Guía de Estudio Lingüística II Sintaxis y Semántica
Embed Size (px)
Transcript of Guía de Estudio Lingüística II Sintaxis y Semántica

Lingüística II Sintaxis y SemánticaLingüística II Sintaxis y Semántica
NivelaciónA c a d é m i c a
Comunicación y Lenguajes: Castellana y Originaria
Guía de Estudio

© De la presente edición
Colección:GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA
DOCUMENTO:Unidad de FormaciónLingüísti ca II Sintaxis y Semánti caDocumento de Trabajo
Coordinación:Dirección General de Formación de MaestrosNivelación Académica
Como citar este documento:Ministerio de Educación (2016). Guía de Estudio: Unidad de Formación “Lingüísti ca II Sintaxis y Semánti ca”, Equipo Nivelación Académica, La Paz Bolivia.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDADenuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841

NivelaciónAcadémic a
Lingüística IISintaxis y Semántica
Comunicación y Lenguajes: Castellana y Originaria


3
Datos del participante
Nombres y Apellidos: .....................................................................................................................................................................................................
Cédula de identi dad: .....................................................................................................................................................................................................
Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................
Correo electrónico: .....................................................................................................................................................................................................
UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
ESFM: .....................................................................................................................................................................................................
Centro Tutorial: .....................................................................................................................................................................................................
Puntaje


5
Índice
Presentación .................................................................................................................... 7Estrategia Formati va ........................................................................................................ 8Objeti vo Holísti co de la Unidad de Formación .............................................................. 10Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11Materiales Educati vos .................................................................................................... 12Parti endo desde la Experiencia ...................................................................................... 13
Tema 1: La Semánti ca ................................................................................................... 16Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 161. ¿Qué es la semánti ca? .............................................................................................. 162. El signo lingüísti co ................................................................................................... 193. El signifi cado ............................................................................................................. 214. Siete ti pos de Signifi cado ......................................................................................... 22
Tema 2: El Lenguaje como un Sistema de Armazón .................................................... 25Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 251. El lenguaje como un sistema conceptual ................................................................. 252. Uti lización creati va del sistema ............................................................................... 273. Conocer una palabra ................................................................................................ 30
Tema 3: Semánti ca y Sociedad ..................................................................................... 32Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 321. Funciones del lenguaje ............................................................................................ 322. El signifi cado conceptual frente al signifi cado efecti vo ............................................ 343. Proceso de signifi cación .......................................................................................... 35
Tema 4 : Componentes y Contraposiciones del Signifi cado .......................................... 37Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 37

1. Componentes del signifi cado .................................................................................. 372. Relaciones de signifi cado ......................................................................................... 383. Oposiciones taxonómicas ......................................................................................... 404. Relaciones de dependencia ..................................................................................... 41
Tema 5: Semánti ca y Sintaxis ....................................................................................... 42Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 421. Relación entre Semánti ca y sintaxis ......................................................................... 422. Niveles lingüísti cos .................................................................................................. 443. Las contraposiciones semánti cas comparadas con las sintácti cas ............................ 45
Orientaciones para la Sesión de Concreción .................................................................. 47Orientaciones para la Sesión de Socialización ............................................................... 55Bibliografí a ..................................................................................................................... 57Anexo

7
Presentación
El proceso de Nivelación Académica consti tuye una opción formati va dirigida a maestras y maestros sin perti nencia académica y segmentos de docentes que no han podido concluir dis-ti ntos procesos formati vos en el marco del PROFOCOM-SEP. EL mismo ha sido diseñado desde una visión integral como respuesta a la complejidad y las necesidades de la transformación del Sistema Educati vo Plurinacional.
Esta opción formati va desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras/os autorizados, consti tuye una de las realizaciones concretas de las políti cas de formación docente, arti culadas a la implementación y concreción del Modelo Educati vo Sociocomunitario Producti vo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados educati vos en el marco de la Revolución Educati va con ‘Revolución Docente’ en el horizonte de la Agenda Patrióti ca 2025.
En tal senti do, el proceso de Nivelación Académica contempla el desarrollo de Unidades de Formación especializadas, de acuerdo a la Malla Curricular concordante con las necesidades formati vas de los diferentes segmentos de parti cipantes que orientan la apropiación de los contenidos, enriquecen la prácti ca educati va y coadyuvan al mejoramiento del desempeño docente en la UE/CEA/CEE.
Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a parti r de Guías de Estudio, Dossier Digital y otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación.
Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales, de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las acti vidades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específi cas de las y los parti cipantes.
Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efecti vo para un adecuado pro-ceso formati vo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de la transformación educati va en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Roberto Iván Aguilar GómezMINISTRO DE EDUCACIÓN

8
Estrategia Formativa
El proceso formati vo del Programa de Nivelación Académica se desarrolla a través de la moda-lidad semipresencial según calendario establecido para cada región o contexto, sin interrupción de las labores educati vas en las UE/CEA/CEEs.
Este proceso formati vo, toma en cuenta la formación, prácti ca educati va y expectati vas de las y los parti cipantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educati vo Plurinacio-nal que no concluyeron diversos procesos formati vos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.
Las Unidades de Formación se desarrollarán a parti r de sesiones presenciales en periodos intensivos de descanso pedagógico, acti vidades de concreción que la y el parti cipante deberá trabajar en su prácti ca educati va y sesiones presenciales de evaluación en horarios alternos durante el descanso pedagógico. La carga horaria por Unidad de Formación comprende:
SESIONES PRESENCIALES
CONCRECIÓN EDUCATIVA
SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN
24 Hrs. 50 Hrs. 6 Hrs. 80 Hrs. X UF
FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA
Estos tres momentos consisten en:
1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia coti diana de las y los par-ti cipantes, desde un proceso de refl exión de su prácti ca educati va.
A parti r del proceso de refl exión de la prácti ca de la y el parti cipante, la tutora o el tutor pro-mueve el dialogo con otros autores/teorías. Desde este dialogo de la y el parti cipante retroa-limenta sus conocimientos, refl exiona y realiza un análisis comparati vo para generar nuevos conocimientos desde su realidad.

9
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
2do. MOMENTO (CONCRECIÓN EDUCATIVA). Durante el periodo de concreción de la y el parti cipante deberá poner en prácti ca con sus estudiantes o en su comunidad educati va lo trabajado (contenidos) durante las Sesiones Presenciales. Asimismo, en este periodo de la y el parti cipante deberá desarrollar procesos de autoformación a parti r de las orientaciones de la tutora o el tutor, de la Guía de Estudio y del Dossier Digital de la Unidad de Formación.
3er. MOMENTO (SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN). Se trabaja a parti r de la socialización de la experiencia vivida de la y el parti cipante (con documentación de respaldo); desde esta presentación de la tutora o el tutor deberá enriquecer y complementar los vacío y posterior-mente avaluar de forma integral la Unidad de Formación.

