GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO · PDF fileEIA y PMA del sistema regional de agua potable...

221
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA INFORME BORRADOR: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA LAS COMUNIDADES LA VICTORIA, LA FLORIDA, DAYUMA, VIRGEN DEL CISNE, EL PUMA, PARROQUIA DAYUMA, CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA, PROVINCIA DE ORELLANA. PROVINCIA DE ORELLANA NOVIEMBRE 2014 QUITO ECUADOR

Transcript of GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO · PDF fileEIA y PMA del sistema regional de agua potable...

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA

INFORME BORRADOR:

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL

SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE PARA LAS

COMUNIDADES LA VICTORIA, LA FLORIDA, DAYUMA,

VIRGEN DEL CISNE, EL PUMA, PARROQUIA DAYUMA,

CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA, PROVINCIA DE

ORELLANA.

PROVINCIA DE ORELLANA

NOVIEMBRE – 2014

QUITO – ECUADOR

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

INDICE DE CONTENIDO

1 FICHA TÉCNICA................................................................................................................. 8

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................................... 12

3 ANTECEDENTES .............................................................................................................. 14

4 OBJTIVOS DEL EIA.......................................................................................................... 14

4.1 Objetivos generales ..................................................................................................... 14

4.2 Objetivos específicos................................................................................................... 14

5 ALCANCE .......................................................................................................................... 15

6 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................. 15

6.1 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 15

6.2 MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................... 28

7 DEFINICIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL ..................................................................... 28

8 UBICACIÓN DE COMUNIDADES .................................................................................. 28

9 CERTIFICADO DE INTERSECCION .............................................................................. 29

10 LINEA BASE .................................................................................................................. 29

10.1 Metodología ................................................................................................................ 29

Física ................................................................................................................... 29 10.1.1

Biótica ................................................................................................................. 30 10.1.2

Social ................................................................................................................... 30 10.1.3

10.2 Medio Físico ................................................................................................................ 31

Geología Regional ............................................................................................... 31 10.2.1

Geología Local .................................................................................................... 32 10.2.2

Geomorfología .................................................................................................... 35 10.2.3

Uso actual del suelo ............................................................................................. 36 10.2.4

Calidad del suelo ................................................................................................. 37 10.2.5

Paisaje natural ..................................................................................................... 38 10.2.6

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Hidrología............................................................................................................ 41 10.2.7

Calidad del Agua ................................................................................................. 41 10.2.8

Cálculo de Caudal ............................................................................................... 43 10.2.9

Ruido ............................................................................................................... 45 10.2.10

Climatología .................................................................................................... 46 10.2.11

10.3 Medio biótico .............................................................................................................. 51

Flora .................................................................................................................... 51 10.3.1

Ecosistemas terrestres ......................................................................................... 51 10.3.2

Cobertura vegetal ................................................................................................ 51 10.3.3

Fauna ................................................................................................................... 51 10.3.4

10.4 Inventario forestal ....................................................................................................... 52

Ubicación Geográfica .......................................................................................... 52 10.4.1

Tenencia de la tierra ............................................................................................ 52 10.4.2

Uso del Suelo ...................................................................................................... 52 10.4.3

Estado de Intervención de la Cobertura Vegetal según el tipo de Vegetación .... 53 10.4.4

Metodología ........................................................................................................ 54 10.4.5

Fase de campo ..................................................................................................... 55 10.4.6

Procesamiento de la Información ........................................................................ 56 10.4.7

Análisis de Datos ................................................................................................. 57 10.4.8

Densidad y Diversidad ........................................................................................ 60 10.4.9

Resultados del Inventario Forestal .................................................................. 62 10.4.10

Conclusiones ................................................................................................... 63 10.4.11

10.5 Medio socio económico cultural ................................................................................. 64

Perfil demográfico ............................................................................................... 64 10.5.1

Alimentación y nutrición ..................................................................................... 74 10.5.2

Salud .................................................................................................................... 74 10.5.3

Educación ............................................................................................................ 80 10.5.4

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Vivienda .............................................................................................................. 82 10.5.5

Estratificación...................................................................................................... 84 10.5.6

Infraestructura física ............................................................................................ 86 10.5.7

Actividades productivas ...................................................................................... 87 10.5.8

Turismo ............................................................................................................... 90 10.5.9

Transporte........................................................................................................ 92 10.5.10

Arqueología ..................................................................................................... 92 10.5.11

Actores sociales ............................................................................................... 92 10.5.12

10.6 Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación ............................. 93

10.7 Identificación, análisis y valoración de bienes y servicios ambientales ...................... 94

Introducción ........................................................................................................ 94 10.7.1

Objetivos ............................................................................................................. 95 10.7.2

Información Preliminar ....................................................................................... 95 10.7.3

Metodología para la valoración de bienes y servicios ambientales ..................... 96 10.7.4

Valoración de los Servicios Ambientales ............................................................ 96 10.7.5

Valoración de los Bienes Ambientales ................................................................ 97 10.7.6

Aportes totales por servicios y bienes ambientales de la biodiversidad .............. 99 10.7.7

10.8 Diagnóstico ambiental ............................................................................................... 100

11 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 100

11.1 Antecedentes ............................................................................................................. 100

11.2 Objetivos ................................................................................................................... 101

Objetivo General ............................................................................................... 101 11.2.1

