Grupo vanguardia

25
Este caso fue preparado por Jacky Rubio bajo la supervisión del profesor Felipe Pérez para servir como base de discusión en clase y no como ilustración del manejo correcto o incorrecto de una situación administrativa. Centro de Investigaciones, INCAE Business School. Derechos reservados @ 2009 INCAE Business School. Se prohíbe la reproducción de este material sin el permiso de INCAE Business School. Para más información conéctate [email protected] Grupo Vanguardia Una mañana calurosa del año 2009, típica en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, la jornada de trabajo en el grupo Vanguardia era intensa. Tras 17 años operando en el mercado hondureño, Vanguardia se consideraba pionero en prácticas ambientales y sociales en el país, en una industria conocida por ser altamente contaminante y con una baja tasa de reutilización y reciclaje. Esta visión, introducida por su fundador, Eduardo Moya, sentaba sus bases en la colaboración de los recolectores de material reciclable, personas en su mayoría de la economía informal, de escasos recursos que buscaban en el reciclaje una alternativa para sobrevivir. Tras implementar programas de capacitación, apoyo financiero y empresarial a los recolectores, el equipo de Vanguardia se preguntaba ¿cual sería el siguiente paso en la búsqueda por mejorar la calidad de vida de este elemento fundamental en sus operaciones?, siguiendo el legado dejado por don Eduardo. ¿Qué tan rentable había sido para la empresa este tipo de negocio? ¿Había mejorado su posición en la industria? ¿Cuáles eran los retos futuros? ¿Hasta donde debería llegar la RSC en Plásticos Vanguardia? Perfil del País La República de Honduras se encuentra localizada en Centroamérica y está integrada por 18 departamentos siendo su capital Tegucigalpa y Comayagüela conjuntamente, en el departamento de Francisco Morazán. Adicionalmente, Honduras cuenta con una capital industrial, San Pedro Sula, ubicada en el departamento de Cortés. Honduras limita al norte con Guatemala y el Océano Atlántico y al Sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico. El país posee una extensión territorial de 112,492 Km 2 y aproximadamente 7.7 millones de habitantes con un crecimiento poblacional promedio de 2.4% anual 1 . Honduras cuenta con un Producto Interno Bruto (PBI) de US$ 14.3 millones y un PIB per capita de US$ 1,858 con un crecimiento promedio anual de 9.1%. Respecto al costo de vida, la inflación cerró en el 2008 en 10.8%, con un incremento del 22% con respecto al año anterior. La deuda externa al cierre del 2008 se estimó en US$ 2.3 billones para el sector público y US$1.1 billones para el sector privado. 1 Promedio 2000-2008. Fuente Banco Central de Honduras (BCH). 12161

Transcript of Grupo vanguardia

Este caso fue preparado por Jacky Rubio bajo la supervisión del profesor Felipe Pérez para servir como base de discusión en clase y no como ilustración del manejo correcto o incorrecto de una situación administrativa. Centro de Investigaciones, INCAE Business School. Derechos reservados @ 2009 INCAE Business School. Se prohíbe la reproducción de este material sin el permiso de INCAE Business School. Para más información conéctate [email protected]

Grupo Vanguardia

Una mañana calurosa del año 2009, típica en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, la jornada de trabajo en el grupo Vanguardia era intensa. Tras 17 años operando en el mercado hondureño, Vanguardia se consideraba pionero en prácticas ambientales y sociales en el país, en una industria conocida por ser altamente contaminante y con una baja tasa de reutilización y reciclaje. Esta visión, introducida por su fundador, Eduardo Moya, sentaba sus bases en la colaboración de los recolectores de material reciclable, personas en su mayoría de la economía informal, de escasos recursos que buscaban en el reciclaje una alternativa para sobrevivir. Tras implementar programas de capacitación, apoyo financiero y empresarial a los recolectores, el equipo de Vanguardia se preguntaba ¿cual sería el siguiente paso en la búsqueda por mejorar la calidad de vida de este elemento fundamental en sus operaciones?, siguiendo el legado dejado por don Eduardo. ¿Qué tan rentable había sido para la empresa este tipo de negocio? ¿Había mejorado su posición en la industria? ¿Cuáles eran los retos futuros? ¿Hasta donde debería llegar la RSC en Plásticos Vanguardia? Perfil del País La República de Honduras se encuentra localizada en Centroamérica y está integrada por 18 departamentos siendo su capital Tegucigalpa y Comayagüela conjuntamente, en el departamento de Francisco Morazán. Adicionalmente, Honduras cuenta con una capital industrial, San Pedro Sula, ubicada en el departamento de Cortés. Honduras limita al norte con Guatemala y el Océano Atlántico y al Sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico. El país posee una extensión territorial de 112,492 Km2 y aproximadamente 7.7 millones de habitantes con un crecimiento poblacional promedio de 2.4% anual1. Honduras cuenta con un Producto Interno Bruto (PBI) de US$ 14.3 millones y un PIB per capita de US$ 1,858 con un crecimiento promedio anual de 9.1%. Respecto al costo de vida, la inflación cerró en el 2008 en 10.8%, con un incremento del 22% con respecto al año anterior. La deuda externa al cierre del 2008 se estimó en US$ 2.3 billones para el sector público y US$1.1 billones para el sector privado.

1 Promedio 2000-2008. Fuente Banco Central de Honduras (BCH).

12161

La inversión extranjera directa se estimó en US$ 816 millones para el 2007 con un crecimiento del 21% con respecto al año anterior. Finalmente, las remesas representaron un 19.6% del PIB para el 2008 (ver anexo No.1) La economía hondureña estaba impulsada principalmente por la industria de servicios (59% de PIB), seguido de la industria manufacturera (28%) y agricultura (13%)2. Dentro de la balanza comercial, las exportaciones e importaciones equivalían a un 42% y 73% del PIB respectivamente. Las exportaciones se enfocaban en el sector agrícola representado por el banano y el café y en menor escala en otros rubros como el aceite de palma, camarón, plásticos y textiles. Las importaciones incluían una variedad de productos principalmente productos químicos, maquinarias, alimentos procesados y productos de plástico (ver anexo No.2). La Industria del Plástico La industria del plástico, a nivel mundial, se había desempeñado como un mercado de alto potencial y perspectivas de crecimiento. La importancia de ésta no se limitaba a la elaboración de productos terminados, sino también a la producción de bienes intermedios o de consumo para diversas actividades económicas como la industria de la construcción y alimentos (ver anexo No.3) se mencionaban entre las razones que habían generado el incremento en el uso del plástico las siguientes:3

- Incremento de la vida de almacenamiento de alimentos empaquetados.

