Goldmann y Mafgdfgrcherey

download Goldmann y Mafgdfgrcherey

If you can't read please download the document

description

gdfgfdg

Transcript of Goldmann y Mafgdfgrcherey

Teora II Explicacin MarxPara comprander una obra de arte hay que explicar cules son los condicionamientos, sociales, poltico y econmio que rodearon la produccin del texto. La inspiracin del aritista est dada por lo fenmenos sociales. El genotexto/ Estructuralismo gentico: Pensamiento de Marx -> Pensamiento de Lukacs -> Pensamiento de Goldmann. En Goldmann se procesa Marx y Luckacs. Si aprecia en el texto que establece lneas fundamental que hay que revisar:1.- Hacer un estudio sobre la literatura implica que el terico deje traslucir sus componentes sociales, prejuicios y valoraciones. Se evidencia una posisicn marxista. Para l las leyes que regien los comportamientos cotidianamos son las mismas que regulan los componentes de la creacin cultural (donde s ubica la literatura). Hay que estudiar los comportamientos humanaos para llegar al fenmeno literario. La pregunta qu se hace Goldmann es: con qu comportmientos se ha regulado la historia? para entender de qu manera esos comportamientos regulan la creacin cultural y literaria:Comportamientos para Goldmann:1.- Los hechos humanaos buscan ser significativos, es decir, que tengan un sentido. El movimiento de las sociedades y el movimiento del individuo est regulado por la bsqueda de sentido para, por ejemplo, sobrevivir. No todo es significativo, un grupo social, puede desviarse permanentemente del hecho significativo que tiene que realizar para que lo que trato de hacer como grupo social tenga sentido.2.- La coherencia. Los hecho que se pongan en accin como grupo humano o grupo individual. Cuando Goldmann habla de sujeto indivicual cuando vamos al trabajo con las obras literarias, el sujeto indivual, se transforma en sujeto colectivo. Goldmann le llama a eso: sujeto transindivual. Para sus hechos sean significativos tiene que actuar con coherencia. Los pasos que tiene que dar el proletariado remover el orden social y ejercer un movimiento dialctivo que suscite otro estado de cosas tiene que ser coherente. 3.- La superacin. Se trata de que la bsqueda de significacin a travs de la coherencia va a estar siempre en funcin de la superacin de un estado de cosas. Las sociedades avanzan a travs de un afn permanente de superacin. Estos coportamientos humanaos son de una estructura significatica y coherente. Son las respuesta que dan los distintos gurpos de social a las grandes preguntan de cmo vivir, de cmo activiarse. Cuando vamos a una obra literaria no estamos leyendo algo que nos va a entretener, sino que es la respuesta que da un grupo humano a las grandes preguntas de su orden social: "todos los miembros de un grupo social tienen a crear las mimas estructuras coherentes y significativas". Se trata de estudiar la totalidad de un grupo. Qu hace que un anlisis sociolgico sea realmente sociolgico e histrico? trabajar el grupo. La sociologa considera que si estudiamos la individualidad no podemos abarcar la realidad social. Se abarcan parcelas de totalidad, por lo que es estudian grupos colectivos. Cada de uno se nosotros es varias cosas a la vez: "si pasamos a la totalidad del grupo las diferencias individuales se anularn" La proporcin de mi lucha es la proporcin de la construccin que hago de m mismo, mi prxis personal. Qu hacer con el sujeto? estudiar esos grupos dejando fuera las diferencias para quedars con aquello que los une independiente de sus diferencias, eso es una visin colectiva. Detrs de lo explicado:*Cuando Marx estudia al individuo estudia la relacin entre los individual y colectivo. Se llega la idea de "tipo". Se trata que entre el individuo y el colectivo hay algo que liga estas dos condiciones y que permite que aparezca la particularidad del sujeto. La real individualidad proviene del colectivo, es el colectivo el que permite saber cal es m funcin en el mundo. La sociologa de la literatura estudia los comportamiento y cmo esos comportamientos secuestran las obras literarias. Si yo estoy en un grupo humano dnde lo que promueve la conciencia grupal es la superacin de mis propios intereres (familia, etc) solamente en las bsqueda de bienes materiales, en esos grupos no puede haber un bsqueda de futuro, lo que hay es un afn de permanencia del orden establecido. Goldmann le llama a esa conciencia: conciencia ideolgica. El otro tipo de conciencia que Goldmann recuerda factible procesar en otros grupos humanos es la: visin de mundo. Hay grupos que elaboran una conciencia que tiende a rechazar el orden establecido. Estos grupos promueven del cambio y generan una visin de mundo. Las obras poderosas ofrecer una visin de mundo, siempre hay una lucha entre lo ideal y la realidad.*Una visin de mundo y conciencia ideolgica con prxis, es decir, una accin dnde todo lo que llamamos vida y realidad est compremetida, por lo tanto vivir en sociedad ya es realizar una prxis. La primera prxis que Marx puede plantear como real y contundenete. La primera expresin de la prxis marxista es la sobrevivencia, los seres humanos tuvieron que crear herramientos, medios para subsistir. La segunda prxis es el vnculo social, la conformacin de grupos sociales con los que me tengo relacionar. La prxis social se fue generando en lo que se llama la divisin del trabajo, los seres humanos no decidieron qu rol jugar, sino que fueron produciendo las determinaciones sociales para ubicar ese rol. Los hombres construyen una prxis social en que las relaciones y la divisin del trabajo la que empieza a determinar al individuo. La actividad del trabajo no est dividida voluntaramiento, se nace en una. Lo que se escapa y que nos determina es un poder objetivo: "los hombres hacen historia, pero no cmo quisieran". Al estar determinados comenzamos a realizar prxis reproductias y no cambiantes del mundo. Cuando estamos en una prxis reproductiva el mundo se sigue diviviendose en seres que tiene la dominacin, el