grout

17
2 Posteriormente a la limpieza y consiguiente aprobación de ACP de la cimentación , el grupo de topografía de ACP y CIFM , proceden a levantar el área y las filas A y B que conforman la cortina de inyección. Una vez conciliados ambos levantamientos, se coloca la información de apertura de trabajo en la pizarra en la oficina de control del campo de las inyecciones . El nombre del barreno viene dado por la fila donde se encuentre y la progresiva donde esté ubicado . Las cortinas tienen una longitud de 2 ,400 metros, donde hacia el Norte es la progresiva OK+450 y el Sur es 2K+400, de esta manera cada barreno se encuentra en su respectivo PK . NOTA: las marcas de topografía en el terreno, muchas veces no coinciden porque en la oficina técnica se redondea el PK, en campo debe tener el número exacto. Por ejemplo, el barreno se llama B2100SP en el terreno, pero en lista de topografía , el PK es el 2+099.70 , se DEBE, corregir el nombre a B2099SP . Esta es una de las primeras funciones del auxiliar de campo, revisar que la nomenclatura del barreno coincida con el PK correspondiente . De no ser así, se le hace la corrección y que el perforador coloque el nombre indicado a la hora de realizar la boquilla . La nomenclatura indicada para denominar los barrenos es la siguiente: o SP: súper primario . o P: primario . o S: secundario : o .ST: terciario, debe llevar el ".5'' o Q: cuaternario o F: quinario o H: orden seis. o M: orden siete . Para la realizar el trabajo en la Fila A, se deben haber construidos completamente 45 metros de la fila B consecutivos o tres tramos de la fila B. De no ser así, NO se perfora nada a excepción de las boquillas, siempre y cuando hayan sido aprobadas por la ACP.

description

DAM

Transcript of grout

Page 1: grout

2

Posteriormente a la limpieza y consiguiente aprobación de ACP de la cimentación, el grupo de

topografía de ACP y CIFM, proceden a levantar el área y las filas A y B que conforman la cortina

de inyección. Una vez conciliados ambos levantamientos, se coloca la información de apertura

de trabajo en la pizarra en la oficina de control del campo de las inyecciones .

El nombre del barreno viene dado por la fila donde se encuentre y la progresiva donde esté

ubicado . Las cortinas tienen una longitud de 2,400 metros, donde hacia el Norte es la progresiva

OK+450 y el Sur es 2K+400, de esta manera cada barreno se encuentra en su respectivo PK.

NOTA: las marcas de topografía en el terreno, muchas veces no coinciden porque en la oficina

técnica se redondea el PK, en campo debe tener el número exacto. Por ejemplo, el barreno se

llama B2100SP en el terreno, pero en lista de topografía , el PK es el 2+099.70, se DEBE, corregir

el nombre a B2099SP . Esta es una de las primeras funciones del auxiliar de campo, revisar que la

nomenclatura del barreno coincida con el PK correspondiente . De no ser así, se le hace la

corrección y que el perforador coloque el nombre indicado a la hora de realizar la boquilla .

La nomenclatura indicada para denominar los barrenos es la siguiente:

o SP: súper primario .

o P: primario .

o S: secundario :

o .ST: terciario, debe llevar el ".5''

o Q: cuaternario

o F: quinario

o H: orden seis.

o M: orden siete .

Para la realizar el trabajo en la Fila A, se deben haber construidos completamente 45 metros de

la fila B consecutivos o tres tramos de la fila B. De no ser así, NO se perfora nada a excepción

de las boquillas, siempre y cuando hayan sido aprobadas por la ACP.

Page 2: grout

Campo de perforación e inyecciones

El PAC-4 entre una de sus construcciones contempla el levantamiento de una presa de materiales

heterogéneos, constituida por una coraza de roca y un núcleo de arcilla.

Para la construcción de la coraza y filtros se requiere la limpieza de la fundación a detalle, donde la

roca o cimentación debe ser de dureza moderada (criterio geológico), mientras que la cimentación

del núcleo, involucra actividades más a detalle.

