Guía metodológica para la gestión de información ...

82
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Ingeniería Facultad de Ingeniería 1-2015 Guía metodológica para la gestión de información, aplicable a Guía metodológica para la gestión de información, aplicable a estaciones de bombeo de crudo en Colombia, basado en los estaciones de bombeo de crudo en Colombia, basado en los lineamientos del PMI lineamientos del PMI José Leonardo Ávila Ávila Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria Part of the Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Ávila Ávila, J. L. (2015). Guía metodológica para la gestión de información, aplicable a estaciones de bombeo de crudo en Colombia, basado en los lineamientos del PMI. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria/13 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ingeniería by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Guía metodológica para la gestión de información ...

Page 1: Guía metodológica para la gestión de información ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Ingeniería Facultad de Ingeniería

1-2015

Guía metodológica para la gestión de información, aplicable a Guía metodológica para la gestión de información, aplicable a

estaciones de bombeo de crudo en Colombia, basado en los estaciones de bombeo de crudo en Colombia, basado en los

lineamientos del PMI lineamientos del PMI

José Leonardo Ávila Ávila Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria

Part of the Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Ávila Ávila, J. L. (2015). Guía metodológica para la gestión de información, aplicable a estaciones de bombeo de crudo en Colombia, basado en los lineamientos del PMI. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ingenieria/13

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ingeniería by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Guía metodológica para la gestión de información ...

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN, APLICABLE A ESTACIONES DE BOMBEO

DE CRUDO EN COLOMBIA, BASADO EN LOS LINEAMIENTOS DEL PMI.

JOSÉ LEONARDO ÁVILA ÁVILA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOGOTA D. C. 2015

Page 3: Guía metodológica para la gestión de información ...

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN, APLICABLE A ESTACIONES DE BOMBEO

DE CRUDO EN COLOMBIA, BASADO EN LOS LINEAMIENTOS DEL PMI.

JOSÉ LEONARDO ÁVILA ÁVILA

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Ingeniería Director: Ing. Hernando Josué Peña Villamil.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOGOTA D.C 2015

Page 4: Guía metodológica para la gestión de información ...

Nota de aceptación:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Bogotá, agosto de 2015

Page 5: Guía metodológica para la gestión de información ...

Quiero dedicar este trabajo a mi Familia, Nemesio, Ligia y Andrea por el apoyo

constante en mis proyectos académicos y personales; a mi sobrina Isabella por la

motivación que me impulsa cada día a ser mejor; a mi novia Marcela por su valiosa e

incondicional compañía y a Gustavo Cerati por la inspiración.

En memoria de mi abuelita Amelia.

Page 6: Guía metodológica para la gestión de información ...

AGRADECIMIENTOS El autor expresa sus agradecimientos a:

LANCHEROS, Diana, MSc Docente de la Universidad de La Salle. Asesora

metodológica.

CORREA, Ramón, Ingeniero de Sistemas y asesor, por su colaboración y

orientación.

RAMIREZ, Gustavo, Ingeniero Eléctrico, Director de Postgrados en Ingeniería, por

su orientación e indicaciones a seguir durante el desarrollo de esta investigación.

CAMARGO, Sonia, Ingeniera de Alimentos, Asistente Académica Posgrados

Facultad de Ingeniería Postgrados, por su valiosa colaboración durante todo el

posgrado.

ANGARITA, Julio César, Coordinador Planta Araguaney de Ecopetrol durante el

periodo comprendido entre mayo de 2010 y julio de 2011.

CASTRO, Elías, Director de Operaciones Planta Araguaney de Ecopetrol durante

el periodo comprendido entre mayo de 2010 y julio de 2011.

LUNA, Juan Pablo, Director de Mantenimiento Planta Araguaney de Ecopetrol

durante el periodo comprendido entre mayo de 2010 y julio de 2011.

GARCIA, Hernán, Operador Planta Araguaney de Ecopetrol durante 20 años y

auxiliar de la gerencia técnica durante el periodo comprendido entre septiembre de

2010 y marzo de 2011 para el proyecto SCADA-Crudos.

AWAD, Luz Nayibe, Asistente de la Gerencia de Proyectos de SNC Lavalin, por

toda su ayuda durante mi estancia en SNC Lavalin.

NIÑO, Diana, Coordinadora de Documentos de SNC Lavalin, por su apoyo en lo

referente a control de documentos.

LUNA, Juan Pablo, Director de Mantenimiento Planta Araguaney de Ecopetrol

durante el periodo comprendido entre mayo de 2010 y julio de 2011.

GARAY, Diego, Proyectista de mecánica y tubería de SNC Lavalin, por su

colaboración y sentido de responsabilidad.

Page 7: Guía metodológica para la gestión de información ...

MADROÑERO, Elizabeth, Ingeniera Industrial y Auditora de Calidad en Redes

Eléctricas S.A. por su apoyo incondicional.

GONZALEZ, Edgar, Director del Departamento de Pequeñas Centrales

Hidroeléctricas de Electro Hidráulica S.A. por su interés y apoyo en mis proyectos

académicos.

Page 8: Guía metodológica para la gestión de información ...

CONTENIDO Pág.

GLOSARIO ........................................................................................................................... 1 1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 2

1.1 PALABRAS CLAVES .......................................................................................... 2 2. ABSTRACT ................................................................................................................... 3

2.1 KEYWORDS ......................................................................................................... 3 3. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 6 5. OBJETIVOS .................................................................................................................. 7

5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 7 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 7

6. ALCANCE Y DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................... 8 7. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 9 8. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 10

8.1 CREACIÓN DE ECOPETROL ......................................................................... 10 8.2 CREACIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – AHN 11 8.3 PROYECTOS EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS ........................... 11 8.4 MANEJO DE INFORMACIÓN ......................................................................... 12

9. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 14 10. METODOLOGÍA .................................................................................................... 18

10.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 18 10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 19 10.3 FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................... 19

10.3.1 Fuentes Primarias .................................................................................... 20 10.3.2 Fuentes Secundarias ............................................................................... 20

10.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 20 11. PROBLEMAS CAUSADOS POR INADECUADA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................................................. 21

11.1 PROBLEMAS EN LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............... 21 11.1.1 Escasa capacidad de recopilación. ....................................................... 22

Page 9: Guía metodológica para la gestión de información ...

11.1.2 Fallas en los filtros de recopilación. ...................................................... 22 11.2 PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................... 22

11.2.1 Información innecesaria. ......................................................................... 22 11.2.2 Información incompleta. .......................................................................... 22 11.2.3 Información incoherente. ........................................................................ 23 11.2.4 Errónea comprensión de la información. .............................................. 23 11.2.5 Falencias en la clasificación de la información. .................................. 23

11.3 PROBLEMAS EN EL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........ 23 11.3.1 Difícil acceso. ............................................................................................ 23 11.3.2 Deterioro y desactualización. ................................................................. 24 11.3.3 Violación e inseguridad. .......................................................................... 24

11.4 PROBLEMAS EN LA ENTREGA DE LA INFORMACIÓN .......................... 24 11.4.1 Malinterpretación por parte del receptor. ............................................. 24 11.4.2 Entregar la información al destinatario equivocado. .......................... 24 11.4.3 Pérdida de confidencialidad. .................................................................. 24

12. ANÁLISIS DEL IMPACTO GENERADO POR LA INADECUADA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................................... 26

12.1 IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................................................................................................. 26 12.2 IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .............................................................................................................. 27 12.3 IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .............................................................................................................. 28 12.4 IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN LA ENTREGA DE LA INFORMACIÓN .............................................................................................................. 29

13. ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................... 30

13.1 PLANEAR LA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES ............................. 30 13.1.1 Tecnologías de comunicación. .............................................................. 30 13.1.2 Modelos de comunicación. ..................................................................... 32 13.1.3 Métodos de comunicación. ..................................................................... 33

13.2 GESTIONAR LAS COMUNICACIONES ........................................................ 34 13.3 CONTROLAR LAS COMUNICACIONES ...................................................... 35 13.4 ACCIONES CORRECTIVAS EN LAS ETAPAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN .............................................................................................................. 36

14. DISEÑO DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN PROYECTOS ................................................................................. 39

14.1 FORMATO DEL DOCUMENTO DE GUÍA METODOLÓGICA ................... 40 14.1.1 Medio Magnético ...................................................................................... 40 14.1.2 Medio Físico .............................................................................................. 40

14.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DE GUÍA METODOLÓGICA ........... 40 14.2.1 Encabezado .............................................................................................. 41

Page 10: Guía metodológica para la gestión de información ...

14.2.2 Listado de Preguntas ............................................................................... 41 14.2.2.1 Preguntas para la etapa de recopilación de información. .............. 41 14.2.2.2 Preguntas para la etapa de análisis de información. ...................... 42 14.2.2.3 Preguntas para la etapa de almacenamiento de información. ...... 43 14.2.2.4 Preguntas para la etapa de entrega de información. ..................... 44 14.2.2.5 Pregunta General. ................................................................................ 45

14.2.3 Observaciones Generales ...................................................................... 45 15. VALIDACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA ................................................. 46

15.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 48 16. CONCLUSIONES .................................................................................................. 60 17. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 61 18. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 63

18.1 REVISTAS .......................................................................................................... 64 18.2 CIBERGRAFÍA ................................................................................................... 64

19. ANEXOS ................................................................................................................. 65

Page 11: Guía metodológica para la gestión de información ...

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Impacto de los problemas en la recopilación de la información……………………………..26

Tabla 2. Impacto de los problemas en el análisis de la información …………………..…………..….27

Tabla 3. Impacto de los problemas en el almacenamiento de la información……………………..…28

Tabla 4. Impacto de los problemas en la entrega de la información ……………………………...…..29

Tabla 5. Listado de expertos seleccionados para validación de la guía..………………………...…..47

Page 12: Guía metodológica para la gestión de información ...

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Fases del Trabajo de Investigación…………..………………………….…………………….19

Figura 2. Ruta de Flujo de la Administración de la Información…………………...….……………….21

Figura 3. Modelo de Comunicación Básica………….……………………………….……….………….33

Figura 4. Juicio de expertos pregunta No. 1……….……………………………….……….……………49

Figura 5. Juicio de expertos pregunta No. 2……….……………………………….……….……………50

Figura 6. Juicio de expertos pregunta No. 3……….……………………………….……….……………51

Figura 7. Juicio de expertos pregunta No. 4……….……………………………….……….……………52

Figura 8. Juicio de expertos pregunta No. 5……….……………………………….……….……………53

Figura 9. Juicio de expertos pregunta No. 6……….……………………………….……….……………54

Figura 10. Juicio de expertos pregunta No. 7……….……………………………….……….………….55

Figura 11. Juicio de expertos pregunta No. 8……….……………………………….……….………….56

Figura 12. Juicio de expertos pregunta No. 9……….……………………………….……….………….57

Figura 13. Juicio de expertos pregunta No. 10…….……………………………….……….…………...58

Figura 14. Aspectos a favor y en contra para la implementación de la guía…….……….…………..59

Page 13: Guía metodológica para la gestión de información ...

1

GLOSARIO

GESTIÓN: Conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto.

GUÍA: Libro de consulta donde se puede encontrar una serie de datos e

informaciones acerca de un servicio y que enseñan o dirigen a las personas en su

conducta o actitud para hacer o lograr algo.

INFORMACIÓN: Conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un

mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe

dicho mensaje.

METODOLOGÍA: Conjunto de procedimientos que determinan una investigación

de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

PMI: Siglas para identificar el Project Management Institute, la cual es una

organización internacional sin ánimo de lucro que asocia a profesionales

relacionados con la Gestión de Proyectos.

PROCEDIMIENTO: Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un

proceso.

PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan

entre sí para obtener un producto o resultado.

REPROCESO: Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla

con los requisitos. Al contrario que el proceso, la reparación puede afectar o

cambiar las partes del producto no conforme.

TRAZABILIDAD: Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización

de todo aquello que está bajo consideración.

Page 14: Guía metodológica para la gestión de información ...

2

1. RESUMEN EJECUTIVO En el desarrollo de proyectos que implican mejoras, adecuaciones, normalización

e instalación de facilidades para las estaciones de bombeo de crudo de una

empresa de hidrocarburos (petrolera), los ejecutores se están viendo obligados a

realizar reprocesos que son generados por el mal manejo de la información

existente. Muchas veces la falta de comunicación es el mayor causante de estos

problemas, sin embargo no es el único error.

Por medio de la creación de una guía metodológica para la gestión de la

información, se pretende reducir en gran parte los reprocesos generados a partir

del inadecuado manejo de la información durante la ejecución de proyectos dentro

de las estaciones de bombeo de crudo.

Para la elaboración de esta guía, primero se identificarán los principales

problemas encontrados a partir de la inadecuada gestión de la información durante

la ejecución de proyectos, posteriormente se analizará su impacto para proceder a

establecer una estrategia que conlleve a la elaboración de una guía metodológica

que facilite y optimice la gestión de información en los proyectos. La estrategia

está basada mayormente en los lineamientos del PMI, pero también se tuvieron en

cuenta los resultados de otras investigaciones y la propia experiencia del autor.

