Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los...

61
PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03 FORMATO GUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1 GUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (PGIR) BOGOTÁ D.C. 2015 ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ: Página 1 de 61

Transcript of Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los...

Page 1: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

GUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (PGIR)

BOGOTÁ D.C.2015

ELABORÓ: Profesional Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos

REVISÓ: Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos

Jefe Oficina Asesora de Planeación

APROBÓ: Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos

FECHA:10/08/2015

FECHA: 12/08/2015

FECHA: 12/08/2015

Página 1 de 47

Page 2: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

TABLA DE CONTENIDO1. OBJETIVO.................................................................................................................32. ALCANCE..................................................................................................................43. ÁMBITO DE APLICACIÓN...........................................................................................44. REQUISITOS DE CALIDAD APLICABLE.......................................................................45. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................46. FUNDAMENTOS LEGALES.........................................................................................57. FUNDAMENTOS TÉCNICOS......................................................................................13

7.1. MONITOREO....................................................................................................137.1.1. Implementación del monitoreo.......................................................................147.1.2. Analizar los resultados.................................................................................157.1.3. Medir los impactos logrados..........................................................................16

7.2. SEGUIMIENTO..................................................................................................167.3. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PGIR......................................................16

8. FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................................178.1. INFORMACIÓN PRIMARIA.................................................................................178.2. INFORMACIÓN SECUNDARIA............................................................................18

9. HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO..........................................................................189.1. INFORME DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO: EL DEPARTAMENTO O DISTRITO. .189.2. INFORME DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD.................................................................................................19

10. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN....2011. FORMATOS DEFINIDOS PARA EFECTUAR EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO VIABILIZADOS.......21

11.1. SEGUIMIENTO A MATRIZ DE MEDIDAS DEL PGIR – Cuadro No. 2.......................2211.2. SEGUIMIENTO A LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. Cuadro No. 3 SPGIR...........2311.3. SEGUIMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS. Cuadro No. 4 SPGIR.............2411.4. SEGUIMIENTO A CALIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD. Cuadro No. 5..............2911.5. SEGUIMIENTO AL FLUJO FINANCIERO DEL PGIR, Cuadro No. 6 SPGIR..............3011.6. SEGUIMIENTO AL SANEAMIENTO DE PASIVOS DEL PGIR. Cuadro No. 7 SPGIR..3111.7. SEGUIMIENTO A EJECUCIONES PRESUPUESTALES. Cuadro No. 8 SPGIR.........32

11.7.1. Ingresos Reconocidos y Recaudados por Trimestre y Acumulado. Cuadro No. 9 SPGIR. 3311.7.2. Seguimiento a las Ventas de Servicios de Salud..............................................3411.7.3. Gastos Reconocidos y Recaudados por Trimestre y Acumulado.........................36

Página 2 de 47

Page 3: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

11.8. INFORME DE EFICIENCIA. Cuadro No. 10 SPGIR................................................3711.9. COMPORTAMIENTO DEL EQUILIBRIO OPERACIONAL CORRIENTE Y CON RECAUDO. Cuadro No. 11 SPGIR.................................................................................3811.10. COMPORTAMIENTO DEL EQUILIBRIO PRESUPUESTAL. Cuadro No. 12 SPGIR.

3911.11. SEGUIMIENTO A SITUACIÓN FINANCIERA DE LA ESE (ESTADOS FINANCIEROS)............................................................................................................40

12. INFORME DE SEGUIMIENTO.................................................................................4013. INFORME DE EVALUACIÓN..................................................................................4214. MODIFICACIÓN AL PGIR VIABILIZADO..................................................................4515. INFORME CONSOLIDADO A MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL........46

1. OBJETIVO

Página 3 de 47

Page 4: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Establecer los lineamientos metodológicos para el Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Riesgo (PGIR) de las Empresas Sociales del Estado (ESE) que fueron viabilizados por la Superintendencia Nacional de Salud.

2. ALCANCE

El documento inicia con la definición de los fundamentos legales y técnicos del seguimiento y evaluación de los Planes de Gestión Integral de Riesgo (PGIR). Continúa con la identificación de las fuentes, instrumentos y métodos para realizar el seguimiento y evaluación de estos Planes, y finaliza con las directrices para la elaboración de los informes que consolidaran los resultados obtenidos.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta Guía está dirigida a los funcionarios y contratistas de la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos que realizan el monitoreo, seguimiento y evaluación de los Planes de Gestión Integral de Riesgo (PGIR) viabilizados, en desarrollo del Proceso de Evaluación Integral de Riesgos de Sujetos Vigilados (RICR01).

4. REQUISITOS DE CALIDAD APLICABLE

Esta Guía da cumplimiento a los lineamientos establecidos en la Norma Técnica de la Calidad para la Gestión Pública -NTCGP 1000:2009-, y a las metodologías desarrolladas por la Superintendencia Nacional de Salud para la evaluación y viabilización de los Planes de Gestión Integral de Riesgo (PGIR) de las Empresas Sociales del Estado (ESE).

5. INTRODUCCIÓN

En el documento denominado “GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO”, se definieron los parámetros generales para la “VIABILIDAD, MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN” de los Planes de Gestión Integral del Riesgo de las Empresas Sociales del Estado en riesgo medio y alto, remitidas a la Superintendencia Nacional de Salud en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 81 de la Ley 1438 de 2011, por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Una vez evaluado el Plan de Gestión Integral del Riesgo de las ESE, la Superintendencia Nacional de Salud emite un concepto de viabilidad, informando al Gobernador del Departamento o Alcalde Distrital y a su Secretario de Salud, el cumplimiento de los criterios establecidos por la Superintendencia, para que determinen las acciones a desarrollar para el monitoreo, seguimiento y evaluación del plan aprobado.

Dentro del concepto de viabilidad se ha establecido que para efectos del monitoreo, seguimiento y evaluación del citado PGIR la ESE a través de la Secretaría de Salud

Página 4 de 47

Page 5: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Departamental deberá reportar trimestralmente a la Superintendencia Nacional de Salud, dentro de los quince (15) días calendario siguiente al cierre de cada trimestre, según las siguientes fechas:

Trimestre Fecha máxima de envíoEnero a marzo 15 de abrilAbril a junio 15 de julioJulio a septiembre 15 de octubreOctubre a diciembre 15 de enero del año siguiente

En cada trimestre deberá remitir:

La relación de los contratos de venta de servicios suscritos y su ejecución en los cuadros 32 reportando el período que se informa. Se deberá incluir la venta de servicios no sujetos a contratos, como las atenciones por eventos de accidentes de tránsito.

La ejecución del presupuesto aprobado a la fecha de corte del período que se informa.

Los cuadros 34 y 35 con la ejecución del corte a la fecha del período que se informa.

La Matriz de Medidas, Cuadro 30 con la información de las ejecuciones de acuerdo a lo programado y las evidencias documentarias del cumplimiento de metas.

Con el propósito de realizar el seguimiento a la ejecución de los PGIR viabilizados por la Superintendencia Nacional de Salud, es necesario verificar el logro de sus objetivos y propósitos y la sostenibilidad financiera de la ESE, actividad que debe definirse, para generar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución de los PGIR, que permita lograr el propósito de restablecer la sostenibilidad financiera de la ESE en el mediano y largo plazo, para asegurar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la prestación del servicio público de salud.

6. FUNDAMENTOS LEGALES

En cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en riesgo medio o alto, deberán adoptar un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero con sujeción a los parámetros generales de contenido definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en ejercicio de la competencia que le fuera otorgada por el parágrafo del artículo 8° de la Ley 1608 de 2013.

Las ESE categorizadas en riesgo medio o alto, deberán someterse a un PSFF, con el acompañamiento de la dirección departamental o distrital de salud, dentro de los siguientes sesenta (60) días calendario siguientes a la comunicación de la categorización

Página 5 de 47

Page 6: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

y en caso de no adoptarlo será causal de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud

Cuando se presenta incumplimiento del Programa de Saneamiento Fiscal, la ESE no logra reducir el riesgo, deberá adoptar una o más de las siguientes medidas:

Acuerdos de reestructuración de pasivos. Intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud,

independientemente de que la ESE esté adelantando o no programas de saneamiento.

Liquidación, supresión, o fusión de la entidad.

Generará responsabilidad disciplinaria y fiscal al Gobernador o Alcalde que no den cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley 1438 de 2011.

Para efectos de las acciones derivadas de la no presentación o el incumplimiento de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero, la Superintendencia Nacional de Salud recibe el traslado de los PSFF por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y determinó que al interior de la entidad, para efectos de desarrollar las actividades que le competen una vez remitidos por el Ministerio de Hacienda, los programas se denominarán PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE LAS E.S.E. - PGIR

La Resolución 2090 de 2014 en su artículo 4º. Numeral 4.1., determinó que las ESE del nivel territorial categorizadas en riesgo medio o alto mediante la resolución 1877 de 2013, modificada por la Resolución 3467 del mismo año, continuarán con igual categorización y deberán ejecutar los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizados, desarrollar las acciones necesarias para su viabilización ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, o las acciones que la Superintendencia Nacional de Salud defina en los casos que corresponda.

Igualmente la Resolución 1893 del 29 de mayo de 2015 en su artículo 3º. Numeral 3.1., determinó que las ESE del nivel territorial categorizadas en riesgo medio o alto mediante la Resolución 2090 de 2014, que están ejecutando el Plan de Gestión Integral del Riesgo PGIR en la Superintendencia Nacional de Salud, deberán seguir cumpliendo con los planes, sin que la categorización que aquí se realiza cambie dicha situación, por cuanto tuvo su origen en una categorización anterior.

El Decreto 2462 del 7 de noviembre de 2013, Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud, en su artículo 6. Funciones, determina: “La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá las siguientes funciones:

1. Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre la administración de los riesgos inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluidos los riesgos sistémicos.

Página 6 de 47

Page 7: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

4. Emitir instrucciones a los sujetos vigilados sobre la manera como deben cumplirse las disposiciones normativas que regulan su actividad, fijar los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos para su cabal aplicación.5. Inspeccionar, vigilar y controlar la eficiencia, eficacia y efectividad en la generación, flujo, administración y aplicación de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.6. Inspeccionar, vigilar y controlar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, propendiendo que los actores del mismo suministren la información con calidad, cobertura, pertinencia, oportunidad, fluidez y transparencia.8. Ejercer inspección, vigilancia y control en las entidades territoriales, en lo relacionado con el ejercicio de las funciones que las mismas desarrollan en el ámbito del sector salud, tales como el aseguramiento, la inspección, vigilancia y control y la prestación de servicios de salud, de conformidad con sus competencias y en los términos señalados en la normativa vigente.9. Vigilar el cumplimiento de los derechos de los usuarios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluyendo los derivados de la afiliación o vinculación de la población a un plan de beneficios de salud, así como de los deberes por parte de los diferentes actores del mismo.10. Inspeccionar, vigilar y controlar que la prestación de los servicios de salud individual y colectiva, se haga en condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y estándares de calidad, en las fases de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación en los diferentes planes de beneficios, sin perjuicio de las competencias asignadas, entre otras autoridades, a la Superintendencia del Subsidio Familiar, la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Superintendencia Financiera. '13. Proponer estrategias y adelantar acciones para que los sistemas de información de inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud de la Superintendencia Nacional de Salud, sean interoperables con los demás sistemas de información existentes y que se requieran para el cumplimiento de las funciones de la Entidad.”

En el artículo 15 de la norma, determina: “Funciones del Despacho del Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos. Son funciones del Despacho del Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos, las siguientes:

1. Ejercer la inspección y vigilancia sobre los riesgos inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluidos los riesgos sistémicos, de conformidad con el modelo de supervisión adoptado por el Superintendente Nacional de Salud, y las metodologías e instrumentos diseñados y adoptados por la Oficina de Metodologías y Análisis de Riesgos. Entre los riesgos cuya administración se inspeccionará y vigilará se encuentran los relacionados con los procesos estratégicos de las entidades vigiladas, los procesos estructurales, tanto de salud como de operación y los riesgos originados en los procesos de apoyo de las entidades vigiladas de tipo técnico y financiero.

Página 7 de 47

Page 8: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

2. Impartir los lineamientos al interior de la Delegada para dar cumplimiento al modelo de supervisión que se adopte y para implementar las metodologías e instrumentos adoptados por la Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo para la identificación, medición, evaluación, administración, prevención, control, priorización, autorregulación y mitigación de riesgos inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.3. Inspeccionar y vigilar la implementación del modelo de supervisión, las metodologías e instrumentos para la identificación, medición, evaluación, administración, prevención, control, priorización, autorregulación y mitigación de los riesgos inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, diseñados y adoptados por la Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo.4. Inspeccionar y vigilar la implementación por parte de los sujetos vigilados de los indicadores de riesgos, incluidas las alertas tempranas, de conformidad con el marco establecido por la Superintendencia, sin perjuicio de las competencias asignadas a otras autoridades.….15. Hacer seguimiento y revisar los modelos internos de riesgo de los sujetos vigilados de conformidad con las directrices que formule el Superintendente Nacional de Salud.20. Realizar visitas, recibir declaraciones, requerir información y utilizar los demás medios de prueba legalmente admitidos, para el cumplimiento de sus funciones de inspección y vigilancia.

