Gramsci cursos formacion politica

27
-Praxis -La Sociedad Civil -Ideologa -Estructura y Material Ideolgico -Sociedad Poltica o Estado -Estructura y Superestructura -Hegemona, Bloque Histrico, Intelectuales -Organizaciones de la Sociedad Civil -Polticas Pœblicas y Actividad BurocrÆtica -Trabajo PrÆctico 1 Msg. Miguel Bitar Unidad 1 - Punto «A» Unidad 1 - Punto «A» Unidad 1 - Punto «A» Unidad 1 - Punto «A» Unidad 1 - Punto «A» Ficha BibliogrÆfica Ficha BibliogrÆfica Ficha BibliogrÆfica Ficha BibliogrÆfica Ficha BibliogrÆfica

description

 

Transcript of Gramsci cursos formacion politica

Page 1: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 1ATE CDP Santa Fe

-Praxis

-La Sociedad Civil

-Ideologìa

-Estructura yMaterial Ideológico

-Sociedad Política o Estado

-Estructura y Superestructura

-Hegemonía, BloqueHistórico, Intelectuales

-Organizaciones de la Sociedad Civil

-Políticas Públicas y Actividad Burocrática

-Trabajo Práctico 1

Msg. Miguel Bitar

Unidad 1 - Punto «A»Unidad 1 - Punto «A»Unidad 1 - Punto «A»Unidad 1 - Punto «A»Unidad 1 - Punto «A»Ficha BibliográficaFicha BibliográficaFicha BibliográficaFicha BibliográficaFicha Bibliográfica

Page 2: Gramsci cursos formacion politica

2 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

Índice

Unidad 1- Punto «A»....................................................................3

A. Estado y Sociedad Civil........................................................3

1. Praxis.....................................................................................3

2. La Sociedad Civil.....................................................................4

2.1 Modalidades de la ideología en suproceso de construcción y expansiónhacia el conjunto de la sociedad............................................6

3. Sociedad Política o Estado......................................................11

4. Estructura y su relación con la Superestructura...........................13

5. Hegemonía, bloque histórico y rol de los intelectuales.................15

6. Los tres sectores y las organizaciones de la Sociedad Civil.........18

7. El Estado y sus dos actividades básicas:la Políticas Públicas y las Burocracias..........................................20

8. La Agenda..............................................................................24

Bibliografía.................................................................................25

Page 3: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 3ATE CDP Santa Fe

Unidad I - Punto «A»A. Estado y Sociedad Civil

La relación entre la infraestructura económica, la sociedad civil y lasociedad política. El Estado. La construcción de hegemonía. Ideolo-gía y sociedad civil. Los tres sectores y la tipología de organizacionesde la sociedad civil (OSC). Las políticas estatales. La organizaciónburocrática.

1. Praxis

En su definición más difundida, para Marx la praxis es: la prácticailuminada por la teoría. ¿Qué estamos diciendo con ésta afirmación?Que en el transcurso de sus vidas y en la medida que los hombrescomo integrantes de sociedades concretas, ubicadas en un tiempo yen un lugar, realizan las actividades que les permiten vivir, convivir yreproducirse, estas mismas actividades, que van ampliando sus posi-bilidades de vida a partir de la práctica social, también van generandoobstáculos o problemas a resolver. Estos obstáculos o problemasson los que el hombre, socialmente, necesita sacar de su opacidad,conocer, desentrañar lo que contienen, como «cajas negras» que espreciso comprender. Estos obstáculos, se presentan como contradic-ciones con la práctica social, que frenan o impiden su desarrollo y espor esto que es una condición para una vida mejor, superarlas.

Es en este momento que la crítica se vuelve imprescindible para rea-lizar la superación de las contradicciones y así realizar una praxissuperadora de la práctica como se venía realizando hasta ese mo-mento. Es mediante el conocimiento, que el hombre siempre hablan-do en términos de colectivo social, al comprender qué es lo que impi-de su desarrollo puede superar las contradicciones y realizar su praxisen un nuevo umbral superador del anterior.

Por ejemplo, en el capitalismo se establece un tipo de relacionessociales de producción, la que se da entre los propietarios de losmedios de producción (los dueños de las máquinas y herramien-tas, la burguesía) y los productores directos (los trabajadores, lamano de obra). En esta relación los trabajadores venden su mano deobra a cambio de un salario. La contradicción aparece cuando estasrelaciones que han servido para liberar recursos materiales (fuerzasproductivas: resultados del proceso de trabajo que incrementan la pro-ductividad) que mejoran la calidad de vida de la sociedad, como lasvinculadas al desarrollo científico-tecnológico aplicado a la produc-ción en el capitalismo, entran contradicción con las relaciones socia-les de producción establecidas.

Esmediante el conocimiento,que el hombre siemprehablando en términos decolectivo social, al compren-der qué es lo que impide sudesarrollo puede superar lascontradicciones y realizar supraxis en un nuevo umbralsuperador del anterior.

Page 4: Gramsci cursos formacion politica

4 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

Dado que en el capitalismo, la producción que se realiza es llevadaadelante por el conjunto del esfuerzo social, el trabajo es cada vezmás socializado, pero la apropiación sigue siendo privada, se frena elcrecimiento de las fuerzas productivas y con ello las posibilidades devida de la sociedad. Cuando esto sucede y para abrir nuevas y mejo-res posibilidades para la vida del hombre es necesario superar lasrelaciones establecidas. Es entonces, cuando es necesario para laclase obrera conocer cómo funciona el capitalismo, cómo transfor-marlo, cómo habrá de funcionar una sociedad futura que permita libe-rar las fuerzas productivas que hoy el capitalismo demora.Este conocimiento no es un mero conocer teórico sino que orienta ypermite el cambio social y las condiciones materiales en la vida delos hombres, definiéndose a partir de la práctica social que llevo has-ta ésta encrucijada histórica, por ello es prática-crítica, porque serealiza a partir de la práctica histórica. Esta crítica vinculada a esapráctica sin la cual no tendría razón de ser: define una nueva praxis,una praxis revolucionaria a partir de la incorporación del conocimien-to.

Ejemplos más cercanos de las contradicciones entre los modos dellevar adelante la práctica social y la liberación de fuerzas producti-vas, mientras permiten el crecimiento de las posibilidades de vida delos hombres y cuando provocan su agotamiento, tenemos permanen-temente. Podemos pensar en la necesidad del cambio organizacionaldel Estado cuando el contexto se modifica, del cambio en sus políti-cas, etc., y esto es siempre resultado de la acción del hombre o delos cambios de la naturaleza. En este caso podemos citar como lacomplejidad del mercado mundial a partir de los '70/'80 del siglo pasa-do, exige de los países a él ligados, cambios en sus organizacionesestatales y en sus políticas que atraviesan la vida de todos, en estenuestro momento histórico.

2. La Sociedad Civil

ANTONIO GRAMSCI , es un pensador y militante popular italianoque desarrolla su experiencia en la primera mitad del S. XX en elnorte industrial de Italia. Básicamente, su pregunta gira alrededor delas condiciones de la revolución socialista en sociedades con un gra-do de desarrollo capitalista complejo y por lo tanto con sociedadesciviles fuertes y consolidadas.Gramsci, entiende por sociedad civil aquella formada por el conjuntode los organismos vulgarmente llamados privados y que correspon-den a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en todasociedad. Es que si bien la dominación arranca con la detentación delpoder económico, la clase dominante necesita ir extendiendo al con-junto de la sociedad las condiciones que le permitan lograr su con-

Dado que en el capitalismo,la producción que se realizaes llevada adelante por elconjunto del esfuerzo social,el trabajo es cada vez mássocializado, pero la apropia-ción sigue siendo privada, sefrena el crecimiento de lasfuerzas productivas y conello las posibilidades de vidade la sociedad.

AntonioGramsci (1891-1937)Político, pedagogo y filósofomarxista italiano. Produjo aporta-ciones esenciales para debatirconceptos tales como «hegemo-nía», «qué son y cuál es el rol delos intelectuales», «estado ysociedad civil», entre otros.

Page 5: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 5ATE CDP Santa Fe

ducción integral, subordinando a la sociedad a una manera de ver elmundo e influir sobre él a través de una visión que le de contenidopropio al arte, la economía, la ciencia, la ética, la tecnología, la edu-cación, etc.

Es de destacar que Gramsci entiende por «sociedad civil» no unarealidad sustancial como una cosa determinada y precisa sino queconsiste en una función, una actividad con una finalidad determinadadentro de un todo. La sociedad civil y los organismos de origen priva-do que la constituyen, tienen por función posibilitar a la clase socialdominante alzarse con la dirección de la sociedad, es decir con lahegemonía. Esto es, que no sólo la clase dominante sea tal porquecuenta con el poder económico y con la presencia del Estado y supoder represor o en última instancia con la amenaza de bandas arma-das paraestatales o paramilitares a su servicio, sino que puede con-solidarse como una clase dirigente o quedarse con la «dirección» dela sociedad, en la medida que logre que su «cosmovisión» o «vi-sión del mundo» sea compartida por el conjunto de la sociedad.

