Grecia

11
LIBRO Iv Las revoluciones Capitulo 1 Patricios y clientes La ciudad antigua, como cualquier sociedad humana, presentaba rangos, diferencias y desigualdades. La historia de Roma esta llena de lucha entre los patricios y el pueblo. La autoridad del padre marca el principio de la desigualdad. En la familia después de varias generaciones ,se forman ramas segundonas que se encuentran en un estado de inferioridad con respecto a la rama primogénita. El cliente esta por debajo de las ramas segundonas. La distinción entre estas dos clases es manifiesta en lo que concierne a los intereses materiales. La distinción es todavía más manifiesta en la religión. Solo el descendiente de un pater puede practicar las ceremonias del culto de la familia. Capitulo 11 Los plebeyos Es necesario indicar ahora otro elemento de población que estaba por debajo de los mismos clientes, y que, intimó en su origen, adquirió insensiblemente la fuerza suficiente para romper la antigua organización social, esta clase se hizo en roma más numerosa que en cualquier otra ciudad, recibía allí el nombre de la plebe, no formaba parte de lo que se llamaba el pueblo romano. Estos no tienen culto, el matrimonio sagrado no existía para ellos, no hay familia, ni autoridad paterna, no tienen derecho de propiedad, no tienen derechos políticos, etc. Capitulo iii Primera revolución El poder en el estado se reunía en manos del rey, los jefes de las familias, los paters, y por encima de ellos, los jefes de las fratrías y de las tribus, formaron al lado del rey una aristocracia fortísima. El rey no era el único rey; cada pater lo era en su gens. Los reyes querían ser poderosos , y los padres no querían que lo fueran, La lucha se entabló pues, en todas las ciudades entre la aristocracia y los reyes. En todas partes fue idéntico el resultado de la lucha: la realeza quedo vencida. Pero no se debe olvidar que esta realeza primitiva era sagrada. Por lo que se conservó, pero despojada de su poder, ya no fue más que un sacerdocio. Capitulo iv La aristocracia gobierna las ciudades La misma revolución, bajo formas ligeramente variadas, se realizo en Atenas, en Esparta, en Roma, en todas partes fue obra de la aristocracia; en todas tuvo por efecto suprimir la realeza política, dejando subsistir la realeza religiosa. El gobierno de la ciudad perteneció a la aristocracia. La aristocracia estaba fundada en el nacimiento y , al mismo tiempo, en la religión. Tenía su principio en la constitución religiosa de las familias. Capitulo v Segunda revolución; cambios en la constitución de la familia; desaparece el derecho de primogenitura; se desmembra la “gens” La revolución que derribó a la raleza, más que cambiar la constitución de la sociedad, modificó la forma exterior del gobierno. Esa revolución, fue obra de la aristocracia,

description

Historia de grecia

Transcript of Grecia

Page 1: Grecia

LIBRO Iv

Las revoluciones

Capitulo 1

Patricios y clientes

La ciudad antigua, como cualquier sociedad humana, presentaba rangos, diferencias y desigualdades. La historia de Roma esta llena de lucha entre los patricios y el pueblo. La autoridad del padre marca el principio de la desigualdad. En la familia después de varias generaciones ,se forman ramas segundonas que se encuentran en un estado de inferioridad con respecto a la rama primogénita. El cliente esta por debajo de las ramas segundonas.

La distinción entre estas dos clases es manifiesta en lo que concierne a los intereses materiales. La distinción es todavía más manifiesta en la religión. Solo el descendiente de un pater puede practicar las ceremonias del culto de la familia.

Capitulo 11

Los plebeyos

Es necesario indicar ahora otro elemento de población que estaba por debajo de los mismos clientes, y que, intimó en su origen, adquirió insensiblemente la fuerza suficiente para romper la antigua organización social, esta clase se hizo en roma más numerosa que en cualquier otra ciudad, recibía allí el nombre de la plebe, no formaba parte de lo que se llamaba el pueblo romano. Estos no tienen culto, el matrimonio sagrado no existía para ellos, no hay familia, ni autoridad paterna, no tienen derecho de propiedad, no tienen derechos políticos, etc.

