Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de...

33
Ciudad de Guatemala, diciembre de 2012 Gobierno de Guatemala

Transcript of Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de...

Page 1: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

Ciudad de Guatemala, diciembre de 2012

Gobierno de Guatemala

Page 2: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

2

Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP -

Page 3: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 4 II. Antecedentes 6

2.1 Esfuerzos en la implementación del Protocolo de Cartagena 6

2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) 9

2.3 Elementos básico de apoyo para el establecimiento del análisis deriesgo de OVMs 10

2.4 Algunas Investigaciones Desarrolladas 12

III. OBJETIVOS 20

3.1 Objetivo general 20

3.2 Objetivos específicos 20

IV. LÍNEAS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN 21

V. Financiamiento 29

VI. BIBLIOGRAFÍA 30

Page 4: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

444

Los organismos vivos modifi cados son producto del uso de la biotecnología moderna y en los tiempos actuales han venido ganando terreno principalmente en el área agrícola así como en la medicina. Su uso ha desatado controversia ya que algunos los consideran como una alternativa para incrementar la producción agrícola a nivel mundial a manera de enfrentar los problemas de inseguridad alimentaria a la par de proveer ventajas desde el punto de vista ambiental dado la reducción de pesticidas que se requiere en su cultivo. Además, existen posibilidades de enfrentar problemas de estrés como sequía o exceso de agua producto de los efectos del cambio climático. Por otro lado, existe oposición a los mismos debido a sus posibles riesgos tanto a la biodiversidad como a la salud humana.

Ante tal situación, existe el Protocolo de Cartagena (PC) que es parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) cuyo objetivo es la regulación del uso de los Organismos Vivos Modifi cados (OVMs) en cuanto a sus posibles efectos sobre la biodiversidad e incluyendo la salud humana. Una parte importante dictada por dicho Protocolo es el desarrollo del procedimiento de análisis de riesgo, el cual debe desarrollarse con base

I. INTRODUCCIÓN

Page 5: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

5científica; por lo cual es mandatorio contar con datos obtenidos a través de investigación científica conducida de preferencia en la región o país en donde se hacen las introducciones de OVMs. En la práctica este requisito es difícil de cumplir, principalmente en los países en desarrollo y con más dificultad, en países o regiones que son centro de origen y diversidad de plantas cultivadas. Por lo tanto, el establecimiento de un programa de investigación en bioseguridad en el uso de los OVMs es una necesidad imperiosa.

La autorización para la liberación de OVMs al ambiente o para el consumo humano o animal requiere información científica, previo a la toma de decisiones. Algunos temas que deben de explorarse para que permitan tomar decisiones con base fundamentada son: distribución de los parientes silvestres de los principales cultivos nativos de Guatemala, distribución de los cultivos nativos de Guatemala, flujo genético, centro de diversidad genética; posibles efectos a la salud humana, al ambiente y a la diversidad biológica; así como investigaciones relativas a consideraciones sociales, económicas y culturales respecto a la introducción de OVMs.

Page 6: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

666 II. ANTECEDENTES

2.1 Esfuerzos en la implementación del Protocolo de Cartagena

Guatemala ha dado pasos positivos para implementar el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, por ejemplo, sobre análisis de la situación de la Biotecnología y Bioseguridad en Guatemala se han desarrollado una serie de diagnósticos en la parte legal, técnica y científi ca de la biotecnología; estos diagnósticos identifi caron pasos que eran necesarios para implementar el Protocolo, además de las instituciones que deberían estar involucradas y los roles de cada una de ellas. Como resultado se elaboró y presentó ante el Congreso de la República una Iniciativa de Ley que aún está pendiente de una nueva revisión. Se han creado también las plataformas de coordinación institucional tales como el Comité Nacional de Coordinación de Bioseguridad y un Comité Temporal para la Elaboración de la Política Pública, y un Comité Directivo del Proyecto de Bioseguridad, entes ad honorem, multi-sectorial con carácter de asesoría y orientadores técnicos en materia de Seguridad de la Biotecnología.

Referente a investigación, la propuesta de ley mencionada en su titulo VI trata del fortalecimiento a la investigación y fomento de la capacidad nacional en materia de biotecnología y bioseguridad de organismos mejorados por la ingeniería genética. Mas específi camente, el artículo 41 relativo a fomento a la investigación indica que para lograr el fomento y fortalecimiento de la investigación científi ca y tecnológica se establecerá un programa para el desarrollo de la seguridad de los organismos mejorados por ingeniería genética, cuya

Page 7: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

7formulación estará a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). La propuesta de política de bioseguridad de la biotecnología (CONAP, 2012) tiene entre sus objetivos específicos propiciar condiciones para investigación en el ámbito nacional de organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna, para satisfacer las necesidades de la población. Este objetivo se pretende alcanzar mediante las siguientes acciones:

Identificar, actualizar y priorizar las líneas de 1. investigación en las diferentes ramas de la biotecnología moderna y su aplicación como herramienta para coadyuvar al desarrollo nacional.Incentivar y promover la investigación de los recursos 2. genéticos con aplicación de la biotecnología moderna; dando preferencia a los recursos locales nativos y a la integración de los conocimientos y prácticas tradicionales asociadas.Generar información relacionada con la protección 3. de la diversidad biológica.

