GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE...

123
GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE PIURA - 2018-

Transcript of GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE...

Page 1: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE PIURA

- 2018-

Page 2: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

1

Este documento se ha elaborado con la finalidad de facilitar información relevante del

Perú y la región Piura, con respecto a tres importantes recursos: Bosques, agua y

biodiversidad; y como una guía de contenidos que será utilizada por los profesores y

estudiantes que participaran del Ecotón: I Concurso Provincial de Educación Ambiental

“Educando a la juventud para un futuro sostenible”.

CRÉDITOS:

RECOPILACIÓN Y EDICIÓN

Blga. Cynthia Katherine M. Panta Ramos

REVISIÓN:

Ing. Pierre Gutiérrez Medina – Asociación para la Investigación y el Desarrollo

Integral (AIDER)

Ing. Gastón Eduardo Cruz Alcedo – Universidad de Piura (UDEP)

CONTRIBUCIÓN A LA GUÍA

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del medio ambiente – GORE PIURA

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP

Servicio forestal y de fauna silvestre – SERFOR

Superintendencia Nacional de Servicios de saneamiento – SUNASS

Autoridad Nacional del Agua – ANA

Naturaleza y Cultura Internacional – NCI

Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral - AIDER

FOTOGRAFÍAS

Frank Suárez Pingo

Jorge Novoa Cova

Archivos NCI

Archivos SERNANP

Page 3: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

2

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN ....................................................................................................

ASPECTOS GENERALES ......................................................................................

BOSQUES ..............................................................................................................

1.1. Antecedentes .................................................................................................

1.2. Datos generales .............................................................................................

1.3. Bosques de la región Piura ............................................................................

1.4. Servicios ambientales de la región Piura .......................................................

1.5. Amenazas e impactos del manejo de bosques ..............................................

1.6. Gobernanza forestal ......................................................................................

II. AGUA ..................................................................................................................

2.1. Datos generales .............................................................................................

2.2. Sistemas de agua en la región Piura ..............................................................

2.3. Gestión de la calidad del agua .......................................................................

2.4. Bosques andinos y su ciclo hidrológico ..........................................................

2.5. Impactos del manejo del agua .......................................................................

2.6. Cultura del agua ............................................................................................

2.7. Gobernanza ...................................................................................................

III. BIODIVERSIDAD ...............................................................................................

3.1. Antecedentes .................................................................................................

3.2. Datos generales .............................................................................................

3.3. Región Piura y su diversidad biológica ...........................................................

3.4. Amenazas de la diversidad biológica .............................................................

3.5. Uso de la diversidad biológica .......................................................................

3.6. Conservación y sitios prioritarios para la conservación de la diversidad

biológica ........................................................................................................

3.7. Gobernanza ...................................................................................................

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................

V. ANEXOS

Page 4: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

3

Índice de cuadros

Cuadro 1. Ejemplos de servicios según su clasificación .................................................................... 9

Cuadro 2. Fisiografía de la planicie costera y la zona de transición............................................... 11

Cuadro 3. Fisiografía de la región altoandina de Piura .................................................................... 12

Cuadro 4. Superficie y porcentaje de bosques naturales en el Perú.............................................. 15

Cuadro 5. Tipo de bosques, departamentos y extensión de los bosques estacionalmente secos

de la Costa ................................................................................................................................................ 20

Cuadro 6. Superficie del bosque andino ............................................................................................. 21

Cuadro 7. Características de plantas medicinales en los manglares de San Pedro de Vice ..... 34

Cuadro 8. Características de plantas medicinales en los manglares de San Pedro de Vice ..... 35

Cuadro 9. Contenido de carbono (Tn/Ha) en diferentes bosques montanos ............................... 36

Cuadro 10. Espacio territorial de la cuenca del río Chira ................................................................. 49

Cuadro 11. Espacio territorial de la cuenca del río Piura ................................................................. 51

Cuadro 12. Valores de factores ambientales en ecosistemas andinos.......................................... 64

Cuadro 13. Límites máximos permisibles referenciales de la calidad de agua potable .............. 70

Cuadro 14. Cantidad de agua en metros cúbicos que se necesitan para producir productos ... 71

Cuadro 15. Requerimientos de agua para diferentes productos industriales. .............................. 71

Cuadro 16. Número de especies de flora y fauna silvestre amenazadas en el Perú .................. 81

Cuadro 17. Áreas Naturales Protegidas del Perú ............................................................................. 91

Cuadro 18. Tenencia de las Áreas Naturales Protegidas ................................................................ 91

Cuadro 19. Características de los paisajes ecológicos de la región Piura .................................... 94

Cuadro 20. Número de especies de fauna amenazadas en Piura. ................................................ 99

Cuadro 21. Áreas priorizadas para conservación en la Estrategia de Diversidad biológica

(1999) y sitios con propuestas para conservación por el Gobierno Regional (2012) ................. 105

Índice de gráficos

Gráfica 1. Superficie de pérdida acumulada de bosque húmedo amazónico al 2014 (MINAM-

MINAGRI) ................................................................................................................................................. 19

Gráfica 2. Potencial de uso de los ecosistemas forestales. ............................................................. 25

Gráfica 3. Consideraciones sobre la cultura del agua ...................................................................... 69

Índice de Figuras

Figura 1. Componentes del Ecosistema ................................................................................................ 7

Figura 2. Esquema de Cadena Trófica o alimentaria ........................................................................... 8

Figura 3. Ejemplo de red trófica .............................................................................................................. 9

Figura 4.Relación de factores para un desarrollo sostenible. ........................................................... 10

Figura 5. Mapa de ubicación política de la región Piura .................................................................... 14

Figura 6. Distribución de bosques en el Perú ..................................................................................... 16

Figura 7. Distribución de los tipos de bosques en el Perú (Fuente: Mapa del patrimonio Forestal

Nacional - MINAM) .................................................................................................................................. 17

Figura 8.Bosque de manglar de San Pedro de Vice .......................................................................... 27

Figura 9.Bosque seco de Talara ........................................................................................................... 28

Figura 10. Bosque seco de Juan Velasco – Paltashaco ................................................................... 29

Figura 11. Bosque húmedo de Cuyas – Los Molinos ........................................................................ 31

Page 5: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

4

Figura 12. Bosque húmedo de Ñoma ................................................................................................... 32

Figura 13. Bosque húmedo de Condorhuachina ................................................................................ 33

Figura 14. Monitoreo de pasto en el Coto de Caza EL Angolo – CCEA ......................................... 37

Figura 15. Leña de algarrobo extraído en Piura. ................................................................................ 39

Figura 16. Incendio forestal en el bosque seco de Chulucanas. ...................................................... 40

Figura 17. Molécula de agua (H2O) ...................................................................................................... 44

Figura 18. Molécula química de agua .................................................................................................. 45

Figura 19. Ciclo hidrológico del agua ................................................................................................... 46

Figura 20. Distribución del agua a nivel mundial ................................................................................ 47

Figura 21. Consumo de agua a nivel mundial ..................................................................................... 47

Figura 22. Disponibilidad de agua por región geográfica .................................................................. 48

Figura 23. Esquema de una cuenca hidrográfica ............................................................................... 48

Figura 24. Humedal de Sechura (Laguna Ñapique) ........................................................................... 53

Figura 25. Flamencos en la Laguna Ñapique – Sechura .................................................................. 54

Figura 26. Humedal de Sechura “Estuario de Virrilá” ........................................................................ 55

Figura 27. Mapa de ubicación de los humedales de Sechura - Piura ............................................. 56

Figura 28. Estándares de Calidad ambiental en el Perú ................................................................... 58

Figura 29. Escalas de valores del pH ................................................................................................... 60

Figura 30.Morfoespecie del grupo Gammaridae ................................................................................ 62

Figura 31. Ciclo hidrológico en ecosistemas andinos ........................................................................ 63

Figura 32. Fauna registrada en la ACP “Bosques montanos y páramos de Chicuate Chinguelas”

.................................................................................................................................................................... 68

Figura 33. Perú, país megadiverso ....................................................................................................... 76

Figura 34. Características generales de las once ecorregiones del Perú ..................................... 79

Figura 35. Mapa de ubicación de ecorregiones en el Perú ............................................................... 80

Figura 36. Diversidad de ecosistemas en el Perú. ............................................................................. 84

Figura 37. Diversidad biológica en el Perú. ......................................................................................... 84

Figura 38. Diversidad genética de papa en el Perú ........................................................................... 85

Figura 39. Visión, objetivos y metas de la Estrategia Nacional para la Diversidad biológica del

Perú al 2021 ............................................................................................................................................. 88

Figura 40. Mapa de paisajes ecológicos de Piura. ............................................................................. 97

Figura 41. Especies en categoría de amenaza en la región Piura .................................................. 98

Figura 42. Mapa de las regiones de endemismo para aves en Piura. ............................................ 99

Figura 43. Productos extraídos por artes de pesca ilegal dentro de las 05 millas marítimas. ... 101

Figura 44. Pescadores artesanales de la región Piura. ................................................................... 102

Figura 45. Extracción de concha de abanico en la Bahía de Sechura .......................................... 103

Figura 46. Empaquetado de plátano para exportación en Querecotillo. ....................................... 103

Figura 47. Sitios prioritarios para la conservación de la región Piura. .......................................... 106

Figura 48. Cóndor andino en las playas de Illescas ......................................................................... 107

Figura 49. Individuo hembra adulto de Odocoileus virginianus peruvianus “venado cola blanca”

.................................................................................................................................................................. 108

Figura 50. Bosques transfronterizos entre Perú y Ecuador. ........................................................... 112

Page 6: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

5

I. PRESENTACIÓN

El proyecto “Ecotón: I Concurso Provincial de Educación” es una iniciativa local que

busca fortalecer la formación de la juventud piurana en conceptos y buenas prácticas

de gestión de los recursos naturales, desarrollando así una conciencia ambiental que

les permita ejercer una ciudadanía ambiental que contribuya a la consolidación del

desarrollo sostenible de la provincia. Este proyecto está basado en el programa

Envirothon, el concurso de educación ambiental para escuelas secundarias más grande

de Los Estados Unidos, desarrollado por la National Conservation Foundation – NCF.

Para el desarrollo de este proyecto, fue necesario crear esta guía de contenidos, que

sirva de instrumento para las docentes y estudiantes de 5to de secundaria de diferentes

instituciones educativas de la provincia de Piura, con el fin de que se incorporen y

complementen a los temas considerados en la curricula escolar actual.

Se espera que la guía contribuya a reforzar la información que se maneja a nivel

regional.

Page 7: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

6

II. ASPECTOS GENERALES La ecología es algo más que la suma de conocimientos sobre ciencias naturales que brinda la educación tradicional. Representa un enfoque global que intenta comprender las interacciones de los seres vivos entre sí (incluido el ser humano), y con los factores del medio. A su vez, el manejo sostenible de los recursos naturales es un esfuerzo que va más allá de las posibilidades individuales: debe ser un compromiso adquirido por toda la comunidad. Además, es necesario que se estimulen los valores y actitudes que contribuyen a la protección del ambiente. Por falta de estos conocimientos, se produce la degradación de recursos básicos, afectando nuestro bienestar. La erosión y pérdida de fertilidad del suelo, la contaminación del agua y de la atmósfera, la destrucción de bosques y la desaparición de especies vegetales y animales tienen graves consecuencias para el ambiente y para nuestra vida.

2.1. ¿Qué es la ecología?

Es la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos (plantas, animales y

personas) y el medio en el que viven. Las relaciones entre los seres vivos presentes en

determinada zona también condicionan sus posibilidades de vida. Son los factores

bióticos, en los que se incluyen animales, plantas y microorganismos. Puede tratarse de

la presencia o ausencia de representantes de su misma especie o de otras especies.

En los animales influye la existencia de alimento y depredadores. En las plantas,

intervienen los microorganismos que enriquecen el suelo y los animales que contribuyen

a la polinización y a la diseminación de las semillas.

2.2. Recursos Naturales

El ser humano depende de la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas de

alimento, vivienda, salud y ropa. Utiliza el suelo, el agua, la energía, los bosques y otras

materias primas vegetales, animales y minerales para producir aquello que precisa.

Todos los elementos que el ambiente brinda y que la gente valora y utiliza para satisfacer

sus necesidades se llaman recursos naturales. Es posible clasificar a los recursos

naturales de distintas formas.

Por su origen, recursos que provienen de la tierra, recursos acuáticos, etc.

Recursos renovables y no renovables, basándonos en las posibilidades de

obtenerlos en forma continua o de que se agoten. Sin embargo, los recursos

naturales renovables también pueden deteriorarse o agotarse. Esto ocurre si las

condiciones ambientales dejan de ser favorables y el manejo de los recursos

naturales es inadecuado para su renovación.

Page 8: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

7

2.3. Ecosistemas El ecosistema es un complejo dinámico que incluye tanto componentes vivos como no

vivos, en el cual los organismos interactúan entre sí y con el medio que los rodea. Si

bien es cierto que los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, etc.) disminuyen la

complejidad del sistema, desequilibrándolo, algunas acciones humanas pueden ser

mucho más dañinas (contaminación, deforestación, extinción de especies, uso de

sustancias radioactivas en altas concentraciones, etc.), haciéndolo inestable y

vulnerable.

En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o seres

vivos) y abióticos (componentes que carecen de vida), en la que existen interacciones

vitales, fluye la energía y circula la materia.

¿Cuáles son los componentes del ecosistema?

Biocenosis: Conjunto de poblaciones que viven en un área determinada.

Es decir, los que tienen vida, como la fauna, la flora, los hongos y las

bacterias.

Biotopo: Es el lugar físico que no tiene vida, como el agua, la luz, el aire,

las sales minerales y otros.

Figura 1. Componentes del Ecosistema

Page 9: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

8

Relaciones alimentarias

Los seres vivos dependen unos de otros para su alimentación. En cierta forma, los

organismos de un ecosistema están encadenados por la función de “comer y ser

comidos". La estructura trófica de un ecosistema se puede representar de varias

formas:

Cadena trófica o alimentaria; llamada también cadena alimentaria es el paso

de energía y nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una

cadena trófica está formada por una serie de organismos ordenados linealmente

donde cada uno se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al

siguiente. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.

Figura 2. Esquema de Cadena Trófica o alimentaria

- 1er nivel: Productores, son organismos capaces de fabricar su propio

alimento. Están formados por los vegetales clorofilados y realizan fotosíntesis.

- 2do nivel: Consumidores, son organismos que no fabrican su propio

alimento, y, por lo tanto, deben buscarlo en su medio. Están formados por los

animales herbívoros, carnívoros y omnívoros, como el hombre

- 3er nivel: Descomponedores, son organismos encargados de consumir los

últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Son los

hongos y las bacterias.

Redes tróficas; o trama alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas

interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema; en ellas se definen

las relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía

complejas que se representan de la siguiente manera:

Page 10: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

9

Figura 3. Ejemplo de red trófica

Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son los beneficios económicos, sociales y ambientales,

directos e indirectos que las personas obtienen como resultado del buen

funcionamiento de los ecosistemas. Entre ellos tenemos la regulación hídrica en

cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la

formación de suelos, la belleza paisajística y la provisión de recursos genéticos.

Se agrupan en cuatro tipos:

Servicio de provisión: Estos beneficios son los que se obtienen de los

bienes y servicios que las personas reciben directamente de los ecosistemas,

entre ellos tenemos: alimentos, agua, materia prima, recursos genéticos,

entre otros.

Servicio de regulación: Estos beneficios se obtienen a través de la

regulación de los procesos de los ecosistemas, tales como: regulación de la

calidad del aire, regulación del clima, regulación de la erosión, entre otros.

Servicios culturales: Son los beneficios no materiales que las personas

obtienen de los ecosistemas. Entre ellos tenemos la belleza escénica, la

recreación y el turismo, la inspiración de la cultura, el arte y el diseño.

Servicio de soporte: Agrupa los servicios necesarios para producir los otros

servicios ecosistémicos como: ciclo de nutrientes, formación de suelos y

producción primaria.

Cuadro 1. Ejemplos de servicios según su clasificación

Elaboración propia (Fuente: Millennium Ecosystem Assessment – 2005)

Servicio de provisión

Alimento, fibra, recursos genéticos, combustible, productos bioquímicos, medicinas naturales, productos farmacéuticos, agua.

Servicio de regulación

Regulación de la calidad del aire, del clima, del agua, de la erosión, purificación del agua y tratamiento de aguas de desecho, regulación de enfermedades, polinización, regulación de riesgos naturales.

Servicios Culturales

Valores espirituales y religiosos, estéticos, recreación y turismo.

Servicio de soporte

Ciclo de nutrientes, formación de suelo, producción primaria.

Page 11: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

10

Desarrollo sostenible

Se entiende por desarrollo sostenible, al manejo de los recursos naturales, utilizados

para satisfacer las actuales necesidades humanas sin agotarlos, conservándolos

para que puedan ser aprovechados nuevamente por las generaciones futuras. Las

características de un desarrollo sostenible son:

Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el

sistema ambiental.

Asegura que la actividad mejore la calidad de vida de todos.

Uso de los recursos eficientemente.

Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

Restaurar ecosistemas dañados.

2.4. ¿Qué es el medio ambiente?

El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los elementos,

objetos y seres vivos presentes en un lugar. Todos los organismos viven en medio de

otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas

influencias y acontecimientos, este conjunto constituye su medio ambiente. En el medio

ambiente hay dos aspectos básicos, que se influyen recíprocamente y que podemos

separar únicamente para definirlos mejor:

Los aspectos físicos y biológicos (naturaleza), divisibles en factores abióticos

y bióticos. Dentro de los factores abióticos físicos tenemos el clima, el agua, el

suelo, la luz, la temperatura y entre otros. De los factores bióticos forman parte

la fauna y flora.

Los aspectos sociales (creados por el ser humano): economía, política,

tecnología, cultura, historia, moral, estética.

Figura 4.Relación de factores para un desarrollo sostenible (Elaboración propia)

Page 12: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

11

2.5. Región Piura a) Geología

Geográficamente la región Piura, se ubica en la frontera norte del territorio peruano,

ocupando 36 065.0633 Km2 de superficie continental y 1.32 Km2 de superficie insular,

lo cual el 2.8% del territorio nacional además de una línea de costa de 392.43 Kms de

largo. Sus coordenadas geográficas se encuentran localizadas entre los 4° 04’ 50’’ y 06°

22’ 12’’ de Latitud Sur y 79° 12’’ 30’’ y 81° 19’ 35’’ de Longitud Oeste del Meridiano de

Greenwich.

Gran parte del territorio de la región Piura se encuentra localizado en la llanura costera

(60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere una fisiografía muy

heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y diversos. Los sucesivos

acontecimientos geológicos que se han producido en la región norte del Perú a lo largo

de las Eras y Períodos Geológicos son los responsables de la distribución espacial y en

tiempo de los diferentes tipos de rocas que conforman el territorio de la Región,

caracterizados por sucesivos estilos tectónicos, erosivos, sedimentológicos,

estratigráficos y estructurales; los cuales han ido modelando su morfología y relieve

desde el Precámbrico (600 a 2000 millones de años) hasta el Cuaternario reciente,

determinando así, la configuración geológica actual del territorio piurano.

Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en el departamento de Piura,

están vinculados a los eventos tectónicos, material litológico y a las modificaciones

bioclimáticas que se han generado desde el inicio de su aparición.

b) Fisiografía

La Fisiografía del departamento de Piura se muestra en la zona de la planicie costera y

zona transicional y de la región altoandina.

Cuadro 2. Fisiografía de la planicie costera y la zona de transición.

Paisaje aluvial

Cauces superficiales de régimen intermitente

Es un subpaisaje originado por las excepcionales avenidas provenientes de las quebradas de la Cordillera Occidental de los Andes en la estación o época de lluvias, cuya acción e influencia llega a penetrar en el ámbito del desierto de Sechura

Llanura Aluvial de Piedemonte

Este subpaisaje comprende 13950 Ha (2.7%) y se origina por la reunión de los abanicos coalescentes y conos de deyección que conforman el flanco oriental del Macizo de Illescas.

Paisaje Marino

Este paisaje abarca 322,450 Ha. (61.5%) y ocupa la más grande extensión de la zona estudiada, muestra la evidencia del a acción tanto erosiva como principalmente deposicional del mar.

Page 13: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

12

Paisaje Eólico

Constituye un paisaje en el cual el viento, actuando como agente modelador, ha impreso sus efectos, reflejados por una cobertura de sedimentos arenosos de espesor, forma y alturas variables.

Paisaje Colinoso.

Este paisaje ocupa una extensión de 1,9900 Ha. (0.3%) y está representado por evidencias de un modelado paleoclimático o relictos de formas preexistentes.

Paisaje Montañoso

Dentro del ambiente típicamente desértico predominante en la zona, sobresale este paisaje montañoso (50,200 Ha y 9.6%) por su magnitud en elevación (480m.s.n.m.) y por su aspecto agreste y rocoso. Está representado por el Macizo Illescas, siendo un vestigio de la antigua Cordillera de la Costa y conformado por rocas de la era Paleozoica, cuyo origen obedece a procesos tectónicos que originaron el plegamiento o levantamiento de ciertos sectores antiguos de la costa.

Fuente: Diagnóstico forestal de la región Piura - 2013

Cuadro 3. Fisiografía de la región altoandina de Piura

Aluviales Intermontañosos

Esta unidad se ubica aproximadamente en las cercanías del cauce principal de la microcuenca Los Molinos con el río Quiroz es decir en las márgenes izquierda y derecha del centro poblado Los Horcones, Pueblo Nuevo y Montero. Está conformada por depósitos de materiales esencialmente fluviónicos, de escaso relieve y prácticamente planos (pendiente 0-2%)formados en depresiones alargadas y relativamente estrechas de la montaña, incluye algunos sectores de lecho de inundación.

Laderas Empinadas

Ligeramente Disectadas

En la desembocadura de la microcuenca por la zona de los Horcones se ha identificado una zona de Laderas empinadas, que está diferenciada en base al aspecto ligeramente disectado que ofrecen sus superficies.

Laderas Empinadas

Moderadamente Disectadas

Esta unidad cubre gran extensión y está diferenciada en base al aspecto moderadamente disectado que ofrecen sus superficies al visualizarlas.

Depósitos Coluviónicos Ligeramente Disectadas.

En una parte de estas deposiciones se desarrolla cierta actividad agrícola, observándose la acción del factor antrópico como agente inductor del fenómeno erosivo, que afecta la conservación de la microcuenca. Normalmente las pendientes son menores de 30%.

Depósitos Coluviónicos

Moderadamente Disectadas

Esta superficie se ubica en los alrededores de Montero – Ayabaca y parte alta de las microcuencas y está diferencia en base a la disectación moderada que presenta su superficie.

Fuente: Diagnóstico forestal de la región Piura - 2013

Page 14: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

13

c) Geomorfología Morfológicamente el departamento está constituido por tres grandes unidades

morfoestructurales, las cuales son la Cordillera Costera, las llanuras y depresiones

costaneras y la cordillera occidental.

La morfogénesis de la Cordillera costera, se presentó fundamentalmente por

movimientos, dando lugar a la formación de elevaciones, siendo las más representativa,

el cerro Illescas. Las llanuras costeras, presentan una estructuración geológica de

naturaleza sedimentaria, la misma que descansa en partes sobre posadas a rocas del

paleozoico. Las depresiones Costaneras, se han desarrollado como extensas

superficies cubiertas por depósitos eólicos, los mismos que son cortados por los ríos

Chira y Piura. Finalmente, la Cordillera Occidental deben sus presentes alturas, a la

acción de movimientos epirogénicos, que se dieron hasta el Terciario tardío y

Cuaternario.

El resultado de estos procesos ha generado variadas geoformas (31 unidades)

clasificadas de la siguiente manera: En la Cordillera Costera, se presentan vertientes

montañosas, colinas y piedemontes. En las Llanuras y depresiones costeras, se

presentan Terrazas marinas, llanuras de inundación, valles y formaciones de

acumulación eólica conocidas como dunas. Finalmente, en la cordillera occidental

encontramos vertientes montañosas fuertemente inclinadas, piedemontes, glacis de

erosión, abanicos aluviales, etc.

d) Suelos

Los suelos del departamento de Piura, tiene una gran variación en sus características

probablemente como ninguna otra región, debido a la variedad de los factores que han

intervenido en su formación. Considerando solo el factor clima, éste varía desde suave,

seco, prácticamente sin lluvias, en lo costa occidental, hasta la selva alta, húmeda y

calurosa de la zona oriental, en la cual la pluviosidad de ciertas zonas, puede ser mayor

de 3000 mm al año.

Los suelos se han agrupado de acuerdo con las tres grandes regiones naturales del

país, denominándoles: Suelos del desierto Costero, suelos de la sierra andina y suelos

de la Selva alta de Piura. La extensión aproximada de las diferentes áreas pone de

manifiesto que hay aproximadamente 2’712,289.59 millones de hectáreas de tierras.

Uso actual de la tierra: En la región Piura, se han identificado 32 unidades de

uso actual, de las cuales 17 son asociaciones, es decir la combinación de 02 o

03 tipos de ocupación o uso del suelo. El ámbito costero ocupa el 70% de su

territorio, en donde se encuentra los principales valles agrícolas y los más

importantes de la región; el valle del rio Chira, el valle del río Piura, existiendo

también importantes quebradas donde se realizan cultivos temporales para

autoconsumo, entre los cuales tenemos la Quebrada Fernández, Qda. Pariñas

y Qda. Débora.

Page 15: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

14

La sierra y selva alta de Piura, ocupan el 30% de su territorio, donde el uso

actual del suelo y ocupación del territorio está dado por la agricultura y

ganadería como actividades importantes.

Figura 5. Mapa de ubicación política de la región Piura (Documento: Ámbito de gestión de la

Zona Marino Costera de Piura – 2013)

Page 16: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

15

III. BOSQUES

3.1. Antecedentes

a) Perú, país de bosques

Perú es una potencia mundial en términos de cobertura de bosques. Es el segundo país

latinoamericano en extensión de bosques amazónicos, el cuarto a escala mundial en

bosques tropicales (superado por Brasil, Congo e Indonesia), y el sexto en bosques

primarios (si se consideran todos los tipos de bosques).

Los bosques en el Perú constituyen el ecosistema de mayor superficie y son importantes

por la biodiversidad que albergan y por el desarrollo de diversos servicios ecosistémicos

que proporcionan beneficios a toda la sociedad; dentro de los que destacan: la captura

y almacenamiento de carbono, regulación del régimen hídrico y provisión de agua.

b) Extensión y situación de los bosques en el Perú

Los bosques en el Perú constituyen el ecosistema de mayor superficie, con 73 280 424

hectáreas, que representan el 57,3 % del territorio nacional.

Cuadro 4. Superficie y porcentaje de bosques naturales en el Perú

Bosques Naturales Superficie

Hectáreas (Ha)

% del País % del total de

bosques

Bosques húmedos de la Amazonía

68 961 682 53.7 94.1

Bosques húmedos relictos andinos

211 625 0.2 0.3

Bosques secos costeros y andinos

4 107 118 3.2 5.6

TOTAL 73 280 424 57 100.0

Fuente: Informes sectoriales N°11 (Ministerio del ambiente)

Perú es una potencia mundial en términos de cobertura de bosques, a pesar de ello,

gran parte de la población peruana (habitantes de los Andes poco boscosos y de una

costa mayormente desértica) no parece haber interiorizado esta realidad en su visión

del país y sus ecosistemas.

En cuanto a la Amazonía, esta posee superficies importantes del llano amazónico

compartidas con Brasil y porciones de selva alta y yungas fluviales que, junto con las de

Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, constituyen la región andino-amazónica, una

de las de mayor biodiversidad del planeta.

Esta región (también conocida como Amazonía andina) cumple un papel fundamental

en el ciclo del agua, pues constituye la cuenca alta en la cual se inicia la ruta del agua

que transitará por el Amazonas hasta el océano Atlántico desde su punto más lejano en

el río Mismi, en Arequipa.

Page 17: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

16

c) Tipos de bosques Se clasifican de manera general en bosques húmedos amazónicos (cubre el 53,9 % del

país y significa el 941 % del total de bosques), bosques secos de la costa (3,2 % del

país y el 5,6 % de los bosques), y bosques húmedos relictos andinos (0,2 % del país y

0,3 % de los bosques).