Capitulo iii

Primera revolución

El poder en el estado se reunía en manos del rey, los jefes de las familias, los paters, y por encima de ellos, los jefes de las fratrías y de las tribus, formaron al lado del rey una aristocracia fortísima. El rey no era el único rey; cada pater lo era en su gens.

Los reyes querían ser poderosos , y los padres no querían que lo fueran, La lucha se entabló pues, en todas las ciudades entre la aristocracia y los reyes. En todas partes fue idéntico el resultado de la lucha: la realeza quedo vencida. Pero no se debe olvidar que esta realeza primitiva era sagrada. Por lo que se conservó, pero despojada de su poder, ya no fue más que un sacerdocio.

Capitulo iv

La aristocracia gobierna las ciudades

La misma revolución, bajo formas ligeramente variadas, se realizo en Atenas, en Esparta, en Roma, en todas partes fue obra de la aristocracia; en todas tuvo por efecto suprimir la realeza política, dejando subsistir la realeza religiosa. El gobierno de la ciudad perteneció a la aristocracia. La aristocracia estaba fundada en el nacimiento y , al mismo tiempo, en la religión. Tenía su principio en la constitución religiosa de las familias.

Capitulo v

Segunda revolución; cambios en la constitución de la familia; desaparece el derecho de primogenitura; se desmembra la “gens”

La revolución que derribó a la raleza, más que cambiar la constitución de la sociedad, modificó la forma exterior del gobierno. Esa revolución, fue obra de la aristocracia, que deseaba su conservación. La aristocracia hizo una revolución política sólo para evitar una revolución social y doméstica. La regla de indivisión que dio fuerza a la familia antigua fue abandonad paulatinamente. El derecho de primogenitura, condición de su unidad, desapareció. Considerable revolución que empezó a transformar a la sociedad.

Esta desmembración de la gens tuvo grandes consecuencias. La antigua familia sacerdotal, que había formado un grupo compacto, fuertemente constituido, poderoso, quedo por siempre relajada. Esta revolución preparó e hizo más fáciles otros cambios.

Capitulo vi

Los clientes se emancipan

Page 2: Grecia

He aquí otra revolución cuya fecha no puede indicarse , pero que con toda seguridad ha modificado la constitución de la familia y de la sociedad misma. Los servidores o clientes aspiran a emanciparse.

En los orígenes de roma hubo clientes. Hay alguien que se parece más al antiguo cliente: el liberto., no de otra manera que en los primeros tiempos de roma, hacia el final de la república, cuando alguno salía de la servidumbre, no se convierte inmediatamente en hombre libre y ciudadano. Queda sometido al amo. Antes se le denominaba cliente ahora liberto, solo el nombre ha cambiado. El liberto queda incorporado a la familia, depende de su patrono, el cual tiene el derecho de justicia sobre su liberto.

Capitulo vii

Tercera revolución; la plebe ingresa a la ciudad

ATENAS:

Los eupatridas, después de derribar a la realeza, gobernaron en Atenas durante cuatro siglos. La historia permanece muda acerca de esta larga dominación: solo una cosa se sabe, y es que fue odiosa a las clases inferiores, y que el pueblo se esforzó por librarse de ese régimen, Sólon hizo una reforma que consumo Clístenes, en la cual remplazaba las 4 antiguas tribus por otras 10 (nuevas), el molde de la antigua sociedad estaba roto y se formaba un nuevo cuerpo social.

Capitulo viii

Cambios en el derecho privado; el código de las xii tablas; el código de solón

No pertenece a la naturaleza del derecho ser absoluto e inmutable; se modifica y se transforma como toda obra humana. Cada sociedad tiene su derecho, que se forma y se desenvuelve con ella, que cambia como ella, y que, en fin, sigue siempre el movimiento de sus instituciones, de sus costumbres y de sus creencias.

.

