Gobierno, Gobernanza y Nueva gestión pública · Por qué hablamos de Gobernanza (Gobernabilidad)...
Embed Size (px)
Transcript of Gobierno, Gobernanza y Nueva gestión pública · Por qué hablamos de Gobernanza (Gobernabilidad)...
-
Gobierno, Gobernanza y Nueva gestin pblica
Nuevos enfoques para la Poltica Pblica.
-
Lo que hemos visto...Buena parte de las teoras vistas se basan en un enfoque de Estado como actor
principal
Sin embargo, estos conceptos han venido desarrollndose a lo largo de los ltimos aos
como base de los gobiernos que han buscado resolver asuntos de poltica pblica.
Estos enfoques, hacen parte de lo que se denominan las nuevas tendencias en la
implementacin, que complementan las tradicionales visiones Top-Down; Bottom Up
y Advocacy Coalitions (Coaliciones promotoras)
-
Preguntas de introduccin (Globalizacin)A qu nos referimos con algo global?
Cuales son las principales tendencias de la globalizacin?
Est la globalizacin aumentando o decreciendo? Bajo qu criterios lo podemos medir?
Cmo se relacionan las polticas pblicas con la globalizacin?
-
GobernanzaQue significa gobernanza?
Est el mundo hoy en da co-gobernado? Como?
Como la globalizacin afecta a los estados internamente?
Cuales nuevos actores estn interviniendo en la globalizacin y en la formulacin e
implementacin de las polticas pblicas?
-
DESDE CUANDO PROVIENE?Desde 1990, concepto que busca integrar eficacia, calidad y buena orientacin del
Estado para la promocin de polticas pblicas
La gobernanza es un nuevo concepto que en su definicin general analiza el
funcionamiento del Estado pero tambin su interaccin y relacin con otros actores
pblicos y privados.
-
Definicin: QUE ES LA GOBERNANZA?Metodologa de gobierno, altamente recomendada por organizaciones
supranacionales, que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico,
social e institucional duradero promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la
sociedad civil y el mercado de la economa.
Alude a la mayor capacidad de decisin e influencia que los actores no
gubernamentales (empresas econmicas, organizaciones de la sociedad civil, centros
de pensamiento autnomos, organismos financieros internacionales) han adquirido
en el procesamiento de las polticas pblicos.
Coordinacin del gobierno con las organizaciones privadas y sociales en la
implementacin de las polticas y la prestacin de servicios.
-
En otras palabras...Gobernanza ha venido a ser entendida como una forma en que se conduce una
sociedad y de organizar la accin colectiva para el logro de objetivos comunes, en la
que participan tanto actores pblicos como actores privados.
Implementar mecanismos de gestin de la empresa privada dentro de la provisin de
servicios (Atencin al cliente como medio paradigmtico)
-
Por qu hablamos de Gobernanza (Gobernabilidad)En efecto, la globalizacin, los avances tecnolgicos, el auge de organismos no
gubernamentales y el creciente papel poltico de la sociedad civil han provocado una
crisis del modelo tradicional del Estado.
De un lado, el Estado pierde su papel rector con respecto al desarrollo de la sociedad y
a la regularizacin de la vida pblica;
Estado en la actualidad: Necesita la interaccin con nuevos actores pblicos y
privados, nacionales e internacionales.
Debido a ello, hoy en da, resulta cada vez ms frecuente cualificar la accin de un
gobierno y el manejo de la gestin pblica mediante el trmino gobernanza
-
Los 5 fundamentos que busca la gobernanza.1. Un enfoque ms cercano a los resultados en trminos de eficiencia, eficacia y calidad del servicio;
2. El reemplazo de estructuras altamente centralizadas y jerarquizadas, por ambientes
administrativos descentralizados, en los que las decisiones sobre distribucin de recursos y
provisin de servicios son hechas en el punto ms cercano a la provisin, y que permiten
retroalimentacin de clientes y otros grupos de inters
3. Flexibilidad para explorar alternativas a la provisin pblica directa y regulacin que pueda
generar mejores resultados en trminos de costos y efectividad
4. Un mayor enfoque en la eficiencia en los servicios provistos directamente por el sector pblico,
estableciendo metas de productividad y la creacin de ambientes competitivos en y entre las
organizaciones del sector pblico
5. El fortalecimiento de capacidades estratgicas en el centro para guiar la evolucin del Estado y
permitirle responder a los cambios externos y a diversos intereses de manera automtica, flexible
y al menor costo
-
Que busca la gobernabilidadUna mayor interdependencia o asociacin entre actores gubernamentales y sociales
como la condicin sin la cual no es posible que haya direccin de la sociedad;implica
una idea descentralizada de la direccin social, y en la prctica exige la puesta en
comn o el intercambio de varios recursos (informativos, cognoscitivos, econmicos,
tecnolgicos,morales, polticos) que estn dispersos en manos de diferentes
actores, para la resolucin de los problemas de la comunidad.
