Grupo de Trabajo 05 - Desarrollo rural, globalización y crisis

3
1 XXIX CONGRESO ALAS CRISIS Y EMERGENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA SANTIAGO DE CHILE 2013 29 DE SEPTIEMBRE AL 04 DE OCTUBRE GT 05: Desarrollo rural, globalización y crisis Coordinadores/a GT: Manuel Canales (coordinador principal), Susana Aparicio, Rodolfo Gálvez, Diego Piñero Contacto: [email protected] Campo que abarca el tema del GT La primera década del siglo XXI está alumbrando rápidos cambios en el escenario agrario de América Latina. Grandes cuestiones hoy colocadas a nivel planetario, tales como, la protección ambiental, la producción de energías limpias, la avasalladora expansión de nuevas tecnologías, el combate al hambre y a la desigualdad social y la consolidación de la democracia se combinan y potencian con cambios en la región que atañen a procesos de concentración y extranjerización de la tierra, expansión de los agronegocios, deterioro de la agricultura campesina y familiar, entre otros, afectando directamente las estructuras dominantes en el medio rural latinoamericano y las condiciones de vida de sus poblaciones. En consecuencia, para atender a estas demandas de la sociedad, el desarrollo rural debe ser visto como parte integrante central las políticas de desarrollo de cada país y de la región en su conjunto. De la misma manera, la consolidación de la democracia debe significar el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de la gran diversidad de sujetos del mundo rural. Estos rasgos hacen de este mundo rural latinoamericano un campo de gran efervescencia económica, social, política, étnica y cultural que, además de revitalizar la continuidad de caminos ya trazados, señala la emergencia de nuevos procesos sociales. El campo del GT, se enfoca en los Procesos de transformaciones de los territorios agrarios y rurales de América Latina, en especial vinculados a la re conexión capitalista y globalizada de la producción de alimentos. Caben por tanto todos los estudios o ensayos respecto a la nueva estructura de clases, geografía humana, procesos políticos y culturales que tengan en referencia el proceso

Transcript of Grupo de Trabajo 05 - Desarrollo rural, globalización y crisis

Page 1: Grupo de Trabajo 05 - Desarrollo rural, globalización y crisis

1

XXIX CONGRESO ALAS CRISIS Y EMERGENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

SANTIAGO DE CHILE 2013 29 DE SEPTIEMBRE AL 04 DE OCTUBRE

GT 05: Desarrollo rural, globalización y crisis

Coordinadores/a GT: Manuel Canales (coordinador principal), Susana Aparicio, Rodolfo Gálvez,

Diego Piñero

Contacto: [email protected]

Campo que abarca el tema del GT

La primera década del siglo XXI está alumbrando rápidos cambios en el escenario agrario de América Latina. Grandes cuestiones hoy colocadas a nivel planetario, tales como, la protección ambiental, la producción de energías limpias, la avasalladora expansión de nuevas tecnologías, el combate al hambre y a la desigualdad social y la consolidación de la democracia se combinan y potencian con cambios en la región que atañen a procesos de concentración y extranjerización de la tierra, expansión de los agronegocios, deterioro de la agricultura campesina y familiar, entre otros, afectando directamente las estructuras dominantes en el medio rural latinoamericano y las condiciones de vida de sus poblaciones. En consecuencia, para atender a estas demandas de la sociedad, el desarrollo rural debe ser visto como parte integrante central las políticas de desarrollo de cada país y de la región en su conjunto. De la misma manera, la consolidación de la democracia debe significar el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de la gran diversidad de sujetos del mundo rural. Estos rasgos hacen de este mundo rural latinoamericano un campo de gran efervescencia económica, social, política, étnica y cultural que, además de revitalizar la continuidad de caminos ya trazados, señala la emergencia de nuevos procesos sociales. El campo del GT, se enfoca en los Procesos de transformaciones de los territorios agrarios y rurales de América Latina, en especial vinculados a la re conexión capitalista y globalizada de la producción de alimentos. Caben por tanto todos los estudios o ensayos respecto a la nueva estructura de clases, geografía humana, procesos políticos y culturales que tengan en referencia el proceso

Page 2: Grupo de Trabajo 05 - Desarrollo rural, globalización y crisis

2

histórico en marcha en las zonas donde la actividad agraria y/o los poblamiento rurales son predominantes. ¿Cuáles son las tendencias y contradicciones fundamentales en la restructuración de la sociedad y mundos agrarios en América Latina? ¿Hasta dónde alcanzan los conceptos y teorías disponibles en la sociología rural para cubrir los nuevos acontecimientos?

Líneas temáticas

Los Nombres y Las cosas: Re-discusión de los conceptos básicos de la sociología rural Ponencias orientadas a re discutir los conceptos básicos de la sociología rural, asumiendo los límites de la terminología tradicional y explorando nuevos nombres para las nuevas realidades. Refundación de los territorios agrarios y rurales en América Latina Estudios e investigaciones que muestren las tendencias de cambios, en la tenencia y distribución de la tierra, demográficos y geográfico sociales, que pueden reconocerse en las zonas agrarias y rurales. Las nuevas intensificaciones de la producción y los impactos medio ambientales Estudios e investigaciones que muestren los cambios en las sociedades latinoamericanas derivados de la intensificación de las agriculturas poniendo en cuestión abordajes teóricos e introduciendo conceptos como “el riesgo” tanto ambiental como sobre la salud humana en la vida cotidiana de las sociedades incluyendo las urbana.

Nuevas relaciones laborales en la agricultura globalizada.

Estudios e investigaciones que tematicen las formas del empleo y la asalarización en la agricultura globalizada.

Transformaciones y crisis de la agricultura campesinas.

Estudios que pone el foco en la reproducción, con sus tendencias de resistencia y de

Page 3: Grupo de Trabajo 05 - Desarrollo rural, globalización y crisis

3

refundación, de la producción familiar agraria.

La cuestión de los actores sociales para el nuevo agro latinoamericano.

Estudios que aborden la cuestión del poder políticos en las zonas agrarias, así como la emergencia de nuevos actores sociales, vinculados a la actividad productiva o, en general, a la calidad de vida de las poblaciones agrarias y rurales.

Sello latinoamericano, de ciencias sociales y actualidad

Los cambios avenientes en la agrariedad y ruralidad latinoamericana, siguen patrones específicos y diferenciados de sus formas predominantes en las agriculturas de los países desarrollados, con importantes heterogeneidades tanto entre países como dentro de un mismo país. En particular, por la re-intensificación de la actividad productiva vinculada al agro, así como a la tendencia a unas formas distintas de re-poblamiento, especialmente en forma ahora agro-urbanas o semiurbanas. Vale la pena entonces reflexionar la especificidad latinoamericana, respecto de conceptos acuñados en otros contextos, como los de nueva ruralidad, rur-rurbanidad y similares, así como apropiarse de las nuevas conceptualizaciones circulantes en nuestro continente –territorios agrarios, territorios rurales, agro-urbes, etc.- Se pone en debate, así, la agenda del futuro-presente, que no parece anclada en tendencias históricas o estructurales tradicionales. Dicho de otro modo, se trata de procesos nuevos y fuera de programa, o de previsión, en los enfoques clásicos de la sociología rural. Se trata de un aprendizaje, en marcha, de las propias sociedades.