Objetivos Específicos ........................................................................................ 101 11.2.2

11.3 Justificación ............................................................................................................... 101

Viabilidad Comunitaria ..................................................................................... 102 11.3.1

Viabilidad Económica ....................................................................................... 102 11.3.2

11.4 Ciclo de vida ............................................................................................................. 103

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

11.5 Costos ........................................................................................................................ 104

11.6 Requisitos operacionales ........................................................................................... 104

11.7 Características del proyecto ...................................................................................... 104

Infraestructura existente .................................................................................... 104 11.7.1

Etapa de construcción ........................................................................................ 105 11.7.2

Diseños definitivos ............................................................................................ 114 11.7.3

Obras complementarias ..................................................................................... 114 11.7.4

Estudio eléctrico ................................................................................................ 115 11.7.5

11.8 Responsabilidades y sustentabilidad del proyecto .................................................... 115

11.9 Análisis de alternativas .............................................................................................. 115

Captación superficial - Alternativas Nº 1 y 2 .................................................... 116 11.9.1

Captación subterránea - Alternativa Nº 3 .......................................................... 118 11.9.2

Costos de administración, operación y mantenimiento ..................................... 119 11.9.3

Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 120 11.9.4

Análisis de alternativa seleccionada ................................................................. 121 11.9.5

12 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES ....................................................................................................................... 124

12.1 ACCIONES DEL PROYECTO ................................................................................ 125

12.2 Metodología .............................................................................................................. 126

12.3 MATRICES DE Evaluación de impactos ................................................................. 128

12.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 135

Interacciones totales .......................................................................................... 135 12.4.1

Interacciones por componente ambiental .......................................................... 135 12.4.2

13 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................. 136

13.1 Metodología .............................................................................................................. 136

13.2 Evaluación de riesgos ................................................................................................ 137

Identificación de riesgos ambientales ................................................................ 137 13.2.1

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Descripción y Evaluación de Riesgos del Ambiente a la Actividad ................. 138 13.2.2

Evaluación de Riesgos de la Actividad al Ambiente......................................... 140 13.2.3

14 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O DE GESTIÓN ..................... 141

14.1 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 142

14.2 Área de influencia directa ......................................................................................... 143

Área de influencia directa física y biótica ........................................................ 143 14.2.1

Área de influencia directa social ....................................................................... 143 14.2.2

14.3 Área de influencia indirecta ...................................................................................... 144

Área de influencia indirecta física y biótica ..................................................... 144 14.3.1

Área de influencia indirecta social .................................................................... 144 14.3.2

14.4 ÁREAS SENSIBLES ................................................................................................ 145

Área de sensibilidad física y biótica .................................................................. 145 14.4.1

Área de sensibilidad socioeconómica y cultural ............................................... 148 14.4.2

15 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 150

15.1 OBJETIVO ................................................................................................................ 150

15.2 ESTRUCTURA ......................................................................................................... 151

15.3 Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención ...................................... 152

15.4 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. ......................................................... 157

15.5 Plan de Contingencias. .............................................................................................. 162

15.6 Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental ..................................... 165

15.7 Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. .................................................. 168

15.8 Plan de Relaciones Comunitarias .............................................................................. 171

15.9 Plan de Manejo de Desechos ..................................................................................... 175

15.10 Plan de Rehabilitación de áreas afectadas. ............................................................ 179

15.11 Plan de Abandono y entrega del área .................................................................... 181

15.12 Plan de Monitoreo y Seguimiento. ........................................................................ 182

Monitoreo de las descargas de efluentes a cuerpos de agua dulce .................................... 182

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Monitoreo de cantidad de agua tratada y de paso ............................................................. 183

Monitoreo de Ruido .......................................................................................................... 183

16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 187

16.1 Conclusiones ............................................................................................................. 187

16.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 188

17 GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................... 190

18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 193

19 ANEXOS ....................................................................................................................... 195

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

1 FICHA TÉCNICA

Nombre del proyecto y

denominación del área

Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de

Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Sistema Regional de

Agua Potable para las Comunidades La Victoria, La Florida,

Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Ubicación cartográfica

ESTE NORTE

293800 9930400

292600 9927700

291400 9926300

290900 9924300

287800 9923600

DATUM: UTM – WGS 84 ZONA 17 S

Fase de operaciones Construcción y operación

Tipo de proyecto Saneamiento Ambiental

Institución

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de

Orellana

Datos de la Institución

Sra. Anita Rivas

ALCALDESA DEL GAD-Orellana

Dirección: Av. Napo y Uquillas

Telf:062882142

Francisco de Orellana – Ecuador

Mail: [email protected]

Web: http://www.orellana.gov.ec

Consultora Ambiental

ALTERNATIVA VISIÓN AMBIENTAL CIA. LTDA.

Consultor Ambiental No. MAE-165-CC

Plazo de ejecución del

estudio

120 días

Equipo Técnico

En aplicación del artículo 16 del Libro VI del TULAS el equipo

de profesionales principal que participará es:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

CARGO NOMBRE FIRMA

Gerente de Proyecto

Biol. Carlos Velasco E.

Magister en Gerencia y Auditorías

Ambientales con énfasis en el

sector Petrolero, Estudios de

especialización en Ecología y

Manejo de Recursos Naturales en

Chile y Perú.

