grado primero.doc

download grado primero.doc

of 32

Transcript of grado primero.doc

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    1/32

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    2/32

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    3/32

    MALLA CURRICULAR

    INSTITUCION EDUCATIVA_______________________________________ GRADO______________________AÑO___________________________

    1. JUSTIFICACIÓN

    En la constitución del sujeto el Lenguaje es la facultad o habilidad que permite al ser humano interactuar en el mundo, permitiéndoleinterroga y descifra la naturaleza, transforma la cultura, se descubre como realmente es a nivel social, recibe, transmite, recrea lossaberes de las generaciones, interpreta y reinterpreta el sentido de su existencia y sus anhelos en realidades, dignifica, celebra yconstruye su propio destino.

    La educación es el medio por el cual los seres humanos fortalecen las habilidades comunicativas y a través del rea de lenguaje seabren los espacios para que desde edades tempranas los ni!os desarrollen las competencias comunicativas aplicando herramientasy estrategias que logren mejorar los procesos de lectura, escritura, escucha y oralidad, por medio de actividades que permitan quecada estudiante se interese mas por el rea de lengua castellana , teniendo en cuenta que la oralidad y la buena escritura son la basede desarrollo académico de cada ser humano en un futuro.

    "e pretende que los maestros apliquen nuevas técnicas de trabajo dentro del aula de clase para poder fortalecer mas las cuatro

    competencias comunicativas en los estudiantes buscando creatividad al momento de compartir una clase esperando que el

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    4/32

    estudiante a través de la interacción con sus compa!eros y el entorno desarrolle con ms facilidad la oralidad y la expresividad,logrando de esta manera formar una persona competente, social y eficaz para el desarrollo de un sujeto integral.

    2. MARCO LEGAL

    El presente #royecto del rea de lengua castellana est fundamentado en la $onstitución #ol%tica de &''&, en la Ley &&( de &''), eldecreto *+ de **- adems sigue los lineamientos y directrices que sobre educación y pedagog%a determina el inisterio deEducación /acional, las nuevas tendencias pedagógicas y las recientes concepciones teóricas relacionadas con el lenguaje y nuestroidioma.

    El marco legal que orienta el quehacer educativo en nuestro pa%s est fundamentado, principalmente, en las siguientes normas0

    • La Ley &&( de &''), conocida también como la Ley 1eneral de Educación, en lo que se relaciona con la fundamentación yconcepción de los agentes del proceso educativo.

    • La resolución *+)+ de &''2, sobre los lineamientos generales de los procesos curriculares e indicadores de logros para laeducación formal, en donde cabe destacar una pedagog%a de valores como eje transversal y una propuesta de evaluación por procesos.

    • Los Estndares 3sicos de $ompetencias de *+, en donde se definen 4unos estndares bsicos que permiten desarrollar enlos ni!os no solo habilidades comunicativas, matemticas y cient%ficas, indispensables para enfrentar el desaf%o de la sociedadde la información y el conocimiento, sino también, y tal vez lo ms importante para un pa%s como el nuestro, desarrollar competencias ciudadanas que nos den la posibilidad de formar una nueva generación de ciudadanos comprometidos,respetuosos de las diferencias y defensores del bien com5n6.

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    5/32

    3. MARCO CONCEPTUAL

    7esde el constructivismo la lengua castellana se concibe como una construcción de la significación a través de los m5ltiplescódigos y formas de simbolizar- significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales. #articipando enel proceso de formación del grado primero se espera que las y los estudiantes fortalezcan su capacidad creativa, l5dica y eldesarrollo de habilidades comunicativas para escuchar, hablar, leer, comprender, escribir y expresarse correctamente, mediantela lectura de cuentos, fbulas, poemas, relatos, leyendas, juegos de palabras, retah%las, actos de habla, entre otros, con el fin deafianzar los procesos de comprensión y producción textual.

    8eniendo en cuenta las competencias que son definidas como 4la capacidad con que un sujeto cuenta, por tanto, se construyefundamentalmente en unos referentes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares, sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del rea de lenguaje.

    $on los estndares se busca que los muchachos y ni!as colombianos aprendan lo que tiene que aprender para saber y saber hacer como ciudadanos competentes que conocen, piensan, analizan y act5an con seguridad ya que los estndares sonsecuenciales de un grado a otro y de un ciclo a otro ofreciendo referentes bsicos para el trabajo en el aula, los cuales tienenuna repercusión en la formación de personas autónomas, capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno,mediante el uso del lenguaje.

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    6/32

    4. DIAGNOSTICO

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    7/32

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    8/32

    5. METODOLOGÍA

    El buen uso de la lengua es indispensable para lograr seres preparados para la interacción competente con otros mediante ellenguaje, en las diferentes esferas del desarrollo humano y en situaciones de comunicación reales o virtuales, donde el respeto por lapalabra recobre el valor de la escucha- buscando con la formación, la potenciación y el despliegue de un pensamiento cr%tico, que lesposibilite no solo el aprendizaje por medio de la lengua oral y escrita sino que también la utilicen como veh%culo para la adquisición deconocimiento y la representación del mundo.