10
Objetivo Holístico de la Unidad de Formación Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), la y el parti cipante deberá cons-truir el objeti vo holísti co de la presente Unidad de Formación, tomando en cuenta las cuatro dimensiones.

11
Orientaciones para la Sesión Presencial
¡Bienvenida/o!
Esti mada/o tutor y parti cipante, para dar inicio al desarrollo del proceso formati vo es fundamental considerar la organización del ambiente, de manera que sea un espacio propicio y adecuado para el avance de las acti vidades esbozadas en la presente guía de estudio. Al comienzo, como punto de parti da para la sesión presencial, encontrarás una acti vidad ti tulada “Parti endo desde la experiencia”, cuyo objeti vo es que exteriorices tus saberes y conocimientos a parti r de la experiencia y realidad socio-educati va en relación a la Unidad de Formación.
Posteriormente, por ser de carácter formati vo y evaluable, las/los parti cipantes trabajarán en la diversidad de acti vidades teóricas/prácti cas programadas para el siguiente conjunto de bloques temáti cos:
• La semánti ca. • El Lenguaje como un sistema de armazón.• Semánti ca y Sociedad.• Componentes y Contraposiciones del signifi cado.• Semánti ca y Sintaxis.
Las mismas serán trabajadas en base a la Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co, por lo que será importante que durante el proceso de desarrollo de la presente guía, remiti rse constantemente al material bibliográfi co (dossier) que se les ha proporcionado, puesto que nos ayudará a tener una visión más amplia y clara de lo que se trabajará en toda la Unidad de Formación, dichas tareas están referidas a:
• Desarrollo de preguntas que invitan a mirar tu realidad y prácti ca educati va.• Acti vidades lectura y de comprensión. • Producción de textos literarios en lengua castellana y originaria.• Interacción y debate, a través de diálogos y discusiones.• Análisis y profundización, a través de la visualización de vídeos.

12
Materiales Educativos
Tradicionalmente, los materiales educati vos han tenido sólo una función auxiliar de memori-zación de contenidos, evidentemente estos recursos son herramientas que facilitan la aproxi-mación a conceptualizaciones abstractas, complejas y de difí cil comprensión, pero de ninguna manera deben susti tuir los procesos cogniti vos de las y los estudiantes, entendiendo que los materiales educati vos deben ser un apoyo para la o el maestro y no su reemplazo.
A conti nuación mencionamos los diferentes materiales/recursos educati vos que nos permiti rá la producción de conocimientos signifi cati vos durante todo el proceso formati vo
Descripción del Material/recurso educati vo Producción de conocimientos
Documentos digitales
Aprehensión e interpretación de documentos bibliográfi cos en la comprensión y análisis de contenidos, para incrementar nuestras habilidades de pensamiento, aprovechamiento de información a parti r de ello establecer juicios de valor y razonamiento.
Material audiovisualAclaración y profundización de ideas y conceptualizaciones de los diferentes contenidos, a través de la visualización de vídeos, de manera que se genere un pensamiento críti co y refl exivo.
Data show Potenciar el desarrollo de los procesos formati vos, a través de la proyección de videos e imágenes.
Plan de Desarrollo Curricular Desarrollo de acti vidades de manera ordenada y organizada.
Acta Valoración y construcción de hechos y acuerdos establecidos en las acti vidades.
Cámara fotográfi ca Captar momentos relevantes del proceso de formación.

13
Partiendo desde la Experiencia
Para el desarrollo de esta acti vidad inicial, la o el tutor, considerando la canti dad de parti cipan-tes, organizará el ambiente de manera que sea un espacio adecuado y propicio para el avance del mismo y las posteriores tareas programadas para la sesión presencial.
El Modelo Educati vo Sociocomunitario Producti vo plantea parti r de la experiencia; por ello es importante considerar un espacio en el que las y los parti cipantes exterioricen sus prácti cas y vivencias educati vas.
En ese entendido, a parti r de este momento, las y los parti cipantes deberán trabajar en base a las experiencias vividas durante el desarrollo del proceso formati vo en su unidad educati va; por ello, la o el tutor promoverá un espacio de debate, diálogo y refl exión en base a las siguientes preguntas relacionadas con la Unidad de Formación y su prácti ca educati va, la intención, además es la interacción entre las y los parti cipantes, de esta manera comprender la realidad educati va. Asumiendo que se trata de tu especialidad, puede desarrollarse en lengua originaria, eso con la idea de fortalecer y valorar su uso.
• ¿Qué experiencias educati vas con relación a la Unidad de Formación podemos narrar?
• ¿En qué circunstancias hemos senti do que el desarrollo de nuestras acti vidades edu-cati vas curriculares y extracurriculares han logrado ser úti les y perti nentes para la vida de nuestras/os estudiantes?
• ¿Consideramos las necesidades y problemáti cas de las y los estudiantes a la hora de desarrollar y orientar en las acti vidades pedagógicas?
• Desde tu experiencia educati va, ¿consideramos que hemos desarrollado capacidades y cualidades en las y los estudiantes para dar respuesta a los problemas y necesidades personales y de la comunidad?
• A parti r del desarrollo de nuestras acti vidades curriculares, ¿de qué manera hemos fortalecido los valores sociocomunitarios en nuestras/os estudiantes?

14
GUÍA DE ESTUDIO
Sistemati zamos las respuestas generadas en el debate.
A conti nuación, con la intención de interiorizarnos sobre los diferentes contenidos de la pre-sente Unidad de Formación, revisamos el video “Análisis semánti co” (00:01 – 12:00 min.), material audiovisual elaborado por una estudiante de lingüísti ca, quien explica y realiza un análisis semánti co de la canción “Gracias a la vida” de Violeta Parra. A parti r de ello, responde las siguientes preguntas:
• Considerando el análisis semánti co de la canción que se proyecta en el video, ¿cómo defi -nimos la semánti ca?

15
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
• ¿Cuán importante es que nuestras/os estudiantes conozcan y asimilen estos contenidos relacionados con la lingüísti ca?
• ¿Qué acti vidades propondría para fortalecer los conocimientos respecto al desarrollo de estos temas?
• ¿Qué conclusiones podemos extraer del contenido del video?