Finalmente, se realizará un cuestionario con el objeto de validar la guía

metodológica propuesta mediante juicio de expertos.

Con la aplicación de la guía propuesta, se espera mejorar la gestión de la

información en los proyectos, contrarrestando los problemas que actualmente se

presentan y por ende poder reducir los tiempos de ejecución, obtener trazabilidad

de proyectos, optimizar recursos y centralizar la información de cada proyecto.

1.1 PALABRAS CLAVES

Guía Metodológica, Planificación, Comunicación, Información, Trazabilidad,

Estaciones de Bombeo de Crudo.

Page 15: Guía metodológica para la gestión de información ...

3

2. ABSTRACT In the development of projects involving facilities improvements, adjustments and

normalization for crude pumping stations, a company of hydrocarbons (oil

enterprises), implementers are being forced to perform rework that are generated

by the mishandling of the existing information. Sometimes the lack of

communication is the major cause of these problems, however is not the only one.

Through the creation of a methodological guide for information management, it is

possible to reduce that rework generated by inadequate handling of information

during projects execution within the oil pumping stations.

For preparation of this guide, main problems encountered from inadequate

information management during project implementation will be identified, then the

impact will be analyzed to proceed to establish a strategy that may lead to the

development of a methodological guide in order to facilitate and optimize

information management in projects. The strategy is based largely on PMI

guidelines, the results of other studies and the author's experience. Finally, the

guide will be validated by experts.

With the application of the proposed guide, it is expected to improve information

management in projects, countering the problems currently present and thus to

reduce execution times, obtain traceability from projects, optimize resources and

centralize information on each project.

2.1 KEYWORDS Methodological Guide, Planning, Communication, Information, Traceability, Oil

Enterprises.

Page 16: Guía metodológica para la gestión de información ...

4

3. INTRODUCCIÓN Dentro de la gran cantidad de proyectos que se desarrollan en el sector de

hidrocarburos, día tras día se evidencian fallas en la gestión de información que

conllevan a problemas más graves y que a su vez impiden un óptimo desarrollo de

los proyectos.

Aunque existen diferentes herramientas y técnicas para mejorar la gestión de

información en los proyectos, la experiencia nos indica que no están siendo

utilizadas o en su defecto no se les está dando un uso apropiado.

El objeto de esta Tesis de Grado es el de diseñar una guía metodológica para la

gestión de la información en estaciones de bombeo de crudo en Colombia, basado

en los lineamientos del PMI e incluyendo otras herramientas, que puedan facilitar

su entendimiento y su uso. Para ello, se deberán cumplir los objetivos específicos

en su orden planteado.

1. Se determinarán los problemas más críticos causados por la inadecuada

gestión de la información durante la ejecución de proyectos dentro de las

estaciones de bombeo en Colombia.

2. Se analizará el impacto generado por una inadecuada gestión de

información en los proyectos ejecutados en estaciones de bombeo de crudo

de Colombia.

3. Se establecerá la estrategia para la gestión de la información en proyectos

ejecutados y por ejecutar en las estaciones de bombeo de crudo.

4. Se diseñará un documento que sirva como guía metodológica para gestión

de información, de acuerdo con las características identificadas.

5. Se buscará la validación de la guía de gestión de información planteada,

mediante juicio de expertos.

Page 17: Guía metodológica para la gestión de información ...

5

Para la elaboración de este trabajo de grado, se tuvo en cuenta la propia

experiencia del autor durante más de un año de trabajo (entre mayo de 2010 y

julio de 2011) como gestor técnico en la Planta Araguaney de Ecopetrol para el

Contrato 5204207 "INGENIERÍA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN (EPC) PARA

LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DEL GRUPO 1 Y GRUPO 2

ASOCIADAS AL PROYECTO 'OPTIMIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

PARA LA OPERACIÓN CENTRALIZADA DE ESTACIONES GOT. SCADA

CRUDOS' VIGENCIA 2008-2011"; al igual que otras experiencias en proyectos

ejecutados en plantas de bombeo de crudo. De igual forma, se tuvieron en cuenta

los testimonios de trabajadores del sector de hidrocarburos, así como las

conclusiones y resultados de otros trabajos de investigación que se encuentran

referenciados en la bibliografía.

Page 18: Guía metodológica para la gestión de información ...

6

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las empresas de hidrocarburos en Colombia no están gestionando

adecuadamente la información de los proyectos que se ejecutan en estaciones de

bombeo de crudo, generando confusión, reprocesos y pérdida de trazabilidad. La

información requerida no se encuentra disponible dentro de las estaciones, lo que

causa atrasos durante las primeras fases de los proyectos.

Los atrasos generados se convierten en costos adicionales al proyecto que por lo

general no están presupuestados, adicionalmente la mala imagen de las empresas

ejecutoras y el impedimento para iniciar nuevos proyectos.

Lo que en principio pareciera ser un problema insignificante, llega a tomar grandes

dimensiones si no se le presta la atención necesaria.

Debido a los problemas mencionados, surge entonces el interrogante:

¿Cómo se puede optimizar la gestión de la información en los proyectos que se

ejecutan en estaciones de bombeo de crudo en Colombia?; que es realmente la

pregunta que se intenta resolver al final de esta tesis de grado.

Page 19: Guía metodológica para la gestión de información ...

7

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía metodológica para la gestión de la información en estaciones de bombeo de crudo en Colombia, siguiendo los lineamientos del PMI.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los principales problemas causados por la inadecuada gestión de la información durante la ejecución de proyectos dentro de las estaciones de bombeo de crudo en Colombia.

2. Analizar el impacto generado por una inadecuada gestión de información en los proyectos ejecutados en estaciones de bombeo de crudo de Colombia.

3. Establecer la estrategia para la gestión de la información basados en los lineamientos del PMI.

4. Diseñar una guía metodológica para la gestión de información de acuerdo con las características identificadas.

5. Validar, mediante juicio de expertos, la guía metodológica planteada para gestión de información.

Page 20: Guía metodológica para la gestión de información ...

8

6. ALCANCE Y DELIMITACIÓN DEL TEMA Este trabajo de grado se enfoca dentro del marco de los proyectos que se

desarrollan en estaciones de bombeo de crudo en Colombia y se ha tomado como

modelo la planta Araguaney de Ecopetrol ubicada en el departamento de

Casanare.

El desarrollo de la tesis de grado estará compuesto por las fases de identificación,

análisis de la información, diseño, documentación y validación de una guía para la

gestión de la información en proyectos que se desarrollen en estaciones de

bombeo de crudo en Colombia.

El diseño de la guía metodológica está basado mayormente en los lineamientos

del PMI, pero también se tendrán en cuenta los resultados y conclusiones de otras

investigaciones que sean aplicables, así como la experiencia propia del

investigador (Ginzburg, 1989).

Page 21: Guía metodológica para la gestión de información ...

9

7. JUSTIFICACIÓN La organización y disposición final de la información técnica de exploración y

producción de hidrocarburos es fundamental para la toma de decisiones donde se

adelanten proyectos de investigación e inversión en exploración de hidrocarburos.

(Gonzalez Rodriguez, 2007)

El no tener la información técnica organizada, clasificada, estandarizada y a

disposición de los usuarios finales trae un aumento en el costo de manejo de este

tipo de información. La falta de un inventario de la información técnica dentro de

las compañías no permite el acceso fácil para la consulta de la misma. (Gonzalez

Rodriguez, 2007)

El adecuado manejo de recursos, la priorización de actividades cuando se trabajan

procesos en paralelo, la optimización de tiempo, materiales, herramientas, equipos

y personal, son tan importantes como el proyecto mismo, no solo en la industria

petrolera sino en cualquier tipo de proyecto en cualquier parte del mundo.

De acuerdo con (Merchán Rojas, 2013) en Colombia, las compañías del sector

petrolero necesitan aplicar conceptos de gerencia en sus procesos de gestión de

la información apoyados en metodologías y estándares de calidad para optimizar

costos, tiempos y dinero.

En las estaciones de bombeo de las Empresas del sector de hidrocarburos, el

manejo adecuado de la información puede hacer la diferencia entre un proyecto

exitoso o no.

Page 22: Guía metodológica para la gestión de información ...

10

8. ANTECEDENTES La presencia de petróleo en Colombia, se remonta a la época de la conquista,

cuando el fundador de la ciudad de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada, reportó

el hallazgo de crudo en los afloramientos de crudo del Valle del Magdalena medio,

terreno que hoy se conoce como el campo de la Cira Infantas en inmediaciones de

la ciudad de Barrancabermeja en el departamento de Santander.

En el año 1909 se construye la primera refinería en Colombia “Cartagena Oil

Refining Co.” para procesar crudo importado, con una capacidad de 400 barriles

por día1.

8.1 CREACIÓN DE ECOPETROL

En Colombia, los recursos minerales, tanto del suelo como del subsuelo, son

propiedad del Estado y no del dueño del terreno, por lo tanto, solo el Estado puede

autorizar contratos de explotación de recursos minerales por medio de

concesiones.

Al término de los contratos de concesión, todos los bienes e instalaciones del

concesionario revertían al Estado; los gastos e inversiones eran por cuenta del

concesionario y en contraprestación el país recibía una regalía correspondiente a

un porcentaje de la producción.

Como consecuencia de esta reversión, el gobierno colombiano creó el 25 de

agosto de 1951 la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL, para hacerse

cargo de estas instalaciones.

A partir de 1970 todos los contratos firmados por ECOPETROL sobre áreas

asignadas al Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Minas y Energía),

eran contratos de asociación amparados por la ley 20 de 1969. El porcentaje de

1 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO, Historia del Petróleo en Colombia.

Page 23: Guía metodológica para la gestión de información ...

11

las regalías aumentó y estas condiciones llevaron a resultados positivos. Sin

embargo, a comienzos de la década del 90 comienza un declive con bajos niveles

de producción, ausencia de nuevos descubrimientos y desestimulación de la

inversión.

8.2 CREACIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – AHN

Debido al declive de la industria petrolera presentado en la década del 90, el

gobierno crea mediante el Decreto 1760 de 2003, la Agencia Nacional de

Hidrocarburos – AHN. Con este decreto, Ecopetrol se transforma en una empresa

comercial del Estado dedicada exclusivamente a actividades integradas de la

industria petrolera (exploración, perforación, producción, transporte, refinación y

comercialización), permitiéndole competir en igualdad de condiciones con otras

empresas del sector. Mientras que la AHN, asumiría el rol de entidad

administradora y reguladora de los recursos de hidrocarburos del país.

Se generaron nuevas formas de contratos, menos rígidos, lo que atrajo

nuevamente a los inversionistas. Se reactivó la economía del sector petrolero. Los

contratos siguen estándares internacionales en cuanto a administración y

seguimiento.

8.3 PROYECTOS EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS

El resurgimiento del sector petrolero en Colombia ha propiciado la generación de

muchos proyectos de distinta índole, asociados a todas las áreas de la industria

petrolera (REVISTA DINERO, 2013).

Muchos de estos proyectos, tienen en común la construcción de facilidades de tipo

civil, mecánico, eléctrico de instrumentación y control de procesos, para optimizar

recursos, reducir pérdidas e incrementar ganancias basados en el aumento de la

producción de barriles de crudo.

Estas facilidades se construyen mayormente en las plantas de bombeo existentes

Page 24: Guía metodológica para la gestión de información ...

12

(ya sea de crudo o de productos refinados), con el fin de evitar la construcción de

nuevas plantas. Se aprovecha también la base instalada y se procede de acuerdo

con los procedimientos de la Empresa dueña de la planta de bombeo

(ECOPETROL, 2005).

Debido al dinamismo que presenta el sector, las estaciones de bombeo cambian

prácticamente cada día, nuevos proyectos se desarrollan inclusive con obras en

paralelo, lo que exige mayor atención y una adecuada gestión de la información

(ECOPETROL, 2009).

8.4 MANEJO DE INFORMACIÓN

En la década del 80, ECOPETROL, organizó todos los medios magnéticos de

exploración y producción de hidrocarburo del país en la Cintoteca “Nelson

Rodríguez Pinilla”, en Facatativá.

Después, en los años 90, ECOPETROL, le sumó a la información que tenía en la

Cintoteca, secciones sísmicas, registros eléctricos, historias de pozo, informes

técnicos, imágenes de satélite, entre otros. Para esto reestructuró las bodegas de

almacenamiento y amplió sus instalaciones. (Gonzalez Rodriguez, 2007)

A finales de los años 90, ECOPETROL vio la necesidad de digitalizar la

información técnica para poderla tener en línea y sacarle mayor provecho, lo que

terminó en un gran sistema de información que actualmente se conoce como EPIS

(Servicio de Información de Exploración y Producción). El EPIS es el Banco de

Información Petrolera de Colombia que está encargado de administrar la

información técnica de exploración y producción del país, siendo la única fuente

oficial. (Gonzalez Rodriguez, 2007)

La información técnica presenta inconsistencias como estandarización de nombre

en áreas, programas sísmicos, líneas, pozos, etc., lo que no permite la

interrelación entre los diferentes tipos de estudio y por tal motivo se necesitan más

recursos económicos, de tiempo, máquina y hombre, para procesar la información

Page 25: Guía metodológica para la gestión de información ...

