Grupo 2-La Didáctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

download Grupo 2-La Didáctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

of 10

Transcript of Grupo 2-La Didáctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    1/10

    GRUPO 2

    La didctica y los Pilares Aprender a Hacer Aprender a Convivir

    Aprender a Emprender

    INTEGRANTES: Cynthia Florentin, Danilo Sierich y Aurelia Almada

    CONTENIDO

    I- LA EDUCACIN TRADICIONALISTA: UN PARADIGMA A CAMBIAR.II- LOS PILARES DE LA DIDCTICAAPRENDER A HACER

    Aprendizaje significativo para aprender a hacer

    El desarrollo de competencias

    APRENDER A CONVIVIRONVIVIAPRENDER A EMPRENDER

    El gran desafo de la Educacin Moderna

    Educar para crear

    Auto conocimiento- Autoestima

    Consciencia y Actitud

  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    2/10

    I- LA EDUCACIN TRADICIONALISTA: UN PARADIGMA A CAMBIAR

    El proceso educativo se ha visto afectado por lo tradicional, lo memorstico y lo rutinario en lo

    intelectual, posiblemente porque en los estudiantes no se fomenta una educacin activa y

    participativa, sino repetitiva, es decir se incentiva a que el alumno obtenga un conocimiento a

    ciegas, lo cual va en detrimento del proceso que debiese ser cien por cien cambiante, para lograr

    un alto nivel acadmico.

    He observado que uno de los mayores problemas que se presentan en todas las facultades, es la

    elevada prevalencia de maestros que lo saben todo, maestros dictadores de clases, queasumen posiciones dogmticas, dificultando con ello el mejoramiento de la calidad educativa. En

    definitiva, influye la educacin tradicionalista de manera negativa en los procesos de enseanzaaprendizaje.

    Las reflexiones realizadas sobre el quehacer del docente, sealan que para que su desempeo sea

    integral, debe disminuir su funcin de solo informador y articular y complementar con acciones

    relacionadas con su labor de creador como: renovacin metodolgica, didctica del saber, trabajocon la comunidad y permanente capacitacin docente e investigativa, todo lo cual permite crear

    un contacto estrecho alumno profesor.La educacin tradicionalista ha sido y es, represiva y coercitiva en la parte moral, memorstica en

    lo intelectual, discriminatoria y elitista en el plano social, conformista en lo cvico; produciendo un

    estudiante pacifista en lo intelectual, no creativo y sin iniciativa. Las caracterstica de una nueva

    educacin, como resultado de la puesta en prctica de ideas innovadoras, pueden ser:

    1. Una educacin activa donde el estudiante sea el centro del proceso.

    2. Una educacin fomentadora de creatividad, donde el estudiante de manera slida sea capaz

    de debatir, argumentar racional y democrticamente determinados temas. Para ello se debepartir del saber previo del estudiante y negociar lo que el docente considera conveniente

    ensear, teniendo presente los intereses de los estudiantes, permitiendo de esta manera que se

    respeten las ideas de los alumnos y de los profesores, y que a travs del intercambio o accin

    comunicativa se argumente y se construya un conocimiento. Este accionar a la vez que permite

    respetar las diferencias de opiniones, vivindose la democracia en el aula, resulta mucho ms

    productivo que la simple transmisin de contenidos, o lo que es lo mismo: frena el afn

    tradicional de dictar clases, de transmitir los mismos contenidos copiados de los textos, y

    seleccionados por el profesor, expuestos por el profesor y calificados por el profesor, quien es

    el que sabe y es quien decide sobre las estrategias ms afortunadas para cumplir los objetivosque l misma a diseado. Este proceder tradicional suele amparar la dbil formacin en

    pedagoga y en didctica que tenemos los profesores de la Universidad Colombiana.

    3. Una educacin crtica, en la que el alumno exponga sus puntos de vista. Una educacin no

    competitiva, integral, de formacin permanente y de estructura abierta y desescolarizada, que

    propicie cambios cualitativos duraderos en el proceso de enseanza- aprendizaje.

    4. El uso de tcnicas docentes que causen impacto por la motivacin que generen para

    reflexionar, interpretar ideas existentes previamente o recin adquiridas, cambiando o

  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    3/10

    completando muchas de ellas, desarrollndose un sentido analtico y autocrtico en cada

    persona.