Artículo 16. Funciones de la Dirección para la Supervisión de Riesgos Económicos. Son funciones de la Dirección para la Supervisión de Riesgos Económicos, las siguientes:

10. Evaluar los programas integrales de saneamiento fiscal y financiero para el cumplimiento del parágrafo del artículo 81 de la Ley 1438 de 2011 o la norma que lo adicionen, modifiquen o sustituyan, y dar traslado a la Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales para lo de su competencia.

Artículo 17. Funciones de la Dirección para la Supervisión de Riesgos en Salud. Son funciones de la Dirección para la Supervisión de Riesgos en Salud, las siguientes:

1. Realizar las actividades de inspección y vigilancia sobre los riesgos en salud inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluidos, entre otros, los riesgos sistémicos, de calidad, oportunidad, prestación, atención en salud y acceso, de conformidad con el modelo de supervisión adoptado por el Superintendente Nacional de Salud y las metodologías e instrumentos diseñados y adoptados por la Oficina de Metodologías y Análisis de Riesgos.3. Ejercer las actividades de inspección y vigilancia dirigidas a que los sujetos vigilados implementen los indicadores de riesgos en salud y las alertas tempranas, de conformidad con los lineamientos fijados por la Oficina de Metodologías de

Página 8 de 47

Page 9: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Supervisión y Análisis de Riesgo y con las directrices señaladas por el Despacho del Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos.4. Ejercer las actividades de inspección y vigilancia dirigidas a que los sujetos vigilados cumplan los planes de implementación de las metodologías e instrumentos adoptados para la identificación, medición, evaluación, administración, prevención, control, priorización, autorregulación y mitigación de riesgos en salud inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.5. Presentar los informes de medición de riesgos en salud de los sujetos vigilados con base en los indicadores definidos por la Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo y teniendo en cuenta las directrices señaladas por el Despacho del Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos.6. Recomendar al Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos, las medidas para la prevención, mitigación, controlo cualquier otra actividad asociada a la gestión de riesgos en salud por sujetos vigilados.7. Realizar estudios y preparar informes sobre la calidad y suficiencia de los indicadores en salud previstos para la habilitación de las de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y proponer acciones para el ejercicio de la inspección, vigilancia y control.8. Identificar y analizar los riesgos que se derivan de la organización, gestión y coordinación de la oferta de servicios de salud de la red de prestadores de salud y presentar ante el Superintendente Delegado para la Supervisión de Riesgos propuestas de acciones para la mejora del ejercicio de la inspección, vigilancia y control.”

La Ley 1751 del 16 de febrero de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones:

“Artículo 24. Deber de garantizar la disponibilidad de servicios en zonas marginadas. El Estado deberá garantizar la disponibilidad de los servidos de salud para toda la población en el territorio nacional, en especial, en las zonas marginadas o de baja densidad poblacional. La extensión de la red pública hospitalaria no depende de la rentabilidad económica, sino de la rentabilidad social. En zonas dispersas, el Estado deberá adoptar medidas razonables y eficaces, progresivas y continuas, para garantizar opciones con el fin de que sus habitantes accedan oportunamente a los servicios de salud que requieran con necesidad.”

Dentro de las funciones asignadas a la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos se ha determinado, entre otras, la de impartir las directrices para la ejecución de los planes de implementación de las metodologías e instrumentos adoptados para la identificación, medición, evaluación, administración, prevención, control, priorización, autorregulación y mitigación de riesgos inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En este caso sobre el tema del mediano y alto riesgo fiscal y financiero en que han sido categorizadas las ESE remitidas a la Superintendencia, se establece la metodología para realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los

Página 9 de 47

Page 10: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

planes integrales de gestión del riesgo dirigido a las ESE remitidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Así las cosas, la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos elabora la presente metodología de monitoreo, seguimiento y evaluación de los Planes de Gestión Integral del Riesgo con el objeto de continuar con el proceso de ejecución del plan viabilizado a cada una de las ESE remitidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Es pertinente incluir en nuestra metodología los apartes más importantes del artículo publicado en la Revista Monitor Estratégico No. 7 Enero a Junio de 2015 “Supervisión Basada en Riesgos, la nueva apuesta de la Supersalud”, cuyos autores son los doctores Antonio Giuffrida, Daniel Andrés Pinzón Fonseca y César Augusto Piñeros García:

“La supervisión basada en riesgos se fundamenta en una cultura de gestión de riesgos por parte de los vigilados, de manera que esta sea una política empresarial o de gobierno corporativo que se interiorice en toda la estructura organizacional, incluyendo políticas de control interno.

Los principales beneficiados con este tipo de supervisión serán los usuarios del SGSSS, al contar con un sistema más consolidado y armónico, con entidades mucho más sólidas que ofrezcan una mejor calidad en la atención y una mayor cobertura.

En la Ley 1122 de 2007, adoptada con el objeto de reformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y que busca mejorar la prestación del servicio de salud, como prioridad, también se incluyeron parámetros que definían las funciones de Inspección,Vigilancia y Control (IVC) del SGSSS, las cuales están en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Así, el artículo 35 del capítulo VII de la referida norma, las define en los siguientes términos: La Vigilancia, consiste en la atribución de la SNS para advertir, prevenir, orientar, asistir y propender porque las entidades encargadas del financiamiento,Aseguramiento (EPS´s), prestación del servicio de salud (IPS´s), atención al usuario, participación social y demás sujetos de vigilancia de la SNS, cumplan con las normas que regulan el SGSSS para el desarrollo de este.

El Control, consiste en la atribución de la SNS para ordenar los correctivos tendientes a la superación de situaciones críticas o irregulares (jurídicas, financieras, económicas, técnicas, científico-administrativas) de cualquiera de sus vigilados y sancionar las actuaciones que se aparten del ordenamiento legal bien sea por acción o por omisión. La administración de riesgos se refiere a estrategias tomadas por la Junta Directiva y/o la Alta Gerencia de una entidad, encaminadas a reducir o minimizar la posibilidad de que se presenten daños o pérdidas monetarias y/o eventos adversos que impidan cumplir con los objetivos estratégicos, al materializarse estos riesgos. El supervisor, lo que busca es evitar que la

Página 10 de 47

Page 11: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

materialización de estos riesgos impacten en el Sistema como un efecto dominó, por fallas o problemas en los actores más grandes e importantes que puedan afectar las prestaciones y servicios a los usuarios del SGSSS. De esta manera, bajo el nuevo modelo de supervisión, la administración de riesgos se incentiva y se fortalece dentro de las entidades supervisadas. (Rivadeneira, 2014).

En palabras de Tony Randle, experto del Banco Mundial especializado en áreas de seguros y pensiones, “la supervisión basada en riesgos requiere que los supervisores revisen la manera como los vigilados identifican y controlan sus riesgos. En un sistema de supervisión por riesgos se evalúa la probabilidad y la severidad de los riesgos significativos a que están expuestos los vigilados, y se evalúa la eficacia de los controles en la reducción de la probabilidad de los eventos de riesgo que ocurren o de la gravedad si estos llegasen a materializarse. Esto a su vez, permite al supervisor priorizar y centrar su atención y esfuerzos a los vigilados con el mayor riesgo y focalizarse en las áreas o temas que requieran una mayor priorización por su impacto dentro del sistema” (Randle, 2009). De esta manera, esta metodología le permite al supervisor asignar sus recursos de manera eficiente a las áreas en las que los riesgos son más pronunciados, con lo que se busca una supervisión más efectiva y eficiente.

Es así como la gestión de riesgos de las entidades supervisadas por la SNS no incluyen solamente la seguridad del paciente, el control de calidad en la atención y los procesos (mitigar errores médicos potenciales), la prestación de servicios y los derechos de los pacientes (la salud es un derecho fundamental que tiene que ser garantizado a todas las personas de manera oportuna, eficaz y con calidad), sino también una eficiente gestión administrativa y financiera que soporte a través de los años el adecuado funcionamiento y la prestación de los servicios por parte de las entidades de manera sostenible. Para llevar a cabo este proyecto de diseño e implementación de un modelo integral de IVC basado en la administración de riesgos, el Decreto 2462 de 2013, reestructuró la Superintendencia Nacional de Salud, creando la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos y la Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgos, entre otras.

Por una parte, la Delegada de Supervisión de Riesgos tiene como funciones ejercer la inspección y vigilancia de los riesgos económicos y en salud inherentes a los actores del SGSSS, asimismo, inspeccionar y vigilar la implementación del modelo de gestión de riesgos por parte de los sujetos vigilados, la adopción de las metodologías e instrumentos para la identificación, medición, evaluación, administración, prevención, control, priorización, autorregulación y mitigación de los riesgos, y el monitoreo continuo que incluye un sistema de alertas tempranas, entre otras.

Por otra parte, corresponde a la Oficina de Metodologías de Supervisión y análisis de riesgos, diseñar el modelo de IVC del SGSSS, así como las metodologías e instrumentos para la supervisión, incluyendo la supervisión por riesgos; definir el sistema de indicadores de alerta temprana, estableciendo mecanismos para

Página 11 de 47

Page 12: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

priorizar los riesgos en el sector que permitan determinar las estrategias para focalizar las actividades de IVC, entre otras.Para este nuevo proceso hacia una supervisión integral de los riesgos, la Superintendencia cuenta con la asesoría de expertos internacionales por parte del Banco Mundial y se está socializando con los diferentes actores del SGSSS para que entre todos se construya este nuevo modelo y se consolide como base esencial de supervisión y vigilancia.

El objetivo de las circulares de los Sistemas de Administración para cada uno de los Riesgos que se van a expedir posteriormente por parte de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS), es incentivar la creación de una cultura de administración y supervisión basada en riesgos, una asignación clara de responsabilidades para los órganos administrativos (mejor Gobierno Corporativo) y la necesidad de identificar, medir, controlar y monitorear los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos las entidades. Asimismo, se buscarán establecer los criterios y parámetros mínimos que las entidades vigiladas deben tener en cuenta para el diseño, la adopción y la implementación de dichos sistemas, mediante los cuales se buscará una efectiva gestión de los diferentes riesgos.

En un modelo de supervisión basada en riesgos se identifican principalmente los siguientes riesgos a los cuales están sujetos las entidades supervisadas por la SNS y que pueden afectar su capacidad de contribuir a los objetivos del SGSSS:

Riesgo en Salud (RS): A Estos factores de riesgo “pueden ser cualquier atributo, característica, o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Riesgo en Salud – Equilibrio Económico (RS-EE): es la probabilidad de que entidades incurran en pérdidas y, por ende, en el de su patrimonio técnico como consecuencia de las características demográficas y epidemiológicas en la población asistidas, evolución de la tecnología médicas, aumento de consumo de insumos médicos o de sus precios, incidencia de eventos de alto costo, etc.

Aparte de los riesgos en salud, en el sistema también se pueden identificar riesgos financieros, los cuales van tomando mucho más significado, ya que “en un momento de austeridad económica generalizada, incluso los países de altos ingresos están luchando para mantener los actuales servicios de salud y poder asegurarse de que toda la población tenga acceso a ellos. La cuestión de cómo proporcionarlos y mantener la protección del riesgo financiero en el sistema es relevante en todas partes” (World Health Organization, 2013). Entre estos riesgos, diferenciamos los siguientes:

Riesgo de Crédito (RC) o exposición al incumplimiento de terceros: Es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas, y disminuya el valor de sus activos y, por ende, el de su patrimonio técnico como consecuencia de que sus deudores no cumplan oportunamente sus obligaciones o cumplan imperfectamente

Página 12 de 47

Page 13: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

las obligaciones financieras en los términos acordados. En términos coloquiales, es el riesgo de que no paguen o que no respondan en su totalidad los terceros.

En la gestión de este riesgo, para determinar el valor de los activos ponderados por nivel de riesgo crediticio, las entidades tendrán en cuenta los activos, las contingencias, los negocios y los encargos fiduciarios. Para el efecto, se multiplicará el valor del respectivo activo por un porcentaje de ponderación de su valor, según corresponda de acuerdo con la clasificación en las categorías que se señalaran posteriormente.

Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (RLAFT): Es la posibilidad de que en la realización de las operaciones de una entidad, estas puedan ser utilizadas por organizaciones criminales como instrumento para ocultar, manejar, invertir o aprovechar dineros, recursos y cualquier otro tipo de bienes provenientes de actividades delictivas o destinados a su financiación, o para dar apariencia de legalidad a las actividades delictivas o a las transacciones.

Riesgo Operativo (RO): Es la posibilidad de que una entidad incurra en una interrupción de los servicios prestados como consecuencia de deficiencias, inadecuaciones o a fallas en los procesos, el recurso humano, los sistemas tecnológicos internos, la infraestructura, o bien a causa de acontecimientos externos. El riesgo operacional puede incluir el riesgo legal, considerado como la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales, la expedición de resoluciones administrativas y judiciales desfavorables, la aplicación de sanciones con relación a las líneas de negocio, operaciones y demás actividades que realicen las entidades (como tutelas y demandas que afecten el buen nombre de la entidad y de los profesionales de la salud, entre otros).

Riesgo de Liquidez (RL): Se entiende por riesgo de liquidez a la posibilidad de que una entidad no tenga la capacidad financiera (capacidad de pago) para cumplir sus obligaciones de vencimiento tanto a corto como a largo plazo, y que los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones no sean suficientes, o tenga que incurrir en costos excesivos para el cumplimiento de dichas obligaciones inicialmente pactadas (venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales al no poder realizar la transacción a precios de mercado).

El principal beneficiado de un sistema más consolidado y armónico será el usuario, que al contar con entidades mucho más sólidas tanto administrativa como financieramente, tendrá una mejor calidad en la atención y una mayor cobertura”.

Así las cosas, con el anterior sustento legal aplicable a los Planes de Gestión Integral del Riesgo continuamos desarrollando la metodología aplicable al monitoreo, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los Planes de Gestión Integral del Riesgo viabilizados a las ESE por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

Página 13 de 47

Page 14: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

7. FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Iniciamos con unas definiciones básicas relacionadas con el procedimiento a definir en la presente metodología:

7.1. MONITOREO

Monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al progreso del PGIR en pos de la consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo se dirige al cumplimiento de la propuesta viabilizada por la Superintendencia.

El monitoreo se realiza una vez viabilizado el Plan de Gestión Integral del Riesgo y es continuo durante todo el período de ejecución.

El monitoreo se relaciona directamente con la gestión asistencial y administrativa de la ESE y consiste en un análisis continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del PGIR propuesto. Se realiza con el objeto de hacer un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar sus procesos, a través del seguimiento a lo programado, a los estándares definidos para la operación de la ESE en condiciones de eficiencia.

El monitoreo se desarrolla en distintos niveles de la gestión, con el objeto de conocer sobre las actividades, procesos y resultados, cuyos principales indicadores se relacionan con la prestación del servicio en condiciones de calidad, oportunidad y eficiencia.

La selección de indicadores debe elegirse estratégicamente, para contar con una cantidad reducida, fácil de medir y confiable, que garantice la información requerida para la toma de decisiones. Para ello, hay que identificar las actividades críticas de los procesos programados y las necesidades específicas de la actividad de monitoreo.

Para que la información sea útil, debe ser confiable y oportuna. Por ello, en la definición del plan de monitoreo la ESE debe priorizar los instrumentos de recolección de información, la unidad de registro, la periodicidad y los análisis de datos.

Dependiendo de las características de los indicadores, las unidades de análisis y de la existencia de registros externos se deben definir los instrumentos de recolección de datos, los datos e indicadores son generados directamente en la ESE.

Como fuentes secundarias la Superintendencia utilizará los informes periódicos que las ESE reportan a la Contaduría General de la Nación y al Sistema de Información Hospitalario –SIHO- establecido por el Decreto 2193 de 1994.

Cualquiera sea el origen de la información, es importante identificar quién o quiénes se hacen cargo de su recolección.

Página 14 de 47

Page 15: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Un segundo elemento a considerar es cuándo y qué información se requiere, para definir los tiempos y contenido del registro. Esto debe estar coordinado con los flujos de actividades de los procesos.

7.1.1. Implementación del monitoreo

Para la recolección, registro y procesamiento de la información del monitoreo se requiere un plan con la flexibilidad suficiente como para afrontar los imprevistos que se pudieran presentar.

Es importante tomar en cuenta:

Sensibilizar a los encargados del registro de la información sobre su utilidad y la importancia de seguir los procedimientos diseñados. Para ello, es conveniente transmitir a todos el uso que se hará de la misma. Cuando no se sabe para qué se recoge la información y no se retroalimenta la actividad, disminuye el compromiso y baja la confiabilidad de los resultados obtenidos.

Los instrumentos, formas de registro y procesamiento de los datos deben ser estables para mantener su comparabilidad. Si se requieren cambios, se los debe hacer planificados. En el procesamiento de datos es importante tener información de la mayor confiabilidad.

El funcionario responsable de la Superintendencia Nacional de Salud será el profesional que ha viabilizado el PGIR.

7.1.2. Analizar los resultados

Existen instrumentos definidos por la Superintendencia y que han sido comunicados con la viabilidad del PGIR, así:

Dentro del concepto de viabilidad se ha establecido que para efectos del monitoreo, seguimiento y evaluación del citado PGIR, la ESE a través de la Secretaría de Salud Departamental deberá reportar trimestralmente a la Superintendencia Nacional de Salud, dentro de los quince (15) días calendario siguientes al cierre de cada trimestre, según las siguientes fechas:

Trimestre Fecha máxima de envíoEnero a marzo 15 de abrilAbril a junio 15 de julioJulio a septiembre 15 de octubreOctubre a diciembre 15 de enero del año siguiente

Página 15 de 47

Page 16: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

En cada trimestre deberá remitir:

La relación de los contratos de venta de servicios suscritos y su ejecución en los cuadros 32 reportando el período que se informa. Se deberá incluir la venta de servicios no sujetos a contratos, como las atenciones por eventos de accidentes de tránsito.

La ejecución del presupuesto aprobado a la fecha de corte del período que se informa.

Los cuadros 34 y 35 con la ejecución del corte a la fecha del período que se informa.

La Matriz de Medidas, Cuadro 30 con la información de las ejecuciones de acuerdo a lo programado y las evidencias documentarias del cumplimiento de metas.

Para el monitoreo se requieren tres tipos de análisis:

a. Comparar lo realizado respecto a lo programado. Consiste en cuantificar la diferencia y analizar sus causas. Los desvíos pueden deberse a problemas en el diseño, fallas en la operación y/o cambios en el contexto.

b. Comparar los resultados de distintos períodos. Es la construcción de una serie histórica con los datos correspondientes a cada período de la gestión. Permite identificar las variaciones entre períodos para analizar posibles causas o estacionalidades en la gestión.

c. Estimar los resultados futuros. En la medida que se tiene una serie de tiempo suficientemente grande y con regularidad, es posible utilizar un modelo de regresión para estimar los resultados de los futuros períodos de gestión.

A diferencia de la evaluación para emitir la viabilidad, en que se trabaja con objetivos y metas a alcanzar según las estimaciones presentadas por la ESE en su PGIR, en la ex-post se utilizan los datos reales, medidos en cada período de tiempo.

7.1.3. Medir los impactos logrados

Se realiza mediante la comparación entre la línea de base y la situación existente después de un tiempo de ejecución del plan propuesto.

7.2. SEGUIMIENTO

El seguimiento se refiere a la observación minuciosa del desarrollo del plan propuesto, que será responsabilidad de la entidad territorial, incorpora la información periódica obtenida del monitoreo a una serie de tiempo para su análisis estacional y su confrontación con indicadores trazadores y de resultados propuestos en el PGIR; analiza efectos inmediatos de las medidas adoptadas y proyecta comportamientos para anticipar

Página 16 de 47

Page 17: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

posibles resultados. Explica resultados intermedios y propone ajustes o modificaciones al PGIR.

7.3. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PGIR

La evaluación es una apreciación sistemática de la ejecución del plan institucional aprobado. La evaluación se concentra en los logros esperados y alcanzados, examinando la cadena de compromisos planteados en el PGIR, para comprender los logros o la ausencia de ellos. La evaluación pretende determinar la relevancia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones y su contribución a la consecución de resultados en la sostenibilidad financiera de las ESE en el mediano y largo plazo.

Una evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, fidedigna y útil. Los datos de las conclusiones y recomendaciones y lecciones de una evaluación deben ser usados en los futuros procesos de toma de decisiones relacionados con el plan.

En esta etapa se realiza un análisis integral de la información periódica obtenida en el monitoreo y que ha sido objeto de seguimiento por la entidad territorial. Se realiza al corte final semestral y anual, para emitir un concepto sobre el cumplimiento de las metas planteadas en el Plan de Gestión Integral del Riesgo de las ESE. El propósito de esta evaluación es el de apreciar la eficacia de los controles en la reducción de la probabilidad de los eventos de riesgo que ocurren por la situación de alto riesgo financiero en que han sido categorizadas las ESE, o de la gravedad, si estos no son controlados o revertidos en el transcurso del tiempo. Esto a su vez, permite a la Delegada para la Supervisión de Riesgos priorizar y centrar su atención y esfuerzos a los vigilados con el mayor riesgo y focalizarse en las áreas o temas que requieran una mayor priorización por su impacto dentro del sistema, con lo que se busca una supervisión más efectiva y eficiente.

Es así como la gestión de riesgos de las ESE en alto riesgo supervisadas por la Superintendencia Nacional de Salud no incluyen solamente el control de calidad en la atención, la prestación de servicios y una eficiente gestión administrativa y financiera, sino que este sea el que soporte a través de los años el adecuado funcionamiento y la prestación de los servicios por parte de las entidades de manera sostenible.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. INFORMACIÓN PRIMARIA

Es la generada internamente por la ESE, los PGIR viabilizados por la Superintendencia Nacional de Salud son los elaborados y adoptados formalmente por las autoridades competentes en cada ESE (Gerente y Junta Directiva); y presentados por su

Página 17 de 47

Page 18: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

representante legal ante la autoridad sectorial del Departamento o Distrito, entidad territorial que avalando el respectivo programa lo remitió a la Superintendencia para su proceso de viabilidad.

El monitoreo, seguimiento y evaluación, se fundamenta en la información generada y reportada por la respectiva ESE; la Gerencia deberá presentar a su Junta Directiva informes periódicos con el avance en su ejecución, toda vez que el PGIR forma parte del plan de gestión del Gerente de la ESE. Por esta razón la Gerencia debe presentar en cada sesión ordinaria de la Junta Directiva el respectivo informe de ejecución del PGIR.

Esta primera actividad de monitoreo que deberá realizar la ESE, deberá contemplar, como mínimo, información relacionada con:

La relación de los contratos de venta de servicios suscritos y su ejecución en los cuadros 32 reportando el período que se informa. Se deberá incluir la venta de servicios no sujetos a contratos, como las atenciones por eventos de accidentes de tránsito.

La ejecución del presupuesto aprobado a la fecha de corte del período que se informa.

Los cuadros 34 y 35 con la ejecución del corte a la fecha del período que se informa.

La Matriz de Medidas, Cuadro 30 con la información de las ejecuciones de acuerdo a lo programado y las evidencias documentarias del cumplimiento de metas.

Ahora bien, independiente del monitoreo mensual o de los informes que se presenten a la Junta Directiva, cada ESE con PGIR viabilizado deberá presentar trimestralmente la información de los cuadros antes relacionados, así como el análisis de los avances en la ejecución del PGIR viabilizado a la Secretaría Departamental o Distrital de Salud para efectos del seguimiento que les corresponde.

8.2. INFORMACIÓN SECUNDARIA

Adicionalmente, la ESE deberá cumplir con sus obligaciones de reporte de información al MSPS requerida con el Decreto 2193 de 2004 (SIHO) en cada trimestre, semestre y año que correspondan según el plazo de ejecución del PGIR. Igualmente la ESE deberá dar cumplimiento a los requerimientos de información y reportes periódicos de la Contaduría General de la Nación – CGN, de la Contraloría General de la República – CGR y de la Superintendencia Nacional de Salud, que serán fuente de información secundaria para seguimiento y evaluación.

9. HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO

Página 18 de 47

Page 19: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

9.1. INFORME DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO: EL DEPARTAMENTO O DISTRITO

El Departamento o Distrito, deberá generar un informe trimestral por cada ESE con PGIR viabilizado que deberá ser presentado por el Gobernador o el Alcalde Distrital ante la Superintendencia Nacional de Salud; en este informe el Departamento o Distrito deberá expresar por cada ESE:

Los avances en la ejecución del PGIR fundamentados en la Matriz de Medidas (Cuadro 2 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación) y en la existencia de los soportes que evidencian tales avances.

