González-Las Agencias de Noticias Internacionales

9
1 Las agencias de noticias internacionales: predominantes e influyentes Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art837.htm Frank González * Resumen: Este artículo analiza el predominio de las agencias de noticias internacionales sobre los flujos informativos y su vigencia como modelo comunicacional, en el contexto mediático actual caracterizado por el vertiginoso e incesante desarrollo de la tecnología y el surgimiento de nuevos paradigmas para la elaboración, distribución y consumo de productos comunicativos. Mediante la selección y jerarquización de los temas que ponen a disposición de sus receptores, las agencias de noticias construyen su agenda a partir de la cual sugieren visiones de la realidad en correspondencia con su intencionalidad editorial e influyen, de esa manera, en la agenda de sus abonados. Desde su surgimiento como modelo comunicacional a mediados del siglo XIX, las agencias de noticias han tenido una presencia importante en los flujos de información periodística a partir del lugar poco visible, aunque privilegiado, que ocupan en el sistema de medios. En su cotidianidad las agencias seleccionan, elaboran y transmiten relatos de interés público que influyen, en buena medida, en el proceso de construcción de la agenda de sus abonados 1. En 1840, apenas cinco años después de la fundación de la primera agencia de noticias, el célebre escritor francés Honoré de Balzac se refirió con su proverbial elocuencia a aquella nueva forma de hacer periodismo y su influencia sobre la agenda del resto de los medios. Por su importancia para comprender el origen, objetivos y papel de las agencias de noticias en el entorno mediático, reproducimos en extenso los comentarios de Balzac: “El público puede creer que hay varios periódicos, pero no hay, en definitiva, más que uno solo periódico. “Hay en París, en la calle Jean Jacques Rousseau, una oficina dirigida por M. Havas, ex-banquero, ex- copropietario de la Gazette de France, ex-co-asociado de una empresa para la explotación de las licencias otorgadas por Napoleón en la época del Bloqueo continental. M. Havas ha visto muchos gobiernos, venera el Hecho y profesa poca admiración por los Principios; asimismo ha servido a todas las administraciones con igual fidelidad. Si las personas cambian él sabe que el espíritu jamás cambia y que la dirección a dar al espíritu público es siempre la misma. “M. Havas tiene una agencia que nadie tiene interés en divulgar, ni los ministerios, ni los periódicos de oposición. He aquí por qué. M. Havas tiene corresponsales en el mundo entero; recibe todos los periódicos de todos los países del globo, él el primero. Además está instalado en la calle Jean Jacques Rousseau, enfrente de la oficina de correos, para no perder un minuto. Se le deja así dueño de todos los secretos, salvo los secretos diplomáticos, porque la única cosa que el ignora es lo que piensan M. de Pahlen o M. d´Apponyi. Pero con una condición: el da al Presidente del Consejo de madrugada un pequeño boletín universal, perfectamente redactado, que resulta del despojamiento de todas las correspondencias y de todos los periódicos. “Todos los periódicos de París han renunciado, por motivos de economía, a hacer, por su cuenta, los gastos a los que M. Havas se dedica tanto más cuanto que tiene ahora un monopolio, y todos los periódicos, dispensados de traducir como antaño los periódicos extranjeros y de mantener agentes, subvencionan a M. Havas con una suma mensual, para recibir de él, a hora fija, las noticias del extranjeros. Sean o no conscientes de ello los periódicos no tienen más que lo que el primer ministro les deja publicar. Además, M. Havas, los trata según la cantidad de su abono. Si los Débats dan cien escudos por mes, tienen tal o cual noticia antes que los otros. Si hay veinte periódicos y la media de su abono con M. Havas es de doscientos francos, M. Havas recibe de ellos cuatro mil francos mensuales.

description

Artículo de Frank González sobre las agencias de noticias y cómo han sabido adaptarse a un contexto mediático en el que continúan siendo predominantes e influyentes.

Transcript of González-Las Agencias de Noticias Internacionales

Page 1: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

1

Las agencias de noticias internacionales: predominantes e influyentes

Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art837.htm

Frank González *

Resumen: Este artículo analiza el predominio de las agencias de noticias internacionales sobre los flujos informativos y su

vigencia como modelo comunicacional, en el contexto mediático actual caracterizado por el vertiginoso e incesante desarrollo

de la tecnología y el surgimiento de nuevos paradigmas para la elaboración, distribución y consumo de productos

comunicativos. Mediante la selección y jerarquización de los temas que ponen a disposición de sus receptores, las agencias de

noticias construyen su agenda a partir de la cual sugieren visiones de la realidad en correspondencia con su intencionalidad

editorial e influyen, de esa manera, en la agenda de sus abonados.

