Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

download Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

of 154

Transcript of Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    1/154

    EVOLUCIN CIENTFICA YMETODOLGICA DE LA ECONOMA:

    Escuelas de Pensamient! "##$Autor:%O&E%TO GME' LPE'

    Doctor en Economa( Direccin y Administracin de Empresas)P()es( de la UNED de MALAGA *Uni+e(sidad Nacinal de Educaci,na Distancia-Email: %O&E%TGL.te((a/esROBERTO GMEZ LPEZ 2

    AG%ADECIMIENTO0:Finalizado este trabajo, deseo manifestar mi ms sincero agradecimiento atodas aquellas personas que, de una u otra forma, han colaborado en suelaboracin.As, ! en primer lugar, quiero e"presar mi gratitud al De1a(tament deEcnm2a A1licada *Est(uctu(a Ecn,mica- de la Uni+e(sidad deM3la4a, en el que a tra#$s de sus docentes, ! mi colaboracin en el mismodurante algunos a%os como profesor, me han permitido recopilar materialesque he podido coordinar ! depurar para utilizarlos en la elaboracin del

    presente trabajo.

    &el mismo modo, deseo agradecer al D(/ D/ 5uan Ca(ls Ma(t2ne6 Cll,'Profesor Titular y Jefe del Departamento de Derecho Financiero, EconomaPoltica y Filosofa del Derecho- la confianza ! nimo que siempre hadepositado en m, al #alorar este trabajo, en el que el rasgo ms significati#ose centran en las orientaciones docentes que se presentan para desarrollar uncontenido educati#o ! pedaggico, en detrimento de la #isin puramentein#estigadora.(n lugar destacado en este apartado de agradecimientos queda para mifamilia, en donde mi padres Mane! y Antonia" #nto con mis $ermanos%ctor y Antonio y mis so&rinas Mara y Patricia" as como mi c'ada

    Mara os, han sido la luz que me ha permitido seguir en aquellos momentosms grises. )or *ltimo, no puedo ol#idar a mis compa%eros docentes !alumnos de los distintos centros docentes en donde desarrollo mi laboreducati#a ! que son la razn de mi #ocacin ! el objeti#o final del presentetrabajo.A todos, simplemente gracias por ser mi apo!o.

    1

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    2/154

    INDICE:I/! FUNDAMENTO0 CIENTFICO0 Y METODOLGICO0#/! INT%ODUCCIN7/ A0PECTO0 P%ELIMINA%E0 EN ECONOMA"/ EL CONOCIMIENTO CIENTFICO/"/7/ CONCEPTO DE CIENCIA/ CLA0IFICACIN DE LA0 CIENCIA0"/"// &%EVE EVOLUCIN 8I0T%ICA DE LA CIENCIA"/9/ CA%ACTE%I'ACIN DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO: EL MTODO/"/$/ LA FILO0OFA DE LA CIENCIA: P%INCIPALE0 CONCEPCIONE0/2.+.. E- /01&1 3&(40512.+.2. E- /01&1 &E&(40512.+.6. E- )170571 -8941.

    "/$/$/ EL FAL0ACIONI0MO DE POPPE%/

    "/$/;/ LO0 PA%ADIGMA0 DE

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    3/154

    6.'-17 1>E0517 &E -A 0E1

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    4/154

    EVOLUCIN CIENTFICA Y METODOLGICADE LA ECONOMA: Escuelas de PensamientI/! FUNDAMENTO0 CIENTFICO0 Y METODOLGICO0

    INT%ODUCCINEl m$todo cientfico es un procedimiento complejo que permite conocer la realidad,predecir los acontecimientos, ! en consecuencia, controlar situaciones futuras. )ara ello esnecesario que se articule la teora ! su contrastacin con la realidad emprica de acuerdocon una serie de requisitos, utilizando una serie de procedimientos ! t$cnicas de #ariadandole, ! siguiendo unos pasos bien establecidos.

    a &escartes haba se%alado que el m$todo es necesario para la in#estigacin de la realidad.7u ms gen$rica definicin procede de )latn: m$todo es el camino para alcanzar el saber.-ejos del azar, del capricho o de la simple opinin, el m$todo ha de estructurarse en unaserie de reglas que permitan un uso general e independiente de la capacidad de los sujetos

    que lo utilizan Isi en la prctica se usa bien o mal es otra cuestin ! no afecta a sunaturalezaJ. 7i e"iste un solo m$todo o #arios, ! si el objeto a estudiar condiciona el m$todoo a la in#ersa son cuestiones contro#ertidas.

    ochensKi IGC+, tratadoJ, estudia el conocimiento directo a tra#$s del m$todofenomenolgico ! el conocimiento indirecto a tra#$s de tres m$todos bsicos: el anlisislingListico , el deducti#o Ia"iomticoJ ! el reducti#o Ique inclu!e la reduccinprogresi#a#erificacin' ! la regresi#a 'e"plicacin', la induccin' propia, aunque noe"clusi#a de las ciencias de la naturaleza, ! la reduccin no inducti#a Mpropia de lasciencias histricas'J.

    )iaget IGD, tratado de G;J se plantea el problema de las relaciones entre lgica,metodologa ! epistemologa. El desarrollo de la epistemologa es el producto de larefle"in sobre las ciencias, por lo que se pueden distinguir tres tipos de epistemologas:metacientficas, paracientficas ! propiamente cientficas. Estas mantienen su refle"in enel mbito de la ciencia ! se han organizado en torno al positi#ismo ! neopositi#ismo. -osm$todos de estas epistemologas se reducen bsicamente al anlisis directo Ianlisisrefle"i#o sobre las condiciones del conocimientoJ, al anlisis formalizante Irefle"ininspirada en el positi#ismo lgico que subra!a la necesidad de atenerse a los hechos ! deelaborar unlenguaje com*n ! e"actoJ ! a los m$todos histricos'crticos ! psicogen$ticos.5amos a considerar dos momentos, el emprico ! el terico, ! cuatro fases, quecorresponden dos a cada ni#el, la obser#acin ! la contrastacin remiten a la e"periencia, la

    elaboracin de hiptesis ! la elaboracin de le!es ! teoras se mantienen en el planoterico.

    -a obser#acin es la denominacin gen$rica de un proceso mu! complejo ! #ariado queconsiste en la recogida de datos de la realidad. -a contrastacin supone poner a prueba lahiptesis, lo que e"ige #ol#er a la e"periencia para decidir si las predicciones se cumplen o

    4

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    5/154

    no, el ms refinado, pero no el *nico, de los procedimientos utilizados es el e"perimentoIno se debe, sin embargo, reducir la contrastacin a e"perimentacinJ, a #eces se utiliza elt$rmino N#erificacinO, englobando la confirmacin ! la falsacin.

    En la fase de elaboracin de hiptesis incluimos su proceso de descubrimiento !

    formulacin ! tambi$n la deduccin de consecuencias contrastables, la razn para ello seencuentra en la naturaleza terica de ambas operaciones Iaunque la *ltima sea deducti#a !la primera pueda serlo o no, siendo habitualmente de naturaleza inducti#aJ.

    -a elaboracin de le!es, teoras I! e#entualmente sistemasJ es el objeti#o *ltimo delm$todo cientfico, el t$rmino teoras se utiliza a #eces como equi#alente de hiptesis, peroaqu se refiere a la articulacin de le!es !a confirmadas.

    El orden, tanto lgico como cronolgico, no est fijado de una forma rgida. El ms sencillo! frecuente es el siguiente: de la obser#acin se pasa a la elaboracin de hiptesis ! a ladeduccin de consecuencia, $stas se contrastan en la realidad Igeneralmente a tra#$s de une"perimentoJ ! los resultados se interpretan ! se integran en un sistema terico. (na#ezterminado el ciclo se inicia otro tomando en cuenta los logros alcanzados, por lo que eldesarrollo de la ciencia resulta siempre progresi#o Icon independencia de la formae#oluti#a ! re#olucionaria en que lo hagaJ. A #eces se prescinde de la primera fase, sobretodo cuando la ciencia est !a mu! desarrollada, puesto que las hiptesis surgen pordeduccin de teoras anteriores, pero en cualquier caso la contrastacin emprica esindispensable.

    En ocasiones se obtienen datos Ipor obser#acinJ que se analizan e interpretan tericamenteIgeneralmente sobre bases estadsticas, como anlisis correlacionalesJ sin que sea precisa sucontrastacin emprica posterior Iaunque se puede hacer en el marco de un amplioprograma de in#estigacin o como parte de uno nue#oJ, en este sentido algunos reducen laelaboracin de la teora al mnimo, a la simple generalizacin .

    )ero para hacer ciencia positi#a siempre ha! que integrar el ni#el terico con el emprico,siempre tiene que haber una hiptesis terica ! siempre tienen que obtenerse datos de lae"periencia.

    7/ A0PECTO0 P%ELIMINA%E0 EN ECONOMA

    4omo indica 9errad IGGCJ, dado el impacto de la economa en la #ida de la gente, no debesorprender que los economistas pretendamos continuamente justificar la legitimidad de losanlisis realizados ! de las prescripciones polticas recomendadas a tra#$s de laidentificacin de las credenciales cientficas de esta disciplina.

    En nuestro caso, consideraremos, en consecuencia, la base cientfica de la economa comoel principal objeto de este trabajo, teniendo en cuenta, como define laug IGG2, pg."iiJ,que la metodologa es un estudio de las relaciones entre los conceptos tericos M!conclusiones justificadas' sobre el mundo real, en particular, a tra#$s de la metodologae"aminamos los procedimientos por los que los economistas justifican sus teoras ! lasrazones por las que prefieren una teora a otra. 7in embargo, como refle"in inicial, hemos

    5

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    6/154

    de reconocer que introducirnos en este terreno constitu!e, sin duda, una tarea difcil Meincluso pretenciosa' debido a la complejidad de la materia ! a la falta de unanimidad de losprocedimientos.

    En este trabajo #amos a perfilar el concepto de Economa, intentaremos ofrecer una sntesis

    de las cuestiones metodolgicas, que con el objeto de facilitar su comprensin, hemosdi#idido en #arios apartados el desarrollo de este trabajo.

    "/ EL CONOCIMIENTO CIENTFICO/"/7/ CONCEPTO DE CIENCIA/ CLA0IFICACIN DE LA0 CIENCIA0

    Atendiendo al significado etimolgico del t$rmino ciencia como NsaberO en general,encontramos dos acepciones: una cm sae( cient2)ic! otra como saber #ulgar. 4uandomencionemos este #ocablo a lo largo del trabajo estaremos haciendo referencia a laprimera.

    0omando como #lida esta idea inicial, podemos aceptar la siguiente definicin de ciencia:N(n modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos !apropiados,en lo posible con el au"ilio del lenguaje matemtico, le!es por medio de lascuales se rigen los fenmenos. Estas le!es son de di#ersos rdenes. 0odas tienen #arioselementos en com*n:

    ' ser capaces de describir series de fenmenos,' ser comprobables por medio de la obser#acin de los hechos !' ser capaces de predecir acontecimientos futurosO IFerrater, GDC, pg. 2+J.

