gomez_torrego_2001.pdf

download gomez_torrego_2001.pdf

of 13

Transcript of gomez_torrego_2001.pdf

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    1/13

    ESPANOL ACTUALPUBLlCACIN SEMESTRAL DE ESPAOL VIVO

    DIRECCINLidio Nielo ]imnez/Leonardo Gmez Ton-egoCONSEJO DE REDACCIN

    ~ ' i . Alvar E . z q u e n ~ l (Unil'. ComplUlense. Madrid)Ignacio Bosque (Univ. Complulense. Madrid)Norma C,llTicaburo (Univ. Buenos Aires)Salvador Clltirrez (Uni\'. Len)A. Lpez Garca (Uni\'. Valencia)Pedro Martn BUlraguello (Col. de Mxico)

    W Antonia Martn Zorraquino (Univ. Zaragoza)Jos A. lvIarlnez (Uui\'. Oviedo)Alfredo Matus Olivier (Univ. Chile)j.-A. Porto Dapella (Uni\'. de La COrtllla)Graciela Reyes (Unv. Illinois. Chicago)Cuillfrmo Rojo (Uni\'. SanLlago de Compostela)Mercedes Sedan o (Uni\'. Cel1ll'al VellcZlIe1a)Mara Vaquero (Unv. Puerto Rico)

    SECRETARAM' ngeles lvarez Martnez/Margarita Cantarero Yases

    EDICIN YDISTRIBUCINARCO;UBROS, S.L.el Juan Balllista de Toledo, 28.

    28002 MADRIDTels.: 9141536 87-9141613 71. Fax: 91 m 59 07E-mail: [email protected] IVeb: htlp:j 1 \ ~ \ ~ v . a r c o l l l u r a l l a . c o m

    ISSN: lJ35-867X

    NonLa Dir('('cit"l\1 13 Rc\"sta adviene.:.' ) posibles a \ l [ , o n ' ~ Cll('

    todos I / ) ~ ofigillales dd1Cl :tll ajl1s tarse ,1 la:;, l lonnas Lipogl':'iIiGlsglte' ngurall :11 Jillal ch.'ln'J Y.Po r otra parle, "\(' 11,lt.l' c..:onSl

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    2/13

    ,1ArtCUr-lo_S_----,

    LA ORTOGRAFIA DEL ESPANOL,1YSU DIDACTlCA

    LEONARDO GMEZ TORREGO

    l. FCESI1)AO DE JJ\ ENSE ,\NZt\ DE LAORTOCRAF'\

    e han a..Izaclo algunas voces ltimamente(tambin en otros momentos ms remotos)conU"a la enseii.anza de la ortografa de l e paol. Se ha dicho que es un hyo, un capricho delos gramticos y de los docentes e, inclu '0 , delas distintas Academias de la Lengua. Y todoesto que se ha dicho a veces, bien es verdadqu e espordicamente, se basa en la falsa creencia de que los acadmicos y ciertos docentesdel espaol se empeii.an en mantener una ortografa complicada con el fin de mortificar alos alumnos y aprendices del espaol. Propugnan esas voces simplificar la ortografa demodo que en ella sonidos y leu"as vayan de lamano; es decir, que a cada sonido le corresponde una sola letra, y nada ms. As se evitaran -dicen- los problemas ortogrficos, que,tal y como ellos afirman, traumatizan a muchosnios.

    Sin embargo, es preciso saber que la ortografia abarca varios planos: las letras (a veces,tambin las slabas) , la acent nacin y la puntuacin, amn de otras cuesLones menores.Eliminar la Ortografa de la enseanza de lalengua espaola implicara, por tanto, no soloreducir by va un olo grafema, o eliminar la It,o dejar h para la representacin del sonido vela r correspondiente, o hacer qu e la x se escriba

    55

    con C+5, etc. , sino Lambin obviar todo lo relacionado con la acentuacin y, lo qu e a mi juicio es ms grave, lodos los aspeclos de la puntuacin.

