Gomezisis_contreraslisett tesis

155
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DOCENTES DE MATERNAL EN EL NIVEL INICIAL Tesis de grado presentada ante el honorable consejo de Tesis como requisito final para optar al titulo de: Licenciada en Educación Mención Preescolar AUTORAS: Br. Isis Gómez Bolívar Br. Lisett Contreras Pérez Tutor: LIC. Msc. Tulio Carrillo Mérida, Mayo de 2011.

description

tesis de inteligencia emovionnal

Transcript of Gomezisis_contreraslisett tesis

Page 1: Gomezisis_contreraslisett  tesis

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

ESCUELA DE EDUCACIÓN.

DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DOCENTES DE MATERNAL EN EL

NIVEL INICIAL

Tesis de grado presentada ante el honorable consejo de Tesis como

requisito final para optar al titulo de: Licenciada en Educación Mención

Preescolar

AUTORAS:

Br. Isis Gómez Bolívar

Br. Lisett Contreras Pérez

Tutor: LIC. Msc. Tulio Carrillo

Mérida, Mayo de 2011.

Page 2: Gomezisis_contreraslisett  tesis

2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

ESCUELA DE EDUCACIÓN.

DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DOCENTES DE MATERNAL EN EL

NIVEL INICIAL

AUTORAS:

Br. Isis Gómez Bolívar

Br.Lisett Contreras Perez

Tutor: LIC. Msc. Tulio Carrillo

Mérida, Mayo de 2011.

Page 3: Gomezisis_contreraslisett  tesis

3

DEDICATORIA

Ante todo a Dios Todopoderoso Por darme salud, luz y fé, por

permitirme ser y estar en este momento y en este lugar, ¡Alabado

seas!

A mis Musas: Mi hermana Luz, quien a pesar de estar tan lejos

siempre ha estado muy cerca, a Mi sobrina Nirvana por ser sonrisas,

inspiración e inocencia, y a mi hija hermosa Fénix Amazonas por

permitirme nacer de nuevo y por darme todos los motivos para querer

ser cada día mejor. ¡Las Amo!

Isis Venuska Gómez Bolívar.

Page 4: Gomezisis_contreraslisett  tesis

4

DEDICATORIA

Después de una gran lucha, dedicación y mucho esfuerzo he

culminado una de mis metas, es por esto que quiero dedicarle a

quienes siempre han estado a mi lado acompañándome y

brindándome todo su apoyo:

Ante Todo al Divino niño y la Virgen Rosa Mística por

permanecer siempre a mi lado brindándome salud, bienestar y

sabiduría, ayudándome a vencer obstáculos y así llegar hasta

este gran día.

A Mis Padres. Mami y papa, a quienes debo esta meta gracias

por todo lo que me han dedicado de su vida, por su amor,

confianza, apoyo, compresión y paciencia en todo momento.

Este triunfo es de ustedes también. LOS AMO.

A mi Príncipe. Mi Sebas, Gracias por llegar a mi vida y

brindarme tu inocencia, momentos de alegría, tu sonrisa y tu

ternura. Te amo y adoro Mi nene.

A ti Mi gordo: Jonathan, Aparte de mi novio, mi gran amigo,

gracias por todos estos años de alegría y amor, por estar aquí

brindándome tú cariño y estimulo en cada momento para

continuar cada día. Te Amo Mi Vida.

A Mis Hermanos Eduardito y Víctor. Gracias por siempre

estar a mi lado acompañándome en todos los momentos a lo

largo de mi carrera. Espero que esté triunfo sea estimulo para

Page 5: Gomezisis_contreraslisett  tesis

5

que alcancen sus metas.” Si se puede” los quiero mucho y

cuentan conmigo siempre.

A mi amiga y compañera Isis, con quien he compartido

alegrías y tristezas. Juntas Celebramos otro triunfo amiga ¡lo

logramos! Gracias por brindarme tu amistad.

A todos aquellas personas que de una u otra forma han

hecho posible este logro, Gracias.

Lisett Karina Contreras Pérez.

Page 6: Gomezisis_contreraslisett  tesis

6

AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso. Por darnos salud, sabiduría y voluntad.

A nuestros padres: Freddy Gómez, Livia Bolívar, Elba Pérez y

José Victor Contreras , por su apoyo invaluable e incondicional, por

su comprensión y paciencia en todo momento y en todo lugar, por sus

desvelos y preocupaciones.

A el profesor Tulio carrillo por aceptar dirigir esta investigación.

A la Unidad Educativa Preescolar Virgen de las Nieves, Ubicado

en la Urbanización J.J. Osuna “Los Curos” por su receptividad ante

esta investigación.

Page 7: Gomezisis_contreraslisett  tesis

7

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE

HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA DOCENTE DE MATERNAL EN EL

NIVEL INICIAL

Autoras: Br. Isis V. Gómez Bolívar

Br. Lisett K. Contreras Pérez

Tutor: Lic. Tulio Carrillo; Msc

Fecha: Febrero de 2011.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo primordial, ofrecerle a las

docentes de la etapa maternal del nivel inicial una propuesta contentiva de

estrategias con el propósito de favorecer el desarrollo de la inteligencia

emocional. Este estudio, se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto

factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptiva. Para

la recolección de la información se aplicó una entrevista contentiva de 10

ítems a la directora del preescolar, un cuestionario tipo Likert contentivo de

25 Ítems; validadas mediante la técnica juicio de expertos y observaciones

realizadas a las docentes con la finalidad de corroborar las respuestas del

cuestionario. Los resultados obtenidos se analizaron mediante las tendencias

porcentuales, utilizando gráficos tipo barras, concluyendo que en el

diagnóstico hecho se hace claro que la inteligencia emocional en la docente,

es imprescindible en el proceso educativo de maternal y comprobándose, la

Page 8: Gomezisis_contreraslisett  tesis

8

necesidad de que las docentes reciban una orientación. La importancia de

este estudio radica, en el papel transcendental que ejerce la docente de la

etapa maternal en el desarrollo socio-emocional de los niños y niñas y en la

relevancia de que la misma sea consciente y capaz de manejar

inteligentemente sus emociones en beneficio de si misma y de los niños y

niñas que están bajo su responsabilidad. Para finiquitar la investigación, se

elaboro una propuesta en la cual se encuentran una serie de estrategias que

pretenden brindar herramientas socio-emocionales a las docentes de este

nivel, a fin de optimizar en ellas el desarrollo de la inteligencia emocional.

Descriptores: Inteligencia Emocional, Etapa maternal educación Inicial.

Page 9: Gomezisis_contreraslisett  tesis

9

INDICE GENERAL

PP.

DEDICATORIA..............................................................................……III

AGRADECIMIENTO.............................................................................V

RESUMEN...........................................................................................VII

ÍNDICE GENERAL………………………………………………… …….IX

INDICE DE CUADROS…………………………………………………..XIII

INDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………..XIII

ÍNDICE DE ACTIVIDADES..................................................................XIII

INTRODUCCIÓN……………………………………………...……….….XIV

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA………………............................................................17

Planteamiento del Problema........................................................17

Justificación…………………………………………………………17

Objetivos……………………………………………………………..19

II. MARCO TEÓRICO............................................................................21

Antecedentes................................................................................21

Bases Teóricas.............................................................................24

Page 10: Gomezisis_contreraslisett  tesis

10

La inteligencia emocional, Gardner (1994)……………………...28

Las Emociones………………………………….............................29

La inteligencia emocional, Goleman (1995)…………………….30

Orientaciones para desarrollar la inteligencia emocional en la docente

de maternal…………………………………………………………38

Currículo básico de educación inicial…………………………...40

El nivel maternal de educación inicial…………………………...40

El ambiente de aprendizaje de educación inicial………………41

La organización del ambiente de aprendizaje............................41

El perfil de la docente de educación inicial……………………..42

La docente en el nivel maternal………………………………….46

Bases Legales.............................................................................47

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela……...47

Ley Orgánica de Educación (1980)……………… ……………..48

Ley Orgánica de Educación (2009)……………………………..49

II. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………..51

Tipo de Investigación…………………………………………………….51

Diseño de la investigación………………………………………………52

Población y Muestra……………………………………………………...52

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………52

Page 11: Gomezisis_contreraslisett  tesis

11

Técnica de procesamiento de datos y análisis de los resultados…..53

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………54

Entrevista………………………………………………………………….55

Cuestionario………………………………………………………………59

Resultados de la aplicación de la guía de observación………………84

A modo de conclusión del diagnostico…………………………………..93

V LA PROPUESTA………………………………………………………..96

Presentación de !a propuesta………………………………………97

Justificación………………………………………………………….98

Objetivos de la propuesta……………………………………………99

Esquema de presentación de las propuesta.........................................100

Folleto Informativo………………………………………………………...104

Taller Didáctico-vivencial…………………………………………………108

Ciclo de Charlas…..……………………………………………………….116

Guía Virtual…………………………………………………………………123

VI Conclusiones y Recomendaciones………………………………..…126

Conclusiones……………………………………………………………….126

Recomendaciones………………………………………………………….127

Page 12: Gomezisis_contreraslisett  tesis

12

Referencias Bibliográficas…………………………………………………129

ANEXOS……………………………………………………………………..131

Page 13: Gomezisis_contreraslisett  tesis

13

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 INDICADOR CONOCIMIENTO DE EMOCIONES………60

Cuadro N° 2 INDICADOR MANEJO DE EMOCIONES…………….…..65

Cuadro N° 3 INDICADOR MOTIVACION…………………………….…..70

Cuadro N° 4 INDICADOR EMPATIA………………………………….…..75

Cuadro N|° 5 INDICADOR RELACIONES PERSONALES……………..80

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No 01 INDICADOR CONOCIMIENTO DE EMOCIONES….…..61

Gráfico No 02 INDICADOR MANEJO DE EMOCIONES…………………66

Gráfico No 03 INDICADOR MOTIVACION…………………………………71

Gráfico No 04 INDICADOR EMPATIA………………………………….......76

Gráfico No 05 INDICADOR RELACIONES PERSONALES…………..….81

ÍNDICE DE ESTRATEGIAS

Actividad No 1.........................................................................................104

Actividad No 2..........................................................................................108

Actividad No 3..........................................................................................116

Actividad No 4-.........................................................................................123

Page 14: Gomezisis_contreraslisett  tesis

14

INTRODUCCION

Todo proceso educativo eficaz debe abarcar en sus criterios la amplia

variedad de aspectos que envuelven el que hacer humano. Sin embargo

aunque tradicionalmente nuestros modelos de enseñanza-aprendizaje han

hecho énfasis en la adquisición de conocimientos, la memorización de datos

y la puesta en práctica de los mismos, han palpado solo superficialmente los

aspectos concernientes al sentir humano. En este sentido la inteligencia

emocional surge como una opción viable para desarrollar los aspectos

concernientes a lo sensible.

Goleman (1995) psicólogo de la Universidad de Harvard y periodista

científico del New York Times define la inteligencia emocional como “la

capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, así como la

capacidad de poder automotivarse para mejorar positivamente las emociones

propias y las relaciones con los demás”. (p.65)

Al respecto es importante mencionar que el aspecto emocional es la piedra

angular en las relaciones humanas y la práctica docente se desarrolla en

contextos de intercambio social, es natural entonces, hacer hincapié a

aquellos que ejercen la docencia, a desarrollar capacidades emocionales y

sociales. Por esta razón, es necesario señalar que la docente, sobre todo en

la educación inicial, llega a asumir para el niño y la niña el rol de madre y por

tanto, se convertirá sin duda, en un modelo de inteligencia emocional

insustituible.

Se puede acotar, que para que el niño y la niña del nivel maternal aprendan y

desarrollen las destrezas emocionales y afectivas correspondientes al uso

inteligente de sus emociones, requieren de un tutor emocional.

Page 15: Gomezisis_contreraslisett  tesis

15

Es importante hacer hincapié, en el hecho de que los niños y la niñas

permanecen en las aulas durante los periodos en los que se produce

principalmente el desarrollo emocional de los mismos, de manera que la

escuela se convierte en un espacio privilegiado para la sociabilización

emocional y la docente se configura como su referencia mas significativa en

cuanto actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos.

Por esta razón, habilidades como la empatía, la motivación, la autoestima, el

manejo del enfado y las capacidades de conocer y manejar nuestras

emociones e influir en las de los demás; todas referentes a la noción de

inteligencia emocional, brindan una enorme escala de oportunidades a la

docente para plantear modelos de escolares donde se estimule la educación

de las emociones.

El desarrollo de la inteligencia emocional ofrece sin duda, la posibilidad de

crear dentro de sí un cambio relacionado al manejo de nuestras emociones.

Propiciando el desarrollo personal y brindando de esta manera, un gran

número de posibilidades y recursos. Disponiendo a la docente a ser

tolerantes con los demás a entenderles, a mejorar la autoestima, la

valoración, reconocer virtudes y debilidades; reforzando las primeras y

superando las segundas.

Partiendo de esta idea, para una mejor comprensión del desarrollo del

presente trabajo, el mismo se ha organizado en cinco capítulos,

estructurados de la siguiente manera:

Page 16: Gomezisis_contreraslisett  tesis

16

Capitulo I: Concierne al planteamiento del problema, justificación y

objetivos planteados

Capitulo II: Representa el marco teórico, partiendo de los

antecedentes de la investigación; las bases teóricas, abordando los

conceptos de: Inteligencia, emoción, inteligencia emocional, y

haciendo referencia al currículo básico de educación inicial y las bases

legales que respaldan esta investigación.

Capitulo III: Se basa en la metodología a utilizar; presentando el tipo y

el diseño de la investigación, así como, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos, la población y la muestra

Capitulo IV: Se describen los análisis e interpretación de los

resultados obtenidos en la recopilación de la información de los

instrumentos empleados (Entrevista, cuestionario abierto,

observaciones).

Capitulo V: Se presenta el diseño de la propuesta didáctica que

contiene una serie de estrategias con titulo, objetivos y los recursos a

utilizar.

Capitulo VI: Presenta las conclusiones y recomendaciones.

Page 17: Gomezisis_contreraslisett  tesis

17

CAPITULO I

EL PROBLEMA

I.1 Planteamiento

En nuestra realidad educativa podemos darnos cuenta del alto nivel de

compromiso, confiabilidad y sobre todo adaptabilidad que debe poseer el/la

docente que trabaja con niños y niñas del nivel maternal, ya que este tiene la

significativa tarea de crear para el niño y la niña un ambiente afectuoso,

saludable y de bienestar en el que encuentre los elementos necesarios para

su aprendizaje (Currículo de educación inicial, 2005).(p.95).

Al docente le corresponde entre sus responsabilidades ser un modelo

apropiado para los niños y niñas que están a su cargo, correspondiéndole en

este sentido cuidar su actuación y actitudes frente a los niños y niñas,

padres, representantes y adultos significativos así como ante su equipo de

trabajo, haciendo uso de hábitos y valores adecuados.

Cabe destacar que la docente debe manejar un conjunto de habilidades

emocionales que le permitan cumplir de manera positiva, el importante rol

social y humanístico que implica la educación, es decir que entre otros

conocimientos el docente debe poseer una conciencia clara de sus propios

sentimientos y motivaciones para de esta manera dar uso adecuado en el

manejo y control de los mismos y a la vez desarrollar relaciones empáticas y

efectivas en el trato con las personas involucradas en este proceso.

Sin embargo, en la práctica la docente carece constantemente de

herramientas y/u orientación para desenvolverse de forma pertinente en sus

relaciones con los padres, representantes, adultos significativos, su equipo

Page 18: Gomezisis_contreraslisett  tesis

18

de trabajo y en diversas situaciones del diario devenir con los propios niños y

niñas.

Esto como un resultado de la carencia en la formación académica del futuro

docente, de asignaturas, seminarios, cursos y talleres que aborden tópicos

de nivel personal tales como: la motivación, la autoestima, el liderazgo y la

comunicación efectiva así como la falta de oportunidades y actividades que

profundicen en el autoconocimiento, hecho que se hace evidente en muchas

ocasiones de la práctica cotidiana donde el docente se encuentra sin una

base emocional solida que le permita afrontar de manera conveniente las

diversas situaciones que se le presentan, lo que trae como consecuencia

sentimientos de incertidumbre, frustración e inseguridad que finalmente

terminan desencadenando en el aula climas de inestabilidad y tensión que

lamentablemente finalizan siendo transmitidos de una forma u otra a los

niños y niñas.

Tomando en cuenta la importante misión del/la docente de nivel maternal así

como el alto grado de compromiso que éste debe tener con la misma,

creemos pertinente que el docente adquiera un conjunto de herramientas y

destrezas de tipo social y emocional que le permitan hacer ejercicio eficaz de

su práctica cotidiana.

En este sentido, tomamos como guía la teoría de la Inteligencia Emocional

ya que la misma se manifiesta, según Goleman (1999) como: “la capacidad

de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para

mejorar positivamente las emociones internas y las relaciones con los

demás”. (p. 65).

Page 19: Gomezisis_contreraslisett  tesis

19

Esta teoría hace referencia a un conjunto de habilidades que serian de

valiosa utilidad a la docente del nivel maternal, dichas habilidades

comprenden competencias como: la autoconciencia, la autovaloración, el

control emocional, la autorregulación, la motivación, la iniciativa, la empatía,

la orientación hacia el servicio así como otras aptitudes sociales tales como;

la comunicación efectiva, el manejo de conflictos, el liderazgo, la

colaboración, la cooperación y la disposición para el trabajo en equipo, entre

otras. El desarrollo de estas competencias estaría destinado a supervisar y

entender las emociones propias y las de los demás para poder de esta

manera discriminar entre ellas y usar así la información para guiar el

pensamiento y las propias acciones en pro de un manejo más acertado de

las mismas.

Por este motivo, consideramos conveniente la creación de una propuesta de

orientación basada en la inteligencia emocional que tenga como objetivo

fundamental suministrar herramientas y orientación de tipo social y emocional

a las/los docentes del nivel maternal, dicha propuesta estaría fundamentada

en información documental y en la opinión de docentes de este nivel.

I.3 Objetivo General.

Diseñar una propuesta de orientación basada en la inteligencia

emocional que proporcione orientación y herramientas de tipo socio-

emocional a las docentes del nivel maternal de educación preescolar.

Page 20: Gomezisis_contreraslisett  tesis

20

I.4Objetivos Específicos.

Definir a través de la revisión documental los planteamientos teóricos

relacionados con la inteligencia emocional en la educación inicial.

Diagnosticar el manejo de las emociones en la docente del nivel

maternal basándose en un cuestionario abierto y en observaciones

realizadas en una institución de educación inicial.

Establecer la relación entre los planteamientos teóricos de la

inteligencia emocional y las características emocionales que poseen

las docentes del nivel maternal del P.E.V.d.l.N..

Elaborar una propuesta de orientacion basada en la inteligencia

emocional que proporcione orientación y herramientas de tipo socio-

emocional a las docentes del nivel maternal.

Page 21: Gomezisis_contreraslisett  tesis

21

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

II.1.- Antecedentes

Para fundamentar los argumentos que cimientan esta investigación, se

procedió a realizar una revisión documental de varios estudios elaborados en

el mismo lineamiento de esta investigación. La presente es una selección

ejecutada a partir de la vinculación existente entre ellos y los objetivos de

investigación planteados para lograr los fines de la investigación.

Teruel (2000), presenta en su artículo titulado “la inteligencia emocional en el

currículo de la formación inicial de los maestros” una revisión del estado

actual de la educación emocional y las repercusiones de ésta en la docencia

y en el aprendizaje de los alumnos. Así mismo, la autora efectúa algunas

consideraciones en torno a la necesidad de incluir la educación emocional en

los currículos, luego de reflexionar acerca de que durante la formación inicial

de los profesores debe hacerse posible conjugar coherentemente la

exposición cognitiva y la formación práctica en situaciones escolares reales,

haciendo especial hincapié en ello, porque para poder aprender y desarrollar

óptimamente las capacidades emocionales y las habilidades sociales hace

falta la práctica; de esta manera, la autora concluye que llevar la educación

al terreno de la praxis, obliga en definitiva a revisar o replantear la propia

actividad como docentes; en todo caso, es importante que al final los futuros

profesores estén preparados para poder aplicar los conocimientos

adquiridos, y en lo que refiere a la inteligencia emocional, tales

conocimientos serán aplicados tanto en los alumnos como en sí mismos.

Page 22: Gomezisis_contreraslisett  tesis

22

Continuando con esa misma línea de ideas, Palomera, Fernández y Brackket

(2008), realizan una investigación en la cual evidencian a la inteligencia

emocional como una competencia básica en la formación inicial de los

docentes. En su artículo de investigación reivindican la inclusión de las

competencias emocionales como competencias básicas en la escolaridad

obligatoria y en los objetivos de la formación inicial del profesorado que se

está diseñando actualmente dentro del marco del Espacio Europeo de

Educación Superior; los autores realizan una revisión de las investigaciones

más actuales en torno al papel fundamental que tienen las competencias

emocionales sobre el funcionamiento personal, social y académico de los

alumnos, así como sobre la efectividad y bienestar del docente. Además,

analizan las múltiples funciones que la legislación educativa vigente

demanda al maestro. De esta manera, por medio de la exposición de

evidencias científicas sobre la validez predictiva de la inteligencia emocional

y su relación con los objetivos educativos actuales, demuestran la necesidad

de desarrollar las competencias emocionales en los docentes con el fin de

promover su bienestar y rendimiento laboral, así como el de sus futuros

alumnos. Los autores concluyen su estudio proponiendo la formación inicial

del profesorado como medio prioritario para dicho aprendizaje, así como

requisito para la posterior e inevitable formación permanente.