    A partir de esta definicin podemos e"traer tres caractersticas bsicas que identifican atoda ciencia:

    ' la formulacin de le!es con capacidad de descripcin,' posibilidad de contrastacin !' oportunidad para la prediccin.

    unge IGC, pg. GJ nos proporciona #arias definiciones ! descripciones que nosapro"iman al concepto de ciencia. As, entiende que la ciencia puede caracterizarse comoNconocimiento racional, sistemtico, e"acto, #erificable !, por consiguiente, falibleO.4onsidera que ciencia es Nun bien por s mismo, esto es, como un sistema de ideasestablecidas pro#isionalmente Mconocimiento cientfico'N. s recientemente, ungeIGC, pg. ;J la define como N el estudio de la realidad por medio del m$todo cientfico !con el fin de descubrir las le!es de las cosasO.

    1tros autores ms pr"imos a la disciplina que nos ocupa, prefieren entender la cienciacomo N4ualquier tipo de conocimiento que ha!a sido objeto de esfuerzos paraperfeccionarloO I7chumpeter, G2, pg.+J, en el mismo sentido es posible aportar otradefinicin de ciencia debida al )rofesor 4asta%eda IGD, pg. J: N(na ciencia es, pues,un conjunto sistemtico de cuestiones ! proposiciones referentes a un objeto ! elaboradascon criterios de #erdad ! certezaO. -a b*squeda de respuestas a todos los acontecimientosque inciden en la #ida real del ser humano ha originado, desde siempre, la continuapreocupacin de $ste por el saber ! la #erdad, esto es, por los t$rminos caracterizadores dela ciencia. El hombre ha sentido, desde sus orgenes, la necesidad de comprender, cuando el

    6

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    7/154

    conocimiento sobre alg*n hecho alcanza un grado de inter$s generalizadoP N...a la confianzacon lo habitual, en las cosas en que no se repara, sucede la desconfianza, ladesorientacin...O I1rtega ! 9asset, GDDaJ.

    0radicionalmente, ! hasta el siglo pasado, era mantenida por gran parte de los filsofos la

    con#iccin casi generalizada de la #alidez incontestable de las teoras, de ah que la meraaceptacin de un conocimiento como #lido poda hacer pensar en el m$todo que lo habapermitido alcanzar. 0al idea es posible que se deri#e de la interpretacin etimolgica delt$rmino, como el camino que ha de recorrer la mente en la b*squeda de la #erdad, Qcomo sise tratara de una #a ineludible que necesariamente ha! que recorrer en la elaboracin de uncuerpo de conocimientos para que su estructura merezca la calificacin de cientficaQI4arreras Artau, GCCJ.

    )ero de la #alidez absoluta del conocimiento se pasa, posteriormente, a un nue#oplanteamiento basado en una relati#a aceptacin de la teora en funcin de su refutacin alcontrastarla con la realidad. En la actualidad, pre#alece la proposicin de hiptesis ! teorasque posteriormente sern contrastadas o refutadas. Al respecto apunta RartofsK! IG6J, laciencia Ne"perimentaP descubreP mide ! obser#aP in#enta t$cnicas ! herramientasP propone! dispone, hace hiptesis ! ensa!aP hace preguntas a la naturaleza ! obtiene respuestasPhace conjeturas, refuta, confirma o no confirmaP separa lo #erdadero de lo falso, lo quetiene sentido de lo que no lo tieneP nos dice como llegar donde queremos llegar, como hacerlo que queremos hacerO.

    )osiblemente, como afirma -Katos IGCJ, durante siglos, el conocimiento fue entendidocomo conocimiento demostrado, !a fuese por la e#idencia o por el poder del intelecto,aunque la integridad de $ste e"iga abandonar las afirmaciones no demostradas. Ahora bien,es oportuno distinguir en la ciencia entre el trabajo o in#estigacin, ! su resultado final: elconocimiento. &e alguna manera, as lo e"presa RartofsK! IG6J cuando afirma que Nlaciencia es un modo de conocer el mundo ! tambi$n un cuerpo de conocimiento. 4abecaracterizarla en funcin de un proceso de in#estigacin, de una b*squeda de la #erdad, !es posible caracterizarla tambi$n como la estructura o cuerpo formado por la acumulacinde las #erdades fundadas, o presuntas #erdades, que tal b*squeda ha!a originadoO.

    &e lo anterior se puede deducir, por tanto, que la ciencia implica conocimiento. 3oobstante, ha! que tener presente que no todo conocimiento puede recibir el calificati#o decientfico, por lo que habr que se%alar que atributos deben reunir aquel para ser tipificadocomo tal. En este sentido, unge IG;J distingue entre dos formas de presentarse elconocimiento: com*n ! cientfico, se%alando, al respecto, que Nparte del conocimientopre#io de que arranca toda in#estigacin es conocimiento ordinario, esto es conocimientono especializado, ! parte de $l es conocimiento cientfico, o sea, se ha obtenido mediante elm$todo de la ciencia ! puede #ol#er a someterse a prueba, enriquecerse !, llegado el caso,superarse mediante el mismo m$todo. A medida que progresa, la in#estigacin corrige ohasta rechaza porciones del acer#o del conocimiento ordinario. As se enriquece este *ltimocon los resultados de la ciencia: parte del sentido com*n de ho! da es resultado de lain#estigacin cientfica de a!erO.

    7

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    8/154

    En lo que se refiere a su clasificacin, muchos han sido los intentos de ofrecer una tipologade las mismas. (na primera clasificacin general discierne entre ciencia humanas !ciencias de la naturaleza. )articularmente nos sentimos atrados por la clasificacin del)rofesor unge, distinguiendo entre ciencias formales ! ciencias factuales o empricas: N-adiferencia primera ! ms notable entre las #arias ciencias es la que se presenta entre

    ciencias )(males * E0TUDIAN IDEA0- ! ciencias )3cticas * LA0 @UE E0TUDIAN8EC8O0-/

    -a lgica ! la matemtica son ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre enla realidad, ! por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad paracon#alidar sus frmulas.

    -a fsica ! la ecnm2a se encuent(an en cami ent(e las ciencias )3cticas se (e)ie(ena ecs ue se su1ne cu((en en el mund cnsi4uientemente tienen ue a1ela( ala eH1e(iencia 1a(a cnt(ata( sus ),(mulasO Iunge, GC, )g.6J.

    -a ciencia formal, por tanto, estudia las ideas ! utiliza como principios de razonamiento lasreglas de la lgica ! las matemticas. -a lgica sir#e a las dems ciencias para aclarar !analizar las #erdades propias de su objeto, proporciona un m$todo para analizar lasestructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, as como para #er la manera derelacionarlos ! resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. -as atemticas proporcionan elinstrumento de formalizacin decisi#o, con el que las ciencias resultan ms comprensi#as !uni#ersales.

    La ciencia )actual em12(icaes auella ue anali6a ls ecs la (elaci,n ent(els )en,mens ue se se(+an t(ata de eH1lica( la (ealidad 1(edeci( ls

    acntecimients/ &un4e *7?; 134/ 7;- estalece un am1li aanic de ca(acte(2sticasde las ciencias )actuales de ls elements ue identi)ican al cncimient cient2)ic1:

    . El conocimiento cientfico es fctico: Nparte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, ! siempre #uel#e a ellosO. Tda ciencia em12(ica cmien6a cn una se(+aci,n de ls ecs )en,mens ue le inte(esan ls estudia sin

    mdi)ica(ls si ell n es 1sile ls camis se(3n Jeti+s nunca a(it(a(is/

    2. El conocimiento cientfico transciende los hechos: Ndescartar los hechos, producenue#os hechos ! los e"plicaO. (na #ez descritos los fenmenos procedemos a suclasificacin. )ero no slo seleccionan ! controlan los hechos los cientficos, sino que

    siempre que se pueda se reproducen e incluso se obtienen hechos nue#os. Adems, elconocimiento cientfico racionaliza la e"periencia en lugar de limitarse a describirla. Esdecir, la ciencia no se limita a la mera clasificacin de los fenmenos, sino que lose"plica formulando hiptesis ! teoras.

    1 Algunos de los conceptos aqu manejados sern aclarados con mayor precisin en epgrafes siguientes.

    8

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    9/154

    6. -a ciencia es analtica. -a in#estigacin cientfica, al estudiar los objetos losdescompone para #er claramente sus elementos integrantes ! sus interdependencias.)ero esta di#isin debe hacerse de tal manera que no se pierda la #isin de totalidad delobjeto estudiado IN-ejos de disol#er la integracin, el anlisis es la *nica formaconocida de describir cmo emergen, subsisten ! se desintegran los todos. -a ciencia no

    ignora la sntesis, pero rechaza la pretensin irracionalista de que la sntesis pueden seraprendidas por una intuicin especial, sin pre#io anlisisOJ.

    +. -a in#estigacin cientfica es especializada. -a ciencia est di#idida en sectores, encierta medida independientes. )ero a pesar de esta especializacin, e"iste unidadmetodolgica. Adems, superando esta especializacin, ha! reas de la ciencia que soninterdisciplinarias, como por ejemplo la ioqumica, la n#estigacin 1perati#a, la)sicologa 7ocial, por poner solo algunos.

    C. El conocimiento cientfico es claro ! preciso. E#ita, en la medida de lo posible, la#aguedad, la ine"actitud ! la superficialidad. En aras de la precisin ! de la e"actitud, laciencia realiza una formulacin clara de los problemas, define claramente losconceptos, respeta esas definiciones. -a ciencia utiliza lenguajes artificiales !simblicos. -a ciencia busca la medicin de los hechos.

    D. (n requisito esencial del conocimiento cientfico es su #erificabilidad. 4on el fin dee"plicar un fenmeno, el cientfico a#entura conjeturas que deben ser puestas a pruebade forma emprica para probar su #eracidad.

    . -a in#estigacin cientfica es metdica INno es errtica, sino planeada. -osin#estigadores no tantean en la oscuridad sino que saben lo que buscan ! cmoencontrarloOJ.

    . El conocimiento cientfico es sistemtico IN(na ciencia no es un agregado deinformaciones incone"as, sino un sistema de ideas conectadas entre s de un modolgicoOJ.

    G. El conocimiento cientfico es general IN(bica los hechos singulares en pautas generales! los enunciados particulares en esquemas ampliosOJ. Al cientfico no le interesan loshechos aislados si no es para generalizarlos, para hallar caractersticas comunes, lascualidades esenciales ! las relaciones con marchamo de uniformidad.

    ;. El conocimiento cientfico es legal, se esfuerza en descubrir ! aplicar le!es. -a cienciaINencuentra la esencia en las #ariables rele#antes ! en las relaciones in#ariantes entreellasOJ.

    . -a ciencia es e"plicati#a INntenta e"plicar los hechos en t$rminos de le!es ! las le!esen t$rminos de principiosOJ. -os cientficos, adems de saber como son los fenmenos

    buscan sus causas.

    2. El conocimiento cientfico es predicti#o IN0ransciende la masa de los hechos dee"periencia, imaginando como ha sido el pasado ! como puede ser el futuro. -a

    9

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    10/154

    prediccin se fundamenta sobre le!es ! sobre informaciones especficas fidedignasrelati#as al estado de cosas actuales o pasadoOJ.

    6. -a ciencia es abierta. El acer#o de los conocimientos cientficos no es irrefutable,cerrado ! concluido, por el contrario, el conocimiento cientfico puede ser siempre

    refutado ! as, hasta el principio ms slido puede ser sustituido. El progreso cientficose debe, entre otros factores, a que en la ciencia no ha! dogmatismo ! todo est abiertoa la contro#ersia.

    +. -a ciencia es *til INusca la #erdad ! por ello la ciencia es eficaz para pro#eerherramientas para el bien o para el malOJ.