El grado de cumplimiento del PGIR reflejado en el análisis de la ejecución del Flujo Financiero (Cuadro 6 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación), respaldado con la producción o los servicios vendidos – Cuadro 4 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, la ejecución del presupuesto reportado al SIHO y/o a la CGR.

Las recomendaciones sobre la ejecución del Plan de Gestión Integral del Riesgo de cada una de las Empresas Sociales del Estado respecto a los resultados de equilibrio y sostenibilidad financiera de la respectiva ESE y del saneamiento de su pasivo, así como la posible ocurrencia de hechos no previstos inicialmente que puedan significar la realización de ajustes al programa viabilizado.

El informe además deberá informar sobre el impacto en la prestación de servicios de salud (cobertura y producción) y en la consolidación de la Red Departamental o Distrital de Prestadores de Servicios de Salud.

El Gobernador o el Alcalde Distrital, al presentar a la Superintendencia Nacional de Salud el Informe Trimestral de Seguimiento, deberán remitir por cada ESE, los siguientes cuadros y soportes según las indicaciones y formatos que la Superintendencia establece para tal efecto:

1) La Matriz de Medidas – Cuadro 2 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, con los soportes que evidencian los avances.

2) El Flujo Financiero Ejecutado – Cuadro 6 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.

3) El Seguimiento al Flujo Financiero – Cuadros 7, 8 y 9 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación y gráficos.

4) El Seguimiento a la Producción – Cuadros 3 y 4 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación y gráficos.

Es preciso destacar que el no envío de estos informes de seguimiento constituye una causal de incumplimiento del PGIR.

Página 19 de 47

Page 20: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

9.2. INFORME DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

La Superintendencia Nacional de salud deberá efectuar el monitoreo, seguimiento y evaluación a los PGIR viabilizados; deberá presentar, como mínimo, un (1) informe anual para efectos de la categorización del riesgo de las ESE ante el Ministerio de Salud y Protección Social.

En este informe se realizará un análisis consolidado nacional, un agregado departamental o distrital y una evaluación individual por ESE.

En este informe se presentará por cada ESE:

1) La evaluación del monitoreo y seguimiento trimestral reportado por el Departamento o Distrito con la información de las respectivas ESE, emitiendo una apreciación sobre el impacto de medidas del PGIR con los indicadores evidenciados.

2) El cumplimiento de los objetivos del PGIR respecto de la matriz de medidas planteada.

3) La pertinencia y ejecución oportuna de las medidas propuestas y su impacto en la solución de los problemas identificados.

4) La eficiencia y eficacia de las medidas, ponderadas en los resultados de prestación de servicios y en la situación financiera resultado.

5) El impacto de las medidas en el mediano y largo plazo, en dos dimensiones, a saber: a) sobre el acceso, oportunidad, continuidad y calidad en la prestación del servicio público de salud (indicadores de cobertura, calidad, morbilidad y mortalidad), y b) sobre la sostenibilidad financiera de la ESE (permanencia y durabilidad de las medidas, en particular sobre el equilibrio operacional, los costos de prestación de servicios, la productividad y los precios o tarifas de venta de servicios)

6) La valoración de los cambios financieros observados respecto a los determinantes de la categorización del riesgo definidos por el MSPS.

7) Conclusiones y recomendaciones

Página 20 de 47

Page 21: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

10. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Página 21 de 47

Page 22: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

ACCION E.S.E. JUNTA DIRECTIVA E.S.E. ENTIDAD TERRITORIAL

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD -

DELEGADA PARA LA SUPERVISIÓN DE RIESGOS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD - DELEGADA DE MEDIDAS

ESPECIALES

DOCUMENTO TERMINO

1. Brindan asistencia técnica a entidades territoriales para acompañamiento a ESE en seguimiento a PGIR viabilizados

Actas de reuniones y asistencia técnica

30 días después de entregado documento

de viabilidad

2.Brindan aistencia técnica a ESE en elaboración documentos de seguimiento al PGIR viabilizado

Actas de reuniones y asistencia técnica

15 días después de recibir capacitación de

parte de la Delegada

3. Elaboración de informe de seguimiento al PGIRInforme trimestral se seguimiento al PGIR

15 días calendario después del cierre de

cada trimestre

4. Revisión informe de seguimiento al PGIR presentado por la ESE

Informe de seguimiento30 días calendario

después del cierre de cada trimestre

5. Envío a la Superintnedencia Nacional de Salud del informe de seguimiento del PGIR de las ESE

Oficio radicado en Superintendencia Nacional de Salud

45 días calendario después del cierre

trimestral

6. Revisión informe de seguimiento del PGIR presentado por las E.S.E.

Concepto seguimiento periódico a PGIR de las ESE

N.D.

7. Entrega evaluación seguimiento al PGIR a entidad territorial

Oficio radicado con copia del informe de la Delegada

5 días calendario después del recibo del oficio por parte de la

Delegada

8. Propuesta ajustes al PGIR de acuerdo a nuevas condiciones encontradas

Documento ajuste al PGIR de la ESE

30 días calendario después de recibido el

ajuste al PGIR

11. Resultados de la evaluación del Plan de Gestión Integral del Riesgo por La Superintendente Delegada

Documento de seguimiento y evaluación de la Delegada

60 días después de presentado el

informe de seguimiento

12. Inviabilidad. Cuando del análisis de la evaluación del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO, se identifique la inviabilidad de la Empresa Social del Estado, la Superintendencia Delegada para la Supervisión de Riesgos dará traslado a la Superintnendencia delegada de Medidas Especiales para que adelanten el correspondiente trámite, de acuerdo con las normas vigentes.

Acto administrativo de la Delegada

Inmediatamente se detecte la situación.

MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE LAS E.S.E.

Asistencia Técnica a entidades

territoriales

Brindan Asistencia Técnica a las E.S.E. de

su jurisdicción

Reciben asistenciatécnica para

elaboración informe de seguimiento al PGIR

Elabora informe periódico de

cumplimiento del PGIR E.S.E.

1

Elabora informe de seguimiento al PGIR

E.S.E.

Construcción documento de ajuste al

PGIR

Envía informe de seguimiento y remite

documento presentado por la ESE

Revisión técnica de documentos y

elaboración informe

Entrega informe y brinda Asistencia

Técnica

Asistencia Técnica

Revisa informe periódicode cumplimiento del

PGIR E.S.E. y recomienda ajustes cuando aplique

Revisión técnica de documentos y

determinación de viabilidad del ajuste

Comunica evaluacióndel PGIR

Efectividaddel PGIR

Comunica inviabilidad de la ESE

NO

SI

Intervención de la ESE por inviabilidad

11. FORMATOS DEFINIDOS PARA EFECTUAR EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO VIABILIZADOS

Página 22 de 47

Page 23: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Para efectos de obtener la información primaria que deberán enviar las ESE a los Departamentos o Distritos, según corresponda, la Superintendencia Nacional de Salud ha definido unas tablas que deberán aplicarse por parte de las Empresas Sociales del Estado y entregarse en archivos EXCEL; la tabla con el nombre que le corresponde, se pone a disposición de cada ESE la aplicación “SEGUIMIENTO PGIR” que garantiza la generación de la plantilla que corresponda y el nombre del archivo, así:

Cuadro 1 SPGIR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO E.S.E.ANEXO TÉCNICO

GENERALIDADES  CÓDIGO REPS  NOMBRE ENTIDAD #N/ANIVEL DE ATENCIÓN #N/ACATEGORIZACIÓN DEL RIESGO #N/AMUNICIPIO #N/ADEPARTAMENTO #N/AFECHA DE VIABILIDAD DEL PGIR  MUNICIPIOS AREA DE INFLUENCIA  POBLACIÓN TOTAL  ROL DENTRO DE LA RED DEPARTAMENTAL  

Los archivos y reportes a entregar son:

11.1. SEGUIMIENTO A MATRIZ DE MEDIDAS DEL PGIR – Cuadro No. 2

Permite reportar la Matriz de Medidas – Cuadro 1 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, para cada trimestre.

CATEGORIA PROBLEMA IDENTIFICADO Y CAUSA QUE LO GENERA

MEDIDAS O COMPROMISOS DE LA ESE DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O COMPROMISO DEFINICIÓN DEL INDICADOR DE LOGRO O CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA O COMPROMISO

Generales y administrativos del Programa de Gestión Integral del Riesgo

META O VALOR O CRITERIO PROPUESTO

PERIODICIDAD DE MEDICIÓN Y/O REPORTE

LINEA BASE DEL INDICADOR PROPUESTO PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

PLAZO DE IMPACTO DE LA MEDIDA COSTO DE ADOPCIÓN O DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDIDA

Página 23 de 47

Page 24: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

PRODUCTO O SOPORTE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA O COMPROMISO

TIPO DE IMPACTO ESPERADO SOBRE LOS INGRESOS

TIPO DE IMPACTO ESPERADO SOBRE LOS GASTOS

Esta hoja electrónica contiene la información definida en el Cuadro 30 de la Guía Metodológica – Matriz de Medidas en las que se deberá relacionar: categoría de la medida, problema identificado y causa que lo genera, medida o compromiso de la ese, descripción de la medida o compromiso, definición del indicador de logro o cumplimiento de la medida o compromiso, meta o valor o criterio propuesto, periodicidad de medición y/o reporte, línea base del indicador propuesto, plazo de ejecución, responsable, y producto o soporte del cumplimiento de la medida o compromiso.

A continuación y dentro de la misma herramienta se permite consignar el avance de cada medida, así como el impacto generado en los ingresos y en los gastos de la ESE para cada trimestre del seguimiento:

TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4

EJECUCIÓN DE LA MEDIDA IMPACTO EN LOS INGRESOS

TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4OBSERVACIONES

IMPACTO EN LOS GASTOS

Contiene además una columna para consignar las observaciones que expliquen los resultados presentados y que le permita al evaluador efectuar una valoración acorde con la situación de la ESE en la ejecución del respectivo PGIR.

11.2. SEGUIMIENTO A LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. Cuadro No. 3 SPGIR

Página 24 de 47

Page 25: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

ANALISIS CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y CUMPLIMIENTO METAS DE PRODUCCIÓN

No. USUARIOS BAJA COMPLEJIDAD No. USUARIOS SUBSIDIADONo. usuarios urgencias y mediana y alta complejidad

PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADONo. Consultorios de Triage 532.224 0,00% 532.224 3 0,00%

No. Consultorios de Urgencias 579.744 0,00% 579.744 3 0,00%

No. Salas de Yeso 9.504 0,00% 9.504 0 0,00%

No. Salas de Reanimación 275.616 0,00% 275.616 2 0,00%

No. Salas de Procedimientos Menores 190.080 0,00% 190.080 0,00%

No. Salas de enfermedades respiratorias agudas - ERA 1 0,00% 1 0,00%

No. Salas de Rehidratación Oral

No. Camillas de Observación 1 0,00% 1 0,00%

No. Salas Especiales 1 0,00% 1 1 50,00%

CENTRO DE COSTOS INSTALACIÓN FÍSICA

Observación

OFERTA DISPONIBLE AÑO (CAPACIDAD FISICA)

OFERTA REAL AÑO (OFERTA CON PROFESIONALES) %

CUMPLIMIENTO%

CUMPLIMIENTO

Consulta y procedimientos

Teniendo en cuenta los datos presentados por la ESE en el diagnóstico, relacionados con su capacidad de producción en el último año, que corresponde al corte de la propuesta del PGIR, se hace seguimiento a la capacidad de producción de la ESE en el período a evaluar, dado que sus condiciones para generar la producción y venta de servicios son vitales para la ejecución del PGIR.

11.3. SEGUIMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS. Cuadro No. 4 SPGIR

Con base en los reportes al SIHO se hace seguimiento a la producción de servicios, teniendo en cuenta la propuesta de la ESE plasmada en el cuadro 31 del PGIR, y la forma como ha ejecutado la prestación de los servicios en la ejecución del plan.

SERVICIOS PROGRAMADO EJECUTADO

Consultas de medicina general urgentes 500 800 700 140,00%Urgencias en salud mental o psiquiatría #¡DIV/0!Sala de yeso #¡DIV/0!Sala de reanimación #¡DIV/0!Sala general de procedimientos menores #¡DIV/0!