LA EDAD DE BRONCE  CAPÍTULO V   LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA  Hacia fines del Minoico Medio III, alrededor del 1600 a. C. Micenas se convirtió en un centro de riqueza y de poder, en una civilización guerrera que no tenía igual en la región. En esta época aparecen dos tipos de círculos de tumbas:  el círculo A del siglo del 1500 y el B del 1600. Los del círculo B que fueron exhumados por arqueólogos griegos a fines del 1951 formaban parte de un gran cementerio. Presentan tres rasgos: los círculos estaban diseñados deliberadamente y tenían un significado preciso; los objetos que se encontraban en las tumbas eran muchos, lujosos y guerreros; y se concentraban en estas tumbas para perpetuar el poder y autoridad. Las tumbas propiamente dichas estaban desparramadas en forma irregular dentro de los círculos. Eran comunes o profundas tipo chimeneas. Estaban señaladas con una losa de piedra en forma vertical.El carro era un elemento importado. Las tumbas en chimeneas y su contenido revelan un desarrollo sostenido de las habilidades técnicas y artísticas, así como un incremento en la concentración del poder. Fuera de Micenas, el símbolo visible era de tipo muy diferente: la cámara mortuoria era una tumba tolos o de tipo colmenas: cámaras circulares enclavadas en la ladera de una colina, a la que se llegaba a través de un corredor (dromos).El periodo de las tumbas tipo tolos coincide con la época en que la actividad continental se torna claramente visible fuera de Grecia, en forma de grandes hallazgos de cerámica. Al principio aparecen al oeste pero a fines del Heládico Tardío II también se los ve en cantidad en la dirección opuesta: en Rodas, en Chipre, en Mileto, etc.En el Heládico Tardío III A y B aparecen las tablillas del Lineal B.

Page 3: Grecia

Hubo un intenso comercio y que ya antes del 1400 el continente había empezado a desplazar a Creta. Algunos materiales, como el ámbar y el marfil no pudieron llegar a Grecia de otro modo y éste fue el caso del oro, estaño y cobre. Los objetos y motivos micénicos aislados que llegaron a Europa central y hasta el sur de Inglaterra datan del 1500 a. C. y su presencia se explica por la búsqueda de metales.La población creció notablemente y se concentraban en pueblos que se encontraban en laderas de las colinas, tierras de cultivos. La sociedad se había estratificado jerárquicamente y estaba gobernada por la clase guerrera a través de caudillos o reyes. Después del 1400 a. C. se produjo un cambio repentino, pasando de la construcción de cámaras sepulcrales monumentales a la edificación de varios palacios-fortalezas. Se conservan la construcción en forma de celdillas, pero el tipo de vivienda más importante era el llamado mégaron que era un atrio con columnas o vestíbulos, una larga habitación principal y generalmente un depósito en la parte posterior.En varios sitios como Micenas, Tirinto y Tebas aparecieron signos de gran destrucción y de incendio. A raíz de estos fenómenos que sugieren daños de guerra, se produjeron cambios en los complejos de edificación y en las fortificaciones. Hubo también matrimonios entre los miembros de las distintas dinastías para complicar el sucesión al trono y las relaciones entre los Estados.La Grecia Micénica se divide en una cantidad de pequeños estados burocráticos, con una aristocracia guerrera, un alto nivel de artesanía, intenso comercio exterior de objetos de primera necesidad (metales) y de lujo.Micenas no tenía una autoridad suprema. Su único fundamento consta en los poemas homéricos en los que Agamenón aparece como comandante en jefe de un ejército de coalición en una expedición contra Troya.El arte de los palacios no refleja su carácter guerrero. Es una arte decorativo, con abstracciones y flores.Con respecto a la religión, poseían altares y representaciones de divinidades y rituales en las gemas y piedras de sello de origen cretense. Las serpientes se representan a menudo asociadas con la figura del hombre, pero éstas son las primeras que aparecen en forma independiente en todo el Egeo durante la Edad del Bronce.  LA ERA ARCAICA CAPÍTULO VII     LA EDAD OSCURA  La historia griega fue una continuación del período de la Edad de Bronce de su prehistoria. Su “época histórica” era simplemente un período primitivo dentro de su historia. A Teseo se le podrían adjudicar dos hechos legendarios: la destrucción del Minotauro y la unificación del Ática. El primer acontecimiento es más apropiado a la Edad del Bronce, mientras que el segundo es del mundo tan distinto de la Edad Oscura.La arqueología pone en primer plano un derrumbe y una declinación alrededor del 1200 a. C. seguidos por un período de pobreza y baja calidad en las artes y la tecnología. Los siglos posteriores señalan un adelanto con la aparición del hierro, cambios en lo social, político y lo cultural. La sociedad se apoya en las comunidades empobrecidas que sobrevivieron a las grandes catástrofes.A la Edad Oscura le corresponden los años 1200 al 800 a. C.

