GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la...

33
GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE URBANIDAD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS CEDIF” Unidad de Desarrollo Integral de las Familias-UDIF

Transcript of GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la...

Page 1: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE

URBANIDAD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS

CEDIF”

Unidad de Desarrollo Integral de las Familias-UDIF

Page 2: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

1

INDICE

1.- Introducción................................. Pag. 2

2.- Población Objetivo........................... Pag. 3

3.- Contenidos de Aprendizaje.................. Pag. 3

4.- Ejemplos de Contenidos de Aprendizaje..... Pag. 5

Imagen e Identidad Personal................ Pag. 6

Integración Grupal............................ Pag. 13

Convivencia Cotidiana......................... Pag. 19

5.- Aplicación de la Metodología................. Pag. 22

6.- Evaluación..................................... Pag. 24

Instrucciones en el uso de la Ficha de Seguimiento

Grupal......................................... Pag. 25

Lista de Cotejo............................... Pag. 27

Ficha de Seguimiento Grupal................. Pag. 28

7.- Anexo ........................................ Pag. 29

Page 3: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

2

GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE URBANIDAD Y

COMPORTAMIENTO SOCIAL”

I. INTRODUCCIÓN

En el trabajo diario se aprecia un incremento progresivo de niños,

niñas y adolescentes, que por diversos motivos presentan dificultades para

adquirir adecuados patrones de conducta, que les permita desenvolverse en la

sociedad y convivir con las demás personas de forma positiva.

Los patrones conductuales positivos, permiten un adecuado ajuste social

y personal, son adquiridos mediante el aprendizaje diario, la práctica, y

posteriormente se convierten en hábitos.

Asimismo a través de las relaciones con los demás, los niños, niñas y

adolescentes aprenden a autorregular su conducta.

Hay conductas necesarias que debe aprender toda persona, como el

saludar, respetar a sus compañeros, tener una adecuada apariencia personal,

entre otros.

Es así como se genera la necesidad que los Centros de Desarrollo

Integral de las Familias-CEDIF, brinden herramientas de competencia social

que permita a los niños, niñas y adolescentes una adecuada adaptación al medio

y a sí mismos.

La presente guía brinda herramientas generales y básicas, las cuales

deben ser complementadas por los profesionales de los CEDIF, y adaptadas de

acuerdo a las características de cada región o localidad.

Aprendiendo a

vivir feliz en mi

comunidad

Page 4: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

3

II.- POBLACIÓN OBJETIVO

Niños y niñas de 6 A 12 años y adolescentes de los CEDIF y CCF.

III.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

- IMAGEN E IDENTIDAD PERSONAL

- INTEGRACIÓN GRUPAL

- CONVIVENCIA COTIDIANA

A.-IMAGEN E IDENTIDAD PERSONAL.

Los niños, niñas y adolescentes necesitan afirmar su individualidad en las

relaciones con los demás, para ello necesitan tener una imagen positiva de sí

mismos, reconociendo sus cualidades, habilidades, cuidando su cuerpo y su

apariencia personal.

B.-INTEGRACIÓN GRUPAL.

Es importante que tanto los niños, niñas, como los adolescentes sientan la

importancia de interactuar en un grupo, realizar actividades en conjunto y

respetarse mutuamente.

A través de la interacción con otros, aprenden diversos patrones o reglas que

les permite una adecuada convivencia en la sociedad. Por ejemplo aprenden a

compartir, expresar sus sentimientos, intercambiar opiniones, entre otros.

La agresión y la manifestación de un comportamiento social negativo de un niño

o una niña, puede provocar rechazo de los compañeros, aislando la posibilidad

de relacionarse con sus coetáneos. Con el tiempo, si su inhabilidad social

persiste, pueden presentar dificultades de adaptación personal, escolar y

social.

Page 5: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

4

C .-CONVIVENCIA COTIDIANA

A través de la convivencia cotidiana los niños, niñas y adolescentes aprenden

diversas normas sociales necesarias para adaptarse a su medio.

Es importante tener en cuenta que la convivencia, posibilita que todo ser

humano exprese su condición de ser pensante y racional, asimismo, permite la

armonía y el respeto hacia las demás personas.

Los comportamientos sociales tanto positivos como negativos, van configurando

el patrón de comportamiento que va a tener el niño, la niña, y adolescente,

para relacionarse con su entorno.

Al actuar de una determinada manera, el niño o niña obtienen una respuesta

consecuente del entorno, que le va a ir enseñando a comportarse así en lo

sucesivo.

RECUERDA

Las conductas sociales son aprendidas. Un niño(a) poco habilidoso(a) socialmente no es un niño(a) malo, ni enfermo, es simplemente una persona a quien el medio no le ha proporcionado suficientes experiencias y modelos para aprender dichas conductas.

Page 6: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

5

IV.-EJEMPLOS DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Con la finalidad de que los niños, niñas y adolescentes adquieran patrones de

conductas adecuados, es necesario que de acuerdo a los Contenidos de

Aprendizaje se trabaje diversos temas que permitirá la adquisición de la

habilidad.

EJEMPLOS DE TEMAS :

A.- IMAGEN E IDENTIDAD PERSONAL.

Temas :

Higiene corporal y arreglo personal

Autocuidado y defensa personal

Autoestima: reconocimiento de cualidades y habilidades en sí mismo y en

los demás,

Conocimiento y defensa de Derechos

Asertividad: expresión de sentimientos y opiniones

B.-INTEGRACIÓN GRUPAL

Amistad

Cooperación y solidaridad

Respeto

Trabajo en grupo

C.-CONVIVENCIA COTIDIANA

Cortesía y amabilidad: saludar, despedirse, decir gracias, por favor,

pedir disculpas

Cuidado e higiene ambiental

Educación Vial

Page 7: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

6

CONTENIDOS DE TEMAS:

A.- IMAGEN E IDENTIDAD PERSONAL.

