre

Diaria en eacutepoca de precipitaciones

Comprobacioacuten de los cierres de ventanas

y puertas e inspeccioacuten de los techos

y muros de las salas

Personal de guardia En caso de tormenta

o fuertes precipitaciones

Umbrales de alerta

ndash Fuertes precipitaciones o tormentas

ndash Focos de humedad en el techo paredes o suelo

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Eliminacioacuten de filtraciones de agua Teacutecnico conservador-restaurador y

arquitecto

En caso necesario

Reparacioacuten de la cubierta yo acabados

interiores

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Actuaciones de entidad Direccioacuten previa consulta al arquitecto En caso necesario

Proteccioacuten de piezas de la coleccioacuten Teacutecnico conservador-restaurador En caso de emergencia

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse a la direccioacuten y admi-nistracioacuten del museo Si alguacuten objeto de la coleccioacuten o el inmueble se ve afectado se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador del museo o arquitecto responsable respectivamente

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 74

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Supervisioacuten de la efectividad e la vigilancia

Responsable de conservacioacuten preventivaMomentos de gran afluencia de puacuteblico (fines de semana festivos eacutepoca estival etc)Idoneidad del nuacutemero de visitantes

por grupo

Umbrales de alerta

ndash Visitas guiadas por un uacutenico monje en grupos de 20 personas como maacuteximo

ndash Aforo maacuteximo en el claustro de 390 personas

ndash Aforo maacuteximo en la sala de exposiciones de 156 personas

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Limitar el acceso al claustro y sala de ex-

posiciones (organizar turnos) en horario

de visita puacuteblica

Personal de control de acceso

En caso de superarse el aforo permitidoSi el nuacutemero de visitantes supera las 20

personas por turno es necesario otro

monje para realizar la visita En cualquier

caso no se recomiendan grupos de maacutes

de 40 personas

Monjes

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse al responsable de con-servacioacuten preventiva y a la direccioacuten responsable de la gestioacuten de la visita puacuteblica Si alguacuten bien mueble o el inmueble se ven afectados se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador encargado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 75

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear

Partiendo de la norma UNE-EN 15898 citada en capiacutetulos anteriores sobre los principales teacuterminos en la conservacioacuten de patrimonio cultural el mantenimiento son las laquoacciones perioacutedicas de conservacioacuten preventiva orientadas a mantener un bien en un estado adecuado para conservar su intereacutes patrimo-nialraquo y antildeade como ejemplos laquolimpieza de canalones engrasado de maquinaria limpieza de polvo de muebles etcraquo Sin embargo en esta guiacutea se propone otra definicioacuten de mantenimiento que conside-ramos maacutes adecuada acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propios de los bienes inmuebles o relacionados con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles El alcance limitado de los protocolos de mantenimiento se refiere a que estos no deben incluir tratamientos de restauracioacuten o acciones de intervencioacuten arquitectoacutenica que impliquen un proyecto y un control propios

Los protocolos de mantenimiento se basan en la programacioacuten de tareas rutinarias para mante-ner en buen estado de conservacioacuten los inmuebles y partes de especial intereacutes patrimonial como por-tadas o pinturas murales Tambieacuten se incluyen las instalaciones teacutecnicas de los inmuebles (seguridad proteccioacuten contra incendios electricidad iluminacioacuten climatizacioacuten etc) instalaciones que no son del funcionamiento estricto del edificio pero que requieren una revisioacuten continuada (por ejemplo sistemas antipalomas) u otro tipo de dispositivos ligados al uso cultural como por ejemplo las vitrinas o aparatos de seguimiento ambiental de los museos

Es importante sentildealar que en algunas instalaciones (extintores sistema eleacutectrico ascensores o montacargas etc) el mantenimiento estaacute muy regulado y es obligatorio que lo realicen empresas autorizadas que emitan certificacioacuten de sus trabajos Ademaacutes de los protocolos ya mencionados otro habitual a considerar es el protocolo de limpieza que a pesar de representar una tarea muy baacutesica re-quiere la definicioacuten de pautas acordes con la conservacioacuten de los bienes culturales

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento

Tanto los procedimientos de seguimiento y control como los protocolos de mantenimiento tienen como objetivo general la gestioacuten de los riesgos de deterioro pero se diferencian principalmente en que los protocolos son ejecutados de manera habitual por personal externo a la institucioacuten Mediante contratos se asigna la ejecucioacuten de ciertas tareas rutinarias como el mantenimiento del inmueble el mantenimiento de las instalaciones o la limpieza a quien mejor puede ejecutarlos asiacute la gestioacuten de determinados riesgos queda transferida

Pero es importante tener en cuenta que cuando se delega parte de la gestioacuten de los riesgos pueden originarse otros de naturaleza diferente si la transferencia no se hace adecuadamente Es decir aunque el protocolo no sea ejecutado directamente por la institucioacuten siacute es responsabilidad de la misma la definicioacuten de los criterios de actuacioacuten la tramitacioacuten en tiempo de los contratos de los servicios externos la formacioacuten del personal externo en las tareas que pueden representar un riesgo para la conservacioacuten y la dotacioacuten de los recursos presupuestarios adecuados por lo que la parte administra-tiva y gerencial de la institucioacuten seriacutea fundamental en este apartado del PCP Ademaacutes es imprescindible controlar los trabajos realizados por un personal que no siempre conoce los problemas que pueden acarrear ciertas operaciones en los bienes culturales como por ejemplo el uso de determinados pro-ductos quiacutemicos de limpieza la generacioacuten de polvo etc Y no terminan aquiacute las responsabilidades de la institucioacuten porque como en todos los procedimientos hay que exigir y recoger la documentacioacuten generada e incorporarla al archivo documental

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio

En relacioacuten al patrimonio cultural no se ha establecido una reglamentacioacuten especiacutefica sobre mantenimien-to si bien existen recomendaciones internacionales para la conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio que pretenden normalizar esta actividad Asiacute en el punto 2 de la Carta de Cracovia3 se expone laquoEl man-

3 httpsipceculturaydeportegobesdamjcrb3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd6542000-carta-cracoviapdf

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 76

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

tenimiento y la reparacioacuten son una parte fundamental del proceso de conservacioacuten del patrimonio Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigacioacuten sistemaacutetica inspeccioacuten control seguimiento y pruebas Hay que informar y prever el posible deterioro y tomar las adecuadas medidas preventivasraquo

En cambio sobre edificacioacuten en general es decir intervenciones que afecten tanto a nuevas cons-trucciones como a edificios existentes y protegidos (art 22 LOE)4 siacute existe normativa de obligado cum-plimiento que regula el mantenimiento Aunque en lo relativo al patrimonio dicha normativa podriacutea no ser de aplicacioacuten si resulta incompatible con la naturaleza de la intervencioacuten o con el grado de proteccioacuten de los edificios o elementos y partes protegidas (art 23 CTE)5 consideramos que es una referencia uacutetil a tener en cuenta

El CTE en su artiacuteculo 82 establece laquoEl edificio debe conservarse en buen estado mediante un ade-cuado mantenimiento Esto supondraacute la realizacioacuten de las siguientes acciones a) Llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio encargando al teacutecnico competente las operaciones programadas para el man-tenimiento del mismo y de sus instalaciones b) Realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentacioacuten y c) Documentar a lo largo de la vida uacutetil del edificio todas las intervenciones ya sean de reparacioacuten reforma o rehabilitacioacuten realizadas sobre el mismo consignaacuten-dolas en el Libro del Edificioraquo Seguacuten el art 16 de la LOE son los propietarios los que tienen la obligacioacuten de laquoconservar en buen estado la edificacioacuten mediante el adecuado uso y mantenimiento asiacute como recibir conservar y transmitir la documentacioacuten de la obra ejecutadaraquo

Por un lado el manual de uso y mantenimiento exigido pretende ademaacutes de evitar usos incompati-bles con el previsto reducir los dantildeos futuros indicando las operaciones que perioacutedicamente hay que aco-meter Se contemplan tanto inspecciones como intervenciones de reparacioacuten o sustitucioacuten se establece una programacioacuten de las tareas a realizar una previsioacuten de los medios necesarios y la documentacioacuten de las tareas ejecutadas por tanto el enfoque es preventivo no se limita a reparar uacutenicamente lo que estaacute dantildea-do En la praacutectica se utilizan fichas donde se definen las acciones agrupadas en funcioacuten de los subsistemas que componen el edificio (estructura fachadas cubiertas etc) y un calendario de actuaciones para cada antildeo En cada tarea se indica el responsable de su ejecucioacuten la existencia o no de certificado acreditativo el coste la periodicidad y en caso necesario la fecha del antildeo en que debe realizarse

Por otro lado el Libro del Edificio recoge la documentacioacuten de la obra ejecutada y tiene como ob-jeto fomentar la conservacioacuten del buen estado de las edificaciones Sus contenidos los establecen la LOE y las administraciones puacuteblicas competentes a nivel autonoacutemico y entre ellos se incluye ademaacutes del manual de uso y mantenimiento el proyecto y memoria de la obra definitiva los agentes que han intervenido los materiales y productos utilizados los controles y ensayos realizados las intervenciones ejecutadas a lo largo de la vida del edificio y documentacioacuten de tipo administrativo

Aunque es evidente que el mantenimiento de un bien cultural no se puede desarrollar de la misma forma que en un inmueble sin valor patrimonial estas referencias normativas resultan interesantes y uacutetiles La diferencia radica en la necesidad de aplicar criterios de conservacioacuten cuando se interactuacutea con materia-les ornamentaciones estructuras o instalaciones que confieren al inmueble su valor patrimonial

Desgraciadamente en muchos casos el mantenimiento programado no se lleva a la praacutectica de forma adecuada y se ejecutan uacutenicamente reparaciones y no actuaciones preventivas de supervisioacuten que eviten problemas mayores Cabe recordar aquiacute las palabras de John Rushkin laquoTake proper care of your monuments and you will not need to restore them A few sheets of lead put in time upon the roof a few dead leaves and sticks swept in time out of a water-course will save both roof and walls from ruinraquo6

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales7

Es evidente la necesidad de mantener unas condiciones ambientales adecuadas para evitar ciertos de-terioros de los bienes culturales Sin embargo cuando se trata de bienes ubicados en el exterior esto

4 Ley 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten5 Real Decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten 6 Rushkin J laquoThe Lamp of Memoryrdquo capiacutetulo 6 The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hut-

chinson 1988) pp 194-1987 Cirujano C Garciacutea A L y Laguna T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo

Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21 - 33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 77

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

resulta maacutes complicado en estos casos las medidas se deben dirigir hacia la aplicacioacuten de protocolos de mantenimiento que favorezcan un buen estado de conservacioacuten minimizando los riesgos existen-tes y evitando que aparezcan otros nuevos Esta forma de proceder contribuye a la conservacioacuten de la integridad del bien cultural y siempre va a ser maacutes sostenible econoacutemicamente que esperar a que los deterioros sean evidentes para iniciar una intervencioacuten de restauracioacuten

El punto de partida para el disentildeo de los protocolos como toda actuacioacuten debe ser la informa-cioacuten recopilada en la fase de documentacioacuten que como ya se ha comentado debe incidir en el cono-cimiento de los materiales dantildeos existentes agentes de deterioro grado de incidencia de los mismos deteccioacuten de las zonas maacutes vulnerables e intervenciones realizadas

El manual de uso y mantenimiento citado en el apartado anterior y estos protocolos de manteni-miento pueden tener muchos elementos en comuacuten pero la principal diferencia estriba en que los pro-tocolos de un PCP deben elaborarse en funcioacuten de los riesgos de deterioro y no de los subsistemas o partes del inmueble no obstante pueden complementarse con fichas individualizadas para elementos singulares si se considera necesario A continuacioacuten se indican los diferentes tipos de tareas asociadas a los protocolos de mantenimiento y el contenido de las mismas

ndash Inspecciones perioacutedicas Acciones de supervisioacuten periodicidad recursos humanos y materia-les plazo estimado y presupuesto estimado

En este punto hay que incidir en la necesidad de establecer zonas de control para la su-pervisioacuten La determinacioacuten de estas zonas debe hacerse de manera sistemaacutetica no aleatoria basaacutendose por una parte en los dantildeos observados (las zonas deben ser representativas de cada uno de ellos) y por otra parte en relacioacuten a zonas de especial vulnerabilidad por su estado de conservacioacuten y su exposicioacuten a distintos factores

ndash Intervenciones Acciones limitadas de reparacioacuten sustitucioacuten limpieza etc siempre super-visadas por teacutecnicos competentes y asociadas a los dantildeos observados recursos necesarios plazo estimado y presupuesto estimado

El producto resultante de los protocolos de mantenimiento es la documentacioacuten generada en las inspecciones perioacutedicas y en su caso en las intervenciones asociadas a la inspeccioacuten Es decir por un lado se obtendraacuten como resultado las fichas de recogida de datos y la documentacioacuten graacutefica ilustrativa de las zonas de control y de los deterioros observados indicando su ubicacioacuten (cartografiacutea planos fotografiacuteas etc) y por otro lado la descripcioacuten de las intervenciones y tratamientos realizados y la documentacioacuten graacutefica relacionada Finalmente seraacute necesario incluir una breve memoria con las conclusiones del trabajo realizado

Es de suma importancia verificar exhaustivamente la idoneidad de los protocolos de manteni-miento La verificacioacuten se realiza evaluando la documentacioacuten generada comprobando que se reducen los deterioros y que las intervenciones realizadas son efectivas y van disminuyendo en importancia con el tiempo En caso contrario es necesario introducir las mejoras o modificaciones pertinentes o pro-poner actuaciones de mayor entidad diferentes al mantenimiento del PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 78

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 32 Cartografiacutea de referencia de los puntos de control seleccionados Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 79

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 33 Cartografiacutea de las rutinas de mantenimiento Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 80

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento en el inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo El mantenimiento perioacutedico del inmueble y de las instalaciones que se realizaraacute siguiendo las directrices del manual de uso y mantenimiento elaborado en la uacuteltima intervencioacuten de reparacioacuten de las cubiertas8

Recursos materiales El equipo necesario y medios auxiliares seraacute aportado por la empresa de mantenimiento externa

Acciones agentes y periodicidad Uacutenicamente se muestra la parte que corresponde a las cubiertas y se indican los puntos que requieren una atencioacuten especial como los lucernarios lima-hoyas etc

Ademaacutes en el manual de uso y mantenimiento estaacuten definidas las acciones para las carpinteriacuteas o paramentos zonas que para la gestioacuten del riesgo descrito seriacutea necesario supervisar Tambieacuten se inclu-yen recomendaciones de los materiales a emplear en cada caso indicando la preferencia por materiales de menor rigidez y dureza que los existentes y de faacutecil reversibilidad

Periodicidad Acciones

Cada antildeo bull Limpiezayrecorridodetejadosconrecolocacioacutendetejasyeliminacioacutendeespeciesvegetales paraacutesitas

bull Controlvisualdebocatejasycebadodelasmismas

bull Controlvisualdeeflorescenciasdesdeelinterior

bull Inspeccioacutenvisualdemorterosderejuntadosinteriores

Cada 2 antildeos bull Reposicioacutendetejasenmalestado

bull Controlvisualdesdeelinteriordeposiblesfiltraciones

bull Comprobacioacutenylimpiezadecanalonesygaacutergolas

bull Inspeccioacutenbajocubiertadelentabladoyestructuraportante

bull Comprobacioacutendeestanqueidaddelucernariosyclaraboyas

Cada 10 antildeos bull Comprobacioacutendejuntasyplanchasdeonduline

bull Selladodejuntassolapadasdealeros-goterones

bull Aplicacioacutendefungicidaalastejas

bull Aplicacioacutendetratamientocompletoantixoloacutefagosenelementoslentildeosos

Los agentes responsables de la ejecucioacuten corresponden a los designados por la empresa de man-tenimiento contratada

Producto El resultado del protocolo son los informes perioacutedicos donde se detallan las tareas reali-zadas definidas en la programacioacuten asiacute como el archivo de las incidencias que puedan surgir

8 Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio Episcopal de Albarraciacuten redactado por el arquitecto Pedro Ponce de Leacuteon en 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 81

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira9

Objetivo El mantenimiento del equipo de seguimiento ambiental (ver imagen inferior) la red eleacutec-trica y la red de datos Dadas las condiciones extremas de la cueva el incumplimiento de este protocolo supondriacutea la peacuterdida de las instalaciones y el equipamiento y con ello la ausencia de datos fundamenta-les para el seguimiento de las condiciones ambientales y la conservacioacuten del arte rupestre

Recursos materiales

El equipo necesario seraacute el que aporte la empresa de mantenimiento externa y el personal de mante-nimiento del museo

Acciones agentes y periodicidad

Periodicidad Agentes Acciones

Diaria Empresa externa de mantenimientobull Descargayrevisioacutendedatosdelosequiposdemedicioacutenmediante

conexioacuten remota

Semanal Personal de mantenimiento del museobull Revisioacutendelsistemaeleacutectricoylareddedatosconespecialatencioacuten

a situaciones como tormentas rayos u obras cercanas

Semanal Empresa externa de mantenimientobull Comprobacioacutenremotadelfuncionamientodelosequiposdemedicioacuten

bull Actualizacioacutendelosarchivosdedatos

9 Para consultar los antecedentes de este proyecto ver ejemplo del capiacutetulo 6 laquoVerificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemoraquo

Figura 34 Configuracioacuten de un punto de medicioacuten de paraacutemetros ambientales en la cueva Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 82

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Periodicidad Agentes Acciones

Mensual Empresa externa de mantenimiento

bull Visitaalacuevayrevisioacutenvisualdelosequiposdemedicioacuten dentro y fuera de la cueva

bull Limpiezadelosequiposconlasupervisioacutendelosteacutecnicos del seguimiento del biodeterioro

bull Revisioacutengeneraldelainstalacioacuteneleacutectricaylareddedatos

bull Verificacionesyajustesnecesarios

Semestral Empresa externa de mantenimiento

bull Verificacioacutenycalibracioacutenenlacuevadelosequiposdemedicioacutenysustitucioacuten en caso necesario por equipos de las mismas caracteriacutesticas o mejores Los nuevos equipos requieren una doble comprobacioacuten previamente a la instalacioacuten e in situ

Puntual Empresa externa de mantenimiento

bull Controldecambiosdelaconfiguracioacutendelosequiposapeticioacuten del teacutecnico de seguimiento ambiental

bull Asistenciateacutecnicaantecualquierincidenciaoemergenciaenuntiempomaacuteximo de 24-48 horas

Nota 1 Todas las entradas a la cueva estaraacuten limitadas en el tiempo y sujetas a las normas de acceso definidas en el protocolo correspondiente

Nota 2 Las incidencias puntuales o emergencias y las verificaciones o sustituciones en el equipo seraacuten comunicadas al teacutecnico de seguimiento ambiental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento

Producto

El resultado del protocolo que se indica a continuacioacuten se entregaraacute al teacutecnico de seguimiento am-biental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento para su verificacioacuten

ndash Cronograma de trabajo con las tareas programadas de mantenimiento y reposicioacuten de compo-nentes

ndash Archivo de las incidencias

ndash Archivo de los materiales instalados y los posibles procesos de deterioro sufridos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 83

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia

5131 iquestQueacute es una emergencia

Desde un punto de vista geneacuterico la Real Academia Espantildeola (RAE) define emergencia como laquouna situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediataraquo En obras maacutes generales sobre ges-tioacuten de riesgos las emergencias son conocidas tambieacuten como contingencias10

Pero en relacioacuten al patrimonio cultural y seguacuten el anaacutelisis realizado en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)11 cuando se gestiona un desas-tre que afecta a un bien patrimonial en la praacutectica la nocioacuten de emergencia laquose aplicariacutea uacutenicamente a aquellas situaciones que afectaran a la seguridad de las personas obviando la obligacioacuten de proteger tambieacuten los bienes y por tanto los bienes culturalesraquo Por ello la comisioacuten de redaccioacuten de dicho plan decidioacute dar una nueva definicioacuten de emergencia en el patrimonio cultural como laquoaquella situacioacuten de riesgo que puede afectar a la integridad del patrimonio culturalraquo

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia

Una situacioacuten de emergencia puede estar provocada por diferentes sucesos catastroacuteficos unos de origen natural cuya incidencia depende de la zona geograacutefica y otros provocados o agravados por la accioacuten humana En Espantildea las cataacutestrofes se relacionan principalmente con situaciones meteoroloacutegicas que generan fuertes precipitaciones y vientos con riesgos maacutes puntuales relacionados con inundaciones y te-rremotos o bien con sucesos ocasionados por accidentes negligencias o deficiencias en las instalaciones

Gran parte de los riesgos catastroacuteficos como los derivados de condiciones meteoroloacutegicas ex-tremas son difiacuteciles de neutralizar de forma total Por tanto el objetivo de los procedimientos para la gestioacuten de emergencias no seraacute evitar el riesgo sino detectarlo y responder raacutepidamente para mitigar el impacto en la seguridad de las personas y en los bienes culturales minimizando los dantildeos

10 Veacutease por ejemplo el citado anteriormente Handbook 436 2004 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 200411 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales13-

maquetado-emergenciaspdfgt

Figura 35 Repercusioacuten de un suceso catastroacutefico suacutebito de difiacutecil previsioacuten Terremoto de Lorca 2011 Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 84

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una situacioacuten de emergencia se desencadena en un momento concreto y debido al peligro o de-sastre que puede provocar requiere una accioacuten inmediata Pero estas acciones deben estar planificadas previamente para que la minimizacioacuten de los dantildeos sea eficaz y para coordinar a los agentes que inter-vienen en momentos en los que la amenaza sobrepasa la capacidad de respuesta de la institucioacuten Por esta razoacuten es necesario elaborar un procedimiento que defina coacutemo hay que actuar y con queacute medios para abordar de la manera maacutes raacutepida y efectiva la situacioacuten

5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia

La estrategia para la gestioacuten de situaciones de emergencia estaacute extensamente tratada en la bibliografiacutea especializada y se articula en cuatro fases diferenciadas en torno a un suceso catastroacutefico

ndash Anaacutelisis de los riesgos

ndash Medidas preventivas antes de la cataacutestrofe

ndash Medidas urgentes de respuesta durante la cataacutestrofe

ndash Medidas para la recuperacioacuten despueacutes de la cataacutestrofe

Respecto a la entidad del acontecimiento catastroacutefico se consideran seguacuten el PNEGR cuatro tipos de sucesos

ndash Accidente menor como una filtracioacuten de agua o un conato de incendio que afecte a un nuacutemero reducido de bienes culturales e instalaciones y puede ser resuelto con las medidas preventivas establecidas en el PCP y controlado con los recursos propios de la institucioacuten

ndash Desastre moderado por causas similares a las anteriores pero que pueden afectar a la mayoriacutea de las instalaciones y bienes culturales aunque puede ser controlado seguacuten los protocolos establecidos y con los medios propios

ndash Desastre mayor como un incendio una inundacioacuten o un derrumbe en el que se vean afec-tados una gran parte de los bienes culturales exista peligro para las personas y los recursos propios sean insuficientes y sea necesario coordinar acciones con Proteccioacuten Civil y otras insti-tuciones

ndash Cataacutestrofe cuando se producen terremotos o sucesos naturales o antroacutepicos de gran violencia que afectan no solo a la institucioacuten sino a una parte del territorio circundante con grave riesgo para las personas y la uacutenica accioacuten posible es la coordinacioacuten con Proteccioacuten Civil

El PCP tiene como objetivo el desarrollo de procedimientos para la fase del antes de la cataacutestrofersquoanalizando los riesgos catastroacuteficos estableciendo las medidas preventivas y planificando las medidas a desarrollar en caso de accidente menor y desastre moderado En el caso de desastre mayor y cataacutestrofe en los que la institucioacuten depende de los recursos externos de Proteccioacuten Civil es necesario protocolarizar los medios de comunicacioacuten y coordinacioacuten

En primer lugar se procede aquiacute a revisar cuaacutel seriacutea la informacioacuten recopilada durante la fase de documentacioacuten relacionada con las emergencias

El punto de partida seriacutean determinados datos climaacuteticos y los antecedentes de cataacutestrofes am-bientales locales recopilados en el capiacutetulo de anaacutelisis del medio Respecto a los bienes resulta impres-cindible el inventario donde deberiacutea reflejarse la ubicacioacuten condiciones de manipulacioacuten y evaluacioacuten de significancia ademaacutes del lugar en el que se deposita dicho inventario para recuperarlo en caso de cataacutestrofe Respecto a los recursos es necesario identificar las instalaciones propias del edificio como deteccioacuten y extincioacuten de incendios pararrayos instalaciones de abastecimiento y evacuacioacuten de agua etc los dispositivos relacionados con la exhibicioacuten y almacenamiento indicando los sistemas de su-jecioacuten y anclaje y el personal con el que se cuenta para hacer frente a las emergencias En relacioacuten a las medidas de proteccioacuten frente a emergencias habriacutea que coordinar acciones de evacuacioacuten con el Plan de Autoproteccioacuten si se realizan simulacros de acuerdo con el mismo la formacioacuten en materia de emergencias la coordinacioacuten con organismos competentes y la existencia o no de un plan de mante-nimiento del edificio e instalaciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 85

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En segundo lugar por lo que se refiere al anaacutelisis de los riesgos catastroacuteficos realizado en la se-gunda fase del PCP cabe recordar que dicho anaacutelisis depende de la probabilidad de ocurrencia y de la gravedad de las consecuencias de las posibles cataacutestrofes De esta manera se otorga un valor a los ries-gos teniendo en cuenta el histoacuterico de incidencias de la institucioacuten los mapas de riesgos catastroacuteficos de la zona la vulnerabilidad frente a estos riesgos que depende del tipo de material de los bienes del agente al que estaacute expuesto y de los medios de proteccioacuten existentes y por uacuteltimo hay que contar con los aspectos que pueden agravar el riesgo como la falta de mantenimiento

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia

Los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia se centran en las medidas preven-tivas antes de la cataacutestrofe y proporcionan una documentacioacuten elemental sobre la que se desarrollan las actuaciones durante la cataacutestrofe y las de recuperacioacuten Estas uacuteltimas no son objeto del PCP y se contemplan integradas dentro del plan de emergencias de bienes culturales o plan de salvaguarda

El contenido de los procedimientos deberiacutea incluir las siguientes cuestiones

ndash Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de los sucesos catastroacuteficos

ndash Recursos teacutecnicos Instalaciones de proteccioacuten provisiones incluidas en los kits de emergencia y medios para el traslado manipulacioacuten y almacenamiento de los bienes Ademaacutes se debe indi-car cualquier carencia que haya que cubrir en los medios de prevencioacuten y proteccioacuten detectada en la fase de documentacioacuten

ndash Recursos humanos Listado de personal interno y externo con las responsabilidades que ten-gan atribuidas asiacute como los teleacutefonos de contacto Aunque el personal de la institucioacuten sea es-caso las funciones principales (dar la alarma llamar a los servicios de auxilio etc) deben estar cubiertas y una sola persona deberaacute asumir varias funciones si fuera necesario Es imprescin-dible mantener actualizado un directorio de soporte de auxilio y respuesta donde se muestre con quieacuten se puede y debe contar y coacutemo contactar

ndash Medidas preventivas frente a emergencias Todas las medidas pueden agruparse en dos gran-des liacuteneas

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

La priorizacioacuten se realiza considerando tres factores fundamentales la vulnerabilidad la sig-nificancia y la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten

Los factores que influyen en los dos primeros ya se han mencionado Con respecto a la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten habriacutea que considerar cuestiones como la ubicacioacuten en relacioacuten a las viacuteas de evacuacioacuten y las caracteriacutesticas fiacutesicas de las piezas como dimensiones

DIRECTORIO DE SOPORTE DE AUXILIO Y RESPUESTA

AUXILIO EXTERNO TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Proteccioacuten Civil

Bomberos

Cruz Roja

Servicios Municipales (Poliacutecia Local Guardia Civil)

EQUIPOS INTERNOS TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Coordinador de Seguridad

Coordinador de Salvaguarda

DirectorGerente

Coordinador de las actividades de rescate y de documentacioacuten de dantildeos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 86

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

peso y anclajes En buena loacutegica ante varios elementos de similar significancia y grado de vulnerabilidad se deberiacutea dar prioridad a aquellos que puedan evacuarse con mayor facilidad simplemente porque asiacute se pondriacutea a salvo un mayor nuacutemero de piezas En cualquier caso para valorar cada uno de los factores habriacutea que establecer un sistema de puntuacioacuten en fun-cioacuten del cual se asignariacutean las distintas prioridades

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

En primer lugar el plan de evacuacioacuten y proteccioacuten contempla las viacuteas de evacuacioacuten y las salidas de emergencia que deben estar operativas y correctamente sentildealizadas Para ello se parte de la ubicacioacuten de los bienes seguacuten el listado por grado de prioridad de evacuacioacuten teniendo en cuenta las dimensiones de los vanos la anchura de pasillos y los desniveles Por un lado habriacutea que localizar zonas refugio dentro o fuera de la institucioacuten para el almace-namiento provisional de las piezas evacuadas y el desarrollo de las primeras actuaciones de emergencia Por otro lado es imprescindible localizar un lugar seguro y accesible donde esteacute disponible la documentacioacuten necesaria para uso de los equipos de emergencia en caso de cataacutestrofe (planos de evacuacioacuten listado priorizado de bienes culturales fichas de evacua-cioacuten directorio de contactos y funciones etc)

En segundo lugar el plan debe indicar la ubicacioacuten de los medios de proteccioacuten como sistemas de deteccioacuten alarma y extincioacuten de incendios y de las provisiones como carros para el transporte escaleras mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc que constituyan los kits de emergencia Para la ubicacioacuten de estos elementos se deben considerar criterios como la prioridad de ciertos espacios o la proximidad a los bienes maacutes vulnerables o significativos

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos catastroacuteficos Como refe-rencias ante las posibles amenazas para el patrimonio cultural se pueden utilizar los sistemas de alerta que la AEMET y Proteccioacuten Civil establecen para la proteccioacuten de vidas humanas ante diferentes riesgos meteoroloacutegicos12

ndash Producto

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

bullListadodebienesindicandoelgradodeprioridaddeproteccioacutenoevacuacioacuten(maacuteximamedia y miacutenima)

bullPlanosconlaubicacioacutendelaspiezasindicandoelgradodeprioridadbullEspecificacionesparalaspiezasnoevacuables

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

bullPlanosdeevacuacioacutenyproteccioacutenbullFichasidentificativasparalaevacuacioacutenproteccioacutenytransportedelosbienesincluidas

fichas autoadhesivas a incorporar sobre el embalaje de los objetos

12 lthttpwwwaemeteseslineas_de_interesmeteoalertagt

ID PIEZA

VULNERABILIDAD SIGNIFICANCIA POSIBILIDAD DE EVACUACIOacuteN

VALOR TOTAL

NIVEL DE PRIORIDAD

Baja Media Alta Baja Media Alta Faacutecil Difiacutecil Miacuten Media Max

1 2 3 1 3 6 1 2

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 87

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 36 Ejemplo de fichas de evacuacioacuten y transporte de bienes culturales del Plan de Salvaguarda del IPCE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 88

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten13 Permite establecer el orden de actuacioacuten y la coordinacioacuten en-tre los diferentes agentes que intervienen y resulta esencial para asegurar que la respuesta sea efectiva La cooperacioacuten de los equipos internos y externos antes de la cataacutestrofe es necesaria para formar al personal de la institucioacuten en materia de emergencias (primeros auxilios manejo de extintores etc) e informar a las organizaciones de auxilio sobre los procedimientos de ma-nipulacioacuten y transporte de los bienes culturales

ndash Verificacioacuten Puesta a prueba de los procedimientos mediante simulacros definidos con una pe-riodicidad establecida en el plan de evacuacioacuten con objeto de ensayar la respuesta del personal y corregir las deficiencias observadas

Gestioacuten de situaciones de emergencias Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de sucesos catastroacuteficos como el incendio

Recursos teacutecnicos El museo estaacute provisto de sistemas de deteccioacuten de humo y alarma de incendios conectados con el servicio de bomberos asiacute como de extintores de polvo quiacutemico y de CO2 correctamen-te sentildealizados El PCP ha propuesto la elaboracioacuten de kits de emergencia con mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc cuya ubicacioacuten recomendada se recoge en el plano 1 y por otro lado las viacuteas de evacuacioacuten y salidas de emergencia para las piezas que se muestran en el plano 2 adjunto

Recursos humanos Se ha elaborado un listado de teleacutefonos de urgencia donde se incluyen los responsables institucionales y cuerpos de seguridad emergencia y proteccioacuten como bomberos Guar-dia Civil centros de salud y hospitales proacuteximos y como asesor externo el IPCE En el museo como el personal disponible es escaso seraacute necesario que una sola persona asuma las funciones principales si se desencadena alguna emergencia

Medidas preventivas

A Priorizacion de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

Valoracioacuten de los bienes seguacuten grado de prioridad de proteccioacuten o evacuacioacuten

Los paraacutemetros de referencia utilizados son

Combustibilidad + Significancia + Dificultad de evacuacioacuten = Valor total

ndash Combustibilidad se valora la constitucioacuten de los materiales de las obras los de mayor vulnera-bilidad son los de valoracioacuten maacutes alta

ndash Significancia se ha recurrido a las referencias existentes en el libro sobre el Palacio Episcopal de Albarraciacuten publicado por la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

ndash Dificultad de evacuacioacuten se ha tenido en cuenta el volumen instalacioacuten y medios para su eva-cuacioacuten

13 Para una consulta maacutes detallada de este aspecto ver lo definido en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 89

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Combustibilidad Significancia Dificultad de evacuacioacuten

PapelTela 3 Especial significancia 9Difiacutecil 2

Madera 2 Alta significancia 6

MetalPiedra 1Significancia media 3

Faacutecil 1Significancia limitada 1

Prioridad maacutexima gt10

Prioridad media de 8 a 10

Planos con la ubicacioacuten de piezas seguacuten grado de prioridad

Figura 37 Se adjunta a modo de ejemplo el plano del museo y la informacioacuten a resentildear en el mismo aunque no se detalla la ubicacioacuten exacta de los bienes culturales por considerarse informacioacuten reservada que no se debe difundir al igual que los aspectos relacionados con los temas de seguridad y otra informacioacuten sensible contenida en el PCP PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 90

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Especificaciones en relacioacuten a las piezas no evacuables

Para las piezas no evacuables se recomienda la colocacioacuten de una manta igniacutefuga Estas son el retablo y el altar de la capilla y otras piezas de compleja evacuacioacuten que requieren una serie de condiciones de desmontaje y transporte Se trata de las siguientes piezas

ndash Predela situada en la sala habitacioacuten de servicio Pieza muy larga y pesada difiacutecil de manejar incluso entre varias personas

ndash Laacutempara y mesa situada en el despacho episcopal La laacutempara de gran volumen se encuentra suspendida del techo a gran altura por otro lado la mesa de despacho en nogal de grandes dimensiones es tambieacuten complicada de transportar por su peso y dimensiones

B Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

Planos de evacuacioacuten y proteccioacuten

Figura 38 Plano que refleja las viacuteas de evacuacioacuten que en este caso coinciden con las viacuteas de evacuacioacuten para la seguridad de las personas PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 91

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

El eacutexito del PCP depende de la eficacia de su implantacioacuten que debe plantearse de manera integral e in-volucrar a todos tanto a los que desarrollan los diferentes procedimientos como a los que se ven afec-tados por los mismos Para ello es esencial en primer lugar el compromiso por parte de la direccioacuten de la institucioacuten y en segundo lugar una serie de elementos clave que permiten establecer el marco de trabajo Estos elementos son el modelo organizativo la informacioacuten interna del PCP la formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos y la informacioacuten externa del PCP todos ellos fueron ya definidos en la resolucioacuten de Vantaa del antildeo 2000 como puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar para garantizar una implantacioacuten eficaz de la estrategia de conservacioacuten preventiva

521 Propuesta de modelo organizativo

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones

Antes de detallar coacutemo se define el modelo organizativo y cuaacuteles son sus funciones se resumen a modo de estado de la cuestioacuten las conclusiones del estudio laquoAnaacutelisis de los Modelos Organizativos para el desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en las Institucionesraquo14 realizado dentro de la progra-macioacuten del PNCP para el antildeo 2011 que muestra los diferentes modelos y los problemas detectados al respecto en las instituciones de nuestro paiacutes

En general en los organismos espantildeoles no llega a comprenderse el caraacutecter global del concepto de conservacioacuten preventiva ni los campos de su competencia En la mayoriacutea de los casos la conserva-cioacuten preventiva se gestiona uacutenicamente entre el personal cientiacutefico y teacutecnico pero incluso entre estos de forma individual y aislada En cuanto al aacutembito administrativo y de direccioacuten normalmente no se contemplan funciones de conservacioacuten preventiva lo que relega su aplicacioacuten a niveles inferiores del organigrama que no poseen la suficiente autoridad para su implantacioacuten general

En cuanto a los diferentes modelos organizativos analizados en funcioacuten del tamantildeo y comple-jidad de las estructuras funcionales se pueden destacar dos realidades diferentes la pequentildea laquoeacuteliteraquo institucional con estructura suficiente para establecer un amplio organigrama con cargos especiacuteficos dotada de equipamientos y profesionales para diferentes especialidades y las instituciones de estruc-tura reducida que sufren la carencia de equipamientos y personal especializado En las instituciones grandes la comunicacioacuten y cooperacioacuten transversal es maacutes difiacutecil mientras que la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en las instituciones pequentildeas suele ser maacutes faacutecil si bien la falta de formacioacuten especiacutefica del personal es maacutes general No obstante en ambas estructuras existe una direccioacuten que debe velar por el cumplimiento del PCP independientemente de si para ello se necesita maacutes o menos ayuda de profesionales externos

Los aacutembitos de gestioacuten de la conservacioacuten preventiva no necesariamente se corresponden con departamentos de un organigrama La realidad es que muchas instituciones no disponen de estructu-ras y personal suficiente para abordar temas desde diferentes aacutereas y un mismo miembro del personal cubre funciones de maacutes de un aacutembito En cualquier caso el modelo organizativo debe adaptarse a las necesidades y recursos disponibles en la institucioacuten y cuando estos recursos sean escasos deben com-plementarse con la colaboracioacuten y asesoramiento externo de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten

A continuacioacuten se definen los aacutembitos o estructuras que constituyen el modelo organizativo una estructura administrativa una estructura teacutecnica y una dotacioacuten presupuestaria que garantice el desarrollo de la metodologiacutea de trabajo propuesta y la continuidad del PCP

14 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Gonzaacutelez Sales E (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 92

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5212 Estructura administrativa

La estructura u oacutergano administrativo tiene como cometido gestionar el PCP para garantizar su eje-cucioacuten y permanencia La composicioacuten de este oacutergano debe reunir a miembros que representen a la direccioacuten y administracioacuten de la institucioacuten y a la parte teacutecnica especializada en conservacioacuten Ademaacutes si es necesario se puede incorporar personal invitado que realice asesoramientos puntuales como profesionales especializados en conservacioacuten e investigacioacuten

El funcionamiento de la estructura administrativa se puede articular principalmente de dos formas mediante una comisioacuten cuya responsabilidad se comparte entre un grupo de personas que representan a la institucioacuten y donde adquiere gran relevancia la figura del coordinador o mediante una asamblea donde todo el personal puede dar su opinioacuten directamente sin representantes En cual-quiera de los casos este oacutergano administrativo se reuniraacute con cierta periodicidad de forma ordinaria y extraordinaria cuando se requiera

Las principales funciones encomendadas al oacutergano administrativo son las siguientes

ndash Supervisar la ejecucioacuten del PCP

ndash Tomar cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCP

ndash Evaluar continuamente el PCP

Debido a la necesidad de implicar a todo el personal de la institucioacuten en la implantacioacuten del PCP y sobre todo en instituciones de cierta envergadura resulta importante establecer la figura mencionada anteriormente de coordinador de la conservacioacuten preventiva como enlace entre los diferentes miem-bros o grupos de trabajo del modelo organizativo

Las funciones que asumiriacutea el coordinador seriacutean las siguientes

ndash Supervisar permanentemente la ejecucioacuten del PCP y evaluar la informacioacuten generada a traveacutes de los procedimientos y protocolos

ndash Planificar y aplicar los recursos presupuestarios para llevar a cabo el PCP

ndash Adoptar las decisiones relacionadas con las situaciones de alerta y alarma definidas en los pro-cedimientos y protocolos

ndash Establecer canales y rutinas de intercomunicacioacuten fluidos entre todo el personal implicado e informar al resto de miembros de la estructura administrativa convocaacutendolos de manera ex-traordinaria cuando sea necesario

ndash Asegurar que el depoacutesito y archivo de la documentacioacuten relevante del PCP se realice en la insti-tucioacuten responsable de la conservacioacuten y garantizar la accesibilidad a dicha documentacioacuten por parte del personal interesado

Tabla 9 Ejemplo de modelo organizativo para la aplicacioacuten de una estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten museiacutesti-ca Seguacuten ArtisPlus - IPCE 2012 Anaacutelisis de los Modelos Organizativos para el Desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en Institucio-nes Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 93

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5213 Estructura teacutecnica

La estructura u oacutergano teacutecnico tiene asignada la ejecucioacuten de los procedimientos y protocolos dise-ntildeados para el seguimiento y control de los riesgos La composicioacuten de esta estructura debe agrupar al personal encargado de ejecutar las tareas definidas en dichos procedimientos y protocolos Para ello hay que contar con los recursos disponibles tanto internos como externos pero tambieacuten hay que indi-car en su caso los recursos necesarios para armar una estructura teacutecnica baacutesica

El funcionamiento de la estructura teacutecnica se articula con base en la creacioacuten de grupos de trabajo multidisciplinares relacionados con los principales riesgos identificados que a su vez estaraacuten relaciona-dos con los procedimientos y protocolos disentildeados Por ejemplo un grupo de trabajo puede encargarse del mantenimiento del edificio y sus instalaciones y sus integrantes seriacutean los responsables definidos en dicho protocolo conservador arquitecto personal de mantenimiento y limpieza vigilante de sala y vigilante de seguridad

A modo de resumen se recomienda la recopilacioacuten de la distribucioacuten de las tareas para la ejecu-cioacuten del PCP indicando el riesgo con el que se relacionan el protocolo donde estaacuten definidas y el grupo de trabajo o personal encargado de realizarlo

La estructura teacutecnica desarrollaraacute las siguientes funciones

ndash Ejecutar las tareas definidas en el PCP seguacuten lo previsto en los procedimientos y protocolos

ndash Registrar cualquier incidencia imprevista y comunicarla al oacutergano administrativo

ndash Reunirse con cierta periodicidad para evaluar los procedimientos y proponer las posibles rec-tificaciones o mejoras de los informes de resultados

ndash Detectar las carencias de recursos teacutecnicos y humanos y solicitarlas al oacutergano administrativo

ndash Remitir perioacutedicamente la documentacioacuten generada al oacutergano administrativo que realiza las labores de coordinacioacuten

5214 Financiacioacuten

La estructura administrativa y teacutecnica debe tener asignada una dotacioacuten presupuestaria que garantice su buen funcionamiento Para ello deberiacutea existir una parte del presupuesto de la institucioacuten destinada exclusivamente al PCP y a sus labores de conservacioacuten y mantenimiento Asiacute se materializariacutea el com-promiso con su ejecucioacuten dotaacutendolo de los recursos necesarios que permitan acometer los trabajos detallados en el plan abordar las actuaciones urgentes o responder ante una situacioacuten de emergencia

En determinadas situaciones seraacute necesario ampliar la plantilla con perfiles profesionales im-prescindibles que en instituciones con pocos recursos ni siquiera existen por ejemplo el de conser-vador Aun con una buena disponibilidad de personal algunas acciones requeriraacuten de contrataciones externas como los trabajos de mantenimiento o de limpieza o incluso tareas especiacuteficas de conserva-cioacuten que la plantilla existente no puede asumir En muchos casos parte de los recursos debe destinarse a la formacioacuten especiacutefica del personal en aspectos relacionados con la conservacioacuten preventiva como la manipulacioacuten de obras o el seguimiento y control de los riesgos de deterioro

En definitiva la implantacioacuten del PCP requiere una inversioacuten econoacutemica que permita afrontar las acciones maacutes urgentes y posteriormente en funcioacuten de los recursos disponibles el resto de las acciones programadas Aunque la escasez de medios suele ser una limitacioacuten frecuente hay que tener presente la gran rentabilidad de las inversiones en conservacioacuten preventiva en comparacioacuten con el coste de las intervenciones de restauracioacuten

522 Informacioacuten interna del PCP

La operatividad y eficacia del PCP exige implicar a todo el personal de la institucioacuten Por ello es necesa-rio informar sobre la existencia objetivos y alcance del PCP comunicando el meacutetodo de funcionamien-to y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas en el plan

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 94

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La puesta en marcha del PCP requeriraacute diferentes fases para informar sobre el propio plan

ndash Comunicacioacuten a los responsables institucionales y de gestioacuten administrativa y teacutecnica del PCP y constitucioacuten del modelo organizativo para comenzar a tomar decisiones agilizar el flujo de informacioacuten y coordinar y supervisar los procedimientos

ndash Comunicacioacuten a los responsables de los procedimientos de seguimiento y control del PCP asiacute como de los riesgos identificados y valorados Entre este personal se incluye tanto al propio de la institucioacuten como a las contratas externas de servicios

En este punto es importante incidir en que el nuevo modelo de trabajo se caracteriza por ser un procedimiento sistemaacutetico donde todo el personal estaacute implicado independiente-mente del nivel de responsabilidad

ndash Revisioacuten de los procedimientos y protocolos con los diferentes grupos de trabajo y coordina-cioacuten entre ellos con objeto de que resulten lo maacutes eficaces e idoacuteneos posible

En esta fase es necesario transmitir que el PCP no es un documento estaacutetico sino una herramienta de gestioacuten sometida al principio de mejora continua por tanto los procedimien-tos y protocolos y los informes de resultados se revisaraacuten perioacutedicamente y se mejoraraacuten con-tinuamente

En resumen el PCP debe entenderse como una herramienta que facilita la toma de decisiones basaacutendose en datos objetivos y su utilidad dependeraacute del grado de implantacioacuten El meacutetodo que pro-pone se entiende como un trabajo de equipo con la participacioacuten activa de teacutecnicos y gestores promo-vido y facilitado por la direccioacuten de la institucioacuten

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

Evidentemente las funciones del personal variaraacuten seguacuten la capacitacioacuten teacutecnica y el puesto de trabajo desempentildeado pero todas las personas deben tener una formacioacuten adecuada y actualizada en conser-vacioacuten preventiva desde el director o encargado hasta el personal de limpieza mantenimiento seguri-dad etc Ademaacutes se debe incluir no solo al personal permanente sino tambieacuten al temporal asiacute como a las diferentes contratas externas que ejecuten trabajos de manera continuada o puntual

Por tanto es necesario establecer diferentes programas de formacioacuten relacionados con las acti-vidades que se realizan tanto para el equipo de gestioacuten del plan como para el personal que ejecuta los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro El personal sin formacioacuten especiacute-fica en conservacioacuten pero encargado de las tareas del PCP seraacute formado por teacutecnicos especializados en conservacioacuten preventiva El personal teacutecnico formado en conservacioacuten de patrimonio cultural que por la especificidad teacutecnica o cientiacutefica de alguna de sus tareas asiacute lo requiera tambieacuten recibiraacute formacioacuten especializada para la aplicacioacuten del PCP

El proceso de formacioacuten debe desarrollarse a traveacutes de un plan de formacioacuten permanente que tenga en cuenta tanto la rotacioacuten como la especializacioacuten la deteccioacuten de las necesidades formativas y la buacutesqueda y evaluacioacuten de sistemas adecuados Ademaacutes este plan incluiraacute aspectos teacutecnicos y espe-ciacuteficos del PCP asiacute como la actualizacioacuten de la formacioacuten previa en cuestiones generales

524 Informacioacuten externa del PCP

La informacioacuten externa o difusioacuten del PCP es un aspecto fundamental en la estrategia de conservacioacuten preventiva pues permite la accesibilidad o acercamiento de los bienes culturales a la sociedad median-te un acceso a la informacioacuten puacuteblico y transparente La difusioacuten permite explicar cuaacutel es el trabajo que se realiza con los bienes culturales y cuaacutel es el intereacutes de su conservacioacuten asiacute se convierte en una herra-mienta esencial porque hace partiacutecipe a la sociedad de la tarea de conservacioacuten y facilita la prevencioacuten frente a ciertos riesgos de origen antroacutepico como los antisociales

Dentro de las iniciativas de difusioacuten que se llevaron a cabo los primeros antildeos del PNCP se en-cuentra la Elaboracioacuten de una estrategia de comunicacioacuten para el Plan Nacional de Conservacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 95

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Preventiva15 en la que se poniacutea de manifiesto la necesidad de difundir la conservacioacuten preventiva en dos planos diferentes

En primer lugar es esencial la concienciacioacuten sobre la importancia de la conservacioacuten preventiva no solo de los organismos con competencia en la conservacioacuten de los bienes culturales sino tambieacuten de la ciudadaniacutea Con esta labor de concienciacioacuten se pretende fomentar la custodia compartida de los bienes implicando al puacuteblico y creando un sentimiento de responsabilidad comuacuten hacia el patrimonio cultural Las estrategias de comunicacioacuten en este sentido deben ser diferentes y adaptarse a las distin-tas franjas de puacuteblico profesionales del patrimonio cultural autoridades medios de comunicacioacuten diferentes grupos de edad etc

En segundo lugar es imprescindible la difusioacuten de las actuaciones concretas en este caso las realizadas en el marco del PCP Asiacute se consigue la visibilizacioacuten de las diferentes actuaciones a traveacutes de planes de comunicacioacuten especiacuteficos donde se tiene en cuenta el bien a preservar y su relevancia el lugar donde se encuentra el puacuteblico al que se dirige la informacioacuten el mensaje que se quiere transmi-tir y los medios y formatos a traveacutes de los cuales se podraacute difundir Dichas actuaciones especiacuteficas de comunicacioacuten tambieacuten serviraacuten para reforzar el concepto general de conservacioacuten preventiva

15 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Galdoacutes Ayastuy P (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Figura 39 Taller laquoTengo un Planraquo para difundir la conservacioacuten preventiva entre el puacuteblico infantil Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 96

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Criterios utilizados para la seleccioacuten de las actuaciones

ndash Procedimientos de seguimientos y control de los riesgos de deterioro protocolos de mantenimiento de los inmuebles e instalaciones y procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia Para definir dichos procedimientos y protocolos hay que decidir queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas es decir hay que documentar coacutemo se implantaraacuten las acciones a desarrollar

ndash Propuesta de modelo organizativo

ndash Programa de formacioacuten del personal implicado

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al personal interno

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al puacuteblico en general

Figura 40 Control en la evacuacioacuten de obras del Museo del Prado durante la guerra civil Julio de 1937 Archivo fotograacutefico Junta de Incautacioacuten Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 97

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten

GeneralPara comprobar que el PCP cumple con su finalidad es imprescindible verificar el funciona-miento de los procedimientos y protocolos implantados y del PCP en su conjunto establecien-do las modificaciones pertinentes en caso necesario Esta verificacioacuten se basa en un proceso de mejora continua que modifica lo incorrecto pero tambieacuten optimiza lo que es satisfactorio

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientosLas primeras verificaciones a realizar una vez elaborado e implantado el PCP se dirigen a com-probar que los procedimientos se ejecutan conforme a su disentildeo y que se obtienen los paraacute-metros o mediciones necesarios Asiacute con la periodicidad establecida para estas verificaciones rutinarias se comprueban los informes de resultados de cada procedimiento y se registran incorporaacutendolos a la base de datos

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientosAdemaacutes de verificar que los procedimientos se ejecutan adecuadamente hay que comprobar si son idoacuteneos Este tipo de verificaciones que tambieacuten podriacuteamos denominar autoevaluacio-nes son revisiones criacuteticas que cuestionan si los procedimientos son uacutetiles para su propoacutesito y buscan queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y la experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativoAunque los procedimientos se realicen adecuadamente y respondan a su propoacutesito no puede garantizarse un buen funcionamiento del PCP si no se verifica a nivel global la coordinacioacuten de los procedimientos entre siacute y el buen funcionamiento del modelo organizativo Para estas verificaciones generales se utilizan las siguientes herramientas

ndash Indicadores de desempentildeo Son paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que sirven para valorar en queacute medida el PCP se acerca o aleja de sus objetivos El principal indicador debe-riacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales pero es difiacutecil de resumir en un solo valor por lo que pueden buscarse otros maacutes sencillos como paraacutemetros teacutecnicos derivados del seguimiento (porcentaje de peacuterdida de material) u otros organizacionales (grado de im-plantacioacuten del PCP)

ndash Auditoriacutea Es un examen objetivo realizado por personal independiente que ofrece una pers-pectiva global de la actividad a auditar

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del PCPLa revisioacuten y actualizacioacuten del PCP tambieacuten denominada reevaluacioacuten es una repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos al que pueden asimilarse las cuatro fases del PCP Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten Estas revisiones se realizariacutean a intervalos re-gulares preestablecidos cada cierto nuacutemero de antildeos no obstante es recomendable realizar la primera revisioacuten al cabo de un antildeo de implantacioacuten del PCP

Las fuentes de informacioacuten que pueden ofrecer datos para realizar las revisiones y actuali-zaciones son las verificaciones de los apartados anteriores las encuestas al puacuteblico sobre su percepcioacuten del funcionamiento de la institucioacuten o la evaluacioacuten de las incidencias durante el desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contextoAdemaacutes de las actualizaciones o revisiones que esteacuten programadas es necesario realizar otras cuando se den las siguientes circunstancias

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 98

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Cuando se detecten cambios en el entorno paraacutemetros ambientales naturaleza de los bienes a conservar nueva museografiacutea etc

ndash Cuando se planee un cambio en la organizacioacuten como por ejemplo una reduccioacuten de plantilla En este caso conviene valorar previamente el impacto sobre las medidas de conservacioacuten preventiva

Una vez implantado el PCP es necesario comprobar que cumple con su propoacutesito de forma eficaz y en caso contrario establecer las modificaciones pertinentes En este sentido la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos en la que se basa esta sistematizacioacuten del PCP estaacute estructurada como un proceso de me-jora continua Esto quiere decir que aunque su funcionamiento fuera satisfactorio nunca se dejariacutean de buscar posibles mejoras para optimizar su funcionamiento lo que obliga a contar con mecanismos de revisioacuten y modificacioacuten

Los mecanismos para esta evaluacioacuten continua pueden ser diversos pero baacutesicamente atienden a estos dos principios

ndash Seguimiento continuo de procedimientos sucesos resultados etc

ndash Repeticioacuten perioacutedica del ciclo de gestioacuten de riesgos reevaluar

Para garantizar el eacutexito de la mejora continua es muy importante que en el propio plan quede definido

ndash Los responsables de revisar y modificar el plan

ndash La periodicidad con que deben reunirse los citados responsables

ndash Los diversos procedimientos de seguimiento y evaluacioacuten de la idoneidad del plan

ndash Los mecanismos para introducir modificaciones en el plan

En suma quieacuten coacutemo y cuaacutendo debe ocuparse de estas laboresEn lo que sigue se van a enumerar las acciones de verificacioacuten consideradas necesarias en un PCP

y se comentaraacute coacutemo pueden realizarse Para ello se recurre a diversas teacutecnicas generales de gestioacuten que pueden adaptarse a nuestro aacutembito

Figura 41 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Verificacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 99

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemo Cueva de Altamira

AntecedentesLa Cueva de Altamira cuenta con un PCP fruto de un programa de investigacioacuten que se desarrolloacute entre los antildeos 2012 y 2015 en el que participaron profesionales de distintas disciplinas cientiacuteficas y pertene-cientes a diversas instituciones como las Universidades de Cantabria (UNICAN) y Universidad del Paiacutes Vasco (UPV) el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC y el propio Instituto del Patri-monio Cultural de Espantildea (IPCE) a este uacuteltimo le correspondioacute el papel de coordinador La direccioacuten cientiacutefica recayoacute en G de Guichen del Centro Internacional de Estudios para la Conservacioacuten y Restau-racioacuten de Bienes Culturales (ICCROM) ubicado en Roma

Los diversos equipos que con anterioridad habiacutean trabajado en la conservacioacuten de la Cueva de Altamira (la comisioacuten investigadora de 1976 mdashel grupo de Eugenio Villar (1979-1984) el ICRBC (1992-1996) el CSIC (1996-2009)mdash siempre apuntaron en sus conclusiones la importancia de que hubiera una continuidad en las labores de conservacioacuten Para dar respuesta a esta demanda el equipo que desa-rrolloacute el actual PCP realizoacute una propuesta de modelo organizativo que finalmente fue adoptada En este modelo se encuentran las bases y la clave de la fase de verificacioacuten y revisioacuten

El modeloPara la gestioacuten del PCP se propone la creacioacuten de una comisioacuten de seguimiento nombrada a propuesta del Patronato Esta comisioacuten estariacutea compuesta por cinco miembros permanentes otros miembros in-vitados y un coordinador Los miembros permanentes seriacutean

ndash Un representante de la Subdireccioacuten General de Museos Estatalesndash Un miembro nombrado por el IPCEndash Un miembro nombrado por el Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira (MNCIA)ndash Un miembro nombrado por el CSICndash Un miembro nombrado por la Universidad de Cantabria

Los miembros invitados seriacutean profesionales de la investigacioacutenconservacioacuten del patrimonio cul-tural nombrados a propuesta del coordinador y los miembros permanentes seguacuten las necesidades que se vayan detectando en la aplicacioacuten del PCP

El coordinador seriacutea nombrado por el Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte

FuncionamientoSe proponiacutea que la comisioacuten de seguimiento se reuniese tres veces al antildeo en reuniones ordinarias y de forma extraordinarias cuando fuesen convocadas por el coordinador

Sus funciones seriacutean

ndash Supervisioacuten de la ejecucioacuten del PCPndash Adopcioacuten de cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCPndash Evaluacioacuten continua del PCPndash Presentacioacuten del estado de ejecucioacuten del PCP al Patronato

Asimismo el coordinador asume una serie de responsabilidades relacionadas con la verificacioacuten seguimiento y modificacioacuten del PCP Asiacute entre otras se le asignan las siguientes funciones

ndash Seguimiento y control permanente de la correcta ejecucioacuten del PCP a traveacutes de la estructura teacutecnicandash Anaacutelisis y evaluacioacuten de la informacioacuten recabada mediante los procedimientos de seguimiento

y controlndash Adopcioacuten de las decisiones relacionadas con las acciones de seguimiento y control y con la co-

rrecta implantacioacuten de protocolosndash Estudio y evaluacioacuten de todas las proposiciones que pudieran influir o modificar las condicio-

nes de la cueva y especiacuteficamente de la Sala de Poliacutecromos asiacute como de su aacuterea de proteccioacuten (excavaciones instalaciones modificacioacuten de espacios etc)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 100

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos

Muchos procedimientos recogen acciones que consisten en medir y comprobar de forma rutinaria ciertos paraacutemetros Niveles de contaminacioacuten temperatura humedad relativa o anchura de grietas en edificios son algunos ejemplos tiacutepicos dentro de nuestro aacutembito de trabajo Otras acciones pueden es-tar supeditadas a la concurrencia de determinadas circunstancias por ejemplo que haya una tormenta presencia de fuertes vientos elevados niveles de puacuteblico en una sala etc

Como ya se ha comentado cada procedimiento debe contar con sus formularios y modelos de informe especiacuteficos donde se recojan todos estos resultados y circunstancias todos ellos una vez cumplimentados deben quedar registrados y custodiados Pero es necesario ir auacuten maacutes allaacute Para cada procedimiento debe quedar definida la persona o grupo de personas que deben verificar que efectiva-mente se estaacuten cumplimentando esos informes y que se recogen todas las mediciones y circunstancias pertinentes

Otros aspectos que necesariamente deben estar definidos son la periodicidad con que se van a hacer estas comprobaciones y a quieacuten se debe informar del resultado

Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano de Abarraciacuten En el PCP de este museo una vez identificados los riesgos se establece una serie de procedimientos de seguimiento y control asiacute como de protocolos de mantenimiento que implican la supervisioacuten y monitorizacioacuten de ciertos paraacutemetros (como por ejemplo los ambientales) pero tambieacuten el control del estado de algunos elementos e instalaciones En todos los casos queda definido quieacuten con queacute perio-dicidad y coacutemo informar de los resultados del seguimiento Para ello se elaboraron una serie de fichas a cumplimentar por el personal implicado Un claro ejemplo muy claro es esta Ficha de seguimiento diario del personal auxiliar

FICHA SEGUIMIENTO DIARIO DEL PERSONAL AUXILIAR

TAREAS DE REVISIOacuteNIncidencia

Sala Vitrina Pieza Descripcioacuten incidenciaMantildeana Tarde

VENTANAS (ventanas y contraventanas cerradas)

PUERTAS (vigilar depoacutesitos suciedadabiertas o cerradas)

ILUMINACIOacuteN (orientacioacuten y funcionamientoencendido y apagado)

EQUIPO DE SEGURIDAD (alarma y videovigilancia)

DEPOacuteSITOS SERRIacuteN INSECTOS ROEDOREShellip (Interiorexterior vitrinas peanashellip)

GOTERAS (en caso de lluvia)

OTROS

Fecha Hora de entrada Hora de salida

Personal responsable Firma

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 101

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos

Se trata de la adaptacioacuten al aacutembito de la conservacioacuten preventiva del concepto general de autoevalua-ciones aplicado al campo de la gestioacuten de organizaciones y empresas

Cada procedimiento o rutina debe ser revisado perioacutedicamente por el responsable o la persona que lo disentildeoacute e implantoacute (si pertenece a la organizacioacuten) Debe ser una revisioacuten criacutetica buscando queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

En estos controles de autoevaluacioacuten deben plantearse cuestiones como

ndash iquestSirve realmente a su propoacutesito

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes eficiente

ndash iquestQueacute aspectos pueden mejorarse

ndash iquestLos formularios a rellenar recogen realmente todos los aspectos e informacioacuten relevantes

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes segura o fiable

ndash Etc

Dependiendo de la naturaleza del procedimiento o rutina la revisioacuten puede implicar muestreos exhaustivos seguimientos o inspecciones durante su ejecucioacuten consulta de los informes o registros generados en el cumplimiento de los procedimientos etc

En las reuniones perioacutedicas de los responsables de la verificacioacuten debe establecerse una planifi-cacioacuten de queacute procedimientos y rutinas van a ser revisados cada antildeo asiacute como un seguimiento de que efectivamente se realizaron las revisiones propuestas en el antildeo anterior Transcurrido un determinado nuacutemero de antildeos (de 3 a 6) todos los procedimientos deberiacutean haber sido revisados y entonces se debe empezar un nuevo ciclo de revisiones de modo que estas nunca se dejen de hacer

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo

El hecho de que los procedimientos sean correctos y se cumplimenten con la regularidad pertinente no siempre es garantiacutea de buen funcionamiento de un PCP El plan es un marco global es un sistema dentro del que deben coordinarse e interactuar procesos muy diversos de modo que las deficiencias pueden deberse a fallos de coordinacioacuten o incluso al disentildeo del propio modelo organizativo (recueacuterde-se lo comentado anteriormente acerca de que un PCP da lugar a un nuevo modelo organizativo dentro de la institucioacuten)

Dentro del aacutembito general de la gestioacuten de organizaciones existen dos herramientas disentildeadas para la verificacioacuten en este nivel superior que comentaremos por separado a saber

ndash Indicadores de desempentildeo

ndash Auditoriacuteas

631 Indicadores de desempentildeo

El PCP debe contar con unos objetivos impliacutecitos o expliacutecitos En cualquier caso se sobreentiende que su finalidad es una eficiente conservacioacuten de los bienes culturales de su competencia

Una praacutectica uacutetil y recomendada consiste en definir una serie de paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que puedan dar una medida de cuaacutento se acerca o aleja el plan de sus objetivos Son los conocidos como indicadores de desempentildeo

La eleccioacuten de estos indicadores es una tarea muy compleja y existen muy pocos estudios sobre coacutemo implementarlos en el contexto de la conservacioacuten de bienes culturales No existen reglas gene-rales deben elegirse indicadores especiacuteficos y adecuados para cada caso concreto No obstante para que sean praacutecticos deben ser obtenibles sin estudios costosos o que requieran demasiado tiempo para ser evaluados La lista tampoco debe ser muy extensa

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 102

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Los valores de estos indicadores deben registrarse y ser utilizados en las reuniones de revisioacuten del plan para contrastar la eficiencia de las modificaciones realizadas con anterioridad y ayudar a deci-dir nuevos cambios

En un PCP el principal indicador deberiacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales no obstante esto puede no ser praacutectico en muchos casos Asiacute en ocasiones es preferible fijar la aten-cioacuten en alguna aacuterea localizada que resulte especialmente criacutetica Dada la complejidad y diversidad de los bienes culturales no es posible generalizar en este punto auacuten asiacute algunos asiacute algunos ejemplos en este sentido podriacutean ser

ndash Medicioacuten de las peacuterdidas de material en elementos soporte (columnas) debidas a la erosioacuten eoacutelica

ndash Peacuterdidas de pigmentacioacuten en puntos localizados de una pintura rupestre

Tambieacuten es posible extraer una seleccioacuten de paraacutemetros que ya se monitorizan de forma conti-nua en los propios procedimientos rutinarios del plan como por ejemplo

ndash Porcentaje de tiempo que se rebasa cierto umbral de humedad relativa a lo largo del antildeo

ndash Porcentaje anual de datos procedentes de los sensores que no quedan registrados por proble-mas teacutecnicos

Ademaacutes existen otros paraacutemetros organizacionales que pueden ser aplicados en nuestro aacutembito Algunos ejemplos seriacutean

ndash El grado de cumplimiento del PCP Si durante las revisiones perioacutedicas se llega a la conclusioacuten de que no sse cumplimenta el 100 de los informes y registros previstos en el plan o que dis-minuye antildeo tras antildeo el grado de cumplimiento entonces sin duda hay margen para la mejora o hay problemas

ndash El grado de implantacioacuten en los primeros antildeos de andadura El plan puede implantarse gradual-mente pero hay que comprobar que realmente se progresa en la implantacioacuten antildeo tras antildeo

ndash El coste anual del PCP Un crecimiento continuado del mismo puede deberse a que se estaacute ampliando su alcance o se estaacute aplicando a nuevos bienes o aacutereas pero tambieacuten puede ser indicativo de que no estaacute resultando eficiente

ndash Carga de trabajo evaluada en horas-hombre que implica la ejecucioacuten del PCP

En cualquier caso una lista demasiado prolija de indicadores va a ser tan disfuncional como un conjunto de indicadores inadecuados A este respecto S Sanyal1 en el aacutembito del ICCROM propone un algoritmo que ayudariacutea a la eleccioacuten y depuracioacuten de los mismos que se resumiriacutea en siete pasos

1 Identificar los valores culturales del bien cultural (esto ya estariacutea hecho en el anaacutelisis de signi-ficancia)

2 Excluir cualquier posible indicador no relacionado con los anteriores

3 Identificar las principales amenazas para los valores detectados en el punto 1 y evaluar a queacute velocidad pueden evolucionar

4 Eliminar todos los indicadores que no esteacuten relacionados con las amenazas identificadas en el punto 3

5 Identificar a los responsables que se van a ocupar de monitorizar esos indicadores

1 Sanyal S (2012) Exclusion and efficiency in measuring heritage conservation performance In Zancheti S M amp K Similauml eds Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conservation_PerforManCegt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 103

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

6 Identificar las carencias de capacitacioacuten de esos responsables y corregirlas mediante formacioacuten o nuevas incorporaciones de personal

7 Para cada indicador establecer la frecuencia de la monitorizacioacuten que debe estar basada en la velocidad con que puede evolucionar seguacuten se analizoacute en el paso 3

Los puntos 5 y 6 obedecen a cuestiones de personal Para nosotros baste con recordar que debe estar definido quieacuten debe hacer este seguimiento la periodicidad de las verificaciones y a quieacuten se deben reportar

632 Auditoriacuteas

Esta uacuteltima herramienta de gestioacuten que aquiacute se propone es quizaacute la maacutes difiacutecil y costosa de llevar a la praacutectica pero no obstante puede ser muy uacutetil en organizaciones grandes Consideacuterese como optativa

Una auditoriacutea es un examen objetivo realizado por personal cualificado e independiente por tanto no puede realizarlo ninguacuten responsable de la actividad que se va a auditar La auditoriacutea es el mecanismo de seguimiento que ofrece una perspectiva maacutes global (menos en detalle) del aacuterea activi-dad o conjunto de procedimientos y rutinas Es tambieacuten la que se realiza de una forma maacutes puntual y espaciada en el tiempo Las auditoriacuteas pueden ser internas o externas y la organizacioacuten puede optar por un tipo u otro o alternar ambos

Una auditoriacutea no entra en el detalle sino que comprueba que los procedimientos y rutinas

ndash Estaacuten bien definidos sin ambiguumledades ni lagunas aparentes

ndash Que son conformes con la normativa que les sirve de base

ndash Que son conocidos por el personal que los aplica

ndash Que son aplicados correctamente y por personal con la cualificacioacuten adecuada

ndash Que los informes y registros que se generan en su aplicacioacuten existan y esteacuten correctamente cumplimentados

ndash Que dichos informes lleguen a las personas adecuadas y que sean utilizados convenientemente

La auditoriacutea implica por tanto varias fases

1 Un estudio previo de la documentacioacuten relativa al plan asiacute como de los procedimientos y ru-tinas implicados en el aacuterea a auditar

2 La elaboracioacuten de una planificacioacuten sobre coacutemo va a realizarse la misma (diacuteas de visita progra-ma a seguir reuniones archivos a consultar etc)

3 Una inspeccioacuten in situ de las instalaciones el personal y los archivos del aacuterea auditada

4 Emisioacuten de un informe donde se detallaraacuten como no conformidades las deficiencias encontra-das Incluiraacute recomendaciones para la subsanacioacuten y un plazo para la misma Los plazos deben ser realistas y acordados con los responsables del aacuterea o los procesos y rutinas afectados

5 Reunioacuten posterior para comprobar que se estaacute procediendo a la subsanacioacuten

La auditoriacutea debe ser planificada a intervalos regulares y en el plan debe quedar establecida la frecuencia de las mismas (si se ha optado por incluirlas) Tambieacuten debe definirse la metodologiacutea a se-guir si se aplica alguacuten tipo de normativa (por ejemplo la ISO 9001 Sistemas de Gestioacuten de la Calidad) el modelo del informe con los resultados coacutemo se registran esos informes y a queacute responsable deben ser dirigidos

Normalmente una auditoriacutea no supone una revisioacuten exhaustiva de todas las aacutereas de la organiza-cioacuten sino que abarca o pone un eacutenfasis especial solo en alguna de ellas Por tanto antes de su ejecu-cioacuten es necesario establecer cuaacutel o cuaacuteles van a ser las aacutereas auditadas lo que se decidiraacute en funcioacuten de su importancia y de los resultados de las auditoriacuteas anteriores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 104

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del PCP

Lo que a continuacioacuten se expone vendriacutea a coincidir con el concepto de reevaluacioacuten Reevaluar con-siste en repetir todo el ciclo de gestioacuten de riesgos volviendo a pasar por las cuatro fases de Documen-tacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuteny Verificacioacuten Obviamente el tiempo y el esfuerzo necesarios para una reevaluacioacuten van a ser mucho menores que los empleados para aplicar por primera vez el ci-clo de gestioacuten de riesgos puesto que se contariacutea ya con mucho trabajo de recopilacioacuten de informacioacuten y disentildeo de procedimientos y protocolos ya hecho

En ocasiones se distingue entre revisioacuten y actualizacioacuten La segunda seriacutea de menor alcance y no afectariacutea a la estructura organizacioacuten y contenidos fundamentales del plan se actualizariacutean valores um-brales algunas praacutecticas dentro de los procedimientos etc La revisioacuten seriacutea maacutes exhaustiva y podriacutea implicar la eliminacioacuten o sustitucioacuten de algunos protocolos cambios organizativos en suma afectar al corpus principal del plan

La reevaluacioacuten debe realizarse a intervalos regulares preestablecidos El nuacutemero de antildeos maacutexi-mo entre reevaluaciones dependeraacute de los medios de la organizacioacuten y de la naturaleza de los bienes Una cifra orientativa usual en otros aacutembitos organizativos seriacutea de cada 2 o 5 antildeos En cualquier caso es muy recomendable realizar una primera revisioacuten del plan al cabo de un antildeo de su implantacioacuten

Por supuesto toda la informacioacuten recogida en los apartados 61 a 63 puede ser uacutetil a la hora de realizar una revisioacuten y actualizacioacuten y debe ser tenida en cuenta

Ademaacutes existen otras fuentes que pueden ofrecer informacioacuten relevante y que se enumeran a continuacioacuten Las encuestas sobre la percepcioacuten de funcionamiento de la institucioacuten por parte del puacute-blico merecen una mencioacuten especial No forman parte del PCP pero sus resultados cuando se realizan deben ser tenidos en cuenta por los responsables de la revisioacuten del PCP por diversos motivos

ndash La visibilidad o invisibilidad de las medidas adoptadas dentro del plan pueden afectar a los re-sultados de las encuestas

ndash El estado general de conservacioacuten de las piezas no pasa desapercibido al visitante e influye directamente en su grado de satisfaccioacuten

ndash El apartado de quejas y sugerencias puede recoger observaciones uacutetiles en este sentido

Por uacuteltimo hay que destacar la importancia de registrar y estudiar todas las incidencias que se produzcan dentro del desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva Por incidencias entende-mos los eacutexitos los fracasos los accidentes y los cuasiaccidentes Es preciso revisar todos los informes al respecto para averiguar queacute nos estaacuten diciendo sobre el plan iquestUn buen resultado en un determinado conjunto de bienes puede extenderse a otros iquestun mal resultado podriacutea haberse evitado con un pro-cedimiento distinto

Pero quizaacute lo maacutes revelador sean siempre los accidentes pues muestran fallos en los procedi-mientos Averiguar las causas y establecer las medidas para que no se repitan es fundamental

Tambieacuten es necesario fomentar dentro de la cultura de la organizacioacuten que se informe de los cua-siaccidentes estos no deben interpretarse como torpeza del operario sino como una oportunidad de introducir cambios que evitaraacuten en el futuro verdaderos accidentes Debe existir el cauce para informar de estos hechos bien sea a traveacutes de los apartados de observaciones de los informes asociados a los procedimientos o a traveacutes de alguacuten formulario especiacutefico contemplado en el plan

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto

Ademaacutes las actualizaciones (o incluso las revisiones) seriacutean obligadas cuando se detecten cambios en el contexto de la organizacioacuten (cambios en el entorno paraacutemetros ambientales nuacutemero y naturaleza de los bienes a conservar estado de conservacioacuten de los mismos discurso museograacutefico etc)

Dentro de este apartado se englobariacutean tambieacuten los cambios en la organizacioacuten De forma ideal antes de introducir cualquier cambio en la organizacioacuten debe estudiarse queacute impacto puede tener sobre las medidas de conservacioacuten preventiva Por ejemplo una externalizacioacuten de servicios una re-duccioacuten de plantilla o cambios en la poliacutetica de preacutestamos de fondos de la coleccioacuten van a tener reper-cusiones sobre nuestros procedimientos y protocolos y habraacute que adaptarlos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 105

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Responsables de revisar y modificar el PCP

ndash Periodicidad con la que deben reunirse los responsables de la verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los indicadores de desempentildeo

ndash Periodicidad del seguimiento continuo de procedimientos y resultados

ndash Definicioacuten de los procedimientos para la evaluacioacuten de la idoneidad del PCP

ndash Periodicidad de repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los mecanismos para introducir modificaciones en el PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 106

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva

La mejora en la generalizacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural y en la eficacia de su meacutetodo de trabajo pasa tambieacuten por el desarrollo futuro de diferentes aspectos clave como son los aspectos teacutecnicos metodoloacutegicos organizativos formativos y de divulgacioacuten de la conservacioacuten preventiva

Aunque el desarrollo de la conservacioacuten preventiva tiene ya un recorrido considerable la utilizacioacuten de herramientas como el Plan de Conservacioacuten Preventiva que en esta guiacutea se detalla exige cierta evo-lucioacuten en diferentes aacutembitos que permita mejorar su eficacia y generalizar efectivamente el cambio fundamental o cambio de paradigma como expresan otros autores en la conservacioacuten del patrimo-nio cultural Es decir el paso desde una estrategia de intervenciones sucesivas aplicando costosos esfuerzos y recursos de forma intermitente cuando los bienes culturales experimentan un deterioro ciacuteclico importantiacutesimo a una estrategia de prevencioacuten mediante un esfuerzo sistemaacutetico adaptado a los recursos y mantenido en el tiempo para mejorar el estado de conservacioacuten y la integridad del patrimonio cultural

71 Aspectos teacutecnicos

ndash Es evidente que la documentacioacuten del bien cultural con la estructura que se muestra en la pre-sente guiacutea resulta fundamental para mejorar la eficacia del PCP Y esto implica que para bienes culturales complejos o para conjuntos y colecciones extensas el volumen de la documenta-cioacuten necesaria va a exigir desarrollar herramientas informaacuteticas que faciliten la organizacioacuten y el acceso a la misma Herramientas como las aplicaciones informaacuteticas basadas en el estaacutendar BIM (Building Information Modeling) que vinculan bases de datos contextuales a elementos de modelado en 3D pueden ser muy uacutetiles en la operatividad de los PCP Ademaacutes de almacenar y vincular la informacioacuten los modelos BIM podriacutean facilitar la aplicacioacuten programada y la eva-luacioacuten de los procedimientos de seguimiento y control y los protocolos de mantenimiento Otra herramienta que puede significar un avance para la aplicacioacuten del PCP es la utilizacioacuten de aplicaciones SIG (Sistema de Informacioacuten Geograacutefica) en especial para la evaluacioacuten de riesgos vinculados a la ubicacioacuten geograacutefica de los bienes culturales como la desarrollada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en relacioacuten a los riesgos climaacuteticos

ndash Otros aspectos teacutecnicos relacionados con la organizacioacuten y actualizacioacuten de datos relacionados con el entorno y con el almacenamiento y anaacutelisis de imaacutegenes de diferentes aspectos del bien cultural son susceptibles de un futuro desarrollo

72 Aspectos metodoloacutegicos

ndash La propia organizacioacuten del PCP puede ser susceptible de un desarrollo futuro de forma que el modelo metodoloacutegico mostrado en esta publicacioacuten evolucione para hacerlo maacutes operativo maacutes eficaz y maacutes faacutecil de implantar y aplicar

ndash Un aspecto ya mencionado es la deseable normalizacioacuten de modelo metodoloacutegico del PCP aplicando normas de control de calidad que permitiriacutean acreditar la fidelidad de un PCP de cualquier bien cultural o conjunto de bienes al modelo metodoloacutegico propuesto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 107

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

73 Aspectos organizativos

ndash La rigidez organizativa de las instituciones dificulta en gran medida la implantacioacuten completa tal como se muestra en la presente guiacutea de la estrategia de conservacioacuten preventiva por lo que un desarrollo futuro de la capacidad de adaptacioacuten de las instituciones a los requerimientos organizativos de esta estrategia seriacutea bienvenido y facilitariacutea su generalizacioacuten

ndash Por otro lado la implantacioacuten de esta estrategia en todos los niveles institucionales requiere una revisioacuten de los modelos de gestioacuten de la conservacioacuten del patrimonio cultural y la adapta-cioacuten de departamentos centrados en este aspecto y que desarrollan las poliacuteticas de conserva-cioacuten y su planificacioacuten

ndash Lo anterior tambieacuten lleva a un desarrollo maacutes eficaz de la optimizacioacuten de los recursos teacutecnicos y presupuestarios que permitan alcanzar un objetivo maacutes ambicioso en la prevencioacuten del dete-rioro del patrimonio cultural

ndash Por uacuteltimo en el aacutembito organizativo es necesario potenciar la tan citada interdisciplinariedad y el trabajo en equipo imprescindible en la aplicacioacuten de la conservacioacuten preventiva

74 Aspectos formativos

ndash Otro aspecto fundamental pendiente de un desarrollo adecuado es la modificacioacuten de los pla-nes de estudios de los profesionales especializados en la conservacioacuten del patrimonio para incluir los conceptos y los meacutetodos de trabajo que se mencionan en esta guiacutea y que son fun-damentales a la hora de aplicar y desarrollar profesionalmente la estrategia de conservacioacuten preventiva

ndash En este sentido no solo resulta necesario cambiar los contenidos de los planes de la educacioacuten formal sino que seraacute necesario un reciclaje de los docentes para habilitarlos en la imparticioacuten de material que no tienen todaviacutea una faacutecil documentacioacuten

75 Aspectos divulgativos

ndash Finalmente es deseable un desarrollo futuro en la divulgacioacuten de los objetivos de la conserva-cioacuten preventiva y sus meacutetodos de trabajo no solo para teacutecnicos especializados sino tambieacuten para el puacuteblico en general y especialmente hacia los nintildeos