Page 4: Grecia

Informes arqueológicos de Chipre muestran que las generaciones inmediatamente posteriores al 1200 presenciaron más de una migración, del norte o transferencias dentro de la misma zona.La separación de los estados micénicos, del Imperio Hitita y de los Estados pequeños de Siria del norte, provocó un vacío de poder que hizo que los movimientos fueran relativamente fáciles. La llegada de los dorios al Peloponeso y a Creta fue de gran importancia. El dórico es la único dialecto clásico griego que nos lleva a suponer una verdadera migración hacia Grecia. Apareció en forma independiente más apartada del noroeste, fuera del ámbito micénico y luego penetró en el sur de Grecia y en Creta en el siglo XI.Algunos cambios fueron: se abandonaron las representaciones pictóricas de la figura humana o de animales. Dejaron de fabricarse las alhajas, desaparecieron los artículos de lujo. No se advierte connotaciones religiosas. No hay casi elementos de guerra. La alfarería mantuvo continuidad de estilo y de técnica. Aparece la cerámica protogeométrica que puede reconocerse por los círculos trazados con compás y los semicírculos pintados con pincel múltiples. Es descendiente de la micénica.  Para la fabricación de herramientas, armas y objetos pequeños se utilizó el hierro en vez del bronce. Se realizaron cambios en las prácticas de inhumación. Se reemplazó el entierro por la cremación.Hacia fines del siglo XI se establecieron migrantes provenientes de la península griega que se distribuyen en comunidades pequeñas a lo largo de la costa del Asia Menor y en las islas cercanas. Toda la costa occidental del Asia menor se hizo griega. Las poblaciones orientales se agruparon por dialectos: eólico, jónico y dórico. Había pocas mujeres entre los migrantes. Según Heródoto, los colonos ricos de Atenas no llevaron mujeres a Mileto, tomaba a las de Carias, asesinando a sus parientes.Hubo muchas migraciones separadas, las cuales formaron poblaciones nuevas y no continuaron antiguas comunidades de la Edad de Bronce o micénicas de Asia Menor. La primera ola de migrantes abandonó Grecia poco después del desarrollo de la cerámica protogeométrica.Las comunidades eólicas y jónicas fueron las primeras en asentarse, mientras que las dóricas lo hicieron un poco después, cerca del 900.Los griegos pudieron subyugar a los pueblos de las cercanías para que trabajen bajo su dependencia. Hacia el siglo VIII a. C. la ciudad de Gordio, era grande y rica, pero a mediados del siglo VII fue destruida por los cimeros que arrasaron la zona. Estos cimeros eran fuentes de esclavos.Las importaciones e influencias artísticas frigias se vieron en Grecia y en Asia Menor. El contacto entre Grecia y el Cercano Oriente nunca se interrumpió porque los griegos necesitaban los metales. A pesar de que Chipre había sido devastada por los “pueblos del mar”, la explotación de las minas de cobre casi nunca se detuvo. En los siglos que le siguen todos los imperios del Cercano Oriente conquistaron Chipre, primero los asirios, los egipcios y finalmente los persas.Hacia el 800 aparece la alfarería griega, que luego se hace cada vez más abundante.

