Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades...

14
LENGUAJE Guía del docente Grado Séptimo Guía del docente 101 ANTES (PREPARACIÓN) DURANTE ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONSEJOS Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase: a) Objetivo de la clase: • Comenzar a estudiar la lírica y sus características. b) Actividades: • Actividad en la Guía del estudiante. • Trabajo en grupo. Clase magistral Explicación 10 min: • Explique a los estudiantes que la actividad tiene dos momentos: - Primero contestan individualmente las preguntas que aparecen en la Actividad 1 de la Guía del estudiante sobre la canción llevada a clase: 1. ¿De qué se trata la canción? 2. ¿Quién habla en esa canción? 3. ¿Qué sentimientos expresa? 4. ¿Por qué le gusta esa canción? 5. ¿La letra de la canción tiene algún tipo de ritmo y en qué se refleja? 6. ¿Qué tipo de música es? - Luego, comparten sus respuestas en grupos de tres. Individual Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Conozca previamente los ejercicios de la Guía del estudiante y la estructura de esta clase. - Vea el video con anterioridad para poder dictar la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniencia en la proyección del mismo durante la clase. Materiales o recursos para el profesor - Televisor con DirecTV o video beam con sonido. Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante y cuaderno. Lecturas o recursos de estudio - No aplica. Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características y el lenguaje figurativo permite inferir su significado. Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6 Tema: La lírica y su musicalidad

Transcript of Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades...

Page 1: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

LENGUAJE

Guía del docenteGrado Séptimo

Guía del docente 101L ibe rtad y Orden

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo de la clase:

• Comenzar a estudiar la lírica y sus características.

b) Actividades:

• Actividad en la Guía del estudiante.

• Trabajo en grupo.

Clase magistral

Explicación 10 min: • Explique a los estudiantes que la actividad tiene

dos momentos:

- Primero contestan individualmente las preguntas que aparecen en la Actividad 1 de la Guía del estudiante sobre la canción llevada a clase:

1. ¿De qué se trata la canción?2. ¿Quién habla en esa canción?3. ¿Qué sentimientos expresa?4. ¿Por qué le gusta esa canción?5. ¿La letra de la canción tiene algún tipo de

ritmo y en qué se refleja?6. ¿Qué tipo de música es?

- Luego, comparten sus respuestas en grupos de tres.

Individual

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Conozca previamente los ejercicios de la Guía

del estudiante y la estructura de esta clase. - Vea el video con anterioridad para poder dictar

la clase en caso de que haya alguna falla o inconveniencia en la proyección del mismo durante la clase.

Materiales o recursos para el profesor- Televisor con DirecTV o video beam con sonido.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante y cuaderno.

Lecturas o recursos de estudio- No aplica.

Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características y el lenguaje figurativo permite inferir su significado.

Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6

Tema: La lírica y su musicalidad

Page 2: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docente Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6

102 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Aplicación 10 min:• Indique a los estudiantes que disponen de 10

minutos para desarrollar las preguntas de la Actividad 1 de la Guía del estudiante de manera individual.

• Rote por los puestos observando la realización del ejercicio y orientando a los alumnos que tienen dificultad en alguna pregunta.

15 min:• Ahora, organice los grupos de tres y recuerde a los

estudiantes que deben compartir sus respuestas.

• Diga a los estudiantes, que una vez conozcan las respuestas de los integrantes del grupo, deben contrastarlas teniendo en cuenta las siguientes dos preguntas:

- ¿Qué tanto coincidieron en los gustos musicales?

- ¿Todas muestran sentimientos?

Individual

3Grupos de tres

Síntesis 10 min:• Dedique unos minutos a conversar con los

estudiantes sobre algunas ideas que surgieron en actividades anteriores.

• Pida a los estudiantes que recuerden lo visto la semana pasada sobre aspectos generales y estructurales de la lírica para reforzar las características propias como estrofa, verso, rima.

Individual

Es importante que usted haga énfasis en la pregunta sobre quién se expresa en la canción para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay autor e intérprete, pero lo importante es diferenciar el yo poético como un ser inventado para expresar el tema del poema.

Retome también la presencia de sentimientos y emociones para remarcar el propósito expresivo de la poesía.

