Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y...

12
MARZO 2019 1 • Año 12 • MARZO 2019 Distribución gratuita Publicación de la Corte Suprema de Justicia de la República de Paraguay El Consejo de Superintendencia, compuesto por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Eugenio Jiménez Rolón y los vicepresidentes Luis María Benítez Riera y Gladys Ester Bareiro de Módica, primero y segunda, respectivamente; trazó como ejes de gobierno: el combate a la mora judicial, la transparencia y la lucha contra la corrupción, la modernización institucional y racionalización de recursos, y la atención humana con calidad profesional y empatía; apuntando a fortalecer el gobierno judicial y hacer efectivo el derecho esencial de todo ciudadano a acceder a la Justicia, como principio básico del estado social de Derecho. Páginas 6 y 7. Gobierno Judicial 2019-2020 @PoderJudicialPY Poder Judicial en Youtube www.pj.gov.py Sesiones plenarias públicas Pág. 2 Concurso público en Pilar Pág. 5 Firma digital en procesos judiciales de la capital. Pág. 3

Transcript of Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y...

Page 1: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 2019 1

• Año 12 • MARZO 2019 Distribución gratuitaPublicación de la Corte Suprema de Justicia de la República de Paraguay

El Consejo de Superintendencia, compuesto por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Eugenio Jiménez Rolón y los vicepresidentes Luis María Benítez Riera y Gladys Ester Bareiro de Módica, primero y segunda, respectivamente; trazó como ejes de gobierno: el combate a la mora judicial, la transparencia y la lucha contra la corrupción, la modernización institucional y racionalización de recursos, y la atención humana con calidad profesional y empatía; apuntando a fortalecer el gobierno judicial y hacer efectivo el derecho esencial de todo ciudadano a acceder a la Justicia, como principio básico del estado social de Derecho. Páginas 6 y 7.

Gobierno Judicial 2019-2020

@PoderJudicialPYPoder Judicial en Youtube

www.pj.gov.py

Sesiones plenarias públicasPág. 2

Concurso público en PilarPág. 5

Firma digital en procesos judiciales de la capital. Pág. 3

Page 2: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 20192

Sesiones plenarias públicas como herramienta de transparencia institucional

EDITORIAL

Transparencia de Gestión

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Dr. Eugenio Jiménez RolónPRESIDENTE

Dr. Luis María Benítez RieraVICEPRESIDENTE PRIMERO

Dra. Gladys Ester Bareiro de MódicaVICEPRESIDENTA SEGUNDA

Dra. Miryam Peña CandiaMINISTRA

Dr. Manuel Dejesús Ramírez CandiaMINISTRO

Dr. Antonio FretesMINISTRO

Dr. César Garay ZuccolilloMINISTRO

Publicación del Poder Judicial de la República del Paraguay. Edición general: Abg. Mag. Luis Giménez Sandoval, Director de Comunicación de la Corte Suprema de Justicia. Año 12 - MARZO 2019

CONTACTOSMail: [email protected] @PoderJudicialPY en Facebook/Twitter/InstagramPoder Judicial en Youtube www.pj.gov.py

Teléfonos: +595 21 424 324 / +595 21 439 4000Diseño, diagramación e impresión: be///akaruvicha - www.be.akaruvicha.com

Actualmente, las emisiones semanales se dan a través de la señal digital de TV Justicia www.tvjusticia.gov.py, del sitio web del Poder Judicial www.pj.gov.py y de las redes sociales institucionales Facebook (https://www.facebook.com/PoderJudicialPY/) y Twitter (https://twitter.com/PoderJudicialPY). Las mismas son coordinadas por la Dirección de Comunicación.

Se prevé el fortalecimiento de esta difusión mediante convenios y alianzas estratégicas con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), a fin de posibilitar un mayor alcance de la señal para todo el país.

Esta iniciativa responde al cumplimiento del principio republicano de publicidad de los actos de gobierno, por lo que las transmisiones en vivo obedecen a la disposición adoptada por la Corte Suprema de Justicia que tiene por finalidad realizar de manera pública los actos en determinadas materias específicas.

De esta forma, el Poder Judicial busca consolidar su cercanía con la ciudadanía, demostrando apertura de parte de sus autoridades y facilitando el acceso a la justicia con la promoción de una administración más participativa.

TV JUSTICIA COMO CANAL INSTITUCIONALLa TV Justicia es un medio oficial de la Corte Suprema de Justicia que tiene como objetivo contribuir al acceso a la información en materia de la gestión jurisdiccional y administrativa de la institución y sus dependencias, así como promover la sensibilización sobre los derechos y las normas legales.

El fortalecimiento del uso de la tecnología en la administración de justicia es una de las principales apuestas de la máxima instancia judicial y, como respuesta a este planteamiento, las sesiones del pleno de la Corte Suprema de Justicia son transmitidas a través de la señal online de TV Justicia.

TRANSMISIONES EN VIVO

La transparencia en la gestión es uno de los puntos principales puestos en práctica por la Corte Suprema de Justicia. Uno de los avances más importantes que constatan este hecho son las transmisiones vía internet de las reuniones del pleno de ministros de la máxima instancia judicial.

La iniciativa sirve para poner a conocimiento del público interesado todos los asuntos tratados y las decisiones adoptadas durante las plenarias que se desarrollan todos los martes.