Especialista Ambiental

Ing. Leticia Vallejo

Especialista en elaboración de

Estudios de Impacto Ambiental,

Planes de Manejo Ambiental,

Auditorías Ambientales, Monitoreo

y seguimiento Ambiental.

Ingeniero Geólogo

Ing. Francisco Viteri

Geólogo, Magister en Gestión

Ambiental, Las Palmas España.

Responsable del Componente

Biótico- Flora

Biol. Alexandra Onofa

Responsable de levantar la línea

base biótica en el componente flora

, determinar el área de influencia

biótica y de sensibilidad del

proyecto, medidas ambientales

para el Plan de Manejo Ambiental

Sub Componente Avifauna

Biol. Tania Sánchez.

Responsable de levantar la línea

base biótica en el componente aves

, determinar el área de influencia

biótica y de sensibilidad del

proyecto, medidas ambientales

para el Plan de Manejo Ambiental

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Sub Componente

Mastofauna

Biol. William Trujillo

Responsable de levantar la línea

base biótica en el componente

mamíferos , determinar el área de

influencia biótica y de sensibilidad

del proyecto, medidas ambientales

para el Plan de Manejo Ambiental

Sub Componente

Herpetofauna

Biol. Patricia Enríquez

Responsable de levantar la línea

base biótica en el componente

herpetológico, determinar el área

de influencia biótica y de

sensibilidad del proyecto, medidas

ambientales para el Plan de Manejo

Ambiental.

Sub Componente Fauna

acuática

Biol. Vilma Yunapanta

Responsable de levantar la línea

base biótica en el componente

fauna acuática, determinar el área

de influencia biótica y de

sensibilidad del proyecto, medidas

ambientales para el Plan de Manejo

Ambiental.

Sociólogo

Lcdo. Gorky Báez

Sociólogo Especialista en

desarrollo local y participación

ciudadana

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Ingeniero Forestal

Ing. Hugo Palma

Ingeniero Forestal, encargado de

realizar el Inventario forestal y la

valoración económica del

proyecto.

Ingeniero Geógrafo

Ing. Edwin Ortiz

Cartógrafo, encargado de realizar

los mapas temáticos del proyecto.

Asistentes técnicos

Brian Revelo Ch.

Egresado de Ingeniería Ambiental.

Laboratorio Ambiental

Laboratorio de suelos, aguas y plantas LABSU

IPGM Servicios ambientales Cía. Ltda.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS

MAE= Ministerio de Ambiente del Ecuador

DPAO= Dirección Provincial de Ambiente de Orellana

MS = Ministerio de Salud

EIA= Estudio de Impacto Ambiental

TDRs= Términos de Referencia

GADMFO= Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana

OAE= Organismo de Acreditación Ecuatoriana

INAMHI= Instituto nacional de Meteorología e Hidrología

ORSTOM= Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación

TULAS= Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

LABSU= Laboratorios de Suelos, Agua y Plantas

DAC= Dirección de Aviación Civil

GPS= Sistema de Posicionamiento Global

UTM = Universal Transversal Mercator

INEN= Instituto Ecuatoriano de Normalización

INEC= Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

GIS= Sistema de Información Geográfica

MSDS= Material Safety Data Sheet (Ficha de Datos de Seguridad de Materiales)

PMA= Plan de Manejo Ambiental

IPGM = Laboratorio de servicios Ambientales

DEPR: Diagnóstico-Evaluación Participativa Rápida

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CEPAR: Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social

MAS: Método Aleatorio Simple.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

MSP: Ministerio de Salud Publica

PEA: Población Económicamente Activa

PET: Población en Edad de Trabajar

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

3 ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, a través del

Departamento de Agua Potable y Alcantarillado interesado permanentemente por el bienestar de

la colectividad, tanto en sus áreas urbanas como rurales y con el propósito de mejorar la calidad

de vida de sus habitantes, por medio de la dotación de agua segura y contando para aquello con

una planificación claramente definida y contenida en el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal y

en base a la ejecución de una de las herramientas básicas dentro del plan llamado presupuestos

participativos, en donde han sido priorizados los proyectos a desarrollarse en cada comunidad, ha

procedido a realizar los estudios y diseños definitivos de Sistema Regional de Agua Potable para

las comunidades La Victoria , La Florida, Virgen del Cisne, Dayuma y El Puma; dentro de una

concepción integral de participación comunitaria, con énfasis en la sustentabilidad ambiental y uso

efectivo de las instalaciones.

Con estos antecedentes, se presenta el Estudio de Impacto Ambiental, para dar cumplimiento a la

Legislación Ambiental Ecuatoriana y a las disposiciones emitidas por la Autoridad Ambiental, el

proponente pretende obtener la licencia ambiental para la construcción y operación del Sistema

Regional de Agua Potable. De acuerdo a la Categorización Ambiental Nacional establecida en la

Reforma del Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro

VI, del Acuerdo Ministerial No. 006, indica que el proyecto pertenece a la Categoría IV,

tratándose de “Construcción y/o operación de sistemas integrados de agua potable mayor a 2000

habitantes (incluye captación, conducción, potabilización y distribución) “con código 23.4.2.1.5.1,

por lo que se debe regularizar a través de un Estudio de Impacto Ambiental con su respectivo Plan

de Manejo Ambiental.