13

y obtener un resultado con el cual se pueda tomar una decisión. (Gonzalez

Rodriguez, 2007)

Por otra parte, existen normas de petróleos vigentes que datan desde 1961 y no

responden a las nuevas condiciones y exigencias del manejo de información y el

uso de nuevas tecnologías. (Mendieta Gonzalez, 2007)

Page 26: Guía metodológica para la gestión de información ...

14

9. MARCO TEÓRICO Todo proyecto de ingeniería conlleva la realización de una serie de actividades

para su desarrollo.

La distribución en el tiempo de dichas actividades y la consideración de los

recursos necesarios son las funciones a desarrollar en la planificación de

proyectos.

El objetivo de la planificación de proyectos es obtener una distribución de las

actividades en el tiempo y una utilización de los recursos que minimice el costo del

proyecto cumpliendo con las condiciones exigidas de: plazo de ejecución,

tecnología a utilizar, recursos disponibles y nivel máximo de ocupación de dichos

recursos, entre otros.

Por tanto, la planificación de proyectos es la suma de una programación de

actividades y una gestión de recursos para obtener un objetivo de costo

cumpliendo con las condiciones exigidas por el cliente. (Fuentes y Fuentes, 2007)

La programación de actividades debe aportar al gerente del proyecto un

calendario de ejecución del proyecto donde se refleje la fecha de inicio y

finalización de las distintas actividades en que se ha descompuesto el proyecto.

Para poder definir dicho calendario se hace necesario conocer la duración de cada

actividad y su orden, así como la fecha de inicio del proyecto. (Cuéllar Azuero,

2010)

Dentro de este marco, son de vital importancia los sistemas de información que se

tengan; pues de ellos dependerá el entendimiento de los objetivos del proyecto por

parte de sus ejecutores. Podemos entender un sistema de información como un

conjunto de elementos dirigidos al manejo y administración de datos e

información, organizados y listos para su posterior uso, que se generan para suplir

una necesidad o alcanzar un objetivo. (Mendieta Gonzalez, 2007)

Page 27: Guía metodológica para la gestión de información ...

15

La información de un proyecto puede ir desde los entregables del proyecto,

pasando por los activos de los procesos de la organización, los factores

ambientales de la empresa, registros, actas y otros documentos que dependiendo

de su forma y contenido pueden adquirir una relevancia significante.

De aquí la importancia que se le debe dar al manejo de la información en los

proyectos. Si se tiene una adecuada gestión de la información, se tiene una

ventaja extra que puede dirigir el proyecto en la dirección correcta.

La base de esta tesis se apoya sobre modelos de planificación estratégica en

proyectos, entonces encontramos algunas definiciones de proyecto de acuerdo

con varios autores: (Miranda, 2006) define proyecto como“… Proceso único que

consta de un conjunto de actividades coordinadas y controladas, con fechas de

comienzo y terminación, que se emprende para suministrar un producto que

cumpla requisitos específicos, dentro de restricciones de tiempo, costos y

recursos…”, (Project Management Institute, Inc, 2013) “…un esfuerzo temporal

que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único…”, cada

proyecto es único, así existan elementos repetitivos, un proyecto dentro del

proceso de planeación estratégica, constituye un instrumento importante ya que

permite alcanzar crecimiento y desarrollo dentro de la organización.

En la década del 80 el concepto de modelo de gestión adquiere importancia dentro

de los conceptos de administración y se define como “…una forma sistemática y

racional para la toma de decisiones propias de la organización…” (Tobar, 1997),

sin embargo, el mismo Tobar ofrece otra definición “…se trata de la unidad mínima

(irreductible) que contiene los elementos de identidad de la organización…”, todas

las definiciones mencionadas son complementadas con la que entrega el

PMBOK® (Quinta Edición)2, “… aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los

requisitos del mismo (Project Management Institute, Inc, 2013) y se pueden

2 A Guide to the PROJECT MANAGEMENT BODY OF KNOWLEDGE (PMBOK® GUIDE) Fifth Edition

Page 28: Guía metodológica para la gestión de información ...

16

distinguir los procesos de inicio, planificación, ejecución, control y cierre.

De acuerdo con el PMBOK® durante la etapa de planeación de proyectos

intervienen todas las áreas de conocimiento:

- Gestión de la Integración del proyecto.

- Gestión del Alcance del proyecto.

- Gestión del Tiempo del proyecto.

- Gestión del Costo.

- Gestión de la Calidad del proyecto.

- Gestión de los Recursos Humanos del proyecto.

- Gestión de las Comunicaciones del proyecto.

- Gestión de los Riesgos del proyecto.

- Gestión de las Adquisiciones del proyecto.

- Gestión de los Interesados del proyecto.

Otro de los conceptos importantes por desarrollar es el de la planeación

estratégica “…Es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse

para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a

orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño…” (Fuentes y

Fuentes, 2007).

Pero lo más importante de la planeación estratégica es que “… se convierte en el

principal factor que guía las inversiones en los proyectos…” (Project Management

Institute, Inc, 2013) y tiene como objetivo “…modelar y remodelar los negocios y

productos del proyecto, de manera que se combinen para generar desarrollo y

beneficios cualitativos y cuantitativos que se puedan trasladar en utilidades

satisfactorias para la compañía...” (Cuéllar Azuero, 2010)

“…La priorización de los proyectos es utilizada en la planeación estratégica, para

asignar recursos limitados de la organización a los proyectos del portafolio que

contribuyen a la estrategia del negocio...” (Cuéllar Azuero, 2010)

Page 29: Guía metodológica para la gestión de información ...

17

De acuerdo con (Cuéllar Azuero, 2010) para priorizar proyectos se deben tener en

cuenta las siguientes actividades:

• Clasificación de los proyectos

• Selección de criterios con los que serán evaluados los proyectos

• Recepción de los proyectos candidatos

• Evaluación de las propuestas para generar el portafolio de proyectos

Page 30: Guía metodológica para la gestión de información ...

18

10. METODOLOGÍA 10.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación está enfocada en obtener una guía metodológica para la gestión

de la información que sea aplicable a proyectos que se desarrollen en plantas de

bombeo de crudo en Colombia.

Para ello, se especifican cinco fases de trabajo, las cuales se detallan a

continuación:

FASE 1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: Se identificarán los principales

problemas causados por la inadecuada gestión de la información durante la

ejecución de proyectos dentro de las estaciones de bombeo de crudo en

Colombia.

FASE 2. ANÁLISIS DE IMPACTOS: Una vez identificados los problemas, se

analizará el impacto que estos generan.

FASE 3. ESTABLECER ESTRATEGIA: Se establecerá la estrategia para el diseño

de la guía metodológica para gestión de información, basados en los lineamientos

del PMBOK®.

FASE 4. DISEÑO DE LA GUÍA METODOLÓGICA: Cuando se tengan las

características identificadas y se haya establecido la estrategia, se procede con el

diseño de la guía metodológica para gestión de la información.

FASE 5. VALIDACIÓN DE LA GUÍA: Una vez lista la guía metodológica, ésta

deberá ser validada mediante juicio de expertos.

Page 31: Guía metodológica para la gestión de información ...

19

Figura 1. Fases del Trabajo de investigación

Fuente: Adaptación propia.

10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con el nivel de medición y el análisis de información empleados, la

investigación es de tipo descriptiva y cualitativa.

10.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

Para el diseño de la guía metodológica para la gestión de información en

proyectos, se recopilará toda la información necesaria con la que se pueda

consolidar la elaboración del documento. Se recurrirá a casos de éxito de

empresas que forman parte de la industria petrolera en Colombia, para analizar los

resultados y verificar la aplicación de procedimientos o estrategias del mismo

estilo. De igual forma, se tendrán en cuenta los documentos de lecciones

aprendidas que puedan aplicar.

FASE 2

Análisis de Impactos

FASE 1

Identificación de Problemas

FASE 3

Establecer Estrategia

FASE 4

Diseño Guía Metodológica

FASE 5

Validación de la Guía

Page 32: Guía metodológica para la gestión de información ...

20

10.3.1 Fuentes Primarias

Dentro de estas fuentes estará la información recopilada de las lecciones

aprendidas de tipo administrativo que fuesen publicadas y almacenadas por las

empresas que desarrollan proyectos en el sector de hidrocarburos.

Adicionalmente, también forman parte de estas fuentes, los testimonios y

experiencia propias y ajenas de personal que ha desarrollado proyectos en

estaciones de bombeo de crudo en Colombia y eventualmente, en otras partes del

mundo. La información también se recopilará mediante entrevistas y encuestas

participativas tanto del personal operativo como administrativo de las diferentes

compañías que trabajan en proyectos de ingeniería en el sector petrolero.

10.3.2 Fuentes Secundarias

Fuentes y consultas de casos de éxito, ejemplos de proyectos en cooperación y

análisis de resultados y conclusiones de otros trabajos de investigación,

documentación bibliográfica que aplique al caso.

10.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Como población se toman las empresas que ejecutan proyectos de ingeniería en

estaciones de bombeo de crudo en Colombia; las mismas estaciones o plantas de

bombeo de crudo y los procedimientos que manejan para la gestión de

información.

Como muestra se han tomado tres estaciones de bombeo de la Vicepresidencia

de Transportes de Ecopetrol, estas son: Araguaney, Monterrey y Porvenir, que a

su vez forman parte del Oleoducto Central de los Llanos Orientales, y que

representan un 8% de las estaciones de bombeo de crudo en Colombia.

Page 33: Guía metodológica para la gestión de información ...

21

11. PROBLEMAS CAUSADOS POR INADECUADA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se debe tener en cuenta que la información es un activo para cualquier proyecto y

como tal debe ser administrada.

En la ruta de flujo de la administración de la información, se encuentran distintas

etapas desde que ésta se produce, hasta su recepción final.

Figura 2. Ruta de Flujo de la Administración de la Información

Fuente: (Tobar, 1997)

En cada una de estas etapas, podemos encontrar fallas o problemas, que a la

postre impedirán que la información tenga el destino deseado.

En este capítulo, se mostrarán los principales problemas que se generan por

causa de una inadecuada gestión de la información en las diferentes etapas.

Para ello, se han clasificado los problemas de acuerdo con cada etapa de la ruta

de flujo de administración de la información antes de llegar a la toma de decisión

(problemas en la recopilación, en el análisis, en el almacenamiento y en la

entrega).

11.1 PROBLEMAS EN LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La primera etapa en la ruta de flujo de la administración de la información es la

recopilación.

Es el primer punto de recepción de la información, en donde se acumula gran

cantidad de datos que si no nos sirven ahora, nos podrían servir después.

En esta etapa no hay ningún tipo de filtro que clasifique lo recopilado, solo se

absorbe y recepciona todo lo que llega.

Page 34: Guía metodológica para la gestión de información ...

22

11.1.1 Escasa capacidad de recopilación.

Uno de los límites en la etapa de recopilación, es precisamente la capacidad para

recolectar información. Muchas veces es tanta la información que se tiene que no

hay cabida para más, quedándose sin recopilar información que podría ser

importante y que probablemente no se vuelva a presentar.

Este problema es equivalente a tener una mala memoria.

11.1.2 Fallas en los filtros de recopilación.

Algunas veces, la captación de información puede venir con filtros incorporados,

que si bien facilitan la búsqueda, no están exentos a fallos y predisponen el

sistema de recopilación de información. Los filtros no son recomendables en esta

etapa.

11.2 PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La segunda etapa en la ruta de flujo de la administración de la información,

corresponde al análisis de la información, que consiste en saber interpretar la

información recopilada para comprenderla y sacar utilidad de la misma.

11.2.1 Información innecesaria.

No siempre toda la información que se produce es necesaria; muchas veces se

debe desechar gran cantidad de información, debido a que no es de utilidad. El

análisis de información debe suministrar un filtro para evitar una acumulación de

datos que no se requieren, información superficial o banal. Pero se debe tener

especial cuidado en lo que se filtra, puesto que algo que sea insignificante para

nosotros, puede ser útil para otros.

11.2.2 Información incompleta.

En esta etapa, se puede diferenciar si la información recopilada es suficiente o

está incompleta. Es importante el manejo que se le dé a la información incompleta,

pues tiende a desecharse, cuando lo correcto sería encontrar el complemento

Page 35: Guía metodológica para la gestión de información ...

23

para que pase a ser una información útil.

11.2.3 Información incoherente.

El análisis de la información posibilita extraer lo que sirve y desechar lo que no

sirve para la siguiente etapa que es el almacenamiento. Algunas veces se

encuentran datos que no van a lugar y que pueden perturbar o distorsionar el resto

de la información.