Higiene personal y arreglo personal:

La higiene y el arreglo personal deben de convertirse en un hábito en los niños

y niñas. Es muy importante que mantengan un adecuado aseo, tanto en su

cuerpo como en su vestimenta.

La higiene personal va a prevenir una serie de enfermedades y a la vez en

combinación con el arreglo personal, da la posibilidad que el niño, niña y el

adolescente, tengan un adecuado concepto de sí mismo y mayor estima.

Una persona que cuida su arreglo personal, va a ser una persona mejor

adaptada en la sociedad.

¿Qué actividades podemos hacer?

- Fomentar que los niños, niñas y adolescentes se laven diariamente las

manos antes y después de la comida.

- Es aconsejable que en cada aula se disponga de un espejo, para que los

niños(a) más pequeños(a) aprendan a peinar su cabello.

- Las aulas deben de tener materiales de limpieza tales como jabón,

toallas, peine, cepillo de dientes, papel higiénico etc. , que puede ser

proporcionado a los niños y niñas de menores recursos. Se puede pedir el

apoyo de los padres para que cada niño(a) tenga los materiales de

limpieza necesarios.

- Conversar con los niños, niñas y adolescentes sobre la importancia de

estar limpios, los efectos que causa la falta de higiene personal,

(parásitos, pulgas, piojos, lombriz intestinal, mal olor, enfermedades,

etc.)

- Realizar encuentros con los padres y madres de familia, para que

enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y

arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

salud y estima de los niños(as) y adolescentes.

- En coordinaciones con otras instituciones se puede realizar campañas

como de pediculosis, fluorización, etc.

Page 8: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

7

Autocuidado y defensa personal

Tiene como finalidad que los niños, niñas y adolescentes adquieran

capacidades de autonomía y autocuidado frente a diversas

situaciones de riesgo.

En este sentido, es necesario que aprendan a detectar situaciones de peligro o

que hieren su autoestima, con la finalidad que pongan en práctica medidas de

seguridad y soluciones.

Qué actividades se pueden hacer?

- Para que reconozcan y eviten situaciones de maltrato, se dialoga para que

identifiquen situaciones maltratantes:

- Cuando lo (la) humillan diciéndole por ejemplo: ”No sirves para nada”,

etc.

- Cuando algún compañero o familiar lo agrede físicamente.

- Cuando lo (la) obligan a trabajar en la noche o haciendo labores fuertes

y que causan riesgo a su salud.

- Cuando alguna persona trata de tocarle las partes íntimas del cuerpo o

les hace propuestas no decorosas.

Es importante que los niños, niñas y adolescentes identifiquen situaciones que

hacen que se sientan mal, y que es necesario aprender a defenderse, no

quedarse callados ni sumisos, porque ninguna persona tiene derecho a

ofenderlos.

Cuando identifican las situaciones maltratantes, luego es necesario que

aprendan estrategias para defenderse como las siguientes :

- Avisar a un familiar, amigo o profesor cercano que tenga confianza. NO

debe callar cuando le sucede cualquier situación descrita anteriormente.

- Ante una situación peligrosa alejarse inmediatamente

- Cuando lo humillan, es importante que aprenda a defenderse como por

ejemplo diciendo en forma enérgica: “No me gusta cuando me dices eso,

si sigues molestándome le comunicaré a la profesora”.

Page 9: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

8

A veces los niños, niñas y adolescentes, difícilmente comentan lo que les

sucede por temor a una reprimenda, si se da ese caso se puede trabajar a

través de dibujos, ejemplo: “Una vez pasó algo que no me gustó”. Primero se

les explica las situaciones maltratantes y luego se pide que relaten una

experiencia que hayan vivido, que les haya generado tristeza y sentimientos de

culpa, luego que lo dibujen.

Si se detecta alguna situación difícil, es conveniente derivar a un especialista

cercano, para que pueda realizar una debida intervención, posteriormente se

realizará el seguimiento del caso.

Otras actividades:

-Enseñar a los niños, niñas a curar pequeñas heridas.

-Contar con un botiquín cercano y de fácil acceso.

-Dialogar sobre el peligro de jugar con sustancias inflamantes, venenos

(desinfectante,insecticidas,kerosene,etc), fuego e instrumentos punzo

cortantes.

-Dialogar con los niños sobre la precaución que deben tener cuando caminan

sólos en la calle o a oscuras (no hablar ni recibir cosas de extraños, etc).

-Identificar zonas de seguridad y medidas de defensa en caso de

temblores,etc.

Autoestima : reconocimiento de cualidades y habilidades en sí

mismo y en los demás,

La autoestima es un elemento importante, permite un desarrollo

adecuado de la personalidad y es un motor para la generación de

nuevas habilidades.

Es importante que tanto los niños, niñas, como los adolescentes

adquieran sentimientos de valía, reconocimiento de cualidades y

valores.

Cuando una persona tiene una adecuada autoestima, se va a desenvolver mejor

en su medio, como son su familia, escuela, barrio, etc.

Page 10: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

9

Los padres, madres, profesores y todas las personas que están en frecuente

contacto con los niños, niñas y adolescentes tienen la responsabilidad de

alentar y contribuir a desarrollar capacidades constructivas.

¿Qué debemos hacer?

- Expresar a los niños, niñas y adolescentes sus cualidades y habilidades.

- No agredirlos, insultarlos o hacerlos sentir mal: “Eres malo” “Eres

malcriado”.

- Darles seguridad y oportunidad si es que comete un error. Evitar

afirmaciones negativas como estas : “Nunca haces las cosas bien”

“Siempre te equivocas”.

- Mostrarles afecto y cariño.