    Atendiend a la )inalidad perseguida por nuestra in#estigacin, estaremos enpresencia de ciencia )actual 1u(a ciencia )actual a1licada . 7i perseguimos unfin puramente cogniti#o, hablaremos de ciencia factual pura, por ejemplo. -a biologa,cuando la finalidad es prctica estaremos en el campo de la ciencia factual aplicada, por

    ejemplo, la economa, NEl objeto central de la in#estigacin en la ciencia factual pura es,por definicin, mejorar el conocimiento que tiene el hombre de los hechos, ! el dein#estigacin cientfica aplicada es mejorar el control del hombre sobre los hechosOIunge, GC, pg. ++J.

    La ciencia )actual 1u(atiene por objeto describir ! analizar los fenmenos del mundocon la finalidad del enriquecimiento del saber. En contraposicin a las ciencias puras, lasciencias a1licadas tienen por fin la preparacin de conocimientos ! procedimientospara hacer posible ! facilitar la obtencin de los objetos ! ser#icios ms deseados de la#ida.

    -as ciencias factuales o empricas se pueden clasificar en tres grandes grupos:A. ciencias de la materia, I ciencias naturales. Empricas ! e"perimentalesJ. 4iencias biolgicas I ciencias naturales. Empricas ! e"perimentalesJ4. 4iencias humanas. I ciencias socialesJ

    -as dos primeras son ciencias naturales ! por tanto son empricas ! e"perimentales. (nejemplo de una ciencia e"perimental es la qumica. -os datos qumicos pro#ienen de unmodelo terico cuidadosamente especificado ! se corresponde con el establecimiento de une"perimento controlado. -as ciencias sociales son las que tienen por objeto el estudio de losfenmenos en lo que inter#ienen las personas actuando en grupos organizados.

    &entro de las ciencias sociales >ean )iaget considera cuatro grandes grupos de materiasrealizadas por el hombre dentro de la sociedad I)iaget, G6JJ:? 4iencias 3omot$ticas? 4iencias ?istricas? 4iencias >urdicas? 4iencias Filosficas

    10

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    11/154

    Las ciencias ist,(icas del hombre son Naquellas disciplinas que tienen por objetoreconstruir ! comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la #ida social atra#$s del tiempoO I)iaget G6, pg. +J.-as ciencias jurdicas se dedican al estudio de lasnormas, esto es, del debe ser. Finalmente, las disciplinas filosficas, intentan alcanzar Nuna

    coordinacin general de los #alores humanosO I)iaget G6, pg. CJ.-as denominadas ciencias nmtKticaslas define como: NAquellas disciplinas que intentanllegar a establecer le!es en el sentido, algunas #eces de relaciones cuantitati#asrelati#amente constantes ! e"presables en forma de funciones matemticas, pero tambi$nen el sentido de hechos generales o de relaciones ordinales de anlisis estructurales, etc.,traduci$ndose por medio del lenguaje ordinario o de un lenguaje ms o menos formalizadoOI)iaget, G6, pg. +DJ.

    )iaget destaca como caractersticas principales de las ciencias nomot$ticas las siguientesI)iaget, G6, pg.+J:

    . -a elaboracin o b*squeda de le!es.2. -a utilizacin de m$todos, !a sean de e"perimentacin estricta o de e"perimentacin en

    sentido amplio6. -a tendencia a dirigir las in#estigaciones sobre pocas #ariables a la #ez.

    El objeti#o e estas clasificaciones, parece claro que la economa es una ciencia social, !aque tiene por objeto el estudio de los fenmenos en los que inter#ienen las personasactuando en grupos organizados !, como analizaremos ms adelante, sigue un m$todocientfico. Adems, los rasgos de nuestra ciencia son los se%alados para las cienciasnomot$ticas en general, sin embargo, retomando otra clasificacin de las ciencia entree"perimentales ! no e"perimentales Icategorizacin que refleja los diferentes caminos parala obtencin de los datos ! que tiene gran rele#ancia sobre todo en la forma en que los datosse utilizan para in#estigar cuestiones de inter$s ! realizar inferencias sobre el mundo realJ,quedara encla#ada, adems, dentro de las ciencias no e"perimentales.

    "/"/ &%EVE EVOLUCIN 8I0T%ICA DE LA CIENCIA

    En el siglo BB se produce un gran desarrollo de las ciencias , en el que se detectaninfluencias del materialismo procedente de la etapa anterior ! de una cierta cientifizacinIque lle#a a intentar e"plicar todo, incluso el mundo social, en cla#e cientficaJ, ! en el quese sientan las bases epistemolgicas de modelos posteriores2. ?egel I;'6J establecelas bases de la dial$cticaP 4omte IG'CJ, al proponer el positi#ismo, tienen un granimpacto en la filosofa de la ciencia Icu!os efectos se sienten en la actualidadJ ! lle#a a sus

    2 Manual docente desarrollado por Antonio Jimnez Rodruez con el !n de optar a la plaza de

    "ro#esor$itular de %ni&ersidad n'mero 43$%(1999 )*oncurso+ ,posici-n. en el /rea "ersonalidad&aluaci-n $ratamientos "sicol-icos

    11

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    12/154

    e"tremos el reduccionismo empirista, que genera gran confianza en conseguir unconocimiento NcientficoOP ar" I'6J realiza contribuciones que propician unreduccionismo materialista al que se le reconoce fuerte influencia sobre economa !sociologa, ! que puede ser#ir de fundamento a una economa que, ms all delinteraccionismo, resalte el papel acti#o del sujeto Idado que en la filosofa de ar" se

    resalta que la persona es un producto sociohistrico tanto como la sociedad ! la historia esuna produccin de la personaJ. ?a! que resaltar a &ilthe! I66'G;J ! su distincin entreciencias comprensi#as Io del esprituJ ! ciencias e"plicati#as Io de la naturalezaJ.4onsidera a la economa como ciencia de la naturaleza. El filsofo alemn RindelbandI+'GCJ acu% los t$rminos de nomot$tico e idiogrfico, para resaltar las dosorientaciones metodolgicas bsicas de las ciencias sociales, ! que sientan las bases parauna de las pol$micas clsicas de la economa: el estudio de lo general Io de le!es generalesJo de la indi#idualidad Iencaminados a resaltar la naturaleza *nica del indi#iduoJ.

    "/9/ CA%ACTE%I'ACIN DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO: EL MTODO/

    "Las teoras son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos "mundo" para

    racionalizarlo y dominarlo! tratamos de que la maya sea cada #ez m$s fina" %La l&'icade la in#esti'aci&n cientfica, Popper, ()*)+!

    A la hora de conocer la realidad, Qaquello que llamamos mundoQ I)opper, GCGJ Io laparcela de $ste que se est$ abordandoJ, si se quiere e#itar que la QconstruccinQ resultanteresponda a la Qcatica di#ersidad de nuestra e"periencia sensorialQIEinstein, G+;J, ha! queprocurar que $sta se corresponda con Qun sistema de pensamiento lgicamente uniformadoQIEinstein, G+;J. En, ! para, esta uniformidad lgica resulta fundamental operar de modoordenado ! regulado, conforme a pautas que suelen concretarse en lo que se denominam$todo, ! constitu!en las Nfinas mallasO I)opper, GCGJ con las que se apresa la realidad.

    -a palabra Qm$todoQ tanto en griego Im$thodosJ como en latn ImethodusJ alude a camino,que se puede entender, en sentido figurado, como sendero o #a que lle#a a alg*n lugar. -adefinicin que recoge el &iccionario de uso del espa%ol de ara oliner IGGDJ escoherente con estas races clsicas, !a que define m$todo como Qla manera sistemtica dehacer cierta cosaQ. )or tanto, cuando se procede de modo metdico al apro"imarse a lo quese pretende estudiar o entender, se ordenan sistemticamente acti#idades, pasos, tareas,procedimientos en suma, que daran como resultado pronunciamientos tericos sobre laparcela de la realidad bajo estudio.

    Es por tanto claro que el concepto m$todo, lo definiremos con carcter general, como elcamino para alcanzar cierto fin o un procedimiento para tratar un conjunto de problemas.En el terreno cientfico ser un camino definido por unas reglas que utilizamos para eldescubrimiento de una #erdad que desconocemos. )odemos delimitar a*n ms esta idea !definir el m$todo cientfico como el conjunto de procedimientos de in#estigacin deconceptos, teoras ! principios de razonamiento utilizados en una parte concreta delconocimiento humano. s formalmente, achlup IG, pg. C+J lo define de la siguienteforma: N-a metodologa es el estudio de los principios de discriminacin que gua a losin#estigadores a decidir si se aceptan o rechazan ciertas proposiciones como una parte de

    12

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    13/154

    un cuerpo de conocimientoO. )ara 1scar -ange IGDD, pg. G+J: NEl m$todo en las cienciases un caso particular del m$todo comprendido en sentido amplio, en efecto, la in#estigacincientfica es la accin humana que tiene un fina definido ! que tiende a conocer la realidad! las le!es que la rigenO. )ara unge IGC, pg.2GJ: NEl m$todo cientfico ! la finalidad ala cual se aplica constitu!en la entera diferencia que e"iste entre la ciencia ! la no'ciencia.

    En la economa cientfica ha! que proceder de modo que se pueda llegar a conclusiones conciertas garantas, por tanto ha! que operar bajo la ptica cientfica, ! el m$todo hipot$tico'deducti#o es un modo ampliamente utilizado para elaborar teoras en ciencias.

    Gisn *7" 134/ 7;- de)ine el mKtd de in+esti4aci,n cm cient2)ic cuand *si-1see las si4uientes ca(acte(2sticas:

    . Ast(acci,n/El m$todo cientfico implica una abstraccin, necesaria para entenderel funcionamiento de la realidad. En el proceso de abstraccin omitimos detalles !establecemos hiptesis ! esquemas lgicos que permiten relacionar los hechos.

    2. Gene(alidad. 7e trata de un m$todo que, adems de buscar la descripcin de lascosas en particular, elabora afirmaciones de tipo general.

    6. E+idencia EH1e(imental. Es un m$todo que utiliza la obser#acin e"perimentalpara apo!ar las afirmaciones elaboradas.

    +. Neut(alism Ktic. 7e ajusta a los hechos, omitiendo juicios de #alor.C. OJeti+idad/ Es un m$todo objeti#o, nadie puede estar influido por las

    circunstancias generales en que se desen#uel#e la in#estigacin cuando se elaboranafirmaciones que se deducen de la e"periencia.

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    14/154

    )or ello, desde el punto de #ista de la racionalidad, ! como consecuencia de la #igilanciacrtica, el conocimiento cientfico adquiere una dimensin pro#isional e incierta, jugandoun papel fundamental la duda filosfica. En este sentido, apunta Fernndez )irla IG6J

    citando a

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    15/154

    b. As, el profesor Al#arez elcn IGaJ considera que las caractersticasprincipales del conocimiento cientfico se concretan en su aspecto crticointersubjeti#o ! basado en la e"periencia, poniendo ma!or acentuacin en uno uotro sentido seg*n las diferentes concepciones epistemolgicas. &e ah que 'apuntael mencionado autor' llegue a una cierta ambigLedad respecto al sentido que recibe

    el quehacer cientfico. )arece oportuno, por tanto, la e"istencia de una opcincolecti#a en relacin con lo que se entiende por ciencia, aunque reconoce que talcircunstancia slo es posible mediante la adhesin a un propsito de con#encincomo consecuencia de un estudio epistemolgico normati#o o pro!ecti#o.