Desde su surgimiento como modelo comunicacional a mediados del siglo XIX, las agencias de noticias han

tenido una presencia importante en los flujos de información periodística a partir del lugar poco visible, aunque

privilegiado, que ocupan en el sistema de medios. En su cotidianidad las agencias seleccionan, elaboran y transmiten

relatos de interés público que influyen, en buena medida, en el proceso de construcción de la agenda de sus

abonados 1.

En 1840, apenas cinco años después de la fundación de la primera agencia de noticias, el célebre escritor

francés Honoré de Balzac se refirió con su proverbial elocuencia a aquella nueva forma de hacer periodismo y su

influencia sobre la agenda del resto de los medios. Por su importancia para comprender el origen, objetivos y papel

de las agencias de noticias en el entorno mediático, reproducimos en extenso los comentarios de Balzac:

“El público puede creer que hay varios periódicos, pero no hay, en definitiva, más que uno solo periódico.

“Hay en París, en la calle Jean Jacques Rousseau, una oficina dirigida por M. Havas, ex-banquero, ex-

copropietario de la Gazette de France, ex-co-asociado de una empresa para la explotación de las licencias otorgadas

por Napoleón en la época del Bloqueo continental. M. Havas ha visto muchos gobiernos, venera el Hecho y profesa

poca admiración por los Principios; asimismo ha servido a todas las administraciones con igual fidelidad. Si las

personas cambian él sabe que el espíritu jamás cambia y que la dirección a dar al espíritu público es siempre la

misma.

“M. Havas tiene una agencia que nadie tiene interés en divulgar, ni los ministerios, ni los periódicos de

oposición. He aquí por qué. M. Havas tiene corresponsales en el mundo entero; recibe todos los periódicos de todos

los países del globo, él el primero. Además está instalado en la calle Jean Jacques Rousseau, enfrente de la oficina de

correos, para no perder un minuto. Se le deja así dueño de todos los secretos, salvo los secretos diplomáticos,

porque la única cosa que el ignora es lo que piensan M. de Pahlen o M. d´Apponyi. Pero con una condición: el da al

Presidente del Consejo de madrugada un pequeño boletín universal, perfectamente redactado, que resulta del

despojamiento de todas las correspondencias y de todos los periódicos.

“Todos los periódicos de París han renunciado, por motivos de economía, a hacer, por su cuenta, los gastos a

los que M. Havas se dedica tanto más cuanto que tiene ahora un monopolio, y todos los periódicos, dispensados de

traducir como antaño los periódicos extranjeros y de mantener agentes, subvencionan a M. Havas con una suma

mensual, para recibir de él, a hora fija, las noticias del extranjeros. Sean o no conscientes de ello los periódicos no

tienen más que lo que el primer ministro les deja publicar. Además, M. Havas, los trata según la cantidad de su

abono. Si los Débats dan cien escudos por mes, tienen tal o cual noticia antes que los otros. Si hay veinte periódicos y

la media de su abono con M. Havas es de doscientos francos, M. Havas recibe de ellos cuatro mil francos mensuales.

Page 2: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

2

El recibe seis mil del ministerio por un servicio singular que vamos a explicar. ¿Se entiende ahora la pobre

uniformidad de las noticias extranjeras en todos los periódicos? Cada uno tiñe de blanco, verde, rojo o azul la noticia

que le envía el Maitre-Jacques de la Presse2. Sobre este punto no hay más que un periódico hecho por él, y en cuya

fuente beben todos los periódicos” (LOPEZ-ESCOBAR, 1978: 37-39).

La descripción de Balzac nos permite identificar algunos rasgos esenciales de las primeras agencias de

noticias:

1. Tienen como objetivo principal la reproducción del capital, mediante la comercialización de un producto de

creciente aceptación y demanda: la noticia.

2. Actúan a nombre y en representación de sus abonados para la selección, elaboración y distribución de

información noticiosa dirigida, fundamentalmente, al consumo de masas mediante su reproducción en otros medios.

3. Realizan esta actividad a partir de una red internacional de corresponsales y prestan atención especial a la

inmediatez en la transmisión y recepción de las noticias.

4. Satisfacen necesidades informativas de sus abonados por un precio módico, en comparación con los gastos en que

éstos tendrían que incurrir si pretendieran hacerlo por sus propios medios.

5. Cultivan el periodismo informativo, centrado en los hechos, en contraposición al discurso proselitista y doctrinario

del periodismo ideológico o de opinión de entonces.