El Perú tiene 42 tipos de bosques, según el mapa de cobertura vegetal 2015 – MINAM

agrupados en tres grandes bloques:

Figura 6. Distribución de bosques en el Perú (Fuente: Unidad de mapeo de bosques y monitoreo de su

conservación – PNCBMCC, 2015)

Sin embargo, atendiendo a las características comunes y las especies animales y

vegetales distintivas de cada zona se diferencian seis grandes tipos de bosque:

Bosques de Selva baja

Bosques de Selva alta

Bosques Montanos Occidentales del Norte

Bosques Andinos

Bosques Secos del Marañón

Bosques secos del Norte

Page 18: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

17

Figura 7. Distribución de los tipos de bosques en el Perú (Fuente: Mapa del patrimonio

Forestal Nacional - MINAM)

d) Perú y la conservación de bosques A lo largo de varias décadas, el Perú ha resguardado en la forma de áreas naturales

protegidas una superficie de bosques que hoy suma más de dieciséis millones de

hectáreas.

En otra esfera de actividad igualmente importante, el Perú viene emprendiendo desde

hace un tiempo una reforma profunda y una modernización en el sector forestal, en su

interés de mejorar la gobernanza. Entre los hitos más importantes de este proceso están

la creación en 2008 del Organismo Supervisor de Recursos Forestales (OSINFOR),

organismo público descentralizado de la Presidencia de Consejo de Ministros. En 2010

se creó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del

Cambio Climático (Programa Bosques), del Ministerio de Ambiente (MINAM).

Page 19: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

18

El 2013 se aprobó la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, también elaborada

participativamente. El 2014 empezó sus operaciones el Servicio Nacional Forestal y de

Fauna Silvestre (SERFOR), el nuevo ente rector de la actividad forestal en el país y el

primero en contar la autonomía de un organismo público descentralizado del Ministerio

de Agricultura y Riego (MINAGRI), creado por la nueva Ley Forestal y de Fauna

Silvestre. Asimismo, se vienen realizando acciones para reducir las emisiones de

carbono que provienen de la deforestación y la degradación forestal. En el Perú, el

Programa Bosques viene implementando el mecanismo de Transferencias Directas

Condicionadas (TDC); estos son incentivos económicos que brinda el Estado de manera

directa a las comunidades nativas tituladas, en el marco de un convenio. Tales

incentivos consisten en la entrega de diez nuevos soles por hectárea de bosque

conservado al año. Este monto se destina a la implementación de un plan de inversión

con cuatro componentes: productivo, social, ambiental y de gestión.

Actualmente, luego de tres años y medio de funcionamiento en el Perú, el mecanismo

TDC ha apoyado la conservación de 583 mil hectáreas de bosque tropical con la

participación de 58 comunidades nativas.

e) Perú y la conservación de bosques

El Perú es uno de los diez países del mundo con mayor superficie de bosques, teniendo

un papel importante en la mitigación y adaptación del cambio climático, y en la provisión

de diversos servicios ecosistémicos.

Sin embargo, la deforestación de los bosques es alta y viene aumentando de manera

acelerada, generando el 51% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI) del Perú.

Es así que la Estrategia Nacional de bosques y Cambio climático, elaborada por el

Estado peruano a través del Ministerio del Ambiente, provee un marco de planificación

a largo plazo, basada en un enfoque de “gestión de paisajes forestales sostenibles” que

impliquen acciones de conservación, manejo y restauración de los bosques húmedos,

amazónicos, andinos y estacionalmente secos de la costa.

e.1. Deforestación en los bosques:

La deforestación en el Perú crece de manera acelerada. A nivel mundial el Perú es

considerado como un país de alta cobertura de bosques y baja deforestación. Ocupa

el cuarto lugar entre los siete países amazónicos en términos de tasa de

deforestación después de Brasil, Venezuela y Bolivia. Sin embargo, la deforestación

es un problema creciente, con impactos severos en las zonas donde ocurre con

mayor intensidad.

Agentes: Los agentes son actores económicos, sean personas naturales,

empresas o comunidades, cuya actividad es desarrollada bajo prácticas no

sostenibles, generando un cambio de uso del suelo y la pérdida total o parcial de

bosque en un área determinada, sea por el desarrollo de actividades lícitas o

ilícitas.

Page 20: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

19

Causas: Las causas de la deforestación se clasifican dos grandes grupos: a)

Causas directas (son las actividades humanas que afectan directamente el

medio ambiente. Pueden ser interpretados como el más inmediato factor directo

que se originan en el uso del suelo y afectan directamente a la cubierta forestal)

b) Causas indirectas (son las fuerzas motrices o procesos sociales, son las

fuerzas fundamentales que apoyan las causas directas. Pueden ser vistos como

un conjunto de variables sociales, políticas, económicas, tecnológicas y

culturales que constituyen condiciones iniciales en las relaciones humano-

ambientales que son estructurales (o sistémica) en la naturaleza).

e.1.1. Deforestación en los bosques húmedos Amazónicos

Los bosques húmedos amazónicos en el Perú representan el 53.06% de la

superficie nacional, que corresponde al 94.06% del total de los bosques a nivel

nacional. Según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en el año

1985 existían 5.642.447 ha deforestadas y en el año 1990 dicha superficie ascendía

a 6.948.237 ha. Para el año 2005, el INRENA determina una superficie deforestada

acumulada para la Amazonía al año 2000 de 7.172.554 ha.

Gráfica 1. Superficie de pérdida acumulada de bosque húmedo amazónico al 2014 (MINAM-MINAGRI)

Entre los años 2001 - 2014 el Perú perdió 1.653.129 ha de bosque húmedo

Amazónico, a una tasa anual promedio de 118.080,10 ha/año. La tendencia de la

deforestación es creciente, y los datos muestran una aceleración y una pendiente

más elevada de la deforestación en los últimos cuatro años del periodo 2001 – 2014.

e.1.2. Deforestación en los bosques estacionalmente secos de la costa

Los bosques Estacionalmente Secos de la Costa representan el 2.86% de la

superficie nacional, que corresponde al 5.10% del total de los bosques a nivel

nacional. Estos bosques se localizan principalmente en los departamentos de

Tumbes, Piura y Lambayeque.

Page 21: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

20

Según los datos del mapa nacional de cobertura vegetal, el bosque estacionalmente

seco alcanza una extensión de 3.674.364 ha, reconociéndose hasta ocho tipos de

bosque (MINAM, 2015b), los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Tipo de bosques, departamentos y extensión de los bosques

estacionalmente secos de la Costa

N° Tipo de bosque Departamento Superficie (Ha)

01 Bosque seco tipo sabana Piura, Lambayeque, Tumbes

1 409 839

02 Bosque seco de pie de monte

Piura, Lambayeque, La Libertad y parte Occidental de Cajamarca.

157 036

03 Bosque seco de lomada Piura 33

04 Bosque seco de colina baja Tumbes, Piura, Lambayeque

454 285

05 Bosque seco de colina alta Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad

300 391

06 Bosque seco de montaña

Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y una menor proporción en el norte de Ancash

1 279 156

07 Manglar Tumbes, Piura 5 644

08 Bosques subhúmedos de montaña

Tumbes 34 747

TOTAL 3 674 364

Fuente: Memoria descriptiva – Mapa Nacional de Cobertura vegetal (MINAM, 2015)

e.1.3. Deforestación en los bosques andinos

Los bosques Andinos representan el 0.17% de la superficie nacional, que

corresponde al 0.31% del total de los bosques a nivel nacional. Los bosques

naturales andinos cubren una extensión de 220 173 hectáreas y representan el

0.17%, del territorio nacional, distinguiéndose 4 tipos de bosque los cuales se

muestra en el siguiente cuadro:

Page 22: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

21

Cuadro 6. Superficie del bosque andino

Bosques naturales andinos – Tipos de bosque

Superficie (Ha)

Bosque relicto mesoandino 27 478

Bosque relicto mesoandino de coníferas

1 160

Bosque montano occidental andino 90 002

Bosque relicto altoandino 101 533

Total 220 173

Fuente: Memoria descriptiva – Mapa nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015)

En la región andina se cuenta además con una superficie 18 976 149 ha de

herbazales (pastos) naturales andinos que abarcan el 14,76% del territorio nacional

(MINAM, 2015). En los últimos años, la distribución natural de los bosques andinos,

especialmente los bosques de Polylepis, se ha visto alterada como consecuencia de

la actividad humana.

3.2. Datos generales

a) ¿Qué son los bosques?

Los bosques son complejos ecosistemas de seres vivos que incluyen microorganismos,

vegetales y animales que se influencian mutuamente y se subordinan al ambiente

dominante de unos árboles que se extienden en áreas mayores a media hectárea,

superan (o pueden superar) los dos metros de altura y tienen una cubierta de más del

10% del área que ocupan.

b) Importancia de los bosques

Los bosques son importantes porque:

Regulan el ciclo del agua, recogiendo y almacenando agua, ayudan a evitar las

inundaciones.

Protegen los suelos ayudando a controlar la erosión, evitando derrumbes y

deslizamientos.

Son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y

anfibios.

Son la fuente de muchos recursos, nos proveen de madera, medicinas,

alimentos, fibra, materiales de construcción entro otros bienes.

Son territorio de vida para las comunidades que los habitan, cuyas prácticas

tradicionales de manejo, pueden contribuir a la conservación de estos bosques

y selvas.

Contribuyen a regular el clima porque reducen los efectos del cambio climático

producidos por el hombre.

Page 23: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

22

c) Clasificación de los bosques

La fisionomía, clasifica los bosques por su estructura física total o etapa de crecimiento.

Los bosques pueden también ser clasificados más específicamente por las especies

dominantes presentes en los mismos. Desde el punto de vista de su historia y grado de

alteración, los bosques pueden ser clasificados en:

Bosques primarios: Denominado bosques nativos o bosques vírgenes. Es un

bosque que nunca ha sido explotado, fragmentado o influenciado directa o

indirectamente por el hombre. Las zonas de bosques primarios cuentan con una

biodiversidad inmensa. Asimismo, los bosques primarios también vienen a ser el

hogar de muchas comunidades indígenas que vienen conservando el bosque. Si

conservamos estos bosques mantenemos culturas, lenguas y conocimientos.

Bosques secundarios: Se define como una vegetación leñosa de carácter

sucesional que se desarrolla sobre tierras, originalmente destruida por

actividades humanas. Su grado de recuperación dependerá mayormente de la

duración e intensidad del uso anterior por cultivos agrícolas o pastos, así como

de la proximidad a fuentes de semillas para recolonizar el área alterada.

3.3. Bosques de la región Piura

a) La región Piura y su territorio

La región Piura tiene un rango altitudinal que varía desde los -37 msnm en la depresión

de Bayóvar, hasta los 4000 msnm, la parte más alta de la cordillera de los Andes,

ubicado entre el límite de los distritos de Ayabaca y El Carmen de la Frontera.

La topografía de la región presenta llanuras, lomas, colinas, mesetas y montañas,

extendiéndose desde el mar, hasta las estribaciones occidentales andinas que origina

las zonas montañosas en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, esta última

también cuenta con estribaciones orientales andinas y ceja de selva o selva alta.

Los factores edafoclimáticos de la región juegan un factor importante en la composición

florística de la cubierta vegetal de la región. El clima en la parte costa es de tipo tropical,

seco y cálido todo el año con un promedio de temperatura por encima de los 22°C y con

máximas que sobrepasan los 34°C en el mes de febrero y las mínimas de 15ºC en junio.

El 80% del territorio piurano son ecosistemas naturales y el 52% son bosques, siendo

estos la fuente de vida y sustento de 39 000 familias campesinas, que representan el

40% de la población rural más pobre económicamente.

b) Características de los recursos forestales

El mapa forestal de la región Piura proporciona información sobre las condiciones

climáticas, la fisonomía, las principales especies y la operatividad de los bosques. Los

criterios utilizados en la delimitación de los tipos de bosque son los siguientes:

Page 24: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

23

Criterio climático: Existe una relación directa entre las condiciones climáticas

expresadas en las zonas de vida y las características de los tipos de bosque. Los

tipos de bosque a partir de este criterio son:

Bosque seco: Son los bosques que desarrollan en áreas con déficit de agua

porque la evapotranspiración es mayor que la precipitación.

Bosque húmedo: Son bosques que desarrollan en zonas donde hay

disponibilidad suficiente de agua y en algunos casos en exceso, porque el

volumen de precipitación es mayor al de la evapotranspiración.

Criterio Fisiográfico florístico: Existe una relación directa entre las formas

fisiográficas y la estructura y fisonomía del bosque, por lo que, la delimitación de

las formas fisiográficas homogéneas permite indirectamente identificar tipos de

bosque. Los tipos de bosque son:

Bosque de llanura: Es un bosque que desarrolla sobre terrenos con una

topografía plana a ligeramente ondulada, presentan pendientes que van de

0 a 8%. La operatividad en este tipo de bosques es muy buena, pudiéndose

desarrollar las operaciones de manejo forestal en forma mecanizada.

Bosque de lomada: Son bosques que desarrollan sobre una fisiografía de

ondulaciones suaves cuya altura puede llegar a los 50 m de altura relativa;

las pendientes que presentan son de suaves a moderadas, no superando el

50%.

Bosque de colina: Son bosques que desarrollan sobre una fisiografía de

fuertes ondulaciones cuya altura puede llegar a los 300 m de altura relativa;

las pendientes que presentan son bastante pronunciadas, pudiendo superar

el 100%.

Bosque de quebrada: Son bosques que desarrollan en áreas con una

fisiografía fuertemente disectadas en zonas de valles, presentan pendientes

que oscilan entre moderadas y fuertes, llegando a superar el 100%.

Bosque de montaña: Son bosques que desarrollan sobre una fisiografía de

fuertes ondulaciones cuya altura puede supera los 300 m de altura relativa;

las pendientes que presentan son bastante pronunciadas, pudiendo superar

el 100%.

Criterio florístico estratificado: Consiste en hacer un análisis de las

características inherentes a la vegetación, principalmente: tipo de vegetación,

altura de la vegetación, cobertura, etc. Los tipos de bosque bajo este criterio

tienen relación con asociaciones de vegetación, y estos pueden ser:

Bosque seco denso: Es un bosque conformado por árboles vigorosos,

constituido por un dosel bien desarrollado, cuyo estrato superior puede llegar

hasta los 30 metros de altura, las copas de los árboles dominantes

presentan un diámetro entre 15 y 20 metros. Con una cobertura de más del

60%.

Bosque seco semi-denso: Es un bosque conformado por árboles de

mediana contextura, constituido por un dosel de desarrollo medio, cuyo

estrato superior puede llegar hasta los 20 metros de altura, las copas de los

árboles dominantes presentan un diámetro entre 10 y 15 metros. Con una

cobertura de entre 30 y 60%.

Page 25: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

24

Bosque seco ralo: Es un bosque conformado por árboles poco vigorosos,

constituido por un dosel poco desarrollado, cuyo estrato superior puede

llegar hasta los 15 metros de altura, las copas de los árboles dominantes

presentan un diámetro entre 5 y 10 metros. Con una cobertura de entre 5 y

30%.

Bosque seco muy ralo: Está conformado por árboles poco vigorosos,

constituido por un dosel poco desarrollado, cuyo estrato superior puede

llegar hasta los 5 metros de altura, las copas de los árboles dominantes

presentan un diámetro entre 5 y 6 metros. Con una cobertura menor a 5%.

Matorral: El matorral está compuesto por una vegetación tipo arbustivo, con

una densidad que puede variar de rala a densa dependiendo de la condición

climática y edáfica, su conformación florística depende de su ubicación

geográfica.

Manglar: Son terrenos inundados para las mareas o la presión de las aguas

marinas en los esteros formándose un ecosistema con vegetación

homogénea y densa de Mangle de la variedad prieto o salado.

Otros tipos de vegetación existentes en la región Piura:

Bofedal: Es una asociación vegetal que desarrolla en zonas altiplanicies

(meseta) inundadas, donde desarrolla generalmente la totora y otras plantas

acuáticas.

Humedal: Son áreas inundadas en la costa con vegetación tolerante a alta

concentración de sal en el agua.

Páramo: Es una asociación vegetal que desarrolla en zonas altoandinas con

una condición fisiográfica de suave a moderadamente accidentada,

compuesta en algunos casos por pasto natural y herbáceas y en otros por

arbustos y algunos árboles pequeños, dependiendo de la condición edáfica.

Pastos naturales: Son pastizales que desarrollan naturalmente en zonas

degradadas por tala de bosques o quema de matorrales.

Pastos cultivados: Son áreas con pastos cultivados, ubicados en mosaicos

de pequeñas parcelas en las montañas

c) Tendencias en los bosques regionales

La cordillera de los Andes es uno de los factores que define una gran complejidad de

hábitats. En esta parte del Perú la Cordillera de los Andes presenta una discontinuidad,

conectando a las vertientes del Amazonas y del Pacífico por uno de los pasos más

bajos, conocido como el Abra de Porculla. La cordillera de los Andes genera una

sucesión de pisos ecológicos diversos desde el mar tropical, el desierto, el bosque seco,

los bosques montanos, los páramos, los bosques de neblina, la ceja de selva, refugios

de una composición florística muy rica.

En la región, se ha determinado según el estudio de Zonificación ecológica Económica

que la mayor superficie de cobertura vegetal corresponde al tipo de bosque seco, con

1'793,860 ha (49.74% del total de la superficie del departamento). El segundo lugar lo

ocupan los matorrales secos con 460,387 ha (12.76%), en el siguiente lugar se

encuentra el páramo andino con una superficie de 60,249 ha (1.67%) y por último los

bosques húmedos de montaña con 51,051 ha (1.41%).

Page 26: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

25

Estos ecosistemas naturales tienen un potencial de uso mayoritario como bosques no

maderables con el 54 % que principalmente se trata de los bosques secos de llanura y

colina, seguidos de los otros ecosistemas que su uso es para producción de agua y no

maderables con el 20 % y solo el 8 % podría tener un potencial maderable, pero donde

también se puede obtener productos no maderables.

Gráfica 2. Potencial de uso de los ecosistemas forestales.

d) Bosques representativos de Piura

Bosques de Manglar de San Pedro de Vice:

El Manglar de San Pedro de Vice tiene una extensión de alrededor de 350 Ha. Este

manglar se ubica sobre un antiguo ramal del rio Piura que desembocaba en el mar; y

actualmente, desarrolla sobre uno de los canales que trae el agua del Dren Sechura y

desemboca al mar en la porción media de la Bahía de Sechura.

La vegetación de mangle se ubica a lo largo de unos 6 Km en la porción final de un

canal principal que varía de 150 a 700 metros de ancho; presenta además algunos

canales secundarios y está rodeado por zonas inundables, fangosas, pequeños salares

y playas de arena. Estos manglares están además asociados al desierto costero

adyacente y el bosque seco ralo que influyen sobre la biodiversidad del sitio (More A; P.

Villegas & M. Alzamora. 2014)

- BIODIVERSIDAD:

Flora: El Manglar de San Pedro Vice presenta 4 unidades de paisaje distinguibles:

manglar propiamente dicho, playa, desierto y bosque seco. El manglar está

compuesto principalmente por el Mangle prieto (Avicennia germinans) y el Mangle

blanco (Laguncularia racemosa). En áreas adyacentes al mangle existen

Page 27: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

26

comunidades de gramíneas como, gramas (Chloris virgata, Paspalum vaginatum,

P. racemosum, Phragmites australis), y otras hierbas que cubren grandes

extensiones de playa arenosa como la grama salada (Distichlis spicata), Vidrio

(Batis maritima), Parachique (Salicornia fruticosa), lejía verde (Sessuvium

portulacastrum). En el bosque seco aledaño se encuentran el algarrobo (Prosopis

pallida), azote de Cristo (Parkinsonia aculeata), faique (Acacia macracantha),

huarango (A. huarango) y hierbas dispersas. Tiene un rango altitudinal de 0 a 4

msnm (More A; P. Villegas & M. Alzamora. 2014)

Fauna: Entre las especies más abundantes se registran las aves acuáticas,

siendo las más abundantes las aves playeras migratorias como Chorlo Gris

(Pluvialis squatorola), Chorlo Nevado (Charadrius nivosus), Playero Pata Amarilla

Menor (Tringa flavipes), Ostrero Americano (Haematopus palliatus) y la

Cigüeñuela de Cuello Negro (Himantopus mexicanus), entre otras.

El manglar también alberga importantes bandadas de Gaviota dominicana (Larus

dominicanus), gaviota de capucha gris (Chroicocephalus cirrocephalus), y

Gaviotín Peruano (Sternula lorata), entre otros. Así mismo, en el área son

comunes la Reinita del manglar (Dendroica petechia), el águila pescadora

(Pandion haliaetus), el Huerequeque (Burhinus supercilliaris).

La presencia de Zorrillo (Conepatus semiestratus), el Zorro de Sechura (Lycalopex

sechurae) y el raro Gato de las pampas (Leopardus colocolo), también han sido

registradas en este humedal (More A; P. Villegas & M. Alzamora. 2014)

- IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN:

El Manglar de San Pedro es el último relicto de este ecosistema en la costa del Pacífico

en Sudamérica y tiene una particular importancia biogeográficas ya que es el único que

se ubica en el área de transición de las corrientes marinas templada y ecuatorial, lo que

influyen significativamente en su alta biodiversidad. Es uno de los paraderos de

migración más importantes en la costa peruana, albergando, grandes bandadas de aves

migratorias neárticas y neotropicales que llegan a este lugar para alimentarse y

descansar durante su migración. Debido a esta relevancia San Pedro ha sido reconocido

como el 13avo Sitio RAMSAR del país, como sitio dentro de la Red Hemisférica de

Reservas para Aves Playeras (RHRAP) y un Área de Importancia para la Conservación

de las Aves.

Asimismo, se ha registrado la presencia y anidación de Gaviotin peruano (Sternula

lorata), una de las especies endémicas y más amenazadas de la Corriente de Peruana

(More A; P. Villegas & M. Alzamora. 2014).

Page 28: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

27

Figura 8. Bosque de manglar de San Pedro de Vice

Bosque seco de Talara:

El bosque seco de Talara se extiende sobre una extensa llanura costera llamada el

Tablazo de Talara. Pertenece a la provincia de Talara, distrito de la Brea y Pariñas. El

paisaje está dominado por terrasas aluviales y grandes arenales, los cuales están

surcados por varias quebradas de cause temporal. Ambas quebradas casi siempre

están secas, sin embargo, en la quebrada el Salado se pueden encontrar pequeños

charcos de agua dulce durante todo el año. En la zona más cercana a la costa estas

quebradas se unen con otras más pequeñas y forman la Quebrada Pariñas, que también

mantiene pequeños charcos de agua y que años atrás mantuvo un algarrobal más

extenso y conocido. Hacia el este de la zona se ubican pequeños cerros como Prieto y

El Muerto que son el extremo de las estribaciones de la Cordillera de los Amotapes.

Tiene un rango altitudinal de 35 a 750 msnm (More A; P. Villegas & M. Alzamora. 2014)

- BIODIVERSIDAD:

Flora: El bosque de Talara presenta la vegetación característica del bosque seco

de llanura, con árboles dispersos, achaparrados entre matorrales espinosos y

desprovistos de hojas, los cuales están dominados por: Algarrobo (Prosopis

pallida), Sapote (Colicodendron scabridum) y Faique (Acacia macracantha). Entre

los arbustos más comunes están el Overo (Cordia lutea), Vichayo (Capparis

crotonoides), el palo Negro (Grabowskia boerhaavieaefolia), Azote de Cristo

(Parkinsonia aculeata) y Palo verde (Parkinsonia praecox). En las zonas de colina

o cerros de pequeños se observan dispersos árboles de Palo Santo (Bursera

graveolens), Hualtaco (Loxopterygium huasango) y especies de cactus como el

Cardo giganton (Neoraimondia arequipensis), el rabo de zorro (Borzicactus

decumbeus) y (Melocactus peruvianus).

Fauna: Está representada por especies muy características de los bosques secos

de la vertiente del Pacífico con gran cantidad de endemismos. La diversidad de

aves incluye 17 de las 55 especies de aves endémicas Región Tumbesina, entre

Page 29: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

28

las que destacan algunas especies amenazadas como: la “Cortarrama peruana”

(Phytotoma raimondii) y el “Copetón Rufo” (Myiarchus semirufus) y el “Tirano de

Tumbes” (Tumbezia salvini), entre otras especies. Dentro de los mamíferos

habitan especies comunes como el Zorro de Sechura (Lycalopex sechurae), la

Ardilla de nuca blanca (Sciuris stramineus) y especies conspicuas, como los

murciélagos (Platalina genovensium) y (Tomopeas ravus) los cuales son

endémicos de la costa peruana y están críticamente amenazados de extinción.

Figura 9.Bosque seco de Talara

- IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN:

Los bosques secos de Talara mantienen una de las más importantes poblaciones de

Cortarrama en Perú, así como otras especies endémicas y amenazadas; lo que ha

originado que sea reconocido como un área para la conservación de las aves (IBA).

Este sitio tiene una muestra representativa de bosque seco ralo y matorral xerofítico,

que le ha permitido ser listado como una prioridad de conservación dentro del Plan

Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

del Ministerio del Ambiente (MINAM-2009).

Bosque seco de Juan Velasco – Paltashaco:

El área prioritaria Juan Velazco, Paltashaco es una línea continua de colinas y montañas

rodeadas por llanuras ubicadas al nor-noreste de la ciudad de Morropón. Su rango

altitudinal va de 130 a 1620 msnm. Está ubicado en la provincia de Morropón, distrito de

Morropón y Santa Catalina de Mossa (More A; P. Villegas & M. Alzamora. 2014).

- BIODIVERSIDAD:

Flora: Los bosques de Juan Velazco, Paltashaco son parte de los bosques secos

de colina. En las llanuras y partes bajas de las montañas existen asociaciones de

cactáceas columnares predominando. En las parte media y alta la vegetación es

Page 30: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

29

más densa y está dominada por: Palo Santo (Bursera graveolens), Hualtaco

(Loxopterygium huasango), Pasallo (Eriotheca ruizii) y el Overal (Cordia lutea),

otra especies menos abundantes son Charán (Caesalpinia pai-pai), Faique

(Acacia macracantha), Huarapo (Terminalia valverdae), Sapote (Colicodendrum

scabridum), Angolo (Phitecellobium multiflorum) y Ceibos (Ceiba trichistandra),

que en las partes más altas cubiertos por bromelias como el musgo (Tillandsia

usneoides).

Fauna: Está representada por especies de los bosques secos de las vertientes

del Pacífico, entre las que destacan algunas especies endémicas y amenazadas.

Dentro de las aves habitan la Urraca de cola blanca (Cyanocorax mystacalis) el

periquillo esmeralda (Forpus coelestis), loro Cabeza roja” (Aratinga erythrogenys),

entre otras especies de aves de amplia distribución como: la Putilla (Pyrrocephalus

rubinus), el Mosquerito silvador (Camptostoma obsoletum). Entre los mamíferos

destacan los murciélagos (Sturnira luisii), (Artibeus fraterculus), el oso hormiguero

(Tamandua mexicana), y el Sajino (Pecari tajacu). Los anfibios más comunes son

las ranas (Pristimantis lymani), (Epipedobates anthony) y (Hyloxalus elachyhistus).

Los reptiles más abundantes son las lagartijas (Microlophus occipitalis),

(Medopheos edracanthus).

- IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN:

El sitio está incluido dentro del área prioritaria 'Paltashaco', reconocida en el Plan

Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)

del Ministerio del Ambiente (MINAM-2009), además de ser considerada como una Área

de Importancia para la conservación de las Aves (BirdLife International 2010). Esta área

presenta una alta diversidad biológica y abundantes especies forestales.

Figura 10. Bosque seco de Juan Velasco – Paltashaco

Page 31: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

30

Bosque húmedo de Cuyas – Los Molinos:

El área prioritaria Cuyas - Los Molinos está ubicada al norte de la ciudad de Ayabaca,

en las laderas de los cerros Chacas, Yantuma y Campanario; y es atravesada por

pequeñas quebradas, las cuales forman parte de la subcuenca del río Macará. Su rango

altitudinal está de 1900 a 2970 msnm.