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 108 108

Siglas

AEMET Agencia Estatal de Meteorologiacutea

AENOR Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten

BIM Building Information Modeling

CCI Canadian Conservation Institute

CEN Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas

CTE Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten

HBIM Historic Building Information Modeling

IAPH Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico

ICCROM Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property

ICOM-CC International Council of Museums ndash Committee for Conservation

ICRBC Instituto de Conservacioacuten y Restauracioacuten de Bienes Culturales

IPCE Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea

MCD Ministerio de Cultura y Deporte

MNCIA Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira

PCP Plan de Conservacioacuten Preventiva

PNCP Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

PNEGR Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural

SIG Sistema de Informacioacuten Geograacutefica

UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

UNICAN Universidad de Cantabria

UPV Universidad del Paiacutes Vasco

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-110 109

Bibliografiacutea

Aenor (2010) UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y directrices Madrid Aenor mdash (2012) UNE-EN 15898 Conservacioacuten del patrimonio cultural Principales teacuterminos gene-

rales y definiciones Madrid Aenormdash (2016a) UNE-EN 16095 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del

patrimonio cultural mueble Madrid Aenormdash (2016b) UNE-EN 16096 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e

informe del patrimonio cultural construido Madrid AenorAhsley-smith J (1999) Risk Assessment for Object Conservation Oxford Butterworths-Heinemann

mdash (2003) laquoSustainability and precaution how precautionary should we beraquo Conservation Journal 40 Reino Unido VampA

AntomArchi c Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

AlcaacutentArA r (2002) Standards in preventive conservation meanings and applications Rome ICCROM Disponible en lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_04_StandardsPreventive-Conser_enpdfgt [Consulta 17 de febrero de 2017]

BAB Arquitectos (1996) Plan Director de Intervencioacuten Integral del monasterio de El Paular [E Bar-celoacute de Torres M Aacutelvarez Garciacutea e I Barceloacute de Torres] Madrid Archivo Instituto del patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte

cAple C (2000) Conservation skills judgment method and decision making London Routledgecetur centro de estudios e investigAciones turiacutesticAs dA universidAd de sAntiAgo de compostelA (2009)

Estudio sobre la capacidad de acogida y ordenacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela X M Santos Solla Coordinador Santiago de Compostela

ciruJAno C gArciacuteA A L y lAgunA T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21-33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

comisioacuten del plAn nAcionAl de emergenciAs y gestioacuten de riesgos en el pAtrimonio culturAl (2015) Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesemergenciashtmlgt

gAldoacutes AyAstuy p (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

gonzaacutelez sAles e (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

henry m (1999) Evaluacioacuten para la conservacioacuten modelo propuesto para evaluar las necesidades de control del entorno museiacutestico Versioacuten 999 Los Aacutengeles Getty Conservation Institute lthttpwwwgettyeduconservationpublications_resourcespdf_publicationspdfassessmodelsppdfgt

herraacuteez J A y rodriacuteguez lorite m A (1999) laquoLa conservacioacuten preventiva de obras de arteraquo en Arbor Conservacioacuten del Patrimonio Artiacutestico nordm CLXIV 645 4 Madrid CSIC pp 141-156 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreCONSERVACIONPREVENTIVApdfgt

herraacuteez J A (2018) laquoEl concepto del mantenimiento y su encaje en la metodologiacutea de trabajo de la conservacioacuten preventivaraquo VI Congreso del GE-IIC iquestY Despueacutes Control y mantenimiento del Pa-trimonio Cultural una opcioacuten sostenible Vitoria 20 - 22 septiembre 2018 pp 72-77 lthttpswwwcongreso2018ge-iiccomesprograma-preliminaractasgtmdash (2012) laquoLa sostenibilidad en los museosraquo Museoses 7-8 2011-2012 pp 106-109 Ministerio de

Educacioacuten Cultura y Deporte Madrid lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14243Cgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 110

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

iBrAm (2013) Programa para a Gestao de Riscos ao Patrimocircnio Musealizado Brasileiro Riacuteo de Janeiro lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201606programa_PGRPMB_webpdfgt

iccrom (2000) Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Resolucioacuten de Van-taa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

iccrom-unesco (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive con-servation of endangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRA-FT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

iccrom-cci (2016) A Guide to Risk Management of Cultural Heritage ICCROM Governement of Cana-da Canadian Conservation Institute

icom-cc (2008) Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolu-cioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal 22-26 de septiembre Nueva Delhi lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

icomos comiteacute nAcionAl AustrAliAno (1999) Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural Burra lthttpipcemecdgobesdamjcrf9b302dc-fb31-4bd6-9348-a6705bae360f1999-carta-de-burrapdfgt

icomos (1994) Documento de Nara sobre Autenticidad Nara Japoacuten lthttpwwwesicomosorgNueva_carpetainfo_DOC_NARAesphtmgt

ipce (2011) Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva Madrid IPCE Ministerio de Cultura marzo de 2011 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales10-maquetado-conservacion-preventivapdfgtmdash (2012) Conservacioacuten preventiva en lugares de culto Actas de las Jornadas celebradas en

el Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea 25 26 y 27 de marzo de 2009 Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14116Cgt

mdash (2012) laquoPatrimonio en Riesgo seiacutesmos y bienes culturalesraquo Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 6 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeduca-ciongobespubliventapatrimonio-cultural-de-espana-n-6-2012-patrimonio-en-riesgo-seismos-y-bienes-culturalespatrimonio-historico-artistico14094Cgt

mdash (2013) laquoConservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplinaraquo Patrimonio Cultural de Espa-ntildea nordm 7 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

ipert s meacuteric l le guen g y de tApol B (2001) Une meacutethode drsquoeacutevaluation des pratiques de conser-vation preventive dans un service drsquoarchives Arles France Centre Interreacutegional de Conservation du Livre lthttpwwwarchivesdefranceculturegouvfrstatic1126gt

kAlmAn H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

keene S (1996) Managing conservation in museums London Butterworth Heinemann lthttpwwwacrroropdfbiblioteca-virtualacarti-articoleconservareManaging20Conservation20in20Mu-seumspdfgt

LEY 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten Boletiacuten Oficial del Estado de 6 de noviembre de 1999 nordm 266

loacutepez ruiz c y cuBA tABoAdA m (2014) Conservacioacuten Preventiva para todos Una guiacutea ilustrada Madrid AECID-IPCE lthttpwwwaecidesCentro-DocumentacionDocumentosdocumentos20adjuntosMANUAL20DE20GESTION20bj20on20linepdfgt

mAc cord m y AntomArchi C (1996) A preventive conservation calendar for the smaller museum Rome ICCROM

michAlski S (2004) laquoCare and preservation of collectionsraquo Running a Museum A Practical Handbook Paris P Boylan International Council of Museums amp UNESCO lthttpicommuseumuploadstx_hpoindexbddpractical_handbookpdfgtmdash (2006) laquoPreservacioacuten de las coleccionesraquo Coacutemo administrar un museo Manual praacutectico

pp 51-90 Pariacutes ICOM lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreMichalski_preservacion_coleccionespdfgt

museo nAcionAl de colomBiA (2013) Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestindelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 111

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

nieto J e lAmoldA f moyAno J J rico f y Antoacuten d (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt

pAolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

pAyet r (2006) Nueva herramienta para la gestioacuten de la conservacioacuten preventivaponce de leacuteon p (2009) Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio

Episcopal de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacutenputt n y slAde s (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwww

iccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgtquerol m A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid AkalreAl decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten Bo-

letiacuten Oficial del Estado de 28 de marzo de 2006 nordm 74russell r y WinkWorth k (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections

Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

rushkin J (1988) laquoThe Lamp of Memoryraquo The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hutchinson 1988) pp 194-198

sAnyAl S (2012) laquoExclusion and efficiency in measuring heritage conservation performanceraquo Zancheti S M y K Similauml (eds) Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conserva

tion_PerforManCegtstAndArds AustrAliAstAndArds neW zelAnd (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Com-

panion to ASNZS 4360 2004troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo

Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131-160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

unesco (1999) Conservacioacuten Preventiva Museum Internacional nordm 201 vol 51 nordm 1 Pariacutes UNESCO lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201507Unidad3_MUSEUM-INTERNACIONAL_conservacion-preventivapdfgt

universiteacute du queacuteBec aacute montreacuteAl centre de conservAtion du queacuteBec cAnAdiAn conservAtion institute (1995) Preventive Conservation in Museums Video Handbook Montreacuteal Canadaacute

vAn BAlen k (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39 nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

VV AA (1992) La Conservation Preventive La Conservation Restauration des Biens Culturels Pariacutes ARAAFU

VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

VV AA (1994) Preventive Conservation Practice Theory and Research Preprints of the Contribu-tions to the Ottawa IIC Congress London UK International Institute for Conservation of Histo-ric and Artistic Works

VV AA (2001) Un meacutetodo de evaluacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva en un servicio de archivos Francia

WAller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of September 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgtmdash (2003) Cultural property risk analysis model development and application to preventive con-

servation at the Canadian Museum of Nature Goumlteborg Acta Universitatis Gothoburgensis

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 112 112

Enlaces web

httpcoolconservation-usorgbytopicenvironment

httpconservationpreventivebe

httpiaqdk

httpipcemcuesconservacionpreventivahtml

httpswwwbartlettuclacukheritageresearchresearch-projectsprojectsimpact

httpswwwcanadacaenconservation-instituteservicespreventive-conservationguidelines-collectionshtml

httpswwwcci-iccgccaresources-ressourcesagentsofdeterioration-agentsdedeteriorationindex-engaspx

httpwwwconservation-wikicomwikiPreventive_Conservation

httpwwwconservationphysicsorg

httpwwwgettyeduconservationaboutsciencepreventive_crhtml

httpwwwiccromorgdownloads

httpwwwicom-ccorg36working-groupspreventive-conservation

httpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesconservacionhtml

httpwwwmonumentenbwktuenldefaultaspxAspxAutoDetectCookieSupport=1

httpwwwmuseoscolombianosgovcomaterialesPaginasconcervacionaspx

httpwwwunescoorgnewenunescoresources

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 113 113

Glosario de teacuterminos

ndash Alarma mecanismo o procedimiento de aviso o sentildeal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro

ndash Anaacutelisis de riesgos proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo Identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

ndash Anaacutelisis de vulnerabilidad identificacioacuten de las debilidades de los bienes culturales en fun-cioacuten de sus caracteriacutesticas materiales su estado de conservacioacuten su uso cultural y los recursos disponibles para controlar las amenazas que les afectan

ndash Conservacioacuten preventiva estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos apli-cados sobre los propios bienes

ndash Contexto entorno fiacutesico cultural o de cualquier otra iacutendole que determina la conservacioacuten de un objeto o inmueble

ndash Control de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para eliminar o minimizar la ocurrencia de un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro a partir de las sentildeales de alarma o la deteccioacuten de los procedimientos de seguimiento

ndash Indicadores de riesgo grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control

ndash Emergencia situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediata

ndash Gestioacuten de riesgos proceso por el cual se planifican una serie de acciones para eliminar o minimizar las amenazas que pueden causar deterioro en los bienes culturales

ndash Mantenimiento acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conser-var la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Riesgo posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro El riesgo se expresa en funcioacuten de la gravedad del deterioro que se puede producir y de la proba-bilidad de que esto ocurra

ndash Riesgo de disociacioacuten riesgo de peacuterdida de objetos o los datos relacionados con el objeto o la capacidad para recuperar o asociar objetos y datos

ndash Seguimiento de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para detectar la ocurrencia de un evento o situacioacuten que pueda causar deterioro que genere las correspon-dientes sentildeales de alarma y active los procedimientos de control

ndash Significancia relevancia de un bien cultural o conjunto de valores identificados en el mismo

ndash Urgencia situacioacuten que requiere la pronta ejecucioacuten de una accioacuten para evitar o minimizar un deterioro

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 114 114

Los autores

Juan Antonio Herraacuteez

Bioacutelogo conservador cientiacutefico del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) desde 1985 Responsable del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Su liacutenea de trabajo se centra en el estudio e investigacioacuten de meacutetodos de diagnoacutestico seguimien-to y control de las condiciones ambientales y desarrollo de proyectos de conservacioacuten preventiva para bienes culturales tanto muebles como inmuebles

Actualmente es coordinador del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva impulsado desde el IPCE miembro de la Mesa Teacutecnica de la Liacutenea de Accioacuten de Patrimonio del Programa Ibermuseos y miembro acreditado por AENOR en el Comiteacute Teacutecnico de normalizacioacuten en temas de Conservacioacuten de Bienes Culturales del Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten (CEN)

Mordf Joseacute Pastor

Arquitecta con maacutester en Conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio arquitectoacutenico y urbano y cola-boradora del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE desde 2010

Ha participado en la elaboracioacuten de planes directores en bienes inmuebles catalogados de in-tereacutes cultural y a partir de su colaboracioacuten con el IPCE su trabajo se ha centrado en el seguimiento y anaacutelisis de las condiciones ambientales y en el desarrollo de metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica de planes de conservacioacuten preventiva para bienes culturales Desde 2013 forma parte de la sociedad P+G Conservacioacuten Preventiva y Arquitectura SL

Daniel Duraacuten

Ingeniero y licenciado en Bellas Artes conservador cientiacutefico del IPCE desde 2014 donde trabaja para el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Colabora en la liacutenea de investigacioacuten y desarrollo de metodologiacutea para seguimiento control y diagnoacutestico de condiciones ambientales

Ha trabajado en el disentildeo y desarrollo de vitrinas de anoxia pasivas dentro del marco maacutes gene-ral de Museos Verdes en colaboracioacuten con el Departamento de Biodeterioro del IPCE Coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial de 2016 a 2018

  • Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva
  • Creacuteditos
  • IacuteNDICE
  • IacuteNDICE DE EJEMPLOS
  • Proacutelogo
  • Agradecimientos
  • Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva
  • Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preven
      • Capiacutetulo 3 Documentacioacuten
        • 31 Institucioacuten
        • 32 Anaacutelisis del medio
          • 321 Medio natural y urbano
          • 322 Clima local y condiciones ambientales interiores
          • 323 Cataacutestrofes ambientales locales
          • 324 Medio humano
            • 33 Anaacutelisis del bien cultural
              • 331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva
              • 332 Historia material de los bienes
              • 333 Estado de conservacioacuten
              • 334 Evaluacioacuten de significancia
                • 34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos
                  • 341 Situacioacuten juriacutedica
                  • 342 Organizacioacuten y recursos
                  • 343 Uso y gestioacuten
                      • Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos
                        • 41 Identificacioacuten de riesgos
                          • 411 Indicadores de riesgo
                            • 42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten
                              • 421 Probabilidad y gravedad
                              • 422 Magnitud de los riesgos
                              • 423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten
                                • 43 Propuesta de intervenciones de urgencia
                                • 44 Propuesta de retricciones de uso compatible
                                  • Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                    • 51 Disentildeo de procedimientos y protocolos
                                      • 511 Procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control
                                          • 512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos
                                            • 5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear
                                            • 5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento
                                            • 5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio
                                            • 5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales
                                              • 513 Gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5131 iquestQueacute es una emergencia
                                                • 5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                    • 52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                                      • 521 Propuesta de modelo organizativo
                                                        • 5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en l
                                                        • 5212 Estructura administrativa
                                                        • 5213 Estructura teacutecnica
                                                        • 5214 Financiacioacuten
                                                          • 522 Informacioacuten interna del pcp
                                                          • 523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos
                                                          • 524 Informacioacuten externa del PCP
                                                              • Capiacutetulo 6 Verificacioacuten
                                                                • 61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos
                                                                • 62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos
                                                                • 63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo
                                                                  • 631 Indicadores de desempentildeo
                                                                  • 632 Auditoriacuteas
                                                                    • 64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del pcp
                                                                    • 65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto
                                                                      • Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva
                                                                        • 71 Aspectos teacutecnicos
                                                                        • 72 Aspectos metodoloacutegicos
                                                                        • 73 Aspectos organizativos
                                                                        • 74 Aspectos formativos
                                                                        • 75 Aspectos divulgativos
                                                                          • Siglas
                                                                          • Bibliografiacutea
                                                                          • Enlaces web
                                                                          • Glosario de teacuterminos
                                                                          • Los autores
                                                                          • Paacutegina en blanco
Page 5: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...

Proacutelogo 8

Agradecimientos 10

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva 11

Capiacutetulo 2 El plan de conservacioacuten preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo 15

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva 15

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo 16

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva 18

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva 19

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten 21

31 Institucioacuten 23

32 Anaacutelisis del medio 23

321 Medio natural y urbano 24

322 Clima local y condiciones ambientales interiores 25

323 Cataacutestrofes ambientales locales 27

324 Medio humano 27

33 Anaacutelisis del bien cultural 27

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva 27

332 Historia material de los bienes 31

333 Estado de conservacioacuten 31

334 Evaluacioacuten de significancia 33

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos 38

341 Situacioacuten juriacutedica 38

342 Organizacioacuten y recursos 38

343 Uso y gestioacuten 38

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos 46

41 Identificacioacuten de riesgos 48

411 Indicadores de riesgos 50

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 55

421 Probabilidad y gravedad 55

422 Magnitud de los riesgos 56

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten 60

43 Propuesta de intervenciones de urgencia 60

44 Propuesta de restricciones de uso compatible 61

IacuteNDICE Paacuteg

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos 66

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos 69

511 Procedimientos de seguimientos y control 69

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control 69

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control 70

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control 71

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos 75

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear 75

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento 75

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio 75

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales 76

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5131 iquestQueacute es una emergencia 83

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5133 Estrategias para la gestioacuten de situaciones de emergencia 84

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia 85

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos 91

521 Propuesta de modelo organizativo 91

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones 91

5212 Estructura administrativa 92

5213 Estructura teacutecnica 93

5214 Financiacioacuten 93

522 Informacioacuten interna del Plan de Conservacioacuten Preventiva 93

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos 94

524 Informacioacuten externa del Plan de Conservacioacuten Preventiva 94

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten 97

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientos 100

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos 101

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo 101

631 Indicadores de desempentildeo 101

632 Auditoriacuteas 103

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del Plan de Conservacioacuten Preventiva 104

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto 104

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva 106

Siglas 108

Bibliografiacutea 109

Enlaces Web 112

Glosario de Teacuterminos 113

Los Autores 114

1 Documentacioacuten 21

11 Bases de datos para la documentacioacuten 29

12 Significancia Casos praacutecticos 36

13 Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis delas filtraciones de agua y goteras en el inmueble 40

14 Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia puacuteblico 43

2 Anaacutelisis de riesgos 46

21 Anaacutelisis de vulnerabilidad Conjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de Meacuterida 48

22 Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 53

23 Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 54

24 Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 58

25 Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 59

26 Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela 63

3 Disentildeo de procedimientos 66

31 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 73

32 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 74

33 Protocolo de mantenimiento del inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten 80

34 Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira 81

35 Gestioacuten de situaciones de emergencia Museo Diocesano de Albarraciacuten 88

4 Verificacioacuten 97

41 Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo y coacutemo Cueva de Altamira 99

42 Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano Albarraciacuten 100

IacuteNDICE DE EJEMPLOS Paacuteg

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 8

Proacutelogo

La Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva se incluye en las iniciativas de la liacutenea de difusioacuten del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva (PNCP) aprobado en marzo de 2011 y coordinado por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Inves-tigacioacuten y Formacioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Esta liacutenea estrateacutegica de difusioacuten contempla la edicioacuten y publicacioacuten de manuales y textos de referencia que incidan en aspec-tos metodoloacutegicos y de aplicacioacuten praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural como son el Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales publicado en 2014 el documento sobre Fundamentos de Conservacioacuten Preventiva accesible en la web de PPNN1 y la presente guiacutea entre otros

La guiacutea pretende facilitar la elaboracioacuten e implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva (PCP) a instituciones y teacutecnicos que tienen como responsabilidad la conservacioacuten del patrimonio cultu-ral y a su vez generar procedimientos de trabajo normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad en la gestioacuten de la conservacioacuten de las instituciones Su objetivo no es proporcionar soluciones especiacuteficas ni recetas sino proponer un meacutetodo de trabajo que permita enfocar y analizar adecuadamente los problemas de conservacioacuten de los bienes culturales y facilitar el disentildeo y la imple-mentacioacuten de procedimientos para la preservacioacuten del patrimonio

Este texto de referencia ha sido posible gracias a la importante experiencia acumulada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en la aplicacioacuten del meacutetodo de trabajo del PCP con la puesta en marcha la elaboracioacuten o la colaboracioacuten de asesoramiento teacutecnico en proyectos piloto en bienes de la importancia y complejidad del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular la Catedral de Santiago de Compostela el Yacimiento Arqueoloacutegico de Meacuterida la Cueva de Altamira el Museo Dioce-sano de Albarraciacuten o la Biblioteca Histoacuterica Municipal del Ayuntamiento de Madrid

El contenido de esta guiacutea se estructura en siete capiacutetulos los dos primeros contextualizan la disciplina de conservacioacuten preventiva y exponen el meacutetodo de trabajo los cuatro siguientes describen coacutemo abordar cada una de las fases en las que se organiza un PCP y el uacuteltimo incorpora desde la expe-riencia adquirida una visioacuten de desarrollo y mejora futuros

Los contenidos teoacutericos se acompantildean de los casos de estudio de los proyectos mencionados anteriormente que ayudan a ilustrar cada parte Por un lado y con el fin de mostrar el meacutetodo de trabajo se ha enfocado la exposicioacuten de los ejemplos a traveacutes de la gestioacuten del riesgo a lo largo de las fases del PCP Para ello se han tomado dos riesgos distintos en bienes culturales de diferente natura-leza un museo y un bien inmueble Por otro lado se incorporan ejemplos puntuales que pretenden hacer hincapieacute en aspectos relevantes como las bases de datos para la documentacioacuten la significancia o la vulnerabilidad Finalmente hay que tener en cuenta que el nivel de desarrollo de los ejemplos es diferente no obstante lo que se pretende es mostrar un meacutetodo de trabajo flexible que se adapte a las especificidades que presentan bienes culturales de diferente naturaleza instituciones con recursos dispares y proyectos culturales diversos Tambieacuten hay que mencionar que la situacioacuten descrita en los ejemplos corresponde a un momento concreto y en muchos casos esa situacioacuten ha evolucionado en algunos se han producido cambios en el contexto en otros se han introducido mejoras en los proce-dimientos se han eliminado riesgos etc

En el capiacutetulo 1 laquoAntecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaraquo se hace un breve recorrido histoacuterico a traveacutes de los hitos maacutes importantes en la evolucioacuten del concepto de conservacioacuten preven-tiva desde comienzos de los antildeos 90 con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina hasta el momento actual en nuestro paiacutes con un Plan Nacional en funcionamiento

El capiacutetulo 2 laquoEl Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoraquo muestra en queacute consiste esta herramienta fundamental para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y cuaacutel es la metodologiacutea de trabajo Tambieacuten se abordan otras cuestiones como el personal encargado de elaborar y ejecutar el PCP y las partes de la institucioacuten a las que afecta la implantacioacuten

1 Planes Nacionales de Patrimonio Cultural lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesque-sonhtmlgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 9

Una vez definidos los elementos fundamentales que permiten entender queacute es la conservacioacuten preventiva y lo que supone como estrategia para preservar el patrimonio el capiacutetulo 3 laquoDocumentacioacutenraquo trata la informacioacuten que se debe recopilar en la fase inicial para facilitar una visioacuten de conjunto de los bienes culturales y su contexto incidiendo en cuatro aspectos fundamentales el propio bien cultural la institucioacuten a la que pertenece el entorno en el que se halla y la gestioacuten y uso que se hace del mismo

El capiacutetulo 4 laquoAnaacutelisis de riesgosraquo aborda una de las cuestiones centrales del PCP Esta fase plantea la identificacioacuten de los riesgos que pueden afectar a la estabilidad de los bienes culturales la valoracioacuten individual y conjunta de los riesgos la determinacioacuten de las prioridades de actuacioacuten para minimizarlos o erradicarlos y por uacuteltimo una propuesta de intervenciones urgentes y restricciones de uso compatible

En el capiacutetulo 5 laquoDisentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosraquo se centra en la elabora-cioacuten de una relacioacuten de actuaciones de seguimiento y control de los riesgos de deterioro distinguiendo entre procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y gestioacuten de situaciones de emergencia teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Ademaacutes se desarrollan los elementos necesarios para una implantacioacuten eficaz de estas acciones como son la defini-cioacuten de un modelo organizativo para la ejecucioacuten del PCP la formacioacuten del personal y la difusioacuten dentro de la institucioacuten y al puacuteblico en general

La uacuteltima fase del PCP se aborda en el capiacutetulo 6 laquoVerificacioacutenraquo donde se plantea la necesidad de una supervisioacuten continua de los procedimientos desarrollados asiacute como eva-luaciones perioacutedicas de la idoneidad del plan y su funcionamiento De manera que el plan se concibe como una herramienta viva sujeta al principio de mejora continua que hay que verificar perioacutedicamente y a la que se pue-den aplicar normas de control de calidad en relacioacuten a la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva y la mejora de la gestioacuten de la con-servacioacuten en las instituciones

Para finalizar en el capiacutetulo 7 laquoDesarro-llo futuro del Plan de Conservacioacuten Preventi-varaquo se incorporan aspectos que es necesario desarrollar a diferentes niveles (teacutecnico meto-doloacutegico organizativo formativo etc) y que han sido detectados a traveacutes de la experiencia praacutectica con los PCP como por ejemplo la ex-tensioacuten de esta estrategia a todos los niveles institucionales o la elaboracioacuten de planes de estudio con contenidos adaptados

Figura 1 Instalacioacuten de equipos de seguimiento ambiental en el Claustro del Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 10 10

Agradecimientos

Muchas personas y proyectos han contribuido a que la Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva sea por fin una realidad Los proyectos piloto desarrollados en el marco del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva nos han permitido trabajar con un buen nuacutemero de profesionales para aplicar la metodologiacutea de trabajo a diferentes tipos de bienes culturales y verificar su validez Tambieacuten las sesiones praacutecticas desarrolladas en las actividades formativas en las que un ele-vado nuacutemero de alumnos y asistentes han aplicado el meacutetodo de trabajo han permitido un importante anaacutelisis de las dificultades de su aplicacioacuten y desarrollo Unos y otros han contribuido decisivamente a la criacutetica revisioacuten y sin duda mejora del esquema de trabajo en conservacioacuten preventiva que el Depar-tamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea lleva desarrollan-do desde hace unos cuantos antildeos Esta adaptacioacuten del meacutetodo de trabajo a diferentes bienes culturales (muebles e inmuebles) y mejoras en su aplicabilidad praacutectica se han tratado de incluir en el presente texto para cumplir un objetivo fundamental propuesto en el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva como era la redaccioacuten de un texto de referencia que facilitase a profesionales e instituciones la elabo-racioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva Nuestro agradecimiento por tanto a los profesionales de muy diversa formacioacuten y procedencia que han participado en los diferentes proyectos piloto y en las actividades praacutecticas de los cursos y seminarios desarrollados en el aacutembito del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

De manera muy especial queremos hacer un reconocimiento de la colaboracioacuten de nuestros compantildeeros del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Es-pantildea como Guillermo Enriacutequez de Salamanca ahora en otros quehaceres que realizoacute un gran trabajo en las primeras versiones del texto Diana Lafuente que revisoacute los contenidos relacionados con los ries-gos de los contaminantes atmosfeacutericos y Elena Garciacutea que revisoacute con ojo criacutetico todo el texto Tambieacuten a nuestra compantildeera Concha Cirujano que con su gran experiencia profesional espiacuteritu criacutetico y capa-cidad de trabajo ha contribuido a mejorar la metodologiacutea de trabajo muy especialmente en el apartado de emergencias Todos ellos han ayudado decisivamente con su generosa aportacioacuten a culminar este texto

Tambieacuten queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los compantildeeros del Departa-mento de Formacioacuten y en general de todos los compantildeeross del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten asiacute como del Aacuterea de Documentacioacuten y Difusioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea sin cuya colaboracioacuten apoyo y comprensioacuten no hubiera sido posible la guiacutea

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 11

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva

La evolucioacuten histoacuterica del concepto de conservacioacuten preventiva a partir de los antildeos 90 y a traveacutes de sus hitos maacutes destacados se inicia con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina y llega hasta nuestros diacuteas con un plan nacional en funcionamiento en nuestro paiacutes

En Espantildea en 2011 es aprobado por el Consejo de Patrimonio Histoacuterico el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva donde se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fundamental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen aspectos como son la sostenibilidad la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad al patrimonio

En 1992 tiene lugar en Pariacutes el III Coloquio Internacional de lrsquoARAAFU1 que se considera la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre conservacioacuten preventiva Aquiacute se ponen de manifiesto los problemas de definicioacuten de esta disciplina que se caracteriza maacutes por un meacutetodo de trabajo que por unos contenidos especiacuteficos Gaeumll de Guichen en 1995 y tras los cambios introducidos por este en-cuentro exhorta a asumir la nueva realidad y a encarar los nuevos retos

laquoEl que ayer pensaba en objetos hoy debe pensar en colecciones El que pensaba en salas debe pensar en edificios El que pensaba en semanas debe pensar en antildeos El que pensaba en personas debe pensar en equipos El que pensaba en gastos a corto plazo debe pensar en inversiones a largo plazo El que pensaba en estrecho debe pensar en grande El que pensaba en el diacutea a diacutea debe pensar en programas y prioridadesraquo2

En el antildeo 2000 la Comisioacuten Europea dentro del Programa Raphael en la denominada Reunioacuten de Vantaa3 adopta una resolucioacuten auspiciada por el International Centre for the Study of the Preserva-tion and Restoration of Cultural Property (ICCROM) para impulsar la conservacioacuten preventiva a nivel

1 VV AA La Conservation Preacuteventive 3ordm colloque international de lrsquoARAAFU (Association des Restaurateurs drsquoArt et drsquoArcheacuteologie de Formation Universitaire) Pariacutes 8-10 de octubre de 1992

2 Guichen G (1995) La conservation preacuteventive un changement profond de mentaliteacute Cahiers drsquoeacutetude Comiteacute de Conservation (ICOM-CC) Section drsquoHistoire de lrsquoArt et drsquoArcheacuteologie de lrsquoUniversiteacute Libre de Bruxelles lthttparchivesicommuseumstudy_series_pdf1_ICOM-CCpdfgt

3 ICCROM Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Vantaa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 12

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

europeo basaacutendose en las experiencias de cada paiacutes y en la identificacioacuten de problemas comunes En la exposicioacuten de motivos se indica que laquolos museos europeos han sido liacutederes en el desarrollo de la teoriacutea y la praacutectica de la conservacioacuten preventiva la gestioacuten multidisciplinar para reducir la peacuterdida de patrimonio cultural en beneficio de la sociedad La conservacioacuten preventiva es elemento primordial de cualquier poliacutetica europea en materia de conservacioacuten del patrimonioraquo

El marco de trabajo disentildeado establece una serie de puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar con sus correspondientes liacuteneas de accioacuten El primer punto estrateacutegico es el liderazgo institucional es decir el compromiso e impulso de los gobiernos para preservar el patrimonio cultural y facilitar el desarrollo de estrategias y planes nacionales En Espantildea la aplicacioacuten del principio de conservacioacuten preventiva ha tenido un desarrollo mayor en museos bibliotecas y archivos en los que se han se han creado departamentos especiacuteficos de este aacutembito Sin embargo la aplicacioacuten de esta estrategia no se puede restringir a estas instituciones puesto que gran parte del patrimonio cultural espantildeol tambieacuten estaacute constituido por bienes inmuebles como edificios histoacutericos centros histoacutericos de ciudades pai-sajes culturales yacimientos arqueoloacutegicos o cuevas con arte rupestre asiacute como por el recientemente reconocido patrimonio cultural inmaterial

El segundo principio estrateacutegico considerado fue la planificacioacuten institucional que expresaba la necesidad de incorporar la planificacioacuten a largo plazo utilizando metodologiacuteas acordes al concepto de conservacioacuten preventiva El desarrollo de este aspecto sigue siendo muy rudimentario en nuestras instituciones pero es esencial la implantacioacuten en su sistema de gestioacuten generalizando el axioma de que la conservacioacuten preventiva es tarea de todos desde la direccioacuten hasta el uacuteltimo trabajador de la institucioacuten y no solo de teacutecnicos especializados que trabajan de forma aislada en sus talleres y labora-torios para mejorar el estado de conservacioacuten de las colecciones ajenos a la planificacioacuten y definicioacuten de prioridades

Los otros principios estrateacutegicos abordados fueron la formacioacuten el acceso a la informacioacuten es-pecializada y la difusioacuten y concienciacioacuten del puacuteblico que accede al patrimonio este uacuteltimo aspecto apenas se ha desarrollado

El siguiente hito destacable se produjo varios antildeos despueacutes en 2008 cuando un equipo de tra-bajo internacional se esfuerza por clarificar y definir la terminologiacutea relativa a los distintos tratamientos aplicables al patrimonio con el fin de facilitar la comunicacioacuten entre los profesionales Es entonces cuando quedan definidos los teacuterminos aplicables a la conservacioacuten del patrimonio cultural tangible la conservacioacuten preventiva la conservacioacuten curativa y la restauracioacuten

Esta terminologiacutea se presentoacute en la XV Conferencia Trienal del International Council of Museums ndash Committee for Conservation (ICOM-CC) celebrada en septiembre de 2008 en Nueva Delhi4 Por fin se conseguiacutea unificar la variedad de expresiones que hasta entonces se utilizaban para referirse a la con-servacioacuten preventiva que quedaba definida como laquotodas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o peacuterdidas Se realizan sobre el contexto o el aacuterea circun-dante al bien o maacutes frecuentemente sobre un grupo de bienes sin tener en cuenta su edad o condicioacuten Estas medidas y acciones son indirectas pues no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes No modifican pues su apariencia Algunos ejemplos de conservacioacuten preventiva incluyen las medidas y acciones necesarias para el registro almacenamiento manipulacioacuten embalaje y transporte control de las condiciones ambientales (luz humedad contaminacioacuten atmosfeacuterica e insectos) planifica-cioacuten de emergencia educacioacuten del personal sensibilizacioacuten del puacuteblico aprobacioacuten legalraquo

Esto supuso un gran avance en la consecucioacuten de un consenso en la delimitacioacuten de tareas aso-ciadas a teacuterminos que hasta la fecha se utilizaban indistintamente sin mucha precisioacuten y el reconoci-miento expliacutecito de la conservacioacuten preventiva frente a teacuterminos maacutes tradicionales como restauracioacuten o conservacioacuten en general No obstante como se deduce de la definicioacuten su campo quedaba asociado al patrimonio cultural tangible y centrado en las colecciones de museos dejando todaviacutea al margen aspectos muy amplios del concepto actual de patrimonio cultura como los bienes inmuebles y el pa-trimonio inmaterial

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 13

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

A partir de 2002 el ICOM-CC crea el grupo de trabajo de conservacioacuten preventiva aglutinando tareas antes dispersas en diferentes grupos

ndash Grupo A Medio ambiente anoxia actividad bioloacutegica clima iluminacioacuten y radiaciones y con-taminantes que contempla partiacuteculas soacutelidas contaminantes industriales materiales usados en construccioacuten y filtros

ndash Grupo B Gestioacuten de riesgos metodologiacutea mitigacioacuten clasificacioacuten de colecciones y de tipos de riesgos cuantificacioacuten prediccioacuten y disociacioacuten (marcado de nuacutemeros de inventario)

ndash Grupo C Fuerzas fiacutesicas obras en edificios manipulacioacuten embalaje y transporte modelado choques y vibraciones y mitigacioacuten contra emergencias

ndash Grupo D Materiales sostenibilidad de los materiales utilizados en la construccioacuten capas de proteccioacuten y depoacutesitos de contaminantes

Ademaacutes se contemplan facetas transversales a cada tema como la sostenibilidad las herramien-tas el intercambio y la colaboracioacuten las directrices los estaacutendares y las buenas praacutecticas

En el actual programa trienal de 2017 a 2020 los temas especiacuteficos de investigacioacuten que se han planteado son la sostenibilidad la eficiencia la comunicacioacuten con grupos de intereacutes la tecnologiacutea di-gital y la innovacioacuten tecnoloacutegica

Ademaacutes de las directrices estaacutendares y normas de buenas praacutecticas que el ICOM-CC contempla en todas sus aacutereas de investigacioacuten es necesario hacer referencia a las elaboradas por el Comiteacute Euro-peo de Normalizacioacuten (CEN) a traveacutes del TC 346 Comiteacute Teacutecnico sobre Conservacioacuten del Patrimonio Cultural La definicioacuten de conservacioacuten preventiva que proporciona el CEN es muy parecida a la esta-blecida por el ICOM y estaacute recogida en la norma UNE-EN 158985 de marzo de 2012 que la Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten (AENOR) traspone a la normativa espantildeola y se expresa de la siguiente forma laquoMedidas y acciones dirigidas a evitar o minimizar en el futuro una lesioacuten o dantildeo un deterioro y una peacuterdida y en consecuencia cualquier intervencioacuten invasiva NOTA en el aacutembito del patrimonio mueble la conservacioacuten preventiva es generalmente indirecta Concretamente estas me-didas y acciones se llevan a cabo en el entorno inmediato del bienraquo

Por uacuteltimo en el aacutembito nacional en la reunioacuten de marzo de 2011 celebrada en Burgos el Con-sejo de Patrimonio Histoacuterico oacutergano colegiado creado en la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espa-ntildeol para la colaboracioacuten entre la Administracioacuten del Estado y las comunidades autoacutenomas aprueba el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva6 en el que se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva que pasa a ser un criterio fundamental en el que basar las metodologiacuteas y las actuaciones desarrolladas A continuacioacuten se define dicho principio y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que pro-pone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En esta definicioacuten se intenta aglutinar aspectos fundamentales no considerados anteriormente como son el meacutetodo de trabajo sistemaacutetico y planificado ya que la prevencioacuten del deterioro no es fac-tible con acciones aisladas e inconexas El objetivo de ese trabajo sistemaacutetico es identificar y evaluar las amenazas para los bienes culturales en primer lugar y apartir de esa evaluacioacuten definir acciones para eliminar o minimizar los riesgos y elaborar protocolos de trabajo para su seguimiento y control El meacute-

5 UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones6 lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesdamjcr30080f76-742a-407a-a5aa-1696b79f25ae10-maquetado-con-

servacion-preventivapdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 14

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

todo de trabajo no se restringe a los objetos y colecciones de instituciones museiacutesticas sino que tiene que extenderse y aplicarse a bienes inmuebles yacimientos arqueoloacutegicos enclaves con arte rupestre y cualquier otro tipo de bien cultural que forme parte de nuestro rico y abundante patrimonio cultu-ral El objetivo uacuteltimo propuesto en el meacutetodo de trabajo de conservacioacuten preventiva es controlar los riesgos pero actuando en el origen de los problemas y no solo en el efecto que producen en los bienes culturales determinados factores del medio o un uso cultural inadecuado Este es realmente el cambio radical de tendencia o laquocambio de paradigmaraquo en la conservacioacuten de los bienes culturales evitar el deterioro acelerado y la aplicacioacuten de draacutesticos tratamientos repetitivos y costosas inversiones intermitentes que siempre se concentran en los bienes culturales maacutes importantes

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen por tanto aspectos que deben ser tenidos en cuenta como la sostenibilidad es decir la necesidad de aplicacioacuten de esfuerzos continuados en el tiempo la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad entendida como acercamiento de los bienes culturales a la sociedad conceptos todos ellos que inciden positivamente en la mejora del estado de la conservacioacuten del patrimonio

La limitacioacuten de medios y recursos presente en muchas instituciones no debe ser un obstaacuteculo para la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva ya que mediante la valoracioacuten de los riesgos identificados se podraacuten priorizar y programar las medidas a adoptar optimizando las inversio-nes al tiempo que se mejora la preservacioacuten de los bienes culturales en su conjunto Este aspecto es fundamental para evitar que uacutenicamente los bienes culturales maacutes relevantes o aquellos que estaacuten cus-todiados por instituciones con muchos recursos agoten sistemaacuteticamente las inversiones existentes

Figura 2 Equipo multidisciplinar en los trabajos para la elaboracioacuten del Plan de Conservacioacuten Preventiva Museo Diocesano de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 15

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo

El Plan de Conservacioacuten Preventiva es una herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten independientemente del bien cultural del que se trate

Los aspectos fundamentales del meacutetodo de trabajo se integran en las cuatro fases definidas a continuacioacuten que permiten su puesta en praacutectica

ndash Documentacioacuten Anaacutelisis del bien cultural y del contexto que puede influir en su estado de conservacioacuten

ndash Anaacutelisis de los riesgos Identificacioacuten y valoracioacuten de los riesgos definicioacuten de las priorida-des de actuacioacuten y propuesta de intervenciones urgentes y usos compatibles

ndash Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten y puesta en funciona-miento de procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanis-mos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias

ndash Verificacioacuten Seguimiento de la eficacia del PCP e incorporacioacuten de las mejoras y las modi-ficaciones necesarias

La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser un trabajo de equipo formado por un grupo mul-tidisciplinar con los asesoramientos externos necesarios que reuacutena perfiles tanto teacutecnicos como organizativos liderados por la direccioacuten de la institucioacuten

Ademaacutes la implantacioacuten del PCP involucra a todas las estructuras de la institucioacuten desde la declaracioacuten constitucional la planificacioacuten y presupuestos el personal los bienes culturales el edificio e instalaciones las condiciones ambientales y hasta la implicacioacuten del puacuteblico en la conser-vacioacuten de su patrimonio

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Tal como viene desarrollando el IPCE desde los antildeos 90 y especialmente desde 2011 en los diferen-tes estudios y proyectos vinculados al PNCP el PCP de una institucioacuten es la herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten sea cual sea el bien cultural de su competencia Esta herramienta de gestioacuten se basa en un anaacutelisis de la situacioacuten y en la programacioacuten de una serie de procedimientos y protocolos normalizados seguacuten la metodologiacutea que se plasma en esta guiacutea Para ello se sigue un proceso de elaboracioacuten implantacioacuten y verificacioacuten al que pueden aplicarse procedimientos de control de calidad

En el PCP confluyen aspectos fundamentales y necesariamente complementarios el metodo-loacutegico porque supone un enfoque diferente en el modo de abordar la conservacioacuten del patrimonio cultural el teacutecnico porque trata cuestiones como la naturaleza material el estado de conservacioacuten o el anaacutelisis de los riesgos de deterioro de los bienes culturales y el organizativo porque propone un modelo para gestionar los medios humanos teacutecnicos y econoacutemicos que garantiza la implantacioacuten del plan adaptado a las necesidades y recursos de cada institucioacuten

El PCP no es un informe o un documento elaborado coyunturalmente sino que tiene que ser un instrumento vivo elaborado bajo el principio de mejora continua que facilite a la institucioacuten y a los teacutecnicos el desarrollo de las actuaciones programadas para mejorar la capacidad de conservacioacuten del bien cultural con un proyecto de uso cultural concreto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 16

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo

Los diferentes sistemas que se pueden encontrar en la bibliografiacutea a nivel internacional para desarrollar un meacutetodo de trabajo en conservacioacuten preventiva suelen basarse en un esquema similar al propuesto por la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos1 La metodologiacutea de trabajo desarrollada por el IPCE que se muestra en esta guiacutea tambieacuten utiliza esta referencia normativa para desarrollar un trabajo sistemaacutetico de conserva-cioacuten preventiva No obstante existen diferencias importantes con otros sistemas en el laquoestablecimiento del contextoraquo desarrollado aquiacute de forma amplia y adaptado a la realidad de la gestioacuten de la conservacioacuten y el uso cultural de los bienes culturales en los criterios para la valoracioacuten de riesgos y su posible repercusioacuten en la definicioacuten de procedimientos sistemaacuteticos para el seguimiento y control de los riesgos o en la inclu-sioacuten de propuestas que permitan la implantacioacuten y la viabilidad de las medidas de conservacioacuten preventiva

El resultado es una metodologiacutea basada en un esquema general que debe ser adaptado a cada caso concreto Los aspectos fundamentales son

ndash Anaacutelisis de los bienes culturales y su contexto es decir su medio ambiente y el uso y gestioacuten que se hace de los mismos

ndash Anaacutelisis de los riesgos de deterioro mediante la identificacioacuten y valoracioacuten de los mismos y la definicioacuten de prioridades respecto a acciones urgentes para eliminar o minimizar ciertos riesgos

ndash Disentildeo de meacutetodos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Mediante la elaboracioacuten de proce-dimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanismos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias integrados en una planificacioacuten impulsada por la institucioacuten con el objetivo fundamental de compatibilizar el uso y gestioacuten de los bienes con su conservacioacuten

Este meacutetodo de trabajo se lleva a la praacutectica en cuatro fases que se muestran a continuacioacuten de forma esquemaacutetica y se desarrollan ampliamente en los capiacutetulos siguientes

ndash Fase 1 Documentacioacuten

bullInstitucioacuten

bullAnaacutelisisdelmedio

bullAnaacutelisisdelbiencultural

bullAnaacutelisisfuncionaldelainstitucioacutenysusrecursos

ndash Fase 2 Anaacutelisis de riesgos

bullIdentificacioacutenderiesgos

bullValoracioacutenderiesgosydefinicioacutendeprioridadesdeactuacioacuten

bullPropuestadeintervencionesurgentes

bullPropuestaderestriccionesdeusocompatible

ndash Fase 3 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

a Disentildeo de procedimientos y protocolos

- Procedimientos de seguimiento y control

- Protocolos de mantenimiento perioacutedico

- Gestioacuten de situaciones de emergencia

b Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

- Propuesta de modelo organizativo

- Informacioacuten interna del PCP

- Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

- Informacioacuten externa del PCP

1 ISO 310002018 Risk management ndash Guidelines Second edition International Organization for Standardization

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 17

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 3 Esquema de metodologiacutea de trabajo Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 18

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Fase 4 Verificacioacuten bullVerificacioacutencontinuadelarealizacioacutendelosprocedimientos

bullVerificacioacutenperioacutedicadelaidoneidaddelosprocedimientos

bullVerificacioacutendelacoordinacioacutenyfuncionamientodelmodeloorganizativo

bullRevisioacutenyactualizacioacutenperioacutedicadelPCP

bullActualizacioacutencuandocambienlascircunstanciasdelcontexto

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva

La elaboracioacuten e implantacioacuten del PCP maacutes allaacute de suponer una labor teacutecnica e individual por parte de un especialista es un trabajo en equipo que afectaraacute al funcionamiento de todas las estructuras de la institucioacuten La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser tarea con los asesoramientos exter-nos que sean necesarios de un grupo multidisciplinar liderado por la direccioacuten de la institucioacuten Para las instituciones modestas con pocos recursos este criterio puede suponer alguacuten inconve-niente que debe solventarse recabando la colaboracioacuten y asesoramiento teacutecnico de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten central las administraciones autonoacutemicas y algunas locales

El seguimiento y control de los riesgos de deterioro del bien cultural coleccioacuten o grupo de bie-nes culturales de los que la institucioacuten es responsable no puede ser eficaz con la implementacioacuten aisla-da de medidas puntuales como por ejemplo la medida de la humedad relativa la limpieza del interior de una vitrina el traslado de un objeto de la sala de exhibicioacuten al taller de restauracioacuten la contratacioacuten de los servicios de una empresa para reparar una gotera en la cubierta del edificio la instalacioacuten de una barrera para limitar el acceso de los visitantes a una zona o realizar un folleto divulgativo para el puacuteblico

Todas estas cuestiones ya estaacuten contempladas en las labores cotidianas de la gestioacuten de un bien cultural y ya se vienen aplicando en la mayoriacutea de las instituciones sin embargo resultan insu-ficientes e ineficaces a la hora de evitar deterioros importantes Y mucho maacutes si no nos restringimos a las amenazas maacutes evidentes En relacioacuten con las posibles amenazas por riesgos catastroacuteficos las medidas coyunturales surgidas en la mayoriacutea de las ocasiones como resultado de sucesos puntua-les sin planificacioacuten se ven abocadas a la ineficacia Ademaacutes de ello la aplicacioacuten de muchas de estas tareas no es una mera cuestioacuten teacutecnica sino que implica la participacioacuten de diferentes per-sonas o departamentos de la institucioacuten con perfiles diferentes entre los que estaraacute el personal administrativo conservadores investigadores personal de mantenimiento personal de seguridad personal de didaacutectica y difusioacuten personal de atencioacuten al puacuteblico etc Y es claro que la eficacia en tiempo y forma de las tareas depende de la actuacioacuten conjunta y la conciencia de equipo de un personal conocedor de los meacutetodos de trabajo y formado en las tareas que tiene que desarrollar lo cual no es muy frecuente

El hecho diferenciador que determina que muchas medidas consideradas como acciones de con-servacioacuten preventiva sirvan realmente para evitar el deterioro de los bienes culturales es fundamen-talmente la planificacioacuten Que cualquier tipo de medida o de accioacuten se establezca y se planifique en funcioacuten del anaacutelisis de una o de varias amenazas concretas que las diferentes acciones sean coherentes y compatibles entre siacute y que los medios destinados a la aplicacioacuten de dicha accioacuten sean ponderados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y ajustados a los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten Estos son sin duda requisitos necesarios para que un PCP resulte de verdad eficaz y sirva para eliminar o minimizar los riesgos de deterioro

Y estos requerimientos nuevamente no son solo teacutecnicos A nivel organizativo exige un replan-teamiento de tareas que optimice los recursos propios y externos y que implique a todos los niveles de la institucioacuten desde la direccioacuten hasta el personal auxiliar

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 19

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preventiva

La implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten requiere un esfuerzo integrador para conseguir un cambio sustancial en el enfoque y meacutetodo de trabajo desarrollado hasta el momento Supone dejar de poner el eacutenfasis en los criterios de conservacioacuten reactivos es decir en la aplicacioacuten de medidas cuando el deterioro ya se ha producido para adoptar de forma sistemaacutetica criterios de conservacioacuten proactivos planificando las tareas necesarias para que el deterioro no se pro-duzca o se minimice

La implantacioacuten de la estrategia en las instituciones necesariamente debe realizarse a todos los niveles2 empezando por la declaracioacuten constitucional de la institucioacuten que junto con su misioacuten visioacuten y valores debe recoger expliacutecitamente la conservacioacuten preventiva como uno de los criterios funda-mentales para desarrollar su responsabilidad sobre la conservacioacuten de los bienes culturales a su cargo

En segundo lugar la conservacioacuten preventiva debe estar presente en la planificacioacuten y en la configuracioacuten de los presupuestos Asiacute los criterios la metodologiacutea de trabajo los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento y la gestioacuten de situaciones de emergencia deben reflejarse por escrito en un documento el PCP que serviraacute de refe-rencia normalizada para la institucioacuten con una vigencia determinada Ademaacutes deberiacutea realizarse una planificacioacuten anual y plurianual ligada a la disponibilidad presupuestaria con el objetivo estrateacutegico de ir mejorando instalaciones recursos teacutecnicos supervisioacuten y mejoras del propio PCP Evidentemente el presupuesto anual deberiacutea reflejar las partidas especiacuteficas para la adquisicioacuten de materiales o la con-tratacioacuten de servicios relacionados con los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento del PCP Ademaacutes la planificacioacuten y dotacioacuten presupuesta-ria para la verificacioacuten y revisioacuten del propio plan despueacutes de su periodo de vigencia o cuando cambien las condiciones del contexto debe ser una partida obligatoria para hacer posible la mejora continua y la sostenibilidad de los esfuerzos

En un nivel funcional las personas o equipos humanos de la institucioacuten deben contar con la infor-macioacuten y formacioacuten adecuadas y deben tener sus cometidos bien definidos Ademaacutes es recomendable la designacioacuten de una persona o un equipo limitado de personas que realicen la funcioacuten de coordinacioacuten y verificacioacuten permanente de la realizacioacuten y validez de los procedimientos de trabajo establecidos En otro orden de cosas en general y en coordinacioacuten con el plan de autoproteccioacuten de la institucioacuten deben figurar expliacutecitamente las medidas y recursos utilizados en caso de emergencia y realizar con la periodici-dad adecuada los simulacros correspondientes que permitan reaccionar con eficacia en caso necesario

Otra aacuterea fundamental es la del archivo pues los inventarios de colecciones y de bienes son esen-ciales para la evaluacioacuten de riesgos de deterioro y de otra parte debe estar recopilada y actualizada toda la informacioacuten relativa a las particularidades de cada objeto en relacioacuten a su naturaleza y caracte-riacutesticas materiales su historia material su estado de conservacioacuten su vulnerabilidad su significancia su ubicacioacuten y su modo de manipulacioacuten y proteccioacuten en caso de emergencia Dada su importancia el archivo debe estar dotado de las medidas de seguridad adecuadas para evitar la peacuterdida de la infor-macioacuten que contiene y garantizar su disponibilidad en caso de emergencia

Con respecto al edificio en muchos casos tambieacuten bien cultural hay tres aspectos de especial re-levancia la adecuacioacuten de los espacios de exhibicioacuten depoacutesito y traacutensito a los criterios de conservacioacuten preventiva la definicioacuten de protocolos de mantenimiento del inmueble adecuados a su condicioacuten o no de bien cultural y los protocolos de mantenimiento de las instalaciones (climatizacioacuten iluminacioacuten seguridad montacargas museografiacutea electricidad etc)

Otro indicador del grado de implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en la institucioacuten es el anaacute-lisis del medioambiente y en especial la incidencia de factores como el clima la contaminacioacuten la luz na-tural o artificial el biodeterioro o la probabilidad de sucesos catastroacuteficos naturales o de origen antroacutepico en la conservacioacuten del bien cultural ademaacutes de las medidas establecidas para su seguimiento y control

2 Putt N y Slade S (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 20

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

De igual modo ocurre con la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva en el proyecto de uso cultural de los bienes o colecciones que tengan como objetivo su accesibilidad a la sociedad bajo unas pre-misas de uso compatible tratando de permitir el uso y disfrute a las generaciones presentes sin comprome-ter su transmisioacuten a las generaciones futuras34

Ligadas a esta cuestioacuten estaacuten las acciones desarrolladas por la institucioacuten para la divulga-cioacuten entre el puacuteblico en general de las medi-das establecidas para la conservacioacuten de sus bienes culturales

El anaacutelisis de todos estos aspectos en una institucioacuten y el detalle del disentildeo y de la plani-ficacioacuten de medidas especiacuteficas en cada uno de ellos van a dar una visioacuten global del nivel de im-plantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten pre-ventiva Este anaacutelisis resulta ademaacutes uacutetil como guiacutea para orientar futuras acciones que permi-tan avanzar en el desarrollo de dicha estrategia

Otra cuestioacuten es la evidencia de que muchas de las instituciones en las que se con-serva una parte importante de nuestro patri-monio cultural carecen de los recursos ade-cuados para establecer por siacute mismas todas las medidas propuestas y por consiguiente se requiere un mayor esfuerzo de las administra-ciones responsables para garantizar unos ni-veles miacutenimos de implantacioacuten De otra parte y por fortuna tambieacuten es muy evidente que incluso en las instituciones con menos recur-sos la aplicacioacuten de medidas poco costosas de conservacioacuten preventiva permite mejorar sustancialmente el estado de conservacioacuten de los bienes culturales Debemos por tanto abogar por una generalizacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva no solo para evitar la peacuterdida progresiva de bienes sino tambieacuten para evitar la necesidad de realizar ciacuteclicamen-te complejas intervenciones de restauracioacuten En suma para evitar el despilfarro y avanzar en la sostenibilidad de la conservacioacuten

3 lthttpwwwunescoorgneweseducationthemesleading-the-international-agendaeducation-for-sustainable-developmentsustainable-developmentgt

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Figura 4 Toma de datos para el anaacutelisis de riesgos relacionados con condiciones ambientales inadecuadas Capilla real de la Mez-quita de Coacuterdoba Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2009

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 21

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten

General La fase de documentacioacuten tiene como propoacutesito recoger la informacioacuten relevante tanto del bien

cultural como del contexto en el que se encuentra para detectar cuaacuteles son los problemas de conservacioacuten El contexto en un momento determinado se define por los factores externos al bien cultural que pueden influir en su estado de conservacioacuten el medio ambiente en el que se encuentra y las condiciones de uso y gestioacuten a las que estaacute sometido

31 Institucioacuten Brevemente es necesario definir cuaacuteles son las instituciones responsables de los bienes cul-

turales su estatus el tipo de bienes que custodian las funciones que desempentildean y los obje-tivos y principios que rigen sus actuaciones es decir su misioacuten visioacuten y valores

32 Anaacutelisis del medio Los factores que configuran el medio que interacciona con los bienes culturales pueden ser

de diferente origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico La informacioacuten al respecto puede agruparse por ejemplo en los siguientes bloques

ndash Medio natural y urbano Recoge la situacioacuten geograacutefica del bien patrimonial el tipo de entor-no tipo de relieve construcciones adyacentes vegetacioacuten etc

ndash Clima local Se caracteriza por los factores que pueden influir en los procesos de deterioro del bien cultural como temperatura humedad iluminacioacuten etc En el caso de bienes mue-bles ubicados en interiores tambieacuten seraacute necesario ademaacutes del clima local conocer las condiciones ambientales de los espacios y el grado de proteccioacuten de las envolventes que los separan como cerramientos de edificios o vitrinas

ndash Cataacutestrofes ambientales locales Recopila los antecedentes de desastres tanto de origen natural (inundaciones terremotos plagas etc) como antroacutepico (contaminacioacuten incendios etc)

ndash Medio humano Describe coacutemo es la poblacioacuten del lugar al que pertenece el bien patrimo-nial y especialmente coacutemo interactuacutea con eacutel y el nivel de concienciacioacuten con respecto a la conservacioacuten del mismo

33 Anaacutelisis del bien cultural El anaacutelisis de los bienes culturales implica tener un inventario que permita conocer la cantidad

y tipo de bienes a preservar para evaluar el alcance del PCP La informacioacuten contenida debe estar organizada de manera que su consulta sea aacutegil y se puedan establecer comparaciones entre unos bienes y otros El contenido de este anaacutelisis abarcaraacute los siguientes aspectos

ndash Informacioacuten general Autores del inventario fecha y condiciones en las que se ha elaborado

ndash Identificacioacuten del bien cultural Nuacutemero de registro nombre autor eacutepoca fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes ubicacioacuten y caracteriacutesticas formales y materiales

ndash Historia material Relacioacuten de intervenciones sufridas cambios de ubicacioacuten periodos y modificaciones de uso histoacuterico de condiciones ambientales soportadas y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten Siacutentomas tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones cambios con respecto a una situacioacuten anterior y resultados de anaacutelisis e informes

ndash Evaluacioacuten de significancia Anaacutelisis de la relevancia de un bien cultural o conjunto de valo-res identificados en el mismo

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 22

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursosEl anaacutelisis de los recursos condiciones organizativas y gestioacuten del bien cultural son aspectos clave para detectar el origen de determinados problemas de conservacioacuten y las limitaciones de recursos existentes pero tambieacuten para garantizar que las actuaciones que se acometan en fases posteriores sean viables y eficaces

ndash Situacioacuten juriacutedica Donde se citen las instituciones y agentes relacionados con la propiedad gestioacuten y conservacioacuten de los bienes de forma que se pueda definir el aacutembito de competen-cias

ndash Organizacioacuten y recursos Indicando el personal existente sus funciones y coacutemo se relacio-nan asiacute como los recursos materiales y econoacutemicos disponibles

ndash Uso y gestioacuten Descripcioacuten de los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten

Esta fase consiste en una toma de contacto lo maacutes completa posible con el bien cultural para recoger la informacioacuten relevante relacionada con los problemas a tratar y las necesidades de conservacioacuten Asiacute el objetivo de la fase de documentacioacuten es obtener una primera visioacuten panoraacutemica de la situacioacuten del bien cultural y del contexto en el que se encuentra con el suficiente detalle para en la fase siguiente realizar un anaacutelisis adecuado de los riesgos de deterioro y desarrollar los procedimientos y meacutetodos de seguimiento y control de dichos riesgos

Con respecto a esta informacioacuten hay que matizar algunos aspectos En primer lugar por lo ge-neral se trata de datos ya conocidos por las instituciones pero hay que organizarlos de manera que resulten uacutetiles para alcanzar el objetivo propuesto En segundo lugar no solo se incluyen datos histoacuteri-co-artiacutesticos sobre la coleccioacuten o el bien cultural tambieacuten datos relativos a los elementos que influyen o hayan podido influir en el pasado en su estado de conservacioacuten como los vinculados al entorno que los rodea y al uso que se ha hecho de los mismos Por uacuteltimo no se trata de obtener toda la infor-macioacuten sobre el bien cultural sino solamente la que sea necesaria para llevar a cabo la estrategia de conservacioacuten preventiva En determinados bienes culturales esto implica manejar un ingente volumen de referencias pero a pesar de todo esto no debe transformarse en un obstaacuteculo y esta fase no debe prolongarse indefinidamente Debe cuidarse que el resultado quede condensado en un documento sinteacutetico manejable y praacutectico con relacioacuten a las fuentes documentales existentes pero sin incluirlas literalmente

La informacioacuten sobre los bienes culturales aplicada a la conservacioacuten preventiva debe seguir una pauta similar a la desarrollada en cualquier intervencioacuten asiacute se deberaacute incluir

ndash Relacioacuten o inventario de los bienes a incluir en el plan con la descripcioacuten formal y material de los mismos

ndash Conocimiento del medio en el que se encuentra el bien cultural

ndash Historia material del bien o coleccioacuten que incluya lugares y periodos de uso y conservacioacuten de los mismos intervenciones de restauracioacuten y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Localizacioacuten geograacutefica y topograacutefica de inmuebles y colecciones

ndash Informacioacuten sobre instalaciones y recursos de la institucioacuten (climatizacioacuten iluminacioacuten se-guridad seguridad contra incendios manipulacioacuten almacenamiento seguimiento ambiental sismicidad museografiacutea vitrinas mantenimiento etc)

ndash Uso cultural Visitas y recorridos regulacioacuten de visitantes histoacuterico de visitantes etc

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 23

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

31 Institucioacuten

El primer aspecto a documentar es la identificacioacuten de la institucioacuten o instituciones responsables de los bienes culturales indicando su estatus juriacutedico su caraacutecter puacuteblico o privado las labores que des-empentildea (conservacioacuten difusioacuten investigacioacuten etc) y queacute tipo de bienes custodia los objetivos que aspira a alcanzar en el futuro y que motivan su actividad y por uacuteltimo los principios que constituyen su filosofiacutea y que estaacuten presentes en todas sus actuaciones Todo ello conforma la misioacuten visioacuten y valores de las instituciones que muchas declaran de forma expliacutecita y compartida con todo su personal y con el puacuteblico en general lo que les permite orientar mejor el trabajo que desarrollan

En este sentido y como ejemplo de declaracioacuten institucional el Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico (IAPH) refleja su compromiso con el cumplimiento de su misioacuten visioacuten y valores en su poliacute-tica de calidad y medio ambiente1 Otra organizacioacuten que aporta numerosa informacioacuten institucional a traveacutes de su sitio corporativo2 es el Museo Guggenheim Bilbao donde presenta la filosofiacutea que preside sus actuaciones sus objetivos estrateacutegicos o su responsabilidad social

Como ya se apuntoacute en el capiacutetulo anterior cabe destacar la conveniencia de que en estas declara-ciones institucionales se mencionen la conservacioacuten preventiva y los principios que rigen este meacutetodo de trabajo a modo de una exposicioacuten de la laquopoliacutetica de conservacioacutenraquo de la institucioacuten respecto de los bienes culturales

32 Anaacutelisis del medio

El anaacutelisis del medio ambiente en el que estaacuten inmersos los bienes culturales es imprescindible para conocer coacutemo puede evolucionar el estado de conservacioacuten Los distintos factores que configuran este ambiente ya sean de origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico forman lo que podriacuteamos

1 lthttpwwwiaphesexportsitesdefaultgaleriasde-interesdescargascalidadpdfgt2 lthttpwwwguggenheim-bilbao-corpesgt

Figura 5 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de documentacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 24

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

llamar un ecosistema en el que todos interaccionan incluido el bien cultural que tambieacuten forma parte del mismo Por tanto es imprescindible recopilar informacioacuten de estos factores independientemente de que los bienes culturales se ubiquen en el exterior o se alberguen en interiores donde el ambiente que les rodea depende a su vez del medio exterior

321 Medio natural y urbano

La documentacioacuten sobre el medio natural o urbano seraacute maacutes o menos exhaustiva en funcioacuten del tipo de bien cultural que estemos analizando No se profundizaraacute lo mismo para el caso de un objeto o coleccioacuten de un museo bien protegido en el interior de un edificio que para monumentos edificios histoacutericos y bienes culturales ubicados en el exterior muy influenciados por los factores naturales Ademaacutes hay que mencionar casos especiales y particulares como el arte rupestre en cuevas o abrigos rocosos los sitios arqueoloacutegicos los jardines histoacutericos y parajes naturales y los denominados paisajes culturales iacutentimamente relacionados con su entorno natural y la gestioacuten del medio

Por un lado se deberiacutea reflejar la situacioacuten geograacutefica del bien cultural indicando el tipo de entor-no en que se encuentra mdashya sea natural urbano rural o industrialmdash coacutemo se accede a eacutel la distancia a los nuacutecleos de poblacioacuten maacutes importantes etc todo ello incluyendo un plano de situacioacuten con es-cala y orientacioacuten Ademaacutes de la ubicacioacuten habriacutea que describir la geomorfologiacutea del lugar es decir el tipo de relieve mdashmontantildeoso de llanura costero proacuteximo a cursos fluviales etcmdash y el tipo de suelo

Por otro lado y en relacioacuten a un aacutembito maacutes proacuteximo al bien cultural habriacutea que analizar la trama urbana la pertenencia a un aacuterea protegida la proximidad a viacuteas con traacutefico rodado la vegetacioacuten y los jardines las construcciones y edificios adyacentes los pavimentos fuentes pertenecientes al inmueble o anexas etc

Tambieacuten puede ser muy interesante un breve anaacutelisis histoacuterico del entorno y su relacioacuten con el inmueble del que se pueden extraer datos importantes como por ejemplo la localizacioacuten de antiguos cauces de agua

Figura 6 Paisaje cultural de la sierra minera de Cartagena-La Unioacuten Murcia Fotografiacutea Daniel Duraacuten 2016

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 25

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

322 Clima local y condiciones ambientales interiores

Ademaacutes de los condicionantes del medio natural o urbano y dependiendo del bien cultural que anali-cemos tendremos que incluir otros datos que configuran el clima local y que influyen en los procesos de deterioro como la humedad la temperatura la iluminacioacuten la contaminacioacuten atmosfeacuterica la direc-cioacuten del viento la pluviometriacutea el iacutendice de heladas y nieblas etc Teacutengase en cuenta que los agentes climaacuteticos son innumerables y por tanto es preciso determinar cuaacuteles son los que realmente van a afectar a la conservacioacuten del bien cultural para centrarse solo en ellos

Por tanto la caracterizacioacuten del clima local se basa en analizar diferentes factores climaacuteticos en funcioacuten de su influencia en el estado de conservacioacuten del patrimonio Entre ellos son baacutesicos los datos termomeacutetricos y pluviomeacutetricos que ademaacutes permiten definir el tipo de clima de la zona o regioacuten Para caracterizarlos es necesario proporcionar valores promedio y maacuteximos y miacutenimos de manera que se describan las estaciones extremas y la evolucioacuten a lo largo del antildeo con apoyo de herramientas graacuteficas como climogramas

En el caso de bienes culturales susceptibles a la degradacioacuten por contaminacioacuten tambieacuten habriacutea que analizar la contaminacioacuten ambiental indicando las sustancias nocivas presentes en la atmoacutesfera el origen de las mismas (automoacuteviles industria o calefacciones) los valores maacuteximos detectados asiacute como la periodicidad y los momentos en los que estos se producen Por supuesto otro factor climaacutetico clave a estudiar relacionado con la contaminacioacuten es el viento pues actuacutea como vehiacuteculo transportador

Existe una gran cantidad de agencias puacuteblicas y privadas que ofrecen mediciones de paraacutemetros meteoroloacutegicos y de iacutendices de contaminacioacuten Con respecto a las primeras en Espantildea destaca la Agen-cia Estatal de Meteorologiacutea (AEMET) aunque dependiendo de la zona pueden existir maacutes opciones Para el caso de series histoacutericas tambieacuten se pueden consultar guiacuteas del clima En relacioacuten a la contami-nacioacuten atmosfeacuterica muchas comunidades autoacutenomas y municipios disponen de una red de estaciones fijas o moacuteviles de control de calidad del aire que miden diferentes contaminantes

Si el objeto de estudio son bienes muebles albergados en museos archivos bibliotecas u otro tipo de inmuebles ademaacutes del clima exterior seraacute indispensable el anaacutelisis de las condiciones ambientales interiores del entorno inmediato de dichos bienes Este aacutembito maacutes proacuteximo depende del clima local por lo que no puede estudiarse de forma aislada y seraacute maacutes o menos parecido al exterior en funcioacuten del grado de proteccioacuten que ofrezcan las envolventes como cerramientos del edificio salas o vitrinas y en funcioacuten de las condiciones de uso y gestioacuten de los espacios y de las instalaciones de control climaacutetico

Climograma Altamira 1971-2013

1800 550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

00

enero

febre

ro

marzo

abril

mayo

juniojulio

agosto

septie

mbre

octubre

noviembre

diciembre

Altitud 150m Clima Cfb (Koumlppen-Geiger) TordmC 136 Rmm 1297

R (m

m)

T (ordm

C)

Tabla 1 Climograma que esquematiza las principales caracteriacutesticas del clima exterior Climograma de Altamira en el exterior de la cueva Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 26

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La caracterizacioacuten de las condiciones ambientales interiores implica recopilar datos de factores microclimaacuteticos (humedad relativa y temperatura) que pueden provocar dantildeos fiacutesicos en materiales or-gaacutenicos y favorecer el biodeterioro de iluminancia e irradiancia para controlar la fotodegradacioacuten y de contaminacioacuten interior porque pueden desencadenar reacciones de oxidacioacuten y corrosioacuten manchas y abrasioacuten en los materiales Determinadas condiciones ambientales como altos niveles de humedad condensacioacuten falta de ventilacioacuten niveles muy altos o muy bajos de iluminancia etc tienen una rela-cioacuten directa y compleja con la proliferacioacuten de organismos vivos

La informacioacuten de las condiciones ambientales interiores proviene de los programas de segui-miento que la institucioacuten tenga implantados a traveacutes de registros con aparatos automaacuteticos o manuales Las mediciones en el interior deben ser siempre contrastadas con los datos del exterior pues de este anaacutelisis comparativo puede deducirse el grado de proteccioacuten que ofrecen las envolventes del edificio y la necesidad de introducir mejoras en las mismas

Para un estudio con mayor detalle sobre la documentacioacuten del clima local y las condiciones ambientales interiores y en general sobre la evaluacioacuten de las condiciones ambientales y la gestioacuten integral de uno de los riesgos omnipresentes que amenazan la estabilidad de los bienes culturales se recomienda consultar la publicacioacuten elaborada por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales3 y la aplicacioacuten GIS accesible en

3 VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

Tabla 2 Diagrama que recoge la situacioacuten de los paraacutemetros de temperatura y humedad relativa (puntos verdes) registrados en el Almaceacuten de Bienes Culturales del IPCE respecto a unas condiciones ambientales consideradas como oacuteptimas (aacuterea interior del recuadro) en funcioacuten de los bienes culturales almacenados y las condiciones climaacuteticas tiacutepicas del espacio Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 27

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

httpsipcegvsigonlinecomgvsigonline que sintetiza gran cantidad de informacioacuten sobre diferentes paraacutemetros climaacuteticos que influyen en la conservacioacuten de los bienes culturales tanto en condiciones de intemperie como de interior

323 Cataacutestrofes ambientales locales

En determinados casos cuando hay antecedentes de ciertos desastres ambientales bien sean de ori-gen natural mdashcomo inundaciones terremotos incendios forestales tsunamis aludes fenoacutemenos cos-teros olas de calor plagas etcmdash o de origen antroacutepico mdashcomo contaminacioacuten del aire del agua o del suelo incendios etcmdash seraacute necesario recabar la informacioacuten relacionada Esta se puede encontrar en los estudios locales y regionales de Proteccioacuten Civil Tambieacuten se puede acceder a la informacioacuten sobre determinadas cataacutestrofes locales a traveacutes de los registros de hemeroteca

324 Medio humano

Por uacuteltimo y para terminar de contextualizar el medio al que pertenecen los bienes culturales es nece-sario describirlo desde el punto de vista de la intervencioacuten humana es decir definiendo la poblacioacuten y su distribucioacuten en el territorio y los valores sociales y culturales existentes que influyen en la vida de las personas No obstante este anaacutelisis no deberiacutea limitarse a la sociedad actual sino que incluiriacutea una breve evolucioacuten histoacuterica de los diferentes asentamientos y de los bienes culturales o vestigios que atestiguumlen la presencia de otras civilizaciones

Ademaacutes esta informacioacuten recoge el nuacutemero de habitantes y su evolucioacuten la densidad de pobla-cioacuten los sectores econoacutemicos predominantes y la existencia de industrias que pueden generar conta-minacioacuten el papel de la cultura en la sociedad la concienciacioacuten de la misma con respecto a la preser-vacioacuten del patrimonio etc Todo ello suele ser informacioacuten faacutecil de obtener a traveacutes de las direcciones web de los diferentes municipios

Estos datos son una fuente de informacioacuten importante para el anaacutelisis de factores de riesgo como el vandalismo el expolio los conflictos sociales o beacutelicos etc que pueden suponer una amenaza para el bien cultural

33 Anaacutelisis del bien cultural

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Disponer del inventario de los bienes culturales es el primer paso para el desarrollo de un PCP ya que permitiraacute conocer no solo el nuacutemero sino el tipo de bienes con el que tenemos que tratar Asiacute se podraacute evaluar el alcance del plan con una aproximacioacuten sobre el nivel de informacioacuten a manejar a la hora de desarrollar las distintas fases

La informacioacuten reflejada en este punto guardaraacute relacioacuten con el nuacutemero y caracteriacutesticas de los bienes a considerar por lo que no seraacute lo mismo el inventario de una coleccioacuten mdashpintura escultura numismaacutetica archivo biblioteca etcmdash la informacioacuten reflejada tiene su especificidad Esta informa-cioacuten se adjuntaraacute de manera simplificada en el documento y se deberaacute evitar que el PCP se vuelva impracticable para ello se intentaraacute buscar una solucioacuten operativa si el nuacutemero de bienes es alto como por ejemplo establecer una divisioacuten por grupos de caracteriacutesticas similares En general y refe-rido especialmente a las colecciones de museos la informacioacuten sobre los bienes culturales necesaria para la elaboracioacuten del PCP deberiacutea encontrarse en los sistemas de gestioacuten documental integrados o basados en DOMUS (Sistema integrado de documentacioacuten y gestioacuten museograacutefica desarrollado por la Subdireccioacuten General de Museos Estatales del Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte (MECD) que

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 28

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

recoge y organiza la informacioacuten de registro e inventariocatalogacioacuten de los fondos museograacuteficos y los fondos documentales

La finalidad del inventario ademaacutes de ofrecer una relacioacuten de los bienes que custodia una insti-tucioacuten es proporcionar una informacioacuten organizada de manera sistemaacutetica para obtener datos compa-rativos y para facilitar que la consulta de esta informacioacuten sea faacutecil y raacutepida Los bloques de contenidos miacutenimos en los que podemos estructurar esta informacioacuten son los siguientes

ndash Informacioacuten general

ndash Identificacioacuten del bien cultural

ndash Historia material del bien cultural

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

La informacioacuten general recoge el nombre y la funcioacuten desempentildeada por el autor o autores del inventario la fecha de realizacioacuten y las condiciones en que ha sido elaborado como pueden ser la dis-ponibilidad de equipamiento adecuado para la evaluacioacuten la fiabilidad de los datos recopilados la falta de accesibilidad a partes relevantes etc

Con el fin de asegurar un anaacutelisis adecuado es importante destacar que este trabajo deberiacutean rea-lizarlo profesionales con experiencia y conocimientos suficientes acerca de los materiales que constitu-yen los bienes culturales las teacutecnicas artiacutesticas y constructivas y los procesos de degradacioacuten Ademaacutes seraacute necesaria la colaboracioacuten interdisciplinar en el caso de bienes culturales complejos que impliquen diferentes perfiles profesionales ya sean arqueoacutelogos arquitectos conservadores archiveros etc En cualquier caso y ante la carencia de un inventario elaborado con los medios descritos anteriormente con lagunas o desfasado lo imprescindible es una relacioacuten completa de los bienes culturales objeto del plan realizada en un soporte informaacutetico (base de datos u hoja de caacutelculo) que permita ir completando la informacioacuten fundamental a medida que se disponga de los recursos necesarios

En relacioacuten a la identificacioacuten del bien cultural se debe incluir el nuacutemero de identificacioacuten (regis-tro) nombre o tiacutetulo de la obra autor eacutepoca y fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes y ubicacioacuten precisa en la institucioacuten Tambieacuten se contemplan aquiacute todas las caracteriacutesticas formales y materiales dimensiones peso o superficies nuacutemero de plantas y alturas en el caso de inmuebles rela-cioacuten de los componentes principales o estructurales de terminacioacuten o acabados asiacute como elementos auxiliares e instalaciones incluidos los materiales de cada uno de estos componentes y ensamblaje y teacutecnicas artiacutesticas o en el caso de edificios o bienes inmuebles sistemas constructivos caracteriacutesticas de los cerramientos etc

Para indicar la ubicacioacuten o georreferenciacioacuten de los bienes culturales seraacute necesario un con-junto de planos del edificio y de las instalaciones asiacute como del entorno en el que se encuentran pues ademaacutes de aportar informacioacuten son herramientas de trabajo En el caso de los bienes muebles el conocimiento del inmueble que los contiene es absolutamente necesario independientemente de que este sea o no un bien cultural pues constituye una proteccioacuten frente a los factores naturales externos Para ello no solo es necesario disponer de informacioacuten planimeacutetrica sobre la distribucioacuten espacial sino tambieacuten de informacioacuten constructiva y del estado de conservacioacuten para poder determinar su amorti-guacioacuten con respecto a las condiciones exteriores

En este punto tambieacuten seraacute necesario reflejar la figura juriacutedica de proteccioacuten de los bienes o de partes de los mismos incluida informacioacuten legislativa asiacute como el conjunto de normas y directrices que les afectan por ejemplo normas externas como UNE ISO o bien normas internas para la manipu-lacioacuten de los bienes para el control de plagas etc

Debido a la especial importancia que tiene la historia material el estado de conservacioacuten y la significancia para el anaacutelisis de riesgos que se desarrolla en la segunda fase del PCP la documentacioacuten sobre estos aspectos se desarrolla maacutes pormenorizadamente en los apartados siguientes

La documentacioacuten de las colecciones y los inmuebles normalmente se encuentra elaborada en muchas de las instituciones que albergan bienes culturales y suele ser de faacutecil acceso Las fuentes de

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 29

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

informacioacuten son el propio inventario yo cataacutelogo del que disponen las instituciones o el plan director del bien inmueble el registro de movimientos y el archivo documental donde se recogen las obras ejecutadas reparaciones accidentes acaecidos etc

Si no se dispone de esta informacioacuten es necesario elaborarla de manera muy simple y esquemaacute-tica y teniendo siempre en cuenta que este trabajo no deberiacutea impedir la realizacioacuten del PCP Para ello se recomienda utilizar los distintos meacutetodos y teacutecnicas que ya se encuentran desarrollados como por ejemplo DOMUS Absyss planes directores bases de datos personalizadas4 etc

Bases de datos para la Documentacioacuten El PCP de Meacuterida AntecedentesEl PCP del Conjunto Monumental de Meacuterida proyecto piloto del PNCP del antildeo 2011 se realizoacute con la direccioacuten teacutecnica del IPCE en colaboracioacuten con el Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida y la em-presa AOR El trabajo mostrado corresponde a la primera fase del PCP la documentacioacuten del Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo En esta primera aproximacioacuten se analiza el bien cultural con una perspec-tiva multidisciplinar para conocer en profundidad el monumento y recopilar los datos para identificar y evaluar los riesgos de deterioro y definir en una fase posterior las prioridades y meacutetodos de segui-miento y control para la conservacioacuten preventiva del yacimiento

Base de datos

Aunque el PCP se inicia analizando uacutenicamente los tres aacutembitos mencionados el Consorcio de Meacuterida gestiona el yacimiento arqueoloacutegico como un conjunto uacutenico (nombrado Conjunto Histoacuterico-Artiacutestico

4 lthttpwwwculturaydeportegobesculturaareasmuseosmcndmpresentacionhtmlgt

Figura 7 Pantalla interactiva del software para la utilizacioacuten de la base de datos de documentacioacuten del Proyecto de Plan de Con-servacioacuten Preventiva para el Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo de Meacuterida AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 30

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de la Humanidad por la Unesco en 1993) que comprende diferentes monumentos inmuebles y espa-cios arqueoloacutegicos algunos sujetos a un reacutegimen de visita puacuteblica y otros integrados en los espacios puacuteblicos de la ciudad

Debido al volumen y variedad de la informacioacuten que se maneja en los bienes culturales en gene-ral y en conjuntos monumentales de esta envergadura especialmente resulta necesaria la gestioacuten de la documentacioacuten mediante bases de datos informatizadas que faciliten el anaacutelisis de la informacioacuten y los riesgos de deterioro Asiacute se desarrolloacute un sencillo software interactivo que recogiacutea la ubicacioacuten de los tres aacutembitos del yacimiento y recopilaba toda la informacioacuten seguacuten los criterios definidos en el PCP planimetriacutea descriptiva plano de materiales mapas de dantildeos fotografiacuteas instalaciones circulaciones enlaces a los proyectos de intervencioacuten realizados etc

El software mencionado se elaboroacute con los medios disponibles en ese momento pero actual-mente existen otros sistemas maacutes sofisticados y con mayor grado de automatizacioacuten para los objeti-vos del PCP como los sistemas de informacioacuten geograacutefica (SIG) Estos sistemas permiten mostrar la informacioacuten geograacutefica referenciada analizar la informacioacuten espacial y editar mapas lo que facilita el estudio de conjuntos monumentales de forma global e interrelacionada