Cuando la clase social dominante logra que el conjunto de la socie-dad se apropie de su manera de ver el mundo, es decir de su ideolo-gía, es cuando se asegura la conducción de la sociedad toda. Poresto, es que Gramsci define a la hegemonía como la dirección nosólo política (mandatos imperativos que responden a la capacidad decoerción), sino también intelectual y moral de la sociedad. Es decir,cuando la clase dirigente, logra que todos «piensen» o vean las co-sas como las ve ella (aspecto intelectual) se asegura también quetodos actúen como actúa ella (aspecto moral) y esto le garantiza lareproducción y la dinámica de la estructura económica a partir de lacual se origina su poder. Una vez logrado este consenso hacia suideología, la clase dirigente puede o no tener el gobierno, pero seasegura que la sociedad marchará en el marco del sentido por ellaatribuido al proceso histórico y dentro de este a la realización de susintereses.

Las organizaciones de la sociedad civil son el ámbito donde seda la disputa ideológica, la lucha por el predominio de las ideo-logías, de la manera de ver y de actuar, de los intereses por loscuales luchar y sus prioridades. Es una «guerra de guerrillas» deideas y prácticas cotidianas en la lucha por la dirección ideológica,dado que es en el terreno de las ideologías donde los hombres tomanconciencia de sus intereses y su lugar en la sociedad y desde dondese proyectan y tratan de influir en los procesos sociales. Gramscireivindica la guerra de posiciones frente a la guerra de movimientos.La guerra de movimiento es aquella frontal que busca definir la tomadel poder en pocas batallas, la guerra de posiciones implica un proce-so lento, de pequeñas batallas en las que las trincheras que se van

Cuando la clase social domi-nante logra que el conjuntode la sociedad se apropie desu manera de ver el mundo,es decir de su ideología, escuando se asegura la conduc-ción de la sociedad toda. Poresto, es que Gramsci define ala hegemonía como la direc-ción no sólo política (manda-tos imperativos que respon-den a la capacidad de coer-ción), sino también intelec-tual y moral de la sociedad.

Page 6: Gramsci cursos formacion politica

6 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

ocupando son las conciencias de los hombres, de los colectivos so-ciales, son las organizaciones de la sociedad civil.Podríamos decir que es en las escuelas, los gremios, los sindicatos,las corporaciones, los clubes, las vecinales, las bibliotecas, las fun-daciones, las instituciones intermedias, las universidades, los me-dios de comunicación y también en las instituciones del Estado; don-de la visión del mundo que genera un proyecto común para la socie-dad se va definiendo.La ideología, la visión ética y moral que se va definiendo en las orga-nizaciones de la sociedad civil, determina el contenido ético del Esta-do, su hacer tanto a nivel del accionar rutinario y burocrático como enel contenido de sus políticas estatales.

2.1 Modalidades de la Ideología en su proceso de construcción yexpansión hacia el conjunto de la sociedad.

El término ideología tiene dos acepciones básicas:

1. La ideología como falsa conciencia: Esta acepción que es deorigen marxista supone una crítica o consideración de la ideologíacomo conocimiento erróneo, falso, equivocado, distorsionado por lapráctica social «naturalizada». Por ejemplo, la consideración de lapropiedad privada como una institución intocable, natural no-históri-ca; lo mismo que la existencia de Dios, la pobreza, etc. No son con-siderados como productos de la práctica social e histórica de loshombres, sino como realidades en sí mismas, idenpendientes de lavoluntad de los hombres. Por todo esto, se puede considerar a estaperspectiva como epistemológica o correspondiente a la teoría delconocimiento y de una orientación negativa.

2. La ideología como cosmovisión o visión del mundo: Esta otraacepción, es definida por Gramsci como «Una concepción del mundoque se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en laactividad económica y en todas las manifestaciones de la vidaintelectual y colectiva» (Gramsci, A. «El Materialismo Histórico y laFilosofía de Benedetto Croce»). En otro párrafo, la describe como la«argamasa» que cohesiona la estructura de una sociedad. Esta con-cepción es de tipo sociológica, virando a positiva. Afirma que la so-ciedad funciona en la medida que comparte estas concepciones deacuerdo a las que actúan los hombres.

Dado que la sociedad capitalista es una sociedad de clases, condiversas necesidades, intereses y perspectivas colectivas, la socie-dad civil en su función de hegemonía es un campo extremadamentebasto y extendido: es el campo de la ideología. La ideología comocosmovisión abarca y se adapta al conjunto de una sociedad contra-

La ideología, la visión ética ymoral que se va definiendoen las organizaciones de lasociedad civil, determina elcontenido ético del Estado,su hacer tanto a nivel delaccionar rutinario y burocráti-co como en el contenido desus políticas estatales.

NOTAEn la construcción la «argamasa»«argamasa»«argamasa»«argamasa»«argamasa»es un tipo de mezcla que incluye cal(que actúa como conglomerante),arena y agua. Al secarse adquiereAl secarse adquiereAl secarse adquiereAl secarse adquiereAl secarse adquiereuna constitución muy dura, perouna constitución muy dura, perouna constitución muy dura, perouna constitución muy dura, perouna constitución muy dura, peromenor que la del hormigón.menor que la del hormigón.menor que la del hormigón.menor que la del hormigón.menor que la del hormigón.Antiguamente la argamasa fue muyempleada en la construcción demurallas y casas como mortero queunía piedras o ladrillos.Utilizando el recurso metafórico,Gramsci le confiere a la ideología laspropiedades de esta mezcla demateriales.

Page 7: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 7ATE CDP Santa Fe

dictoria, apareciendo bajo distintas modalidades en cada uno de es-tos sectores. Gramsci, define tres grandes realizaciones de la ideolo-gía en este proceso de diferenciación hacia el conjunto de la socie-dad.

a. La ideología, como ideología de la clase dominante.b. La ideología, como concepción del mundo del conjunto de la socie-dad: filosofía, sentido común y religión, folklore.c. La ideología, como estructura y material ideológico.

a. La ideología como cosmovisión de la clase dominante

Las ideologías que considera Gramsci, son las «orgánicas» o ligadasa una clase social fundamental de la sociedad (burguesía o proletaria-do). La ideología se va extendiendo en la misma medida que se vanextendiendo las actividades de la clase dominante y de la sociedadtoda, dando cuenta de esas actividades humanas desde la perspecti-va de estos actores sociales: la clase dominante. Para esto se vangenerando diversas capas de intelectuales que actúan en las diver-sas ramas de la ideología (arte, ciencia, tecnología, economía, vidacotidiana, costumbres, etc). En apariencia «independientes»: el arte,la economía, las ciencias, etc., no son más que los diversos aspec-tos de un todo: la concepción del mundo de la clase dominante ofundamental.

«La ideología recubre todas las actividades de la clase dirigente y porlo tanto de toda la superestructura: una concepción ten extensiva dela ideología explica con creces por qué Gramsci le asigna un rol tanesencial en el bloque histórico» (Portelli, H. «Gramsci y el BloqueHistórico», 1983). La clase dirigente, en el mismo proceso que se vaafirmando como tal, va desarrollando una compleja y coherente vi-sión de cada uno de los aspectos que encierran las actividades hu-manas sobre las que ejerce su conducción. La ideología comocosmovisión de la clase dominante, es la que le permite a ésta, tomardistancia y echar luz por medio de sus intelectuales, sobre las condi-ciones en las que le toca concretar sus intereses.Dos nuevos conceptos han aparecido al abordar este punto: el debloque histórico y el de intelectuales , ambos como veremos, deespecial trascendencia para el pensamiento que estamos tratando yque trataremos más adelante.

b. La ideología como concepción del mundo del conjunto de lasociedad: filosofía, sentido común, folklore

Como decíamos la ideología como concepción del mundo que vadesarrollando la clase dominante tiene que difundirse en toda la so-ciedad, para que esta clase pueda dirigirla.

La ideología se va extendien-do en la misma medida quese van extendiendo lasactividades de la clase domi-nante y de la sociedad toda,dando cuenta de esas activi-dades humanas desde laperspectiva de estos actoressociales: la clase dominante.Para esto se van generandodiversas capas de intelectua-les que actúan en las diver-sas ramas de la ideología(arte, ciencia, tecnología,economía, vida cotidiana,costumbres, etc).

