GP Panta Caba 2003p65intranet.senati.edu.pe/.../Patronaje...caballeros_el_pantalon_GP.pdf ·...

87
PATRONAJE INDUSTRIAL EN TEJIDO PLANO PARA CABALLEROS: EL PANTALÓN Guía del Participante

Transcript of GP Panta Caba 2003p65intranet.senati.edu.pe/.../Patronaje...caballeros_el_pantalon_GP.pdf ·...

PATRONAJE INDUSTRIALEN TEJIDO

PLANO PARA CABALLEROS:

EL PANTALÓN

Guía del Participante

Nº: 0009

SENATI - IPACE

TERCERA EDICIÓN: ABRIL 2 003SEGUNDA EDICIÓN: AGOSTO 2 001

PRIMERA EDICIÓN: JUNIO 1 995

IMPRESO EN TALLERES DEARTES GRÁFICAS DEL IPACE

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL

Nº: 0009

Panamericana Norte Km. 15,200Indepedencia - LimaTelefax: 533-4503

AUTOR: SENATI - PROGRAMA IPACEEDITOR: UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE

CONFECCIÓN DE PRENDASDE VESTIR

DERECHOS RESERVADOS DE SENATIPROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL

O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTOO ADAPTACIÓN A OTRO MEDIO

Registro de INDECOPI

Nº: 031243

CONTENIDO

PRESENTACIÓN.................................................................................................... 7INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9OBJETIVOS GENERALES .................................................................................... 11ESTRUCTURA DEL CURSO................................................................................. 13

CLASE Nº 1:PATRONAJE INDUSTRIAL.................................................................................... 15

Clasificación de patronaje ............................................................................... 17Formación integral del patronista ..................................................................... 17Tejido plano ..................................................................................................... 18Características principales del tejido plano ...................................................... 18Origen de las tallas industriales ....................................................................... 19Clasificación de cuerpos humanos .................................................................. 20Almacenamiento de patrones .......................................................................... 21

Codificación ............................................................................................ 22Fotos o diseño del modelo ...................................................................... 24

Práctica N ° 1 ................................................................................................. 25

CLASE Nº 2:DESARROLLO DEL PATRÓN DELANTERO DEL PANTALÓN ........................... 27

El pantalón para caballero ............................................................................... 29Herramientas ................................................................................................... 30Materiales ....................................................................................................... 32Tabla de tallas y medidas para el pantalón ....................................................... 32Cuadros de equivalencias de las tallas .......................................................... 33Trazo del delantero T - 32 ................................................................................ 34Práctica Nº 2 .................................................................................................. 41

CLASE Nº 3:DESARROLLO DEL PATRÓN POSTERIOR DEL PANTALÓN ............................ 43

Trazo del posterior T - 32 ................................................................................. 45Práctica Nº 3 .................................................................................................. 55

CLASE Nº 4:DESARROLLO DE LA PRETINA, ENTRETELA, GARETA Y GARETÓN ............ 57

Trazo de la pretina externa T -32 ...................................................................... 59Trazo de la pretina interna o forro de la pretina ................................................ 60

5

Trazo de la gareta ............................................................................................ 60Trazo del garetón ............................................................................................. 61Trazo del pasador ............................................................................................ 62Practica Nº 4 .................................................................................................. 63

CLASE Nº 5:CONTROL DE CALIDAD ....................................................................................... 65

1. Introducción al control de calidad ............................................................. 672. Control de calidad dimensional ............................................................... 686. Control de calidad de simetria ................................................................ 727. Control de calidad funcional .................................................................... 748. Nomenclatura de patrones ...................................................................... 759. Práctica Nº 5.......................................................................................... 77

CLASE Nº 6 :VARIACIÓN DE MODELOS ................................................................................... 79

Variación en el delantero ................................................................................. 81Ampliación de tiro ................................................................................... 81Trazo del bolsillo militar ........................................................................... 82Ampliación del molde para 3 pliegues ..................................................... 83Variación en la pierna delantera .............................................................. 87Trazo de la bolsa del bolsillo militar ......................................................... 88

Variación de la parte posterior ......................................................................... 89Ampliación de tiro ................................................................................... 89Trazo de la pinza ..................................................................................... 90Trazo del bolsillo de 2 vivos ..................................................................... 91Bolsas para el bolsillo posterior .............................................................. 92Variación de la pierna posterior .............................................................. 93Nomenclatura .......................................................................................... 94

Práctica Nº 6 .................................................................................................. 95

CLASE Nº 7:SERIADO DE PATRONES ..................................................................................... 97

Seriado del delantero ...................................................................................... 99Seriado del posterior ....................................................................................... 102Control de calidad de patrones ........................................................................ 105Seriado de la pretina interna, externa y sus respectivas entretelas ................... 107Práctica Nº 7 .................................................................................................. 109

6

PRESENTACIÓN

El presente documento es la guía del participante delcurso mutimedial "Patronaje industrial en tejidoplano para caballeros: el pantalón " que ha sidoproducido por el Instituto de Producción Audiovisual,Comunicación para el Desarrollo de la Pequeña yMicroempresa - IPACE del SENATI, para capacitar a losmicroempresarios del Subsector confecciones de prendasde vestir.

En esta documento usted encontrará toda la informacióndel curso lo que le permitirá desarrollar un eficienteproceso de aprendizaje; además posterior a lacapacitación este documento le servirá como ayudamemoria.

Le deseamos mucha suerte.

7

INTRODUCCIÓN

Con la aplicación de estos paquetes queremos reforzar laespecialidad del patronista, quien se especializa en lacreatividad y desarrollo de patrones para la confección deprendas de vestir.

Todos sabemos que vestirse es una necesidad, para lo que secombina materiales, diseños y colores; auque nos adaptamosfácilmente a las tendencias de la moda, generalmente lospatrones son copias. Lo cierto es que, son pocos los quediseñan y elaboran sus propios patrones. Con este paquetepedagógico estamos apoyando a la formación de patronistascon el fin de contribuir a mejorar la industria de confeccionesde prendas de vestir.

Para la producción de este paquete se ha tenido la asesoríade la Srta. María Balbuena Vásquez, de amplia experiencia yconocimiento en el desarrollo del Patronaje Industrial.

9

OBJETIVOS GENERALES

Al término del módulo el participante será capazde:

- Elaborar patrones con calidad que les permitaestandarizar tallas y medidas industriales paracompetir en el mercado.

- Iniciar la codif icación, selección, crear yorganizar un ambiente especial para el almacenajede patrones.

- Desarrollar modelos y variaciones de diseño,utilizando patrones.

- Realizar el control de calidad de los patrones.

1 1

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 3Guía del Participante

ESTRUCTURA

CONTENIDOCLASEN°

TÍTULO PRÁCTICA Nº deDÍAS

DURACIÓN: 20 HORAS, 5 DÍAS

1

1

1

1

1

PRÁCTICA N° 1Patronaje industrial

PRÁCTICA N° 2Desarrollo del patrón

delantero

PRÁCTICA N° 3Desarrollo del patrón

posterior

PRÁCTICA N° 4Desarrollo del patrón

pretina, entretela,gareta y garetón

PRÁCTICA N° 5Control de calidad de

los patrones

PRÁCTICA Nº 6Variación de modelos

PRÁCTICA N° 7Seriado de patrones

- Definición- Clasificación- Tejido plano- Origen de las tallas industriales- Clasificación de cuerpos

humanos- Almacenaje de patrones

- Cuadro de tallas y medidas- Desarrollo del patrón delantero

Desarrollo del patrón posterior

Desarrollo de la pretina y entretelaDesarrollo de la garetaDesarrollo del garetón

- El control de calidad- Control de calidad dimensional- Control de calidad de simetría- Control de calidad funcional

- Variación del delantero- Variación del posterior- Nomenclatura

- Seriado de talla menor a mayor- Control de calidad del seriado

Patronaje Industrial

Desarrollo del patróndelantero

Desarrollo del patrónposterior

Desarrollo del patrónde la pretina,entretela, gareta ygaretón

Control de calidad delos patrones

Variación de modelos

Seriado de patrones

1

2

3

4

5

6

7

CLASE Nº 1

PATRONAJE INDUSTRIAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al término de la clase el participante :

- Conocerá los tipos de patronaje.

- Conocerá y diferenciará las tallas y medidasindustriales, y sus respectivas equivalenciasen el mercado.

- Sabrá como ambientar un almacén de patronaje yrealizar la codificación correspondiente.

1 5

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 7Guía del Participante

PATRONAJE INDUSTRIAL

1 . Definición

Se denomina patronaje industrial a la elaboración de patrones o moldes bases paraprendas de vestir teniendo como referencia las tallas industriales. Estas se han obtenidode un estudio estadístico de proporciones y conformaciones de distintos cuerpos quedeterminan medidas estándares, que responden a las necesidades de la población.

Esto nos permte la producción de prendas de vestir en serie y la disminución de loscostos de producción.

A diferencia de la modistería, la alta costura o corte y confecci{on, que requiere demoldes elaborados en base a medidas de contorno y largos de un cuerpo de cadacliente para obtener una prenda anatómica y confortable.