En la actualidad la Corte Suprema de Justicia trabaja para obtener e implementar un canal de televisión (cuya reserva se encuentra establecida en la ley) que transmita por aire, de manera a lograr un mayor acceso de la ciudadanía al quehacer de la institución y sobre todo a sus decisiones.

A más de esto, se encuentra en elaboración un Observatorio de causas de interés ciudadano, que estará visible en la web oficial, a fin de que el usuario pueda realizar un seguimiento de los casos denominados por los medios de comunicación como emblemáticos.

No hay que olvidar que fue justamente la máxima autoridad judicial la primera en poner en práctica la transparencia informativa, al poner en la web institucional todos los datos sobre los salarios y beneficios percibidos por los funcionarios judiciales, mucho antes de que entre en vigencia la Ley de Acceso a la Información Pública.

Se recordará que tal hecho obligó a las demás instituciones del Estado a impulsar procesos de transparencia en ese sentido ya que la Sentencia 1.306, del 15 de octubre de 2013, había sentado jurisprudencia sobre el derecho humano de acceso a la información pública, consagrado en el Artículo 28 de la Constitución Nacional.

Quedó demostrado que con claras señales de apertura institucional la confianza ciudadana en la gestión de la Justicia ha aumentado o por lo menos el descrédito ha disminuido. Hacer públicas todas las tareas llevadas adelante por el Poder Judicial es, sin duda, la vía para iniciar un cambio de imagen ante la opinión pública.Por ese motivo, recuperar la confianza ciudadana es un punto capital para el accionar de cualquier Poder del Estado y es actualmente una prioridad para la Corte Suprema de Justicia.

Page 3: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 2019 3

ENTREVISTA

“Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la

información pública”

La consolidación del Gobierno Judicial a través del Expediente y Trámite Judicial Electrónico es uno de los pilares del Plan

Estratégico 2016-2020 del Poder Judicial. En este contexto, se puso en vigencia, desde febrero del año 2019, la firma

digital en los juzgados penales y civiles de Asunción, además de la Oficina de Atención Permanente.

La implementación de la firma digital, que se da en el marco de la expansión del Expediente y Trámite Judicial Electrónico,

se realizó en dos etapas durante febrero de 2019.

A partir del 1 del citado mes fue puesta en vigencia en los Juzgados de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial del 1er, 8vo

y 9no turno y los Juzgados Penal de Garantías Nº 3 y 6 de la Capital.

Asimismo, desde el 25 de febrero pasado, los Juzgados de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial de la Capital de los turnos

2º y 14º y en los Juzgados Penales de Garantía 2 y 7 pueden firmar digitalmente; además de la Oficina de Atención

Permanente.

Es importante recordar que el Expediente y Trámite Judicial Electrónico ya cuentan con varios elementos disponibles

para los profesionales y usuarios de justicia como por ejemplo: las fiscalizaciones electrónicas también para los Juzgados

Civiles de Primera Instancia. Se encuentran vigentes también las presentaciones electrónicas y la interposición de recursos

en línea.

Otro de los proyectos previstos para este año consiste en implementar el sistema del expediente en varias circunscripciones

del país. Estas iniciativas de la máxima instancia judicial responden a la necesidad agilizar la gestión, dar un seguimiento

a los trámites de forma segura, con la reducción de costos administrativos, favoreciendo la transparencia y reduciendo el

impacto negativo en la ecología por el uso del material impreso.

–¿En qué consiste la firma digital?–Es un código personal y público por el cual se acredita la identidad de la persona que está firmando. Tiene un proceso de certificación externa a través de una empresa, habilitada por el Ministerio de Industria y Comercio, que tiene la facultad de certificar al sujeto firmante, y eso reemplaza la firma del formato papel.

–¿Cuál es el plan de implementación trazado para este año?–Este año tenemos la misión de extender el Expediente Judicial Electrónico a toda la capital y ya entraron en un primer momento tres juzgados civiles y dos juzgados penales. El 25 de febrero fue puesta en vigencia en dos juzgados civiles más y dos juzgados penales. Es decir, en total contamos con cinco juzgados civiles y cuatro juzgados penales, además de la Oficina de Atención Permanente, que también entró a tramitar con la

Firma Digital. Esto implica que los abogados hacen sus presentaciones electrónicas, el juzgado firma digitalmente las resoluciones y dentro de un tiempo vamos a notificar también electrónicamente. De esta forma entrará en vigencia próximamente la notificación electrónica.

–¿Los magistrados y abogados acompañan los avances incorporados en el marco del Expediente Electrónico?–Sí, siempre con críticas y observaciones. Tenemos el acompañamiento del Colegio de Abogados del Paraguay. Estamos siempre abiertos a las críticas, ya que ellos, como operadores del sistema de justicia, nos señalan los errores, aciertos y las cuestiones que se deben ir ajustando.

También tenemos muy buena predisposición de los magistrados que hasta ahora entraron al sistema y de sus actuarios.

Hay mucho celo por el trabajo. Realmente se están tomando muy en serio lo que están haciendo.

