Grupo de Trabajo 14 - Hegemonía Estadounidense, políticas públicas y sociales y alternativas

3

Click here to load reader

Transcript of Grupo de Trabajo 14 - Hegemonía Estadounidense, políticas públicas y sociales y alternativas

Page 1: Grupo de Trabajo 14 - Hegemonía Estadounidense, políticas públicas y sociales y alternativas

1

XXIX CONGRESO ALAS CRISIS Y EMERGENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

SANTIAGO DE CHILE 2013 29 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE

GT 14: Hegemonía Estadounidense, políticas públicas, sociales y alternativas Coordinadores GT: Patricio Altamirano (coordinador principal), Jaime Preciado y Adrián Sotelo Contacto: [email protected]

Campo que abarca el tema del GT

Según Forbes, las empresas globales más importantes del mundo son norteamericanas e inglesas. Son las petroleras: ExxonMobil (EEUU), Schell (Reino Unido-Holandesa) y British Petroleum (Reino Unido). La eléctrica General Electric (EEUU). Los bancos Hongkong and ShanghaiBankingCorporation (Reino Unido), y Bank of América (EEUU). La hegemonía mundial fue traspasada del Reino Unido a EEUU, aunque la acción de ambos gobiernos sigue siendo determinante en la actualidad, sobre todo en la guerra del Golfo Pérsico, donde ambos países resguardan sus intereses petroleros. En términos de hegemonía mundial la sociedad norteamericana se convierte en el icono a seguir, penetra como modelo societal hasta las sociedades escandinavas, gestando estragos en Islandia, esto en base a seguir los criterios de una política neoliberal.

Page 2: Grupo de Trabajo 14 - Hegemonía Estadounidense, políticas públicas y sociales y alternativas

2

Líneas temáticas

1. La naturaleza histórica de la construcción de hegemonía del Reino Unido y EEUU; situación de crisis posterior a 2008; 2.- Analizar la hegemonía de EEUU sobre los países latinoamericanos, y la hegemonía del Reino Unido en los países angloamericanos. 4.- Las empresas de los países BRIC’s (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la disputa con la hegemonía estadounidense en América. 5.- Los nuevos mecanismos de seguridad hegemónica de EEUU post 2008; 6.- La percepción estratégica de Washington sobre las relaciones Sur-Sur: 7.- Percepciones y acciones hegemónicas de los países centrales sobre las propuestas de Organización autónomas de Washington de los países de América, como las organizaciones centroamericanas, y UNASUR, como opciones a los acuerdos de Libre Comercio con EEUU. 8.- Los movimientos indianos, indigenistas, y sociales, como contrahegemonías a las propuestas de los países centrales (Reino Unido y EEUU). 9.- Las políticas de usurpación de tierras y de reconocimiento de la Multiculturalidad en América como estrategia de los países centrales para la expansión de sus empresas, como las del agro-business; 10.- Las políticas ambientales contrahegemónicas de los movimientos sociales de Centro y Sur América 11.- Alianzas entre las burguesías de los países de América con las burguesías de los países centrales (Reino Unido y EEUU), y sus implicancias en el tipo de: Estado, finanzas y tecnología, esto en el siglo XXI; 10. Estado del Buen Vivir y alternativas contrahegemónicas frente al capitalismo del siglo XXI.

Sello latinoamericano, de ciencias sociales y actualidad

Brasil se destaca dentro de los países BRIC’s como posible contrabalanceé de EEUU. La empresa global más importante de ese país es la petrolera Petrobras, que compite con las empresas norteamericanas, inglesas y chinas.

Las estrategias actuales de Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia complican la hegemonía estadounidense, ya que, estas se circunscriben en opciones que cuestionan el

Page 3: Grupo de Trabajo 14 - Hegemonía Estadounidense, políticas públicas y sociales y alternativas

3

capitalismo, esto las diferencia de las opciones de Rusia, India, China o Sudáfrica. Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia tienen en común la constitución de políticas de desarrollo que usan las riquezas nacionales en función de sus habitantes, nos referimos al petróleo que poseen Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia, o el gas de Bolivia. Esto los convierte en países con autonomía económica frente a EEUU. Esto se potencia con procesos de revalorización histórica, de los pueblos originarios, sobre todo en los caso de Ecuador y Bolivia, lo cual les otorga fortaleza histórica. Lo descrito, se da de la misma manera en los países angloamericanos, con respecto a la hegemonía inglesa en América.