6. Establecen una relación de beneficio recíproco con los gobiernos.

Las agencias de noticias revolucionaron el incipiente mercado mediático, al transformar la noticia en una

mercancía de consumo masivo para satisfacer y crear necesidades relacionadas con la política, la economía, el

entretenimiento y otras actividades de interés social. Los temas políticos y financieros predominaron en los

contenidos de las primeras agencias, en sintonía con el proceso de industrialización (BOYD-BARRET y RANTANEN,

2002). La presencia en el mercado les permitió comprobar la eficacia de sus estrategias de negocios y entrar en

contacto con sus audiencias y competidores, con quienes construyeron una relación dialéctica en el proceso de

construcción de la agenda.

La producción de la noticia

Al igual que en otros medios, la construcción de la agenda en las agencias de noticias internacionales es un

proceso de complejas mediaciones en el cual intervienen los periodistas y su cultura profesional, las estructuras

organizativas, las rutinas productivas, la influencia de fuerzas externas y la ideología.

Desde el punto de vista organizativo, las agencias de noticias funcionan –como regla- a partir de estructuras

verticales controladas desde la oficina central, encargada a su vez de editar las informaciones procedentes de las

corresponsalías y distribuirlas entre los abonados. Este esquema altamente centralizado ha sido modificado en

algunos casos, con la creación de oficinas regionales con relativa autonomía para agilizar el proceso de recepción,

edición y transmisión de la información, aunque la dirección del trabajo en su conjunto sigue en manos de la central.

Las rutinas productivas, a su vez, descansan en un conjunto de procedimientos para hacer cumplir la política

editorial con la inmediatez, precisión y continuidad que caracterizan el periodismo en las agencias de noticias

internacionales. Un aspecto importante en este sentido, son las previsiones periódicas –diarias, semanales,

mensuales- a pesar de las cuales una buena parte de los temas abordados son imprevistos. Las rutinas productivas

Page 3: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

3

juegan también un papel importante en la calidad del producto periodístico para que sea aceptado por clientes de

diferentes tendencias, intereses y preferencias en cualquier parte del mundo.

Tanto la central como las corresponsalías están sometidas a la presión de fuerzas externas que influyen en el

proceso de construcción de la agenda como: la tecnología, las fuentes, la producción de otras agencias de noticias y

medios, nacionales y extranjeros; las demandas de los abonados y las audiencias en general; el marco jurídico-legal;

y los reclamos de autoridades políticas y administrativas del territorio en que operan.

La ideología, por su parte, juega un papel determinante en la intencionalidad editorial, marca el rumbo y

establece los límites de la producción de contenidos, incluyendo la selección, jerarquización y tratamiento de los

temas.

En el centro de este proceso de complejas mediaciones están los periodistas y su cultura profesional3.

El cártel de agencias

En la segunda mitad del siglo XIX, Reuters, Wolff y Havas, formaron el denominado cártel de agencias de

noticias, mediante el cual se distribuyeron los mercados mediáticos, en consonancia con los intereses geopolíticos

de sus estados de origen. La alianza tuvo también como propósito el control sobre la red telegráfica mundial, a fin de

evitar la intromisión de terceros en esa área de vital importancia para las agencias4.

El cártel funcionó, de una u otra forma, hasta 1934, cuando desapareció bajo la presión de las agencias

norteamericanas, quienes habían acumulado fuerzas suficientes para desafiar al monopolio europeo hasta obligarlo

a desaparecer.

Unos años antes, en 1918, AP había logrado penetrar en América del Sur tras la firma un acuerdo con Havas para

penetrar en América Latina y en 1927 fue admitida con miembro pleno del cártel, en tanto que las también

estadounidenses United Press (UP) y la Internacional News Service (INS) actuaron siempre por su cuenta.

Con el debilitamiento de Wolf, tras la derrota alemana en la I Guerra Mundial, y la rápida expansión de AP y

UP, al concluir el primer tercio del siglo XX eran cuatro las agencias de noticias de alcance global, dos europeas e

igual número de norteamericanas: Reuters, Havas, AP y UP, con la INS en un distante quinto lugar.

Con la derrota del nazismo en la II Guerra Mundial, Alemania perdió definitivamente sus aspiraciones de

reingresar a la elite mundial de las agencias de noticias, Francia iniciaba la recuperación del suyo con la creación de

la Agencia Francesa de Prensa (AFP) y Reuters recobraba fuerzas tras el desgaste provocado por la contienda bélica.