16
Tema 1La Semántica
“Semánti ca es acerca dela relación de las palabras a los pensamientos, pero también sobre la relación de
las palabras con otras preocupaciones humanas”.
Steven Pinker (lingüísti ca y escritor canadiense)
A parti r de este momento profundizaremos los diferentes contenidos relacionados con la Semánti ca, la cual hace referencia a los aspectos de signifi cado e interpretación de signos lingüísti cos, como las palabras, expresiones y símbolos, que están presentes en situaciones o conjunto de cosas del mundo fí sico de nuestra realidad y el contexto social y cultural en el que estamos involucrados.
La presente temáti ca se desarrolla en el primer año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va de acuerdo al Programa de Estudio del diseño curricular, haciendo énfasis en el contenido; “Semánti ca del texto en las diversas lenguas”1 .
Bajo este entendido, para nuestros estudiantes es importante interiorizarse más en estos conte-nidos, puesto que les permiti rá analizar e interpretar el signifi cado de textos, frases, oraciones, palabras y expresiones, de manera que pueda realizar producciones, ya sean orales o escritos.
Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co
Para el desarrollo del presente tema, revisaremos diversas bibliografí as, en las cuales debemos buscar la comprensión global del texto y/o videos, para luego profundizar a detalle los conte-nidos propuestos.
1. ¿Qué es la semánti ca?
Al principio del tema seguramente encontraste una frase de Steven Pinker, a conti nuación, con-siderando tu criterio y refl exión, interpreta dicha frase en el siguiente cuadro, luego comparte ante los demás:
1 El tema de “Manifestaciones orales y escritas de nuestros pueblos: cosmovisiones, costumbres, valores, tradi-ciones y la propia historia”, lo encontraremos en el programa de estudio del diseño curricular del campo de saberes y conocimientos “Comunidad y sociedad” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Producti -va.

17
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
Para iniciar con el desarrollo del presente contenido, la o el tutor abrirá un espacio de diálogo, esto con la intención de que las y los parti cipantes puedan responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es la semánti ca?, deberán considerar sus saberes y conocimientos previos. En el siguiente cuadro, describe las diversas respuestas que se genere en la conversación.

18
GUÍA DE ESTUDIO
La anterior acti vidad nos ha permiti do escuchar diferentes criterios acerca de lo que se enti ende por Semánti ca, seguramente hubo muchas coincidencias. Cuando hablamos de Semánti ca nos referimos al signifi cado de los signos lingüísti cos y de sus combinaciones, sin embargo, con la intención de profundizar más en el contenido, observa el video “La semánti ca” (00:01 – 02:20 min.); a parti r de su análisis y comprensión, considerando tu criterio personal, realiza una sín-tesis del contenido en el siguiente cuadro:
A conti nuación, tomando en cuenta la lectura anterior y tus experiencias educati vas, responde las siguientes preguntas:
¿Qué es la semánti ca y cuál es el rol que cumple en nuestra vida?
¿De qué manera el análisis semánti co de las palabras contribuye con el desarrollo del proceso formati vo de las y los estudiantes?

19
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
2. El signo lingüísti co
La teoría del signo lingüísti co fue desarrollada el año 1916, por el lingüista suizo, Ferdinand de Saussure, quien mencionaba que los seres humanos nos comunicamos o intercambiamos información a través de signos lingüísti cos y no lingüísti cos, pero la pregunta es; ¿Qué es un signo? Para responder a esta pregunta, revisa el documento, (Pérez & Merino, 2012) “Signo lingüísti co” (Pág. 1 – 3), a parti r de la lectura desarrolla el siguiente cuadro comparati vo e indica ejemplos de cada uno de ellos.
¿Qué es un signo? ¿Qué es un signo lingüísti co?
Ejemplos
Posteriormente, después de haber ampliado tus conocimientos acerca de lo que es el Signo Lingüísti co, observa el video “Semánti ca – Signo lingüísti co” (00:01 – 05:25 min.), material audiovisual que nos da a conocer las característi cas del signo lingüísti co; a parti r de ello, des-cribe cada una de ellas de acuerdo al siguiente cuadro:

20
GUÍA DE ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN EJEMPLO
La arbitrariedad
La linealidad
La inmutabilidad
La mutabilidad

21
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
3. El signifi cado
El signifi cado, de acuerdo a la Real Academia Española, es el senti do la signifi cación de una palabra o de una expresión, el término procede del verbo signifi car, vinculado al signo de una idea o de algo material y a aquello que, por convención o imitación, representa otra cosa disti nta.
• A parti r de ello, con la intención de afi anzar y ampliar más nuestros conocimientos, revisa la lectura (Lyons, 1997) “Semánti ca lingüísti ca” (Pág. 27 – 30), documento que te permiti rá elabora un ‘mapa mental’2 respecto al contenido del texto en el siguiente cuadro:
Para concluir con el desarrollo de este contenido, describe un ejemplo contextualizado con el uso de simbología.
2 Un mapa mental es un método para organizar contenidos, extrayendo ideas claves y uti lizando al máximo las capacidades mentales.

22
GUÍA DE ESTUDIO
4. Siete ti pos de Signifi cado
Para conocer y saber cuáles son los siete ti pos de signifi cado, te invitamos a revisar todo el capítulo 2 del texto (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 25 – 43), a parti r de ello, indica cuáles son, y en que consiste cada una de ellas, además de un ejemplo, en base al siguiente cuadro:
Tipos de semánti ca
Descripción Ejemplo
1.
2.
3.

23
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
4.
5.
6.
7.

24
GUÍA DE ESTUDIO
Ahora que has ampliado tus conocimientos con relación a este primer tema, considerando que mañana debes llevar a cabo cualquiera de los contenidos con tus estudiantes, desarrolla el siguiente Plan de Desarrollo Curricular.
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Referenciales:
Unidad Educati va: Maestra/Maestro:Año: Tiempo: Campo:Área: Bimestre:Temáti ca Orientadora:
Proyecto Socio Producti vo:
Objeti vo Holísti co:
Contenidos y Ejes Arti culadores:
Orientaciones Metodológicas Materiales de Apoyo Criterios de evaluación: PRÁCTICA:
TEORÍA:
VALORACIÓN:
PRODUCCIÓN:
Ser:
Saber:
Hacer:
Decidir:
PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:

25
Tema 2El Lenguaje como un Sistema de Armazón
Esti mada/o parti cipante, tomando en cuenta el tema anterior, podemos deducir que el lenguaje no es solamente un instrumento de comunicación, sino un medio que nos permite interpretar y signifi car nuestro entorno, es por ello que en esta unidad temáti ca, a parti r del estudio y análisis de Geoff rey Leech, abordaremos el lenguaje en su aspecto semánti co, como un “siste-ma conceptual”, entendiéndose no como algo segado, sino como un sistema que nos permita extendernos más allá de las limitaciones, a través de diversos ti pos de creati vidad semánti ca, además conoceremos el contexto de la palabra como un proceso complejo y psicolingüísti co.
Debemos tener en cuenta que la presente temáti ca se desarrolla en el quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va de acuerdo al Programa de Estudio del Diseño Curricular, haciendo énfasis en el contenido “Palabras por su relación, uti lizadas en diversos espacios sociolingüísti cos” 3
A través de la lectura, investi gación y empleo de palabras en la producción de textos, las y los estudiantes podrán desarrollar y fortalecer las relaciones de convivencia intercultural y dialógica, comprendiendo la diversidad lingüísti ca.
Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co
Para el desarrollo del presente tema, revisaremos diversas bibliografí as, en las cuales debemos buscar la comprensión global del texto, para luego profundizar de manera detallada.
1. El lenguaje como un sistema conceptual
Para iniciar el desarrollo de este contenido, revisa el texto (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 44 – 51), y a parti r de un análisis profundo, realiza un ‘esquema de ideas’, considerando los aspectos más relevantes del contenido.
3 El tema de “Palabras por su relación, uti lizadas en diversos espacios sociolingüísti cos”, lo encontraremos en el programa de estudio del diseño curricular del campo de saberes y conocimientos “Comunidad y sociedad” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Producti va.

