GRUPO NORMA

37

description

convocatoria didactica a la ciencias sociales

Transcript of GRUPO NORMA

Page 1: GRUPO NORMA
Page 2: GRUPO NORMA

Índice

Introducción …………………………………………………….. 3

Estrategias …………………………………………………….. 4

Sesión de aprendizaje …………………………………………………….. 14

Materiales empleados …………………………………………………….. 15

Síntesis de materiales …………………………………………………….. 35

Page 3: GRUPO NORMA

Introducción

Frecuentemente los niños de las diferentes escuelas no muestran interés ni motivación frente a las diferentes áreas. Esta situación se agudiza más cuando se trata de un área aparentemente teórica, esto podemos comprobarlo preguntando a algún escolar de primaria cómo son sus clases de Personal Social, o mejor aún recurramos a una fuente primaria fidedigna –nosotros mismos- y las respuestas coinciden a pesar de las gran distancia generacional, y es que las clases del área de Personal Social han sido y son desarrolladas en su mayoría en un marco de pura transmisión de conocimientos –muchos conceptos, fechas, nombres, otros-, sin el empleo de estrategias eficaces que verdaderamente motiven la participación de los educandos y fomenten el despliegue de capacidades en ellos.

Por ello, y siendo conscientes de la importancia del área en los diferentes ámbitos de la vida de los educandos, el presente dossier busca brindar estrategias que los docentes puedan emplearlas en el desarrollo de los temas propuestos por el DCN para motivar a los alumnos y desarrollar capacidades en ellos. De este modo, las clases serán más activas y motivarán a que los educandos participen y ayuden a desarrollar diferentes capacidades relacionadas al área. Asimismo, se propone una novedosa sesión de aprendizaje que busca generar aprendizajes significativos en los educandos.

En tal sentido, el compendio consta de cinco partes y está estructurado de tal forma que sea manejable y de fácil revisión. En el primer apartado, se ofrece una breve introducción que brinda una visión global de lo contenido en el dossier, con la finalidad de facilitar el manejo del mismo. Como segundo apartado, se presentan las estrategias que facilitarán en desarrollo de diferentes capacidades en relación al área de Personal Social.

Seguidamente, se presentará una sesión de aprendizaje. En el cuarto apartado, se presentan los materiales utilizados –libros, revistas, artículos de internet, otros- debidamente trabajados mediante las diferentes técnicas como: subrayado, esquemas, mapas conceptuales, cuadros y resúmenes . Finalmente, se presenta las referencias bibliográficas de las fuentes de información utilizadas para la elaboración del dossier.

Confiamos en que este dossier le será muy útil a cualquier docente que pretenda realizar sesiones de clase motivadoras.

Page 4: GRUPO NORMA

Estrategias De enseñanza

4

Page 5: GRUPO NORMA

Estrategia de empleo de audiovisuales Consiste en emplear materiales audiovisuales como la televisión, la radio, el proyector, etc. Para

enseñar a los niños temas, paisajes, videos o películas. De esta manera, se crea un entorno rico y

variado, a partir del cual los alumnos pueden hacer su propio aprendizaje; y el autoaprendizaje

es uno de los principales objetivos que se pretenden conseguir mediante la enseñanza y la

educación.

Respecto a los medios podríamos detallarlos de la siguiente manera:

• Mediante la televisión se puede acercar al niño a lugares, costumbres, paisajes, etc.

• Mediante la radio se aprecian aspectos educativos muy valiosos como los programas

infantiles de cuentos, historias y canciones. La utilización de la radio es muy gratificante

para ellos, los calma y los relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras.

• Por otro lado, las diapositivas pueden mostrar fotografías, para su utilización se necesitará

de un proyector.

• El uso del video, desarrolla muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de profesores

ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase (presentación de los

nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los

conocimientos), además influye en las formas de presentación de la información en la

clase.

La aplicación de estos medios en la enseñanza, no se refiere solo al simple hecho de que se

utilicen sin más, sino que se intenta acercar al niño al mundo tecnológico de la manera más

sencilla y simple que se pueda. Con la ayuda de estos medios se puede llegar a desarrollar

algunas destrezas que sería más difícil de conseguir de otra manera. Les podríamos ayudar

también a agudizar el oído por medio de cintas de cassette, reconociendo sonidos que les son

familiares y los que no le son tanto, como por ejemplo, el sonido de la lluvia, del viento que mueve

las hojas de los arboles, etc.

Page 6: GRUPO NORMA

Estrategia de elaboración de proyectos Consiste en una actividad o plan de trabajo que tienden a una adaptación individual y social, pero

voluntariamente emprendidos por el alumno, porque realiza algo que le interesa.

La función desempeñada por el proyecto es la de hacer activo e interesante el aprendizaje de los

conocimientos y habilidades necesarios para la vida, englobándolos en la ejecución de un plan de

trabajo.

La característica fundamental del proyecto consiste en que empezará por la por la producción de un

conocimiento. Además, se procura que las conexiones entre la acción y su finalidad sean

completamente naturales; es decir, que el problema que dé lugar al proyecto se presente ante los

ojos del niño por las mismas causas que en la vida práctica. Por otra parte, el niño no recibirá

información adicional, si es que no surge de las necesidades de él mismo al realizar el proyecto; el

hecho de darse cuenta de la propia necesidad para solucionarla implica el ejercicio del razonamiento

y el acrecentamiento de la confianza del niño en sí mismo. Los proyectos pueden realizarse, bien

individualmente o colectivamente, la cooperación será nota destacada.

Los proyectos pueden ser por materia (proyectos de geografía, historia. etc.) y sintéticos, destinados a

sistematizar actividades complejas.

