González - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscalá

download González - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscalá

of 17

Transcript of González - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscalá

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    1/17

    El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal(Publicado originalmente en Gaceta Histrica No 124, 2002. Reproducido con

    autorizacin del autor)

    Vctor Gonzlez Fernndez, Ph.D.Instituto Colombiano de Antropologa e Historia

    Introduccin

    Desde los aos 60, cuando antroplogos como Morton Fried y Elman Service proponan elesquema neo-evolutivo de bandas-tribus-cacicazgos-estados para categorizar a las sociedadeshumanas, hasta el final de los aos 90, ha habido grandes adelantos en cuanto a lo que lacomunidad cientfica conoce sobre la evolucin humana.

    Mucho del trabajo investigativo que los arquelogos han realizado en las ltimas dcadasalrededor del planeta se ha enfocado principalmente en el ltimo tipo de sociedad en el esquemaneo-evolutivo - los estados. En otros contextos llamados Civilizaciones, los estados sonsociedades complejas, burocrticas y territoriales en las cuales se distinguen estratossocioeconmicos con diferencias en el acceso que ellas tienen a los recursos econmicos. Unareducida lite mantiene el control poltico y econmico usualmente mediante el ejercicioexclusivo del uso de la fuerza pero tambin mediante la manipulacin ideolgica. Los estados soncasi siempre militaristas y expansivos y las actividades de la lite se financian mediante tributos eimpuestos que el aparato burocrtico exige de las poblaciones sobre las que ejerce control poltico.Mucho de la investigacin arqueolgica sobre el origen y desarrollo de los estados que se hizodesde los aos 60 quiso buscar las fuerzas que produjeron a los estados. Se crea que uno o variosfactores eran suficientes para explicar porqu aparecieron los estados en las pocas regiones delmundo donde aparecieron. Mesopotamia, Mesoamrica y los Andes peruanos son ejemplos de lasregiones mejores estudiadas y donde se puede trazar el origen de los estados como arreglo social.Como resultado del trabajo hecho en tales regiones, se tiene un conocimiento detallado deldesarrollo de un buen grupo de sociedades Estatales. En ese sentido, estamos ahora en buenaposicin para evaluar que factores fueron los que promovieron la formacin de estados.Desafortunadamente, el desarrollo de las sociedades humanas no result tan simple como losantroplogos de los 60 crean. Ninguno de los factores que eran candidatos para explicar el origende los estados funcion en todos los casos que se estudiaron. Ni las diferencias medioambientales(Service 1962), ni el aumento demogrfico, ni la guerra (Carneiro 1970), ni la combinacin de

    ellos (Sanders Parsons y Santley 1979) resultaron ser factores explicativos para todos los casos deorigen de estados. Algunos estados parecen haber sido producidos por uno de estos factores peroalgunos estados aparecieron en la total ausencia de presiones demogrficas y otros florecieron enregiones de gran homogeneidad medioambiental.

    En resumidas cuentas, la investigacin sobre el origen del estado nos ha dejado con ms preguntasque respuestas. Sabemos ms o menos cmo se formaron algunos de los estados ms antiguos

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    2/17

    2

    pero no sabemos porqu no apareci el estado en otras zonas. Por ejemplo, no sabemos aunporqu no aparecieron sociedades estatales en el Norte de Suramrica. Si la variedadmedioambiental fuera una causa de estados, deban haber aparecido sociedades de ese tipo en estaregin y no en los andes del Per o en la cuenca de Mxico, que son medioambientes mucho mshomogneos que las regiones del Norte de Suramrica. Si la guerra fuera la causa de los estados

    (Carneiro 1970), deban haber aparecido estados en regiones como el Caribe y la costacolombiana, donde la guerra era endmica.

    La insatisfaccin con resultados de la arqueologa del origen del estado ha resultado en un intersmayor por conocer el desarrollo de las sociedades pre-estatales. Dado que no se encontraronrespuestas simples estudiando el origen del estado, un gran nmero de arquelogos ha estadoestudiando en las ltimas dos dcadas el origen de cacicazgos - sociedades intermedias entre lastribus y el estado en el esquema neo-evolutivo. Esto se ha denominado comnmente como elestudio del desarrollo de sociedades complejas y abarcar as la problemtica del desarrollo de losestados como un tipo ms de sociedad compleja, a la par de los cacicazgos que son sociedadescomplejas, es decir que presentan cierto grado de diferencias sociales entre grupos, pero que a

    diferencia de los estados carecen de un aparato burocrtico.

    Colombia, Venezuela y Ecuador conforman una gran zona en donde de desarroll un gran numerode sociedades complejas llamadas cacicazgos. Ninguna de ellas lleg a ser una sociedad Estatal enlos trminos de Service (1962) o Fried (1967). Muchos de los cacicazgos de la poca de laconquista se conocen a raz de informacin etnohistrica muy fragmentaria. Algunas regiones endonde se desarrollaron cacicazgos cuentan ya con informacin arqueolgica lo suficientementedetallada para empezar a comparar cacicazgos del Norte de Suramrica con los de otras regionesdel planeta. Otros cacicazgos han sido apenas identificados o se han empezado a estudiarrecientemente. Al mismo tiempo, existen regiones enteras en donde simplemente no se sabe nadaen trminos arqueolgicos.

    La situacin en la regin de Pamplona no es tan desesperante, aunque obviamente quisiramosconocer mucho ms. Otras regiones del Norte de Santander carecen aun de informacin relevantepara el desarrollo de sociedades complejas y es de esperarse que en los prximos aos el trabajoarqueolgico avance ms en ellas.