    El objeto de la ense!anza es que el aula se convierta en un espacio vivo de interacción comunicativa y el profesor, en un investigador de su propia prctica pedagógica.

    "e pretende que el estudiante valore la relación entre lengua, realidad, pensamiento y aprendizaje porque la concertación yconstrucción de nuevas prcticas y nuevas formas de organización del conocimiento que contribuyan a la formación de seres humanoscapaces de desplegar su potencial desde cada una de las dimensiones del ser, es decir, de su subjetividad la cual contempla entreotros aspectos la integridad, entendida esta como 4expresión de totalidad del sujeto en su complejidad, no el sujeto razón, sino elsujeto en sus m5ltiples dimensiones.

    La lengua en sus aspectos oral y escrito es fundamental para el desempe!o en todos sus aspectos, para tener una buenacomunicación ya que es la base para el entendimiento, la base para las relaciones personales o laborales, y es vital en el desarrollo de

    cualquier idea. El ser humano tiene la necesidad de comunicarse, forzadamente. "i no nos comunicramos no podr%amos llevar a caboninguna actividad. 9s%, también es importante tener una buena comunicación para obtener resultados de ella. "i logramos transmitir loque queremos de la manera correcta podremos alcanzar las expectativas que tenemos del receptor. En el desempe!o estudiantil elcomunicarse es importante para tener una buena relación con la entidad educativa, como con los compa!eros de clase y de mas En eldesempe!o laboral, el poder comunicarte adecuadamente con los compa!eros de trabajo, con el equipo, con jefes, personas externas,clientes, etc. Es fundamental, adems de saber la manera correcta de hacerlo con cada persona, dependiendo de su nivel o puesto ysus actividades. Esto resultar en una relación laboral ms eficaz. : as% obtendremos el mejor desempe!o general e individual.

    En el rea de Lengua $astellana las concepciones de #iaget, sobre las etapas de desarrollo psicológico, ayudan a demarcarmetodolog%as que resulta evidentes y son importantes para conocer el nivel de madurez o competencia cognitiva presentado por losalumnos a fin de que los maestros puedan acompa!arlos en su aprendizaje. 7e esta manera podrn construir aprendizajessignificativos por s% solos, es decir, podrn ser capaces de “apre!er a apre!er".

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    9/32

    La tarea del educador del rea consiste en proponer, un aporte a la b5squeda de la identidad local, pretende, adems, contribuir a lacomprensión, interpretación, recuperación y;o preservación de las memorias culturales que se van diluyendo en estructuras f%sicas, encambios tecnológicos, que dan paso al 4progreso6. En consecuencia, en alguna medida, surge este ejercicio de reflexión yconstrucción colectiva < entre todos los y las docentes del rea, a nivel municipal = de los planes de estudio, como un ejercicio demaestros y para maestros, con todas las implicaciones que connota.

    La etodolog%a a seguir en Lengua $astellana y Literatura de acuerdo con el tipo de hombre que se pretende formar G#$r% De&a'#(e4el conocimiento de una metodolog%a ense!anza= aprendizaje es indispensable para direccionar la prctica docente. La meta

    cognición, es decir, la capacidad de pensar el pensamiento, la capacidad de controlar y orientar voluntariamente por uno mismo suspropios procesos, la toma de conciencia de la existencia de tales procesos es la base fundamental para direccionar un etodolog%a del 9prendizaje6. El estudiante no sólo debe aprender actitudes meta cognitivas sino también las condiciones en que deben aplicarse. 9partir de aqu% se fundamenta el proceso de aprendizaje tanto desde la teor%a como desde la prctica $oordinador del proceso.

    #ara la ense!anza y el aprendizaje de la lengua y la literatura se toma como fundamento el desarrollo de habilidades o estrategiascognitivas o meta cognitivas s por la relevancia que estas adquieren en las prcticas escolares y en la solución de problemas dediversa %ndole, tanto sociales, pol%ticos, cotidianos, cient%ficos,> se parte del desarrollo de la habilidad intelectual y de otrascapacidades seg5n ?obert 1agné desarrollan mecanismos para mejorar la autorregulación de los procesos internos asociados con elaprendizaje.

    La metodolog%a presente para desarrollar el trabajo en el rea de Lengua $astellana tiene las siguientes estrategias en cuanto a lacapacidad cognitiva del ser humano para acceder al aprendizaje, enunciada enunciadas por 1agné y reestructuradas por @igosAy0

    "e concibe estrategias cognitivas a aquel conjunto de capacidades humanas que utilizan los individuos para enfocar su conocimiento yhabilidades en situaciones problema con las que jams se hab%an tropezado. En conclusión 1agné las define como las distintasmaneras de 4usar la cabeza6, y son las siguientes0

      Estrategias cognitivas en la atención0 "on habilidades de control que ejercen los sujetos para dirigir su propia atención ypercibir selectivamente lo que estn observando o leyendo. 