En la conversación, usted puede partir de ejemplos para ayudar a los estudiantes a identificar lo expresivo de la poesía. Sería conveniente construir con ellos la diferencia entre sentimiento (hecho o efecto de sentir o sentirse o estado afectivo del ánimo) y emoción (alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática).

Page 3: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docenteBimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6

Guía del docente 103L ibe rtad y Orden

DESPUÉS

TareasNo aplica.

Sugerencias de evaluaciónNo aplica.

Materiales del estudiante para la siguiente claseGuía del estudiante y cuaderno.

Respuestas a ejerciciosNo aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantesNo aplica.

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Síntesis • Proyecte el Video No. 17: “La lírica y su musicalidad.”

Video

Indique a los estudiantes que el video que van a ver va a presentar información que aparece en la Guía del estudiante para que la observen y relacionen con el video mientras lo ven.

El video cierra invitando a los estudiantes a crear en su cuaderno una sección o aparte donde empezarán a consignar ideas inspiradoras que luego les servirán para crear textos literarios. Estas ideas son por ejemplo: anécdotas, una persona, un sonido, una imagen.

Es importante que usted esté recordando de vez en cuando a los estudiantes que alimenten el cuaderno o revise los avances.

Page 4: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docente Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 6

104 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

Notas

Page 5: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

LENGUAJE

Guía del docenteGrado Séptimo

Guía del docente 105L ibe rtad y Orden

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo de la clase:

• Comenzar a trabajar en el análisis de un texto lírico, específicamente el poema.

b) Actividades:

• Análisis: Cadena de palabras.

• Lectura de poemas.

• Antes de empezar con el análisis de poema, explique que algunas clases iniciarán con breves ejercicios de creación que irán dando recursos para los diferentes momentos de elaboración que tendrán a lo largo del bimestre.

Clase magistral

Los ejercicios de inicio propuestos a partir de esta clase tienen como finalidad la motivación a la escritura y la ampliación de vocabulario. Lo importante es decir a sus estudiantes que de eso pueden alimentar la sección del cuaderno reservada para ideas inspiradoras o ejercitar su mente relacionando ideas.

Puede darse una relación entre el ejercicio inicial y el contenido de la clase, pero no siempre va a ser así. La finalidad primordial, como ya se mencionó, es la motivación a la escritura y dar estrategias de creación.

Explicación 25 min: • Explique que en esta clase realizarán el primero de

los análisis, llamado “Cadena de palabras”: Alguien (alumno o profesor) da una palabra y todos escriben en el cuaderno qué le evoca esa palabra.

Clase magistral

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Conozca previamente los ejercicios de la Guía

del estudiante y la estructura de esta clase.

Materiales o recursos para el profesor- Revisar la Guía del estudiante para conocer la

información teórica que da sobre la poesía y usarla

como referente y poder remitir a los estudiantes al contenido dado mientras desarrollan las actividades.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante y cuaderno.

Lecturas o recursos de estudio- No aplica.

Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características y el lenguaje figurativo permite inferir su significado.

Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 7

Tema: Estructura del poema

Page 6: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docente Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 7

106 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Explicación • Luego, el profesor pregunta a alguien su respuesta y con lo que este contestó, todos vuelven a escribir qué le evoca la palabra dada en la respuesta y nuevamente el profesor pregunta a algún estudiante y continúa la cadena de esta manera. Por ejemplo, si alguien dice la palabra silencio, todos escriben qué le evoca, alguien interrogado por el profesor podría haber escrito misterio, así todos escribirán qué evoca misterio y así sucesivamente.

• Una vez terminado el ejercicio de cadena de palabras, diga a sus estudiantes que elaboren entre todos una estrofa usando algunas de las palabras propuestas en el ejercicio.

• Debe ser una estrofa de cuatro versos que rimen.

Clase magistral

Pida a un estudiante que funcione como secretario y apunte en el tablero la estrofa construida mientras todos la deben apuntar en los cuadernos. Recuerde aprovechar para hacer algunas precisiones ortográficas en lo que quede escrito en el tablero.

Aplicación 20 min:• Informe a sus estudiantes que pasarán a desarrollar

el ejercicio comparativo propuesto en la Actividad 3 de la Guía del estudiante.

- Este consiste en la lectura de dos poemas y en contestar las preguntas correspondientes, en las que se indaga por los aspectos estructurales de la lírica enunciados en el video de la semana anterior.