-
Como se evidencia la gobernabilidad en ColombiaEn que buena parte de los lineamientos de poltica pblica, dependen de una
concordancia con algunas organizaciones supranacionales encargadas de dar las bases
para el buen desempeo.
Caso clsico: OECD y Colombia
Supuesto: Aunque parece algo alejado del ciudadano de a pie, la entrada de Colombia a
la OCDE implica una mayor exigencia para mantener estndares de calidad en la
poltica pblica y en la generacin de bienestar para las personas.
-
OCDE. Org. para la cooperacin y el Desarrollo Econmico
Mecanismo de cooperacin internacional que se compone de 35 Estados. Busca
coordinar polticas econmicas y sociales, donde se intercambia informacin para
armonizar las polticas con el objeto de maximizar el crecimiento econmico y el
desarrollo social.
Manual de las Buenas prcticas que son base para el diseo y formulacin de polticas
con un margen similar.
-
Para hacer parte de la OCDEColombia debe superar las evaluaciones en las siguientes materias
1. Empleo
2. Trabajo y asuntos salariales
3. Comit de inversiones
4. Transacciones comerciales transnacionales
5. De gobierno corporativo
6. Poltica ambiental
7. Seguros y pensiones privadas
8. Gobierno pblico
9. Polticas de informacin y poltica de comunicacin.
-
Las recomendaciones que ya dio la OCDE a Colombia
1. Realizar una reforma tributaria estructural y aumentar la lucha contra la evasin fiscal con penas
ms duras.
2. Reducir el impuesto a la renta para las sociedades y eliminar los impuestos a la inversin.
3. Aumentar el IVA, en el medio plazo, ampliar la base gravable y eliminar las exenciones en
artculos no esenciales.
4. Hacer ms progresivo el impuesto de renta a las personas, a travs de un impuesto a los
dividendos.
5. En el mediano plazo, aumentar la edad de jubilacin y vincularla a la evolucin esperanza de vida.
6. Igualar la edad de jubilacin entre hombres y mujeres (actualmente es 57 aos mujeres y 62 aos
hombres).
7. Revisar la restriccin de que la pensin mnima debe ser por lo menos igual al salario mnimo.
8. Mantener el crecimiento del salario mnimo cercano a la inflacin y revisar la financiacin de las
cajas de compensacin.
-
Colombia debe presentar planes de accin concretos y robustos para acercar sus
polticas a los estndares Ocde. Hay casos en los que no estamos lejos de cumplir con
los estndares. Otros son ms difciles y el trabajo del Gobierno es intenso para tener
una hoja de ruta clara y obtener el visto bueno Suarez. Asesor Presidencial (El
Tiempo, 2014)
-
DIFICULTADES ACTUALESOCDE ha recomendado al pas una reforma tributaria que genere equidad en el pago
de impuestos y al mismo tiempo logre mayores ingresos para aumentar el gasto social.
(Se tramitar en esta legislatura?)
Tambin sugiri una reforma pensional que corrija la existencia de pensiones altas
subsidiadas por el Estado, tareas que Colombia an no ha hecho.
Aumentar el gasto social para reducir desigualdad entre los colombianos, si el Estado
verdaderamente tena la intencin de ingresar a la Ocde. Ahora, en el actual momento
de crisis, el incremento del gasto social es dificil (bajos precios petroleo)
-
De eso tan bueno dan tanto? Fijmonos en algunos miembros.
-
Ciudad ReginCiudad Regin: Bogot-Cundinamarca
Ideal de participacin entre privados y
pblicos mediante el consenso y la
promulgacin de responsabilidades
compartidas.
Ideal de ciudad regin: Comportarnos bajo
un esquema similar al del Valle de Aburr
Resultados?