Por su parte, AP y UP consolidaban su control sobre el sistema informativo internacional, en la misma medida en que

Estados Unidos emergía como la principal potencia capitalista mundial.

Según el estudio publicado por la UNESCO en 1953 intitulado Les Agences Télégraphics d’information, AP,

UP, INS, Reuters, AFP y la soviética TASS abastecían un mercado potencial que agrupaba al 98,7% de la población

mundial residente en 144 Estados y otros territorios. A la agencia de noticias de la desaparecida Unión Soviética le

atribuía el informe el control sobre el mercado mediático de once Estados y otros territorios de Asia y Europa, en lo

cuales habitaba el 30,9% de la población mundial. (LOPEZ-ESCOBAR, 1978: 189).

En la primera mitad de la década de 1980, el número de las agencias de noticias de alcance global se redujo a

cuatro a raíz del repliegue de UPI, agobiada por problemas administrativos y financieros, y en la de 1990 a tres como

resultado del debilitamiento de TASS y su transformación en la agencia rusa ITAR-TASS. En el trío formado por

Reuters, AP y AFP concurren rasgos comunes que explican su predominio en el ambiente mediático internacional:

Page 4: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

4

a. Junto a la desaparecida Wolff, fueron las fundadoras del sistema informativo internacional a mediados del siglo

XIX.

b. Radican en países con mercados mediáticos extensos y solventes, en los cuales aventajan a sus competidores

foráneos.

c. Pertenecen a naciones desarrolladas con un papel protagónico en los acontecimientos internacionales y una

influencia, en ocasiones especial, sobre determinadas regiones del planeta o sobre el mundo en su conjunto, como

el caso de Estados Unidos.

d. Las tres elaboran productos multilingües y para dos de ellas, Reuters y AP, el idioma base es el inglés.

e. Disponen de vastas redes de corresponsales y ofertan información en todos los formatos posibles: texto,

fotografía, infografía, audio, audiovisual y multimedia; y han desarrollado servicios personalizados en

correspondencia con la creciente segmentación de las audiencias. El caso más ilustrativo es Reuters, que en las

últimas cuatro décadas ha desarrollado un poderoso servicio de información económica y financiera, hasta el punto

de convertirse en emblema de un nuevo modelo de agencia, más atenta a las cotizaciones de las bolsas de Londres,

Tokio y Nueva York que a los intereses políticos de sus países de origen (CLARET, 1994).

f. A pesar de la creciente tendencia a la concentración de la propiedad y el control sobre los medios por parte de

grandes corporaciones transnacionales, estas agencias conservaron su autonomía empresarial hasta mayo de 2007,

cuando el grupo mediático canadiense Tohmson adquirió a Reuters por 12,736 millones de euros.5

En opinión de Oliver Boyd-Barret, hasta la desaparición del cártel, en las agencias era perceptible una mezcla

de los tres discursos prevalecientes hasta entonces respecto a los medios: 1) poderosos e influyentes; 2) vehículos

de propaganda de clases o de los estados nacionales; y 3) ejemplo de un profesionalismo periodístico moderno,

sofisticado tecnológicamente.

Bajo la supremacía estadounidense cobró fuerza el concepto de libre flujo de información, respaldado por el

gobierno norteamericano y adoptado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), al amparo del cual las agencias

capitalistas de alcance global reforzaron su control sobre los mercados mediáticos internacionales. De esta manera,

esas agencias se convirtieron en la cara visible de las relaciones de dominación y dependencia cultural entre las

naciones ricas del Norte industrializado y las empobrecidas y subdesarrolladas del Sur.

El Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación

La década de 1970 fue un período de singular efervescencia en el escenario internacional, caracterizado por

el debilitamiento de la hegemonía de Estados Unidos azotado por una crisis económica mundial, y por otra de

credibilidad como resultado del fracaso en Viet Nam y el escándalo de Watergate, entre otros.

Para Armand Mattelart, esos años “…representaron un giro histórico en la aproximación tanto de los

mecanismos industriales que rigen la producción de la información y de la cultura de masas, como de los

desequilibrios internacionales de los flujos y los intercambios. Es la edad de oro de la crítica”. (MATTELART, 1998:

73).

En esos años, el Tercer Mundo encontró en la ONU y en varias instituciones de su sistema, como la UNESCO,

un terreno fértil para sus aspiraciones, respaldadas por los países socialistas de entonces y por la casi totalidad de las

naciones subdesarrolladas, cuyos puntos de vista predominaban y obtenían la mayoría en las votaciones en el

organismo mundial, excepto en el Consejo de Seguridad.