PORTAFOLIO DE SERVICIOS% Ejecución 2015/2014

(respecto a última anualidad)

PERIODOS DE ANALISIS 2015

EJECUTADO 2014

Producción por Trimestre y Acumulado

CONCEPTO META ANUAL

TRIMESTRE 1

TRIMESTRE 2

TRIMESTRE 3

TRIMESTRE 4 ACUMULADO

Dosis de biológico aplicadas

Controles de enfermería (Atención prenatal / crecimiento y desarrollo)

Otros controles de enfermería de PyP (Diferentes a atención prenatal - Crecimiento y desarrollo)

Citologías cervicovaginales tomadas

Consultas de medicina general electivas realizadas

Consultas de medicina general urgentes realizadas

Consultas de medicina especializada electivas realizadas

Consultas de medicina especializada urgentes realizadas

Página 25 de 47

Page 26: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

CONCEPTO META ANUAL

TRIMESTRE 1

TRIMESTRE 2

TRIMESTRE 3

TRIMESTRE 4 ACUMULADO

Otras consultas electivas realizadas por profesionales diferentes a médico, enfermero u odontólogo (Incluye Psicología, Nutricionista, Optometria y otras)

Total de consultas de odontología realizadas (valoración)

Número de sesiones de odontología realizadas

Total de tratamientos terminados

Sellantes aplicados

Superficies obturadas (cualquier material)

Exodoncias (cualquier tipo)

Partos vaginales

Partos por cesárea

Total de egresos

Egresos obstétricos (partos, cesáreas y otros egresos obstétricos) Egresos quirúrgicos (Sin incluir partos, cesáreas y otros egresos obstétricos)

Egresos no quirúrgicos (No incluye salud mental, partos, cesáreas y otros egresos obstétricos)

Egresos salud mental

Pacientes en Observación

Pacientes en Cuidados Intermedios

Pacientes Unidad Cuidados Intensivos

Total de días estancia de los egresos Días estancia de los egresos obstétricos (Partos, cesáreas y otros obstétricos)

Días estancia de los egresos quirúrgicos (Sin Incluir partos, cesáreas y otros obstétricos)

Días estancia de los egresos No quirúrgicos (No incluye salud mental, partos, cesáreas y otros obstétricos)

Días estancia de los egresos salud mental

Días estancia Cuidados Intermedios

Días estancia Cuidados Intensivos

Total de días cama ocupados

Total de días cama disponibles

Total de cirugías realizadas (Sin incluir partos y cesáreas)

Cirugías grupos 2-6

Cirugías grupos 7-10

Cirugías grupos 11-13

Cirugías grupos 20-23

Exámenes de laboratorio

Número de imágenes diagnósticas tomadas

Número de sesiones de terapias respiratorias realizadas

Número de sesiones de terapias físicas realizadasNúmero de sesiones de otras terapias (sin incluir respiratorias y físicas)Número de visitas domiciliarias e institucionales -PIC-

Número de sesiones de talleres colectivos -PIC-

Página 26 de 47

Page 27: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Así mismo, del reporte de Producción del SIHO de cada ESE para cada trimestre se tomará la información del período 2008 al último año reportado, a efectos de comparar el comportamiento histórico del trimestre que se analiza y su peso relativo con el acumulado anual y el año completo de vigencias anteriores. La información trimestral sería como la que se muestra en el siguiente cuadro, que se puede graficar para revelar su evolución.

Ahora bien, con la información de cada trimestre, la del acumulado hasta el período que se monitorea y la anual de períodos anteriores a la vigencia en monitoreo y la meta de esa vigencia en el PGIR, se calculan los porcentajes de ejecución a fin de establecer alguna estacionalidad y las probabilidades de logro de la meta anual, como se muestra en el siguiente cuadro:

DATOS DE PRODUCCIÓN AÑO 20XX

CONCEPTOMETA ANUA

LTRIMESTRE

1TRIMESTRE

2TRIMESTRE

3TRIMESTRE

4 ACUMULADO

ENFERMERIA

MEDICO GENERAL

MEDICO ESPECIALISTA

SERVICIOS DE APOYO Y TRATAMIENTO

ODONTOLOGIA

ESTANCIA GENERAL

CUIDADO INTERMEDIO

CUIDADO INTENSIVO

SALUD MENTAL

SALA PARTOS

CIRUGIAS

LABORATORIO

IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

MEDIO AMBIENTE OTROS SERVICIOS

SERVICIOS DE URGENCIAS

Para efectos de los análisis de seguimiento, se podrán ubicar los distintos tipos de indicadores en forma continua para el período histórico que se observa, a fin de poder hacer las gráficas que expliquen comportamientos especiales o muestren estacionalidades.

Página 27 de 47

Page 28: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

20082009

20102011

20122013

20142015

20162017

20182019

2020

No. U

VR

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020PLAN INTERVENCIONES COLECTIVAS - - - - 1.228,50 2.709,98 946,40 991,90 1.042,86 1.093,82 1.093,82 1.093,82 1.093,82

SERVICIOS TRATAMIENTO 1.016,20 1.304,45 240,80 1.403,70 1.150,55 5.119,80 89,70 90,60 91,50 92,40 93,30 94,20 94,20

SERVICIOS DIAGNÓSTICO 30.621,33 26.342,42 17.279,39 23.144,37 23.476,27 17.766,09 22.358,22 22.667,30 22.982,38 23.309,42 23.516,44 23.730,17 23.730,17

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA 4.680,00 2.925,00 3.055,00 2.015,00 1.885,00 650,00 910,00 975,00 975,00 1.040,00 1.105,00 1.105,00 1.105,00

HOSPITALIZACIÓN 5.692,20 2.663,52 1.385,46 2.491,68 1.224,36 751,80 601,44 655,14 708,84 762,54 805,50 805,50 805,50

SERVICIO URGENCIAS 55.595,71 37.264,60 46.206,61 60.878,66 63.712,37 46.996,34 47.083,15 47.093,69 47.120,04 47.135,85 47.135,85 47.135,85 47.135,85

SERVICIOS AMBULATORIOS 34.105,91 34.687,96 38.748,29 30.902,62 32.200,56 42.923,85 44.791,82 52.393,39 53.455,92 54.175,66 54.641,40 54.786,44 39.196,54

PRODUCCION TOTAL EN UNIDADES DE VALOR RELATIVO UVR

Página 28 de 47

Page 29: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

I TRIM 08

I TRIM 09

ITRIM 10

I TRIM 11

I TRIM 12

I TRIM 13

ITRIM 14

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

ENFERMERIAMEDICO GENERAL

MEDICOESPECIALISTA ODONTOLOGIA

MEDIO AMBIENTEOTROS SERVICIOS SERVICIOS DE

URGENCIAS

No.

acti

vida

des

ENFERMERIA MEDICO GENERAL MEDICO ESPECIALISTA ODONTOLOGIA MEDIO AMBIENTE OTROSSERVICIOS SERVICIOS DE URGENCIAS

I TRIM 08 135.563 184.390 4.914 98.466 0 66.897

I TRIM 09 120.215 214.060 3.973 87.214 0 69.306

ITRIM 10 160.222 199.163 5.235 95.347 28.760 76.277

I TRIM 11 156.386 106.650 19.612 139.394 31.893 66.680

I TRIM 12 146.718 116.665 14.312 99.852 35.087 70.892

I TRIM 13 140.737 175.479 9.855 92.596 41.680 72.517

ITRIM 14 140.737 175.479 9.855 92.596 41.680 72.517

PRODUCCIÓN SERVICIOS AMBULATORIOS - No. ACTIVIDADES

Los Departamentos y Distritos deberán presentar ante la Superintendencia Nacional de Salud un informe trimestral por cada ESE y su agregado. En este reporte, utilizando el informe de monitoreo presentado por cada ESE, sus anexos y los análisis presentados con anterioridad, el Departamento o Distrito deberá analizar estos comportamientos.

I TRIM 08

I TRIM 09

ITRIM 10

I TRIM 11

I TRIM 12

I TRIM 13

ITRIM 14

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

LABORATORIO

IMÁGENESDIAGNÓSTICAS

SERVICIOS DE APOYO YTRATAMIENTO

Núm

ero

LABORATORIO IMÁGENES DIAGNÓSTICAS SERVICIOS DE APOYO Y TRATAMIENTOI TRIM 08 272.084 36.038 8.820I TRIM 09 277.303 41.925 3.884

ITRIM 10 283.507 47.791 1.633I TRIM 11 298.922 27.251 5.399

I TRIM 12 323.287 28.999 4.770I TRIM 13 326.991 51.005 6.298

ITRIM 14 326.991 51.005 6.298

SERVICIOS APOYO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO - No. ACTIVIDADES

Página 29 de 47

Page 30: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

11.4. SEGUIMIENTO A CALIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD. Cuadro No. 5

Semestralmente, se incluirá en el análisis el seguimiento a los indicadores de calidad, así como a cada uno de los componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en salud.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General Días 1,5 1,4 1,5 1,5 1,6 1,5 3 0,00%Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Interna Días #¡DIV/0!Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Ginecobstetricia Días #¡DIV/0!Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Pediatría Días #¡DIV/0!Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Cirugía general Días #¡DIV/0!Proporción de cancelación de cirugía programada Relación porcentual #¡DIV/0!Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias Minutos 22 20 20 20 20 20,7 30 0,00%Oportunidad en la atención en servicio de Imagenología Días 1,3 1,4 1,4 1,5 1,4 1 3 0,00%Oportunidad en la atención en consulta de Odontología General Días 1,4 1,4 1,3 1,5 1,4 1,3 3 0,00%Oportunidad en la realización de cirugía programada Días #¡DIV/0!Tasa de reingresos de pacientes hospitalizados Relación porcentual #¡DIV/0!Proporción de pacientes con hipertensión Arterial Controlada Relación porcentual 86,00% 85% 0,00%Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas Tasa por mil #¡DIV/0!Tasa de Infección intrahospitalaria Relación porcentual #¡DIV/0!Proporción de vigilancia de eventos adversos Relación porcentual #¡DIV/0!Tasa de satisfacción global Relación porcentual 0,00% 95,00% 94,00% 96,00% 84,00% 96,00% 90% 0,00%

SEGUIMIENTO INDICADORES DE CALIDAD

Indicadores de calidad Unidad de medidaHISTORICO VALOR

ESPERADO 2014

VALOR EJECUTADO

2014

% CUMPLIMIEN

TO

Se verificará conforme a lo planteado por la ESE en el PGIR, analizando los diferentes estándares de calidad evidenciados y soportados en el último semestre; se deberá establecer e informar los avances en la preparación para la acreditación y los resultados de las autoevaluaciones hechas por la ESE. Analice, en el contexto del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, con el propósito de identificar espacios de mejora, como mínimo lo siguiente:

Habilitación: revisar las condiciones reales de los servicios. Revise si reporta la autoevaluación con base en la Resolución 2003 de 2014.

Acreditación: verifique que se analizó cada uno de los servicios en concordancia con la norma. Analice los avances en el plan de mejoramiento que elaboró como preparación para la acreditación.

Principales indicadores de calidad. Utilice el cuadro denominado CALIDAD. Satisfacción de los Usuarios: análisis de la evolución y comportamiento de la tasa

de satisfacción global, las quejas y reclamos y de encuestas de satisfacción. Avances en la política de seguridad del paciente Verificar la existencia y aplicación de protocolos o guías de atención integral o de

práctica clínica acorde con el perfil epidemiológico de la población que atiende. Cumplimiento de las disposiciones del Decreto 351 del 19 de febrero de 2014 por

el cual se reglamenta a gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades y las políticas de la institución relacionadas con la protección al medio ambiente.

Página 30 de 47

Page 31: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Analice la evolución de los indicadores que se listan a continuación, para determinar su tendencia de mejoramiento o deterioro y a partir de estos resultados profundizar los análisis.

Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Interna Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Ginecobstetricia Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Pediatría Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Cirugía general Proporción de cancelación de cirugía programada Oportunidad en la atención en consulta de Urgencias Oportunidad en la atención en servicio de Imagenología Oportunidad en la atención en consulta de Odontología General Oportunidad en la realización de cirugía programada Tasa de reingresos de pacientes hospitalizados Proporción de pacientes con hipertensión Arterial Controlada Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas Tasa de Infección intrahospitalaria Proporción de vigilancia de eventos adversos Tasa de satisfacción global

11.5. SEGUIMIENTO AL FLUJO FINANCIERO DEL PGIR, Cuadro No. 6 SPGIR

Con esta hoja electrónica se presenta el Flujo Financiero Ejecutado del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, para cada trimestre.

INGRESOS PROGRAMADO EJECUTADO % CUMPLIMIENTO

A. Total Ingresos Corrientes - - Venta de Servicios de Salud - - Régimen ContributivoRégimen SubsidiadoAtención a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demandaCuotas de recuperaciónCopagos y cuotas moderadorasSeguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT)Solidaridad y Garantías FOSYGA Y ECATPlan de intervenciones colectivas (PIC)Regímenes especialesOtros Servicios de Salud

SEGUIMIENTO PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO - FLUJO FINANCIERO DEL PLAN

Este reporte inicia con la información relacionada con la operación corriente de la ESE, entendida como los ingresos y los gastos de la vigencia fiscal que se reporta para el normal funcionamiento u operación de la empresa. Para el monitoreo se parte de traer la meta anual de ingresos y gastos, y el resultado anual; esta meta corresponde al valor

Página 31 de 47

Page 32: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

anual proyectado para la vigencia que se monitorea y reporta, registrada en el Cuadro 34 – FLUJO FINANCIERO PROYECTADO de la Guía Metodológica para la elaboración del PGIR, que fue presentado con el PGIR viabilizado.