11.2.4 Errónea comprensión de la información.

Al analizar la información, es importante comprender su significado, su propósito,

de dónde viene y para dónde va, a quienes sirve y a quienes no

independientemente de a quien vaya dirigida, encontrarle un sentido para después

poderla clasificar y de esta forma facilitar tanto su almacenamiento como su

entrega. Una mala o nula comprensión, da lugar a la malinterpretación, y perjudica

el objeto inicial de la información.

11.2.5 Falencias en la clasificación de la información.

Al final del análisis de la información, se puede clasificar ésta, dependiendo del

tipo de información encontrado. Una falla en la clasificación, puede alterar el

rumbo de la información o inclusive su propósito.

11.3 PROBLEMAS EN EL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La tercera etapa en la ruta de administración de la información es el

almacenamiento de la información, en donde se guarda o archiva lo extractado en

la fase de análisis y se deja a disposición de la entrega.

11.3.1 Difícil acceso.

Muchas veces al almacenar la información, se dificulta el acceso a la misma, ya

sea por cuestiones de seguridad, desorganización, pérdida o robo. Es claro que no

todos puedan acceder a la información almacenada, pero cuando se puede

generalmente se encuentran con este problema.

Page 36: Guía metodológica para la gestión de información ...

24

11.3.2 Deterioro y desactualización.

Cuando la información se mantiene mucho tiempo almacenada, corre el riesgo del

deterioro físico de los documentos, así como la desactualización de los datos que

contiene. Hay que actualizarla de acuerdo con los avances de la tecnología en

cuestiones de almacenamiento y archivística. De igual forma, se debe revisar

periódicamente la información almacenada, para distinguir si ha perdido vigencia.

11.3.3 Violación e inseguridad.

Un tema importante es el de la seguridad en la información almacenada. La

descarga de virus por medios magnéticos, el robo físico de documentos, la

alteración malintencionada de la información, entre otros, son problemas a los que

se ve enfrentada la información.

11.4 PROBLEMAS EN LA ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

La cuarta y última etapa en la ruta de administración de la información es la

entrega de la información, en donde ésta llega a su destino para ser primordial en

la toma de decisiones.

11.4.1 Malinterpretación por parte del receptor.

Se debe tener especial cuidado en la forma como se entrega la información,

puesto que puede ser malinterpretada por parte del receptor y se perdería el

trabajo hecho en las anteriores etapas.

11.4.2 Entregar la información al destinatario equivocado.

También se presentan casos en los que la información no llega al destino deseado

sino que es entregada a otro destinatario. Este tipo de error hace que se corte la

ruta de administración de la información creando vacíos, adicional al riesgo de una

mala utilización de la información por parte del destinatario erróneo.

11.4.3 Pérdida de confidencialidad.

Hay información que por su naturaleza es de tipo confidencial, sin embargo el

Page 37: Guía metodológica para la gestión de información ...

25

accionar imprudente por parte de quien entrega la información, puede provocar la

pérdida de confidencialidad. La información debe ser manejada con especial

cuidado no solo por quien la recibe, sino también por quien la entrega.

Page 38: Guía metodológica para la gestión de información ...

26

12. ANÁLISIS DEL IMPACTO GENERADO POR LA INADECUADA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este capítulo, se analizarán los impactos generados por los problemas

causados por la inadecuada gestión de la información.

Los impactos afectan directamente los proyectos y su normal desarrollo.

12.1 IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Tabla 1. Impacto de los problemas en la recopilación de la información

1. ESCASA CAPACIDAD DE RECOPILACIÓN Consecuencia Relevancia3 Fases que afecta Al no tener suficiente capacidad de recopilación de información, se puede quedar por fuera información útil y necesaria para el desarrollo de los proyectos. Se presentan vacíos de información que dificultan su entendimiento. Se genera desconfianza en los métodos de recopilación de información. Se pierde competitividad. Se pierde delimitación al proyecto y a la vez disminuyen las posibilidades de ampliar el alcance del proyecto.

MEDIA

Inicio y planeación del proyecto

2. FALLAS EN LOS FILTROS DE RECOPILACIÓN Consecuencia Relevancia Fases que afecta Las fallas en los filtros de recopilación pueden generar una mala captación de la información. De igual forma se puede crear un efecto contraproducente al desechar información que a la postre pudiera ser útil. Los filtros en esta etapa, predisponen la recopilación de la información ya que tienden a ser selectivos cuando deberían ser totalmente receptivos.

BAJA

Planeación, Ejecución, Seguimiento y cierre del proyecto

Fuente: Adaptación propia

3 Para medir la relevancia del impacto, se tuvo en cuenta la frecuencia e incidencia de cada problema en proyectos desarrollados en la estación de bombeo de crudo de Araguaney perteneciente a Ecopetrol durante el periodo comprendido entre mayo de 2010 y julio de 2011, de acuerdo con la percepción del Coordinador de planta, las dependencias de Operación y Mantenimiento, así como la experiencia del investigador.

Page 39: Guía metodológica para la gestión de información ...

27

12.2 IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Tabla 2. Impacto de los problemas en el análisis de la información

1. INFORMACIÓN INNECESARIA Consecuencia Relevancia Fases que afecta La información innecesaria perturba la que es necesaria y puede distorsionarla. Impacta también en el tiempo en que demora su análisis. Se debe tener especial cuidado en lo que se filtra, puesto que algo que sea insignificante para nosotros, puede ser útil para otros.

MEDIA

Inicio, Planeación, Ejecución, Seguimiento y Cierre del proyecto

2. INFORMACIÓN INCOMPLETA Consecuencia Relevancia Fases que afecta La búsqueda del complemento de la información incompleta impacta en el tiempo. Dependiendo del grado de insuficiencia de la información y su importancia, su impacto puede variar. Al estar incompleta la información, el análisis de ésta puede llegar a ser inútil.

ALTA

Planeación, Ejecución, Seguimiento y Cierre del proyecto

3. INFORMACIÓN INCOHERENTE Consecuencia Relevancia Fases que afecta

Similar a la información innecesaria, la información incoherente podría estar desfasada, pudiendo servir en otras condiciones. La búsqueda del contexto para este tipo de información impacta también en el tiempo, llegando a ser tiempo perdido si no se le encuentra un contexto o un destinatario adecuado. Puede generar confusión mientras esté presente.

MEDIA

Ejecución y Seguimiento del proyecto

4. ERRÓNEA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN Consecuencia Relevancia Fases que afecta Una mala o nula comprensión de la información, da lugar a la malinterpretación, y perjudica el objeto inicial de la información. Impacta directamente todas las fases del proyecto. Afecta las siguientes etapas de la ruta de administración de la información.

ALTA

Inicio, Planeación, Ejecución, Seguimiento y cierre del proyecto

5. FALENCIAS EN LA CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 40: Guía metodológica para la gestión de información ...

28

Consecuencia Relevancia Fases que afecta Puede alterar el rumbo de la información o inclusive su propósito. Dificulta la posterior búsqueda o almacenamiento de la información. Podría permitir accidentalmente el acceso a información confidencial.

MEDIA

Planeación, Ejecución y Seguimiento del proyecto

Fuente: Adaptación propia

12.3 IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Tabla 3. Impacto de los problemas en el almacenamiento de la información

1. DIFICIL ACCESO Consecuencia Relevancia Fases que afecta Impacta en el tiempo de búsqueda de la información y lo que conlleva trabajar sin la información requerida. No hay estandarización de formatos y el hecho que la información no esté en un formato de fácil acceso, genera demoras mientras se consigue un medio por el cual se pueda acceder a la información. La información debería estar ubicada en los sitios donde se necesita y donde se pueda trabajar con ella, el impacto en costos y en tiempo es alto cuando se tiene que buscar la información en diferentes sitios o cuando no se tiene a la mano.

ALTA

Inicio, Planeación, Ejecución y Seguimiento del proyecto

2. DETERIORO Y DESACTUALIZACIÓN Consecuencia Relevancia Fases que afecta Impacta en la ejecución de muchos proyectos, donde la planeación se ha realizado con bastante anticipación y se ha perdido la vigencia de la información. Tanto el deterioro como la desactualización pueden transformar en inservible y obsoleta la información almacenada. Impacta también en los costos que conlleva una actualización, más aún cuando ésta se realiza periódicamente.

ALTA

Planeación, Ejecución, Seguimiento y Cierre del proyecto

3. VIOLACIÓN E INSEGURIDAD Consecuencia Relevancia Fases que afecta Los sistemas de almacenamiento de información son propensos a robo y violación. Lo que genera un impacto en los costos por seguridad. Cuando la información es alterada, se afectan los

MEDIA

Planeación y Ejecución del proyecto

Page 41: Guía metodológica para la gestión de información ...

29

demás proyectos que trabajan con la misma información y se corre el riesgo de trabajar con información errada. De igual forma, se impacta en el tiempo de los proyectos, puesto que se tiene que recopilar, analizar y almacenar nuevamente la información que fue alterada o robada.

Fuente: Adaptación propia

12.4 IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN LA ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

Tabla 4. Impacto de los problemas en la entrega de la información

1. MALINTERPRETACIÓN POR PARTE DEL RECEPTOR Consecuencia Relevancia Fases que afecta La información entregada debe ser lo suficientemente clara como para evitar malinterpretaciones por parte del receptor. Una mala interpretación de la información puede tener un fuerte impacto en el desarrollo de los proyectos. La mala interpretación impacta en el presupuesto del proyecto. Una interpretación errónea de la información impacta también el tiempo, los costos y los recursos del proyecto. Puede generar un mal ambiente laboral.

ALTA

Inicio, Planeación y Ejecución del proyecto

2. ENTREGAR LA INFORMACIÓN AL DESTINATARIO EQUIVOCADO Consecuencia Relevancia Fases que afecta Mala utilización de la información al no ser usada para los fines que fue entregada. Ausencia de información en el destinatario que la requiere, causa impacto en el tiempo. Posibilidad de perder definitivamente la información entregada al destinatario equivocado.

MEDIA

Planeación, Ejecución, Seguimiento y Cierre del proyecto

3. PÉRDIDA DE CONFIDENCIALIDAD Consecuencia Relevancia Fases que afecta Mala imagen de quien desarrolla el proyecto. Robo o alteración de información. Especulaciones y malinterpretaciones.

MEDIA Planeación, Ejecución, Seguimiento y Cierre del proyecto

Fuente: Adaptación propia

Page 42: Guía metodológica para la gestión de información ...

30

13. ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Dado que la información en los proyectos fluye a través de la comunicación, se

han tomado como referencia algunos conceptos de gestión de comunicaciones del

PMBOK® (Quinta Edición), como base de la estrategia de la gestión de la

información.

13.1 PLANEAR LA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

El proceso de planificación de las comunicaciones determina las necesidades de

información y comunicación de los interesados y los requisitos y activos

organizacionales disponibles.

Identificar las necesidades de información de los interesados y determinar una

forma adecuada de satisfacer esas necesidades es un factor importante para el

éxito del proyecto.

Los métodos de almacenamiento, recuperación y disposición final de la

información del proyecto deben ser considerados y documentados debidamente;

por ejemplo, quién necesita qué información y quien está autorizado a acceder a

esa información, cuándo la necesitará, dónde y en qué formato debe ser

almacenada la información, cómo puede ser recuperada, qué consideraciones

interculturales de idioma o de zona horaria deben ser tenidas en cuenta. Si bien

todos los proyectos comparten la necesidad de comunicar información del

proyecto, las necesidades de información y los métodos de distribución varían

ampliamente.

El proceso debe ser revisado periódicamente a lo largo del proyecto y según sea

necesario para asegurar la continuación de la aplicabilidad.

13.1.1 Tecnologías de comunicación.

Los métodos utilizados para transferir información entre los interesados en el

Page 43: Guía metodológica para la gestión de información ...

31

proyecto pueden variar considerablemente. Por ejemplo, un equipo del proyecto

puede usar como métodos de comunicación técnicas que van desde

conversaciones breves hasta reuniones prolongadas, o desde simples

documentos escritos hasta material (p.ej., cronogramas y bases de datos) al que

se pueda acceder en línea.

Entre los factores que pueden afectar la elección de la tecnología de comunicación

del proyecto, se incluyen:

• La urgencia de la necesidad de información. Es necesario tener en

cuenta la urgencia, frecuencia y formato de la información a comunicar, ya

que pueden variar de un proyecto a otro y también dentro de las diferentes

etapas de un proyecto.

• La disponibilidad de la tecnología. Hay una necesidad de asegurar que la

tecnología que se requiere para facilitar la comunicación sea compatible,

disponible y accesible para todas las partes interesadas a lo largo de la vida

del proyecto.

• Facilidad de uso. Hay una necesidad de garantizar que la elección de las

tecnologías de comunicación es adecuada para los participantes del

proyecto y que se han previsto actividades de capacitación apropiadas.