Se debe evitar: Exigirles más de lo que pueden, inculcarles que sólo valen

cuando tienen éxito, etc

Ejercicios:

Dibujar en la pizarra o en un papelógrafo un jardín con animales, nubes, el sol,

etc,

Luego se brinda materiales para que cada uno(a) haga una flor, posteriormente

se les dice, que en el centro pongan su nombre, y en cada pétalo una cualidad,

finalmente, que lo coloquen en el jardín. Con la finalidad de ayudarlos(as), se les

puede dar una lista de cualidades: creativo(a), alegre, amigable, cariñoso(a),

colaborador(a), servicial, leal, etc.

Al finalizar se les reúne en grupo mirando el jardín, para que cada uno (a) en

forma voluntaria diga su cualidad... “Yo soy alegre...” y así sucesivamente.

Page 11: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

10

Finalizar la sesión dialogando:

¿Les agradó descubrir nuestros aspectos positivos?

¿Conocer nuestras cualidades, cómo los (las) hace sentir?

¿Qué otras cualidades sabemos de nosotros (as)?

Segundo ejercicio: Dibujar un sol que en el medio pongan su nombre y en cada

rayo una cualidad y habilidad. Puede ser trabajado con niños, niñas y

adolescentes.

Conocimiento y defensa de derechos

Es muy importante que todos los niños, niñas y adolescentes conozcan sus

derechos, para que aprendan a valorarse, y que sientan que forman parte de

una sociedad que los/las escucha y respeta, por tanto tienen un

rol protagónico e importante.

Principales derechos:

- Libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión.

- A la vida y supervivencia.

- A un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual,

moral y social.

- A la educación.

- A descansar, jugar y tener acceso a una rica vida cultural.

- A no ser descriminados.

- A un nombre, nacionalidad y a ser reconocido por sus padres

Yo puedo hacer muchas cosas bien

Yo soy valioso o valiosa

Yo valoro a los demás

recuerda

Page 12: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

11

- A que se respete su vida privada.

- A que el niño(a) mental o físicamente impedido, disfrute de una vida

plena.

- A ser protegido de la explotación económica y del trabajo peligrosos.

- A la protección contra todas las formas de riesgo (drogas, abuso sexual,

etc)

Ejemplo :

Se puede dividir el aula en pequeños grupos máximo de 6, entregarles una

tarjeta con un derecho, luego pedirles que hagan un collage sobre el tema.

Posteriormente cada grupo realizará una plenaria :

Preguntas de apoyo:

¿Qué les ha parecido el derecho?

¿Ustedes creen que la mayoría de niños(as) gozan de sus derechos?

¿Qué creen que pueden hacer los adultos y autoridades a fin que se cumplan

los derechos?.

Con los adolescentes, se pueden realizar ejercicios que conlleven a un mayor

análisis y discusión de grupo. Por ejemplo: ¿Qué podemos hacer en nuestra

comunidad, para defender el derecho que los niños(as) no sean explotados(as)?

Asertividad: expresión de sentimientos y opiniones

Hay diversos tipo de comunicación: a.- Comunicación agresiva .- Es cuando una

persona recurre a la acusación, la amenaza y a toda actitud o conducta que

consiste en agredir verbal o físicamente a otra persona.

b.- Comunicación pasiva: Se caracteriza por las personas que no expresan ni

defienden sus propios intereses o derechos, tienden a hacer las cosas que los

demás dicen, muchas veces sin pensar en ellos mismos.

c.- Comunicación asertiva: Una persona asertiva defiende sus propios derechos,

intereses, expresa sus opiniones libremente sin ofender ni agredir a los demás.

Page 13: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

12

Ejemplo :

Se pueden hacer dramatizaciones con los niños y adolescentes.

Dividirlos en grupos y darles una situación problemática, que puedan darle

solución, utilizando una comunicación asertiva. En el caso de los/las

adolescentes ellos pueden elegir libremente el problema. (Ver Anexo Nº 01)

Después de las dramatizaciones de los grupos, alentar el análisis con las

siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?

¿Qué es lo que han aprendido?

¿Creen que es importante expresar sus sentimientos y opiniones sin llegar a la

agresividad o sumisión? Por qué?, etc.

Ejercicio: Al toque!!!

Este ejercicio tiene como finalidad que los niños y niñas ejerciten en contestar

asertivamente ante diversas presiones del medio.

Se anuncia a los niños y niñas que se realizará un juego, en donde se va a

mencionar una serie de frases, para que ellos traten de dar una respuesta con

voz fuerte y clara.

Por ejemplo si la frase es: “Si no me prestas tus cuadernos, no serás mi amiga”,

entonces la posible respuesta podría ser “Juanita tengo que hacer mis tareas y

estudiar, por eso no puedo prestarte mis cuadernos, en otra oportunidad será”

Es importante recalcar que todos tenemos derecho a decir “no” y “sí” a ciertas

situaciones, que tienen que aprender a quererse mucho, respetarse y no dejar

que nadie los agreda. Pero al mismo tiempo que no es bueno que ellos contesten

de forma agresiva o sumisa.

Este ejercicio es preferible hacerlo verbalmente a fin de enseñarles el tono de

voz que deben emplear, mirar a los ojos cuando se dirigen a otras personas,

etc.

Page 14: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

13

Reúnase con los niños, niñas y/o adolescentes en círculo, y con una pelota se

arroja al grupo, y al niño que le toque la pelota, la profesora le dice una frase y

lo aliente a que conteste de forma asertiva, y así sucesivamente.

Ejemplos de frases :

- Como eres bueno me darás tu lonchera

- No hay que entrar al INABIF mejor vámonos al parque

- Demuestra que eres valiente y vamos a robar dulces al mercado.

- Si no te trompeas no eres valiente

- Demuestra tu astucia y vamos a sacar las verduras del biohuerto de los

abuelitos.