En conclusión, los proyectos proponen que el alumno logre una situación auténtica de experiencia en

la que esté verdaderamente interesado; que las actividades tengan propósitos definidos; que el

pensamiento sea estimulado; que el alumno observe para utilizar los informes e instrumentos; que los

resultados del trabajo sean algo concreto y que el alumno tenga oportunidad de comprobar sus

propias ideas a través de la aplicación de las misma.

.

Page 7: GRUPO NORMA

Estrategia del taller Consiste en una reunión de trabajo donde se unen los alumnos en pequeños grupos o equipos

para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura

que los organice. Puede desarrollarse en un local o al aire libre.

Asimismo en el taller, a través de la interacción de los participantes con la tarea, se confluyen el

pensamiento, el sentimiento y la acción. Además el taller puede convertirse en el lugar del

vínculo, de participación y de comunicación, por ende, es un lugar de producción social de

objetos, hechos y conocimientos”.

Por otro lado, mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas

específicos buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a

hacer se den de manera integrada, como corresponde a una auténtica educación o

formación integral. También en el taller se rescata la acción y la participación del alumno en

situaciones reales y concretas para su aprendizaje, por esto, se debe reconocer que la fuerza

del taller reside en la participación más que en la persuasión.

Por último, el taller tiene como objetivos generales promover y facilitar una educación integral

y completar simultáneamente en el proceso de aprendizaje el Aprender a Aprender, el Hacer y

el Ser; realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre docentes,

alumnos, instituciones y comunidad; supera el concepto de educación tradicional en el cual el

alumno no es un receptor pasivo, bancario, del conocimiento; además facilita que los alumnos

en los talleres sean creadores de su propio proceso de aprendizaje. También, crea y orienta

situaciones que impliquen ofrecer al alumno la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas,

objetivas, críticas y autocríticas, finalmente promueve la creación de espacios reales de

comunicación, participación y autogestión en las entidades educativas y en la comunidad

Page 8: GRUPO NORMA

Estrategia de manejo de recursos Consisten en la organización del tiempo y ambiente de estudio, la regulación del esfuerzo, el aprendizaje con pares y la búsqueda de ayuda. Según Pintrich et al. (1991), el manejo del tiempo involucra la programación y el planeamiento de momentos de estudio, en tanto que el manejo del ambiente refiere a la determinación por parte del estudiante acerca del lugar de estudio y trabajo. Lo ideal vendría ser un ambiente de estudio tranquilo, ordenado y relativamente libre de distractores visuales o auditivos (Citado por Donolo et al.: 2004). Por otro lado, la regulación del esfuerzo, tal como lo indican Pintrich y García (1993), es la habilidad del estudiante para persistir en las tareas a pesar de distracciones o falta de interés; dicha habilidad es de suma importancia para el éxito académico en la medida que exista un compromiso de por medio con las actividades y tareas propuestas (Citado por Donolo et al.: 2004). Respecto al aprendizaje con pares y la búsqueda de ayuda, Ryan, Pintrich y Midgley (2001), indican que estos aluden a la disposición de los estudiantes para plantear sus dificultades, problemas y conflictos a un compañero o al docente de un salón de clase determinado; es cuestión relevante si se atiende al valor pedagógico que se atribuye al diálogo profesor-alumno y, particularmente a los procesos de solicitar, dar y recibir ayuda pedagógica (Citado por Donolo et al.: 2004).

Estrategia de fotomontaje Consiste en emplear imágenes o fotografías de la época que se está estudiando. Ayudado del sonido, música, y un guión que es la pausa escrita donde está la relación del tiempo. Asimismo, se requiere la participación de todos los educandos y la de un animador o promotor directamente relacionado con el grupo que reflexiona sobre el tema tratado en el fotomontaje. Además, esta estrategia se puede aplicar en dos momentos: antes de iniciar el estudio de un tema propuesto, como un componente motivador, y después de haber desarrollado un tema, con el propósito de profundizar la reflexión colectiva y afianzar los conocimientos. Respecto a la elaboración del fotomontaje, debe ser el resultado de una seria investigación de un tema determinado, se sugiere que este estudio se realice con la participación de los educandos. Y en la práctica docente, el fotomontaje se puede utilizar en dos momentos: antes de iniciar el estudio de un tema propuesto como elemento motivador; o después de haber desarrollado un tema, con la finalidad de profundizar las reflexiones colectivas y afianzar los conocimientos.

Page 9: GRUPO NORMA

Estrategia de Phillips 66

Consiste en formar grupos de 6 personas para discutir sobre un tema determinado, de esta manera se logra una participación democrática en grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su creador Donald Phillips: "en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta especifica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos". Asimismo, se alcanza la participación activa de todos los miembros de un grupo, por más grande que éste sea. Se llega a obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve. También, se toma de decisiones, se obtiene información o puntos de vista de un gran número de personas acerca de un problema o cuestión. E incluso se detectan intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencia de un grupo grande de personas en poco tiempo. Ampliando la base de comunicación y de participación al interior de un grupo numeroso. Y, se refuerzan las prácticas democráticas al interior de un grupo.

Estrategia de análisis de casos

Consiste en la realización de un análisis acerca de una realidad concreta en un ambiente académico, por medio de un caso real o diseñado. Resulta ser muy interesante ya que se convierte en un incentivo y motiva al aprendizaje del estudiante. Asimismo, desarrolla la habilidad para realizar análisis y síntesis. También, permite que el contenido que se ofrece por medio del análisis, sea más significativo y provechoso para los alumnos. Además, es útil para iniciar la discusión de un tema y promover la investigación sobre ciertos contenidos. Para ello, se puede plantear un caso y de esta manera se verifica los aprendizajes logrados. No debes olvidar que el caso planteado debe estar bien elaborado y expuesto. Es decir, los participantes deben tener muy clara las tareas, ideas y nociones para reflexionar con el resto del grupo en torno a los aprendizajes logrados. Entra las funciones del docente, está diseñar o recopilar el caso, después, debe presentarlo, facilitando y motivando su solución. Y por último, los alumnos deben estar activos, investigando, discutiendo y proponiendo ideas relevantes para comprobar sus hipótesis. En este sentido, el docente va a facilitar el aprendizaje, haciendo que el alumno profundice en los conocimientos y descubra la relevancia que éstos tienen.

