Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ...a de M… · 1. Educación...

27
Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Transcript of Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ...a de M… · 1. Educación...

Guía para el desarrollo de

módulos temáticos en educación

ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

2

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Abril, 2016 Elaboración: Unidad de Educación Ambiental de la Dirección de Atención Ciudadana e Institucional Diseño, diagramación y edición: Unidad de Comunicaciones Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte, reconociendo los derechos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Kilómetro 5 ½ Carretera a Santa Tecla Calle y colonia Las Mercedes, Edificio MARN, junto al parque de pelota. San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Tel: (503) 2132-6276 Sitio web: www.marn.gob.sv Correo electrónico: [email protected] Facebook: www.facebook.com/marn.gob.sv Twitter: @marn_oficial_sv

3

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Presentación

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección

de Atención Ciudadana e Institucional y su Unidad de Educación Ambiental, considera

necesario el fomento de la educación ambiental a nivel nacional, pues esta le permite a la

persona formarse en actitudes, valores y conocimientos que luego se traducen en

comportamientos positivos.

La educación ambiental permite construir progresivamente una cultura ambientalmente

sostenible, mediante acciones de inducción, formación o capacitación que sensibilizan en

ese ámbito, forjando así a personas agentes de cambio, capaces de tomar iniciativas, de

construir propuestas y de realizar actividades o proyectos amigables con el medio

ambiente.

Ante la importancia de contar con mecanismos de transmisión y actualización de

conocimientos ambientales, el MARN pone a su disposición la Guía para el desarrollo de

módulos temáticos en educación ambiental, un instrumento que orienta sobre cómo impulsar

procesos de aprendizaje en materia ambiental en seis temas importantes para la sociedad

salvadoreña: educación ambiental, cambio climático, residuos sólidos, biodiversidad,

recursos hídricos y fenómenos naturales.

La Guía brinda los lineamientos para promover buenas prácticas ambientales en el país, se

acompaña de presentaciones que contienen definiciones, datos científicos, cifras y hechos

relevantes sobre el panorama ambiental nacional, también ofrece cartas didácticas con

sugerencias metodológicas para facilitar procesos de aprendizaje.

Con el propósito de despertar la conciencia y el interés de la ciudadanía por la protección,

conservación, aprovechamiento racional y restauración del medio ambiente, los módulos

temáticos se desarrollan en lecciones acompañadas de ejercicios de análisis y reflexión, las

cuales están destinadas a personas interesadas en la autoformación, así como a sectores

que promueven, facilitan, instruyen o fomentan la educación ambiental desde sus

diferentes ámbitos de interés o de acción.

La importancia de la educación ambiental se reconoce de manera crucial en la actual

gestión, y el MARN continuará impulsando iniciativas para promoverla como la clave del

desarrollo sustentable, como la base para construir una mejor sociedad.

4

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Contenido

Presentación 3

Contenido 4

Introducción 5

I. Generalidades 6

1. Propósito 6

2. Objetivos 6

3. ¿A quién va dirigida? 6

4. Uso de la Guía 6

2. Material didáctico 8

1. Presentaciones de módulos temáticos 8

2. Cartas didácticas 9

3. Sugerencias metodológicas 10

1. Enfoque educativo 10

2. Método de enseñanza 10

3. Recursos didácticos 10

4. Competencias para la facilitación 11

1. Competencias tecnológicas 11

2. Competencia de diseño 11

3. Competencias de gestión 11

4. Competencias académicas 11

5. Aspectos logísticos a considerar en la formación 12

1. De la jornada 12

2. Del lugar 12

6. Contenido de los módulos temáticos 13

7. Marco institucional y normativo de la educación ambiental en El Salvador 15

8. Glosario de términos ambientales 22

Referencias bibliográficas 26

5

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Introducción

La problemática ambiental que el país y el mundo entero padece es apremiante, y se debe

asumir el compromiso de realizar acciones para su restauración con mayor

responsabilidad. De hecho, transitar hacia una economía y una sociedad ambientalmente

sustentables y resilientes a los efectos del cambio climático, es uno de los objetivos del

Plan Quinquenal de Gobierno 2014-2019: El Salvador Productivo, Educado y Seguro.

El Plan establece las líneas de acción para impulsar la conservación, valoración y uso

sustentable de los recursos naturales, tomando como punto de partida los principales

problemas ambientales que el país enfrenta: cambio climático, degradación de ecosistemas

y paisajes, insalubridad ambiental e inseguridad hídrica, entre otros.

Esa problemática se evidencia en el Centro de Denuncias Ambientales del MARN, que

mensualmente reporta un promedio de 35 denuncias referidas a emisiones atmosféricas,

descarga de vertidos, manejo inadecuado de residuos sólidos, talas, comercio de la vida

silvestre, por mencionar algunas. Las denuncias constituyen indicadores, no solo de los

principales desafíos del entorno ambiental, también son una muestra de que la población

es más sensible a la situación, a las posibilidades de acción, es reflejo de que va

aumentando el interés por proteger los recursos naturales.