Page 8: Gramsci cursos formacion politica

8 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

Esta difusión exige que la misma adquiera características propias enlos diversos sectores de la sociedad, en las diversas capas sociales,dado las diferencias propias de un sistema social contradictorio conla presencia de diversos intereses. Estas modalidades de la ideolo-gía permiten no sólo que su difusión hacía el conjunto permita suadecuación a cada capa social, sino también que posibilita una apro-piación de la misma ideología desde los intereses y desde la situa-ción de las capas sociales «auxiliares» de la clase dominante y de lalas clases subordinadas.Así, la ideología dominante no se realiza de la misma manera en lacúspide de la clase dirigente, donde es más coherente y sistemática,que en las clases subordinadas donde es más dispersa y contradicto-ria. Gramsci, distingue tres grados cualitativamente diferentes de laideología que corresponden a capas sociales determinadas:

• La filosofía• El sentido común• El folclore

La Filosofía: Es el nivel más elaborado de la concepción del mundode la clase dirigente, donde más claramente aparecen las caracterís-ticas de la ideología. En la filosofía, la ideología contiene el mayorgrado de coherencia en su formulación. La filosofía se convierte en elcampo de referencia de todo el sistema ideológico, en su punto deapoyo. Por su grado de ligazón con la clase dominante, la filosofíaque representa sus intereses, influye sobre las normas de vida detodas las capas sociales.

Uno de los problemas fundamentales para los intelectuales que gene-ran la filosofía, es cómo mantenerla vinculada el conjunto de los pro-blemas sociales, aportando a su resolución desde la mirada de lascapas sociales dirigentes. Es decir que los problemas que se planteala filosofía tengan que ver con la práctica social de la gente. Porqueuna vez que la filosofía se transforma en movimiento cultural, encreencia de todo un bloque social, «la cuestión es conservar la uni-dad ideológica de todo el bloque social, que precisamente es cimen-tado y unificado por esta ideología» (Gramsci, A. "El MaterialismoHistórico y la Filosofía de Benedetto Croce").

Por ejemplo, una filosofía que ganó la adhesión de bastos sectoressociales como movimiento cultural, tanto en Europa como en la Amé-rica Latina de la independencia fue la del iluminismo (Voltaire,Montesquieu, Rousseau, etc) y el desafío que se planteo para losintelectuales y los dirigentes revolucionarios fue cómo lograr y con-servar la unidad de la sociedad, recurriendo a esta ideología comoargamasa de la misma. Las guerras de la independencia y la constan-te prédica de Moreno, Castelli, Belgrano, Monteagudo y San Martín

Uno de los problemas funda-mentales para los intelectua-les que generan la filosofía,es cómomantenerla vincula-da el conjunto de los proble-mas sociales, aportando a suresolución desde la miradade las capas sociales dirigen-tes. Es decir que los proble-mas que se plantea la filoso-fía tengan que ver con lapráctica social de la gente.

Page 9: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 9ATE CDP Santa Fe

van en este sentido y muestran también con claridad la composicióninevitable entre consenso y coerción. Ellos trataron de sumar adep-tos para la revolución mediante la persuasión, pero a su vez, no duda-ron en recurrir a la guerra cuando lo consideraron inevitable. Paratomar un ejemplo más actual podemos recurrir a la descripción decómo los intelectuales neo-liberales (K. Popper, Hayek, Von Misses,Nozic, Daniel Bell, etc.) mantuvieron una actitud crítica y de produc-ción filosófica e ideológica durante toda la etapa del Estado de Bien-estar, hasta lograr convertir a esta ideología en un «movimiento cultu-ral» que impregnó a bastas capas sociales en la Argentina y el mun-do. La acción del Estado argentino en los años '90, también ilustraacerca de la combinación entre consenso y coerción, entre democra-cia y represión «legal»; a los sectores altos y medios altos se lostrató de convencer y sumar por el consenso, a los sectores mediosbajos, en particular a los ligados al Estado (trabajadores estatales,maestros, jubilados, etc) se los fragmentó y reprimió, a los sectoresdel trabajo se los descabezó mediante la cooptación o el «transfor-mismo» de sus dirigentes o también se los reprimió cuando resistie-ron como en Cutral-Có o en general a los nuevos movimientos socia-les de desocupados.

Es importante observar que tanto el iluminismo como el neo-liberalismo, cada uno en su momento, estuvieron no sólo vincu-lados a los intereses de las clases dominantes, sino tambiéndando respuestas «creíbles» respecto de la resolución de losproblemas comunes, para los otros sectores sociales.

El Sentido Común: Para Gramsci, la manera de difundirse de lafilosofía y de mantener la unidad del bloque histórico desde el con-senso (no olvidemos que otro factor de «unidad» será la coerción,función del Estado), entre los sectores sociales auxiliares y subalter-nos es a través del sentido común. El sentido común es la prolonga-ción de la filosofía. Gramsci, insiste en que toda filosofía que respon-da orgánicamente a intereses sociales, debe permanecer vinculada alos problemas de la gente y a partir de ellos pensar, conservando laperspectiva de los sectores dominantes, tomando distancia de ellospara poder comprender los intereses del conjunto. Él afirma también,que el último y más efectivo nexo entre filosofía y sentido común enla formación de la ideología es la política, es el componente coerciti-vo del Estado que, al ejercer su poder pone límites o promueve deter-minadas creencias en la gente.El sentido común, necesita de la presencia de la función de la políticacomo ejercicio autoritario del poder que le confiere unidad y coheren-cia, dado que está compuesto de «caracteres difusos y dispersos»presentes en los ámbitos populares. El sentido común aparece comouna amalgama entre ideologías tradicionales y la ideología de la cla-se dirigente.

El sentido común es laprolongación de la filosofía.Gramsci, insiste en que todafilosofía que respondaorgánicamente a interesessociales, debe permanecervinculada a los problemas dela gente y a partir de ellospensar, conservando laperspectiva de los sectoresdominantes, tomando distan-cia de ellos para podercomprender los intereses delconjunto.

Page 10: Gramsci cursos formacion politica

10 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

El «buen sentido» o el sentido que le permite a la gente ir encontrandouna explicación de cómo vivir y reproducirse en una etapa histórica,se va constituyendo de esta manera. Pensemos en las migracionesdel campo a la ciudad en la época de la industrialización y hoy mis-mo: la gente se va apropiando de la vida moderna de las ciudades, desus costumbres e instituciones, a la vez que conserva rasgos de lacultura rural en su práctica social, en sus costumbres y en su visiónde las cosas. Pensemos que es básicamente a este sector social alque el Estado no deja de «vigilar y castigar» con especial detenimientoa los efectos de lograr su disciplinamiento y ajustarlos a las institu-ciones urbanas, desde el semáforo hasta la escolaridad, desde eltrabajo hasta la sexualidad.

Un factor relevante en la formación del sentido común es la religión.Este componente cultural y la forma en la que se realiza en los diver-sos sectores sociales, desde una religión más racional en los secto-res dominantes a una más emotiva en los sectores populares, permi-te afirmar que así como hay distintas formas de religiosidad, las haydel sentido común. Es decir, no hay un solo sentido común en lasociedad así como no hay una sola manera de vivir la religión.

El Folclore: Para Gramsci, el nivel más bajo de formulación de laideología es el folclore, que en general se corresponde con las clasessubalternas o aquellas que el poder dominante hace participar conmenor interés del bloque histórico. El folclore, no entendido comoelemento pintoresco o tradicionalista, es una manifestación de la con-cepción del mundo, no elaborada, ni sistemática, ni políticamenteorganizada y centralizada. Son manifestaciones con muy diversossentidos, yuxtapuestas y estratificadas. Consiste en un aglomeradode fragmentos de diversas concepciones del mundo y de la vida quese han sucedido en la historia y que en el folclore se encuentranmutiladas y contaminadas. Pero el folclore es un elemento del pre-sente con remanentes del pasado que permanentemente incorporanuevas prácticas a la religiosidad y la moral popular, a las costum-bres y las tradiciones del pueblo marginal que no ha tenido oportuni-dades de incorporarse a los procesos de modernización, que reprodu-cen una estructura patriarcal, más de tipo rural que urbana. En estamanifestación de la ideología se mezclan los viejos mitos y leyendasrespecto de los fenómenos naturales y sucesos humanos, como com-prensión de estos mismos procesos, por ejemplo explicaciones má-gicas o esotéricas de los mismos con algunas variables más moder-nas. Ejemplo: los dioses de los guaraníes curarán a un niño enfermode la tribu, pero también el niño es atendido por los médicos del Hos-pital Garraham.La concepción del mundo de la clase dominante se extiende así,como ideología, al conjunto de la estructura social del bloque históri-co.

Michel Foucault (1926-1984)Psicólogo, filósofo e historiadorfrancés que constituye uno de losgrandes referentes del pensa-miento del S. XX. Desarrollóconceptualizaciones tales comola «microfísica del poder», larelación entre «los intelectuales yel poder», y «discurso, verdad yrealidad». El libro «Vigilar yCastigar» fue publicado en 1975.