    Si nos centramos en la ortografia de las letras, qu e parece ser la ms conu"overtida, surgeun primer problema a la hora de simplificarlaele forma tal qu e a cada sonido le correspondaUlla sola letra: acaso tenemos uniformidad enla pronunciacin en todo el mundo hispanohablanle? Parece qu e no ; as, algunos espaole reclamaran para el sonido [1] (palatallaleral) el dgrafo ll ; muchos andaluces ehi panoame ricano la letra y; muchos argentinos quiz el dgrafo eh, o bien, una letra qu e enel espaol actual habra que inventar para reproducir sus sonidos ms frecuentes de [z] o[s] (prepa'alal fricativa sonora y sorda respectivamente). Por tanto, cmo escribiramos lapalabra l l a v ( Como llave, yave, chave .. ? Porotra parte, en ciertas zona de habla hispanasera imposible eliminar la h procedente de finicial latina, pues entre algunos grupo de hispanohablante todava representa un sonidoaspirado dell ipo [h]: [h rto], [hmbre],elc. para harto y ha1/lbre respectivamente. Adems, qu solucin daramos a la escritura dela - 5 final de las palabras, dado qu e en el espaol no sureo se pronuncian como eses,pero se aspiran o no se pronuncian en muchaszonas de habla espaola? Tampoco se pronun-

    ES)(l1i(l( \ rl ll(/ I. 75/ 200 l .

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    3/13

    ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Espaol actuaLcia igual en lodo el mbilo hispano la ~ o t a ola ge delante de e, i: qu letra emplearamos? y qu lelra dejaramos en los casos de seseo? La s, por haber una mayora de personasque sesean, o la c y z? Es decir, que simplificarla orlografa haciendo corresponder una letraa cada sonido no deja de ser una buena intencin, pero que terminar.a creando problemade difcil solucin .

    Por olro lado, la orlografa de las letras, queha evolucionado con los aos y los siglos, nodeja ele ser, aun con sus cambios, una manifestacin notoria de la tradicin del espailoL Dela misma manera que tendemos a conservar y aenriquecer toda tradicin cultural, ele costumbres, de folelor , etc., de lo distinlo pueblo,no se entiende bien por qu no se quiere seguir el mismo camino en la defensa ele la lradicin ortogrfica, ya bien fijada desde mediado.e1el siglo xx, con pequel10s retoques en la orlografa acadmica de 1999, como veremos msadelan le. No olvidemos que la ortografa escomo el vestido o la piel de una lengua: u incumplimiento supone desaliilo y, con frecuencia, indisciplina mental. Escribir bien ortogriicamenle, queramos o no, da una imagen socialmuy positiva, hasta el punto de que algunaspersonas se pueden jugar su siLUacin laboralen ejercicios o pruebas escritos que se ven obligadas a realizar para encontrar un trabajo oafianzarse en L

    i a todo esto aadimos que el espaol,comparado con olras lenguas de su entorno, esuna lengua con una ortografa relativamentefcil, no se ve el porqu del empeo de algunos en querer eliminar, o simplificar sin critelio fijo seguramente, la ortografa del espaoLEl ingls y el francs son, sin duda, lengua mucho ms difciles en 10 que a su ortografa se refiere . Aun a , la RAE, en colaboracin con lasdem Academias del espaol, est intentandoreducir la dificultad de la ortografa espaolacon algunos cambios que no supongan ningntipo de violencia fnico-ortogrfica y que nodesvirten en exceso la idiosincra ia visual denueslra lengua. En cualquier caso, tales cambios han de ser muy meditados y muy mesurados. Y para ello las diSlintas Academias de laLengua deben estar ms unidas que nunca.Porque qu ocurrira si unos pases admitieran ciertas I-e formas ortogrficas propuestaspor la RAE y otros no las admitieran? Posible-

    56

    mente sera el principio de un a fragmentacinpeligro sima del espaol, porque, como he dicho antes, la ortografia es el vestido o la piel deuna lengua , y si esu'l cambia, empieza la lenguaa no ser reconocible: estaramos as en el umbral de la dispersin lingstica. As pues, aunque solo sea por mantener la unidad del espa-1101 , la ortografa debe er uniforme y la mismapara todo el mbito de habla espaola.