26
GUÍA DE ESTUDIO
Posterior al análisis de la lectura anterior, responde las siguientes preguntas:
¿Por qué se dice que el lenguaje es un sistema conceptual?
¿Cuál es la diferencia entre los puntos de vista ‘relati vista’ y ‘universalista’?

27
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
2. Uti lización creati va del sistema
La lectura (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 52 – 63), nos manifi esta que al menos hay tres senti dos en los que se puede uti lizar creati vamente el sistema. A conti nuación explica de ma-nera sucinta en que consiste cada una de ellas, de acuerdo a los cuadros que te presentamos a conti nuación:
1. LA CREATIVIDAD SEMÁNTICA – INNOVACIÓN LÉXICA
Neologismos Jergas
Ejemplos Contextualizados

28
GUÍA DE ESTUDIO
2. VIGILANCIA SEMÁNTICA DE LA BUENA PROSA
Ejemplos contextualizados
3. LA FUSIÓN CONCEPTUAL DE LA POESÍA
Ejemplos contextualizados

29
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
Ya contando con todos los precurrentes teóricos necesarios acerca de este contenido, a conti -nuación responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es la importancia de la innovación léxica en la actualidad?
¿Por qué el neologismo representa algún ti po de creati vidad lingüísti ca?
Como maestras y maestros de Lengua Castellana y Originaria, ¿cómo estos contenidos ayudan a que la o el estudiante pueda fortalecer la creati vidad lingüísti ca?

30
GUÍA DE ESTUDIO
3. Conocer una palabra
Revisa de manera detallada el texto (Sanjuán, s.f.) “Qué signifi ca ‘conocer’ una palabra: la complejidad de la competencia léxica” (Pág. 1 – 5) donde hace referencia a la palabra como un proceso complejo y psicolingüísti co.
Bajo este criterio y de acuerdo al siguiente ‘cuadro descripti vo’ 4, realiza una síntesis, conside-rando los aspectos más relevantes:
4 En el centro deberás colocar el tema principal o idea central y en cada fracción los aspectos más relevantes de lo que el autor indica.

31
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
Posteriormente, en el siguiente cuadro, de manera críti ca y refl exiva deberás hacer un comen-tario personal respecto al contenido que manifi esta la autora.

32
Tema 3Semántica y Sociedad
Para iniciar con el desarrollo de esta unidad temáti ca, analicemos y compartamos nuestra opi-nión acerca del siguiente fragmento: “En una sociedad ideal de robots, cada uno de los cuales tuviese un papel asignado de antemano que desempeñase sin vacilaciones, la única función del lenguaje sería la de exponer los conocimientos y transmiti r información, a fi n de facilitar la coo-peración entre los miembros de la sociedad; sin embargo, sabemos muy bien que ese no es el caso de la sociedad humana: entre los individuos surgen toda clase de confl ictos y tensiones, y el lenguaje parti cipa acti vamente en la conformación de esas interacciones”. (Geoff rey Lecch, 1977)
Tomando en cuenta la anterior refl exión, nosotros como maestras y maestros de Lengua Castella-na y Originaria, valoraremos la importante de conocer la relación que la semánti ca ti ene dentro de la sociedad; para lo cual abordaremos las funciones del lenguaje, el signifi cado conceptual frente al signifi cado efecti vo y el proceso de signifi cación. En ese entendido, el desarrollo de esta unidad temáti ca será importante para nuestros estudiantes, porque analizarán y refl exionarán acerca de la importancia que ti enen los signos y símbolos en nuestro en nuestro contexto.
Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co
A parti r de este momento, revisando las bibliografí as propuestas para comprenderlas y profun-dizarlas refl exivamente, desarrollaremos los diversos contenidos con la intención de realizar con éxito las diferentes acti vidades.
1. Funciones del lenguaje
Ahora nos abocaremos a desarrollar el contenido, para ello revisemos el documento de “Las cinco funciones del lenguaje” del texto (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 65 – 67), lectura que hace referencia a las característi cas de cada una de estas funciones del lenguaje. A parti r de ello, en base a una refl exión, análisis e interpretación de la información, elabora un “esquema de ideas”5 , rescatando los aspectos más relevantes de cada función.
5 Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos presentes en un texto. Se ocupa de expresar gráfi camente y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido tal que sea entendible tras una simple observación.

33
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
Ahora bien, tomando en cuenta la lectura anterior y tu criterio personal, anote cinco situacio-nes donde estén presentes las diversas funciones del lenguaje de acuerdo al siguiente cuadro:
Situación 1.
(Informati va)
Situación 2.
(Expresiva)
Situación 3.
(Conati va)
Situación 4.
(Fáti ca)
Situación 5.
(Estéti ca)

34
GUÍA DE ESTUDIO
2. El signifi cado conceptual frente al signifi cado efecti vo
Para abordar el presente contenido, te invitamos a revisar el texto (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 68 – 75), el cual nos explica la relación entre el signifi cado conceptual y el signifi cado efecti vo. A parti r de ello, en el siguiente cuadro explica lo mencionado:
Relación entre el signifi cado conceptual y el signifi cado afecti vo.

35
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
3. Proceso de signifi cación
Para el desarrollo de este contenido, te invitamos a leer el texto (Borja, 2007) “Lenguaje y pen-samiento” (Pág. 15 – 25), el cual nos muestra cómo es el proceso de signifi cación que se da a través de tres aspectos importantes; pensar el lenguaje, los juegos del lenguaje y el contexto en el lenguaje.
Bajo estos criterios explica en qué consiste cada una de ellas, de acuerdo al siguiente cuadro de triple entrada:
Pensar el lenguaje Los juegos del lenguaje El contexto en el lenguaje
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:

36
GUÍA DE ESTUDIO
Finalmente, realiza una breve conclusión respecto a este contenido, para ello deberás tomar en cuenta tu posición críti ca y refl exiva.

37
Componentes y Contraposiciones del SignificadoTema 4
En esta unidad temáti ca abordaremos diversos contenidos relacionados con aspectos impor-tantes del signifi cado a nivel de la palabra, haciendo énfasis en sus componentes, oposiciones taxonómicas y la relación de dependencia. Bajo estas consideraciones, la temáti ca se desarro-lla en el quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va, haciendo énfasis en el contenido “Palabras por su relación, uti lizando en diversos espacios sociolingüísti cos”6 , de acuerdo al Programa de Estudio del Diseño Curricular.
Para nuestras/os estudiantes este contenido es importante, porque a parti r de un contacto con la realidad lingüísti ca, podrán refl exionar, analizar y conocer los componentes del signifi cado.
Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co
Siguiendo con la dinámica de trabajo, como ya se indicó en las anteriores temáti cas, es impor-tante considerar que la profundización de los diferentes aportes bibliográfi cos deben desarro-llarse de manera críti ca y refl exiva, esto con el fi n de tener una comprensión global del texto para luego profundizar los detalles.
1. Componentes del signifi cado Para el abordaje de este contenido, te invitamos a que puedas revisar el texto (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 116 – 120), del cual extraeremos los aspectos más relevantes, a través de una red de ideas:
6 El tema de “Palabras por su relación, uti lizando en diversos espacios sociolingüísti cos””, lo encontraremos en el programa de estudio del diseño curricular del campo de saberes y conocimientos “Comunidad y sociedad” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Producti va.