–¿Considera que las capacitaciones se van adecuando al proceso debidamente?–Las capacitaciones para abogados, magistrados y funcionarios son un requerimiento constante. Ellos mismos piden las capacitaciones e incluso vuelven a pedir que se repasen los contenidos. Esto nos llama la atención porque implica un compromiso; o sea, quieren capacitaciones porque quieren que salga bien. Muchos juzgados nos pidieron apoyo y que les volvamos a retroalimentar nuevamente. De hecho, ahora estamos en un proceso de repaso para algunos juzgados puntualmente, que están necesitando un refuerzo, y ahí estamos detectando también algunas necesidades específicas de gente que necesita algún apoyo personalizado; así nuestro equipo se va al despacho del mismo magistrado a capacitar.

–Por parte de la Corte Suprema, ¿cuál cree que debería ser la mayor apuesta en el marco del Gobierno Electrónico?–En realidad la Corte Suprema lidera el plan y todo lo que les estamos solicitando nos concede en la medida de las posibilidades; es decir, se otorgan recursos. Sin embargo, los recursos nunca son suficientes. El proyecto requiere más apoyo en materiales: equipos, en infraestructura y otros.

–Haciendo una proyección a nivel país, ¿en cuánto tiempo estima que se podría alcanzar el “papel cero” o una implementación efectiva?–El “papel cero” es una utopía, pero estamos apuntando a eso. Tenemos un plan para el 2020 de llegar a varias circunscripciones del interior. Este año vamos a tratar de consolidar en Asunción y ver si podemos empezar en algunas circunscripciones, y el año que viene expandirnos a las más grandes.

La idea que la Corte Suprema de Justicia nos había comunicado es hacerlo efectivo en Ciudad del Este, Encarnación y Departamento Central y, obviamente, eso tiene que ir acompañado con un fortalecimiento de la infraestructura de esos juzgados y tribunales.

Una vez que se tenga todo eso, se va a expandir a esas circunscripciones y después a las más pequeñas. Una vez que tengamos esas circunscripciones consolidadas, el resto del país numéricamente hablando ya es poco.

Entre Asunción, Ciudad del Este, Itapúa y Central tenemos el 80% de los juzgados del país en números, después el resto de las circunscripciones es un 20% de los juzgados y con esas circunscripciones pequeñas vamos a tener un proceso más rápido. La idea es expandir el Expediente Electrónico tanto para beneficio de la Corte Suprema como de los abogados y justiciables.

Firma digital ya está vigente en procesos judiciales de la capital

En el marco de la implementación de la firma digital,el doctor Alberto Martínez Simón, magistrado que encabeza la implementación del Expediente Judicial

Electrónico, recuerda que esta herramienta es un medio autorizado por la ley, por el cual los magistrados reemplazan la firma ológrafa de las resoluciones y, por tanto, ya no se requiere la impresión de las mismas. Asimismo, brinda

detalles del plan de implementación de la plataforma electrónica y las perspectivas de la máxima instancia judicial a nivel país.

Page 4: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 20194

SEDES JUDICIALES

Infraestructura y presencia del

Estado

En el marco del cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2016-2020, la máxima instancia judicial trabaja en la mejora de infraestructura edilicia y el aprovechamiento de los espacios físicos teniendo en cuenta la aplicación de la tecnología para facilitar la accesibilidad a las sedes de justicia.

En este sentido, fueron habilitadas las sedes para los juzgados de Paz de Paso Barreto y José Félix López (Ex Puentesiño), en la Circunscripción Judicial de Concepción.

En la Circunscripción Judicial de Ñeembucú se habilitaron los edificios de los juzgados de Paz de Villa Oliva, Pilar y Cerrito.Mientras que, siguiendo el plan ejecutado para este periodo de gestión judicial en este ítem, en la Circunscripción Judicial de

Cordillera se inauguró el Juzgado de Paz de Arroyos y Esteros.

FUTURAS SEDES- Se encuentra vigente la construcción de la futura sede del Juzgado de Paz de Horqueta, Circunscripción de Concepción, y el Juzgado de Paz de Alberdi, Circunscripción Judicial de Ñeembucú.

- Se inició la construcción del Juzgado de Primera Instancia de la ciudad de Primero de Marzo, Circunscripción de Cordillera, y del Juzgado de Paz de Ñemby.

- Se adjudicó el inicio de obras de las futuras sedes de los Juzgados de Paz de Pedro Juan Caballero, Circunscripción de Amambay, y de la localidad de Vallemí, Circunscripción de Concepción.

- Se iniciaron las gestiones con

A través de la Dirección de Derecho Ambiental, la Corte Suprema de Justicia se adhirió a las

acciones de prevención, control e implementación de medidas para la eliminación de criaderos

del Aedes aegypti, en el marco del Programa de Lucha y Prevención del Dengue, Zika y

Chikunguña que lleva adelante el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa).

En ese marco, se realizaron una serie de fumigaciones en todas las circunscripciones judiciales

del país a cargo de la brigada de rociadores del Senepa y el Ministerio de Salud, tras la

verificación de los lugares por parte de los expertos.

Las sedes judiciales que recibieron los servicios de higienización y fumigación durante el mes

de febrero fueron Central, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú, Guairá, Itapúa y Alto Paraná. Durante

el mes de marzo se prevé llegar a las sedes de Pilar, Salto del Guairá, Concepción y San Juan

Bautista mientras que para abril está prevista la jurisdicción de Amambay.

