Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas...

156
SERPLAC REGIÓN DEL BIOBÍO UN TECHO PARA CHILE Grupos sociales específicos Series de Estudios Encuesta Casen 2000-2006 Cuadernillo 3 Diciembre 2008

Transcript of Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas...

Page 1: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

SERPLAC REGIÓN DEL BIOBÍO UN TECHO PARA CHILE

 

Grupos sociales específicos 

Series de Estudios Encuesta Casen 2000-2006

Cuadernillo 3

     

  

 

Diciembre 2008

Page 2: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

ÍNDICE I. PRESENTACIÓN 3 II. ANÁLISIS DE GRUPOS ETARIOS:

NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES 5 II.1 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA POBLACIONAL REGIONAL 5 II.2 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS GRUPOS ETARIOS 7 II.3 NIVELES DE POBREZA DE LA POBLACIÓN 9 II.4 ACCESO Y USO DE NTICS 11 II.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES: VIVIENDA Y PATRIMONIO 14

II.5.1 CONDICIONES DE LA VIVIENDA 14 II.5.2 EQUIPAMIENTO 17

II.6 ESTADO CIVIL Y SITUACIÓN FAMILIAR 19 II.7 CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN 23 II.7.1 ATENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD 23 II.7.2 ESTADO NUTRICIONAL NIÑOS Y ADULTOS MAYORES 25 II.8 EDUCACIÓN 26 II.9 EMPLEO 29

III. MUJERES 34 III.1 MUJERES EN LA POBLACIÓN REGIONAL 34 III.2 MUJERES Y POBREZA 37 III.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA 39 III.4 MUJER Y EMPLEO 41

IV POBLACIÓN INDÍGENA 46 IV.1 TAMAÑO Y UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA REGIONAL 46 IV.2 POBREZA DEL GRUPO INDÍGENA 50 IV.3 CONDICIONES DE LA VIVIENDA INDÍGENA 52 IV.4 EDUCACIÓN 54 IV.5 EMPLEO 55

V PERSONAS CON DISCAPACIDAD 61 V.1 PROPORCIÒN DE DISCAPACITADOS 61 V.2 EDUCACIÓN 66 V.3 EMPLEO 68 VI. ANEXOS

ANEXO METODOLÓGICO 71

ANEXO ESTADÍSTICO 82

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 3: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

I. Presentación El presente cuadernillo forma parte del “Estudio Básico: Análisis de la Encuesta CASEN para la Región del Bíobío”, encargado por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC) de la misma región y adjudicado por Un Techo Para Chile mediante concurso público. Este estudio, supone la generación de cinco documentos que responden a los requerimientos establecidos por SERPLAC en las bases técnicas de la consultoría. Estas cinco entregas presentan el análisis de la realidad socioeconómica de los habitantes de la Región del Bíobío desde 5 perspectivas diferentes. El primer cuadernillo “Estadísticas territoriales”, se orienta a la descripción general de indicadores en temas como pobreza, ingreso, empleo, educación, salud y vivienda precisando los resultados a nivel de provincia, territorios de planificación y comunas. El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: Pobreza, ingreso, empleo y educación” se adentra en la caracterización y precisión de los resultados para la región en estas áreas particulares. El tercer cuadernillo “Grupos sociales específicos” presenta la descripción detallada de la evolución de las características sociales y económicas de grupos que son destinatarios de políticas y programas públicos sectoriales: niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población femenina, los pueblos originarios y las personas discapacitadas. El cuarto documento es el “Cuadernillo complementario: Propuestas de investigación socioeconómica futura para la región”, donde se proponen líneas de investigación potencial a fin de ahondar en el estudio de causas y efectos de las distintas condiciones socioeconómicas de la región, junto con identificar, describir y hacer propuestas de fenómenos socioeconómicos de interés para la comunidad. Finalmente, el quinto documento es el “Cuadernillo complementario: Caracterización y localización de campamentos en la provincia de Arauco” donde se presentan los resultados de los datos levantados por el Centro de Investigación Social de Un Techo para Chile para la caracterización y georreferenciación de los campamentos de la provincia. El trabajo incluido en este cuadernillo se focaliza en el análisis de resultados de la Encuesta CASEN para el periodo 1990 – 2006, tomando como eje la caracterización de grupos sociales específicos. Se ha buscado ofrecer una descripción detallada de la evolución de las características sociales y económicas de grupos que son destinatarios de políticas y programas públicos sectoriales, ya sea por su alto nivel de vulnerabilidad, por sus carencias, por su condición desaventajada y postergada o por la particularidad de sus necesidades. Los grupos que se analizan se configuran en función de características etarias, de su condición de género, su origen étnico y sus limitaciones físicas. De esta forma, se observará detalladamente a los grupos compuestos por (a) niños y adolescentes, por (b) jóvenes y; por (c) adultos mayores. También se observará de manera específica a (d) la población femenina; (e) la población indígena y; a (f) las personas con discapacidad. Todos estos grupos serán caracterizados en relación a temas de alta relevancia en materia de políticas públicas a nivel nacional, regional y local: pobreza, ingreso, educación, empleo, salud, vivienda. Se espera con esto, ofrecer información relevante a los distintos actores regionales de todos los niveles administrativos y del sector público y privado, acerca de los habitantes de la Región del Bíobío, sus condiciones materiales y sus mayores necesidades, precisado según el grupo social al cual se pertenece.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 4: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

El cuadernillo se ordena en 4 capítulos según se presentan los grupos específicos a los cuales se ha hecho mención. El capítulo 1agrupa el análisis de los grupos etarios de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, poniendo énfasis en las diferencias entre grupos. Por su parte el capítulo 2 aborda el estudio de la población femenina contemplando el contraste con la población masculina en distintos indicadores socioeconómicos. El capítulo 3 se adentra en la realidad de las personas pertenecientes a etnias originarias. Finalmente, el capítulo 4 busca caracterizar al grupo de personas discapacitadas, de tal manera de evidenciar posibles diferencias en materia de indicadores socioeconómicos en relación a otros grupos. La elaboración de este informe estuvo a cargo de Un Techo Para Chile a través de su Centro de Investigación Social (CIS) quien organizó un equipo multidisciplinario de profesionales dedicados exclusivamente responder la solicitud de la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC) de la Región del Bíobío. El equipo encargado de la confección de este informe estuvo a cargo de Jorge Atria C., Sociólogo y director del CIS e incluyó a Vladimir Glasinovic, Ingeniero Civil; Rodrigo Bravo, Economista y; Felipe Ajenjo, Sociólogo.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 5: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

II. ANÁLISIS DE GRUPOS ETARIOS: NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES. Dividir la población según grupos etarios es un paso necesario para conocer y comprender la realidad nacional y regional. No solamente permite apreciar fenómenos demográficos, sino que ayuda a comparar características de grupos de personas que tienen, dada la diferencia en su edad, problemas y necesidades diferentes. No se enfrenta a los mismos desafíos un niño que una persona joven o un adulto mayor. Tampoco requieren de los mismos tipos de ayuda pues sus necesidades son evidentemente distintas. Del mismo modo, la sociedad en su conjunto establece prioridades en materia de ayuda, asistencia o cooperación hacia los distintos grupos. En caso de niños y adultos mayores es fundamental, por ejemplo, establecer redes de cobertura de salud y asegurar la correcta nutrición. Se considera más importante en el caso de los jóvenes que existan oportunidades de empleo. El tema educativo ocupa la atención nacional pues se orienta hacia los menores pero abarcará con los años al total de la población. Todos estos son ejemplos de claras diferencias en las necesidades de los distintos grupos que se enfrentan a diferentes momentos de la vida. Su caracterización permite una mayor comprensión de fenómenos sociales que los afectan y se convierte en un insumo para las personas que trabajan día a día en contacto con estas realidades. II.1 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA POBLACIONAL REGIONAL: EDAD Y GÉNERO En este apartado se presenta los resultados del análisis de los cambios experimentados en la estructura poblacional de la región del Bíobío en el periodo que va de 1990 a 2006. Puede observarse en primer término, que en materia de composición etaria, la Región del Bíobío se encuentra alineada con una tendencia nacional y prácticamente global hacia el envejecimiento de la población, lo que se comprende como un periodo avanzado de la transición demográfica (CEPAL, 2005). Así como en países mucho más industrializados y desarrollados, en Chile la tasa de natalidad ha ido descendiendo en los últimos años desde 20 nacidos vivos por cada 1000 habitantes en 1990 hasta 14,9 en el año 2004 (Donoso, 2007). Este fenómeno demográfico supone la disminución de la población joven en tanto esta va envejeciendo en una proporción mayor al recambio que producen las generaciones de menor edad. El envejecimiento de la población significa la reducción progresiva de las personas entre 15 a 64 años, comprendida como aquella potencialmente activa, lo que deriva en problemas sociales, económicos y de seguridad pública. Como se observa en el Gráfico 1, la región ha experimentado una disminución del porcentaje de personas perteneciente a grupos jóvenes y un aumento de los grupos de mayor edad lo que prueba el envejecimiento poblacional.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 6: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 1: Composición de la población regional según grupos de edad 1990 – 2006 (Porcentaje).

17,819,8

21,622,322,822,423,223,3

11,1 10,8 10,6 11,0 11,0 11,0 11,4 11,4

19,319,319,419,920,0

21,422,122,7

32,833,7

38,538,237,136,435,734,9

13,0

11,310,910,410,510,710,210,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores

Fuente: Encuestas CASEN 1990 – 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Durante el periodo 1990 – 2006, el envejecimiento se hace evidente por la clara disminución en el porcentaje de niños, desde un 23,35% en el año 1990 a un 17,8% en el año 2006. Dicha disminución ha sido sostenida y se vio acentuada durante el periodo 2000 – 2006. En cuanto al grupo de adolescentes, si bien se vio un inicial descenso y posterior estancamiento en la década del 90, hubo una recuperación a partir de 1998, llegando en 2006 al 11,4%, menos de medio punto porcentual sobre el porcentaje registrado en 1990. Por su parte, el grupo de jóvenes redujo su participación en el total de la población regional en casi 4 puntos porcentuales durante el periodo estudiado, llegando a representar el 19,3% de la población regional. El grupo de adultos es uno de los que más ha crecido en el periodo analizado, casi 6 puntos porcentuales. Hacia el año 1990, el grupo de adultos representaba el 32,8% de la población regional y ha tenido un crecimiento sostenido que lo lleva a representar el 38,5% de la población regional. Finalmente, el grupo de adultos mayores ha aumentado más de 4 puntos porcentuales en este periodo, llegando a representar el 13% de la población de la Región del Bíobío. Si se observa de manera más detallada a cada grupo, pueden apreciarse también como varía la estructura de género de la población según el grupo que se observa. Se aprecia en la Tabla 1, que si bien a nivel regional la población femenina es mayor que la población masculina - 51,3% de mujeres frente a 48,7% de hombres- en los grupos etarios más jóvenes esta relación se revierte. Así, en el grupo de niños y adolescentes, la población femenina es inferior a la masculina desde 1990 hasta el año 2006. Es en los grupos de jóvenes, adultos y adultos mayores donde la población femenina es superior. Esto permite pensar que, junto con el envejecimiento de la población, también se produce un fenómeno de paridad de género en la región, en tanto las generaciones jóvenes, que reemplazan a las generaciones mayores, presentan una composición de hombres más alta, siendo precisamente las generaciones con más mujeres, aquellas que son reemplazadas. Es

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 7: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

de esperar entonces, que la diferencia en materia de composición de género que se observa en la región, se vaya reduciendo a medida que la población va envejeciendo.

Tabla 1: Evolución 1990 – 2006 del porcentaje de población femenina según grupo

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Niños 49,2% 48,9% 49% 49,1% 48,3% 47,9% 49,3% 48,6% Adolescentes 49,4% 49% 49,4% 49,1% 48,8% 48,9% 49,1% 49% Jóvenes 51,9% 51,7% 51,2% 50,2% 50,8% 50,,4% 50,1% 49,7% Adultos 52,7% 52,6% 52,4% 52% 52,6% 52% 52,1% 52,4% Adultos mayores 55,3% 56% 56,2% 56,8% 56,6% 56,7% 56,1% 56,2% Fuente: Encuestas CASEN 1990 – 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. La Tabla 1 también permite ver que la composición de género dentro de cada grupo no ha variado mayormente en el periodo 1990 – 2006. En el grupo de niños, se observa que es levemente mayor la proporción de hombres que la de mujeres en todos los casos, disminuyendo en 0,6 puntos porcentuales la cantidad de mujeres en los 16 años observados, llegando la población femenina a representar el 48,6% de la población total de niños de la región. Algo muy similar ocurre en el grupo de adolescentes, donde la población femenina pasa del 49,4% en 1990 a un 49% en 2006. En lo que respecta al grupo de jóvenes, se aprecia una disminución en la población femenina, llegando esta por primera vez en 2006 a ser menor que la población masculina. La cantidad de mujeres varió en este grupo en más de 2 puntos porcentuales, llegando al 49,7% en 2006. Por su parte, el grupo de adultos no presenta grandes variaciones a lo largo del periodo. La población femenina alcanza siempre cerca del 52% del total de adultos. En el caso de los adultos mayores hay una más notoria brecha entre la población femenina y masculina debido a la sabida diferencia en la expectativa de vida que tienen las mujeres por sobre los hombres. Así, se observa que las mujeres en este grupo representan sobre el 56% de la población de adultos mayores de la región. II.2 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS GRUPOS ETARIOS Para conocer mejor a los distintos grupos etarios, también resulta interesante observar cómo se distribuyen éstos en la región, a nivel provincial, de territorios de planificación y de zonas urbanas y rurales. Si se observa el nivel provincial, se verá que para 2006 la población que compone los distintos grupos etarios se distribuye de manera muy similar. En todos los casos, es la Provincia de Concepción aquella que concentra una mayor proporción de cada grupo etario analizado, precisamente por ser la provincia con mayor número de habitantes. El Gráfico 2 permite ver que, para todos los grupos, sobre el 45% de sus integrantes habitan en dicha provincia. Este valor es muy superior al de la Provincia de Ñuble, la segunda en donde más personas habitan, que concentra cerca del 20% de la población de todos los grupos analizados. La provincia con menos habitantes es la de Arauco, la cual concentra menos del 9% de la población regional.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 8: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 2: Distribución territorial de grupos etarios según provincia 2006 (Porcentaje).

22,1 23,1 21,5 22,825,9

22,521 20,216,5 18,9 20,3 19,1

47,8 47,2

5450,2

46,249,6

9,1 9,6 8,1 8,1 7,6 8,4

Ñiños Adolescentes Jóvenes Adultos AdultoMayores Total

Ñuble Bíobío Concepción Arauco

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. En cuanto a territorios de planificación, tampoco existe una distribución dispar entre grupos etarios. Se aprecia en la Tabla 2 que nuevamente el territorio con mayor población, Pencopolitano, es aquel que concentra una mayor proporción de habitantes de todos los grupos etarios (sobre el 30%), sin distinción. Mientras, es el Territorio Secano Costero aquel que tiene menos habitantes de cada grupo, cerca del 4%

Tabla 2: Distribución territorial de grupos etarios según territorios de planificación, 2006.

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores Total

Arauco 9,1% 9,6% 8,1% 8,1% 7,6% 8,4% Bío Bío Centro 13,2% 12,8% 10,0% 12,0% 11,8% 11,9% Bíobío Cordillera 5,2% 4,9% 4,0% 4,3% 5,1% 4,6% Chillán 7,9% 7,8% 9,4% 8,5% 9,6% 8,7% Laja-Diguillín 5,9% 6,1% 4,8% 5,9% 6,4% 5,8% Pencopolitano 34,7% 34,2% 41,4% 37,3% 35,4% 37,0% Punilla 4,8% 5,1% 3,8% 4,4% 5,1% 4,5% Reconversión 8,2% 8,5% 7,8% 8,0% 6,1% 7,8% Secano Costero 3,6% 4,1% 3,4% 4,0% 4,8% 4,0% Secano Interior 7,6% 6,9% 7,3% 7,5% 8,2% 7,5%

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Si se hace la distinción en relación a las zonas urbanas y rurales no se verá tampoco gran diferencia. Para todos los grupos, más del 80% de su población habita en las zonas urbanas de la región. Solamente en el caso de los adultos mayores, la población rural supera el 20%. Destaca a su vez que en el caso de la población perteneciente al grupo de jóvenes la cantidad de personas que habitan en zonas rurales es la más baja. Esto podría deberse al interés de este grupo por buscar oportunidades de trabajo en las ciudades, dejando las zonas rurales.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 9: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 3: Distribución territorial de grupos etarios según Zona, 2006 (Porcentaje)

83,55 82,12 86,14 83,14 79,06 83,1

16,45 17,88 13,86 16,86 20,94 16,9

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos AdultosMayores

Total

Zona Urbana Zona Rural

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. II.3 NIVELES DE POBREZA DE LA POBLACIÓN Desde 1990 a la fecha se han logrado en Chile grandes avances en materia de pobreza, reduciendo notablemente la cantidad de personas y hogares bajo la línea de la pobreza y la indigencia. Pese a que también se han experimentado mejoras en la Región del Bíobío, en comparación con el resto del país, la situación parece más compleja. El Gráfico 4 compara la evolución de la pobreza en el país y en la región y deja en claro esta situación. Si bien, durante el periodo 1990 – 2006 se observa una clara reducción de los niveles de pobreza en la región, de un 47% de la población bajo la línea de pobreza hasta un 20, 7% en 2006; estos valores son siempre superiores a los que registra el total del país. No obstante, es preciso destacar que si bien existe una amplia brecha en los niveles de pobreza de la Región del Biobío y los del total nacional, esta diferencia se ha ido reduciendo cada año, pasando de casi 10 puntos de diferencia a comienzo de los 90 a 7 puntos el año 2006.

Gráfico 4: Reducción del porcentaje de población bajo la línea de la pobreza 1990 - 2006, contraste entre

Región del Biobío y el resto del país.

47,545,0

39,6

34,1 32,2

27,1 28,0

20,7

38,6

32,9

27,623,2 21,7 20,2 18,7

13,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Bíobío Total País

Fuente: Encuestas CASEN 1990 – 2006.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 10: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Si nos detenemos a observar la evolución de la pobreza de manera separada según grupo etario, se verá que la tendencia a una disminución en los niveles de pobreza está siempre presente en todos los grupos. Ahora bien, la disminución de los niveles de pobreza, si bien ha sido generalizada, ha alcanzado con más fuerza a unos grupos, lo cual se condice con la focalización de las políticas gubernamentales. La Tabla 3 muestra que durante el periodo 1990 – 2006, todos los grupos etarios disminuyen su población en situación de pobreza de manera notable. El porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza disminuye para todas las edades en más de un 20% salvo en el caso de los adultos mayores donde el porcentaje ya era bajo. Si se observa la razón entre la pobreza de 2006 y la de 1990 se verá que salvo en el caso del grupo de adolescentes, la pobreza se redujo en dicho periodo a menos de la mitad.

Tabla 3: Diferencia en el porcentaje de pobreza entre 1990 y 2006 según grupos de edad

Diferencia % 1990 -

2006 Razón pobreza

2006 /1990 Niños -32,2 0,48 Adolescentes -25,7 0,53 Jóvenes -25,5 0,42 Adultos -24,4 0,42 Adultos mayores -15,1 0,43

Fuente: Encuestas CASEN 1990 – 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Puede apreciarse en el Gráfico 5, que los niveles de pobreza se han reducido de manera sostenida entre 1990 y 2006 para todos los grupos etarios analizados. Solamente se observa un estancamiento o incluso un aumento en los niveles de pobreza de algunos grupos (notorio aumento en el caso de adultos mayores y adolescentes) entre los años 2000 y 2003, situación que se revierte hacia el 2006. El gráfico muestra también que los niveles de pobreza son más serios en los grupos más jóvenes pues es en ellos donde el porcentaje de personas en situación de pobreza es mayor. Se ve claramente también, que es la población de niños aquella que alcanza los niveles más serios de pobreza en la región desde comienzos de la década de los noventa. En dicho año, el 62% de los niños de la región se encontraban en situación de pobreza. Este grupo disminuye de manera drástica la proporción de personas pobres en el periodo, llegando a un 29,8% en 2006. Esta disminución de más de 33 puntos es la más importante de entre todos los grupos etarios observados. Aún así, que casi el 30% de los niños de la Región del Biobío se encuentren bajo la línea de la pobreza es sumamente alarmante. La población adolescente, por su parte, ha sido desde 1990 el segundo grupo en situación más grave de pobreza. Al igual que el grupo de niños, más de la mitad del total regional de adolescentes se encontraban a comienzos de la década del noventa bajo la línea de la pobreza. Como en el caso anterior, el descenso de estos valores ha sido considerable en los 16 años que se estudian. El año 2006, el porcentaje de adolescentes en situación de pobreza se vio reducido en casi 25 puntos porcentuales llegando al 29, 6%. El grupo de jóvenes es el siguiente en porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza, si bien ha tenido siempre niveles de pobreza bastante inferiores a los de niños y adolescentes. En el periodo analizado, hubo un descenso sostenido en la población joven en situación de pobreza, desde el 43,7% en 1990 al 18,4%. La población adulta muestra valores muy similares a los del grupo de jóvenes en cuanto a la proporción de personas en condiciones

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 11: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

de pobreza. El descenso de la pobreza en el grupo de adultos redujo los porcentajes de personas pobres del 42% al 18% durante el periodo 1990 – 2000. Esta reducción es sumamente importante si se entiende que el grupo de adultos es el más numeroso en la región, por lo que una reducción tan notoria en los niveles de pobreza del grupo significa una disminución considerable en la cantidad de personas pobres en la región. Finalmente es el grupo de adultos mayores el cual muestra niveles de pobreza menores en tanto el 11% de las personas que componen la población de sujetos mayores de 60 años se encontraban en esa condición el año 2006. Este grupo también vio reducida la cantidad de pobres durante el periodo en cuestión, los cuales representaban en 1990 el 25,9% del total de adultos mayores de la región. Cabe señalar sí, que la evolución de la pobreza en el caso del grupo de adultos mayores ha sido la más inestable, en tanto el año 1998 y el año 2003 se observan claros aumentos en la cantidad de personas perteneciente a dicho grupo bajo la línea de la pobreza. Si se analiza el total la población regional, se verá el sostenido descenso del porcentaje de personas pobres en la región, 26 puntos porcentuales. Se puede ver también que los grupos de niños y adolescentes están siempre por sobre el nivel de pobreza regional.

Gráfico 5: Población regional en situación de pobreza según grupos de edad 1990 – 2006 (Porcentaje).

29,8

38,639,743,5

46,3

54,157,7

61,3

54,0 52,749,3

41,740,3

33,038,2

29,6

18,6

26,425,727,830,3

36,6

43,843,742,1

39,5

18,4

24,424,1

29,130,6

34,2

11,414,4

9,4

18,916,2

22,925,825,9

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores

Fuente: Encuestas CASEN 1990 – 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. II.4 ACCESO Y USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (NTICs) Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTICs) son entendidas como todos los aparatos tecnológicos que permiten a su usuario acceder a ventajas de comunicación y obtención de información a gran escala, en poco tiempo y con gran nivel de actualización. Se incluyen en la lista más común de NTICs a los aparatos de telefonía fija y en especial los de telefonía móvil, a los computadores y a todos los sistemas que permiten la conexión a Internet. Asociado al uso de estos aparatos se reconocen innumerables

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 12: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

ventajas, pues facilitan un sin número de procesos y actividades de la vida diaria a la vez que conectan al usuario a una red de posibilidades de obtención de información que lo benefician enormemente. La Encuesta CASEN permite obtener información sobre el acceso de los hogares de la región del Biobío a Tecnologías de Información y Comunicación, a la vez que permite saber cuantas personas realmente utilizan dichas tecnologías. En la región, el acceso y uso de estas tecnologías varía mucho si se observan distintos grupos etarios. Resulta natural que sean los grupos más jóvenes aquellos que adopten con mayor facilidad y rapidez las novedades tecnológicas. Mientras, los grupos compuestos por personas de mayor edad tienden a desconocer este tipo de tecnologías y les es más difícil aprender su uso. El Gráfico 6 presenta el porcentaje de personas que tienen acceso a diferentes NTICs. En el caso de los computadores e Internet, se toma en cuenta a las personas que tienen acceso en el hogar.

Gráfico 6: Porcentaje de personas con acceso a NTICs según grupo etario, 2006.

9,68

41,84

73,5560,78

30,948,0229,8

33,95

35,9532,68

18,42

30,95

13,75

16,58

19,35

17,02

10,15

15,89

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultosmayores

Total

Teléfono Móvil Computador Internet

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Lo primero que se observa, es que el teléfono móvil es la tecnología de mayor penetración en la región, seguida por los computadores e Internet. En todos los grupos etarios que se observan, con excepción de los niños, el teléfono móvil es la NTIC a la cual una mayor parte de las personas señala tener acceso. En el caso de los niños, se entiende su bajo acceso en tanto este aparato es más bien personal y significa un gasto en el cual los padres no incurren hasta que los hijos tienen más edad. No ocurre así con los computadores e Internet que muchas veces se comparten entre diferentes miembros de la familia. En el caso de los jóvenes y adultos, la cantidad de personas que tienen acceso a la telefonía móvil supera el 60%. En tanto, Internet es la tecnología a la cual menos personas acceden, siendo los jóvenes el grupo con mayor proporción de personas con acceso a este servicio, cerca del 20% y los adultos mayores el grupo con menor acceso. No es extraño que los adultos mayores tengan un bajo acceso a todas las tecnologías, en especial aquellas más modernas, como el computador e Internet. Solamente el 18% de los adultos mayores tienen acceso a un computador y el 10% a Internet. Pero el acceso a este tipo de tecnologías no asegura su efectivo uso y el consiguiente aprovechamiento de las ventajas que estos aparatos suponen. Salvo en el caso del celular,

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 13: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

el acceso a un computador o a Internet, ya sea por cercanía o por disponibilidad física dentro del hogar no garantiza que la persona sepa usarlo y que efectivamente lo haga. Para ello resulta interesante al menos conocer cuántas personas utilizan realmente el computador e Internet y cómo se diferencian en este aspecto, los distintos grupos etarios estudiados. El Gráfico 7 ofrece información al respecto.

Gráfico 7: Porcentaje de personas que usan NTICs según grupo etario, 2006.

39,2

85,5

55,4

24,5

5,1

37,128,3

76,5

49,9

19,3

3,6

31,0

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultosmayores

Total

Usa PC Usa Internet

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Lo primero que puede señalarse es que claramente los hogares no son la única fuente de acceso a NTICs que disponen las personas. En comparación con el Gráfico 6, que presentaba solamente el acceso a computador e Internet en el hogar, se observa una mayor proporción de personas que usan estas tecnologías, probablemente en el trabajo, la escuela, “telecentros” o negocios de computación e Internet. Lo segundo que es necesario destacar a partir del Gráfico 7, es que es menos la gente que usa Internet que aquella que usa computador, es decir, si bien el 37% de la población utiliza una herramienta muy útil para la comunicación y el aprendizaje, no todos logran extraer las ventajas que permite además, la conexión a Internet. En cuanto a la diferencia en el uso de NTICs entre los distintos grupos etarios, nuevamente se aprecia como las generaciones más jóvenes se adaptan mejor a estas tecnologías y han generado la habilidad suficiente para entender el mundo digital. El grupo de adolescentes es aquel en el cual -en proporción- más personas utilizan realmente estas tecnologías, llegando el uso de computador al 85% y el uso de Internet al 76%. Esto probablemente se deba a que en los adolescentes se genera más interés por comunicarse con sus pares a través de este tipo de tecnologías y también por el acceso y capacitación que promueven los establecimientos educacionales a los que asisten. El grupo de jóvenes es el segundo que más usa este tipo de tecnologías, 55% y 49% respectivamente. El grupo de niños no muestra una alta proporción de personas que utilizan NTICs porque gran parte de su población no tiene edad suficiente, sin embargo queda claro que los establecimientos educacionales apoyan su conectividad digital en tanto es mayor la proporción de niños que usan estas tecnologías que la de quienes disponen de ellas en el hogar. El grupo de adultos, el más numeroso de la población regional, presenta valores inferiores a los grupos más jóvenes, con solo 24% de personas que utilizan computadores y 19% que usan

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 14: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Internet. Cabe destacar al grupo de adultos mayores que se queda notoriamente retrasado en el uso de estas tecnologías. Si bien se veía que sobre el 10% de ellos tenían acceso a computador e Internet, solo el 5% realmente usan computadores y menos del 4% usan Internet. Esto supone una brecha digital importante entre las distintas edades y la marginalidad de muchos procesos que mejoran la calidad de vida para los ciudadanos de mayor edad. II.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES: VIVIENDA Y PATRIMONIO En este apartado se busca presentar las condiciones de los hogares de la región centrándose en las características de la vivienda en que habitan y en su equipamiento. La intención es poder identificar posibles diferencias o brechas existentes entre los hogares basándose en las características etarias de sus integrantes. De esta forma, se contrastarán los hogares donde habitan niños o adolescentes con los hogares donde no habitan niños o adolescentes. De la misma forma se compararán los hogares con jefes de hogar jóvenes con aquellos donde los jefes de hogar son adulto y adultos mayores. II.5.1 CONDICIONES DE LA VIVIENDA Para el análisis de las condiciones de las viviendas se utilizan 2 indicadores que MIDEPLAN ha construido para dicho efecto y que identifican las carencias en 2 ámbitos:

1) materialidad de la vivienda, que tiene en cuenta el tipo de materiales que constituyen los muros, techo y suelo de la vivienda además de su estado de conservación; 2) saneamiento de la vivienda, que toma en cuenta la calidad de los sistemas de abastecimiento de agua y luz además de los sistemas de eliminación de excretas.

En cuanto a la materialidad de la vivienda, si se comparan los hogares en donde viven niños o adolescentes, de aquellos en donde no viven niños o adolescentes, no se observan grandes diferencias.

Gráfico 8: Porcentaje de hogares en viviendas con materialidad deficiente según hay o no menores de edad en el hogar 1990 - 2006.

12,611,512,2

8,4

10,7

7,8

10,1

13,0

18,2

12,6

8,310,1

11,5 11,4

8,9

11,4

16,5

14,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 Total

Hogares con menores Hogares sin menores

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17 años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 15: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Puede verse en el Gráfico 8, que el porcentaje de hogares con materialidad deficiente es muy similar entre los hogares con integrantes menores de 18 años y los hogares sin menores. Entre 1990 – 2006 no existe una brecha entre estos dos tipos de hogares. Durante los noventa, el porcentaje de hogares habitando viviendas en condiciones deficitarias fue en descenso desde un peak cercano al 18% en 1992 hasta su punto más bajo, cerca del 8% en 1998. Desde el año 2000 se registra un leve aumento en la cantidad de hogares en viviendas con condiciones materiales deficientes, llegando a representar cerca del 12% del total de hogares (tanto en el caso de hogares con menores como en el caso de hogares sin menores de edad). Ahora, si se compara los hogares según la edad del jefe de hogar, se verá que existen leves diferencias en las condiciones de materialidad de la vivienda y la edad del jefe de hogar. El Gráfico 9 muestra que los hogares habitando viviendas en condiciones de materialidad deficitaria fueron disminuyendo desde 1992 hasta 1998, para luego experimentar un leve pero constante aumento hasta 2006. Se ve, que si bien el porcentaje de hogares que habitan viviendas en condiciones deficitarias sigue una evolución similar independiente de la edad del jefe de hogar, tiende a ser mayor la proporción de hogares en condiciones deficitarias cuando el jefe de hogar es joven. Las mejores condiciones estarían en el caso de los hogares con jefes de hogar adultos.

Gráfico 9: Porcentaje de hogares en viviendas con materialidad deficiente según grupo etario del jefe de hogar

1990 - 2006.

21,5

14,1

10,58,4

14,5

18,0

13,8

9,9

12,8 13,111,2

9,4

13,8

11,3 10,810,3

7,97,49,3

12,512,8

16,8

12,611,0

9,2

13,413,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 Total

Jefe de hogar joven Jefe de hogar adulto Jefe de hogar adulto mayor

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Pensando ahora en las condiciones de saneamiento de las viviendas tampoco se observan grandes diferencias cuando se separa a la población de hogares en aquellos con o sin niños o adolescentes. El gráfico 10 indica que entre 1998 y 2006 ambos grupos han tenido similar evolución llegando en el último año analizado al 7% de hogares con saneamiento de la vivienda insuficiente. Dada las variaciones del periodo no se logra reconocer una tendencia que indique peores condiciones de saneamiento para uno u otro grupo.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 16: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 10: Porcentaje de hogares en viviendas con saneamiento deficiente según hay o no menores de edad

en el hogar 1998 - 2006.

7,2

4,7

6,6

10,1

7,86,9

5,4

6,97,7 7,8

1998 2000 2003 2006 Total

Hogares con menores Hogares sin menores

Fuente: Encuestas CASEN 1998 - 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17 años. Nuevamente, comparando los hogares según la edad del jefe de hogar, se verá que existen leves diferencias en las condiciones de saneamiento de la vivienda y la edad del jefe de hogar. Se puede observar que los hogares con jefes de hogar adultos mayores presentan un porcentaje más alto de viviendas en condiciones de saneamiento deficitario. Mientras, serían los hogares con jefes de hogar adultos aquellos con mejores condiciones de saneamiento.

Gráfico 11: Porcentaje de hogares en viviendas con saneamiento deficiente según grupo etario del jefe de hogar 1998 - 2006.

7,36,16,3

7,78,7

6,7

4,7

6,57,4

8,6

11,6

8,0

5,4

7,3

8,9

0

2

4

6

8

10

12

14

1998 2000 2003 2006 Total

Jefe de hogar joven Jefe de hogar adulto Jefe de hogar adulto mayor

Fuente: Encuestas CASEN 1998 - 2006. Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 17: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

II.5.2 EQUIPAMIENTO Los aparatos que se tendrán en cuenta para comparar el equipamiento del hogar de los distintos grupos etarios son aquellos electrodomésticos sobre los cuales hay información para todas las aplicaciones de la Encuesta CASEN entre 2000 y 20061. Así, se ha decidido observar la proporción de hogares que tienen lavadora automática, refrigerador y calefont. A la vez, se incluyen otros aparatos tecnológicos sobre los que se consultan en las encuestas si es que forman parte del equipamiento del hogar. Estos otros aparatos, conocidos como Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son: teléfono fijo, computador y conexión a Internet. Utilizando el equipamiento antes señalado, se generó un Indicador de Equipamiento del Hogar, el cual permite una mejor comparación entre grupos etarios. El valor del indicador de equipamiento consiste en una escala que va de 1 a 6. La escala se ha calculado mediante la suma de los 6 bienes ya mencionados. Un hogar alcanzará un mayor nivel de equipamiento mientras más alto sea el puntaje que obtenga en el indicador de equipamiento del hogar. Dado que algunos aparatos son más importantes que otros, se ha hecho una escala jerárquica entre ellos. Así, a partir de los valores obtenidos se puede inferir que aparato se posee. El ordenamiento es el siguiente: Valor 6: Todos Valor 5: Refrigerador, lavadora, teléfono fijo, computador y conexión a Internet Valor 4: Refrigerador, lavadora, teléfono fijo y computador Valor 3: Refrigerador, lavadora y teléfono fijo Valor 2: Refrigerador y lavadora Valor 1: Refrigerador Cabe señalar primero, que en materia de equipamiento del hogar, la Región del Bíobío se encuentra un tanto rezagada del resto de las regiones salvo en el caso de los grandes centros urbanos y ciudades, donde la utilización de artefactos electrónicos es más común. Así lo muestra el gráfico 12.

Gráfico 12: Promedio de equipamiento del hogar en la región del Bíobío, 2000 - 2006.

1,3

22,5

1,82,2

2,7 2,5

0,7

1,7 1,8

2,8

1,92,3

32,6

1

1,72,2

3,1

2,22,6

3,22,9

1,3

Arauco

Bio bio

Concepc

ión

Ñuble

Región d

el Bío

bío

Resto

de la

s reg

Zona urb

ana

Zona rura

l

2000 2003 2006

Fuente: Encuestas CASEN 2000 - 2006.

1 Se analiza este periodo pues desde 2000 se consulta por computador e Internet.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 18: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Al interior de la región, al comparar los hogares en los cuales habitan menores de edad, con aquellos en los que no habitan menores no se observan diferencias muy llamativas en cuanto al equipamiento del hogar. El Gráfico 13 muestra que entre los años 2000 y 2006 el promedio de equipamiento del hogar no difiere en más de una décima entre los hogares que tienen miembros pertenecientes al grupo de niños o adolescentes y el resto de los hogares. Para ambos grupos, el promedio de equipamiento aumenta de manera sostenida en 0,2 puntos desde el año 2000, llegando en 2006 a 3,2 puntos de 6 en ambos grupos. Puede verse entonces que no solamente mejoran las condiciones de los hogares durante el periodo 2000 – 2006, sino que también se reduce la brecha, por más mínima que haya sido, existente entre los hogares con menores de edad y aquellos en los cuales no viven menores. Gráfico 13: Promedio de equipamiento del hogar según hay o no menores de edad en el hogar 2000 - 2006.

2,72,9

3,2

2,83,0

3,2

2000 2003 2006

Hogares con menores Hogares sin menores

Fuente: Encuestas CASEN 2000 - 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17 años. Ahora, sí se observa el Gráfico 14, se verá que existe diferencia en materia de equipamiento al comparar los hogares con jefes de hogar perteneciente a distintos grupos etarios.

Gráfico 14: Promedio de equipamiento del hogar según grupo etario del jefe de hogar 2000 - 2006.

1,6

1,9 1,9

2,4 2,5

2,9

2,02,3

2,5

2000 2003 2006

Jefe de hogar joven Jefe de hogar adulto Jefe de hogar adulto mayor

Fuente: Encuestas CASEN 2000 - 2006. Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 19: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Los jefes de hogar jóvenes son quienes tienen menor equipamiento en su hogar durante todo el periodo analizado, llegando el 2006 a un promedio de 1,9 puntos en la escala de 1 a 6. Le sigue el grupo de hogares con jefes de hogar adultos mayores, con un promedio de 2,5. Son los hogares con jefes de hogar pertenecientes al grupo etario de adultos los que tienen un mayor promedio de equipamiento del hogar con 2,9 puntos. En el periodo analizado no se reducen las brechas. De hecho, la brecha entre jóvenes y adultos mayores crece en 4 décimas mientras que la existente entre adultos mayores y adultos se mantiene en 0,4 puntos. II.6 ESTADO CIVIL Y SITUACIÓN FAMILIAR Lo primero que puede apreciarse en relación a la distribución de la población regional y nacional según su estado civil es que en el periodo 2000 – 2006, la proporción de personas casadas ha ido disminuyendo, produciéndose un aumento en la proporción de personas separadas y especialmente en la proporción de personas conviviendo. No obstante dicha tendencia, es preciso señalar que el cambio en dicha dirección es menos pronunciado en la Región del Biobío que en el resto del país. Se aprecia en el Gráfico 15, que el 2006, la población de la región del Biobío contaba con un 51,5% de personas solteras, 33% de personas casadas, 7% de personas conviviendo, 4,6% de personas viudas y 3,4% de personas separadas. Si solamente se consideran las personas de 15 o más años, las personas solteras representan el 37% de la población, mientras que las personas casadas solamente el 42%.

Gráfico 15: Estado Civil de la población. Región del Biobío, resto de regiones y total país, 2000 - 2006.

34,5 34,5 33,0 34,3 32,7 31,0

5,3 6,9 7,0 6,9 8,4 9,7

3,4 3,1 3,9 3,7 4,1 4,64,3 4,1 4,6 3,7 3,8 4,1

52,6 51,5 51,5 51,3 51,1 50,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bíobío 2000 Bíobío 2003 Bíobío 2006 País 2000 País 2003 País 2006

Casado Conviviente Separado Viudo Soltero

Fuente: Encuestas CASEN 2000 - 2006. Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 20: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

La tabla 4 permite observar que el estado civil muestra ciertas diferencias entre hombres y mujeres en todos los territorios de planificación establecidos para la región del Bíobío. La más clara diferencia entre ambos grupos se observa en el porcentaje de personas solteras, el cual es mucho mayor en el caso de los hombres. También hay diferencias en cuanto a las personas viudas (información no presente en este gráfico por motivos de espacio) pues como es sabido, son muchas más entre mujeres que hombres.

Tabla 4: Estado Civil de la población según género y territorio de planificación, 2006. Casados Convivientes Solteros

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Arauco Frec. 26.517 26.554 6.700 6.644 45.499 40.534

% 32,5 32,4 8,2 8,1 55,7 49,5

Bíobío Centro Frec. 37.921 37.362 9.863 10.013 61.859 56.387

% 33,0 31,9 8,6 8,6 53,8 48,2

Bíobío Cordillera Frec. 14.005 13.967 3.820 3.869 24.061 22.500

% 32,0 30,6 8,7 8,5 55,0 49,3

Chillán Frec. 27.874 27.874 5.444 5.366 43.572 43.366

% 34,6 31,5 6,8 6,1 54,0 49,1

Laja - Diguillín Frec. 18.388 18.422 4.261 4.292 29.711 27.102

% 33,2 32,3 7,7 7,5 53,6 47,5

Pencopolitano Frec. 119.408 120.893 22.728 22.728 189.594 183.414

% 34,5 32,1 6,6 6,0 54,8 48,7

Punilla Frec. 14.282 14.366 3.435 3.448 22.737 22.752

% 34,1 30,8 8,2 7,4 54,4 48,7

Reconversión Frec. 25.196 25.505 4.048 4.048 41.471 38.557

% 34,2 32,6 5,5 5,2 56,31 49,3

Secano Costero Frec. 13.520 13.457 2.781 2.790 19.412 18.849

% 36,0 34,0 7,4 7,1 51,7 47,7

Secano Interior Frec. 23.949 24.090 5.347 5.450 38.284 36.575

% 33,6 32,1 7,5 7,3 53,8 48,7

Total Frec. 321.060 322.490 68.427 68.668 516.200 490.036

% 33,9 32,05 7,2 6,82 54,5 48,71 Fuente: Encuestas CASEN 2006. En la Tabla 5, se muestra que al centrar el análisis del estado civil de la población en los distintos grupos etarios se reconocen claras diferencias. Sin embargo la distinta distribución de la población en categorías de estado civil no es para nada sorprendente. Como es de esperar, dentro del grupo de jóvenes (entre 18 y 29 años) priman las personas solteras (75%) pues la vida en pareja, sea casado o conviviendo suele postergarse hasta mayor edad. Por la misma razón, es natural que el grupo de adultos muestre un alto porcentaje de personas casadas (60%) mientras que el grupo de adultos mayores se distinga por tener una mayor proporción de personas viudas (26%).

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 21: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tabla 5: Estado Civil según grupo etario, 2006.

Casado Conviviente Anulado Separado Viudo Soltero Total

Jóvenes Frec. 46.824 39.485 112 5.216 477 282.127 374.241 % 12,5 10,6 0,0 1,4 0,1 75,4 100 Adultos Frec. 449.363 83.725 1.712 56.167 15.787 138.485 745.239 % 60,3 11,2 0,2 7,5 2,1 18,6 100 Adultos Mayores Frec. 147.262 12.671 402 13.25 72.534 27.100 273.219 % 53,9 4,6 0,2 4,9 26,6 9,9 100

Fuente: Encuestas CASEN 2006. Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Más interesante resulta observar la evolución de la distribución de la población según estado civil en cada uno de estos grupos. Por ejemplo, en el caso de la población joven destaca el fuerte descenso de la población casada entre 1990 y 2006 y el aumento en la población soltera. En dicho periodo, el porcentaje de personas casadas pertenecientes al grupo de jóvenes descendió de un 63% a un 12,5% mientras que las personas solteras aumentaron del 63 al 75%. Esto puede estar influido por cambios en los estilos de vida, hábitos y oportunidades de los chilenos. Una hipótesis al respecto sería que actualmente los jóvenes se encuentran interesados en extender sus estudios más allá de la educación media y por ende postergan actividades como trabajar y comenzar su propia familia u hogar. De hecho, la cantidad de jefes de hogar jóvenes ha descendido desde el 12% en 1990 al 7,8% mientras que ha aumentado la proporción de jóvenes que asisten a establecimientos educacionales de un 23% en 1990 al 32% en 2006.