    Es en ese contexto que acabo de describir, donde mejor se entiende el aporte de lo que voy apresentar en esta corta ponencia. No pretendo de ninguna manera presentar resultados finales delas investigaciones arqueolgicas en la regin de Pamplona, simplemente porque la investigacinque se ha hecho en la regin no permite llegar a conclusiones finales. Ms bien voy a presentarresultados preliminares sobre algunos aspectos sobre los que existe cierta informacin. Otros

    muchos aspectos sobresalen por la ausencia de informacin, pero sealar esos aspectos es encierto sentido un avance en nuestros conocimientos y una gua para futuros estudios.

    Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    La quebrada Iscal, en el municipio de Chincota, recorre unos 35 km antes de unirse con el ro

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    3/17

    3

    Pamplonita y debido a la inclinacin constante de la pendiente, atraviesa varios climas ymedioambientes diferentes, en una distancia relativamente corta. Estas caractersticas permiten,viajando a pie, recorrer diferentes climas y medioambientes en algunas horas y constituyeentonces un rea ideal para observar diferencias entre asentamientos prehispnicos. Otra raznpara seleccionar Iscal es el cmulo de informacin etnohistrica, el cual sugiere que los

    espaoles encontraron sociedades complejas en la regin.El tema de esta investigacin no se limita a los Chitarero o al valle de la quebrada de Iscal.Nuestro inters abarca ms bien, el complejo proceso histrico que se llev a cabo en una reginespecfica y que dio como resultado lo que encontraron los conquistadores espaoles. La nicamanera que tenemos de acercarnos a este complejo fenmeno es la arqueologa, y, a nuestroparecer, una arqueologa sistemtica y regional.

    Dadas las caractersticas demogrficas y econmicas de sus comunidades (Colmenares 1982) lassociedades que encontraron los conquistadores espaoles en el valle de Iscal se puedendenominar cacicazgos en los trminos de Timothy Earle, quien los define como "entidadespolticas que organizan poblaciones regionales en los miles o decenas de miles" donde hay una

    "jerarqua centralizada de lderes, separada del resto de la poblacin" (Earle 1987). Los Chitarerosdescritos en documentos espaoles de la conquista y colonia parecen haber sido unos cacicazgosrelativamente simples, o al menos organizados a una escala menor que los cacicazgos Muiscas yGuanes. Los cacicazgos de la regin de Pamplona ofrecen entonces una oportunidad para entendermejor el funcionamiento bsico de un cacicazgo y las condiciones que permiten su desarrollo. Alser un ejemplo de cacicazgo ms simple que el caso Muisca ofrece posibilidades para comparardiferentes trayectorias de cambio social que puedan ayudar a identificar aspectos comunes y, porotro lado, aspectos puramente particulares de una regin.

    Si consideramos que cierta delimitacin geogrfica constituye condicin favorable para el estudiode los fenmenos sociales, encontramos que algunas regiones de Colombia pueden ser muy tiles

    para entender, al menos en parte, los procesos de cambio de las formas de organizacin de lassociedades complejas. Los valles intermontanos del Nororiente Colombiano, en el departamentode Norte de Santander, presentan estas condiciones de fcil delimitacin. La geografa de estaregin es de valles estrechos, aislados geogrficamente unos de otros, permitiendo visualizarclaramente los procesos que se han dado dentro de un rea geogrfica bien delimitada. Esta reageogrfica del estudio que se presenta aqu estaba ocupada al momento de la conquista por unanumerosa poblacin que a la llegada de los primeros europeos tom el nombre de "Chitareros".Sometido desde 1532, este grupo fue controlado por el gobierno espaol, el cual realiznumerosos censos y visitas, ampliando las posibilidades de estudios comparados con etnohistoria.Estas condiciones geogrficas y de abundancia de material etnohistrico, nos incentivaron paraplanear e iniciar en 1992 una investigacin sobre el origen de las formas sociales que encontraron

    los espaoles en la regin. La tarea que se iniciaba era la de recolectar la mayor cantidad posiblede datos arqueolgicos de un rea geogrfica lo suficientemente amplia como para podervisualizar los cambios en las distribuciones espaciales de los asentamientos y as inferir el rol dedinmica de poblacin y medioambiente en el origen de los cacicazgos Chitarero. Para dichoestudio se adopt un acercamiento desde la Arqueologa Regional. Esta aproximacin enfatiza elestudio de la distribucin espacial de materiales arqueolgicos con el fin de inferir pautas decomportamiento humano y de cambios sociales.

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    4/17

    4

    La regin escogida rene varias condiciones ideales para realizar estos trabajos, pero quiz la msimportante sea que el valle de la quebrada Iscal era el ms poblado al momento de la conquista,de los numerosos valles ocupados por la desaparecida etnia Chitarera. Esto nos aseguraba, almenos para el perodo Chitarero, que es el ltimo perodo del registro arqueolgico, una muestra

    relativamente grande de sitios de ocupacin.

    Dinmicas Demogrficas y el Desarrollo de Cacicazgos

    Diversos modelos se han discutido para entender el origen de cacicazgos. El aumento poblacional,el control por una lite, de las redes de comercio y las condiciones medioambientales quepermitan la produccin de excedentes, son los tres principales aspectos que se considerancondicionando el origen de cacicazgos. De estos tres, el factor ms comnmente relacionado conel origen de las sociedades complejas, es el demogrfico. Tanto para Service (1962) como paraFried (1967), las sociedades complejas son ms "densas" que las igualitarias. A su vez, Carneiro

    (1970) ve al crecimiento poblacional y a la circunscripcin medioambiental, como las condicionesbajo las cuales aparecen los cacicazgos y los estados. Otros autores, en cambio, colocan elcrecimiento poblacional como un factor secundario. Drennan (Drennan y Uribe 1987) porejemplo, encuentra una correlacin muy fuerte entre la diferenciacin de status y la poblacinexistente en el asentamiento ms grande. Drennan considera que el origen de los cacicazgos se daen un contexto de asentamientos autnomos. En uno de ellos, el ms exitoso, tiende aconcentrarse la poblacin, como resultado del nfasis en el manejo centralizado de mano de obray bienes, por una lite emergente; esto no implica necesariamente un aumento poblacional en todauna regin, sino ms bien la concentracin de poblacin en algunos sitios.

