gobiernos radicales.doc

download gobiernos radicales.doc

If you can't read please download the document

Transcript of gobiernos radicales.doc

Su gobierno se identifica con una profunda y fundamental transformacin de la educacin pblica representando vivamente el rol del Estado Docente

Su gobierno se identifica con una profunda y fundamental transformacin de la educacin pblica representando vivamente el rol del Estado Docente. Durante su mandato se crearon ms de mil escuelas, fortaleciendo principalmente la enseanza primaria, pero tambin dando nfasis al desarrollo de escuelas tcnico industriales con el fin de formar a los profesionales que requera el pas por su modelo econmico industrializador. Su lema fue Gobernar es Educar. De la lectura del texto anterior, es posible determinar que se refiere a caractersticas de la Presidencia de a) Gabriel Gonzlez Videlab) Juan Antonio Rosc) Pedro Aguirre Cerda

Dentro de los logros de los gobiernos radicales podemos mencionar: I. La creacin de La CORFO II. La aprobacin del sufragio femenino. III. La aprobacin de La Constitucin de 1925. IV. El nuevo rol del estado que paso a denominarse Estado Empresarioa) Slo Ib) Slo IIIc) I y IId) I, II y IVe) I, III y IV

A cul de los siguientes presidentes se asocia el lema gobernar es educar? A. Jos Manuel Balmaceda.B. Pedro Aguirre Cerda.C. Juan Antonio Ros.D. Gabriel Gonzlez Videla.E. Arturo Alessandri Palma.

Durante el ciclo de los Presidentes pertenecientes al partido Radical (1938-1952), Chile se caracteriz por I) la proteccin a la industria nacional.II) un modelo de desarrollo hacia adentro.III) un importante aumento de la poblacin urbana.A. Slo IIIB. Slo I y IIC. Slo I y IIID. Slo II y IIIE. I, II y III

Luego de experimentar la mayor crisis econmica de la historia nacional, los gobiernos de mediados del siglo XX entendieron la necesidad de impulsar el desarrollo de la industria nacional con el objetivo de acabar con la dependencia de las importaciones extranjeras. En este sentido, el Estado asumi un rol protagnico creando empresas como:I) ENDESAII) CAPIII) SAG

a) Slo Ib) Slo I y IIc) Slo I y IIId) Slo II y IIIe) I, II y III

La Constitucin de 1925, impulsada por el presidente don Arturo Alessandri, reform algunos aspectos centrales de la de 1833, manteniendo otros de importancia; y, quitando al Congreso Nacional algunas atribuciones de las que haba abusado. Entre las caractersticas de la Constitucin de 1925, se cuenta

A) el robustecimiento de la autoridad del parlamento. B) la separacin de la Iglesia y el Estado. C) la eleccin indirecta del presidente de la Repblica. D) la facultad del Congreso de dictar Leyes peridicas. E) la creacin de la Contralora General de la Repblica.

Desde la cada de Ibez, a mediados de 1931 y hasta la segunda eleccin de A. Alessandri en 1932, se acenta en Chile la crisis poltico-institucional, que se arrastraba desde 1924. Entre los factores econmicos que concurren a esta crisis se cuenta(n): I. Crisis econmica mundial producida por la Gran Depresin. II. Colapso de la economa salitrera por invencin del salitre sinttico. III. La poltica de sustitucin de importaciones, que desequilibr la balanza de pagos y ocasion gran cesanta.

A) Slo I B) Slo III C) Slo I y II D) Slo I y III E) Slo II y III

En la segunda presidencia de Arturo Alessandri (1932-1938), ste logr concluir legalmente su mandato. Sobre este gobierno, seale la proposicin que corresponde:

A) Se concedi a las mujeres el derecho de sufragio en las elecciones municipales. B) Se logr la real vigencia de la Constitucin de 1925. C) Se promulg la Ley de Seguridad Interior del Estado. D) Se crearon las milicias republicanas. E) Todas las anteriores.

Con la expansin del derecho a sufragio, la actividad poltica sali de los salones en que se haba desarrollado hasta 1920, y lleg a las calles. Por lo mismo, se generaliz el uso de lemas o consignas que permiten identificar fcilmente a un candidato y que buscan la adhesin del electorado a programas que a veces no se est en condiciones de entender. Entre los lemas de campaa, de los presidentes radicales se cuenta(n): I. Pedro Aguirre Cerda: Gobernar es educar. II. Eduardo Frei M.: Revolucin en libertad. III. Juan Antonio Ros: Gobernar es Producir

A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y III E) Slo II y III

Durante tres perodos presidenciales (dos de ellos inconclusos), gobernaron el pas presidentes que eran militantes del Partido Radical, y que contaban adems con el respaldo de los partidos Socialista y Comunista. Estos gobernantes impulsaron una poltica econmica que se caracteriz por I. plantear la sustitucin de importaciones. II. procurar el desarrollo hacia adentro. III. crear numerosas empresas, como CAP, ENAP, ENDESA, etc. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

El presidente Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), a pesar de no haber alcanzado a terminar su mandato, logr realizar algunas obras de gran importancia para el pas. Una de las ms trascendentes en el plano econmico fue la

A) creacin de la COVENSA. B) creacin de la CORFO. C) Nacionalizacin del cobre. D) primera Reforma Agraria. E) Chilenizacin del cobre.

A raz del ataque Japons sobre Pearl Harbor, los E.E.U.U declararon la guerra al eje Roma Berln Tokio. Cul fue la actitud del gobierno del presidente Ros ante estos acontecimientos?

A) La ruptura de relaciones con el Eje. B) Declaracin de guerra a los Estados Unidos. C) Ruptura de relaciones con la URSS. D) Mantencin de la neutralidad chilena. E) Pblica condena al ataque y declaracin de solidaridad con Japn.

El salitre constituy la base de la economa chilena, desde la Guerra del Pacfico hasta 1930, aproximadamente. Respecto de la crisis de la economa salitrera, seale la alternativa INCORRECTA:

A) Durante la 1 Guerra Mundial se invent en Alemania el salitre sinttico, que luego desplaz del mercado al natural. B) La gran depresin de 1929 redujo al mnimo las exportaciones salitreras chilenas. C) La gran produccin de cobre de Chuquicamata y el Teniente opaco a la produccin salitrera.

Gabriel Gonzlez Videla (1946-1952) fue el nico gobernante radical que logr cumplir su perodo. Marc una etapa de grandes realizaciones y conflictos, la administracin Gonzlez Videla se caracteriz porque I. en lo econmico, mantuvo la poltica de sus antecesores, y cre la ENAP e inaugur Huachipato. II. en lo educativo, dio gran impulso a la enseanza tcnica con la creacin de la Universidad Tcnica del Estado. III. en o territorial, suscribi la declaracin de las 200 millas y visit la Antrtica.

A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

Llamado General de la Esperanza, en su campaa utiliz una escoba como smbolo de que haba que barrer con los males del pasado. El personaje mencionado es

A) Luis Altamirano. B) Carlos Pratt. C) Marmaduque Grove. D) Carlos Ibaez del Campo. E) Roberto Viau

1.- En qu consisti el Modelo de Desarrollo hacia Adentro?2.- Cmo se manifest la dependencia econmica con USA?