Así mismo, Fernández y Ruiz (2008), presentan un artículo de investigación

titulado “la inteligencia emocional en la educación”, en el cual, los autores

explican el origen de la inteligencia emocional como un concepto muy

relevante del ajuste emocional, el bienestar personal, el éxito en la vida y las

relaciones interpersonales en diferentes contextos de la vida cotidiana. En su

artículo de investigación ofrecen una revisión crítica de las investigaciones

sobre inteligencia emocional en el contexto escolar, analizando su valor tanto

presente como futuro para las políticas educativas en el sistema español. En

Page 23: Gomezisis_contreraslisett  tesis

23

primer lugar, los autores examinan el debate urgido en diferentes países

como Reino Unido, Estados Unidos y España, sobre las políticas educativas

existentes para facilitar a los niños el mejor comienzo en sus vidas y el

desarrollo de sus habilidades de inteligencia emocional. En segundo lugar,

presentan los modelos teóricos de inteligencia emocional, describiéndolos en

detalle, en tercer lugar, resumen la investigación referente a la relevancia de

la inteligencia emocional a los indicadores del éxito personal y escolar como

las relaciones interpersonales, el éxito académico, y el ajuste personal y

social. Finalmente concluyen algunas recomendaciones que incluyen la

promoción de las inteligencias emocionales en la escuela (en todos sus

niveles) y algunas implicaciones sobre las futuras políticas educativas en

España. Este estudio en particular, muestra como es posible contextualizar

esos hechos en nuestro sistema educativo venezolano, todo en vistas de

promover en los docentes el impulso de la inteligencia emocional, lo que

traerá como consecuencia directa, la formación positiva de los niños y niñas

de nuestro país.

Finalmente, con el propósito de contextualizar la situación planteada por los

autores anteriores al ámbito de la educación inicial en nuestro país, el

currículo básico nacional de educación preescolar o inicial publicado en el

año 2001, plantea que el perfil que debe cumplir el docente de educación

inicial en su dimensión personal debe estar asociada al pilar del

conocimiento: “Aprender a Ser”, lo cual implica situarse en el contexto de una

democracia genuina, desarrollando carisma personal y habilidad para

comunicarse con efectividad. Esta dimensión contempla el desarrollo global

de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,

responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la

creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a un

conjunto de valores éticos y morales; es decir, el docente de educación inicial

Page 24: Gomezisis_contreraslisett  tesis

24

debe ser capaz de mostrar manifestaciones de un adulto que enfatice el

amor y el respeto cotidiano, con alta capacidad de expresión de

sentimientos, con gran sensibilidad e interacción social. También, debe

poseer: Expresividad, con capacidad para la comunicación verbal, corporal y

escrita; aunada a la capacidad de escuchar. Capacidad de dar y recibir

afecto, a fin de contribuir al desarrollo de la inteligencia emocional de los

niños y las demás personas con las que interactúa en su quehacer

profesional. Paciencia, sensibilidad, alegría y espontaneidad en su quehacer

cotidiano. Empatía, que favorezca la compresión del otro y el abordaje

efectivo de las diferencias individuales. Congruencia en su sentir, pensar y

actuar. Entre otras cosas debe tener cierta sensibilidad de percibir su entorno

percatándose de lo que acontece, fortaleza que le puede ayudar a detectar y

resolver problemas personales y educativos a tiempo. En esta condición se

encuentra la labor preventiva del docente, y sin duda alguna un docente con

estas características amerita una formación previa en todo lo relacionado con

la inteligencia emocional.

II.2 Bases Teóricas

La Inteligencia, Gardner (1994)

Tradicionalmente se ha definido la inteligencia como una facultad o habilidad

de entender o conocer, este concepto a nuestro parecer convierte a la misma en

una especie de “don” de carácter inherente a la persona, convirtiéndola de esta

forma en un aspecto imposible de desarrollar.

Cabe destacar, que es numerosa la cantidad de autores que han emitido su

concepto sobre la inteligencia y es importante mencionar que el mismo varía según

Page 25: Gomezisis_contreraslisett  tesis

25

el autor que lo conceptualice, por lo tanto no nos remitiremos a mencionar todos y

cada uno de ellos, sino que haremos referencia a aquel que es relevante para

nuestro estudio.

En este sentido, Gardner (1994), psicólogo de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Hardvard, en contraposición a la visión habitual

que se tiene de la inteligencia, define la misma como la: “Capacidad para resolver

problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o mas ambientes

culturales” (p. 10)

Al afirmar que la inteligencia es una capacidad, Gardner (1994) convierte a la

misma en una destreza que se puede desarrollar. En su libro Frames of Mind

plantea que no existe una única y compacta clase de inteligencia, sino un amplio

espectro de inteligencias:

“En mi opinión, la mente tiene la capacidad de tratar distintos contenidos,

pero resulta en extremo improbable que la capacidad para abordar un

contenido permita predecir su facilidad en otros campos. En otras palabras,

es de esperar que el genio (y a posteriori, el desempeño cotidiano) se incline

hacia contenidos particulares: los seres humanos han evolucionado para

mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una

sola inteligencia flexible." (p. 11)

Este enfoque menos unitario e inmutable de inteligencia que expone Gardner

plantea en un principio siete tipos de inteligencias:

Lingüística, Lógico-matemática, Visual-Espacial, Cinestesico-Corporal,

Musical, Interpersonal, Intrapersonal.

Page 26: Gomezisis_contreraslisett  tesis

26

Consecutivamente el pensamiento de Gardner con respecto a la multiplicidad de

la inteligencia siguió evolucionando. Unos diez años después de publicar su

teoría por primera vez, Gardner ofreció este resumen de las inteligencias

personales:

La inteligencia Interpersonal: es la capacidad para comprender a los demás:

que los motiva, como operan, como trabajar cooperativamente con ellos.

Vendedores, políticos, maestro, médicos clínicos y líderes religiosos de éxito

tienen probabilidades de ser individuos con elevado grado de inteligencia

interpersonal.

La inteligencia Intrapersonal: Es una capacidad correlativa vuelta hacia el

interior. Es la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno mismo y

ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida. (Goleman,

1995, p.60)

Desarrollando más estos últimos aspectos Gardner añade que el núcleo de la

inteligencia interpersonal incluye las “capacidades para discernir y responder

adecuadamente al humor, el temperamento, las motivaciones y los deseos de

los demás”. En la inteligencia intrapersonal, la clave para el autoconocimiento,

incluyó “el acceso a los propios sentimientos y la capacidad de distinguirlos y

recurrir a ellos para guiar la conducta”. (Goleman, 1995, p.60).

Partiendo de lo expuesto y a raíz de experiencias previas, se puede señalar que

el dominio de las inteligencias personales sería una estrategia de gran utilidad

en el ámbito educativo, pues permitiría desarrollar armonía y motivación tanto en

niños y niñas como en el equipo de trabajo, para de esta manera crear un clima

de reciprocidad y cooperación en cada una de las relaciones que tienen lugar

dentro del aula.

Page 27: Gomezisis_contreraslisett  tesis

27

Vale señalar, como lo expresan, Extremera y Fernandez Berrocal

(1999) , que el ámbito educativo como institución social, y muy

especialmente la educación inicial, se encuentra en medio de los constantes

cambios y transformaciones que la dinámica de la vida impone, dentro de lo

que es importante señalar las innovaciones tecnológicas y el avance abismal

que día a día facilita la comunicación, estos aspectos sin duda, marcan el

acontecer educativo y desde luego producen un impacto en la inteligencia

emocional tanto del docente como del niño y la niña , el cual por ser parte

activa de este sistema debe reacomodar sus estructuras mentales y

ajustarse a las nuevas exigencias de la vida. Esto implica un cambio, que

debe ser asimilado por el docente de maternal, quien deberá ajustarse a las

transformaciones y para hacerlo de manera justa, deberá igualmente saber

manejar sus emociones, por cuanto también habrá un cambio en los

escenarios de aprendizaje y en su entorno así como en el ámbito familiar.

Surge entonces, la urgente necesidad de aprender a educar las emociones,

los sentimientos y las actitudes para poder enfrenta los cambios y los

problemas sociales que siempre irán de la mano.

La práctica de la docente de maternal, ejemplifica que para facilitar el

aprendizaje, la socialización, la creatividad y la motivación, es decisivo el

desarrollo intelectual y emocional, ya que para resolver problemas que se

presenten en el ámbito escolar, no sólo basta saber manejar máquinas

computarizadas y programas vanguardistas, aun teniendo la suficiente

capacidad , es necesario el dominio y control de las emociones a fin de

poder resolver el problema y no agudizarlo con conductas inestables,

irresponsables y dominadas por sentimientos que no responden a la solución

correcta.

Es importante acotar que cuando en la educación inicial se imparte

una educación sin sentimientos es mera instrucción, alejada de un elemento

Page 28: Gomezisis_contreraslisett  tesis

28

palpable que coadyuva a mantener viva y con esencia el hecho pedagógico

como proceso humano, que modifica la esencia y el alma de quienes lo

reciben.

Las Emociones

Según el diccionario de la Real Academia Española la emoción constituye una

Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va

acompañada de cierta conmoción somática (http://www.rae.es/), lo cual tiene

estrecha relación con lo citado por Malrieu (1959) quien señala que

etimológicamente emoción se deriva del termino latino E-MOVERE, de E

(afuera) y MOVERE (mover, agitar) lo que en sentido mas amplio denota un

estado de alteración, turbulencia provocada en alguna forma ( p. 42).

Se puede aseverar que la interrelación del hombre con su ambiente es

fundamentalmente emocional, las características mas destacadas del

entendimiento humano en relación a otros seres vivientes parecen siempre estar

precisadas en el plano emocional, de tal manera que quienes han percibido este

hecho lo han aplicado para relacionar las emociones con objetos e identidades

que habitualmente no son objetos emocionales del ser humano. El aspecto de lo

emocional es el aspecto de lo que conocemos o reconocemos como entendido,

recordado y efectuado en nuestras mentes.

Las emociones están íntimamente relacionadas con los sentimientos y los

impulsos que experimentamos, en este sentido Goleman (1995): hace alusión a

la emoción como un sentimiento y sus pensamientos característicos, a estados

psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar, también acota

que “ Nuestras emociones nos guían cuando se trata de enfrentar momentos

difíciles y tareas demasiado importantes como para dejarlas solo en manos del

intelecto: Los peligros, las perdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a

Page 29: Gomezisis_contreraslisett  tesis

29

pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una

familia. Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos

señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos

repetidos de la vida humana. (p.22)

Es importante señalar el relevante papel que las emociones juegan en nuestra

vida cotidiana, la mayoría de las veces nuestras decisiones están impregnadas

por nuestras emociones aunque no nos percatemos de ello.

Al respecto, Goleman (1995) hace mención a Freud, quien dejó en claro el

hecho de que gran parte de la vida emocional es inconsciente; los sentimientos

que se agitan en nuestro interior no siempre atraviesan el umbral de entrada a la

conciencia. Cualquier emoción puede ser -y a menudo es- inconsciente.

El comienzo fisiológico de una emoción ocurre típicamente antes de que una

persona conozca conscientemente el sentimiento mismo. Las emociones que

arden bajo el umbral de la conciencia pueden ejercer un poderoso impacto en la

forma en que percibimos y reaccionamos, aunque no tengamos ideas de que

están funcionando. Sin embargo, mas adelante Goleman (1995), señala que hay

dos niveles de emoción, la consciente y la inconsciente y en este sentido

afirma que podemos ser conscientes de las propias emociones y lograr

modificarlas o minimizarlas, cambiando y superando de esta manera nuestros

estados negativos de humor, hecho este fundamental para llamada inteligencia

emocional. (p. 76,77).

Tomando en cuenta lo anteriormente citado y expuesto, puede afirmarse que las

emociones tienen un papel relevante en la naturaleza humana, y por tanto su

desarrollo y manejo eficaz debe ser un objetivo primordial en todas las etapas

del sistema educativo, principalmente aquellas en las cuales se sientan las

Page 30: Gomezisis_contreraslisett  tesis

30

bases de la socialización del ser humano, es decir, aquellas que involucran la

educación de niños y niñas en edad maternal.

Partiendo de lo expuesto, es preciso trasladar esta amplia definición al campo

educativo, y muy enfáticamente a las docentes que imparten educación en el

nivel de maternal, pues son ellas las personas mas cercanas a los niños y niñas

después de la familia. Así se puede aseverar que las emociones van de la

mano con los sentimientos, y que ambos se manifiestan y se descubren a si

mismos, y si la docente sabe canalizarlos y manejarlos sacará el mejor partido

de lo que probablemente pueda ser un mal momento o un momento de mucha

alegría.

La docente de maternal debe aprender a cultivar y manejar las emociones, así

podrá observar en el futuro resultados satisfactorios que le permitirán saber cual

fue su acierto y cual fue su desacierto, en donde están sus debilidades y buscar

los correctivos necesarios par obtener en el campo educativo logros y

resultados favorables, donde se comprenda que el hecho pedagógico en si

mismo es una misión humana, en la cual quienes la ejercen deben entender que

la materia prima son los niños y niñas y que de su estado de ánimo dependerá

en gran manera el desarrollo de aprendizajes significativos.

La Inteligencia Emocional, Goleman (1995)

Abordando rápidamente este tema se podría pensar que ser inteligente

emocionalmente es hacer un uso eficiente de nuestras emociones, pero la

inteligencia emocional involucra muchos otros aspectos que solo el uso acertado

de nuestras emociones.

Page 31: Gomezisis_contreraslisett  tesis

31

Para profundizar un poco esta idea citaremos a Goleman quien define a la

inteligencia emocional como: “la capacidad de reconocer los sentimientos

propios y ajenos, de poder automotivarse para mejorar positivamente las

emociones internas y las relaciones con los demás”. (1995, p. 65). Este mismo

autor señala que la inteligencia emocional permite la conciencia de los propios

sentimientos en el momento en que se experimentan, dándole una atención

progresiva a los propios estados internos.

En su libro Goleman desarrolla este concepto haciendo referencia a Salovey

quien incluye las inteligencias personales de Gardner en su definición básica de

inteligencia emocional, ampliando estas capacidades a cinco esferas

principales:

1. Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo -el

reconocer un sentimiento mientras ocurre- es la clave de la inteligencia

emocional. La capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro

es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno

mismo. La incapacidad de advertir nuestros auténticos sentimientos nos

deja a merced de los mismos. Las personas que tienen una mayor

certidumbre con respecto a sus propios sentimientos son mejores guías

de su vida y tienen una noción mas segura de lo que sienten realmente

con respecto a las decisiones personales, desde con quien casarse hasta

que trabajo aceptar.

El diario acontecer de la docente de maternal conlleva en cierta forma

mucha presión, cuando estas presiones se acumulan desencadenan

tensión tanto en la misma docente como en las demás personas que

están a su alrededor. El reconocer una emoción o sentimiento cuando se

manifiesta ayuda a la docente a ser consiente de la situación que

Page 32: Gomezisis_contreraslisett  tesis

32

experimenta, de su impacto y permite de igual manera modificar la

misma.

2. Manejar las emociones: Manejar las emociones para que sean

adecuados es una capacidad que se basa en la conciencia de uno

mismo. Las personas que carecen de esta capacidad luchan

constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras aquellas que la

tienen desarrollada pueden recuperarse con mucha mayor rapidez de los

reveses y trastornos de la vida.

En la práctica educativa es muy importante manejar de forma inteligente

las emociones pues le permite al docente controlar la situación dentro del

ambiente de aprendizaje, fomentando la armonía y el bienestar de las

personas involucradas en este proceso y manteniendo de esta manera la

estabilidad y la capacidad de liderazgo dentro del aula.

3. La propia motivación: Ordenar las emociones al servicio de un objetivo es

esencial para prestar atención, para la automotivación y el dominio, y

para la creatividad. El autodominio emocional -posterga la gratificación y

controla la impulsividad- y sirve de base a casi todos los logros. Y ser

capaz de internarse en un estado de “fluidez” permite un desempeño

destacado en muchos sentidos Las personas que tienen esta capacidad

suelen ser mucho mas productivas y eficaces en cualquier tarea que

emprendan.

Tomando en cuenta este aspecto mencionamos que cualquier actividad

de calidad que efectuemos en la vida necesita de motivación para

consumarse, pues ésta permite la autosatisfacción de las necesidades

Page 33: Gomezisis_contreraslisett  tesis

33

emocionales haciendo que la persona pueda tener la capacidad para

solucionar dificultades. Los docentes como participantes de una

organización educativa deben ser eficaces no sólo en la comunicación y

en la resolución de problemas, sino igualmente personas con un gran

compromiso, con identidad y lealtad hacia la labor que realizan, para que

de esta manera se adueñen de los proceso, las ideas y de los cambios

que suceden dentro de la misma.

4. Reconocer las emociones de los demás: La empatía, otra capacidad que

se basa en la autoconciencia emocional, es la habilidad fundamental de

las personas. Las personas que tienen empatía están mucho mas

adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros

necesitan o quieren. Esto los hace mejores en profesiones como la

enseñanza, las ventas y la administración.

El percibir activamente las emociones y sentimientos de los niños y niñas

es comprender los motivos de los mismos y las mismas e involucra, a la

vez, expresarles que como formadores los docentes igualmente tienen el

compromiso de la carga emocional que les origina una dificultad, los

aprietos por los que pasan, la tristeza de los fracasos, la alegría de los

éxitos, el rechazo, etc. Esta sintonización con los sentimientos de los

alumnos no quiere decir que acepten los mismos, ni que les aprueben todo,

sencillamente quiere decir que los comprenden y que están dispuestos a

ayudarles en la medida de sus posibilidades y limitaciones.

5. Relaciones Personales: El arte de las relaciones, es en gran medida,

la habilidad de manejar las relaciones con los demás. Estas son las

que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las

Page 34: Gomezisis_contreraslisett  tesis

34

personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien

en cualquier cosa que dependa de la interacción serena con los

demás: son estrellas sociales. (Goleman, 1995, p.64).

Ya que el aspecto emocional es la piedra angular en las relaciones

humanas y la práctica docente se desarrolla en contextos de intercambio,

es natural entonces hacer hincapié a aquellos que ejercen la docencia en

el nivel maternal, a desarrollar capacidades emocionales y sociales, por

tanto el rol mediador del docente recae en la importancia de la

adquisición de aprendizajes significativos, en el desarrollo emocional, así

como en la convivencia armoniosa con aquellos que están involucrados

en este contexto; pero también en la emocionalidad del propio docente y

la eficacia de su labor

Se puede señalar, que como profesionales de la educación, en varias

situaciones los docentes se encuentran en la obligación de llamar la

atención a sus alumnos, de corregirles y hacerles ver sus faltas. Así

mismo, estas situaciones también se pueden desplegar con los colegas,

superiores, padres y representantes. Saber manejarse emocionalmente

favorece esta labor, a la vez que impide que las relaciones con los

alumnos, compañeros y demás participantes de la comunidad educativa

se estropeen como resultado de una actitud defensiva o de rechazo

Resumiendo, asumimos que conocer las propias emociones, manejar las

mismas, la propia motivación, el reconocer las emociones de los demás y

las relaciones personales se han estimado como parte implícita en el

ámbito educativo, y aunque los docentes no se comprometan en su

enseñanza, siempre serán modelos y referentes para sus alumnos, pues

la forma como los docentes hagan uso de su Inteligencia Emocional y la

Page 35: Gomezisis_contreraslisett  tesis

35

puesta en práctica de sus capacidades emocionales, servirán de ejemplo

para conductas y actitudes presentes o futuras a sus estudiantes. Al

respecto Goleman (1995) expresa lo siguiente:

“Dado que cada vez más niños no reciben en la vida familiar un

apoyo seguro para transitar por la vida, las escuelas pasan a ser el

único lugar hacia donde pueden volverse las comunidades en busca

de correctivos para las deficiencias de los niños en la aptitud social y

emocional. Esto no significa que la escuela, por si sola, pueda

suplantar a todas las instituciones sociales que con frecuencia están al

borde del colapso, o ya han caído en él, pero desde el momento en

que prácticamente todos los niños concurren a la escuela (al menos,

al principio), esta ofrece un ámbito donde se les puede brindar

lecciones de vida que no podrían recibir en ninguna otra parte”.

Ademas, el mismo autor afirma que: “La alfabetización emocional

implica entonces un aumento del mandato que se les da a las

escuelas, teniendo en cuenta la pobre actuación de muchas familias

en la socialización de los niños”. (p.321)

Se puede acotar, como opinan, Extremera y Fernandez Berrocal (1999), que

para que el niño y la niña del nivel maternal aprendan y desarrollen las

destrezas emocionales y afectivas correspondientes al uso inteligente de sus

emociones, requieren de un tutor emocional. Y es en este sentido, es

relevante señalar que la docente, sobre todo en la educación inicial, llega a

asumir para el niño y la niña el rol de madre y por tanto, se convertirá sin

duda, en un modelo de inteligencia emocional insustituible.

Es importante hacer hincapié, en el hecho de que los niños y la niñas

permanecen en las aulas durante los periodos en los que se produce

Page 36: Gomezisis_contreraslisett  tesis

36

principalmente el desarrollo emocional de los mismos, de manera que la

escuela se convierte en un espacio privilegiado para la sociabilización

emocional y la docente se configura como su referencia mas significativa en

cuanto actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos.

Sin embargo, en ocasiones se subestima el importante papel de la

adquisición de competencias afectivas y emocionales por parte del

profesorado. Mientras que para la enseñanza de las letras y los números los

docentes deben gozar de nociones y aptitudes hacia la instrucción de las

mismas, las destrezas de tipo emocional, afectivas, y sociales que los

docentes deben estimular en los niños y niñas de igual manera deberían ser

enseñadas por un equipo docente que domine dichas capacidades. Al

respecto Goleman (1995) sostiene que la aptitud emocional, es una meta-

habilidad y determina lo bien que se puede utilizar cualquier otro talento,

incluido el intelecto puro. (p. 55). Es decir que enseñar a los niños y niñas el

dominio de las competencias emocionales traerá entre otros numerosos

beneficios un incremento en la forma y la capacidad de aprender de los

mismos.

Siguiendo el mismo orden de ideas, podemos mencionar también los efectos

beneficiosos que las habilidades emocionales ejercen en el profesorado a

nivel preventivo. Sin duda el hecho de manejar estas habilidades ayudaría a

confrontar con mayor éxito los contratiempos cotidianos y el estrés laboral al

que se enfrentan los docentes en el contexto educativo.

