Gorilas

6
G G O O R R I I L L A A S S

description

Reportaje sobre el Gorila de Montaña especie en extinción

Transcript of Gorilas

Mirale a los o j os

GGOORRIILLAASS

Principales Características y ComportamientoLos gorilas se caracterizan por vivir en grupos familiares de entre 5 y 13 individuos, donde se distingue un macho dominanteo de lomo plateado, machos juveniles y algunas hembras y sus hijos. Hay machos solitarios que van en busca de sus propias“familias”, y también grupos constituidos solo por machos jóvenes. Los gorilas no son agresivos ni territoriales por lo que esposible ver a dos grupos compartiendo un área común. Sin embargo el macho lomo plateado puede llegar a ser agresivo si setrata de defender a su grupo.

GGoorriillaa ddee llaa mmoonnttaaññaaEl gorila esendémico de África.Se distribuye entres regionesaisladas de Áfricaecuatorial. Por suaislamientogeográfico yevolutivo sereconocen dosespecies de gorilas,­el oriental o demontaña y eloccidental­quedandoactualmente entrelas dos especiesunos 111 milejemplares, de loscuales se estima quequedan unos 700ejemplares delgorila de montaña.Actualmente,existen dospoblacionesnaturales de gorilas.Una de ellas seencuentra en losparques de lasmontañas VirungaMgahinga (Uganda),Parque Nacional delos Volcanes(Ruanda) y en elParque NacionalVirunga (RepúblicaDemocrática delCongo)Principales Características y Comportamiento

Los gorilas se caracterizan por vivir en grupos familiares de entre 5 y 13 individuos, donde se distingue un macho dominanteo de lomo plateado, machos juveniles y algunas hembras y sus hijos. Hay machos solitarios que van en busca de sus propias“familias”, y también grupos constituidos solo por machos jóvenes. Los gorilas no son agresivos ni territoriales por lo que esposible ver a dos grupos compartiendo un área común. Sin embargo el macho lomo plateado puede llegar a ser agresivo si setrata de defender a su grupo.

Parque Nacional de Odzala­KokouaEl Parque Nacional de Odzala­Kokoua se encuentra situadoen la Region Cuvette, Distrito de M'Bomo, en elnoroeste de Congo Brazzaville (Rep.de Cogo), a 30 kms aloeste de la frontera con Gabon, a 120 kms al suroeste deOuésso y 500 kms al norte de Brazzaville.Fue establecido en 1935 como ReservaNatural Estricta, en 1940 como ParqueNacional y en 1977 como Reserva de laBiosfera. Tiene una superficie de 1.266 Km².Se encuentra a una altitud entre los 400mts y los 600 mts sobre el nivel del mar.El Parque forma parte una zona protegidacompuesta por el propio Parque, laReserva de Fauna de Lekoli­ Pandaka (682Km²) y la Reserva de Caza Mboko con 900Km². La zona comprende una mesetaundulante en el sur, nivelándose en el norte. Dentro del Parque se encuentra el LagoMoba y muchos saltpans (salinas nacidas de la desecacion de antiguos lagos marinos)naturales. Los linderos están definidos por el Rio Mambili desde la pista de Odzala­Liouesso hasta Zalangoi, la pista Zalangoi­Odzala y desde la carretera de Odzala aLiouesso hasta Mambili. Las precipitaciones anuales son 1595 mm cayendo durantetodo el año. La lluvia mensual varía entre 30 mm (julio) y 210 mm (octubre); los mesesmás secos son enero y de junio a agosto.Vegetacion.­ Odzala se caracteriza por una rica variedad de hábitats, incluyendopluviselvas primarias con un dosel cerrado con Entandrophragma Utile, E. candollei yE. cylindricum y una capa abierta de sotobosque, bosques dominados por densasformaciones de Marantaceae, claros en el bosque y sabanas con Hymenocardia acida,Annona arenaria o Hyparrhenia diplandra).Fauna.­ La fauna típica del bosque incluye al leopardo, león, hiena manchada, elefante,búfalo enano e hiloquero, potamoquero, hipopotamo, gorila, chimpancé, bongó, duikerincluyendo species­result.cfm tributaria duiker de lomoamarillo y varias especies diferentes de primate delmono. Entre otra fauna destaca la presencia de lamariposa gigante africana (Papilio antimachus).Poblacion Humana.­ La region esta muy poco poblada.La escasa poblacion existente pertenecen a los gruposetnicos Mboko, Bakota y Mongombo, y se dedican a laagricultura tradicional de subsistencia (bananos, caña deazúcar, mandioca, maiz, etc)etcétera (manioc, maíz),horticultura y la crianza limitada de ganado (bufaloenano e hiloquero). Las principales amenazas sobre elparque provienen de la proximidad de los centrosurbanos tales como Mbomo, Etoumbi, Makoua o Ouessoy del virus ébola, si bien, no se han dado nuevos casos deeste ultimo desde 2004.Fuente : World Conservation Monitoring Centre.