El valor de la meta de ingresos y gastos de cada vigencia se consigna en la columna “Proyectado Año XXXX” a pesos constantes del año en que se realiza la evaluación, así: valor proyectado de cada año multiplicado por el deflactor si en las proyecciones no se deflactó; si las proyecciones se presentan a pesos constantes, se deberá traer el valor proyectado.

En el reporte, en la columna Ejecutado, se deberá consignar el valor real ejecutado, ingresos recaudados y obligaciones correspondientes al trimestre que se reporta.

Con base en el comportamiento de ventas y recaudos, podemos determinar la exposición de la ESE al riesgo de Crédito (RC) o exposición al incumplimiento de los pagadores a quienes vende los servicios de salud, analizar la posibilidad de que la entidad incurra en pérdidas, y disminuya el valor de sus activos y, por ende, el de su patrimonio como consecuencia de que las EPS, las entidades territoriales y demás aseguradoras no cumplan oportunamente sus obligaciones en los términos acordados.

Para el efecto, se multiplicará el valor de la respectiva cartera por un porcentaje de ponderación de su valor.

El seguimiento al flujo financiero del PGIR que apunta a los gastos y costos del plan, así como al saneamiento de los pasivos y a la creación del fondo de contingencias para los procesos judiciales, se evaluará de acuerdo a las metas previstas para cada vigencia en el PGIR viabilizado. Trimestralmente se llevará el control de lo ejecutado y se podrá prever si hay riesgo de incumplimiento de lo planeado.

11.6. SEGUIMIENTO AL SANEAMIENTO DE PASIVOS DEL PGIR. Cuadro No. 7 SPGIR

Los datos a presentar en este reporte son los que se han diligenciado en el SIHO, en cada trimestre del año a analizar, el cual debe partir del seguimiento de la propuesta de pago de pasivos, partiendo del archivo del cuadro 15 del PGIR, así:

Página 32 de 47

Page 33: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Cuadro No. 7 SPGIR DD/MM/AAAAFECHA DE CORTE PASIVOS SEGUIMIENTO PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

CIFRAS EN $

PASIVOS A SANEAR PGIR

PAGO PASIVOS EJ ECUCIÓN PGIR

NUEVOS PASIVOS DESPUES DEL PGIR

SALDO PASIVOS CORTE EVALUACIÓN

2 PASIVOS - - - -

2.1 OPERACIONES DE BANCA CENTRAL, ENTIDAES FINANCIERAS Y ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DE FOMENTO Y DESARROLLO REGIONAL

2.2 OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO 2.3 OBLIGACIONES FINANCIERAS 2.4 CUENTAS POR PAGAR - - - - 2.4.01 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS NACIONALES - - - - 2.4.01.01 BIENES Y SERVICIOS 2.4.01.02 PROYECTOS DE INVERSIÓN 2.4.25 ACREEDORES - - - - 2.4.25.02 SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES O PARTICIPACIONES 2.4.25.03 DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES 2.4.25.04 SERVICIOS PÚBLICOS

SEGUIMIENTO SANEAMIENTO DE PASIVOS

Este informe permite hacer seguimiento a los pasivos que se han comprometido a sanear las ESE, así mismo verifica que la ESE no esté generando nuevo pasivo y que aquel que no ha sido cancelado dentro de la vigencia no vaya a afectar el flujo financiero del PGIR.

Con respecto a la propuesta de saneamiento contable de pasivos que no habían sido depurados, se verificará el avance de este.

Los valores de los pasivos proyectados para pago deben reportarse en valores corrientes, pues en las proyecciones estos se calcularon de esta manera.

11.7. SEGUIMIENTO A EJECUCIONES PRESUPUESTALES. Cuadro No. 8 SPGIR

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

PROGRAMADO EJECUTADO AÑO 1 AÑO 1

2014 2015 20151 INGRESOS - - - #¡DIV/0!1.0 DISPONIBILIDAD INICIAL - - - #¡DIV/0!1.0.01 Caja #¡DIV/0!1.0.02 Bancos #¡DIV/0!1.0.03 Inversiones Temporales #¡DIV/0!1.1 INGRESOS CORRIENTES - - - #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05 Venta de Servicios de Salud - - - #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05.02 Régimen Contributivo #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05.04 Régimen Subsidiado #¡DIV/0!

1.1.02.04.03.05.06Atención a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda #¡DIV/0!

1.1.02.04.03.05.08 Cuotas de recuperación #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05.10 Copagos y cuotas moderadoras #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05.12 Seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05.14 Solidaridad y Garantías FOSYGA Y ECAT #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05.16 Plan de intervenciones colectivas (PIC) #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05.18 Regímenes especiales #¡DIV/0!1.1.02.04.03.05.98 Otros Servicios de Salud #¡DIV/0!

AÑO 0 % EJECUCIÓN

AÑO 1

CODIGO CONCEPTOS

Página 33 de 47

Page 34: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Ahora bien, el seguimiento a la ejecución presupuestal de la ESE permitirá realizar el análisis no solo de recaudo efectivo de la ESE sino verificar que efectivamente se estén ejecutando los contratos de venta de servicios y una labor de recaudo efectiva a partir de una contratación sustentada en la conveniencia para la ESE.

En el gasto, el monitoreo cálculo se efectúa sobre todos y cada uno de los componentes del gasto. Estos resultados se deberán analizar por cada ESE, efectuado un informe de monitoreo que explique los resultados con fundamento en los hechos.

Los ingresos, se explicarán con la venta de servicios de salud, utilizando los cuadros que sean necesarios para reportar la ejecución de cada contrato de venta suscrito o los servicios prestados por evento sin contrato; se resumen en los reportes de producción al SIHO, pero se discriminan en el cuadro que se presenta a continuación.

Los valores del año base y del año a evaluar deben ser deflactados para la vigencia en que se esté realizando el seguimiento, a efectos de trabajar en pesos constantes del año en que se evalúa.

11.7.1. Ingresos Reconocidos y Recaudados por Trimestre y Acumulado. Cuadro No. 9 SPGIR.

Del reporte de Ejecución Presupuestal del SIHO de cada ESE para cada trimestre se tomará la información de reconocimientos y recaudos del último año reportado, a efectos de comparar el comportamiento histórico del trimestre que se analiza y su peso relativo con el acumulado anual y el año completo. La información trimestral sería como la que se presenta en el siguiente cuadro, que se presentará a pesos constantes del año en curso utilizado como base en la elaboración del respectivo PGIR; para los actuales Programas, estos fueron elaborados a pesos constantes de año 2013. Esta información se grafica para revelar su evolución.

EJECUCIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

SEGUIMIENTO A EJECUCIONES PRESUPUESTALES

ESE Hospital San Fernando

Reconocido/Comprometido Recaudado/Pagado Reconocido/Comprometido Recaudado/Pagado Reconocido/Comprometido Recaudado/PagadoDISPONI BI LI DAD INICI AL 100 100 50 20 50,00% 20,00%Ingresos Corrientes 100 80 150 150 150,00% 187,50%Venta de Servicios de Salud 0 0 0 0 #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Regimen Subsidiado #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Regimen Contributivo #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Atención a población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!SOAT #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!FOSYGA #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Plan de intervenciones colectivas #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Otras ventas de servicios de salud #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Cuotas de recuperación (Vinculados) #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Cuotas moderadoras y copagos #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Otras ventas de servicios de salud #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!

Ejecutado PGIR Año 2015 Corte XXXXX % CUMPLI MIENTOConcepto

Programación PGI R Año 2015

Ahora bien, con la información de cada trimestre, la del acumulado hasta el período que se monitorea y la anual de períodos anteriores a la vigencia en monitoreo y la meta de esa vigencia en el PGIR, se calculan los porcentajes de ejecución a fin de establecer alguna estacionalidad y las probabilidades de logro de la meta anual.

Página 34 de 47

Page 35: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Para efectos de los análisis de seguimiento, se podrán ubicar los distintos tipos de indicadores en forma continua para el período histórico que se observa, a fin de poder hacer las gráficas que expliquen comportamientos especiales o muestren estacionalidades.

11.7.2.Seguimiento a las Ventas de Servicios de Salud

Teniendo en cuenta que en el PGIR viabilizado, la ESE presentó la proyección futura de las ventas de servicios a cada uno de sus pagadores, es importante realizar el seguimiento al comportamiento de las ventas, tanto facturación como recaudo, evaluando el grado de cumplimento de lo planeado en el PGIR, con el comportamiento real de la ESE. Este seguimiento se hará trimestralmente, de acuerdo con el calendario establecido por la Superintendencia nacional de salud para este programa.

VENTAS RÉGIMEN SUBSIDIADO MODALIDAD CAPITACIÓN

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO PRIMER

TRIMESTRE EPS S XXXXXXXNo. De afiliados que cubre el contrato #¡DIV/0!Valor por capita mes contratado #¡DIV/0!Valor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

EPS S XXXXXXXNo. De afiliados que cubre el contrato #¡DIV/0!Valor por capita mes contratado #¡DIV/0!Valor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

En el caso del régimen subsidiado, se debe realizar el seguimiento a las ventas en las modalidades de capitación, así como por evento, verificar el cumplimento de la contratación del primer nivel del municipio con la red pública, y el cumplimiento en el giro directo de las aseguradoras del régimen subsidiado a las ESE.VENTAS RÉGIMEN SUBSIDIADO MODALIDAD EVENTO

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO PRIMER

TRIMESTRE EPS S XXXXValor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

EPS S XXXXValor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

Para efectos de los análisis de seguimiento, se podrán ubicar los distintos tipos de indicadores en forma continua para el período histórico que se observa, a fin de poder

Página 35 de 47

Page 36: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

hacer las gráficas que expliquen comportamientos especiales o muestren estacionalidades.

VENTAS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

CONCEPTO ENERO

FEBRERO MARZO PRIMER

TRIMESTRE Valor facturado 3.000 3.000 Valor recaudado 2.500 2.500 Valor rezago 500 500

Para el régimen contributivo, el seguimiento se recomienda efectuarlo por cada EPS, teniendo en cuenta el valor facturado y los recaudos correspondientes al período evaluado.

VENTAS ENTIDAD TERRITORIAL

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO PRIMER

TRIMESTRE ATENCIÓN PPNA Y ESPECIALESValor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

CONTRATOS PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVASValor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

Las ventas a la entidad territorial se realizan con base en los contratos efectivamente suscritos con la entidad territorial, tanto para atención de PPNA o eventos NO POSS. Igualmente aquí se hará especial seguimiento al comportamiento de los ingresos provenientes del SGP Sin Situación de Fondos, que a partir de 2015 no se ha definido cómo se asignarán a las ESE, bien sea por transferencias o como reconocimiento a la atención de PPNA.

Página 36 de 47

Page 37: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

VENTAS OTROS PAGADORES

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO PRIMER

TRIMESTRE ASEGURADORAS SOATValor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

FOSYGAValor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

REGÍMES DE EXCEPCIÓNValor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

OTRAS VENTAS DE SERVICIOS DE SALUDValor facturado - Valor recaudado - Valor rezago -

TOTAL VENTAS OTROS PAGADORESValor facturado - - - - Valor recaudado - - - - Valor rezago - - - -

Para las ventas a los demás pagadores, se realizará seguimiento a los valores facturados y a los recaudos efectivos sobre esta facturación, temiendo en cuenta las metas propuestas por la ESE en su plan.

Para las ESE de primer nivel de atención verificar que la entidad territorial efectivamente ha dado cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución 518 de 2015, por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del PIC.

11.7.3.Gastos Reconocidos y Recaudados por Trimestre y Acumulado

Igualmente, del reporte de Ejecución Presupuestal del SIHO de cada ESE para cada trimestre se tomará la información de comprometido y pagado del último año reportado, a efectos de comparar el comportamiento histórico del trimestre que se analiza y su peso relativo con el acumulado anual y el año completo de vigencias anteriores. La información trimestral sería como la que se muestra en el siguiente cuadro, que se presentará a pesos constantes del año utilizado como base en la elaboración del respectivo PGIR; para los actuales Programas, estos fueron elaborados a pesos constantes del año 2013. Esta información se grafica para revelar su evolución.