38
GUÍA DE ESTUDIO
2. Relaciones de signifi cado
Con la intención de afi anzar nuestros saberes y conocimientos acerca de este contenido, te invitamos a revisar la lectura del texto (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 120 – 126) donde hace referencia a las relaciones de signifi cado. A parti r de ello, elabora una síntesis explicati va del contenido en el siguiente cuadro:

39
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
A conti nuación con la intención de profundizar el contenido, revisemos el video “Relaciones semánti cas” (00:01 – 03:06 min.), donde nos muestra el trabajo realizado por estudiantes expli-cando brevemente la relación semánti ca, el cual comprende aquellos nexos que se establecen entre las palabras, como: polisemia, homonimias, sinonimias y antonimias; a parti r de ello, de acuerdo al siguiente cuadro, describe a qué se refi ere cada una de ellas; además escribe dos ejemplos rescatados de nuestra realidad y contexto.
RELACIONES SEMÁNTICAS
DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
Polisemia
Homonimias
Sinonimias
Antonimias

40
GUÍA DE ESTUDIO
3. Oposiciones taxonómicas
Para el abordaje de este contenido, te invitamos a revisar la lectura (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 127 – 139), la cual hace referencia a diferentes oposiciones taxonómicas. A parti r de ello de acuerdo al siguiente cuadro, describe y ejemplifi ca cada una de ellas.
Oposiciones Taxonómicas
Descripción Ejemplos
Taxonomía binaria
Taxonomía múlti ple
Polaridad
Relación
Jerarquía
Oposición inversa

41
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
Posteriormente, con la intención de afi anzar nuestros conocimientos, responde la siguiente pregunta:
Considerando la lectura y tu juicio críti co, ¿qué es taxonomía?
4. Relaciones de dependencia
Considerando el contenido de la lectura (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 140 – 145), realiza una síntesis uti lizando la técnica ‘esquema de ideas’. Para su desarrollo, no solamente deberás considerar lo que el autor indica, sino también tu criterio personal como maestra/o de Lengua Castellana y originaria.

42
Tema 5
Semántica y Sintaxis
A parti r del desarrollo de la presente temáti ca sabremos cómo una maestra o maestro de la especialidad de Lengua Castellana y Originaria, pone en prácti ca los conocimientos referidos a la relación entre la semánti ca y sintaxis, los niveles lingüísti cos y las contraposiciones se-mánti cas comparadas con las sintácti cas. Por ello debemos tener en cuenta que este tema se desarrolla en segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va, enfati zando en el contenido de “Semánti ca del texto en las diversas lenguas”7 , de acuerdo al Programa de Estudio del Diseño Curricular.
La presente unidad temáti ca es importante para nuestros estudiantes, puesto que permiti rá profundizar y manejar con perti nencia; teorías, sintaxis, lingüísti cas, y conceptualizaciones se-mánti cas en las prácti cas orales y escritas durante el proceso formati vo, para un manejo fl uido de la Lengua Castellana y Originaria.
Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co
Siguiendo con la dinámica de trabajo, es importante considerar que la profundización de los diferentes aportes bibliográfi cos, se desarrollen de manera críti ca y refl exiva, del cual podamos buscar la comprensión global del texto, para luego profundizar los detalles.
1. Relación entre Semánti ca y sintaxis
Para el desarrollo de esta temáti ca, lea el subtí tulo uno del texto (Cárdenas, 2010) “La relación entre semánti ca y sintaxis: desde la perspecti va de la producción de lenguaje escrito” (Pág. 244 – 254), información que te permiti rá elaborar un mapa conceptual tomando en cuenta los aspectos más relevantes del contenido.
7 El tema de “Semánti ca del texto en las diversas lenguas”, lo encontraremos en el programa de estudio del diseño curricular del campo de saberes y conocimientos “Comunidad y sociedad” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Producti va.

43
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA

44
GUÍA DE ESTUDIO
2. Niveles lingüísti cos
El libro (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 200 – 203), hace referencia a los niveles lingüísti cos; a parti r del análisis del mismo, responde a las preguntas que te presentamos a conti nuación:
De acuerdo a la lectura, ¿cuáles son los niveles lingüísti cos y a que se refi ere cada una de ellas?
¿Cuáles son los niveles de la estructura lingüísti ca?

45
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
Como maestras y maestros de Lengua Castellana y Originaria, ¿de qué manera o qué estrategia metodológica uti lizarías para abordar este contenido con sus estudiantes?
3. Las contraposiciones semánti cas comparadas con las sintácti cas
Esti mada/o parti cipante, otro contenido a desarrollar en la presente unidad temáti ca son las contraposiciones semánti cas comparadas con las sintácti cas, para ello, lea el texto (Leech, 1977) “Semánti ca” (Pág. 211 – 224); a parti r de ello, realiza un mapa conceptual de todo lo considera relevante para su comprensión.

46
GUÍA DE ESTUDIO
Ahora que has ampliado tus conocimientos con relación a este primer tema, considerando que mañana debes llevar a cabo cualquiera de los contenidos con tus estudiantes, desarrolla el siguiente Plan de Desarrollo Curricular.
Plan de Desarrollo Curricular
Datos Referenciales:
Unidad Educati va: Maestra/Maestro:Año: Tiempo: Campo:Área: Bimestre:Temáti ca Orientadora:
Proyecto Socio Producti vo:
Objeti vo Holísti co:
Contenidos y Ejes Arti culadores:
Orientaciones Metodológicas Materiales de Apoyo Criterios de evaluación: PRÁCTICA:
TEORÍA:
VALORACIÓN:
PRODUCCIÓN:
Ser:
Saber:
Hacer:
Decidir:
PRODUCTO:
BIBLIOGRAFÍA:

