GRUPO 1

11
GRUPO 1 Tres casos: Huancavelica (Perú) Puerto Lopez (Colombia) CMDR (Goias , Brasil)

description

GRUPO 1. Tres casos: Huancavelica (Perú) Puerto Lopez (Colombia) CMDR (Goias , Brasil). NIVEL ESCALA DE INTERVENCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of GRUPO 1

Page 1: GRUPO  1

GRUPO 1

Tres casos:

Huancavelica (Perú)

Puerto Lopez (Colombia)

CMDR (Goias , Brasil)

Page 2: GRUPO  1

TEMAS HUANCAVELICA PUERTO LOPEZ GOIAS

Punto de Partida Postguerra como forma de reconstrucción del tejido social y político en un espacio olvidado

Urgencia de preparar un POT para el municipio y necesidad del CIAT de encontrar aplicaciones de los SIG para el desarrollo

Negociación de los movimientos sociales con el gobierno paea políticas nacionales de desarrollo rural, Decada 90

Liberación de recursos para los municipios rurales con alta concentración de agricultores familiares

Page 3: GRUPO  1

Nivel de Participación

Alto de la sociedad civil, medio de los gobiernos locales, bajo de las instituciones nacionales (funcionarios pero no políticos)

Representación y participación total de aproximadamente 6000 personas sobre mas o menos 400000 habitantes,

Municipal y Veredal Creación de un Concejo Municipal compuesto con 50% de agricultores y administración municipal y sociedad civil

Page 4: GRUPO  1

Proceso de Participación en si mismo

Participación en planificación de base por microregiones significativas animadas por promotores municipales de organizaciones sociales y de ONGs.

Grupos de trabajo temáticos conducidos por especialistas nacionales acomapañados por representantes regionales

Presentación en foros temáticos previos a su integración al plan

Talleres participativos urbanos y rurales, armonizacion de talleres a nivel municipal para sintesis y armonizacion de acciones con demandas

No fue un proceso participativo.

Levantamiento de las demandas de modo consultivo a representantes de las comunidades rurales involucro todos los actores

Page 5: GRUPO  1

Implementación del Plan y de Proyectos

Inicio de acciones temáticas mediante ONGs y CTI

Práctica municipal operativa en la mitad de las provincias

Material acumulado puesto a disposición del gobierno regional en 2003.

Plan de Ordenamiento

Plan de Desarrollo

Seguimiento y monitoreo

Implementacion muy parcial por recursos menores a los anticipados e intervenciones externas, y cambios en la administración del municipio

Nivel Municipal

Gestion técnica – Buen n ivel de realización de los proyectos previstos

Falto acompañamiento y evaluacion

Page 6: GRUPO  1

NIVEL ESCALA DE INTERVENCIÓN

En los casos presentados el nivel de escala esta referido al Municipio de Puerto Lopez, Colombia a un conjunto de municipios del Estado de Goias, Brasil y a un departamento que se considera como región autonoma Huancavelica, Peru.

Punto de fuerza: Relaciones muy densas a nivel microDebilidades: Muy pocas relaciones al nivel meso y macro / falta articulación en red a nivel inter-municipio o nacionalOportunidades: Posibilidad de alcanzar a toda la población en procesos de concertación cumulativos, y de implementar una cooperación inter-municipalPreguntas abiertas:•Definición de territorio y articulación con límite administrativo/político: eso impide tomar en cuenta los aspectos culturales; a pesar que el límite administrativo es el nivel de toma de decisión (democrático)•Como articular una visión local con el marco regional, nacional y global•Como llegar al proceso de planificacion a nivel de finca en el marco del O.T. que esta dado a escalas menores 1/25000 y que no siempre refleja las necesidades de toma de decisiones del agricultor

Page 7: GRUPO  1

INSTITUCIONALIDAD Y ACTORES

Punto de fuerza: Alta motivación y respuesta rápida a intervenciones externas. Por ejemplo participación de funcionarios del Estados, mientras haya una prohibición políticas

Debilidades: la falta de participación de actores fundamentales como representantes políticos del estado

Oportunidades. Estimulo de nuevas institucionalidades y de creación de capital social.

