GrupoInvestigación

11
QUÍMICA BIOLÓGICA #síntesis #químicaorgánica #bioquímica #RMN www.unirioja.es/gsoe

Transcript of GrupoInvestigación

QUÍMICA BIOLÓGICA #síntesis #químicaorgánica #bioquímica #RMN www.unirioja.es/gsoe

www.unirioja.es

Grupo de Síntesis Orgánica Estereoselectiva

2 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

Alberto Avenoza

Catedrático Universidad Jesús M. Peregrina

Catedrático Universidad @pere65

Marimar Zurbano Titular Universidad

Jesús H. Busto Titular Universidad

@hebusto

Francisco Corzana Contratado Doctor

@pcorzana

www.unirioja.es

Historial científico-técnico

3 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

Publicaciones científicas internacionales: 140 Tesis doctorales defendidas: 19 Proyectos de investigación: 40

2 Tesis con empresas 4 Tesis con Premio Extraordinario de

Doctorado

Comienzo del grupo en 1992, año de la creación de la Universidad de La Rioja

1 patente: actividad antimicrobiana de fármacos mediante resonancia magnética

www.unirioja.es

Formación Investigadora para el tejido productivo riojano Producto de alto valor añadido

4 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

Miguel Páris Fernández

Miguel Ángel Fernández Recio

Emilio San Martín García José Ignacio Barriobero Neila

Susana Alonso Hernández

Beatriz Martínez Clavijo Marta Pérez Fernández

Eva López Rituerto Noelia Canal González

www.unirioja.es

Formación Investigadora para el tejido productivo nacional y extranjero

5 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

David Sucunza Sáenz

Gonzalo Jiménez Osés

Marisa García de Luís Alberto Fernández Tejada

Javier Carreras Pérez-Aradros

Carlos Aydillo Miguel

www.unirioja.es

6 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

España Extranjero

Jesús Jiménez Barbero

Juan Luis Asensio

Carmen Ortiz-Mellet

José Manuel Fernández

Niels-Christian Reichardt Juan Mareque

David Andreu

Geert Jan Boons

James Paulson

Soren Engelsen

Anthony Davis

Gonzalo Jiménez Osés

Colaboramos con…. Buscando y encontrando sinergias

www.unirioja.es

Aplicaciones de la Ciencia RMN y vino

7 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

Mosto Vino Fermentaciones

RMN

Diferenciación de añadas Diferenciación de regiones Diferenciación de bodegas

Eva López Rituerto Premio Nacional

mejor tesis en RMN

#todoesquímica

www.unirioja.es

Aplicaciones de la Ciencia RMN y microbiología

8 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

Bacterias Antibióticos Patente

RMN

Test de susceptibilidad antimicrobiana

#innovaciónquímica

Dr. José Antonio Oteo

www.unirioja.es

La vida es Química Glicopéptidos

9 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

carbohidratos

#pasiónporlaquímica

Síntesis Química

Productos de interés biológico

www.unirioja.es

La vida es Química Análisis, computación, afinidad, vacunas

10 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

107 4. Mucinas naturales

Se realizaron ensayos ELISA utilizando una concentración 1 mM de los cuatro

derivados de mucina 22, 22*, 23 y 23*, para determinar la afinidad de cada uno de

ellos con los cuatro anticuerpos mencionados. Se siguió el protocolo establecido en

el anexo IV (figura 6b). Primeramente, se anclaron los cuatro derivados a los pocillos

de las placas ELISA. A continuación, se añadió en cada pocillo el anticuerpo

primario (SM3, VU-3C6, VU-12E1 o HMFG1) y se dejó reaccionar durante 2 horas

a temperatura ambiente. Tras varios lavados, se adicionó el anticuerpo secundario

Rabbit Anti-mouse conjugado a la peroxidasa HRP (horseradish peroxidase), que

tras la adición del sustrato TMB (3,3',5,5'-tetrametillbencidina) nos proporcionó el

color azul en aquellos pocillos en los que el anticuerpo reconoce a la correspondiente

mucina. Finalmente, tras la adición de ácido sulfúrico para detener la reacción de la

oxidasa, y el consiguiente cambio de coloración de la disolución a amarillo, se midió

la absorbancia en un lector de placas ELISA a 450 nm. Cada ensayo se realizó por

triplicado.

a)

glicopéptidos

RMN

Cálculos computacionales

Afinidad con proteínas

Relación estructura-actividad

151 6. Vacuna de tres componentes

difracción de rayos X para un pequeño péptido en el estado asociado con el

anticuerpo SM3.17

Figura 4. Molécula objeto de estudio.