    Es el aspecto demogrfico el que permite un acercamiento ms fcil al problema del desarrollo de

    cacicazgos en la regin de estudio. Se trata de una poblacin que se puede examinararqueolgicamente en cambios de distribucin geogrfica de la poblacin y para la cual adems,es posible relacionar estos patrones con los datos etnohistricos de los siglos XV y XVI.

    El Proyecto Arqueolgico Valle de Iscal

    Con la intencin de iniciar los estudios de las sociedades que se desarrollaron en la regin dePamplona, se realizaron visitas evaluativas al Valle de Iscal en 1990 y 1991. Durante las visitas ala vereda Iscal Sur en 1991, a unos 50 km al Sur de la ciudad de Ccuta y a una altura sobre elnivel del mar entre 1800 y 3000 m, recolectamos fragmentos cermicos prehispnicos en diversos

    campos arados y observamos varios aplanamientos artificiales del terreno. Asimismo obtuvimosnoticias de tumbas de pozo con cmara lateral y de entierros en pequeas cuevas que hanencontrado los campesinos acompaadas de vasijas y de hachas lticas en algunas zonas de lacuenca hidrogrfica de la quebrada Iscal. Las evidencias incluan grandes metates y manos demoler granos, huellas de caminos probablemente prehispnicos y lomas terraceadas.

    Animados por estos hallazgos, que indicaban la posibilidad de identificar sitios arqueolgicos en

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    5/17

    5

    superficie decidimos planear un reconocimiento arqueolgico sistemtico de un rea deaproximadamente 40 km cuadrados en el valle alto de la quebrada Iscal. El estudio realizado enel Valle de Iscal fue presentado a la Universidad de los Andes en 1993 como tesis de pre-gradoen Antropologa. La informacin que se utiliza en esta ponencia es extrada de dicha tesis que sepuede consultar en la Universidad de Los Andes de Bogot.

    Caractersticas Geogrficas del Valle de Iscal

    A 2.800 m.s.n.m., ubicada astronmicamente a 7 30' latitud Norte y 72 35' longitud Oeste, nacela quebrada Iscal, abandonando el cerro de Meju en direccin Sur-Norte. El valle desde all esamplio, cncavo; cercado al Sur, Oriente y Occidente por cuchillas empinadas y lo bastanteinclinado en general hacia el Norte, como para bajar mil metros en los primeros 7 kilmetros derecorrido.

    La quebrada recoge aguas de una franja entre lneas divisorias de 4 a 5 kilmetros, franja que se

    extiende aguas abajo 27.5 km. hasta su desembocadura, que ocurre en el ro Pamplonita, en elsector de "La Donjuana", a 700 m.s.n.m. La quebrada es el tercer afluente en importancia quealimenta dicho ro, despus de las quebradas Tchira y Honda. la quebrada tiene dos cuencas biendiferenciadas: La parte ms alta se denomina aqu Valle de Iscal y la ms baja, la planicie deChincota.

    El Valle de Iscal es de laderas de fuertes pendientes suavizadas hacia el centro del valle por"extensos y abundantes depsitos coluvio-aluviales de poco espesor". La mitad ms baja estocupada, en cambio, por "espesos y extensos depsitos de terraza, acumulados en forma torrencialdurante el plehistoceno" y que han sido "disectados por el continuo entalle de la quebrada"(Bongcam et al. 1991).

    La unin de la quebrada Pantanos, separada de la quebrada Iscal por la loma Santa Helena, 8kilmetros desde el nacimiento, a la izquierda aguas abajo, constituye el punto de divisin naturalentre estos dos valles y al mismo tiempo, la ruta natural de comunicacin de los casi 40 kmcuadrados que encierra el Valle de Iscal.

    Resea Etnohistrica del Valle de Iscal.

    El valle de la quebrada Iscal, haca parte, durante la Colonia, de la provincia de Pamplona. Estafue durante los primeros aos del gobierno espaol, uno de sus principales centros mineros de

    extraccin de oro, actividad por entonces, motor de la economa colonial del Imperio (Colmenares1982). En esta poca y mediante la encomienda, fue explotada y agotada la mano de obraindgena. Los yacimientos de Pamplona, principalmente los del ro de Oro, tuvieron que serabandonados en el siglo XVII al limitarse las posibilidades de extraccin por falta de la tecnologanecesaria para excavar yacimientos de veta, cuyos filones o haban sido bloqueados porterremotos, o estaban ya muy profundos para seguir utilizando la explotacin manual. Por otrolado la poblacin indgena haba, prcticamente, desaparecido.

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    6/17

    6

    Hermes Tovar (1967) calcula para la provincia de Pamplona, que corresponde con el territorioChitarero, una poblacin inicial de 210.000 habitantes indgenas para 1532, asentada en losnumerosos y estrechos valles de la regin. Segn los Censos Coloniales, de aquellos numerososvalles, el ms poblado era entonces el de la quebrada Iscal, municipio de Chincota en el actual

    departamento del Norte de Santander.

    La utilizacin forzada de la mano de obra para la minera, aunada a grandes epidemias como la deviruela en 1559, causaron una grave catstrofe demogrfica, diezmando la poblacin de estasregiones y causando tambin la desaparicin de la cultura y de las organizaciones sociales yeconmicas indgenas.