Gráfico 16: Evolución de jóvenes casados y solteros, 1990 – 2006

12,5

75,4

31,7 31,5 30,7 31,624,5 23,3

18,7

70,2

66,568,9

61,363,161,463,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Casado Soltero

Fuente: Encuestas CASEN 2000 - 2006. Joven: 18 a 29 años. En cuanto a la población adulta, entre 1990 y 2006, en el Gráfico 17 se observan cuatro fenómenos. Primero, una importante disminución del porcentaje de personas casadas, desde el 74% a comienzos de los noventa hasta el 60% para la última aplicación de la Encuesta CASEN. También se observa el aumento de la población soltera desde un 13% a un 18%. Finalmente, destaca el aumento de la cantidad de adultos que se declaran convivientes, del 4% al 11% y de las personas separadas, del 3, 7% al 7,5%.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 22: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 17: Evolución de adultos casados, solteros, convivientes y separados, 1990 – 2006

74,069,4

74,068,5 69,9

65,0 64,360,3

13,9 15,9 14,0 15,6 15,2 16,6 15,4 18,6

4,5 6,3 4,9 8,2 6,8 8,8 12,0 11,2

3,8 4,7 4,0 4,1 5,1 6,4 5,8 7,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Casado Soltero Conviviente Separado

Fuente: Encuestas CASEN 2000 - 2006. Adulto: 30 a 59 años. Finalmente, al centrar el análisis en el grupo de adultos mayores (Gráfico 18), se ven cambios de menor magnitud en relación al estado civil de la población. En el periodo 1990 – 2006 solamente se observa una disminución del porcentaje de casados del 56 al 54%. Mientras, aumentan los convivientes del 2 al 4% y los separados del 4 al 4,8%. Por otra parte, disminuye la población viuda, del 29 al 26%.

Gráfico 18: Evolución de adultos mayores casados , separados, convivientes y solteros, 1990 – 2006

56,1

52,4 50,7 51,7 53,3 53,0 54,1 53,9

3,9 3,4 4,4 3,7 3,8 4,5 3,84,9

2,0 2,8 3,3 3,84,5 4,6

3,02,6

33,8

31,229,0

32,1

30,0 28,8 27,5 26,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Casado Separado Conviviente Viudo

Fuente: Encuestas CASEN 2000 - 2006. Adulto mayor: 60 o más años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 23: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

II.7 CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN La condición de salud de la población es un asunto de suma importancia en materia de políticas públicas. Salud es un área donde se han invertido grandes recursos en Chile para asegurar una mejor calidad de vida de las personas y es también un área en la cual los problemas, fallas y errores han producido gran revuelo público. Las condiciones de salud suelen variar según la edad de las personas, a la vez que cambian sus necesidades de atención de salud y los riesgos de contraer enfermedades. Por ello es interesante observar de manera diferenciada la condición de salud de los habitantes de la Región del Biobío a través de la información que recopila la Encuesta CASEN. Las necesidades de las personas son distintas en cada momento del ciclo de vida, habiendo etapas de mayor vulnerabilidad. Por ello, en este apartado se observará el estado de salud de los grupos de niños y de los adultos mayores, población que se ve más vulnerable frente a enfermedades de todo tipo y que requieren, por lo mismo, una mayor atención. II.7.1 ATENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Con la idea de reconocer posibles brechas en materia de condición de salud entre los distintos grupos etarios de la población regional, se revisarán en este capítulo los porcentajes de personas que señalan haber tenido problemas de salud en un espacio de tiempo determinado, diferenciando según grupo etario. También se revisará el porcentaje de personas que habiendo tenido problemas de salud han o no buscado atención de salud en cada grupo. Según los datos de la Encuesta CASEN del 2006 (Tabla 6), en Chile el 15,7% de las personas encuestadas señaló haber tenido algún problema de salud dentro de los 30 días anteriores a la aplicación de la Encuesta. Este porcentaje es levemente mayor en el caso de la Región del Biobío, donde el 16,4% señala haber tenido problemas de salud recientes. Dentro de la región, estos valores varían notablemente entre los distintos grupos etarios.

Tabla 6: Problemas de salud según grupo etario, 2006.

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores Región País

58.971 23.274 36.047 121.533 80.747 320.572 2.538.059 Tuvo problemas de salud 17,4% 10,6% 9,6% 16,3% 29,5% 16,4% 15,7%

53.092 19.406 27.297 99.358 67.854 267.007 2093980 Consultó por el problema o enfermedad 90,0% 83,4% 75,7% 81,8% 84,0% 83,3% 82,5% Fuente: Encuesta CASEN 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Destaca, pero no sorprende, que el grupo de adultos mayores declare en una más alta proporción (29,5%), que ha tenido problemas de salud. Enfermedades de alta prevalencia en nuestro país, como la hipertensión y diabetes, se concentran más en el grupo de adultos mayores. El grupo de niños es el segundo grupo cuya población que declara haber estado enferma, con un 17,3%. Si bien este valor es alto, no se aleja tanto de aquel registrado en el caso de los adultos (16,3%), pese a que el grupo de niños suele ser más vulnerable a ciertas enfermedades bronco-pulmonares comunes (asma, bronquitis) sobre todo durante los primeros años. Es posible pensar que la escasa diferencia con el grupo de adultos puede deberse a que estos son vulnerables a enfermedades como el stress y

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 24: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

depresión, que no afectan a los grupos más jóvenes. Precisamente los grupos de adolescentes y jóvenes aparecen como los más sanos, pues solo el 10% de ellos señala haber tenido problemas de salud en el último mes. Ahora, al observar la proporción de personas que tuvo algún problema de salud y que acudió a una consulta médica también se ven diferencias. Primeramente, se ve a nivel regional que el 83% de quienes sufrieron problemas de salud buscaron atención. El grupo con el más alto porcentaje de consulta médica fue el de niños, con un 90% seguido por el de adultos mayores con un 83%. El grupo de jóvenes y adultos son los que menos consultan por sus problemas, con 75 y 81% respectivamente.

Tabla 7: Problemas de salud según grupo etario y género, desagregado por territorios de planificación, 2006.

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Arauco Frec. 1.902 960 705 914 973 833 2.201 5.099 2.273 3.504

% 11,7 6,6 6,4 9,0 6,3 5,7 7,6 16,2 23,2 32,1

Bíobío Centro Frec. 6.125 5.258 2.008 2.073 1.604 3.647 6.514 12.198 3.999 6.221

% 24,8 26,2 13,5 15,6 9,16 18,5 15,3 26,0 26,0 36,7

Bíobío Cordillera Frec. 1.692 1.546 802 731 641 835 1.764 3.801 1.583 2.579

% 19,3 17,6 14,5 13,9 8,3 11,4 11,4 23,2 25,7 33,1

Chillán Frec. 1.969 2.293 1.285 677 2.066 1.985 4.913 9.031 3.928 7.401

% 14,0 18,2 17,1 7,0 11,2 11,8 16,6 26,5 35,5 48,9

Laja - Diguillín Frec. 1.741 1.269 544 580 732 835 2.383 3.867 1.972 3.485

% 16,6 13,6 8,1 8,6 7,9 9,4 11,3 17,2 25,3 36,2

Pencopolitano Frec. 11.397 7.540 2.616 4.880 7.070 7.972 13.188 25.614 8.848 15.945

% 18,5 13,4 7,2 12,6 8,8 10,7 10,2 17,1 22,7 27,7

Punilla Frec. 1.607 1.558 321 517 358 472 1.795 3.871 983 2.035

% 18,8 19,8 6,2 8,7 5,2 6,4 11,8 22,0 16,4 25,7

Reconversión Frec. 3.491 3.079 1.399 1.063 1.212 1.413 4.041 6.781 2.989 3.959

% 24,1 23,2 15,0 11,4 7,79 10,3 14,8 21,0 42,2 41,3

Secano Costero Frec. 941 617 295 355 379 583 1.624 2.560 1.322 1.769

% 16,0 9,8 7,0 7,4 6,0 9,1 10,9 17,0 21,1 25,4

Secano Interior Frec. 1.787 2.199 580 929 564 1.873 3.752 6.536 2.463 3.489

% 13,3 18,0 7,4 12,6 4,4 12,8 13,9 22,8 24,3 28,7

Total Frec. 32.652 26.319 10.555 12.719 15.599 20.448 42.175 79.358 30.360 50.387

% 18,3 16,3 9,7 11,4 8,2 11,1 12,0 20,1 25,3 32,6 Fuente: Encuesta CASEN 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Si es que se lleva el análisis al nivel territorial (Tabla 7) se verá que la diferencia entre grupos etarios se mantiene para todos los territorios. Si además se analiza las diferencias en el porcentaje de personas con problemas de salud entre hombres y mujeres, se observa que no existe una tendencia que indique que uno u otro grupo presenta más problemas de salud que el otro, salvo si se observa a los dos grupos de mayor edad. Tanto en el grupo de adultos como en el de adultos mayores, son las mujeres las que en un porcentaje más

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 25: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

alto señalan haber tenido algún problema de salud en último tiempo. A nivel regional, sobre el 20% de las mujeres del grupo de adultos mencionan problemas de salud mientras que solo el 12%de los hombres lo hace. En tanto en el grupo de ciudadanos de mayor edad, más del 36% de las mujeres señalan haber tenido problemas de salud recientemente mientras en los hombres este valor solamente llega al 25%. II.7.2 ESTADO NUTRICIONAL NIÑOS Y ADULTOS MAYORES Desde un análisis de la población de la región del Biobío que diferencia a las personas según su edad, es fundamental reconocer que en materia de salud, la edad supone distintas necesidades y riesgos y, por lo mismo distintas preocupaciones por parte de la autoridad. Resulta fundamental conocer aspectos como la nutrición de niños y adultos mayores, grupos más vulnerables a enfermedades que pueden prevenirse a través de una buena alimentación. Hay que señalar que estar bajo o sobre el peso adecuado es igualmente perjudicial para la persona, si bien las enfermedades o problemas de salud que pueden devenir sean diferentes. La Encuesta CASEN incluye desde 1990 en su set de preguntas la consulta por el estado nutricional de los niños menores de 5 años que habitan en el hogar. La evolución de este indicador para el periodo 1990 – 2006 se presenta en el Gráfico 19.

Gráfico 19: Estado nutricional de los niños menores de 5 años, 1990 - 2006

88,6

77,385,084,383,685,784,0

88,6

3,6 6,71,5

3,0 2,6 2,4 2,9 2,70,42,7

5,6 2,4 1,0 1,20,7 0,4

11,911,712,811,09,36,47,8

2,7

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Normal Riesgo de desnutrir Desnutrido Sobrepeso u obeso

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. A la luz del gráfico anterior es posible destacar 3 fenómenos. Primeramente, es positivo el alto porcentaje de niños en condiciones de peso normales, valor que se ha mantenido estable durante todo el periodo y que llega al 85% en 2006. Lo anterior, hace que destaque igualmente la baja cantidad de niños desnutridos y en riesgo de desnutrir, que no supera el 2,7% en 2006. Sí es preocupante, que desde 1990 la cantidad de niños en sobrepeso u obesos haya ido creciendo desde el 2,7% hasta el 11,9%. Claramente los esfuerzos en materia de salud pública llevados a cabo por los distintos gobiernos han derivado en programas que buscan combatir la desnutrición, como la entrega de leche en los consultorios. No obstante, el nuevo problema parece ser la obesidad infantil, en claro

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 26: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

aumento en la región y en el país. A partir de 2006, la Encuesta CASEN consulta por el estado nutricional de los adultos mayores. En la Tabla 8 se observa que del total de adultos mayores de la región, el 80% tiene un peso considerado como normal, mientras que el 5,7% se encuentra bajo peso y el 14% se encuentra con sobrepeso u obeso.

Tabla 8: Estado nutricional del adulto mayor, 2006.

Nutrición adulto mayor

Normal 80,1% Bajo Peso 5,7% Sobrepeso u obeso 14,1%

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Adulto mayor: 60 o más años.

Es importante señalar que la población de adultos mayores con riego por mala nutrición está compuesta por las personas con sobrepeso y con bajo peso, en tanto esta situación los hace tener un mayor riesgo de contraer enfermedades. Esta condición de mala nutrición aumenta entonces la vulnerabilidad de un grupo que ya tiene mayor tendencia a los problemas de salud producto de su más avanzada edad. II.8 EDUCACIÓN Para continuar caracterizando la población regional, es fundamental indagar también en los niveles de educación que registran los distintos grupos etarios. Para ello, en este apartado se analiza la evolución que se ha visto entre 1990 y 2006 de indicadores educativos que permitan reconocer brechas entre distintos grupos de edad. Primeramente, el Gráfico 20 muestra la evolución en el porcentaje de niños en edad de estudiar (entre 6 y 17 años, para simplificar) que asiste a establecimientos educacionales en la Región del Bíobío. Lo principal que cabe mencionar es que el porcentaje ha ido en aumento durante todo el periodo estando siempre sobre el 90% y llegando a 97% en el año 2006. Esto significa que es muy baja la proporción de la población más joven de la región -los niños y adolescentes- que no están recibiendo educación. El gráfico permite ver también, que los valores que registra la región son muy similares a los del país, compartiendo la tendencia al alza y llegando el año 2006, a superar al total del país.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 27: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 20: Niños y adolescentes entre 6 y 17 años que asisten a establecimientos educacionales, 2000 – 2006

97,4

96,1 96,2

92,7

93,6

91,9

90,4

94,494,4

96,5

93,592,6

91,1

94,7

96,096,9

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Región del Bíobío Total País

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. También resulta interesante conocer la proporción de personas pertenecientes al grupo de jóvenes que se encuentran estudiando en algún establecimiento. Dentro de este grupo de entre 18 y 29 años pueden encontrarse dos subgrupos: a) aquellos que tienen educación media incompleta, es decir, menos de 12 años de estudio y que completan sus estudios o reciben algún tipo de capacitación; b) aquellos que tienen 12 o más años de estudio y que siguen carreras técnicas o universitarias. El Gráfico 21 presenta la evolución en el periodo 1990 – 2006 de la población joven que asiste a establecimientos educacionales.

Gráfico 21: Población joven que asiste a establecimientos educacionales, 1990 – 2006

34,037,6

31,3

9,26 7,64

14,769,65 11,7 12,89 13,21 11,99

27,9 29,725,220,3

16,5

23,427,326,3

27,6

38,7 37,137,2

37,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Población jóven Jóvenes con educación media completa

Jóvenes con educación media incompleta

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Si se observa la población joven en general, se aprecia una clara tendencia al aumento en el porcentaje de personas jóvenes que se encuentran estudiando. Puede verse que en general este porcentaje ha ido creciendo de manera estable, si bien sufrió un fuerte descenso entre 1990 y 1992. Para el año 2006, este porcentaje alcanzaba el 34% de la

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 28: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

población regional, 11 puntos porcentuales menos que al comienzo de la década del noventa. Dentro del grupo joven, se observa que el grupo de personas con educación media completa y que continúa estudiando llegaba en 2006 al 34%, 4 puntos menos que en 1990 evidenciándose una fuerte disminución en el periodo 2003 – 2006. Este resultado indicaría que recientemente habría disminuido la proporción de personas que continúan sus estudios en establecimientos de educación técnica o superior. Mientras, la cantidad de personas jóvenes con educación media incompleta que estudian ha aumentado de un 9,2 a un 12%, lo que indica que más personas se encuentran completando sus estudios o perfeccionándose. Para el resto de los grupos de edad es posible hacer un análisis de la evolución de la escolaridad promedio en el periodo 1990 – 2006. La Tabla 9 muestra que la escolaridad promedio aumenta al pasar los años para todos los grupos. Se entiende que las nuevas generaciones se adaptan a una sociedad donde la educación es vista como una herramienta fundamental para desempeñarse en la vida y en el trabajo y donde el Estado la reconoce como un derecho y obligación. Los esfuerzos por aumentar la cobertura de la educación son claros en tanto para el grupo de jóvenes, hacia 2006 ya se logra un promedio de 12 años de escolaridad, que indica educación media completa.

Tabla 9: Promedio de años de escolaridad de los distintos grupos etarios según género, 1990 - 2006

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Jóvenes Hombres 9,9 9,8 10,4 10,9 11,0 11,3 11,5 12,0

Mujeres 10,2 10,0 10,6 10,8 11,4 11,2 11,7 12,3

Adultos Hombres 8,1 8,4 8,6 9,2 9,3 9,6 9,7 10,1

Mujeres 7,7 7,9 8,5 8,9 9,1 9,5 9,5 9,9

Adultos Hombres 5,1 5,0 5,2 5,0 5,4 5,6 6,2 6,1

Mayores Mujeres 4,8 4,5 4,8 4,8 5,0 5,4 5,5 5,6

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Claramente existe una brecha entre el grupo de jóvenes y los demás grupos, sobre todo el grupo de adultos mayores. Si bien la escolaridad promedio aumenta en el periodo 1990 – 2006, esta no llega a los 6 años, ni la mitad de los 12 años que son obligatorios en el país. La escolaridad promedio en el grupo de adultos también aumenta llegando a los 10 años. Finalmente, puede verse que en el grupo de jóvenes y en el de adultos la variación de la escolaridad promedio entre1990 – 2006 supera los 2 años. En el caso de adultos mayores la variación es solamente de 0,9 años. Esto se entiende porque por lo general las políticas educacionales no son retroactivas y se orientan a la población de menor edad. Por eso la brecha educativa entre jóvenes y adultos mayores, aumenta en vez de disminuir. En cuanto a las diferencias entre géneros, no se observa una tendencia clara hacia un mayor promedio de años de escolaridad entre hombres y mujeres. Si bien en el grupo de jóvenes son la mujeres quienes presentan un promedio de años de escolaridad levemente mayor, en los grupos de más edad esta relación es inversa. Esta diferencia en los grupos de

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 29: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

mayor edad podría deberse a que el abandono o deserción escolar, mucho mayor durante las décadas pasadas, afectaba más a las mujeres por motivos sociales y culturales. Es de suponer que cuando existían situaciones de embarazo adolescente o incluso cuando la mujer contraía matrimonio con una pareja de mayor edad, ella no estudiaba ni trabajaba, pues no lo “necesitaba” para dedicarse al hogar. Dichas ideas han ido cambiando y se ven, por cierto, reflejadas en los datos que muestran a la mujer con mayor promedio de años de escolaridad que los hombres. Este fenómeno indicaría que, si bien las mujeres ya no se ven forzadas por motivos culturales al abandono de sus estudios, los hombres sí tienen motivos, principalmente económicos, para dejar los estudios y probablemente ingresar al mercado laboral. II.9 EMPLEO Una completa caracterización de la población, requiere de manera inevitable que se examine el tema del empleo, de manera de lograr conocer la evolución de la realidad socioeconómica regional. Se entiende que examinar el empleo desde los distintos grupos etarios ayuda a comprender mejor las diferencias que existen entre ellos, ver las brechas que es preciso cerrar. Lo primero que se observa en materia de empleo (Tabla 10) es que la participación laboral varía mucho entre los distintos grupos etarios. La actividad aumenta de manera continua a medida que aumenta la edad hasta un punto en que se revierte la tendencia, relacionado estrechamente con la jubilación y retiro de la persona. A su vez, dentro de cada grupo, la participación varía notablemente entre hombres y mujeres, participando estas últimas en una proporción muy inferior principalmente por dedicarse a labores domésticas y el cuidado de los hijos. No obstante, con el pasar de los años la mujer se vuelve cada vez más activa laboralmente.

Tabla 10: Porcentaje de participación laboral según grupo de edad y sexo, 1990 – 2006

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Adolescente: 12 a 17 (15 años cuando se habla de participación laboral); Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Como es de suponer, la participación laboral es más alta en el grupo de adultos, llegando en 2006 al 89,6% en el caso de los hombres y al 43% en el caso de las mujeres. En este grupo es donde es mayor la proporción de mujeres laboralmente activas. En los adultos la participación masculina se mantiene estable mientras que aumenta notablemente la participación femenina desde el 33% en 1990 hasta el 48,6% en 2006. El segundo grupo que muestra mayor participación, tanto para hombres como para mujeres es el de jóvenes.

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 Total

Adolescentes Hombres 20,1 17,8 13,1 13,0 11,7 7,2 6,6 5,8 11,6 Mujeres 4,7 9,9 5,9 8,4 5,5 4,8 3,9 2,6 5,6 Jóvenes Hombres 78,8 75,6 75,0 69,4 66,4 64,2 66,4 62,5 69,9 Mujeres 33,1 36,0 38,0 36,0 41,8 39,4 40,7 43,3 38,4 Adultos Hombres 89,9 89,3 90,3 90,5 90,2 90,1 90,7 89,6 90,1 Mujeres 31,9 34,7 35,3 35,6 39,3 41,5 43,9 48,6 39,4 Adultos mayores Hombres 31,1 32,3 31,0 36,8 34,0 31,1 33,4 34,3 33,1 Mujeres 6,0 5,4 6,9 8,5 7,1 8,0 9,2 10,2 7,9

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 30: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

En este grupo la participación de hombres ha disminuido desde el 78% al comienzo de los noventa hasta el 62% en 2006. Mientras, las mujeres jóvenes se han vuelto laboralmente más activas aumentando el porcentaje de participación desde el 33% al 43%. El grupo de adultos mayores es el tercero en participación laboral y registra en el periodo 1990 – 2006 un aumento en la participación laboral para hombres y mujeres. Los hombres de este grupo aumentaron del 31 al 34% mientras que las mujeres lo hicieron del 6 al 10%. Finalmente, el grupo de menor participación es el de adolescentes mayores de 15 años donde tanto hombres como mujeres han dejado de formar parte de la población activa, reduciéndose esta en el caso de los hombres del 20 al 6% y en el caso de las mujeres del 4,7 al 2,6%. Este último resultado es positivo si se estima que entre los 15 y 17 o 18 años, los adolescentes debieran estudiar como actividad principal y no abandonar los estudios por encontrarse trabajando. Si observamos, dentro de la población activa las personas que se encuentran ocupadas y desocupadas, veremos también diferencias entre los distintos grupos de edad pero menos diferencia entre sexo. La Tabla 11 muestra la evolución de la desocupación en la Región del Bíobío dividida según grupo etario y condición de género. Se aprecia en dicha tabla, que la desocupación ha experimentado cambios dispares en el periodo 1990 – 2000 disminuyendo para algunos grupos y aumentando para otros.

Tabla 11: Porcentaje de desocupados según grupo de edad y sexo, 1990 - 2006

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 Total

Adolescentes Hombres 12,3 20,4 19,2 19,6 30,8 28,8 27,5 25,5 21,4 Mujeres 16,4 35,6 15,9 14,3 39,2 21,0 22,6 37,1 25,1 Jóvenes Hombres 12,9 12,3 9,8 9,2 20,0 18,0 16,7 15,6 14,1 Mujeres 16,9 18,0 19,0 17,4 21,7 26,9 24,8 23,0 21,0 Adultos Hombres 7,4 4,8 5,1 5,1 10,5 8,3 7,1 5,8 6,8 Mujeres 7,5 6,0 6,0 4,8 9,3 10,0 9,0 9,3 8,0 Adultos mayores Hombres 7,1 2,6 4,0 4,1 8,4 7,2 6,9 3,5 5,4 Mujeres 4,3 4,2 1,3 4,1 3,3 3,8 2,4 2,2 3,0 Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Adolescente: 12 a 17 (15 años cuando se habla de participación laboral); Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Se aprecia en la tabla que los grupos más jóvenes tienen mayores problemas para encontrar empleo pues entre las personas que se encuentran activas laboralmente existe una parte importante que se encuentra desocupada. En los adolescentes, la desocupación en el periodo 1990 – 2006 pasó del 12 al 25% en el caso de los hombres (habiendo llegado al 30% en 1998) y del 17 al 37% en el caso de las mujeres (llegando al 39% en 1998). El grupo de jóvenes, también ve aumentada la desocupación en dicho periodo. La población femenina desocupada de este grupo fue la más afectada, pasando del 17% de mujeres desocupadas al 23%. Los hombres jóvenes desocupados, por su parte, pasaron de cerca del 13% al 16%. La desocupación de los grupos de menor edad, que supera ampliamente los dos dígitos, se aleja mucho de la desocupación de los grupos de mayor edad. El grupo de adultos ve reducida la desocupación en el caso de los hombres, pasando del 7,4 al 5,8%, mientras que aumenta en el caso de las mujeres, del 7,5 al 9,3%. En el grupo de adultos mayores se aprecia la desocupación más baja. Durante el periodo 1990 – 2006, ésta bajó tanto para hombres como para mujeres, llegando al 3,5% de los hombres y apenas 2,2% en el caso de las mujeres. Queda claro que si bien los adultos mayores

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 31: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

muestran baja participación laboral, quienes lo hacen tienen mayor seguridad de obtener un empleo o, más bien, siguen trabajando porque tienen el empleo. En definitiva, durante el periodo 1990 – 2006, si bien no hay un aumento alarmante de la desocupación, destaca la brecha existente entre los grupos de jóvenes y los de adultos, diferencia que los distintos gobiernos han reconocido y decidido atacar, pues el desempleo juvenil no solo es un dato económico, sino que acarrea otros problemas sociales que se relacionan con la drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia. Resulta también valioso, complementar el análisis del empleo para los distintos grupos etarios con el del ingreso promedio que reciben las personas pertenecientes a cada grupo como remuneración de su ocupación principal. Nuevamente existen brechas entre los distintos grupos, siendo los adultos y adultos mayores quienes perciben más altos ingresos por su ocupación principal, muy distanciados de los grupos más jóvenes. El Gráfico 22 muestra como durante el periodo 1990 – 2006 el ingreso aumentó para todos los grupos de manera constante con la excepción de los años 2000, 2003 y 2006 donde algunos grupos vieron reducidos sus ingresos. También se observa en el gráfico como el ingreso es ampliamente superior en los grupos de mayor edad y cómo el aumento ha sido también mayor en dichos grupos. Se aprecia en el Gráfico 22 que durante el periodo 1990 -2006, el ingreso de los adolescentes se triplicó, aumentando de los 20 mil pesos en 1990 a más de 70 mil pesos en 2006. No obstante, este ingreso está a casi 100 mil pesos de diferencia del segundo grupo con menor ingreso y no supera, además, el ingreso mínimo para el año 2006, 135 mil pesos. Estos valores no sorprenden en tanto los menores de edad, por lo general, no trabajan jornadas completas por lo que su remuneración debe ser en promedio bastante menor. El grupo de jóvenes también aumentó su ingreso en los 16 años que se analizan, si bien lo hizo en menor escala que los grupos de mayor edad. El ingreso promedio de los jóvenes casi se triplica hasta llegar en 2006 a los 165 mil pesos. Pese a que este ingreso es bastante más bajo que el de otros grupos, destaca que durante todo el periodo nunca disminuyó, creciendo año a año y muy especialmente entre 1992 y 1996. Por su parte, el grupo de adultos aumenta en más de 3 veces su ingreso entre 1990 y 2006. Pese al notable aumento del ingreso de este grupo, el crecimiento ha sido un tanto inestable y presentó una fuerte disminución entre 2000 y 2003, la cual parecía recuperarse en parte en 2006, llegando en promedio a un ingreso de 277 mil pesos. Finalmente, el grupo de adultos mayores es el que presenta un mayor ingreso promedio pero también menor estabilidad durante el periodo. Si bien el ingreso promedio de los adultos mayores aumentó de 120 mil a casi 290 mil pesos entre 1990 y 2006, el ingreso disminuyó en los años 1992, 2000 y 2006. Todos estos datos indican que el ingreso de los trabajadores está relacionado con atributos que se relacionan con la edad, como pueden ser los años de educación o la experiencia laboral.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 32: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 22: Evolución del ingreso promedio por ocupación principal según grupo etario, 1990 - 2006

73.52785.561

165.706

77.773

111.315

142.213

202.150

249.447

314.489

255.473

120.000

232.920

320.819

230.663

316.571

20.066

60.17770.672

50.85544.13335.20433.231

60.60756.133

122.117133.392 139.207

156.849

277.246

160.674

107.126

288.090

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Adolescente: 12 a 17 (15 años cuando se habla de participación laboral); Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Finalmente, nos detendremos en un aspecto importante de analizar al estudiar el empleo de los habitantes de la Región del Bíobío: la afiliación al sistema previsional. Resulta valioso para la caracterización de la población regional conocer la proporción de personas que cotizan para su ahorro previsional pues se tiene así una idea de los posibles problemas que enfrentará en un futuro la región. El Gráfico 23, muestra que existe una clara diferencia en la proporción de personas ocupadas que están afiliados al sistema previsional según el grupo de edad.

Gráfico 23: Porcentaje de personas afiliadas Sistema Previsional según grupo etario, 2006

5,8

68,1 67,9

45,5

65,9

94,2

31,9 32,1

54,5

34,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores Total

Está afiliado No está afiliado

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Adolescente: 12 a 17 (15 años cuando se habla de participación laboral); Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 33: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Se aprecia en el gráfico que en la región del Bíobío el 65% de las personas ocupadas cotizan en algún sistema previsional. El grupo de adolescentes ocupados tiene una afiliación casi nula al sistema previsional, llegando esta apenas al 5,8%. Mientras, el grupo de jóvenes llega al 68% de ocupados que cotizan, siendo el grupo de mayor afiliación al sistema previsional. El grupo de adultos es el segundo que más cotizantes tiene con un 67,9% mientras que el grupo de adultos mayores es el tercero con más alto porcentaje de cotizantes, con un 45%. En resumen, en materia de empleo se observa que la participación laboral es mayor en el grupo de adultos y muy baja en los grupos jóvenes. También es muy superior en el caso de los hombres, en todos los grupos. En relación a la desocupación, esta es mayor en los grupos jóvenes y no hay una clara diferencia entre hombres y mujeres. En relación al ingreso, este es mayor en los grupos de más edad. La afiliación al sistema previsional, por último es más alta en el grupo de jóvenes y adultos y menor en los grupos más extremos de edad.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

33

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 34: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

III. MUJERES Al hacer un análisis de la región del Bíobío, pensando en caracterizar a la población según su pertenencia a distintos grupos sociales, no puede dejarse de lado la población femenina como un grupo de especial interés. En Chile, más de la mitad de la población está compuesta por mujeres y sobre el 97% de los hogares cuenta con al menos un integrante femenino. Pese a esto la mujer ha sido históricamente postergada en materia de derechos, de empleo, ingreso, salud, participación política. Este capítulo busca develar diferencias o brechas existentes en distintos indicadores socioeconómicos entre hombres y mujeres que puedan ayudar a orientar los esfuerzos llevados adelante por la autoridad a nivel nacional regional y local con el fin de promover un país más igualitario. III.1 MUJERES EN LA POBLACIÓN REGIONAL En la Región del Bíobío, la mujer representa más de la mitad de la población. Dicha estructura de género regional, mayoritariamente femenina se ha mantenido durante el periodo 1990 – 2006, presentando leves cambios con el pasar de los años, lo que no permite asumir que existe una tendencia hacia el crecimiento de uno u otro grupo. Esto puede verse claramente en el Gráfico 24, que presenta la evolución regional del porcentaje de mujeres y hombres. El gráfico permite apreciar que durante todo el periodo, la población femenina de la Región del Bíobío fue mayor que la de hombres, sin que la diferencia entre uno u otro grupo se acortara o acentuara de manera significativa.

Gráfico 24: Evolución estructura de género regional, 1990 - 2006

48,5

51,5

48,8 49,4 48,7 49,5 48,148,248,2

51,8 50,551,8 51,2 50,7 51,4 51,9

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombre Mujer

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Esta característica de la estructura de género de la población regional es compartida con el resto de las regiones y muy parecida a la estructura de género nacional. Se observa a continuación, en la Tabla 12, que en la Región del Bíobío, la población femenina representa el 51,5% de la población total, valor muy similar al promedio de las otras regiones (51,3%) y al del total del país (51,5%).

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 35: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tabla 12: Estructura de género de la población, 2006

Hombres Mujeres Total

Resto de las regiones Frec. 6.912.653 7.286.077 14.198.730 % 48,7 51,3 100 Región del Bíobío Frec. 947.153 1.006.470 1.953.623 % 48,5 51,5 100 Total país Frec. 7.859.806 8.292.547 16.152.353 % 48,7 51,3 100

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Por otra parte, el Gráfico 25 muestra que al interior de la región se repite una estructura de género predominantemente femenina en todas las provincias, siendo la Provincia de Concepción aquella con mayor porcentaje de mujeres (52%) en el año 2006. Por su parte, la Provincia de Arauco es la con menor población femenina, con un 50,1% de mujeres para el mismo año.

Gráfico 25: Estructura de género según provincias, 2006

48,2

49,4

48,0

49,9

51,8

50,6

52,0

50,1

Ñuble Bíobío Concepción Arauco

Hombre Mujer

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Si se lleva este mismo análisis a nivel de territorios de planificación se observará que en todos los casos las mujeres representan poco más de la mitad de la población total, con valores muy similares entre uno y otro sector. La Tabla 13 incluye datos de frecuencia y porcentaje de mujeres y hombres en los 10 territorios de planificación que se han definido para la Región del Bíobío. En esta tabla se observa que entre los distintos territorios destaca el territorio Arauco como aquel donde la población femenina es menor, con casi un 50% de mujeres. Por su parte, Punilla es el territorio con mayor porcentaje de mujeres, 52,8% de la población total.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 36: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tabla 13: Estructura de género según territorios de planificación, 2006

Hombres Mujeres Total

Arauco Frec. 81.708 81.938 163.646 % 49,9 50,1 100 Bío Bío Centro Frec. 114.942 117.008 231.95 % 49,6 50,5 100 Bío Cordillera Frec. 43.754 45.627 89.381 % 49,0 51,1 100 Chillán Frec. 80.680 88.378 169.058 % 47,7 52,3 100 Laja-Diguillín Frec. 55.421 57.066 112.487 % 49,3 50,7 100 Pencopolitano Frec. 346.387 376.767 723.154 % 47,9 52,1 100 Punilla Frec. 41.828 46.712 88.540 % 47,2 52,8 100 Reconversión Frec. 73.714 78.268 151.982 % 48,5 51,5 100 Secano Costero Frec. 37.524 39.552 77.076 % 48,7 51,3 100 Secano Interior Frec. 71.195 75.154 146.349 % 48,7 51,4 100

Fuente: Encuesta CASEN 2006.

En cuanto a la distribución por sexo de la población regional según zona de residencia, se observa que en las zonas rurales la población de mujeres representa el 49, 4%, primer caso donde este grupo es menor que el de hombres. El Gráfico 26 muestra que desde 1990 hasta 2006 es mayor el porcentaje de mujeres en las zonas urbanas que en las rurales, no superando nunca en estas últimas más del 50%.

Gráfico 26: Estructura de género según zona, 2006 (Porcentaje)

51,9

48,2 47,8

49,5

52,952,6 52,4

51,1

52,1

51,451,8

49,6

48,4

47,8

49,249,2

45,046,047,048,049,050,051,052,053,054,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbano Rural

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Un segundo caso donde la proporción de mujeres no siempre es mayor que la de los hombres se observa al observar de manera separada los distintos grupos etarios. Así, se

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

36

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 37: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

observa en la siguiente tabla que la estructura de género varía entre uno y otro grupo etario.

Tabla 14: Estructura de género según grupos de edad, 2006

Hombres Mujeres Total

Niños Frec. 178.488 161.347 339.835 % 52,5 47,5 100 Adolescentes Frec. 108.724 111.423 220.147 % 49,4 50,6 100 Jóvenes Frec. 190.081 184.302 374.383 % 50,8 49,2 100 Adultos Frec. 351.165 394.682 745.847 % 47,08 52,92 100 Adultos mayores Frec. 118.695 154.716 273.411 % 43,4 56,6 100 Total Frec. 947.153 1.006.470 1.953.623 % 48,5 51,5 100

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años.

Se aprecia que los grupos de niños y jóvenes presentan una mayor población masculina, mientras que en el resto de los grupos la población femenina es mayor. Destaca el grupo de adultos mayores por la gran diferencia que existe en el porcentaje de hombres y mujeres (43 contra 57%), diferencia que se debe a que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres. III.2 MUJERES Y POBREZA Al analizar la pobreza en la Región del Bíobío resulta interesante distinguir la población de hombres y mujeres buscando descubrir diferencias significativas entre uno y otro grupo en relación a su condición socioeconómica. En el Gráfico 27 se observa la evolución de la pobreza en la región del Bíobío en el periodo 1990 – 2006, diferenciando el grupo de hombres y mujeres. De inmediato se aprecia en el gráfico que existe una diferencia leve en los niveles de pobreza de ambos grupos. Durante el periodo 1990 – 2006, tanto hombres como mujeres vieron reducida su pobreza en forma similar, pasando desde más del 46% de personas bajo la línea de la pobreza a cerca del 20%. Esta disminución fue constante para ambos grupos hasta llegar al 21,5% en el caso de las mujeres y 19,8% en el caso de los hombres. La diferencia de casi 2 puntos registrada en el 2006 es muy similar a la que existía a comienzos de los noventa, si bien puede verse que esta diferencia fue menor en algunos momentos. Incluso, en algunos años, como 1996 y 1998, fue mayor el porcentaje de personas pobres en la población masculina que en la población femenina.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 38: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 27: Evolución del porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza según género, 1990 - 2006

19,821,5

38,9

34,2 32,3

26,7 27,6

45,046,3

48,5

27,6

45,0

40,3

33,9

32,2 28,4

10,015,020,025,030,035,040,045,050,055,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Hombre Mujer

Fuente: Encuestas CASEN 1990 - 2006. Estas diferencias en materia de pobreza entre hombres y mujeres se dan también si volvemos a hacer la distinción entre grupos de edad. En este caso, se puede ver que el porcentaje de mujeres bajo la línea de la pobreza es mayor al de los hombres en todos los grupos etarios. El Gráfico 28 permite observar la diferencia en los niveles de pobreza de hombres y mujeres en cada grupo para el año 2006.

Gráfico 28: Porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza según grupo etario, 2006

28,5 28,8

17,1 17,0

11,4

31,1 30,5

20,1 19,7

11,4

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores

Hombre Mujer

Fuente: Encuestas CASEN 1990 – 2006. Niño: 0 a 11; Adolescente: 12 a 17; Joven: 18 a 29; Adulto: 30 a 59; Adulto mayor: 60 o más años. Se aprecia primeramente, que el porcentaje de personas pobres disminuye para ambos géneros a medida que aumenta la edad del grupo, siendo el grupo de Adultos mayores el con menores niveles de pobreza. Es claro que en todos los grupos etarios son más las mujeres bajo la línea de la pobreza que los hombres en situación de pobreza, siendo esta diferencia de más de 2 puntos porcentuales. La única excepción es la de los adultos mayores, donde la proporción de hombres y mujeres pobres es exactamente la misma.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 39: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

III.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA En la Región del Bíobío, según datos de la Encuesta Casen 2006, 497 mil hogares tienen al menos un integrante mujer, lo que corresponde al 95% de los hogares de la región. De estos hogares, solamente 151 mil, es decir el 30,4%, tienen jefatura de hogar femenina. Este valor baja al 29% si se considera todos los hogares de la región. En este apartado interesa saber si estos hogares con jefatura femenina, por cierto en minoría, presentan alguna diferencia considerable en materia socioeconómica con el resto de los hogares de la región. El Gráfico 29 presenta la evolución del porcentaje de hogares con jefatura de hogar masculina y femenina en la región. Puede verse que la jefatura de hogar femenina tuvo un claro aumento desde 1990 hasta 2006, creciendo desde el 20% hasta el 29% en esos 16 años, aumentando especialmente a partir 1996.

Gráfico 29: Porcentaje de hogares con jefatura de hogar masculina y femenina, 2006

71,1

80,4 77,3 79,8 79,4 78,173,175,5

29,026,924,521,920,720,222,719,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombre Mujer

Fuente: Encuestas CASEN 1990 – 2006. La diferencia entre la cantidad de hogares con jefatura masculina y femenina siempre ha sido altísima y se debe principalmente al rol que asume la mujer como madre y dueña de casa en la sociedad chilena y en todo el mundo, integrándose en menor medida que los hombres al mercado laboral, trabajando menos horas y obteniendo ingresos inferiores. Se puede afirmar que la jefatura de hogar femenina está en alza por el aumento de situaciones a partir de las cuales las mujeres deben hacerse cargo de su hogar, a saber, separación, pérdida o invalidez del cónyuge. Al menos eso es lo que la evidencia señalaría para la Región del Bíobío.

Tabla 15: Estado civil de jefas de hogar, 2006

Casada Conviviente Anulada Separada Viuda Soltera Total

Jefas de hogar Frec. 16.911 8.846 1.287 32.926 54.016 37.470 151.456 % 11,1 5,8 0,8 21,7 35,7 24,8 100 Mujeres >18 años Frec. 322.490 68.668 2.141 50.731 72.060 490.036 1.006.126 % 32,1 6,8 0,2 5 7,1 48,71 100 Fuente: Encuesta CASEN 2006.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 40: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Puede verse en la Tabla 15 que el 32% de las mujeres mayores de 18 años de la región están casadas, mientras que solamente un 5% está separada y el 7% es viuda. Si se observa ahora las mujeres jefas de hogar, se verá que el 21,7% se encuentra separada y el 35% declara ser viuda. Esto no solamente indica que la jefatura de hogar fue asumida por cambios en la estructura familiar en más de la mitad de los casos, sino también que dichos hogares se encuentran en una condición más precaria, pues la situación familiar afecta anímica y psicológicamente a sus miembros y, por supuesto los complica económicamente. Cuando vemos en la Tabla 15 que en más del 80% de los hogares dónde hay jefatura de hogar femenina (si se considera a quienes no son casadas o convivientes), la mujer se ve enfrentada sola al cuidado y mantención de la familia (sin desconocer que pueden existir redes familiares y sociales que asistan en el cuidado y solvencia del hogar y sus miembros), debemos suponer que los ingresos del hogar son ajustados. Por lo mismo, da para pensar que estas familias pasan por momentos de precariedad económica y de pobreza en una mayor proporción que los otros hogares. Esto se comprueba al comparar el quintil de ingreso al que pertenecen los jefes de hogar hombres y mujeres.

Tabla 16: Porcentaje de jefas de hogar según quintil de ingreso, 2006

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Jefe de hogar hombre Frec. 107.449 87.841 64.49 61.639 50.569 % 28,9 23,6 17,3 16,6 13,6 Jefe de hogar mujer Frec. 49.731 33.517 29.617 22.177 16.553 % 32,8 22,1 19,5 14,6 10,9

Fuente: Encuesta CASEN 2006. La Tabla 16 permite apreciar que las jefas de hogar se concentran en un mayor porcentaje (32,8%) que los jefes de hogar (28,9%) en el primer quintil de ingreso, es decir entre el 20% más pobre de la población. A su vez, el porcentaje de jefas de hogar perteneciente a los 3 quintiles de mayor ingreso es siempre menor que el de los hombres. Esto permite ver como los hogares con jefatura de hogar femenina se encuentran en una situación más vulnerable que el resto de los hogares.

Gráfico 30: Porcentaje de hogares habitando viviendas con materialidad deficiente según jefatura de hogar masculina y femenina, 1990 - 2006

12,0 12,6

10,2

7,7 8,310,1

11,3

17,0

14,0

11,79,9

8,6

11,713,5

17 18

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres jefes de hogar Mujeres jefas de hogar

Fuente: Encuesta CASEN 1990 - 2006.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 41: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

En cuanto a las características de las viviendas de los hogares con jefatura femenina puede verse que más del 13% de estas viviendas están en condiciones deficientes. En el Gráfico 30 se observa que el porcentaje de hogares habitando viviendas con materialidad deficiente es mayor cuando la jefatura de hogar es femenina. Además, durante los últimos años (2000 – 2006) el porcentaje de hogares habitando viviendas de materialidad deficiente ha aumentado para hombres y mujeres existiendo siempre una brecha entre los dos grupos. .