6.3- Síntesis y análisis de la repuesta inmune

Este trabajo fue llevado a cabo en colaboración con el profesor Geert-Jan Boons en

el Complex Carbohydrate Center de la Universidad de Georgia (USA). A

continuación se describe la síntesis y el análisis de la respuesta inmune originada por

esta vacuna. Este trabajo se divide en varias etapas:

x Síntesis química de la vacuna e inserción en liposomas

x Inmunización de ratones

x Análisis de la respuesta inmune

17 Dokurno, P.; Bates, P. A.; Band, H. A.; Stewart, L. M.; Lally, J. M.; Burchell, J. M.; Taylor-Papadimitriou, J.; Snary, D.; Sternberg, M. J.; Freemont, P. S. J. Mol. Biol. 1998, 284, 713-728.

#químicaenacción

Vacunas contra el Cáncer

www.unirioja.es

La investigación está en el grupo

11 | Universidad de La Rioja | 08/03/14

JUEVES 22 DE ENERO DE 2009

LA RIOJA8

LA RIOJA

J. I. GASCO LOGROÑO

Los aproximadamente 900 guar-

dias civiles que integran la X

Zona de la Benemérita de La

Rioja podrán ejercer hoy su de-

recho al voto en las primeras

elecciones democráticas para la

elección del Consejo de la Guar-

dia Civil, a las que concurren

seis candidatos riojanos que re-

presentan a la Asociación Na-

cional de Guardias Civiles Pro-

fesionales.

Las mesas electorales perma-

necerán abiertas catorce horas

consecutivas, desde las 8 horas

de hoy a las 22 horas. Los pun-

tos habilitados para tal efecto

son cinco: la sede de la X Zona

de la Guardia Civil de La Rioja,

en Logroño, así como los pues-

tos de Haro, Calahorra, Baños

de Río Tobía y Cervera.

En cada una de las mesas

electorales se encontrarán pre-

sentes representantes de la Di-

rección de la Policía, de la Guar-

dia Civil y de las diversas aso-

ciaciones o agrupaciones de

electores para resolver las inci-

dencias que pudieran surgir y

comunicarlas a la comisión elec-

toral. Entre estos figurarán re-

presentantes de la Agrupación

Unificada de Guardias Civiles

de La Rioja (AUGC) y de la Aso-

ciación Nacional de Guardias

Civiles Profesionales. Estos de-

legados están exentos de la pres-

tación de servicio desde las 22

horas de ayer, víspera de la de

la jornada electoral, hasta las 14

horas del mañana.

Según un comunicado emiti-

do por la Guardia Civil, «en el

caso de que la prestación del ser-

vicio abarque la totalidad del

horario de votación (que va de

8 horas a 22 horas) se habilita-

rán los relevos necesarios para

ejercer este derecho».

Fuentes de la AUGC protes-

taron ayer porque creen que des-

de la Dirección de la Guardia Ci-

vil «se deberían haber habilita-

do todos los puestos como pun-

tos de votación en las eleccio-

nes, ya que todos disponen de

Internet y sistemas telemáticos»

para hacerlo.

Los900agentes

de laGuardiaCivil de

LaRioja, convocados

hoyasusprimeras

eleccionessindicales

B. G-BAQUERO LOGROÑO

Un equipo de científicos interna-

cionales, entre los que se encuen-

tra el investigador de la Universi-

dad de La Rioja Francisco Corza-

na, ha logrado sintetizar en labo-

ratorio el anticoagulante natural

de la sangre llamado heparina.

