GUÍA DE COMPRAS PÚBLICAS LOCALES - Naciones Unidas compras... · 2020. 4. 1. · Socorro Aguas...

34
Nuevos mandatarios nuevas oportunidades en el territorio GUÍA DE COMPRAS PÚBLICAS LOCALES

Transcript of GUÍA DE COMPRAS PÚBLICAS LOCALES - Naciones Unidas compras... · 2020. 4. 1. · Socorro Aguas...

  • Nuevos mandatarios nuevas oportunidades en el territorio

    GUÍADE COMPRAS

    PÚBLICAS LOCALES

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaBogotá D.C , 2020

    Nuevos mandatarios nuevas oportunidades en el territorio

    GUÍADE COMPRAS

    PÚBLICAS LOCALES

    DOCUMENTO DE TRABAJO

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    II

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    Agencia de Desarrollo Rural (ADR)Luis Felipe Duarte Ramírez

    Agencia para la Reincorporacióny Normalización (ARN)Enrique Flórez Romero

    Agencia de Renovacióndel Territorio (ART)Javier Preciado Ortiz

    Darío Castro SalgadoJuan Carlos Arciniegas Muñoz

    Gobernación de Cundinamarca Margarita Martínez Saldarriaga

    Instituto Colombiano de BienestarFamiliar (ICBF)

    Gonzalo Eduardo Carreño ParrillaJosé María Navas Cadena

    Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)

    Alba Rocío Jiménez Tovar

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)Socorro Aguas Pineda

    Andrés Mauricio León López

    Ministerio de Educación Nacional (MEN)Orlando Chacón Barliza

    Ministerio de RelacionesExteriores (Cancillería)Carlos Martínez Chacón

    Ministerio del TrabajoDiego Fernando Rubio

    Prosperidad SocialCamilo Huertas Solarte

    Región Administrativa y de PlaneaciónEspecial (RAPE) – Región Central

    Adriana Paola Navarrete CruzSandra Beltrán Díaz

    Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS)

    Ministerio del TrabajoRafael Gonzalez Gordillo

    Ehyder Barbosa PérezEdwin Insuasti DucuaraCarolina Bonilla Cortés

    Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

    Alejandra Icela Martínez Rodríguez(Directora General del Proyecto de Integración

    y Desarrollo de Mesoamérica)

    Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)

    Enrique Camargo Cortés

    Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la

    Agricultura (FAO)

    Representante de la FAO en ColombiaAlan Bojanic

    Representante AsistenteOficial Nacional de Programas

    Manuela Ángel

    Oficial Técnico del ProgramaMesoamérica Sin Hambre, FAO

    Alfredo Mayen

    Especialista Senior en AgriculturaFamiliar FAO Colombia

    Marcos Rodríguez Fazzone

    ColaboradoresÁngela Rivera Espinosa

    Camilo Ardila Galvis

    Oficina de Comunicaciones FAO Colombia

    Jorge Mahecha RodriguezNancy Villescas Sánchez

    Giovanny Aristizabal Hincapié

    Diseño y diagramaciónBibiana Gomez

    AGRADECIMIENTOS ESPECIALES POR SU COLABORACIÓN CON LA PRODUCCIÓN

    DEL PRESENTE MATERIAL

  • III

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    ÍNDICERESUMEN GRÁFICO I

    INTRODUCCIÓN 1

    I.¿QUÉ SON LAS COMPRAS PÚBLICAS LOCALES DE ALIMENTOS? 3¿Quiénes participan en las compras públicas locales? 5

    II. COMPRAS PÚBLICAS LOCALES: UNA OPORTUNIDADDE DESARROLLO LOCAL Y ESTABILIZACIÓN DE LA PAZ 5

    Una gran demanda pública de alimentos 5Una oportunidad de Inclusión Integral y Desarrollo Local 6Una oportunidad para la estabilización de la paz en territorios PDET 6

    III.¿CÓMO PROMOVER LAS COMPRAS PÚBLICAS LOCALES DESDE MI TERRITORIO? 8

    Paso 1. Conocer la oferta y demanda de su territorio 9Paso 2. Ajustar los menús a la producción y los hábitos locales de consumo 12Paso 3. Vincular a la ACFC local como proveedora 14Paso 4. Articular los actores locales 16Paso 5. Fortalecimiento socio-empresarial de las organizaciones 20

    IV. ANEXO 1-INFOGRAFÍA MUNICIPIOS PDET 23

    V. BIBLIOGRAFÍA 24

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    IV

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    RESUMEN GRÁFICO

    Fuente: Elaboración propia, FAO 2020

    1. Conocer la oferta y demanda del

    territorio

    2. Ajustar los menús diarios alimentarios a la producción y a los hábitos locales de consumo

    3. Vincular a la ACFC y sus organizaciones solidarias como proveedores

    4. Articular los actores locales

    5. Fortalecer la consolidación

    socio-empresarialesde las organizaciones

    COMPRAS PÚBLICASLOCALES

    A LA ACFC

    Estrategias

    Ingresos y empleo local

    Hábitos de alimentación saludable

    Diversi�cación de matriz productiva

    Rescate de productos nativos

    Cadenas de abasteci-miento más e�cientes

    Fortalecimiento de la asociatividad

    Participación ciudadana

    Disminución de la huella ecológica

    Desarrollo local y estabilización de pazInclusión socioeconómica de la ACFCMejora de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) del territorioReducción de la pobreza

    Bene

    �cios

    Demanda públicade alimentos En 2018 estimó en 2,6 billones (por parte de ICBF,MEN,USPEC)

    Agricultura Campesina,Familiar y Comunitaria - ACFCRepresenta el 74% de los productores. (Res. 464 /2017).

  • 1

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    Las compras públicas locales de alimentos han sido utilizadas por muchos países como una estrategia de desarrollo local que contribuye simultáneamente a la reducción de la pobreza, la Seguridad Alimen-taria y Nutricional, y la inclusión socioeconómica de los agricultores familiares (FAO 2015, 2019). En particular, “las compras públicas de alimentos pueden proporcionar un canal de comercialización acce-sible y una fuente de ingresos para los agricultores, promoviendo su participación en los mercados. El acceso a estos y los ingresos obtenidos permiten a los pequeños agricultores invertir en la producción y la productividad, así como aumentar el bienestar familiar. A su vez, esto puede repercutir positivamen-te en los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición” (FAO, 2019).

    Entendiendo esta potencialidad, mediante la construcción de un espacio que facilitara la coordinación interinstitucional y multisectorial con el fin de impulsar una Estrategia de Compras Públicas Locales, desde 2016 se emprenden acciones para alinear las voluntades de las entidades que, por un lado, tienen la capacidad de impulsar la oferta local de alimentos y las que, por otro, demandan estos productos. Este espacio, que se denominó Mesa Nacional de Compras Públicas locales, ha articulado las acciones tendientes a desarrollar y fortalecer esta estrategia (Resolución 324 de 2018, UAEOS).

    El núcleo base de esta Mesa cuenta con la participación de la Unidad Administrativa Especial de Or-ganizaciones Solidarias (UAEOS) del Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia de Renovación del Territorio, el Ministerio de Educa-ción Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional de Vigilancia de Me-dicamentos y Alimentos, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, la Cancillería, la RAPE Región Central, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO Colombia) en alianza con el programa Mesoamérica Sin Hambre de AMEXCID.

    La importancia de las compras públicas locales para el desarrollo territorial fue también resaltada en la Reforma Rural Integral (RRI), planteada en el Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En la RRI se plantea la formulación e implementación del Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la Economía Campesina, Fami-liar y Comunitaria, que debe tener en cuenta:

    “El diseño e implementación progresiva de un mecanismo de compras públicas para atender la demanda de las entidades y programas institucionales que, de manera descentralizada, fomente la producción local para apoyar la comercialización y absorción de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria”.

