Grado Enfermería Tercer Curso · 2020. 9. 1. · Grado Enfermería Tercer Curso CURSO ACADÉMICO...
Embed Size (px)
Transcript of Grado Enfermería Tercer Curso · 2020. 9. 1. · Grado Enfermería Tercer Curso CURSO ACADÉMICO...

Grado Enfermería Tercer Curso
CURSO ACADÉMICO 2020-2021
Grado Enfermería Tercer Curso
1

2
Grado Enfermería Tercer Curso
PLAN DE ESTUDIOS
CRÉDITOS Y ESTRUCTURA DEL TÍTULO
Para obtener el título de grado se deberán haber completado 240 créditos ECTS. Estos 240 créditos
contendrán toda la formación teórica y práctica: aspectos básicos de la rama de conocimiento,
materias obligatorias u optativas, seminarios, prácticas externas, trabajos dirigidos, trabajo de fin de
Grado y otras actividades formativas. Los estudios se concluirán con un trabajo de fin de Grado.
Titulación: Se obtendrá el título de "graduado/a".
Tipo de título: Oficial
Duración: 4 años
Total de créditos: 240 ECTS
MENCIONES DEL GRADO
Una mención es un itinerario de universidad organizado, en este caso, por nuestro centro y dirigido a
estudiantes de la titulación de Grado en Enfermería.
Es una vía innovadora y complementaria que la Escuela de Enfermería Gimbernat pone al alcance de
sus estudiantes, y que les permite organizar los estudios para obtener una segunda especialización en
un área de conocimiento complementaria a la titulación.
Los créditos cursados en la mención formarán parte del total de créditos necesarios para obtener el
título de Graduado y tendrán consideración de créditos optativos de este plan de estudios del Grado.
El estudiante podrá graduarse con:
La mención “LIDERAZGO INNOVACIÓN Y ROLES EMERGENTES EN ENFERMERÍA”
La mención “ENFERMERÍA, INNOVACIÓN Y SALUD DIGITAL”
DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS.
El Plan de Estudios 240 créditos ECTS distribuidos en cuatro años. Estos 240 créditos contendrán toda
la formación teórica y práctica: formación básica, obligatoria, prácticas externas, optativas (itinerario)
y un trabajo de fin de Grado.
TIPO DE
MATERIA Formación básica Obligatorias Optativas Itinerarios Prácticas externas
Trabajo fin
de Grado
CRÉDITOS 60 150 30 81 9
2

3
Grado Enfermería Tercer Curso
SECUENCIACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EU ENFERMERÍA GIMBERNAT
BOE n.º 285 del 27 de noviembre de 2012
Pri
me
r cu
rso
Código Asignatura Carácter Semestre ECTS
200593 Ciencias Psicosociales FB 1 6
200594 Comunicación y TIC FB 1 6
200599 Principios de Nutrición FB 1 6
Estructura y Función del Cuerpo Humano
Estructura del Cuerpo Humano FB Anual 12 200596
200597 Función del Cuerpo Humano
200601 Historia de los Cuidados y Pensamiento Enfermero OB Anual 9
200595 Cultura, Sociedad y Salud FB 2 6
200598 Metodología Científica Bioestadística FB 2 6
200600 Prácticum Introductorio OB 2 9
Total créditos primer curso: 60
Se
gu
nd
o c
urs
o
Código Asignatura Carácter Semestre ECTS
200606 Salud Pública OB 1 3
200604 Enfermería y Salud Comunitaria OB 1 9
200605 Prácticum Avanzado I OB 1 6
Módulo Integrado de Cuidados al Adulto (MICIA)
Anual 18 200602 Cuidados de Enfermería en el Adulto OB
200603 Farmacología Clínica y Terapéutica Aplicada FB
200608 Función del Cuerpo Humano II FB
200609 Educación para la Salud OB 2 6
200611 Prácticum Avanzado II OB 2 6
200610 Ética y Marco Legal en Enfermería OB 2 6
200607 Comunicación Terapéutica FB 2 6
Total créditos segundo curso: 60
Te
rce
r cu
rso
Código Asignatura Carácter Semestre ECTS
200613 Cuidados de Enfermería en la mujer, en la infancia y en la
adolescencia OB 1 6
200619 Gestión y Calidad de los Servicios de Enfermería OB 1 3
200614 Cuidados de Enfermería en Salud Mental OB 1 3
200615 Prácticum Avanzado III OB 1 9
200616 Prácticum Avanzado IV OB 2 9
200617 Cuidados Avanzados de Enfermería en Situaciones Complejas OB 2 3
200620 Prácticum Especializado I OB 2 9
200618 Enfermería en Cuidados Paliativos OB 2 3
200621 Prácticum Especializado II OB 2 12
200612 Cuidados de Enfermería en el Proceso de Envejecimiento OB 2 3
Total créditos tercer curso: 60
3

4
Grado Enfermería Tercer Curso
Cu
arto
cu
rso
Código Asignatura Carácter Semestre ECTS
200622 Prácticum Especializado III OB 1 9
200624 Trabajo Fin de Grado OB Anual 9
200623 Prácticum Especializado IV OB 2 12
Total créditos obligatorios cuarto curso: 30
Itinerario
1
LIDERAZGO INNOVACIÓN Y ROLES EMERGENTES EN ENFERMERÍA
Código Asignatura Carácter Semestre ECTS
104109 Estrategias de liderazgo y responsabilidad política OT 1 6
104107 Innovación y Emprendimiento en Enfermería OT 1 8
104108 Roles Emergentes y Enfermería Avanzada OT 1 4
200901 Prácticum Externo I OT 2 12
Total créditos optativos cuarto curso: 30
Itinerario
2
ENFERMERÍA, INNOVACIÓN Y SALUD DIGITAL
Código Asignatura Carácter Semestre ECTS
104111 Enfermería y Salud Digital OT 1 4
104110 Tendencias y Futuro de las TIC en las Organizaciones de Salud OT 1 6
104107 Innovación y Emprendimiento en Enfermería OT 1 8
200902 Prácticum Externo II OT 2 12
Total créditos optativos cuarto curso: 30
(*) Carácter: FB.- Formación Básica; OB. - Obligatoria; OT.- Optativa
4

5
Grado Enfermería Tercer Curso
5

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS ASIGNATURA
Asignatura CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Código Curso académico 2020 2021
Créditos
ECTS 6 Tipo asignatura OB
Curso 3.er curso Semestre PRIMERO
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia Catalán/castellano
DATOS EQUIPO DOCENTE
Profesor responsable
Nombre profesor/a NOEMÍ OBREGÓN
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nombre profesor/a ENCARNACIÓN GARCÍA-UCEDA
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nombre profesor/a GLORIA REBOLLO
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nombre profesor/a MONTSERRAT POVEDANO
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
6

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Cuidados de Enfermería en la Mujer, la Infancia y la Adolescencia pertenece
a la materia de Enfermería Clínica y se imparte en el primer semestre del tercer curso de grado.
Está compuesta por cuatro áreas complementarias: enfermería ginecológica, enfermería
obstétrica, enfermería pediátrica y enfermería neonatal.
Esta asignatura pretende conducir al alumno hacia el logro de las competencias profesionales
en las acciones de fomento, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la mujer,
la madre y el niño en las diferentes etapas de la vida y el desarrollo.
Debido a la epidemia del coronavirus SARS-CoV ha sido necesaria una adaptación de la
Universidad y el formato de la actividad docente será semi-presencial.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competencia CE1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las
necesidades de salud de las personas a quienes atendemos, de acuerdo con el
estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los
niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y
deontológicas aplicables.
Resultados de
aprendizaje
CE1.35. Reconocer las necesidades de salud durante las diferentes etapas
del ciclo vital, desde el momento del nacimiento hasta el final de la vida.
CE1.38. Justificar los cuidados enfermeros adecuados a las necesidades de
salud.
CE1.42. Definir las características de las mujeres en las diferentes etapas del
ciclo reproductivo, en el climaterio y en las alteraciones que se puedan
presentar.
CE1.43. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia
y de la adolescencia.
CE1.48. Aplicar los cuidados durante el proceso de maternidad y prevenir
complicaciones.
CE1.49. Identificar los aspectos específicos del recién nacido.
CE1.50. Identificar los problemas de salud más frecuentes en la infancia y
sus manifestaciones.
7

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
Competencia CE2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia y
grupos, orientados a los resultados de salud evaluando su impacto, a través de
guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los que se
diagnostica, se trata o se cuida un problema de salud.
Resultados de
aprendizaje
CE2.7. Identificar los problemas de enfermería en la infancia y sus
complicaciones.
CE2.8. Valorar y tratar de forma integral las necesidades de salud en la
infancia.
Competencia CE6. Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
Resultados de
aprendizaje
CE6.14. Plantear propuestas de análisis fundamentadas científicamente y de
acuerdo con los recursos.
CE6.15. Demostrar habilidades de análisis de la información según la
evidencia científica.
Competencia CE7. Demostrar que comprende sin perjuicios a las personas, considerando sus
aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores,
garantizando el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto
profesional.
Resultados de
aprendizaje
CE7.29. Individualizar el diseño de los cuidados considerando la edad, el
género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y los valores.
CE7.30. Realizar el proceso enfermero considerando las opiniones, creencias
y valores de las personas a las que van dirigidas.
Competencia CE9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el
mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
Resultados de
aprendizaje
CE9.6. Seleccionar los aspectos básicos relacionados con el estilo de vida
saludable, el autocuidado y actividades preventivas y terapéuticas en
relación con las necesidades de salud, dirigiendo las acciones tanto a la
persona como a los familiares y/o cuidadores responsables.
CE9.9. Diseñar acciones educativas para la prevención del riesgo y la
promoción de la salud.
CE9.10. Identificar intervenciones educativas orientadas a fomentar estilos
de vida saludables, el autocuidado y el mantenimiento de las conductas
preventivas y terapéuticas.
8

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
Competencias transversales
Competencia CT4. Identificar, analizar y tomar la opinión resolutiva más adecuada para dar
respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
Competencias generales
Competencia CG2. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
Competencia CG3. Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRASTORNOS
GINECOLÓGICOS
TEMA 1. ETAPAS Y PERIODOS EVOLUTIVOS DE LA MUJER: Recuerdo anatomofisiológico
del aparato genital femenino. Ciclo ovárico. Infancia, pubertad, edad fértil y menopausia.
TEMA 2. PROGRAMA De ATENCIÓN A LA MUJER: La exploración y los controles
ginecológicos. Pruebas diagnósticas. Historia clínica y registros de enfermería. Atención a
los jóvenes y adolescentes. Prevención de las ETS.
TEMA 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ORIENTACIÓN Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
Métodos contraceptivos. Atención de enfermería a la pareja con problemas de esterilidad.
TEMA 4. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRASTORNOS GINECOLÓGICOS:
Endometriosis. Pólipos uterinos. Mioma uterino. Síndrome de tensión premenstrual.
Dismenorrea. Dispareunia. Patología benigna del ovario. Oncopatología ginecológica.
Prolapsos vaginales.
TEMA 5. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA MUJER SOMETIDA A INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS GINECOLÓGICAS: Preoperatorio en ginecología. Intervenciones quirúrgicas
menores. Intervenciones quirúrgicas mayores. Plan de cuidados de enfermería en el
posoperatorio ginecológico.
TEMA 6. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON TRASTORNOS DE MAMA:
Recuerdo anatomofisiológico. Patología benigna de la mama. Cáncer de mama.
Intervenciones de enfermería en el posoperatorio de cirugía de mama.
TEMA 7. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CLIMATERIO: Fisiología, etapas y
endocrinología en el climaterio. Manifestaciones y tratamiento.
9

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
UNIDAD TEMÁTICA 2. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA MUJER EN EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL
PUERPERIO
TEMA 1. EL EMBARAZO: Gametogénesis y fecundación. Desarrollo y funcionamiento
placentario. Desarrollo y crecimiento del embrión y del feto. Modificaciones y cuidados en
el embarazo. Control prenatal. Valoración del riesgo maternal y perinatal. Patología del
embarazo.
TEMA 2. EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO: Factores que intervienen en el parto. Etapas del
trabajo de parto y parto. Parto eutócico y parto distócico. El dolor en el parto. Patología
del parto.
TEMA 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO: Fisiología y manifestaciones
clínicas puerperales. Patología del puerperio. Hemorragia posparto. Atención de
enfermería en el puerperio inmediato. Educación maternal y masaje infantil. Instauración
de la lactancia materna.
UNIDAD TEMÁTICA 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA NEONATAL Y PEDIÁTRICA.
TEMA 1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO: Adaptación a la vida
extrauterina. Atención de enfermería al recién nacido sano en la sala de partos y nursery.
Atención de enfermería ante las necesidades nutricionales del recién nacido. Alteraciones
agudas en el recién nacido.
TEMA 2. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO PREMATURO: Características del
recién nacido prematuro, complicaciones y cuidados de enfermería, programa NIDCAP
(Programa de Evaluación y Cuidado del Desarrollo Individualizado del Recién Nacido).
TEMA 3. LACTANCIA MATERNA: Beneficios de la lactancia materna en el recién nacido,
lactante y en el niño prematuro, los diez pasos de la OMS, dificultades en la lactancia y
forma de resolverlas.
TEMA 4. PATOLOGÍA PEDIÁTRICA: Patología pediátrica más común: trastornos
respiratorios, trastornos digestivos, enfermedades infecciosas, sobrepeso y obesidad
infantil. Urgencias pediátricas. Obtención de muestras. Reanimación cardiopulmonar en el
neonato, lactante y niño.
TEMA 5. MEDICACIÓN PEDIÁTRICA: Cálculo de dosis, diluciones, preparación y diferentes
vías de administración de la medicación pediátrica.
TEMA 6. PROGRAMA DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO AL NIÑO SANO: Valoración y
exploración pediátrica.Crecimiento y desarrollo del niño sano. Calendario vacunal.
Programa infancia con salud y programa Salud y Escuela. Medidas de promoción de la
seguridad según edad y periodo evolutivo (identificación del recién nacido, prevención de
lesiones no intencionadas...).
10

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividad 1: Sesiones expositivas online. Clases en directo o grabadas donde se impartirá la
materia específica de la asignatura. Se plantearán diferentes actividades para reforzar la
materia y ayudar al alumno a integrar conceptos. Ejercicios de autoevaluación, lectura de
artículos científicos y lectura de guías clínicas.
Trabaja las competencias de CE1, CE6, CE9, CG3, CG2.
Actividad 2: Casos clínicos integrados. Análisis de la materia trabajada en las clases
expositivas mediante el análisis de casos clínicos. Después de cada uno de los dos grandes
bloques temáticos de la asignatura se planteará a los alumnos un caso clínico. Tendrán que
analizar situaciones, planificar cuidados de enfermería, comprender y justificar la toma de
decisiones. Trabajo en grupo.
Trabaja las competencias: CE1, CE2, CE6.
Actividad 2: Talleres prácticos de simulación en el ámbito materno infantil. Trabajo en el
aula en grupos reducidos. Se establecerá una dinámica dirigida por el profesor de la
asignatura y se trabajarán casos individualmente y en grupo en relación a la obstetricia y
pediatria. Se impartirán 4 seminarios prácticos.
OBSTETRÍCIA Y GINECOLOGIA
Lactancia y primeras curas del neonato. Fisiologia e inicio de la lactania materna,
complicaciones frecuentes de la lactancia, curas del neonato en sala de partos.
Atención de enfermería en el puerperio inmediato. Hemorragia pos.parto,
detección, algoritmo y cuidados de enfermería.
PEDIATRIA
Técnicas habituales en el ámbito pediátrico. Accesos vasculares, obtención de
muestras y administración de fármacos.
RCP. Reanimación cardiopulmonar en el lactante y el niño. Parada
cardiorespiratoria, obstrucción de la via aérea.
Trabaja las competencias de CE1, CE2, CT4, CG2.
Actividad 4: La menopausia y el cine. Se plantea una actividad de reflexión sobre los cambios que la mujer sufre durante la fase de la menopausia. A partir del visionado de un documento audiovisual que se colgarà en el campus virtual, se generan preguntas y debate en el foro del Campus Virtual.
Trabaja las competencias de CE1.35, CE1.45, CE7, CE9 CT4, CG2.
.
11

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
TIPO DE ACTIVIDAD
ACTIVIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE HORAS
DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE
Act. dirigidas
Sesiones expositivas online CE1.35, CE1.38, CE1.42, CE1.43, CE1.49, CE1.50, CE6.14, CE9.6, CE9.9, CE9.10,
GC3 39 h
Talleres prácticos y de simulación
CE1.48, CE2.7 6h
Act. supervisadas Tutorías CE1.43, CE1.49, CE2.8, CE6.15 2 h
Act. autónomas
Trabajo autónomo de estudio y lectura de documentos científicos.
CE6.14, CE6.15 46 h
Participación en el foro CE1.38, CE1.48, CE2.8, CE6.14, CE7.29,
CE7.30 5 h
Preparación de los talleres
CE1.43, CE1.48, CE1.50, CE2.7 30 h
Casos clínicos integrados
CE2,CE2, CE6.15 20h
HORAS TOTALES 148
EVALUACIÓN
Actividad evaluativa 1: Debate sobre la menopausia. A partir del visionado de la película
“Tomates verdes fritos” que se colgará en el moddle se generará debate sobre los
cambios que se producen en esta etapa de la vida.
La participación en el debate supone un 5% de la nota final.
Evalua les competencias CE 135, CE145, CE7, CE9, CT4, CG2.
Actividad evaluativa 2: Talleres prácticos y simulación en el ámbito materno-infantil. Tras
la preparación y realización de cada uno de los 4 talleres se evaluará la integración de los
contenidos teóricos y las habilidades prácticas de cada uno de ellos. Cada taller
representará el 10% de la nota de esta actividad.
Evalua las competencias CE6, CT3, CG2. Tiene un peso del 40% de la nota final.
Actividad evaluativa 3: Examen. Se trata de una prueba escrita individual tipo test de los
contenidos tratados en la asignatura.
Se trata de una actividad obligatoria, en caso de no presentado, la nota final de la
asignatura será No Evaluable (NA). *
Evalúa las competencias CE1, CE2, CE6, CE9, CT3.
Tiene un peso del 35% de la nota final.
12