El MARN promueve una gestión ambiental inclusiva y articulada, con el objeto de

recuperar el entorno ambiental salvadoreño y reducir los riesgos socioambientales. Este

esfuerzo requiere impulsar iniciativas de sensibilización en educación ambiental de manera

categórica y permanente, con el acompañamiento de diversos actores y sectores.

Conscientes de que la educación ambiental es determinante en la formación de personas

que contribuyan a la construcción de un futuro sostenible, se ha elaborado la presente

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental, la cual facilita

orientaciones metodológicas y didácticas para desarrollar procesos de aprendizaje;

proporciona material teórico que, en formato de presentación, puede ser utilizado de

forma autodidacta o en grupos de reflexión para potenciar el conocimiento.

6

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

I. Generalidades

1. Propósito

La Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental ha sido elaborada con

el fin de proporcionar las bases teóricas y conceptuales sobre temas relevantes del medio

ambiente y la normativa legal asociada, mediante el desarrollo de módulos educativos que

contribuyen a generar conocimientos y a promover acciones de preservación y protección

hacia el medio ambiente en El Salvador.

2. Objetivos

- Contribuir a la gestión del conocimiento mediante la formación y la autoformación

en educación ambiental. .

- Impulsar acciones de preservación y protección hacia el medio ambiente

especialmente de sectores estratégicos.

- Estimular la planificación, desarrollo e implementación de buenas prácticas

ambientales.

-

3. ¿A quién va dirigida?

La guía para el desarrollo de módulos en educación ambiental apoya los procesos de

aprendizaje impulsados especialmente por facilitadores, instructores, formadores,

docentes o personas interesadas en la temática ambiental de los siguientes sectores

estratégicos: Unidades Ambientales (institucionales y municipales), centros escolares,

universidades, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de desarrollo comunitario

y empresa privada.

La ciudadanía en general, estudiantes e investigadores también se benefician con los

materiales de apoyo que se encuentran disponibles para su descarga en línea en la página

web del MARN.

4. Uso de la Guía

La Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental es una propuesta

didáctica que facilita materiales de apoyo para impulsar el aprendizaje sobre temas

ambientales específicos. Ofrece sugerencias sobre las competencias básicas para la

facilitación, lineamientos metodológicos y logísticos para el desarrollo de jornadas de

reflexión, el contenido temático con lecciones y actividades, la normativa y marco

institucional asociado a la educación ambiental, y un glosario de términos técnicos sobre

medio ambiente.

7

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Los contenidos de cada módulo temático se desarrollan de manera sencilla mediante

presentaciones digitales, y se encuentran disponibles en la página web: www.marn.gob.sv,

donde pueden ser descargadas como documentos pdf. Previamente deberá llenarse una

ficha de registro.

Las presentaciones contienen un link de referencia con la Biblioteca Virtual del MARN

para ampliar los contenidos. Si el objetivo es trabajar en la formación ambiental con

grupos, están disponibles cartas didácticas, las que pueden descargarse en el sitio web

anteriormente expuesto.

8

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2. Material didáctico

1. Presentaciones de módulos temáticos

Los módulos temáticos que se desarrollan en formato de presentación son:

1. Educación ambiental: aborda los conceptos de medio ambiente, los ámbitos de la

educación, cultura ambiental y la participación ciudadana en la preservación del

medio ambiente.

2. Cambio climático: refleja las evidencias del cambio climático que hemos

experimentado en los últimos años y que van en aumento, así mismo presenta las

buenas prácticas ambientales para la mitigación y adaptación al fenómeno.

3. Residuos sólidos: desarrolla aspectos vinculados al manejo integral de los residuos

sólidos comunes y explica los beneficio de practicar la Cultura 3R (reducir,

reutilizar y reciclar).

4. Biodiversidad: fomenta la protección, conservación y buen manejo de la flora y

fauna en nuestro país, para mitigar los impactos negativos que enfrenta en la

actualidad.

5. Recursos hídricos: explica conceptos básicos relacionados al recurso agua y las

acciones correspondientes de la gestión integrada de los recursos hídricos.

6. Fenómenos naturales: desarrolla conceptos básicos de los fenómenos naturales, las acciones que corresponden al Sistema Nacional de Protección Civil y los impactos

de los fenómenos naturales para El Salvador en las últimas décadas.

Organización de las presentaciones de los módulos temáticos:

Introducción: presenta el material educativo como parte de los procesos de

aprendizaje que promueven la participación e involucramiento de población en la

sensibilización ambiental y en el fomento de las buenas prácticas ambientales.

Objetivos de aprendizaje: es el resultado esperado en el participante como

consecuencia de estudiar las lecciones, de participar activamente en las actividades

de reflexión y evaluación general de cada módulo. Su cometido es la sensibilización

e impuso de iniciativas favorables al medio ambiente en sectores estratégicos.

Lecciones: desarrollan los principales conceptos y elementos técnicos de los

módulos mediante datos, cifras, imágenes, figuras, información legal e institucional.

Los contenidos se contextualizan de manera sencilla en cada lección.

Actividades de reflexión: invitan al participante a realizar un análisis de su realidad

ambiental como a la identificación de buenas prácticas ambientales en el ámbito

personal y con sectores estratégicos.