Las actividades previas a la colocación de la arcilla contemplan: excavación, limpieza de la fundación,

colocación de rellenos de concreto, el cutt off wall, el campo de inyecciones y el shotcrete o concreto

lanzado.

Para llevar a cabo las inyecciones, es necesario que la cimentación de la presa se encuentre totalmente

limpia, para que luego, la zanjadora, realice el corte de una zanja de 3.00 metros de profundidad y 0.60

metros, aproximadamente. Puede haber zonas donde el muro sea un poco más ancho, pero puede ser

debido al material litológico encontrado.

Para llevar a cabo las inyecciones es necesario que los tratamientos de la fundación tengan 72 horas

de haberse construido, posterior a ese tiempo, se puede empezar a trabajar en las perforaciones

e inyecciones.

Objetivo de la cortina de inyección, es mantener el nivel del agua subterránea, alejada de la superficie

de la cimentación del núcleo de la presa y garantizar la impermeabilidad del macizo rocoso sobre el

cual se colocará la arcilla.

Los constituyentes de la cortina de inyección, son dos filas separadas entre sí 3 metros, donde los

barrenos de la Fila A están inclinados hacia el Norte (hacia el puente Centenario) y se encuentra hacia el

Este de la presa o hacia el Lago de Miraflores y la fila 8, está inclinada hacia el Sur (hacia el puente Las

Américas) y se encuentra hacia el Oeste de la presa o hacia el Nuevo Canal. La fila 8, se encuentra

empotrada en el "centro" del muro de concreto, mientras que la fila A se encuentra directamente

sobre el macizo rocoso.

La metodología de trabajo, se fundamenta en los siguientes aspectos:

La construcción de las filas, están basadas en tramos de 24 metros, que están constituidos por

dos barrenos súper primarios separados entre sí 24 metros, un barreno primario central (a los

12 metros de los súper primarios), 2 barrenos primarios separados 6 metros del primario

central, y 4 barrenos secundarios separados de los primarios 3 metros. Esta, es una secuencia

ideal, sin embargo, la práctica, ha llevado a la colo ación de barrenos cuaternario, quinarios y

otros órdenes superiores, donde todos éstos se colocan en la mitad de la distancia del barreno

que se encuentre antes y después de él.

---- -------- ------ ------SP S p S p S p S SP

24m 1

Page 3: grout

3

METODOLOGÍA PARA LLEVAR A CABO LA PERFORACIÓN

ANTES DE CUALQUIER PERFORACIÓN, SE DEBE ALINEAR LA MÁQUINA CON EL PROCEDIMIENTO

ANEXO. ADEMÁS COMPROBAR QUE LA PERFORADORA TENGA LOS 20° GRADOS DE INCLINACIÓN

PARA REALIZAR LOS BARRENOS DE LAS CORTINAS O LOS oo GRADOS PARA REALIZAR LAS

PERFORACIONES DE LOS BARRENOS DE VERIFICACIÓN. SE DEBE NOTIFICAR A LA ACP LA ALINEACIÓN

DE LAS PERFORADORAS, POR LO GENERAL, SE LE SPIDE PRESENCIA DURANTE ESTE PROCEDIMIENTO.

El proceso de perforación involucra dos etapas: la colocación de la boquilla y la perforación del barreno.

Colocación de la boquilla: una vez encontrada la marca topográfica del nombre del barreno en

la cimentación de la presa, se procede a realizar una perforación de aproximadamente 1.50

metros, en la cual se coloca un tubo de metal, que es la boquilla o "guía" del barreno. Esta

boquilla debe ser debidamente identificada y durante el proceso de perforación debe tratar de

mantenerse el área con la menor cantidad de agua empozada posible. En ningún momento, la

boquilla (tubo de metal) debe permanecer sumergida en el agua. De ser así, o estar el área

deprimida, por favor comunicar a la oficina de control, para que un personal retire el agua y de

haber la posibilidad de lluvia e inundación del área, comunicar a los capataces de TREVI que

deben colocar una tapa de PVC para que no caiga ningún tipo de contaminante al hoyo.