Page 10: GRUPO NORMA

Estrategia del ABP (Aprendizaje basado en problemas)

Consiste en el trabajo en equipos - de seis a ocho integrantes- con un profesor que

promoverá la discusión en la sesión de trabajo con los grupos. Cabe señalar que este

profesor no será la autoridad del curso, y que los alumnos solo se apoyarán en él para la

búsqueda de información. El trabajo en equipo va a permitir que los alumnos resuelvan

problemas, adquieran y apliquen el conocimiento en una variedad de contextos.

Asimismo, el objetivo no es la resolución del problema, sino que este último sea empleado

como base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera

individual o grupal, es decir, el problema resulta ser como un detonador para que los

alumnos logren los objetivos de aprendizaje del curso. A lo largo del proceso de trabajo

grupal los alumnos deben obtener responsabilidades y confianza respecto al trabajo

realizado en grupo, desarrollando la habilidad de proporcionar y recoger críticas

orientadas a la mejoría de su desempeño y del proceso de trabajo del grupo.

Por ejemplo, el docente puede plantear el siguiente problema:

Antonio Brack, ministro del Ambiente, señaló que la mayor contaminación no es

generada por las empresas industriales y mineras, sino por los ciudadanos de a pie:

“Tenemos que ser conscientes de que no es la fábrica ni la minería los que más

contaminan en el Perú. Somos nosotros, los ciudadanos, quienes contaminamos más”. Un

caso particular es que existen comerciantes que aglomeran basura en diferentes

espacios (la gente que vende sus productos en “la parada”) y los consumidores

continúan botando, sin ninguna consideración, envolturas y desperdicios mientras

compran sus productos.

A partir de ello, los alumnos parten del problema para llegar al aprendizaje de los objetivos del tema.

Page 11: GRUPO NORMA

Estrategia de narración

Consiste en una buena narración de lecturas, historias o cuentos dirigidos a niños para lograr el desarrollo sostenible. Sin embargo, esta narración no debe ser tan simple, debe ser relatada de modo atractivo y que ilusione a los oyentes. Dado que una historia buena no solo entretiene, sino que es capaz de mantener la atención del estudiante a la vez que aprende conceptos, actitudes y habilidades de interés.

Tal como lo señala Alida Gersie, en su libro Historias de la Tierra: cuentos en Tiempos de Cambio (1992), destinado a promocionar el desarrollo sostenible, el arte de narrar guarda relaciones con intereses actuales, con nuestro futuro, porque la mayor parte de las historias tratan sobre el planeta Tierra, sobre cómo fue creado, sobre nuestra historia y los problemas que pueden surgir cuando olvidamos la importancia de vivir en armonía con ella y con los demás. Por ello, una manera de explotar temas, crear concientización y compartir visiones diferentes resulta ser mediante narraciones. Asimismo, existen narraciones que nos indican sobre la preocupación del medio ambiente y nos conecta con este resurgir. Es decir, la existencia de cuentos sobre la relación entre la Tierra y sus habitantes. Este tipo de historias, además de constituir una fuente de inspiración, capacitan para entender los diferentes modos en que revalorizamos o desvalorizamos nuestro planeta. Las narraciones, los cuentos, nos dotan de una intuición práctica y penetrante para abordar las dificultades medio ambientales más persistentes.

Por ejemplo puedes revisar textos de

Del Busto Duthurburu, José Antonio. “Historia general del Perú”.

Benavides Estrada Juan Augusto. Nuestra sociedad: área Personal Social.

Palacios, Maria Luisa. Personal Social.

Benites Reville, Rosario Aida. Personal Social.

Remy Simatovic, María del Pilar. Personal Social.

Page 12: GRUPO NORMA

Estrategia de dramatizaciones y representaciones teatrales

Consiste en la formación de grupos (la cantidad de integrantes, usted lo decide de acuerdo a la temática planteada) para imitar, fingir, imitar y jugar a inventar una nueva realidad imaginaria o determinada para probar ser otro personaje. De esta manera, va a situar a todos los integrantes en un mismo espacio de ficción. Logrando que los niños actores, finjan y sitúen en acciones dramáticas otros papeles diferentes, asimismo, experimenten sentimientos y vivencias de ser otro. Esto responde a la necesidad innata de metamorfosearse interpretando papeles tomados de su propia experiencia y en cuya representación refleja la compresión que tiene de su entorno y sobre todo que las imitaciones están basadas en roles sociales que adopta, es decir, el niño imita gestos, actitudes de aquellas personas con las que se siente identificado. Por último, este juego de roles o dramatización es un espejo de realidad en el cual se expresan gran variedad de temas según las condiciones económicas y sociales, la situación geográfica, las circunstancias afectivas y temas planteados que se comunican unos con otros. Estas dramatizaciones, tal como lo señala Pilar Sánchez (s.a), potencia en el niño, su desarrollo social y cognitivo mediante la interacción social entre los niños. Asimismo, logra la adquisición de competencia lingüística, dado que proporciona situaciones de aprendizaje y uso del lenguaje, por la interacción entre iguales. También, brinda escenarios donde el infante elabora sus dificultades por sí mismo, de manera que puede enfrentarse al mundo con confianza y seguridad, descargando su agresividad de manera simbólica, expresando el conflicto entre el bien y el mal y afrontando sus problemas, generando el control del yo. Además, esta experiencia social marca el desarrollo moral infantil, puesto que los niños establecen la variación de sumisión y mando con una alianza previa. Se da la transición de moral heterónoma a moral autónoma, porque el niño se somete a las reglas de autolimitación y autodeterminación. Para concluir, afirma la identidad sexual y asimila los comportamientos masculinos y femeninos.