Page 5: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

5

La eliminación de las asimetrías en los flujos informativos fue el centro del debate internacional en el marco

de la ONU y del Movimiento de Países No Alineados, sobre el “Nuevo Orden Mundial de la Información y la

Comunicación” (NOMIC).

El análisis fijó su atención inicialmente en la actuación de las cuatro agencias internacionales capitalistas de

alcance global de entonces –AP,AFP, REUTERS y UPI- y se fue ampliando gradualmente a otros aspectos de la

comunicación de masas.

“…Una idea central acompaña el proceso que se sigue en el campo de la comunicación: existe un

‘imperialismo cultural’ y la situación de ‘dependencia cultural’ que éste origina no obedece a una manipulación o a

una suerte de complot, sino que se debe a un hecho estructural. Los efectos de la dominación forman parte de las

raíces del principio del intercambio desigual entre el centro y la periferia”. (MATTELART, 1998: 73).

“Un solo mundo, voces múltiples”6 fue el título del informe presentado en 1980 por la comisión

internacional creada por la UNESCO, encabezada por el irlandés Sean MacBride, para analizar el problema y formular

recomendaciones.

El informe MacBride abogó por la eliminación de los desequilibrios en los flujos informativos, en la

comunicación y sus estructuras; por el desarrollo de políticas nacionales de comunicación vinculadas a objetivos de

desarrollo económico, social y cultural; por el fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones; y por la

reducción de la comercialización de la información. Además consideró vital la existencia de agencias de noticias

nacionales fuertes para mejorar la cobertura nacional e internacional de cada país y recomendó la creación de redes

regionales, donde fuera posible, para incrementar los flujos noticiosos y servir a los grupos lingüísticos principales en

las respectivas áreas geográficas (UNESCO, 1980).

Tras varios intentos frustrados para detener el avance de las posiciones tercermundistas, Estados Unidos

abandonó la UNESCO en diciembre de 1983 seguido por Gran Bretaña y Singapur unos meses después. La decisión

anglo-estadounidense significó un duro golpe para el financiamiento de la UNESCO, y una demostración de fuerza de

la cruzada neoliberal impulsada por el eje Reagan-Tathcher, como parte del Nuevo Orden Mundial promovido por el

entonces presidente norteamericano.

Con el colapso posterior de la Unión Soviética y los Estados socialistas del este europeo, culminó la

configuración del nuevo contexto político que dio paso a la hegemonía unipolar estadounidense y aceleró la

globalización neoliberal, cuya ola privatizadora alcanzó a los medios y los mercados mediáticos en general,

incluyendo las telecomunicaciones.

Estados Unidos retornó en 2003 a la UNESCO, de cuya agenda desaparecieron7 las iniciativas

transformadoras en la comunicación para abrazar nuevamente el concepto de libre flujo de la información, ahora

bajo el encantamiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).

“…Pese a sus muchas limitaciones, estos debates constituyeron la primera llamada de alarma con respecto al

intercambio desigual de imágenes y de informaciones. Estos debates –dejando de lado su retórica, a veces virulenta-

expresaron una puesta en cuestión del modelo de desarrollo, y, por consiguiente, de un tipo de relación entre el

Norte y el Sur…” (MATTELART, 1998: 75).

De cualquier manera, el debate sobre la necesidad del NOMIC no afectó en la práctica a las agencias de

noticias de alcance global que, por el contrario, salieron fortalecidas como resultado de la hegemonía mundial

unipolar de Estados Unidos.

Page 6: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

6

El impacto de las TICs

El vertiginoso desarrollo de las TICs coincidió con la adopción de políticas conservadoras y neoliberales en las

potencias capitalistas, en sustitución del modelo de Estado benefactor asumido después de la II Guerra Mundial. Ese

cambio de estrategia fue acompañado por una transformación en la base técnico-material del sistema con la

generalización “del paradigma microelectrónico y su modelo de organización basado en la producción flexible”

(MUNSTER, 2003).

El desarrollo de las TICs posibilitó la resuelta expansión de Internet a partir de mediados de los años 90,

hasta convertirse en un poderoso medio público de comunicación, con un impacto progresivo en todos los sectores

de la sociedad.

La red de redes trajo consigo oportunidades y amenazas para las agencias de noticias internacionales,

modificó sus estructuras organizativas y rutinas productivas, la cultura profesional de sus periodistas, las relaciones

con fuerzas externas como las fuentes y las audiencias y puso a prueba, una vez más, su capacidad de respuesta y

adaptación a los nuevos escenarios y paradigmas.