Cabe mencionar, como exponen, Extrenera y Fernandez Berrocal (1999),

que los docentes hoy en día experimentan de forma cada vez mas creciente

una variedad de síntomas relacionados con la ansiedad, la ira y la depresión,

como consecuencia del estrés que se desarrolla en su diario devenir, pues

cabe señalar que, la sociedad actual exige al docente una mayor

Page 37: Gomezisis_contreraslisett  tesis

37

preparación, especialización no solo en contenido sino también en la

metodología, en el conocimiento psicológico de los alumnos, la enseñanza

de valores cívicos y morales, etc. A estas crecientes exigencias se suma el

hecho de que el sistema educativo no siempre favorece un contexto

organizacional que apoya el profesor independientemente del nivel en que se

situé. Comúnmente se observa, que mientras los educadores se incorporan

a sus profesiones con unas altas expectativas y con un objetivo claro de

educar a los niños, las diversas fuentes de tensión existentes van

disminuyendo esa expectativa original. Las condiciones laborales, la falta de

recursos en comparación con las altas demandas requeridas, las distintas

presiones temporales se convierten en dificultades, muchas veces

insuperables, que consiguen vencer el entusiasmo inicial del docente.

Los resultados de estas circunstancias finalmente, no sólo perturban al

docente o a la institución educativa, sino que es el alumno el principal

receptor de un servicio de baja calidad en proporción a algo esencial: su

propia educación y formación. Como al respecto señalan, Extremera y

Fernandez Berrocal (1999), debido a la extensa cantidad de agentes que

suceden en el ejercicio docente se registran diversos conjuntos de causantes

que favorecen el estrés laboral en el docente. Entre estos podemos destacar

los que se sitúan en el contexto organizacional y social tales como: la

sobrecarga de trabajo, las presiones temporales, la escases de recursos; los

relacionados al aspecto educativo como: la falta de disciplina y

desmotivación de los alumnos, las relaciones de desarmonía con los

compañeros de trabajo; y los relacionados a aspectos personales e

individuales relacionados con variables propias del docente: la experiencia

docente, la autoestima y características de la personalidad.

Así pues, que el desarrollo de las competencias de la inteligencia emocional

en los docentes, no solo valdrá para alcanzar niños y niñas mejor adaptados

Page 38: Gomezisis_contreraslisett  tesis

38

emocionalmente, sino que también facilitará al docente habilidades para

afrontar su quehacer cotidiano, de esta manera los docentes

emocionalmente mas inteligentes (aquellos con mejor destreza para

observar, comprender y regular sus propias emociones y la de los que los

rodean) gozarán de los recursos necesarios para enfrentar mas hábilmente

los eventos estresantes en el campo laboral y manejar adecuadamente las

respuestas emocionales negativas que habitualmente brotan de las

interrelaciones que se mantiene con el equipo laboral, los padres y los niños

y niñas.

Orientaciones para desarrollar la inteligencia emocional en la docente

de maternal

Una docente emocionalmente inteligente esta encargada de guiar y educar a

niños y niñas en capacidades como el conocimiento de sus propias

emociones, el desarrollo del autocontrol y la capacidad de expresar sus

sentimientos de forma adecuada pero, cabe destacar que para que la

docente se encuentre preparada para asumir este reto, es necesario, antes

que nada, que piense en su propio desarrollo emocional, solo de esta forma

será apta para capacitarse y adquirir estrategias que le permitan cumplir esta

tarea.

En este sentido, elaborar una lista de orientaciones que desarrollen la

inteligencia emocional quizás parezca una idea reductivista, por cuanto la

inteligencia y las emociones van de la mano en todos los aspectos de la vida

misma y del ámbito social, sin embargo, se pueden señalar ciertas destrezas

que inferidas del libro inteligencia emocional de Goleman (1995) , ayudan a

que el desarrollo de las actividades sean más llevaderas y resulten exitosas

aún cuando parezca la tarea mas sencilla o más difícil.

Page 39: Gomezisis_contreraslisett  tesis

39

De esta forma, a continuación se enumeran algunas orientaciones que

aplicadas en el ámbito educativo pueden conducir a desarrollar un manejo

eficiente de las emociones:

1. Estar claro y ser realista de las emociones que se suelen suscitar en

nosotros, así como los efectos de las mismas, su intensidad y la

capacidad de enfrentarlas.

2. Hacernos consientes de nuestras propias debilidades y fortalezas

siendo sinceros con nosotros mismos.

3. Aprender a desarrollar la energía emocional para generar mayor

entusiasmo en lo que se está realizando.

4. Ampliar las habilidades de empatía tratando de colocarse en el lugar

del otro.

5. Controlar y modificar las emociones para de esta manera aumentar el

bienestar y armonizar las relaciones sociales y afectivas.

6. Aprender a comunicar nuestras diferencias e inconvenientes de forma

pacifica.

7. Aprender a hacer uso eficaz de la crítica constructiva.

Page 40: Gomezisis_contreraslisett  tesis

40

8. Aprender a manejar el halago y el reconocimiento público como

estrategia para incrementar entusiasmo y optimismo en sus

compañeros de trabajo y en los niños y niñas.

9. Incrementar el pensamiento positivo.

10. Incrementar el regocijo y el buen humor a través de la creatividad, la

innovación.

11. incrementar con nuestras palabras y a través de mensajes escritos el

nivel de autoestima y autoconfianza tanto en nosotros mismo como

en niños y niñas y compañeros de trabajo.

12. Utilizar el lenguaje facial y corporal en concordancia con lo que se

quiere expresar.

13. Aprender a desarrollar la capacidad de liderazgo influyendo de

manera positiva en nuestros compañeros de trabajo así como en los

niños y niñas.

14. Incrementar la tolerancia hacia los otros aprendiendo acerca del poder

de las creencias (propias y ajenas) y aprender a respetarlas aún

cuando no se compartan las mismas creencias.

15. Aprender a detectar y modificar hábitos emocionales nocivos.

Page 41: Gomezisis_contreraslisett  tesis

41

Currículo Básico de Educación Inicial (2005)

El Nivel Maternal de Educación Inicial

En el Currículo Básico de Educación Inicial (2005) se establece que el nivel

maternal hace referencia a la educación integral de niños y niñas, desde la

gestación hasta cumplir los 3 años de edad, en la cual la familia y especialmente

la madre, cumplen un papel fundamental, en este nivel se consideran las

características de desarrollo y las necesidades de este grupo etéreo,

especialmente las de afecto y comunicación. Se señala igualmente, un elemento

importante en esta fase de la vida, como lo es que el niño y la niña necesitan el

contacto humano físico, la relación madre-hijo(a), para establecer el vínculo que

permitirá el desarrollo social y emocional.

El nivel maternal incluye también, la orientación a las mujeres embarazadas

en las áreas de salud, alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo

de manera que al nacer el niño y la niña cuenten con potencialidades que les

permitan avanzar en su desarrollo integral.(p.19)

Cabe agregar que la etapa entre los 0 y los 3 años es el periodo de la vida

del niño y la niña en la que suceden los cambios más acelerados e

importantes de todo su ciclo vital, ya que el niño y la niña pasan de una total

dependencia de los adultos, a desplazarse, obtener objetos y comunicarse

verbalmente en forma independiente. (p.88)

El Ambiente de Aprendizaje en el nivel maternal

Los niños y las niñas aprenden en todo momento, por ello los padres,

docentes y otros adultos significativos deben contribuir, al organizar el

entorno, para que desde su nacimiento, o aun antes, puedan vivir en un

Page 42: Gomezisis_contreraslisett  tesis

42

ambiente cálido, nutritivo, comunicativo y enriquecedor para facilitar y

promover sus potencialidades y en esta forma contribuir con su desarrollo

integral y con la construcción de sus aprendizaje. (p.96)

La organización del ambiente de aprendizaje:

El ambiente de aprendizaje está constituido por cuatro dimensiones: física,

funcional, temporal y relacional interrelacionadas entre si. La dimensión

relacionada se refiere a las distintas agrupaciones que se establecen en los

espacios así como las diversas relaciones e interacciones que se dan dentro

del espacio interno y externo y las normas de funcionamiento.

El currículo de educación inicial (2005) establece lo siguiente acerca de la

dimensión relacional:

El ambiente de aprendizaje debe ser natural y lo más parecido al hogar, al

clima familiar, de manera que se potencien en los pequeños (as) el sentido

de pertenencia a la familia, su seguridad y confianza al estar fuera del hogar

compartiendo con otras personas. El ambiente de aprendizaje debe ser un

lugar concebido para moverse, explorar, curiosear y aprender a tomar

decisiones, donde las experiencias y tipos de interacciones van a permitirles

desarrollarse integralmente. (116)

El perfil de la docente de educación inicial.

El Currículo Básico de Educación Inicial (2005), hace especial mención

acerca del perfil de el/la docente. El mismo está organizado en tres

dimensiones en el marco de las cuales se especifican una serie de rasgos o

características deseables que fueron consideradas relevantes para formar un

docente reflexivo, crítico e investigador que incorporen en el ámbito de la

Page 43: Gomezisis_contreraslisett  tesis

43

Educación Inicial, habilidades, conocimientos y actitudes para diseñar,

desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención

educativa en contextos socio- educativos y culturales cambiantes.

La definición del presente perfil guarda íntima concordancia con los cuatros

pilares del conocimientos planteados por la UNESCO (1996), de esta manera

el perfil de el/la docente apunta hacia una formación integral profundamente

humana que reúna aspectos personales, afectivos, actitudinales,

intelectuales y habilidades como la relación con los demás.

Estos pilares son: aprender a ser; aprender a conocer, aprender a convivir y

aprender a ser; los cuales están asociados a los distintos roles y

competencias del docente requeridos en la cotidianidad de la acción

pedagógica. Además, la formación guarda relación con las tres dimensiones

del perfil que se propone a continuación:

1) Personal

Esta asociada al pilar del conocimiento: “aprender a ser”, lo que

implica situarse en el contexto de una democracia genuina,

desarrollando carisma personal y habilidad para comunicarse con

efectividad. Esta dimensión contempla el desarrollo global de la

persona: cuerpo y mente, espiritualidad, además del desarrollo de la

creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a

un conjunto de valores éticos y morales.

Esto también induce a reconocer que en la dimensión personal los estímulos,

juegan un papel muy importante en las emociones, los cueles son externos

e internos, estos estímulos se presentan en el cuerpo, la mente y el espíritu

de la docente de preescolar, se expresan con algún grado de intensidad y

es aquí donde la maestra de preescolar deberá saber actuar con cierta

inteligencia emocional, para manejar adecuadamente las diversas

Page 44: Gomezisis_contreraslisett  tesis

44

situaciones que se presentan en el quehacer educativo y en el continuo trato

con los niños y niñas del nivel inicial.

2) Pedagógica-profesional

Esta dimensión se relaciona con los pilares del conocimiento

vinculados a “aprender a conocer” y “aprender hacer”. En el

segundo pilar, Aprender a hacer, se prioriza la necesidad de poder

influir sobre el propio entorno. Está estrechamente vinculado a la

formación profesional: ¿Cómo enseñar? ¿Cómo poner en práctica lo

conocido? Y ¿Cómo innovar en la acción? Este tipo de conocimientos

requiere de un conjunto de competencias específicas asociadas al

comportamiento social, la capacidad de iniciativa y la de asumir

riesgos, además, implica el desarrollo de habilidades que faciliten el

trabajo con los niños y niñas, además de aprender a trabajar en

equipo.

En ese continuo “aprender a conocer”, “aprender a hacer “, la docente de

preescolar deberá fijar un equilibrio de sus emociones, para esto sabrá

escuchar, así estará en capacidad de identificar lo que siente y sabrá

reconocerlo (Currículo de educación inicial 2005). Es importante que la

docente de preescolar sepa lo que quiere, y como deberá comportarse frente

a ese deseo, determinando si lo que anhela como resultado de su labor le

produce alguna emoción y porqué.

Esto indica que la docente de preescolar podrá acepta sus sentimientos,

comprenderá su esencia y las repercusiones a futuro de los mismos. El

aprender a conocer también le permitirá a la docente respetar los

sentimientos de las otras personas y por medio de su inteligencia emocional

Page 45: Gomezisis_contreraslisett  tesis

45

se convertirá en una guía de quienes por alguna razón no maneja sus

emociones.

Las docentes de preescolar no pueden ignorar o exceder su emociones,

sólo deberá aceptar que son parte integral del ser humano y que siempre por

razones diversas estarán presentes, y entendiendo que las emociones en

el “aprender a conocer” y el “aprender a hacer” habrá siempre relación con el

comportamiento, para poder aceptar esto es preciso comprender el porqué

se está actuando de determinada forma.

3) Social-cultura

Esta dimensión se vincula con el pilar de conocimientos: “aprender a

convivir”, para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades humanas. Este tipo de aprendizaje constituye uno de los

pilares prioritarios de la educación contemporánea, cuya labor en el

proceso de formación es estudiar la diversidad de la especie humana,

lo cual implica el descubrimiento gradual del otro(a) y la

interdependencia entre todos los seres humanos. Aquí es necesario

priorizar la convivencia junto a otros(as) respetando la diversidad

cultural y personal. (Currículo Básico Nacional de Educación Inicial,

2005, p.47, 48)

En relación a lo anterior, el perfil del docente plantea que el mismo debe ser

capaz de manifestar congruencia entre su sentir, pensar y actuar. Así como

demostrar sensibilidad, alegría y espontaneidad en su quehacer cotidiano.

El/La docente debe poseer: capacidad para la comunicación verbal, corporal

y escrita; asociada a la capacidad de escuchar, demostrar afecto y empatía,

que favorezca la compresión del otro y el abordaje efectivo de las diferencias

individuales. Entre otras cosas debe poseer cierta sensibilidad para percibir

Page 46: Gomezisis_contreraslisett  tesis

46

su entorno percatándose de lo que acontece, fortaleza que le puede ayudar a

detectar y resolver problemas personales y educativos a tiempo. Esta son

habilidades y aptitudes que sin duda alguna ameritan una formación previa

relacionada con la inteligencia emocional.

La docente en el Nivel maternal

La docente de educación maternal debe poseer las competencias básicas

para poder desempeñarse en el campo de la educación inicial y por ende en

el nivel maternal. En su que hacer diario, deberá crear para el niño y la niña

un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentren los

elementos necesarios para su aprendizaje, comodidad, seguridad y alegría.

De igual manera, Los respetará a través de un trato cordial, de cooperación,

libertad y confianza. Donde evitara la sobreprotección para no limitar sus

posibilidades y el desarrollo de su autonomía progresiva.

Cuidará su actuación y actitudes frente a los niños y las niñas, ya que el/la

maestro(a) es modelo en muchos de los procesos, como por ejemplo, un

adecuado uso del lenguaje, hábitos, valores.

Establecerá una comunicación efectiva con la familia en pro de mejorar la

calidad de la atención del niño y la niña tanto en la institución educativa como

en el hogar. Los/las docentes y adultos significativos observan y dan apoyo a

los niños y las niñas en su diario quehacer pedagógico. Al mismo tiempo

los/as docentes y adultos significativos que atienden a los niños y las niñas

tanto en ambientes convencionales como en no convencionales, se

benefician del trabajo en equipo y del intercambio de ideas, observaciones y

conocimientos que se generan del diario contacto con ellos y ellas. El equipo

Page 47: Gomezisis_contreraslisett  tesis

47

se fortalece y se percibe a si mismo como un grupo cohesionado que se

apoya mutuamente y que comparte las sugerencias en pro del aprendizaje y

desarrollo infantil. (Currículo de educación inicial, 2005, pág.94).

Bases Legales

El sistema educativo venezolano está fundamentado legalmente en la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de

Educación, La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolecente, así

como en las resoluciones manifestadas por el Ministerio del Poder Popular para

la Educación, destinadas al cuidado integral de niños y niñas y adolecentes sin

distinción alguna. En este sentido, es oportuno justificar esta investigación

haciendo referencia a ciertos artículos del marco legal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su

articulado:

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La

educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el

nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es

gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una

inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la

Organización de las Naciones Unidas.

Este artículo nos permite inducir que la educación integral incluye la

preparación del individuo en todas las áreas del conocimiento, sin excluir una

Page 48: Gomezisis_contreraslisett  tesis

48

de carácter tan inherente al ser humano como lo es el la inteligencia socio-

emocional.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida

moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su

actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la

carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y

a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada

misión.

Este artículo refleja la necesidad de preparar un docente con un perfil

condicionado a las normas sociales para garantizar la formación integral de

niños y niñas.

Ley Orgánica de Educación (1980):

Artículo 3º: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno

desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y

apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la

familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de

participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de

transformación social; consustanciado con los valores de la identidad

nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes

que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos

de integración y solidaridad latinoamericana.

Este articulo nos permite inferir la importancia de la inteligencia emocional

en los docentes para desarrollar en el alumnado valores como la tolerancia,

Page 49: Gomezisis_contreraslisett  tesis

49

la comprensión y en este sentido la buena convivencia y la valoración de la

familia y una sociedad justa, libre y democrática.

Ley Orgánica de Educación (2009):

Articulo 4º: La Educación como derecho humano y deber social fundamental

orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en

condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la

creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y

valores culturales, invenciones, expresiones y características propias para

apreciar, asumir y transformar la realidad.

El estado asume la Educación como un proceso esencial para promover,

fortalecer y difundir los valores culturales de la Venezolanidad.

Artículo 5º: El estado docente es la expresión rectora del estado en

Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés

como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable,

irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas

educativas, El Estado docente se rige por los principios de integridad,

cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las

instituciones oficiales el estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y

trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento,

los planes, programas y actividades que aseguren a todos y todas igualdad

de condiciones y oportunidad de la participación protagónica y

corresponsable de las familias, la comunidad educativa de acuerdo con los

principios que rigen la presente ley. El estado asegura el cumplimiento de

estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.

Page 50: Gomezisis_contreraslisett  tesis

50

Al respecto podemos señalar la relevancia de incluir entre los elementos que

forman a un docente idóneo, el buen uso de sus emociones, para que estos

le permitan estar acorde con los principios de integridad, cooperación,

solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad que rigen el estado docente.

Articulo 40º: La Carrera Docente constituye el sistema integral de ingreso,

promoción, permanencia y egreso de quien la ejerce en instituciones

educativas oficiales y privadas. En los niveles desde inicial hasta medio,

responde a criterios de evaluación integral de mérito académico y

desempeño ético, social y educativo, de conformidad con lo establecido en la

constitución de la república. Tendrán acceso a la carrera docente quienes

sean profesionales de la docencia, siendo considerados como tales los que

poseen el título correspondiente otorgado por instituciones de educación

universitaria para formar docentes. Una ley especial regulará la carrera

docente y la particularidad de los pueblos indígenas.

En relación con lo expresado en la Ley Orgánica de Educación, apreciamos

la necesidad de una educación socio-emocional para la docente, que no sólo

contribuya a la idoneidad, al mérito académico y a un buen desempeño ético,

social y educativo por parte de las mismas, sino que también favorezca la

transmisión de valores y manifestaciones culturales con el objeto de que

niños y niñas puedan apreciar, asumir y transformar la realidad y contribuyan

a futuro a la formación de una sociedad mas tolerante y justa.

Page 51: Gomezisis_contreraslisett  tesis

51

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

III.1 Tipo de Investigación:

El presente estudio se plantea realizar como una investigación de Campo,

bajo un enfoque constructivista/cualitativo, tomando en consideración que

Guba y Lincoln (1985), emplean el término constructivista como equivalente

a los términos interpretativo, naturalista y hermenéutico; es decir, lo que se

pretende fundamentalmente es comprender el fenómeno a estudiar dentro de

un entorno específico, en este caso, la inteligencia emocional en las

docentes de educación inicial del nivel maternal, para de esta manera

diseñar una propuesta de orientación que permita proporcionar orientación y

herramientas de tipo socio-emocional a dichas docentes.

III.2 Diseño de la Investigación

Considerando que el motivo principal de esta investigación es el diseño y la

aplicación de una propuesta de orientación fundamentada en los preceptos

de la inteligencia emocional, que proporcione a la docente de educación

inicial herramientas de tipo socio-emocional que le permitan tomar control de

sus emociones, identificarlas y canalizarlas a cuidar su actuación y actitudes

frente a los niños y niñas, padres, representantes y adultos significativos, así

como ante su equipo de trabajo, haciendo uso de hábitos y valores

adecuados; se tiene que la puesta en práctica de esta herramienta se

pretende realizar con el fin de promover la inteligencia emocional y asegurar

el bienestar de los involucrados en el sistema de educación inicial,

coincidiendo este objetivo con la definición de Investigación acción dada

Page 52: Gomezisis_contreraslisett  tesis

52

por Elliott y Ebbutt (1983), quienes la explican como un tipo de estudio

sistemático orientado a mejorar la práctica educativa por grupos de sujetos

implicados a través de su propias acciones prácticas y de reflexión sobre los

efectos de tales acciones.

III.3 Población

La población de la presente investigación en los términos propuestos por

Tamayo y Tamayo (1999), es la totalidad del fenómeno a estudiar, en ella las

unidades de población poseen unas características en común, las cuales se

estudian y dan origen a los datos que ayudan a establecer conclusiones; es

decir, para efectos de este estudio se utilizará como universo a las docentes y

auxiliares del nivel maternal del P.E.VdLN, ubicado en la parroquia J.J. Osuna,

de la ciudad de Mérida del estado Mérida

III.4 Muestra

Considerando que la investigación a desarrollar presenta un enfoque

dominante cualitativo, se tiene que un rasgo significativo de ésta es que

permite el uso del muestreo intencional, es decir, es posible seleccionar los

casos en función de las necesidades del investigador y no por criterios

externos (Arnal, et al. 1996). Así bien, es posible definir la muestra en

cuestión, como todas las docentes y auxiliares del nivel maternal del

P.E.VdLN.