Page 13: GRUPO NORMA

Estrategia de apoyo o afectiva

Consiste en mejorar la eficacia del aprendizaje y optimizando las condiciones en las que se produce. De esta manera, logra establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad y el tiempo de manera efectiva. Aunque no se dirija directamente al aprendizaje de los contenidos, si al estado personal y emocional del alumno.

La estrategia de apoyo, según Beltrán, es la puerta que abre el escenario del aprendizaje. (Citado por Orozco: 2000). Asimismo, permite la influencia motivacional y afectiva; autocontrol emocional; manejo de tiempo respecto a su organización y dosificación o repartición; adecuado control de la búsqueda de ayuda externa; y creación y estructuración de ambientes (espacios) propios para estudiar y aprender de acuerdo con las condiciones y características individuales de cada individuo. Logrando en el alumno que tiene dificultades para aprender, atención y retención, alta motivación, buena actitud y el grado de interés necesario para la solución de sus tareas escolares.

Estrategia de Rejilla Facilita trabajar temas extensos permitiendo desarrollar la actitud responsable individual y colectiva y que se propicie la autocrítica, la crítica, la reflexión acerca del comportamiento individual para garantizar la tarea del grupo.

Consiste en formar grupos de acuerdo al número de personas, luego el contenido del tema se divide entre el número de grupos, con la finalidad de que cada integrante domine el tema. Seguidamente, se recomponen los grupos de trabajo con la finalidad de que en los grupos formados participe un representante de los grupos anteriores y exponga su tema.

Al final, se realiza una puesta en común y se designa al grupo que dará una visión global del tema, propulsando debates y análisis. El docente insiste en aclara y refuerza los aspecto más importantes, asimismo evalúa el desempeño del grupo.

Page 14: GRUPO NORMA

Sesión de aprendizaje

14

Page 15: GRUPO NORMA

Materiales empleados

15

Page 16: GRUPO NORMA

CUEV

A, N

icolás La

enseñanza

de la

historia.

1991 Lima

: CIPC

A

Page 17: GRUPO NORMA
Page 18: GRUPO NORMA

Algunas técnicas didácticas en la enseñanza de la historia (Resumen)

La codificación – historieta

La historieta es un medio de comunicación que llega a muchas personas, y consiste en la formación de secuencias progresivas de viñetas. Y tiene como finalidad entretener y recrear a los lectores de esta. En otros términos, la historieta consiste en la sucesión bien articulada de dibujos, que deben expresar a través de la secuencia de las viñetas, una historia determinada, apoyándose en las palabras. Respecto a los beneficios de esta técnica, desarrolla la capacidad de establecer un orden lógico y secuencial a una historia, y así promover la reflexión y la discusión colectiva. También, analiza los procesos históricos para describirlos, permitir que el sujeto se reconozca en la representación de la situación representada, como parte de ella. Asimismo, permite que los alumnos expresen libre y creativamente sin copiar y repetir mecánicamente lo que dicen los libros o el profesor, es decir, los alumnos interpretarán críticamente la realidad y expresarán ese análisis obtenido en dibujos, permitiendo profundizar nuestra visión de la realidad social. Y por último, por medio de los dibujos-viñetas se logra una fijación de conceptos. En relación a las recomendaciones para elaborar la historieta, se debe conceder una gran importancia a las imágenes sobre los textos. Asimismo, debe considerar tres elementos: dibujos, texto escrito y secuencia. No debes olvidar que para elaborar la historieta debe haber una historia concreta que contar y con personajes precisos que hay que dibujar. También, se debe emplear imágenes o fotografías relacionadas al tema que es motivo de la historieta para que los alumnos se ubiquen en el contexto histórico de esa época. Por último, se debe realizar previamente una pequeña investigación bibliográfica o una investigación de campo, según el tema. Se sugiere elaborar fichas de trabajos, revistas, entre otros. La descodificación de una imagen Consiste en detectar los elementos de un mensaje y su intencionalidad. Y descodificar un problema social codificado en un dibujo significa descifrar y analizar las partes o los elementos que conforman un todo. Y en nuestro pensamiento, la imagen parte de lo abstracto para llegar a lo concreto. Las interrogaciones o preguntas ante la presencia de una imagen permiten al alumno descubrir la falsedad, la verdad, la intencionalidad, y todo lo que encierra la observación de una imagen. Por ello, la labor de todo docente es seleccionar la imagen correcta y plantear preguntas que ayuden el desarrollo de la capacidad de criticidad de los estudiantes frente a ella. Sin embargo, no hay que olvidar que se puede emplear dibujos elaborados por los alumnos, fotografías o tarjetas con escenas de problemas o temas determinados.