4 OBJTIVOS DEL EIA

4.1 OBJETIVOS GENERALES

Determinar el estado actual de los componentes físico, biótico, socioeconómico y cultural del

área donde se ejecutará el proyecto, evaluar los impactos ambientales relacionados con el

proyecto y plantear medidas preventivas específicas que deberán ser aplicadas en el marco del

Plan de Manejo Ambiental, en función de la normativa ambiental vigente.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la línea base del área de estudio, caracterizando de manera detallada los

medios físico, biótico, socio económico y cultural del área de intervención e influencia

del proyecto.

Identificar y describir los impactos ambientales que puedan darse por las actividades del

proyecto.

Realizar un análisis de riesgos tanto del proyecto al ambiente, como del ambiente al

proyecto.

Describir las actividades del proyecto y realizar un análisis de alternativas.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Diseñar un plan de manejo ambiental que permita al GADMFO prevenir, mitigar y

minimizar los impactos ambientales

Formular un plan de monitoreo que permita verificar el cumplimiento de las medidas

planteadas en el plan de manejo, así como de la legislación ambiental vigente y

aplicable.

Realizar la participación social del proyecto con las comunidades involucradas.

5 ALCANCE

El alcance geográfico está dado por el área de implantación del proyecto, en la Provincia de

Orellana, Cantón Francisco de Orellana. El EIA se regirá a lo establecido en el Texto Unificado

de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y Acuerdo Ministerial 006.

El alcance específico está dado en la caracterización detallada y actualizada de las condiciones

ambientales existentes, a la fecha del levantamiento de campo de los medios físico, biótico,

socioeconómico y cultural. La actualización del inventario ambiental se fundamenta en la

información primaria levantada en campo para hidrología y calidad de aguas, suelos, de flora y

fauna, actividades socio-económicas y recursos culturales de la zona; y, en la información

secundaria que será verificada y sistematizada como geología, geomorfología y clima.

Se identificará los impactos potenciales por la ejecución del proyecto, cubriendo todos los

aspectos de afectación que se puedan generar sobre los diferentes componentes ambientales y

sociales analizados.

Una vez levantada la línea base y evaluados los impactos ambientales se elaborará el Plan de

Manejo Ambiental y el Plan de Monitoreo.

6 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

6.1 MARCO LEGAL

El alcance del estudio, se ajustará a los requerimientos establecidos por la normativa ambiental

ecuatoriana, vigente para la prevención y control de la contaminación ambiental; siendo el

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria el principal cuerpo legal que regirá el

desarrollo del estudio.

Constitución Política de la República del Ecuador.

RO 449 del 20 de Octubre de 2008.

La Constitución Política de la República del Ecuador, establece regulaciones y obligaciones

sobre el medio ambiente, que tienen aplicación al proyecto: La Carta Magna establece en el

Titulo II, Capitulo segundo (Derechos del buen vivir), sección segunda (Ambiente Sano) lo

siguiente:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas,

la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La

soberanía enérgica no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectara el

derecho al agua.

En el Capítulo séptimo (Derechos de la Naturaleza) establece:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que

se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,

estructura, funciones y procesos evolutivos.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de

la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los

individuos y colectivos que dependen de los ecosistemas naturales afectados.

Art. 73.- El estado aplicara medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan

conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de

los ciclos naturales.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse

del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y

aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al ambiente deberá contar previamente con los

criterios de la comunidad para lo cual ésta será debidamente informada y garantizará su

aplicación.

En el Título VII, Capítulo Segundo (Biodiversidad y Recursos Naturales), Sección Primera

(Naturaleza y Ambiente).

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto

ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado

adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Como puede observarse, la Nueva Constitución Política vigente, establece la obligación del

Estado de cumplir y de hacer cumplir la normativa existente para la preservación de los recursos

naturales.

Tratados y Convenios Internacionales.

C. CITES sobre especies protegidas

Se trata de un acuerdo internacional entre gobiernos, redactado como el resultado de la

resolución adoptada en 1973 en una reunión de los miembros de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (del inglés International Union for Conservation of Nature

IUCN). Su propósito es el de asegurar que el comercio internacional de especímenes de

animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son

de varios grados de protección, y cubren a más de 30.000 especies de animales y plantas

Convenio de Basilea, ratificado por el Ecuador en mayo de 1994

La convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos

peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa

principalmente de los desechos peligrosos. Cuenta con 170 países miembros y su objetivo es

proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la

generación, manejo, movimientos transfronterizos y la eliminación de desechos peligrosos y

otros desechos.

Ley de Gestión Ambiental.

RO 245 del 10 de Julio de 1999.

Establece lo siguiente: “La presente ley establece los principios y directrices de política

ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los

sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia”.

Art.5.- Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de

coordinación transectorial interacción, y cooperación entre los ámbitos del sistema y subsistema

de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

Art. 19.- Las obras públicas, privados o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados

que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los

organismos descentralizados de control, conforme al Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo

rector será el precautorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la

licencia ambiental respectiva otorgada por el Ministerio del Ramo.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

La Ley de Gestión Ambiental establece entre sus Artículos 19 al 24, la ejecución del Estudio de

Impacto Ambiental Ex Post para proyectos que causaren impactos ambientales, conforme el

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), cuyo principio rector será el precautelatorio.

En el Capítulo III de los Mecanismos de Participación Social, establece:

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a

través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se

incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación

entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen

esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente

formuladas.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.