    De manera similar, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, adoptado mediante la Ley 1955 de 2019, estableció en su artículo 229 lo siguiente:

    “CALIFICACIÓN DIFERENCIADA EN COMPRAS PÚBLICAS DE ALIMENTOS. Las entidades públicas des-centralizadas del orden nacional y las entidades territoriales, cada vez que requieran productos

    INTRODUCCIÓN

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    2

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    de origen agropecuario para atender la demanda de los programas institucionales de servicios de alimentación, deberán establecer en sus pliegos de condiciones puntajes adicionales y estrategias de ponderación que mejoren las calificaciones de los proponentes cuando presenten contratos de proveeduría suscritos con productores nacionales. El Gobierno nacional en un plazo máximo de no más de tres (3) meses establecerá el esquema de puntajes adicionales, previo análisis de la Agencia de Contratación Colombia Compra Eficiente.

    Sin perjuicio de lo anterior, las entidades públicas contratantes deberán adquirir hasta el cuarenta por ciento (40%) de alimentos procesados o sin procesar, en donde los insumos y los productos hayan sido adquiridos de productores agropecuarios locales.

    Adicionalmente, podrá establecerse un diez por ciento (10%) de puntaje adicional a los proveedo-res que realicen el suministro que se pretenda contratar vinculando pequeños productores.” 1

    Así mismo, la Resolución 464 de 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Co-munitaria (ACFC)2 , establece, entre otras cosas, las Compras Públicas Locales Agroalimentarias como herramienta para el desarrollo de estos sistemas productivos.

    Teniendo en cuenta tanto este contexto como el trabajo que ha desarrollado la Mesa Nacional de Com-pras Públicas Locales durante los últimos años; la presente guía3 da a conocer los conceptos funda-mentales sobre el particular y propone los pasos a seguir para que los nuevos mandatarios locales im-plementen estrategias de compras públicas locales a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria a fin de contribuir con la generación de ingresos sostenibles a partir de la concreción de negocios entre entidades públicas y privadas y la comunidad productiva organizada en formas asociativas y solidarias, apoyando la Seguridad Alimentaria y Nutricional y el desarrollo local de los territorios.

    RECUADRO 1. ESTRATEGIA NACIONAL DE COMPRAS PÚBLICAS LOCALES

    La Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales, desde 2016, ha desarrollado una estrategia encaminada a dinamizar la economía local y la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria a partir de la oferta de alimentos, bienes y servicios de las organizaciones solidarias, con destino a los programas de alimentación pública del país. Esta estrategia contiene las siguientes cinco fases:

    • FASE 1: Conformación y funcionamiento de la Mesa Técnica Nacional de la Estrategia de Compras Públicas Locales.

    • FASE 2: Conformación y funcionamiento de la Mesa Técnica Territorial con entidades del Gobierno y socialización de la estrategia.

    1 Resaltado fuera del texto original 2 Se define la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria como el sistema de producción y organización gestionado y operado por mujeres, hombres, familias, y comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras que conviven en los territorios rurales del país. En este sistema se desarrollan, principalmente, actividades de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas, que suelen complementarse con actividades no agropecuarias. Esta diversificación de actividades y medios de vida se realiza predominantemente a través de la gestión y el trabajo familiar, asociativo o comunitario, aunque también se emplea mano de obra contratada. El territorio y los actores que gestionan este sistema están estrechamente vinculados y co-evolucionan combinando funciones económicas, sociales, ecológicas, políticas y culturales. (MADR, Resolución 464 de 2017, Lineamientos de Política Pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en Colombia). 3 Esta guía se basa en las publicaciones FAO (2017) y UAEOS (2017b).

    INTRODUCCIÓN

  • 3

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    • FASE 3: Socialización de la Estrategia Nacional de Compras Públicas Locales a la oferta (Organizaciones de Economía Solidaria, productores y empresa locales) y la demanda (operadores del ICBF, MEN, USPEC, entre otros), con participación de entidades como: UAEOS, RAPE, Invima, ADR, SENA, Cámaras de Comercio, Gobernaciones y Alcaldías.

    • FASE 4: Realización de los encuentros comerciales locales (ruedas de negocios) entre la oferta y la demanda.

    • FASE 5: Seguimiento a los acuerdos comerciales firmados entre la oferta y la demanda.

    4 $ 21.762.716.765, verificados en la Fase 5 de seguimiento.

    I. ¿QUÉ SON LAS COMPRASPÚBLICAS LOCALES DE ALIMENTOS?

    Las compras públicas locales de alimentos se definen como la adquisición de uno o varios alimentos producidos y ofrecidos por un territorio que, especialmente, tengan su origen en la Agricultura Campe-sina, Familiar y Comunitaria (ACFC) y en organizaciones de economía solidaria dentro de la misma zona geográfica en la que una entidad presta un servicio o desarrolla un programa que los requiere.

    Generalmente, las entidades públicas que requieren la compra de alimentos para cumplir con su mi-sionalidad no realizan compras directas sino que, mediante procesos de contratación estatal bajo la normativa vigente, contratan a terceros que se encargan de prestar todos los servicios del respectivo programa y modalidad de atención (alimentos, preparación de alimentos, dotación, material didáctico, servicios pedagógicos, etc.). Estos terceros, genéricamente, se denominan "Operadores o Entidades Administradoras del Servicio (EAS)". Los procesos de selección y contratación de estos actores pueden realizarse a nivel departamental o municipal, dependiendo de cada entidad y programa y de si éste se ejecuta en forma centralizada o descentralizada. Los alimentos adquiridos deben cumplir con los crite-rios que el INVIMA y las Secretarias de Salud hayan establecido para su comercialización y expendio5 y deben ser comprados a un precio establecido bajo condiciones de mercado.

    5 Criterios establecidos en la Ley 09 de 1979, Resolución 2674 de 2013, Resolución 5209 de 2095 y complementarios. Se resumen en las circulares DAB – 4000201 (Nivel Nacional) y DAB-4000-7364-19 para San Andrés y Providencia.

    INTRODUCCIÓN

    Como resultado de la Estrategia, se han desarrollado 32 ruedas de negocios agroalimentarios, vin-culando a 1 300 productores locales y 514 organizaciones solidarias; logrando cerrar negocios por más de 21 762 millones de pesos4. La implementación generó compras de frutas, verduras, hortali-zas, tubérculos; leche y derivados lácteos, como queso, yogurt y kumis; de otros diversos productos como plátano, huevos, fariña, panela, productos de panificado, pulpas de frutas, embutidos, carne de res, cerdo, pescado, pollo, chocolate, fruto de pan, berenjena y ñame; de material didáctico y de dotación (uniformes, zapatos, escobas y traperos, entre otros), etc.

    Compra local de alimentos que:

    Son producidos y consumidos en el mismo ámbito geográfico en que se consumen (local, municipal,departamental o regional

    Son producidos por Agricultura Campesina, FAmiliar y Comunitaria (ACFC) y sus organizaciones solidarias con uso preponderante de trabajo familiar

    y

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    4

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    RECUADRO 2. DESARROLLO DE LA COMPRA LOCALPOR EL ICBF Y EL PAE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

    Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una compra local “es toda adquisición de productos o servicios, cuyo origen se localice en el mismo ámbito geográfico de consumo”6. El porcentaje mínimo de compras locales de alimentos se establece con relación al monto total del costo por cupo de cada modalidad de atención. Los operadores deben reportar mensualmente al ICBF las compras locales, indicando los datos de la organización proveedora. De acuerdo con los programas misionales de la entidad, los servicios de Primera Infancia y Nutrición y de Protección deben cumplir con el 10% y 20% de los recursos invertidos en compra local, respectivamente.

    Contractualmente, un operador de servicios de Primera Infancia y Nutrición tiene la obligación de “Realizar mensualmente compras locales de alimentos, dotaciones y contratación de talento hu-mano profesional local, como mínimo del 10% del valor ejecutado y aportado por el ICBF al contrato en el mes respectivo, de acuerdo con lo definido y especificado en el anexo para el fortalecimiento de las compras locales, del cual por lo menos el 4% debe ser reportado en alimentos, y el restante 6% puede ser reportado en alimentos, dotaciones o talento humano profesional local. Las compras locales deben reportarse mensualmente por parte de la EAS.