El programa es liderado por el ministro Antonio Fretes y ejecutado por el encargado de despacho de la

Dirección, el secretario general de la Corte Suprema, doctor Gonzalo Sosa Nicoli.

Prevención del dengue: acciones de control y prevención

Generar ambientes saludables físicos y humanos, mejorar la redistribución de espacio, disponer de áreas especiales para ubicar internos, testigos o

víctimas, adaptar los accesos para las personas con discapacidad y aplicar tecnología para facilitar

la accesibilidad en infraestructura física son prioridades de la Corte Suprema de Justicia en

cuanto a las obras de infraestructura ejecutadas.

la Municipalidad de Lambaré, para la cesión de un predio para la construcción de la futura sede judicial en la zona, Circunscripción Judicial de Central.

CONJUNTO EDILICIO EN CIUDAD DEL ESTEEs importante mencionar también que avanza la construcción del conjunto edilicio de Ciudad del

Este, Circunscripción Judicial de Alto Paraná. La terminación, inauguración y puesta en funcionamiento de la sede están previstas para el año 2020.

Page 5: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 2019 5

TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL

Concurso de oposición para

el cargo de actuario en Pilar

El proceso consistió en una evaluación a cargo de un comité de selección integrado por la vicepresidenta del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú y presidenta en ejercicio al momento de la realización de las evaluaciones, Graciela Candia, la magistrada Miriam Rivas y la directora general de Recursos Humanos de la máxima instancia judicial, Rosa Szarán, quienes se encargaron de elegir al mejor puntuado.

Un total de 43 personas participaron del concurso público de oposición para ocupar al cargo de actuario judicial en el Juzgado Penal de Garantías de la ciudad de Pilar, quienes fueron sometidas a evaluaciones psicotécnicas y de

conocimientos. Este proceso se llevó a cabo dando cumplimiento efectivo al Reglamento General de Concursos de Ingreso y Promoción de Personas a la institución, aprobado por la máxima instancia judicial.

El documento tiene por objetivo establecer los criterios administrativos y técnicos necesarios para la gestión del ingreso y desarrollo de los funcionarios mediante concursos, que se encuentra en plena vigencia, enmarcado en lo establecido en la Acordada Nº 1165/17, “por la cual se aprueba el Modelo de Gestión de Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia”, en el marco de la política de transparencia del máximo tribunal de la República.

En el marco del inicio del año académico, la Secretaría de Educación en Justicia retoma

oficialmente sus actividades, invitando a los estudiantes de todo el país a acercarse a

la dependencia y participar de las charlas y visitas educativas que componen el Programa

“Educando en Justicia”.

Es desarrollado por la Secretaría de Educación en Justicia y plantea el desafío de un crecimiento

compartido a través del trabajo interactuado, con especial énfasis en el sector educativo. De

esta forma se pretende propiciar el acercamiento del servicio de justicia a la ciudadanía.

El plan de trabajo se distribuye en 4 módulos: “Visita guiada al Poder Judicial” y su taller itinerante

denominado “El juez que yo quiero”, el módulo “La Justicia nuestra meta”, que contempla la

visita de universitarios al Poder Judicial y “De la manito con la justicia” enfocado a escolares de

primer ciclo, módulo en el cual se da a conocer a los niños y niñas sus derechos y obligaciones.

Para acceder a los servicios de la Secretaría de Educación, se puede contactar al teléfono (021)

421 241, o escribir al correo electrónico [email protected].

El Poder Judicial ofrece circuitos educativos a estudiantes

El abogado Wilfrido Acosta López accedió al cargo de actuario judicial en el Juzgado

Penal de Garantías de Pilar, Primer Turno, de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, tras

participar de un concurso público de oposición realizado en el marco del cumplimiento del

Reglamento General de Concursos de Ingreso y Promoción de Personas de la Corte Suprema de

Justicia.

Page 6: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 20196

Los compromisos institucionales de la Corte Suprema de Justicia fueron definidos en el marco del Plan Estratégico del Poder Judicial 2016-2020, a los efectos de cumplir con lo requerido en el artículo 286 del Decreto 1145/19, reglamentario de la Ley N° 6238, Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019.

Gobierno Judicial 2019-2020EJES DE ACCIÓN

Los nuevos miembros del Consejo de Superintendencia del máximo tribunal de la República fueron electos en cumplimiento del artículo 8° de la Ley N° 609/95 y ejercerán funciones durante el período comprendido entre febrero de 2019 y febrero de 2020.

La Corte Suprema de Justicia, por intermedio del Consejo de Superintendencia, ejerce el poder disciplinario y de supervisión sobre los tribunales, juzgados, auxiliares de la justicia, funcionarios y empleados del Poder Judicial, así como sobre las oficinas dependientes del mismo y demás reparticiones que establezca la ley.

El Presidente y los Vicepresidentes presiden las salas que integran, durarán un año en sus funciones y no podrán ser reelectos en el mismo cargo sino después de transcurrido un período.

