Grupo 1

35
CARACTERIZACIÓN DEL PRIMER PERIODO REPUBLICANO

Transcript of Grupo 1

Page 1: Grupo 1

CARACTERIZACIÓN DEL PRIMER

PERIODO REPUBLICANO

Page 2: Grupo 1

PERIODO REPUBLICANO

Se extendió desde 1830 (fundación del Ecuador), hasta 1895 (Revolución Liberal).

Se caracteriza por una sociedad tradicional de raíz colonial.

Se mantuvieron muchas realidades coloniales y se dieron hechos que abrieron el proceso de cambio

Page 3: Grupo 1

PERIODO REPUBLICANO

Se proclamaba la independencia, la libertad y la igualdad.

Se mantenía una sociedad fuertemente jerarquizada.

Se discriminaba a las mujeres y se excluía a los indios, negros y mestizos.

Se pretendía un “Proyecto Nacional Criollo”.

Page 4: Grupo 1

PERIODO REPUBLICANO

Se pretendió asimilar la cultura europea, sus relaciones familiares, fiestas y creencias.

Page 5: Grupo 1

Primer Periodo Republicano (1830 – 1895)

Ecuador a inicios de la República

Panorama internacionalAscenso del capitalismo en Europa. Poderes coloniales.

Nombre, territorio y población

El nombre del ecuador. Ámbito territorial. Población diversa.

Economía y sociedadLatifundistas y campesinos. Comercio internacional. Las ciudades y sociedad.

Poder políticoRegionalización y enfrentamiento oligárquico. Estado y nación.

Religión y culturaIglesia de estado. Autoridad y libertad. Ilustración y cultura.

Fundación de la República

El naciente estadoCaudillismo y descentralización. Sistema fiscal y deuda externa.

El FloreanismoPrimera constitución. Administraciones de Flores y Rocafuerte. 1830 - 1845

El MarcismoLa revolución. Civilismo. Urbanismo. La crisis. 1845 – 1859

Page 6: Grupo 1

Primer Periodo Republicano (1830 – 1895)

Consolidación del estado Oligárquico Terrateniente

Alianza OligárquicaEl caudillo. Latifundio en expansión. Los bancos. El terrorismo.

Secuencia de la etapaGobiernos de García Moreno e intermedios. 1860 – 1875

Proyecto GarcianoConsolidación del estado. Educación y obras públicas. Reforma militar fiscal y religiosa.

Auge y caída del estado Oligárquico Terrateniente

Poder político y económico

Hacia el auge cacaotero. Conexión externa. Quiebre terrateniente.

Estado y culturaNuevo papel estatal, Iglesia y Liberalismo. Fuerzas políticas, arte y romanticismo

La DictaduraGarcianismo Sucesorio, Veintenilla. La restauración. 1875 – 1884

El progresismoAdministraciones de Caamaño, Flores y Cordero. 1884 - 1885

Page 7: Grupo 1

LA ALIANZA OLIGÁRQUICALa dictadura y el caudillo

•Al cabo de treinta años de la fundación del Ecuador, se dio el enfrentamiento entre las élites y la acción de los caudillos militares llevando al limite la existencia del estado.•Resalta Gabriel García Moreno, oriento su acción política dentro del catolicismo ortodoxo. Combatió con Urbina cuando expulsaron a los jesuitas.

La alianza terrorista•La crisis de 1859 revelo los limites de la dominación terrateniente y la regionalización. La represión se justifico en nombre del “progreso”, el “orden” y los “beneficios de la austeridad”. El régimen hizo honor al epíteto de terrorista, eso dijeron sus adversarios. •Los principales perjudicados fueron los trabajadores.

Page 8: Grupo 1

LA “REPÚBLICA DEL CORAZÓN DE JESÚS”

Primera administración de García Moreno: Flores fue quien lo ratifico como presidente. Moreno estuvo en desacuerdo con la constitución: “ No puedo hacer el bien ni pedir el mal, al menos de un modo legal. Las relaciones exteriores fueron desastrosas.

Gobiernos de Carrión y Espinoza: Carrión fue presidente en 1864 , cumplió con la constitución, abre los periódicos liberales donde los ideólogos de la oposición habla sobrs su gobierno. Carrión no fue tan reconocido ya que las decisiones las tomaba el ministro Bustamante.