    Para el Programa de Alimentación Escolar (PAE), la compra local de alimentos es la acción de adquirir uno o varios alimentos ofrecidos por una organización y/o asociación de pequeños productores (legalmente constituida) del área de influencia previamente establecida por la En-tidad Territorial Certificada (ETC)8, formalizada a través de un contrato de compra - venta entre la organización y/o asociación de pequeños productores y el operador, a cambio de un precio establecido bajo condiciones de mercado9.

    El porcentaje mínimo de compra local de alimentos para el PAE puede ser definido por la Entidad Territorial Certificada. Sin embargo, se establece el 20% como mínimo de compra local, inclu-yendo alimentos, bienes y servicios10. Dicho porcentaje puede aumentar en función de la oferta existente y del cumplimiento de los requerimientos definidos. Este porcentaje corresponde a una proporción sobre el volumen total detallado en el contrato asignado a cada operador en lo que respecta a alimentos, incluidos en la minuta patrón y según la cobertura y el número de días de atención.

    6 ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Compra Local (2019), página web http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/compras-locales/Glosario (Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2019) 7 Información contenida en el “Instrumento de verificación de condiciones de calidad a los servicios de atención a la primera infnacia, Entidades Administradoras del Servicio –EAS” (IN3.MO12.PP, Versión 2) del ICBF.8 La cual podrá ser veredal, corregimental, municipal o departamental, según lo establezca la ETC, sin restricción a la división geopolítica o administrativa de la misma ETC.9 Con el fin de fortalecer lo establecido en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el anexo de compras locales del PAE está articulado con lo suscrito en el literal 1.3.3.4. del Acuerdo.10 Los bienes y servicios comprenden uniformes y dotación del personal manipulador de alimentos, confeccionados dentro del área establecida para compra local; contratación del personal manipulador de alimentos y profesionales del área; elementos de aseo que se fabriquen en la zona determinada para compra local.

  • 5

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    ¿Quiénes participan en las compras públicas locales?a. La oferta, compuesta por organizaciones de productores y/o fabricantes locales, entre ellos:

    agricultores campesinos, familiares y comunitarios y sus asociaciones, cooperativas, mutua-les, corporaciones, federaciones.

    b. La demanda local, que hace referencia a los actores (entidades públicas y sus contratistas) que compran o adquieren los productos de la oferta local con el fin de cumplir con sus obli-gaciones legales, contractuales o relativas a su objeto social.

    c. La comunidad beneficiaria de los programas y servicios gubernamentales a los que se desti-nan los productos locales.

    d. Los gobiernos locales, quienes pueden generar y dinamizar estrategias de compras públicas locales, favoreciendo la articulación de oferta y demanda, mejorando la eficiencia de las ac-ciones públicas y dinamizando las economías territoriales.

    II.COMPRAS PÚBLICAS LOCALES: UNA OPOR-TUNIDAD DE DESARROLLO LOCAL Y ESTABILI-ZACIÓN DE LA PAZ

    Una gran demanda pública de alimentosVarios programas institucionales incluyen la atención alimentaria: Restaurantes Escolares del Progra-ma de Alimentación Escolar (PAE), los servicios del ICBF de Primera Infancia y Nutrición y Protección11, los servicios prestados por hospitales, universidades y hogares para adultos mayores; la demanda de las raciones necesarias para la operación de las Fuerzas Militares y la Policía; casinos institucionales y establecimientos penitenciarios, entre otros. Para el año 2018, la demanda de alimentos por parte del ICBF, el Ministerio de Educación Nacional, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios y progra-mas de la RAPE—Región Central se estimó en 2,6 billones de pesos12.

    Una parte sustancial de los alimentos demandados por el mercado institucional en Colombia son producidos por la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria y sus Organizaciones de Economía Solidaria. Se estima que la ACFC produce cerca del 70% de los alimentos del país13. Sin embargo, en el abastecimiento de los programas públicos de alimentos predominan largas cadenas de intermediación y una muy baja participación de los pequeños productores como proveedores locales directos.

    11Hogares y Jardines Infantiles, Centros de Desarrollo Integral (CDI), Hogares Comunitarios de Bienestar, Hogares Comunitarios –FAMI, Desarrollo Integral en Medio Familiar, Centros de Recuperación Nutricional, Servicios de Protección con internado, seminternado y externado.12 Cálculos de la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales.13 MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Documento técnico de la Resolución 464 de 2017, Bogotá D.C., 2019, página web https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000464%20de%202017.pdf (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019) .

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    6

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    14 FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Las compras públicas a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe: Lecciones aprendidas y experiencias, Santiago: FAO, 2015, página web: http://www.fao.org/3/a-i4902s.pdf (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

    • Generan mayores ingresos y empleo local mediante mecanismos de comercio justo. El di-nero que hoy se dispersa en la larga cadena de abastecimiento puede quedar en el ámbito del territorio en que se lleva a cabo la producción. Esto, además, implica la demanda de empleo en la transformación o transporte de los alimentos.

    • Promueven hábitos de alimentación saludable a través de la disponibilidad de alimentos regionales, el consumo de alimentos de cosecha y la recuperación de las costumbres y la cultura alimentaria. Una alimentación saludable disminuye, a largo plazo, el gasto público en salud.

    • Fortalecen la diversificación de la matriz productiva y el planeamiento de la producción agropecuaria, propiciando su viabilidad económica.

    • Rescatan y valoran los productos nativos, preservando hábitos alimentarios tradicionales.

    • Generan cadenas de abastecimiento más eficientes, acortando la intermediación y redu-ciendo costos.

    • Fortalecen los procesos de asociatividad de los productores rurales, estimulando el empo-deramiento y la autogestión de las comunidades locales.

    • Fomentan la aplicación de los lineamientos técnicos, el diligenciamiento de fichas técnicas de los productos y el cumplimiento de la normatividad vigente en temas de inocuidad de alimentos.

    • Articulan a la comunidad con los programas sociales en procesos de participación ciudadana y control social a nivel municipal y territorial.

    • Disminuyen la huella ecológica de los alimentos transportados.

    Una oportunidad de Inclusión Integral y Desarrollo Local

    La vinculación de la ACFC y de sus organizaciones de economía solidaria como proveedores de estos programas permite dinamizar la economía local y fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los múltiples casos de compras públicas locales en América Latina y el Caribe14 y las experiencias en Colombia, desarrolladas tanto por la FAO como por la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales, evidencian que las compras públicas locales:

    Las compras públicas locales fueron reconocidas como parte del Acuerdo de Paz que hoy es implemen-tado por el Gobierno nacional. En particular, el “Plan Nacional para la Promoción de la Producción de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria” incluye el diseño e implementación de un mecanismo de compras públicas (Resolución 006 de 2020 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

    Una oportunidad para la Estabilización de la Paz en territorios PDET

  • 7

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    7

    15 Ver Anexo 1: Infografía Municipios PDET

    Adicionalmente, con la firma de los 170 Pactos Municipales de Transformación Regional y los 16 Planes de Acción de Transformación Regional que hacen parte integral de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET 15, se evidencia la importancia de las compras públicas en las iniciativas solici-tadas por las comunidades para su desarrollo económico. De las 6 065 iniciativas identificadas en los PDET en el Pilar de Reactivación Económica y Producción Agropecuaria, 288 hacen referencia directa a temas de estrategias de comercialización, en las cuales se incluyen las compras públicas. De manera indirecta, más de 2 000 iniciativas piden, entre los componentes de los proyectos productivos agrope-cuarios y de emprendimiento, un componente de comercialización.

    Compras públicas a la ACFC: una oportunidadde inclusión, desarrollo local y Paz - Zonas PDET

    RECUADRO 3. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN LOS PDET –CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA ESTABILIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN- CATATUMBO SOSTENIBLE

    La Mesa Técnica de Compras Públicas Locales, en el marco de la estrategia Catatumbo Sostenible, realizó el 9 de agosto de 2019 una Rueda de negocios de compras públicas en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, en la que participaron 37 organizaciones de productores del Catatumbo y 45 operadores de entidades, como el ICBF, el Ejército Nacional y la Secretaría Departamental de Edu-cación, entre otros.