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
Actividad evaluativa 4: Casos clínicos integrados. Prova evaluativa que se realizará en
grupo de 2 o 3 alumnos, en la que se evalúan los conocimientos impartidos en las clases
expositivas. Se plantearán 2 casos basados en la práctica diaria enfermera sobre una
paciente gineco-obstétrica y de pediatría.
Se trata de una actividad obligatoria, en caso de no presentado, la nota final de la
asignatura será No Evaluable (NA).**
Esta actividad tiene un peso del 20% de la nota final de la asignatura.
Evallúa las competencias CT4, CE62, CE729, CE1.
*Para poder aprobar la asignatura y hacer sumatorio con el resto de actividades evaluativas,
el examen debe estar aprobado con una nota igual o superior a 5.
En caso de suspender el examen (nota inferior a 5), el estudiante tendrá la opción de
presentarse a una prueba de recuperación .
**Para poder aprobar la asignatura y hacer sumatorio con el resto de actividades evaluativas,
los casos integrados deben estar presentados y aprobados con una nota igual o superior a 5.
En caso de suspender el trabajo presentado en grupo (nota menor de 5), el estudiante tendrá
opción de presentarse a una prueba de recuperación individual.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
PORCENTAJE NOTA FINAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
HORAS DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE
Examen 35%
CE1.35, CE1.38, CE1.42, CE1.43, CE1.49, CE1.50, CE2,7, CE6.15, CE9.6,
CE9.9, CE9.10
2 h
Casos clínicos integrados
20% CT4, CE62, CE96, CE729,
CE1
Asistencia a seminarios y prácticas de simulación avanzada
20% CE6.14, CE6.15
Participación debate sobre menopausia
10% CE9.10
HORAS TOTALES 2 h
13

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
FAME
(Grupo de Trabajo)
2007 Iniciativa Parto Normal.
Documento de consenso
1ª Barcelona OSM
Guana Miriam. 2009 Enfermería Ginecoobstétrica 2ª Mejico Mc Graw-
Hill.Interamericana
Alcázar Zambrano, J.L. 2017 Obstetrícia y ginecologia.
En la formación de grado
2ª Madrid Panamericana
González Merlo J 2018 Obstetricia 7ª Barcelona Masson
Aguayo J, Gómez A,
Hernéndez MT, et al.
2008 Manual de lactancia materna Madrid Editorial Médica
Panamericana
Artículos
Pallás Alonso CR. Cuidados centrados en el desarrollo en las unidades neonatales. An Pediatría Contin. 2014; 12(2):62
Zeballos Sarrato G, Salguero García E, Aguayo Maldonado J, Gómez Robles C, Thió Lluchd M, Iriondo Sanz M, et al. Adaptación de las recomendaciones internacionales en estabilización y reanimación neonatal 2015. An Pediatr (Barc). 2017;86:51.e1-9.
Muñoz E, Goberna J. La experiencia de las mujeres en el alivio del dolor del parto: conocimiento y utilidad de las terapias complementarias y alternativasMatronas Profesión 2016, 17(2): 51-58.
Puig Calsina S, Obregón Gutiérrez N, Calle del Fresno S, Escalé Besa M, Cantó Codina L, Goberna Tricas J.Ansiedad y depresión en las madres de recién nacidos prematuros. Estrategias de intervención y revisión de la bibliografía. Matronas Prof. 2018, 19 (1) : 21-27.
Biurrun-Garrido A, Goberna-Tricas J. La humanización del trabajo de parto, necesidad de definir el concepto. Revisión bibliográfica. Matronas Profesión 2013, 14(2): 62-66.
Gupta JK, Sood A, Holfney GJ, Voguel JP . Posición de la mujer para dar a luz sin anestesia peridural.2017 .RevisiónCochrane
Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel a piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos. La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford. Update Software LTD
Hodnett ED. Apoyo de los cuidadores a las mujeres durante el parto (Revisión Cochrane Traducida) La Biblioteca Cochrane
Plus, 2008 nº 4. Oxford. Caravaca E, Martínez M, Casajoana M, Lorente I.Hidratación y alimentación durante el trabajo de parto. “Revisión evidencia
científica” Matronas Profesión 2009.
Referencias web
Título Descripción URL
Protocol de seguiment
de l’embaràs a
Catalunya
Protocolo asistencia. 2.ª edición revisada
Generalitat de Cataluña. Departamento de
Sanidad y Seguridad Social.
Barcelona, 2005
http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/protsegui2
006.pdf
Protocol d’assistència
al part i al puerperi i
atenció al nadó
Protocolo asistencia realizado por la
Generalitat de Cataluña. Departamento de
Sanidad y Seguridad Social. 2003
http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/protpart.p
df
14

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
Protocol d’atenció a
infants immigrants
Programa de seguimiento del
niño sano. Generalitat de Cataluña.
Departamento de Salud Barcelona, 2005
http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/protoimmi
2006.pdf
NIDCAP Federación Internacional de Cuidados del
recién nacido centradas en el desarrollo
http://www.nidcap.org/
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)
EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)
http://www.semg.es/images/stories/recursos/2015/R
ecomendaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo.pdf
Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años)
Recomendaciones de alimentación saludable entre las edades de 0-3 años. Actualización 2016.
http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/ambi
ts_tematics/per_perfils/centres_educatius/menus_esc
olars/programa_revisio_programacions_menus_escol
ars_catalunya_preme/documents/arxius/alimentacion
_0_3_es.pdf
L’alimentació saludable en l’etapa escolar
Recomendaciones de alimentación saludable en la etapa escolar. Actualización 2017.
http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/ambi
ts_tematics/per_perfils/centres_educatius/menus_esc
olars/programa_revisio_programacions_menus_escol
ars_catalunya_preme/documents/arxius/guialimentac
io.pdf
Material audiovisual
Título Descripción
El pit no té horari Audiovisual traducido por ACPAM (asociación
catalana pro lactancia materna) en que se explica la
técnica de la lactancia así como las formas de ponerla
en práctica en las diferentes etapas evolutivas del
bebé.
Teràpies Naturals en
Infermeria
Audiovisual editado por la Escuela Universitaria
Gimbernat sobre las terapias naturales en el que se
da a conocer la importancia del masaje infantil y se
puede ver la secuencia del mismo.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Articles
Sengoelge M, Leithaus M, Braubach M, Laflamme L. Are There Changes in Inequalities in Injuries? A Review of Evidence in the WHO European Region. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 22 de febrero de 2019;16(4):653.
Herreros Fernández ML, González Merino N, Tagarro García A, Pérez Seoane B, de la Serna Martínez M, Contreras Abad MT, et al. A new technique for fast and safe collection of urine in newborns. Arch Dis Child. 2013;98:27-9.
Kaufman J, Fitzpatrick P, Tosif S, et al. Faster clean catch urine collection (QuickWee method) from infants: randomised controlled trial. BMJ 2017;357:j1341
García Merino A, Esteller Carceller M. Terapia inhalada: lo que nos queda por saber. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 347-61.
Vanden Abeele MMP, Abels M, Hendrickson AT. Are Parents Less Responsive to Young Children When They Are on Their Phones? A Systematic Naturalistic Observation Study. Cyberpsychology, Behav Soc Netw [Internet]. 9 de abril de 2020 [citado 16 de abril de 2020];cyber.2019.0472.
15

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
McDaniel BT, Radesky JS. Technoference: Parent Distraction With Technology and Associations With Child Behavior Problems. Child Dev [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 7 de abril de 2019];89(1):100-9.
Zimmerle JC. Limiting Technoference: Healthy Screen Time Habits for New Parents. Int J Childbirth Educ [Internet]. 2019 [citado 18 de mayo de 2019];34(2):54-9.
Radesky JS, Peacock-Chambers E, Zuckerman B, Silverstein M. Use of Mobile Technology to Calm Upset Children. JAMA Pediatr. 1 de abril de 2016;170(4):397. doi: 10.1001/jamapediatrics.2015.4260
Radesky JS, Kistin CJ, Zuckerman B, Nitzberg K, Gross J, Kaplan-Sanoff M, et al. Patterns of mobile device use by caregivers and children during meals in fast food restaurants. Pediatrics. 1 de abril de 2014;133(4):e843-849. Doi: 10.1542/peds.2013-3703
Radesky J, Moreno MA. How to Consider Screen Time Limits…for Parents. JAMA Pediatr. 1 de octubre de 2018;172(10):996.
doi: 10.1001/jamapediatrics.2018.2550.
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Richard E, Behrman 2000 Nelson. Tratado de
Pediatría
17.ª Madrid Elsevier
Lewis, Heitkemper, Dirksen 2003 Enfermería
Medicoquirúrgica
6.ª Madrid
Elsevier
Referencias web
Título Descripción URL
Infeccions de transmissió
sexual
Protocolos para la prevención y epidemiología
del departamento de Salud de la Generalitat
de Cataluña
http://www.gencat.cat/salut/dep
salut/html/ca/dir2040/index.html
Corbes de referència de pes,
perímetre cranial i longitud
en néixer
Curvas, gráficos, de desarrollo
ponderoestatural
http://www.gencat.cat/salut/dep
salut/html/ca/dir2392/index.html
Global Strategy on Diet,
PhysicalActivityand Health.
WHO
Estrategia mundial sobre régimenalimentario,
actividad física y salud
http://www.who.int/dietphysical
activity/strategy/eb11344/strateg
y_english_web.pdf?ua=1
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
16

GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS ASIGNATURA
Asignatura GESTIÓN Y CALIDAD SERVICIOS DE ENFERMERÍA
Código Curso académico 2020/2021
Créditos
ECTS 3 Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre PRIMERO
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia Catalán y castellano
DATOS EQUIPO DOCENTE
Profesor responsable
Nombre profesor/a MONTSERRAT MONTAÑA PEIRONCELY
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
PRERREQUISITOS
Esta asignatura no tiene prerrequisitos.
17

GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura pertenece a la materia Bases de la Enfermería con Historia de los Cuidados
y Pensamiento Enfermero, Ética y Marco Legal y Educación para la Salud. Se imparte en el
segundo semestre de 3.er curso y es de carácter obligatorio. Con el resto de asignaturas de
esta materia, quiere dar las bases conceptuales para el ejercicio profesional.
La necesidad de conocer los conceptos básicos de gestión y organización del sistema
sanitario se justifica por dos razones principales:
1. Las enfermeras son, por un lado, objeto del proceso de administración dado que en
cualquier sistema sanitario el colectivo enfermero representa un elevado
porcentaje de los recursos humanos —en España es aproximadamente del 28%
(MSC, 2003)— y entre el 60 y el 70% del presupuesto del sistema va dirigido a
sueldos y salarios. Y por otro lado son sujeto, puesto que intervienen en la
utilización, de forma directa o indirecta, de la mayor parte de los recursos
materiales empleados en el sistema de salud, dado que se encuentran en todos los
niveles asistenciales.
2. Cuando se define la enfermería se asocia el desarrollo de cuatro funciones, y entre
ellas se halla la función administradora. Definida como el uso adecuado de los
recursos disponibles dentro de los grupos o instituciones, de forma que el trabajo
se realice de forma sistemática y con los mejores resultados. Esta función es
inherente al ejercicio a cualquier nivel del sistema, desde la enfermera asistencial
(en que la tarea administrativa se centra en el uso adecuado de los recursos de los
que dispone: manejo de la información del paciente, coordinación con otros niveles
y profesionales, evaluación de la situación de los pacientes, planificación de las
acciones dirigidas al cuidado, ejecución de las acciones y evaluación de los
resultados) hasta el ejercicio en el seno de equipos directivos (en que la función
administrativa conllevará la toma de decisiones que orientarán las líneas generales
de actuación de todo el personal de enfermería a cargo del departamento).
Para poder entender el alcance y dar una base de conocimientos al alumno se revisan, de
manera entendedora y abierta a la discusión, todos los elementos que apoyan la gestión y
calidad de los servicios enfermeros: las personas, su formación y desarrollo, las tecnologías,
la estructura organizativa, el ambiente y el comportamiento organizacional, sin olvidar la
importancia del conocimiento compartido.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
18

GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competencia CE13. Demostrar que conoce los principios de financiación sanitaria y
sociosanitaria y utiliza adecuadamente los recursos disponibles.
Resultados de aprendizaje CE13.1 Describir y explicar el sistema sanitario español.
CE13.2 Identificar los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria
en el sistema sanitario de España y de Cataluña.
CE 13.3 Analizar en diferentes situaciones los recursos sanitarios y
sociosanitarios disponibles.
CE13.4 Explicar el sistema de financiación del sistema sanitario.
CE13.5. Analizar los criterios de eficiencia y eficacia en relación con las
necesidades y la gestión de los recursos disponibles.
Competencia CE16. Demostrar que conoce los sistemas de información sanitaria.
Resultados de aprendizaje CE16.15. Seleccionar las TIC disponibles en el ámbito sanitario para la
obtención, la elaboración, la gestión, el análisis, la planificación y la
generación de informes.
CE16.16. Comparar las características de los principales sistemas de
información sanitaria.
CE16.17. Describir los programas informáticos de gestión de cuidados.
CE16.18. Analizar los sistemas de información que utilizan las diferentes
organizaciones sanitarias.
CE16.19. Utilizar los diferentes sistemas/programas informáticos como
instrumentos para el cuidado de las personas.
Competencias transversales
Competencia CT1 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
Competencia CT2 Buscar, evaluar, organizar y mantener sistemas de información.
Competencia CT4 Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas
establecidas, tanto de forma oral como escrita.
Competencia CT5 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una
actitud crítica y reflexiva.
Competencia CT6. Colaborar e integrarse en grupos y equipos de trabajo.
19

GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Competencias generales
Competencia CG1 Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos
de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
Competencia CG2 Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
Competencia CG3 Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1. CONCEPTOS GENERALES
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. Conceptos clave. Evolución histórica de las teorías de la
administración. Enfermería y administración.
UNIDAD TEMÁTICA 2. EL ENTORNO SANITARIO
TEMA 2. CONCEPTO DE SISTEMA DE SALUD, MODELO SANITARIO Y SISTEMA SANITARIO.
EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS. Concepto de financiación e indicadores económicos
básicos. Sistemas sanitarios públicos y privados. Diferencias y conceptos clave: equidad,
eficacia, eficiencia, efectividad y ética.
TEMA 3. EL SISTEMA DE SALUD ESPAÑOL. Historia y cronología. La Ley General de
Sanidad. El Sistema Nacional de Salud Español. Definición, características y organización.
Distribución de competencias Estado - Comunidades autónomas. Dificultades y carencias
del sistema
TEMA 4. EL SISTEMA DE SALUD CATALÁN. Cronología. La Ley de Ordenación Sanitaria
Catalana (LOSC). Bases e instrumentos: El Servicio Catalán de la Salud, El Plan de Salud, El
SISCAT y los sistemas de información sanitaria.
UNIDAD TEMÁTICA 3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO.
TEMA 5. ELEMENTOS DEL PROCESO DE GESTIÓN. La fase de pensar: planificamos y
organizamos. La planificación: desarrollo de los planes y la formulación de objetivos. La
organización: estructuración, sistematización e instalación. Guías, protocolos y
procedimientos. La gestión del tiempo. Dotaciones: plantilla y presencias físicas. Factores
que influencian en el cálculo de personal de enfermería. Niveles de dependencia y cargas
de trabajo. Diferentes metodologías que determinan el número de profesionales, así como
estudios de presencias físicas que tienen en cuenta la variabilidad de las cargas de trabajo.
20

GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
TEMA 6. LA FASE De EJECUTAR: dirección y evaluación. Modelos de dirección. Las teorías de la
motivación. La comunicación y los procesos de grupo. El proceso de la supervisión. La
evaluación. Requerimientos. Tipos de evaluación.
UNIDAD TEMÁTICA 4. LA CALIDAD Y LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
TEMA 7. DEFINICIONES Y AUTORES Conceptualización de la calidad. Atributos de la calidad
asistencial. La calidad y los actores de los servicios sanitarios. La definición de niveles de calidad.
TEMA 8. CALIDAD DE EMPRESAS DE SERVICIOS.
Modelos de gestión de la calidad: control de calidad, garantía de calidad y calidad total. Historia
de la calidad asistencial.
TEMA 9. LA MEDIDA DE LA CALIDAD.
Los indicadores. Tipos de indicadores. Construcción de indicadores. Requisitos. Monitorización
y seguimiento.
TEMA 10. LA MEJORA DE LA CALIDAD.
El análisis de causas. Técnicas para la mejora: objetivas, subjetivas y grupales. Normas, criterios
y estándares. Estudios de evaluación.
TEMA 11. LA ACREDITACIÓN DE CENTROS SANITARIOS.
Autorización y acreditación. El proceso de acreditación de hospitales. Ley de acreditación de
Catalunya. Otros modelos de acreditación/certificación: Joint Comission, Normas ISO. Los
premios a la calidad: la EFQM.
TEMA 12. SEGURIDAD DEL PACIENTE.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Durante las clases se utilizarán diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, se
combinarán las clases expositivas con sesiones de expertos y de debate:
Clases expositivas-participativas y seminarios de expertos. Trabaja las competencias CE 13,
CE 16, CT1 I CT5.
Actividades en el aula: A lo largo de la asignatura se propondrán diferentes actividades que
se realizarán de forma presencial en el aula y que reforzarán los conceptos más relevantes.
Trabaja las competencias CE 13, CE 16, CT1 I CT5.
21

GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Autoaprendizaje online: Las diferentes unidades tendrán contenidos virtualizados y
disponibles en Moodle para autoformación del alumno.Trabaja las competencias CE13,
CE14, CT1, CT5, y CG2.
Participación en foros de debate en la plataforma Moodle. Trabaja las competencias
CE13, CE14, CT1, CT5, y CG2.
TIPO DE
ACTIVIDAD ACTIVIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN
DEL
ESTUDIANTE
Act.
dirigidas
Clases expositivas-
participativas CE13.1, CE13.2, CE13.3, CE14
22,5
Actividades en el aula CE13.1, CE13.2, CE13.3, CE14 -
Act.
supervisadas
Tutorías para la elaboración
y presentación de trabajos -
2
Participación en foros de
debate CE13.1, CE13.2, CE13.3, CE14
7,5
Act.
autónomas
Búsqueda y tratamiento de
información CT2, CT5, CG2
7,5
Autoaprendizaje online CE13.1, CE13.2, CE13.3, CE14, CT1,
CT5, CG2
12
Elaboración trabajo
individual.
CE13.1, CE13.2, CE13.3, CE14, CE13.5,
CE16.16, CE16.17, CE16.18, CE16.19,
CT2, CG2
12
Estudio
CE13.1, CE13.2, CE13.3, CE14, CE13.5,
CE16.16, CE16.17, CE16.18, CE16.19,
CT2, CG2
16
HORAS TOTALES 74
22

GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Elementos de evaluación:
Actividad evaluativa 1. Análisis crítico de un documento. Evalúa las competencias CG1, CG2 y
CT4 y tiene un peso del 30% de la nota. Hay que lograr un nivel de suficiente (5) para que haga
media con el examen.
Actividad evaluativa 2. Examen. Evalúa las competencias CE13 y CE16 y tiene un peso del 50% de
la nota.
* En caso de suspender esta actividad evaluativa (nota menor a 5), el estudiante tendrá la
opción de presentarse a una prueba de recuperación.
Actividad evaluativa 3. Actividades en el aula. Evalúa las competencias CE13 y CE16 y tiene un
peso del 20% de la nota.
**Los esrudiantes tendrán la opción de revisar sus cualificaciones en las fechas previstes en el
periodo de publicación de las calificaciones.
*** Los criterios de evaluación de cada actividad se publicarán en el campus virtual al inicio de
la asignatura
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
NOTA FINAL
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Análisis crítico de un documento. 30% CG1, CG2 y CT4 -
Actividades en el aula 20% -
Examen 50% CE1, CT2, CE13 y CE16 1
HORAS TOTALES 1
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Chiavenato, I 1990
Introducción a la teoría general de la
administración
3.ª México Mc. Graw-Hill
Gillies, DA
1994 Gestión de enfermería: Una
aproximación a los sistemas
Barcelona Ed. Masson – Salvat
23

GESTIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
ENFERMERÍA TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Mompart, MP
1994 Administración de los servicios de
enfermería
Barcelona Ed. Masson- Salvat
Mompart, MP y
Duran M
2001 Administración y gestión de los servicios
de enfermería
Madrid Ed. DAE
Otros
Título Descripción
La Ley General de Sanidad. Ley 14/1986 de 25 de abril. Ministerio
de Sanidad i Consumo
Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña. Generalitat de
Catalunya. Departamento de Sanidad y Seguridad Social
Artículos
Autor Título Revista Volumen Año Páginas Descripción/
comentario
Referencias web
Título Descripción URL
Planificación
sanitaria:
Ministerio de
Sanidad de
España
http://www.msc.es/
Departamento
de Salud
Generalitat de
Cataluña
http://www.gencat.cat/salut/depsalut/index.html
CatSalut http://www10.gencat.net/catsalut/cat/index.htm
Proveedores
sanitarios
Cataluña:
Listado de
proveedores
CatSalut
http://www10.gencat.net/catsalut/cat/coneix_proveidors.htm
Empresas
públicas y
consorcios
http://www10.gencat.net/catsalut/cat/coneix_empreses.htm
Instituto
Catalán de la
Salud
http://www.gencat.net/ics/
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
24

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
Código Curso académico 2020-21
Créditos
ECTS 3 ECTS Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre PRIMERO
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia CATALÁN-CASTELLANO
DATOS EQUIPO DOCENTE
Profesores responsables
Nombre profesor/a Cecilia Brando Garrido
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nombre profesor/a Meritxell Sastre Rus
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
PRERREQUISITOS
No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Cuidados de Enfermería en Salud Mental pretende introducir al alumno en
el conocimiento y en la práctica del proceso asistencial de enfermería al enfermo mental,
integrado en el equipo multidisciplinario de Salud Mental y Psiquiatría, a partir del
conocimiento de los problemas de salud mental más prevalentes, de sus manifestaciones
clínicas y de los factores que influyen en su desarrollo y control.
Pertenece a la materia de Enfermería Clínica y se sitúa en el primer semestre del tercer curso
del grado.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
25

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competencia CE1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las
necesidades de salud de las personas a quienes atendemos, de acuerdo con el
estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los
niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y
deontológicas aplicables.
Resultados de aprendizaje CE1.37. Argumentar con evidencias científicas la selección de aquellos
cuidados enfermeros más adecuados para una atención profesional
ajustada a las necesidades de salud de las personas.
CE1.41.Identificar los problemas de salud mental más prevalentes, sus
manifestaciones clínicas y factores influyentes.
CE1.45. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los
cuidados de enfermería en el ámbito específico de la salud mental y
la psiquiatría.
Competencia CE5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos,
evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
Resultados de aprendizaje CE5.8. Diseñar planes de cuidados de enfermería para intervenir de
forma adecuada y para evaluar el impacto de su intervención.
CE5.9. Proponer protocolos de cuidados dirigidos a las personas con
riesgo de enfermar.
CE5.10. Elaborar y aplicar planes de cuidados, en función de la fase y/o
etapa de enfermedad en que se halla el paciente, utilizando los
principios teóricos y metodológicos de la enfermería y evaluando sus
resultados.
Competencias transversales
Competencia CT1 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
Competencias generales
Competencia CG3 Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
26

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y TEÓRICA AL CONCEPTO DE SALUD
MENTAL
TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SALUD
MENTAL. Los conceptos de normalidad y anormalidad. Teorías sobre la etiología del
trastorno mental. Enfoque genético. Enfoque biologista. Enfoque ambientalista. Las
grandes teorías psicológicas del siglo XX. La teoría psicoanalítica. La teoría conductista.
Evolución histórica de la salud mental. La función de enfermería. Algunas fechas
importantes en la evolución de la salud mental.
UNIDAD TEMÁTICA 2. NIVELES ASISTENCIALES EN SALUD MENTAL.
TEMA 1. CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN SALUD MENTAL. Presentación de los
dispositivos y circuitos de continuidad asistenciales de la cartera de servicios de salud
mental. Protocolos de continuidad asistencial. Proceso de integración de los servicios.
UNIDAD TEMÁTICA 3. CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES DE LOS PRINCIPALES
TRASTORNOS MENTALES
TEMA 1. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN DEL TRASTORNO MENTAL.
Lenguaje no verbal. Proxémica, cinésica, paralingüística. Lenguaje y contención verbal.
Abordaje por problemas de enfermería.
TEMA 2 TRASTORNOS NEURÓTICOS. CARACTERÍSTICAS DE La ANSIEDAD. Síntomas de
la ansiedad. Trastornos por ansiedad. Trastorno por angustia. Trastornos fóbicos.
Agorafobia. Fobia social. Fobia simple. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno por
estrés postraumático. Trastorno por ansiedad generalizada. Trastorno de conversión.
Hipocondría. Trastornos facticios. Simulación. Actuación y diagnósticos de enfermería
más relevantes ante el paciente con trastornos neuróticos. Farmacología de los
trastornos por ansiedad. Atención en los cuidados de enfermería
TEMA 3. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Manifestaciones clínicas de la depresión.
Tipos de trastornos depresivos. Trastornos bipolares. Manifestaciones clínicas del
trastorno bipolar. Actuación y diagnósticos de enfermería más relevantes ante el
paciente con trastornos del estado de ánimo (TEA). Farmacología de los trastornos del
estado de ánimo. Atención en los cuidados de enfermería
27

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
TEMA 4. TRASTORNOS PSICÓTICOS. Características del trastorno psicótico.
Sintomatología psicótica. Alucinaciones. Ideas delirantes. Psicosis exógenas. Psicosis
endógenas. Esquizofrenia. Diagnóstico de la esquizofrenia. Subtipos de esquizofrenia.
Trastornos delirantes. Actuación y diagnósticos de enfermería más relevantes ante el
paciente esquizofrénico. Farmacología de los trastornos psicóticos. Atención en los
cuidados de enfermería
TEMA 5. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Características de los trastornos de la
personalidad. Tipos de trastornos de personalidad. Actuación y diagnósticos de
enfermería más relevantes ante la persona con trastorno de personalidad.
Farmacología de los trastornos de la personalidad. Atención en los cuidados de
enfermería
TEMA 6. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Anorexia nerviosa.
Características de la anorexia nerviosa. Síntomas físicos más frecuentes de la anorexia
nerviosa. Bulimia nerviosa. TCANE, Pica. Síndrome de Prader-Willi. Actuación y
diagnósticos de enfermería más relevantes ante la persona con trastornos de la
conducta alimentaria. Farmacología de los trastornos de la conducta alimentaria.
Atención en los cuidados de enfermería.
TEMA 7. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA O ADOLESCENCIA. Trastornos
Generales del desarrollo (TGD): Trastornos del espectro autista, trastorno de Rett,
trastorno de Asperger. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Actuación y diagnósticos de enfermería más relevantes en los trastornos de inicio en la
infancia o adolescencia. Farmacología en los trastornos de inicio en la infancia o
adolescencia. Atención en los cuidados de enfermería.
TEMA 8. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON ADICIONES Y/O
TOXICOMANÍAS. Alcoholismo, cannabis, opiáceos, cocaína, drogas de diseño.
Fármacos con potencial adictivo. Actuación y diagnósticos de enfermería más
relevantes en personas con adiciones y/o toxicomanías. Atención en los cuidados de
enfermería.
UNIDAD TEMÁTICA 4. CONTENCIÓN VERBAL, FARMACOLÓGICA Y MECÁNICA.
TEMA 1. CONTENCIÓN VERBAL, FARMACOLÓGICA Y MECÁNICA. Concepto de
agitación psicomotriz. Aspectos de comunicación y seguridad. Aspectos legales y
éticos. Alternativas, preferencias de uso y tendencias actuales de contención cero.
TEMA 2. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC) I FARMACOLOGIA EN SALUD
MENTAL. Concepto de terapia. Indicaciones, contraindicaciones y efectos
secundarios.
28

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividad formativa 1. Sesiones teóricas expositivas sobre los diferentes trastornos
expuestos en la guía docente. Trabaja las competencias CT1 y CG3.
Actividad formativa 2. Resolución de los cuestionarios evaluativos vía Moodle que se
realizarán después de cada unidad temática y antes de la resolución de los casos prácticos.
Los alumnos han de resolver una serie de preguntas tipo test a partir del material trabajado
en clase. Trabaja las competencias CE1.
Actividad formativa 3. Resolución de casos prácticos guiados por las profesoras de la
asignatura programados en fechas concretas, sobre los diferentes trastornos desde una
perspectiva de los cuidados enfermeros, incluyendo psicofármacos y psicopatología. Los
alumnos han de resolver una serie de casos clínicos aplicando metodología enfermera a
partir del material aportado por las profesoras de la asignatura. Se realizarán sesiones
grupales para poder trabajar de forma dinámica los casos. Trabaja las competencias CE1 y
CE5.
Actividad formativa 4. Realització de una actividad “gammificada” sobre los dispositivos
de continuidad asistencial en el entorno comunitario. Trabaja las competencias CE1.
Actividad formativa 5. Realización de una infografía sobre las alternativas, preferencias de
uso y tendencias actuales de contención cero. Se realizará de forma grupal. Trabaja las
competencias CE1 y CE5.
TIPO DE
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Act.
dirigidas
(25-35% horas
totales)
Sesiones teoricas expositivas
CE1, CE 5.8, CE 5.9.
CE 5.10
20,5 h Resolución de casos prácticos en sesiones
guiadas participativas.
Actividad “gammificada” sobre el entorno
comunitario. 1.5h
Act. supervisadas
(aprox. 10%) Tutorías programadas CE 1.37 y CE 1.41 7 h
Act. autónomas
(mínimo 50%)
Investigación sobre cuidados de enfermería
para la resolución de los casos prácticos CE1.37, CE1.41 21 h
Cuestionarios evaluativos vía Moodle CE1 0,5h
Realización de una infografía sobre
contención
CE 1.45 1,5h
Estudio CE1.37, CE1.41, CE1.45 22.5 h
HORAS TOTALES 73 h
29

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Actividad evaluativa 1. Realización de cuestionarios sobre los contenidos teóricos antes
de las sesiones teóricas Se realizarán vía moodle y la resolución de los cuestionarios será
de manera individual. Los alumnos tendrán a su disposición un calendario donde se
indicará la fecha de realización de los mismos. Es necesario realizar el 80% del total de los
cuestionarios para poder hacer el sumatorio. Tiene un peso del 15% de la nota total.
Actividad evaluativa 2. Entrega de los casos clínicos (Portfolio).La resolución de los casos
es una actividad para realizar en grupo (máximo de 4 alumnos) donde los alumnos
demostrarán la integración de los conceptos trabajados y las aportaciones en la
investigación sobre los cuidados de enfermería. La entrega de los casos será grupal y se
entregará vía moodle el día indicado al final de la asignatura. Evalúa las competencias CE1
y CE5, CT1 Y CG3 y tiene un peso del 20% de la nota total siempre que contenga el 100% de
las actividades y cumpla los requisitos indicados en la rúbrica de corrección.
Actividad evaluativa 3. Actividad gammificada sobre los dispositivos de continuidad
asistencial en el entorno comunitario. Los alumnos dispondrán de la información teórica
presentada en la sesión correspondiente y de un dossier en moodle. Se podrá realizar de
manera grupal. Evalúa las competencias CE1 y CE5 y tiene un peso del 10% de la nota total.
Actividad evaluativa 4. Creación de una Infografía sobre alternativas, preferencias de uso
y tendencias actuales de contención cero. Los alumnos dispondrán de la información
teórica presentada en la sesión correspondiente y de un dossier en moodle. Se realizará
de forma grupal y la entrega será vía moodle. Evalúa las competencias CE1 y CE5 y tiene
un peso del 10% de la nota total.
Actividad evaluativa 5. Examen de opción múltiple. Evalúa las competencias CE1 y CE5 y
tiene un peso del 45% de la nota total. *
*La calificación final de la asignatura se realizará a través de la media ponderada de las
actividades evaluativas programadas. En caso que el sumatorio final sea inferior a 5
(suspenso), el estudiante tendrá opción a presentarse a una prueba de recuperación.
Los estudiantes tendrán la opción de revisar sus cualificaciones en las fechas previstas en el
período de publicación de las calificaciones.
30

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
NOTA FINAL
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Actividad evaluativa 1. Realización
de cuestionarios online a través del
Moodle evaluativos
15% CT1 y CG3 -
Actividad evaluativa 2. Entrega de
los casos clínicos a través de una
tasca Moodle.
20% CE1. -
Actividad evaluativa 3. Actividad
gammificada sobre dispositivos de
continuidad asistencial.
10% CE1. -
Actividad evaluativa 4. INFOGRAFIA
sobre contención. 10% CE1 y CE5 -
Actividad evaluativa 5. Examen de
opción múltiple. 45% CE 5.8, CE 5.9, CE 5.10 2
HORAS TOTALES 2 h
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Fornés, J 2011 Enfermería de Salud Mental y
Psiquiátrica
2.ª Madrid Médica
Panamericana
Bobes J, Casas M,
Gutiérrez M
2003 Manual de evaluación y tratamiento
de drogodependencias
Barcelona Ars Médica
Carballal MC, Fornés J 2001 Enfermería de salud mental y
psiquiatría. Guía práctica de valoración
y estrategias de intervención.
Buenos
Aires
Médica
Panamericana
CIE-10 2000 Clasificación de los trastornos
mentales y del comportamiento
Madrid Médica
Panamericana
Cook JS, Fontaine KL 1991 Enfermería Psiquiátrica 2.ª McGraw Hill
Interamericana
DSM-IV-TR 2002 Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales
Madrid Masson
APA 2014 DSM-5. Guía de Consulta de los
Criterios Diagnósticos del DSM-5
Madrid Médica
Panamericana
Escotado A 1998 La cuestión del cáñamo Barcelona Anagrama
Isaacs A 1998 Enfermería de salud mental y
Psiquiatría
Madrid McGraw-Hill
Interamericana
Johnson B 2000 Enfermería de salud mental y
Psiquiatría
Madrid McGraw Hill
Interamericana
Kaplan H, Sadock B 1999 Sinopsis de Psiquiatría 8.ª Madrid Médica
Panamericana
Luis MT 2002 Los diagnósticos enfermeros. Revisión
crítica y guía práctica
2.ª Barcelona Masson
McCloskey J, Bulechek
G
2001 Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (CIE)
3.ª Madrid Harcourt Mosby
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
31

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Mejías F, Serrano MD 2000 McGraw Hill Interamericana Madrid D.A.E
Morrison M 1999 Fundamentos de Enfermería en
Salud Mental
Madrid Harcourt Mosby
Herdman TH, Kamitsuru S. 2018 NANDA International Nursing
Diagnoses: Definitions &
Classification, 2018-2020
Herdman
TH,
Kamitsuru
S.
2018
Novel G, Lluch MT, Miguel MD 2003 Enfermería psicosocial y salud
mental
Barcelona Masson
O´Brien PG, Kennedy WZ, Ballard
KA
2001 Enfermería Psiquiátrica México McGraw Hill
Interamericana
Ortiz de Zárate San Agustín A,
Alonso Durana I, Ubis González A,
Ruiz de Azúa Velasco MA
2010 Trastorno mental grave de larga
evolución
Barcelona Elsevier Masson
Ortiz de Zárate San Agustín A,
Alonso Durana I, Ubis González A,
Ruiz de Azúa Velasco MA
2011 Trastornos del estado de ánimo Barcelona Elsevier Masson
Ortiz de Zárate San Agustín A,
Alonso Durana I, Ubis González A,
Ruiz de Azúa Velasco MA
2011 Trastornos psicóticos Barcelona Elsevier Masson
Ortiz de Zárate San Agustín A,
Alonso Durana I, Ubis González A,
Ruiz de Azúa Velasco MA
2010 Patología dual Barcelona Elsevier Masson
Ortiz de Zárate San Agustín A,
Alonso Durana I, Ubis González A,
Ruiz de Azúa Velasco MA
2011 Adicciones Barcelona Elsevier Masson
Peplau H 1990 Relaciones Interpersonales en
Enfermería
Barcelona Salvat
Rigol A, Ugalde M 1995 Enfermería de salud mental y
Psiquiatría
Barcelona Masson
Toro J, Vilardell E, 1987 Anorexia Nerviosa Barcelona Martínez Roca
Vallejo J 2002 Introducción a la psicopatología
y la Psiquiatría
5.ª Barcelona Masson
Artículos
Autor Título Revista Volu
men
Año Páginas Descripción/
comentario
Lluch Canut MT, Biel
Tres A
La adherencia al
tratamiento en pacientes
psicóticos desde una
perspectiva de Enfermería
Presencia 2 (3) 2006 15-20 El objetivo de este
artículo es el abordaje de
la adherencia al
tratamiento en pacientes
psicóticos crónicos desde
una perspectiva de
enfermería
Arrillaga Arizaga M,
Sarasqueta
Eizaguirre C, Ruiz
Feliu M, Sánchez
Etxeberria A.
Actitudes del personal
sanitario de atención
primaria hacia el enfermo
mental, la psiquiatría y el
equipo de salud mental
Atención
Primaria
33 2004 491-5 El objetivo de este
estudio es evaluar la
fiabilidad de una escala de
actitudes y conocimientos
del personal sanitario de
AP hacia la salud mental
32