2 . Clasificación de patronaje

El patronaje industrial se clasifica según el tipo de material que se emplea en laconfección, dividiéndose en tres grandes grupos:

- Patronaje en tejido plano- Patronaje en tejido punto- Patronaje en cuero

3 . Formación integral del patronista

La responsabilidad que tiene un patronista dentro de la empresa es muy importante,por tanto su formación como profesional debe ser polivalente.

El patronista debe iniciar su capacitación en confecciones con el manejo de diversostipos de máquinas, conocimiento sobre calidades de tejidos, corte industrial (conmáquinas industriales), manejo de personal, entre otros conocimientos; todo esto leservirá de base para desarrollar su labor creadora y conseguir con su experiencia,conocimientos, el perfecto patrón base del modelo.

En conclusión podemos decir que un patronista está formado como cortadorconfeccionista y modelista.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 8 Guía del Participante

4 . Tejido Plano

Llamamos así a la tela que está formada por dos grupos de hilos dispuestosperpendicularmente entre sí, llamados urdimbre y trama.

Urdimbre:Son los hilos que se encuentran en sentido longitudinal o paralelos a los orillos de latela. Los hilos de la urdimbre deben ser fuertes y más retorcidos. De esto dependeque sea más resistente, que no sea elástico y que tenga una caida diferente al hilo dela trama.

Trama:Son los hilos que se ubican en dirección transversal atravesando a lo ancho la tela yentrelazan a los hilos longitudinales de la urdimbre. Estos hilos son menos retorcidos,más débiles y poco engomados. A esto, se debe la ligera elasticidad que tiene la telaal estirar en este sentido.

5 . Características principales del tejidoplano

- Poca elasticidad en sentido de la trama.- Sin elasticidad en el sentido de la urdimbre.- Mayor elasticidad al sentido de la tela en diagonal conocida como sesgo o biés.- Variedad de presentaciones en su apariencia externa.- Variedad de texturas- Variedades de calidades, en cuanto a fibras se refiere.- Existen telas planas elásticas (strech) que son tejidas con hilos

elásticos.

Nombres comerciales

Telas consideradas livianas :Gasa, seda, chalis, rayón delgado, brocados, popelina, polipima.

Telas consideradas medianas:Polystel, drill, delgado, linillo, bramante.

Telas consideradas pesadas :Paño, casimires, lanilla, alpaca, lona, lana.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 9Guía del Participante

6 . Origen de las tallas industriales

Las tallas industriales surgen como necesidad de vestir a grandes cantidades de gentey disminuir los costos de producción. Se dice que esta inquietud surgió antes de laprimera guerra mundial, cuando miles de soldados tenían que ser uniformados.

La industrialización de prendas de vestir por tallas, ha sido lenta y con grandesdificultades porque no se tenía un sistema de medidas y tallas estándares que seajusten al cuerpo.

En la actualidad cuando hablamos de tallas y medidas para elaborar patrones, esporque se ha hecho el estudio "antropométrico" de la conformación de los distintoscuerpos humanos y determinadas medidas estándares que se acoplan a lasnecesidades de la gente; con lo cual se da un gran paso en la unificación de tallas ymedidas en el mercado peruano.

Antropometría : Parte de la ciencia que estudia al hombre :

Antro = hombre

Metría = medida

Concepto : Es la ciencia que estudia las proporciones y medidas del cuerpohumano mediante estadísticas realizadas a grupos humanos.

La antropometría en el Perú :

El ITINTEC (ahora INDECOPI) inició sus estudios de investigación antropométrica delcuerpo del hombre peruano en el año 1978. Difunde sus conclusiones en el año 1981,allí determina el promedio de contorno y proporciones del hombre y la mujer peruanos,con el fin de aplicarlos en los diseños de la industria peruana.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

2 0 Guía del Participante

7 . Clasificación de los cuerpos humanos

Es necesario saber que las tallas industriales están orientadas acuerpos mesomorfos o atléticos. Para otro tipo de cuerpos es

necesario realizar modificaciones.

Ectomorfo:

Es la persona deconformaciónfísica delgada.

Mesomorfo:

Es la persona deconformaciónfísica atlética.

Endomorfo:

Es la persona deconformaciónfísica obesa.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

2 1Guía del Participante

8 . Almacenaje de patrones

Ambientación

Es indispensable determinar una habitación especial para almacenar los patrones.Este almacén debe reunir condiciones especiales para que cumpla de manera óptimasu función.

Dimensiones de la habitación

Debe tener como mínimo 12 m² en el cual se ubican caballetes con ganchos y percherosa lo largo de las paredes con el fin de colgar los patrones con sus respectivos códigos.Ejemplo : faldas, pantalones, blusas, casacas, etc.

En el almacén tenemos que habilitar un lugar que nos sirva para guardar lasherramientas de trabajo tales como: Tijeras, punzones, compás, sacabocado, cintamétrica, reglas escuadras, etc. y los materiales como goma, lápiz, minas, tajador,borrador, cinta engomada, deben ocupar un lugar especial, los folders de códigos,diseños, álbumes y ficheros de control de moldes.

Características del almacénPara el almacén debemos elegir una habitación con las siguientes condiciones :

- Que no sea húmeda- Que la luz del sol no le de directamente a los moldes- Buena iluminación con fluorescentes- Acondicionar con percheros y caballetes- Este almacén debe estar cerca del departamento de corte.- Debe haber un encargado o responsable del almacén

Requisitos del molde

Los patrones cumplen un rol muy importante en la industria de confecciones, de estodepende que la prenda sea cómoda, confortable y anatómica al cuerpo. Todo patrón omolde base debe estar elaborado en cartón grueso.

Como primer paso debemos confeccionar un prototipo en tela con los patrones trazadosy probar a diferentes personas de la misma talla para ver las diferencias. Una vezaprobado el prototipo o muestra recien podemos hacer ingresar el patrón o moldebase al almacén.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

2 2 Guía del Participante

Letra de código por modelo

La segunda letra determina el modelo de la prenda, ya sea para adultos o niños.

Ejemplos : A CHALECO

B BLUSA

C CAMISA

D BERMUDAS

E CASACA

F FALDA

P PANTALÓN

S SHORT

D DAMA

C CABALLERO

N NIÑO

B BEBE

Codificación

Todos los patrones son muy parecidos entre sí; lo que diferencia uno del otro es lacodificación que la empresa determina para identificar a los diversos modelos.

Letra del código por sexo y edad

En la codificación, la primera letra va a determinar el sexo, en caso de personas adultasy la edad en el caso de menores.

Ejemplo:

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

2 3Guía del Participante

Númeración para patrones bases

Todo molde primario que realizamos en confecciones, lo denominamos molde base opatrón, debemos codificarlo con el número 001 cualquiera que sea el modelo.

CP - 001 CABALLERO PANTALÓN - MOLDE PATRÓN

Número para modelos diversos

Todo molde que derive de patrones bases se codifican a partir del número 002.

Ejemplo :

CP 005 CP - 3 PLIEGUES

CP - 0010 CP - CON 2 PLIEGUES Y BOLSILLO REDONDO

Cada variación que se realice a partir es necesario codificarlos con el fin de que no seconfunda con los demás patrones.

Nomenclatura

Es la terminología que se emplea para nombrar una lista o nómina. En el PatronajeIndustrial la nomenclatura va escrita en el patrón, nos servirá para identificar ydiferenciar los juegos de patrones, orientando al cortador y los operarios de producción,como:

1. Nombre del patrón2. Talla de la prenda3. Cantidad de piezas que se deben cortar en tela4. Código del patrón5. Cantidad de piezas que tiene el juego de patrones6. Fecha de elaboración del patrón7. Sentido del hilo de la tela o urdimbre, que se representa con una flecha8. Firma del patronista

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

2 4 Guía del Participante

Fotos o diseños del modelo

Cada juego de patrones, que ingresa al almacén debe ir acompañado de un diseñoo foto, codificados con las mismas letras y números del molde al cual le corresponde.Este diseño o foto debe mostrar claramente la ubicación de costuras, pespuntes yotros detalles especiales que tiene la prenda. Esto datos facilitará conocer cómoquedará el producto terminado.

Seguridad en el almacén

El almacén de patrones es una área muy importante dentro de una empresa deconfecciones, codiciada por cualquier persona que desee apropiarse o copiar algúnpatrón, por tanto debemos cuidar este lugar.

La persona encargada debe tener conocimiento en la elaboración de patrones y debeser de absoluta confianza, ya que su labor estará vinculada directamente con los moldes.

Las funciones del encargado de almacén de moldes son:

- Recepcionar y revisar los patrones verificándo que estén elaborados en cartóngrueso.

- Que cada uno de los patrones tengan sus piquetes correspondientes.- Que tenga su nomenclatura .- Que el patrón esté acompañado de su respectivo diseño.- Registrar en un cuaderno, la salida y entrada de cada juego de patrones. El lugar

a donde se dirige y quién es la persona que lo solicita.- Al ingresar el juego de patrones, verificar que estén completos.- Reemplazar las piezas que estén deterioradas o deformadas, por el uso.