SALA CONSTITUCIONALS. E. Prof. Dra. Gladys Ester Bareiro de Módica (Presidenta)

S. E. Prof. Dr. Antonio FretesS. E. Prof. Dra. Miryam Peña Candia

SALA CIVILS. E. Prof. Dr. Eugenio Jiménez Rolón (Presidente)

S. E. Prof. Dr. César Garay ZuccolilloS. E. Prof. Dr. José Raúl Torres Kirmser (ocupó la alta magistratura hasta el 4/04/2019)

SALA PENALS. E. Prof. Luis María Benítez Riera (Presidente)

S. E. Prof. Dr. Manuel Ramírez Candia

INTEGRACIÓN DE LAS SALAS DE LA CORTE SUPREMA

Page 7: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 2019 7

“Son ejes fundamentales de mi gobierno: el combate a la mora judicial, la transparencia y la lucha contra la corrupción, la modernización institucional y racionalización de recursos así como la atención humana con calidad profesional y empatía”, señaló el nuevo titular de la máxima instancia judicial, Dr. Eugenio Jiménez Rolón, electo en sesión plenaria pública el 26 de febrero último. Asimismo, conforman el Consejo de Superintendencia los ministros Luis María Benítez Riera y Gladys Bareiro de Módica, quienes desempeñarán las funciones de vicepresidentes primero y segunda, respectivamente.

• Representar al Poder Judicial para todos los efectos legales.• Reemplazar al Presidente de la República de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 231 y 234 de la Constitución. En este caso, el pleno y la sala a la cual pertenece procederán a su integración de acuerdo con lo prescripto en el artículo 10 de esta ley.• Convocar y presidir las sesiones ordinarias o extraordinarias de la Corte Suprema de Justicia y las reuniones del Consejo de Superintendencia de Justicia.• Suscribir la documentación relativa a sus funciones y la correspondencia oficial.• Todos aquellos que establezcan la Constitución, la ley, el reglamento interno, las acordadas y las resoluciones. (Art. 6 de la Ley N° 609/95).

Eje 1: Combate a la mora judicial, a fin de brindar un servicio de justicia oportuno y eficiente, de modo a contribuir a la paz social y el Estado de derecho. Eje 2: Transparencia y lucha contra la corrupción, con el propósito de promover la recuperación de la credibilidad del Poder Judicial.Eje 3: Modernización institucional y racionalización de recursos, con el impulso de mecanismos y acciones para que la gestión jurisdiccional, administrativa y registral se cumpla con eficiencia y rapidez. Eje 4: Atención humana con calidad profesional y empatía para tratar de satisfacer las expectativas y necesidades de las personas usuarias del servicio judicial, especialmente de los grupos vulnerables.

DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE

COMPROMISOS INSTITUCIONALES: PERÍODO 2019/2020

Page 8: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 20198

DD.HH. participa de reuniones en BoliviaEn el marco del 171° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte

Suprema de Justicia, a través de la representación de la titular de la Dirección de Derechos Humanos, abogada Nury

Montiel, participó de una serie de reuniones realizadas en la ciudad de Sucre, Bolivia.

En el marco de estas reuniones fueron analizados los casos “Cristina Aguayo vs. Paraguay” y “Marcelino Gómez Paredes

y Cristian Ariel Núñez vs. Paraguay”. Las reuniones fueron presididas por Joel Hernández, comisionado relator para

Paraguay, y Erika Montero, encargada de Seguimientos de Acuerdos de Solución Amistosa.

La delegación de Paraguay estuvo compuesta por la agente fiscal de la Unidad Especializada en Derechos Humanos,

Silvia Cabrera; la abogada Patricia Sulin, por parte de la Cancillería Nacional; la abogada Amalia Quintana, del Ministerio

de Defensa; y el abogado Nelson Coronel, del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

Asimismo, los peticionantes del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Coordinadora por los

Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA).

Cabe mencionar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano principal y autónomo de la

Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta del citado organismo y de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos.

Ministros de la máxima instancia judicial recibieron en enero pasado a la delegación de la Federación Rusa (arriba) como primera visita de carácter internacional durante el presente periodo. La comitiva, encabezada por el titular de la máxima instancia judicial

del mencionado país, Vyacheslav Lebedev, estuvo integrada por Vasily Voloshin, presidente del Tercer Tribunal de Casación de competencia general; Yuri Glázov, presidente del Tribunal Arbitral de la Región de Volga; Nikolay Tavdumadze, embajador de la

Federación Rusa en Asunción; e Igor Varmalov, encargado de Negocios de la Embajada de la Federación de Rusia en Paraguay.

Como parte de la agenda, los ilustres visitantes participaron de una audiencia

Consolidar relaciones

internacionales e intercambiar

experiencias

AUTORIDADES DE RUSIA Y CATAR

Con el fin de fortalecer las relaciones internacionales e intercambiar experiencias

desde las diferentes administraciones de justicia, autoridades de la Corte Suprema de Justicia se reunieron con diplomáticos y representantes de

otras naciones desde principios del año 2019.

con el vicepresidente de la República, doctor Hugo Velázquez, además de compartir un encuentro con el Consejo de Administración de la Circunscripción de Alto Paraná.

ENCUENTROS CON AUTORIDADES DE CATAR

El Dr. José Raúl Torres Kirmser y la Dra. Miryam Peña fueron recibidos este año por el titular del Supremo Consejo Judicial de Catar Hassan Bin Ladhan y otros magistrados judiciales en Catar.

El encuentro se dio en el marco de una invitación cursada por el homólogo catarí a fin de ejecutar las cláusulas dispuestas en el Memorándum de Entendimiento suscrito en nuestro país, con motivo de la visita oficial del Emir del Estado de Catar Tamin Bin Hamad Al Thani.