Gráfico 31: Porcentaje de hogares habitando viviendas con saneamiento deficitario según jefatura de hogar masculina y femenina, 1990 – 2006

9,8

7,4

5,5

7,6

4,9

3,6

9

5

1998 2000 2003 2006

Hombres jefes de hogar Mujeres jefas de hogar

Fuente: Encuesta CASEN 1998 - 2006. Por su parte, en lo que se refiere a las condiciones de saneamiento de la vivienda, se observa que son los hogares con jefatura femenina aquellos que se encuentran en una situación menos precaria. El Gráfico 31 muestra que el porcentaje de hogares que habitan viviendas en condiciones deficitarias es mucho mayor cuando se trata de hogares con jefatura masculina durante el todo el periodo observado. Al igual que la proporción de hogares en dichas condiciones ha disminuido, la diferencia dada por el género del jefe de hogar también lo ha hecho. Todos estos datos muestran la imperiosa necesidad de lograr que los hogares con jefatura de hogar femenina mejoren sus condiciones económicas y de bienestar. Que la mujer se integre al mundo laboral y pueda acceder a empleos con ingresos aceptables es una situación que debe ocurrir y es algo en lo que se ha trabajado en los últimos años. Pero a la vez se requiere generar políticas públicas que les permitan a la mujer trabajadora tener con quien dejar a sus hijos -sea en el colegio o en salas cunas- que favorezcan la creación de redes de confianza y asistencia entre vecinos para no descuidar sus hogares, y que ofrezcan ayuda inmediata a las familias que se encuentran en esta situación. III.4 MUJER Y EMPLEO Hemos visto que en Chile y en la Región del Bíobío las mujeres participan mucho menos que los hombres del empleo. Si bien este fenómeno se da en todo el mundo, en nuestro país la diferencia entre uno y otro grupo es mayor de lo que se desearía. Esto, pues en Chile la cantidad de hogares y personas pobres es aún preocupante y una mayor

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

41

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 42: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

proporción de las mujeres obteniendo ingresos significa una mejora en las condiciones de vida de muchos hogares. Ahora, durante la última década, la participación laboral de la mujer ha aumentado bastante. El Gráfico 32 da cuenta de este cambio.

Gráfico 32: Porcentaje de participación laboral según género, 2006

66,667,9 69,169,571,171,971,372,1

26,4 29,0 29,6 29,8 32,4 33,2 34,7 36,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Mayores de 15 años. Según los datos de la Encuesta CASEN presentados en el gráfico, en el periodo 1990 – 2006 la participación laboral de las mujeres en la región, creció de un 26% en 1990 a un 36% en 2006. Mientras, la participación laboral de los hombres cayó en casi 6 puntos porcentuales en el mismo periodo, llegando a 66%. Pese a esta evolución, la brecha entre hombres y mujeres, de 30 puntos porcentuales sigue siendo muy amplia. En el Gráfico 33 se observa la participación laboral de hombres y mujeres según cohortes de edad. Puede verse que para ambos grupos el porcentaje de participación laboral cambia notablemente a lo largo de los distintos cohortes.

Gráfico 33: Porcentaje de participación laboral según cohorte de edad y género, 2006

8,9

42,9

56,0 55,5 52,2 49,3 48,7 45,636,6

20,9

10,64,8 3,9 3,4

16,1

61,6

85,392,2 93,1 93,8 93,0

84,976,0

65,6

38,1

18,914,2

4,3

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80+

Participación laboral femenina Participación laboral masculina

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Mayores de 15 años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

42

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 43: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tanto para hombres como para mujeres, la participación laboral crece aceleradamente desde el primer cohorte (15 a 19 años) en donde la diferencia es de casi el doble y la participación bastante baja. En el caso de los hombres, la participación continúa creciendo hasta alcanzar su máximo (93,8%) entre los 40 y 45 años. Mientras, el máximo de participación laboral (61,6%) se alcanza mucho antes en el caso de la población de mujeres, entre los 25 y 29 años. Esta diferencia en el momento en el cual es más alta la participación puede deberse a que las mujeres entre los 20 y 30 años viven un periodo de mayor independencia familiar pues no han comenzado aún una familia y no han asumido las labores domésticas y de cuidado de los hijos que las hacen participar laboralmente menos que los hombres. Podría proponerse que el aumento de la participación laboral femenina está relacionada con la educación promedio alcanzada por el grupo. Evidencias para apoyar dicha afirmación puede verse en el Gráfico 34, donde se presenta de manera conjunta la evolución del porcentaje de mujeres que participan laboralmente y del porcentaje de mujeres que completan la enseñanza media. Se observa en el gráfico que tanto el porcentaje de mujeres con educación escolar completa como el porcentaje de mujeres activas aumentaron en la región durante el periodo 1990 – 2006.

Gráfico 34: Evolución del porcentaje de participación laboral femenina y del porcentaje de mujeres con educación media completa, 1990 - 2006

26,4 29,0 29,6 29,8 32,4 33,2 34,7 36,4

56,556,855,855,053,151,550,250,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Participan laboralmente Educación media completa

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Atribuir la mayor participación a un mayor nivel de educación no parece errado si se observa también que son precisamente las mujeres con mayor nivel de estudios alcanzado quienes se encuentran más activas laboralmente.

Tabla 17: Participación laboral y nivel de estudios alcanzado, 2006

Ed. Básica Ed. Media Ed. Superior Participa Laboralmente Frec. 60.021 138.971 89.851 % 20,6 39,6 59,1 No participa laboralmente Frec. 230.867 211.893 62.221 % 79,4 60,4 40,9

Fuente: Encuesta CASEN 2006.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

43

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 44: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

En la Tabla 17 se ve que el 20% de las mujeres con educación básica participan laboralmente, porcentaje que alcanza el 39,6% en el caso de las mujeres con educación media completa y 59,1% en el caso de quienes tienen educación superior o al menos más de 12 años de estudio. En cuanto a la desocupación, esta ha evolucionado de manera dispar durante el periodo 1990 – 2006. En relación con 1990 la desocupación ha aumentado en el caso de las mujeres desde el 11,38% al 12,84% mientras que para los hombres ha disminuido. Se observa que durante todo el periodo existe una diferencia en el porcentaje de hombres y mujeres desocupadas, siendo siempre mayor la desocupación en el caso de las mujeres.

Gráfico 35: Evolución del porcentaje de desocupados según género, 1990 - 2006

6,39

13,27

8,16

9,57

7,476,77

10,969,62

9,22

12,8413,47

14,9513,73

10,8611,2911,38

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Desocupación hombres Desocupación mujeres

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Si se toma en cuenta a las personas que se encuentran trabajando, se observará que en materia de ingresos, la población femenina recibe menor remuneración promedio que la población masculina por concepto de su ocupación principal. Así lo sugiere el Gráfico 36.

Gráfico 36: Evolución del porcentaje de desocupados según género, 1990 - 2006

277.710

79.276100.997

131.214

320.181

254.792

191.921

244.340

147.984

204.567197.035

160.426171.526

105.58974.545

48.922

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ingreso promedio hombres Ingreso promedio mujeres

Fuente: Encuesta CASEN 2006.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

44

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 45: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

El anterior gráfico indica que si bien el ingreso de la población femenina ha ido aumentando desde los 48 mil pesos en 1990 hasta 204 mil en 2006, el ingreso de la población masculina también lo ha hecho y a una escala mayor. Esto produjo que se registrara una diferencia de casi un tercio en los ingresos de hombres y mujeres para el año 2006. Esta diferencia en materia de ingresos se repite tanto a nivel de provincias como en los territorios de planificación de la Región del Bíobío e indistintamente si la zona es urbana o rural. La Tabla 18 presenta de manera detallada las diferencias en el promedio de ingreso de la ocupación principal entre la población de hombres y de mujeres para el año 2006. Tabla 18: Diferencia en el promedio de ingreso por ocupación principal según género y ubicación geográfica,

2006 Ingreso promedio hombres Ingreso promedio mujeres Diferencia Relación

Provincia Ñuble 224.811 169.382 55.429 0,8 Bíobío 251.483 171.195 80.288 0,7 Concepción 326.876 233.427 93.449 0,7 Arauco 182.086 153.242 28.844 0,8 Territorio Arauco 182.086 153.242 28.844 0,8 Bíobío Centro 289.928 180.044 109.884 0,6 Bíobío Cordillera 177.226 139.567 37.659 0,8 Chillán 251.222 181.784 69.438 0,7 Laja Diguillín 194.415 157.444 36.971 0,8 Pencopolitano 359.167 251.842 107.325 0,7 Punilla 236.552 165.755 70.797 0,7 Reconversión 242.449 172.868 69.581 0,7 Secano Costero 195.009 149.366 45.643 0,8 Secano Interior 201.094 163.482 37.612 0,8 Zona Urbana 301.483 210.115 91.368 0,7 Rural 156.873 145.299 11.574 0,9 Fuente: Encuesta CASEN 2006. La tabla anterior muestra que la diferencia en el ingreso entre hombres y mujeres varía entre una y otra provincia, territorio y zona, siendo siempre mayor el ingreso de los hombres. También se observa que el ingreso varía según el lugar donde habita la persona. La Provincia de Concepción es aquella donde el ingreso es más alto para ambos grupos, 326 mil en el caso de los hombres y 233 mil en el caso de las mujeres. Mientras, la Provincia de Arauco es la que registra ingresos más bajos, 182 mil para hombres y 153 para las mujeres. En cuanto a los territorios de planificación, los sueldos más altos están en el territorio Pencopolitano (359 mil y 251 mil respectivamente) mientras que los sueldos menores se hallan en Bíobío Cordillera (177 mil y 139 mil respectivamente). Cabe destacar que dentro de las zonas rurales se da la menor diferencia entre hombres y mujeres, representando el sueldo de ellas el 90% del de los hombres. Mientras, la mayor diferencia se observa en el territorio Bíobío Centro, con 109 mil pesos, representando el ingreso de la mujer solamente el 60% del ingreso de los hombres.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

45

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 46: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

IV POBLACIÓN INDÍGENA Al momento de caracterizar la población de la Región del Bíobío desde una aproximación que se centre en las particularidades de grupos específicos, debe tomarse en cuenta en el análisis al grupo constituido por las personas que se reconocen miembros de etnias originarias. Como muestra la siguiente tabla, la población indígena regional representa el 4% de la población, tanto en el caso de hombres como de mujeres. En la región, las personas que se reconocen como pertenecientes a etnias originarias no solamente son una minoría, sino que como grupo son especialmente vulnerables por su ubicación en sectores rurales y con menor cobertura de servicios además de ser muchas veces víctimas de discriminación por parte del resto de la población. Con el objetivo de ayudar en la focalización de políticas dirigidas especialmente a este grupo, en este capítulo se hace el esfuerzo de descubrir posibles diferencias entre los distintos grupos indígenas y también entre indígenas y el resto de la población regional.

Tabla 19: Evolución de la población indígena regional, 2000 - 2006

2000 2003 2006

Niños Hombres 3,1 2,5 5,4

Mujeres 3,1 2,9 5,3

Adolescentes Hombres 4,0 2,8 4,8

Mujeres 3,0 2,4 4,4

Jóvenes Hombres 3,6 2,5 3,6

Mujeres 2,8 2,3 4,5

Adultos Hombres 2,9 2,3 3,7

Mujeres 3,1 2 3,5

Adultos Mayores Hombres 2,8 1,7 2,5

Mujeres 2,1 1,9 2,5

Total Región Hombres 3,2 2,4 4

Mujeres 2,9 2,2 3,9 Fuente: Encuesta CASEN 2006.

IV.1 TAMAÑO Y UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA REGIONAL Dada la zona geográfica que abarca la región, la población indígena originaria corresponde principalmente a la cultura Mapuche y dentro de ella a grupos y comunidades específicas como los Pehuenches y Lafquenches.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 47: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tabla 20: Población indígena y Mapuche, 2006

Población Indígena Población Mapuche

Región Frec. 76.957 75.953 % 3,94 3,89 Ñuble Frec. 5.104 4.624 % 1,14 1,03 Bíobío Frec. 17.508 17.350 % 4,69 4,64 Concepción Frec. 31.080 30.714 % 3,21 3,17 Arauco Frec. 23.265 23.265 % 14,23 14,22

Fuente: Encuesta CASEN 2006. En efecto, se observa en la Tabla 20 para el año 2006 en la región el porcentaje de personas que se reconocían como pertenecientes a alguna etnia originaria llegaba al 3,96%, esto es, 76.957 personas. A su vez, el porcentaje de personas que se reconocían mapuches era de 3,89%, es decir 75.953 personas. Se observa también que es la provincia de Arauco aquella donde la población indígena es más numerosa, alcanzando sobre el 14%, todos Mapuches. La provincia de Ñuble, por otra parte no tiene más de un 1,1% de población indígena, principalmente Mapuche. Estos datos dejan en claro la importancia que toma el grupo Mapuche como principal etnia de la región y la necesidad de conducir el análisis a un nivel más específico. Así, con el objetivo de llevar a cabo un estudio más preciso de la población indígena regional, se ha decidido dividir la población regional en 5 grandes grupos:

1. Población Pehuenche, que corresponde a los mapuches de zonas rurales que habitan en la comuna de Santa Bárbara.

2. Población Lafquenche, que corresponde a los mapuches de zonas rurales que habitan en la comuna de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. .

3. Otros mapuches urbanos. 4. Personas no mapuches de zonas rurales. 5. Personas no mapuches de zonas urbanas.

Según estas definiciones, en la Tabla 21 se observa la siguiente evolución de la población indígena regional.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 48: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tabla 21: Evolución de población indígena detallada, 2006

2000 2003 2006

Pehuenches Frec. 2.130 4.572 44 % 0,1 0,2 0,0 Lafquenches Frec. 10.457 13.016 11.451 % 0,6 0,7 0,6 Otros mapuches Urbanos Frec. 39.784 23.126 54.862 % 2,2 1,2 2,8 No mapuches rurales Frec. 327.393 316.854 309.081 % 17,7 16,6 15,9 No mapuches urbanos Frec. 1.473.587 1.547.093 1.568.589 % 79,5 81,2 80,7 Total Frec. 1.853.351 1.904.661 1.944.027 % 100 100 100

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. Puede apreciarse que la población que pertenece a uno u otro grupo, indígena o no indígena, varía en forma dispar entre el periodo 2000 – 2006. Si bien algunos grupos como el de Lafquenches, otros mapuches urbanos y no mapuches urbanos, crecieron en tamaño real y relativo, otros vieron reducida su población. Según la Encuesta CASEN 2006, la población Pehuenche regional –como fue definida- era en dicho año de apenas 44 personas. Esta importante disminución de la población Pehuenche puede deberse a la migración de los grupos indígenas hacia distintos sectores, ya sea diferentes comunas o desde zonas rurales a zonas urbanas. De hecho, se aprecia que tanto los mapuches urbanos como los no mapuches urbanos aumentaron en el periodo 2000 – 2006, lo que indicaría que las personas que pertenecen a etnias originarias estarían ocupando espacios urbanos en mayor medida que antes. De hecho, el grupo de personas mapuches urbanas es el más grande de los indígenas de la región, con más de 54 mil personas, representando sobre el 2,8% del total de personas de la región. El grupo Lafquenche, si bien entre 2000 y 2003 vio aumentada su población, esta disminuyó hacia 2006, llegado a representar el 0,6% del total de personas indígenas. Ahora, si se divide esta misma población según sexo (Tabla 22), se verá que el porcentaje que representan hombres y mujeres en el grupo de indígenas de la región ha variado en el tiempo y también varía según el grupo específico al que se pertenece.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

48

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 49: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tabla 22: Evolución de población indígena y Mapuche detallada según género, 2006 2000 2003 2006

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Pehuenches Frec. 1.230 900 2.228 2.344 30 14 % 57,8 42,3 48,7 51,3 68,2 31,8 Lafquenches Frec. 5.684 4.773 6.781 6.235 5.832 5.619 % 54,4 45,6 52,1 47,9 50,9 49,1 Otros mapuches Urbanos Frec. 20.608 19.176 11.592 11.534 26.934 27.928 % 51,8 48,2 50,1 49,9 49,1 50,9 No mapuches rurales Frec. 170.654 156.739 159.897 156.957 156.568 152.513 % 52,1 47,9 50,5 49,5 50,7 49,3 No mapuches urbanos Frec. 719.066 754.521 735.699 811.394 753.344 815.245 % 48,8 51,2 47,6 52,5 48,0 52,0 Total Frec. 917.242 936.109 916.197 988.464 942.708 1.001.319 % 49,5 50,5 48,1 51,9 48,5 51,5 Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. Se aprecia en la Tabla 22, que para el año 2006, la población femenina es levemente superior a la población masculina si se toma en cuenta a todos los habitantes de la región. Cuando se observa solamente las zonas rurales, se observa que la relación se invierte, siendo mayor la proporción de hombres que la de mujeres. Entre los grupos mapuches esto también ocurre. Tanto Pehuenches como Lafquenches tienen una estructura de género dominada por los hombres en tanto se ubican en zonas rurales. Así, las mujeres superan a los hombres entre los mapuches urbanos y los no mapuches urbanos. Estos resultados se condice con datos presentados ya en este cuadernillo donde se muestra que en las zonas rurales la proporción de hombres ha tendido a mantenerse por sobre la de mujeres para la región del Bíobío. Cabe señalar también que los cambios en la población que acá se muestran permiten reconocer una tendencia hacia la disminución de la población de hombres en casi todos los grupos, como ocurre en general en el país. También resulta interesante observar el cambio de la población indígena regional en relación con los grupos etarios que ya han sido definidos con anterioridad. La Tabla 20 ofrece información al respecto.

Se aprecia en la Tabla 23 que para el 2006, del total de habitantes de la región, el 38% correspondía a personas adultas y el 17% a niños, siendo estos los dos grupos etarios más numerosos entre la población de origen indígena y no indígena. Estos resultados se repiten en todos los subgrupos. En el subgrupo de mapuches urbanos, el porcentaje de niños es el más alto, 23%., mientras que entre los no mapuches rurales, se da el mayor porcentaje de personas de más de 60 años, 17%.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

49

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 50: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tabla 23: Población indígena y Mapuche detallada según grupo etario, 2006

Pehuenches Lafquenches Otros mapuches

urbanos No mapuches

rurales No mapuches

urbanos Total

Niños Frec. 0 2.340 12.922 50.821 270.994 337.077 % 0 20,4 23,6 16,4 17,3 17,3 Adolescentes Frec. 7 1.698 6.997 36.355 173.779 218.836 % 15,9 14,8 12,8 11,8 11,1 11,3 Jóvenes Frec. 0 2.088 10.907 47.923 311.594 372.512 % 0 18,2 19,9 15,5 19,9 19,2 Adultos Frec. 37 3.661 19.695 119.151 600.407 742.951 % 84,1 32,0 35,9 38,6 38,3 38,2 Adultos mayores Frec. 0 1.664 4.341 54.831 211.815 272.651 % 0 14,5 7,9 17,7 13,5 14,0 Total Frec. 44 11.451 54.862 309.081 1.568.589 1.944.027 % 100 100 100 100 100 100 Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. IV.2 POBREZA DEL GRUPO INDÍGENA En materia de pobreza, si se observa de manera separada a la población indígena de la región del resto de los habitantes, se verá que existen diferencias entre uno y otro grupo. El Gráfico 37 muestra que durante todo el periodo 2000 – 2006, existe una clara diferencia en los niveles de pobreza, siendo mucho mayor el porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza entre la población indígena. Además de esto, se observa que si bien las personas pobres no indígenas disminuyen de un 27% al 20,3% durante el periodo, la pobreza indígena aumentó de un 30,4 a un 30,8%, habiendo sufrido una fuerte alza en el año 2000, cuando las personas pobres de dicho grupo llegaron a representar el 46,6% del total de la población indígena regional.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

50

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 51: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 37: Evolución del porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza según pertenencia a etnia

originaria, 2000 - 2006

30,4

46,6

30,827,0 27,6

20,3

2000 2003 2006

Indígenas bajo línea de la pobreza No indígenas bajo línea de la pobreza

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Se muestra a continuación un detalle de la pobreza en la Región del Bíobío para el año 2006, para los distintos grupos indígenas. Lo primero que se aprecia es que los niveles de pobreza de los indígenas son mayores a los de las personas no indígenas en todos los grupos, tal como se adelantaba en el gráfico anterior. Tabla 24: Evolución del porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza detallada según etnia, 2000 – 2006

2000 2003 2006

Pehuenches Frec. 1.200 2.706 44 % 56,3 59,2 0 Lafquenches Frec. 4.281 6.523 3.346 % 40,9 50,1 29,2 Otros mapuches Urbanos Frec. 10.620 9.255 16.348 % 26,8 40,3 30,1 No mapuches rurales Frec. 99.595 84.830 57.070 % 30,5 26,8 18,5 No mapuches urbanos Frec. 385.115 427.613 323.009 % 26,3 27,7 20,6 Total Frec. 500.811 530.927 399.773 % 27,1 28,0 20,6

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. Se observa en la Tabla 24, que para el grupo Lafquenche la pobreza se ha reducido en el periodo 2000 – 2006 desde un 40% de personas en condición de pobreza, a un 29,2%. En el caso de otros mapuches urbanos, la pobreza aumentó casi 4 puntos porcentuales, desde

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

51

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 52: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

el 26,8% hasta el 30,1%, habiendo pasado por una notable alza (50%) en el año 2000. Tanto en personas no mapuches rurales como urbanas, hubo un descenso de los niveles de pobreza más pronunciado en las zonas rurales, donde disminuyó el porcentaje de personas pobres desde el 30% hasta el 18,5%. Por la baja frecuencia que tienen los casos de personas Pehuenches en la Encuesta CASEN 2006, no es posible señalar la evolución. Sí se puede decir que entre 2000 y 2003 el número de personas pobres aumentó en 3 puntos porcentuales, desde el 56% hasta el 59%. IV.3 CONDICIONES DE LA VIVIENDA INDÍGENA Las condiciones de la vivienda informan de la situación socioeconómica de la población, de sus necesidades y carencias. Por ello, se presenta en este apartado, un análisis de las condiciones de la vivienda indígena en contraste con las condiciones de la vivienda del resto de la población regional. Se espera reconocer brechas en los niveles de materialidad y saneamiento de los distintos grupos de manera de dimensionar los problemas que enfrentan los indígenas de la región. Durante el periodo 2000 – 2006 las condiciones de la vivienda han variado de manera dispar entre la población indígena y la población no indígena. A su vez, la cantidad de hogares habitando viviendas en condición deficitaria, ya sea por mala calidad de los sistemas de saneamiento como por la mala calidad y estado de conservación de la vivienda, es diferente entre uno y otro grupo. En el Gráfico 38 se muestra esta situación. Gráfico 38: Evolución del porcentaje hogares con viviendas con condición deficitaria según pertenencia a etnia

originaria, 2000 - 2006

8,310,3

11,7

18,6 18,6

11,314,5

4,6

27,1

11,3

6,37,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2000 2003 2006

Hogares no indigenas con materialidad deficitaria

Hogares Indigenas con materialidad deficitaria

Hogares Indigenas con Sanemiento deficitario

Hogares no indigenas con Sanemiento deficitario

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Queda claro que tanto las condiciones de materialidad como de saneamiento de la vivienda son peores para los hogares que forman parte de la población indígena regional que para el resto de la población. Si bien el porcentaje de hogares que habitan viviendas con materialidad deficitaria aumentó en el periodo 2000 – 2006 para ambos grupos, es mucho mayor la proporción de indígenas que viven en dichas condiciones de

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 53: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

materialidad. Para los no indígenas, durante el periodo 2000 – 2006, el porcentaje de hogares con materialidad deficitaria pasó de 8,3% a 11,7%. Mientras, para los hogares indígenas este indicador varió desde 11,3% hasta 18,6%. En cuanto a la condición de saneamiento de la vivienda se observa que la cantidad de hogares con problemas ha ido disminuyendo para ambos grupos. No obstante, las diferencias entre los grupos son muy claras. Más del 14% de los hogares indígenas tenían condiciones de saneamiento deficitario en 2006, mientras que este valor llegaba apenas al 4% en el caso de los hogares no indígenas. Estos datos indican que la población indígena tiene necesidades más serias en cuanto a las condiciones de la vivienda, que existe una brecha entre dicho grupo y el resto de la población. De manera detallada, puede verse a continuación el porcentaje de hogares viviendo en condiciones de materialidad y saneamiento deficitario, para los distintos grupos indígenas. Se aprecia que los problemas de vivienda de los hogares indígenas son mayores a los de los hogares no indígenas en todos los grupos, tal como se adelantaba en el gráfico anterior.

Tabla 25: Evolución del porcentaje hogares con vivienda en condiciones deficitarias detallada según etnia, 2000 - 2006

Materialidad deficiente Saneamiento deficiente

Lafquenches Frec. 902 930 % 33,2 33,9 Otros mapuches urbanos Frec. 1.911 309 % 15,5 2,44 No mapuches rurales Frec. 14.299 20.649 % 17 24,4 No mapuches urbanos Frec. 44.444 2.801 % 10,62 0,7 Total Frec. 61.556 24.689

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. Se observa en la Tabla 25, que las malas condiciones de la vivienda son mayores entre personas indígenas y en mayor medida en zonas rurales. Los no mapuches urbanos viven en las mejores condiciones, con solo 10% de hogares en condiciones de materialidad deficitario y con menos del 1% de hogares con saneamiento deficitario. Para el grupo de Pehuenches, el porcentaje de hogares en viviendas deficitarias alcanza más del 33% en ambos indicadores. Se observa también que los mapuches urbanos habitan mejores viviendas que los otros grupos rurales por lo que queda claro que la mayor diferencia se da entre zonas y no tanto entre grupos. Por la baja frecuencia que tienen los casos de personas Pehuenches en la Encuesta CASEN 2006, no es posible precisar información certera en materia de condiciones de la vivienda.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

53

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 54: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

IV.4 EDUCACIÓN Resulta valioso también observar el nivel de educación de la población indígena de la región de manera de descubrir posibles brechas entre dicho grupo y el resto de la población y ayudar así en la focalización de recursos para superar las posibles diferencias. Si se observa primeramente el porcentaje de analfabetos en uno y otro grupo se verá que existen diferencias.

Gráfico 39: Evolución del porcentaje personas analfabetas según pertenencia a etnia originaria, 2000 - 2006

14,8

8,27,7

5,85,9 6,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2000 2003 2006

Indigenas analfabetos No Indigenas analfabetos

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. El Gráfico 39 muestra que el porcentaje de analfabetos ha sido siempre más alto entre las personas indígenas que entre el resto de la población. Esta diferencia, de más de 2 puntos porcentuales indica que una parte mayor del grupo indígena no posee capacidades reconocidas como básicas para desenvolverse en la vida, como son leer y escribir. El Gráfico 40 muestra la evolución en el porcentaje de personas analfabetas para los distintos grupos indígenas, diferenciando a la población también por género. Se aprecia que los niveles de analfabetismo han ido disminuyendo en el periodo 2000 – 2006 y que existen importantes diferencias entre grupos. Se observa en el gráfico que los niveles de analfabetismo son más altos en la población indígena que en el resto de la población y también son mayores en las zonas rurales. Dentro de la población indígena, son los Pehuenches quienes tienen mayor nivel de analfabetismo, seguidos por los Lafquenches. Los mapuches urbanos presentan un menor analfabetismo, cercano al 5% para el año 2006 el cual es menor al porcentaje de todos los otros grupos indígenas y también de la población rural. Se entiende entonces que las diferencias en materia de analfabetismo tienen más que ver con la zona en que se habita que con la condición étnica de la persona. Si se hace la diferencia entre hombres y mujeres se verá que el analfabetismo es mayor en las mujeres en el caso de los grupos indígenas. En el caso de los pehuenches las mujeres analfabetas llegan al 17% mientras que los hombres tan solo al 9%, la mayor diferencia entre grupos observada.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

54

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 55: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 40: Evolución del porcentaje personas analfabetas según pertenencia a etnia originaria y sexo, 2000 - 2006

18

10

3,7

16,1

28,4

15,4

3,8

9,2

14,3

3,63,3

15,6

6

23,3

4,2

40,6

26,7

25,5

19,6

9,9 14,9

4,74,6

17,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Pehuenches Lafquenches Otros mapuchesurbanos

No mapuches rurales No mapuches urbanos

Hombres analfabetos 2000 Hombres analfabetos 2003 Hombres analfabetos 2006

Mujeres analfabetas 2000 Mujeres analfabetas 2003 Mujeres analfabetas 2006

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. IV.5 EMPLEO Para completar el análisis de la realidad socioeconómica de los indígenas que habitan la Región del Bíobío, se analizará el empleo haciendo diferencia entre la población indígena y el resto de los habitantes de la región. Al respecto, puede apreciarse en el Gráfico 41 que la participación laboral ha ido en aumento durante el periodo 2000 – 2006 para todos los grupos, si bien hay diferencias entre el porcentaje de personas que se encuentran activas entre uno y otro grupo.

La principal distinción entre los grupos analizados es que la participación varía entre las zonas urbanas y rurales. Así, se observa que la participación es menor en los grupos Pehuenches, Lafquenches y no mapuches rurales, mientras que es mayor en el caso de mapuches urbanos y no mapuches urbanos. En las zonas urbanas, la participación supera el 50% en todos los años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

55

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 56: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 41: Evolución del porcentaje de personas activas laboralmente según pertenencia a etnia originaria, 2000 - 2006

42,3 40,5

50,445,1

51,1

24,6

48,4

57,4

45,252,3

68,2

46,2

57,6

42,5

52,2

Pehuenches Lafquenches Otros mapuchesurbanos

No mapuchesrurales

No mapuchesurbanos

Activos 2000 Activos 2003 Activos 2006

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. Si se observa ahora la participación en cada grupo distinguiendo a la población también por sexo, se verá que si bien siempre hay una diferencia en cuanto a la participación laboral de hombres y mujeres, esta se vuelve mucho más importante en algunos grupos mapuches y sobre todo en las zonas rurales.

Gráfico 42: Evolución del porcentaje de personas activas laboralmente según pertenencia a etnia originaria y género, 2006

76,7 74,0 74,765,6 68,9 68,5

8,819,3

44,6

18,6

38,9 37,3

Pehuenches Lafquenches Otrosmapuchesurbanos

No mapuchesrurales

No mapuchesurbanos

Total

Hombre Mujer

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. Se observa en el Gráfico 42, que la diferencia en la participación laboral de hombres y mujeres en 2006 era especialmente grande entre los Pehuenches y Lafquenches, además de serlo entre las personas no mapuches de zonas rurales. Se ve en el gráfico que no solamente los hombres tienen alta participación en los grupos mapuches sino también en las zonas rurales. A su vez, claramente la mujer es más activa en zonas urbanas que en

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

56

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 57: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

zonas rurales. Por ello, es posible señalar que la baja participación femenina en algunos grupos mapuches se debe a la zona en la que estos se ubican más que a una razón inherente a la condición étnica. Continuando el análisis en materia de empleo, es necesario revisar también los niveles de desocupación de la población regional según su pertenencia a grupos indígenas. Al respecto, el Gráfico 43 muestra que el porcentaje de personas desempleadas en la Región del Bíobío ha disminuido durante el periodo 2000 – 2006 tanto para las personas que pertenecen a etnias originarias como para el resto de la población. Para quienes componen la población indígena de la región, el porcentaje de personas desempleadas bajó desde el 16,5% en el año 2000 hasta el 12, 7% en el año 2006. Por su parte, el porcentaje de personas desempleadas también disminuyó para el resto de la población de la región, desde el 12,2 al 9,8%. Es necesario destacar la clara diferencia existente entre uno y otro grupo en materia de desocupación, en tanto el porcentaje de personas desocupadas es siempre menor para quienes no son indígenas, dando cuenta de una importante brecha socioeconómica al interior de la región. La dificultad para conseguir un empleo cuando se está activo es un problema serio en tanto afecta a la persona y a su hogar, limitando su poder adquisitivo y empeorando su calidad de vida. No solamente supone una restricción presupuestaria más acotada, sino que supone problemas anímicos y psicológicos cuando la desocupación se mantiene por largo tiempo.

Gráfico 43: Evolución del porcentaje de personas desocupadas según pertenencia a etnia originaria, 2000 -

2006

9,8

12,7

16,5

13,612,2

10,9

0,02,04,06,08,0

10,012,014,016,018,0

2000 2003 2006

Indígena No indígena

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Para precisar las diferencias en materia de desempleo entre la población indígena y el resto de la población de la región se presenta el Gráfico 44 que ofrece mayor detalle. Esta vez, no parece que la diferencia entre la población indígena y el resto de la población en materia de desocupación se deba a una diferencia entre las zonas urbanas y rurales. La población indígena de la región está desocupada en una mayor proporción que el resto de la población, sea en zonas rurales o urbanas. Los grupos de Pehuenches mapuches urbanos muestran una mayor desocupación que los Lafquenches y que el resto de los grupos. Destaca que en las zonas urbanas tanto mapuches como no mapuches presentan una desocupación sobre el 10%, si bien esta es mayor en el grupo mapuche.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

57

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 58: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 44: Evolución del porcentaje de personas desocupadas según pertenencia a etnia originaria, 2000 -

2006

17,1

11,2

17,5

1112,4 12,3

19,9

9,7

15,5

8,5

11,4 1112,2 13,2

7,810,1 9,9

Pehuenches Lafquenches Otrosmapuchesurbanos

No mapuchesrurales

No mapuchesurbanos

Total

Desocupados 2000 Desocupados 2003 Desocupados 2006

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. En cuanto a los ingresos, se observa nuevamente una diferencia que parece desfavorecer al grupo indígena. Si bien durante el periodo 2000 – 2006 el ingreso ha tendido a aumentar, los ocupados de grupos indígenas reciben en promedio una remuneración menor como producto de su ocupación principal. El Gráfico 45 muestra que los ingresos son mayores en las zonas urbanas que en las zonas rurales a la vez que son mayores para personas que no tienen origen indígena. Pehuenches y Lafquenches son los grupos que tienen menores ingresos en promedio, 97 mil y 110 mil pesos en 2006 respectivamente. Tercero en materia de ingreso se encuentra el grupo de no mapuches rurales, llegando a 156 mil pesos. Estos tres grupos son comparables por vivir en zonas rurales y queda claro que ganan mucho más quienes no son mapuches. A su vez, en las zonas urbanas, los no mapuches superan al grupo de mapuches en el promedio de ingreso en casi 100 mil pesos para el año 2006. Estos valores evidencian que los grupos indígenas se encuentran en una situación económica más precaria que el resto de la población regional. Si se analiza esta misma población según quintil de ingreso, para el año 2006, se verá nuevamente que los grupos indígenas perciben un ingreso menor que el resto de la población. Esto supone que una mayor parte de las personas de origen indígena se encuentren en condiciones de pobreza y precariedad en sus viviendas como ya se ha visto en este cuadernillo.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

58

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 59: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 45: Evolución del ingreso promedio según pertenencia a etnia originaria, 2000 - 2006

110.588

173.907156.944

269.308

100.934

112.856

97.98389.625

106.899

239.119

177.229

108.711

138.580

252.115

291.402

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2000 2003 2006

Pehuenches Lafquenches Otros mapuches urbanos

No mapuches rurales No mapuches urbanos

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco.

Tabla 26: Población indígena según quintil de ingreso, 2006

Pehuenches Lafquenches

Otros mapuches urbanos

No mapuches rurales

No mapuches urbanos

Total

I 0 7.445 20.221 158.299 456.365 642,33 0 65 37,3 51,3 29,1 33,1 II 16 2.177 13.746 75.304 381.193 472.436 36,4 19,0 25,4 24,4 24,3 24,4 III 28 1.309 11.588 41,34 283.351 337.616 63,6 11,4 21,4 13,4 18,1 17,4 IV 0 486 6.007 20,9 253.468 280.861 0 4,2 11,1 6,8 16,2 14,5 V 0 34 2,67 13.008 191.548 207,26 0 0,3 4,9 4,2 12,2 10,7

Total 44 11.451 54.232 308.851 1.565.925 1.940.503 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006. Pehuenche: mapuches de zonas rurales de la comuna de Santa Bárbara; Lafquenche: mapuches de zonas rurales de las comunas de Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

59

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 60: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

La Tabla 26 muestra que los grupos indígenas concentran gran parte de su población en los quintiles I y II, que representan al 40% más pobre de la población. También se puede ver que la población rural concentra una mayor proporción de personas en el primer quintil. Destaca especialmente que el 65% de la población Lafquenche se encuentra en el primer quintil mientras que 37% de los mapuches urbanos están en el mismo quintil. La población no mapuche urbana, en contraste, solamente cuenta con un 29% de personas en el primer quintil.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

60

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 61: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

V PERSONAS CON DISCAPACIDAD Un análisis socioeconómico de la población de la Región del Bíobío centrado en grupos específicos no estaría completo sin detenerse en la caracterización de la población regional que se encuentra discapacitada. La población discapacitada es aquella que, sea por razones congénitas, enfermedad o accidente, ve sus capacidades físio-motores, sensoriales y psíquicas limitadas en distinto grado. En muchos casos la discapacidad es tal que impide a la persona llevar una vida normal: estudiar, trabajar, comunicarse con el resto de las personas. En otros casos, la discapacidad es menos severa y, con cierto apoyo profesional, práctica o rehabilitación, la persona –sin dejar de ser discapacitada- puede desenvolver una actividad de la misma forma que lo haría el resto de las personas. La Encuesta CASEN permite desde el año 2000 caracterizar socio-económicamente a las personas discapacitadas, al consultar sobre distintos tipos de “deficiencia”: para oír, para ver, para hablar, deficiencia mental, deficiencia física y deficiencia por causa psiquiátrica. La conceptualización que se utiliza en dicha encuesta se centra en el déficit o deficiencia de la persona, y no en las “dificultades o consecuencias que causan dichas deficiencias en las actividades diarias y en la participación o integración social”, lo que es entendido hoy como una más completa y correcta definición de la discapacidad.2 Pese a solamente abarcar el concepto de discapacidad a través de una pregunta, la Encuesta Casen permite conocer la realidad socioeconómica a la que se ven enfrentadas las personas con algún tipo de impedimento. No obstante, no extraña que los datos generados tiendan a diferir en magnitud con aquellos que establece el CENSO 2002 o las encuestas de Calidad de Vida y Salud, de MINSAL y con el más reciente y completo “Estudio Nacional de la Discapacidad” impulsado por la FONADIS. En este apartado se pretende conocer la proporción de personas con discapacidad en la región y analizar la situación que experimenta este grupo en materia de desempleo y educación, dos áreas en las cuales la persona discapacitada puede vivir la exclusión y marginación, muchas veces sin estar realmente impedido de participar en ellas. V.1 PROPORCIÓN DE DISCAPACITADOS Según los datos de la encuesta CASEN 2006, en la región del Bíobío habían en dicho año, 145.766 personas con algún tipo de discapacidad, representando el 7,47% de la población regional. Dicho valor es superior al 6,87% de discapacitados que muestran el resto de las regiones en conjunto y al 6,95% que representan las personas con discapacidad en el país.

2 De manera más concreta, según la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF)” promulgado por la Organización Mundial de la SALUD en 2001, la “Discapacidad es un término genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales)”.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

61

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 62: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Tabla 27: Proporción de discapacitados en la Región del Bíobío y en resto del país, 2006.

Región del Bíobío Resto de las Regiones Total país

No discapacitados Frec. 1.805.643 13.195.986 15.001.629 % 92,5 93,1 93 Discapacitados Frec. 145.766 974.101 1.119.867 % 7,5 6,9 7 Total Frec. 1.951.409 14.170.087 16,121,496 % 100.00 100.00 100.00

Fuente: Encuesta CASEN 2006. Los datos de la Tabla 27 y el Gráfico 46 suponen una evolución en el tiempo que indica un aumento del número y porcentaje de personas discapacitadas en la región y el país entre los años 2000 y 2006. Este aumento no se debe necesariamente a una mayor ocurrencia de accidentes, ni a una mayor frecuencia de personas que nacen con algún tipo de discapacidad o enfermedad. El aumento se relaciona más con la variación en la forma de consultar acerca de la discapacidad en la Encuesta CASEN y con la aceptación de la condición de discapacidad por parte de las personas que antes no se manifestaban como tales. Se observa también que la Región del Bíobío tiene siempre un mayor porcentaje de personas discapacitadas que el promedio nacional y del resto de las regiones.

Gráfico 46: Evolución del porcentaje de personas discapacitadas 2000 - 2006

7,57

4,1

5,9

5,1

3,5

6,9

5,2

3,6

2000 2003 2006

Bíobío Resto de las regiones País

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006.

Si se analiza ahora la proporción de discapacitados a nivel de provincias y territorios de planificación, se verá que hay algunas diferencias que es preciso destacar. La Tabla 28 que se presenta a continuación, muestra que, a nivel provincial, la Provincia de Ñuble presenta el porcentaje más alto de personas discapacitadas en su territorio, 8,8%. Le sigue la Provincia de Arauco con 7,9% de su población con discapacidad. Dado que Provincia de Concepción es aquella con mayor población en la región, se encuentra en ella el mayor

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

62

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 63: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

número de personas discapacitadas, sobre las 71 mil personas.

Tabla 28: Proporción de discapacitados según provincia y territorio de planificación, 2006.

No discapacitados Discapacitados Total

Provincia Ñuble Frec. 407.077 39.062 446.139 % 91,2 8,8 100 Biobío Frec. 351.372 22.107 373.479 % 94,1 5,9 100 Concepción Frec. 896.534 71.769 968.303 % 92,6 7,4 100 Arauco Frec. 150,66 12.828 163.488 % 92,2 7,9 100 Territorio Arauco Frec. 150,66 12.828 163.488 % 92,2 7,9 100 Bío Bío Centro Frec. 219.215 12.676 231.891 % 94,5 5,5 100 Bío Cordillera Frec. 82.899 6.278 89.177 % 93,0 7,0 100 Chillán Frec. 153.477 15.035 168.512 % 91,1 8,9 100 Laja-Diguillín Frec. 103.349 9.057 112.406 % 91,9 8,1 100 Pencopolitano Frec. 675.632 47.037 722.669 % 93,5 6,5 100 Punilla Frec. 80.075 8.415 88,49 % 90,5 9,5 100 Reconversión Frec. 135.928 15.768 151.696 % 89,6 10,4 100 Secano Costero Frec. 70.176 6.555 76.731 % 91,5 8,5 100 Secano Interior Frec. 134.232 12.117 146.349 % 91,7 8,3 100 Total País Frec. 1.805.643 145.766 1.951.409 % 92,5 7,5 100

Fuente: Encuesta CASEN 2006 En cuanto a los territorios de planificación, se observa que donde mayor es la proporción de discapacitados es en el territorio Reconversión, con 10,4% de la población discapacitada. Le siguen los territorios Punilla y Chillán, con 9,5 y 8,9% respectivamente. Por su parte, los territorios con menor proporción de discapacitados son Bíobío Centro y Pencopolitano, con 5,5 y 6,5% respectivamente. Al ser el territorio de mayor población, Pencopolitano concentra también el mayor número de discapacitados de la región, sobre los 47 mil. Ahora, al hacer la distinción entre zonas urbanas y rurales también se observan algunas diferencias importantes de resaltar. Primeramente, parecía haber una leve diferencia en cuanto a porcentaje de personas discapacitadas entre las zonas rurales y urbanas, el año 2000, con una mayor proporción de discapacitados en zonas urbanas. No obstante, desde

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

63

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 64: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2003 esta relación parece haberse invertido, pues tanto en 2003 como 2006, el porcentaje de personas discapacitadas es mayor en las zonas rurales que en las zonas urbanas diferencia que ha ido aumentando hasta alcanzar una diferencia de casi 2 puntos porcentuales en 2000; 7,1% en zonas urbanas y 9% en zonas rurales.