    Como resultado de este encuentro, se realizaron acuerdos comerciales por $378 millones (USD 114,345) en productos, dentro de los que se encuentran cebolla roja, huevos, aguacate, naranja y mandarina, entre otros. Al realizar el seguimiento a estos acuerdos, se encontró que, al 8 de noviem-bre de 2019, se habían negociado más de $880 millones con 28 organizaciones del sector solidario.

    COMPRAS PÚBLICASLOCALES

    A LA ACFC

    Ingresos y empleo actual

    Hábitos alimentariossaludables

    productiva

    Rescate de productos nativos

    Cadenas de abasteci-

    Fortalecimiento de la asociatividad

    Participación ciudadana

    Disminución de la huella ecológica

    Desarrollo local y estabilización de pazInclusión socioeconómica de la ACFCMejora de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) del territorioReducción de la pobreza

    Fuente: Elaboración propia, FAO 2020

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    8

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    III.¿CÓMO PROMOVER LAS COMPRASPÚBLICAS LOCALES DESDE MI TERRITORIO?

    Fuente: Elaboración propia, FAO 2020

    Las gobernaciones y alcaldías pueden poner en marcha diversas acciones para implementar estrate-gias de compras públicas locales, vinculando a los productores de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y a las organizaciones solidarias de su departamento o municipio, así como a los em-prendimientos y empresas fabricantes que generan empleo en su territorio. Para esto se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

    1. Conocer la oferta y demanda del territorio

    2. Ajustar los menús a la producción y a los hábitos locales de consumo

    3. Vincular a la ACFC y sus organizaciones solidarias como proveedores

    4. Articular los actores locales

    5. Fortalecer los aspectossocio-empresariales

    de las organizaciones

  • 9

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    Paso 1. Conocer la oferta y demanda de su territorio

    A. La Demanda. Como punto de partida, es preciso conocer cuál es la demanda de alimentos de cada programa institucional del orden nacional o territorial. Para ello, es preciso acudir a las instituciones y personas localmente responsables de los programas y conocer el número de cupos alimenticios para cada uno de ellos; así como las minutas y menús asignados en cada caso, sus frecuencias y las necesi-dades mensuales totales. Esto determina un volumen de demanda, diferenciado por grupos de alimen-tos y frecuencia de abastecimiento. De acuerdo con las minutas que definen grupos de alimentos, los grupos técnicos de las entidades territoriales deben buscar la articulación con los operadores, quienes realizan las compras locales específicas de alimentos que han de ser entregados, a fin de que en los menús sean incluidos productos de origen local. En este sentido, es indispensable la articulación de los sectores para permitir un reconocimiento profundo tanto de los alimentos producidos en los territorios como de la planeación alimentaria en los ciclos de menús de cada uno de los programas, elaborados por los componentes técnicos de las entidades territoriales (nutricionistas, ingenieros de alimentos, entre otros). Los operadores de los programas también deben dar información detallada de cuál es la necesidad de alimentos, la presentación y la frecuencia de entrega requerida en el municipio.

    RECUADRO 4. DEMANDA DE ALIMENTOS POR PARTE DEL ICBF Y DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

    Tanto el ICBF como el MEN realizan anualmente un cálculo de la demanda aproximada de alimentos de sus programas. Este es un insumo fundamental para los entes territoriales que desean desarrollar estrategias de compras públicas locales en sus territorios.

    CONSOLIDADO ESTIMADO ANUAL DE ALIMENTOS A NIVEL NACIONAL ENTRE ICBF y MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

    ALIMENTOS CONSOLIDADO UNIDAD DE MEDIDAACEITE VEGETAL 37 154.537 LITROSALIMENTO INFANTIL DE ARROZ, AVENA Y MAIZ 2 172 KILOS

    AREPAS O ENVUELTOS DE MAZORCA 1 132.677 KILOS

    ARROZ 47 391.586 KILOS

    ATÚN EN ACEITE 129 053 KILOS

    ATÚN EN AGUA 4 068.293 KILOS

    AVENA EN HOJUELAS 2 263.105 KILOS

    AZÚCAR 64 584.526 KILOS

    CARNES RES -CERDO 26 318.125 KILOS

    CEBADA 771 503 KILOSCEREALES PARA COLADAS , PAPILLAS Y COMPOTAS 38 102 KILOS

    CHOCOLATE 3 369.073 KILOS

    COMPOTAS INDUSTRIALIZADAS 9 203 KILOS

    DERIVADOS DE LA QUINUA 28 473.000 KILOS

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    10

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    Esta demanda de alimentos es publicada en:ICBF: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/estrategia-compras-locales/compras-lo-cales-en-regiones MEN: https://virtuales.orgsolidarias.gov.co/locales/mapa

    CONSOLIDADO ESTIMADO ANUAL DE ALIMENTOS A NIVEL NACIONAL ENTRE ICBF y MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

    ALIMENTOS CONSOLIDADO UNIDAD DE MEDIDAFRUTA EN COMPOTA 109 564 KILOS

    FRUTA DE COSECHA (ENTERA O EN JUGO) 131 927.289 KILOS

    HARINA DE MAÍZ, TRIGO Y/O PLÁTANO, 977 942 KILOS

    HUEVO TIPO A 247 586.568 UNIDADES

    LECHE LÍQUIDA PASTEURIZADA /UHT 128 727.835 LITROS

    LECHE DE CONTINUACIÓN 688 570 KILOS

    LECHE EN POLVO 23 659.386 KILOSLEGUMINOSAS (FRÍJOL, LENTEJA, GARBANZO) 14 844.020 KILOS

    MAÍZ 556 126 KILOS

    PANELA 67 329.578 KILOS

    PASTA 16 323.022 KILOS

    PESCADO 1 749.125 KILOS

    PLÁTANO 103 683.014 KILOS

    POLLO 28 216.337 KILOSPOSTRES (BOCADILLO, GELATINA, PANELITAS DE LECHE , COCADAS, ENTRE OTROS) 5 384.811 KILOSPRODUCTOS DE PANADERÍA (GALLETAS, TORTAS,PAN) 55 112.500 KILOS

    QUESO 19 180.496 KILOS

    TUBÉRCULOS (PAPA, YUCA, ÑAME) 73 323.000 KILOS

    VERDURAS DE COSECHA 44 160.639 KILOS

    VÍSCERAS ROJAS 2 247.716 KILOS

    YOGURT, KUMIS, AVENA 144 505.402 KILOS

  • 11

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    B. La Oferta. Es preciso conocer, mediante un sistema de información local, las capacidades de pro-ducción y suministro que tienen las organizaciones y productores del municipio. Para ello, las Organiza-ciones ACFC existentes y otros grupos de productores con potencial productivo resultan actores claves pues están en capacidad, por un lado, de valorar las posibilidades de periodicidad, precios y volúmenes estables y, por otro, de determinar el grado de agregación de valor (transformación) y de cumplimiento con los requisitos de calidad, inocuidad y formalización.

    Con el objetivo de conocer qué se producen, es importante contar con un directorio de información de la oferta local de alimentos por departamentos y municipios, incluyendo datos de frecuencia, canti-dad, y precios, así como reportes del cumplimiento de la normatividad vigente del INVIMA en caso de transformación de alimentos y bebidas; además, resulta necesario acopiar los datos de contacto de los productores para que estos puedan ser tenidos en cuenta por los operadores dentro de su proceso con-tractual. Esta información permite saber de antemano quiénes pueden participar en el abastecimiento de compras y, así, comenzar a generar los circuitos cortos de comercialización de acuerdo con el objeto de la Estrategia.