Otros ejemplos

Un ejemplo de aplicacioacuten de un SIG para la documentacioacuten y gestioacuten del patrimonio cultural es MEGA ndash Jordan5 (Middle Eastern Geodatabase for Antiquities ndash Jordan) que ha sido desarrollado a traveacutes de una colaboracioacuten entre The Getty Conservation Institute World Monuments Fund y Jordanian De-partment of Antiquities

La aplicacioacuten trabaja con un SIG disentildeado especiacuteficamente para inventariar gestionar y prote-ger los sitios arqueoloacutegicos de Jordania Se basa en un sistema web que estandariza y centraliza datos arqueoloacutegicos de todo el paiacutes y facilita su disponibilidad para un amplio grupo de usuarios Es faacutecil de usar y los usuarios pueden encontrar informacioacuten sobre cada sitio sus elementos liacutemites y zonas de amortiguamiento detalles del estado de conservacioacuten o amenazas y pueden producir informes detallados y actualizados sobre los recursos arqueoloacutegicos de Jordania El proyecto no se concibe uacuteni-camente como un inventario sino que estaacute disentildeado para supervisar y gestionar los yacimientos y protegerlos contra un amplio espectro de amenazas

Otra herramienta informaacutetica para la aplicacioacuten y gestioacuten del patrimonio es la tecnologiacutea BIM (Building Information Modeling) que permite el modelado 3D de edificios a traveacutes de objetos parameacute-tricos que almacenan ademaacutes de la informacioacuten graacutefica informacioacuten alfanumeacuterica de los elementos y de su relacioacuten con todo el inmueble Actualmente su aplicacioacuten se ha dirigido a los edificios de nueva construccioacuten por lo que es necesario adaptar el software a las teacutecnicas y materiales tradicionales para ello se crea un HBIM (Historic Building Information Modeling)

El proceso de elaboracioacuten de un HBIM parte de la recopilacioacuten de datos precisos en 3D a partir de un escaacutener laacuteser y la fotogrametriacutea para posteriormente desarrollar el modelo utilizando la tecno-logiacutea BIM con ayuda de una biblioteca de objetos a partir de datos histoacutericos y un sistema de mapeo de estos objetos sobre una nube de puntos o imagen Un ejemplo de proyecto HBIM en Espantildea es el desarrollado por la Universidad de Sevilla para el cenador de Carlos V en el alcaacutezar6 Otras experiencias como la llevada a cabo por el Dublin Institute of Technology7 integran el modelo HBIM en un SIG con objeto de mejorar la capacidad de anaacutelisis y gestioacuten

5 ltwwwmegajordanorggt6 Nieto J E Lamolda F Moyano J J Rico F y Antoacuten D (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study

of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt7 Dore C y Murphy M (2012) laquoIntegration of Historic Building Information Modeling and 3D GIS for Recording and Managing Cul-

tural Heritage Sitesraquo 18th International Conference on Virtual Systems and Multimedia laquoVirtual Systems in the Infortaion Societyraquo 2-5 September 2012 Milan Italy pp 369-376 lthttparrowditiecgiviewcontentcgiarticle=1072ampcontext=beschreccongt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 31

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

332 Historia material de los bienes

En la recopilacioacuten y organizacioacuten de los datos de la historia material deberiacutean figurar los siguientes aspectos

ndash Relacioacuten de las intervenciones sufridas mediante un breve resumen indicando si han afectado o no al estado del bien cultural

ndash Preacutestamos y cambios de ubicacioacuten asiacute como periodos y modificaciones de uso y cuanta infor-macioacuten se considere relevante en la vida del bien cultural

ndash Condiciones ambientales a lo largo de la historia del bien cultural que hayan podido suponer un impacto en el estado actual

ndash Eventos catastroacuteficos sufridos a lo largo de su historia como incendios inundaciones plagas contaminacioacuten etc

ndash Documentacioacuten graacutefica y recopilacioacuten bibliograacutefica que permita indagar si es necesaria infor-macioacuten maacutes pormenorizada

Toda esta informacioacuten tiene como objetivo comprender las distintas intervenciones a la hora de realizar el anaacutelisis y la planificacioacuten de las medidas de conservacioacuten preventiva No se trata de elaborar un compendio exhaustivo sino un texto accesible y praacutectico que permita conocer de manera raacutepida la historia material del bien sin tener que estudiar las memorias de intervencioacuten que quedariacutean resentildea-das en la recopilacioacuten bibliograacutefica

333 Estado de conservacioacuten

El conocimiento del estado de conservacioacuten de los bienes culturales es una informacioacuten baacutesica tanto si se trata de objetos de una coleccioacuten como de bienes inmuebles (edificios histoacutericos monumentos yacimientos arqueoloacutegicos etc) Esta informacioacuten nos permitiraacute aproximarnos a la magnitud y grave-dad de la situacioacuten y empezar a identificar los principales riesgos que afectan a los bienes culturales asiacute como su vulnerabilidad

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten se basa en la observacioacuten e investigacioacuten a propoacutesito de la conservacioacuten evitando la utilizacioacuten de medidas destructivas e indicando los siacutentomas el tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones si ha habido alguacuten cambio con respecto a una situacioacuten anterior etc De manera complementaria se incluiraacuten los resultados de los anaacutelisis o ensayos indicando en su caso la necesidad de una informacioacuten de mayor amplitud

Esta descripcioacuten deberiacutea quedar reflejada de manera didaacutectica y visual identificaacutendose los pro-cesos de deterioro observados y los tratamientos e intervenciones realizadas de manera precisa con textos mapas de dantildeos planos y esquemas

A modo de siacutentesis se deberiacutea incorporar una clasificacioacuten del estado de conservacioacuten en rela-cioacuten al conjunto de los bienes mediante una valoracioacuten simplificada de los dantildeos o alteraciones usando una escala sencilla que facilite la toma de decisiones respecto a las tareas de conservacioacuten por ejemplo la definicioacuten de estados de conservacioacuten bueno regular y malo que podriacutean orientar sobre el tipo de actuacioacuten necesaria

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten estaacute recogida en muchas normas y modelos de trabajo que pueden servir de referencia aunque lo importante es que se adapte al bien cultural en estudio y sobre todo que refleje la informacioacuten necesaria para comprender la vulnerabilidad del mismo Como ejemplos pueden consultarse los estaacutendares desarrollados por el CEN sobre modelos de informe del estado de conservacioacuten para bienes culturales muebles8 y para el patrimonio cultural inmueble9 No obstante el alcance planteado en estas normas es mayor del requerido para esta fase del PCP donde uacutenicamente se recopila informacioacuten dejando el diagnoacutestico y la propuesta de medidas de actuacioacuten para fases posteriores pues requieren de una reflexioacuten diferente

8 UNE-EN 16095 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del patrimonio cultural mueble9 UNE-EN 16096 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e informe del patrimonio cultural construido

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 32

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 8 Mapa de distribucioacuten de eflorescencias salinas utilizado como referencia para el seguimiento del riesgo de condiciones ambientales inadecuadas para las pinturas murales de la iglesia de San Juliaacuten de Prados Oviedo Asturias GARBI ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 33

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

334 Evaluacioacuten de significancia

La definicioacuten de significancia10 seguacuten la norma UNE-EN 15898 es la laquointegracioacuten de todos los valores asignados a un bienraquo iquestY queacute define como valor pues bien valor son los laquoaspectos de importancia que los individuos o una sociedad atribuyen a un bienraquo e introduce dos notas importantes para aclarar este concepto laquoLos valores pueden ser de diferentes tipos por ejemplo artiacutestico simboacutelico histoacuterico social econoacutemico cientiacutefico tecnoloacutegico etcraquo y laquoel valor asignado puede cambiar seguacuten las circuns-tancias por ejemplo coacutemo se emite el juicio el contexto y el momento Un valor siempre deberiacutea indicarse por el tipo de calificacioacutenraquo Por tanto evaluar la significancia de los bienes culturales supone conocer por queacute y para quieacutenes son importantes se trata de un proceso dinaacutemico que se adapta a los diferentes contextos y generaciones De esto se deduce un cambio de planteamiento con respecto a la preservacioacuten de los bienes en primer lugar habriacutea que cuestionarse por queacute conservamos y queacute valo-res queremos conservar y no tanto coacutemo conservar

El objetivo baacutesico de la evaluacioacuten de significancia es establecer una distincioacuten entre los bienes de manera que se identifiquen los maacutes significativos y por tanto los que necesitan de un esfuerzo especial de conservacioacuten debido a su importancia Pero iquestpor queacute debemos hacer una diferencia entre los bienes culturales o entre las partes de estos La idea principal es que no se puede mantener o con-servar todo para siempre se debe buscar un principio de sostenibilidad Los bienes culturales tienen una caducidad y de lo que trata la conservacioacuten es de alargar todo lo posible su vida La experiencia profesional demuestra que es inviable aplicar el mismo esfuerzo a todos los bienes los mismos recur-sos tanto teacutecnicos como humanos y econoacutemicos

Por otro lado la evaluacioacuten de significancia no solo es uacutetil desde el punto de vista de la inversioacuten de recursos en medidas de conservacioacuten sino que tambieacuten es esencial para la elaboracioacuten de un plan de salvaguarda en caso de emergencia para establecer prioridades de evacuacioacuten ante por ejemplo un incendio o una inundacioacuten Cuando un suceso catastroacutefico se desencadena el tiempo disponible de actuacioacuten para poner a salvo primero a las personas y despueacutes los bienes culturales es realmente limitado por eso hay que tener claro queacute bienes culturales salvariacuteamos en primer lugar

Por uacuteltimo saber queacute bien o bienes o elementos de los mismos son significativos es clave para realizar un anaacutelisis de riesgos adecuado De esta manera no asignaremos el mismo nivel de gravedad a un riesgo si afecta al objeto maacutes significativo del museo o a un objeto que no es uacutenico porque existen otros con las mismas caracteriacutesticas y representatividad

A continuacioacuten se exponen dos meacutetodos que pueden servir de orientacioacuten para la evaluacioacuten de significancia

En primer lugar el propuesto por el Collections Council of Australia11 (que tiene su origen en ICOMOS-Australia donde surge la Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural)12 se realiza con base en unos criterios que por un lado sirven de referencia para describir por queacute un objeto o colec-cioacuten es importante y por otro facilitan la comparacioacuten de la importancia que poseen los diferentes bienes Asiacute se distingue entre criterios principales que atienden al tipo de valor o valores que reuacutene un objeto o coleccioacuten y criterios comparativos que cruzados con los principales permiten establecer diferentes niveles de significacioacuten Estos criterios son

ndash Criterios principales histoacuterico artiacutestico o esteacutetico cientiacutefico social o espiritual El reconoci-miento de estos valores no debe basarse exclusivamente en el juicio de los expertos En mu-chos casos y especialmente en relacioacuten a los valores espirituales o sociales es imprescindible consultar a las comunidades o grupos de personas para los que tiene significancia el objeto o coleccioacuten

10 En la trasposicioacuten espantildeola de la norma EN 15898 se utiliza la expresioacuten laquointereacutes patrimonialraquo para traducir significance No obstan-te en esta publicacioacuten se prefiere utilizar el teacutermino significancia pues contiene connotaciones que entendemos maacutes acertadas

11 Russell R y Winkworth K (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

12 lthttpaustraliaicomosorgwp-contentuploadsThe-Burra-Charter-2013-Adopted-31102013pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 34

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Criterios secundarios la procedencia u origen del objeto o coleccioacuten la rareza o representativi-dad de un bien al compararlo con otros similares (y no solo con los que estaacuten en nuestra colec-cioacuten o propiedad) el estado de conservacioacuten e integridad en general la significancia es mayor en un bien original que en uno restaurado y la capacidad interpretativa que depende de la importancia para el cumplimiento de los objetivos y misioacuten de la institucioacuten o para interpretar aspectos de su lugar o contexto Por ejemplo dadas dos piezas con el mismo valor histoacuterico si una de ellas tiene un estado de conservacioacuten malo y su integridad se encuentra mermada se consideraraacute menos significativa

Como conclusioacuten se elabora un resumen argumentado considerando la informacioacuten recopilada y explicando los valores y significado de los bienes analizados

Aunque no se trata de hacer un sistema de valoracioacuten por puntos algunas experiencias13 siacute han intentado trasladar la estructura cualitativa de significacioacuten a una distribucioacuten cuantitativa en teacuterminos

13 Museo Nacional de Colombia (2013)Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestiondelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Figura 9 La evaluacioacuten de significancia resulta especialmente necesaria en el caso de colecciones de objetos numerosos y repe-titivos como es el caso de algunas colecciones de numismaacutetica arqueologiacutea etc Estado de la coleccioacuten de monedas denominada laquoTesoro de la Guerraraquo antes de definir la prioridad del tratamiento seguacuten su relevancia Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 35

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de porcentaje referida a la coleccioacuten completa de un museo No obstante este meacutetodo conlleva un trabajo muy minucioso con caacutelculos aritmeacuteticos que no por ello evita un alto componente subjetivo Un ejemplo bastante simplificado y praacutectico en esta liacutenea seriacutea el meacutetodo adoptado por el Gobierno canadiense14 dirigido a evaluar los valores culturales del patrimonio edificado

Finalmente se propone tambieacuten la utilizacioacuten de un meacutetodo formulado a partir del Documento de Nara15 Los fundamentos son los mismos que los utilizados en el anterior pero resulta maacutes resumido y praacutectico para lo planteado en el PCP

El Documento de Nara trata de ampliar el concepto de patrimonio maacutes allaacute de la visioacuten quizaacute demasiado euroceacutentrica recogida en la Carta de Venecia que se ocupa sobre todo de los aspectos materiales En eacutel se da cabida a los distintos conceptos de patrimonio seguacuten las diferentes culturas y la variedad de valores que se les pueden atribuir La idea subyacente es que los diferentes valores se pueden analizar desde diferentes perspectivas o capas

Basaacutendose en esta visioacuten por capas K Van Balen16 desarrolla una herramienta para analizar los valores en los que reside la autenticidad de un bien patrimonial que consiste en una retiacutecula en la que se cruzan las diferentes laquodimensionesraquo (artiacutestica histoacuterica social y cientiacutefica) con los diferentes laquoaspec-tosraquo (forma y disentildeo materiales y sustancia disentildeo y funcioacuten etc) que el Documento de Nara atribuye a los valores culturales

El resultado es una checklist coacutemoda de usar y exhaustiva que ayuda a identificar los valores patrimoniales

Obseacutervese que las laquodimensionesraquo coinciden con los criterios principales de la evaluacioacuten de sig-nificancia propuesta por el Collections Council of Australia En algunas publicaciones de los teacutecnicos de la Unesco como por ejemplo el estudio realizado sobre la ciudad de Petra17 en 2012 se recomienda su uso

La retiacutecula de Nara admite variaciones en la enumeracioacuten de los diferentes aspectos y dimen-siones para adecuarse a las circunstancias de cada caso Asiacute en el ejemplo antes citado de Petra se incluyen ademaacutes las dimensiones econoacutemica religiosa medioambiental y educacional y tambieacuten el aspecto laquoLenguaje y otras formas de patrimonio intangibleraquo

En fases posteriores del PCP esta evaluacioacuten de significancia nos va a proporcionar un conocimien-to jerarquizado de nuestro bien o bienes que ayudaraacute en la evaluacioacuten priorizacioacuten y toma de decisiones

14 Kalman H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

15 lthttpwwwicomoses201701documento-de-nara-sobre-la-autenticidadgt16 Van Balen K (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39

nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

17 Paolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

Table 1 The Nara Grid based on the Nara Document on Authenticity

Aspectsi Dimensionsg Artistic Historic Social Scientific

Form and design

Materials and substance

Use and function

Traditions techniques and workmanship

Locations ans setting

Spirit and feeling

Tabla 3 Esquema de la retiacutecula de Nara

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 36

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Significancia Casos praacutecticos

Partamos por ejemplo del oacuteleo sobre lienzo Las Meninas de Velaacutezquez cuyo valor que ya era alto cuando se realizoacute se ha multiplicado a lo largo de los siglos y se preveacute que se mantenga y aumente en futuras generaciones iquestPor queacute

Diriacuteamos que en el momento de su ejecucioacuten en 1656 ya teniacutea el valor de obra maestra consi-derada asiacute por varias razones representa un retrato de la familia real espantildeola de maacuteximo valor artiacutes-tico y esteacutetico por la originalidad y complejidad de la composicioacuten que aporta novedades a la pintura como la sensacioacuten atmosfeacuterica y el efecto espacial a lo que une un ritmo genial de elaboracioacuten una teacutecnica cuidada al maacuteximo la gran calidad de los materiales empleados y por si fuera poco el tamantildeo 318 times 276 cm que la hace monumental A ello le antildeadimos el valor de ser uacutenica

Esta obra se ha cuidado y preservado a lo largo de los siglos Todo ello hace que Las Meninas de Velaacutezquez antildeada a los valores que ya poseiacutea mdashartiacutestico compositivo teacutecnico iconograacutefico e iconoloacutegi-comdash el valor histoacuterico social econoacutemico y de identidad

El cuadro de Las Meninas se cuida y protege por lo que laquovaleraquo a lo largo de su historia Cuando en 1819 se abre el Museo del Prado y es contemplada por primera vez por el puacuteblico y sobre todo por los artistas del xix se multiplica su valor pues el reconocimiento de la obra se extiende a la sociedad Los artistas del xix reconocen en ella todos los valores de obra excepcional y la genialidad de Velaacutezquez y el valor de la obra trasciende todas las fronteras

La buena conservacioacuten material de la obra y las cuidadas intervenciones de restauracioacuten a lo largo de los siglos han permitido que todos sus valores inmateriales se mantengan intactos valor histoacute-rico artiacutestico esteacutetico teacutecnico de pieza uacutenica iconograacutefico e iconoloacutegico social y econoacutemico

Hoy en diacutea el reconocimiento de esta obra es internacional su valor ha aumentado por el significado que tiene para la sociedad entera porque ademaacutes se ha convertido en un icono en un siacutembolo del Estado espantildeol Las Meninas tienen ademaacutes el reconocimiento de ser una obra cumbre de la pintura universal

Si reflexionamos sobre otro ejemplo de un bien considerado obra maestra de la pintura como es El dos de Mayo o La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid de Goya realizado en 1814 (oacuteleo sobre lienzo de 266 cm times 345 cm) respecto a Las Meninas de Velaacutezquez iquestcoacutemo podemos establecer las diferencias de valor entre una y otra

El dos de Mayo sufrioacute muchos dantildeos en la Guerra Civil espantildeola (1936-1939) Du-rante el traslado de Valencia a Cataluntildea para sustraerlo de los peligros a que lo exponiacutea la proximidad del frente la camioneta que lo transportaba sufrioacute un accidente y la pintura resultoacute rasgada y perdioacute grandes zonas de capa pictoacuterica

Aunque los valores histoacuterico icono-graacutefico simboacutelico y de identidad de esta obra permanecen intactos los valores artiacutesticos y esteacuteticos estaacuten dantildeados en parte El valor teacutecnico no estaacute completo falta materia en la obra el valor de ejecucioacuten tambieacuten estaacute muti-lado el ritmo de las pinceladas se detiene en las lagunas aunque la reintegracioacuten cromaacuteti-ca ayuda a la lectura completa de la obra lo que hace que recupere el valor iconograacutefico

La dimensioacuten y monumentalidad de la obra se mantiene El lienzo desde el momento en que sufrioacute graves deterioros siempre seraacute maacutes fraacutegil y vulnerable

Figura 11 Las Meninas de Diego Velaacutezquez Museo del Prado J Laurent Archivo Ruiz Vernacci Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 37

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La conservacioacuten actual es correcta pero a la obra no se le pueden devolver todos sus valores origi-nales por tanto por las circunstancias histoacutericas presenta una peacuterdida de algunos valores irrecuperables

Para seguir con la reflexioacuten pongamos un ejemplo muy distinto una pieza arqueoloacutegica de ce-raacutemica griega un alabastroacuten corintio (Grecia s vi-vii a C de 9 cm de alto y 49 cm de ancho) en muy buen estado de conservacioacuten

Es un tipo de ceraacutemica griega usado en la Antiguumledad para contener aceite especialmente acei-tes perfumados o para masajes y estuvo muy difundido en Grecia Su decoracioacuten representa escenas de la vida cotidiana griega

Tiene hoy el valor histoacuterico de ser una pieza de ceraacutemica griega de 2700 antildeos de antiguumledad que constituye un testimonio maacutes de la vida y la cultura de los antiguos griegos estaacute bien conservado completo incluido su valor iconograacutefico Sin embargo el valor teacutecnico y tipoloacutegico es comuacuten no es ex-cepcional Se conservan numerosos ejemplares similares y probablemente representa una parte iacutenfima de la inmensa produccioacuten de este tipo de piezas por tanto no tiene valor de pieza uacutenica

El valor de esta pieza de ceraacutemica griega no puede ser el mismo que el de Las Meninas a pesar de lo bien conservada que estaacute y de que representa a una sociedad de hace 2700 antildeos existen miles de pie-zas como esta En ninguacuten momento de su historia tuvo caraacutecter excepcional Si fuese el uacutenico objeto que conservaacuteramos de la historia de una sociedad tan importante como la Grecia Antigua el valor seriacutea otro

Los cambios en la valoracioacuten tanto de esta pieza como de una gran mayoriacutea se producen a lo largo de los antildeos En su momento tuvo uacutenicamente el valor de pieza comuacuten de uso cotidiano a corto plazo Durante siglos se convierte en una pieza olvidada y sin ninguacuten intereacutes Cuando se inician las ex-cavaciones arqueoloacutegicas del xviii y xix este tipo de piezas empiezan a despertar un intereacutes para grupos reducidos de estudiosos como vestigios de antiguas sociedades Hoy en diacutea estas piezas estaacuten en los museos y colecciones privadas y tienen reconocimiento social

Estos casos praacutecticos y reflexiones sobre significancia pertenecen al estudio elaborado en 2011 en el marco del PNCP de Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos desarrollado por Charo Fernaacutendez Carmen Levenfeld y Ana Monereo

Figura 11 El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos de Fran-cisco de Goya Museo del Prado Casa Moreno Archivo de Arte Espantildeol (1893-1953) Archivo Moreno Fototeca IPCE MCD

Figura 12 Pieza ceraacutemica griega Museo Arqueoloacutegico Nacional

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 38

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos

341 Situacioacuten juriacutedica

La documentacioacuten con respecto a la organizacioacuten gestioacuten y uso que se hace de los bienes culturales debe dirigirse en primer lugar a conocer las entidades propietarias de dichos bienes y las entidades responsables de su gestioacuten y conservacioacuten indicando las disposiciones legales o informes juriacutedicos que regulen estas relaciones Asiacute quedaraacute definido el aacutembito de competencias de las instituciones y agentes relacionados con los bienes aspecto fundamental a la hora de tomar decisiones relativas a la necesidad de instalaciones y personal modelos de trabajo y provisioacuten presupuestaria En el caso de bienes mue-bles el edificio o inmueble que los alberga o protege debe tenerse en cuenta para cualquier decisioacuten por lo que conocer a quieacuten pertenece o de quieacuten depende es fundamental

342 Organizacioacuten y recursos

En primer lugar la estructura organizativa de la institucioacuten contempla la descripcioacuten de los oacuterganos que la componen tanto de direccioacuten como de gestioacuten recogiendo las funciones que tienen atribuidas en cada caso A modo de siacutentesis resulta muy uacutetil incluir un organigrama que represente el modelo de la organizacioacuten con las relaciones entre las diferentes partes y los niveles de jerarquizacioacuten Ademaacutes de la estructura deben describirse los recursos humanos disponibles mediante la elaboracioacuten de una relacioacuten completa de los puestos de trabajo incluidos en cada uno de los oacuterganos o departamentos

En segundo lugar es necesario reflejar tanto los recursos materiales como los econoacutemicos in-dicando en este uacuteltimo caso si existe un presupuesto especiacutefico destinado a las labores de gestioacuten mantenimiento y conservacioacuten del bien cultural y cuaacuteles son las prioridades de actuacioacuten en el plan de gastos Respecto a los ingresos es importante indicar cuaacuteles son las fuentes de financiacioacuten y su porcentaje relativo ya sean aportaciones institucionales ingresos de taquilla por proyectos etc

En definitiva la disponibilidad de recursos humanos econoacutemicos y materiales de cada institucioacuten y la forma en que se organizan y funcionan es determinante para garantizar que las actuaciones pro-cedimientos y protocolos disentildeados en fases posteriores del PCP se puedan llevar a cabo eficazmente

343 Uso y gestioacuten

El conocimiento acerca del uso y gestioacuten de los bienes culturales requiere recopilar informacioacuten de diversos aspectos que en gran medida estaacuten reflejados en el plan estrateacutegico de la institucioacuten donde se planifican las poliacuteticas a acometer indicando los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten manteni-miento uso formacioacuten y difusioacuten En el caso de los bienes muebles esta informacioacuten queda recogida en el plan museoloacutegico o documento similar (para archivos y bibliotecas) y en el caso de los bienes in-muebles en el plan director aunque no todas estas instituciones tienen elaborados estos documentos

En cualquier caso debe definirse el uso o usos caracteriacutesticos indicando la posible interferencia o compatibilidad entre ellos como ocurre habitualmente en los lugares de culto al compartir uso turiacutesti-co y lituacutergico Tambieacuten se documentaraacute la utilizacioacuten ocasional del bien cultural para cualquier evento reunioacuten representacioacuten artiacutestica etc ya que puede suponer en muchos casos una modificacioacuten im-portante de sus condiciones habituales de conservacioacuten

Una cuestioacuten elemental es el anaacutelisis de la visita puacuteblica Por un lado es necesario conocer los pa-trones de afluencia de puacuteblico definiendo los horarios de apertura los diacuteas de celebracioacuten de eventos especiales los periodos de cierre y la evolucioacuten del nuacutemero de visitantes a lo largo del tiempo Por otro lado hay que saber coacutemo se realiza la visita y los servicios disponibles recopilando las caracteriacutesticas del sistema expositivo la organizacioacuten de los espacios y recorridos las viacuteas de circulacioacuten la accesibi-lidad para personas con movilidad reducida los equipamientos como aseos cafeteriacutea o tienda y los servicios de difusioacuten a traveacutes de guiacuteas oficiales folletos paneles informativos etc

Para el anaacutelisis de riesgos tambieacuten es baacutesico el conocimiento de las instalaciones teacutecnicas y su funcionamiento En numerosas ocasiones en lugar de utilizarse compatibilizando las necesidades de las personas con las de conservacioacuten de los bienes culturales se prioriza el bienestar de las primeras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 39

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

y se convierten en el origen o desencadenante de muchos procesos de deterioro Por esta razoacuten hay que describir las diferentes instalaciones esteacuten dirigidas o no a la conservacioacuten de los bienes abaste-cimiento y evacuacioacuten de agua eleacutectrica iluminacioacuten seguimiento ambiental control climaacutetico pro-teccioacuten contra el robo proteccioacuten contra incendios etc Con respecto a la seguridad es importante verificar si se cuenta con un plan de autoproteccioacuten para prevenir los riesgos a los que estaacuten sometidos las personas y los bienes culturales o en su caso con medidas de seguridad como detectores alarmas proteccioacuten de desniveles sentildealizacioacuten o vigilancia

Otra cuestioacuten importante es definir el mantenimiento y conservacioacuten que se hace de los bienes inmuebles e instalaciones asociadas describiendo si existen medios adecuados las tareas que se rea-lizan y si el trabajo se basa en una programacioacuten que se ejecuta sistemaacuteticamente o simplemente se actuacutea para corregir las averiacuteas o desperfectos

Por uacuteltimo y respecto a la gestioacuten de los bienes culturales hay que indicar si la institucioacuten dispo-ne de planes de formacioacuten especiacuteficos para su personal y de programas de difusioacuten para hacer accesi-bles al puacuteblico los bienes culturales que conserva y protege

Figura 13 En el caso de los pasos procesionales la compatibilidad entre la conservacioacuten de las tallas y su uso religioso entrantildea importantes desafiacuteos Procesioacuten de Viernes Santo en Madrid entre 1892 y 1930 Archivo Fotograacutefico Conde Polentinos Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 40

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis de las filtraciones de agua y goteras en el inmueble

AntecedentesEl PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten es el resultado del trabajo realizado en el aacutembito del Curso de Conservacioacuten Preventiva de Bienes Culturales de la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten desde el antildeo 2007 hasta la revisioacuten y actualizacioacuten del documento en el presente antildeo El PCP lejos de ser un ejercicio puramente acadeacutemico ha representado un instrumento valioso en el anaacutelisis identificacioacuten de problemas y definicioacuten de actuaciones prioritarias para mejorar las condiciones de conservacioacuten de la coleccioacuten del museo

EntornoEl Palacio Diocesano estaacute enclavado en el centro histoacuterico de la poblacioacuten cuyo nuacutecleo urbano se situacutea sobre un meandro del riacuteo Guadalaviar en plena sierra de Albarraciacuten La localidad fue declarada Monu-mento Nacional en 1961 lo que dotoacute de proteccioacuten a los edificios Actualmente estaacute propuesta ante la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad

InmuebleDescripcioacuten El Palacio Episcopal es el edificio de arquitectura civil maacutes importante de la zona Fue construido en el siglo xvi aunque su actual fisonomiacutea es el resultado de las reformas y ampliaciones realizadas en el siglo xviii

El museo se situacutea en las dependencias nobles y domeacutesticas del antiguo Palacio Episcopal en la segunda planta del edificio al que se accede por la escalinata principal de entrada a la catedral a traveacutes de su claustro Su localizacioacuten en los espacios originales del viejo palacio permite conocer el modo de vida diocesano de la eacutepoca al recorrer los habitaacuteculos originales

Intervenciones destacadas

bullApartirde1851comienzaunperiododeabandonoyprogresivodeteriorodeledificiobullEntre1992y1995serealizaunarehabilitacioacuteninteriorenlaqueserespetaronladisposicioacuten

y ambientes originales del siglo xviii empleando los materiales y las formas de construccioacuten tradicionales como el yeso y la madera de pino

bullEn1985seintervinolacubiertaperonosecompletoacuteporfaltadepresupuestoLaintervencioacutenconsistioacute en la rehabilitacioacuten de una parte de las cubiertas y la reposicioacuten puntual de tejas

bullEn2008y2009sevolvioacuteaintervenirenlascubiertascolocandobajolatejaunalaacuteminaimper-meable continua y debajo de ella un aislamiento teacutermico de poliestireno extrusionado

Figura 14 Palacio Episcopal actual sede del Museo Diocesa-no y la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Figura 15 Vista panoraacutemica del casco histoacuterico de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 41

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

CubiertasLa estructura portante es de madera ejecutada con tablazoacuten sobre la que se situacutea la teja El material empleado es la tradicional teja aacuterabe curva sobre tabla de ripia con aleros soportados por canes de madera No dispone de un sistema de recogida y canalizacioacuten de aguas pluviales

CerramientosEl museo conserva en general los cerramientos originales del palacio La tipologiacutea es caracteriacutestica de la zona muros de mamposteriacutea caliza revocada con mortero de cal La zona superior es de faacutebricas de ladrillo y mamposteriacutea guarnecidas al exterior con mortero de yeso rojo

Carpinteriacuteas Las ventanas y las puertas son de madera (excepto la de acceso de visitantes) y disponen de doble acristalamiento con caacutemara de 12 mm y filtro ultravioleta La carpinteriacutea ha sufrido sustituciones en praacutecticamente todas las ventanas y un nuacutemero apreciable de puertas interiores

La entrada del museo y la capilla conservan la mayor parte de los lucernarios originales de ala-bastro que matizan la luz

Distribucioacuten interior y acabadosLa planta conserva la divisioacuten interior original y la coleccioacuten se adapta a estos espacios En toda la planta existen escalones y desniveles

Se conserva la techumbre tradicional de vigas de madera asiacute como la soleriacutea a base de yeso rojo Existen cuatro chimeneas cocina horno de pan almaceacuten y sala de los instrumentos

Instalaciones y equipamiento

ndash Sistema de seguimiento de condiciones ambientales dos dataloggers de HR y Tordf del aire ubi-cados en la Sala 5 (saloacuten del Trono) y otro en la Sala 1 (Mayordomiacutea)

ndash Control de condiciones ambientales no existe ninguacuten sistema mecaacutenico de control activo de la Tordf o HR El control respecto a las condiciones naturales del ambiente exterior es pasivo debido a la estabilidad que proporcionan los gruesos muros del edificio y el uso adecuado de ventanas y contraventanas

Coleccioacuten

El museo es una muestra del arte sacro de la Dioacutecesis La sala de Mayordomiacutea ofrece una introduccioacuten histoacuterica donde destaca el pez de cristal de roca del siglo xvi En la antesala y saloacuten del Trono se expone una coleccioacuten de tapices flamencos del siglo xvi Desde la antesala se accede a la estancia del Faacutemulo en la que se expone parte de la coleccioacuten textil El saloacuten del Trono desemboca en la capilla barroca del Obispo asiacute como en su antecapilla que da acceso a la biblioteca donde se disponte la coleccioacuten de or-febreriacutea Desde el saloacuten del Trono se da acceso a la alcoba donde se expone pintura del Renacimiento Barroco y Neoclaacutesico y al despacho episcopal original del obispo El resto el comedor y el vajillero alojan diferentes esculturas e instrumentos musicales respectivamente

En definitiva tanto el inmueble como numerosos objetos estaacuten compuestos por materiales or-gaacutenicos muy vulnerables a la accioacuten del agua que puede desencadenar dantildeos fiacutesicos y biodeterioro

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 42

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 16a Entrada a la capilla Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16b Tapiz sala de tapices Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16c Sala de Mayordomiacutea Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16 Plano planta Museo Diocesano

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 43

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia de puacuteblico

Antecedentes

El PCP del monasterio de El Paular es un proyecto piloto del PNCP que comenzoacute en 2011 y se ha de-sarrollado hasta el momento en varias etapas La primera comprendioacute la documentacioacuten y el anaacutelisis de riesgos y fue elaborada por la arquitecta Consuelo Castillo y Ramoacuten de la Mata como director a iniciativa de la Asociacioacuten de Amigos de El Paular Para ello se contoacute con financiacioacuten de la Fundacioacuten Botiacuten en su programa Talento Solidario y la supervisioacuten de una comisioacuten teacutecnica formada por el IPCE la Comunidad de Madrid la Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid y Eduardo Barceloacute redactor del Plan Director La segunda etapa atendioacute al disentildeo de los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos y fue promovida por el IPCE contando con la empresa Ajimez

Entorno

El monasterio de El Paular se ubica en plena sierra del Guadarrama a 1150 m de altitud y a 94 km de Madrid en el Valle del Lozoya rodeado de cumbres que superan los 2000 m de altitud y una frondosa vegetacioacuten dominada por robles y pinos En este entorno los monjes cartujos desarrollaron una amplia actividad agraria industrial y comercial cultivando las tierras de su propiedad criando ovejas explo-tando la pesca del riacuteo y los bosques de los alrededores Todaviacutea se conservan parte de las instalaciones industriales como los estanques de la piscifactoriacutea los batanes de la serreriacutea la faacutebrica de papel y las infraestructuras creadas para estas actividades entre las que destaca el puente del Perdoacuten Estos datos indican la importancia del monasterio cartujo en el modelado del paisaje del Valle del Lozoya y la con-sideracioacuten de paisaje cultural como valor antildeadido hoy al conjunto fruto de la estrecha interrelacioacuten entre naturaleza y medio humano

Inmueble y coleccioacuten

El monasterio de Santa Mariacutea de El Paular es uno de los conjuntos de mayor valor y significacioacuten his-toacuterica y artiacutestica de la Comunidad de Madrid Constituido por un conjunto de edificios de gran intereacutes arquitectoacutenico responde de forma particular al esquema organizativo claacutesico de una Cartuja con apor-taciones continuas desde el siglo xiv al siglo xix

De 1835 a 1954 el monumento sufre una etapa de deterioro progresivo y agresiones que determi-nan el estado de ruina de algunos de sus elementos y deterioro general Despueacutes de sucesivas desamorti-zaciones y la exclaustracioacuten de la orden cartujana el monasterio pasa a manos privadas y se dedica a dife-rentes usos En 1876 es adquirido parcialmente por el Estado y no es hasta 1943 cuando se completa su adquisicioacuten En 1954 se cede en usufructo a la orden benedictina y el palacio se reconvierte en un hotel

Figura 17 Valle del Lozoya entorno de El Paular Fotografiacutea IPCE 2007

Figura 18 Imagen panoraacutemica del monasterio Fotografiacutea IPCE 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 44

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Las actuaciones realizadas desde 1991 por las administraciones central y autonoacutemica han permi-tido recuperar espacios de gran relevancia histoacuterico-artiacutestica amenazados de ruina y recuperar bienes muebles depositados en otras instituciones para evitar su peacuterdida La iglesia con el retablo mayor de alabastro policromado la capilla del sagrario con el tabernaacuteculo o transparente la silleriacutea del coro de madera de nogal o el claustro de los monjes con la serie de cincuenta y dos lienzos pintados por Vicen-te Carducho son algunos de los bienes culturales recuperados

Usos

El conjunto actual lo forman una serie de edificios de caraacutecter religioso de explotacioacuten agropecuaria y dependencias que hasta hace unos antildeos se destinaron al uso hotelero

En el antildeo 1996 se aproboacute el Plan Director de Intervencioacuten Integral18 que ha permitido frenar el proceso de deterioro en gran parte del conjunto y la recuperacioacuten de diversos espacios para nuevos usos como el cultural Tal es el caso de las celdas de monjes de la panda oeste que se han convertido en sala de exposiciones y del claustro de los monjes que tras su restauracioacuten y la recuperacioacuten de las pinturas de Vicente Carducho por cesioacuten del Museo del Prado se ha convertido en zona museiacutestica

Respecto al uso cultural la comunidad benedictina mantiene una paacutegina web19 donde la infor-macioacuten aportada no es mucha horarios duracioacuten y contenidos de la visita que pueden variar seguacuten el monje que la imparta No se reflejan normas de conducta ni condiciones de accesibilidad Actualmente se realizan 3-4 visitas diarias de aproximadamente 15 a 20 personas como maacuteximo

18 Plan Director de Intervencioacuten Integral redactado por los arquitectos Eduardo Barceloacute de Torres Mercedes Aacutelvarez Garciacutea e Ignacio Barceloacute de Torres

19 ltwwwmonasteriopaularcomgt

Figura 19a Sala de exposiciones Fotografiacutea IPCE 2013

Figura 19c Refectorio Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Figura 19b Deambulatorio del Claustro Fotografiacutea Juan A He- rraacuteez 2012

Figura 19d Tabernaacuteculo del tra-saltar de la Iglesia Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2007

Figura 19 Plano recorrido visitas

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 45

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En relacioacuten a la funcionalidad de la visita puacuteblica se cuenta con recursos humanos como recep-cionista guiacutea y vigilante pero la oferta de servicios es muy escasa aunque actualmente se estaacute constru-yendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes La accesibilidad a personas con movilidad reducida no estaacute normalizada y es insuficiente no obstante se cuenta con pequentildeas intervenciones que facilitan el acceso Por uacuteltimo existen numerosas medidas para garantizar la seguridad de la visita puacuteblica aunque no existe un plan de autoproteccioacuten perfectamente definido

Documentacioacuten de esta fase

ndash Objetivos de la institucioacuten y nivel de compromiso con la conservacioacuten preventiva

ndash Alcance de las acciones a desarrollar

ndash Inventario de los bienes considerados en el PCP

ndash Descripcioacuten de la historia material

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Anaacutelisis del medio ambiente en el que se encuentra el bien cultural

ndash Relacioacuten de recursos humanos materiales y econoacutemicos disponibles explicando coacutemo se organizan

ndash Descripcioacuten de las condiciones de conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten en relacioacuten al bien cultural

ndash Recursos y participantes en la elaboracioacuten de la documentacioacuten

ndash Documentos consultados para elaborar esta fase

Figura 20 Evaluacioacuten de riesgos relacionados con falta de mantenimiento Gaacutergola de Sala-manca Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 46

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos

GeneralUn riesgo o una amenaza es la posibilidad de que se produzca un acontecimiento que cause un deterioro sobre un bien cultural El anaacutelisis de riesgos es el proceso global que comprende la identificacioacuten de esas amenazas en su origen y la valoracioacuten de la repercusioacuten que los efectos de determinados acontecimientos asociados a ese riesgo pueden causar en los bie-nes culturales La valoracioacuten se expresa en relacioacuten a la posible alteracioacuten de su estabilidad material y su posible uso cultural Esta valoracioacuten determina el caraacutecter y las prioridades de las acciones y la eliminacioacuten del riesgo o su control dentro de ciertos liacutemites admisibles para su minimizacioacuten

41 Identificacioacuten de riesgosEl objetivo de esta etapa es identificar los riesgos a los que estaacute sometido el bien cultural que posteriormente deben ser gestionados La identificacioacuten se realiza con ayuda de los indica-dores de riesgos propuestos con objeto de generar una lista lo maacutes completa posible de sucesos que podriacutean tener un impacto sobre la conservacioacuten del bien cultural El proceso de identificacioacuten debe ser sistemaacutetico y considerar en cada caso el origen del suceso descrito y el efecto que podriacutea producir sobre el bien cultural

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacutenLa valoracioacuten permite la comprensioacuten de la magnitud de los riesgos lo que facilita la toma de decisiones para su gestioacuten La estimacioacuten de la magnitud de los riesgos se realiza por combi-nacioacuten de la probabilidad de que el riesgo se materialice y de la gravedad del deterioro que se puede producir Para determinar estas dos variables se consideran factores que pueden influir como la existencia de datos histoacutericos sobre sucesos similares la vulnerabilidad del bien cultural la significancia o el nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La priorizacioacuten tiene como propoacutesito facilitar la toma de decisiones sobre futuras acciones con base en el resultado obtenido en la valoracioacuten de los riesgos Asiacute se podraacuten comparar los riesgos y estimar cuaacuteles son las actuaciones que hay que acometer maacutes raacutepidamente y queacute recursos se pueden dedicar en funcioacuten de su magnitud

43 Propuesta de intervenciones de urgenciaLas intervenciones de urgencia deben acometerse en el menor plazo de tiempo posible ya que son acciones que tienen como propoacutesito eliminar un riesgo o minimizar la probabilidad oy la gravedad de sus efectos La eliminacioacuten del riesgo es evidentemente el objetivo fun-damental y puede requerir acciones teacutecnicas con coste miacutenimo o nulo faacutecilmente asumibles pero tambieacuten acciones teacutecnicamente complejas y caras que la institucioacuten tiene que programar en funcioacuten de sus recursos En otros casos las acciones pueden ser organizativas y no teacutec-nicas y su coste puede ser igualmente variable En los casos maacutes comunes en los que no el posible eliminar es riesgo o no se tienen recursos para ello seraacute necesario disentildear los proce-dimientos maacutes adecuados para realizar un seguimiento y control eficaz del mismo

44 Propuesta de restricciones de uso compatibleAnte la gravedad de determinados riesgos a veces es necesario establecer ciertas restriccio-nes mediante la propuesta de usos compatibles del bien cultural definiendo medidas encami-nadas a garantizar la accesibilidad del patrimonio cultural a la sociedad presente siempre que no se comprometa su transmisioacuten a las generaciones futuras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 47

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una vez obtenida y organizada la informacioacuten correspondiente a la primera fase de documentacioacuten el siguiente paso a desarrollar seraacute el anaacutelisis de riesgos Esta segunda etapa es fundamental y marcaraacute las pautas de lo que se debe hacer en el PCP

Por riesgo entendemos la posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cau-se un deterioro y se expresa en funcioacuten de la gravedad y de la probabilidad de que este se produzca Por anaacutelisis de riesgos entendemos el proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y de-terminar el nivel de riesgo y conlleva la identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

Dicho proceso de anaacutelisis debe realizarse partiendo de lo maacutes general a lo maacutes concreto Asiacute se estudian primero aquellos factores que van a afectar al bien o coleccioacuten en su globalidad y se iraacute des-cendiendo al detalle hasta llegar a amenazas maacutes concretas relacionadas con un material una parte del bien una ubicacioacuten con un microclima diferenciado dentro del conjunto del edificio etc

El desarrollo de esta fase supone una interpretacioacuten de la informacioacuten recogida y como tal im-plica asumir un cierto grado de incertidumbre A propoacutesito de esto cabe hacer varias observaciones De un lado se pone de manifiesto la relevancia de la fase previa de documentacioacuten ya que dependiendo de la informacioacuten recopilada pueden variar las valoraciones y las prioridades y por tanto los resultados del anaacutelisis de riesgos De otra parte tambieacuten podemos entender la importancia de la uacuteltima fase del proceso la verificacioacuten porque aunque la primera versioacuten del plan no sea la mejor posible seraacute des-pueacutes de su implantacioacuten con el tiempo y la praacutectica cuando se iraacuten introduciendo las correcciones y mejoras oportunas No obstante el meacutetodo de anaacutelisis debe buscar la mayor objetividad posible y para ello es necesario que se realice un trabajo sistemaacutetico de suma de partes para entender la situacioacuten del bien o bienes asiacute como una discusioacuten en equipo para obtener multitud de puntos de vista y mini-mizar ese grado de incertidumbre

Esta fase es quizaacutes la maacutes compleja del trabajo de conservacioacuten preventiva y por ello los diferen-tes meacutetodos existentes se basan en normas internacionales como la ISO 31000 transpuesta a la norma-tiva espantildeola por AENOR como UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y Directrices Desde el Departamento de Conservacioacuten Preventiva teniendo en cuenta la citada normativa la experiencia en la materia y la singularidad del patrimonio cultural de Espantildea se ha desarrollado un meacutetodo de trabajo en el que el anaacutelisis de riesgos contempla las siguientes etapas

ndash Identificacioacuten de los riesgos

ndash Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

ndash Propuesta de intervenciones urgentes

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Figura 21 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Anaacutelisis de riesgos Elabo-racioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 48

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

41 Identificacioacuten de riesgos

La primera etapa de la fase de anaacutelisis de riesgos de un PCP es la identificacioacuten de las amenazas ya sean reales porque se manifiestan incidencias observables o potenciales porque puedan llegar a afectar en un futuro Para que esta identificacioacuten sea adecuada es necesario describir claramente cuaacutel es el origen y cuaacutel es el deterioro que produce en el bien cultural Dichas descripciones no deben ser muy extensas ni demasiado teacutecnicas sino concisas y directas como bien indica Antomarchi laquolos escenarios de riesgos especiacuteficos deben ser descritos de una forma en que sean significativos y sin ambiguumledades (hellip)raquo1 Para ello podemos estructurar la identificacioacuten de los riesgos en los siguientes pasos

ndash Identificacioacuten del origen del riesgondash Descripcioacuten del proceso de deterioro y su efectondash Indicacioacuten de los objetos de la coleccioacuten o partes del inmueble que son vulnerables a dicho riesgondash Identificacioacuten del nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La identificacioacuten deberiacutea incluir todas las amenazas independientemente de si su origen estaacute o no bajo el control de la institucioacuten y aunque dicho origen no sea evidente Ademaacutes del efecto directo del proceso de deterioro deberiacutean tenerse en cuenta los posibles efectos encadenados y acumulativos dado que los agentes de alteracioacuten no aparecen de forma aislada y homogeacutenea Por ejemplo el riesgo por condiciones ambientales inadecuadas estaacute estrechamente ligado al de biodeterioro

En cuanto a la vulnerabilidad habriacutea que tener en cuenta que depende de varios factores de las caracteriacutesticas materiales de los bienes (orgaacutenicos inorgaacutenicos o sinteacuteticos) del ensamblaje de sus partes o sistemas constructivos del estado de conservacioacuten del entorno en el que se conserva y del modo en que se utiliza

Por uacuteltimo el nivel de proteccioacuten existente frente a determinados riesgos es un aspecto muy re-lacionado con la vulnerabilidad El hecho de no disponer de un sistema de deteccioacuten de incendios hace a la institucioacuten maacutes vulnerable a este riesgo y en consecuencia esto va a alterar en sentido desfavorable la valoracioacuten del riesgo que se realizaraacute en el paso siguiente (ver punto 42)

Anaacutelisis de vulnerabilidad del Teatro Romano de MeacuteridaConjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de MeacuteridaEn este caso el anaacutelisis de vulnerabilidad consiste en identificar y cuantificar las debilidades del monu-mento en relacioacuten a su naturaleza material y su estado de conservacioacuten en un contexto ambiental y de uso cultural determinado y analizar los medios y procedimientos establecidos por la institucioacuten para controlar diferentes procesos de deterioro antes de que provoquen una inestabilidad que comprometa su integridad

Para analizar la vulnerabilidad resulta esencial la informacioacuten recopilada y organizada en la fase de documentacioacuten

EntornoAl estar al aire libre el teatro se ve muy influenciado por los factores del medio entre los que destacan

ndash Factores ambientales El clima es mediterraacuteneo continental de influencia atlaacutentica con altas temperaturas en verano maacuteximas ocasionales superiores a 40deg C e inviernos suaves que rara vez bajan de los 0deg C la media anual estaacute en torno a 17deg C El reacutegimen de precipitaciones es escaso los meses maacutes lluviosos son noviembre y diciembre con lluvias intensas ocasionales Es muy caracteriacutestica la presencia de niebla durante el otontildeo y el invierno

1 Antomarchi C Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 49

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Meacuterida se asienta entre el riacuteo Guadiana y su afluente el Albarregas y bajo la ciudad se situacutea una gran reserva de agua subterraacutenea por lo que que a pesar de ser una regioacuten seca el aporte de humedad desde el terreno es considerable

ndash Factores bioloacutegicos Por un lado destaca la presencia de aves mdashcomo las palomas que se pue-den considerar una plaga cuyas deposiciones generan suciedad y alteraciones quiacutemicas en el material peacutetreomdash Por otro el crecimiento de vegetacioacuten y microorganismos como liacutequenes musgos y algas es notable en las zonas de umbriacutea y resguardadas del lavado de lluvia como cornisas y capiteles

Materiales y sistema constructivo

Entre los materiales utilizados en la construccioacuten del teatro romano ademaacutes del hormigoacuten romano (opus caementicium) se encuentra el granito porfiacutedico la caliza el maacutermol y el ladrillo

El granito porfiacutedico baacutesico en la construccioacuten del teatro es una roca iacutegnea muy dura de estruc-tura compacta y baja porosidad lo que lo hace resistente a la erosioacuten por agua y viento Al contrario que el granito la caliza es una piedra porosa y maacutes blanda El maacutermol tiene una porosidad media y elevada dureza pero como las calizas reacciona a los aacutecidos Finalmente el ladrillo tiene una elevada porosidad y variable resistencia seguacuten composicioacuten y coccioacuten

El sistema constructivo consiste en muros de opus caementicium como elemento sustentante y sillares de granito en opus quadratum como revestimiento exterior Las placas de maacutermol se usan como revestimiento ornamental en partes como el frente de la escena Tambieacuten se ha documentado en la versura y el podium de la escena el aparejo de ladrillo opus testaceum

Estado de conservacioacuten

De forma general la ubicacioacuten a la intemperie del teatro hace que los procesos de degradacioacuten sean muacuteltiples lo que exige un mantenimiento continuado El estado de conservacioacuten es bastante desigual por la irregularidad con la que estaba cubierto antes de su excavacioacuten y por las agresiones sufridas an-tes de su proteccioacuten La construccioacuten que ha llegado hasta nuestros diacuteas es firme aunque se ha perdido gran parte de la estructura principalmente de la summa cavea (a la intemperie antes de la excavacioacuten) y de forma general de los sillares de granito dejando el hormigoacuten interno sin proteccioacuten El monu-mento ha tenido diversas intervenciones de restauracioacuten

Uso

En el momento de inicio del PCP el tea-tro romano soportaba una visita de unas 200 000 personas al antildeo La visita se rea-lizaba de forma libre ya que no se dispo-niacutea de guiacuteas que mostraran el yacimiento salvo en ocasiones excepcionales

Ademaacutes el teatro sirve como sede de diversos eventos (representaciones teatrales conciertos etc) entre los que destaca el Festival Internacional de Teatro Claacutesico que se celebra anualmen-te para un aforo de 3000 espectadores aproximadamente El Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida ha elaborado unas normas de uso y durante el monta-je y desmontaje de las escenografiacuteas hay una persona que conoce el monumento y ejerce de supervisor cualificado

Figura 22 Biodeterioro por incidencia de palomas en la escena del teatro Fotografiacutea AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 50

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Anaacutelisis de vulnerabilidad

Como agentes de deterioro maacutes importantes destaca el agua (en forma de lluvia y de ascensioacuten capilar) que favorece la degradacioacuten del material peacutetreo y de forma indirecta la proliferacioacuten del biodeterio-ro Ademaacutes el factor antroacutepico es el origen de graves patologiacuteas Por un lado las relacionadas con los materiales utilizados en restauraciones previas y por otro las derivadas del uso que ocasionan lesiones de tipo mecaacutenico y estructural

ndash Deterioro del material peacutetreo granito porfiacutedico y caliza

En el caso del teatro las cualidades del granito porfiacutedico se han visto alteradas con el paso del tiempo y se puede apreciar la erosioacuten de las piedras y el redondeo de sus formas La alteracioacuten de sus componentes lo convierte en un compuesto maacutes deleznable y con mayor capacidad de absorcioacuten de agua lo que propicia tensiones internas y la proliferacioacuten del biodeterioro

Las calizas tambieacuten son vulnerables a la accioacuten de los microorganismos y plantas que proliferan en el teatro Las plantas crecen en la superficie y sus raiacuteces penetran en las uniones de las piedras o por los poros creando tensiones que acaban fracturando el material peacutetreo Tambieacuten hay que destacar los deterioros causados por los excrementos de las palomas que son muy aacutecidos y reaccionan con las calizas erosionando las superficies

ndash Deterioro de la estructura del monumento derivado de su uso

Los deterioros derivados del uso convierten las gradas y la escena en zonas muy vulnerables Por un la construccioacuten de escenografiacuteas para el festival de teatro a pesar de realizarse

bajo unas normas especiacuteficas desarrolladas por el Consorcio afecta al monumento Por otro lado las gradas de fibra de vidrio aunque se reponen cada cierto tiempo se anclan con ele-mentos metaacutelicos que se oxidan y degradan la superficie original No estaacuten perfectamente en-cajadas lo que provoca la proliferacioacuten de elementos botaacutenicos y la acumulacioacuten de humedad en las grietas fomentando la degradacioacuten del material peacutetreo

411 Indicadores de riesgo

El objetivo de la identificacioacuten es generar una lista completa de riesgos que puedan amenazar el esta-do de conservacioacuten de los bienes culturales Para ello pueden seguirse diferentes esquemas basados en identificar grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control Estos grupos de factores reciben diferentes denominaciones dependiendo del autor agresores agentes de deterioro o la que se adopta en esta guiacutea indicadores de riesgo2 A continuacioacuten presentamos los maacutes importantes

En los antildeos 90 G de Guichen elaboroacute un esquema en el que se identifican sesenta agresores clasificados en cuatro categoriacuteas en funcioacuten de la causa que lo origina y del tipo de efecto que produce o su gravedad

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos catastroacuteficos e inmediatos terremotos inundaciones incendios etc

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos lentos y acumulativos ataque de microor-ganismos exceso de iluminacioacuten condiciones microclimaacuteticas inadecuadas etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos catastroacuteficos o inmediatos robo vandalis-mo guerra etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos lentos y acumulativos condiciones de conservacioacuten inadecuadas falta de gestioacuten falta de recursos etc

2 Es importante sentildealar que en restauracioacuten se utiliza el teacutermino indicador de deterioro con una acepcioacuten diferente como siacutentoma de un proceso de deterioro determinado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 51

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Por otro lado el Canadian Conservation Institute (CCI) y el ICCROM identifican las diez amenazas primarias para las colecciones de museos conocidas como los Agentes de Deterioro fuerzas fiacutesicas robo y vandalismo disociacioacuten fuego agua plagas contaminantes luz (ultravioleta e infrarrojo) temperatura incorrecta y humedad relativa incorrecta Y los relaciona con una bateriacutea de efectos adversos

Figura 23 Agresores y canales de agresioacuten que pueden poner en peligro de forma separada o conjunta el patrimonio cultural Seguacuten G de Guichen (2013) laquoConservacioacuten Preventiva iquesten queacute punto nos encontramosraquo Patrimonio Cultural de Espantildea IPCE nordm 7 2013 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Pp 15-23 Traduccioacuten IPCE

Figura 24 Tabla de los diez Agentes de Deterioro considerados por el Instituto Canadiense de Conservacioacuten (CCI) los factores exter-nos e internos con los que estaacuten relacionados y los efectos que provocan en los bienes culturales The ABC Method a risk manage-ment approach to the preservation of cultural heritage lthttpswwwcanadacaenconservation-instituteservicesrisk-management-heritage-collectionsabc-method-risk-management-approachhtmlgt [Acceso junio 2018] Traduccioacuten por parte de los autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 52

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Seguacuten el meacutetodo de trabajo que propone el IPCE se establece una relacioacuten de indicadores es-peciacutefica en funcioacuten del tipo de actuacioacuten o procedimiento a desarrollar Los indicadores considerados imprescindibles para orientar la identificacioacuten de riesgos seriacutean los siguientes

ndash Ausencia de la informacioacuten baacutesica para la identificacioacuten y documentacioacuten de los bienes cul-turales o riesgo de disociacioacuten por peacuterdida de la informacioacuten o del bien cultural o del nexo de unioacuten entre ambos

ndash Dantildeos fiacutesicos causados por la manipulacioacuten disposicioacuten inadecuada vibracioacuten inestabilidad estructural o por la presioacuten del uso de los bienes culturales

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por actos antisociales como robo expolio vandalismo o con-flictos sociales o armados

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por sucesos catastroacuteficos como incendios terremotos inunda-ciones o fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

ndash Dantildeos causados por condiciones ambientales inadecuadas entre las que se incluyen los factores microclimaacuteticos las radiaciones asociadas a la luz y los contaminantes atmosfeacutericos

ndash Dantildeos causados por condiciones del medio exterior entre las que se incluyen la humedad procedente del subsuelo la estabilidad edaacutefica la localizacioacuten la topografiacutea etc

ndash Dantildeos causados por el biodeterioro generalmente asociado a condiciones ambientales in-adecuadas y deficiencias en las instalaciones y su mantenimiento

ndash Dantildeos o peacuterdidas relacionados con la negligencia en los procedimientos de seguimiento y control

ndash Mantenimiento de inmuebles e instalaciones inexistente o inadecuado

ndash Ausencia o deficiencias del proyecto museograacutefico y de uso cultural

Esta relacioacuten resulta maacutes operativa al estar ligada al tipo de actuaciones que se desarrollan poste-riormente y permite afrontar la enorme diversidad de situaciones que se presentan al conservador En este sentido es evidente que la complejidad de la conservacioacuten de ciertos bienes culturales mdashcomo los centros histoacutericos de las ciudades los paisajes culturales el arte rupestre y los bienes culturales ligados a ecosistemas naturales o los soportes y elementos del patrimonio inmaterialmdash exigen herramientas especiacuteficas y complejas muy diferentes a las desarrolladas hasta ahora para la aplicacioacuten de estrategias de conservacioacuten preventiva

De lo dicho anteriormente se desprende que este esquema no es una receta aplicable riacutegida-mente en cada caso concreto Aunque los indicadores de riesgos constituyen unos instrumentos muy uacutetiles para la identificacioacuten habriacutea que reflexionar sobre cada uno de ellos cada vez que nos enfrente-mos a un bien cultural especiacutefico En cualquier caso siempre va a ser necesario contar con la interven-cioacuten de personas con conocimientos apropiados sobre los procesos de deterioro y con informacioacuten adecuada y actualizada

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 53

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Al estar ubicado el museo en el se-gundo piso del edificio existe el ries-go de aparicioacuten de goteras proce-dentes de la cubierta

ndash Tambieacuten puede haber filtraciones por los muros o las rendijas de las carpin-teriacuteas de los ventanales

Origenndash Fuertes tormentas y precipitaciones

Elementos vulnerables

ndash El inmueble numerosos objetos compuestos por materiales orgaacutenicos y los objetos metaacutelicos

Nivel de proteccioacutenndash La proteccioacuten depende del buen estado de la cubierta y de su sistema de evacuacioacuten de agua

y de la estanqueidad de ventanas y parametros Todo ello estaacute condicionado por el manteni-miento y las rutinas de inspeccioacuten perioacutedica

ndash Las vitrinas en las que estaacuten dispuestos algunos objetos de la coleccioacuten suponen una protec-cioacuten interna

ndash En caso de emergencia resulta baacutesica la disponibilidad de medios como plaacutesticos protectores y material absorbente

Riesgos relacionadosndash Condiciones ambientales inadecuadas por el aumento de la humedad relativa del aire al produ-

cirse las filtraciones

ndash Biodeterioro favorecido por el incremento de la humedad relativa

ndash Incendio debido a los rayos asociados a las tormentas

Figura 25 Estado de conservacioacuten de la fachada y aleros de la cubier-ta del museo Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 54

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Dantildeos fiacutesicos en bienes muebles e in-muebles por golpes accidentales roces o erosioacuten

ndash Accidentes y situaciones de peligro para las personas debido a irregularida-des en los recorridos

ndash Insatisfaccioacuten del puacuteblico derivada de la falta de medios de acogida e informa-cioacuten

Origen

ndash Visita puacuteblica con grupos numerosos por falta de limitacioacuten de flujo en el in-terior

ndash Recorrido de la visita no adaptado en su totalidad a personas con movilidad reducida

ndash Escasez de sentildealizacioacuten e informacioacuten

Elementos vulnerables

ndash Las personas y los bienes culturales in-cluidos en la visita

Nivel de proteccioacuten

ndash Actualmente se estaacute construyendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes que dotaraacute al conjunto arquitectoacutenico de servicios de los que actualmente carece como atencioacuten al puacuteblico taquillas aseos etc

ndash La intervencioacuten anterior incluye un centro de interpretacioacuten que ayudaraacute a la comprensioacuten de los valores a conservar del conjunto y la necesidad de mantener una actitud respetuosa

Riesgos relacionados

ndash Actos antisociales

ndash Dantildeos fiacutesicos

Figura 26 Visitantes en el claustro del monasterio Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 55

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten

La segunda etapa del anaacutelisis de los riesgos de deterioro es la valoracioacuten3 de cada uno de ellos Se trata de uno de los procesos maacutes complejos en el desarrollo del plan y el resultado va a ser una gradacioacuten por niveles de todos los riesgos identificados que serviraacute de base para la toma de decisiones sobre coacutemo gestionarlos

Si el nuacutemero de bienes a conservar es elevado como en el caso de muchos museos la valoracioacuten de riesgos se podriacutea realizar inicialmente de forma conjunta atendiendo a aspectos como la naturale-za material o el estado de conservacioacuten y en caso necesario maacutes pormenorizadamente valorando los riesgos de cada uno de los bienes de forma individualizada

421 Probabilidad y gravedad

La magnitud del riesgo depende del anaacutelisis de dos factores la frecuencia o probabilidad de que ocu-rran determinados sucesos y la gravedad del deterioro que se puede producir en el bien cultural

En relacioacuten a la probabilidad de que se materialicen determinados riesgos existen algunos meacute-todos de anaacutelisis aplicados en campos diferentes al nuestro que manejan datos histoacutericos de sucesos de dantildeos y permiten la elaboracioacuten de mapas de riesgos a partir de una base de datos estadiacutestica y de forma completamente objetiva Pero en el aacutembito de patrimonio no se suele contar con una relacioacuten de incidentes vinculados con su origen No obstante en muchas ocasiones se pueden consultar diferen-tes fuentes documentales pertenecientes a la propia institucioacuten y a otros sectores ajenos al patrimonio que facilitan la determinacioacuten de la probabilidad del riesgo

ndash Datos climaacuteticos de la localidad y registros del seguimiento ambiental de la institucioacuten

ndash Sucesos catastroacuteficos como sismos inundaciones incendios o robos

ndash Intervenciones museograacuteficas y de uso de la institucioacuten

ndash Intervenciones de restauracioacuten y conservacioacuten

ndash Obras y reparaciones realizadas en los inmuebles y sus instalaciones

Pero para muchos riesgos no se dispondraacute de estas referencias por lo que es necesario empezar a elaborar un registro de datos e incidencias vinculados a los riesgos identificados que en un futuro permitan estimar la probabilidad de los riesgos de la forma maacutes objetiva posible

En cuanto a la gravedad del deterioro hace referencia a la peacuterdida de integridad y estabilidad material y a la dificultad de recuperacioacuten o estabilizacioacuten para cumplir con su funcioacuten patrimonial

Otros sistemas de valoracioacuten de riesgos se basan en la peacuterdida de valor patrimonial generada por un deterioro Este sistema de valoracioacuten se considera muy cuestionable por diferentes razones En primer lugar la dificultad o imposibilidad de relacionar un cambio material con la peacuterdida de valores patrimoniales inmateriales En el conjunto de valores (significancia) que se pueden identificar en un bien cultural la integridad o estado de conservacioacuten es solo uno de ellos pero existen otros que ade-maacutes son mutables en el tiempo y dependientes de diferentes criterios histoacutericos artiacutesticos cientiacuteficos teacutecnicos sociales etc Por otro lado resulta objetivamente imposible evaluar un probable deterioro material en teacuterminos de peacuterdida cuantificada de relevancia patrimonial sea cual sea el bien cultural y la significancia que se le asigne en un momento determinado

El meacutetodo de valoracioacuten propuesto por el IPCE integra la gravedad o importancia del deterioro con otros aspectos complementarios como la vulnerabilidad la significancia y la extensioacuten o porcen-taje de la coleccioacuten o conjunto de bienes culturales que puede ser afectada

En relacioacuten a la vulnerabilidad ya se han enumerado con anterioridad los factores de los que depende Se debe insistir en que el estudio de este aspecto requiere la experiencia de profesionales en

3 Risk assesment en la versioacuten inglesa de la norma UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 56

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

la evaluacioacuten del estado de conservacioacuten con conocimientos acerca de la respuesta de los materiales frente a determinados agentes de deterioro

Respecto a la significancia habriacutea que tener en cuenta lo documentado en la fase anterior consi-derando la importancia relativa de cada objeto de una coleccioacuten o parte de un bien cultural en relacioacuten al conjunto

422 Magnitud de los riesgos

Al hablar de valoracioacuten de los riesgos es interesante hacer mencioacuten al trabajo desarrollado por R Waller4 respecto a la clasificacioacuten de las amenazas a las que pueden estar expuestas las colecciones de los museos Distingue tres tipos de riesgo definidos en funcioacuten de la probabilidad y la gravedad El objetivo de esta clasificacioacuten es relacionar cada tipo de riesgo con las fuentes de informacioacuten que facilitaraacuten el anaacutelisis

ndash Riesgo raro y catastroacutefico la valoracioacuten de este tipo de riesgo depende de la informacioacuten esta-diacutestica con respecto a sucesos como inundaciones o terremotos Este es un campo en el que la mayoriacutea de los conservadores no tienen experiencia y por lo tanto se debe obtener ayuda de expertos en aacutereas como la seguridad y el control de incendios

ndash Riesgo esporaacutedico y severo su valoracioacuten requiere conocer incidentes puntuales como fugas de agua o colapso de mobiliario sobrecargado Este tipo de informacioacuten suele estar recogida fundamentalmente en los informes de estado asociados al uso de las colecciones y en el archi-vo documental de la institucioacuten

ndash Riesgo constante y gradual se refiere a dantildeos como la corrosioacuten de metales o el amarillea-miento del papel La valoracioacuten de este tipo de riesgo se basa en los resultados de la investi-gacioacuten para la conservacioacuten combinada con el conocimiento de las condiciones ambientales que afectan a la coleccioacuten Por tanto las fuentes de informacioacuten son la literatura cientiacutefica o los documentos de disentildeo del edificio

Una vez desarrollados los aspectos sobre los que habriacutea que reflexionar para estimar la magnitud de los riesgos resulta necesario establecer una escala de valoracioacuten que permita distinguir y ordenar los riesgos seguacuten su grado de incidencia

En 2009 ICCROM-CCI presentoacute un sistema de caacutelculo basado en escalas logariacutetmicas para medir la probabilidad (escala A) la peacuterdida de valor (escala B) y la extensioacuten del dantildeo (escala C) De la suma de las valoraciones obtenidas por medio de estas tres escalas se obtiene la magnitud del riesgo Ade-maacutes dicho meacutetodo proporciona una tabla que asigna a las diferentes magnitudes el nivel de prioridad

Sin embargo este modelo resulta complejo de aplicar Los puntos maacutes sensibles que dificultan su implantacioacuten tienen que ver con la necesidad de contar con datos de los histoacutericos de incidencias no siempre disponibles como ya se ha visto y basa su evaluacioacuten en teacuterminos de peacuterdida de valor del bien cultural con las dificultades que ello conlleva comentadas anteriormente

El meacutetodo que se propone en esta guiacutea pretende evitar una complejidad excesiva que impida su puesta en praacutectica entendiendo que la objetividad del sistema de valoracioacuten se basariacutea en el consenso de un equipo multidisciplinar conocedor de los bienes a conservar La valoracioacuten que se otorgue a cada uno de los riesgos es aproximativa y sujeta a ajustes al final del proceso de evaluacioacuten Por tanto se asume un inevitable componente subjetivo que se puede minimizar en la medida en que se disponga de datos maacutes precisos de los bienes culturales y su historia material histoacutericos maacutes completos de paraacute-metros ambientales y maacutes informacioacuten sobre histoacutericos de incidencias

La valoracioacuten final de cada riesgo se realiza determinando la probabilidad y la gravedad en funcioacuten de una tabla sencilla similar a las utilizadas en otras aplicaciones de evaluacioacuten de riesgos que permite el paso de una descripcioacuten cualitativa a una cuantitativa Los datos de partida son por tanto estimaciones de la gravedad y la probabilidad de deterioro y en la tabla se contemplan las siguientes opciones

4 Waller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of Septem-ber 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 57

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Gravedad del deterioro

1 Leve Deterioro que se puede estabilizar con medidas de conservacioacuten preventiva No re-quiere intervencioacuten directa inmediata No impide su uso cultural

2 Grave Deterioro que requiere la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva y cura-tiva Requiere tratamientos directos limitados sobre el bien cultural Permite su uso cultural con condiciones especiales

3 Muy grave Deterioro que implica medidas de conservacioacuten preventiva medidas de con-servacioacuten curativa y tratamiento de restauracioacuten Requiere tratamientos directos inmedia-tos Compromete o impide su uso cultural

ndash Probabilidad del deterioro

1 Baja Sucesos esporaacutedicos no repetitivos o ciacuteclicos Se dispone de medios adecuados de seguimiento y control del riesgo

2 Media Sucesos de frecuencia baja pero que pueden ser repetitivos en el tiempo con una ocurrencia de al menos una vez al antildeo Se tienen medios limitados de seguimiento y control

3 Alta Sucesos repetitivos o ciacuteclicos con una frecuencia de al menos una vez al mes No se dispone de medios adecuados de seguimiento y control

A cada descripcioacuten de la probabilidad y la gravedad se le asigna un coacutedigo numeacuterico del que se obtienen valores del riesgo del 1 al 5 escala en la que la cifra 1 seriacutea el valor que indica la miacutenima pro-babilidad o gravedad del suceso y 5 el valor maacuteximo Ademaacutes a cada valor se le ha asignado un color para facilitar visualmente su interpretacioacuten

A partir de la valoracioacuten anterior se pueden establecer una serie de criterios como punto de partida para la toma de decisiones De esta forma se define una relacioacuten entre el coacutedigo numeacuterico obtenido con el nivel de prioridad exigido y con el tipo de actuaciones que seriacutea necesario poner en praacutectica para gestionar los riesgos Tanto los medios necesarios para el seguimiento y control de los riesgos como la urgencia con la que deben adoptarse las diferentes medidas deben ser proporcionales a la magnitud del riesgo

1 Poco importante Nivel de prioridad miacutenimo Mantenimiento del procedimiento de segui-miento y control y de los medios teacutecnicos

2 Moderado Prioridad baja Comprobar la eficacia del procedimiento de seguimiento y con-trol Planificar inversiones y mejoras a medio plazo para eliminar o reducir el riesgo

3 Medio Prioridad media Comprobar y mejorar la eficacia del procedimiento de seguimien-to y control Planificar inversiones y mejoras a corto plazo para reducir el riesgo

4 Elevado Prioridad alta Mejorar la eficacia de los procedimientos de seguimiento y control Planificar inversiones y mejoras urgentes para reducir el riesgo

5 Muy importante Prioridad maacutexima Mejorar la eficacia de los procedimientos de segui-miento y control Planificar inversiones y mejoras inmediatas para reducir el riesgo

GRAVEDAD DEL DETERIORO

PROBABILIDAD DEL DETERIORO

Leve Grave Muy Grave

Baja 1 2 3

Media 2 3 4

Alta 3 4 5

Tabla 4 Tabla de valoracioacuten de riesgos en funcioacuten de los paraacutemetros baacutesicos de probabilidad de ocurrencia y de gravedad de la repercusioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 58

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Probabilidad Baja

Antecedentes En los uacuteltimos diez antildeos ha habido tres incidentes documentados de filtraciones (en techo y muro de la sala de Mayordomiacutea goteras en la sala de Tapices boacuteveda del despacho del Obispo) En dos de estas tres ocasiones han afectado a piezas de la coleccioacuten Despueacutes de la reparacioacuten de la cubierta en 2010 no se han detectado filtraciones durante los periodos de fuertes precipitaciones

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Frecuencia de precipitaciones Aunque el reacutegimen pluviomeacutetrico no es elevado (media anual 480 mm) la frecuencia de tormentas es considerable (26 diacuteas de tormenta y 3 diacuteas de tormen-tas fuertes al antildeo valores muy altos para la peniacutensula) y se producen de abril a octubre con maacuteximos en verano (5 5 y 6 diacuteas) seguacuten datos de AEMET en Teruel En la sierra de Albarraciacuten las tormentas se producen frecuentemente a mediodiacutea Las precipitaciones maacuteximas en 24 h se situacutean entre los 80-90 mm

ndash Periodicidad del mantenimiento No se realiza un mantenimiento preventivo sino que se re-paran los dantildeos cuando se producen averiacuteas o desperfectos y no existe una programacioacuten al respecto

Gravedad Grave

ndash Incidencia de las filtraciones Favorecimiento del biodeterioro en la estructura de madera del edificio (pudricioacuten y ataque de carcoma) proliferacioacuten de microorganismos (mohos que cau-san manchas en los revestimientos de los muros) deterioro manchas y movilizacioacuten de sales en los enlucidos de techos y muros y dantildeos en su estructura y elevacioacuten anormal de la hu-medad relativa en las salas del museo afectadas por la evaporacioacuten del agua en los puntos de filtracioacuten de humedad

ndash Factores agravantes Falta de mantenimiento preventivo y de inspecciones sistemaacuteticas perioacute-dicas o puntuales para detectar filtraciones o goteras cuando se producen las fuertes precipita-ciones

Valoracioacuten del riesgo 2 (sin mantenimiento la valoracioacuten de este riesgo aumentariacutea)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 59

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Probabilidad Alta

Antecedentes No existe un registro documental sobre incidentes relacionados con la excesiva afluencia de puacuteblico No se realiza un seguimiento de la evolucioacuten de la afluencia de visitantes que permita analizar el impac-to del traslado de la serie cartujana de Carducho al claustro en el aumento de la visita y las eacutepocas de mayor afluencia de manera precisa

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Mayor afluencia el nuacutemero de visitantes por grupo aumenta los fines de semana festivos y eacutepoca estival llega a alcanzar maacutes de 30 personas por visita

ndash Efectividad de la vigilancia En la zona monaacutestica la visita guiada la realiza un monje y con maacutes de quince personas resulta difiacutecil el control En la zona museiacutestica la visita es libre y hay una persona de seguridad encargada

Gravedad Muy grave

ndash Incidencia

bullSituacionesdepeligroparalaspersonasNosecubrenlasexigenciasdeevacuacioacutenparaelaforo calculado (546 personas para el claustro y sala de exposiciones5) por insuficiente sentildea-leacutetica e inoperatividad de algunas salidas de evacuacioacuten

bullDantildeossobrelosbienesmuebleseinmueblesLaincidenciaseriacuteavariabledependiendodesiel dantildeo producido es por roces o impactos o por un acto antisocial

bullInsatisfaccioacutendelosvisitantesEncasodeocupacioacutenmuyaltayteniendoencuentalaconfi-guracioacuten espacial de las pandas del claustro y las dimensiones de los lienzos existiriacutea falta de comodidad para visualizar las pinturas adecuadamente

ndash Factores agravantes Ausencia de un Plan de Autoproteccioacuten detallado falta de informacioacuten previa sobre normas de conducta e insuficiente personal de control y vigilancia

Valoracioacuten del riesgo 5

5 Caacutelculo de la ocupacioacuten seguacuten la Seccioacuten SI 3 Evacuacioacuten de ocupantes del CTE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 60

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

Una vez finalizada la valoracioacuten se dispondraacute de una visioacuten global del conjunto de riesgos que ame-nazan al bien cultural esto facilitaraacute la priorizacioacuten de las actuaciones necesarias para minimizarlos o eliminarlos Por tanto el objetivo de la definicioacuten de prioridades es estimar la necesidad o urgencia de las actuaciones asiacute como la dedicacioacuten de medios y esfuerzos para el disentildeo de actuaciones procedi-mientos y protocolos

Aparte de la valoracioacuten realizada en el apartado anterior se puede analizarla valoracioacuten conjunta de los riesgos identificados seguacuten el diagrama de barras del graacutefico siguiente en el que se suman los valores de la probabilidad y la gravedad y se puede comparar graacuteficamente la importancia de cada pa-raacutemetro en el conjunto de los riesgos

43 Propuesta de intervenciones de urgencia

En funcioacuten de la valoracioacuten de riesgos y de las prioridades establecidas se podriacutean planificar las pro-puestas de actuacioacuten encaminadas a la eliminacioacuten del riesgo o en caso de que no sea posible a mini-mizarlo Estas acciones pueden tener muy diversos objetivos

En general se trata de determinadas acciones puntuales como las definidas en este apartado que por su caraacutecter de urgencia exigen una pronta ejecucioacuten para eliminar o minimizar un riesgo La ejecucioacuten de estas acciones anula la amenaza o disminuye la valoracioacuten del riesgo y minimiza o hace innecesaria la adopcioacuten de un procedimiento sistemaacutetico para su seguimiento y control

Una intervencioacuten puede considerarse laquode urgenciaraquo por diferentes motivos Algunas lo son por-que estaacuten enfocadas a eliminar o minimizar un riesgo relacionado con procesos de deterioro graves por ejemplo sustituir vitrinas construidas con materiales que emitan contaminantes En otras ocasiones lo que se pretende es estabilizar una situacioacuten para llevar a cabo posteriormente un seguimiento y

Act Const yo conserv

Agresiones vandaacutelicas

Robos

Conductas inapropiadas

Aves

Veg vascular

Algas liacutequenes y musgos

Microorganismos

Contaminantes

Humedad relativa

Temperatura

Ilum artificial

Irradiacioacuten solar

Rayos

Aportes de agua

Fuego

Uso cultural

Uso lituacutergico

Estructurales

probabilidad

0 1 2 3 4 5 6 7

gravedad

Fiacutesicos

Tabla 5 Ejemplo de esquema de valoracioacuten conjunta de la probabilidad y la gravedad de una serie de riesgos identificados en un monumento

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 61

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

control eficaz del riesgo como trasladar puntualmente un objeto de la coleccioacuten de un museo sobre el que incide la amenaza de una gotera Entre las acciones consideradas de urgencia tambieacuten se incluyen determinadas actuaciones que se pueden adoptar faacutecilmente y tienen un coste escaso o nulo como puede ser la toma decisiones administrativas

En determinadas situaciones para acometer una actuacioacuten urgente seraacute necesario elaborar una breve propuesta de intervencioacuten describiendo el riesgo a controlar accioacuten a realizar para controlarlo recursos necesarios duracioacuten de las tareas coste estimado e incluso los proveedores o profesionales consultados De esta manera con el trabajo maacutes definido seraacute maacutes faacutecil su programacioacuten en el tiempo cuando la institucioacuten disponga de recursos suficientes las medidas provisionales a adoptar o su puesta en praacutectica con caraacutecter inmediato En todo caso no hay que olvidar como cuestioacuten fundamental la necesidad de utilizar los medios y recursos con la proporcioacuten adecuada a la magnitud del riesgo

44 Propuesta de retricciones de uso compatible

El uso de un bien cultural debe ser compatible con el objetivo uacuteltimo de la conservacioacuten hacer acce-sible el patrimonio cultural a la sociedad presente sin comprometer su transmisioacuten a las generaciones futuras Este principio lleva impliacutecitas dos cuestiones fundamentales

Por un lado la accesibilidad al patrimonio conlleva un valor de uso que es beneficioso para su conservacioacuten y positivo para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos aplicados con este fin Siem-pre querremos conservar algo que usamos y aquello que no se usa tiende a ser olvidado o ignorado Respecto a este hecho podemos encontrar gran cantidad de ejemplos sobre todo en el patrimonio inmueble donde podemos observar que cuando no se ha hecho una puesta en valor y no se estudia o no se visita estaacute abocado a la ruina y el abandono No obstante la relacioacuten entre uso y conservacioacuten no siempre es adecuada y equilibrada De esta forma en numerosas ocasiones implica profundas alte-raciones que ponen en riesgo el patrimonio

Por otro lado como ya se ha comentado el uso que se proyecta sobre los bienes culturales debe estar basado en un modelo sostenible estable y duradero en el tiempo que garantice la transmisioacuten a las generaciones futuras Para ello debe asegurarse la viabilidad econoacutemica medioambiental y social del modelo propuesto El patrimonio puede tener atribuidos diferentes usos entre ellos podemos destacar el de vivienda o equipamiento puacuteblico propio de los cascos histoacutericos el uso lituacutergico de los objetos y lugares de culto y por supuesto el uso maacutes extendido dirigido a la visita cultural A veces el uso es muacuteltiple y en estos casos resulta auacuten maacutes difiacutecil conciliar uso y conservacioacuten