o Los barrenos de la fila B, por estar empotrados en el muro de concreto, presentan

menor riesgo de que la boquilla se mueva durante la perforación final del barreno, sin

embargo, los barrenos de la Fila A, por estar sobre lecho rocoso, muchas veces al ser

perforados, la boquilla tiende a moverse por la vibración del equipo de perforación. Es

por ello que a estos barrenos, se les debe realizar un aro alrededor de la perforación

con los sedimentos del área para que al agregar la lechada, quede fijo el tubo al

terreno y éste tenga un mejor agarre durante la perforación. Por ello, otra tarea del

auxiliar de campo es verificar que el relleno de las boquillas sea desde la

profundidad total perforada hasta el tope, y además, se rellene el área colindante,

tratando de dejar la menor cantidad o ningún espacio vacío. Todas las boquillas

deben ser rellenadas con una mezcla equivalente a mezcla 4 y puede hacerse de

forma manual, con una bomba y situ o con las líneas de inyección.

o Al colocar la boquilla, se debe realizar la respectiva identificación del barreno.

Perforación del barreno: consiste en realizar la perforación del barreno hasta la profundidad

indicada en el tablero de la oficina de control. El auxiliar de campo, debe saber la profundidad

final del barreno, de tener alguna duda, por favor preguntar en la oficina de control. Ninguna

perforación debe realizarse sin que la boquilla sea visible por el auxiliar de campo, para ello se

cuenta con personal para colocar, prender las boml>as y mantener el área limpia.

A concluir la perforación del barreno, se le pedirá al perforador la información de la

barrenación, es decir, la estratigrafía. Se debe copiar tal cual dicha información o tomarle una

foto, y debe ser entregada a la oficina de control antes de culminar la jornada.

Reperforación: la reperforación del barreno se produce cuando éste ya ha sido tratado una vez

con lechada o si presenta algún derrumbe, para tratar de avanzar, se procede a perforar de

Page 4: grout

4

nuevo y alcanzar la profundidad deseada. De igual manera, se reperfora un barreno, si éste ha

sido inyectado el día anterior, hasta por ejemplo 15 metros. Al día siguiente es necesario

continuar las pruebas de agua o inyección, y la lechada se encuentra por encima de los

15.00metros, por ejemplo a los 9.00 metros. En este caso, se procede a reperforar de 9.00 a

15.1 para dejar limpio el barreno y proceder de la manera que sea indicada. De igual manera

que con la perforación, esta información debe ser proporcionada a la oficina de control.

o Motivos por los cuales se debe detener la perforación de un barreno:

• Desperfectos mecánicos: botes de aceite, de agua, etc.

• Fuga de agua: cuando al llegar a determina profundidad, el perforador revisa

que no tiene fallas en ninguna de las mangueras que alimentan el equipo con

agua, que en la tubería hay paso de agua, más del barreno no se devuelve el

sedimento y el fluido acuoso, SE DEBE PARAR LA PERORACIÓN E INICIAR UN

TRATAMIENTO DE INYECCIÓN ESPECIAL

• Derrumbe: si al final de la perforación, y al tratar de comprobar la profundidad

del barreno se nota un derrumbe, el subcontratista, puede tratar de lavar el

pozo o reperforar, si continúa el obstáculo, se detiene el proceso y se procede a

realizar una inyección de tratamiento especial. Cabe destacar, que el

perforador, tiene la capacidad de detectar un derrumbe, de ser así, debe parar

el proceso de perforación y esto debe ser comunicado a la oficina de control.

• Comunicación: si al realizar una perforación simultáneamente durante el

proceso de inyección de un barreno, se observa que por el barreno perforado

empieza a salir lechada, se detiene el proceso de perforación y se coloca un

packer mecánico al barreno que se perfora, antes, averiguando a qué

profundidad quedó la perforación. En ningún momento, la llave del packer

mecánico debe ser abierta, para así evitar la salida de lechada del barreno

que se estaba perforando y se mantenga estable la presión dentro del barreno

con la perforación interrumpida y la del barreno que se está inyectado.