    C. Articulación de Oferta y Demanda Local. Una vez obtenida la información, la gobernación y las alcaldías de los municipios pueden disponer de un diagnóstico o caracterización para determinar la capacidad que tiene el territorio en materia de abastecimiento de la demanda de compras públicas locales. Es importante que las entidades que generan la demanda (ICBF, Entidades Territoriales Certi-ficadas a través del PAE, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), Ejército Nacional, RAPE, NAVAL, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ecopetrol, entre otros) se articulen con las Secretarias de Agricultura, ADR, UAEOS, Ministerio del Trabajo, ART, Cámaras de Comercio, ARN, academia, la FAO, Ministerio de Ambiente, SENA, UNODC, Prosperidad Social, entre otras entidades, creando una mesa para las compras públicas locales (Ver Paso 4).

    RECUADRO 5. FUENTE DE INFORMACIÓN DE LA OFERTA

    Es conveniente verificar si ya se cuenta con una base de datos de los productores y organizaciones a nivel territorial. Para esto, se recomienda revisar la existencia de los siguientes instrumentos en el territorio:

    • Registro de usuarios de extensión agropecuaria;• lista de asociaciones agropecuarias y campesinas no nacionales que consolidan las Secre-

    tarías de Gobierno;• bases de datos de la oferta que tienen las entidades de orden nacional y territorial. Por

    ejemplo, el MADR, el INVIMA, la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, la Agencia de Renovación del Territorio (ARN), Prosperidad Social , el Ministerio de Ambien-te, el SENA y otras entidades.

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    12

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    Los programas de compras públicas generalmente indican en la minuta patrón los grupos de alimentos y las cantidades de cada uno de estos, que deben proporcionarse por edades y modalidades. Sin embar-go, dejan al operador la potestad de definir los alimentos específicos que harán parte de cada menú. En las minutas, lineamientos y manuales operativos de los programas que ejecutan estos operadores se indica que estos deben tener en cuenta “la disponibilidad de alimentos regionales, los alimentos de cosecha, los hábitos culturales y las costumbres alimentarias”16 .

    Dadas las libertades de que gozan los contratistas para definir los ciclos de menús, es necesario que los equipos técnicos de las entidades públicas (demanda) aprueben y elaboren aquellos derivados de las minutas patrón que prioricen productos locales, que respeten los hábitos de consumo de la comunidad y que aseguren una dieta diversa y nutritiva; involucrando en mayor cantidad alimentos frescos, como frutas, tubérculos, plátanos, y verduras, entre otros. Los menús deben favorecer una alimentación sa-ludable y culturalmente apropiada que se encamine a garantizar el Derecho Humano a la Alimentación.

    RECUADRO 6. GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, ADAPTACIÓN DE LOS CICLOS DE MENÚS DE ACUERDO CON LA MINUTA PATRÓN PAE

    La Gobernación de Cundinamarca y sus Secretarias de Educación y de Agricultura y Desarrollo Rural, en articulación con las entidades que hacen parte de la Mesa Técnica de la Estrategia de Compras Públicas Locales, lograron –en el marco del Programa de Alimentación Escolar (PAE)—, incluir la pa-nela en 10 de los menús del complemento am/pm preparado en sitio, a través de diferentes formas de preparación, como agua de panela con leche, mazamorra con leche, plátano maduro melado con panela y arroz con leche, así como endulzante en los sorbetes, coladas y avenas. De igual manera, en los complementos tipo almuerzo, se logró incluir la panela como endulzante en las 20 bebidas que se suministran a los titulares de derecho, con guías de preparación debidamente estructuradas, cumpliendo con lo establecido en las minutas patrón de la Resolución 29452 de 2017, expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

    Este avance fue posible gracias a la articulación con la Universidad Nacional de Colombia, cuyo equipo de nutricionistas, en el marco de los procesos de extensión (Interventoría), realizó pruebas organolépticas de las diferentes preparaciones, reestructuración de los menús, estructuración de las guías de preparación, análisis químicos de los menús de acuerdo con las adecuaciones nutricio-nales que contempla la Resolución 29452 de 2017 y encuestas a los beneficiarios sobre la aceptación de los menús.

    Lo anterior se llevó a cabo con los objetivos de fomentar el consumo de panela, apoyar la economía de los productores de este importante alimento de la canasta familiar y, sobre todo, fortalecer el contenido nutricional, dado que este alimento aporta minerales importantes, como fósforo, calcio, magnesio, hierro y potasio, y algunas vitaminas fundamentales para el crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas.

    Paso 2. Ajustar los menús a la produccióny a los hábitos locales de consumo

    16 Ministerio de Educación Nacional. Resolución 29452, Por medio de la cual se expiden los Lineamientos Técnicos – Administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar – PAE. Colombia: MEN 2017

  • 13

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    Población beneficiada:

    Para la atención de la población relacionada en la tabla anterior se requieren más de 20 toneladas mensuales.

    A continuación, se muestra un ejemplo de los ciclos de menús del complemento am/pm, en los cuales se incluye la panela:

    MODALIDAD CANTIDAD DE BENEFICIARIOSCANTIDAD DE PANELA

    A UTILIZAR POR SEMANA

    Complemento alimentario am/pm 130 691 4 704 kg

    Complemento alimentario tipo almuerzo 37 469 1 873 kg

    Total número de beneficiarios 168 160 6 000 kg

    SEMANA No. 1

    COMPONENTES MENÚ No. 1 MENÚ No. 2 MENÚ No. 3 MENÚ No. 4 MENÚ No. 5

    BEBIDA(LÁCTEOS)

    SORBETE DE GUAYABA

    CHOCOLATE EN LECHE

    LECHE ENTERA UHT

    SORBETE DE CURUBA

    AGUA DE PANELA CON

    LECHE

    ALIMENTO PROTÉICO

    HUEVOS PERICOS

    CARNE DESMECHADA

    POLLO APANADO

    CEREAL ACOMPAÑANTE

    ARROZ CON ZANAHORIA AREPA ASADA

    CEREAL TIPO SNACK

    CASCOS DE PAPA

    PANCAKES CON FRUTAS

    FRUTAS MANZANA (BANANO, MANGO)SEMANA No. 2

    COMPONENTES MENÚ No. 6 MENÚ No. 7 MENÚ No. 8 MENÚ No. 9 MENÚ No. 10

    BEBIDA(LÁCTEOS)

    SORBETE DE TOMATE DE

    ÁRBOL CHOCOLATE

    EN LECHE

    MAZAMORRA CON LECHE Y

    PANELA

    CHOCOLATE EN LECHE

    ARROZ CON LECHE

    ALIMENTO PROTÉICO

    PASTAS CON POLLO

    DESMECHADOHUEVOS EN

    TORTILLA CARNE CON VERDURAS

    CEREAL ACOMPAÑANTE PAN TAJADO

    TAJADAS DE PLATANO MADURO

    GALLETAS DE SODA

    ARROZ CON FIDEOS MOJICÓN

    FRUTAS MANGO MANDARINA

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    14

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    SEMANA No. 3

    COMPONENTES MENÚ No. 11 MENÚ No. 12 MENÚ No. 13 MENÚ No. 14 MENÚ No. 15

    BEBIDA(LÁCTEOS) CHOCOLATE EN LECHELECHE

    ENTERA UHT

    AGUA DE PANELA CON

    LECHE

    SORBETE DE BANANO

    FRESCAVENA DE FRESA FRÍA

    ALIMENTO PROTÉICO

    CARNE EN BISTECK

    HUEVOS PERICOS

    PECHUGA ASADA

    SANDWICH DE QUESO

    CEREAL ACOMPAÑANTE YUCA DORADA

    GALLETA CHIPS DE

    CHOCOLATE

    ARROZ CON VERDURAS

    PLÁTANO MELADO

    FRUTAS PAPAYA PICADA BANANO

    SEMANA No. 4

    COMPONENTES MENÚ No. 16 MENÚ No. 17 MENÚ No. 18 MENÚ No. 19 MENÚ No. 20

    BEBIDA(LÁCTEOS)AGUA DE

    PANELA CON LECHE

    SORBETE DE MANGO

    FRESCAVENA DE VAINILLA

    FRÍA

    CHOCOLATE EN LECHE

    ARROZ CON LECHE

    ALIMENTO PROTÉICO

    CARNE DESMECHADA

    CALENTADO CAMPESINO CON HUEVO

    FRITO

    FRICASÉ DE POLLO

    CEREAL ACOMPAÑANTE

    ARROZ CON VERDURAS PATACONES

    AREPUELA DULCE

    CANCHARINA

    PURÉ DE PAPA MOJICÓN

    FRUTAS MELÓN PICADO MANDARINA

    Paso 3. Vincular a la ACFC local como proveedoraLas alcaldías y gobernaciones pueden promover y facilitar la vinculación de la ACFC y de sus organiza-ciones de economía solidaria con las cadenas de abastecimiento de las compras públicas locales. Para tal fin, deben considerar las condiciones y el contexto que determina cada programa institucional.

