Grupo 15

28
B T ernard schumi Valeria Mónigo || Ana Carolina Silveira

description

Bewrnard Tshumi

Transcript of Grupo 15

B Ternard schumi Valeria Mónigo || Ana Carolina Silveira

B Ternard schumi

Arquitecto, nacido en 1944 en Lausanne, Suiza. Con doble nacionalidad francesa y

suiza), hoy reside y trabaja tanto en Nueva York como en París.

Realizó sus estudios en Paris y en el Instituto Federal de Tecnología (ETH), Zurich.

Docente en la Architectural Association de Londres (1970-79), en el Institute for

Architecture and Urban Studies de Nueva York (1976), en Princeton University (1976 y

1980) y en Cooper Union (1981-3). Arquitecto jefe en el encargo del Parque de La

Villette de París, proyecto con el cual gana el primer lugar al participar en un concurso

internacional para el mismo 1983. Decano de la Graduate School of Architecture,

Planning and Preservation at Columbia University en Nueva York (1988-2003). Pasa a

ser editor de “D” (Columbia Documents of Architecture and Theory). Miembro del

Colegio Internacional de Filosofía.

Principal del estudio Bernard Tschumi Architects, Paris/Nueva York.

Es conocido por sus trabajos teóricos tanto como por sus obras.

Obras destacadas

Parc de La Villette (1982-1998)Teatro Nacional y Casa de la Ópera de Tokio (1986)

Aeropuerto de Kansai (1988)

Biblioteca de Francia TGB (1989).

Le Fresnoy Art Center, Tourcoing (1991-1997)

Lerner Hall Student Center, NY (1994-1999)

Museo de la Acrópolis de Atenas (2001-2009)

Museo de Alésia y parque arqueológico (2003-2012)

“Architecture is not simply about space and form, but also about event, action and what happens in this space” BT

marco conceptual

Contexto e influencias

En los 60's, dentro del ámbito de la arquitectura se destaca un creciente

escepticismo sobre el dogma moderno “la forma sigue a la función” y discusiones

centradas en ideas de impermanencia, crecimiento y transformación que emergen de

la nueva realidad.

Tschumi inicia su actividad en 1975, en medio de un momento de redefinición de la

arquitectura, basada en la disyunción del espacio y su uso. Es cuando comienza a

escribir y a dibujar proyectos teóricos, que van a establecer la dirección de sus

trabajos en los años siguientes.

Ese momento tuvo algunas condicionantes:

- En Londres, la Architectural Association con nuevos aires de invención.

- Mayo 68' en París. Es un tiempo para repensarlo todo. Su mayor efecto fue

cuestionar la cultura y la sociedad, así también se cuestiona la arquitectura.

- Los ideales del movimiento moderno se habían convertido ya en un modernismo

corporativo con ideologías académicas obsoletas.

- Los escritos de Henri Lefebvre, Anatole Kopp, la Utopie magazine entre otros.

- La cultura francesa, que cuestiona la literatura, filosofía, cine, produciendo un nuevo

cuerpo de conocimiento, construyendo un nuevo escenario cultural para la

arquitectura misma.

- Durante ese período tuvieron lugar discusiones y polémicas pertinentes al quehacer

arquitectónico, hacia una redefinición de la disciplina.

-

BT

marco conceptual

Deconstructivismo: nueva abstracción formal

Tschumi es generalmente considerado dentro del grupo de los arquitectos

deconstructivistas, al igual que Zaha Hadid, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Frank Gehry,

Daniel Libeskind, entre otros. El deconstructivismo fue una escuela arquitectónica que nació

a finales de la década de 1980. Debe su nombre a las referencias teóricas y formales

realizadas, por una parte, al constructivismo ruso de entreguerras y por otra parte, a la

filosofía de la deconstrucción ilustrada por los trabajos de Jacques Derrida.

Tiende a hablar de los tiempos recientes, del desorden del mundo contemporáneo de la

debilidad de toda acción del hombre, de la inseguridad de nuestros conocimientos y de la

pérdida irrecuperable de nuestra relación con el lugar y la historia.

No coloca al hombre o sujeto en primer plano ( a diferencia de la arquitectura moderna).

Tampoco como usuario de sus espacios, ni como receptor de los mensajes en la

arquitectura. Sus espacios pretenden mostrar su pertenencia a un mundo más perfecto y

autónomo que el de la realidad, es decir el mundo de la geometría.