RO Suplemento 305 del 6 de agosto de 2014.

El objetivo de esta ley es garantizar los derechos humanos al agua así como regular y controlar

la autorización, gestión, preservación, conservación, restauración de los recursos hídricos uso y

aprovechamiento del agua, la gestión integral y su recuperación en sus distintas fases, formas y

estados físicos, a fin de garantizar el buen vivir y los derechos de la naturaleza.

Aplican los art. 57, 58, 59, 60 sobre derecho humano al agua. Los art. 64, 65, 66 sobre Derechos

de la Naturaleza, art. 86 sobre usos del agua.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Codificación Nº 20, RO Suplemento 418 del 10 de Septiembre de 2004.

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental contiene una serie de

disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la

contaminación ambiental. La Ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al

aire, agua y suelo de contaminantes a ser generados por una actividad, estando obligados los

responsables de estas acciones a implementar tratamientos previos a las descargas (Arts. 1, 6, 10

y 11).

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Codificación 17, RO Suplemento 418 del 10 de Septiembre de 2004.

Título V disposiciones generales, Art. 101.- En los proyectos de desarrollo rural o industriales,

construcción de carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieran originar deterioro

de los recursos naturales renovables, el MAE y demás instituciones del sector público afectadas,

determinarán las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban efectuar o

asignar, para evitar dicho deterioro o para la reposición de tales recursos.

Capítulo II De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental. Art. 24.- En obras de

inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental,

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental,

conforme con el reglamento especial será formulada y aprobada previamente a la expedición de la

autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo

Art 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de impacto

ambiental, los documentos precontractuales contendrán las especificaciones, parámetros, variables

y características de esos estudios y establecerán las obligaciones de los contratistas de prevenir y

mitigar los impactos ambientales.

Capítulo III de los mecanismos de participación social. Art. 28.- El incumplimiento del proceso de

consulta al que se refiere el art. 88 de la Constitución Política de la República tomará inejutable la

actividad que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Título IV del financiamiento, Art. 38.- Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las

municipalidades con fines de protección y conservación ambiental serán administrados por las

mismas, así como los fondos que recauden otros organismos competentes, serán administrados

directamente por dichos organismos e invertidos en el mantenimientoto y protección ecológica de

la jurisdicción en que fueren generados.

Ley que protege la Biodiversidad en el Ecuador

Codificación 21, RO Suplemento 418 del 10 de Septiembre de 2004.

Ley que establece como bienes nacionales de uso público las especies que integran la diversidad

biológica del país, esto es, organismos vivos, ecosistemas terrestres y marinos, ecosistemas

acuáticos y complejos ecológicos de los que forman parte.

El derecho soberano de explotar sus recursos en aplicación de política ambiental, garantizando los

derechos ancestrales y componentes intangibles de la biodiversidad.

Ley Orgánica de la Salud

RO 423 del 26 de Diciembre de 2006.

Establece derechos, obligaciones y normas relativas a la protección, fomento, reparación y

rehabilitación de la salud individual y colectiva. Establece además que ninguna persona podrá

eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, residuos sólidos, líquidos o gaseosos sin previo

tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud.

Art. 101.- Las viviendas, establecimientos educativos, de salud y edificaciones en general, deben

contar con sistemas sanitarios adecuados de disposición de excretas y evacuación de aguas

servidas.

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y

residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en

ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en

la cría de animales o actividades agropecuarias.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del ambiente

de trabajo.

Respecto a este reglamento, el estudio de impacto ambiental detallará las obligaciones de los

empleadores respecto de la seguridad de los trabajadores, manipulación de desechos peligrosos,

seguridad y manipulación de productos inflamables, protección de cráneo, cara, ojos y oídos,

señalización etc.

Reglamento de seguridad para la construcción de obras públicas.

AM 174, RO Suplemento 249 del 10 de Enero de 2008.

Establece normas de seguridad para diversos tipos de construcción, sistemas de protección,

condiciones de trabajo, a nivel de construcción de altura, de excavaciones, cimentaciones;

Trabajo con maquinaria pesada de obra, precauciones generales de seguridad, dotaciones de

seguridad, inspecciones, manejo y utilización de la maquinaria, señalización para construcción o

reparación de calles y carreteras, elementos de protección personal, condiciones de higiene y de

medicina laboral y preventiva.

Acuerdo Ministerial 066

Instructivo al Reglamento de Mecanismos de Participación Social, RO 36 del 15 de Julio de

2013.

Art. 2: indica que la participación social es obligatoria en todos los proyectos o actividades que

requieran de licencia ambiental. Entre los mecanismos establecidos para la aplicación del

presente instructivo está: asamblea de presentación pública, reuniones informativas, centros de

información pública, páginas web, talleres participativos, otros.

También indica cual es el procedimiento a seguir para la emisión del informe de participación

social.

Acuerdo Ministerial 068

Refórmese el TULAS Libro VI, de la Calidad Ambiental Capitulo 3, RO

Art. 62.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene

como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía,

especialmente la población directamente afectada por un proyecto, obra o actividad, sobre las

variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes de manejo ambiental,

siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos

que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o

compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización

del proyecto, obra o actividad en todas sus fases.