47
Orientaciones para la Sesión de Concreción
Este momento es fundamental en la estrategia formati va, ya que se consti tuye en clave para el involucramiento de las/los maestros y estudiantes en el proceso de refl exión y análisis; por ello, en el desarrollo de la Sesión de Concreción tomamos en cuenta los siguientes aspectos:
1. Autoformación para profundizar las lecturas complementarias.
Ahora que culminaste con el desarrollo de la sesión presencial, estamos seguros que has podido ampliar y afi anzar tus saberes y conocimientos con relación a la Unidad de Formación, para fi nalizar el mismo, es importante la realización de la Sesión de Concreción, por ello será nece-sario que organices tu ti empo, de manera que puedas concreti zar el proceso de autoformación, lo que implica la investi gación orientada a la producción de conocimiento analíti co y refl exivo.
2. Trabajo con las y los estudiantes para arti cular con el desarrollo curricular y relacionarse e involucrase con el contexto.
Para completar la presente Guía de Estudio, te proponemos como acti vidad de concreción que crear un “Taller Educati vo”, caracterizada por la interrelación entre la teoría y la prácti ca, el contenido del mismo debe estar relacionados con los diversos temas abordados en la presente guía, para ello debes tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• La o el maestro, organizará el desarrollo de la acti vidad, tomando en cuenta el ti empo y espacio.
• Posteriormente desarrollará la planifi cación, arti culación e implementación de los temas abordados en la presenta Guía de Estudio, que considere importante para la formación de las y los estudiantes y que tengan relación con el Programa de Estudios del Diseño curricular. El Plan de Desarrollo Curricular debe ser fi rmado debidamente por la o el director de la Unidad educati va.
• La o el maestro socializará en el taller educati vo los diversos temas y subtemas con-siderados, logrando crear un ambiente comunitario, donde las y los estudiantes estén predispuestos a escuchar y parti cipar; haciendo preguntas, realizando ejemplos contex-tualizados y, sobre todo, practi cando valores de respeto, compromiso, responsabilidad, compañerismo, etc.

48
GUÍA DE ESTUDIO
• A parti r de la asimilación y apropiación de los diversos contenidos propuestos y sociali-zados, las y los estudiantes, conformados en equipos comunitarios de trabajo, deberán producir textos literarios aplicando todo lo asimilado en relación a la lingüísti ca, semán-ti ca y sintaxis, para tal propósito, la o el maestro deberá orientar en todo el transcurso de la acti vidad.
• Finalmente, para consolidar la experiencia educati va trasformadora, las y los estudiantes presentarán sus productos ante la comunidad.
Con la producción de los textos literarios, las y los estudiantes desarrollarán habilidades y des-trezas de creati vidad e imaginación, fortaleciendo así, los valores sociocomunitarios.
3. Narración de la experiencia educati va trasformadora.
Este aspecto será esencial, puesto que relatarás el proceso formati vo de la acti vidad de con-creción, consolidando tu Experiencia Educati va Transformadora, para ello deberás hacerlo de manera críti ca y refl exiva, de acuerdo a los siguientes criterios:
• Análisis de la parti cipación de los actores educati vos (estudiantes, maestros y comunidad) durante la Experiencia Educati va Transformadora.
• El impacto que tuvo la acti vidad de concreción con relación a la comunidad y al PSP de la Unidad Educati va.
Ahora si puedes consideras otros puntos que creas relevante y que contribuyan con el actual Modelo Educati vo. ¡Adelante!
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................

49
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

50
GUÍA DE ESTUDIO
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

51
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

52
GUÍA DE ESTUDIO
Espacio para mostrar tus evidencias (trabajos, productos, fotografí as, actas y entre otros) de la Acti vidad de Concreción.

53
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA

54
GUÍA DE ESTUDIO

55
Orientaciones para la Sesión de Socialización
Este momento, al igual que las demás sesiones es importante, porque nos adentramos en el proceso de evaluación de todo el trabajo desarrollado durante el proceso de forma-ción. Lo que nos permiti rá la valoración de la apropiación de los disti ntos conocimientos prácti cos y/o teóricos, de manera que se pueda mostrar el logro de nuestros objeti vos trazados.
Al fi nalizar la presente Guía de Estudio “Lingüísti ca II - Sintaxis y Semánti ca”, la o el parti ci-pante deberá presentar los productos del proceso formati vo.
Para la valoración, la o el tutor a cargo, tomará en cuenta los siguientes criterios:
• Evidencias:
- Valoración de evidencias del producto de las acti vidades realizadas a parti r de la bi-bliografí a propuesta en la Guía de Estudio.
- Verifi cación de las evidencias de la acti vidad de concreción (fotografí as, actas, vídeos, diario de campo, etc.).
• Socialización de la sesión de concreción:
- La maestra/o socializa su experiencia de Prácti ca Educati va desarrollado con sus es-tudiantes.
- Socialización de cómo y a parti r de qué se desarrolló la arti culación de los contenidos con la Malla Curricular, Plan de Desarrollo Curricular y el PSP de la Unidad Educati va.
- Uso y adaptación de los materiales y su adecuación a los contenidos.
- Involucramiento de la comunidad a la acti vidad desarrollada.
- Valoración de productos tangibles e intangibles que se originaron a parti r de la con-creción.
- Conclusiones.
• Evaluación objeti va individual:
- La maestra/o refl exiona y profundiza la comprensión de los diferentes bloques temá-ti cos de la Unidad de Formación:
a) La semánti ca.

56
GUÍA DE ESTUDIO
b) El lenguaje como un sistema de armazón.
c) Semánti ca y semánti ca.
d) componentes y contraposiciones del signifi cado.
e) Semánti ca y Sintaxis.

57
Bibliografía
• Borjas, B. (s.f). Lenguaje y Pensamiento. Serie: Desarrollo del Lenguaje y la comunicación Nº. 7. IESALC. Insti tuto Internacional para la Educación Superior en América Lati na y el Caribe.
• Cárdenas, V. (2010). La relación entre semánti ca y sintaxis desde la perspecti va de la producción de lenguaje escrito. Tópicos del seminario, 23. Universidad de Salta.
• Leech, G. (1977). Semánti ca. Alianza Universidad. Versión española de Juan Luis Tato. Madrid, España.
• Lyons, J. (1997). Semánti ca Lingüísti ca. PAIDOS 1ª Edición. Impreso en España.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Currículo Base del Sistema Educati vo Plurinacional. La Paz, Bolivia.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Educación Secundaria Comunitaria Producti va. Programa de Estudios – Primero a sexto año de escolaridad. Serie Currículo/Documento de trabajo. La Paz, Bolivia.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Unidad de formación 1: Modelo Educati vo Socio-comunitario Producti vo. (Segunda ed.). La Paz, Bolivia: PROFOCOM.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Unidad de formación 5: Estrategias metodológicas para el desarrollo curricular. La Paz, Bolivia: PROFOCOM.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Unidad de Formación No. 3. Estrategias de Desa-rrollo Curricular Socioproducti vo: Comprendiendo la Estructura Curricular. La Paz, Bolivia: Cuadernos de Formación Conti nua. Equipo PROFOCOM.
• Pérez, J. & Merino, M. (2012). Signo Lingüísti co.
• Sanjuan, M. (s.f). Qué signifi ca ‘conocer’ una palabra: la complejidad dela competencia léxica. E.U. de formación de Profesorado de E.G.B. de Logroño.