    En resumen, la necesidad de la enseanzade la ortografa de l espaol se apoya en estoscuatro pilare : respeto a la tradicin , prestigiosocial, disciplina mental y unidad del espaoL

    Pero es que, adems, como ya apunt msarriba, la ortografa no abarca solo el territoriode las grafa o letras; tanto la acentuacincomo la puntuacin son partes fundamentalesde la ortografa del espaoL Nue tra lengua,como se sabe, es de tonicidad variada: puedeser tnica la ltima laba de una palabra, lapenltima, la antepenltima, y, en alguno caso , incluso la anterior a la antepenltima. Elloobliga a que, si no queremos caer en ambigedades o pretendemos que la lectura de textossea gil y fluida, se propongan las famosas reglas de acentuacin. Si sabemos acentuar elinterrogaLivo qu, por ejemplo, evitamos un aposible ambigedad entre las oraciones sigttientes:

    - Yo s qu e cribas en tu agenda- Yo s que escribas en tu agenda- A qu viene Elosa? / A que viene Elosa?y i un texto est bien acentuado, no vacila

    remo en la lecLUra entre posibles pronunciaciones como las de jnblico, publico y public, oen las de sutil, sutiles, ftil, ftiles, espcimen, esjJe-Gmenes, regmenes, ca'racteres, intervalo, metamorfo-sis, rubola, ('lile.. .

    Parece, pues , imprescindible que el espaol, por u naturaleza lonal, se rija por algunasreglas ortogrficas de colocacin de tilde, que,seamos sinceros, no cuesta tanto aprender sihay buena volunlad.

    y si importante es la acentuacin, qu decir de la puntuacin? Saber puntuar un textocon sus comas, sus punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, ele., es casi unaobra de arte y de rigor mentaL No olvidemosque puntuacin y sintaxis van muy unidas. Untexto mal puntuado resulta farrago o, de difcil

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    4/13

    - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - -Le orto8r8fie del espaol y su didcticA

    lectura y, lo que es peor, de difcil interpreta-cin: la ausencia de una coma o su presenciaen un lugar inadecuado puede dar lugar a queel lector interprete un mensaje con un contenido distin to del que quera expresar el emisor. Por un signo de puntuacin mal puesto sehan perdido juicios en los juzgados; y esto losabemos muy bien quienes po r nuestra profesin nos hemos visto alguna vez involucrado.en algunos perit

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    5/13

    - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ( ~ j - - - - - - - - - - - - - - - - - -Espaol actuaL- Inherente, inherencia; adherente, adhe

    rencia, adhesivo, adhesin; coherente,coherencia, incoherente, incoherencia.

    Si se trata de aprender palabras con bdentro de una misma familia lxica, podemos pensar, en tre otras muchas, en las si-guientes:- Exuberante, exuberancia, ubrrimo ,

    ubre (

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    6/13

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    7/13

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ a - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -spaol actuaLejercicios, repito, solo deben practicarse conquienes den sntomas claros de dificultad en lacaptacin de la slaba tnica.

    Para la acentuacin, es tambin til mostrar textos escritos sin tilde alguna en las palabras, invitando a posibles alumnos a leer loque pone el texto y no lo qu e ellos creen quepone.

    Asimismo, es eficaz emparejar enunciadoscuyos contenidos son distintos en [uncin de lapresencia o ausencia de la tilde. Ejemplos:

    - No tengo qu comer/No tengo que comer- S qu comiste ayer/S que comiSLe ayer- No s nada en este momento/No se nadaen este momento- Ya vers cmo canla Juan / Ya ver comocantaJuan- Aun enfermo, logr llegar/An enfermo,logr llegar- Me preocupa por qu no no s hacencaso/Me preocupa porque no nos hacenG\so- A qu jugis? A que jugis?- T, amigo, corre/Tu amigo corre- Eso es para m, amigo/Eso es para mi ami-go- S celebre/Se celebre- La sabia/La saba- Depende de qu coma/Depende de quecoma ..

    Tras analizar esos ejemplos, se le invita alalumno a que cree otros semejantes; de estaforma, tomar conciencia de la importancia dela acentuacin.En cualquier caso, siempre es necesarioadiestrar al alumno en el reconocimiento delos elementos tnicos, en la diferenciacin dehiatos y diptongos; en la distincin de los pro-nombres, adverbios o determinativos interro-gativos, de los correspondientes relativo y dela conjuncin que; de los pronombres personales tnicos y los determntivos homfonos tonos, etc. A todo ello debe sumarse el conoci-miento de las reglas generales de acentuacinde palabras agudas, llanas, esdrjulas y sobreesdrjulas.