9

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Evaluación general: actividades sugeridas para valorar los aprendizajes. Sus

resultados deben ser sistematizados por la persona facilitadora del tema, quien

posteriormente puede articular iniciativas o soluciones con actores clave del

territorio, ante la problemática planteada.

2. Cartas didácticas

La Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental proporciona cartas

didácticas que han sido diseñadas para organizar jornadas de sensibilización y propiciar la reflexión respecto a la realidad ambiental. Están estructuradas para facilitar el desarrollo

del contenido temático en procesos de aprendizaje colectivo.

Una carta didáctica corresponde a cada módulo temático, el cual podrá ser desarrollado

en jornadas sugeridas de tres horas con grupos de 20 a 25 personas. La carta didáctica

contiene elementos básicos de control y registro: nombre del módulo temático,

contenido, objetivos, nombre de la persona facilitadora, la fecha, horario, a quien va

dirigida la capacitación, lugar y detalles de logística. En su propuesta metodológica explica

el desarrollo de las lecciones y actividades de reflexión, el tiempo de trabajo, los recursos

didácticos y ambiente de la jornada.

10

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

3. Sugerencias metodológicas

1. Enfoque educativo

Las acciones de formación se realizan con la base de que el conocimiento se gestiona

colectivamente, poniendo énfasis en el desempeño, opiniones y experiencia de cada

participante de manera inclusiva y con perspectiva de género, fomentando una visión

analítica, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo sobre el medio ambiente.

2. Método de enseñanza

Técnica expositiva participativa: la persona facilitadora presenta las lecciones del

módulo temático, motivando la participación activa.

Actividades reflexión y evaluación: impulsar el análisis con ejercicios individuales y de

grupo, a través de preguntas generadoras de opiniones. Las actividades se orientan a

profundizar en la problemática ambiental y a motivar iniciativas de buenas prácticas

ambientales.

Actividades integradoras: son actividades sugeridas para reforzar el aprendizaje y para

fomentar un ambiente de trabajo participativo y de compañerismo.

3. Recursos didácticos

Presentaciones digitales.

Audiovisuales.

Carteles vistosos respecto a los temas y que sean reutilizados en cada jornada.

Carteles con normas de convivencia.

Si lo estima conveniente puede incluir dinámicas para las jornadas, manteniendo

siempre enfoque inclusivo.

Realizar actividades de retroalimentación y/o evaluación para reforzar el

conocimiento.

Si al momento de realizar las jornadas, la persona facilitadora no cuenta con equipo

informático para proyectar los temas, deberá auxiliarse de carteles apegados al

contenido.

11

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

4. Competencias para la facilitación

1. Competencias tecnológicas

Manejo de recursos multimedia y audiovisuales.

2. Competencia de diseño

Planificar las jornadas previamente, considerando recursos y material didáctico.

Brindar las instrucciones con claridad y los beneficios del curso, haciendo énfasis

en los objetivos de aprendizaje.

3. Competencias de gestión

Establecer las pautas de comportamiento durante las jornadas.

Habilidad para coordinar e integrar trabajos en equipo.

Identificar necesidades formativas.

Motivar en el proceso.

Enfoque inclusivo en la participación.

4. Competencias académicas

Dominio del contenido ambiental y lectura previa del material didáctico.

Tener un enfoque inclusivo y de género en su abordaje, priorizando niñez,

mujeres, adultos mayores, personal con discapacidad.

Desarrollo de actividades de aprendizaje acorde al tema.

Evaluación constante del progreso de aprendizaje de los participantes.

12

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

5. Aspectos logísticos a considerar en la formación

1. De la jornada

Capacitaciones ambientales programadas para desarrollarse en tres horas.

Lectura previa de carta didáctica.

Convocatoria para un estimado de 20-25 personas.

Elaborar previamente una lista de requisitos para impartir la jornada.

Preparar listas de asistencia.

Equipo informático y audiovisual en buenas condiciones.

Ubicar oasis con agua, o decirle previamente a las personas que lleven su termo

con agua.

Los refrigerios quedan a discreción.

2. Del lugar

Salón o instalaciones con mobiliario adecuado (sillas, mesas y pizarras de apoyo).

Instalaciones con accesibilidad para la diversidad de participantes.

Instalaciones con servicios sanitarios.

Parqueo disponible.

Iluminación suficiente.

13

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

6. Contenido de los módulos temáticos

Educación ambiental Módulo I. Aspectos básicos de la educación ambiental

Lección 1 Marco legal para la educación ambiental

Lección 2 Conceptos básicos de medio ambiente

Lección 3 Cultura ambiental y educación ambiental

Actividad

evaluada

Ejercicio de reflexión

Cambio climático Módulo I. Aspectos básicos sobre el cambio climático

Lección 1 Marco legal del cambio climático

Lección 2 Conceptos básicos de cambio climático

Lección 3 Impactos del cambio climático en El Salvador

Lección 4 Fortalecimiento del monitoreo de las amenazas naturales ante eventos

extremos por el cambio climático

Lección 5 Buenas prácticas ambientales para la mitigación y adaptación al cambio

climático

Actividad

evaluada

Ejercicio de reflexión

Residuos sólidos Módulo I. Aspectos básicos sobre los residuos sólidos

Lección 1 Marco legal para el manejo integral de los residuos sólidos

Lección 2 Residuos sólidos y su clasificación

Lección 3 Manejo integral de los residuos sólidos

Lección 4 Afectaciones por el manejo inadecuado de los residuos sólidos

Lección 5 Cultura 3R (reducir, reusar y reciclar)