Centraacutendonos en el uso cultural en Espantildea uno de los paiacuteses con maacutes bienes declarados Patri-monio Mundial por la Unesco los beneficios que puede proporcionar dicho uso del patrimonio son evidentes Por un lado la sociedad puede disfrutar y aprender de las distintas expresiones del patrimo-nio y por otro para los ciudadanos del entorno donde se situacutea este patrimonio puede suponer una fuente importante de empleo y mejora de las dotaciones e infraestructuras del lugar

Sin embargo estas ventajas pueden transformarse en problemas si el uso cultural del patrimonio sigue una loacutegica puramente econoacutemica y con una visioacuten a corto plazo sin tener en cuenta la compati-bilidad entre uso y conservacioacuten condicioacuten necesaria para garantizar un uso sostenible

Los problemas derivados de un uso abusivo de los bienes se manifiestan muy claramente en el caso de las ciudades histoacutericas En relacioacuten al estudio de este problema y a la propuesta de soluciones resultan

Cuaacutendo Coste

Tomar decisiones administrativas Inmediato 0

Hacer el trabajo descrito en el puesto Inmediaro 0

Efectuar pequentildeos cambios En el antildeo BajoMedio

Planificar grandes cambios Cada tres antildeos MedioAlto

Formar al personal En el antildeo Bajo

Tabla 6 Valoracioacuten en tiempo y coste de la viabilidad de diferentes acciones de conservacioacuten preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 62

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

muy interesantes los trabajos realizados por el equipo de investigacioacuten del profesor M A Troitintildeo6 que plantean cuestiones tan importantes como el concepto de capacidad de acogida o la necesidad de una gestioacuten integrada de poliacuteticas de urbanismo patrimonio y turismo Este equipo destaca varios ejemplos de poliacuteticas de gestioacuten patrimonial positivas uno de ellos es el desarrollado en la ciudad histoacuterica de San-tiago de Compostela cuyo eacutexito consistioacute en abordar simultaacuteneamente la revisioacuten del Plan General del Municipio y la redaccioacuten del Plan Especial de proteccioacuten y rehabilitacioacuten de la ciudad histoacuterica

En efecto la coordinacioacuten entre figuras de proteccioacuten del patrimonio instrumentos de planea-miento urbaniacutestico y normas teacutecnicas de edificacioacuten y restauracioacuten es un mecanismo imprescindible para asegurar que los usos se adecuacuteen a las caracteriacutesticas y limitaciones del patrimonio y no al reveacutes Para ello se deberiacutean incorporar planes de usos compatibles con los bienes a conservar incluyendo listas de actividades no permitidas de manera que la proteccioacuten quede regulada y no deacute lugar a inde-finiciones

Se ha puesto como ejemplo de sobreexplotacioacuten del patrimonio el turismo masivo de los centros de las ciudades histoacutericas No obstante es importante poner de manifiesto como indica MA Querol7 que la sobreexplotacioacuten laquotambieacuten se produce cuando los bienes culturales han de ser apresuradamen-te restaurados para su exposicioacuten cuando los tratamientos didaacutecticos no se investigan ni se disentildean debidamente por las prisas cuando las piezas viajan en condiciones dudosas corriendo riesgos o bien cuando la apertura al puacuteblico o presentacioacuten del sitio de la exposicioacuten o del centro se convierte en un ejercicio de exhibicioacuten de poder o en un pretexto para promover operaciones mercantiles o de especulacioacuten de los bienesraquo

6 Troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131 - 160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

7 Querol M A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid Akal 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 63

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela

Antecedentes

La realizacioacuten del PCP del Poacutertico de la Gloria y su entorno se ha contemplado dentro del laquoPrograma Catedralraquo y ha sido posible gracias al convenio de colaboracioacuten suscrito en 2009 por el Arzobispado de Santiago el MECD la Xunta de Galicia la Fundacioacuten Barrieacute y el Cabildo de la Catedral

Anaacutelisis de los usos existentes

El PCP parte de tres premisas fundamentales En primer lugar la consideracioacuten que tiene la catedral de Santiago de Compostela como lugar de peregrinacioacuten del cristianismo lo que determina la prevalencia del uso lituacutergico En segundo lugar el hecho de que la catedral sea el destino turiacutestico y cultural por excelencia conlleva que el 91 de los visitantes que llegan a la ciudad la visitan o tienen intencioacuten de hacerlo En tercer lugar pero no por ello menos importante la necesidad de preservar y conservar este Bien de Intereacutes Cultural en las condiciones maacutes idoacuteneas posibles La dificultad estriba precisamente en tratar de conciliar estos tres aspectos sin menoscabar ninguno de ellos

Figura 27 Visita cultural en el Poacutertico de la Gloria Fotografiacutea IPCE 2011

Figura 28 Acto lituacutergico Fotografiacutea IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 64

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La visita a la catedral es libre y gratuita y no existen limitaciones para el flujo de fieles y turistas salvo las relacionadas con algunos actos lituacutergicos y horarios de apertura y cierre de puertas El he-cho de que el monumento sea un referente tan importante da lugar a visitas masivas de puacuteblico que provocan problemas de control de visitantes y de incompatibilidad de usos La condicioacuten de lugar de peregrinacioacuten requiere unas condiciones respecto al culto que se ven mermadas por el uso cultural del edificio

De acuerdo con lo recogido por M A Troitintildeo en el Estudio sobre la capacidad de acogida y or-denacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela no se deberiacutean concentrar maacutes de 1000 personas simultaacuteneamente para realizar la visita en condiciones oacuteptimas Sin embargo esta situacioacuten se supera en diacuteas de mucha afluencia como en la Misa del Peregrino en la que no se puede circular por los pasillos

Por tanto es necesaria la implantacioacuten de medidas correctoras para evitar situaciones de satura-cioacuten que puedan originar dantildeos fiacutesicos sobre el inmueble peligro para las personas ante situaciones de emergencia o peacuterdida de calidad en las condiciones de la visita

Medidas correctoras

ndash Disentildeo de itinerarios Distribucioacuten de salidas y entradas en todas las puertas por medio de sentildealizacioacuten y de catenarias en los cortavientos especialmente en los momentos de mayor afluencia

ndash Limitacioacuten del aforo Controlar los niveles compatibles con la seguridad en temporada alta y en horas de maacutexima afluencia como la Misa del Peregrino

ndash Sentildealizacioacuten Informacioacuten sobre las viacuteas de evacuacioacuten en situacioacuten normal y en situacioacuten de emergencia asiacute como sobre las normas de conducta mediante la colocacioacuten de carteles con iconos claros y visibles

ndash Sistema de control de las visitas guiadas Exigir que los guiacuteas conozcan las funciones que de-beriacutean desempentildear en caso de emergencia ademaacutes de la formacioacuten en conservacioacuten que les permita transmitir la necesidad de preservar los valores materiales e inmateriales

Para que la implantacioacuten de estas medidas sea lo maacutes eficaz posible deben ir acompantildeadas de otras acciones de informacioacuten y difusioacuten de manera que se expliquen al puacuteblico las razones y el obje-tivo de las mismas

Documentacioacuten de esta fase

ndash Descripcioacuten del meacutetodo de anaacutelisis usado

ndash Alcance cubierto por el anaacutelisis de riesgos

ndash Participantes en el anaacutelisis de riesgos

ndash Fuentes de informacioacuten consultadas

ndash Lista de riesgos indicando su origen y efecto que puede producir

ndash Medios de proteccioacuten frente al riesgo y su efectividad

ndash Vulnerabilidad del bien cultural frente al riesgo

ndash Definicioacuten de la probabilidad y gravedad de cada riesgo

ndash Resultado de la magnitud de cada uno de los riesgos

ndash Propuesta de intervenciones de urgencia

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 65

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 29 Rutinas de mantenimiento Limpieza de esculturas 1936-1939 Archivo fotograacutefico Donacioacuten J Vaamonde Horcada Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 66

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

GeneralLa eliminacioacuten o minimizacioacuten de los riesgos analizados se llevaraacute a la praacutectica mediante una serie de acciones sistemaacuteticas cuyo desarrollo implica los siguientes pasos revisioacuten de las causas que originan los riesgos identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas disentildeo de los procedimientos y protocolos para el seguimiento y control de los riesgos e implantacioacuten de los mismos

A Revisioacuten de las causasEl primer paso es verificar que se comprenden los riesgos analizados identificando claramente su origen al cual iraacuten dirigidas las acciones a disentildear Pero tambieacuten hay que contemplar la deteccioacuten de problemas de tipo organizativo a veces muy arraigados que influyen en la efec-tividad de los procedimientos

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacutenA nivel general el objetivo de las acciones estaraacute dirigido a eliminar los riesgos cuando sea posible o a minimizar su incidencia Los diferentes criterios de actuacioacuten pueden ser evitar el riesgo reducir la gravedad reducir la probabilidad o compartir el riesgo

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadasLa seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas se basa en una serie de pautas entre las maacutes baacutesicas se encuentran las siguientes toda medida se planifica en funcioacuten de una amenaza los medios deben ser proporcionales a las amenazas y coherentes con los recursos disponibles y las acciones deben ser compatibles entre siacute

D Disentildeo de los procedimientos y protocolosLas actuaciones que se elaboran en esta fase del PCP se basan en el disentildeo y planificacioacuten de procedimientos detallados que permitan un seguimiento y control sistemaacutetico y eficaz de los riesgos Entre ellos podemos distinguir los siguientes

ndash Procedimientos de seguimiento y control Conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y a su eliminacioacuten o minimizacioacuten

ndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicos Conjunto de acciones programadas orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Gestioacuten de situaciones de emergencias Conjunto de acciones de respuesta raacutepida para mini-mizar el impacto de un suceso catastroacutefico Dependiendo de la entidad del suceso se requiere la puesta en marcha de un plan de salvaguarda con recursos externos a la institucioacuten

Los procedimientos y protocolos se deben expresar por escrito detallando coacutemo se deben realizar el conjunto de acciones definidas para hacer seguimiento y control de los riesgos identificados Para ello deben incluir objetivos recursos humanos y materiales necesarios proceso de trabajo y acciones a acometer niveles de referencia para el seguimiento y control de los riesgos periodicidad plazo y presupuesto estimados producto o resultado y mecanis-mos de comunicacioacuten y verificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 67

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolosUna implantacioacuten eficaz del PCP es esencial para garantizar su eacutexito El objetivo es poner en conocimiento el trabajo desarrollado e involucrar a todo el personal implicado desde los respon-sables de ejecutar los procedimientos hasta los que se vean afectados por ellos Los elementos clave que definen el marco de trabajo para la implantacioacuten son

ndash Propuesta de modelo organizativo Resulta imprescindible para comenzar a ejecutar el PCP e implica la definicioacuten de una estructura administrativa y otra teacutecnica con sus funciones y dota-cioacuten presupuestaria asignadas

ndash Informacioacuten interna del PCP Implica la comunicacioacuten a todo el personal de la institucioacuten de los objetivos del PCP del meacutetodo de funcionamiento y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas

ndash Formacioacuten de recursos humanos Debe ser permanente y estar adaptada a la capacitacioacuten teacutecnica y al trabajo desempentildeado lo que incluye a todo el personal ya sea fijo o temporal

ndash Informacioacuten externa del PCP Permite explicar el trabajo realizado con los bienes culturales y el intereacutes de su conservacioacuten haciendo partiacutecipe a la sociedad

El PCP es una herramienta de gestioacuten que facilita la programacioacuten implantacioacuten coordinacioacuten y verifi-cacioacuten de las tareas de conservacioacuten independientemente del bien cultural o conjunto de bienes al que se aplique El meacutetodo de trabajo aquiacute propuesto se basa en establecer un conjunto de procedimientos normalizados siguiendo como se ha mencionado la norma ISO 31000 (sobre gestioacuten de riesgos) y con la posibilidad de aplicar en todo el proceso normas como la ISO 9001 (sobre gestioacuten de la calidad) En relacioacuten a la ISO 31000 el uacuteltimo de los pasos secuenciales establecidos para la gestioacuten de riesgos es el denominado como laquotratar los riesgosraquo Para ello el PCP establece en su metodologiacutea una primera fase desarrollada en el capiacutetulo anterior con la adopcioacuten de intervenciones puntuales o acciones de urgencia encaminadas a eliminar los riesgos Sin embargo la falta de recursos la complejidad teacutecnica o la propia naturaleza de los riesgos implica que las medidas para su eliminacioacuten se tengan que aplazar hasta dis-poner de recursos o de estudios que permitan un mejor conocimiento y respuesta ante los mismos o simplemente no se pueden eliminar por completo Ante esto como ocurre en un gran porcentaje de los riesgos identificados lo que procede es desarrollar unos procedimientos que nos permitan hacer un seguimiento sistemaacutetico y en caso necesario desarrollar unas medidas de control de los mismos Esta metodologiacutea de laquotratamientos de los riesgosraquo es la que se desarrolla en el presente capiacutetulo

Por tanto la gestioacuten de los riesgos de deterioro (risk management) tiene como finalidad el di-sentildeo y la implantacioacuten de una serie de acciones sistemaacuteticas para eliminar o minimizar los riesgos que permitan la puesta en praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva

Esta fase de disentildeo e implantacioacuten puede realizarse de forma sistemaacutetica siguiendo los pasos que se describen a continuacioacuten

A Revisioacuten de las causas

Previamente al disentildeo de las medidas para el seguimiento y control de los riesgos de deterioro es preciso asegurarse de que la comprensioacuten de los riesgos es adecuada y de que se entiende coacutemo surgen Para ello se debe revisar el anaacutelisis de riesgos y comprobar que estaacute claramente identificado el origen de cada riesgo ya que las acciones deben dirigirse a las causas y no a los efectos o dantildeos producidos

Ademaacutes de identificar las causas directas de los deterioros en los bienes culturales hay que tener en cuenta otro tipo de aspectos que influyen en la efectividad de los procedimientos y protocolos como son los relacionados con la gestioacuten Asiacute habriacutea que identificar las praacutecticas de caraacutecter organizativo que pudieran resultar disfuncionales y modificarlas aunque se encuen-tren muy arraigadas en la institucioacuten En este sentido y para que las actuaciones disentildeadas se lleven a cabo con eacutexito se deben considerar aspectos como la coordinacioacuten la comunicacioacuten y la planificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 68

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten1

El objetivo general de los procedimientos y protocolos es modificar la magnitud de los riesgos de deterioro para ello existen diferentes opciones sobre coacutemo abordar este asunto Baacutesica-mente puede tratarse de

ndash Evitar el riesgo eliminando su origen o decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que desencadena el riesgo

ndash Reducir la gravedad del riesgo planificando medidas que minimicen los dantildeos cuando sea imposible evitar que el riesgo se materialice Esto ocurre por ejemplo con sucesos catastroacute-ficos tales como terremotos o inundaciones

ndash Disminuir la probabilidad del riesgo Este criterio suele aplicarse cuando el origen estaacute den-tro de la propia institucioacuten Un ejemplo tiacutepico son los riesgos derivados de la ejecucioacuten inadecuada de los procedimientos y protocolos en cuyo caso la estrategia maacutes adecuada pasariacutea por la elaboracioacuten de programas de formacioacuten para el personal implicado

ndash Compartir el riesgo con la colaboracioacuten o contratacioacuten de recursos o agentes externos como se realiza habitualmente en el caso de sucesos catastroacuteficos

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas

En este punto se deben aplicar los siguientes principios generales

ndash Cualquier medida debe planificarse en funcioacuten de una amenaza concreta o de varias con similar repercusioacuten

ndash Los medios a utilizar deben ser proporcionados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y coherentes con los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten

ndash Las diferentes acciones deben ser compatibles entre siacute

Otros aspectos a considerar para decidir las acciones a adoptar son

ndash La determinacioacuten del orden de prioridad para implementar las actuaciones sobre todo cuan-do los recursos disponibles son escasos

ndash La posible introduccioacuten de nuevos riesgos derivados de fallos o ineficacia de las medidas implementadas Por ejemplo la averiacutea de un equipo de climatizacioacuten no detectada a tiempo puede dar lugar a graves dantildeos si no se dispone de un medio alternativo En este caso la solucioacuten para detectar los nuevos riesgos se basa en el seguimiento del funcionamiento y mantenimiento de estas instalaciones

ndash La facilidad de implementacioacuten evitando que las dificultades o el exceso de complejidad de-riven en un abandono de la ejecucioacuten de los procedimientos

ndash La adaptacioacuten a los requerimientos legales reglamentarios u otros relacionados con la pro-teccioacuten ambiental o la responsabilidad social

D Disentildeo de los procedimientos y protocolos

A diferencia de las intervenciones de urgencia que se deben acometer de forma inmediata una vez evaluados los riesgos existen otras en las que profundizaremos en esta fase del PCP que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo para que su seguimiento y control sea sistemaacutetico y eficaz

ndash Procedimientos de seguimiento y controlndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicosndash Gestioacuten de situaciones de emergencia

1 AustraliaStandards New Zeland (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 2004

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 69

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En el apartado 51 se trata de forma extensa este tema

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolos

No puede esperarse que un procedimiento funcione de forma efectiva a no ser que todos los implicados y afectados por el mismo lo conozcan con detalle y sepan cuaacutel es su propoacutesito Asiacute pues con los procedimientos y protocolos ya terminados es preciso planificar con cuidado su puesta en funcionamiento El apartado 52 se ocupa de este asunto en detalle

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos

511 Procedimientos de seguimiento y control

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control

Los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro son el conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas en primer lugar a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y en segundo lugar a su eliminacioacuten o minimizacioacuten a partir de las sentildeales detectadas du-rante el seguimiento

Las acciones de seguimiento y control definidas para cada uno de los riesgos individuales se agruparaacuten en procedimientos que se disentildean bajo una estrategia general Los riesgos no se acometen de forma aislada porque lo habitual es que los agentes de deterioro actuacuteen de manera combinada e incrementando unos la incidencia de otros Por ejemplo el biodeterioro presente en los cerramientos de los edificios se produce con unas condiciones ambientales determinadas pero ademaacutes su inci-dencia aumenta con la falta de mantenimiento Por tanto las acciones de seguimiento y control para diferentes riesgos deben combinarse teniendo presente los viacutenculos entre unos riesgos y otros y deben compararse con el fin de identificar y resolver conflictos y eliminar posibles redundancias

Antes de pasar a describir los objetivos de los procedimientos y el contenido de los mismos conviene aclarar queacute se entiende por seguimiento y queacute se entiende por control de los riesgos de dete-

Figura 30 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 70

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

rioro Ambos son procedimientos sistemaacuteticos manuales o automaacuteticos pero con diferente finalidad Mientras el seguimiento estaacute dirigido a la deteccioacuten a traveacutes de sentildeales de alarma de la ocurrencia de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro el control estaacute enfocado a la eliminacioacuten o minimizacioacuten de dicho evento o situacioacuten a partir de las sentildeales detectadas durante el seguimiento Asiacute los medios para el seguimiento son sistemas de medicioacuten y registro de datos alarmas detectores teacutecnicas de procesado de imagen o simples inspecciones visuales En cambio para el control se utili-zan sistemas de aire acondicionado sistemas automaacuteticos de extincioacuten de incendios vitrinas acciones manuales como la apertura o cierre de una ventana etc Por tanto el seguimiento tiene que ver con la inspeccioacuten y supervisioacuten y el control con la actuacioacuten

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control

Las acciones de seguimiento y control que se desarrollan en los procedimientos pueden tener diferen-tes objetivos Para la definicioacuten de estos objetivos resulta interesante mencionar lo establecido por el ICCROM en el manual2 citado anteriormente respecto a las etapas de control de los agentes de deterio-ro para colecciones de museos que posteriormente han adaptado para sitios histoacutericos aplicaacutendolo al caso particular de Petra ya citado en el apartado 334 Evaluacioacuten de significancia

ndash Evitar el riesgo Impedir la existencia del riesgo evitando las condiciones que lo generan o favo-recen con la finalidad de que no se produzca Evitar fuentes de iluminacioacuten que emitan radia-cioacuten ultravioleta es un aspecto esencial para reducir el riesgo de fotodegradacioacuten en cambio evitar el efecto de cualquier desastre natural es imposible

ndash Bloquear sus efectos Impedir que el riesgo que no ha podido ser evitado afecte al bien cultu-ral En este caso es habitual colocar una barrera entre la fuente que origina el riesgo y el bien cultural por ejemplo filtros de partiacuteculas para bloquear el efecto de la contaminacioacuten en la conservacioacuten de determinados bienes culturales

ndash Detectar situaciones de alarma o emergencia Identificar la presencia de un riesgo determina-do que no ha podido ser evitado o bloqueado con la finalidad de actuar sobre eacutel cuanto antes Por ejemplo la deteccioacuten de niveles altos de humedad relativa mediante un sistema de segui-miento ambiental para evitar la amenaza sobre materiales orgaacutenicos Por supuesto el sistema de medicioacuten debe tener una resolucioacuten adecuada a los cambios que hay que detectar

ndash Actuar frente al riesgo Responder al riesgo detectado mediante actuaciones planificadas con anterioridad con el objeto de evitar el mayor nuacutemero de dantildeos posible especialmente cuando se trata de eventos a gran escala Para ello hay que poner en marcha los procedimientos para controlar y seguir la incidencia del riesgo y los mecanismos de coordinacioacuten y comunicacioacuten entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso Un ejemplo a este respecto seriacutea la activacioacuten del sistema de ventilacioacuten de una iglesia para evitar la condensacioacuten sobre sus pin-turas murales

La metodologiacutea propuesta por el IPCE pretende sistematizar y jerarquizar cronoloacutegicamente es-tas acciones de forma que despueacutes de la identificacioacuten y valoracioacuten del riesgo en la fase anterior se proponen una serie de acciones (intervenciones urgentes y de uso compatible) para evitar el riesgo o bloquear sus efectos y otras sistemaacuteticas que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo y cuyos objetivos son principalmente los dos uacuteltimos mencionados anteriormente detectar situaciones de alarma o emergencia y actuar frente al riesgo

2 ICCROM-UNESCO (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive conservation of en-dangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRAFT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 71

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control

El disentildeo de los procedimientos implica la definicioacuten y planificacioacuten de queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas Todo ello teniendo en cuenta que cada procedimiento es un eslaboacuten dentro de un esquema maacutes general Por tanto la finalidad es do-cumentar coacutemo se implantaraacuten las acciones de seguimiento y control de riesgos que previamente se hayan seleccionado

El contenido de los procedimientos de seguimiento y control deberiacutea incluir las siguientes cues-tiones

ndash Objetivo Riesgos de deterioro que se pretenden tratar indicando el objetivo o los objetivos especiacuteficos seguacuten lo mencionado en el epiacutegrafe anterior

ndash Medios humanos Perfil profesional o capacitacioacuten de las personas que realizaraacuten el trabajo ya sean propias o externas a la institucioacuten indicando las tareas a desarrollar y asignando respon-sabilidades a cada una de ellas

ndash Medios teacutecnicos Equipamiento e instrumental necesario para poner en funcionamiento los procedimientos

Figura 31 Ejecucioacuten de tareas de limpieza Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 72

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Proceso de trabajo Descripcioacuten detallada de la secuencia de trabajo indicando los pasos a seguir hasta obtener el resultado o producto del protocolo Aquiacute se incluyen por ejemplo instrucciones para la manipulacioacuten de los instrumentos recogida de datos procesado de la informacioacuten y valoracioacuten de la misma elaboracioacuten de los informes etc El objetivo es disponer de la informacioacuten necesaria para que el procedimiento se ejecute siempre de la misma forma

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos de deterioro Los niveles para el seguimiento son las alarmas que permiten valorar los cambios y avisan de la proximidad de un peligro El control de los riesgos de deterioro implica la realizacioacuten de determinadas acciones cuando se alcanzan los umbrales o alarmas definidas en el seguimiento

ndash Producto Resultado esperado de las acciones de seguimiento y control y del procedimiento en su conjunto como por ejemplo fichas imaacutegenes muestras datos archivos informes etc

ndash Periodicidad Programacioacuten de las rutinas de seguimiento y de las acciones de control indican-do cuaacutendo hay que realizarlas y cada cuaacutento tiempo

ndash Presupuesto Coste estimado para ejecutar el procedimiento que incluya tanto los recursos teacutecnicos como los recursos humanos necesarios

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten Intercambio de la informacioacuten entre los diferentes agentes inter-vinientes poniendo en comuacuten el trabajo realizado asiacute como las incidencias que puedan surgir con objeto de coordinar la labor de todos Este aspecto se desarrolla maacutes ampliamente en la implantacioacuten de las actuaciones (apartado 52)

ndash Verificacioacuten Mecanismos para el seguimiento y evaluacioacuten de la eficacia del procedimiento con el fin de validar el proceso de trabajo y revisar que la reduccioacuten o eliminacioacuten del riesgo sea efectiva Para ello se generaraacuten informes que registren los resultados del procedimiento y en caso nece-sario se ajustaraacute el proceso a la vista de las dificultades que pudieran ir surgiendo Esta cuestioacuten se aborda maacutes ampliamente en el capiacutetulo 6 correspondiente a la uacuteltima fase del PCP

En los siguientes ejemplos se muestra un resumen con los aspectos maacutes relevantes de los pro-cedimientos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 73

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Inspecciones visuales generales

de los puntos conflictivos de la cubierta

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Trabajos de limpieza de la cubierta y del

sistema de evacuacioacuten de agua de lluvia

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Revisioacuten ocular perioacutedica de techos

y paredes de las salas

Personal auxiliar del museo encargado

de su apertura y cierre

Diaria en eacutepoca de precipitaciones

Comprobacioacuten de los cierres de ventanas

y puertas e inspeccioacuten de los techos

y muros de las salas

Personal de guardia En caso de tormenta

o fuertes precipitaciones

Umbrales de alerta

ndash Fuertes precipitaciones o tormentas

ndash Focos de humedad en el techo paredes o suelo

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Eliminacioacuten de filtraciones de agua Teacutecnico conservador-restaurador y

arquitecto

En caso necesario

Reparacioacuten de la cubierta yo acabados

interiores

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Actuaciones de entidad Direccioacuten previa consulta al arquitecto En caso necesario

Proteccioacuten de piezas de la coleccioacuten Teacutecnico conservador-restaurador En caso de emergencia

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse a la direccioacuten y admi-nistracioacuten del museo Si alguacuten objeto de la coleccioacuten o el inmueble se ve afectado se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador del museo o arquitecto responsable respectivamente

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 74

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Supervisioacuten de la efectividad e la vigilancia

Responsable de conservacioacuten preventivaMomentos de gran afluencia de puacuteblico (fines de semana festivos eacutepoca estival etc)Idoneidad del nuacutemero de visitantes

por grupo

Umbrales de alerta

ndash Visitas guiadas por un uacutenico monje en grupos de 20 personas como maacuteximo

ndash Aforo maacuteximo en el claustro de 390 personas

ndash Aforo maacuteximo en la sala de exposiciones de 156 personas

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Limitar el acceso al claustro y sala de ex-

posiciones (organizar turnos) en horario

de visita puacuteblica

Personal de control de acceso

En caso de superarse el aforo permitidoSi el nuacutemero de visitantes supera las 20

personas por turno es necesario otro

monje para realizar la visita En cualquier

caso no se recomiendan grupos de maacutes

de 40 personas

Monjes

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse al responsable de con-servacioacuten preventiva y a la direccioacuten responsable de la gestioacuten de la visita puacuteblica Si alguacuten bien mueble o el inmueble se ven afectados se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador encargado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 75

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear

Partiendo de la norma UNE-EN 15898 citada en capiacutetulos anteriores sobre los principales teacuterminos en la conservacioacuten de patrimonio cultural el mantenimiento son las laquoacciones perioacutedicas de conservacioacuten preventiva orientadas a mantener un bien en un estado adecuado para conservar su intereacutes patrimo-nialraquo y antildeade como ejemplos laquolimpieza de canalones engrasado de maquinaria limpieza de polvo de muebles etcraquo Sin embargo en esta guiacutea se propone otra definicioacuten de mantenimiento que conside-ramos maacutes adecuada acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propios de los bienes inmuebles o relacionados con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles El alcance limitado de los protocolos de mantenimiento se refiere a que estos no deben incluir tratamientos de restauracioacuten o acciones de intervencioacuten arquitectoacutenica que impliquen un proyecto y un control propios

Los protocolos de mantenimiento se basan en la programacioacuten de tareas rutinarias para mante-ner en buen estado de conservacioacuten los inmuebles y partes de especial intereacutes patrimonial como por-tadas o pinturas murales Tambieacuten se incluyen las instalaciones teacutecnicas de los inmuebles (seguridad proteccioacuten contra incendios electricidad iluminacioacuten climatizacioacuten etc) instalaciones que no son del funcionamiento estricto del edificio pero que requieren una revisioacuten continuada (por ejemplo sistemas antipalomas) u otro tipo de dispositivos ligados al uso cultural como por ejemplo las vitrinas o aparatos de seguimiento ambiental de los museos

Es importante sentildealar que en algunas instalaciones (extintores sistema eleacutectrico ascensores o montacargas etc) el mantenimiento estaacute muy regulado y es obligatorio que lo realicen empresas autorizadas que emitan certificacioacuten de sus trabajos Ademaacutes de los protocolos ya mencionados otro habitual a considerar es el protocolo de limpieza que a pesar de representar una tarea muy baacutesica re-quiere la definicioacuten de pautas acordes con la conservacioacuten de los bienes culturales

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento

Tanto los procedimientos de seguimiento y control como los protocolos de mantenimiento tienen como objetivo general la gestioacuten de los riesgos de deterioro pero se diferencian principalmente en que los protocolos son ejecutados de manera habitual por personal externo a la institucioacuten Mediante contratos se asigna la ejecucioacuten de ciertas tareas rutinarias como el mantenimiento del inmueble el mantenimiento de las instalaciones o la limpieza a quien mejor puede ejecutarlos asiacute la gestioacuten de determinados riesgos queda transferida

Pero es importante tener en cuenta que cuando se delega parte de la gestioacuten de los riesgos pueden originarse otros de naturaleza diferente si la transferencia no se hace adecuadamente Es decir aunque el protocolo no sea ejecutado directamente por la institucioacuten siacute es responsabilidad de la misma la definicioacuten de los criterios de actuacioacuten la tramitacioacuten en tiempo de los contratos de los servicios externos la formacioacuten del personal externo en las tareas que pueden representar un riesgo para la conservacioacuten y la dotacioacuten de los recursos presupuestarios adecuados por lo que la parte administra-tiva y gerencial de la institucioacuten seriacutea fundamental en este apartado del PCP Ademaacutes es imprescindible controlar los trabajos realizados por un personal que no siempre conoce los problemas que pueden acarrear ciertas operaciones en los bienes culturales como por ejemplo el uso de determinados pro-ductos quiacutemicos de limpieza la generacioacuten de polvo etc Y no terminan aquiacute las responsabilidades de la institucioacuten porque como en todos los procedimientos hay que exigir y recoger la documentacioacuten generada e incorporarla al archivo documental

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio

En relacioacuten al patrimonio cultural no se ha establecido una reglamentacioacuten especiacutefica sobre mantenimien-to si bien existen recomendaciones internacionales para la conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio que pretenden normalizar esta actividad Asiacute en el punto 2 de la Carta de Cracovia3 se expone laquoEl man-

3 httpsipceculturaydeportegobesdamjcrb3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd6542000-carta-cracoviapdf

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 76

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

tenimiento y la reparacioacuten son una parte fundamental del proceso de conservacioacuten del patrimonio Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigacioacuten sistemaacutetica inspeccioacuten control seguimiento y pruebas Hay que informar y prever el posible deterioro y tomar las adecuadas medidas preventivasraquo

En cambio sobre edificacioacuten en general es decir intervenciones que afecten tanto a nuevas cons-trucciones como a edificios existentes y protegidos (art 22 LOE)4 siacute existe normativa de obligado cum-plimiento que regula el mantenimiento Aunque en lo relativo al patrimonio dicha normativa podriacutea no ser de aplicacioacuten si resulta incompatible con la naturaleza de la intervencioacuten o con el grado de proteccioacuten de los edificios o elementos y partes protegidas (art 23 CTE)5 consideramos que es una referencia uacutetil a tener en cuenta

El CTE en su artiacuteculo 82 establece laquoEl edificio debe conservarse en buen estado mediante un ade-cuado mantenimiento Esto supondraacute la realizacioacuten de las siguientes acciones a) Llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio encargando al teacutecnico competente las operaciones programadas para el man-tenimiento del mismo y de sus instalaciones b) Realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentacioacuten y c) Documentar a lo largo de la vida uacutetil del edificio todas las intervenciones ya sean de reparacioacuten reforma o rehabilitacioacuten realizadas sobre el mismo consignaacuten-dolas en el Libro del Edificioraquo Seguacuten el art 16 de la LOE son los propietarios los que tienen la obligacioacuten de laquoconservar en buen estado la edificacioacuten mediante el adecuado uso y mantenimiento asiacute como recibir conservar y transmitir la documentacioacuten de la obra ejecutadaraquo

Por un lado el manual de uso y mantenimiento exigido pretende ademaacutes de evitar usos incompati-bles con el previsto reducir los dantildeos futuros indicando las operaciones que perioacutedicamente hay que aco-meter Se contemplan tanto inspecciones como intervenciones de reparacioacuten o sustitucioacuten se establece una programacioacuten de las tareas a realizar una previsioacuten de los medios necesarios y la documentacioacuten de las tareas ejecutadas por tanto el enfoque es preventivo no se limita a reparar uacutenicamente lo que estaacute dantildea-do En la praacutectica se utilizan fichas donde se definen las acciones agrupadas en funcioacuten de los subsistemas que componen el edificio (estructura fachadas cubiertas etc) y un calendario de actuaciones para cada antildeo En cada tarea se indica el responsable de su ejecucioacuten la existencia o no de certificado acreditativo el coste la periodicidad y en caso necesario la fecha del antildeo en que debe realizarse

Por otro lado el Libro del Edificio recoge la documentacioacuten de la obra ejecutada y tiene como ob-jeto fomentar la conservacioacuten del buen estado de las edificaciones Sus contenidos los establecen la LOE y las administraciones puacuteblicas competentes a nivel autonoacutemico y entre ellos se incluye ademaacutes del manual de uso y mantenimiento el proyecto y memoria de la obra definitiva los agentes que han intervenido los materiales y productos utilizados los controles y ensayos realizados las intervenciones ejecutadas a lo largo de la vida del edificio y documentacioacuten de tipo administrativo

Aunque es evidente que el mantenimiento de un bien cultural no se puede desarrollar de la misma forma que en un inmueble sin valor patrimonial estas referencias normativas resultan interesantes y uacutetiles La diferencia radica en la necesidad de aplicar criterios de conservacioacuten cuando se interactuacutea con materia-les ornamentaciones estructuras o instalaciones que confieren al inmueble su valor patrimonial

Desgraciadamente en muchos casos el mantenimiento programado no se lleva a la praacutectica de forma adecuada y se ejecutan uacutenicamente reparaciones y no actuaciones preventivas de supervisioacuten que eviten problemas mayores Cabe recordar aquiacute las palabras de John Rushkin laquoTake proper care of your monuments and you will not need to restore them A few sheets of lead put in time upon the roof a few dead leaves and sticks swept in time out of a water-course will save both roof and walls from ruinraquo6

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales7

Es evidente la necesidad de mantener unas condiciones ambientales adecuadas para evitar ciertos de-terioros de los bienes culturales Sin embargo cuando se trata de bienes ubicados en el exterior esto

4 Ley 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten5 Real Decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten 6 Rushkin J laquoThe Lamp of Memoryrdquo capiacutetulo 6 The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hut-

chinson 1988) pp 194-1987 Cirujano C Garciacutea A L y Laguna T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo

Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21 - 33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 77

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

resulta maacutes complicado en estos casos las medidas se deben dirigir hacia la aplicacioacuten de protocolos de mantenimiento que favorezcan un buen estado de conservacioacuten minimizando los riesgos existen-tes y evitando que aparezcan otros nuevos Esta forma de proceder contribuye a la conservacioacuten de la integridad del bien cultural y siempre va a ser maacutes sostenible econoacutemicamente que esperar a que los deterioros sean evidentes para iniciar una intervencioacuten de restauracioacuten

El punto de partida para el disentildeo de los protocolos como toda actuacioacuten debe ser la informa-cioacuten recopilada en la fase de documentacioacuten que como ya se ha comentado debe incidir en el cono-cimiento de los materiales dantildeos existentes agentes de deterioro grado de incidencia de los mismos deteccioacuten de las zonas maacutes vulnerables e intervenciones realizadas

El manual de uso y mantenimiento citado en el apartado anterior y estos protocolos de manteni-miento pueden tener muchos elementos en comuacuten pero la principal diferencia estriba en que los pro-tocolos de un PCP deben elaborarse en funcioacuten de los riesgos de deterioro y no de los subsistemas o partes del inmueble no obstante pueden complementarse con fichas individualizadas para elementos singulares si se considera necesario A continuacioacuten se indican los diferentes tipos de tareas asociadas a los protocolos de mantenimiento y el contenido de las mismas

ndash Inspecciones perioacutedicas Acciones de supervisioacuten periodicidad recursos humanos y materia-les plazo estimado y presupuesto estimado

En este punto hay que incidir en la necesidad de establecer zonas de control para la su-pervisioacuten La determinacioacuten de estas zonas debe hacerse de manera sistemaacutetica no aleatoria basaacutendose por una parte en los dantildeos observados (las zonas deben ser representativas de cada uno de ellos) y por otra parte en relacioacuten a zonas de especial vulnerabilidad por su estado de conservacioacuten y su exposicioacuten a distintos factores

ndash Intervenciones Acciones limitadas de reparacioacuten sustitucioacuten limpieza etc siempre super-visadas por teacutecnicos competentes y asociadas a los dantildeos observados recursos necesarios plazo estimado y presupuesto estimado

El producto resultante de los protocolos de mantenimiento es la documentacioacuten generada en las inspecciones perioacutedicas y en su caso en las intervenciones asociadas a la inspeccioacuten Es decir por un lado se obtendraacuten como resultado las fichas de recogida de datos y la documentacioacuten graacutefica ilustrativa de las zonas de control y de los deterioros observados indicando su ubicacioacuten (cartografiacutea planos fotografiacuteas etc) y por otro lado la descripcioacuten de las intervenciones y tratamientos realizados y la documentacioacuten graacutefica relacionada Finalmente seraacute necesario incluir una breve memoria con las conclusiones del trabajo realizado

Es de suma importancia verificar exhaustivamente la idoneidad de los protocolos de manteni-miento La verificacioacuten se realiza evaluando la documentacioacuten generada comprobando que se reducen los deterioros y que las intervenciones realizadas son efectivas y van disminuyendo en importancia con el tiempo En caso contrario es necesario introducir las mejoras o modificaciones pertinentes o pro-poner actuaciones de mayor entidad diferentes al mantenimiento del PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 78

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 32 Cartografiacutea de referencia de los puntos de control seleccionados Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 79

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 33 Cartografiacutea de las rutinas de mantenimiento Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 80

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento en el inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo El mantenimiento perioacutedico del inmueble y de las instalaciones que se realizaraacute siguiendo las directrices del manual de uso y mantenimiento elaborado en la uacuteltima intervencioacuten de reparacioacuten de las cubiertas8

Recursos materiales El equipo necesario y medios auxiliares seraacute aportado por la empresa de mantenimiento externa

Acciones agentes y periodicidad Uacutenicamente se muestra la parte que corresponde a las cubiertas y se indican los puntos que requieren una atencioacuten especial como los lucernarios lima-hoyas etc

Ademaacutes en el manual de uso y mantenimiento estaacuten definidas las acciones para las carpinteriacuteas o paramentos zonas que para la gestioacuten del riesgo descrito seriacutea necesario supervisar Tambieacuten se inclu-yen recomendaciones de los materiales a emplear en cada caso indicando la preferencia por materiales de menor rigidez y dureza que los existentes y de faacutecil reversibilidad

Periodicidad Acciones

Cada antildeo bull Limpiezayrecorridodetejadosconrecolocacioacutendetejasyeliminacioacutendeespeciesvegetales paraacutesitas

bull Controlvisualdebocatejasycebadodelasmismas

bull Controlvisualdeeflorescenciasdesdeelinterior

bull Inspeccioacutenvisualdemorterosderejuntadosinteriores

Cada 2 antildeos bull Reposicioacutendetejasenmalestado

bull Controlvisualdesdeelinteriordeposiblesfiltraciones

bull Comprobacioacutenylimpiezadecanalonesygaacutergolas

bull Inspeccioacutenbajocubiertadelentabladoyestructuraportante

bull Comprobacioacutendeestanqueidaddelucernariosyclaraboyas

Cada 10 antildeos bull Comprobacioacutendejuntasyplanchasdeonduline

bull Selladodejuntassolapadasdealeros-goterones

bull Aplicacioacutendefungicidaalastejas

bull Aplicacioacutendetratamientocompletoantixoloacutefagosenelementoslentildeosos

Los agentes responsables de la ejecucioacuten corresponden a los designados por la empresa de man-tenimiento contratada

Producto El resultado del protocolo son los informes perioacutedicos donde se detallan las tareas reali-zadas definidas en la programacioacuten asiacute como el archivo de las incidencias que puedan surgir

8 Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio Episcopal de Albarraciacuten redactado por el arquitecto Pedro Ponce de Leacuteon en 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 81

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira9

Objetivo El mantenimiento del equipo de seguimiento ambiental (ver imagen inferior) la red eleacutec-trica y la red de datos Dadas las condiciones extremas de la cueva el incumplimiento de este protocolo supondriacutea la peacuterdida de las instalaciones y el equipamiento y con ello la ausencia de datos fundamenta-les para el seguimiento de las condiciones ambientales y la conservacioacuten del arte rupestre

Recursos materiales

El equipo necesario seraacute el que aporte la empresa de mantenimiento externa y el personal de mante-nimiento del museo

Acciones agentes y periodicidad

Periodicidad Agentes Acciones

Diaria Empresa externa de mantenimientobull Descargayrevisioacutendedatosdelosequiposdemedicioacutenmediante

conexioacuten remota

Semanal Personal de mantenimiento del museobull Revisioacutendelsistemaeleacutectricoylareddedatosconespecialatencioacuten

a situaciones como tormentas rayos u obras cercanas

Semanal Empresa externa de mantenimientobull Comprobacioacutenremotadelfuncionamientodelosequiposdemedicioacuten

bull Actualizacioacutendelosarchivosdedatos

9 Para consultar los antecedentes de este proyecto ver ejemplo del capiacutetulo 6 laquoVerificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemoraquo

Figura 34 Configuracioacuten de un punto de medicioacuten de paraacutemetros ambientales en la cueva Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 82

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Periodicidad Agentes Acciones

Mensual Empresa externa de mantenimiento

bull Visitaalacuevayrevisioacutenvisualdelosequiposdemedicioacuten dentro y fuera de la cueva

bull Limpiezadelosequiposconlasupervisioacutendelosteacutecnicos del seguimiento del biodeterioro

bull Revisioacutengeneraldelainstalacioacuteneleacutectricaylareddedatos

bull Verificacionesyajustesnecesarios

Semestral Empresa externa de mantenimiento

bull Verificacioacutenycalibracioacutenenlacuevadelosequiposdemedicioacutenysustitucioacuten en caso necesario por equipos de las mismas caracteriacutesticas o mejores Los nuevos equipos requieren una doble comprobacioacuten previamente a la instalacioacuten e in situ

Puntual Empresa externa de mantenimiento

bull Controldecambiosdelaconfiguracioacutendelosequiposapeticioacuten del teacutecnico de seguimiento ambiental

bull Asistenciateacutecnicaantecualquierincidenciaoemergenciaenuntiempomaacuteximo de 24-48 horas

Nota 1 Todas las entradas a la cueva estaraacuten limitadas en el tiempo y sujetas a las normas de acceso definidas en el protocolo correspondiente

Nota 2 Las incidencias puntuales o emergencias y las verificaciones o sustituciones en el equipo seraacuten comunicadas al teacutecnico de seguimiento ambiental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento

Producto

El resultado del protocolo que se indica a continuacioacuten se entregaraacute al teacutecnico de seguimiento am-biental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento para su verificacioacuten

ndash Cronograma de trabajo con las tareas programadas de mantenimiento y reposicioacuten de compo-nentes

ndash Archivo de las incidencias

ndash Archivo de los materiales instalados y los posibles procesos de deterioro sufridos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 83

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia

5131 iquestQueacute es una emergencia

Desde un punto de vista geneacuterico la Real Academia Espantildeola (RAE) define emergencia como laquouna situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediataraquo En obras maacutes generales sobre ges-tioacuten de riesgos las emergencias son conocidas tambieacuten como contingencias10

Pero en relacioacuten al patrimonio cultural y seguacuten el anaacutelisis realizado en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)11 cuando se gestiona un desas-tre que afecta a un bien patrimonial en la praacutectica la nocioacuten de emergencia laquose aplicariacutea uacutenicamente a aquellas situaciones que afectaran a la seguridad de las personas obviando la obligacioacuten de proteger tambieacuten los bienes y por tanto los bienes culturalesraquo Por ello la comisioacuten de redaccioacuten de dicho plan decidioacute dar una nueva definicioacuten de emergencia en el patrimonio cultural como laquoaquella situacioacuten de riesgo que puede afectar a la integridad del patrimonio culturalraquo

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia

Una situacioacuten de emergencia puede estar provocada por diferentes sucesos catastroacuteficos unos de origen natural cuya incidencia depende de la zona geograacutefica y otros provocados o agravados por la accioacuten humana En Espantildea las cataacutestrofes se relacionan principalmente con situaciones meteoroloacutegicas que generan fuertes precipitaciones y vientos con riesgos maacutes puntuales relacionados con inundaciones y te-rremotos o bien con sucesos ocasionados por accidentes negligencias o deficiencias en las instalaciones

Gran parte de los riesgos catastroacuteficos como los derivados de condiciones meteoroloacutegicas ex-tremas son difiacuteciles de neutralizar de forma total Por tanto el objetivo de los procedimientos para la gestioacuten de emergencias no seraacute evitar el riesgo sino detectarlo y responder raacutepidamente para mitigar el impacto en la seguridad de las personas y en los bienes culturales minimizando los dantildeos

10 Veacutease por ejemplo el citado anteriormente Handbook 436 2004 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 200411 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales13-

maquetado-emergenciaspdfgt

Figura 35 Repercusioacuten de un suceso catastroacutefico suacutebito de difiacutecil previsioacuten Terremoto de Lorca 2011 Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 84

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una situacioacuten de emergencia se desencadena en un momento concreto y debido al peligro o de-sastre que puede provocar requiere una accioacuten inmediata Pero estas acciones deben estar planificadas previamente para que la minimizacioacuten de los dantildeos sea eficaz y para coordinar a los agentes que inter-vienen en momentos en los que la amenaza sobrepasa la capacidad de respuesta de la institucioacuten Por esta razoacuten es necesario elaborar un procedimiento que defina coacutemo hay que actuar y con queacute medios para abordar de la manera maacutes raacutepida y efectiva la situacioacuten

5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia

La estrategia para la gestioacuten de situaciones de emergencia estaacute extensamente tratada en la bibliografiacutea especializada y se articula en cuatro fases diferenciadas en torno a un suceso catastroacutefico

ndash Anaacutelisis de los riesgos

ndash Medidas preventivas antes de la cataacutestrofe

ndash Medidas urgentes de respuesta durante la cataacutestrofe

ndash Medidas para la recuperacioacuten despueacutes de la cataacutestrofe

Respecto a la entidad del acontecimiento catastroacutefico se consideran seguacuten el PNEGR cuatro tipos de sucesos

ndash Accidente menor como una filtracioacuten de agua o un conato de incendio que afecte a un nuacutemero reducido de bienes culturales e instalaciones y puede ser resuelto con las medidas preventivas establecidas en el PCP y controlado con los recursos propios de la institucioacuten

ndash Desastre moderado por causas similares a las anteriores pero que pueden afectar a la mayoriacutea de las instalaciones y bienes culturales aunque puede ser controlado seguacuten los protocolos establecidos y con los medios propios

ndash Desastre mayor como un incendio una inundacioacuten o un derrumbe en el que se vean afec-tados una gran parte de los bienes culturales exista peligro para las personas y los recursos propios sean insuficientes y sea necesario coordinar acciones con Proteccioacuten Civil y otras insti-tuciones

ndash Cataacutestrofe cuando se producen terremotos o sucesos naturales o antroacutepicos de gran violencia que afectan no solo a la institucioacuten sino a una parte del territorio circundante con grave riesgo para las personas y la uacutenica accioacuten posible es la coordinacioacuten con Proteccioacuten Civil

El PCP tiene como objetivo el desarrollo de procedimientos para la fase del antes de la cataacutestrofersquoanalizando los riesgos catastroacuteficos estableciendo las medidas preventivas y planificando las medidas a desarrollar en caso de accidente menor y desastre moderado En el caso de desastre mayor y cataacutestrofe en los que la institucioacuten depende de los recursos externos de Proteccioacuten Civil es necesario protocolarizar los medios de comunicacioacuten y coordinacioacuten

En primer lugar se procede aquiacute a revisar cuaacutel seriacutea la informacioacuten recopilada durante la fase de documentacioacuten relacionada con las emergencias

El punto de partida seriacutean determinados datos climaacuteticos y los antecedentes de cataacutestrofes am-bientales locales recopilados en el capiacutetulo de anaacutelisis del medio Respecto a los bienes resulta impres-cindible el inventario donde deberiacutea reflejarse la ubicacioacuten condiciones de manipulacioacuten y evaluacioacuten de significancia ademaacutes del lugar en el que se deposita dicho inventario para recuperarlo en caso de cataacutestrofe Respecto a los recursos es necesario identificar las instalaciones propias del edificio como deteccioacuten y extincioacuten de incendios pararrayos instalaciones de abastecimiento y evacuacioacuten de agua etc los dispositivos relacionados con la exhibicioacuten y almacenamiento indicando los sistemas de su-jecioacuten y anclaje y el personal con el que se cuenta para hacer frente a las emergencias En relacioacuten a las medidas de proteccioacuten frente a emergencias habriacutea que coordinar acciones de evacuacioacuten con el Plan de Autoproteccioacuten si se realizan simulacros de acuerdo con el mismo la formacioacuten en materia de emergencias la coordinacioacuten con organismos competentes y la existencia o no de un plan de mante-nimiento del edificio e instalaciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 85

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En segundo lugar por lo que se refiere al anaacutelisis de los riesgos catastroacuteficos realizado en la se-gunda fase del PCP cabe recordar que dicho anaacutelisis depende de la probabilidad de ocurrencia y de la gravedad de las consecuencias de las posibles cataacutestrofes De esta manera se otorga un valor a los ries-gos teniendo en cuenta el histoacuterico de incidencias de la institucioacuten los mapas de riesgos catastroacuteficos de la zona la vulnerabilidad frente a estos riesgos que depende del tipo de material de los bienes del agente al que estaacute expuesto y de los medios de proteccioacuten existentes y por uacuteltimo hay que contar con los aspectos que pueden agravar el riesgo como la falta de mantenimiento

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia

Los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia se centran en las medidas preven-tivas antes de la cataacutestrofe y proporcionan una documentacioacuten elemental sobre la que se desarrollan las actuaciones durante la cataacutestrofe y las de recuperacioacuten Estas uacuteltimas no son objeto del PCP y se contemplan integradas dentro del plan de emergencias de bienes culturales o plan de salvaguarda

El contenido de los procedimientos deberiacutea incluir las siguientes cuestiones

ndash Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de los sucesos catastroacuteficos

ndash Recursos teacutecnicos Instalaciones de proteccioacuten provisiones incluidas en los kits de emergencia y medios para el traslado manipulacioacuten y almacenamiento de los bienes Ademaacutes se debe indi-car cualquier carencia que haya que cubrir en los medios de prevencioacuten y proteccioacuten detectada en la fase de documentacioacuten

ndash Recursos humanos Listado de personal interno y externo con las responsabilidades que ten-gan atribuidas asiacute como los teleacutefonos de contacto Aunque el personal de la institucioacuten sea es-caso las funciones principales (dar la alarma llamar a los servicios de auxilio etc) deben estar cubiertas y una sola persona deberaacute asumir varias funciones si fuera necesario Es imprescin-dible mantener actualizado un directorio de soporte de auxilio y respuesta donde se muestre con quieacuten se puede y debe contar y coacutemo contactar

ndash Medidas preventivas frente a emergencias Todas las medidas pueden agruparse en dos gran-des liacuteneas

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

La priorizacioacuten se realiza considerando tres factores fundamentales la vulnerabilidad la sig-nificancia y la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten

Los factores que influyen en los dos primeros ya se han mencionado Con respecto a la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten habriacutea que considerar cuestiones como la ubicacioacuten en relacioacuten a las viacuteas de evacuacioacuten y las caracteriacutesticas fiacutesicas de las piezas como dimensiones

DIRECTORIO DE SOPORTE DE AUXILIO Y RESPUESTA

AUXILIO EXTERNO TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Proteccioacuten Civil

Bomberos

Cruz Roja

Servicios Municipales (Poliacutecia Local Guardia Civil)

EQUIPOS INTERNOS TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Coordinador de Seguridad

Coordinador de Salvaguarda

DirectorGerente

Coordinador de las actividades de rescate y de documentacioacuten de dantildeos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 86

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

peso y anclajes En buena loacutegica ante varios elementos de similar significancia y grado de vulnerabilidad se deberiacutea dar prioridad a aquellos que puedan evacuarse con mayor facilidad simplemente porque asiacute se pondriacutea a salvo un mayor nuacutemero de piezas En cualquier caso para valorar cada uno de los factores habriacutea que establecer un sistema de puntuacioacuten en fun-cioacuten del cual se asignariacutean las distintas prioridades

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

En primer lugar el plan de evacuacioacuten y proteccioacuten contempla las viacuteas de evacuacioacuten y las salidas de emergencia que deben estar operativas y correctamente sentildealizadas Para ello se parte de la ubicacioacuten de los bienes seguacuten el listado por grado de prioridad de evacuacioacuten teniendo en cuenta las dimensiones de los vanos la anchura de pasillos y los desniveles Por un lado habriacutea que localizar zonas refugio dentro o fuera de la institucioacuten para el almace-namiento provisional de las piezas evacuadas y el desarrollo de las primeras actuaciones de emergencia Por otro lado es imprescindible localizar un lugar seguro y accesible donde esteacute disponible la documentacioacuten necesaria para uso de los equipos de emergencia en caso de cataacutestrofe (planos de evacuacioacuten listado priorizado de bienes culturales fichas de evacua-cioacuten directorio de contactos y funciones etc)

En segundo lugar el plan debe indicar la ubicacioacuten de los medios de proteccioacuten como sistemas de deteccioacuten alarma y extincioacuten de incendios y de las provisiones como carros para el transporte escaleras mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc que constituyan los kits de emergencia Para la ubicacioacuten de estos elementos se deben considerar criterios como la prioridad de ciertos espacios o la proximidad a los bienes maacutes vulnerables o significativos

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos catastroacuteficos Como refe-rencias ante las posibles amenazas para el patrimonio cultural se pueden utilizar los sistemas de alerta que la AEMET y Proteccioacuten Civil establecen para la proteccioacuten de vidas humanas ante diferentes riesgos meteoroloacutegicos12

ndash Producto

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

bullListadodebienesindicandoelgradodeprioridaddeproteccioacutenoevacuacioacuten(maacuteximamedia y miacutenima)

bullPlanosconlaubicacioacutendelaspiezasindicandoelgradodeprioridadbullEspecificacionesparalaspiezasnoevacuables

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

bullPlanosdeevacuacioacutenyproteccioacutenbullFichasidentificativasparalaevacuacioacutenproteccioacutenytransportedelosbienesincluidas

fichas autoadhesivas a incorporar sobre el embalaje de los objetos

12 lthttpwwwaemeteseslineas_de_interesmeteoalertagt

ID PIEZA

VULNERABILIDAD SIGNIFICANCIA POSIBILIDAD DE EVACUACIOacuteN

VALOR TOTAL

NIVEL DE PRIORIDAD

Baja Media Alta Baja Media Alta Faacutecil Difiacutecil Miacuten Media Max

1 2 3 1 3 6 1 2

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 87

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 36 Ejemplo de fichas de evacuacioacuten y transporte de bienes culturales del Plan de Salvaguarda del IPCE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 88

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten13 Permite establecer el orden de actuacioacuten y la coordinacioacuten en-tre los diferentes agentes que intervienen y resulta esencial para asegurar que la respuesta sea efectiva La cooperacioacuten de los equipos internos y externos antes de la cataacutestrofe es necesaria para formar al personal de la institucioacuten en materia de emergencias (primeros auxilios manejo de extintores etc) e informar a las organizaciones de auxilio sobre los procedimientos de ma-nipulacioacuten y transporte de los bienes culturales

ndash Verificacioacuten Puesta a prueba de los procedimientos mediante simulacros definidos con una pe-riodicidad establecida en el plan de evacuacioacuten con objeto de ensayar la respuesta del personal y corregir las deficiencias observadas

Gestioacuten de situaciones de emergencias Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de sucesos catastroacuteficos como el incendio

Recursos teacutecnicos El museo estaacute provisto de sistemas de deteccioacuten de humo y alarma de incendios conectados con el servicio de bomberos asiacute como de extintores de polvo quiacutemico y de CO2 correctamen-te sentildealizados El PCP ha propuesto la elaboracioacuten de kits de emergencia con mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc cuya ubicacioacuten recomendada se recoge en el plano 1 y por otro lado las viacuteas de evacuacioacuten y salidas de emergencia para las piezas que se muestran en el plano 2 adjunto

Recursos humanos Se ha elaborado un listado de teleacutefonos de urgencia donde se incluyen los responsables institucionales y cuerpos de seguridad emergencia y proteccioacuten como bomberos Guar-dia Civil centros de salud y hospitales proacuteximos y como asesor externo el IPCE En el museo como el personal disponible es escaso seraacute necesario que una sola persona asuma las funciones principales si se desencadena alguna emergencia

Medidas preventivas

A Priorizacion de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

Valoracioacuten de los bienes seguacuten grado de prioridad de proteccioacuten o evacuacioacuten

Los paraacutemetros de referencia utilizados son

Combustibilidad + Significancia + Dificultad de evacuacioacuten = Valor total

ndash Combustibilidad se valora la constitucioacuten de los materiales de las obras los de mayor vulnera-bilidad son los de valoracioacuten maacutes alta

ndash Significancia se ha recurrido a las referencias existentes en el libro sobre el Palacio Episcopal de Albarraciacuten publicado por la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

ndash Dificultad de evacuacioacuten se ha tenido en cuenta el volumen instalacioacuten y medios para su eva-cuacioacuten

13 Para una consulta maacutes detallada de este aspecto ver lo definido en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 89

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Combustibilidad Significancia Dificultad de evacuacioacuten

PapelTela 3 Especial significancia 9Difiacutecil 2

Madera 2 Alta significancia 6

MetalPiedra 1Significancia media 3

Faacutecil 1Significancia limitada 1

Prioridad maacutexima gt10

Prioridad media de 8 a 10

Planos con la ubicacioacuten de piezas seguacuten grado de prioridad

Figura 37 Se adjunta a modo de ejemplo el plano del museo y la informacioacuten a resentildear en el mismo aunque no se detalla la ubicacioacuten exacta de los bienes culturales por considerarse informacioacuten reservada que no se debe difundir al igual que los aspectos relacionados con los temas de seguridad y otra informacioacuten sensible contenida en el PCP PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 90

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Especificaciones en relacioacuten a las piezas no evacuables

Para las piezas no evacuables se recomienda la colocacioacuten de una manta igniacutefuga Estas son el retablo y el altar de la capilla y otras piezas de compleja evacuacioacuten que requieren una serie de condiciones de desmontaje y transporte Se trata de las siguientes piezas

ndash Predela situada en la sala habitacioacuten de servicio Pieza muy larga y pesada difiacutecil de manejar incluso entre varias personas

ndash Laacutempara y mesa situada en el despacho episcopal La laacutempara de gran volumen se encuentra suspendida del techo a gran altura por otro lado la mesa de despacho en nogal de grandes dimensiones es tambieacuten complicada de transportar por su peso y dimensiones

B Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

Planos de evacuacioacuten y proteccioacuten

Figura 38 Plano que refleja las viacuteas de evacuacioacuten que en este caso coinciden con las viacuteas de evacuacioacuten para la seguridad de las personas PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 91

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

El eacutexito del PCP depende de la eficacia de su implantacioacuten que debe plantearse de manera integral e in-volucrar a todos tanto a los que desarrollan los diferentes procedimientos como a los que se ven afec-tados por los mismos Para ello es esencial en primer lugar el compromiso por parte de la direccioacuten de la institucioacuten y en segundo lugar una serie de elementos clave que permiten establecer el marco de trabajo Estos elementos son el modelo organizativo la informacioacuten interna del PCP la formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos y la informacioacuten externa del PCP todos ellos fueron ya definidos en la resolucioacuten de Vantaa del antildeo 2000 como puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar para garantizar una implantacioacuten eficaz de la estrategia de conservacioacuten preventiva

521 Propuesta de modelo organizativo

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones

Antes de detallar coacutemo se define el modelo organizativo y cuaacuteles son sus funciones se resumen a modo de estado de la cuestioacuten las conclusiones del estudio laquoAnaacutelisis de los Modelos Organizativos para el desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en las Institucionesraquo14 realizado dentro de la progra-macioacuten del PNCP para el antildeo 2011 que muestra los diferentes modelos y los problemas detectados al respecto en las instituciones de nuestro paiacutes

En general en los organismos espantildeoles no llega a comprenderse el caraacutecter global del concepto de conservacioacuten preventiva ni los campos de su competencia En la mayoriacutea de los casos la conserva-cioacuten preventiva se gestiona uacutenicamente entre el personal cientiacutefico y teacutecnico pero incluso entre estos de forma individual y aislada En cuanto al aacutembito administrativo y de direccioacuten normalmente no se contemplan funciones de conservacioacuten preventiva lo que relega su aplicacioacuten a niveles inferiores del organigrama que no poseen la suficiente autoridad para su implantacioacuten general

En cuanto a los diferentes modelos organizativos analizados en funcioacuten del tamantildeo y comple-jidad de las estructuras funcionales se pueden destacar dos realidades diferentes la pequentildea laquoeacuteliteraquo institucional con estructura suficiente para establecer un amplio organigrama con cargos especiacuteficos dotada de equipamientos y profesionales para diferentes especialidades y las instituciones de estruc-tura reducida que sufren la carencia de equipamientos y personal especializado En las instituciones grandes la comunicacioacuten y cooperacioacuten transversal es maacutes difiacutecil mientras que la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en las instituciones pequentildeas suele ser maacutes faacutecil si bien la falta de formacioacuten especiacutefica del personal es maacutes general No obstante en ambas estructuras existe una direccioacuten que debe velar por el cumplimiento del PCP independientemente de si para ello se necesita maacutes o menos ayuda de profesionales externos

Los aacutembitos de gestioacuten de la conservacioacuten preventiva no necesariamente se corresponden con departamentos de un organigrama La realidad es que muchas instituciones no disponen de estructu-ras y personal suficiente para abordar temas desde diferentes aacutereas y un mismo miembro del personal cubre funciones de maacutes de un aacutembito En cualquier caso el modelo organizativo debe adaptarse a las necesidades y recursos disponibles en la institucioacuten y cuando estos recursos sean escasos deben com-plementarse con la colaboracioacuten y asesoramiento externo de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten

A continuacioacuten se definen los aacutembitos o estructuras que constituyen el modelo organizativo una estructura administrativa una estructura teacutecnica y una dotacioacuten presupuestaria que garantice el desarrollo de la metodologiacutea de trabajo propuesta y la continuidad del PCP

14 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Gonzaacutelez Sales E (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 92

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5212 Estructura administrativa

La estructura u oacutergano administrativo tiene como cometido gestionar el PCP para garantizar su eje-cucioacuten y permanencia La composicioacuten de este oacutergano debe reunir a miembros que representen a la direccioacuten y administracioacuten de la institucioacuten y a la parte teacutecnica especializada en conservacioacuten Ademaacutes si es necesario se puede incorporar personal invitado que realice asesoramientos puntuales como profesionales especializados en conservacioacuten e investigacioacuten

El funcionamiento de la estructura administrativa se puede articular principalmente de dos formas mediante una comisioacuten cuya responsabilidad se comparte entre un grupo de personas que representan a la institucioacuten y donde adquiere gran relevancia la figura del coordinador o mediante una asamblea donde todo el personal puede dar su opinioacuten directamente sin representantes En cual-quiera de los casos este oacutergano administrativo se reuniraacute con cierta periodicidad de forma ordinaria y extraordinaria cuando se requiera

Las principales funciones encomendadas al oacutergano administrativo son las siguientes

ndash Supervisar la ejecucioacuten del PCP

ndash Tomar cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCP

ndash Evaluar continuamente el PCP

Debido a la necesidad de implicar a todo el personal de la institucioacuten en la implantacioacuten del PCP y sobre todo en instituciones de cierta envergadura resulta importante establecer la figura mencionada anteriormente de coordinador de la conservacioacuten preventiva como enlace entre los diferentes miem-bros o grupos de trabajo del modelo organizativo

Las funciones que asumiriacutea el coordinador seriacutean las siguientes

ndash Supervisar permanentemente la ejecucioacuten del PCP y evaluar la informacioacuten generada a traveacutes de los procedimientos y protocolos

ndash Planificar y aplicar los recursos presupuestarios para llevar a cabo el PCP

ndash Adoptar las decisiones relacionadas con las situaciones de alerta y alarma definidas en los pro-cedimientos y protocolos

ndash Establecer canales y rutinas de intercomunicacioacuten fluidos entre todo el personal implicado e informar al resto de miembros de la estructura administrativa convocaacutendolos de manera ex-traordinaria cuando sea necesario

ndash Asegurar que el depoacutesito y archivo de la documentacioacuten relevante del PCP se realice en la insti-tucioacuten responsable de la conservacioacuten y garantizar la accesibilidad a dicha documentacioacuten por parte del personal interesado

Tabla 9 Ejemplo de modelo organizativo para la aplicacioacuten de una estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten museiacutesti-ca Seguacuten ArtisPlus - IPCE 2012 Anaacutelisis de los Modelos Organizativos para el Desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en Institucio-nes Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 93

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5213 Estructura teacutecnica

La estructura u oacutergano teacutecnico tiene asignada la ejecucioacuten de los procedimientos y protocolos dise-ntildeados para el seguimiento y control de los riesgos La composicioacuten de esta estructura debe agrupar al personal encargado de ejecutar las tareas definidas en dichos procedimientos y protocolos Para ello hay que contar con los recursos disponibles tanto internos como externos pero tambieacuten hay que indi-car en su caso los recursos necesarios para armar una estructura teacutecnica baacutesica

El funcionamiento de la estructura teacutecnica se articula con base en la creacioacuten de grupos de trabajo multidisciplinares relacionados con los principales riesgos identificados que a su vez estaraacuten relaciona-dos con los procedimientos y protocolos disentildeados Por ejemplo un grupo de trabajo puede encargarse del mantenimiento del edificio y sus instalaciones y sus integrantes seriacutean los responsables definidos en dicho protocolo conservador arquitecto personal de mantenimiento y limpieza vigilante de sala y vigilante de seguridad

A modo de resumen se recomienda la recopilacioacuten de la distribucioacuten de las tareas para la ejecu-cioacuten del PCP indicando el riesgo con el que se relacionan el protocolo donde estaacuten definidas y el grupo de trabajo o personal encargado de realizarlo

La estructura teacutecnica desarrollaraacute las siguientes funciones

ndash Ejecutar las tareas definidas en el PCP seguacuten lo previsto en los procedimientos y protocolos

ndash Registrar cualquier incidencia imprevista y comunicarla al oacutergano administrativo

ndash Reunirse con cierta periodicidad para evaluar los procedimientos y proponer las posibles rec-tificaciones o mejoras de los informes de resultados

ndash Detectar las carencias de recursos teacutecnicos y humanos y solicitarlas al oacutergano administrativo

ndash Remitir perioacutedicamente la documentacioacuten generada al oacutergano administrativo que realiza las labores de coordinacioacuten

5214 Financiacioacuten

La estructura administrativa y teacutecnica debe tener asignada una dotacioacuten presupuestaria que garantice su buen funcionamiento Para ello deberiacutea existir una parte del presupuesto de la institucioacuten destinada exclusivamente al PCP y a sus labores de conservacioacuten y mantenimiento Asiacute se materializariacutea el com-promiso con su ejecucioacuten dotaacutendolo de los recursos necesarios que permitan acometer los trabajos detallados en el plan abordar las actuaciones urgentes o responder ante una situacioacuten de emergencia

En determinadas situaciones seraacute necesario ampliar la plantilla con perfiles profesionales im-prescindibles que en instituciones con pocos recursos ni siquiera existen por ejemplo el de conser-vador Aun con una buena disponibilidad de personal algunas acciones requeriraacuten de contrataciones externas como los trabajos de mantenimiento o de limpieza o incluso tareas especiacuteficas de conserva-cioacuten que la plantilla existente no puede asumir En muchos casos parte de los recursos debe destinarse a la formacioacuten especiacutefica del personal en aspectos relacionados con la conservacioacuten preventiva como la manipulacioacuten de obras o el seguimiento y control de los riesgos de deterioro

En definitiva la implantacioacuten del PCP requiere una inversioacuten econoacutemica que permita afrontar las acciones maacutes urgentes y posteriormente en funcioacuten de los recursos disponibles el resto de las acciones programadas Aunque la escasez de medios suele ser una limitacioacuten frecuente hay que tener presente la gran rentabilidad de las inversiones en conservacioacuten preventiva en comparacioacuten con el coste de las intervenciones de restauracioacuten

522 Informacioacuten interna del PCP

La operatividad y eficacia del PCP exige implicar a todo el personal de la institucioacuten Por ello es necesa-rio informar sobre la existencia objetivos y alcance del PCP comunicando el meacutetodo de funcionamien-to y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas en el plan

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 94

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La puesta en marcha del PCP requeriraacute diferentes fases para informar sobre el propio plan

ndash Comunicacioacuten a los responsables institucionales y de gestioacuten administrativa y teacutecnica del PCP y constitucioacuten del modelo organizativo para comenzar a tomar decisiones agilizar el flujo de informacioacuten y coordinar y supervisar los procedimientos

ndash Comunicacioacuten a los responsables de los procedimientos de seguimiento y control del PCP asiacute como de los riesgos identificados y valorados Entre este personal se incluye tanto al propio de la institucioacuten como a las contratas externas de servicios

En este punto es importante incidir en que el nuevo modelo de trabajo se caracteriza por ser un procedimiento sistemaacutetico donde todo el personal estaacute implicado independiente-mente del nivel de responsabilidad

ndash Revisioacuten de los procedimientos y protocolos con los diferentes grupos de trabajo y coordina-cioacuten entre ellos con objeto de que resulten lo maacutes eficaces e idoacuteneos posible

En esta fase es necesario transmitir que el PCP no es un documento estaacutetico sino una herramienta de gestioacuten sometida al principio de mejora continua por tanto los procedimien-tos y protocolos y los informes de resultados se revisaraacuten perioacutedicamente y se mejoraraacuten con-tinuamente

En resumen el PCP debe entenderse como una herramienta que facilita la toma de decisiones basaacutendose en datos objetivos y su utilidad dependeraacute del grado de implantacioacuten El meacutetodo que pro-pone se entiende como un trabajo de equipo con la participacioacuten activa de teacutecnicos y gestores promo-vido y facilitado por la direccioacuten de la institucioacuten

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

Evidentemente las funciones del personal variaraacuten seguacuten la capacitacioacuten teacutecnica y el puesto de trabajo desempentildeado pero todas las personas deben tener una formacioacuten adecuada y actualizada en conser-vacioacuten preventiva desde el director o encargado hasta el personal de limpieza mantenimiento seguri-dad etc Ademaacutes se debe incluir no solo al personal permanente sino tambieacuten al temporal asiacute como a las diferentes contratas externas que ejecuten trabajos de manera continuada o puntual

Por tanto es necesario establecer diferentes programas de formacioacuten relacionados con las acti-vidades que se realizan tanto para el equipo de gestioacuten del plan como para el personal que ejecuta los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro El personal sin formacioacuten especiacute-fica en conservacioacuten pero encargado de las tareas del PCP seraacute formado por teacutecnicos especializados en conservacioacuten preventiva El personal teacutecnico formado en conservacioacuten de patrimonio cultural que por la especificidad teacutecnica o cientiacutefica de alguna de sus tareas asiacute lo requiera tambieacuten recibiraacute formacioacuten especializada para la aplicacioacuten del PCP

El proceso de formacioacuten debe desarrollarse a traveacutes de un plan de formacioacuten permanente que tenga en cuenta tanto la rotacioacuten como la especializacioacuten la deteccioacuten de las necesidades formativas y la buacutesqueda y evaluacioacuten de sistemas adecuados Ademaacutes este plan incluiraacute aspectos teacutecnicos y espe-ciacuteficos del PCP asiacute como la actualizacioacuten de la formacioacuten previa en cuestiones generales

524 Informacioacuten externa del PCP

La informacioacuten externa o difusioacuten del PCP es un aspecto fundamental en la estrategia de conservacioacuten preventiva pues permite la accesibilidad o acercamiento de los bienes culturales a la sociedad median-te un acceso a la informacioacuten puacuteblico y transparente La difusioacuten permite explicar cuaacutel es el trabajo que se realiza con los bienes culturales y cuaacutel es el intereacutes de su conservacioacuten asiacute se convierte en una herra-mienta esencial porque hace partiacutecipe a la sociedad de la tarea de conservacioacuten y facilita la prevencioacuten frente a ciertos riesgos de origen antroacutepico como los antisociales

Dentro de las iniciativas de difusioacuten que se llevaron a cabo los primeros antildeos del PNCP se en-cuentra la Elaboracioacuten de una estrategia de comunicacioacuten para el Plan Nacional de Conservacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 95

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Preventiva15 en la que se poniacutea de manifiesto la necesidad de difundir la conservacioacuten preventiva en dos planos diferentes

En primer lugar es esencial la concienciacioacuten sobre la importancia de la conservacioacuten preventiva no solo de los organismos con competencia en la conservacioacuten de los bienes culturales sino tambieacuten de la ciudadaniacutea Con esta labor de concienciacioacuten se pretende fomentar la custodia compartida de los bienes implicando al puacuteblico y creando un sentimiento de responsabilidad comuacuten hacia el patrimonio cultural Las estrategias de comunicacioacuten en este sentido deben ser diferentes y adaptarse a las distin-tas franjas de puacuteblico profesionales del patrimonio cultural autoridades medios de comunicacioacuten diferentes grupos de edad etc

En segundo lugar es imprescindible la difusioacuten de las actuaciones concretas en este caso las realizadas en el marco del PCP Asiacute se consigue la visibilizacioacuten de las diferentes actuaciones a traveacutes de planes de comunicacioacuten especiacuteficos donde se tiene en cuenta el bien a preservar y su relevancia el lugar donde se encuentra el puacuteblico al que se dirige la informacioacuten el mensaje que se quiere transmi-tir y los medios y formatos a traveacutes de los cuales se podraacute difundir Dichas actuaciones especiacuteficas de comunicacioacuten tambieacuten serviraacuten para reforzar el concepto general de conservacioacuten preventiva

15 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Galdoacutes Ayastuy P (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Figura 39 Taller laquoTengo un Planraquo para difundir la conservacioacuten preventiva entre el puacuteblico infantil Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 96

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Criterios utilizados para la seleccioacuten de las actuaciones

ndash Procedimientos de seguimientos y control de los riesgos de deterioro protocolos de mantenimiento de los inmuebles e instalaciones y procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia Para definir dichos procedimientos y protocolos hay que decidir queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas es decir hay que documentar coacutemo se implantaraacuten las acciones a desarrollar

ndash Propuesta de modelo organizativo

ndash Programa de formacioacuten del personal implicado

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al personal interno

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al puacuteblico en general

Figura 40 Control en la evacuacioacuten de obras del Museo del Prado durante la guerra civil Julio de 1937 Archivo fotograacutefico Junta de Incautacioacuten Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 97

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten

GeneralPara comprobar que el PCP cumple con su finalidad es imprescindible verificar el funciona-miento de los procedimientos y protocolos implantados y del PCP en su conjunto establecien-do las modificaciones pertinentes en caso necesario Esta verificacioacuten se basa en un proceso de mejora continua que modifica lo incorrecto pero tambieacuten optimiza lo que es satisfactorio

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientosLas primeras verificaciones a realizar una vez elaborado e implantado el PCP se dirigen a com-probar que los procedimientos se ejecutan conforme a su disentildeo y que se obtienen los paraacute-metros o mediciones necesarios Asiacute con la periodicidad establecida para estas verificaciones rutinarias se comprueban los informes de resultados de cada procedimiento y se registran incorporaacutendolos a la base de datos

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientosAdemaacutes de verificar que los procedimientos se ejecutan adecuadamente hay que comprobar si son idoacuteneos Este tipo de verificaciones que tambieacuten podriacuteamos denominar autoevaluacio-nes son revisiones criacuteticas que cuestionan si los procedimientos son uacutetiles para su propoacutesito y buscan queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y la experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativoAunque los procedimientos se realicen adecuadamente y respondan a su propoacutesito no puede garantizarse un buen funcionamiento del PCP si no se verifica a nivel global la coordinacioacuten de los procedimientos entre siacute y el buen funcionamiento del modelo organizativo Para estas verificaciones generales se utilizan las siguientes herramientas

ndash Indicadores de desempentildeo Son paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que sirven para valorar en queacute medida el PCP se acerca o aleja de sus objetivos El principal indicador debe-riacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales pero es difiacutecil de resumir en un solo valor por lo que pueden buscarse otros maacutes sencillos como paraacutemetros teacutecnicos derivados del seguimiento (porcentaje de peacuterdida de material) u otros organizacionales (grado de im-plantacioacuten del PCP)

ndash Auditoriacutea Es un examen objetivo realizado por personal independiente que ofrece una pers-pectiva global de la actividad a auditar

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del PCPLa revisioacuten y actualizacioacuten del PCP tambieacuten denominada reevaluacioacuten es una repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos al que pueden asimilarse las cuatro fases del PCP Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten Estas revisiones se realizariacutean a intervalos re-gulares preestablecidos cada cierto nuacutemero de antildeos no obstante es recomendable realizar la primera revisioacuten al cabo de un antildeo de implantacioacuten del PCP

Las fuentes de informacioacuten que pueden ofrecer datos para realizar las revisiones y actuali-zaciones son las verificaciones de los apartados anteriores las encuestas al puacuteblico sobre su percepcioacuten del funcionamiento de la institucioacuten o la evaluacioacuten de las incidencias durante el desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contextoAdemaacutes de las actualizaciones o revisiones que esteacuten programadas es necesario realizar otras cuando se den las siguientes circunstancias

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 98

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Cuando se detecten cambios en el entorno paraacutemetros ambientales naturaleza de los bienes a conservar nueva museografiacutea etc

ndash Cuando se planee un cambio en la organizacioacuten como por ejemplo una reduccioacuten de plantilla En este caso conviene valorar previamente el impacto sobre las medidas de conservacioacuten preventiva

Una vez implantado el PCP es necesario comprobar que cumple con su propoacutesito de forma eficaz y en caso contrario establecer las modificaciones pertinentes En este sentido la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos en la que se basa esta sistematizacioacuten del PCP estaacute estructurada como un proceso de me-jora continua Esto quiere decir que aunque su funcionamiento fuera satisfactorio nunca se dejariacutean de buscar posibles mejoras para optimizar su funcionamiento lo que obliga a contar con mecanismos de revisioacuten y modificacioacuten

Los mecanismos para esta evaluacioacuten continua pueden ser diversos pero baacutesicamente atienden a estos dos principios

ndash Seguimiento continuo de procedimientos sucesos resultados etc

ndash Repeticioacuten perioacutedica del ciclo de gestioacuten de riesgos reevaluar

Para garantizar el eacutexito de la mejora continua es muy importante que en el propio plan quede definido

ndash Los responsables de revisar y modificar el plan

ndash La periodicidad con que deben reunirse los citados responsables

ndash Los diversos procedimientos de seguimiento y evaluacioacuten de la idoneidad del plan

ndash Los mecanismos para introducir modificaciones en el plan

En suma quieacuten coacutemo y cuaacutendo debe ocuparse de estas laboresEn lo que sigue se van a enumerar las acciones de verificacioacuten consideradas necesarias en un PCP

y se comentaraacute coacutemo pueden realizarse Para ello se recurre a diversas teacutecnicas generales de gestioacuten que pueden adaptarse a nuestro aacutembito

Figura 41 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Verificacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 99

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemo Cueva de Altamira

AntecedentesLa Cueva de Altamira cuenta con un PCP fruto de un programa de investigacioacuten que se desarrolloacute entre los antildeos 2012 y 2015 en el que participaron profesionales de distintas disciplinas cientiacuteficas y pertene-cientes a diversas instituciones como las Universidades de Cantabria (UNICAN) y Universidad del Paiacutes Vasco (UPV) el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC y el propio Instituto del Patri-monio Cultural de Espantildea (IPCE) a este uacuteltimo le correspondioacute el papel de coordinador La direccioacuten cientiacutefica recayoacute en G de Guichen del Centro Internacional de Estudios para la Conservacioacuten y Restau-racioacuten de Bienes Culturales (ICCROM) ubicado en Roma

