Gramática: Análisis Oracional
Embed Size (px)
description
Transcript of Gramática: Análisis Oracional

I. SIMPLES ........................................................................................................................... 2
1º, ENCONTRAR EL VERBO ............................................................................................................. 3
2º, ENCONTRAR EL SUJETO ............................................................................................................ 3
3º, UNIR LOS NÚCLEOS DEL SUJETO Y DEL PREDICADO EN UNA ORACIÓN. ............................................ 5
4º, UNIR LOS COMPLEMENTOS AL NÚCLEO QUE COMPLEMENTAN, TENIENDO EN CUENTA ALGUNAS NORMAS BÁSICAS
DE CADA CATEGORÍA GRAMATICAL, DE CADA SINTAGMA Y DE CADA COMPLEMENTO: ........................................ 6
-Antes de empezar... ................................................................................................... 6
-las preposiciones y los sintagmas preposicionales....................................................7
-el nombre, el sintagma nominal y las tres maneras de complementar al nombre: adyacente,
aposición y complemento del nombre.......................................................................................8
-los adjetivos y los sintagmas adjetivos....................................................................10
-los adverbios y los sintagmas adverbiales...............................................................10
-complemento directo (CD) ..................................................................................... 12
-complemento indirecto (CI) .................................................................................... 14
-complemento circunstancial (CC) ........................................................................... 15
-complemento regido o de régimen verbal o suplemento (CRV) ............................. 17
-complemento predicativo del sujeto (CPrS)o del complemento directo (CPrCD) ... 18
-complemento agente(CAg) ..................................................................................... 19
-atributo (CAtr) ........................................................................................................ 19
II. COMPUESTAS .............................................................................................................. 21
III. ANEXO I ................................................................................................................................ 22
1-. CATEGORÍAS GRAMATICALES: ................................................................................................ 22
2-. ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES: ............................................................................... 22
3-. PREPOSICIONES Y LOCUCIONES PREPOSICIONALES: ..................................................................... 23
4-. DETERMINANTES: ................................................................................................................ 23
5-. PRONOMBRES ...................................................................................................................... 23
IV. ANEXO II: CUADRO DE VERBOS: ............................................................................................. 24

ANÁLISIS DE ORACIONES EN FORMA DE ÁRBOL
El análisis en forma de árbol debe su nombre a su forma final, parecida a un árbol
invertido: se parte de las raíces y se acaba en un único punto, la copa del árbol, hacia la cual
todas las demás flechas convergen.
Hay otras maneras de analizar las oraciones. Lo importante es, sin embargo, entender
qué se está haciendo: saber qué es cada palabra —qué categoría gramatical tiene (vid. Anexo I)
— y qué hace en la oración —qué función sintáctica realiza (vid. Anexo I)—. Una vez logrado
esto, el método es lo de menos.
Un punto a favor del análisis en forma de árbol es que no queda nada a la
improvisación: de todas y cada una de las palabras hay que decir qué función tienen y
expresarlo gráficamente, como iremos viendo. No basta, por tanto, decir “complemento del
nombre”, sino que hay que señalar a qué nombre.
I. SIMPLES
La oración simple es la unidad gramatical mínima que comunica algo con sentido
completo. Presenta dos constituyentes básicos: el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal
predicado. La oración simple presenta un solo verbo y, por tanto, un solo predicado. (p.128).
Sin embargo, el elemento fundamental mínimo para que se dé una oración es el verbo.
(yo) Canto
Hay que prestarle una especial atención: del tipo de verbo dependen los tipos de
predicados, y, por tanto, los tipos de oración que nos encontraremos. (Vid. cuadro de verbos)
Antes de empezar, hay que conocer a la perfección la categoría gramatical de las
palabras: qué son, y distinguirla de la función, qué hacen. Y para eso, hay que estudiar: que por
es una preposición se estudia de memoria, no se entiende. ANEXO III, de memoria.
Canto es una oración simple porque se da el elemento mínimo necesario
para que la halla: un verbo. El sujeto es elíptico o sobreentendido.