La participación ciudadana en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y

representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del Estado; ii)

la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Por lo tanto, los procesos de información pública, recolección de criterios y observaciones

deberán dirigirse prioritariamente a:

La población en el área de influencia del proyecto, obra o actividad;

Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior;

Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella en el área

de influencia del proyecto, obra o actividad; sin perjuicio de que estos procesos estén abiertos a

otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados en la gestión ambiental.

Acuerdo Ministerial 006

Reforma el AM 068 que acuerda reformar el capítulo 3 Libro VI del TULAS del MAE, RO del

18 de Febrero de 2014

Art. 9.- Sustitúyase el artículo 28 del capítulo IV del Título I del libro VI del texto unificado de

legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente:

“Del certificado de intersección.- El certificado de intersección es un documento electrónico

generado por el SUIA a partir de coordenadas UTM DATUM: WGS-84, 17S, en el que se

indica si el proyecto, obra o actividad propuesto por el promotor interseca o no con el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas, bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado,

Zonas Intangibles, áreas de amortiguamiento de éstas y otras de alta prioridad.

El certificado de intersección es u documento necesario y obligatorio para continuar con el

proceso de registro de un proyecto, obra o actividad; sin la obtención del mismo no se podrá

continuar con el proceso de regularización ambiental”.

Art. 13.- Sustitúyase el artículo 35 del capítulo IV del Título I del libro VI del texto Unificado

de Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente.

“De la falta de licencias ambientales.- Los proyectos, obras o actividades nuevas y en

funcionamiento, deben cumplir con el proceso de regularización ambiental de conformidad con

éste Reglamento, Manuales de procedimiento, Normativa Ambiental aplicable, obteniéndola

licencia ambiental correspondiente, en caso de no hacerlo, serán objeto de las sanciones

previstas en la Normativa Ambiental aplicable; a cargo de la Autoridad ambiental competente,

sin perjuicio de las acciones civiles, penales o administrativas que se deriven por su

incumplimiento.”

Art. 16.- Sustitúyase el numeral 1 del artículo 40 del Capítulo V del Título I del libro VI del

Texto Unificado de legislación Ambiental Secundario por lo siguiente:

“1. Emitir pronunciamiento favorable a la Declaración de Impacto Ambiental presentado por el

promotor en el término previsto de 30 días y conferir la respectiva licencia ambiental, conforme

al manual de ésta categoría;”

Art. 20.- Suprímase y sustitúyase el contenido de los artículos 62, 63, 64 y 65 del Título I del

libro VI del texto Unificado de Legislación Ambiental secundaria, por el siguiente:

“De la participación ciudadana.- En lo que respecta a los mecanismos de participación

ciudadana en los procesos de licenciamiento ambiental se estará a lo señalado en el Decreto

Ejecutivo No. 1040 de 22 de abril de 2008, mediante el cual se expidió el `Reglamento de

Aplicación de los Mecanismos de participación Social establecidos en la Ley de Gestión

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Ambiental’, y, el Acuerdo ministerial No. 66 de 18 de junio de 2013, mediante el cual se

expidió el “Instructivo al reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, publicado en el Registro oficial no. 332 de 8 de

mayo de 2008”.

Art. 21 Sustitúyase el artículo 64 del Capítulo VII el título I del libro VI del Texto unificado de

Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente:

“Recepción y recolección de criterios.- Los mecanismos para la recolección de criterios y

observaciones serán entre otros:

Actas de reuniones informativas y audiencia pública, notariadas si se considera

necesario;

Memorias de talleres participativos;

Formularios a depositarse en buzones en talleres participativos, centros de información

pública y audiencia pública;

Correo tradicional (carta, fax, etc.);

Correo Electrónico

Registros audiovisuales

Art. 22.- Sustitúyase el segundo párrafo del artículo 65 del capítulo VII del Título I del libro VI

del Texto Unificado de legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente:

“Si en las diferentes categorías, se identifican posibles problemas de conflictividad social, la

Autoridad Ambiental podrá designar la intervención de uno o más facilitadores con la finalidad

de fortalecer los procesos de participación Social”.

Art. 23.- Sustitúyase la denominación del Capítulo VIII “Del Seguimiento Ambiental” por

“DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL”

Art. 24.- Sustitúyase el artículo 66 del capítulo VIII del título I del libro VI del Texto Unificado

de Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente:

“El Control y Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por objeto asegurar

que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental,

se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la

documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental

de un proyecto, obra o actividad, proporciona información para evaluar el adecuado manejo

ambiental conforme lo establecido en la legislación ambiental aplicable”.

Art. 25.- Agréguese a continuación del artículo 66 del Capítulo VIII del Título I del libro VI del

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria los siguientes artículos:

“PARÁGRAFO 1 MECANISMOS

El seguimiento ambiental incluye los siguientes mecanismos, y demás establecidos en la

Legislación Ambiental aplicable u otros que establezca la Autoridad ambiental competente:

Monitoreos

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Art… Tipos de Monitoreo.- Los monitoreos ambientales que requiera una determinada

actividad se los deberán detallar en los Planes de Manejo Ambiental respectivos, entre los tipos

de monitoreo están: monitoreos de la Calidad Ambiental de los recursos naturales y monitoreos

a la gestión de los Planes de Manejo Ambiental, según sea el caso se podrán contemplar:

monitoreos de descargas o vertidos líquidos, monitoreos de calidad de agua del cuerpo receptor,

monitoreos de emisiones a la atmósfera, monitoreos de ruidos, vibraciones, monitoreo de

calidad de aire, monitoreos de componentes bióticos, monitoreos de suelos, monitoreos de

sedimentos, monitoreos específicos para cada sector y los que requiera la Autoridad ambiental

competente.