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Montorio I, Izal M.
Envejecimiento y salud
mental. Reflexiones en
torno a la atención en el
sistema público de salud
Revista
Esp. Geriatría
Gerontología
42 2007 65-8 Se analizan los problemas
más prevalentes de salud
mental en la vejez y su
cobertura por el sistema
de salud
Referencias web Título Descripción URL Psiquiatría.com Página dedicada al ámbito de la psiquiatría y la
salud mental.
www.psiquiatria.com
Presencia. Revista
d'infermeria de salut
mental.
Órgano de la asociación de enfermería de salud
mental.
www.index_f.com/presencia/revista.php
American Psychiatric
nurses association.
Página oficial de la asociación de enfermeras
especialistas en salud mental norteamericana.
www.jap.sagepub.com
International Journal
of Mental Health
Nursing
International Journal of Mental Health Nursing
is a fully refereed journal examining current
trends and developments in mental health
practice and research.
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/14470349
Revista Enfermería y
Salud Mental
Publicación cuatrimestral focalizada en la
promoción de la salud, que tiene como objetivo
identificar y utilizar las herramientas necesarias
para proporcionar así, un estado de bienestar.
http://www.enfermeriaysaludmental.com/
BIB
BIBLIOGRAFIA BÁSICA EN INGLÉS lectura obligada
LIOGRAFI Referències web Títol Descripció URL
Psychiatric mental health
nursing: Concepts of care
in evidence-based practice
Comprehensive coverage of psychiatric
mental-health nursing delivers what
nursing students need to meet the
challenges of health care today. Its
evidence-based,
holistic approach to nursing practice
focuses on both physiological and
psychological.
Townsend, M. C., & Morgan, K. I. (2017). Psychiatric
mental health nursing: Concepts of care in evidence-
based practice. FA Davis.
Mental health nursing
staff's attitudes towards
mental illness: an analysis
of related factors.
The aim of the present study was to
investigate factors associated with
mental health nursing staff's attitudes
towards persons with mental illness.
Mårtensson, G., Jacobsson, J. W., & Engström, M. (2014).
Mental health nursing staff's attitudes towards mental
illness: an analysis of related factors. Journal of
psychiatric and mental health nursing, 21(9), 782-788.
Pharmacology training in
mental health nurse
education: Justification for
an increase in frequency
and depth in the UK.
This article explores the role and
importance of Pharmacology within
mental health nurse education.
Pearson, M., Carter, T., McCormick, D., & Wright, N.
(2017). Pharmacology training in mental health nurse
education: Justification for an increase in frequency and
depth in the UK.
A I ENLLAÇOS WEB / FONTS
33

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
MENTAL TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Libros Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Shives LR
2007 Enfermería psiquiátrica y
salud mental. Conceptos
básicos
Madrid McGraw-Hill /
Interamericana
Ortiz de Zárate A, Alonso
Durana I, Ubis González A,
Ruiz de Azúa Velasco MA
2011 Adicciones
Madrid Elsevier España
Bobes García JB
1994 Salud mental:
Psicopatología
Madrid Síntesis
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
Referencias web
Título Descripción URL
OMS. Salud Mental Página web de la OMS en español,
dedicada a la salud mental
http://www.who.int/topics/mental_healt
h/es/
FECAFAMM FECAFAMM es la Federación catalana de
asociaciones de familiares y personas con
problemas de salud mental
http://www.fecafamm.org/coneix00.htm
Enfermería Psiquiátrica y
Salud Mental
WEBSITE del profesor José Antonio de la
Torre
www.uclm.es/profesorado/jtorre/avis_p
siq.htm
AFATRAC Associació de familiars amb persones
afectades de trastorn de conducta
https://afatrac.org/
Artículos
Autor Título Revista Volumen Año Páginas Descripción/
comentario
Gómez Ayala AM
Salud física y salud
mental. Un binomio
indisoluble
Farmacia
Profesional
21 2007 53-6 Se analiza la
influencia de los
factores psicológicos
en enfermedades del
sistema
cardiovascular o el
cáncer.
Fernández MC,
Buitrago F, Ciurana R,
Chocrón L, García J,
Montón C, Redondo
MJ, Tizón J
Programa de
prevención en salud
mental en atención
primaria
Aten. Primaria 39 2007 88-108 Se analiza el papel de
la atención primaria
de salud (APS) en la
prevención de los
problemas de salud
mental.
Tizon JL
Migraciones y salud
mental: recordatorio
Gac. Sanit. 3 1989 527-9 Reflexión sobre el
papel de la migración
como conflicto
psicosocial que incide
en la salud mental.
34

PRÁCTICUM AVANZADO III TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
● DATOS ASIGNATURA
Asignatura PRÁCTICUM AVANZADO III
Código Curso académico 2020-2021
Créditos ECTS 9 ECTS Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre Primero
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia Catalán y castellano
● DATOS EQUIPO DOCENTE
o Profesor responsable
Nombre profesor/a Pilar Flor Pérez
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nom professor/a MERCÈ PRAT
e-mail [email protected]
Horari de tutories A convenir
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Prácticum Avanzado III es una asignatura obligatoria de 9 créditos que se desarrolla
durante el primer semestre del tercer curso de Grado, con un total de 200 horas
presenciales.
Esta asignatura pertenece a la materia del Prácticum y pretende que el estudiante de
Enfermería, tenga la oportunidad de poder poner en práctica y en situaciones reales todos
los conocimientos teóricos y teórico-prácticos trabajados con anterioridad durante su
proceso formativo y pueda desarrollar todas las competencias que, como estudiante de
tercer curso y dentro del ámbito comunitario y de la Atención Primaria, le son propias.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
35

MPE
PRÁCTICUM AVANZADO III TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
TENCIAS Y RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competenci
a
CE 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia
o grupos, orientados a los resultados de salud evaluando su impacto, mediante
guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los que se
diagnostica, se trata o se cuida de un problema de salud.
Resultados de
aprendizaje
CE 2.27. Describir y aplicar los procedimientos y cuidados de
enfermería que se realizan a personas en situación de alteración de
la salud.
Competenci
a
CE 6. Fundamentar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en
los medios disponibles.
Resultados de
aprendizaje
CE 6.30. Describir las relaciones existentes entre los conocimientos
y las intervenciones prácticas que realiza.
Competenci
a
CE 7. Demostrar que comprende sin perjuicios a las personas, considerando sus
aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores,
garantizando el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto
profesional.
Resultados de
aprendizaje
CE 7.54. Aplicar una relación respetuosa con el
usuario / familia / equipo de salud, sin emitir juicios de valor.
Competenci
a
CE 9. Fomentar estilos de vida saludables y el autocuidado, apoyando el
mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
Resultados de
aprendizaje
CE 9.15. Identificar estilos de vida saludables para la independencia
de la persona en su proceso.
CE 9.20. Proponer intervenciones educativas e informativas que
fomenten estilos de vida saludables y el autocuidado.
Competenci
a
CE 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos
garantizando su seguridad.
Resultados de
aprendizaje
CE 10.24. Aplicar normas de seguridad en las actuaciones
profesionales.
CE 10.26. Valorar el riesgo y aplicar las medidas para la protección
de la salud y el bienestar de las personas, familias o grupos.
36

PRÁCTICUM AVANZADO III TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Competenci
a
CE 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales
y compañeros y fomentar la educación para la salud.
Resultados de
aprendizaje
CE 11.30. Utilizar estrategias y habilidades que permitan la
comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales.
CE11.34. Aplicar las habilidades adquiridas en las técnicas de
comunicación.
Competenci
a
CE 20. Utilizar la metodología científica en sus intervenciones.
Resultados de
aprendizaje
CE 20.8. Desarrollar habilidades del método científico en las
intervenciones enfermeras.
Competencias transversales
Competenci
a
CT3. Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar
respuesta a los problemas del ámbito profesional, de manera eficiente y eficaz.
CT4. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas,
tanto de forma oral como escrita.
CT6. Colaborar e integrarse en grupos de trabajo.
CT9. Respetar el entorno medioambiental y fomentar el desarrollo sostenible.
Competencias generales
Competenci
a
CG1. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo
de forma efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
CG3. Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
CONTENIDOS
Competencia Perfil EUE Gimbernat
Competencia CPG1. Demostrar capacidad de iniciativa, motivación y espíritu emprendedor en
relación con el autoaprendizaje y con la actividad profesional.
CONTENIDOS
Durante el Prácticum Avanzado III, los estudiantes realizarán sus prácticas en centros de salud de
atención primaria, donde podrán poner en práctica en entornos reales aquellos conocimientos
teóricos y prácticos trabajados con anterioridad. Siendo las áreas de interés todas las vinculadas a
la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, tanto del individuo, como de la familia y
la comunidad en general.
37

PRÁCTICUM AVANZADO III TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividad 1. Prácticas clínicas en centros de atención primaria.
El estudiante realizará un periodo de prácticas clínicas, que podrá desarrollar en centros
de atención primaria, tanto en consultas de medicina general como de pediatría. Estas
prácticas serán tutorizadas por profesorado de la escuela vinculado a las áreas de
conocimientos específicas de cada ámbito, o bien por profesionales específicos de los
centros donde desarrollarán sus prácticas. Trabaja las competencias CE 2, CE7, CE 9, CE 10,
CE11, CE20, CT3, CT4, CT6, CT9, CG3, CPGG.1
Actividad 2. Elaborar una sesión formativa.
Consiste en el diseño de una actividad de formación dirigida a los profesionales del
centro asistencial o bien a la comunidad. La actividad deberá prepararse según un guion
específico y deberá presentarse al colectivo escogido (profesionales, pacientes o
comunidad) durante el periodo de las prácticas.
El trabajo incluirá un apartado de reflexión sobre su proceso de aprendizaje a lo largo de
sus prácticas. Trabaja las competencias CE6, CE7, CE9, CE10, CE20, CT3, CT4, CG1, CG3.
Actividad 3. Aplicación práctica de un protocolo.
Consiste en realizar un análisis y una reflexión alrededor de la aplicación de protocolos o
guías de práctica clínica en el entorno de las prácticas.
El trabajo incluirá un apartado de reflexión sobre su proceso de aprendizaje a lo largo de
sus prácticas. Trabaja las competencias CE2, CE6, CE9, CE11, CE20, CT3, CT4,CT6, CG1,
CG3.
Actividad 4. Creación de una infografía.
A partir de la detección de necesidades educativas de la población asignada, el estudiante
deberá diseñar un documento informativo para dar respuesta a estas necesidades
detectadas. El formato del documento deberá ser una infografía. Trabaja las
competencias CE6, CE9, CE11, CT3, CG1, CPG1.
38

PRÁCTICUM AVANZADO III TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
ACTIVIDAD RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Prácticas ámbito asistencial
CE 2, CE7, CE 9, CE
10, CE11, CE20, CT3,
CT4, CT6, CT9, CG3,
CPGG.1
200
Tutorías presenciales CG1, CT4, CPGG1 Durante la práctica
Elaborar una sesión formativa
o
Aplicación práctica de un protocolo
CE6.30, CE7.54,
CE9.20, CE10.26,
CE20.8, CT3,
CT4,CG1, CG3
15
Creación de una infografía
CE6, CE9, CE11, CT3,
CG1, CPG1 10
HORAS TOTALES 225
EVALUACIÓN
La evaluación consta de las partes siguientes:
● Actividad evaluativa 1: Desarrollo de la práctica. Evaluación continuada y
seguimiento tutorizado durante las prácticas en el ámbito asistencial. Se evalúan
las competencias CE 2, CE7, CE 9, CE 10, CE11, CE20, CT3, CT4, CT6, CT9, CG3,
CPGG.1.
Esta actividad consta de dos evidencias:
1. Evaluación de las competencias desarrolladas durante el periodo de
prácticas mediante informe de la enfermera de referencia. Constituye
un 50% de la nota.
2. Evaluación del proceso de seguimiento y tutorización por parte del
profesor tutor de prácticas. Se evalúa la participación, implicación y
compromiso del estudiante en su proceso de aprendizaje. Constituye
un 30% de la nota.
39

PRÁCTICUM AVANZADO III TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Esta actividad debe estar aprobada para poder hacer el sumatorio final. En caso de que
no esté aprobada o sea calificada como no presentado, la calificación final de la
asignatura será No Evaluable (NE).
● Actividad evaluativa 2: Trabajo de elaboración sesión formativa. Constituye el
10% de la nota y se evalúan las competencias CE6, CE7, CE9, CE10, CE20, CT3, CT4,
CG1, CG3.
● Actividad evaluativa 3. Aplicación práctica de un protocolo. Constituye un 10% de
la nota y se evalúan las competencias CE2, CE6, CE9, CE11, CE20, CT3, CT4,CT6,
CG1, CG3.
El estudiante deberá realizar SOLO UNA de las actividades evaluativas 2 o 3. Al inicio de
las prácticas el estudiante escogerá cuál de ellas y se lo comunicará al tutor.
● Actividad evaluativa 4: Infografía. Constituye el 10% de la nota y se evalúan las
competencias CE6, CE9, CE11, CT3, CG1, CPG1.
* Los estudiantes tendrán la opción de revisar sus calificaciones en las fechas previstas en el
periodo de publicación de las mismas.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
NOTA FINAL
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Desarrollo de la práctica
clínica: evaluación de
competencias
50%
CE 2, CE7, CE 9, CE
10, CE11, CE20, CT3,
CT4, CT6, CT9,
CG3,CPGG.1
-
Desarrollo de la práctica
clínica: proceso de
seguimiento
30%
CE6.30,CE7,CE9.15,
CE9.20,CE10.26,
CE11.34,CG1,CG3,
CPGG.1
-
Entrega del trabajo de
prácticas 10%
CE6.30, CE7.54,
CE9.20, CE10.26,
CT3, CT4, CG1, CG3
-
Entrega de infografía 10% CE20.8; CT4, CG1 -
HORAS TOTALES -
40

PRÁCTICUM AVANZADO III TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Martín Zurro A, Cano Pérez
JF, Gene Badia, J
2016 Conceptos, organización y
práctica clinica en Medicina
de Familia
4.ª Barcelona ELSEVIER
Boixadera M, et al. 2004 Catàleg d’intervencions de
cures d’infermeria familiar i
comunitaria
Barcelona Associació
infermeria familiar i
comunitaria
Perea Quesada R 200
9
Promoción y educación para
la salud. Tendencias
Innovadoras
Diaz de Santos
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
José Ramón Martínez
Riera, Rafael del Pino Casado
2013 Manual práctico de
Enfermería comunitaria
2013 Barcelona Elsevier
Artículos
Autor
Morales Asencio
JM, Gonzalo
Jiménez E, Martín
Santos FJ,
Morilla Herrera JC
J. Carlos Contel,
Blanca Muntané,
Lourdes Camp
Título
Salud Pública
basada en la
evidencia, recursos
sobre la efectividad
de intervenciones
en la comunidad.
La atención al
paciente crónico en
situación de
complejidad: el reto
construir un
escenario de
atención integrada
Revista
Rev Esp Salud
Pública
Atención Primaria
Volumen
82
44
Año
200
8
2012
Página
s
5-20
107-113
Descripción/
Hay que disponer
de fuentes
metodológicas
óptimas para
poder organizar
tanto las
directrices
prácticas como las
investigadoras en
las intervenciones
comunitarias.
El envejecimiento
de la población y el
aumento de
personas con
enfermedades
crónicas hace
necesario
establecer redes
de atención
integradas.
41

PRÁCTICUM AVANZADO III TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Referencias web
Título Descripción URL
Enfermería Comunitaria Revista de la federación
de asociaciones de
enfermería familiar i
comunitaria y Atención
primaria.
www.faecap.com/revista/
Infermera Virtual Portal de salud http://www.infermeravirtual.com/ca-
es/home.html
Generalitat de Cataluña Salud http://www.gencat.cat/temes/cat/salut.ht
m
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
42

PRÁCTICUM AVANZADO IV TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
● DATOS ASIGNATURA
Asignatura PRÁCTICUM AVANZADO IV
Código Curso académico 2020-2021
Créditos ECTS 9 ECTS Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre Primero
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia Catalán y castellano
● DATOS EQUIPO DOCENTE
▪ Profesor responsable
Nombre profesor/a Pilar Flor Pérez
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
S
Nom professor/a MERCÈ PRAT
e-mail [email protected]
Horari de tutories A convenir
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Prácticum Avanzado-IV (PA-IV) es una asignatura de 9 ECTS que pertenece a la materia de
Prácticum y que se desarrolla durante el primer semestre del tercer curso, realizando un periodo de
prácticas clínicas en el ámbito hospitalario durante cinco semanas, correspondientes a un total de
200 horas presenciales.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
43

PRÁCTICUM AVANZADO IV TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competencia CE1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las
necesidades de salud de las personas a quienes atendemos, de acuerdo con el
estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los
niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y
deontológicas aplicables.
Resultados de aprendizaje CE1.69. Aplicar a la práctica asistencial los conocimientos y destrezas
adquiridos.
CE1.71. Aplicar una atención sanitaria, técnica y profesional según las
necesidades de las personas a quienes atiende.
Competencia CE2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia y
grupos, orientados a los resultados de salud evaluando su impacto, a través de
guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los que se
diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
Resultados de aprendizaje CE2.22. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y
garantizar el bienestar, calidad y seguridad a las personas cuidadas.
CE1.23. Demostrar habilidad en la ejecución de procedimientos y
técnicas de enfermería.
Competencia CE5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos,
evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
Resultados de aprendizaje CE5.31 Realizar planes de cuidados de enfermería para intervenir de
forma adecuada y evaluar el impacto de su intervención.
Competencia CE6. Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
Resultados de aprendizaje CE6.30. Describir las relaciones existentes entre los conocimientos y
las intervenciones prácticas que realiza.
Competencia CE7. Demostrar que comprende sin perjuicios a las personas, considerando sus
aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores,
garantizando el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto
profesional.
Resultados de aprendizaje CE7.53. Aplicar los principios de confidencialidad de la información
del usuario.
CE7.54. Aplicar una relación respetuosa con el
usuario / familia / equipo de salud, sin emitir juicios de valor.
44

PRÁCTICUM AVANZADO IV TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Competencia CE10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos,
garantizando su seguridad.
Resultados de aprendizaje CE10.23. Valorar el riesgo y proteger la salud de las personas
garantizando su seguridad.
CE10.25 Utilizar medidas de protección y de seguridad para garantizar
el bienestar del individuo, familias y comunidades.
Competencia CE11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y
compañeros y fomentar la educación para la salud.
Resultados de aprendizaje CE11.30. Utilizar estrategias y habilidades que permitan la
comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales.
CE11.32 Comunicarse adaptando el lenguaje a cada interlocutor.
Competencia CE20. Utilizar la metodología científica en sus intervenciones.
Resultados de aprendizaje CE20.8. Desarrollar habilidades de aplicación del método científico
en las intervenciones enfermeras.
Competencias transversales
Competencia CT3 Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar
respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
Competencia CT4. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas
tanto de forma oral como escrita.
Competencia CT6. Colaborar e integrarse en grupos y equipos de trabajo.
Competencia CT9. Respetar el entorno medioambiental y fomentar el desarrollo sostenible.
Competencias generales
Competencia CG1. Desarrollar un pensamiento y razonamiento crítico y saber comunicarlo de
manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
Competencia CG3. Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
Competencia Perfil EUE Gimbernat
Competencia CPG1. Demostrar capacidad de iniciativa, motivación y espíritu emprendedor en
relación con el autoaprendizaje y con la actividad profesional.
45