- Era más liviano, representando ahorros en costos de transporte. - Era resistente y transparente, permitiendo la inspección del contenido

del producto. - Tendencia creciente a ser amigable con el medio ambiente a través de

materiales plásticos degradables y reciclados. Existían alrededor de cien tipos de plásticos, siendo los más comunes únicamente seis, identificados por un número dentro de un triángulo, el cual permitía su clasificación para reciclaje, esto debido a que cada tipo poseía características propias que requerían reciclados por separado. Los seis tipos de plásticos más comunes eran: PET, PEAD, PVC, PEBD, PP y PS (ver anexo No.4) Se estimaba que al finalizar la presente década, la demanda de productos derivados del plástico se iba a incrementar un 50% con respecto al inicio de la década, equivalente a una demanda mundial de 300 millones de toneladas para el año 2010 (ver anexo No.5). En Honduras, la demanda del plástico había crecido tanto a nivel interno como externo. Actualmente existían 45 empresas dedicadas a este rubro, 27 de ellas agrupadas dentro de la Asociación de Fabricantes de Plásticos de Honduras (AFAPLASH). Las empresas dedicadas a este rubro se subdividían en varias categorías de acuerdo al mercado que atendían, algunas se dedicaban a la elaboración de bienes intermedios o materia prima que exportaban hacia otros países, por ejemplo sacos y bolsas de empaque hacia Estados Unidos, otras se dedicaban a suplir la demanda interna de productos plásticos terminados tales como botellas y recipientes. La competencia interna se enmarcaba en precio, existiendo en el mercado productos de todo tipo de calidad y

2 World Bank. Country Profile. Datos 2007 3 Artículo Crecen exportaciones de productos plásticos. Fuente IC/MINEC. www.coexport.com

Yandaly Ramirez
Resaltado
Yandaly Ramirez
Resaltado
Yandaly Ramirez
Resaltado

resistencia. Esto impulsaba la necesidad de optimizar los procesos de producción con el objetivo de reducir costos. Los precios del plástico eran determinados por la oferta y demanda mundial. En el 2009, se había experimentado una baja en los precios de materiales vírgenes y reciclados, producto de la recesión económica mundial que se experimentaba en ese momento. (ver anexo No.6). En promedio, los diferenciales de precio entre las materiales vírgenes y reciclados andaban en un 60% lo cual hacía atractivo el uso del último para la producción de productos de corta vida útil y que no eran destinados para utilizarse en productos de consumo alimenticio. Para el año 2008, en Honduras, las exportaciones de plástico como materia prima representaron US$ 17.4 millones con un crecimiento del 6% comparado al año anterior. De igual manera, la exportación de productos terminados ascendió a US$ 86.8 millones con un crecimiento del 30%. Por el lado de las importaciones, en lo que respecta a materia prima, hubo un decrecimiento del 4% totalizando US$ 147 millones, mientras que en producto terminado hubo un crecimiento del 11% totalizando US$ 437.3 millones (ver anexos No. 7 y 8). La Industria del Reciclaje Se consideraba que el reciclaje había evolucionado de ser una práctica ambiental deseable a una oportunidad de negocios para miles de personas. Se estimaba que en los últimos 30 años el planeta había acumulado 1,000 millones de objetos plásticos, los cuales se estimaba que tardaban alrededor de 500 años en desintegrarse.4 De los millones de toneladas de residuo plástico producido al año, en promedio se recuperaba solamente un 47%, ya sea por recuperación mecánica o energética; siendo este porcentaje mucho menor en países Latinoamericanos. La recuperación mecánica consistía en la clasificación de plástico post consumo proveniente de procesos industriales o residuos sólidos urbanos. La recuperación química implicaba alteraciones químicas para generar materia prima renovada (ver anexo No.9). La preocupación mundial sobre estas problemática había generado la atención de personas y empresas quienes habían identificado oportunidades de negocio a partir del reciclaje. En Latinoamérica, el reciclaje se encontraba en su fase inicial, realizado en su mayoría por sectores informales y en algunos casos por pequeñas empresas. Se estimaba que en Latinoamérica trabajaban alrededor de 100,000 personas como recolectores informales de basura, a los cuales se les conocía como cirujas o pepenadores.5 Muchos de ellos vivían en los mismos botaderos o en las comunidades cercanas, y la recolección en algunos casos involucraba a la familia entera. La recolección se volvía un problema ambiental y sanitario agravado por la falta de políticas y programas apropiados

4 Artículo Pepenadores impulsan el reciclaje en Centroamérica. Diario El Heraldo. www.elheraldo.hn.

04.05.09 5 Articulo La basura será un problema grave para Latinoamérica y el Caribe. Fuente: Cepal.

www.upla.net 14.04.07

Yandaly Ramirez
Resaltado

para el manejo de residuos sólidos y la falta de medidas de protección de estas personas. En Honduras a la fecha del caso no existían datos estadísticos sobre la cantidad de personas que se dedicaban a la recolección de material de reciclaje. En el país se recogían 3,337 ton/día de basura equivalente a 0.45 Kg. por persona al día. El plástico representaba un 12% del material recolectado en los botaderos, generado en su mayoría por los sectores residenciales (ver anexo No.10). Los inicios del Grupo Vanguardia Se decía que la historia del Grupo Vanguardia no podía ser contada sin hablar primero de la historia de don Eduardo Moya (QDDG) y su esposa Susy de Moya. Ecuatorianos de nacimiento, habían llegado a Honduras en 1965, cuando don Eduardo trabajaba en la empresa de productos plástico de nombre Polymer, subsidiaria de la Tela Railroad Company.6 En 1984, don Eduardo decidió retirarse de Polymer y funda junto con otros socios la empresa Plásticos Gamoz. Durante este periodo, doña Susie decidió constituir legalmente Plásticos Vanguardia. Posteriormente, motivado por el apoyo incondicional de su esposa, don Eduardo decidió vender su participación en Plásticos Gamoz y tomar la dirección de Plásticos Vanguardia. En el año 1992, bajo la dirección técnica y gerencial de don Eduardo, comenzó a operar Plásticos Vanguardia. En sus comienzos, la empresa se enfocó en procesos de producción básicos con un único producto final; empaques plásticos para juguitos. La empresa contaba con 9 empleados y procesaba un volumen de 15,000 libras al mes. Posteriormente don Eduardo decidió diversificar la producción y ventas, integrando nuevos productos al portafolio de la empresa. La primera idea surgió a partir de la generación de desperdicios en los procesos de producción de la empresa misma. Don Eduardo reconoció en ese entonces el potencial del plástico reciclado y la falta de proveedores locales en el mercado por lo que decidió realizar los estudios necesarios que posteriormente lo llevaron a importar maquinaria especializada para reciclar desde Alemania. Es así como en 1994 nace ECOPLAST empresa que agrupaba los procesos de producción y venta de productos provenientes de material reciclado. Paralelamente, se integró un proyecto de diseño de gráfico y arte con etiquetas autoadhesivas como un factor diferenciador que se pensaba proveía valor agregado a sus productos, naciendo de esta manera ETICLASS. Las tres empresas llegaron a conformar lo que a la fecha se conocía como Grupo Vanguardia (ver anexo No. 11). El Grupo Vanguardia producía 1,125,000 lbs/mes en Plásticos Vanguardia, 1,380,000 lbs/mes en ECOPLAST y 22.81 millones de pulgadas cuadradas para ETICLASS. El Grupo tenía 226 empleados distribuidos en las tres plantas.