    Estrategias cognitivas en la codificación0 ?epresentan maneras para encontrar el concepto adecuado, es decir, para elaprendizaje de conceptos concretos y en la selección del adecuado.

      Estrategias de recuperación0 permiten recuperar nombres, fechas y acontecimientos sin relación alguna. "e denominansistemas mnemónicos que son 5tiles para la memorización y la recuperación de tipos especiales de información.

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    10/32

      Estrategias cognitivas en la solución de problemas0 "on las distintas maneras en las que los alumnos practican la solución deproblemas, no sólo en forma espec%fica sino también de manera general, permitiendo el control sobre los procesos depensamiento.

    5. ESTRATEGIAS

    5.1. METACOGNITI)AS 

    B$onocer "u #ropio $onocimientoC0 #or meta cognición se entiende por aprender a razonar sobre el propiorazonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectualesque uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

    Esta etodolog%a de la Lengua $astellana y la Literatura parten de la teor%a de 7avid 9usubel el aprendizaje significativo- del trabajocolaborativo y la solución de problemas de 1agné para desarrollar las habilidades comunicativas tendientes a la significación en losprocesos de escuchar, hablar, leer y escribir- para potenciar las competencias asociadas con el campo del lenguaje indicadas enLineamientos $urriculares

    $ompetencia gramatical0 referida a las reglas sintcticas y a la producción de enunciados lingD%sticos.$ompetencia textual0 referida a los mecanismos de coherencia y cohesión, diferentes tipos de textos.$ompetencia semntica0 referida a la capacidad de reconocer y usar los significados en los diferentes contextos.$ompetencia pragmtica o sociocultural. ?eferida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación.

    $ompetencia enciclopédica0 referida a la capacidad de poner en juego los actos de comunicación y de significación.$ompetencia literaria0 entendida como la capacidad de poner en juego los procesos de lectura y escritura.$ompetencia poética0 entendida como la capacidad para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de losmismos.

    8ambién se tiene en cuenta en esta propuesta los ejes conceptuales para alcanzar los logros pretendidos se!alados en Lineamientos$urriculares, #g. (+0#rocesos de construcción de sistemas de significación.#rocesos de interpretación y producción de textos.#rocesos culturales y estéticos asociados al lenguaje.#rocesos culturales implicados en la ética de la comunicación.#rocesos del desarrollo del pensamiento Esta propuesta metodológica est enfocada en el desarrollo del pensamiento cr%tico porque7entro de las m5ltiples tareas que le corresponden a la educación para que la humanidad progrese hacia los ideales de paz, libertad y

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    11/32

     justicia social, una primordial es la de implementar estrategias que fortalezcan a forma de pensar, de manera que se constituya en unmedio para mejorar la calidad de vida, p5es lo que hacemos o construimos depende de la calidad de nuestro pensamiento. n ni!o nodesarrolla de manera natural las habilidades Las aptitudes y las disposiciones esenciales para tomar buenas decisiones y contribuir asu desarrollo personal y a su entorno de una manera positiva. 9l respecto, dice Linda Elder0 47esde muy peque!os, los ni!os son capaces de aprender algunos conceptos bsicos del pensamientocr%tico y de sus habilidades. "in embargo, aun cuando son altamente egocéntricos, los ni!os pueden empezar a pensar en cómo sucomportamiento afecta a los dems. Ellos pueden empezar a separar el pensamiento Ba enfocar, por ejemplo, en el propósito, en laspreguntas, información e inferencias en el pensamientoC. #ueden comenzar a aplicar estndares intelectuales a sus pensamientos

    Btales como la claridad, certeza, relevancia y lógicaC. #ueden empezar a desarrollar virtudes intelectuales Btales como la perseveranciaintelectual, la humildad intelectual y la integridad intelectualC teniendo en cuenta las *a+,&,!a!e- e-e',a&e- !e& pe-a,e(# 'r/(,'#0e -# 9lcanzar un adecuado nivel de pensamiento cr%tico exige el desarrollo de diferentes habilidades esenciales. En cada una de estas selleva a cabo una serie de relaciones y operaciones mentales para el manejo y procesamiento de la información, que se logra a travésde la ejercitación, la prctica y experiencia diaria, durante un periodo largo. $omo docentes, nos corresponde conocer el procedimientoque caracteriza a cada habilidad y ayudar al estudiante a desarrollarlo y ejecutarlo en forma efectiva.