    5. Modificar el sistema de notas, exmenes y calificaciones, por un sistema evaluativo

    globalizado. Un verdadero programa de incluya evaluacin, auto evaluacin y heteroevaluacin.

    En lo aqu expuesto, observamos cmo el proceso enseanza aprendizaje se desplaza de laleccin magistral al dialogo, al seminario, al taller, a la participacin activa, abierta y libre del

    estudiante. Esto es muy importante, ya que el alumno no slo aprende del profesor sino tambin

    de sus compaeros. Este es un sistema interactivo que busca un contacto ms estrecho del

    profesor con los alumnos, en el marco amplio tanto intra como extra institucional. Hay que darle

    a la educacin una estructura flexible en vez de rgida, completamente abierta, abierta a la

    sociedad, a la comunidad, a sus problemas locales tanto sociales como polticos o culturales. Hoy

    da los jvenes aprenden mucho ms, y ms vvidamente de sus compaeros y de los medios de

    comunicacin de masas, y eso deben tenerlo presentes y utilizarlo las instituciones educativas

    Las innovaciones que se proponen conllevan a un replantemiento en la educacin superior, con

    miras a reducir el impacto de los paradigmas tradicionales.

    Una nueva didctica, que consistir en impartir teora, pero complementada con el trabajo de

    campo, Esto evitar que el estudiante termine sus estudios desconociendo esa parte

    fundamental.

    Fomentar la investigacin en el mbito de todos los semestres de todos los programasacadmicos, de esta forma se acabara el predominio de la ctedra magistral y se contribuira

    a formar estudiantes ms crticos y creadores de un nuevo concepto.

    De carcter obligatorio, los docentes durante cada ao lectivo debern realizar un nmeromnimo de cursos de capacitacin pedaggica y profesional, con el objeto de mantenerseactualizado en lo concerniente a su rea especfica del conocimiento y a sobre la labor

    docente.

    La organizacin administrativa debe estar en manos de personas idneas con perfil adecuadoal cargo a desempear.

    Crear una universidad cientfica y crtica, con la cual el estudiante tendr una formacin derazonamiento reflexivo.

    Generar prestaciones de servicio con el fin de proyectar a la universidad y buscar lageneracin de recursos destinados a la atencin de tareas docentes.

    La enseanza prctica debe estar fundamentada y basada en equipos modernos, bibliotecasactualizadas y laboratorios bien dotados.

    Crear un departamento de pedagoga universitaria con el fin de que los profesores sefamiliaricen con las tcnicas modernas para elaboracin de currculos, evaluaciones y

    mtodos de enseanza aprendizaje.

  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    4/10

    Ofrecer una gama ms amplia de oportunidades educativas a costo moderado con el fin deque los estudiantes puedan satisfacer sus necesidades acadmicas.

    La universidad adems de impartir el nivel tcnico y profesional superior, debe promover el

    intercambio internacional, favoreciendo a docentes y alumnos.

    Descentralizar la Universidad y en las provincias crear las carreras tcnicas que suplan las

    necesidades propias de la regin.

    Las tendencias pedaggicas tradicionales al perpetuarse, dificultan las innovaciones de distinta

    ndole y la apertura a nuevas alternativas, como las arriba enunciadas. Nuestro reto es por tanto

    que el sistema educativo siga Avanzando en la bsqueda de modelos pedaggicos eficaces y

    eficientes, que lleven hacia una educacin que no sea de ojos vendados, unidireccional e

    impositiva. La reflexin al interior del hecho de ensear y aprender, permite un crecimiento

    integral del maestro y del alumno, enriquecimiento que favorece el desarrollo del conocimiento,

    es gnesis del proceso investigativo, mayor generacin de informacin, y todo ello permite que la

    prctica educativa se convierta en praxis pedaggica, para encarar las demandas educativas del

    nuevo milenio. Este tipo de desempeo es respuesta contundente a los retos generados en

    procura de niveles ptimos de calidad y excelencia acadmica.