III.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Dado que, la observación participante de los investigadores-tesistas resulta

arma clave en el proceso de formulación de conclusiones acerca de la

inteligencia emocional en las docentes del nivel maternal; de igual manera,

Page 53: Gomezisis_contreraslisett  tesis

53

partiendo del hecho de que los instrumentos de recolección de datos son la

herramienta más importante del investigador para contar con información

suficiente que le permita establecer dichas conclusiones, en este estudio se

utilizan técnicas e instrumentos que en esencia son útiles para este caso,

tales como: Una entrevista, que permita establecer un contacto directo entre

los investigadores y la directora, para de esta manera indagar en lo referente

a la inteligencia emocional de las docentes; conocer sus debilidades y

potencialidades, así como también cuáles son los efectos de ellas en el

desarrollo de los niños y niñas bajo su cargo. Un cuestionario abierto,

constituido por una lista de preguntas significativas, que proporcionen cierta

información determinante a la hora de establecer argumentos concluyentes,

los cuales serán fundamentales al momento de diseñar las actividades que

formarán parte de la propuesta y observaciones que nos permitan constatar

el comportamiento de las mismas en relación a los ítems presentados en el

cuestionario. Resulta prudente afirmar en este punto que tales instrumentos

serán expuestos al juicio de 3 expertos, esto con el fin de ser validados y

asegurar así su confiabilidad.

III. 6 Técnica de procesamiento de datos y análisis de los resultados

A fin de procesar los datos arrojados por los instrumentos utilizados en esta

investigación, se presenta en primer lugar el análisis de la entrevista aplicada a la

directora del plantel; así como, los resultados de la aplicación del cuestionario,

donde se codificarán y tabularán los datos con el propósito de presentarlos en

cuadros y gráficos para visualizarlos de manera efectiva y donde cada cuadro este

presentado de acuerdo a la categoría en estudio para observar la dirección que

tiene cada indicador. De igual manera se presentan, los resultados obtenidos de las

observaciones realizadas por las tesistas a las docentes y auxiliares del nivel

maternal a través de la jornada diaria, a fin de constatar el comportamiento de las

mismas en relación a los ítems presentados en los cuestionarios.

Page 54: Gomezisis_contreraslisett  tesis

54

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Desde la perspectiva más general sobre el caso en estudio, se realiza un

análisis de la información obtenida, donde se desglosa cada ítems y se caracterizan

los aspectos más importantes para el diagnóstico que sustenta la investigación. En

este sentido, el capítulo contiene la interpretación y el análisis de los resultados de

los instrumentos diseñados y aplicados para medir el comportamiento de la muestra,

en este caso los docentes del nivel maternal del Preescolar P.E.VdLN, en relación a

los indicadores planteados sobre la inteligencia emocional en la docente del Nivel

Maternal.

Considerando que para determinar el diagnóstico se utilizó una entrevista

con 6 ítems, un cuestionario con veinticinco ítems y una observación con veinticinco

ítems, que va a permitir obtener el diagnóstico de la información contribuyendo así

con la verificación de la misma. Para ello, se presenta el análisis de la entrevista

aplicada a la directora del plantel; los resultados de la aplicación del cuestionario,

donde se codificaron y tabularon los datos con el propósito de presentarlos en

cuadros y gráficos para visualizarlos de manera efectiva, donde cada cuadro está

presentado de acuerdo a la categoría en estudio para observar la dirección que

tiene cada indicador; y los resultados obtenidos de las observaciones realizadas por

las tesistas: a las docentes y auxiliares del nivel maternal a través de la jornada

diaria, a fin de constatar el comportamiento de las mismas en relación a los ítems

presentados en los cuestionarios.

Para ello, se presenta la información facilitando así los resultados obtenidos,

por indicador, donde luego de exponer las respuestas, se analiza para comparar

teóricamente.

Page 55: Gomezisis_contreraslisett  tesis

55

ENTREVISTA

Nombre y Apellido de la entrevistada: C. E. A. d. R.

Cargo ocupado: Directivo simoncito (P.E.VdlN)

Tiempo de Servicio: 29 años

Profesión: Lic. en Educación Preescolar

Estudios Realizados: Pregrado y Postgrado. Msc. Educación Preescolar

1. ¿Ha escuchado sobre la inteligencia emocional, qué conocimientos tiene

sobre el tema?

Si. Es usar inteligentemente las emociones; es decir utilizarlas de manera que nos

ayuden a guiar nuestra conducta y pensamientos a fin de alcanzar mejores

resultados en nuestras relaciones consigo mismo y comprender las de los demás.

2. ¿Considera usted que el conocimiento de las propias emociones y el

manejo de las mismas por parte del docente contribuye a mejorar la

práctica educativa, porqué?

Si. La postura humana del docente trasciende en los niños y niñas. Un docente

inteligente, desde el punto de vista emocional, los niños disfrutan asistiendo a la

escuela, aprenden sin pasar miedos, temores y van edificando una sana autoestima.

Y en educación inicial el docente debe fortalecer día a día su inteligencia emocional,

aspecto fundamental para el aprendizaje.

3. ¿Considera usted que el desenvolvimiento socio-emocional de las

docentes del nivel maternal es adecuado, porqué?

Si. La habilidad para aplicar estrategias que le permitan identificar, comprender y

regular las emociones en si misma y en los otros, especialmente en los niños y las

niñas y los miembros de la comunidad educativa es fundamental en la competencia

emocional del docente.

Page 56: Gomezisis_contreraslisett  tesis

56

4. ¿Considera usted importante que las docentes del nivel maternal sientan

motivación por su labor, porqué?

Si. * Deben resolver los problemas emergentes con iniciativa, autonomía y

creatividad.

* Deben adaptarse al entorno socio laboral y colaborar en la organización del

trabajo.

* Velar por un clima afectivo del aula, las relaciones con los niños, niñas, padres,

madres compañeros de trabajo.

5. ¿Considera usted importante que exista empatía y buenas relaciones

personales entre el grupo de docentes de la institución, porqué?

Si. Porque las buenas relaciones ayudan al compromiso con los procesos de

cambio y desarrollo emocional como parte del crecimiento personal.

* Apreciar el valor del respeto por los demás, la comprensión y la solidaridad.

* Para que permanezcan cualidades grupales como el respeto, la disponibilidad y la

colaboración.

6. ¿Incluiría usted elementos para mejorar el desenvolvimiento socio-

emocional de las docentes del nivel maternal, cuáles?

Si. * Ampliar el vocabulario emocional.

* Desarrollar habilidades intrapersonales asociadas a la inteligencia emocional.

* Adquirir conocimientos acerca de la inteligencia emocional y el desarrollo

emocional en función de su mejor desempeño como persona y como profesional de

la educación inicial.

* Comprender la importancia y transcendencia de las habilidades intrapersonales

asociadas a la inteligencia emocional.

Page 57: Gomezisis_contreraslisett  tesis

57

A través de la entrevista se observa que la directora tiene

conocimientos sobre la teoría de la inteligencia emocional, y describe que el

manejo de las propias emociones por parte de las docentes contribuye a

mejorar la práctica educativa; involucrando además el desenvolvimiento

socio-emocional y la importancia de que las docentes del nivel maternal se

sientan motivación por su labor; que exista empatía y buenas relaciones

personales entre el grupo tomando en cuenta los elementos para mejorar el

desenvolvimiento socio-emocional de las docentes.

En este marco de ideas, se puede decir que la Inteligencia Emocional

determina la capacidad potencial que dispone cada persona para adquirir

ciertas habilidades prácticas denominadas competencias emocionales.

Según Carrillo (2005) “La Competencia Emocional en sí, demuestra hasta

qué punto una persona ha sabido o podido trasladar ese potencial a las

acciones de su vida cotidiana” (p. 77).

Goleman (1995) en su teoría de la inteligencia emocional relaciona, el

término con la capacidad de reconocer los propios sentimientos, igualmente

los de los demás, con la finalidad de utilizarlos como guía del pensamiento y

de la acción, por ejemplo, para auto motivarse o manejar adecuadamente las

relaciones que se mantienen con las demás personas. (p.65)

La inteligencia emocional determina el modo que como cada persona

se relaciona y entiende el mundo; teniendo en cuenta las actitudes y los

sentimientos, engloba habilidades como el control de los impulsos, la

autoconciencia, la canalización de las emociones, la confianza, el

entusiasmo, la empatía, la persistencia frente a las frustraciones, la práctica

de la gratificación prolongada; el motivar a otros ayudándolos a que se

desarrollen aprovechando los propios talentos y consiguiendo su

compromiso con respecto a los objetivos e intereses comunes.

Evaluando que en el día a día de la labor docente, es en el proceso de

enseñanza, aprendizaje y evaluación donde el aspecto afectivo surge como

Page 58: Gomezisis_contreraslisett  tesis

58

mediador en la relación que establece la docente con los niños y niñas; y no

se le puede negar ni excluir porque tal proceso es un suceso humano

intersubjetivo que ocurre en un sistema social complejo como lo es, en su

sentido más amplio, la escuela, sujeto a las características propias de cada

cultura y pudiéndose dar de manera directa o indirecta (entiéndase esto

último como todas aquellas acciones curriculares explícitas e implícitas que

se conocen hoy como currículo formal y currículo oculto, respectivamente).

En este sentido Carrillo (2006) describe,

Si la dimensión emocional es la clave en las relaciones humanas y

la práctica docente se desarrolla en escenarios interactivos, es

válido entonces el llamado de atención a todos y cada uno de los

que practican la docencia a cualquier nivel, a desarrollar explícita

e implícitamente competencias sociafectivas, pues su papel

mediatizador redunda en la adquisición de aprendizajes

significativos, en el desarrollo emocional y en la convivencia

armoniosa, pacífica de los niñas y niños dentro y fuera del aula;

pero también en la emocionalidad del propio docente y la eficacia

de su labor. (p. 99)

Los docentes como miembros de una organización educativa no sólo en

la comunicación y en la solución de problemas deben ser efectivos, sino

también personas con un alto compromiso, identidad y lealtad que le permita

así adueñarse de los proceso, de las ideas y de los cambios. Pues

relacionando los aspectos socio-afectivos, va a contribuir de manera positiva

en la adaptación y cambios que se presenten durante las actividades diarias.

Page 59: Gomezisis_contreraslisett  tesis

59

CUESTIONARIO

Una vez realizada la recopilación de la información proveniente de la

aplicación del cuestionario a la muestra en estudio, se codificaron y tabularon

los datos con el propósito de presentarlos en cuadros y gráficos para

visualizarlos de manera efectiva.

Cada cuadro está presentado de acuerdo a la categoría en estudio para

observar la dirección que tiene cada indicador. Del instrumento aplicado se

obtuvo la siguiente información sobre la base de los diferentes indicadores:

Page 60: Gomezisis_contreraslisett  tesis

60

Cuadro 1

Indicador: Conocimiento de Emociones según docentes del P.E.VdLN.

Fuente: Conteras y Gómez, (2011)

Ítems Estoy

consciente

de las

emociones

que

experimento

durante el

desempeño

de mis

labores

Mis emociones

intervienen

cuando expreso

mis opiniones

ante padres y

representantes.

Estoy

consciente

acerca de los

efectos de mis

emociones

durante mi

práctica

cotidiana.

Estoy segura

de las

emociones y

sentimientos

que

experimento al

relacionarme

con mis

compañeros de

trabajo.

Examino el

porque me

siento tensa

ante una

situación

eventual

Categorías Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Nunca 0 0 5 83,33 0 0 0 0 0 0

Casi nunca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Algunas

veces

0 0 0 0 0 0 0 0 2 33.33

Casi

siempre

0 0 1 16.67 1 16.67 0 0 1 16.67

Siempre 6 100 0 0 5 83.33 6 100 3 50.00

Total 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

Page 61: Gomezisis_contreraslisett  tesis

61

Grafico 1

Indicador: Conocimiento de emociones según docentes del P.E.VdlN.

Fuente: Conteras y Gómez, (2011)

Según el ítems 1, con el Indicador: Conocimiento de Emociones según

Docentes y auxiliares del P.E.VdLN. De acuerdo al Cuadro 1 y el Gráfico 1, al

preguntar a las docentes sobre el conocimiento de sus propias emociones en

el desempeño de sus labores obtuvimos las siguientes respuestas: Ítems 1,

Estoy consciente de las emociones que experimento durante el

desempeño de mis labores. Al respecto, el 100% de las docentes

respondió que siempre. Lo que indica que, las docentes están conscientes

Page 62: Gomezisis_contreraslisett  tesis

62

de sus emociones cuando estas suscitan. Al respecto Pitluk (2009) señala

que cada vez más, los profesionales y los representantes han resaltado la

importancia de los primeros años de vida y las experiencias educativas

proporcionadas, tanto formal como informalmente. Cuando se hace

referencia al profesionalismo del docente se trata de establecer criterios

adecuados que involucran el diagnosticar y analizar situaciones cotidianas

referidas a la institución, el contexto inmediato e incluso el contexto social

más macro que involucra el hogar. Esto lleva a la necesidad de ponderar

alternativas y estimar las posibles consecuencias a largo alcance de las

decisiones y acciones que el docente debe manejar para lograr el buen

desempeño de sus labores.

Continuando con el Ítem 2; Mis emociones intervienen cuando expreso

mis opiniones ante padres y representantes. En este caso el 83,33% de

las docentes respondió, que sus emociones nunca intervienen cuando

expresan sus opiniones a los padres y representantes pues tratan de ser

objetivas; y en relación a las opiniones que expresan cuando se comunican

con los mismos en un 16,67% casi siempre, estas emociones no intervienen.

Denotándose así que, las docentes son emocionalmente equilibradas ante la

información que les brindan a los padres sobre sus representados. Entonces

es importante decir que según Briceño (2007): “la participación de padres y

madres en la vida escolar de los hijos coinciden en señalar que cuánto más

se implican los padres, mayor es la autoestima de los niños y mejor

rendimiento escolar tienen” (p. 5);

Mientras que en el Item 3. Estoy consciente acerca de los efectos de mis

emociones durante mi práctica cotidiana. Se observa que el 83,33% de

los docentes siempre son realistas acerca de sus emociones y sus efectos

en la práctica cotidiana. Mientras que el 16,67% respondió que casi siempre.

En relación al punto, se puede señalar que para el docente valorar su

Page 63: Gomezisis_contreraslisett  tesis

63

actuación es muy importante ya que una visión integral respecto al niño y la

niña, puede permitir mejor relación e información sobre los mismos.

En este sentido, Godoy (2003) expresa: “El reto de los docentes siempre

debe ser el mejoramiento progresivo de la calidad de la educación, el cual

debe asumirse como un deber y como un compromiso con los estudiantes,

con el país y con ellos mismos” (p. 56). El docente dentro de este proceso de

transformación, actúa como un líder y modelo en el sentido de esculpir una

conducta ejemplar en los niños y niñas, y como líder actúa en pro de la

estimulación, inspiración y motivación, afianzando en los valores y actitudes

necesarias para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades

plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones y continuar

aprendiendo.

En este mismo orden de ideas en el Item 4. Estoy segura de las

emociones y sentimientos que experimento al relacionarme con mis

compañeros de trabajo; permite observar que el 100% de las docentes

siempre estan claras en cuanto a las emociones y sentimientos que

experimentan relacionandose con su equipo de trabajo. Esta mayoría a

implica una perspectiva positiva en cuanto a la valorización de la labor

realizada con los compañeros de trabajo; que involucra las realciones con los

demás. Al respecto Godoy (2003) explica la relevancia de estar “Basado en

el trabajo en equipo juntos con una misma dirección e intención” (p. 2) es

decir que todos cumplan un mismo objetivo y creen un ambiente de respeto y

armonía; que contribuya a mantener las buenas relaciones entre los

profesionales de la educación en general.

Luego continuando con el Item 5, Examino el porqué me siento tensa

ante una sitiuación eventual. Las entrevistadas demuestran en un 50% de

las docentes siempre examinan el porqué pueden sentirse tensos ante una

situación eventual, 16,67% respondieron que casi siempre y 33,33% que

Page 64: Gomezisis_contreraslisett  tesis

64

algunas veces. Cabe destacar que a través de la jornada diaria las docentes

pueden presentarse situaciones de stress y en este sentido, hay que saber

delimitarlas para manejarlas, con el fin de dar soluciones a tiempo. La

diversidad en las respuestas refleja que no todas las docentes detectan con

precision las situaciones que les producen tensión y es por ello que seriá

importante fortalecer la autoreflexion ya que, la regulación emocional asume

hoy en día una perspectiva funcionalista centrada en los beneficios a nivel

adaptativo en especial de todo el grupo. En este aspecto, acotamos a

Saavedra (2003), quien expone que el trabajo afecta directamente la

regulación emocional del profesional” (p. 34).

Al analizar la variable conocimiento de emociones , se encuentra que

una mayoria de respuestas que señalan un elevado conocimiento de

emociones por parte de las docente, como se observa en el Gráfico 1. Este

aspecto es muy positivo ya que la capacidad para darnos cuenta de modo

preciso del tipo de emociones que se experimentan y el por qué surgen,

permiten hacer correspondencia entre el sentir y pensar y consecuentemente

entre el pensar y actuar.

Page 65: Gomezisis_contreraslisett  tesis

65

Cuadro 2

Indicador: Manejo de Emociones según profesores y auxiliares del

P.E.VdLN.

Ítems Me siento

insegura

cuando los

niños y

niñas no

realizan las

actividades

de la forma

esperada.

Desisto de

alguna

actividad

cuando

surgen

diferencias

con mis

compañeros

de trabajo.

Otros

tienen la

culpa de

las cosas

que me

ocurren.

Cuando se

presentan

inconvenientes o

diferencias con

los padres o

representantes

suelo defender

mi opinión con

tranquilidad.

Cuando

tengo

problemas

personales

estos

influyen en

mi práctica

cotidiana.

Categorías Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Nunca 3 50,00 5 83,33 6 100 0 0 6 100

Casi

nunca

0 0 1 16,67 0 0 0 0 0 0

Algunas

veces

3 50,00 0 0 0 0 0 0 0 0

Casi

siempre

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Siempre 0 0 0 0 0 0 6 100 0 0

Total 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

Fuente: Conteras y Gómez, (2011)

Page 66: Gomezisis_contreraslisett  tesis

66

Grafico 2.

Indicador: Manejo de Emociones según profesores y auxiliares del

P.E.VdLN.

Fuente: Conteras y Gómez, (2011)

De acuerdo al Cuadro 2 y el Gráfico 2, al preguntar a las docentes

sobre el manejo de sus emociones en el desempeño de sus labores se

obtuvo las siguientes respuestas: considerándose el Ítem 6. Me siento

insegura cuando los niños y niñas no realizan las actividades de la

forma esperada. Las docentes manifestaron en un 50% respondió que

nunca y 50% que algunas veces. Estas respuestas permiten presumir que el

50% de los docentes no duda de las actividades planificadas sino que por el

contrario, definen un margen de espera en relación al desempeño de los

Page 67: Gomezisis_contreraslisett  tesis

67

niños, y saben que si existe alguna dificultad por parte de los niños y niñas,

esta se debe en particular al hecho de que cada niño tiene su propio ritmo

biológico, y poseen hábitos característicos de sus hogares, de tal manera

que algunas veces se esperará que los niños no hagan o no realicen las

actividades como la docente lo espera. Por otra parte el 50% de las docentes

duda cuando los niños no realizan las actividades de la forma prevista.

Ademàs cabe destacar que en el Item 7; Desisto de alguna actividad

cuando surgen diferencias con mis compañeros de trabajo. En relación a

la pregunta si desiste de alguna actividad cuando surgen diferencias con los

compañeros de trabajo el 83,33% afirmó que nunca y el 16,67% que casi

nunca. La mayoría responde que nunca porque existe una clara coordinación

entre ellos, la planificación es elaborada y aplicada en común acuerdo. En

definitiva logran integrar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo

cognitivo, lo afectivo, lo procedimental y lo conductual, por lo tanto la docente

no desiste de alguna actividad todo lo contrario persiste para lograr sus

objetivos y metas. Ramírez (1999), describe que las relaciones humanas,

permiten aumentar el nivel de entendimiento, a través de una comunicación

eficaz y considerando las diferencias individuales. Disminuyen los conflictos

usando el entendimiento y respeto de las diferencias y puntos de vistas de

los otros, reduciendo las divergencias y conflictos. Crean un ambiente

armonioso con la comunicación, generando relaciones satisfactorias que

permiten a cada individuo lograr la satisfacción de sus necesidades y

alcanzar la realización y la felicidad. (p. 88)

De igual manera en el Ítem 8. Otros tienen la culpa de las cosas que

me ocurren. la respuesta era de esperar, el 100% de los docentes respondió

que nunca. Lo que evidencia que las docentes son claras y asumen la

responsabilidad absoluta cuando toman decisiones y ejecutan las mismas. A

lo que Rodríguez (2001) manifiesta: “La responsabilidad es la virtud o

Page 68: Gomezisis_contreraslisett  tesis

68

disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones,

respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar

respuesta de los propios actos” (p. 59). Pues los problemas personales no

son responsabilidad de otros sino propios; aunado a que el niño y la niña

requieren de un clima de armonía, descrito en el currículo de educación

inicial (2005) “Es a partir de esta cotidianidad que aprenden normas,

valores, costumbres y conocimientos que les hacen sentirse seguros en el

entorno en el cual crecen” (p. 103) es por ello, la importancia de un ambiente

armónico, pues su aprendizaje se basa en lo que ven a su alrededor.

A su vez en el Item 9. Suelo defender mi opinión con tranquilidad al

presentarse inconvenientes o diferencias con los padres o

representantes; el docente suele defender su opinión con tranquilidad, el

100% respondió que siempre lo hacen porque al momento de presentarse

una divergencia lo importante es aclarar la situación y que todos entiendan

que lo primero es el niño.