Page 5: Grecia

En los poemas homéricos el comercio marítimo era monopolio de los fenicios y que Fenicia, en el siglo V comprendía todo lo existente desde el límite ciliciosirio hasta el Egipto.La cuidad de Poseidón fue fundada por uno de los héroes legendarios griegos: Anfíloco. Según Heródoto, Polícrates de Samos fue el primer griego que buscó un imperio marítimo, dejando de lado a Minos.Atenas desempeñó un papel importante en algunas colonizaciones jónicas. Existió un lapso de 15 años entre la destrucción de Pilos y los primeros movimientos a través del Egeo, éste fue demasiado prolongado para que una multitud de refugiados de Pilos esperara en Atenas.Poemas homéricos: la Iliada y la Odisea fueron escritos en Jonia. La Iliada a mediados del siglo VIII y la Odisea un poco después. Sus poetas fueron dos autores distintos que trabajaron sobre la misma tradición. Se emplearon un lenguaje artificial y poético muy estilizado y formal; el dialecto básico es el jónico. Estos poemas corresponden a la edad oscura. En los poemas se mencionan centros micénicos más importantes pero no se indica si Asia Menor estuviera poblada por griegos. Aparecen grandes palacios de héroes. La Edad Oscura no poseía tesoros ni siquiera los guerreros podían tener más de una espada o punta de lanza después de la muerte.Sus palacios no son micénicos, su interpretación del uso de los carros de guerra es incierta, el sistema social difiere cualitativamente del que figura en las tablillas de Lineal B.Hay un cambio en las prácticas religiosas. El mundo micénico ente enterraba a sus muertos; en los poemas homéricos se los cremaba. Hacia el 1050 a. C. la cremación de los adultos se había hecho universal pero 200 o 250 años más tarde la inhumación retornó al continente mientras que la cremación continuó en Creta, las Cícladas, Rodas y Jonia.Resurgen las figuras humanas y de animales después de la era micénica. Los poemas homéricos retienen una cierta cantidad de “elementos” micénicos, pero pocas instituciones o rasgos culturales de esta civilización.El mundo de Agamenón, de Aquiles y de Ulises era un mundo de reyezuelos y nobles que poseían las mejores tierras. La familia noble (oikos) constituía el centro de la actividad y del poder. Las tribus u otros grupos grandes de parentesco no tiene asignado un papel importante. Durante los 20 años que Ulises estuvo fuera de Itaca, los nobles se comportaron en forma escandalosa hacía su familia y sus posesiones pero su hijo Telémaco no contó con un grupo de parientes para pedirles ayuda. En principio se aceptaron los derechos de Telémaco como heredero de Ulises pero él carecía del poder para hacerlos valer.El rey tenia poder de juez, legislador y comandante. Había ceremonias, rituales y normas aceptadas, así como los códigos de honor sobre el cual vivían los nobles: cofradías, intercambio de presentes, sacrificios a los dioses y ritos de inhumación apropiados. No había ningún sistema legal.El intercambio y el comercio estuvieron a cargo de los extranjeros, en especial de los fenicios.En esta Edad Oscura, la sociedad tuvo que reorganizarse con nuevos elementos y nuevos valores, adecuados a la situación material y social del momento. Las poblaciones