Plenaria

Comentar :

¿Cómo se sintieron?

¿Fue fácil decir lo que pensaban y sentían?

¿Cuáles fueron las frases más difíciles de responder?

¿Creen que responder asertivamente nos fortalece?

B.-INTEGRACIÓN GRUPAL

Amistad

La amistad es un intercambio mutuo de afecto, confianza, es una experiencia

muy satisfactoria que contribuye al adecuado desarrollo social y afectivo de

las personas. Es así como los niños, niñas y adolescentes que tienen amigos y se

relacionan positivamente con ellos van a tener una adecuada adaptación

personal y social.

A través de los amigos, se aprenden diversos aspectos favorables o negativos,

por lo que es importante que aprendan a elegir “buenos amigos”.

Los niños, niñas y adolescentes que tienen una mejor autoestima, van a

relacionarse mejor con sus amigos, respetándolos y siendo generosos con ellos,

lo que produce respuestas sociales positivas.

Page 15: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

14

Contenidos de enseñanza

- Importancia de elegir buenos amigos. “Es mejor la calidad que cantidad”

- Valores que desarrollan una verdadera amistad :

Afecto

Confianza

Generosidad

Lealtad

Perdón

Sinceridad

Respeto

- Actitudes que dañan la amistad

El egoísmo

La envidia

La mentira

La vanidad

La indiferencia

La falsedad, etc.

Ejercicios:

Se puede confeccionar un pupiletras para que los niños, niñas y adolescentes

indentifiquen los valores que deben tener la amistad.

Reunidos en el aula se puede colocar en una bolsita los nombre de todos los

asistentes, luego al azar les decimos que escojan un papelito y que en una

tarjeta pongan en grande el nombre del compañero, y sólo describa en él sus

cualidades. Para realizar este ejercicio es importante recalcar la seriedad

de la tarea,a fin de evitar mofas e insultos.

Relatar y dibujar en un papel una experiencia en donde un amigo(a) le

demostró su verdadera amistad.

En un papel los niños,niñas y adolescentes pueden colocar los nombres todos

sus amigos(a) y sus cualidades que identifican en cada uno(a).

Evitemos

El afán de tener la razón siempre

El afán de controlar

El afán de ser perfectos

El afán de cambiar a los Demás

El afán de que todos nos quieran

Page 16: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

15

Que cada niño, niña y adolescente en grupo inventen un cuento sobre la

amistad y que hagan un dibujo.

En grupo hacer un collage, el tema . “la amistad”.

Para los adolescentes se pueden trabajar un listado de frases incompletas,

para que lo complete en forma individual. Ejemplo: De mis amigos aprecio el

hecho de........... Pienso que el mejor amigo debe ser.......... Aspectos que

debo mejorar para ser un buen amigo.......

Etc..

Ser amigo...

Ser amigo(a) es saber mirar al otro cuando es feliz y cuando está triste y

compartir

Ser amigo(a) es hacer el esfuerzo de ponerse en el lugar del otro cuando se

equivoca, comprender

Ser amigo(a) es salir al encuentro de los que sufren para ver sus necesidades, y

servir

Ser amigo(a) es buscar la verdad junto con el que transita por el camino del

error, y dialogar

Ser amigo(a) es pedir y dar perdón a tiempo cuando se ha cometido una falla y

olvidar

Ser amigo(a) es dar las gracias siempre y gozar

Ser amigo(a) es permanecer al lado del que ya nada espera de los demás , y

amar...

Elena S. Oshiro

Page 17: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

16

Cooperación y solidaridad

Una persona sola tiene más dificultades para enfrentar la

vida que dos o tres que se ayudan entre sí.

Aprendiendo a compartir, ayudándose mutuamente las personas aprenden a

superar obstáculos y resuelven problemas.

La solidaridad ayuda a la convivencia, enriquece las relaciones entre las

personas y la amistad.

Ejemplos de cooperación y solidaridad: hacer juntos un trabajo en beneficio de

otras personas o ante cualquier hecho específico.

Ayudar a un amigo(a) cuando está en dificultades. Colaborar en las tareas del

hogar. Servir sin esperar recompensas, etc.

Ejercicios :

En una hoja que los niños, niñas y adolescentes nombren tres ocasiones en

las que hayan sido solidarios con su familia, escuela, compañeros e INABIF.

En el salón formar dos o tres grupos y que cada grupo por iniciativa propia

elijan una actividad por un día o unos días que puedan realizar a favor de su

Centro. Ejemplo: apoyar a dar de comer a los niños(as) pequeños (as).

Ayudar a los abuelitos(as), ayudar a ambientar el salón, etc. Es importante

fomentar la iniciativa, creatividad, y la adecuada actitud.

Que recolecten noticias sobre testimonios de solidaridad y que analicen en

grupo las siguientes preguntas : ¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son las

causas? ¿Qué se hace para solucionarlo? ¿Qué otras soluciones se podrían

dar? ¿Qué podrían hacer ustedes?

En grupo que identifiquen un personaje público o conocido que demuestre

una vocación de servicio a los demás, y que relaten el por qué lo han

elegido(a), lo que admiran de esa persona, etc.

A los niños contarles cuentos o historias que demuestren una actitud de

solidaridad.

La solidaridad no espera recompensa

Page 18: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

17

Respeto

El respeto es muy importante para que las personas puedan mantener

relaciones positivas con los demás. El respeto significa :

- No burlarse, menospreciar o aprovecharse de las debilidades de los

demás.

- Aceptar a las personas con sus virtudes y defectos.

- No imponer ideas o tratar de controlar a los demás.

- Ser cordial con todas las personas sin distinción de su raza, posición,

etc.