    Los Chitarero pertenecan al grupo lingstico Chibcha. Para el momento de la Conquista, segnJorge Morales (1984), el territorio Chitarero colindaba con las etnias Guane al Suroccidente,Laches al Suroriente, Yaregues al Occidente y Motilones al Norte, extendiendo su territorio muylejos al Nororiente, hasta territorios de la antigua provincia colonial de Mrida, en el actual Estado

    Tchira, del Occidente Venezolano. Los Chitarero ocupaban los numerosos pero estrechos vallesque forman los andes del Nororiente colombiano, en aldeas separadas de los valles vecinos por laescarpada orografa de estas regiones y de esta forma separados fcilmente por el gobiernocolonial al distribuir encomiendas. La regin de la quebrada Iscal est pues situada en el interiorde lo que en el siglo XVI corresponda al territorio Chitarero.

    En cuanto a las caractersticas de estos grupos, se les asigna algunos rasgos similares a los de losMuisca, aunque con menos evidencias de centralizacin poltica y desarrollo de la especializacin.Se trataba, como en el caso Muisca (Langebaek 1992; Broadbent 1964), de cacicazgos conrelativa centralizacin poltica, manejando una agricultura intensiva en variados pisos trmicos,sin desarrollo notable de especialistas Segn datos etnohistricos en estas sociedades el tributo y

    la redistribucin de alimentos permitan una nivelacin de excedentes y carencias locales de laproduccin. Cultivando principalmente los valles fros, pero tambin zonas templadas y clidas enalgunos casos, estas sociedades basaban su economa en la agricultura, principalmente de maz,papa, frijoles, batatas y yuca. Otras actividades econmicas indgenas que los cronistas sealanson la recoleccin de productos silvestres, la caza, el cultivo del algodn y la fabricacin demantas y la elaboracin de utensilios cermicos y lticos. Existe la posibilidad de que losChitarero extrajeran oro de varias minas de la regin para el intercambio, pero los cronistasreportan que ellos no elaboraban objetos con dicho metal.

    Aunque hay datos muy valiosos publicados sobre los Chitarero, falta todava un estudioetnohistrico que muestre detalladamente la situacin econmica y social de esta etnia al

    momento del contacto con los europeos. Algunos datos permiten suponer ciertas particularidadesde este grupo Chibcha. Por ejemplo, el cronista Simn (1982) dice de ellos, comparndolos conlos Guane:

    " Los Indios Chitarero de esta provincia donde est fundada esta ciudad (Pamplona), han sido siempre de buena y mansa condicin...sin ningn

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    7/17

    7

    alzamiento por haber tenido hasta mal ejemplo y ocasin para haberlo hecho,en los indios que demoran al Sur... "

    Algunos datos, por otro lado, permiten aseverar la existencia de relaciones comerciales de losChitarero con etnias vecinas. A los Guane les suministraban, probablemente, oro y seguramente

    algodn y reciban de ellos la sal obtenida por los Guane ms al Sur, por contactos con los Muisca(Langebaek 1992).

    En cuanto a la organizacin econmica es sugerente la descripcin de Aguado (1906) que anotade los Chitarero lo siguiente:

    "Es toda la gente de mediano cuerpo, bien ajustados y de color como losdems Indios; vstense con mantas como los del Reino, aunque viven los ms por valles que declinan ms a calientes que a fros; la gente pobre y que nohacan con oro con tener en sus tierras muchas minas y buenas que despus los

    espaoles descubrieron, de donde se ha sacado gran nmero de pesos de oro;los rescates de que estos Indios usan es algodn y bija que es una semilla, deunos rboles como granados, de los cuales hacen betn que parece almagre obermelln, con que se pintan los cuerpos y las mantas que traen vestidas; losmantenimientos que tienen son maz y panizo, yuca, batatas, races de apio(arracachas), fresoles y cures -que son unos animalejos como muy grandesratones- venados y conejos; las frutas son curas, guayabas, pias, caimitos,uvas silvestres como las de Espaa, guamas -que es una fruta larga as comocaafstola- palmitos, miel de abejas criada en rboles; las aves son paures,que son unas aves del tamao de pavas de Espaa; hay tambin pavas de latierra, que son poco menores que los apures, papagayos, guacamayas..."

    Basndonos en los datos de Simn y Aguado sabemos que en 1532, despus de su expedicin porel Magdalena y habiendo pasado por Tamalameque, por la actual ciudad de Vlez y por lasserranas de Pamplona, lleg al valle de la quebrada Iscal, el primer conquistador europeo enpisar territorios Chitarero. Ambrosio Alfinger encontr un pueblo abandonado y al hacer unapequea excursin por los alrededores, fue emboscado por los naturales y herido de muerte. Losdems conquistadores volvieron al Norte, hacia Coro. Varios aos despus lleg desde el Sur, elfundador de Pamplona y organizador de la explotacin colonial de los Chitarero: Pedro de Ursua.La provincia tena entonces unos 200.000 habitantes, distribuidos en "poblados" en los cualeshaba capitanes (Colmenares 1969) quienes eran personajes de cierto poder poltico y militar.

    Los principales valles en donde de ubicaban los numerosos poblados Chitarero eran, en orden deltamao de su poblacin Chincota (valle de la quebrada Iscal), Condarmenda, Babig (oBbega), Chitag, Socorima, Matachir, Centimal, Inz, Bochag, Camara, Chopo,Teguaraguache, Arcogual, Cchira, Surat, Cachegua, Cacot, Icot, Bochalema y Cheba.Corresponden as mismo con las principales encomiendas dadas a los conquistadores por laCorona espaola (Colmenares 1969).