dinero y un gran masa de desposeidos. Cmo cambiar esa prxis? Hay una prxis que opone a los dominantes y los dominados, pero no es la nica prxis. Hay una prxis revolucionaria que va a tensionar a la otra para cambiar la relaciones sociales. Al tranaformar la relaciones sociales se salva al individuo de la alienacin (la gente que tiene conciencia ideolgica est alienada). Cuando el trabajador realizar un trabajo y el resultado de eses trabajo le resulta ajeno hay una distancia, el indiviudo no est identificado con lo que hace. Esa persona que est alienada desea dejar de estarlo? No sabe lo que tiene que hacer para salir de ese orden de cosas. La idea es salvar de la alienacin. Para Marx el momento para que la prxis revolucionaria puede trinfuar es cuando las condiciones del capitalismo han llegado a su mxima expresin y enriquecimiento y ha generado una cantidad muy grande de dominados. La prxis revolucionaria iba a permite que los individuos superaras la determinacin. *Marx establece una distincin entre ideas e ideologa. Hay idea que contribuyen a que el orden dominando siga perpetundose y hay otras ideas que ayudan a que germine la prxis revolucionaria. Aquella idea vertidas para que el orden establecido se mantenga, ideas en favor de la clase dominante y perjuicio de la clase dominada es la ideologa. Siendo as, no existe una ideologa del proletariado. La clase dominante desarrollo lo mental de la sociedad, por lo tanto aquellos que no tienen esa capacidad de lo mental no pueden salir de ah. "La ideologa tiene que ver con aquellas ideas que expresan la prctica inadecuadamente". Nos muestra una visin equivicada de la realidad, nos muestra cmo si la realidad fuera inmamente, como se fuera natural y el mundo no pudiera ser distinto. "a ideologa es una forma particular de conciencia que provee un cuadro distorcionado o inadecuado de las contradicciones. La realidad es un conjunto de contradicciones entre los ideal y lo real" Los grupos que desarrollan conciencia ideolgica muestran un cuadro distorcionado de la contradicciones, las representan mal, a su favor, entonces canonizan al mundo como si no puede transformarse. En Goldmann nos damos cuenta de que hay una posicin respecto a la capacidades de la literatura par dar cuenta de un orden social. Engels considera que la literatura tiene que promover grandes ideas sociales y, en sentido, al literatura tiene tendencias mientras haya diferencias de clase.Pero el autor no debe dar sus ideas explcitas ni el narrador o narradodores deben hacer una denuncia socia explcita. Sin embargo, Lenin, escribe sobre la organizacin del partido y su literatura. Lenin dice que la literatura debe ser explcita, debe mostrar los lineamientos del partido, porque se transforma en cmplice de un mundo dnde hay lucha de clases. Esas dos tendencias siguieron lneas en paralelo. Engels estudia la comedia humana de Balzac, considera que se da un hecho nico y especial. Que siendo un tipo con ideales monrquicos, escriba una obra y esa obra atentara contra su manera de pensar en el mundo: visin de mundo. Para Marx eso es la teora de la disociacin. Goldmann establece una distincin clara entre realismo y naturalismo. La teora marxista realiza esta distincin, pues en el orden social hay contradicciones, pero no se ven. Lo que hay que hacer es develar la realidad para que sea vea que todo es lucha y tensin. El naturalismo ofrece una visin supercial de la realidad, la reflejaba (Zol), se muestra una pelcula suprflua. Segn Lukacs el naturalismo trata el mundo como si fuera un almacen. En cambio lo que se promueve es un realismo social como lo planeaba Marx, no es un reflejo de la relidad, es un reflejo dialctico. Da cuenta de que la realdidad de vemos es una pantalla para que muestra sus contradicciones. "La vanguardias no supieron qu hacer con la realidad" (Lukacs), cmo no logran campar el quiebre de la realidad inventan una realidad alejada de verdadera que no pueden develar. La obra de arte genera mundo que se le escapan al autor. Hegel: cando se leen obras como la Ilada u Odisea, el lector puede captar que entre los seres humanos y los objetos producidos. Los objetos producidos por el hombre no estn separados de ste. Es un mundo donde no hay alienacin, en cambio, en la literatura moderna hay un alejamiento, cmo si el ser humano se hubiera olvidado de las cosas. Podramos decir que en la visin marxista hay una visin orgnica entre el objeto y el mundo. Los comportamientos humanos regulan el orden social, el orden de la cultura y desarrollan una concepcin ideolgica y visiones de mundo. La obra realiza un coherencia que no se alcanza en la realidad, la que podemos ver en la obra literaria. Las visiones de mundo se captan, la coherencias que no estn en la realidad se captan en la literatura, en las obras, ah se ve la fractura de la realidad. La comprensin y la explicacin de una obra. Se comprende cuando la estudio desde dentro. La creacin debe ser explicada por algo que est fuera de la obra, decir, hechos sociales (polticos, econmicos, etc.) que permiten que un determinado grupo procese eso y se transforme en una visin de mundo. Una obra de Voltaire no es de l, es de un sujeto transindividual que muestra como un determinado colectivo ha dado ciertas respuestas a las preguntas que esos grupos colectivos le hacen al orden social La estructura global donde insertar la obra es en la historia, los hechos sociales. Las obras no valen por lo que se relacionan con las obras, valen en cuanto se oponen a otras. Por lo tanto, el trabajo de la historia de la literatura no da cuenta de cmo la obra reproduce los fenmenos sociales. La biografa es fundamental en cuanto se tienen todas las aristas de su vida, la sintomatologa social del tipo, pero un socilogo no cuenta con eso. En lo social el anlisis de la obra literaria lucha contra una represin social que hace que la realidad no se vea ntida. La sociologa de la literatura ayuda a develar esto a travs de los acontecimientos histricos.