    5.2 APRENDIAJE SIGNIFICATI)O0 Esta metodolog%a tiene en cuenta los conocimientos del alumno ya que su propósito es transferir a la mente del estudiante una red de saberes nuevos que estén en relación con los conocimientos previos, esto es, lo ya aprendido por el estudiante. El rol del profesor de aprendizaje significativo es directivo porque es quien organiza, dirige y evaluar la clase. "u tareaes inducir procesos de inclusión o de supra ordinación de los conceptos naturales, hasta lograr que los sistematicen en una nuevaidea cognitiva. #ara lograrlo, realiza el siguiente proceso0

    Fndaga para conocer la estructura cognitiva previa de sus estudiantes. "elecciona el instrumento Bconcepto, proposiciónC y organiza la red.*  Expone ampliamente la red conceptual o proposicional desde los conceptos ms inclusivos has los ms espec%ficos. Fnterroga, problematiza las respuestas y dirige su reelaboración, exigiendo que sean expresadas en proposiciones coherente,

    no literales.  9l igual que en la pedagog%a dialogante, el estudiante en aprendizaje significativo es receptivo < participativo. "u tarea bsica

    es diferenciar y organizar los nuevos conceptos y proposiciones.

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    12/32

    . E)ALUACIÓN

    "eg5n BFafrancesco, 1. *)C. 4la evaluación del aprendizaje es un proceso sistemtico y permanente que comprende la b5squeda yobtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempe!o, avance, rendimiento o logro del educando y de lacalidad de los procesos, procedimientos y estrategias empleadas por los educadores Bdocente, padres de familia, comunidadeducativaC, la organización y anlisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia, deconformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten y aseguren elaprendizaje por parte de los educandos y los esfuerzos de la gestión de los educadores6

    Entonces podemos tener en cuenta0

     #articipación en clase 9sistencia #resentación de trabajos 8alleres Fnformes

     #ruebas parciales #ruebas orales y escritas #ruebas individual y en grupo

    &+.& 8F#G" 7E E@9L9$FH/

     Ieteroevaluación $oevaluacion 9utoevaluación

    $?F8E?FG" 7E E@9L9$FH/

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    13/32

    7E"E#EJG0 En cada institución o centro educativo, se valorar el desempe!o de los estudiantes, entendido este como0 ser,saber y saber hacer.

    F/KG?9$FG/0 Iace referencia a clasificar los datos y sistematizarlos en un cuerpo de información que destaque los puntosde relevancia hacia la continuidad en el proceso educativo.

    @9LG?9$FH/0 @a dirigido a la identificación de las diferencias individuales, al reconocimiento de los valores éticos,

    intelectuales y sicomotrices y la reorientación de los procesos educativos e los participantes.

    8G9 7E 7E$F"FG/E"0 ?eactivar el discurso pedagógico dando nuevas posibilidades de desarrollo y corrigiendo los errores.

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    14/32

    . RECURSOS

    En el campo especifico de la ense!anza aprendizaje los recursos para alcanzar los logros y objetivos propuestos hacen partefundamental de las estrategias metodológicas y herramientas que permitan llegar al conocimiento significativo entre otros recursospara la presente mala curricular tenemos0

    La integración de las nuevas tecnolog%as de la información y la comunicación 8F$"  9udios 3iblioteca escolar  La emisora escolar  Laminas Krisos Kotograf%as "ellos  periódico y revistas El texto gu%a0 El libro escolar, como elemento didctico referencial, suscitador de actividades significativas y funcionales, tiene

    que seguir presente en la educación, aunque nunca como 5nica fuente de aprendizaje.= $ualquier libro escolar a utilizar en la educación obligatoria deber estar concebido desde una óptica abierta e interdisciplinar.Fsidro oreno Ierrero, *)

    = 8iene que ser un instrumento abierto a las iniciativas del profesorado.

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    15/32

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    16/32

    PRIMER PERIODO

    FACTOR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DELOGRO

    METODOLOGIA E)ALUACION

      LITERATURA

    A,a',8 a &a&e'(ra

    Je9#- !e pa&a+ra-

      Duerme, negrito Bcanción de cunaC

    Q Nana del elefante 

    BnanaC

    Q Rondita de la mano BrondaC

    Q El Puente de Avigñón BrondaC

    Q  Adivinanzas

    Q Un cuento de nuncaacabar  BrimaC

    Q Comadrita, la rana Bretah%laC

    Q 7isfruta la lectura de juegos de palabrasque estimulan sucreatividad.

    Q ?ecrea juegos depalabras.

    Fnterpreta el sentido delos juegos depalabras que lee.

    Q 9naliza el tipo deexpresionesgestuales ycorporales quesugieren las rondas.

    Q Explica las razonesque motivan laparticipación engrupo.

    Q Eval5a sudesempe!o y el de suscompa!eros en eldesarrollo del proyectoliterario.

    Explorar saberesprevios mediantelluvias de ideas opreguntas.

    Q #racticar la lecturasilenciosa, modelo,en voz alta, rotada,individual y

    comentada.

    Q Grientar el procesode aprendizajecolaborativo para larecreación de textos.

    Q Estimular lamemorización detextos, entonación ydramatizaciónmediante accionesreiterativas y por

    #articipación en claseEvaluación Gral yescrita

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    17/32

    Q Ronda del zapatero BrondaC

    Q Canción del eco BcanciónC

    Q  Agosto BpoemaC

    Q Patito BestrofaC

    Pr#%e'(# &,(erar,#

    P&a &e'(#r 

    grupos.