58
GUÍA DE ESTUDIO
Anex
oES
PECI
ALID
AD: C
OM
UN
ICAC
IÓN
Y L
ENGU
AJES
: CAS
TELL
ANA
Y O
RIGI
NAR
IAU
NID
AD D
E FO
RMAC
IÓN
: LIN
GÜÍS
TICA
II S
INTA
XIS
Y SE
MÁN
TICA
NITAR
IA PR
ODUC
TIVA
¿UNID
AD DE
FORM
ACIÓN
: ÁLG
EBRA
LINEA
L, DISE
ÑO Y P
RODU
CCIÓN
.
Tem
asU
ti lid
ad p
ara
la o
el
mae
stro
Aplic
abili
dad
en la
vi
daCo
nten
idos
Bibl
iogr
afí a
de
prof
undi
zaci
ón
La se
mán
ti ca
Las
mae
stra
s y
mae
stro
s de
Le
ngua
Cas
tella
na y
Orig
inar
ia,
debe
mos
apr
opia
rnos
de
los d
i-ve
rsos
con
teni
dos r
elac
iona
dos
con
la s
emán
ti ca,
pue
sto
que
nos
perm
iti rá
con
stru
ir la
real
i-da
d, a
par
ti r d
e la
s exp
erie
ncia
s de
nue
stro
s pue
blos
orig
inar
ios.
Este
tem
a se
des
arro
lla e
n el
pri-
mer
año
de
Educ
ació
n Se
cund
a-ria
Com
unita
ria P
rodu
cti v
a, d
e ac
uerd
o al
Pro
gram
a de
Est
udio
ha
cien
do é
nfas
is en
el c
onte
ni-
do “
Sem
ánti c
a de
l tex
to e
n la
s di
vers
as le
ngua
s”
El co
nsid
erar
los d
ifere
ntes
co
nten
idos
, es i
mpo
rtan
te
para
nue
stra
s/os
est
udia
n-te
s, p
orqu
e le
s pe
rmiti
rá
anal
izar
e in
terp
reta
r el
si
gnifi
cado
de
text
os, f
ra-
ses,
ora
cion
es, p
alab
ras
y ex
pres
ione
s, d
e m
aner
a qu
e pu
eda
real
izar
pro-
ducc
ione
s, y
a se
an o
rale
s o
escr
itas.
• ¿Q
ué e
s la
sem
ánti c
a?Vi
deo:
(201
5) “L
a Se
mán
ti ca”
. Uni
vers
idad
de
Cart
agen
a y U
nive
r-sid
ad d
el C
auca
.
(0
0:01
– 0
2:20
min
.)htt
ps:
//w
ww
.you
tube
.com
/wat
ch?v
=pGg
_ePb
MbM
U
• El
sign
o lin
güísti
co
Pére
z, J.
, & M
erin
o, M
., (2
012)
. Sig
no L
ingü
ísti c
o. (P
ág. 1
– 3
).Vi
deo:
(201
5) “S
emán
ti ca
- Sig
no li
ngüí
sti c
o” U
nive
rsid
ad d
e Ca
r-ta
gena
y U
nive
rsid
ad d
el C
auca
.
(
00:0
1 –
05:2
5 m
in.)
htt p
s://
ww
w.y
outu
be.c
om/w
atch
?v=2
ai6f
KTQ
wK8
• El
sign
ifi ca
do
Lyon
s, J.
(199
7). S
emán
ti ca
lingü
ísti c
a. (P
ág. 2
7 –
30).
• Si
ete
ti pos
de
sign
ifi ca
do sí
mbo
loLe
ech
G. (2
012)
. Sím
bolo
. (Pá
g. 2
5 –
43).
Mag
ariñ
os, J
. (s.
f.). E
l sig
no. L
as
fuen
tes t
eóric
as d
e la
sem
iolo
gía:
Sa
ussu
re, P
ierc
e, M
orris
.

59
LINGÜÍSTICA II SINTAXIS Y SEMÁNTICA
El
leng
uaje
co
mo
sist
ema
de a
rmaz
ón
Esta
uni
dad
tem
áti c
a se
des
a-rr
olla
en
el q
uint
o añ
o de
Edu
-ca
ción
Sec
unda
ria C
omun
itaria
Pr
oduc
ti va,
de
acue
rdo
al P
ro-
gram
a de
Est
udio
del
Dis
eño
Curr
icul
ar, h
acie
ndo
énfa
sis e
n el
con
teni
do “
Pala
bras
por
su
rela
ción
, uti l
izand
o en
div
erso
s es
paci
os so
ciol
ingü
ísti c
os”.
Es p
or e
llo q
ue p
ara
las
y lo
s m
aest
ros
es im
port
ante
con
o-ce
r y h
acer
con
ocer
el l
engu
aje
com
o un
sist
ema
conc
eptu
al, n
o co
mo
algo
seg
ado,
sin
o co
mo
algo
que
per
mite
ext
ende
rnos
m
ás a
llá d
e la
s lim
itaci
ones
.
Para
nue
stro
s es
tudi
ante
s le
s se
rá ú
ti l, p
orqu
e a
tra-
vés d
e la
lect
ura,
inve
sti g
a-ci
ón y
em
pleo
de
pala
bras
en
la p
rodu
cció
n de
text
os,
podr
án d
esar
rolla
r y
for-
tale
cer
las
rela
cion
es d
e co
nviv
enci
a in
terc
ultu
ral y
di
alóg
ica,
com
pren
dien
do
la d
iver
sidad
ling
üísti
ca.
• El
leng
uaje
com
o un
sist
ema
conc
eptu
alLe
ech,
G. (
1977
). Se
mán
ti ca.
(Pág
. 44
– 51
).
• U
ti liza
ción
cre
ati v
a de
l sis
tem
aLe
ech,
G. (
1977
). Se
mán
ti ca.
(Pág
. 52
– 63
).
• Co
noce
r una
pal
abra
Sanj
uán,
M. (
s.f.)
Qué
sign
ifi ca
‘con
ocer
’ una
pal
abra
: la
com
ple-
jidad
de
la c
ompe
tenc
ia lé
xica
. (Pá
g. 1
– 5
).
Perd
igue
ro, H
. (20
03) I
nnov
ació
n lé
xica
en
la p
rens
a. U
nive
rsid
ad
de B
urgo
s.
Sem
ánti c
a y
So-
cied
ad
Tom
ando
en
cuen
ta lo
s co
nte-
nido
s de
est
a un
idad
tem
áti c
a,
com
o m
aest
ras
y m
aest
ros
de
Leng
ua C
aste
llana
y O
rigin
a-ria
, val
orar
emos
la im
port
ante
de
con
ocer
la r
elac
ión
que
la
sem
ánti c
a ti e
ne d
entr
o de
la
soci
edad
.En
ese
ent
endi
do, e
ste
cont
eni-
do se
abo
rdar
á en
prim
er a
ño d
e Ed
ucac
ión
Secu
ndar
ia C
omun
i-ta
ria P
rodu
cti v
a co
n én
fasis
en
el co
nten
ido
“Sem
ánti c
a de
l tex
-to
en
las
dive
rsas
leng
uas”
, de
acue
rdo
al P
rogr
ama
de E
stud
io.
Bajo
eso
s crit
erio
s, el
des
a-rr
ollo
de
esta
uni
dad
tem
á-ti c
a se
rá im
port
ante
par
a nu
estr
as/o
s es
tudi
ante
s,
pues
to q
ue le
s pe
rmiti
rá
anal
izar y
refl e
xion
ar a
cer-
ca d
e la
impo
rtan
cia
que
ti ene
n lo
s sig
nos
y sím
bo-
los e
n nu
estr
o co
ntex
to.
• Fu
ncio
nes d
el le
ngua
jeLe
ech.
G.
(197
7). S
ímbo
lo. (
Pág.
65
– 67
).
• El
sign
ifi ca
do c
once
ptua
l fre
nte
al si
gnifi
cado
efe
cti v
oLe
ech.
G. (
1977
). Sí
mbo
lo. (
Pág.
68
– 75
).
• Pr
oces
o de
sign
ifi ca
ción
Bo
rja, G
. (20
07).
Leng
uaje
y p
ensa
mie
nto.
(Pág
. 15
– 25
).
Aria
s, L.
(s.f.
) El le
ngua
je y
el m
un-
do. U
nive
rsid
ad d
e Va
llado
lid.