6 Consorcio bananero productores de la marca Chiquita.

Yandaly Ramirez
Resaltado
Yandaly Ramirez
Resaltado

El portafolio de productos se encontraba dividido de la siguiente manera:

1. Plásticos Vanguardia: bolsa lisa natural e impresa en diversos tamaños y espesores, rollos lisos naturales y pigmentados, rollos mantel, rollos termo-encogibles y bolsas pigmentadas. Estos productos provenían de materia prima virgen.

2. ECOPLAST: rollos lisos naturales de varias medidas, rollos y bolsas pigmentadas en diversos colores, diversos productos plásticos para siembra de banano, pelotas y palanganas. Estos productos provenían de material reciclable del tipo polietileno y polipropileno.

3. ETICLASS: etiquetas lisas e impresas. El proceso de producción variaba si la materia prima era virgen o reciclada, siendo los costos de producción entre 40-50% más bajos al trabajar con material reciclado (ver anexo No. 12). Vanguardia reportaba ventas de U$1 millón mensuales, (ver anexo No. 13) con un 40% proveniente de la venta de productos de material reciclado. El mercado que atendía el Grupo Vanguardia era en su totalidad doméstico, enfocado a zonas industriales, comerciales, agrícolas y de construcción. Entre los clientes que atendía con productos de empaque se encontraban supermercados, bananeras, restaurantes de comida rápida, embotelladoras y otras empresas del consumo masivo. De igual manera proveían de producto terminado como palanganas y pelotas a través de distribuidores mayoristas. La materia virgen era importada de los Estados Unidos, mientras que el material reciclable provenía de dos fuentes principales: desperdicio post industrial, proveniente de los excedentes y desperdicios de fábricas y que en su mayoría es materia virgen, y desperdicio post consumo, el cual se trataba de desperdicio plástico doméstico e industrial como empaques y envases que ya habían sido utilizados. Una vez integradas las tres divisiones, don Eduardo decidió mejorar la eficiencia de cada una de ellas, integrando programas de mejora y certificaciones ISO. Al implementar estas normas, don Eduardo había conocido el concepto de responsabilidad social empresarial. Impresionado por el potencial del efecto que esta iniciativa produciría tanto en la empresa como en la comunidad, don Eduardo decidió investigar acerca del tema, con el objetivo de desarrollar iniciativas que pudiesen ser implementadas dentro del Grupo. La RSE en el Grupo Vanguardia Consciente de su responsabilidad hacia el medio ambiente y las comunidades donde operaba, El Grupo Vanguardia bajo el liderazgo de don Eduardo, había adoptado la RSE como un tema “bandera” dentro de la empresa. El objetivo era integrar y permear esta iniciativa a toda la cadena de valor del Grupo de manera que guiara el comportamiento de todo el equipo de trabajo de la empresa.

En el año 2004, asesorados por CEHDES7, la empresa obtuvo la certificación de ISO 9001:2000 para Plásticos Vanguardia y ECOPLAST después de año y medio de arduo trabajo. En el año 2005 recibieron la certificación para ETICLASS. De esta manera el grupo se habían constituido en los primeros en recibir esta certificación dentro de la industria del plástico. Ese mismo año, Plásticos Vanguardia inició el proceso para alinearse bajo el modelo estratégico propuesto por FUNDAHRSE8 y obtener el sello que la acreditara como empresa socialmente responsable. Después de 4 años obtuvieron el sello junto con otras 15 empresas muy reconocidas en el mercado hondureño, en el segunda generación de galardonados y como la única empresa del sector plástico hasta el momento acreditada como socialmente responsable. Basados en el modelo creado por FUNDAHRSE (ver anexo No.14), el Grupo Vanguardia había adoptado la responsabilidad social bajo los siguientes 5 pilares estratégicos:

1. Visión, misión y ética 2. Calidad de vida en la empresa 3. Compromiso con la comunidad 4. Responsabilidad ambiental 5. Comercialización y mercadeo responsable

1. Visión, Misión y Ética

Con la participación de todos los empleados del Grupo Vanguardia, se procedió a diseñar la misión, visión y valores de la empresa, definidos de la siguiente manera: Misión: Soy listo y hoy me entreno con el grupo en Excelencia, Lealtad, Innovación, Trabajo en Equipo y Esfuerzo permanente (ELITE) por servir al cliente interno y externo con calidad total. Visión: Siempre en VANGUARDIA siempre LISTO. Valores, Liderazgo, Integridad, Satisfacción al Cliente, Trabajo en Equipo y Honestidad.

2. Calidad de vida de la empresa Se procedió a mejorar el ambiente de trabajo de la empresa, ampliando las instalaciones y construyendo áreas de descanso para los empleados. Se constituyó una Asociación Civil integrada exclusivamente por empleados del Grupo que proveía de servicios de logística a la misma empresa. A través de la asociación, los empleados se beneficiaban al obtener ingresos extras y el Grupo Vanguardia obtenía un servicio con valor agregado.

7 Fundada en 1994, el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible se enfocaba en ayudar a las

empresas a encontrar un equilibrio entre las actividades económicas, el medio ambiente y las

comunidades basados en el uso racional de los recursos www.cehdes.org 8 Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial. Creada en el 2004 con el fin de difundir,

promover, investigar y capacitar sobre la responsabilidad social empresarial. www.fundahrse.org

Yandaly Ramirez
Resaltado

3. Compromiso con la comunidad El apoyo que brindaban a la comunidad lo hacían a través de programas dirigidos a los recolectores de desechos plásticos. Se estimaba que el Grupo producía alrededor de 800 empleos indirectos representados por recolectores informales de material reciclable. Estos programas buscaban mejorar la calidad de vida de los recolectores capacitándolos sobre el manejo adecuado del plástico. Adicionalmente, eran la única empresa de la industria que pagaba al contado, con la intención de proveer efectivo de forma inmediata a los recolectores para su consumo o reinversión como capital de trabajo. Dentro de la empresa se había construido una pequeña sala de espera con aire acondicionado y bocadillos y café para que los recolectores esperasen mientras se descargaba el material reciclable y recibían el pago correspondiente. La empresa según lo mencionaba su gerente querían dignificar y empoderar a sus suplidores. También se colocaba un cuadro con la foto del recolector del mes en la misma salita de espera. Por otra parte se apoyaba a la comunidad a través de la escuela local, donde reconocían y premiaban la excelencia académica y además contribuían en las actividades que la escuela realizaba.