Existe un portal de información relativo al tema que además de ser un mecanismo de socialización de información, permite ser una plataforma de coordinación tecnológica entre las entidades con competencia en el Protocolo de Cartagena. En el tema de fortalecimiento de capacidades, Guatemala ha avanzado de forma seria a través de diferentes medios, capacitación nacional e internacional, involucramiento de sociedad civil a través de talleres locales de información y la publicación de varios tomos de información relativos al tema de la biotecnología. Sin embargo, la inexistencia de un marco regulatorio específico es quizá uno los elementos limitantes que no permite que el país tenga un sistema nacional en bioseguridad, con autoridades nacionales competentes definidas, procedimientos y plazos legalmente establecidos, mecanismos de participación pública o de información.

Page 8: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

888 El informe de Guatemala y su cumplimiento ante el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (CONAP, 2012a) muestra que para muchos de los artículos no se han completado las acciones necesarias para su implementación, lo cual refl eja la poca atención y baja prioridad para ser abordados de forma sistemática y programada, y muchos de ellos apuntan a la inexistencia de un marco regulatorio especifi co, falta de voluntad política, escasa atención presupuestaria al tema y debilidades institucionales en materia de recursos humano (Fig. 1).

Fig. 1. Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en

Guatemala (CONAP, 2012a).

Page 9: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

92.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT)

Dentro de las actividades orientadoras del quehacer del CONCYT se han desarrollado instrumentos que fundamentan su función. Uno de ellos es el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual contiene dentro del eje de investigación, innovación y desarrollo la temática relativa a favorecer el fortalecimiento y la mejora de la infraestructura de investigación (centros de investigación, laboratorios, unidades de servicio), según las áreas temáticas escogidas (CONCYT, 2005).

El Programa Nacional de Biotecnología tiene como misión impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico con excelencia, la formación de recurso humano y el conocimiento de la población en el área de la biotecnología para contribuir al desarrollo, innovación, aplicación y regulación de esta dentro del marco de la ética, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano (SENACYT, 2006). Una de las líneas de acción se centra en la investigación científica desarrollada en áreas temáticas como el área agropecuaria y el área de medio ambiente y sus posibles líneas de investigación.Para la implementación de programas de investigación en el tema biotecnología y bioseguridad es necesario contar con un subprograma nacional de formación de recursos humanos en biotecnología (CONCYT, 2011), el cual viene a complementar las acciones requeridas para poner en práctica el programa nacional de biotecnología. Dentro de la visión de dicho programa se incluye la formación del recurso humano en biotecnología con la finalidad de mejorar la competitividad en investigación en biotecnología.

En base a la revisión anterior se puede establecer que la investigación en biotecnología ya ha sido considerada, sin embargo, no se ha creado un programa que se enfoque a la creación de información básica

Page 10: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

101010 que genere el conocimiento necesario para desarrollar el análisis de riesgo recomendado por el PC, en base a conocimiento científi co. Dicho programa deberá de comprender por lo menos tres ámbitos, agricultura, ambiente y salud. Debido a que este tema es parte de las responsabilidades del CONCYT, este programa deberá de estar principalmente bajo la tutela y desarrollo de dicha institución.

2.3 Elementos básicos de apoyo para el establecimiento del análisis de riesgo de OVM’s

El análisis de riesgo se considera fundamental-mente como un ejercicio eminentemente científi co en el cual se deben de abordar diferentes campos como la ecología, la agronomía, la biología molecular, la toxi-cología, e inmunología. Por esta razón es complicado el desarrollo del mismo ya que de antemano se puede adelantar que información en todos estos campos no necesariamente esta disponible. Por esta razón es nec-esario desarrollar investigación en especies prioritarias, es decir en aquellas en las que se han logrado grandes avances biotecnológicos y que tienen potencial comer-cial a nivel mundial y que para el país pudiesen tener efectos potenciales dañinos a la biodiversidad y a la salud humana. Si bien es cierto que se ha hecho inves-tigación sobre los posibles efectos de estos productos de la biotecnología moderna sobre la biodiversidad, los mismos se han conducido en áreas que no son centro de origen y diversidad de especies cultivadas como lo es Guatemala.