    II- LOS PILARES DE LA DIDCTICAEL APRENDER A HACER

    Es la capacidad de aplicar los conocimientos para el progreso. Se refiere a aspectos como:

    - La capacidad de comunicarse y de trabajar con los dems, en un espritu de equipo- De afrontar y solucionar conflictos, individuales, familiares y comunitarios- El aprendizaje tendiente a fortalecer procesos de desarrollo en economas locales- El conocimiento que dinamiza la produccin y utilizacin adecuada de los recursos- El aprendizaje que ensea a comportarnos eficazmente en tiempos de crisis

    El aprender hacer no es solo el fin de adquirir una calificacin profesional sino ms generalmente

    una competencia que capacite al individuo para hacer un gran nmero de situacin y trabajar en

    equipo es decir no darle mayor importancia a un nmero que indique o limite la capacidad del

    alumno.

    Aprender a conocer y aprender a hacer es, en gran medida, indisociable. Pero lo segundo est ms

    estrechamente vinculado a la cuestin de la formacin profesional: cmo ensear al alumno a

    poner en prctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cmo adaptar la enseanza al futuro

    mercado de trabajo, cuya evolucin no es totalmente previsible? Los aprendizajes deben, as pues,evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisin de prcticas ms o menos rutinarias,

    aunque stas conserven un valor formativo que no debemos desestimar.

    Aprendizaje significativo para aprender a hacer

    Hoy, cuando los cambios son cada vez ms rpidos, cobran una importancia creciente conceptos

    tambin sesenteros como el aprender haciendo (learning by doing) o el aprendizaje basado en

    http://www.slate.com/articles/technology/future_tense/2012/06/maker_faire_and_science_education_american_kids_should_be_building_rockets_and_robots_not_taking_standardized_tests_.htmlhttp://www.slate.com/articles/technology/future_tense/2012/06/maker_faire_and_science_education_american_kids_should_be_building_rockets_and_robots_not_taking_standardized_tests_.htmlhttp://www.slate.com/articles/technology/future_tense/2012/06/maker_faire_and_science_education_american_kids_should_be_building_rockets_and_robots_not_taking_standardized_tests_.htmlhttp://www.slate.com/articles/technology/future_tense/2012/06/maker_faire_and_science_education_american_kids_should_be_building_rockets_and_robots_not_taking_standardized_tests_.html
  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    5/10

    la experiencia (experiential learning). Los empleos del futuro, los de hoy, tienen que ver sobretodo con la produccin, la distribucin y la transformacin de conocimiento. No se trata tanto de

    poseer una formacin para desempear una actividad especfica como de ser capaces de atender

    las necesidades constantes de reciclaje.

    Si aceptamos que el aprendizaje ya no es una cuestin slo de accesibilidad al conocimiento, ni

    una cuestin exclusiva de asimilacin de contenidos. Entonces de lo que se trata es de ser

    capaces de asimilar valores y procesos, de adquirir habilidades y competencias como el trabajo

    colaborativo y en equipo, la gestin del tiempo, la capacidad de buscar, filtrar y priorizar

    informacin. Nuestro reto ser entonces estimular y apoyar una forma de aprendizaje que

    favorezca el compromiso, la creatividad, las formas de innovacin abierta y el trabajo en red,

    cooperativo y en comunidades de profesionales.

    Un aprendizaje til para la vida y resolutivo en el trabajo. Es el momento tambin de

    preguntarnos de quin y en dnde aprendemos y de aspirar verdaderamente a esa sociedad del

    aprendizaje anunciada hace 40 aos. De aceptar, entre otras cosas, que no slo aprendemos en laescuela, que no slo aprendemos cuando estudiamos y que tambin aprendemos de loscompaeros, de los amigos y de las situaciones. Es un buen momento para aceptar un modelo de

    educacin que incorpore nuevos roles en la figura del profesor, que lo habilite como

    un facilitador, como un coach, como un mentor. De pensar en el profesor como un conector,como un nodo de una red compleja de aprendizaje. Es el momento de aprender en la clase perotambin en espacios reales, gestionando proyectos. De aprender de y con otros profesionales. Deaprender adquiriendo conocimiento y de aprender haciendo (learning by doing). O dicho de otraforma, es el momento de preguntarnos sobre qu aprendemos?, de quin aprendemos?, ydnde y cundo aprendemos? De preguntarnos qu nos hubiera gustado aprender en laescuela?

    La transformacin digital, la irrupcin de la economa digital han trado consigo sobre todo unnuevoethos, una nueva cultura digital, compuesta en partes iguales de valores, habilidades yformas de hacer. Un ethos que ha modificado tanto la forma de aprender como la forma de

    trabajar. Lo que tenemos delante una gran oportunidad de cambio. Las soluciones debern llegar

    desde las pequeas acciones, desde el trabajo diario, desde proyectos reales. Es quiz el momento

    de hacer micropoltica educativa, microciruga de aprendizaje, de dejar de lado las grandes

    operaciones, las grandes instalaciones y las grandes leyes para HACER.