Los diversos equipos que con anterioridad habiacutean trabajado en la conservacioacuten de la Cueva de Altamira (la comisioacuten investigadora de 1976 mdashel grupo de Eugenio Villar (1979-1984) el ICRBC (1992-1996) el CSIC (1996-2009)mdash siempre apuntaron en sus conclusiones la importancia de que hubiera una continuidad en las labores de conservacioacuten Para dar respuesta a esta demanda el equipo que desa-rrolloacute el actual PCP realizoacute una propuesta de modelo organizativo que finalmente fue adoptada En este modelo se encuentran las bases y la clave de la fase de verificacioacuten y revisioacuten

El modeloPara la gestioacuten del PCP se propone la creacioacuten de una comisioacuten de seguimiento nombrada a propuesta del Patronato Esta comisioacuten estariacutea compuesta por cinco miembros permanentes otros miembros in-vitados y un coordinador Los miembros permanentes seriacutean

ndash Un representante de la Subdireccioacuten General de Museos Estatalesndash Un miembro nombrado por el IPCEndash Un miembro nombrado por el Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira (MNCIA)ndash Un miembro nombrado por el CSICndash Un miembro nombrado por la Universidad de Cantabria

Los miembros invitados seriacutean profesionales de la investigacioacutenconservacioacuten del patrimonio cul-tural nombrados a propuesta del coordinador y los miembros permanentes seguacuten las necesidades que se vayan detectando en la aplicacioacuten del PCP

El coordinador seriacutea nombrado por el Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte

FuncionamientoSe proponiacutea que la comisioacuten de seguimiento se reuniese tres veces al antildeo en reuniones ordinarias y de forma extraordinarias cuando fuesen convocadas por el coordinador

Sus funciones seriacutean

ndash Supervisioacuten de la ejecucioacuten del PCPndash Adopcioacuten de cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCPndash Evaluacioacuten continua del PCPndash Presentacioacuten del estado de ejecucioacuten del PCP al Patronato

Asimismo el coordinador asume una serie de responsabilidades relacionadas con la verificacioacuten seguimiento y modificacioacuten del PCP Asiacute entre otras se le asignan las siguientes funciones

ndash Seguimiento y control permanente de la correcta ejecucioacuten del PCP a traveacutes de la estructura teacutecnicandash Anaacutelisis y evaluacioacuten de la informacioacuten recabada mediante los procedimientos de seguimiento

y controlndash Adopcioacuten de las decisiones relacionadas con las acciones de seguimiento y control y con la co-

rrecta implantacioacuten de protocolosndash Estudio y evaluacioacuten de todas las proposiciones que pudieran influir o modificar las condicio-

nes de la cueva y especiacuteficamente de la Sala de Poliacutecromos asiacute como de su aacuterea de proteccioacuten (excavaciones instalaciones modificacioacuten de espacios etc)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 100

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos

Muchos procedimientos recogen acciones que consisten en medir y comprobar de forma rutinaria ciertos paraacutemetros Niveles de contaminacioacuten temperatura humedad relativa o anchura de grietas en edificios son algunos ejemplos tiacutepicos dentro de nuestro aacutembito de trabajo Otras acciones pueden es-tar supeditadas a la concurrencia de determinadas circunstancias por ejemplo que haya una tormenta presencia de fuertes vientos elevados niveles de puacuteblico en una sala etc

Como ya se ha comentado cada procedimiento debe contar con sus formularios y modelos de informe especiacuteficos donde se recojan todos estos resultados y circunstancias todos ellos una vez cumplimentados deben quedar registrados y custodiados Pero es necesario ir auacuten maacutes allaacute Para cada procedimiento debe quedar definida la persona o grupo de personas que deben verificar que efectiva-mente se estaacuten cumplimentando esos informes y que se recogen todas las mediciones y circunstancias pertinentes

Otros aspectos que necesariamente deben estar definidos son la periodicidad con que se van a hacer estas comprobaciones y a quieacuten se debe informar del resultado

Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano de Abarraciacuten En el PCP de este museo una vez identificados los riesgos se establece una serie de procedimientos de seguimiento y control asiacute como de protocolos de mantenimiento que implican la supervisioacuten y monitorizacioacuten de ciertos paraacutemetros (como por ejemplo los ambientales) pero tambieacuten el control del estado de algunos elementos e instalaciones En todos los casos queda definido quieacuten con queacute perio-dicidad y coacutemo informar de los resultados del seguimiento Para ello se elaboraron una serie de fichas a cumplimentar por el personal implicado Un claro ejemplo muy claro es esta Ficha de seguimiento diario del personal auxiliar

FICHA SEGUIMIENTO DIARIO DEL PERSONAL AUXILIAR

TAREAS DE REVISIOacuteNIncidencia

Sala Vitrina Pieza Descripcioacuten incidenciaMantildeana Tarde

VENTANAS (ventanas y contraventanas cerradas)

PUERTAS (vigilar depoacutesitos suciedadabiertas o cerradas)

ILUMINACIOacuteN (orientacioacuten y funcionamientoencendido y apagado)

EQUIPO DE SEGURIDAD (alarma y videovigilancia)

DEPOacuteSITOS SERRIacuteN INSECTOS ROEDOREShellip (Interiorexterior vitrinas peanashellip)

GOTERAS (en caso de lluvia)

OTROS

Fecha Hora de entrada Hora de salida

Personal responsable Firma

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 101

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos

Se trata de la adaptacioacuten al aacutembito de la conservacioacuten preventiva del concepto general de autoevalua-ciones aplicado al campo de la gestioacuten de organizaciones y empresas

Cada procedimiento o rutina debe ser revisado perioacutedicamente por el responsable o la persona que lo disentildeoacute e implantoacute (si pertenece a la organizacioacuten) Debe ser una revisioacuten criacutetica buscando queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

En estos controles de autoevaluacioacuten deben plantearse cuestiones como

ndash iquestSirve realmente a su propoacutesito

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes eficiente

ndash iquestQueacute aspectos pueden mejorarse

ndash iquestLos formularios a rellenar recogen realmente todos los aspectos e informacioacuten relevantes

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes segura o fiable

ndash Etc

Dependiendo de la naturaleza del procedimiento o rutina la revisioacuten puede implicar muestreos exhaustivos seguimientos o inspecciones durante su ejecucioacuten consulta de los informes o registros generados en el cumplimiento de los procedimientos etc

En las reuniones perioacutedicas de los responsables de la verificacioacuten debe establecerse una planifi-cacioacuten de queacute procedimientos y rutinas van a ser revisados cada antildeo asiacute como un seguimiento de que efectivamente se realizaron las revisiones propuestas en el antildeo anterior Transcurrido un determinado nuacutemero de antildeos (de 3 a 6) todos los procedimientos deberiacutean haber sido revisados y entonces se debe empezar un nuevo ciclo de revisiones de modo que estas nunca se dejen de hacer

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo

El hecho de que los procedimientos sean correctos y se cumplimenten con la regularidad pertinente no siempre es garantiacutea de buen funcionamiento de un PCP El plan es un marco global es un sistema dentro del que deben coordinarse e interactuar procesos muy diversos de modo que las deficiencias pueden deberse a fallos de coordinacioacuten o incluso al disentildeo del propio modelo organizativo (recueacuterde-se lo comentado anteriormente acerca de que un PCP da lugar a un nuevo modelo organizativo dentro de la institucioacuten)

Dentro del aacutembito general de la gestioacuten de organizaciones existen dos herramientas disentildeadas para la verificacioacuten en este nivel superior que comentaremos por separado a saber

ndash Indicadores de desempentildeo

ndash Auditoriacuteas

631 Indicadores de desempentildeo

El PCP debe contar con unos objetivos impliacutecitos o expliacutecitos En cualquier caso se sobreentiende que su finalidad es una eficiente conservacioacuten de los bienes culturales de su competencia

Una praacutectica uacutetil y recomendada consiste en definir una serie de paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que puedan dar una medida de cuaacutento se acerca o aleja el plan de sus objetivos Son los conocidos como indicadores de desempentildeo

La eleccioacuten de estos indicadores es una tarea muy compleja y existen muy pocos estudios sobre coacutemo implementarlos en el contexto de la conservacioacuten de bienes culturales No existen reglas gene-rales deben elegirse indicadores especiacuteficos y adecuados para cada caso concreto No obstante para que sean praacutecticos deben ser obtenibles sin estudios costosos o que requieran demasiado tiempo para ser evaluados La lista tampoco debe ser muy extensa

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 102

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Los valores de estos indicadores deben registrarse y ser utilizados en las reuniones de revisioacuten del plan para contrastar la eficiencia de las modificaciones realizadas con anterioridad y ayudar a deci-dir nuevos cambios

En un PCP el principal indicador deberiacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales no obstante esto puede no ser praacutectico en muchos casos Asiacute en ocasiones es preferible fijar la aten-cioacuten en alguna aacuterea localizada que resulte especialmente criacutetica Dada la complejidad y diversidad de los bienes culturales no es posible generalizar en este punto auacuten asiacute algunos asiacute algunos ejemplos en este sentido podriacutean ser

ndash Medicioacuten de las peacuterdidas de material en elementos soporte (columnas) debidas a la erosioacuten eoacutelica

ndash Peacuterdidas de pigmentacioacuten en puntos localizados de una pintura rupestre

Tambieacuten es posible extraer una seleccioacuten de paraacutemetros que ya se monitorizan de forma conti-nua en los propios procedimientos rutinarios del plan como por ejemplo

ndash Porcentaje de tiempo que se rebasa cierto umbral de humedad relativa a lo largo del antildeo

ndash Porcentaje anual de datos procedentes de los sensores que no quedan registrados por proble-mas teacutecnicos

Ademaacutes existen otros paraacutemetros organizacionales que pueden ser aplicados en nuestro aacutembito Algunos ejemplos seriacutean

ndash El grado de cumplimiento del PCP Si durante las revisiones perioacutedicas se llega a la conclusioacuten de que no sse cumplimenta el 100 de los informes y registros previstos en el plan o que dis-minuye antildeo tras antildeo el grado de cumplimiento entonces sin duda hay margen para la mejora o hay problemas

ndash El grado de implantacioacuten en los primeros antildeos de andadura El plan puede implantarse gradual-mente pero hay que comprobar que realmente se progresa en la implantacioacuten antildeo tras antildeo

ndash El coste anual del PCP Un crecimiento continuado del mismo puede deberse a que se estaacute ampliando su alcance o se estaacute aplicando a nuevos bienes o aacutereas pero tambieacuten puede ser indicativo de que no estaacute resultando eficiente

ndash Carga de trabajo evaluada en horas-hombre que implica la ejecucioacuten del PCP

En cualquier caso una lista demasiado prolija de indicadores va a ser tan disfuncional como un conjunto de indicadores inadecuados A este respecto S Sanyal1 en el aacutembito del ICCROM propone un algoritmo que ayudariacutea a la eleccioacuten y depuracioacuten de los mismos que se resumiriacutea en siete pasos

1 Identificar los valores culturales del bien cultural (esto ya estariacutea hecho en el anaacutelisis de signi-ficancia)

2 Excluir cualquier posible indicador no relacionado con los anteriores

3 Identificar las principales amenazas para los valores detectados en el punto 1 y evaluar a queacute velocidad pueden evolucionar

4 Eliminar todos los indicadores que no esteacuten relacionados con las amenazas identificadas en el punto 3

5 Identificar a los responsables que se van a ocupar de monitorizar esos indicadores

1 Sanyal S (2012) Exclusion and efficiency in measuring heritage conservation performance In Zancheti S M amp K Similauml eds Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conservation_PerforManCegt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 103

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

6 Identificar las carencias de capacitacioacuten de esos responsables y corregirlas mediante formacioacuten o nuevas incorporaciones de personal

7 Para cada indicador establecer la frecuencia de la monitorizacioacuten que debe estar basada en la velocidad con que puede evolucionar seguacuten se analizoacute en el paso 3

Los puntos 5 y 6 obedecen a cuestiones de personal Para nosotros baste con recordar que debe estar definido quieacuten debe hacer este seguimiento la periodicidad de las verificaciones y a quieacuten se deben reportar

632 Auditoriacuteas

Esta uacuteltima herramienta de gestioacuten que aquiacute se propone es quizaacute la maacutes difiacutecil y costosa de llevar a la praacutectica pero no obstante puede ser muy uacutetil en organizaciones grandes Consideacuterese como optativa

Una auditoriacutea es un examen objetivo realizado por personal cualificado e independiente por tanto no puede realizarlo ninguacuten responsable de la actividad que se va a auditar La auditoriacutea es el mecanismo de seguimiento que ofrece una perspectiva maacutes global (menos en detalle) del aacuterea activi-dad o conjunto de procedimientos y rutinas Es tambieacuten la que se realiza de una forma maacutes puntual y espaciada en el tiempo Las auditoriacuteas pueden ser internas o externas y la organizacioacuten puede optar por un tipo u otro o alternar ambos

Una auditoriacutea no entra en el detalle sino que comprueba que los procedimientos y rutinas

ndash Estaacuten bien definidos sin ambiguumledades ni lagunas aparentes

ndash Que son conformes con la normativa que les sirve de base

ndash Que son conocidos por el personal que los aplica

ndash Que son aplicados correctamente y por personal con la cualificacioacuten adecuada

ndash Que los informes y registros que se generan en su aplicacioacuten existan y esteacuten correctamente cumplimentados

ndash Que dichos informes lleguen a las personas adecuadas y que sean utilizados convenientemente

La auditoriacutea implica por tanto varias fases

1 Un estudio previo de la documentacioacuten relativa al plan asiacute como de los procedimientos y ru-tinas implicados en el aacuterea a auditar

2 La elaboracioacuten de una planificacioacuten sobre coacutemo va a realizarse la misma (diacuteas de visita progra-ma a seguir reuniones archivos a consultar etc)

3 Una inspeccioacuten in situ de las instalaciones el personal y los archivos del aacuterea auditada

4 Emisioacuten de un informe donde se detallaraacuten como no conformidades las deficiencias encontra-das Incluiraacute recomendaciones para la subsanacioacuten y un plazo para la misma Los plazos deben ser realistas y acordados con los responsables del aacuterea o los procesos y rutinas afectados

5 Reunioacuten posterior para comprobar que se estaacute procediendo a la subsanacioacuten

La auditoriacutea debe ser planificada a intervalos regulares y en el plan debe quedar establecida la frecuencia de las mismas (si se ha optado por incluirlas) Tambieacuten debe definirse la metodologiacutea a se-guir si se aplica alguacuten tipo de normativa (por ejemplo la ISO 9001 Sistemas de Gestioacuten de la Calidad) el modelo del informe con los resultados coacutemo se registran esos informes y a queacute responsable deben ser dirigidos

Normalmente una auditoriacutea no supone una revisioacuten exhaustiva de todas las aacutereas de la organiza-cioacuten sino que abarca o pone un eacutenfasis especial solo en alguna de ellas Por tanto antes de su ejecu-cioacuten es necesario establecer cuaacutel o cuaacuteles van a ser las aacutereas auditadas lo que se decidiraacute en funcioacuten de su importancia y de los resultados de las auditoriacuteas anteriores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 104

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del PCP

Lo que a continuacioacuten se expone vendriacutea a coincidir con el concepto de reevaluacioacuten Reevaluar con-siste en repetir todo el ciclo de gestioacuten de riesgos volviendo a pasar por las cuatro fases de Documen-tacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuteny Verificacioacuten Obviamente el tiempo y el esfuerzo necesarios para una reevaluacioacuten van a ser mucho menores que los empleados para aplicar por primera vez el ci-clo de gestioacuten de riesgos puesto que se contariacutea ya con mucho trabajo de recopilacioacuten de informacioacuten y disentildeo de procedimientos y protocolos ya hecho

En ocasiones se distingue entre revisioacuten y actualizacioacuten La segunda seriacutea de menor alcance y no afectariacutea a la estructura organizacioacuten y contenidos fundamentales del plan se actualizariacutean valores um-brales algunas praacutecticas dentro de los procedimientos etc La revisioacuten seriacutea maacutes exhaustiva y podriacutea implicar la eliminacioacuten o sustitucioacuten de algunos protocolos cambios organizativos en suma afectar al corpus principal del plan

La reevaluacioacuten debe realizarse a intervalos regulares preestablecidos El nuacutemero de antildeos maacutexi-mo entre reevaluaciones dependeraacute de los medios de la organizacioacuten y de la naturaleza de los bienes Una cifra orientativa usual en otros aacutembitos organizativos seriacutea de cada 2 o 5 antildeos En cualquier caso es muy recomendable realizar una primera revisioacuten del plan al cabo de un antildeo de su implantacioacuten

Por supuesto toda la informacioacuten recogida en los apartados 61 a 63 puede ser uacutetil a la hora de realizar una revisioacuten y actualizacioacuten y debe ser tenida en cuenta

Ademaacutes existen otras fuentes que pueden ofrecer informacioacuten relevante y que se enumeran a continuacioacuten Las encuestas sobre la percepcioacuten de funcionamiento de la institucioacuten por parte del puacute-blico merecen una mencioacuten especial No forman parte del PCP pero sus resultados cuando se realizan deben ser tenidos en cuenta por los responsables de la revisioacuten del PCP por diversos motivos

ndash La visibilidad o invisibilidad de las medidas adoptadas dentro del plan pueden afectar a los re-sultados de las encuestas

ndash El estado general de conservacioacuten de las piezas no pasa desapercibido al visitante e influye directamente en su grado de satisfaccioacuten

ndash El apartado de quejas y sugerencias puede recoger observaciones uacutetiles en este sentido

Por uacuteltimo hay que destacar la importancia de registrar y estudiar todas las incidencias que se produzcan dentro del desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva Por incidencias entende-mos los eacutexitos los fracasos los accidentes y los cuasiaccidentes Es preciso revisar todos los informes al respecto para averiguar queacute nos estaacuten diciendo sobre el plan iquestUn buen resultado en un determinado conjunto de bienes puede extenderse a otros iquestun mal resultado podriacutea haberse evitado con un pro-cedimiento distinto

Pero quizaacute lo maacutes revelador sean siempre los accidentes pues muestran fallos en los procedi-mientos Averiguar las causas y establecer las medidas para que no se repitan es fundamental

Tambieacuten es necesario fomentar dentro de la cultura de la organizacioacuten que se informe de los cua-siaccidentes estos no deben interpretarse como torpeza del operario sino como una oportunidad de introducir cambios que evitaraacuten en el futuro verdaderos accidentes Debe existir el cauce para informar de estos hechos bien sea a traveacutes de los apartados de observaciones de los informes asociados a los procedimientos o a traveacutes de alguacuten formulario especiacutefico contemplado en el plan

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto

Ademaacutes las actualizaciones (o incluso las revisiones) seriacutean obligadas cuando se detecten cambios en el contexto de la organizacioacuten (cambios en el entorno paraacutemetros ambientales nuacutemero y naturaleza de los bienes a conservar estado de conservacioacuten de los mismos discurso museograacutefico etc)

Dentro de este apartado se englobariacutean tambieacuten los cambios en la organizacioacuten De forma ideal antes de introducir cualquier cambio en la organizacioacuten debe estudiarse queacute impacto puede tener sobre las medidas de conservacioacuten preventiva Por ejemplo una externalizacioacuten de servicios una re-duccioacuten de plantilla o cambios en la poliacutetica de preacutestamos de fondos de la coleccioacuten van a tener reper-cusiones sobre nuestros procedimientos y protocolos y habraacute que adaptarlos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 105

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Responsables de revisar y modificar el PCP

ndash Periodicidad con la que deben reunirse los responsables de la verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los indicadores de desempentildeo

ndash Periodicidad del seguimiento continuo de procedimientos y resultados

ndash Definicioacuten de los procedimientos para la evaluacioacuten de la idoneidad del PCP

ndash Periodicidad de repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los mecanismos para introducir modificaciones en el PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 106

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva

La mejora en la generalizacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural y en la eficacia de su meacutetodo de trabajo pasa tambieacuten por el desarrollo futuro de diferentes aspectos clave como son los aspectos teacutecnicos metodoloacutegicos organizativos formativos y de divulgacioacuten de la conservacioacuten preventiva

Aunque el desarrollo de la conservacioacuten preventiva tiene ya un recorrido considerable la utilizacioacuten de herramientas como el Plan de Conservacioacuten Preventiva que en esta guiacutea se detalla exige cierta evo-lucioacuten en diferentes aacutembitos que permita mejorar su eficacia y generalizar efectivamente el cambio fundamental o cambio de paradigma como expresan otros autores en la conservacioacuten del patrimo-nio cultural Es decir el paso desde una estrategia de intervenciones sucesivas aplicando costosos esfuerzos y recursos de forma intermitente cuando los bienes culturales experimentan un deterioro ciacuteclico importantiacutesimo a una estrategia de prevencioacuten mediante un esfuerzo sistemaacutetico adaptado a los recursos y mantenido en el tiempo para mejorar el estado de conservacioacuten y la integridad del patrimonio cultural

71 Aspectos teacutecnicos

ndash Es evidente que la documentacioacuten del bien cultural con la estructura que se muestra en la pre-sente guiacutea resulta fundamental para mejorar la eficacia del PCP Y esto implica que para bienes culturales complejos o para conjuntos y colecciones extensas el volumen de la documenta-cioacuten necesaria va a exigir desarrollar herramientas informaacuteticas que faciliten la organizacioacuten y el acceso a la misma Herramientas como las aplicaciones informaacuteticas basadas en el estaacutendar BIM (Building Information Modeling) que vinculan bases de datos contextuales a elementos de modelado en 3D pueden ser muy uacutetiles en la operatividad de los PCP Ademaacutes de almacenar y vincular la informacioacuten los modelos BIM podriacutean facilitar la aplicacioacuten programada y la eva-luacioacuten de los procedimientos de seguimiento y control y los protocolos de mantenimiento Otra herramienta que puede significar un avance para la aplicacioacuten del PCP es la utilizacioacuten de aplicaciones SIG (Sistema de Informacioacuten Geograacutefica) en especial para la evaluacioacuten de riesgos vinculados a la ubicacioacuten geograacutefica de los bienes culturales como la desarrollada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en relacioacuten a los riesgos climaacuteticos

ndash Otros aspectos teacutecnicos relacionados con la organizacioacuten y actualizacioacuten de datos relacionados con el entorno y con el almacenamiento y anaacutelisis de imaacutegenes de diferentes aspectos del bien cultural son susceptibles de un futuro desarrollo

72 Aspectos metodoloacutegicos

ndash La propia organizacioacuten del PCP puede ser susceptible de un desarrollo futuro de forma que el modelo metodoloacutegico mostrado en esta publicacioacuten evolucione para hacerlo maacutes operativo maacutes eficaz y maacutes faacutecil de implantar y aplicar

ndash Un aspecto ya mencionado es la deseable normalizacioacuten de modelo metodoloacutegico del PCP aplicando normas de control de calidad que permitiriacutean acreditar la fidelidad de un PCP de cualquier bien cultural o conjunto de bienes al modelo metodoloacutegico propuesto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 107

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

73 Aspectos organizativos

ndash La rigidez organizativa de las instituciones dificulta en gran medida la implantacioacuten completa tal como se muestra en la presente guiacutea de la estrategia de conservacioacuten preventiva por lo que un desarrollo futuro de la capacidad de adaptacioacuten de las instituciones a los requerimientos organizativos de esta estrategia seriacutea bienvenido y facilitariacutea su generalizacioacuten

ndash Por otro lado la implantacioacuten de esta estrategia en todos los niveles institucionales requiere una revisioacuten de los modelos de gestioacuten de la conservacioacuten del patrimonio cultural y la adapta-cioacuten de departamentos centrados en este aspecto y que desarrollan las poliacuteticas de conserva-cioacuten y su planificacioacuten

ndash Lo anterior tambieacuten lleva a un desarrollo maacutes eficaz de la optimizacioacuten de los recursos teacutecnicos y presupuestarios que permitan alcanzar un objetivo maacutes ambicioso en la prevencioacuten del dete-rioro del patrimonio cultural

ndash Por uacuteltimo en el aacutembito organizativo es necesario potenciar la tan citada interdisciplinariedad y el trabajo en equipo imprescindible en la aplicacioacuten de la conservacioacuten preventiva

74 Aspectos formativos

ndash Otro aspecto fundamental pendiente de un desarrollo adecuado es la modificacioacuten de los pla-nes de estudios de los profesionales especializados en la conservacioacuten del patrimonio para incluir los conceptos y los meacutetodos de trabajo que se mencionan en esta guiacutea y que son fun-damentales a la hora de aplicar y desarrollar profesionalmente la estrategia de conservacioacuten preventiva

ndash En este sentido no solo resulta necesario cambiar los contenidos de los planes de la educacioacuten formal sino que seraacute necesario un reciclaje de los docentes para habilitarlos en la imparticioacuten de material que no tienen todaviacutea una faacutecil documentacioacuten

75 Aspectos divulgativos

ndash Finalmente es deseable un desarrollo futuro en la divulgacioacuten de los objetivos de la conserva-cioacuten preventiva y sus meacutetodos de trabajo no solo para teacutecnicos especializados sino tambieacuten para el puacuteblico en general y especialmente hacia los nintildeos

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 108 108

Siglas

AEMET Agencia Estatal de Meteorologiacutea

AENOR Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten

BIM Building Information Modeling

CCI Canadian Conservation Institute

CEN Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas

CTE Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten

HBIM Historic Building Information Modeling

IAPH Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico

ICCROM Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property

ICOM-CC International Council of Museums ndash Committee for Conservation

ICRBC Instituto de Conservacioacuten y Restauracioacuten de Bienes Culturales

IPCE Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea

MCD Ministerio de Cultura y Deporte

MNCIA Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira

PCP Plan de Conservacioacuten Preventiva

PNCP Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

PNEGR Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural

SIG Sistema de Informacioacuten Geograacutefica

UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

UNICAN Universidad de Cantabria

UPV Universidad del Paiacutes Vasco

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-110 109

Bibliografiacutea

Aenor (2010) UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y directrices Madrid Aenor mdash (2012) UNE-EN 15898 Conservacioacuten del patrimonio cultural Principales teacuterminos gene-

rales y definiciones Madrid Aenormdash (2016a) UNE-EN 16095 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del

patrimonio cultural mueble Madrid Aenormdash (2016b) UNE-EN 16096 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e

informe del patrimonio cultural construido Madrid AenorAhsley-smith J (1999) Risk Assessment for Object Conservation Oxford Butterworths-Heinemann

mdash (2003) laquoSustainability and precaution how precautionary should we beraquo Conservation Journal 40 Reino Unido VampA

AntomArchi c Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

AlcaacutentArA r (2002) Standards in preventive conservation meanings and applications Rome ICCROM Disponible en lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_04_StandardsPreventive-Conser_enpdfgt [Consulta 17 de febrero de 2017]

BAB Arquitectos (1996) Plan Director de Intervencioacuten Integral del monasterio de El Paular [E Bar-celoacute de Torres M Aacutelvarez Garciacutea e I Barceloacute de Torres] Madrid Archivo Instituto del patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte

cAple C (2000) Conservation skills judgment method and decision making London Routledgecetur centro de estudios e investigAciones turiacutesticAs dA universidAd de sAntiAgo de compostelA (2009)

Estudio sobre la capacidad de acogida y ordenacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela X M Santos Solla Coordinador Santiago de Compostela

ciruJAno C gArciacuteA A L y lAgunA T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21-33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

comisioacuten del plAn nAcionAl de emergenciAs y gestioacuten de riesgos en el pAtrimonio culturAl (2015) Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesemergenciashtmlgt

gAldoacutes AyAstuy p (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

gonzaacutelez sAles e (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

henry m (1999) Evaluacioacuten para la conservacioacuten modelo propuesto para evaluar las necesidades de control del entorno museiacutestico Versioacuten 999 Los Aacutengeles Getty Conservation Institute lthttpwwwgettyeduconservationpublications_resourcespdf_publicationspdfassessmodelsppdfgt

herraacuteez J A y rodriacuteguez lorite m A (1999) laquoLa conservacioacuten preventiva de obras de arteraquo en Arbor Conservacioacuten del Patrimonio Artiacutestico nordm CLXIV 645 4 Madrid CSIC pp 141-156 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreCONSERVACIONPREVENTIVApdfgt

herraacuteez J A (2018) laquoEl concepto del mantenimiento y su encaje en la metodologiacutea de trabajo de la conservacioacuten preventivaraquo VI Congreso del GE-IIC iquestY Despueacutes Control y mantenimiento del Pa-trimonio Cultural una opcioacuten sostenible Vitoria 20 - 22 septiembre 2018 pp 72-77 lthttpswwwcongreso2018ge-iiccomesprograma-preliminaractasgtmdash (2012) laquoLa sostenibilidad en los museosraquo Museoses 7-8 2011-2012 pp 106-109 Ministerio de

Educacioacuten Cultura y Deporte Madrid lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14243Cgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 110

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

iBrAm (2013) Programa para a Gestao de Riscos ao Patrimocircnio Musealizado Brasileiro Riacuteo de Janeiro lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201606programa_PGRPMB_webpdfgt

iccrom (2000) Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Resolucioacuten de Van-taa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

iccrom-unesco (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive con-servation of endangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRA-FT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

iccrom-cci (2016) A Guide to Risk Management of Cultural Heritage ICCROM Governement of Cana-da Canadian Conservation Institute

icom-cc (2008) Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolu-cioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal 22-26 de septiembre Nueva Delhi lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

icomos comiteacute nAcionAl AustrAliAno (1999) Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural Burra lthttpipcemecdgobesdamjcrf9b302dc-fb31-4bd6-9348-a6705bae360f1999-carta-de-burrapdfgt

icomos (1994) Documento de Nara sobre Autenticidad Nara Japoacuten lthttpwwwesicomosorgNueva_carpetainfo_DOC_NARAesphtmgt

ipce (2011) Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva Madrid IPCE Ministerio de Cultura marzo de 2011 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales10-maquetado-conservacion-preventivapdfgtmdash (2012) Conservacioacuten preventiva en lugares de culto Actas de las Jornadas celebradas en

el Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea 25 26 y 27 de marzo de 2009 Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14116Cgt

mdash (2012) laquoPatrimonio en Riesgo seiacutesmos y bienes culturalesraquo Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 6 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeduca-ciongobespubliventapatrimonio-cultural-de-espana-n-6-2012-patrimonio-en-riesgo-seismos-y-bienes-culturalespatrimonio-historico-artistico14094Cgt

mdash (2013) laquoConservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplinaraquo Patrimonio Cultural de Espa-ntildea nordm 7 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

ipert s meacuteric l le guen g y de tApol B (2001) Une meacutethode drsquoeacutevaluation des pratiques de conser-vation preventive dans un service drsquoarchives Arles France Centre Interreacutegional de Conservation du Livre lthttpwwwarchivesdefranceculturegouvfrstatic1126gt

kAlmAn H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

keene S (1996) Managing conservation in museums London Butterworth Heinemann lthttpwwwacrroropdfbiblioteca-virtualacarti-articoleconservareManaging20Conservation20in20Mu-seumspdfgt

LEY 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten Boletiacuten Oficial del Estado de 6 de noviembre de 1999 nordm 266

loacutepez ruiz c y cuBA tABoAdA m (2014) Conservacioacuten Preventiva para todos Una guiacutea ilustrada Madrid AECID-IPCE lthttpwwwaecidesCentro-DocumentacionDocumentosdocumentos20adjuntosMANUAL20DE20GESTION20bj20on20linepdfgt

mAc cord m y AntomArchi C (1996) A preventive conservation calendar for the smaller museum Rome ICCROM

michAlski S (2004) laquoCare and preservation of collectionsraquo Running a Museum A Practical Handbook Paris P Boylan International Council of Museums amp UNESCO lthttpicommuseumuploadstx_hpoindexbddpractical_handbookpdfgtmdash (2006) laquoPreservacioacuten de las coleccionesraquo Coacutemo administrar un museo Manual praacutectico

pp 51-90 Pariacutes ICOM lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreMichalski_preservacion_coleccionespdfgt

museo nAcionAl de colomBiA (2013) Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestindelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 111

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

nieto J e lAmoldA f moyAno J J rico f y Antoacuten d (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt

pAolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

pAyet r (2006) Nueva herramienta para la gestioacuten de la conservacioacuten preventivaponce de leacuteon p (2009) Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio

Episcopal de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacutenputt n y slAde s (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwww

iccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgtquerol m A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid AkalreAl decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten Bo-

letiacuten Oficial del Estado de 28 de marzo de 2006 nordm 74russell r y WinkWorth k (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections

Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

rushkin J (1988) laquoThe Lamp of Memoryraquo The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hutchinson 1988) pp 194-198

sAnyAl S (2012) laquoExclusion and efficiency in measuring heritage conservation performanceraquo Zancheti S M y K Similauml (eds) Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conserva

tion_PerforManCegtstAndArds AustrAliAstAndArds neW zelAnd (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Com-

panion to ASNZS 4360 2004troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo

Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131-160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

unesco (1999) Conservacioacuten Preventiva Museum Internacional nordm 201 vol 51 nordm 1 Pariacutes UNESCO lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201507Unidad3_MUSEUM-INTERNACIONAL_conservacion-preventivapdfgt

universiteacute du queacuteBec aacute montreacuteAl centre de conservAtion du queacuteBec cAnAdiAn conservAtion institute (1995) Preventive Conservation in Museums Video Handbook Montreacuteal Canadaacute

vAn BAlen k (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39 nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

VV AA (1992) La Conservation Preventive La Conservation Restauration des Biens Culturels Pariacutes ARAAFU

VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

VV AA (1994) Preventive Conservation Practice Theory and Research Preprints of the Contribu-tions to the Ottawa IIC Congress London UK International Institute for Conservation of Histo-ric and Artistic Works

VV AA (2001) Un meacutetodo de evaluacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva en un servicio de archivos Francia

WAller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of September 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgtmdash (2003) Cultural property risk analysis model development and application to preventive con-

servation at the Canadian Museum of Nature Goumlteborg Acta Universitatis Gothoburgensis

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 112 112

Enlaces web

httpcoolconservation-usorgbytopicenvironment

httpconservationpreventivebe

httpiaqdk

httpipcemcuesconservacionpreventivahtml

httpswwwbartlettuclacukheritageresearchresearch-projectsprojectsimpact

httpswwwcanadacaenconservation-instituteservicespreventive-conservationguidelines-collectionshtml

httpswwwcci-iccgccaresources-ressourcesagentsofdeterioration-agentsdedeteriorationindex-engaspx

httpwwwconservation-wikicomwikiPreventive_Conservation

httpwwwconservationphysicsorg

httpwwwgettyeduconservationaboutsciencepreventive_crhtml

httpwwwiccromorgdownloads

httpwwwicom-ccorg36working-groupspreventive-conservation

httpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesconservacionhtml

httpwwwmonumentenbwktuenldefaultaspxAspxAutoDetectCookieSupport=1

httpwwwmuseoscolombianosgovcomaterialesPaginasconcervacionaspx

httpwwwunescoorgnewenunescoresources

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 113 113

Glosario de teacuterminos

ndash Alarma mecanismo o procedimiento de aviso o sentildeal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro

ndash Anaacutelisis de riesgos proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo Identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

ndash Anaacutelisis de vulnerabilidad identificacioacuten de las debilidades de los bienes culturales en fun-cioacuten de sus caracteriacutesticas materiales su estado de conservacioacuten su uso cultural y los recursos disponibles para controlar las amenazas que les afectan

ndash Conservacioacuten preventiva estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos apli-cados sobre los propios bienes

ndash Contexto entorno fiacutesico cultural o de cualquier otra iacutendole que determina la conservacioacuten de un objeto o inmueble

ndash Control de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para eliminar o minimizar la ocurrencia de un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro a partir de las sentildeales de alarma o la deteccioacuten de los procedimientos de seguimiento

ndash Indicadores de riesgo grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control

ndash Emergencia situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediata

ndash Gestioacuten de riesgos proceso por el cual se planifican una serie de acciones para eliminar o minimizar las amenazas que pueden causar deterioro en los bienes culturales

ndash Mantenimiento acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conser-var la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Riesgo posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro El riesgo se expresa en funcioacuten de la gravedad del deterioro que se puede producir y de la proba-bilidad de que esto ocurra

ndash Riesgo de disociacioacuten riesgo de peacuterdida de objetos o los datos relacionados con el objeto o la capacidad para recuperar o asociar objetos y datos

ndash Seguimiento de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para detectar la ocurrencia de un evento o situacioacuten que pueda causar deterioro que genere las correspon-dientes sentildeales de alarma y active los procedimientos de control

ndash Significancia relevancia de un bien cultural o conjunto de valores identificados en el mismo

ndash Urgencia situacioacuten que requiere la pronta ejecucioacuten de una accioacuten para evitar o minimizar un deterioro

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 114 114

Los autores

Juan Antonio Herraacuteez

Bioacutelogo conservador cientiacutefico del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) desde 1985 Responsable del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Su liacutenea de trabajo se centra en el estudio e investigacioacuten de meacutetodos de diagnoacutestico seguimien-to y control de las condiciones ambientales y desarrollo de proyectos de conservacioacuten preventiva para bienes culturales tanto muebles como inmuebles

Actualmente es coordinador del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva impulsado desde el IPCE miembro de la Mesa Teacutecnica de la Liacutenea de Accioacuten de Patrimonio del Programa Ibermuseos y miembro acreditado por AENOR en el Comiteacute Teacutecnico de normalizacioacuten en temas de Conservacioacuten de Bienes Culturales del Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten (CEN)

Mordf Joseacute Pastor

Arquitecta con maacutester en Conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio arquitectoacutenico y urbano y cola-boradora del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE desde 2010

Ha participado en la elaboracioacuten de planes directores en bienes inmuebles catalogados de in-tereacutes cultural y a partir de su colaboracioacuten con el IPCE su trabajo se ha centrado en el seguimiento y anaacutelisis de las condiciones ambientales y en el desarrollo de metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica de planes de conservacioacuten preventiva para bienes culturales Desde 2013 forma parte de la sociedad P+G Conservacioacuten Preventiva y Arquitectura SL

Daniel Duraacuten

Ingeniero y licenciado en Bellas Artes conservador cientiacutefico del IPCE desde 2014 donde trabaja para el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Colabora en la liacutenea de investigacioacuten y desarrollo de metodologiacutea para seguimiento control y diagnoacutestico de condiciones ambientales

Ha trabajado en el disentildeo y desarrollo de vitrinas de anoxia pasivas dentro del marco maacutes gene-ral de Museos Verdes en colaboracioacuten con el Departamento de Biodeterioro del IPCE Coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial de 2016 a 2018

  • Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva
  • Creacuteditos
  • IacuteNDICE
  • IacuteNDICE DE EJEMPLOS
  • Proacutelogo
  • Agradecimientos
  • Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva
  • Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preven
      • Capiacutetulo 3 Documentacioacuten
        • 31 Institucioacuten
        • 32 Anaacutelisis del medio
          • 321 Medio natural y urbano
          • 322 Clima local y condiciones ambientales interiores
          • 323 Cataacutestrofes ambientales locales
          • 324 Medio humano
            • 33 Anaacutelisis del bien cultural
              • 331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva
              • 332 Historia material de los bienes
              • 333 Estado de conservacioacuten
              • 334 Evaluacioacuten de significancia
                • 34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos
                  • 341 Situacioacuten juriacutedica
                  • 342 Organizacioacuten y recursos
                  • 343 Uso y gestioacuten
                      • Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos
                        • 41 Identificacioacuten de riesgos
                          • 411 Indicadores de riesgo
                            • 42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten
                              • 421 Probabilidad y gravedad
                              • 422 Magnitud de los riesgos
                              • 423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten
                                • 43 Propuesta de intervenciones de urgencia
                                • 44 Propuesta de retricciones de uso compatible
                                  • Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                    • 51 Disentildeo de procedimientos y protocolos
                                      • 511 Procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control
                                          • 512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos
                                            • 5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear
                                            • 5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento
                                            • 5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio
                                            • 5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales
                                              • 513 Gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5131 iquestQueacute es una emergencia
                                                • 5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                    • 52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                                      • 521 Propuesta de modelo organizativo
                                                        • 5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en l
                                                        • 5212 Estructura administrativa
                                                        • 5213 Estructura teacutecnica
                                                        • 5214 Financiacioacuten
                                                          • 522 Informacioacuten interna del pcp
                                                          • 523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos
                                                          • 524 Informacioacuten externa del PCP
                                                              • Capiacutetulo 6 Verificacioacuten
                                                                • 61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos
                                                                • 62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos
                                                                • 63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo
                                                                  • 631 Indicadores de desempentildeo
                                                                  • 632 Auditoriacuteas
                                                                    • 64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del pcp
                                                                    • 65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto
                                                                      • Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva
                                                                        • 71 Aspectos teacutecnicos
                                                                        • 72 Aspectos metodoloacutegicos
                                                                        • 73 Aspectos organizativos
                                                                        • 74 Aspectos formativos
                                                                        • 75 Aspectos divulgativos
                                                                          • Siglas
                                                                          • Bibliografiacutea
                                                                          • Enlaces web
                                                                          • Glosario de teacuterminos
                                                                          • Los autores
                                                                          • Paacutegina en blanco
Page 6: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos 66

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos 69

511 Procedimientos de seguimientos y control 69

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control 69

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control 70

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control 71

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos 75

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear 75

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento 75

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio 75

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales 76

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5131 iquestQueacute es una emergencia 83

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia 83

5133 Estrategias para la gestioacuten de situaciones de emergencia 84

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia 85

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos 91

521 Propuesta de modelo organizativo 91

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones 91

5212 Estructura administrativa 92

5213 Estructura teacutecnica 93

5214 Financiacioacuten 93

522 Informacioacuten interna del Plan de Conservacioacuten Preventiva 93

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos 94

524 Informacioacuten externa del Plan de Conservacioacuten Preventiva 94

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten 97

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientos 100

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos 101

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo 101

631 Indicadores de desempentildeo 101

632 Auditoriacuteas 103

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del Plan de Conservacioacuten Preventiva 104

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto 104

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva 106

Siglas 108

Bibliografiacutea 109

Enlaces Web 112

Glosario de Teacuterminos 113

Los Autores 114

1 Documentacioacuten 21

11 Bases de datos para la documentacioacuten 29

12 Significancia Casos praacutecticos 36

13 Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis delas filtraciones de agua y goteras en el inmueble 40

14 Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia puacuteblico 43

2 Anaacutelisis de riesgos 46

21 Anaacutelisis de vulnerabilidad Conjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de Meacuterida 48

22 Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 53

23 Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 54

24 Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 58

25 Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 59

26 Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela 63

3 Disentildeo de procedimientos 66

31 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten 73

32 Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular 74

33 Protocolo de mantenimiento del inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten 80

34 Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira 81

35 Gestioacuten de situaciones de emergencia Museo Diocesano de Albarraciacuten 88

4 Verificacioacuten 97

41 Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo y coacutemo Cueva de Altamira 99

42 Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano Albarraciacuten 100

IacuteNDICE DE EJEMPLOS Paacuteg

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 8

Proacutelogo

La Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva se incluye en las iniciativas de la liacutenea de difusioacuten del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva (PNCP) aprobado en marzo de 2011 y coordinado por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Inves-tigacioacuten y Formacioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Esta liacutenea estrateacutegica de difusioacuten contempla la edicioacuten y publicacioacuten de manuales y textos de referencia que incidan en aspec-tos metodoloacutegicos y de aplicacioacuten praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural como son el Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales publicado en 2014 el documento sobre Fundamentos de Conservacioacuten Preventiva accesible en la web de PPNN1 y la presente guiacutea entre otros

La guiacutea pretende facilitar la elaboracioacuten e implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva (PCP) a instituciones y teacutecnicos que tienen como responsabilidad la conservacioacuten del patrimonio cultu-ral y a su vez generar procedimientos de trabajo normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad en la gestioacuten de la conservacioacuten de las instituciones Su objetivo no es proporcionar soluciones especiacuteficas ni recetas sino proponer un meacutetodo de trabajo que permita enfocar y analizar adecuadamente los problemas de conservacioacuten de los bienes culturales y facilitar el disentildeo y la imple-mentacioacuten de procedimientos para la preservacioacuten del patrimonio

Este texto de referencia ha sido posible gracias a la importante experiencia acumulada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en la aplicacioacuten del meacutetodo de trabajo del PCP con la puesta en marcha la elaboracioacuten o la colaboracioacuten de asesoramiento teacutecnico en proyectos piloto en bienes de la importancia y complejidad del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular la Catedral de Santiago de Compostela el Yacimiento Arqueoloacutegico de Meacuterida la Cueva de Altamira el Museo Dioce-sano de Albarraciacuten o la Biblioteca Histoacuterica Municipal del Ayuntamiento de Madrid

El contenido de esta guiacutea se estructura en siete capiacutetulos los dos primeros contextualizan la disciplina de conservacioacuten preventiva y exponen el meacutetodo de trabajo los cuatro siguientes describen coacutemo abordar cada una de las fases en las que se organiza un PCP y el uacuteltimo incorpora desde la expe-riencia adquirida una visioacuten de desarrollo y mejora futuros

Los contenidos teoacutericos se acompantildean de los casos de estudio de los proyectos mencionados anteriormente que ayudan a ilustrar cada parte Por un lado y con el fin de mostrar el meacutetodo de trabajo se ha enfocado la exposicioacuten de los ejemplos a traveacutes de la gestioacuten del riesgo a lo largo de las fases del PCP Para ello se han tomado dos riesgos distintos en bienes culturales de diferente natura-leza un museo y un bien inmueble Por otro lado se incorporan ejemplos puntuales que pretenden hacer hincapieacute en aspectos relevantes como las bases de datos para la documentacioacuten la significancia o la vulnerabilidad Finalmente hay que tener en cuenta que el nivel de desarrollo de los ejemplos es diferente no obstante lo que se pretende es mostrar un meacutetodo de trabajo flexible que se adapte a las especificidades que presentan bienes culturales de diferente naturaleza instituciones con recursos dispares y proyectos culturales diversos Tambieacuten hay que mencionar que la situacioacuten descrita en los ejemplos corresponde a un momento concreto y en muchos casos esa situacioacuten ha evolucionado en algunos se han producido cambios en el contexto en otros se han introducido mejoras en los proce-dimientos se han eliminado riesgos etc

En el capiacutetulo 1 laquoAntecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaraquo se hace un breve recorrido histoacuterico a traveacutes de los hitos maacutes importantes en la evolucioacuten del concepto de conservacioacuten preven-tiva desde comienzos de los antildeos 90 con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina hasta el momento actual en nuestro paiacutes con un Plan Nacional en funcionamiento

El capiacutetulo 2 laquoEl Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoraquo muestra en queacute consiste esta herramienta fundamental para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y cuaacutel es la metodologiacutea de trabajo Tambieacuten se abordan otras cuestiones como el personal encargado de elaborar y ejecutar el PCP y las partes de la institucioacuten a las que afecta la implantacioacuten

1 Planes Nacionales de Patrimonio Cultural lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesque-sonhtmlgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 8-9 9

Una vez definidos los elementos fundamentales que permiten entender queacute es la conservacioacuten preventiva y lo que supone como estrategia para preservar el patrimonio el capiacutetulo 3 laquoDocumentacioacutenraquo trata la informacioacuten que se debe recopilar en la fase inicial para facilitar una visioacuten de conjunto de los bienes culturales y su contexto incidiendo en cuatro aspectos fundamentales el propio bien cultural la institucioacuten a la que pertenece el entorno en el que se halla y la gestioacuten y uso que se hace del mismo

El capiacutetulo 4 laquoAnaacutelisis de riesgosraquo aborda una de las cuestiones centrales del PCP Esta fase plantea la identificacioacuten de los riesgos que pueden afectar a la estabilidad de los bienes culturales la valoracioacuten individual y conjunta de los riesgos la determinacioacuten de las prioridades de actuacioacuten para minimizarlos o erradicarlos y por uacuteltimo una propuesta de intervenciones urgentes y restricciones de uso compatible

En el capiacutetulo 5 laquoDisentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosraquo se centra en la elabora-cioacuten de una relacioacuten de actuaciones de seguimiento y control de los riesgos de deterioro distinguiendo entre procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y gestioacuten de situaciones de emergencia teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Ademaacutes se desarrollan los elementos necesarios para una implantacioacuten eficaz de estas acciones como son la defini-cioacuten de un modelo organizativo para la ejecucioacuten del PCP la formacioacuten del personal y la difusioacuten dentro de la institucioacuten y al puacuteblico en general

La uacuteltima fase del PCP se aborda en el capiacutetulo 6 laquoVerificacioacutenraquo donde se plantea la necesidad de una supervisioacuten continua de los procedimientos desarrollados asiacute como eva-luaciones perioacutedicas de la idoneidad del plan y su funcionamiento De manera que el plan se concibe como una herramienta viva sujeta al principio de mejora continua que hay que verificar perioacutedicamente y a la que se pue-den aplicar normas de control de calidad en relacioacuten a la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva y la mejora de la gestioacuten de la con-servacioacuten en las instituciones

Para finalizar en el capiacutetulo 7 laquoDesarro-llo futuro del Plan de Conservacioacuten Preventi-varaquo se incorporan aspectos que es necesario desarrollar a diferentes niveles (teacutecnico meto-doloacutegico organizativo formativo etc) y que han sido detectados a traveacutes de la experiencia praacutectica con los PCP como por ejemplo la ex-tensioacuten de esta estrategia a todos los niveles institucionales o la elaboracioacuten de planes de estudio con contenidos adaptados

Figura 1 Instalacioacuten de equipos de seguimiento ambiental en el Claustro del Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 10 10

Agradecimientos

Muchas personas y proyectos han contribuido a que la Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva sea por fin una realidad Los proyectos piloto desarrollados en el marco del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva nos han permitido trabajar con un buen nuacutemero de profesionales para aplicar la metodologiacutea de trabajo a diferentes tipos de bienes culturales y verificar su validez Tambieacuten las sesiones praacutecticas desarrolladas en las actividades formativas en las que un ele-vado nuacutemero de alumnos y asistentes han aplicado el meacutetodo de trabajo han permitido un importante anaacutelisis de las dificultades de su aplicacioacuten y desarrollo Unos y otros han contribuido decisivamente a la criacutetica revisioacuten y sin duda mejora del esquema de trabajo en conservacioacuten preventiva que el Depar-tamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea lleva desarrollan-do desde hace unos cuantos antildeos Esta adaptacioacuten del meacutetodo de trabajo a diferentes bienes culturales (muebles e inmuebles) y mejoras en su aplicabilidad praacutectica se han tratado de incluir en el presente texto para cumplir un objetivo fundamental propuesto en el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva como era la redaccioacuten de un texto de referencia que facilitase a profesionales e instituciones la elabo-racioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva Nuestro agradecimiento por tanto a los profesionales de muy diversa formacioacuten y procedencia que han participado en los diferentes proyectos piloto y en las actividades praacutecticas de los cursos y seminarios desarrollados en el aacutembito del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

De manera muy especial queremos hacer un reconocimiento de la colaboracioacuten de nuestros compantildeeros del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural de Es-pantildea como Guillermo Enriacutequez de Salamanca ahora en otros quehaceres que realizoacute un gran trabajo en las primeras versiones del texto Diana Lafuente que revisoacute los contenidos relacionados con los ries-gos de los contaminantes atmosfeacutericos y Elena Garciacutea que revisoacute con ojo criacutetico todo el texto Tambieacuten a nuestra compantildeera Concha Cirujano que con su gran experiencia profesional espiacuteritu criacutetico y capa-cidad de trabajo ha contribuido a mejorar la metodologiacutea de trabajo muy especialmente en el apartado de emergencias Todos ellos han ayudado decisivamente con su generosa aportacioacuten a culminar este texto

Tambieacuten queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los compantildeeros del Departa-mento de Formacioacuten y en general de todos los compantildeeross del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten asiacute como del Aacuterea de Documentacioacuten y Difusioacuten del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea sin cuya colaboracioacuten apoyo y comprensioacuten no hubiera sido posible la guiacutea

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 11

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva

La evolucioacuten histoacuterica del concepto de conservacioacuten preventiva a partir de los antildeos 90 y a traveacutes de sus hitos maacutes destacados se inicia con la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre esta disciplina y llega hasta nuestros diacuteas con un plan nacional en funcionamiento en nuestro paiacutes

En Espantildea en 2011 es aprobado por el Consejo de Patrimonio Histoacuterico el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva donde se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fundamental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen aspectos como son la sostenibilidad la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad al patrimonio

En 1992 tiene lugar en Pariacutes el III Coloquio Internacional de lrsquoARAAFU1 que se considera la primera reunioacuten internacional monograacutefica sobre conservacioacuten preventiva Aquiacute se ponen de manifiesto los problemas de definicioacuten de esta disciplina que se caracteriza maacutes por un meacutetodo de trabajo que por unos contenidos especiacuteficos Gaeumll de Guichen en 1995 y tras los cambios introducidos por este en-cuentro exhorta a asumir la nueva realidad y a encarar los nuevos retos

laquoEl que ayer pensaba en objetos hoy debe pensar en colecciones El que pensaba en salas debe pensar en edificios El que pensaba en semanas debe pensar en antildeos El que pensaba en personas debe pensar en equipos El que pensaba en gastos a corto plazo debe pensar en inversiones a largo plazo El que pensaba en estrecho debe pensar en grande El que pensaba en el diacutea a diacutea debe pensar en programas y prioridadesraquo2

En el antildeo 2000 la Comisioacuten Europea dentro del Programa Raphael en la denominada Reunioacuten de Vantaa3 adopta una resolucioacuten auspiciada por el International Centre for the Study of the Preserva-tion and Restoration of Cultural Property (ICCROM) para impulsar la conservacioacuten preventiva a nivel

1 VV AA La Conservation Preacuteventive 3ordm colloque international de lrsquoARAAFU (Association des Restaurateurs drsquoArt et drsquoArcheacuteologie de Formation Universitaire) Pariacutes 8-10 de octubre de 1992

2 Guichen G (1995) La conservation preacuteventive un changement profond de mentaliteacute Cahiers drsquoeacutetude Comiteacute de Conservation (ICOM-CC) Section drsquoHistoire de lrsquoArt et drsquoArcheacuteologie de lrsquoUniversiteacute Libre de Bruxelles lthttparchivesicommuseumstudy_series_pdf1_ICOM-CCpdfgt

3 ICCROM Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Vantaa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 12

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

europeo basaacutendose en las experiencias de cada paiacutes y en la identificacioacuten de problemas comunes En la exposicioacuten de motivos se indica que laquolos museos europeos han sido liacutederes en el desarrollo de la teoriacutea y la praacutectica de la conservacioacuten preventiva la gestioacuten multidisciplinar para reducir la peacuterdida de patrimonio cultural en beneficio de la sociedad La conservacioacuten preventiva es elemento primordial de cualquier poliacutetica europea en materia de conservacioacuten del patrimonioraquo

El marco de trabajo disentildeado establece una serie de puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar con sus correspondientes liacuteneas de accioacuten El primer punto estrateacutegico es el liderazgo institucional es decir el compromiso e impulso de los gobiernos para preservar el patrimonio cultural y facilitar el desarrollo de estrategias y planes nacionales En Espantildea la aplicacioacuten del principio de conservacioacuten preventiva ha tenido un desarrollo mayor en museos bibliotecas y archivos en los que se han se han creado departamentos especiacuteficos de este aacutembito Sin embargo la aplicacioacuten de esta estrategia no se puede restringir a estas instituciones puesto que gran parte del patrimonio cultural espantildeol tambieacuten estaacute constituido por bienes inmuebles como edificios histoacutericos centros histoacutericos de ciudades pai-sajes culturales yacimientos arqueoloacutegicos o cuevas con arte rupestre asiacute como por el recientemente reconocido patrimonio cultural inmaterial

El segundo principio estrateacutegico considerado fue la planificacioacuten institucional que expresaba la necesidad de incorporar la planificacioacuten a largo plazo utilizando metodologiacuteas acordes al concepto de conservacioacuten preventiva El desarrollo de este aspecto sigue siendo muy rudimentario en nuestras instituciones pero es esencial la implantacioacuten en su sistema de gestioacuten generalizando el axioma de que la conservacioacuten preventiva es tarea de todos desde la direccioacuten hasta el uacuteltimo trabajador de la institucioacuten y no solo de teacutecnicos especializados que trabajan de forma aislada en sus talleres y labora-torios para mejorar el estado de conservacioacuten de las colecciones ajenos a la planificacioacuten y definicioacuten de prioridades

Los otros principios estrateacutegicos abordados fueron la formacioacuten el acceso a la informacioacuten es-pecializada y la difusioacuten y concienciacioacuten del puacuteblico que accede al patrimonio este uacuteltimo aspecto apenas se ha desarrollado

El siguiente hito destacable se produjo varios antildeos despueacutes en 2008 cuando un equipo de tra-bajo internacional se esfuerza por clarificar y definir la terminologiacutea relativa a los distintos tratamientos aplicables al patrimonio con el fin de facilitar la comunicacioacuten entre los profesionales Es entonces cuando quedan definidos los teacuterminos aplicables a la conservacioacuten del patrimonio cultural tangible la conservacioacuten preventiva la conservacioacuten curativa y la restauracioacuten

Esta terminologiacutea se presentoacute en la XV Conferencia Trienal del International Council of Museums ndash Committee for Conservation (ICOM-CC) celebrada en septiembre de 2008 en Nueva Delhi4 Por fin se conseguiacutea unificar la variedad de expresiones que hasta entonces se utilizaban para referirse a la con-servacioacuten preventiva que quedaba definida como laquotodas aquellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o peacuterdidas Se realizan sobre el contexto o el aacuterea circun-dante al bien o maacutes frecuentemente sobre un grupo de bienes sin tener en cuenta su edad o condicioacuten Estas medidas y acciones son indirectas pues no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes No modifican pues su apariencia Algunos ejemplos de conservacioacuten preventiva incluyen las medidas y acciones necesarias para el registro almacenamiento manipulacioacuten embalaje y transporte control de las condiciones ambientales (luz humedad contaminacioacuten atmosfeacuterica e insectos) planifica-cioacuten de emergencia educacioacuten del personal sensibilizacioacuten del puacuteblico aprobacioacuten legalraquo

Esto supuso un gran avance en la consecucioacuten de un consenso en la delimitacioacuten de tareas aso-ciadas a teacuterminos que hasta la fecha se utilizaban indistintamente sin mucha precisioacuten y el reconoci-miento expliacutecito de la conservacioacuten preventiva frente a teacuterminos maacutes tradicionales como restauracioacuten o conservacioacuten en general No obstante como se deduce de la definicioacuten su campo quedaba asociado al patrimonio cultural tangible y centrado en las colecciones de museos dejando todaviacutea al margen aspectos muy amplios del concepto actual de patrimonio cultura como los bienes inmuebles y el pa-trimonio inmaterial

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 13

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

A partir de 2002 el ICOM-CC crea el grupo de trabajo de conservacioacuten preventiva aglutinando tareas antes dispersas en diferentes grupos

ndash Grupo A Medio ambiente anoxia actividad bioloacutegica clima iluminacioacuten y radiaciones y con-taminantes que contempla partiacuteculas soacutelidas contaminantes industriales materiales usados en construccioacuten y filtros

ndash Grupo B Gestioacuten de riesgos metodologiacutea mitigacioacuten clasificacioacuten de colecciones y de tipos de riesgos cuantificacioacuten prediccioacuten y disociacioacuten (marcado de nuacutemeros de inventario)

ndash Grupo C Fuerzas fiacutesicas obras en edificios manipulacioacuten embalaje y transporte modelado choques y vibraciones y mitigacioacuten contra emergencias

ndash Grupo D Materiales sostenibilidad de los materiales utilizados en la construccioacuten capas de proteccioacuten y depoacutesitos de contaminantes

Ademaacutes se contemplan facetas transversales a cada tema como la sostenibilidad las herramien-tas el intercambio y la colaboracioacuten las directrices los estaacutendares y las buenas praacutecticas

En el actual programa trienal de 2017 a 2020 los temas especiacuteficos de investigacioacuten que se han planteado son la sostenibilidad la eficiencia la comunicacioacuten con grupos de intereacutes la tecnologiacutea di-gital y la innovacioacuten tecnoloacutegica

Ademaacutes de las directrices estaacutendares y normas de buenas praacutecticas que el ICOM-CC contempla en todas sus aacutereas de investigacioacuten es necesario hacer referencia a las elaboradas por el Comiteacute Euro-peo de Normalizacioacuten (CEN) a traveacutes del TC 346 Comiteacute Teacutecnico sobre Conservacioacuten del Patrimonio Cultural La definicioacuten de conservacioacuten preventiva que proporciona el CEN es muy parecida a la esta-blecida por el ICOM y estaacute recogida en la norma UNE-EN 158985 de marzo de 2012 que la Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten (AENOR) traspone a la normativa espantildeola y se expresa de la siguiente forma laquoMedidas y acciones dirigidas a evitar o minimizar en el futuro una lesioacuten o dantildeo un deterioro y una peacuterdida y en consecuencia cualquier intervencioacuten invasiva NOTA en el aacutembito del patrimonio mueble la conservacioacuten preventiva es generalmente indirecta Concretamente estas me-didas y acciones se llevan a cabo en el entorno inmediato del bienraquo

Por uacuteltimo en el aacutembito nacional en la reunioacuten de marzo de 2011 celebrada en Burgos el Con-sejo de Patrimonio Histoacuterico oacutergano colegiado creado en la Ley 161985 del Patrimonio Histoacuterico Espa-ntildeol para la colaboracioacuten entre la Administracioacuten del Estado y las comunidades autoacutenomas aprueba el Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva6 en el que se fija el significado del principio de conservacioacuten preventiva que pasa a ser un criterio fundamental en el que basar las metodologiacuteas y las actuaciones desarrolladas A continuacioacuten se define dicho principio y los aspectos que implica

laquoLa conservacioacuten preventiva es una estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que pro-pone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienesraquo

En esta definicioacuten se intenta aglutinar aspectos fundamentales no considerados anteriormente como son el meacutetodo de trabajo sistemaacutetico y planificado ya que la prevencioacuten del deterioro no es fac-tible con acciones aisladas e inconexas El objetivo de ese trabajo sistemaacutetico es identificar y evaluar las amenazas para los bienes culturales en primer lugar y apartir de esa evaluacioacuten definir acciones para eliminar o minimizar los riesgos y elaborar protocolos de trabajo para su seguimiento y control El meacute-

5 UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones6 lthttpwwwculturaydeportegobesplanes-nacionalesdamjcr30080f76-742a-407a-a5aa-1696b79f25ae10-maquetado-con-

servacion-preventivapdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 11-14 14

Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

todo de trabajo no se restringe a los objetos y colecciones de instituciones museiacutesticas sino que tiene que extenderse y aplicarse a bienes inmuebles yacimientos arqueoloacutegicos enclaves con arte rupestre y cualquier otro tipo de bien cultural que forme parte de nuestro rico y abundante patrimonio cultu-ral El objetivo uacuteltimo propuesto en el meacutetodo de trabajo de conservacioacuten preventiva es controlar los riesgos pero actuando en el origen de los problemas y no solo en el efecto que producen en los bienes culturales determinados factores del medio o un uso cultural inadecuado Este es realmente el cambio radical de tendencia o laquocambio de paradigmaraquo en la conservacioacuten de los bienes culturales evitar el deterioro acelerado y la aplicacioacuten de draacutesticos tratamientos repetitivos y costosas inversiones intermitentes que siempre se concentran en los bienes culturales maacutes importantes

En la estrategia de conservacioacuten preventiva confluyen por tanto aspectos que deben ser tenidos en cuenta como la sostenibilidad es decir la necesidad de aplicacioacuten de esfuerzos continuados en el tiempo la optimizacioacuten de recursos y la accesibilidad entendida como acercamiento de los bienes culturales a la sociedad conceptos todos ellos que inciden positivamente en la mejora del estado de la conservacioacuten del patrimonio

La limitacioacuten de medios y recursos presente en muchas instituciones no debe ser un obstaacuteculo para la implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva ya que mediante la valoracioacuten de los riesgos identificados se podraacuten priorizar y programar las medidas a adoptar optimizando las inversio-nes al tiempo que se mejora la preservacioacuten de los bienes culturales en su conjunto Este aspecto es fundamental para evitar que uacutenicamente los bienes culturales maacutes relevantes o aquellos que estaacuten cus-todiados por instituciones con muchos recursos agoten sistemaacuteticamente las inversiones existentes

Figura 2 Equipo multidisciplinar en los trabajos para la elaboracioacuten del Plan de Conservacioacuten Preventiva Museo Diocesano de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 15

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo

El Plan de Conservacioacuten Preventiva es una herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten independientemente del bien cultural del que se trate

Los aspectos fundamentales del meacutetodo de trabajo se integran en las cuatro fases definidas a continuacioacuten que permiten su puesta en praacutectica

ndash Documentacioacuten Anaacutelisis del bien cultural y del contexto que puede influir en su estado de conservacioacuten

ndash Anaacutelisis de los riesgos Identificacioacuten y valoracioacuten de los riesgos definicioacuten de las priorida-des de actuacioacuten y propuesta de intervenciones urgentes y usos compatibles

ndash Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten y puesta en funciona-miento de procedimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanis-mos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias

ndash Verificacioacuten Seguimiento de la eficacia del PCP e incorporacioacuten de las mejoras y las modi-ficaciones necesarias

La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser un trabajo de equipo formado por un grupo mul-tidisciplinar con los asesoramientos externos necesarios que reuacutena perfiles tanto teacutecnicos como organizativos liderados por la direccioacuten de la institucioacuten

Ademaacutes la implantacioacuten del PCP involucra a todas las estructuras de la institucioacuten desde la declaracioacuten constitucional la planificacioacuten y presupuestos el personal los bienes culturales el edificio e instalaciones las condiciones ambientales y hasta la implicacioacuten del puacuteblico en la conser-vacioacuten de su patrimonio

21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Tal como viene desarrollando el IPCE desde los antildeos 90 y especialmente desde 2011 en los diferen-tes estudios y proyectos vinculados al PNCP el PCP de una institucioacuten es la herramienta de gestioacuten para implantar la estrategia de conservacioacuten preventiva y mejorar la conservacioacuten sea cual sea el bien cultural de su competencia Esta herramienta de gestioacuten se basa en un anaacutelisis de la situacioacuten y en la programacioacuten de una serie de procedimientos y protocolos normalizados seguacuten la metodologiacutea que se plasma en esta guiacutea Para ello se sigue un proceso de elaboracioacuten implantacioacuten y verificacioacuten al que pueden aplicarse procedimientos de control de calidad

En el PCP confluyen aspectos fundamentales y necesariamente complementarios el metodo-loacutegico porque supone un enfoque diferente en el modo de abordar la conservacioacuten del patrimonio cultural el teacutecnico porque trata cuestiones como la naturaleza material el estado de conservacioacuten o el anaacutelisis de los riesgos de deterioro de los bienes culturales y el organizativo porque propone un modelo para gestionar los medios humanos teacutecnicos y econoacutemicos que garantiza la implantacioacuten del plan adaptado a las necesidades y recursos de cada institucioacuten

El PCP no es un informe o un documento elaborado coyunturalmente sino que tiene que ser un instrumento vivo elaborado bajo el principio de mejora continua que facilite a la institucioacuten y a los teacutecnicos el desarrollo de las actuaciones programadas para mejorar la capacidad de conservacioacuten del bien cultural con un proyecto de uso cultural concreto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 16

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo

Los diferentes sistemas que se pueden encontrar en la bibliografiacutea a nivel internacional para desarrollar un meacutetodo de trabajo en conservacioacuten preventiva suelen basarse en un esquema similar al propuesto por la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos1 La metodologiacutea de trabajo desarrollada por el IPCE que se muestra en esta guiacutea tambieacuten utiliza esta referencia normativa para desarrollar un trabajo sistemaacutetico de conserva-cioacuten preventiva No obstante existen diferencias importantes con otros sistemas en el laquoestablecimiento del contextoraquo desarrollado aquiacute de forma amplia y adaptado a la realidad de la gestioacuten de la conservacioacuten y el uso cultural de los bienes culturales en los criterios para la valoracioacuten de riesgos y su posible repercusioacuten en la definicioacuten de procedimientos sistemaacuteticos para el seguimiento y control de los riesgos o en la inclu-sioacuten de propuestas que permitan la implantacioacuten y la viabilidad de las medidas de conservacioacuten preventiva

El resultado es una metodologiacutea basada en un esquema general que debe ser adaptado a cada caso concreto Los aspectos fundamentales son

ndash Anaacutelisis de los bienes culturales y su contexto es decir su medio ambiente y el uso y gestioacuten que se hace de los mismos

ndash Anaacutelisis de los riesgos de deterioro mediante la identificacioacuten y valoracioacuten de los mismos y la definicioacuten de prioridades respecto a acciones urgentes para eliminar o minimizar ciertos riesgos

ndash Disentildeo de meacutetodos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro teniendo en cuenta los recursos disponibles y los medios teacutecnicos necesarios Mediante la elaboracioacuten de proce-dimientos de trabajo sistemaacutetico protocolos de mantenimiento y mecanismos de deteccioacuten y respuesta ante emergencias integrados en una planificacioacuten impulsada por la institucioacuten con el objetivo fundamental de compatibilizar el uso y gestioacuten de los bienes con su conservacioacuten

Este meacutetodo de trabajo se lleva a la praacutectica en cuatro fases que se muestran a continuacioacuten de forma esquemaacutetica y se desarrollan ampliamente en los capiacutetulos siguientes

ndash Fase 1 Documentacioacuten

bullInstitucioacuten

bullAnaacutelisisdelmedio

bullAnaacutelisisdelbiencultural

bullAnaacutelisisfuncionaldelainstitucioacutenysusrecursos

ndash Fase 2 Anaacutelisis de riesgos

bullIdentificacioacutenderiesgos

bullValoracioacutenderiesgosydefinicioacutendeprioridadesdeactuacioacuten

bullPropuestadeintervencionesurgentes

bullPropuestaderestriccionesdeusocompatible

ndash Fase 3 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

a Disentildeo de procedimientos y protocolos

- Procedimientos de seguimiento y control

- Protocolos de mantenimiento perioacutedico

- Gestioacuten de situaciones de emergencia

b Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

- Propuesta de modelo organizativo

- Informacioacuten interna del PCP

- Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

- Informacioacuten externa del PCP

1 ISO 310002018 Risk management ndash Guidelines Second edition International Organization for Standardization

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 17

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 3 Esquema de metodologiacutea de trabajo Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 18

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Fase 4 Verificacioacuten bullVerificacioacutencontinuadelarealizacioacutendelosprocedimientos

bullVerificacioacutenperioacutedicadelaidoneidaddelosprocedimientos

bullVerificacioacutendelacoordinacioacutenyfuncionamientodelmodeloorganizativo

bullRevisioacutenyactualizacioacutenperioacutedicadelPCP

bullActualizacioacutencuandocambienlascircunstanciasdelcontexto

23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva

La elaboracioacuten e implantacioacuten del PCP maacutes allaacute de suponer una labor teacutecnica e individual por parte de un especialista es un trabajo en equipo que afectaraacute al funcionamiento de todas las estructuras de la institucioacuten La elaboracioacuten y aplicacioacuten del PCP debe ser tarea con los asesoramientos exter-nos que sean necesarios de un grupo multidisciplinar liderado por la direccioacuten de la institucioacuten Para las instituciones modestas con pocos recursos este criterio puede suponer alguacuten inconve-niente que debe solventarse recabando la colaboracioacuten y asesoramiento teacutecnico de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten central las administraciones autonoacutemicas y algunas locales

El seguimiento y control de los riesgos de deterioro del bien cultural coleccioacuten o grupo de bie-nes culturales de los que la institucioacuten es responsable no puede ser eficaz con la implementacioacuten aisla-da de medidas puntuales como por ejemplo la medida de la humedad relativa la limpieza del interior de una vitrina el traslado de un objeto de la sala de exhibicioacuten al taller de restauracioacuten la contratacioacuten de los servicios de una empresa para reparar una gotera en la cubierta del edificio la instalacioacuten de una barrera para limitar el acceso de los visitantes a una zona o realizar un folleto divulgativo para el puacuteblico

Todas estas cuestiones ya estaacuten contempladas en las labores cotidianas de la gestioacuten de un bien cultural y ya se vienen aplicando en la mayoriacutea de las instituciones sin embargo resultan insu-ficientes e ineficaces a la hora de evitar deterioros importantes Y mucho maacutes si no nos restringimos a las amenazas maacutes evidentes En relacioacuten con las posibles amenazas por riesgos catastroacuteficos las medidas coyunturales surgidas en la mayoriacutea de las ocasiones como resultado de sucesos puntua-les sin planificacioacuten se ven abocadas a la ineficacia Ademaacutes de ello la aplicacioacuten de muchas de estas tareas no es una mera cuestioacuten teacutecnica sino que implica la participacioacuten de diferentes per-sonas o departamentos de la institucioacuten con perfiles diferentes entre los que estaraacute el personal administrativo conservadores investigadores personal de mantenimiento personal de seguridad personal de didaacutectica y difusioacuten personal de atencioacuten al puacuteblico etc Y es claro que la eficacia en tiempo y forma de las tareas depende de la actuacioacuten conjunta y la conciencia de equipo de un personal conocedor de los meacutetodos de trabajo y formado en las tareas que tiene que desarrollar lo cual no es muy frecuente

El hecho diferenciador que determina que muchas medidas consideradas como acciones de con-servacioacuten preventiva sirvan realmente para evitar el deterioro de los bienes culturales es fundamen-talmente la planificacioacuten Que cualquier tipo de medida o de accioacuten se establezca y se planifique en funcioacuten del anaacutelisis de una o de varias amenazas concretas que las diferentes acciones sean coherentes y compatibles entre siacute y que los medios destinados a la aplicacioacuten de dicha accioacuten sean ponderados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y ajustados a los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten Estos son sin duda requisitos necesarios para que un PCP resulte de verdad eficaz y sirva para eliminar o minimizar los riesgos de deterioro

Y estos requerimientos nuevamente no son solo teacutecnicos A nivel organizativo exige un replan-teamiento de tareas que optimice los recursos propios y externos y que implique a todos los niveles de la institucioacuten desde la direccioacuten hasta el personal auxiliar

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 19

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preventiva

La implantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten requiere un esfuerzo integrador para conseguir un cambio sustancial en el enfoque y meacutetodo de trabajo desarrollado hasta el momento Supone dejar de poner el eacutenfasis en los criterios de conservacioacuten reactivos es decir en la aplicacioacuten de medidas cuando el deterioro ya se ha producido para adoptar de forma sistemaacutetica criterios de conservacioacuten proactivos planificando las tareas necesarias para que el deterioro no se pro-duzca o se minimice

La implantacioacuten de la estrategia en las instituciones necesariamente debe realizarse a todos los niveles2 empezando por la declaracioacuten constitucional de la institucioacuten que junto con su misioacuten visioacuten y valores debe recoger expliacutecitamente la conservacioacuten preventiva como uno de los criterios funda-mentales para desarrollar su responsabilidad sobre la conservacioacuten de los bienes culturales a su cargo

En segundo lugar la conservacioacuten preventiva debe estar presente en la planificacioacuten y en la configuracioacuten de los presupuestos Asiacute los criterios la metodologiacutea de trabajo los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento y la gestioacuten de situaciones de emergencia deben reflejarse por escrito en un documento el PCP que serviraacute de refe-rencia normalizada para la institucioacuten con una vigencia determinada Ademaacutes deberiacutea realizarse una planificacioacuten anual y plurianual ligada a la disponibilidad presupuestaria con el objetivo estrateacutegico de ir mejorando instalaciones recursos teacutecnicos supervisioacuten y mejoras del propio PCP Evidentemente el presupuesto anual deberiacutea reflejar las partidas especiacuteficas para la adquisicioacuten de materiales o la con-tratacioacuten de servicios relacionados con los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro y los protocolos de mantenimiento del PCP Ademaacutes la planificacioacuten y dotacioacuten presupuesta-ria para la verificacioacuten y revisioacuten del propio plan despueacutes de su periodo de vigencia o cuando cambien las condiciones del contexto debe ser una partida obligatoria para hacer posible la mejora continua y la sostenibilidad de los esfuerzos

En un nivel funcional las personas o equipos humanos de la institucioacuten deben contar con la infor-macioacuten y formacioacuten adecuadas y deben tener sus cometidos bien definidos Ademaacutes es recomendable la designacioacuten de una persona o un equipo limitado de personas que realicen la funcioacuten de coordinacioacuten y verificacioacuten permanente de la realizacioacuten y validez de los procedimientos de trabajo establecidos En otro orden de cosas en general y en coordinacioacuten con el plan de autoproteccioacuten de la institucioacuten deben figurar expliacutecitamente las medidas y recursos utilizados en caso de emergencia y realizar con la periodici-dad adecuada los simulacros correspondientes que permitan reaccionar con eficacia en caso necesario

Otra aacuterea fundamental es la del archivo pues los inventarios de colecciones y de bienes son esen-ciales para la evaluacioacuten de riesgos de deterioro y de otra parte debe estar recopilada y actualizada toda la informacioacuten relativa a las particularidades de cada objeto en relacioacuten a su naturaleza y caracte-riacutesticas materiales su historia material su estado de conservacioacuten su vulnerabilidad su significancia su ubicacioacuten y su modo de manipulacioacuten y proteccioacuten en caso de emergencia Dada su importancia el archivo debe estar dotado de las medidas de seguridad adecuadas para evitar la peacuterdida de la infor-macioacuten que contiene y garantizar su disponibilidad en caso de emergencia

Con respecto al edificio en muchos casos tambieacuten bien cultural hay tres aspectos de especial re-levancia la adecuacioacuten de los espacios de exhibicioacuten depoacutesito y traacutensito a los criterios de conservacioacuten preventiva la definicioacuten de protocolos de mantenimiento del inmueble adecuados a su condicioacuten o no de bien cultural y los protocolos de mantenimiento de las instalaciones (climatizacioacuten iluminacioacuten seguridad montacargas museografiacutea electricidad etc)

Otro indicador del grado de implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en la institucioacuten es el anaacute-lisis del medioambiente y en especial la incidencia de factores como el clima la contaminacioacuten la luz na-tural o artificial el biodeterioro o la probabilidad de sucesos catastroacuteficos naturales o de origen antroacutepico en la conservacioacuten del bien cultural ademaacutes de las medidas establecidas para su seguimiento y control

2 Putt N y Slade S (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 15-20 20

Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajoJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

De igual modo ocurre con la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva en el proyecto de uso cultural de los bienes o colecciones que tengan como objetivo su accesibilidad a la sociedad bajo unas pre-misas de uso compatible tratando de permitir el uso y disfrute a las generaciones presentes sin comprome-ter su transmisioacuten a las generaciones futuras34

Ligadas a esta cuestioacuten estaacuten las acciones desarrolladas por la institucioacuten para la divulga-cioacuten entre el puacuteblico en general de las medi-das establecidas para la conservacioacuten de sus bienes culturales

El anaacutelisis de todos estos aspectos en una institucioacuten y el detalle del disentildeo y de la plani-ficacioacuten de medidas especiacuteficas en cada uno de ellos van a dar una visioacuten global del nivel de im-plantacioacuten de la estrategia de conservacioacuten pre-ventiva Este anaacutelisis resulta ademaacutes uacutetil como guiacutea para orientar futuras acciones que permi-tan avanzar en el desarrollo de dicha estrategia

Otra cuestioacuten es la evidencia de que muchas de las instituciones en las que se con-serva una parte importante de nuestro patri-monio cultural carecen de los recursos ade-cuados para establecer por siacute mismas todas las medidas propuestas y por consiguiente se requiere un mayor esfuerzo de las administra-ciones responsables para garantizar unos ni-veles miacutenimos de implantacioacuten De otra parte y por fortuna tambieacuten es muy evidente que incluso en las instituciones con menos recur-sos la aplicacioacuten de medidas poco costosas de conservacioacuten preventiva permite mejorar sustancialmente el estado de conservacioacuten de los bienes culturales Debemos por tanto abogar por una generalizacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva no solo para evitar la peacuterdida progresiva de bienes sino tambieacuten para evitar la necesidad de realizar ciacuteclicamen-te complejas intervenciones de restauracioacuten En suma para evitar el despilfarro y avanzar en la sostenibilidad de la conservacioacuten

3 lthttpwwwunescoorgneweseducationthemesleading-the-international-agendaeducation-for-sustainable-developmentsustainable-developmentgt

4 ICOM-CC Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolucioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal en Nueva Delhi 21-26 de septiembre de 2008 lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

Figura 4 Toma de datos para el anaacutelisis de riesgos relacionados con condiciones ambientales inadecuadas Capilla real de la Mez-quita de Coacuterdoba Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2009

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 21

Capiacutetulo 3 Documentacioacuten

General La fase de documentacioacuten tiene como propoacutesito recoger la informacioacuten relevante tanto del bien

cultural como del contexto en el que se encuentra para detectar cuaacuteles son los problemas de conservacioacuten El contexto en un momento determinado se define por los factores externos al bien cultural que pueden influir en su estado de conservacioacuten el medio ambiente en el que se encuentra y las condiciones de uso y gestioacuten a las que estaacute sometido

31 Institucioacuten Brevemente es necesario definir cuaacuteles son las instituciones responsables de los bienes cul-

turales su estatus el tipo de bienes que custodian las funciones que desempentildean y los obje-tivos y principios que rigen sus actuaciones es decir su misioacuten visioacuten y valores