Page 11: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 11ATE CDP Santa Fe

Así, se cumple la función de la sociedad civil que es difundir la ideo-logía, va abarcando las distintas actividades de la clase dominante.La articulación interna de este proceso se vuelve sumamente com-pleja, para la clase que lidera este proceso.

c. La Estructura y el Material Ideológico

En el punto anterior, terminamos planteando la complejidad de la arti-culación de la hegemonía una vez que la ideología ha alcanzado undesarrollo que cubre al conjunto de las actividades sociales.La pregunta es cómo se articula u organiza internamente la sociedadcivil o su función: la producción de las distintas manifestaciones de laideología. Gramsci responde: mediante la «estructura ideológica».La estructura ideológica de la clase dirigente es «La organizaciónmaterial destinada a mantener, defender y desarrollar el frente teóricoe ideológico»1. Lo constituyen las organizaciones de la sociedad civil,las que difunden la ideología, así como los medios de comunicaciónsocial y demás instrumentos que permiten influir en la opinión públi-ca.Las organizaciones culturales-ideológicas propiamente dichas son: laiglesia, el sistema educativo y los organismos de prensa e editoria-les, a partir de los cuales la sociedad civil cumple su función ideológi-ca llevando y produciendo la ideología. También los clubes de barrio,vecinales, sindicatos, gremios patronales, fundaciones, corporacio-nes y organizaciones de la sociedad civil en general, producen ideolo-gía.En todos estos organismos volvemos a reencontrar la gradación de laideología propuesta arriba, de acuerdo al nivel de coherencia ysistematisidad que cada formulación contenga, vamos a encontrar laideología como folclore, como sentido común y como filosofía.El "material ideológico" es el contenido, lo que se difunde por estosmedios. Todo aquello que pueda tener influencia en la formación de laopinión pública es material ideológico que difunde la estructura ideo-lógica, hasta por ejemplo la arquitectura, el desarrollo urbano y losnombres y el orden de las calles, etc.

3. Sociedad Política o Estado

Gramsci, opone en la superestructura, la sociedad política o el Esta-do a la sociedad civil. Así, como la sociedad civil tiene por función lacreación de hegemonía a la sociedad política o Estado corresponde ala función del dominio directo, coerción-coacción, o de comando quese expresa en el Estado y en el gobierno jurídico. La especificidad delEstado, es la conservación por la fuerza del orden social establecido,esto no quiere decir que el Estado no cumpla también funciones dehegemonía, sino que destaca su atributo específico dentro del siste-

Las organizaciones cultura-les-ideológicas propiamentedichas son: la iglesia, elsistema educativo y losorganismos de prensa eeditoriales, a partir de loscuales la sociedad civilcumple su función ideológicallevando y produciendo laideología. También losclubes de barrio, vecinales,sindicatos, gremios patrona-les, fundaciones, corporacio-nes y organizaciones de lasociedad civil en general,producen ideología.

1Portelli, H. «Gramsci y el BloqueHistórico»

Page 12: Gramsci cursos formacion politica

12 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

ma de dominación: el monopolio de la fuerza legalmente organizada.Es por esto que también define al Estado como "aparato coercitivopara conformar a las masas del pueblo de acuerdo al tipo de produc-ción y de economía de un momento dado" (Gramsci, A. «Cartas Des-de la Cárcel»).

«El aparato de coerción estatal tiene por función asegurar legalmentela disciplina de aquellos grupos que no consienten ni activa ni pasiva-mente con el orden social establecido. El Estado está preparado paraasegurar y prever en toda la sociedad las crisis en el comando y en ladirección, casos en los que no se da el consenso espontáneo»(Gramsci. A, «Los Intelectuales y la Organización de la Cultura»).La función de la coerción por parte del Estado, es una prolongaciónpor otros medios de la dirección económica e ideológica que una cla-se ejerce sobre el conjunto de la sociedad. Esta función no sólo secumple a nivel militar sino también a través del sistema gubernamen-tal y el derecho positivo.

Gramsci distingue varios aspectos del despliegue de la coerción:

• Dictadura pura y simple , que se despliega a nivel técnico militar yrealiza el puro uso de la fuerza con poco o casi nulo control de lasociedad civil.

• Otro aspecto es aquel en el que el despliegue político-militar,depende de la sociedad civil. Por lo que la coerción se ejerce bajouna dirección política de la coerción ligada al ejercicio de una hege-monía.

Hay dos momentos o situaciones en los que la coerción es utilizada:

a. El ejercicio de la coerción legal u ordinaria, respecto de aquellosgrupos sociales que no consienten o se ajustan a la dirección de laclase fundamental. Por ejemplo la resistencia a incorporarse al mer-cado de trabajo, la delincuencia común y sostenida, las manifestacio-nes populares que transgreden las disposiciones legales, etc.

b. El segundo momento de ejercicio de la coerción es aquel que elEstado y aún aparatos represivos paraestatales encubiertos por elEstado, realizan cuando se presentan situaciones de crisis orgánicasen los que la clase dirigente pierde el control o la dirección de lasociedad civil y se apoya sobre la sociedad política para intentarmantener su dominación.La distinción entre sociedad política y Estado es difusa en Gramsci.Con el desarrollo de las instituciones del Estado de Bienestar el Esta-do es bastante más que la tutela del orden público y la vigencia de laley. Entonces define al Estado como hegemonía + coerción. Con la

La función de la coerción porparte del Estado, es unaprolongación por otrosmedios de la direccióneconómica e ideológica queuna clase ejerce sobre elconjunto de la sociedad. Estafunción no sólo se cumple anivel militar sino también através del sistema guberna-mental y el derecho positivo.

Page 13: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 13ATE CDP Santa Fe

diferenciación de las actividades estatales es la Burocracia comoorganización estatal la que administra como personal especializado,tanto el uso de la fuerza y como la administración de los recursoseco-financieros.

4. Estructura y su relación con la Superestructura

"Una estructura es una totalidad articulada compuesta por unconjunto de relaciones internas y estables que son las que deter-minan la función que cumplen cada uno de los elementos den-tro de esta totalidad" (Harnecker,M. «Los Conceptos Fundamenta-les del Materialismo Histórico», 1983).

Es importante destacar la condición de estabilidad y continuidad his-tórica que tiene el conjunto de las partes internas de una estructura,en este sentido lo que no es estructural está más sometido al cambioy a la inestabilidad coyuntural. Estos cambios están en última instan-cia condicionados o determinados por esas «relaciones internas yestables». La estructura económica, cuya entidad consiste en estarconstituida por «relaciones internas y estables», reproduce las rela-ciones sociales de producción definidas más arriba. Por ejemplo: laestructura económica del capitalismo es la producción social de lariqueza por el conjunto de los trabajadores y su apropiación privadapor los dueños de los medios de la producción o sea de la burguesía.Al describir esta estructura estamos hablando del sistema capitalis-ta, estas relaciones que lo caracterizan no cambian sino media unaactividad práctica-crítica o un proceso histórico integral y revolucio-nario y esto no sucederá sino a muy largo plazo, si pensamos desdelos orígenes del capitalismo.

El marxismo clásico, puso el énfasis en que la estructura económicaes la determinante en última instancia del proceso histórico. Son lasrelaciones sociales de producción las que inciden básicamente en elcontenido y las formas de la superestructura jurídico-política (el dere-cho, el Estado, los partidos políticos, la sociedad política, etc.) eideológica (el arte, las costumbres y hábitos, las normas éticas, etc.)y las relaciones que estas esferas establecen entre sí.

Esto indica que la estructura económica permanece en sus relacio-nes básicas, mientras las instituciones políticas sus relaciones, lasideas y su impacto social, los rasgos culturales, etc., pueden ir cam-biando. Esta propuesta sostiene a su vez que el grado y las caracte-rísticas de la aparición de las manifestaciones superestructurales,son al menos funcionales o se ajustan, en sus cambios a la determi-nante en última instancia que es la estructura económica.Como conclusión, podemos afirmar que para Marx, la contradic-

El marxismo clásico, puso elénfasis en que la estructuraeconómica es la determinanteen última instancia del proce-so histórico. Son las relacio-nes sociales de producciónlas que inciden básicamenteen el contenido y las formasde la superestructura jurídi-co-política (el derecho, elEstado, los partidos políti-cos, la sociedad política, etc.)e ideológica (el arte, lascostumbres y hábitos, lasnormas éticas, etc.) y lasrelaciones que estas esferasestablecen entre sí.