    Q ?ealizar lalectura de uno de loslibros recomendadosen el plan lector uotros similares.

    C#pre-,8 e

    C#-#a(e-

    b < v

    y < ll

    r < rr 

    Gra:/a- e-pe'/:,'a-

    gue < gui, gDe < gDi

    z < c

    mp < mb

    Lee diferentes textos

    sencillos.

    Q Fdentifica elpropósito comunicativo yla idea global de un textole%do.

    Explica el uso de

    elementos y las consultasque hace.

    Q Fnterpreta los textos yla función de lasgraf%as.

    Q 9naliza los casosortogrficosespec%ficos.

    Q Eval5a su forma de leer en voz alta, conrelación al tono de voz,la fluidez y la

    Explorar los textos por

    t%tulo, imagen osaberes previos

    Q 7esarrollar la lecturasilenciosa y comentadade los textos.

    Q Kormular preguntasacerca del texto ymotivar a losestudiantes para que lohagan.

    Q ?ealizar la lecturamodelo y en voz alta

    Escrita oral

    Interpretación textualComprensión lectora 

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    18/32

    ,(erpre(a',8 (e;(a& cc < sc

    bt < pt

    C#+,a',#e-bl < br pl < pr gl < gr fl < fr cl < cr 

    dr, tl < tr 

    articulación. reiterativamente.

    Q $omprender elsignificado delvocabulario nuevo.

    Q ?econstruir en formaoral lo le%do, con laparticipación colectiva,por grupos o individual.

    Q Ejecutar la lectura enforma colectiva, porgrupos, rotada eindividual.

    Q Grganizarconversatorios acercade las lecturas, paraexplorar lossentimientos de losestudiantes.

    Q $omparar los tipos detextos le%dos0 afiche,

    poema, avisos, cuentos,diario, carta, noticiaradial, historietas,esquemas y correoselectrónicos.

    Q Explicar el significadode vocabularioespec%fico.

    Q tilizar el diccionario.Q "ocializar elresultado de los trabajosen forma grupal eindividual.

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    19/32

    Pr#!'',8 (e;(a&

    C#-#a(e-

    b < v

    y < ll

    r < rr 

    Gra:/a- e-pe'/:,'a-

    gue < gui, gDe < gDi

    z < c

    mp < mb

    cc < sc

    bt < pt

    C#+,a',#e-

    bl < br 

    pl < pr 

    gl < gr 

    fl < fr 

    cl < cr 

    dr, tl < tr 

    Q tiliza un vocabularioadecuado paraexpresar sus ideas.

    Q 3usca información endistintas fuentes0personas, periódicos,revistas y libros, y la

    expone en clase.

    Q ?elata textos orales.

    Q Escribe textossencillos.

    Fnfiere acciones concretaspara la solución desituaciones planteadas.

    Q Explica elprocedimiento utilizadoen sus produccionesescritas con dominio de

    la escritura.

    Q 9naliza las normasortogrficas y las aplicaen sus escritos.

    Q Fnterpreta lasinstrucciones paramostrar susdesempe!os.

    Q Eval5a susproducciones y las de suscompa!eros.

    ?ealizarconversatorios en parejas,grupos o colectivamentesobre situacionescotidianas o temas deestudio.

    Q #roducir textos oralesen forma colectiva,grupal o individual sobretemas de interés.

    QQ Escribir textos paralelosa los textos le%dos.

    Q ?esolver ejercicios deaplicación de los temasestudiados.

    Q Rugar a armarrompecabezas depalabras y oraciones.

    Q ?evisar y corregir, enforma grupal oindividual, dictados,ejercicios decomplementación depalabras, oraciones,esquemas, ordenaciónde palabras y versos.

    Q Exponer en cartelera lascomposiciones.

    Q Escribir al dictado y

    8rabajo en clase8rabajo individual8rabajo grupalGral y escrita

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    20/32

    hacer dictados.

    SEGUNDO PERIODO

    FACTOR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE

    LOGRO

    METODOLOGIA EVALUACION

      LITERATURA

    < E& 'e(#

    El soldadito de plomo

      La :=+&a

    Q a rana ! la gallina

    Q a cigarra ! la "ormiga

    Q a liebre ! la tortuga

    Q Lee cuentos y fbulas.

    Q Fdentifica maneras decómo se formula el inicioy el final de algunas

    narraciones.

    Q ?ecrea cuentos yfbu las cambiandopersonajes o hechos.

    Q Fnterpreta las formascomo inician y terminanlos cuentos y las fbulas.

    Q 9naliza las

    caracter%sticas propiasde los textos narrativos.

    Q Fnfiere situaciones de lavida cotidiana, asociadasa la lectura de cuentos ofbulas.

    Q Explica el significado delas moralejas de lasfbulas.

    Q Eval5a susavances en la forma decomprender cuentos y

    Explorar libremente el texto.$onversar sobre loshallazgos.