Goldmann trata de saber con qu sujeto colectivo se est tratado. El estructuralismo fall porque no pudo captar la forma del significado, porque trata de explicar un sujeto individual la sociologa un sujeto colectivo. El nivel social hay que captarlo, pues son expresiones coherentes unificadas de las tendencias de un grupo, un encuentro entre lo personal y el colectivo al nivel superior de la estructura significado, por lo tanto hay que ir fuera de la obra.Marcherey con una carga sicoanaltica considera que un error del estructuralismo fue pensar en qu hay un sentido al interior de las obras, cuando lo que hay es una multiplicidad de sentido que luchan entre ellos por engendrar significacin. Esa lucha entre sentido no son algo que pertenece al texto, sino que es algo manejado y procesado por el afuera. Resulta que para el estructuralismo haba que interpretar y sacar el sentido del texto hacia afuera, hacen aflorar un sentido que est dentro del texto y nos muestra por qu tal sentido se superpuso a los otros. Segn Marcheray el problema es que ese sentido viene siento procesado desde un afuera. No hay que estudiar lo que la obra dice, sino lo que la obra no dice, se estudia lo decible e indecible. Lo indecible es lo invisible en el texto, pero est, pasa que est siento procesado por un afuera, porque la obra no pudo decir lo que quera decir. La obra no sabe que hay un medio de produccin de hechos, de situaciones histricas que se tensionan para que ella tenga determinada particularidad. Se hace hablar el silencio trabajando el contenido manifiesto y el contenido latente.