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    8/17

    8

    Reconstruccin Arqueolgica de la Trayectoria Prehispnica en el Valle de Iscal

    De la descripcin etnohistrica queda claro que en el siglo XVI los espaoles encontraronsociedades agricultoras donde se haba desarrollado cierta centralizacin poltica y donde el nivel

    de poblacin era aparentemente alto. El poder militar de los jefes locales se aprecia en la derrotade Alfinger a manos de indgenas Chitareros y la densidad poblacional relativamente alta serefleja en las descripciones de los cronistas del siglo XVI. Solamente mediante la arqueologa sepoda recolectar informacin para poder caracterizar el desarrollo prehispnico que precedi a laorganizacin social y econmica descrita en forma tan superficial por los espaoles. Para esto ycomo un objetivo especfico se realiz, como un primer paso, un reconocimiento arqueolgicosistemtico de la regin para ubicar sobre mapas todos los restos observables de ocupacinhumana prehispnica. En esa fase de investigacin se ubicaron sobre fotos areas y despus sobreplanchas cartogrficas, todas las reas de ocupacin y se recolect material arqueolgico demuestra, principalmente cermico y ltico, para relacionar entre s los diversos sitiosarqueolgicos.

    El segundo objetivo especfico del reconocimiento fue el de correlacionar los datos obtenidos delas caractersticas de los restos arqueolgicos para poder reunir informacin sobre los patrones deasentamiento y patrones de poblamiento de los pobladores prehispnicos del rea geogrficaestudiada.

    Los datos arqueolgicos en este tipo de investigacin arrojan luz sobre los cambios que ha habidode los sistemas de poblamiento en una regin. Estos datos slo pueden ser analizados mediante unconocimiento de la cronologa relativa del material arqueolgico presente. Para obtener dichocontrol cronolgico, se defini, mediante los datos de una excavacin estratigrfica y lascomparaciones del material encontrado en el reconocimiento, varios tipos de artefactos

    diferenciables cronolgicamente, para poder observar cambios y patrones en su distribucinespacial temporalmente.

    Reconocimiento Regional Sistemtico en el Valle de Iscal

    En la primera fase del proyecto arqueolgico Valle de Iscal se aplic una metodologa muysimilar a la utilizada para el valle de Mxico por Sanders, Parsons y Santley (1979), para el vallede Oaxaca por Blanton (1982), en el Valle de la Plata, Huila por el Proyecto Arqueolgico Vallede la Plata (Drennan 1985) y en el valle de la laguna de Fquene por el Proyecto ArqueolgicoValle de Fquene (Langebaek 1992). Al ser la de este estudio un rea geogrfica relativamente

    reducida, se pudo completar su reconocimiento sistemtico en una temporada de campo desolamente 6 meses, para lo cual se cont con la invaluable ayuda, en diversas etapas, de unos 15ayudantes de campo, 5 de ellos estudiantes de Antropologa de la Universidades de los Andes yNacional y 10 de ellos, estudiantes y profesionales voluntarios del Norte de Santander a quien seles debe el xito de los trabajos de campo. El proyecto se realiz gracias a la invaluablecolaboracin y apoyo econmico de los propietarios de la Hacienda Corral Redondo de Iscal Sur.

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    9/17

    9

    El reconocimiento arqueolgico se llev a cabo inspeccionando sistemticamente la totalidad decada una de las zonas definidas de antemano sobre aerofotografas del Instituto GeogrficoAgustn Codazzi, registrando todas las evidencias visibles de las actividades humanasprehispnicas. Se utilizaron fotografas areas con una escala 1:10.000, para ubicar exactamentelos sitios arqueolgicos. Cada grupo de colecciones del material arqueolgico forma un "sitio" y

    cada una de las colecciones de un rea determinada y recolectada separadamente forma un "lote" -unidad de manejo del material arqueolgico. Asimismo se sealaron en las fotos areas losterrenos que no presentan evidencias de ninguna actividad humana visible y los terrenos en losque no fue posible el reconocimiento, tales como bosque muy denso o pendientes muy inclinadas.El examen del terreno se realiz sin dejar ningn rea mayor a una hectrea sin revisar, primeromediante la recoleccin de material en superficie y de no existir ste, mediante una prueba degarlancha, que consiste en una excavacin no estratigrfica de 40x40x40 cm. Cuando exista unamuestra de artefactos se llenaban dos formas: una "hoja de sitio" con la informacin general delsitio arqueolgico y una "ficha de lote" con la informacin de la manera en que se recolect lamuestra y las caractersticas especficas del rea de donde se extrajo. Cada muestra se guard enbolsas plsticas numeradas igual que las fichas. Una numeracin diferente se llev para los sitios,

    los cuales agrupan uno o varios lotes y colecciones. Es necesario aclarar que el criterio paraseparar un sitio de otro fue el de simple continuidad: Un sitio arqueolgico se extiende hastadonde se pueda sealar una franja de terreno sin ningn material arqueolgico, es decir, una franjadesocupada.

    El reconocimiento se complementa, en esta metodologa, con excavaciones de los sitios quemuestren una estratigrafa lo suficientemente clara como para hacer periodizaciones del materialrecolectado. En el caso del estudio en cuestin se llev a cabo una excavacin a finales deseptiembre y comienzos de octubre de 1992, la cual permiti hacer una periodizacin preliminarpara el Valle de Iscal.

    Resultados del Reconocimiento Regional del Valle de Iscal.

    En el reconocimiento arqueolgico se examin un rea total de 4000 hectreas del Valle de Iscal.Se realizaron ms de 2500 "pruebas de garlancha", de las cuales 194 produjeron materialarqueolgico; adicionalmente, en reas de cultivo o erosin, se realizaron 139 recoleccionessuperficiales, resultando un total de 336 colecciones de cermica. De estas colecciones, 123tenan, adems de cermica, artefactos lticos. En su conjunto, este cmulo de evidencias permitehacer un seguimiento de los cambios sociales que llevaron a la formacin de sociedadescomplejas en la regin. De otra parte tambin permite establecer algunos elementos de juiciosobre el papel de la dinmica de poblacin y el medioambiente en el surgimiento de sociedades

    complejas.