• Asigne el tiempo para que los estudiantes desarrollen el ejercicio de manera individual.

Individual

Pase por los puestos mientras los estudiantes desarrollan el ejercicio para aclarar dudas sobre instrucciones o para reforzar conceptos que ellos no recuerden.

Recuerde a los estudiantes que si lo requieren, pueden remitirse al texto sobre Lírica que se encuentra en la página 90 de la Guía del estudiante.

Síntesis 10 min:• Retome el ejercicio realizado por los estudiantes

para revisar respuestas y confirmar sus acuerdos. Vaya preguntando a diferentes estudiantes por lo que respondieron a cada una de las preguntas y usted confirme si acertaron o puede preguntar a los mismos estudiantes si están de acuerdo o podría corregirse.

• La última pregunta del ejercicio alude al gusto y no debe señalarse como correcta o incorrecta, sino simplemente conocer y compartir el interés de los estudiantes.

Clase magistral

Recuerde que en este momento del proceso y como primer acercamiento a la poesía, el error es una oportunidad de aprendizaje. Es importante que no se juzgue la equivocación, sino que al recordar conceptos o hacer preguntas al mismo estudiante, llevarlo a que corrija.

Page 7: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docenteBimestre: II Semana: 2 Número de clase: 7

Guía del docente 107L ibe rtad y Orden

DESPUÉS

TareasNo aplica.

Sugerencias de evaluaciónNo aplica.

Materiales del estudiante para la siguiente claseGuía del estudiante y cuaderno.

Respuestas a ejerciciosNo aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantesNo aplica.

Page 8: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docente Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 7

108 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

Notas

Page 9: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

LENGUAJE

Guía del docenteGrado Séptimo

Guía del docente 109L ibe rtad y Orden

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo de la clase:

• Seguir analizando poemas, pero esta vez desde su contenido y no desde su forma.

b) Actividades de la clase:

• Ejercicio de escritura creativa. El de esta clase, se llama “La piedra en el estanque.”

Clase magistral

Explicación 25 min: • Guíe a los estudiantes para desarrollar el ejercicio

“La piedra en el estanque.” Este consiste en elegir una palabra y a partir de ella, hacer dos listados:

- uno de palabras que empiecen por la misma sílaba;

- y luego, otro listado con palabras que terminen en la misma sílaba.

Por ejemplo, si la palabra inicial es “bote”, las palabras del primer listado pueden ser: botiquín, boa, boba, boda, borracho, borra, boliche. Las palabras del segundo listado serían: amigote, bigote, mote, pegote, rote, brote, frote.

Individual

Los ejercicios de escritura creativa deben quedar apuntados en el cuaderno. Según el tiempo, puede hacerlo solo con una palabra o con dos.

En este momento, también puede aprovechar para reforzar ortografía en relación con la división silábica de las palabras.

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Conozca previamente los ejercicios de la Guía

del estudiante y la estructura de esta clase.

Materiales o recursos para el profesor- No aplica.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante y cuaderno.

Lecturas o recursos de estudio- No aplica.

Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características y el lenguaje figurativo permite inferir su significado.

Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 8

Tema: Análisis de poesía

Page 10: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docente Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 8

110 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Explicación • Cada uno escribe en su cuaderno, pero se pueden compartir algunos al final.

• Luego pida a los estudiantes pasar a la Actividad 4 de la Guía del estudiante para revisar el ejemplo de análisis presentado. Se trata de un poema en el cual se analizan aspectos de su contenido como la relación con el título, el sentido global y el tema.

• Primero, pida una lectura individual del poema y luego refuerce con una colectiva y verifique comprensión del poema a través de las preguntas dadas en el análisis modelado.

Individual

El ejercicio de análisis modelado incluye las respuestas y la explicación sobre cómo se llegó a ellas. Es importante que haga una revisión detenida de esa parte porque les servirán a los estudiantes como estrategias para ellos poder dar respuesta a la actividad siguiente.

Es importante hacer pausas al leer el análisis modelado, asegurándose cada vez que los estudiantes están comprendiendo el ejercicio.