60
GUÍA DE ESTUDIO
Com
pone
ntes
y
cont
rapo
si-
cion
es d
el s
ig-
nifi c
ado
En e
sta
unid
ad t
emáti
ca
se
abor
dará
n di
vers
os c
onte
nido
s re
laci
onad
os c
on a
spec
tos
im-
port
ante
s del
sign
ifi ca
do a
niv
el
de la
pal
abra
, hac
iend
o én
fasis
en
sus
com
pone
ntes
, opo
sicio
-ne
s tax
onóm
icas
y la
rela
ción
de
depe
nden
cia.
Bajo
es
tas
cons
ider
acio
nes,
la
tem
áti c
a se
des
arro
lla e
n el
qu
into
año
de
Educ
ació
n Se
cun-
daria
Com
unita
ria P
rodu
cti v
a,
haci
endo
énf
asis
en
el c
onte
-ni
do “
Pala
bras
por
su
rela
ción
, uti
liza
ndo
en d
iver
sos
espa
cios
so
ciol
ingü
ísti c
os”,
de a
cuer
do a
l Pr
ogra
ma
de E
stud
io d
el D
iseño
Cu
rric
ular
.
Para
nu
estr
as/o
s es
tu-
dian
tes
este
co
nten
ido
es i
mpo
rtan
te, p
orqu
e a
parti
r de
un
cont
acto
con
la
rea
lidad
ling
üísti
ca,
po-
drán
refl e
xion
ar, a
naliz
ar y
co
noce
r lo
s co
mpo
nent
es
del s
igni
fi cad
o.
• Co
mpo
nent
es d
el si
gnifi
cado
Leec
h, G
. (19
77).
Sem
ánti c
a. (P
ág. 1
16 –
120
).
• Re
laci
ones
de
sign
ifi ca
doLe
ech,
G. (
1977
). Se
mán
ti ca.
(Pág
. 120
– 1
26).
Vide
o: o
“Re
laci
ones
sem
ánti c
as”
(00:
01 –
03:
06 m
in.),
Fuen
te:_
htt p
s://
ww
w.y
outu
be.c
om/w
atch
?v=S
rj-CY
tyDX
I.
• O
posi
cion
es ta
xonó
mic
asLe
ech,
G. (
1977
). Se
mán
ti ca.
(Pág
. 127
– 1
39).
• Re
laci
ones
de
depe
nden
cia
Leec
h, G
. (19
77).
Sem
ánti c
a. (P
ág. 1
40 –
145
).
Bart
hes,
R. (s
.f.) S
emán
ti ca
del o
b-je
to. T
alle
r de
dise
ño e
n co
mun
i-ca
ción
visu
al.
Sem
ánti c
a y
sint
axis
A pa
rti r
del
des
arro
llo d
e es
ta
unid
ad
tem
áti c
a,
sabr
emos
có
mo
una
mae
stra
o m
aest
ro d
e la
esp
ecia
lidad
, pon
e en
prá
cti c
a lo
s con
ocim
ient
os re
ferid
os a
la
rela
ción
ent
re la
sem
ánti c
a y
sin
taxi
s, lo
s niv
eles
lingü
ísti c
os y
las c
ontr
apos
icio
nes s
emán
ti cas
co
mpa
rada
s con
las s
intá
cti c
as.
Por e
llo d
ebem
os te
ner e
n cu
en-
ta q
ue e
ste
tem
a se
des
arro
lla
en s
egun
do a
ño d
e Ed
ucac
ión
Secu
ndar
ia C
omun
itaria
Pro
duc-
ti va,
enf
ati z
ando
en
el co
nten
ido
de “
Sem
ánti c
a de
l tex
to e
n la
s di
vers
as le
ngua
s”, d
e ac
uerd
o al
Pr
ogra
ma
de E
stud
io d
el D
iseño
Cu
rric
ular
.
La
pres
ente
Uni
dad
te-
máti
ca
es
impo
rtan
te
para
nue
stro
s es
tudi
an-
tes,
pue
sto
que
perm
iti rá
pr
ofun
diza
r y m
anej
ar co
n pe
rti ne
ncia
; teo
rías,
sint
a-xi
s, li
ngüí
sti c
as, y
con
cep-
tual
izaci
ones
sem
ánti c
as,
en l
as p
rácti
cas
ora
les
y es
crita
s dur
ante
el p
roce
so
form
ati v
o, p
ara
un m
anej
o fl u
ido
de la
Len
gua
Cast
e-lla
na y
Orig
inar
ia.
• Re
laci
ones
ent
re se
mán
ti ca
y si
ntax
isCá
rden
as, V
. (20
10) “
La re
laci
ón e
ntre
sem
ánti c
a y
sinta
xis:
des
de
la p
ersp
ecti v
a de
la p
rodu
cció
n de
leng
uaje
esc
rito”
. (Pá
g. 2
44 –
25
4).
• N
ivel
es li
ngüí
sti c
osLe
ech,
G. (
1977
). Se
mán
ti ca.
(Pág
. 200
– 2
03).
• La
s con
trap
osic
ione
s sem
ánti c
as c
on la
s sin
tácti
cas
Le
ech,
G. (
1977
). Se
mán
ti ca.
(Pág
. 211
– 2
24
Rodr
ígue
z, F.
(s.f.
) Refl
exi
ones
so-
bre
sem
ánti c
a, s
inta
xis
y es
truc
-tu
ra p
rofu
nda.


Lingüística II Sintaxis y Semántica
NivelaciónA c a d é m i c a
Comunicación y Lenguajes: Castellana y Originaria
Guía de Estudio