La geometría se utiliza para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de

la arquitectura como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de

los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante

impredecibilidad y un caos controlado.

Será una arquitectura que tanto en sus formas como en sus espacios intentará abrir nuevas

propuestas, basada en el extrañamiento respecto al lugar y respecto a los códigos de

lenguaje establecidos. Se considera que cualquier voluntad de relacionarse con el contexto,

la tradición, o con lenguajes establecidos es una ficción o nostalgia.

Arquitectura de transición_ está intentando plantear una nueva idea de espacio, dinámico y

no ortogonal y unos nuevos modos de representación. Mediante dibujos superpuestos,

maquetas, perspectivas y simulaciones en computadora, y no a través de planos, alzados y

secciones.

Arquitectura abiertamente experimental y no cerrada en un único estilo definido, ha sido

generada durante los 80 por dos escuelas de arquitectura: Architectural Association y

Copper Union. La mayoría de los arquitectos que desarrollaron esta arquitectura han

mantenido vinculación con el ambiente cultural de Nueva York y de Londres.

BT

* J

acq

ue

s D

err

ida

* A

dve

rtis

em

en

ts f

or

arc

hit

ect

ure

, BT

marco conceptual

Manhattan Transcripts | ESPACIO, EVENTO Y MOVIMIENTO1976 - 1981

“Para mí la arquitectura no era una entidad estática, leía los libros de historia de la

arquitectura que mostraban las fachadas de los edificios, las plantas y eran todas ellas

imágenes muy lejanas de mi experiencia personal de la arquitectura que, en cambio, era

una experiencia dinámica: yo daba vueltas alrededor de los edificios, los utilizaba,

descubría cómo la arquitectura era una entidad viva... También era un gran apasionado del

cine ... Yendo al cine descubría a los directores que sabían hacer arquitectura pero

haciendo otra cosa” BT (entrevista con Tonnichi)

El propósito de las transcripciones fue el de transcribir cosas que normalmente se eliminan

de las representaciones convencionales de arquitectura, es decir la compleja relación entre

espacios y su uso, las escenas y las narrativas, entre el tipo y el programa entre los objetos

y los eventos.

Las transcripciones apuntan a ofrecer una lectura diferente de la arquitectura en el cual

espacio, movimiento y eventos son independientes, pero están en una relación nueva entre

si, de modo que los componentes tradicionales se rompen y se reconstruyen en diferentes

ejes.

Se trata de utilizar conceptos innovadores cinematograficos, como encuadre y secuencia en

la configuración de 3 elementos basicos: espacio-movimiento y eventos. SEM (Space, Event

and Movement)

En palabras de Tschumi, “Los Manhattan Transcripts difieren de la mayoría de dibujos de

arquitectura en la medida en la que no eran ni proyectos reales ni meras fantasías.

Proponen la transcripción de una interpretación arquitectónica a la realidad”.

Históricamente las definiciones de arquitectura han sido sobre una cosa estática, sobre dar

permanencia, asentar la sociedad. Decir que la arquitectura debía tratarse sobre algo

dinámico en vez de estático, introducía un segundo componente: el EVENTO. Se percibe un

espacio de forma totalmente distinta dependiendo si el mismo es usado para una actividad

u otra.

Los recursos o artificios que utiliza en sus proyectos hoy están todos contenidos en una

forma embrionaria en “The Transcripts”

BT

marco conceptual

“Cinemática”

El hacer cine, siempre trata sobre movimiento en el espacio, ya sea el movimiento de la

cámara o el movimiento de las personas frente a la cámara. Esta metáfora proveniente del

mundo del cine, es recurrente en los trabajos de Tschumi e importante para comprender la

representación gráfica de sus proyectos y conceptos.

Los “screenplays” son investigaciones conceptuales tanto como técnicas, con pequeñas

hipótesis que se ponen a prueba. Son incluso anteriores a “Manhattan Transcripts”

Exploran la relación entre los eventos (el programa) y los espacios arquitectónicos por un

lado, y por otro, los recursos de transformación de una secuencia a otra. Si bien las

cuestiones de los “sreenplays” son esencialmente arquitectónicas, tratan temas de material

(generación de la forma: realidad, abstracción, movimiento, eventos, entre otros), recurso

(disyunciones, distorsiones, repetición y superposición), y contrapunto (entre espacio y

movimiento, entre eventos y espacios, por ejemplo). El objetivo de los Screenplays es

desarrollar un conjunto de herramientas arquitectónicas contemporáneas.