Otro enfoque podría ser el desarrollo de inves-tigación biotecnológica propiamente en especies na-tivas que pueden responder a necesidades propias del país considerando su riqueza genética, sus relaciones con los aspectos culturales y su importancia para las grandes mayorías que no tienen acceso a aquellos mate-riales genéticamente modifi cados desarrollados por las

Page 11: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

11grandes industrias biotecnológicas mundiales y destina-dos principalmente para producción intensiva mediante el uso de tecnología agrícola avanzada así como uso de altas cantidades de insumos y de energía.

Se considera que el análisis de riesgo debe de conducirse en base a cuatro componentes importantes, a saber, organismo vivo modificado, modificación gené-tica , uso previsto y medio receptor (Fig. 2). Para el caso del medio receptor se debe de conocer si es centro de origen y diversidad, lo cual incluye el conocimiento y distribución de la diversidad genética tanto de los ma-teriales cultivados así como de sus parientes silvestres; además, aspectos biológicos de la especie de interés como floración, dispersión del polen y longevidad, repro-ducción sexual, reproducción vegetativa, dispersión de semilla y dormancia, persistencia de plantas voluntarias y ruderales, potencial de convertirse en maleza o invasi-vas, establecimiento del gene pool de las especies (gene pool primario, secundario y terciario), hibridación, tasas de cruzamiento y distancias de cruzamiento, distancias de aislamiento, flujo genético a través de intercambio de semillas, desarrollo de recomendaciones para el manejo agronómico, conservación in situ y ex situ.

Respecto al organismo vivo modificado es nece-sario conocer las características del inserto tal como tipo y numero de promotores, secuencia utilizada como iden-tificadora de células transformadas, número de copias, tamaño de la secuencia, origen de la secuencia del gene, etc. Esta información básicamente es proporcionada por las empresas que han desarrollado el organismo vivo genéticamente modificado; por lo tanto a nivel de país solo se necesita requerir esta información acompañada de las pruebas que muestren dicha información. Respec-to a efectos sobre la salud humana, antes de la liberación del OVM al mercado, se han conducido experimentos relativos a lo que se denomina “composición equiva-lente”, lo cual consiste en mostrar que el contenido nu-

Page 12: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

121212 tricional del OVM es exactamente equivalente al conteni-do nutricional del producto alimenticio proveniente de aquella planta no alterada con biotecnología moderna.

Fig. 2. Componentes del análisis de riesgo (Fuente: CIBIOGEM,

México)

Por lo tanto, los estudios mas detallados que se necesitan hacer en países en desarrollo y conocidos como centros de origen y diversidad de plantas cultiva-das son aquellos que nos muestren la línea base sobre el conocimiento del medio receptor; sin dejar por un lado otro tipo de estudios que tengan que ver con algunos aspectos relativos a salud humana.

2.4 Algunas Investigaciones Desarrolladas

En el aspecto de vectores de enfermedades hu-manas, se estudió una especie de Triatoma dimidiata uno de los dos vectores principales de la enfermedad de Chagas en Guatemala, específi camente, se estudi-

Page 13: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

13aron algunos componentes de genética de poblaciones como diversidad genética y flujo genético, mediante el uso de marcadores moleculares tipo RAPDS (Calderón et al., 2004). Además, Menes et al. (2006) estudiaron la genética de poblaciones de Triatoma dimidiata de Cen-tro América mediante el uso de marcadores moleculares; se mostró su taxonomía molecular así como su asocia-ción entre algunas poblaciones de Centro América; esta información soporta aquellos programas de estrategias en el istmo centroamericano tendientes al control de la enfermedad de Chagas.

Experimentos relativos a transformación en pa-paya han sido conducidos en la Universidad del Valle de Guatemala, precisamente se trabajó en la creación de plantas transgénicas de papaya resistentes a la mancha anular causada por el papaya ringspot (PRSV). En prin-cipio se realizaron actividades como purificación del vi-rus, secuenciación del gen de PRSV, transformación de Agrobacterium tumefaciens e introducción del gen en la planta, regeneración de plantas in vitro y regeneración de plantas a partir de embriones somáticos (Sanchez et al., 1999). Posteriormente se utilizaron tres tipos de pa-paya con el objetivo de generar plantas modificadas para contrarrestar el efecto del virus del anillado de la papaya, uno de los problemas mas serios en el cultivo de papaya en Guatemala. El estudio comprendió la transformación de tres tipos de papaya evaluados así como se comparó la eficiencia del vector con presencia de kanamicina versus el funcionamiento de vectores con presencia de higromicina (Palmieri, et al., 2002).