Todo un logro científico que per-

mitirá simplificar el proceso de fa-

bricación de medicamentos elabo-

rados a base de esta sustancia y

muy utilizados para deshacer

trombos, ya que hasta ahora sue-

len extraerse de sangre animal.

Además, la revista española

‘Anales en química’, elaborada por

la Real Sociedad Española de Quí-

mica, ha incluido esta investiga-

ción en su número de enero, dedi-

cado a las grandes investigaciones

y a los mayores logros en la mate-

ria llevados a cabo durante el año

anterior.

– ¿Qué significa que han logrado

sintetizar la heparina?

– Significa que hemos conseguido

elaborarla químicamente en el la-

boratorio en vez obtenerla de otro

sitio. La heparina es un anticoa-

gulante natural de la sangre y su

uso en medicamentos es muy ha-

bitual para combatir los trombos.

– ¿Por qué es tan importante este

éxito?– Porque para su uso en medica-

mentos, la heparina suele extraer-

se de la sangre de los animales, es-

pecialmente del intestino de los

cerdos. Al haber conseguido crear-

la químicamente en el laborato-

rio, simplificamos el proceso de

elaboración y los controles sani-

tarios a los que debe someterse el

producto final.

– ¿Qué investigadores forman el

equipo científico que ha llevado a

cabo este estudio?

– El equipo está liderado por el in-

vestigador estadounidense Robert

Linhardt, del Instituto Politécni-

co Rensselaer de Nueva York, tres

investigadores de esa organiza-

ción, dos de la Universidad de Ca-

lifornia, dos del CSIC y yo.

– ¿Qué papel han tenido usted y la

Universidad de La Rioja?

– El equipo de Linhardt comenzó

la investigación hace seis años y

hace uno se puso en contacto con

el equipo español para desarrollar

la última fase del proyecto.

Linhardt ya había sintetizado la

heparina en el laboratorio y que-

ría que nosotros confirmásemos

de manera independiente que efec-

tivamente esa sustancia era hepa-

rina y que tenía todas las propie-

dades. Me enviaron por correo

unas muestras que yo analice en

los laboratorios de la UR.

– ¿Cuál es el siguiente paso que

van a dar?

– Por ahora el estudio ha resulta-

do exitoso sobre una muestra pe-

queña. Ahora hay que desarrollar

un modelo científico que permita

explotar este proceso en grandes

cantidades para poder trasladar-

lo a la industria farmacéutica.

«Ahora se podrá crear heparina en

vez de extraerla de la sangre animal»FRANCISCO CORZANA INVESTIGADOR DE LA UR

Francisco Corzana posa en los laboratorios de la UR donde ha trabajado para la investigación. /L.R.

El científico ha colaborado en la investigación que

ha logrado sintentizar el anticoagulante en laboratorio

B.G-B. LOGROÑO

La heparina es una sustancia de

la sangre que tiene un efecto an-

ticoagulante y que actúa sobre

una sustancia conocida como

trombina. Como medicamento

se administra de manera habi-

tual para disolver trombos.

Según el profesor de la Univer-

sidad de La Rioja, Francisco Cor-

zana, la heparina administrada

como medicamento a humanos

se extrae de los animales, sobre

todo del intestino del cerdo. Para

evitar las transmisión de enfer-

medades del animal al humano,

la heparina extraída pasa por ri-

gurosos controles sanitarios que

certifican su calidad.

La sintetización de la hepari-

na en laboratorio simplificará

este proceso al eliminar la posi-

bilidad de que pueda ser trans-

misora de cualquier enfermedad

animal.

Un anticoagulante natural

del intestino del cerdo

«Ahora tenemos que

trasladar el modelo

científico a la industria

farmacéutica»

HEPARINA

F ¿Qué es?: Un anticoagulante natural

presente en la sangre.

F ¿Para qué se usa?: Es la base de los

medicamentos administrados para

deshacer trombos en el torrente

sanguíneo.

F ¿De dónde se extrae?: Suele ex-

traerse de sangre de origen animal.

F Ahora podrá crearse en laboratorio

en vez extraerla del animal.