- BIODIVERSIDAD:

Flora: La vegetación del área es característica de los bosques húmedos de

montaña de la vertiente occidental, destacando especies arbóreas como: el

Lanche (Myrcianthes fragans), el Cedro (Ruagea hirsuta), el Chunque (Vallea

stipularis), el Aliso (Alnus acuminata). En el estrato arbustivo son comunes el Moco

de pavo (Dalea cylindrica) y la shingla espinuda (Aphelandra acantifolia). En el

estrato herbáceo epifito se encuentran abundantes bromelias y orquídeas; así

como musgos y líquenes que cubren los troncos. En las zonas intervenidas o en

regeneración se encuentran la Chilca (Baccharis latifolia), la Gara gara (Pteridium

aquilinum), la Sobretana (Aristiguietia persicifolia), la flor de wishco (Tibouchina

laxa), pájaro bobo (Dendrophorbium balsapampae), y canchaguero (Miconia

theaezans), con enredaderas como caushul (Cuscuta grandiflora) y hierba de la

zorra (Bomarea densiflora) y puro puro (Passiflora tripartita).

Fauna: La fauna de Cuyas - los Molinos combina especies de la zona andina con

algunas especies de los bosques secos. Entre las aves se pueden encontrar

especies endémicas de la Región Tumbesina como el Hormiguero de Cabeza Gris

(Myrmeciza griseiceps), el Saltador de Capucha Negra (Saltator nigriceps) y la

batará de Chapman (Thamnophilus zarumae). Especies endémicas del Sur de los

Andes Centrales como la Pava Barbada (Penelope barbata), dentro de las

especies de los bosques húmedos están el Trogón (Trogon personatus) y una

gran variedad de tangaras (Tangara vassorii, Tangara viridicollis, Thraupis

cyanocephala), hormigueros y colibríes. Los mamíferos comunes del área son el

armadillo (Dasypus novemcinctus) y Zorro Andino (Pseudalopex culpaeus), el

Trigillo (Leopardus triginus), la Ardilla de nuca blanca (Sciuris stramineus) entre

otras especies de mamíferos menores.

- IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN:

El área es importante porque comprende uno de los relictos más occidentales del

bosque húmedo de montaña, que aún mantiene sectores de bosque primario, lo cual

muy importante biogeográficamente. Esta área ha sido reconocida como importante

para la conservación de aves y es uno de los sitios prioritarios dentro del Plan Director

del Sistema Nacional de ANP.

Del mismo modo, el bosque de Los Molinos es muy importante porque contiene las

nacientes de las principales fuentes de agua para la ciudad de Ayabaca lo que le

confiere un valor hidrológico muy especial, así mismo toda el área es una fuente de

recursos naturales muy importante para las comunidades.

Page 32: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

31

Figura 11. Bosque húmedo de Cuyas – Los Molinos

Bosque húmedo de Ñoma

El bosque se ubica en una de las laderas montañosas de la Meseta Andina en dirección

del pueblo de Ñoma. Localmente el área es conocida como el bosque del Batancito de

Ñoma y se extiende sobre una zona muy agreste con pendientes pronunciadas, las

cuales son surcadas por pequeños cursos de agua y cataratas que más abajo dan

origen a las quebradas Paredones, Sambuyacu y Paltón, las cuales forman parte de la

subcuenca del río la gallega, que es afluente del río Piura.

En la parte alta del área el bosque colinda con los pajonales de la Meseta Andina. La

parte baja está muy influenciada por la agricultura y la ganadería, lo cual ha originado

un zonas intervenidas y matorral húmedos. Su rango altitudinal es de 1950 a 3190

msnm.

- BIODIVERSIDAD:

Flora: La vegetación del área es característica de los bosques húmedos de

montaña de la vertiente occidental. Entre los árboles destaca el Paltaguiro, la

Cucharilla (Oreocallis grandiflora), el Chunque (Vallea stipularis). En las zonas en

regeneración son comunes los arbustos y en el bosque ripario destaca el Paltón

(Persea brevipes), el Palo de vieja (Buddleja polycephala) y Puchuguero (Ocotea

cernua).

En las partes altas, el bosque enano o de transición que da paso al pajonal de la

Meseta Andina son dominantes arbustos como el Arrayan serrano (Lomtaia

hirsuta), (Brachyotum sp.), la Chilca (Baccharis latifolia), y el Guacún serrano

(Hesperomeles heterophylla). Entre las especies endémicas se han registrado la

Flor de agua (Berberis beauverdiana), el More (Persea corymbosa), Ortiga (Nasa

picta) y el Yuto (Myrsine reynelii).

Fauna: La fauna de Cuyas - los Molinos combina especies de la zona andina con

algunas especies de los bosques secos. Entre las aves se pueden encontrar

especies endémicas de la Región Tumbesina como el Hormiguero de Cabeza Gris

(Myrmeciza griseiceps), el Saltador de Capucha Negra (Saltator nigriceps) y la

batará de Chapman (Thamnophilus zarumae). Especies endémicas del Sur de los

Page 33: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

32

Andes Centrales como la Pava Barbada (Penelope barbata), dentro de las

especies de los bosques húmedos están el Trogón (Trogon personatus) y una

gran variedad de tangaras (Tangara vassorii, Tangara viridicollis, Thraupis

cyanocephala), hormigueros y colibríes. Los mamíferos comunes del área son el

armadillo (Dasypus novemcinctus) y Zorro Andino (Pseudalopex culpaeus), el

Trigillo (Leopardus triginus), la Ardilla de nuca blanca (Sciuris stramineus) entre

otras especies de mamíferos menores.

- IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN:

Constituye uno de los bosques nublados relictos de Piura, es la fuente del recurso agua

de las poblaciones locales y da origen al río la gallega que provee de agua a la parte

media de la cuenca del río Piura e irriga el distrito de Morropón.

Además, es fuente de materia prima como hierbas medicinales utilizadas en la medicina

tradicional. Este bosque ha sido tradicionalmente fuente de recursos forestales

(principalmente plantas medicinales y madera) para pobladores del caserío Ñoma.

Figura 12. Bosque húmedo de Ñoma

Bosque húmedo de Condorhuachina:

El bosque se ubica en una de las laderas montañosas de la Meseta Andina en dirección

del pueblo San Jorge, ubicado al noroeste de la ciudad de Santo Domingo. Localmente

el área es conocida como la Rinconada de Condorhuachina, que se extiende por el cerro

del mismo nombre y también por el cerro La Cría. El relieve es muy accidentado, la

ladera de las montañas tienes grandes pendientes y en algunas partes sobresalen

zonas rocosas con grandes paredes verticales.Tiene un rango altitudinal de 2060 – 2700

msnm.

Page 34: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

33

- BIODIVERSIDAD:

Flora: La vegetación del área característica de los ecosistemas húmedo de la

vertiente occidental y está dominada por especies arbóreas como el Pashul

(Eryhtrina velutina), el Zarcillejo (Axinaea oblongifolia) y el Puchuguero (Ocotea

cernua).

Fauna: Por su ubicación, la fauna del área combina especies de ecosistemas

húmedos con algunas especies de los bosques secos. Este último tiene en la zona

sus congéneres montanos llamados comúnmente los Chuquiaques (Turdus

serranus y Turdus fuscater), el Colibrí aterciopelado (Lafresnaya lafresnayi), el

Colibrí tirio (Metallura tyrianthina), el Inca arcoiris (Coeligena iris), entre algunas

especies de aves endémicas o amenazadas como el Hormiguero de cabeza gris

(Myrmeciza griseiceps), la Pava barbada (Penelope barbata), la Reinita gris y

dorada (Basileuterus fraseri) y el Zorzal de dorso plomizo (Turdus reveii).

Entre los mamíferos habitan varias especies de murciélagos, entre los que

tenemos: el vampiro (Desmodus rotundus), otros mamíferos que raramente se

observan son el Armadillo (Dasypus novencintus), el venado cola blanca

(Odocoileus virginianus) y la rara Vizcacha (Lagidium cf. peruanum).

- IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN:

A pesar de que su biodiversidad ha sido muy brevemente evaluada, el área mantiene

uno de los pocos relictos de bosque montano del distrito de Frías, con buenos parches

de bosque primario y especies forestales excepcionalmente desarrolladas. El bosque

alberga especies protegidas por la legislación peruana tales como la Palmera

(Ceroxylon parvifrons), Arrayan serrano (Lomatia hirsuta), Aliso (Alnus acuminata) y

aves amenazadas como el Hormiguero de cabeza gris (Myrmeciza griseiceps), el

Limpia-Follaje de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis) y la pava barbada (Penelope

barbata).

Figura 13. Bosque húmedo de Condorhuachina

Page 35: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

34

3.4. Servicios ambientales de los bosques en la región Piura

Los bosques son los depositarios naturales de biodiversidad, lo que genera el desarrollo

de diversos servicios ambientales. Los beneficios que proveen dichos servicios pueden

clasificarse de distintas formas. Por ejemplo, atendiendo a la relación entre el

ecosistema y la provisión de servicio estos beneficios pueden ser de dos tipos:

Directos: producción de agua o alimentos (servicios de aprovisionamiento),

regulación de ciclos hídricos o de degradación de suelos, pestes y enfermedades

(servicios de regulación).

Indirectos: Se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema

que genera los servicios directos, como el proceso de fotosíntesis y el ciclo de

nutrientes, entre otros.

Caso 1: Plantas medicinales

Los bosques proporcionan aceites, fibras, pigmentos, alimentos y curan las

enfermedades que tienen el hombre, los animales e incluso en la agricultura.

La diversidad de plantas usadas por las comunidades indígenas y rurales en la medicina

tradicional es amplia. Por ejemplo, en el Manglar de San Pedro de Vice se han

encontrado 36 plantas medicinales (72% de toda la flora existente en la zona), entre las

que destacan:

Cuadro 7. Características de plantas medicinales en los manglares de San Pedro de

Vice

Nombre común

Aplicación Parte de la planta

usada Forma de preparación

Mangle blanco

Manchas de la piel Rama o

raíz Infusión cataplasma

Lejía verde Antialérgico, golpe e

hinchazones Hojas

Cataplasma cocimiento (para bañar al enfermo)

Grama dulce

Desinflamación de hígado, estómago

Toda la planta

Tisana (con pelo de choclo)

Totora Cicatrizante Hojas Polvo típico

Manito de ratón, flor de arena

Desinflamación de los riñones, hígado, dolor de

estómago

Toda la planta

Tisanas (con flor de overo o llantén)

Además, en la sierra de Piura durante una investigación se han registrado 27 especies

con aplicaciones medicinales utilizadas por los pobladores y comuneros de la zona

(Morropón, Ayabaca, Huancabamba).

Page 36: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

35

Cuadro 8. Características de plantas medicinales en investigación realizada en

Morropón, Huancabamba y Ayabaca.

Nombre común Usos

Aliso Hemorragias, resfríos y reumatismo

Cascarilla Anntimalárico, ayuda en problemas bucales y de garganta.

Cashaquiro Se utiliza para combatir la caries dentar y el escorbuto.

Cucharilla Las flores son utilizadas para aliviar resfríos y las semillas para hernia.

Eucalipto Antigripal y sedante

Matico Expectorante - Cicatrizante

Ortiga Reumatismo, artritis y tónico

Palo santo Dolores musculares

Caso 2: Productos no maderables

Los bosques proporcionan productos para la comercialización como la miel, el algarrobo

y la tara, a través de la venta de productos para consumo humano directo local o para

la exportación. Entre los que podemos mencionar:

ALGARROBA:

Es el fruto del algarrobo. Nutricionalmente es una fuente importante de proteínas,

hidratos de carbono, fósforo, potasio, calcio, vitaminas A, B1, B3. Su harina presente

una baja concentración de grasas y calorías.

En Piura, la algarroba se consume y se comercializa a través de diferentes productos

como la algarrobina, la harina de algarroba, el café de algarroba y toffes de

algarrobina.

Usos medicinales:

El fruto fresco actúa como laxante, sin embargo, su harina, es antidiarreica y

tiene la propiedad de absorber las toxinas del conducto digestivo.

Por su aporte en fibra, ayuda a regenerar la flora intestinal, disminuyendo

bacterias e incrementando la flora de los lactobacilos, convierten el líquido en

gel coloidal, distienden las paredes intestinales y estimulan un correcto

movimiento intestinal.

La resina del algarrobo es recomendada para los tratamientos del asma, cistitis,

laringitis e indigestión, además de ser un excelente agente expectorante,

limpiando de esta manea las vías respiratorias.

La presencia de taninos (antioxidantes) que evitan la formación de células

cancerígenas, actúan como antinflamatorios y antirreumáticos.

Page 37: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

36

TARA:

Es uno de los productos forestales no maderables más importantes del país. El 99%

de la producción nacional se destina para la exportación. La producción se da

principalmente en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho y la Libertad. En

Piura la producción de tara es de 144 290 Kg en vaina.

Usos medicinales:

Industrialmente se integra como parte de medicamentos gastroenterológicos,

para curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos antinflamatorios, antisépticos,

antidiarreicos, antimicóticos, antibacterianos, entre otros.

Es utilizada para aliviar malestares de garganta, sinusitis, infecciones vaginales

y micóticas, heridas crónicas, dolor de estómago, diarreas, cólera, reumatismo

y resfriado.

Caso 3: Reservorios de Carbono

Los bosques son generosos a nivel local e imprescindibles a nivel mundial. Ellos regulan

el ciclo hidrológico y el intercambio de gases de la atmósfera, que incluyen los llamados

gases de efecto invernadero

Los bosques son sumideros de carbono tan potentes, que se calcula que conservando

los bosques del mundo se reduciría más del 17% de la emisión total de gases de efecto

invernadero en el planeta. Esto es 25% más que el total de las emisiones del sector

transporte en todo el mundo. Los bosques son sistemas complejos que pueden

contribuir a la mitigación del cambio climático pues almacenan carbono en la vegetación

y en el suelo e intercambian carbono con la atmósfera a través del proceso fotosintético

y la respiración. Los bosques del mundo almacenan una cantidad enorme de carbono

superior a todo el carbono presente en la atmosfera.

Los bosques de neblina del norte peruano, entre ellos el bosque nublado de Samanga

(Ayabaca), son retenedores de carbono atmosférico el cual acumulan como parte de la

materia orgánica en sus suelos.

Durante una investigación realizada en el 2016, se reportó que el Bosque de Samanga

tiene un contenido de carbono de 499.81 Tn/Ha, un valor muy alto en relación con el

bosque de la microcuenca El Carmen ubicado en Loja (2008), el bosque de neblina de

Oaxaca (2013).

Cuadro 9. Contenido de carbono (Tn/Ha) en diferentes bosques montanos

BOSQUE DE NEBLINA C TOTAL

El Carmen 297.32

Oaxaca 365.5

Bosque de Samanga 499.81

Fuente: Estudio de contenido de carbono en el bosque de Samanga (Ayabaca) - NCI

Page 38: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

37

Actualmente la deforestación y la degradación forestal son factores importantes para el

cambio climático global, puesto que producen mayores emisiones de dióxido de

carbono. Sin embargo, se ha comprobado que, ejecutando proyectos de reforestación

en todo el mundo, los bosques podrían resultar un reservorio neto de carbono durante

los próximos cien años, permitiendo reducir las emisiones de dióxido de carbono a la

atmósfera.

Caso 4: Provisión de forraje

El forraje es todo material vegetal que sirve como alimento para el ganado en la que

también se incluyen los subproductos agroindustriales y los residuos de cosechas

agrícolas. Las hojas de los bosques sirven como forraje para la alimentación de muchos

animales.

En el caso de los bosques secos, más del 75% de sus especies vegetales pierden

estacionalmente sus hojas. Por ejemplo, el bosque seco del Área Natural Protegida Coto

de Caza el Angolo, es un bosque caducifolio, quiere decir que, durante la temporada

seca, los árboles como un mecanismo de subsistencia, sueltan sus hojas secas para

minimizar su gasto energético. Estas hojas son un importante componente en el bosque,

puesto que forman un colchón, un sustrato que posteriormente ayudará de gran manera

a la retención de agua de las lluvias en el suelo, a minimizar su evaporación y también

a la incorporación de materia orgánica al suelo. Asimismo, muchas de estas hojas

forman parte de la dieta del ganado que ingresa al bosque.

En un estudio realizado durante el 2015 en el sector norte del Coto de Caza el Angolo,

se estimó que la producción total de forraje es de 22 137.67 Tm/Ms. De esta producción

de biomasa, se sugiere el aprovechamiento de un 50% para el pastoreo del ganado y el

resto de reserva para los animales silvestres y la recuperación de bosques.

Figura 14. Monitoreo de pasto en el Coto de Caza EL Angolo – CCEA

Page 39: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

38

3.5. Amenazas e impactos de los bosques

En la región Piura el problema central que afecta a los bosques es la deforestación. De

acuerdo al mapa de deforestación de la Región Piura, la deforestación alcanzó 543

872.00 Ha al año 2008, con un promedio de 18000 Ha por año. Según esta información,

la provincia con mayor deforestación es Ayabaca (135 945.7 ha), seguida de

Huancabamba (113 945.2 Ha).

El cálculo de la Tasa anual de deforestación se determinó de la siguiente forma:

Teniendo como datos de deforestación del año 1990 al 2015, los siguientes valores:

Deforestación año 1990= 184 830.26 Ha

Deforestación año 2000= 308 330.38 Ha

Deforestación año 2009= 549 872.00 Ha

Deforestación año 2010= 601 275.23 Ha

Deforestación año 2011= 612 418.54 Ha

Deforestación año 2012= 628 764.49 Ha

Deforestación año 2013= 643 461.67 Ha

Deforestación año 2014= 659 725.28 Ha

Deforestación año 2015= 677 294.35 Ha

Según la revisión de información desde el año 1990 al 2015 y aplicando la fórmula, se ha calculado que en 25 años la tasa de deforestación anual es de 19 698.56 Ha/año. Las causas directas de esta tasa de deforestación se relacionan a lo siguiente:

Inadecuado aprovechamiento del recurso forestal sin un enfoque de

sostenibilidad.

Escaza información de las especies nativas de la región y limitadas capacidades

de las comunidades campesinas para el manejo de sus bosques.

La tala selectiva de árboles valiosos. En la parte baja, principalmente, el

algarrobo para producción de carbón y el sapote para la artesanía. En la parte

media y alta con fines maderables, son afectados el hualtaco, palo santo, cedro,

saucecillo, otros.

La minería y la explotación de hidrocarburos además de ser un factor de

deforestación también producen contaminación. La extracción artesanal de oro

es una actividad que se realiza en un área muy dispersa, abarcando actualmente

una superficie aproximada de 55,000 ha.

Page 40: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

39

Los incendios en la parte bajan y media de la Región, se producen en la época

post Fenómeno El Niño o lluvias intensas, habiendo afectado en más de 100,000

hectáreas en 1998.

El sobrepastoreo que perjudica la dinámica de desarrollo del bosque,

impactando principalmente en la regeneración natural.

a) Tala ilegal en el bosque seco

El bosque seco de Piura está desapareciendo debido a la tala ilegal de sus árboles. Una

actividad que supone la pérdida de miles de hectáreas de algarrobo por un año y que

se ha convertido en modo de vida para muchas familias que habitan en la costa norte.

Esta especie, es un árbol extraordinario cuyas raíces pueden crecer más que el propio

tronco en busca del agua que hay en el subsuelo; y su madera es muy dura y resistente,

generando que en la actualidad aún se usa para las construcciones rurales de casas,

cercos y establos. El excelente carbón de leña que de él se obtiene, lo hace bastante

cotizado entre los pobladores y comerciantes.

Figura 15. Leña de algarrobo extraído en Piura.

b) Plagas y enfermedades

Piura, como resultado de la interacción de factores ambientales y geográficos poseen

una gran variedad de paisajes ecológicos, siendo uno de ellos los bosques secos, dentro

de los cuales destacan los algarrobales, formaciones vegetales dominadas por Prosopis

pallida, distribuidas desde las planicies costeras hasta los 400 m de altitud.

Por ejemplo, en una investigación realizada sobre los algarrobos en el campus de la

Universidad de Piura, la cantidad de insectos plaga registrados es muy alta y diversa.

Se ha registrado la presencia de especies de insectos perjudiciales y benéficos para el

desarrollo de la especie.

Page 41: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

40

EJEMPLO: Sinoxylon unidentatum, es una especie de escarabajo xilófaga (que se

alimenta de madera) y polífaga (que se alimenta de varios huéspedes), considerado una

plaga importante de árboles y de la industria maderera.

Ha sido reportada atacando árboles de faique, ponciana y otros árboles.

c) Incendios forestales

Los incendios forestales pueden ser definidos como el fuego que se extiende de manera

descontrolada y que afecta y degrada los bosques naturales, las plantaciones forestales,

la cobertura vegetal y cultivos agrícolas; y además a la fauna silvestre y a animales

domésticos. En casi todos los casos, estos se inician como consecuencia de malas

prácticas antes o durante las actividades agropecuarias, por desconocimiento o

descuido. En menor grado, estos se producen por acciones intencionadas o negligentes.

La Región Piura, tiene ecosistemas peculiares que se caracterizan por tener dos

periodos muy marcados y diferenciados de precipitaciones. Es durante los meses de

verano, donde existe mayor precipitación, lo que ocasiona que los bosques se

recuperen. Sin embargo, el resto del año, los periodos de escazas precipitaciones,

genera la proliferación de hierbas secas, que son un peligro combustible.

De manera natural, las altas temperaturas y la baja humedad, por ejemplo, durante el

2017 dieron lugar a incendios forestales espontáneos en la región. La Administración

Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Piura registro que los incendios forestales

suscitados en la región afectaron más de 10 mil hectáreas de bosque seco en Piura,

dañando especies forestales como algarrobo, sapote y otras especies; empobreciendo

los suelos, ocasionando la aparición de plagas y enfermedades que afectan la salud de

los seres vivos, ponen en riesgo los bosques, la fauna silvestre y las familias que viven

las zonas aledañas.

Figura 16. Incendio forestal en el bosque seco de Chulucanas.

Page 42: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

41

d) Sequías

La sequía se origina de la deficiencia en la precipitación sobre un periodo extendido de

tiempo, la cual ocasiona escasez de agua para el desarrollo de actividades de grupos o

sectores de la población. También se la relaciona con la ocurrencia temporal de las

lluvias y la efectividad de las lluvias, así como existen otros factores climáticos que

agravan la severidad de una sequía y que son asociados con ella, como son altas

temperaturas, fuertes vientos y baja humedad relativa.

Durante los años 2003 y 2004 y los primeros 10 meses del 2005, los impactos de la

sequía han ocasionado pérdidas de consideración principalmente en las provincias de

Morropón, Ayabaca y Huancabamba y en segundo orden en las provincias de la Costa

como Piura, Sullana, Sechura, Paita y Talara. En la costa se tiene extensas áreas de

terreno que han sido programadas para siembra, dejándose de instalar un porcentaje

de consideración por falta del recurso hídrico (carencia de volumen en los reservorios

Poechos y San Lorenzo, así como también déficit de precipitaciones pluviales), por otro

lado, en la sierra se han registrado pérdidas de cultivos, áreas sembradas afectadas,

pérdida de pastos y bosques.

Durante el 2016, el gobierno central declaró en emergencia la región Piura por el déficit

hídrico, lo que origino pérdidas superiores a los 67 millones de soles en producción

agraria de arroz, banano, mango, limón y productos de la sierra.

e) Daños antrópicos

Los eventos antrópicos son aquellos producidos por la mano del hombre, actividades

cotidianas y productivas ejecutadas por el ser humano; pueden generar en cualquier

momento peligros y consecuentemente provocar una situación de emergencia.

El hombre y su mal uso de los recursos de los bosques provocó su degradación y, en

algunos casos, su casi desaparición. Las áreas forestales, desde entonces, han sido

atacadas por la agricultura migratoria, tala y la minería ilegal; y una extracción

desmedida de especies valiosas que provocan su pérdida (deforestación, degradación

y fragmentación de los bosques).

3.6. Gobernanza forestal

a. Leyes y regulaciones forestales

Ley forestal y de fauna silvestre

Actualmente, las actividades forestales y de fauna silvestre están reguladas

todavía por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N.º 29763. Esta ley refleja los

principios generales, derechos y deberes aplicables a la gestión forestal y de fauna

silvestre, en adición a los principios aprobados por la Constitución Política del

Perú, los acuerdos Internacionales en materia de temas ambientales y de

conservación de la biodiversidad celebradas por el Estado Peruano.

Page 43: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

42

Ley general del ambiente (Ley N° 28611):

Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental

en el Perú. Asimismo; por un lado, plantea a los ciudadanos una serie de derechos

con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un ambiente

saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo de la vida.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

(Ley N° 26821):

Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en

tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y

modalidades de conservación.

Ley sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad

biológica (Ley N° 26839):

Esta ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible

de sus competentes en concordancia de la Constitución Política del Perú.

b. Instituciones involucradas

Entidad Competencias

Ministerio de Agricultura

Diseñar y ejecutar políticas para el desarrollo de negocios agrarios y de la agricultura familiar, a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad

Servicio Nacional Forestal y de

Fauna Silvestre - MINAGRI

Promover la gestión sostenible y participativa de los recursos forestales y de fauna silvestre, y el aprovechamiento de sus servicios ecosistémicos, brindando servicios de calidad que contribuyan al bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.

Administración Técnica Forestal

y de Fauna Silvestre - ATFFS

Tiene por función ejecutar los programas, proyectos y actividades orientados a la promoción del aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de su competencia con arreglo a la legislación vigente.

División de Ecología de la

Policía Nacional del Perú

Planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas a la protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente; investigando y denunciando los delitos y faltas contra la ecología a nivel nacional.

OSINFOR – Organismo de Supervisión de los Recursos

Forestales y de Fauna Silvestre

Mejorar la eficiencia en la supervisión y fiscalización del aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como los servicios ambientales provenientes del bosque.

Page 44: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

43

Fiscalía especializada en

Materia Ambiental

Fueron creadas para prevenir e investigar los delitos en materia ambiental, de manera que estas se desarrollen de forma dinámica y eficiente. Tiene como ejes principales de prevención y precautoriedad, así como el trabajo coordinado y estratégico con las demás instituciones públicas competentes.

Gobierno Regional de Piura

– Gerencia de Recursos Naturales

Encargada de normar a través de ordenanzas y resoluciones y de promover procesos de desarrollo a través de instrumentos de carácter técnico, como estudios y la Zonificación Económica ecológica.

Asociación para la investigación y

desarrollo integral - AIDER

Promovemos el manejo sostenible de bosques con participación de las personas que viven y hacen uso de este ecosistema; además de transferir alternativas tecnológicas para el aprovechamiento sostenible de madera y productos forestales no maderables, desarrollando capacidades locales y saberes ancestrales para el diseño e implementación de planes de manejo, brindando a su vez soporte en la comercialización de dichos productos.

Naturaleza y Cultura

Internacional - NCI

Conservar los ecosistemas más diversos y amenazados de América Latina y su riqueza cultural asociada, salvando hábitats en peligro, fortaleciendo las capacidades locales y apoyando a las comunidades para preservar sus formas de vida

Page 45: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

44

IV. AGUA

4.1. Datos generales

a) El agua como recurso hídrico

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de

la mayoría de las actividades económicas; irremplazable, no ampliable por la mera

voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio,

fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos. El agua no es una sustancia

pura, sino un compuesto cuya molécula está formada por un átomo de oxígeno y dos

de hidrógeno, por tanto, su fórmula química es H2O.

Sus propiedades y características más importantes son:

Es inodora, incolora e insípida.

Es el disolvente universal. Por ello incorpora sustancias disueltas y partículas

en suspensión, a través de su contacto con la atmósfera y el suelo.

Tiene la posibilidad de flotar cuando está en estado sólido, debido a la

disminución de densidad que experimenta por aumento de su volumen cuando

solidifica.

Permanece en estado líquido cuando otros líquidos ya se han evaporado. —

Presenta una superficie resistente a la rotura, lo que permite que determinados

insectos caminen sobre ella.