La noción de programa vino casi inmediatamente después de la idea de libreto. De hecho

empezó a usar la palabra “programa” después de “guión”. Pero en la arquitectura no son

guiones, son programas. Entonces el programa es visto como la forma de activar un

espacio, sin el programa, entonces, ese espacio no existe.

La teoría del cine se volvió crucial para entender el objeto o el alcance de la representación

arquitectónica. Utiliza términos como secuencia, cuadro a cuadro, montaje, guión y más.

BT

*P

sych

o. F

ad

e-in

, fa

de

-ou

t.

Scr

ee

np

lays

*D

r. F

ran

ken

ste

in.

Mo

vem

en

t n

ota

tio

n.

Scr

ee

np

lays

*Th

e F

all.

M

an

ha

tta

n T

ran

scri

pts

marco conceptual

Event Cities (Praxis)1994

Explica a través de sus proyectos una serie de estrategias conceptuales cuyo fin es

establecer condiciones para nuevos eventos urbanos.

Praxis

Documenta la elaboración de un proceso conceptual que es inseparable del hacer

arquitectónico actual. Cada praxis es una acción hacia un resultado. La praxis es

contantemente responsable con los demás, precisamente porque tiene que rendir cuentas:

a aquellos, que por el uso de sus espacios, van a crear el evento; a aquellos que van a

financiar y apoyar el trabajo ya sea como cuerpo político o económico identificable o la

sociedad en su conjunto.

Ciudad

“No hay arquitectura sin ciudad, no hay ciudad sin arquitectura”

Toda arquitectura está vinculada a nuestra condición urbana. Cada proyecto es elemento

constituyente de nuestro sistema global de ciudades.

Evento

No hay arquitectura sin acción o sin programa, y esa importancia de la arquitectura reside

en su habilidad para acelerar la transformación de la sociedad hacia una agencia de

cuidado de espacios y eventos.

“Arquitectura es tanto de eventos que tiene lugar en espacios como de los espacios

mismos” o sea… que las nociones estáticas de forma y función necesitan ser remplazadas

por atención a las acciones que ocurren adentro y alrededor de los edificios (cuerpos en

movimiento, actividades, etc), a la adecuada dimensión social y política de la arquitectura.

BT

marco conceptual

Event Cities 3 (Concepto vs. Contexto vs. Contenido)2005

“El libro es una lectura retrospectiva de su propio trabajo en donde lo presenta y analiza a

partir de la triada de términos: concepto, contexto y contenido, y la relación que éstos

tienen entre sí, dependiendo de las características específicas de cada proyecto

(indiferencia, reciprocidad y conflicto). Así que viendo atrás notó que ciertos aspectos del

contexto habían informado o hasta impulsado sus proyectos, ya fuera al confrontarlos o al

adoptarlos.

Su interés en contexto comenzó en el año 2000 cuando se dio cuenta que podía usar el

contexto como punto de partida, aunque esto significara ir en contra de él. “As I said, the

Athens project opened up and architectural dimention whose importance I hadn’t

recognized earlier.” En una entrevista con Enrique Walker en 2006 explicó que solía

considerar su proyecto de La Villette como ‘no-contextual’ o ‘a-contextual’, pero que al

releerlo esta consideración cambió; “here ‘contextual’ meant going against the context”.

“A work of architecture is always in situ, or ‘in situation’, located on a site and within a

setting. Context may be historical, geographical, cultural, political, or economic. It is never

solely a matter of its visual dimension, or what in the 1980s and 1990s was termed

‘contextualism’, with an implied aesthetic conservationism.” Para Tschumi el contexto es

definido por el observador y es una cuestión de interpretación. De esta forma abraza la

multiplicidad y ambigüedad del término como una cualidad positiva y como una fuente

creativa muy rica. Así, comparado con sus primeras posturas al respecto, se posiciona en

contra de una consideración limitada sobre el tema. De esta forma Tschumi presenta una

categoría teórica con la cual confronta sus proyectos.