DESARROLLO DEL PATRÓNDELANTERO DEL PANTALÓN

CLASE N° 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al término de la clase, el participante :

- Conocerá la tabla de tal las industriales delpantalón para caballeros y sus equivalencias.

- Realizará los trazos del patrón delantero delpantalón con precisión.

2 7

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

2 9Guía del Participante

El Pantalón para Caballero

El pantalón, es una prenda un tanto compleja para adaptarse al cuerpo, porque laconformación de los cuerpos a la altura de la cadera es muy variada y puede presentarseproblemas de fruncidos en la entrepierna, y fondillos estrechos, para ello es necesariorealizar ajustes de acuerdo a la conformación del cuerpo que es más común dentro delmercado a donde se dirige el producto.Para ello es necesario realizar patrones en base a tallas industriales y adecuarlos almercado consumidor de nuestros productos, solo así estaremos garantizando laconformidad de nuestros clientes.

Dentro de la empresa el patronista es el que se encarga de poner en práctica estosprincipios. Convirtiéndose en un elemento que desarrolla y hace factible los modelosde un diseñador.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 0 Guía del Participante

Escuadra

Lo utilizamos para escuadrar los puntosque se marcan, presentan3 lados diferentes, es muy importantepara los trazos de los patrones. En elmercado existen diferentes dimensionesy calidad de materiales.

1. HERRAMIENTAS

Mesa de trabajo

Las dimensiones de la mesa de trabajodeben ser de 1,50 m de largo por 1,20 mde ancho por 0,95 m de altoaproximadamente, para que el patronistapueda trabajar con comodidad.

Regla recta

Es una herramienta de medida lineal, nosotrosla utilizaremos para trazos de líneas rectas. Laspresentaciones en el mercado son de metal,madera, plástico entre otros.Existen de 20, 50, 60, hasta 100, graduadas encentímetros en pulgadas.

Punzón

Es una herramienta con punta aguda acerada,tiene mango de madera, se utiliza paratransferir marcas o señales en lugares dondeno se puede realizar trazos con el lápiz; tambiénse usa para hacer marcas de ojales y otrasperforaciones.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 1Guía del Participante

Regla curva

La utilizaremos para los trazos de líneascurvas, con los que damos forma a loscontornos de los patrones adecúandolos alcuerpo humano.

Regla francesa

Esta regla se utiliza para el trazo de líneascurvas más profundas, por ejemplo: el escote,la sisa, y la cabeza de manga.

Cinta métrica

Está elaborado en material flexible, estágraduada en centímetros por un lado y en elreverso en pulgadas. Los extremos estanprotegidos por un metal de aluminio, paratomar medidas. Se debe quitar el protectormetálico, porque puede incidir en la variaciónde la medida 1 o 2 mm.

Es recomendable usar la misma cinta hastaconcluir con el trazo.

Tijeras

Lo utilizamos para realizar el corte de lospatrones de papel o de cartón. En el mercadose encuentran tijeras para todo tipo de uso, porejemplo: Para hacer ojales, zig zag, para sastre,para modistas etc.

Las tijeras, así como son útiles, pueden serpeligrosas y causar heridas al ser mal usados.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 2 Guía del Participante

TALLASMEDIDAS

CINTURA

CADERA

TIRO

ENTREPIERNA

RODILLA

BOTAPIE

26 28 30 32 34 36 PROGRESIÓN

36 38 40 42 44 46 +-2

44 46 48 50 52 54 +-2

20 21 22 23 24 25 +-1

80 80 80 80 80 80 =

21 22 23 24 25 26 +- 1

20,5 21 21,5 22 22,5 23 +-0,5

Los patrones que se realizan utilizando la tabla de tallas y medidas industriales estánadecuados a las características físicas de los pobladores de cada región, porque se hatomado en cuenta las medidas promedio.

Por ejemplo:

El largo del pantalón varía según el largo de la entrepierna, para hacer esta modificacióndebemos tener en cuenta la región donde va dirigido el producto, si es para la sierra, por logeneral las personas son de baja estatura; en el caso de la selva, existen mixtura de tallas,al igual que en la costa; por lo tanto se debe sectorizar los mercados, de acuerdo a suscaracterísticas y elegir con cuál de ellos se va ha trabajar.Si el producto es para exportación, se tiene que trabajar patrones orientando las tallas segúnel mercado, puede ser el europeo, americano, etc., pero sobretodo respetar lasespecificaciones técnicas que proporcionan los clientes para la confección de sus prendas.

2. MATERIALES

Entre los materiales que utilizamos tenemos:Papel KraffCartón duplexLápiz o portaminasBorradorTajador

3. Tabla de tallas y medidas para el pantalón

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 3Guía del Participante

* Se considera como tallas juveniles

En el sistema métrico, la determinación de las tallas y medidas está dada, en base a lamitad de la medida total del contorno de cintura, por ejemplo, si una persona tiene 84 cmde medida total de cintura, la mitad es 42 cm, que quiere decir que a esta persona lecorresponde la talla 42.

En tallas de origen francés, una persona que tiene de contorno total de cintura 84 cm, lecorresponderá la talla 32.

Actualmente, los Pequeños y Microempresarios confeccionistas de pantalones paracaballeros, utilizan las tallas tanto de origen francés como del sistema métrico, peromayormente se han acostumbrado al primero, debido a que la clientela ya ha hecho suyaestas tallas.

Es necesario aclarar que las tallas que se mencionan en el cuadro de acuerdo al volumenno es recomendable utilizarlas en prendas confeccionadas en tejido plano, ya que éstas seemplean sólo para confecciones en tejido de punto.

26 28 30 32 34 36

36 38 40 42 44 46

* JN S M L XL

TALLAS DE ORIGENFRANCÉS

SISTEMA MÉTRICOO ESPAÑOL

TALLAS DEVOLÚMENES

Para el largo de entrepiernas sugerimos las siguientes medidas:Personas con estatura alta (1,80 m) : 85 cmPersonas con estatura promedio (1,75 m) : 80 cmPersonas con estatura pequeña (1,60 m) : 75 cm

Lo mismo ocurre con el largo de tiro, si la talla promedio de una determinada zona o regiónes menor de 1,65 cm de largo, el tiro disminuirá aproximadamente 0,5 cm; pero esta medidadebe ser probada en varias personas antes de modificar la medida en el cuadro de tallas.

Lo importante es que usted señor confeccionista tenga identificado su mercado y conozcalas características antropométricas que son comunes entre sus clientes y en base a ellopueda adecuar el cuadro de tallas y medidas industriales.

4. Cuadros de tallas y medidas de equivalenciasen centímetros para personas adultas

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 4 Guía del Participante

De B al punto D, medimos la altura decadera. Esta medida resulta de dividir elcontorno de cadera entre 6.

MEDIDA DE CADERA

50 ÷ 6 = 8,3 cm

Trazo del delanteroTrazamos una línea paralela a lo largo delpapel dejando un margen de 5 cm. En el iniciosuperior de la línea marcamos la letra A.

Del punto A al punto B, medimosel largo de tiro. Esta medida resulta de dividirla medida de cintura entre 2, y al resultadose suma 2 cm.

Recordemos que el largo de tiro puededisminuir hasta 0,5 cm, si es que el mercadoal que se dirige el producto es de estaturamenor de 1,65 cm en caso de varones, omenos de 1,50 cm en caso de mujeres. Peroantes de modificar las medidas se debehacer un pequeño estudio y varias pruebashasta tener la seguridad que la medida seajusta a la mayoría de nuestros clientes.

LARGO DE TIRO

42 ÷ 2 = 21 + 2 = 23 cm

De B al punto C medimos el largo delpantalón. Para este ejemplo 80 cm.

DESARROLLO DE LOS PATRONES BASES DELPANTALÓN T - 32

Marcamos el punto con la letra E a la mitad de la medida existente entre los puntos D y C.Para este ejemplo es 44,15 cm. El punto E define la altura de rodilla del pantalón.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 5Guía del Participante

Escuadramos hacia la izquierda los puntosA, D, B, E, y C, obteniedo las siguiente líneasde aplomo.

D, la línea de cadera

B, la línea de tiro

E, la línea de rodilla

C, la línea de basta

De A al punto Y, marcamos la medida decadera. Esta medida resulta de dividir elcontorno de cadera entre 2, al resultado seaumentado 1,5 cm.Para este ejemplo es 26,5 cm.

MEDIDA DE CADERA

50 ÷ 2 = 25 + 1,5 = 26,5 cm

Del punto Y al punto K medimos 1 cm. Estamedida es constante para todas las tallas yse utiliza para el entalle de la cintura.Esta medida no se utiliza cuando laconfección de prendas se realiza en tejidoscon rayas verticales.

De B al punto B1 marcamos la medida decadera, que como ya vimos anteriormente,resulta de dividir el contorno de cadera entre2, al resultado le sumamos 1,5 cm. Para esteejemplo es 26,5 cm.

Con línea recta unimos los puntos Y con B1,se convierte en línea básica para la formacióndel fondillo del pantalón.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 6 Guía del Participante

De B1 al punto T, medimos4,5 cm, este punto nos sirve comobase para el inicio de la colocación delcierre.