Page 19: GRUPO NORMA

Respecto a las recomendaciones para decodificar una imagen, se deben formar grupos de trabajo, estos equipos deben estar integrados entre seis a ocho participantes, aquí no debe haber alumnos ni profesores ya que, todos analizan y discuten el hecho histórico, es decir, todos aprenden algo nuevo. Después, a cada grupo formado se le encarga una imagen que será decodificado y los integrantes de cada grupo eligen democráticamente a un coordinador y a un secretario. Este coordinador será el encargado de motivar y dirigir el debate a partir de la imagen. Luego, los integrantes deben observar la imagen y describir los elementos que se presentan en ella y continuarán con el análisis de los elementos de la imagen observada, para descubrir el mensaje del dibujo. Para eso el coordinador comenzará a sintetizar sistemáticamente los aportes de los participantes y el secretario del grupo tomará los apuntes que sintetizan los aportes de los integrantes. Por último, los participantes pasarán a una plenaria, en la que los secretarios de los grupos de trabajo darán lectura de las conclusiones que serán debatidas con la participación de alumnos y profesor. Generando que el docente sintetice los aportes de los participantes. La descodificación de un testimonio histórico Consiste en determinar y establecer elementos de un mensaje, dato o información, y su intencionalidad. Permite al alumno no solo un acercamiento a las fuentes de historia, sino que posibilita una representación más rica y completa de los acontecimientos, que le permite sistematizar una visión más clara, amplia y humana del proceso histórico. Estrategia de audiovisuales Consiste abordar un tema mediante la grabación o una secuencia de fotografías para su discusión en salón de clases. Son considerados como medios de apoyos pedagógicos que asiste al maestro, profundiza su discurso, facilita su práctica docente y motiva la capacidad reflexiva del educando. Asimismo, desarrolla la posibilidad de construir una alternativa a los medios de comunicación masiva orientados desde una concepción alienante y manipuladora. Y por último, dinamiza la reflexión colectiva en los agentes que intervienen en el proceso educativo, promoviendo su grado de percepción o conciencia social. Sin embargo, no se debe dejar de lado las razones por las cuales es de suma importancia emplear los audiovisuales, por ejemplo, la imagen o sonido permite promover un diálogo horizontal entre el docente y el alumno, fomentando una comunicación social. También, incentiva a la reflexión global de los educandos promoviendo la conciencia social e histórica. Para culminar, el empleo de fotografías, pinturas o grabados de la época que se estudia ayudan a ubicarse históricamente, visualizando mejor el contexto histórico estudiado. Y posibilita establecer la relación entre las experiencias del pasado y el presente, desarrollando de esta manera la conciencia histórica de los educandos. Estrategia de fotomontaje

Page 20: GRUPO NORMA

Consiste en emplear imágenes o fotografías de la época que se está estudiando. Ayudado del sonido, música, y un guión que es la pausa escrita donde está la relación del tiempo. Asimismo, se requiere la participación de todos los educandos y la de un animador o promotor directamente relacionado con el grupo que reflexiona sobre el tema tratado en el fotomontaje. Además, esta estrategia se puede aplicar en dos momentos: antes de iniciar el estudio de un tema propuesto, como un componente motivador, y después de haber desarrollado un tema, con el propósito de profundizar la reflexión colectiva y afianzar los conocimientos. Respecto a la elaboración del fotomontaje, debe ser el resultado de una seria investigación de un tema determinado, se sugiere que este estudio se realice con la participación de los educandos. Y en la práctica docente, el fotomontaje se puede utilizar en dos momentos: antes de iniciar el estudio de un tema propuesto como elemento motivador; o después de haber desarrollado un tema, con la finalidad de profundizar las reflexiones colectivas y afianzar los conocimientos.

Page 21: GRUPO NORMA

DÍA

Z, Frida

Estrategia

s docentes pa

ra

2003 un aprend

izaje significa

tivo:

una interpreta

ción constructivista.

Santa

fé de Bogotá

: McG

raw

-Hill

Page 22: GRUPO NORMA
Page 23: GRUPO NORMA
Page 24: GRUPO NORMA
Page 25: GRUPO NORMA

Una definición del ABP

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el

ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.

El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos:

· El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente.

· El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.

· El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza - aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el alumno comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender abordando aspectos de orden filosófico,

sociológico, psicológico, histórico, práctico, etc. Todo lo anterior con un enfoque integral. La estructura y el proceso de solución al problema están siempre abiertos, lo cual motiva a un aprendizaje consciente y al trabajo de grupo sistemático en una experiencia colaborativa de aprendizaje.

Los alumnos trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con un tutor/facilitador que promoverá la discusión en la sesión de trabajo con el grupo. El tutor no se convertirá en la autoridad del curso, por lo cual los alumnos sólo se apoyarán en él para la búsqueda de información. Es importante señalar que el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal, es decir, el problema sirve como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje del curso. A lo largo del proceso de trabajo grupal los alumnos deben adquirir responsabilidad y confianza en el trabajo realizado en el grupo, desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas orientadas a la mejora de su desempeño y del proceso de trabajo del grupo.

Dentro de la experiencia del ABP los alumnos van integrando una metodología propia para la adquisición de conocimiento y aprenden sobre su propio proceso de aprendizaje.

Los conocimientos son introducidos en directa relación con el problema y no de manera aislada o fragmentada. En el ABP los alumnos pueden observar su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidades, tomando conciencia de su propio desarrollo.

INTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. s/a “El Aprendizaje Basado en Problemas como

técnica didáctica” [en línea]. UB. Última consulta: 22 de noviembre de 2010.

En: http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf

Page 26: GRUPO NORMA

Características del ABP

Una de las principales características del ABP está en fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de trabajo en la dinámica del método, los alumnos tienen además la posibilidad de observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema.

La transferencia pasiva de información es algo que se elimina en el ABP, por el contrario, toda la información que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien, generada por el mismo grupo.

A continuación se describen algunas características del ABP:

· Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento.

· El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.

· El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.

· Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.

· Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.

· El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

Al trabajar con el ABP la actividad gira en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre ese problema, es un método que estimula el autoaprendizaje y permite la práctica del

estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento.

Objetivos del ABP

El ABP busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores. Se pueden señalar los siguientes objetivos del ABP:

· Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

· Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y flexibilidad.

· Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.

· Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.

· Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.

· Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible.

· Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos.

· Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia la búsqueda de la mejora.

· Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un equipo para alcanzar una meta común.

Page 27: GRUPO NORMA

Aprendizaje Basado en Problemas

El profesor - Los profesores tienen el rol de facilitador, tutor, guía, coaprendiz, mentor o asesor.

