Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

26
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO CONTRADICCIONES DEL ESTADO BENEFACTOR U SUS REPERCUSIONES. INTEGRANTES DEL EQUIPO: JORGE EDUARDO CAMARGO CONTRERAS JORGE ARMANDO FLORES MONTIEL MARIANA MAGAÑA HERNANDEZ EVELYN NERI LUCERO PROFESORA: LETICIA PARRA SALINAS MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO II GRUPO: 405

description

ESTADO

Transcript of Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

Page 1: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

CONTRADICCIONES DEL ESTADO BENEFACTOR U SUS REPERCUSIONES.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:JORGE EDUARDO CAMARGO CONTRERASJORGE ARMANDO FLORES MONTIELMARIANA MAGAÑA HERNANDEZEVELYN NERI LUCERO

PROFESORA: LETICIA PARRA SALINAS

MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO II

GRUPO: 405

Page 2: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

2

INTRODUCCIÓN

El Estado Benefactor en México llega en 1934 y se asocia con el estado surgido de la revolución a partir de Lázaro Cárdenas y hasta José López Portillo, pero es como el primero que el estado alcanza su nivel de coincidencia más elevado. El gobierno de Ruiz Cortines en los 40’s se caracteriza por hacerle frente al movimiento de mineros y gracias a esto se acaba el progreso económico y la economía del país cae, pues el gobierno había heredado la crisis.

En la época de los 60’s López Mateos trata de hacer buenas relaciones con Estados Unidos, ya que esto le conviene gracias a la crisis que está viviendo, a través de movimientos socialistas trata de estabilizar las relaciones entre sindicatos y gobierno. Como estabilizador del país, se crea el término aguinaldo, hay reparto de utilidades (compensación de ganancias al trabajador), se crean las finanzas públicas, la moneda mexicana no sube ni baja, sólo se estabiliza.

En la época de los 70’s con Luis Echeverría, se hace notar un gobierno populista, trata de cambiar la imagen que dejó el régimen revolucionario. Y bueno podemos ver que regresa el estado benefactor, ya que crean Infonavit, Fonacot, pero no se salva de ser atacado por un robo y en cierta parte al querer ser un ídolo a nivel político lo convierte en un plenipotenciario. La crisis del Estado Benefactor se debe a la elevación de impuestos, a la aplicación del IVA, a la escasez de empleo y a la constante devaluación de la moneda mexicana de casi el 20%.

2. ¿QUE ES EL ESTADO BENEFACTOR?

Es un concepto político que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida. El Estado del Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de diverso tipos que significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales.

La idea de un Estado Benefactor existe desde que distintos grupos sociales (especialmente trabajadores) empezaron a luchar por el reconocimiento de sus derechos a nivel internacional. Desde entonces, y especialmente en el siglo XX a partir de los eventos tales como la Gran depresión de 1929 o las épocas de posguerra luego de la 1ra y 2da Guerra Mundial, surge la noción de un Estado que se encarga de proveer a estos sectores humildes y desfavorecidos con ciertos servicios y asistencia

Page 3: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

3

para completar aquello que no pueden obtener en un sistema desigual o injusto como el sistema capitalista.

De acuerdo a los defensores del Estado del Bienestar, una mayor intervención estatal en la economía es una de las directrices más importantes ya que si el mercado es quien regula las relaciones socio-económicas siempre habrá sectores perjudicados y la creciente riqueza de unos pocos puede llevar a un gran desequilibrio resultante en profundas crisis. Así, el Estado de Bienestar regula cuestiones como el empleo, la producción, el acceso a la vivienda, la educación y salud pública, etc. Debido a los importantes gastos presupuestarios que un Estado de este tipo puede significar para una nación, hoy en día esta forma política ha quedado un poco desacreditada y se suelen preferir sistemas que combinen acceso a lo público con una importante intervención privada.

ANTECEDENTES

FORDISMO.

Promovió la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos, el fordismo llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicalizados, lo cual les brinda un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados

Page 4: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

4

Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores.

Elementos centrales del fordismo:a) Aumento de la división del trabajo. b) Profundización del control de los tiempos productivos del obrero.c) Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.d) Políticas de acuerdo entre obreros organizados y capitalistas.e) Producción en serie.

3.2 TOYOTISMO.

Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la industria al subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo unas décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista.