Gráfico 47: Evolución del porcentaje de personas discapacitadas 2000 – 2006

6

3,9

7,1

5,74,9

9

2000 2003 2006

Urbana Rural

Fuente: Encuestas CASEN 2000 – 2006

Resulta interesante precisar también cuáles son las principales discapacidades que se observan en la región. En el Gráfico 48, se presenta dicha información diferenciada por género de la persona. Lo primero que puede observarse, es que no hay una diferencia marcada entre hombres y mujeres en relación al tipo de discapacidad que les afecta. Si se toma en cuenta a las personas discapacitadas de la región se verá que las principales formas de discapacidad son la dificultad física o movilidad en el caso de los hombres, y la ceguera en el caso de las mujeres. Estas 2 discapacidades representan más del 60% de las discapacidades en la región, para ambos grupos. Mudez y dificultad psíquica, por otra parte, son las discapacidades menos comunes.3

Gráfico 48: Principales discapacidades (primera mención) según género, 2006

28,2

35,6

15,712,1

3,4 2,7

34,832,5

12,911,3

5,0 5,9

Hombres Mujeres

Ceguera Sordera Mudez Dificultad fisica/movilidad Dificultad Mental Dificultad psíquica

Fuente: Encuesta CASEN 2006

3 Es preciso señalar que los porcentajes de sordera y mudez pueden estar subvalorados en tanto son dos tipos de discapacidad que pueden aparecer juntas y en este caso solamente se enumera la primera discapacidad que menciona la persona encuestada.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

64

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 65: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Si se analiza la discapacidad según grupos etarios, se verá que esta es mucho mayor a medida que aumenta la edad de la persona y esta se va sometiendo a condiciones ambientales que pueden provocar discapacidades como los accidentes y principalmente al simple paso del tiempo que va provocando el envejecimiento y desgaste del cuerpo. Se observa así, que el 22% del grupo de adultos mayores presentan algún tipo de discapacidad, valor mucho mayor que el 7% del grupo de adultos y el 3% al que se acercan los otros grupos.

Tabla 29: Tipos de discapacidad según grupos de edad, 2006.

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores

No discapacitado Frec. 331.115 212.155 361.754 687.825 212.794 % 97,6 96,4 96,7 92,4 77,9 Discapacitado Frec. 8.246 7.858 12.275 56.973 60.414 % 2,4 3,6 3,3 7,7 22,1 Total Frec. 339.361 220.013 374.029 744.798 273.208 % 100 100 100 100 100 Fuente: Encuesta CASEN 2006 La Tabla 30 muestra los tipos de discapacidad más comunes no varían mayormente con la edad. Ceguera, problemas mentales y problemas físicos son los que mas se repiten en todos los grupos de edad.

Tabla 30: Tipos de discapacidad según grupos de edad, 2006.

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos m

Ceguera Frec. 1.730 2.338 3.586 19.873 19.448 % 21,0 29,8 29,2 34,9 32,2 Sordera Frec. 552 725 668 6.643 11.470 % 6,7 9,2 5,4 11,7 19,0 Mudez Frec. 777 580 205 1.571 1.267 % 9,4 7,4 1,7 2,8 2,1 Dificultad física/movilidad Frec. 1.848 791 3.239 18.819 24.185 % 22,4 10,1 26,4 33,0 40,0 Dificultad Mental Frec. 2.173 2.935 3.557 5.978 2,85 % 26,4 37,4 29,0 10,5 4,7 Dificultad psíquica Frec. 1.166 489 1.020 4.089 1.194 % 14,1 6,2 8,3 7,2 2,0 Total Frec. 8.246 7.858 12.275 56.973 60.414 % 100 100 100 100 100 Fuente: Encuesta CASEN 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

65

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 66: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Puede verse que en el grupo de niños, dificultad mental (26%) dificultad física (22%) y ceguera (20%) son las discapacidades más comunes. Mientras, entre el grupo de adolescentes, las discapacidades más comunes son también la dificultad mental (37%) y la ceguera (29%). En el grupo de jóvenes -al igual que en el grupo de niños- la dificultad mental (29%) dificultad física (26%) y ceguera (29%) son las discapacidades que más se repiten. Ceguera y dificultad física también son las principales enfermedades entre los adultos, con un 35 y 33% respectivamente. Finalmente, la dificultad física es la principal discapacidad entre el grupo de adultos mayores, llegando al 40% de los casos de discapacidad del grupo. Este valor no sorprende si se piensa que la incapacidad para movilizarse aumenta con los años producto de un natural proceso degenerativo de las funciones motrices de la persona. No extraña, por lo mismo, que la mayor cantidad de personas discapacitadas pertenezcan a este grupo de edad. Si bien no es el más numeroso de la población, cuenta con más de 60 mil personas discapacitadas. V.2 EDUCACIÓN Las personas discapacitadas pueden tener problemas en el acceso a la educación ya sea porque no son capaces de recibir y comprender una enseñanza convencional o porque tienen dificultades físicas para asistir a centros educacionales que no proveen facilidades de acceso o no disponen de material especial para el aprendizaje. Si se revisan los niveles de analfabetismo se verá que el porcentaje de personas analfabetas es mayor entre quienes son discapacitados que entre quienes no lo son. El Gráfico 49 muestra que la diferencia en el porcentaje de personas analfabetas entre personas discapacitadas y el resto de la población es especialmente grande entre la población más joven. Existiendo una diferencia de casi 14 puntos porcentuales para el grupo de niños, jóvenes y adultos. Esta diferencia puede deberse a que las discapacidades que afectan a esta edad, complican las posibilidades de la persona de asistir a establecimientos educacionales. Así, la diferencia sería menor en el grupo de adultos mayores dado que el tipo de discapacidades que afectan a ese grupo son producto de la vejez, principalmente problemas de movilidad y aparecen cuando ya se sabe leer.

Gráfico 49: Porcentaje de personas discapacitadas según grupo de edad, 2006

4,67

0,1 0,5

3,7

17,418

13

16,814,5

21,8

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores

Analfabetos sin discapacidad Analfabetos con discapacidad

Fuente: Encuesta CASEN 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

66

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 67: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Para ahondar en las diferencias en alfabetización entre discapacitados y el resto de la población es necesario saber exactamente cuántas personas de aquellas que están discapacitadas y tienen edad para hacerlo, asisten realmente a algún establecimiento educacional de la región. Si solamente tomamos al grupo de personas que se encuentra en edad de asistir a establecimientos educacionales primarios y secundarios (para simplificar, entre 6 y 18 años), veremos que es mucho menor el porcentaje de asistencia en el caso de los discapacitados. La Tabla 31 muestra que la asistencia llega al 97,6% en el caso de los no discapacitados y al 92, 4% en el caso de la población discapacitada regional. Tabla 31: Porcentajes de personas entre 6 y 18 años que asisten a establecimiento educacional según sufren o

no algún tipo de discapacidad, 2006.

No discapacitados Discapacitados Total

Asiste a establecimientos educacionales Frec. 379.123 12.856 391.979 % 97,6 92,4 97,4 No asiste a establecimientos educacionales Frec. 9.350 1.054 10.404 % 2,4 7,6 2,6 Total Frec. 388.473 13.910 402.383 % 100 100 100

Fuente: Encuesta CASEN 2006 Personas entre 6 y 18 años. Según los datos de la Encuesta Casen, las principales razones por las que las personas discapacitadas no asistencia a establecimientos educacionales son: tener una discapacidad que no le hace posible asistir (40%) o tener una enfermedad que lo inhabilita (24%). No obstante, además de estas dos razones que parecen obvias, hay un 12,7% de discapacitados en la región que no asisten porque requieren de un establecimiento especial. Ya sean establecimientos que tengan mejores accesos e instalaciones para personas con problemas de desplazamiento, sean establecimientos que utilicen metodologías especiales de aprendizaje para personas ciegas o sordomudas; se observa que un grupo de quienes no asisten lo hacen no por ser incapaces de aprehender los conocimientos entregados sino por la falta de acceso a ellos en forma fácil.

Tabla 32: Principales razones para no asistir a establecimientos educacionales, 2006.

Frec. %

Dificultad económica 114 11,0 Trabaja o busca trabajo 6 0,6 Requiere establecimiento especial 131 12,7 No le interesa 38 3,7 Tiene una discapacidad 414 40,0 Enfermedad que lo inhabilita 251 24,3 Problemas de rendimiento 81 7,8 Total 1.035 100

Fuente: Encuesta CASEN 2006 Personas entre 6 y 18 años.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

67

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 68: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

V.3 EMPLEO En materia de empleo también es necesario analizar las diferencias existentes entre discapacitados y el resto de la región en cuanto a participación laboral, desocupación e ingreso. Es cierto que existen tipos de discapacidades que suponen deficiencias físicas y cognitivas que imposibilitan a las personas realizar tareas básicas, mucho menos una actividad laboral. No obstante existen también discapacidades evidentes pero que no impiden que la persona pueda desempeñar una labor remunerada tan bien como lo haría alguien perfectamente sano. En muchos casos, ya sea por prejuicio o simple discriminación, personas discapacitadas no son empleadas pues se prefiere a alguien “normal”. Sin embargo para que las personas discapacitadas puedan integrarse a la sociedad y participar activamente en ella el trabajo - al igual que el estudio- se vuelve fundamental, no solo para satisfacer necesidades económicas, sino para cumplir con expectativas de realización vocacional y personal. Si se examina primeramente la participación laboral de las personas discapacitadas se verá que ésta es bastante menor que la del resto de la población regional, tanto para hombres como para mujeres. Esta diferencia se entiende porque entre los discapacitados hay una parte importante de personas que están ciertamente limitadas para realizar alguna actividad laboral. Ahora bien, la diferencia en la participación laboral de discapacitados y el resto de la población ha ido disminuyendo con el tiempo.

Gráfico 50: Evolución del porcentaje de personas que participan de la fuerza de trabajo según condición de discapacidad y género, 2000 - 2006

30,225,5

35,7

70,7 71,4 69,4

38,6

15,311,810,2

35,835,1

2000 2003 2006

Hombre discapacitado Hombre no discapacitado Mujer discapacitada Mujer no discapacitada

Fuente: Encuesta CASEN 2006 En el Gráfico 50 se observa que durante el periodo 2000 – 2006 la participación laboral fue en aumento para la población discapacitada pasando de el 30,2 al 35,7% para los hombres y del 10,2 al 15,3% para las mujeres. Este aumento es sumamente positivo en tanto indica que dentro de las personas discapacitadas hay un grupo que tiene la capacidad de trabajar y realizar actividades remuneradas pese a sus dificultades de salud y que está trabajando o buscando hacerlo. Tal como ocurre en todos los grupos analizados, la población femenina participa mucho menos que la población masculina también entre las personas discapacitadas. Si se toma en cuenta solamente a las personas que participan laboralmente, se verá que no

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

68

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 69: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

existe una clara diferencia en materia de desocupación entre la población discapacitada y el resto de la población de la Región del Bíobío.

Gráfico 51: Evolución del porcentaje de personas desocupadas según condición de discapacidad y género, 2000 - 2006

14

6,5

8,99,7

8,1

12,9

10,9 10,7

12,6

15,1

13,5

2000 2003 2006

Hombre discapacitado Hombre no discapacitado Mujer discapacitada Mujer no discapacitada

Fuente: Encuesta CASEN 2000 - 2006 El Gráfico 51 muestra que el porcentaje de desocupados ha disminuido durante el periodo 2000 – 2006 para todos los grupos salvo para las mujeres discapacitadas. Durante dicho periodo el porcentaje de desocupados pasó del 14 al 8,9% en el caso de los hombres y del 10,7 al 12,9% en el caso de las mujeres. Lo más destacable es que desde el año 2000, la diferencia en el porcentaje de personas desocupados que existía entre las personas discapacitadas y el resto de la población se ha reducido notablemente hasta llegar a 0,8 puntos en el caso de los hombre y desapareciendo en el caso de las mujeres. Este dato es muy importante en tanto indica que las personas discapacitadas que están interesadas en trabajar no experimentan más dificultades que la población sana, permitiendo sostener que no existe prejuicio o discriminación al momento de contratar a las personas discapacitadas. Si se mantiene el mismo análisis, esta vez para el ingreso de la ocupación principal de discapacitados y no discapacitados se verá que existe diferencia en el sueldo que recibe uno y otro grupo; si bien la brecha ha tendido a reducirse. El Gráfico 52 muestra que entre 2000 y 2006, la brecha entre el ingreso de la población discapacitada y el resto de la población de la región se redujo en el grupo de hombres y aumentó levemente para las mujeres. En el caso de los hombres, una diferencia de más de 150 mil pesos en el año 2000, se redujo hasta casi 80 mil pesos para el año 2006. En el caso de la población femenina, la diferencia de solo 10 mil pesos aumentó levemente, hasta los 25 mil. Tal como ocurre en todos los grupos analizados en este cuadernillo, la población femenina recibe un menor ingreso promedio que la población masculina también entre las personas discapacitadas. Es necesario resaltar la reducción en las diferencias entre el ingreso de los discapacitados y de la población sana, que indica una más justa contratación y remuneración de personas que pese a sufrir discapacidades, tienen iguales posibilidades de realizar una trabajo de la manera requerida por su empleador. Estos datos son sin duda alentadores, si bien se reconoce que sigue existiendo una brecha que debiera continuar reduciéndose, entre discapacitados y personas sanas y entre hombres y mujeres.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

69

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 70: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Gráfico 52: Evolución del promedio del ingreso de la ocupación principal según condición de discapacidad y

género, 2000 - 2006

255.929

325.463

281.274

149.692

180.167162.662

205.651203.635

155.823

198.004 197.973

160.757

2000 2003 2006

Hombre discapacitado Hombre no discapacitado Mujer discapacitada Mujer no discapacitada

Fuente: Encuesta CASEN 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

70

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 71: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

ANEXO METODOLÓGICO

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

71

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 72: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

III.1 ANEXO METODOLÓGICO I. FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) es una encuesta de hogares representativa a nivel nacional, regional, urbano y rural y comunal, para una cierta cantidad de ellas. Se aplica en Chile desde 1987 y su última versión corresponde al año 2006. Administrada por MIDEPLAN, la encuesta CASEN tiene por como principal objetivo Disponer de información que permita caracterizar la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquélla en situación de pobreza y de los grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a: aspectos demográficos, educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos. La encuesta también persigue estimar la cobertura, focalización y distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional, para evaluar su impacto en el hogar, en términos de ingreso adicional que les significa y el efecto en la distribución del mismo. La población que está representada en la muestra corresponde a las viviendas particulares y a los hogares y personas que allí habitan. Su cobertura es nacional a excepción de algunas zonas alejadas y de difícil acceso. Esta definición se ha mantenido constante en el tiempo. El tipo de muestreo utilizado en la encuesta es estratificado, por conglomerados compacto (manzana de viviendas) y polietápico. Esto significa que el país se divide en estratos basados en la conjunción de niveles de división político administrativa (comuna o agrupación de comunas) y área geográfica (urbana o rural). Cada estrato se divide a su vez en conglomerados: en el área urbana están constituidos por los sectores de empadronamiento censal y en la rural como un conjunto de viviendas próximas. En cada conglomerado se seleccionan sectores censales con probabilidad proporcional al tamaño de éste, medido por el número de viviendas. Las viviendas a encuestar se eligen aleatoriamente dentro de cada sector seleccionado. Dentro de una vivienda se entrevista a todos los hogares y habitantes. Para el año 2006, la muestra consideró 74.300 viviendas, encuestándose 73.720 hogares, 44.854 en la zona urbana y 28.866 en la zona rural. Todo esto da una población muestral de 268.873 personas. Los hogares expandidos en representación son 4.337.066 lo que da una población expandida representada de 16.152.353 personas repartidas en 335 comunas. En la Región del Biobío se encuestaron un total de 11.577 hogares, 6.878 hogares de zonas urbanas y 4.699 hogares de zonas rurales. En términos de personas la muestra fue de 42.486 personas, 25.390 de zonas urbanas y 17.096 de zonas rurales. Todo esto obtiene representatividad para las 54 comunas de la región. Errores de muestreo Considerando la muestra efectiva antes mencionada, el porcentaje de error muestral absoluto a nivel de hogares, por área geográfica considerando máxima varianza es:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

72

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 73: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Área geográfica Error Muestral Urbano 0,46

Rural 0,57 Total 0,36

Factor de expansión De acuerdo con el diseño de la investigación, corresponde aplicar un factor de expansión a cada hogar y persona seleccionada, que depende del número de viviendas que tiene el conglomerado geográfico y del número de conglomerados que tiene el estrato. Los factores de expansión incluyen un ajuste de población a nivel de comuna y zona (urbana-rural) para aumentar la precisión de las estimaciones. Este factor se puede interpretar como la cantidad de personas en la población que representa una persona en la muestra. La estimación de un total dado para una variable se obtiene, primero, multiplicando el valor de la variable en cada persona por su factor de expansión, y luego sumando todas las personas de la muestra. Ajuste de ingresos El ajuste de ingresos es realizado por la División de Estadísticas de CEPAL con el objetivo de evaluar la omisión y la subdeclaración de los ingresos reportados por los encuestados. Para esto, CEPAL utiliza la información de Cuentas Nacionales proporcionada por el Banco Central de Chile. La metodología utilizada es la misma que en las versiones anteriores de la Encuesta, lo que asegura la comparabilidad de las estimaciones. Fecha de levantamiento de la encuesta Entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre del 2006. II. DEFINICIÓN DE ZONA URBANA Y RURAL Área Urbana Conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% de su población económicamente activa, dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Área Rural Conjunto de viviendas concentradas o dispersas con 1.000 habitantes o menos o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con menos del 50% de su población económicamente activa, dedicada a secundarias y/o terciarias.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

73

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 74: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

III. DEFINICIÓN DE INGRESOS Composición del ingreso de los hogares Por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar, según tipo de ingreso: autónomo (sueldos y salarios, ganancias del trabajo independiente, autoprovisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, pensiones y jubilaciones) y transferencias monetarias del Estado (pensiones asistenciales (PASIS), Subsidios de Cesantía, Subsidios Únicos Familiares (SUF), Asignaciones Familiares, Subsidio de Agua Potable, Bono de Protección Social y otros subsidios del estado). Ingreso Ocupación Principal Representa el ingreso que obtiene la persona como resultado de su trabajo y en el caso de tener más de uno, el ingreso del que declara como principal. Ingresos del Trabajo Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido al autosuministro y el valor del consumo de productos agrícolas (aquí se incluye el ingreso de la ocupación principal). Ingreso Autónomo Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido al autosuministro y el valor del consumo de productos agrícolas producidas por el hogar más renta de propiedades, ingresos por interés, bonificaciones y gratificaciones, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados. Subsidios Monetarios Son aquellos aportes en efectivo que otorga el Estado a las personas y que abarca a las pensiones asistenciales, subsidio de cesantía, subsidio único familiar, asignaciones familiares, otras transferencias monetarias del estado a los hogares. Ingreso Monetario Es la Suma de los ingresos autónomo y los subsidios monetarios. Ingresos Autónomo Percápita del Hogar Es el cuociente entre el ingreso autónomo del hogar y el número de personas que constituyen ese hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro. Quintil Regional Autónomo Cada quintil corresponde al 20% de los hogares de la región ordenadas en forma ascendente de acuerdo al ingreso percápita autónomo del hogar.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

74

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 75: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Quintil Nacional Autónomo Cada quintil corresponde al 20% de los hogares nacionales ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso percápita autónomo del hogar. Metodología de Valorización de los Subsidios Monetarios La metodología de valorización de los subsidios monetarios permite estimar el subsidio mensual que reciben en promedio los hogares del país, así como la distribución de este monto por hogar, según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar. El Estado de Chile otorga un conjunto de subsidios monetarios orientados a cubrir las necesidades de las familias más pobres del país. La focalización de estos subsidios se realiza a nivel municipal aplicando la Ficha CAS2 al momento de la realización de la Encuesta, instrumento reemplazado por la Ficha de Protección Social a partir del año 2007. La metodología utiliza información administrativo presupuestaria de los subsidios, generada por la Superintendencia de Seguridad Social. La encuesta CASEN consulta a los hogares por los ingresos percibidos por concepto de Pensiones Asistenciales (PASIS), Subsidios Familiares (SUF), Bonos Chile Solidario, Subsidio de Cesantía, Subsidio de Agua Potable y Asignaciones Familiares. Esta información permite determinar cómo se distribuye el aporte monetario por concepto de estos subsidios, de acuerdo al decil de ingreso al que pertenece cada hogar. IV. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA El método utilizado por MIDEPLAN para estimar la pobreza es el "método del ingreso" o "del costo de las necesidades básicas", que es el método más utilizado internacionalmente. De acuerdo con este método, a un individuo se le considera pobre si su ingreso se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas; e indigente, si éste no le permite satisfacer sus necesidades alimentarias. Estos mínimos se denominan "línea de pobreza" y "línea de indigencia" respectivamente: Incidencia de la pobreza Porcentaje de hogares pobres, definido a partir del método del ingreso. Es el porcentaje de hogares cuyos ingresos no son suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Línea de indigencia Representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta alimentaria. Línea de pobreza Representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta mínima individual para la satisfacción de las necesidades básicas, alimentarias y no

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

75

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 76: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

alimentarias. Operativamente, un hogar es pobre cuando su ingreso per cápita es inferior a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural. El siguiente cuadro muestra los valores de las líneas de indigencia y pobreza que se han utilizado para los análisis realizados a partir de la información de la encuesta CASEN.

Valor líneas de pobreza e indigencia 1990 – 2006 (Pesos de noviembre de cada año) 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Línea de pobreza Zona

urbana 18.594 28.750 30.100 34.272 37.889 40.562 43.712 47.099

Zona rural

12.538 17.362 20.295 23.108 25.546 27.349 29.473 31.756

Línea de indigencia Zona

urbana 9.297 12.875 15.050 17.136 18.944 20.281 21.856 23.549

Zona rural

7.164 9.921 11.597 13.204 14.598 15.628 16.842 18.146

Fuente: MIDEPLAN

V. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Las medidas de distribución del ingreso utilizadas en el análisis de la Encuesta CASEN son la distribución del ingreso autónomo y monetario por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar, las razones 10/10, 10/40 ,20/20 y el coeficiente de Gini. Distribución del ingreso por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar Para medir la distribución del ingreso entre los hogares, éstos son clasificados en deciles, de acuerdo al ingreso autónomo per cápita percibido por el hogar; estimándose luego la participación porcentual de los ingresos de los hogares de cada decil en el total de ingresos del total de hogares del país. El procedimiento para determinar los deciles es el siguiente: • Se establece el nivel de ingreso autónomo per capita de cada hogar, dividiendo el total de ingresos autónomos de cada uno por el número de integrantes del mismo. • Los hogares se ordenan en orden creciente, de acuerdo a su nivel de ingreso autónomo per cápita. • Luego, se divide el total de hogares en 10 grupos de igual tamaño, cubriendo cada uno un 10% del total de hogares, de modo que el primer grupo (primer decil) comprende a los hogares de menores ingresos y el último grupo (décimo decil) representa a los con mayor ingreso per cápita. • Una vez definidos los deciles se determina la distribución del ingreso por deciles sumando el ingreso autónomo o monetario según corresponda de todos los hogares que pertenecen a un decil y calculando la participación porcentual del total de ingresos de cada decil en el total de ingresos a nivel nacional.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

76

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 77: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

G

iy

jy( )yμ

n

Quintil de Ingreso Autónomo Conceptualmente cada quintil corresponde al 20% de la población nacional, ordenada en forma ascendente de acuerdo a su ingreso. Así por ejemplo, el primer quintil corresponde al 20 % de hogares con los ingresos más bajos del país y el quinto quintil se asocia al 20 % de hogares con los ingresos más altos. Evidentemente los quintiles, segundo tercero y cuarto corresponden a los otros tres quintos intermedios. Razones 10/10, 20/20 y 10/40 Estos índices de desigualdad muestran la relación entre la fracción del ingreso recibido por hogares pertenecientes a los extremos de la distribución de ingresos. Así, la razón 10/10 mide la relación entre la fracción del ingreso del 10% de hogares de mayores ingresos con el del 10% de hogares con menores ingresos. Del mismo modo, la razón 20/20 refleja la relación existente entre los ingresos del 20% de hogares de mayores ingresos con los ingresos del 20% de hogares de menores ingresos. Finalmente, la razón 10/40 relaciona el ingreso del 10% de mayores ingresos con la fracción del ingreso que recibe el 40% de hogares de menores ingresos. Tienen la ventaja de presentar una medida directa y simple del grado de desigualdad de ingresos que existe entre grupos determinados. Coeficiente de Gini El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad que, en términos matemáticos, se expresa como:

( )21 1

12

n n

i ji j

G y yn yμ = =

= −∑∑

Donde:

= coeficiente de Gini

= número de individuos en el grupo = ingreso per cápita del individuo i ( i = 1, 2, .... , n )

= ingreso per cápita del individuo j ( j = 1, 2, .... , n )

= ingreso promedio aritmético del total de individuos

Su valor se sitúa en el rango (0,1), tomando valor 0 cuando no existe desigualdad de ingresos, es decir, todos los hogares o individuos tienen el mismo nivel de ingresos, y valor 1 cuando existe máxima desigualdad, es decir, todo el ingreso se concentra en un hogar o individuo.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

77

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 78: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

VI. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE EMPLEO Población en edad de trabajar (PET) Corresponde a la población de 15 y más años. Fuerza de trabajo (PEA) Son las personas que al momento de la encuesta, se encontraban trabajando o buscando activamente trabajo. Asalariados Corresponde a aquellos ocupados bajo una relación de subordinación y dependencia hacia un empleador. Se incluye aquí los empleados y obreros del sector público y del sector privado, el servicio doméstico, FF.AA. y de Orden. Rama Se refiere a la actividad que realiza la empresa, industria o servicio donde se desempeña el ocupado, la clasificación agregada corresponde a nueve categorías, que van desde agricultura hasta servicios comunales y sociales. Oficio Se refiere a la ocupación de la persona, es decir cual es el trabajo específico que realiza. Tasa de Participación Porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) de 15 años y más con respecto a la población total de 15 años y más. Tasa de Desocupación Porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) de 15 años y más con respecto a la fuerza de trabajo o población económicamente activa de 15 años y más. Tasa de Ocupación Porcentaje de la población ocupada de 15 años y más con respecto a la fuerza de trabajo o población económicamente activa de 15 años y más.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

78

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 79: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

VII. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE EDUCACIÓN Escolaridad promedio Corresponde al número promedio de años cursados en el sistema educacional. Se calcula para las personas de 15 años y más. Tasa de analfabetismo Es el porcentaje de la población que dice no saber leer ni escribir. Se calcula para la población de 15 años y más. Nivel Educacional Distribución relativa de la población según máximo nivel de educación alcanzado (sin educación formal, básica incompleta, básica completa, media incompleta, media completa, superior incompleta, superior completa). Cobertura educacional La cobertura educacional, tanto Básica como Media, se calculó a través de las siguientes fórmulas: Cobertura educación básica:

Matrícula total de educación básica + matrícula total de educación especial a + b + c + d + e - f - g

Donde: a = Población de 6 a 13 años b = Matrícula de Educación Básica menor de 6 años c = Matrícula de Educación Básica mayor de 13 años d = Matrícula de Educación Especial menor de 6 años e = Matrícula de Educación Especial mayor de 13 años f = Matrícula de Educación Media menor de 14 años g = Matrícula de Educación Parvularia mayor de 5 años Cobertura educación media:

Matrícula total de educación media humanista científica + media técnico profesional a + b + c - d - e - f - g

Donde: a = Población de 14 a 17 años b = Matrícula de Educación Media menor de 14 años c = Matrícula de Educación Media mayor de 17 años

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

79

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 80: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

d = Matrícula de Educación Básica de 14 a 17 años e = Matrícula de Educación Especial de 14 años a 17 años f = Matrícula de Educación de Adultos de 14 a 17 años g = Matrícula de Educación Superior de 14 a 17 años Cobertura programa alimentación escolar Las preguntas a partir de las cuales se calcula este indicador para el año 2000 y 2003, presentan diferencias. En el caso del año 2000 se consulta por la recepción de alimentos en los establecimientos educacionales y de manera separada por el pago de dichos alimentos. En el caso del 2003 y 2006, se consulta directamente por los alimentos que se recibieron de manera gratuita en el respectivo establecimiento educacional. El cálculo de la entrega de alimentación gratuita para el año 2000, se realizó a través de la agrupación de las personas que reciben alimentación y que no pagan por ella. En el caso del año 2003 y 2006, dicha información se pudo obtener a partir de una sola pregunta: qué alimentación recibe de manera gratuita en el establecimiento educacional. Los resultados finales consideran como población objetivo del Programa de Alimentación Escolar (PAE), a las personas menores de 25 años que asisten a algún establecimiento educacional subvencionado y cursan educación básica en una jornada distinta a la vespertina. Cobertura de Programas Se refiere al porcentaje de alumnos que recibe el beneficio (textos / útiles escolares, atención médica) según nivel educacional.

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

80

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 81: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

VIII. VARIABLES DE SEGMENTACIÓN TERRITORIAL Se agruparon las comunas de la región, de acuerdo a la división territorial propuesta por la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Biobío.

Territorio Comunas

Arauco Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Alamos, Tirúa

Biobío Centro Laja, Los Ángeles, Nacimiento

Biobío Cordillera Alto Bíobío4, Antuco, Quilleco, Mulchén, Negrete, Quilaco, Santa Bárbara,

Tucapel

Chillán Chillán5

Laja-Diguillín Bulnes, Chillán Viejo, El Carmen, Pemuco, Pinto, San Ignacio, Yungay,

Pencopolitano Chiguayante, Concepción, Hualpén6, San Pedro de La Paz, Talcahuano, Tomé

Punilla Coihueco, Ñiquén, San Carlos, San Fabián

Reconversión Coronel, Lota

Secano Costero e Interior Ñuble7

Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ranquil, San Nicolás, Trehuaco

Secano Interior Concepción y Biobío8

Cabrero, Florida, Hualqui, Penco, San Rosendo, Santa Juana, Yumbel

4 La comuna de Alto Biobío fue creada el año 2004, antes era comprendida por la comuna de Santa Bárbara. 5 En la medición del año 2003, la comuna de Chillán era la única que no se encontraba en ningún territorio. 6 La comuna de Hualpén fue creada el año 2004, antes era comprendida por la comuna de Talcahuano. 7 En varias tablas y gráficos se considera sólo como “Secano Costero” 8 En varias tablas y gráficos se considera sólo como “Secano Interior”

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

81

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 82: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

ANEXO ESTADÍSTICO

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

82

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 83: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

ÍNDICE DE TABLAS ANEXADAS

PÁGINA

NIÑOSTABLA 1: Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006. 86TABLA 2, Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006 86TABLA 3: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006 86TABLA 4: Evolución de la población regional por sexo, 1990 - 2006 87TABLA 5: Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006 87TABLA 6: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006 87TABLA 7: Evolución de la población que asiste a algún establecimiento educacional, 1990 - 2006 87TABLA 8: Estado nutricional, menores, 1990 - 2006 88TABLA 9: Estado nutricional, menores género masculino, 1990 - 2006 88TABLA 10: Estado nutricional, menores género femenino, 1990 - 2006 88TABLA 11: Evolución de la población discapacitada, 2000-2006 88TABLA 12: Evolución de la población que usa PC, 2000-2006 89TABLA 13: Evolución de la población que usa Internet, 2000-2006 89

ADOLESCENTESTABLA 14: Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006 89TABLA 15: Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006 89TABLA 16. Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006 90TABLA 17: Evolución de la población regional por sexo, 1990 - 2006 90TABLA 18: Evolución de la población regional por quintil de ingreso 90TABLA 19: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006 90TABLA 20: Evolución de la población que asiste a algún establecimiento educacional, 1990 - 2006 90TABLA 21: Evolución de la población discapacitada, 2000-2006 91TABLA 22: Evolución de la población que usa PC, 2000-2006 91TABLA 23: Evolución de la población que usa Internet, 2000-2006 91

NIÑOS Y ADOLESCENTESTABLA 24: Evolución de hogares con menores de edad, 1990 - 2006 91TABLA 25: Evolución en el género de los jefes de hogares menores de edad, 1990 - 2006 91TABLA 26: Escolaridad promedio de los jefes de hogares con menores de edad según género, 1990 - 2006 92TABLA 27: Evolución de la condición de materialidad de la vivienda de hogares con menores, 1990 - 2006 92TABLA 28: Evolución de la condición de saneamiento de la vivienda de hogares con menores, 1990 - 2006 92TABLA 29: Evolución del porcentaje de hogares con menores según línea de la pobreza, 1990 - 2006 93

JÓVENESTABLA 30: Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006TABLA 31: Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006 93TABLA 32: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006 93TABLA 33: Evolución de la población regional por sexo, 1990 - 2006 94TABLA 34: Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006 94TABLA 35: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006 94TABLA 36: Evolución de la población según estado civil, 1990 - 2006 94TABLA 37: Evolución de la población joven analfabeta, 1990 - 2006 95TABLA 38: Evolución del promedio de años de escolaridad de los jóvenes según cohorte , 1990 - 2006 95TABLA 39: Evolución del promedio de años de escolaridad de los jóvenes según género , 1990 - 2006 95TABLA 40: Evolución del porcentaje de jóvenes activos laboralmente, 1990 - 2006 95TABLA 41: Porcentaje de jóvenes desocupados según nivel educacional alcanzado, 1990 - 2006 95TABLA 42: Porcentaje de jóvenes ocupados según nivel educacional alcanzado, 1990 - 2006 96TABLA 43: Evolución del ingreso promedio de la ocupación principal según nivel educacional alcanzado, 1990 - 2006 96TABLA 44: Evolución de la población regional según categoría ocupacional, 1990 - 2006 96TABLA 45: Evolución de la población regional según el oficio en el que se desempaña, 1990 - 2006 97TABLA 46: Evolución en el género de los jefes de hogares jóvenes, 1990 - 2006 97

JÓVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORESTABLA 47: Evolución de la jefatura de hogar según grupos, 1990 - 2006 97

ADULTOS MAYORESTABLA 48: Evolución de la jefatura de hogar según grupos, 1990 - 2006TABLA 49: Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006 98TABLA 50: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006 98TABLA 51: Evolución de la población regional por sexo, 1990 - 2006 98TABLA 52: Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006 99TABLA 53: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006 99TABLA 54: Evolución de la población según estado civil, 1990 - 2006 99TABLA 55: Evolución de la población de adultos mayores analfabetos, 1990 - 2006 100TABLA 56: Evolución del promedio de años de escolaridad según cohorte, 1990 - 2006 100TABLA 57, Evolución del promedio de años de escolaridad de los adultos mayores según género , 1990 - 2006 100TABLA 58: Población según situación en que ocupa la vivienda, 1990 - 2006 100TABLA 59: Evolución de los hogares según condición de materialidad de la vivienda, 1990 - 2006 100TABLA 60: Evolución de los hogares según condición de saneamiento de la vivienda, 1990 - 2006 101TABLA 61: Evolución de la población discapacitada, 2000-2006 101TABLA 62: Evolución del porcentaje de adultos mayores activos laboralmente, 1990 - 2006 101TABLA 63: Evolución del porcentaje de ocupados/desocupados, 1990 - 2006 101TABLA 64: Evolución del ingreso promedio de la ocupación principal, 1990 - 2006 101TABLA 65 Evolución del ingreso promedio de la ocupación principal, 1990 - 2006 102

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

83

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 84: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

TABLA 66: Evolución de hogares con al menos un adulto mayor, 1990 - 2006 102TABLA 67: Evolución en el género de los jefes de hogar adultos mayores, 1990 - 2006 102

MUJERESTABLA 68: Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006 102TABLA 69: Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006 103TABLA 70: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006 103TABLA 71: Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006 103TABLA 72: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006 104TABLA 73: Evolución de la población según estado civil, 1990 - 2006 104TABLA 74: Evolución en el género de los jefes de hogar, 1990 - 2006 104TABLA 75: Evolución de la jefatura de hogar femenina según grupo de edad, 1990 - 2006 104TABLA 76: Evolución de la jefatura de hogar femenina según provincia, 1990 - 2006 105TABLA 77: Evolución de la jefatura de hogar femenina según territorios de planificación 1990 - 2006 105TABLA 78: Evolución de la jefatura de hogar femenina según zona 1990 - 2006 105TABLA 79: Evolución de la jefatura de hogar femenina según quintil de ingreso, 1990 - 2006 106TABLA 80: Evolución de la jefatura de hogar femenina según linea de la pobreza, 1990 - 2006 106TABLA 81: Ingreso promedio del hogar según sexo del jefe de hogar, 1990 - 2006 106TABLA 82: Ingreso promedio del hogar según quintil de ingreso, 1990 - 2006 106TABLA 83: Ingreso promedio del hogar según zona, 1990 - 2006 107TABLA 84: Ingreso promedio del hogar según grupo de edad, 1990 - 2006 107TABLA 85: Evolución de la condición de materialidad de la vivienda de los hogares con jefatura femenina, 1990 - 2006 107TABLA 86: Evolución de la condición de saneamiento de la vivienda de los hogares con jefatura femenina, 1990 - 2006 107TABLA 87: Evolución del porcentaje de mujeres activas laboralmente, 1990 - 2006 107TABLA 88: Evolución del porcentaje de mujeres activas laboralmente según zona, 1990 - 2006 108TABLA 89: Evolución del porcentaje de mujeres mayores de 18 años con educación media completa, 1990 - 2006 108TABLA 90: Evolución del porcentaje de mujeres activas laboralmente según nivel educacional, 1990 - 2006 108TABLA 91: Evolución del porcentaje de mujeres activas laboralmente según quintil de ingreso, 1990 - 2006 108TABLA 92: Evolución del porcentaje de mujeres laboralmente activas según provincia, 1990 - 2006 109TABLA 93: Evolución del porcentaje de mujeres laboralmente activas según territorio de planificación, 1990 - 2006 109TABLA 94: Evolución del porcentaje de ocupados y desocupados, 1990 - 2006 109TABLA 95: Evolución de la población regional según categoría ocupacional, 1990 - 2006 110TABLA 96: Evolución de la población regional según el oficio en el que se desempaña, 1990 - 2006 110TABLA 97: Ingreso promedio de la ocupación principal según sexo , 1990 - 2006 110TABLA 98: Ingreso promedio de la ocupación principal según quintil , 1990 - 2006 111TABLA 99: Ingreso promedio de la ocupación principal según zona , 1990 - 2006 111TABLA 100: Ingreso promedio de la ocupación principal según nivel educacional , 1990 - 2006 111TABLA 101: Evolución de la población de mujeres analfabetos, 1990 - 2006 111TABLA 102: Evolución de la población según nivel educacional, 1990 - 2006 112TABLA 103: Evolución de la población según nivel educacional (Mayores de 18 años) , 1990 - 2006 112TABLA 104: Años de escolaridad promedio según sexo, 1990 - 2006 112TABLA 105: Años de escolaridad promedio según grupo etario, 1990 - 2006 113TABLA 106: Años de escolaridad promedio según provincia, 1990 - 2006 113TABLA 107: Años de escolaridad promedio según zona, 1990 - 2006 113TABLA 108: Años de escolaridad promedio según provincia, 1990 - 2006 113TABLA 109: Evolución del porcentaje de hogares con jefatura femenina habitando viviendas con materialidad deficitaria 114 según territorio de planificación, 1990 - 2006TABLA 110: Evolución del porcentaje de hogares con jefatura femenina habitando viviendas con saneamiento deficitario, 114 según territorio de planificación, 1990 - 2006TABLA 111: Equipamiento del hogar según territorio de planificación y sexo del jefe de hogar, 2006 115TABLA 112, Evolución del porcentaje de personas debajo la linea de la pobreza según género grupo etario, 1990 - 2006 115TABLA 113: Evolución del porcentaje de personas debajo la linea de la pobreza según género y territorio, 1990 - 2006 116TABLA 114: Evolución del porcentaje de personas debajo la linea de la pobreza según género grupo etario, 1990 - 2006 116TABLA 115: Evolución del porcentaje de personas mayores de edad con educacion media completa, según género 117 y territorio, 1990 - 2006TABLA 116: Evolución del porcentaje de personas desocupadas según género y territorio, 1990 - 2006 118

TODOS LOS GRUPOS ETÁREOS Y MUJERESTABLA 117: Ditribución geográfica de la población regional según grupo etario y género, 2006 119TABLA 118: Estado civil de la población regional según género y territorio de planificación, 2006 120TABLA 119: Porcentaje de la población con acceso a NTICs según grupo etario, 2006 121TABLA 120: Prevalencia de problemas de salud en la población regional según género y nivel territorial, 2006 122TABLA 121: Promedio de años de escolaridad en la población regional según género y nivel territorial, 2006 123TABLA 122: Porcentaje de personas que participan de la fuerza laboral según género y nivel territorial, 2006 124TABLA 123: Porcentaje de personas desocupadas según género y nivel territorial, 2006 125TABLA 124: Porcentaje de personas afiliadas al sistema previsional según grupo de edad, género y territorio, 2006 126TABLA 125: Distribución de la población según grupo etario y comuna, 2006 127TABLA 126: Proporción de habitantes de la población regional que utilizan NTICs según comuna, 2006 129

POBLACIÓN INDÍGENATABLA 127: Evolución de la población regional según etnia, 2000 - 2006 131TABLA 128: Evolución de la población regional mapuche , 2000 - 2006 131TABLA 129: Evolución de la población indígenasegún provincia , 2000 - 2006 131TABLA 130: Evolución de la población indígena según zona, 2000 - 2006 132TABLA 131: Evolución de la población indígena según sexo, 2000 - 2006 132TABLA 132: Evolución de la población indígena según quintil de ingreso, 2000 - 2006 132TABLA 133: Evolución de la población indígena según línea de la pobreza, 2000 - 2006 132TABLA 134: Evolución de los hogares según condición de materialidad de la vivienda, 1990 - 2006 133TABLA 135: Evolución de los hogares según condición de saneamiento de la vivienda, 1990 - 2006 133TABLA 136: Evolución de la población indígena laboralmente activa, 2000 - 2006 133

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

84

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 85: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

TABLA 137: Evolución de la población indígena desocupada, 2000 - 2006 133TABLA 138: Evolución de la población indígena ocupada, 2000 - 2006 134TABLA 139: Evolución de la población indígena según categoría ocuacional, 2000 - 2006 134TABLA 140: Evolución de la población indígena según oficio, 2000 - 2006 134TABLA 141: Evolución del ingreso promedio de la ocupación principal según pertenencia a alguna etnia, 2000 - 2006 135TABLA 142: Evolución de la población analfabeta según pertenencia a alguna etnia, 2000 - 2006 135TABLA 143: Evolución de la población analfabeta según pertenencia a alguna etnia, 2000 - 2006 135TABLA 144: Evolución de la población indígena según nivel educacional, 2000 - 2006 135TABLA 145: Evolución de los años de escolaridad promedio según pertenencia a alguna etnia, 2000 - 2006 136TABLA 146: Evolución de la población según pertenencia a grupos étnicos específicos, 2000 - 2006 136TABLA 147: Población indígena según grupo étnico específico y quintil de ingreso, 2006 137TABLA 148: Población indígena según grupo étnico específico y sexo, 2006 138TABLA 149: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias según género y territorio, 2000 - 2006 139TABLA 150: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias bajo la línea de la pobreza según 140 género y territorio, 2000 - 2006TABLA 151: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias según género y grupo etario, 2000 - 2006 141TABLA 152: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias en condición de analfabetismo según 141 grupo de edad, 2000 - 2006TABLA153: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias según género y quintil de ingreso, 141 2000 - 2006TABLA 154: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias en condición de analfabetismo según 142 género y territorio, 2000 - 2006TABLA 155: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias laboralmente activas según género 143 y territorio, 2000 - 2006TABLA 156: Evolución del porcentaje de personas desocupadas pertenecientes a etnias originarias según género 144 y territorio, 2000 - 2006TABLA 157: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias según género , territorio y 145 quintil de ingreso, 2006