Así pues el Ítem 10. Cuando tengo problemas personales estos

influyen en mi práctica cotidiana, el 100% respondió que nunca, respuesta

que pone de manifiesto que los problemas personales se dejan fuera del

maternal. Este actitud por parte de las docentes permite alcanzar los

objetivos del currículo (2005) “Propiciar experiencias de aprendizaje que

permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para el desarrollo

pleno y armónico para que sean autónomos (as), creativos (as), dignos (as),

capaces de construir conocimientos, de comunicarse participar en su entorno

libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los

demás… (p. 73)

El Gráfico 2 muestra un resumen de los ítems que forman parte de la

variable Manejo de Emociones. En la mayoría de los ítems las docentes

exponen un buen manejo de sus emociones durante su práctica cotidiana,

Page 69: Gomezisis_contreraslisett  tesis

69

sin embargo, sobresale el ítem referido a los sentimientos de seguridad

cuando los niños y niñas no realizan las actividades de la forma esperada,

donde el 50% respondió que nunca y 50% que algunas veces. Esta

discordancia en la respuesta manifiesta duda por parte de las docentes

cuando no se cumple el objetivo de la planificación. En definitiva logran

integrar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cognitivo, lo afectivo,

lo procedimental y lo conductual, por lo tanto la docente no desiste de alguna

actividad todo lo contrario persiste para lograr sus objetivos y metas.

Page 70: Gomezisis_contreraslisett  tesis

70

Cuadro 3

Indicador: Motivación según profesores y auxiliares del P.E.VdLN.

Ítems Por más

agotador sea

el trabajo,

encuentro

motivaciones

para mejorar el

desempeño

de mis

labores.

Cuando una

tarea no me

agrada, me

concentro

solo en los

aspectos

negativos

de la

misma.

Tengo

aspiraciones

de cambio en

relación con

mi trabajo.

En ocasiones

no termino mis

labores

porque ya no

son

motivadoras.

Soy una

persona

animada y lo

expreso en

mi labor con

los niños y

niñas.

Categorías Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Nunca 0 0 6 100 0 0 5 83,33

Casi nunca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Algunas

veces

0 0 0 0 2 33,33 1 16,67 0 0

Casi

siempre

0 0 0 0 1 16,67 0 0 0 0

Siempre 6 100 0 0 3 50,00 0 0 6 100

Total 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

Fuente: Conteras y Gómez, (2011)

Page 71: Gomezisis_contreraslisett  tesis

71

Grafico 3.

Indicador: Motivación según profesores y auxiliares del P.E.VdLN.

Fuente: Conteras y Gómez, (2011)

En atención al Item 11. Por más agotadora que sea la jornada, suelo

encontrar aspectos motivadores para mejorar el desempeño de mis

labores, el 100% de las docentes y auxiliares respondieron que por más

agotadora que sea la jornada, ellas encuentran motivaciones para mejorar el

desempeño de sus labores. Esto significa que las docentes valoran su

trabajo y se encuentran motivadas para realizarlo. La motivación escolar

constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el

aprendizaje. El manejo de la motivación por parte de los docentes es

indispensable ya que la docente, sobre todo en los primeros ciclos de

enseñanza, llegará a asumir el rol de madre y será un modelo de inteligencia

Page 72: Gomezisis_contreraslisett  tesis

72

emocional insustituible. A la docente le corresponde (según el Currículo

Básico de Educación Inicial, 2005) entre otras facetas moldear y ajustar en

clase el perfil afectivo y emocional de los niños y niñas.

Tambien descrito en el Item 12. Cuando una tarea no me agrada me

concentro solo en los aspectos negativos de la misma. El 100% de las

docentes respondieron que cuando una tarea no les agrada, nunca se

concentran sólo en los aspectos negativos de la misma. Lo que nos hace

inferir que para las docentes la idea es que hay que sacarle el provecho a lo

negativo a manera de experiencia. Es necesario despertar la atención de los

niños, crear un genuino interés por aprender y estimular su deseo de

conseguir los resultados previstos, de acuerdo a su edad. Si el niño es difícil,

por ejemplo, en cuanto a su comportamiento lo correcto es buscar el motivo.

En relación a esto Ramírez (1999) describe que, “La motivación está

constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la

conducta hacia un objetivo” (p. 55). La motivación también es considerada

como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción

entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.

En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee

eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la

empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de

mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,

integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

En cuanto al Item 13. Ansió lograr cambios positivos en mi trabajo.

El 50% de las docentes respondieron que siempre tienen aspiraciones de

cambio en relación con su trabajo. Un 33,33% respondieron que casi siempre

y 16,67% que algunas veces. Esta gama de respuesta permite observar la

heterogeneidad de los niveles de aspiraciones. Es importante señalar la

necesidad de mantener un nivel de actualización acorde con los nuevos

tiempos. Por lo tanto según Coppa (2006) “la necesidad de mantener

Page 73: Gomezisis_contreraslisett  tesis

73

aspiraciones relacionadas con mejoras en el trabajo conllevan a mejor

calidad de vida y esto se traduce a mejoras en la forma de transmitir

conocimiento” (p. 44).

En relaciòn al Item 14. En ocasiones no termino mis labores porque

ya no son motivadoras. El 83,33% de las docentes afirmaron que nunca se

permiten no terminar sus labores porque ya no son motivadoras. El 16,67%

respondió que algunas veces. La motivación de las docente es un aspecto

muy importante pero poco promovido, al respecto Extremara y Fernández-

Berrocal (1999) expresan, que mientras los profesores se incorporan a sus

profesiones con unas altas expectativas y con un objetivo claro de educar a

los niños y adolescentes. Las diversas fuentes de estrés existentes van

degradando esa expectativa original. Las consecuencias de esta situación,

finalmente, no afectarán únicamente al profesional docente o a la

organización en la que trabaja sino que el alumno/a va a ser el directo

receptor de un servicio de “baja calidad” en relación a algo esencial: su

propia educación y/o formación como profesional; lo cual influye

directamente en esta calidad que se espera.

Considerando parte del proceso en el Item 15. Soy persona animada

y lo expreso en mi labor con los niños y niñas. El 100% de las docentes

consideran que son personas animadas y lo expresan en su labor con los

niños y niñas.

Analizando los ítems que forman parte de la variable Motivación,

sobresale el ítem referido a preguntar a los profesores y auxiliares sobre sus

aspiraciones. Donde el 50% de las docentes respondieron que siempre

tienen aspiraciones de cambio en relación con su trabajo. Un 33,33%

respondieron que casi siempre y 16,67% que algunas veces. Las respuestas

fueron muy heterogéneas, razón por la que resaltamos esta pregunta ya que

es evidente que las docentes poseen diferentes percepciones en cuanto a

Page 74: Gomezisis_contreraslisett  tesis

74

sus aspiraciones laborales. En dicho contexto, la motivación del personal se

constituye en un medio importante para apuntalar el desarrollo personal de

los trabajadores y, por ende, mejorar la productividad en la institución.

Page 75: Gomezisis_contreraslisett  tesis

75

Cuadro 4.

Indicador: Empatía según profesores y auxiliares del P.E.VdLN.

Ítems Tengo

dificultad

para hablar

con

personas

que piensan

diferente a

mí.

Escucho

atentamen

te cuando

un niño o

niña me

habla.

Tiendo a

involucrarme

más con

ciertos niños y

niñas.

Demuestro

receptividad

ante los padres

y

representantes

cuando

converso con

ellos.

Tengo

facilidad para

relacionarme

con mis

compañeros y

el personal de

la institución

Categorías Frec

.

% Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Nunca 4 66,66 0 0 2 33,33 0 0 0 0

Casi

nunca

1 16,67 0 0 2 33,33 0 0 0 0

Algunas

veces

1 16,67 0 0 1 16,67 0 0 0 0

Casi

siempre

0 0 0 0 1 16,67 0 0 1 16,67

Siempre 0 0 6 0 0 0 6 100 5 83,33

Total 6 100 6 10 6 100 6 100 6 100

Page 76: Gomezisis_contreraslisett  tesis

76

0102030405060708090

100

Siempre Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Item 16 0 0 16,67 16,67 66,6

Item 17 100 0 0 0 0

Item 18 0 16,67 16,67 33,33 33,33

Item 19 100 0 0 0 0

Item 20 83,33 16,67 0 0 0

Po

rce

nta

jes.

Empatia.

0

Fuente: Conteras y Gómez, (2011)

Grafico 4.

Indicador: Empatía según profesores y auxiliares del P.E.VdLN.

Fuente: Conteras y Gómez, (2011)

En el Item 16. Tengo dificultad para hablar con personas que

piensan distinto a mi. Con relación a esta pregunta el 66,6% de las

docentes opinó que nunca tienen dificultad al hablar con personas que

piensan de forma diferente a ellas, el 16,67% de las docentes opinó que casi

nunca y otro 16,67% respondió que algunas veces. La respuesta a la

pregunta si tienen dificultad para hablar con personas que piensan diferente

Page 77: Gomezisis_contreraslisett  tesis

77

resultó con igual porcentaje; denotándose las divergencias de comunicación

con otras personas.

En este aspecto el Item 17. Escucho atentamente cuando un niño o niña

me habla. La necesidad de escuchar en el tiempo y el lugar adecuado es

muy importante. El 100% de las docentes respondieron que siempre lo hacen

para demostrar a los niños y niñas que son comprendidos y que su opinión

es valorada en profundidad, estableciendo así el dialogo abierto y personal,

para generar de esta manera sentimientos de simpatía, comprensión y

aceptación. Según el Currículo de Educación Inicial (2005) El ambiente de

aprendizaje debe ser natural y lo más parecido al hogar, al clima familiar, de

manera que se potencien en los pequeños (as) el sentido de pertenencia a la

familia, su seguridad y confianza al estar fuera del hogar compartiendo con

otras personas. (p.116)

En el mismo orden de ideas, en el Item 18. Tiendo a involucrarme

más con ciertos niños y niñas. Las respuestas de las docentes en relacion

con esta pregunta fueron bastante heterogeneas: 33,33% de las docentes

respondió que nunca, otro 33,33% que casi nunca, mientras que un 16,67%

opina que algunas veces y otro 16,67% que casi siempre. Lo importante de

resaltar es que esta diferencia se debe en su mayoria a las necesidades de

atención del niño o niña. Sin embargo, es importante destacar que en un aula

de maternal la atención de las docente debe ser lo mas equitativa posible

ya que el maternal se convierte para el niño y la niña de 0 a 3 años en su

segundo hogar y la docente llega a asumir el rol de madre, por esta razón es

necesario tener especial cuidado en ser ecuanime y afable con todos y cada

uno de los niños y niñas.

Cabe destacar que en el Item 19. Demuestro Receptividad ante los padres

y representantes cuando converso con ellos. Muestra que el 100% de las

docentes siempre demuestran receptividad ante los padres y representantes

Page 78: Gomezisis_contreraslisett  tesis

78

cuando establecen conversaciones con estos. La docente demuestra la

importancia de mantener un trato cordial con los padres y representantes.

Las relaciones positivas y cooperativas con los padres y la fluidez de los

canales de comunicación, crean un ámbito adecuado para los niños y niñas,

en un clima de responsabilidades y esfuerzos compartidos en función del

logro de los fines comunes. En el Currículo de Educación Inicial (2005) se

menciona que: Los niños y las niñas aprenden en todo momento, por ello los

padres, docentes y otros adultos significativos deben contribuir, al organizar

el entorno, para que desde su nacimiento, o aun antes, puedan vivir en un

ambiente cálido, nutritivo, comunicativo y enriquecedor para facilitar y

promover sus potencialidades y en esta forma contribuir con su desarrollo

integral y con la construcción de sus aprendizaje. (p.96)

Es necesario señalar que en el Item 20. Tengo facilidad para

relacionarme con mis compañeros y personal de la institución; muestra

que el 83,33% de los docentes respondieron que se relacionan fácilmente

con sus compañeros y el personal de la institución. Mientras que el 16,67%

respondió que casi siempre.

En este marco de ideas, Avendaño (2007) describe; La empatía es una

destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un

entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es

fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así

establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y

sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y

ternura. (p. 69)

La empatìa es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el

desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relaciòn entre dos o màs

personas.

Page 79: Gomezisis_contreraslisett  tesis

79

El análisis de este indicador refleja variabilidad en las respuestas, lo que

evidencia cierta debilidad para manejar opioniones diferentes, asi como la

presencia de diferencias de afinidad ante un grupo de niños y niñas.

Page 80: Gomezisis_contreraslisett  tesis

80

Cuadro 5

Indicador: Relaciones Personales según docentes y auxiliares del

P.E.VdLN.

Ítems Estoy

dispuesta a

cooperar.

Me gusta el

trabajo en

equipo.

Cuando un

conflicto se

presenta en

mi grupo de

niños y niñas

encuentro la

forma

adecuada de

solucionarlo.

Diseño

actividades

que

involucren al

grupo en su

totalidad.

Reconozco las

cualidades y

potencialidades

en los demás

miembros de la

comunidad

educativa.

Categorías Frec. % Frec

.

% Frec

.

% Fre

c.

% Frec. %

Nunca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Casi

nunca

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Algunas

veces

0 0 0 0 0 0 1 16,67 2 0

Casi

siempre

0 0 1 16,67 0 0 1 16,67 0 0

Siempre 6 100 5 83,33 6 100 4 66,66 4 66,66

Total 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

Fuente: Contreras y Gómez (2011)

Page 81: Gomezisis_contreraslisett  tesis

81

0102030405060708090

100

Siempre Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca Nunca

Item 21 100 0 0 0 0

Item 22 83,33 16,67 0 0 0

Item 23 100 0 0 0 0

Item 24 66,66 16,67 16,67 0 0

Item 25 66,66 0 33,33 0 0

Po

rce

nta

jes.

Relaciones Personales.

Grafico 5.

Indicador: Relaciones Personales según docentes y auxiliares del

P.E.VdLN.

Fuente: Conteras y Gómez, (2010)

En el anàlisis del Item 21. Estoy dispuesta a cooperar; se expone

que, el 100% de los docentes afirmó que siempre están dispuestos a

coorpera, lo que nos hace intuir buenas relaciones personales en el entorno

escolar. Vale señalar que las relaciones suponen interacciónes como

principios de socialización no solamente entre las docentes y padres y

representantes sino también con los niños y niñas. En el curriculo de

Educacion Inicial (2005) se expresa que , “Lo afectivo define la comunicaciòn

humana, como hecho de que como mìnimo se produce cuando dos personas

comparten el mismo momento, se percatan de su mutua presencia como

Page 82: Gomezisis_contreraslisett  tesis

82

humanos por lo tanto el comportamiento de uno de ellos, se produce en

funciòn de la relaciòn que conforman”. (p.48).

Es necesario señalar que, en el Item 22. Me gusta el trabajo en equipo; se

observa que el 83,33% le gusta el trabajo en equipo y el 16,67% casi

siempre. Se nota cierta discordancia cuando algún docente difiere del resto

porque precisamente el trabajo donde participen todos como un equipo

facilita el proceso enseñanza y aprendizaje. Al respecto Avendaño (2007)

expresa que: “Para tener éxito en la vida se debe saber cultivar las

relaciones personales, para ello es primordial la comunicación “La

comunicación es el proceso humano más importante después de

alimentarnos. La mala comunicación ha sido causa de divorcios, peleas entre

familiares, amigos y hasta guerras” (p. 43). Pero no sólo se debe tener buena

comunicación, también se debe hacerlo con empatía. Lo más importante de

la comunicación es saber escuchar, abrirse a entender lo que quieren decir

otras personas.

Item 23. Cuando un conflicto se presenta en mi grupo de niños y

niñas encuentro la forma adecuada de solucionarlo; los entrevistados

manifiestan que el 100% de las docentes estan claros sobre las acciones que

deben ejecutar para solucionar cualquier conflicto que se pueda presentar

con los niños y niñas. Estos conflictos pueden ser variados: algunos referidos

a los hábitos que traen los niños y niñas de su hogar o las mismas relaciones

personales entre ellos y con los docentes. Es importante señalar que los

niños y niñas poseen su propio rítmo biológico, así como también, no todos

tiene el mismo autocontrol, ni adaptación a espacios diferentes al hogar. En

el Curriculo de Educación Inicial (2005) se expone que, el rol del docente

como mediador de experiencias de aprendizaje, entendiendo la mediaciòn

como el proceso de mediante el cual se produce una interacción entre dos o

Page 83: Gomezisis_contreraslisett  tesis

83

mas personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de

producir un conocimiento.” (p. 60).

Y en el Item 24. Diseño actividades que involucren al grupo en su

totalidad, se muestra que el 66,66% siempre diseña actividades que

involucran a todo el grupo, 16,67% casi siempre y 16,67% a veces. Estas

respuestan involucran una preocupación porque al menos 33,345 de los

docentes no siempre diseñan sus actividades pensando en la totalidad del

grupo. Cabe destacar que mediante las observaciones realizadas al maternal

se hizo evidente que las actividades no involucran al grupo es su totalidad

debido a diferencias de carácter y personalidad dentro del grupo de niños y

niñas.

Para finalizar en el Item 25. Reconozco las cualidades y

potencialidades en los demás miembros de la comunidad educativa.

Denota que el 66,66% de las docentes siempre reconocen las cualidades y

potencialidades en los demás miembros de la comunidad educativa. El

33,33% de las docentes consideran que a veces. Esta última respuesta es

interesante porque demuestra cierta desconfianza por parte de algunas

docentes en el reconocimiento del desempeño de sus colegas, además de

evidenciar un bajo nivel de empatia entre ellas. Al respecto Goleman (1995)

manifiesta que: “El arte de las relaciones, es en gran medida, la habilidad de

manejar las relaciones con los demás. Estas son las que rodean la

popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las personas que se

destacan en estas habilidades se desempeñan bien en cualquier cosa que

dependa de la interacción serena con los demás: son estrellas sociales”.

(p.64).

Page 84: Gomezisis_contreraslisett  tesis

84

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA GUIA DE OBSERVACION

La guía de observación es un instrumento que orienta para centrar

la atención en lo que interesa que se observe y es un referente para las

diversas visitas, por lo tanto, aunque los aspectos que orientan la

observación son constantes, la información obtenida cada vez será

distinta. Donde se resalta el trabajo de las docentes o la forma en que

se organiza y relaciona el personal. Es importante tener presente que

la guía de observación que se propone, contiene algunos indicadores

que es necesario considerar en cada una de las estancias, los cuales

sin embargo, podrán enriquecerse de acuerdo con las condiciones de

cada experiencia. En este sentido se analiza el instrumento de la

siguiente forma:

N° Conocimiento de Emociones Se

observó

No Se

observó

1 Estoy consciente de las emociones que experimento durante el

desempeño de mis labores

6 0

2 Mis emociones intervienen cuando expreso mis opiniones ante

padres y representantes.

1 5

3 Estoy consciente acerca de los efectos de mis emociones

durante mi práctica cotidiana.

5 1

4 Estoy segura de las emociones y sentimientos que experimento

al relacionarme con mis compañeros de trabajo.

6 0

5 Examino el porque me siento tensa ante una situación eventual. 3 3

Page 85: Gomezisis_contreraslisett  tesis

85

En el 1 ítem, las docentes observadas, demostraron estar consciente

de las decisiones que toma en el desempeño de sus labores; respuesta que

coincide con la respuesta obtenida en el cuestionario pues en un 100% están

conscientes de las emociones que experimentan durante el desempeño de

sus labores. En el 2 ítems se observó que cinco demuestran que sus

emociones no intervienen cuando expresan sus opiniones ante padres y

representantes y la respuesta en el cuestionario en un 83.33% coincide con

lo observado; demostrándose así están conscientes de la toma de decisiones

y la seguridad en expresar sus opiniones.

De igual forma, en el ítems 3, se observó que cinco de las docentes

están conscientes acerca de los efectos de sus emociones durante su

práctica cotidiana y en las respuestas 83.33% demuestra estar consientes de

ello. Esto es parte del proceso diario del docente pues sus emociones sí

causan efectos durante la práctica cotidiana. En el ítems 4, las seis

observadas si están seguras de las emociones y sentimientos que

experimentan al relacionarse con los compañeros de trabajo y lo expresan en

un 100%; esto contribuye a que las docentes manifiesten sus emociones en

sus relaciones con los demás. Y en el ítems 5 se observó que tres de ellas

examinan el porqué se siente tensa ante una situación eventual. Y en el

cuestionario 50% también respondió hacerlo, esto denota que las docentes

de alguna manera desconocen las dificultades de tensión que presentan ante

una situación eventual.

El análisis de los instrumentos (Observación y cuestionario) de este

indicador sobre conocimiento de las emociones (nos permite observar que

ambos coinciden en la información permitiendo así que se concluya que las

docentes conocen sus emociones.

Page 86: Gomezisis_contreraslisett  tesis

86

N° Manejo de Emociones Se

observó

No Se

observó

6 Me siento insegura cuando los niños y niñas no realizan las

actividades de la forma esperada.

3 3

7 Desisto de alguna actividad cuando surgen diferencias con mis

compañeros de trabajo.

2 4

8 Otros tienen la culpa de las cosas que me ocurren. 3 3

9 Suelo defender mi opinión con tranquilidad al presentarse

inconvenientes o diferencias con los padres o representantes

6

10 Cuando tengo problemas personales estos influyen en mi

práctica cotidiana.

0 6

En relación al indicador Manejo de Emociones, en el ítems 6 se observa

que tres de las docentes manifiestan inseguridad cuando los niños y niñas no

realizan las actividades de la forma esperada y en el cuestionario 50% nunca

se siente insegura y 50% algunas veces si lo siente, información que

determina que es cierto por cuanto se observa y ellas lo manifiestan. En el

ítems 7, se observa que dos de las docentes desisten de alguna actividad

cuando surgen diferencias con sus compañeros de trabajo; en el cuestionario

manifestaron el 83,33% que no lo hacen; esto demuestra que las docentes

realizan las actividades aun cuando están en desacuerdo con los

compañeros.

A su vez en el ítems 8, se observa que las 3 docentes tienden a culpar

a alguien de lo que les ocurre y mientras que en el cuestionario manifestaron

en un 100% que nunca culpan a los demás. Con esto se demuestran que

Page 87: Gomezisis_contreraslisett  tesis

87

algunas de las docentes dejan su responsabilidad a los demás y no las

asumen como propias, así como, no asumen sus propias debilidades. En el

ítems 9, el 100% de las docentes manifestó que suele defender su opinión

con tranquilidad al presentarse inconvenientes o diferencias con los padres

o representantes, lo que concuerda perfectamente con que respondieron en

el cuestionario.