Javier Espinoza: era de la misma ideología de García Moreno mantuvo la independencia del caudillo terrorista. En 1868 Moreno fue nombrado jefe Civil y militar de Imbabura.

segunda administración de Moreno: se reimplanto la condena de muerte por delitos políticos, se dispuso sui géneris que quería decir que para ser ciudadano debía ser católico. Se reformo el resiente Código Civil, los de enjuiciamiento penal y militar, las obras se multiplicaron y el país tuvo un notable crecimiento. Faustino Rayo lo mato a machetazos en las gradas del palacio nacional.

Page 9: Grupo 1

Auge y caída del estado oligárquico terrateniente

Poder económico y poder político. Hacia el gran auge cacaotero: grandes

exportaciones de cacao se intensifico la acumulación de tierras de la costa y los grandes terratenientes cobraron mayor fuerza social y política.

La conexión externa: en el siglo XIX el país se consolidó como productor de materias primarias e importador de manufacturas, dentro de la división internacional del trabajo.

Quiebre del poder terrateniente: los terratenientes durante todo el siglo XIX hasta la década de los ochenta se ha mantenido en la sociedad y el estado.

Page 10: Grupo 1

“El progresismo”

La administración de Caamaño:(1884) numerosa obras publicas, reparo el palacio nacional y otros edificios; mejoró las condiciones de Guayaquil y tendió el telégrafo de allí a Quito.

Así como rompió con los radicales busco apoyo en los liberales. Además de la lucha política, había también un conflicto economico.

La administración de Antonio Flores: se definía como católico liberal.

Flores sostenía que el Ecuador debía negociar pago de la deuda externa, de modo que, una vez “restablecido el crédito publico” en el exterior, pudiera atraer inversiones extranjeras.

La administración flores dio prioridad a la construcción de obras públicas, especialmente a la habilitación de una vía permanente entre Guayaquil y Quito y a ala educación. º

Page 11: Grupo 1

Caída del progresismo

En las elecciones de 1892 los terroristas y la iglesia candidatizaron a Camilo Ponce, con respaldo de michos liberales que esperaban derrotar a la argolla.

Luis Cordero reemplazo a Francisco Javier Salazar. Cordero es recordado por la llamada “venta de la bandera”, esto despertó una reacción nacional. Conservadores y radicales juntos demandaron, primero explicaciones y luego la dimisión del Presidente de la República.

Page 12: Grupo 1

SEGUNDO PERIODO REPUBLICANO

(1895 – 1960)

Page 13: Grupo 1

Población y sociedades

El crecimiento urbano era veloz que el rural. Lo que trajo una ampliación del territorio nacional.

Guayaquil manejaba el 80 y 90% del comercio exterior.

Ya tenia servicios de transporte, luz eléctrica, gas, redes telefónicas

El transporte a vapor proveía una conexión mas fluida con el extranjero y acortaba las distancias internas.

Page 14: Grupo 1

Terratenientes y Campesinos

•A principios del siglo XX Ecuador llego hacer el primer productor de cacao en el mundo.

•En la zona interior húmeda del litoral en los Ríos, Guayas, y parte del Oro y Manabí.

•Esmeraldas y Manabí tenían mas importancia por el café, tabaco, se recolectaba caucho y tagua.

•La sierra perdió espacio como proveedora de la costa.

Page 15: Grupo 1

Artesanos, Obreros, Grupos medios

Eran el segundo grupo mas numeroso después de los agrícolas.

Comenzó con la demanda de sombreros de paja toquilla, producidos en Azuay y Cañar.

Se estableció la CONFEDERACION OBRERA DEL GUAYAS, y en Pichincha se mantuvo la SOCIEDAD ARTÍSTICA E INDUSTRIAL DE PICHINCHA.

Participaron en la lucha política

Page 16: Grupo 1

LA REVOLUCIÓN LIBERAL

LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER ALFARERISMO

Page 17: Grupo 1

DICTADURA Y PRIMER GOBIERNO DE ALFARO

Realizo reformas arancelarias y dispuso la suspensión del pago de la deuda externa

Solicito a la reina de España la Independencia de Cuba.

La nueva constitución consagro las libertades de conciencia y culto

1900 se estableció el Registro Civil y se secularizaron los cementerios.

En 1897 se celebro un contrato con Archer Harman, que constituyo una compañía para construir el ferrocarril trasandino.

Se produjo avances en la organización y formación de las Fuerzas Armadas.

Page 18: Grupo 1

División del liberalismo

Gobierno de García y la Revuelta

A pesar del respaldo económico su administración era débil.

En Diciembre de 1905 lo derroco una revuelta militar de Eloy Alfaro.