Estos puntos serían:

a) Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajos (roles).b) Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación

Page 5: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

5

transclase entre jefe subalterno.c) Sistema “Just in time”; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero, en la cadena productiva.d) Reducción de costos de planta, permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales. Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero Taiichi Ohno en la empresa automotriz Toyota, impusieron este modelo al fordistaEstas son sus características:

a) Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.

b) La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).

c) La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo, que producía masivamente un solo producto).

d) Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.

e) Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.

f) La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.

g) La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro.

Page 6: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

6

3.3 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL.

Esta ideología comienza al termino de la guerra, Estados Unidos de América se perfiló como la mayor potencia económica del mundo. La cercania geografica de Mexico con esa nación determinó en buena manera la relación económica, política y social entre ambos países. En 1942 cuando Estados Unidos de América entró en la Segunda Guerra Mundial, firmó con México un tratado comercial mediante el cual México se compromete a proporcionar minerales indispensables en la fabricación de armamento, petróleo y enseres de guerra como zinc, molibdeno y cadmio, además de mano de obra agrícola e industrial para sustituir a los miles de soldados que se alistaban en el ejército estadounidense. A cambio, México recibiría créditos que se destinarán a la modernización del país.

Así una consecuencia importante para la economía del país fue la salida hacia Estados Unidos de América de miles de trabajadores, lo que fomento que se acelerara el proceso de emigración de mexicanos hacia Estados Unidos, hasta 1964, mientras existió “el tratado bracero” que permitía la entrada legal de trabajadores mexicanos a ese país. Otra consecuencia fundamental fue la aplicación de la política de sustitución de importaciones, que generó en nuestro país un crecimiento económico muy

significativo.

Con la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos de América se consolida como la gran economía mundial, productor de tecnología de punta, del cual México dependía en su capital. Acabada la guerra, la economía de Estados Unidos de América vuelve a la normalidad y ya no requiere de la materia prima mexicana. Tenía un margen para poder imponer sus

condiciones, sobre todo de precio a las exportaciones mexicanas, politicas de inversion y otorgamiento de creditos.

El gobierno de Alemán logró disolver un tratado con Estados Unidos de América, ya que ponía en desventaja a México pero sólo hasta 1950, lo cual da un punto de referencia para poder ver que tan difíciles eran las negociaciones.

Page 7: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

7

3.4 TEORÍA KEYNESIANA.

El regimen de regularizacion keynesiano, conlleva por la aguda participación del estado en la economía, misma que también otorga una participación al estado en la economía en la regularización de la empresa y el mercado, aspecto que viene en conflicto con los intereses de organizaciones de empresariales, sindicales, corporativas como incluso con la iglesia católica.

la formación del estado mexicano bajo las tesis keynesianas que son el sustento del estado del bienestar, la demanda externa creciente que gracias a la recuperación de la economía estadounidense como a la demanda que causa el petróleo, lo que crea la recuperación de su precio internacional, son el sustento de la salida de la crisis que en 1932 toca fondo.

las políticas keynesianas que durante los años treinta entran en vigor a nivel mundial favorecen para que en méxico, el sostenimiento de la demanda interna se diera tanto por el incremento del salario nominal de los trabajadores, el pago del septimo dia de la semana, el del asueto y la consecuente reforma a la Ley Federal del Trabajo, así como con programas sociales y de desarrollo de infraestructura por parte del estado.

gracias a esto:-se desarrollan las instituciones necesarias para cumplir fines estatales

-intenta encontrar la relación entre los diversos sectores de la economía entre sí

-se ocupa del sector macroeconómico y amplía el campo de estudio de la teoría económica.

-Mayor participación del estado dentro del sector económico, es decir, deja de ser el Estado, el que vigila unicamente en buen funcionamiento de la sociedad, en otras palabras es un estado policial.

-el estado es un factor importante como generador de empleo a partir del desarrollo de obras públicas y como generador de la demanda, primero por los insumos que reclama para la realización de estas obras y segundo por la ganancia por la mano de obra.

Page 8: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

8

-La politica de inversion publica, su objetivo primordial es generar el empleo y la demanda recaerá sobre el sector productor de alimentos y será necesario echar la maquinaria para producir haciéndose ineludible la mano de obra.

-El estado es rector y dinamizador de la economía.