Los barrenos de verificación, serán establecidos por la ACP y se realizan cuando estén

terminados los tramos y las dos filas que los contienen.

Page 5: grout

5

METODOLOGÍA PARA LLEVAR A CABO LAS PRUEBAS DE AGUA

SE DEBE COMPROBAR, EN LOS DÍAS ESTIPULADOS POR LA ACP, LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS QUE

CONSISTE EN VERIFICAR QUE EN EL LUTIN Y EL MANÓMETRO DE LA LÍNEA DE LAS PRUEBAS DE AGUA,

SE MARQUE LA MISMA PRESIÓN, DE NO SER ASÍ, NO SE PUEDEN INICAR LAS PRUEBAS DE AGUA. SE

DEBE NOTIFICAR A LA ACP LA REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD.

Las mangueras y packer de las pruebas de agua, no deben ser utilizadas para realizar

inyecciones, de igual manera, las mangueras para realizar inyecciones, no deben ser utilizadas

para realizar pruebas de agua.

Antes de realizar la prueba de agua, se debe identificar el barreno donde se realizará el ensayo,

ya que los intervalos de prueba varían entre la fila A y la Fila B a consecuencia del muro de

concreto. En la fila B se realizan hasta tres metros debido que de ahí al borde superior del

barreno se encuentra el muro de concreto, y a éste no se le hace prueba de permeabilidad. A los

barrenos de la fila A, se les realiza la prueba hasta 1.00 metro por no tener el empotramiento en

el muro de concreto. NOTA: será criterio de la ACP si decide o no realizar la prueba de agua de

1.1 a 3.00 metros en los barrenos de la fila A, CIFM, no decide sobre esto. Se realizará la

consulta cuando sea evidente un exceso de fracturas en el área o desplazamiento de la

boquilla, que no debe pasar.

Una vez comprobada la profundidad total del barreno se colocará el packer a la profundidad

requerida por el ensayo y se realizaran las pruebas de la siguiente manera:

o Barrenos súper primarios y primarios: pruebas a presiones ascendentes de 50%, 75% y

100% de la presión, con el respectivo descendente, es decir, 75% y 50%, como está

establecido en el pliego. Cada presión debe ser sostenida durante tres minutos, de esta

manera, se arrojaran 5 impresiones de Lutin y una gráfica de oficina, donde estén

reflejados los cinco escalones. Por ejemplo, si la presión máxima es de 1bar, se deben

realizar 5 escalones de tres minutos de la siguiente manera: 0.5 bar, 0.8 bar, 1.0 bar,

0.8 bar y 0.5 bar. El equipo no tiene la capacidad de manejar decimales, por ello el 0.75

bar puede ser redondeado a 0.7 o a 0.8 bar. Se debe tratar en lo posible, que la

estabilidad de la presión sea constante, si esta varía, considerablemente, se repetirá la

prueba.

o Barrenos secundarios y de orden superior: pruebas de agua al 100% de la presión

sostenida durante cinco minutos, como fue establecido en RFI. De esta manera, si la

presión máxima es de 1.0 bar, se obtendrá un solo gráfico de lutin y un gráfico en la

oficina de control donde esté reflejada esta presión sostenida.

Anomalías que pueden ocurrir cuando se lleva a cabo la prueba de agua:

o Bypass: se produce cuando al inflar el pac;:ker a una determinada profundidad, a través

de la boquilla del barreno, comienza a salir agua o estando el packer inflado, éste no se

queda adherido a las paredes del barreno. Para ambos casos, el ayudante general, debe

SIEMPRE comprobar que el packer está bien inflado y jalar la manguera hacia afuera. Si

se mueve el packer, debe ser recolocado un metro por encima, al igual si está saliendo

abundante agua de la boquilla del barreno. De haber continuidad en los bypass, es

Page 6: grout

8

prueba de agua de 16.00 a 9.5 y luego su correspondiente inyección de 16.00 a 9.5. El tramo

superior de 9.5 a 3.00 metros, como ya fue inyectado, solamente sería rellenado.