    )or su parte, unge IG;J considera que la #erdadera diferencia e"istente entre la ciencia! la no'ciencia se encuentra en el m$todo cientfico ! la finalidad a la cual se aplica,asegurando que Ndonde no ha! m$todo cientfico, no ha! cienciaO. En este sentido caberesaltar la propuesta o criterio de demarcaci&n formulado por )opper, quien distingue entreel proceso de concebir una idea ! entre los m$todos ! resultados de su e"amen, agregandoque la tarea de la lgica del conocimiento consiste, e"clusi#amente, en la Nin#estigacin delos m$todos empleados en las contrastaciones sistemticas a que debe someterse toda ideanue#a antes de que se la pueda sostener seriamenteO I)opper, G;J.

    )or ello, es precisamente la actitud crtico'interpretati#a de los hechos lo que distingue a laciencia de las nue#as creenciasP aunque estas tambi$n pretendan una interpretacin de esoshechos, su e"plicacin carece de los atributos propios de aqu$lla. Esto justifica laconsideracin generalizada sobre los primeros filsofos griegos como fundadores denuestra tradicin cientfica, a pesar de que, ciertamente, no fueran quienes primerointentaran comprender los fenmenos de la naturaleza, que !a, de otra forma, #enan siendoobjeto de interpretacin primiti#a en funcin de nue#as creencias ! mitos. ntrodujeron unanue#a forma de pensar: la actitud crtica, caracterstica del pensamiento cientfico, !, conella, la e#idencia de que la ciencia no slo resuel#e problemas sino que, al hacerlo, planteaotros.

    )ara )opper, la actitud crtica es un requisito del cientfico puro, entendiendo que elt(aaJ del cient2)ic cnsiste en 1(1ne( te(2as en cnt(asta(lasI)opper, G;J. A su entender I)opper, GDJ, las teoras cientficas no son simplemente losresultados de la obser#acin. -a ciencia 'es cierto' no encuentra su origen en laobser#acin, pero conduce a nue#as obser#aciones, cumpliendo su cometido pleno tan sloen el rechazo, la eliminacin ! la crtica de las teoras, cu!o estmulo nos conduce a otrasnue#as.

    RartofsK! IG6J, por su parte, afirma que la caracterstica ms importante delconocimiento cientfico se concreta en ser e"plcito ! rentable, adems de concebir lacrtica como algo natural. )ara que e"ista esa crtica es necesario que el Nobjeto de lamisma se articule, de modo mu! claro, como objeto de refle"in consciente ! deje de sertcito. 7er crtico con respecto a la e"periencia requiere formularla de tal modo que puedapasar a constituir objeto de refle"inO.

    15

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    16/154

    &e todo lo anterior parece deducirse que la ciencia, como conocimiento, se compone deconceptos, le!es, teoras, m$todos e instrumentos que, combinados de acuerdo con unaserie de reglas lgicas, generan nue#os conceptos, le!es, teoras, m$todos e instrumentosque pre#iamente no e"istan. -a ciencia se constitu!e como tal ! se distingue de las demsformas de conocimiento por la utilizacin del m$todo cientfico.

    0in ema(4 es 1(ecis (ecnce( ue n eHiste un cnsens s(e la natu(ale6a eHistencia de un nic mKtd cient2)ic aiKndse 1(ducid una se(ie decnt(+e(sias ent(e ls 1ensad(es de la )ils)2a de la Ciencia cuas cnce1cines1asams se4uidamente a anali6a(/

    "/$/ LA FILO0OFA DE LA CIENCIA: P%INCIPALE0CONCEPCIONE0/

    "iencia es el intento de hacer que la ca&tica di#ersidad de nuestra eperiencia sensorialse corresponda con un sistema de pensamiento l&'icamente uniformado!!!!!!! Las

    eperiencias sensoriales son la materia dada al su.eto, pero la teora que las interpretar$es una construcci&n del hom/re!!!" %Einstein, ()01+!

    0radicionalmente se ha asignado el carcter de cientfico a un conjunto de conocimientoscuando utilizaban un procedimiento metodolgico similar al de las ciencias puras Mmatemticas o fsica' utilizando a $stas como modelos, incluso el calificati#o de NpurasOparece confirmarlo. Actualmente, la aparicin de nue#as teoras en el campo de la filosofade la ciencia, sobre todo a partir de los a%os sesenta, han intentado dar un nue#o enfoque ala concepcin metodolgica de la ciencia, distinto del tradicional6.

    7e puede considerar que la referencia a los hechos, los fenmenos, as como las unidades

    de anlisis, es conocimiento, pero en s mismo no es ciencia, no constitu!en unNconocimiento cierto de las cosasO, un conocimiento preciso, por sus causas I4orominas,GGJ. )ara que ha!a ciencia, adems de un mbito emprico hace falta tambi$n teora 3 )orlo que se lle#a e"puesto, se puede #islumbrar un perfil de Economa AplicadaIEstructura EconmicaJ como un mbito donde ha! una ingente cantidad de hechoso Iadems de m$todo, por supuesto, que se e"pondr ms adelanteJ, construccin tericade la realidad de los fenmenos por medio del m$todo, de la in#estigacin.

    Einstein IG+;J considera que las teoras son construcciones del hombre. En otras palabras,una teora es un conjunto de conceptos abstractos e hiptesis elaborados por el hombre quetratan, entre otras cuestiones, de dar forma, representar ! e"plicar algo IEngler, GGGP

    Fierro, GGDaP )er#in ! >ohn, GGJ. 4omo tal acti#idad de construccin, la teora es unared de proposiciones sobre Nrelaciones regularesO entre acontecimientos o fenmenosPacti#idad mediante la que se trata de responder a los enigmas, los retos que el flujo de larealidad presenta al entendimiento. )or tanto, las teoras cientficas tratan de poner en larealidad, en la Ncatica di#ersidad de nuestra e"periencia sensorialO Ique dira EinsteinJ,alg*n Norden racionalO, alg*n ordenamiento de la razn.

    16

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    17/154

    &iferentes autores proponen distintos ! complementarios modos de establecer dicho ordenracional. El modo ms frecuente establece como tareas la e"plicacin ! la prediccinIerm*dez, GCeP -e#!, G;P 4ar#er ! 7cheier, GGDJ. )er#in I)er#in, GCP )er#in !>onh, GGJ propone como requisitos de las diferentes teoras dar respuesta a las preguntasde qu$, cmo ! porqu$. 1tros autores I 9onzlez, GJ hablan de establecer dicho orden a

    partir del anlisis de la regularidad objeto de inter$s, la ordenacin o estableciendo dedistintos ni#eles de generalizacin, ! la relacin de cada una de las partes en la #isinglobal de la teora.

    0eniendo en cuenta estas consideraciones, ! en coherencia con Fierro IGGDcJ, se puedenresaltar #arios modos de establecer dicho orden racional, que abarcan ! e"panden a losanteriores:

    J El ms bsico ! elemental es el anlisis NclasificadorO, en el cual, sobre los hechos odescubrimientos, ! de modo parsimonioso, se realizan operaciones de descripcin,anlisis, ! categorizacin en alguna estructura inteligibleP con lo cual se dota a lateora de una funcin integradora de conocimientos.

    2J El segundo orden destacado es el procesual ! NcausalOP orden de determinacin, deinfluencia, que suele conferir a las teoras su potencial e"plicati#o. fenmenos, !tambi$n un conjunto considerable de unidades de anlisis.

    6J -a prediccin, la anticipacin de la ocurrencia de los fenmenos, es otra tareae"igible a cualquier sistema organizado de conceptos.

    +J -as teoras, las NbuenasO teoras, han de ser tambi$n lo ms NheursticasO posible.)or ello, las teoras anteceden, se anticipan, a la in#estigacin, al conocimientoemprico, contribu!en a poner los hechos de manifiesto. Esta funcin heursticadestaca sobremanera en ciertas filosofas de fundamentacin del conocimientocientfico, como la epistemologa de )opper, que resalta justamente que, en laobser#acin cientfica, las hiptesis tericas preceden a la captacin de los hechos.

    CJ -as distintas ciencias se comunican entre s Icuando se centran en la mismarealidad, aunque sea, como suele ser, desde perspecti#as diferentesJ por medio delas teoras, de las aportaciones o cristalizaciones tericas de cada una. Esto lle#a alquinto modo de establecer orden racional que propone, que es el desarrollo deconcepciones globales, transdisciplinares del ser humano, la sociedad, el uni#erso, !que se logra por medio de la comunicacin.

    )or todo ello, se puede decir que la Economa Aplicada, tiene que poner orden racional ensu campo emprico mediante un conjunto de operaciones encaminadas a:J dar cuenta ! hacer inteligibles los fenmenos propios de su mbito2J responder mediante enunciados a las cuestiones que generan los hallazgos, ! e"plicar las

    relaciones encontradas entre estos,6J generar nue#os descubrimientos, poner en relie#e hechos insuficientemente in#estigados,!+J descubrir ! e"plicar las relaciones de su campo emprico con Notros mundosO e"terioresa la economa, con los de otras ciencias Iacaso humanas ! socialesJ que tambi$n se ocupandel estudio de personas ! comportamientos. 7eg*n que las teoras de la personalidadcumplan mejor o peor con estas funciones de la construccin terica Ientre otrascuestionesJ sern juzgadas como mejore o peores.

    17

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    18/154

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    19/154

    sociohistrico determinado, la bondad de las teoras #iene determinada por la refutabilidadde sus enunciados.

    -a Economa Aplicada IEstructura EconmicaJ habr de ser considerada una ciencia si susteoras producen enunciados falsables, por tanto, aquellas teoras que as los producen

    pueden ser consideradas cientficas.-a teora es uno de los pilares bsicos de la construccin cientfica del conocimiento Iam$nde mbito emprico ! m$todoJ, ! como se apuntaba antes no se puede pensar que dichasteoras son un ni#el de construccin Nas$pticoO, sino que a las teoras, al proceso mismo deteorizacin, sub!ace una #isin del mundo, de la persona, de la ciencia sociohistricamentedependientesP es decir, la elaboracin terica, ! por tanto, la fundamentacin delconocimiento cientfico, est afectada por un conjunto de con#enciones que modulan,condicionan la elaboracin de modelos, las tcticas de in#estigacin, las t$cnicas derecogida ! tratamiento de los datos, la e"plicacin de los resultados Ierm*dez, GCbPFierro, GGDcJ. Es decir, que la teorizacin est condicionada por unas coordenadasparadigmticas.

    El concepto de paradigma fue introducido por @uhn IGD2J, quien propone un n*meroconsiderable de definiciones del mismo. 0odas estas definiciones apuntan a que unparadigma #iene a ser un conjunto de reglas respecto al que ha! un considerable consenso,es decir, reglas compartidas por una comunidad, respecto a los problemas ! las solucionesPreglas que modulan la elaboracin terica, cul s ! cual no es un objeto de estudio,recopilacin de datos, estrategias ! t$cnicas metodolgicas, alternati#as e"plicati#as de losfenmenos... Es decir, que el paradigma constitu!e el conjunto de directrices Iocoordenadas paradigmticasJ que implica una #isin del mundo, del ser humano, de laciencia, ! que condiciona el proceso de teorizacin.

    )or tanto, los modelos paradigmticos son modelos generales de referencia para laelaboracin terica ! la in#estigacin. 1tra nota que caracteriza a los modelosparadigmticos es que son incompatibles, lo cual se mantiene en la escala descendente deelaboracin terica. Esto implica que las teoras pertenecientes a diferentes paradigmas sonirreconciliables e incompatibles. 7in embargo, las teoras deri#adas de un mismo modelobsico IparadigmaJ pueden ! suelen agruparse formando QfamiliasQ de teoras. Adems, lasteoras de una misma familia o grupo pueden ! suelen diferir en contenidos ! problemasque abordan, pero esas diferencias sern compatibles Ierm*dez, GCbJ.