Page 14: Gramsci cursos formacion politica

14 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

ción que hace marchar el proceso histórico es la que se esta-blece entre la estructura y la superestructura. Dado que en lamedida que la dinámica de la estructura económica vaya cambiando,es necesario que cambie la superestructura de la cual esta es sumanifestación. Por ejemplo: si las relaciones de producción feudales(una relación fijada a la tierra que vinculaba al señor feudal con lossiervos) se agotaron, fue consecuencia de este proceso que los hom-bres proclamen el antropocentrismo frente al téocentrismo, elheliocentrismo frente al geocentrismo, la ciencia experimental frentea la teología, etc. y que en vez de los feudos como forma institucionalpolítico-económica aparezca el Estado Capitalista, a través de la cons-trucción de una nueva ideología y el proceso revolucionario que cam-bió las relaciones de producción. O para dar un ejemplo más cercanocuando en los años treinta del S XX, en la Argentina se produce elproceso de industrialización por sustitución de importaciones, la cla-se obrera de la Argentina concretó un proceso intenso de desarrollode las organizaciones sindicales y de transformación ideológico-polí-tico de las ideas predominantes hasta ese momento, socialistas ycomunistas, adhiriendo al peronismo.

Marx y Engels , afirman en el «Prefacio a la Crítica de la EconomíaPolítica» que «El modo de producción de la vida material condicionael proceso de vida social, política e intelectual en general».

Para Gramsci, se define un doble sistema de contradicciones: unoentre la estructura y la superestructura, el otro entre la sociedad civily la sociedad política en el seno de la superestructura. Él no com-prende la sociedad civil en la estructura sino en la superestructura. Lasociedad civil ya no coincide con la estructura económica sino conlas relaciones ideológico-culturales, con el conjunto de la vida espiri-tual e intelectual. Cuando Gramsci habla de sociedad civil, lo hace en«el sentido de la hegemonía política y cultural de un grupo socialsobre toda la sociedad, como contenido ético del Estado» (Gramsci,A. «Pasado y Presente»).

Él describe la esfera de la estructura como el de las leyes objetivasde la economía, donde predomina la necesidad determinada por es-tas leyes y la lucha por la resolución del sistema de necesidadeshumanas materiales. El momento de la superestructura es el momen-to de la libertad, de la subjetividad, de la toma de conciencia de lanecesidad, de la toma de posición de los sujetos colectivos y de lasorganizaciones de la sociedad civil frente a las leyes y la dinámica dela estructura, en síntesis es el momento ético-político. Para Gramscia la inversa de Marx el momento condicionante sería del de la super-estructura, el de la sociedad civil y el momento condicionado el de laestructura económica.Por lo tanto, los procesos históricos dependerán de las posiciones

KarlMarx (1818-1883)Filósofo, sociólogo y economistaalemán, figura clave del pensa-miento político moderno y padreideológico del comunismo. Juntoa Friedrich Engels escribió «Elmanifiesto comunista» (estatutofundacional del mismo).Desarrolló conceptos tales como«ley general de la acumulacióncapitalista», la «plusvalía» y lasrelaciones dialécticas entre«estructura y superestructura» enla sociedad capitalista.Estos últimos conceptos estándesarrollados en la «Crítica de laEconomía Política» (1859).

Page 15: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 15ATE CDP Santa Fe

que adopten estos colectivos sociales y de las luchas entre sus res-pectivas posiciones que coincidirán con las ideologías que en cadacaso vayan definiendo en su praxis social. Es importante advertir queen vez de comprender a las ideologías como «reflejo» o consecuen-cia de la estructura a la que tiene que justificar, la comprende comoconstructiva, productora, creadora de una nueva historia.

Sintetizando, la ideología no es mera consecuencia de la estruc-tura económica ni de las instituciones, sino que define en el marcode la evolución económica el sentido que la misma economía ylas instituciones van tomando. Por ejemplo, cuando el neo-libera-lismo se constituye en la ideología dirigente en la Argentina, estepredominio generó una nueva economía, un nuevo rol del Estado ysus organismos y también una nueva función de las organizacionesde la sociedad civil. Una vez más debemos observar que este proce-so no sólo se constituyó por el consenso, sino que también se com-binó para los procesos de transformación que desencadenó con mo-mentos coercitivos.Como se describió más arriba el momento de la sociedad civil es elmomento democrático, del consenso, de la confrontación de las orga-nizaciones y las ideas, de la producción de pensamiento en el senode sus organizaciones. La sociedad civil aparece entonces como elmomento priorizado de su pensamiento porque por un lado indica laautodefinición de los sujetos frente a la estructura, su momento deelección de qué hacer de la historia frente a la dinámica de la estruc-tura. Por otra parte, si predomina frente a la sociedad política suponeque el momento es más progresivo o progresista que si fuese a lainversa. Es decir, que en todo momento histórico donde el consensose impone a la coerción estamos ante un proceso progresivo, mien-tras que si es a la inversa este proceso es regresivo o reaccionario.La visión final del proceso histórico que se corresponde a la tradiciónmarxista, es la de la disolución del Estado en la sociedad civil.

5. Hegemonía, Bloque Histórico y Rol de los Intelectuales

La hegemonía es una forma de acumulación de poder basada enla difusión e internalización que el grupo o clase social domi-nante realiza de su visión del mundo hacia el conjunto de lasociedad, de manera tal que una vez que ésta se ha apropiado dela misma, la clase dominante logra alzarse con su dirección inte-lectual y moral y darle su contenido ético al Estado.La clase dominante se transforma así en clase dirigente. Es impor-tante distinguir esta acepción del término «hegemonía» de aquel quela comprende solamente como la concentración del poder político,excluyendo al resto de los sectores políticos del acceso al poder delEstado.Es dirección intelectual, porque logra que el conjunto piense y vea

La hegemonía es una formade acumulación de poderbasada en la difusión einternalización que el grupoo clase social dominanterealiza de su visión delmundo hacia el conjunto dela sociedad, de manera talque una vez que ésta se haapropiado de la misma, laclase dominante logra alzarsecon su dirección intelectual ymoral y darle su contenidoético al Estado.

Page 16: Gramsci cursos formacion politica

16 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

como ella, aunque con las adecuaciones a las situaciones concretasde cada grupo o capa social, tratadas anteriormente en el punto dedi-cado a la sociedad civil.Es dirección moral: porque una vez que logra generalizar su visióndel mundo, logra también que las acciones de los colectivos socialesse ajusten a sus mandatos.

En todo los casos de construcción de hegemonía, la vigencia de cadasistema social y político supone una composición entre consenso ycoerción. Ningún sistema se puede sostener sobre la base del meroconsenso o de la mera coerción. Es importante visualizar que paraterminar de ajustar a las clases subordinadas a la visión hegemónica,muchas veces se recurre a ciertos niveles de coerción y/o de «trans-formismo» (cooptación, captación de cuadros o intelectuales perte-necientes a las clases subordinadas por la clase dirigente). Si pensa-mos en la vida sindical de los años '90, en la Argentina, estos meca-nismos aparecen con claridad, las políticas estatales de reforma la-boral, de privatización, de desregulación, de descentralización, dereforma administrativa, exigieron en todos los casos cooptar a secto-res dirigenciales del sindicalismo mediante beneficios de distinto tipo(transformismo) o en reprimir a aquellos que no se doblegaron.

El bloque histórico es para Gramsci el vínculo orgánico que re-laciona la estructura con la superestructura y dentro de esta, lasociedad civil con el Estado. Este concepto se puede aclarar siconsideramos la "crisis orgánica", de hegemonía o del bloquehistórico: consiste en la pérdida de unidad del bloque histórico.Este desajuste se genera a partir de cambios en la estructura econó-mica de los que la superestructura no puede dar cuenta, no lograndoajustarse a ellos y mantener la cohesión del bloque histórico. Porejemplo, para muchos cientistas sociales, a partir de la década de1930 en la Argentina se da una crisis orgánica, dado que la sociedadcivil y en particular su clase dirigente no logra desarrollar una visiónpara el desarrollo del país compartida por el conjunto. Los intelectua-les no logran identificar un proyecto compartido por el conjunto de lasociedad. La clase más concentrada del poder económico, ideológi-co, de la información en particular la científico-tecnológica y del poderpolítico, no encuentra la forma o la ideología para sostener el desarro-llo integral del país. Ninguno de los intentos de superar esta crisistermina de ser consensuado: ni el peronista, ni el desarrollista, ni elneoliberal. En este contexto no alcanza a definirse una nueva hege-monía y con ello un nuevo bloque histórico.

La hegemonía y su proyección en la construcción de un bloque histó-rico, se corresponde con la función de producir una ideología capazde servir como argamasa o amalgama de la sociedad, de la relaciónentre la estructura y la superestructura y de la relación entre sociedad

En todo los casos de cons-trucción de hegemonía, lavigencia de cada sistemasocial y político supone unacomposición entre consensoy coerción. Ningún sistemase puede sostener sobre labase del mero consenso o dela mera coerción.