Los posibles impactos negativos de los OVMs so-bre la biodiversidad es una de las preocupaciones ex-istentes; siendo Guatemala un país megadiverso dicha preocupación se hace mas patente. Por esta razón es necesario contar con la información básica que auxilie la toma de decisiones previo a autorizaciones de usos de OVMs. En el país sea ha desarrollado alguna información,

Page 14: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

141414 especialmente en el tema agrobiodiversidad ya que Gua-temala es parte de uno de los centros de origen y diver-sidad de plantas cultivadas. A continuación se anotan los ejemplos más importantes.

La diversidad de maíz presente en Guatemala es presentada por Wellhausen et al., 1958. Se menciona que en Guatemala existen 13 razas de maíz y nueve subrazas (Fig. 3). La diversidad genética de las razas de maíz gua-temalteco es explicada de mejor manera a través de los estudios conducidos por Bretting, Goodman y Stuber (1990).

Fig. 3. Distribución del Nal-Tel y de sus sub-razas en Guatemala.

Fuente: Wellhausen et al, 1958)

Un estudio detallado sobre los recursos genéticos con importancia agrícola para Guatemala se presenta a través del trabajo colaborativo entre la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Page 15: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

15el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (CIRF), actualmente conocido como Bioversity International. Se presenta la distribución en el país, sus usos y su estado de conservación (Azurdia y González, 1986). A partir de este esfuerzo, las mismas instituciones (Azurdia, 1995) desarrollaron un proyecto sobre caracterización del ger-moplasma previamente recolectado; se desarrollaron estudios de tipo morfológico, fenológico, nutricional así como evaluaciones de tipo agronómico. Estos esfuerzos sentaron la base para el conocimiento y utilización de los ricos recursos genéticos de los cuales Guatemala es poseedor (Fig. 4).

Fig. 4. Especies de Cucurbita presentes en Guatemala (Azurdia y

González, 1995).

1 y 4. Pepitoria (Cucurbita argyrosperma); 2,3. Guicoy (Cucurbita pepo); 5,6,9. Ayote (Cucurbita moschata);7. Ayote silvestre (Cucurbita lundelliana); 8. Chilacayote (Cucurbita ficifolia)

1

4

6

8

2

5

7

9

3

Page 16: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

161616 En cuanto a frutales tropicales, un grupo nativo de Gua-temala estudiado a profundidad es el género Pouteria perteneciente a la familia sapotaceae. Se conoce para las poblaciones de estas especies aspectos como dis-tribución, diversidad morfológica, isoenzimática, tasas de cruzamiento, diversidad inter e intrapoblacional, rela-ciones fi logenéticas, entre otras (Azurdia, Martinez y Ay-ala, 1997; Azurdia, Mejia y Nufi o, 1997; Azurdia et al., 1997; Azurdia et al, 1997ª; Azurdia et al., 1999; Azurdia, Ayala y Guarino, 2001).

Una de las riquezas más grandes con las que cuenta Gua-temala es el grupo de especies pertenecientes al género Phaseolus, dentro del cual se encuentran los diferentes tipos de frijoles. Estudios desarrollados muestran las especies silvestres presentes en Guatemala (Azurdia et al., 1996), diversidad genética de especies importantes y su evolución (Azurdia, Bliss y Debouck, 1999) (Fig.5), así como tasas de cruzamiento y otros componentes de genética de poblaciones (Azurdia, 1994; Azurdia, 2005).

Fig. 5. Origen del piloy cultivado (Phaseolus dumosus) según Azurdia

(1994).

Phaseolus coccineus silvestre

Phaseolus dumosus silvestre

Phaseolus vulgaris silvestre

Phaseolus dumosus cultivado

Page 17: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

17 Una especie de importancia económica mundial es el chile, el cual es nativo de Guatemala. Importante información se ha generado en Guatemala referente a especies presentes, diversidad genética, conservación in situ y ex situ tanto en especies cultivadas como silvestres (Azurdia, 1984; Azurdia et al., 1987; Guzmán et al., 2005; Azurdia, Scheldeman y Van Zonneveld, 2010)

Algunos estudios se han centrado en especies nativas de Guatemala pero con menor importancia co-mercial como las cucúrbitas (Azurdia, 1988), güisquil (Azurdia, Ayala y Leiva, 2001; Azurdia et al., 2005), loro-co (Azurdia et al., 2001), Jatropha curcas (Azurdia, Baril-las y Montes, 2008) (Fig. 6), entre otros.

Azurdia (2008) hace una revisión del conocimien-to molecular de algunas especies vegetales nativas de Guatemala, con importancia económica local y mundial, y enfatiza en aspectos como riqueza comparativa, cen-tros de origen y diversidad, genética de poblaciones, presencia de genes útiles, entre otros.