Los ministros hicieron una breve exposición acerca de cómo se organiza el sistema judicial de Paraguay, con énfasis en la Justicia Constitucional. Otro tema objeto de diálogo fue el uso del arbitraje como un medio alternativo en la solución de conflictos, especialmente en materia comercial.

Page 9: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 2019 9

El Paraguay, durante la IX Conferencia Internacional Americana en 1948, celebrada en Bogotá, Colombia, al tiempo de participar en la aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, fue uno de los Estados firmantes de la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) –ratificada el 3 de mayo de 1950–, que entraría en vigor el 13 de diciembre de 1951, pasando a ser, de este modo, parte de una organización internacional que se integraba como organismo regional en el seno del Sistema de Naciones Unidas, cuyos objetivos eran asegurar la paz y la seguridad, promover la democracia y proteger los derechos y libertades fundamentales en el continente americano.

Conforme a los artículos 53 y 106 de la Carta de la OEA, se instituyó como uno de sus órganos principales a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), otorgándole como función principal “promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia”.

La CIDH se reuniría por primera vez en 1960 y desde 1961 empezaría a realizar visitas in loco para observar la situación general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular. Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos.

En 1969 se aprobó en el seno de la OEA

la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), la cual entró en vigor en 1978. La Convención instrumentó dos órganos competentes para conocer acerca de las violaciones a los derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

(Corte IDH). El 1 de julio de 1978, fue aprobado el ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se estableciera en ese país. La ceremonia de instalación de la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979 .

Paraguay suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) el 2 de febrero de 1971 y comunicó a

la Organización de Estados Americanos su ratificación el 18 de agosto de 1989. El 24 de agosto del mismo año procedió al depósito del instrumento de ratificación (la Ley Nº 1 del 13 de junio de 1989) ante la Secretaría General de la OEA. A su vez, el Estado Paraguayo reconoció la competencia de la Corte

Interamericana a través del Decreto N° 16.078 del 8 de enero de 1993, “Por el cual se acepta la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el conocimiento y Juzgamiento de violaciones a los Derechos Humanos”.

Desde entonces, la Corte IDH ha celebrado dos Periodos Extraordinarios de Sesiones en Paraguay. En el año 2005 nuestro país acogió el primer e histórico

Periodo Extraordinario de Sesiones, celebrado fuera de su sede permanente en San José, Costa Rica. En el año 2014, por segunda vez, la Corte IDH celebró su 51 Período Extraordinario de Sesiones, teniendo como sede el Salón Auditorio del Palacio de Justicia de Asunción. Dichas Sesiones contaron con el apoyo de la

Corte Suprema de Justicia, a través de la Dirección de Derechos Humanos.

La plena integración a este sistema regional o interamericano de protección a los derechos humanos, como puede verse, ha podido alcanzarse, al paso del afianzamiento de la democracia en el país, que en conjunto con la adopción de la Constitución de 1992 y la progresiva ratificación de tratados en la materia del Sistema Universal, o de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han elevado el nivel de protección a las personas bajo jurisdicción del Estado paraguayo, desde el ámbito de los órganos judiciales nacionales, a los órganos internacionales de supervisión o control internacional, con lo que este discurrir de treinta años nos deja un Estado que ha asumido, libre y voluntariamente, la obligación de garantizar la dignidad humana a través de

sus instituciones y su legislación interna, respetando el Estado de derecho y el Orden Jurídico Supranacional en materia de Derechos Humanos.

Abg. Andrés RamírezJefe del Departamento

Dirección de Derechos Humanos,Corte Suprema de Justicia.

A 30 años de la ratificación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos

El 13 de junio del corriente año se cumplirán 30 años de la ratificación por el Paraguay de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, un hito histórico, que señaló el inicio de un nuevo periodo en la vida político-institucional del país, el de la transición a la democracia.

Page 10: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 201910

Primer Foro sobre Legislación y Justicia Ambiental

Antecedentes judiciales al alcance de la gente

Entre los temas desarrollados en las jornadas se destacaron: Cortes - Fueros - Tribunales Ambientales, Penal Ambiental, Acceso a la Información - Transparencia, Fiscalización del Estado en materia Ambiental, Legislación Ambiental Forestal, Daño Ambiental, Derechos Constitucionales y otros.

El encuentro fue organizado por Itaipú Binacional y el Banco Mundial, en el marco del Acuerdo de Asesoría Reembolsable suscrito entre ambas instituciones. Dicho foro pretendió compartir experiencias internacionales en materia de legislación y justicia ambiental, que han contribuido de manera positiva en la

administración pública, el acceso a la justicia y a la conservación del medio ambiente.

BIBLIOTECA VIRTUAL PRESENTA OBRA DEL DESTACADO JURISTA INTERNACIONAL RICHARD STITH“Hacer la muerte más fácil hace la vida más difícil” es el título de la nueva obra publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Corte Suprema de Justicia.