    Cronologa Cermica para la Regin

    Un primer resultado del estudio arqueolgico en el Valle de Iscal consisti en la identificacin dedos tipos de estilos cermicos distintos que identifican dos perodos prehistricos diferentes y que

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    10/17

    10

    presentan similitudes con estilos fechados en otras regiones. La descripcin de dichos tiposcermicos se encuentra en la monografa de tesis que presenta los resultados completos (Gonzalez1993) y por eso no se presenta aqu.

    Se trata, por un lado de un estilo cermico que presenta decoracin incisa, una pasta arenosa,

    superficies speras y un color que tiende al rojo caf-naranja. Dicho estilo cermico sedenomin Iscal Inciso y se encontr en los estratos inferiores del sitio excavado por lo que se uspara identificar las ocupaciones ms tempranas. Por otro lado se identific un segundo estilocermico sin uso de decoracin evidente, con una pasta de apariencia granulosa no arenosa,superficies lisas y tendencia a color gris-caf. Este segundo estilo se encontr solamente en losestratos superiores excavados por lo que se us para identificar las ocupaciones prehispnicas msrecientes. Los tipos cermicos y sus relaciones con tipos de otras regiones se usaron para controlarla cronologa de la ocupacin para cada sitio identificado durante el reconocimiento.

    Primera Ocupacin - Perodo Chitarero Temprano.

    Comienza el primer perodo identificado en una fecha aun indeterminada y se extiendeaproximadamente hasta el siglo X despus de Cristo. Corresponde a la distribucin de la cermicaIscal Inciso (Figura 1), similar en algunos aspectos estilsticos a la cermica del perodo Herrera(Broadbent 1970) del Altiplano Cundiboyacense.

    El patrn de asentamiento para este primer perodo es disperso y abarca gran parte de las tierrasplanas ms frtiles de la regin. La mayor parte de los terrenos utilizados para asentamientos deeste perodo tienen una inclinacin de menos de 20 y estn ubicados sobre bordes de quebradas oen terrenos anexos a ellas. Las excepciones las constituyen dos sitios ubicados al sur enpendientes de ms de 25 y un sitio muy aislado al este de la regin. En el primer caso se trata de

    suelos con capacidad muy baja de aprovechamiento, segn datos del estudio de suelos existente(Bongcam et al. 1991) por lo que las razones para la escogencia de estas reas para situarasentamientos debe buscarse en caractersticas distintas a la agrcolas. Esta zona es lacomunicacin natural hacia el pramo de Meju, al extremo sur del rea de reconocimiento; por loque podra haber sido un asentamiento con fines estratgicos para el control del acceso a losrecursos vegetales y animales propios de tal zona climtica. Por otro lado, cerca a esta rea seubican actualmente algunas minas de piedra laja parecidas a las usadas como cubiertas de ciertastumbas de pozo con cmara durante ste perodo. La cercana de dos pequeas lagunas naturales yla cercana del "Pico del Aguila" - un punto de gran altura en la regin - podran sealar posiblescriterios de tipo religioso para estos dos asentamientos. El segundo caso es un sitio aislado, y porsu posicin puede estar relacionado con la comunicacin fcil con el valle de la quebrada Honda.

    Efectivamente, en la actualidad existe una trocha que comunica con el municipio de Ragonvalia ypasa cerca a este sitio arqueolgico.

    En cuanto a la mayora de sitios, en la parte plana del valle, hay dos zonas de mayor concentracinque ocurren ligeramente al sur y ligeramente al norte del rea reconocida. La ubicacin de sitioshacia el norte se explica en gran medida por ser sta el rea plana ms cercana a las mejorestierras, pero hacia el sur las tierras son de fertilidad equivalente a las dems reas planas. Su

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    11/17

    11

    ubicacin, sin embargo, es estratgica para el acceso a los bosques, ubicados en el extremo sur delreconocimiento y que por carecer de ocupacin prehispnica seguramente estaban presentes paraeste perodo tambin. Estos bosques presentan gran diversidad vegetal y posibilidades para lacacera. Este hecho, y el presentarse aqu la mayor concentracin del material ltico, nos hacenpensar que la ubicacin de estos sitios responde a la bsqueda de un ms fcil acceso a los

    recursos de caza; en cambio, la ubicacin de los dems sitios, respondera ms a una bsqueda deterrenos frtiles.

    A modo de hiptesis proponemos para esta ocupacin el criterio del mejor control sobre las zonasde cacera como el principal factor en la escogencia de los sitios de asentamiento, seguido porotros factores como son: mayor fertilidad del suelo, control sobre sitios religiosos o de lacomunicacin con valles vecinos.

    La distribucin dispersa de sitios exclusivamente con cermica Iscal Inciso parece reflejar enbuena medida, la distribucin real de las primeras fases de esta ocupacin ya que seala todos lossitios que no fueron utilizados durante las pocas en que se us el material cermico Iscal

    Granulado. Esa distribucin nos muestra un patrn de asentamiento disperso y homogneo, tantoen el tamao de los asentamientos como de la distancia entre unos y otros. En cuanto al tamao,que vara entre 0,2 y 0,8 hectreas, tiene una distribucin normal con promedio de 0,6 hectreas.En cuanto a la altitud no se not ninguna preferencia en el anlisis espacial. Para este caso, noencontramos ninguna jerarquizacin marcada entre los asentamientos, lo que puede estarrelacionado con una sociedad sedentaria donde no haba surgido un centro poltico dominante.