Alfaro triunfo contra la burguesía y el latifundismo con respaldo del ejercito, grupos populares, intelectuales históricos del liberalismo un sector minoritario de la burguesía con interés en el ferrocarril.

ADMINISTRACIÓN DE PLAZA

gano prestigio como defensor de las tesis liberales y buen negociador.

Su estrategia se concentro en el ataque contra la iglesia Católica ofreciendo al mismo tiempo garantías al latifundismo serrano.

No estuvo de acuerdo con el contrato ferrocarrilero pero prefirió reformarlo a suspender la obra.

Page 19: Grupo 1

Fin de la Revolución

Segundo gobierno alfarerista

La constitución de 1906 institucionalizo la reforma liberal.

El 25 de julio de 1908 se inauguró el ferrocarril trasandino.

El presidente sufrió una atentado y sufrió un deterioro en su salud, pero pudo presidir la conmemoración del aniversario del 10 de Agosto en 1909.

Page 20: Grupo 1

PREDOMINIO PLUTOCRATICO

Page 21: Grupo 1

PREDOMINIO PLUTOCRATICOCRISIS CACAOTERA•Hacia 1912 el Ecuador dejo de

ser el primer productor de cacao.•Se formo la Asociación de Agricultores del Ecuador ; se encargaría de defender los precios del producto y estableciendo créditos para los cacaoteras.•En 1914 estallo la primera Guerra Mundial y bajo el precio del caco y se elevaron los precios del transporte.•Se dio la MONARQUIA; levantamiento de los bancos de canjear sus billetes por oro.•En varios lugares de la costa los latifundistas entregaron tierras en condiciones de PRECARISMO a sus trabajadores.•En 1914 comenzó un crecimiento de la producción de azúcar que bajo totalmente la producción del cacao.

Page 22: Grupo 1

LOS GOBIERNOS DE LA PLUTOCRACIA

ADMINISTTRACION DE BAQUERIZO MORENO:

La única alteración fue la amnistía concedida a los revolucionarios conchistas.

Baquerizo tuvo interés en la región Amazónica y en las Islas Galápagos.

Se diseño un plan para erradicar la fiebre amarilla.

El gobierno logro un arreglo definitivo de limites con Colombia, con el Tratado Muñoz Vernaza-Suarez.

En 1918 se abolió la prisión por deudas o Apremio Personal, de este modo se suprimió la base legal del Concertaje.

ADMISNISTRACION DE TAMAYO:

En 1920 se enfrentaron dos candidatos lideres: Gonzalo Córdova antiguo placista, y José Luis Tamayo abogado del Banco Comercial y Agrícola, pero el gobierno de Baquerizo respaldo a Tamayo.

Enfrento la crisis cacaoteras. En 1922 los trabajadores de la

Compañía del Ferrocarril plantearon alzas salariales que dio una amplia movilización popular.

Con este movimiento dio varios centenares de muertos y heridos que fueron lanzados al rio Guayas.

La prensa, los políticos, el clero aplaudieron la masacre y guardaron silencio.

Page 23: Grupo 1

CAIDA DE LA PLUTOCRACIA•El banquero y empresario Quiteño Luis Napoleón Dillon se transformo en el ideólogo de la oposición al régimen y al poder bancario de Guayaquil.•De las acciones del ferrocarril pasaron a controlar en 75% de las empresas.•A inicios de 1925 se formo la LIGA MILITAR con el propósito de salvar a la patria aunque sea yendo hasta el mismo sacrificio.

Page 24: Grupo 1

CRISIS, INESTABILIDAD E IRRUPCION DE MASAS

Page 25: Grupo 1

CRISIS, INESTABILIDAD E IRRUPCION DE MASAS

DIVERSIFICACION ECONOMICA:

El cacao continuo su predominio. Otros productos un crecimiento

en su producción y exportación como:

El café producido en Manabí, los Ríos.

El oro, el arroz en guayas, Tagua recogida en Esmeraldas, Manabí, petróleo.

La INDUSTRIA: Las ramas industriales fueron: industria

textil, industria alimenticia, la de materiales de construcción y de madera, pero todas las industrias con cierta tradición.

La mayor crecimiento se dio en la industria textil con el calzado.

La expansión se dio fundamentalmente en la sierra cuyas industrias tenían la ventaja la dotación de la mano de obra. El mercado era muy reducido y con bajas proporciones de los habitantes y una amplia cantidad para los grupos terratenientes y bancarios.