1º, encontrar el verbo
Lo primero que hay que hacer es encontrar el verbo porque éste es el núcleo del sintagma
verbal, que podrá estar acompañado de complementos: los complementos verbales (CD, CI, CRV,
CPr CD, CPr S, Atr, CC).
Una vez hallado, se traza una flecha vertical larga. Al pie de la flecha, se escribe qué es y
qué función tiene la palabra: sintagma verbal, predicado verbal.
Juan canta canciones de niños
2º, encontrar el sujeto
El sujeto de la oración no es un elemento esencial: puede omitirse (oración con sujeto
elíptico. Vid. arriba) o puede no existir (oración impersonal. Vid. Cuadro de verbos).
El sujeto de los verbos personales se encuentra por el fenómeno de la concordancia: dado
que el núcleo del sintagma verbal predicado y el núcleo del sintagma nominal sujeto tienen el
mismo número (concuerdan en número), si hago variar en número al verbo, variará en número
lo que haga de sujeto. Dicho de otro modo: lo que varía en número cuando el verbo varía en número es
el sujeto.
Me gustan los helados
*Me gusta los helados
Me gusta el helado
canta canciones de niños es el PREDICADO, del que canta es el
núcleo. Canciones de niños, por tanto, complementa al núcleo
SV(PV)
El verbo es gustan. Si varío el número (está en 3ª p del pl) y digo
gusta, lo único que varía con él es los helados, que pasa a ser el helado. Ya hemos encontrado el sujeto. Y no
es a mí elíptico. EL SUJETO JAMÁS ESTÁ ENCABEZADO
POR PREPOSICIÓN

SN (SE)
Una vez hemos encontrado el sujeto, bajamos una flecha de igual tamaño que la del
verbo para significar que los dos núcleos tienen la misma importancia: son los elementos
constitutivos de la oración:
Juan canta canciones de niños
(Él) Canta canciones de niños
Se vive bien aquí
SV (PV)
SN (S)
Si el sujeto es elíptico, se hace constar entre paréntesis: SN (SE).
Si el verbo es impersonal, se hace constar que no tiene sujeto con el
signo de vacío: ∅
Si la frase tiene un pronombre SE que la hace impersonal (vid. Cuadro
de verbos), se hace constar.
SV (PV)
[∅]
SV (PV)

Marca de
impersonalida
O
3º, unir los núcleos del Sujeto y del Predicado en una Oración.
La oración simple es la unión del sujeto (si lo hay) con el predicado en sus núcleos,
cada cual con sus posibles complementos.
Juan canta canciones de niños
(Él) Canta canciones de niños
Se vive bien aquí
SV (PV)
N (S)
SN (SE)
SV(PV)
[∅]
SV (PV)
O
O

4º, unir los complementos al núcleo que complementan, teniendo en cuenta
algunas normas básicas de cada categoría gramatical, de cada sintagma y de cada
complemento:
-Antes de empezar...
...hay que saber algunos conceptos claves y las categorías gramaticales. Para eso, ve al
anexo.
...hay que saber que un sintagma o grupo es el conjunto de palabras relacionadas por el
sentido gramatical (algunas concuerdan), semántico o léxico (lo que de ellas entendemos) con
un núcleo.
*Contra ¡eh! bajísima Juan corran
(1)Contra Juan
(2)Juan
Los sintagmas reciben su nombre del núcleo que tienen, sin tener en cuenta los
posibles complementos —otros sintagmas— que se añadan al núcleo. Sin embargo, si están
encabezados por preposición pasan a nombrarse sintagmas preposicionales.
Si el núcleo es un nombre, sintagma nominal El rey hospitalario bebía
ginebra
Si el núcleo es un adjetivo, sintagma adjetivo Muy alto cantaba la princesa
Si el núcleo es un adverbio, sintagma adverbial Lo repitió muy lentamente
Si el núcleo es un verbo, sintagma verbal Juan bebía uvas prensadas
Hay que tener en cuenta que la simple unión de palabras no genera un sintagma (*). Sin embargo, sí la
unión en el sentido (1). Y esa unión se da alrededor de un núcleo, que
(2) puede estar solo.