    Parece, pues, que el aprendizaje de laacentuacin en espai10l requiere en algunoscasos de conocimientos previos de carcter fo-

    60

    ntico y gramatical. Mal puede ponerle tildeun alumno a la palabra aTeo si desconoce queen ella hay cuatro slabas con dos hiatos (a-re-o), y que la tnica es la antepenltima slaba; de la misma manera, no sabr por qu h-1oe lleva tilde (es esdrjula) y heToico no (esllana con diptongo); por qu la palabra qu setilda en Me dijo qu escriba y no en Me dijo queescriba.

    Al igual que ocurre con la ortografia de lasletras, conviene que el profesor se percate delos errores ms frecuentes de los alumnos en elcampo acentual. En mi opinin, y a tenor demi experiencia en la enseanza de la ortogra-fa a alumnos nativos y extranjeros que apren-den espai101, el mayor porcentaje de errores secomete con las siguientes palabras:

    - Palabras agudas acabadas en -is, -is (vengis, vendTis): el alumno tiende a considerarlas incorrectamente palabras llanas.- Palabras llanas acabadas en -ais, -eis (llarnabais, ibais, dijeseis): el alumno tiende a considerarlas palabras esdrjulas de forma incorrecta.

    - Monoslabo ti: el alumno tiende incorrectamente a ponerle tilde, por analoga con Laspalabras de su mismo paradigma my s.- Palabras esdrjulas con una slaba tnicaformada con un diptongo decreciente-au-, -eu-. El alumno tiende a poner la tildeen el segundo componente del diptongo(*natico, *ldmlico, *fa 'nnacetico, en vezde n'utico, hid-rulico, fa;rmacntico).

    - La conjuncin que o los relativos tonosen enunciados interrogativos o exclamativos: el alumno tiende a acenLuarlos por-que aparecen los enunciados entre signosele interrogacin sin percatarse de que nila conjuncin que ni los adverbios relativosson intennogavos: *Qu me calle? Frente a: Que me calle? *Dnde vais hay taxis? Frente a: Don

    de vais hay taxis?- Palabras llanas en singular acabadas en -n,cuyos plurales son esdrjulos: el alumno

    tiende a acentuarlas por contagio de susplurales (*volmen, *exmen, *cnon, *dlmen .. , en vez de volumen, examen, canon,dolmen) .

    - El adverbio aun tono y el adverbio antnico: al alumno le cuesta diferenciar se-

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    8/13

    - - - - - - - - - - ~ - - - - ~ - - - -La orlo8rafia del espal101 y su didcLicAcuencias como aun as (=incluso as) dean as (=todava as).

    Por tan to, son estos ca os a los que habrque prestar ms atencin y dedicarles mtiempo.

    Pero la parcela que encierra mayor dificultad ortogrfica para la mayora de los alumnoes, sin duda, la de la puntuacin. Yes que parapuntuar debidamente un texto hay que ser unbuen lector y un buen recitador. Es fundamen-tal familiarizarse con las inflexiones tonales (laascendente, la descendente y la de suspensin)y tener, si es posible, ciertos conocimiento desintaxis ms o menos consistentes para poderencerrar incisos, vocativos, circunstantes, tpicos gramaticales, oraciones adjetivas explicativas, aposiciones explicativas, etc. No debemosperder de vista la ntima conexin entre pun-tuacin y sintaxis. De hecho, la personas quetienen unos conocimieJltos sintcticos bsicopero slidos, suelen puntuar con acierto. Porel contrario, sin el apoyo sintctico, la pUnLuacin puede resultar catica hasta el pu n to dehacer el texto ininteligible. Las personas querompen la linealidad sintctica en sus escritos ycometen por ello frecuentes anacolutos danmuestras claras de ignorancia sobre aspectosde entonacin y de sintaxis.

    o obstante, resultan de gran utilidad algunas reglas de puntuacin. Por experiencia personal puedo asegurar que la mayor dificultad ala hora de puntuar se da en la colocacin de lacoma, en la diferencia enlre la coma, que exige inflexin tonal ascendente, y el punto ycoma, que exige inOexin tonal descendente;entre el punto y coma y el punto , y entre elpunto y coma y los dos puntos.