De B1 al punto B2 medimos la profundidaddel fondillo delantero.Esta medida se obtiene de dividir el contornode cadera entre 8, al resultado le restamos1,5 cm. Para este ejemplo es 4,75 cm.

PROFUNDIDAD DEL FONDILLO

50 ÷ 8 = 6,25 - 1,5 = 4,75 cm

El punto 1 marcamos a la mitad de la medidaexistente entre los puntos B y B2. Para esteejemplo es 15,6 cm.

El punto 1 lo escuadramos hacia arriba hastala línea de cintura y hacia abajo hasta la líneade basta. En la intersección de la línea derodilla lo identificamos con el punto 2 y en lalínea de basta con el punto 3.

Esta, es la línea de planchado o de aplomovertical y debe ser perfectamente paralela ala línea vertical.

Del punto B al punto N, medimos 0,5 cm, estamedida es igual para todas las tallas, y sirvepara el entalle de la cadera inferior.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 7Guía del Participante

Del punto 2 al punto E1 y al punto E2marcamos la medida de rodilla.Esta medida resulta de dividir la medida derodilla entre 2. Para este ejemplo 12 cm.

MEDIDA DE RODILLA

24 ÷ 2 = 12 cm

Del punto 3 al punto C1y a C2, marcamos lamedida de rodilla.Esta medida resulta dedividir la medida de botapie entre 2. Paraeste ejemplo es 11 cm.

MEDIDA DEL BOTAPIE

22 ÷ 2 = 11 cm

Hasta aquí hemos realizado el marcado delos puntos y trazo de las líneas bases para elpatrón delantero del pantalón de caballeros.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 8 Guía del Participante

Ya tenemos los puntos de apoyo para eltrazo del pantalón, ahora daremos formaal patrón uniendo los puntos marcados.

Para formar la parte inferior de la piernadel pantalón, unimos los puntos C1 con E1y los puntos C2 con E2.

Para formar la parte central de la piernadel pantalón, unimos con regla curva lospuntos E1 con N y los puntos E2 con B2.Cuando se tracen estas líneas debetenerse cuidado que ambas seancontinuas, si se notase imperfecciones oángulos se debe rectificar el trazo.

Del punto K al punto A1 marcamos lamedida de cintura. Esta medida resulta dedividir el contorno de cintura entre 2, alresultado le aumentamos 2,5 cm paracostura y holgura. Para este ejemplo es23,5 cm.

MEDIDA DE CINTURA

42 ÷ 2 = 21 + 2,5 = 23,5 cm

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

3 9Guía del Participante

Para dar forma a la cadera unimos conregla curva N con D. La parte más curvade la regla la colocamos en el punto D.Deslizamos hacia arriba hasta unir lospuntos D con A1.

Con línea recta unimos los puntos K y T,trazamos.

Con regla francesa unimos los puntos B2con T. Ubicamos la regla buscando laposición más adecuada. Así hemostrazado el fondillo del pantalón.

Con este último trazo hemos dado formaal patrón delantero del pantalón.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

4 0 Guía del Participante

Así hemos obtenido el patrón delantero del pantalón, con la líneas de aplomo horizontales yvertical o de planchado.

4 1

1. Realizar el trazo del delantero del pantalónpara caballero, siguiendo la secuenciaindicada en la guía del participante.

2. No olvidar que el ejemplo trabajado en estaguía corresponde a la talla 32, usted puedetrabajar otra talla reemplazando las medidaspor las correspondientes a la talla elegida.

PRÁCTICA N° 2DESARROLLO DEL PATRÓN

DELANTERO DEL PANTALÓN

DESARROLLO DEL PATRÓNPOSTERIOR DEL PANTALÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al término de la clase, el participante :

- Realizará los trazos del patrón posterior delpantalón con exactitud y precisión, util izandolas medidas propuestas.

CLASE Nº 3

4 3

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

4 5Guía del Participante

Para desarrollar los trazos del patrónposterior, es necesario tener trazado el patróndelantero, dejando márgenes de 5 cm en laparte superior y en el lado derecho del papel.

En el trazo deben escribirse todos los puntoscorrespondientes al patrón delantero, y laslíneas de aplomo horizontal y vertical o deplanchado prolongarse hacia los extremos.

En el desarrollo de los trazos del posterior espreferible utilizar otro color de lápiz paradiferenciar del delantero, y los puntos losidentificaremos con letras minúsculas.

Del punto D al punto "d" marcamos el anchode cadera para el posterior. Esta medida seobtiene de dividir la medida de cadera entre2, al resultado le sumamos 2,5 cm para lacostura.

MEDIDA DE CADERA

50 ÷ 2 = 25 + 2,5 = 27,5 cm

De K al punto "k1" medimos 3 cm, estacantidad es igual para todas las tallas.

Con línea recta unimos los puntos "d" con"k1" y se prolonga hacia arriba.

Del punto "k1" al punto "f", sobre la líneaprolongada medimos 3 cm, esta medida esigual para todas las tallas.

Trazo del posterior T - 32

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

4 6 Guía del Participante

Del punto "f" al punto "a1" marcamossobbre la línea de cintura, la medida decintura para el posterior. Esta medida seobtiene de dividir el contorno de cinturaentre 2, al resultado le sumamos 2 cm parala costura. Para este ejemplo es 23 cm.

MEDIDA DE CINTURA

42 ÷ 2 = 21 + 2 = 23 cm

Unimos con línea recta los puntos "f" y"a1".

De N al punto "g" medimos 0,5 cm, estamedida es igual para todas las tallas.

De B2 al punto "h" medimos1,3 cm aproximadamente, esta medidatiene tolerancia más o menos 2 mm y semantiene igual para todas las tallas

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

4 7Guía del Participante

De B1 al punto "g1", medimos laprofundidad de fondillo para el posterior.Esta medida se obtiene de dividir elcontorno de cadera entre 3 cm, alresultado le restamos 2,5 cm.Para el ejemplo es 14,16 cm.

BASE DEL FONDILLO

50 ÷ 3 = 16,66 - 2,5 = 14,16 cm

De "g1" al punto "g2", hacia abajomedimos 0,5 cm. Esta medida esconstante para todas las tallas.

De B1 hacia abajo medimos 0,5 cmmarcamos un punto y trazamos una líneahorizontal hacia la derecha hasta la alturadel punto "g2" .

Los trazos que hemos realizadocorresponden al fondillo del pantalón, elcual permite que la prenda se adecúe alcuerpo de la persona.

Seguidamente nos ubicamos en la rodilladel pantalón para continuar con los trazosdel patrón posterior del pantalón.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

4 8 Guía del Participante

Del punto E1 al punto "e1", medimos 3cm, esta medida es constante para todaslas tallas.

De "e1" al punto "e2" marcamos lamedida de rodilla.Se obtiene de sumar a la medida derodilla 4 cm; este aumento se realiza enla parte posterior del pantalón, lo que leda más amplitud y mejor caída a la tela.Para este ejemplo es 28 cm.

LINEA DE RODILLA

24 + 4 = 28 cm

De C1 al punto "c1" medimos 3 cm, estamedia se mantiene igual para todas lastallas.

De "c1" al punto "c2" medimos el anchode botapie, esta medida se obtiene deaumentar 4 cm a la medida del botapie.Para el ejemplo es 26 cm.

LINEA DE BOTAPIE O BASTA

22 + 4 = 26 cm

Se marca el punto 4 a la mitad de lamedida existente entre los puntos "e1" y"e2". Para este ejemplo es 14 cm.

El punto 5 se marca a la mitad de lamedida entre los puntos "c1" y "c2".Para este ejemplo es 13 cm.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

4 9Guía del Participante

Ya tenemos lo puntos marcados,ahora vamos a unirlos para dar formaal posterior del pantalón.

Con línea recta unimos los puntos 4y 5, esta línea la prolongamos hastala cintura, esta línea se convierte enla línea de planchado o de aplomovertical del patrón posterior delpantalón.

Unimos con línea recta los puntos"c1" con "e1", y los puntos "c2" con"e2". Con las líneas trazadas hemosformado la nueva basta y parte de larodilla del patrón posterior.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

5 0 Guía del Participante

Unimos con regla curva los puntos "e1" y"g", ubicando la regla de tal forma que alunirse con la línea de rodilla hayacontinuidad, eviando que se formenángulos.En caso de formarse ángulos se eliminarealizando otro trazo de rectificación.

Unimos con regla curva los puntos "e2"con "g2", se ubica la regla procurandodarle la curvatura necesaria en el trazo dela línea.

Con el trazo de las dos líneas hemosformado el ancho de la entrepierna delpantalón para caballeros.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

5 1Guía del Participante

Con regla curva unimos los puntos "g" con"a1" la regla se coloca por la parte demayor curvatura, y trazamos procurandoque el trazo sea contínuo y no se formeángulos.

Con regla francesa unimos los puntos"g2" con "h", ubicando la regla de talforma que en la unión de los puntos le déla curvatura para formar el fondillo delpantalón.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

5 2 Guía del Participante

Invertimos la regla francesa para unir lospuntos "h" y "d", trazamos dandoforma al fondillo posterior del pantalón.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

5 3Guía del Participante

Así hemos obtenido el patrón posterior del pantalón.