Actividad

evaluada

Ejercicio de reflexión

14

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Biodiversidad Módulo I. Situación de la biodiversidad en El Salvador

Lección 1 Marco legal de biodiversidad

Lección 2 Conceptos básicos de biodiversidad

Lección 3 Diversidad de ecosistemas

Lección 4 Beneficios de la biodiversidad

Lección 5 Amenazas a la biodiversidad en El Salvador

Lección 6 Restauración de ecosistemas y paisajes

Actividad

Evaluada

Ejercicio de reflexión

Recursos hídricos Módulo I. Aspectos básicos sobre los recursos hídricos en El Salvador

Lección 1 Marco legal de los recursos hídricos en El Salvador

Lección 2 Conceptos básicos sobre los recursos hídricos

Lección 3 Importancia, beneficio, manejo y preservación de las cuencas hidrográficas

Lección 4 Gestión integrada del recurso hídrico

Actividad

evaluada

Ejercicio de reflexión

Fenómenos naturales Módulo I. Aspectos básicos de los fenómenos naturales en El Salvador

Lección 1 Marco legal para el monitoreo de los fenómenos naturales

Lección 2 El rol del MARN en el Sistema Nacional de Protección Civil

Lección 3 Conceptos básicos sobre los fenómenos naturales

Lección 4 Impactos de los fenómenos naturales en El Salvador

Actividad

evaluada

Ejercicio de reflexión

15

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

7. Marco institucional y normativo de la educación

ambiental en El Salvador

La legislación ambiental es el conjunto de cuerpos normativos que enmarcan y regulan los

derechos, deberes y obligaciones, por parte de la ciudadanía, en cuanto a la preservación

y/o restauración del medio ambiente; determinando al efecto, las instancias rectoras,

administrativas y sancionatorias en la materia.

De lo anterior se desprende, como un elemento de carácter transversal para el

entendimiento y aplicabilidad de dichos cuerpos normativos, la educación ambiental;

dimensión indispensable para la sensibilización e interiorización en la persona, como parte

y base de la sociedad, de la importancia del medio ambiente para su existencia y

desarrollo; encontrándose su fundamento legal en los siguientes cuerpos normativos:

Constitución Política de la República de El Salvador

El Artículo 117 de la Constitución de la República de El Salvador expresa que es deber del

Estado, proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio

ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible; declarando de interés social la

protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los

recursos naturales.

Decreto Legislativo No 233 para la Ley del Medio Ambiente

El Decreto Legislativo No. 233, de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en Diario Oficial

No. 79, Tomo No. 339, del 4 de mayo del mismo año, en el cual se promulgó la Ley del

Medio Ambiente, establece que es responsabilidad del Estado, la aplicación de la citada Ley

en lo que respecta a asegurar que la dimensión ambiental sea incorporada en todas las

políticas, planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo y ordenamiento

del territorio.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo

El Artículo 45-A del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, consigna que al Ministerio

de Medio Ambiente y Recursos Naturales le compete formular, planificar y ejecutar la

política de medio ambiente y recursos naturales; ejercer la dirección, control, fiscalización,

promoción y desarrollo en materia de medio ambiente y recursos naturales; así como

establecer los lineamientos en materia de prevención y reducción del riesgo, existente y

futuro, a fin de que se incorporen en los planes, programas y proyectos de desarrollo, así

como en su aplicación a escala nacional, regional sectorial y local.

16

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ley del Medio Ambiente

Art.11.- Son instrumentos de la Política del Medio Ambiente:

G. La ciencia y tecnología aplicadas al medio ambiente.

H. Educación y formación ambientales.

Capítulo Único. Educación y Formación Ambiental

Art. 39.- Dimensión ambiental en las prácticas para la obtención de títulos o diplomas

Para la obtención de cualquier título académico, deberá destinarse una parte de las horas

de servicio social, a prácticas relacionadas con el medio ambiente, según lo establecido en

las leyes respectivas.

Art.40.- Investigación Científica y Tecnológica

El Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, las Universidades, el Centro Nacional de

Tecnología Agropecuaria y Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el

Ministerio de Educación y demás organismos que promuevan y desarrollen la investigación

científica y tecnológica, incluirán en sus planes, programas y proyectos de ciencia y

tecnología la dimensión ambiental.

Art. 41.- Concientización Ambiental

El Ministerio promoverá con las instituciones educativas, organismos no gubernamentales

ambientalistas, el sector empresarial y los medios de comunicación, la formulación y el

desarrollo de programa de concientización ambiental.

Política de Educación Ambiental (2006)

Propone los ámbitos en los cuales desarrollar la educación ambiental y las iniciativas que la

población puede realizar favorables al medio ambiente. Este documento se encuentra en

proceso de actualización.