Todas estas propiedades y características hacen del agua una sustancia imprescindible,

no sólo para su utilización por los seres vivos, sino también por su decisiva influencia en

el clima y el relieve. El agua es fuente de vida, constituye un 70% de nuestro peso

corporal.

b) Estructura molecular del agua

El agua es una molécula que contiene dos átomos de hidrógeno cada uno compartiendo

un par de electrones de un átomo de oxígeno. Cuando los átomos comparten electrones

de este modo, un lazo covalente es creado. Estos enlaces son esenciales para los

organismos vivos.

Figura 17. Molécula de agua (H2O)

Page 46: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

45

c) Química del agua

El agua tiene una estructura molecular simple. Está compuesta por un átomo de oxígeno

y dos de hidrógeno. Cada átomo de hidrógeno se encuentra unido covalentemente al

oxígeno por medio de un par de electrones de enlace. El oxígeno tiene además dos

pares de electrones no enlazantes.

De esta manera existen cuatro pares de electrones rodeando al átomo de oxígeno: dos

pares formando parte de los enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y dos

pares no compartidos en el lado opuesto. El oxígeno es un átomo electronegativo o

"amante" de los electrones, a diferencia del hidrógeno.

Las propiedades únicas del agua son debido a los puentes de hidrógeno. Por ejemplo:

El hielo flota porque los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas de

agua más separadas en el agua sólida que en el agua líquida, donde hay un

enlace de hidrógeno menos por cada molécula.

d) El ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico inicia su desarrollo en los océanos en donde se evapora el agua por

la acción directa de los rayos del sol, formando nubes donde se acumula el agua

evaporada.

Por la acción de los vientos que se generan por la rotación de la tierra, estas nubes

entran al continente, donde se precipita en forma de agua lluvia, la que posteriormente

se mueve en forma superficial y subterránea arrastrando todo tipo de contaminantes

antes de regresar a los océanos, incluyendo aquella que se genera por

evapotranspiración.

Figura 18. Molécula química de agua

Page 47: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

46

Las etapas del ciclo hidrológico:

Evaporación: Proceso por el cual las moléculas en estado líquido se hacen

gaseosas espontáneamente. Ocurre cuando el sol calienta la superficie de las

aguas de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. El agua entonces se

transforma en vapor y sube a la atmósfera.

Condensación: Durante esta fase, el vapor de agua que ha subido a la

atmósfera gracias a la evaporación se concentra en gotas que formarán nubes

y neblina.

Precipitación: Tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera

desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas.

Infiltración: Se conoce como infiltración el proceso en el cual el agua que ha

caído en la superficie terrestre como consecuencia de las precipitaciones

penetra en el suelo. Una parte es aprovechada por la naturaleza y los seres

vivos, mientras que la otra se incorpora a las aguas subterráneas.

Escorrentía: La escorrentía es la etapa final del ciclo del agua. Esta fase

comprende el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los

declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos,

lagunas, mares y océanos, lo que constituye la vuelta al inicio del ciclo.

Figura 19. Ciclo hidrológico del agua

Page 48: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

47

e) Distribución del agua en el mundo

La cantidad de agua que hay en el planeta ocupa el 75% de la superficie terrestre. Del

100% del agua del planeta, el 97.5% es agua salada y el 2.5% de agua dulce.

Figura 20. Distribución del agua a nivel mundial

Figura 21. Consumo de agua a nivel mundial

Page 49: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

48

Figura 22. Disponibilidad de agua por región geográfica

4.2. Datos generales

a) Cuencas hidrográficas

Es el territorio cóncavo por el cual escurre el agua de lluvia hacia un río, en todo su

recorrido hasta que desemboca en el mar.

Figura 23. Esquema de una cuenca hidrográfica

Page 50: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

49

La cuenca hidrográfica además se subdivide en subcuencas y micro cuencas

correspondiendo estas a las quebradas más pequeñas, pudiendo ser que escurre en

ellas agua solo de invierno.

La región Piura cuenta con 03 cuencas: Cuenca del Chira, Cuenca del Piura y la Cuenca

del Huancabamba, siendo sus principales características:

Cuenca del río Chira

La cuenca hidrográfica binacional Catamayo-Chira, ocupa una superficie de 17 199,18

km2, de los cuales 7 212,37 km2 están en territorio ecuatoriano, y en el territorio

peruano, la cuenca ocupa una superficie de 9 986,81 km2, en la que se encuentra la

provincia de Sullana y parte de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Talara y

Piura, del Departamento de Piura.

La longitud total de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira hasta su desembocadura en

el Océano Pacifico es de 315 Km., de los cuales 119 Km. se encuentran en suelo

peruano, en donde desemboca. Limita por el norte, con la cuenca del río Puyango –

Tumbes; por el sur, con las cuencas de los ríos Piura y Huancabamba, situados en las

provincias del mismo nombre; por el este, con las cuencas de Macará y Chinchipe en

Ecuador y; por el oeste, con el Océano Pacífico. En su espacio territorial se ubican 21

distritos de las provincias de Ayabaca, Piura, Sullana, Paita y Talara, como se muestra

en el cuadro:

Cuadro 10. Espacio territorial de la cuenca del río Chira

Fuente: Plan Maestro Gestión integrada de los RR Hídricos de la Cuenca hidrográfica

del departamento de Piura

Page 51: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

50

La cuenca del río Chira está orientada de Este a oeste y se extiende desde el nivel de

110 m.s.n.m. (Reservorio de Poechos) hasta altitudes superiores a los 3 400 m.s.n.m.,

tiene aguas del sector peruano y ecuatoriano

La Cuenca del Río Chira tiene una forma de abanico, con una bien desarrollada red

hidrográfica, sus afluentes principales son el río Catamayo, Macará (Calvas) Quiroz y

Alamor. El rumbo del río Chira y el Alamor es NOR ESTE a Sur Este, mientras que el

de los ríos Catamayo, Quiroz y Macará es de Este a Oeste

Cuenca del río Piura La cuenca del Río Piura está localizada íntegramente en el Perú. Tiene un área total de

12 216 km2. Nace a 3 644 m s. n. m., en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba,

donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura. La extensión de

su cauce es de 280 Km. y desemboca en el Océano Pacífico a través del Estuario de

Virrilá. Presenta varios afluentes, siendo los más importantes los ríos San Martín,

Pusmalca, Río Seco, Bigote, Corral del medio, La Gallega, Charanal y Yapatera. La

cuenca del Piura cruza el desierto costero, el río que lleva su mismo nombre es de corto

recorrido y de carácter torrencial, nace en las faldas Occidentales de los Andes, es de

cauce mayormente estrecho y de pronunciada pendiente. El régimen de descarga

natural de este río es estacional, los caudales máximos ocurren en los meses de enero

a abril y los mínimos el resto del año.

La Cuenca del Río Piura corresponde al sistema de cuencas de la vertiente del Pacífico,

está delimitado por el este mediante el flanco montañoso de la Cordillera Occidental,

que recorre de sur a norte dividiendo a las cuencas de los ríos Huancabamba, Quiroz y

Chipillico; por el sur con la cuenca del río Cascajal; por el norte con las cuencas de los

ríos Chipillico y Chira; por el oeste con el flanco montañoso de la costa que recorre en

forma paralela al mar de sur a norte separando parte de la Cuenca Cascajal y las

quebradas de cuencas endorreicas hasta la altura de Tambogrande, donde desaparece

el flanco y el río se orienta hacia el sur-oeste hasta el Estuario de Virrilá, donde

desemboca por al Océano Pacífico. El área total de la cuenca según el Diagnóstico de

la Oferta de Agua Cuencas Chira- Piura es de 12 216 Km2. Para efectos de la

delimitación de Sub Cuencas en la parte alta y margen derecha, se han considerado las

divisiones del agua, los cuales están bien definidos en las nacientes de los tributarios

de los ríos principales, y en las desembocaduras al río Piura se ha considerado los

límites de la infraestructura de riego y el manejo que hacen del recurso hídrico las

Comisiones de Regantes; resultando de esta delimitación 10 Subcuencas:

Subcuenca Chignia

Subcuenca Huarmaca

Subcuenca Pata-Pusmalca

Subcuenca Bigote

Subcuenca Corral del Medio

Subcuenca las Gallegas

Subcuenca Charanal – Las Damas

Subcuenca Yapatera

Subcuenca Sancor

Subcuenca San Francisco

Page 52: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

51

Para la delimitación de las subcuencas de la margen izquierda y la parte baja de la

Cuenca del Río Piura, se han considerado criterios de funcionalidad de los sistemas de

riego y drenaje, el comportamiento del río en máximas avenidas durante los fenómenos

del Niño y la jurisdicción de la Administración de las Aguas. Como resultado se tiene

delimitado tres subcuencas en la margen izquierda y una en la parte baja que abarca

ambas márgenes del Río Piura.

Sub Cuenca Guarabo- Río Seco de Hualas

Sub Cuenca La Matanza – Totoritas

Sub Cuenca Tablazo Margen Izquierda

Sub Cuenca Bajo Piura

La cuenca del río Piura, desde el punto de vista político, abarca cinco provincias del

departamento de Piura y veintinueve distritos. Presenta en su ámbito territorial cinco sub

cuencas y veintitrés micro cuencas, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 11. Espacio territorial de la cuenca del río Piura

Page 53: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

52

Cuenca del río Huancabamba La cuenca del Río Huancabamba se encuentra ubicada en el norte del Perú, circunscrita

en los departamentos de Piura, Cajamarca y Lambayeque. Presenta una extensión de

3 448 km2, de los cuales 1 219 km2 están en el departamento de Piura, 285 km2 en el

departamento de Lambayeque y 1 944 km2 en el departamento de Cajamarca, siendo

el tributario de la sierra norte más importante del Río Marañón, en la vertiente del

Atlántico.

Políticamente, su territorio corresponde a las regiones de Piura, Lambayeque y

Cajamarca, abarcando los distritos de Sondor, Sondorillo, El Carmen de la Frontera y

Huarmaca en Piura, así como parte del Distrito de Cañaris en Lambayeque y de Jaén

en Cajamarca. Limita, por el norte, con las cuencas de los ríos Quiroz y Chinchipe; por

el este, con las cuencas de los ríos Macará y Tabaconas; por el oeste, con la cuenca

del río Piura y; por el sur, con las cuencas de los ríos Chotano (ubicado en la región

Cajamarca), Chóchope y Olmos (ubicados en la región Lambayeque). Su afluente

principal es el Río Huancabamba, que nace en la Laguna Shimbe del Complejo Las

Huaringas, a 3 942 m, considerado una de las fuentes potenciales de agua para la

ampliación del riego en el valle del Alto Piura y para el Proyecto Hidroenergético de

Olmos en Lambayeque.

El relieve topográfico de la cuenca de Huancabamba es variado y accidentado,

distribuido en valles interandinos y pendientes de cordillera, determinada principalmente

por la presencia del sub-ramal externo de la Cordillera Occidental, que llega a un

máximo de 4 000 m. El río Huancabamba, desde su naciente hasta su desembocadura

en el río Chamaya, presenta una fuerte pendiente, con tramos rectos y un ancho

promedio de 20 metros. La margen izquierda, por estar próxima a la cordillera oriental,

ha condicionado que sus tributarios presenten un regular desarrollo, igualmente, con

tramos rectos, regular caudal y fuerte pendiente. Su trayectoria se encuentra por debajo

del nivel del área agrícola, por lo que no es mayormente aprovechado en la parte alta

de la cuenca.

Se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas:

Valle del río Huancabamba.

Cordillera Occidental.

Cordillera Sallique

Superficie Puna.

El clima de la cuenca de Huancabamba es variable. Presenta un clima frío en las partes

elevadas, clima cálido y seco en las partes medias y en las partes altas es cálido y

húmedo. Huancabamba, Sondor y Sondorillo presentan un clima ligeramente húmedo y

templado, Carmen de la Frontera y Huarmaca, presentan un clima muy húmedo y frío

acentuado y, los distritos de Canchaque y Lalaquiz, presentan un clima templado cálido

y seco. En la parte baja de la cuenca Huancabamba, presenta temperaturas que van

por encima de los 25º C.

En la parte media de la cuenca, la temperatura promedio es de 18,2° C. En los niveles

altoandinos, la temperatura decrece, presentando clima muy frío. En general, la

temperatura oscila entre los 3ºC y 24ºC, correspondientes a las estaciones de invierno

y verano, con un promedio anual de 14ºC. La humedad relativa en la cuenca es alta,

con un promedio anual de 70.40%. El valor de la evaporación alcanza un promedio de

1 102 mm al año y el régimen pluviométrico es muy variable, debido a la condensación

de las masas de aire húmedo provenientes del Atlántico.

Page 54: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

53

b) Humedales costeros

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más

productivos del mundo, cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad

primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para

subsistir. Además, son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios

ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos

y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de

aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.

Estos ecosistemas presentan vegetación acuática (juncos, totora, grama salada) y

algunas especies que resisten altas concentraciones de sal. La fauna es mayormente

representada por aves acuáticas, muchas de ellas migratorias latitudinales (desde

Norteamérica) y algunas migratorias altitudinales (ejm. flamencos).

En la región Piura, los humedales costeros más extensos son parte del sistema de

humedales de Sechura, ubicado en la cuenca baja del Río Piura y que incluye al Estuario

de Virrilá, las lagunas costeras de Ñapique, 'La Niña' y los Manglares de San Pedro y

Chuyillache. Otros humedales más pequeños son la laguna Los Patos (Sullana), los

manglares de Vichayal en la desembocadura del río Chira y la marisma en Punta

Balcones (Talara). Existen además algunos humedales vinculados a zonas urbanas

como la laguna Santa Julia (Piura) y las albuferas de Máncora (Talara).

Los manglares a nivel regional constituyen un ecosistema característico y si bien

constituyen un tipo de humedal, por su relevancia para el nivel regional son

considerados un ecosistema diferente.

Figura 24. Humedal de Sechura (Laguna Ñapique)

Page 55: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

54

Laguna Ñapique: La laguna Ñapique es una laguna costera de agua dulce, que se ubica en la cuenca

baja del rio Piura y representa una de las principales fuentes de agua superficial en el

Desierto de Sechura. La laguna puede variar en su extensión entre 4 a 18 Km2

dependiendo de la época del año y/o el régimen de lluvias entre año y año.

Esta dinámica hidrológica esta influenciada fuertemente por el régimen estacional del

rio Piura y sus drenajes, así como los eventos lluviosos asociados al Evento El Niño.

Durante las crecientes del rio, naturalmente el cuerpo de agua incrementa su extensión

y a través de canales esta laguna se une con la laguna La Niña hacia el sur del desierto.

La laguna Ñapique constituye un oasis y refugio de vida en el desierto de Sechura, así

como un sitio adecuado para el desarrollo de la actividad pesquera que regularmente

aporta a la economía de las familias locales.

Figura 25. Flamencos en la Laguna Ñapique – Sechura

Manglares de San Pedro:

Es el último relicto de este tipo de ecosistema en el Pacífico de América del Sur y tiene

una extensión de alrededor de 350 Ha. Este manglar se ubica sobre un antiguo ramal

del rio Piura que desembocaba en el mar; y actualmente, desarrolla sobre uno de los

canales que trae el agua del Dren Sechura y desemboca al mar en la porción media de

la Bahía de Sechura. El régimen hídrico de este canal varía de manera significativa

durante eventos el Niño cuando ingresa un mayor aporte de agua dulce proveniente del

drenaje del Valle del Bajo Piura.

La vegetación de mangle se ubica a lo largo de unos 6 km en la porción final de un canal

principal que varía de 150 a 700 metros de ancho; presenta además algunos canales

secundarios y está rodeado por zonas inundables, fangosas, pequeños salares y playas

de arena.

Estos manglares están además asociados al desierto costero adyacente y el bosque

seco ralo que influyen sobre la biodiversidad del sitio. El Manglar de San Pedro es el

último relicto de este ecosistema en la costa del Pacífico en Sudamérica y tiene una

particular importancia biogeográficas ya que es el único que se ubica en el área de

transición de las corrientes marinas templada y ecuatorial, lo que influyen

significativamente en su alta biodiversidad.

Page 56: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

55

Estuario de Virrilá: El Estuario de Virrilá se extiende desde la bocana de Parachique en la parte central de

la Bahía de Sechura hasta unos 30 Km en el desierto de Sechura, en el sector conocido

como Nuevo Zapallal.

Este amplio humedal costero es fue probablemente una antigua desembocadura del río

Piura o Cascajal, o un remanente de un antiguo lago de origen marino. Actualmente el

Estuario tiene un permanente aporte de agua marina y solo ocasionalmente ingresa

agua dulce por extensión de la Laguna La Ñina durante los periodos lluviosos.

Dependiendo del régimen de precipitación en la Región, el cuerpo de agua tiene un área

entre las 1 300 a 3 400 hectáreas, con una profundidad promedio de 2 metros y un

ancho que varía desde algunos centenares de metros hasta 2 km. La temperatura de

sus aguas fluctúa entre los 18° a 29,5° C.

El Estuario se caracteriza por presentar amplias playas con aguas poco profundas,

zonas intermareales fangosas y arenosas, mientras que en sus alrededores presenta

dunas costeras y matorrales. Actualmente, en el estuario se realiza una permanente

pesca artesanal y años atrás se promovió la actividad acuícola.

Figura 26. Humedal de Sechura “Estuario de Virrilá”

Page 57: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

56

Figura 27. Mapa de ubicación de los humedales de Sechura - Piura

Page 58: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

57

c) Océano Pacífico

La franja costera de Piura se extiende a lo largo de casi 400 Km (entre los 4°08’ – 6°38’),

donde se asientan importantes ciudades, balnearios turísticos, puertos y caletas de

pescadores. Frente a las costas de Piura, se encuentran la corriente de aguas frías

llamada Corriente Peruana o ‘de Humboldt’, con la de aguas calientes conocida como

Corriente Ecuatorial o ‘del Niño’. Esta transición ocasiona que la diversidad biológica

frente a Piura sea muy alta, considerada incluso la más importante de todo el mar

peruano.

El fragmento de mar que está frente a las costas de Piura, forma parte de la zona tropical

que va desde el norte del Perú hasta el sur de Californio. Sus aguas son cálidas, por la

presencia de la corriente de El Niño. Bajo este escenario singular se congrega una alta

diversidad biológica considerada la más importante del mar peruano. El Mar Pacífico

Tropical ha destacado, desde épocas prehispánicas por su riqueza marina. Fue en esta

misma zona donde hace más de 60 años se rompió un récord en la pesca deportiva: se

capturó un merlín negro de 1560 libras, más grande que los ejemplares jamás

capturados en Australia, Centro América, México o Nueva Zelanda; además es pieza

clave del boom gastronómico que vive el Perú, ya que provee más de la mitad de la

pesca que consumen los peruanos.

4.3. Gestión de la calidad del agua

La calidad ambiental, son el conjunto de características del ambiente, en función a la

disponibilidad y facilidad de acceso a los recursos naturales y a la ausencia o presencia

de agentes nocivos. Todo esto es necesario para el mantenimiento y crecimiento de la

calidad de vida de los seres vivos.

a) ECAs y LMPs Estándares de calidad ambiental (ECA)

Se miden en el ambiente y son consecuencia de las emisiones o efluentes producidos

por diversas actividades más la acción propia de la naturaleza que es capaz de absorver

o diluir dichas emisiones o efluentes. Los ECA se evalúan, pero no se fiscalizan dado

que es un indicador global.

Page 59: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

58

Figura 28. Estándares de Calidad ambiental en el Perú

Estándares de calidad ambiental del agua En julio del 2008 se aprobaron los ECA para agua, con el objeto de establecer el nivel

de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y

biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente

básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud

de las personas ni para el ambiente.

Los ECA son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado

natural. Estos estándares se relacionan a las siguientes categorías:

- Categoría 1: Población y recreacional

Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua

potable, con relación al abastecimiento de agua para consumo humano.

Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación,

incluyendo actividades como la natación, buceo, pesca submarina y otros.

- Categoría 2: Actividades marino-costeras

Subcategoría A: Extracción y cultivo de moluscos bivalvos, con relación a

las aguas donde se extraen o cultivan estas especies.

Subcategoría B: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas,

entiéndase a las aguas destinadas a la extracción o cultivo de otras

especies hidrobiológicas para el consumo humano directo o indirecto;

comprende a los peces y algas comestibles.

- Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas en animales: Se relaciona con el

agua utilizada para el riego de plantas (ej. Ajo, lechuga, fresa, col, apio, arvejas

y similares), bebidas de animales mayores (ej. Ganado vacuno, ovino, porcino,

equino, caprino, aves y conejos).

1

ECA para AIRE

Regula 10 parámetros, incluyéndose recientemente el parámetro de mercurio

2

ECA para aGUA

Regula 104 parámetros,

entre los que se encuentran elementos

microbiológicos y físico-químicos

3

ECA para RUIDO

Regula 1 parámetro

que determina los niveles de

ruido, expresados

en decibeles.

4

ECA PARA SUELO

Regula 21 parámetros

que permiten medir el nivel

de concentración de elementos

químicos presentes en

el suelo.

5

ECA para RADIACIONES NO

IONIZANTE

Regula 04 parámetros

que son generados por

líneas de corrientes eléctrica,

rayos infrarrojos, radiación

ultravioleta, entre otros.

Page 60: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

59

- Categoría 4: Conservación del ambiente acuático: Están referidos a aquellos

cuerpos de agua superficiales, cuyas características requieren ser preservadas

por formar parte de ecosistemas frágiles o áreas naturales protegidas y sus

zonas de amortiguamiento, como, por ejemplo: Lagunas, lagos, ríos (costa,

sierra y selva), estuarios y marinos). En estas categorías no se encuentran

comprendidas las aguas marinas con fines de potabilización, las aguas

subterráneas, las aguas de origen minero-medicinal, aguas atmosféricas y

aguas residuales tratadas para rehusó.

Límites máximos permisibles (LMPs)

Es la medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,

químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida

causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al ambiente y la salud humana

de ciertos elementos y/o sustancias que puedan representar un riesgo para ellas, pero

a diferencia de los ECA los LMP establecen un límite aplicable a las emisiones, efluentes

o descargas al ambiente, individualizando los límites por actividad productiva. Así, los

LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio para cada una de las personas o

empresas de cada sector.

Determinación de la calidad del agua En el Perú, la evaluación de la calidad del agua se realiza a través de la comparación

de los resultados de un conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos con los

valores establecidos en el ECA-Agua. Se tiene en cuenta los siguientes parámetros:

Temperatura: La temperatura es un parámetro termodinámico del estado de un

sistema que caracteriza al calor o transferencia de energía. La temperatura del

agua influirá en la cantidad de oxígeno presente en el agua ya que a mayor

temperatura se acelerará el proceso fotosintético, así como la remoción de materia

orgánica.

La temperatura del agua tiene una gran importancia en el desarrollo de los

diversos procesos que en ella se realizan, de forma que un aumento de la

temperatura modifica la solubilidad de las sustancias, aumentando la de los

sólidos disueltos y disminuyendo la de los gases. La actividad biológica

aproximadamente se duplica cada diez grados (ley del Q10), aunque superado un

cierto valor característico de cada especie viva, tiene efectos letales para los

organismos.

Un aumento anormal (por causas no climáticas) de la temperatura del agua, suele

tener su origen en el vertido de aguas utilizadas en procesos industriales de

intercambio de calor. La temperatura se determina mediante termometría

realizada “in situ”.

pH: Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de una solución,

más específicamente el pH mide la cantidad de iones de hidrógeno que contiene

una solución determinada, el significado de sus sigla son, potencial de

hidrogeniones, el pH se ha convertido en una forma práctica de manejar cifras

de alcalinidad, en lugar de otros métodos un poca más complicados. El nivel de

Page 61: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

60

pH tiene un efecto en muchas fases del proceso de tratamiento de las aguas y

afecta a la formación de costras de las fuentes de agua. El nivel de pH se puede

determinar con varios métodos de análisis, tales como indicadores del color, pH-

papel o pH-metros.

Figura 29. Escalas de valores del pH

Sólidos totales disueltos: Su presencia en los cuerpos de agua natural se

relaciona con los factores estacionales y regímenes de caudal y es afectado por

la precipitación. Su concentración varía de lugar a otro lugar, según sea la

hidrodinámica del cauce, el suelo, la cubierta vegetal, el lecho, las rocas y

actividades antrópicas como la agricultura, minería, entre otros.

Su evaluación en la calidad del agua es de mucha utilidad, se debe a que afecta

la claridad del agua y la penetración de la luz, temperatura y el proceso de la

fotosíntesis.

Conductividad: Significa la conducción de la energía por los iones. La medida

de la conductividad del agua puede proporcionar una visión clara de la

concentración de iones en el agua, pues el agua es naturalmente resistente a la

conducción de la energía. La conducción se expresa en Siemens y se mide con

un conductivimetro o una célula. El agua pura se comporta como aislante

eléctrico, siendo las sustancias en ella disueltas las que proporcionan al agua la

capacidad de conducir la corriente eléctrica.

Turbiedad: La turbiedad en el agua puede ser causada por la presencia de

partículas suspendidas y disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos

como inorgánicos, con un ámbito de tamaños desde el coloidal hasta partículas

macroscópicas, dependiendo del grado de turbulencia.

Oxígeno disuelto: Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que

es esencial para la vida de cualquier organismo acuático. El nivel de oxígeno

disuelto puede ser un indicador de contaminación del agua. Gran parte del

oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno presente en el aire que se ha

disuelto en el agua. Parte del oxígeno disuelto en el agua es el resultado de la

fotosíntesis de las plantas acuáticas.

Page 62: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

61

Otros factores también afectan los niveles de OD; por ejemplo, en un día soleado

se producen altos niveles de OD en áreas donde hay muchas algas o plantas

debido a la fotosíntesis. La turbulencia de la corriente también puede aumentar

los niveles de OD debido a que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve

rápidamente, disolviéndose en el agua

.

Es un parámetro importante para evaluar la calidad del agua superficial, su

presencia en el agua se debe al aporte del oxígeno de la atmosfera y de la

actividad biológica (fotosíntesis) en la masa de agua. El oxígeno disuelto, es un

parámetro ambiental vital, porque su evaluación permite informar y/o reflejar la

capacidad recuperadora de un curso de agua y la subsistencia de la vida

acuática.

- La concentración máxima de OD en el intervalo normal de temperaturas es

de aproximadamente 9 mg/L, considerándose que cuando la concentración

baja de 4 mg/L, el agua no es apta para desarrollar vida.

Demanda bioquímica de Oxígeno: Es la cantidad de oxígeno necesaria para

que los microorganismos aerobios puedan oxidar metabólicamente la materia

orgánica presente en la muestra de agua. Se determina por diferencia entre el

oxígeno disuelto en la muestra inicial y el medido en función del tiempo de

incubación. La incubación se realiza en viales de volumen conocido colocados

en estufa a 20 ºC, en ausencia de luz.

Generalmente la demanda de oxígeno para la degradación biológica de la

muestra, supera los valores de OD a 20 ºC, es por ello que se hace necesario

diluir la muestra hasta valores inferiores de DBO de 3 mg/L.

Nitratos: Los nitratos son compuestos presentes en la naturaleza que forman

parte del ciclo del nitrógeno. En concreto es la forma oxidada estable de ese

ciclo. La concentración de nitrato en aguas subterráneas y superficiales suele

ser baja, pero puede llegar a ser alta por filtración o escorrentía de tierras

agrícolas o debido a la contaminación por residuos humanos o animales como

consecuencia de la oxidación del amoniaco y fuentes similares.

Su estudio es de gran importancia debido a los procesos vitales como nutrientes

para las plantas, su aporte a las aguas naturales superficiales se debe a las

aguas residuales domésticas sin tratamiento. Además, los vertidos ricos en

nitrógeno pueden causar problemas de eutrofización y de nitrificación, con la

consecuente concentración de nitratos y riesgos de contaminación para los

usuarios que consumen estas aguas.

Asimismo, es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las algas

y, por otra, causa una demanda de oxígeno al ser oxidado por las bacterias

nitrificantes, reduciendo los niveles de oxígeno disuelto.

Fósforo total: El fósforo ingresa a las aguas superficiales por los vertimientos

de saneamiento, es el segundo principal nutriente y responsable de eutrofización

de los cuerpos de agua superficial. Todos estos tipos de fosforo ingresan a las

Page 63: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

62

aguas naturales superficiales a través de vertidos residuales domésticos y por

escorrentía de la actividad agrícola y debido a su capacidad como nutriente, es

la responsable del crecimiento de las algas en los cuerpos naturales de agua.