• El entorno del proyecto. Hay una necesidad de determinar si el equipo se

reunirá y operará sobre una base cara a cara o en un entorno virtual; si van

a estar ubicados en una o varias zonas horarias; si van a utilizar varios

idiomas para la comunicación; y finalmente, si hay otros factores

ambientales del proyecto, tales como la cultura, las cuales puedan afectar

las comunicaciones.

• La sensibilidad y la confidencialidad de la información. Hay una

necesidad de determinar si la información que se comunica es sensible o

confidencial, y si deben tomarse o no, medidas de seguridad adicionales.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta la forma más adecuada para

comunicar la información.

Page 44: Guía metodológica para la gestión de información ...

32

13.1.2 Modelos de comunicación.

Los modelos de comunicación utilizados para facilitar la comunicación y el

intercambio de información pueden variar de un proyecto a otro y también dentro

de las diferentes etapas de un mismo proyecto. La figura 3 muestra un modelo de

comunicación básica, que representa cómo la información se envía y se recibe

entre dos partes, definidas como el emisor y el receptor. Medium, es el medio de

tecnología e incluye el modo de comunicación mientras que el ruido incluye

cualquier interferencia o barreras que podrían poner en peligro la entrega del

mensaje.

Los componentes clave de este modelo incluyen:

• La codificación. Traducir pensamientos o ideas a un lenguaje que es

comprendido por otras personas.

• La transmisión del mensaje. La información es enviada por el remitente

usando un canal de comunicación (medio). La transmisión de este mensaje

puede verse comprometida por diversos factores (por ejemplo, la distancia,

tecnología poco común, infraestructura inadecuada, diferencia cultural, y

falta de información de fondo). Estos factores se denominan colectivamente

como ruido.

• La decodificación. Traducir nuevamente el mensaje en pensamientos o

ideas coherentes.

• El reconocimiento. Tras la recepción de un mensaje, el receptor puede

señalar (reconocer) la recepción del mensaje, pero esto no significa

necesariamente que haya comprendido el mensaje o que esté de acuerdo

con él.

• La retroalimentación / respuesta. Cuando el mensaje recibido ha sido

decodificado y comprendido, el receptor codifica pensamientos e ideas en

un mensaje y luego transmite este mensaje al remitente original.

Page 45: Guía metodológica para la gestión de información ...

33

Es preciso tener en cuenta los componentes del modelo de comunicación cuando

se debate sobre las comunicaciones del proyecto. En el marco del proceso de

comunicación, el emisor es responsable de que la información transmitida sea

clara y completa, de modo que el receptor pueda recibirla correctamente, y

confirmar que fue correctamente entendida. El receptor es responsable de

cerciorarse de que la información sea recibida en su totalidad, comprendida

correctamente y confirmada. Una falla en la comunicación puede ejercer un

impacto negativo en el proyecto.

Figura 3. Modelo de Comunicación Básica

Fuente: (Project Management Institute, Inc, 2013)

13.1.3 Métodos de comunicación.

Existen varios métodos de comunicación que se emplean para compartir la

información entre los interesados en el proyecto. De manera general, estos

métodos pueden clasificarse en:

• Comunicación interactiva. Entre dos o más partes que realizan un intercambio

de información de tipo multidireccional. Resulta la manera más eficiente de

asegurar entre todos los participantes una comprensión común acerca de temas

específicos, e incluye reuniones, llamadas telefónicas, videoconferencias, etc.

• Comunicación de tipo push (empujar). Enviada a receptores específicos que

necesitan conocer la información. Esto asegura la distribución de la información,

pero no garantiza que efectivamente haya llegado a la audiencia prevista ni que

Page 46: Guía metodológica para la gestión de información ...

34

haya sido comprendida. Este tipo de comunicación incluye las cartas, los

memorandos, los informes, los correos electrónicos, los faxes, los correos de voz,

los comunicados de prensa, etc.

• Comunicación de tipo pull (halar). Utilizada para grandes volúmenes de

información o para audiencias muy grandes, que requieren que los receptores

accedan al contenido de la comunicación según su propio criterio. Entre los

métodos, se incluyen los sitios intranet, el aprendizaje virtual, los servidores de

contenido, etc.

En función de los requisitos de comunicación, el director del proyecto decide qué

métodos de comunicación deben utilizarse dentro del proyecto, cómo y cuándo

hacerlo.

13.2 GESTIONAR LAS COMUNICACIONES

La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos requeridos

para garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el

almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del

proyecto sean adecuados y oportunos. La principal ventaja de este proceso es que

permite un flujo de comunicaciones eficientes y eficaces entre los interesados en

el proyecto.

El proceso consiste en poner la información relevante a disposición de los

interesados del proyecto de acuerdo con el plan establecido. Este proceso se

ejecuta a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto y en todos los procesos de

dirección. La gestión eficaz de la información incluye, entre otras, las siguientes

técnicas:

• Modelos emisor-receptor. Ciclos de retroalimentación y barreras a la

comunicación.

• Elección del medio. Descripción precisa de las situaciones en las que es

Page 47: Guía metodológica para la gestión de información ...

35

preferible una comunicación escrita u oral, cuándo escribir un memorando informal

o un informe formal, y cuándo comunicarse cara a cara o por correo electrónico.

• Estilo de redacción. Voz pasiva o voz activa, estructura de las oraciones y

selección de palabras.

• Técnicas de gestión de reuniones. Preparar una agenda y abordar los

conflictos.

• Técnicas de presentación. Lenguaje corporal y diseño de soportes visuales.

• Técnicas de facilitación. Lograr el consenso y superar los obstáculos.

• Técnicas de escucha. Escuchar activamente (reconociendo, aclarando y

confirmando la comprensión) y eliminando las barreras que afectan negativamente

la comprensión.

Las políticas, procedimientos y directivas relativos a la gestión de la información,

así como, la información histórica y las lecciones aprendidas forman parte de los

activos de los procesos de la organización.

13.3 CONTROLAR LAS COMUNICACIONES

Es el proceso de seguimiento y control de las comunicaciones a través de todo el

ciclo de vida del proyecto para asegurar que se cumplan las necesidades de

información de los interesados en el proyecto. La principal ventaja de este proceso

es que asegura un flujo de información óptimo entre todos los participantes de la

comunicación, en cualquier momento en el tiempo.

El registro de asuntos importantes, se maneja actualmente con una bitácora en la

cual se describen sucesos que no hacen parte de la rutina diaria de los proyectos

en la estación.

En los activos de los procesos de la organización, están los formatos y los

procedimientos que utiliza la empresa dueña de la estación, se debe buscar el uso

Page 48: Guía metodológica para la gestión de información ...

36

de los mismos formatos por parte de todas las empresas contratistas.

Para controlar las comunicaciones, se utilizan las siguientes herramientas:

• Sistemas de Gestión de la información, que involucran todo lo relacionado

con el flujo de información, datos, reportes y software entre otros.

• Juicio de expertos, de hecho deben formar parte del listado de interesados,

ya que ayudan a la determinación y definición de muchos asuntos en los

cuales se puede presentar conflicto.

• Reuniones, como sesiones de trabajo productivas, en aras de mantener el

control de las comunicaciones de los proyectos dentro de la estación.

Los datos de desempeño de trabajo se obtienen actualmente a través de

evaluaciones de seguimiento y determinan el nivel de desempeño de los

trabajadores del proyecto. La información de desempeño de trabajo es útil para

determinar en qué se está fallando, qué está haciendo falta y en qué se puede

mejorar.

Las solicitudes de cambio conforman una de las salidas más importantes dentro

del control de las comunicaciones. Todo cambio debe quedar registrado puesto

que así se ha planificado.

13.4 ACCIONES CORRECTIVAS EN LAS ETAPAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Durante la etapa de recopilación de información, se debe asegurar que los medios

de captación de información tengan la suficiente capacidad para recopilar toda la

información que se pueda. En lo posible, se deben eliminar los medios de filtración

en esta etapa.

En la etapa de análisis de la información, se tiene que mantener un buen sistema

de filtración para eliminar la información innecesaria. Tener un procedimiento para

buscar el complemento a la información incompleta, teniendo como premisa la

Page 49: Guía metodológica para la gestión de información ...

37

importancia o necesidad de tener esa información completa, el tiempo y los

recursos para su búsqueda. Buscar un medio de almacenamiento de la

información incoherente. Establecer métodos para la comprensión y de la

información. Establecer un procedimiento de clasificación dependiendo del tipo de

información.

Para la etapa de almacenamiento de la información, es necesario ampliar y

estandarizar métodos de acceso a la información que faciliten su consulta.

Actualizar periódicamente la información antigua y cuidar los medios físicos en los

que se presenta para evitar o retrasar su deterioro. Aumentar las medidas de

seguridad a la información, sin quitarle flexibilidad. Creando accesos restringidos

para la información confidencial o de tipo exclusivo. Fortalecer los formatos en los

que se presenta la información para evitar alteraciones o contagio de virus.

Por último, para la etapa de entrega de la información, hay que mejorar la

decodificación para que la entrega de la información no permita lugar a malas

interpretaciones. Ser claro cuando se entregue la información. Asegurarse que la

información es entregada al destinatario correcto. En caso de falla, buscar la forma

para que la información le llegue a quien corresponde. Ser prudentes a la hora de

entregar información. Mantener la confidencialidad cuando se requiera.

Es recomendable tener las habilidades de comunicación según el PMBOK®:

• escuchar de manera activa y eficaz

• formular preguntas, sondear ideas y situaciones para garantizar una mejor

comprensión

• educar para aumentar el conocimiento del equipo a fin de que sea más eficaz

• investigar para identificar o confirmar información

• identificar y gestionar expectativas

• persuadir a una persona u organización para llevar a cabo una acción

• negociar a fin de lograr acuerdos entre partes, que resulten mutuamente

aceptables

Page 50: Guía metodológica para la gestión de información ...

38

• resolver conflictos para prevenir impactos negativos

• resumir, recapitular e identificar las próximas etapas

Page 51: Guía metodológica para la gestión de información ...

39

14. DISEÑO DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN PROYECTOS

En este capítulo se propone la elaboración de un documento que contenga una

secuencia lógica y ordenada para gestionar la información en los proyectos,

siguiendo la ruta de flujo de administración de información (Tobar, 1997) y

teniendo en cuenta los lineamientos del PMI (Project Management Institute, Inc,

2013) establecidos en la estrategia para la gestión de la información.

El documento final, debe ser de fácil manejo, entendimiento y diligenciamiento,

puesto que se procura que cualquier persona que maneje información, esté en la

capacidad de tramitarlo.

En el capítulo 11 de esta tesis de grado se identificaron los principales problemas

causados por la inadecuada gestión de la información, mientras que en el capítulo

12 se analizó el impacto de estos problemas.

Se requiere disminuir el impacto de los problemas y una de las formas de lograrlo

es impidiendo que estos se generen. Mediante una serie de preguntas específicas,

se pretende verificar que se cumplen ciertos requisitos necesarios para asegurar

que la ruta de flujo de administración de la información no sea interrumpida en

ninguna de sus etapas.

Por otra parte, el documento final que sirve como guía metodológica debe

satisfacer los estándares del lugar donde se vaya a implementar (para el caso de

esta tesis de grado se trata de estaciones de bombeo de crudo en Colombia),

razón por la cual, la estrategia para la gestión de información establecida en el

capítulo 13, está basada en los lineamientos de la guía del PMBOK®4.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a la elaboración del documento que

sirva como guía metodológica para gestión de información en proyectos. 4 La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) es una norma reconocida en la profesión de la dirección de proyectos.

Page 52: Guía metodológica para la gestión de información ...

40

14.1 FORMATO DEL DOCUMENTO DE GUÍA METODOLÓGICA

14.1.1 Medio Magnético

Dado que el documento de guía metodológica, podrá ser uno de los activos de

proceso organizacionales, su diseño debe desarrollarse en un formato estándar y

de uso común, para este caso, se propone una hoja de cálculo en Excel.

14.1.2 Medio Físico

Puesto que un archivo magnético puede ser alterado fácilmente, se recomienda

que el formato de la guía metodológica sea impreso. Una vez impreso, el formato

puede ser reproducido en fotocopias la cantidad de veces que se requiera; de esta

manera se puede diligenciar directamente sobre el papel, ya que no siempre se

cuenta con un computador a disposición.

En el ANEXO 1, se encuentra un formato de la guía metodológica para la gestión

de información.

14.2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DE GUÍA METODOLÓGICA

El documento de guía metodológica para gestión de información que se propone,

tiene la estructura de una lista de chequeo, ya que permite que su diligenciamiento

sea más rápido. Básicamente, la estructura que se tiene es la siguiente:

• Título.

• Casilla para escribir la fecha de diligenciamiento del documento.

• Espacio para registrar el emisor de la información.

• Espacio para registrar el receptor de la información.

• Preguntas relacionadas con las etapas de la ruta de flujo de la gestión de la

información, con sus respectivas casillas de opciones de respuesta (si, no y

observaciones a cada pregunta).