-las preposiciones y los sintagmas preposicionales
Las preposiciones (vid. Anexo I, 3) se colocan en diagonal hacia el núcleo del sintagma.
Las preposiciones introducen sintagmas preposicionales, que son sintagmas nominales
encabezados por preposición o locución preposicional.
De buena gana
Veamos ahora las funciones de los sintagmas preposicionales:
a) Complemento del nombre:
La amarillez del hermoso topacio subyuga al poeta
b) Complemento del adjetivo:
Yo la admiro absorto de emoción
c) Complemento del adverbio:
Cerca del río se oía el ruido
d) Atributo:
Este vino es de Jerez
e) Complemento directo:
Aquel chico no vio a sus padres
f) Complemento indirecto:
Entrega esta carta al portero
g) Complemento circunstancial:
En la lejanía se elevaba un humo negro
h) Complemento agente:
S Prep

SN
SN
det SN(Ap)
SN
Ese navío fue apresado por los piratas berberiscos
i) Complemento regido:
Juan se queja del trato recibido
-el nombre, el sintagma nominal y las tres maneras de complementar al nombre: adyacente, aposición y complemento del nombre
El nombre es la palabra generalmente variable que designa una persona, animal o cosa.
Los nombres se pueden dividir en comunes y propios, contables e incontables, concretos y
abstractos, colectivos e individuales.
El sintagma nominal es el conjunto de palabras unidos por el sentido que tienen como
núcleo un nombre, pronombre o palabra sustantivada. La estructura del sintagma nominal es
variable, pero sólo en lo que se refiere a sus complementos: al núcleo pueden añadírsele uno o
más determinantes, adyacentes (vid. Adjetivo), aposición o complementos del nombre. También puede ser
una subordinada adjetiva, pero en ese caso nos encontaríamos ante una oración compuesta.
Juan El primo
El rey Juan
El libro antiguo de mi rey Juan
El núcleo es el nombre Juan o primo.
En el segundo caso, a primo lo determina un adjetivo determinante o
determinante, a secas. La función que hace es determinar y se marca
con det.
SN
det
El núcleo del sintagma es rey, nombre. Por tanto, el rey Juan es un sintagma nominal. Juan es a su vez un
sintagma nominal: cuando un nombre complementa a otro
nombre, se le llama aposición. Puede ir entre comas o, como en este
caso, sin ellas.
El núcleo del sintagma es rey, nombre. Por tanto, el rey Juan es un sintagma nominal. Juan es a su vez un
sintagma nominal: cuando un nombre complementa a otro
nombre, se le llama aposición. Puede ir entre comas o, como en este
caso, sin ellas.
det S Adj(Ady)
S Prep(CN)
detSN(Ap)

Veamos ahora las funciones que puede desarrollar el sintagma nomimal:
a) Sujeto y sujeto paciente
Ya visto.
b) Complemento directo:
Desgastó la suela de los zapatos
c) Complemento indirecto:
No dije nada a mi amigo No le dije nada
d) Complemento circunstancial:
Los domingos él toma el sol
e) Atributo:
Aquella mujer era mi anciana madre
f) Vocativo:
¡Sol, yo te saludo!
g) Complemento predicativo del sujeto o del complemento directo
Han elegido alcalde a Alfredo
El toro cayó muerto
h) Término de una preposición:
Se trata del sintagma nominal que encabeza la preposición en un sintagma
preposicional. Oigo a los perros en el silencio
i) Aposición explicativa o especificativa:
Ya vista

-los adjetivos y los sintagmas adjetivos
Los adjetivos son palabras variables en género y número que acompañan al substantivo o
palabra substantivizada y lo complementan, concordando con él en género y número. El
sintagma adjetivo es el que tiene por núcleo un adjetivo y tiene como estructura básica
(modificador) + núcleo + (complemento del adjetivo). Algunos adjetivos tienen la misma
forma para los dos géneros. Hacen la función de adyacente (ad-yacente: que yace al lado):
ejercicio fácil tarea fácil
Pueden también complementar al verbo, tomando la función de Atr o de CPr CD o CPr
S (vid. en esos complementos). El adjetivo jamás hace de CC.
-los adverbios y los sintagmas adverbiales
Los adverbios son palabras invariables que acompañan y complementan al verbo, al
adjetivo o a otro adverbio. El sintagma adverbial será aquel sintagma cuyo núcleo es un
adverbio. Su estructura básica es (modificador) + núcleo + (complemento del adverbio).
Las funciones del sintagma adverbial que acompaña al verbo son
a) Complemento circunstancial:
La luna ilumina suavemente los tejados
b) Nexo de una oración subordinada:
Viven en la casa donde nací
c) Complemento del nombre o del atributo (adverbios adjetivizados):
Es una persona de clase bien
Las princesas son así
Para diferenciar los adverbios de los adjetivos en la práctica pueden ser útiles dos
consideraciones:
S N
S Adj(Ady)
S N
S Adj(Ady)