Es reconocido que para desarrollar análisis de riesgo uno de los pasos necesarios a seguir es el esta-blecimiento de los objetivos de protección, el cual debe de estar definido en las políticas de biodiversidad de cada país. Para el caso de Guatemala no hay definidos tales puntos comparativos, por lo cual es necesario es-tablecer prioridades de conservación. El análisis condu-cido por Azurdia (2004) muestra aquella parte de la bio-diversidad guatemalteca que puede estar en peligro por la introducción de organismos vivos modificados, este documento guía los esfuerzos que se deben de hacer al momento de realizar un análisis de riesgo y poder anali-zar el posible efecto negativo que los OVMs podrían ten-er sobre la biodiversidad de Guatemala.

Mas recientemente se puso a disposición el At-las Guatemalteco de los parientes silvestres de los cul-tivos guatemaltecos (Azurdia et al., 2011), en el cual se

Page 18: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

181818

Fig. 6. Diversidad y riqueza genética del germoplasma de Jatropha

curcas en Guatemala (Azurdia, Barillas y Montes, 2008)

Page 19: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

19

Fig. 7. Distribución de los maíces silvestres en Guatemala, Zea mayz

subsp. huehuetenangensis y Zea luxurians (Azurdia et al. 2011).

muestra información de 105 especies y subespecies de plantas silvestres emparentadas con los cultivos, y so-bre la utilidad de aquellas especies como recurso gené-tico para el fito mejoramiento y la sostenibilidad de la agricultura frente al cambio climático (Fig. 7). La infor-mación está organizada por acervos de genes para 29 cultivos elegidos por su importancia económica y cul-tural. La información provista para las especies incluye descripción, distribución, diversidad y estado de conser-vación. Esta información es crucial para conducir análisis de riesgo, especialmente en aquellas especies nativas de Guatemala.

A B

Page 20: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

202020 III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Desarrollar investigación que provea la línea base nec-esaria para apoyar el análisis de riesgo, manejo del ries-go y regulación basada en ciencia, cuando se pretenda liberar organismos vivos modifi cados y sus productos.

3.2 Objetivos específi cos

Ayudar a entender la tecnología que genera organis-• mos vivos modifi cados, sus productos y sus impac-tos.Desarrollar investigación básica en las áreas de bio-• diversidad, ambiente y salud humana y animal.Generar información de tipo socio-económica para • apoyar las decisiones sobre el uso de OVMs en Gua-temala.Permitir al Comité Nacional de Bioseguridad mejorar • sus capacidades para desarrollar evaluaciones con-fi ables y recomendaciones basadas en ciencia para la liberación de organismos vivos modifi cados.

Page 21: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

21ÁREA TEMÁTICA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN OBJETIVO COMPONENTES RESULTADOS E

INDICADORES

BIODIVERSIDAD Establecimiento de centros de origen y diversidad cen-trándose principal-mente en cultivos clave nativos de Guatemala

Conocer el/las área/s de mayor diversidad para efectos de conser-vación in situ y ex situ; así como su priorización ante la eventual introduc-ción de OVMs em-parentados con las especies parientes silvestres y mate-riales cultivados nativos

•Diversidad gené-tica de razas de cultivos nativos•Diversidad gené-tica de poblaciones silvestres em-parentadas con los cultivos de origen guatemalteco•Comparación de diversidad conser-vada in situ vrs. ex situ•Análisis de las distancias genéticas entre las especies domesticadas y sus parientes silvestres, con el fin de protec-ción o mejoramien-to de las mismas.

Se conocen los centros de origen y diversidad de las principales espe-cies cultivadas de importancia alimen-taria en Guatemala

21

IV. LÍNEAS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN

Descripción del programa de investigación en organismos vivos modificados

Page 22: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

2222Flujo genético en especies clave

Establecer la pre-sencia de flujo genético entre especies emparen-tadas y sus efectos en las poblaciones participantes para efectos de análisis y manejo del riesgo

•Mapeo de la dis-tribución y diversi-dad genética de las poblaciones silves-tres (GIS)•Mapeo de la distribución y diversidad de los landraces de los principales cultivos nativos de Guate-mala (GIS)•Evaluación de insectos visitantes y de los agentes de polinización•Estudios de pro-ducción, viabilidad y conservación de polen •Evaluación de plantas voluntarias en plantaciones comerciales

Se conocen los efectos de los mecanismos pre y post-cigóticos

Se ha publicado información básica para establecer en base a ciencia si existe posibilidad de flujo genético y sus posibles con-secuencias

Page 23: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

23- Generación de resistencia- Mecanismos de intercambio de se-millas entre agricul-tores

Especies no blanco Conocer el efecto de los OVMs sobre organismos no blanco, así como metodologías de manejo para disminuir efectos potenciales