Ahora, como lo muestra este libro, Tschumi considera que todo proyecto tiene una relación

con el contexto, que la arquitectura nunca es un objeto autónomo”

“La relación de Bernard Tschumi con el contexto es curiosa. En los años noventa, cuando la

arquitectura se estaba alejando del contexto y se consideraba al contextualismo (como

estilo o movimiento) muy restrictivo, Tschumi no pensaba diferente.

Su postura cambió, y nueve años después declaró: “I discovered context six months ago”. A

esto le siguió la publicación de su libro Event Cities 3: Concept vs. Context vs. Content, en

2004, en dónde presentaba una revaloración del contexto”.

[http://unamaquinalectoradecontexto.wordpress.com/2011/03/30/bernard-tschumi]

BT

diagramas y procedimientos proyectuales

Los medios tradicionales de representación (perspectivas, axonometrías, plantas y cortes)

tienen muchas limitaciones. La idea de EVENTO no se puede representar por esos medios,

pero si se ha documentado bastante en otras disciplinas como la danza, algunos deportes y

la teorías del cine , etc… Los diagramas que Tschumi elaboró fueron cruciales para elaborar

una especie de abstracción espacial.

A pesar de que sus obras se consideran dentro del deconstructivismo, Tschumi considera

que lo más importante es la práctica de la libertad personal del diseñador frente a sus

obras.

Plantea un enfoque tripartito de notación: eventos, movimientos y espacios. Estos

conceptos se identifican con claridad a través de sus diagramas conceptuales y sus

secuencias de transformación (animación) con las que conforma su particular léxico que le

permite operar con unas reglas de transformación como la rotación, inserción o

transferencia y que puede desplegar juegos de variaciones, multiplicaciones, fusiones,

repeticiones, inversiones, substituciones, metamorfosis, anamorfosis o disoluciones.

Siempre ligado a la geometría y a las posibilidades que brinda.

Tschumi entiende los diagramas como “dibujos operativos” cuyo objetivo se concentra en

generar las condiciones del programa a partir de eventos de todo tipo. Estos dibujos

operativos son prescriptivos y por lo tanto no son descriptivos de las actividades. Sin

embargo, una secuencia de transformación no es por definición “operativa”. El dibujo

operativo surge cuando las incertidumbres de nuestro razonamiento, la percepción

espacial y las paradojas de la diagramación digital, son creativamente expuestas.

BT

Diagramas y vectores de movimiento

diagramas y procedimientos proyectualesBT

Diagramas programáticos

*To

kio

Op

era

, 19

86

*Le

rne

r H

all,

NY,

19

94

diagramas y procedimientos proyectualesBT

Diagramas conceptuales

*C

en

tro

atl

éti

co d

e la

U

niv

ers

ida

d d

e C

inci

nn

ati

, 20

01

*P

roye

cto

pa

ra M

use

o d

e A

rte

C

on

tem

po

rán

eo

, Sa

n P

ab

lo, 2

00

1*

K-P

olis

, Zu

rich

, 19

95

*B

eiji

ng

Fact

ory

79

8, 2

00

3

diagramas y procedimientos proyectualesBT

*Le

Fre

sno

y, 1

99

1

Diagramas formales, espaciales Diagramas conceptualesDiagramas teórico-analíticos

diagramas y procedimientos proyectualesBT

Esquemas tempranos, primeras ideas, alternativas

* C

ha

rtre

s B

usi

ne

ss P

ark

, 19

91

*Th

e H

age

Vill

a, 1

99

1*

Torr

e r

esi

de

nci

al B

lue

, NY,

20

04

-20

07

Diagramas formales, imagen arquitectónica

diagramas y procedimientos proyectualesBT

*M

use

o d

e la

Acr

óp

olis

de

Ate

na

s, 2

00

1

*P

roye

cto

pa

ra M

use

o d

e A

rte

Mo

de

rno

, NY,

19

97

Esquemas programáticos, formales, de circulación, de relaciones, de asoleamiento, de visuales

abordaje

A pesar de desarrollar un argumento teórico riguroso, Tschumi no parte de la teoría para

elaborar sus proyectos, más bien, la teoría es el marco conceptual general. La práctica

puede ser anterior a la teoría tanto como la teoría puede preceder la práctica.