En el ítem 10, seis de las docentes demostraron que cuando tienen

problemas personales estos no influyen en su práctica cotidiana. Y en el

cuestionario responden en un 100% que esto es así. Lo que verifica que la

información obtenida se relaciona. En este sentido, el contraste en lo que se

hace y sus experiencias, implica tomar decisiones para afrontarlos y hacer

en el camino una oportunidad para que no involucren ambas situaciones,

además de reconocer las contradicciones, las equivocaciones y los aciertos

que han tenido (o que todavía tienen), propongan, tras el análisis de los

aspectos que se encuentren, una mejoría interna en beneficio de una

práctica cotidiana efectiva y un manejo de emociones adecuado.

Se consiguió que este indicador también tiene coincidencia entre ambos

instrumentos, lo que demuestra la situación que viven los docentes en

relación al manejo de las emociones.

Page 88: Gomezisis_contreraslisett  tesis

88

N° Motivación Se

observó

No Se

observó

11 Por más agotadora que sea la jornada, suelo encontrar aspectos

motivadores para mejorar el desempeño de mis labores.

6 0

12 Cuando una tarea no me agrada, me concentro solo en los

aspectos negativos de la misma.

0 6

13 Ansió lograr cambios positivos en mi trabajo. 3 3

14 En ocasiones no termino mis labores porque ya no son

motivadoras.

2 4

15 Soy una persona animada y lo expreso en mi labor con los niños

y niñas.

6 0

En el indicador motivación, se considera el ítem 11, donde se observó que

en seis de ellas por más agotadora que sea la jornada, suelen encontrar

aspectos motivadores para mejorar el desempeño de sus labores; y en el

cuestionario manifestaron en un 100% que esto es asì. Lo cual demuestra

que el docente le gusta lo que hace diariamente con los niños y niñas. En el

Ítems 12, las seis observadas mostraron que cuando una tarea no le agrada,

no suelen concentrarse solo en los aspectos negativos de la misma. Y de la

respuesta obtenida en el cuestionario en un 100% manifiesta que en efecto

esto nunca ocurre. Por su parte en el ítem 13, tres de las docentes muestran

que ansían lograr cambios positivos en su trabajo, y en el cuestionario el

50% también lo manifiesta. Se denota que es cierto, por cuanto coincide lo

observado con lo que dicen. En 14, se observa que dos de las docentes en

ocasiones no termina sus labores porque ya no son motivadoras y en el

cuestionario el 83,33% responde que nunca deja de hacerlo. Se refleja una

Page 89: Gomezisis_contreraslisett  tesis

89

leve discordancia entre ambos instrumentos. En el ítems 15, las seis

docentes coinciden en que son una persona animada y lo expresan en su

labor con los niños y niñas; en el cuestionario también coinciden en un 100%

que esto es así.

En el análisis de ambos instrumentos se obtuvo que las docentes tratan

que los inconvenientes no afecten las actividades diarias. Se observa en los

ítems que hay concordancia entre lo que se observa y lo que expresan. Cabe

destacar que el factor motivación es prioritario ante todo lo que se hace, pues

el ser humano lleva intrínsecas una serie de emociones que involucran la

motivación, y que se atribuye en gran medida por la ausencia del

conocimiento que se tiene sobre los factores motivacionales y cómo inciden

en el comportamiento, creatividad, en resultados que favorezcan a los

actores involucrados, especialmente a quien se motiva.

N° Empatía Se

observó

No Se

observó

16 Tengo dificultad para hablar con personas que piensen diferente a

mí.

3 3

17 Escucho atentamente cuando un niño o niña me habla. 2 4

18 Tiendo a involucrarme más con ciertos niños y niñas. 3 3

19 Soy receptiva al conversar con los padres y representantes. 5 1

20 Tengo facilidad para reconocer cualidades y potencialidades en

mis compañeros(as) y el personal de la institución.

3 3

Page 90: Gomezisis_contreraslisett  tesis

90

En el indicador empatía es importante destacar el ítems 16, donde las

tres observadas demostraron que les es difícil hablar con personas que no

comparten su opinión y en el cuestionario respondieron en un 66,66% que

nunca les es difícil; se demuestra con ello que existen diferencias en cuanto

a lo observado y lo que manifiestan, denotándose que muchas de ellas poco

nivel de tolerancia.

En cuanto al ítem 17 se observó que dos de las docentes escuchan

atentamente cuando un niño o niña le habla, mientras que en el cuestionario

manifestaron hacerlo en un 100%. Se demuestra aquí que las docentes no

hacen lo que dicen pues se observa que no es de esta manera. Continuando

con el ítem 18, se denotó que tres docentes tienden a involucrarse más con

ciertos niños y niñas, sin embargo, en el cuestionario 33,33% manifiesta que

nunca se involucran más con ciertos niños o niñas y otro 33,33% que casi

nunca lo hacen; se infiere con esto que las docentes no se dan cuenta que

realmente se involucran en mayor medida con ciertos niños y niñas, tratando

de demostrar que no existe una relación emocional en este aspecto.

Así mismo, el ítems 19 demuestra que cinco docentes, manifiestan

receptividad ante los padres y representantes cuando conversan con ellos: y

por su parte en el cuestionario un 100% manifestó ser receptivas; Por otro

lado, el ítems 20, refleja que tres de las docentes tienen facilidad para

reconocer cualidades y potencialidades en sus compañeros(as) y el personal

de la institución; y en el cuestionario 83,33% de ellos manifiesta que siempre

las reconocen. Esta discordancia en la respuesta no corrobora los resultados

arrojados en el cuestionario.

En relación al análisis de los instrumentos en todos los ítems se denota

que existen diferencias en cuanto a lo que se observa y lo que manifiestan

las docentes, demostrándose con ello que la empatía no es efectiva en el

Page 91: Gomezisis_contreraslisett  tesis

91

grupo. Es por ello, la necesidad de orientarles en cuanto a la comunicación

adecuada y la forma de relacionarse con los demás sin generar dificultades.

Analizando este indicador encontramos gran diferencia con los

resultados obtenidos en el cuestionario. Cabe mencionar que a través de las

observaciones realizadas a las docentes del maternal se hizo visible la

presencia de relaciones secas y distantes así como tambien poca

comunicación entre el grupo de docentes lo que nos permite inferir la

existencia de un bajo nivel de empatia entre las mismas.

N° Relaciones Personales Se

observó

No Se

observó

21 Estoy dispuesta a cooperar. 6 0

22 Me gusta el trabajo en equipo. 3 3

23 Cuando un conflicto se presenta en mi grupo de niños y niñas

encuentro la forma de solucionarlo.

6 0

24 Diseño actividades que involucren al grupo en su totalidad. 4 2

25 Reconozco las cualidades y potencialidades en los demás

miembros de la comunidad educativa.

2 4

En cuanto al indicador relaciones personales; en el ítem 21, se

observó que tres docentes están dispuestos a cooperar mientras que en el

cuestionario el 100% manifiesta estar siempre dispuestas a hacerlo. Luego,

el ítem 22, refleja que sólo tres docentes muestran agrado trabajando en

equipo; pero, por el contrario, en el cuestionario el 83,33% manifiesta que

siempre le agrada trabajar en equipo. Lo cual difiere en gran manera pues se

Page 92: Gomezisis_contreraslisett  tesis

92

observa que no es cierto que les guste trabajar en equipo, por lo cual es

necesario que el docente mantenga una actitud abierta ante el trabajo en

equipo y la disposición para hacerlo.

En cuanto al ítem 23. Cuando un conflicto se presenta en el grupo de niños y

niñas se observó que el 100% de las docentes encuentran la forma de

solucionarlo, respuesta que concuerda con los resultados del cuestionario.

Luego en el ítem 24. Se observa que la mayoría de las docentes diseña

actividades que involucran al grupo en su totalidad. Para finalizar, pudimos

constata con el ítem 25. que la mayoría de las docentes no reconoce

cualidades y potencialidades en los demás miembros de la comunidad

educativa, sin embargo ellas manifestaron este hecho en los cuestionarios.

En forma general en la variable relaciones personales se muestra una

variabilidad de respuestas en cuanto a las relaciones personales. Las

respuestas no coinciden ni son heterogeneas con el cuestionario y denotan

formas de pensar y de actuar claramente diferentes entre docentes que

diariamente deben trabajar en equipo. Se pudo apreciar a través de las

observaciones realizadas en el maternal, déficit por parte de las docentes

para relacionarse y comunicarse entre sí, asi como dificultad para reconocer

y dar crédito a las cualidades y potencialidades de sus compañeros.

Page 93: Gomezisis_contreraslisett  tesis

93

A modo de conclusión del diagnóstico

Observando generalmente los datos obtenidos de la aplicación de los

cuestionarios y de las observaciones realizadas a las docentes del nivel

maternal del P.E.VdLN, podemos deducir, que las mismas hacen un uso

medianamente adecuado de su inteligencia emocional en sus jornadas

laborales. Hecho que se puede observar en las variables referidas al

conocimiento de emociones y al manejo de las mismas, ya que en estos

indicadores, las respuestas positivas y unánimes fueron considerablemente

altas.

Sin embargo, cabe mencionar que se observan algunas divergencias en

la variable referida a la motivación, donde se encuentra que las respuestas

fueron bastante heterogéneas reflejando que las docentes poseen distintas

apreciaciones en cuanto a sus ambiciones laborales.

De igual manera, es importante señalar que se hacen visibles un mayor

número de discrepancias en las variables relacionadas con la empatía y las

relaciones personales, manifiestandose en este caso dificultad por parte de

las docentes para manejar cierto tipo de situaciones, como aquellas en la

que la posicion del otro (ya sea padre, representante o compañero de

trabajo) difiere de la suya. Esto expone de alguna manera poca tolerancia y

aceptación por parte de las docentes para escuchar y considerar las distintas

formas de entender y pensar de otros.

Haciendo énfasis en la variable relaciones personales, encontramos

diferencias considerables en las respuestas lo que se señala ciertas

divergencias entre las docentes que diariamente deben trabajar en un equipo

integrado de trabajo, situación que difiere en cierto modo del modelo

cohesionado de relaciones que debe existir en una institucion que constituye

un segundo hogar para el niño y la niña de 0 a 3 años de edad. Al respecto

Page 94: Gomezisis_contreraslisett  tesis

94

resaltamos que el Currículo Básico de Educación Inicial (2005) señala que un

elemento importante en esta fase de la vida, es que el niño y la niña

necesitan el contacto humano físico, la relación madre-hijo(a), para

establecer el vinculo que permitirá el desarrollo social y emocional, por tanto

el ambiente de aprendizaje debe ser natural y lo más parecido al hogar, al

clima familiar, de manera que se potencien en los pequeños (as) el sentido

de pertenencia a la familia, su seguridad y confianza al estar fuera del hogar

compartiendo con otras personas. La directora también señala que es

fundamental, apreciar el valor del respeto por los demás, la comprensión y la

solidadridad para que permanezcan cualidades grupales como el respeto ,la

disponibilidad y la colaboración.

Fundamentándonos en este aspecto, hacemos referencia, a la opinión

que la directora de la institución expresa en relación a los elementos que ella

incluiría para mejorar el desenvolvimiento socio-emocional de las docentes

del nivel maternal, los mismos son:

*Ampliar el vocabulario emocional.

* Desarrollar habilidades intrapersonales asociadas a la inteligencia

emocional.

*Adquirir conocimientos acerca de la inteligencia emocional y el

desarrollo emocional en función de su mayor desempeño, como persona y

como profesional de educacion inicial.

*Comprender la importancia y transcendencia de las habilidades

intrapersonales asociadas a la inteligencia emocional.

Tomando en cuenta lo anteriormente citado, llegamos a la conclusión,

que es fundamental ofrecer a las docentes del nivel maternal de la

institución, una propuesta enfocada en desarrollar la empatía, la motivación y

Page 95: Gomezisis_contreraslisett  tesis

95

las buenas relaciones personales entre las ellas y el personal de la

institucion, los padres y representantes, la comunidad y los niños y niñas. Así

como también ampliar el conocimiento y el manejo de emociones por parte

de las mismas. Todo esto con la finalidad de incrementar el nivel de

inteligencia emocional de las docentes y ofrecer estrategias que contribuyan

a disipar las dudas e inseguridades que poseen en relacion con el tema.

Page 96: Gomezisis_contreraslisett  tesis

96

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION.

ESCUELA DE EDUCACION.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN

DOCENTES DE MATERNAL EN EL

NIVEL INICIAL

UNA PROPUESTA EN EL DESARROLLO HUMANO DE LA

EDUCACION INICIAL

Br. Contreras Pérez Lisett

Br. Gómez Bolívar Isis

Page 97: Gomezisis_contreraslisett  tesis

97

CAPITULO V

La propuesta

Presentación de la Propuesta

Hoy por hoy la tarea educativa presenta ante el docente nuevos retos

que requieren la capacitación de los mismos en diversas áreas del

conocimiento, tal es el caso del aumento del uso de los medios audiovisuales

y el internet, pero la tarea educativa también exige al docente la capacitación

en un área sumamente humana, pero lamentablemente poco mencionada,

tal es el caso de las emociones,

La labor docente estÁ impregnada de un gran compromiso, más aun cuando

la docente trabaja con niños y niñas muy pequeños, ya que las mismas

tienen la importante tarea de crear para el niño y la niña un ambiente que

sustituye en cierto modo al hogar. Cabe destacar, que en este sentido la

docente debe manejar un conjunto de habilidades emocionales que le

permitan cumplir de manera positiva esta labor, ya que sumado a la

enseñanza de conocimientos y valores, a la docente le corresponde otro

aspecto de gran importancia como lo es moldear emocionalmente a los

niños y niñas.

Por esta razón se hace necesario que la docente posea una conciencia clara

de sus propios sentimientos y motivaciones para que de esta forma de uso

adecuado en la conducción y control de los mismos, y aunado a esto

desarrolle relaciones de empatía en su trato con las personas implicadas en

el proceso educativo.

Siguiendo este orden de ideas la siguiente propuesta se centra en la

presentación de estrategias que promuevan competencias de tipo socio-

Page 98: Gomezisis_contreraslisett  tesis

98

emocional en las docentes del nivel maternal con la finalidad de ampliar el

nivel de inteligencia emocional de las mismas y aportar elementos que

ayuden a disminuir dudas y debilidades relacionadas a este importante tema.

Justificación

La presente propuesta surge del análisis de los resultados obtenidos de

diversos instrumentos aplicados a las docentes del nivel maternal del

P.E.VdLN del estado Mérida, los cuales permitieron identificar debilidades y

fortalezas en las docentes en relación a la inteligencia emocional como

variable y a los respectivos indicadores, así como también, la necesidad de

promover y fortalecer conocimientos y actitudes emocionales en la docentes

de este nivel educativo, ya que en este nivel es fundamental el desarrollo de

la empatía, la motivacion y las buenas relaciones personales entre las

docentes, el personal de la instituciÓn, los padres y representantes, la

comunidad y los niños y niñas

Es importante señalar para fines de esta propuesta el hecho de que los niños

y niñas permanecen en las aulas de clases la mayor parte de su infancia, y

este es el momento en el que se produce el desarrollo emocional de los/las

mismos (as), de manera que el entorno escolar se establece como un lugar

favorecido para la socialización emocional y en este sentido la docente se

convierte en su referencia más significativa en cuanto cualidades, conductas,

emociones y sentimientos.

La docente, aunque no lo desee, es un factor de desarrollo emocional y

debería por esta razón dar uso sensato de estas destrezas a través dela

labor. Las docentes son modelos a seguir para los niños y niñas ya que son

la imagen que posee no sólo el conocimiento sino también la forma ideal de

observar, pensar y actuar frente a la vida. La docente mas que nada en

Page 99: Gomezisis_contreraslisett  tesis

99

educación maternal llega a ocupar para el niño y la niña el papel de madre y

será un modelo de inteligencia emocional irreemplazable.

En relación a lo anteriormente citado se hace pertinente la creación de una

propuesta que basada en el tema del uso eficaz y adecuado de las

emociones provea al docente del nivel maternal de un conjunto de

herramientas que favorezcan la mejora de aspectos relacionados a la

inteligencia emocional.

Objetivos de la propuesta

General

* Desarrollar actitudes de inteligencia emocional en las docentes de maternal

del nivel de educación inicial del P.E.VdLN.

Objetivos específicos

* Fortalecer el conocimiento de emociones y el manejo de las mismas por

parte de las docentes del nivel materna.

*Proporcionar orientación de tipo socio-emocional a las docentes del nivel

maternal.

*Promover incentivos para mantener la empatia y las buenas relaciones

personales entre las docentes y los miembros de la comunidad educativa.

Page 100: Gomezisis_contreraslisett  tesis

100

Esquema de presentación de la propuesta

Estrategias:

1. Elaboración de un folleto informativo

Objetivo: Ofrecer información básica sobre la inteligencia emocional y su

importancia en la docente del nivel maternal.

Contenido:

- ¿Qué es la Inteligencia Emocional?

- Importancia de la inteligencia emocional en la docente de maternal

Recursos: Folleto impreso

Responsable: Br. Isis Gómez y Br. Lisett Contreras

Evaluación: Cualitativa

Contenido de la evaluación: Cuestionario de preguntas cerradas

Recursos de la evaluación: Papel y lápiz

Page 101: Gomezisis_contreraslisett  tesis

101

2. Organización y aplicación de Taller didáctico-vivencial

Objetivos:

* Fortalecer el conocimiento de emociones y el manejo de las mismas por parte de las

docentes del nivel maternal.

* Incentivar la integración de las docentes a través de juegos y actividades

recreativas.

Actividades Recursos Responsables Tiempo

- Dinámica de Grupo

Lápiz y papel Br. Isis Gómez y

Br. Lisett Contreras

20 min

Introducción al juego

Cubo de

imágenes

expresando

diferentes

emociones,

Br. Isis Gómez y

Br. Lisett Contreras

10 min

- Desarrollo del juego del Cubo

Br. Isis Gómez y

Br. Lisett Contreras

30 min

-Generación de la reflexión

individual y colectiva

fichas Br. Isis Gómez y

Br. Lisett Contreras

15 min

-Uso del Buzón de Sugerencias

buzón de

sugerencias

Br. Isis Gómez y

Br. Lisett Contreras

5 min

-Cierre del juego (Lectura de las

sugerencias)

Refrigerios Br. Isis Gómez y

Br. Lisett Contreras

15 min

Evaluación:

Cualitativa.

Lápiz y papel Br. Isis Gómez y

Br. Lisett Contreras

15min

* Esta estrategia será desarrollada de forma independiente respecto a las demás estrategias

Page 102: Gomezisis_contreraslisett  tesis

102

3. Organización de Ciclo de Charlas

Objetivo: Proporcionar orientación y herramientas de tipo socio-emocional a las

docentes del nivel maternal.

Actividades Contenidos Recursos Responsables Tiempo

Charla # 1 Información

General

referida al

indicador

motivación

Folleto impreso, video

beam, computadora,

refrigerios.

Br. Isis Gómez

y

Br. Lisett

Contreras

30 min

Charla # 2 Información

General

referida al

indicador

empatía

Folleto impreso, video

beam, computadora,

refrigerios.

Br. Isis Gómez

y

Br. Lisett

Contreras

30 min

Charla # 3 Información

General

referida al

indicador

Relaciones

personales

Folleto impreso, video

beam, computadora,

refrigerios.

Br. Isis Gómez

y

Br. Lisett

Contreras

30 min

Evaluación Preguntas de

reflexión.

Lápiz y papel Br. Isis Gómez

y

Br. Lisett

Contreras

15 min

* Cada una de las charlas será desarrollada de forma independiente.

Page 103: Gomezisis_contreraslisett  tesis

103

4. Preparación de Guía Virtual para la búsqueda de información.

Objetivos: Generar una herramienta para actualizar conocimientos sobre la

inteligencia emocional.

Contenido:

- Base de Datos

Recursos: CD, Computadora, Internet

Responsable: Br. Isis Gómez y Br. Lisett Contreras

Page 104: Gomezisis_contreraslisett  tesis

104

UNIVERSIDAD

DE LOS ANDES

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

DOCENTE DEL NIVEL MATERNAL

Page 105: Gomezisis_contreraslisett  tesis

105

Folleto Informativo Brs. Isis Gómez y Lisett Contreras

¿Por qué la Inteligencia Emocional?

Nuestros estados de ánimo son significativos por diferentes motivos. Por

ejemplo, si nos encontramos de buen humor, nos resulta sencillo realizar

una tarea desagradable; como si dicho estado de ánimo mejorará nuestra

actitud. Pero, cuando nuestro estado de ánimo es bajo, incluso los

acontecimientos más positivos pueden carecer de interés. Si pensamos en

nuestros estados de ánimo como factores que acentúan el significado de las

cosas, aumentando y reduciendo el placer de nuestras vidas, podremos

llegar a entender lo primordiales que son para nosotros.

¿QUÉ ES INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Podríamos pensar que ser inteligente emocionalmente es hacer un uso eficiente

de nuestras emociones, pero la inteligencia emocional involucra muchos mas

aspectos que solo el uso acertado de nuestras emociones.

Al respecto, Daniel Goleman, psicólogo de la Universidad de Harvard y

periodista científico del New York Times considera que las capacidades

emocionales tienen que ver con estos cinco aspectos principales:

Conocimiento de las propias emociones: El reconocer una emoción o

sentimiento cuando se manifiesta permite que seamos consientes de la

situación que experimentamos, de su impacto y nos permite de igual manera

modificar la situación.

2. Manejo de emociones: El manejar de forma inteligente las emociones

nos permite tener control de las situaciones que nos acontecen, además de

Page 106: Gomezisis_contreraslisett  tesis

106

fomentar la armonía y el bienestar a nuestro alrededor, manteniendo de esta

manera la estabilidad y la capacidad de liderazgo.

3. Automotivación: Cualquier actividad de calidad que efectuemos en la

vida necesita de motivación para consumarse, pues esta permite la

autosatisfacción de las necesidades emocionales haciendo que la persona

pueda tener la capacidad para solucionar dificultades. 4. Reconocer las emociones de los demás: La empatía es una habilidad

fundamental que nos permite estar en sintonía con las sutiles señales

sociales que indican lo necesitan o quieren las personas que nos rodean.