Con la llegada de Internet, las agencias de noticias dejaron de ser sólo suministradoras de información a

otros medios y entraron en contacto directo con el público lo cual propició, entre otras cosas, la atención

personalizada mediante la segmentación de los circuitos por áreas de interés; ampliaron la oferta de productos y

servicios informativos; redujeron drásticamente sus gastos en la transmisión de la información; e incrementaron el

acceso directo e inmediato a las fuentes de información.

Con Internet surgieron nuevos competidores, cuando otros medios se convirtieron en organizaciones de

alcance global y asumieron funciones de proveedores mayoristas de información, siguiendo el modelo y las rutinas

productivas de las agencias de noticias. Grandes periódicos, cadenas de televisión, emisoras de radio y otros medios

crearon sus propias redes de corresponsales y establecieron sus portales en la web, para distribuir contenidos

interactivos, hipertextuales y multimediales.

Los usuarios, incluyendo los medios, tuvieron acceso a grandes volúmenes de información sobre los más

diversos temas, de forma gratuita o pagando una cuota módica, al punto de generalizarse una falsa percepción sobre

la presunta inevitabilidad de la desaparición de las agencias de noticias, sobrepasadas supuestamente por los nuevos

paradigmas de elaboración y consumo de productos comunicativos.

Sin embargo, las agencias no sólo se adaptaron a los nuevos tiempos, sino que reforzaron su control sobre

los flujos noticiosos con la aparición de nuevas formas de penetración en los mercados mediáticos.

Ninguno de los nuevos medios de alcance global fue capaz de superar a las agencias de noticias, de igual

rango, en el manejo de información inmediata, continua y diversa dirigida a grandes audiencias y, por el contrario,

muchos de ellos se convirtieron en propagadores importantes de los productos y servicios informativos de las

agencias, como es el caso de los sitios web de periódicos, estaciones de radio y televisión, portales de información

general y especializada, entre otros.

Con el desarrollo de Internet surgieron los agregadores de noticias8 y con ellos una nueva modalidad para la

multiplicación del mensaje de las agencias y el reforzamiento de la homogeneidad de los contenidos en la web, a

pesar de la ilusión creada por la aparente abundancia de fuentes de información.

Como resultado de un estudio sobre la articulación de la economía política de las agencias de noticias y el

intercambio informativo en el ciberespacio, en el período 2001-2006, Chris Paterson comprobó la existencia de poca

diversidad informativa real en el ámbito de las noticias en línea y el amplio dominio de Reuters y AP sobre la

información noticiosa internacional, en idioma inglés, difundida en la web (PATERSON, 2006).

Page 7: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

7

“Esta investigación indica que el discurso sobre acontecimientos internacionales trascendentes, dentro de la

esfera pública global, está sustancialmente determinado por las prácticas productivas y las prioridades

institucionales de dos servicios informativos: Reuters y Associated Press” (PATERSON, 2006).

Al referirse a la ilusión de abundancia informativa creada por los agregadores de noticias como Google y

Yahoo, Paterson pone como ejemplo la forma de presentar a sus lectores relatos noticiosos con docenas de enlaces

a medios locales o regionales, la mayoría de los cuales carece de una cobertura propia del suceso y utiliza como

fuentes los despachos de las agencias de noticias.

“Esto nos deja ante el panorama de un mundo de noticias en línea (en idioma inglés) en el cual sólo cuatro

organizaciones tiene una cobertura internacional extensa: Reuters, AP, AFP y BBC; otros pocos tienen alguna

cobertura internacional: CNN, MSN, New York Times, The Guardian y unos pocos grandes periódicos, canales de

televisión y emisoras de radio; y la mayoría no cuentan con cobertura internacional propia” (PATERSON, 2006).

David Sancha, por su parte, llega a conclusiones similares al investigar “El uso de la información de agencia

en las ediciones electrónicas de diarios en España”, mediante un estudio comparativo de los sitios web de “El

Periódico”, “El Mundo” y “La Vanguardia”, durante una semana, en abril de 2005.

Sancha comprobó que “el uso abusivo de las agencias uniformiza las informaciones en los servicios on line de

las ediciones de diarios en Internet” al hallar que “los servicios de información on line de los diarios recurren a la

agencia como fuente principal de las informaciones…” Demostró además que “las rutinas productivas presentes en

las ediciones on line de los diarios –inmediatez y actualización constante de la información- dificultan la introducción

de matices editoriales en la elaboración de las noticias”, pues “la urgencia por publicar las noticias en Internet hace

que los teletipos9 se publiquen con una edición mínima, sin el contraste de fuentes y con la veracidad

sobreentendida de la información servida por la agencia…” (SANCHA, 2005).