- Metodologías para evaluar el impacto potencial de Orga-nismos vivos gené-ticamente modifica-dos sobre especies no blanco - Estrategias para el manejo de cultivos con el objetivo de minimizar el efecto de los OVM sobre especies no blancoInventario de espe-cie no blanco

Se cuenta con inventarios de espe-cies no blanco en diferentes cultivos

Se establecen met-odologías de mane-jo para disminuir efectos negativos en poblaciones de organismos no

blanco

Page 24: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

2424EVALUACIÓN DE IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEBIDO A LA INTRODU-CCIÓN Y USO DE OVMS

Herramientas de apoyo

Contar con instru-mentos científicos que generen infor-mación base para toma de decisiones socioeconómicas

Desarrollo de met-odologías y herra-mientas adaptadas para incorporar consideraciones socio-económicas en la toma de deci-siones sobre OVMs

Metodologías de-sarrolladas y pues-tas en práctica

Aspectos económi-cos

Contar con infor-mación que oriente la toma de deci-siones ante la acep-tación o rechazo de aprobaciones de organismos vivos modificados para producción y con-sumo en el país

•Determinar los im-pactos económicos ex-post de los culti-vos genéticamente modificados.•Definir métodos para la evaluación ex-ante del impacto socio-económico de la introducción de variedades OGM•Evaluar el impacto de las variedades OGM en los costos, rendimientos y ren-tabilidad del cultivo.

No. de estudios desarrollados para apoyar la toma de decisiones

Page 25: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

25Aspectos sociales Conocer los po-sibles impactos sociales que pueda generar la adopción de OVMs

• Caracterización socioeconómica de los productores adoptantes y no adoptantes de culti-vos genéticamente modificados

• Analizar la per-cepción de los tomadores de decisiones sobre la producción y el mercado de semi-llas de variedades OGM

• Determinar posibles cambios en los niveles de desigualdad y en la estructura de la

mano de obra.

Número de estudios generados y publi-cados

Page 26: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

2626 Aspectos ambien-tales

Establecer los efec-tos económicos por daños ambientales

Cuantificar ex-ante los impactos ambientales de la introducción de variedades OGMDeterminar los costos de los daños reversibles e irre-

versibles.

Información básica generada previo a toma de decisiones

SALUD Impacto en salud humana

Generar infor-mación del efecto a la salud humana por el consumo de productos OVMs

• Estudios de Aler-genicidad

• Estudios de Toxi-cidad

• Estudios nutricio-

nales

No. de investiga-ciones generadas y publicadas

Control biológico relacionado con enfermedades zoonóticas

Realizar estudios sobre las ventajas y desventajas del uso de parasitoides biológicos

Parasitoides bi-ológicos (mosquitos transgénicos y sus efectos)

No. de estudios publicados

Page 27: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

27Salud animal Determinar el efecto de los OVMs sobre la salud ani-mal.

Estudios de toxici-dad y Alergenicidad en especies meno-res y mayores.

No. de estudios publicados

AMBIENTE Contaminación de recursos hídricos y

edáficos

Conocer el efecto de los organismos vivos modificados en los componentes suelo y agua

Medición de con-taminantes en el Suelo y Agua cuando se siembren

OVMs

Estudio sobre el impacto del uso de biorremediación empleando OVMs.

Se ha publicado in-formación relativa al efecto de los OVMs sobre el suelo y el agua

Efectos ecológicos Estudiar el efecto que los OVMs pueda tener sobre comunidades vegetales y animales

Identificación de desplazamientos de comunidades ter-restres o acuáticos

Estudios del com-portamiento de po-blaciones de OVMs sobre la estructura y composición de comunidades ve-getales y animales a través del tiempo

Page 28: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

28 OTROS ESTUDIOS

Concienciación y percepción pública

Conocer la respues-ta del público en general sobre el uso de OVMs

Estudios de percep-ción pública sobre el uso de organis-mos vivos modifi-cados

Estudios que mues-tren la percepción pública sobre los OVMs y orienten la estrategia de cono-cimiento y concien-ciación sobre el tema

Caracterización y mejoramiento gené-tico de especies nativas relaciona-das con seguridad alimentaria

Utilización de la biotecnología para la creación de OVMs de interés na-cional a través del manejo de germo-plasma nativo

generación de ma-pas y marcadores genéticos de varie-dades locales para identificar genética-mente característi-cas deseadas

Desarrollo de técnicas de trans-formación para

especies locales

Metodologías de transformación vali-dadas en materiales genéticos nativos Creación de OVMs con caracteres que vienen a resolver problemas nacio-nales

Page 29: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

INSTITUCIÓN FUENTE BENE-FICIARIOS

CONCYT FONACYT Instituciones del sistema nacional de investigación, Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

DIGI, USAC Fondos para investigación

Unidades académicas, USAC

Convenio Diversidad biológica: GEF/Bioseguridad

Fondos de asignación al país

MARN, CONAP, otros socios relacionados con el tema de diversidad biológica

FONACON Fondo de investigación

ONGs, Academia, Instituciones de gobierno

Otros organismos (nacionales o internacionales)

Fondos de investigación

Universidades, ONGs

V. FINANCIAMIENTO 29

Page 30: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

3030 VI. BIBLIOGRAFÍA

Azurdia, C. 1984. Consideraciones preliminares so-bre la distribución y variabilidad del género Capsicum en el nor oriente, oriente y meseta central de Guatemala. Tikalia 3:57 75.