    El desarrollo de competencias

    Exige al individuo la suficiente apropiacin de un conocimiento para la resolucin de problemas

    con diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en unasituacin o contexto determinado.

    La enseanza tradicional en el aula se ha vuelto muy difcil de transpolar al puesto de trabajo, a

    excepcin de la capacitacin tcnica. Pero las habilidades de comunicacin, negociacin,

    relaciones interpersonales, resolucin de conflictos, autocontrol, adaptacin al cambio, entre

    otras, solo se detectan y desarrollan en la prctica.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Experiential_learninghttp://en.wikipedia.org/wiki/Experiential_learninghttp://en.wikipedia.org/wiki/Experiential_learninghttp://www.downes.ca/future/triad.htmhttp://www.downes.ca/future/triad.htmhttp://en.wikipedia.org/wiki/Experiential_learning
  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    6/10

    APRENDER A CONVIVIR

    Es un aprendizaje bsico, una tarea educativa, que le corresponde a la escuela, a la familia, los

    medios de comunicacin, la iglesia y la sociedad en general. Aprender a convivir es un saber, no

    una serie de contenidos sino un aprendizaje existencial, que busca que la escuela forme a las

    futuras generaciones con una serie de competencias que los capaciten para vivir de manera

    pacfica, dialgica y constructiva con los dems. De ah la necesidad de que la escuela se ocupe de

    que cada alumno, desde pequeo, vaya aprendiendo a vivir con otros, reconociendo las

    diferencias entre los distintos seres humanos y formando su propia personalidad a partir de una

    bsqueda continua de s mismo entre los otros. Los otros se convierten entonces en el espejo en el

    que vamos visualizando aquello que queremos ser pero tambin y de manera natural e inevitable

    nos reflejan muchas veces lo que no queremos ser. Aprender a convivir resulta entonces un

    proceso dialctico en el cual los nios van ensayando, acertando y errando en su bsqueda de

    relacin con esos otros que pueden o no ser afines, que van siendo amigos o no, querindonos y

    eligindonos o no, dejndose elegir y querer o no. Tiene un carcter formativo social. De

    vivencia de valores hacia los dems

    Trabajo en equipo es el acto de sentirse parte de un equipo en el que se comparte unaresponsabilidad grupal la cual deber ser realizada con la mayor eficiencia posible.

    Necesario para el logro de objetivos comunes

    Mejora las relaciones interpersonales

    Solidaridad, compaerismo, respeto y tolerancia

    Exige esfuerzo cooperativo Requiere de participacin activa.

    Educacin en valores es aprender a conocer y respetar a otros llegando a acuerdos y soluciones

    que resuelven los conflictos de manera no violenta y beneficiando a la sociedad en general.

    Es parte de la vida diaria Respeto, solidaridad y tolerancia Difcil pero no imposible Utiliza nomas que regulan el comportamiento de la persona Trato social

    Educacin para la paz es dejarse regir por las normas de comportamiento; pues quien no acepto

    alguna o ninguna norma, entra en conflicto con parte de la organizacin social.

    Considerados negativos

  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    7/10

    Resolucin no violenta de conflicto Ante un conflicto: calmarse en lugar de insultar; emplear un lenguaje respetuoso en vez de

    culpabilizar; buscar acuerdos antes de pegar; etc.

    Convivir con la Sociedad Los seres humanos, necesitamos de los dems para nuestrocrecimiento y desarrollo humano integral.

    La capacidad de convivir es uno de los aprendizajes para el desarrollohumano.

    Convivir es un acto vital, es un hecho natural entre los seres humanos, as como lo es paralas dems especies que habitan el planeta.

    El aprendizaje de la convivencia como objetivo de la escuela consiste entonces en facilitar los

    ambientes y los encuentros sucesivos entre los nios y nias para que en un proceso lo ms

    explcitamente sentido y pensado vayan viviendo experiencias de ensayo-error que los puedan

    capacitar para distinguir el tipo de otros que les son ms significativos y que les aportan mayoreselementos para su autoconstruccin.