-los adverbios, a diferencia de los adjetivos, son invariables.
-los adverbios jamás acompañan a un nombre.
Veamos los tres tipos de acompañantes:
1. Adverbio + adverbio El adverbio tiene función de modificador
Muy rápidamente
2. Adverbio + adjetivo El adverbio tiene función de modificador
Muy bueno
3. Adverbio + verbo El adverbio tiene función de CC
Comer muy rápidamente
S Adv
mod
El núcleo es el adverbio, así que hay que escribir S Adv.
S Adj
mod
El núcleo es el adjetivo bueno, así que hay que escribir S Adj. Sé que bueno es un adjetivo porque es una
palabra variable: bueno, buena, buenos, buenas.
Al complementar a un verbo, el adverbio pasa a ser un sintagma
adverbial, que puede tener o no a su vez complementos. Hay que decirlo
y poner S Adv.
mod
S Adv(CCM)

det
det
-complemento directo (CD)
El CD es un sintagma nominal, un pronombre o una palabra sustantivada que aparece
junto a los verbos predicativos transitivos y designa a la persona o cosa que realiza la acción
del verbo
Juan canta canciones
No se construye con preposición, salvo que se trate de un CD de persona o animales y cosas
personificadas, en que puede usarse la preposición “a”.
Juan pasea a su perro
Juan habla de su abuela
No hay manera de equivocarse: el CD no concuerda con el verbo. [Puedo decir Juan y Pedro cantan
canciones]. Puede, además, substituirse por los pronombres lo, las, los y las. En este ejemplo, “Juan
las canta”
SV (PV)
N (S)
O
S N(CD)
S Prep(CD)
SV (PV)
SN (S)
O
S Prep(CD)
El CD no lleva preposición. Si lo parece y hay una preposición, suele
ser CRV.
El CD responde a la pregunta: “¿Qué +VERBO?”
El CRV a “¿Prep + Qué + VERBO?”

detdet
det
SN (SPac)
det
det
Un método útil para reconocerlo es pasar la oración a pasiva. El sujeto paciente de la
oración pasiva es el CD de la oración en activa. Hay, sin embargo, algunos casos en que esto
no ocurre.
El director inauguró el monumento
El monumento fue inaugurado por el director
Juan tiene muchos amigos
SV (PV)
SN (S)
O
SN(CD)
S Prep(CAg)
SV (PV)
O
SN(CD)
SV (PV)
SN (S)
O
No se puede decir “Muchos amigos son tenidos por Juan.”
SV (PV)
SN (S)
O

det
SN(CD)
-complemento indirecto (CI)
El CI designa la persona o cosa que recibe el beneficio o daño de una acción: recibe la
acción indirectamente. Se hace algo para alguien o a alguien.
Es siempre un sintagma preposicional encabezado por las preposiciones a o para.
Cuando la oración se pasa a pasiva, el CI no varía. Esto sirve para diferenciarlo del CD
de persona.
Juan da pan a su perro
S Prep(CI)
El CI responde a las pregunta: “¿A qué/quién +VERBO?” o “¿Para
qué/quién +VERBO?”
Si pasamos la frase a pasiva, el CI no cambia. “Pan es dado por Juan a
su perro”.
SV (PV)
SN (S)
O