Page 6: Grecia

que se establecieron con el Asia Menor fueron pequeñas unidades territoriales ubicadas alrededor de un núcleo urbano. Lo que era igual, según los poemas, era la estructura de clase, con una superior aristócrata y un rey o caudillo. La gente común era un cuerpo colectivo que no participaba de la política. En los poemas homéricos, los griegos tienen tres nombres diferentes: aqueos, argivos y dánaos; los dos primeros han sobrevivido como localidades de Grecia, y el último se dejó de usar. Las palabras Hélade y heleno eran comunes en el siglo VIII, para explicar las divisiones históricas por dialectos, “raza” u organización política.En el siglo VIII, los griegos retoman la escritura, en la forma del alfabeto que tomaron de los fenicios, también se dice que fue de la escritura semítica del norte, de la escritura cursiva de Biblos. Los griegos se dedicaban a la poesía y a la inscripción de nombre en objetos de cerámicas, lápidas, etc, como los vencedores olímpicos.Los poemas homéricos se refieren a la Edad Oscura  y a una época algo anterior. El período siguiente (800 al 500 a. C.) se conoce como arcaico. CAPÍTULO IX   ESPARTA  La polis espartana estaba compuesta por una única clase de “iguales” que estaban en el centro y que gobernaban. Esparta está situada sobre el margen derecha del río Eurotas en una planicie con algunas elevaciones en el corazón de Laconia, que es una de las tierras más fértiles de Grecia. Sus habitantes podría alimentarse sin recurrir a las importaciones. Tenían minas de hierro. Su principal debilidad era lo precario de su acceso al mar.Los espartanos no eran un grupo muy grande. El resto de los hombres de Laconia o sea los periecos, eran libres y vivían en sus propias comunidades pequeñas, pero se diferenciaban del modelo griego corriente en que les faltaba autonomía en la esfera miliar y en las relaciones externas. Los periecos eran al mismo tiempo ciudadanos de sus propias comunidades, hablaban el dialecto dórico y tenían los mismos derechos que los espartanos de llamarse lacedeminios. El resto de la población era mayoritario y se los llamaban ilotas.En Laconia, los espartanos eligieron someter a la población sin que se muevan de su lugar. Carecían de libertad personal, los ilotas eran esclavos, pero se diferencia de los auténticos esclavos (que eran bienes muebles y propiedad de sus amos). Los ilotas eran súbditos del Estado y estaban asignados a particulares. Poseían ciertos derechos que se respectaban. Estaban obligados a trabajar la tierra y atender los campos de pastoreo de los espartanos. Además de darles la mitad de la producción. Mantenían sus propias relaciones con su familia, vivían en grupos cerrados. Nunca hubo ilotas extranjeros.En el siglo VII Esparta vivió un período de stasis con conflictos con otros estados del Peloponeso. Esparta nunca participó en el movimiento colonizador de la época arcaica. Tuvo conflictos internos. El punto decisivo fue en la Segunda Guerra Mesénica que duró 17 años, donde Mesenia se sublevó y los espartanos tuvieron problemas para derrotarlos. Cuando lograron someterlos, los espartanos elaboraron una solución común para sus problemas más urgentes: la eliminación de la stasis interna y el mantenimiento del control sobre los ilotas.Según Heródoto, la eunomia (obediencia a las leyes) se logró durante los reinados de los reyes León y Agasicles a principios del siglo VI. Los iguales se convirtieron en una organización militar permanente. Sus vidas eran dedicadas al Estado. Este decidía su un niño debía vivir o no. A los 7 años los niños eran entregados al Estado para su educación,

Page 7: Grecia

que se centraba en lo físico. Durante la infancia y la adolescencia se los agrupaban por edad y por clases. Se los alentaba para que realicen proezas y obtener buen físico.  A los 18 años se los admitían en el cuerpo juvenil de la élite, llamado hippies, cuyas funciones eran servir como guardaespaldas reales. Siendo adultos se dedicaban al ejército o a cargos gubernamentables.Las actividades y los intereses económicos eran responsabilidad de los ilotas y periecos que producían alimentos y las armaduras. Los ilotas trabajan obligados, pero los periecos eran los beneficiarios de una situación monopolista. A los espartanos se les prohibía usar la moneda y a los extranjeros se le negaba el acceso a la economía excepto a través de la mediación de los periecos o del Estado.Esparta era gobernada por dos reyes hereditarios. Ellos comandaban el ejército en el campo de batalla. Carecían de poderes, estaban sujetos a la supervisión de los éforos. Los reyes conservaron ciertas funciones sacerdotales tradicionales. Eran miembros de la gerusía que era un consejo de 30 ancianos que debían ser mayores de 60 años. No la presidían, tampoco las reuniones de la asamblea.Los éforos eran cinco que se elegían anualmente entre todos los ciudadanos. Tenían poderes en lo criminal y en la administración.La política no fue siempre defensiva y no expansionista. Las guerras y conquistas se reemplazaron por alianzas defensivas y pactos de no agresión. Esparta apoyaba a las facciones amigas dentro de los Estados aliados que eran normalmente oligarquías. La red de alianzas entre Esparta por un lado y cada uno de sus aliados en forma individual por el otro, se convirtió en una auténtica liga. La Liga del Peloponeso nunca contó con un mecanismo administrativo ni con hacienda propia y su cohesión y efectividad variaron con cada década y con cada cuestión particular. CAPÍTULO X     ATENAS  No es una zona muy fértil. Sin embargo, cuenta con buena cantidad de praderas fecundas y extensas. El Ática tenia, al sur y al este, una línea costera de considerable longitud. Contaba con un rico yacimiento de plata que se explotó en el siglo VI.Atenas se convirtió en un Estado unificado sin súbditos internos, ni periecos, ni ilotas. Todos los hombres libres del Ática eran atenienses. Los esclavos venían del exterior. El Ática nunca fue siempre una unidad. Se desarrolló políticamente en la Edad de Bronce y en la  Edad Oscura (monarquía micénica, declinación, gobierno de los caudillos de la Edad Oscura, y gobierno aristocrático)Atenas tampoco formó parte en el movimiento colonizador. También vivió su período de stasis. El monopolio económico y político de las familias eupátridas (bien nacidos) se vio amenazado desde dentro de su círculo cerrado y desde las clases inferiores en la segunda mitad del siglo VII.El primer episodio frustrado de instalar la tiranía fue en el 630 a. C por Cilón. Los atenienses resistieron en masa. En este caso hubo una venganza homicida donde aparece Dracón. A él se le atribuye la decodificación de las leyes en el 621: “un código escrito con sangre en lugar de tinta”.Aparece Sólon, que se expresaba en versos y sus escritos se preservaron por siglos, en tablillas de madera. Fue eupátrida, designado arconte en el 594 a. C. con poderes plenipotenciarios para poner fin al stasis a través de una reforma total de las leyes y el sistema político. Los pobres le pagaron pidiéndoles que se convirtiera en tirano, pero Solón se negó.Su primer medida, “liberación de cargas”, se centraba en la cancelación de las deudas de la servidumbre de los campesinos, así recobraban la libertad, otros fueron repatriados. Se promulgó una nueva ley prohibiendo prendar las personas como garantía de una deuda.