    )or tanto, el proceso de in#estigacin ! teorizacin puede #erse inserto en una organizacinjerrquica, que constitu!e un modelo de in#estigacin en un momento sociohistricodeterminado. El modelo paradigmtico refiere a ese ni#el superior de organizacin en quese ubican los modelos metafsicos ! epistemolgico, cu!as caractersticas Io supuestosJ eimplicaciones se pueden localizar en cualquier rea de conocimiento. -as caractersticas deese primer ni#el se pueden encontrar en el segundo ni#el, el de construccin terica ein#estigacin, en el que se habla de Qmodelos tericosQ, o Qplanteamientos tericosQ. enel tercer ni#el se localizan las teoras especficas, integradas en alg*n modelo terico.4aracterizados con las notas e"puestas en los prrafos anteriores, los modelosparadigmticos son modelos metafsicos ! epistemolgicos, que proporcionan el Qconte"toQ

    19

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    20/154

    en que se forman los diferentes modelos tericos ! teoras de un ni#el inferior, presentandolas directrices generales de agrupamiento de las diferentes teoras. 7on, de acuerdo con@uhn Qrealizaciones cientficas uni#ersalmente reconocidas que durante cierto tiempoproporcionan modelos de problemas ! soluciones a una comunidad cientficaQ. &e manerams precisa #amos a determinar las concepciones que en la e#olucin del conocimiento

    cientfico destacan como fundamentales, las cuales son las siguientes:"/$/7/ EL MTODO INDUCTIVO

    Esta metodologa se asocia originariamente a los trabajos de Francis acn a comienzos delsiglo B5. En t$rminos mu! generales, consiste en establecer enunciados uni#ersalesciertos a partir de la e"periencia, esto es, ascender lgicamente a tra#$s del conocimientocientfico, desde la obser#acin de los fenmenos o hechos de la realidad a la le! uni#ersalque los contiene.

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    21/154

    contrastacin emprica. Este enfoque inducti#o de ciencia empez a derrumbarsegradualmente en la segunda mitad del siglo BB bajo la influencia de los escritos de atch,)oincare ! &uhem, a principios de nuestro siglo empez a tomar una #isin prcticamenteopuesta en los trabajos del 4rculo de 5iena. Algunos autores contemporneos han criticadoduramente esta metodologa I?empel, GDD, pp. '2P edaUar, GDG, pg.+;J

    argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como laimposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenmeno en el queestamos interesados o el hecho de que la e"perimentacin sea slo utilizada como unsimple procedimiento para generar informacin.

    )or otro lado, el denominado Nproblema de la induccinO es un tema que presentadeterminadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodologainducti#ista. -a cuestin se plantea ante la duda de si la e#idencia inducti#a puede serutilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de lainduccin surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales quepuedan ser utilizadas para e"plicar algo ms all de la e#idencia disponible I)heb!, G,pg. J

    "/$/"/ EL MTODO DEDUCTIVO

    Antes de iniciar unas bre#es pinceladas obre este m$todo, es interesante resaltar unadistincin importante entre deducti#ismo ! deduccin, lo mismo que podra establecerseentre inducti#ismo e induccin. La deducci,n tant si es aHim3tica cm matem3tica1uede em1lea(se de mane(a ue )acilite el an3lisis estad2stic el cnt(aste . 7inembargo, el deducti#ismo implica que la estadstica ! el conocimiento emprico es tantransitorio que no #ale la pena ! que un primer anlisis deducti#o puede proporcionar unamejor comprensin de un determinado fenmeno I)heb!, G, pg. +J.

    -as primeras consideraciones del m$todo deducti#o podran remontarse a los trabajos de&escartes a comienzos del siglo B5, en su afn de encontrar un m$todo queproporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de acti#idad. )orconsiguiente, los objeti#os de acn ! &escartes eran similares, sin embargo, la forma deconseguirlos era diametralmente opuesta. &escartes utilizaba la deduccin ! lasmatemticas como punto referencial, mientras que acn le prestaba mu! poca atencin aestos instrumentos.

    4entrndonos en el deducti#ismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollaruna teora empezando por formular sus puntos de partida o hiptesis bsicas ! deduciendoluego sus consecuencia con la a!uda de las sub!acentes teoras formales. 7us partidariosse%alan que toda e"plicacin #erdaderamente cientfica tendr la misma estructura lgica,estar basada en una le! uni#ersal, junto a $sta, aparecen una serie de condicionantesiniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenmeno que sequiere e"plicar.

    El argumento deducti#o se contrapone al m$todo inducti#o, en el sentido de que se sigue unprocedimiento de razonamiento in#erso. En el m$todo deducti#o, se suele decir que se pasade lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carcter

    21

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    22/154

    uni#ersal ! utilizando instrumentos cientficos, se infieren enunciados particulares,pudiendo ser a"iomtico'deducti#o, cuando las premisas de partida estn constituidas pora"iomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipot$ticos'deducti#o, si las premisasde partida son hiptesis contrastables.

    -as le!es uni#ersales #endrn dadas por proposiciones del tipo Nen todos los casos en losque se da el fenmeno A, se da tambi$n el fenmeno . Estas le!es tendrn un carcterdeterminista cuando se refieran a fenmenos VOO indi#iduales ! carcter estocsticocuando hagan mencin a clases de fenmenos NO que se den con una cierta probabilidad.-a actuacin seguida por el in#estigador sera la siguiente:

    . )lanteamiento del conjunto a"iomtico de partida. El criterio que debe seguirse enesta etapa debe ser el de la sencillez. -os supuestos deben incorporar slo lascaractersticas ms importantes de los fenmenos, debiendo ser eliminadas lasirrele#antes. &ebe e"istir coherencia entre los postulados, sin que ha!acontradiccin entre unos ! otros.

    2. )roceso de deduccin lgica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir,de la etapa anterior.

    6. Enunciado de le!es de carcter general, a los que se llegar partiendo del conjuntoa"iomtico ! a tra#$s del proceso de deduccin.

    &el procedimiento lgico se infiere que las e"plicaciones ! predicciones siguen las mismasreglas de deduccin, la *nica diferencia est en que la e"plicacin se produce una #ez queha ocurrido el suceso, mientras que la prediccin tienen un carcter apriorstico. )ara citaruna causa determinada como e"plicacin de un fenmeno concreto, hemos de someterlo auna le! uni#ersal. En el caso de la prediccin, partimos de una le! uni#ersal ! de unconjunto de premisas deduciendo de ellos proposiciones acerca del fenmeno desconocido.-a idea de la e"istencia de un paralelismo entre la naturaleza de las e"plicaciones ! de laspredicciones ha sido denominada Ntesis de la simetraO. Este concepto ha suscitadonumerosas crticas. 7e argumenta que la prediccin no tiene por qu$ implicar e"plicacin, eincluso que la e"plicacin no tiene por qu$ implicar prediccin alguna.

    Esta conclusin nos parece razonable, en cuanto que para predecir el #alor futuro de una#ariable basndonos en sus #alores histricos no es necesario e"plicar la naturaleza de lamisma, basta con aplicar los m$todos estadsticos apropiados. gualmente, para e"plicar lanaturaleza de la #ariable no es necesario e"trapolar #alores futuros. A estos efectos comentalaug IGC, pg. 22J:Nientras para la prediccin es suficiente con que e"ista correlacin entre dos #ariables,para la e"plicacin es necesario saber acerca de la naturaleza de las #ariables ! de algo quedetermine cul es la #ariable causa ! cul la #ariable efectoO.

    )or *ltimo, finalizaremos la descripcin del m$todo deducti#o afirmando que, dada ladificultad para contrastar empricamente las hiptesis bsicas, se da cada #ez un ma!orgrado de abstraccin de las teoras construidas a partir de este procedimiento, lo queconlle#a la construccin de modelos como representacin simplificada de la realidad, conel consiguiente riesgo de separacin entre modelo ! realidad. 7in embargo, es precisose%alar, como apunta )heb! IG, pg. +J, que e"iste una clara separacin entre

    22

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    23/154

    deducti#ismo ! los procedimientos de deduccin que habitualmente se emplean eneconoma. La deducci,n sea aHim3tica matem3tica 1uede se( em1leada 1a(a)acilita( ls an3lisis estad2stics test de i1,tesis en cami el deducti+ism 1stulaue el cncimient estad2stic em12(ic es t(ansit(i un 1(ime( an3lisis deducti+1uede 1(1(cina( meJ( cm1(ensi,n de ls )en,mens/

    "/$/9/ EL PO0ITIVI0MO LGICO/

    7e denomina )ositi#ismo -gico a un conjunto de corrientes filosficas, con ciertos rasgoscomunes, que tu#ieron su origen fundamentalmente en 5iena, G2C. -os positi#istas-gicos del 4rculo de 5iena utilizaban el m$todo nducti#o cu!os postuladosfundamentales son I@atauzian, G2J:' -a in#estigacin cientfica comienza con la obser#acin parcial o e"periencia personal.' -as obser#aciones son formuladas mediante hiptesis primarias o enunciados singulares,totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento oestado de las cosas en un lugar ! un momento prefijados.' -os enunciados singulares deri#an en enunciados uni#ersales.' ediante el procedimiento se llega a la elaboracin de teoras generales que se someten acontrastacin por medio de un m$todo adecuado de obser#acin o e"perimentacin para#erificar sus implicaciones.' 7i la contrastacin tiene $"ito se acepta la teoraP de otro modo se rechaza.

    -a sujecin a test empricos justifican las teoras para los positi#istas lgicos entendiendoque el conocimiento se deri#a objeti#amente de los hechos objeti#os #acos de opinionespersonales. -as crticas a los empiristas lgicos #ienen por el lado de la induccin Ique para)opper no precisa justificacin ni es necesariaJ !a que nunca se dispone de la seguridad deque no aparezcan hechos que contradigan las le!es emanadas de la e"periencia, as como lab*squeda del n*mero de pruebas necesarias para #alidar las le!es o teoras generales sinentrar en la prueba ad infinitum. &e tales crticas, 4arnap ! 3eurath emprendieron eldesarrollo de una #ersin ms moderna denominada Empirismo -gico que reemplaza elconcepto de #erificacin por el de 'radual incremento de la confirmaci&n mediante lautilizacin del m$todo estadstico inducti#o ! realizando un apo!o probabilstico de susconclusiones sobre la base de la acumulacin de obser#aciones, de tal modo que una pruebanegati#a puede lle#ar a replantear la imagen del mundo real, el modelo ! las hiptesis, !una prueba positi#a sir#e para incrementar la aceptacin gradual de la teora.

    El intento del empirismo lgico por sal#ar la induccin a tra#$s de la confirmaci&n noresuel#e los problemas planteados, puesto que aparece el problema de precisar laprobabilidad de una le! o teora ! el propio de la pureza u o/.eti#idad de los hechos sobrelos que e"perimentar, as como una total despreocupacin por la lejana de la construccinideal ! la prctica del in#estigador. El empirismo lgico se centra en cinco puntos Iedina,GGJ:' 7lo son ciencias las ciencias naturales.' 7lo su metodologa es uni#ersal.' -a lgica interna de las ciencias es ajena a factores sociales.' El proceso de conocimiento cientfico es acumulati#o.' -a filosofa de la ciencia establece normas que aumentan el rigor de las ciencias.