    Q 7esarrollar la lectura

    silenciosa con suspenso,formulación y solución deinterrogantes deinterpretación, inferenciay anlisis.

    Q Ejecutar la lectura en vozalta y rotada, por grupos,por parejas e individual.

    Q 9nalizar colectivamentelos textos literarios,teniendo en cuentapersonajes, lugar, tiempo

    1u%as propuestas por eldocenteGral y escrita8rabajo en clase$uaderno 

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    21/32

    fbulas. y estructura Binicio,desarrollo, desenlaceC.

    Q ?esolver suposiciones0qué podr%a pasar si>- sit5 fueras el personajeprincipal, qué hubierashecho, etc.

    Q ?esolver las seccionesDesarrolla pensamiento

    cr#tico, Reta tuscompetencias en lectura y $aller de escritores.

    Q ?ealizar la lecturadiaria, preparada ycomentada del cuento enfriso

    C#pre-,8 e

    La- #(a-

    $e%to personal 

    L#- a>,-#- '&a-,:,'a!#-

    $e%to informativo

    Q Lee notas personales yavisos clasificados.

    Q Fdentifica el propósitocomunicativo y la idea deuna nota y de un avisoclasificado.

    Q ?econoce lasilueta de las notas y de losavisos clasificados que lee.

    Q Explica sus ideas ycomentarios derivadosde la lectura silenciosade notas y avisosclasificados.

    Q Fnfiere significados y elpropósito comunicativodel contenido de notas yavisos clasificados.

    Q $onversarespontneamente acercadel propósito de las notasy de los avisosclasificados.

    Q 7esarrollar la lecturasilenciosa y comentadadel texto de tu interés

    Q Iacer preguntasrelacionadas con laspartes de los textos.

    Q 7eterminar,mediante la observación

    8rabajo escrito

    8rabajo grupalescrita

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    22/32

    ,(erpre(a',8 (e;(a&  libre y dirigida, lascaracter%sticas de las notasy de los avisos clasificados.

    8ener dominio en lectura envoz alta0 progreso en laregularidad al leer, lafluidez y la articulación delas palabras.Q Explicar elsignificado de vocabulario

    espec%fico.Q tilizar el diccionario.Q "ocializar elresultado de los trabajos enforma grupal e individual.

    Pr#!'',8 (e;(a&

    *a+&ar 

    C#>er-a e 9rp#

    Gra=(,'a

    E& --(a(,>#

    < E& 9$er# % e& ?er#

    < Pa&a+ra- -,8,a-

    Q sa un vocabularioadecuado para cadasituación.

    Q Expresa en forma clarasus ideas.

    Q #iensa, antes deescribir, el tema de lasnotas y del avisoclasificado, quién va aleerlos y cul es supropósito.

    S Explica los criteriosseguidos en laproducción escrita,teniendo en cuenta eluso de sustantivos,género y n5mero,sinónimos, antónimos y

    división de palabras ens%labas al final delrenglón.

    Q 8rabajar en grupo para laidentificación de elementosen un texto y la realizaciónde ejercicios de aplicación

    Q 7esarrollar la recreación

    de textos, utilizandosinónimos y antónimos.

    Q Fdentificar s%labas enpalabras de un texto yclasificarlas seg5n sun5mero.

    Q #racticar la escritura detextos, aplicando lasnormas aprendidas.

    Q Escribir un dictado concorrección

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    23/32

    Q $orregir, revisar yreescribir textos.

    Q Elaborar, por pares detrabajo, notas y avisosclasificados, teniendo encuenta la planeación, laproducción y la revisión.

    Q Exponer los textos

    producidos.

    O(r#- -,-(ea--,+8&,'#-

    F La @,-(#r,e(a  Fnterpreta y analizahistorietas, mostrando sucreatividad al establecerhistorietas

    Fnterpreta historietas. 9nalizar historietas y suscaracter%sticas

    Cuaderno

    Trabajo en clase

    Me!,#- !e'#,'a',8

    La (e&e>,-,8 Reconoce la importancia

    de los medios de

    comunicación

     9naliza algunos programasde televisión y examina laconveniencia de verlos ono.

    $onversar acerca de latelevisión0 función, clasesde programas,

    Q Elaborar listas de los

    programas favoritos y justificar.

    Trabajo grupal

    Trabajo en clase

    Maqueta

    oral

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    24/32

    TERCER PERIODO

    FACTOR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE

    LOGRO

    METODOLOGIA EVALUACION

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    25/32

      LITERATURAmemorizar el texto y porqué.

    Q Fnfiere formas de recrear sus textos.

    Q Eval5a su produccióncon base en las tablasde chequeo.

    le%dos y sucaracterización.

    Q ?ealizar lectura en vozalta, en forma colectiva,grupal, por parejas eindividual.

    Q emorizar algunostextos para decirlos ante

    el curso.

    Q ?esolver ejercicios decomparación de tipos detextos, seg5n la silueta.