PRÁCTICUM AVANZADO IV TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
CONTENIDOS
El proceso de aprendizaje se desarrolla en el ámbito asistencial hospitalario, la cual permite
al estudiante integrar en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes
asociados a las competencias descritas y de acuerdo con el nivel de complejidad de las
asignaturas cursadas.
Asimismo, desarrollará sus capacidades en un entorno real, enfrentándose a los cuidados
de la persona hospitalizada en unidades asistenciales de enfermos agudos con los
problemas de salud más prevalentes, en un proceso de aprendizaje tutorizado.
Las prácticas se realizarán en diferentes servicios de hospitalización: medicina, cirugía,
traumatología, cardiología, oncología, geriatría y otras áreas clínicas específicas como son
las consultas externas hospitalarias y/o consultas de enfermería hospitalarias.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividad 1. Práctica clínica en el ámbito hospitalario.
Se realizará un periodo de prácticas clínicas en el ámbito hospitalario, en unidades de
hospitalización básica. A lo largo de este periodo el alumno tendrá asignado un tutor
responsable que realizará un seguimiento individualizado del estudiante, guiará la práctica
reflexiva, tutorizará los trabajos diseñados y evaluará su proceso de aprendizaje. Trabaja
las competencias CE1, CE2, CE5, CE10, CE7, CE 11, CE20, CT3, CT4, CT6, CPGG1, CT9, CG1 y
CG3.
Actividad 2. Trabajo de aplicación del PAE (II).
Durante el periodo de prácticas clínicas se desarrollará un trabajo individual que consiste
en la aplicación práctica de la metodología del proceso de atención de enfermería (PAE)
en el cuidado de un paciente. En este trabajo el estudiante debe completar un plan de
cuidados individualizado, que incluya la valoración enfermera, los problemas de
enfermería detectados, la formulación de objetivos y la planificación de actividades
enfermeras adecuadas a los objetivos planteados. Asimismo, hay que incluir una reflexión
sobre la ejecución de las actividades y la evaluación de las mismas. El trabajo debe finalizar
con un documento de alta de enfermería. Trabaja las competencias CE6, CE2, CE20, CT3.
46

PRÁCTICUM AVANZADO IV TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
ACTIVIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Práctica clínica en el
ámbito hospitalario
CE1.69, CE1.71, CE2.22, CE2.23, CE5.31, CE10.23,
CE10.25, CE7.53, CE7.54, CE11.30, CE11.32, CE20.8,
CT3, CT4, CT6, CT9, CPGG1, CG1 y CG3
200
Tutorías CE6.30, CT3, CG1 Durante las prácticas
Trabajo de aplicación del
PAE (II) CE2.22, CE6.30, CE20.8, CT3 25
HORAS TOTALES 225
EVALUACIÓN
● Actividad evaluativa 1. Desarrollo de la práctica. Evaluación continuada con
seguimiento y tutorización durante la estancia clínica. Para poder aprobar hay que
cumplir el 100% de asistencia y mantener la puntualidad. Se evalúan las
competencias CE1, CE2, CE5, CE10, CE11, CE7, CE14, CE20, CT3, CT4, CT6, CT9, CPGG1,
CG1 y CG3.
Esta actividad consta de dos evidencias:
1. Evaluación de las competencias desarrolladas durante el periodo de
prácticas mediante informe de la enfermera de referencia. Constituye un
50% de la nota.
2. Evaluación del proceso de seguimiento y tutorización por parte del
profesor tutor de prácticas. Se evalúa la participación, implicación y
compromiso del estudiante en su proceso de aprendizaje. Constituye un
30% de la nota.
Esta actividad debe estar aprobada para poder hacer el sumatorio final. En caso de que
no esté aprobada o sea calificada como no presentado, la calificación final de la
asignatura será No Evaluable (NE).
● Actividad evaluativa 2. Trabajo de aplicación del PAE (II). Constituye un 20% de la
nota de la asignatura.
* Los alumnos dispondrán de una guía específica en el campus virtual de la asignatura para
la realización de los trabajos donde constarán las pautas de elaboración y los criterios de
evaluación.
* Los estudiantes tendrán la opción de revisar sus calificaciones en las fechas previstas en
el periodo de publicación de las mismas.
47

PRÁCTICUM AVANZADO IV TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
PORCENT
AJE NOTA
FINAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN
DEL
ESTUDIANTE
Desarrollo de la
práctica clínica:
evaluación de
competencias
50%
CE1.69, CE1.71, CE2.22, CE2.23,
CE5.31, CE10.23, CE10.25, CE7.53,
CE7.54 CE11.30, CE11.32, CE20.8, CT3,
CT4, CT6, CT9, CPGG1, CG1, CG3
-
Desarrollo de la
práctica clínica:
proceso de
seguimiento
30%
CE1.69, CE1.71, CE2.22, CE2.23,
CE5.31, CE10.23, CE10.25, CE7.53,
CE7.54 CE11.30, CE11.32, CE20.8, CT3,
CT4, CT6, CT9, CPGG1, CG1, CG3
-
Entrega del trabajo de
aplicación del PAE (II) 20% CE2.22, CE6.30, CE20.8, CT3 -
HORAS TOTALES 0
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edició
n
Lugar Editorial
Alonso D, Aradilla A, Falcó
A, Fernández L , Fernández
P, Flor P et al.
200
6
Manual de procediments i
tècniques d’infermeria I
2.ª Bellaterra Servei de Publicacions
Universitat Autònoma
de Barcelona
Aradilla A, Edo M, Falcó A,
Fernández L, Fernández P,
Flor P et al.
200
6
Manual de procediments i
tècniques d’infermeria II
2.ª Bellaterra Servei de Publicacions
Universitat Autònoma
de Barcelona
Aradilla A, Antonin M,
Fernández P, Flor P
200
8
Competències en Infermeria.
Perfil formatiu basat en
competències
Bellaterra Servei de Publicacions
Universitat Autònoma
de Barcelona
Fernández P, Antonin M,
Aradilla A, Flor P
2007 Programa de Prácticas de
Simulación
Bellaterra Servei de Publicacions
Universitat Autònoma
de Barcelona
Carpenito-Moyet L 2005 Planes de Cuidados y
documentación clínica en
enfermería
4.ª Madrid McGraw-
Hill·Interamericana
Carpenito LJ 2002 Diagnósticos de enfermería.
Aplicaciones a la pràctica clínica
9.ª Madrid McGraw-
Hill·Interamericana
Johnson M, Bulechek G,
Butcher H, McCloskey
Dochterman J, Maas M,
Moorhead S et al.
2007 Interrelaciones NANDA NOC y
NIC
2.ª Barcelona Elsevier Mosby
48

PRÁCTICUM AVANZADO IV TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Libros
Autor/es Año Título Edició
n
Lugar Editorial
Chocarro L, Venturini C 200
6
Guia de procedimientos prácticos
en enfermería médico-quirúrgica
Madrid Plaza Edición
Kozier B, Glenova E, Blais K,
Young Johnson J, Smith
Temple J
1999 Técnicas en enfermería clínica. 4.ª Madrid Mc Graw-Hill-
Interamericana;
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
49

CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA EN
SITUACIONES COMPLEJAS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS ASIGNATURA
Asignatura CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES COMPLEJAS
Código Curso académico 2020-21
Créditos ECTS 3 Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre SEGUNDO
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia Catalán/castellano
DATOS EQUIPO DOCENTE
Profesores responsables
Nombre profesor/a PILAR FERNÁNDEZ NARVÁEZ
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nombre profesor/a ESTHER ESPUÑES MESTRES
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nombre profesor/a HELENA VERGEZ ABADAL
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nombre profesor/a SERGIO CAZORLA
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Cuidados avanzados de enfermería en situaciones complejas es una asignatura obligatoria que
se desarrolla en el 2.º semestre de 3.er curso.
Forma parte de la materia Enfermería Clínica y se trabajan los contenidos relacionados con los
cuidados integrales a la persona adulta en situaciones complejas de alteración de la salud,
como por ejemplo alteraciones agudas que requieren una atención urgente o cuidados
especializados en entornos de unidades de atención crítica o muy específica (unidades de
cuidados intensivos, unidades de semicríticos, unidades de reanimación posquirúrgica,
hemodiálisis o áreas quirúrgicas).
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
50

CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA EN
SITUACIONES COMPLEJAS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competencia CE1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las
necesidades de salud de las personas atendidas, de acuerdo con el desarrollo de
los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y
seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
Resultados de aprendizaje CE1.36. Diseñar planes de cuidados adecuados a los problemas de
enfermería más prevalentes en nuestro ámbito.
CE1.37. Argumentar con evidencias científicas la selección de los
cuidados enfermeros más adecuados para una atención profesional
adecuada a las necesidades de salud de las personas.
CE1.40. Explicar la fisiopatología de las alteraciones de salud en el
adulto críticas y urgentes para la atención de enfermería de las
mismas.
Competencia CE6. Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
Resultados de aprendizaje CE6.11. Analizar las intervenciones enfermeras justificándolas con
evidencias científicas y/o aportaciones de expertos que las sustentan.
CE6.15. Demostrar habilidades de análisis de la información según la
evidencia científica.
Competencia CE3 (G). Aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la
enfermería.
Resultados de aprendizaje CE3.3 Resolver problemas enfermeros y problemas de colaboración
utilizando la historia clínica, los diagnósticos enfermeros y los
criterios de resultado a lograr.
CE3.5. Aplicar la metodología enfermera en el contexto salud-
enfermedad.
Competencias transversales
Competencia CT1. Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
Competencia CT3. Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar
respuesta a los problemas del ámbito profesional, de manera eficiente y eficaz.
Competencias generales
Competencia CG1. Desarrollar un pensamiento y razonamiento crítico y saber comunicarlo
de forma efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
51

CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA
EN SITUACIONES COMPLEJAS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
TEMA 1. ESTRUCTURA Y GESTIÓN DE LAS UNIDADES CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).
Distribución arquitectónica, instalaciones. Características de la atención al paciente en UCI.
Competencias del profesional de enfermería en UCI. Introducción a los registros.
TEMA 2. EL PACIENTE CRÍTICO. Metodología de valoración del paciente crítico (ABCDE).
Características del paciente crítico y cuidados específicos. Aspectos relacionados con la
comunicación y acompañamiento.
Seguridad del paciente; proyectos Neumonía cero y Bacteriemia cero.
TEMA 3. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO. Monitorización hemodinámica
invasiva y no invasiva. Monitorización respiratoria. Escalas de valoración neurológica
(Glasgow) y de sedación (Ramsay).
TEMA 4. VENTILACIÓN MECÁNICA. Intubación y traqueostomía; procedimiento y
cuidados. Ventilación mecánica; modalidades ventilatorias, circuito de ventilación, destete
o weaning. Ventilación mecánica no invasiva. Vigilancia y control de alarmas. Cuidados al
paciente con ventilación mecánica.
TEMA 5. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LOS GRANDES QUEMADOS. Cuidados específicos.
TEMA 6. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON SEPSIS. Cuidados específicos.
TEMA 7. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE NEUROCRÍTICO. Valoración
neurológica. Pruebas diagnósticas. Código ICTUS. Alteraciones de la presión intracraneal
(PIC). Atención de enfermería.
TEMA 8. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CRÍTICOS CON INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA (IRA). Fisiopatología de la IR. Cuidados de enfermería ante el proceso de IR y el
tratamiento renal sustitutorio.
TEMA 9. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES TRASPLANTADOS. Logística y
coordinación de los trasplantes. Cuidados de enfermería específicos.
TEMA 10. ASPECTOS FARMACOLÓGICOS ESPECÍFICOS DEL ENFERMO CRÍTICO. Manejo de
fármacos en estabilización hemodinámica; seroterapia, inotropos, hemoterapia.
Intubación y ventilación; sedación, analgesia, relajación muscular, fármacos. Aspectos de
seguridad clínica.
52

CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA
EN SITUACIONES COMPLEJAS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
UNIDAD TEMÁTICA 2: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DE URGENCIAS
TEMA 1. ESTRUCTURA Y GESTIÓN DE LA UNIDAD DE URGENCIAS. Distribución
arquitectónica. Logística y coordinación de la unidad. Características de la atención al
paciente urgente. Metodología ABCDE. Competencias del personal de enfermería de
urgencias. Introducción a los registros.
TEMA 2. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS TRAUMATOLÓGICAS. Atención de
enfermería en el paciente traumático y politraumático.
TEMA 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS MÉDICAS. Cuidados de enfermería
en situaciones de urgencias respiratorias; IRA, TEP, distrés respiratorio. Cuidados de
enfermería en situaciones de urgencias cardiacas: síndrome coronario agudo (SCA),
arritmias desfibrilables y no desfibrilables, insuficiencia cardiaca y edema agudo de
pulmón (EAP). Atención al paciente con urgencias metabólicas. Atención al paciente con
intoxicaciones agudas.
TEMA 4. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS QUIRÚRGICAS. Abdomen agudo.
Hemorragias digestivas. Cuidados de enfermería específicos.
UNIDAD TEMÁTICA 3: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO
TEMA 1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA. Estructura física de la unidad
y gestión. Características de la enfermería perioperatoria. Dispositivos específicos del
área quirúrgica. Mantenimiento de la asepsia. Bases de la instrumentación.
TEMA 2. EL PACIENTE EN LA ETAPA PERIOPERATORIA. Atención al paciente en proceso
perioperatorio. Anestesia.
53

CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA
EN SITUACIONES COMPLEJAS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividad 1. Clases expositivas participativas. Trabaja las competencias CE1, CE6, CE3, CT1,
CT3.
Actividad 2. Estudio de casos. Permite integrar los conocimientos teóricos y poner en
marcha las habilidades para resolver problemas planteados a partir de situaciones cercanas
a la realidad. Durante el desarrollo de las sesiones presenciales se trabajan diferentes
situaciones clínicas relacionadas con el tema que se imparte. Trabaja las competencias CE1,
CE6, CE3, CT1, CT3.
Actividad 3. Cuestionarios autoevaluativos. Se propone la realización autónoma de
cuestionarios a través de la plataforma virtual de la asignatura que refuercen el aprendizaje
conceptual de los contenidos de la asignatura. Trabaja la competencia CE1.
Actividad 4. Análisis de artículos, documentos científicos. La lectura o visualización crítica
de documentos permite al estudiante contrastar la información trabajada en la asignatura
con otras fuentes de conocimiento fiables, a la vez que facilita el abordaje desde diferentes
perspectivas o posicionamientos. Se propone al estudiante el análisis de diferentes
documentos a lo largo de la asignatura. Trabaja las competencias CT1, CE6, CG1.
Actividad 5. Infografías. Se propone la realización de una infografía en que se represente un
concepto relacionado con el temario. Las infografías realizadas se compartirán en el campus
virtual y constituirán una herramienta de estudio para todos el estudiantes matriculados. La
actividad se realizará en grupos de 3 personas. Trabaja las competencias CE1, CE6, CT1.
Actividad 6. Actividades de aula. A lo largo de la asignatura se propondrán diferentes
actividades que se realizarán de forma presencial en el aula y que reforzarán los conceptos
más relevantes. Trabaja las competencias CE1, CE6, CE3, CT1, CT3, CG1.
Actividad 7. Talleres. Actividad en grupos reducidos para trabajar habilidades relacionadas
con los contenidos de la asignatura y reforzar el aprendizaje de estos contenidos. Trabaja
las competencias CE1, CE6, CE3, CT1, CT3, CG1.
* Para la realización de las diferentes actividades los alumnos dispondrán de guías en el
campus virtual de la asignatura donde constarán las pautas de elaboración y los criterios de
evaluación.
54

CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA EN
SITUACIONES COMPLEJAS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
TIPO DE
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Act.
dirigidas
Exposiciones teóricas CE1.36, CE1.40, CE.6.15,
CE6.11, CE3.5, CT1, CT3 30
Estudio de casos CE1.36, CE1.37, CE6.15,
CE6.11, CE3.3 CT1, CT3 En clase
Actividades de aula CE1.36, CE1.40, CE.6.15,
CE6.11, CE3.5, CT1, CT3, CG1 En clase
Talleres CE1.36, CE1.40, CE.6.15,
CE6.11, CE3.5, CT1, CT3, CG1 En clase
Act.
supervisadas Tutorías CG1 3
Act. autónomas
Infografía CE1.40, CE6.15, CT1 9
Cuestionarios
autoevaluativos CE1.37, CE1.40 1
Trabajo autónomo de
estudio CE1.40, CE6.11, CT1, CT3, CG1 30
HORAS TOTALES 73
EVALUACIÓN
La evaluación global de la asignatura se realizará mediante las siguientes actividades:
Actividad evaluativa 1. Prueba evaluativa escrita. La prueba constará de dos partes:
una parte tipo test donde se evaluarán los conocimientos de las diferentes unidades
temáticas y una parte con situaciones clínicas relacionadas con los ámbitos de
intervención enfermera trabajados en la asignatura, que se deberán resolver
aplicando los contenidos trabajados y la metodología enfermera. Esta actividad tiene
un peso del 50% de la nota final de asignatura y debe estar aprobada para hacer el
sumatorio de todas las actividades evaluativas. En caso de no presentado, la nota
final de la asignatura será No Evaluable (NE). Evalúa las competencias CE1,
CE6,CT1,CE3, CT3, CG1.
En caso de suspender esta actividad evaluativa (nota menor a 5), el estudiante
tendrá la opción a presentarse a una prueba de recuperación.
Actividad evaluativa 2. Cuestionarios autoevaluativos. La realización de los
diferentes cuestionarios propuestos a lo largo de la asignatura tendrá un peso en la
nota final del 10%. Evalúa la competencia CE1.
55

CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA EN
SITUACIONES COMPLEJAS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Actividad evaluativa 3. Infografía. La realización de la actividad, según unos mínimos
criterios de calidad, supondrá un 10% de la nota final de la asignatura. Evalúa las
competencias CE1, CE6, CT1.
Actividad evaluativa 4. Actividades de aula. La realización de las diferentes
actividades propuestas a lo largo de la asignatura tendrá un peso en la nota final del
30% . Evalúa las competencias CE1, CE6, CE3, CT1, CT3, CG1.
Los estudiantes tendrán la opción de revisar sus calificaciones en las fechas previstas en el
periodo de publicación de las mismas.
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
PORCENTAJE
NOTA FINAL
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN
DEL
ESTUDIANTE
Prueba evaluativa
escrita 50%
CE1.36., CE1.37, CE1.40,
CE.6.15, CE6.11, CE3.3, CT1,
CT3, CG1
2
Cuestionarios
autoevaluativos 10% CE1.37, CE1.40 -
Infografía 10% CE1.40, CE6.15, CT1 -
Actividades de aula 30% CE1.36., CE1.40, CE.6.15,
CE6.11, CE3.3, CT1, CT3, CG1 -
HORAS TOTALES 2
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
La bibliografía básica se proporcionará al inicio del curso mediante el campus virtual.
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Fernández Narváez P,
Espuñes Mestres E.
2012 Manual de Enfermería
Quirúrgica. Vol 1
1.ª Barcelona UAB
Fuller JK 2007 Instrumentación quirúrgica 4.ª México Médica
Panamericana
Basozabal Zamakona, B,
Durán Díaz de Real, MA
2003 Manual de enfermería
quirúrgica
Galdakao Hospital de
Galdakao
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
56