El material es de autoría del doctor Richard Stith, destacado jurista internacional. La versión al castellano del texto original en inglés fue traducida, corregida y revisada por el IIIJ con la

anuencia del autor. Según lo manifestado por este en el sumario del trabajo publicado, “es más probable que surja una cultura de desdén para las personas discapacitadas y de edad avanzada si se aprueba un derecho al suicidio asistido. Cada respaldo al suicidio pone en peligro no solo la vida sino también la dignidad humana y la calidad de las relaciones de apoyo de las personas con enfermedades agobiantes”. Este material se encuentra disponible también en formato digital en el sitio web www.pj.gov.py

El doctor Richard Stith es Senior de Investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Estados Unidos.

La Corte Suprema de Justicia recuerda a la ciudadanía que puede acceder al servicio de Antecedentes Judiciales o Informes Crediticios a través de la plataforma de Informes Judiciales Electrónicos, habilitada mediante la Acordada N° 1092/16.

A continuación se presentan los pasos a seguir para la obtención de los documentos:

1. Acercarse a las ventanillas de los bancos y/o redes de pago habilitados para abonar el costo de G. 32.501, mencionando el número de documento de identidad del solicitante.

2. Ingresar al sitio web www.pj.gov.py en “Informes Judiciales Electrónicos”.

3. Introducir el número de CI y de IC que se encuentra al dorso del documento de identidad.

4. Introducir el número de liquidación que figura como “Referencia” en el recibo de pago y seleccionar el tipo de Informe: Judicial o Crediticio.

5. El sistema generará un documento electrónico en formato PDF que puede ser utilizado en forma impresa o digital.

Obs.: El documento puede ser validado utilizando el código que se encuentra al final del documento generado. También se puede realizar esta acción por medio de los teléfonos celulares al descargar cualquier aplicación de lectura del código QR. Las bocas de cobranzas habilitadas para el efecto son:• Banco Nacional de Fomento.• Banco Itaú.• Banco Visión.• Banco Continental.• Banco Regional.• Banco Sudameris.• Banco BASA.• Banco Itapúa.• Redes de Pago Express y Practipago (Comisión G. 4.400).• Homebanking, sin costo de comisión.

En caso de coincidencia en los datos del solicitante, deberá acercarse a la Oficina de Antecedentes de su Circunscripción Judicial para gestionar el documento, al igual que las personas con documentos extranjeros. Para mayor información, acercarse a la Oficina de Atención al Contribuyente, segundo piso, Palacio de Justicia de Asunción, y Circunscripciones Judiciales.

O comunicarse al teléfono 439-4200, internos 2135-2136-2148-2172, o a la

línea gratuita 0800 11 8272.

CAPACITACIONES Y MATERIALES DE INTERÉS

SERVICIOS PARA LA CIUDADANÍA

Con el objetivo de asistencia técnica internacional en manejo y conservación de la biodiversidad en la zona del corredor biológico del Bosque Atlántico del Alto Paraná y el área de influencia, magistrados de diferentes fueros participaron el pasado 6 y 7 de marzo del Primer Foro sobre Legislación y Justicia Ambiental.

Page 11: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 2019 11

Taller sobre el delito y su relación con sustancias

en Caazapá

Con el fin de dar cumplimiento

a la obligación constitucional de

supervisar los institutos de detención

y reclusión, una comitiva encabezada por el presidente de

la Corte Suprema de Justicia, doctor Eugenio Jiménez

Rolón, y los ministros Manuel Ramírez Candia

y Miryam Peña, visitó la Penitenciaría de

Concepción.

Con la presencia de los ministros de la Corte Suprema de Justicia doctores

Manuel Ramírez Candia y Antonio Fretes, se realizó en febrero último el curso-taller

“Sobre el delito y su relación con las sustancias estupefacientes” en el distrito de

Fulgencio Yegros, Circunscripción Judicial de Caazapá. Estuvo a cargo del abogado

Camilo Torres, juez Penal Adolescente de la Ciudad de Lambaré. En la ocasión

fueron expuestos los diferentes tipos de drogas y cuáles son los daños colaterales

que producen al consumirlas, los factores que elevan el riesgo de consumo en

adolescentes, señales de alerta, tipo de drogas, la legislación nacional y marcos

penales relativos a la materia. El encuentro contó también con la presencia de la

magistrada Cynthia Ramírez de Melgarejo, presidenta de la Circunscripción Judicial

de Caazapá.

Cabe mencionar que el curso fue organizado por la Corte Suprema de Justicia a

través del Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ).

CIRCUNSCRIPCIONES JUDICIALES

Durante una reunión con autoridades del Consejo de Administración de la

Circunscripción Judicial de Alto Paraná, la ministra Gladys Ester Bareiro de

Módica se interiorizó sobre las condiciones presupuestarias que sirven de marco

en la ejecución del Plan Estratégico Institucional para este ejercicio, a través de

la presentación de un informe de las gestiones jurisdiccionales y administrativas

correspondientes a la jurisdicción.

El documento presentó detalles pormenorizados sobre las acciones que se

encuentran en ejecución y que pueden financiarse de acuerdo al presupuesto

vigente. En este sentido, se mostró una comparación en los niveles de presupuesto

ejecutado el año anterior y el que corresponde a este periodo, en que se hace

notoria la falta de financiación para poder mantener la operatividad y calidad en el

servicio en los meses de mayor demanda.