• Pregunta general.

• Observaciones generales.

Page 53: Guía metodológica para la gestión de información ...

41

El documento se puede dividir en tres partes principales: encabezado, lista de

preguntas y observaciones generales.

14.2.1 Encabezado

En el encabezado se incluye el título o nombre del documento de guía

metodológica para la gestión de la información, también la fecha en que se

diligencia y quienes intervienen en el trámite de entrega y recibo de información.

Se podría incluir una casilla adicional para la persona que diligencia el formato,

pero muchas veces se trata del mismo emisor o receptor.

14.2.2 Listado de Preguntas

Puesto que la ruta de flujo de administración de la información está compuesta por

cuatro etapas, cada una de las etapas deberá estar involucrada en el documento.

El listado de preguntas se divide en cinco partes, la primera parte corresponde a

preguntas que se deben realizar durante la etapa de recopilación de información,

la segunda parte la conforman las preguntas a realizar en la etapa de análisis de

la información, la tercera parte hace referencia a las preguntas en la etapa de

almacenamiento de información, la cuarta parte está compuesta por preguntas

para la etapa de entrega de información y la quinta parte corresponde a una última

pregunta general.

Adicionalmente, las preguntas formuladas no deben ser abiertas para evitar

confusiones en el momento de su verificación; sin embargo, se ha dejado un

espacio después de cada pregunta, para que se puedan agregar observaciones

en tal caso que las haya.

14.2.2.1 Preguntas para la etapa de recopilación de información.

Para la formulación de las preguntas en la etapa de recopilación de información,

se tienen presentes los principales problemas ocasionados durante esta etapa:

Page 54: Guía metodológica para la gestión de información ...

42

- Escasa capacidad de recopilación.

- Fallas en los filtros de recopilación.

Por lo tanto, las preguntas formuladas deben estar enfocadas en contrarrestar

estos problemas, asegurando suficiente capacidad de recopilación y verificando el

buen estado de los filtros de recopilación, el número de fuentes de donde proviene

la información y la confiabilidad de las mismas.

Las once preguntas formuladas son:

• Está seguro que es toda la información disponible?

• Hace falta algo para complementar la información?

• La información proviene de más de una fuente?

• Son confiables todas las fuentes?

• Los sistemas captadores funcionan correctamente?

• Se pudo captar toda la información?

• Hay suficiente espacio de captación (memoria) para la recopilación de

información?

• Desearía tener más información?

• Hizo falta información por falta de espacio?

• Fue sencillo llegar a la información recopilada?

• La información se puede recopilar en más de un formato?

14.2.2.2 Preguntas para la etapa de análisis de información.

Para la formulación de preguntas en la etapa de análisis de información, se

tuvieron en cuenta los principales problemas presentados durante esta etapa:

- Información innecesaria.

- Información incompleta.

- Información incoherente.

Page 55: Guía metodológica para la gestión de información ...

43

- Errónea comprensión de la información.

- Falencias en la clasificación de la información

Por lo tanto, las preguntas formuladas deben estar enfocadas en contrarrestar

estos problemas, verificando cual información se necesita y cual no, asegurando

que la información esté completa o en su defecto que sea fácil de complementar,

encontrando coherencia en la información recibida, garantizando una correcta

comprensión y evitando fallas al momento de clasificar la información.

Las ocho preguntas formuladas son:

• Se ha filtrado correctamente la información?

• La información está completa?

• Si la información está incompleta, es fácil de completar?

• La información es coherente con lo que se quiere entregar?

• La información viene en más de un formato?

• La información se puede clasificar?

• La información se puede almacenar?

• La información se puede decodificar?

14.2.2.3 Preguntas para la etapa de almacenamiento de información.

Para la formulación de las preguntas en la etapa de almacenamiento de

información, deben considerarse los principales problemas ocasionados durante

esta etapa:

- Difícil acceso.

- Deterioro y desactualización.

- Violación e inseguridad.

Por lo tanto, las preguntas formuladas deben estar enfocadas en contrarrestar

Page 56: Guía metodológica para la gestión de información ...

44

estos problemas, facilitando el acceso a la información una vez esté almacenada,

monitoreando el estado de la información para evitar su deterioro o

desactualización y garantizando la seguridad de la información almacenada.

Las ocho preguntas formuladas son:

• La información almacenada es segura?

• La información almacenada es fácil de encontrar?

• La información está clasificada?

• La información es de fácil recuperación?

• La información es fácil de guardar?

• La información puede alterar otras informaciones almacenadas?

• La información requiere actualización?

• Una vez entregada la información, se puede seguir almacenando?

14.2.2.4 Preguntas para la etapa de entrega de información.

Para la formulación de las preguntas en la etapa de entrega de información, se

deben estimar los principales problemas presentados durante esta etapa:

- Malinterpretación por parte del receptor.

- Entregar la información al destinatario equivocado.

- Pérdida de confidencialidad.

Por lo tanto, las preguntas formuladas deben estar enfocadas en contrarrestar

estos problemas, corroborando una interpretación adecuada por parte del

receptor, asegurando que la información sea entregada al destinatario correcto,

guardando prudencia con la información confidencial.

Las nueve preguntas formuladas son:

• La información es comprensible para el receptor?

Page 57: Guía metodológica para la gestión de información ...

45

• Está seguro que se le entrega la información al destinatario correcto?

• La información se entrega a más de un destinatario?

• La información puede tener más de una interpretación?

• La información entregada puede ser manipulada para otros fines?

• La información es confidencial?

• Cuando es entregada la información, se libera la responsabilidad del

emisor?

• La información entregada es útil, verdadera y oportuna?

• La información es entregada en más de un formato?

14.2.2.5 Pregunta General.

Se formula una pregunta final con el objeto de verificar si la información

gestionada ha pasado por las cuatro etapas anteriores.

• Se han seguido correctamente las etapas de la ruta de flujo de la gestión de

la información?

14.2.3 Observaciones Generales

Así como al final de cada pregunta hay un espacio designado para escribir

observaciones, al final del documento se ha dejado un espacio para registrar

observaciones generales con relación a la información que se está gestionando.

Page 58: Guía metodológica para la gestión de información ...

46

15. VALIDACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA Para validar la guía metodológica propuesta, se elaboró un cuestionario de diez

(10) preguntas, dirigido a expertos en Administración de Información, Gestión de

Comunicaciones según el PMBOK®, así como a expertos en Gestión de

Proyectos del sector de hidrocarburos en Colombia:

1. Teniendo en cuenta el capítulo 10 del PMBOK® quinta edición: Gestión de

las Comunicaciones del Proyecto”: ¿Es viable implementar la guía

metodológica planteada en este trabajo de investigación en una estación

estándar de bombeo de crudo en Colombia?

2. El actual modelo de gestión de comunicaciones en una estación estándar

de bombeo de crudo en Colombia, presenta fallas, dado que se siguen

presentando los problemas mencionados dentro de este trabajo de

investigación. ¿Podrían corregirse estos problemas con la guía

metodológica propuesta?

3. ¿La guía metodológica planteada es de fácil entendimiento para el personal

de Operación y Mantenimiento de las estaciones de bombeo de crudo en

Colombia?

4. ¿La guía metodológica propuesta presenta suficientes aspectos positivos

que puedan ser determinantes en el momento de tomar la decisión de

implementarla por parte de los directivos de las empresas del sector de

petróleo y gas?

5. ¿La guía metodológica propuesta es aplicable a otros campos diferentes al

sector de hidrocarburos?

6. Teniendo en cuenta la normatividad colombiana, ¿Existe alguna falencia

que impida a la guía propuesta cumplir con las leyes colombianas?

Page 59: Guía metodológica para la gestión de información ...

47

7. ¿La guía propuesta podría traer algún impacto negativo en las personas y/o

comunidades que tengan algún vínculo con la estación de bombeo de crudo

donde se implemente?

8. Teniendo en cuenta el factor económico, ¿Es costosa la implementación de

la guía metodológica propuesta en una estación de bombeo de crudo

colombiana?

9. De acuerdo con normas y leyes internacionales, ¿La guía metodológica

propuesta podría aplicarse en otros países?

10. ¿Existen desventajas determinantes para la implementación de la guía

metodológica propuesta en las estaciones de bombeo de crudo en

Colombia? Si su respuesta es positiva, favor explicar cuáles.

En la siguiente tabla se relacionan los cargos y las empresas de las personas5 que

colaboraron con el diligenciamiento de la encuesta:

Tabla 5. Listado de expertos seleccionados para validación de la guía

Cargo Empresa Proyectista de Ingeniería SNC Lavalin

Auditora de Calidad Redes Eléctricas S.A. Directora de Control de Documentos SNC Lavalin

Operador Estación Araguaney Ecopetrol Director de Proyectos PCH Electro Hidráulica S.A.

Asistente de Gerencia de Proyectos SNC Lavalin Bibliotecaria Universidad de La Salle

Ingeniera de Proyectos Universidad de La Salle Profesor de Posgrados (PMP) Universidad de La Salle Profesor de Posgrados (PMP) Universidad de La Salle

Fuente: Adaptación propia

5 Los nombres de las personas han sido omitidos por razones de privacidad.

Page 60: Guía metodológica para la gestión de información ...

48

15.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se analizan las respuestas que dieron 10 expertos a quienes se

les entregó el cuestionario y que cumplían con el perfil exigido. Dentro del grupo

de expertos seleccionados hay ingenieros con certificación PMI, directores y

gerentes de proyectos de ingeniería, coordinadores de documentos en empresas

de proyectos de ingeniería del sector de hidrocarburos, operarios de estaciones de

bombeo de crudo, ingenieros que han ejecutado proyectos en estaciones de

bombeo de crudo, ingenieros vinculados a empresas del sector de hidrocarburos y

expertos en archivística y documentación.

El cuestionario formula preguntas cerradas (de respuesta afirmativa o negativa), lo

que facilita tanto la respuesta de los expertos como el análisis final a cada una de

las preguntas; por consiguiente, se tiene mayor certeza de los resultados

obtenidos.

Cabe anotar, que los encuestados respondieron con base en su experticia y

conociendo la guía metodológica propuesta, la cual fue enseñada a cada uno de

los expertos, sin embargo, ellos desconocen el desarrollo del trabajo que conllevó

al diseño de la misma.

Aunque no todos conocen la guía del PMBOK®, y algunos no han trabajado en

estaciones de bombeo de crudo, el aporte de cada uno desde su perspectiva, se

complementa con la opinión de los demás expertos.

En cuanto al cuestionario como tal, uno de los encuestados sugirió la inclusión de

notas al pie de página para contextualizar al lector sobre los temas desconocidos,

sugerencia que podrá ser tenida en cuenta dentro de un plan de mejoramiento y/o

actualización de la guía metodológica.

A continuación, el análisis a las respuestas de cada una de las preguntas.

Page 61: Guía metodológica para la gestión de información ...

49

A la pregunta No. 1: Teniendo en cuenta el capítulo 10 del PMBOK® quinta

edición: Gestión de las Comunicaciones del Proyecto”: ¿Es viable implementar la

guía metodológica planteada en este trabajo de investigación en una estación

estándar de bombeo de crudo en Colombia?

El 70% de los encuestados respondió SI, mientras que el 10% respondió NO,

quedando un 20% restante que no respondió.

Quienes no respondieron, indicaron que no conocían el documento del PMBOK®,

lo que les impedía responder a conciencia.

Por otra parte, uno de los encuestados precisó que además de ser viable, urge

consolidar mecanismos eficaces en dichos procesos.

Figura 4. Juicio de expertos pregunta No. 1

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

N/R

Page 62: Guía metodológica para la gestión de información ...

50

A la pregunta No. 2: El actual modelo de gestión de comunicaciones en una

estación estándar de bombeo de crudo en Colombia, presenta fallas, dado que se

siguen presentando los problemas mencionados dentro de este trabajo de

investigación. ¿Podrían corregirse estos problemas con la guía metodológica

propuesta?

El 60% de los encuestados respondió SI, mientras que el 10% respondió NO. El

30% restante que no respondió.

Los que no respondieron, adujeron desconocer los problemas causados por el

inadecuado manejo de la información y que son recurrentes en estaciones de

bombeo de crudo. De igual forma, la información de la guía no permite

contextualizar al lector en la pregunta formulada.

Quienes conocen el sector de hidrocarburos, afirman que la guía plantea una

solución viable a los problemas recurrentes dentro del sector.

Figura 5. Juicio de expertos pregunta No. 2

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

N/R

Page 63: Guía metodológica para la gestión de información ...

51

A la pregunta No. 3: ¿La guía metodológica planteada es de fácil entendimiento

para el personal de Operación y Mantenimiento de las estaciones de bombeo de

crudo en Colombia?

El 70% de los encuestados respondió SI y el 30% respondió NO.