32 Anaacutelisis del medio Los factores que configuran el medio que interacciona con los bienes culturales pueden ser

de diferente origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico La informacioacuten al respecto puede agruparse por ejemplo en los siguientes bloques

ndash Medio natural y urbano Recoge la situacioacuten geograacutefica del bien patrimonial el tipo de entor-no tipo de relieve construcciones adyacentes vegetacioacuten etc

ndash Clima local Se caracteriza por los factores que pueden influir en los procesos de deterioro del bien cultural como temperatura humedad iluminacioacuten etc En el caso de bienes mue-bles ubicados en interiores tambieacuten seraacute necesario ademaacutes del clima local conocer las condiciones ambientales de los espacios y el grado de proteccioacuten de las envolventes que los separan como cerramientos de edificios o vitrinas

ndash Cataacutestrofes ambientales locales Recopila los antecedentes de desastres tanto de origen natural (inundaciones terremotos plagas etc) como antroacutepico (contaminacioacuten incendios etc)

ndash Medio humano Describe coacutemo es la poblacioacuten del lugar al que pertenece el bien patrimo-nial y especialmente coacutemo interactuacutea con eacutel y el nivel de concienciacioacuten con respecto a la conservacioacuten del mismo

33 Anaacutelisis del bien cultural El anaacutelisis de los bienes culturales implica tener un inventario que permita conocer la cantidad

y tipo de bienes a preservar para evaluar el alcance del PCP La informacioacuten contenida debe estar organizada de manera que su consulta sea aacutegil y se puedan establecer comparaciones entre unos bienes y otros El contenido de este anaacutelisis abarcaraacute los siguientes aspectos

ndash Informacioacuten general Autores del inventario fecha y condiciones en las que se ha elaborado

ndash Identificacioacuten del bien cultural Nuacutemero de registro nombre autor eacutepoca fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes ubicacioacuten y caracteriacutesticas formales y materiales

ndash Historia material Relacioacuten de intervenciones sufridas cambios de ubicacioacuten periodos y modificaciones de uso histoacuterico de condiciones ambientales soportadas y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten Siacutentomas tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones cambios con respecto a una situacioacuten anterior y resultados de anaacutelisis e informes

ndash Evaluacioacuten de significancia Anaacutelisis de la relevancia de un bien cultural o conjunto de valo-res identificados en el mismo

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 22

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursosEl anaacutelisis de los recursos condiciones organizativas y gestioacuten del bien cultural son aspectos clave para detectar el origen de determinados problemas de conservacioacuten y las limitaciones de recursos existentes pero tambieacuten para garantizar que las actuaciones que se acometan en fases posteriores sean viables y eficaces

ndash Situacioacuten juriacutedica Donde se citen las instituciones y agentes relacionados con la propiedad gestioacuten y conservacioacuten de los bienes de forma que se pueda definir el aacutembito de competen-cias

ndash Organizacioacuten y recursos Indicando el personal existente sus funciones y coacutemo se relacio-nan asiacute como los recursos materiales y econoacutemicos disponibles

ndash Uso y gestioacuten Descripcioacuten de los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten

Esta fase consiste en una toma de contacto lo maacutes completa posible con el bien cultural para recoger la informacioacuten relevante relacionada con los problemas a tratar y las necesidades de conservacioacuten Asiacute el objetivo de la fase de documentacioacuten es obtener una primera visioacuten panoraacutemica de la situacioacuten del bien cultural y del contexto en el que se encuentra con el suficiente detalle para en la fase siguiente realizar un anaacutelisis adecuado de los riesgos de deterioro y desarrollar los procedimientos y meacutetodos de seguimiento y control de dichos riesgos

Con respecto a esta informacioacuten hay que matizar algunos aspectos En primer lugar por lo ge-neral se trata de datos ya conocidos por las instituciones pero hay que organizarlos de manera que resulten uacutetiles para alcanzar el objetivo propuesto En segundo lugar no solo se incluyen datos histoacuteri-co-artiacutesticos sobre la coleccioacuten o el bien cultural tambieacuten datos relativos a los elementos que influyen o hayan podido influir en el pasado en su estado de conservacioacuten como los vinculados al entorno que los rodea y al uso que se ha hecho de los mismos Por uacuteltimo no se trata de obtener toda la infor-macioacuten sobre el bien cultural sino solamente la que sea necesaria para llevar a cabo la estrategia de conservacioacuten preventiva En determinados bienes culturales esto implica manejar un ingente volumen de referencias pero a pesar de todo esto no debe transformarse en un obstaacuteculo y esta fase no debe prolongarse indefinidamente Debe cuidarse que el resultado quede condensado en un documento sinteacutetico manejable y praacutectico con relacioacuten a las fuentes documentales existentes pero sin incluirlas literalmente

La informacioacuten sobre los bienes culturales aplicada a la conservacioacuten preventiva debe seguir una pauta similar a la desarrollada en cualquier intervencioacuten asiacute se deberaacute incluir

ndash Relacioacuten o inventario de los bienes a incluir en el plan con la descripcioacuten formal y material de los mismos

ndash Conocimiento del medio en el que se encuentra el bien cultural

ndash Historia material del bien o coleccioacuten que incluya lugares y periodos de uso y conservacioacuten de los mismos intervenciones de restauracioacuten y acontecimientos catastroacuteficos sufridos

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Localizacioacuten geograacutefica y topograacutefica de inmuebles y colecciones

ndash Informacioacuten sobre instalaciones y recursos de la institucioacuten (climatizacioacuten iluminacioacuten se-guridad seguridad contra incendios manipulacioacuten almacenamiento seguimiento ambiental sismicidad museografiacutea vitrinas mantenimiento etc)

ndash Uso cultural Visitas y recorridos regulacioacuten de visitantes histoacuterico de visitantes etc

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 23

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

31 Institucioacuten

El primer aspecto a documentar es la identificacioacuten de la institucioacuten o instituciones responsables de los bienes culturales indicando su estatus juriacutedico su caraacutecter puacuteblico o privado las labores que des-empentildea (conservacioacuten difusioacuten investigacioacuten etc) y queacute tipo de bienes custodia los objetivos que aspira a alcanzar en el futuro y que motivan su actividad y por uacuteltimo los principios que constituyen su filosofiacutea y que estaacuten presentes en todas sus actuaciones Todo ello conforma la misioacuten visioacuten y valores de las instituciones que muchas declaran de forma expliacutecita y compartida con todo su personal y con el puacuteblico en general lo que les permite orientar mejor el trabajo que desarrollan

En este sentido y como ejemplo de declaracioacuten institucional el Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico (IAPH) refleja su compromiso con el cumplimiento de su misioacuten visioacuten y valores en su poliacute-tica de calidad y medio ambiente1 Otra organizacioacuten que aporta numerosa informacioacuten institucional a traveacutes de su sitio corporativo2 es el Museo Guggenheim Bilbao donde presenta la filosofiacutea que preside sus actuaciones sus objetivos estrateacutegicos o su responsabilidad social

Como ya se apuntoacute en el capiacutetulo anterior cabe destacar la conveniencia de que en estas declara-ciones institucionales se mencionen la conservacioacuten preventiva y los principios que rigen este meacutetodo de trabajo a modo de una exposicioacuten de la laquopoliacutetica de conservacioacutenraquo de la institucioacuten respecto de los bienes culturales

32 Anaacutelisis del medio

El anaacutelisis del medio ambiente en el que estaacuten inmersos los bienes culturales es imprescindible para conocer coacutemo puede evolucionar el estado de conservacioacuten Los distintos factores que configuran este ambiente ya sean de origen humano fiacutesico quiacutemico bioloacutegico o climaacutetico forman lo que podriacuteamos

1 lthttpwwwiaphesexportsitesdefaultgaleriasde-interesdescargascalidadpdfgt2 lthttpwwwguggenheim-bilbao-corpesgt

Figura 5 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de documentacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 24

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

llamar un ecosistema en el que todos interaccionan incluido el bien cultural que tambieacuten forma parte del mismo Por tanto es imprescindible recopilar informacioacuten de estos factores independientemente de que los bienes culturales se ubiquen en el exterior o se alberguen en interiores donde el ambiente que les rodea depende a su vez del medio exterior

321 Medio natural y urbano

La documentacioacuten sobre el medio natural o urbano seraacute maacutes o menos exhaustiva en funcioacuten del tipo de bien cultural que estemos analizando No se profundizaraacute lo mismo para el caso de un objeto o coleccioacuten de un museo bien protegido en el interior de un edificio que para monumentos edificios histoacutericos y bienes culturales ubicados en el exterior muy influenciados por los factores naturales Ademaacutes hay que mencionar casos especiales y particulares como el arte rupestre en cuevas o abrigos rocosos los sitios arqueoloacutegicos los jardines histoacutericos y parajes naturales y los denominados paisajes culturales iacutentimamente relacionados con su entorno natural y la gestioacuten del medio

Por un lado se deberiacutea reflejar la situacioacuten geograacutefica del bien cultural indicando el tipo de entor-no en que se encuentra mdashya sea natural urbano rural o industrialmdash coacutemo se accede a eacutel la distancia a los nuacutecleos de poblacioacuten maacutes importantes etc todo ello incluyendo un plano de situacioacuten con es-cala y orientacioacuten Ademaacutes de la ubicacioacuten habriacutea que describir la geomorfologiacutea del lugar es decir el tipo de relieve mdashmontantildeoso de llanura costero proacuteximo a cursos fluviales etcmdash y el tipo de suelo

Por otro lado y en relacioacuten a un aacutembito maacutes proacuteximo al bien cultural habriacutea que analizar la trama urbana la pertenencia a un aacuterea protegida la proximidad a viacuteas con traacutefico rodado la vegetacioacuten y los jardines las construcciones y edificios adyacentes los pavimentos fuentes pertenecientes al inmueble o anexas etc

Tambieacuten puede ser muy interesante un breve anaacutelisis histoacuterico del entorno y su relacioacuten con el inmueble del que se pueden extraer datos importantes como por ejemplo la localizacioacuten de antiguos cauces de agua

Figura 6 Paisaje cultural de la sierra minera de Cartagena-La Unioacuten Murcia Fotografiacutea Daniel Duraacuten 2016

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 25

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

322 Clima local y condiciones ambientales interiores

Ademaacutes de los condicionantes del medio natural o urbano y dependiendo del bien cultural que anali-cemos tendremos que incluir otros datos que configuran el clima local y que influyen en los procesos de deterioro como la humedad la temperatura la iluminacioacuten la contaminacioacuten atmosfeacuterica la direc-cioacuten del viento la pluviometriacutea el iacutendice de heladas y nieblas etc Teacutengase en cuenta que los agentes climaacuteticos son innumerables y por tanto es preciso determinar cuaacuteles son los que realmente van a afectar a la conservacioacuten del bien cultural para centrarse solo en ellos

Por tanto la caracterizacioacuten del clima local se basa en analizar diferentes factores climaacuteticos en funcioacuten de su influencia en el estado de conservacioacuten del patrimonio Entre ellos son baacutesicos los datos termomeacutetricos y pluviomeacutetricos que ademaacutes permiten definir el tipo de clima de la zona o regioacuten Para caracterizarlos es necesario proporcionar valores promedio y maacuteximos y miacutenimos de manera que se describan las estaciones extremas y la evolucioacuten a lo largo del antildeo con apoyo de herramientas graacuteficas como climogramas

En el caso de bienes culturales susceptibles a la degradacioacuten por contaminacioacuten tambieacuten habriacutea que analizar la contaminacioacuten ambiental indicando las sustancias nocivas presentes en la atmoacutesfera el origen de las mismas (automoacuteviles industria o calefacciones) los valores maacuteximos detectados asiacute como la periodicidad y los momentos en los que estos se producen Por supuesto otro factor climaacutetico clave a estudiar relacionado con la contaminacioacuten es el viento pues actuacutea como vehiacuteculo transportador

Existe una gran cantidad de agencias puacuteblicas y privadas que ofrecen mediciones de paraacutemetros meteoroloacutegicos y de iacutendices de contaminacioacuten Con respecto a las primeras en Espantildea destaca la Agen-cia Estatal de Meteorologiacutea (AEMET) aunque dependiendo de la zona pueden existir maacutes opciones Para el caso de series histoacutericas tambieacuten se pueden consultar guiacuteas del clima En relacioacuten a la contami-nacioacuten atmosfeacuterica muchas comunidades autoacutenomas y municipios disponen de una red de estaciones fijas o moacuteviles de control de calidad del aire que miden diferentes contaminantes

Si el objeto de estudio son bienes muebles albergados en museos archivos bibliotecas u otro tipo de inmuebles ademaacutes del clima exterior seraacute indispensable el anaacutelisis de las condiciones ambientales interiores del entorno inmediato de dichos bienes Este aacutembito maacutes proacuteximo depende del clima local por lo que no puede estudiarse de forma aislada y seraacute maacutes o menos parecido al exterior en funcioacuten del grado de proteccioacuten que ofrezcan las envolventes como cerramientos del edificio salas o vitrinas y en funcioacuten de las condiciones de uso y gestioacuten de los espacios y de las instalaciones de control climaacutetico

Climograma Altamira 1971-2013

1800 550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

00

enero

febre

ro

marzo

abril

mayo

juniojulio

agosto

septie

mbre

octubre

noviembre

diciembre

Altitud 150m Clima Cfb (Koumlppen-Geiger) TordmC 136 Rmm 1297

R (m

m)

T (ordm

C)

Tabla 1 Climograma que esquematiza las principales caracteriacutesticas del clima exterior Climograma de Altamira en el exterior de la cueva Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 26

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La caracterizacioacuten de las condiciones ambientales interiores implica recopilar datos de factores microclimaacuteticos (humedad relativa y temperatura) que pueden provocar dantildeos fiacutesicos en materiales or-gaacutenicos y favorecer el biodeterioro de iluminancia e irradiancia para controlar la fotodegradacioacuten y de contaminacioacuten interior porque pueden desencadenar reacciones de oxidacioacuten y corrosioacuten manchas y abrasioacuten en los materiales Determinadas condiciones ambientales como altos niveles de humedad condensacioacuten falta de ventilacioacuten niveles muy altos o muy bajos de iluminancia etc tienen una rela-cioacuten directa y compleja con la proliferacioacuten de organismos vivos

La informacioacuten de las condiciones ambientales interiores proviene de los programas de segui-miento que la institucioacuten tenga implantados a traveacutes de registros con aparatos automaacuteticos o manuales Las mediciones en el interior deben ser siempre contrastadas con los datos del exterior pues de este anaacutelisis comparativo puede deducirse el grado de proteccioacuten que ofrecen las envolventes del edificio y la necesidad de introducir mejoras en las mismas

Para un estudio con mayor detalle sobre la documentacioacuten del clima local y las condiciones ambientales interiores y en general sobre la evaluacioacuten de las condiciones ambientales y la gestioacuten integral de uno de los riesgos omnipresentes que amenazan la estabilidad de los bienes culturales se recomienda consultar la publicacioacuten elaborada por el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales3 y la aplicacioacuten GIS accesible en

3 VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

Tabla 2 Diagrama que recoge la situacioacuten de los paraacutemetros de temperatura y humedad relativa (puntos verdes) registrados en el Almaceacuten de Bienes Culturales del IPCE respecto a unas condiciones ambientales consideradas como oacuteptimas (aacuterea interior del recuadro) en funcioacuten de los bienes culturales almacenados y las condiciones climaacuteticas tiacutepicas del espacio Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 27

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

httpsipcegvsigonlinecomgvsigonline que sintetiza gran cantidad de informacioacuten sobre diferentes paraacutemetros climaacuteticos que influyen en la conservacioacuten de los bienes culturales tanto en condiciones de intemperie como de interior

323 Cataacutestrofes ambientales locales

En determinados casos cuando hay antecedentes de ciertos desastres ambientales bien sean de ori-gen natural mdashcomo inundaciones terremotos incendios forestales tsunamis aludes fenoacutemenos cos-teros olas de calor plagas etcmdash o de origen antroacutepico mdashcomo contaminacioacuten del aire del agua o del suelo incendios etcmdash seraacute necesario recabar la informacioacuten relacionada Esta se puede encontrar en los estudios locales y regionales de Proteccioacuten Civil Tambieacuten se puede acceder a la informacioacuten sobre determinadas cataacutestrofes locales a traveacutes de los registros de hemeroteca

324 Medio humano

Por uacuteltimo y para terminar de contextualizar el medio al que pertenecen los bienes culturales es nece-sario describirlo desde el punto de vista de la intervencioacuten humana es decir definiendo la poblacioacuten y su distribucioacuten en el territorio y los valores sociales y culturales existentes que influyen en la vida de las personas No obstante este anaacutelisis no deberiacutea limitarse a la sociedad actual sino que incluiriacutea una breve evolucioacuten histoacuterica de los diferentes asentamientos y de los bienes culturales o vestigios que atestiguumlen la presencia de otras civilizaciones

Ademaacutes esta informacioacuten recoge el nuacutemero de habitantes y su evolucioacuten la densidad de pobla-cioacuten los sectores econoacutemicos predominantes y la existencia de industrias que pueden generar conta-minacioacuten el papel de la cultura en la sociedad la concienciacioacuten de la misma con respecto a la preser-vacioacuten del patrimonio etc Todo ello suele ser informacioacuten faacutecil de obtener a traveacutes de las direcciones web de los diferentes municipios

Estos datos son una fuente de informacioacuten importante para el anaacutelisis de factores de riesgo como el vandalismo el expolio los conflictos sociales o beacutelicos etc que pueden suponer una amenaza para el bien cultural

33 Anaacutelisis del bien cultural

331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva

Disponer del inventario de los bienes culturales es el primer paso para el desarrollo de un PCP ya que permitiraacute conocer no solo el nuacutemero sino el tipo de bienes con el que tenemos que tratar Asiacute se podraacute evaluar el alcance del plan con una aproximacioacuten sobre el nivel de informacioacuten a manejar a la hora de desarrollar las distintas fases

La informacioacuten reflejada en este punto guardaraacute relacioacuten con el nuacutemero y caracteriacutesticas de los bienes a considerar por lo que no seraacute lo mismo el inventario de una coleccioacuten mdashpintura escultura numismaacutetica archivo biblioteca etcmdash la informacioacuten reflejada tiene su especificidad Esta informa-cioacuten se adjuntaraacute de manera simplificada en el documento y se deberaacute evitar que el PCP se vuelva impracticable para ello se intentaraacute buscar una solucioacuten operativa si el nuacutemero de bienes es alto como por ejemplo establecer una divisioacuten por grupos de caracteriacutesticas similares En general y refe-rido especialmente a las colecciones de museos la informacioacuten sobre los bienes culturales necesaria para la elaboracioacuten del PCP deberiacutea encontrarse en los sistemas de gestioacuten documental integrados o basados en DOMUS (Sistema integrado de documentacioacuten y gestioacuten museograacutefica desarrollado por la Subdireccioacuten General de Museos Estatales del Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte (MECD) que

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 28

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

recoge y organiza la informacioacuten de registro e inventariocatalogacioacuten de los fondos museograacuteficos y los fondos documentales

La finalidad del inventario ademaacutes de ofrecer una relacioacuten de los bienes que custodia una insti-tucioacuten es proporcionar una informacioacuten organizada de manera sistemaacutetica para obtener datos compa-rativos y para facilitar que la consulta de esta informacioacuten sea faacutecil y raacutepida Los bloques de contenidos miacutenimos en los que podemos estructurar esta informacioacuten son los siguientes

ndash Informacioacuten general

ndash Identificacioacuten del bien cultural

ndash Historia material del bien cultural

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

La informacioacuten general recoge el nombre y la funcioacuten desempentildeada por el autor o autores del inventario la fecha de realizacioacuten y las condiciones en que ha sido elaborado como pueden ser la dis-ponibilidad de equipamiento adecuado para la evaluacioacuten la fiabilidad de los datos recopilados la falta de accesibilidad a partes relevantes etc

Con el fin de asegurar un anaacutelisis adecuado es importante destacar que este trabajo deberiacutean rea-lizarlo profesionales con experiencia y conocimientos suficientes acerca de los materiales que constitu-yen los bienes culturales las teacutecnicas artiacutesticas y constructivas y los procesos de degradacioacuten Ademaacutes seraacute necesaria la colaboracioacuten interdisciplinar en el caso de bienes culturales complejos que impliquen diferentes perfiles profesionales ya sean arqueoacutelogos arquitectos conservadores archiveros etc En cualquier caso y ante la carencia de un inventario elaborado con los medios descritos anteriormente con lagunas o desfasado lo imprescindible es una relacioacuten completa de los bienes culturales objeto del plan realizada en un soporte informaacutetico (base de datos u hoja de caacutelculo) que permita ir completando la informacioacuten fundamental a medida que se disponga de los recursos necesarios

En relacioacuten a la identificacioacuten del bien cultural se debe incluir el nuacutemero de identificacioacuten (regis-tro) nombre o tiacutetulo de la obra autor eacutepoca y fecha de creacioacuten propiedad estatus juriacutedico imaacutegenes y ubicacioacuten precisa en la institucioacuten Tambieacuten se contemplan aquiacute todas las caracteriacutesticas formales y materiales dimensiones peso o superficies nuacutemero de plantas y alturas en el caso de inmuebles rela-cioacuten de los componentes principales o estructurales de terminacioacuten o acabados asiacute como elementos auxiliares e instalaciones incluidos los materiales de cada uno de estos componentes y ensamblaje y teacutecnicas artiacutesticas o en el caso de edificios o bienes inmuebles sistemas constructivos caracteriacutesticas de los cerramientos etc

Para indicar la ubicacioacuten o georreferenciacioacuten de los bienes culturales seraacute necesario un con-junto de planos del edificio y de las instalaciones asiacute como del entorno en el que se encuentran pues ademaacutes de aportar informacioacuten son herramientas de trabajo En el caso de los bienes muebles el conocimiento del inmueble que los contiene es absolutamente necesario independientemente de que este sea o no un bien cultural pues constituye una proteccioacuten frente a los factores naturales externos Para ello no solo es necesario disponer de informacioacuten planimeacutetrica sobre la distribucioacuten espacial sino tambieacuten de informacioacuten constructiva y del estado de conservacioacuten para poder determinar su amorti-guacioacuten con respecto a las condiciones exteriores

En este punto tambieacuten seraacute necesario reflejar la figura juriacutedica de proteccioacuten de los bienes o de partes de los mismos incluida informacioacuten legislativa asiacute como el conjunto de normas y directrices que les afectan por ejemplo normas externas como UNE ISO o bien normas internas para la manipu-lacioacuten de los bienes para el control de plagas etc

Debido a la especial importancia que tiene la historia material el estado de conservacioacuten y la significancia para el anaacutelisis de riesgos que se desarrolla en la segunda fase del PCP la documentacioacuten sobre estos aspectos se desarrolla maacutes pormenorizadamente en los apartados siguientes

La documentacioacuten de las colecciones y los inmuebles normalmente se encuentra elaborada en muchas de las instituciones que albergan bienes culturales y suele ser de faacutecil acceso Las fuentes de

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 29

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

informacioacuten son el propio inventario yo cataacutelogo del que disponen las instituciones o el plan director del bien inmueble el registro de movimientos y el archivo documental donde se recogen las obras ejecutadas reparaciones accidentes acaecidos etc

Si no se dispone de esta informacioacuten es necesario elaborarla de manera muy simple y esquemaacute-tica y teniendo siempre en cuenta que este trabajo no deberiacutea impedir la realizacioacuten del PCP Para ello se recomienda utilizar los distintos meacutetodos y teacutecnicas que ya se encuentran desarrollados como por ejemplo DOMUS Absyss planes directores bases de datos personalizadas4 etc

Bases de datos para la Documentacioacuten El PCP de Meacuterida AntecedentesEl PCP del Conjunto Monumental de Meacuterida proyecto piloto del PNCP del antildeo 2011 se realizoacute con la direccioacuten teacutecnica del IPCE en colaboracioacuten con el Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida y la em-presa AOR El trabajo mostrado corresponde a la primera fase del PCP la documentacioacuten del Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo En esta primera aproximacioacuten se analiza el bien cultural con una perspec-tiva multidisciplinar para conocer en profundidad el monumento y recopilar los datos para identificar y evaluar los riesgos de deterioro y definir en una fase posterior las prioridades y meacutetodos de segui-miento y control para la conservacioacuten preventiva del yacimiento

Base de datos

Aunque el PCP se inicia analizando uacutenicamente los tres aacutembitos mencionados el Consorcio de Meacuterida gestiona el yacimiento arqueoloacutegico como un conjunto uacutenico (nombrado Conjunto Histoacuterico-Artiacutestico

4 lthttpwwwculturaydeportegobesculturaareasmuseosmcndmpresentacionhtmlgt

Figura 7 Pantalla interactiva del software para la utilizacioacuten de la base de datos de documentacioacuten del Proyecto de Plan de Con-servacioacuten Preventiva para el Teatro Anfiteatro y Casa del Mitreo de Meacuterida AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 30

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de la Humanidad por la Unesco en 1993) que comprende diferentes monumentos inmuebles y espa-cios arqueoloacutegicos algunos sujetos a un reacutegimen de visita puacuteblica y otros integrados en los espacios puacuteblicos de la ciudad

Debido al volumen y variedad de la informacioacuten que se maneja en los bienes culturales en gene-ral y en conjuntos monumentales de esta envergadura especialmente resulta necesaria la gestioacuten de la documentacioacuten mediante bases de datos informatizadas que faciliten el anaacutelisis de la informacioacuten y los riesgos de deterioro Asiacute se desarrolloacute un sencillo software interactivo que recogiacutea la ubicacioacuten de los tres aacutembitos del yacimiento y recopilaba toda la informacioacuten seguacuten los criterios definidos en el PCP planimetriacutea descriptiva plano de materiales mapas de dantildeos fotografiacuteas instalaciones circulaciones enlaces a los proyectos de intervencioacuten realizados etc

El software mencionado se elaboroacute con los medios disponibles en ese momento pero actual-mente existen otros sistemas maacutes sofisticados y con mayor grado de automatizacioacuten para los objeti-vos del PCP como los sistemas de informacioacuten geograacutefica (SIG) Estos sistemas permiten mostrar la informacioacuten geograacutefica referenciada analizar la informacioacuten espacial y editar mapas lo que facilita el estudio de conjuntos monumentales de forma global e interrelacionada

Otros ejemplos

Un ejemplo de aplicacioacuten de un SIG para la documentacioacuten y gestioacuten del patrimonio cultural es MEGA ndash Jordan5 (Middle Eastern Geodatabase for Antiquities ndash Jordan) que ha sido desarrollado a traveacutes de una colaboracioacuten entre The Getty Conservation Institute World Monuments Fund y Jordanian De-partment of Antiquities

La aplicacioacuten trabaja con un SIG disentildeado especiacuteficamente para inventariar gestionar y prote-ger los sitios arqueoloacutegicos de Jordania Se basa en un sistema web que estandariza y centraliza datos arqueoloacutegicos de todo el paiacutes y facilita su disponibilidad para un amplio grupo de usuarios Es faacutecil de usar y los usuarios pueden encontrar informacioacuten sobre cada sitio sus elementos liacutemites y zonas de amortiguamiento detalles del estado de conservacioacuten o amenazas y pueden producir informes detallados y actualizados sobre los recursos arqueoloacutegicos de Jordania El proyecto no se concibe uacuteni-camente como un inventario sino que estaacute disentildeado para supervisar y gestionar los yacimientos y protegerlos contra un amplio espectro de amenazas

Otra herramienta informaacutetica para la aplicacioacuten y gestioacuten del patrimonio es la tecnologiacutea BIM (Building Information Modeling) que permite el modelado 3D de edificios a traveacutes de objetos parameacute-tricos que almacenan ademaacutes de la informacioacuten graacutefica informacioacuten alfanumeacuterica de los elementos y de su relacioacuten con todo el inmueble Actualmente su aplicacioacuten se ha dirigido a los edificios de nueva construccioacuten por lo que es necesario adaptar el software a las teacutecnicas y materiales tradicionales para ello se crea un HBIM (Historic Building Information Modeling)

El proceso de elaboracioacuten de un HBIM parte de la recopilacioacuten de datos precisos en 3D a partir de un escaacutener laacuteser y la fotogrametriacutea para posteriormente desarrollar el modelo utilizando la tecno-logiacutea BIM con ayuda de una biblioteca de objetos a partir de datos histoacutericos y un sistema de mapeo de estos objetos sobre una nube de puntos o imagen Un ejemplo de proyecto HBIM en Espantildea es el desarrollado por la Universidad de Sevilla para el cenador de Carlos V en el alcaacutezar6 Otras experiencias como la llevada a cabo por el Dublin Institute of Technology7 integran el modelo HBIM en un SIG con objeto de mejorar la capacidad de anaacutelisis y gestioacuten

5 ltwwwmegajordanorggt6 Nieto J E Lamolda F Moyano J J Rico F y Antoacuten D (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study

of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt7 Dore C y Murphy M (2012) laquoIntegration of Historic Building Information Modeling and 3D GIS for Recording and Managing Cul-

tural Heritage Sitesraquo 18th International Conference on Virtual Systems and Multimedia laquoVirtual Systems in the Infortaion Societyraquo 2-5 September 2012 Milan Italy pp 369-376 lthttparrowditiecgiviewcontentcgiarticle=1072ampcontext=beschreccongt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 31

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

332 Historia material de los bienes

En la recopilacioacuten y organizacioacuten de los datos de la historia material deberiacutean figurar los siguientes aspectos

ndash Relacioacuten de las intervenciones sufridas mediante un breve resumen indicando si han afectado o no al estado del bien cultural

ndash Preacutestamos y cambios de ubicacioacuten asiacute como periodos y modificaciones de uso y cuanta infor-macioacuten se considere relevante en la vida del bien cultural

ndash Condiciones ambientales a lo largo de la historia del bien cultural que hayan podido suponer un impacto en el estado actual

ndash Eventos catastroacuteficos sufridos a lo largo de su historia como incendios inundaciones plagas contaminacioacuten etc

ndash Documentacioacuten graacutefica y recopilacioacuten bibliograacutefica que permita indagar si es necesaria infor-macioacuten maacutes pormenorizada

Toda esta informacioacuten tiene como objetivo comprender las distintas intervenciones a la hora de realizar el anaacutelisis y la planificacioacuten de las medidas de conservacioacuten preventiva No se trata de elaborar un compendio exhaustivo sino un texto accesible y praacutectico que permita conocer de manera raacutepida la historia material del bien sin tener que estudiar las memorias de intervencioacuten que quedariacutean resentildea-das en la recopilacioacuten bibliograacutefica

333 Estado de conservacioacuten

El conocimiento del estado de conservacioacuten de los bienes culturales es una informacioacuten baacutesica tanto si se trata de objetos de una coleccioacuten como de bienes inmuebles (edificios histoacutericos monumentos yacimientos arqueoloacutegicos etc) Esta informacioacuten nos permitiraacute aproximarnos a la magnitud y grave-dad de la situacioacuten y empezar a identificar los principales riesgos que afectan a los bienes culturales asiacute como su vulnerabilidad

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten se basa en la observacioacuten e investigacioacuten a propoacutesito de la conservacioacuten evitando la utilizacioacuten de medidas destructivas e indicando los siacutentomas el tipo y extensioacuten de los dantildeos o alteraciones si ha habido alguacuten cambio con respecto a una situacioacuten anterior etc De manera complementaria se incluiraacuten los resultados de los anaacutelisis o ensayos indicando en su caso la necesidad de una informacioacuten de mayor amplitud

Esta descripcioacuten deberiacutea quedar reflejada de manera didaacutectica y visual identificaacutendose los pro-cesos de deterioro observados y los tratamientos e intervenciones realizadas de manera precisa con textos mapas de dantildeos planos y esquemas

A modo de siacutentesis se deberiacutea incorporar una clasificacioacuten del estado de conservacioacuten en rela-cioacuten al conjunto de los bienes mediante una valoracioacuten simplificada de los dantildeos o alteraciones usando una escala sencilla que facilite la toma de decisiones respecto a las tareas de conservacioacuten por ejemplo la definicioacuten de estados de conservacioacuten bueno regular y malo que podriacutean orientar sobre el tipo de actuacioacuten necesaria

La descripcioacuten del estado de conservacioacuten estaacute recogida en muchas normas y modelos de trabajo que pueden servir de referencia aunque lo importante es que se adapte al bien cultural en estudio y sobre todo que refleje la informacioacuten necesaria para comprender la vulnerabilidad del mismo Como ejemplos pueden consultarse los estaacutendares desarrollados por el CEN sobre modelos de informe del estado de conservacioacuten para bienes culturales muebles8 y para el patrimonio cultural inmueble9 No obstante el alcance planteado en estas normas es mayor del requerido para esta fase del PCP donde uacutenicamente se recopila informacioacuten dejando el diagnoacutestico y la propuesta de medidas de actuacioacuten para fases posteriores pues requieren de una reflexioacuten diferente

8 UNE-EN 16095 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del patrimonio cultural mueble9 UNE-EN 16096 2016 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e informe del patrimonio cultural construido

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 32

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 8 Mapa de distribucioacuten de eflorescencias salinas utilizado como referencia para el seguimiento del riesgo de condiciones ambientales inadecuadas para las pinturas murales de la iglesia de San Juliaacuten de Prados Oviedo Asturias GARBI ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 33

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

334 Evaluacioacuten de significancia

La definicioacuten de significancia10 seguacuten la norma UNE-EN 15898 es la laquointegracioacuten de todos los valores asignados a un bienraquo iquestY queacute define como valor pues bien valor son los laquoaspectos de importancia que los individuos o una sociedad atribuyen a un bienraquo e introduce dos notas importantes para aclarar este concepto laquoLos valores pueden ser de diferentes tipos por ejemplo artiacutestico simboacutelico histoacuterico social econoacutemico cientiacutefico tecnoloacutegico etcraquo y laquoel valor asignado puede cambiar seguacuten las circuns-tancias por ejemplo coacutemo se emite el juicio el contexto y el momento Un valor siempre deberiacutea indicarse por el tipo de calificacioacutenraquo Por tanto evaluar la significancia de los bienes culturales supone conocer por queacute y para quieacutenes son importantes se trata de un proceso dinaacutemico que se adapta a los diferentes contextos y generaciones De esto se deduce un cambio de planteamiento con respecto a la preservacioacuten de los bienes en primer lugar habriacutea que cuestionarse por queacute conservamos y queacute valo-res queremos conservar y no tanto coacutemo conservar

El objetivo baacutesico de la evaluacioacuten de significancia es establecer una distincioacuten entre los bienes de manera que se identifiquen los maacutes significativos y por tanto los que necesitan de un esfuerzo especial de conservacioacuten debido a su importancia Pero iquestpor queacute debemos hacer una diferencia entre los bienes culturales o entre las partes de estos La idea principal es que no se puede mantener o con-servar todo para siempre se debe buscar un principio de sostenibilidad Los bienes culturales tienen una caducidad y de lo que trata la conservacioacuten es de alargar todo lo posible su vida La experiencia profesional demuestra que es inviable aplicar el mismo esfuerzo a todos los bienes los mismos recur-sos tanto teacutecnicos como humanos y econoacutemicos

Por otro lado la evaluacioacuten de significancia no solo es uacutetil desde el punto de vista de la inversioacuten de recursos en medidas de conservacioacuten sino que tambieacuten es esencial para la elaboracioacuten de un plan de salvaguarda en caso de emergencia para establecer prioridades de evacuacioacuten ante por ejemplo un incendio o una inundacioacuten Cuando un suceso catastroacutefico se desencadena el tiempo disponible de actuacioacuten para poner a salvo primero a las personas y despueacutes los bienes culturales es realmente limitado por eso hay que tener claro queacute bienes culturales salvariacuteamos en primer lugar

Por uacuteltimo saber queacute bien o bienes o elementos de los mismos son significativos es clave para realizar un anaacutelisis de riesgos adecuado De esta manera no asignaremos el mismo nivel de gravedad a un riesgo si afecta al objeto maacutes significativo del museo o a un objeto que no es uacutenico porque existen otros con las mismas caracteriacutesticas y representatividad

A continuacioacuten se exponen dos meacutetodos que pueden servir de orientacioacuten para la evaluacioacuten de significancia

En primer lugar el propuesto por el Collections Council of Australia11 (que tiene su origen en ICOMOS-Australia donde surge la Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural)12 se realiza con base en unos criterios que por un lado sirven de referencia para describir por queacute un objeto o colec-cioacuten es importante y por otro facilitan la comparacioacuten de la importancia que poseen los diferentes bienes Asiacute se distingue entre criterios principales que atienden al tipo de valor o valores que reuacutene un objeto o coleccioacuten y criterios comparativos que cruzados con los principales permiten establecer diferentes niveles de significacioacuten Estos criterios son

ndash Criterios principales histoacuterico artiacutestico o esteacutetico cientiacutefico social o espiritual El reconoci-miento de estos valores no debe basarse exclusivamente en el juicio de los expertos En mu-chos casos y especialmente en relacioacuten a los valores espirituales o sociales es imprescindible consultar a las comunidades o grupos de personas para los que tiene significancia el objeto o coleccioacuten

10 En la trasposicioacuten espantildeola de la norma EN 15898 se utiliza la expresioacuten laquointereacutes patrimonialraquo para traducir significance No obstan-te en esta publicacioacuten se prefiere utilizar el teacutermino significancia pues contiene connotaciones que entendemos maacutes acertadas

11 Russell R y Winkworth K (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

12 lthttpaustraliaicomosorgwp-contentuploadsThe-Burra-Charter-2013-Adopted-31102013pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 34

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Criterios secundarios la procedencia u origen del objeto o coleccioacuten la rareza o representativi-dad de un bien al compararlo con otros similares (y no solo con los que estaacuten en nuestra colec-cioacuten o propiedad) el estado de conservacioacuten e integridad en general la significancia es mayor en un bien original que en uno restaurado y la capacidad interpretativa que depende de la importancia para el cumplimiento de los objetivos y misioacuten de la institucioacuten o para interpretar aspectos de su lugar o contexto Por ejemplo dadas dos piezas con el mismo valor histoacuterico si una de ellas tiene un estado de conservacioacuten malo y su integridad se encuentra mermada se consideraraacute menos significativa

Como conclusioacuten se elabora un resumen argumentado considerando la informacioacuten recopilada y explicando los valores y significado de los bienes analizados

Aunque no se trata de hacer un sistema de valoracioacuten por puntos algunas experiencias13 siacute han intentado trasladar la estructura cualitativa de significacioacuten a una distribucioacuten cuantitativa en teacuterminos

13 Museo Nacional de Colombia (2013)Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestiondelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Figura 9 La evaluacioacuten de significancia resulta especialmente necesaria en el caso de colecciones de objetos numerosos y repe-titivos como es el caso de algunas colecciones de numismaacutetica arqueologiacutea etc Estado de la coleccioacuten de monedas denominada laquoTesoro de la Guerraraquo antes de definir la prioridad del tratamiento seguacuten su relevancia Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 35

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

de porcentaje referida a la coleccioacuten completa de un museo No obstante este meacutetodo conlleva un trabajo muy minucioso con caacutelculos aritmeacuteticos que no por ello evita un alto componente subjetivo Un ejemplo bastante simplificado y praacutectico en esta liacutenea seriacutea el meacutetodo adoptado por el Gobierno canadiense14 dirigido a evaluar los valores culturales del patrimonio edificado

Finalmente se propone tambieacuten la utilizacioacuten de un meacutetodo formulado a partir del Documento de Nara15 Los fundamentos son los mismos que los utilizados en el anterior pero resulta maacutes resumido y praacutectico para lo planteado en el PCP

El Documento de Nara trata de ampliar el concepto de patrimonio maacutes allaacute de la visioacuten quizaacute demasiado euroceacutentrica recogida en la Carta de Venecia que se ocupa sobre todo de los aspectos materiales En eacutel se da cabida a los distintos conceptos de patrimonio seguacuten las diferentes culturas y la variedad de valores que se les pueden atribuir La idea subyacente es que los diferentes valores se pueden analizar desde diferentes perspectivas o capas

Basaacutendose en esta visioacuten por capas K Van Balen16 desarrolla una herramienta para analizar los valores en los que reside la autenticidad de un bien patrimonial que consiste en una retiacutecula en la que se cruzan las diferentes laquodimensionesraquo (artiacutestica histoacuterica social y cientiacutefica) con los diferentes laquoaspec-tosraquo (forma y disentildeo materiales y sustancia disentildeo y funcioacuten etc) que el Documento de Nara atribuye a los valores culturales

El resultado es una checklist coacutemoda de usar y exhaustiva que ayuda a identificar los valores patrimoniales

Obseacutervese que las laquodimensionesraquo coinciden con los criterios principales de la evaluacioacuten de sig-nificancia propuesta por el Collections Council of Australia En algunas publicaciones de los teacutecnicos de la Unesco como por ejemplo el estudio realizado sobre la ciudad de Petra17 en 2012 se recomienda su uso

La retiacutecula de Nara admite variaciones en la enumeracioacuten de los diferentes aspectos y dimen-siones para adecuarse a las circunstancias de cada caso Asiacute en el ejemplo antes citado de Petra se incluyen ademaacutes las dimensiones econoacutemica religiosa medioambiental y educacional y tambieacuten el aspecto laquoLenguaje y otras formas de patrimonio intangibleraquo

En fases posteriores del PCP esta evaluacioacuten de significancia nos va a proporcionar un conocimien-to jerarquizado de nuestro bien o bienes que ayudaraacute en la evaluacioacuten priorizacioacuten y toma de decisiones

14 Kalman H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

15 lthttpwwwicomoses201701documento-de-nara-sobre-la-autenticidadgt16 Van Balen K (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39

nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

17 Paolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

Table 1 The Nara Grid based on the Nara Document on Authenticity

Aspectsi Dimensionsg Artistic Historic Social Scientific

Form and design

Materials and substance

Use and function

Traditions techniques and workmanship

Locations ans setting

Spirit and feeling

Tabla 3 Esquema de la retiacutecula de Nara

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 36

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Significancia Casos praacutecticos

Partamos por ejemplo del oacuteleo sobre lienzo Las Meninas de Velaacutezquez cuyo valor que ya era alto cuando se realizoacute se ha multiplicado a lo largo de los siglos y se preveacute que se mantenga y aumente en futuras generaciones iquestPor queacute

Diriacuteamos que en el momento de su ejecucioacuten en 1656 ya teniacutea el valor de obra maestra consi-derada asiacute por varias razones representa un retrato de la familia real espantildeola de maacuteximo valor artiacutes-tico y esteacutetico por la originalidad y complejidad de la composicioacuten que aporta novedades a la pintura como la sensacioacuten atmosfeacuterica y el efecto espacial a lo que une un ritmo genial de elaboracioacuten una teacutecnica cuidada al maacuteximo la gran calidad de los materiales empleados y por si fuera poco el tamantildeo 318 times 276 cm que la hace monumental A ello le antildeadimos el valor de ser uacutenica

Esta obra se ha cuidado y preservado a lo largo de los siglos Todo ello hace que Las Meninas de Velaacutezquez antildeada a los valores que ya poseiacutea mdashartiacutestico compositivo teacutecnico iconograacutefico e iconoloacutegi-comdash el valor histoacuterico social econoacutemico y de identidad

El cuadro de Las Meninas se cuida y protege por lo que laquovaleraquo a lo largo de su historia Cuando en 1819 se abre el Museo del Prado y es contemplada por primera vez por el puacuteblico y sobre todo por los artistas del xix se multiplica su valor pues el reconocimiento de la obra se extiende a la sociedad Los artistas del xix reconocen en ella todos los valores de obra excepcional y la genialidad de Velaacutezquez y el valor de la obra trasciende todas las fronteras

La buena conservacioacuten material de la obra y las cuidadas intervenciones de restauracioacuten a lo largo de los siglos han permitido que todos sus valores inmateriales se mantengan intactos valor histoacute-rico artiacutestico esteacutetico teacutecnico de pieza uacutenica iconograacutefico e iconoloacutegico social y econoacutemico

Hoy en diacutea el reconocimiento de esta obra es internacional su valor ha aumentado por el significado que tiene para la sociedad entera porque ademaacutes se ha convertido en un icono en un siacutembolo del Estado espantildeol Las Meninas tienen ademaacutes el reconocimiento de ser una obra cumbre de la pintura universal

Si reflexionamos sobre otro ejemplo de un bien considerado obra maestra de la pintura como es El dos de Mayo o La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid de Goya realizado en 1814 (oacuteleo sobre lienzo de 266 cm times 345 cm) respecto a Las Meninas de Velaacutezquez iquestcoacutemo podemos establecer las diferencias de valor entre una y otra

El dos de Mayo sufrioacute muchos dantildeos en la Guerra Civil espantildeola (1936-1939) Du-rante el traslado de Valencia a Cataluntildea para sustraerlo de los peligros a que lo exponiacutea la proximidad del frente la camioneta que lo transportaba sufrioacute un accidente y la pintura resultoacute rasgada y perdioacute grandes zonas de capa pictoacuterica

Aunque los valores histoacuterico icono-graacutefico simboacutelico y de identidad de esta obra permanecen intactos los valores artiacutesticos y esteacuteticos estaacuten dantildeados en parte El valor teacutecnico no estaacute completo falta materia en la obra el valor de ejecucioacuten tambieacuten estaacute muti-lado el ritmo de las pinceladas se detiene en las lagunas aunque la reintegracioacuten cromaacuteti-ca ayuda a la lectura completa de la obra lo que hace que recupere el valor iconograacutefico

La dimensioacuten y monumentalidad de la obra se mantiene El lienzo desde el momento en que sufrioacute graves deterioros siempre seraacute maacutes fraacutegil y vulnerable

Figura 11 Las Meninas de Diego Velaacutezquez Museo del Prado J Laurent Archivo Ruiz Vernacci Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 37

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La conservacioacuten actual es correcta pero a la obra no se le pueden devolver todos sus valores origi-nales por tanto por las circunstancias histoacutericas presenta una peacuterdida de algunos valores irrecuperables

Para seguir con la reflexioacuten pongamos un ejemplo muy distinto una pieza arqueoloacutegica de ce-raacutemica griega un alabastroacuten corintio (Grecia s vi-vii a C de 9 cm de alto y 49 cm de ancho) en muy buen estado de conservacioacuten

Es un tipo de ceraacutemica griega usado en la Antiguumledad para contener aceite especialmente acei-tes perfumados o para masajes y estuvo muy difundido en Grecia Su decoracioacuten representa escenas de la vida cotidiana griega

Tiene hoy el valor histoacuterico de ser una pieza de ceraacutemica griega de 2700 antildeos de antiguumledad que constituye un testimonio maacutes de la vida y la cultura de los antiguos griegos estaacute bien conservado completo incluido su valor iconograacutefico Sin embargo el valor teacutecnico y tipoloacutegico es comuacuten no es ex-cepcional Se conservan numerosos ejemplares similares y probablemente representa una parte iacutenfima de la inmensa produccioacuten de este tipo de piezas por tanto no tiene valor de pieza uacutenica

El valor de esta pieza de ceraacutemica griega no puede ser el mismo que el de Las Meninas a pesar de lo bien conservada que estaacute y de que representa a una sociedad de hace 2700 antildeos existen miles de pie-zas como esta En ninguacuten momento de su historia tuvo caraacutecter excepcional Si fuese el uacutenico objeto que conservaacuteramos de la historia de una sociedad tan importante como la Grecia Antigua el valor seriacutea otro

Los cambios en la valoracioacuten tanto de esta pieza como de una gran mayoriacutea se producen a lo largo de los antildeos En su momento tuvo uacutenicamente el valor de pieza comuacuten de uso cotidiano a corto plazo Durante siglos se convierte en una pieza olvidada y sin ninguacuten intereacutes Cuando se inician las ex-cavaciones arqueoloacutegicas del xviii y xix este tipo de piezas empiezan a despertar un intereacutes para grupos reducidos de estudiosos como vestigios de antiguas sociedades Hoy en diacutea estas piezas estaacuten en los museos y colecciones privadas y tienen reconocimiento social

Estos casos praacutecticos y reflexiones sobre significancia pertenecen al estudio elaborado en 2011 en el marco del PNCP de Identificacioacuten y evaluacioacuten de riesgos desarrollado por Charo Fernaacutendez Carmen Levenfeld y Ana Monereo

Figura 11 El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos de Fran-cisco de Goya Museo del Prado Casa Moreno Archivo de Arte Espantildeol (1893-1953) Archivo Moreno Fototeca IPCE MCD

Figura 12 Pieza ceraacutemica griega Museo Arqueoloacutegico Nacional

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 38

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos

341 Situacioacuten juriacutedica

La documentacioacuten con respecto a la organizacioacuten gestioacuten y uso que se hace de los bienes culturales debe dirigirse en primer lugar a conocer las entidades propietarias de dichos bienes y las entidades responsables de su gestioacuten y conservacioacuten indicando las disposiciones legales o informes juriacutedicos que regulen estas relaciones Asiacute quedaraacute definido el aacutembito de competencias de las instituciones y agentes relacionados con los bienes aspecto fundamental a la hora de tomar decisiones relativas a la necesidad de instalaciones y personal modelos de trabajo y provisioacuten presupuestaria En el caso de bienes mue-bles el edificio o inmueble que los alberga o protege debe tenerse en cuenta para cualquier decisioacuten por lo que conocer a quieacuten pertenece o de quieacuten depende es fundamental

342 Organizacioacuten y recursos

En primer lugar la estructura organizativa de la institucioacuten contempla la descripcioacuten de los oacuterganos que la componen tanto de direccioacuten como de gestioacuten recogiendo las funciones que tienen atribuidas en cada caso A modo de siacutentesis resulta muy uacutetil incluir un organigrama que represente el modelo de la organizacioacuten con las relaciones entre las diferentes partes y los niveles de jerarquizacioacuten Ademaacutes de la estructura deben describirse los recursos humanos disponibles mediante la elaboracioacuten de una relacioacuten completa de los puestos de trabajo incluidos en cada uno de los oacuterganos o departamentos

En segundo lugar es necesario reflejar tanto los recursos materiales como los econoacutemicos in-dicando en este uacuteltimo caso si existe un presupuesto especiacutefico destinado a las labores de gestioacuten mantenimiento y conservacioacuten del bien cultural y cuaacuteles son las prioridades de actuacioacuten en el plan de gastos Respecto a los ingresos es importante indicar cuaacuteles son las fuentes de financiacioacuten y su porcentaje relativo ya sean aportaciones institucionales ingresos de taquilla por proyectos etc

En definitiva la disponibilidad de recursos humanos econoacutemicos y materiales de cada institucioacuten y la forma en que se organizan y funcionan es determinante para garantizar que las actuaciones pro-cedimientos y protocolos disentildeados en fases posteriores del PCP se puedan llevar a cabo eficazmente

343 Uso y gestioacuten

El conocimiento acerca del uso y gestioacuten de los bienes culturales requiere recopilar informacioacuten de diversos aspectos que en gran medida estaacuten reflejados en el plan estrateacutegico de la institucioacuten donde se planifican las poliacuteticas a acometer indicando los proyectos de intervencioacuten conservacioacuten manteni-miento uso formacioacuten y difusioacuten En el caso de los bienes muebles esta informacioacuten queda recogida en el plan museoloacutegico o documento similar (para archivos y bibliotecas) y en el caso de los bienes in-muebles en el plan director aunque no todas estas instituciones tienen elaborados estos documentos

En cualquier caso debe definirse el uso o usos caracteriacutesticos indicando la posible interferencia o compatibilidad entre ellos como ocurre habitualmente en los lugares de culto al compartir uso turiacutesti-co y lituacutergico Tambieacuten se documentaraacute la utilizacioacuten ocasional del bien cultural para cualquier evento reunioacuten representacioacuten artiacutestica etc ya que puede suponer en muchos casos una modificacioacuten im-portante de sus condiciones habituales de conservacioacuten

Una cuestioacuten elemental es el anaacutelisis de la visita puacuteblica Por un lado es necesario conocer los pa-trones de afluencia de puacuteblico definiendo los horarios de apertura los diacuteas de celebracioacuten de eventos especiales los periodos de cierre y la evolucioacuten del nuacutemero de visitantes a lo largo del tiempo Por otro lado hay que saber coacutemo se realiza la visita y los servicios disponibles recopilando las caracteriacutesticas del sistema expositivo la organizacioacuten de los espacios y recorridos las viacuteas de circulacioacuten la accesibi-lidad para personas con movilidad reducida los equipamientos como aseos cafeteriacutea o tienda y los servicios de difusioacuten a traveacutes de guiacuteas oficiales folletos paneles informativos etc

Para el anaacutelisis de riesgos tambieacuten es baacutesico el conocimiento de las instalaciones teacutecnicas y su funcionamiento En numerosas ocasiones en lugar de utilizarse compatibilizando las necesidades de las personas con las de conservacioacuten de los bienes culturales se prioriza el bienestar de las primeras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 39

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

y se convierten en el origen o desencadenante de muchos procesos de deterioro Por esta razoacuten hay que describir las diferentes instalaciones esteacuten dirigidas o no a la conservacioacuten de los bienes abaste-cimiento y evacuacioacuten de agua eleacutectrica iluminacioacuten seguimiento ambiental control climaacutetico pro-teccioacuten contra el robo proteccioacuten contra incendios etc Con respecto a la seguridad es importante verificar si se cuenta con un plan de autoproteccioacuten para prevenir los riesgos a los que estaacuten sometidos las personas y los bienes culturales o en su caso con medidas de seguridad como detectores alarmas proteccioacuten de desniveles sentildealizacioacuten o vigilancia

Otra cuestioacuten importante es definir el mantenimiento y conservacioacuten que se hace de los bienes inmuebles e instalaciones asociadas describiendo si existen medios adecuados las tareas que se rea-lizan y si el trabajo se basa en una programacioacuten que se ejecuta sistemaacuteticamente o simplemente se actuacutea para corregir las averiacuteas o desperfectos

Por uacuteltimo y respecto a la gestioacuten de los bienes culturales hay que indicar si la institucioacuten dispo-ne de planes de formacioacuten especiacuteficos para su personal y de programas de difusioacuten para hacer accesi-bles al puacuteblico los bienes culturales que conserva y protege

Figura 13 En el caso de los pasos procesionales la compatibilidad entre la conservacioacuten de las tallas y su uso religioso entrantildea importantes desafiacuteos Procesioacuten de Viernes Santo en Madrid entre 1892 y 1930 Archivo Fotograacutefico Conde Polentinos Fototeca IPCE MCD

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 40

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Museo Diocesano de Albarraciacuten Informacioacuten para el anaacutelisis de las filtraciones de agua y goteras en el inmueble

AntecedentesEl PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten es el resultado del trabajo realizado en el aacutembito del Curso de Conservacioacuten Preventiva de Bienes Culturales de la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten desde el antildeo 2007 hasta la revisioacuten y actualizacioacuten del documento en el presente antildeo El PCP lejos de ser un ejercicio puramente acadeacutemico ha representado un instrumento valioso en el anaacutelisis identificacioacuten de problemas y definicioacuten de actuaciones prioritarias para mejorar las condiciones de conservacioacuten de la coleccioacuten del museo

EntornoEl Palacio Diocesano estaacute enclavado en el centro histoacuterico de la poblacioacuten cuyo nuacutecleo urbano se situacutea sobre un meandro del riacuteo Guadalaviar en plena sierra de Albarraciacuten La localidad fue declarada Monu-mento Nacional en 1961 lo que dotoacute de proteccioacuten a los edificios Actualmente estaacute propuesta ante la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad

InmuebleDescripcioacuten El Palacio Episcopal es el edificio de arquitectura civil maacutes importante de la zona Fue construido en el siglo xvi aunque su actual fisonomiacutea es el resultado de las reformas y ampliaciones realizadas en el siglo xviii

El museo se situacutea en las dependencias nobles y domeacutesticas del antiguo Palacio Episcopal en la segunda planta del edificio al que se accede por la escalinata principal de entrada a la catedral a traveacutes de su claustro Su localizacioacuten en los espacios originales del viejo palacio permite conocer el modo de vida diocesano de la eacutepoca al recorrer los habitaacuteculos originales

Intervenciones destacadas

bullApartirde1851comienzaunperiododeabandonoyprogresivodeteriorodeledificiobullEntre1992y1995serealizaunarehabilitacioacuteninteriorenlaqueserespetaronladisposicioacuten

y ambientes originales del siglo xviii empleando los materiales y las formas de construccioacuten tradicionales como el yeso y la madera de pino

bullEn1985seintervinolacubiertaperonosecompletoacuteporfaltadepresupuestoLaintervencioacutenconsistioacute en la rehabilitacioacuten de una parte de las cubiertas y la reposicioacuten puntual de tejas

bullEn2008y2009sevolvioacuteaintervenirenlascubiertascolocandobajolatejaunalaacuteminaimper-meable continua y debajo de ella un aislamiento teacutermico de poliestireno extrusionado

Figura 14 Palacio Episcopal actual sede del Museo Diocesa-no y la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Figura 15 Vista panoraacutemica del casco histoacuterico de Albarraciacuten Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 41

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

CubiertasLa estructura portante es de madera ejecutada con tablazoacuten sobre la que se situacutea la teja El material empleado es la tradicional teja aacuterabe curva sobre tabla de ripia con aleros soportados por canes de madera No dispone de un sistema de recogida y canalizacioacuten de aguas pluviales

CerramientosEl museo conserva en general los cerramientos originales del palacio La tipologiacutea es caracteriacutestica de la zona muros de mamposteriacutea caliza revocada con mortero de cal La zona superior es de faacutebricas de ladrillo y mamposteriacutea guarnecidas al exterior con mortero de yeso rojo

Carpinteriacuteas Las ventanas y las puertas son de madera (excepto la de acceso de visitantes) y disponen de doble acristalamiento con caacutemara de 12 mm y filtro ultravioleta La carpinteriacutea ha sufrido sustituciones en praacutecticamente todas las ventanas y un nuacutemero apreciable de puertas interiores

La entrada del museo y la capilla conservan la mayor parte de los lucernarios originales de ala-bastro que matizan la luz

Distribucioacuten interior y acabadosLa planta conserva la divisioacuten interior original y la coleccioacuten se adapta a estos espacios En toda la planta existen escalones y desniveles

Se conserva la techumbre tradicional de vigas de madera asiacute como la soleriacutea a base de yeso rojo Existen cuatro chimeneas cocina horno de pan almaceacuten y sala de los instrumentos

Instalaciones y equipamiento

ndash Sistema de seguimiento de condiciones ambientales dos dataloggers de HR y Tordf del aire ubi-cados en la Sala 5 (saloacuten del Trono) y otro en la Sala 1 (Mayordomiacutea)

ndash Control de condiciones ambientales no existe ninguacuten sistema mecaacutenico de control activo de la Tordf o HR El control respecto a las condiciones naturales del ambiente exterior es pasivo debido a la estabilidad que proporcionan los gruesos muros del edificio y el uso adecuado de ventanas y contraventanas

Coleccioacuten

El museo es una muestra del arte sacro de la Dioacutecesis La sala de Mayordomiacutea ofrece una introduccioacuten histoacuterica donde destaca el pez de cristal de roca del siglo xvi En la antesala y saloacuten del Trono se expone una coleccioacuten de tapices flamencos del siglo xvi Desde la antesala se accede a la estancia del Faacutemulo en la que se expone parte de la coleccioacuten textil El saloacuten del Trono desemboca en la capilla barroca del Obispo asiacute como en su antecapilla que da acceso a la biblioteca donde se disponte la coleccioacuten de or-febreriacutea Desde el saloacuten del Trono se da acceso a la alcoba donde se expone pintura del Renacimiento Barroco y Neoclaacutesico y al despacho episcopal original del obispo El resto el comedor y el vajillero alojan diferentes esculturas e instrumentos musicales respectivamente

En definitiva tanto el inmueble como numerosos objetos estaacuten compuestos por materiales or-gaacutenicos muy vulnerables a la accioacuten del agua que puede desencadenar dantildeos fiacutesicos y biodeterioro

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 42

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 16a Entrada a la capilla Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16b Tapiz sala de tapices Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16c Sala de Mayordomiacutea Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2008

Figura 16 Plano planta Museo Diocesano

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 43

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten del Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular Informacioacuten para el anaacutelisis de la afluencia de puacuteblico

Antecedentes

El PCP del monasterio de El Paular es un proyecto piloto del PNCP que comenzoacute en 2011 y se ha de-sarrollado hasta el momento en varias etapas La primera comprendioacute la documentacioacuten y el anaacutelisis de riesgos y fue elaborada por la arquitecta Consuelo Castillo y Ramoacuten de la Mata como director a iniciativa de la Asociacioacuten de Amigos de El Paular Para ello se contoacute con financiacioacuten de la Fundacioacuten Botiacuten en su programa Talento Solidario y la supervisioacuten de una comisioacuten teacutecnica formada por el IPCE la Comunidad de Madrid la Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid y Eduardo Barceloacute redactor del Plan Director La segunda etapa atendioacute al disentildeo de los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos y fue promovida por el IPCE contando con la empresa Ajimez

Entorno

El monasterio de El Paular se ubica en plena sierra del Guadarrama a 1150 m de altitud y a 94 km de Madrid en el Valle del Lozoya rodeado de cumbres que superan los 2000 m de altitud y una frondosa vegetacioacuten dominada por robles y pinos En este entorno los monjes cartujos desarrollaron una amplia actividad agraria industrial y comercial cultivando las tierras de su propiedad criando ovejas explo-tando la pesca del riacuteo y los bosques de los alrededores Todaviacutea se conservan parte de las instalaciones industriales como los estanques de la piscifactoriacutea los batanes de la serreriacutea la faacutebrica de papel y las infraestructuras creadas para estas actividades entre las que destaca el puente del Perdoacuten Estos datos indican la importancia del monasterio cartujo en el modelado del paisaje del Valle del Lozoya y la con-sideracioacuten de paisaje cultural como valor antildeadido hoy al conjunto fruto de la estrecha interrelacioacuten entre naturaleza y medio humano

Inmueble y coleccioacuten

El monasterio de Santa Mariacutea de El Paular es uno de los conjuntos de mayor valor y significacioacuten his-toacuterica y artiacutestica de la Comunidad de Madrid Constituido por un conjunto de edificios de gran intereacutes arquitectoacutenico responde de forma particular al esquema organizativo claacutesico de una Cartuja con apor-taciones continuas desde el siglo xiv al siglo xix

De 1835 a 1954 el monumento sufre una etapa de deterioro progresivo y agresiones que determi-nan el estado de ruina de algunos de sus elementos y deterioro general Despueacutes de sucesivas desamorti-zaciones y la exclaustracioacuten de la orden cartujana el monasterio pasa a manos privadas y se dedica a dife-rentes usos En 1876 es adquirido parcialmente por el Estado y no es hasta 1943 cuando se completa su adquisicioacuten En 1954 se cede en usufructo a la orden benedictina y el palacio se reconvierte en un hotel

Figura 17 Valle del Lozoya entorno de El Paular Fotografiacutea IPCE 2007

Figura 18 Imagen panoraacutemica del monasterio Fotografiacutea IPCE 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 44

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Las actuaciones realizadas desde 1991 por las administraciones central y autonoacutemica han permi-tido recuperar espacios de gran relevancia histoacuterico-artiacutestica amenazados de ruina y recuperar bienes muebles depositados en otras instituciones para evitar su peacuterdida La iglesia con el retablo mayor de alabastro policromado la capilla del sagrario con el tabernaacuteculo o transparente la silleriacutea del coro de madera de nogal o el claustro de los monjes con la serie de cincuenta y dos lienzos pintados por Vicen-te Carducho son algunos de los bienes culturales recuperados

Usos

El conjunto actual lo forman una serie de edificios de caraacutecter religioso de explotacioacuten agropecuaria y dependencias que hasta hace unos antildeos se destinaron al uso hotelero

En el antildeo 1996 se aproboacute el Plan Director de Intervencioacuten Integral18 que ha permitido frenar el proceso de deterioro en gran parte del conjunto y la recuperacioacuten de diversos espacios para nuevos usos como el cultural Tal es el caso de las celdas de monjes de la panda oeste que se han convertido en sala de exposiciones y del claustro de los monjes que tras su restauracioacuten y la recuperacioacuten de las pinturas de Vicente Carducho por cesioacuten del Museo del Prado se ha convertido en zona museiacutestica

Respecto al uso cultural la comunidad benedictina mantiene una paacutegina web19 donde la infor-macioacuten aportada no es mucha horarios duracioacuten y contenidos de la visita que pueden variar seguacuten el monje que la imparta No se reflejan normas de conducta ni condiciones de accesibilidad Actualmente se realizan 3-4 visitas diarias de aproximadamente 15 a 20 personas como maacuteximo

18 Plan Director de Intervencioacuten Integral redactado por los arquitectos Eduardo Barceloacute de Torres Mercedes Aacutelvarez Garciacutea e Ignacio Barceloacute de Torres

19 ltwwwmonasteriopaularcomgt

Figura 19a Sala de exposiciones Fotografiacutea IPCE 2013

Figura 19c Refectorio Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2012

Figura 19b Deambulatorio del Claustro Fotografiacutea Juan A He- rraacuteez 2012

Figura 19d Tabernaacuteculo del tra-saltar de la Iglesia Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2007

Figura 19 Plano recorrido visitas

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 21-45 45

Capiacutetulo 3 DocumentacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En relacioacuten a la funcionalidad de la visita puacuteblica se cuenta con recursos humanos como recep-cionista guiacutea y vigilante pero la oferta de servicios es muy escasa aunque actualmente se estaacute constru-yendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes La accesibilidad a personas con movilidad reducida no estaacute normalizada y es insuficiente no obstante se cuenta con pequentildeas intervenciones que facilitan el acceso Por uacuteltimo existen numerosas medidas para garantizar la seguridad de la visita puacuteblica aunque no existe un plan de autoproteccioacuten perfectamente definido

Documentacioacuten de esta fase

ndash Objetivos de la institucioacuten y nivel de compromiso con la conservacioacuten preventiva

ndash Alcance de las acciones a desarrollar

ndash Inventario de los bienes considerados en el PCP

ndash Descripcioacuten de la historia material

ndash Estado de conservacioacuten

ndash Evaluacioacuten de significancia

ndash Anaacutelisis del medio ambiente en el que se encuentra el bien cultural

ndash Relacioacuten de recursos humanos materiales y econoacutemicos disponibles explicando coacutemo se organizan

ndash Descripcioacuten de las condiciones de conservacioacuten mantenimiento uso formacioacuten y difusioacuten en relacioacuten al bien cultural

ndash Recursos y participantes en la elaboracioacuten de la documentacioacuten

ndash Documentos consultados para elaborar esta fase

Figura 20 Evaluacioacuten de riesgos relacionados con falta de mantenimiento Gaacutergola de Sala-manca Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 46

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos

GeneralUn riesgo o una amenaza es la posibilidad de que se produzca un acontecimiento que cause un deterioro sobre un bien cultural El anaacutelisis de riesgos es el proceso global que comprende la identificacioacuten de esas amenazas en su origen y la valoracioacuten de la repercusioacuten que los efectos de determinados acontecimientos asociados a ese riesgo pueden causar en los bie-nes culturales La valoracioacuten se expresa en relacioacuten a la posible alteracioacuten de su estabilidad material y su posible uso cultural Esta valoracioacuten determina el caraacutecter y las prioridades de las acciones y la eliminacioacuten del riesgo o su control dentro de ciertos liacutemites admisibles para su minimizacioacuten

41 Identificacioacuten de riesgosEl objetivo de esta etapa es identificar los riesgos a los que estaacute sometido el bien cultural que posteriormente deben ser gestionados La identificacioacuten se realiza con ayuda de los indica-dores de riesgos propuestos con objeto de generar una lista lo maacutes completa posible de sucesos que podriacutean tener un impacto sobre la conservacioacuten del bien cultural El proceso de identificacioacuten debe ser sistemaacutetico y considerar en cada caso el origen del suceso descrito y el efecto que podriacutea producir sobre el bien cultural

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacutenLa valoracioacuten permite la comprensioacuten de la magnitud de los riesgos lo que facilita la toma de decisiones para su gestioacuten La estimacioacuten de la magnitud de los riesgos se realiza por combi-nacioacuten de la probabilidad de que el riesgo se materialice y de la gravedad del deterioro que se puede producir Para determinar estas dos variables se consideran factores que pueden influir como la existencia de datos histoacutericos sobre sucesos similares la vulnerabilidad del bien cultural la significancia o el nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La priorizacioacuten tiene como propoacutesito facilitar la toma de decisiones sobre futuras acciones con base en el resultado obtenido en la valoracioacuten de los riesgos Asiacute se podraacuten comparar los riesgos y estimar cuaacuteles son las actuaciones que hay que acometer maacutes raacutepidamente y queacute recursos se pueden dedicar en funcioacuten de su magnitud

43 Propuesta de intervenciones de urgenciaLas intervenciones de urgencia deben acometerse en el menor plazo de tiempo posible ya que son acciones que tienen como propoacutesito eliminar un riesgo o minimizar la probabilidad oy la gravedad de sus efectos La eliminacioacuten del riesgo es evidentemente el objetivo fun-damental y puede requerir acciones teacutecnicas con coste miacutenimo o nulo faacutecilmente asumibles pero tambieacuten acciones teacutecnicamente complejas y caras que la institucioacuten tiene que programar en funcioacuten de sus recursos En otros casos las acciones pueden ser organizativas y no teacutec-nicas y su coste puede ser igualmente variable En los casos maacutes comunes en los que no el posible eliminar es riesgo o no se tienen recursos para ello seraacute necesario disentildear los proce-dimientos maacutes adecuados para realizar un seguimiento y control eficaz del mismo

44 Propuesta de restricciones de uso compatibleAnte la gravedad de determinados riesgos a veces es necesario establecer ciertas restriccio-nes mediante la propuesta de usos compatibles del bien cultural definiendo medidas encami-nadas a garantizar la accesibilidad del patrimonio cultural a la sociedad presente siempre que no se comprometa su transmisioacuten a las generaciones futuras

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 47

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una vez obtenida y organizada la informacioacuten correspondiente a la primera fase de documentacioacuten el siguiente paso a desarrollar seraacute el anaacutelisis de riesgos Esta segunda etapa es fundamental y marcaraacute las pautas de lo que se debe hacer en el PCP

Por riesgo entendemos la posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cau-se un deterioro y se expresa en funcioacuten de la gravedad y de la probabilidad de que este se produzca Por anaacutelisis de riesgos entendemos el proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y de-terminar el nivel de riesgo y conlleva la identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

Dicho proceso de anaacutelisis debe realizarse partiendo de lo maacutes general a lo maacutes concreto Asiacute se estudian primero aquellos factores que van a afectar al bien o coleccioacuten en su globalidad y se iraacute des-cendiendo al detalle hasta llegar a amenazas maacutes concretas relacionadas con un material una parte del bien una ubicacioacuten con un microclima diferenciado dentro del conjunto del edificio etc

El desarrollo de esta fase supone una interpretacioacuten de la informacioacuten recogida y como tal im-plica asumir un cierto grado de incertidumbre A propoacutesito de esto cabe hacer varias observaciones De un lado se pone de manifiesto la relevancia de la fase previa de documentacioacuten ya que dependiendo de la informacioacuten recopilada pueden variar las valoraciones y las prioridades y por tanto los resultados del anaacutelisis de riesgos De otra parte tambieacuten podemos entender la importancia de la uacuteltima fase del proceso la verificacioacuten porque aunque la primera versioacuten del plan no sea la mejor posible seraacute des-pueacutes de su implantacioacuten con el tiempo y la praacutectica cuando se iraacuten introduciendo las correcciones y mejoras oportunas No obstante el meacutetodo de anaacutelisis debe buscar la mayor objetividad posible y para ello es necesario que se realice un trabajo sistemaacutetico de suma de partes para entender la situacioacuten del bien o bienes asiacute como una discusioacuten en equipo para obtener multitud de puntos de vista y mini-mizar ese grado de incertidumbre

Esta fase es quizaacutes la maacutes compleja del trabajo de conservacioacuten preventiva y por ello los diferen-tes meacutetodos existentes se basan en normas internacionales como la ISO 31000 transpuesta a la norma-tiva espantildeola por AENOR como UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y Directrices Desde el Departamento de Conservacioacuten Preventiva teniendo en cuenta la citada normativa la experiencia en la materia y la singularidad del patrimonio cultural de Espantildea se ha desarrollado un meacutetodo de trabajo en el que el anaacutelisis de riesgos contempla las siguientes etapas

ndash Identificacioacuten de los riesgos

ndash Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

ndash Propuesta de intervenciones urgentes

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Figura 21 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Anaacutelisis de riesgos Elabo-racioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 48

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

41 Identificacioacuten de riesgos

La primera etapa de la fase de anaacutelisis de riesgos de un PCP es la identificacioacuten de las amenazas ya sean reales porque se manifiestan incidencias observables o potenciales porque puedan llegar a afectar en un futuro Para que esta identificacioacuten sea adecuada es necesario describir claramente cuaacutel es el origen y cuaacutel es el deterioro que produce en el bien cultural Dichas descripciones no deben ser muy extensas ni demasiado teacutecnicas sino concisas y directas como bien indica Antomarchi laquolos escenarios de riesgos especiacuteficos deben ser descritos de una forma en que sean significativos y sin ambiguumledades (hellip)raquo1 Para ello podemos estructurar la identificacioacuten de los riesgos en los siguientes pasos

ndash Identificacioacuten del origen del riesgondash Descripcioacuten del proceso de deterioro y su efectondash Indicacioacuten de los objetos de la coleccioacuten o partes del inmueble que son vulnerables a dicho riesgondash Identificacioacuten del nivel de proteccioacuten frente al riesgo

La identificacioacuten deberiacutea incluir todas las amenazas independientemente de si su origen estaacute o no bajo el control de la institucioacuten y aunque dicho origen no sea evidente Ademaacutes del efecto directo del proceso de deterioro deberiacutean tenerse en cuenta los posibles efectos encadenados y acumulativos dado que los agentes de alteracioacuten no aparecen de forma aislada y homogeacutenea Por ejemplo el riesgo por condiciones ambientales inadecuadas estaacute estrechamente ligado al de biodeterioro

En cuanto a la vulnerabilidad habriacutea que tener en cuenta que depende de varios factores de las caracteriacutesticas materiales de los bienes (orgaacutenicos inorgaacutenicos o sinteacuteticos) del ensamblaje de sus partes o sistemas constructivos del estado de conservacioacuten del entorno en el que se conserva y del modo en que se utiliza

Por uacuteltimo el nivel de proteccioacuten existente frente a determinados riesgos es un aspecto muy re-lacionado con la vulnerabilidad El hecho de no disponer de un sistema de deteccioacuten de incendios hace a la institucioacuten maacutes vulnerable a este riesgo y en consecuencia esto va a alterar en sentido desfavorable la valoracioacuten del riesgo que se realizaraacute en el paso siguiente (ver punto 42)

Anaacutelisis de vulnerabilidad del Teatro Romano de MeacuteridaConjunto Monumental del Teatro y Anfiteatro Romanos y de la Casa del Mitreo de la Ciudad Monumental de MeacuteridaEn este caso el anaacutelisis de vulnerabilidad consiste en identificar y cuantificar las debilidades del monu-mento en relacioacuten a su naturaleza material y su estado de conservacioacuten en un contexto ambiental y de uso cultural determinado y analizar los medios y procedimientos establecidos por la institucioacuten para controlar diferentes procesos de deterioro antes de que provoquen una inestabilidad que comprometa su integridad

Para analizar la vulnerabilidad resulta esencial la informacioacuten recopilada y organizada en la fase de documentacioacuten

EntornoAl estar al aire libre el teatro se ve muy influenciado por los factores del medio entre los que destacan

ndash Factores ambientales El clima es mediterraacuteneo continental de influencia atlaacutentica con altas temperaturas en verano maacuteximas ocasionales superiores a 40deg C e inviernos suaves que rara vez bajan de los 0deg C la media anual estaacute en torno a 17deg C El reacutegimen de precipitaciones es escaso los meses maacutes lluviosos son noviembre y diciembre con lluvias intensas ocasionales Es muy caracteriacutestica la presencia de niebla durante el otontildeo y el invierno

1 Antomarchi C Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 49

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Meacuterida se asienta entre el riacuteo Guadiana y su afluente el Albarregas y bajo la ciudad se situacutea una gran reserva de agua subterraacutenea por lo que que a pesar de ser una regioacuten seca el aporte de humedad desde el terreno es considerable

ndash Factores bioloacutegicos Por un lado destaca la presencia de aves mdashcomo las palomas que se pue-den considerar una plaga cuyas deposiciones generan suciedad y alteraciones quiacutemicas en el material peacutetreomdash Por otro el crecimiento de vegetacioacuten y microorganismos como liacutequenes musgos y algas es notable en las zonas de umbriacutea y resguardadas del lavado de lluvia como cornisas y capiteles

Materiales y sistema constructivo

Entre los materiales utilizados en la construccioacuten del teatro romano ademaacutes del hormigoacuten romano (opus caementicium) se encuentra el granito porfiacutedico la caliza el maacutermol y el ladrillo

El granito porfiacutedico baacutesico en la construccioacuten del teatro es una roca iacutegnea muy dura de estruc-tura compacta y baja porosidad lo que lo hace resistente a la erosioacuten por agua y viento Al contrario que el granito la caliza es una piedra porosa y maacutes blanda El maacutermol tiene una porosidad media y elevada dureza pero como las calizas reacciona a los aacutecidos Finalmente el ladrillo tiene una elevada porosidad y variable resistencia seguacuten composicioacuten y coccioacuten

El sistema constructivo consiste en muros de opus caementicium como elemento sustentante y sillares de granito en opus quadratum como revestimiento exterior Las placas de maacutermol se usan como revestimiento ornamental en partes como el frente de la escena Tambieacuten se ha documentado en la versura y el podium de la escena el aparejo de ladrillo opus testaceum

Estado de conservacioacuten

De forma general la ubicacioacuten a la intemperie del teatro hace que los procesos de degradacioacuten sean muacuteltiples lo que exige un mantenimiento continuado El estado de conservacioacuten es bastante desigual por la irregularidad con la que estaba cubierto antes de su excavacioacuten y por las agresiones sufridas an-tes de su proteccioacuten La construccioacuten que ha llegado hasta nuestros diacuteas es firme aunque se ha perdido gran parte de la estructura principalmente de la summa cavea (a la intemperie antes de la excavacioacuten) y de forma general de los sillares de granito dejando el hormigoacuten interno sin proteccioacuten El monu-mento ha tenido diversas intervenciones de restauracioacuten

Uso

En el momento de inicio del PCP el tea-tro romano soportaba una visita de unas 200 000 personas al antildeo La visita se rea-lizaba de forma libre ya que no se dispo-niacutea de guiacuteas que mostraran el yacimiento salvo en ocasiones excepcionales

Ademaacutes el teatro sirve como sede de diversos eventos (representaciones teatrales conciertos etc) entre los que destaca el Festival Internacional de Teatro Claacutesico que se celebra anualmen-te para un aforo de 3000 espectadores aproximadamente El Consorcio Ciudad Monumental de Meacuterida ha elaborado unas normas de uso y durante el monta-je y desmontaje de las escenografiacuteas hay una persona que conoce el monumento y ejerce de supervisor cualificado

Figura 22 Biodeterioro por incidencia de palomas en la escena del teatro Fotografiacutea AOR ndash IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 50

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Anaacutelisis de vulnerabilidad

Como agentes de deterioro maacutes importantes destaca el agua (en forma de lluvia y de ascensioacuten capilar) que favorece la degradacioacuten del material peacutetreo y de forma indirecta la proliferacioacuten del biodeterio-ro Ademaacutes el factor antroacutepico es el origen de graves patologiacuteas Por un lado las relacionadas con los materiales utilizados en restauraciones previas y por otro las derivadas del uso que ocasionan lesiones de tipo mecaacutenico y estructural

ndash Deterioro del material peacutetreo granito porfiacutedico y caliza

En el caso del teatro las cualidades del granito porfiacutedico se han visto alteradas con el paso del tiempo y se puede apreciar la erosioacuten de las piedras y el redondeo de sus formas La alteracioacuten de sus componentes lo convierte en un compuesto maacutes deleznable y con mayor capacidad de absorcioacuten de agua lo que propicia tensiones internas y la proliferacioacuten del biodeterioro

Las calizas tambieacuten son vulnerables a la accioacuten de los microorganismos y plantas que proliferan en el teatro Las plantas crecen en la superficie y sus raiacuteces penetran en las uniones de las piedras o por los poros creando tensiones que acaban fracturando el material peacutetreo Tambieacuten hay que destacar los deterioros causados por los excrementos de las palomas que son muy aacutecidos y reaccionan con las calizas erosionando las superficies

ndash Deterioro de la estructura del monumento derivado de su uso

Los deterioros derivados del uso convierten las gradas y la escena en zonas muy vulnerables Por un la construccioacuten de escenografiacuteas para el festival de teatro a pesar de realizarse

bajo unas normas especiacuteficas desarrolladas por el Consorcio afecta al monumento Por otro lado las gradas de fibra de vidrio aunque se reponen cada cierto tiempo se anclan con ele-mentos metaacutelicos que se oxidan y degradan la superficie original No estaacuten perfectamente en-cajadas lo que provoca la proliferacioacuten de elementos botaacutenicos y la acumulacioacuten de humedad en las grietas fomentando la degradacioacuten del material peacutetreo

411 Indicadores de riesgo

El objetivo de la identificacioacuten es generar una lista completa de riesgos que puedan amenazar el esta-do de conservacioacuten de los bienes culturales Para ello pueden seguirse diferentes esquemas basados en identificar grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control Estos grupos de factores reciben diferentes denominaciones dependiendo del autor agresores agentes de deterioro o la que se adopta en esta guiacutea indicadores de riesgo2 A continuacioacuten presentamos los maacutes importantes

En los antildeos 90 G de Guichen elaboroacute un esquema en el que se identifican sesenta agresores clasificados en cuatro categoriacuteas en funcioacuten de la causa que lo origina y del tipo de efecto que produce o su gravedad

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos catastroacuteficos e inmediatos terremotos inundaciones incendios etc

ndash Agresores derivados de causas naturales con efectos lentos y acumulativos ataque de microor-ganismos exceso de iluminacioacuten condiciones microclimaacuteticas inadecuadas etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos catastroacuteficos o inmediatos robo vandalis-mo guerra etc

ndash Agresores derivados de causas humanas con efectos lentos y acumulativos condiciones de conservacioacuten inadecuadas falta de gestioacuten falta de recursos etc