Política Nacional del Medio Ambiente

La Política Nacional del Medio Ambiente retoma las preocupaciones de la problemática

ambiental del país e implica un esfuerzo nacional coordinado de todo el Estado, incluyendo

las municipalidades y, sobre todo, con el respaldo y participación plena de la ciudadanía.

Establece las siguientes líneas prioritarias de acción relacionadas a la formación y

educación ambiental:

Línea 5. La responsabilidad y cumplimiento ambiental. Señala que el propósito fundamental

de la educación ambiental (formal, no formal e informal) debe ser ayudar a la creación de

una cultura ambiental a nivel individual, familiar y comunitario que se traduzca en acciones

cotidianas y compromisos concretos a favor de la recuperación ambiental del país. En el

caso de la educación formal, ello supone un currículum más ligado a la cotidianidad de los

17

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

alumnos y propiciar situaciones de aprendizajes conectadas con su realidad. Por otra

parte, es necesario fortalecer la educación extracurricular, o los procesos de formación

fuera del espacio educativo formal. La sensibilización, por su parte, se complementa con la

educación, pues a través de incontables formas de actividad, mecanismos o recursos busca

generar conciencia en la población sobre diferentes aspectos, para su mejor comprensión

y para influir en el cambio de comportamientos.

Línea 6. Adaptación al cambio climático y reducción de riesgos. Establecela educación, desarrollo de capacidades e investigación, como uno de los componentes importantes

para una Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que es esencial incorporar de

manera sustantiva la adaptación y mitigación del cambio climático en el currículum de la

Educación Básica y Superior y en la investigación científica; y también promover el

desarrollo y sobre todo la aplicación de tecnologías de adaptación y una cultura de

prevención y reducción del riesgo. Ante la complejidad de los fenómenos de cambio, es

importante reconocer que la búsqueda de alternativas de adaptación requiere de

esfuerzos interdiciplinarios e interinstitucionales que trasciendan los abordajes sectoriales.

Asimismo, debe hacerse un esfuerzo especial para rescatar y retomar el conocimiento

local pues el mismo cobra una gran importancia en la búsqueda de la adaptación.

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Está conformada por cuatro estrategias, donde la sensibilización y la educación constituyen

temas críticos, es decir temas fundamentales para abordar la problemática ambiental

nacional:

a) Estrategia Nacional de Cambio Climático

Sensibilización

Medios de comunicación masiva lideran la diseminación de información sobre el

cambio climático y sus impactos en El Salvador.

Amplia comprensión social de las implicaciones del cambio climático para el

desarrollo actual y futuro del país.

Internalización de una cultura de gestión del riesgo climático.

Participación y diálogo social e intersectorial para identificar opciones de respuesta

al cambio climático.

Producción y consumo sensibles al ahorro y responsables con el medio ambiente y las necesidades de adaptación.

Educación y formación

Efectivo cumplimiento de las reformas de 2011 a las leyes de educación que exigen

la incorporación de la temática del cambio climático en la educación básica y

superior.

18

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Reforma curricular universitaria para generar nuevas capacidades y destrezas para

enfrentar el cambio climático en las ciencias físicas y naturales, matemáticas,

ingenierías, arquitectura, ciencias sociales y humanidades.

Estudios y enfoques interdisciplinares para el análisis y respuesta a necesidades de

adaptación y mitigación en la actividad productiva, infraestructura, política social, y

en la integración social y comunitaria.

Modelos y técnicas de simulación de impactos del cambio climático, construcción

de escenarios socio-económicos y climáticos, desarrollo generalizado de estadísticas incluyendo el nivel local, manejo geo-referenciado de la información.

Análisis de vulnerabilidades climáticas en los sectores social, económico y

ambiental.

Evaluación y cuantificación económica de riesgos y su incorporación estratégica en

la planificación del desarrollo, las proyecciones de crecimiento económico y la

priorización de las inversiones.

b) Estrategia Nacional de Biodiversidad

Sensibilización

En la sociedad salvadoreña ya existe una sensibilidad importante pero limitada frente a

temas relacionados con la biodiversidad; en particular, especies carismáticas de vida

silvestre, los procesos de deforestación y la contaminación de los cuerpos de agua. Esa

sensibilidad todavía no llega a sopesar en su justa dimensión el papel vital que juega la biodiversidad para el bienestar social y la sostenibilidad de las actividades económicas, en

particular aquellas relacionadas con la agricultura, la pesca y el turismo.

Frecuentemente, ante el profundo deseo de tener resultados visibles e inmediatos y

movilizar a la población, se desconoce la complejidad de los problemas y se proponen

respuestas, como los reiterados llamados a realizar campañas de reforestación, que si bien

encuentran resonancia e incluso respaldo, en realidad poco hacen para revertir la

profunda y generalizada degradación ambiental que afecta nuestros ecosistemas.

La conservación de nuestro patrimonio biológico exige transformaciones profundas en las

prácticas prevalecientes en todos los rubros agrícolas, la ganadería, la acuicultura, la pesca

y el turismo. Identifica los principales factores que degradan y dificultan la recuperación de

ecosistemas críticos como manglares, humedales y bosques de galería. Destaca la

importancia de la biodiversidad para los grupos más pobres y excluidos, a la vez que

reconoce el papel fundamental que juegan en el rescate de nuestra diversidad biológica-

cultural.