4. Responsabilidad Ambiental El Grupo Vanguardia había desarrollado un plan estratégico en diversas áreas de la empresa con el fin de reducir los impactos negativos de su producción sobre el medio ambiente. Entre los proyectos ejecutados se encontraba la eliminación de ineficiencias en las maquinarias, instalación de foto celdas para disminuir el consumo de energía eléctrica, la mitigación de gases emitidos, el reciclaje de aguas y el manejo apropiado de desechos. Este programa de inversión, estimado en US$36,245, además de la reducción en el impacto ambiental, se esperaba generase ahorros equivalentes a US$124,762 anuales (ver anexo No.15). Entre los beneficios que se habían obtenido a través de las diferentes iniciativas se enumeraban la reducción en los consumos eléctricos de los equipos por mayor eficiencia, la reducción en los volúmenes de desechos sólidos, la optimización del uso de la energía y tiempo, la optimización del uso de desperdicios y la generación de una cultura corporativa ambientalmente responsable. Vanguardia había desarrollado herramientas de mercadeo para promover el reciclaje de plástico dentro de las diferentes industrias del país. Se consideraba que la buena imagen de la empresa apoyada por el reconocimiento de ser una empresa preocupada por el medio ambiente, le había generado aceptación entre los diferentes proveedores de material reciclable, generando oportunidades de recolección. Paralelamente se habían desarrollado alianzas estratégicas con empresas de otras industrias tales como alianzas con casas farmacéuticas para el manejo de desechos químicos y alianzas con otras empresas para promover el reciclaje interno y externo en sus comunidades.

5. Comercialización y Marketing Responsable

Yandaly Ramirez
Resaltado

Guiados bajo este principio, se había diseñado un Programa de Voluntariado Corporativo que buscaba apoyar la cadena de recolectores de material reciclable. Los empleados del Grupo donaban su tiempo y experiencia para asesorar y capacitar a los recolectores en diferentes temas relacionados a la administración y manejo del plástico. Por otra parte, dentro de la cadena de comercialización, se había logrado que clientes como los supermercados se interesasen en consumir productos provenientes de material reciclado. Adicional al sello otorgado por FUNDAHRSE, en el año 2008 Plásticos Vanguardia fue reconocida en el II Encuentro Latinoamericano de las ESR (Empresas Socialmente Responsables), promovido por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI)9. En esta ocasión 129 empresas de 750 empresas postulantes recibieron este reconocimiento, siendo Plásticos Vanguardia la única empresa de Honduras y una de las dos en Centroamérica en recibir dicho galardón. Un paso adelante de la RSE: los Negocios Inclusivos10 En los últimos años se había desarrollado un concepto innovador que se pensaba, capturaba la esencia de la responsabilidad social y la llevaba un paso adelante. Este concepto era conocido como negocios inclusivos. Los negocios inclusivos se basaban en la creación de oportunidades sostenibles en la llamada “base de la pirámide”.11 Se creía que esta iniciativa implicaba un cambio de rol de la empresa dentro de la sociedad, donde más allá de generar bienestar social, creaba oportunidades que involucraban crecimiento económico y mejora en la calidad de vida de los diferentes actores involucrados en su cadena de valor. Las comunidades de bajos ingresos se integraban a la cadena de valor de la empresa según las oportunidades existentes, ya sea como proveedores de bienes y servicios, contratistas, empleados, accionistas o asesores externos. Las empresas apoyaban a través de la generación de oportunidades rentables que permitieran a los miembros de la comunidad desarrollarse de manera sustentable y digna. Al integrarse como empleados o proveedores de bienes y servicios, las comunidades se integraban a la economía formal, lo que gradualmente les facilitaba el acceso a financiamiento y otras oportunidades de negocio. Como consumidores, se beneficiaban al obtener productos y servicios que satisfacieran sus necesidades de forma accesible.

9 El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada

en diciembre de 1988, cuya misión era promover la cultura filantrópica en México, y fortalecer la participación organizada de la sociedad, en su desarrollo integral y en la solución de los problemas

comunitarios. www.cemefi.org 10 Adaptado de Wikipedia.com 11 Concepto desarrollado por C.K. Prahalad, quien sugiere que cuatro mil millones de pobres pueden ser

el motor del comercio futuro y prosperidad global. La base de la pirámide está representada por 4 mil

millones de personas que viven con menos de US$ 2 al día.

Los negocios inclusivos no eran considerados filantropía ni responsabilidad social. Los negocios inclusivos eran modelos de negocios sustentables donde ambas partes se beneficiaban y se generaba un impacto positivo en la sociedad. Éstos combinaban la rentabilidad económica y la responsabilidad social y ambiental con el fin último de mejorar la calidad de vida de la población de la base de la pirámide. En resumen, se aseguraba que los negocios inclusivos permitían a las comunidades de bajos ingresos y a las empresas:

1. La integración a la cadena de valor como proveedores de materia prima, bienes o servicios.

2. Oportunidades de negocios y mejoramiento de la calidad de vida. 3. Acceso a productos y/o servicios de mejor calidad y precio. 4. Oportunidades de venta y distribución. 5. Generar fuentes de ingreso a las empresas. 6. Mejorar la imagen de la empresa ante la sociedad. 7. Diversificación de mercado y proveedores lo cual generaba mayor

eficiencia. Negocios Inclusivos en Plásticos Vanguardia Iniciado bajo el concepto de mercadeo responsable, el Grupo Vanguardia había evolucionado hacia el modelo de negocios inclusivos integrándolo dentro de su cadena de valor representada por los recolectores de material plástico reciclable. La iniciativa había surgido al reconocer la importancia del rol que representaban los recolectores de plástico reciclable, los cuales en su mayoría pertenecían a la economía informal. Por esta razón, el Grupo había buscado crear lazos sólidos a través de los cuales canalizar recursos que promovieran su desarrollo. Los objetivos de este programa eran ampliar la cadena productiva del recolector de material reciclado, mantener el número de recolectores de material de plástico, elevar la capacidad empresarial del recolector de reciclado con la visión de ser empresas socialmente responsables y a la vez promover el empresarialismo a través de la formación de microempresarios. Este proyecto había sido desarrollado en 4 etapas:

1. Creación del slogan. Se invitó a todos los empleados del Vanguardia a concursar para crear el slogan del programa. Al integrar a todo el equipo, se buscaba generar identificación y reconocimiento hacia el programa, así como crear un lazo de compromiso entre los empleados y el proyecto (ver anexo No.16).

2. Formalización de la alianza. Se invitó a un grupo seleccionado de empresas consumidoras de productos plásticos y potenciales proveedoras de material reciclable para presentarles el proyecto e invitarles a unirse a la iniciativa propuesta por medio de alianzas estratégicas.

3. Lanzamiento del proyecto. A través de diferentes medios de comunicación, la empresa reafirmó su compromiso hacia los recolectores de material reciclable y expuso los objetivos del programa.

4. Capacitación para los recolectores seleccionados. Se arrancó con un proyecto piloto de 15 recolectores, seleccionados de una base de

datos de 124 recolectores con base a la cantidad de libras recolectadas, potencial de recolección y actitud del recolector. Con base en este grupo, se realizó un análisis para determinar las necesidades de asesoramiento y se elaboró un plan de trabajo para capacitarlos en diferentes áreas tanto técnicas como administrativas.

La capacitación se había enfocado en 6 aspectos fundamentales: (ver Anexo No.17)

1. Evaluación actual de los recolectores. El propósito era identificar las necesidades particulares de cada recolector, ya sean apoyo gerencial, administrativo, técnico o de capital.