Azurdia, C. y González, M. 1986. Informe fi nal del proyecto de recolección de algunos cultivos nativos de Gua-temala. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala; Consejo Internacional de Recursos Fitogené-ticos (CIRF); Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (CIRF). 256 p.

Azurdia, C. et al. 1987. Investigación integral en chile (Capsicum spp.). Universidad de San Carlos de Guatemala, Di-rección General de Investigación. Cuadernos de Investigación 6:49-62.

Azurdia, C. 1994. Genetic diversity of the Phaseolus vul-garis complex in Guatemala. Ph. D. thesis, University of Califor-nia, Davis.

Azurdia, C. ed. 1995. Caracterización de algunos culti-vos nativos de Guatemala. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala; Consejo Internacional de Recur-sos Fitogenéticos (CIRF); Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (CIRF). 172 p.

Azurdia, C., Debouck, D., Martínez E., y Martínez, V. 1996. Especies silvestres de frijol (Phaseolus) en Guatemala: una revisión. Tikalia 14 (2):71-107.

Azurdia, C., Martínez E., y Ayala, H. 1997. Recursos genéticos de injerto Pouteria viridis en el altiplano central de Guatemala. Ciencia y Tecnología 2 (1): 69- 80.

Azurdia, C., Mejia, L., y Nufi o, B. 1997. Variabilidad en frutales tropicales nativos de Pouteria, Sapotaceae, utilizando marcadores isoenzimáticos. Ciencia y Tecnología 2 (1): 3-25.

Azurdia, C., Martinez, E., Ayala, H. y Martinez, V. 1997. Sapotaceas del Sur Occidente de Guatemala. Ciencia y Tec-nología 2 (1): 35-55.

Page 31: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

31 Azurdia, C., Martínez, E., Ayala, H., Mejía, L. y Nufio, B. 1997a. Zapote (Pouteria sapota) e injerto (Pouteria viridis): dos entidades taxonómicas de Sapotaceae. Ciencia y Tecnología 2 (1): 27-33.

Azurdia, C. 1998. Cucurbitas de Guatemala. Ceres 1: 4-7.

Azurdia, C., M. Bliss; F. Debouck, D. 1999. Evolución del frijol piloy o nun (Phaseolus polyanthus), una especie originaria de Guatemala. Tikalia 17 (1). 99-114.

Azurdia, C., F. Debouck; J. Tohme, J. I. Chacón, I. González, V. 1999. Diversidad genética de Phaseolus vulgaris sil-vestre de Guatemala usando marcadores bioquímicos (faseoli-nas) y marcadores moleculares ( AFLP´s). Tikalia 17 (1): 81-98.

Azurdia, C., . Ayala, H., Mejía, L., Grum, M., Figueroa, F., Colíndres, N., Ayala, S. 1999. Tasa de cruzamiento y estructura genética de una población de zapote (Pouteria sapota). Tikalia 17 (1): 59-80.

Azurdia, C., Ayala, H., Guarino, L. 2001. Tasa de cru-zamiento y estructura genética de la población de zapote (Pou-teria sapota) de Sacapulas, Quiché. Tikalia 19 (2): 55-70.

Azurdia, C., Leiva, M., Ayala, H., Ovando, W., López, E. 2001. El loroco, Fernaldia pandurata (Apocynaceae), una espe-cie en vía de domesticación. Tikalia 19 (2): 39-54.

Azurdia, C., Ayala, H. y Leiva, M. 2001. Diversidad gené-tica de guisquil (Sechium edule, Cucurbitaceae) en huertos fa-miliares de Alta Verapaz. Revista Guatemalensis (2) 5-19.

Azurdia, C. 2004. Priorización de la Diversidad Biológi-ca de Guatemala en Riesgo Potencial por la Introducción y Ma-nipulación de Organismos Vivos Modificados. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 108 p.

Azurdia, C. 2005. Phaseolus en Guatemala: especies silvestres, genética de poblaciones, diversidad molecular y conservación in situ. En Conap (ed.): La agrobiodiversidad y su conservación in situ: un reto para el desarrollo sostenible. Documento técnico 19 (10-2005): 33-78.