Será necesario un gran esfuerzo de sensibilización para que la ciudadanía, empresarios,

inversionistas, actores locales, organizaciones de la sociedad civil y tomadores de decisión

se involucren en serio en el complejo y multifacético esfuerzo que supone la Estrategia

19

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Nacional de Biodiversidad 2013, asumiendo compromisos concretos en los ámbitos

específicos que más directamente les competen o les afectan.

Educación y formación

La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013 adopta un enfoque que exige importantes

ajustes en los programas de formación de profesionales en nuestro país. Supone introducir

nuevos paradigmas para la gestión ecológico-social de paisajes complejos como los que

prevalecen en nuestro país.

Se requieren especialistas en mantenimiento y restauración de ecosistemas de diversos

tipos y nuevos cuadros técnicos que promuevan nuevos modelos de gestión participativa,

incorporando nuevas teorías, tendencias y abordajes en gestión de la biodiversidad y

agrobiodiversidad, y en las temáticas y asuntos emergentes como, la restauración y

conservación de la biodiversidad del suelo, el acceso a los recursos genéticos, propiedad

intelectual y biodiversidad, la gestión de especies invasoras, el manejo seguro de la

biotecnología, el derecho ambiental internacional, entomología, biología molecular y

bioinformática.

En el caso de los profesionales de las ciencias agronómicas, es necesario reorientar su

formación, abandonando las viejas tecnologías altamente depredadoras de la revolución

verde, para incluir una formación más orientada por la agroecología a fin de contar con un

sólido núcleo de profesionales capaces de promover agro-ecosistemas mejor integrados

ecológicamente con el resto de ecosistemas presentes en el territorio, más resilientes

frente al cambio climático y más amigables con la biodiversidad.

Profesionales que trabajan en otras áreas como la pesca y el desarrollo turístico también

requieren de una formación que les permita comprender mejor la importancia de la

biodiversidad para sustentar esas actividades económicas e integrar estratégicamente esa

dimensión en su trabajo profesional cotidiano.

Profesionales con una sólida formación en ciencias sociales también son necesarios para

incorporar de forma sustantiva la participación social y comunitaria en las actividades de

restauración y conservación inclusiva, y para apoyar el fortalecimiento de la gobernanza

local y la aplicación de modelos de gestión local de la biodiversidad. En este sentido, es

necesaria la formación en diversas especialidades de la geografía humana, la sociología y la

antropología para evaluar las políticas de desarrollo y entender mejor los conflictos y las

propuestas locales de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

20

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

c) Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental

Sensibilización

El primer tema crítico para el saneamiento ambiental es lograr el involucramiento de la

ciudadanía de forma activa y sustantiva, por lo cual será imprescindible realizar campañas

enfocadas en mejorar los hábitos y las prácticas higiénicas actuales sobre manejo de aguas

residuales, excretas y residuos sólidos y peligrosos, de tal manera que se implemente una

cultura de responsabilidad a nivel de consumidores sobre el manejo adecuado que debe

hacerse de los mismos y sobre los costos que esto implica.

Las acciones de sensibilización deben romper la apatía actual que existe respecto a la

separación de residuos en el lugar de origen, al mismo tiempo que se fomente,

paulatinamente, la cultura de pago por el manejo y tratamiento de residuos y aguas

residuales.

A nivel empresarial, el esfuerzo debe orientarse a promover un diálogo que consiga la

adopción de medidas de producción limpia dirigidas a la reducción de la generación de

residuos y aguas residuales, el mejoramiento de los sistemas de tratamiento, y para

concientizar sobre los beneficios del reuso y reciclaje.

Educación y formación

La Estrategia de Saneamiento concibe que la profesionalización del sector es crucial, la

misma debe realizarse a través de los sistemas formales de educación, fomentando la

inclusión de estas especialidades en las carreras universitarias y técnicas, así como

mediante el intercambio de experiencias y con la implementación de centros de

experimentación, laboratorios y proyectos pilotos.

Se propone fomentar la capacitación de actores públicos y privados, incluyendo

operadores de sistemas en temas relevantes de saneamiento como: la gestión responsable,

salud ocupacional, nuevas tecnologías, los impactos a la salud y ambiente, entre otros. A la

vez, se apostará por la capacitación técnica para lograr cambios de tecnología y para la

formación de multiplicadores de una cultura de responsabilidad.

d) Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

Sensibilización

Aunque hablar de agua es un tema sensible en la opinión pública, ello no significa que haya

una adecuada comprensión de la compleja problemática hídrica. Es también una gran tarea

pendiente, lograr un real compromiso ciudadano y de los distintos sectores para cambiar

las prácticas del manejo adecuado del agua en el ámbito doméstico, municipal, agrícola,

industrial, agroindustrial, comercial y recreativo, a fin de prevenir la degradación del

recurso y asegurar su uso eficiente, sin desperdiciarlo.

21

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Cuando se presentan conflictos por el uso del agua, no es del todo conveniente para

todos los actores que existe una jerarquía de usos que se debe respetarse. En primer

lugar el consumo humano que se considera un derecho fundamental, en segundo lugar el

agua asegura el buen funcionamiento de los ecosistemas, de lo contrario se comprometen

sus funciones que son tan esenciales para las poblaciones locales y para la economía en su

conjunto. En tercer lugar, los usos de rentabilidad social y económica.