POBLACIÓN DISCAPACITADATABLA 158: Evolución de la población discapacitada por provincia, 1990 - 2006 146TABLA 159: Evolución de la población discapacitada por territorio de planificación, 1990 - 2006 146TABLA 160: Evolución de la población discapacitada por zona, 1990 - 2006 146TABLA 161: Evolución de la población discapacitada según grupos de edad, 1990 - 2006 147TABLA 162. Evolución de la población discapacitada según quintil de ingreso, 1990 - 2006 147TABLA 163: Evolución de la población discapacitada según línea de la pobreza, 1990 - 2006 147TABLA 164: Evolución de la población discapacitada analfabeta, 1990 - 2006 148TABLA 165: Evolución del promedio de años de escolaridad, 1990 - 2006 148TABLA 166: Evolución del promedio de años de escolaridad según tipo de discapacidad, 1990 - 2006 148TABLA 167: Evolución del nivel educacional de los discapacitados, 1990 - 2006 148TABLA 168: Evolución del porcentaje de discapacitados activos laboralmente, 1990 - 2006 149TABLA 169: Evolución del porcentaje de desocupados, 1990 - 2006 149TABLA 170: Evolución del Ingreso promedio de la ocupación principal, 1990 - 2006 149TABLA 171: Población discapacitada según provincia y territorio de planificación, 2006. 150TABLA 172: Proporción de discapacitados en la Región del Bíobío y en resto del país, 2006 150TABLA 173: Tipo de discapacidad según grupo de edad, 2006 151TABLA 174: Población discapacitada y analfabetismo, 2006 151TABLA 175: Porcentaje de personas discapacitadas en condición de analfabetismo, según grupo de edad y género , 2006 152TABLA 176: Evolución del porcentaje de personas discapacitadas que participan de la fuerza de trabajo, según género 153 y territorio, 2000 - 2006TABLA 177: Evolución del porcentaje de personas discapacitadas que se encuentran desocupadas, según género 154 y territorio, 2000 - 2006TABLA 178: Ingreso promedio de la ocupacion principal de personas discapacitadas, según género y territorio, 2006 155TABLA 179: Tipo de discapacidad según género y territorio 2006 156TABLA 180: Porcentaje de personas con algún tipo de discapacidad según grupo de edad y género , 2006 156

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

85

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 86: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Frec. 117.775 106.594 96.142 98.076 88.853 87.919 86.906 75.175% 30,1 25,6 24,2 23,9 22,3 22,8 23,4 22,1

Bíobío Frec. 49.125 77.203 84.804 74.473 75.505 76.911 71.547 71.183% 12,5 18,6 21,4 18,2 19,0 19,9 19,3 21,0

Concepción Frec. 190.408 195.044 176.725 192.559 195.190 183.847 180212 162.537% 48,6 46,9 44,5 47,0 49,0 47,7 48,6 47,8

Arauco Frec. 34.591 37.442 39.615 44.939 38.604 36.965 32.428 30.940% 8,8 9,0 10,0 11,0 9,7 9,6 8,7 9,1

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Arauco Frec. 22161 37442 39615 44939 38604 36965 32428 30940% 5,8 9,0 10,0 11,0 9,7 9,6 8,74 9,1

Bíobío Centro Frec. 35339 39740 53159 45708 48093 48168 44880 44754% 9,3 9,6 13,4 11,2 12,1 12,5 12,09 13,2

Bíobío Cordillera Frec. 13786 27094 20372 28765 27412 18117 17303 17587% 3,6 6,5 5,1 7,0 6,9 4,7 4,66 5,2

Chillán Frec. 40539 35788 36503 35124 28163 28014 32769 26699% 10,7 8,6 9,2 8,6 7,1 7,3 8,83 7,9

Laja - Diguillín Frec. 13608 21968 20407 28739 25792 24626 22557 19864% 3,6 5,3 5,1 7,0 6,5 6,4 6,08 5,9

Pencopolitano Frec. 133972 141552 121022 139861 137007 131565 130396 117,96% 35,3 34,0 30,5 34,1 34,4 34,1 35,14 34,7

Punilla Frec. 27340 20556 20840 15547 16851 19412 17659 16407% 7,2 4,9 5,3 3,8 4,2 5,0 4,76 4,8

Reconversión Frec. 31306 32509 35455 32470 34152 32494 31639 27768% 8,3 7,8 8,9 7,9 8,6 8,4 8,53 8,2

Secano Costero Frec. 36288 28282 18392 18666 18047 15867 13921 12205% 9,6 6,8 4,6 4,6 4,5 4,1 3,75 3,6

Secano Interior Frec. 25130 31352 31521 20228 24031 30414 27541 25651% 6,6 7,5 7,9 4,9 6,0 7,9 7,42 7,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana Frec. 285.854 319.163 298.583 324.687 320.541 313.611 307213 283.916% 75,3 76,7 75,2 79,2 80,5 81,3 82,8 83,6

Rural Frec. 93.615 97.120 98.703 85.360 77.611 72.031 63880 55.919% 24,7 23,3 24,8 20,8 19,5 18,7 17,2 16,5

TABLA 1, NIÑOS: Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006

TABLA 2, NIÑOS: Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006

TABLA 3, NIÑOS: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

86

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 87: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 194.300 215.794 200.439 212.500 201.504 198.460 182.762 178.488% 49,6 51,8 50,5 51,8 50,6 51,5 49,3 52,5

Mujeres Frec. 197.599 200.489 196.847 197.547 196.648 187.182 188.331 161.347% 50,4 48,2 49,6 48,2 49,4 48,5 50,7 47,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I Frec. 167.609 198.581 191.362 188.014 177.820 171.203 161.325 143.136% 42,8 47,8 48,2 45,9 44,7 44,5 43,5 42,2

Quintil II Frec. 94.326 95.281 87.573 94.356 91.736 96.858 95.422 82.499% 24,1 22,9 22,1 23,0 23,1 25,2 25,7 24,3

Quintil III Frec. 57.159 59.893 52.243 60.304 48.581 52.842 46.102 50.871% 14,6 14,4 13,2 14,7 12,2 13,7 12,4 15,0

Quintil IV Frec. 38.690 34.466 42.357 33.876 42.540 37.238 41.865 37.054% 9,9 8,3 10,7 8,3 10,7 9,7 11,3 10,9

Quintil V Frec. 33.688 27.280 23.283 33.497 37.146 26.604 25.947 25.938% 8,6 6,6 5,9 8,2 9,3 6,9 7 7,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Indigente Frec. 107.065 100.183 80.667 63.858 58.812 46.241 48.843 26.760% 27,4 24,1 20,3 15,6 14,8 12,0 13,2 7,9

Pobre no indigente Frec. 135.591 139.630 133.806 126.117 114.412 106.317 94.158 74.231% 34,6 33,6 33,7 30,8 28,8 27,6 25,4 21,9

No pobre Frec. 148.816 175.688 182.345 220.072 224.599 232.187 227.660 238.507% 38,0 42,3 46,0 53,7 56,5 60,4 61,4 70,3

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Asiste Frec. 181.878 195.755 188.645 211.639 209.891 207.333 194.691 182.223% 97,1 96,7 97,5 97,4 97,8 98,8 99,1 99,2

No asiste Frec. 5.444 6.587 4.765 5.682 4.796 2.503 1.701 1.407% 2,9 3,3 2,5 2,6 2,2 1,2 0,9 0,8

(Mayores de 5 años)

TABLA 7, NIÑOS:Evolución de la población que asiste a algún establecimiento educacional, 1990 - 2006

TABLA 6, NIÑOS: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006

TABLA 4, NIÑOS: Evolución de la población regional por sexo, 1990 - 2006

TABLA 5, NIÑOS: Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

87

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 88: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Normal Frec. 334.392 165.411 180.717 161.873 155.885 146.999 143.599 129.104% 88,1 77,3 88,6 84,0 85,7 83,6 84,3 85,0

Riesgo desnutrir. Frec. 15.015 14.333 3.044 5.858 4.754 4.191 4.914 4.161% 4,0 6,7 1,5 3,0 2,6 2,4 2,9 2,7

Desnutrido Frec. 12.570 11.894 4.834 1.973 1.261 775 1.965 559% 3,1 5,6 2,4 1,0 0,7 0,4 1,2 0,4

Sobrepeso u obeso Frec. 10.844 16.589 12.939 17.826 20.040 22.545 19.967 17.986% 2,9 7,8 6,4 9,3 11,0 12,8 11,7 11,9

No sabe Frec. 6.648 5.714 2.342 5.196 0 1.296 0 0% 1,8 2,7 1,2 2,7 0 0,7 0 0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Normal Frec. 166.754 86.311 92.615 87.044 79.964 74,22 70.965 67.242% 89,3 77,3 88,3 86,4 87,7 82,4 84,4 85,1

Riesgo desnutrir. Frec. 6.411 8.399 1.694 2.777 1.455 1.626 2.372 2.264% 3,4 7,5 1,6 2,8 1,6 1,8 2,8 2,9

Desnutrido Frec. 5.805 5.829 2.530 757 817 332 1.004 148% 3,1 5,2 2,4 0,8 0,9 0,4 1,2 0,2

Sobrepeso u obeso Frec. 3.704 8.283 6.097 7.769 8.982 13,33 9.787 9.337% 2,0 7,4 5,8 7,7 9,9 14,8 11,6 11,8

No sabe Frec. 4.168 2.817 1.934 2.370 0 566 0 0% 2,2 2,5 1,8 2,4 0 0,6 0 0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Normal Frec. 167.638 79.100 88.102 74.829 75.921 72.779 72.634 61.862% 87,0 77,3 89,0 81,3 83,7 84,9 84,2 85,0

Riesgo desnutrir. Frec. 8.604 5.934 1.350 3.081 3.299 2.565 2.542 1.897% 4,5 5,8 1,4 3,4 3,6 3,0 2,9 2,6

Desnutrido Frec. 6.765 6.065 2.304 1.216 444 443 961 411% 3,5 5,9 2,3 1,3 0,5 0,5 1,1 0,6

Sobrepeso u obeso Frec. 7.140 8.306 6.842 10.057 11.058 9.215 10.180 8.649% 3,7 8,1 6,9 10,9 12,2 10,8 11,8 11,9

No sabe Frec. 2.480 2.897 408 2.826 0 730 0 0% 1,3 2,8 0,4 3,1 0 0,9 0 0

2000 2003 2006

No discapacitado Frec. 378.362 364.402 331.115% 98,2 98,2 97,6

Discapacitado Frec. 6.935 6.611 8.246% 1,8 1,8 2,4

discapacitada, 2000-2006

TABLA 9, NIÑOS: Estado nutricional menores género masculino, 1990 - 2006

TABLA 10, NIÑOS: Estado nutricional menores género femenino, 1990 - 2006

TABLA 11, NIÑOS: Evolución de la población

TABLA 8, NIÑOS: Estado nutricional menores, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

88

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 89: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Usa computador Frec. 151,878 138.504 132.982% 69,8 37,3 39,1

No usa comPutador Frec. 65,727 232.589 206.853% 30,2 62,7 60,9

2000 2003 2006

Usa Internet Frec. 67,459 71.677 96.075% 31 19,3 28,3

No usa Internet Frec. 150,146 299.416 243.760% 69 80,7 71,7

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Frec. 54.067 53.478 45,54 46.282 53.199 56.632 52122 50.803% 27,4 26,8 23,1 21,4 24,7 26,0 23,2 23,1

Bíobío Frec. 26.498 34.107 38.931 46,84 41.549 47.912 42522 44.374% 13,4 17,1 19,8 21,7 19,3 22,0 18,9 20,2

Concepción Frec. 92.738 94.007 92.398 101.349 99.789 94.279 108328 103.803% 46,9 47,0 47,0 46,9 46,4 43,3 48,2 47,2

Arauco Frec. 24.275 18,32 19.925 21.689 20.456 18.782 21636 21.167% 12,3 9,2 10,1 10,0 9,5 8,6 9,6 9,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Arauco Frec. 15.009 18.320 19.925 21.689 20.456 18.782 21636 21.167% 7,6 9,2 10,1 10,0 9,5 8,6 9,63 9,6

Bíobío Centro Frec. 16.554 15.174 22.572 27.007 23.591 30.929 26019 28.173% 8,4 7,6 11,5 12,5 11,0 14,2 11,58 12,8

Bíobío Cordillera Frec. 9.944 13.116 10.682 19.833 17.958 10.670 10490 10.814% 5,0 6,6 5,4 9,2 8,4 4,9 4,67 4,9

Chillán Frec. 14.781 16.940 15.550 17.168 18.742 25.955 19411 17.191% 7,5 8,5 7,9 7,9 8,7 11,9 8,64 7,8

Laja - Diguillín Frec. 7.344 11.928 9.904 12.283 14.224 11.702 12910 13.413% 3,7 6,0 5,0 5,7 6,6 5,4 5,75 6,1

Pencopolitano Frec. 64.286 71.553 68.943 74.849 71.970 70.923 83064 75.284% 32,5 35,8 35,0 34,6 33,5 32,6 36,98 34,2

Punilla Frec. 11.854 10.546 10,58 7.930 9.143 10.533 10864 11.157% 6 5,3 5,4 3,7 4,3 4,8 4,84 5,1

Reconversión Frec. 17.594 13.667 14.759 16.476 16.033 14.766 15206 18.656% 8,9 6,8 7,5 7,6 7,5 6,8 6,77 8,5

Secano Costero Frec. 20.088 14.064 9.506 8.901 11.090 8.442 8937 9.042% 10,2 7,0 4,8 4,1 5,2 3,9 3,98 4,1

Secano Interior Frec. 10.858 14.604 14.373 10.024 11.786 14.903 16071 15.250% 5,5 7,3 7,3 4,6 5,5 6,9 7,16 6,9

TABLA 12, NIÑOS: Evolución de la población que usa PC, 2000-2006

TABLA 13, NIÑOS: Evolución de la población que usa Internet, 2000-2006

TABLA 15, ADOLESCENTES: Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006

TABLA 14, ADOLESCENTES: Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

89

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 90: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana Frec. 145.995 153.652 152.816 170.854 167.569 175.992 184101 180.776% 77,5 76,9 77,7 79,0 77,9 80,9 82 82,1

Rural Frec. 42317 46260 43978 45306 47424 41613 40507 39371% 22,5 23,1 22,4 21,0 22,1 19,1 18 17,9

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 92.934 98.096 102.473 110.824 108.588 122.416 112.962 108.724% 47,0 49,1 52,1 51,3 50,5 56,3 50,3 49,4

Mujeres Frec. 104.644 101.816 94.321 105.336 106.405 95.189 111.646 111.423% 53,0 50,9 47,9 48,7 49,5 43,7 49,7 50,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I Frec. 76.853 86.627 87.503 85.854 91.392 84.013 99.914 94.276% 39,1 43,4 44,6 39,8 42,6 38,6 44,5 42,9

Quintil II Frec. 44.496 46.245 43.935 54.505 50.495 50.432 55.683 56.959% 22,6 23,2 22,4 25,3 23,5 23,2 24,8 25,9

Quintil III Frec. 34.203 29.292 29.011 30.627 27.965 44.042 32.809 31.208% 17,4 14,7 14,8 14,2 13,0 20,3 14,6 14,2

Quintil IV Frec. 27.038 21.049 22.593 24.727 24.583 18.215 19.501 21.815% 13,7 10,5 11,5 11,5 11,5 8,4 8,7 9,9

Quintil V Frec. 14.239 16.591 13.203 20.156 20.102 20.790 16.595 15.724% 7,2 8,3 6,7 9,3 9,4 9,6 7,4 7,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Indigente Frec. 46.586 40.993 35.844 29.335 26.904 22.594 26.046 17.608% 23,7 20,5 18,3 13,6 12,5 10,4 11,6 8,0

Pobre no indigente Frec. 62.290 64.355 60.818 60.700 59.443 49.268 59.766 47.597% 31,7 32,2 31,0 28,1 27,7 22,7 26,6 21,6

No pobre Frec. 87.953 94.456 99.583 125.834 128.190 145,63 138.690 154.777% 44,7 47,3 50,7 58,3 59,8 67,0 61,8 70,4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Asiste Frec. 165.864 173.948 176.654 190.313 195.756 203.423 210.179 210.166% 84,0 87,0 89,8 88,0 91,1 93,5 93,6 95,9

No asiste Frec. 31.714 25.964 20.140 25.847 19.237 14.182 14.429 9.010% 16,1 13,0 10,2 12,0 9,0 6,5 6,4 4,1

Evolución de la población que asiste a algún establecimiento educacional, 1990 - 2006

TABLA 19, ADOLESCENTES: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006

TABLA 20, ADOLESCENTES:

TABLA 16, ADOLESCENTES: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006

TABLA 18, ADOLESCENTES: Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006

TABLA 17, ADOLESCENTES: Evolución de la población regional por sexo, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

90

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 91: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

No discapacitado Frec. 210.715 217.787 212.155% 96,8 97 96,4

Discapacitado Frec. 6.887 6,724 7.858% 3,2 3 3,6

2000 2003 2006

Usa computador Frec. 116.742 162.575 188.252% 30,3 72,4 85,5

No usa comPutador Frec. 268.900 62.033 31.895% 69,7 27,6 14,4

2000 2003 2006

Usa Internet Frec. 47.596 106.791 168.485% 12,3 47,5 76,5

No usa Internet Frec. 338.046 117.817 51.662% 87,7 52,5 23,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hay menores Frec. 282.208 294.309 294.219 313.867 310.260 311.908 323.260 314.160% 70,5 69,8 66,2 68 67,9 64,7 64 60

No hay menores Frec. 118.272 127.135 150.499 147.505 146.713 170.426 181.553 209.423% 29,5 30,2 33,8 32 32,1 35,3 36 40

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 236.939 240.600 248.140 266.617 259.482 250.453 250.264 235.943Jefes de hogar % 84,0 81,8 84,3 85,0 83,6 80,3 77,4 75,1

Mujeres Frec. 45.269 53.709 46.079 47.250 50.778 61.455 72.996 78.217Jefas de hogar % 16,0 18,3 15,7 15,1 16,4 19,7 22,6 24,9

TABLA 21, ADOLESCENTES: Evolución de la población discapacitada, 2000-2006

TABLA 25, NIÑOS y ADOLESCENTES:

TABLA 22: ADOLESCENTES: Evolución de la población que usa PC, 2000-2006

TABLA 24, NIÑOS y ADOLESCENTES: Evolución de hogares con menores de edad, 1990 - 2006

TABLA 23, ADOLESCENTES: Evolución de la población que usa Internet, 2000-2006

Evolución en el género de los jefes de hogares menores de edad, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

91

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 92: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres . 8 8,2 8,4 8,9 9,1 9,4 9,5 9,6

Mujeres 5,9 6,5 6,3 6,7 7,5 8,4 8 8,8

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Buena Frec. 171.987 178.146 208.973 227.046 242.126 237.608 238.394 219.671% 60,9 62,2 71,9 72,3 78,1 76,2 73,8 70,4

Aceptable Frec. 38.883 26.540 20.909 36.322 26.087 33.691 29.267 25.895% 13,8 9,3 7,2 11,6 8,4 10,8 9,1 8,3

Recuerable Frec. 35.755 29.763 23.034 18.900 17.728 14.276 20.900 28.360% 12,7 10,4 7,9 6,0 5,7 4,6 6,5 9,1

Deficitaria Frec. 35.583 52.112 37.793 31.599 24.211 26.322 34.699 38.042% 12,6 18,2 13,0 10,1 7,8 8,4 10,7 12,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Buena Frec. 138.676 0 163.946 192.622 208.600 211.938 226.960 237.140% 49,1 0 55,7 61,4 69,5 69,5 70,2 75,6

Aceptable Frec. 15.432 0 19.175 13.651 14.582 20.004 29.719 29.755% 5,5 0 6,5 4,4 4,9 6,6 9,2 9,5

Recuerable Frec. 59.893 0 52.515 33.918 44.755 46.426 42.955 30.544% 21,2 0 17,9 10,8 14,9 15,2 13,3 9,7

Menos que regular Frec. 9.293 0 3.863 13.181 2.054 2.926 2.397 1.745% 3,3 0 1,3 4,2 0,7 1,0 0,7 0,6

Deficitaria Frec. 58.914 43.713 54.720 60.495 30.240 23.757 21.229 14.640% 20,9 100 18,6 19,3 10,1 7,8 6,6 4,7

TABLA 28, NIÑOS Y ADOLESCENTES: Evolución de la condición de saneamiento de la vivienda de hogares con menores, 1990 - 2006

TABLA 27, NIÑOS Y ADOLESCENTES:

TABLA 26, NIÑOS y ADOLESCENTES: Escolaridad promedio de los jefes de hogares con menores de edad según género, 1990 - 2006

Evolución de la condición de materialidad de la vivienda de hogares con menores, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

92

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 93: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Indigente Frec. 55.077 51.833 41.846 36.123 33.933 27.433 30.525 20.122

% 19,5 17,6 14,2 11,5 10,9 8,8 9,4 6,4

Pobre no indigente Frec. 95.756 93.687 89.355 85.461 76.188 67.963 70.531 55.957% 33,9 31,8 30,4 27,2 24,6 21,8 21,8 17,8

No pobre Frec. 131.375 148.789 163.018 192.283 200.139 216.512 222.204 238.081% 46,6 50,6 55,4 61,3 64,5 69,4 68,7 75,8

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Frec. 119.313 89.621 98.679 82.126 78.414 74.966 80.494 80.309% 29,9 23,7 25,3 22,2 21,2 20,8 22,4 21,5

Bíobío Frec. 40.245 66.810 70.137 61.348 64.803 63.232 67.289 61.618% 10,1 17,7 18,0 16,6 17,5 17,6 18,7 16,5

Concepción Frec. 206.715 191.486 190.175 194.239 194.433 190.877 180.790 202.331% 51,8 50,7 48,8 52,6 52,5 53,1 50,3 54,0

Arauco Frec. 33.160 29.927 30.434 31.942 32.579 30.720 30.558 30.125% 8,3 7,9 7,8 8,6 8,8 8,5 8,5 8,1

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Arauco Frec. 23.442 29.927 30.434 31.942 32.579 30.720 30.558 30.125% 6,0 7,9 7,8 8,6 8,8 8,5 8,5 8,1

Bíobío Centro Frec. 29.397 37.168 43.857 42.439 43.613 38.981 43.650 37.246% 7,5 9,8 11,3 11,5 11,8 10,8 12,1 10,0

Bíobío Cordillera Frec. 10.848 21.389 16.659 18.909 21.190 15.500 14.513 15.094% 2,8 5,7 4,3 5,1 5,7 4,3 4 4,0

Chillán Frec. 40.143 28.112 49.447 32.880 33.723 26.956 31.363 35.291% 10,3 7,4 12,7 8,9 9,1 7,5 8,7 9,4

Laja - Diguillín Frec. 14.904 20.863 16,68 19,59 20.332 18.853 20.931 18.077% 3,8 5,5 4,3 5,3 5,5 5,2 5,8 4,8

Pencopolitano Frec. 151.782 140.297 142.537 146.777 147.549 145.356 136.499 154,84% 39,0 37,1 36,6 39,7 39,9 40,4 38 41,4

Punilla Frec. 23.442 16.222 17.465 14.487 13.035 16.336 14.654 14.264% 6,0 4,3 4,5 3,9 3,5 4,5 4,1 3,8

Reconversión Frec. 30,88 33.000 30.783 30.268 30.188 29.788 28.079 29.321% 7,9 8,7 7,9 8,2 8,2 8,3 7,8 7,8

Secano Costero Frec. 40.824 24.424 15.087 15.169 11.324 12.821 13.546 12.677% 10,5 6,5 3,9 4,1 3,1 3,6 3,8 3,4

Secano Interior Frec. 24.053 26.442 26.476 17.194 16.696 24.484 25.338 27.448% 6,2 7,0 6,8 4,7 4,5 6,8 7,1 7,3

Evolución del porcentaje de hogares con menores según línea de la pobreza, 1990 - 2006

TABLA 30, JÓVENES: Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006

TABLA 31, JÓVENES: Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006

TABLA 29, NIÑOS Y ADOLESCENTES:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

93

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 94: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana Frec. 299.771 297.484 314.974 301.080 304.249 298.491 304.446 322.501% 76,9 78,7 80,9 81,5 82,2 83,0 84,8 86,1

Rural Frec. 89.944 80.360 74.451 68.575 65.980 61.304 54.685 51.882% 23,1 21,3 19,1 18,6 17,8 17,0 15,2 13,9

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 194.539 180.177 191.535 180.913 185.909 181.491 172.419 190.081% 48,7 47,7 49,2 48,9 50,2 50,4 48 50,8

Mujeres Frec. 204.894 197.667 197.890 188.742 184.320 178.304 186.712 184.302% 51,3 52,3 50,8 51,1 49,8 49,6 52 49,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I Frec. 105.108 122.527 115.594 109.010 106.628 108.174 108.437 108.069% 26,7 32,8 29,9 29,9 29,0 30,3 30,4 29,0

Quintil II Frec. 97.048 96.026 99.050 85.357 88.746 91.124 84.093 91.153% 24,7 25,7 25,6 23,4 24,2 25,6 23,6 24,4

Quintil III Frec. 89.127 71.058 72.064 72.618 66.145 66.974 67.236 73.377% 22,6 19,0 18,6 19,9 18,0 18,8 18,9 19,7

Quintil IV Frec. 61.389 55.468 51.185 59.676 66.149 57.442 55.865 58.514% 15,6 14,9 13,2 16,3 18,0 16,1 15,7 15,7

Quintil V Frec. 41.049 28.318 49.026 38.554 39.541 32.799 41.003 42.143% 10,4 7,6 12,7 10,6 10,8 9,2 11,5 11,3

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Indigente Frec. 56.967 52.119 40.979 34.104 30.894 26.729 27.608 18.228% 14,47 13,96 10,59 9,34 8,41 7,5 7,74 4,88

Pobre no indigente Frec. 116.750 111.411 100.759 76.698 71.342 64.999 66.676 51.017% 29,65 29,84 26,04 21 19,43 18,23 18,7 13,67

No pobre Frec. 220.004 209.867 245.181 254.413 264.973 264.785 262.350 304.011% 55,88 56,2 63,37 69,66 72,16 74,27 73,56 81,45

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Casado Frec. 126.635 118.828 119.685 116.803 90.525 83.704 67.185 46.824% 31,7 31,5 30,7 31,6 24,5 23,3 18,7 12,5

Conviviente Frec. 14.539 20.254 16.849 21.326 17.614 29.443 33.900 39.485% 3,6 5,4 4,3 5,8 4,8 8,2 9,4 10,6

Anulado Frec. 0 89 1.180 23 18 17 112 112% 0 0 0 0 0 0 0 0

Viudo Frec. 723 420 1.276 487 184 162 125 477% 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1

Soltero Frec. 251.676 232.077 245.734 226.641 255.019 239.186 252.118 282.127% 63,0 61,4 63,1 61,3 68,9 66,5 70,2 75,4

TABLA 34, JÓVENES: Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006

TABLA 35, JÓVENES: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006

TABLA 32, JÓVENES: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006

TABLA 33, JÓVENES: Evolución de la población regional por sexo, 1990 - 2006

TABLA 36, JÓVENES: Evolución de la población según estado civil, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

94

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 95: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Sabe leer y Frec. 388.808 367.254 382.529 363.521 361.902 354.039 353.088 370.418escribir % 97,3 97,2 98,2 98,3 97,8 98,4 98,3 98,9

No sabe leer ni Frec. 10.625 10.590 6.896 6.099 8.327 5.756 6.043 3.965escribir % 2,7 2,8 1,8 1,7 2,3 1,6 1,7 1,1

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Menores de 20 años 10,0 10,1 10,3 10,6 10,6 10,9 11,0 11,5

20 a 24 años 10,1 9,9 10,7 11,2 11,3 11,5 11,7 12,4

25 a 29 años 9,9 9,8 10,4 10,6 11,3 11,2 11,7 12,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres 9,9 9,8 10,4 10,9 11,0 11,3 11,5 12,0

Mujeres 10,2 10,0 10,6 10,8 11,4 11,2 11,7 12,3

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Activos Frec. 221.054 207.318 218.984 193.481 200.366 186.804 190.395 198.534% 55,3 54,9 56,2 52,3 54,1 51,9 53,0 53,0

Inactivos Frec. 178.379 170.526 170.441 176.174 169.863 172.991 168.736 175.849% 44,7 45,1 43,8 47,7 45,9 48,1 47,0 47,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Eduación básica Frec. 7.268 4.561 3.273 4.792 5.742 4.604 2.363 2.041incompleta % 15,6 10,0 9,5 16,3 20,3 20,3 13,6 17,1

Educación básica Frec. 2.701 3.430 1.638 1.479 5.070 3.649 3.250 2.299completa % 9,9 13,0 7,2 6,1 23,7 18,5 18,1 16,5

Educación media Frec. 5.601 7.004 7.415 4.073 6.731 7.857 6.072 5.074incompleta % 12,5 16,3 14,9 13,3 21,3 24,6 22,9 20,3

Educación media Frec. 9.393 10.053 11.267 8.877 14.754 14.896 17.299 18.912completa % 14,7 17,0 17,6 14,0 20,3 22,5 21,9 21,3

Educación superior Frec. 6.310 4.519 4.809 4.175 9.061 8.838 8.952 8.547% 16,5 13,7 10,1 9,2 19,5 19,2 18,1 14,5

TABLA 39, JÓVENES: Evolución del promedio de años de escolaridad de los jóvenes según género , 1990 - 2006

TABLA 37, JÓVENES: Evolución de la población joven analfabeta, 1990 - 2006

TABLA 40, JÓVENES: Evolución del porcentaje de jóvenes activos laboralmente, 1990 - 2006

TABLA 41, JÓVENES: Porcentaje de jóvenes desocupados según nivel educacional , 1990 - 2006

TABLA 38, JÓVENES: Evolución del promedio de años de escolaridad de los jóvenes según cohorte , 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

95

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 96: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Eduación básica Frec. 39.287 40.950 31.271 24.678 22.594 18.082 15.070 9.925incompleta % 84,4 90,0 90,5 83,7 79,7 79,7 86,5 82,9

Educación básica Frec. 24.483 23.030 21.009 22.882 16.361 16.118 14.669 11.680completa % 90,1 87,0 92,8 93,9 76,3 81,5 81,9 83,6

Educación media Frec. 39.381 36.041 42.419 26.670 24.902 24.151 20.445 19.915incompleta % 87,6 83,7 85,1 86,8 78,7 75,5 77,1 79,7

Educación media Frec. 54.592 49.204 52.827 54.588 57.812 51.469 61.793 69.697completa % 85,3 83,0 82,4 86,0 79,7 77,6 78,1 78,7

Educación superior Frec. 32.038 28.526 43.056 41.267 37.339 37.140 40.482 50.444% 83,6 86,3 90,0 90,8 80,5 80,8 81,9 85,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Eduación básica $ 33.294 43.200 58.895 62.045 81.634 85.856 84.392 104.321incompleta

Educación básica $ 33.036 45.292 60.670 105.180 82.739 89.867 99.092 112.892completa

Educación media $ 42.594 59.421 71.000 82.372 106.270 96.344 110.198 128.157incompleta

Educación media $ 64.749 65.340 80.994 105.105 124.256 127.265 132.638 147.326completa

Educación superior $ 103.680 91.454 136.300 216.119 216.179 224.033 260.998 229.522

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Patrón o Frec. 1.287 866 658 1.186 456 1.081 1.277 1.228empleador % 0,7 0,5 0,4 0,7 0,3 0,7 0,8 0,8

Trabajador por Frec. 33.529 26.662 22.915 19.692 14.895 14.594 14.567 13.804cuenta propia % 17,7 15,0 12,0 11,6 9,4 9,9 9,6 8,5

Empleado u Frec. 133.951 130.276 151.148 133.690 128.596 116.665 121.068 132.869obrero % 70,6 73,3 79,3 78,6 80,9 79,4 79,4 82,2

Servicio doméstico Frec. 5.712 4.447 2.506 4.440 2.821 2.963 3.514 1.339puertas adentro % 3,0 2,5 1,3 2,6 1,8 2,0 2,3 0,8

Servicio doméstico Frec. 9.253 10.698 9.291 7.396 6.726 6.442 7.121 6,63puertas afuera % 4,9 6,0 4,9 4,4 4,2 4,4 4,7 4,1

Familiar no Frec. 4.845 4.216 3.763 1.272 4.240 3.063 3.179 2.339remunerado % 2,6 2,4 2,0 0,8 2,7 2,1 2,1 1,5

Fuerzas Armadas y Frec. 1.204 504 301 2.409 1.274 2.152 1.733 3.452de Orden % 0,6 0,3 0,2 1,4 0,8 1,5 1,1 2,1

TABLA 44, JÓVENES: Evolución de la población regional según categoría ocupacional, 1990 - 2006

TABLA 42, JÓVENES: Porcentaje de jóvenes ocupados

TABLA 43, JÓVENES:

según nivel educacional alcanzado, 1990 - 2006

Evolución del ingreso promedio de la ocupación principal según nivel educacional, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

96

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 97: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Fuerzas Armadas y Frec. 16.848 235 743 1.600 732 771 531 1.268de Orden % 8,9 0,1 0,4 0,9 0,5 0,5 0,4 0,8

Miembros del Frec. 0 1.354 4.241 1.810 1.442 2.039 2.319 2.219poder ejecutivo % 0 0,8 2,2 1,1 0,9 1,4 1,5 1,4

Profesionales y Frec. 34.662 7.047 8.744 11.303 8.543 8.755 9.862 10.821científicos % 18,3 4,0 4,6 6,7 5,4 6,0 6,5 6,7

Técnicos y prof. Frec. 20.207 4.965 8.587 12.318 11.072 13.294 9.679 13.068nivel medio % 10,7 2,8 4,5 7,2 7,0 9,0 6,4 8,1

Empleados de Frec. 27.086 14.086 21.745 13.796 19.661 14.407 17.946 15.509oficina % 14,3 7,9 11,4 8,1 12,4 9,8 11,8 9,6

Comerciantes y Frec. 14.394 26.638 30.988 26.846 26.031 27.554 27.008 29.469vendedores % 7,6 15,0 16,3 15,8 16,4 18,8 17,7 18,2

Agricultores y Frec. 50.432 11.920 10.364 11.441 5.474 10.424 11.567 7.637pesqueros % 26,6 6,7 5,5 6,7 3,4 7,1 7,6 4,7

Oficiales operarios Frec. 24.367 28.903 28.187 30.789 24.497 21.428 25.349 28.072mecánicos % 12,8 16,3 14,8 18,1 15,4 14,6 16,6 17,4

Operadores de Frec. 1.204 13.944 14.042 14.389 16.181 11.475 12.493 15.508maquinaria % 0,6 7,8 7,4 8,5 10,2 7,8 8,2 9,6

Trabajadores no Frec. 581 68.014 62.615 44.932 43.838 36,77 35.475 37.322calificados % 0,3 38,3 32,9 26,4 27,6 25,0 23,3 23,1

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 45.412 45.371 41.935 46.094 32.973 32.344 27.764 22.484Jefes de hogar % 95,0 90,7 90,5 88,8 86,8 80,1 75,7 76,3

Mujeres Frec. 2.379 4.631 4.383 5.839 5.012 8.033 8.900 6.969Jefas de hogar % 5,0 9,3 9,5 11,2 13,2 19,9 24,3 23,7

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Jóvenes Frec. 47.791 50.002 46.318 51.933 37.985 40.377 36.664 29.453% 11,9 11,9 10,4 11,3 8,3 8,4 7,3 5,6

Adultos Frec. 250.667 260.891 284.837 302.126 302.090 320.036 332.692 327.125% 62,6 61,9 64,1 65,5 66,1 66,4 65,9 62,5

Adultos Mayores Frec. 101.796 110.441 113.291 107.313 116.838 121.913 135.438 167.005% 25,4 26,2 25,5 23,3 25,6 25,3 26,8 31,9

TABLA 46, JÓVENES: Evolución en el género de los jefes de hogares jóvenes, 1990 - 2006

TABLA 47, JÓVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES: Evolución de la jefatura de hogar según grupos, 1990 - 2006

Evolución de la población regional según el oficio en el que se desempaña, 1990 - 2006TABLA 45, JÓVENES:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

97

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 98: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Frec. 56.113 53.677 49.301 47.659 51.643 48.717 59.402 70.806% 34,1 31,6 26,6 28,0 27,2 24,6 27 25,9

Bíobío Frec. 21.577 30.070 31.570 34.968 34.637 36.005 43.775 55.574% 13,1 17,7 17,1 20,5 18,2 18,2 19,9 20,3

Concepción Frec. 76.702 72.303 89.011 68.307 84.039 97.270 100.196 126.328% 46,7 42,5 48,1 40,1 44,2 49,2 45,6 46,2

Arauco Frec. 10.020 13.933 15.171 19.494 19.808 15.694 16.338 20.703% 6,1 8,2 8,2 11,4 10,4 7,9 7,4 7,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Arauco Frec. 6.630 13.933 15.171 19.494 19.808 15.694 16.338 20.703% 4,1 8,2 8,2 11,4 10,4 7,9 7,4 7,6

Bíobío Centro Frec. 14.345 12.161 14.268 18.947 20.735 18.116 24.020 32.343% 8,9 7,2 7,7 11,1 10,9 9,2 10,9 11,8

Bíobío Cordillera Frec. 7.232 12.957 11.149 16.021 13.902 11.337 12.570 13.951% 4,5 7,6 6,0 9,4 7,3 5,7 5,7 5,1

Chillán Frec. 14.175 16.268 17.432 14.212 16.795 14.697 20.615 26.215% 8,8 9,6 9,4 8,3 8,8 7,4 9,4 9,6

Laja - Diguillín Frec. 11.664 10.375 11.326 11.366 14.189 13.567 13.288 17.443% 7,2 6,1 6,1 6,7 7,5 6,9 6,1 6,4

Pencopolitano Frec. 57.984 50.639 71.471 48.515 62.654 73.679 71.964 96.645% 36,0 29,8 38,6 28,5 33,0 37,3 32,7 35,4

Punilla Frec. 13.426 9.818 10.050 9.256 8.127 9.143 12.376 13.915% 8,3 5,8 5,4 5,4 4,3 4,6 5,6 5,1

Reconversión Frec. 9.550 11.190 10.101 11.747 12.757 13.864 17.257 16.673% 5,9 6,6 5,5 6,9 6,7 7,0 7,8 6,1

Secano Costero Frec. 16.848 17.216 10.493 12.825 12.532 11.310 13.123 13.233% 10,5 10,1 5,7 7,5 6,6 5,7 6 4,8

Secano Interior Frec. 9.168 15.426 13.592 8.045 8.628 16.279 18,16 22.290% 5,7 9,1 7,3 4,7 4,5 8,2 8,3 8,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana Frec. 112.929 120.403 137.931 118.807 142.658 152.928 169.515 216.156% 70,1 70,8 74,5 69,7 75,0 77,4 77,2 79,1

Rural Frec. 48.093 49.580 47.122 51.621 47.469 44.758 50.960 57.255% 29,9 29,2 25,5 30,3 25,0 22,6 22,8 20,9

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 77.035 75.878 80.145 79.068 82.920 87.084 100.088 118.695% 46,9 44,6 43,3 46,4 43,6 44,1 45,6 43,4

Mujeres Frec. 87.377 94.105 104.908 91,36 107.207 110.602 119,623 154.716% 53,2 55,4 56,7 53,6 56,4 56,0 54,5 56,6

TABLA 48 ADULTOS MAYORES: Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006

Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006TABLA 49, ADULTOS MAYORES:

TABLA 51, ADULTOS MAYORES: Evolución de la población regional por sexo, 1990 - 2006

TABLA 50, ADULTOS MAYORES: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

98

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 99: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I Frec. 26.115 37.925 41.868 35.609 52.110 31.631 55.396 78.363% 15,9 22,3 22,8 20,9 27,5 16,0 25,2 28,7

Quintil II Frec. 36.937 39.080 43.751 39.239 44.840 46.712 48.671 67.309% 22,5 23,0 23,8 23,1 23,6 23,7 22,2 24,6

Quintil III Frec. 34.980 40.209 38.345 38.898 36.293 46.923 48.363 52.365% 21,3 23,7 20,8 22,9 19,1 23,8 22 19,2

Quintil IV Frec. 38.130 31.012 29.197 33.066 32.207 44.748 35.665 43.327% 23,2 18,3 15,9 19,4 17,0 22,7 16,3 15,9

Quintil V Frec. 28.250 21.526 30.802 23.289 24.369 27.288 31.432 31.824% 17,2 12,7 16,7 13,7 12,8 13,8 14,3 11,7

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Indigente Frec. 9.425 11.044 10.196 6.835 8.637 3.937 5.965 4.749% 5,7 6,5 5,5 4,0 4,6 2,0 2,7 1,7

Pobre no indigente Frec. 34.116 32.806 31.960 20.792 27.166 14.635 25.573 26.289% 20,8 19,3 17,4 12,2 14,3 7,4 11,6 9,6

No pobre Frec. 120.871 125.902 141.807 142.474 154.016 178.730 187.989 242.150% 73,5 74,2 77,1 83,8 81,1 90,6 85,6 88,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Casado Frec. 92.147 89.084 93.742 88.115 101.314 104.835 118.768 147.262% 56,1 52,4 50,7 51,7 53,3 53,0 54,1 53,9

Conviviente Frec. 3.350 4.707 4.765 5.104 6.214 7.589 9.809 12.671% 2,0 2,8 2,6 3,0 3,3 3,8 4,5 4,6

Anulado Frec. 588 424 54 48 202 110 195 402% 0,4 0,3 0 0 0,1 0,1 0,1 0,2

Separado Frec. 6.479 5.763 8.128 6.275 7.184 8.846 8.429 13,25% 3,9 3,4 4,4 3,7 3,8 4,5 3,8 4,9

Viudo Frec. 47.699 53.066 62,45 54.697 56.978 56.955 60.343 72.534% 29,0 31,2 33,8 32,1 30,0 28,8 27,5 26,6

Soltero Frec. 14.149 16.939 15.914 16.189 18.205 19.351 22.144 27.100% 8,6 10,0 8,6 9,5 9,6 9,8 10,1 9,9

TABLA 54: ADULTOS MAYORES: Evolución de la población según estado civil, 1990 - 2006

TABLA 52, ADULTOS MAYORES:Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006

TABLA 53, ADULTOS MAYORES: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

99

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 100: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Sabe leer y Frec. 124.442 128.362 148.654 128.856 146.806 160.863 178.004 223.176escribir % 75,7 75,5 80,3 75,6 77,2 81,4 81,0 81,6

No sabe leer ni Frec. 39.970 41.621 36.399 41.572 43.321 36.823 41.707 50.205escribir % 24,3 24,5 19,7 24,4 22,8 18,6 19,0 18,4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

60 a 64 años 5,5 5,3 6,1 5,3 5,7 6,1 6,8 6,7

65 a 69 años 5,2 4,7 4,8 5,0 5,7 5,6 5,7 5,9

70 a 74 años 4,5 4,6 4,9 4,3 5,3 5,5 5,7 5,7

75 a 79 años 4,9 4,4 4,1 4,2 3,7 4,9 5,3 5,5

80 o más años 3,6 3,9 4,0 5,3 4,3 4,3 4,2 4,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres 5,1 5,0 5,2 5,0 5,4 5,6 6,2 6,1

Mujeres 4,8 4,5 4,8 4,8 5,0 5,4 5,5 5,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Propia pagada Frec. 119.977 123.505 135.129 115.171 144.931 158.343 173.075 222.705% 73,0 72,7 73,0 67,6 76,2 80,1 78,8 81,5

Propia pagándose Frec. 13.175 7.391 7.996 8.193 11.179 9.235 8.411 10.905% 8,0 4,4 4,3 4,8 5,9 4,7 3,8 4,0

Arrendada Frec. 12.062 11.339 7.828 7.588 10.315 6.751 12.625 11.493% 7,3 6,7 4,2 4,5 5,4 3,4 5,8 4,2

Cedida, ocupada, Frec. 19.198 27.748 34.100 39.476 23.702 23.357 25.600 28.258otra situación % 11,7 16,3 18,4 23,2 12,5 11,8 11,7 10,3

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Buena Frec. 103.277 109.381 132,55 120.433 148.942 152.368 163.587 190.915% 62,8 65,7 73,3 70,7 78,3 77,1 74,5 70,3