2. Pilares estratégicos de la RSE. Se buscaba que conocieran cada pilar y su aplicación dentro de sus negocios.

3. Capacitación técnica sobre los diferentes tipos de plástico. 4. Proceso de reciclado. Procedimientos para clasificación y manejo del

mismo. 5. Contabilidad general. 6. Desaduanaje de desperdicio plástico. Parte del material reciclado

provenía de parques industriales12, los cuales tenían su propia regulación para el manejo de desperdicios.

Se pensaba que el proyecto había tenido amplia aceptación entre los recolectores participantes, logrando consolidar la relación entre el recolector y la empresa y además generando lealtad y compromiso entre ambas partes. Al conversar con algunos recolectores participantes de este proyecto, palabras como unidad, lealtad, compromiso y perseverancia eran común denominador en sus experiencias particulares. Ellos enfatizaban la relación de respeto que existía entre todos, respetando el área de recolección de cada uno y apoyándose con consejos para el manejo adecuado de los materiales. Admitían que el apoyo brindado por Vanguardia los había motivado a mantenerse fieles a la empresa, recomendando e integrando a nuevos recolectores interesados en trabajar bajos los estándares de Vanguardia:

Eda López. El caso de doña Eda era el caso de muchas mujeres. Viuda desde muy joven producto de la delincuencia, se encontraba en la difícil situación de criar 4 hijos pequeños. En el año 2001, había comenzado vendiendo frutas y verduras, pero la delincuencia la obligaba a desistir debido al acoso al que se veía sometida. Caracterizada por su actitud emprendedora, doña Eda notaba que existían personas que comercializaban los desperdicios de plástico y tela de los parques industriales. La perseverancia la llevó a viajar una hora y media diaria desde su aldea para visitar diferentes parques industriales, donde recolectaba alrededor de 2,000 lbs/mensuales de desechos. Doña Eda reconocía las dificultades que vivió al comienzo al tener poco conocimiento sobre la clasificación y tratamiento del plástico, sumado a la competencia desleal y sobornos que la sacaron de varios puntos de recolección. Al ver su motivación, el Grupo Vanguardia le proveyó capacitación técnica en el manejo del plástico y otros materiales, y en el año 2005 le cedió la

12 Los parques industriales son zonas libres conformadas por maquilas, término con el que se conoce a las

empresas que importan materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a

comercializar en el país.

recolección de desperdicios en una tabacalera cercana. Posteriormente, en el 2008, el Grupo Vanguardia decidió apoyar a doña Eda en el proceso de licitación para la recolección exclusiva en un parque industrial, invirtiendo US$16,000 y ganando la licitación. Al año 2009 doña Eda, ya rondando los 50 años de edad, contaba con 13 empleados que clasificaban todo tipo de desperdicio, desde plástico hasta cartón, un camión, su propia casa y se encontraba procesando un volumen de 12,000 lbs/mensuales de plástico.

Manuel Cardona. Don Manuel se dedicaba a la recolección desde 1998, siendo galardonado recientemente por el Grupo Vanguardia como el proveedor más antiguo. Se inició en el negocio al ver la oportunidad cuando trabajaba en un basurero cercano a las instalaciones de Vanguardia. Decidió renunciar a su trabajo y comenzó a recolectar desperdicios en los diferentes basureros aledaños a San Pedro Sula, utilizando para ello su vehículo particular. Inicialmente recolectaba entre 2,800-4,000lbs/mensuales de plástico, las cuales limpiaba en el patio de la casa de una tía. Vanguardia le apoyó desde sus comienzos, ayudándole con el aval para préstamos y con la documentación para convertirse en comerciante individual. A la fecha don Manuel procesaba entre 12,000 y 16,000lbs/mensuales las cuales acopiaba en una bodega alquilada con la ayuda de 6 personas que laboraban en la limpieza del plástico y otros materiales.

Elvin Santos. Este proveedor estaba en los treintas con respecto a su edad. Elvin comenzó en el reciclado en el año 2005 al ver la oportunidad dentro de parque industrial donde laboraba. Su jefe de ese entonces, encargado de higiene y seguridad, le solicitó que buscara una forma de deshacerse de los desperdicios acumulados en la planta. Con una actitud de negocios, Elvin se asoció con un amigo y en el vehículo del último trasportaban el material a Vanguardia. Al poco tiempo, su jefe, sin mayor explicación, le prohibió comercializar los desperdicios. Ante lo que él consideró una injusticia, Elvin decidió renunciar y dedicarse a la recolección de plástico en otras fuentes. Al ver su determinación, Vanguardia le cedió uno de sus proveedores, y Elvin con la ayuda de otro amigo, consiguió un préstamo que invirtió en un contenedor el cual utilizaba como bodega en las instalaciones del proveedor. A la fecha, Elvin contaba con una empresa constituida legalmente y procesaba un volumen de 24,000 lbs/mes y 5 trabajadores que recolectaban y limpiaban el material. Adicionalmente con las utilidades del negocio del plástico inició un taller de soldadura como un negocio alterno que le proveía ingresos suficientes para mantener a su familia.

Juan Ramón Zavala. Don Juan se había iniciado en el negocio del reciclado paralelo al negocio de electrodomésticos que junto con su esposa manejaba desde el año 2001. Al ver el éxito en el reciclado, habían decidido cerrar la tienda de electrodomésticos. En esos momentos recolectaban 100,000 lbs/mensuales y tenían 35 empleados, 3 contenedores y 2 camiones recolectores. Sin embargo en el año 2006 don Juan se divorció y emprendió la tarea de empezar de cero, para lo cual solicitó la ayuda de don Eduardo, quien le facilitó un préstamo de US$6,500 como capital semilla. A la fecha, don Juan contaba con su propia bodega y 5 empleados y se enfocaba en la recolección de desperdicio en los principales

supermercados de San Pedro Sula, donde recolectaba un volumen de plástico promedio de 12,000-16,000 lbs/mensuales.

Mireya Ponce. Mireya era una joven que andaba en sus veintes y que se consideraba de gran entusiasmo. Se había iniciado en el negocio en el año 2006, según sus propias palabras producto de la casualidad y la necesidad. Después de haber probado suerte en una variedad de trabajos temporales, un amigo le sugirió recolectar material y venderlo para reciclado. De esta manera Mireya comenzó a tocar puertas y observar otros recolectores. Al comienzo recolectaba 2,000 lbs/mensuales con la ayuda de su hermano y padres y no estuvo exenta de dificultades ante la falta de conocimiento para clasificar el plástico. Con la ayuda de Vanguardia Mireya comenzó a recibir capacitaciones que le habían ayudado a mejorar sus prácticas de recolección y clasificado. A la fecha Mireya recolectaba material en tres empresas y esto le había permitido comprar un camión y un terreno donde tenía su bodega de acopio y 5 empleados que clasificaban un volumen de 12,000 a 16,000 lbs/mensuales.

