Gritos del Raco Vol. 02

12
colectivo GRITOS DEL RACO MARZO 2014 02

description

 

Transcript of Gritos del Raco Vol. 02

Page 1: Gritos del Raco Vol. 02

1

colectivo

GRITOS DEL RACO

MARZO 201402

Page 2: Gritos del Raco Vol. 02

02

CAPITALISMO VS COMUNIDADES LOCALES Y MEDIO AMBIENTE

Todos coincidimos que estamos viviendo en una época crítica para el medio ambiente. La contaminación del aire en las grandes ciudades, calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, de los bosque tropicales y distintas especies, la contaminación de las comidas, manipulaciones genéticas, etc. son solo algunos fenómenos que vemos cada vez con mayor frecuencia. Esta situación a nivel global, lo podemos ver replicado a nivel local. Grandes proyectos energéticos, como Hidroaysén y Alto Maipo, son solo dos ejemplos que dan cuenta de una red de problemas socio-ambientales surgidos de la expansión de las grandes capitales nacionales e internacionales. Si bien, lentamente ha emergido una con-ciencia ecológica en la población, esta no será suficiente si solo se ven como problemas puramente ecológicos. Debemos entender que la gran responsabilidad recae en la dinámica del crecimiento infinito, la lógica productivista del modelo de desarrollo capitalista imperante, el cual, con su avance, está poniendo en peligro no solo el medioambiente sino que la supervivencia misma de la vida humana.La oposición a estos proyectos en ningún caso debe ser de forma aislada o parcelada, dado que el origen de estos conflictos es el

mismo. Es en bloque, articulados y organiza-dos como se debe hacer frente al avance del capital. A la vez, se hace necesario combatir al “capitalismo verde”, ya que una ecología que no comprende la relación entre el produc-tivismo y la lógica de la ganancia, conduce a callejones sin salida. Hoy en día, no solo hay que mantener y fomentar una visión crítica a la explotación del hombre por el hombre, de una clase sobre la otra, sino que también a la “otra” explotación, la que se genera el medio ambiente. En ese sentido, marcamos diferencia con aquellos sectores anticapitalistas que no otorgan la importancia debida a esta lucha, suponiendo al movimiento obrero como único sujeto revolucionario, sin mayores cuestionamien-tos a la idea del progreso y el productivismo. Creemos que se debe fomentar y trabajar por el empoderamiento y autonomía de las comunidades locales, y por consiguiente su soberanía sobre el territorio, lo cual permiti-ría un control y planificación democrática, propiedad colectiva de los medios de pro-ducción y un predominio del valor de uso por sobre el valor de cambio.

Page 3: Gritos del Raco Vol. 02

03

Dentro de la crítica al economicismo, donde el “ criterio o doctrina concede a los factores económicos primacía sobre los de cualquier otra índole” nos encontramos con una crítica específica al modelo de progreso y crecimiento económico desmedido. Esta idea del continuo crecimiento económico con-secutivo al modelo de explotación capitalista, tanto de hombres como de recursos naturales (…) vendría a ser un modelo paradigmático. El argumento desarrollado por Sergue Latouche dice que en un planeta finito con recursos y

territorio limitado no podemos practicar un modelo que solo crece y crece desmedida-mente. Ante la idea de progreso y crecimiento este autor plantea la del Decrecimiento.El Decrecimiento vendría a ser una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos (La ecología también incluye al humano). Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo y el productivismo: «la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento”. La investigación se inscribe pues en un movimiento más amplio de reflexión sobre la bioeconomía y el postdesarrollo, que

La Creatividad al poder, Ejercicios e Instrumentos para la Liberación

SOBRE EL DECRECIMIENTO

Page 4: Gritos del Raco Vol. 02

04

implicaría un cambio radical de sistema. El reto estaría en vivir mejor con menos, rompiendo así con el paradigma económico imperante de consumo. También se trataría de adoptar los valores de una sociedad con-vivencial por encima de los valores de una sociedad mercantil.Los partidarios del decrecimiento proponen una disminución del consumo y la pro-ducción controlada y racional, permitien-do respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. Esta transición se realizaría mediante la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados: escala reducida, relocalización, eficiencia, cooperación, autoproducción (e intercambio), durabilidad y sobriedad. (Las 8 “R” de Latouche1). En definitiva, y tomando asimismo como base la “simplicidad voluntaria”, buscan reconsiderar los conceptos de poder adquisitivo y nivel de vida. Esta propuesta económica, social y cultural, se compone de muchas de las ideas del humanismo, socialismo y requeriría una voluntad nacida del imperativo ecológico. Difícilmente la gran burguesía suelten su modelo de enriquecimiento individual, por uno colectivo, comunitario, y también vislum-bramos que los procesos de organización de los pueblos oprimidos y colonizados del sur pueden tomar su tiempo… De todas maneras pensamos que ningún esfuerzo intelectual, o práxico está demás a la hora de enfrentarnos con diferentes estrategias de acuerdo a los diversos frentes de confrontación al modelo capitalista neoliberal. A la hora de la crítica debemos dar el salto cualitativo y pasar a la propuesta y socialización de ideas innova-doras que sean comprendidas, revisadas y evaluadas con conciencia por nuestras redes sociales. La difusión de ideas alternativas y la crítica y renovación de las viejas ideologías podrían llevarnos a alcanzar la masa crítica que se necesitaría para un cambio social revolu-cionario. Ahora, que los grandes medios