1. Realizar el trazo del posterior delpantalón de caballero, teniendocuidado de realizar las adaptacionesde medidas correctamente ysiguiendo la secuencia indicada enesta guía.

PRÁCTICA N ° 3

TRAZO DEL PATRÓN POSTERIORDEL PANTALÓN

5 5

DESARROLLO DE LA PRETINAENTRETELA, GARETA Y GARETÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al término de la clase, el participante :

- Utilizará y aplicará las medidas correctas enlos trazos de la pretina, entretela gareta ygaretón.

CLASE Nº 4

5 7

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

5 9Guía del Participante

Trazo de la pretina externa T-32

Para realizar los trazos del patrón de la pretina, se necesita la medida del contorno de lacintura, como estamos trabajando con la talla 32, la medida es 84 cm, a esta cantidad lesumamos 11 cm así la medida total será 95 cm.

Los 95 cm resulta de multiplicar la medida de cintura por 2, al resultado le sumamos 11 cm,de los cuales 2 cm son para costura y 9 cm para el cruce y vuelta.

En el papel kraff trazamos un rectángulo de 95 cm de largo por 6,5 cm o 7 cm de ancho.

CONTORNO DE CINTURA

42 x 2 = 84 + 2 + 9 = 95 cm

Trazo del pelón o tela adhesiva para la pretina

El pelón o tela adhesiva que va colocada en la parte interior de la pretina, se corta delmismo largo y ancho que la pretina. Las mismas medidas del patrón de la pretina nos servirápara realizar el trazo para el pelón o tela adhesiva.

Trazamos un rectángulo de 95 cm de largo por 6,5 cm o 7 cm de ancho.

95 cm

6,5 cm

95 cm

6,5 cm

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

6 0 Guía del Participante

Trazo de la gareta

La gareta y el garetón son piezas que sostienen al cierre o cremallera, se trazan en funciónal tamaño de cierre que se utilizará en la confección.

Si los dientes o cremallera del cierre mide 15 cm, los moldes de la gareta y el garetón debemedir 4 cm más de largo, por lo tanto 19 cm.

Copiamos parte del delantero del pantalóncon los puntos K, T y B2.

De K al punto L medimos el largo total dela gareta. Ejemplo 19 cm.

De K al punto M y del punto L al punto N,medimos 5 cm,

Unimos con línea recta los puntos M y N.

Entretela para el forro de la pretina

El largo de la entretela para el forro de la pretina, siempre será igual al forro de la pretina,es decir 91 cm de largo. El ancho será 2,5 o 3 cm más angosto que el forro de la pretina esdecir 4 cm.

Trazamos un rectángulo de 91 cm de largo por 4,5 cm de ancho.

Trazo de la pretina interna o forro de lapre t ina

El forro de la pretina será siempre 4 cm menos larga que la pretina externa. En este caso lapretina externa tiene 95 cm de largo, la pretina interna tendrá 91 cm.

Los 91 cm resulta de restarle al largo total de la pretina 4 cm.

91 cm

7 cm

91 cm

4cm

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

6 1Guía del Participante

Del punto M hacia abajo medimos 15 cmaproximadamente, marcamos el punto O,este punto sólo sirve para apoyar la reglafrancesa para dar forma a la gareta.

Con regla francesa unimos los puntos O yL, trazamos, buscando la curvaturanecesaria, dando así forma a la gareta.

Coloreamos la parte interna paradiferenciar la forma de la gareta.

Trazo del garetón

El garetón va siempre cosido en el costadoopuesto a la gareta.

Sacamos una copia del fondillo delantero delpantalón, para el trazo del garetón en formainvertida. Copiamos los puntos K, T y B2.

De K al punto L1, medimos el largo delgaretón, para este ejemplo 19 cm. Comovemos el garetón tienen el mismo tamañoque la gareta.

Prolongamos la línea de cintura hacia laizquierda.

Del punto K al punto M, medimos el ancho parael cruce del garetón, ejemplo 6 cm,

El punto M escuadramos hacia abajo, medimos6 cm y lo identificamos con el punto O.

De L1 al punto M1 medimos la base para elgaretón, ejemplo 4,5 cm o 5 cm. Esta medidapuede variar según el ancho deseado para elgaretón.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

6 2 Guía del Participante

Unimos con regla curva los puntos M1 conO.

Del punto M1, al punto N medimos haciaarriba 4 cm aproximadamente.

Con regla francesa unimos los puntos L1 yN, buscamos parte de la regla que seadecúe a la línea a trazar, con este trazodamos forma a la parte inferior del garetón.

Con este patrón se cortan 2 piezas, 1 de lamisma tela del pantalón y otra pieza detocuyo o de seda para el forro.

Trazo del pasador

El ancho de los pasadores pueden variarsegún el modelo de la prenda o gusto delconfeccionista, pero sugerimos la medidaque a continuación detallamos.

Trazamos un rectángulo de 40 cm de largopor 3 cm de ancho.

Una vez confeccionada la tira del pasadorlo dividimos en 5 partes de 8 cm de largocada uno.

Estos pasadores tendrán, un anchoterminado de 1 cm y van cosidos a lo largode la pretina del pantalón.

40 cm

3cm

PRÁCTICA N ° 4

1. Realizar el trazo de la pretina, forrode pretina, entretela y pasadores delpantalón, en función a lasindicaciones dadas en esta guía.

DESARROLLO DE LAPRETINA, ENTRETELA, GARETA Y GARETÓN

6 3

CONTROL DE CALIDAD

CLASE Nº 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al término de la clase, el participante :

- Realizará el Control de Calidad Dimensional

- Realizará el Control de Calidad de Simetría

- Realizará el Control de Calidad Funcional.

6 5

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

6 7Guía del Participante

INTRODUCCIÓN AL CONTROLDE CALIDAD

El control de calidad ha dejado de ser una etapa dentro de la cadena productiva, paraconvertirse en un proceso constante de trabajo, donde el trabajador es la personaresponsable de la labor que desarrolla dentro de la producción, por lo tanto en cada puestode trabajo se debe realizar en control de calidad de cada producto.

Por ello el patronista debe estar capacitado para realizar el control de calidad a los patronesque elabora, este control debe realizar mediante tres aspectos fundamentales los ques son:

1. Control de calidad DIMENSIONAL ( Medidas)

2. Control de calidad SIMÉTRICO (Formas)

3. Control de calidad FUNCIONAL (Función)

Es necesario que todo trabajador de la industria textil tenga como norma que el control decalidad es parte de su función dentro del proceso de producción, esto les permite detectarlas fallas para corregir a tiempo, con el único propósito de alcanzar un nivel óptimo en laproducción.

El control de calidad dimensional, consiste en verificar las medidas utilizadas en el trazo.Comparar las medidas de los contornos de los patrones que sean iguales a lo que nosindica el cuadro de tallas y medidas. En el caso de existir medidas que excedan y lascantidades no son mayores a 0,3 cm se pueden cortar.

El control simétrico es el segundo dentro del proceso de el control de calidad, consiste enverificar las formas y proporciones de cada una de los patrones individualmente y en conjunto;realiza el encaje de patrones comparando largos y formas. Es en este control se puederealizar ajustes o afinamientos a los patrones recortando cantidades que no exceden de los0,5 cm.

La última etapa del control es el funcional en el cual se determinan aspectos informativosde uso y función de los patrones por ejemplo: Los piquetes y nomenclaturas de los patroneslos cuales orientan al cortador y al operario el uso y función de cada parte de los patrones.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

6 8 Guía del Participante

Control de calidad dimensional

Vamos a iniciar con el control de calidad de los patrones.

En el patrón delantero verificamos el anchode cintura, para esto tomamos la medida a 1cm del borde y al resultado se le resta 2.5cm de costuras y holgura para el cruce delcierre.En este ejemplo tenemos 23,8 cmaproximadamente. A esta medida lerestamos 2,5 cm, la medida final de la cinturaes 21,3 cm aproximadamente.

En el patrón posterior, realizamos lamisma operación. Para este ejemplo lamedida es 23,3 cm aproximadamente, lerestamos 2,5 cm para costura y holgura,la medida final es 21,3 cmaproximadamente.

Si sumamosambas medidas finalestenemos:

21,3 cm Delantero

21,3 cm Posterior

TOTAL 42,6 cm de cintura

La talla 32 tiene 42 cm, los 0,6 cmsobrantes es para la holgura, en el casoque se desea la medida exacta, se puedeeliminar compartiendo esta cantidad enlos cuatro costados.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

6 9Guía del Participante

En el delantero, del punto T hacia laderecha medimos el ancho de la cadera,a la medida final le restamos 2 cm decostura a los lados.Para este ejemplo la medida es 26,3 cm,restamos los 2 cm de costura y tenemos24,3 cm aproximadamente.

La medida de la talla 32 es 50 cm, tiene 0,7 cm más, esta cantidad puede considerarsepara la holgura o en todo caso compartise en los cuatro lados del molde.