PPeelliiggrroo ddee eexxttiinncciióónnEl gorila de montaña está en peligro de extinción debido a la caza furtiva, lapérdida de su hábitat y el contagio de enfermedadeshumanas.Caza furtiva: El gorila de montaña no suele cazarse como viande de brousse,(carne de maleza, caza de animales salvajes por cazadores furtivos yaficionados), sino que suelen ser víctimas de trampas para otros animales. Sehan cazado por sus manos, sus cabezas o sus pies, que se venden acoleccionistas. El rapto de crías supone además la pérdida de al menos unadulto, que como muchos miembros del grupo luchan para protegerla. Elfurtivismo amenaza su supervivencia en regiones de inestabilidad política. Lamayor parte de los grandes antropomorfos sobreviven en zonas deinseguridad crónica, donde las armas automáticas son fácilmente accesiblespara romper la ley y el orden. La matanza de gorilas de montaña en Bikengeen el Parque Nacional de Virunga en enero de 2007 es un caso biendocumentado.Pérdida de hábitat: El asentamiento humano en las zonas cercanas alhábitat de los gorilas de montaña hace mermar las selvas que habitan. Lanecesidad de estas zonas por parte de los humanos para hacer carreteras,para sus cultivos y demás, relega a los gorilas a zonas muy aisladas. Algunosgorilas llegan a robar frutos de los cultivos, generando una grananimadversión entre los granjeros.Enfermedades: Seres humanos y gorilas son lo bastante parecidosgenéticamente para que los gorilas sean vulnerables a muchas patologíashumanas, especialmente aquéllos que normalmente son visitados porturistas. Estas enfermedades pueden ser devastadoras para poblaciones tanaisladas con un sistema inmunitario tan deficiente.Guerras e inestabilidad políticaGorilas entre la vegetación.La conservación requiere de un trabajo a diferentes niveles e implicaprotección y asistencia legal así como educación e investigación. Laconservación debe incluir tres frentes:"Conservación activa: consistiría en patrullas de vigilancia y protección en elhábitat, censos continuados, requisamiento de armas, etc….""Conservación teórica , buscaría animar el turismo mejorando las carreterasque bordeen las montañas y renovando las sedes de los parques para alojar alos turistas y facilitando el acercamiento de los gorilas al parque para que losturistas los vean y fotografíen.Conservación basada en la comunidadbasada en la pertenencia a África,ofreciendo educación al personal ybeneficios medioambientales en lasáreas protegidas y animando a la gentelocal a sentirse orgullosa y responsable dela protección de sus parques.

Alarmante!Sólo quedan

786 gorilas de montañaUna generación completa quedó marcada por la película “Gorilas en laNiebla”, un clásico del cine “natural” que nos mostraba la grandeza de estaespecie. A solo 25 años de la muerte de la primera primatóloga y populardefensora de los derechos de los gorilas, Dian Fossey, investigadores hancalculado que únicamente subsisten 786 ejemplares de gorila de montaña entodo el planeta.

Un parte fundamental del problema es la promoción de la imagen del gorilacomo un animal violento que representa una amenaza a la integridad físicadel ser humano.Sin embargo, se ha comprobado que un gorila dificilmente atenta contra unapersona a menos que se sienta amenazado. Pero esta percepción, sumado a lacaza desmedida de vida salvaje alrededor del mundo ha provocado que tal vezen un par de años tengamos que ver “Gorilas en la Niebla” para recordar quealguna vez existieron estos imponentes primates.

EEllaabboorraaddoo ppoorr::GGeerraarrddoo LLóóppeezz VVaalleerriiooFFaattllaa 003322001122GGrruuppoo EEEEmmaaiill::ggjjllooppeezzvv@@ggmmaaiill..ccoomm