Esta circunstancia llevó al estado a tomar una actitud de ámbito social el cual esta compuesto por medio de tres pasos:1-. Paso de la acción puntual a la acción continua y ordenada:-es la evolución de la beneficencia a la asistencia social-de la visión aristocrática a la burguesa -de la intervención desde instancias exclusivamentes religiosas a la progresiva secularización-de la pareja aristócrata-pobre al burgués-obrero

2.- Paso de la acción continúa a la acción sistemática constitucionalizada:-De la asistencia social al servicio social-De la visión burguesa al reconocimiento democrático de los derechos sociales por parte del estado.-de la pareja burgués-obrero al usuario de cualquier clase social.

3.- Paso de la acción sistemática institucionalizada a la acción transformadora y participativa, integral e integrada en el resto de las acciones:-del servicio social al trabajo social-de la acción compensatoria del estado democrático a una concepción e intervención social participativa.-de la figura del usuario a la del ciudadano.

3.5 POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.

Es un modelo económico adoptado en el territorio latinoamericano y en otros países en desarrollo con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. El origen de este modelo responde a la corriente de pensamiento económico estructuralista o desarrollismo y a la teoría de la dependencia, ambos pensamientos infiere que los países ricos explotan a los pobres, y que en consecuencia, las relaciones económicas internacionales perjudican a estos últimos.

Page 9: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

9

Se pueden citar tres pilares fundamentales de este modelo.

a) Política industrial activa: Subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos.b)Barreras al libre comercio:Altos aranceles a la importación.c)Política cambiaria o monetaria: Tipo de cambio elevado.

En 1940, el Estado Mexicano la adopta para impulsar la industrialización nacional, la modernizacion economica y el desarrollo social. Esta política tenía posibilidades de concretarse por lo que en la administración de Ávila Camacho se pretende importar menos productos hechos e importar tecnología para poderlos fabricar. Con esto cambia la estructura del comercio especialmente en la importacion y exportacion, para esto se imponen varias medidas para facilitar a las empresas, para así desarrollar un sector industrial.

Para poder poner en marcha este modelo serían las más importantes las siguientes medidas.

A) Promoción de incentivos directos e indirectos a la inversión privada.B) Creación y fortalecimiento de la agricultura comercial.C) Consolidación de la base industrial y su posterior expansión.D) Excesiva protección a las industrias mexicanas.E) Estímulos fiscales sumamente favorables para los empresarios. F) Realización de grandes obras de infraestructura.

4. CARACTERÍSTICAS

Page 10: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

10

-Este nuevo Estado da como inicio a un crecimiento económico sin precedentes, asegurando el nivel de vida, el empleo, los servicios sociales básicos por medio del incentivo al mercado y la producción, fomentando la paz, la estabilidad social y siendo un ferviente defensor del consenso entre las distintas fuerzas sociales.

-Se consideran los mismos derechos a los ciudadanos.

-Se ponen en marcha mecanismos correctores que tratan de solucionar esta situación.

-Son acciones que pretenden hacer realidad el bienestar social poniendo en marcha una acción transformadora, de modo sistemático y técnico.

-Activa la participación fundamental de los ciudadanos.

Las preocupaciones del Estado por el bienestar Social se centran en resolver determinados problemas (pobreza, paro…), organizar la satisfacción de determinadas necesidades (educación, vivienda, sanidad, informacion…), atender a los colectivos de población en razón de su edad, sexo, etnia, situación laboral, incidir en determinados ámbitos territoriales (barrios, pueblos y comunidades).

Tuvieron objetivos que establecieron disyuntivas por ejemplo económica y social entre destinar el gasto público al bienestar o bien, a la producción pública. El Estado del bienestar colocó el acento en una política de gasto orientada principalmente a estimular la demanda y lograr el bienestar a través del incremento del gasto social.

4.1 PILARES DEL ESTADO BENEFACTOR

-EDUCACIÓN

Cárdenas veía en la educación un medio para alcanzar no solamente una formación intelectual y profesional, sino, un instrumento fundamental para lograr y garantizar una verdadera estructuración económica y social de México, a partir de la capacitación técnica de las masas. Así es que el 19 de octubre de 1934, la Cámara de Senadores aprobó la reforma al artículo 3º constitucional que impulsaba la educación socialista,

Page 11: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

11

estipulando que está era emancipadora, única, gratuita, científica o racionalista, técnica de trabajo, socialmente útil, desfanatizadora e integral, además, la educación socialista comprendía la educación rural y técnica.