detdet
detdet
-complemento circunstancial (CC)
El CC es la función del sintagma que completan la significación del verbo, indicando
alguna circunstancia de la acción: tiempo, modo, lugar... Son accidentales, por lo que la frase
puede prescindir de ellos. Esto no sucede con el CD o el CRV.
El CC jamás puede ser un adjetivo.
Lugar (CCL) Tiempo (CCT)
Juan llegó a su caserío Juan llegó por la mañana
Compañía (CCCo) Finalidad (CCF)
Juan llegó con su papá Juan vino por su tabaco
S Prep(CCL)
SV (PV)
SN (S)
O
S Prep(CCT)
SV (PV)
SN (S)
O
S Prep(CCCo)
S Prep(CCF)
SV (PV)
SN (S)
O
SV (PV)
SN (S)
O

detdet
SV (PV)
SN (S)
O
SV (PV)
SN (S)
O
det
S Prep(CCCa)
det
SV (PV)
SN (S)
O
SV (PV)
SN (S)
O
Causa (CCC) Modo (CCM)
Juan tardó por la lluvia Juan habló por los codos
Instrumento (CCI) Cantidad. (CCCa)
Juan abrió con una maza Juan abrió por quinta vez
S Prep(CCC)
S Prep(CCM)
S Prep(CCI)

-complemento regido o de régimen verbal o suplemento (CRV)
El CRV es un sintagma preposicional necesario de una serie de verbos similares a los
transitivos. El verbo, como éstos, necesita un complemento, pero no puede ser CD, porque
exige preposición. Algunos verbos de régimen son: contar con, pensar en, acordarse de, hablar de...
Se reconoce porque es sustituible por dicha preposición más pronombre tónico:
(Yo) Pregunto por Luisa (Yo) Pregunto por ella
S Prep(CRV)
S Prep(CRV)
SV (PV)
SN (S)
O
SV (PV)
SN (S)
O

S Prep(CD)
det det
SV (PV)
SN (S)
O
SV (PV)
SN (S)
O
SV (PV)
SN (S)
det
SV (PN)
SN (S)
det
SN(CPr CD)
SN(CPr CD)
-complemento predicativo del sujeto (CPrS)o del complemento directo (CPrCD)
El complemento predicativo es un complemento doble, ya que complementa al verbo y, a
la vez, al S o al CD, concordando en número y género con ellos. Habrá que marcar gráficamente
que es doble mediante una flecha..
El toro cayó rápidamente
El toro está muerto
El toro cayó muerto La vaca cayó muerta
Ellos eligen alcalde a Néstor Ellos eligen alcaldesa a Eva
SV (PV)
SN (S)
O
S Adj(CPr S)
S Adj(CPr S)
Rápidamente es un adverbio que, por tanto, hace función de CCM.
El complemento es del verbo: dice algo sobre cómo cayó, sin tener nada que ver si era vaca o toro.
S Adv(CCM)
O
El verbo es copulativo y el sentido también, así que el complemento
verbal es atributo.
El complemento no dice nada del verbo, sino del sujeto. Por eso se
dice que los copulativos son verbos vacíos. Y por eso concuerdan
sujeto y atributo
S Adj(Atr)
O

S Prep(CD)
Cuando un adjetivo —o, menos comúnmente, un nombre— complementa a un verbo
y éste no es ser, estar o parecer, su función es la de predicativo del S o del CD, según con quién
concuerde.
La concordancia se aplica haciendo variar la palabra cuya función desconocemos. En la
primera pareja de frases, sería muerto; en la segunda, alcalde.
-complemento agente(CAg)
Cuando el verbo está en voz pasiva, se dice que es paciente. La acción es hecha, por
tanto, no por un sujeto, que es paciente, sino por un complemento agente.
Se encuentra rápidamente porque se da sólo con verbos pasivos e introducido por las
preposicones por o de.
Esto es sabido por todos Esto es sabido de todos
-atributo (CAtr)
Ya visto en las frases del CPr y en las explicaciones del margen.
SV (PV)
SN (S)
O
S Prep(CAg)
S Prep(CAg)
SV (PV)
SN (SPac)
O
SV (PV)
SN (SPac)
O

Es un sintagma que acompaña a los verbos copulativos (ser, estar y parecer en español)
y que se refiere al mismo tiempo al sujeto, con el que concuerda en género y número.
Hay diferentes pruebas para identificarlo:
en ocasiones se puede sustituir por el pronombre “lo”.
a veces admiten la sustitución por el adverbio “así”.
queda fuera del ámbito de sustitución del sujeto y no admite la interpolación
entre el determinante y el sustantivo dentro del sujeto.