Coliformes totales: La presencia de este parámetro en los cuerpos de agua

superficial se debe a la contaminación fecal, cuyo origen pueden ser por los

vertidos domésticos sin tratamiento a los cuerpos receptores (ríos, quebradas) y

otros de los factores, es por la inadecuada disposición de residuos sólidos que

se depositan en los cauces de los ríos.

- Los Coliformes totales se definen como bacilos Gram negativos, aerobios

o anaerobios facultativos, no esporulados que pueden desarrollarse en

presencia de sales biliares y otros agentes. Se pueden encontrar tanto en

las heces como en el medio ambiente y en el agua para consumo con

concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

Macroinvertebrados bentónicos: El uso de los macroinvertebrados acuáticos

(y muy especialmente los insectos) como indicadores de la calidad de las aguas

de los ecosistemas (ríos, lagos o humedales) está generalizándose en todo el

mundo. Muchos representantes de estos grupos de invertebrados pueden

distribuirse en distintos niveles de condiciones ambientales, así como ser muy

susceptibles a la contaminación, motivo por el cuál, son recomendados en el

establecimiento de sistemas de vigilancia y control de los ecosistemas hídricos.

Los macroinvertebrados son animales sin columna vertebral eso se puede ver

sin la ayuda de un microscopio. Los macroinvertebrados bentónicos gastan a

menos parte de su ciclo de vida dentro del fondo de un cuerpo de agua. Pueden

incluir acuáticos insectos como moscas, mosquitos y escarabajos, así como

gusanos, cangrejos y caracoles. Los invertebrados son buenos indicadores de

la calidad del agua porque difieren en su sensibilidad a la contaminación del

agua. No son muy móviles, por lo que pueden evitar eventos de contaminación

u otras formas de estrés que algunos métodos de muestreo pueden pasar por

alto.

Figura 30.Morfoespecie del grupo Gammaridae

Page 64: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

63

4.4. Bosques andinos y su ciclo hidrológico

Los bosques andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios

ecosistémicos: regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las inundaciones y las

sequías, mitigan las emisiones y mantienen los hábitats que permiten la permanencia a

largo plazo de la biodiversidad.

Los bosques andinos del departamento de Piura se encuentran en las provincias de

Ayabaca y Huancabamba, donde los Andes no alcanzan los 4000 msnm. Con relación

a la función hídrica de las cabeceras de cuenca que constituyen los páramos, se

anticipan problemas de cantidad y regulación como consecuencia del proceso de

cambio climático.

Para entender cómo funcionan hidrológicamente los bosques andinos a la luz del

conocimiento actual, es importante definir de manera conceptual el ciclo hidrológico en

los ecosistemas de alta montaña, lo que facilita al entendimiento de las relaciones

existentes entre los bosques andinos y su hidrología.

Figura 31. Ciclo hidrológico en ecosistemas andinos

a) Precipitación

La precipitación es la principal entrada en los ecosistemas terrestres; sin embargo, los

bosques andinos reciben regularmente entradas adicionales de agua por la

interceptación de la niebla y de la lluvia transportada por el viento. A este respecto es

bien conocido que el contacto entre la niebla y la vegetación hace que esta última atrape

parte del agua; de tal manera que entre mayor densidad de niebla, mayor la superficie

de contacto, y mientras mayor tiempo de contacto de la niebla con la vegetación, mayor

el agua depositada.

Page 65: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

64

Además, otros factores, como la velocidad del viento, harán que varíe la cantidad de

agua interceptada. En el Perú, los bosques altoandinos se presentan entre los 2000 y

3200 msnm. En la zona norte, en el límite con Ecuador, la precipitación es

considerablemente menor, con valores anuales que oscilan entre los 800 y 1500 msnm.

Precipitación neta dentro del bosque De manera similar a lo que ocurre en otros tipos de bosques, en los andinos es esencial

conocer la fracción de la precipitación que realmente llega a la superficie del suelo, la

llamada precipitación neta. Esta precipitación está compuesta por las gotas de agua que

caen o drenan al suelo desde el follaje y las ramas o que se escurren a través de los

troncos. Dado que durante los eventos de precipitación o de niebla cierta cantidad

del agua de lluvia interceptada se evapora, la cantidad de precipitación neta es

siempre menor a la de la precipitación total. Esta cantidad de agua regresa a la

atmósfera directamente, dado el proceso de evaporación durante el tiempo posterior a

los eventos de precipitación. En los eventos donde solamente se presenta niebla, el

proceso es similar, pero las pérdidas pueden ser de diferente magnitud.

b) Evapotranspiración

La evapotranspiración es la consideración conjunta de dos procesos diferentes: la

evaporación y la transpiración.

La evaporación y la transpiración del agua libre dependen principalmente de la cantidad

de calor absorbida por la vegetación y de la disponibilidad del agua en el suelo. La

velocidad del viento interviene igualmente en la determinación de la permanencia y

cantidad de agua sobre la superficie de la vegetación: cuanto más rápidamente se

mueve el aire, más rápidamente se renovará la humedad que está en contacto con el

follaje, afectando la evapotranspiración.

Cuadro 12. Valores de factores ambientales en ecosistemas andinos

Factor Relación cualitativa Mínimo Máximo

Precipitación

- A mayor altura, mayor precipitación (en ciertas zonas de 150 a 250 mm por cada 100 metros de elevación), pero depende de la vertiente y exposición a las masas de nubes.

- Aporte adicional de precipitación horizontal (niebla y lluvia en viento, interceptada por vegetación) en caso de bosques montanos pluviales, entre 5 a 35% de la precipitación.

600 mm/año

6000 mm/año

Evapotranspiración

- Incluye evaporación de la lluvia interceptada

por la cubierta (interceptación) y transpiración por los árboles necesaria para su crecimiento. Unos 980 mm/año.

- Bajas temperaturas, presencia de niebla y alta nubosidad y una alta humedad relativa permanente reducen la evapotranspiración (menor a mayor altitud: 150 menos por cada 1000 metros de elevación.

460 mm/año

1280 mm/año

Page 66: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

65

- Sobre el consumo de agua por los bosques: es mayor a otros tipos de vegetación por la profundidad de las raíces, la estatura y el follaje. Árboles en general consumen entre 170–340 litros de agua por cada kg de biomasa que acumulan. Bosques templados transpiran entre 300-600 mm/año, bosques montanos tropicales 500-850 mm/año, y plantaciones tropicales 1000-1500 mm/año. En comparación, cultivos agrícolas en zonas templadas transpiran 400 – 500 mm/año

Rendimiento hídrico

- El escurrimiento superficial es muy bajo, por los suelos con alta porosidad, alto contenido en materia orgánica y alta capacidad de infiltración y retención.

- Por estas condiciones (P – ET) hay un alto escurrimiento sub-superficial.

- La relación entre escurrimiento versus precipitación está entre 0.55-0.57, versus 0.19 para un bosque seco tropical y 0.42 para un bosque húmedo tropical, solo superado por páramo con 0.63.

0.55-0.57

Regulación hídrica

- La capacidad de regulación es muy alta, dado una baja variabilidad temporal en la precipitación y una alta capacidad de retención e infiltración y aporte a flujos subsuperficiales.

- Significa, frente a una situación con bosque degradado: un caudal de base más alto y constante, caudales pico menor y un mayor tiempo de respuesta ante las lluvias.

- No parece haber mucho monitoreo todavía en bosques andinos, pero en cuencas con páramo entre caudales máximos sobre los de base está en 5, valor favorablemente bajo (Buytaert et al., 2011:23).

4.5. Impactos del manejo del agua

a) Impacto hidrológico causado por la tala y conversión de los bosques

andinos a otros usos de suelos

Pese a que varios autores señalan que tanto los bosques altoandinos como los páramos

son ecosistemas fundamentales para proveer de agua dulce a grandes poblaciones y

permitir la regulación de la hidrología regional, la tasa de alteración y la destrucción de

estos bosques sigue siendo alta.

Esta alteración cambia la estructura del bosque, hace que se modifiquen las

propiedades hidrofísicas de los suelos, y, por ende, se altera su funcionamiento

hidrológico: se producen cambios considerables en su dinámica hídrica, como por

ejemplo en las condiciones de interceptación del agua de la niebla por la vegetación, a

más de que disminuyen la infiltración y la capacidad de los suelos para retener agua;

alterándose así el ciclo hidrológico de estos ecosistemas.

Page 67: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

66

Si bien son escasos, los estudios relacionados con la hidrología de estos bosques

indican que éstos juegan un papel importante en la regulación de los caudales, en el

rendimiento hídrico en cuencas, en el control de la erosión y en la reducción de

inundaciones. La pérdida de la masa boscosa debida a la tala, en eventos naturales o

al cambio climático puede dar como resultado una disminución de los caudales,

especialmente durante los períodos secos.

Generalmente, en los casos en que el bosque natural es sustituido por otros usos del

suelo, con frecuencia pastos y cultivos, se generan cambios considerables en el régimen

hidrológico de las cuencas de alta montaña. Entre los principales problemas causados

por el cambio en el uso del suelo, pueden mencionarse: Erosión, deslizamiento de

tierras, inundaciones, contaminación, degradación del régimen hidrológico y escasez de

agua. La deforestación de los bosques altoandinos parece producir diferentes tipos de

impactos, además del meramente hidrológico.

Cambios en la tasa de evapotranspiración producidos con el cambio de

uso de suelo: La cantidad de agua del suelo que es utilizada por la vegetación

para sus procesos internos (transpiración – respiración) depende, en parte, de

la cantidad de biomasa foliar o índice de área foliar, además de la disponibilidad

de agua en el suelo y de la radiación solar, entre otros.

Por lo tanto, cambios en el uso del suelo, donde el bosque es reemplazado por

vegetación rastrera con una menor cantidad de hojas y de menor cobertura,

pueden resultar en una menor evapotranspiración, lo que daría como resultado

un mayor caudal o escorrentía desde la cuenca.

Cambios en la capacidad de los suelos para almacenar y retener la

humedad: Los suelos del bosque altoandino, en su mayoría derivados de ceniza

volcánica y con un alto contenido de materia orgánica, son en parte los

responsables de su alta capacidad de almacenamiento de agua. Esta capacidad

es mayor cuanta más materia orgánica tengan.

Pérdida de suelo debido a la erosión como un efecto del cambio de los

bosques andinos por otra cobertura: Son muchas las causas del fenómeno

de la erosión. Es una de las tantas consecuencias del cambio indebido de

cobertura, pues la misma deforestación inicial lleva a la compactación de los

suelos y disminuye la capacidad de infiltración, provocando un aumento muy

marcado de la escorrentía superficial. A pesar de que los bosques andinos se

encuentran generalmente en zonas marginales para ser habitadas por el ser

humano y ofrecen dificultades como fuertes pendientes, baja fertilidad de los

suelos, bajas temperaturas e inaccesibilidad, estos ecosistemas están

actualmente amenazados por la deforestación, la agricultura, el pastoreo

intensivo y las actividades mineras que abundan en la región de los Andes.

De acuerdo con algunos autores, la topografía abrupta de las zonas de

altamontaña es en parte responsable de los deslizamientos naturales y otros

movimientos en masa. La ausencia de una cobertura protectora y las prácticas

agrícolas causan la pérdida de suelo en forma acelerada.

Page 68: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

67

Cambio en el régimen hidrológico y en el caudal de las cuencas andinas

debido a la tala de los bosques y cambios en el uso del suelo: La cantidad

de agua que sale de una cuenca está en gran parte relacionada con la cantidad

de precipitación que cae en ella. Este hecho explica las tendencias en el

rendimiento hídrico de las cuencas de alta montaña. Las altas precipitaciones en

los bosques andinos se deben esencialmente a que éstos se encuentran en

montañas donde se presenta generalmente una alta probabilidad para la

formación de nubes o que éstas, en su ascenso, se condensen por enfriamiento

del aire con el incremento de la altura y el grado de exposición a las corrientes

de aire humedecido.

En sentido general, se ha registrado que en cuencas deforestadas los caudales

son altos durante los eventos de precipitación. Cuando el evento termina, el

caudal disminuye considerablemente y en algunas cuencas desaparece

después de cierto período de tiempo sin lluvia.

Existen efectos directos causados por el cambio en el uso del suelo o la tala de

los bosques andinos. El primero de estos efectos es el cambio en la

interceptación de la precipitación por la cobertura: los bosques con una cobertura

cerrada son capaces de interceptar hasta un 33% de la precipitación incidente,

mientras que bosques con coberturas menores, como es el caso de pastos y

algunos cultivos, interceptan cantidades menores.

b) Cambios climáticos y la hidrología de los bosques andinos

Las emisiones de gases de invernadero han traído consigo un aumento en la

temperatura global; para los últimos 100 años, este aumento se ha registrado en

0.5°C, y se estima que en el próximo siglo la temperatura global aumentará entre

1,4°C y 5,8°C. Como consecuencia de este cambio, el ciclo hidrológico se

desestabilizará, y conducirá a una mayor variabilidad en la precipitación y en los

caudales de los ríos y a una mayor intensidad de eventos hidrológicos severos.

Los futuros cambios en la cantidad de la lluvia y su estacionalidad afectarán los

ecosistemas al aumentar la sequía del suelo y reducir la capacidad de retención de

agua del suelo y, en consecuencia, ello podría aumentar la variabilidad de caudal.

Los bosques pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas e

incrementar resiliencia, por tanto, contribuir con la adaptación al cambio climático. De

otro lado, los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático si se reconoce su rol

como reservorios de carbono y el potencial de captura de gases de efecto

invernadero. Sin embargo, si a futuro se espera un incremento de la temperatura

media global, ello supone riesgos sobre la existencia de los bosques, y sobre su rol

y potencial para la adaptación y mitigación del cambio climático.

c) Biodiversidad y recursos hídricos de los bosques andinos

Perú ha sido considerado como uno de los 20 países más megadiversos del mundo.

Tiene una importante proporción de especies endémicas de la vertiente del este de

los bosques montanos.

Page 69: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

68

Los bosques montanos representan uno de los ecosistemas más diversos del mundo;

en Piura, los páramos y bosques nublados cubren poco más de 111 mil ha (el 3% de

la superficie regional). Los bosques andinos, se ubican entre los más importantes

hotspots de biodiversidad mundial.

Caso: Área de Conservación Privada “Bosques montanos y Páramos de

Chicuate Chinguelas”. En esta ACP se han registrado 478 especies de plantas, 297

especies de aves, 44 especies de mamíferos y 05 especies de reptiles. Es refugio de

los últimos tapires andinos

Figura 32. Fauna registrada en la ACP “Bosques montanos y páramos de Chicuate Chinguelas”

4.6. Cultura del agua

El agua es un recurso con múltiples valores y dimensiones. A partir de esta

consideración, la Ley N° 29338 afirma que uno de los principios normativos de la gestión

de los recursos hídricos es la valoración del agua y la gestión integrada, el cual reconoce

que los recursos hídricos tienen valor sociocultural, valor económico y valor ambiental;

y, por tanto, el uso del agua debe basarse en la gestión integrada de los recursos

hídricos y en el equilibrio entre éstos.

Preservar y proteger los recursos hídricos, al tiempo que se asegura la distribución

eficiente y equitativa, es uno de los Objetivos de desarrollo Sostenible de las Naciones

Unidas y un reto para los países.

Los elementos o consideraciones centrales de la cultura del agua, según los distintos

involucrados, serían tres: los cambios culturales son lentos, la cultura del agua es

diversa, y al mismo tiempo, es transversal a la gestión de los recursos (Gráfico 3).

Page 70: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

69

Gráfica 3. Consideraciones sobre la cultura del agua Fuente: Construyendo la cultura del agua en el Perú- ANA 2017

Es importante entender que el agua no solo tiene una dimensión bioquímica, desde que

discurre por los ríos, permanece en lagos y lagunas o subyace en los cauces

subterráneos hasta que es captada para su potabilización; ésta encarna en aspectos

socioculturales, económicos y ambientales, a través del principio de valoración del agua

y de gestión integrada del agua.

Uno de los principales problemas mundiales es la escasez de recursos hídricos

aprovechable: se calcula que el porcentaje de agua aprovechable, disponible para su

utilización, es de 0.01%. En el Perú, la situación no es diferente; sufrimos escasez y

racionamiento de agua debido a que la demanda de las ciudades de la costa es

densamente poblada.

a) Agua potable

El hombre utiliza para su consumo humano el agua natural proveniente de ríos, lagos,

pozos, manantiales, entre otros. Sin embargo, con excepción del agua limpia, ésta no

debe ser destinada al consumo humano sin que previamente haya percibido un

tratamiento acorde con sus características, que elimine todo elemento bacteriológico,

físico y químico capaz de poner en riesgo la salud de los consumidores.

Page 71: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

70

¿Qué es el agua potable?

El agua potable, también llamada agua para consumo humano; es aquella que llega al

consumidor y puede usarse de manera segura para beber, cocinar los alimentos y

realizar higiene personal. El agua es indispensable para todas las formas de vida

existentes en nuestro planeta.

Esta agua, tiene que pasar por un proceso de tratamiento de potabilización; que consiste

en una serie de procesos llevados a cabo con el fin de eliminar las impurezas (mientras

más limpia es el agua cruda, menos son los procesos que se requieren para

potabilizarla, lo que reduce de forma considerable el costo total del servicio)

Importancia del agua potable

El agua potable es indispensable para la vida, sin este elemento las personas no pueden

llevar una vida sana y productiva.

Ejemplo:

Se calcula que cada año 900 millones de personas sufren de enfermedades diarreicas

relacionadas con el agua y 2 millones mueren por falta de agua o por consumir agua

contaminada.

Calidad del agua potable

Debe cumplir las normas de calidad referidas indicadas por la Superintendencia

Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y los laboratorios de control de

calidad de las Empresas prestadoras de Servicios.

Cuadro 13. Límites máximos permisibles referenciales de la calidad de agua potable

Parámetro Límites máximos

permisibles

Parámetros biológicos

Coliformes totales 0 (no debe haber)

Coliformes termotolerantes

0 (no debe haber)

Parámetros físicos químicos

Color 20 UCV (unidades de color verdadero)

Sabor y olor Debe ser aceptable

Temperatura Debe ser aceptable

pH (grado de acidez) Entre 6.5-8.5

Plomo 0.1 mg/litro

Mercurio 0.001 mg/litro

El agua y la producción de alimentos

Aproximadamente 25 000 personas mueren de hambre cada día en todo el mundo y

777 millones de personas de los países en desarrollo carecen de acceso a una

alimentación apropiada y suficiente. Para incrementar la producción de alimentos y

cubrir esas necesidades, se requiere agua en diversas cantidades dependiendo del tipo

de producto.

Page 72: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

71

Cuadro 14. Cantidad de agua en metros cúbicos que se necesitan para producir productos

Producto Agua equivalente

en m3

1 kg carne fresca de vacuno 15

1 kg carne fresca de oveja 10

1 kg carne fresca de pollo 6

1 kg cereales 1.5

1 kg cítricos 1

1 kg legumbres y tubérculos 1

Agua y la industria

El agua es un componente importante en la producción industrial y se usa en cantidades

diferentes según los tipos de productos.

Cuadro 15. Requerimientos de agua para diferentes productos industriales.

Se requiere Para fabricar

1800 litros 1 kg de azúcar

1400 litros 1 kg de caucho sintético

550 litros 1 kg de lana

400 litros 1 kg de acero

250 litros 1 kg de papel

3.5 litros 1 kg de cemento

El uso del agua en el Perú

El volumen de agua aprovechable factible utilizado en el Perú para uso consuntivo (uso

de la población, uso agropecuario y uso minero e industrial) alcanzó los 17 067 408

mm3/año, mientras que el agua utilizada para uso no consecutivo (sector energético) fue

9 080 916 mm3/año. Sobre la base de estos datos, se proyectó según el Programa

Nacional de agua potable y alcantarillado del Ministerio de Presidencia (Pres-PRONAP,

1995) que se utilizaba un total de 26 148 324 mm3/año de agua.

Abastecimiento de agua potable

El agua potable es distribuida por empresas prestadoras del servicio. En general, estas

tienen diversas fuentes de agua, así como instalaciones que responden a la necesidad

de cobertura del servicio de agua potable y a las características de las zonas de

distribución. Los componentes de estas infraestructuras de abastecimiento de agua son:

fuentes de agua (ríos, lagos, lagunas, embalses, manantiales), las instalaciones, plantas

de tratamiento, cámaras de rebombeo, pozos, reservorios, piletas públicas y finalmente

zonas o sectores de abastecimiento.

- Plantas de tratamiento: Son obras de infraestructura que cuentan con equipos

eléctricos y mecánicos, y que mediante una serie de procesos modifican las

características organolépticas, físicas y químicas del agua cruda, con el fin de

convertirla en agua potable.

Page 73: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

72

Para que el agua cruda se convierta en agua potable, debe pasar por diversos

procesos: Tamizado primario a través de rejas, desarenadores o

presedimentadores, mezcla rápida, coagulación, floculación, sedimentación,

filtración y desinfección (Gráfica 4).

Gráfica 4.Proceso de tratamiento del agua

De todo el proceso, las aguas superficiales requieren, fundamentalmente, un

tratamiento de clarificación que incluyen procesos de coagulación, floculación,

sedimentación, filtración y desinfección.

b) Problemática del agua

¿Por qué el agua potable para consumo humano se agota?

El agua es una de las sustancias más comunes de la Tierra, desafortunadamente más

del 97% se encuentra en los mares, es salada y por lo tanto no utilizable; el resto

denominada “agua dulce” está en los glaciares, en las aguas subterráneas y

superficiales. El tener una adecuada provisión de agua para vivir ha sido una

preocupación desde el inicio de las civilizaciones, razón por la cual las aldeas y luego

las ciudades, siempre buscaron ubicarse en lugares cercanos a ríos y lagos. El agua

muchas veces ha sido premio y algunas veces también arma en guerras, que se

produjeron debido a la riqueza de las tierras aledañas a los ríos y la salubridad que su

presencia proporciona.

A pesar de los adelantos tecnológicos que se producirán en los próximos años, se

estima que las fuentes de agua dulce no serán suficientes para cubrir la cada vez

creciente demanda mundial, pronosticándose incluso que en el futuro las guerras no se

Page 74: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

73

producirán por el dominio de las fuentes energéticas, como el petróleo, sino por la

posesión de reservas de agua.

La escasez durante gran parte del año genera conflictos, particularmente en los años

de menor precipitación en los andes. En la costa, el régimen irregular de los ríos ha

determinado que 80% de la descarga se produce durante los meses de enero a marzo,

por lo cual la mayor parte del recurso se pierde en el mar y no se aprovecha para irrigar

el área desértica de la costa, que abarca 95% de su área total.

Otro de los problemas que sufre nuestro recurso hídrico es la contaminación, afectando

a los principales recursos hídricos, sobre todo el agua superficial, debido a que muchas

veces los ríos, lagos y lagunas se convierten en receptores de los vertidos nocivos de

las diversas industrias, entre ellas la minera y las descargas domésticas.

Disponibilidad del agua

En el Perú hay tres grandes sistemas hidrográficos que corresponden a tres vertientes:

Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca, existiendo 106 cuencas por donde discurren los ríos

del Perú. Desafortunadamente, la mayor parte del agua fluye hacia la vertiente del

Atlántico, teniéndose una disponibilidad de 800 000 metros cúbicos de aguas

superficiales por habitante en esa área de influencia, en comparación al promedio

mundial de 8500 metros cúbicos de aguas superficiales por habitante.

En cambio, en la costa sólo se dispone de 2885 metros cúbicos de aguas superficiales

por habitante, es decir menos de la mitad del promedio mundial. Esta baja disponibilidad

de agua, se ve reducida en términos reales, porque los ríos del país tienen un corto

período de abundancia de Diciembre a Mayo y un prolongado período de estiaje de

Mayo a Diciembre, lo que implica una reducción de disponibilidad de agua en ese

período, obligando ello, no sólo a construir una costosa infraestructura de embalses para

almacenar agua que luego inciden en las tarifas, sino incluso a recurrir algunos años a

los racionamientos con la finalidad de que el agua alcance para todos.

4.7. Gobernanza

a) Leyes y regulaciones del agua

Ley de recursos hídricos (Ley N° 29338):

Esta ley tiene la finalidad de regular el uso y gestión integrada del agua, la

actuación del estado y las instituciones privadas, así como los bienes asociadas a

esta.

Ley general del ambiente (Ley N° 28611):

Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental

en el Perú. Asimismo; por un lado, plantea a los ciudadanos una serie de derechos

con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un ambiente

saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo de la vida.

Page 75: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

74

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

(Ley N° 26821):

Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en

tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y

modalidades de conservación.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

(Ley N° 30640):

La presente ley tiene por objeto regular la conservación y protección de las

cabeceras de cuenca, incorporando en el artículo 75 de la Ley 29338, Ley de

Recursos Hídricos

Ley de las organizaciones de Usuarios de Agua (Ley N° 30157):

La presente ley tiene por objeto regular la constitución y el funcionamiento de las

organizaciones de usuarios de agua.

b) Instituciones involucradas

Entidad Competencias

Ministerio de Agricultura

Diseñar y ejecutar políticas para el desarrollo de negocios agrarios y de la agricultura familiar, a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - MINAGRI

Promover la gestión sostenible y participativa de los recursos forestales y de fauna silvestre, y el aprovechamiento de sus servicios ecosistémicos, brindando servicios de calidad que contribuyan al bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Administrar, conservar y proteger los recursos hídricos de las diferentes cuencas del Perú, optando por un desarrollo sostenible y una responsabilidad compartida entre el gobierno y la sociedad, incentivando la cultura del agua que reconozca su valor económico, social y ambiental.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS

Regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios de agua potable y alcantarillado, así como resolver los conflictos derivados de éstos, actuando con autonomía, imparcialidad y eficiencia, con la finalidad de incentivar la mejora de la calidad de los servicios y su cobertura.

Gobierno Regional de Piura – Gerencia de Recursos Naturales

Encargada de normar a través de ordenanzas y resoluciones y de promover procesos de desarrollo a través de instrumentos de carácter técnico, como estudios y la Zonificación Económica ecológica.

Page 76: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

75

Consorcio para el desarrollo de la

ecorregión andina - CONDESAN

Nuestra misión es ayudar a las poblaciones rurales andinas, a los gobiernos nacionales y a los organismos regionales a tomar las mejores decisiones en cuanto a conservación y desarrollo de los ecosistemas de altura de la región andina.

Naturaleza y Cultura Internacional

Conservar los ecosistemas más diversos y amenazados de América Latina y su riqueza cultural asociada, salvando hábitats en peligro, fortaleciendo las capacidades locales y apoyando a las comunidades para preservar sus formas de vida

Instituto de montaña

Instituto de Montaña (IM) se suma al compromiso de cuidar la vida en las montañas. Empoderando comunidades de montaña y conservando sus ecosistemas, el IM tiene el propósito de ayudar a conservar los valores naturales, culturales y espirituales que las montañas ofrecen a la humanidad en un planeta saludable.

Bosques andinos

El Programa Bosques Andinos es una iniciativa regional que contribuye a que la población andina que vive en y alrededor de los Bosques Andinos reduzca su vulnerabilidad al cambio climático y reciba beneficios sociales, económicos y ambientales de la conservación de Bosques Andinos.

Page 77: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

76

V. BIODIVERSIDAD

5.1. Antecedentes

a) Perú, país megadiverso

El Perú, con 1 285 216 Km2 y una línea costera de 3079.5 Km, es el tercer país más

extenso en Sudamérica, después de Brasil y Argentina. Atravesado de sur a norte por

la cordillera de los Andes, contiene una compleja geografía donde coexisten 28 millones

de peruanos y una enorme diversidad de paisajes, especies y culturas. El Perú ha sido

reconocido como uno de los diecisiete países llamados “megadiversos”, por ser

poseedores en conjunto de más del 70% de la biodiversidad del planeta. La

biodiversidad del Perú está representada por una gran variedad de ecosistemas,

especies de flora y fauna, y diversidad genética, que contribuyen al desarrollo y la

sostenibilidad mundial.