Al concluir el proyecto, Plásticos Vanguardia consideraba que se les había proveído a los recolectores, una plataforma de conocimientos desde técnicos hasta gerenciales, que les iban a permitir incrementar el nivel de desempeño logrado a la fecha. Según ellos, el impacto del proyecto había ido más allá, al atraer nuevos recolectores, interesados en participar en el proyecto y desarrollar una relación con Vanguardia. Para finales del 2009, se esperaba arrancar con un segundo grupo de recolectores. Situación Actual A finales del año 2009, Vanguardia continuaba en su búsqueda constante de mejores prácticas empresariales. Después de una década en funcionamiento, ECOPLAST había procesado 61 millones de libras de plástico reciclado. (ver anexo No.18). Del lado de los recolectores, si bien el número total del portafolio original había disminuido en los últimos años, se mantenían en la meta de 100 proveedores, muchos de los cuales tenían varios años de trabajar en conjunto con Vanguardia (ver anexo No.19). Entre los retos a futuro se encontraban la recesión económica mundial del 2009, la cual estaba impactando en el precio del plástico, reduciendo los ingresos de los recolectores. Vanguardia se preguntaba que podría hacer para apoyar a los miembros de su cadena de valor para que lograran optimizar sus recursos y poder sobrellevar la crisis económica. Por otra parte, las empresas proveedoras de material reciclable comenzaban a exigir que los recolectores manejaran todos los desechos que generaban, incluyendo tela, cartón y vidrio. La mayoría de los recolectores tenían un conocimiento limitado sobre el manejo y reciclaje de los otros materiales. Muchas de estas empresas comenzaron a licitar el manejo de sus desperdicios, lo cual representaba un reto económico y empresarial para los recolectores, teniendo que competir con otros recolectores que contaban con el conocimiento técnico y la capacidad económica, infraestructura y logística para el acopio.

Si bien Vanguardia continuaba siendo pionera en prácticas de responsabilidad social y negocios inclusivos, el tema comenzaba a ser una práctica exigida en el ámbito empresarial. A la fecha no había señales de que la competencia estuviera introduciendo prácticas similares a las de Vanguardia, pero la dirección de la empresa sabía que se debía estar alerta para asegurar el suministro de materiales. Vanguardia confiaba en que la relación que estaba forjando con sus recolectores y proveedores le permitiría afrontar cualquier intento de la competencia de querer quitarle proveedores, sin embargo no quería bajar la guardia. Por el lado de los consumidores, en el mercado hondureño aún no existía una conciencia sobre productos plásticos reciclados. Vanguardia promovía sus buenas prácticas ambientales y empresariales, enfocado en la imagen que la empresa proyectaba o deseaba proyectar hacia sus clientes y proveedores, pero no existía un distintivo directo en los productos provenientes del material reciclado. El equipo de Vanguardia se preguntaba como podría hacer para ganar aceptación y diferenciar sus productos, ante una sociedad que empezaba poco a poco a cobrar más conciencia social.

Anexo No.1

Principales Indicadores Macroeconómicos Honduras

Indicador Unidad de medida 2003 2004 2005 2006 2007p/ 2008e/

PIB millones de US$ 8,232 8,871 9,757 10,918 12,417 14,319

PIB per capita dolares 1,200 1,262 1,356 1,482 1,647 1,858

Inflación porcentaje NA NA NA 5.3 8.9 10.8

Exportaciones FOB/PIB porcentaje 45.6 51.1 51.8 48.3 45.1 42.2

Importaciones FOB/PIB porcentaje 58.0 65.7 67.1 66.9 68.9 72.5

Remesas Familiares/PIB porcentaje 10.2 12.8 18.2 21.3 20.6 19.6

p/ preliminar

e/ estimado

Indicadores Macroeconómicos

Fuente: Banco Central de Honduras

Anexo No.2

Importaciones CIF Mercancías Generales

2003 2004 2005 p 2006 p 2007 p 2008 p

Animales vivos y productos del reino animal 67.2 73.3 91.5 115.2 124.9 122.7

Productos del reino vegetal 137.1 176.3 208.5 239.4 304.8 389.9

Grasas y aceites animales y vegetales 28.8 31.9 30.1 43.8 76.4 84.9

Productos industrias alimenticias 311.7 359.0 432.5 523.5 615.5 722.2

Productos minerales 552.1 678.4 935.3 1,119.4 1,334.7 1,989.9

Combustibles y lubricantes 538.1 658.9 911.0 1,087.9 1,304.8 1,952.8

Otros productos minerales 14.0 19.5 24.4 31.5 29.9 37.1

Prod. de ind. químicas y conexas 462.3 524.7 654.0 720.2 897.1 1,114.9

Mat. plásticos artificiales y Manufact. 211.7 235.0 299.2 330.9 393.3 437.4

Pieles, cueros, peletería y manuf. 8.9 8.3 11.5 11.5 22.2 16.4

Madera, carbón, corcho y sus manuf. 13.6 15.6 22.3 20.9 28.5 47.4

Mat. para fáb. de papel y art. de papel 191.1 229.1 259.4 288.3 289.3 360.2

Mat. textiles y sus manuf. 116.2 128.5 153.8 149.7 183.8 197.2

Calzado, sombreria, plumas y flores 30.0 31.2 39.4 48.3 72.5 62.3

Manuf. de piedra, yeso, cemento y vidrio 47.6 53.3 66.4 78.4 88.2 103.3

Perlas, piedras prec. metales y manuf. 1.9 2.7 4.0 3.9 6.8 15.7

Metales comunes y sus manufactura 260.3 302.7 359.8 419.6 491.5 721.9

Máquinas, aparatos y mat. eléctricos 636.4 980.6 838.3 980.6 1,179.4 1,596.0

Material de transporte 245.2 249.2 298.5 377.6 651.1 613.4

Inst. de óptica, fotog., cine, med. quir. y otros 47.2 45.8 54.5 59.7 76.6 59.6

Armas y municiones 2.6 2.7 2.1 4.5 7.7 8.1

Mercancías y productos diversos 75.8 83.9 91.0 107.6 138.8 158.0

Objetos de arte y colecciones 0.1 0.2 0.3 0.3 0.4 0.3

TOTAL IMPORTACIONES CIF 3,447.6 4,212.3 4,852.5 5,643.1 6,983.4 8,821.8

TOTAL SIN COMBUSTIBLES 2,909.5 3,553.4 3,941.6 4,555.2 5,678.6 6,869.0

IMPORTACIONES CIF DE MERCANCÍAS GENERALES

(En Millones de US$)

Fuente: Banco Central de Honduras

Anexo No.3

Estructura del mercado mundial del plástico

Empacado y

envasado; 37%

Construcción;

21%

Automoviles; 8%

Equipos eléctricos

y electrónicos; 6%

Otros; 28%

Fuente: Asociación de Plásticos Manufactureros de Europa

Anexo No.4

Usos de los tipos de plástico Numero Tipo de Plástico Uso

1 PET - Polietileno

Tereftalato

Envases para gaseosas, aceites, agua mineral; películas transparentes; fibras textiles; laminados de barrera (para productos alimenticios); bolsas para horno; bandejas para microondas; cintas de video y audio.

