Guía de Lenguaje - Conectando Neuronas · PDF fileGuía de Lenguaje Funciones del...

download Guía de Lenguaje - Conectando Neuronas · PDF fileGuía de Lenguaje Funciones del lenguaje, factores de la comunicación lenguaje verbal, no verbal y paraverbal. I. Lee el siguiente

If you can't read please download the document

Transcript of Guía de Lenguaje - Conectando Neuronas · PDF fileGuía de Lenguaje Funciones del...

  • Gua de Lenguaje

    www.portaleducativo.net

    Funciones del lenguaje, factores de la comunicacin

    lenguaje verbal, no verbal y paraverbal.

    I. Lee el siguiente texto y luego responde: (preguntas 1 a 4)

    Nombre:__________________________________ Curso:______________ Fecha:______________

    -Prendiendo velas a las nimas pasa esto. Pero no llova. Se consumieron muchas velas y se consumi tambin el maz en sus tallos. Se oan crujir los palos; se vean enflaquecer los caos de agua; en la pocilga empez a endurecerse la tierra. A veces se cargaba el cielo de nubes; all arriba se apelotonaban manchas grises; bajaban de las lomas vientos hmedos, que alzaban montones de polvo... -Esta noche s llueve, Remigia -aseguraban los hombres que cruzaban. -Por fin! Va a ser hoy -deca una mujer. -Ya est casi cayendo -confiaba un negro. La vieja Remigia se acostaba y rezaba: ofreca ms velas a las nimas y esperaba. A veces le pareca sentir el roncar de la lluvia que descenda de las altas lomas. Se dorma esperanzada; pero el cielo amaneca limpio como ropa de matrimonio. Comenz la desesperacin. La gente estaba ya transida y la propia tierra quemaba como si despidiera llamas. Todos los arroyos cercanos haban desaparecido; toda la vegetacin de las lomas haba sido quemada. No se consegua comida para los cerdos; los asnos se alejaban en busca de mayas; las reses se perdan en los recodos, lamiendo races de rboles; los muchachos iban a distancias de medio da a buscar latas de agua; las gallinas se perdan en los montes, en procura de insectos y semillas. -Se acaba esto, Remigia. Se acaba -lamentaban las viejas. Un da, con la fresca del amanecer, pas Rosendo con la mujer, los dos hijos, la vaca, el perro y un mulo flaco cargado de trastos. -Yo no aguanto, Remigia; a este lugar le han hecho mal de ojo. Remigia entr en el boho, busc dos monedas de cobre y volvi. -Tenga; prndamele esto de velas a las nimas en mi nombre -recomend. Rosendo cogi los cobres, los mir, alz la cabeza y se cans de ver cielo azul. -Cuando quiera, vyase a Tavera. Nosotros vamos a parar un rancho all, y donde agora es suyo. -Yo me quedo, Rosendo. Esto no puede durar. Rosendo volvi el rostro. Su mujer y sus hijos se perdan ya en la distancia. El sol pareca incendiar las lomas remotas.

    "Dos pesos de Agua" (Juan Bosch)

  • Responde las siguientes preguntas relacionadas con el texto. 1. Cul es la causa de los problemas que afectan al pueblo?

    A- Dolor. B- Clima. C- Muerte. D- Pobreza. E- Supersticin. 2. Qu funcin del lenguaje predomina en este texto?

    A- Ftica. B- Metalingstica. C- Emotiva. D- Apelativa. E- Referencial. 3. Cul es la finalidad principal de este texto?

    A- Narrar. B- Describir. C- Informar. D- Convencer. E- Retratar.l 4. Cmo era Remigia, segn el texto?

    A.- Temerosa. B- Exagerada. C- Tmida. D- Esperanzada. E- Quejumbrosa.

  • II- Texto 2: (preguntas 5 y 6) 5- Del texto ledo se puede inferir que su objetivo es: A- Narrar una historia de amor. B- Relatar una tragedia. C- Explicar el color de la morera. D- Mostrar la fuerza del amor. E- Demostrar el poder de afrodita. 6- Qu es una morera segn el texto. A- Una flor. B- Un rbol. C- Un fruto. D- Un lugar. E- Un arbusto.

    En Babilonia, pues vivan dos familias enemigas, pero Afrodita quiso que los dos miembros ms jvenes de stas, Pramo y Tisbe, se enamoraron profundamente. Dada la enemistad de sus familias, Pramo y Tisbe podan verse muy poco. Un da, decidieron huir juntos y se dieron cita fuera de la ciudad junto a una bella morera. Tisbe lleg primero al lugar convenido y aguard. Pero he aqu que se acerc una leona que deba haber devorado alguna presa, pues llevaba todava las fauces ensangrentadas; aterrorizada, la muchacha huy, dejando caer su velo. La leona desgarr el ligero tejido con sus zarpas y dientes, lo dej hecho pedazos y manchado de sangre, y se alej. Poco despus, lleg Pramo. Busc en vano a la amada joven, regres a la morera y finalmente, descubri el velo desgarrado y ensangrentado. -Tisbe ha muerto- exclam descompuesto-, alguna fiera la ha devorado mientras esperaba, reconozco su velo. Sinti que su vida ya no tena ninguna finalidad, en un arranque de desesperacin, desenvain la espada y se quit la vida. Respiraba todava cuando lleg Tisbe. La muchacha vio al amado exnime, que apretaba entre los dedos su velo. Se dio cuenta enseguida del trgico error y se sinti culpable de su muerte. Decidida a no sobrevivirle se mat con la misma espada que l. Los frutos de la morera, que hasta entonces eran blanqusimos, se convirtieron en prpura sbitamente, como la sangre de los dos infelices enamorados, y mantuvieron siempre este color.

  • III- Contenidos conceptuales: Responde marcando la alternativa que corresponda. 7- En qu consiste la funcin potica del lenguaje? A- En entregar informacin clara y precisa. B- En expresar los ms profundos sentimientos del autor. C- En la preocupacin por la forma del lenguaje. D- En el inters por influir en el receptor del mansaje. E- En manifestar una opinin coherente. 8- Qu se entiende por comunicacin no verbal? A- Es el conjunto de expresiones que acompaan a la emisin de la palabra hablada. B- Es el conjunto de expresiones faciales, gestos corporales y distancias especiales que comunican un mensaje. C- Es la comunicacin que se realiza sin palabras habladas, como el lenguaje de seas de sordomudos y el lenguaje escrito. D- Es el conjunto de sonidos, pausas y nfasis de distintos tipos que acompaan la emisin de palabras en una conversacin. E- Es el grupo de sonidos que acompaan el lenguaje y que no forman palabras. 9- La disciplina que estudia el uso del espacio y de las distancias personales en la comunicacin se conoce con el nombre de: A- Kinsica. B- Comunicacin no verbal. C- Proxmica. D- Comunicacin paraverbal. E- Comunicacin indirecta. 10- En un texto escrito, qu tratan de plasmar los signos de puntuacin? A- El lenguaje paraverbal. B- El lenguaje no verbal. C- El lenguaje escrito. D- El lenguaje de gestos. E- El lenguaje en general.