Azurdia, C.; Ayala, H.; Rocha, O.; Aguilar, G.; Makepeace, O. y Roma, R. 2005. Propuesta para definir unidades de conser-

Page 32: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

3232 vación in situ en huertos familiares: caso del güisquil (Sechium edule) en Guatemala. En CONAP (ed.): La agrobiodiversidad y su conservación in situ: un reto para el desarrollo sostenible. Documento técnico 19 (10-2005): 03-31.

Azurdia, C.; Barillas, E. y Montes, L. 2008. Carac-terización molecular para el mejoramiento genético de varie-dades de Jatropha curcas en Guatemala. AGEXPORT, CONCYT, MAGA. 41 p.

Azurdia, C. 2008. La biodiversidad agrícola y forestal de Guatemala: un acercamiento a su conocimiento bioquímico y molecular y sus implicaciones en conservación. En: CONAP (ed.): Guatemala y su biodiversidad, un enfoque histórico, cul-tural, biológico y económico: 465-495.

Azurdia, C.; Scheldeman, X. and Van Zonneveld, M. 2010. The conservation and use of the Capsicum genepool in Mesoamerical. Henry A. Wallace/CATIE-6th Conference of the Inter-American Series of Scientifi c Conference. Agrobiodiver-sity in Mesoamerica: from genes to landscapes. September 20-24. 2010. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

C. Azurdia, Williams, K.A., Williams, D.E., Van Damme, V., Jarvis, A. and Castaño, S.E. 2011. Guatemalan Atlas of Crop Wild Relatives. Available at http://www.ars.usda.gov/Services/docs.html?docid=22225 United States Department of Agricul-ture/Agricultural Research Service (USDA/ARS); Bioversity In-ternational; International Center for Tropical Agriculture (CIAT); and the University of San Carlos in Guatemala (FAUSAC).

Bretting, P.K.; Goodman, M.M. and Stuber, C.W. 1990. Isozymatic variation in Guatemala races of maize. Amer. J. Bot. (2): 211-225.

Calderón, C.; Dorn, P.; Melgar, S.; Chavez, J.J.; Rodas, A.; Rosales, R. and Monroy, C. 2004. A preliminary assessment of genetic diff erentiation of Triatoma diminit (Hemiptera: Redu-viidae) in Guatemala by random amplifi cation of polymorphic DNA-polymerase chain reaction. J. Med. Entomol. 41 (5): 882-887.

CONAP. 2012. Política Nacional de Seguridad en el Uso de la Biotecnología Moderna y sus Productos 2012-2020. En revisión.

Page 33: Gobierno d e Guatemala - bchguatemala.gob.gt · Avances en la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala (CONAP, 2012a). 2.2 El papel del Consejo Nacional de Ciencia

33 CONAP. 2012a. Segundo Informe Nacional de cum-plimiento al Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología. Reflexiones y Análisis. Documento técnico 104 (01-2012). 92 p.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005-2014. 61 p.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2011. Sub-programa nacional de formación de recursos humanos en bio-tecnología en Guatemala. 2012-2022. 58 p.

Guzmán, F., Ayala, H., Azurdia, C., Duque, M.C., and de Vicente, M.C. 2005. AFLP assessment of genetic diversity of Capsicum genetic resources in Guatemala: Home gardens as an option for conservation. Crop Sci 45: 363-370.

Menes, M.; Moguel, B.; Solórzano, E.; Garcia, M., Monroy, C. 2006. Estudio genético y fenético de poblaciones de Tria-toma dimidiata (Latreille) de Centro América, utilizando las téc-nicas de espaciadores internos transcritos del ADN ribosomal y mofometría. Proyecto FODECYT No. 008. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Guatemala. 75 p.

Palmieri, M.; Sanchez, G.; Parrot, W.; Deom; M.; Mendiza-bal, R.; Seijas, J.M. and López, L. 2002. Análisis de la efectividad del gen ya clonado y su uso en kanamicina como vehículo para transformar papayas criollas, hawaianas y maradol. Informe fi-nal proyecto No. 69-00, línea FODECYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Guatemala. 47 p.

Sanchez, G.; Palmieri, M.; Vergara, L.; López, L.; Parrott, W.; Deom, M. 1999. Papayas de exportación y criollas con resist-encia a papaya ringspot virus (PRSV). Reporte final, proyecto # 9, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), Guate-mala.

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 2006. Programa nacional de biotecnología 2006-2011. 35 p.

Wellhausen, E.J.; Fuentes, A.; Hernández, A.; Mangelsd-fort, P.C. 1958. Razas de maíz en la América Central. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Oficina de Estudios Especiales. Mexico. 138 p.