    En resumen, el perodo Chitarero Temprano podra corresponder al tipo de sociedad igualitariaque generalmente los antroplogos denominan "tribal". Las unidades familiares parecen haberocupado el terreno de una forma dispersa. Cada una, de hecho, parece haber estado rodeada, a juzgar por la existencia de reas sin tiestos entre ellas, de reas desocupadas, quiz en parte

    utilizadas para campos de cultivo. Una ligera concentracin en el sur del Valle de Iscal, puedeestar indicando una cierta preferencia por sitios cercanos a las zonas de cacera, ubicados alextremo sur del rea estudiada. La existencia de un 15% de estos sitios en terrenos de bajopotencial de uso y con pendientes muy inclinadas puede estar sealando algn tipo de presin (nose puede descartar presin demogrfica) que oblig en cierto momento, a situarse en terrenos msdifciles. Estas reas marginales no se usaron sino en una mnima medida, para asentamientos, enla segunda ocupacin; lo que implica una reorganizacin de las reas de asentamiento y cultivo; yde la organizacin social general.

    Segunda Ocupacin - Perodo Chitarero Tardo.

    Esta segunda ocupacin corresponde a la distribucin de la cermica Iscal Granulada (Figura 2),aunque sta puede haber coexistido por un tiempo con la cermica Iscal Inciso (Gonzlez 1993).La cermica del perodo Chitarero Tardo recuerda a cierta cermica tarda excavada en otrossitios de Santander del Norte (Calle Orozco et al. 1962), as como de Santander del Sur (Lleras1989) y de la tierra fra de los Andes venezolanos (Wagner 1966, 1978). Durante este perodo,tentativamente ubicado entre los siglos X y XVI d.C, se observan cambios importantes en el

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    12/17

    12

    patrn de asentamiento indgena, el cual sugiere el ordenamiento de la sociedad de una formadiferente a la que hasta entonces haba predominado en el Valle de Iscal.

    Durante este periodo es notable una fuerte disminucin de los sitios pequeos y dispersos. El 75% de los sitios se concentra en dos "aldeas": la primera en una zona hacia el sur de la regin y la

    segunda en una zona ligeramente al norte del rea estudiada. Separando estas dos concentracioneshay una franja de ms de 2 kilmetros de ancho que presenta solamente 4 sitios en este perodoreflejando un rea amplia prcticamente desocupada. El 50%, del rea de ocupacin se encuentraen la aldea Sur (en la actual vereda de Iscal Sur) y el 30% en la aldea norte (actual vereda deIscal Norte). El 20% restante lo forman algunos sitios ubicados hacia el extremo sur del Valle deIscal y directamente alrededor de las dos aldeas. Esta tendencia hacia el sur puede estar explicadapor las misma razn discutida para la primera ocupacin y que es la facilidad de acceso a laszonas de cacera y zonas de extraccin de madera, piedra y otras materias primas. Es difcil saberpor ahora si las dos aldeas de este perodo coexistieron o si una reemplaz a la otra en algnmomento. Saber esto requiere refinar la cronologa. Sin embargo, la concentracin de poblacinya sea en una o dos aldeas de diferente tamao sugiere un tipo de sociedad compleja - al menos un

    cacicazgo simple.

    Esta sociedad presenta una distribucin ms centralizada que muestra cierta jerarquizacin entrealdeas y sitios pequeos, pero tambin, si en verdad las dos aldeas fueron ocupadassimultneamente, una jerarquizacin entre las dos aldeas, ya que una de ellas, la ms grande,controla fsicamente el acceso a recursos situados al sur.

    Gran parte de la poblacin durante este segundo perodo se concentra en sitios de entre 20 y 30hectreas, cercanos a los terrenos con los mejores potenciales de uso de los suelos. Efectivamente,las dos aldeas se ubican en suelos de potencial de uso "aprovechable para varios cultivos de laregin" (Bongcam et al. 1991) y, en ambos casos, en terrenos adyacentes a los dos nicos sectores

    clasificados como "aptos para la mayora de los cultivos de la regin", y que son las tierras msfrtiles de todo el Valle de Iscal. De esta forma se puede argir que el surgimiento de aldeashasta cierto punto parece haber estado determinado por el acceso a las tierras de mejor calidad. Esdecir, que no sera ni el aumento de poblacin ni las caractersticas medioambientales sino ciertosfactores sociales preexistentes los que determinaron el cambio social en la regin.

    En cuanto a la dinmica de poblacin algunos clculos tentativos se pueden hacer con auxilio dedatos etnohistricos. La aldea Chitarero Tardo ubicada en la vereda Iscal Sur, parececorresponder al "poblado" Iscal, cuyos censos durante la colonia muestran el siguientecomportamiento en trminos de tamao de la poblacin despus de la conquista espaola:

    Ao del Censo Numero de Indgenas1559 3151586 501623 611641 10

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    13/17

    13

    Como se aprecia en estos nmeros (Colmenares 1969), hay cierto aumento poblacional de 1586 a1623, pero esto posiblemente se deba a la unin, por parte de los espaoles, de las escasaspoblaciones de las dos aldeas. Segn la curva calculada por Tovar (1967), la poblacin de la

    primera aldea comprendera, para 1553, a ms de 1000 habitantes, que corresponde a la poblacinreflejada por el registro arqueolgico. Efectivamente, contamos para esta ltima ocupacin, enesta parte del valle con 250 lotes ocupados, formando 50 sitios. Si consideramos a cada lote comoel reflejo del asentamiento de una familia, en promedio de 4 personas, obtenemos la misma cifraque da la curva de los censos. De acuerdo con este factor, para la primera ocupacin, tomando lossitios exclusivamente con cermica Iscal Inciso, los datos reflejan una poblacin, en promedio,de 500 personas para todo el Valle de Iscal, que aumentara hasta una cifra cercana a 1200personas para su ltima ocupacin.