Page 26: Grupo 1

Lucha politica e ideologica

Page 27: Grupo 1

SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO•Luego de la matanza de 1922, proliferaron publicaciones y núcleos de Izquierda.•En el clima de transformación política, en Mayo de 1926 en Quito, una asamblea constituyo el PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO.•El partido socialista nació con los sectores medios y la dirigencia obrera y artesanal.•El Socialismo se agudizo con la tendencia de orientación comunista y el carácter independiente.•La Fundación del Partido Socialista fue un paso en la lucha social y política, que fomentaba la organización popular y el cambio dela sociedad Ecuatoriana.

Page 28: Grupo 1

REVOLUCION JULIANA

Page 29: Grupo 1

UNA ETAPA DE ESTAILIDAD

En 1948 comenzó una etapa identificada como el Boom Bananero

Permitió que el país llegará a ser el primer exportador del banano en el mundo.

La Costa paso a ser la zona más poblada del país.

Page 30: Grupo 1

COMERCIO, INDUSTRIA, ECONOMÍA

COMERCIO INDUSTRIA

El aumento de las exportaciones permitio el incremento de las importaciones.

De este modo se robustecieron los comerciantes urbanos inclusive pequeños distribuidores.

La industria ecuatoriana no sufrio algún cambio durante la guerra.

La producción de caucho era muy competitiva.

La industria farmaceutica se desarrollo con los laboratorios LIFE.

Crecimiento de la produccion de azúcar.

En condiciones de crecimiento y estabilidad económica, el sistema banario privado tuvo ua expansión quecalcula en un 270%

ECONOMÍA

Page 31: Grupo 1

ELTERCER VELAQUISMO

En la elección de 1952 triunfó una vez más Velazco Ibarra.

Duante todo su gobierno mantuo el apoyo del partido conservador ARNE y el movimiento social cristiano.

El gobierno se empeño en la modernización y equipamiento de las Fuerzas Armas.(modernos aviones, nuevos barcos y equipo mecanizado)

Page 32: Grupo 1

ECUADOR DESDE LOS SESENTA

En la decada de los sesenta una fiebre revolucionaria sacudió los continentes.

El enfrentamiento entre super potencias fue por el desarrollo científico y tecnológico.

Los sesenta trajeron transformaciones en la vida cultural y religiosa.

Page 33: Grupo 1

LA ECONOMÍA Y EL ESTADO

POBLA

CIÓN

• Desde los años 50 se aceleró el crecimiento poblacional

• El crecimiento de Pichincha se nutre de la migración.

ESPA

CIO

• La ocupación territorial se ha dando en espacios tradicionalmente ocupados por pueblos indígenas.

UR

BANIZACIÓN

• La urbanización caracterizada por el crecimiento de Guayaquil y Quito

• Guayaquil 250.000 habitantes

• Quito rebaso la cifra de un millon

Page 34: Grupo 1

El Modelo Económico

•Ecuador Inicio los sesenta con una crisis que se venía gestando.•Cayó la exportación bananera y las empresas exportadas extranjeras •El déficit de los pagos aumento•Se acelera la industrialización, se espande el comercio exterior, se amplia las comunicaciones.•Ecuador se transformo en exportador de petróleo

LA INDUSTRIAComercio y sistema

Financiero.

•Desde los sesenta se aceleró el crecimiento industrial.•El crecimiento industrial tuvo limitaciones estructurales •La sustituci;on de importaciones fue baja.•En la mayoria de las nuevas empresas se dio la pesencia del capital extranjero especialmente norteamericano.•La produccion de mariscos tuvo gran incremento

•El volumen del comercio internacional se expandio en los sensenta por exportaciones petroleras.•El turismo logró una modesta elevación de ingresos•En el sector financiero se crearon numerosos bancos y los existentes elevaron su capital.•La ampliación del S.F. se dio por capital extranjero •Pero desembogo en una aguda crisis a finales del siglo

Page 35: Grupo 1

UN NUEVO ESCENARIO POLÍTICO

En las últimas decadas del siglo XX. Ecuador recorrió 2 veces el camino de la dictadura y el retorno constitucional.

Se amplió el electorado con el voto de los analfabetos se consolido un nuevo estado.

Desde los sesenta la acción política de las fuerzas Armadas tuvo caracteres nuevos gobernaron con órden

El papel del estado en la economía fue el eje divisor de fuerzas.

El panorama políticoo cambió, pero la diferenciación regional se mantuvo con sus tensiones y enfrentamientos.

Surgieron grupos contra la corrupción en la política y en la sociedad

Las mujeres han logrado la mayor participación en las organizaciones políticas e institucionales del Estado.