En el Perú se han registrado más de 20 375 especies de flora, 523 de mamíferos, 1847

aves, 446 reptiles y 1070 especies de peces marinos; de igual modo poseemos más de

73 millones de hectáreas de bosques y 84 de las 117 zonas de vida del planeta.

Tercer lugar en diversidad de aves, con 1852 especies.

116 áreas más importantes para aves y biodiversidad. (IBAs)

Quinto lugar en especies de mamíferos con 508 especies.

Quinto lugar en especies de reptiles, con 437 especies.

Cuarto lugar en especies de anfibios, con 588 especies.

Es el segundo país con mayor cobertura forestal en América Latina y el noveno

en el mundo, con cerca de 72 millones de ha de cobertura forestal y alrededor

de 7.1 millones de ha deforestadas.

Es uno de los centros de origen y diversidad, de cultivos como la papa, el maíz

y tomate.

Figura 33. Perú, país megadiverso

Page 78: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

77

b) Ecorregiones del Perú

¿Qué es una ecorregión?

Las ecorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas

característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas.

Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por sus condiciones bastante

homogéneas en lo referente al clima, suelos, hidrología, la flora y fauna; y en donde los

diferentes factores actúan en estrecha independencia.

El científico Antonio Brack Egg identificó 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada

una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Las ecorregiones

identificadas son:

Mar fío de la corriente peruana o corriente de Humboldt: En Perú abarca

desde Tacna hasta los 5° de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los

13° o 14°C en invierno y en verano llega a los 15° o 17 °C. Esta corriente, se

desplaza de sur a norte, se encuentra en el fondo del mar y emerge cuando los

vientos alisios de la costa empujan las aguas calientes, permitiendo su aparición

en la superficie. Estas aguas son generalmente de color verde, debido a la

abundancia del plancton.

Mar tropical o ecuatorial: En el Perú, se extiende desde los 5° de latitud sur en

Piura, hasta las costas de Tumbes. La corriente de “El Niño” tiene una influencia

crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el

año, las temperaturas del mar superan los 19°C y en verano llegan a más de

22°C.

Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto

oxígeno debido a las temperaturas tropicales; sin embargo, en el Mar tropical

existen hábitats con gran biodiversidad como los arrecifes rocosos costeros.

Desierto del Pacífico: Abarca desde los 5° de latitud sur (Piura) hasta los 27°

de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 km. Es

una de las zonas desérticas más áridas del mundo. Existe un 60% de humedad,

y aun cuando las precipitaciones son escazas.

Es una zona con gran aridez sobre la planicie, con vegetación herbácea

estacional que crece con el incremento de la humedad en época de lluvias.

Bosque seco ecuatorial: Se extiende desde el golfo de Guayaquil hasta la

Libertad. Abarca una franja costera de 100 a 150 km. de ancho, desde el golfo

de Guayaquil hasta la cuenca media del río Chicama; incluye, por tanto, los

departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad. Influyen en su

clima la corriente el Niño y la corriente de Humboldt. Es una formación natural

típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a

las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos. Entre 23 y 24 C es la

temperatura promedio durante el año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia

el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los

2.800 m.s.n.m.

Page 79: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

78

Bosque tropical del Pacífico: Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta

Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los

30 metros de altura. Es una de las zonas más lluviosas del mundo, dado que los

vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por otro lado, al chocar estas

nubes con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se precipita en el

terreno haciéndolo fértil. Esto hace posible que tenga una fauna y una flora

abundantes.

La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo. Suele llover entre

los meses de diciembre y marzo. En los demás meses hay sequía. La vegetación

la conforman un bosque frondoso y un denso sotobosque.

Serranía esteparia: Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm, esta zona se

explaya desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos tipos de

climas: uno templado y subhúmedo con temperaturas altas y precipitaciones

bajas entre los 1.000 y 3.000 y otro con temperatura media, con veranos

lluviosos e inviernos secos, entre los 3.000 y 3.800. Las temperaturas medias

oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la

vegetación más densa. En la zona se detectan hasta cuatro pisos:

- El semidesierto situado ente los 1000 y 1600 msnm se distingue por las

escasas lluvias que hacen poco propicia la vegetación.

- Serranía esteparia baja, zona semidesierta y situada entre los 1600 y los

2600 msnm.

- Serranía esteparia media. Ubicada entre los 2600 y los 3200 msnm y se

caracteriza por la poca presencia de bosques y por zonas con peñascos

cubiertos con cactus y bromelias.

- Serranía esteparia alta: poblado por estepa de gramíneas y diversos

árboles. Está situado entre los 3200 y 4000 msnm.

Puna: Es la zona más alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre los 3.800

msnm hasta los 5.200 msnm El contraste climático es total, durante el día suele

llegar a los 30 C, debido a su ubicación y a la radiación, mientras que en la noche

la temperatura baja hasta los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los glaciares.

La Puna, desde el paso de Porculla, hacia el sur y encima de los 3500 msnm,

con grandes extensiones de pajonales.

Páramo: El páramo es una puna húmeda, tierra de clima frío y muy lluvioso,

generalmente cubierto por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque

de misterio. Se le encuentra sólo en algunos lugares de nuestro país,

especialmente en Cajamarca y la sierra de Piura. Ubicados a más de 3,000 m.

de altura, donde el aire suele ser helado, crecen amplios pajonales que se

alternan con curiosos bosques de árboles en miniatura: los “bosques enanos”.

Son animales propios de esta zona el tapir de montaña, el venado enano, el tapir

de altura, la perdiz de los andes.

Selva alta: Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes,

desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500

metros. Abarca nueve departamentos, a partir del valle del Marañón hasta los

Page 80: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

79

ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira. Las lluvias pueden superar

los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta

la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles

alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas

epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo.

Es una de las regiones más ricas del Perú, encontramos diversos tipos de

bosques y gran variedad de animales. El gallito de las rocas, el mono choro, el

oso de anteojos y el armadillo son los ejemplares que más destacan en la fauna.

En lo que se refiere a la flora, tenemos orquídeas, begonias gigantes y helechos

arbóreos.

Selva baja: Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 800

metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a

26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor

diversidad de especies.

Sabana de palmeras: Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que

en ella no viven seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por

presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la

pampa, los bosquetes de la colina y los bosques adyacentes; y porque viven

especies que no existen en otro lugar. Con una extensión de 8 mil hectáreas,

ocupa una parte pequeña del departamento de Madre de Dios, en

las pampas del río Heath.

Figura 34. Características

generales de las once ecorregiones del Perú

Page 81: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

80

Figura 35. Mapa de ubicación de ecorregiones en el Perú

Page 82: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

81

c) Representatividad y estado de conservación de la biodiversidad

El territorio peruano alberga 71.8% de muestras representativas de las zonas de vida

del planeta, y la superficie de sus bosques es una de las mayores del mundo. Nuestro

territorio es dominado por tres contrastantes regiones naturales denominadas costa,

sierra y selva, ocupando esta última el 61% de la superficie continental del Perú;

asimismo con respecto a nuestros ecosistemas marino-costeros, resalta el ecosistema

de afloramiento o surgencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, es reconocido como

uno de los más productivos del mundo. Esta representatividad por ecosistemas se

encuentra principalmente protegidas, abarcando aproximadamente 22.2 millones de

hectáreas.

En cuanto a la riqueza de especies, el Perú está en los primeros lugares del mundo, los

cuales incluyen un gran número de especies endémicas. Por ello, una de las principales

estrategias para la conservación de especies silvestres en el Perú es la categorización

de especies de acuerdo con su estado de conservación. Esta herramienta tiene por

objetivo determinar el estado de conservación de una especie y disponer medidas

legales para su protección. En ese sentido, el Perú cuenta con una lista de especies de

flora y fauna silvestre amenazas.

Cuadro 16. Número de especies de flora y fauna silvestre amenazadas en el Perú

Categoría de amenaza N° de sp de fauna*

N° de sp de flora**

En peligro crítico (CR) 64 194

En peligro (EN) 122 73

Vulnerable (Vu) 203 391

Casi amenazado (NT) 103 119

Total 492 777

Fuente: *Decreto supremo 004-2014-MINAGRI, **Decreto supremo N°43-2006-AG

En peligro crítico (CR): Una especie se considera en este criterio porque está

enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida

silvestre.

En peligro (EN): Son las especies que se están enfrentando a un riesgo de

extinción muy alto en estado silvestre.

Vulnerable (Vu): Una especie es vulnerable cuando se considera que está

enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre, por exceso

de caza, destrucción de hábitat y otros factores.

Casi amenazado (NT): Una especie se considera en este criterio cuando

depende de medidas de conservación para prevenir que entren a alguna de las

categorías que denotan amenaza.

Page 83: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

82

d) Uso sostenible de la biodiversidad

Durante los últimos tiempos, las actividades tradicionales de aprovechamiento de

biodiversidad han visto el surgimiento de nuevos enfoques.

La pesquería es una de las actividades económicas más rentables del país de

aquellas relacionadas con los recursos naturales, y la principal en el

aprovechamiento de especies silvestres. Sin embargo, todavía persisten

problemas en el manejo de la actividad pesquera y la gestión de los ecosistemas

marinos, incluyendo la captura ilegal de fauna marina (tortugas, delfines, lobos

marinos, etc.); por lo que resulta necesario seguir impulsando la adopción de

mejores prácticas pesqueras con la participación de actores locales.

Otra actividad tradicional importante en el uso de la biodiversidad es la extracción

maderera en bosques, cuyos beneficios actuales aún son considerados

pequeños en comparación con su estimada potencialidad.

En los últimos años, el Perú ha visto el surgimiento y crecimiento sostenido del

turismo de naturaleza, otra importante actividad económica con potencial para

impulsar el aprovechamiento sostenible y la valoración de la diversidad biológica.

La gastronomía es otra de las actividades que promueven el uso y valoración de

las especies nativas, generando una demanda beneficiosa para la

agrobiodiversidad.

Finalmente, la economía vinculada con la diversidad biológica sustenta el 22 %

de la economía nacional, la referida a las especies nativas y sus subproductos

se ha visto favorecida por el incremento del comercio de productos de la

biodiversidad, incluyendo el fortalecimiento de las iniciativas del Biocomercio.

e) Uso sostenible de la biodiversidad

En el Perú, el inadecuado desarrollo de las actividades económicas y el

aprovechamiento directo de los recursos de la biodiversidad viene generando una serie

de problemas en relación con los impactos que estas generan sobre la biodiversidad y

los ecosistemas.

Una de las principales amenazas es el cambio de uso del suelo como

consecuencia del desarrollo de monocultivos extensivos, cultivos ilícitos o por

agricultura migratoria, estos últimos agravados por la práctica de tala y quema

de bosques, que están afectando de manera acelerada y grave los ecosistemas

amazónicos y su biodiversidad. En la Amazonía se talan anualmente decenas

de miles de hectáreas de bosques primarios para ampliar la frontera agrícola.

El gran incremento del precio de los minerales ha representado una gran presión

para los ecosistemas, pues la minería ilegal se ha magnificado

exponencialmente en los últimos años, afectando decenas de miles de hectáreas

de áreas naturales.

Page 84: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

83

Otra actividad que afecta a la diversidad biológica es la extracción ilegal y sin

manejo de productos forestales y de fauna silvestre, que ocasiona importantes

pérdidas económicas al Estado, a la industria y a los usuarios formales, ya que

se genera una competencia desleal y se afecta el patrimonio de todos los

peruanos al degradar los ecosistemas y reducir su capacidad productiva.

El uso indiscriminado de agroquímicos es también una de las causas conocidas

de impactos negativos sobre la biodiversidad y la salud humana. A pesar de la

gran cantidad de normas para regular su uso, estos impactos continúan debido

a la escasa vigilancia y control.

Otra de las amenazas a la diversidad biológica es la introducción intencional o

accidental de especies en ambientes fuera de su hábitat natural, que se

convierten o pueden llegar a comportarse como especies exóticas invasoras.

5.2. Datos generales

a. ¿Qué es biodiversidad?

De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad biológica (Río de Janeiro, 1992), la

biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

otros, los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos y los

complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada

especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Abarca la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que

viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los

cuales forman parte estas especies y a los paisajes en donde se ubican los ecosistemas.

También se incluyen los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,

especies, ecosistemas y paisajes.

b. Componentes de la diversidad biológica

Los componentes de la diversidad biológica o biodiversidad son:

Diversidad de ecosistemas

Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de

microorganismos y su medio abiótico que interactúa como una unidad funcional.

La diversidad de ecosistemas expresa la cantidad y distribución de los sistemas

ecológicos que ofrecen las condiciones específicas para que las especies y sus

poblaciones se desarrollen, a través de múltiples interrelaciones de las especies con su

ambiente. Los ecosistemas son básicos para los procesos de evolución y especiación

(creación de nuevas especies).

La posición geográfica y las condiciones ambientales del Perú le confieren una gran

riqueza de ecosistemas. En el Perú podemos encontrar mar, humedales, desierto, sierra

esteparia, páramos, montañas, selva y bosques de diferentes tipos; entre ecosistemas

y zonas transaccionales.

Page 85: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

84

Diversidad de especies

Expresa la riqueza o el número de especies diferentes que están presentes en

determinado ecosistema, región o país. El Perú posee una extraordinaria variedad de

especies, ocupando uno de los cinco primeros lugares en el mundo.

FAUNA

FLORA

Figura 37. Diversidad biológica en el Perú.

Figura 36. Diversidad de ecosistemas en el Perú.

Page 86: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

85

Diversidad genética

Se refiere a la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de determinada especie

o grupo de especies. La diversidad genética que tienen las especies les permite

responder y adaptarse (o no) a las características o cambios en su entorno. Esto se

realiza a nivel cromosómico, donde se realizan poco a poco recombinaciones o

mutaciones que pueden dar mejores (o peores) características adaptativas a las

siguientes generaciones (Brack, 2000).

La diversidad genética contribuye a la capacidad de las comunidades ecológicas para

resistir o recuperarse de los disturbios o cambios ambientales, incluyendo cambios

climáticos relativamente largos. La variación genética de las especies es la base

fundamental de la evolución, la adaptación de las poblaciones silvestres a las

condiciones locales del medio ambiente, el desarrollo de la especie animal y de las

variedades de especies cultivadas han producido significativos beneficios directos para

la humanidad.

Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36 especies), granos

andinos, tubérculos y raíces andinas.

Tiene un importante número de especies de frutas (650), cucurbitáceas

(zapallos), plantas medicinales, ornamentales y plantas alimenticias (787

especies).

Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares de

variedades y además las formas silvestres de estas plantas (cerca de 150

especies silvestres de papas y 15 de tomates).

Tiene 4400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de

propiedades alimenticias (782), medicinales (1300), ornamentales (1600), entre

otras de cualidades aromáticas y cosméticas.

Los Andes peruanos forman parte importante de uno de los más importantes

Centros de Diversidad del mundo. Estos centros de diversidad son sitios de

recursos genéticos de cultivos altamente diversos y, se caracterizan por una

larga historia agrícola, diversidad ecológica y diversidad cultural.

Figura 38. Diversidad genética de papa en el Perú

Page 87: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

86

c. Importancia de la biodiversidad

A nivel de ecosistema, la diversidad biológica proporciona las condiciones que sustentan

la economía mundial y nuestra propia supervivencia como especies. Los beneficios y

servicios proporcionados por los ecosistemas incluyen:

Generación de los suelos y el mantenimiento de la calidad del suelo: Las

actividades de las especies animales y microbianas, incluidas las bacterias,

algas, hongos, entre otros, favorecen la formación de los suelos, descomponen

la materia orgánica y liberan los nutrientes esenciales a las plantas.

Mantenimiento de la calidad del aire: Las plantas purifican el aire y regulan la

composición de la atmósfera, reciclando el oxígeno vital y filtrando las partículas

nocivas como consecuencia de las actividades industriales.

Mantenimiento de la calidad del agua: Ecosistemas de humedales absorben

y reciclan nutrientes esenciales para el tratamiento de las aguas residuales,

limpieza de residuos. En los estuarios, los moluscos ayudan a remover los

nutrientes del agua, ayudando a prevenir el sobreenriquecimiento de nutrientes.

Control de plagas: Alrededor del 99% de las plagas en los cultivos es controlado

por una variedad de otros organismos, como los insectos, las aves y los hongos.

Estabilización del clima: Los tejidos de las plantas y otros materiales orgánicos

en la tierra y los ecosistemas oceánicos actúan como depósito de carbono,

ayudando a frenar la acumulación de dióxido de carbono atmosférico y, por tanto,

contribuyen a la estabilización del clima. Por ejemplo: La humedad en la

atmósfera de las selvas tropicales, provoca lluvias regulares, lo que limita la

pérdida de agua de la región y ayuda a controlar la temperatura de la superficie.

Provisión de la seguridad alimentaria: La biodiversidad proporciona la gran

mayoría de nuestros productos alimenticios. El consumo mundial anual de

pescado, por ejemplo, representa para la humanidad la fuente más importante

de proteínas, animales silvestres.

En términos económicos, la diversidad biológica del Perú es un pilar de la economía

nacional. El 99% de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, por lo menos

el 65% de la producción agrícola se basa en recursos genéticos nativos, el 95% de la

ganadería recurre a los pastos naturales nativos y el 99% de la industria forestal emplea

bosques y especies nativas.

En el caso del Perú y los demás países megadiversos, esta diversidad coincide a su vez

con la presencia de una importante diversidad cultural y de comunidades indígenas que,

durante siglos, han jugado un rol preponderante en mantener y conservar la diversidad

biológica. En los últimos años, se ha hecho evidente la necesidad de reconocer a las

comunidades sus esfuerzos por conservar ecosistemas y especies alrededor del

mundo, y de establecer mecanismos (en el ámbito de políticas y de normas) para

proteger sus conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a la diversidad

biológica.

Page 88: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

87

d. Estrategia Nacional de diversidad biológica

El Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados megadiversos,

por ser poseedores en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta. El valor

de esta gran riqueza natural ha sido reconocido por la Constitución Política del Perú, en

su artículo 68º señala la importancia de la diversidad biológica y dispone la

obligatoriedad para el Estado de promover su conservación. Este mandato fue

corroborado con la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que

tiene por objetivo la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de

sus componentes, y la participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan

de la utilización de los recursos genéticos.

La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB), de acuerdo con la Ley N°

26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad

Biológica, es el principal instrumento para la gestión de la biodiversidad en el Perú. La

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de acción 2014-2018.

Visión: Al 2021 el Perú conserva y usa racionalmente su megabiodiversidad

revalorando los conocimientos tradicionales asociados para la satisfacción de

las necesidades básicas y de bienestar de las actuales y futuras generaciones

en el marco de un desarrollo sostenible.

Objetivos estratégicos al 2021

OE1. Mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la integridad de

los servicios ecosistémicos que brinda.

OE2. Incrementar la contribución de la biodiversidad al desarrollo

nacional mejorando la competitividad del país y la distribución equitativa

de los beneficios.

OE3. Reducir las presiones directas e indirectas para la diversidad

biológica y sus procesos ecosistémicos.

OE4. Fortalecer las capacidades de los tres niveles de gobierno para la

gestión sostenible de la biodiversidad.

OE5. Mejorar el conocimiento y las tecnologías para el uso sostenible de

la biodiversidad, así como la revalorización de los conocimientos

tradicionales vinculados con la biodiversidad de los pueblos indígenas.

OE6. Fortalecer la cooperación y participación de todos los sectores de

la población para la gobernanza de la diversidad biológica.

Page 89: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

88

Figura 39. Visión, objetivos y metas de la Estrategia Nacional para la Diversidad biológica del Perú al 2021

Page 90: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

89

e. Modalidades de conservación en el Perú

Las áreas protegidas en los últimos 10 años se han convertido en una herramienta clave

entre las estrategias para la conservación en espacios geográficos que cumplen con ser

muestras representativas de diversidad biológica y demás valores asociados.

De acuerdo con su nivel de administración, las modalidades de conservación pueden

ser:

Áreas Naturales Protegidas -ANP (de administración nacional): Son

espacios continentales y/o marinos de territorio nacional reconocidos,

establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su

importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores

asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su

contribución al desarrollo sostenible del país. El establecimiento de estas áreas

es de carácter definitivo y está dada por Decreto supremo con voto aprobatorio

del Consejo de Ministros. Estas áreas conforman el Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y actualmente han sido

establecidas 76 ANPs.

Áreas de Conservación Regional - ACR (de administración regional): Estas

áreas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad,

sobre áreas que, teniendo una importancia ecológica significativa, no califican

para ser declaradas como áreas del Sistema nacional. Correspondiendo al

Gobierno Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el ámbito de

un área de interés regional se establezca como un Área de Conservación

Regional.

Áreas de Conservación Privada ACP (de administración privada): Son

predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, que a su interior

presentan muestras representativas de ecosistemas que guardan características

propias, y que a iniciativa de sus titulares presentan su solicitud ante la autoridad

en áreas naturales protegidas – SERNANP, la cual conlleva al reconocimiento

del ACP por parte del Ministerio del Ambiente.

Área de Conservación ambiental - ACA (de administración local): Son un

mecanismo de conservación “in situ” de la diversidad biológica, siendo espacios

reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y

zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados

de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al

desarrollo sostenible. Estas Áreas de Conservación ambiental son de

administración de los Municipios provinciales, de acuerdo con la Ley Orgánica

de las Municipalidades.

Sitios con reconocimiento internacional: Estos sitios se establecen en el

marco de Tratados internacionales como la Convención para la Protección del

Patrimonio Mundial Cultural y Natural y la Convención de Ramsar sobre los

humedales de importancia internacional, o programas de las Naciones Unidas

como el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO.

Page 91: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

90

Sitios de patrimonio mundial: Los Sitios del Patrimonio Mundial son aquellos

lugares que constituyen ejemplos sobresalientes, únicos e irremplazables de la

diversidad biológica y la riqueza natural del mundo, por tanto, tienen valor

universal excepcional y pertenece a todos los pueblos del mundo.

Reservas de biosfera: Las Reservas de Biosfera son ecosistemas terrestres o

marinos, o una combinación de ambos, reconocidos internacionalmente por la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). En

tal sentido, deben satisfacer una serie de criterios y cumplir un mínimo de

condiciones para ser reconocidos como parte integrante de la Red Internacional

de Reservas de Biosfera.

Sitio Ramsar: Los Sitios Ramsar son aquellos humedales reconocidos dentro

de la Lista de Humedales de Importancia Internacional, establecida en el marco

de la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional,

especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

f. Modalidades de conservación en el Perú

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como

objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de

muestras representativas de la diversidad biológica del país.

El SINANPE está conformado por las Áreas Naturales protegidas de administración

nacional que son gestionadas y administradas por el SERNANP. Las Áreas Naturales

protegidas de administración nacional tienen dos estatus las áreas protegidas

establecidas con estatus definitiva y las áreas naturales protegidas con estatus

transitorio que son las Zonas reservadas.

Las Áreas Naturales protegidas se clasifican en categorías, que se asignan en función

de su objetivo principal de gestión y representa un grado de intervención humana. Puede

ser:

Áreas de uso indirecto: Son aquellas que permiten la investigación científica

no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente

designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción

de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente

natural. Son áreas de uso indirecto: los Parques Nacionales, los Santuarios

Nacionales y los Santuarios Históricos.

Áreas de uso directo: Son aquellas que permiten el aprovechamiento o

extracción de recursos por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares

y para aquellos recursos definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y

actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del

área. Son áreas de uso directo: las Reservas Nacionales, las Reservas

Paisajísticas, los Refugios de Vida Silvestre, las Reservas Comunales, los

Bosques de Protección, los Cotos de Caza y las Áreas de Conservación

Regional.

Page 92: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

91

Cuadro 17. Áreas Naturales Protegidas del Perú

GRADUALIDAD DE OPCIONES DE USO PRINCIPALES

Uso indirecto Uso directo

SIN

AN

PE

Áreas definitivas de nivel nacional

Parques Nacionales Santuarios Nacionales Santuarios Históricos

Refugios de Vida Silvestre Reservas paisajísticas Reservas nacionales Reservas comunales

Cotos de Caza Bosques de protección

Áreas transitorias en

estudio Zonas reservadas

Áreas de nivel regional Áreas de conservación Regional

Áreas para el sector privado Áreas de conservación

privada

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, es

un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente;

encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la

conservación de las Áreas Naturales Protegidas y de cautelar el mantenimiento de la

diversidad biológica.

El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por

el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo

en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos

como áreas de conservación privada.

Misión: Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una

perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar

sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos

que brindan beneficios a la sociedad.

Cuadro 18. Tenencia de las Áreas Naturales Protegidas

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MILES DE HA

Nacionales (76) 19 456 485.32

Áreas de Conservación Regional (18) 2 838 491.47

Áreas de Conservación Privada (122) 367 507.40

Total 22 662 484.2

% Respecto de la superficie del Perú 17.30%

Page 93: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

92

5.3. Región Piura y su diversidad biológica Piura es una región con una biodiversidad singular, que constituye importante fuente de

recursos sobre los que se mueven diferentes actividades económicas. Piura, se ubica

al noroeste del Perú, tiene una superficie de 35892.49 Km2.

Geográficamente cuenta con un relieve bastante variable que va desde -37 msnm en la

Depresión de Bayóvar, hasta casi 4000 msnm en la cordillera que divide Ayabaca y

Huancabamba. Su línea litoral comprende alrededor de 400 Km que colindan con un

mar extremadamente singular y productivo

a. Ámbito geográfico de Piura

La región Piura se ubica al noroeste del Perú, limita por el norte con el departamento de

Tumbes e internacionalmente con Ecuador, por el Oeste con el Océano Pacífico, por el

Este con Cajamarca y por el Sur con el departamento de Lambayeque.

Políticamente, el departamento se divide en 8 provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita,

Sechura, Morropón, Ayabaca y Huancabamba.

b. Factores ambientales

Geomorfología: Morfológicamente la región Piura está constituida por tres

grandes unidades morfoestructurales: La Cordillera de la Costa, Las Llanuras y

Depresiones Costaneras y la Cordillera Occidental.

La cordillera de la costa: constituida por macizos paleozoicos alineados por

una serie de elevaciones que se extienden desde Islas Lobos de Afuera, Lobos

de Tierra, Cerro Illescas, Silla de Paita, Macizo de Amotape y la Brea.

Geológicamente, se considera como la continuación septentrional de la

cordillera de la Costa del sur del país.

Las llanuras y depresiones costaneras: La formación de llanuras ha dado

lugar a terrazas marinas escalonadas, conocidas como tablazos. Estos

tablazos cuanto más altos y más alejados del litoral son más antiguos, tenemos

los de Máncora, Talara y Lobitos. Para el caso de las depresiones costaneras,

estas se han desarrollado en la región como extensas superficies cubiertas por

depósitos eólicos, que son cortados por los ríos Chira y Piura.

Cordillera occidental: comprende un vasto territorio elevado por encima de

los 3900 msnm, que presenta una depresión en el Abra de Porculla (2144

msnm) ubicada al sur del distrito de Huarmaca en la Provincia de

Huancabamba entre el Cerro La Cruz y Cerro Porculla.

Clima: El clima de la Región Piura es desértico y semi-desértico en la costa y

vertientes andinas occidentales y sub-tropical en sus vertientes orientales. Las

precipitaciones son escasas y estacionales (usualmente entre enero a marzo), a

excepción de los años donde ocurre el fenómeno de "El Niño", período en que

las lluvias son muy abundantes. Las temperaturas máximas llegan usualmente

a 34ºC y las mínimas a 15ºC, que corresponden a los meses de febrero y junio

respectivamente.

Page 94: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

93

Hidrografía: La región Piura cuenta con casi 390 km de litoral en el Océano

Pacífico. Los ríos de la región se originan en las cabeceras de cuenca en la

cordillera andina, se desplazan por la pendiente y avanzan hasta su

desembocadura en el Pacífico o hacia la vertiente del Atlántico. Las principales

cuencas de la región son:

Cuenca del río Chira

Cuenca del río Piura:

Cuenca del río Huancabamba:

De estas cuencas y la condición de los ecosistemas frágiles ubicados en las cabeceras

(bosques montanos y páramos) dependen muchas actividades económicas

(principalmente agricultura y ganadería) de la Región. La cuenca donde se ha generado

más información es la Cuenca del Chira. Esta es una de las cuencas de mayor provisión

de agua para la región, sus nacientes se ubican entre los bosques montanos y páramos

de Ayabaca, ecosistemas frágiles que han sido propuestos para su conservación. La

parte alta de la cuenca ha sido caracterizada biológicamente, se han identificado

especies de flora y fauna de interés para la conservación, pero principalmente la

biodiversidad de esta cuenca está en función de los servicios ecosistémicos que ofrece,

los cuales benefician las principales actividades agrícolas de la región.