    Esta es una tarea que debe darse en colaboracin estrecha entre maestros y padres de familia.

    Ambos deben ser facilitadores activos de aprendizaje de la convivencia a partir de una actitud de

    escucha emptica y acompaamiento respetuoso que no intervenga violentando estos procesos

    de crecimiento cuando se producen desencuentros, conflictos o exclusiones naturales entre los

    nios y adolescentes.

    La mejor actitud para educar en la convivencia es la de estar cerca, generar confianza, escuchar

    con atencin, retroalimentar con preguntas o experiencias propias la experiencia del nio o nia,

    hacer consciente al alumno o hijo de lo que siente frente a determinados acontecimientos

    relacionados con su convivencia y respetar sus procesos, garantizando nicamente que no existan

    violencia, acoso o discriminacin por causas raciales, econmicas, fsicas, culturales o religiosas.

    Los cimientos del pilar Aprender a convivir no estn en la defensa de los nios o nias frente asus pares, sino en el apoyo constante e inteligente para la construccin de un tejido afectivo capaz

    de comprender las diferentes personalidades y preferencias de los dems y para el desarrollo de

    una inteligencia emocional que los capacite para entender los encuentros con los otros pero

    tambin y sobre todo, los desencuentros que subyacen a toda relacin humana.

    APRENDER A EMPRENDER

    Es una acto del Pensamiento planificado y concebido para ser accionado hacia objetivos claros de

    INTENCIONALIDAD, es una acto de la accin funcional y creativa de la Genialidad humana, Hecha

    por un ser Hacedor y Realizador. EMPRENDER es la capacidad de Concebir e incubar en la mente

    ideas creadoras germinadoras y multiplicadoras, capaces de generar el impulso para la accin

    proactiva de esas ideas elaboradas. CONSTRUCTOR DE IDEAS Y SUEOS

  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    8/10

    El gran desafo de la Educacin Moderna es;

    Los Seres Humanos tienen necesidades muy amplias de aprendizaje que van desde adquirir una

    visin de s mismos, herramientas que permitan generar conocimientos y alcanzar la realizacin

    personal, hasta valores para vivir en sociedad.

    La Educacin adems de Ensear a HACER debe tambin ensear a SER, CONVIVIR y

    EMPRENDER

    La Enseanza en emprendimiento comprende adems de la transmisin de herramientas

    especificas; elementos de actitud y conciencia, actitud de liderazgo, apertura al cambio dispuesta

    a movilizar su inteligencia, innovacin y crecimiento.

    El Maestro no busca que sus educandos se transformen busquen su bien comn desarrollando en

    ellos ser emprendores de sus sueos, afianzarlos en sus metas.

    La educacin como un derecho de todos requiere del compromiso indelegable del Estado y la co-

    operacin de la sociedad civil para que las buenas intenciones y razones se transformen en una

    educacin autntica en el marco de las polticas pblicas de promocin personal, social y

    ciudadana.

    El aprender a aprender -desde una perspectiva social y cognitiva- supone dotar a la persona de

    estrategias para que pueda aprender a conocer (para adquirir un repertorio cultural amplio y

    conocimientos especficos que estimulen la curiosidad de seguir aprendiendo), a hacer (para

    enfrentar situaciones inesperadas, trabajar en equipo, desenvolverse en diferentes contextos

    sociales y laborales) y a ser (para conocerse y valorarse a s mismo, construir la propia identidad yactuar con creciente capacidad de autonoma y de responsabilidad personal en las distintas

    situaciones de la vida) desarrollando su potencial de aprendizaje durante toda la vida.

    Emprender no es slo el acto de transformar recursos con miras a crear riquezas, sino que ha de

    entenderse como el arte de transformar una idea en realidad; la aptitud para buscar los recursos;

    la fuerza necesaria para crear, inventar y descubrir nuevas formas de hacer las cosas; el

    compromiso empeado en encontrar soluciones sencillas a problemas complejos; la actitud de

    plantearse desafos en los distintos mbitos de la vida social, econmica, poltica, cultural y

    tecnolgica. En definitiva, emprender es tener la capacidad de pensar cosas nuevas para llevarlas a

    la accin.