- No poner apodos, insultar o pegar a los compañeros

- Ponerse en el lugar de la otra persona

Ejercicios :

De forma individual colocar en una hoja una serie de reflexiones como:

¿Alguna vez sin querer has dañado algún amigo(a)? ¿Cómo fue? ¿Cómo crees

que tu amigo se sintió? ¿Qué hubieras podido hacer?

Reunirlos en grupo y entregarles unas tarjetas de colores. Que en las

tarjetas rojas coloquen todas las palabras y acciones que pueden dañar a un

compañero o faltarles el respeto, y al lado que coloquen las tarjetas

amarillas y que escriban todas las acciones contrarias que demuestren un

verdadero compañerismo.

Luego que realicen una plenaria y realizar preguntas de reflexión: ¿Cómo se

sintieron? ¿De qué forma afecta cuando no respetamos a un compañero?

¿Qué implica el respeto y la cordialidad?, etc.

Heridas a mi Autoestima: En una hoja que relaten una situación en donde

familiares y compañeros no los/las respetaron, que señalen cómo se sintieron

y que luego grafiquen la situación. Posteriormente en una hoja poner como

título: Lo que yo haga para respetar a los demás.......

Y en base al título que los niños, niñas y adolescentes identifiquen diversas

acciones que realizan, y que hagan un gráfico.

“Querer y aceptar a los demás tal como son”

Page 19: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

18

Trabajo en grupo

Es necesario que los niños, niñas y adolescentes aprendan

a trabajar en grupo. El grupo ayuda a que desarrollen competencias como son la

cooperación, solidaridad, asertividad y respeto.

Es importante que reconozcan el hecho, que para solucionar diversas

situaciones o problemas, es mejor trabajar de forma conjunta.

“Juntos podemos lograr un mundo más feliz”

Acciones que se pueden realizar para fomentar el trabajo en grupo:

- Al realizar talleres o sesiones formativos, dividirlos en grupo al azar,

para que no eligen siempre los amigos(as) preferidos, y luego darle un

trabajo para que analicen y busquen soluciones en conjunto. Luego que

expongan sus ideas y comentarios. En este punto se debe evitar una

actitud ce crítica negativa.

- Alentar a la realización de actividades deportivas, donde se inculque

siempre los valores de respeto, solidaridad, franqueza y alegría.

- Fomentar a que realicen acciones cooperativas en el Centro en grupo.

- Realizar dinámicas grupales o diversos juegos para que aprendan a

conocerse unos a otros y relacionarse entre sí.

- Proponerles diversos problemas de la localidad y que analicen las

estrategias de solución de forma conjunta. “Lo que podríamos hacer

juntos para mejorar mi comunidad”.

RECORDAR : - Evitar la exclusión de los niños, niñas y

adolescentes en el Grupo.

Evitar las burlas e insultos entre los compañeros.

Fomentar la solidaridad y el compañerismo.

Fomentar que interactúen con espontaneidad y de

manera constante

Propiciar que se elogien entre sí.

Page 20: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

19

C.-CONVIVENCIA COTIDIANA

Cortesía y amabilidad

La cortesía y la amabilidad son diversas conductas que se utilizan con la

finalidad de relacionarnos positivamente con los demás. Permite que la relación

con otra persona sea cordial, respetuosa y amable.

Las frases que se utilizan para mantener un actitud amable y cortés son las

siguientes:

Saludar

Despedirse

Decir gracias

Por favor

Pedir disculpas.

Pedir permiso.

¿Qué es lo que se puede hacer?

Reforzar y alentar a que continuamente digan estas frases para que se

conviertan en un hábito.

Formar en grupos a los niños, niñas y adolescentes para que dramaticen una

situación en donde se demuestre acciones de cortesía, cordialidad, y otro

grupo que dramatice lo contrario.

Propiciar el análisis: ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál creen que es la mejor forma

de relacionarse con los demás? ¿Por qué? ¿Qué pasa si no mostramos un

comportamiento amable y cordial?

Proponerles diversas situaciones para que respondan la forma en cómo se

comportarían amablemente.

Ejemplo: Si estas caminando por el patio y te tropiezas con una compañera y

sin querer se caen sus libros ......................................

Cuando ingresas a un lugar y hay personas saludas diciendo..................................

Page 21: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

20

Alentar la cordialidad en situaciones prácticas en el INABIF: Decir gracias

en el comedor cada vez que le dan su almuerzo. Pedir disculpas en

situaciones apropiadas, etc.

Cuidado e higiene ambiental

Es importante trabajar con los niños, niñas y adolescentes el concepto de

cuidar su “medio ambiente”. En este aspecto, se les debe enseñar acciones muy

concretos como: colocar los desperdicios en los basureros, conservar

adecuadamente los materiales, bienes suyos y ajenos, utilizar adecuadamente

los servicios higiénicos, cuidar las plantas etc.

Hasta la enseñanza de temas más complejos como es la contaminación

ambiental y sus repercusiones en la salud, etc.

Ejemplos que se pueden realizar:

Colocar basureros en todo los ambientes, pasadizos, etc.

Colocar en zonas estratégicas mensajes alusivos con dibujos para que llame

la atención de los niños. Ejemplo “Mantengamos limpio nuestro Centro”

“Cuidemos nuestro hogar INABIF”, etc.

Promover el trabajo en grupo, proporcionándoles una problemática como por

ejemplo : “Manteniendo limpio mi comunidad”. Que identifiquen diversos

aspectos, se pueden realizar las siguientes preguntas de análisis: ¿Cuáles son

las causas por las que no existe limpieza en la comunidad?

¿Cuáles serían las propuestas para mejorar la limpieza en la comunidad?

¿Qué podrían hacer ustedes para mantener limpio su vecindad o barrio?

Alentar a que ayuden en la limpieza de su hogar y mantenerlo ordenado. Así

mismo de su comunidad no votando desperdicios al suelo, etc.

En el INABIF cuidando los bienes, materiales y manteniendo la limpieza.