    23

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    24/154

    "/$/$/ EL FAL0ACIONI0MO DE POPPE%/

    @arl )opper es punto de referencia obligado entre los padres de concepciones filosficas

    que e"plican el desarrollo de la ciencia, puesto que su tesis supuso un fuerte giro en laforma de entender la metodologa, ostentando una importante significacin en el conte"tode la moderna caracterizacin de la ciencia. 9onzalo Angulo IG6J dice de $l que Ndeentre los filsofos ! cientficos del primiti#o 4rculo de 5iena, sobresale @arl )opper,probablemente el metodlogo ms influ!ente del presente siglo, que representa adems ellazo de unin de las concepciones epistemolgicas tradicionales con las modernasO.

    El falsacionismo surge en G6C con la publicacin de la obra N-a lgica de la in#estigacincientficaO del filsofo @. )opper. -a influencia de esta concepcin metodolgica ha sidofundamental en el campo de la filosofa de las ciencias sociales ! de la economa enparticular. Este autor critica el m$todo inducti#o ! en general cualquier m$todo que seapartidario de aplicar un criterio de #erificacin emprica de las teoras.

    En primer lugar, crtica el m$todo inducti#o, hasta el punto que se ha llegado a decir que lafalsacin es la anttesis del inducti#ismo I)heb!, G, pg. 2+J. Este autor apunta que secomete con frecuencia el error de identificar a las ciencias empricas como aqu$llas queemplean el m$todo inducti#o. )opper rompe con la racionalidad aparente de este m$todo:N&esde un punto de #ista lgico, dista mucho de ser ob#io que estemos justificados alinferir enunciados uni#ersales partiendo de enunciados singulares, por ele#ado que sea sun*mero, pues cualquier conclusin que sacamos de este modo corre siempre el riesgo deresultar alg*n da falsaO I)opper, GD2, pg. 2J. A este respecto laug IGC, pg.6;Jparafraseando las palabras de )opper nos e"plica que la induccin desde casos particulareshasta la formulacin de una le! uni#ersal e"igir un salto ilgico de pensamiento , lo quepodra lle#arnos a conclusiones falsas, aunque nuestras premisas fueran #erdaderas.

    En segundo lugar, )opper critica el principio de #erificabilidad, su razonamiento consisteen plantear que por muchas pruebas que tengamos para apo!ar una teora, nunca podemosestar seguros de que la siguiente obser#acin no ser incompatible con ellas. &e esta forma,una contrastacin basada en obser#aciones particulares, aunque $stas sean mu! numerosas,lo *nico que hace es no refutar la teora, pero no demuestra que sea #erdadera. En estesentido, )opper afirma: N-as teoras no son nunca #erificables empricamente. 7i queremose#itar el error positi#ista de que nuestro criterio de demarcacin elimine los sistemastericos de la ciencia natural, debemos elegir una criterio que nos permita admitir en eldominio de la ciencia emprica incluso enunciados que no puedan #erificarseOI)opper,GD2, pg.6GJ.

    La 1(inci1al a1(taci,n metdl,4icade )opper, puede resumirse de la siguiente forma,aunque una teora no puede ser #erificada, s puede ser falsada, es decir, si el cnJunt dese(+acines )a+(ales no puede demostrar la #eracidad de una teora, un hechocontrario a ella, puede demostrar que la teora es falsa. A partir de aqu, )opper establece uncriterio de demarcacin, distinguiendo entre la ciencia ! la no'ciencia, conclu!endo que auna teora se le otorga el carcter de cientfica si es susceptible de ser falsada, en caso

    24

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    25/154

    contrario, no es cientfica: NEstas consideraciones nos sugieren que el criterio dedemarcacin que hemos de adoptar no es el de la #erificabilidad, sino el de la falsabilidadde los sistemas.

    &icho de otro modo, no e"igir$ que un sistema cientfico pueda ser seleccionado, de una

    #ez para siempre, en un sentido positi#o, pero s que sea susceptible de seleccin en unsentido negati#o por medio de contrastes o pruebas empricas, ha de ser posible refutar porla e"periencia un sistema cientfico empricoO I)opper, GD2, pg. +;J.

    (n problema importante en la metodologa popperiana es el del rele#o de teoras, cmo !cundo se sustitu!e una teora por otra. A este respecto, el cientfico estar dispuesto aproceder a la sustitucin por razones de lgica, porque la segunda e"plique ms hechos quela primera, porque lle#e a predicciones ms detalladas etc.

    El criterio utilizado por )opper para contrastar dos teoras ! elegir la mejor entre ellas fuea. primero el Ngrado de corroboracinO, que como indica )heb! IG, pg. 2J se

    trata de una gua ms cualitati#a que cuantitati#a para aceptar una teora.)osteriormente introdujo el concepto de N#erosimilitud lgticaO, utilizando suspropias palabaras: N(na teora est ms cerca de la #erdad que otra si, ! slo si, sesiguen de ella enunciados ms #erdaderos, pero no enunciados ms falsos, o , almenos igual n*mero de enunciados #erdaderos, pero menos falsosO I)opper, G,pg. D2J. En definiti#a, el grado de #erosimilitud se refiere a ponderar elcontenido M#erdadero ! falso' de las diferentes teoras. El procedimiento quepropone )opper para mejorar el conocimiento es el siguiente, se parte delproblema objeto de estudio, se e"traen conclusiones o teoras que dan unae"plicacin al problema.

    b. -a teora es contrastada con resultados de e"perimentos ! datos obtenidos de larealidad, mientras la teora no sea falsada es admitida pro#isionalmente. 7i por elcontrario es falsa, deber abandonarse debido a que alguno de los principios sobrelos que se fundamenta es falso ! sustituirse por una teora alternati#a.

    En este sentido, algunas de las reglas ms importantes de la lnea popperiana son lassiguientes I>ohansson, GCJ:. -a naturaleza cientfica de una teora se determina por su susceptibilidad a la falsacin"/ Una nue+a te(2a 1a(a ue se ace1tada dee(3 siem1(e cntene( ma( cntenidem12(ic ue sus 1(edeces(as/6. (na nue#a teora aceptada debera ser capaz de e"plicar todos los $"itos pasados de suspredecesoras+. -as teoras deberan siempre ser contrastadas tan rigurosamente como sea posible.C. (na teora que ha sido e"perimentalmente refutada debera ser rechazada.D. 4ualquier teora refutada no debera retomarse en una etapa posterior. (na teora inconsistente es inaceptable. &eberamos minimizar el n*mero de a"iomas a emplearG. 4ualquier nue#a teora debera ser contrastable independientemente.

    25

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    26/154

    7eg*n la teora popperiana el proceso cientfico comienza cuando las obser#aciones entranen conflicto con las teoras e"istentesP entonces se proponen nue#as teoras que sonsometidas a rigurosos tests empricos con el fin de refutar las hiptesis. 7i una teora esrefutada, aunque sea por una *nica prueba en contra, debe abandonar el cuerpo de lasteoras cientficas. )or el contrario aqu$llas que sobre#i#en al falsacionismo sern

    corroboradas ! aceptadas. Esto es, en pocas palabras, el criterio de refuta/ilidad le#antadopor )opper frente al inductismo, al #erificalismo ! al probabilismo.

    En un principio, como se%ala Albendea IG;J, el problema que trataba de resol#er )opperera el de trazar una lnea di#isoria entre los enunciados de ndole metafsica, o, lo que es lomismo, encontrar un m$todo capaz de distinguir entre proposiciones cientficas ! nocientficas. N4onjuntamente 'apunta', su criterio de demarcacin se con#ierte, al mismotiempo, en instrumento metodolgico de #eracidad cientfica, de tal manera que lasproposiciones que no sean corroboradas por tal m$todo, aunque pudieran ser talesproposiciones cientficas, aparecen como falsasO.

    )or tanto, una proposicin es cientfica cuando es suceptible de ser falseada por alg*nhecho I)opper, GDJ. &e esa forma, en la b*squeda de refutaciones, es como la cienciapuede progresar ! a#anzar. -a ciencia progresa gracias al ensa!o de prueba ! error. Enpalabras de )opper, el a#ance de la ciencia se encuentra Nporque buscamos la #erdadIincluso aunque nunca podamos estar seguros de haberla encontradoJ ! porque las teorasrefutadas son reconocidamente falsas, mientras que las teoras no refutadas pueden sertoda#a #erdaderasO I)opper, G;J.

    7eg*n la concepcin de )opper, el progreso ! a#ance de las ciencias surge de un procesopor el cual las teoras son superadas por otras ms fuertes ! ms testables. 7in embargo, adiferencia de la interpretacin positi#ista, seg*n la cual la contrastacin ha de ser probatoriade la #erdad o falsedad de un enunciado o teora, )opper mantiene que las teoras no sonnunca #erificables empricamente, pero s falsables. Entiende que dado que no podemoscomprobar todos los posibles casos contenidos por una hiptesis cientfica, no podemosutilizar en la contrastacin la #erificacin, sino la falsacin. As, el criterio de demarcacinque, seg*n $l, debe distinguir el carcter cientfico de una teora estriba no en su#erificabilidad, sino en la posibilidad de que pueda ser refutada, es decir, que ostenteintrnsecamente la posibilidad de su falsabilidad.

    0al ! como e"presa el profesor &onoso An$s IGGCJ, el mencionado autor distingue Ncuatroprocedimientos de lle#ar a cabo la contrastacin deducti#a de teoras una #ez que han sidoe"tradas por deduccin lgica sus conclusiones:

    . 4omparacin lgica de las conclusiones: con lo que se somete a contraste la coherenciainterna del sistema.2. Estudio de la forma lgica de la teora, con objeto de determinar su carcter.6. 4omparacin con otras teoras para a#eriguar si la teora e"aminada constituira unadelanto cientfico.+. 4ontrastacin por medio de la aplicacin emprica de las conclusiones que puedendeducirse de ellaO.

    26

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    27/154

    El m$todo deducti#o que utiliza la contrastacin emprica del punto + seg*n )opper IG;Jsera el siguiente:N4on a!uda de otros enunciados anteriormente aceptados se deducen de la teora a

    contrastar ciertos enunciados singulares. 7e eligen entre estos enunciados los que no seandeducibles de la teora #igente !, ms en particular, los que se encuentren en contradiccincon ella. A continuacin tratamos de decidir en lo que se refiere a estos enunciadosdeducidos I! a otrosJ, comparndolos con los resultados de las aplicaciones prcticas ! dee"perimentos.7i la decisin es positi#a, esto es, si las conclusiones singulares resultan ser aceptables, o#erificadas, la teora a que nos referimos ha pasado con $"ito la contrastacin Ipor esta#ezJ, no hemos encontrado razones para desecharla. )ero si la decisin es negati#a, o sea, silas conclusiones han sido falsadas, esta falsacin re#ela que la teora de la que se handeducido lgicamente es tambi$n falsaO.