Una inyección se realiza a presión con el packer inflado u obturado, el relleno del barreno se

realiza sin ser obturado el packer y desde del fondo del barreno, luego paulatinamente, el

packer se va subiendo hasta se retirado del barreno. El propósito del relleno es extraer toda el

agua presente en el hoyo y ser desplazado por lechada. Si se debe realizar un relleno posterior

a la inyección del barreno, si el barreno fue inyectado el día anterior, no hace falta lavar el

hoyo a menos que de verdad se vea que le han caído sedimentos o cualquier otro

contaminante. Si los barrenos a rellenar tienen más de dos días de ser inyectados, se debe

limpiar la boquilla con abundante agua o a presión y luego se procederá a rellenar el barreno.

Existe el relleno, que se hace al finalizar la inyección del barreno, y existe el re-relleno o fill que

es agregar más lechada al barreno luego de que ha sido rellenado. Esto se realiza debido a que

la lechada tiende a asentarse y por ende, el día de la inyección se ve sobre salir, pero al

decantar, deja un espacio vacío que debe ser rellenado hasta por lo menos el muro de concreto

o el macizo rocoso, ya que posteriormente, las boquillas deben ser cortadas hasta estas

superficies para luego colocar la arcilla.

Criterios de cierre de barreno:

o Presión máxima: cada tramo de inyección, debe llegar a una presión ya establecida. Se

da por cerrado un intervalo de inyección cuando se llega a la presión máxima con un

flujo mínimo (menor a 2.0 litros) sostenido por un período de cinco minutos. La ACP

tiene la potestad de alargar o disminuir este período de tiempo. Al concluir el tramo

inyectado, se procederá a colocar el packer a profundidad más cercana a la boca del

barreno y se continuará la inyección del barreno.

o Consumo: si un barreno consume 8500 litros, se da por cerrado el tramo que se está

inyectado. De ocurrir esto, se debe lavar el pozo con 200 litros de agua y suspender

el resto de la inyección.

o Fallas mecánicas en los equipos de inyección: de producirse muchas anomalías durante

el proceso de inyección en los equipos, la ACP puede mandar a detener el proceso de

inyección. La continuación de este barreno y el procedimiento a seguir, quedará a

criterio de la ACP.

o Inicio de la inyección: estando en turno nocturno, ACP decidirá si es conveniente

realizar la iniciación de la inyección de un barreno o no.

Tipos de inyección:

o Tratamiento: se realiza este tipo de inyección cuando el barreno presenta colapso o

fuga de agua. Se colocará el packer a la profundidad a la cual debe llevarse la

inyección del tramo, por ejemplo, si el tramo de inyección es de 9.5 a 16, y el evento

especial se lleva a cabo a los 14, se colocará de igual m.anera el packer a 9.50 metros,

y posterior al tratamiento del barreno, se procederá a inyectar los tramos superiores. Si

el barreno ha sido tratado varias veces, y ya fue inyectado una vez, se procederá a

rellenar el barreno con mezcla 4 para proporcionar estabilidad al mismo.

o Inyección: consiste en llevar a cabo un proceso de inyección normal, alcanzando

cualquier criterio de cierre.

Page 7: grout

7

METODOLOGÍA PARA LLEVAR A CABO LAS INYECCIONES

SE DEBE COMPROBAR, EN LOS DÍAS ESTIPULADOS POR LA ACP, LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS

QUE CONSISTE EN LA PRUEBA DE CAUDALÍMETRO. ESTA PRUEBA CONSISTE EN CAMPO LLENAR UN

TANQUE AZUL QUE TIENE MARCA A LOS SO, 7S Y 100 LITROS, Y RATIFICAR QUE HAY COINCIDENCIA

ENTRE ESA INFORMACIÓN DE CAMPO Y EN LA OFICINA DE CONTROL. ES DECIR, SI EL AGUA

PROCEDENTE DE X BOMBA, LLEGA A LA RAYA DE LOS SO LITROS, EN LA OFICINA DE CONTROL DEBE

ESTAR LA GRÁFICA CON LOS SO LITROS. SI NO HAY COINCIDENCIA, NO SE PROCEDERÁ A REALIZAR LA

INYECCIÓN. ACP PUEDE PEDIR QUE SE REALICE LA PRUEBA DE 100 LITROS PARA GARANTIZAR LA

CALIBRACIÓN.