    Considero una estrategia importante la dee m p a r ~ j a r enunciados con puntuaciones distintas y, por tanto, con significados tambindistintos. He aqu algunos ejemplos:

    - Eso no es para m , hijo/ Eso no es para mihijo- Mi primo estudia Filosofa; Lengua, Juan;Matemticas, Pedro- Hace un da precioso: iremos de excur-sin/ Hace un da precioso; iremos de ex

    cursin- Juan e t triste porque no vienen a ver-6l

    lo / Juan est triste, porque no vienen averlo- He aprobado para que te enteres / Heaprobado, para que te enteres- Me gustara ir a tu ca a aunque no tengo

    ganas/ Me gustara ir a tu casa, aunque notengo ganas- Mi equipo ha perdido, si no estoy equivocado / Mi equipo perder si no juega bien- Seor, muerto e t; tarde vendremos/ Sellor muerto, esta tarde vendremos.

    Ante este tipo de enunciados se debe tratarde averiguar qu diferencia semnticas y gramaLcales existen como consecuencia de usaruna puntuacin u otra; adems, se invita a losque aprenden ortografa a que construyanotros enunciados s e m ~ j a n t e s .

    Otra estrategia consiste en ofrecer textos decinco lneas ms o menos sin ningn signo depuntuacin, de forma que el aprendiz se veaobligado a poner los signos correspondientespara que el texto se cargue de sentido lgico.En una eLapa posterior, este ejercicio se puedehacer con textos ms largos.

    Por ltimo, suele dar buen resultado ofrecer lextos ntal puntuados, inconexos, para queel lector se percate de la importancia de unapuntuacin correcta y adecuada y poder aspuntuarlos correctamente, siempre razonandoel porqu de cada signo de puntuacin.

    En cualquier caso, es fundamental que serazone siempre la colocacin de los signos depuntuacin, y es que la persona que presentaun texto puntuado ele forma impecable sueletener, como decimos coloquialmente en Espaa,

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    9/13

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - f ~ 1 - = - - - - - - - - - - - - - - - - - - -spaol actuaLner en cuenta los manuales de estilo ni los texto de ortografa. Me refiero a los casos en qu ela preposicin IJor va seguida de la conjuncinque (no del relativo que), como en los enunciados siguientes:

    - La gente se inclina por que nos preocupemos ms de la seguridad- Esle lexto se caracteriza por que adolecede incoherencia

    - Ganar la Liga pasa por que ganemos enBarcelona- Hay preocupacin por que pueda extenderse a Espaa el mal de las vacas locas.

    Obsrvese que se trata de un uso de jJor qu.eidntico al de con que, con que como conjuncin:- Me conformo con que nos dejis el coche.Entre las novedades ortogrficas de la OrlOgraITa acadmica, tenemos:a) La supresin de la tilde en palabras lla

    nas compuestas de verbo ms pronombre como en dele, denos, serne, rlisjJonte,

    q n ~ j o s e > etc. An les, este li po de palabrasllevaban tilde porque , segn la reglaque rega hasta 1999, las palabras compuestas de verbo ms pronombre llevaban tilde si la forma verbal la llevabapor s sola: d + l e ~ d l e , elc. Esta reglaha desaparecido, y lales palabras pasana ser tratadas como cualquier palabrallana acabada en vocal y, por tanlo, sintilde.

    La intencin acadmica ha sido la desimplifLcar las reglas de acentuacin. Enefecto, era antieconmico mantener unaregla para una pocas palabras, dado quelas del tipo ~ j s e , quejme, elc. son hoyarcaicas. No obstante, co n la regla anterior, se podan distinguir pares como contn/e (de ron tenerse) y contente (de con /entar); atn/e (de atenPTse) ya/en/e (deatentar); detn te (de de/enerse) y detente (dedetentar), as como snos (de sf+nos) y elsustantivo senos. Ahora hay que dejar quesea el contexto el que nos diga de qupalabras se trata, pues ninguna de ellaslleva tilde. Por otra parte, ver antes unapalabra como sme con lilde era sabercon total inmediatez que . e tralaba deun verbo; ahora, en una lectura rpida,tardamos ms en percalarnos de la natu-

    62

    raleza verbal de formas como sa, lo qu epuede dar lugar a vacilaciones en la lectura y a una demora en la comprensindellexto.