    La idea de abordar la emprendibilidad desde la escuela tiene como objetivo que los estudiantes

    muestren una mayor capacidad para resolver problemas con iniciativa y creatividad y desempeen

    un papel ms protagnico en la construccin de su propio proyecto de vida como seres

    individuales y sociales. Esto supone que se desenvuelvan como verdaderos autores en

    emprendimientos sociales, polticos, culturales y econmicos, dndole valor y sentido a la obra

    que realizan, y no desde el rol de meros agentes ejecutores de ideas producidas por otros o

  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    9/10

    actores que asumen con responsabilidad la accin sobre la base de un libreto dado, slo

    interpretando y recreando las ideas en contexto.

    Educar para crear

    Formar Personas Bien Habilitados para pensar, ptimamente dispuestos para Aprender, para

    crecer y Realmente Capaces. El Pensamiento es Fundamental para CREAR, es una Cualidad

    Humana relacionada con la Intuicin. Tradicionalmente se Educa para Creer no para Crear.

    Auto conocimiento- Autoestima

    Desempea un Papel Importante en la Efectividad de Ah la Importancia de su Adecuacin para la

    personalidad, Fortalece cualidades Positivas y Trata de Suprimir las Negativas en la Elaboracin de

    Planes y Proyectos de Vida!

    Por ende la Autoestima es el Sentimiento de la Valoracin de ese autoconocimiento no es ms que

    la estima y Consideracin que se siente de uno mismo. Punto de Partida para Apreciar, Amar y

    Aceptar.

    Consciencia y Actitud

    Mirar el Futuro a partir de Nuestros Proyectos, Aspiraciones, Anhelos o simplemente a Partir de

    Quienes nos Necesitan a su lado Implica Llenarnos de la Energa que Revitaliza Nuestro ser y

    Reconforta Nuestro Espritu.

    Todo Ello nos Ejercita en el Desarrollo de Aptitudes y Capacidades para Nuestra Evolucin.

    La vida constituye una verdadera escuela para el espritu, llena de lecciones que aprender y cada

    una de sus existencias tiene por lo tanto un significado trascendente, no slo a partir de nuestras

    realizaciones sino tambin de nuestras privaciones, luchas y sufrimientos. Oportunidad de tomar el

    control de la situacin y no a la inversa, asumiendo con dignidad y responsabilidad el desafo que

    la vida nos impone, aun cuando no haya alternativas.

  • 7/28/2019 Grupo 2-La Didctica y los Pilares Aprender a Hacer, Convivir y Emprender

    10/10

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    [email protected]

    www.ladobe.com.mx.

    www.chubut.edu.ar

    http://www.encolombia.com/ventas/LibreriaDigital/DocenciaUniversitaria/DocenciaLaEducacion.

    htm

    http://carlosmagro.wordpress.com/2012/10/10/aprender-a-hacer-de-los-contenidos-a-las-

    competencias/comment-page-1/

    http://[email protected]/http://[email protected]/http://www.ladobe.com.mx/http://www.ladobe.com.mx/http://www.chubut.edu.ar/http://www.chubut.edu.ar/http://www.encolombia.com/ventas/LibreriaDigital/DocenciaUniversitaria/DocenciaLaEducacion.htmhttp://www.encolombia.com/ventas/LibreriaDigital/DocenciaUniversitaria/DocenciaLaEducacion.htmhttp://www.encolombia.com/ventas/LibreriaDigital/DocenciaUniversitaria/DocenciaLaEducacion.htmhttp://carlosmagro.wordpress.com/2012/10/10/aprender-a-hacer-de-los-contenidos-a-las-competencias/comment-page-1/http://carlosmagro.wordpress.com/2012/10/10/aprender-a-hacer-de-los-contenidos-a-las-competencias/comment-page-1/http://carlosmagro.wordpress.com/2012/10/10/aprender-a-hacer-de-los-contenidos-a-las-competencias/comment-page-1/http://carlosmagro.wordpress.com/2012/10/10/aprender-a-hacer-de-los-contenidos-a-las-competencias/comment-page-1/http://carlosmagro.wordpress.com/2012/10/10/aprender-a-hacer-de-los-contenidos-a-las-competencias/comment-page-1/http://www.encolombia.com/ventas/LibreriaDigital/DocenciaUniversitaria/DocenciaLaEducacion.htmhttp://www.encolombia.com/ventas/LibreriaDigital/DocenciaUniversitaria/DocenciaLaEducacion.htmhttp://www.chubut.edu.ar/http://www.ladobe.com.mx/http://[email protected]/