Aceptable Frec. 21.937 10.800 11.937 22.689 10.350 19.881 18.839 23.099% 13,3 6,5 6,6 13,3 5,4 10,1 8,6 8,5

Recuerable Frec. 19.005 17.714 13.514 6.931 14.795 9.437 15.289 24.723% 11,6 10,6 7,5 4,1 7,8 4,8 7,0 9,1

Deficitaria Frec. 20.193 28.538 22.895 20.375 16.040 16.000 21.966 32.669% 12,3 17,2 12,7 12,0 8,4 8,1 10,0 12,0

TABLA 57, ADULTOS MAYORES:

TABLA 59, ADULTOS MAYORES:

TABLA 56, ADULTOS MAYORES: Evolución del promedio de años de escolaridad según cohorte, 1990 - 2006

TABLA 55, ADULTOS MAYORES: Evolución de la población de adultos mayores analfabetos, 1990 - 2006

Evolución del promedio de años de escolaridad de los adultos mayores según género , 1990 - 2006

TABLA 58, ADULTOS MAYORES: Población según situación en que ocupa la vivienda, 1990 - 2006

Evolución de los hogares según condición de materialidad de la vivienda, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

100

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 101: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Buena Frec. 79.868 0 106.894 93.184 119.052 132.076 147.437 200,76% 48,6 0,0 57,8 54,7 66,7 68,7 67,1 73,6

Aceptable Frec. 10.251 0 12.478 9.410 12.008 15.056 26.475 31.840% 6,2 0,0 6,7 5,5 6,7 7,8 12,1 11,7

Recuerable Frec. 30.453 0 29.575 20.328 24.278 27.280 28.865 25.224% 18,5 0,0 16,0 11,9 13,6 14,2 13,1 9,2

Menos que regular Frec. 4.504 0 1.518 2.386 781 783 1.263 770% 2,7 0,0 0,8 1,4 0,4 0,4 0,6 0,3

Deficitaria Frec. 39.336 28.534 34.588 45.120 22.384 17.049 15.671 14.257% 23,9 100,0 18,7 26,5 12,5 8,9 7,1 5,2

2000 2003 2006

No discapacitado Frec. 150.134 191.476 212.794% 76 87,3 77,9

Discapacitado Frec. 47.489 28.023 60.414% 24 12,7 22,1

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Activos Frec. 29.213 29.575 32.097 36.883 35.825 35.916 44.444 56.468% 17,8 17,4 17,3 21,6 18,8 18,2 20,2 20,7

Inactivos Frec. 135.199 140.408 152.956 133.545 154.302 161.770 175.267 216.943% 82,2 82,6 82,7 78,4 81,2 81,8 79,8 79,4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ocupados Frec. 27.280 28.736 31.008 35.365 33.192 33.635 41.871 54.687% 93,4 97,2 96,6 95,9 92,7 93,7 94,2 96,9

Desocupados Frec. 1.933 839 1.089 1.518 2.633 2.281 2.573 1.781% 6,6 2,8 3,4 4,1 7,4 6,4 5,8 3,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres $ 128.303 108.797 183.102 219.172 367.457 261.204 360.922 314.485

Mujeres $ 83.443 98.913 84.063 286.111 155.734 153.411 190.542 223.396

TABLA 64, ADULTOS MAYORES:

TABLA 63, ADULTOS MAYORES: Evolución del porcentaje de ocupados/desocupados, 1990 - 2006

Evolución del porcentaje de adultos mayores activos laboralmente, 1990 - 2006

Evolución de los hogares según condición de saneamiento de la vivienda, 1990 - 2006

TABLA 62, ADULTOS MAYORES:

TABLA 60, ADULTOS MAYORES:

TABLA 61, ADULTOS MAYORES: Evolución de la población discapacitada, 2000-2006

Evolución del ingreso promedio de la ocupación principal, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

101

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 102: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

AFP Frec. 5.575 5.701 7.336 7.076 8.847 8.754 16.021 25.101% 20,8 19,8 53,5 49,2 26,8 26,1 7,3 9,2

INP Frec. 9.431 4.324 6.316 7.310 3.119 3.494 16.379 22.692% 35,1 15,1 46,0 50,8 9,5 10,4 7,5 8,3

CAPREDENA o Frec. 214 69 71 0 159 68 7.495 4.887DIPRECA % 0,8 0,2 0,5 0,0 0,5 0,2 3,4 1,8

Otra Frec. 0 291 0 0 80 113 1.929 1.003% 0 1,0 0 0 0,2 0,3 0,9 0,4

No está cotizando Frec. 11.630 17.546 0 0 20.780 21.142 173.199 212.257% 43,3 61,1 0 0 63 63,0 78,8 77,6

No sabe Frec. 0 805 0 0 0 0 4.688 7.471% 0 2,8 0 0 0 0 2,1 2,7

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Hay adultos Frec. 112.885 118.545 133.496 119.292 140.977 145.260 160.974 197.380mayores % 28,2 28,1 30,0 25,9 30,9 30,1 31,9 37,7

No hay adultos Frec. 287.595 302.899 311.222 342.080 315.996 337.074 343.839 326.203mayores % 71,8 71,9 70,0 74,1 69,2 69,9 68,1 62,3

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 67.547 68.323 71.339 67.926 72.220 75.441 83.970 102.070Jefes de hogar % 66,4 61,9 63,0 63,3 61,8 61,9 62,0 61,1

Mujeres Frec. 34.249 42.118 41.952 39.387 44.618 46.472 51.468 64.935Jefas de hogar % 33,6 38,1 37,0 36,7 38,2 38,1 38,0 38,9

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Frec. 253.294 238.297 222.453 212.404 227.067 213.791 234.933 231.708% 29 26,5 24,2 23,0 23,9 22,8 23,7 23,0

Bíobío Frec. 106.775 153.998 170.472 164.208 170.221 167.369 183.368 189.029% 12,2 17,1 18,6 17,8 18,0 17,9 18,5 18,8

Concepción Frec. 439.928 435.742 448.289 465.700 468.586 477.709 490.857 503.795% 50,4 48,4 48,8 50,4 49,4 51,0 49,6 50,1

Arauco Frec. 73.455 71.821 76.758 82.268 82.526 78.036 80.806 81.938% 8,4 8,0 8,4 8,9 8,7 8,3 8,2 8,1

TABLA 65, ADULTOS MAYORES:Evolución del ingreso promedio de la ocupación principal, 1990 - 2006

TABLA 66, ADULTOS MAYORES: Evolución de hogares con al menos un adulto mayor, 1990 - 2006

TABLA 67, ADULTOS MAYORES: Evolución en el género de los jefes de hogar adultos mayores, 1990 - 2006

TABLA 68, MUJERES Evolución de la población regional por provincia, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

102

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 103: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Arauco Frec. 48.143 71.821 76.758 82.268 82.526 78.036 80.806 81.938% 5,7 8,0 8,4 8,9 8,7 8,3 8,2 8,1

Bíobío Centro Frec. 77.169 77.836 103.547 103.717 109.807 100.324 114.266 117.008% 9,1 8,7 11,3 11,2 11,6 10,7 11,5 11,6

Bíobío Cordillera Frec. 29.606 53.522 43.096 60.491 60.414 42.538 43,3 45.627% 3,5 6,0 4,7 6,5 6,4 4,5 4,4 4,5

Chillán Frec. 88.902 84.084 93.906 82.810 87.691 78.830 93.486 88.378% 10,5 9,3 10,2 9,0 9,3 8,4 9,4 8,8

Laja - Diguillín Frec. 33.912 47.939 43.032 51.901 60.498 52.952 54.478 57.066% 4 5,3 4,7 5,6 6,4 5,7 5,5 5,7

Pencopolitano Frec. 323.373 322.344 333.700 345.436 347.213 360.142 369.562 376.767% 38,1 35,8 36,4 37,4 36,6 38,4 37,3 37,4

Punilla Frec. 54.880 43.644 44.362 37.755 38.466 42.953 46.690 46.712% 6,5 4,9 4,8 4,1 4,1 4,6 4,7 4,6

Reconversión Frec. 66.254 70.057 72.250 72.695 73.027 72.370 74.634 78.268% 7,8 7,8 7,9 7,9 7,7 7,7 7,5 7,8

Secano Costero Frec. 75.600 62.630 41.153 39.938 40.412 39.056 40.279 39.552% 8,9 7,0 4,5 4,3 4,3 4,2 4,1 3,9

Secano Interior Frec. 50.301 65.981 66.168 47.569 48.346 69.704 72.463 75.154% 5,9 7,3 7,2 5,1 5,1 7,4 7,3 7,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana Frec. 657.374 702.618 721.639 747.964 775.521 773.697 822.928 843.173% 77,5 78,1 78,6 80,9 81,8 82,6 83,1 83,8

Rural Frec. 190.766 197.240 196.333 176.616 172.879 163.208 167.036 163.297% 22,5 21,9 21,4 19,1 18,2 17,4 16,9 16,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I Frec. 262.885 322.539 325.893 309.600 326.130 302.293 338.813 342.663% 31,4 36,2 35,8 33,8 34,7 32,5 34,4 34,2

Quintil II Frec. 194.188 211.303 204.394 214.533 213.596 227.565 240.232 237.390% 23,2 23,7 22,5 23,4 22,7 24,5 24,4 23,7

Quintil III Frec. 156.713 159.415 153.378 162.043 147.931 173.130 169.487 177.346% 18,7 17,9 16,9 17,7 15,7 18,6 17,2 17,7

Quintil IV Frec. 128.417 115.731 123.655 131.080 140.755 139.512 132.764 142.762% 15,3 13,0 13,6 14,3 15,0 15 13,5 14,2

Quintil V Frec. 95.384 82.055 102.329 99.670 111.159 87.366 103.229 102.938% 11,4 9,2 11,3 10,9 11,8 9,4 10,5 10,3

TABLA 71, MUJERES: Evolución de la población regional por quintil de ingreso, 1990 - 2006

TABLA 69, MUJERES:

TABLA 70, MUJERES: Evolución de la población regional por zona, 1990 - 2006

Evolución de la población regional por territorio de planificación, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

103

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 104: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Indigente Frec. 150.226 144.780 121.661 97.955 95.330 76.992 86.389 54.808% 17,9 16,3 13,4 10,7 10,2 8,3 8,8 5,5

Pobre no indigente Frec. 250.361 256.375 244.785 213.110 207.318 179.162 193.484 160.729% 29,9 28,8 26,9 23,2 22,1 19,3 19,7 16,0

No pobre Frec. 437.000 489.888 543.203 605.861 636.923 673.712 704.652 787.562% 52,2 55,0 59,7 66,1 67,8 72,5 71,6 78,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Casado Frec. 299.818 305.431 339.720 329.755 332.157 321.165 329.437 322.490% 35,4 33,9 37,0 45,4 44,2 34,3 33,3 32,1

Conviviente Frec. 20.479 30.891 26.805 40.206 35.096 49.743 66.086 68.668% 2,4 3,4 2,9 5,5 4,7 5,3 6,7 6,8

Anulado Frec. 1.477 1.064 1.884 697 1.557 610 1.003 2.141% 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2

Separado Frec. 19.637 27.325 27.080 25.457 33.845 39.402 36.514 50.731% 2,3 3,0 3,0 3,5 4,5 4,2 3,7 5,0

Viudo Frec. 51.994 59.470 63.740 58.384 62.222 59.618 63.135 72.060% 6,1 6,6 6,9 8,0 8,3 6,4 6,4 7,2

Soltero Frec. 454.735 475.677 458.743 272.534 286.732 466.367 493.753 490.036% 53,6 52,9 50,0 37,5 38,2 49,8 49,9 48,7

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 313.716 325.861 354.981 366.099 356.821 363.968 368.810 371.988Jefes de hogar % 80,6 77,3 79,8 79,4 78,1 75,5 73,1 71,1

Mujeres Frec. 75.690 95.583 89.737 95.273 100.152 118.366 136.003 151.595Jefas de hogar % 19,4 22,7 20,2 20,7 21,9 24,5 26,9 29,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Jóvenes Frec. 2.153 4.631 4.383 5.839 5.012 8.033 8.900 6.969% 4,6 9,3 9,5 11,2 13,2 19,9 24,3 23,7

Adultos Frec. 39.740 48.808 43.402 50.047 50.491 63.861 75.616 79.691% 16,4 18,7 15,2 16,6 16,7 20,0 22,7 24,4

Adultos mayores Frec. 33.797 42.118 41.952 39.387 44.618 46.472 51.468 64.935% 33,9 38,1 37,0 36,7 38,2 38,1 38 38,9

TABLA 72, MUJERES: Evolución de la población regional según línea de la pobreza, 1990 - 2006

TABLA 73, MUJERES: Evolución de la población según estado civil, 1990 - 2006

TABLA 74, MUJERES: Evolución en el género de los jefes de hogar, 1990 - 2006

TABLA 75, MUJERES: Evolución de la jefatura de hogar femenina según grupo de edad, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

104

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 105: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Frec. 26.379 26.293 22.895 25.859 27.599 28.950 34.369 35.072% 21,1 22,8 21,1 24,4 24,8 24,7 28,3 28,7

Bíobío Frec. 10.370 16.101 16.052 12.632 15.049 16.347 17.278 22.778% 21,9 21,4 18,7 15,2 18,4 17,9 18,5 22,8

Concepción Frec. 35.852 47.902 45.313 49.164 50.353 66.080 74.648 82.349% 18,3 24,2 21,2 21,3 22,5 28,0 29,9 31,9

Arauco Frec. 3.089 5.287 5.477 7.618 7.151 6.989 9.708 11.396% 14,3 15,9 15,2 18,4 17,7 18,4 24,0 26,4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Arauco Frec. 3.089 5.287 5.477 7.618 7.151 6.989 9.708 11.396% 14,3 15,9 15,2 18,4 17,7 18,4 24,0 26,4

Bíobío Centro Frec. 7.658 8.908 9.595 7.804 10.070 9.252 9.961 13.003% 22,4 24,1 18,9 15,2 19,0 16,4 17,3 21,2

Bíobío Cordillera Frec. 2.712 5.119 3.978 4.828 4.979 4.661 4.770 6.315% 20,7 18,9 17,7 15,1 17,4 21,2 21,3 26,2

Chillán Frec. 10.491 9.876 10.508 9.175 12.727 14.165 15.421 13.828% 25,3 25,2 24,1 23,0 28,5 30,6 33,2 30,9

Laja - Diguillín Frec. 3.240 4.477 4.228 5.756 5.379 5.866 6.493 9.447% 18,3 19,9 19,7 22,5 19,9 21,1 22,5 29,6

Pencopolitano Frec. 24.987 37.934 33.994 38.786 37.159 53.293 58.724 62.705% 17,8 26,0 21,1 22,6 22,4 30,1 31,3 32,3

Punilla Frec. 6.168 4.664 3.618 4.221 4.124 4.519 6.627 6.266% 22,7 22,4 16,4 22,5 22,1 20,3 27,4 26,3

Reconversión Frec. 4.992 5.814 6.899 6.443 8.274 7.753 9.245 11.784% 16,1 18,9 21,3 18,5 23,3 21,0 24,7 29,9

Secano Costero Frec. 6.480 7.276 4.541 6.707 5.369 4.400 5.828 5.531% 16,9 22,3 21,4 30,6 25,6 21,2 26,6 25,4

Secano Interior Frec. 5.873 6.228 6.899 3.935 4.920 7.468 9.226 11.320% 24,0 19,4 20,8 16,5 22,3 21,3 24,6 28,8

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana Frec. 59.092 78.383 73.253 78.599 86.925 105.255 117.217 134.536% 20,2 24,3 21,4 21,3 23,2 26,5 28,2 31,0

Rural Frec. 16.598 17.200 16.484 16.674 13.227 13.111 18.786 17.059% 17,1 17,4 16,2 18,0 16,1 15,3 21,1 19,0

TABLA 76, MUJERES: Evolución de la jefatura de hogar femenina según provincia, 1990 - 2006

TABLA 77, MUJERES:

TABLA 78, MUJERES: Evolución de la jefatura de hogar femenina según zona 1990 - 2006

Evolución de la jefatura de hogar femenina según territorios de planificación 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

105

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 106: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I Frec. 22.549 27.823 26.389 26.416 28.407 26.612 40.605 49.731% 21,7 21,0 19,6 19,3 20,6 20,5 27,1 31,6

Quintil II Frec. 17.872 22.120 18.027 20.333 21.307 25.482 27.433 33.517% 20,1 23,5 18,6 20,5 21,2 23,4 23,9 27,6

Quintil III Frec. 14.999 19.989 17.556 18.926 21.043 26.074 29.966 29.617% 20,1 25,2 22,2 21,7 26,7 28,0 32,5 31,5

Quintil IV Frec. 13.114 15.108 15.676 15.284 15.924 25.579 21.233 22.177% 19,5 23,6 23,0 21,3 21,2 31,1 27,5 26,5

Quintil V Frec. 7.156 10.543 12.089 14.314 13.471 14.619 16.766 16.553% 13,1 20,4 18,4 21,6 20,8 21,5 23,8 24,7

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Indigente Frec. 11.242 13.416 7.956 9.357 8.542 8.236 11.028 10.803% 19,7 23,6 17,1 23,3 22,7 26,3 31,5 45,0

Pobre no indigente Frec. 22.175 22.208 20.353 14.737 14.157 13.355 19.911 21.071% 21,1 20,5 19,7 15,4 16,5 17,8 24,2 31,6

No pobre Frec. 42.273 59.959 61.428 71.179 77.453 96.775 105.064 119.721% 18,6 23,4 20,8 21,9 23,2 25,7 27,1 27,7

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres $ 129.629 141.313 159.357 256.450 323.022 261.079 299.352 361.000Jefes de hogar

Mujeres $ 73.084 100.982 115.592 179.844 220.442 208.439 213.449 257.789Jefas de hogar

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I $ 25.981 36.125 42.738 56.520 72.444 80.536 73.563 89.864

Quintil II $ 49.591 79.460 97.296 130.543 152.074 166.214 181.398 222.468

Quintil III $ 78.675 106.393 124.995 159.707 212.394 198.213 226.862 279.754

Quintil IV $ 93.824 154.358 206.131 281.064 339.472 273.178 372.841 455.623

Quintil V $ 262.555 341.408 419.958 646.719 752.459 744.454 807.325 966.456

TABLA 79, MUJERES:

Evolución de la jefatura de hogar femenina según linea de la pobreza, 1990 - 2006

TABLA 81, MUJERES: Ingreso promedio del hogar según sexo del jefe de hogar, 1990 - 2006

TABLA 82, MUJERES: Ingreso promedio del hogar según quintil de ingreso, 1990 - 2006

Evolución de la jefatura de hogar femenina según quintil de ingreso, 1990 - 2006

TABLA 80, MUJERES:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

106

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 107: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana $ 75.770 113.293 135.306 191.044 238.334 236.287 239.617 294.114

Rural $ 62.968 87.110 94.331 128.106 140.284 148.653 166.394 178.094

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Jóvenes $ 56.686 66.448 81.324 134.605 225.077 194.567 174.277 204.559

Adultos $ 69.065 105.400 126.276 190.007 245.087 206.676 222.851 295.825

Adultos mayores $ 79.248 99.858 108.781 172.689 192.137 211.591 207.587 223.155

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Buena Frec. 44.483 58.951 64.270 69.672 77.613 91.346 96.528 102.431% 58,8 62,9 72,7 73,1 77,5 77,2 71,0 68,4

Aceptable Frec. 9.843 7.959 5.234 9.489 7.435 11.658 13.113 10,99% 13,0 8,5 5,9 10,0 7,4 9,9 9,6 7,3

Recuerable Frec. 8.497 9.712 6.550 4.936 5.244 5.157 10.475 16.149% 11,2 10,4 7,4 5,2 5,2 4,4 7,7 10,8

Deficitaria Frec. 12.867 17.178 12.337 11.176 9.860 10.205 15.887 20.267% 17 18,3 14,0 11,7 9,9 8,6 11,7 13,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Buena Frec. 38.433 0 56.858 64.286 71.294 90.107 101.434 122.800% 50,8 0 63,4 67,5 73,3 76,9 74,6 81,1

Aceptable Frec. 3.196 0 5.387 4.010 4.705 7.222 11.265 11.214% 4,2 0 6 4,2 4,8 6,2 8,3 7,4

Recuerable Frec. 17.167 0 16.339 10.458 12.842 13.440 15.519 11.394% 22,7 0 18,2 11,0 13,2 11,5 11,4 7,5

Menos que regular Frec. 2.613 0 1.004 2.575 977 494 1.157 480% 3,5 0 1,1 2,7 1 0,4 0,9 0,3

Deficitaria Frec. 14.281 9.578 10.149 13.944 7.409 5.871 6.628 5.485% 18,9 100 11,3 14,6 7,6 5,0 4,9 3,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Activos Frec. 160.900 187.141 199.632 202.043 226.524 233.361 257.488 288.843% 26,5 29,0 29,6 29,8 32,4 33,2 34,7 36,4

Inactivos Frec. 446.003 459.124 473.957 475.481 473.659 468.592 484.969 504.981% 73,5 71,0 70,4 70,2 67,7 66,8 65,3 63,6

TABLA 87, MUJERES: Evolución del porcentaje de mujeres activas laboralmente, 1990 - 2006

TABLA 83, MUJERES: Ingreso promedio del hogar según zona, 1990 - 2006

TABLA 84, MUJERES: Ingreso promedio del hogar según grupo de edad, 1990 - 2006

TABLA 85, MUJERES:

TABLA 86: MUJERES: Evolución de la condición de saneamiento de la vivienda

Evolución de la condición de materialidad de la vivienda de los hogares con jefatura femenina, 1990 - 2006

de los hogares con jefatura femenina, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

107

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 108: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana Frec. 141.425 169.061 180.292 185.266 207.753 214.462 235.341 262.981% 30,0 33,2 33,6 33,6 36,1 36,7 38 39,4

Rural Frec. 19.475 18.080 19.340 16.777 18.771 18.899 22.147 25.862% 14,4 13,2 14,1 13,3 15,1 16,0 18,0 20,4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Educación media Frec. 184.528 192.294 227.935 241.074 268.940 283.870 310.134 350.336completa % 33,1 32,2 36,4 38,8 41,7 43,4 45,0 47,8

Educación media Frec. 372.217 405.259 398.869 380.623 376.407 370.664 379.853 383.364Incompleta % 66,9 67,8 63,6 61,2 58,3 56,6 55,1 52,3

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Eduación básica Frec. 38.142 44.234 40.334 35.281 38.769 36.557 37.214 38.960incompleta % 15,6 16,6 15,3 15,5 16,6 16,4 17,2 17,4

Educación básica Frec. 11.849 16.623 13.780 14.725 18.592 19.949 20.084 21.061completa % 19,8 25,5 24,6 22,7 31,1 31,4 29,3 31,6

Educación media Frec. 24.135 25.582 28.365 31.937 29.487 35.216 34.584 38.367incompleta % 21,6 22,0 22,7 22,7 22,2 27,6 24,4 26,1

Educación media Frec. 40.524 51.987 50.998 55.262 70.186 66.355 85.564 100.604completa % 38,8 43,7 44,6 44,1 44,9 41,9 48,5 49,3

Educación superior Frec. 46.250 48.715 66.155 64.838 69.490 75.284 80.042 89.851% 53,2 61,9 57,9 54,8 59,2 58,3 57,7 59,1

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I Frec. 26.780 35.513 32.979 30.642 37.636 44.840 49.424 63.614% 16,4 17,4 16,0 15,3 17,6 22,5 21,5 25,6

Quintil II Frec. 26.854 36.706 33.818 39.637 46.651 47.824 57.472 60.144% 19,3 24,0 22,4 25,3 29,3 28,3 32,4 31,9

Quintil III Frec. 32.135 37.915 38.785 39.673 41.916 48.883 49.182 56.794% 26,6 31,3 31,8 31,7 35,6 35,7 35,4 39,1

Quintil IV Frec. 33.896 36.681 40.456 41.906 48.902 51.406 50.223 56.801% 33,7 39,4 41,6 39,1 42,9 44,1 47,3 46,9

Quintil V Frec. 30.868 32.253 45.698 42.705 43.271 33.713 45.802 48.344% 42,9 48,3 51,2 52,8 49,8 46,2 54,2 55,5

Evolución del porcentaje de mujeres activas laboralmente según quintil de ingreso, 1990 - 2006

TABLA 88, MUJERES:

TABLA 90, MUJERES:

TABLA 89, MUJERES: Evolución del porcentaje de mujeres mayores de 18 años con educación media completa, 1990 - 2006

Evolución del porcentaje de mujeres activas laboralmente según zona, 1990 - 2006

Evolución del porcentaje de mujeres activas laboralmente según nivel educacional, 1990 - 2006

TABLA 91, MUJERES:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

108

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 109: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Frec. 38.104 44.142 45.742 40.938 49.965 55.548 61.163 62.566% 20,9 25,6 28,1 26,6 30,0 34,8 34,8 34,3

Bíobío Frec. 19.804 23.499 25.088 31.273 35.013 30.082 38.303 47.510% 27,0 21,9 21,2 26,6 28,2 24,7 28,3 32,3

Concepción Frec. 96.299 107.924 117.049 118.031 130.749 132.374 142.056 159.896% 30,4 34,0 34,5 33,9 37,1 36,4 38,2 39,8

Arauco Frec. 6.693 11.576 11.753 11.801 10.797 15.357 15.966 18.871% 19,4 23,5 22,2 20,7 19,0 27,2 27,1 30,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Arauco Frec. 6.693 11.576 11.753 11.801 10.797 15.357 15.966 18.871% 19,36 23,51 22,21 20,67 18,96 27,17 27,09 30,01

Bíobío Centro Frec. 15.058 14.602 17.508 23.702 26.830 18.446 26.357 32.401% 28,61 26,9 24,73 31,53 33,18 25,38 31,2 35,46

Bíobío Cordillera Frec. 4.746 6.507 4.811 7.571 8.183 8.103 7.450 9.368% 22,83 17,28 15,81 17,78 18,95 25,95 23,44 27,27

Chillán Frec. 20.448 25.168 28.064 21.417 26.331 30.387 31.598 29.597% 32,31 40,17 39,09 35,33 39,71 49,55 45,1 41,67

Laja - Diguillín Frec. 3.456 5.532 5.700 5.053 8.994 9.924 12,01 13.198% 13,91 16,23 18,82 13,61 20,71 26,13 29,98 29,42

Pencopolitano Frec. 79.416 88.598 94.069 93.272 105.068 108.435 114.894 122.306% 33,76 37,82 36,38 35,74 39,64 39,17 40,76 40,51

Punilla Frec. 7.720 6.002 6.983 7.372 8.290 8.473 9.026 11.565% 20,77 19,77 22,54 26,19 30,09 26,91 26,26 32,03

Reconversión Frec. 8.733 12.252 14.621 13.547 14.716 14.597 16.311 23.995% 18,57 23,5 28,8 25,6 27,78 27,31 29,21 39,47

Secano Costero Frec. 6.480 7.440 4.995 7.096 6.350 6.764 8.529 8.206% 11,32 16,36 16,9 25,12 21,6 23,29 27,34 26,77

Secano Interior Frec. 8.150 9.464 11.128 11.212 10.965 12.875 15.347 19.336% 23,89 20,51 23,44 32,34 31,83 25,03 28,5 32,3

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ocupados Frec. 18.271 21.129 21.677 18.638 31.099 34.877 34.679 37.091% 11,4 11,3 10,9 9,2 13,7 15,0 13,5 12,8

Desocupados Frec. 142.629 166.012 177.955 183.405 195.425 198.484 222.809 251.752% 88,6 88,7 89,1 90,8 86,3 85,1 86,5 87,2

Evolución del porcentaje de mujeres laboralmente activas según provincia, 1990 - 2006

según territorio de planificación, 1990 - 2006Evolución del porcentaje de mujeres laboralmente activas

TABLA 93, MUJERES:

TABLA 94, MUJERES: Evolución del porcentaje de ocupados y desocupados, 1990 - 2006

TABLA 92, MUJERES:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

109

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 110: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Patrón o Frec. 1.525 4.078 2.715 6.303 6.134 3.929 6.921 6.337empleador % 1,1 2,5 1,5 3,4 3,1 2,0 3,1 2,5

Trabajador por Frec. 30.188 28.210 28.025 27.758 32.070 34.536 39.624 48.004cuenta propia % 21,2 17,0 15,7 15,1 16,4 17,4 17,7 19,1

Empleado u Frec. 76.499 96.379 109.177 113.646 120.608 122.158 129,65 154.301obrero % 53,6 58,0 61,1 61,9 61,6 61,5 58,0 61,3

Servicio doméstico Frec. 10.367 8.073 7.957 7.553 8.107 6.376 8.120 3.889puertas adentro % 7,3 4,9 4,5 4,1 4,1 3,2 3,6 1,5

Servicio doméstico Frec. 20.717 26.347 25.564 26.310 24,54 27.611 33.916 33.334puertas afuera % 14,5 15,9 14,3 14,3 12,5 13,9 15,2 13,2

Familiar no Frec. 3.333 2.749 4.946 1.798 4.328 3.851 4.907 4.522remunerado % 2,3 1,7 2,8 1,0 2,2 1,9 2,2 1,8

Fuerzas Armadas y Frec. 0 255 272 385 52 155 250 1.382de Orden % 0 0,2 0,2 0,2 0,0 0,1 0,1 0,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Fuerzas Armadas y Frec. 26.904 31 0 91 0 47 224 270de Orden % 18,9 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1

Miembros del Frec. 344 4.719 13.188 9.316 16.454 11.418 17.677 14.228poder ejecutivo % 0,2 2,8 7,4 5,1 8,4 5,8 7,9 5,7

Profesionales y Frec. 23.762 21.284 26.641 26.080 28.088 31.199 29.441 29.085científicos % 16,7 12,8 14,9 14,2 14,3 15,7 13,2 11,6

Técnicos y prof. Frec. 29.905 6.117 12.084 18.557 18.573 13.851 16.333 26.050nivel medio % 21,0 3,7 6,8 10,1 9,5 7,0 7,3 10,4

Empleados de Frec. 43.692 23.335 28.025 26.107 31.742 29.901 30.075 31.778oficina % 30,6 14,1 15,7 14,2 16,2 15,1 13,5 12,6

Comerciantes y Frec. 723 47.584 35.583 42.852 40.035 44.737 47.988 61.880vendedores % 0,5 28,7 20,0 23,3 20,4 22,5 21,5 24,6

Agricultores y Frec. 13.666 1.774 1.336 2.669 1.454 2.941 5.435 3.859pesqueros % 9,6 1,1 0,8 1,5 0,7 1,5 2,4 1,5

Oficiales operarios Frec. 3.363 11.465 10.608 9.048 7.873 13.688 14.589 16.372mecánicos % 2,4 6,9 6,0 4,9 4,0 6,9 6,5 6,5

Operadores de Frec. 0 1.545 1.431 1.734 3.850 2.787 3.401 3.995maquinaria % 0 0,9 0,8 0,9 2,0 1,4 1,5 1,6

Trabajadores no Frec. 270 48.209 49.453 47.069 46.653 47.861 58.131 63.828calificados % 0,2 29,0 27,7 25,6 23,8 24,1 26,0 25,4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres $ 76.296 78.722 87.983 146.205 201.227 162.996 186.824 212.035

Mujeres $ 48.522 66.743 82.277 116.628 150.077 135.784 161.805 173.928

TABLA 95, MUJERES: Evolución de la población regional según categoría ocupacional, 1990 - 2006

TABLA 96, MUJERES:

TABLA 97, MUJERES: Ingreso promedio de la ocupación principal según sexo , 1990 - 2006

Evolución de la población regional según el oficio en el que se desempaña, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

110

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 111: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I $ 16.501 25.745 34.854 44.003 53.011 57.493 61.020 68.709

Quintil II $ 26.800 39.276 46.908 61.308 77.581 85.466 92.007 107.692

Quintil III $ 34.752 52.442 66.693 83.992 109.075 131.133 127.351 146.176

Quintil IV $ 46.563 73.075 105.397 134.205 181.617 183.129 193.365 212.654

Quintil V $ 110.260 189.235 221.567 348.578 380.161 342.550 481.229 490.640

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbana $ 50.375 76.127 108.698 154.397 176.689 165.347 204.071 210.115

Rural $ 40.217 60.209 75.744 72.890 108.509 92.793 115.096 145.299

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Eduación básica $ 34.718 43.719 50.128 57.094 83.156 83.840 88.485 113.186incompleta

Educación básica $ 26.513 41.249 54.165 67.153 96.282 84.164 103.876 112.747completa

Educación media $ 28.709 68.250 67.541 162.835 167.500 105.709 149.720 123.993incompleta

Educación media $ 55.901 71.722 103.492 111.301 147.990 142.978 165.786 175.376completa

Educación superior $ 71.473 119.099 163.460 229.469 259.876 246.193 311.791 323.414

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres Frec. 48.787 41.679 39.585 40.810 41.742 37.993 41.056 40.036% 8,7 7,3 6,4 6,5 6,5 5,8 6,1 5,6

Mujeres Frec. 51.687 55.883 44.287 46,55 47.001 41.985 47.717 48.638% 8,5 8,7 6,6 6,9 6,7 6,0 6,4 6,1

TABLA 98, MUJERES: Ingreso promedio de la ocupación principal según quintil , 1990 - 2006

TABLA 100, MUJERES:

TABLA 101, MUJERES: Evolución de la población de mujeres analfabetos, 1990 - 2006

TABLA 99, MUJERES: Ingreso promedio de la ocupación principal según zona , 1990 - 2006

Ingreso promedio de la ocupación principal según nivel educacional , 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

111

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 112: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Eduación básica Frec. 244.015 267.049 264.203 228.202 233.628 223.119 216.829 224.166incompleta % 28,8 29,7 28,8 24,7 24,6 23,8 21,9 22,3

Educación básica Frec. 59.881 65.265 55.993 64.881 59.843 63.456 68.536 66.722completa % 7,1 7,3 6,1 7,0 6,3 6,8 6,9 6,6

Educación media Frec. 111.577 116.179 124.726 140.956 133.127 127.792 141.966 146.768incompleta % 13,2 12,9 13,6 15,3 14,0 13,6 14,3 14,6

Educación media Frec. 104.540 119.040 114.352 125.192 156.172 158.455 176.454 204.096completa % 12,3 13,2 12,5 13,5 16,5 16,9 17,8 20,3

Educación superior Frec. 328.127 332.325 358.698 365.349 365.630 364.083 386.179 364.718% 38,7 36,9 39,1 39,5 38,6 38,9 39,0 36,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Eduación básica Frec. 232.191 255.165 255.643 218.893 226.714 216.772 212.872 220,81incompleta % 43,2 44,2 41,9 36,2 36,1 34,0 31,6 30,9

Educación básica Frec. 51.202 56.511 48.033 57.488 54.381 57.557 63.322 62.907completa % 9,5 9,8 7,9 9,5 8,7 9,0 9,4 8,8

Educación media Frec. 78.397 82.511 81.608 94.243 87.337 86.803 96.708 93.761incompleta % 14,6 14,3 13,4 15,6 13,9 13,6 14,3 13,1

Educación media Frec. 93.604 107.756 112.997 115.992 143.903 148.554 165.203 187.987completa % 17,4 18,7 18,5 19,2 22,9 23,3 24,5 26,3

Educación superior Frec. 82.175 75.888 112.581 117.498 115.461 127.621 136.347 149,61% 15,3 13,1 18,4 19,5 18,4 20,0 20,2 20,9

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Hombres 8,3 8,4 8,8 9,1 9,3 9,5 9,6 9,9

Mujeres 8,3 8,1 8,6 8,9 9,1 9,3 9,4 9,6

Evolución de la población según nivel educacional (Mayores de 18 años) , 1990 - 2006

TABLA 104, MUJERES: Años de escolaridad promedio según sexo, 1990 - 2006

TABLA 102, MUJERES: Evolución de la población según nivel educacional, 1990 - 2006

TABLA 103, MUJERES:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

112

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 113: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Jóvenes 10,2 10 10,6 10,8 11,4 11,2 11,7 12,3

Adultos 7,7 7,9 8,5 8,9 9,1 9,5 9,5 9,9

Adultos mayores 4,8 4,5 4,8 4,8 5 5,4 5,5 5,6

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble 7,2 7,8 8,1 8,2 8,5 8,7 8,8 9

Bíobío 7,6 7,2 7,2 8,1 8,3 8,5 8,6 8,7

Concepción 9,2 8,8 9,5 9,9 10 10,2 10,3 10,4

Arauco 7 7,2 7,1 6,6 7 8 8,2 8,4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Urbano 8,9 8,7 9,2 9,6 9,7 9,9 10 10

Rural 6,2 6 6,2 5,9 6,3 6,3 6,5 7,2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Quintil I 6,9 6,9 6,9 7,2 7,1 7,6 7,6 8

Quintil II 7,7 7,5 7,7 7,9 8,3 8,6 8,9 9

Quintil III 8,3 8,3 8,7 9 9,3 9,6 9,4 9,7

Quintil IV 9,2 9,5 10 10,6 11 10,7 11,4 11,3

Quintil V 11,2 11,5 12,4 12,8 12,9 12,8 13,3 13,2

TABLA 108, MUJERES: Años de escolaridad promedio según provincia, 1990 - 2006

TABLA 105 MUJERES: Años de escolaridad promedio según grupo etario, 1990 - 2006

TABLA 106, MUJERES: Años de escolaridad promedio según provincia, 1990 - 2006

TABLA 107, MUJERES: Años de escolaridad promedio según zona, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

113

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 114: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Arauco Hombres 16,4 14,1 11,2 11,5 8,5 13,4 11,5 17,7Mujeres 19,0 14,3 12,4 18,5 14,0 12,8 17,1 24,8

Bíobío Centro Hombres 16,9 26,6 16,3 3,3 6,8 8,0 10,9 10,2Mujeres 19,0 17,0 14,1 18,1 6,0 4,6 12,0 12,2

Bíobío Cordillera Hombres 6,5 18,9 12,4 17,6 10,2 6,7 13,7 10,5Mujeres 25,0 19,2 13,1 25,3 3,2 7,9 13,9 12,9

Chillán Hombres 8,9 3,5 11,5 10,9 8,3 4,9 7,0 4,7Mujeres 11,5 4,5 12,7 16,4 3,1 3,5 2,4 5,2

Laja - Diguillín Hombres 9,0 25,3 23,4 10,7 12,2 10,9 12,4 10,6Mujeres 6,7 31,2 28,8 16,2 14,6 11,1 19,3 10,9

Pencopolitano Hombres 9,6 13,9 6,8 7,3 5,5 5,2 6,6 10,5Mujeres 16,4 19,1 8,5 1,7 8,5 7,2 10,0 11,8

Punilla Hombres 14,6 26,4 20,5 19,8 9,1 13,6 15,0 14,6Mujeres 21,5 21,0 18,5 19,5 17,7 17,3 12,6 12,6

Reconversión Hombres 13,2 22,6 11,1 12,6 9,8 10,1 11,1 16,0Mujeres 25,1 17,4 19,6 9,4 17,2 15,4 17,0 24,8

Secano Costero Hombres 16,2 25,4 28,5 31,4 11,0 13,6 17,3 12,0Mujeres 26,7 26,1 28,2 36,6 26,3 15,1 16,0 12,9

Secano Interior Hombres 13,6 17,6 16,1 4,0 6,5 11,4 14,1 10,8Mujeres 5,5 20,9 17,4 4,2 4,1 12,3 16,8 14,7

1998 2000 2003 2006

Arauco Hombres 16,8 13,3 11,2 8,6Mujeres 12,7 14,4 9,2 4,6

Bíobío Centro Hombres 12,2 9,2 7,2 4,3Mujeres 12,2 9,3 5,1 3,7

Bíobío Cordillera Hombres 16,7 16,8 18,4 17,2Mujeres 15,6 7,7 11,1 13,8

Chillán Hombres 6,6 3,2 3,9 0,5Mujeres 5,6 3,4 1,3 0

Laja - Diguillín Hombres 31,9 18,8 13,7 7,7Mujeres 29,8 9,4 11 3,6

Pencopolitano Hombres 1,7 2,1 2,3 2,1Mujeres 1,6 1,5 1,4 1,7

Punilla Hombres 27,1 17,5 12,1 6,7Mujeres 14,7 6,5 9,8 6,9

Reconversión Hombres 1,8 4,8 5 4,9Mujeres 0,4 0 3,4 3,4

Secano Costero Hombres 34,0 23,8 22,5 12,8Mujeres 25,3 18,1 14,3 9,6

Secano Interior Hombres 1,3 17,2 9,7 12,1Mujeres 0,2 11,8 12,6 7,5

territorio de planificación, 1990 - 2006femenina habitando viviendas con saneamiento deficitario, según

TABLA 110, MUJERES: Evolución del porcentaje de hogares con jefatura

TABLA 109, MUJERES: habitando viviendas con materialidad deficitaria según territorio de planificación, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

114

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 115: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Media Mediana

Arauco Hombres 1,8 1Mujeres 1,6 1

Bíobío Centro Hombres 2,6 2Mujeres 2,5 3

Bíobío Cordillera Hombres 1,7 1Mujeres 1,5 1

Chillán Hombres 3 3Mujeres 2,7 3

Laja - Diguillín Hombres 2,1 2Mujeres 1,8 2

Pencopolitano Hombres 3,6 4Mujeres 3,1 3

Punilla Hombres 2 2Mujeres 1,8 2

Reconversión Hombres 2,8 3Mujeres 2,1 2

Secano Costero Hombres 1,7 1Mujeres 1,6 1

Secano Interior Hombres 2,2 2Mujeres 2,2 2

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Niños Hombres 62,2 58,6 53,3 46,5 42,8 39,5 37,5 28,5Mujeres 60,5 56,8 54,8 46,2 44,3 39,8 39,7 31,1

Adolescentes Hombres 56,7 52,5 47,3 42,5 41,4 29 39,9 28,8Mujeres 51,4 52,9 51,3 40,9 39,1 38,2 36,6 30,5

Jóvenes Hombres 38,3 41,5 33,7 28,1 26,3 22,1 23,8 17,1Mujeres 48,9 45,9 39,5 32,5 29,5 29,5 28,9 20,1

Adultos Hombres 41,7 39,3 34,3 31,2 29,3 24,9 23,6 17Mujeres 42,5 39,7 34 30 29 23,4 25 19,7

Adultos Hombres 21,7 24,7 22 15,4 19,5 11 15,7 11,4Mayores Mujeres 29,6 26,8 23,6 17 18,3 8,2 13,3 11,4

según género grupo etario, 1990 - 2006

de planificación y sexo del jefe de hogar, 2006

TABLA 112, MUJERES: Evolución del porcentaje de personas debajo la linea de la pobreza

TABLA 111, MUJERES: Equipamiento del hogar según territorio

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

115

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 116: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Hombres 46,5 43 42,7 42,4 31,3 29,1 28,4 20,9Mujeres 51,2 43,7 43,8 39,4 29,8 29,3 30,4 23,1

Bíobío Hombres 45,4 50,3 42,7 31,9 36,4 27 30 19,9Mujeres 48,4 52,5 44,1 35,3 36,2 31,8 32,1 21,2

Concepción Hombres 42,7 43,6 33,6 29,9 29,3 23,3 25,1 18,0Mujeres 44 42,5 35,1 28,9 29,3 23,1 24,8 19,6

Arauco Hombres 63 47,3 49,6 40,5 41,7 38,2 33,5 27,3Mujeres 63,6 48,5 51,8 45,1 47,1 40,8 36,2 29,3

Arauco Hombres 63 47,3 49,6 40,5 41,7 38,2 33,5 27,3Mujeres 63,6 48,5 51,8 45,1 47,1 40,8 36,2 29,3

Bíobío Centro Hombres 37,6 51,1 38,3 20 27,2 23,7 25,3 17,9Mujeres 42,2 51,8 39,5 23,2 27,6 30,7 27,9 19,1

Bíobío Cordillera Hombres 62,2 47,6 50,4 50,7 51,2 33,6 38,9 26,3Mujeres 64,1 52,4 52,9 55,7 51,6 32,6 40,8 26,9