Tschumi ennumera una aproximación al abordaje actual de un proyecto:

1. Diagramar rápidamente varios conceptos alternativos, configuraciones espaciales, o

estrategias. Luego inmediatamente dejarlas a un lado. Si alguna resulta válida, va a

reaparecer en etapas posteriores.

2. Tomar el programa. Asignar dimensiones, lugares y relaciones; distinguir entre programas

genéricos y específicos, probar alternativas.

3. Introducir la circulación o vectores de movimiento, establecer prioridades en cuanto al

uso y experiencia de los espacios. Potenciar las secuencias en los mismos y probar

alternativas. Establecer si el contenedor es unitario o partido en dos o más contenedores

relacionados según puntos 1 y 2.

4. Probar alternativas. Si se aplican, aprovechar las condicionantes del sitio, retiros,

pendiente, materiales potenciales ya sea por el clima o por la industria local, pero con un

enfoque amplio o general.

5. Entonces (y sólo entonces), empezar el trabajo conceptual. No empezar con una fórmula.

Dejar que el concepto surja, como balance de los puntos 1 al 4. Sin fórmulas, a menos que

se convierta en un concepto de generación. No hay restricciones, sólo que debe permitir

resolver los puntos 1 al 4.

6. Luego, dejar que surja la imagen de la arquitectura. Seleccionar los materiales finales.

Arquitectura es la materialización de los conceptos.

7. Mientras el proyecto (concepto) de desarrolla, entre limitaciones técnicas y detalles

constructivos, mantener la mayor claridad posible en la mente. Nunca hacer nada sólo por

el diseño, sino exclusivamente por el concepto. Los aspectos constructivos o el presupuesto

son una buena forma de aclarar prioridades.

8. Se pueden romper reglas, pero nunca a expensas del concepto.

BT

*M

use

o d

e la

Acr

óp

olis

, 20

01

Parc de La Villette, París

Concurso

En 1982 el recién elegido gobierno francés de izquierda lanzó un concurso internacional

para un nuevo parque urbano en la periferia de Paris, en un lote donde se encontraba el

matadero ya en desuso. Era una zona industrial, en declive y muy extensa (50 há)

Concebido como un nuevo punto de partida, el concurso se entendió como un llamado a

repensar el parque parisino tradicional, a partir de nuevas nociones de forma y función: un

presentaron 850 propuestas y se recibieron finalmente 472 proyectos, desde 42 países

distintos. El jurado seleccionó 9 concursantes, quienes pasarían a una inesperada segunda

etapa, antes de que finalmente Bernard Tschumi ganara y construyera el parque.

Gana el primer premio y diseña el parque más extenso de París. Es además uno de los

primeros y tal vez más importantes ejemplos de arquitectura deconstructivista, secundado

por una nutrida y minuciosa carga teórica.

El concurso llega en el momento justo para que Tschumi pruebe sus conceptos en

proyectos reales convirtiéndose en un punto de inflexión entre una etapa temprana de su

arquitectura en papel a una materializada.

Programa

- muy especifico: las autoridades francesas querían un nuevo tipo de parque urbano

- complejo: tenia que involucrar a todas las personas de distintas clases sociales (reflejo del

gobierno socialista)

- extenso: áreas culturales, teatros al aire libre, talleres, jardines, restaurantes, canchas.

Lo que le permitió trabajar con esta complejidad fueron sus ideas de su trabajo teórico

anterior: el proyecto se focaliza en ESPACIO-EVENTO-MOVIMIENTO.

Parque urbano

Tschumi desafía todas las nociones previas de un parque urbano, cuestionando el modelo

del parque parisino del siglo XIX.

Con el término de parque urbano, él se refiere a densidad, heterogeneidad, conflicto y

contradicción, cambio de noción hacia otro tipo de ciudad: una ciudad de actividades más

que una ciudad de formas.

BT

Parc de La Villette, París

Composición

El diseño del parque se basa en componentes organizativos fundamentales independientes

y superpuestos que interactúan entre sí: superficies, líneas y una grilla de puntos llamadas

folies.

folies

La trama de puntos es la herramienta estratégica de la Villette. Ella articula el espacio, las

intensidades. En rechazo a toda jerarquía, toda composición, ella se aparta a priori de los

grandes planes de masas del pasado.

La trama puntual forma una serie de puntos de anclaje, donde el rol es juntar, como un

imán, los fragmentos del programa explotado.