Apoyar en la realización de faenas de limpieza en el centro y alrededores

de forma simbólica (recogiendo algunos desperdicios, etc) Esta actividad se

puede realizar con los niños y niñas más grandes y adolescentes, utilizando

guantes, instrumentos de limpieza y las precauciones necesarias para evitar

posibles riesgos.

Page 22: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

21

Reflexionar sobre la importancia de mantener una adecuada limpieza y

orden en el medio ambiente, respetar las plantas, animales, no destruir la

naturaleza, etc.

Educación Vial

Es importante que los niños, niñas y adolescentes conozcan y respeten las

señales de tránsito así como las zonas de seguridad en su localidad:

-Aprender a caminar por la vereda y no la pista.

-Reconocer los colores del semáfaro y respetarlos.

-Mirar cuidadosamente antes de cruzar las pistas, respetar las señalizaciones

de tránsito, cruzar en las esquinas y por las señalizaciones peatonales.

-Medidas de cuidado y protección cuando viajen en ómnibus o combis ( Ejemplo

no sacar los brazos ni la cabeza por la ventana).

-Identificar diversas vías de transporte: carreteras, pistas, caminos de

herradura, etc, reconocer los peligros que existen en cada una de ellas y cómo

deben de cuidarse.

-Enseñarles a evitar jugar detrás de carros estacionados o colgarse cuando los

carros están en marcha.

- Cuando bajen de los carros esperar que éste haya parado.

-Evitar jugar y caminar sobre las rieles del tren.

-No viajar en las barandas de los carros, ni colgados de la carrocería, etc.

Se pueden utilizar diversas estrategias de enseñanza de acuerdo a la edad de

los niños, niñas y adolescentes. Para los niños y niñas pequeños(as) se pueden

hacer talleres donde se informe sobre los diversos medios de transporte, su

utilidad y además las diversas reglas de tránsito y la importancia de

respetarlos.

-

Es importante que en esta actividad cada CEDIF adecue las acciones de

acuerdo a cada realidad de la localidad, (región,cultura,etc)

Page 23: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

22

V.- APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

► El responsable de la realización del entrenamiento de “Hábitos de

Urbanidad y Comportamiento Social” debe ser un profesional integrante

del equipo técnico, en especial el/la psicólogo (a) quien deberá leer

cuidadosamente los ejemplos propuestos, complementarlos y adaptarlos

de acuerdo a la realidad de cada localidad.

► Cada CEDIF elaborará un Programa Anual, teniendo en consideración los

contenidos de aprendizaje descritos y realizará un cronograma de los

temas que se llevarán a cabo con sus objetivos generales y acciones por

cada temática.

Los temas pueden ser realizados una o dos veces al mes de acuerdo a la

disponibilidad del CEDIF. Así mismo, se puede dar prioridad a los temas

de acuerdo a las características de cada población. Ejemplo :

Mayo: Higiene corporal y arreglo personal

Junio: Autocuidado y defensa personal

Julio: Autoestima : reconocimiento de cualidades y habilidades en sí

mismo y en los demás,

Agosto: Conocimiento y defensa de derechos, etc.

Se pueden realizar talleres en cada mes con los niños, niñas y adolescentes

de acuerdo a los ejemplos dados o también se puede crear más

ejercicios.

► Tener en consideración que muchas acciones son permanentes, por

ejemplo constantemente hay que estar enseñando y reforzando a los niños

niñas y adolescentes a que aprendan a saludar, pedir disculpas, compartir,

ayudar a sus amigos, mantener limpio el Centro entre otras casos. El

aprendizaje debe ser continuo y permanente para que la conducta se

convierta posteriormente en un hábito. En cada situación concreta y

diaria hay que estar muy atentos de las conductas que realizan, con la

finalidad de no reforzar comportamientos inadecuados.

Es importante considerar que también tiene que haber consecuencia y

coherencia cuando se corrige una conducta inapropiada. Para ello se

adjunta al presente documento una separata que aportará en las medidas

que hay que adoptar para corregir conductas inapropiadas.

Page 24: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

23

► Es importante que el profesional responsable del CEDIF, capacite al

personal de aula desde un principio antes de aplicar los contenidos de

enseñanza, ya que es la persona que está en permanente contacto con los

niños, niñas y adolescentes. Ellos/ellas también deben formar parte de la

enseñanza de estos contenidos de forma diaria y permanente.

Es necesario indicarles cuales son las actitudes que deben tener con los

niños, niñas y adolescentes, como modelos de ejemplo, y las acciones que

pueden realizar.

Asimismo ellos/ellas son los que van a observar y junto con el apoyo del profesional evaluar mensualmente las conductas de los niños, niñas y adolescentes.

► Es aconsejable que de forma paralela cuando se trabaje cada temática en

forma mensual, con los niños, niñas y adolescentes, se realicen talleres

con los padres y madres de familia para que colaboren en el

aprendizaje de estas habilidades con sus hijos(as).

► Recuerden que el aprendizaje de estas competencias son importantísimas

para que el niño, niñas y el adolescente se adapten adecuadamente a la

sociedad y en forma personal.

El INABIF, a través de la Unidad de Desarrollo Integral de la Familia-

UDIF, quiere dar la oportunidad a que los niños, niñas y adolescentes que

muchas veces viven en situaciones riesgosas y críticas, adquieran diversas

competencias sociales, que les permitirá en un futuro desempeñarse como

buenos padres, madres, profesionales y agentes activos de su comunidad.

RECUERDA

“Las conductas se aprenden y se mantienen en función de sus consecuencias. Las conductas que no van seguidas de consecuencias agradables o refuerzos, disminuyen su frecuencia, es decir se reduce la probabilidad de que vuelvan a repetirse en el futuro”.

Page 25: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

24

VI.- EVALUACIÓN.