Chillán Hombres 50,9 33,6 37 34,7 22,2 22,4 22,2 16,9Mujeres 51,8 34,3 36,1 33,3 19,9 21,9 26,7 20,4

Laja - Diguillín Hombres 33,1 47,1 44,1 53,6 33,9 30,7 27,6 23,4Mujeres 39,5 48,5 48,7 49,3 33,2 30,5 28,3 24,3

Pencopolitano Hombres 37,8 39,4 27,4 25,6 23,9 18,7 22,6 17,0Mujeres 39,8 38 29,2 24,2 24 18,7 21,8 18,1

Punilla Hombres 48,8 47,1 46,9 37,9 31 36,1 36,7 22,6Mujeres 57,8 49,3 48,4 40 33 36,7 37,9 23,9

Reconversión Hombres 57,6 60,3 51,9 45,1 43,3 36,7 32,8 21,2Mujeres 58,9 59,5 54,6 45,4 44,5 37,4 34,95 26

Secano Costero Hombres 46,8 47,7 48,1 45,8 43,8 33,1 32,7 23,9Mujeres 51 48,3 51,5 38,6 43,1 34,6 33,3 26,3

Secano Interior Hombres 51,5 49,9 48,6 36,1 45 33 32,8 19,5Mujeres 50,8 50,7 47,8 37,5 43,5 35 33,7 20,9

Zona Urbana Hombres 47,2 46,5 39,8 33,2 30,5 26 27,6 20,1Mujeres 48,2 45,7 40,5 32,5 30,2 26,6 28,2 21,7

Zona Rural Hombres 40,8 40,3 36 38 38,9 29,6 27,3 18,5Mujeres 46,7 42,5 39,4 40,1 41 32,3 29,5 20,3

Total Hombres 45,5 45 38,9 34,2 32,3 26,7 27,6 19,8Mujeres 47,8 45 40,3 33,9 32,2 27,6 28,4 21,5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Niños Hombres 62,2 58,6 53,3 46,5 42,8 39,5 37,5 28,5Mujeres 60,5 56,8 54,8 46,2 44,3 39,8 39,7 31,1

Adolescentes Hombres 56,7 52,5 47,3 42,5 41,4 29 39,9 28,8Mujeres 51,4 52,9 51,3 40,9 39,1 38,2 36,6 30,5

Jóvenes Hombres 38,3 41,5 33,7 28,1 26,3 22,1 23,8 17,1Mujeres 48,9 45,9 39,5 32,5 29,5 29,5 28,9 20,1

Adultos Hombres 41,7 39,3 34,3 31,2 29,3 24,9 23,6 17Mujeres 42,5 39,7 34 30 29 23,4 25 19,7

Adultos Hombres 21,7 24,7 22 15,4 19,5 11 15,7 11,4Mayores Mujeres 29,6 26,8 23,6 17 18,3 8,2 13,3 11,4

TABLA 113, MUJERES: Evolución del porcentaje de personas debajo la linea de la pobreza según género y territorio, 1990 - 2006

TABLA 114, MUJERES: Evolución del porcentaje de personas debajo la linea de la pobreza según género grupo etario, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

116

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 117: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Hombres 19 27 29,4 31,6 35,3 33,4 34,6 42,2Mujeres 23,5 28,9 31,1 32,8 36,5 38,2 39,6 43,6

Bíobío Hombres 29,3 22,7 24,5 36,3 31,8 40,7 37,4 39,1Mujeres 26,8 23,3 24,2 32,4 33,1 37,7 37,2 39,4

Concepción Hombres 44,3 39,5 47,1 51,3 51,6 54,5 53,8 58,5Mujeres 40,8 38,3 45,1 46,6 50,3 49,1 52 54,6

Arauco Hombres 22,4 22 24,3 20,1 18,9 31,3 34,5 34,1Mujeres 26,8 23,7 22,9 19,8 21,8 33 34 35

Arauco Hombres 22,4 22 24,3 20,1 18,9 31,3 34,5 34,1Mujeres 26,8 23,7 22,9 19,8 21,8 33 34 35

Bíobío Centro Hombres 32,5 29,6 31,5 43,8 35,7 51,1 44,1 44,9Mujeres 30,0 30,2 29,9 40,2 38,8 46,1 43,6 43,3

Bíobío Cordillera Hombres 20,6 14,6 12,2 23,8 25,2 23,2 24,7 26,6Mujeres 18,8 15,2 14,5 18,1 22,3 26,3 25,8 29,5

Chillán Hombres 41,0 56,7 49,3 47 52,5 54,6 48,2 56,1Mujeres 42,4 48,3 46,9 43,6 48,9 58,1 51,3 54,9

Laja - Diguillín Hombres 14,2 15,6 17,5 22,1 30,8 23,6 32,1 37,5Mujeres 20,4 20,2 20,2 23,3 31,3 26,5 35,9 39,4

Pencopolitano Hombres 50,5 42,8 51,7 57,9 54,6 59,6 58 62Mujeres 45,9 41 49,8 51,4 53,9 52,8 56,5 57,5

Punilla Hombres 9,0 15,7 17,6 19,7 24,5 20,4 21,7 33,1Mujeres 11,8 17,5 20,5 23,6 26,5 25,1 29,1 36,1

Reconversión Hombres 27,7 32,9 33,2 35,5 41,6 44 44 51Mujeres 24,1 32,8 29,8 32,6 38,8 36,7 40,6 45,7

Secano Costero Hombres 8,1 12,4 12,3 25 17 19 25,5 28,3Mujeres 10,9 15,8 15 30,9 25,6 24,7 29,7 32,1

Secano Interior Hombres 26,1 24,2 27,4 31,2 44,3 30,8 34,6 39,9Mujeres 28,2 24 25,8 32,1 40,7 32,6 31,8 43

Zona Urbana Hombres 41 38,7 43,7 48,9 49,2 53,2 51,5 55,6Mujeres 38,5 37,5 41,8 44,9 47,4 49,2 50,3 52,5

Zona Rural Hombres 11,5 10,9 12,9 11,9 9,5 11,9 14,6 19,6Mujeres 14,3 12,6 15,1 12 14,9 13,7 17,8 22,4

Total Hombres 33,1 31,8 36,8 41 41,2 44,9 44,5 49,1Mujeres 33,1 32,2 36,4 38,8 41,7 43,4 45 47,8

TABLA 115, MUJERES: Evolución del porcentaje de personas mayores de edad con educacion media completa, según género y territorio, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

117

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 118: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

Ñuble Hombres 46,5 43 42,7 42,4 31,3 29,1 28,4 20,9Mujeres 51,2 43,7 43,8 39,4 29,8 29,3 30,4 23,1

Bíobío Hombres 45,4 50,3 42,7 31,9 36,4 27 30 19,9Mujeres 48,4 52,5 44,1 35,3 36,2 31,8 32,1 21,2

Concepción Hombres 42,7 43,6 33,6 29,9 29,3 23,3 25,1 18,0Mujeres 44 42,5 35,1 28,9 29,3 23,1 24,8 19,6

Arauco Hombres 63 47,3 49,6 40,5 41,7 38,2 33,5 27,3Mujeres 63,6 48,5 51,8 45,1 47,1 40,8 36,2 29,3

Arauco Hombres 63 47,3 49,6 40,5 41,7 38,2 33,5 27,3Mujeres 63,6 48,5 51,8 45,1 47,1 40,8 36,2 29,3

Bíobío Centro Hombres 37,6 51,1 38,3 20 27,2 23,7 25,3 17,9Mujeres 42,2 51,8 39,5 23,2 27,6 30,7 27,9 19,1

Bíobío Cordillera Hombres 62,2 47,6 50,4 50,7 51,2 33,6 38,9 26,3Mujeres 64,1 52,4 52,9 55,7 51,6 32,6 40,8 26,9

Chillán Hombres 50,9 33,6 37 34,7 22,2 22,4 22,2 16,9Mujeres 51,8 34,3 36,1 33,3 19,9 21,9 26,7 20,4

Laja - Diguillín Hombres 33,1 47,1 44,1 53,6 33,9 30,7 27,6 23,4Mujeres 39,5 48,5 48,7 49,3 33,2 30,5 28,3 24,3

Pencopolitano Hombres 37,8 39,4 27,4 25,6 23,9 18,7 22,6 17,0Mujeres 39,8 38 29,2 24,2 24 18,7 21,8 18,1

Punilla Hombres 48,8 47,1 46,9 37,9 31 36,1 36,7 22,6Mujeres 57,8 49,3 48,4 40 33 36,7 37,9 23,9

Reconversión Hombres 57,6 60,3 51,9 45,1 43,3 36,7 32,8 21,2Mujeres 58,9 59,5 54,6 45,4 44,5 37,4 34,95 26

Secano Costero Hombres 46,8 47,7 48,1 45,8 43,8 33,1 32,7 23,9Mujeres 51 48,3 51,5 38,6 43,1 34,6 33,3 26,3

Secano Interior Hombres 51,5 49,9 48,6 36,1 45 33 32,8 19,5Mujeres 50,8 50,7 47,8 37,5 43,5 35 33,7 20,9

Zona Urbana Hombres 47,2 46,5 39,8 33,2 30,5 26 27,6 20,1Mujeres 48,2 45,7 40,5 32,5 30,2 26,6 28,2 21,7

Zona Rural Hombres 40,8 40,3 36 38 38,9 29,6 27,3 18,5Mujeres 46,7 42,5 39,4 40,1 41 32,3 29,5 20,3

Total Hombres 45,5 45 38,9 34,2 32,3 26,7 27,6 19,8Mujeres 47,8 45 40,3 33,9 32,2 27,6 28,4 21,5

TABLA 116, MUJERES: Evolución del porcentaje de personas desocupadas según género y territorio, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

118

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 119: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Ñuble Frec. 39.047 36.128 23.623 27.180 40.794 39.515 80.848 89.220 31.141 39.665% 51,9 48,1 46,5 53,5 50,8 49,2 47,5 52,5 44,0 56,0

Bíobío Frec. 38.216 32.967 23.176 21.198 29.571 32.047 67.702 73.291 26.048 29.526% 53,7 46,3 52,2 47,8 48,0 52,0 48,0 52,0 46,9 53,1

Concepción Frec. 84.917 77.620 50.870 52.933 104.343 97.988 173.445 200.630 51.704 74.624% 52,2 47,8 49,0 51,0 51,6 48,4 46,4 53,6 40,9 59,1

Arauco Frec. 16.308 14.632 11.055 10.112 15.373 14.752 29.170 31.541 9.802 10.901% 52,7 47,3 52,2 47,8 51,0 49,0 48,1 52,0 47,4 52,6

Arauco Frec. 16.308 14.632 11.055 10.112 15.373 14.752 29.170 31.541 9.802 10.901% 52,7 47,3 52,2 47,8 51 49 48,1 52 47,4 52,7

Bíobío Centro Frec. 24.667 20.087 14.909 13.264 17.516 19.730 42.458 46.976 15.392 16.951% 55,1 44,9 52,9 47,1 47 53 47,5 52,5 47,6 52,4

Bíobío Cordillera Frec. 8.782 8.805 5.552 5.262 7.734 7.360 15.527 16.408 6.159 7.792% 49,9 50,1 51,3 48,7 51,2 48,8 48,6 51,4 44,2 55,9

Chillán Frec. 14.099 12.600 7.501 9.690 18.404 16.887 29.608 34.054 11.068 15.147% 52,8 47,2 43,6 56,4 52,2 47,9 46,5 53,5 42,2 57,8

Laja - Diguillín Frec. 10.507 9.357 6.684 6.729 9.230 8.847 21.189 22.501 7.811 9.632% 52,9 47,1 49,8 50,2 51,1 48,9 48,5 51,5 44,8 55,2

Pencopolitano Frec. 61.733 56.227 36.413 38.871 80.352 74.488 128.887 149.538 39.002 57.643% 52,3 47,7 48,4 51,6 51,9 48,1 46,3 53,7 40,4 59,6

Punilla Frec. 8.554 7.853 5.221 5.936 6.890 7.374 15.167 17.630 5.996 7.919% 52,1 47,9 46,8 53,2 48,3 51,7 46,3 53,8 43,1 56,9

Reconversión Frec. 14.498 13.270 9.306 9.350 15.551 13.770 27.279 32.285 7.080 9.593% 52,2 47,8 49,9 50,1 53 50 45,8 54,2 42,5 57,5

Secano Costero Frec. 5.887 6.318 4.217 4.825 6.270 6.407 14.884 15.035 6.266 6.967% 48,2 51,8 46,6 53,4 49,5 50,5 49,8 50,3 47,4 52,7

Secano Interior Frec. 13.453 12.198 7.866 7.384 12.761 14.687 26.996 28.714 10.119 12.171% 52,5 47,6 51,6 48,4 46,5 53,5 48,5 51,5 45,4 54,6

Zona Urbana Frec. 150.086 133,83 89.072 91.704 164.963 157.538 286.889 333.213 89.268 126.888% 52,9 47,1 49,3 50,7 51,2 48,9 46,3 53,7 41,3 58,7

Zona Rural Frec. 28.402 27.517 19.652 19.719 25.118 26.764 64.276 61.469 29.427 27.828% 50,8 49,2 49,9 50,1 48,4 51,6 51,1 48,9 51,4 48,6

Total Frec. 178.488 161.347 108.724 111.423 190.081 184.302 351.165 394.682 118.695 154.716% 52,5 47,5 49,4 50,6 50,8 49,2 47,1 52,9 43,4 56,6

TABLA 117, TODOS LOS GRUPOS: Ditribución geográfica de la población regional según grupo etario y género, 2006

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

119

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 120: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Arauco Frec. 26.517 26.554 6.700 6.644 45.499 40.534 1.488 2.919 1.477 5.234% 32,5 32,4 8,2 8,1 55,7 49,5 1,8 3,6 1,8 6,4

Bíobío Centro Frec. 37.921 37.362 9.863 10.013 61.859 56.387 3.476 5.910 1.829 7.336% 33,0 31,9 8,6 8,6 53,8 48,2 3,0 5,1 1,6 6,3

Bíobío Cordillera Frec. 14.005 13.967 3.820 3.869 24.061 22.500 865 1.994 963 3.268% 32,0 30,6 8,7 8,5 55,0 49,3 2,0 4,4 2,2 7,2

Chillán Frec. 27.874 27.874 5.444 5.366 43.572 43.366 2.073 4.583 1.717 7.023% 34,6 31,5 6,8 6,1 54,0 49,1 2,6 5,2 2,1 8,0

Laja - Diguillín Frec. 18.388 18.422 4.261 4.292 29.711 27.102 1.761 2.986 1.300 4.209% 33,2 32,3 7,7 7,5 53,6 47,5 3,2 5,2 2,4 7,4

Pencopolitano Frec. 119.408 120.893 22.728 22.728 189.594 183.414 8.936 21.205 5.064 27.133% 34,5 32,1 6,6 6,0 54,8 48,7 2,6 5,6 1,5 7,2

Punilla Frec. 14.282 14.366 3.435 3.448 22.737 22.752 668 2.232 706 3.872% 34,1 30,8 8,2 7,4 54,4 48,7 1,6 4,8 1,7 8,3

Reconversión Frec. 25.196 25.505 4.048 4.048 41.471 38.557 1.632 4.453 1.300 5.362% 34,2 32,6 5,5 5,2 56,31 49,3 2,2 5,7 1,8 6,9

Secano Costero Frec. 13.520 13.457 2.781 2.790 19.412 18.849 918 1.206 878 3.222% 36,0 34,0 7,4 7,1 51,7 47,7 2,5 3,1 2,3 8,2

Secano Interior Frec. 23.949 24.090 5.347 5.450 38.284 36.575 2.085 3.243 1.510 5.401% 33,6 32,1 7,5 7,3 53,8 48,7 2,9 4,3 2,1 7,2

Total Frec. 321.060 322.490 68.427 68.668 516.200 490.036 23.902 50.731 16.738 72.060% 33,9 32,05 7,2 6,82 54,5 48,71 2,53 5,04 1,77 7,17

TABLA 118, TODOS LOS GRUPOS: Estado civil de la población regional según género y territorio de planificación, 2006

Casados Convivientes Solteros Separado Viudos

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

120

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 121: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Usa PC Usa Internet Usa PC Usa Internet Usa PC Usa Internet Usa PC Usa Internet Usa PC Usa Internet

Ñuble Frec. 27.293 18.308 41.508 34.994 38.372 33.714 29.235 21.817 1.728 983% 36,3 24,4 81,7 68,9 47,8 42,0 17,2 12,8 2,4 1,4

Bíobío Frec. 27.884 19.388 37.272 33.840 26.443 22.583 27.423 20.637 1.086 930% 39,2 27,2 84,0 76,3 42,9 36,7 19,5 14,6 2,0 1,7

Concepción Frec. 66.582 51.360 92.508 86.314 130.721 120.130 119.493 96.588 11.035 7.964% 41,0 31,6 89,1 83,2 64,6 59,4 31,9 25,8 8,7 6,3

Arauco Frec. 11.223 7.019 16.964 13.337 11.865 10.229 6.611 4.814 202 139% 36,3 22,7 80,1 63,0 39,4 34,0 10,9 7,9 1 0,7

Arauco Frec. 11.223 7.019 16.964 13.337 11.865 10.229 6.611 4.814 202 139% 36,3 22,7 80,1 63,0 39,4 34,0 10,9 7,9 1,0 0,7

Bíobío Centro Frec. 18.763 12.877 24.554 22.451 17.511 14,86 20.875 16.695 823 684% 41,9 28,8 87,2 79,7 47,0 39,9 23,3 18,7 2,5 2,1

Bíobío Cordillera Frec. 5.893 4.255 8.495 7.503 4.433 3.908 3.366 1.796 173 156% 33,5 24,2 78,6 69,4 29,4 25,9 10,5 5,6 1,2 1,1

Chillán Frec. 9.504 7.418 13.719 12,17 19.784 17.718 15.639 12.537 730 398% 35,6 27,78 79,8 70,79 56,06 50,21 24,57 19,69 2,78 1,52

Laja - Diguillín Frec. 7.359 4.787 11.456 9.496 7.626 6.376 21189 4.411 259 199% 37,1 24,1 85,4 70,8 42,2 35,3 48,5 10,1 1,5 1,1

Pencopolitano Frec. 48.426 39.060 66.818 62.624 105.701 97.224 6.526 82.838 10.169 7.324% 41,1 33,1 88,8 83,2 68,3 62,8 14,9 29,8 10,5 7,6

Punilla Frec. 5.975 3.669 8.911 7.246 6.509 5.818 101.834 3.286 419 163% 36,4 22,4 79,9 65,0 45,6 40,8 36,6 10,0 3,0 1,2

Reconversión Frec. 12.156 9.038 17.567 16.541 16.493 15.218 4.484 9.327 599 474% 43,8 32,6 94,2 88,7 56,3 51,9 13,7 15,7 3,6 2,8

Secano Costero Frec. 4.455 2.434 7.422 6.082 4.453 3.802 11.186 1.583 320 223% 36,5 19,9 82,1 67,3 35,1 30,0 18,8 5,3 2,4 1,7

Secano Interior Frec. 9.228 5.518 12.346 11.035 13.026 11.503 2.586 6.569 357 256% 36,0 21,5 81,0 72,4 47,5 41,9 8,6 11,8 1,6 1,2

Zona Urbana Frec. 113.894 86.698 159.773 147.565 194.639 176.469 177.911 141.134 13.669 9.808% 40,1 30,5 88,4 81,6 60,4 54,7 28,7 22,8 6,3 4,5

Zona Rural Frec. 19.088 9.377 28.479 20.920 12.762 10.187 4.851 2.722 382 208% 34,1 16,8 72,3 53,1 24,6 19,6 3,9 2,2 0,7 0,4

Adultos Adultos MayoresNiños Adolescentes Jóvenes

TABLA 119, TODOS LOS GRUPOS: Porcentaje de la población con acceso a NTICs según grupo etario, 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

121

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 122: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Ñuble Frec. 6.258 5.737 2.445 2.129 3.535 3.875 10.715 19.329 8.205 14.690% 16,0 15,9 10,4 7,8 8,7 9,8 13,3 21,7 26,4 37,0

Bíobío Frec. 8.279 7.720 2.906 3.278 2.450 5.274 9.571 17.998 6.672 10.127% 21,7 23,4 12,5 15,5 8,3 16,5 14,1 24,6 25,6 34,3

Concepción Frec. 16.213 11.902 4.499 6.398 8.641 10.466 19.688 36.932 13.210 22.066% 19,1 15,3 8,8 12,1 8,3 10,7 11,4 18,4 25,6 29,6

Arauco Frec. 1.902 960 705 914 973 833 2.201 5.099 2.273 3.504% 11,7 6,6 6,4 9,0 6,3 5,7 7,6 16,2 23,2 32,1

Arauco Frec. 1.902 960 705 914 973 833 2.201 5.099 2.273 3.504% 11,7 6,6 6,4 9,0 6,3 5,7 7,6 16,2 23,2 32,1

Bíobío Centro Frec. 6.125 5.258 2.008 2.073 1.604 3.647 6.514 12.198 3.999 6.221% 24,8 26,2 13,5 15,6 9,16 18,5 15,3 26,0 26,0 36,7

Bíobío Cordillera Frec. 1.692 1.546 802 731 641 835 1.764 3.801 1.583 2.579% 19,3 17,6 14,5 13,9 8,3 11,4 11,4 23,2 25,7 33,1

Chillán Frec. 1.969 2.293 1.285 677 2.066 1.985 4.913 9.031 3.928 7.401% 14,0 18,2 17,1 7,0 11,2 11,8 16,6 26,5 35,5 48,9

Laja - Diguillín Frec. 1.741 1.269 544 580 732 835 2.383 3.867 1.972 3.485% 16,6 13,6 8,1 8,6 7,9 9,4 11,3 17,2 25,3 36,2

Pencopolitano Frec. 11.397 7.540 2.616 4.880 7.070 7.972 13.188 25.614 8.848 15.945% 18,5 13,4 7,2 12,6 8,8 10,7 10,2 17,1 22,7 27,7

Punilla Frec. 1.607 1.558 321 517 358 472 1.795 3.871 983 2.035% 18,8 19,8 6,2 8,7 5,2 6,4 11,8 22,0 16,4 25,7

Reconversión Frec. 3.491 3.079 1.399 1.063 1.212 1.413 4.041 6.781 2.989 3.959% 24,1 23,2 15,0 11,4 7,79 10,3 14,8 21,0 42,2 41,3

Secano Costero Frec. 941 617 295 355 379 583 1.624 2.560 1.322 1.769% 16,0 9,8 7,0 7,4 6,0 9,1 10,9 17,0 21,1 25,4

Secano Interior Frec. 1.787 2.199 580 929 564 1.873 3.752 6.536 2.463 3.489% 13,3 18,0 7,4 12,6 4,4 12,8 13,9 22,8 24,3 28,7

Zona Urbana Frec. 29.658 23.041 8.977 11.159 14.245 18.148 35.370 68.938 24.065 42.717% 19,8 17,2 10,1 12,2 8,6 11,5 12,3 20,7 27,0 33,7

Zona Rural Frec. 2.998 3.278 1.578 1.560 1.354 2.300 6.805 10.420 6.295 7.670% 10,5 11,9 8,0 7,9 5,4 8,6 10,6 17,0 21,4 27,6

Total Frec. 32.652 26.319 10.555 12.719 15.599 20.448 42.175 79.358 30.360 50.387% 18,3 16,3 9,7 11,4 8,2 11,1 12,0 20,1 25,3 32,6

TABLA 120, TODOS LOS GRUPOS: Prevalencia de problemas de salud en la población regional

Niños

según género y nivel territorial, 2006

Jóvenes Adultos Adultos MayoresAdolescentes

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

122

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 123: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Ñuble 11,4 12,0 9,3 9,5 5,2 4,8

Bíobío 11,2 11,5 9,1 8,9 4,7 4,5

Concepción 12,7 12,8 11,0 10,7 7,5 6,8

Arauco 11,1 11,5 8,5 8,3 4,4 3,8

Arauco 11,1 11,5 8,5 8,3 4,4 3,8

Bíobío Centro 11,4 11,6 9,8 9,5 5,0 4,9

Bíobío Cordillera 10,5 11,0 7,7 7,6 4,0 4,3

Chillán 12,0 12,5 10,8 10,7 6,8 5,7

Laja - Diguillín 11,1 11,7 8,9 8,9 4,5 4,8

Pencopolitano 13,0 13,0 11,4 11,1 8,0 7,3

Punilla 10,9 11,7 8,4 9,0 4,5 4,0

Reconversión 11,5 12,1 10,4 9,6 6,2 5,2

Secano Costero 10,8 11,3 7,7 8,2 4,1 3,911,3

Secano Interior 10,2 11,8 8,9 9,1 5,1 4,4

Zona Urbana 12,4 12,6 10,7 10,4 6,9 6,2

Zona Rural 9,9 10,5 7,0 7,0 3,6 3,3

Total 12,0 12,3 10,1 9,9 6,1 5,6

Jóvenes Adultos Adultos Mayores

según género y nivel territorial, 2006TABLA 121, TODOS LOS GRUPOS: Promedio de años de escolaridad en la población regional

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

123

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 124: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Ñuble Frec. 594 527 26.056 16.609 72.022 41.961 10.859 3.469% 4,5 3,7 63,9 42 89,1 47,0 34,9 8,8

Bíobío Frec. 926 271 20.250 13.792 61.690 31.565 9.669 1.882% 8,0 2,3 68,5 43 91,1 43,1 37,1 6,4

Concepción Frec. 1.282 773 62.561 43.199 155.655 106.215 17.220 9.709% 4,9 2,8 60,0 44,1 89,7 52,9 33,3 13,0

Arauco Frec. 543 7 9.963 6.104 25.339 12.023 2.923 737% 8,6 0,1 64,8 41,4 86,9 38,1 29,8 6,8

Arauco Frec. 543 7 9.963 6.104 25.339 12.023 2.923 737% 8,6 0,1 64,8 41,4 86,9 38,1 29,8 6,8

Bíobío Centro Frec. 702 165 11.665 8.792 39.276 22.534 6.630 910% 9,3 2,1 66,6 44,6 92,51 48 43,1 5,4

Bíobío Cordillera Frec. 96 61 5.463 2.883 13.956 5.674 1.837 748% 3,7 2,2 70,6 39,2 89,9 34,6 29,8 9,6

Chillán Frec. 0 365 11.129 7.391 26.526 20.308 4.325 1.533% 0 7,4 60,5 43,8 89,6 59,6 39,1 10,1

Laja - Diguillín Frec. 280 93 6.304 3.569 19.051 8.733 2.298 803% 7,6 2,4 68,3 40,3 89,9 38,8 29,4 8,3

Pencopolitano Frec. 820 721 47.878 32.275 115.599 80.831 13.937 8.479% 4,3 3,6 59,6 43,3 89,7 54,1 35,7 14,7

Punilla Frec. 267 32 4.658 3.197 13.704 7.717 2.214 619% 10,7 1 67,6 43,4 90,4 43,8 36,9 7,8

Reconversión Frec. 198 0 9.206 6.507 24.693 16.985 1.557 503% 4,4 0 59,2 47,3 90,52 52,6 22 5,2

Secano Costero Frec. 47 37 3.965 2.452 12.741 5.203 1.624 514% 2,0 1,7 63,2 38,3 85,6 34,6 10,9 7,4

Secano Interior Frec. 390 97 8.599 6.534 23.821 11.754 3.752 951% 9,8 2,3 67,4 44,5 88,2 40,9 13,9 7,8

Zona Urbana Frec. 2.423 1.440 101.622 70.647 259.342 176.125 31.108 14.729% 5,1 2,9 61,6 44,8 90,4 52,9 34,8 11,6

Zona Rural Frec. 922 138 17.208 9.057 55.364 15.599 9.653 1.068% 9 1,3 68,5 33,8 86,1 25,4 32,8 3,8

Total Frec. 3.345 1.578 118.830 79.704 314.706 191.764 40.671 15.797% 5,8 2,6 62,5 43,3 89,6 48,6 34,3 10,2

Adolescentes Jóvenes

TABLA 122, TODOS LOS GRUPOS: Porcentaje de personas que participan de la fuerza laboral según género y nivel territorial, 2006

Adultos Adultos Mayores

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

124

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 125: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Ñuble Frec. 80 207 2.998 2.728 3.992 3.805 274 115% 13,5 39,3 11,5 16,42 5,5 9,1 2,5 3,3

Bíobío Frec. 332 71 3.323 3.065 3.637 3.678 176 0% 35,9 26,2 16,4 22,22 5,9 11,7 1,8 0

Concepción Frec. 359 301 10.348 10.943 9.225 9.155 853 226% 28,0 38,9 16,5 25,3 5,9 8,6 5 2,3

Arauco Frec. 81 7 1.885 1.582 1.244 1.208 137 0% 14,9 100 18,9 25,9 4,9 10,1 4,7 0

Arauco Frec. 81 7 1.885 1.582 1.244 1.208 137 0% 14,9 100 18,9 25,9 4,9 10,1 4,7 0

Bíobío Centro Frec. 225 0 1.798 1.835 2.493 2.790 56 0% 32,1 0 15,4 20,9 6,35 12,38 0,8 0

Bíobío Cordillera Frec. 15 26 956 671 729 639 86 0% 15,3 42,6 17,5 23,3 5,2 11,3 4,7 0

Chillán Frec. 0 177 1.406 995 1.819 1.736 0 0% 0 48,5 12,6 13,5 6,9 8,6 0 0

Laja - Diguillín Frec. 74 9 615 781 1.096 844 117 47% 26,4 9,7 9,8 21,9 5,8 9,7 5,1 5,9

Pencopolitano Frec. 359 301 7.632 8.029 6.918 5.699 377 146% 43,8 41,8 15,9 24,9 5,98 7,1 2,7 1,7

Punilla Frec. 6 6 555 504 503 776 84 68% 2,3 18,75 11,9 15,8 3,7 10,1 3,8 11,0

Reconversión Frec. 0 15 1.952 2.007 1.564 2.745 408 0% 0 40,54 21,2 30,8 6,33 16,2 26,2 0

Secano Costero Frec. 0 15 423 448 574 449 73 0% 0 40,5 10,7 18,3 4,5 8,6 3,6 0

Secano Interior Frec. 92 45 1.333 1.466 1.158 960 102 80% 23,6 46,4 15,5 22,4 4,9 8,2 3,5 8,4

Zona Urbana Frec. 707 549 16.156 16.773 15.217 16.529 961 341% 29,2 38,1 15,9 23,8 5,9 9,4 3,1 2,3

Zona Rural Frec. 145 37 2.399 1.540 2.881 1.317 479 0% 15,73 26,8 13,9 17 5,2 25,4 5,0 0

Total Frec. 852 586 18.555 18.318 18.098 17.846 1.440 341% 25,5 37,1 15,6 22,98 5,8 9,3 3,5 2,2

TABLA 123, TODOS LOS GRUPOS: Porcentaje de personas desocupadas según género y nivel territorial, 2006

Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

125

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 126: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Ñuble Frec. 5 114 14.144 8.970 40.332 25.973 7.078 3.513% 0 0,8 36,3 23,5 51,5 29,6 23,3 9,1

Bíobío Frec. 253 9 11.637 6.780 40.591 19.106 6.925 3.493% 2,3 0,1 40,3 21,6 61 26,6 27,6 12

Concepción Frec. 489 296 40.878 23.368 117.830 67.666 17.334 13.194% 1,9 1,1 40,8 25,0 69,8 34,7 34,3 18,3

Arauco Frec. 84 0 5.155 2.484 15.233 5.307 1.668 478% 1,4 0 34,4 17,2 52,8 17,2 17,3 4,5

Arauco Frec. 84 0 5.155 2.484 15.233 5.307 1.668 478% 1,4 0 34,4 17,2 52,8 17,2 17,3 4,5

Bíobío Centro Frec. 222 0 6.717 4.131 25.437 14.172 4.680 2.157% 3,1 0 39,2 21,2 60,9 30,8 31,8 12,9

Bíobío Cordillera Frec. 31 9 3.195 1.550 9.379 2.965 1.318 838% 1,2 0,3 41,8 21,4 61,5 18,3 21,7 10,9

Chillán Frec. 0 0 6.402 4.615 15.775 13.355 3.235 1.489% 0 0 36,4 28,2 55,2 39,6 30,6 10,3

Laja - Diguillín Frec. 0 0 3.422 1.727 10.610 5.057 1.429 989% 0 0 38,7 19,9 51,7 22,0 18,6 10,5

Pencopolitano Frec. 431 242 32.854 18.423 87.263 53.428 13.251 10.579% 2,4 1,2 42,6 26 69,7 37 34,9 19,2

Punilla Frec. 0 81 2.242 1.306 6.715 4.820 1.352 749% 0 2,8 33,8 18,6 45,9 28,1 22,8 9,7

Reconversión Frec. 46 0 5.104 2.880 20.243 9.883 3.189 2.236% 1,0 0 34,5 21,5 74,6 30,7 46,0 23,3

Secano Costero Frec. 5 33 2.078 1.322 7.232 2.741 1.062 286% 0,2 1,6 35,1 21,6 49,6 18,6 17,3 4,2

Secano Interior Frec. 12 54 4.645 3.164 16.099 6.324 1.822 877% 0,3 1,3 37,6 22,5 61,8 22,8 18,4 7,3

Zona Urbana Frec. 805 380 63.264 36.847 188.159 110.418 28.653 10.700% 1,8 0,8 39,8 24,3 67,2 34,0 33,0 16,0

Zona Rural Frec. 25 39 8.550 4.755 25.847 7.634 4.352 978% 0,3 0,4 35,3 18,3 41,3 12,8 15,2 3,6

Total Frec. 831 419 71.814 41.602 213.986 118.052 33.005 20.678% 1,5 0,7 39,2 23,4 62,5 30,7 28,6 13,8

TABLA 124, TODOS LOS GRUPOS: Porcentaje de personas afiliadas al sistema previsional según grupo de edad, género y territorio, 2006

Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

126

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 127: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores

Concepción Frec. 35.756 20.544 49.660 78.338 32.686% 16,5 9,5 22,9 36,1 15,1

Coronel Frec. 18.789 12.641 20.136 41.746 10.276% 18,1 12,2 19,4 40,3 9,9

Chiguayante Frec. 18.397 10.870 20.085 41.114 14.229% 17,6 10,4 19,2 39,3 13,6

Florida Frec. 1.757 1.092 1.427 4.035 1.535% 17,8 11,1 14,5 41,0 15,6

Hualqui Frec. 4.013 2.057 4.369 7.405 3.081% 19,2 9,8 20,9 35,4 14,7

Lota Frec. 8.979 6.015 9.185 17.818 6.397% 18,6 12,4 19,0 36,8 13,2

Penco Frec. 9.120 5.260 10.090 19.588 6.138% 18,2 10,5 20,1 39,0 12,2

San Pedro de la Paz Frec. 14.834 8.654 22.054 35.928 9.357% 16,3 9,5 24,3 39,6 10,3

Santa Juana Frec. 1.919 1.454 2.284 5.058 2.256% 14,8 11,2 17,6 39,0 17,4

Talcahuano Frec. 24.765 20.629 34.634 68.291 20.164% 14,7 12,2 20,6 40,5 12

Tomé Frec. 9.555 5.712 10.292 21.349 7.881% 17,4 10,4 18,8 39,0 14,4

Hualpén Frec. 14.653 8.875 18.115 33.405 12.328% 16,8 10,2 20,7 38,2 14,1

Lebu Frec. 4.937 3.212 4.763 8.999 3.262% 19,6 12,8 18,9 35,8 13,0

Arauco Frec. 6.728 4.569 7.324 15.304 5.124% 17,2 11,7 18,8 39,2 13,1

Cañete Frec. 6.584 4.786 5.666 12.069 3.492% 20,2 14,7 17,4 37,0 10,7

Contulmo Frec. 989 630 975 1.890 776% 18,8 12,0 18,5 35,9 14,8

Curanilahue Frec. 5.449 4.154 5.801 12.062 3.721% 17,5 13,3 18,6 38,7 11,9

Los Álamos Frec. 3.947 2.434 3.742 7.083 2.916% 19,6 12,1 18,6 35,2 14,5

Tirua Frec. 2.306 1.382 1.854 3.304 1.412% 22,5 13,5 18,1 32,2 13,8

Loa Ángeles Frec. 36.830 22.061 29.199 71.802 25.015% 19,9 11,9 15,8 38,8 13,5

Antuco Frec. 679 365 600 1.305 661% 18,8 10,1 16,6 36,2 18,3

Cabrero Frec. 5.184 2.967 5.068 10.515 4.603% 18,3 10,5 17,9 37,1 16,2

Laja Frec. 3.420 2.976 3.421 8.264 2.989% 16,2 14,1 16,2 39,2 14,2

Mulchén Frec. 5.761 3.550 4.886 10.821 3.260% 20,4 12,6 17,3 38,3 11,5

Nacimiento Frec. 4.504 3.136 4.626 9.368 4.339% 17,3 12,1 17,8 36,1 16,7

Negrete Frec. 1.739 1.251 1.484 3.110 1.123% 20 14,4 17 35,7 12,9

Quilaco Frec. 584 303 659 1.277 851% 15,9 8,3 17,9 34,8 23,2

Quilleco Frec. 1.920 1.496 1.616 3.403 1.870% 18,6 14,5 15,7 33,0 18,2

San Rosendo Frec. 609 418 615 1.450 560% 16,7 11,5 16,8 39,7 15,3

Santa Bárbara Frec. 2.217 1.255 2.013 4.452 2.724% 17,5 9,9 15,9 35,2 21,5

Tucapel Frec. 2.159 1.536 1.913 4.806 2.654% 16,5 11,8 14,6 36,8 20,3

Yumbel Frec. 3.049 2.002 3.595 7.659 4.117% 14,9 9,8 17,6 37,5 20,2

Alto Bíobío Frec. 2.528 1.058 1.923 2.761 808% 27,9 11,7 21,2 30,4 8,9

según grupo etario y comuna, 2006TABLA 125, TODOS LOS GRUPOS: Ditribución de la población regional

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

127

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 128: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Chillán Frec. 26.699 17.191 35.291 63.662 26.215% 15,8 10,2 20,9 37,7 15,5

Bulnes Frec. 3.310 2.514 3.520 8.178 3.442% 15,8 12,0 16,8 39 16,4

Cobquecura Frec. 642 589 850 1.934 960% 12,9 11,8 17,1 38,9 19,3

Coelemu Frec. 2.261 1.707 2.876 5.882 2.738% 14,6 11 18,6 38,0 17,7

Coihueco Frec. 4.428 2.965 4.373 9.253 3.138% 18,3 12,3 18,1 38,3 13,0

Chillán Viejo Frec. 5.024 2.738 4.772 11.330 3.314% 18,5 10,1 17,6 41,7 12,2

El Cármen Frec. 2.262 1.547 1.817 4.223 1.977% 19,1 13,1 15,4 35,7 16,7

Ninhue Frec. 710 690 777 1.999 1.005% 13,7 13,3 15 38,6 19,4

Ñiquén Frec. 1.702 1.265 1.639 4.359 1.592% 16,1 12,0 15,5 41,3 15,1

Pemuco Frec. 1.667 1.073 1.628 3.236 1.437% 18,4 11,9 18 35,8 15,9

Pinto Frec. 1.579 1.352 1.610 4.026 1.634% 15,5 13,3 15,8 39,5 16

Portezuelo Frec. 797 558 683 1.943 943% 16,2 11,3 13,9 39,5 19,2

Quillón Frec. 2.796 1.776 2.565 5.762 2.418% 18,3 11,6 16,8 37,6 15,8

Quirihue Frec. 1.679 1.369 1.933 4.435 1.713% 15,1 12,3 17,4 39,9 15,4

Ranquil Frec. 701 536 867 2.146 946% 13,5 10,3 16,7 41,3 18,2

San Carlos Frec. 9.721 6.507 7.727 18.036 8.449% 19,3 12,9 15,3 35,8 16,8

San Fabian Frec. 556 420 525 1.149 736% 16,4 12,4 15,5 33,9 21,7

San Ignacio Frec. 2.482 1.886 1.825 6.312 3.329% 15,7 11,9 11,5 39,9 21

San Nicolás Frec. 1.790 1.194 1.362 3.883 1.623% 18,2 12,1 13,8 39,4 16,5

Trehuaco Frec. 829 623 764 1.935 887% 16,5 12,4 15,2 38,4 17,6

Yungay Frec. 3.540 2.303 2.905 6.385 2.310% 20,3 13,2 16,7 36,6 13,2

Total Frec. 339.835 220.147 374.383 745.847 273.411% 17,4 11,3 19,2 38,2 14

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

128

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 129: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Usa pc Usa Internet

Concepción Frec. 108.941 98.544% 50,2 45,4

Coronel Frec. 41.636 36.830% 40,2 35,6

Chiguayante Frec. 45.985 40.213% 43,9 38,4

Florida Frec. 2.648 1.793% 26,9 18,2

Hualqui Frec. 5.547 4.179% 26,5 20

Lota Frec. 16.365 13.768% 33,8 28,5

Penco Frec. 17.796 14.293% 35,45 28,5

San Pedro de la Paz Frec. 41.711 36.905% 45,9 40,6

Santa Juana Frec. 3.399 2.423% 26,2 18,7

Talcahuano Frec. 78.546 65.822% 46,6 39,1

Tomé Frec. 17.884 14.514% 32,64 26,5

Hualpén Frec. 39.881 33.072% 45,6 37,9

Lebu Frec. 6.522 5.058% 25,9 20,1

Arauco Frec. 11.262 7.549% 28,8 19,3

Cañete Frec. 8.437 6.431% 25,9 19,7

Contulmo Frec. 1.241 924% 23,6 17,6

Curanilahue Frec. 11.211 9.640% 36 30,9

Los Álamos Frec. 6.051 4.551% 30,1 22,6

Tirua Frec. 2.141 1.385% 20,87 13,5

Loa Ángeles Frec. 66.866 54.071% 36,2 29,2

Antuco Frec. 958 590% 26,5 16,34

Cabrero Frec. 8.841 7.325% 31,2 26

Laja Frec. 7.627 6.632% 36,2 31,5

Mulchén Frec. 7.467 6.103% 26,4 21,6

Nacimiento Frec. 8.033 6.864% 30,93 26,4

Negrete Frec. 2.204 1.921% 25,3 22,1

Quilaco Frec. 755 612% 20,6 16,7

Quilleco Frec. 2.774 2.064% 26,6 20

San Rosendo Frec. 1.141 954% 31,2 26,1

Santa Bárbara Frec. 3.207 2.494% 25,3 19,7

Tucapel Frec. 3.567 3.169% 27,3 19,2

Yumbel Frec. 5.240 665% 34,8 28

Cobquecura Frec. 1.254 841% 25,2 16,9

TABLA 126, TODOS LOS GRUPOS: Proporción de habitantes de la población regional que utilizan NTICs según comuna, 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

129

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 130: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Coihueco Frec. 5.571 3.567% 23,1 14,8

Chillán Viejo Frec. 9.712 7.791% 35,7 28,7

El Cármen Frec. 3.246 2.197% 27,5 18,6

Ninhue Frec. 1.033 795% 19,9 15,3

Ñiquén Frec. 2.308 1.682% 21,9 15,9

Pemuco Frec. 1.975 1.133% 21,8 12,5

Pinto Frec. 2.758 2.136% 27 20,9

Portezuelo Frec. 1.027 585% 20,9 11,9

Quillón Frec. 3.953 2.757% 25,8 18

Quirihue Frec. 3.577 2.964% 32,1 26,6

Ranquil Frec. 1.024 640% 19,7 12,3

San Carlos Frec. 17.501 14.293% 34,7 28,3

San Fabian Frec. 918 640% 27,1 18,9

San Ignacio Frec. 3.451 2.679% 21,8 16,9

San Nicolás Frec. 2.447 1.890% 24,8 19,2

Trehuaco Frec. 1.204 871% 23,9 17,3

Yungay Frec. 4.796 3.464% 27,5 19,9

Total Frec. 725.448 605.088% 37,1 31

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

130

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 131: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Aymara Frec. 364 181 778