Los informes del Consejo de Administración igualmente revelaron las condiciones de

financiación presupuestarias básicas e indispensables para la atención de servicios

anexos al funcionamiento de la nueva sede del Palacio de Justicia, como Seguridad

Industrial, Seguridad Perimetral, Preventiva y Disuasiva dentro de la sede, servicios

básicos, limpieza y otros que son ineludibles en la operatividad de obras con esta

magnitud.

Ministra se interioriza de las gestiones jurisdiccionales

y administrativas en Alto Paraná

En la ocasión se realizó un extenso recorrido por las instalaciones del penal y luego entrevistaron aproximadamente a 100 personas recluidas para verificar el estado de sus

procesos. La defensora general, Selva Morel, y el viceministro de Justicia, Pascual Barrios, acompañaron a los ministros de la máxima instancia judicial.

Un equipo multidisciplinario realizó una inspección paralela, a fin de verificar aspectos de la administración del penal y elevar un informe sobre el respeto a los derechos humanos y la atención

que reciben los reclusos. Estuvieron presentes también magistrados de Ejecución de la Circunscripción Judicial de Concepción.

Asimismo, la Dirección de Supervisión de Penitenciarías y la de Auditoría de Gestión Judicial acompañaron igualmente la visita.

Autoridades judiciales se interiorizaron de la situación procesal de reclusos en Concepción

Page 12: Gobierno Judicial 2019-2020 · 2019-04-11 · 2019 3 ENTREVISTA “Innovar, mejorar la gestión y facilitar el acceso a la información pública” La consolidación del Gobierno

MARZO 201912

INFOJUSTICIA0800 118100 - 0800 119 100

Principalesresoluciones

de las sesiones plenarias de la CSJ

Periodo: enero/marzo 2019

Prórroga para la implementación de la Patente del MercosurLa Corte Suprema de Justicia aprobó las nuevas especificaciones que incluyen la utilización de materiales de calidad superior a las chapas actualmente en uso y la incorporación de elementos de seguridad inviolables de última generación.

Igualmente, se solicitó la prórroga del plazo de implementación atendiendo que las nuevas características especiales tienen un proceso de fabricación en serie no menor a 90 días desde la aprobación de la solicitud, como así también la importación de materiales e insumos imprescindibles para su creación. La fecha de implementación de entrada en vigencia será a partir del 1 de julio de 2019.

Avances en programas de transparencia Durante la sesión plenaria del 5 de febrero fueron anunciados algunos avances en materia de fortalecimiento de la transparencia y acceso a la información institucional. Sobre el proyecto “Observatorio de causas judiciales” el ministro Antonio Fretes indicó que esta iniciativa tiene por objetivo el monitoreo en línea de causas judiciales relacionadas a hechos de corrupción y otros, a través del sitio web oficial, en el marco del programa “Hacia un nuevo modelo de justicia”, y es coordinado por la Dirección de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, la Dirección de Transparencia y la Dirección de Comunicación.

Convenio de cooperación interinstitucional entre la CSJ y SenasaLa máxima instancia judicial aprobó el Proyecto de Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) para la ubicación, perforación, limpieza y prueba de bombeo de un pozo en la Plaza de la Justicia, ubicado frente al Palacio de Justicia de Asunción.

El proyecto fue presentado por la Dirección de Infraestructura Física y tiene como objetivo optimizar la provisión de agua potable a la sede judicial, a fin de brindar mejores condiciones sanitarias a los usuarios y funcionarios, además de un ambiente laboral más cómodo.

Aprobación de cronogramas de actividades correspondientes al 2019• Durante la sesión plenaria del 5 de febrero del presente año fue aprobado el Cronograma de Control Operativo y Asistencia Técnica a las Oficinas Regionales de la Contaduría General de los Tribunales de las Circunscripciones Judiciales, para el Ejercicio 2019, presentado por la directora general de la Contaduría General de los Tribunales, doctora Martha Sosa.

• Asimismo, en la sesión plenaria del 19 de febrero fue aprobado el Plan de Actividades de la Dirección de Mediación a desarrollarse en el presente Ejercicio Fiscal.

• Por otro lado, es importante mencionar que en la plenaria del 26 de febrero fue aprobado el

calendario de fechas tentativas de las “Visitas Penitenciarias de Todo el País” a ser realizadas por la Corte Suprema de Justicia para el presente año.

Convenio de cooperación institucional entre la CSJ y el Ministerio de la MujerCon el fin de fortalecer el acceso de las mujeres de todo el país a servicios especializados de manera integral, la máxima instancia judicial reunida en sesión plenaria aprobó el proyecto de convenio de cooperación a ser suscripto con el Ministerio de la Mujer en el marco de la implementación y puesta en funcionamiento del Programa Nacional “Ciudad Mujer”.

La propuesta del documento fue presentada por la ministra de la Mujer, abogada Nilda Romero Santacruz.

Optimización de servicios en Ciudad del Este y HernandariasTras la sesión plenaria del día 26 de febrero pasado fue aprobado el pedido de implementación de un sistema de turnos entre los Juzgados de Paz de Ciudad del Este y de Hernandarias, con sus respectivas secretarías, así como la distribución de expedientes, presentado por el presidente del Consejo de Administración Judicial de Alto Paraná, magistrado Isidro González Sánchez.

Acceda a todas las decisiones plenarias de la CSJ a través del sitio www.pj.gov.py

@PoderJudicialPYPoder Judicial en Youtube

www.pj.gov.py