Page 8: Grecia

La libertad del campesino iba a constituir la base de la sociedad ateniense. Solón reforzó la administración de la justicia. Creó la jerarquía social basada en la riqueza. Los puestos más elavados eran los de la primera categoría, los que producía 500 medidas secas o líquidas. El arcontado era la manera de ingreso al Consejo del Areópago, organismo de pares vitalicios con una autoridad general. Los das clases siguientes tenían acceso a cargos menores, por ejemplo al consejo de los 400 creado por Solón. El resto, los thetes, los que no llegaban a producir 200 medidas, solo estaban en la asamblea.Los plebeyos más ricos tuvieron la oportunidad de ser elegidos para ocupar los cargos más altos e integrar el areópago.Las clases intermedias, incluso los soldados hoplitas, tuvieron por primera vez una función política e incluso los pobres fueron reconocidos como parte trabajadora del demos.Solón se fue de Atenas por un largo período temiendo que si quedaba los que estaban insatisfechos se fueran contra él. Solón aseguró la condición personal de los campesinos pero no su posición económica.Con el tiempo surgió Pisístrato, un aristócrata. Hizo su primer intento en el 561 a. C. Fue expulsado pero luego se afirmó en el 545. Gobernó hasta su muerte en el 527. Le sucedió su hijo Hipías cuya tiranía finalizó en el 510 a raíz de la invasión de los espartanos.Pisístrato gobernó la ciudad con moderación y más como un ciudadano más que como un tirano (Aristóteles, La constitución de Atenas).El primer intento de tomar el poder fue apoyado por gente de dentro del Ática. La tercera vez había adquirido las minas de plata en Tracia. Regresó con fuerzas mercenarias y estas fueron custodia en la ciudadela de la Acrópolis. Los alcmeónidas intentaron derrocarlo pero fracasaron. Pero antes de eso en el 513, Clístenes estaba en el arcontado.Las disputas entre un tirano y un individuo o familia de la aristocracia se originaban en cuestiones de honor personal o de posición social. Los atenienses hicieron a continuación héroes nacionales a los dos asesinos de los tiranos.Las principales familias retuvieron los cargos más importantes. Pero fueron sometidos dentro del marco constitucional en que se frenaron las antiguas actividades separatistas. Cuando Hipías fue conducido al exilio por los espartamos, la aristocracia trató de volver a las costumbres antiguas, pero los vencieron en una guerra civil, en la cual Clístenes reformó la constitución y sentó las bases estructurales de la democracia ateniense.Solón erigió una gran templo en honor a Atenea sobre la Acrópolis, inició la construcción de otro en honor a Zeus. Fomentó los cultos principales. Protegió las artes e invitaron a músicos y poetas extranjeros. Hubo festivales.Todavía era en su mayor parte agraria. Surgió la cerámica pintada. Apareció la moneda acuñada.