no hagan referencia a una corriente anticapitalista como es el decrecimiento no es casual. Noam Chomsky y Edward S. Herman en su libro Los guardianes de la libertad realizan un estudio sobre los condicionantes inherentes al sistema, que provocan que unas noticias lleguen a tener relevancia en los medios y que otras no lo tengan. Estos filtros son la magnitud y propiedad de los medios de comunicación, el beneplácito de la publi-cidad, el suministro de noticias a los medios, el castigo informativo y el anticomunismo como religión, refiriéndose al bloqueo a cualquier tendencia contraria al capitalismoFrente a esto es nuestro deber compartir y revisar estas y otras ideas que generen una propuesta hecha por todos y todas, haciendo partícipe de la discusión a la mayoría posible. Si la opinión pública en este país pudo presionar a los políticos exigiendo la gratuidad en la educación y una, al menos, crítica al lucro en los servicios básicos, por qué no, paso a paso, ir aún más lejos.

1 Revaluar: Se trata de sustituir los valores globales, individualistas y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas.Reconceptualizar: Encaminado sobre todo a la nueva visión que se propone del estilo de vida, calidad de vida, suficiencia y sim-plicidad voluntaria ya mencionadas.Reestructurar: Adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores, como por ejemplo, combinar ecoeficiencia y simplicidad voluntaria.Relocalizar: Es un llamamiento a la autosuficiencia local con fines de satisfacer las necesidades prioritarias disminuyendo el consumo en transporte.Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, sobre todo en las relaciones entre el norte y el sur.Reducir: Con respecto al cambio del estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla y todas las implicaciones que esto conlleva.Reutilizar y Reciclar: Se trata de alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el consumo y el despilfarro.

Page 5: Gritos del Raco Vol. 02

05

Qué es eso de las millas náuticas, a qué caso viene si el mar de Chile, así como el del Perú, no tiene otro dueño que las trasnacionales, representadas por Angellini y su tropa de manilargas reunidos en la Corpesca, en el caso chileno. En qué modo impacta a los pescadores artesanales si ya de antes tenían vetado pescar en la zona exclusiva so pena de encarcelamiento. La soberanía marítima ha sido usurpada a tiempo compañeros, y siempre bajo el amparo de la constitución y el gobierno de turno. Hablo de la ley de pesca -el ejemplo que viene al caso, uno de tantos- que lleva favorecien-do a las industrias por más de veinte años, y que en 2012 fue reformulada por Longueira para seguir siendo una fechoría de bajo redil, o, en palabras circenses, para seguir dentro de las políticas de gobierno. Y tanto peor es el respeto diplomático, democrático y sim-paticón, más conocido como vasallaje, que nuestros gobiernos practican, mientras en la plaza de armas crecen las barridas xenófobas del chovinismo criado en la escuela, nutrido por la TV y encendido por el conflicto fron-terizo. Y es que claro, es el resultado del énfasis

de los medios –alineados con la ideología del gobierno-, sobre la idea de que Perú “nos trata de quitar un pedazo de mar” a la vez que poco sabemos de los movimientos económicos entre ambos países, porque, aunque usted no lo crea, Chile es el mayor productor industrial latinoamericano en el Perú, con un 6,1%. Paradójica la cosa: mientras el pueblo se agarra a palos, los empresarios se aprietan las manos y firman acuerdos millonarios… las relaciones económicas andan de lo más armoniosas entre ambos países. Y enten-damos relaciones económicas como el yugo que más pesado se hace mientras más tratados económicos median nuestra exist-encia. No hay que olvidar que, en el año 2006 –el 22 de agosto- firman el TLC, y luego ambos son colegas en la APEC, instancia en la que se organiza el devenir del neoliberalismo en los países del continente latino. Más claramente, ambos son peonaje del mismo bando en el tablero. A pesar de esto, la antigua promesa populista del Perú se hace realidad en el año 2008 bajo el gobierno de García y cía., quienes demandan a Chile ante la corte internacional