5. Relaciones Personales: El arte de las relaciones, es la habilidad de

manejar las relaciones con los demás. Esta capacidad involucra la

popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las personas que se

destacan en estas habilidades se desempeñan bien en cualquier cosa que

dependa de la interacción serena con los demás: son estrellas sociales.

IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

DOCENTE DE MATERNAL

Aunque los docentes no se comprometan en la enseñanza de aptitudes

emocionales, siempre serán modelos y referentes para sus alumnos, pues la

forma como los docentes hagan uso de su Inteligencia Emocional servirá de

ejemplo para conductas y actitudes presentes o futuras a sus estudiantes.

En este sentido, la docente, sobre todo en la educación inicial, llega a

asumir para el niño y la niña el rol de madre y por tanto, se convertirá sin

duda, en un modelo de inteligencia emocional insustituible.

Page 107: Gomezisis_contreraslisett  tesis

107

Evaluación:

1. ¿Qué es para usted la inteligencia emocional?

2. ¿Cuáles son los aspectos principales que involucra la inteligencia

emocional?

3. ¿Por qué considera usted que es importante la inteligencia emocional en

la docente de materna

Page 108: Gomezisis_contreraslisett  tesis

108

Taller Didactico-vivencial

Brs. Isis Gómez y Lisett Contreras

UNIVERSIDAD

DE LOS ANDES

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

DOCENTE DEL NIVEL MATERNAL

Page 109: Gomezisis_contreraslisett  tesis

109

Objetivos:

-Fortalecer el conocimiento de emociones y el manejo de las mismas por

parte de las docentes del nivel maternal.

-Incentivar la integración de las docentes a través de juegos y actividades

recreativas.

Materiales: 1 cubo de imágenes expresando diferentes emociones, fichas,

buzón de sugerencias, refrigerios.

Desarrollo:

Dinámica de grupo: La noticia:

Instrucciones: sentarse en círculo

Materiales. Lápiz y papel

Bachilleres responsables: Introducir a las docentes a la dinámica

motivándolas con la siguiente información: -"A diario recibimos noticias,

buenas o malas. Algunas de ellas han sido motivo de gran alegría, por eso

las recordamos con mayor nitidez. Hoy vamos a recordar esas buenas

noticias".

Explicación: los participantes deben anotar en una hoja las tres noticias más

felices de su vida.

Desarrollo: En plenario las personas comentan sus noticias: En primer lugar

lo hacen las responsables quienes se presentan simulando hacer una

entrevista a su vecino quien dice su nombre e informa al público las tres

noticias más felices de su vida. Luego esta misma persona entrevistara a su

vecino de la derecha, quien a su vez contará su historia y así sucesivamente

hasta terminar. En cada ocasión, los demás pueden aportar opiniones y

hacer preguntas, mientras el entrevistador dirige la acción.

Page 111: Gomezisis_contreraslisett  tesis

111

Decepción:

Asombro:

Page 112: Gomezisis_contreraslisett  tesis

112

Preocupación:

Rabia:

Page 113: Gomezisis_contreraslisett  tesis

113

Alegría:

Tristeza:

Page 114: Gomezisis_contreraslisett  tesis

114

Desarrollo del Juego:

Cada docente debe lanzar el cubo y de inmediato identificar el tipo de

emoción que corresponde al lado superior del cubo, luego la docente

mencionará alguna vivencia relacionada con su labor en el maternal en la

que se halla sentido de esa manera.

Es muy importante que la docente identifique el por qué se generó tal

emoción y exprese cual fue su reacción final. Una vez participen todas las

docentes se les solicitará que cada una de ellas realice una reflexión a cerca

de la importancia de conocer y manejar nuestras emociones.

Posteriormente se les entregará a las docentes papel y bolígrafo,

solicitándoles que escriban algún consejo o comentario positivo que genere

solución para esos momentos de la práctica cotidiana en los que se

produzcan determinadas emociones (es importante informarle a las docentes

que estos no deben estar identificados), una vez realizado esto se deben

colocar los papeles doblados dentro del buzón de sugerencias.

Para finalizar, las conductoras del taller leerán en voz alta las sugerencias

hechas por las docentes y solicitarán un fuerte aplauso para todas.

Page 115: Gomezisis_contreraslisett  tesis

115

Evaluación:

1. ¿Considera usted que es importante el conocimiento de nuestras

propias emociones, por qué?

2. ¿Considera usted qué es importante aprender a manejar y/o modificar

nuestras emociones, por qué?

3. ¿Cómo podría usted actuar para manejar la ira, la tristeza o la

frustración?

4. ¿Considera usted que las emociones que experimentamos podrían

afectar a quienes nos rodean?

Page 116: Gomezisis_contreraslisett  tesis

116

Charlas(Contenido programático) Brs. Isis Gómez y Lisett Contreras

UNIVERSIDAD

DE LOS ANDES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

DOCENTE DEL NIVEL MATERNAL

Page 117: Gomezisis_contreraslisett  tesis

117

Charla # 1:

Motivación

(Tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de metas)

*Afán de triunfo: Esforzarse por lograr o cumplir una norma de excelencia.

La necesidad de logro es una de las aptitudes que distingue más y mejor a

los individuos sobresalientes, los mismos aceptan mas riesgos calculados,

fomentan y apoyan las innovaciones emprendedoras y fijan objetivos

desafiantes.

Aquellos impulsados por el afán de triunfo buscan activamente la manera de

medir sus éxitos y obtener feedback y criticas constructivas de su

desempeño. Son voraces en la búsqueda de información e ideas nuevas

como una manera de detectar oportunidades y minimizar la incertidumbre.

*Compromiso: Aliarse a las metas del grupo u organización. Quienes

valoran los objetivos de un grupo y los adoptan como propios están

dispuestos a realizar por ellos un esfuerzo especial, realizando sacrificios

personales cuando sea necesario.

El conocimiento de uno mismo es una parte fundamental del compromiso.

Aquellos que conocen en profundidad cuales son sus propios valores y

metas tienen una idea clara de cuando y cuanto, estos coinciden con los de

la organización, siendo entonces el compromiso más natural y potente.

Goleman (1999).

Page 118: Gomezisis_contreraslisett  tesis

118

*Iniciativa: Disposición para aprovechar las oportunidades. Quienes cuentan

con iniciativa actúan sin esperar a verse obligados por los acontecimientos

externos. Son pro-activos se anticipan a los hechos, confían que con sus

actos pueden cambiar el futuro.

Quienes carecen de iniciativa presentan una mayor tendencia a darse por

vencidos en la vida y en el trabajo y son más proclives a sufrir de estrés.

*Optimismo: Tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos y

reveses. Las personas optimistas toman cada revés como el resultado de

factores que ellos pueden alterar, están dispuestos a hacer una evaluación

optimista de los contratiempos y admitir su parte de responsabilidad. El

optimismo ayuda a recuperarse del fracaso. Goleman (1999).

Evaluación:

1. ¿Se considera usted motivado desempeñando sus labores, por qué?

2. ¿Se esfuerza usted por desempeñarse de la mejor manera posible?

3. ¿Se siente usted comprometido con su labor?

4. ¿Aprovecha usted las oportunidades que se le presentan para mejorar

el desempeño de sus funciones?

5. ¿Mantiene usted el optimismo a pesar de los inconvenientes?

Page 119: Gomezisis_contreraslisett  tesis

119

Charlas # 2 Empatía:

(Captación de sentimientos, necesidades e intereses ajenos)

*Comprender a los demás: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenos

e interesarse activamente por sus preocupaciones. Significa estar atentos a

las señales emocionales de los demás, saber escuchar y mostrar sensibilidad

hacia los puntos de vistas de otros, brindando ayuda ajustada a sus

necesidades y sentimientos.

Entender el punto de vista ajeno sin necesidad de adoptarlo y comprender lo

que el otro siente sin obligación de ceder facilita los tratos de negocios, las

negociaciones y la toma de decisiones más difíciles

*Ayudar a los demás a desarrollarse: Percibir las necesidades de

desarrollo ajenas y fomentar sus actitudes. Es saber reconocer y

recompensar las virtudes, los logros y el progreso de los demás. Ofrecer

criticas constructivas detectar cuales son sus oportunidades de mejorar, así

como también brindar consejos oportunos y asignar tareas que contribuyan a

su crecimiento y aprendizaje.

*Orientación hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer las

necesidades de los demás, buscando la forma de aumentar cada vez el

grado de satisfacción y fidelidad. Las personas altamente orientadas hacia el

servicio actúan como asesores de confianza. Goleman (1999).

Page 120: Gomezisis_contreraslisett  tesis

120

*Aprovechar la diversidad: Cultivar oportunidades a través de diferentes

tipos de personas. Es la capacidad de entender distintos puntos de vista, ser

sensibles a las diferencias grupales, respetar a la gente de orígenes

diversos, sin prejuicio y enfrentando la intolerancia.

*Conciencia política: Interpretar las corrientes emocionales de un grupo y

sus relaciones de poder. Implica tener agudo sentido para comprender la

estructura formal e informal de la organización así como para detectar los

centros tácitos de poder y las redes sociales cruciales. Quienes poseen esta

aptitud entienden claridad cuales son las fuerzas que dan fuerza a las

visiones y acciones de clientes y competidores. Goleman (1999).

Evaluación:

1. ¿Es usted sensible para captar los estados de ánimo, sentimientos,

necesidades o de sus compañeros de trabajo?

2. ¿Se interesa usted por las necesidades y sentimientos de los niños y

niñas?

3. ¿busca usted la manera de cooperar o hacer sentirse apoyados tanto

a los niños y niños como a sus compañeros de trabajo?

4. ¿Usted aprecia y aprovecha la diversidad de opiniones y de formas de

actuar en los demás o son para usted un obstáculo?

5. ¿Sabe usted diagnosticar quien es bueno para dirigir las acciones

dentro de su grupo de trabajo y quien lo es para ejecutarlas, a qué

relación de poder ejerce usted?

Page 121: Gomezisis_contreraslisett  tesis

121

Charla # 3

Habilidades Sociales:

(Habilidad para inducir en otros las respuestas deseables)

*Influencia: Aplicar tácticas efectivas para la persuasión. La empatía es

crucial para ejercer influencia, las personas con esta capacidad saben prever

la reacción que su mensaje causara en sus interlocutores y ajustan sus

estrategias para conducirlas hacia la meta buscada.

*Comunicación: Ser capaz de escuchar abiertamente y transmitir mensajes

claros y convincentes. Es escuchar buscando el entendimiento mutuo,

compartir información abiertamente y de buen grado, enfrentar directamente

tanto los asuntos difíciles como las buenas noticias. Las personas que

poseen esta capacidad son efectivas en el trato con otros, registrando las

pautas emocionales de los demás para ajustar su mensaje.

*Manejo de conflictos: Negociar y resolver los desacuerdos. Manejar con

diplomacia y tacto situaciones tensas o personas difíciles orquestando

soluciones que beneficien a todos.

Quienes cuentan con esta aptitud saben anticiparse a potenciales conflictos

poniéndolos al descubierto para ayudar a resolverlos. Saben como alentar el

debate y la discusión franca. Goleman (1999).

Page 122: Gomezisis_contreraslisett  tesis

122

*Liderazgo: Inspirar y guiar a grupos e individuos, generando entusiasmo en

pos de una visión y misión compartidas.

Las personas dotadas con esta aptitud captan las corrientes de emoción que

circulan por un grupo e interpretan el impacto de sus acciones en esas

corrientes, orientan el desempeño de los otros haciéndoles asumir su

responsabilidad. Guían mediante el ejemplo. Son los líderes quienes

establecen el tono emocional del grupo u organización. Goleman (1999).

Evaluación: 1. ¿Tiene usted la habilidad para inducir en otros las respuestas que desea?

2. ¿Es usted capaz de escuchar abiertamente sus compañeros?

3. ¿Es usted capaz de transmitir mensajes claros y convincentes al

comunicarse?

4. ¿Sabe usted manejar y resolver un desacuerdo dentro del grupo de niños

y niñas?

5. ¿Sabe usted negociar cuándo surge un desacuerdo con sus compañeros?

Page 123: Gomezisis_contreraslisett  tesis

123

Guía Virtual

Brs. Isis Gómez y Lisett Contreras

UNIVERSIDAD

DE LOS ANDES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

DOCENTE DEL NIVEL MATERNAL

Page 124: Gomezisis_contreraslisett  tesis

124

GUIA VIRTUAL: INTELIGENCIA EMOCIONAL

Tipo de Recurso

Titulo Autor (es)/ Año

Pagina Web Formato de Archivo

Articulo de Revista

Inteligencia Emocional: teoría y praxis en Educación

Gianfranco Alterio Ariola y Henry Pérez Loyo/ 2003

http://www.rieoei.org/deloslectores/527Ariola.pdf

PDF /Adobe Acrobat

Ponencia Inteligencia Emocional

Robert Cooper/2008

http://finanzasperu.com/wp-content/uploads/2008/05/02-inteligencia-emocional-modo-de-compatibilidad.pdf

Microsoft PowerPoint - Versión en HTML

Libro Inteligencia Emocional

Daniel Goleman

http://www.portalplanetasedna.com.ar/pnl1.htm

ZIP

Curso La Inteligencia Emocional en la Practica

Daniel Goleman

http://www.portalplanetasedna.com.ar/pnl1.htm

ZIP

Libro Actividades para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en los Niños

Alfonso Monarrez/ 2010

http://monarrez.lacoctelera.net/post/2010/04/21/actividades-el-desarrollo-la-inteligencia-emocional

Microsoft Word - Versión en HTML

Articulo de Revista

Inteligencia Emocional y Empatía

Raquel Gilar, Pablo Miñano y Juan Castejón/2008

http://www.google.co.ve/search?q=inteligencia+emocional+en+educacion+maternal&hl=es&rlz=1W1GGLL_es&ei=iTaWTJ6JGIOClAfPqLikCg&start=10&sa=N

PDF/ Adobe Acrobat

Articulo de Revista

Elogio de la Inteligencia Maternal

Agustín Moratalla/ 2006

http://tess.blogcindario.com/2006/06/00124-elogio-de-la-inteligencia-maternal.html

Microsoft Word - Versión en HTML

Articulo de Revista

La Inteligencia Emocional en la Escuela

Anna Muñoz/2008

http://www.inteligenciaemocional-portal.org/ARTICULOS/ANNA%20MU%C3%91OZ.pdf

PDF/ Adobe Acrobat

Brs. Isis Gómez y Lisett Contreras

Page 125: Gomezisis_contreraslisett  tesis

125

Tipo de Recurso

Titulo Autor (es)/ Año

Pagina Web Formato de Archivo

Monografía El Desarrollo de la Inteligencia Emocional en el niño Preescolar, Pilar de la Formación de su Personalidad

Jimena Coronado del Valle/2010

http://biblioteca.gdl.up.mx/AcervoB.nsf/4BDBB5D1BA97561D862572A60056D8A1/$File/el%20desarrollo%20de%20la%20inteligencia.-%20CORONADO%20DEL%20VALLE%20JIMENA.pdf?OpenElement

PDF/Adobe Acrobat

Libro Estrategias

adecuadas para el

desarrollo de

inteligencia

emocional a nivel

preescolar

Elba San Miguel/ 2010

http://www.publicacionespr.com/librospdf/1934630292.pdf

PDF/Adobe Acrobat

Trabajo de Grado

La Inteligencia

Emocional como

herramienta

pedagógica en el

Preescolar

Fracy Quijano y María González/ 2002

http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=280

PDF/ Adobe Acrobat

Monografía Enseñar en el

Jardín Maternal

Alicia Rodrigo y María Grillo

http://www.educarjuntos.com.ar/archivos/ENSENARENELJARDINMATERNAL.doc

Microsoft Word - Versión en HTML

Entrevista El Portal de

Inteligencia

Emocional

Eduard Punset

http://www.inteligenciaemocional-portal.org/ENTREVISTAS/PUNSET.pdf

PDF/Adobe Acrobat

Page 126: Gomezisis_contreraslisett  tesis

126

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación se ha realizado sobre la base del marco

metodológico y luego de haber efectuado el análisis de los resultados,

obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos, se presentan a

continuación una serie de conclusiones que responden en primera instancia

al cumplimiento de los objetivos, tanto al general como a los específicos.

Al determinar la inteligencia emocional en las docentes de maternal de

educación inicial durante el desarrollo de su labor se obtuvo que:

Es sumamente importante diseñar propuestas que faciliten orientación y

herramientas de tipo socio-emocional a las docentes de maternal, ya que la

docente como agente activo en el aula, tiene sobre si la tarea de la acción y

el desarrollo de la práctica de la inteligencia emocional.

En este sentido, también destacamos la relevancia de la revisión

documental para establecer los planteamientos teóricos relacionados con la

inteligencia emocional a fin de formular la propuesta y las acciones

pertinentes para a abordar de manera efectiva las necesidades de las

docentes. Para ello fue necesario en primer lugar precisar en las docentes el

manejo de las emociones utilizando instrumentos que reflejarán verazmente

el comportamiento de las mismas durante el desempeño de sus labores. En

este sentido las observaciones nos permitieron detectar déficits en aspectos

relacionados con la motivación, la empatía y las relaciones personales,

indicadores que parecían favorables al revisar los resultados arrojados por el

cuestionario.

Page 127: Gomezisis_contreraslisett  tesis

127

En este orden de ideas, la propuesta que presentamos tiene la intención de

fomentar en las docentes de maternal, actitudes y aptitudes emocionalmente

inteligentes, contribuyendo mediante el uso de estrategias, a fomentar el

conocimiento de emociones y el manejo de las mismas.

Por su parte, la propuesta está destinada a aumentar la motivación en las

docentes de maternal hacia su significativa labor, y promover de esta forma

la integración la empatia y las buenas relaciones personales entre el grupo

de docentes y los demás miembros de la comunidad educativa.

Recomendaciones

Las recomendaciones aquí presentadas están orientadas a sugerir la

ejecución de estrategias que permitan favorecer el uso adecuado e

inteligente de las emociones por parte de las docentes de maternal de

educación inicial, para de esta manera mejorar el desempeño docente y su

compromiso con su labor, en tal sentido es imprescindible:

Conformar un equipo de formación contínua a fin que la docente

participe en actividades como cursos y talleres sobre este campo en

particular.

Desarrollar actividades de Investigación relacionadas con la actividad

docente, así como también la ejecución de ensayos pedagógicos que

mejoren la calidad de los programas, la formación y su actuación del

docente.

Propiciar un espacio para la Autoevaluación y el diálogo sobre la

actividad que realiza el docente en el aula o en aquellas actividades

relacionadas con el desarrollo de la práctica docente.

Page 128: Gomezisis_contreraslisett  tesis

128

Elaborar continuamente y en conjunto una lista de objetivos

destinados a mejorar el manejo de las emociones por parte de las

docentes.

Diseñar continuamente actividades recreativas y culturales que

propicien el disfrute y contribuyan a incrementar la motivación del

docente, así como también, eleven su nivel de compromiso e

integración, tanto con el grupo de docente, como con los demás

integrantes de la comunidad educativa.

Page 129: Gomezisis_contreraslisett  tesis

129

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnal, J. Del Rincón, D. y De La Torre, A. (1996). Bases de la investigación

educativa. Barcelona: Grupo 92.

Avendaño, B.(2007) La Empatía y las relaciones personales. Caracas:

Editores Hermanos.

Briceño, V.(2007) La Familia en el proceso educativo. Caracas, Venezuela:

Editorial Panapo

Carrillo, C. (2006) La Competencia Emocional. México: Editorial Limusa.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta oficial

extraordinaria N° 5.453 de la republica Bolivariana de Venezuela.

Coppa, K. (2006) La Actualización y la capacitación en el docente.

Barcelona. Editorial Urano.

Currículo Básico Nacional de Educación Inicial (2005). Ministerio de

Educación y Cultura. Caracas

Elliot, J. y Ebbutt, D. (1983). Action-Research into Teaching for

Understanding. Cambridge: Cambridge Institute of Education.

Fernández, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación.

Education and Psicology, 6(2), 421 – 436.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. Fondo de cultura económica.

Mexico.1994

Godoy, D. (2003) Relaciones interpersonales. Caracas: Editorial Nirva.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial Vergara. Buenos

Aires.

Page 130: Gomezisis_contreraslisett  tesis

130

Guba, E. y Lincoln, Y. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage

Publications.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela.

Malrieu, P. (1959). La vida afectiva del niño. Argentina: Nova.

Palomera, R., Fernández, P. y Brackket, M. (2008). La inteligencia emocional

como una competencia básica en la formación inicial de los docentes:

algunas evidencias. Education and Psicology, 15(6), 437-454.

Pitluk, L. (2009). Educar en el jardín maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3

años. Argentina: Novedades educativas.

Tamayo y Tamayo (1999). El Proceso de la Investigación Científica. México:

Limusa.

Teruel, M. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación

inicial de los maestros. Revista interuniversitaria de formación del

profesorado, (4), 141 -152.

Ramírez, C. (1999) La Motivación Organizacional. México: Editorial Trillas

Rangel, G. (2005) La Motivación en el desempeño laboral. Caracas: Editorial

Gutiérrez.

Page 131: Gomezisis_contreraslisett  tesis

131

Rodrìguez, M. (2001) Las Emociones y el desarrollo Personal. Caracas:

Editorial Eneva.

Saavedra, L. (2003) La Inteligencia Emocional en el proceso educativo.

España: Editorial Mac Graw Hill.