Art… Obligatoriedad y Periodicidad de Reportes de Monitoreo.- El Sujeto de Control es

responsable por el monitoreo permanente del cumplimiento de las obligaciones que se

desprenden de la autorización administrativa correspondiente y del instrumento técnico que lo

sustenta, con particular énfasis de sus emisiones, descargas o vertidos y cuerpos de inmisión o

cuerpo receptor para el casi de vertidos líquidos. Las fuentes, recursos y parámetros a ser

monitoreados, así como la frecuencia de los muestreos del monitoreo y la periodicidad de los

reportes de informes de monitoreo constarán en el respectivo plan de Manejo Ambiental, y se lo

determinará en base de la actividad, riesgo ambiental y características del entorno.

Como mínimo los Sujetos de Control reportarán ante la entidad ambiental de control, una vez al

año, sin perjuicio de lo establecido en las Normativa Ambiental Sectorial, en todos los casos el

detalle de la ejecución y presentación de los monitoreos se describirán en los Planes de

Monitoreo Ambiental correspondientes.

Adicionalmente, la Autoridad ambiental competente podrá disponer a los sujetos de control la

realización de actividades de monitoreo de emisiones, descargas o vertidos o de calidad de un

recurso en cualquier momento, cuyos costos serán cubiertos en su totalidad por el Sujeto de

Control. Las actividades de monitoreo se sujetarán a las normas técnicas expedidas por la

autoridad ambiental nacional y a los Reglamentos específicos de cada sector.

Art… Análisis y Evaluación de Datos de Monitoreo.- Los Sujetos de control deberán llevar

registros de los resultados de los monitoreos, de forma permanente mientras dure la actividad,

ejecutar análisis estadísticos apropiados y crear bases de datos que sirvan para el control y

seguimiento a lo largo del tiempo.

DE LAS INSPECCIONES

Art… Inspecciones Ambientales.- Las instalaciones de los sujetos de control, serán

inspeccionados en cualquier momento, sin necesidad de notificación previa, por parte de la

Autoridad ambiental competente que podrá contar con el apoyo de la fuerza pública en los casos

que fueren necesarios.

La Autoridad ambiental competente de control podrá tomar muestras de las emisiones,

descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Sujeto de Control deberá garantizar una coordinación interna para atender las demandas de la

entidad ambiental de control en cualquier horario.

Los resultados de las inspecciones constarán en el correspondiente informe que de ser el caso

dará inicio, al requerimiento de un Plan Emergente que contenga medidas correctivas

inmediatas, al procedimiento sancionatorio o a los procedimientos de regularización

establecidos en la Normativa Ambiental aplicable.

Dicho Plan Emergente deberá estar sujeto al control y seguimiento por parte de la Autoridad

Ambiental por medio de informes de cumplimiento y demás mecanismos de control

establecidos.

Los sujetos de control están obligados a prestar todas las facilidades para la ejecución de las

inspecciones, toma de muestras y análisis de laboratorio que la Auditoría ambiental competente

lo requiera.

Acuerdo Ministerial 026

RO 334 del 12 de Mayo de 2008

Expídanse los procedimientos para registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de

desechos peligrosos, previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales

peligrosos.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos

deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de

generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los

servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reúso, reciclaje,

tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y

disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para

la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B.

Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los

servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento previo al

licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo C.

Acuerdo Ministerial 106

RO 82 del 7 de Diciembre de 2009

Art. 1.- A continuación del literal e) del artículo 3, agréguese los siguientes literales:

f) El facilitador o técnico asignado para el proceso de Participación Social, de manera

obligatoria realizará una visita de campo previa a la aplicación del mecanismo de Participación

Social complementario. La inspección de campo previa tiene como objeto:

1. Realizar observación de campo del área de influencia socio-económico directa del

proyecto.

2. Verificar la lista de actores sociales involucrados,

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

3. Identificar los posibles conflictos socioambientales.

4. Verificar la planificación logística de la ejecución del proceso de participación,

tomando en cuenta las particularidades locales, dinámica social, considerando criterios

de accesibilidad y cobertura.

5. Analizar el alcance y característica del mecanismo de participación social a ser

aplicado, su idoneidad y factibilidad.

6. Si los medios de comunicación y difusión del proceso de participación social son los

adecuados y sobre todo responden a la realidad de las comunidades del área de

influencia.

7. En función de la investigación social de campo, programar tentativamente fecha y

hora para la aplicación del mecanismo seleccionado, en consenso con los representantes

y/o líderes comunitarios, autoridades locales, y comunidad en general.

8. Mantener independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del proyecto

durante la visita de campo previa así como durante todo el Proceso de Participación

Social.

9. Una vez realizada la inspección de campo previa, en el término de 5 días, el facilitador

deberá presentar un informe técnico con el respaldo de lo actuado (fotos, mapas,

encuestas, entrevistas, material de audio o video, etc.).

10. Este informe será revisado y analizado por los técnicos de la Dirección Nacional

de Prevención de la Contaminación Ambiental del Ministerio del Ambiente.