% 0,02 0,01 0,04

Rapanui Frec. 301 23 12% 0,02 0 0

Quechua Frec. 1.003 113 0% 0,05 0,01 0

Mapuche Frec. 53.858 43.087 75.953% 2,9 2,3 3,9

Atacameño Frec. 29 269 96% 0 0,01 0

Coya Frec. 260 48 0% 0,01 0 0

kawaskar Frec. 915 0 118% 0,1 0 0,01

Yagan Frec. 32 0 0% 0 0 0

Diaguita Frec. 58 417 0% 0 0,02 0

No pertenece a Frec. 1.798.018 1.862.896 1.874.780ninguna etnia % 96.9 97,7 96

2000 2003 2006

Mapuche Frec. 53.858 43.087 75.953% 2,9 2,3 3,9

Otras etnias Frec. 2.962 1.051 1.004% 0,2 0,1 0,1

No pertenece a Frec. 1.798.018 1.862.896 1.874.780ninguna etnia % 96,9 97,7 96,1

2000 2003 2006

Ñuble Frec. 4.649 3.276 5.104% 1,1 0,7 1,1

Bíobío Frec. 4.485 7.997 17.508% 1,3 2,2 4,7

Concepción Frec. 27.999 12.907 31.080% 3,1 1,4 3,2

Arauco Frec. 19.687 19.958 23.265% 12,5 12,4 14,2

TABLA 127, INDÍGENAS: Evolución de la población regional según etnia, 2000 - 2006

TABLA 128, INDÍGENAS: Evolución de la población regional mapuche , 2000 - 2006

TABLA 129, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena según provincia , 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

131

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 132: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Urbano Frec. 42.098 23.660 55.774% 74,1 53,6 72,5

Rural Frec. 14.722 20.478 21.183% 25,9 46,4 27,5

2000 2003 2006

Hombres Frec. 29.485 21.954 37.781% 51,9 49,7 49,1

Mujeres Frec. 27.335 22.184 39.176% 48,1 50,3 50,9

2000 2003 2006

Quintil I Frec. 21.668 25.822 34,69% 38,5 58,8 45,5

Quintil II Frec. 12.204 7.153 18.086% 21,7 16,3 23,7

Quintil III Frec. 7.886 5.515 13.878% 14 12,6 18,2

Quintil IV Frec. 9.273 3.272 6.809% 16,5 7,4 8,9

Quintil V Frec. 5.296 2.189 2.864% 9,4 5,0 3,8

2000 2003 2006

Indigente Frec. 7.101 7.360 5.843% 12,6 16,8 7,7

Pobre no indigente Frec. 10.017 13.123 17.668% 17,8 29,9 23,2

No pobre Frec. 39.209 23.468 52.816% 69,6 53,4 69,2

TABLA 131, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena según sexo, 2000 - 2006

TABLA 132, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena según quintil de ingreso, 2000 - 2006

TABLA 133, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena según línea de la pobreza, 2000 - 2006

TABLA 130, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena según zona, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

132

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 133: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Buena Frec. 9,07 6.568 10.527% 68,2 61,1 61,0

Aceptable Frec. 1.727 1.257 1.343% 13,0 11,7 7,8

Recuperable Frec. 1.005 924 2,18% 7,6 8,6 12,6

Deficitaria Frec. 1.498 1.999 3.208% 11,3 18,6 18,6

2000 2003 2006

Buena Frec. 8.699 4.089 11.313% 70,7 38,0 64,1

Aceptable Frec. 976 1.308 1.163% 7,9 12,2 6,6

Recuperable Frec. 1.162 2.299 2.446% 9,4 21,4 13,9

Menos que deficitaria Frec. 80 138 172% 0,7 1,3 1,0

Deficitaria Frec. 1.392 2.914 2.569% 11,3 27,1 14,5

2000 2003 2006

Hombres Frec. 12.192 10.978 17,77% 59,0 70,5 71,4

Mujeres Frec. 7.652 4.577 10.664% 38,3 29,8 38,0

2000 2003 2006

Hombres Frec. 1.462 1.500 1.806% 12,0 13,7 10,2

Mujeres Frec. 1.836 606 1.802% 24,0 13,2 16,9

TABLA 135, INDÍGENAS: Evolución de los hogares según condición de saneamiento de la vivienda, 1990 - 2006

TABLA 136, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena laboralmente activa, 2000 - 2006

Evolución de los hogares según condición de materialidad de la vivienda, 1990 - 2006

TABLA 137, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena desocupada, 2000 - 2006

TABLA 134, INDÍGENAS:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

133

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 134: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Hombres Frec. 10.730 9.478 15.964% 88 86,3 89,8

Mujeres Frec. 5.816 3.971 8.862% 76 86,8 83,1

2000 2003 2006

Patrón o Frec. 1.301 267 243empleador % 7,9 2,0 1,0

Trabajador por Frec. 4.686 4.464 6,27cuenta propia % 28,3 33,2 25,2

Empleado u Frec. 8.709 6.948 15.606obrero % 52,6 51,6 62,8

Servicio doméstico Frec. 468 274 484puertas adentro % 2,8 2,0 2,0

Servicio doméstico Frec. 1,02 629 1.592puertas afuera % 6,2 4,7 6,4

Familiar no Frec. 330 657 392remunerado % 2,0 4,9 1,6

Fuerzas Armadas y Frec. 32 222 264de Orden % 0,2 1,7 1,1

2000 2003 2006

Fuerzas Armadas y Frec. 32 0 0de Orden % 0,2 0 0

Miembros del Frec. 2.000 680 711poder ejecutivo % 12,1 5,1 2,9

Profesionales y Frec. 1.025 778 934científicos % 6,2 5,8 3,8

Técnicos y prof. Frec. 272 288 953nivel medio % 1,6 2,1 3,8

Empleados de Frec. 797 288 881oficina % 4,8 2,1 3,6

Comerciantes y Frec. 1.949 1.809 3.585vendedores % 11,8 13,4 14,4

Agricultores y Frec. 2.185 3.725 2.763pesqueros % 13,2 27,7 11,1

Oficiales operarios Frec. 2.797 2.084 3.661mecánicos % 16,9 15,5 14,7

Operadores de Frec. 1.417 480 2.366maquinaria % 8,6 3,7 9,5

Trabajadores no Frec. 4.072 3.329 8.875calificados % 24,6 24,7 35,7

TABLA 139, INDÍGENAS:

TABLA 138, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena ocupada, 2000 - 2006

Evolución de la población indígena según categoría ocuacional, 2000 - 2006

TABLA 140, INDÍGENAS: Evolución de la población indígena según oficio, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

134

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 135: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Pertenece a alguna $ 205.495 152.038 160.571etnia

No pertenece a $ 267.170 236.406 254.348ninguna etnia

2000 2003 2006

Pertenece a alguna Frec. 3.126 4.566 4.334etnia % 7,7 14,8 8,2

No pertenece a Frec. 76.852 84.207 84.340ninguna etnia % 5,9 6,1 5,8

2000 2003 2006

Adolescentes Frec. 41 142 9% 1,1 5,4 0,2

Jóvenes Frec. 118 205 349% 1 2,4 2,3

Adultos Frec. 1,381 2,219 2,111% 6,7 14,1 7,9

Adulto mayores Frec. 1.586 2.000 1.865% 33,9 50,6 27,4

2000 2003 2006

Eduación básica Frec. 13.460 12.549 17.308incompleta % 23,7 28,4 22,5

Educación básica Frec. 3.290 4.489 7.111completa % 5,8 10,2 9,2

Educación media Frec. 6.993 6.083 10.063incompleta % 12,3 13,8 13,1

Educación media Frec. 9.601 4.302 11.558completa % 16,9 9,8 15,0

Educación superior Frec. 23.476 16.715 30.917% 41,3 37,9 40,2

Evolución del ingreso promedio de la ocupación principal

TABLA 144, INDÍGENAS:Evolución de la población indígena según nivel educacional, 2000 - 2006

según pertenencia a alguna etnia, 2000 - 2006

TABLA 142, INDÍGENAS: Evolución de la población analfabeta según pertenencia a alguna etnia, 2000 - 2006

TABLA 143, INDÍGENAS: Evolución de la población analfabeta según pertenencia a alguna etnia, 2000 - 2006

TABLA 141, INDÍGENAS:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

135

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 136: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Pertenece a alguna 9 7,9 8,8etnia

No pertenece a 9,4 9,6 9,8ninguna etnia

2000 2003 2006

Pehuenches Frec. 2.130 4.572 44% 0,1 0,2 0,0

Lafquenches Frec. 10.457 13.016 11.451% 0,6 0,7 0,6

Otros mapuches Urbanos Frec. 39.784 23.126 54.862% 2,2 1,2 2,8

No mapuches rurales Frec. 327.393 316.854 309.081% 17,7 16,6 15,9

No mapuches urbanos Frec. 1.473.587 1.547.093 1.568.589% 79,5 81,2 80,7

TABLA 145, INDÍGENAS:

Evolución de la población según pertenencia a grupos étnicos específicos, 2000 - 2006TABLA 146, INDÍGENAS:

Evolución de los años de escolaridad promedio según pertenencia a alguna etnia, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

136

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 137: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Lafquenches Otros mapuches urbanos No mapuches rurales No mapuches urbanos Total

QUINTIL

I Frec. 7.445 20.221 158.299 456.365 642,33

% 65,0 37,3 51,3 29,1 33,1Frec.

II % 2.177 13.746 75.304 381.193 472.436% 19,0 25,4 24,4 24,3 24,4

III Frec. 1.309 11.588 41,34 283.351 337.616% 11,4 21,4 13,4 18,1 17,4

IV Frec. 486 6.007 20,9 253.468 280.861% 4,2 11,1 6,8 16,2 14,5

V Frec. 34 2,67 13.008 191.548 207,26% 0,3 4,9 4,2 12,2 10,7

Total Frec. 11.451 54.232 308.851 1.565.925 1.940.503% 100 100 100 100 100

TABLA 147, INDÍGENAS: Población indígena según grupo étnico específico y quintil de ingreso, 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

137

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 138: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Pehuenches Frec. 1.230 900 2.228 2.344 30 14% 57,8 42,3 48,7 51,3 68,2 31,8

Lafquenches Frec. 5.684 4.773 6.781 6.235 5.832 5.619% 54,4 45,6 52,1 47,9 50,9 49,1

Otros mapuches urbanos Frec. 20.608 19.176 11.592 11.534 26.934 27.928% 51,8 48,2 50,1 49,9 49,1 50,9

No mapuches rurales Frec. 170.654 156.739 159.897 156.957 156.568 152.513

% 52,1 47,9 50,5 49,5 50,7 49,3

No mapuches urbanos Frec. 719.066 754.521 735.699 811.394 753.344 815.245% 48,8 51,2 47,6 52,5 48,0 52,0

Total Frec. 917.242 936.109 916.197 988.464 942.708 1.001.319% 49,5 50,5 48,1 51,9 48,5 51,5

Población indígena según grupo étnico específico y sexo, 2006TABLA 148, INDÍGENAS:

2000 2003 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

138

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 139: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ñuble Hombres 1,1 0,5 1,1Mujeres 1,1 0,9 1,2

Bíobío Hombres 1,3 2,2 4,7Mujeres 1,3 2,3 4,7

Concepción Hombres 3,3 1,5 3,2Mujeres 2,9 1,2 3,2

Arauco Hombres 13,4 12,6 14,7Mujeres 11,5 12,2 13,7

Arauco Hombres 13,4 12,6 14,7Mujeres 11,5 12,2 13,7

Bíobío Centro Hombres 0,7 0,7 3,5Mujeres 0,8 0,5 3,5

Bíobío Cordillera Hombres 3,4 6,3 9,4Mujeres 3,0 7,8 9,8

Chillán Hombres 1,7 0,1 0,3Mujeres 1,7 0,7 0,9

Laja - Diguillín Hombres 1,0 0,6 1,4Mujeres 0,7 1,3 1,2

Pencopolitano Hombres 3,6 1,6 2,8Mujeres 3,3 1,2 2,4

Punilla Hombres 0,6 0,7 1,7Mujeres 1,2 1,1 1,4

Reconversión Hombres 3,4 1,9 4,5Mujeres 2,7 1,8 6,3

Secano Costero Hombres 0,3 0,9 1,6Mujeres 0,2 0,8 1,6

Secano Interior Hombres 0,7 1,0 3,2Mujeres 0,5 0,6 3,8

Zona Urbana Hombres 2,9 1,6 3,5Mujeres 2,7 1,4 3,4

Zona Rural Hombres 4,5 6,0 6,2Mujeres 4,1 6,2 6,6

Total Región Hombres 3,2 2,4 4Mujeres 2,9 2,2 3,9

TABLA 149, INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias según género y territorio, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

139

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 140: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ñuble Hombres 1,1 0,5 1,1Mujeres 1,1 0,9 1,2

Bíobío Hombres 1,3 2,2 4,7Mujeres 1,3 2,3 4,7

Concepción Hombres 3,3 1,5 3,2Mujeres 2,9 1,2 3,2

Arauco Hombres 13,4 12,6 14,7Mujeres 11,5 12,2 13,7

Arauco Hombres 13,4 12,6 14,7Mujeres 11,5 12,2 13,7

Bíobío Centro Hombres 0,7 0,7 3,5Mujeres 0,8 0,5 3,5

Bíobío Cordillera Hombres 3,4 6,3 9,4Mujeres 3,0 7,8 9,8

Chillán Hombres 1,7 0,1 0,3Mujeres 1,7 0,7 0,9

Laja - Diguillín Hombres 1,0 0,6 1,4Mujeres 0,7 1,3 1,2

Pencopolitano Hombres 3,6 1,6 2,8Mujeres 3,3 1,2 2,4

Punilla Hombres 0,6 0,7 1,7Mujeres 1,2 1,1 1,4

Reconversión Hombres 3,4 1,9 4,5Mujeres 2,7 1,8 6,3

Secano Costero Hombres 0,3 0,9 1,6Mujeres 0,2 0,8 1,6

Secano Interior Hombres 0,7 1,0 3,2Mujeres 0,5 0,6 3,8

Zona Urbana Hombres 2,9 1,6 3,5Mujeres 2,7 1,4 3,4

Zona Rural Hombres 4,5 6,0 6,2Mujeres 4,1 6,2 6,6

Total Región Hombres 3,2 2,4 4Mujeres 2,9 2,2 3,9

TABLA 150, INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias bajo la línea de la pobreza según género y territorio, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

140

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 141: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Niños Hombres 3,1 2,5 5,4Mujeres 3,1 2,9 5,3

Adolescentes Hombres 4,0 2,8 4,8Mujeres 3,0 2,4 4,4

Jóvenes Hombres 3,6 2,5 3,6Mujeres 2,8 2,3 4,5

Adultos Hombres 2,9 2,3 3,7Mujeres 3,1 2 3,5

Adultos Mayores Hombres 2,8 1,7 2,5Mujeres 2,1 1,9 2,5

Total Región Hombres 3,2 2,4 4Mujeres 2,9 2,2 3,9

2000 2003 2006

Adolescentes Hombres 1,8 3,1 0,5Mujeres 0 7,7 0

Jóvenes Hombres 0,4 1,1 0,8Mujeres 1,8 3,7 3,6

Adultos Hombres 4,9 10,2 7,6Mujeres 8,2 18,3 8,1

Adultos Mayores Hombres 29,1 46,8 22,2Mujeres 38,9 53,5 31,6

2000 2003 2006

Quintil I Hombres 36,8 58,7 44,6Mujeres 40,4 58,8 46,3

Quintil II Hombres 22,4 16,7 22,5Mujeres 20,9 15,8 24,9

Quintil III Hombres 14,7 11,4 17,2Mujeres 13,3 13,7 19,1

QuintilIV Hombres 16,8 7,7 10,8Mujeres 16,1 7,2 7,1

Quintil V Hombres 9,4 5,5 4,8Mujeres 9,4 4,5 2,7

TABLA 152, INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias en condición de analfabetismo según grupo de edad, 2000 - 2006

TABLA 151, INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias según género y grupo etario, 2000 - 2006

TABLA 153, INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias según género y quintil de ingreso, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

141

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 142: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ñuble Hombres 7 8,3 7,2Mujeres 10,7 29,4 6,8

Bíobío Hombres 22 18,2 16Mujeres 21,3 26,1 14,6

Concepción Hombres 3,1 4,3 2,5Mujeres 2,3 7,3 4,4

Arauco Hombres 6,9 14,03 7,6Mujeres 17,5 21,6 13,2

Arauco Hombres 6,9 14 7,6Mujeres 17,5 21,6 13,2

Bíobío Centro Hombres 36,5 9,4 9,6Mujeres 20,1 7,3 0

Bíobío Cordillera Hombres 18,0 23,8 22,1Mujeres 23,6 31,9 30,3

Chillán Hombres 8,8 0 0Mujeres 14,8 66,7 0,0

Laja - Diguillín Hombres 0 0 0Mujeres 0 3,5 0

Pencopolitano Hombres 3,7 5,5 3,5Mujeres 0,2 6,5 5,8

Punilla Hombres 0 55,5 16,7Mujeres 3,6 25,2 12,5

Reconversión Hombres 0 0 0Mujeres 11,3 10,9 2,7

Secano Costero Hombres 16,2 0 8,1Mujeres 23,3 24,4 22,4

Secano Interior Hombres 3,2 1,6 0,9Mujeres 28,9 3,2 2,5

Zona Urbana Hombres 3,7 5,9 4,1Mujeres 5,9 9,6 4,6

Zona Rural Hombres 12,4 17,3 14,3Mujeres 21,4 29,5 22,1

Total Región Hombres 5,9 11,1 6,97Mujeres 9,5 18,5 9,3

TABLA 154. INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias en condición de analfabetismo según género y territorio, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

142

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 143: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ñuble Hombres 63,5 72,1 64,1Mujeres 24,4 22,9 30,4

Bíobío Hombres 47,6 79,6 87,3Mujeres 31,4 22,3 40,8

Concepción Hombres 69,5 47,2 72,3Mujeres 80,0 86,4 80,4

Arauco Hombres 63,5 72,1 64,1Mujeres 24,4 22,9 30,4

Arauco Hombres 63,5 72,1 64,1Mujeres 24,4 22,9 30,4

Bíobío Centro Hombres 47,6 79,6 87,3Mujeres 31,4 22,3 40,8

Bíobío Cordillera Hombres 69,5 47,2 72,3Mujeres 20,0 13,6 19,6

Chillán Hombres 69,8 0 100Mujeres 41,1 0 89,6

Laja - Diguillín Hombres 68,3 85,3 57,8Mujeres 10,3 8,7 32,5

Pencopolitano Hombres 52,7 76,2 73,97Mujeres 50,0 53,8 44,2

Punilla Hombres 94,6 78,2 82,4Mujeres 34,4 14,3 27,8

Reconversión Hombres 55,8 69,5 70,1Mujeres 49,9 35,3 48,1

Secano Costero Hombres 44,4 72,8 62,9Mujeres 54,8 52,6 27,1

Secano Interior Hombres 71,3 72,8 84,2Mujeres 45,9 34,6 40,6

Zona Urbana Hombres 58,0 73,3 71,7Mujeres 45,0 41,4 44,1

Zona Rural Hombres 61,9 67,1 70,6Mujeres 16,5 15,4 21,6

Total Región Hombres 59,0 70,5 71,4Mujeres 38,3 29,8 38

TABLA 155 INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias laboralmente activas

según género y territorio, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

143

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 144: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ñuble Hombres 5,9 8,7 0Mujeres 32,5 13,2 4

Bíobío Hombres 16,1 12,7 8,8Mujeres 9,1 6,4 17,5

Concepción Hombres 13,2 19,3 12,2Mujeres 26,9 13,7 19,5

Arauco Hombres 11,3 9,8 10Mujeres 15,1 14,5 16,4

Arauco Hombres 11,3 9,8 10Mujeres 15,1 14,5 16,4

Bíobío Centro Hombres 18,8 0 1,8Mujeres 17,9 0,0 18,3

Bíobío Cordillera Hombres 16,8 20,6 15,4Mujeres 3,9 4,4 17,6

Chillán Hombres 100 _ 100Mujeres 42,6 _ 0

Laja - Diguillín Hombres 37,2 15,4 0Mujeres 100 100 100

Pencopolitano Hombres 10,4 22,1 13,11Mujeres 18,3 9,6 17,2

Punilla Hombres 100 100 100Mujeres 0 0 25,7

Reconversión Hombres 29,7 15,5 14,8Mujeres 75,2 42,9 28,4

Secano Costero Hombres 0 4,1 0Mujeres 32,5 20,3 5,2

Secano Interior Hombres 0 3,5 2,3Mujeres 32,6 14 8,6

Zona Urbana Hombres 12,5 16,1 10,1Mujeres 25,1 13,9 17,2

Zona Rural Hombres 10,7 10,5 10,4Mujeres 14,6 11 15,1

Total Región Hombres 12,0 13,7 10,2Mujeres 24,0 13,2 16,9

a etnias originarias según género y territorio, 2000 - 2006TABLA 156 INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas desocupadas pertenecientes

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

144

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 145: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Quintil I Quintil II Quintil III QuintilI V Quintil VI

Ñuble Hombres 44,4 25,7 22,1 1,6 6,1Mujeres 48,9 24,5 16,8 5,3 4,6

Bíobío Hombres 56 16,7 10,6 15,9 0,8Mujeres 55,5 18,4 15,1 10,1 0,9

Concepción Hombres 21,9 45,8 53,9 60,9 79,9Mujeres 28,9 24,5 21,7 14,3 10,6

Arauco Hombres 63,5 19 10,1 5,3 2,1Mujeres 65,5 18,3 9,4 5,7 1,1

Arauco Hombres 63,5 19 10,1 5,3 2,1Mujeres 65,5 18,3 9,4 5,7 1,1

Bíobío Centro Hombres 37,4 13,3 14,7 33,6 1Mujeres 28,6 21,1 28,4 20,8 1,2

Bíobío Cordillera Hombres 71,1 16,3 7,9 4,5 0,3Mujeres 72,6 15,0 7,2 4,3 0,8

Chillán Hombres 32,4 27,3 30,8 0 9,6Mujeres 41,2 29,1 19 4,7 6

Laja - Diguillín Hombres 54,7 23,7 13,4 4,3 3,9Mujeres 56,6 17,5 19,4 2,4 4,2

Pencopolitano Hombres 23,8 23,3 15,9 22,2 14,8Mujeres 27,9 22,5 18,4 17,6 13,6

Punilla Hombres 45,4 22,4 27,3 0,2 4,7Mujeres 49 26,5 12 10,2 2,3

Reconversión Hombres 23,2 25,2 33 9,9 8,7Mujeres 26,2 31,1 29 8,9 4,7

Secano Costero Hombres 47,1 30,3 14,9 2,1 5,7Mujeres 56,6 20,6 14 4 4,8

Secano Interior Hombres 38,2 31,5 22,4 2,9 5,1Mujeres 41,6 26,5 27,3 3,1 1,5

Zona Urbana Hombres 35,5 23,04 16,9 15,6 9Mujeres 36,3 24,3 19,3 12,8 7,4

Zona Rural Hombres 66,9 16,8 10,8 4,4 1,2Mujeres 71,8 15,2 8,9 3,6 0,6

Total Región Hombres 45,5 21,1 15 12 6,5Mujeres 47,6 21,4 15,9 9,9 5,2

TABLA 157, INDÍGENAS: Evolución del porcentaje de personas pertenecientes a etnias originarias según género, territorio y quintil de ingreso, 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

145

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 146: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ñuble Frec. 19.267 18.609 39.062% 4,4 4,2 8,8

Bíobío Frec. 15.302 15.168 22.107% 4,4 4,2 5,9

Concepción Frec. 64.286 37.648 71.769% 7,1 4,0 7,4

Arauco Frec. 10.848 6.890 12.828% 6,9 4,3 7,9

2000 2003 2006

Arauco Frec. 10.848 6.890 12.828% 6,9 4,3 7,9

Bíobío Centro Frec. 7.299 8.407 12.676% 3,4 3,7 5,5

Bíobío Cordillera Frec. 5.174 4.234 6.278

% 6,1 4,9 7,0

Chillán Frec. 5.603 5.634 15.035% 3,5 3,3 8,9

Laja - Diguillín Frec. 5.257 4.161 9.057% 4,9 3,8 8,1

Pencopolitano Frec. 44.729 26.791 47.037% 6,6 3,8 6,5

Punilla Frec. 4.343 3.453 8.415% 5,0 3,9 9,5

Reconversión Frec. 12.886 7.197 15.768% 8,9 4,9 10,4

Secano Costero Frec. 4.064 5.361 6.555% 5,2 6,8 8,5

Secano Interior Frec. 9.500 6.187 12.117% 6,9 4,4 8,3

2000 2003 2006

Urbana Frec. 90.422 61.672 115.917% 6,0 3,9 7,1

Rural Frec. 19.281 16.643 29.849% 5,7 4,9 9,1

TABLA 158, DISCAPACITADOS:

TABLA 159, DISCAPACITADOS:

TABLA 160, DISCAPACITADOS: Evolución de la población discapacitada por zona, 1990 - 2006

Evolución de la población discapacitada por provincia, 1990 - 2006

Evolución de la población discapacitada por territorio de planificación, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

146

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 147: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Niños Frec. 6.935 6.611 8.246% 1,8 1,8 2,4

Adolescentes Frec. 6.887 6.724 7.858% 3,2 3,0 3,6

Jóvenes Frec. 8.508 8.606 12.275% 2,4 2,4 3,3

Adultos Frec. 39.884 28.351 56.973% 5,8 3,9 7,7

Adultos mayores Frec. 47.489 28.023 60.414% 24,0 12,8 22,1

2000 2003 2006

Quintil I Frec. 34.086 33.021 59.508% 5,7 5,1 9,2

Quintil II Frec. 27.392 18.333 33.741% 6,1 4,0 7,1

Quintil III Frec. 24.755 15.052 24,43% 7,2 4,6 7,2

Quintil IV Frec. 15.096 8.046 18.895% 5,7 3,1 6,7

Quintil V Frec. 8.367 3.652 9.159% 4,3 1,8 4,4

2000 2003 2006

Indigente Frec. 7.706 6.046 7,18% 5,3 3,8 7,1

Pobre no indigente Frec. 17.753 17,27 23.357% 5,0 4,6 7,7

No pobre Frec. 84.237 54.788 115.196% 6,3 4,0 7,5

TABLA 161, DISCAPACITADOS: Evolución de la población discapacitada según grupos de edad, 1990 - 2006

Evolución de la población discapacitada según quintil de ingreso, 1990 - 2006

Evolución de la población discapacitada según línea de la pobreza, 1990 - 2006

TABLA 162, DISCAPACITADOS:

TABLA 163, DISCAPACITADOS:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

147

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 148: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Sabe leer y escribir Frec. 77.086 48.752 110.092% 78,2 71,5 82,0

Analfabeto Frec. 21.452 19.442 24.096% 21,8 28,5 18,0

2000 2003 2006

Discapacitados 5,8 5,5 6,6

No discapacitados 9,7 9,7 10,1

2000 2003 2006

Ceguera 6,1 6,5 7,6

Sordera 5,9 4 6,2

Mudez 6 6,2 6,1

2,2 2,1 6,5

Dificultad Mental 6,3 6 4

Dificultad psíquica 8,1 6,6 7,8

2000 2003 2006

Eduación básica Frec. 64.046 44.097 75.515incompleta % 58,4 56,3 51,8

Educación básica Frec. 7.235 5.751 11.427completa % 6,6 7,3 7,8

Educación media Frec. 9.016 8.662 16.908incompleta % 8,2 11,1 11,6

Educación media Frec. 11.548 7.281 19.258completa % 10,5 9,3 13,2

Educación superior Frec. 17.858 12.524 22.658% 16,3 16,0 15,5

Evolución del promedio de años de escolaridad según tipo de discapacidad, 1990 - 2006

Evolución de la población discapacitada analfabeta, 1990 - 2006

TABLA 167, DISCAPACITADOS:

TABLA 164, DISCAPACITADOS:

TABLA 166, DISCAPACITADOS:

Dificultad fisica/movilidad

Evolución del promedio de años de escolaridad, 1990 - 2006TABLA 165, DISCAPACITADOS:

Evolución del nivel educacional de los discapacitados, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

148

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 149: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ceguera Frec. 4.981 3.596 15.693% 23,5 26,5 35,3

Sordera Frec. 1.357 513 5,67% 25,6 19,7 29,8

Mudez Frec. 6.897 3.438 713% 19,4 26,3 19,8

Dificultad fisica/movilidad Frec. 608 797 8.216% 6,2 7,5 17,6

Dificultad Mental Frec. 5.457 4.244 1.471% 22,5 16,9 10,7

Dificultad psíquica Frec. 671 134 1.118% 22,1 4,3 16,9

2000 2003 2006

Ceguera Frec. 704 199 1.108% 14,1 5,5 7,1

Sordera Frec. 105 44 780% 7,7 8,6 13,8

Mudez Frec. 1.136 403 62% 16,5 11,7 8,7

Dificultad fisica/movilidad Frec. 74 54 976% 12,2 6,8 11,9

Dificultad Mental Frec. 518 321 227% 9,5 7,6 15,4

Dificultad psíquica Frec. 239 46 225% 35,6 34,3 20,1

2000 2003 2006

Ceguera $ 173.153 170.499 201.437

Sordera $ 197.873 108.711 198.723

Mudez $ 126.123 129.298 130.427

Dificultad fisica/movilidad $ 239.227 59.346 194.953

Dificultad Mental $ 167.378 286.677 152.385

Dificultad psíquica $ 61.550 78.975 178.563

Evolución del Ingreso promedio de la ocupación principal, 1990 - 2006TABLA 170, DISCAPACITADOS:

Evolución del porcentaje de discapacitados activos laboralmente, 1990 - 2006TABLA 168, DISCAPACITADOS:

TABLA 169, DISCAPACITADOS: Evolución del porcentaje de desocupados, 1990 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

149

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 150: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

No discapacitados Discapacitados Total

Provincia Ñuble Frec. 407.077 39.062 446.139% 91,2 8,8 100

Biobío Frec. 351.372 22.107 373.479% 94,1 5,9 100

Concepción Frec. 896.534 71.769 968.303% 92,6 7,4 100

Arauco Frec. 150,66 12.828 163.488% 92,2 7,9 100

Territorio Arauco Frec. 150,66 12.828 163.488% 92,2 7,9 100

Bío Bío Centro Frec. 219.215 12.676 231.891% 94,5 5,5 100

Bío Cordillera Frec. 82.899 6.278 89.177% 93,0 7,0 100

Chillán Frec. 153.477 15.035 168.512% 91,1 8,9 100

Laja-Diguillín Frec. 103.349 9.057 112.406

% 91,9 8,1 100

Pencopolitano Frec. 675.632 47.037 722.669% 93,5 6,5 100

Punilla Frec. 80.075 8.415 88,49% 90,5 9,5 100

Reconversión Frec. 135.928 15.768 151.696% 89,6 10,4 100

Secano Costero Frec. 70.176 6.555 76.731% 91,5 8,5 100

Secano Interior Frec. 134.232 12.117 146.349% 91,7 8,3 100

Total País Frec. 1.805.643 145.766 1.951.409% 92,5 7,5 100

Región del Bíobío Resto de las regiones Total país

No discapacitados Frec. 1.805.643 13.195.986 15.001.629% 92,5 93,1 93,1

Discapacitados Frec. 145.766 974.101 1.119.867% 7,5 6,9 7,0

Población discapacitada según provincia y territorio de planificación, 2006. TABLA 171, DISCAPACITADOS:

TABLA 172, DISCAPACITADOS: Proporción de discapacitados en la Región del Bíobío y en resto del país, 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

150

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 151: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores

Ceguera Frec. 1.730 2.338 3.586 19.873 19.448% 21,0 29,8 29,2 34,9 32,2

Sordera Frec. 552 725 668 6.643 11.470% 6,7 9,2 5,4 11,7 19,0

Mudez Frec. 777 580 205 1.571 1.267% 9,4 7,4 1,7 2,8 2,1

Dificultad fisica/movilidad Frec. 1.848 791 3.239 18.819 24.185% 22,4 10,1 26,4 33,0 40,0

Dificultad Mental Frec. 2.173 2.935 3.557 5.978 2,85% 26,4 37,4 29,0 10,5 4,7

Dificultad psíquica Frec. 1.166 489 1.020 4.089 1.194% 14,1 6,2 8,3 7,2 2,0

Total Frec. 8.246 7.858 12.275 56.973 60.414% 100 100 100 100 100

Discapacitado No discapacitado

Sabe leer y escribir Frec. 3.790.819 236% 95,2 78,4

Analfabeto Frec. 191.902 64,99% 4,8 21,6

Total Frec. 3.982.740 300,95% 100 100

TABLA 173, DISCAPACITADOS:

TABLA 174, DISCAPACITADOS: Población discapacitada y analfabetismo, 2006

Tipo de discapacidad según grupo de edad, 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

151

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 152: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores Total

Ñuble Hombres 35,7 11 21 30,9 24,7Mujeres 4,2 22,3 14,3 27,6 21,8

Bíobío Hombres 41,9 24,8 21,3 35,7 28,5Mujeres 6 20,8 25,6 37,2 29,5

Concepción Hombres 0 14,1 9,4 11,1 10,2Mujeres 21,3 14,4 11 12,3 12,1

Arauco Hombres 19,5 24,3 16,3 18,9 18,2Mujeres 0 15,5 14,9 34,3 23,4

Arauco Hombres 19,5 24,3 16,3 18,9 18,2Mujeres 0 15,5 14,9 34,3 23,4

Bíobío Centro Hombres 46,7 26,53 13,6 40,6 26,5Mujeres 7,2 15 22,9 39,6 28,2

Bíobío Cordillera Hombres 36,1 12,7 30,5 27,8 27,9Mujeres 0 30,3 31,2 35,9 32,9

Chillán Hombres 0 0 10,4 24,8 14,9Mujeres 0 28,5 3,4 23,3 17,1

Laja - Diguillín Hombres 90,4 17,2 30,3 37,6 32,8Mujeres 0 18,1 19 24,6 21,6

Pencopolitano Hombres 0 9,5 7,7 4,9 6,3Mujeres 36,9 17,2 10,3 8,4 10,2

Punilla Hombres 48,9 4,65 20,1 30,9 26,2Mujeres 10,8 13,3 15,3 36,2 25

Reconversión Hombres 0 25,3 13,4 19,2 17Mujeres 0 0 10,4 18,3 12,2

Secano Costero Hombres 24,3 23,0 34,3 33,9 32,7Mujeres 0 20,8 26,1 32,8 28,6

Secano Interior Hombres 0 20,2 19,2 34,4 25,5Mujeres 0 39,4 19 23,7 22,6

Zona Urbana Hombres 12,6 12,8 11,5 16,2 13,6Mujeres 12,3 13,2 10,8 17,5 14,3

Zona Rural Hombres 33,2 27 27,2 36,4 31,3Mujeres 3,7 38,5 28,1 41,6 34,9

Total Región Hombres 15,4 15,8 15,1 21,2 17,7Mujeres 10,1 17,9 13,9 22,3 18,2

TABLA 175 , DISCAPACITADOS: Porcentaje de personas discapacitadas en condición de analfabetismo, según grupo de edad y género , 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

152

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 153: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ñuble Hombres 25,3 27,9 31,4Mujeres 7,6 12,2 9,4

Bíobío Hombres 39,6 19,7 33,8Mujeres 9,3 11,6 9,3

Concepción Hombres 29,2 26,5 38,5Mujeres 11,1 11,6 20,5

Arauco Hombres 29,4 27,7 36,7Mujeres 10,1 12,6 13,9

Arauco Hombres 29,4 27,7 36,7Mujeres 10,1 12,6 13,9

Bíobío Centro Hombres 52,3 23,4 40,3Mujeres 11,8 14,8 9,1

Bíobío Cordillera Hombres 27,6 15,2 28,6Mujeres 8,4 6,4 11,8

Chillán Hombres 33,96 17,8 32,2Mujeres 5,9 17,2 6,1

Laja - Diguillín Hombres 24,8 34,7 29,5Mujeres 12,6 3,7 13,5

Pencopolitano Hombres 31,7 27,2 39,5Mujeres 11,1 13,1 24,1

Punilla Hombres 19,5 32,9 31,2Mujeres 5,9 10 11,5

Reconversión Hombres 24,1 30 40,6Mujeres 10,5 3,3 15,6

Secano Costero Hombres 23,5 29,6 32,5Mujeres 6,2 14,4 8,5

Secano Interior Hombres 25,8 14,8 26,6Mujeres 10,1 12,3 8,9

Zona Urbana Hombres 28,0 23,7 36,7Mujeres 11,1 12,8 17,4

Zona Rural Hombres 37,4 30,97 32,3Mujeres 3,9 7,6 6,5

Total Región Hombres 30,2 25,5 35,7Mujeres 10,2 11,8 15,3

TABLA 176, DISCAPACITADOS: Evolución del porcentaje de personas discapacitadas que participan de la fuerza de trabajo, según género y territorio, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

153

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 154: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2000 2003 2006

Ñuble Hombres 13,7 7,2 2Mujeres 8,9 19,3 11,1

Bíobío Hombres 9,1 8,6 16,1Mujeres 29,4 12,7 10,3

Concepción Hombres 15,7 4,9 9Mujeres 7,5 5,7 15,2

Arauco Hombres 16,1 7,5 14,1Mujeres 16 34,8 9

Arauco Hombres 16,1 7,5 14,1Mujeres 16,0 34,8 0,0

Bíobío Centro Hombres 9,7 2,3 19,4Mujeres 48,9 0 0

Bíobío Cordillera Hombres 7,4 20,5 13,2Mujeres 7,1 21,3 18,6

Chillán Hombres 13,9 0 0Mujeres 0 29,8 32,1

Laja - Diguillín Hombres 23,4 14,9 3,5Mujeres 9,3 0 1,4

Pencopolitano Hombres 12,2 1,1 9,2Mujeres 3 1,7 8,6

Punilla Hombres 8,8 0 0,4Mujeres 29,5 21,3 5,1

Reconversión Hombres 25,4 14,1 11,5Mujeres 17,3 100 50,1

Secano Costero Hombres 3,8 8,7 5,8Mujeres 0 7 8,5

Secano Interior Hombres 18,7 13,9 1,8Mujeres 20,5 17,3 10

Zona Urbana Hombres 18 6,9 10,6Mujeres 11,3 13,9 13,2

Zona Rural Hombres 4 5,5 2,6Mujeres 0 3,4 9,8

Total Región Hombres 14,02 6,5 8,9Mujeres 10,7 12,6 12,9

TABLA 177, DISCAPACITADOS: Evolución del porcentaje de personas discapacitadas que se encuentran desocupadas, según género y territorio, 2000 - 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

154

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 155: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

2006

Ñuble Hombres 157.980Mujeres 124.077

Bíobío Hombres 135.671Mujeres 72.358

Concepción Hombres 249.894Mujeres 214.204

Arauco Hombres 129.806Mujeres 121977

Arauco Hombres 129.806Mujeres 121977

Bíobío Centro Hombres 133.651Mujeres 54.166

Bíobío Cordillera Hombres 150.936Mujeres 134.567

Chillán Hombres 182.833Mujeres 51.123

Laja - Diguillín Hombres 188.601Mujeres 162.844

Pencopolitano Hombres 269.635Mujeres 211.937

Punilla Hombres 110.047Mujeres 84.729

Reconversión Hombres 217.952Mujeres 213.355

Secano Costero Hombres 117.660Mujeres 209.676

Secano Interior Hombres 158.061Mujeres 240.826

Zona Urbana Hombres 222.922Mujeres 187.169

Zona Rural Hombres 120.627Mujeres 87.317

Total Región Hombres 203.258Mujeres 180.167

TABLA 178, DISCAPACITADOS: Ingreso promedio de la ocupacion principal de personas discapacitadas, según género y territorio, 2006

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

155

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------

Page 156: Grupos sociales específicos - gobiernobiobio.cl 3.pdf · El segundo cuadernillo “Políticas sociales específicas: ... niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, la población

Dificultad Dificultad DificultadCeguera Sordera Mudez física mental psíquica

Ñuble Hombres 1,7 1,3 0,2 3,2 1,1 0,6Mujeres 2,9 1,1 0,3 3,6 1,1 0,4

Bíobío Hombres 1 0,9 0,2 2,2 1,1 0,2Mujeres 1,58 0,8 0,1 1,9 1,0 0,7

Concepción Hombres 2,5 1,1 0,2 2,2 0,8 0,3Mujeres 3,2 1,0 0,2 2,2 0,8 0,4

Arauco Hombres 2,1 1,4 0,4 2,8 0,7 0,3Mujeres 3,2 0,8 0,2 3,0 0,6 0,3

Arauco Hombres 2,1 1,4 0,4 2,8 0,7 0,3Mujeres 3,2 0,8 0,2 3,0 0,6 0,3

Bíobío Centro Hombres 0,9 0,8 0,2 2,0 1 0,1Mujeres 1,7 0,8 0,1 1,8 0,8 0,9

Bíobío Cordillera Hombres 1,4 1,2 0,3 2,6 0,9 0,4Mujeres 2 1,4 0,1 2,1 1,3 0,4

Chillán Hombres 1,1 1,2 0 3,8 0,6 1,2Mujeres 2,4 0,7 0,4 4,6 1,1 0,6

Laja - Diguillín Hombres 1,5 1,0 0,3 2,9 1,6 0,3Mujeres 2,7 1,4 0,2 2,8 1,1 0,3

Pencopolitano Hombres 2,2 1,0 0,2 2,0 0,6 0,2Mujeres 2,7 0,8 0,2 2 0,6 0,3

Punilla Hombres 2,9 2 0,5 1,9 1,2 0,2Mujeres 3,8 1,7 0,3 2,9 1,2 0,4

Reconversión Hombres 3,4 1,1 0,2 2,7 1,2 0,7Mujeres 4,6 1,6 0,2 2,9 1,3 0,9

Secano Costero Hombres 2 1,2 0,2 3,7 1,2 0,2Mujeres 3,0 0,8 0,3 3,4 0,9 0,4

Secano Interior Hombres 2,1 1 0,3 2,7 1,6 0,6Mujeres 2,9 0,9 0 2,7 1,4 0,5

Zona Urbana Hombres 2 1 0,2 2,2 0,8 0,4Mujeres 2,8 0,9 0,2 2,5 0,8 0,5

Zona Rural Hombres 2,0 1,5 0,3 3,6 1,4 0,3Mujeres 2,8 1,5 0,4 2,8 1,3 0,3

Total Región Hombres 2 1,1 0,2 2,5 0,9 0,4Mujeres 2,8 1 0,2 2,6 0,9 0,5

Adultos Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Mayores Total

Ceguera Hombres 0,4 1,2 0,8 2,3 6 2Mujeres 0,6 0,9 1,1 3 8 2,8

Sordera Hombres 0,2 0,4 0,3 1,1 4,4 1,1Mujeres 0,1 0,2 0,1 0,7 4,1 1

Mudez Hombres 0,3 0,4 0,1 0,2 0,3 0,2Mujeres 0,1 0,2 0 0,2 0,6 0,2

Dificultad fisica/movilidad Hombres 0,7 0,4 0,9 2,7 8,7 2,5Mujeres 0,4 0,3 0,8 2,4 9 2,6

Dificultad Mental Hombres 0,5 1,2 0,9 1 0,9 0,9Mujeres 0,8 1,5 1 0,6 1,2 0,9

Dificultad psíquica Hombres 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4Mujeres 0,3 0,2 0,1 0,7 0,5 0,5

Porcentaje de personas con algún tipo de discapacidad según grupo de edad y género, 2006

TABLA 179, DISCAPACITADOS: Tipo de descapacidad según género y territorio, 2006

TABLA 180, DISCAPACITADOS:

GRUPOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

156

SERPLAC BÍOBÍO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN TECHO PARA CHILE----------------------------------