Page 17: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 17ATE CDP Santa Fe

civil y sociedad política o Estado.Para que la función de la sociedad civil o para que la hegemonía logreconsolidarse con la construcción y difusión de una ideología y la arti-culación de un bloque histórico, es imprescindible evitar desviacio-nes que visiones parciales de la realidad pueden contener. Gramsciremarca dos en particular:

• El economismo o sindicalismo• La estadolatría

El economismo o sindicalismo: Esta desviación alude al «quedar-se» instalado en el momento económico sin una visión que proyectea los sectores del trabajo en un sentido integral y global, que de cuen-ta de las distintas actividades de la sociedad. A esta desviación ladenomina: economismo o sindicalismo. ¿Por qué? Porque entiendeque la actividad reivindicativa de tipo salarial, evidencia que los sec-tores sociales del trabajo tienen una mirada parcial o sesgada que lesimpide ver el conjunto de los procesos y con esto no comprender susituación en ellos.Es decir, si no marcha junto a una visión integral de transformaciónde la sociedad, quedará inevitablemente reducida a una actividadreivindicativa que aún logrando sus propósitos, no podrá construiruna alternativa superadora de las prácticas de dominación a las queestá sometida. El fundamento último, es que quedará presa de lasleyes objetivas y de su condición necesaria que rigen la estructura,sin apropiarse de la libertad, de su propia subjetividad, es decir de su«mirada» y poder construir «otra historia». Obviamente también sonejemplos de esta desviación economicista, aquellas perspectivas quesin pertenecer a la clase trabajadora se atienen solamente a la es-tructura económica, como por ejemplo el desarrollismo, cuando redu-cía el desarrollo sólo al crecimiento económico.

La estadolatría: Al igual que la anterior supone una visión parcial queimpide la construcción de una ideología integral por parte de la socie-dad civil o sus organizaciones. Es otra perspectiva reduccionista. Eneste caso, alude a aquella visión y práctica social y política que haceque todas sus demandas se orienten al Estado o lo espera todo de él,sin construir una visión propia del proceso histórico. En este marco,la relación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) con elEstado, por ejemplo de los sindicatos, supone «autonomía» del mis-mo, evitando la «fusión» o confusión de las esferas (estatal y civil)que lleva a un sometimiento de las OSC a las directiva o decisionesemanadas del Estado.

¿Pero quiénes son los que hacen andar este andamiaje cimenta-do por la hegemonía? Los intelectuales son «los funcionarios de lasuperestructura».

La actividad reivindicativa detipo salarial y de distribuciónde la riqueza, evidencia quelos sectores sociales deltrabajo tienen unamiradaparcial o sesgada que lesimpide ver el conjunto de losprocesos y con esto nocomprender su situación enellos (...) si no marcha junto auna visión integral de trans-formación de la sociedad,quedará inevitablementereducida a una actividadreivindicativa que aún logran-do sus propósitos, no podráconstruir una alternativasuperadora de las prácticasde dominación a las que estásometida.

Page 18: Gramsci cursos formacion politica

18 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

Las funciones del intelectual podrían enumerarse del siguiente modo:

• Aclarar la ideología y los intereses del grupo social al que adhieren;• Organizar a este grupo social en función de la ideología y los intere-ses definidos;• Hacer docencia o encontrar los canales para la difusión de la ideolo-gía;• Convertirse en modelos ético o referentes de la sociedad

Para realizar estas acciones, los intelectuales deben tomar cierta dis-tancia de su propio colectivo para poder considerarlo en su relacióncon los otros grupos sociales y sus visiones del mundo. Tener auto-nomía o libertad para pensar y proponer, sin quedar atados a su grupode pertenencia.

Si pensamos en los atributos de los intelectuales, arriba citados y sieste logra evitar las desviaciones citadas, todo aquel sujeto que asu-ma esta condición, que se decida a ser libre, crítico y actuar en elseno de su colectivo social como tal, es un intelectual. Así, un inte-lectual y su función la cumplen, desde el gran intelectual hasta loshumildes militantes que puedan dar cuenta del porqué de su prácticasocial y política orientada a transformar la realidad. Obviamente elgran intelectual es el que «ve a largo plazo» y formula la filosofía delcolectivo social con mayor rigor y riqueza, pero este no podría produ-cir efectos hacia el conjunto de la sociedad sin lo otros «intelectua-les», con los que termina conformando un «bloque ideológico». Po-dríamos pensar en un ejemplo poniéndole nombre y apellido: GermánAbdala fue un gran intelectual y los delegados que recuperan su vi-sión en su práctica sindical y política, también cumplen con la fun-ción de los intelectuales en el seno del colectivo de los trabajadoresestatales, proyectándose desde su organización de la sociedad civilhacia al conjunto de la sociedad.

6. Los tres sectores y las organizaciones de la sociedadcivil

Al referirnos, a partir de su origen y su finalidad, a las organizacionesque están presentes en la sociedad global distinguimos tres secto-res:

1o Sector: Constituido por las organizaciones institucionales del Es-tado. Estas tienen un origen público, son creadas por el Estado paraintervenir ante problemas de interés común y una finalidad pública,que enfrentar y en lo posible resolver estos problemas.

2o Sector: Constituido por las organizaciones empresariales o ligadasal mercado. Estas tienen un origen privado en la voluntad de los em-

GermànAbdala (1955-1993)Germán fue un militante históricodel «peronismo revolucionario yde los pobres» y de ATE. Militópor los derechos humanosdurante la dictadura y junto aVíctor De Gennaro recuperó ATEen 1984. Fue diputado nacionaldel PJ en el llamado «Grupo delos 8», Combate al menemismo yfinalmente abandona el PJ a finesde los ´90.De esa época dijo: «...Estamosasistiendo al vaciamiento delcontenido transformador delperonismo (...) Nos acusaron demuchas cosas, pero nunca penséque en un gobierno peronista meiban a acusar de peronista».

Page 19: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 19ATE CDP Santa Fe

presarios, ligado a un interés también privado consistente en el lucroo ganancia por el camino más corto y su apropiación privada.

3er. Sector: Las organizaciones de la sociedad civil (OSC). La socie-dad civil está constituida por organizaciones que representan los inte-reses de los distintos colectivos sociales definidos por la diversidad ycomplejidad de las diversas actividades que ellos realizan en la so-ciedad. El tercer sector está constituido por organizaciones de origenprivado, a partir de la iniciativa de miembros de la sociedad civil, quetienen una finalidad pública: la resolución o intervención frente a pro-blemas de interés común.

Dentro del 3er. Sector y de acuerdo al origen de su financiamientoy a sus beneficiarios sean externos o internos a la organización,podemos distinguir las siguientes organizaciones:

Asociaciones de Afinidad: Son financiadas por su mismos asocia-dos con el objeto de defender y resolver intereses comunes de losmismos asociados. Por ejemplo: sindicatos, gremios patronales, cor-poraciones profesionales. Cooperativas. Mutuales.

Organizaciones de Base Territorial: Son financiadas con aportesexternos en general aunque cuenten con algunas cuotas societarias,con el objetivo de resolver todo tipo de problemas vinculados al terri-torio donde tienen jurisdicción. Por ejemplo: vecinales, sociedadesde fomento, clubes de barrio.

Instituciones Intermedias: Generalmente son financiadas con re-cursos externos. Son organizaciones de un gran desarrollo que com-binan características de las organizaciones de base con las de apoyotécnico. Por ejemplo: Cáritas, el Movimiento de los Sin Techo, etc.

Organizaciones de Apoyo Técnico: En general financiadas con apor-tes externos. Poseen conocimiento experto sobre ciertos temas. Seorientan a satisfacer necesidades de sujetos externos a la propia or-ganización mediante el apoyo técnico en el que han desarrollado co-nocimiento y experiencia. Estas organizaciones apoyan en general alas organizaciones de base o a las instituciones intermedias en laresolución de problemas específicos, presentación de proyectos aconcursos, etc. Por ejemplo: CANOA, FUNIF, organizaciones de de-fensa al consumidor, organizaciones de genero, etc.

Fundaciones: Financiadas con aportes empresarios para realizar ta-reas ligadas al bien común o sea que sus beneficiarios son externosa la propia organización. Hoy están muy ligadas al tema de la respon-sabilidad social empresaria. Por ejemplo: Antorcha, Arcor, Ford, etc.

El tercer sector está constitui-do por organizaciones deorigen privado, a partir de lainiciativa de miembros de lasociedad civil, que tienen unafinalidad pública: la resolu-ción o intervención frente aproblemas de interés común.