CUIDADOS AVANZADOS DE ENFERMERÍA
EN SITUACIONES COMPLEJAS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
García García MA,
Hernández Hernández V,
Montero Arroyo R, Ranz
González R
2005 Enfermería de Quirófano Madrid DAE
Fuentes Pumarola C, Bonet
Sarís A, Sirvent JM, Brugada
Motjé N
2012 Manual de Enfermería
Intensiva
1.ª Girona Documenta
Universitaria
Jiménez Murillo L, Montero
Pérez FJ
2015 Medicina de Urgencias y
Emergencias
5.ª Barcelona Elsevier
Artículos
Autor Título Revista Volumen Año Páginas Descripción/
comentario
Recommended
Practices
Committee.
Association of
Perioperative
Registered Nurses
AORN
Recommended
Practices for
Sponge, Sharp and
Instrument Counts
AORN J 70 1999 1083-1089
Gómez Ávila E, Ruiz
López R
Protocolos
quirúrgicos
Enfermería Global 7 2005 1-14
Gawande A,
Studdert D, Orau J,
Brennan T, Zinder M
Risk Factors for
Retained
Instruments and
Sponges after
surgery
The New. England
Journal of Medicine
348 (3) 2003 229-235
Referencias web
Título Descripción URL
Manual de aplicación de la lista OMS de
verificación de la seguridad de la cirugía
2009: la cirugía segura salva vidas.
http://whqlibdoc.who.int/pu
blications/2009/9789243598
598_spa.pdf
Sociedad Española de Nefrología (SEN) http://www.senefro.org/ Descarga de
interesantes guías
clínicas para la
atención del enfermo
nefrológico
Sociedad Española de Enfermería Intensiva y
Unidades Coronarias
http://www.semicyuc.org/inicio
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
57

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS ASIGNATURA
Asignatura PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I
Código Curso académico 2020-2021
Créditos ECTS 9 ECTS Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre Segundo
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia Catalán y castellano
DATOS EQUIPO DOCENTE
Profesor responsable
Nombre profesor/a Pilar Flor Pérez
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nom professor/a Mercè Prat Martinez
e-mail [email protected]
Horari de tutories A convenir
Otros profesores
Nombre profesor/a ENCARNACIÓN GARCÍA-UCEDA
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Prácticum Especializado I es una asignatura de 9 ECTS que pertenece a la materia de
Prácticum y se desarrolla a lo largo del segundo semestre del tercer curso. La asignatura
consta de un periodo de prácticas clínicas en el ámbito hospitalario de maternoinfantil durante
cinco semanas que corresponden a un total de 210 horas presenciales.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
58

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competencia CE1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de
salud de las personas a quienes atendemos, de acuerdo con el estado de desarrollo de
los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad
que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
Resultados de aprendizaje CE1.67. Planificar y prestar los cuidados de enfermería necesarios
individualizados en cada caso.
CE1.69. Aplicar a la práctica asistencial los conocimientos y destrezas
adquiridos.
Competencia CE2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia y
grupos, orientados a los resultados de salud evaluando su impacto, a través de
guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los que se
diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
Resultados de aprendizaje CE2.23. Demostrar habilidad en la ejecución de procedimientos y
técnicas de enfermería.
CE2.25. Proporcionar cuidados de enfermería de manera
individualizada.
Competencia CE5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos,
evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
Resultados de aprendizaje CE5.31 Realizar planes de cuidados de enfermería para intervenir de
forma adecuada y evaluar el impacto de su intervención.
Competencia CE6. Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
Resultados de aprendizaje CE6.32. Realizar las intervenciones enfermeras de acuerdo con la
evidencia científica y los medios disponibles.
59

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Competencia CE7. Demostrar que comprende sin perjuicios a las personas, considerando sus
aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores,
garantizando el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto
profesional.
Resultados de aprendizaje CE7.55. Integrar en el plan de cuidados individualizado los aspectos
psicosociales, asegurando el respecto a las opiniones, creencias y
valores.
CE7.56. Aplicar los principios de derecho a la intimidad,
confidencialidad y secreto profesional en todas los cuidados
realizados.
CPGG2. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores,
creencias y comportamiento.
Competencia CE10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos,
garantizando su seguridad.
Resultados de aprendizaje CE10.25 Utilizar medidas de protección y de seguridad para garantizar
el bienestar del individuo, familias y comunidades.
CE10.24. Aplicar normas de seguridad en las actuaciones
profesionales.
Competencia CE11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y
compañeros y fomentar la educación para la salud.
Resultados de aprendizaje CE11.29. Establecer una relación empática y respetuosa con el
paciente y la familia, de acuerdo con la situación de la persona,
problema de salud y etapa de desarrollo.
CE11.32 Comunicarse adaptando el lenguaje a cada interlocutor.
CE11.33. Aplicar una comunicación eficaz con los pacientes, la familia,
grupos sociales y compañeros identificando intervenciones para
fomentar la educación para la salud.
Competencia CE15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se
estructuran de manera uni o multidisciplinaria e interdisciplinaria los profesionales
y demás profesionales de las organizaciones asistenciales.
Resultados de aprendizaje CE15.6 Integrarse en equipos de trabajo multi e interdisciplinarios y
compartir objetivos comunes.
Competencia CE20. Utilizar la metodología científica en sus intervenciones.
Resultados de aprendizaje CE20.8 Desarrollar habilidades de aplicación del método científico en
las intervenciones enfermeras.
60

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Competencias transversales
Competencia CT3 Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar
respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
Competencia CT4. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas
tanto de forma oral como escrita.
Competencia CT9. Respetar el entorno medioambiental y fomentar el desarrollo sostenible.
Competencias generales
Competencia CG1. Desarrollar un pensamiento y razonamiento crítico y saber comunicarlo de
manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
Competencia Perfil EUE Gimbernat
Competencia CPG1. Demostrar capacidad de iniciativa, motivación y espíritu emprendedor en
relación con el autoaprendizaje y con la actividad profesional.
CONTENIDOS
A lo largo de estas prácticas, los estudiantes pueden integrar y consolidar los aprendizajes
adquiridos en la asignatura de Cuidados de Enfermería en la Mujer, la Infancia y la
Adolescencia y otras materias del curso, desarrollando sus capacidades en un entorno real
enfrentándose a los cuidados de la persona hospitalizada en los ámbitos de fomento,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la mujer, la madre y el niño en las
diferentes etapas de la vida y el desarrollo. Las prácticas se desarrollarán en las unidades
asistenciales específicas de: Sala de partos, Obstetricia, Ginecología, Neonatología, Pediatría,
Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos y Urgencias Pediátricas.
61

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividad 1. Práctica clínica en el ámbito hospitalario maternoinfantil. Se realizará un
periodo de prácticas clínicas hospitalarias en el ámbito maternoinfantil. A lo largo de este
periodo el alumno tendrá asignado un tutor responsable que realizará un seguimiento
individualizado del estudiante, tutorizando los trabajos diseñados por la escuela y evaluando
su proceso de aprendizaje. Trabaja las competencias CE1, CE2, CE5, CE6, CE7, CE10,CE11, CE15,
CE20, CT3, CT4, CT9, CPGG1.
Actividad 2. Trabajo de aplicación del PAE en el ámbito específico maternoinfantil (PAE III).
Durante el periodo de prácticas clínicas se realizará un trabajo individual del proceso de
atención de enfermería (PAE) en el cuidado de un paciente específico del ámbito
maternoinfantil. En este trabajo el alumno debe completar un plan de cuidados
individualizado, que incluya la valoración enfermera, los problemas de enfermería
detectados, la formulación de objetivos y la planificación de actividades enfermeras
adecuadas a los objetivos planteados. Asimismo, hay que incluir una reflexión sobre la
ejecución de las actividades y la evaluación de las mismas. En todo el trabajo deben constar
y distinguirse las especificidades de la paciente obstétrica y/o pediátrico/a. El trabajo debe
finalizar con un documento de alta de enfermería. Trabaja las competencias CE1, CE6, CE7,
CE20, CT4, CG1.
ACTIVIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Práctica clínica en el ámbito hospitalario
CE1.69, CE2.23, CE2.25, CE5.31,
CE6.32, CE7.55, CE7.56, CE10.24,
CE10.25, CE11.29, CE11.32, CE11.33,
CE15.6, CE20.8, CT3, CT4, CT9,
CPGG1
210
Tutorías CE6.32, CT3, CG1 Durante las prácticas
Trabajo de aplicación del PAE (III). CE1.67, CE6.32; CE7.55, CE20.8, CT4,
CG1 15
HORAS TOTALES 225
62

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Actividad evaluativa 1: Desarrollo de la práctica. La evaluación se realiza de manera continuada
con seguimiento y tutorización durante las prácticas clínicas. Consta de dos evidencias:
1. Evaluación de las competencias desarrolladas durante el periodo de prácticas
mediante informe de la enfermera de referencia. Constituye un 50% de la nota.
2. Evaluación del proceso de seguimiento y tutorización por parte del profesor
tutor de prácticas. Se evalúa la participación, implicación y compromiso del
estudiante en su proceso de aprendizaje. Constituye un 30% de la nota.
Para poder aprobar hay que cumplir el 100% de asistencia y mantener la puntualidad en los
horarios. Se evalúan las competencias CE1, CE2, CE5, CE6, CE7, CE10,CE11, CE15, CE20, CT3, CT4,
CT9, CPGG1.
Esta actividad ha de estar aprobada para hacer el sumatorio final.
En caso de que la actividad se califique como no presentado, la nota final de la asignatura
será No Evaluable.
Actividad evaluativa 2: Trabajo de aplicación del PAE. Constituye un 20% de la nota y evalúa las
competencias CE1, CE6, CE7, CE20, CT4, CG1
* Los estudiantes dispondrán de una guía específica en el campus virtual de la asignatura
para la realización del trabajo del PAE, donde constarán las pautas de elaboración y los
criterios de evaluación.
* Los estudiantes tendran la opción de revisar sus calificaciones en las fechas previstas en el
período de publicación de las mismas.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE
NOTA FINAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Evaluación continuada durante
la práctica clínica: evaluación de
competencias
50%
CE1.69, CE1.71, CE2.22, CE2.23, CE5.31
CE10.23, CE10.25, CE7.53, CE7.54 CE11.30,
CE11.32, CE20.8, CT3, CT4, CT6, CT9, CPGG1
-
Evaluación continuada durante
la práctica clínica: proceso de
seguimiento
30% CT3, CT4, CT6, CT9, CPGG1
Entrega del trabajo de
aplicación del PAE 20% CE2.22, CE6.30, CE20.8, CT3 -
HORES TOTALS 0
63

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Edo M, March G, Giró I, Querol M 2009 Procediments i tècniques
d’infermeria en pediatria
Bellaterra Servei de
Publicacions
Universitat
Autònoma de
Barcelona
Aguado J, Gómez A, Hernández
MT, Lasarte JJ, Lozano MJ, Pallás
CR
2007 Manual de Lactancia
Materna. De la teoría a la
práctica.
Madrid Editorial Médica
Panamericana
Díaz, M 2001 Cuidados de enfermería
pediátrica
Madrid Síntesis
Aradilla A, Antonin M, Fernández
P, Flor P
2008 Competències en
Infermeria. Perfil formatiu
basat en competències
Bellaterra Servei de
Publicacions
Universitat
Autònoma de
Barcelona
Fernández P, Antonin
M, Aradilla A, Flor P
2007 Programa de Prácticas de
Simulación
Bellaterra Servei de
Publicacions
Universitat
Autònoma de
Barcelona
Carpenito-Moyet L 2005 Planes de Cuidados y
documentación clínica en
enfermería
4.ª Madrid McGraw-
Hill·Interamericana
Johnson M, Bulechek G, Butcher
H, McCloskey Dochterman J,
Maas M, Moorhead S et al.
2007 Interrelaciones NANDA
NOC y NIC
2.ª Barcelona Elsevier Mosby
Artículos
Autor Título Revista Volumen Año Páginas Descripción/
comentario
Maisels MJ Primer on phototherapy
for the jaundiced newborn
Contemp
Pediatr
22 (6) 2005 38-57
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Fernández R, Prats R 2003 Protocol d’assistència al part
i al puerperi i d’atenció al
nadó
Barcelona Direcció General de Salut
Pública. Generalitat de Cataluña
Dominguez G, Molina
JC, De la Torre M.
2008 Manual de urgencias
pediátricas
Madrid Ergon
64

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO I TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Artículos
Autor Título Revista Volumen Año Páginas Descripción/
comentario
Hart G, Cameron
R
The importance of
irradiance and area in
neonatal phototherapy
Arch Dis Childhood
Fetal Neonatal Ed
90 2005 437-440
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
65

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS ASIGNATURA
Asignatura ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS
Código Curso académico Curso 2020-21
Créditos ECTS 3 Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre SEGUNDO
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia Catalán y castellano
DATOS EQUIPO DOCENTE
Profesor responsable
Nombre profesor/a Amor Aradilla Herrero
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Otros profesores
Nombre profesor/a Montserrat Edo Gual
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nombre profesor/a Cristina Lasmarías Martínez
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nom professor/a Enric Martínez Vieites
e-mail [email protected]
Horari de tutories A convenir
PRERREQUISITOS
No hay ningún requisito previo
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de cuidados paliativos quiere capacitar al estudiante para desarrollar una atención
cualificada cuando el proceso de la enfermedad va más allá de la situación aguda y del proceso de
curación; y cuando el enfermo y su familia se enfrentan a un proceso de final de vida.
Los profesionales de enfermería deben valorar, atender y comprender los aspectos físicos,
emocionales y espirituales de las personas que se hallan en esta situación y proporcionar los
cuidados específicos para el acompañamiento en una muerte digna tanto al enfermo como a su
familia.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
66

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competencia CE1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las
necesidades de salud de las personas a quienes atendemos, de acuerdo con el
estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los
niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y
deontológicas aplicables.
Resultados de
aprendizaje
CE1.35. Reconocer las necesidades de salud durante las diferentes
etapas del ciclo vital, desde el momento del nacimiento hasta el final de
la vida.
CE1.44 Identificar las modificaciones estructurales, funcionales,
psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer y en
los enfermos avanzados y terminales.
Competencia CE6. Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
Resultados de
aprendizaje
CE6.15. Demostrar habilidades de análisis de la información según
la evidencia científica.
Competencia E7. Demostrar que comprende sin perjuicios a las personas, considerando sus
aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores,
garantizando el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto
profesional.
Resultados de
aprendizaje
CE7.26. Identificar y comprender respuestas psicosociales frente a la
pérdida y la muerte, y conocer las medidas oportunas para ayudar a las
personas y las familias en estas circunstancias.
Competencia CE18. Demostrar que conoce las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad
y atención de síntomas, dirigidas al paciente y la familia, en la aplicación de cuidados
paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
Resultados de aprendizaje CE18.1. Examinar las necesidades de atención y las estrategias de
cuidados enfermeros a las personas en situación de enfermedades
avanzadas y terminales y sus familiares.
CE18.2. Identificar las estrategias y las bases de la atención de enfermería
en el control de síntomas en los enfermos terminales.
CE18.3. Identificar y priorizar las diferentes medidas de confort en el
ámbito físico, emocional y espiritual en la fase avanzada de la
enfermedad y al final de la vida.
CE18.4. Planificar cuidados dirigidos a personas en situación de
enfermedades avanzadas y terminales que recojan las estrategias
adecuadas para mejorar el confort y aliviar la situación.
67

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Competencias transversales
Competencia CT1. Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
Competencias generales
Competencia CG1. Desarrollar un pensamiento y razonamiento crítico y saber comunicarlo de
forma efectiva.
CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1. LOS CUIDADOS PALIATIVOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS Concepto de cuidados paliativos.
Definición de enfermo al final de la vida. Bases de la terapéutica. Instrumentos básicos.
TEMA 2. LA ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS. El papel de la enfermería en los
cuidados paliativos. Competencias de enfermería para cuidar a personas al final de la vida.
Análisis del impacto que supone el contacto continuado con las personas que mueren y sus
familias. Distrés emocional y fatiga por compasión. Estrategias de afrontamiento.
UNIDAD TEMÁTICA 2. LA MUERTE
TEMA 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MUERTE. Visión histórica de la muerte. Vivencia actual de
la muerte. Diferentes aproximaciones al proceso de muerte.
TEMA 2. EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PÉRDIDAS. Análisis de las emociones en una pérdida.
Comprensión y expresión de las emociones. Elaboración de las pérdidas.
TEMA 3. PROCESO DE DUELO. Reacciones habituales en el duelo. El proceso de duelo. Duelo
complicado. Duelo del profesional.
TEMA 4. LOS NIÑOS Y LA MUERTE. Desarrollo del concepto de la muerte. Proceso de duelo en
los niños. Errores de los adultos. Preparación de los niños para la vida y la muerte. Estrategias
para hablar con los niños de la muerte. Impacto de la muerte de los niños.
TEMA 5. ESPIRITUALIDAD AL FINAL DE LA VIDA. Definición y marco conceptual. Necesidades
esenciales. Sufrimiento al final de la vida. Sentido de la vida en enfermos con patología
avanzada.
TEMA 6. ASPECTOS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA. Planificación anticipada de las decisiones.
Limitación del esfuerzo terapéutico. Sedación paliativa.
68

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
UNIDAD TEMÁTICA 3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CONTROL DE SÍNTOMAS
TEMA 1. PRINCIPIOS GENERALES DEL CONTROL DE SÍNTOMAS. Características generales del
control de síntomas. Principios metodológicos. Criterios sobre el uso de los fármacos.
TEMA 2. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LOS SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES. Náuseas y
vómitos. Estreñimiento. Obstrucción intestinal. Anorexia.
TEMA 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LOS SÍNTOMAS RESPIRATORIOS. Disnea. Tos.
Estertores pre mortem.
TEMA 4. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LOS SÍNTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS. Ansiedad.
Depresión. Síndrome confusional.
TEMA 5. CUIDADOS DE LA BOCA Y DE LA PIEL. Cuidados de la boca. Cuidados de la piel.
UNIDAD TEMÁTICA 4. EL DOLOR
TEMA 1. SIGNIFICADO DEL DOLOR. Definición de dolor. Tipo de dolor. Vivencia del dolor.
Evaluación del dolor.
TEMA 2. BASES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR. Principios generales del uso de los
analgésicos. Prejuicios sobre el uso de la morfina.
TEMA 3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Escala analgésica de la OMS. Vías de
administración de fármacos.
TEMA 4. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS. Medidas organizativas. Medidas físicas. Otras.
UNIDAD TEMÁTICA 5. LA COMUNICACIÓN EN EL FINAL DE LA VIDA.
TEMA 1. EL PROCESO DE ESCUCHA EN EL ACOMPAÑAMIENTO AL FINAL DE LA VIDA. Bases de
la escucha. La escucha activa. El feedback. Estrategias de escucha.
TEMA 2. LAS MALAS NOTICIAS. ¿Decir o no decir la verdad? Errores frecuentes en la
comunicación con el enfermo al final de la vida. Cómo acompañar al dar malas noticias.
TEMA 3. LA ASISTENCIA A LA FAMILIA. Valoración familiar. Respetar las relaciones enfermo-
familiares. Atención al duelo. Conspiración del silencio.
69