    La novedad acadmica no afecta a palabras como rerne, cairne, etc., pues enellas hay que seguir marcando el hiatocon la tilde.

    b) La doble opcin de poner o no tilde apalabras como guin/gllion con dos slabas o una respectivamente, segn se pronuncien como hiato o como diptongo, ycon el elemento voclico abierto en segundo lugar y tnico. Antes, estas palabras llevaban siempre tilde en la vocalabierta, pue se consideraba que eran bislabas (con hiato) agudas acabadas envocal, en -'12 o en -s. Ahora, sin duda teniendo en cuenta la pronunciacin delespao l de cierta zonas americanas sobre todo en Cent:roamrica, se consideraque so n palabras monosilbicas y que,por tanto, deben seguir la regla de losmonoslabos: no se tildan. Sin embargo,como en Espaa y otras zonas americanas se signen pronunciando tales palabras como bislaba , la RAE, en colaboracin con las Academias americanas dela Lengua, permite escribirlas con tildesi quien las pronuncia cree pronunciarun hialo. En resumen, la RAE permiteponerles tilde a estas palabras , ta l ycomo se haca antes, pero preere claramen te las formas sin tilde. De hecho ,cuando se habla del guin como signode puntuacin en la Ortografa acadmica, la palabra en cuestin aparecesiempre sin lilde.

    Esta novedad acadmica cubre tambin las palabras que con tres elementosvoclicos (el abierlo en el medio y los cerrados en los mrgenes) anles siempre seconsideraban compuestas de dos slabas,como aiais, meis (cri-is, cri-is), y ahorase pueden considerar como una sola slaba (por tanto, como lriptongos) , es decir, como palabras monosilbicas. De ahque la RAE tambin mantenga la dobleopcin de tilde para palabras de estetipo. Las palabras a las que afecta esta novedad son las siguientes:

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    10/13

    - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - -Le orto8rafie. del espe.ol y su didcticAguion / guin ion/in pion/ pin( ete.

    d) La supresin de la tilde en la palabra solocuando es adverbio. An tes de la aparicin de la Ortografa acadmica de 1999,lo que rega, segn el Esbozo de unaNueva Gramtica de la Lengua Espaola,respecto de la palabra solo era que cuando esta palabra funcionaba como aqjetivonunca se tildaba, y cuando funcionabacomo adverbio, esto es, cuando era equivalente a solamenle se poda tildar ono ; es decir, la tilde era opcional, peroobligatoria en casos de ambigedad. Sinembargo, lo que se vena haciendo co nregularidad en libros y peridicos era noacentuar el adjetivo y acentuar siempre eladverbio, ya que antes de las normas ortogrficas de 1959, lo normativo era esto.

    Pues bien, en la Ortografa de 1999 sevuelve a lo que se deca en las normas ortogrfica de 1959 y e dice que la pala-

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    11/13

    - - - - - - - - - - - - - - ~ ~ - - - - - - - - - - - - - - -Espaol actuaLbra solo, sea adjetivo o sea adverbio, no setilda nunca. Pero se dice que se tilde siquien escribe percibe riesgo de ambige-dad. Es decir, que podramos acentuarsolo en casos como los siguientes porquepercibimos ambigedad:- Yo slo (=solamente) com una chuleta

    (frente a: Yo solo (=sin compaa)com una chuleta)

    - T slo (=solamente) hiciste la comida(frente a: T solo (=sin ayuda) hicistela comida.Esta postura acadmica no nos pareceacertada por dos razones:

    1. Es poco normativo dejar a la percep-cin del que escribe la posibilidad desaber si hay ambigedad o no, y, enconsecuencia, poner o no la tilde. Yesque la ambigedad no es subjetiva: oexiste o no existe; adems, quien corre el riesgo de una interpretacininadecuada del lexlO es el leclor, no elque escribe, qu e siempre sabe lo quequiere decir. De modo que quien escribe puede no percibir ambigedad,a pesar de que objetivamenle ex isla.Si algo debe e ta r alejado de la subjetividad es la norma.