    Q ?ealizar, revisar ycorregir los ejercicios dela sección Desarrolla pensamiento cr#tico .

    Q #lanear, organizar yarmar el libro de coplas. 

    Subrayando las letras

    del color indicado.

    *Intercambio de

    palabras.

    *Ronda el abecedario.

    *Juego stop.

    *Loterías.

    *Crucigramas

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    26/32

    *Sopa de letras

    C#pre-,8 e,(erpre(a',8 (e;(a& 

    La a$'!#(a

    $e%to narrativo no literario

    E& e-0ea

    $e%to e%positivo 

    Q $omprende el propósitol5dico de las anécdotas.

    Q Iace res5menes yesquemas de los textosle%dos.

    Q $ompara textosseg5n el formato y latemtica.

    Q Fnterpreta la intencióncomunicativa de lasanécdotas.

    Q 9naliza las causas y losefectos de las

    anécdotas.

    Q Explica sus razonesante preguntasrelacionadas con textosle%dos.

    ?ealizar una lluvia deideas sobre anécdotas.

    Q /arrar anécdotasgraciosas.

    Q 7esarrollar la lecturasilenciosa y comentadade las anécdotas echas

    Q $omprender elvocabulario nuevo de lasección &'u( significa)

    Q Fdentificar lascaracter%sticas de un textoanecdótico y de unesquema

    Trabajo individual

     Cuaderno

    vocabulario

    Pr#!'',8 (e;(a&

    *a+&ar 

    Par(,',pa e '&a-e

    Gra=(,'a

    < E& a!e(,>#

    < E& >er+#

    < L#- !,,(,>#-

    < L#- ae(a(,>#-

    Or(#9ra:/a

    Q Expone sus propias

    ideas.

    Q Iace y respondepreguntas en formaclara.

    Q 9plica normasgramaticales yortogrficas en susproducciones escritas.

    Q Elabora esquemas queevidencian lacomprensión de un texto.

    Fnterpreta y aplica normas

    prcticas para participar enclase.

    Q Explica la funcióncomunicativa de lasformas gramaticalesestudiadas.

    Q Fnfiere los usos del puntoy de las may5sculasseg5n el contexto.

    Q Explica con argumentoslos criterios para

    Q $onversar por pares

    acerca de una mascota oun juguete favorito.

    Q ?ealizar fuera del aula ladinmica 4Estatua6,atendiendo a larealización de acciones.

    Q Fdentificar el uso deadjetivos, verbos,diminutivos yaumentativos en lostextos

    Q 7esarrollar ejercicios de

    Exposición

    Participación en clase

    Cuaderno del área

    Trabajo en clase

    Trabajo grupal

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    27/32

    < U-#- !e& p(#

    < U-#- !e &a-a%?-'&a-

    E-'r,+,r 

    E-'r,+e e-0ea

    Q Elabora planes paraorganizar las ideasacerca de lo que piensaescribir.

    elaborar sus esquemas. aplicación sobre lostemas ortogrficos objetode estudio

    Q #racticar de formapermanente el uso delpunto y de lasmay5sculas en laproducción textual.

    Q Elaborar esquemas detextos le%dos, en formacolectiva, grupal, porpares e individualmente

    Q ?edactar textos sencillosderivados de esquemasdados.

    Q ?evisar, comentar conotros y corregir lostextos.

    Q"ocializar los textoscreados y exhibir en

    cartelera los esquemaselaborados.

    O(r#- -,-(ea--,+8&,'#-

    La pr#pa9a!a Fdentifica la propagandacomo medio decomunicación masiva.

    Fnfiere y plantea hipótesisacerca de la influencia delas propagandas en losusuarios.

    Explorar las ideas acercade propagandas vistas,

    Me!,#- !e'#,'a',8

    L#- >,!e#e9#-  9naliza las ventajas ydesventajas de losvideojuegos como medios

    Explica, apoyado enargumentos, por qué utilizalos videojuegos para

    Q $onversar acerca de losvideojuegos que ms se

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    28/32

    de comunicación masiva. recrearse. juegan y describirlos

    Q 7iscutir acerca deprecauciones que debentenerse en la interaccióncon los videojuegos.

    Q ?eflexionar acerca deluso de los videojuegos yla influencia de las

    propagandas en loslectores.

    CUARTO PERIODO

    FACTOR CONTENIDOS LOGROS INDICADORES DE

    LOGRO

    METODOLOGIA EVALUACION

    E& (ea(r# !e (/(ere-

    El amor de *rillo vie+o.

    Q "igue las huellas en loque lee para imaginar,predecir y compartir conotros lo que comprendede un texto.

    Q 7esarrolla su creatividad

    Q Fnterpreta personajes ydemuestra su capacidadpara improvisar.

    Q Fnfiere formas derepresentar un

    * ?ealizar dinmicas

    l5dicas de representaciónde situacionesfantsticas o reales.