La cuenca del Piura nace en Huancabamba y depende mucho de los periodos de lluvia,

sus cabeceras han sido altamente impactadas. En la parte baja de la cuenca, cuando

existen periodos lluviosos, se extienden las lagunas Ñapique y Ramón (desembocadura

natural del río), y el flujo hacia el sur hace crecer la laguna La Niña o Sechura

conectándose con el Estuario de Virrilá.

c. Paisajes ecológicos de Piura

Piura es una región muy singular por su geografía y biodiversidad, lo cual resulta por la

interacción de varios factores ambientales muy influyentes como su historia geológica,

la ubicación cercana a la línea ecuatorial, la heterogeneidad del relieve y las

interacciones marino-atmosféricas que condicionan el clima en la región.

En el océano, la confluencia de dos grandes ecosistemas marinos condicionan la vida.

En el norte las aguas cálidas de la Corriente Sur Ecuatorial representan el mar tropical,

por el sur, las aguas de templadas de la Corriente Peruana representan el mar del Perú,

y la intersección de ambas forma un ecotono con características únicas en el mundo, el

cual marca los límites en la distribución de dos grandes provincias biogeográficas en el

Océano Pacífico sur.

En el continente, las llanuras de la zona costera albergan la porción más amplia de la

ecorregión del desierto de Sechura (casi 60% del territorio) y la mayor extensión de

bosque seco ecuatorial a nivel nacional. Así mismo, Piura es la única región del Perú

que presenta 2 cadenas montañosas o cordilleras: los Amotapes y los Andes. La

Cordillera de los Amotapes, que en Piura llega a poco más de los 1600 msnm, es el

extremo sur de una cadena montañosa mucho más antigua que los Andes y es más

notable en Ecuador y Colombia. La Cordillera de los Andes, tiene en Piura su punto más

bajo en todo Sudamérica a 2200 msnm en el Abra de Porculla.

Page 95: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

94

Sobre la vertiente occidental de los Andes se suceden bosques secos de colina y

montaña, matorrales montanos, y relictos de bosques de neblina. Asimismo, los Andes

piuranos, que no superan los 4000 msnm, presentan en sus cumbres a los páramos, un

ecosistema que tiene en Piura y Cajamarca su límite sur de distribución en Sudamérica.

Finalmente, en la vertiente oriental de los Andes, existen bosques secos interandinos

con influencia del Valle del Rio Marañón y los bosques montanos o “ceja de selva” que

hacen de Piura una región Amazónica.

Cuadro 19. Características de los paisajes ecológicos de la región Piura

Mar Templado

El Mar Templado comprende una zona donde ejerce su

influencia la Corriente Peruana, también conocida como la

corriente de Humboldt, la cual biogeográficamente define esta

zona como: la Provincia del Pacífico Sur Oriental Templado (o

Provincia Peruana) que incluye la mayor parte del mar

peruano hasta Punta Aguja (Península Illescas en Sechura).

Mar tropical

El Mar Tropical comprende una pequeña zona al norte de la

región Piura que está influenciada por la Corriente Sur

Ecuatorial o Corriente de El Niño, la cual forma parte de la

provincia biogeográficas del Pacífico Oriental Tropical (o

Provincia Panámica). Su distribución es muy amplia (desde

EE. UU hasta el norte de Perú), teniendo como el límite sur es

Cabo Blanco (Talara). El ecosistema se característica por

tener aguas cálidas entre 19 y 22 °C durante todo el año.

Transición

Templado –

Tropical

Se ubica en la zona de intersección de la Corriente Peruana y

la Corriente Sur Ecuatorial. Se distribuye desde Punta Aguja,

Península de Illescas (Sechura) hasta Cabo Blanco (Talara).

Es una zona muy compleja que tiene características

oceanográficas y ecológicas de ambos ecosistemas, pero que

forma un ecotono templado- tropical, el cual es un ambiente

único.

Islas

Frente a la costa de Piura se ubican la Isla Foca (Paita) y el

extremo norte de la Isla Lobos de Tierra (Sechura). Estas islas

están casi totalmente desprovistas de vegetación y su litoral

está compuesto mayormente por acantilados, playas rocosas

e islotes que típicamente lucen blancos por las grandes

cantidades de guano 'de isla' o de los miles de aves marinas

Page 96: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

95

Manglares

Estos bosques de mangle están en el límite sur de distribución

de este ecosistema tropical en la costa del Pacífico Sur. Los

más extensos son los manglares de San Pedro en Vice

ubicados en una desembocadura del Dren Sechura. Existen

también manglares pequeños en Chuyillache y la

desembocadura del Río Chira (Vichayal). Los manglares en

Piura son predominantemente de mangle Prieto o Negro y

mangle Blanco, con herbáceas postradas que se extienden

sobre el suelo tales como Grama salada, entre otras.

Humedales

costeros

Estos ecosistemas presentan vegetación acuática (juncos,

totora, grama salada) y algunas especies que resisten altas

concentraciones de sal. Los humedales costeros más

extensos son parte del sistema de humedales de Sechura,

ubicado en la cuenca baja del Río Piura y que incluye al

Estuario de Virrilá, las lagunas costeras de Ñapique, 'La Niña'

y los Manglares de San Pedro y Chuyillache. Otros humedales

más pequeños son la laguna Los Patos (Sullana), los

manglares en la desembocadura del río Chira y la marisma en

Punta Balcones (Talara). Existen además algunos humedales

vinculados a zonas urbanas como la laguna Santa Julia (Piura)

y las albuferas de Máncora (Talara).

Desierto

Se distribuye ampliamente en Sechura; y el paisaje se

caracteriza por extensos arenales, dunas, árboles y arbustos

dispersos y achaparrados.

Típicamente el desierto es una zona de extrema aridez sobre

la planicie costera, con vegetación herbácea estacional que

crece con el incremento de la humedad en época de lluvias.

Matorral seco

Se distribuye en la llanura costera desde el nivel del mar,

cubriendo zonas de planicie y lomas. Se distribuyen en

Lancones, Sullana, Las Lomas, Piura, Tambogrande, Paita,

Talara y Sechura.

Son áreas con escasa cobertura vegetal distribuidas entre

arenales y zonas empinadas con suelo rocoso, donde

dominan especies de porte arbustivo, achaparradas y

espinosas como algarrobo, aromo, sapote, Overal, vichayo,

Guayabito de gentil, Peal, Cun cun.

Bosque seco de

llanura

Se ubican desde el nivel del mar hasta los 250 msnm, en

algunas zonas se extiende hasta los 450 msnm. Se distribuyen

en los distritos de Chulucanas, Catacaos, Piura, Sechura,

partes bajas de Las Lomas, Lancones y Suyo. Hacia el norte

también se extienden en Talara, Lobitos, Los Órganos y

Máncora. Presentan poca diversidad florística y varían desde

ralos a densos, aunque en general son dominados por el

algarrobo, Sapote, Palos verdes y Overo, asociados a

herbazales de gramíneas o pajas.

Page 97: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

96

Bosque seco de

colina

Se encuentran ubicados en la parte norte de la región en los

distritos de Lancones, Marcavelica, Pariñas, El Alto, Los

Órganos y Máncora entre los 250 msnm hasta los 600 msnm,

cubriendo las faldas y partes bajas de la Cordillera de los

Amotapes. Este tipo de bosque también se encuentra entre los

distritos de Suyo, Las Lomas, Tambogrande, Chulucanas,

Morropón y La Matanza, limitando con la zona montañosa.

Bosque seco de

montaña

Se encuentran distribuidos en dos bloques; en la parte norte

de la región sobre la cordillera de los Amotapes desde los 250

msnm hasta los 1550 msnm y la otra zona distribuido como

una franja desde la frontera con el Ecuador (distritos de Suyo,

Jililí, Sicchez), hasta los límites con la región de Lambayeque

(distrito de Huarmaca), en el flanco occidental de la Cordillera

de los Andes, desde los 250 msnm hasta los 1100 msnm.

Bosque seco

interandino

(Cuenca del río

Quiroz)

Se distribuyen entre los 1200 hasta 1800 msnm en los valles

secos andinos de Ayabaca (sectores de Cujaca, Santa Rosa,

Portachuelo de Yanta, Aranza) y Pacaipampa (sectores

Curilcas, Bellavista, de Cachiaco).

Bosque seco

interandino

(Cuenca del rio

Huancabamba)

Se distribuyen al oriente del Abra Porculla en los valles del río

Chamaya y Huancabamba en los distritos de Sondorillo y

Sondor, abarcando los sectores de Agupampa y Shumaya

entre los 1500-2200 msnm.

Matorral

montano

Está disperso en ambas vertientes de la cordillera de los

Andes desde los 2200 hasta los 3100 msnm., en las partes

bajas de los bosques húmedos de montaña. Se distribuyen en

los distritos de Pacaipampa, Lagunas, Sapillica, Ayabaca,

Frías (Ayabaca), Santo Domingo, Chalaco, Yamango

(Morropón), parte alta de Canchaque y San Miguel de El

Faique. Sondor, Sondorillo y Huarmaca (Huancabamba).

Bosque húmedo

de montaña

Se distribuyen en la cordillera de los Andes, desde los 2200

msnm hasta los 3100 msnm. Se pueden diferenciar los

bosques montanos occidentales y orientales separados por

los páramos. Los bosques montanos occidentales están

fraccionados y dispersos en los distritos de Ayabaca,

Pacaipampa, Frías, Montero; Santo Domingo, Chalaco,

Yamango, así como en Canchaque y San Miguel de El Faique;

mientras que los bosques montanos orientales son más

continuos y extensos desde el distrito de Carmen de la

Frontera, hasta la frontera con Cajamarca en el distrito de

Sondor.

Páramo

Se extienden sobre los 3000 msnm en los distritos de

Ayabaca, Pacaipampa, Carmen de la Frontera, Sondor,

Huancabamba, Canchaque y San Miguel de El Faique. Los

páramos mejor conservados y extensos se ubican entre

Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera. Se

caracteriza por presentar numerosas lagunas algunas-

Page 98: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

97

altoandinas y suelos turbosos con abundante musgo capaces

de almacenar grandes cantidades de agua.

Meseta andina

La Meseta Andina de Frías (Ayabaca) es una extensa planicie

con algunas colinas elevadas por encima de los 3000 msnm.

Esta zona ha sido altamente transformada por actividades

antrópicas y algunos sectores se han forestado con Eucalipto

y Pino.

Figura 40. Mapa de paisajes ecológicos de Piura.

d. Diversidad genética de Piura

Se reconoce a la región Amotape-Huancabamba como espacio que alberga recursos

genéticos de plantas alimentarias. Algunas de estas como en el caso de frejoles, que

sus poblaciones son únicas desde el punto de vista de la diversidad genética (Chacón

et al. 2007).

Estudios realizados con arracacha silvestres (Arracacia elata) han mostrado la alta

variación genética de las poblaciones, entre las que se encuentran las de Huancabamba

(Blas et al. 2007).

Page 99: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

98

Sobre la Meseta Andina de Piura (Frías, Ayabaca) se reconoce el microcentro único de

65 variedades de papas nativas adaptadas a esta parte de los andes occidentales del

norte del Perú (Guevara et al. no publicado, citado en More 2011).

Brack (2003), documenta sobre especies nativas de la región, que son utilizadas por las

poblaciones locales para alimentarse, elaborar productos como tintes, hilos, artesanías.

Dentro de la lista de especies revisadas por Brack se destaca el germoplasma de

especies como “granadilla”, “papas nativas”, “ajíes”, “chirimoya”, “tara”, “guanábana”,

“maíz”, “tuna”, “tomate de árbol” y “achiote”. Si bien es cierto no todas las especies

cuentan con alguna iniciativa de investigación, se cuenta con un alto potencial para ello.

e. Especies raras y en alguna categoría de amenaza

Piura, especialmente su zona altoandina cuenta con sitios con alto número de

endemismos, condicionado por sus características biogeográficas, como por ejemplo la

presencia del paso más bajo de la Cordillera de los Andes.

En Piura se han reportado 232 especies de flora de carácter endémico. En el caso de

fauna, los endemismos no necesariamente se restringen a la Región, pero si a áreas

biogeográficas de las cuales la Región forman parte. Según las Áreas de Endemismo

para Aves (Endemic Bird Areas por Statterfield et al 1998), en Piura están reportadas

63 especies endémicas, de las cuales 48 pertenecen a la Región Tumbesina, 5 a los

Andes Centrales del Sur, 4 a los Andes Orientales de Perú y Ecuador, 3 a los Páramos

de los Andes Centrales y 3 al Valle del Marañón. Asimismo, en Piura se han registrado

12 especies endémicas para Perú.

Myiarchus semirufus “Copetón rufo”

Phytotoma raimondii “cortarrama”

Figura 41. Especies en categoría de amenaza en la región Piura

Page 100: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

99

Figura 42. Mapa de las regiones de endemismo para aves en Piura.

La mayor proporción de especies amenazadas de fauna corresponde a las aves con 33

y 28 especies según la UICN y el Decreto Supremo 034-2004, respectivamente.

Cuadro 20. Número de especies de fauna amenazadas en Piura.

Grupo

taxonómico Peligro crítico En peligro Vulnerable

Nacional UICN Nacional UICN Nacional UICN

Aves 02 02 14 07 12 13

Mamíferos 03 02 03 06 02

Reptiles 01 02 06 02 01 02

Anfibios 02 01

Page 101: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

100

5.4. Amenazas de la diversidad biológica

a. Deforestación:

Uno de los principales problemas agentes que inciden en la pérdida de bosques es la

agricultura a pequeña escala, principalmente en las zonas altoandinas de la región, los

pobladores deforestan áreas para poder instalar sus viviendas y sembrar cultivos, así

como la conversión de zonas de bosque en áreas de pasto para ganado.

El Diagnóstico Forestal de la Región Piura (GRP, 2010) identifica la problemática de los

recursos forestales de la región, según este informe la provincia con mayor

deforestación es Ayabaca (135 945.7 Ha), seguida por Huancabamba (113 945.2 Ha),

mientras que el distrito con mayor superficie deforestada es Huarmaca (54 028.33 Ha),

seguido por Ayabaca (46 893.37 Ha). La provincia que tiene mayor porcentaje de su

territorio afectado por deforestación es Talara con el 29% (81 698.08 Ha), mientras que

a nivel de distrito el más afectado es Morropón con el 58% (9 922.61 Ha). En relación

con la propiedad el estudio señala que la propiedad más afectada por deforestación es

la comunal. En el caso de los tipos de bosque el más afectado es el Bosque Seco.

b. Contaminación:

El problema de contaminación en la región se presenta por diferentes medios y

modalidades. En la región no existe un modelo adecuado de disposición final de

residuos sólidos. En cada una de las provincias existen espacios conocidos como

“rellenos sanitarios” que terminan siendo simples botaderos en los cuales los pobladores

arrojan sus desperdicios. De los escenarios de la región en los cuales se han realizado

un análisis de la contaminación son las bahías y las cuencas. Las actividades

industriales que se realizan en estos espacios son importantes, tanto por producción

pesquera como agrícola, igualmente es importante la contaminación causada por la

minería artesanal que en los últimos años se agudiza.

c. Comercio de flora y fauna silvestre:

Sobre la explotación de flora silvestre en la región, el principal componente que se extrae

del bosque son las especies forestales, la tala selectiva se da principalmente en las

especies de faique, algarrobo, romerillo, hualtaco, guayacán, palo santo y algunos

árboles frutales. Existen cinco modalidades de extracción forestal, teniendo en cuenta

su disposición: madera rolliza, madera aserrada, producción de parquet, cajonería,

producción de leña y carbón. La producción de madera, en las diferentes modalidades

ha ido decreciendo paulatinamente, problema que se agudiza anualmente por la

extracción forestal sin un adecuado plan de manejo ni visión de aprovechamiento

sostenido.

Las tortugas marinas son especies que sufren una captura severa que se da

principalmente entre los meses de diciembre y abril. En Piura la comercialización

de caparazones de tortuga se realiza sobre todo para artesanías, además hay un

público específico que solicita carne de tortuga, aunque a menor escala. La pesca

incidental de tortuga que sucede en el litoral piurano se da por la utilización de

redes de cortina usadas por los pescadores artesanales.

Page 102: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

101

En el caso de las aves, en los mercados de la región existe una alta demanda para

mascotas de los loros. Aunque no se cuenta con estadísticas de la cantidad de

especímenes de psitácidos que se extraen, sobre todo del ecosistema bosque

seco para su comercialización, es una actividad que está concluyendo en la

disminución dramática de estas poblaciones que además se encuentran en algún

estado de amenaza.

d. Sobrepesca:

La sobrepesca que se da en la región está caracterizada por el uso de artes de pesca

no apropiadas, por ejemplo: operación de embarcaciones artesanales de boliche y

arrastre; así también por las capturas de especies por debajo de la Talla Mínima de

Captura (TMC).

En todo el norte de Piura el uso de artes de pesca prohibidos (redes de arrastre y

boliches) y el eventual ingreso de embarcaciones ilegales industriales a las cinco millas

amenazan seriamente la sostenibilidad del ecosistema marino costero. La extracción

violenta y masiva que caracteriza a estas grandes naves, sumada a la contaminación

del lecho marino están afecta el ciclo de vida de muchas especies marinas y sus

hábitats.

Figura 43. Productos extraídos por artes de pesca ilegal dentro de las 05 millas marítimas (Fuente: Archivos NCI)

Page 103: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

102

5.5. Uso de la diversidad biológica

El país posee ecosistemas muy productivos y de enorme potencial para el desarrollo de

actividades sostenibles. Su economía, tanto en lo referente a la producción agrícola,

pesquera, ganadera y forestal, como la producción industrial, depende en por lo menos

el 22% de su diversidad biológica, que es fuente importante de productos, además para

el autoabastecimiento de sus poblaciones locales.

La biodiversidad se con constituye en un elemento fundamental para la seguridad

alimentaria de la región, aporta la mayor parte de los insumos para la población,

principalmente la actividad pesquera. Piura es la región con mayor población de

pescadores artesanales (45% del total del país), siendo esta producción dirigida al

consumo en los mercados locales.

Un aporte importante en el uso sostenible de la biodiversidad en la región también lo

tiene la recolección de productos alimenticios del bosque, así como plantas medicinales,

recursos forestales, entre otros. En muchas de las comunidades estos productos son

subutilizadas, perdiendo la oportunidad que con un manejo y explotación sostenible

pueda ser un eje principal para la economía de la región.

Pesca

La pesca es la captura de organismos acuáticos en zonas marinas, costeras e interiores.

La pesca marina y continental, junto con la acuicultura, proporcionan alimentos, nutrición

y son una fuente de ingresos para unos 820 millones de personas en todo el mundo.

La pesca artesanal es una actividad económica cuyo producto va directamente al

consumo humano en la región y el país. Promoverla es equivalente a fortalecer nuestra

seguridad alimentaria.

“El mar de Piura y Tumbes aporta entre el 50 y 60% de los recursos

hidrobiológicos del país”

La pesca responsable consiste en utilizar los medios adecuados para la extracción de

los recursos sin generar daños al ecosistema marino, así como también respetar las

vedas y tallas mínimas de captura. La conservación de los recursos pesqueros depende

no sólo de los pescadores, sino también de quienes compramos y consumimos

pescado.

Figura 44. Pescadores artesanales de la región Piura.

Page 104: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

103

Acuicultura

La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del

interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción.

Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y

representa ahora el 50 por ciento del pescado destinado a la alimentación a nivel

mundial.

Piura es una región que aporta a la actividad acuícola nacional de manera significativa

con los recursos concha de abanico, tilapia y langostinos. Sechura es la principal zona

de producción de moluscos bivalvos del país y que representa el 90% de producción

nacional de conchas de abanico, de los cuales el 95% se exporta a la Unión Europea y

Estados Unidos, generando más de 25 mil puestos de trabajo directo e indirecto. El año

2013 el valor FOB de las exportaciones de concha de abanico congelada alcanzó

aproximadamente los US$ 150 millones.

Figura 45. Extracción de concha de abanico en la Bahía de Sechura

Agroindustria

La agroindustria se refiere a la subserie de actividades de manufacturación mediante

las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector

agrícola. La agroindustria significa así la transformación de productos procedentes de la

agricultura, la actividad forestal y la pesca.

“Piura es un productor mundial de uva y de arroz. Su cultivo ocupa el 37% de

la producción regional y el 17% de la producción”

Figura 46. Empaquetado de plátano para exportación en Querecotillo.

Page 105: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

104

5.6. Conservación y Sitios Prioritarios para la conservación de la Diversidad

Biológica en la región Piura

a. Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales – SRCAN en la región

Piura

Con la firma del Convenio de Diversidad Biológica por el Perú, el ex-Consejo Nacional

del ambiente (CONAM), constituye un proceso nacional para la formulación de la

Estrategia Nacional sobre la Diversidad biológica. En 1999 se formuló la Estrategia para

la Diversidad Biológica del Punto Focal Piura Tumbes, este documento hizo un enfoque

bi-regional considerando las condiciones ecológicas que ambas regiones compartían,

como la presencia del Ecosistema Bosque seco, formando parte de la Reserva de

Biosfera del noroeste, ahora denominada Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques

de Paz.

Con la Ley Orgánica de Gobierno Regionales, que entró en vigencia en el 2003, se

enmarca como una de las funciones de los Gobiernos Regionales formular, coordinar,

conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad

biológica, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas.

En el año 2008, el Gobierno Regional de Piura, bajo el marco de la Política Ambiental

Nacional, crea el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura, que

se constituye como un instrumento de gestión política, funcional, administrativa y

financiera de la conservación in situ de la diversidad biológica en el ámbito político del

Gobierno Regional de Piura, incluyendo sus zonas marinas, marino-costeras y los

territorios insulares.

En el 2011, el Grupo técnico Regional de Biodiversidad empezó el proceso de

actualización de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica.

Visión: Al 2021 la región Piura conserva y aprovecha sosteniblemente su

biodiversidad, promoviendo una distribución justa y equitativa de los beneficios

que ella brinda, procurando el desarrollo de la región.

Objetivos:

O1: Conservar, recuperar y reducir amenazas a la biodiversidad y servicios

ecosistémicos prioritarios para la región.

O2: Uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios derivados de

la biodiversidad.

O3: Generar conciencia del valor de la biodiversidad en todos los grupos

poblacionales.

O4: Integrar e incrementar el conocimiento científico sobre la biodiversidad

de la región, con énfasis en su conservación y aprovechamiento sostenible,

adaptación al cambio climático y uso de mecanismos de monitoreo.

O5: Fortalecer y articular capacidades institucionales para la conservación y

uso sostenible de la biodiversidad.

Page 106: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

105

Cuadro 21. Áreas priorizadas para conservación en la Estrategia de Diversidad biológica (1999) y sitios con propuestas para conservación por el Gobierno Regional

(2012)

EDB- Piura y Tumbes (1999)

Áreas Priorizadas

ACTUALIDAD

Áreas Priorizadas / Áreas Protegidas

Laguna Ramón, Estuario de Virrilá,

Manglares de San Pedro

Humedales de Sechura (Manglares de

San Pedro, Laguna Ramón y Ñapique y

Estuario de Virrilá)

Lagunas altoandinas, montaña de

Cuyas Cuchayo

Páramos y bosques Húmedos de

Montaña de Piura

Corredor biológico transfronterizo

dirigido hacia el Parque Nacional Cerros

de Amotape.

Estribaciones sur de los Amotapes –

Talara

ACR Salitral - Huarmaca

En base a estas nuevas propuestas para conservación, el SRCAN Piura, identifico sitios

prioritarios para la conservación en la región, siento estos sitios espacios geográficos

naturales cuyos valores son irremplazables y deben necesariamente ser destinados a

la conservación de su diversidad biológica (ecosistemas, flora y fauna silvestre, genes,

agua, suelo, y/o paisajes), y del patrimonio cultural asociado.

En dicho espacio puede permitirse el uso sostenible de sus recursos, especialmente por

las comunidades rurales ancestrales, asentadas en el ámbito de su influencia. Diversos

estudios y aproximaciones han identificado 26 sitios prioritarios para la conservación de

la biodiversidad en la región Piura.

b. Sitios Prioritarios para la conservación de la Región Piura

La identificación de los sitios prioritarios fue realizada considerando criterios

ecosistémicos (representatividad, singularidad, extensión, conectividad, provisión de

servicios ecosistémicos), criterios biológicos (presencia de especies amenazadas,

especies endémicas, áreas clave para supervivencia de especies como áreas de

reproducción, paraderos de migración, áreas de alta diversidad y/o concentración de

especies) y criterios de importancia cultural.

Page 107: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

106

Figura 47. Sitios prioritarios para la conservación de la región Piura.

c. Áreas protegidas en la región Piura

De ámbito Nacional:

Se establece con una categoría definitiva a perpetuidad, está reconocida por Decreto

Supremo. Sin embargo, en el proceso de establecimiento puede pasar por “Zona

Reservada” de carácter transitorio, ya que a pesar de ser áreas que reúnen las

condiciones para ser consideradas a perpetuidad, requieren la realización de estudios

complementarios. Ejemplo:

Zona Reservada Illescas:

Es un área natural protegida marino costera, de administración nacional, ubicada en el

distrito de Sechura, provincia de Sechura; cubriendo una superficie de 37 452.58 Ha de

territorio costero.

Su objeto de conservación es:

“Conservar una muestra del paisaje del desierto costero del Perú, sus

formaciones vegetales y la diversidad de fauna silvestre que alberga. Garantizar

la conservación de los atractivos naturales costeros, para el turismo sostenible

y la recreación. Contribuir al desarrollo sostenible, la educación ambiental y el

bienestar de las poblaciones de las regiones costeras”.

Page 108: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

107

Importancia biológica

Flora: Basado en las características fisonómicas, en la Zona Reservada Illescas

se pueden identificar 42 especies de plantas, de las cuales dos son endémicas

para el Perú y cuatro amenazadas. Entre las especies de mayor importancia

económica, medicinal y etnobotánica se registra al “algarrobo” Prosopis pallida,

“sapote” Colicodendrum scabridum, “vidrio” Batis maritima, “flor de arena” Tiquilia

paronychioides y “grama dulce” Cynodon dactylon.

Fauna: La Zona Reservada Illescas alberga una diversidad faunística, propias de

las zonas desérticas y marino-costeras. Se registran 61 especies de aves, entre las

que destacan especies migratorias. Las especies más emblemáticas de la ZRI es

el Cóndor (Vultur gryphus) y Cortarrama (Phytotoma raimondii).

Se reportan además 14 especies de reptiles, 08 especies de mamíferos, de los

cuales 03 especies son endémicas. Frente a las costas de la Zona Reservada

Illescas está la zona de convergencia de las dos corrientes marinas del Perú

(Corriente de Humboldt y la Ecuatorial). Esta condición genera que exista una gran

diversidad de fauna ictiológica, la cual sustenta una intensa actividad productiva

alrededor del área. Entre las especies más comunes extraídas en el área son lisa”

Mugil cephalus, “cachema” Cynoscion analis, entre otras.

Figura 48. Cóndor andino en las playas de Illescas

Coto de Caza El Angolo

El Coto de Caza El Angolo, está ubicado en la zona noroeste del Perú en las provincias

de Sullana y Talara en la región Piura. Tiene una extensión oficial de 65,000 has

Su objeto de conservación es:

“Conservar el bosque seco ecuatorial, contribuyendo al desarrollo

socioeconómico regional a través del uso sostenible de los recursos naturales,

en especial la caza deportiva y el turismo de naturaleza”

Page 109: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

108

Importancia biológica

Flora: El Coto de Caza El Angolo presenta una vegetación típica del bosque

estacionalmente seco, presentando cambios extremos en el paisaje entre las

estaciones seca (abril a noviembre) y húmeda (enero a marzo). En relación a la

diversidad florística, hasta 1980 se reportaban 179 especies de plantas en el área

cercada del Coto de Caza (Ríos, 1989). Con las evaluaciones realizadas fuera en

otros sectores el área (Odar, 2010), el número de especies de flora es actualmente

de 326 especies ubicadas en 67 familias. Este número incluye especies forestales

de valor comercial como Algarrobo (Prosopis pallida), Hualtaco (Loxopterigium

huasango), Sapote (Colicodendrun scabridum), Guayacán (Tabebuia chrysantha) y

10 especies amenazadas reconocidas por la legislación peruana

Fauna: Biogeográficamente, el Coto de Caza El Angolo está ubicado en una región

particularmente interesante. Está ubicado sobre la Cordillera de los Amotapes, que

es una estribación occidental de la cordillera de los Andes conocida como Complejo

Amotape – Tahuin (Mourier et al 1988).