-
El informe sobre gobernanza y polticas pblicas en Colombia. (OECD)
OCDE sostiene que desde la Constitucin Poltica de 1991 se han
producido profundos cambios para adecuar las reformas de buena
gobernanza, con iniciativas dirigidas a fortalecer las instituciones y a
promover un crecimiento econmico sostenible en todas las regiones del
pas.
-
Que rescata el informe sobre Colombia?
-
Que rescata el informe sobre Colombia?Resulta positivo el sistema de planeacin plurianual de 4 aos, que busca el desarrollo
nacional a partir de un constante ejercicio de control y auditora. Recalca el sistema
SINERGIA el cual, est muy por encima del promedio latinoamericano.
Regla Fiscal: Consiste en que el gasto no puede superar en teora el los ingresos
nacionales (no mayor al 3%); tambin la deuda no debe sobrepasar el 60% del PIB.
Busca propiciar la sostenibilidad del Estado colombiano para evitar dficits fiscales,
que abren la puerta para las crisis econmicas.
-
Caso Colombiano.
-
Los retos: El gobierno central de Colombia se enfrenta a asuntos estructurales claves
que influyen sobre su capacidad para coordinar la fijacin, implementacin y el
monitoreo del desempeo de su PND para alcanzar los resultados esperados.
1. Fortalecer la capacidad institucional del gobierno central, para coordinar las
operaciones cotidianas de todo el gobierno y vincularlas con la bsqueda de
objetivos estratgicos a mediano y largo plazo.
2. Darle mayor poder de decisin al Consejo de Ministros que permitan una
evaluacin de desempeo de las estrategias en el conjunto del gobierno.
3. Mejorar la estrategia de comunicacin efectiva del conjunto del gobierno en
materia de rendicin de cuentas y transparencia, para una mayor confianza en el
gobierno.
Que recomienda el informe sobre Colombia?
-
OCDE sostiene que el anlisis de polticas en el pas, est basado en evidencias
empricas que permiten un adecuado sustento a las decisiones de polticas con la
implementacin del PND.
Que recomienda el informe sobre Colombia?
-
Poca articulacin de las estrategias de desarrollo nacional:
1. Alinear las agendas de las polticas de alcance nacional y subnacional.
2. Ineficiencia de los recursos que se destinan para promover el desarrollo regional,
pues persisten todava significativas disparidades
3. Mejorar la interaccin y la coordinacin entre el gobierno central y los gobiernos
subnacionales, para que las polticas nacionales tengan impacto sobre el
crecimiento econmico regional.
Como pudieramos alcanzar o solucionar estos retos de esta materia?
Que recomienda el informe sobre Colombia?
-
Reto: Colombia ha logrado progresos sustanciales en la institucionalizacin del servicio
pblico, que ha permitido mejorar el sistema de seleccin del personal basado en
mritos. (Sistema burocrtico por principio de meritocracia)
1. El gobierno podra desarrollar su capacidad estratgica de planificacin del
personal y llevar a cabo una gestin ms flexible del talento humano.
2. Incentivar los mejores instrumentos para motivar al personal y fortalecer la
gestin por desempeo. (Competitividad)
Que recomienda el informe sobre Colombia?
-
SIMO
Est funcionado el principio meritocrtico en Colombia?
-
Colombia ha venido a la vanguardia de nuevas tecnologas y sistemas de informacin.
1. Aprovechar estos ejercicios, sern vitales para la lucha contra la corrupcin y
fomentar el uso de TIC en el sector pblico
2. La gobernanza en el uso de sistemas de informacin y TIC podra mejorarse en
los diferentes niveles de gobierno, para lograr la eficiencia en lo referente a la
utilizacin de las TIC por parte de los usuarios.
Que recomienda el informe sobre Colombia?
-
Reto: Reforma al sistema de contratacin para mejorar la calidad del desempeo del
servicio pblico; transparencia y rendicin de cuentas del gasto pblico.
1. Creacin de la Nueva Agencia: Colombia Compra Eficiente de modo que la
contratacin pblica se enfoque en un ambiente ms comercial orientado hacia
los resultados, que su actual enfoque del estricto cumplimiento de la ley.
Que recomienda el informe sobre Colombia?
-
Antecedentes de la gobernanza
-
Esquema clsico sobre el Gobierno y la admon pblicaSe centra en la creacin y la consolidacin de la capacidad de gobernar del gobierno.