No se puede realizar la inyección de un barreno si entre la prueba de agua y el proceso de

inyección han pasado más de diez horas.

No se puede iniciar la inyección si la estación total no está colocada para medir el movimiento

relativo del suelo durante la inyección. Se deben colocar los prismas teniendo como máximo

10.1 metros de distancia entre el pozo que será inyectado y el prisma. Se debe notificar a la

oficina de control en todo momento esta situación, ya que sin estación total, el barreno es

considerado invalido. Aunque el personal de campo lo sepa, NO se pueden mover los prismas

una vez colocados en el sitio cercano a la inyección, ya que esto se ve reflejado en la gráfica y

puede ser motivo de anulación de barreno.

No se puede iniciar la inyección si no hay personal de laboratorio, a éste se le debe de

entregar los formatos de ensayos de laboratorio y un radio para tener siempre comunicación

en el proceso de inyección.

Verificar el buen funcionamiento de los equipos en especial de los manómetros, que estén

calibrados.

Antes de realizar cualquier inyección, se debe verificar de nuevo la profundidad total del

barreno para comprobar que éste no se haya derrumbado.

Las profundidades de obturación del barreno, ya están pre establecidas, se debe comunicar a

la oficina de control el barreno que se inyectará y de no tener conocimiento de cuál es la

profundidad de obturación, se les proporcionará dicha información. Se debe comprobar que

efectivamente se ha obturado a la profundidad que está establecida.

Toda inyección comienza con mezcla uno, es criterio de la ACP realizar el cambio de mezcla

cuando lo consideren conveniente.

Los laboratoristas deben realizar dos veces al día los ensayos especiales de decantación,

trixotropía y pérdida de filtrado. Se recomienda realizar dichos ensayos en bombas distintas y a

distintas horas.

Por lo general las inyecciones son ascendentes, es decir se comienza de la profundidad final del

barreno, por ejemplo desde los 16 metros, haciendo tramos de 6.5 metros, es decir, de 16 a 9.5,

y de 9.5 a 3.00, donde el packer se colocará siempre a la profundidad más próxima a la boca del

barreno. Una inyección descendente, consiste en perforar por ejemplo hasta los 9.5 metros,

realizar la prueba de agua, luego la inyección de 3.00 a 950 metros y esperar 9.00 horas para

Page 8: grout

7

que la lechada fragüe para reperforar hasta 9.00 metros, perforar hasta 16.00 y realizar la

Page 9: grout

9

Anomalías que pueden ocurrir en el proceso de inyección:

o Bypass: se produce cuando al inflar el packer a una determinada profundidad, a través

de la boquilla del barreno, comienza a salir agua o estando el packer inflado, éste no se

queda adherido a las paredes del barreno. Para el último caso, el ayudante general,

debe SIEMPRE comprobar que el packer está bien inflado y jalar la manguera hacia

afuera. Si se mueve el packer, debe ser recolocado un metro por encima al igual si está

saliendo abundante agua de la boquilla del barreno. De haber continuidad en los

bypass, es necesario realizar la revisión del packer afuera, lo que consiste en inflar el

mismo y ver que no pierda agua, también se debe revisar la manguera del agua

que infla el packer para determinar si puede tener o no una rotura. De igual manera

puede salir lechada como agua, de ser lechada se debe sacar el packer para lavarse

y evitar que quede atascado en el barreno. Cuando se produce un bypass, ACP debe

dar la nueva presión de inyección debido a que varió el intervalo de inyección, por tanto

varían todos los parámetros pre establecido. Siempre que ocurre un bypass, debe ser

detenida la inyección, recolocar el packer y reiniciar la inyección.