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Durante las clases se utilizarán diferentes actividades formativas:
Actividad 1. Las clases expositivas – participativas. Trabaja las competencias CE 1, CE 7, CE 18.
Actividad 2. Seminarios de habilidades socioemocionales en el proceso de final de la vida.
Dinámicas en pequeños grupos para trabajar habilidades facilitadoras de la comunicación con
los enfermos al final de la vida y sus familiares. Mediante estos seminarios se pretende
consolidar los conocimientos teóricos, así como ofrecer estrategias para realizar análisis de
situaciones clínicas, identificar nuestros valores y emociones que surgen cuando hablamos y
pensamos en nuestra muerte o la de los demás, y conocer la diversidad de opiniones y
expectativas sobre el propio proceso de muerte. En los seminarios se realizan un conjunto de
actividades muy diversas que se llevan a cabo en el aula de forma individual o en grupo para
alcanzar las competencias definidas, entre otras actividades de aprendizaje se realizan:
análisis de situaciones clínicas, reflexiones sobre documentos escritos, visualización y análisis
de películas, debates y reflexiones grupales y role-playing. Trabaja las competencias CE 7, CE
18, CT1.
Actividad 3. Carpeta de aprendizaje. La carpeta de aprendizaje es una herramienta que
promueve el aprendizaje de contenidos, la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y facilita
el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Estos aspectos se acercan más al aprendizaje
significativo, duradero y reflexivo que necesitarán los futuros profesionales para abordar las
situaciones complejas de su futuro trabajo.
En la carpeta de aprendizaje los estudiantes deberán incluir varias actividades-evidencias de
aprendizaje. Algunas de ellas tendrán carácter obligatorio y otras serán optativas. Asimismo,
algunas actividades tendrán carácter grupal y otras individual.
Análisis crítico de artículos, libros y audiovisuales. La lectura y análisis crítico de
artículos y libros permite relacionar los conceptos teóricos con todo lo que se ha
trabajado en los seminarios. Sin embargo, permite al estudiante realizar una
valoración personal y un análisis esmerado sobre lo que exponen los expertos.
Trabaja las competencias CE 6, CE 7, CT 1, CG1.
Análisis de casos. Permite integrar los conocimientos, el análisis de situaciones y la
toma de decisiones. Trabaja las competencias CE 1 i CE 18
70

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Reflexión personal sobre su aprendizaje. Los estudiantes deberán realizar un
trabajo ide reflexión sobre lo que significa para ellos el proceso de final de vida,
lo que supone enfrentarse al cuidado de personas en proceso de muerte y las
emociones que les suscita esta experiencia. Trabaja las competencias CE 7, CG
1.
Actividad creativa. Los estudiantes presentarán cualquier recurso creativo
como dibujos, diagramas, fotos, poesías, canciones, etc. para hacer una
reflexión personal y análisis sobre alguno de los aspectos específicos de la
asignatura. Trabaja las competencias CT 1, CG 1.
Actividad 4. Cuestionarioss autoavaluativos. Se propone la realización de forma autónoma
de cuestionarios a través de la plataforma virtual de la asignatura para reforzar el
aprendizaje conceptual de los contenidos. Trabajan las competencias CE 6 y CE 7
* Los alumnos dispondrán de guías específicas en el campus virtual de la asignatura, para
la realización de los diferentes trabajos donde constarán las pautas de elaboración y los
criterios de evaluación.
TIPO DE
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Act.
dirigidas
Exposiciones teóricas-
participativas
CE 1.35, CE 1.44, CE 18.1,
CE 18.2, CE 18.4, CE 7.26 16,5 h
Seminarios habilitados
CE 18.3, CT 1, CE 7.26 9 h
Act. supervisadas Tutorías programadas - 2 h
Act. autónomas
Búsqueda y tratamiento de
información CE 6.15, CE 7.26 5,5 h
Realización de trabajos CE 6.15, CG 1, CT 1,
CE7.26 20 h
Estudio CE 1.44, CE 1.35 18 h
Cuestionarios autoevaluativos CE 6.15, CE 7.26 2h
HORAS TOTALES 73 h
71

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Elementos de evaluación:
1. Examen dels continguts teòrics. Representa el 45% de la nota (la nota deberá ser igual o
superior a 5 para sumar los demás elementos). Evaluará las competencias CE 1, CE 18.2.
En caso de suspender esta actividad evaluativa (nota menor a 5), el estudiante tendrá
opción a presentarse a una prueba de recuperación.
2. Carpeta de aprendizaje*. Representa el 40% de la nota. Evalúa las competencias CE 6, CE
7.26,CG 1, CT 1.
3. Cuestionarios autoavaluativos: Representan el 15% de la nota. Trabajan las competencias
CE 6 y CE 7.
* Los alumnos dispondrán de una guía específica en el campus virtual de la asignatura para
la realización de la carpeta de aprendizaje donde constarán las pautas de elaboración y los
criterios específicos de evaluación. Para hacer el sumatorio de las notas de los diferentes
elementos evaluativos las actividades 1, 2 deben estar realizadas. En caso contrario la
asignatura será un NE.
Los estudiantes tendrán la opción de revisar sus calificaciones en las fechas previstas en el
periodo de publicación de las mismas.
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
PORCENTAJE
NOTA FINAL
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Cuestionarios evaluativos 15% CE 6.15, CE 7.26 -
Carpeta de aprendizaje 35% CE 6.15, CG 1, CT 1, CE 7.26 -
Examen 50% CE 1.35, CE 1.44, CE 18.1, CE
18.2, CE 18.4 2
HORAS TOTALES 2 h
72

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Arranz P,
Barbero JJ,
Barreto P y
Bayés R
2003 Intervención emocional en
cuidados paliativos
Barcelona Ariel
Astudillo, W
Astigarraga, I
Salinas, A
Mendinueta, C
Navajas, A
De Souza, C
Jassal, S
2015 Medicina paliativa en niños
y adolescentes
Donostia Paliativos sin fronteras
Benito E
Barbero, J
2010 El acompañamiento
espiritual en cuidados
paliativos
Madrid Aran Editores
Buckman R 1998 Com donar les males
notícies
Valls Eumo
García González, A
Pedraz Marcos, A
2011 Enfermería en cuidados
paliativos
Madrid Editorial universitaria Ramon
Areces
López Imedio, E 2007 Enfermería en cuidados
paliativos
Madrid Panamericana
Martínez Cruz, B 2012 Enfermería en cuidados
paliativos y al final de la
vida
Barcelona Elsevier
Poch C,
Herrero O
2003 La muerte y el duelo en el
contexto educativo
Barcelona Paidós
Worden, W 2004 El tratamiento del duelo:
asesoramiento psicológico
y terapia
Barcelona Paidós
Articles
Autor/s Títol Revista Volum Any Pàgines
PLoncán, P., Gisbert,
A., Fernández, C.,
Valentín, C., Teixidó,
A.,
Vidaurreta, R.,
Saralegui, I.
Cuidados paliativos y medicina
intensiva en la atención al final
de la vida
del siglo XXI
An. Sist. Sanit.
Navar.
30 2007 113-128
García-Rueda, N.,
Errasti-Ibarrondoa, B.,
y María Arantzamendi
Solabarrieta
La relación enfermera-paciente
con enfermedad
avanzada y terminal: revisión
bibliográfica y análisis
conceptual
Med Paliat. 23(3) 2016 141-153
73

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Krikorian A, Limonero,
JT., Maté, J
Suffering and distress at the end-
of-life
Psycho-Oncology
21: 799–808 (2012)
21 2012 799-808
Warnock, C. Breaking bad news: issues
relating to nursing practice
Nursing Standard 28 2014 51-58
Muñoz Cobos F 1,
Espinosa Almendro JM
2, Portillo Strempel J 3,
Rodríguez González de
Molina G 4
La familia en la enfermedad
terminal (I)
Medicina de Familia 3 2002 38-47
Steffen T Simon, C,
Ramsenthaler, C
Bausewein, N.,
Krischke, G
Core attitudes of professionals
in palliative care:
A qualitative study
International
Journal of Palliative
Nursing 2009, Vol
15, No 8
15(8) 2009 405-411
Referencias web
Título Descripción URL
Guía práctica clínica
cuidados paliativos
http://www9.euskadi.net/sanidad/osteba/datos/e_06_08_Cuidados_Paliat.pdf
Explicame qué ha pasado.
Guía para ayudar a los
adultos para hablar de la
muerte y el duelo con los
niños
http://www.fundacionmlc.org/actualidad/noticias/descarga-aqui-guia-duelo/
Guía para familiares en
duelo
http://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/lico/documents/arxius/treballso
cial_familiars_en_dol.pdf
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Bayés R 2001 Psicología del sufrimiento y de
la muerte
Barcelona Martínez Roca
Benítez del Rosario M
A,
Salina Martín A
2000 Cuidados Paliativos y Atención
Primaria
Barcelona Springer-Verlag Ibérica
Broggi, M 2012 Per una mort apropiada Barcelona Edicions 62
Cobo Medina C 1999 El valor de vivir
Madrid Ediciones Libertarias
Cobo Medina C 2000 Los tópicos de la muerte. La
gran negación
Madrid Ediciones Libertarias
Cobo Medina C 2001 Ars Moriendi. Vivir hasta el
final
Madrid Ediciones Libertarias
Comitè de Bioètica de
Catalunya
2010 Recomanacions als
professionals sanitaris per a
l’atenció als malalts al final de
la vida
Barcelona Gencat
74

ENFERMERÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
De Hennezel M 1996 La muerte íntima
Barcelona Plaza & Janés
Elias N 1987 La soledad de los moribundos
México Fondo de cultura
económica
Florez J A 1997 La comunicación y
comprensión del enfermo
oncológico
Madrid Ergon
Kübler-Ross E 1993 Sobre la Muerte y los
Moribundos
Barcelona Grijalbo
Kübler-Ross E 1997 La rueda de la vida Barcelona Ediciones B
Kübler-Ross E 1997 La muerte un amanecer 17.ª Barcelona Luciérnaga
Kübler-Ross E 1999 Los niños y la muerte Barcelona Luciérnaga
Neimeyer, R 2002 Aprender de la pérdida. Una
guía para afrontar el duelo
Barcelona Paidós
Poch i Avellán C 1996 De la vida i de la mort Barcelona Claret
Serra i Llanas, X 2014 I jo també em moriré? Barcelona Columna Edicions
Serrano S 2003 El regal de la comunicació Barcelona Ara Llibres
Referencias web
Título Descripción URL
La dama y la muerte http://www.theblog.es/mt/archives/2010/02/la_dama_y_la_muerte.php
Sociedad española cuidados
paliativos (SECPAL)
http://www.secpal.com/index.php
European association for
palliative care (EAPC)
http://www.eapcnet.eu/
Cuidados paliativos y control de
síntomas
https://issuu.com/ipain/docs/cuidados_paliativos
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
75

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO II TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS ASIGNATURA
Asignatura PRÁCTICUM ESPECIALIZADO II
Código Curso académico 2020-2021
Créditos ECTS 12 ECTS Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre Segundo
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia Catalán y castellano
DATOS EQUIPO DOCENTE
Profesor responsable
Nombre profesor/a Pilar Flor Pérez
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
Nom professor/a Mercè Prat Martinez
e-mail [email protected]
Horari de tutories A convenir
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Prácticum Especializado II es una asignatura obligatoria de 12 créditos que se desarrolla
durante siete semanas del segundo semestre del tercer curso de Grado, con un total de 300
horas presenciales. Esta asignatura pertenece a la materia del Prácticum y pretende que el
estudiante de Enfermería tenga la oportunidad de poder poner en práctica y en situaciones
reales todos los conocimientos teóricos y teórico-prácticos trabajados con anterioridad
durante su proceso formativo y pueda desarrollar todas aquellas competencias que como
estudiante de tercer curso y dentro del ámbito sociosanitario y de salud mental se pueda
encontrar.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en
función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
1. COM
76

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO II TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
2. PETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas:
Competencia CE 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o
grupos, orientados a los resultados de salud evaluando su impacto, mediante
guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los que se
diagnostica, se trata o se cuida de un problema de salud.
Resultados de aprendizaje CE 2.21. Aplica cuidados de enfermería siguiendo los protocolos y
planes de salud diseñados tanto para las personas como para la
comunidad y evalúa los resultados.
CE 2.27. Describe y aplica los procedimientos y técnicas de Enfermería
que se llevan a cabo con las personas que sufren una situación de
salud alterada.
Competencia CE 6. Fundamentar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en
los medios disponibles.
Resultados de aprendizaje CE 6.29. Argumentar las intervenciones enfermeras con evidencia
científica y teniendo en cuenta los medios disponibles en cada
situación.
CE 6.31. Desarrollar habilidades de aplicación de la evidencia
científica en la práctica profesional de enfermería.
Competencia CE 7. Demostrar que comprende sin perjuicios a las personas, teniendo en cuenta
tanto sus aspectos físicos como psicológicos y sociales, como individuos
autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y
valores, garantizando el derecho a la intimidad, mediante la confidencialidad y el
secreto profesional.
Resultados de aprendizaje CE 7.50. Identifica los referentes éticos de la profesión enfermera.
Competencia CE 8. Promover y respetar el derecho de participación, la información, la
autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las
personas atendidas, de acuerdo con la manera en que viven su proceso de
salud/enfermedad.
Resultados de aprendizaje CE 8.16 Respetar los derechos del paciente en relación con la
demanda y necesidad de información, privacidad y capacidad de
tomar decisiones.
Competencia CE 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos
garantizando su seguridad.
Resultados de aprendizaje CE 10.22 Priorizar las medidas sanitarias de prevención durante sus
intervenciones en los centros de salud asignados.
CE 10.24 Aplicar normas de seguridad en las actuaciones profesionales.
77

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO II TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Competencia CE 11. Establece una comunicación eficaz con los pacientes, la familia, grupos
sociales y compañeros y fomenta la educación para la salud.
Resultados de aprendizaje CE 11.29 Establece una relación empática y respetuosa con el paciente
y la familia, de acuerdo con la situación de la persona, el problema de
salud que sufra y la etapa de su desarrollo.
CE11.32 Se comunica adaptando el lenguaje a cada interlocutor.
Competencia CE 15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se
estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y
todo el personal de las organizaciones asistenciales.
Resultados de aprendizaje CE 15.6 Integrarse en equipos de trabajo multi e interdisciplinario y
compartir objetivos comunes.
Competencia CE 20. Utilizar la metodología científica en sus intervenciones.
Resultados de aprendizaje CE 20.7. Analizar todas sus intervenciones mediante las diferentes
fases del proceso enfermero.
Competencias transversales
Competencia CT3. Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar
respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
CT4. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas,
tanto de forma oral como escrita.
CT7. Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
Competencias generales
Competencia CG1. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo de
forma efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
CG3. Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
Competencia Perfil EUE Gimbernat
Competencia CPG1. Demostrar capacidad de iniciativa, motivación y espíritu emprendedor en
relación con el autoaprendizaje y con la actividad profesional.
CONTENIDOS
Durante el Prácticum Especializado II, los estudiantes podrán realizar sus prácticas tanto en
centros sociosanitarios, como centres geriátricos, o en centros que puedan atender a
pacientes con patología mental.
78

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO II TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividad 1. Prácticas clínicas.
El estudiante realizará un periodo de prácticas dentro del ámbito sociosanitario, geriátrico
o de salud mental. Estas prácticas estarán tutorizadas por profesores de la escuela o bien
por profesionales responsables de los diferentes centros de prácticas que realizaran un
seguimiento individualizado del estudiante, tutorizando los trabajos diseñados por la
escuela y evaluando su proceso de aprendizaje. Trabaja las competencias CE2, CE8, CE10,
CE11, CE15, CE20, CT3, CT7, CG3, CPGG1.
Actividad 2. Realización de una valoración global y curso clínico.
A lo largo de las prácticas, el estudiante deberá escoger un paciente y realizarle una
valoración global, detectando los posibles problemas que presenta o que pueden
presentar y realizará un seguimiento de la evolución de estos problemas mediante el
curso clínico, siguiendo las pautas establecidas que, para esta finalidad, tienen reflejadas
en una guía metodológica. Trabaja las competencias CE2, CE6, CE7, CE8, CE10, CE15, CE20,
CT3, CT4, CT7, CG1.
ACTIVIDAD RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Práctica clínica
CE2.21,CE8.16,
CE10.22, CE10.24, CE11.29,
CE11.32, CE15.6, CE20.7,
CT3, CT7,CG3, CPGG1
300
Tutorías presenciales CE6.29, CE7.50, CE20.7,
CT3, CT4, CG1,CG3 Durante la práctica
Realización de una valoración global y curso
clínico
CE2.27,CE6.29,
CE7.50, CE20.7, CT3, CT4,
CT7,CG1
Durante la práctica
HORAS TOTALES 300
79

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO II TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
La evaluación consta de las partes siguientes:
Actividad evaluativa 1: Desarrollo de la práctica. Evaluación continuada y
seguimiento tutorizado durante las prácticas en el ámbito asistencial. Se evalúan
las competencias CE2,CE8,CE10, CE11, CE15,CE20, CT3,CT7,CG3, CPGG1. Esta
actividad consta de dos evidencias:
1. Evaluación de las competencias desarrolladas durante el periodo de
prácticas mediante informe de la enfermera de referencia. Constituye un 50%
de la nota.
2. Evaluación del proceso de seguimiento y tutorización por parte del profesor
tutor de prácticas. Se evalúa la participación, implicación y compromiso del
estudiante en su proceso de aprendizaje. Constituye un 30% de la nota.
Actividad evaluativa 2: Realización de una valoración global y curso clínico.
Constituye el 20% de la evaluación, y se evalúan las competencias CE2,
CE6,CE7,CE20, CT3, CT4, CT7, CG1.
Para poder evaluar este Prácticum los estudiantes deberán asistir al 100% de sus prácticas en el ámbito de referencia asignado y tener todas las partes que configuran la evaluación aprobadas. En el caso de no asistir a la totalidad de las prácticas o no entregar el trabajo correspondiente, la asignatura será evaluada como No Evaluable (NE).
* Los estudiantes tendran la opción de revisar sus calificaciones en las fechas previstes en el
periodo de publicación de las mismas.
ACTIVITATS D’AVALUACIÓ PERCENTATGE
NOTA FINAL
RESULTATS
D’APRENENTATGE
HORES
DEDICACIÓ DE
L’ESTUDIANT
Desarrollo de la práctica clínica:
evaluación de competencias 50%
CE2.21,CE8.16,
CE10.22, CE10.24, CE11.29,
CE11.32, CE15.6, CE20.7,
CT3,CT7,CG3, CPGG1
-
Desarrollo de la práctica clínica:
proceso de seguimiento 30% CT3,CT7,CG3, CPGG1
Entrega del trabajo 20% CE2.27, CE6.29,CE6.31, CE7.50,
CE20.7,CT3, CT4, CT7,CG1. -
HORES TOTALS 0
80