    En algunos casos, como en el del PAE, que es ejecutado por entidades territoriales certificadas o al-gunos convenios suscritos por las alcaldías con el ICBF, pueden facilitarse esquemas de contratación favorables a la ACFC, ya sea en alianza con las gobernaciones (cuando el programa está centralizado) o de forma directa (cuando los municipios están certificados para definir y realizar las licitaciones y contrataciones, es decir, en modalidad descentralizada).

    En otros casos, en los que las gobernaciones y alcaldías no pueden incidir en las contrataciones, su cam-po de actuación es más limitado y debe enfocarse en promover alianzas y escenarios que favorezcan el contacto directo de los productores locales con los operadores.

  • 15

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    Esto puede hacerse mediante reuniones, ruedas de negocios u otros mecanismos de conexión17. El diag-nóstico realizado permite disponer de información inicial sobre las capacidades y requerimientos (para comprar y/o para vender) de la otra parte.

    Los niveles de organización y las capacidades son diversos en cada organización y municipio. Es im-portante tener claro que el objetivo principal es vincular a las organizaciones ACFC como proveedores directos y no necesariamente como operadores, a menos que reúnan las condiciones técnicas y la expe-riencia requeridas por los programas institucionales.

    ESQUEMAS DE CONTRATACIÓN FAVORABLES

    En el caso concreto del ICBF, la entidad cuenta con un esquema de contratación centralizado a nivel departamental (regional, en el lenguaje del Instituto). En cuanto al PAE, el esquema es descentra-lizado, para ser ejecutado por los gobiernos departamentales o de los municipios certificados, con financiación que cuenta con recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN), del Sistema General de Participación, y de regalías y recursos propios de libre inversión de la respectiva entidad territorial.

    • Aportes. Como complemento a los recursos del PAE, las entidades territoriales pueden gestionar recursos con fundaciones del sector privado, organismos de cooperación interna-cional, excedentes financieros del sector solidario (cooperativas), organizaciones no guber-namentales (ONG), cajas de compensación o cualquier otra institución de carácter privado. Dichos aportes permiten un aumento de cobertura del PAE y una cualificación de minuta. Su manejo independiente puede facilitar mecanismos de compra local de alimentos comple-mentarios a las Organizaciones ACFC.

    • Obligaciones de compra local. Un mecanismo habitual para el fomento de la compra local por parte de los operadores es la inclusión de la obligación contractual que establezca por-centajes estrictos de compra local de alimentos a las Organizaciones ACFC, con base en el diagnóstico realizado en el Paso 1.

    • Incentivos a las compras locales. Puede resultar muy oportuno incorporar incentivos a la compra local en los procesos de licitación. Para esto, desde la fase de estudios previos y di-seño de pliegos de condiciones, se debe incluir la posibilidad de asignar puntaje en la medida que el proponente supere los límites establecidos en la respectiva obligación contractual de compra local. Mediante este mecanismo, es el propio potencial operador el que estimula sus posibilidades reales de acceder a la oferta local durante el desarrollo del contrato.

    La vinculación de la ACFC y sus organizaciones como proveedores de los operadores de los programas constituye un ejercicio de fortalecimiento para facilitar su inserción en mercados más amplios, ade-

    más de contribuir a reducir las cadenas de intermediación.

    17 Para el desarrollo de estos mecanismos, la ADR cuenta con herramientas metodológicas que pueden ser consultadas en: https://www.adr.gov.co/servicios/comercializacion/Paginas/modelo-de-atencion-y-prestacion-de-servicios-de-apoyo-a-la-comercializacion.aspx

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    16

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    RECUADRO 7. EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE COMPRAS PÚBLICAS LOCALES

    La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE) –Región central incluyó en el año 2017 la obligación contractual de compras públicas locales, que tiene como objetivo establecer un vínculo para el suministro y distribución de comida preparada a fin de atender los talleres reali-zados en el marco del Proyecto páramos. Se estableció, como mínimo, un 30% de la totalidad de los insumos para la preparación de los alimentos a suministrar. Como parte del cumplimiento del proyecto, la compra local debe priorizar a los pequeños productores que se encuentran vinculados a organizaciones o agremiaciones ubicadas en los municipios o departamentos donde se desarrollan las actividades de suministro de alimentos preparados.

    Algunos departamentos han implementado estrategias de compras públicas locales mediante las cuales han conectado a organizaciones de productores con operadores y compradores de alimentos para los programas públicos de alimentos. En particular:

    En el departamento de Santander, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y entidades de orden nacional y territorial han desarrollado una estrategia con operadores del ICBF, la USPEC y el PAE de la Gobernación de Santander y las alcaldías de Bucaramanga, Girón y Piedecuesta. Se han desarro-llado cinco ruedas de negocios y, como resultado, se han comercializado $2 976.507.420, en cuyo proceso se destaca la participación de la Federación Agroalimentaria y Ambiental Campesina (MER-CORED) y de empresas locales, que han vendido frutas, verduras, chocolate, huevos, pollo, carne y dotación, entre otros.

    En el departamento del Tolima, la Cámara de Comercio de Ibagué, en articulación con entidades de orden nacional y territorial, ha desarrollado una estrategia con operadores del ICBF y del PAE de la Gobernación del departamento y la Alcaldía de Ibagué. Se han desarrollado dos ruedas de nego-cios y, como resultado, se han comercializado $1 149.414.850 con empresas locales y seis organiza-ciones del sector solidario.

    En el departamento de Antioquia, la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia (MANÁ) ha implementado la estrategia de compras públicas locales en los municipios de Yarumal y Caucasia. Como resultado de este proceso, se han comercializado $1 977.450.400 con empresas locales y siete organizaciones del sector solidario, destacando el compromiso de los operadores del departamento, quienes aportan al fortalecimiento de la economía y contribuyen al desarrollo de las organizaciones rurales. En particular, se han comercializado frutas, verduras, tubérculos, pulpa de fruta, leche, productos de panificado, huevos y carnes, entre otros.

    Paso 4. Articular los actores locales

    Como se ha visto, además de los productores, los operadores, las gobernaciones y las alcaldías, existen otros actores clave, como las entidades que demandan alimentos, las comunidades beneficiarias de dichos programas y toda la oferta pública institucional (SENA, UAEOS, ICA, INVIMA, universidades, ADR, ART, Prosperidad Social, ARN, etc.) que pueden conformar una mesa técnica que dinamice una estrategia de compras locales, o hacer parte de las mesas de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento

  • 17

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    “en todos los departamentos, municipios y distritos deberán sesionar Consejos de Política Social, presididos por el gobernador y el alcalde quienes no podrán delegar ni su participación, ni su responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala conducta. Tendrán la responsabilidad de la articulación funcional entre las Entidades Nacionales y las Territoriales, deberán tener participación de la sociedad civil organizada y defi-nirán su propio reglamento y composición. En todo caso deberán formar parte del Consejo las autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos y el Ministerio Público. En los municipios en los que no exista un centro zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la coordinación del Sistema de Bienestar Familiar la ejercerán los Consejos de Política Social. Los Consejos deberán sesionar como mínimo cuatro veces al año, y deberán rendir informes periódicos a las Asambleas Departamentales y a los Conce-jos Municipales”.

    Ley 1098 del 2006, Artículo 2007.