ACLARANDO LAS AGUAS

05

Page 6: Gritos del Raco Vol. 02

06

por un cono de dudosa soberanía formado por la línea del meridiano y la proyectada desde la frontera terrestre chilena hacia el mar, la que genera un triángulo de 200 millas en su base.El lunes 27 de enero, después de seis años de revisión, la corte finalmente decide que 80 millas serán de Chile y las demás de Perú, lo que devino en una serie de opiniones públicas del mandatario y la futura man-dataria refiriéndose al resultado como “la lamentable pérdida”. Pero a nosotros, no nos vienen con chistes. Compañeros, no perdamos el punto de vista entre tanta comedia barata, la verdadera

06

y lamentable pérdida es anterior y abarca mucho más que doscientas millas de mar, nuestra verdadero enemigo no es el peruano explotado por la clase media chilena ascendente, nuestra pérdida, es la misma que la de los peruanos, es la pérdida de la soberanía popular sobre nuestro territorio y lo que producimos con él. En un mismo instante todo el estamento políticoburgués se une bajo la rúbrica de la “patria”, y a la vez la profana al limitar el trabajo a la desgracia de la servidumbre. Nuestro verdadero enemigo, al que hay que salir a barrer, es el neoliberalismo.

Page 7: Gritos del Raco Vol. 02

07

Durante la dictadura Chile se insertó en la economía mundial vendiendo materias primas a precio del mercado mundial. De-saparece la industria nacional, lo que genera que la clase trabajadora obrera sea cada vez menos (hoy la mayoría está en el área de servicios), y se desarrolla el sector proveedor de materia primas, que no proporciona trabajo ni mano de obra. Por lo tanto, hoy la ganancia del capital no es solo producto de la apropiación de la plusvalía (productividad de la fuerza de trabajo), sino que también es por la venta del material que nadie produjo, es una ganancia de carácter rentista, y la burguesía rentista aplica monopólicamente la apropiación de estos recursos y los vende como escasos. Desde esa perspectiva, no hay una burguesía que esté pensando en una lógica industrial, en un ámbito desarrollista (sigue una lógica extractiva, no de desarrollo), por lo que se puede decir que no hay en este país burguesía nacional y no hay proyecto nacional desarrollista burgués.Por otra parte vemos que ha habido un cre-cimiento sostenido en el tiempo en emplea-bilidad, se advierte un aumento de salarios

MODELO ECONÓMICO Y SITUACIÓN LABORAL EN EL CHILE DE HOY

y mayor poder adquisitivo en la población respecto a décadas pasadas, sin embargo los empleos son en su mayoría en condiciones precarias y de inestabilidad. Esta nueva situación laboral genera una sensación de inclusión en los trabajadores al tener acceso a cosas aunque sea mediante la deuda, ya que al mismo tiempo cae el precio de las mercancías “inútiles” (televisores, celulares, etc.), y por otro lado en relación a las mer-cancías básicas (salud educación, etc.) el salario va disminuyendo y empeora su poder adquisitivo. Por lo tanto este sistema enriquece a los trabajadores en basura y los empobrece en riqueza.En esta nueva relación entre trabajador y el capital, donde el sindicalismo clásico desa-parece al no existir prácticamente obreros ni obreras, y donde debido a la tercerización del trabajo ya no se reconoce fácilmente al patrón como antes (quien me contrata, me explota); notamos que la demanda de la izquierda y el sindicalismo actual continua puesta en el salario y condiciones del trabajo, o sea por mas papel dinero y poder adquisi-tivo. Ante esto podría decirse que, a modo de

Page 8: Gritos del Raco Vol. 02

08

ir contra la dirección del capital, la lucha debe ir orientada a una reducción de la jornada laboral, manteniendo los salarios, lo cual significaría una operación de reapropiación de la plusvalía creada por los trabajadores, una apropiación social de los efectos del desarrollo tecnológico que hemos creado entre todos.Sin embargo, a su vez vemos que el capital no está operando solo en ese plano, va más allá. Ante el aumento de productividad actual (procesos tecnológicos), se ve en el dilema de caer en la sobreproducción (producir más de lo que puede vender) y por otra parte mantener a los trabajadores las mismas horas pese al aumento de la productividad. Finalmente lo que se hace es aumentar el salario para que haya capacidad de compra, y más aún, generar la necesidad de comprar (opera en la subjetividad), mediante disposi-tivos “culturales” (medios de comunicación) que generen sensación de escasez mediante diversos mecanismos (productos desecha-bles, etc.). Por lo que se está produciendo sujetos que sienten la necesidad de partici-par de ese exceso de producción generado por el aumento de la productividad.Por tanto, la lógica de la izquierda que plantea que la lucha es para el medio de comprar más, se queda corta; en esa reivin-dicación hay un fetichismo de la cosa. Es la hora de que el sindicalismo y los trabajadores digamos: no solo política redistributiva del dinero para acceder a más cosas, sino que necesitamos espacios para discutir cuales son nuestras necesidades genuinas. No solo hay que disputarle al capital la explotación del trabajo sino también la definición de las necesidades.