Page 20: Gramsci cursos formacion politica

20 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

7. El Estado y sus dos actividades básicas: las PolíticasPúblicas y las Burocráticas

Brevemente, se puede afirmar que el Estado se diferencia de otrasorganizaciones por una cualidad específica que le es propia y queconsiste en el monopolio de la coerción legal y legítimamente ejerci-da. El Estado es el aspecto político de la dominación social, orienta-do a la reproducción de las relaciones sociales capitalistas desigua-les y asimétricas. La racionalidad del Estado, es acotada, es decir,no puede resolver ni abordar todos los problemas relevantes para lasociedad, ni resolverlos en forma óptima para cada uno de los acto-res. Pero en todos los casos, el Estado, como organización que res-ponde a la necesidad de reproducir la relación social básica entrecapital y trabajo, está orientado a crear las condiciones para estafinalidad.Debe tratar de entenderse que el Estado, es un Estado Capitalista yno de los capitalistas, que reproduce este tipo de relaciones sociales(capital/trabajo) y como tal tiene contradicciones, pero con una racio-nalidad más general que la de los capitalistas tomados individual-mente o los intereses gremiales de los trabajadores también tomadosparcialmente. Respecto de los capitalistas, el Estado no tiene porfinalidad el lucro o intereses privado sino el bien común o público,siendo el sector social dominante o dirigente el que básicamente leda el contenido predominante a este interés común de acuerdo a lasrelaciones de fuerzas sociales. En relación con los trabajadores, elEstado se propone reproducir esta clase social, en función de lacontinuidad y sostenimiento del mercado de trabajo. Por esto,sus políticas también ponen limites a la voracidad del capital,tratando de generar cierto equilibrio. Ejemplo de ello son las leyesde defensa de la competencia, de defensa del consumidor, la políticaantimonopolios, las políticas sociales (educación, salud, vivienda).

Un ejemplo de lo afirmado en todo el párrafo anterior es el contrasteentre el Estado Social y el Estado Post-social en la Argentina: Cuandoel proceso de industrialización por sustitución de importaciones gene-ró plena ocupación, numerosas iniciativas de agremiación, un nuevonivel de conciencia en la clase obrera que la cohesionó y organizó,produciéndose en síntesis un gran poder de amenaza para los traba-jadores en la relación de fuerzas con los otros sectores sociales en laarena política: los intereses de los trabajadores se proyectaron de unmodo contundente en el contenido de las políticas estatales especial-mente en las económicas y sociales. Dándole así un contenido defi-nido al bien común, orientando las políticas públicas en un sentidoque sin dejar de reproducir el capital representaba en una forma tras-cendente el interés de los trabajadores. A la inversa en el EstadoPost-social cuando el poder de amenaza pasa estar del lado de lagran empresa se da en paralelo una debilidad cada vez más notoria

Debe tratar de entenderse queel Estado, es un EstadoCapitalista y no de los capita-listas, que reproduce estetipo de relaciones sociales ycomo tal tiene contradiccio-nes, pero con una racionali-dad más general que la delos capitalistas tomadosindividualmente o los intere-ses gremiales de los trabaja-dores también tomadosparcialmente.

Page 21: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 21ATE CDP Santa Fe

en los sectores del trabajo, el contenido del interés común esta deter-minado por el poder de amenaza de los capitalistas y las políticasestatales resultan en medidas que debilitan los intereses populares ynacionales. No obstante y aún bajo estas condiciones las políticasestatales no dejaron contemplar la necesidad de la reproducción de laclase trabajadora poniéndole algunos límites al capital. Ejemplo deesto son: los entes reguladores de las empresas privatizadas, laspolíticas de asistencia y promoción social, las de promoción de ladefensa del consumidor y la competencia, la de los componentesresistidos por los patrones en las leyes de reforma laboral, etc.

Sin entrar aquí en un debate acerca de la condición estatal, abordare-mos las dos principales actividades estatales: la de generación depolíticas públicas o estatales y La actividad burocrática.

Las Políticas Públicas o Estatales

Las políticas públicas consisten en la toma de posición del Estadofrente a problemas socialmente relevantes. Estos problemas se pre-sentan como crisis o grietas que se abren en el funcionamiento nor-mal del sistema, en la superficie de la sociedad, frente a las que elEstado se propone intervenir. Estas intervenciones del Estado gene-ran a su vez efectos en la sociedad y/o el mercado y en la administra-ción pública.Los efectos en la sociedad y el mercado, generan que las diversasorganizaciones de la sociedad civil y/o las empresas, también tomenposición frente a las decisiones estatales, lo que genera a su veznuevos reposicionamientos del Estado respecto de la implementaciónde la política y así sucesivamente. Las políticas públicas funcionandesencadenando a su vez un mecanismo sostenido de entrada dedemandas al Estado, cuyos nuevas posiciones o ajustes en la políti-ca, generan nuevas demandas en la sociedad y así sucesivamente.De manera tal que la mera formulación de una política no asegura deantemano sus resultados, sino que este tiene que ver con las posicio-nes que van tomando los actores que constituyen la trama vincula-dos por el problema.Los efectos en la administración pública pueden ser horizonta-les y/o verticales. Los efectos horizontales son los que se producenentre las diversas organizaciones estatales de un mismo nivel (entreministerios, secretarías, subsecretarías, direcciones) en la disputapor la asignación de objetivos, de recursos, de logística para la ejecu-ción de la política. Estos efectos expresan la lucha por la superviven-cia de las organizaciones que se expresan a través de ladiscrecionalidad a la que estas acceden. Por ejemplo, cuando se de-fine una nueva política educativa, las distintas secretarías del minis-terio de educación, pueden disputar acerca de qué es lo que cada unava hacer, de los recursos que se les asigna, etc.

Las políticas públicas funcio-nan desencadenando a suvez unmecanismo sostenidode entrada de demandas alEstado, cuyos nuevas posi-ciones o ajustes en la políti-ca, generan nuevas deman-das en la sociedad y asísucesivamente. Demanera talque la mera formulación deuna política no asegura deantemano sus resultados,sino que este tiene que vercon las posiciones que vantomando los actores queconstituyen la trama vincula-dos por el problema.

Page 22: Gramsci cursos formacion politica

22 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

Los efectos verticales son los que se producen dentro de una mismaorganización, por ejemplo un ministerio, una secretaría, etc, y con-sisten básicamente, además de disputas similares a las anteriores,en la necesidad de cohesionar al conjunto de la burocracia en funciónde la visión u objetivos de la política, capacitarlos, reducir las resis-tencias, reformar la estructura, la cadena de mandos, etc.

El ciclo de las políticas públicas comienza a gestarse con la apari-ción del problema. Podríamos definir a un problema como la distanciaentre la situación actual y la situación deseada. Todo problema vagestando una trama de actores que se van articulando alrededor delmismo. Si estos actores disponen de recursos de poder o se lo «in-ventan», podrán darle trascendencia en la sociedad y lo convertiránen problema socialmente relevante. Esto puede determinar la entradadel problema a la agenda gubernamental o institucional que es elprimer momento en ciclo de las políticas públicas. El segundo mo-mento es la formulación de la política. El tercero, la adopción de lapolítica mediante una norma jurídica (ley, decreto, resolución, etc.).El cuarto la implementación o la ejecución de la política en la que laburocracia o los trabajadores del Estado juegan un papel relevante.El quinto la evaluación.

La Actividad Burocrática

La burocrática es la forma organizacional predominante en el sistemacapitalista, tanto a nivel de la empresa privada, de las organizacionesde la sociedad civil, como del Estado.Esta forma organizacional responde al tipo de legitimación que MaxWeber denomina racional-legal, propia del mundo moderno. ¿En quéconsiste? En que la autoridad en la relación de mando y obedien-cia se obtiene, como consecuencia de normas y procedimientosimpersonales y racionales generadas de acuerdo al interés o fi-nalidad frente a la que se propone intervenir. Se trata de un proce-so racional de «discusión» y acuerdos entre los distintos actores, alcabo del cual se identifican las normas o procesos más eficaces (quepermiten lograr los objetivos) y más eficientes (hacerlo del modo menoscostoso).En la medida que la autoridad se origina en este tipo de normas yprocesos también reglamentados para su producción, cuyo modelomás acabado es la ley, la ciudadanía tiene motivos subjetivos paraobedecer a la norma y a la autoridad que de ella se deriva.Generalmente se reconoce a la burocracia por su lentitud, por ponertrabas para el logro de objetivos sociales, etc., sin embargo su rasgoprincipal es asegurar un tratamiento impersonal que garantice a todossus usuarios el mismo tratamiento o procedimiento frente a las cues-tiones que tratan de resolver. La autoridad procede por normas, nodebe una obediencia personal a su superior en la cadena de mandos.

Todo problema va gestandouna trama de actores que sevan articulando alrededor delmismo. Si estos actoresdisponen de recursos depoder o se lo «inventan»,podrán darle trascendenciaen la sociedad y lo converti-rán en problema socialmenterelevante.