- Los profesores diseñan su curso basado en problemas abiertos.

- Los profesores incrementan la motivación de los estudiantes presentando problemas reales.

- Los profesores buscan mejorar la iniciativa de los alumnos y motivarlos. Los alumnos son vistos como sujetos que pueden aprender por cuenta propia.

- Los profesores evitan solo una “respuesta correcta” y ayudan a los alumnos a armar sus preguntas, formular problemas, explorar alternativas y tomar decisiones efectivas.

El alumno - Los alumnos toman la responsabilidad de aprender y crean alianzas entre alumno y profesor.

- Los alumnos trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento en una variedad de contextos.

- Los alumnos localizan recursos y los profesores los guían en este proceso.

- Los alumnos conformados en pequeños grupos

interactúan con los profesores quienes les ofrecen retroalimentación.

- Los alumnos participan activamente en la resolución del problema, identifican necesidades de aprendizaje, investigan, aprenden, aplican y resuelven problemas.

- Los alumnos experimentan el aprendizaje en un ambiente cooperativo.

- Los estudiantes evalúan su propio proceso así como los demás miembros del equipo y de todo el grupo. Además el profesor implementa una evaluación integral, en la que es importante tanto el proceso como el resultado.

Page 28: GRUPO NORMA

INTITUTO

TEC

NO

LÓG

ICO

Y

DE

ESTUDIO

S SUPERIO

RES D

E M

ON

TERREY. s/a

“C

apa

citación

en estra

tegias

y técnica

s d

idá

cticas”. [en línea

]. Uctemuco. C

onsulta: 21

de noviem

bre. En: http://w

ww

.uctemuco.cl/d

ocencia/pioneros

/docs/a

poyo/Ca

pacita

cion%20en%

20estra tegia

s%20y%

20tecnicas%

20dida

cticas.pd

f

Page 29: GRUPO NORMA

V. EL JUEGO SIMBÓLICO DE REPRESENTACIÓN DE ROLES COMO JUEGO DRAMÁTICO ESPONTÁNEO

V.1 Rasgos de esta forma primera de teatralidad

El juego de roles es la forma elemental de teatralidad infantil. En cuanto a qué existe imitación, fingimiento y juego de inventar una realidad imaginaria para probar a ser otros.

En la teatralidad incipiente, todos los participantes están dentro del mismo espacio de ficción. En la manifestación preteatral, el niño actor, finge y sitúa en una acción dramática otros papeles diferentas al suyo, experimentar su sentimiento y la vivencia de ser otro. Esto responde a la necesidad innata de metamorfosearse. El niño interpreta papeles tomados de su propia experiencia y en cu representación refleja la compresión que tiene de su entorno. Las imitaciones están basadas en roles sociales que adopta.

El juego simbólico de representación de roles es el juego teatral elemental en el que se plasma la capacidad natural de imitación y dramatización del niño. Se inicia a los tres años y su apogeo se encuentra entre los 5 y los 6 años y deja de ser predominante a los 7 años.

Comienza de manera individual pero busca el juego compartido. Al principio, con una formula casi ritual. Marca el inicio y reparte los papeles. A partir de aquí utiliza tiempos irreales.

El juego de roles es un espejo de realidad por lo que se expresan gran variedad de temas según las condiciones económicas y sociales, la situación geográfica, las circunstancias afectivas, el grupo,… temas que se comunican unos con otros. El niño imita gestos, actitudes de aquellas personas con las que se identifica.

Hay que distinguir:

• La identificación personal, motivada por el amor y la admiración

• La identificación posicional, motivada por la envidia o el temor.

A partir de los 3 años y medio se ponen en marcha papeles bien precisados con estos juegos.

• Papeles funcionales, con arreglo al plan de acción

• Papeles de personajes que pueden ser: estereotipos o de ficción

A los cuatro años demuestran conocimientos sobre: papeles, guión, referentes contextuales…

V. 2 Funciones en el desarrollo infantil

El juego simbólico es uno de los principales campos de operaciones en su recién adquirida capacidad simbólica.

El juego de representación de roles eles la forma más elaborada del juego simbólico y domina la actividad lúdica entre los 4 y los 7 años.

• Proceso cognitivo

La interacción social entre los niños, potencia su desarrollo social y cognitivo.

En la etapa del egocentrismo, el juego de roles supone una pantalla en la que se refleja y es una plataforma para disminuirlo, es un ejercicio de descentramiento permanente, es un trampolín para superar la acción sensomotriz. Se puede afirmar, que tiene un valor potencial para provocar estrategias de razonamiento y transferirlas y, por tanto, su carácter de instrumento cognitivo.

• Competencia lingüística

SÁNCHEZ, Pilar 2001 “Dramatización y teatro infantil”. [en

línea]. Cervantes virtual. Última consulta: 21 de noviembre. En: http://www.cervantesvirtual.com/ servlet/SirveObras/3576166343414316 4754491/p 00001.htm#I_1_

Page 30: GRUPO NORMA

El juego simbólico constituye una actividad de enorme importancia en la adquisición de la competencia lingüística.

El aprendizaje del lenguaje implica el aprendizaje de su uso. El juego de roles proporciona situaciones de aprendizaje y uso del lenguaje, por la interacción entre iguales. En este ambiente se siente seguro y libre, sin peligro de ser corregido.

Desde los tres años intentan representar atributos de otras personas en el monólogo infantil entablan conversación con otros personajes fantásticos concentrando su atención en elementos recientemente adquiridos y experimentan con formas lingüísticas y su significado.

En definitiva, el juego de roles supone la utilización amplia y novedosa de la capacidad lingüística y es plataforma para consolidar lo que sabe para aprender cosas nuevas. La comunicación oral se convierte en un importante factor en el éxito de la situación escenificada.