Si algo parecen confirmar los hallazgos de Paterson y Sancha es la capacidad demostrada por las agencias de

noticias para adaptarse a cada nueva circunstancia en un contexto mediático en el cual siguen siendo predominantes

e influyentes.

_____ Notas:

1 En este artículo empleamos indistintamente los términos abonados, clientes, receptores, consumidores y usuarios para

referirnos a personas jurídicas o naturales que acceden a productos y servicios informativos elaborados por las agencias de

noticias, para beneficio propio o de sus audiencias, ya sea mediante pago o gratuitamente.

2 Esteban López-Escobar cita a André Dubuc para explicar, en palabras de Balzac, que Maitre-Jacques, era la manera de referirse

a un funcionario encargado del recorte y selección de textos de la prensa (LOPEZ-ESCOBAR, 1978: 38).

3 El ejercicio del periodismo en una agencia de noticias internacional suele ser considerado por algunos una experiencia poco

gratificante, por su relativo anonimato y las restricciones que imponen sus estructuras y normas narrativas en comparación con

otros medios. Para otros, sin embargo, las agencias constituyen un espacio para el pleno despliegue de las capacidades

profesionales, y culturales en general, al tiempo que un reto permanente a la excelencia. Todos los periodistas de las agencias

de noticias internacionales, como norma, aspiran a ser corresponsales, lo cual les permite alcanzar la cima de la realización

profesional, después de un largo período de preparación. El corresponsal es no sólo un periodista capaz de elaborar y transmitir

su mensaje con inmediatez, y precisión, en condiciones usualmente complejas, sino también un analista preparado para evaluar

críticamente la información a su disposición y seleccionar los temas sobre los cuales construirá el relato noticioso, teniendo en

cuenta los intereses de la agencia y sus abonados. En el cumplimiento de sus funciones, el corresponsal forma parte de un

equipo cuya retaguardia y dirección radican en una Central donde otros periodistas, que estuvieron o estarán alguna vez en su

lugar, ocupan diferentes posiciones en un proceso que demanda de todos el mismo nivel de compromiso y eficiencia. La

preparación profesional y cultural, la versatilidad, capacidad de adaptación a nuevas circunstancias y de respuesta a situaciones

Page 8: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

8

inesperadas, facilidad para las relaciones humanas, creatividad, laboriosidad, sentido de la organización, dominio de lenguas

extranjeras y autocontrol, son algunos de los atributos que cualquier agencia de noticias internacional desearía ver en sus

periodistas. Los periodistas de las agencias de noticias internacionales deben ser multilingües y además poseer: una sólida

preparación profesional y cultural; capacidad para organizar, dirigir y participar en la cobertura de acontecimientos de

naturaleza diversa en situaciones no siempre ideales; y un conocimiento actualizado del país donde se encuentran y de la

política editorial de la agencia para seleccionar y jerarquizar los temas sobre los cuales trabajarán. Otras cualidades son también

recomendables como ser emprendedor, laborioso, fácil para las relaciones humanas, observador, sensible (READ, 1992:151),

acucioso y capaz de discernir entre lo trascendente y lo irrelevante, lo verdadero y lo falso, especialmente cuando se

desenvuelve en un ambiente en el que sus principales fuentes de información son instituciones y otros medios locales, sobre los

cuales no tiene control.

4 Timoteo Álvarez sitúa el surgimiento del cártel en el acuerdo suscrito en 1859 por las tres agencias para la expansión del

negocio y del servicio telegráfico, con la intención de protegerse de posibles competidores. Diez años más tarde establecen el

monopolio de cada una sobre la explotación del servicio telegráfico en sus países de origen y en otros territorios que

consideraban afines y en mayo de 1876 acuerdan la repartición del mundo en territorios propios de cada una (ALVAREZ, 2005:

39). “Reuter se reserva el conjunto del imperio británico, Holanda y sus colonias, Australia, las Indias Orientales y el Extremo

Oriente. A la agencia Havas le corresponden Francia, Italia, España, Portugal, el Levante, Indochina y América Latina. La agencia

Wolff centra su actividad en la Europa central y septentrional (unos mercados que pierde al final de la guerra mundial de 1914 a

1918). Con respecto a diversos territorios y zonas, como el caso del imperio otomano y de Egipto, se estableció un acuerdo de

explotación conjunta. Otros países –como fue el caso de Estados Unidos- son declarados “neutrales”. Esta organización

oligopólica refuerza, por otra parte, el monopolio de cada una de las grandes agencias en su propio mercado nacional…”

(MATTELART, 1998: 30).