MaxWeber (1864-1920)Sociólogo y Economista Políticoalemán. Realiza sus aportacionesen torno de temas como la«sociología de la religión y elgobierno», la «ética protestante»y su relación con el «espíritu delcapitalismo» y sobre todo suconcepción del «Estado» capita-lista publicada en el libro «Laciencia como vocación y lapolítica como vocación» (1919).

Page 23: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 23ATE CDP Santa Fe

Las actividades burocráticas se llevan a cabo regularmente. Los ám-bitos de competencia de cada funcionario dentro de la cadena demandos y de la división y coordinación del trabajo están claramentedeslindados. Las normas y las decisiones se transmiten y registranpor escrito. La incorporación de funcionarios a la línea depende deque estos demuestren su competencia o especialización por mediode exámenes o acreditación de capacidades a través de la certifica-ción de las mismas. Entre el funcionario y el cargo no existe un rela-ción personal, el funcionario no es dueño de su cargo. La remunera-ción del funcionario tiende a ser regular y fija. Los funcionarios tienenexpectativas de realizar una carrera ascendente en la cadena demandos que viene fundada en la capacidad demostrada y/o la anti-güedad.

La burocracia son los recursos humanos del Estado. Ella realiza laactividad rutinaria y cotidiana que permite ejecutar las políticas públi-cas y dar las respuestas a la multiplicidad de demandas originadasen la sociedad. Hay dos tipos de burocracia:

• La maquinal• La profesional

La burocracia maquinal: Es la que realiza las tareas rutinarias detipo administrativas que reproduce a nivel de la administración el fun-cionamiento de los circuitos industriales de la división del trabajo alre-dedor de la cinta de montaje (taylorismo, fordismo). Aquí se producela estandarización de los procedimientos, desde que el expedienteentra por mesa de entradas hasta que sale y cada uno de los momen-tos que recorre tiene su procedimiento y su agente que lo concreta.Aquí la estandarización depende de la cadena de mandos, del jefeque la ha internalizando en su personal y los circuitos y las funcionesde cada funcionario en ella.

La burocracia profesional: También realiza tareas estandarizadaspero no desde la rutina administrativa, sino desde aquellas garantiza-das por su capacitación. Es decir que así como en la burocracia ma-quinal la estandarización está dada por los procedimientos, aquí laestandarización está garantizada por la capacitación que acredita elfuncionario. El que está estandarizado para su tarea es el propio tra-bajador. Por ejemplo, de un trabajador social, de un médico, de uningeniero se suponen ciertas capacidades para resolver los proble-mas previsibles que se les pueden presentar. Estos profesionalestendrán diversas técnicas para abordarlos y en ello va sudiscrecionalidad, pero estas técnicas son acotadas y probadas en sueficacia por la capacitación que acreditan los títulos profesionales.En la actualidad, la burocracia profesional se encuentra cuestionadaen algún aspecto, dado que los problemas han dejado en muchos

La burocracia son los recur-sos humanos del Estado. Ellarealiza la actividad rutinaria ycotidiana que permite ejecu-tar las políticas públicas ydar las respuestas a la multi-plicidad de demandas origi-nadas en la sociedad. Sepuede clasificar en «burocra-cia maquinal» y «burocraciaprofesional».

Page 24: Gramsci cursos formacion politica

24 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

casos de ser rutinarios y previsibles, para ser novedosos y cambian-tes. En este contexto es que se intentan nuevas formas de organiza-ción de los recursos humanos para resolver problemas nuevos conrespuestas creativas. Surgen entonces los equipos interdisciplinarios,los círculos de calidad total, al reingeniería. Y frente a la planificaciónnormativa que suponía un contexto estable y no contradictorio con elmanejo de las variables, los recursos y el conocimiento por parte delEstado, la planificación estratégica parte de la turbulencia,impredicibilidad, contradicción de actores, penuria de recursos, etc.

8. La Agenda

Las agendas consisten en el especio de atención a los problemasrelevantes para la sociedad y el Estado. Es decir, que constituyen laagenda, aquellos problemas a los que se le presta atención actual-mente. Veremos cuatro tipos de agenda.

• La sistémica• La gubernamental• La institucional• La organizacional

La agenda sistémica: Está constituida por aquellos problemas o cues-tiones relevantes para la sociedad, presentes en su atención actualde la sociedad y del Estado.

La agenda gubernamental: Está constituida por aquellos problemaso cuestiones relevantes para la sociedad, presentes en su atenciónpor las autoridades del ejecutivo desde el presidente o gobernadoresy sus gabinetes hasta el nivel de Secretarios.

La agenda institucional: Está constituida por aquellos problemas ocuestiones relevantes para la sociedad desde el nivel de subsecreta-rios para abajo, incluyendo direcciones, departamentos, y demás ins-tituciones estatales.

La agenda organizacional: Está constituida por aquellos problemasinternos propios de las organizaciones. No están directamente liga-das a la prestación de servicios o bienes a la sociedad como lasanteriores. Temas de esta agenda pueden ser: la estructura internade la organización, la distribución de funciones, la distribución de es-pacios físicos, la logística para funcionar, etc.

Page 25: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 25ATE CDP Santa Fe

Bibliografía• Bobbio, Norberto: «Estado, Gobierno y Sociedad». FCE. BuenosAires. 1986.

• Oszlak y O'Donnell: «Estado y Políticas Estatales en AméricaLatina: Hacia una Estrategia de Investigación». En Revista Redes.Bs. As. 1987

• Bitar, Miguel: «Contenido de lo Público y Condiciones de la AcciónColectiva en la Etapa Actual». Trabajo monográfico. 1996.

• Marx, Karl y Engels, Friedrich: «Contribución a la Crítica de laEconomía Política» (Prefacio).

• Portelli, Hughes: «Gramsci y el Bloque Histórico». S. XXI. México.1983.

• PNUD-BID: «El Capital Social». Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo - Banco Interamericano de Desarrollo. Bs. As. 1998.

• Gramsci, Antonio: «El Materialismo Histórico y la Filosofía deBenedetto Crocce». Lautaro. Buenos Aires. 1962.

• Gramsci, A.: «Los Intelectuales y la Organización de la Cultura».Lautaro. Buenos Aires. 1962.

• Gramsci, Antonhy: «Pasado y Presente». Lautaro. Buenos Aires.1962.

• Giddens, A.: «Capitalismo y la Moderna Teoría Social" Idea. Espa-ña. 1998.

• Harnecker, Marta: «Los Conceptos Fundamentales del Materialis-mo Histórico». S XXI. Bs. As. 1999.

Page 26: Gramsci cursos formacion politica

26 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica ATE CDP Santa Fe

Trabajo Práctico 1

Objetivos:

Que los compañeros cursantes sean capaces de:

-Transferir al análisis de ATE y de las instituciones u organizaciones de origen público o privado (OSC) con la que ésta estávinculado, los conceptos expuestos en clase.

Consigna:

Analizar, mediante el trabajo en grupo y con la técnica de la tormentade ideas, a ATE como organización de la sociedad civil (OSC) y auna institución estatal donde lleven adelante su militancia elegida yconsensuada por su grupo, tratando los siguientes puntos:

1. ¿Cuál es la autonomía (capacidad de actuar de acuerdo los intere-ses de los trabajadores del Estado, independientemente de las pre-siones del Estado) de ATE de la ingerencia del Estado? ¿Podría cuan-tificarla como: total, parcial o ninguna?

2. ¿Existen otras OSC que se ocupen de la misma cuestión queATE: cómo las caracterizaría en su relación con el Estado?

3. ¿Considera que las capacidades de gestionar políticas por partedel Estado están limitadas por prácticas en las que no se distinguencon precisión al sector estatal de las OSC?

4. ¿A las oportunidades de crecimiento de ATE, las puede vincularcon una lucha ideológica? ¿Qué conceptos de los tratados le pareceque importarían desarrollar a la hora de pensar en ATE como la “direc-ción” de los trabajadores del Estado?

5. ¿Hay confrontaciones ideológicas entre el accionar de la organiza-ción del Estado en la cual lleva adelante su militancia y las accionesy propuestas de ATE? ¿Cómo las describiría?

6. ¿Considera que ATE aporta a la a la construcción de otra hegemo-nía (contrahegemonía), distinta de la dominante en el sector público?¿De ser así cómo caracterizaría esta praxis?

7. A su criterio ATE está aportando a un praxis transformadora en laciudad.¿Cómo ve que se puede ir construyendo, desde el gremio y/odesde la política, una visión del mundo o ideología que la sostenga?

Palabras Claves:

-Infraestructura económica. Sociedadpolítica y sociedad civil.-Estado.-Hegemonía.-Coerción y consenso.-Ideología.-Dominación.-Dirección.-Tres sectores organizacionales.-Organizaciones de la sociedad civil(OSC): tipología.-Políticas estatales y/o de las OSC.-Agendas.-Burocracia.

Page 27: Gramsci cursos formacion politica

Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 27ATE CDP Santa Fe