• Medio de asimilación de la realidad conflictiva

El juego simbólico es clave para poder distanciarse y verter simbólicamente efectos y rechazos.

El juego dramático es un medio por el cual el niño elabora sus dificultades por sí mismo, de manera que puede enfrentarse al mundo con confianza.

La habitual exageración de personajes no pretende meras imitaciones, sino representar el concepto mismo.

Los juegos de guerra les sirve para descargar su agresividad de manera simbólica. Expresan el conflicto entre el bien y el mal, y representan la lucha entre los deseos antisociales y la rectitud. Afrontan sus problemas, limpian sus emociones y les lleva al control del yo.

Estos juegos son en excelente medio para conocer al niño y sus dificultades.

Sobresalen ocho temas:

• imitación de los adultos,

• intensificación del rol desempeñado en la vida real,

• expresión de necesidades apremiantes,

• reflejo de las relaciones hogareñas y las experiencias de vida,

• vía de salida para impulsos prohibidos,

• inversión de roles desempeñados habitualmente,

• reflejar el crecimiento,

• experimentar con soluciones.

El origen del psicodrama es el juego dramático espontáneo. El juego de roles es un retrato psicológico del niño que se sirve de él como un medio que le facilita la asimilación de una realidad difícil y como un instrumento auxiliar para aprender a enfrentarse a ella.

• Aprendizaje moral y socialización.

La manera más común y natural que tienen los niños de relacionarse es el juego. La expresión dramática es una dura prueba que aumenta el sentido de la cooperación: para jugar se ve obligado a tener que compartir los objetos.

La experiencia social en el grupo de niños marca el desarrollo moral infantil. Los niños establecen la alternancia de sumisión y mando con un pacto previo en muchos juegos sociodramáticos. El conformismo ciego a las leyes de los adultos se vuelve gradualmente convenio entre iguales al comprender y reconocer el sentido de las reglas y el valor de la cooperación. En el juego, comprueban por sí mismos la necesidad de acuerdos. En el paso de la moral heterónoma a la moral autónoma el papel primordial pertenece a los iguales. El niño se somete a las reglas porque son reglas de autolimitación y autodeterminación.

Page 31: GRUPO NORMA

El juego simbólico de roles es una actividad en la cual los niños intercambian pareceres y coordinan mínimamente, sus opiniones con las de sus compañeros de juego. Esto obliga al niño a salir por un momento del egocentrismo y a pensar desde perspectivas ajenas.

El paso de la heteronomía a la autonomía se produce con conatos de reciprocidad y la mínima cooperación que se practican en este juego, así como la información y la perspectiva nuevas , aportan al niño la conquista de logros que luego van a reflejarse en su conducta y en su moralidad. Por medio del juego, las normas de comportamiento existentes entre los adultos van interiorizándose hasta llegar a ser incorporadas a la moral del propio niño.

• Afirmación de la identidad y del estereotipo sexual

El juego de roles constituye un espacio de afirmación de la identidad sexual y de asimilación de los comportamientos masculinos y femeninos.

Los niños expresan con fuerza su identidad sexual y el concepto que poseen de lo masculino y lo femenino. Una vulneración de esta regla se considera como una broma y se utiliza para fastidiar al compañero.

Tras investigaciones, se ha llegado a res conclusiones:

• las niñas realizan más juego simbólico que los varones

• las niñas juegan mucho más a familia o colegio y los niños más a personajes ficticios o pretéritos.

• La práctica dominante de juegos activos y violentos de los niños o pasivos y sedentarios de las niñas está relacionada con los modelos de identificación propios de cada sexo.

Lo importante para ellos es su necesidad de afirmación sexual y de ahí la identificación con el modelo masculino o femenino, el estereotipo sexual imperante socialmente. La influencia de los padres, los compañeros, la televisión, la

escuela,… constituyen elementos que refuerzan enormemente los esquemas tradicionales.

La fuerza socializadora que unas niños ejercen sobre otros y su consiguiente influencia ideológica se manifiesta con especial intensidad en el juego de roles. Terminarán por imponerse los cambios sustanciales que se refieren a los roles sexuales de la sociedad y se verán reflejados en el espontáneo juego dramático infantil.

Page 32: GRUPO NORMA

Dramatización

Aquí existe imitación, fingimiento y juego de inventar una realidad imaginaria para probar a ser otros.

Función

Potenciar el desarrollo social y cognitivo del niño.

Adquirir competencia lingüística, por medio de las interacciones.

Que el niño elabore sus dificultades por sí mismo, de manera que puede enfrentarse al mundo con confianza.

La experiencia social en el grupo de niños marca el desarrollo moral infantil.

Formar un espacio de afirmación de la identidad sexual y de asimilación de los comportamientos masculinos y femeninos.

Page 33: GRUPO NORMA

El acto metacognitivo, condiciona la autorregulación de la conducta del escolar durante la solución de un problema, al constituir una actividad propositiva y consciente. Por lo que se deduce que, las estrategias metacognitivas, garantizan la autorregulación del aprendizaje mediante la reflexión y control de las acciones de aprendizaje.

Por otra parte, las estrategias de apoyo “son las puertas que abren el escenario del aprendizaje” (J. Beltrán, 1999, p. 18) permiten la influencia motivacional y afectiva. Son consideradas “estrategias de manejo de recursos” ( González y Tourón, 1998) y permiten:

• Autocontrol emocional.

• Manejo del tiempo en cuanto a su organización y dosificación o repartición.

• Adecuado control de la búsqueda de ayuda externa.

• Creación y estructuración de ambientes (espacios) propios para estudiar y aprende e acuerdo con las condiciones y características individuales de cada persona.