Pequeños edificios capaces de acomodarse a una variedad de actividades.

lineas

Las galerías evidentemente juegan un rol ordenador, sin embargo, este rol permanece

compartido con las folies.

Este continuo de recorridos lineales y curvos al superponerse y cruzarse crean puntos de

tensión formal. Se destacan dos ejes principales, la galería norte-sur y la este-oeste son los

ejes de coordenadas de la grilla de puntos de las folies.

Para recorrer el parque, el paseo cinemático con una tira de imágenes al azar expuestas en

el suelo, llena de jardines temáticos, llevando al caminante de un lado a otro y así descubrir

todo el sitio desde diferentes puntos de vista e impresiones.

superficies

El sistema de superficies es un conjunto de formas geométricas puras: circulo, cuadrado y

triangulo. Todo una serie de plataformas verdes y volúmenes de diversos usos culturales,

lúdicos.

Son las superposiciones, interrelaciones y conflictos, que se crean al coincidir estas tres

logicas- puntos, lineas y superficies, las que generan la forma global del parque.

BT

Parc de La Villette, París

Diagramas

Tschumi precursor de proyectar en “layers” a partir de La villette, se vuelve recurso

recurrente especialmente en proyectos con cierto grado de complejidad en cuanto a su

resolución.

Desde sus primeros croquis sobrepuso diagramas organizadores distintos sobre el sitio,

considerando la Villette como un proyecto urbano y no como un proyecto sobre naturaleza

(como muchos de los otros competidores) entonces intento aplicar principios organizadores

y una lógica secuencial que había elaborado en sus anteriores proyectos teóricos lo que le

fascino siempre es poder tomar un programa y desmantelarlo, cortarlo y reconfigurarlo de

la misma manera que como cualquier material visual. De hecho la laicalización de la

piezas del programa es arquitectura. En otras palabras se parece a escribir un libreto para

una película, uno puede tener un asesinato al comienzo o un asesinato

al final, o dos en el medio Tschumi habla siempre de ir a adelante y para atrás, los

conceptos que derivan de lo que escribe no exactamente son los mismos que derivan de

sus dibujos, no tienen porque darse en una secuencia los conceptos pueden preceder o

seguir proyectos la fuerza del proyecto deviene de la relación entre algunos edificios

existentes del S XIX y la repetición de los mismos folies los folies fueron pensado como una

estructura identificable del proyecto, por la misma razón brindaron su propio sello y se

convirtieron en algo extremadamente autorial siendo el elemento mas importante

estructurador del proyecto, adquirieron el color, obteniendo presencia. el color comenzó con

un dibujo, como un codigo para distinguir una intesidad de eventos. se transformo en un

dispositivo visual, una forma de asegurar que siempre seran un activador. Utiliza como

herramienta los vectores de movimiento, son conceptos instrumentales. Una gran parte del

movimiento es predecible, pero tambien hay movimiento totalmente azaroso.

“cinematic promenade” se desarrolla linealmente pero funciona como serie de segmentos.

se designo como a diferentes episodios, estaba interesado en crear distintos jardines cada

uno con su atmosfera particular en analogia con distintos cuadros (frames) de una pelicula.

en cuanto a la superficie se propusieron terrenos planos para que la gente use con juegos

de pelota, eran totalmente evento-actividad orientados

BT

Parc de La Villette, ParísBT

Esquemas primarios, asociación con proyectos urbanos referentes,posibilidades, estrategias.

Parc de La Villette, ParísBT

Parc de La Villette, ParísBT

Escenas, secuencias, eventos y movimientosDiagramas programáticos

reparticiónprograma básico

ExplosiónFRAGMENTACIONdeconstrucción

ImplosiónRECOMPOSICIONdeconstrucción

“el gran común denominador”

Vectores de movimiento. Puntos de intensidad en la “cinematic promenade”

Parc de La Villette, ParísBT

Fragmentación y reconstrucciónlíneas, superficies y puntos (folies)

Parc de La Villette, ParísBT

Parc de La Villette, ParísBT

Diagramas de generación y estudio formal

Diagramas conceptuales

Parc de La Villette, París

OMA/Tschumi

Otro de los proyectos finalistas para el parque de La Villette, el de OMA, fue entonces

igualmente publicitado y debatido por los críticos de la arquitectura. Al igual que en el caso

de Tschumi, se puede decir que ese proyecto es una especie de momento determinante y

pivote en el desarrollo de la obra de OMA, pues quizás provee la clave de la relación entre

las primeras exploraciones teóricas de Koolhaas sobre la ciudad y el desarrollo de sus más

recientes posturas sobre la forma urbana. De hecho sus creadores, Rem Koolhaas y Elia

Zenghelis, sugirieron que el parque ejemplificaba su visión de la ciudad: una metrópolis que

representa la cultura de la congestión.