(Enfoque cerrado y limitado)
As, un gobierno capaz es suficiente para la gobernacin de la sociedad, y la resolucin
de los problemas de gobernabilidad
Requiere: la identificacin de las capacidades de los que el gobierno carece --
No necesitaba acudir a fuentes extragubernamentales, se concentraba desde adentro en
ver que estaba fallando.
-
Relacionada con la Industrializacin por Substitucin de Importaciones Limitar la importacin y comenzar a consumir los producidos en el pas de origen.
Dicho modelo se basa en los siguientes postulados:
Subsidios;
Direccin del estado para la produccin de sustitutos.
Altos aranceles a la importacin.
Tipo de cambio elevado.
Sustento terico: Deterioro de los trminos de intercambio de los pases en desarrollo
(productores de bienes primarios)
-
Consecuencias ISIAumento del empleo en las sociedades por las industrias a corto plazo.
Estado de bienestar y garantas de proteccin al trabajador.
Baja dependencia de los mercados extranjeros.
Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial pequeas y
medianas empresas.
Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a
mujeres y jvenes que poseen menor calificacin.
-
Sin embargose observaba por la dcada de los 80s y 90s que gobiernos fuertes en
trminos fiscales y administrativos, en sociedades incluso altamente industrializadas, se
mostraban dbiles para resolver los problemas sociales que las polticas pblicas
pretendan intervenir.
Excesivo endeudamiento y altas cargas fiscales, para una provisin de servicios
pblicos que resultaba muy ineficiente.
Esquema clsico sobre el Gobierno y la admon pblica
-
Fuentes de ingreso: Endeudamiento pblico sustentado en ingresos de materia prima.
-
Problemas de ese antecedenteAltos costes fiscales-Deficit fiscal
Baja productividad
Estados y mercados ineficientes
Calidad incierta de los servicios pblicos
Desconfianza de los ciudadanos en los gobiernos y en el mismo sistema democrtico.
Imposibilidad de generar dinmicas de crecimiento y coordinacin por estructura
centralizadas o de enfoque limitado.
-
2. Nueva gestin pblicaCentra su atencin en las reformas administrativas; organizacin, operacin, formas de
trabajo y prcticas de la administracin pblica.
El problema es que el Estado est demasiado concentrado en tareas que ni hace bie, ni
administra bien. Es necesario reducir esas cargas al Estado y permitir que este delegue
al mercado esa provisin de bienes
Se bas en la aplicacin de las tecnologas de gestin privada en el mbito del as
organizaciones pblicas; la racionalizacin de estructuras y procedimientos (evitar
excesos burocrticos); la revisin de los procesos de toma de decisiones y el
incremento de la productividad de los empleados pblicos.
-
2. Nueva gestin pblicaImplica la creacin de un nuevo marco de responsabilidad basado en la exigencia
de resultados, y orientacin al cliente.
Se basa en la separacin de los roles planificador y productor, sustituyendo la
coordinacin jerrquica por una coordinacin contractual con competencia entre
proveedores que dispondrn de autonoma de gestin.
Favorecer la adaptacin a los entornos especficos de las diferentes cen-tros de
actividad pblica
Enfoque desde la perspectiva Neoliberal: reducir el Estado a la mnima proporcin
-
2. Nueva gestin pblicaSueo Post-Industrial: Pases en desarrollo no deben concentrarse en generar
industrias sino concentrarse en lo que realmente son buenos.
Libre Mercado: Libre entrada de competidores para definir una mejor asignacin de
recursos (gana quien es mas competitivo)
Cmo se relaciona con las PP? : Estado interviene mnimamente en el Mercado; deja de
proveer directamente los servicios y busca privatizarlos
-
Perspectivas crticas
Que criticas pudiera tener el concepto de gobernabilidad?
-
CrticasPoco desarrollo terico-conceptual y mucho de discurso.
Fundamenta la cara light de las reformas que privatizan los derechos fundamentales
y colectivos.
Nuevas formas de legitimacin a los grupos privados tomadores de decisiones mas
poderosos.
Conceptos muy heterogneos y amplios que se quedan en un aire normativo o de
checklist. (open government por ejemplo)
Poca capacidad de responder la pregunta: Para que
Lee realmente los contextos propios de cada Estado y de sus polticas pblicas?