2 Es importante sentildealar que en restauracioacuten se utiliza el teacutermino indicador de deterioro con una acepcioacuten diferente como siacutentoma de un proceso de deterioro determinado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 51

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Por otro lado el Canadian Conservation Institute (CCI) y el ICCROM identifican las diez amenazas primarias para las colecciones de museos conocidas como los Agentes de Deterioro fuerzas fiacutesicas robo y vandalismo disociacioacuten fuego agua plagas contaminantes luz (ultravioleta e infrarrojo) temperatura incorrecta y humedad relativa incorrecta Y los relaciona con una bateriacutea de efectos adversos

Figura 23 Agresores y canales de agresioacuten que pueden poner en peligro de forma separada o conjunta el patrimonio cultural Seguacuten G de Guichen (2013) laquoConservacioacuten Preventiva iquesten queacute punto nos encontramosraquo Patrimonio Cultural de Espantildea IPCE nordm 7 2013 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Pp 15-23 Traduccioacuten IPCE

Figura 24 Tabla de los diez Agentes de Deterioro considerados por el Instituto Canadiense de Conservacioacuten (CCI) los factores exter-nos e internos con los que estaacuten relacionados y los efectos que provocan en los bienes culturales The ABC Method a risk manage-ment approach to the preservation of cultural heritage lthttpswwwcanadacaenconservation-instituteservicesrisk-management-heritage-collectionsabc-method-risk-management-approachhtmlgt [Acceso junio 2018] Traduccioacuten por parte de los autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 52

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Seguacuten el meacutetodo de trabajo que propone el IPCE se establece una relacioacuten de indicadores es-peciacutefica en funcioacuten del tipo de actuacioacuten o procedimiento a desarrollar Los indicadores considerados imprescindibles para orientar la identificacioacuten de riesgos seriacutean los siguientes

ndash Ausencia de la informacioacuten baacutesica para la identificacioacuten y documentacioacuten de los bienes cul-turales o riesgo de disociacioacuten por peacuterdida de la informacioacuten o del bien cultural o del nexo de unioacuten entre ambos

ndash Dantildeos fiacutesicos causados por la manipulacioacuten disposicioacuten inadecuada vibracioacuten inestabilidad estructural o por la presioacuten del uso de los bienes culturales

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por actos antisociales como robo expolio vandalismo o con-flictos sociales o armados

ndash Dantildeos o peacuterdidas causados por sucesos catastroacuteficos como incendios terremotos inunda-ciones o fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

ndash Dantildeos causados por condiciones ambientales inadecuadas entre las que se incluyen los factores microclimaacuteticos las radiaciones asociadas a la luz y los contaminantes atmosfeacutericos

ndash Dantildeos causados por condiciones del medio exterior entre las que se incluyen la humedad procedente del subsuelo la estabilidad edaacutefica la localizacioacuten la topografiacutea etc

ndash Dantildeos causados por el biodeterioro generalmente asociado a condiciones ambientales in-adecuadas y deficiencias en las instalaciones y su mantenimiento

ndash Dantildeos o peacuterdidas relacionados con la negligencia en los procedimientos de seguimiento y control

ndash Mantenimiento de inmuebles e instalaciones inexistente o inadecuado

ndash Ausencia o deficiencias del proyecto museograacutefico y de uso cultural

Esta relacioacuten resulta maacutes operativa al estar ligada al tipo de actuaciones que se desarrollan poste-riormente y permite afrontar la enorme diversidad de situaciones que se presentan al conservador En este sentido es evidente que la complejidad de la conservacioacuten de ciertos bienes culturales mdashcomo los centros histoacutericos de las ciudades los paisajes culturales el arte rupestre y los bienes culturales ligados a ecosistemas naturales o los soportes y elementos del patrimonio inmaterialmdash exigen herramientas especiacuteficas y complejas muy diferentes a las desarrolladas hasta ahora para la aplicacioacuten de estrategias de conservacioacuten preventiva

De lo dicho anteriormente se desprende que este esquema no es una receta aplicable riacutegida-mente en cada caso concreto Aunque los indicadores de riesgos constituyen unos instrumentos muy uacutetiles para la identificacioacuten habriacutea que reflexionar sobre cada uno de ellos cada vez que nos enfrente-mos a un bien cultural especiacutefico En cualquier caso siempre va a ser necesario contar con la interven-cioacuten de personas con conocimientos apropiados sobre los procesos de deterioro y con informacioacuten adecuada y actualizada

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 53

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Al estar ubicado el museo en el se-gundo piso del edificio existe el ries-go de aparicioacuten de goteras proce-dentes de la cubierta

ndash Tambieacuten puede haber filtraciones por los muros o las rendijas de las carpin-teriacuteas de los ventanales

Origenndash Fuertes tormentas y precipitaciones

Elementos vulnerables

ndash El inmueble numerosos objetos compuestos por materiales orgaacutenicos y los objetos metaacutelicos

Nivel de proteccioacutenndash La proteccioacuten depende del buen estado de la cubierta y de su sistema de evacuacioacuten de agua

y de la estanqueidad de ventanas y parametros Todo ello estaacute condicionado por el manteni-miento y las rutinas de inspeccioacuten perioacutedica

ndash Las vitrinas en las que estaacuten dispuestos algunos objetos de la coleccioacuten suponen una protec-cioacuten interna

ndash En caso de emergencia resulta baacutesica la disponibilidad de medios como plaacutesticos protectores y material absorbente

Riesgos relacionadosndash Condiciones ambientales inadecuadas por el aumento de la humedad relativa del aire al produ-

cirse las filtraciones

ndash Biodeterioro favorecido por el incremento de la humedad relativa

ndash Incendio debido a los rayos asociados a las tormentas

Figura 25 Estado de conservacioacuten de la fachada y aleros de la cubier-ta del museo Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 54

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Identificacioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Proceso de deterioro y efecto producido

ndash Dantildeos fiacutesicos en bienes muebles e in-muebles por golpes accidentales roces o erosioacuten

ndash Accidentes y situaciones de peligro para las personas debido a irregularida-des en los recorridos

ndash Insatisfaccioacuten del puacuteblico derivada de la falta de medios de acogida e informa-cioacuten

Origen

ndash Visita puacuteblica con grupos numerosos por falta de limitacioacuten de flujo en el in-terior

ndash Recorrido de la visita no adaptado en su totalidad a personas con movilidad reducida

ndash Escasez de sentildealizacioacuten e informacioacuten

Elementos vulnerables

ndash Las personas y los bienes culturales in-cluidos en la visita

Nivel de proteccioacuten

ndash Actualmente se estaacute construyendo un centro de interpretacioacuten y recepcioacuten de visitantes que dotaraacute al conjunto arquitectoacutenico de servicios de los que actualmente carece como atencioacuten al puacuteblico taquillas aseos etc

ndash La intervencioacuten anterior incluye un centro de interpretacioacuten que ayudaraacute a la comprensioacuten de los valores a conservar del conjunto y la necesidad de mantener una actitud respetuosa

Riesgos relacionados

ndash Actos antisociales

ndash Dantildeos fiacutesicos

Figura 26 Visitantes en el claustro del monasterio Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 55

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten

La segunda etapa del anaacutelisis de los riesgos de deterioro es la valoracioacuten3 de cada uno de ellos Se trata de uno de los procesos maacutes complejos en el desarrollo del plan y el resultado va a ser una gradacioacuten por niveles de todos los riesgos identificados que serviraacute de base para la toma de decisiones sobre coacutemo gestionarlos

Si el nuacutemero de bienes a conservar es elevado como en el caso de muchos museos la valoracioacuten de riesgos se podriacutea realizar inicialmente de forma conjunta atendiendo a aspectos como la naturale-za material o el estado de conservacioacuten y en caso necesario maacutes pormenorizadamente valorando los riesgos de cada uno de los bienes de forma individualizada

421 Probabilidad y gravedad

La magnitud del riesgo depende del anaacutelisis de dos factores la frecuencia o probabilidad de que ocu-rran determinados sucesos y la gravedad del deterioro que se puede producir en el bien cultural

En relacioacuten a la probabilidad de que se materialicen determinados riesgos existen algunos meacute-todos de anaacutelisis aplicados en campos diferentes al nuestro que manejan datos histoacutericos de sucesos de dantildeos y permiten la elaboracioacuten de mapas de riesgos a partir de una base de datos estadiacutestica y de forma completamente objetiva Pero en el aacutembito de patrimonio no se suele contar con una relacioacuten de incidentes vinculados con su origen No obstante en muchas ocasiones se pueden consultar diferen-tes fuentes documentales pertenecientes a la propia institucioacuten y a otros sectores ajenos al patrimonio que facilitan la determinacioacuten de la probabilidad del riesgo

ndash Datos climaacuteticos de la localidad y registros del seguimiento ambiental de la institucioacuten

ndash Sucesos catastroacuteficos como sismos inundaciones incendios o robos

ndash Intervenciones museograacuteficas y de uso de la institucioacuten

ndash Intervenciones de restauracioacuten y conservacioacuten

ndash Obras y reparaciones realizadas en los inmuebles y sus instalaciones

Pero para muchos riesgos no se dispondraacute de estas referencias por lo que es necesario empezar a elaborar un registro de datos e incidencias vinculados a los riesgos identificados que en un futuro permitan estimar la probabilidad de los riesgos de la forma maacutes objetiva posible

En cuanto a la gravedad del deterioro hace referencia a la peacuterdida de integridad y estabilidad material y a la dificultad de recuperacioacuten o estabilizacioacuten para cumplir con su funcioacuten patrimonial

Otros sistemas de valoracioacuten de riesgos se basan en la peacuterdida de valor patrimonial generada por un deterioro Este sistema de valoracioacuten se considera muy cuestionable por diferentes razones En primer lugar la dificultad o imposibilidad de relacionar un cambio material con la peacuterdida de valores patrimoniales inmateriales En el conjunto de valores (significancia) que se pueden identificar en un bien cultural la integridad o estado de conservacioacuten es solo uno de ellos pero existen otros que ade-maacutes son mutables en el tiempo y dependientes de diferentes criterios histoacutericos artiacutesticos cientiacuteficos teacutecnicos sociales etc Por otro lado resulta objetivamente imposible evaluar un probable deterioro material en teacuterminos de peacuterdida cuantificada de relevancia patrimonial sea cual sea el bien cultural y la significancia que se le asigne en un momento determinado

El meacutetodo de valoracioacuten propuesto por el IPCE integra la gravedad o importancia del deterioro con otros aspectos complementarios como la vulnerabilidad la significancia y la extensioacuten o porcen-taje de la coleccioacuten o conjunto de bienes culturales que puede ser afectada

En relacioacuten a la vulnerabilidad ya se han enumerado con anterioridad los factores de los que depende Se debe insistir en que el estudio de este aspecto requiere la experiencia de profesionales en

3 Risk assesment en la versioacuten inglesa de la norma UNE-EN 15898 2012 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Principales teacuterminos generales y definiciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 56

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

la evaluacioacuten del estado de conservacioacuten con conocimientos acerca de la respuesta de los materiales frente a determinados agentes de deterioro

Respecto a la significancia habriacutea que tener en cuenta lo documentado en la fase anterior consi-derando la importancia relativa de cada objeto de una coleccioacuten o parte de un bien cultural en relacioacuten al conjunto

422 Magnitud de los riesgos

Al hablar de valoracioacuten de los riesgos es interesante hacer mencioacuten al trabajo desarrollado por R Waller4 respecto a la clasificacioacuten de las amenazas a las que pueden estar expuestas las colecciones de los museos Distingue tres tipos de riesgo definidos en funcioacuten de la probabilidad y la gravedad El objetivo de esta clasificacioacuten es relacionar cada tipo de riesgo con las fuentes de informacioacuten que facilitaraacuten el anaacutelisis

ndash Riesgo raro y catastroacutefico la valoracioacuten de este tipo de riesgo depende de la informacioacuten esta-diacutestica con respecto a sucesos como inundaciones o terremotos Este es un campo en el que la mayoriacutea de los conservadores no tienen experiencia y por lo tanto se debe obtener ayuda de expertos en aacutereas como la seguridad y el control de incendios

ndash Riesgo esporaacutedico y severo su valoracioacuten requiere conocer incidentes puntuales como fugas de agua o colapso de mobiliario sobrecargado Este tipo de informacioacuten suele estar recogida fundamentalmente en los informes de estado asociados al uso de las colecciones y en el archi-vo documental de la institucioacuten

ndash Riesgo constante y gradual se refiere a dantildeos como la corrosioacuten de metales o el amarillea-miento del papel La valoracioacuten de este tipo de riesgo se basa en los resultados de la investi-gacioacuten para la conservacioacuten combinada con el conocimiento de las condiciones ambientales que afectan a la coleccioacuten Por tanto las fuentes de informacioacuten son la literatura cientiacutefica o los documentos de disentildeo del edificio

Una vez desarrollados los aspectos sobre los que habriacutea que reflexionar para estimar la magnitud de los riesgos resulta necesario establecer una escala de valoracioacuten que permita distinguir y ordenar los riesgos seguacuten su grado de incidencia

En 2009 ICCROM-CCI presentoacute un sistema de caacutelculo basado en escalas logariacutetmicas para medir la probabilidad (escala A) la peacuterdida de valor (escala B) y la extensioacuten del dantildeo (escala C) De la suma de las valoraciones obtenidas por medio de estas tres escalas se obtiene la magnitud del riesgo Ade-maacutes dicho meacutetodo proporciona una tabla que asigna a las diferentes magnitudes el nivel de prioridad

Sin embargo este modelo resulta complejo de aplicar Los puntos maacutes sensibles que dificultan su implantacioacuten tienen que ver con la necesidad de contar con datos de los histoacutericos de incidencias no siempre disponibles como ya se ha visto y basa su evaluacioacuten en teacuterminos de peacuterdida de valor del bien cultural con las dificultades que ello conlleva comentadas anteriormente

El meacutetodo que se propone en esta guiacutea pretende evitar una complejidad excesiva que impida su puesta en praacutectica entendiendo que la objetividad del sistema de valoracioacuten se basariacutea en el consenso de un equipo multidisciplinar conocedor de los bienes a conservar La valoracioacuten que se otorgue a cada uno de los riesgos es aproximativa y sujeta a ajustes al final del proceso de evaluacioacuten Por tanto se asume un inevitable componente subjetivo que se puede minimizar en la medida en que se disponga de datos maacutes precisos de los bienes culturales y su historia material histoacutericos maacutes completos de paraacute-metros ambientales y maacutes informacioacuten sobre histoacutericos de incidencias

La valoracioacuten final de cada riesgo se realiza determinando la probabilidad y la gravedad en funcioacuten de una tabla sencilla similar a las utilizadas en otras aplicaciones de evaluacioacuten de riesgos que permite el paso de una descripcioacuten cualitativa a una cuantitativa Los datos de partida son por tanto estimaciones de la gravedad y la probabilidad de deterioro y en la tabla se contemplan las siguientes opciones

4 Waller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of Septem-ber 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 57

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Gravedad del deterioro

1 Leve Deterioro que se puede estabilizar con medidas de conservacioacuten preventiva No re-quiere intervencioacuten directa inmediata No impide su uso cultural

2 Grave Deterioro que requiere la aplicacioacuten de medidas de conservacioacuten preventiva y cura-tiva Requiere tratamientos directos limitados sobre el bien cultural Permite su uso cultural con condiciones especiales

3 Muy grave Deterioro que implica medidas de conservacioacuten preventiva medidas de con-servacioacuten curativa y tratamiento de restauracioacuten Requiere tratamientos directos inmedia-tos Compromete o impide su uso cultural

ndash Probabilidad del deterioro

1 Baja Sucesos esporaacutedicos no repetitivos o ciacuteclicos Se dispone de medios adecuados de seguimiento y control del riesgo

2 Media Sucesos de frecuencia baja pero que pueden ser repetitivos en el tiempo con una ocurrencia de al menos una vez al antildeo Se tienen medios limitados de seguimiento y control

3 Alta Sucesos repetitivos o ciacuteclicos con una frecuencia de al menos una vez al mes No se dispone de medios adecuados de seguimiento y control

A cada descripcioacuten de la probabilidad y la gravedad se le asigna un coacutedigo numeacuterico del que se obtienen valores del riesgo del 1 al 5 escala en la que la cifra 1 seriacutea el valor que indica la miacutenima pro-babilidad o gravedad del suceso y 5 el valor maacuteximo Ademaacutes a cada valor se le ha asignado un color para facilitar visualmente su interpretacioacuten

A partir de la valoracioacuten anterior se pueden establecer una serie de criterios como punto de partida para la toma de decisiones De esta forma se define una relacioacuten entre el coacutedigo numeacuterico obtenido con el nivel de prioridad exigido y con el tipo de actuaciones que seriacutea necesario poner en praacutectica para gestionar los riesgos Tanto los medios necesarios para el seguimiento y control de los riesgos como la urgencia con la que deben adoptarse las diferentes medidas deben ser proporcionales a la magnitud del riesgo

1 Poco importante Nivel de prioridad miacutenimo Mantenimiento del procedimiento de segui-miento y control y de los medios teacutecnicos

2 Moderado Prioridad baja Comprobar la eficacia del procedimiento de seguimiento y con-trol Planificar inversiones y mejoras a medio plazo para eliminar o reducir el riesgo

3 Medio Prioridad media Comprobar y mejorar la eficacia del procedimiento de seguimien-to y control Planificar inversiones y mejoras a corto plazo para reducir el riesgo

4 Elevado Prioridad alta Mejorar la eficacia de los procedimientos de seguimiento y control Planificar inversiones y mejoras urgentes para reducir el riesgo

5 Muy importante Prioridad maacutexima Mejorar la eficacia de los procedimientos de segui-miento y control Planificar inversiones y mejoras inmediatas para reducir el riesgo

GRAVEDAD DEL DETERIORO

PROBABILIDAD DEL DETERIORO

Leve Grave Muy Grave

Baja 1 2 3

Media 2 3 4

Alta 3 4 5

Tabla 4 Tabla de valoracioacuten de riesgos en funcioacuten de los paraacutemetros baacutesicos de probabilidad de ocurrencia y de gravedad de la repercusioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 58

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Probabilidad Baja

Antecedentes En los uacuteltimos diez antildeos ha habido tres incidentes documentados de filtraciones (en techo y muro de la sala de Mayordomiacutea goteras en la sala de Tapices boacuteveda del despacho del Obispo) En dos de estas tres ocasiones han afectado a piezas de la coleccioacuten Despueacutes de la reparacioacuten de la cubierta en 2010 no se han detectado filtraciones durante los periodos de fuertes precipitaciones

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Frecuencia de precipitaciones Aunque el reacutegimen pluviomeacutetrico no es elevado (media anual 480 mm) la frecuencia de tormentas es considerable (26 diacuteas de tormenta y 3 diacuteas de tormen-tas fuertes al antildeo valores muy altos para la peniacutensula) y se producen de abril a octubre con maacuteximos en verano (5 5 y 6 diacuteas) seguacuten datos de AEMET en Teruel En la sierra de Albarraciacuten las tormentas se producen frecuentemente a mediodiacutea Las precipitaciones maacuteximas en 24 h se situacutean entre los 80-90 mm

ndash Periodicidad del mantenimiento No se realiza un mantenimiento preventivo sino que se re-paran los dantildeos cuando se producen averiacuteas o desperfectos y no existe una programacioacuten al respecto

Gravedad Grave

ndash Incidencia de las filtraciones Favorecimiento del biodeterioro en la estructura de madera del edificio (pudricioacuten y ataque de carcoma) proliferacioacuten de microorganismos (mohos que cau-san manchas en los revestimientos de los muros) deterioro manchas y movilizacioacuten de sales en los enlucidos de techos y muros y dantildeos en su estructura y elevacioacuten anormal de la hu-medad relativa en las salas del museo afectadas por la evaporacioacuten del agua en los puntos de filtracioacuten de humedad

ndash Factores agravantes Falta de mantenimiento preventivo y de inspecciones sistemaacuteticas perioacute-dicas o puntuales para detectar filtraciones o goteras cuando se producen las fuertes precipita-ciones

Valoracioacuten del riesgo 2 (sin mantenimiento la valoracioacuten de este riesgo aumentariacutea)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 59

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Valoracioacuten del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Probabilidad Alta

Antecedentes No existe un registro documental sobre incidentes relacionados con la excesiva afluencia de puacuteblico No se realiza un seguimiento de la evolucioacuten de la afluencia de visitantes que permita analizar el impac-to del traslado de la serie cartujana de Carducho al claustro en el aumento de la visita y las eacutepocas de mayor afluencia de manera precisa

Factores que influyen en la probabilidad

ndash Mayor afluencia el nuacutemero de visitantes por grupo aumenta los fines de semana festivos y eacutepoca estival llega a alcanzar maacutes de 30 personas por visita

ndash Efectividad de la vigilancia En la zona monaacutestica la visita guiada la realiza un monje y con maacutes de quince personas resulta difiacutecil el control En la zona museiacutestica la visita es libre y hay una persona de seguridad encargada

Gravedad Muy grave

ndash Incidencia

bullSituacionesdepeligroparalaspersonasNosecubrenlasexigenciasdeevacuacioacutenparaelaforo calculado (546 personas para el claustro y sala de exposiciones5) por insuficiente sentildea-leacutetica e inoperatividad de algunas salidas de evacuacioacuten

bullDantildeossobrelosbienesmuebleseinmueblesLaincidenciaseriacuteavariabledependiendodesiel dantildeo producido es por roces o impactos o por un acto antisocial

bullInsatisfaccioacutendelosvisitantesEncasodeocupacioacutenmuyaltayteniendoencuentalaconfi-guracioacuten espacial de las pandas del claustro y las dimensiones de los lienzos existiriacutea falta de comodidad para visualizar las pinturas adecuadamente

ndash Factores agravantes Ausencia de un Plan de Autoproteccioacuten detallado falta de informacioacuten previa sobre normas de conducta e insuficiente personal de control y vigilancia

Valoracioacuten del riesgo 5

5 Caacutelculo de la ocupacioacuten seguacuten la Seccioacuten SI 3 Evacuacioacuten de ocupantes del CTE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 60

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten

Una vez finalizada la valoracioacuten se dispondraacute de una visioacuten global del conjunto de riesgos que ame-nazan al bien cultural esto facilitaraacute la priorizacioacuten de las actuaciones necesarias para minimizarlos o eliminarlos Por tanto el objetivo de la definicioacuten de prioridades es estimar la necesidad o urgencia de las actuaciones asiacute como la dedicacioacuten de medios y esfuerzos para el disentildeo de actuaciones procedi-mientos y protocolos

Aparte de la valoracioacuten realizada en el apartado anterior se puede analizarla valoracioacuten conjunta de los riesgos identificados seguacuten el diagrama de barras del graacutefico siguiente en el que se suman los valores de la probabilidad y la gravedad y se puede comparar graacuteficamente la importancia de cada pa-raacutemetro en el conjunto de los riesgos

43 Propuesta de intervenciones de urgencia

En funcioacuten de la valoracioacuten de riesgos y de las prioridades establecidas se podriacutean planificar las pro-puestas de actuacioacuten encaminadas a la eliminacioacuten del riesgo o en caso de que no sea posible a mini-mizarlo Estas acciones pueden tener muy diversos objetivos

En general se trata de determinadas acciones puntuales como las definidas en este apartado que por su caraacutecter de urgencia exigen una pronta ejecucioacuten para eliminar o minimizar un riesgo La ejecucioacuten de estas acciones anula la amenaza o disminuye la valoracioacuten del riesgo y minimiza o hace innecesaria la adopcioacuten de un procedimiento sistemaacutetico para su seguimiento y control

Una intervencioacuten puede considerarse laquode urgenciaraquo por diferentes motivos Algunas lo son por-que estaacuten enfocadas a eliminar o minimizar un riesgo relacionado con procesos de deterioro graves por ejemplo sustituir vitrinas construidas con materiales que emitan contaminantes En otras ocasiones lo que se pretende es estabilizar una situacioacuten para llevar a cabo posteriormente un seguimiento y

Act Const yo conserv

Agresiones vandaacutelicas

Robos

Conductas inapropiadas

Aves

Veg vascular

Algas liacutequenes y musgos

Microorganismos

Contaminantes

Humedad relativa

Temperatura

Ilum artificial

Irradiacioacuten solar

Rayos

Aportes de agua

Fuego

Uso cultural

Uso lituacutergico

Estructurales

probabilidad

0 1 2 3 4 5 6 7

gravedad

Fiacutesicos

Tabla 5 Ejemplo de esquema de valoracioacuten conjunta de la probabilidad y la gravedad de una serie de riesgos identificados en un monumento

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 61

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

control eficaz del riesgo como trasladar puntualmente un objeto de la coleccioacuten de un museo sobre el que incide la amenaza de una gotera Entre las acciones consideradas de urgencia tambieacuten se incluyen determinadas actuaciones que se pueden adoptar faacutecilmente y tienen un coste escaso o nulo como puede ser la toma decisiones administrativas

En determinadas situaciones para acometer una actuacioacuten urgente seraacute necesario elaborar una breve propuesta de intervencioacuten describiendo el riesgo a controlar accioacuten a realizar para controlarlo recursos necesarios duracioacuten de las tareas coste estimado e incluso los proveedores o profesionales consultados De esta manera con el trabajo maacutes definido seraacute maacutes faacutecil su programacioacuten en el tiempo cuando la institucioacuten disponga de recursos suficientes las medidas provisionales a adoptar o su puesta en praacutectica con caraacutecter inmediato En todo caso no hay que olvidar como cuestioacuten fundamental la necesidad de utilizar los medios y recursos con la proporcioacuten adecuada a la magnitud del riesgo

44 Propuesta de retricciones de uso compatible

El uso de un bien cultural debe ser compatible con el objetivo uacuteltimo de la conservacioacuten hacer acce-sible el patrimonio cultural a la sociedad presente sin comprometer su transmisioacuten a las generaciones futuras Este principio lleva impliacutecitas dos cuestiones fundamentales

Por un lado la accesibilidad al patrimonio conlleva un valor de uso que es beneficioso para su conservacioacuten y positivo para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos aplicados con este fin Siem-pre querremos conservar algo que usamos y aquello que no se usa tiende a ser olvidado o ignorado Respecto a este hecho podemos encontrar gran cantidad de ejemplos sobre todo en el patrimonio inmueble donde podemos observar que cuando no se ha hecho una puesta en valor y no se estudia o no se visita estaacute abocado a la ruina y el abandono No obstante la relacioacuten entre uso y conservacioacuten no siempre es adecuada y equilibrada De esta forma en numerosas ocasiones implica profundas alte-raciones que ponen en riesgo el patrimonio

Por otro lado como ya se ha comentado el uso que se proyecta sobre los bienes culturales debe estar basado en un modelo sostenible estable y duradero en el tiempo que garantice la transmisioacuten a las generaciones futuras Para ello debe asegurarse la viabilidad econoacutemica medioambiental y social del modelo propuesto El patrimonio puede tener atribuidos diferentes usos entre ellos podemos destacar el de vivienda o equipamiento puacuteblico propio de los cascos histoacutericos el uso lituacutergico de los objetos y lugares de culto y por supuesto el uso maacutes extendido dirigido a la visita cultural A veces el uso es muacuteltiple y en estos casos resulta auacuten maacutes difiacutecil conciliar uso y conservacioacuten

Centraacutendonos en el uso cultural en Espantildea uno de los paiacuteses con maacutes bienes declarados Patri-monio Mundial por la Unesco los beneficios que puede proporcionar dicho uso del patrimonio son evidentes Por un lado la sociedad puede disfrutar y aprender de las distintas expresiones del patrimo-nio y por otro para los ciudadanos del entorno donde se situacutea este patrimonio puede suponer una fuente importante de empleo y mejora de las dotaciones e infraestructuras del lugar

Sin embargo estas ventajas pueden transformarse en problemas si el uso cultural del patrimonio sigue una loacutegica puramente econoacutemica y con una visioacuten a corto plazo sin tener en cuenta la compati-bilidad entre uso y conservacioacuten condicioacuten necesaria para garantizar un uso sostenible

Los problemas derivados de un uso abusivo de los bienes se manifiestan muy claramente en el caso de las ciudades histoacutericas En relacioacuten al estudio de este problema y a la propuesta de soluciones resultan

Cuaacutendo Coste

Tomar decisiones administrativas Inmediato 0

Hacer el trabajo descrito en el puesto Inmediaro 0

Efectuar pequentildeos cambios En el antildeo BajoMedio

Planificar grandes cambios Cada tres antildeos MedioAlto

Formar al personal En el antildeo Bajo

Tabla 6 Valoracioacuten en tiempo y coste de la viabilidad de diferentes acciones de conservacioacuten preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 62

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

muy interesantes los trabajos realizados por el equipo de investigacioacuten del profesor M A Troitintildeo6 que plantean cuestiones tan importantes como el concepto de capacidad de acogida o la necesidad de una gestioacuten integrada de poliacuteticas de urbanismo patrimonio y turismo Este equipo destaca varios ejemplos de poliacuteticas de gestioacuten patrimonial positivas uno de ellos es el desarrollado en la ciudad histoacuterica de San-tiago de Compostela cuyo eacutexito consistioacute en abordar simultaacuteneamente la revisioacuten del Plan General del Municipio y la redaccioacuten del Plan Especial de proteccioacuten y rehabilitacioacuten de la ciudad histoacuterica

En efecto la coordinacioacuten entre figuras de proteccioacuten del patrimonio instrumentos de planea-miento urbaniacutestico y normas teacutecnicas de edificacioacuten y restauracioacuten es un mecanismo imprescindible para asegurar que los usos se adecuacuteen a las caracteriacutesticas y limitaciones del patrimonio y no al reveacutes Para ello se deberiacutean incorporar planes de usos compatibles con los bienes a conservar incluyendo listas de actividades no permitidas de manera que la proteccioacuten quede regulada y no deacute lugar a inde-finiciones

Se ha puesto como ejemplo de sobreexplotacioacuten del patrimonio el turismo masivo de los centros de las ciudades histoacutericas No obstante es importante poner de manifiesto como indica MA Querol7 que la sobreexplotacioacuten laquotambieacuten se produce cuando los bienes culturales han de ser apresuradamen-te restaurados para su exposicioacuten cuando los tratamientos didaacutecticos no se investigan ni se disentildean debidamente por las prisas cuando las piezas viajan en condiciones dudosas corriendo riesgos o bien cuando la apertura al puacuteblico o presentacioacuten del sitio de la exposicioacuten o del centro se convierte en un ejercicio de exhibicioacuten de poder o en un pretexto para promover operaciones mercantiles o de especulacioacuten de los bienesraquo

6 Troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131 - 160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

7 Querol M A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid Akal 2010

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 63

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Propuesta de uso compatible Poacutertico de la Gloria y su entorno Catedral de Santiago de Compostela

Antecedentes

La realizacioacuten del PCP del Poacutertico de la Gloria y su entorno se ha contemplado dentro del laquoPrograma Catedralraquo y ha sido posible gracias al convenio de colaboracioacuten suscrito en 2009 por el Arzobispado de Santiago el MECD la Xunta de Galicia la Fundacioacuten Barrieacute y el Cabildo de la Catedral

Anaacutelisis de los usos existentes

El PCP parte de tres premisas fundamentales En primer lugar la consideracioacuten que tiene la catedral de Santiago de Compostela como lugar de peregrinacioacuten del cristianismo lo que determina la prevalencia del uso lituacutergico En segundo lugar el hecho de que la catedral sea el destino turiacutestico y cultural por excelencia conlleva que el 91 de los visitantes que llegan a la ciudad la visitan o tienen intencioacuten de hacerlo En tercer lugar pero no por ello menos importante la necesidad de preservar y conservar este Bien de Intereacutes Cultural en las condiciones maacutes idoacuteneas posibles La dificultad estriba precisamente en tratar de conciliar estos tres aspectos sin menoscabar ninguno de ellos

Figura 27 Visita cultural en el Poacutertico de la Gloria Fotografiacutea IPCE 2011

Figura 28 Acto lituacutergico Fotografiacutea IPCE 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 64

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La visita a la catedral es libre y gratuita y no existen limitaciones para el flujo de fieles y turistas salvo las relacionadas con algunos actos lituacutergicos y horarios de apertura y cierre de puertas El he-cho de que el monumento sea un referente tan importante da lugar a visitas masivas de puacuteblico que provocan problemas de control de visitantes y de incompatibilidad de usos La condicioacuten de lugar de peregrinacioacuten requiere unas condiciones respecto al culto que se ven mermadas por el uso cultural del edificio

De acuerdo con lo recogido por M A Troitintildeo en el Estudio sobre la capacidad de acogida y or-denacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela no se deberiacutean concentrar maacutes de 1000 personas simultaacuteneamente para realizar la visita en condiciones oacuteptimas Sin embargo esta situacioacuten se supera en diacuteas de mucha afluencia como en la Misa del Peregrino en la que no se puede circular por los pasillos

Por tanto es necesaria la implantacioacuten de medidas correctoras para evitar situaciones de satura-cioacuten que puedan originar dantildeos fiacutesicos sobre el inmueble peligro para las personas ante situaciones de emergencia o peacuterdida de calidad en las condiciones de la visita

Medidas correctoras

ndash Disentildeo de itinerarios Distribucioacuten de salidas y entradas en todas las puertas por medio de sentildealizacioacuten y de catenarias en los cortavientos especialmente en los momentos de mayor afluencia

ndash Limitacioacuten del aforo Controlar los niveles compatibles con la seguridad en temporada alta y en horas de maacutexima afluencia como la Misa del Peregrino

ndash Sentildealizacioacuten Informacioacuten sobre las viacuteas de evacuacioacuten en situacioacuten normal y en situacioacuten de emergencia asiacute como sobre las normas de conducta mediante la colocacioacuten de carteles con iconos claros y visibles

ndash Sistema de control de las visitas guiadas Exigir que los guiacuteas conozcan las funciones que de-beriacutean desempentildear en caso de emergencia ademaacutes de la formacioacuten en conservacioacuten que les permita transmitir la necesidad de preservar los valores materiales e inmateriales

Para que la implantacioacuten de estas medidas sea lo maacutes eficaz posible deben ir acompantildeadas de otras acciones de informacioacuten y difusioacuten de manera que se expliquen al puacuteblico las razones y el obje-tivo de las mismas

Documentacioacuten de esta fase

ndash Descripcioacuten del meacutetodo de anaacutelisis usado

ndash Alcance cubierto por el anaacutelisis de riesgos

ndash Participantes en el anaacutelisis de riesgos

ndash Fuentes de informacioacuten consultadas

ndash Lista de riesgos indicando su origen y efecto que puede producir

ndash Medios de proteccioacuten frente al riesgo y su efectividad

ndash Vulnerabilidad del bien cultural frente al riesgo

ndash Definicioacuten de la probabilidad y gravedad de cada riesgo

ndash Resultado de la magnitud de cada uno de los riesgos

ndash Propuesta de intervenciones de urgencia

ndash Propuesta de restricciones de uso compatible

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 46-65 65

Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos Juan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 29 Rutinas de mantenimiento Limpieza de esculturas 1936-1939 Archivo fotograacutefico Donacioacuten J Vaamonde Horcada Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 66

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos

GeneralLa eliminacioacuten o minimizacioacuten de los riesgos analizados se llevaraacute a la praacutectica mediante una serie de acciones sistemaacuteticas cuyo desarrollo implica los siguientes pasos revisioacuten de las causas que originan los riesgos identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas disentildeo de los procedimientos y protocolos para el seguimiento y control de los riesgos e implantacioacuten de los mismos

A Revisioacuten de las causasEl primer paso es verificar que se comprenden los riesgos analizados identificando claramente su origen al cual iraacuten dirigidas las acciones a disentildear Pero tambieacuten hay que contemplar la deteccioacuten de problemas de tipo organizativo a veces muy arraigados que influyen en la efec-tividad de los procedimientos

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacutenA nivel general el objetivo de las acciones estaraacute dirigido a eliminar los riesgos cuando sea posible o a minimizar su incidencia Los diferentes criterios de actuacioacuten pueden ser evitar el riesgo reducir la gravedad reducir la probabilidad o compartir el riesgo

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadasLa seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas se basa en una serie de pautas entre las maacutes baacutesicas se encuentran las siguientes toda medida se planifica en funcioacuten de una amenaza los medios deben ser proporcionales a las amenazas y coherentes con los recursos disponibles y las acciones deben ser compatibles entre siacute

D Disentildeo de los procedimientos y protocolosLas actuaciones que se elaboran en esta fase del PCP se basan en el disentildeo y planificacioacuten de procedimientos detallados que permitan un seguimiento y control sistemaacutetico y eficaz de los riesgos Entre ellos podemos distinguir los siguientes

ndash Procedimientos de seguimiento y control Conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y a su eliminacioacuten o minimizacioacuten

ndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicos Conjunto de acciones programadas orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Gestioacuten de situaciones de emergencias Conjunto de acciones de respuesta raacutepida para mini-mizar el impacto de un suceso catastroacutefico Dependiendo de la entidad del suceso se requiere la puesta en marcha de un plan de salvaguarda con recursos externos a la institucioacuten

Los procedimientos y protocolos se deben expresar por escrito detallando coacutemo se deben realizar el conjunto de acciones definidas para hacer seguimiento y control de los riesgos identificados Para ello deben incluir objetivos recursos humanos y materiales necesarios proceso de trabajo y acciones a acometer niveles de referencia para el seguimiento y control de los riesgos periodicidad plazo y presupuesto estimados producto o resultado y mecanis-mos de comunicacioacuten y verificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 67

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolosUna implantacioacuten eficaz del PCP es esencial para garantizar su eacutexito El objetivo es poner en conocimiento el trabajo desarrollado e involucrar a todo el personal implicado desde los respon-sables de ejecutar los procedimientos hasta los que se vean afectados por ellos Los elementos clave que definen el marco de trabajo para la implantacioacuten son

ndash Propuesta de modelo organizativo Resulta imprescindible para comenzar a ejecutar el PCP e implica la definicioacuten de una estructura administrativa y otra teacutecnica con sus funciones y dota-cioacuten presupuestaria asignadas

ndash Informacioacuten interna del PCP Implica la comunicacioacuten a todo el personal de la institucioacuten de los objetivos del PCP del meacutetodo de funcionamiento y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas

ndash Formacioacuten de recursos humanos Debe ser permanente y estar adaptada a la capacitacioacuten teacutecnica y al trabajo desempentildeado lo que incluye a todo el personal ya sea fijo o temporal

ndash Informacioacuten externa del PCP Permite explicar el trabajo realizado con los bienes culturales y el intereacutes de su conservacioacuten haciendo partiacutecipe a la sociedad

El PCP es una herramienta de gestioacuten que facilita la programacioacuten implantacioacuten coordinacioacuten y verifi-cacioacuten de las tareas de conservacioacuten independientemente del bien cultural o conjunto de bienes al que se aplique El meacutetodo de trabajo aquiacute propuesto se basa en establecer un conjunto de procedimientos normalizados siguiendo como se ha mencionado la norma ISO 31000 (sobre gestioacuten de riesgos) y con la posibilidad de aplicar en todo el proceso normas como la ISO 9001 (sobre gestioacuten de la calidad) En relacioacuten a la ISO 31000 el uacuteltimo de los pasos secuenciales establecidos para la gestioacuten de riesgos es el denominado como laquotratar los riesgosraquo Para ello el PCP establece en su metodologiacutea una primera fase desarrollada en el capiacutetulo anterior con la adopcioacuten de intervenciones puntuales o acciones de urgencia encaminadas a eliminar los riesgos Sin embargo la falta de recursos la complejidad teacutecnica o la propia naturaleza de los riesgos implica que las medidas para su eliminacioacuten se tengan que aplazar hasta dis-poner de recursos o de estudios que permitan un mejor conocimiento y respuesta ante los mismos o simplemente no se pueden eliminar por completo Ante esto como ocurre en un gran porcentaje de los riesgos identificados lo que procede es desarrollar unos procedimientos que nos permitan hacer un seguimiento sistemaacutetico y en caso necesario desarrollar unas medidas de control de los mismos Esta metodologiacutea de laquotratamientos de los riesgosraquo es la que se desarrolla en el presente capiacutetulo

Por tanto la gestioacuten de los riesgos de deterioro (risk management) tiene como finalidad el di-sentildeo y la implantacioacuten de una serie de acciones sistemaacuteticas para eliminar o minimizar los riesgos que permitan la puesta en praacutectica de la estrategia de conservacioacuten preventiva

Esta fase de disentildeo e implantacioacuten puede realizarse de forma sistemaacutetica siguiendo los pasos que se describen a continuacioacuten

A Revisioacuten de las causas

Previamente al disentildeo de las medidas para el seguimiento y control de los riesgos de deterioro es preciso asegurarse de que la comprensioacuten de los riesgos es adecuada y de que se entiende coacutemo surgen Para ello se debe revisar el anaacutelisis de riesgos y comprobar que estaacute claramente identificado el origen de cada riesgo ya que las acciones deben dirigirse a las causas y no a los efectos o dantildeos producidos

Ademaacutes de identificar las causas directas de los deterioros en los bienes culturales hay que tener en cuenta otro tipo de aspectos que influyen en la efectividad de los procedimientos y protocolos como son los relacionados con la gestioacuten Asiacute habriacutea que identificar las praacutecticas de caraacutecter organizativo que pudieran resultar disfuncionales y modificarlas aunque se encuen-tren muy arraigadas en la institucioacuten En este sentido y para que las actuaciones disentildeadas se lleven a cabo con eacutexito se deben considerar aspectos como la coordinacioacuten la comunicacioacuten y la planificacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 68

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

B Identificacioacuten de los criterios de actuacioacuten1

El objetivo general de los procedimientos y protocolos es modificar la magnitud de los riesgos de deterioro para ello existen diferentes opciones sobre coacutemo abordar este asunto Baacutesica-mente puede tratarse de

ndash Evitar el riesgo eliminando su origen o decidiendo no iniciar o continuar con la actividad que desencadena el riesgo

ndash Reducir la gravedad del riesgo planificando medidas que minimicen los dantildeos cuando sea imposible evitar que el riesgo se materialice Esto ocurre por ejemplo con sucesos catastroacute-ficos tales como terremotos o inundaciones

ndash Disminuir la probabilidad del riesgo Este criterio suele aplicarse cuando el origen estaacute den-tro de la propia institucioacuten Un ejemplo tiacutepico son los riesgos derivados de la ejecucioacuten inadecuada de los procedimientos y protocolos en cuyo caso la estrategia maacutes adecuada pasariacutea por la elaboracioacuten de programas de formacioacuten para el personal implicado

ndash Compartir el riesgo con la colaboracioacuten o contratacioacuten de recursos o agentes externos como se realiza habitualmente en el caso de sucesos catastroacuteficos

C Seleccioacuten de las acciones maacutes apropiadas

En este punto se deben aplicar los siguientes principios generales

ndash Cualquier medida debe planificarse en funcioacuten de una amenaza concreta o de varias con similar repercusioacuten

ndash Los medios a utilizar deben ser proporcionados en relacioacuten al conjunto de las amenazas identificadas y coherentes con los recursos necesarios y disponibles en la institucioacuten

ndash Las diferentes acciones deben ser compatibles entre siacute

Otros aspectos a considerar para decidir las acciones a adoptar son

ndash La determinacioacuten del orden de prioridad para implementar las actuaciones sobre todo cuan-do los recursos disponibles son escasos

ndash La posible introduccioacuten de nuevos riesgos derivados de fallos o ineficacia de las medidas implementadas Por ejemplo la averiacutea de un equipo de climatizacioacuten no detectada a tiempo puede dar lugar a graves dantildeos si no se dispone de un medio alternativo En este caso la solucioacuten para detectar los nuevos riesgos se basa en el seguimiento del funcionamiento y mantenimiento de estas instalaciones

ndash La facilidad de implementacioacuten evitando que las dificultades o el exceso de complejidad de-riven en un abandono de la ejecucioacuten de los procedimientos

ndash La adaptacioacuten a los requerimientos legales reglamentarios u otros relacionados con la pro-teccioacuten ambiental o la responsabilidad social

D Disentildeo de los procedimientos y protocolos

A diferencia de las intervenciones de urgencia que se deben acometer de forma inmediata una vez evaluados los riesgos existen otras en las que profundizaremos en esta fase del PCP que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo para que su seguimiento y control sea sistemaacutetico y eficaz

ndash Procedimientos de seguimiento y controlndash Protocolos de mantenimiento perioacutedicosndash Gestioacuten de situaciones de emergencia

1 AustraliaStandards New Zeland (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 2004

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 69

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En el apartado 51 se trata de forma extensa este tema

E Implantacioacuten de los procedimientos y protocolos

No puede esperarse que un procedimiento funcione de forma efectiva a no ser que todos los implicados y afectados por el mismo lo conozcan con detalle y sepan cuaacutel es su propoacutesito Asiacute pues con los procedimientos y protocolos ya terminados es preciso planificar con cuidado su puesta en funcionamiento El apartado 52 se ocupa de este asunto en detalle

51 Disentildeo de procedimientos y protocolos

511 Procedimientos de seguimiento y control

5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control

Los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro son el conjunto de acciones sistemaacuteticas enfocadas en primer lugar a la deteccioacuten de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro y en segundo lugar a su eliminacioacuten o minimizacioacuten a partir de las sentildeales detectadas du-rante el seguimiento

Las acciones de seguimiento y control definidas para cada uno de los riesgos individuales se agruparaacuten en procedimientos que se disentildean bajo una estrategia general Los riesgos no se acometen de forma aislada porque lo habitual es que los agentes de deterioro actuacuteen de manera combinada e incrementando unos la incidencia de otros Por ejemplo el biodeterioro presente en los cerramientos de los edificios se produce con unas condiciones ambientales determinadas pero ademaacutes su inci-dencia aumenta con la falta de mantenimiento Por tanto las acciones de seguimiento y control para diferentes riesgos deben combinarse teniendo presente los viacutenculos entre unos riesgos y otros y deben compararse con el fin de identificar y resolver conflictos y eliminar posibles redundancias

Antes de pasar a describir los objetivos de los procedimientos y el contenido de los mismos conviene aclarar queacute se entiende por seguimiento y queacute se entiende por control de los riesgos de dete-

Figura 30 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 70

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

rioro Ambos son procedimientos sistemaacuteticos manuales o automaacuteticos pero con diferente finalidad Mientras el seguimiento estaacute dirigido a la deteccioacuten a traveacutes de sentildeales de alarma de la ocurrencia de un evento o situacioacuten que puede causar un deterioro el control estaacute enfocado a la eliminacioacuten o minimizacioacuten de dicho evento o situacioacuten a partir de las sentildeales detectadas durante el seguimiento Asiacute los medios para el seguimiento son sistemas de medicioacuten y registro de datos alarmas detectores teacutecnicas de procesado de imagen o simples inspecciones visuales En cambio para el control se utili-zan sistemas de aire acondicionado sistemas automaacuteticos de extincioacuten de incendios vitrinas acciones manuales como la apertura o cierre de una ventana etc Por tanto el seguimiento tiene que ver con la inspeccioacuten y supervisioacuten y el control con la actuacioacuten

5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control

Las acciones de seguimiento y control que se desarrollan en los procedimientos pueden tener diferen-tes objetivos Para la definicioacuten de estos objetivos resulta interesante mencionar lo establecido por el ICCROM en el manual2 citado anteriormente respecto a las etapas de control de los agentes de deterio-ro para colecciones de museos que posteriormente han adaptado para sitios histoacutericos aplicaacutendolo al caso particular de Petra ya citado en el apartado 334 Evaluacioacuten de significancia

ndash Evitar el riesgo Impedir la existencia del riesgo evitando las condiciones que lo generan o favo-recen con la finalidad de que no se produzca Evitar fuentes de iluminacioacuten que emitan radia-cioacuten ultravioleta es un aspecto esencial para reducir el riesgo de fotodegradacioacuten en cambio evitar el efecto de cualquier desastre natural es imposible

ndash Bloquear sus efectos Impedir que el riesgo que no ha podido ser evitado afecte al bien cultu-ral En este caso es habitual colocar una barrera entre la fuente que origina el riesgo y el bien cultural por ejemplo filtros de partiacuteculas para bloquear el efecto de la contaminacioacuten en la conservacioacuten de determinados bienes culturales

ndash Detectar situaciones de alarma o emergencia Identificar la presencia de un riesgo determina-do que no ha podido ser evitado o bloqueado con la finalidad de actuar sobre eacutel cuanto antes Por ejemplo la deteccioacuten de niveles altos de humedad relativa mediante un sistema de segui-miento ambiental para evitar la amenaza sobre materiales orgaacutenicos Por supuesto el sistema de medicioacuten debe tener una resolucioacuten adecuada a los cambios que hay que detectar

ndash Actuar frente al riesgo Responder al riesgo detectado mediante actuaciones planificadas con anterioridad con el objeto de evitar el mayor nuacutemero de dantildeos posible especialmente cuando se trata de eventos a gran escala Para ello hay que poner en marcha los procedimientos para controlar y seguir la incidencia del riesgo y los mecanismos de coordinacioacuten y comunicacioacuten entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso Un ejemplo a este respecto seriacutea la activacioacuten del sistema de ventilacioacuten de una iglesia para evitar la condensacioacuten sobre sus pin-turas murales

La metodologiacutea propuesta por el IPCE pretende sistematizar y jerarquizar cronoloacutegicamente es-tas acciones de forma que despueacutes de la identificacioacuten y valoracioacuten del riesgo en la fase anterior se proponen una serie de acciones (intervenciones urgentes y de uso compatible) para evitar el riesgo o bloquear sus efectos y otras sistemaacuteticas que requieren la elaboracioacuten de un procedimiento previo y cuyos objetivos son principalmente los dos uacuteltimos mencionados anteriormente detectar situaciones de alarma o emergencia y actuar frente al riesgo

2 ICCROM-UNESCO (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive conservation of en-dangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRAFT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 71

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control

El disentildeo de los procedimientos implica la definicioacuten y planificacioacuten de queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas Todo ello teniendo en cuenta que cada procedimiento es un eslaboacuten dentro de un esquema maacutes general Por tanto la finalidad es do-cumentar coacutemo se implantaraacuten las acciones de seguimiento y control de riesgos que previamente se hayan seleccionado

El contenido de los procedimientos de seguimiento y control deberiacutea incluir las siguientes cues-tiones

ndash Objetivo Riesgos de deterioro que se pretenden tratar indicando el objetivo o los objetivos especiacuteficos seguacuten lo mencionado en el epiacutegrafe anterior

ndash Medios humanos Perfil profesional o capacitacioacuten de las personas que realizaraacuten el trabajo ya sean propias o externas a la institucioacuten indicando las tareas a desarrollar y asignando respon-sabilidades a cada una de ellas

ndash Medios teacutecnicos Equipamiento e instrumental necesario para poner en funcionamiento los procedimientos

Figura 31 Ejecucioacuten de tareas de limpieza Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 72

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Proceso de trabajo Descripcioacuten detallada de la secuencia de trabajo indicando los pasos a seguir hasta obtener el resultado o producto del protocolo Aquiacute se incluyen por ejemplo instrucciones para la manipulacioacuten de los instrumentos recogida de datos procesado de la informacioacuten y valoracioacuten de la misma elaboracioacuten de los informes etc El objetivo es disponer de la informacioacuten necesaria para que el procedimiento se ejecute siempre de la misma forma

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos de deterioro Los niveles para el seguimiento son las alarmas que permiten valorar los cambios y avisan de la proximidad de un peligro El control de los riesgos de deterioro implica la realizacioacuten de determinadas acciones cuando se alcanzan los umbrales o alarmas definidas en el seguimiento

ndash Producto Resultado esperado de las acciones de seguimiento y control y del procedimiento en su conjunto como por ejemplo fichas imaacutegenes muestras datos archivos informes etc

ndash Periodicidad Programacioacuten de las rutinas de seguimiento y de las acciones de control indican-do cuaacutendo hay que realizarlas y cada cuaacutento tiempo

ndash Presupuesto Coste estimado para ejecutar el procedimiento que incluya tanto los recursos teacutecnicos como los recursos humanos necesarios

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten Intercambio de la informacioacuten entre los diferentes agentes inter-vinientes poniendo en comuacuten el trabajo realizado asiacute como las incidencias que puedan surgir con objeto de coordinar la labor de todos Este aspecto se desarrolla maacutes ampliamente en la implantacioacuten de las actuaciones (apartado 52)

ndash Verificacioacuten Mecanismos para el seguimiento y evaluacioacuten de la eficacia del procedimiento con el fin de validar el proceso de trabajo y revisar que la reduccioacuten o eliminacioacuten del riesgo sea efectiva Para ello se generaraacuten informes que registren los resultados del procedimiento y en caso nece-sario se ajustaraacute el proceso a la vista de las dificultades que pudieran ir surgiendo Esta cuestioacuten se aborda maacutes ampliamente en el capiacutetulo 6 correspondiente a la uacuteltima fase del PCP

En los siguientes ejemplos se muestra un resumen con los aspectos maacutes relevantes de los pro-cedimientos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 73

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo catastroacutefico por filtraciones de agua y goteras en el inmueble Museo Diocesano de Albarraciacuten

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Inspecciones visuales generales

de los puntos conflictivos de la cubierta

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Trabajos de limpieza de la cubierta y del

sistema de evacuacioacuten de agua de lluvia

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Revisioacuten ocular perioacutedica de techos

y paredes de las salas

Personal auxiliar del museo encargado

de su apertura y cierre

Diaria en eacutepoca de precipitaciones

Comprobacioacuten de los cierres de ventanas

y puertas e inspeccioacuten de los techos

y muros de las salas

Personal de guardia En caso de tormenta

o fuertes precipitaciones

Umbrales de alerta

ndash Fuertes precipitaciones o tormentas

ndash Focos de humedad en el techo paredes o suelo

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Eliminacioacuten de filtraciones de agua Teacutecnico conservador-restaurador y

arquitecto

En caso necesario

Reparacioacuten de la cubierta yo acabados

interiores

Empresa de mantenimiento Seguacuten protocolo de mantenimiento

Actuaciones de entidad Direccioacuten previa consulta al arquitecto En caso necesario

Proteccioacuten de piezas de la coleccioacuten Teacutecnico conservador-restaurador En caso de emergencia

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse a la direccioacuten y admi-nistracioacuten del museo Si alguacuten objeto de la coleccioacuten o el inmueble se ve afectado se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador del museo o arquitecto responsable respectivamente

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 74

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Procedimiento de seguimiento y control del riesgo por afluencia excesiva de puacuteblico Real Monasterio de Santa Mariacutea de El Paular

Seguimiento

Acciones Agentes Periodicidad

Supervisioacuten de la efectividad e la vigilancia

Responsable de conservacioacuten preventivaMomentos de gran afluencia de puacuteblico (fines de semana festivos eacutepoca estival etc)Idoneidad del nuacutemero de visitantes

por grupo

Umbrales de alerta

ndash Visitas guiadas por un uacutenico monje en grupos de 20 personas como maacuteximo

ndash Aforo maacuteximo en el claustro de 390 personas

ndash Aforo maacuteximo en la sala de exposiciones de 156 personas

Control

Acciones Agentes Periodicidad

Limitar el acceso al claustro y sala de ex-

posiciones (organizar turnos) en horario

de visita puacuteblica

Personal de control de acceso

En caso de superarse el aforo permitidoSi el nuacutemero de visitantes supera las 20

personas por turno es necesario otro

monje para realizar la visita En cualquier

caso no se recomiendan grupos de maacutes

de 40 personas

Monjes

Comunicacioacuten

Las incidencias durante las tareas de seguimiento y control deben transmitirse al responsable de con-servacioacuten preventiva y a la direccioacuten responsable de la gestioacuten de la visita puacuteblica Si alguacuten bien mueble o el inmueble se ven afectados se comunicaraacute al teacutecnico conservador-restaurador encargado

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 75

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos

5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear

Partiendo de la norma UNE-EN 15898 citada en capiacutetulos anteriores sobre los principales teacuterminos en la conservacioacuten de patrimonio cultural el mantenimiento son las laquoacciones perioacutedicas de conservacioacuten preventiva orientadas a mantener un bien en un estado adecuado para conservar su intereacutes patrimo-nialraquo y antildeade como ejemplos laquolimpieza de canalones engrasado de maquinaria limpieza de polvo de muebles etcraquo Sin embargo en esta guiacutea se propone otra definicioacuten de mantenimiento que conside-ramos maacutes adecuada acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conservar la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propios de los bienes inmuebles o relacionados con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles El alcance limitado de los protocolos de mantenimiento se refiere a que estos no deben incluir tratamientos de restauracioacuten o acciones de intervencioacuten arquitectoacutenica que impliquen un proyecto y un control propios

Los protocolos de mantenimiento se basan en la programacioacuten de tareas rutinarias para mante-ner en buen estado de conservacioacuten los inmuebles y partes de especial intereacutes patrimonial como por-tadas o pinturas murales Tambieacuten se incluyen las instalaciones teacutecnicas de los inmuebles (seguridad proteccioacuten contra incendios electricidad iluminacioacuten climatizacioacuten etc) instalaciones que no son del funcionamiento estricto del edificio pero que requieren una revisioacuten continuada (por ejemplo sistemas antipalomas) u otro tipo de dispositivos ligados al uso cultural como por ejemplo las vitrinas o aparatos de seguimiento ambiental de los museos

Es importante sentildealar que en algunas instalaciones (extintores sistema eleacutectrico ascensores o montacargas etc) el mantenimiento estaacute muy regulado y es obligatorio que lo realicen empresas autorizadas que emitan certificacioacuten de sus trabajos Ademaacutes de los protocolos ya mencionados otro habitual a considerar es el protocolo de limpieza que a pesar de representar una tarea muy baacutesica re-quiere la definicioacuten de pautas acordes con la conservacioacuten de los bienes culturales

5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento

Tanto los procedimientos de seguimiento y control como los protocolos de mantenimiento tienen como objetivo general la gestioacuten de los riesgos de deterioro pero se diferencian principalmente en que los protocolos son ejecutados de manera habitual por personal externo a la institucioacuten Mediante contratos se asigna la ejecucioacuten de ciertas tareas rutinarias como el mantenimiento del inmueble el mantenimiento de las instalaciones o la limpieza a quien mejor puede ejecutarlos asiacute la gestioacuten de determinados riesgos queda transferida

Pero es importante tener en cuenta que cuando se delega parte de la gestioacuten de los riesgos pueden originarse otros de naturaleza diferente si la transferencia no se hace adecuadamente Es decir aunque el protocolo no sea ejecutado directamente por la institucioacuten siacute es responsabilidad de la misma la definicioacuten de los criterios de actuacioacuten la tramitacioacuten en tiempo de los contratos de los servicios externos la formacioacuten del personal externo en las tareas que pueden representar un riesgo para la conservacioacuten y la dotacioacuten de los recursos presupuestarios adecuados por lo que la parte administra-tiva y gerencial de la institucioacuten seriacutea fundamental en este apartado del PCP Ademaacutes es imprescindible controlar los trabajos realizados por un personal que no siempre conoce los problemas que pueden acarrear ciertas operaciones en los bienes culturales como por ejemplo el uso de determinados pro-ductos quiacutemicos de limpieza la generacioacuten de polvo etc Y no terminan aquiacute las responsabilidades de la institucioacuten porque como en todos los procedimientos hay que exigir y recoger la documentacioacuten generada e incorporarla al archivo documental

5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio

En relacioacuten al patrimonio cultural no se ha establecido una reglamentacioacuten especiacutefica sobre mantenimien-to si bien existen recomendaciones internacionales para la conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio que pretenden normalizar esta actividad Asiacute en el punto 2 de la Carta de Cracovia3 se expone laquoEl man-

3 httpsipceculturaydeportegobesdamjcrb3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd6542000-carta-cracoviapdf

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 76

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

tenimiento y la reparacioacuten son una parte fundamental del proceso de conservacioacuten del patrimonio Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigacioacuten sistemaacutetica inspeccioacuten control seguimiento y pruebas Hay que informar y prever el posible deterioro y tomar las adecuadas medidas preventivasraquo

En cambio sobre edificacioacuten en general es decir intervenciones que afecten tanto a nuevas cons-trucciones como a edificios existentes y protegidos (art 22 LOE)4 siacute existe normativa de obligado cum-plimiento que regula el mantenimiento Aunque en lo relativo al patrimonio dicha normativa podriacutea no ser de aplicacioacuten si resulta incompatible con la naturaleza de la intervencioacuten o con el grado de proteccioacuten de los edificios o elementos y partes protegidas (art 23 CTE)5 consideramos que es una referencia uacutetil a tener en cuenta

El CTE en su artiacuteculo 82 establece laquoEl edificio debe conservarse en buen estado mediante un ade-cuado mantenimiento Esto supondraacute la realizacioacuten de las siguientes acciones a) Llevar a cabo el plan de mantenimiento del edificio encargando al teacutecnico competente las operaciones programadas para el man-tenimiento del mismo y de sus instalaciones b) Realizar las inspecciones reglamentariamente establecidas y conservar su correspondiente documentacioacuten y c) Documentar a lo largo de la vida uacutetil del edificio todas las intervenciones ya sean de reparacioacuten reforma o rehabilitacioacuten realizadas sobre el mismo consignaacuten-dolas en el Libro del Edificioraquo Seguacuten el art 16 de la LOE son los propietarios los que tienen la obligacioacuten de laquoconservar en buen estado la edificacioacuten mediante el adecuado uso y mantenimiento asiacute como recibir conservar y transmitir la documentacioacuten de la obra ejecutadaraquo

Por un lado el manual de uso y mantenimiento exigido pretende ademaacutes de evitar usos incompati-bles con el previsto reducir los dantildeos futuros indicando las operaciones que perioacutedicamente hay que aco-meter Se contemplan tanto inspecciones como intervenciones de reparacioacuten o sustitucioacuten se establece una programacioacuten de las tareas a realizar una previsioacuten de los medios necesarios y la documentacioacuten de las tareas ejecutadas por tanto el enfoque es preventivo no se limita a reparar uacutenicamente lo que estaacute dantildea-do En la praacutectica se utilizan fichas donde se definen las acciones agrupadas en funcioacuten de los subsistemas que componen el edificio (estructura fachadas cubiertas etc) y un calendario de actuaciones para cada antildeo En cada tarea se indica el responsable de su ejecucioacuten la existencia o no de certificado acreditativo el coste la periodicidad y en caso necesario la fecha del antildeo en que debe realizarse

Por otro lado el Libro del Edificio recoge la documentacioacuten de la obra ejecutada y tiene como ob-jeto fomentar la conservacioacuten del buen estado de las edificaciones Sus contenidos los establecen la LOE y las administraciones puacuteblicas competentes a nivel autonoacutemico y entre ellos se incluye ademaacutes del manual de uso y mantenimiento el proyecto y memoria de la obra definitiva los agentes que han intervenido los materiales y productos utilizados los controles y ensayos realizados las intervenciones ejecutadas a lo largo de la vida del edificio y documentacioacuten de tipo administrativo

Aunque es evidente que el mantenimiento de un bien cultural no se puede desarrollar de la misma forma que en un inmueble sin valor patrimonial estas referencias normativas resultan interesantes y uacutetiles La diferencia radica en la necesidad de aplicar criterios de conservacioacuten cuando se interactuacutea con materia-les ornamentaciones estructuras o instalaciones que confieren al inmueble su valor patrimonial

Desgraciadamente en muchos casos el mantenimiento programado no se lleva a la praacutectica de forma adecuada y se ejecutan uacutenicamente reparaciones y no actuaciones preventivas de supervisioacuten que eviten problemas mayores Cabe recordar aquiacute las palabras de John Rushkin laquoTake proper care of your monuments and you will not need to restore them A few sheets of lead put in time upon the roof a few dead leaves and sticks swept in time out of a water-course will save both roof and walls from ruinraquo6

5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales7

Es evidente la necesidad de mantener unas condiciones ambientales adecuadas para evitar ciertos de-terioros de los bienes culturales Sin embargo cuando se trata de bienes ubicados en el exterior esto

4 Ley 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten5 Real Decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten 6 Rushkin J laquoThe Lamp of Memoryrdquo capiacutetulo 6 The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hut-

chinson 1988) pp 194-1987 Cirujano C Garciacutea A L y Laguna T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo

Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21 - 33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 77

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

resulta maacutes complicado en estos casos las medidas se deben dirigir hacia la aplicacioacuten de protocolos de mantenimiento que favorezcan un buen estado de conservacioacuten minimizando los riesgos existen-tes y evitando que aparezcan otros nuevos Esta forma de proceder contribuye a la conservacioacuten de la integridad del bien cultural y siempre va a ser maacutes sostenible econoacutemicamente que esperar a que los deterioros sean evidentes para iniciar una intervencioacuten de restauracioacuten

El punto de partida para el disentildeo de los protocolos como toda actuacioacuten debe ser la informa-cioacuten recopilada en la fase de documentacioacuten que como ya se ha comentado debe incidir en el cono-cimiento de los materiales dantildeos existentes agentes de deterioro grado de incidencia de los mismos deteccioacuten de las zonas maacutes vulnerables e intervenciones realizadas

El manual de uso y mantenimiento citado en el apartado anterior y estos protocolos de manteni-miento pueden tener muchos elementos en comuacuten pero la principal diferencia estriba en que los pro-tocolos de un PCP deben elaborarse en funcioacuten de los riesgos de deterioro y no de los subsistemas o partes del inmueble no obstante pueden complementarse con fichas individualizadas para elementos singulares si se considera necesario A continuacioacuten se indican los diferentes tipos de tareas asociadas a los protocolos de mantenimiento y el contenido de las mismas

ndash Inspecciones perioacutedicas Acciones de supervisioacuten periodicidad recursos humanos y materia-les plazo estimado y presupuesto estimado

En este punto hay que incidir en la necesidad de establecer zonas de control para la su-pervisioacuten La determinacioacuten de estas zonas debe hacerse de manera sistemaacutetica no aleatoria basaacutendose por una parte en los dantildeos observados (las zonas deben ser representativas de cada uno de ellos) y por otra parte en relacioacuten a zonas de especial vulnerabilidad por su estado de conservacioacuten y su exposicioacuten a distintos factores

ndash Intervenciones Acciones limitadas de reparacioacuten sustitucioacuten limpieza etc siempre super-visadas por teacutecnicos competentes y asociadas a los dantildeos observados recursos necesarios plazo estimado y presupuesto estimado

El producto resultante de los protocolos de mantenimiento es la documentacioacuten generada en las inspecciones perioacutedicas y en su caso en las intervenciones asociadas a la inspeccioacuten Es decir por un lado se obtendraacuten como resultado las fichas de recogida de datos y la documentacioacuten graacutefica ilustrativa de las zonas de control y de los deterioros observados indicando su ubicacioacuten (cartografiacutea planos fotografiacuteas etc) y por otro lado la descripcioacuten de las intervenciones y tratamientos realizados y la documentacioacuten graacutefica relacionada Finalmente seraacute necesario incluir una breve memoria con las conclusiones del trabajo realizado

Es de suma importancia verificar exhaustivamente la idoneidad de los protocolos de manteni-miento La verificacioacuten se realiza evaluando la documentacioacuten generada comprobando que se reducen los deterioros y que las intervenciones realizadas son efectivas y van disminuyendo en importancia con el tiempo En caso contrario es necesario introducir las mejoras o modificaciones pertinentes o pro-poner actuaciones de mayor entidad diferentes al mantenimiento del PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 78

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 32 Cartografiacutea de referencia de los puntos de control seleccionados Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 79

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 33 Cartografiacutea de las rutinas de mantenimiento Programa de mantenimiento de las portadas de la Catedral de Sevilla Cabildo de la Catedral ndash Artyco 2018

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 80

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento en el inmueble y sus instalaciones Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo El mantenimiento perioacutedico del inmueble y de las instalaciones que se realizaraacute siguiendo las directrices del manual de uso y mantenimiento elaborado en la uacuteltima intervencioacuten de reparacioacuten de las cubiertas8

Recursos materiales El equipo necesario y medios auxiliares seraacute aportado por la empresa de mantenimiento externa

Acciones agentes y periodicidad Uacutenicamente se muestra la parte que corresponde a las cubiertas y se indican los puntos que requieren una atencioacuten especial como los lucernarios lima-hoyas etc

Ademaacutes en el manual de uso y mantenimiento estaacuten definidas las acciones para las carpinteriacuteas o paramentos zonas que para la gestioacuten del riesgo descrito seriacutea necesario supervisar Tambieacuten se inclu-yen recomendaciones de los materiales a emplear en cada caso indicando la preferencia por materiales de menor rigidez y dureza que los existentes y de faacutecil reversibilidad

Periodicidad Acciones

Cada antildeo bull Limpiezayrecorridodetejadosconrecolocacioacutendetejasyeliminacioacutendeespeciesvegetales paraacutesitas

bull Controlvisualdebocatejasycebadodelasmismas

bull Controlvisualdeeflorescenciasdesdeelinterior

bull Inspeccioacutenvisualdemorterosderejuntadosinteriores

Cada 2 antildeos bull Reposicioacutendetejasenmalestado

bull Controlvisualdesdeelinteriordeposiblesfiltraciones

bull Comprobacioacutenylimpiezadecanalonesygaacutergolas

bull Inspeccioacutenbajocubiertadelentabladoyestructuraportante

bull Comprobacioacutendeestanqueidaddelucernariosyclaraboyas

Cada 10 antildeos bull Comprobacioacutendejuntasyplanchasdeonduline

bull Selladodejuntassolapadasdealeros-goterones

bull Aplicacioacutendefungicidaalastejas

bull Aplicacioacutendetratamientocompletoantixoloacutefagosenelementoslentildeosos

Los agentes responsables de la ejecucioacuten corresponden a los designados por la empresa de man-tenimiento contratada

Producto El resultado del protocolo son los informes perioacutedicos donde se detallan las tareas reali-zadas definidas en la programacioacuten asiacute como el archivo de las incidencias que puedan surgir

8 Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio Episcopal de Albarraciacuten redactado por el arquitecto Pedro Ponce de Leacuteon en 2008

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 81

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Protocolo de mantenimiento del sistema de seguimiento ambiental Cueva de Altamira9

Objetivo El mantenimiento del equipo de seguimiento ambiental (ver imagen inferior) la red eleacutec-trica y la red de datos Dadas las condiciones extremas de la cueva el incumplimiento de este protocolo supondriacutea la peacuterdida de las instalaciones y el equipamiento y con ello la ausencia de datos fundamenta-les para el seguimiento de las condiciones ambientales y la conservacioacuten del arte rupestre

Recursos materiales

El equipo necesario seraacute el que aporte la empresa de mantenimiento externa y el personal de mante-nimiento del museo

Acciones agentes y periodicidad

Periodicidad Agentes Acciones

Diaria Empresa externa de mantenimientobull Descargayrevisioacutendedatosdelosequiposdemedicioacutenmediante

conexioacuten remota

Semanal Personal de mantenimiento del museobull Revisioacutendelsistemaeleacutectricoylareddedatosconespecialatencioacuten

a situaciones como tormentas rayos u obras cercanas

Semanal Empresa externa de mantenimientobull Comprobacioacutenremotadelfuncionamientodelosequiposdemedicioacuten

bull Actualizacioacutendelosarchivosdedatos

9 Para consultar los antecedentes de este proyecto ver ejemplo del capiacutetulo 6 laquoVerificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemoraquo

Figura 34 Configuracioacuten de un punto de medicioacuten de paraacutemetros ambientales en la cueva Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 82

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Periodicidad Agentes Acciones

Mensual Empresa externa de mantenimiento

bull Visitaalacuevayrevisioacutenvisualdelosequiposdemedicioacuten dentro y fuera de la cueva

bull Limpiezadelosequiposconlasupervisioacutendelosteacutecnicos del seguimiento del biodeterioro

bull Revisioacutengeneraldelainstalacioacuteneleacutectricaylareddedatos

bull Verificacionesyajustesnecesarios

Semestral Empresa externa de mantenimiento

bull Verificacioacutenycalibracioacutenenlacuevadelosequiposdemedicioacutenysustitucioacuten en caso necesario por equipos de las mismas caracteriacutesticas o mejores Los nuevos equipos requieren una doble comprobacioacuten previamente a la instalacioacuten e in situ

Puntual Empresa externa de mantenimiento

bull Controldecambiosdelaconfiguracioacutendelosequiposapeticioacuten del teacutecnico de seguimiento ambiental

bull Asistenciateacutecnicaantecualquierincidenciaoemergenciaenuntiempomaacuteximo de 24-48 horas

Nota 1 Todas las entradas a la cueva estaraacuten limitadas en el tiempo y sujetas a las normas de acceso definidas en el protocolo correspondiente

Nota 2 Las incidencias puntuales o emergencias y las verificaciones o sustituciones en el equipo seraacuten comunicadas al teacutecnico de seguimiento ambiental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento

Producto

El resultado del protocolo que se indica a continuacioacuten se entregaraacute al teacutecnico de seguimiento am-biental y al coordinador de la comisioacuten de seguimiento para su verificacioacuten

ndash Cronograma de trabajo con las tareas programadas de mantenimiento y reposicioacuten de compo-nentes

ndash Archivo de las incidencias

ndash Archivo de los materiales instalados y los posibles procesos de deterioro sufridos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 83

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

513 Gestioacuten de situaciones de emergencia

5131 iquestQueacute es una emergencia

Desde un punto de vista geneacuterico la Real Academia Espantildeola (RAE) define emergencia como laquouna situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediataraquo En obras maacutes generales sobre ges-tioacuten de riesgos las emergencias son conocidas tambieacuten como contingencias10

Pero en relacioacuten al patrimonio cultural y seguacuten el anaacutelisis realizado en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)11 cuando se gestiona un desas-tre que afecta a un bien patrimonial en la praacutectica la nocioacuten de emergencia laquose aplicariacutea uacutenicamente a aquellas situaciones que afectaran a la seguridad de las personas obviando la obligacioacuten de proteger tambieacuten los bienes y por tanto los bienes culturalesraquo Por ello la comisioacuten de redaccioacuten de dicho plan decidioacute dar una nueva definicioacuten de emergencia en el patrimonio cultural como laquoaquella situacioacuten de riesgo que puede afectar a la integridad del patrimonio culturalraquo

5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia

Una situacioacuten de emergencia puede estar provocada por diferentes sucesos catastroacuteficos unos de origen natural cuya incidencia depende de la zona geograacutefica y otros provocados o agravados por la accioacuten humana En Espantildea las cataacutestrofes se relacionan principalmente con situaciones meteoroloacutegicas que generan fuertes precipitaciones y vientos con riesgos maacutes puntuales relacionados con inundaciones y te-rremotos o bien con sucesos ocasionados por accidentes negligencias o deficiencias en las instalaciones

Gran parte de los riesgos catastroacuteficos como los derivados de condiciones meteoroloacutegicas ex-tremas son difiacuteciles de neutralizar de forma total Por tanto el objetivo de los procedimientos para la gestioacuten de emergencias no seraacute evitar el riesgo sino detectarlo y responder raacutepidamente para mitigar el impacto en la seguridad de las personas y en los bienes culturales minimizando los dantildeos

10 Veacutease por ejemplo el citado anteriormente Handbook 436 2004 Risk Management Guidelines Companion to ASNZS 4360 200411 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales13-

maquetado-emergenciaspdfgt

Figura 35 Repercusioacuten de un suceso catastroacutefico suacutebito de difiacutecil previsioacuten Terremoto de Lorca 2011 Fotografiacutea Juan A Herraacuteez 2011

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 84

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Una situacioacuten de emergencia se desencadena en un momento concreto y debido al peligro o de-sastre que puede provocar requiere una accioacuten inmediata Pero estas acciones deben estar planificadas previamente para que la minimizacioacuten de los dantildeos sea eficaz y para coordinar a los agentes que inter-vienen en momentos en los que la amenaza sobrepasa la capacidad de respuesta de la institucioacuten Por esta razoacuten es necesario elaborar un procedimiento que defina coacutemo hay que actuar y con queacute medios para abordar de la manera maacutes raacutepida y efectiva la situacioacuten

5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia

La estrategia para la gestioacuten de situaciones de emergencia estaacute extensamente tratada en la bibliografiacutea especializada y se articula en cuatro fases diferenciadas en torno a un suceso catastroacutefico

ndash Anaacutelisis de los riesgos

ndash Medidas preventivas antes de la cataacutestrofe

ndash Medidas urgentes de respuesta durante la cataacutestrofe

ndash Medidas para la recuperacioacuten despueacutes de la cataacutestrofe

Respecto a la entidad del acontecimiento catastroacutefico se consideran seguacuten el PNEGR cuatro tipos de sucesos

ndash Accidente menor como una filtracioacuten de agua o un conato de incendio que afecte a un nuacutemero reducido de bienes culturales e instalaciones y puede ser resuelto con las medidas preventivas establecidas en el PCP y controlado con los recursos propios de la institucioacuten

ndash Desastre moderado por causas similares a las anteriores pero que pueden afectar a la mayoriacutea de las instalaciones y bienes culturales aunque puede ser controlado seguacuten los protocolos establecidos y con los medios propios

ndash Desastre mayor como un incendio una inundacioacuten o un derrumbe en el que se vean afec-tados una gran parte de los bienes culturales exista peligro para las personas y los recursos propios sean insuficientes y sea necesario coordinar acciones con Proteccioacuten Civil y otras insti-tuciones

ndash Cataacutestrofe cuando se producen terremotos o sucesos naturales o antroacutepicos de gran violencia que afectan no solo a la institucioacuten sino a una parte del territorio circundante con grave riesgo para las personas y la uacutenica accioacuten posible es la coordinacioacuten con Proteccioacuten Civil

El PCP tiene como objetivo el desarrollo de procedimientos para la fase del antes de la cataacutestrofersquoanalizando los riesgos catastroacuteficos estableciendo las medidas preventivas y planificando las medidas a desarrollar en caso de accidente menor y desastre moderado En el caso de desastre mayor y cataacutestrofe en los que la institucioacuten depende de los recursos externos de Proteccioacuten Civil es necesario protocolarizar los medios de comunicacioacuten y coordinacioacuten

En primer lugar se procede aquiacute a revisar cuaacutel seriacutea la informacioacuten recopilada durante la fase de documentacioacuten relacionada con las emergencias

El punto de partida seriacutean determinados datos climaacuteticos y los antecedentes de cataacutestrofes am-bientales locales recopilados en el capiacutetulo de anaacutelisis del medio Respecto a los bienes resulta impres-cindible el inventario donde deberiacutea reflejarse la ubicacioacuten condiciones de manipulacioacuten y evaluacioacuten de significancia ademaacutes del lugar en el que se deposita dicho inventario para recuperarlo en caso de cataacutestrofe Respecto a los recursos es necesario identificar las instalaciones propias del edificio como deteccioacuten y extincioacuten de incendios pararrayos instalaciones de abastecimiento y evacuacioacuten de agua etc los dispositivos relacionados con la exhibicioacuten y almacenamiento indicando los sistemas de su-jecioacuten y anclaje y el personal con el que se cuenta para hacer frente a las emergencias En relacioacuten a las medidas de proteccioacuten frente a emergencias habriacutea que coordinar acciones de evacuacioacuten con el Plan de Autoproteccioacuten si se realizan simulacros de acuerdo con el mismo la formacioacuten en materia de emergencias la coordinacioacuten con organismos competentes y la existencia o no de un plan de mante-nimiento del edificio e instalaciones

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 85

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

En segundo lugar por lo que se refiere al anaacutelisis de los riesgos catastroacuteficos realizado en la se-gunda fase del PCP cabe recordar que dicho anaacutelisis depende de la probabilidad de ocurrencia y de la gravedad de las consecuencias de las posibles cataacutestrofes De esta manera se otorga un valor a los ries-gos teniendo en cuenta el histoacuterico de incidencias de la institucioacuten los mapas de riesgos catastroacuteficos de la zona la vulnerabilidad frente a estos riesgos que depende del tipo de material de los bienes del agente al que estaacute expuesto y de los medios de proteccioacuten existentes y por uacuteltimo hay que contar con los aspectos que pueden agravar el riesgo como la falta de mantenimiento

5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia

Los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia se centran en las medidas preven-tivas antes de la cataacutestrofe y proporcionan una documentacioacuten elemental sobre la que se desarrollan las actuaciones durante la cataacutestrofe y las de recuperacioacuten Estas uacuteltimas no son objeto del PCP y se contemplan integradas dentro del plan de emergencias de bienes culturales o plan de salvaguarda

El contenido de los procedimientos deberiacutea incluir las siguientes cuestiones

ndash Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de los sucesos catastroacuteficos

ndash Recursos teacutecnicos Instalaciones de proteccioacuten provisiones incluidas en los kits de emergencia y medios para el traslado manipulacioacuten y almacenamiento de los bienes Ademaacutes se debe indi-car cualquier carencia que haya que cubrir en los medios de prevencioacuten y proteccioacuten detectada en la fase de documentacioacuten

ndash Recursos humanos Listado de personal interno y externo con las responsabilidades que ten-gan atribuidas asiacute como los teleacutefonos de contacto Aunque el personal de la institucioacuten sea es-caso las funciones principales (dar la alarma llamar a los servicios de auxilio etc) deben estar cubiertas y una sola persona deberaacute asumir varias funciones si fuera necesario Es imprescin-dible mantener actualizado un directorio de soporte de auxilio y respuesta donde se muestre con quieacuten se puede y debe contar y coacutemo contactar

ndash Medidas preventivas frente a emergencias Todas las medidas pueden agruparse en dos gran-des liacuteneas

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

La priorizacioacuten se realiza considerando tres factores fundamentales la vulnerabilidad la sig-nificancia y la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten

Los factores que influyen en los dos primeros ya se han mencionado Con respecto a la posibilidad de evacuacioacuten o proteccioacuten habriacutea que considerar cuestiones como la ubicacioacuten en relacioacuten a las viacuteas de evacuacioacuten y las caracteriacutesticas fiacutesicas de las piezas como dimensiones

DIRECTORIO DE SOPORTE DE AUXILIO Y RESPUESTA

AUXILIO EXTERNO TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Proteccioacuten Civil

Bomberos

Cruz Roja

Servicios Municipales (Poliacutecia Local Guardia Civil)

EQUIPOS INTERNOS TELEacuteFONOS NOMBRE DE CONTACTO

Coordinador de Seguridad

Coordinador de Salvaguarda

DirectorGerente

Coordinador de las actividades de rescate y de documentacioacuten de dantildeos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 86

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

peso y anclajes En buena loacutegica ante varios elementos de similar significancia y grado de vulnerabilidad se deberiacutea dar prioridad a aquellos que puedan evacuarse con mayor facilidad simplemente porque asiacute se pondriacutea a salvo un mayor nuacutemero de piezas En cualquier caso para valorar cada uno de los factores habriacutea que establecer un sistema de puntuacioacuten en fun-cioacuten del cual se asignariacutean las distintas prioridades

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

En primer lugar el plan de evacuacioacuten y proteccioacuten contempla las viacuteas de evacuacioacuten y las salidas de emergencia que deben estar operativas y correctamente sentildealizadas Para ello se parte de la ubicacioacuten de los bienes seguacuten el listado por grado de prioridad de evacuacioacuten teniendo en cuenta las dimensiones de los vanos la anchura de pasillos y los desniveles Por un lado habriacutea que localizar zonas refugio dentro o fuera de la institucioacuten para el almace-namiento provisional de las piezas evacuadas y el desarrollo de las primeras actuaciones de emergencia Por otro lado es imprescindible localizar un lugar seguro y accesible donde esteacute disponible la documentacioacuten necesaria para uso de los equipos de emergencia en caso de cataacutestrofe (planos de evacuacioacuten listado priorizado de bienes culturales fichas de evacua-cioacuten directorio de contactos y funciones etc)

En segundo lugar el plan debe indicar la ubicacioacuten de los medios de proteccioacuten como sistemas de deteccioacuten alarma y extincioacuten de incendios y de las provisiones como carros para el transporte escaleras mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc que constituyan los kits de emergencia Para la ubicacioacuten de estos elementos se deben considerar criterios como la prioridad de ciertos espacios o la proximidad a los bienes maacutes vulnerables o significativos

ndash Niveles para el seguimiento y acciones para el control de los riesgos catastroacuteficos Como refe-rencias ante las posibles amenazas para el patrimonio cultural se pueden utilizar los sistemas de alerta que la AEMET y Proteccioacuten Civil establecen para la proteccioacuten de vidas humanas ante diferentes riesgos meteoroloacutegicos12

ndash Producto

a) Priorizacioacuten de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

bullListadodebienesindicandoelgradodeprioridaddeproteccioacutenoevacuacioacuten(maacuteximamedia y miacutenima)

bullPlanosconlaubicacioacutendelaspiezasindicandoelgradodeprioridadbullEspecificacionesparalaspiezasnoevacuables

b) Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

bullPlanosdeevacuacioacutenyproteccioacutenbullFichasidentificativasparalaevacuacioacutenproteccioacutenytransportedelosbienesincluidas

fichas autoadhesivas a incorporar sobre el embalaje de los objetos

12 lthttpwwwaemeteseslineas_de_interesmeteoalertagt

ID PIEZA

VULNERABILIDAD SIGNIFICANCIA POSIBILIDAD DE EVACUACIOacuteN

VALOR TOTAL

NIVEL DE PRIORIDAD

Baja Media Alta Baja Media Alta Faacutecil Difiacutecil Miacuten Media Max

1 2 3 1 3 6 1 2

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 87

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Figura 36 Ejemplo de fichas de evacuacioacuten y transporte de bienes culturales del Plan de Salvaguarda del IPCE

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 88

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Informacioacuten y comunicacioacuten13 Permite establecer el orden de actuacioacuten y la coordinacioacuten en-tre los diferentes agentes que intervienen y resulta esencial para asegurar que la respuesta sea efectiva La cooperacioacuten de los equipos internos y externos antes de la cataacutestrofe es necesaria para formar al personal de la institucioacuten en materia de emergencias (primeros auxilios manejo de extintores etc) e informar a las organizaciones de auxilio sobre los procedimientos de ma-nipulacioacuten y transporte de los bienes culturales

ndash Verificacioacuten Puesta a prueba de los procedimientos mediante simulacros definidos con una pe-riodicidad establecida en el plan de evacuacioacuten con objeto de ensayar la respuesta del personal y corregir las deficiencias observadas

Gestioacuten de situaciones de emergencias Museo Diocesano de Albarraciacuten

Objetivo Minimizar los dantildeos derivados de sucesos catastroacuteficos como el incendio

Recursos teacutecnicos El museo estaacute provisto de sistemas de deteccioacuten de humo y alarma de incendios conectados con el servicio de bomberos asiacute como de extintores de polvo quiacutemico y de CO2 correctamen-te sentildealizados El PCP ha propuesto la elaboracioacuten de kits de emergencia con mantas igniacutefugas material absorbente rollos de plaacutestico riacutegido embalajes etc cuya ubicacioacuten recomendada se recoge en el plano 1 y por otro lado las viacuteas de evacuacioacuten y salidas de emergencia para las piezas que se muestran en el plano 2 adjunto

Recursos humanos Se ha elaborado un listado de teleacutefonos de urgencia donde se incluyen los responsables institucionales y cuerpos de seguridad emergencia y proteccioacuten como bomberos Guar-dia Civil centros de salud y hospitales proacuteximos y como asesor externo el IPCE En el museo como el personal disponible es escaso seraacute necesario que una sola persona asuma las funciones principales si se desencadena alguna emergencia

Medidas preventivas

A Priorizacion de los bienes culturales para su proteccioacuten y evacuacioacuten

Valoracioacuten de los bienes seguacuten grado de prioridad de proteccioacuten o evacuacioacuten

Los paraacutemetros de referencia utilizados son

Combustibilidad + Significancia + Dificultad de evacuacioacuten = Valor total

ndash Combustibilidad se valora la constitucioacuten de los materiales de las obras los de mayor vulnera-bilidad son los de valoracioacuten maacutes alta

ndash Significancia se ha recurrido a las referencias existentes en el libro sobre el Palacio Episcopal de Albarraciacuten publicado por la Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

ndash Dificultad de evacuacioacuten se ha tenido en cuenta el volumen instalacioacuten y medios para su eva-cuacioacuten

13 Para una consulta maacutes detallada de este aspecto ver lo definido en el Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural (PNEGR)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 89

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Combustibilidad Significancia Dificultad de evacuacioacuten

PapelTela 3 Especial significancia 9Difiacutecil 2

Madera 2 Alta significancia 6

MetalPiedra 1Significancia media 3

Faacutecil 1Significancia limitada 1

Prioridad maacutexima gt10

Prioridad media de 8 a 10

Planos con la ubicacioacuten de piezas seguacuten grado de prioridad

Figura 37 Se adjunta a modo de ejemplo el plano del museo y la informacioacuten a resentildear en el mismo aunque no se detalla la ubicacioacuten exacta de los bienes culturales por considerarse informacioacuten reservada que no se debe difundir al igual que los aspectos relacionados con los temas de seguridad y otra informacioacuten sensible contenida en el PCP PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 90

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Especificaciones en relacioacuten a las piezas no evacuables

Para las piezas no evacuables se recomienda la colocacioacuten de una manta igniacutefuga Estas son el retablo y el altar de la capilla y otras piezas de compleja evacuacioacuten que requieren una serie de condiciones de desmontaje y transporte Se trata de las siguientes piezas

ndash Predela situada en la sala habitacioacuten de servicio Pieza muy larga y pesada difiacutecil de manejar incluso entre varias personas

ndash Laacutempara y mesa situada en el despacho episcopal La laacutempara de gran volumen se encuentra suspendida del techo a gran altura por otro lado la mesa de despacho en nogal de grandes dimensiones es tambieacuten complicada de transportar por su peso y dimensiones

B Plan de evacuacioacuten y proteccioacuten

Planos de evacuacioacuten y proteccioacuten

Figura 38 Plano que refleja las viacuteas de evacuacioacuten que en este caso coinciden con las viacuteas de evacuacioacuten para la seguridad de las personas PCP del Museo Diocesano de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 91

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos

El eacutexito del PCP depende de la eficacia de su implantacioacuten que debe plantearse de manera integral e in-volucrar a todos tanto a los que desarrollan los diferentes procedimientos como a los que se ven afec-tados por los mismos Para ello es esencial en primer lugar el compromiso por parte de la direccioacuten de la institucioacuten y en segundo lugar una serie de elementos clave que permiten establecer el marco de trabajo Estos elementos son el modelo organizativo la informacioacuten interna del PCP la formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos y la informacioacuten externa del PCP todos ellos fueron ya definidos en la resolucioacuten de Vantaa del antildeo 2000 como puntos estrateacutegicos sobre los que trabajar para garantizar una implantacioacuten eficaz de la estrategia de conservacioacuten preventiva

521 Propuesta de modelo organizativo

5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en las instituciones

Antes de detallar coacutemo se define el modelo organizativo y cuaacuteles son sus funciones se resumen a modo de estado de la cuestioacuten las conclusiones del estudio laquoAnaacutelisis de los Modelos Organizativos para el desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en las Institucionesraquo14 realizado dentro de la progra-macioacuten del PNCP para el antildeo 2011 que muestra los diferentes modelos y los problemas detectados al respecto en las instituciones de nuestro paiacutes

En general en los organismos espantildeoles no llega a comprenderse el caraacutecter global del concepto de conservacioacuten preventiva ni los campos de su competencia En la mayoriacutea de los casos la conserva-cioacuten preventiva se gestiona uacutenicamente entre el personal cientiacutefico y teacutecnico pero incluso entre estos de forma individual y aislada En cuanto al aacutembito administrativo y de direccioacuten normalmente no se contemplan funciones de conservacioacuten preventiva lo que relega su aplicacioacuten a niveles inferiores del organigrama que no poseen la suficiente autoridad para su implantacioacuten general

En cuanto a los diferentes modelos organizativos analizados en funcioacuten del tamantildeo y comple-jidad de las estructuras funcionales se pueden destacar dos realidades diferentes la pequentildea laquoeacuteliteraquo institucional con estructura suficiente para establecer un amplio organigrama con cargos especiacuteficos dotada de equipamientos y profesionales para diferentes especialidades y las instituciones de estruc-tura reducida que sufren la carencia de equipamientos y personal especializado En las instituciones grandes la comunicacioacuten y cooperacioacuten transversal es maacutes difiacutecil mientras que la implantacioacuten de la conservacioacuten preventiva en las instituciones pequentildeas suele ser maacutes faacutecil si bien la falta de formacioacuten especiacutefica del personal es maacutes general No obstante en ambas estructuras existe una direccioacuten que debe velar por el cumplimiento del PCP independientemente de si para ello se necesita maacutes o menos ayuda de profesionales externos

Los aacutembitos de gestioacuten de la conservacioacuten preventiva no necesariamente se corresponden con departamentos de un organigrama La realidad es que muchas instituciones no disponen de estructu-ras y personal suficiente para abordar temas desde diferentes aacutereas y un mismo miembro del personal cubre funciones de maacutes de un aacutembito En cualquier caso el modelo organizativo debe adaptarse a las necesidades y recursos disponibles en la institucioacuten y cuando estos recursos sean escasos deben com-plementarse con la colaboracioacuten y asesoramiento externo de los organismos especializados de los que dispone la administracioacuten

A continuacioacuten se definen los aacutembitos o estructuras que constituyen el modelo organizativo una estructura administrativa una estructura teacutecnica y una dotacioacuten presupuestaria que garantice el desarrollo de la metodologiacutea de trabajo propuesta y la continuidad del PCP

14 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Gonzaacutelez Sales E (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 92

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5212 Estructura administrativa

La estructura u oacutergano administrativo tiene como cometido gestionar el PCP para garantizar su eje-cucioacuten y permanencia La composicioacuten de este oacutergano debe reunir a miembros que representen a la direccioacuten y administracioacuten de la institucioacuten y a la parte teacutecnica especializada en conservacioacuten Ademaacutes si es necesario se puede incorporar personal invitado que realice asesoramientos puntuales como profesionales especializados en conservacioacuten e investigacioacuten

El funcionamiento de la estructura administrativa se puede articular principalmente de dos formas mediante una comisioacuten cuya responsabilidad se comparte entre un grupo de personas que representan a la institucioacuten y donde adquiere gran relevancia la figura del coordinador o mediante una asamblea donde todo el personal puede dar su opinioacuten directamente sin representantes En cual-quiera de los casos este oacutergano administrativo se reuniraacute con cierta periodicidad de forma ordinaria y extraordinaria cuando se requiera

Las principales funciones encomendadas al oacutergano administrativo son las siguientes

ndash Supervisar la ejecucioacuten del PCP

ndash Tomar cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCP

ndash Evaluar continuamente el PCP

Debido a la necesidad de implicar a todo el personal de la institucioacuten en la implantacioacuten del PCP y sobre todo en instituciones de cierta envergadura resulta importante establecer la figura mencionada anteriormente de coordinador de la conservacioacuten preventiva como enlace entre los diferentes miem-bros o grupos de trabajo del modelo organizativo

Las funciones que asumiriacutea el coordinador seriacutean las siguientes

ndash Supervisar permanentemente la ejecucioacuten del PCP y evaluar la informacioacuten generada a traveacutes de los procedimientos y protocolos

ndash Planificar y aplicar los recursos presupuestarios para llevar a cabo el PCP

ndash Adoptar las decisiones relacionadas con las situaciones de alerta y alarma definidas en los pro-cedimientos y protocolos

ndash Establecer canales y rutinas de intercomunicacioacuten fluidos entre todo el personal implicado e informar al resto de miembros de la estructura administrativa convocaacutendolos de manera ex-traordinaria cuando sea necesario

ndash Asegurar que el depoacutesito y archivo de la documentacioacuten relevante del PCP se realice en la insti-tucioacuten responsable de la conservacioacuten y garantizar la accesibilidad a dicha documentacioacuten por parte del personal interesado

Tabla 9 Ejemplo de modelo organizativo para la aplicacioacuten de una estrategia de conservacioacuten preventiva en una institucioacuten museiacutesti-ca Seguacuten ArtisPlus - IPCE 2012 Anaacutelisis de los Modelos Organizativos para el Desarrollo de la Conservacioacuten Preventiva en Institucio-nes Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 93

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

5213 Estructura teacutecnica

La estructura u oacutergano teacutecnico tiene asignada la ejecucioacuten de los procedimientos y protocolos dise-ntildeados para el seguimiento y control de los riesgos La composicioacuten de esta estructura debe agrupar al personal encargado de ejecutar las tareas definidas en dichos procedimientos y protocolos Para ello hay que contar con los recursos disponibles tanto internos como externos pero tambieacuten hay que indi-car en su caso los recursos necesarios para armar una estructura teacutecnica baacutesica

El funcionamiento de la estructura teacutecnica se articula con base en la creacioacuten de grupos de trabajo multidisciplinares relacionados con los principales riesgos identificados que a su vez estaraacuten relaciona-dos con los procedimientos y protocolos disentildeados Por ejemplo un grupo de trabajo puede encargarse del mantenimiento del edificio y sus instalaciones y sus integrantes seriacutean los responsables definidos en dicho protocolo conservador arquitecto personal de mantenimiento y limpieza vigilante de sala y vigilante de seguridad

A modo de resumen se recomienda la recopilacioacuten de la distribucioacuten de las tareas para la ejecu-cioacuten del PCP indicando el riesgo con el que se relacionan el protocolo donde estaacuten definidas y el grupo de trabajo o personal encargado de realizarlo

La estructura teacutecnica desarrollaraacute las siguientes funciones

ndash Ejecutar las tareas definidas en el PCP seguacuten lo previsto en los procedimientos y protocolos

ndash Registrar cualquier incidencia imprevista y comunicarla al oacutergano administrativo

ndash Reunirse con cierta periodicidad para evaluar los procedimientos y proponer las posibles rec-tificaciones o mejoras de los informes de resultados

ndash Detectar las carencias de recursos teacutecnicos y humanos y solicitarlas al oacutergano administrativo

ndash Remitir perioacutedicamente la documentacioacuten generada al oacutergano administrativo que realiza las labores de coordinacioacuten

5214 Financiacioacuten

La estructura administrativa y teacutecnica debe tener asignada una dotacioacuten presupuestaria que garantice su buen funcionamiento Para ello deberiacutea existir una parte del presupuesto de la institucioacuten destinada exclusivamente al PCP y a sus labores de conservacioacuten y mantenimiento Asiacute se materializariacutea el com-promiso con su ejecucioacuten dotaacutendolo de los recursos necesarios que permitan acometer los trabajos detallados en el plan abordar las actuaciones urgentes o responder ante una situacioacuten de emergencia

En determinadas situaciones seraacute necesario ampliar la plantilla con perfiles profesionales im-prescindibles que en instituciones con pocos recursos ni siquiera existen por ejemplo el de conser-vador Aun con una buena disponibilidad de personal algunas acciones requeriraacuten de contrataciones externas como los trabajos de mantenimiento o de limpieza o incluso tareas especiacuteficas de conserva-cioacuten que la plantilla existente no puede asumir En muchos casos parte de los recursos debe destinarse a la formacioacuten especiacutefica del personal en aspectos relacionados con la conservacioacuten preventiva como la manipulacioacuten de obras o el seguimiento y control de los riesgos de deterioro

En definitiva la implantacioacuten del PCP requiere una inversioacuten econoacutemica que permita afrontar las acciones maacutes urgentes y posteriormente en funcioacuten de los recursos disponibles el resto de las acciones programadas Aunque la escasez de medios suele ser una limitacioacuten frecuente hay que tener presente la gran rentabilidad de las inversiones en conservacioacuten preventiva en comparacioacuten con el coste de las intervenciones de restauracioacuten

522 Informacioacuten interna del PCP

La operatividad y eficacia del PCP exige implicar a todo el personal de la institucioacuten Por ello es necesa-rio informar sobre la existencia objetivos y alcance del PCP comunicando el meacutetodo de funcionamien-to y la vinculacioacuten de cada persona en las tareas disentildeadas en el plan

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 94

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

La puesta en marcha del PCP requeriraacute diferentes fases para informar sobre el propio plan

ndash Comunicacioacuten a los responsables institucionales y de gestioacuten administrativa y teacutecnica del PCP y constitucioacuten del modelo organizativo para comenzar a tomar decisiones agilizar el flujo de informacioacuten y coordinar y supervisar los procedimientos

ndash Comunicacioacuten a los responsables de los procedimientos de seguimiento y control del PCP asiacute como de los riesgos identificados y valorados Entre este personal se incluye tanto al propio de la institucioacuten como a las contratas externas de servicios

En este punto es importante incidir en que el nuevo modelo de trabajo se caracteriza por ser un procedimiento sistemaacutetico donde todo el personal estaacute implicado independiente-mente del nivel de responsabilidad

ndash Revisioacuten de los procedimientos y protocolos con los diferentes grupos de trabajo y coordina-cioacuten entre ellos con objeto de que resulten lo maacutes eficaces e idoacuteneos posible

En esta fase es necesario transmitir que el PCP no es un documento estaacutetico sino una herramienta de gestioacuten sometida al principio de mejora continua por tanto los procedimien-tos y protocolos y los informes de resultados se revisaraacuten perioacutedicamente y se mejoraraacuten con-tinuamente

En resumen el PCP debe entenderse como una herramienta que facilita la toma de decisiones basaacutendose en datos objetivos y su utilidad dependeraacute del grado de implantacioacuten El meacutetodo que pro-pone se entiende como un trabajo de equipo con la participacioacuten activa de teacutecnicos y gestores promo-vido y facilitado por la direccioacuten de la institucioacuten

523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos

Evidentemente las funciones del personal variaraacuten seguacuten la capacitacioacuten teacutecnica y el puesto de trabajo desempentildeado pero todas las personas deben tener una formacioacuten adecuada y actualizada en conser-vacioacuten preventiva desde el director o encargado hasta el personal de limpieza mantenimiento seguri-dad etc Ademaacutes se debe incluir no solo al personal permanente sino tambieacuten al temporal asiacute como a las diferentes contratas externas que ejecuten trabajos de manera continuada o puntual

Por tanto es necesario establecer diferentes programas de formacioacuten relacionados con las acti-vidades que se realizan tanto para el equipo de gestioacuten del plan como para el personal que ejecuta los procedimientos de seguimiento y control de los riesgos de deterioro El personal sin formacioacuten especiacute-fica en conservacioacuten pero encargado de las tareas del PCP seraacute formado por teacutecnicos especializados en conservacioacuten preventiva El personal teacutecnico formado en conservacioacuten de patrimonio cultural que por la especificidad teacutecnica o cientiacutefica de alguna de sus tareas asiacute lo requiera tambieacuten recibiraacute formacioacuten especializada para la aplicacioacuten del PCP

El proceso de formacioacuten debe desarrollarse a traveacutes de un plan de formacioacuten permanente que tenga en cuenta tanto la rotacioacuten como la especializacioacuten la deteccioacuten de las necesidades formativas y la buacutesqueda y evaluacioacuten de sistemas adecuados Ademaacutes este plan incluiraacute aspectos teacutecnicos y espe-ciacuteficos del PCP asiacute como la actualizacioacuten de la formacioacuten previa en cuestiones generales

524 Informacioacuten externa del PCP

La informacioacuten externa o difusioacuten del PCP es un aspecto fundamental en la estrategia de conservacioacuten preventiva pues permite la accesibilidad o acercamiento de los bienes culturales a la sociedad median-te un acceso a la informacioacuten puacuteblico y transparente La difusioacuten permite explicar cuaacutel es el trabajo que se realiza con los bienes culturales y cuaacutel es el intereacutes de su conservacioacuten asiacute se convierte en una herra-mienta esencial porque hace partiacutecipe a la sociedad de la tarea de conservacioacuten y facilita la prevencioacuten frente a ciertos riesgos de origen antroacutepico como los antisociales

Dentro de las iniciativas de difusioacuten que se llevaron a cabo los primeros antildeos del PNCP se en-cuentra la Elaboracioacuten de una estrategia de comunicacioacuten para el Plan Nacional de Conservacioacuten

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 95

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Preventiva15 en la que se poniacutea de manifiesto la necesidad de difundir la conservacioacuten preventiva en dos planos diferentes

En primer lugar es esencial la concienciacioacuten sobre la importancia de la conservacioacuten preventiva no solo de los organismos con competencia en la conservacioacuten de los bienes culturales sino tambieacuten de la ciudadaniacutea Con esta labor de concienciacioacuten se pretende fomentar la custodia compartida de los bienes implicando al puacuteblico y creando un sentimiento de responsabilidad comuacuten hacia el patrimonio cultural Las estrategias de comunicacioacuten en este sentido deben ser diferentes y adaptarse a las distin-tas franjas de puacuteblico profesionales del patrimonio cultural autoridades medios de comunicacioacuten diferentes grupos de edad etc

En segundo lugar es imprescindible la difusioacuten de las actuaciones concretas en este caso las realizadas en el marco del PCP Asiacute se consigue la visibilizacioacuten de las diferentes actuaciones a traveacutes de planes de comunicacioacuten especiacuteficos donde se tiene en cuenta el bien a preservar y su relevancia el lugar donde se encuentra el puacuteblico al que se dirige la informacioacuten el mensaje que se quiere transmi-tir y los medios y formatos a traveacutes de los cuales se podraacute difundir Dichas actuaciones especiacuteficas de comunicacioacuten tambieacuten serviraacuten para reforzar el concepto general de conservacioacuten preventiva

15 De este estudio surge el siguiente artiacuteculo donde se exponen las conclusiones indicadas Galdoacutes Ayastuy P (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

Figura 39 Taller laquoTengo un Planraquo para difundir la conservacioacuten preventiva entre el puacuteblico infantil Fotografiacutea IPCE 2013

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 66-96 96

Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolosJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Criterios utilizados para la seleccioacuten de las actuaciones

ndash Procedimientos de seguimientos y control de los riesgos de deterioro protocolos de mantenimiento de los inmuebles e instalaciones y procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia Para definir dichos procedimientos y protocolos hay que decidir queacute cosas hay que hacer coacutemo se hacen quieacuten las hace cuaacutendo se hacen y cuaacutento cuesta hacerlas es decir hay que documentar coacutemo se implantaraacuten las acciones a desarrollar

ndash Propuesta de modelo organizativo

ndash Programa de formacioacuten del personal implicado

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al personal interno

ndash Plan de comunicacioacuten del PCP dirigido al puacuteblico en general

Figura 40 Control en la evacuacioacuten de obras del Museo del Prado durante la guerra civil Julio de 1937 Archivo fotograacutefico Junta de Incautacioacuten Fototeca IPCE MCD

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 97

Capiacutetulo 6 Verificacioacuten

GeneralPara comprobar que el PCP cumple con su finalidad es imprescindible verificar el funciona-miento de los procedimientos y protocolos implantados y del PCP en su conjunto establecien-do las modificaciones pertinentes en caso necesario Esta verificacioacuten se basa en un proceso de mejora continua que modifica lo incorrecto pero tambieacuten optimiza lo que es satisfactorio

61 Verificacioacuten continua de la realizacioacuten de los procedimientosLas primeras verificaciones a realizar una vez elaborado e implantado el PCP se dirigen a com-probar que los procedimientos se ejecutan conforme a su disentildeo y que se obtienen los paraacute-metros o mediciones necesarios Asiacute con la periodicidad establecida para estas verificaciones rutinarias se comprueban los informes de resultados de cada procedimiento y se registran incorporaacutendolos a la base de datos

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientosAdemaacutes de verificar que los procedimientos se ejecutan adecuadamente hay que comprobar si son idoacuteneos Este tipo de verificaciones que tambieacuten podriacuteamos denominar autoevaluacio-nes son revisiones criacuteticas que cuestionan si los procedimientos son uacutetiles para su propoacutesito y buscan queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y la experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativoAunque los procedimientos se realicen adecuadamente y respondan a su propoacutesito no puede garantizarse un buen funcionamiento del PCP si no se verifica a nivel global la coordinacioacuten de los procedimientos entre siacute y el buen funcionamiento del modelo organizativo Para estas verificaciones generales se utilizan las siguientes herramientas

ndash Indicadores de desempentildeo Son paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que sirven para valorar en queacute medida el PCP se acerca o aleja de sus objetivos El principal indicador debe-riacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales pero es difiacutecil de resumir en un solo valor por lo que pueden buscarse otros maacutes sencillos como paraacutemetros teacutecnicos derivados del seguimiento (porcentaje de peacuterdida de material) u otros organizacionales (grado de im-plantacioacuten del PCP)

ndash Auditoriacutea Es un examen objetivo realizado por personal independiente que ofrece una pers-pectiva global de la actividad a auditar

64 Revisioacuten y actualizacioacuten perioacutedica del PCPLa revisioacuten y actualizacioacuten del PCP tambieacuten denominada reevaluacioacuten es una repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos al que pueden asimilarse las cuatro fases del PCP Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten Estas revisiones se realizariacutean a intervalos re-gulares preestablecidos cada cierto nuacutemero de antildeos no obstante es recomendable realizar la primera revisioacuten al cabo de un antildeo de implantacioacuten del PCP

Las fuentes de informacioacuten que pueden ofrecer datos para realizar las revisiones y actuali-zaciones son las verificaciones de los apartados anteriores las encuestas al puacuteblico sobre su percepcioacuten del funcionamiento de la institucioacuten o la evaluacioacuten de las incidencias durante el desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contextoAdemaacutes de las actualizaciones o revisiones que esteacuten programadas es necesario realizar otras cuando se den las siguientes circunstancias

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 98

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

ndash Cuando se detecten cambios en el entorno paraacutemetros ambientales naturaleza de los bienes a conservar nueva museografiacutea etc

ndash Cuando se planee un cambio en la organizacioacuten como por ejemplo una reduccioacuten de plantilla En este caso conviene valorar previamente el impacto sobre las medidas de conservacioacuten preventiva

Una vez implantado el PCP es necesario comprobar que cumple con su propoacutesito de forma eficaz y en caso contrario establecer las modificaciones pertinentes En este sentido la norma ISO 31000 Gestioacuten de Riesgos en la que se basa esta sistematizacioacuten del PCP estaacute estructurada como un proceso de me-jora continua Esto quiere decir que aunque su funcionamiento fuera satisfactorio nunca se dejariacutean de buscar posibles mejoras para optimizar su funcionamiento lo que obliga a contar con mecanismos de revisioacuten y modificacioacuten

Los mecanismos para esta evaluacioacuten continua pueden ser diversos pero baacutesicamente atienden a estos dos principios

ndash Seguimiento continuo de procedimientos sucesos resultados etc

ndash Repeticioacuten perioacutedica del ciclo de gestioacuten de riesgos reevaluar

Para garantizar el eacutexito de la mejora continua es muy importante que en el propio plan quede definido

ndash Los responsables de revisar y modificar el plan

ndash La periodicidad con que deben reunirse los citados responsables

ndash Los diversos procedimientos de seguimiento y evaluacioacuten de la idoneidad del plan

ndash Los mecanismos para introducir modificaciones en el plan

En suma quieacuten coacutemo y cuaacutendo debe ocuparse de estas laboresEn lo que sigue se van a enumerar las acciones de verificacioacuten consideradas necesarias en un PCP

y se comentaraacute coacutemo pueden realizarse Para ello se recurre a diversas teacutecnicas generales de gestioacuten que pueden adaptarse a nuestro aacutembito

Figura 41 Esquema metodologiacutea trabajo en fase de Verificacioacuten Elaboracioacuten autores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 99

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Verificacioacuten iquestquieacuten cuaacutendo coacutemo Cueva de Altamira

AntecedentesLa Cueva de Altamira cuenta con un PCP fruto de un programa de investigacioacuten que se desarrolloacute entre los antildeos 2012 y 2015 en el que participaron profesionales de distintas disciplinas cientiacuteficas y pertene-cientes a diversas instituciones como las Universidades de Cantabria (UNICAN) y Universidad del Paiacutes Vasco (UPV) el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC y el propio Instituto del Patri-monio Cultural de Espantildea (IPCE) a este uacuteltimo le correspondioacute el papel de coordinador La direccioacuten cientiacutefica recayoacute en G de Guichen del Centro Internacional de Estudios para la Conservacioacuten y Restau-racioacuten de Bienes Culturales (ICCROM) ubicado en Roma

Los diversos equipos que con anterioridad habiacutean trabajado en la conservacioacuten de la Cueva de Altamira (la comisioacuten investigadora de 1976 mdashel grupo de Eugenio Villar (1979-1984) el ICRBC (1992-1996) el CSIC (1996-2009)mdash siempre apuntaron en sus conclusiones la importancia de que hubiera una continuidad en las labores de conservacioacuten Para dar respuesta a esta demanda el equipo que desa-rrolloacute el actual PCP realizoacute una propuesta de modelo organizativo que finalmente fue adoptada En este modelo se encuentran las bases y la clave de la fase de verificacioacuten y revisioacuten

El modeloPara la gestioacuten del PCP se propone la creacioacuten de una comisioacuten de seguimiento nombrada a propuesta del Patronato Esta comisioacuten estariacutea compuesta por cinco miembros permanentes otros miembros in-vitados y un coordinador Los miembros permanentes seriacutean

ndash Un representante de la Subdireccioacuten General de Museos Estatalesndash Un miembro nombrado por el IPCEndash Un miembro nombrado por el Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira (MNCIA)ndash Un miembro nombrado por el CSICndash Un miembro nombrado por la Universidad de Cantabria

Los miembros invitados seriacutean profesionales de la investigacioacutenconservacioacuten del patrimonio cul-tural nombrados a propuesta del coordinador y los miembros permanentes seguacuten las necesidades que se vayan detectando en la aplicacioacuten del PCP

El coordinador seriacutea nombrado por el Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte

FuncionamientoSe proponiacutea que la comisioacuten de seguimiento se reuniese tres veces al antildeo en reuniones ordinarias y de forma extraordinarias cuando fuesen convocadas por el coordinador

Sus funciones seriacutean

ndash Supervisioacuten de la ejecucioacuten del PCPndash Adopcioacuten de cualquier decisioacuten imprevista o de modificacioacuten del PCPndash Evaluacioacuten continua del PCPndash Presentacioacuten del estado de ejecucioacuten del PCP al Patronato

Asimismo el coordinador asume una serie de responsabilidades relacionadas con la verificacioacuten seguimiento y modificacioacuten del PCP Asiacute entre otras se le asignan las siguientes funciones

ndash Seguimiento y control permanente de la correcta ejecucioacuten del PCP a traveacutes de la estructura teacutecnicandash Anaacutelisis y evaluacioacuten de la informacioacuten recabada mediante los procedimientos de seguimiento

y controlndash Adopcioacuten de las decisiones relacionadas con las acciones de seguimiento y control y con la co-

rrecta implantacioacuten de protocolosndash Estudio y evaluacioacuten de todas las proposiciones que pudieran influir o modificar las condicio-

nes de la cueva y especiacuteficamente de la Sala de Poliacutecromos asiacute como de su aacuterea de proteccioacuten (excavaciones instalaciones modificacioacuten de espacios etc)

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 100

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos

Muchos procedimientos recogen acciones que consisten en medir y comprobar de forma rutinaria ciertos paraacutemetros Niveles de contaminacioacuten temperatura humedad relativa o anchura de grietas en edificios son algunos ejemplos tiacutepicos dentro de nuestro aacutembito de trabajo Otras acciones pueden es-tar supeditadas a la concurrencia de determinadas circunstancias por ejemplo que haya una tormenta presencia de fuertes vientos elevados niveles de puacuteblico en una sala etc

Como ya se ha comentado cada procedimiento debe contar con sus formularios y modelos de informe especiacuteficos donde se recojan todos estos resultados y circunstancias todos ellos una vez cumplimentados deben quedar registrados y custodiados Pero es necesario ir auacuten maacutes allaacute Para cada procedimiento debe quedar definida la persona o grupo de personas que deben verificar que efectiva-mente se estaacuten cumplimentando esos informes y que se recogen todas las mediciones y circunstancias pertinentes

Otros aspectos que necesariamente deben estar definidos son la periodicidad con que se van a hacer estas comprobaciones y a quieacuten se debe informar del resultado

Revisioacuten y seguimiento Museo Diocesano de Abarraciacuten En el PCP de este museo una vez identificados los riesgos se establece una serie de procedimientos de seguimiento y control asiacute como de protocolos de mantenimiento que implican la supervisioacuten y monitorizacioacuten de ciertos paraacutemetros (como por ejemplo los ambientales) pero tambieacuten el control del estado de algunos elementos e instalaciones En todos los casos queda definido quieacuten con queacute perio-dicidad y coacutemo informar de los resultados del seguimiento Para ello se elaboraron una serie de fichas a cumplimentar por el personal implicado Un claro ejemplo muy claro es esta Ficha de seguimiento diario del personal auxiliar

FICHA SEGUIMIENTO DIARIO DEL PERSONAL AUXILIAR

TAREAS DE REVISIOacuteNIncidencia

Sala Vitrina Pieza Descripcioacuten incidenciaMantildeana Tarde

VENTANAS (ventanas y contraventanas cerradas)

PUERTAS (vigilar depoacutesitos suciedadabiertas o cerradas)

ILUMINACIOacuteN (orientacioacuten y funcionamientoencendido y apagado)

EQUIPO DE SEGURIDAD (alarma y videovigilancia)

DEPOacuteSITOS SERRIacuteN INSECTOS ROEDOREShellip (Interiorexterior vitrinas peanashellip)

GOTERAS (en caso de lluvia)

OTROS

Fecha Hora de entrada Hora de salida

Personal responsable Firma

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 101

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos

Se trata de la adaptacioacuten al aacutembito de la conservacioacuten preventiva del concepto general de autoevalua-ciones aplicado al campo de la gestioacuten de organizaciones y empresas

Cada procedimiento o rutina debe ser revisado perioacutedicamente por el responsable o la persona que lo disentildeoacute e implantoacute (si pertenece a la organizacioacuten) Debe ser una revisioacuten criacutetica buscando queacute aspectos pueden mejorarse seguacuten los nuevos conocimientos y experiencia adquirida tras un cierto tiempo de rodaje

En estos controles de autoevaluacioacuten deben plantearse cuestiones como

ndash iquestSirve realmente a su propoacutesito

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes eficiente

ndash iquestQueacute aspectos pueden mejorarse

ndash iquestLos formularios a rellenar recogen realmente todos los aspectos e informacioacuten relevantes

ndash iquestPuede hacerse de forma maacutes segura o fiable

ndash Etc

Dependiendo de la naturaleza del procedimiento o rutina la revisioacuten puede implicar muestreos exhaustivos seguimientos o inspecciones durante su ejecucioacuten consulta de los informes o registros generados en el cumplimiento de los procedimientos etc

En las reuniones perioacutedicas de los responsables de la verificacioacuten debe establecerse una planifi-cacioacuten de queacute procedimientos y rutinas van a ser revisados cada antildeo asiacute como un seguimiento de que efectivamente se realizaron las revisiones propuestas en el antildeo anterior Transcurrido un determinado nuacutemero de antildeos (de 3 a 6) todos los procedimientos deberiacutean haber sido revisados y entonces se debe empezar un nuevo ciclo de revisiones de modo que estas nunca se dejen de hacer

63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo

El hecho de que los procedimientos sean correctos y se cumplimenten con la regularidad pertinente no siempre es garantiacutea de buen funcionamiento de un PCP El plan es un marco global es un sistema dentro del que deben coordinarse e interactuar procesos muy diversos de modo que las deficiencias pueden deberse a fallos de coordinacioacuten o incluso al disentildeo del propio modelo organizativo (recueacuterde-se lo comentado anteriormente acerca de que un PCP da lugar a un nuevo modelo organizativo dentro de la institucioacuten)

Dentro del aacutembito general de la gestioacuten de organizaciones existen dos herramientas disentildeadas para la verificacioacuten en este nivel superior que comentaremos por separado a saber

ndash Indicadores de desempentildeo

ndash Auditoriacuteas

631 Indicadores de desempentildeo

El PCP debe contar con unos objetivos impliacutecitos o expliacutecitos En cualquier caso se sobreentiende que su finalidad es una eficiente conservacioacuten de los bienes culturales de su competencia

Una praacutectica uacutetil y recomendada consiste en definir una serie de paraacutemetros faacuteciles de evaluar y cuantificar que puedan dar una medida de cuaacutento se acerca o aleja el plan de sus objetivos Son los conocidos como indicadores de desempentildeo

La eleccioacuten de estos indicadores es una tarea muy compleja y existen muy pocos estudios sobre coacutemo implementarlos en el contexto de la conservacioacuten de bienes culturales No existen reglas gene-rales deben elegirse indicadores especiacuteficos y adecuados para cada caso concreto No obstante para que sean praacutecticos deben ser obtenibles sin estudios costosos o que requieran demasiado tiempo para ser evaluados La lista tampoco debe ser muy extensa

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 102

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Los valores de estos indicadores deben registrarse y ser utilizados en las reuniones de revisioacuten del plan para contrastar la eficiencia de las modificaciones realizadas con anterioridad y ayudar a deci-dir nuevos cambios

En un PCP el principal indicador deberiacutea ser el estado de conservacioacuten de los bienes culturales no obstante esto puede no ser praacutectico en muchos casos Asiacute en ocasiones es preferible fijar la aten-cioacuten en alguna aacuterea localizada que resulte especialmente criacutetica Dada la complejidad y diversidad de los bienes culturales no es posible generalizar en este punto auacuten asiacute algunos asiacute algunos ejemplos en este sentido podriacutean ser

ndash Medicioacuten de las peacuterdidas de material en elementos soporte (columnas) debidas a la erosioacuten eoacutelica

ndash Peacuterdidas de pigmentacioacuten en puntos localizados de una pintura rupestre

Tambieacuten es posible extraer una seleccioacuten de paraacutemetros que ya se monitorizan de forma conti-nua en los propios procedimientos rutinarios del plan como por ejemplo

ndash Porcentaje de tiempo que se rebasa cierto umbral de humedad relativa a lo largo del antildeo

ndash Porcentaje anual de datos procedentes de los sensores que no quedan registrados por proble-mas teacutecnicos

Ademaacutes existen otros paraacutemetros organizacionales que pueden ser aplicados en nuestro aacutembito Algunos ejemplos seriacutean

ndash El grado de cumplimiento del PCP Si durante las revisiones perioacutedicas se llega a la conclusioacuten de que no sse cumplimenta el 100 de los informes y registros previstos en el plan o que dis-minuye antildeo tras antildeo el grado de cumplimiento entonces sin duda hay margen para la mejora o hay problemas

ndash El grado de implantacioacuten en los primeros antildeos de andadura El plan puede implantarse gradual-mente pero hay que comprobar que realmente se progresa en la implantacioacuten antildeo tras antildeo

ndash El coste anual del PCP Un crecimiento continuado del mismo puede deberse a que se estaacute ampliando su alcance o se estaacute aplicando a nuevos bienes o aacutereas pero tambieacuten puede ser indicativo de que no estaacute resultando eficiente

ndash Carga de trabajo evaluada en horas-hombre que implica la ejecucioacuten del PCP

En cualquier caso una lista demasiado prolija de indicadores va a ser tan disfuncional como un conjunto de indicadores inadecuados A este respecto S Sanyal1 en el aacutembito del ICCROM propone un algoritmo que ayudariacutea a la eleccioacuten y depuracioacuten de los mismos que se resumiriacutea en siete pasos

1 Identificar los valores culturales del bien cultural (esto ya estariacutea hecho en el anaacutelisis de signi-ficancia)

2 Excluir cualquier posible indicador no relacionado con los anteriores

3 Identificar las principales amenazas para los valores detectados en el punto 1 y evaluar a queacute velocidad pueden evolucionar

4 Eliminar todos los indicadores que no esteacuten relacionados con las amenazas identificadas en el punto 3

5 Identificar a los responsables que se van a ocupar de monitorizar esos indicadores

1 Sanyal S (2012) Exclusion and efficiency in measuring heritage conservation performance In Zancheti S M amp K Similauml eds Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conservation_PerforManCegt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 103

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

6 Identificar las carencias de capacitacioacuten de esos responsables y corregirlas mediante formacioacuten o nuevas incorporaciones de personal

7 Para cada indicador establecer la frecuencia de la monitorizacioacuten que debe estar basada en la velocidad con que puede evolucionar seguacuten se analizoacute en el paso 3

Los puntos 5 y 6 obedecen a cuestiones de personal Para nosotros baste con recordar que debe estar definido quieacuten debe hacer este seguimiento la periodicidad de las verificaciones y a quieacuten se deben reportar

632 Auditoriacuteas

Esta uacuteltima herramienta de gestioacuten que aquiacute se propone es quizaacute la maacutes difiacutecil y costosa de llevar a la praacutectica pero no obstante puede ser muy uacutetil en organizaciones grandes Consideacuterese como optativa

Una auditoriacutea es un examen objetivo realizado por personal cualificado e independiente por tanto no puede realizarlo ninguacuten responsable de la actividad que se va a auditar La auditoriacutea es el mecanismo de seguimiento que ofrece una perspectiva maacutes global (menos en detalle) del aacuterea activi-dad o conjunto de procedimientos y rutinas Es tambieacuten la que se realiza de una forma maacutes puntual y espaciada en el tiempo Las auditoriacuteas pueden ser internas o externas y la organizacioacuten puede optar por un tipo u otro o alternar ambos

Una auditoriacutea no entra en el detalle sino que comprueba que los procedimientos y rutinas

ndash Estaacuten bien definidos sin ambiguumledades ni lagunas aparentes

ndash Que son conformes con la normativa que les sirve de base

ndash Que son conocidos por el personal que los aplica

ndash Que son aplicados correctamente y por personal con la cualificacioacuten adecuada

ndash Que los informes y registros que se generan en su aplicacioacuten existan y esteacuten correctamente cumplimentados

ndash Que dichos informes lleguen a las personas adecuadas y que sean utilizados convenientemente

La auditoriacutea implica por tanto varias fases

1 Un estudio previo de la documentacioacuten relativa al plan asiacute como de los procedimientos y ru-tinas implicados en el aacuterea a auditar

2 La elaboracioacuten de una planificacioacuten sobre coacutemo va a realizarse la misma (diacuteas de visita progra-ma a seguir reuniones archivos a consultar etc)

3 Una inspeccioacuten in situ de las instalaciones el personal y los archivos del aacuterea auditada

4 Emisioacuten de un informe donde se detallaraacuten como no conformidades las deficiencias encontra-das Incluiraacute recomendaciones para la subsanacioacuten y un plazo para la misma Los plazos deben ser realistas y acordados con los responsables del aacuterea o los procesos y rutinas afectados

5 Reunioacuten posterior para comprobar que se estaacute procediendo a la subsanacioacuten

La auditoriacutea debe ser planificada a intervalos regulares y en el plan debe quedar establecida la frecuencia de las mismas (si se ha optado por incluirlas) Tambieacuten debe definirse la metodologiacutea a se-guir si se aplica alguacuten tipo de normativa (por ejemplo la ISO 9001 Sistemas de Gestioacuten de la Calidad) el modelo del informe con los resultados coacutemo se registran esos informes y a queacute responsable deben ser dirigidos

Normalmente una auditoriacutea no supone una revisioacuten exhaustiva de todas las aacutereas de la organiza-cioacuten sino que abarca o pone un eacutenfasis especial solo en alguna de ellas Por tanto antes de su ejecu-cioacuten es necesario establecer cuaacutel o cuaacuteles van a ser las aacutereas auditadas lo que se decidiraacute en funcioacuten de su importancia y de los resultados de las auditoriacuteas anteriores

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 104

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del PCP

Lo que a continuacioacuten se expone vendriacutea a coincidir con el concepto de reevaluacioacuten Reevaluar con-siste en repetir todo el ciclo de gestioacuten de riesgos volviendo a pasar por las cuatro fases de Documen-tacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuteny Verificacioacuten Obviamente el tiempo y el esfuerzo necesarios para una reevaluacioacuten van a ser mucho menores que los empleados para aplicar por primera vez el ci-clo de gestioacuten de riesgos puesto que se contariacutea ya con mucho trabajo de recopilacioacuten de informacioacuten y disentildeo de procedimientos y protocolos ya hecho

En ocasiones se distingue entre revisioacuten y actualizacioacuten La segunda seriacutea de menor alcance y no afectariacutea a la estructura organizacioacuten y contenidos fundamentales del plan se actualizariacutean valores um-brales algunas praacutecticas dentro de los procedimientos etc La revisioacuten seriacutea maacutes exhaustiva y podriacutea implicar la eliminacioacuten o sustitucioacuten de algunos protocolos cambios organizativos en suma afectar al corpus principal del plan

La reevaluacioacuten debe realizarse a intervalos regulares preestablecidos El nuacutemero de antildeos maacutexi-mo entre reevaluaciones dependeraacute de los medios de la organizacioacuten y de la naturaleza de los bienes Una cifra orientativa usual en otros aacutembitos organizativos seriacutea de cada 2 o 5 antildeos En cualquier caso es muy recomendable realizar una primera revisioacuten del plan al cabo de un antildeo de su implantacioacuten

Por supuesto toda la informacioacuten recogida en los apartados 61 a 63 puede ser uacutetil a la hora de realizar una revisioacuten y actualizacioacuten y debe ser tenida en cuenta

Ademaacutes existen otras fuentes que pueden ofrecer informacioacuten relevante y que se enumeran a continuacioacuten Las encuestas sobre la percepcioacuten de funcionamiento de la institucioacuten por parte del puacute-blico merecen una mencioacuten especial No forman parte del PCP pero sus resultados cuando se realizan deben ser tenidos en cuenta por los responsables de la revisioacuten del PCP por diversos motivos

ndash La visibilidad o invisibilidad de las medidas adoptadas dentro del plan pueden afectar a los re-sultados de las encuestas

ndash El estado general de conservacioacuten de las piezas no pasa desapercibido al visitante e influye directamente en su grado de satisfaccioacuten

ndash El apartado de quejas y sugerencias puede recoger observaciones uacutetiles en este sentido

Por uacuteltimo hay que destacar la importancia de registrar y estudiar todas las incidencias que se produzcan dentro del desempentildeo de las labores de conservacioacuten preventiva Por incidencias entende-mos los eacutexitos los fracasos los accidentes y los cuasiaccidentes Es preciso revisar todos los informes al respecto para averiguar queacute nos estaacuten diciendo sobre el plan iquestUn buen resultado en un determinado conjunto de bienes puede extenderse a otros iquestun mal resultado podriacutea haberse evitado con un pro-cedimiento distinto

Pero quizaacute lo maacutes revelador sean siempre los accidentes pues muestran fallos en los procedi-mientos Averiguar las causas y establecer las medidas para que no se repitan es fundamental

Tambieacuten es necesario fomentar dentro de la cultura de la organizacioacuten que se informe de los cua-siaccidentes estos no deben interpretarse como torpeza del operario sino como una oportunidad de introducir cambios que evitaraacuten en el futuro verdaderos accidentes Debe existir el cauce para informar de estos hechos bien sea a traveacutes de los apartados de observaciones de los informes asociados a los procedimientos o a traveacutes de alguacuten formulario especiacutefico contemplado en el plan

65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto

Ademaacutes las actualizaciones (o incluso las revisiones) seriacutean obligadas cuando se detecten cambios en el contexto de la organizacioacuten (cambios en el entorno paraacutemetros ambientales nuacutemero y naturaleza de los bienes a conservar estado de conservacioacuten de los mismos discurso museograacutefico etc)

Dentro de este apartado se englobariacutean tambieacuten los cambios en la organizacioacuten De forma ideal antes de introducir cualquier cambio en la organizacioacuten debe estudiarse queacute impacto puede tener sobre las medidas de conservacioacuten preventiva Por ejemplo una externalizacioacuten de servicios una re-duccioacuten de plantilla o cambios en la poliacutetica de preacutestamos de fondos de la coleccioacuten van a tener reper-cusiones sobre nuestros procedimientos y protocolos y habraacute que adaptarlos

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 97-105 105

Capiacutetulo 6 VerificacioacutenJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

Documentacioacuten de esta fase

ndash Responsables de revisar y modificar el PCP

ndash Periodicidad con la que deben reunirse los responsables de la verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los indicadores de desempentildeo

ndash Periodicidad del seguimiento continuo de procedimientos y resultados

ndash Definicioacuten de los procedimientos para la evaluacioacuten de la idoneidad del PCP

ndash Periodicidad de repeticioacuten del ciclo de gestioacuten de riesgos Documentacioacuten Anaacutelisis Disentildeo e Implantacioacuten y Verificacioacuten

ndash Definicioacuten de los mecanismos para introducir modificaciones en el PCP

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 106

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva

La mejora en la generalizacioacuten de la estrategia de conservacioacuten preventiva del patrimonio cultural y en la eficacia de su meacutetodo de trabajo pasa tambieacuten por el desarrollo futuro de diferentes aspectos clave como son los aspectos teacutecnicos metodoloacutegicos organizativos formativos y de divulgacioacuten de la conservacioacuten preventiva

Aunque el desarrollo de la conservacioacuten preventiva tiene ya un recorrido considerable la utilizacioacuten de herramientas como el Plan de Conservacioacuten Preventiva que en esta guiacutea se detalla exige cierta evo-lucioacuten en diferentes aacutembitos que permita mejorar su eficacia y generalizar efectivamente el cambio fundamental o cambio de paradigma como expresan otros autores en la conservacioacuten del patrimo-nio cultural Es decir el paso desde una estrategia de intervenciones sucesivas aplicando costosos esfuerzos y recursos de forma intermitente cuando los bienes culturales experimentan un deterioro ciacuteclico importantiacutesimo a una estrategia de prevencioacuten mediante un esfuerzo sistemaacutetico adaptado a los recursos y mantenido en el tiempo para mejorar el estado de conservacioacuten y la integridad del patrimonio cultural

71 Aspectos teacutecnicos

ndash Es evidente que la documentacioacuten del bien cultural con la estructura que se muestra en la pre-sente guiacutea resulta fundamental para mejorar la eficacia del PCP Y esto implica que para bienes culturales complejos o para conjuntos y colecciones extensas el volumen de la documenta-cioacuten necesaria va a exigir desarrollar herramientas informaacuteticas que faciliten la organizacioacuten y el acceso a la misma Herramientas como las aplicaciones informaacuteticas basadas en el estaacutendar BIM (Building Information Modeling) que vinculan bases de datos contextuales a elementos de modelado en 3D pueden ser muy uacutetiles en la operatividad de los PCP Ademaacutes de almacenar y vincular la informacioacuten los modelos BIM podriacutean facilitar la aplicacioacuten programada y la eva-luacioacuten de los procedimientos de seguimiento y control y los protocolos de mantenimiento Otra herramienta que puede significar un avance para la aplicacioacuten del PCP es la utilizacioacuten de aplicaciones SIG (Sistema de Informacioacuten Geograacutefica) en especial para la evaluacioacuten de riesgos vinculados a la ubicacioacuten geograacutefica de los bienes culturales como la desarrollada por el De-partamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE en relacioacuten a los riesgos climaacuteticos

ndash Otros aspectos teacutecnicos relacionados con la organizacioacuten y actualizacioacuten de datos relacionados con el entorno y con el almacenamiento y anaacutelisis de imaacutegenes de diferentes aspectos del bien cultural son susceptibles de un futuro desarrollo

72 Aspectos metodoloacutegicos

ndash La propia organizacioacuten del PCP puede ser susceptible de un desarrollo futuro de forma que el modelo metodoloacutegico mostrado en esta publicacioacuten evolucione para hacerlo maacutes operativo maacutes eficaz y maacutes faacutecil de implantar y aplicar

ndash Un aspecto ya mencionado es la deseable normalizacioacuten de modelo metodoloacutegico del PCP aplicando normas de control de calidad que permitiriacutean acreditar la fidelidad de un PCP de cualquier bien cultural o conjunto de bienes al modelo metodoloacutegico propuesto

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 106-107 107

Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventivaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

73 Aspectos organizativos

ndash La rigidez organizativa de las instituciones dificulta en gran medida la implantacioacuten completa tal como se muestra en la presente guiacutea de la estrategia de conservacioacuten preventiva por lo que un desarrollo futuro de la capacidad de adaptacioacuten de las instituciones a los requerimientos organizativos de esta estrategia seriacutea bienvenido y facilitariacutea su generalizacioacuten

ndash Por otro lado la implantacioacuten de esta estrategia en todos los niveles institucionales requiere una revisioacuten de los modelos de gestioacuten de la conservacioacuten del patrimonio cultural y la adapta-cioacuten de departamentos centrados en este aspecto y que desarrollan las poliacuteticas de conserva-cioacuten y su planificacioacuten

ndash Lo anterior tambieacuten lleva a un desarrollo maacutes eficaz de la optimizacioacuten de los recursos teacutecnicos y presupuestarios que permitan alcanzar un objetivo maacutes ambicioso en la prevencioacuten del dete-rioro del patrimonio cultural

ndash Por uacuteltimo en el aacutembito organizativo es necesario potenciar la tan citada interdisciplinariedad y el trabajo en equipo imprescindible en la aplicacioacuten de la conservacioacuten preventiva

74 Aspectos formativos

ndash Otro aspecto fundamental pendiente de un desarrollo adecuado es la modificacioacuten de los pla-nes de estudios de los profesionales especializados en la conservacioacuten del patrimonio para incluir los conceptos y los meacutetodos de trabajo que se mencionan en esta guiacutea y que son fun-damentales a la hora de aplicar y desarrollar profesionalmente la estrategia de conservacioacuten preventiva

ndash En este sentido no solo resulta necesario cambiar los contenidos de los planes de la educacioacuten formal sino que seraacute necesario un reciclaje de los docentes para habilitarlos en la imparticioacuten de material que no tienen todaviacutea una faacutecil documentacioacuten

75 Aspectos divulgativos

ndash Finalmente es deseable un desarrollo futuro en la divulgacioacuten de los objetivos de la conserva-cioacuten preventiva y sus meacutetodos de trabajo no solo para teacutecnicos especializados sino tambieacuten para el puacuteblico en general y especialmente hacia los nintildeos

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 108 108

Siglas

AEMET Agencia Estatal de Meteorologiacutea

AENOR Asociacioacuten Espantildeola de Normalizacioacuten y Certificacioacuten

BIM Building Information Modeling

CCI Canadian Conservation Institute

CEN Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas

CTE Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten

HBIM Historic Building Information Modeling

IAPH Instituto Andaluz del Patrimonio Histoacuterico

ICCROM Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property

ICOM-CC International Council of Museums ndash Committee for Conservation

ICRBC Instituto de Conservacioacuten y Restauracioacuten de Bienes Culturales

IPCE Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea

MCD Ministerio de Cultura y Deporte

MNCIA Museo Nacional y Centro de Investigacioacuten de Altamira

PCP Plan de Conservacioacuten Preventiva

PNCP Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva

PNEGR Plan Nacional de Emergencias y Gestioacuten de Riesgos en el Patrimonio Cultural

SIG Sistema de Informacioacuten Geograacutefica

UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

UNICAN Universidad de Cantabria

UPV Universidad del Paiacutes Vasco

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-110 109

Bibliografiacutea

Aenor (2010) UNE-ISO 31000 Gestioacuten del riesgo Principios y directrices Madrid Aenor mdash (2012) UNE-EN 15898 Conservacioacuten del patrimonio cultural Principales teacuterminos gene-

rales y definiciones Madrid Aenormdash (2016a) UNE-EN 16095 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Informe del estado del

patrimonio cultural mueble Madrid Aenormdash (2016b) UNE-EN 16096 Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Inspeccioacuten del estado e

informe del patrimonio cultural construido Madrid AenorAhsley-smith J (1999) Risk Assessment for Object Conservation Oxford Butterworths-Heinemann

mdash (2003) laquoSustainability and precaution how precautionary should we beraquo Conservation Journal 40 Reino Unido VampA

AntomArchi c Brokerhof A et al (2005) laquoTeaching Risk Management of Collections Internationallyraquo Collections A Journal for Museum and Archives Professional 2(2) pp 117-140

AlcaacutentArA r (2002) Standards in preventive conservation meanings and applications Rome ICCROM Disponible en lthttpwwwiccromorgifrcdnpdfICCROM_04_StandardsPreventive-Conser_enpdfgt [Consulta 17 de febrero de 2017]

BAB Arquitectos (1996) Plan Director de Intervencioacuten Integral del monasterio de El Paular [E Bar-celoacute de Torres M Aacutelvarez Garciacutea e I Barceloacute de Torres] Madrid Archivo Instituto del patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte

cAple C (2000) Conservation skills judgment method and decision making London Routledgecetur centro de estudios e investigAciones turiacutesticAs dA universidAd de sAntiAgo de compostelA (2009)

Estudio sobre la capacidad de acogida y ordenacioacuten de flujos de la Catedral de Santiago de Compostela X M Santos Solla Coordinador Santiago de Compostela

ciruJAno C gArciacuteA A L y lAgunA T (2009) laquoEl mantenimiento de los bienes culturales como garantiacutea para su conservacioacutenraquo Ge-consevacioacuten nordm 0 pp 21-33 lthttpge-iiccomojsindexphprevistaarticleview61pdfgt

comisioacuten del plAn nAcionAl de emergenciAs y gestioacuten de riesgos en el pAtrimonio culturAl (2015) Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesemergenciashtmlgt

gAldoacutes AyAstuy p (2013) laquoSobre la difusioacuten del concepto de conservacioacuten preventivaraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 71-79 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

gonzaacutelez sAles e (2013) laquoLa gestioacuten de la conservacioacuten preventiva en las institucionesraquo Conservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplina Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 7 pp 33-41 Madrid IPCE Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

henry m (1999) Evaluacioacuten para la conservacioacuten modelo propuesto para evaluar las necesidades de control del entorno museiacutestico Versioacuten 999 Los Aacutengeles Getty Conservation Institute lthttpwwwgettyeduconservationpublications_resourcespdf_publicationspdfassessmodelsppdfgt

herraacuteez J A y rodriacuteguez lorite m A (1999) laquoLa conservacioacuten preventiva de obras de arteraquo en Arbor Conservacioacuten del Patrimonio Artiacutestico nordm CLXIV 645 4 Madrid CSIC pp 141-156 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreCONSERVACIONPREVENTIVApdfgt

herraacuteez J A (2018) laquoEl concepto del mantenimiento y su encaje en la metodologiacutea de trabajo de la conservacioacuten preventivaraquo VI Congreso del GE-IIC iquestY Despueacutes Control y mantenimiento del Pa-trimonio Cultural una opcioacuten sostenible Vitoria 20 - 22 septiembre 2018 pp 72-77 lthttpswwwcongreso2018ge-iiccomesprograma-preliminaractasgtmdash (2012) laquoLa sostenibilidad en los museosraquo Museoses 7-8 2011-2012 pp 106-109 Ministerio de

Educacioacuten Cultura y Deporte Madrid lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14243Cgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 110

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

iBrAm (2013) Programa para a Gestao de Riscos ao Patrimocircnio Musealizado Brasileiro Riacuteo de Janeiro lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201606programa_PGRPMB_webpdfgt

iccrom (2000) Hacia una Estrategia Europea sobre Conservacioacuten Preventiva Resolucioacuten de Van-taa (Finlandia) 21-22 de septiembre de 2000 lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreRESOLUCIONDEVANTApdfgt

iccrom-unesco (2009) Manual de Gestioacuten de Riesgo de Colecciones Partnership for the preventive con-servation of endangered museum collections in developing countries 2009_03_27 vt1 carta DRA-FT VERSION lthttpunesdocunescoorgimages0018001862186240spdfgt

iccrom-cci (2016) A Guide to Risk Management of Cultural Heritage ICCROM Governement of Cana-da Canadian Conservation Institute

icom-cc (2008) Terminologiacutea para definir la Conservacioacuten del Patrimonio Cultural Tangible Resolu-cioacuten adoptada en la 15ordf Conferencia Trienal 22-26 de septiembre Nueva Delhi lthttpge-iiccomfilesCartasydocumentos2008_Terminologia_ICOMpdfgt

icomos comiteacute nAcionAl AustrAliAno (1999) Carta de Burra para Sitios de Significacioacuten Cultural Burra lthttpipcemecdgobesdamjcrf9b302dc-fb31-4bd6-9348-a6705bae360f1999-carta-de-burrapdfgt

icomos (1994) Documento de Nara sobre Autenticidad Nara Japoacuten lthttpwwwesicomosorgNueva_carpetainfo_DOC_NARAesphtmgt

ipce (2011) Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva Madrid IPCE Ministerio de Cultura marzo de 2011 lthttpwwwmecdgobesplanes-nacionalesdmsmicrositesculturapatrimonioplanes-nacionalestextos-planes-nacionales10-maquetado-conservacion-preventivapdfgtmdash (2012) Conservacioacuten preventiva en lugares de culto Actas de las Jornadas celebradas en

el Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea 25 26 y 27 de marzo de 2009 Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14116Cgt

mdash (2012) laquoPatrimonio en Riesgo seiacutesmos y bienes culturalesraquo Patrimonio Cultural de Espantildea nordm 6 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeduca-ciongobespubliventapatrimonio-cultural-de-espana-n-6-2012-patrimonio-en-riesgo-seismos-y-bienes-culturalespatrimonio-historico-artistico14094Cgt

mdash (2013) laquoConservacioacuten Preventiva revisioacuten de una disciplinaraquo Patrimonio Cultural de Espa-ntildea nordm 7 Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14392C_19gt

ipert s meacuteric l le guen g y de tApol B (2001) Une meacutethode drsquoeacutevaluation des pratiques de conser-vation preventive dans un service drsquoarchives Arles France Centre Interreacutegional de Conservation du Livre lthttpwwwarchivesdefranceculturegouvfrstatic1126gt

kAlmAn H (1980) The Evaluation of Historic Buildings Ottawa Minister of the Environment lthttpwwwhistoricplacescamedia36196the20evaluation20of20historic20buildings2030020dpipdfgt

keene S (1996) Managing conservation in museums London Butterworth Heinemann lthttpwwwacrroropdfbiblioteca-virtualacarti-articoleconservareManaging20Conservation20in20Mu-seumspdfgt

LEY 381999 de 5 de noviembre de Ordenacioacuten de la Edificacioacuten Boletiacuten Oficial del Estado de 6 de noviembre de 1999 nordm 266

loacutepez ruiz c y cuBA tABoAdA m (2014) Conservacioacuten Preventiva para todos Una guiacutea ilustrada Madrid AECID-IPCE lthttpwwwaecidesCentro-DocumentacionDocumentosdocumentos20adjuntosMANUAL20DE20GESTION20bj20on20linepdfgt

mAc cord m y AntomArchi C (1996) A preventive conservation calendar for the smaller museum Rome ICCROM

michAlski S (2004) laquoCare and preservation of collectionsraquo Running a Museum A Practical Handbook Paris P Boylan International Council of Museums amp UNESCO lthttpicommuseumuploadstx_hpoindexbddpractical_handbookpdfgtmdash (2006) laquoPreservacioacuten de las coleccionesraquo Coacutemo administrar un museo Manual praacutectico

pp 51-90 Pariacutes ICOM lthttpge-iiccomfilesgrupoconservacionpreMichalski_preservacion_coleccionespdfgt

museo nAcionAl de colomBiA (2013) Valoracioacuten de Colecciones Una herramienta para la gestioacuten de riesgos en museos Bogotaacute lthttpwwwmuseoscolombianosgovcoGestindelriesgovaloracion_de_coleccionespdfgt

Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva | Paacutegs 109-111 111

BibliografiacuteaJuan Antonio Herraacuteez Mordf Joseacute Pastor y Daniel Duraacuten

nieto J e lAmoldA f moyAno J J rico f y Antoacuten d (2016) laquoManagement of built heritage via the HBIM Project a case study of flooring and wall tilingraquo Virtual Archaeology Review 7 (14) 1-12 lthttppolipapersupvesindexphpvararticleview43495819gt

pAolini A et al (2012) Risk management at heritage sites a case study of the Petra Word Heritage Site Unesco Amman Office lthttpunesdocunescoorgimages0021002171217107mpdfgt

pAyet r (2006) Nueva herramienta para la gestioacuten de la conservacioacuten preventivaponce de leacuteon p (2009) Proyecto baacutesico y de ejecucioacuten de reparacioacuten de las cubiertas del Palacio

Episcopal de Albarraciacuten Fundacioacuten Santa Mariacutea de Albarraciacutenputt n y slAde s (2004) Teamwork for preventive conservation Rome ICCROM lthttpwww

iccromorgifrcdnpdfICCROM_01_Teamwork_enpdfgtquerol m A (2010) Manual de Gestioacuten del Patrimonio Cultural Madrid AkalreAl decreto 3142006 de 17 de marzo por el que se aprueba el Coacutedigo Teacutecnico de la Edificacioacuten Bo-

letiacuten Oficial del Estado de 28 de marzo de 2006 nordm 74russell r y WinkWorth k (2009) Significance 20 A guide to assessing the significance of collections

Australia Collections Council of Australia Ltd lthttpswwwartsgovausitesgfilesnet1761fsignificance-20pdfgt

rushkin J (1988) laquoThe Lamp of Memoryraquo The Seven Lamps of Architecture (1849 repr Londres Reino Unido Century Hutchinson 1988) pp 194-198

sAnyAl S (2012) laquoExclusion and efficiency in measuring heritage conservation performanceraquo Zancheti S M y K Similauml (eds) Measuring heritage conservation performance pp 212-221 Rome ICCROM lthttpwwwacademiaedu3794986exClusion_and_effiCienCy_in_Measuring_Heritage_Conserva

tion_PerforManCegtstAndArds AustrAliAstAndArds neW zelAnd (2004) Handbook 436 Risk Management Guidelines Com-

panion to ASNZS 4360 2004troitintildeo M A (2003) laquoLa proteccioacuten recuperacioacuten y revitalizacioacuten funcional de los centros histoacutericosraquo

Mediterraacuteneo Econoacutemico 3 pp 131-160 lthttpwwwpublicacionescajamarespdfpublicaciones-periodicasmediterraneo-economico33-24pdfgt

unesco (1999) Conservacioacuten Preventiva Museum Internacional nordm 201 vol 51 nordm 1 Pariacutes UNESCO lthttpwwwibermuseusorgwp-contentuploads201507Unidad3_MUSEUM-INTERNACIONAL_conservacion-preventivapdfgt

universiteacute du queacuteBec aacute montreacuteAl centre de conservAtion du queacuteBec cAnAdiAn conservAtion institute (1995) Preventive Conservation in Museums Video Handbook Montreacuteal Canadaacute

vAn BAlen k (2008) laquoThe Nara Grid An Evaluation Scheme Based on the Nara Document on Authenticityraquo APT Bulletin vol 39 nordm 23 pp 39-45 lthttporcphustojcomwp-contentuploads2016012008-The-Nara-Grid-An-Evaluation-Scheme-Based-on-the-Nara-Document-on-Authenticitypdfgt

VV AA (1992) La Conservation Preventive La Conservation Restauration des Biens Culturels Pariacutes ARAAFU

VV AA (2014) Manual de Seguimiento y Anaacutelisis de Condiciones Ambientales Madrid MECD lthttpssedeeducaciongobespubliventadescargaactionf_codigo_agc=14655Cgt

VV AA (1994) Preventive Conservation Practice Theory and Research Preprints of the Contribu-tions to the Ottawa IIC Congress London UK International Institute for Conservation of Histo-ric and Artistic Works

VV AA (2001) Un meacutetodo de evaluacioacuten de las praacutecticas de conservacioacuten preventiva en un servicio de archivos Francia

WAller R (2002) A risk model for collection preservation Preprints of the 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro 22-27 of September 2002 vol I pp 102-107 ICOM Committee for conservation lthttpwwwmuseum-sosorgdocsWallerICOMCC2002pdfgtmdash (2003) Cultural property risk analysis model development and application to preventive con-

servation at the Canadian Museum of Nature Goumlteborg Acta Universitatis Gothoburgensis

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 112 112

Enlaces web

httpcoolconservation-usorgbytopicenvironment

httpconservationpreventivebe

httpiaqdk

httpipcemcuesconservacionpreventivahtml

httpswwwbartlettuclacukheritageresearchresearch-projectsprojectsimpact

httpswwwcanadacaenconservation-instituteservicespreventive-conservationguidelines-collectionshtml

httpswwwcci-iccgccaresources-ressourcesagentsofdeterioration-agentsdedeteriorationindex-engaspx

httpwwwconservation-wikicomwikiPreventive_Conservation

httpwwwconservationphysicsorg

httpwwwgettyeduconservationaboutsciencepreventive_crhtml

httpwwwiccromorgdownloads

httpwwwicom-ccorg36working-groupspreventive-conservation

httpwwwmecdgobesplanes-nacionalesplanesconservacionhtml

httpwwwmonumentenbwktuenldefaultaspxAspxAutoDetectCookieSupport=1

httpwwwmuseoscolombianosgovcomaterialesPaginasconcervacionaspx

httpwwwunescoorgnewenunescoresources

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 113 113

Glosario de teacuterminos

ndash Alarma mecanismo o procedimiento de aviso o sentildeal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro

ndash Anaacutelisis de riesgos proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo Identificacioacuten y valoracioacuten de las amenazas que podriacutean causar un deterioro al bien cultural o conjunto de bienes

ndash Anaacutelisis de vulnerabilidad identificacioacuten de las debilidades de los bienes culturales en fun-cioacuten de sus caracteriacutesticas materiales su estado de conservacioacuten su uso cultural y los recursos disponibles para controlar las amenazas que les afectan

ndash Conservacioacuten preventiva estrategia de conservacioacuten del patrimonio cultural que propone un meacutetodo de trabajo sistemaacutetico para identificar evaluar detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos colecciones y por extensioacuten cualquier bien cultural Su objetivo fun-damental es eliminar o minimizar dichos riesgos actuando sobre el origen de los problemas que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes culturales evitando con ello su deterioro o peacuterdida y la necesidad de acometer draacutesticos y costosos tratamientos apli-cados sobre los propios bienes

ndash Contexto entorno fiacutesico cultural o de cualquier otra iacutendole que determina la conservacioacuten de un objeto o inmueble

ndash Control de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para eliminar o minimizar la ocurrencia de un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro a partir de las sentildeales de alarma o la deteccioacuten de los procedimientos de seguimiento

ndash Indicadores de riesgo grupos de factores generalmente de origen similar que requieren meacutetodos parecidos para su control

ndash Emergencia situacioacuten de peligro o desastre que requiere una accioacuten inmediata

ndash Gestioacuten de riesgos proceso por el cual se planifican una serie de acciones para eliminar o minimizar las amenazas que pueden causar deterioro en los bienes culturales

ndash Mantenimiento acciones perioacutedicas programadas de alcance limitado orientadas a conser-var la estabilidad y funcionalidad de estructuras espacios e instalaciones propias de los bienes inmuebles o relacionadas con la exhibicioacuten o almacenamiento de los bienes muebles

ndash Riesgo posibilidad de que se produzca un acontecimiento o situacioacuten que cause deterioro El riesgo se expresa en funcioacuten de la gravedad del deterioro que se puede producir y de la proba-bilidad de que esto ocurra

ndash Riesgo de disociacioacuten riesgo de peacuterdida de objetos o los datos relacionados con el objeto o la capacidad para recuperar o asociar objetos y datos

ndash Seguimiento de los riesgos procedimiento sistemaacutetico manual o automaacutetico para detectar la ocurrencia de un evento o situacioacuten que pueda causar deterioro que genere las correspon-dientes sentildeales de alarma y active los procedimientos de control

ndash Significancia relevancia de un bien cultural o conjunto de valores identificados en el mismo

ndash Urgencia situacioacuten que requiere la pronta ejecucioacuten de una accioacuten para evitar o minimizar un deterioro

Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva | Paacuteg 114 114

Los autores

Juan Antonio Herraacuteez

Bioacutelogo conservador cientiacutefico del Instituto del Patrimonio Cultural de Espantildea (IPCE) desde 1985 Responsable del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Su liacutenea de trabajo se centra en el estudio e investigacioacuten de meacutetodos de diagnoacutestico seguimien-to y control de las condiciones ambientales y desarrollo de proyectos de conservacioacuten preventiva para bienes culturales tanto muebles como inmuebles

Actualmente es coordinador del Plan Nacional de Conservacioacuten Preventiva impulsado desde el IPCE miembro de la Mesa Teacutecnica de la Liacutenea de Accioacuten de Patrimonio del Programa Ibermuseos y miembro acreditado por AENOR en el Comiteacute Teacutecnico de normalizacioacuten en temas de Conservacioacuten de Bienes Culturales del Comiteacute Europeo de Normalizacioacuten (CEN)

Mordf Joseacute Pastor

Arquitecta con maacutester en Conservacioacuten y restauracioacuten del patrimonio arquitectoacutenico y urbano y cola-boradora del Departamento de Conservacioacuten Preventiva del IPCE desde 2010

Ha participado en la elaboracioacuten de planes directores en bienes inmuebles catalogados de in-tereacutes cultural y a partir de su colaboracioacuten con el IPCE su trabajo se ha centrado en el seguimiento y anaacutelisis de las condiciones ambientales y en el desarrollo de metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica de planes de conservacioacuten preventiva para bienes culturales Desde 2013 forma parte de la sociedad P+G Conservacioacuten Preventiva y Arquitectura SL

Daniel Duraacuten

Ingeniero y licenciado en Bellas Artes conservador cientiacutefico del IPCE desde 2014 donde trabaja para el Departamento de Conservacioacuten Preventiva del Aacuterea de Investigacioacuten y Formacioacuten

Colabora en la liacutenea de investigacioacuten y desarrollo de metodologiacutea para seguimiento control y diagnoacutestico de condiciones ambientales

Ha trabajado en el disentildeo y desarrollo de vitrinas de anoxia pasivas dentro del marco maacutes gene-ral de Museos Verdes en colaboracioacuten con el Departamento de Biodeterioro del IPCE Coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial de 2016 a 2018

  • Guiacutea para la Elaboracioacuten e Implantacioacuten de Planes de Conservacioacuten Preventiva
  • Creacuteditos
  • IacuteNDICE
  • IacuteNDICE DE EJEMPLOS
  • Proacutelogo
  • Agradecimientos
  • Capiacutetulo 1 Antecedentes iquestqueacute es la conservacioacuten preventiva
  • Capiacutetulo 2 El Plan de Conservacioacuten Preventiva iquestcuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 21 iquestQueacute es el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 22 iquestCuaacutel es el meacutetodo de trabajo
    • 23 iquestQuieacuten elabora y ejecuta el Plan de Conservacioacuten Preventiva
    • 24 iquestA queacute partes de la institucioacuten afecta la implantacion de la estrategia de conservacioacuten preven
      • Capiacutetulo 3 Documentacioacuten
        • 31 Institucioacuten
        • 32 Anaacutelisis del medio
          • 321 Medio natural y urbano
          • 322 Clima local y condiciones ambientales interiores
          • 323 Cataacutestrofes ambientales locales
          • 324 Medio humano
            • 33 Anaacutelisis del bien cultural
              • 331 Inventario de los bienes considerados en el Plan de Conservacioacuten Preventiva
              • 332 Historia material de los bienes
              • 333 Estado de conservacioacuten
              • 334 Evaluacioacuten de significancia
                • 34 Anaacutelisis funcional de la institucioacuten y sus recursos
                  • 341 Situacioacuten juriacutedica
                  • 342 Organizacioacuten y recursos
                  • 343 Uso y gestioacuten
                      • Capiacutetulo 4 Anaacutelisis de riesgos
                        • 41 Identificacioacuten de riesgos
                          • 411 Indicadores de riesgo
                            • 42 Valoracioacuten de riesgos y definicioacuten de las prioridades de actuacioacuten
                              • 421 Probabilidad y gravedad
                              • 422 Magnitud de los riesgos
                              • 423 Definicioacuten de prioridades de actuacioacuten
                                • 43 Propuesta de intervenciones de urgencia
                                • 44 Propuesta de retricciones de uso compatible
                                  • Capiacutetulo 5 Disentildeo e implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                    • 51 Disentildeo de procedimientos y protocolos
                                      • 511 Procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5111 iquestQueacute son los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5112 Objetivos de los procedimientos de seguimiento y control
                                        • 5113 Contenido de los procedimientos de seguimiento y control
                                          • 512 Protocolos de mantenimiento perioacutedicos
                                            • 5121 iquestQueacute es el mantenimiento y cuaacuteles son los protocolos a disentildear
                                            • 5122 Objetivos de los protocolos de mantenimiento
                                            • 5123 Manual de uso y mantenimiento El Libro del Edificio
                                            • 5124 Contenido de los protocolos de mantenimiento de los bienes culturales
                                              • 513 Gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5131 iquestQueacute es una emergencia
                                                • 5132 Objetivos de la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5133 Estrategia para gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                • 5134 Contenido de los procedimientos para la gestioacuten de situaciones de emergencia
                                                    • 52 Implantacioacuten de procedimientos y protocolos
                                                      • 521 Propuesta de modelo organizativo
                                                        • 5211 Anaacutelisis de los modelos organizativos para el desarrollo de la conservacioacuten preventiva en l
                                                        • 5212 Estructura administrativa
                                                        • 5213 Estructura teacutecnica
                                                        • 5214 Financiacioacuten
                                                          • 522 Informacioacuten interna del pcp
                                                          • 523 Formacioacuten y adiestramiento de recursos humanos
                                                          • 524 Informacioacuten externa del PCP
                                                              • Capiacutetulo 6 Verificacioacuten
                                                                • 61 Verificacioacuten continua de la realizacoacuten de los procedimientos
                                                                • 62 Verificacioacuten perioacutedica de la idoneidad de los procedimientos
                                                                • 63 Verificacioacuten de la coordinacioacuten y funcionamiento del modelo organizativo
                                                                  • 631 Indicadores de desempentildeo
                                                                  • 632 Auditoriacuteas
                                                                    • 64 Revisioacuten y actualizacoacuten perioacutedica del pcp
                                                                    • 65 Actualizacioacuten cuando cambien las circunstancias del contexto
                                                                      • Capiacutetulo 7 Desarrollo futuro del plan de conservacioacuten preventiva
                                                                        • 71 Aspectos teacutecnicos
                                                                        • 72 Aspectos metodoloacutegicos
                                                                        • 73 Aspectos organizativos
                                                                        • 74 Aspectos formativos
                                                                        • 75 Aspectos divulgativos
                                                                          • Siglas
                                                                          • Bibliografiacutea
                                                                          • Enlaces web
                                                                          • Glosario de teacuterminos
                                                                          • Los autores
                                                                          • Paacutegina en blanco
Page 7: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 8: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 9: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 10: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 11: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 12: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 13: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 14: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 15: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 16: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 17: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 18: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 19: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 20: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 21: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 22: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 23: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 24: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 25: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 26: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 27: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 28: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 29: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 30: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 31: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 32: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 33: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 34: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 35: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 36: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 37: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 38: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 39: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 40: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 41: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 42: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 43: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 44: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 45: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 46: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 47: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 48: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 49: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 50: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 51: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 52: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 53: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 54: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 55: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 56: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 57: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 58: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 59: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 60: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 61: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 62: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 63: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 64: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 65: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 66: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 67: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 68: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 69: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 70: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 71: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 72: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 73: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 74: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 75: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 76: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 77: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 78: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 79: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 80: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 81: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 82: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 83: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 84: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 85: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 86: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 87: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 88: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 89: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 90: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 91: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 92: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 93: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 94: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 95: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 96: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 97: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 98: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 99: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 100: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 101: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 102: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 103: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 104: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 105: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 106: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 107: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 108: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 109: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 110: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 111: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 112: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 113: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 114: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...
Page 115: Guía para la Elaboración e Implantación de Planes de ...