    Como el total del rea reconocida es de 4000 Hectreas (40 km. cuadrados) se estima que ladensidad de poblacin para Chitarero temprano es de 12.5 habitantes por km. cuadrado. Para el

    perodo Chitarero Tardo sera de cerca de 30. Aunque es innegable que ocurri un importanteaumento de poblacin entre Chitarero Temprano y Chitarero Tardo, de ms del 100%, unadensidad de 30 personas por km. cuadrado - clculo que adems asume que toda el rea estabaocupada simultneamente (lo cual hemos visto que es probable pero no seguro) - no resultaterriblemente alta. Ciertamente es menor que la que se le asigna a los Muiscas de Cundinamarca yBoyac.

    A modo de sntesis, el proceso de desarrollo de sociedades complejas en el Valle de Iscal sepuede resumir as: Las primeras evidencias de ocupacin humana se remontan a una fechaanterior al siglo X d.C. A partir de este siglo, la poblacin comienza a concentrarse en aldeas (unao dos en la regin de estudio), lo cual indica cierta tendencia a la centralizacin poltica. El

    proceso va acompaado de un crecimiento de poblacin y de un mayor inters por explotar lastierras ms frtiles. Sin embargo, aun en el momento en que surgen evidencias de mayorcentralizacin poltica, la densidad de poblacin parece haber sido relativamente baja, pero entodo caso mayor a la poblacin que se ha venido asentando desde la desaparicin de la poblacinChitarera (siglo XVII), hasta el presente (Gonzlez 1993).

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    14/17

    14

    Figura 1. Distribucin de sitios durante el perodo Chitarero Temprano en el Valle de Iscal.

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    15/17

    15

    Figura 2. Distribucin de sitios durante el perodo Chitarero Tardo en el Valle de Iscal

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    16/17

    16

    Bibliografa

    Aguado, Fray Pedro de1906 "Recopilacin Historial". Biblioteca de Historia Nacional. Bogot. Reedicin.

    Original: S.XVI.

    Blanton, Richard et al.1982 "Monte Alban's Hinterland, Part I. Prehispanic Settlement Patterns of the Central

    and Southern Parts of the Valley of Oaxaca. Memoirs of the Museum of Anthropology, 15. University of Michigan.

    Bongcam et al.1991 "Estudio de reas homogeneas y uso integral de la cuenca del ro Pamplonita".

    Departamento Nacional de Planeacin. Corponor. Ccuta.

    Broadbent, Sylvia1964 "Los Chibchas, Organizacin Socio-Poltica. Fac. Sociologa. UniversidadNacional. Imprenta Nacional. Bogot.

    1970 "Reconocimiento Arqueolgico en la laguna de la Herrera". En RevistaColombiana de Antropologa. Vol XV. Bogot.

    Calle Orozco, Jairo y Rodriguez Lamus, Luis Raul.1962 "Arqueologa de Mutiscua" en Revista Casa colonial de Pamplona, No 1. Imprenta

    Municipal. Ccuta.

    Colmenares, Germn

    1982 "La Economa y la Sociedad Coloniales, 1550-1800". En Manual de Historia deColombia. Procultura. Bogot.1969 "Encomienda y Poblacin en la provincia de Pamplona (1549-1650)". ed.

    Universidad los Andes. Bogot.

    Carneiro, Robert.1970 "A Theory of the Origin of the State". En Science, 169.p.p. 733-738.

    Drennan, Robert D. Ed.1985 "Arqueologa Regional en el Valle de la Plata, Colombia. Informe preliminar sobre

    la temporada de 1984". Museum of Anthropology, University of Michigan

    Technical Reports.#16.

    Drennan, Robert D. y Uribe Carlos A. Eds.1987 "Chiefdoms in the Americas". University Press of America. Lanham, Maryland.

    Earle, Timothy.1987 "Chiefdoms in Archaeological and Ethnohistorical Perspective." Annual Review

  • 8/9/2019 Gonzlez - El Desarrollo de Sociedades Complejas en el Valle de Iscal

    17/17

    of Anthropology, 16. p.p. 279-308.

    Fried, M.H.1967 "The Evolution of Political Society". Random House. New York.

    Gonzlez, Vctor1993 Reconocimiento Sistemtico Regional del Valle de Iscal. Tesis de grado.Departamento de Antropologa. Universidad de los Andes. Manuscrito sinpublicar.

    Langebaek, Carl Henrik 1987 "Mercados, Poblamiento e Integracin tnica entre los Muiscas, siglo XVI". Bco

    de la Repblica. Bogot.

    Lleras, Roberto1989 "La arqueologa de Santander: Los Guanes" En Arte de la tierra, Muiscas y

    Guanes. Fondo de Promocin de la Cultura. Bogot.

    Morales, Jorge y Cadavid, Gilberto1984 "Investigaciones Etnohistricas y Arqueolgicas en el Area Guane". FIAN.

    Bogot.

    Sanders, W; Parsons, J y Santley, R.1979 "The Basin of Mxico: Ecological Process in the Evolution of a Civilization".

    Academic Press. New York.

    Service, Elman.

    1962 "Primitive Social Organization. An Evolutionary Perspective. Random House ed.Clinton.

    Simn, Fray Pedro.1982 "Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias

    Occidentales". Biblioteca de Autores Colombianos. Vol III. Biblioteca de AutoresColombianos. Bco Popular. Bogot.

    Tovar Pinzn, Hermes.1967 "Estado actual del estudio de la Demografa Histrica en Colombia". En Anuario

    Colombiano de Historia Social y de la Cultura" Vol 5. Universidad Nacional.

    Bogot.

    Wagner, Erika.1966 "Etnologa de los habitantes precolombinos del Area de Carache, Estado trujillo,

    Venezuela". En Boletin Indigenista Venezolano. 10. p.p. 1-4. Caracas.1978 Los Andes Venezolanos, Arqueologa y Ecologa Cultural". En

    Iberoamerikanisches Archiv. N.F. Jg 4. Berln.