La educación rural recibió un gran impulso durante este periodo, en el cual vínculo la escuela con la comunidad y, su labor formativa no solo se dio con los niños, sino también con los adultos. se buscaba crear ventaja a través de las ventajas del sindicalismo y de la organización económica y social de la comunidad y concientizar acerca de modernizar las técnicas agrícolas y las condiciones de vida del campesino.

En cuanto a la educación técnica, esta se perfilaba como la palanca que movería al desarrollo económico del país. El estado aumentó el número de escuelas técnicas en diversas regiones; se abrieron escuelas pre-vocacionales y vocacionales con el fin de establecer un sistema de enseñanza técnica industrial.

En 1937 se crea el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con el objetivo de preparar cuadros técnicos y profesionales con las habilidades y destrezas necesarias para incorporarse al desarrollo económico del país. En este período el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) disminuyó, ya que a Cárdenas le interesaba consolidar la enseñanza técnica que consideraba como la más cercana a la lucha de clases.

El IPN era la institución que competirá con la UNAM en la formación técnica de la sociedad, pero este no contaba con un proyecto definido que marcará el rumbo a seguir.Asíi se creo el instituto de orientación socialista con la misión de realizar investigaciones y promover innovaciones sobre cuestiones pedagógicas. Mediante este instituto se difundieron los complejos educativos basados en la educación soviética, proyecto que pretende integrar todo el conocimiento en tres elementos orgánicamente relacionados: trabajo, naturaleza y sociedad, 25 programas interdisciplinarios con una visión dialéctica e historia del universo, del trabajo y de la lucha de clases.

el presupuesto asignado a la educación significó el 16.4% del presupuesto total, duplicandose este en educación primaria y rural en relación al de 1935.

SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES Y SISTEMA DE PRESTACIONES

Page 12: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

12

El estado buscaba combatir la pobreza, entonces se implementaron una serie de leyes y surgieron varias instituciones que solventaron el bienestar de las familias Mexicanas, un ejemplo de ello es el ISSSTE, que cubría tanto servicios a las salud, servicios sociales como también sistemas de prestaciones.

EL ISSSTE

En 1959 se adiciona y se transforma el apartado B del artículo 123 constitucional, donde se incorporan las garantías que el estatuto jurídico de la FSTSE había planteado para los servidores públicos.

El mismo año, con motivo del XXI aniversario de la expedición de dicho estatuto, en una ceremonia en el palacio de bellas artes, el presidente Adolfo Lopez Mateos anunció que presentaría al Congreso de la Unión una iniciativa de ley llamada Dirección General de Pensiones Civiles, la cual fue discutida, aprobada y publicada en el diario oficial de la federación el 30 de diciembre de 1959, por lo que en 1960 se transforma en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado.

La Ley ISSSTE se constituía en México como la primera en responder a una visión integral de la seguridad social, cubriendo tanto asistencia a la salud como prestaciones sociales, culturales y económicas, cuyos beneficios se extienden y se siguen extendiendo a los familiares de los trabajadores.

En 1960 el ISSSTE ampara a 129 512 trabajadores, 11 912 pensionistas y 346 318 familiares, es decir, un total 478 742 derechohabientes beneficiados con las 14 prestaciones que marcaba la nueva ley:

-Seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad-Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales-Servicios de reeducación y readaptación de inválidos .-Servicios para elevar los niveles de vida del servidor público y su familia.-Promociones que mejoren la preparación técnica y cultural, y que activen las formas de sociabilidad del trabajador y su familia.-Créditos para la adquisición de propiedad de casas o terrenos y construcción de moradas destinadas a la habitación familiar del trabajador.-Arrendamiento de habitaciones económicas propiedad del instituto.-Préstamos hipotecarios.-Préstamos a corto plazo.-Jubilación.-Seguro de vejez.

Page 13: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

13

-Seguro de invalidez.-Seguro por causa de muerte.-Indemnización global.

El instituto integró bajo la denominación de servicios sociales, un conjunto de prestaciones que se caracterizaban por apoyar socialmente al asegurado y a su familia, básicamente a través de la atención de niños en guarderías, renta y venta de departamentos en desarrollos multifamiliares, prestación de servicios funerarios y apoyo en general a la economía familiar. el instituto comenzó sus funciones con la compra del centro hospitalario 20 de noviembre, el cual tenía capacidad de 600 camas.

4.2 PLENO EMPLEO

El Estado buscaba que el empleo para todos fuera estable y protegido, el pleno empleo constituye la fuente primaria de protección para los trabajadores y sus familias. La protección social enfrenta riesgos como la vejez, los accidentes e incapacidades y de empleo, periodos en los cuales se interrumpen los riesgos de trabajo.