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO II TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Novel G, Lluch MT, Miguel
MD
2003 Enfermería psicosocial y
salud mental
Barcelona Masson
Guillen Llera F 2008 Síndromes y cuidados en el
paciente geriátrico
2.ª Barcelona Masson
Millán JC 2006 Principios de geriatría y
Gerontología
Madrid McGraw-Hill
Interamericana
Benítez del Rosario MA,
Salina Martín A
2000 Cuidados Paliativos y
Atención Primaria
Barcelona Springer-Verlag
Ibérica
Artículos
Autor Título Revista Volumen Año Páginas Descripción/
comentario
Fernández-
Ballesteros R,
Capara MG, García L
F
Promoción del
envejecimiento
activo: efectos del
programa “ vivir con
vitalidad”
Geriatría
gerontológica
40 2005 92-102
De la Revilla L,
Bailón M Muñoz E
La atención
domiciliaria y la
atención familiar en
el anciano
Atención Primaria 10 2003 249-54
Fernández MC,
Buitrago F, Ciurana
R, Chocrón L, García
J, Montón C,
Redondo MJ, Tizón
J
Programa de
prevención
en salud
mental en
atención
primaria
Aten Primaria. 39 2007 88-108
Ferrarotti F Las Historias de Vida
como
método
Acta sociológica 59 2011 95-119
Solano Mª C, y Siles
J
Análisis de las
vivencias de un
paciente
en cuidados
intensivos desde la
perspectiva
de la complejidad
Cultura de los
cuidados
14 2003 83-91
Fombella Posada
MJ, Cereijo
Quinteiro MJ
Historia de la Historia
Clínica
Galicia Clinica 73 2012 21-6
81

PRÁCTICUM ESPECIALIZADO II TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Referencias web
Título Descripción URL
Asociación Espanyola de enfermería
geriàtrica y gerontológica
http://www.seegg.org
Plan Nacional de Cuidados Paliativos.
Bases para su desarrollo
http://www.msc.es/organizacion/sns/planC
alidadSNS/docs/PlanNacional.pdf
Psiquiatría.com www.psiquiatria.com
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Sáez Cárdenas S, Marqués
Molias F, Colell Brunet R.
2006 Educación para la salud.
Técnicas para el trabajo con
grupos pequeños
3.ª Lleida Editotorial Milenio
Castanedo C, García M, 2004 Guía de intervención ràpida
en Enfermería geriátrica
1.ª Madrid Avances de
Enfermería
Shives LR.
2007 Enfermería psiquiátrica y
salud mental. Conceptos
básicos
Madrid McGraw-Hill /
Interamericana
Artículos
Autor
Frias Osuna A et al.
Título
La práctica
enfermera en
atención domiciliaria:
perfil
sociodemográfico y
práctica profesional
Revista
Atención Primaria
Volumen
29
Año
2002
Páginas
495-501
Descripción/
comentario
Muñoz Cobos F,
Espinosa Almendro
JM, Portillo
Strempell, J, Benítez
del Rosario, MA
Cuidados paliativos:
Atención a la familia
Atención Primaria 30 2002 576-80
Referencias web
Título Descripción URL
Ministerio de
Sanidad ,Politica
Social e igualdad
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/home.htm
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
82

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
TERCER CURSO GRADO ENFERMERÍA
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS ASIGNATURA
Asignatura CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Código Curso académico 2020-2021
Créditos ECTS 3 ECTS Tipo asignatura OB
Curso 3.er GRADO Semestre SEGUNDO
Horario Enlace a la pág. web del centro (secretaría virtual)
Lengua de docencia CATALANA-CASTELLANA
DATOS EQUIPO DOCENTE
Profesor responsable
Nombre profesor/a SUSANA MIGUEL GONZALEZ
e-mail [email protected]
Horario de tutorías A convenir
PRERREQUISITOS
En esta asignatura no hay prerrequisitos
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Ayudar a las personas, independientemente de su edad, género, condición e ideología, es la
esencia del trabajo que realizan las enfermeras en cualquier ámbito en el que se las requiere.
Ayudar a las personas mayores a vivir esta nueva etapa de sus vidas forma parte de este
objetivo, puesto que estas se enfrentan a situaciones de cambio a las que deben procurar
adaptarse.
La enfermera necesita ser un profesional altamente calificado para atender a las personas, las
familias y su comunidad de referencia. En esta asignatura se hará énfasis en la atención de
enfermería dirigida a las personas mayores tanto sanas como enfermas, a la familia y al
cuidador principal, sin olvidar el equipo interdisciplinario de salud y los niveles asistenciales.
Esta asignatura también pretende que el alumno adquiera el aprendizaje de competencias
mediante una metodología docente basada en el aprendizaje basado en proyectos.
A través de esta metodología conseguiremos el desarrollo de la motivación hacia la búsqueda
científica y la producción de conocimiento, ya que se trabaja con experiencias de aprendizaje
atractivas que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real donde se
desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.
"La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias".
83

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO
DE ENVEJECIMIENTO TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Competencias específicas
Competencia CE1 Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de
salud de las personas a quienes atendemos, de acuerdo con el estado de desarrollo de
los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad
que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
Resultados de
aprendizaje
CE1.36. Diseñar planes de cuidados adecuados a los problemas de
enfermería más prevalentes en nuestro ámbito.
CE1.37. Argumentar con evidencias científicas la selección de aquellos
cuidados enfermeros más adecuados para una atención profesional
ajustada a las necesidades de salud de las personas.
CE1.38. Justificar los cuidados enfermeros de calidad adecuados a las
necesidades de salud.
CE1.44. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales,
psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer y en
los enfermos avanzados y terminales.
CE1.72. Identificar los problemas de salud más frecuentes en las personas
mayores.
CE1.73. Identificar estrategias orientadas a la readaptación de la vida
diaria mediante recursos de proximidad y apoyo.
Competencia CE2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia y
grupos, orientados a los resultados de salud evaluando su impacto, a través de guías
de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los que se
diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
Resultados de
aprendizaje
CE2.9. Valorar y tratar de forma integral las necesidades de salud en la
persona mayor.
Competencia CE5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos,
evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
Resultados de
aprendizaje
CE5.10. Elaborar y aplicar planes de cuidados, en función de la fase y/o
etapa de enfermedad en que se halla el paciente, utilizando los principios
teóricos y metodológicos de la enfermería y evaluando sus resultados.
Competencia CE6. Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios
disponibles.
Resultados de
aprendizaje
CE6.12. Argumentar las intervenciones enfermeras con evidencia científica.
CE6.13. Establecer relaciones entre los conocimientos y la práctica.
CE6.14. Plantear propuestas de análisis fundamentadas científicamente y
de acuerdo con los recursos.
CE6.15. Demostrar habilidades de análisis de la información según la
evidencia científica.
84

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO
DE ENVEJECIMIENTO TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Competencia CE7. Demostrar que comprende sin perjuicios a las personas, considerando sus
aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e
independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores,
garantizando el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto
profesional.
Resultados de
aprendizaje
CE7.26. Identificar y comprender respuestas psicosociales frente a la
pérdida y la muerte, y conocer las medidas oportunas para ayudar a las
personas y las familias en estas circunstancias.
CE7.27. Interpretar los aspectos culturales y los valores que determinan las
conductas de salud.
CE7.28. Diseñar estrategias que consideren los aspectos culturales,
garantizando el respeto a las opiniones, creencias y valores, así como el
derecho a la intimidad y el secreto profesional.
CE7.29. Individualizar el diseño de los cuidados considerando la edad, el
género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
CE7.32. Indicar las intervenciones necesarias para mostrar comprensión y
respeto hacia la persona como individuo autónomo e independiente.
Competencia CE9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el
mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
Resultados de
aprendizaje
CE9.7. Identificar los factores de riesgo determinantes en el proceso de
salud-enfermedad a nivel físico, emocional y social.
CE9.8. Explicar los factores de riesgo que inciden en el proceso de salud-
enfermedad.
Competencias transversales
Competencia CT1 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
CT3 Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar
respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
CT7 Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
Competencias generales
Competencia CG1 Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de
manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
CG2 Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG3 Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
85

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO
DE ENVEJECIMIENTO TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1: LA PERSONA MAYOR SANA
TEMA 1: EL ENVEJECIMIENTO. El envejecimiento desde una perspectiva demográfica.
Morbilidad-mortalidad en la gente mayor. Tendencias de futuro desde el punto de vista
demográfico. El modelo social de los ancianos. Género y envejecimiento. Los estereotipos y
los prejuicios más comunes en el mundo de los ancianos. Rasgos característicos de la gente
mayor. Diferencia entre las edades cronológica, fisiológica, psicológica y social.
TEMA 2: LA PERSONA MAYOR SANA. Cambios físicos, psíquicos, sociales y espirituales que
se dan en el envejecimiento. La subjetividad del proceso de envejecer. Programas de
prevención y promoción de la salud orientados a la gente mayor sana. Percepción que tiene
la persona mayor sobre su propia salud.
UNIDAD TEMÁTICA 2: LA PERSONA MAYOR ENFERMA
TEMA 1: SINDROMES GERIÁTRICOS. Síndrome de incontinencia. Síndrome de inmovilismo.
Síndrome de dolor crónico. Síndrome confusional agudo. Caídas. Úlceras por presión.
Desnutrición. Plan de cuidados y papel de la enfermera. Seguridad clínica en el paciente.
TEMA 2. GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD EN LA GENTE MAYOR. Pluripatología,
particularidades sintomáticas. Tipología de ancianos. Características del anciano sano, el
anciano frágil y el paciente geriátrico. Factores de riesgo más importantes del paciente
geriátrico. Polifarmacia y reacción adversa a los medicamentos en la gente mayor. Pérdida y
duelo.
TEMA 3: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL ENFERMO GERIÁTRICO CON PATOLOGÍA CRÓNICA.
Características del paciente geriátrico crónico. Tipo de acciones encaminadas a lograr la
mejor calidad de vida para estos enfermos. Modelos de asistencia a los procesos crónicos en
la gente mayor.
TEMA 4: EL ENFERMO GERIÁTRICO HOSPITALIZADO. Características del paciente geriátrico
hospitalizado. Tipo de acciones encaminadas a lograr la mejor calidad de vida para estos
enfermos.
TEMA 5: LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. La valoración global del paciente
geriátrico. La valoración física, psíquica y social. Escalas de valoración validadas. Papel de la
enfermera en estas valoraciones. Beneficios y inconvenientes en la utilización de la
valoración geriátrica integral. Elementos de innovación en la VGI.
UNIDAD TEMÁTICA 3: RECURSOS SOCIOSANITARIOS PARA LA PERSONA MAYOR
TEMA 1. SISTEMAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES. SERVICIOS Y RECURSOS.
Definición y características de las unidades de geriatría hospitalaria, UFISS, PADES, CESS,
hospitales de día, residencias y servicios a domicilio.
86

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO
DE ENVEJECIMIENTO TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
UNIDAD TEMÁTICA 4: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LAS PERSONAS MAYORES CON
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y A SUS FAMILIAS
TEMA 1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LAS PERSONAS MAYORES CON DEMENCIA Y/O
ALZHEIMER, PARKINSON. La demencia, manifestaciones del proceso demencial, disfunciones
relacionadas con la demencia, Intervenciones de enfermería. El Parkinson, puntos claves en la
atención de enfermería en los pacientes con Parkinson.
TEMA 2. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL CUIDADOR PRINCIPAL DE UNA PERSONA CON
DEMENCIA Y/O ALZHEIMER, PARKINSON. Actuación enfermera con el cuidador familiar del
pacientes con demencia y Parkinson.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Para el logro de las competencias propuestas hemos optado por una serie de estrategias
didácticas que combinan diferentes formas y estilos de aprendizaje:
Actividad 1. Clases expositivas y participativas en formato on line, i power points con audios
integrados. Trabaja las competencias CE1, CE2, CE9, CT1, CT3, CG1, CG2, CG3.
Actividad 2. Entrega vía Moodle de preguntas de reflexión individual sobre la teoría de la
asignatura. Permite integrar los conocimientos teóricos y consolidar el aprendizaje. Trabaja las
competencias CE1, CE2, CE9, CT1, CT3, CG1, CG2, CG3.
Actividad 3. Aprendizaje basado en proyectos en modalidad presencial. Trabaja las
competencias CE1, CE2, CE5, CE6, CT1, CT3, CT7, CG1, CG2, CG3.
A lo largo de la asignatura se realizarán tres dinámicas: la primera actividad consistirá en la
creación de la figura de una persona mayor teniendo en cuenta las características y circunstancias
que marcan el envejecimiento. Seguidamente en la segunda actividad se aplicará la valoración
geriátrica integral introduciendo elementos de innovación, y en la tercera actividad, se
determinarán los síndromes geriátricos presentes o potenciales y las actuaciones o
intervenciones a realizar. Estas tres dinámicas se presentarán oralmente y culminaran con la
entrega de un trabajo final que recogerá lo que se ha trabajado a lo largo de las sesiones.
Actividad 4. Realización de un trabajo final que recogerá lo trabajado en las tres dinámicas.
Trabaja las competencias CE1, CE2, CE5, CE6, CT1, CT3, CT7, CG1, CG2, CG3.
Los alumnos disponen de la guía específica de elaboración del trabajo en el campus virtual de la asignatura, donde constan las pautas de elaboración y los criterios específicos de evaluación.
87

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO
DE ENVEJECIMIENTO TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Act.
dirigidas
(25-35% horas totales)
Exposiciones teóricas-
participativas y dinámicas
CE1.36, CE1.37, CE1.38, CE1.44, CE1.72,
CE1.73, CE2.9, CE6.12, CE6.13, CE6.14,
CE6.15
27 h
Act. supervisadas
(aprox. 10%) Tutorías programadas CT1, CT3, CT7, CG1,CE6.14, CE6.15,CG2 2 h
Act. autónomas
(mínimo 50%)
Búsqueda, trabajo de
campo y tratamiento de la
información
CE1.37, CE1.44, CE6.12, CE6.14, CG2, CT1,
CT3, CG2 18 h
Estudio CE1.36, CE1.37, CE1.38, CE1.44, CE1.72,
CE1.73, CE2.9 27 h
HORAS TOTALES 74
EVALUACIÓN
Los alumnos son sujetos activos del proceso de aprendizaje, esto significa que deben tener
una actitud de participación activa y significativa, de compromiso y responsabilidad para la
consecución de los objetivos de aprendizaje propuestos.
Actividades evaluativas:
Aprendizaje basado en proyectos- representará el 30% de la nota. Evalúa las
competencias CE1, CE2, CE5, CE6, CT1, CT3, CT7, CG1, CG2, CG3.
. Dinámica 1: trabajo y defensa (10%)
. Dinámica 2: trabajo y defensa (10%)
. Dinámica 3: trabajo y defensa (10%)
Prueba objetiva (tipo test) vía moodle- representará el 30% de la nota. Evalúa las
competencias CE1, CE9.
En el caso de suspender esta actividad evaluativa (nota menor a 5), el estudiante tendrá
la opción de presentarse a una prueba de recuperación.
Trabajo final- representará el 40% de la nota. Evalúa las competencias CE1, CE6, CT1,
CT3, CT7, CG1, CG2, CG3.
Los estudiantes tendrán la opción de revisar sus cualificaciones en las fechas previstas en el
período de publicación de las cualificaciones.
88

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO
DE ENVEJECIMIENTO TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN
PORCENTAJE
NOTA FINAL
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
HORAS
DEDICACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Aprendizaje basado en
proyectos 30%
CE1.36, CE1.37, CE1.38, CE1.44,
CE1.72, CE1.73, CE6.12, CE6.13,
CE6.14, CE6.15
-
Entrega trabajo final 40% -
Prueba objetiva (tipo test)
vía moodle 30% CE1.44, CE1.72, CE7.26, CE9.7 1
HORAS TOTALES 1 h
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
García M, Martínez R 2012 Enfermería y envejecimiento Barcelona Masson
Bajo JM 2015 La ética en las instituciones
geriátricas
Tarragona L’Onada serveis
Martin B, Hanington B,
Hanington MB
2012 Universal Methods of Design:
100 Ways to Research
Complex Problems, Develop
Innovative Ideas, and Design
Effective Solutions.
Rockport Publishers
Artículos
Autor
Alvira C,
Cabrera E,
kostov B,
Risco E, Farré
M, Miguel S,
Zabalegui A.
Título
Validity and reliability of the Spanish
caregiver reaction assessment scale
for caregivers of people with
dementia.
Revista
JNurs Pract
Volumen Año
2020
Páginas
1-9
Descripción/
comentario
Lea E, Marlow
A, Altmann E,
Courtney-
Pratt H.
Nursing student’s preferences for
clinical placements in the residential
aged care settings
J Clin Nurs 27 2018 143-152
Miguel S,
Alvira C, Farré
M, Risco E,
Cabrera E,
Zabalegui A.
Quality of life and associated factors
in older people with dementia living
in long-term institutional care and
home care.
European Geriatric
Medicine
7 2016 346-351
Risco E,
Cabrera E,
Farré M, Alvira
C, Miguel S,
Zabalegui A.
Perspective About Health Care
provision In Dementia Care in Spain:
A qualitative Study Using Focus-
Group Methodology
American Journal
of Alzheimer’s
disease & other
dementias
2015 1-8
89

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO
DE ENVEJECIMIENTO TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Zabalegui A,
Hamers JPH,
Karlsson S,
Leino-Kilpi H,
Renom-
Guiteras A,
Saks K, Soto
M, Sutcliffe C,
Cabrera E.
Best practices interventions to
improve quality of care of people
with dementia living at home
Patient Education
and counselling
95 2014 175-84
Referencias web
Título Descripción URL
Asociación Española de
Enfermería Geriátrica y
Gerontológica
http://www.seegg.org
Recursos de enfermería en la
red
http://www.fisterra.com
Instituto de mayores y
servicios sociales
http://www.imsersomayores.e
s
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB / FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
Libros
Autor/es Año Título Edición Lugar Editorial
Martinez T 2012 Entrenar la memoria e
intervenir en reminiscencia
1ª Madrid Panamericana
Millán J 2011 Gerontología y Geriatría.
Valoración e intervención
Madrid Panamericana
Guillen Llera F 2008 Síndromes y cuidados en el
paciente geriátrico
2ª Barcelona Masson
Artículos
Autor
Título Revista Volume
n
Año
Páginas
Descripción/
comentario
Rodríguez
MT, Pérez Mª
N, Cruz F
Propuesta de plan
estandarizado de cuidados
para prevenir la dependencia
y la fragilidad
Gerokomos 25 2014 137-143
Rubio M Comprendiendo la
experiencia y las necesidades
al ser cuidador primario de
un familiar con enfermedad
de Alzheimer. Estudio de
caso
Gerokomos 25 2014 98-102
Fernández E,
Estévez M
La valoración geriátrica
integral en el anciano frágil
hospitalizado: revisión
sistemática
Gerokomos 24 2013 11-16
90

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO
DE ENVEJECIMIENTO TERCER CURSO
GRADO ENFERMERÍA
Referencias web
Título Descripción URL
idescat www.idescat.es
INE www.INE.es
Gentgran.org. El portal de la
Gent Gran de Catalunya.
Barcelona: FATEC
www.gentgran. http://org
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta información estará disponible para el estudiante matriculado de esta asignatura a través del
campus virtual
91