2 PEAD - Polietileno de

Alta Densidad

Envases para detergentes, lavandina, aceite automotor, shampoo, lácteos; bolsas para supermercados; baldes para pintura, helados, aceites; caños para gas, telefonía, agua potable; macetas; bolsas tejidas.

3 PVC - Cloruro de

Polivinilo

Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa; perfiles para marcos de ventanas y puertas; caños para desagües domiciliarios y de redes; blisters para medicamentos; películas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras); cables; juguetes; catéteres; bolsas para suero y sangre.

4 PEBD - Polietileno de

Baja Densidad

Bolsas para supermercados; películas para el agro; recubrimiento de acequias; envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua); base para pañales descartables; bolsas para suero; contenedores herméticos domésticos; tuberías para riego.

5 PP - Polipropileno

Filmes para alimentos, cigarrillos, golosinas, indumentaria; bolsas tejidas (para papas, cereales); envases industriales; caños para agua caliente; jeringas descartables; tapas en general y para envases; fibras para tapicería; alfombras; cajas de baterías; paragolpes y autopartes.

6 PS - Poliestireno PS

Cristal

Potes para lácteos, helados, dulces; envases varios: vasos, bandejas de supermercado y rotisería; contrapuertas y anaqueles de heladeras; envases para cosmética; máquinas de afeitar descartables; platos, cubiertos, bandejas.

Fuente: Revista Ingeniería Plástica

Anexo No.5

Producción mundial de plástico

Producción Mundial de Plásticoen millones de toneladas

(1950-2010)

300

245

260

200

100

50

1,5

0

50

100

150

200

250

300

350

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Fuente: Asociación de Plásticos Manufactureros de Europa

Anexo No.6

Precios de plástico virgen y plástico reciclado (Precios Junio 2009)

Plástico Reciclado Plástico Virgen

Tipo US$/Kg. Tipo US$/Kg.

PEBD Natural 0,92 PE Primera 1,42

PEBD color 0,83 PE lineal octeno 1,49

PEBD negro 0,81 PE lineal buteno 1,38

PEAD Natural 0,92 PEHD Soplado 1,54

PEAD Color 0,73 PEHD inyección 1,41

PEAD Negro 0,74 PP homo 1,28

PS blanco 0,98 PP copolimero 1,34

PS negro 0,93 PS alto impacto 1,50

PP natural 0,92 PS cristal 1,43

PP negro 0,82

ABS negro 1,22

PET 0,84

Evolución Precio PEBD Reciclado

(en US$/kg)

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

jun-

07

jul-0

7

ago-

07

sep-

07

oct-0

7

nov-

07

dic-

07

ene-

08

feb-

08

mar

-08

abr-0

8

may

-08

jun-

08

jul-0

8

ago-

08

sep-

08

oct-0

8

nov-

08

dic-

08

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-0

9

may

-09

jun-

09

PEBD Natural

PEBD color

PEBD negro

Evolución Precio PEAD Reciclado

(en US$/kg)

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

jun-

07

jul-0

7

ago-

07

sep-

07

oct-0

7

nov-

07

dic-

07

ene-

08

feb-

08

mar

-08

abr-08

may

-08

jun-

08

jul-0

8

ago-

08

sep-

08

oct-0

8

nov-

08

dic-

08

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-09

may

-09

jun-

09

PEAD Natural

PEAD Color

PEAD Negro

Fuente: Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (España)

Anexo No.7

Exportaciones FOB Mercancías Generales

2003 2004 2005p 2006p 2007p 2008p

Café 192.0 277.2 366.3 425.8 516.5 623.2

Banano 133.3 208.8 260.3 241.3 289.5 383.8

Camarón cultivado 117.9 128.8 124.5 156.4 151.8 103.2

Aceite de palma 55.5 59.3 56.3 74.8 110.5 183.4

Puros o cigarros 59.4 71.3 75.2 74.9 82.2 89.8

Jabones y detergentes 34.2 53.4 42.5 45.9 41.7 52.4

Plásticos y sus manufacturas 20.9 49.6 58.7 78.4 67.0 86.8

Langostas 42.0 47.2 48.2 50.1 33.5 35.8

Madera 32.9 35.0 43.3 39.2 46.4 38.8

Legumbres y hortalizas 35.0 33.1 36.6 42.4 47.2 49.1

Manufactura de madera 38.8 38.6 40.8 32.2 35.6 33.3

Melones y sandías 35.5 35.0 35.9 35.6 35.5 35.4

Tilapias 16.6 23.6 41.3 48.5 55.5 65.6

Textiles 7.2 17.4 56.9 42.2 57.7 52.8

Zinc 15.1 20.3 19.6 60.7 57.9 26.1

Preparación de legumbres y frutas 22.8 20.8 25.0 30.8 28.4 29.5

Papel y cartón 20.1 23.8 24.8 28.8 23.9 43.3

Muebles de madera 28.8 24.5 27.5 27.7 33.2 17.8

Azúcar 13.2 14.9 24.8 29.6 19.3 20.8

Cigarrillos 23.9 18.9 13.1 23.7 23.2 25.7

Piñas 16.6 21.6 20.2 18.0 20.3 21.4

Tabaco 11.9 8.0 12.9 15.6 14.2 21.8

Camarón de exportación 5.0 7.6 7.9 5.5 6.1 4.1

Plata 2.5 5.8 5.2 11.0 17.6 21.4

Plomo 1.8 5.4 5.5 8.6 23.6 21.1

Otros Productos 305.6 317.0 355.5 368.5 354.3 552.6

TOTAL BIENES 1,288 1,567 1,829 2,016 2,192 2,639

EXPORTACIONES FOB DE MERCANCÍAS GENERALES

(Volumen en Miles y Valor en Millones de US$)

Fuente: Banco Central de Honduras

Anexo No.8

Importancia del sector plástico en la economía hondureña

2003 2004 2005 p 2006 p 2007 p 2008 p

Valor en millones de US$ 24 25 37 16 17 17

Porcentaje 1.0 0.9 1.2 0.5 0.5 0.5

Valor en millones de US$ 21 50 59 78 67 87

Porcentaje 1.6 3.2 3.2 3.9 3.1 3.3

2003 2004 2005 p 2006 p 2007 p 2008 p

Valor en millones de US$ 121 160 148 143 153 147

Porcentaje 7.4 8.0 6.9 6.6 7.0 6.5

Valor en millones de US$ 212 235 299 331 393 437

Porcentaje 6.1 5.6 6.2 5.9 5.6 5.0

Exportación Mercancías Generales

Exportación Bienes de Transformación

Importación Bienes de Transformación

Importación Mercancías Generales

Fuente: Banco Central de Honduras

Anexo No.9

Recuperación Mecánica y Química según el tipo de desperdicio

Fuente. XX

Anexo No.10

Generación de residuos por área y tipo en Honduras

Fuente: Programa Nacional de Cambio Climático, Honduras

Tipos de desperdicios (en porcentaje)

Residuos de

alimentos; 40%

Papel y cartón;

14%

Plásticos ; 12%

Cerámicas y

piedra; 10%

Vidrio; 7,7%

Madera y hojas;

7%

Textiles ; 6%

Goma y piel; 1,9%

Metales; 1,5%

Tierra y cenizas;

0,1%

53

8062 66

47

2038 34

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cholom

a

La Ceib

a

San Pedro

Sula

Tegucigalp

a

Residencial Otro

Anexo No.11

Organigrama Grupo Vanguardia

Anexo No.12

Proceso productivo Grupo Vanguardia Plásticos Vanguardia: La materia prima fluye al proceso productivo proveniente de la bodega, es sometida a extrusión para ser transformada en película plástica la cual es entregada en forma de bobinas. Si la bobina necesita ser impresa se manda al proceso de impresión para después hacer bolsas en el proceso de conversión. Todas estas actividades enmarcadas dentro de un control de calidad. Finalmente se traslada a la bodega de producto final para su posterior entrega al cliente.