Para ello surgen los seguros sociales, los cuales cubren dichos riesgos mediante pensiones e ingresos que compensan la pérdida de salarios. La protección se asocia con la inserción laboral

4.3 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Su propósito es proteger contra los riesgos mediante seguros solidarios sobre base contributiva para aquellos que pueden aportar y complementando con asistencia social para los que no poseen la capacidad de participar en el financiamiento. Entonces el estado decide crear una institución que cubra los costos en caso de accidentes y esta institución es el IMSS.

Page 14: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

14

IMSS

Los derechos para la clase trabajadora se lograron con la constitución política de 1917 donde se establece en el artículo 123, entre otras medidas , responsabilidades de los patrones en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como también la obligación de observar que se cumplan los las obligaciones legales sobre la higiene y seguridad.

Sin embargo, no fue hasta 26 años después, bajo el gobierno de Manuel Ávila Camacho, Cuando se logró hacer realidad este mandato constitucional.

Y fue así como el 19 de enero de 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fundada por Miguel Angel Huerta, con una composición tripartita para su gobiernos, integrado de manera igualitaria por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno federal. De inmediato comenzó a trabajar su consejo técnico. Se recibió la primera aportación del Gobierno Federal por la cantidad de cien mil pesos, se afilio la primera empresa y se expidió la primera credencial de afiliación.

5. MODELOS ECONÓMICOS

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

En 1940 y debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los bienes aumento y trajo consigo una elevada tasa de empleo y con la política del presidente Ávila Camacho, quien prometió indemnizar a los ex dueños de las industrias petroleras mexicanas y estimuló la inversión extranjera en manufactura y comercio. También el presidente Miguel Alemán impulsó más este modelo, este controló fuertemente la importación de bienes de consumo pero no tanto con los bienes de capital. Con esto llegó más maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra, los empresarios tomaron una fuerte importancia para el desarrollo de este modelo ya que estos negociaron las paces con el gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Estos beneficios se extendieron a toda la nación y se le conoce como la época del “milagro mexicano”

5.2 MODELO DEL ”DESARROLLO ESTABILIZADOR” Con los gobiernos de Gustavo Díaz y Luis Echeverría, se proyecto modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional todo esto con la incorporación de la tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar la

Page 15: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

15

responsabilidad entre el Jefe de Estado y el parlamento (Régimen mixto) de la inversión pública como fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología de los indicadores económicos y no de los sociales. Se orientó con el conjunto de ideas, enseñanzas e instrucciones con las cuales se afirmaron tener como objetivo primordial la defensa del pueblo (Neopopulismo) que se vio alentado por la riqueza petrolera el cual se dio en el periodo del presidente José López Portillo. La exportación petrolera le otorgaría una una autodeterminación financiera, en la cual el pueblo tenía el derecho de decidir. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro ya que se desarrollarán las áreas estratégicas las cuales eran: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y sobre todo el petróleo como principal objetivo de este modelo económico.

6.CONSECUENCIAS

6.1 CARENCIA ECONÓMICA

Aumento de la desocupación, despidos producidos por el propio Estado y por las empresas privadas, brusca disminución de las ventas debido a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, privatizaciones en todas las áreas, suspensión o cierre definitivo de servicios que cumplían funciones sociales (transportes, educación, salud, etc.).

A mediados de la década de los 70 las políticas Keynesianas revelaron cierto agotamiento que derivó en una crisis: los indicadores macroeconómicos se retraen debido a que la productividad se declinó hasta 1973, como así también los indicadores de producción , empleo y estabilidad de precios, tuvieron su declinación progresiva, producto de la crisis ya generada en todo el modelo Keynesiano.

Por ejemplo en Estados Unidos de América en financiamiento a la guerra de Vietnam y la política monetaria expansiva, que generalmente tienen mayores niveles de liquidez al mercado de dinero, generando por el contrario un proceso de inflación, en conclusión contribuye con el exceso de emisión monetaria al proceso inflacionario a la década del setenta

La crisis del petróleo, es un factor más que condicionan el desmoronamiento del modelo Keynesiano, ya que también influyó en los procesos de inflación.