5Como resultado de esta megafusión surgió el grupo Thomson-Reuters, nuevo líder de la información financiera mundial con el

34% del mercado, con lo cual desplazó a una segunda posición a Bloomberg, poseedora del 33%. En este sentido, debe tenerse

en cuenta que las acciones de Reuters se cotizan en bolsa desde junio de 1984.

6 Conocido también como el informe Mc Bride, fue publicado por la UNESCO en 1980. “Un solo mundo, voces múltiples” fue el

título de la versión en español del documento, conocido en inglés como “Many Voices, One World”.

7 En realidad, el concepto de libre flujo de la información retornó con fuerza al discurso de la UNESCO a partir del 16 de

noviembre de 1987 con la elección del catalán Federico Mayor Zaragoza para el cargo de Director General, en sustitución del

senegalés Amadou Mahtar M’Bow. El giro en la posición de la UNESCO fue consagrado en la resolución “La comunicación al

servicio de la humanidad”, aprobada por la XXV Conferencia General de la UNESCO, efectuada en París en octubre-noviembre de

1989 (CASTRO, 1995).

8 Chris Paterson los define como los portales o motores de búsqueda con mecanismos para recuperar, seleccionar, jerarquizar y

enlazar una gran cantidad de noticias publicadas en otros lugares del ciberespacio. Algunos, como Google News, comenzaron

así, mientras otros, como Yahoo, comenzaron siendo mayormente distriguidores en línea de servicios cablegráficos y se

convirtieron en agregadores de noticias con la apariencia de nutrirse de miles de fuentes noticiosas. Para más detalles,

verPaterson, Chris. News Agency Dominante in Internacional News on the Internet, en Papers in Internacional and Global

Communication, No. 01/06. 9 Se refiere a los despachos de las agencias de noticias.

__________ Bibliografía:

Álvarez, Jesús Timoteo (2005) Historia y modelos de comunicación en el siglo XX. La Habana, Pablo de la Torriente.

Boyd-Barret, O. y Rantanen, T. (2002) Global and National News Agencies: Opportunities and Threats in the Age of

Internet. En: Briggs, A., y Cobley, P. (Eds.), The Media: and Introduction, segunda edición. Londres, Longman.

Consultado el día 1 de junio de 2006 enhttp://www.csupomona.edu/~oboydbarrett/site/RecentPublishedArticles/ .

Page 9: González-Las Agencias de Noticias Internacionales

9

Castro Savoir, J.A. (1995) Tesis doctoral “Las agencias transnacionales de prensa al final del siglo XX. Impacto del

Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación en los objetivos informativos de las grandes redes

periodísticas (1973-1993)”. Madrid, Universidad Complutense

Claret, A. (1994) Las nuevas reglas de juego. Agencias de prensa y relaciones Norte-Sur. En: Pérez, C. "La aldea Babel

- Medios de comunicación y relaciones Norte-Sur (Colección INTERMÓN)". Barcelona, Deriva. Consultado el 23-03-09

en http://www.xtec.es/~cgarci38/ceta/sociedad/reglas.htm López-Escobar, E. (1978) Análisis del “nuevo orden”

internacional de la información. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

Mattelart, A. (1998) La mundialización de la comunicación. Buenos Aires, Paidós. Buenos Aires. MUNSTER, B. (2003)

La tecnología: mito y realidad. Consultado el 05-10-2005 en www.nodo50.org/cubasigloXXI/

congreso/munster_05abr03.pdf

Paterson,C. (2006) News agency dominance in international news on the Internet. En Papers in International and

Global Communication. No.01/06. ISSN 1752-1793. Centre for International Communications Research. University of

Leeds. Consultado el 30-08-06 en http://ics.leeds.ac.uk/papers/cicr/exhibits/42/cicrpaterson.pdf.

Read, D. (1992) The Power of News. The History of Reuters. Oxford, Oxford University Press. Sancha, D. S/F El uso de

la información de agencia en las ediciones electrónicas de los diarios de España. Consultado el 20-04-08

enhttp://www.bib.uab.es/pub/athenea/15788646n8a13.pdf UNESCO (1980) Many Voices, One World. París,

UNESCO. Consultado el 12-07-08 en http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-

bin/ulis.pl?database=&lin=1&gp=0&look=new&sc1=1&sc2=1&nl=1&req=2&text=%20Many%20voices,%20one%20w

orld&text_p=phrase+like