    2. La implantacin de la tilde en el adverbio solo era algo asumido por todos, de forma que era ya mecnicoponer la tilde. La equivalencia entresolo (adverbio) y solamente era percibida por cualquiera. Por tanto, hubierasido ms prctico haber seguido conla regla dada en el Esbozo e, incluso,co n lo que se manlena anles de lasnormas ortogrficas de 1959: no poner tilde en el acljetivo solo y ponerlasiempre en el adverbio.En cualquier caso, si lo que la RAE

    pretenda con la novedad mencionadaera simplificar una regla de acentuacin(la palabra solo siempre es llana acabadaen vocal, al margen de su valor gramatical), poda haberse ahorrado lo de la"percepcin de ambigedad por partede quien escribe, ya que es mucho pedirle a un escrilor que est al acecho deposibles ambigedades. Por otra parte, la

    64

    novedad ortogrfica no se ha aplicado alos demostrativos (adjetivos y pronom-bres) , ya que la regla de su acentuacinno ha variado: los demostrativos adjeti-vos no se tildan; los demostrativos pro-nom bres pueden tildarse o no ; solo esobligatoria la tilde en casos de ambige-dad. Con esta regla, si se acenta siempre un demostrativo pronombre (nuncalas formas neulras es to, eso y aquello), seevila que quien escribe eSl pendientede si hayo no ambigedad, cuestin nofcil para muchos escritores. Sorprende,pues, que no se le haya dado a la palabrasolo el mismo tratamiento acentual qu e alos demoslrativos, o viceversa.

    e) La reduccin de la forma p r e f ~ a l post- ajJos-. Uno de los acierlos acadmicos msclaros en su Ortografia de 1999 es el deaconsejar que el p r e [ ~ o jJost- se reduzcasiempre a pos.-. Nos parece un aciertoporque hasta entonces, en el DRAE de1992, aparecan palabras con post- y I)OSsin criterio alguno. De esta forma, sabemos ya que no se incurre en falta de ortografa si siempre escribimos las pala-bras con la forma /)OS- del prefijo: posparto,poselatoml, posguerra, j)osrneridiano, ele.

    Sin embargo, la regla podra habersido otra, ms acorde co n la realidad fnica del espaol: haber dejado la formapos- para los casos en que las palabras alas que se adhiere empezaran por consonante (IJOsguerm, l)osparto, posventa... ) y

    e m p l e ~ a forma post- para las palabrasque comenzaran por vocal (jJostelectoral,postIndustrial, PostoIJeratorio ... ). Esta reglase hubiera justificado por el hecho deque la -t elel prefijo no se pronuncia anteconsonante, pero s, aunque dbilmente,ante vocat

    Lo que la RAE no dice, y debiera haber dicho, es que si la palabra a la que seadhiere el prefijo empieza por S-, es obligada la forma post, pues no puede haberen espaol dos ss seguidas: jJos/socialisrno(no *jJossocialisrno); jJostsindical, (no *possindical), etc.

    Ya propsito de prefijos, se echan demenos en la Ortografa normas sobre laadhesin de los Pfefijos a la raz. Es sabido

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    12/13

    ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - -

    La orto8raua del espaol y su. didcticAque los prefijos se adhieren directamentea la raz, formado una sola palabra pre[ada (antiincendios, multidisciplinar, exl'f'(u1eporlivo, vicenectOJ; etc.); sin embargo hay dosexcepciones: el prefijo I'X delante de sustantivos se escribe con autonoma grfica(ex marido, ex ministro, ex alto cmgo, ex g U a 1 ~dia civil, ex URSS . .) , sin duda por su valorde acetivo, sinnimo de antiguo-a, a ligual que pro cuando mantiene an su va-lor preposicional, como en Asociacin jIroAcademia; Mallifestacin pro derechos humanos, etc. En cualquier caso, se debe evitarponer guin entre el prefuo y la raz (*vicl'rrector, .Y'anti-diSlttrbios, *multi-1/so .. ); solo sepondr el guin cuando la raz deba empezar con letra mayscula: anli-07i lN, antiEumjJa, elc.

    En cuanto al componente prefijalpseudo-, la RAE en su Diccionario de 200]prefiere en todos los casos la forma sin p-;de hecho, aunque no proscribe la formacon IJ, no aparece ninguna palabra en elDiccionario acadmico con la formajJsl'udo-, ni siquiera como remisin a lasmismas palabras con sl'"ndo-. Por lanto, seaconseja escribir siempre seudnimo, seudpodo, seudohennalrodita, seud%gia, sl'"ndocuUura, etc.

    ) y como novedad importante en el terreno de la puntuacin, la RAE por primeravez llama a los tradicionales signos de admiracin signos de exclamacin. Nos parece mucho ms acertada esta denominacin , pues tales signos no se empleansolo en enunciados en que se expresa admiracin; tambin en otros en que se expresa enfado, angustia, rechazo ..