o Comunicación: se produce cuando al realizar la inyección de un barreno, comienza a

salir lechada por el barreno al cual se le está realizando una prueba de agua, una

perforación o ya se le ha realizado una inyección. De ser el último caso, si los barrenos

son contiguos, antes de realizar la inyección se le debe colocar un packer al barreno

que ya ha sido inyectado. En el caso que sea durante una prueba de agua, se debe

detener la realización de la prueba de agua, colocar un packer mecánico en el barreno

en el cual se está realizando la prueba de agua, y continuar la inyección. En el caso que

sea con un barreno en perforación, se detiene la perforación y se coloca un packer

mecánico. Si el barreno que está siendo perforado no llega a la profundidad final, el

barreno debe ser reperforado e inyectado normalmente, por lo menos a partir del día

siguiente de haberse dado la comunicación. En ningún momento, la llave del packer

mecánico debe ser abierta, para así evitar la salida de lechada del barreno al que

se le estaba haciendo la prueba de agua o se estaba perforando y se mantenga

estable la presión dentro del barreno con la prueba interrumpida o del barreno

donde fue interrumpida la perforación y la del barreno que se está inyectado.

o Resurgencia: es la salida de lechada a través de cualquier orificio sobre la superficie del

terreno. Recordar que el objetivo de la inyección es tapar las fracturas que se

encuentren en el terreno, por consiguiente, la lechada viaja a través de las fracturas, y

esta puede aparecer a pocos centímetros como a considerables metros de la inyección.

Las resurgencias comúnmente, comienza[l con la salida de agua y luego de lechada. De

producirse una resurgencia se debe notificar a la oficina de control la ubicación relativa

de la resurgencia, por ejemplo tantos metros al norte y tantos metros al oeste o en la

boquilla del barreno tal, siempre, siempre se debe dar la ubicación del evento. De

producirse la resurgencia, inmediatamente se realizará el cambio de mezcla para tratar

Page 10: grout

6

necesario realizar la revisión del packer afuera, lo que consiste en inflar el mismo y ver

que no pierda agua, también se debe revisar la manguera del agua que infla el packer

para determinar si puede tener o no una rotura. Siempre que ocurre un bypass, debe

ser detenida la prueba de agua, recolocar el packer y reiniciar la prueba. De igual

manera se debe verificar la presión de inflado del packer.

o Comunicación: se produce cuando al realizar la inyección de un barreno, comienza a

salir lechada por el barreno al cual se le está realizando la prueba de agua. En este

caso, se debe detener la realización de la prueba de agua, colocar un packer

mecánico en el barreno en el cual se está realizando la prueba de agua, y continuar

la inyección. En ningún momento, la llave del packer mecánico debe ser abierta,

para así evitar la salida de lechada del barreno al que se le estaba haciendo la

prueba de agua y se mantenga estable la presión dentro del barreno con la prueba

interrumpida y la del barreno que se está inyectado.

o Estratigrafía del área: mediante la información que proporciona el perforador, su

debida interpretación y si menciona que tuvo constantes derrumbes, se hará la consulta

a la ACP de realizar o no, la prueba de agua. A que se debe esto, que en muchos

casos el barreno presenta litologías inestables y derrumbes, y se hace la propuesta

de no realizar la prueba de agua para no empeorar la situación del barreno y

comprometer la inyección.

Page 11: grout

10

de sellar la fuga de lechada. Es criterio de la ACP realizar los cambios de mezcla cuando

ellos consideren necesario.

o Si en la oficina de control se observa que la presión del barreno se eleva pero el

volumen es cero, se le pedirá a TREVI que verifique la línea, y un auxiliar de campo

debe estar presente para observar que efectivamente sale o no sale lechada de la

manguera de inyección. Si sale lechada de la línea, y el consumo es cero, puede ser

que el barreno esté sellado y efectivamente no consume lechada, si es este el caso, se

proseguirá con la inyección, si es el último tramo, se rellenará el barreno y se da

por concluido. Si se verifica que la línea está tapada, se realizará de nuevo la

inyección del intervalo donde "no" hubo consumo de lechada.