Se aclara que en las estaciones de bombeo de crudo, están separados las

dependencias de Operación y Mantenimiento, siendo los primeros los encargados

de recibir el crudo proveniente de otras estaciones y de entregarlo por bombeo a

otras estaciones que lo requieran; mientras que los segundos están a cargo del

buen funcionamiento de la infraestructura (mecánica. eléctrica, de instrumentación

y civil) dispuesta para la recepción y entrega del crudo.

Uno de los encuestados enfatizó en que se debe tener en cuenta si todo el

personal de operación y mantenimiento tiene las mismas competencias, formación

académica y experiencia o hay sectores en Colombia en donde estén mejor

calificados.

Figura 6. Juicio de expertos pregunta No. 3

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

Page 64: Guía metodológica para la gestión de información ...

52

A la pregunta No. 4: ¿La guía metodológica propuesta presenta suficientes

aspectos positivos que puedan ser determinantes en el momento de tomar la

decisión de implementarla por parte de los directivos de las empresas del sector

de petróleo y gas?

El 80% de los encuestados respondió SI, mientras que el 10% respondió NO. El

10% restante no respondió.

La mayoría de los expertos opina que la guía metodológica presenta suficientes

aspectos positivos para facilitar su implementación por parte de directivos de

empresas del sector de hidrocarburos.

Uno de los encuestados manifestó no entender la pregunta y por consiguiente no

respondió.

Figura 7. Juicio de expertos pregunta No. 4

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

N/R

Page 65: Guía metodológica para la gestión de información ...

53

A la pregunta No. 5: ¿La guía metodológica propuesta es aplicable a otros campos

diferentes al sector de hidrocarburos?

El 80% de los encuestados respondió SI y el 20% respondió NO.

La pregunta fue respondida por todos los encuestados.

La gran mayoría piensa que la guía metodológica propuesta es aplicable en alto

grado a otros campos diferentes al sector de hidrocarburos, como por ejemplo en

proyectos de generación de energía eléctrica o también en proyectos de

infraestructura y construcción.

Figura 8. Juicio de expertos pregunta No. 5

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

Page 66: Guía metodológica para la gestión de información ...

54

A la pregunta No. 6: Teniendo en cuenta la normatividad colombiana, ¿Existe

alguna falencia que impida a la guía propuesta cumplir con las leyes colombianas?

El 20% de los encuestados respondió SI, mientras que el 70% respondió NO. El

10% restante no respondió.

La mayoría de encuestados respondieron que no, incluso algunos considerando

que no tienen mucho conocimiento de la ley al respecto. Por este motivo, otros se

abstuvieron de opinar.

Cabe anotar que la guía metodológica se diseñó teniendo en cuenta los

lineamientos del PMI y su guía del PMBOK®.

Figura 9. Juicio de expertos pregunta No. 6

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

N/R

Page 67: Guía metodológica para la gestión de información ...

55

A la pregunta No. 7: ¿La guía propuesta podría traer algún impacto negativo en las

personas y/o comunidades que tengan algún vínculo con la estación de bombeo

de crudo donde se implemente?

El 20% de los encuestados respondió SI, mientras que el 70% respondió NO. El

10% restante no respondió.

Aunque la mayoría considera que no habría impacto negativo en las personas y/o

comunidades aledañas a las estaciones de bombeo de crudo donde se

implemente la guía; hay un porcentaje de encuestados que piensa lo contrario,

probablemente, porque no están contextualizados con lo que representan las

comunidades externas que mantienen un vínculo con la estación de bombeo de

crudo con la que conviven.

Las comunidades aledañas, desempeñan el papel de interesados de cualquier

proyecto que se ejecute en las estaciones de bombeo de crudo y como tal deben

ser referenciados.

Figura 10. Juicio de expertos pregunta No. 7

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

N/R

Page 68: Guía metodológica para la gestión de información ...

56

A la pregunta No. 8: Teniendo en cuenta el factor económico, ¿Es costosa la

implementación de la guía metodológica propuesta en una estación de bombeo de

crudo colombiana?

El 10% de los encuestados respondió SI y el 90% respondió NO.

La pregunta fue respondida por todos los encuestados.

La gran mayoría de los expertos, considera que los costos de la implementación

de la guía metodológica propuesta no deben ser muy altos; más aún, si se

comparan con los costos de otros sistemas más sofisticados de administración de

información.

Dado que la guía se presenta en un formato estándar para muchos, no representa

mayor inversión en su implementación dentro de la estación de bombeo de crudo.

Figura 11. Juicio de expertos pregunta No. 8

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

Page 69: Guía metodológica para la gestión de información ...

57

A la pregunta No. 9: De acuerdo con normas y leyes internacionales, ¿La guía

metodológica propuesta podría aplicarse en otros países?

El 80% de los encuestados respondió SI, mientras que el 10% respondió NO. El

10% restante no respondió.

La gran mayoría piensa que la guía metodológica puede ser aplicable en otros

países, pues la normatividad es similar y se manejan estándares ISO.

Uno de los encuestados no respondió, puesto que no conoce las leyes

internacionales ni cuáles aplican al caso.

Cabe anotar, nuevamente, que la guía metodológica se diseñó teniendo en cuenta

los lineamientos del PMI y su guía del PMBOK®.

Figura 12. Juicio de expertos pregunta No. 9

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

N/R

Page 70: Guía metodológica para la gestión de información ...

58

A la pregunta No. 10: ¿Existen desventajas determinantes para la implementación

de la guía metodológica propuesta en las estaciones de bombeo de crudo en

Colombia? Si su respuesta es positiva, favor explicar cuáles.

El 20% de los encuestados respondió SI, mientras que el 70% respondió NO. El

10% restante no respondió.

La mayoría de encuestados no ve desventajas determinantes en la

implementación de la guía. Sin embargo, un porcentaje menor afirma que puede

haber desventajas en cuanto a la deficiencia en la comunicación, adicionalmente,

señalan que al personal más antiguo se le dificulta la captación de la tecnología y

les disgusta cuando la empresa implementa nuevos métodos; a muchos le falta

tener sentido de pertenencia, otros son muy conformistas y otros se escudan en

los sindicatos y no realizarían el diligenciamiento de la guía con la responsabilidad

que se debería.

Figura 13. Juicio de expertos pregunta No. 10

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Si

No

N/R

Page 71: Guía metodológica para la gestión de información ...

59

Finalmente, si resumimos las respuestas obtenidas del juicio de expertos y

agrupamos los aspectos a favor y en contra, inclusive teniendo en cuenta las

preguntas que no fueron respondidas, podemos observar una tendencia a la

viabilidad de la implementación de la guía propuesta.

Es decir, que de acuerdo con las opiniones de los expertos, la guía metodológica

para la gestión de información en estaciones de bombeo de crudo en Colombia es

viable para su implementación, puede corregir problemas que actualmente se

presentan en el manejo de información, es de fácil entendimiento para las

dependencias de Operación y Mantenimiento, presenta ventajas determinantes

para una toma de decisión en lo que respecta a su implementación, es aplicable

en otros campos diferentes al sector de hidrocarburos, no presenta impedimentos

para cumplir con la normatividad colombiana, no genera impacto negativo en las

comunidades aledañas a donde se vaya a implementar, su implementación no es

costosa, puede ser aplicable en otros países y no tiene desventajas determinantes

que impidan su implementación.

En resumen se obtuvo un 74% de favorabilidad para su implementación contra un

16% de aspectos no favorables. Adicionalmente, hay un 10% de incertidumbre

generado por las preguntas que no fueron contestadas.

La figura 14 ilustra en forma general el resultado del juicio de expertos.

Figura 14. Aspectos a favor y en contra para la implementación de la guía

Fuente: Hoja de cálculo de Excel. Adaptación propia.

Pro

Contra

N/R

Page 72: Guía metodológica para la gestión de información ...

60

16. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos mediante juicio de expertos para la

validación la guía metodológica planteada, ésta cuenta con un 74% de

favorabilidad para ser implementada en proyectos que se ejecuten en estaciones

de bombeo de crudo en Colombia, lo cual es un indicador concluyente de que

sirve para ser aplicada tal y como fue estructurada.

Mediante la utilización de la guía metodológica propuesta, se pueden minimizar los

impactos de los problemas que se presentan durante las etapas de la ruta de flujo

de administración de la información.

La guía propuesta puede ser implementada en diferentes sectores diferentes al de

hidrocarburos. Adicionalmente, presenta una flexibilidad tal, que es posible

retroalimentarla y mejorarla continuamente, sin causar conflicto. Los cambios y

adaptaciones que se le realicen serán cambios de forma, más no de fondo, puesto

que el objeto de la guía será siempre el mismo.

La guía metodológica para gestión de información, presenta también ventajas

competitivas determinantes relacionadas con el costo de su implementación, ya

que no exige largas sesiones de entrenamiento, se presenta en un formato

amigable para el usuario, es de fácil entendimiento y su diligenciamiento no

requiere de mucho tiempo.

Los sistemas de gestión de la información, deben servir para mantener organizada

toda la información que se maneja en cada proyecto, para facilitar la realización de

seguimientos a la trazabilidad de los proyectos.

Page 73: Guía metodológica para la gestión de información ...

61

17. RECOMENDACIONES

Aunque la guía metodológica propuesta puede ser diligenciada por el emisor o por

el receptor de la información, se recomienda que quien la tramite sea una persona

dedicada a la gestión de la información del proyecto.

Se recomienda que la guía metodológica propuesta, sea implementada como un

activo de proceso organizacional y que pueda ser ajustada, de acuerdo con las

necesidades del proyecto.

Adicional a la guía metodológica, se deben seguir las buenas prácticas existentes

en las estaciones de bombeo de crudo para la gestión de la información, como por

ejemplo la bitácora de cada proyecto, en donde queden registrados los

acontecimientos más importantes del día a día de los proyectos.

Se recomienda implementar, dentro de las estaciones de bombeo de crudo, un

sitio físico para almacenar la información de los proyectos. Allí la información debe

estar correctamente clasificada, ser de fácil acceso para quien la cuida como para

quien la requiere. Adicional a lo anterior, también debe existir un centro de

información de respaldo, donde también se pueda encontrar la información que

hay en las estaciones de bombeo de crudo, o sea, donde se centralice toda la

información de los proyectos de todas las estaciones de bombeo de crudo. Estos

centros se deben actualizar periódicamente y su información, debe coincidir con la

que está en campo.

Es importante, tener dentro de la estación de bombeo de crudo, un organigrama

definido, en donde aparezcan las personas con las que se pueden tratar los temas

de interés particular; esto agiliza los tiempos de comunicación y hace más efectiva

la gestión de información. Existen mapas que indican los niveles jerárquicos para

efectuar las comunicaciones, las estructuras que se tienen y las relaciones entre

todo el personal que trabaja en la estación.

Page 74: Guía metodológica para la gestión de información ...

62

Las lecciones aprendidas de los proyectos anteriores o incluso de los que están en

desarrollo, son de gran ayuda al momento de tomar decisiones. Para el caso de la

gestión de información, estas lecciones deben ser registradas, divulgadas y

difundidas, no solo en las estaciones de bombeo de crudo en Colombia, sino

también en las plantas que forman parte del sector industrial.

Tal como lo recomienda el PMBOK®, se debe tener un plan de gestión de

comunicaciones, donde se describa como deben ser planeadas las

comunicaciones del proyecto. Una vez se tenga el plan de gestión de

comunicaciones, se debe actualizar con las respectivas retroalimentaciones.

Igualmente, se irán actualizando los documentos de los proyectos que apliquen y

los activos de los procesos de la organización, con el fin de desechar lo obsoleto y

mejorar lo usado.

Se recomienda el uso de herramientas que pueden utilizarse para distribuir la

información del proyecto, las cuales incluyen:

• Distribución de documentos impresos, sistemas manuales de archivo,

comunicados de prensa y bases de datos electrónicas de acceso

compartido;

• Herramientas electrónicas de comunicación y conferencias, tales como

correo electrónico, correo de voz, teléfono, videoconferencias y

conferencias por Internet, sitios Web y publicación en Internet;

• Herramientas electrónicas para la dirección de proyectos, como por ejemplo

interfaces Web con software de programación y de gestión de proyectos,

software de soporte para reuniones y oficinas virtuales, portales y

herramientas colaborativas de gestión del trabajo.

Se recomienda seguir el instructivo para diligenciamiento de la guía metodológica

para la gestión de información, expuesto en el ANEXO 2 y ANEXO 3 de este

trabajo de grado.

Page 75: Guía metodológica para la gestión de información ...