La evaluación es el seguimiento que se realiza a cada niño, niña y

adolescente a fin de poder percibir los logros y dificultades que pudieran

tener en cada competencia social.

Las competencias programadas en el “Entrenamiento de hábitos de

urbanidad y comportamiento social” son: imagen e identidad personal, integración grupal y convivencia cotidiana.

Estas competencias, tienen como finalidad promover conductas

prosociales y prevenir diversas conductas inapropiadas.

Cada competencia comprende capacidades específicas que se van a

expresar en diversos indicadores, cuya función es dar una pauta para la

observación. Ver Lista de Cotejo.

El seguimiento ayudará a tomar las medidas correctivas necesarias donde

se ubiquen las dificultades.

La evaluación se realizará de forma mensual con un responsable del equipo

técnico, de preferencia el psicólogo (a) y el personal responsable de cada

aula.

Para ello se ha propuesta una Ficha de Seguimiento Grupal que puede

ser diseñado en un cuaderno de control por cada aula,

En este Ficha se podrá ver los logros y las dificultades de forma

individual y grupal.

En el cuaderno de cada responsable de aula, el profesional encargado

podrá anotar la programación anual (los temas y acciones a realizar). Como

se había mencionado anteriormente, es muy importante que el responsable

del aula, esté al tanto de las acciones que se realizan, porque ellos/ellas

van a ser los/las operadores directos que refuercen la conducta de los

niños, niñas y adolescentes de forma permanente.

Page 26: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

25

En el cuaderno también se podrá anotar a los niños, niñas y adolescentes

que presentan dificultades en alguna competencia y las acciones

programadas a fin de superar las dificultades, así como los logros. ¿Qué pasa cuando no vemos logros en los niños, niñas y adolescentes?

Si apreciamos que durante varios meses no se aprecia adelantos en el

grupo, puede significar que de repente las estrategias utilizadas no son

las más apropiadas.

Puede ser que no esté existiendo refuerzos o estímulos, para mantener la

conducta, o que existan problemas en el trato o actitudes de las personas

que se relacionan directamente con los niños, niñas y adolescentes.

También pueden presentarse dificultades propias de cada niño, niña o

adolescente. En estos casos, el responsable del aula derivará al psicólogo

(a) del CEDIF, para la respectiva evaluación e intervención.

INSTRUCCIONES EN EL USO DE LA FICHA DE SEGUIMIENTO GRUPAL.-

La evaluación será mensual de forma conjunta con el profesional

responsable y el/la responsable de cada aula.

En la parte superior se colocará el nombre completo de todos los niños,

niñas y adolescentes del aula.

Posteriormente se procederá a evaluar, a fin de no dificultar y hacer

compleja la evaluación al personal responsable del aula y profesional, se ha

visto conveniente la calificación en los términos : “SI” y “NO”.

Primero se debe ir evaluando de forma individual cada indicador.

Si calificamos con un “SI”, significa que el niño, niña o adolescente realiza

mayormente la conducta; una calificación “NO” significaría que no lo

realiza o lo hace en muy poca frecuencia.

Al finalizar la calificación de cada indicador se procederá a contabilizar

los items acertados (SI) y se coloca en el rubro de TOTAL ITEMS

APROBADOS.

Page 27: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

26

Después se debe realizar la calificación a través de A, B,C :

A = MAS DE 80% ITEMS APROBADOS

B = 60% A 80% ITEMS APROBADOS

C = MENOS DEL 60 % DE ITEMS APROBADOS

Así por ejemplo, el total de items son 23 y si Juanita ha obtenido una

puntuación de 21, entonces su calificación será A (21/23 * 100 =91%)

Así se procede a evaluar cada niño, niña o adolescente y al final se realiza la

evaluación grupal. En la evaluación grupal se procederá a contabilizar cuantos

han logrado la calificación A, cuántos la calificación B y cuántos la calificación

C.

Esa información se debe colocar en la Matriz del RUB que se remite

mensualmente a la UDIF.

Ver ejemplo que se adjunta para aclarar cualquier duda.

En el ejemplo también se han subdividido las calificaciones por competencias

imagen e identidad personal, integración grupal y convivencia cotidiana., a fin

de tener una calificación más fina.

RECUERDA

Calificaciones :

A : EL NIÑO(A) Y/O ADOLESCENTE LOGRO INCORPORAR LA

HABILIDAD

B : EL NIÑO(A) Y/O ADOLESCENTE SE ENCUENTRA EN PROCESO DE

LOGRO

C : EL NIÑO(A) Y/O ADOLESCENTE NO LOGRÓ INCORPORAR LA

HABILIDAD

Tener cuidado en la calificación, ésta debe ser objetiva y se debe basar en la observación permanente que se le realiza al niño, niña o al

adolescente. Se recomienda ser minucioso y que califique conjuntamente el profesional con el responsable del aula.

Page 28: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

27

LISTA DE COTEJO

IMAGEN E IDENTIDAD PERSONAL

- Mantiene una adecuada limpieza en su cuerpo y vestimenta (cara,

manos, cabello, ropa, etc)

- Cuida y protege su cuerpo.

- Reconoce cualidades y habilidades en sí mismo.

- Reconoce y evita cualquier situación riesgosa.

- Expresa verbalmente de manera clara y sin temor sentimientos y

opiniones.

- Es capaz decir “NO” cuando algo le desagrada o incomoda.

- Demuestra autonomía en acciones básicas diarias (realiza sus tareas

con poca ayuda, se asea sólo, etc)

INTEGRACIÓN GRUPAL

- Comparte sus cosas con otros niños(as).

- Realiza actividades ayudando a otros compañeros.

- Participa con facilidad en las actividades del grupo.

- Respeta a sus compañeros (no se burla de ellos, no los agrede)

- Se relaciona positivamente con sus compañeros.