    Q 7esarrollar la lecturasilenciosa y comentada

    Participación en clase

    Socialización

    Trabajo en grupo

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    29/32

      LITERATURA

    mediante ladramatización yrecreación de guionespara teatro de t%teres.

    Q ?econoce lasdiferencias que hay entreuna obra de teatro y uncuento.

    personaje.

    Q Explica sus propioscriterios para crear unpersonaje.

    Q Eval5a su participaciónen la representación delguion, con relación a suscompa!eros.

    de los textos

    Q #racticar la lectura rotadade los guiones de teatro.

    Q 7ramatizar el guion det%teres, seg5n iniciativasde los grupos.

    Q Elaborar t%teres.

    Q $rear un personaje.

    Q $onstruir en equipos detrabajo un guion parateatro de t%teres

    Q "ocializar diariamente losguiones creados.

    Q $omparar el guion deteatro con otros tipos de

    texto.*Loterías.

    *Crucigramas

    *Sopa de letras

    La- re9&a- !e e9#

    $e%to instructivo

    Lee reglas de juego.

    Q 3usca pistas, imgenes,t%tulos y se apoya en susconocimientos paradescifrar el significado delo que lee.

      9naliza los requisitos quedebe tener un jugadorpara competir ycomprende la función delas normas de un juego.

    Q Explica el procedimientosecuencial de un juego

    Q 7esarrollar un juego dedominio del curso.

    Q ?econstruir en forma oralel procedimiento del juego practicado,teniendo en cuenta eln5mero de participantes

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    30/32

    C#pre-,8 e,(erpre(a',8 (e;(a& 

    Q $ompara textos seg5nsus formas y sus temas.

    y las normas.

    Q 7esarrollar la lecturasilenciosa y comentadadel juego

    Q 9nalizar el desempe!oque se requiere de los jugadores y los requisitospara competir.

    Q Explorar los sentimientosy emociones vividosdurante el desarrollo del juego En el bal de laabuela.

    Q $omparar lostextos instructivos con otrostipos de textos.

    Pr#!'',8 (e;(a&

    *a+&ar 

    D,aa '# ( :a,&,a

    Gra=(,'a

    < La #ra',8

    < Fa,&,a- !e pa&a+ra-

    Or(#9ra:/a

    U-#- !e &a '#a

    Q Expresa sus ideas ysentimientos, seg5n lasituación comunicativa.

    Q Elabora instruccionesque tengan secuencialógica.

    Q #lanea, escribe,revisa, corrige y escribe denuevo, teniendo en cuentala ortograf%a, la puntuacióny dems observacionesque le hacen suscompa!eros o el profesor.

     9naliza formas para

    mejorar el dilogo enfamilia.

    Q Explica sus puntos devista sobre situacionesplanteadas.

    Q 9naliza la estructura deuna oración.

    Q Fnterpreta que la oraciónes la base de lacomunicación en unasituación.

      Explorar ideas acerca de

    qué temas dialoga consus familiares.

    Q $onversar en grupospara comentar con quéfamiliar se dialoga ms ypor qué

    Q Elaborar un esquemaacerca de las ventajas dedialogar en familia.

    Q ?ealizar el juego $ lodices, que consiste enque un grupo nombra a

    Trabajo en clase

    CuadernoSocialización 

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    31/32

    E-'r,+,r 

    E-'r,+e re9&a- !e e9# 

    Q Explica uno de los usosde la coma y lo aplica ensus escritos.

    Q Fnterpreta el uso de lasnormas gramaticales yortogrficas aprendidasy las evidencia en susescritos.

    Q 9naliza los usos de lacoma en los textosescritos.

    Q Explica cules sonsus logros y cómo los haalcanzado.

    alguien de otro grupopara que complete laoración. 9cordar puntos yest%mulos.

    Q $onversar acerca dealgunos objetos a partirdel lugar de venta, quiénlos elabora, su tama!o,etc. Escribir las palabras

    en el tablero.

    Q $onformar grupos de losestudiantes seg5n el mesde cumplea!os para queescriban un mensajeanunciando sucumplea!os.

    Q 7esarrollar la lecturasilenciosa, comprensiónde vocabulario nuevo yde los textos respectivos

    Q 7esarrollar la sección

    Evala tu pensamiento

    cr#tico.

    Q $onstruir oraciones ytextos, utilizando elpunto, la coma y lasmay5sculascorrectamente, en formacolectiva, por grupos eindividual.

    Q ?esolver y corregir lasección Reta tuscompetencias en lectura 

  • 8/16/2019 grado primero.doc

    32/32

    con base en las tablas dechequeo

    Me!,#- !e'#,'a',8

    E& '#p(a!#r 

    ?econoce al computadorcomo un medio decomunicación masiva.

     9naliza cómo usa elcomputador en suaprendizaje.

    Q Explica los beneficiosdel uso del computador.

    Q ?ealizar un conversatorioacerca del uso de loscomputadores

    Q Elaborar un esquemasobre las ventajas ydesventajas del uso delcomputador