II. COMPUESTAS
1. Ver cuántos verbos tiene la frase:
Si tiene uno, es simple. Si tiene más de uno, compuesta. Ir a 2.
2. Ver si hay nexo:
No hay nexo: yuxtapuestas. Se analiza como dos simples.
Sí hay nexo: coordinadas o subordinadas. Ver tipo de nexo para diferenciar.
3. Coordinadas: se analizan como dos oraciones simples unidas por una conjunción
4. Subordinadas
Saber de qué tipo es. Para ello, pasarlas a simples: esto se hace substituyendo.
Si se substituye por “algo” o “alguien”: subordinada substantiva
Si se substituye por “este/a/os/as” o un adjetivo, subordinada adjetiva.
Si se substituye por “luego”, “entonces” u otros adverbios, subordinada
adverbial.
4.1 Substantivas: cuatro tipos.
Completiva o conjuntiva
de infinitivo
de relativo
interrogativas
4.2 Adjetivas: doble función del nexo: pronombre relativo con función en la
proposición subordinada.
4.3 Adverbiales: tipos de nexo, tipos de adverbial.
5. Una vez ya se sabe de qué tipo es, como si fuera una simple, teniendo en cuenta las
peculiaridades de algunos nexos.

III. ANEXO I
1-. Categorías gramaticales:
Clase Sinctácticamente
Nombre Núcleo del SN. Aposición, S, CD, etc
Determinante Precede al N o Pronombre
Adjetivo Núcleo de Sadj. Ady. Pr de CD o S, Atr
Pronombre Igual que N
Verbo Núcleo de SV
Adverbio Núcleo de SAdv. ConV (CC) y Adj o Adv (Mod)
Preposición Nexo subordinante Sintagma - complemento
Conjunción Nexo subord o coordi entre oraciones o palabras
Interjección Sin función
2-. Adverbios y locuciones adverbiales:
De lugar Aquí, allí, allá, delante, detrás, dentro, fuera, lejos, cerca, encima,
arriba, abajo...
De tiempo Ahora, antes, depués, hoy, mañana, pronto, siempre, a menudo,
entonces, mientras...
De manera Así, bien, mejor, peor, como, deprisa, despacio, de sopetón,
rápidamente (adv –mente)
De cantidad Mucho, poco, bastante, suficiente, menos, más...
De afirmación Sí, también, efectivamente, ciertamente...
De negación No, tampoco, de ningún modo...
De duda Quizá, probablemente...

Interrogativos Dónde, cómo, cuándo...
3-. Preposiciones y locuciones preposicionales:
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin,
so, sobre, tras, mediante, durante. Antes de, en medio de, cerca de, lejos de, a excepción de, a
favor de, a causa de, en lugar de, gracias a...
4-. Determinantes:
Artículo el, la, lo, los, las; un, una, unos, unas.
Demostrativo este, ese, aquel
Posesivo mi, tu, su, nuestro, vuestro, su
Numeral tres, tercero, un tercio
Cuantitativo muchos
Indefinitdo algún
Interrogativo ¿qué?
Exclamativo ¡qué!
5-. Pronombres
Igual que los determinantes, menos los artículos, que no existen, y a los que hay que
sumar el pronombre relativo: que, cuyo.

IV. ANEXO II: Cuadro de verbos:
(p.131)
TIPO DE VERBO PREDICADO
copulativo PN
(Atr.)
Ser-estar-parecer seudopredicativo PV
Activa Otros predicativo
PV
seudocopulativo PN
(Atr.)
Personal Con C. Ag y S Pac PV
Pasiva Sin C. Ag y S Pac PV
Pasiva Refleja y S Pac PV
Fenómenos naturales PV
Impersonal Impersonal gramatical PV
Impersonal refleja PV
Impersonal eventual PV
Juan es tonto
Juan está en BCN
Juan come en BCN
Juan se volvió imbécil
Amaneció temprano
Hace tiempo de eso
Aquí se descansa bien
Te han enviado un fax
Se hizo pan
El pan fue hecho por él
El pan fue hecho