Preguntas abiertas Para generar confianza existe la necesidad de tener mediadores

(iglesias, ONGs, Universidades, etc.) dentro del proceso de negociación que hacen una interfaz entre sociedad civil y las autoridades, reconociendo la realidad Institucional y cultural existente

Creación de nuevas instituciones territorializadas

Page 8: GRUPO  1

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Punto de fuerza: En algunos casos, representatividad de la sociedad civil e

alcadia. Otros casos no. Buena receptividad al enfoque sistémico con orientación técnica; Pasan de sus

problemas cotidianos a una visión más amplio. De una lista de lavandería de los pedidos, pasan a una visión general, aún más si hay que realizar priorización

Debilidades: débil participación de mujeres, jóvenes y actores non agrícolas / Multiplicación

de consejos y reuniones. A veces problema de representatividad cuando no hay presencia de las autoridades nacionales.

Debilidad del plan de recursos. Falta restituciones del trabajo a la sociedad. Problema del analfabetismo Falta visión y valorización de los recursos y de la diversidad localOportunidades: foro de evaluación . Fortalecimiento en el conocimiento del

territorio y generación de nuevos lideres; Apoyar la diversificación de las economías territoriales. Buscar nuevas oportunidades.

Page 9: GRUPO  1

PROCESO DE PARTICIPACIÓNPreguntas abiertas: Como se genera el proceso de Negociación

El proceso de participación o negociación tiene tres limites que son punto simportantes a tocar

Se considera un punto importante la representatividad de los actores dentro de un proceso de negociación, sobre todo cuando el municipio es grande . Los mecanismos de representatividad tienen que estar respaldados en una participacion a diferentes niveles, donde quienes representan a un grupo lo consultan.

La necesidad de enfrentar los problemas agricolas hace que la gente ordene su finca y de alli se ordene la Comunidad, el Municipio, y escalas menores mediante agregación. Esto se puede hacer en Municipios pequeños pero como puede hacerse en municipios mas grandes. Esto solo se logra a nivel de representatividad a nivel de consultas, la duda esta en si estos si o no representan la comunidad

El plebiscito y el Referendo, para tomar una desicion importante que podrian ser interesantes, porque muchas veces es necesario ratificar democraticamente las desiciones que se tomen. En Colombia se establecen mecanismos de control como por ejemplo la Revocatoria de Mandato, en donde la poblacion civil organizada, podria usarla para ejercer control dentro de la administracion local, Municipal, Departamental o Nacional

Page 10: GRUPO  1

Difusión de la información antes, durante y después del proceso, especialmente cuando se toca el tema de la participación de la población sin nivel de educación.

Como los científicos y los técnicos fortalecen las capacidades locales sin crear dependencias, de una manera autoreferenciada y autosustentable.

Enfocar también sobre la necesidad de la educación pedagógica para la paz y reeducacion de la sociedad en general (Niños y adultos), en torno a los valores para alcanzar el desarrollo.

Autogestion del manejo de sus proyectos: Dificultad para que los municipios tengan vision de region lo cual no impide que los procesos de planificacion se den. Es necesario rescatar el conocimiento de la diversidad etnica y biologica, esto hace que al final se puedan replantear los proyectos.

Page 11: GRUPO  1

METODOS PARA IMPLEMENTAR UNA MESA DE NEGOCIACION

Poner énfasis en el proceso: Territorialización de la democracia. Como se genera el proceso de Negociación.

Punto de fuerza: es el proceso que nos puede empoderar y puede reconstituir el tejido social

Debilidad: illusión de poder realizar un proyecto a nivel local si no hay un proyecto más general a nivel nacional.

Necesidad. Ser pragmatico. Mejor eficiencia a nivel local. Algunos

compromisos (hasta contratos) para reforzar la confianza vertical.

Los instrumentos de planificación y concertación deben buscar resultados concretos que demuestren la bondad de esto. De lo contrario, se pierde la confianza en los instrumentos y se desgastan. Los actores fortalecen la confianza en la negociación en la medida que perciben el cumplimiento de compromisos.