    4. COMENTARlOComo se ha podido ver, las novedades aca

    dmicas en la Ortografa de 1999 son rnuy pocas, y algunas discutibles. Nos parece bien estacautela por parte de la RAE, pues, como ya sedijo al principio, no conviene correr aventurasen el terreno ortogrfico, que pudieran desvirtuar nuestra lengua; las reformas hay que hacerlas paulatinamente y de forma muy reflexiva. La frivolidad en este terreno podra se renormemente contraproducente.

    65

    A pesar de ello, echamos de menos la aclaracin de algunas cuestiones que la RAE nuncaha tratado. Por ejemplo, hay que poner tilde alas formas qttien y cual cuando presen tan valorindefinido aunque sean tnicos?:

    - Hay que saber quin es quien/quin (=cadauno)- Hay que saber cu l es rual/cul (=cadacosa o cada uno)- Yo no soy quin (=nadie) para hacer eso.

    Debemos tildar la palabra como cuandohace de conjuncin completiva porque tiendea pronunciarse tnica, o se debe tildar para diferenciarla as del adverbio interrogativo?:

    - Ya vers como se pone a llorarEn nuestra opinin, es preferible no tildarel corno conjuntivo, pues as podremos diferenciar en unciados como:- Ya vers cmo (=de qu manera) canta

    Juan- Ya vers como cantaJuan (=queJuan canta)Yparece preferible acentuar los indefinidosquin(es) y cul(es) porque mantienen rasgos de

    in terroga tivos.Tampoco se manifiesta la RAE sobre los ad

    verbios y pronombres relativo-interrogativosque aparecen encabezando oraciones de infinitivo tras los verbos haber y lener. La duda surge por el hecho de que tienden a pronunciarsetonos en ocasiones, y porque las oraciones deinfinitivo no son in te r rogativas indirectas claras (no se sustituyen por pronombres):

    - No tiene donde / dnde caerse muerto- No hay donde / dnde poder ir- No tengo como / cmo salir de aqu- No hay como / cmo salir de aqu- No tenemos a quien / a quin acudirEn nuestra opinin, es preferible acentuar

    tales adverbios y pronombres en estas construcciones, pues, entre otras cosas, podemosdiferenciar enunciados como:

    - No tengo qu comer- No tengo que comer.Sin embargo, si la oracin subordinada no

    aparece en infinitivo, el pronombre o adverbioque la encabezan son totalmente tonos y nadatienen de interrogativos, por lo que se escribirn siempre sin tilde:

  • 7/30/2019 gomez_torrego_2001.pdf

    13/13

    - No tengo quien me ayude (* ...quin meayude)- No hay donde podamos guarecernos(* ...dnde podamos .. )

    Por otra parte, la RAE no , e ha atrevido ahacer con los prefijos lmns- y lms- algo parecido a lo que ha hecho con jJosl- y fJOs-, de [armaque para saber cundo hay que usar una formau oLra es imprescindible ir al diccionario. Unabuena solucin hubiera sido aconsejar siemprela [arma tms- cuando significara a l otro lado,ms all, y qu e fuera obligatoria cuando setratara del s u f ~ o que significa detrs (trastienda, trasluz, etc.).

    Ya propsito de la s e c l l e n c i a ~ voclicas 1ti. eitl, la RAE dice que se consideran diptongos alos e[ecLOs de acentuacin, pero no aade algoque nos parece fundamental: siempre que el

    66

    elemento tnico sea el segundo; porque si elelemento tnico es el primero, la tilde parecenecesaria. As, si una palabra como tui se pro-nuncia [t-i], habr que sealarlo con la tilde;y si tl'nill se pronuncia [te-n-u], habr que hacer lo mismo. De otra manera , nunca sabremossi esa ralabrase pronuncia [tniu] o [tenu].ln-cIma, si nos alenemos a lo que nosotros hemosaadido, una palabra como jesuita podra pronunciarse [xesula o xe ila] y diurno podrapronunciarse [diurno o dirno]; JI una palabracorno lImltiuso podra pronunciarse [rrmltiso ornultiuso]. De hecho, la RAE registra la palabramildill (al lado de rnildi. y mildu) , y no sabemossi su pronunciacin es la de [mlcUu] o la de[mildu], ya que, como dijimos, la RAE diceque -iu- y -ui- se consideran siempre diptongosa los erectos ele la acentuacin.