Ambos proyectos partieron de una aproximación similar, en la que los elementos

funcionales del programa deberían distribuirse por toda la superficie del parque, creando

las condiciones necesarias para el encuentro inesperado de actividades (deportes,

música, etc). Los elementos principales del parque, existentes o planeados, eran insertados

cual elementos hallados en la trama. Los bordes del parque no eran diseñados con una

demarcación precisa; a pesar del

hecho de que los límites existentes –una vía elevada, un canal y una vía arteria de flujo

pesado, formaban ya un conjunto ambiguamente posicionado.

OMA sobrepuso cinco capas diferentes, cada una con su propia lógica. En una de ellas, los

puntos de intersección de las cuadrículas fueron calculadas de acuerdo a una fórmula

matemática para cada grupo repetitivo de funciones. La combinación resultante

de las diferentes cuadrículas generó esferas de influencia y agrupaciones azarosas y

casuales. Dentro de este proceso, OMA se propuso lograr una confrontación multifacética

entre una sucesión vertiginosa de las más diversas actividades, dando como resultado la

apariencia de haber esparcido el parque con lo que ellos describieron como “confeti

tectónico”. Este método que combina la especificidad de la arquitectura y la

indeterminación programática, formó el soporte de elementos arquitectónicos

fundamentales: un bosque circular con piso en mármol, del cual la bruma se levanta

indeliberadamente; masas de vegetación que forman una serie aparente de pantallas

móviles; una colina en forma de zigurat; un skyline newtoniano, que transforma el planeado

cinema IMAX en una maqueta de Saturno, y, finalmente, isletas de árboles y juegos de

color, texturas y suelos ondulados, que adicionalmente acentúan la recomposición del lote

como una sucesión de bandas.

BT

*P

roye

cto

OM

A, P

arc

de

La

Vill

ett

e

El proyecto de Tschumi difería en que proponía fusionar las partes separadas del programa

con el lenguaje arquitectónico, para esto utiliza elementos familiares: tres sistemas

formales de puntos, líneas y planos. Su estrategia proyectual es componer el parque a partir

de la superposición 3 “layers”.

Ambos proyectos fueron inmediata y ampliamente publicitados, tanto por el interés que

despertó el concurso internacional y sus ganadores –jóvenes arquitectos conocidos por sus

escritos- como por el singular programa y las imaginativas propuestas: la resurrección de la

imaginería constructivista de Tschumi, o el gracioso collage de bandas de colores de OMA.

Parque urbano

Se puede relacionar ambas propuestas a un cambio de paradigma respecto a la tradición

moderna abanderada por los CIAM y su visión de ciudad funcional. Surge una nueva cultura

arquitectónica y se despierta el interés por la ciudad existente. Es un cambio que comienza

a darse con jóvenes arquitectos de generaciones posteriores a 1968, que descubren lo

urbano desde una visión de una metrópolis liberal y mítica, considerando a Manhattan

como referencia directa.

Tanto Tschumi como OMA comparten la posición respecto a la inconveniencia del proyecto

historicista para el futuro de la ciudad europea. Tschumi menciona al presentar su proyecto

que el concurso para el Parque de La Villette fue el primero en la historia reciente de la

arquitectura en proponer un nuevo programa: el de un parque urbano que plantea que la

yuxtaposición y la combinación de varias actividades, promoverá nuevas actitudes y

perspectivas. Este tipo de programa ya está marcando una ruptura. En los 70's la

preocupación radicaba más en la composición formal que en justificaciones programáticas

directas. A lo contrario, el Parque de La Vilette presenta un programa alentador e integrado

que responde a las necesidades y limitantes de la ciudad existente.

