GRUPO 6 DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACION.docx

download GRUPO 6 DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACION.docx

of 2

Transcript of GRUPO 6 DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACION.docx

Tema:DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACIONGrupo: 6

DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACIN1. LA DIVERSIDAD CULTURAL:Conceptos: Es lavariedaddediferentes culturasdentro de un grupo de personas o una sociedad.Este tipo dediversidadse refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos tnicos en una determinada rea.La relacin que se pueda dar entre dos o ms culturas puede ser, entre otras, de interculturalidadomulticulturalidad.2. GLOBALIZACIN:Conceptos: Es un proceso de interconexin mundial que afecta a todo el planeta, es una aceleracin de la circulacin de intercambios, tecnologas, culturas e informaciones, estos flujos pueden ser: de mercancas, de mensajes, de personas e incluso financieros.2.1 LA CARA BUENA DE LA GLOBALIZACIN:Es un proceso que nos acerca a los unos con los otros mediante la transmisin de ideas o el traslado de bienes y servicios de los que disfrutamos.VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIN: Intercambio cultural o de conocimiento y avances en la tecnologa. Mucho mayor acceso a los avances tecnolgicos Mayor oferta de productos Fomenta el comercio internacional. Ofrece ayuda a los pases en desarrollo. Los costos son ms bajos ya que hay ms competencias de productos. Los mensajes son recibidos en el mismo momento por personas diferentes en distintos lugares del mundo. Las comunicaciones ya no tienen fronteras y son instantneas.

2.2 LA CARA MALA DE LA GLOBALIZACIN: Homogenizacin y prdida de la identidad. Hay sobre explotacin en el medio ambiente. Hay mayor desequilibrio econmico y concentracin de la riqueza. Los ricos son cada vez ms ricos y los pobres son cada vez ms pobres. La apertura del mercado hace que los pases capitalistas inunden con productos de mala calidad a pases como el nuestro. El poder poltico de las empresas sobre los pases. Hoy las noticias son generadas y manipuladas en otra parte del mundo, por personas ajenas e intereses ajenos a la comunidad a la que la recibe. Facilidad con la que se propagan enfermedades a travs del planeta. Crecimiento del mercado de productos ilegales como drogas, trfico de personas y comercio de armas, entre otras. Si eres dueo de un mini micro empresa la entrada a la competencia al mercado nacional de otras empresas que no pagan impuestos ni aranceles y que producen cantidades excesivas estas mini y micro empresas indudablemente quebraran debido a que esta competencia los explotara por su maquinaria. Las multinacionales que estn en todos sitios contratan a nios muy pequeos que llegan a trabajar 16 horas al da. La globalizacin solo abarca a unos pases ya que algunos siguen viviendo mal.

3. GLOBALIZACIN Y DIVERSIDAD CULTURAL:La globalizacin tiene un efecto complejo sobre la diversidad cultural: incrementa la diversidad existente (ofertada) en una localidad que adems de sus formas culturales "nativas" pasa a tener acceso a otras "culturas", pero, como consecuencia, disminuyen las diferencias entre regiones.La cultura es (o debera ser mal que le pese a algunos) un proceso dinmico y vivo y por tanto est sometida al proceso decreacin destructivaque ya propusoJoseph Schumpetercomo motor de la innovacin. Esto implica que algunas formas culturales tienen xito y se expanden, mientras que otras fracasan y desaparecen. La globalizacin no hace ms que acelerar este proceso de creacin destructiva, provocando tasas de creacin y destruccin mayores que en situaciones de aislamiento cultural.Mis compaeros y yo hemos llegado a la conclusin de que en general la globalizacin no es ni buena ni mala ya que tiene aspectos positivos muy importantes al igual que negativos.4. IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN EL PERU EN EL AMBITO CULTURALDos importantes autores como Anthony Giddens y Nestor Garcia Canclini (1999) mencionan que la globalizacin ha trado consigo un conjunto de culturas hibridas como resultado de la interaccin de varias culturase identidades.Un ejemplo claro es Huamanga una ciudad tan hibrida como segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rpida de un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado, pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas, el fervor religioso en semana santa o muchas costumbres tradas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro, sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.