En el patrón posterior tomamos lamedida aproximadamente la mitad dela distancia entre los puntos d1 - g.Para este ejemplo es 4 cmaproximadamente, lo identificamos conel punto "x" y "x1".

Medimos la distancia entre los puntos"x" y "x1" y le restamos 2 cm decostura.Para este ejemplo tendremos28,4 cm menos 2 cm de costura es26,4 cm aproximadamente.

Si sumamos ambas medidastendremos:

24,3 cm Delantero

26,4 cm Posterior

TOTAL 50,7 cm de cadera

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

7 0 Guía del Participante

Verificación de medidas de la rodilla

En el patrón delantero, medimos el anchode rodilla, desde el punto E1 hasta elpunto E2, a esta medida le restamos 2 cm,de costura, nos queda 22 cmaproximadamente.

En el patrón posterior medimos el anchode rodilla desde el punto "e1" hasta elpunto "e2", la medida es 28 cm, a estacantidad le restamos 2 cm; 1 cm a cadalado. La medida final es 26 cmaproximadamente.

Al sumar las medidas del delantero y posterior nos da como resultado la medida completade la rodilla, es 48 cm puede exceder hasta 0,5 cm por los ángulos que se retifican en losextremos.

Comparamos la medida obtenida con la tabla de tallas y medidas, observamos que la medidade la rodilla para la talla 32 es 24cm.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

7 1Guía del Participante

Verificación de medidas en el botapie

Sumamos las medidas del delantero y espalda y obtenemos la medida total del botapie 44cm, comparamos con la tabla, la talla 32; es 22 cm.

Recordemos que la medida que observamos es la mitad de la medida total.

En el posterior medimos el ancho debotapie, del punto "c1" al punto "c2", lamedida es 26 cm. A esta cantidad lerestamos 2 cm de costura, 1 cm a cadalado, tenemos 24 cm.

En el delantero medimos el ancho debotapie desde el punto C1 hasta el puntoC2, es 22 cm, a esta medida le restamos2 cm para costura, 1 cm a cada lado. Lamedida final es 20 cm.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

7 2 Guía del Participante

Control de calidad de simetría

El control de calidad de simetría consisteen la verificación de las medidas de lospatrones, tomando en cuenta quelas líneas de los trazos sean finos ycontinuos.

Empezamos verificando en la unión de laslíneas de la cadera y costados de laspiernas no debe formarse ángulos, si loshubiera se deben eliminar rectificando eltrazo.

La línea de planchado debe ser recta ycruzar por el centro del molde.

Una vez verificada la simetría de los trazos,procedemos a cortar los patrones por elcentro de las líneas trazadas.

Al concluir el corte, verificamos que losbordes de los patrones esténcompletamente lisos, al observar loscontornos no deben notarse desniveles nirebarbas.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

7 3Guía del Participante

Teniendo los moldes cortadosprocedemos a realizar el control de encajede piezas.

Sobreponemos los patrones del delanteroy posterior para ver la coincidencia de loscostados, desde la cintura hasta la bastao botapie, en caso que la diferencia seamenor de 5 mm, se puede rectificar eltrazo.

Volvemos a sobreponer los patronesdelantero y posterior para verificar ellargo de las entrepiernas, desde el fondillohasta la basta. El margen de toleranciapara recortar en caso de no encajar estoslargos es 0,3 cm.

Así concluimos con el control de calidadde simetría.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

7 4 Guía del Participante

Control de calidad funcional

En el control de calidad funcional tenemos que marcar los piquetes, éstas se utilizan paramarcar las piezas y sirven de base para la confección.

Los piquetes en el delantero y posterior semarcan:

Para identificar las costuras en los costadosde la cadera, se marca a 1 cm del borde unpiquete en la cintura.

Para indicar la costura del fondillo o tiro semarca un piquete en la parte superior de lacintura.

Para identificar las costuras de lasentrepiernas se marca un piquete a 1 cmdel borde del ruedo o botapie.

En las líneas de rodilla se marca un piqueteque indica al costurero que al momento decoser, ambos lados de la pierna debenencajar; uniendo los piquetes a la mismaaltura, de esta forma se evita que sedesnivele.

Para identificar el ancho de basta se midede la línea de ruedo hacia arriba la medidade basta y se marcan piquetes en amboscostados de la pierna.

En el Punto T del delantero se marca unpiquete que indica la ubicación del cierre.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

7 5Guía del Participante

Nomenclatura de patronesLa nomenclatura son símbolos o indicaciones quevan escritos en los patrones, para ello depreferencia se utiliza un plumón grueso. Veamos:

- Nombre de la pieza:Patrón Base Delantero

- Número de la talla:T - 32

- Cantidad de piezas a cortar en tela:X2

- Código del patrón:CP - 001 Caballero pantalón 001

- Cantidad de piezas del juego depatrones:7 piezas

- Fecha de elaboración de los patrones:20 - 03- 2 003

Sentido del hilo de la tela o urdimbre que se indicacon una flecha vertical.

Firma del patronista que elaboró los patrones.

En los patrones del posterior, pretina, entretelaexterna, entretela interna, pelón o tela adhesiva ,la gareta y el garetón, también se realiza el controlde calidad y se escribe su nomenclaturacorrespodiente.

Finalmente, tenemos que confeccionar una prenday probarla a varias personas de la misma talla, conla finalidad de observar el encaje de la prendasobre los cuerpos en movimiento, en casonecesario realizar las correcciones al patrón.Cuando se haya comprobado que la prenda estabien y no tiene correcciones los podemos pasaral cartón para archivarlos y realizar el seriado dela prenda.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

7 6 Guía del Participante

En el posterior:

- Nombre del patrón:Patrón base posterior

- Número de talla:T - 42

- Cantidad de piezas que sedebe cortar en tela:X2

- Código del molde:CP - 001 significa caballerospantalón 001

- Cantidades de piezas quetiene el juego de patrones:7 Piezas

Sentido del hilo o urdimbre, en este casola línea de planchado nos indica el sentidodel hilo de la tela.

- Fecha de elaboración:15 - 06 - 95

Finalmente el patronista firma cada una delas piezas en señal de aprobación.

PRÁCTICA N° 5

Los participantes deben realizar el control de calidada cada uno de los patrones desarrollados durantelas clases anteriores, esto consiste en:

- Control de calidad dimensional

- Control de calidad de simetría

- Control de calidad funcional.

7 7

CONTROL DE CALIDAD

VARIACIÓN DE MODELOS

CLASE Nº 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al término de la clase, el participante :

- Realizará las variaciones de modelos a los patronestrazados en las clases anteriores, cadaparticipante debe poner en práctica su creatividade imaginación.

7 9

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 1Guía del Participante

Ampliación de tiro

Copiamos al papel kraff la silueta del patróndelantero, trazando las líneas de aplomohorizontales; con el punzón perforamos laslíneas de aplomo vertical o planchado que nosservirá de referencia.De la línea de tiro medimos 2 cm hacia abajo,y trazamos una línea paralela al tiro.

Medimos la distancia que existe entre lospuntos B2 y N, esta medida la trasladamoshacia la nueva línea de tiro y marcamos puntosde apoyo hacia ambos extremos.

Sobreponemos el patrón haciendo coincidircon la línea de planchado, deslizamos hastala nueva línea de tiro, dibujamos la siluetadesde el tiro, hasta la rodillaaproximadamente, así obtenemos el nuevofondillo.

Sobreponemos el patrón teniendo cuidadoque coincidan las líneas de planchado,deslizamos el patrón hasta la nueva línea detiro, dibujamos desde el la cadera hasta larodilla.

Hemos concluido con la ampliación de tiro enel delantero. Esta base se utiliza parapantalones mas holgados y con pliegues.

Variación en el delantero

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 2 Guía del Participante

Para el trazo de la vista del bolsillo, copiamosla silueta correspondiente al bolsillo y lospuntos de referencia.

Dibujamos la forma del bolsillo uniendo conregla curva los puntos I con I1 pero dandomayor curvatura.

Finalmente para definir mejor la vista delbolsillo coloreamos la parte interna.

Para desarrollar la vuelta o refuerzo delbolsillo, se copia la silueta desde la líneade tiro hasta la cintura, marcamos lospuntos O y O1.

Del punto O al punto I, medimos 4 cm.Del punto O1 al punto I1, 4 cm.

Unimos con regla curva los puntos I e I1dando forma a la vuelta o refuerzo delbolsillo. Coloreamos la parte interna de lavuelta para diferenciar la forma del trazo.

Trazo del Bolsillo tipo militar.

Copiamos la silueta del delantero desde lacintura hasta el tiro, identificamos los puntosK y A1.

De A1 al punto O, medimos el ancho delescote para el bolsillo. Ejemplo 4 cm.

De A1 al punto O1, medimos el largo de laabertura del bolsillo. Ejemplo 16 cm.

Con línea recta unimos los puntos O y O1,trazamos dando forma al escote del bolsillomilitar.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 3Guía del Participante

Ampliación del molde para 3 pliegues.

La variación que vamos a realizar en el delantero del pantalón consiste en aumentar unacantidad determinada al ancho de cintura y pierna, con estás medidas vamos a formar trespliegues.