    Aparece aquí la oportunidad de fortalecer un espacio de participación institucional, en el nivel depar-tamental o municipal, que lidere, promueva y permita la articulación de todos los actores: el Consejo Municipal de Políticas Social (COMPOS)

    Espacios municipales para articular los actores de las compras públicas

    El Consejo Municipal de Políticas Social (COMPOS) es una instancia de coordinación y concertación de Política Social, creada originalmente por el Decreto 1137 de 1999; donde confluyen la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas, el sector público y entidades de control para concertar y hacer seguimiento a las políticas, programas y proyectos que impactan el ámbito so-cial a nivel local. El marco normativo fue ampliado por la Ley 1098 del 2006. Deben formar parte del COMPOS las autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos y el Ministerio Público.

    Por su importancia y naturaleza, los COMPOS son escenarios favorables para promover una estrategia de compras públicas que priorice a los productos locales y a las organizaciones ACFC, ya que están in-tegrados por representantes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y del sistema educativo a nivel local y permiten la participación de representantes de la comunidad, entre los cuales pueden encon-trarse las organizaciones de productores.

    Un mecanismo diseñado e impulsado por la FAO y que ha funcionado en Colombia es la creación de una Mesa Intersectorial de Compras Públicas Locales, en el seno de los COMPOS, mediante Resolu-ción o Decreto 18 expedido por el Alcalde Municipal.

    18 Existen experiencias en Colombia sobre la promulgación de Decretos y Ordenanzas que crearon “Comités Locales de Compras Públicas a la AF”; entre ellas, Granada y El Carmen del Viboral, en Antioquia, y Samaniego y Córdoba, en Nariño. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. (Fecha de consulta: día de mes de año).

    Para ser eficaces, dichos actos administrativos deben integrar, al menos, los siguientes elementos:

    • Generar el acercamiento interinstitucional necesario para planear, realizar y hacer seguimiento de manera articulada;

    • definir un objeto claro y concreto, orientado a generar mecanismos que permitan la vinculación de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y sus organizaciones solidarias a las compras públicas del territorio, así como proporcionar instrumentos que promuevan las compras locales de alimentos y el fortalecimiento de las organizaciones;

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    18

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    • incluir explícitamente en las mesas territoriales a los representantes de la Comunidad Educativa, al Sistema Nacional de Bienestar Familiar del ámbito municipal o regional, a las Unidades Muni-cipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) y a la oficina o Secretaría de Desarrollo Rural del municipio o su equivalente;

    • involucrar a otras entidades de la oferta institucional (ICBF, ICA, SENA, INVIMA, DIAN, ART, ADR, RAPE, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del Ministerio de Trabajo, Mi-nisterio de Ambiente, ARN, Prosperidad social, representantes del Gobierno Departamental, Ofi-cinas de Naciones Unidas, entre otros);

    • asegurar la participación de representantes de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria del municipio, las organizaciones solidarias y los contratistas (operadores contratados por las en-tidades);

    • fomentar la participación de los operadores de los diferentes programas en las mesas públicas o en los diferentes espacios de interacción;

    • vincular el Comité a alguna de las mesas claves del COMPOS, entre las que se destacan, en térmi-nos de la Estrategia, las de Seguridad Alimentaria y Nutricional o Infancia y Adolescencia;

    • integrar, entre las funciones del Comité, las de caracterización de la oferta de las Organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria y de la demanda real de los programas insti-tucionales, la identificación de operadores, la priorización de los productos locales en los ciclos de menús que se derivan de las minutas de alimentos elaborados y aprobados por los componentes técnicos de las entidades territoriales, la promoción de la recuperación de las especies nativas, la promoción de buenas prácticas de producción y post cosecha, la asesoría en la planificación de los procesos de proveeduría y compras, la promoción de la concertación de precios justos, la articu-lación de actores, la promoción de la participación ciudadana, la capacitación, la divulgación y la sensibilización, entre otras.

    La participación de la comunidad en general y de la educativa en particular puede darse a través de los COMPOS en mesas públicas, con el ejercicio del control social de los procesos públicos y a través de los mecanismos de participación ciudadana definidos en la normatividad vigente.

  • 19

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    RECUADRO 8. ARTICULACIÓN A NIVEL NACIONAL Y TERRITORIAL

    Por interés de varias entidades del nivel nacional, la Mesa Nacional de Compras Públicas Locales comenzó su actividad en 2017. Actúa como espacio colectivo nacional de diálogo y concertación de Políticas Públicas diferenciales que permitan el fortalecimiento de las estructuras de abastecimien-to alimentario de los sistemas productivos que pertenecen a la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) y las organizaciones solidarias. La Mesa ha liderado la Estrategia Nacional de Compras Públicas Locales y está compuesta por un equipo base:

    Fuente: Elaboración propia, FAO 2020

    • Presidencia de la República• Ministerio de Educación Nacional (MEN)• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-

    ral (MADR)• Unidad Administrativa Especial de Organi-

    zaciones Solidarias (UAEOS) del Ministerio del Trabajo

    • Agencia de Desarrollo Rural (ADR)• Instituto Colombiano de Bienestar Fami-

    liar (ICBF)• Instituto Nacional de Vigilancia de Medica-

    mentos y Alimentos (INVIMA)

    • Agencia de Renovación del Territorio (ART)• Agencia de Reincorporación y Normaliza-

    ción (ARN)• Región Administrativa y de Planeación Es-

    pecial (RAPE)-Región Central• Colombia Compra Eficiente• Organización de las Naciones Unidas para

    la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con la Agencia Mexicana de Coo-peración Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

    • Organización de las Naciones Unidas Con-tra la Droga y el Delito (UNODC).

    Consejo Municipal de Política Social COMPOS

    Representantes de la comunidad educativa y del Sistema Nacional de Bienestar Familiar del ámbito municipal

    Representantes de las organizaciones de agricultura familiar del municipio

    COMITÉ DE COMPRAS PÚBLICAS LOCALES

    Representantes de losoperadores de los

    diferentes programas

    Comunidad, padres y madres de los menores atendidos por el programa

    UMATA , la o�cinao Secretaría de Dessarrollo Ruraldel municipio o equivalente

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    20

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    Paso 5. Fortalecimiento socio-empresarial de las organizaciones

    Las Organizaciones de la ACFC precisan de apoyos que fortalezcan sus capacidades para la producción de los productos demandados, la gestión y administración de los contratos y el suministro, mercadeo y negociación en condiciones favorables. Además, es clave asegurar una adecuada cohesión interna de las organizaciones para hacer frente –colectivamente— a los compromisos adquiridos.

    Capacidades y habilidades sujetas de fortalecimiento

    Teniendo los Comités de Compras Públicas Locales como espacios impulsores, creados en el seno de los COMPOS o de las Mesas Territoriales gestionadas para el mismo fin, las gobernaciones o alcaldías pueden:

    • Promover alianzas y gestiones con diversas entidades y operadores de servicios instituciona-les para facilitar el acceso de la ACFC a diferentes apoyos, tanto técnicos como de recursos.

    • En el marco de la Ley 1876, que crea el Servicio Público de Extensión Agropecuaria, incluir a las compras públicas dentro del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria, como una estrategia de articulación, identificando los rubros productivos más producidos/demanda-dos por los programas de alimentación del departamento y priorizando la atención de la ACFC. En esta misma lógica, los municipios pueden formular los correspondientes proyectos de extensión agropecuaria.

    A continuación, se ofrecen algunos ejemplos de alianzas y articulaciones para fortalecer técnicamente a la ACFC y su vinculación con los mercados institucionales de alimentos:

    Fuente: Elaboración propia, FAO 2020

    Técnicoproductivas

    Habilidadespsicosociales

    Asociatividad

    Gestión y Administración

    Gestión sostenible de

    recursos naturales

    Comercialización y mercadeo

    Desarrollo organizacional

    Financieras y crediticias

    Acceso yaprovechamiento

    de TICs

    Habilidades parala participación

    Desarrollo empresarial

    Resolución de con�ictos y convivencia

    Apropiación social del

    conocimiento

  • 21

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    INSTITUCIÓN PROGRAMA O MODALIDAD CONTENIDO DEL APOYO

    Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) Ministerio de Trabajo

    Fomento del sector solidario

    • Acompañamiento y capacitación para creación de una organización solidaria (cooperativa, asociación, mutual, fondo de empleados, asociación agropecuaria y campesina, etc.);

    • fortalecimiento de organizaciones solidarias en temas administrativos, financieros, de registro y formalización empresarial.