Parc de La Villette, ParísBT

*P

roye

cto

OM

A, P

arc

de

La

Vill

ett

e

El paisaje como modelo para el urbanismo contemporáneo

Muchos autores destacan la relevancia del paisaje para describir la mutabilidad temporal y

la extensión horizontal de la ciudad contemporánea. Según Stan Allen los diseñadores

pueden activar espacios y producir efectos urbanos desde el paisaje sin los pesados

aparatos de la creación tradicional de espacios. El urbanismo del paisaje es el único capaz

de describir las condiciones de urbanizaciones descentralizadas, especialmente en

contextos de ambientes naturales complejos. El paisaje comienza a suplantar el rol

histórico de la arquitectura como la pieza básica para construir el diseño urbano. El paisaje

es visto por varios autores como mediador, como el único capaz de responder a los cambios

temporales, a la transformación, la adaptación y la sucesión. Un mediador situado en la

indeterminación, en el cambio que demandan las condiciones del urbanismo

contemporáneo, y que es análogo a los procesos temporales de la urbanización

contemporánea.

El Parque de La Villette fue de los primeros proyectos en desarrollar un programa urbano

como un proceso de paisaje. Comenzó con la trayectoria del parque urbano posmoderno,

donde el paisaje era concebido en si mismo como un mediador complejo capaz de articular

las relaciones entre la infraestructura urbana, eventos públicos y las características

urbanas indeterminadas de los grandes sitios post-industriales.

Bernard Tschumi , realiza un salto conceptual en cuanto al desarrollo del urbanismo del

paisaje. Formula el paisaje como el mediador más adecuado entre el orden programático y

los cambios sociales, especialmente considerando la complejidad de las actividades

urbanas. Esto responde a la voluntad de reconstituir los eventos y el programa como interés

arquitectónico legítimo.

Igualmente significante fue la influencia de OMA con su proyecto, que explora la

yuxtaposición de las relaciones no planeadas entre varios programas de parque. El

concepto organizador de tiras paralelas de paisaje evoca a la yuxtaposición en vertical de

programas variados en pisos adyacentes de los rascacielos de Manhattan descriptos en su

“Delirius New York”. Como lo concibe Oma, la infraestructura del parque estaría

estratégicamente organizada para hacer de soporte de un indeterminado y desconocido

rango de usos futuros. El programa en constante cambio y ajuste.

En resumen, ambos proyectos nos señalan el rol que el paisaje comienza a jugar, como

mediador hacia la articulación de un urbanismo posmoderno: en capas, sin jerarquías,

flexible y estratégico. Con una infraestructura que da lugar a diversos tipos de actividades

urbanas, planeadas o no, imaginadas o no, todo el tiempo.

Parc de La Villette, ParísBT

Bibliografía y referencias web

FRAMPTON Kenneth / Historia Crítica de la arquitectura moderna, Gustavo Gili SA, Barcelona, 1993.

JENCKS, Charles / The New paradigm in architecture: the language of Post-Modernism, New Haven: Yale University Press, 2002.

JOHNSON Phillip y WIGLEY Marc / Arquitectura deconstructivista, Gustavo Gili SA, Barcelona, 1988.

MARTÍNEZ, López Víctor, PUEBLA, Pons, Joan / Diagramas digitales y comunicación visual en Arquitectura, 2007

MONTANER, Josep M / Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, Barcelona: Gustavo Gili, 1993.

TSCHUMI, Bernard / Arquitectura y Trasgresión, 1976

TSCHUMI, Bernard / Manhattan Transcripts, Architectural Design, Inglaterra, 1981

TSCHUMI, Bernard /Event Cities (Praxis), MIT Press, London, 1994

TSCHUMI, Bernard /Event Cities 3 (Concept vs. Context vs. Content), MIT Press, Cambridge, 2004

Tschumi on Architecture Conversations with Enrique Walker, The Monacelli Press, NY, 2006

WALDHEIM Charles / The Landscape Urbanism Reader, Princeton Architectural Press, NY, 2004

Web

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/01/el-parque-de-la-villette-pars.html

http://www.floornature.es/arquitectos/entrevistas/bernard-tschumi-46/

http://maluque87.wordpress.com/2011/01/18/bernard-tschumi/

http://unamaquinalectoradecontexto.wordpress.com/2011/03/30/bernard-tschumi/

www.tschumi.com

http://www.villette.com/fr

BT