Esfuerzo amplios de difusión sobre la problemática de la seguridad hídrica, desde la

escuela y a través de los medios de comunicación masiva son claves para ir creando

conciencia sobre la urgencia de las medidas necesarias para proteger el recurso y lograr su

utilización eficiente. Se trata de generar una cultura hídrica responsable e incluyente, que

se traduzca en sólidos compromisos en torno del agua y la seguridad hídrica, como temas

ineludibles para el desarrollo sustentable de nuestro país.

La participación, la cooperación y el diálogo informado entre gobierno central, gobiernos

locales, líderes, usuarios, académicos y consumidores debe ser parte esencial del proceso.

Educación y formación

La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2013 impone necesidades de formación

académica especializada en áreas que no están atendidas actualmente de manera adecuada,

entre ellas: hidrología, hidrogeología, gestión de recursos hídricos, hidráulica,

hidrogeomorfología, erosión y sedimentación, limnología, manejo de zonas de inundación,

economía del agua, planificación hídrica, gobernanza del agua, gestión de conflictos,

geografía, antropología, hidro-diplomacia, uso eficiente del agua, saneamiento y

descontaminación, riego y micro-riego. En estas se debe aprovechar el conocimiento que

han desarrollado en otros países latinoamericanos, a través de la cooperación horizontal.

También se requiere capacitar de manera específica a los distintos usuarios del recurso

hídrico, y también a la población en general, para que cuenten con conocimientos y

herramientas adecuadas para hacer uso adecuado y racional del recurso hídrico y eviten

su degradación.

22

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

8. Glosario de términos ambientales

Abióticos: están formados por los componentes físicos y químicos que influyen sobre los

seres vivos en un ecosistema, ellos son: agua, suelo, luz, temperatura y atmosfera

Acuíferos: formaciones geológicas en las cuales se encuentra agua y que son permeables

permitiendo así el almacenamiento de agua en espacios subterráneos

Agroforestería: es un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos o forraje,

en una misma unidad productiva. Este sistema está orientado a mejorar la productividad

de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable. Entre los principales

beneficios se pueden enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el

microclima, el reciclaje de nutrientes y la diversificación de la producción.

Aguas residuales: las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio

afectada negativamente por influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las

aguas usadas domésticas y urbanas, y los residuos líquidos industriales o mineros

eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales).

Arrecifes de Coral: son ecosistemas marinos tropicales formados por el acumulo de

esqueletos calcáreos de diferentes organismos, principalmente corales y algas coralinas.

Forman promontorio submarinos que sobresalen del fondo y llegan frecuentemente hasta

la superficie

Barreras Vivas: son hileras simples, dobles o triples de especies vegetales preferiblemente

perennes y de crecimiento denso, establecidas en curvas a nivel y a distanciamientos

cortos. El objetivo principal de las barreras vivas, es el reducir la velocidad de escorrentía

superficial y retener el suelo que en ella se transporta.

Biofiltros: denominados también filtros biológicos, son dispositivos que eliminan una

amplia gama de compuestos contaminantes desde una corriente de fluido (aire o agua)

mediante un proceso biológico.

Bióticos: los factores bióticos incluyen a todos los seres vivos que tienen vida ya sea

animales, plantas, bacterias etc.

Bosques de galería: son denominaciones de la formación vegetal o bosque caracterizado

por su vinculación a la ribera de un río o entidad hidrológica equivalente.

Buenas Prácticas Medioambientales: acciones que pretenden reducir el impacto ambiental

negativo que causan lo procesos productivos a través de cambios en la organización de los

procesos y las actividades.

Concientización: acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca de un problema

o fenómeno que se juzga importante.

23

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Contaminación: la presencia o introducción al ambiente en elementos nocivos a la vida, la

flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmosfera, del agua, del suelo o de los

bienes y recursos naturales en general, conforme lo establece la ley (LMA)

Controladores Biológicos: es un método de control de plagas, enfermedades y malezas

que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro

organismo

Cordilleras: es una sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra).

Depredadores: se caracterizan por consumir otros animales, ganando así sustento para su

propia supervivencia y reproducción

Disposición Final: toda operación de eliminación de residuos peligrosos que implique la

incorporación de los mismos a cuerpos receptores, previo tratamiento.

Ecoeficiencia: se alcanza mediante la distribución de bienes con precios competitivos y

servicios que satisfagan las necesidades humanas y brinden calidad de vida a la vez que

reduzcan progresivamente los impactos medioambientales de bienes y la intensidad de

recursos consumidos durante el ciclo de vida completo, llevando todo esto a un nivel al

menos en línea con la capacidad de carga de la Tierra.

Ecosistema: es la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre si y

de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Efecto Invernadero: es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie

planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es re

irradiada en todas las direcciones.

Energías renovables: energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables,

ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de

regenerarse por medios naturales.

Erosión: es el desgaste de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie

de la Tierra La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la

alteración y disgregación de las rocas.