Aplicación 25 min:• Una vez finalizado el ejercicio de lectura, pida a

los estudiantes que desarrollen el mismo tipo de análisis con los otros dos poemas que aparecen en la Actividad 4 de la Guía del estudiante. Las preguntas están indicadas y debe leer y contestar.

Parejas

Vaya pasando por los puestos y si algunos estudiantes tienen dificultad, remítalos al modelo para seguir las estrategias dadas y llegar a las respuestas. También puede formular preguntas de comprensión que los lleven a la respuesta.

Síntesis 2 min:• Informe que la puesta en común del ejercicio se

hará en la siguiente clase y que en caso de no haber terminado, lo deben hacer como tarea.

• Refuerce que lo importante es tener evidencias para haber llegado a la respuesta. Clase magistral

Recuerde que en este momento del proceso y como primer acercamiento a la poesía, el error es una oportunidad de aprendizaje. Es importante que no se juzgue la equivocación, sino llevar al estudiante a que corrija, recordándole o haciéndole preguntas que lo ayuden a llenar sus vacíos.

DESPUÉS

TareasTerminar el ejercicio de clase, en caso de no haber alcanzado.

Sugerencias de evaluaciónNo aplica.

Materiales del estudiante para la siguiente claseGuía del estudiante y cuaderno.

Respuestas a ejerciciosNo aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantesNo aplica.

Page 11: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

LENGUAJE

Guía del docenteGrado Séptimo

Guía del docente 111L ibe rtad y Orden

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo de la clase:

• Continuar reforzando la comprensión de poemas.

b) Actividades:

• Puesta en común de la clase anterior.

• Análisis de un poema.

Clase magistral

Explicación 15 min: • Escoja dos parejas que expongan ante sus

compañeros las respuestas a la actividad que desarrollaron la clase anterior y con base en sus propuestas, entre todos discutan evidencias que permitan confirmar el significado del texto.

• Es importante enfocarse en el proceso o las estrategias que se siguen para analizar el poema. Es fundamental que los estudiantes logren encontrar los aspectos del poema que permiten llegar a las respuestas de significado.

Clase magistral

Al finalizar esta actividad y antes de iniciar la siguiente, haga un recordatorio general de lo visto sobre la poesía en relación con su estructura. Retome la información que ha presentado en los textos y ejemplos de la Guía del estudiante y el video inicial de la semana.

Aplicación 10 min:• Explique a los estudiantes que harán un ejercicio

de transformación de un poema a partir de su estructura y temática; esta técnica se conoce como pastiche.

Individual

Oriente una lectura global y luego revisen verso por verso lo que ha cambiado y dónde se refleja que se mantiene la estructura y la temática.

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Conozca previamente los ejercicios de la Guía

del estudiante y la estructura de esta clase.

Materiales o recursos para el profesor- La guía presenta poemas para trabajar en clase,

pero contribuya con otros de su contexto que

le parezcan responden al propósito propuesto por la guía.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante y cuaderno.

Lecturas o recursos de estudio- No aplica.

Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características y el lenguaje figurativo permite inferir su significado.

Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 9

Tema: Análisis de poesía

Page 12: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docente Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 9

112 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Aplicación • Primero encontrarán un ejemplo de cómo hacer un pastiche en la Actividad 6 de la Guía del estudiante. Haga una revisión conjunta del ejemplo verificando que entienden la actividad.

20 min:• Luego, informe que deben hacer lo mismo con

el otro poema que aparece en la Actividad 6 de la Guía del estudiante. La actividad consiste en hacer en parejas el mismo ejercicio de transformación. Para el cambio, hay dos condiciones: mantener la estructura del poema y la temática. Es decir, si tiene dos estrofas, seguirán siendo dos estrofas y si habla de amor, seguirá hablando de esa temática.

Parejas

Una estrategia que puede sugerir a sus estudiantes es que tengan en cuenta sinónimos y antónimos, ya que el ejercicio del pastiche requiere de estos recursos.

Síntesis 3 min:• Cierre la clase con estrategias o aclaraciones que

considere importantes a partir de lo observado en la realización del ejercicio. Es decir, identifique durante el desarrollo de la actividad dónde se ha presentado más dificultad o cuáles pueden ser los errores comunes y con base en eso proponga un par de conclusiones para el cierre de la clase.