Página 37 de 47

Page 38: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Reconocido/Comprometido Recaudado/Pagado Reconocido/Comprometido Recaudado/Pagado Reconocido/Comprometido Recaudado/PagadoGASTOS DE FUNCI ONAMI ENTO 0 0 0 0 #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!GASTOS DE PERSONAL 0 0 0 0 #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Gastos de Personal de Planta 0 0 0 0 #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Servicios personales asociados a la nómina 0 0 0 0 #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Sueldos personal de nómina #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Horas extras, dominicales y festivos #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Otros conceptos de servicios personales asociados a la nómina #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Contribuciones inherentes a la nómina #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Servicios Personales I ndirectos #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!GASTOS GENERALES 0 0 0 0 #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Adquisición de bienes #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Adquisición de servicios (diferentes a mantenimiento) #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Mantenimiento #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Servicios públicos #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Impuestos y Multas #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!Otros #¡DI V/ 0! #¡DI V/ 0!

Ejecutado PGIR Año 2015 Corte XXXXX % CUMPLI MIENTOConcepto

Programación PGI R Año 2015

Con la información de cada trimestre, la del acumulado hasta el período que se monitorea y la anual de períodos anteriores a la vigencia en monitoreo y la meta de esa vigencia en el PGIR, se calculan los porcentajes de ejecución a fin de establecer alguna estacionalidad y las probabilidades de logro de la meta anual.

Con la información reportada, es importante establecer el Riesgo Operativo (RO) de la ESE, como la posibilidad de que la ESE pueda incurrir en una interrupción de los servicios prestados como consecuencia de fallas en los procesos, el recurso humano, los sistemas tecnológicos internos, la infraestructura, o bien a causa de su situación financiera que no le permite brindar los servicios en condiciones de oportunidad, calidad y suficiencia técnica. El riesgo operacional puede incluir el análisis del riesgo legal, generado por los fallos desfavorables y que no fueron considerados en las contingencias judiciales del PGIR, o bien no se había constituido el fondo de contingencias establecido en el plan.

Igualmente se considerará el análisis del Riesgo de Liquidez (RL), entendido como la posibilidad de que una entidad no tenga la capacidad financiera para cumplir sus obligaciones de vencimiento tanto a corto como a largo plazo, y que los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones no sean suficientes, o tenga que incurrir en costos excesivos para el cumplimiento de dichas obligaciones superiores a los previstos inicialmente.

11.8. INFORME DE EFICIENCIA. Cuadro No. 10 SPGIR.

Se realiza una evaluación de la eficiencia de la ESE respecto a la evolución de los ingresos y gastos comprometidos comparados con la producción equivalente. La hoja denominada EFICIENCIA permite realizar un análisis sobre los datos históricos de los últimos 7 años y la evaluación de lo ejecutado frente a las proyecciones presentadas por la ESE en el PGIR viabilizado para la respectiva vigencia.

La evaluación se realiza en los aspectos relacionados con: gastos de personal de planta comprometidos incluidos aportes nómina, total gastos personal contratista y externalizados, gasto recurso humano total, total gastos generales y transferencias, total gastos de insumos, gasto total, total reconocido por venta de servicios de salud, ingresos recaudados por venta de servicios salud incluidas cuentas por cobrar.

Se deben analizar las variaciones en el valor promedio gasto de recurso humano comprometido por unidad producida, valor promedio total gastos comprometidos por unidad producida, valor promedio reconocido por unidad producida, valor promedio

Página 38 de 47

Page 39: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

ingresos recaudados por venta servicios de salud por unidad producida, diferencia entre el ingreso recaudado por venta servicios de salud y el total gastos comprometidos por unidad producida, total recursos faltantes para cubrir gastos en el año y total recursos incremento (disminución) cartera para cada vigencia. Con esta información se puede realizar un análisis de la eficiencia de la E.S.E.

Concepto 2012 2013 2014 PROGRAMADO EJECUTADO Gastos de personal de planta comprometidos incluidos aportes nómina ($ de 2013)

- - - #¡DIV/0!

Total gastos personal contratista y externalizados ($ de 2013)

- - - #¡DIV/0!

Gasto recurso humano total ($ de 2013) - - - - - #¡DIV/0! Total gastos grles y transf ($ de 2013) - - - #¡DIV/0!

Total gastos de Insumos ($ de 2013) - - - #¡DIV/0!

Gasto total ($ de 2013) - - - - - #¡DIV/0!

Total reconocido por Venta de Servicios de Salud ($ de 2013)

- - - - - #¡DIV/0!

Ingresos recaudados por Venta de Servicios Salud incluidas cuentas por cobrar ($ de 2013)

- - - - - #¡DIV/0!

Producción equivalente en UVR - - #¡DIV/0!

Vr. Gasto rec humano por UVR ($ de 2013)

#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Vr. Total gastos por UVR ($ 3013) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Vr. Promedio venta por UVR ($ 2013) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!Vr. Recaudo por UVR ($ 2013) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Diferencia recaudo por VSS y gasto por UVR ($ 2013)

#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Total recursos faltantes para cubrir gastos en el año

#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Total recursos incremento (disminución) cartera

- - - - - #¡DIV/0!

Evolución de los Ingresos y Gastos comprometidos respecto a la Producción Equivalente

TRAER DATOS FICHA TÉCNICA% CUMPLIMIENTO

2015

11.9. COMPORTAMIENTO DEL EQUILIBRIO OPERACIONAL CORRIENTE Y CON RECAUDO. Cuadro No. 11 SPGIR.

En la hoja denominada EQUILIBRIO CTE se presentan los cálculos del equilibrio con reconocimientos de la ESE, así como el equilibrio con recaudo, tanto histórico como la evaluación del período a evaluar a la ESE. Esta herramienta nos permite revisar si efectivamente el PGIR permitió que la ESE lograra el equilibrio con su ejecución.

I ndicador 2012 2013 2014 PROGRAMADO EJECUTADO

Ingresos por venta de salud reconocidos 1.851.013.920,0 1.916.420.933,0 1.974.643.394,0 2.153.292.966,4 0,00%Otros ingresos corrientes 94.593.501,0 763.958,0 31.919.361,0 - #¡DIV/0!Ingresos no corrientes 1.251.403.334,0 1.408.723.170,0 150.093.000,0 - #¡DIV/0!Cuentas por cobrar recaudadas vigencias anteriores 114.754.717,0 37.534.342,0 173.754.456,0 46.331.035,0 - Ingresos totales reconocidos 3.311.765.472 3.363.442.403 2.330.410.211 2.199.624.001 - - Gastos de funcionamiento comprometidos 1.931.463.082,0 1.940.585.167,0 2.203.383.077,0 1.923.555.822,2 - Gastos de operación y prestación de servicios comprometidos 259.539.705,0 188.410.373,0 285.660.627,0 175.063.531,0 - Cuentas por pagar vigencias anteriores 1.727.430.678,0 1.346.003.262,0 195.746.387,0 - #¡DIV/0!Gastos totales 3.918.433.465 3.474.998.802 2.684.790.091 2.098.619.353 - - Equilibrio ingresos reconocidos por venta de servicios de salud frente a Gastos totales comprometidos

84,52% 96,79% 86,80% 104,81% #¡DIV/ 0! #¡DIV/ 0!

Equilibrio corriente

% CUMPLIMIENTO2015

Página 39 de 47

Page 40: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

Ingresos por venta de salud recaudados de la vigencia 1.802.291.632,0 1.770.936.284,0 1.836.695.960,0 2.052.288.318,1 Otros ingresos recaudados 1.345.996.835,0 1.409.487.128,0 182.012.361,0 - Cuentas por cobrar recaudadas vigencias anteriores 114.754.717,0 37.534.342,0 173.754.456,0 46.331.035,0 Ingresos totales recaudados 3.263.043.184 3.217.957.754 2.192.462.777 2.098.619.353 - Equilibrio ingresos recaudados incluidas cuentas por cobrar frente a gastos totales comprometidos incluidas cuentas por pagar

83,27% 92,60% 81,66% 100,00% #¡DIV/ 0!

Equilibrio ingresos recaudados incluidas cuentas por cobrar frente a gastos totales comprometidos sin cuentas por pagar

148,93% 151,15% 88,08% 100,00% #¡DIV/ 0!

Equilibrio con recaudo

11.10. COMPORTAMIENTO DEL EQUILIBRIO PRESUPUESTAL. Cuadro No. 12 SPGIR.

Teniendo en cuenta que el equilibrio presupuestal de la vigencia es uno de los parámetros de categorización de la ESE en riesgo alto al no lograrlo, se presenta el cuadro de comportamiento de cada vigencia, para análisis y además para advertir que las proyecciones no generen desequilibrio para cada vigencia.

En pesos de 2.013Indicador 2012 2013 2014 PROGRAMADO EJECUTADO

Ingresos por venta de salud reconocidos

- - - - -

Gastos de funcionamiento comprometidos

- - - - -

Gastos de operación y prestación de servicios comprometidos

- - - - -

Diferencia Ingresos vs. Gastos comprometidos

- - - - -

Ingresos por venta de salud recaudados

- - - - -

Diferencia Recaudos vs. Gastos comprometidos

- - - - -

Equilibrio presupuestal corriente por reconocimientos y por recaudos solo vigenciaEJECUCIÓN PGIR

Con toda la información hasta aquí revisada, se realiza el análisis del Riesgo en Salud – Equilibrio Económico (RS-EE): es la probabilidad de que entidades incurran en pérdidas y, por ende, en el de su equilibrio operacional como consecuencia de las características de la contratación de venta de servicios en sus diferentes modalidades (cápita, evento, paquetes, etc.), comparada con los gastos y costos en que incurre para la prestación de los servicios y el mantenimiento de la oferta de los mismos de manera ininterrumpida.

11.11. SEGUIMIENTO A SITUACIÓN FINANCIERA DE LA ESE (ESTADOS FINANCIEROS)

Página 40 de 47

Page 41: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

En esta parte del seguimiento se recoge el análisis de los estados financieros calculando y analizando indicadores con base en la información contable histórica con especial interés en los resultados del último año o fracción, que permitan evidenciar el impacto de la ejecución del PGIR, en la situación financiera de las ESE, así:

Indicadores de liquidez, por fecha de corte, que permita identificar si los problemas de liquidez han mejorado de una fecha a otra. Estos son de naturaleza contable y consisten en la comparación de los activos corrientes y los pasivos corrientes (pueden ser incluidos dos indicadores, que hagan más detallado el ejercicio)

Indicadores de endeudamiento, que permite evidenciar la magnitud de la deuda con proveedores, funcionarios y otros.

De rentabilidad como margen de rentabilidad operacional, entre otros; Los relacionados con rotación de cartera y de proveedores. La explicación de las variaciones importantes en las cuentas del balance general

de un periodo a otro. Análisis de punto de equilibrio y comportamiento histórico Flujo financiero de la ESE.

De igual forma se debe diagnosticar el estado de ESE en relación a la oportunidad en la generación y entrega de información financiera, necesidades de depuración de los saldos, funcionamiento de herramientas y sistemas como los de costo, de facturación, flujo de caja, deficiencias en el proceso contable, entre otros. Para este análisis utilice la herramienta denominada SEGUIMIENTO CONTABLE FINANCIERO.

12. INFORME DE SEGUIMIENTO

ROL DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE SALUD

En desarrollo de las labores de acompañamiento asignado a las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud, estas coordinarán la elaboración del informe de seguimiento al PGIR de las ESE categorizadas en riesgo medio o alto, remitidas por el MHCP, teniendo en cuenta los contenidos, las metodologías y los parámetros generales determinados por la Superintendencia. Para ello, deberán desarrollar mínimo las siguientes actividades:

a) Cuando aplique, los Departamentos, Distritos y Municipios adelantarán los trámites pertinentes para suscribir los convenios de desempeño para el desarrollo de acciones de rediseño, modernización y reorganización de los hospitales de la red pública. Así mismo, se suscribirán los actos administrativos que legalicen otro tipo de medidas de ajuste como liquidación o fusión de la ESE en el marco del diseño de la red, acuerdos de reestructuración de pasivos, entre otros.

b) En la implementación de los PGIR, los Departamentos y Distritos, deberán brindar acompañamiento y asistencia técnica a las Empresas Sociales del Estado para el cumplimiento de los compromisos y metas incluidos en los mismos.

Página 41 de 47

Page 42: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

c) Para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los Planes de Gestión Integral del Riesgo, a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud, los Departamentos y Distritos remitirán los informes de la ejecución de los PGIR tanto a nivel individual, como consolidados en los formatos y con la periodicidad que éste defina. En tales informes reportará los avances, grado de cumplimiento o recomendaciones en relación con el Plan de Gestión Integral del Riesgo de cada una de las Empresas Sociales del Estado que presentó para viabilidad.