En el proceso de aprendizaje deben ser estimuladas todas las estrategias. Las estrategias de apoyo facilitan la atención a escolares con dificultades para aprender, su motivación, actitud y el grado de ansiedad e interés necesario para la solución de sus tareas docentes, e influir además en el desarrollo de las formas motivacionales complejas, como la autovaloración.

La actividad metacognitiva suele enmarcarse en la autorregulación del escolar para la solución de tareas de forma independiente mediante la información teórica almacenada e instrumentos que faciliten emplear la producción obtenida, así el alumno se adentra en su tarea y modela o emplea técnicas que le faciliten llegar a la solución correcta. Todo esto es posible en la solución de problemas aritméticos en escolares con trastornos de la conducta.

Esquemáticamente el proceso de formación de una base conceptual y su aplicación a partir de la interrelación de las estrategias de aprendizaje puede verse así:

• Estrategias cognitivas (adquisición, análisis) • Adquisición del concepto • Estrategias de apoyo • Estrategias cognitivas (interpretación) • Solución de tareas Estrategias metacognitivas (planificación, control) • Estrategias de apoyo

Esquematizar la interrelación de las estrategias constituye un modo de aclarar su vinculación con la actividad independiente del aprendiz.

OROZCO, Irma “Las estrategias y la solución de 2000 problemas aritméticos en el Aprendizaje del escolar con trastornos de la conducta”. [en línea]. Rieoei. Última Consulta: 21 de noviembre de 2010. En: http://www.rieoei.org/delos

Page 34: GRUPO NORMA

Todos aman una buena narración (se afirma en el Programa de Enseñanza-Aprendizaje para un Desarrollo Sostenible, de UNESCO) especialmente los jóvenes a los que enseñamos. En realidad, ser capaz de contar una historia de modo atractivo y que ilusione es una destreza educativa importante. Esto es así, porque una historia buena no sólo entretiene, sino que es capaz de mantener la atención del estudiante a la vez que aprende conceptos, actitudes y habilidades de interés. Alida Gersie, en su libro Historias de la Tierra: Cuentos en Tiempos de Cambio (1992) -destinado a promocionar el desarrollo sostenible-, destaca que en el arte de narrar se relacionan intereses actuales con nuestro futuro, porque la mayor parte de las historias tratan sobre el planeta Tierra, sobre cómo fue creado, y los problemas que pueden surgir cuando olvidamos la importancia de vivir en armonía con ella y con los demás”.

“De hecho, se está produciendo en la actualidad un renacimiento considerable del interés por contar historias. Y ya hay muchos profesores y profesoras que buscan, mediante las narraciones, modos de explorar temas y visiones compartidas. La preocupación por el medio ambiente, también conecta con este resurgir, porque la existencia de cuentos populares sobre la relación entre la Tierra y sus habitantes, está en el mismo corazón de la narratividad, desde su mismo comienzo. Este tipo de historias, además de constituir una fuente de inspiración, capacitan para entender los diferentes modos en que revalorizamos o desvalorizamos nuestro planeta. Las narraciones, los cuentos, nos dotan de una intuición práctica y penetrante para abordar las dificultades medio ambientales más persistentes” [15].

Narraciones

Historias sobre nuestro planeta Tierra.

Historias sobre la preocupación de nuestro planeta.

La importancia de vivir con ella y con los demás.

Podemos entender maneras de revalorizar o desvalorizar nuestro planeta.

ORTIGOSA, Santiago

2002 “La narración como estrategia para la educación en valores”. Etica.net. Granda, número 0. Consulta: 21 de noviembre de 2010.

En: http://www.ugr.es/~sevimeco/revi

staeticanet/Numero0/Articulos/La

_narracion.pdf

Page 35: GRUPO NORMA

Síntesis de materiales

35

Page 36: GRUPO NORMA

Fuente bibliográfica Idea clave Carrasco, José Técnicas y recursos para el 1997 desarrollo de las clases. Madrid: RIALP, S.A.

Metodología de enseñanza

CUEVA, Nicolás La enseñanza de la historia. 1991 Lima: CIPCA

Enseñanza de la historia

DÍAZ, Frida Estrategias docentes para un 2003 aprendizaje significativo : una interpretación constructivista. Santafé de Bogotá : McGraw-Hill

Metodología de aprendizaje

INTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY.

s/a “El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica” [en línea]. UB. Última consulta: 22 de noviembre de 2010.

En: http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf

Técnica ABP

INTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY.

s/a “Capacitación en estrategias y técnicas didácticas”. [en línea]. Uctemuco. Consulta: 21 de noviembre.

En: http://www.uctemuco.cl/docencia/pioneros/docs/apoyo/Capacitacion%20en%20estra

Estrategias didácticas para la enseñanza

OROZCO, Irma “Las estrategias y la solución de

2000 problemas aritméticos en el

Aprendizaje del escolar con

trastornos de la conducta”. [en

línea]. Rieoei. Última Consulta:

21 de noviembre de 2010.

En: http://www.rieoei.org/delos

Estrategias para el aprendizaje

Page 37: GRUPO NORMA

lectores/135Orozco.pdf

ORTIGOSA, Santiago “La narración como estrategia para la educación en valores”. Etica.net. Granda. Última consulta: 21 de noviembre de 2010.En: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero0/Articulos/La_narracion.pdf

Empleo de cuentos en la enseñanza

SÁNCHEZ, Pilar “Dramatización y teatro infantil”. 2001 [En línea]. Cervantes virtual.

Última consulta: 21 de

noviembre. En:

http://www.cervantesvirtual.com /servlet/SirveObras/3576166343414 3164754491/p00001.htm#I_1_

Dramatización

SOSA, Mercedes El taller, estrategias educativas 2002 para el aprendizaje significativo. Bogotá: Kimpres

Estrategias de enseñanza, taller

2000