• Informe la tarea a los estudiantes y recalque que es fundamental tener el pastiche en la siguiente clase y estudiar lo visto sobre lírica hasta la fecha.

Clase magistral con los estudiantes

organizados en parejas

DESPUÉS

TareasTerminar de manera individual el pastiche, en caso de no haber concluido en clase, y estudiar para el ejercicio evaluativo de la siguiente sesión. Enfatice en la necesidad de llegar a clase con el pastiche porque será parte fundamental del examen.

Sugerencias de evaluaciónNo aplica.

Materiales del estudiante para la siguiente claseGuía del estudiante y cuaderno.

Respuestas a ejerciciosNo aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantesNo aplica.

Page 13: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

LENGUAJE

Guía del docenteGrado Séptimo

Guía del docente 113L ibe rtad y Orden

ANTES (PREPARACIÓN)

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Introducción 5 min: Presente la agenda de la clase:

a) Objetivo de la clase:

• Hacer ejercicio evaluativo sobre lírica.

b) Actividades de la clase:

• Desarrollo del ejercicio evaluativo. Deben tener su Guía del estudiante y el pastiche terminado.

Clase magistral

Pase por los puestos rápidamente verificando que todos los estudiantes tienen el pastiche que se pidió de tarea.

Explicación 10 min: • Escriba las instrucciones del examen en el tablero

y verifique que sean comprendidas por todos:

a) Pase a limpio el pastiche en la hoja destinada para el ejercicio evaluativo en la Guía del estudiante.

b) Conteste las siguientes preguntas teniendo en cuenta el poema que sirvió como punto de partida para el pastiche:

- ¿Se puede determinar si el yo poético es hombre o mujer? ¿Por qué?

- ¿Qué le hace sentir el recuerdo de Daniel al yo poético?

- ¿Quién es al autor del poema?

- Determine si tiene o no tiene rima y por qué.

Individual

Aclare que no deben desprender todavía la hoja del examen y que es válido remitirse a la información que aparece en la guía sobre la lírica y la poesía para resolver el examen.

Preparación: Sugerencias de preparación conceptual- Conozca previamente los ejercicios de la Guía

del estudiante y el ejercicio evaluativo de esta clase.

Materiales o recursos para el profesor- Disponer de las instrucciones del ejercicio

evaluativo.

Materiales o recursos para el estudiante- Guía del estudiante y cuaderno.

Lecturas o recursos de estudio- No aplica.

Metas de Comprensión: Existen diferentes tipos de textos literarios según sus características y el lenguaje figurativo permite inferir su significado.

Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 10

Tema: Ejercicio evaluativo sobre la poesía

Page 14: Guía del docente - Colombia Aprende · para recordar que el autor y el yo poético son entidades diferentes. Recuerde que deben tener en cuenta que en el caso de la canción hay

Guía del docente Bimestre: II Semana: 2 Número de clase: 10

114 Guía del docenteL ibe rtad y Orden

DURANTE

ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONSEJOS

Aplicación 35 min:• Asigne el tiempo para el desarrollo individual

del examen.

Individual

Síntesis 3 min:• Pida a los estudiantes que desprendan la hoja

de la Guía del estudiante correspondiente a la evaluación y entreguen. Individual

Es importante devolver la corrección de los exámenes en el transcurso de una semana para que el estudiante pueda conocer el estado de su proceso de aprendizaje y resolver dudas o preguntas que éste tenga al respecto.

DESPUÉS

TareasLos estudiantes deben aprenderse el poema titulado “Canción del boga ausente”, presente en la Tarea 3 de la Guía del estudiante de la semana entrante.

Sugerencias de evaluaciónEl pastiche es un ejercicio complejo de realizar y es la primera vez que los estudiantes lo hacen, por lo que no debe recibir mucho porcentaje de calificación. Es importante valorarlo desde el esfuerzo creativo y el cumplimiento del ejercicio. Determine la calificación del examen dando mayor porcentaje a las otras preguntas de comprensión.

Tenga en cuenta que en la segunda pregunta, lo más probable es que la mayoría de estudiantes responda que el yo poético es mujer porque le habla a un hombre.

Materiales del estudiante para la siguiente claseGuía del estudiante y cuaderno.

Respuestas a ejerciciosNo aplica.

Recursos adicionales para profesores y estudiantesNo aplica.