Se ha registrado 195 especies de aves (39 endémicas de la región de endemismo

Tumbesina y 11 especies globalmente amenazadas), 37 especies de mamífero, 18

especies de reptiles y 08 anfibios.

Figura 49. Individuo hembra adulto de Odocoileus virginianus peruvianus “venado cola blanca”

Page 110: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

109

De ámbito Regional

Área de conservación regional Bosques secos de Salitral - Huarmaca

El área de conservación regional ACR Salitral - Huarmaca, se extiende a lo largo de 02

distritos en la región Piura: Salitral en la provincia de Morropón y Huarmaca en la

provincia de Huancabamba. Su territorio se distribuye entre los 150 – 1 300 msnm; en

las cuencas media y alta del Río Piura, principalmente en los cursos de los ríos Bigote,

Chignia y Piura. Limitando al oeste con el departamento de Lambayeque, al norte con

la provincia de Morropón, al este con las provincias de Morropón y Huancabamba y al

sur con la provincia de Huancabamba.

Su objeto de conservación es:

Conservar las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) y una

muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña del

departamento de Piura, garantizando el uso de los recursos de Flora y fauna

por las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles.

Importancia biológica

El área de conservación regional conserva una muestra de la ecorregión bosques secos

de Piura y Tumbes, especialmente de los denominados bosques secos de colina y de

montaña, que incluyen como asociación vegetal principal al hualtaco – palo santo –

ceibo - pasallo. Se han registrado poblaciones de pava aliblanca, Penelope albipennis,

principalmente en el Bosque El Garabo (Serran – Salitral) y el Bosque de Frijolillo (Limón

– Huarmaca).

La pava aliblanca, es una especie oriunda del Perú con un área de distribución

restringida a los bosques secos del Nor Oeste, también existen oso de anteojos, pumas

y venados. De manera general, los remanentes de bosques secos de colina y de

montaña albergan especies en peligro crítico, de acuerdo, a las evaluaciones realizadas

en el área propuesta se han identificado 117 especies de plantas agrupadas en 45

familias, de este total 10 especies tienen algún grado de amenaza y 4 están

consideradas “En Peligro Crítico”, de acuerdo a la legislación peruana: Loxopterygium

huasango (hualtaco), Bursera graveolens (palo santo), Colicodendron scabridum

(Sapote), Capparis eucalyptifolia (margarito), Cochlospermum vitifolium (Willdenow)

Spreng (polo polo), Acacia macracantha (faique), Prosopis pallida (algarrobo),

Melocactus peruvianus Vaup (vieja), Cedrela odorata (cedro).

De ámbito Privado

Área de conservación privada Bosque Neblina y Páramos de Samanga

La Comunidad Campesina Samanga (C.C Samanga) se encuentra ubicada en el Distrito

de Ayabaca, Provincia de Ayabaca, Departamento de Piura. pertenece al distrito y

provincia de Ayabaca, departamento de Piura; que va de una altitud desde los 1300 a

3500 msnm en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes. La C.C. Samanga está

conformada por los caseríos de Espíndola, El Toldo, Huilco, Macuangue, Santa Rosa,

Tucas, San José, Calvas, el Romeral y Mangal. Los dos primeros caseríos (Espíndola y

El Toldo) son los más cercanos a los bosques de neblina y páramos.

Page 111: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

110

El objeto de conservación es:

“Conservar una muestra representativa de los ecosistemas de bosques de niebla

y páramos, en los Andes del Norte del Perú, ubicados en la Comunidad

Campesina Samanga”

Importancia biológica

El área presenta 217 especies de flora en 19 familias que se han reportado actualmente.

La diversidad faunística de los bosques de neblina y páramos de Samanga incluye 109

especies de aves incluyendo 3 especies endémicas de aves Penelope barbata,

Coeligena iris, Heliangelus viola, 2 especies amenazadas Penelope Barbada y

Andigena hypoglauca; 24 especies de mamíferos comprendidos en 12 familias de las

cuales 5 especies presentan grado de amenaza como Cuniculus paca, Puma concolor,

Tremarctos ornatus, Eira barbara; y 68 especies de insectos representados en los

órdenes Coleóptera (escarabajos), y Lepidoptera (mariposas)

De ámbito Local

Área de conservación ambiental Estuario de Virrilá

El Estuario de Virrilá es parte del Sistema de Humedales de la provincia de Sechura.

Está ubicado a 78 Km. al suroeste de la ciudad de Piura, cerca de la caleta de

pescadores Parachique. Tiene una superficie de 14007.37 Ha

Su objeto de conservación es:

Conservar una muestra representativa de los humedales de la ecorregión

Desierto de Sechura ubicados en el cauce inferior del Río Piura: Estuario de

Virrilá.

Importancia biológica

Los valores florísticos del Estuario de Virrilá están vinculados a la vegetación presente

en el desierto de Sechura, que al ver incrementados los niveles de agua desarrolla con

mayor vigor, y que está tipificada como bosque seco de llanura muy ralo (INRENA,

2003). Las especies más abundantes son Prosopis pallida, (algarrobo), Colicodendrun

scabridum, (sapote) y Capparis avicenniifolia, (vichayo). (NCI-Diagnóstico Sechura,

2009).

En la fauna, se han registrado 115 especies de aves, 2 especies de anfibios y 14 de

reptiles (de los cuales 10 son saurios y 4 serpientes) y 10 especies de mamíferos. En la

fauna hidrobiológica se han registrado 28 especies de peces, tanto de agua salada como

dulce. (Angulo, 2009; Venegas, 2009; Cadenillas, 2009; Apaza et.al., 2003; Panta C,

2015).

Sitios con reconocimiento internacional:

Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice

Los Manglares de San Pedro de Vice se encuentran dentro de la región y

departamento de Piura, Provincia de Sechura, abarcando parte del distrito de Vice

y de Sechura. Las poblaciones más cercanas son Vice, Letirá, Becará, Chalaco,

Page 112: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

111

San José y unos pocos habitantes en el balneario de San Pedro (playa aledaña al

manglar).

Fue reconocido e incluido el 12 de junio del 2008 en la Lista de “Humedales de

Importancia Internacional”, como un humedal de importancia para su conservación

en la convención Ramsar sobre Humedales, siendo el 13 avo Sitio Ramsar en el

Perú.

En Perú, este humedal es la última reliquia de manglar del sur del Pacífico de

América del Sur y está compuesto por dos especies de mangle Avicennia

germinans y Laguncularia racemosa, así como 43 especies de Fanerógamas. Este

sitio es parte del corredor de humedales costeros para aves migratorias, registrando

98 especies de residentes y aves acuáticas migratorias.

El manglar es el hábitat de muchas especies de peces, reptiles, invertebrados y

micro fauna, y algunas especies de mamíferos como Pseudalopex sechurae,

Didelphys marsupialis y Conepatus semistriatus pueden también ser visto en el sitio.

También es de gran importancia social y económica para los habitantes de la zona,

emprender actividades como la pesca de subsistencia y la extracción de crustáceos

y moluscos. Lamentablemente, este humedal está actualmente amenazado debido

a una gestión inadecuada y la falta de planificación. Cada año miles de turistas visita

el sitio, dejando atrás su basura, que se acumula y crea no solo un impacto visual,

sino que afecta la vida salvaje en ella.

Existe una fuerte relación entre el bosque seco, los manglares y el desierto costero,

que son importantes para los mamíferos y las aves.

Reservas de biosfera

Reserva de biosfera Transfronteriza Bosques de Paz

Ubicado en el suroeste de Ecuador y al noroeste del Perú, Bosques de Paz busca ser

un modelo de gestión participativa y ciudadana que pueda fortalecer la paz, la

sostenibilidad y la conectividad ecológica entre ambos países. Este sitio, reconocido

este año como la primera reserva transfronteriza en América del Sur por el Consejo

Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la

UNESCO, fue presentado oficialmente el 18 de agosto de 2017 por los Ministros de

Medio Ambiente de Ecuador y Perú.

Esta nueva reserva de biosfera tiene una superficie total de 1 616.988 Ha y está

compuesta por la Reserva de Biosfera Bosque Seco en Ecuador (501 040 Ha) y la

Reserva de biosfera Noroeste Amotapes- Manglares en Perú (1 115 948 Ha).

Esta Reserva de Biosfera Transfronteriza cuenta con 3 zonas núcleo (áreas prioritarias

de conservación): el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Santuario Nacional Los

Manglares de Tumbes de Perú y 17 áreas protegidas de Ecuador. Otras 3 áreas

protegidas peruanas conforman su zona de amortiguamiento en una extensión de 93

mil hectáreas (Reserva Nacional de Tumbes, Coto de Caza El Angolo y Área de

Conservación Regional Angostura Faical).

Page 113: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

112

Figura 50. Bosques transfronterizos entre Perú y Ecuador.

5.7. Gobernanza

a) Leyes y regulaciones de biodiversidad

Ley general del ambiente (Ley N° 28611): Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental en el Perú. Asimismo; por un lado, plantea a los ciudadanos una serie de derechos con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un ambiente saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo de la vida.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

(Ley N° 26821): Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y modalidades de conservación.

Ley sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad

biológica (Ley N° 26839): Esta ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia de la Constitución Política del Perú.

Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (Ley N° 30215): Esta ley promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas

Page 114: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

113

Ley forestal y de fauna silvestre – Ley N° 29763: Son principios generales aplicables a la gestión forestal y de fauna silvestre, además de los principios, derechos y deberes aprobados en la Constitución política.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

(Ley N° 26821): La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú.

Ley de sistema Nacional de Evaluación y fiscalización ambiental:

Tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como ente rector.

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad

biológica -Ley N°26839: Norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú.

Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley N°26834:

Menciona los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales protegidas y su conservación de conformidad con la gestión de ANP.

b) Instituciones involucradas

Entidad Competencias

Ministerio del Ambiente

Asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno, de manera normativa, efectiva, descentralizada y articulada con organizaciones públicas y privadas y sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

estado (SERNANP)

Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad.

Organismo de evaluación y fiscalización

ambiental -OEFA

El OEFA garantiza que las actividades económicas se desarrollen en equilibrio con el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano. Para ello, se encarga de la evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de incentivos en los sectores de minería, energía, pesquería e industria.

Page 115: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

114

División de Ecología de la Policía

Nacional del Perú

Planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas a la protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente; investigando y denunciando los delitos y faltas contra la ecología a nivel nacional.

OSINFOR – Organismo de

Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

Mejorar la eficiencia en la supervisión y fiscalización del aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como los servicios ambientales provenientes del bosque.

Ministerio de Producción -

PRODUCE

Tiene como finalidad diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en armonía con la política general y los planes de gobierno, política nacionales y sectoriales aplicables a los sectores de pesquería y de MYPE e industria

Instituto del mar peruano - IMPARPE

Promover y realizar investigaciones científicas y tecnológicas del mar, aguas continentales y de los recursos vivos de ambos, con el objeto de lograr el aprovechamiento racional de los mismos; proporcionando al Ministerio de la Producción y a la comunidad científica los estudios de manera veraz y oportuna.

Fiscalía especializada en

Materia Ambiental

Fueron creadas para prevenir e investigar los delitos en materia ambiental, de manera que estas se desarrollen de forma dinámica y eficiente. Tiene como ejes principales de prevención y precautoriedad, así como el trabajo coordinado y estratégico con las demás instituciones públicas competentes.

Gobierno Regional de Piura – Gerencia

de Recursos Naturales

Encargada de normar a través de ordenanzas y resoluciones y de promover procesos de desarrollo a través de instrumentos de carácter técnico, como estudios y la Zonificación Económica ecológica.

Servicio Nacional de Certificación

Ambiental para las inversiones

sostenibles - SENACE

Brindar un servicio de certificación de estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión a las instituciones públicas y privadas de manera oportuna, transparente, con calidad técnica y confiable que impulse al desarrollo sostenible del país.

Page 116: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

115

Asociación para la investigación y

desarrollo integral - AIDER

Promovemos el manejo sostenible de bosques con participación de las personas que viven y hacen uso de este ecosistema; además de transferir alternativas tecnológicas para el aprovechamiento sostenible de madera y productos forestales no maderables, desarrollando capacidades locales y saberes ancestrales para el diseño e implementación de planes de manejo, brindando a su vez soporte en la comercialización de dichos productos.

Naturaleza y Cultura Internacional - NCI

Conservar los ecosistemas más diversos y amenazados de América Latina y su riqueza cultural asociada, salvando hábitats en peligro, fortaleciendo las capacidades locales y apoyando a las comunidades para preservar sus formas de vida

EcOceánica

Promover y contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos del Pacifico Sudeste, con un énfasis especial en el Perú, a través de la investigación científica, el manejo sostenible, la educación ambiental, y la colaboración interinstitucional.

Page 117: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

116

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOSQUES

Asociación para la investigación y desarrollo integral – AIDER. 2015. Proyectos de

carbono forestal en el Perú. La experiencia de AIDER para mitigar el cambio

climático. Lima. Perú. 453 pp.

Albán L. 2017. El Fondo del Agua Quiroz – Chira “Un mecanismo de gestión para los

ecosistemas de montaña de Piura, Perú. Naturaleza y Cultura Internacional – NCI.

Piura. Perú. 118 pp.

Aguilar, M. y Reynel, C. 2009. Dinámica forestal y regeneración en un bosque montano

nublado de la selva central del Perú (localización Puyu Sacha, valle de

Chanchamayo, Dpto. Junín, 2100 msnm). Herbario de la Facultad de Ciencias

Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 167 pp.

Antón, D. y Reynel, C. (Eds.) 2004. Relictos de bosques de excepcional diversidad en

los Andes centrales del Perú. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales,

Universidad Nacional Agraria-La Molina, Lima. 323 pp.

Banco Mundial. 2007. Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible.

Unidad de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe del Banco

Mundial. Washington, DC.

Brack, A. 2009. Perú, país de bosques. Lima. Perú. Recuperado de

http://www.minam.gob.pe/perubosques/

Gobierno Regional de Piura. 2012. Plan Regional de Desarrollo Forestal de Piura.

Recuperado de

http://siar.regionpiura.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInforma

cion=384&idformula=

MINAM, 2014. Perú, reino de bosques. Programa Nacional de Conservación de

Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Lima. Perú. Recuperado de

http://www.bosques.gob.pe/archivo/1455ad_perureinodebosques.pdf

MINAM, 2016. La Conservación de Bosques en el Perú. Informe sectorial. Programa

Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

Lima. Perú. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-

content/uploads/sites/112/2016/02/11-La-conservaci%C3%B3n-de-bosques-en-

el-Per%C3%BA.pdf

Naturaleza y Cultura Internacional – NCI. 2017. Sistematización de Monitoreos en el

Bosque de Neblina y Páramos de Samanga. Proyecto binacional “Multiplicando

los beneficios ambientales y sociales proveídos por la biodiversidad y los

reservorios de carbono de los ecosistemas Alto Andinos. Piura. Perú. 42 pp.

Page 118: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

117

Otivo, J. 2015. Aportes para un manejo sostenible del ecosistema bosque tropical seco

de Piura. Asociación para la investigación y desarrollo integral – AIDER. Piura.

Perú. 67 pp.

Ramírez S. 2016. Contenido de Carbono en Suelo y Biomasa arbórea en el Bosque

de Neblina de Samanga, Ayabaca – Piura (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional de Piura. Piura.

Tobón C. 2009. Los bosques andinos y el agua. Serie investigación y sistematización

#4. Programa Regional ECOBONA – Intercooperation, CONDESAN. Quito.

Ecuador. Recuperado de

http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/b6a77b5786ffc08556b4861b514e7

6d6.pdf

AGUA

Autoridad Nacional del Agua – ANA. 2016. Protocolo Nacional para el Monitoreo de la

Calidad de los Recursos hídricos superficiales. Lima – Perú. 92 pp. Recuperado

de

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/protocolo_nacional_para

_el_monitoreo_de_la_calidad_de_los_recursos_hidricos_superficiales.pdf

Autoridad Nacional del Agua – ANA. 2016. Estrategia Nacional para el Mejoramiento de

la Calidad de los Recursos hídricos. Lima Perú. 80 pp. Recuperado de

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/estrategia_nacional_par

a_el_mejoramiento_de_la_calidad_de_los_recursos_hidricos.pdf

Autoridad Nacional del Agua – ANA. 2017. Contornos del agua: Cartografía del agua en

el Perú, siglos XVI – XXI. Lima. Perú. 87 pp.

Autoridad Nacional del Agua – ANA. 2017. Construyendo la cultura del agua en el Perú:

Experiencia de la ANA. Lima. Perú. 125 pp.

Autoridad Nacional del Agua – ANA. 2017. Priorización de Cuencas para la gestión de

los recursos hídricos. Lima – Perú. Recuperado de

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/priorizacion_de_cuencas

_para_la_gestion_de_los_recursos_hidricos_ana.pdf

Albán L. 2017. Alternativas de financiamiento público y privado del Fondo de Agua

Quiroz. Piura- Perú. Naturaleza y Cultura Internacional – NCI. Piura. Perú. 121 pp.

EMUSAP. 2017. El agua en el Perú. Lima – Perú. Recuperado de:

http://www.emusap.com.pe/noticias/el_agua_en_el_peru.pdf

Gobierno Regional de Piura. 2008. Plan Regional de Reforestación y conservación de

Suelos en las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura. Perú. 195 pp.

Page 119: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

118

Ministerio de agricultura y riego. 2016. Evaluación de Recursos hídricos de doce

cuencas hidrográficas del Perú. Lima – Perú. Recuperada de

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/evaluacion_de_recursos

_hidricos_de_doce_cuencas_0.pdf

Ochoa R. 2013. Agua, bosque y suelo “Una estrategia de Ordenamiento territorial. GWP

Honduras. 25 pp.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. 2009. Guía metodológica para

docentes de educación inicial, primario y secundario. Lima. Perú. 93 pp.

Recuperado de

http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/usuarios/concursos

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. 2004. La calidad del agua

potable en el Perú. Lima – Perú. Recuperada de

http://www.sunass.gob.pe/Publicaciones/agua_potable.pdf

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. 2004. Análisis de la calidad

del agua potable en las empresas prestadoras del Perú: 1995-2003. Lima – Peru.

Recuperada de

http://www.sunass.gob.pe/Publicaciones/analisis_agua_potable.pdf

BIODIVERSIDAD

Angulo, F. & S. Crespo. 2009. Diagnóstico y Elaboración de Expedientes Técnicos en

las Áreas Prioritarias para la Conservación en los Bosques Secos de los

Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque: Ornitología. Salitral – Huarmaca

Apaza, M., G. Seminario, C. Tovar y P. Martínez. 2003. Expedición en la Cuenca Baja

del río Piura. Asociación Perú Verde y Comité Holandés de la UICN. Piura- Perú.

23p + mapa.

Amorós, S. y Ota, S. 2002. Conservación de los humedales marino-costeros de

Sechura. Provincia de Sechura, Piura – Perú, Informe Final: Evaluación de Fauna

silvestre en los humedales de Sechura. Consorcio Sechura: AIDER, APECO,

MPS, UNP. Lima – Perú. 104 pp

Brack, A. 1986. Las ecorregiones del Perú Boletín de Lima 44: 57-70

Bernex de Falen N. & Revesz. 1988. Atlas Regional de Piura.CIPCA – UPCP, Piura.

208 pp.

Gobierno Regional de Piura. 2009. Sitios prioritarios y redes de conectividad para el

Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales Protegidas (SRCAN) de

Piura – Perú. Recuperado

http://siar.regionpiura.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInforma

cion=431&verPor=&idTipoElemento=3&idTipoFuente=

Page 120: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

119

Gobierno Regional de Piura. 2012. Estrategia Regional y Plan de acción para la

conservación de la diversidad biológica de la región Piura – Perú. 162 pp.

Gobierno Regional de Piura. 2016. Plan Maestro de ACR Bosques Secos Salitral –

Huarmaca. Piura – Perú. 127 pp.

Instituto Nacional del Mar de Perú 2007 Estudio de Línea Base del ámbito marino de

la Bahía de Sechura.

Kometter, R.; Ruíz, W. y Santillana, T. 2011. Diagnóstico forestal de Piura. Informe

final. Gobierno Regional de Piura.

Legislación Peruana, Decreto Supremo N° 034-2004-AG. Fauna Silvestre Amenazada.

Legislación Peruana, Ley 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento

Legislación Peruana, Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Flora Silvestre Amenazada.

Ministerio del Ambiente. 2014. La estrategia Nacional de Diversidad Biológica: Al 2021

y su Plan de acción 2014-2018.

Ministerio del Ambiente, 2010. Perú: Economía y Diversidad Biológica. Lima Perú. 51

pp.

More A; P. Villegas & M. Alzamora. 2014. Piura, Áreas prioritarias para la conservación

de la biodiversidad. Primera edición. Naturaleza & Cultura Internacional –

PROFONANPE.

Naturaleza y Cultura Internacional, 2015. Expediente técnico para el Establecimiento

de un Área de Conservación ambiental Estuario de Virrilá. Programa Marino

Costero. Piura, Perú 32pp.

Otivo, J. 2010. Memoria descriptiva: Mapa de Cobertura Vegetal de Piura. Zonificación

Ecológica y Económica de la región Piura. Gobierno Regional de Piura

La Torre-Cuadros, M.A, y R. Linares-Palomino 2008. Mapas y clasificación de

vegetación en ecosistemas estacionales: un análisis cuantitativo de los bosques

secos de Piura. Rev. per. biol. 15(1): 31-42.

Ministerio del ambiente. 2014. Especies de Fauna silvestre peruana en el apéndice de

la CITES. Lima – Perú. 83 pp.

SERNANP, 2010. Expediente de creación de la Zona Reservada Illescas. Piura, Perú.

Zamora, J. 1996. Las regiones ecológicas del Perú. En: Diversidad Biológica del Perú

(L. Rodríguez Ed.). Proyecto FANPE GTZ – INRENA, Lima, Perú.

Page 121: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

VII. ANEXO 01

Cuadro. Sistema Regional de Áreas Naturales de la Región Piura

Administración Sistema Regional de

Conservación de Áreas Naturales de Piura

Ubicación Extensión

(Ha) Objetivo del área

Área Natural Protegida

Coto de Caza El Angolo Sullana-Talara 65000 Conservar el bosque seco ecuatorial y su recurso faunístico, a través

del manejo sostenible de la fauna silvestre.

Parque Nacional Cerros de Amotape - Sullana

Sullana-Talara 22292.94 Conservar una muestra representativa de la diversidad biológica

existente en las ecorregiones del bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico.

Zona Reservada Illescas Sechura 37452.58 Conservar una muestra del paisaje del desierto costero del Perú, sus formaciones vegetales y la diversidad de fauna silvestre que alberga.

Área de Conservación

Regional

Bosques secos de Salitral-Huarmaca

Morropón - Huancabamba

28811.86 Conservar las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) y

una muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña del departamento de Piura.

Área de Conservación

ambiental

Área de Conservación ambiental Estuario de Virrilá

Sechura 14007.37 Conservar una muestra representativa de los humedales de la

ecorregión Desierto de Sechura ubicados en el cauce inferior del Río Piura: Estuario de Virrilá.

Área de Conservación ambiental Páramos y Bosques

nublados de Cachiaco y San Pablo

Pacaipampa - Ayabaca

4312.47 Busca proteger una porción de páramo, que almacena agua en los

periodos lluviosos y liberándola lentamente en los periodos secos o de estiaje.

Área de Conservación Ambiental Manglares de

Chulliyache Sechura 1595.35

Conservar la diversidad biológica y promover el desarrollo de actividades sostenibles.

Área de conservación ambiental Bosque seco de

Piedra del Toro Morropón 534.6

Conservar el bosque seco de colina y especies como el hualtaco, el palo santo y otras especies como el puma y el copetón rufo.

Page 122: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

Área de Conservación

Privada

Bosques de neblina y Páramos de Samanga

Ayabaca 2888.03 Conservar una muestra representativa de los ecosistemas de bosques

de niebla y páramos, en los Andes del norte del Perú

Lagunas y Páramos andinos de San José de Tapal

Comunidad campesina Samanga - Ayabaca

908 Conservar una muestra de los páramos en los Andes del Norte del

Perú, en la Comunidad Campesina Tapal

Bosque de Nogal y bosque de Puentecilla

Ayabaca 449.26 Conservar relictos de bosque seco interandino (Puentecilla) y bosque

nublado (Nogal) a fin de mantener la biodiversidad existente y los recursos que estos proveen a la población.

Bosques de Cuyas Cuchayo Ayabaca 102.65 Conservar las nacientes de agua del bosque de neblina, además de la

diversidad biológica.

Mangamanguilla de la Asociación Agraria Manga

Manga de Salitral Morropón 1738.23

Conservar el bosque seco de colina que protege las nacientes de las quebradas Tumberos, el Sauce y la Caña, cuyas aguas desembocan en

la quebrada Manga Manga.

Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo libre, la Jardina, Chorro

Blanco

Morropón y Huancabamba

9944.73 Conservar los bosques secos de colina, neblina y páramos, como fuente semillera de las especies de palo santo, hualtaco, cedro y

romerillo.

Bosque seco de la Comunidad campesina César Vallejo de

Palo Blanco Morropón 200

Conservar el bosque seco, con el que se contribuye a la regulación hídrica de los ríos Yapatera y río Seco, además de conservar los habitas

de especies de flora y fauna endémicas.

Bosque montanos y Páramos Chicuate Chinguelas

Huancabamba 27107.45 Conservar una muestra representativa de los bosques de montaña y

pajonal, ubicados dentro de la ACP

Bosques montanos y páramos de Huaricancha

Huancabamba 3416.87 Conservar una muestra representativa de los bosques de montaña y

pajonal de Huaricancha.

Yacila de Zamba Paimas, Ayabaca 1000 Conservar el bosque seco que contribuye a la regulación hídrica de las

quebradas que se encuentran en el bosque dentro del Área.

Bosque seco de Chilillique Alto Morropón 200 Conservar el bosque seco estacional de Chilillique Alto, para contribuir

a la conservación de las especies de flora y fauna.

Page 123: GUÍA DE CONTENIDOS PARA I CONCURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE …udep.edu.pe/ingenieria/files/2018/04/Guia-de-Contenidos... · 2018-05-04 · de energía y nutrientes

Bosque de neblina Aypate - Olleros

Ayabaca 243.5 Conservar el bosque de neblina Aypate, que es hábitat y refugio de

especies silvestres característicos de estos bosques.

Bosque de Overal y Palo Blanco

Huancabamba 3522.32 Conservar la cobertura vegetal del bosque seco de Overal y Palo

Blanco, a fin de contribuir con la conservación de la biodiversidad y los recursos de este bosque.

Bosque seco de Colina Juan Velasco Alvarado

Morropón 2412.45 Conservar una muestra representativa del bosque seco de colina y pre-

montano.

Santa Catalina de Moza Morropón 1842.04 Conservar una muestra representativa del bosque seco de colina y pre-

montano.

Sitio RAMSAR Manglares de Vice Sechura 3399.39

Cuadro. Resumen de Áreas protegidas y Ha conservadas en la Región Piura

Áreas protegidas Ha

Áreas naturales Protegidas 124 745.50 Ha

Áreas de Conservación Regional 28 811.86 Ha

Áreas de Conservación Privada 55 975.53 Ha

Área de Conservación Ambiental 22 449.82 Ha

Sitio Ramsar 3 399.39 Ha

Total, de Ha Protegidas en Piura 233 382.10 Ha