En el centro y a todo lo largo del papel kraff trazamos una T invertida.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 4 Guía del Participante

Sobreponemos el patrón delanterohaciendo coincidir con la línea deplanchado, marcamos un punto en lacintura a la altura de la línea vertical. Loidentificamos con el punto 4, en la líneade basta con el punto 3.

Del punto 4 al punto 5 medimos haciala derecha 7,5 cm. Unimos con línearecta los puntos 3 y 5, prolongando lalínea más arriba de la cintura.

Del punto 4 al punto 6 medimos 7,5 cm.Con línea recta unimos los puntos 3 y 6,y prolongando hacia arriba de la cintura.

Sobreponemos el patrón delantero delpantalón haciendo coincidir la línea deplanchado en los puntos 3 y 5 , trazamospor el borde derecho del patrón uniendoambos puntos, asimismo la parteinferior de la basta o ruedo.

Giramos el patrón hacia los puntos 3 y6, trazamos por el borde izquierdo, deigual manera la inclinación de la basta.

Con línea recta unimos ambos extremosde la basta, para eliminar el ángulo quese ha formado.

El aumento dado en el centro del patrónnos va a servir para realizar los trazosde los pliegues.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 5Guía del Participante

Distribución de pliegues

Eliminamos los puntos 5 y 6, ubicamoslos puntos K y A1 en la línea de cintura.Del punto 4 al punto X medimos5 cm, esta cantidad es para el anchodel pliegue.

De X al punto H, hacia la derechamedimos 3 cm. Esta medida es para laseparación del pliegue.

De H al punto H1 medimos hacia laderecha 5 cm, es el ancho del segundopliegue.

De 4 al punto Z, medimos hacia laizquierda 3 cm.

De Z al punto Z1, medimos hacia laizquierda 5 cm, esta medida es para eltercer pliegue.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 6 Guía del Participante

Profundidad de pliegues.

En la variación, el doblez de los pliegueslos vamos a realizar hacia el lado derecho,en este caso el símbolo indica haciadonde se orienta.

El primer pliegue lo vamos a ubicar sobrela línea de planchado por tener una líneade apoyo y sirve de base para orientar losotros pliegues. Doblamos el papel paraponer el punto 4 sobre el punto X.

El segundo pliegue se ubica entre lospuntos Z y Z1, el doblez es en el mismossentido que el anterior.

El tercer pliegue entre los puntos H y H1doblamos manteniendo el doblez paraleloal otro pliegue.

La profundidad o largo del pliegue no tieneuna medida específica, éstos varían segúnel modelo y el ancho del pliegue.En el caso que se tracen pliegues másanchos, la profundidad o largo de éstosserán mayores.

Concluido con el doblez de los pliegues,colocamos pesas para mantenerlosdoblados, en esta posición rectificamosla línea de cintura; trazamos una rectauniendo los puntos K y A1. Sobreponemosel patrón, marcamos y trazamos el bolsillo.Después procedemos a cortar el patróndelantero por las líneas trazadas.

Al desdoblar los pliegues veremos que sehan formado desniveles, éstos sonnecesarios porque evita que se deformenlos pliegues.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 7Guía del Participante

Variación de la pierna delantera.

Actualmente los caballeros usanpantalones con piernas anchas, plieguesprofundos y el botapie angosto, es por elloque estamos realizando el trazo de estetipo de prenda.

Nos ubicamos en el patrón delantero. Delpunto C1 al punto N medimos1 cm y del punto C2 al punto N1, tambiénmedimos 1 cm

Trazamos una línea recta desde el costadode la cadera hasta unir con el punto Naproximadamente. Hacemos la mismaoperación en la entrepierna.

Desde los puntos N y N1, medimos haciaarriba 3 cm, marcamos dos puntos deapoyo.

Con línea recta unimos estos puntos.

Doblamos la basta y cortamos, aldesdoblarla vemos que se ha formadoambos costados de la basta unas aletillas.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 8 Guía del Participante

Trazo de la bolsa del bolsillo militar.

En papel kraff copiamos parte del patróndelantero, para esto los pliegues debenestar doblados; en la copia identificamoslos puntos K, O, A1 y O1.

De la línea de cintura medimos haciaabajo 30 cm.

De la línea trazada al punto A2 medimos5 cm, marcamos e identificamos con elpunto A2.

De K al punto K1, hacia abajo se mide14 cm.

Con regla francesa trazamos dandoforma a la bolsa del bolsillo.

Cortamos la silueta de la bolsa,siguiendo las líneas trazadas.

En otro papel copiamos la silueta de la bolsa,marcamos los puntos de apoyo O y O1,unimos con línea recta los puntos marcados,dando forma al escote del bolsillo.Procedemos a cortar la segunda bolsa.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

8 9Guía del Participante

Variación de la parteposterior

Ampliación de tiro

Copiamos al papel kraff la silueta delpatrón posterior, trazamos las líneas deaplomo horizontal; con el punzónperforamos las líneas de aplomo verticalo planchado que nos sirva de referencia.

De la línea de tiro medimos 2 cm haciaabajo, y trazamos una línea paralela altiro.

De la nueva línea trazada, medimos haciaabajo 0,5 cm, y trazamos una línea corta.

Sobreponemos el patrón en la siluetadibujada, hacemos coincidir con la líneade planchado, deslizamos el patrón hastala nueva línea de tiro y dibujamos lasilueta del fondillo.También trazamos desde el tiro hasta larodilla. Con el aumento que se ha dadono ha variado la forma solamente se hadado mayor largo al tiro.

Sobreponemos el patrón, nivelamosambas líneas de planchado, deslizamoshacia abajo hasta la nueva línea de tiro.Dibujamos el costado desde la caderahasta la rodilla.Estos trazos nos servirán como basepara la variación del pantalón conpliegues.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

9 0 Guía del Participante

Trazo de la pinza

En el pantalón para caballeros, la pinzase utiliza para entallar la prenda yamoldar a la forma de los glúteos.

Después de haber realizado laampliación de tiro, se prolonga la líneade cintura hacia la derecha.

Del punto "a1" al punto "a2" hacia laderecha medimos 1 cm, este aumentoservirá para realizar la pinza en laespalda.

Unimos con regla curva los puntos "a2"con el costado de la cadera.

Del punto "a2" medimos hacia laizquierda 10,5 cm, marcamos eidentificamos con el punto "o".

Del punto "o" al punto "o1", se midehacia la izquierda 1 cm para la pinza.

Al centro de los puntos "o" y "o1"marcamos un punto, escuadramoshacia abajo, medimos 7,5 cmmarcamos e identificamos con la letra"o2".

Unimos con línea recta los puntos "o1"con "o2" y "o2" con "o". Trazamos.

a2a1

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

9 1Guía del Participante

Trazo del bolsillo con dos vivos.

Los bolsillos posteriores del pantalón sirvenpara guardar objetos de uso personal.

Estos necesitan algunos detalles que leden seguridad, resistencia y a la vezvistosidad. En algunos casos son tapas debolsillo, en otros son cierres, etc. El modeloclásico de vestir utiliza vivos.

En el patrón, de la línea vertical del punto"o2" trazamos líneas escuadradas haciala derecha e izquierda.

Del punto "o2" hacia la derecha eizquierda medimos 6,5 cm y marcamoslos puntos "p" y "p1" respectivamente.

Con ello se ha marcado el ancho delbolsillo que es 13 cm y abarca desde elpunto "p" hasta "p1".

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

9 2 Guía del Participante

Bolsas para el bolsillo posterior.

De los puntos "p" y "p1" hacia abajomedimos 16 cm, a ambos ladosmarcamos puntos de apoyo. Trazamos unalínea.

Del punto "p" y el punto "p1" hacia losextremos medimos 2 cm.

De los puntos marcados al lado derechoe izquierdo, damos forma a la bolsa delbolsillo. Colocamos la escuadraapoyándola en la línea horizontal inferiory trazamos líneas rectas hasta la cintura.

Con regla francesa redondeamos losángulos inferiores del trazo. Al concluir eldibujo de la forma de la bolsa, copiamosen otro papel y escribimos sunomenclatura correspondiente.

Para los vivos del bolsillo, trazamos unrectángulo de 17 cm de largo y 5 cm de ancho.Este trazo nos sirve confeccionar el vivo opestaña inferior del bolsillo posterior.

Trazamos otro rectángulo de 17 cm de largo y3 cm de ancho. Este trazo nos sirve para lapestaña o vivo superior del bolsillo.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

9 3Guía del Participante

Variación de la pierna posterior.

La variación que vamos a realizar en lapierna, consiste en reducir el ancho delbotapie y ampliar la pierna.

De los punto "c1" y "c2" medimos 1 cm,marcamos e identificamos los puntos "n".y "n1".

Trazamos una línea recta desde la caderahasta el punto "n", también desde larodilla hasta el punto "n1".

De los puntos "n" y "n1", medimos haciaarriba 3 cm y marcamos un punto deapoyo a cada lado. Con línea recta unimoslos puntos marcados.

Doblamos el molde por los puntos "n" y"n1" y cortamos por los nuevos trazos.