Page 16: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

16

6.2 SOCIEDAD CONFORMISTA

El estado promete de todo con el mínimo esfuerzo. La consigna que hemos aprendido, y los inmigrantes también, el “quéjate de todo, el estado te lo dará gratis a costa del resto de la sociedad ”, ; La noción del gobierno como responsable del ciudadano desde que nace hasta que muere es la definición más exacta, del estado del bienestar.

Aumento de conductas irresponsables en los ciudadanos, puesto que el costo de estas conductas no ees sufrido por ellas, el gobierno se hace cargo de estos costo. Por ejemplo los alumnos que dejan la obligación de prepararse para el examen porque tienen garantizado el derecho a una educación gratuita

Desde el punto de vista sociológico, sostiene que la crisis de acumulacion capitalista recayo sobre la distribución del capital al trabajo, produciendo una disminución en los recursos en manos del sector capitalista, que al mismo tiempo generó un a baja en los recursos para la inversión.

Por otra parte, el Estado Keynesiano implantó un elemento que perturbó el proceso de acumulaci, debilitando mecanismos para disciplinar las fuerzas de trabajo, como lo es el desempleo y la recesión .

En este caso el EK , con la vigencia en el pleno empleo y el fortalecimiento de las instituciones democráticas , favoreció el crecimiento de la fuerza social y la política de los asalariados , para contrarrestar las amenazas de la recesión y el desempleo. Es decir el sector asalariado , estuvo en condiciones tales para no aceptar el pago por el deterioro de los términos de intercambio, de manera que se formó una mayor simetría en las relaciones sociales del poder.

Page 17: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

17

En síntesis, con medidas adoptadas para la regulación de los ciclos económicos , y las del pleno empleo, produjeron un valor agregado en términos en el poder e influencias en el sector asalariado , para luchar por la redistribución del ingreso.

6.3 LA VERTIENTE POLÍTICA

Casi todos los analistas de estos problemas señalan, y llegan a una coincidencia que asombra, que en la crisis del EB ocupa un lugar preponderante y habría que echarle a alguien la culpa de la crisis y todos sus dardos se dirigieron precisamente al EB que curiosamente tuvo origen en sus respectivos países: en EU, con el New Deal , Gran Bretaña gracias a las ideas de John Maynard Keynes y de William Beveridge. Hoy esa línea de conducta que olvida que el EB nació como un instrumento protector de capitalismo ante los embates del socialismo desbordado.

Como respuesta a los propuestas generados tras esta crisis de Estado Bienestar, surgieron una serie de ideas, llamadas en términos generales NEOLIBERALISMO (Doctrina que propone el regreso de ideas clásicas liberales donde se dejan libradas las fuerzas del mercado pero que se deje una mínima intervención del Estado)

Implicó una serie de transformaciones en las funciones del Estado Moderno y del tamaño del aparato administrativo. En efecto con las políticas Keynesianas y del bienestar del Estado suma sus funciones tradicionales (orden defensa, justicia y educación ) otras nuevas (proteccion social, promoción del crecimiento con equidad , estímulo de desarrollo). Algunas naciones fomentaron el cierre de los mercados

Page 18: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

18

nacionales a los productos externos y promovieron un proceso de industrialización acelerado destinado a sustituir las manufacturas, que hasta entonces importaba por productos de origen local .

7. CONCLUSIONES La pobreza, la desigualdad, la inseguridad, la desigualdad social, la corrupción , la falta de oportunidades laborales, educativas , de vivienda, de salud, y la falta de bienestar social, son condicione s que prevalecen en nuestro país , urge la necesidad de una Reforma del Estado a partir de estrategias legislativas que fortalezcan las leyes favoreciendo a la sociedad para poder tener un mejor nivel de vida. El nuevo Estado,debe combatir la pobreza principalmente ,desarrollando una estrategia que conlleve a un empleo digno y bien pagado, lo que implicaría la reactivación de la inversión pública en la infraestructura y proyectos productivos a fin de permitir la movilización de personas y mercancías en el país y las fronteras con un gran beneficio humano que le daría a México con el paso del tiempo un gran auge. Ya que si seguimos con las ideas del estado benefactor que solo quieren estar dándole al pueblo los beneficios que quiere para quitarlos de su camino de riqueza manteniéndolos entretenidos en solo algunos cuantos arreglos, ya que este es un sistema político económicamente insostenible que produce personas impotentes y frágiles, imposibles de valerse por sí mismas.

Page 19: Grupo.405.Equipo8.Elestadobenefactor

19