Page 9: Gritos del Raco Vol. 02

09

A finales del siglo XX y principios de este siglo se comienza a propagar en Latinoamé-rica la iniciativa de genera acuerdos con los pueblos originarios del continente con el afán de darles cierto reconocimiento y saldar deudas históricas con ellos. Respecto al área de la medicina, la Organización Panameri-cana de la Salud en el año 1996 firma un acuerdo con el Parlamento Indígena de las Américas, en donde se aseguraba la creación de leyes que protegiera las tradiciones indígenas y políticas de salud que permi-tiesen un traspaso de cultura entre occiden-tales y pueblos originarios latinoamericanos. En este sentido en Chile, se va a implementar una política de salud intercultural que, dentro de sus principios fundamentales apunta, por un lado, a la equidad en salud para los pueblos indígenas, quienes viven en situación de “pobreza” económica y marginalidad social y,

SALUD INTERCULTURAL EN UNA SOCIEDAD UNICULTURAL

por el otro, a la interculturalidad como proceso de cambio cultural, la cual contribuiría al reconocimiento de la diversidad de modelos médicos de la población indígena. Con esto, es que se comienzan a implementar, a lo largo de todo nuestro país, señalética con dialectos o lenguas Aymará, Quechua, Mapuche, etc o lugares de atención complementarias a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) como rucas o salas de parto distintas, a modo de hacer más “amigable” la integración de estas culturas a la atención de salud tradicional. Con todo lo anterior, uno se pregunta si es una política efectiva el integrar solo desde la salud a la población indígena si es que por todos los otros aspectos; territoriales, legales, educacionales, siguen siendo reprimidos y oprimidos por la política de estado. Cuando se pretende saldar deudas históricas con un pueblo o su reconocimiento, se hace

Page 10: Gritos del Raco Vol. 02

10

imprescindible que las intervenciones sean más amplias ya que, si solo se realiza respecto a la medicina o salud, las contradicciones y obstáculos para llevar a cabo la integración son infinitos. Un estudio realizado el año 2004 por A. M. Alarcón, publicada en la Revista Médica de Chile , muestra como entre los usuarios mapuches y los prestadores de salud existen grandes diferencias respecto a temas centrales como son la necesidad y justifi-cación de una política de salud intercultural, los desafíos regionales para lograr la política de salud intercultural y el concepto mismo de salud intercultural entre usuarios indígenas y proveedores que se originan, según diversos estudios y análisis, en la presencia de diferentes modelos explicativos de salud y enfermedad de ambos grupos y, por las con-diciones de dominación social y política que existe de uno por sobre el otro.Debemos tener claridad que, el proceso de incorporación y valoración de su cultura y de su medicina no pasa ni pasará solo por crear políticas de salud intercultural que pretenda incorporarlos a ellos sino que se deberá lograr la interculturalidad en todas sus dimensiones

permitiendo que esta influencia de pen-samientos se dé en ambas direcciones y no con el único objetivo de acercar la medicina tradicional a ellos, cual español tratando de evangelizar con el catolicismo. Frente a lo fantástico y tentador que resulta el incorpo-rar la salud indígena a la medicina tradicional y, sobretodo a la medicina preventiva debido a los conceptos que el indígena maneja respecto a la enfermedad, el cuerpo y el indis-pensable equilibrio con el entorno y la natu-raleza, resulta imprescindible tomar concien-cia de que la salud no es un área aislada del efecto que necesariamente se produce entre un sector reprimido y un sector represor y que si se quiere realmente aprender de ellos y enseñar de nosotros no se debe ignorar el real contexto de sociedad ultra discriminado-ra, tecnologizada y enajenada en la que se vive hoy en día producto del sistema imperante. Sí, avancemos hacia una salud intercultural como debiese ser en un continente enor-memente diverso en cultura pero, primero avancemos hacia una sociedad que en su totalidad esté orgullosa de esta diversidad y sea respetuosa con ella.

Humor Gráfico La Nueva pillería

Page 11: Gritos del Raco Vol. 02

11

Page 12: Gritos del Raco Vol. 02

12

colectivo

Colectivo [email protected]