63

18. BIBLIOGRAFÍA ARDILA A, Víctor Cristóbal, Proyecto básico para obtener la factibilidad social de perforar un pozo exploratorio de petróleo en el bloque Villarica Norte. Bogotá, Universidad de La Salle, 2008

BARRENECHE VÉLEZ, Catalina, Diseño de un programa de gestión documental para información en la empresa Tree Ltda. Bogotá, Universidad de La Salle, 2007

BONALDI VARON, Jean Pietro, VALLEJO, Hernan, A characterization of homogeneous production functions : using the ratio of average to marginal costs , Bogotá, Uniandes , 2006 CUÉLLAR AZUERO, Leila Inés, Planeación Estratégica de Proyectos, Bogotá, Fundación Universitaria Los Libertadores, 2010

ECOPETROL, Modelo de maduración y Gestión de Proyectos, ECP-DPY-MMGP-001, 2005

ECOPETROL, Guía para definición del alcance de los proyectos, ECP-DPY-G-023, 2009

FUENTES Y FUENTES, Luis Andrew, Planeación Estratégica de la Pequeña Empresa, Guatemala, 2007

GINZBURG, Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona, Gedisa, 1989

GÓMEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, Recuperación de los pasivos ambientales generados por la industria del petróleo en el recurso suelo del departamento de Norte de Santander. Bogotá, Universidad de La Salle, 2011

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Jorge Alberto, MONTERO RODRIGUEZ, Jorge Wilson, Guía metodológica para el manejo de archivos técnicos de exploración de hidrocarburos, Bogotá, Universidad de La Salle, 2007

McEWAN, Hunter, EGAN, Kieran, La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Amorrortu, 1998

MELO CORTES, Edgar Rodrigo, Planes de desarrollo para pequeñas comunidades en el área rural y zonas marginales urbanas, Santafé de Bogotá, Universidad de La Salle, 1996

MENDEZ ALVAREZ, Carlos, Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación, Bogotá, FAEN, 2003

Page 76: Guía metodológica para la gestión de información ...

64

MENDIETA GONZÁLEZ, Marlén, SANABRIA BRAUSIN, Sonia Esperanza, Propuesta archivística para el manejo de documentación en la dirección de hidrocarburos del ministerio de Minas y Energía, Bogotá, Universidad de La Salle, 2007

MERCHÁN ROJAS, Daniel Augusto, Gobernabilidad de TI en el sector industrial colombiano: Estudio de caso en compañía modelo, Bogotá, Universidad de La Salle, 2013 MIRANDA, Juan José, El desafío de la gerencia de proyectos: basados en los principios y orientaciones del PMI, Bogotá, MM Editores, 2006 PARRA MORENO, Jhon Alexander, Gestión de un sistema de reutilización de aguas de producción de petróleo. Bogotá, Universidad de La Salle, 2010

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INC, Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®), Quinta Edición, 2013

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INC, Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK®), Cuarta Edición, 2008

QUIROGA CAMARGO, Ana Mireya, MÉNDEZ TORRES, Pedro Miguel, Precio interno del petróleo y su impacto en la inflación colombiana. Período 1995-2009. Bogotá, Universidad de La Salle, 2012

TAMAYO y TAMAYO, Mario, El proceso de la investigación científica, Cali, ICESI 2009

TOBAR, Federico, Modelos de gestión, Buenos Aires, 1997

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando, Educar con Maestría. Bogotá, Ediciones Unisalle, 2011

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando, Pregúntele al Ensayista. Bogotá, Kimpres, 2009 (2004)

18.1 REVISTAS

REVISTA DINERO, Lo que estanca la inversión en petróleo, Bogotá, Octubre, 2013

18.2 CIBERGRAFÍA

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO, Historia del Petróleo en Colombia, http://www.alip.org/docs/Historias/breve_historia_petrolera_colombia.pdf.pdf

Page 77: Guía metodológica para la gestión de información ...

65

19. ANEXOS

ANEXO 1. FORMATO GUIA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE

INFORMACIÓN.

ANEXO 2. INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DE LA GUÍA

METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN.

ANEXO 3. FORMA DE TRAMITACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA

GESTIÓN DE INFORMACIÓN.

Page 78: Guía metodológica para la gestión de información ...

66

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNFECHA:QUIEN EMITE LA INFORMACIÓN? (EMISOR):___________________________________QUIEN RECIBE LA INFORMACIÓN? (RECEPTOR):___________________________________

SI NO OBSERVACIONES

Se han seguido correctamente las etapas de la ruta de flujo de la gestión de la información?

6. OBSERVACIONES GENERALES:

La información se entrega a más de un destinatario?

La información es entregada en más de un formato?

La información puede tener más de una interpretación?

5. PREGUNTA GENERAL

Está seguro que se le entrega la información al destinatario correcto?

La información entregada puede ser manipulada para otros fines?La información es confidencial?Cuando es entregada la información, se libera la responsabilidad del emisor?La información entregada es útil, verdadera y oportuna?

La información puede alterar otras informaciones almacenadas?

Una vez entregada la información, se puede seguir almacenando?

La información es comprensible para el receptor?4. ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

La información requiere actualización?

La información almacenada es fácil de encontrar?La información está clasificada?La información es de fácil recuperación?La información es fácil de guardar?

Hay suficiente espacio de captación (memoria) para la recopilación de información?

La información se puede decodificar?

La información almacenada es segura?

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información está completa?Si la información está incompleta, es fácil de completar?La información es coherente con lo que se quiere entregar?La información viene en más de un formato?La información se puede clasificar?La información se puede almacenar?

ETAPAS:

Se ha filtrado correctamente la información?

1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓNEstá seguro que es toda la información disponible?Hace falta algo para complementar la información?

Son confiables todas las fuentes?

Fue sencillo llegar a la información recopilada?La información se puede recopilar en más de un formato?

Desearía tener más información?

Se pudo captar toda la información?

La información proviene de más de una fuente?

Hizo falta información por falta de espacio?

Los sistemas captadores funcionan correctamente?

Page 79: Guía metodológica para la gestión de información ...

67

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNFECHA:QUIEN EMITE LA INFORMACIÓN? (EMISOR):___________________________________QUIEN RECIBE LA INFORMACIÓN? (RECEPTOR):___________________________________

SI NO OBSERVACIONES

Se han seguido correctamente las etapas de la ruta de flujo de la gestión de la información?

6. OBSERVACIONES GENERALES:

La información se entrega a más de un destinatario?

La información es entregada en más de un formato?

La información puede tener más de una interpretación?

5. PREGUNTA GENERAL

Está seguro que se le entrega la información al destinatario correcto?

La información entregada puede ser manipulada para otros fines?La información es confidencial?Cuando es entregada la información, se libera la responsabilidad del emisor?La información entregada es útil, verdadera y oportuna?

La información puede alterar otras informaciones almacenadas?

Una vez entregada la información, se puede seguir almacenando?

La información es comprensible para el receptor?4. ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

La información requiere actualización?

La información almacenada es fácil de encontrar?La información está clasificada?La información es de fácil recuperación?La información es fácil de guardar?

Hay suficiente espacio de captación (memoria) para la recopilación de información?

La información se puede decodificar?

La información almacenada es segura?

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información está completa?Si la información está incompleta, es fácil de completar?La información es coherente con lo que se quiere entregar?La información viene en más de un formato?La información se puede clasificar?La información se puede almacenar?

ETAPAS:

Se ha filtrado correctamente la información?

1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓNEstá seguro que es toda la información disponible?Hace falta algo para complementar la información?

Son confiables todas las fuentes?

Fue sencillo llegar a la información recopilada?La información se puede recopilar en más de un formato?

Desearía tener más información?

Se pudo captar toda la información?

La información proviene de más de una fuente?

Hizo falta información por falta de espacio?

Los sistemas captadores funcionan correctamente?

ENCABEZADO

LISTADO DE PREGUNTAS (Las preguntas tienen que ver con cada una de las etapas de la ruta de flujo de la administración de la información: RECOPILACIÓN, ANÁLISIS, ALMACENAMIENTO Y ENTREGA. Adicionalmente, se incluye una pregunta general)

OBSERVACIONES GENERALES

Título del documento. Espacio para escribir la fecha

en que se diligencia la guía.

Espacio para escribir el nombre de la(s) persona(s) que emite(n) la información

Espacio para escribir el nombre de la(s) persona(s) que recibe(n) la información

Casillas para marcar la opción de respuesta deseada para cada pregunta (SI/NO).

Casillas para anotar observaciones a cada pregunta. (opcional)

Espacio para anotar observaciones generales con referencia a la información que se está tramitando.

(opcional)

Page 80: Guía metodológica para la gestión de información ...

68

FORMA DE TRAMITACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN

GENERALIDADES:

La guía metodológica para la gestión de información es un documento con estructura de lista de chequeo que se diligencia con el objeto de minimizar el impacto causado por los problemas que se presentan durante la gestión de información en proyectos (para el caso de estudio, específicamente en estaciones de bombeo de crudo en Colombia).

A continuación se detalla un paso a paso para el correcto diligenciamiento de la guía metodológica y que puede servir como complemento del instructivo establecido (ANEXO No. 2).

PASO A PASO:

PASO No. 1:

FECHA: Se debe escribir la fecha en la que la guía es diligenciada (bien puede ser la fecha en la comienza a diligenciarse y en caso de que termine de diligenciarse otro día, esto se podrá indicar en las observaciones generales). Se recomienda que la fecha quede completa, es decir con el día, el mes y el año de diligenciamiento.

PASO No. 2:

QUIEN EMITE LA INFORMACIÓN? (EMISOR): Se debe referenciar el nombre de la persona o las personas que emiten o entregan la información. Se recomienda que en este registro se indique también el cargo y la empresa a la que pertenece(n) esta(s) persona(s). Es válido escribir solamente el nombre de la Empresa, cuando el trámite se realiza entre empresas y no hay una persona directamente responsable por la entrega o emisión de la información.

PASO No. 3:

QUIEN RECIBE LA INFORMACIÓN? (RECEPTOR): Se debe referenciar el nombre de la persona o las personas que reciben la información. Se recomienda que en este registro se indique también el cargo y la empresa a la que pertenece(n) esta(s) persona(s). Es válido escribir solamente el nombre de la Empresa, cuando el trámite se realiza entre empresas y no hay una persona directamente responsable por la recepción de la información.

Page 81: Guía metodológica para la gestión de información ...

69

PASO No. 4:

LISTADO DE PREGUNTAS: Son preguntas relacionadas con cada una de las etapas de la ruta de flujo de la administración de la información (RECOPILACIÓN, ANÁLISIS, ALMACENAMIENTO y ENTREGA); al frente de cada pregunta hay dos casillas pegadas del mismo tamaño [SI] a la izquierda y [NO] a la derecha, para marcar la respuesta a cada pregunta (se recomienda marcar con una X). De igual forma, después de estas dos casillas hay otra más larga para escribir observaciones referentes a la pregunta que está siendo abordada (es decir, la pregunta que está sobre el mismo renglón), la anotación de observaciones es opcional, o sea que depende de quién responda la pregunta en cuestión.

Ejemplo:

Para la primera pregunta: Está seguro que es toda la información disponible?, si la respuesta es SI, se marca la casilla designada para [SI], si la respuesta es NO, se marca la casilla designada para [NO]. Si tiene observaciones con respecto a la pregunta, entonces las puede escribir en la casilla para observaciones, pero si no tiene observaciones con respecto a la pregunta, entonces no escribe nada en la casilla designada para observaciones.

De esta forma,

ETAPAS: SI NO OBSERVACIONES 1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Está seguro que es toda la información disponible? X Hay fuentes sin consultar

En el ejemplo, se muestra que no se está seguro que es toda la información disponible en la etapa de recopilación de la información, y se argumenta en las observaciones que “Hay fuentes sin consultar”.

Las opciones de respuesta siempre van a ser las mismas (SI y NO), pero las observaciones pueden variar dependiendo de la pregunta y la etapa.

Al final del listado de preguntas, hay una pregunta general: Se han seguido correctamente las etapas de la ruta de flujo de la gestión de la información?. Se aplica el mismo método para responder que con las demás preguntas del listado.

Ejemplo:

En el ejemplo se muestra que efectivamente si se han seguido correctamente las etapas de la ruta de flujo de la gestión de la información. Por otra parte no hay observaciones.

Se han seguido correctamente las etapas de la ruta de flujo de la gestión de la información?5. PREGUNTA GENERAL

Page 82: Guía metodológica para la gestión de información ...

70

PASO No. 5:

OBSERVACIONES GENERALES: Al final del documento (en la parte inferior), se ha dejado un espacio para incluir observaciones generales con respecto a la información tramitada. Estas observaciones también son opcionales, es decir que si las hay, se escriben en ese espacio, pero si no las hay entonces no es necesario escribir nada.

Ejemplo:

En el ejemplo se muestra que hay una observación general, la cual indica que: La información recibida llegó incompleta, se recibieron los Anexos No.1 y Anexos No. 3, queda pendiente la entrega del Anexo No. 2.

RECOMENDACIONES:

CHEQUEO GENERAL: Se recomienda que una vez diligenciada la guía metodológica, se realice una verificación de la misma, para confirmar que todos los pasos fueron seguidos correctamente.

6. OBSERVACIONES GENERALES:La información recibida llegó incompleta, se recibieron los Anexos No.1 y Anexos No. 3, queda pendiente la entrega del Anexo No. 2