    Promoción de la cultura de la solidaridad y la asociatividad , la investigación y la educación en el sector solidario

    • Fomento de la cultura asociativa solidaria

    Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

    Fondo Emprender • Capital Semilla

    SENA Emprende Rural

    • Cosecha y pos cosecha;

    • comercialización de productos y servicios rurales, gestión administrativa y organizacional, proyectos de seguridad alimentaria.

    AgroSENA

    • Fortalecimiento a pequeños y medianos productores rurales a través de la formación, instrumentos pedagógicos “fuera del aula” y metodologías de extensión agropecuaria.

    Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

    Modelo de atención y prestación de servicios de apoyo a la comercialización

    • Ruedas de negocios agroalimentarias, mercados campesinos, alianzas comerciales y público privadas(APP);

    • fortalecimiento comercial.

    Fomento y fortalecimiento a la asociatividad

    • Diagnóstico asociativo;

    • fortalecimiento de capacidades socio-empresariales.

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    22

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    INSTITUCIÓN PROGRAMA O MODALIDAD CONTENIDO DEL APOYO

    Alcaldías /UMATAS

    Comodato

    • Uso de centro de acopio o plaza de mercado;

    • uso de maquinaria.

    Proyectos de extensión agropecuaria (Ley 1876 de 2019)

    • Servicio Público de Extensión Agropecuaria (prestado a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria EPSEAS).

    Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Inocuidad agropecuaria

    • Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).

    Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)

    Grupos de trabajo territorial

    • Jornadas de capacitación en registros, trámites, autorizaciones, medidas sanitarias y Buenas Prácticas de Manufactura (¿BPM?) para la industria alimentaria.

    Prosperidad Social Emprendimientos colectivos• Capitalización, activos, fortalecimiento de

    capital social.Secretarías e Institutos Departamentales de Salud

    Programa de vigilancia de alimentos y bebidas

    • Manejo higiénico y riesgos de contaminación (física, química y biológica) de los alimentos.

    Cámaras de Comercio -- • Capacitación en trámites, funcionamiento y formalización de actividades.

    Universidades Alianzas y extensión universitaria• Estudios, diplomados y capacitaciones

    varias.

    Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

    --

    • Fortalecimiento socioempresarial (en el marco de proyectos de cooperación), asistencia técnica en la formulación e implementación de políticas de desarrollo rural.

    Para lograr resultados efectivos a corto plazo, es fundamental que las Organizaciones de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria estén correctamente formalizadas, lo que hace posible que accedan a negociaciones, que cumplan con los requerimientos tributarios y que se responsabilicen de garanti-zar frecuencias, calidades y volúmenes.

  • 23

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    IV. ANEXO 1INFOGRAFÍA MUNICIPIOS PDET

  • GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

    24

    GUÍA DE COMPRASPÚBLICAS LOCALES

    V. BIBLIOGRAFÍAADR Modelo de Atención y Prestación de Servicios de Apoyo a la Comercialización. Dirección de Co mer-cialización Colombia: ADR, 2018 https://www.adr.gov.co/servicios/comercializacion/Paginas/modelo-de-atencion-y-presta-cion-de-servicios-de-apoyo-a-la-comercializacion.aspx (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

    APC Ley 80 Estatuto General de Contratación de la Administración Pública Colombia: APC, 2015

    FAO Alimentación escolar y las posibilidades de compra de la Agricultura Familiar. Estudio de caso en 8 países Brasil: FAO, 2013

    FAO Sistematización del taller de compras públicas a la Agricultura Familiar para América Latina. Taller regional en Costa Rica Costa Rica: FAO, 2014

    FAO Las compras públicas a la Agricultura Familiar y la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Lecciones aprendidas y experiencias Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 2015 http://www.fao.org/3/a-i4902s.pdf (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

    FAO Guía para implementar estrategias locales de compras públicas a la Agricultura Familiar. Bogotá D.C.: FAO, 2017 http://www.fao.org/3/a-i7504s.pdf (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

    FAO Compras públicas de alimentos. Nota de Orientación sobre Políticas No. 11. Fortalecer las políticas sectoriales para mejorar los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición Ciudad: FAO, 2019 http://www.fao.org/3/ca2281es/ca2281es.pdf (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

    FAO, Agencia de Cooperación Brasilera -ABC Catálogo de buenas prácticas en procesos de implementa-ción de mecanismos de compras públicas directas y locales a la Agricultura Familiar para la alimentación escolar. Proyecto de Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar (FPAE), en el marco de la Iniciativa América Latina y El Caribe sin Hambre 2025. Ciudad: FAO, 2014

    ICBF Guía jurídica para otorgar, reconocer, personerías jurídicas a instituciones del sistema nacional de bienestar familiar que prestan servicios de protección integral Bogotá D.C.: ICBF, 2014

    ICBF Minutas patrón por tiempos de consumo. Programas del ICBF Colombia: ICBF, 2019

    Lemus, Vivian Ruta de trabajo del modelo óptimo del Programa de Alimentación Escolar, con énfasis para la incorporación de la Agricultura Familiar”. Proyecto GCP/RLA/180/BRA “Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el Marco de la Iniciativa América Latina Sin Hambre 2025 Guate-mala: FAO, 2013

    MANA, FAO Sistemas de Abastecimiento Alimentario: inclusión de la Agricultura Familiar a las compras públicas Medellín: FAO, 2016 http://www.fao.org/3/a-i5247s.pdf (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

  • 25

    NUEVOS MANDATARIOS, NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL TERRITORIO

    MEN Lineamientos Técnico-Administrativos del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Ministerio de Educación Nacional Bogotá: MEN, 2017

    Ministerio del Trabajo Recomendaciones para la promoción del empleo en el marco del trabajo decente a entes territoriales 2020 – 2023 Ciudad: Editorial, 2019

    Municipio de Granada (AUTOR) Decreto 039 Conformación del Comité de Agricultura Familiar y enca-denamientos productivos. Consejo Municipal de Política Social Ciudad: Editorial, 2015

    Municipio de El Carmen del Viboral (AUTOR) Decreto 122 Conformación del Comité de Agricultura Familiar y encadenamientos productivos. Consejo Municipal de Política Social Ciudad: Editorial, 2015

    Sistematización de la Experiencia: “Articulación de la Agricultura Familiar con las cadenas de abas-tecimiento de alimentos a los programas institucionales en Colombia” FAO-PMA.

    Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias -UAEOS Programa Integral de Inter-vención. Estrategia de Compras Públicas Locales Bogotá D.C.: UAEOS, 2017 https://virtuales.orgsoli-darias.gov.co/locales/public/archivos/biblioteca/Estrategia%20de%20Compras%20P%C3%BAbli-cas%20Locales%20Solidarias.pdf (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

    Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias -UAEOS Estrategia de Compras Públicas Locales Solidarias Bogotoá D.C.: UAEOS, 2017 https://virtuales.orgsolidarias.gov.co/locales/public/archivos/biblioteca/Estrategia%20de%20Compras%20P%C3%BAblicas%20Locales%20Soli-darias.pdf (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

    Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias -UAEOS Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural -PLANFES Bogotá, D.C.:, 2019 http://sitios.orgsolidarias.gov.co/PAZ/ (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2019)

  • Organización de las Naciones UnidasPara la Alimentación y la Agricultura - FAOCll 72 # 7-82, Edificio Acciones y Valores,Piso 7, Oficina 702 / Piso 10.Bogotá, ColombiaTeléfono: (57) (1) 3465101Correo: [email protected]/colombia

    Nuevos mandatarios nuevas oportunidades en el territorio

    GUÍADE COMPRASPÚBLICAS LOCALES