ECOPLAST:

Proceso de resina virgen: La materia prima fluye al proceso productivo proveniente de la bodega, es sometida a extrusión para ser transformada en película plástica, la cual es entregada en forma de bobinas. Posteriormente es trasladada al proceso de conversión con el objeto de hacer bolsas.

Reciclado: La materia prima fluye al proceso productivo proveniente de la bodega, esta es sometida a extrusión con el objeto de convertirla en pellets. Posteriormente es trasladada al proceso de inyección para fabricar palanganas o al soplado para fabricar pelotas.

Soplado: Extrusión de la materia prima en pellets, para fabricar esferas en varios colores.

Inyección: Extrusión de la materia prima en pellets, para fabricar palanganas plásticas en varios colores y tamaños.

ETICLASS: El proceso de fabricación de etiquetas consiste en corte de la materia prima, preparación de clises e Impresión.

Anexo No.13

Balance General Grupo Vanguardia

VANGUARDIA, S. DE R.L. DE C.V.

Balance General

Al 31 de Diciembre del 2008.

EXPERIENCIA Y TECNOLOGIA DE AVANZADA PARA SUS EMPAQUES

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Circulante Circulante

Caja y Bancos 13,549,032 Porcion circulante de Ptmos a L/P 4,773,377

Cuentas a Cobrar Clientes 27,383,922 Cuentas a Pagar Proveedores 24,309,080

Inventarios 46,983,276 Otras cuentas a pagar 7,729,024

Maquinaria y Repuestos en Tránsito 448,772 Impuesto s/la Renta 1,294,026

Activo Circulante 88,365,001 Total Circulante 38,105,507

Total Circulante Inversiones 1,402,000 Contratos de Arrendamiento 21,822,520

Préstamos a Pagar Largo Plazo 19,265,219

Propiedades, Planta y Equipo 117,598,947 Partes Relacionadas 33,300,905

Menos: Depreciacion Acumulada 41,783,279 Total Pasivo a largo Plazo 74,388,644

Propiedad, Planta y Equipo 75,815,667

Total Pasivo 112,494,152

Cargos y Gastos Diferidos 123,558 Capital Social 13,500,000

Activos Arrendados 21,896,707 Reservas de Capital 3,000,000

Construcciones en Proceso - Utilidades por distribuir 28,959,492

Otros Activos 88,907 Utilidad del Período 3,334,307

Total otros Activos 22,109,172 Superavit por revaluación de activos 26,403,889

Total Patrimonio 75,197,688

TOTAL ACTIVO 187,691,840 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 187,691,840

Notas: cifras en Lempiras. Tipo de cambio Lps.19.03/US$

AÑO ACTUAL % AÑO ANTERIOR %

Ventas Brutas

Total Ventas Brutas 232,175,068 100 251,369,606 100

Menos:

Total Descuentos y Devoluciones 5,284,982 2 5,491,837 2

VENTAS NETAS 226,890,085 100 245,877,769 100

Costo de Ventas

Total Costo de Ventas 188,272,140 83 199,437,284 81

Utilidad Bruta

Total Utilidad Bruta 38,617,945 17 46,440,485 19

Gastos de Operacion 0 0

Total Gastos de Operacion 28,999,579 13 32,209,611 13

Gastos Financieros

Total Gastos Financieros 4,990,033 2 5,828,706 2

Utilidad Antes de Impuesto 4,628,333 2 8,402,167 3

Impuesto Sobre la Renta 1,294,026 1 2,354,833 1

Utilidad del Periodo 3,334,307 1 6,047,334 2

DETALLE DEL RUBRO

VANGUARDIA S. DE R.L DE C.V

ACUMULADO

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO 2007 - 2008

Nota: cifra en Lempiras. Tipo de cambio Lps.19.0274/US$

Anexo No.14

Pilares Estratégicos

Fuente: FUNDAHRSE

Anexo No.15

Programa de mejoras Grupo Vanguardia

Recomendación

Ahorro

Anual US$

Inversión

US$

Tiempo de

Retorno

Derrame de tinta en impresora F2 2,951 1,600 0.54

Generación de trapos contaminados con desechos

químicos 2,646 254 0.10

Tambos de tintas usados 2,646 0 0.00

Manejo inadecuado de Solvit 3,346 0 0.00

Falla seguida de banda en la convertidora C3, provocado

por banda defectuosa 196 0 0.00

Fallas constantes en la convertidora C2 por moleteado

defectuoso 1,217 0 0.00

Manejo y almacenamiento inadecuado de hidrocarburos 2,646 529 0.20

Manejo de moldes de inyección 2,717 1,201 0.44

Consumo de energía con iluminación 7,677 8,719 1.14

Alta temperatura en conversión y extrusión 2,646 4,127 1.56

Compuestos orgánicos volátiles en el área de imprenta 2,646 688 0.26

Eficiencia en extrusores 38,379 0 0.00

Sobre dimensionamiento y tipo de motor en extrusora 6,270 10,599 1.69

Desperdicios de bolsa de Pyritilene 2,646 0 0.00

Paradas no programadas en conversión 37,091 0 0.00

Perdida de energía por falta de aislamiento térmico en

extrusores 6,398 4,425 0.69

Emisiones de gases en el área de conversión 2,646 4,104 1.55

TOTAL 124,762 36,245 0.29

Anexo No.16

Slogan campaña

Anexo No.17 Programa proveedores material reciclable

Fuente: Grupo Vanguardia

Anexo No.18

Toneladas recicladas por ECOPLAST

Producción de reciclado (en millones de libras)

1.962.97

4.16

5.946.54

7.49 7.478.06

9.96

6.61

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nota: Durante el 2008 la recolección de reciclado se vio afectada por diferentes fenómenos climáticos en el país. Fuente: Grupo Vanguardia

Anexo No.19

Distribución recolectores de plástico

Rangos (Libras/mes) Años

2007 2008 2009*

<1000 99 82 76

1000-4000 19 24 21

4,000-10,000 10 8 10

10,000-25,000 9 11 14

Mas de 25,000 4 5 3

Total 142 129 124

*A Junio 2009.

Fuente: Grupo Vanguardia.