Escorrentía: corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o

artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula

sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de

lluvia escurrida y extendida.

Fauna: conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son

propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de

factores bióticos.

Flora: conjunto de plantas que pueblan una región (por ejemplo un continente, clima,

sierra, etc.)

24

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Forestar: poblar un terreno con plantas forestales.

Gestión: ejercicio de responsabilidades sobre un proceso, Es decir, sobre un conjunto de

actividades) lo que incluye la preocupación por la disposición de los recursos y estructuras

necesarias para que tenga lugar y la coordinación de sus actividades (y correspondientes

interacciones).

Infiltración: penetración de agua en el suelo.

Mantos acuíferos: es aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la

superficie (ej. Lluvia) filtra y se almacena.

Marejada:

estado de la mar cuando su superficie está perturbada por olas de entre 3 y 4 metros.

Monitoreo: proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer

seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objetivos, y para

guiar las decisiones de gestión.

No Renovables: son aquellos recursos cuyos procesos de formación tarda miles de

millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento.

Ordenanza Municipal: es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los

reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley. Entre las ordenanzas

civiles, principalmente se utiliza el término en la administración local, con la expresión ordenanza municipal. Tales son las dictadas por un ayuntamiento o municipalidad para la

gestión de su municipio.

Participación Ciudadana: es el conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un

ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y

la democracia participativa.

Pilote: elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar

las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una

profundidad tal que hace inviable.

Potabilización: es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para transformarla

en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para el consumo humano.

Pozos Sépticos: (Fosa séptica) es un artilugio para el tratamiento primario de las aguas

residuales domésticas. En ella se realiza la separación y transformación físico-química de la

materia orgánica contenida en esas aguas.

Reciclaje: el reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir residuos en nuevos

productos o en materia para su posterior utilización

Reforestar: repoblar un terreno con algún tipo de variedad vegetal. Se aplica a la

repoblación de un terreno cuya masa forestal ha desaparecido por incendio o talado de

arboles

25

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Renovables: son aquellos recursos que se renuevan en períodos más o menos cortos,

pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o

la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el

paisaje, la energía del sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al

abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

Sedimentación: es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se deposita. Un tipo

común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una

corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo

construido especialmente para tal fin.

Seguridad energética: se enmarca dentro del desarrollo sostenible, que ha obligado a los

Estados a incluir en su política exterior el tema de los recursos energéticos.

Vegetación emergente: vegetales que asoman por sobre el nivel del agua de un lago,

laguna, rio, etc.

Vertidos: es la salida de residuos líquidos fuera del vaso, contenedor o tubería habilitado

para contenerlos o transportarlos; como por ejemplo el vertido de aguas residuales en un

cauce o masa de agua, a la que contaminan

Vertiente: conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes desembocan en

un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente, si es de superficie

considerable.

Vida Silvestre: especies de la diversidad biológica que viven y se reproducen

independientemente de la mano del hombre, así como aquellas especies introducidas al

país que logren establecer poblaciones reproductivas libres, ya sean estas terrestres,

acuáticas o aéreas, residentes o migratorias y las partes y productos derivados de ellas,

excepto las especies de animales o plantas, domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros,

siempre que estas dependan del hombre para su subsistencia.

Vulnerabilidad: nivel de susceptibilidad de un sistema a los efectos adversos del cambio

climático, incluido la variabilidad climática, fenómenos extremos; en función del carácter,

magnitud y velocidad de los mismos.

Zona de Recarga: (Área de recarga) es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las

condiciones climatológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltran

en el suelo, llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.

26

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Referencias bibliográficas

- Concertación Nacional para la Gestión de Riesgos (CRGR). 2015. Manual

Didáctico de Capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático en El

Salvador. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Educación (MINED). 2013. Orientaciones básicas sobre educación

ambiental. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Educación (MINED) & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF). 2009. Plan de Protección Escolar. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN). 2012. Aprendamos a

Protegernos. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN). 2015. Aprendamos

sobre la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 2013. Estrategia

Nacional del Medio Ambiente: recursos hídricos, biodiversidad, cambio climático,

saneamiento ambiental. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN). 2012. Ley del Medio

Ambiente. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN). 2006. Mecanismos de

Protección del Recurso Agua. Serie Educativa Gestión Ambiental con Equidad de Género.

San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN). 2014. Plan Nacional de

Cambio Climático. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN). 2012. Política Nacional

del Medio Ambiente. San Salvador, El Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN). 2014. Quinto Informe

Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica El Salvador. San Salvador, El

Salvador.

- Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales (MARN). 2014. Reglamento

General de la Ley del Medio Ambiente. San Salvador, El Salvador.

27

Guía para el desarrollo de módulos temáticos en educación ambiental

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

- Ministerio de Salud (MINSAL) & Ministerio de Educación (MINED). 2012. Educación

guía para el acompañamiento psicosocial a niñas, niños y adolescentes antes, durante y

después de desastres. San Salvador, El Salvador.

- Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización (SSDT). 2013. Pautas

Metodológicas para la Planificación Municipal de la Gestión del Riesgo en Desastres. San

Salvador, El Salvador.