Al desdoblar observamos que se haformado unas aletillas para el doblez.

Los patrones de la pretina, entretela,gareta y garetón son los mismos.

Finalizado con los trazos de la variaciónde los patrones, realizamos el control decalidad, finalmente procedemos acodificarlos adjuntando la foto o diseño delmodelo.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

9 4 Guía del Participante

Nomenclatura

- Nombre del Patrón:Molde delantero del pantalón con 3pliegues

- Número de TallaT -42

- Cantidad de piezasa cortarX2

- Código del MoldeCP -002

- Fecha de elaboración15 - 06 - 95

- Cantidad de piezas que tiene eljuego de patrones:14 Piezas

- Hilo de la tela

- Finalmente la firma del patronista queelaboró el juego de patrones.

La nomenclatura se debe escribir en cadauno de los patrones del pantalón,diferenciándose en el nombre del patróny la cantidad de piezas a cortar por molde.

9 5

PRÁCTICA N° 6

1. Cada participante desarrolla el modelo depantalón trabajado en esta clase.

2. Formar 4 grupos de participantes, cada grupoelige un modelo de pantalón ha trabajar y conla ayuda del instructor, desarrollan el modelo.

3. Es necesario que por lo menos uno de losgrupos elabore la confección de la prendaen sus propios talleres , con la finalidad deser probado y evaluado en la siguiente clase.

VARIACIÓN DE MODELOS

SERIADO DE PATRONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al término de la clase, el participante :

- Realizará el seriado de cada uno de los patronespropuestos.

- Realizará el control de calidad del seriado.

CLASE Nº 7

9 7

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

9 9Guía del Participante

Seriado del delanteroEn el papel kraff copiamos el contorno delpatrón del delantero de la talla 32 y trazamoslas líneas de aplomo horizontales y verticalo de planchado, prolongándolas hacia losextremos. Es recomendable utilizar otro colorde lápiz

Aumento en el tiroDe la línea de cintura hacia arribaaumentamos 1 cm y trazamos una líneaparalela a la línea de cintura.

Sobreponemos el patrón delantero en lanueva línea de cintura, haciendo coincidirambas líneas de aplomo vertical, ymarcamos un punto a ambos extremos de lanueva línea de cintura .

Aumento al ancho de cintura.En la cintura, de los puntos marcado en ellado izquierdo y derecho medimos 0,5 cm.

Aumento al ancho de cadera.En la línea de tiro hacia los lados izquierdo yderecha medimos 0,5 cm, marcamos.

Aumento al ancho de rodilla.De la nueva línea de rodilla hacia los ladosizquierdo y derecho medimos 0,5 cm,marcamos puntos.

Aumento en el ancho de botapie.En la línea de botapie, hacia la izquierda yderecha medimos 0,25 cm, marcamospuntos de apoyo.

Los puntos marcados servirán de apoyo paraaumentar las medidas al contorno del moldey convertirlo en talla 34.

El seriado consiste en realizar de un mismo modelo de prenda diferentes tallas, vamos aconvertir la talla 32 en talla 34, para esto seguiremos un proceso bastante sencillo.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 0 0 Guía del Participante

Para dar forma al costado del molde dela T - 34

Sobreponemos el patrón delanterohaciendo coincidir con la línea deplanchado, deslizamos hasta la nuevalínea de cintura encajando los puntos de lacintura y tiro, trazamos parte del costado.

Giramos ligeramente el molde para hacerencajar el punto de del tiro con el punto enla rodilla, y se traza la parte restante delcostado.

Finalmente se hace encajar el molde entrelos puntos de la rodilla y el botapie paratrazar la última parte del costado.

Para dar forma al etrepierna y fondillodel molde de la T - 34

Sobreponemos el patrón a la copiahaciendo coincidir las líneas de planchado.Apoyándonos en la nueva línea de cinturadeslizamos el patrón hasta los puntosmarcados en la cintura y el tiro, trazamosla nueva línea de fondillo.

Luego hacemos encajar el punto del tirocon el punto en la línea de rodilla ytrazamos la primera parte de laentrepierna. Continuamos haciendoencajar el punto de la rodilla con el puntoen el botapie y trazamos.

Concluyendo de esta manera con los trazosdel seriado del delantero del pantalón,consiguiendo trazar la talla 34.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 0 1Guía del Participante

Con los trazos realizados se haconseguido la talla 34 del delantero delpantalón.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 0 2 Guía del Participante

Seriado del posteriorSe copia el patrón posterior de la T 32 portodo el borde. Se traza y prolonga laslíneas de aplomo horizontal y vertical o deplanchado, identificamos el patrón con latalla 32.

Si es posible utilizar otro color de lápiz paradiferenciar de los trazos.

Aumento al ancho de la cintura.De la línea de cintura hacia arribaaumentamos 1 cm y trazamos una líneaparalela a la línea de cintura.

Sobreponemos el patrón posterior en lanueva línea de cintura, haciendo coincidirambas líneas de aplomo vertical, ymarcamos un punto a ambos extremos dela nueva línea de cintura .

Aumento al ancho de cadera.En la cintura, de los puntos marcados enel lado izquierdo y derecho medimos 0,5cm.

Aumento al ancho de cadera.En la línea de tiro hacia en los ladosizquierdo y derecha medimos 0,5 cm,marcamos.

Aumento al ancho de rodilla.De la nueva línea de rodilla hacia los ladosizquierdo y derecho medimos 0,5 cm,marcamos puntos.

Aumento en el ancho de botapie.En la línea de botapie, hacia la izquierda yderecha medimos 0,25 cm, marcamospuntos de apoyo.

Los puntos marcados servirán de apoyopara aumentar las medidas al contorno delmolde del posterior y convertirlo en talla 34.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 0 3Guía del Participante

Para obtener la talla 34 vamos a unir lospuntos marcados a ambos lados delpantalón, es decir en la cintura, tiro, rodillay botapie.

Para dar forma al costado del moldede la T - 34Sobreponemos el patrón posterior a lacopia, deslizamos hacia la nueva línea decintura, giramos hacia la izquierda hastalos puntos marcados en la cintura y tiro,trazamos siguiendo el contorno delcostado del patrón desde la cintura hastael tiro.

Deslizamos el patrón hacia abajo paraunir los puntos desde el tiro hasta la rodilla.

Los puntos marcados en la rodilla y elbotapie los unimos con una línea recta.

Para dar forma al etrepierna y fondillodel molde de la T - 34Sobreponemos nuevamente el patrón,haciendo encajar las líneas de tiro ydeslizamos hasta los puntos marcados enel tiro y en la cintura, trazamos parte deltiro. Luego hacemos coincidir con el puntoen la cintura y completamos el trazo deltiro.

Para trazar la entrepierna, ubicamos elpatrón base entre los puntos marcados enel tiro y en la rodilla, trazamos la primeraparte de la entrepierna.

Los puntos que se han marcado en larodilla y en la basta los unimos con línearecta, teniendo cuidado que no se formenángulos en la unión.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 0 4 Guía del Participante

Este es el patrón posterior que hemosculminado de trazar. Se ha conseguidoobtener la talla 34.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 0 5Guía del Participante

Control de calidad depatrones

Sobreponemos todos los patrones deldelantero apoyándolos en la línea deaplomo vertical o de planchado y las líneasde tiro, rodilla y basta o botapie.

Verificamos que en el delantero, las líneasde aplomo vertical y horizontal de todoslos patrones coincidan.

En los vértices del lado izquierdo yderecho de la cintura trazamos unadiagonal uniendo la talla menor con la tallamayor, la línea trazada debe cruzar todoslos vértices de los patrones, se hace conla finalidad de verificar que los aumentosque se han realizado sean exactos.

Verificamos que los aumentos realizadostengan la misma progresión entre talla atalla.

SENATI - IPACEPatronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 0 6 Guía del Participante

Para realizar el control de calidad en elposterior, también sobreponemos losmoldes de todas las tallas apoyándolos enlas líneas de aplomo horizontal y vertical.Se hacen coincidir los vértices de la tallamenor y mayor trazando una diagonal enambos extremos de la cintura.

Todos deben coincidir, en el caso de queno coincidan se debe revisar la falla paracorregir el error.

SENATI - IPACE Patronaje Industrial en Tejido Plano para Caballeros - El Pantalón

1 0 7Guía del Participante

Seriado de la pretina interna, externa y susrespectivas entretelas

El seriado para las pretinas y entretelas varian 4 cm, entre talla y talla.

Seriado de la gareta y garetón

La gareta y el garetón se mantienen del mismo tamaño para todas las tallas, sólo hayvariación cuando se trabaja con otro tamaño de cierre.

1 0 9

PRÁCTICA N° 7

1. Cada uno de los participantes debe realizarel seriado de los patrones, procurandoseguir los mismos pasos que se hadesarrollado en la clase.

2. Finalizada la práctica de seriado realizar elcontrol de calidad de los moldes trabajados.

3. Antes de culminar la clase probar la prendaconfeccionada, observando el encaje en elcuerpo y la caída de la tela. Es importanteque el modelo que se pruebe la prenda seade la talla del pantalón.

SERIADO DE PATRONES