    )or ello la posible #alidez de una teora no se adquiere, de una #ez para siempre, de lasobser#aciones que la preceden, como defiende el inducti#ismo, sino que ha de confirmarsecon la #erificacin posterior. )opper, en contraposicin a lo apuntado por Raismann IG6;J! 7chlicK IG6J en relacin a que un enunciado es #erdadero slo si es susceptible de#erificacin conclu!ente, fij su atencin en las teoras de ar", Freud, Adler ! Einstein.4onsider que mientras la teora sobre la gra#itacin de este *ltimo era claramentecontrastable !, por tanto, refutable, la de los primeros era de gran admiracin, sobre todo suaparente poder e"plicati#o. 0anto la teora mar"ista como la psicoanalista se habancon#ertido en irrefutables. Aqu$lla porque, aunque refutada, sus seguidores lareinterpretaron para hacerla compatible, ! $stas porque siempre se adecuaban a los hechosofreciendo una capacidad de interpretacin en todos los casos.

    4omo consecuencia de lo anterior, elabor una serie de le!es, entre las que destacanI)opper, GDJ:' -a facilidad con la que es posible obtener #erificaciones, si son confirmaciones loperseguido.' -a teora cientfica implica una prohibicin, de tal forma que cuanto ms prohibe unateora tanto mejor es.' 4uando una teora no es refutable por ning*n suceso concebible, no puede considerarsecomo cientfica.' El test de una teora constitu!e un intento de refutacin de la misma. En tal caso, latestabilidad equi#ale a la refutabilidad.' 7lo en el caso de que los elementos de juicio confirmatorios sean el resultado de un testde la teora, debern ser tenidos en cuenta.' 4iertas teoras genuinamente estables suelen ser objeto de reinterpretacin, pero slo acosta de rebajar o destruir su estatus cientfico.

    4omo de alguna manera !a apuntamos anteriormente, para )opper la creencia tan e"tendidade la inferencia inducti#a de enunciados uni#ersales a partir de la obser#acin adolece de lainconsciencia, !a sostenida por ?ume, de que Nno puede haber ning*n argumento lgico#lido que nos permita establecer que los casos de los cuales no hemos tenido ninguna

    27

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    28/154

    e"periencia se asemejan a aquellos de los que hemos tenido e"perienciaO I)opper, GDJ.)or tanto, como indica @raft IGDDJ, la #alidez de los enunciados empricos no descansasobre la induccin, sino sobre la #erificacin ulterior de las hiptesis establecidas por #a deensa!o. &esde esta ptica, dada la posibilidad de reno#ada comprobacin, la #alidez detales enunciados no es definiti#a, sino siempre pro#isional.

    )or tanto, la concepcin de )opper se basa en la simple distincin entre psicologa delconocimiento ! lgica del conocimiento, de lo cual se deri#a la necesidad de distinguir elproceso de concebir una teora de los m$todos de su e"amen lgico, pues la tarea de esteanlisis del conocimiento cientfico Nconsiste pura ! e"clusi#amente en la in#estigacin delos m$todos empleados en las contrastaciones sistemticas a que debe someterse toda ideanue#a antes de que se la pueda sostener seriamenteO I)opper, G;J.

    Este autor propugan frente al inducti#ismo, que en lugar de esperar regularidades comoresultado de la repeticin, debemos tratar de imponer regularidades, al mundo, de descubrirsimilaridades en $l en funcin de hiptesis establecidas por nosotros, es decir, en lugar deproceder de la obser#acin a la teora, actuar a la in#ersa: sin la pre#ia fijacin de premisas,saltar a conclusiones, aunque despu$s debamos descartarlas si la obser#acin muestra queson errneas.

    7e trata, en definiti#a, de una teora del ensa!o de la prueba ! error, de conjeturas !refutaciones, en #irtud de lo cual Nlas teoras cientficas no son una recopilacin deobser#aciones, sino que son in#enciones, conjeturas audazmente formuladas para su ensa!o! que deben ser eliminadas sin entrar en conflicto con obser#aciones que, adems,raramente sern accidentales, sino que se las emprende, como norma, con la definidaintencin de someter a prueba una teora para obtener, si es posible, una refutacindecisi#aO.

    )ara el profesor 4a%ibano IGGJ, la metodologa aportada por )opper se estabacon#irtiendo en dogma a pasos agigantados: la b*squeda incesante de falsacin por loscientficos de sus propias teoras a fin de proceder al rechazo de las mismas era algo que nose daba en la realidad, pues es un hecho que las teoras seguan siendo utilizadas a*nsabi$ndose falsadas, toda #ez que los cientficos no disponan de otras ms satisfactorias.)or ello, como alternati#a a la metodologa popperiana fueron surgiendo otras propuestasque pasamos a analizar a continuacin.

    -as crticas al planteamiento de )opper pro#ienen de autores, sobre todo de Fe!erabend, decu!a aportacin nos ocupamos posteriormente, que consideran que sus reglas sondemasiado se#eras, estando ms pr"imas a ocultar que a promo#er el conocimientocientfico.

    "/$/;/ LO0 PA%ADIGMA0 DE

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    29/154

    sino que funcionan como estructuras organizadas. Entre estos autores, ! dentro de ladenominada escuela histrica, destaca @uhn, quien en su obra La estructura de lasre#oluciones cientficaspostula una concepcin discontinuista del proceso de desarrollocientfico.

    @uhn ha pretendido un planteamiento superador de )opper con su teora de ciencia normal! re#oluciones cientficas que alteran esa situacin normal para retornar a una nue#anormalidad. @uhn se%ala que las ciencias progresan cclicamente comenzando por unparadigma aceptado por la comunidad cientfica e in#estigado durante un perodo deciencia normal. -a ciencia normal intenta adecuar la teora a la prctica, pero pueden e"istirciertas discrepancias.

    Estas discrepancias si no son resueltas se con#ierten en anomalas, ! si $stas se acumulan seproduce una crisis que conlle#a la cada del antiguo paradigma, ! el surgimiento de unare#olucin cientfica en la que el antiguo paradigma es reemplazado por uno nue#oincompatible con el anterior. )or tanto, para este autor, la ciencia no se desarrolla por mediode la acumulacin de descubrimientos o in#entos indi#iduales, sino que se forma comoproceso de ruptura con lo anterior. En el proceso de traslacin 'nos recuerda Rells IGDJ 'del #iejo conjunto de ideas al nue#o, la comunidad de cientficos sigue un n*mero de pasosdeterminados:.

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    30/154

    7i atendemos a su definicin literal, los paradigmas son:

    N

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    31/154

    )or *ltimo, @uhn considera re#olucin cientfica a Nla transicin de un paradigma en crisisa otro nue#o del que pueda surgir una nue#a tradicin de ciencia normalO I@uhn, GJ. Elcamino abierto por @uhn apunta, pues, no slo a una concepcin diferente a la popperianade progreso cientfico ! de racionalidad cientfica, sino que tambi$n propicia ciertarefle"in sobre la finalidad de las ciencias, las responsabilidades de la pra"is cientfica !,

    encontrando una perspecti#a hacia la epistemologa social de la ciencia Iardones ! (rsa,G2J.

    7eg*n el profesor 9onzalo Angulo IG6J, la #isin de @uhn sobre la e#olucin cientficapuede recogerse en las siguientes etapas: preciencia, ciencia normal, crisis, re#olucin,nue#a ciencia normal ! nue#a crisis. En el estado primiti#o, apunta el citado autor, unaciencia encuentra un cierto n*mero de teoras ri#ales, las que intentan superponerse.4uando una de ellas lo logra, ! es aceptada por la comunidad cientfica, comienza unaetapa de ciencia normal. En ella el cientfico trabaja confiado en su paradigma a*nadmitiendo que ciertas obser#aciones est$n sin resol#er. )osteriormente, un nue#oparadigma, en alternati#a al e"istente, se arraiga en la comunidad. 4omienza as el perodode crisis, el que finaliza cuando los cientficos se adhieren a ese nue#o paradigma !abandonan el #iejo. &e esta forma, en un tiempo no determinada, el nue#o paradigma se #ainstalando, comenzamos as un nue#o perodo de ciencia normal.

    @uhn ofrece una teora del progreso cientfico en la que la ciencia normal es lo habitual ! lare#olucin lo e"cepcional, realizndose la aceptacin de la falsacin por parte de lacomunidad cientfica con carcter e"traordinario. 3o obstante, aunque el perodo de ciencianormal parece que no queda caracterizado por aportaciones creati#as de cierta importancia,tiene un gran inter$s en la e#olucin cientfica por cuanto en $l producen precisiones entorno al paradigma #igente, lo que constitu!e, en gran parte, el principal quehacer denumerosos cientficos.

    -a #isin del desarrollo cientfico en @uhn se caracteriza, pues, por un proceso en el que sesuceden en el tiempo perodos de ciencia normal ! perodos de ciencia e"traordinaria o decrisis. A lo largo de un perodo de ciencia normal, las teoras ! principios que dan lugar a unparadigma son aceptados de forma indiscutida en la comunidad cientfica, originndose unproceso de perfeccionamiento del mismo. 4omo afirma el profesor Suintanilla IGDJ, Nlaacti#idad cientfica en estas $pocas se limita a ser una tarea de resol#er rompeca/ezas mso menos nue#os con a!uda de los instrumentos tradicionales. 7e tratara, en cierto modo, deun proceso en el que lo *nico que acontece es que aumenta el campo de las e"periencias alas que se aplican unas teoras ! procedimientos dados...O. como indica 7chUartz IG2J,durante las $pocas de ciencia normal Nla comunidad cientfica trabaja sobre la base de unparadigma o teora com*n indiscutidaP los cientficos se ocupan principalmente de resol#erlos acertijos que plantea tal paradigma. -ejos de querer refutarlo buscando contraejemplosfcticos, los cientficos, en $pocas normales, consideran los hechos que no corresponden alo predicho por el paradigma como anomalas que, o se resuel#en, o se archi#an, o se tomancomo muestra de la incapacidad del e"perimentador. -a acumulacin de anomalas, sinembargo, crea un ambiente de crisis en la comunidad cientficaP cuanto ms se prolongue lacrisis, ms probable es la aparicin 'a menudo simultnea en #arios lugares distintos' de unnue#o paradigma, que resultar en otra $poca de ciencia normal. -ejos de abandonar, pues,

    31

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    32/154

    sus teoras a la primera se%al de refutacin, los cientficos tienden a mantenerlas contra lasanomalas hasta tanto no tienen otro paradigma ms satisfactorio al que acogerseO.

    @uhn IGJ se%ala, por su parte, que Nel descubrimiento comienza con la percepcin de laanomala, o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha #iolado las

    e"pectati#as inducidas por el paradigma, que rige a la ciencia normalO. Esta sustitucin deparadigmas tiene lugar cuando la energa de una crisis ! un paradigma alternati#o sesatisfacen. Ese es el punto donde la resistencia al cambio se debilita ! acaba porderrumbarse.

    &e esta forma, con el establecimiento del nue#o paradigma se consigue cumplir tresimportantes e"igencias I@atauzian, G2J: N1frece una solucin a la crisis cientficaPproporciona una nue#a #isin del mundoP ! finalmente ofrece una agenda de in#estigacinalternati#a sobre la que los cientficos trabajenO. &e otro lado, cabe se%alar que la tesisdefendida por @uhn estaba dirigida, en cierto modo, a criticar la metodologa de )opper.4omo es sabido, este autor niega la e"istencia de todo procedimiento de #erificacin, ! ensu lugar hace hincapi$ en la importancia de la falsacin, esto es de la prueba que, debido aque su resultado es negati#o, hace necesario rechazar una teora establecida. En estesentido, @uhn IGJ se%ala Nel papel que en este ensa!o atribuimos a las e"perienciasanmalasP o sea, a las e"periencias que, al pro#ocar crisis, preparan el camino hacia unanue#a teora. 7in embargo, las e"periencias anmalas no pueden identificarse con las defalsacin. En realidad, dudo mucho que e"istan estas *ltimasO.