Referencias electrónicas

Diccionario de la Real Academia Española. [Versión electrónica]Extraído el

20 de abril de 2010 del sitio web: http//www.rae.es

Extremera y Fernandez Berrocal. (1999) La importancia de desarrollar la

inteligencia emocional en el profesorado. España: Revista Iberoamericana

de Educación. [Versión electrónica]Extraído el 20 de marzo de 2010 del sitio

web: http://www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.PDF

Goleman (1999) La inteligencia emocional en la empresa. Javier Vergara

Editor. [Versión electrónica]Extraído el 28 de abril de 2011 del sitio web:

http://www.slideshare.net/.../inteligencia-emocional-en-la-empresa

Page 132: Gomezisis_contreraslisett  tesis

132

ANEXOS:

* Formato para la validación

* Entrevista

*Cuestionario

*Guía de observaciones

Page 133: Gomezisis_contreraslisett  tesis

133

Mérida, Octubre de 2010.

Estimada Profesora:

Tenemos a bien dirigirnos a usted con la finalidad de solicitarle su

colaboración en el proceso de validación del instrumento, que constituye un

requisito indispensable para realizar la investigación denominada: La

Inteligencia Emocional en la Docente del nivel Maternal.

El método utilizado para estimar la validez del contenido el instrumento es el

coeficiente de proporción de rango (CPR), el cual consiste en determinar

cuantitativamente el grado de concordancia y de acuerdo entre las opiniones

emitidas entre expertos acerca del contenido del instrumento.

En consecuencia, le agradecemos clasificar cada uno de los ítems de

acuerdo con el siguiente criterio o equivalentemente:

1. Excelente. ( El ítem debe permanecer en el instrumento)

2. Bueno.( Mejorar la redacción del ítem)

3. Regular. ( Observar la correcciones para modificarlo)

4. Deficiente. (No tiene relación con el tema)

Sin más que agregar y agradeciendo su colaboración.

Atentamente.

Br. Contreras Perez Lisett.K.

Br. Gómez Bolivar Isis V.

Page 134: Gomezisis_contreraslisett  tesis

134

Titulo de la investigación:

La Inteligencia Emocional en la Docente del Nivel Maternal

1. Objetivos de la investigación:

Objetivo General:

Desarrollar una propuesta basada en la teoría de inteligencia

emocional que proporcione orientación y herramientas de tipo socio-

emocional a las docentes del nivel maternal de educación preescolar.

Objetivos Específicos:

Definir a través de la revisión documental los planteamientos teóricos

relacionados con la inteligencia emocional en el nivel de maternal.

Diagnosticar el manejo de las emociones en la docente del nivel

maternal basándose en las observaciones y entrevistas realizadas en

una institución de educación inicial.

Establecer la relación entre los planteamientos teóricos de la

inteligencia emocional y las características emocionales que poseen

las docentes del nivel maternal de esta institución.

Elaborar una propuesta basada en la teoría de la inteligencia

emocional que proporcione orientación y herramientas de tipo socio-

emocional a las docentes del nivel maternal.

Page 135: Gomezisis_contreraslisett  tesis

135

Bases teóricas de la investigación:

La Inteligencia Emocional, Goleman (1995)

Se podría pensar que ser inteligente emocionalmente es hacer un uso eficiente

de nuestras emociones, pero la inteligencia emocional involucra muchos otros

aspectos que solo el uso acertado de nuestras emociones.

En este sentido Goleman define la inteligencia emocional como: “la capacidad

de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para

mejorar positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás”.

(1999, p. 65).

Goleman en su libro inteligencia emocional, desarrolla este concepto haciendo

referencia a Salovey quien incluye las inteligencias personales de Gardner en su

definición básica de inteligencia emocional, ampliando estas capacidades a

cinco esferas principales:

6. Conocer las propias emociones: El reconocer un sentimiento mientras

ocurre, es la clave de la inteligencia emocional. La incapacidad de

advertir nuestros auténticos sentimientos nos deja a merced de los

mismos. Las personas que tienen una mayor certidumbre con

respecto a sus propios sentimientos son mejores guías de su vida y

tienen una noción mas segura de lo que sienten realmente con

respecto a las decisiones personales, desde con quien casarse hasta

que trabajo aceptar.

7. Manejar las emociones: Manejar los sentimientos para que sean

adecuados es una capacidad que se basa en la conciencia de uno

mismo. Las personas que carecen de esta capacidad luchan

constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras aquellas

Page 136: Gomezisis_contreraslisett  tesis

136

que la tienen desarrollada pueden recuperarse con mucha mayor

rapidez de los reveses y trastornos de la vida.

8. La propia motivación: Ordenar las emociones al servicio de un

objetivo es esencial para prestar atención, para la automotivación, el

dominio, y para la creatividad. El autodominio emocional sirve de

base a casi todos los logros. Las personas que tienen esta capacidad

suelen ser mucho mas productivas y eficaces en cualquier tarea que

emprendan.

9. Reconocer las emociones de los demás: La empatía, otra capacidad

que se basa en la autoconciencia emocional, es la habilidad

fundamental de las personas. Las personas que tienen empatía están

mucho mas adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo

que otros necesitan o quieren.

10. Relaciones Personales: El arte de las relaciones, es en gran medida,

la habilidad de manejar las relaciones con los demás. Estas son las

que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las

personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien

en cualquier cosa que dependa de la interacción serena con los

demás: son estrellas sociales. (Goleman, 1995, p.64).

Ya que el aspecto emocional es la piedra angular en las relaciones humanas

y la práctica docente se desarrolla en contextos de intercambio, es natural

entonces hacer hincapié a aquellos que ejercen la docencia en el nivel

maternal, a desarrollar capacidades emocionales y sociales, por tanto el rol

mediador del docente recae en la importancia de la adquisición de

aprendizajes significativos, en el desarrollo emocional, así como en la

convivencia armoniosa con aquellos que están involucrados en este

contexto; pero también en la emocionalidad del propio docente y la eficacia

de su labor

Page 137: Gomezisis_contreraslisett  tesis

137

Cabe destacar que una docente emocionalmente inteligente esta encargada

de guiar y educar a niños y niñas en capacidades como el conocimiento de

sus propias emociones, el desarrollo del autocontrol y la capacidad de

expresar sus sentimientos de forma adecuada pero, se debe señalar que

para que la docente se encuentre preparada para asumir este reto, es

necesario, antes que nada, que piense en su propio desarrollo emocional,

solo de esta forma será apta para capacitarse y adquirir estrategias que le

permitan cumplir esta tarea.

Page 138: Gomezisis_contreraslisett  tesis

138

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Departamento de preescolar

Apreciada Docente.

La presente encuesta será utilizada en la investigación que se realiza a nivel

de pregrado para optar a la Licenciatura de Educación Mención Preescolar,

teniendo la finalidad de recabar información acerca de La Inteligencia

Emocional en el Docente del Nivel Maternal

Los datos suministrados serán de carácter confidencial, utilizados para fines

de esta investigación.

Se agradece toda su colaboración al responder a los ítems con objetividad a

fin de garantizar el éxito del presente estudio.

Las Investigadoras.

Page 139: Gomezisis_contreraslisett  tesis

139

El presente cuestionario esta conformado por 25 ítems, los cuales están

divididos en 5 grupos relacionados con las variables: conocimiento de

emociones, manejo de emociones, motivación, empatía y relaciones

personales, los mismos se presentados en una escala tipo Likert cuyas

alternativas son:

1. Siempre (S)

2. Casi Siempre (CS)

3. Algunas Veces (AV)

4. Casi Nunca (CN)

5. Nunca (N)

Instrucciones

a. Marque con una (X) en la casilla que exprese su opinión de acuerdo a

la alternativa que considere.

b. Responda a todos los enunciados.

Gracias.

Page 140: Gomezisis_contreraslisett  tesis

140

Conocimiento de Emociones

N° S CS

AV CN

N

1 Estoy consiente de las emociones que experimento durante el desempeño de mis labores

6

2 Mis emociones intervienen cuando expreso mis opiniones ante padres y representantes.

5 1

3 Estoy consciente acerca de los efectos de mis emociones durante mi práctica cotidiana.

5 1

4 Estoy segura de las emociones y sentimientos que experimento al relacionarme con mis compañeros de trabajo.

6

5 Examino el porque me siento tensa ante una situación eventual.

3 1 2

Manejo de Emociones

N° S CS

AV CN

N

6 Me siento insegura cuando los niños y niñas no realizan las actividades de la forma esperada.

3 3

7 Desisto de alguna actividad cuando surgen diferencias con mis compañeros de trabajo.

1 5

8 Otros tienen la culpa de las cosas que me ocurren. 6

9 Suelo defender mi opinión con tranquilidad al presentarse inconvenientes o diferencias con los padres o representantes

6

10 Cuando tengo problemas personales estos influyen en mi práctica cotidiana.

6

Page 141: Gomezisis_contreraslisett  tesis

141

Motivación

N° S CS

AV CN

N

11 Por más agotadora que sea la jornada, suelo encontrar aspectos motivadores para mejorar el desempeño de mis labores.

6

12 Cuando una tarea no me agrada, me concentro solo en los aspectos negativos de la misma.

6

13 Ansió lograr cambios positivos en mi trabajo. 3 1 2

14 En ocasiones no termino mis labores porque ya no son motivadoras.

1 5

15 Soy una persona animada y lo expreso en mi labor con los niños y niñas.

6

Empatía

N° S CS

AV CN

N

16 Me es difícil reconocer, cuando un(a) compañero(a) necesita ayuda en sus labores.

1 1 4

17 Escucho atentamente cuando un niño o niña me habla. 6

18 Tiendo a involucrarme más con ciertos niños y niñas. 1 1 2 2

19 Soy receptiva al conversar con los padres y representantes. 6

20 Tengo facilidad para reconocer cualidades y potencialidades en mis compañeros(as) y el personal de la institución.

5 1

Relaciones Personales

N° S CS

AV CN

N

21 Estoy dispuesta a cooperar. 6

22 Me gusta el trabajo en equipo. 5 1

23 Cuando un conflicto se presenta en mi grupo de niños y niñas encuentro la forma de solucionarlo.

6

24 Diseño actividades que involucren al grupo en su totalidad. 4 1 1

25 Me relaciono fácilmente con los demás miembros de la comunidad educativa.

4 2

Page 142: Gomezisis_contreraslisett  tesis

142

ENTREVISTA

Nombre y Apellido:……………………………………………………………….…

Cargo ocupado:……………………………………………………………………...

Tiempo de Servicio:………………………………………………………………….

Profesión:………………………………………………………………………………

Estudios Realizados:…………………………………………………………………

1. ¿Ha escuchado sobre la inteligencia emocional, qué conocimientos tiene

sobre el tema?

………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

2. ¿Considera usted que el conocimiento de las propias emociones y el manejo

de las mismas por parte del docente contribuye a mejorar la practica

educativa, porque?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Page 143: Gomezisis_contreraslisett  tesis

143

3. ¿Considera usted que el desenvolvimiento socio-emocional de las docentes

del nivel maternal es adecuado, porque?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

4. ¿Considera usted importante que las docentes del nivel maternal sientan

motivación por su labor, porque?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

5. ¿Considera usted importante que exista empatía y buenas relaciones

personales entre el grupo de docentes de la institución, porque?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

6. ¿Incluiría usted elementos para mejorar el desenvolvimiento socio-emocional

de las docentes del nivel maternal, cuales?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Page 144: Gomezisis_contreraslisett  tesis

144

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Departamento de preescolar

Apreciada Docente.

La presente encuesta será utilizada en la investigación que se realiza a nivel

de pregrado para optar a la Licenciatura de Educación Mención Preescolar,

teniendo la finalidad de recabar información acerca de La Inteligencia

Emocional en el Docente del Nivel Maternal

Los datos suministrados serán de carácter confidencial, utilizados para fines

de esta investigación.

Se agradece toda su colaboración al responder a los ítems con objetividad a

fin de garantizar el éxito del presente estudio.

Las Investigadoras.

Page 145: Gomezisis_contreraslisett  tesis

145

Titulo de la investigación:

La Inteligencia Emocional en la Docente del Nivel Maternal

2. Objetivos de la investigación:

Objetivo General:

Desarrollar una propuesta basada en la teoría de inteligencia

emocional que proporcione orientación y herramientas de tipo socio-

emocional a las docentes del nivel maternal de educación preescolar.

Objetivos Específicos:

Definir a través de la revisión documental los planteamientos teóricos

relacionados con la inteligencia emocional en el nivel de maternal.

Diagnosticar el manejo de las emociones en la docente del nivel

maternal basándose en las observaciones y entrevistas realizadas en

una institución de educación inicial.

Establecer la relación entre los planteamientos teóricos de la

inteligencia emocional y las características emocionales que poseen

las docentes del nivel maternal de esta institución.

Elaborar una propuesta basada en la teoría de la inteligencia

emocional que proporcione orientación y herramientas de tipo socio-

emocional a las docentes del nivel maternal.

Page 146: Gomezisis_contreraslisett  tesis

146

Bases teóricas de la investigación:

La Inteligencia Emocional, Goleman (1995)

Se podría pensar que ser inteligente emocionalmente es hacer un uso eficiente

de nuestras emociones, pero la inteligencia emocional involucra muchos otros

aspectos que solo el uso acertado de nuestras emociones.

En este sentido Goleman define la inteligencia emocional como: “la capacidad

de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para

mejorar positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás”.

(1999, p. 65).

Goleman en su libro inteligencia emocional, desarrolla este concepto haciendo

referencia a Salovey quien incluye las inteligencias personales de Gardner en su

definición básica de inteligencia emocional, ampliando estas capacidades a

cinco esferas principales:

1. Conocer las propias emociones: El reconocer un sentimiento

mientras ocurre, es la clave de la inteligencia emocional. La

incapacidad de advertir nuestros auténticos sentimientos nos deja a

merced de los mismos. Las personas que tienen una mayor

certidumbre con respecto a sus propios sentimientos son mejores

guías de su vida y tienen una noción mas segura de lo que sienten

realmente con respecto a las decisiones personales, desde con quien

casarse hasta que trabajo aceptar.

2. Manejar las emociones: Manejar los sentimientos para que sean

adecuados es una capacidad que se basa en la conciencia de uno

mismo. Las personas que carecen de esta capacidad luchan

constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras aquellas

Page 147: Gomezisis_contreraslisett  tesis

147

que la tienen desarrollada pueden recuperarse con mucha mayor

rapidez de los reveses y trastornos de la vida.

3. La propia motivación: Ordenar las emociones al servicio de un

objetivo es esencial para prestar atención, para la automotivación, el

dominio, y para la creatividad. El autodominio emocional sirve de

base a casi todos los logros. Las personas que tienen esta capacidad

suelen ser mucho mas productivas y eficaces en cualquier tarea que

emprendan.

4. Reconocer las emociones de los demás: La empatía, otra

capacidad que se basa en la autoconciencia emocional, es la

habilidad fundamental de las personas. Las personas que tienen

empatía están mucho mas adaptadas a las sutiles señales sociales

que indican lo que otros necesitan o quieren.

5. Relaciones Personales: El arte de las relaciones, es en gran medida,

la habilidad de manejar las relaciones con los demás. Estas son las

que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las

personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien

en cualquier cosa que dependa de la interacción serena con los

demás: son estrellas sociales. (Goleman, 1995, p.64).

Ya que el aspecto emocional es la piedra angular en las relaciones humanas

y la práctica docente se desarrolla en contextos de intercambio, es natural

entonces hacer hincapié a aquellos que ejercen la docencia en el nivel

maternal, a desarrollar capacidades emocionales y sociales, por tanto el rol

mediador del docente recae en la importancia de la adquisición de

aprendizajes significativos, en el desarrollo emocional, así como en la

convivencia armoniosa con aquellos que están involucrados en este

contexto; pero también en la emocionalidad del propio docente y la eficacia

de su labor

Page 148: Gomezisis_contreraslisett  tesis

148

Cabe destacar que una docente emocionalmente inteligente esta encargada

de guiar y educar a niños y niñas en capacidades como el conocimiento de

sus propias emociones, el desarrollo del autocontrol y la capacidad de

expresar sus sentimientos de forma adecuada pero, se debe señalar que

para que la docente se encuentre preparada para asumir este reto, es

necesario, antes que nada, que piense en su propio desarrollo emocional,

solo de esta forma será apta para capacitarse y adquirir estrategias que le

permitan cumplir esta tarea.

Page 149: Gomezisis_contreraslisett  tesis

149

El presente cuestionario esta conformado por 25 ítems, los cuales están

divididos en 5 grupos relacionados con las variables: conocimiento de

emociones, manejo de emociones, motivación, empatía y relaciones

personales, los mismos se presentados en una escala tipo Likert cuyas

alternativas son:

1. Siempre (S)

2. Casi Siempre (CS)

3. Algunas Veces (AV)

4. Casi Nunca (CN)

5. Nunca (N)

Instrucciones

a. Marque con una (X) en la casilla que exprese su opinión de acuerdo a

la alternativa que considere.

b. Responda a todos los enunciados.

Gracias.

Page 150: Gomezisis_contreraslisett  tesis

150

Conocimiento de Emociones

N° S CS

AV CN

N

1 Estoy consiente de las emociones que experimento durante

el desempeño de mis labores

6

2 Mis emociones intervienen cuando expreso mis opiniones

ante padres y representantes.

5 1

3 Estoy consciente acerca de los efectos de mis emociones

durante mi práctica cotidiana.

5 1

4 Estoy segura de las emociones y sentimientos que

experimento al relacionarme con mis compañeros de

trabajo.

6

5 Examino el porque me siento tensa ante una situación

eventual.

3 1 2

Page 151: Gomezisis_contreraslisett  tesis

151

Manejo de Emociones

N° S CS

AV CN

N

6 Me siento insegura cuando los niños y niñas no realizan las

actividades de la forma esperada.

3 3

7 Desisto de alguna actividad cuando surgen diferencias con

mis compañeros de trabajo.

1 5

8 Otros tienen la culpa de las cosas que me ocurren. 6

9 Suelo defender mi opinión con tranquilidad al presentarse

inconvenientes o diferencias con los padres o

representantes

6

10 Cuando tengo problemas personales estos influyen en mi

práctica cotidiana.

6

Motivación

N° S CS

AV CN

N

11 Por más agotadora que sea la jornada, suelo encontrar

aspectos motivadores para mejorar el desempeño de mis

labores.

6

12 Cuando una tarea no me agrada, me concentro solo en los

aspectos negativos de la misma.

6

13 Ansió lograr cambios positivos en mi trabajo. 3 1 2

14 En ocasiones no termino mis labores porque ya no son

motivadoras.

1 5

15 Soy una persona animada y lo expreso en mi labor con los

niños y niñas.

6

Page 152: Gomezisis_contreraslisett  tesis

152

Empatía

N° S CS

AV CN

N

16 Me es difícil reconocer, cuando un(a) compañero(a) necesita

ayuda en sus labores.

1 1 4

17 Escucho atentamente cuando un niño o niña me habla. 6

18 Tiendo a involucrarme más con ciertos niños y niñas. 1 1 2 2

19 Soy receptiva al conversar con los padres y representantes. 6

20 Tengo facilidad para reconocer cualidades y potencialidades

en mis compañeros(as) y el personal de la institución.

5 1

Relaciones Personales

N° S CS

AV CN

N

21 Estoy dispuesta a cooperar. 6

22 Me gusta el trabajo en equipo. 5 1

23 Cuando un conflicto se presenta en mi grupo de niños y

niñas encuentro la forma de solucionarlo.

6

24 Diseño actividades que involucren al grupo en su totalidad. 4 1 1

25 Me relaciono fácilmente con los demás miembros de la

comunidad educativa.

4 2

Leyenda: SO: Se observo / NSO: No se observo

Page 153: Gomezisis_contreraslisett  tesis

153

GUIA DE OBSERVACION

Conocimiento de Emociones

N° S CS

AV CN

N

1 Estoy consiente de las emociones que experimento durante

el desempeño de mis labores

6

2 Mis emociones intervienen cuando expreso mis opiniones

ante padres y representantes.

5 1

3 Estoy consciente acerca de los efectos de mis emociones

durante mi práctica cotidiana.

5 1

4 Estoy segura de las emociones y sentimientos que

experimento al relacionarme con mis compañeros de

trabajo.

6

5 Examino el porque me siento tensa ante una situación

eventual.

3 1 2

Page 154: Gomezisis_contreraslisett  tesis

154

Manejo de Emociones

N° S CS

AV CN

N

6 Me siento insegura cuando los niños y niñas no realizan las

actividades de la forma esperada.

3 3

7 Desisto de alguna actividad cuando surgen diferencias con

mis compañeros de trabajo.

1 5

8 Otros tienen la culpa de las cosas que me ocurren. 6

9 Suelo defender mi opinión con tranquilidad al presentarse

inconvenientes o diferencias con los padres o

representantes

6

10 Cuando tengo problemas personales estos influyen en mi

práctica cotidiana.

6

Motivación

N° S CS

AV CN

N

11 Por más agotadora que sea la jornada, suelo encontrar

aspectos motivadores para mejorar el desempeño de mis

labores.

6

12 Cuando una tarea no me agrada, me concentro solo en los

aspectos negativos de la misma.

6

13 Ansió lograr cambios positivos en mi trabajo. 3 1 2

14 En ocasiones no termino mis labores porque ya no son

motivadoras.

1 5

15 Soy una persona animada y lo expreso en mi labor con los

niños y niñas.

6

Page 155: Gomezisis_contreraslisett  tesis

155

Empatía

N° S CS

AV CN

N

16 Me es difícil reconocer, cuando un(a) compañero(a) necesita

ayuda en sus labores.

1 1 4

17 Escucho atentamente cuando un niño o niña me habla. 6

18 Tiendo a involucrarme más con ciertos niños y niñas. 1 1 2 2

19 Soy receptiva al conversar con los padres y representantes. 6

20 Tengo facilidad para reconocer cualidades y potencialidades

en mis compañeros(as) y el personal de la institución.

5 1

Relaciones Personales

N° S CS

AV CN

N

21 Estoy dispuesta a cooperar. 6

22 Me gusta el trabajo en equipo. 5 1

23 Cuando un conflicto se presenta en mi grupo de niños y

niñas encuentro la forma de solucionarlo.

6

24 Diseño actividades que involucren al grupo en su totalidad. 4 1 1

25 Me relaciono fácilmente con los demás miembros de la

comunidad educativa.

4 2

Leyenda: SO: Se observo / NSO: No se observo