Se plantean unas recomendaciones adicionales:

Para garantizar la prioridad y pago de los distintos conceptos del gasto se recomienda constituir una cuenta especial para el Plan de Gestión Integral del Riesgo; si el margen financiero lo permite, una opción podría ser utilizar los servicios de un Encargo Fiduciario de recaudo, administración y pagos, que de garantía en la prioridad de cancelación del pasivo.

La adopción del PGIR implicará ajustes al Plan de Gestión aprobado por la Junta Directiva al Gerente de la ESE; por lo cual éste deberá ajustarse a las nuevas decisiones de los competentes.

Una vez se adopte el PGIR, estén claras las fuentes de financiación y se disponga del visto bueno del Departamento y de la viabilidad por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, un paso importante a seguir es su presentación ante los acreedores de la ESE, previamente convocados para obtener su anuencia, misma que debe ser expresada mediante la firma de acuerdos de pago que garanticen la viabilidad del Plan de Gestión Integral del Riesgo.

El informe de seguimiento que deberá presentar el Departamento o Distrito, según corresponda, deberá contener los siguientes reportes mínimos:

1. Presentación2. Antecedentes y Contexto: Número total de ESE de la entidad territorial; número de entidades en riesgo alto o medio por acto administrativo – Resolución Ministerio de Salud y Protección Social; por carácter – departamental o municipal o distrital; por nivel – 1, 2 o 3; ESE trasladadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a la Superintendencia Nacional de Salud, estado actual – con PGIR viabilizado; entidades que realizaron la entrega de la información de monitoreo y las que incumplieron.3. Informe por cada Empresa Social del Estado: de cada ESE que presentó su informe trimestral, se deberá adjuntar la ficha resumen del informe con sus anexos, y destacar:3.1. Los avances del PGIR fundamentados en la respectiva Matriz de Medidas (Cuadro 2 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PGIR) y en la existencia de los soportes que evidencian tales avances. El departamento o distrito deberá efectuar su propio análisis y comentarios.

Página 42 de 47

Page 43: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

3.2. El grado de cumplimiento del PGIR reflejado en el análisis de la ejecución del Flujo Financiero Ejecutado (Cuadro 6 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PGIR), respaldado con el detalle en la venta de servicios (Cuadro 8 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PGIR) y el comparativo del detalle en el pago del pasivo de la Cuenta 2 (Cuadro 7 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PGIR). El departamento o distrito deberá efectuar su propio análisis y comentarios.3.3. Los análisis de tendencias de la ejecución presupuestal, con la información reportada al SIHO, incluyendo cálculos y gráficos (Cuadros 8 y 9 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PGIR); y análisis de los indicadores financieros en el corte semestral reportado a la CGN, incluyendo resultados, cálculos y gráficos; esta información será la que analice el departamento o distrito con la información que reporte la ESE.3.4. Semestralmente, adicional a los análisis anteriores, se deberá analizar el comportamiento de los indicadores de calidad, así como los avances en el cumplimiento del SOGC, con especial énfasis en las visitas de habilitación adelantadas a las ESE objeto del PGIR.3.5. Los análisis de tendencias de la producción de servicios, comparada con las metas establecidas en el PGIR.3.6. Las recomendaciones sobre el Plan de Gestión Integral del Riesgo de cada una de las Empresas Sociales del Estado respecto a los resultados de equilibrio y sostenibilidad financiera de la respectiva ESE y del saneamiento de su pasivo.4. Informe Agregado Departamental o Distrital: análisis del agregado de los principales indicadores del conjunto de las ESE en riesgo con PGIR viabilizado; destacar:4.1. La evolución de ingresos y gastos agregados y su impacto en la prestación de servicios de salud. 4.2. El efecto y el impacto de los PGIR en la consolidación de la Red Departamental o Distrital de Prestadores de Servicios de Salud.5. Conclusiones y recomendaciones

13. INFORME DE EVALUACIÓN

Para determinar si la ESE cumplió con lo previsto en el Plan de Gestión Integral del Riesgo el monitoreo, seguimiento y evaluación finalizan con la evaluación por parte del profesional responsable de la Superintendencia Nacional de Salud, quien dispone de una herramienta adicional para determinar el nivel de cumplimiento de cada uno de los compromisos programados en el PGIR viabilizado y que permiten recomendar acciones de IVC acordes con el desarrollo en la ejecución del plan.

Esta herramienta importa los datos relacionados con el seguimiento efectuado a cada uno de los compromisos y medidas aprobadas en el PGIR viabilizado y que la ESE ha planteado como propuesta para superar su situación de riesgo fiscal y financiero.

En el archivo CONTENIDO CUADROS MONITOREO se encuentra la hoja denominada EVALUACIÓN, la cual está compuesta de un resumen tomado de los respectivos archivos de evaluación, para determinar el nivel de cumplimiento de cada uno de los compromisos planteados, asi:

Página 43 de 47

Page 44: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

  Reconocimientos RecaudosVENTA DE SERVICIOSRégimen subsidiadoRégimen contributivoAtención a PPNA y no POSOtros pagadores

Este cuadro importa los datos del archivo SEGUIMIENTO A EJECUCIONES PRESUPUESTALES, y en él se pueden evidenciar los reconocimientos y recaudos por venta de servicios para cada uno de los regímenes.

FLUJO FINANCIERO DEL PROGRAMA

Programado

Ejecutado

% Cumplimien

toPonderación

Evaluación

Ingresos venta de serviciosOtros ingresos para el PGIRRezago cartera vigencia anteriorGastos comprometidosGastos del PGIRPago de pasivos

Esta parte del resumen trae un consolidado de la ejecución del flujo financiero del PGIR, que incluye la operación corriente, las inversiones del plan y el pago de pasivos, esto genera una evaluación del cumplimiento del mismo, dando una evaluación ponderada del comportamiento de cada uno de sus componentes. Toda la información se importa del archivo PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO PGIR GENERAL, hoja electrónica FLUJO $ PGIR.

MATRIZ DE MEDIDAS No. De actividadesProgramadoEjecutado% de ejecución

El seguimiento a la matriz de medidas está contemplada con base en las actividades planteadas para el período a evaluar, teniendo en cuenta las actividades programadas y las efectivamente cumplidas por la ESE. Los datos deben ser diligenciados por el evaluador en las celdas de color rosado.

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL $Presupuesto definitivo

Página 44 de 47

Page 45: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

ReconocimientosRecaudosGastos comprometidosEquilibrio con reconocimientosEquilibrio con recaudo

Esta información se importa del archivo SEGUIMIENTO A EJECUCIONES PRESUPUESTALES, el evaluador debe diligenciar el dato del presupuesto definitivo reportado por la ESE. La herramienta calcula los datos relacionados con el equilibrio con reconocimientos y con recaudos por venta de servicios de salud.

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS No. UVR programadasUVR ejecutadas% Ejecución

Para la evaluación del cumplimiento de la producción de servicios propuesta, trae los datos del archivo PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO PGIR GENERAL, hoja electrónica PRODUCCIÓN.

EFICIENCIA Programado Ejecutado % cumplimiento Ventas por UVR Gastos por UVR

El seguimiento a los indicadores de eficiencia se realiza comparando el recaudo por UVR con el gasto por UVR, tanto programado como ejecutado, esto nos permite calificar el cumplimiento de la ejecución de la propuesta. En la medida en que la ESE logre que los recaudos por UVR sean superiores al gasto por UVR se logra el equilibrio operacional y permite generar recursos para ejecución del plan.

CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN PONDERADORFlujo financiero del programa 30Matriz de medidas 20Equilibrio con recaudo 30Producción de servicios en UVR 10Eficiencia 10

Este cuadro nos permite agrupar los factores de evaluación de la ejecución del PGIR con ponderadores que le dan un peso a cada uno de los compromisos, y con base en lo ejecutado genera una evaluación final sobre el porcentaje de cumplimiento de las metas del PGIR.

EVALUACIÓN FINAL

Página 45 de 47

Page 46: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

La evaluación final se calcula sobre un 100% por lo que la ESE obtiene un puntaje que permitirá evaluar si cumplió con la ejecución del plan. Se considera cumplimiento cuando supera el 80% en esta evaluación.

Con base en la información reportada, el profesional responsable del seguimiento al PGIR aprobado, debe aplicar las herramientas establecidas, analizar la información, verificar cada uno de los ítem de seguimiento, para lo cual puede realizar visita a cada entidad en su propia sede, con el objeto de verificar la realidad institucional y de las cifras reportadas, y elaborar un documento denominado INFORME DE EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PGIR, el cual contendrá como mínimo los siguientes aspectos:

1. Su apreciación sobre los avances de cada PGIR fundamentados en la respectiva Matriz de Medidas (Cuadro 1 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación) y en la existencia de los soportes que evidencian tales avances.

2. Su evaluación sobre el grado de cumplimiento de cada PGIR reflejado en el análisis de la ejecución del Flujo Financiero Ejecutado (Cuadro 2 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación), respaldado con la producción o los servicios vendidos – Cuadro 3 del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, los análisis a la producción y la ejecución del presupuesto reportados al SIHO.

3. Las recomendaciones sobre el Plan de Gestión Integral del Riesgo de cada una de las Empresas Sociales del Estado respecto a los resultados de equilibrio y sostenibilidad financiera de la respectiva ESE y del saneamiento de su pasivo.

4. El análisis de la evolución del comportamiento de ingresos y gastos del conjunto de ESE en riesgo con PGIR viabilizado y su impacto en la prestación de servicios de salud (cobertura y producción).

5. El efecto y el impacto de los PGIR en la consolidación de la Red Departamental o Distrital de Prestadores de Servicios de Salud.

6. El análisis detallado de los riesgos que tiene la ESE y que pueden significar un inconveniente en la ejecución del PGIR.

7. Conclusiones y Recomendaciones Generales

14. MODIFICACIÓN AL PGIR VIABILIZADO

En su condición de plan propuesto, los PGIR son susceptibles de modificaciones, en particular si cambian las condiciones legales o institucionales, o se prevén incumplimientos que pongan en riesgo el logro de los objetivos y metas del PGIR o la misión de la ESE, el PGIR puede ser objeto de modificación o ajuste, por una única vez, una vez realizado el informe de monitoreo.

El ajuste o modificación que deba realizarse al PGIR durante su ejecución, se orientarán primero a la consecución de su objeto principal, esto es, la sostenibilidad financiera de la entidad; segundo a generar las condiciones de ajuste de la ESE o la reorganización institucional prevista en el PGIR; y, tercero a propiciar la consolidación de la Red de Empresas Sociales del Estado -ESE definida por la Secretaría Departamental o Distrital de Salud y viabilizada por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Página 46 de 47

Page 47: Guía Para El Monitoreo; Seguimiento Y Evaluación A … · Web viewEn cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011 las Empresas Sociales del Estado categorizadas

PROCESO EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO RIGU03

FORMATOGUÍA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PGIR VERSIÓN 1

El ajuste o modificación al PGIR viabilizado, deberá ser solicitadas por la respectiva entidad territorial, estar soportados debidamente y para el efecto de analizar su pertinencia, se deberá realizar la construcción de una nueva propuesta, teniendo en cuenta la metodología establecida por la Superintendencia Nacional de Salud para elaboración de los Planes de Gestión Integral del Riesgo, teniendo como corte el trimestre inmediatamente anterior a la fecha de la nueva propuesta. En el respectivo documento se dejará expresa constancia que se trata de una propuesta de modificación al PGIR viabilizado.

El trámite de viabilidad de las modificaciones al PGIR será el mismo que se tiene establecido para los PGIR inicialmente presentados.

15. INFORME CONSOLIDADO A MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Todos los informes de monitoreo, seguimiento y evaluación de los Planes de Gestión Integral del Riesgo, serán consolidados en un único informe anual, con corte al 31 de marzo de cada vigencia, que permitirá informar al Ministerio de Salud y Protección Social los avances ejecutados para cada uno de los PGIR viabilizados, la evolución en la situación financiera de las ESE objeto del PGIR, así como las recomendaciones de evaluación para aquellas que hayan ejecutado el PGIR o que hayan avanzado de tal forma que garanticen su equilibrio operacional y sus sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

Este informe contendrá, los siguientes aspectos:

ESE remitidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a la Superintendencia.

Causales de remisión de los PSFF. Evaluación inicial de los PSFF remitidos. Presentación de PGIR por parte de las Direcciones Territoriales Proceso de evaluación de los PGIR PGIR Viabilizados Monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución de los PGIR viabilizados. Consolidado territorial con caracterización de las ESE que están en desarrollo de

PGIR: Población objeto Producción de servicios Pasivos Cartera Equilibrio operacional Equilibrio presupuestal

Recomendaciones a Minsalud sobre nueva categorización de las ESE que han cumplido los PGIR.

Página 47 de 47