    Adems, @uhn sostiene 'afirma -osee IGJ ' que la construccin lgica de la proposicinde falsacin de )opper no es aplicable al caso del rechazo de un paradigma, por cuanto $steno se in#alida por comparacin de sus consecuencias con los elementos de juicio emprico,sino que el rechazo de un paradigma es ms bien una relacin triangular en la que seencuentran implicados un paradigma establecido, un paradigma ri#al ! los elementos dejuicio obser#acionales. -a ciencia, pues, entra en una etapa re#olucionaria en cuanto surgeun paradigma alternati#o prometedor. 3o obstante lo anterior, la interpretacin de @uhn entorno a las discontinuidades en el desarrollo de la ciencia, son e"plicadas sobre la base desu concepcin de re#olucin cientfica, no era tan diferente a la popperiana. 4omoposteriormente escribe el propio @uhn I-Katos ! usgra#e, GCJ, refiri$ndose a )opper,N... sus puntos de #ista acerca de la ciencia ! los mos son mu! apro"imadamente id$nticos.Ambos estamos ocupados ms con la dinmica del proceso mediante el cual se adquiere elconocimiento cientfico que con la estructura lgica de los productos de la in#estigacincientfica. &ada esta ocupacin, ambos ponemos $nfasis, como datos legtimos, en loshechos ! tambi$n en el espritu de la #ida cientfica real, ! ambos a menudo nos #ol#emos a

    la historia en busca de ellos.

    A partir de este fondo de datos comunes, e"traemos muchas conclusiones id$nticas. Ambosrechazamos el punto de #ista de que la ciencia progresa por acumulacinP en lugar de elloambos ponemos $nfasis en el proceso re#olucionario mediante el que una #ieja teora esrechazada ! sustituida por una nue#a incompatible con ella, ! ambos subra!amos confuerza el papel que en este proceso juega el e#entual fracaso de la #ieja teora en hacerfrente a los desafos que le dirigen la lgica, la e"perimentacin o la obser#acin. )or

    32

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    33/154

    *ltimo, 7ir @arl ! !o estamos unidos en oposicin a algunas tesis ms caractersticas delpositi#ismo clsicoO.

    4abe a%adir, que la principal no#edad aportada por este autor es, en opinin de edinaIGGJ, el concepto de paradigma, ! que las principales diferencias que lo separan de los

    positi#istas se encuentran en la sustitucin del indi#iduo por la comunidad cientfica ! lateora por el paradigma, as como la eliminacin de la acumulacin lineal de hechos !teoras por las fases normales ! re#olucionarias en la ciencia Iedina, GGJ. )or *ltimo,se%alar, que moti#ado por las crticas recibidas por la imprecisin del concepto deparadigma, @uhn IGJ sugiere la utilizacin del t$rmino Nmatriz disciplinarO ensustitucin de este *ltimo, porque se refiere a la posesin com*n de los practicantes de unadisciplina particular ! est compuesta por elementos ordenados de #arios tipos. Estoselementos seran los que a continuacin se e"ponen:

    . 2eneralizaciones sim/&licas: son componentes generalmente aceptados por el grupo !fcilmente representados de forma lgica.

    2. 3cuerdos o modelos de 'rupo: son creencias que proporcionan al grupo analogas !metforas preferidas o permisibles. A!udando a determinar lo que ser aceptado tanto comouna solucin a enigmas, e in#ersamente, a!udando a la determinacin de la lista de enigmassin solucin ! en la e#olucin de la importancia de cada una de ellas.

    6. 4alore: son los elementos que ms hacen en pro de considerar a la comunidad cientficacomo un todo. 7u importancia particular surge cuando los miembros de una comunidadcientfica deben identificar las crisis o, posteriormente, elegir entre teoras.

    +.E.emplares: son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas concretos quese consideran de inter$s por la comunidad en el campo de in#estigacin propio de la misma.

    En un sentido ms restringido un paradigma es similar a este *ltimo elemento, que enprincipio fue definido por @uhn IGJ como Nlas realizaciones cientficas uni#ersalmentereconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos ! soluciones a unacomunidad cientficaO.

    4omo conclusin podemos se%alar que la metodologa Kuhniana propugna que el progresocientfico no se puede establecer en t$rminos de b*squeda de la #erdad *ltima, sino ensucesi#as sustituciones de paradigmas, o re#oluciones, que se dan en el transcursos deltiempo. dea contraria a )opper, en el sentido de que para $ste *ltimo, la historia de laciencia es la historia de continuas Nconjeturas ! refutacionesO, por lo que $sta se encontraraen un estado de re#olucin permanente.)ara ilustrar esta idea podemos citar las siguientes palabras de @atouzian IG2, pg. 2DJ:Nientras )opper argumenta que el proceso de in#estigacin cientfica consiste encontinuos intentos de falsar hiptesis refutables. @uhn mantendra que el progresocientfico tiene lugar slo en ocasiones, cuando esas mismas hiptesis refutables seencuentran en crisis ! cambian a tra#$s de una re#olucin, esto es, la comunidad cientficaacepta la falsacin slo en circunstancias e"traordinariasO.

    33

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    34/154

    "/$/=/ LO0 P%OG%AMA0 DE INVE0TIGACIN CIENTFICA DE L>

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    35/154

    aislada o conjunto de teoras aisladas, sino un Nprograma de in#estigacinO con un n*cleoaceptado por con#enio ! con una heurstica positi#a que Ndefine problemas, traza las lneasgenerales de la construccin de un cinturn protector de hiptesis au"iliares, pre#$anomalas ! las con#ierte #ictoriosamente en ejemplos, todo ello seg*n un planpreconcebidoO.

    7eg*n -Katos IGDJ un programa de in#estigacin no es ms que un conjunto de reglasmetodolgicas, heurstico positi#as unas ! heurstico negati#as otras, que nos definencuales son los senderos a seguir ! cuales los problemas a e#itar para la elaboracin denue#as teoras.

    &e esta forma, en un programa de in#estigacin se pueden distinguir dos elementosprincipales: un n5cleo, elemento caracterstico del programa especificado por la heursticanegati#a, e irrefutable por decisin metodolgica de sus protagonistas, ! un cintur&nprotector en el que se desarrolla una serie de hiptesis au"iliares ! se realizan lasadaptaciones precisas.

    Es este cinturn protector de hiptesis au"iliares quien tiene que resistir el peso de lascontrastaciones e irse ajustando ! reajustando, o incluso ser sustituido por completo, paradefender el n*cleo que de ese modo se hace ms slido. (n programa de in#estigacin tiene$"ito si todo esto lle#a a un cambio de programas progresi#oP no tiene $"ito si lle#a a uncambio de problemas degenerati#o.

    En la metodologa de los programas de in#estigacin cientfica I)4J las re#olucionescientficas no se analizan como cambios bruscos, que deca @uhn, sino como elreemplazamiento progresi#o de )4. -a aparicin de anomalas no in#alida los )4mientras tengan fuerza, es decir, no sean eliminados por otros con ma!or contenidoe"cedente. )or tanto el n*mero de anomalas no es el elemento crucial en la comparacinde teoras o programas, sino que la e#aluacin requiere la comparacin con otro cu!on*cleo central sea incompatible ! de ello se #alorar, como se ha comentado, el contenidoe"cedente suplementario.

    )ara este autor la ciencia en su conjunto puede ser considerada como un enorme programade in#estigacin dotado de la regla heurstica de )opper de dise%ar supuestos que tenganms contenido emprico que sus predecesoras: N-a historia de la ciencia es la historia de losprogramas de in#estigacin, ms que la historia de las teorasO3.

    &e esta forma laKatos propuso una nue#a teora que describi como Nfalsacionismosofisticado, que gira en torno al concepto de N programa de in#estigacinO frente alNfalsacionismo ingenuoO que considera a las teoras cientficas aisladamente ! e"ige surechazo cuando no estn de acuerdo con la realidad. -aKatos rechaza las consideracionesaisladas de las teoras como instrumentos para realizar e#aluaciones cientficas. -o que sedebe e#aluar son grupos de teoras con ms o menos relacin o Nprograma cientficos dein#estigacinO, que -aKatos define como: N

  • 7/23/2019 Gomez Lopez Metodologia Para Economistas

    36/154

    rutas de in#estigacin que deben ser e#itadas Iheurstica negati#aJ, ! otras, los caminos quedeben seguirse Iheurstica positi#aJO I-aKatos, GG, pg. DCJ.

    )or tanto -aKatos di#ide el programa en dos partes: la Nheuristica negati#aO ! la Nheursticapositi#aO. -a heurstica negati#a de un programa es su Nn*cleo centralO o Nn*cleo firmeO,

    los enunciados mu! bsicos que sostienen todo el edificio no someti$ndose al proceso defalsacin. En cambio, la heurstica positi#a constitu!e el contenido de in#estigacin delprograma, es ms fcil de contrastar ! conduce a la formulacin de otros conceptos !teoras descritas como Nel cinturn protectorO. )or tanto, el n*cleo central puede sobre#i#ira refutaciones, mientras el resta est abierto al rechazo o mejora. 7iguiendo a -aKatos: NElcinturn protector de hiptesis au"iliares debe recibir los impactos de las contrastaciones !para defender al n*cleo firma, ser ajustado ! reajustado e incluso completamentesustituidoO I-aKatos, GG, pg.DDJ.

    El n*cleo central est referido al conjunto de teoras centrales que re*nen los logros msnotables en ese campo de conocimiento. El cinturn protector comprende el conjunto dehiptesis au"iliares destinadas a ser sometidas a contraste con los hechos, con la posibilidadde que resulten refutadas.

    -aKatos distingue dos tipos de programas de in#estigacin:

    ' )rogresi#os : (n programa de in#estigacin cientfico ser calificado de progresi#o si las sucesi#as formulaciones del programa suponen un aumento de su contenido

    emprico con respecto a la formulacin anterior ! adems este aumento de contenido resulta contrastado con la realidad.

    ' &egenerati#o: -a caracterstica fundamental de los programas degenerati#os es que brindan

    soluciones Na posterioriO, tratando de acomodarse a cualquier hecho !a obser#ado.

    &e acuerdo con el criterio comentado, un programa de in#estigacin no se consideracientfico de forma perpetua, sino que es pro#isional ! puede pasar, a medida que sedescubren nue#os hechos, de la fase progresi#a a la degenerati#a ! #ice#ersa. )ara laugIGCJ, tendramos de esta forma un criterio de demarcacin entre ciencia ! no ciencia queadems es histrico, puesto que inclu!e la e#olucin de las ideas en el tiempo.

    )ara el profesor 9arca artn IG+J Nen los propsitos de -Katos se ha de se%alar laintegracin de la obra de )opper de las crticas pro#enientes de la nue#a filosofa de lasciencias, en especial las efectuadas por @hun. As, de )opper desarrolla la idea sobre lasustitucin constante de unas teoras antiguas por otras nue#as. Este principio deproliferacin lo integra con el concepto Kuhniano de ciencia normal, a fin de e"plicar lainercia de las teoras a ser sustituidas hasta que surgen las anomalas. 4on estos elementos,-Katos confecciona un esquema de progreso de la ciencia a tra#$s de la historia. Estasideas las desarrolla a tra#$s de programas de in#estigacin cientfica, similar al paradigmade @uhn, como alternati#o al de teoraP de lo que se deduce que es una sucesin de teoras !no una teora dada la que se e#al*a como cien