CONVIVENCIA COTIDIANA.

- Saluda y se despide de las personas.

- Agradece y pide disculpas cuando es necesario.

- Respeta a los adultos.

- Ante un pedido dice “por favor”

- Solicita ayuda a adultos o compañeros cuando es agredido(a)

- Coloca los desperdicios al basurero.

- Utiliza adecuadamente los servicios higiénicos.

- Ayuda a ordenar y mantener limpio el salón.

- Utiliza palabras apropiadas para dirigirse a otras personas

- Cuida los bienes y materiales ajenos.

Page 29: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

28

- Conoce y respeta las indicaciones peatonales (semáforos, camina por

la vereda, camina por la línea peatonal)

Page 30: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

29

LISTA DE COTEJO DE HABITOS DE URBANIDAD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL NOMBRE DE LOS ALUMNOS

INDICADORES

PE

DR

O

GU

TIE

RR

EZ

MA

RIA

AG

UIL

AR

CA

RLO

S

ME

DIN

A

LUIS

GA

RC

IA

IMA

GE

N E

IDE

NT

IDA

D

PE

RS

ON

AL

Mantiene una adecuada limpieza en su cuerpo y vestimenta (cara, manos, cabello, ropa etc)

SI SI NO SI

Cuida y protege su cuerpo. SI SI SI SI

Reconoce cualidades y habilidades en sí mismo. SI NO SI NO

Reconoce y evita cualquier situación riesgosa SI NO SI SI

Expresa verbalmente de manera clara y sin temor sentimientos y opiniones.

NO SI NO SI

Es capaz decir NO cuando algo le desagrada o incomoda. NO SI NO SI

Demuestra autonomía en acciones básicas diarias (realiza sus tareas con poca ayuda, se asea sólo,etc)

SI SI NO SI

SUB-TOTAL EN IMAGEN E IDENTIDAD PERSONAL B B C A

INT

EG

RA

CIÓ

N

GR

UP

AL

Comparte sus cosas con otros niños (as) SI NO SI SI

Realiza actividades ayudando a otros compañeros(as) SI NO SI SI

Participa con facilidad en las actividades del grupo SI SI SI SI

Respeta a sus compañeros (as) (no se burla de ellos, no los agrede) SI SI SI SI

Se relaciona positivamente con sus compañeros SI NO SI SI

SUB-TOTAL EN INTEGRACIÓN GRUPAL A C A A

CO

NV

IVE

NC

IA C

OT

IDIA

NA

Saluda y se despide de las personas. SI SI NO SI

Agradece y pide disculpas cuando es necesario. SI SI NO SI

Respeta a los adultos. SI SI SI SI

Ante un pedido dice “por favor” NO SI NO SI

Solicita ayuda a adultos o compañeros cuando es agredido NO SI NO SI

Coloca los desperdicios al basurero. SI SI SI SI

Utiliza adecuadamente los servicios higiénicos. SI SI SI SI

Ayuda a ordenar y mantener limpio el salón. NO SI NO SI

Utiliza palabras apropiadas para dirigirse a otras personas NO SI NO SI

Cuida los bienes y materiales ajenos. SI SI SI SI

Conoce y respeta las indicaciones peatonales (semáforos, camina por la vereda)

SI NO NO SI

SUB-TOTAL DE CONVIVENCIA COTIDIANA B A C A

TOTAL ITEM APROBADOS (DE 23) 17 17 12 21

EVALUACIÓN FINAL B B C A

A = MAS DE 80% ITEMS APROBADOS EJEMPLO : TOTAL DE NIÑOS QUE LOGRARON LA CALIFICACIÓN A = 1

B = 60% A 80% ITEMS APROBADOS TOTAL DE NIÑOS QUE LOGRARON LA CALIFICACIÓN B = 2

C = MENOS DEL 60 % DE ITEMS APROBADOS

FICHA DE SEGUIMIENTO GRUPAL

Page 31: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

30

Page 32: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

31

ANEXO 01

EJEMPLOS DEL TEMA : ASERTIVIDAD

Lorena y Javier son dos hermanos de casi la misma edad, Siempre han sido muy

unidos y tienen el mismo grupo de amigos.

Sin embargo su papá ya no quiere que Lorena salga a la calle por las tardes a jugar

con sus amigos. Lorena piensa que es injusto porque sus amigos son buenas personas

y juegan sanamente.

Lorena un día se molestó y le dijó a su mamá...............

A César le dicen “el artista”. Es un chico muy limpio y educado. Le gusta bailar,

cantar y pintar. Sin embargo no tiene habilidad para jugar fulbito, por tal motivo

sus amigos(as) se burlan frecuentemente de él.

Un día cuando estaban formando los equipos ningún compañero elegía a Cesar,

entonces Cesar les dijo.............

Page 33: GUÍA: “ENTRENAMIENTO EN HÁBITOS DE...enseñen a sus hijos desde su hogar, la importancia de la limpieza y arreglo personal, explicarle los beneficios y las consecuencias para la

32

¿CÓMO DEBE SER EL RESPONSABLE DEL AULA?

Demostrar cariño y amor

Escuchar a los niños,niñas y adolescentes sin juzgarlos.

Expresar los aspectos positivos de los niños,niñas y adolescentes.

Elogiar los esfuerzos y no necesariamente cuando culminaron una

actividad bien.

No insultarlos ni agredirlos cuando se portan mal.

Brindar confianza.

Dar siempre el ejemplo.

Tener paciencia.

Conocer adecuadas estrategias para corregir conductas inapropiadas.

Reflejar alegría.

No utilizar calificativos negativos “niño desobediente”, etc.

Evitar acciones que ridiculicen a los niños y niñas. Ejemplo: Colocar

orejitas de burro, gritarlos en presencia de otros niños, etc.