11. La información sobre la inspección de campo previa, deberá estar incluida en el informe

final del proceso.

Acuerdo Ministerial 161

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias químicas

Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales, RO 631 del 1 de Febrero de 2012.

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Sección I

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 151.- Sin perjuicio de los demás principios que rigen en la legislación ambiental aplicable,

para la cabal aplicación de este instrumento, tómese en cuenta los siguientes principios:

De la cuna a la tumba: La responsabilidad de los sujetos de control del presente reglamento,

abarca de manera integral, compartida y diferenciada, todas las fases de gestión integral de las

sustancias químicas peligrosas y la gestión adecuada de los desechos peligrosos y especiales

desde su generación hasta la disposición final.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

El que contamina paga: Todo daño al ambiente, además de las sanciones a las que hubiera lugar,

implicará la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y

comunidades afectadas.

Responsabilidad objetiva: La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al

ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de

restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Responsabilidad extendida del productor: Los productores o importadores tienen la

responsabilidad del producto a través de todo el ciclo de vida del mismo, incluyendo los

impactos inherentes a la selección de los materiales, del proceso de producción de los mismos,

así como los relativos al uso y disposición final de estos luego de su vida útil.

De la mejor tecnología disponible: La gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos

peligrosos debe realizarse de manera eficiente y efectiva, esto es, con el procedimiento técnico

más adecuado, y con el mejor resultado posible.

Información y participación ciudadana: La participación activa de los ciudadanos es un eje

transversal de la gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos, en

consecuencia, el Estado garantizará su acceso a la información sobre riesgos que dichos

materiales generen y las medidas de respuesta frente a emergencias; y velará para que sean

consultados previo a cualquier decisión en esta materia que genere riesgo de afectación al

ambiente o la salud humana.

Corresponsabilidad y subsidiaridad estatal: Sin perjuicio de la tutela estatal sobre el ambiente,

todos los ciudadanos y especialmente los promotores de la gestión de sustancias químicas

peligrosas y desechos peligrosos, tienen la responsabilidad de colaborar desde su respectivo

ámbito de acción con las medidas de seguridad y control de dichos materiales. Cuando los

riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria implicarán la

responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito

territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respecto a su

autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

Gradualidad: La interpretación de las normas ambientales, la gestión ambiental que se desarrolle

con arreglo a ellas, la aplicación de la normativa ambiental y la institucionalidad que se

construya en torno a ella, debe ser programada y escalonada en su aplicación, de manera que los

costos tanto públicos como privados que ello supone, puedan ser absorbidos en forma adecuada

por sus destinatarios.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente

RO Suplemento 2 del 31 de Marzo de 2003.

El TULAS, en su LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, reglamenta el Sistema Único

de Manejo Ambiental (SUMA) y establece el Sub Sistema de Evaluación Ambiental, en donde

se estipulan los lineamiento para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

Anexos del LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, se establecen las normas para la

prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo; y para la

preservación, mejoramiento y restauración del ambiente.

Anexo VI del LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, “Norma de Calidad Ambiental

para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos”, establece las

regulaciones para el adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos.

Ordenanzas Municipales aplicables.

Ordenanza de Prevención y Control de la Contaminación relativo al recurso Agua

Aprobada por el Concejo Municipal del Cantón Francisco de Orellana el 4 de Septiembre de

2001.

Esta norma establece los requisitos mínimos de calidad del agua natural, procedimientos y

orientaciones para impedir o reducir, en lo posible, los efectos negativos en el medio ambiente

del vertido de residuos líquidos o sólidos, contaminación de aguas superficiales, aguas

subterráneas, suelo y aire así como riesgo derivado para la salud humana, durante la instalación

del mismo. Indica que la descarga de aguas residuales a un cuerpo receptor de agua no deberá

ser mayor de los valores máximos permisibles mostrada en los anexos tabla 4.

Ordenanza para la Protección de la Calidad Ambiental en lo relativo a la Contaminación

por Residuos no Domésticos generados por fuentes fijas del Cantón

Esta norma regula los mecanismos para la protección de la calidad ambiental cantonal afectada

por los residuos líquidos y emisiones a la atmósfera de carácter no doméstico emitidos por los

sujetos de control. Preserva en particular los elementos agua, aire, suelo y sus respectivos

componentes bióticos y abióticos, en salvaguarda de la comunidad del cantón.

Dentro de los residuos líquidos se incluyen los lodos residuales de procesos de extracción,

transformación y en general los efluentes de fuentes fijas que se descarguen en los canales del

alcantarillado público o directamente a los cuerpos receptores naturales, al suelo y subsuelo del

cantón.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

6.2 MARCO INSTITUCIONAL

El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo ambiental deberán ser presentados a la

Autoridad Ambiental correspondiente, quién deberá ser la Dirección Provincial del Ambiente de

Orellana.

7 DEFINICIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL

El cantón Orellana cuenta con once parroquias rurales:

Parroquia Urbana (1): Francisco de Orellana (Coca)

Parroquias rurales (11): San José de Guayusa, San Luis de Armenia, Nuevo Paraíso, García

Moreno, La Belleza, El Dorado, Taracoa, Dayuma, Inés Arango,

Alejandro Labaka y El Edén

FIGURA Nº1. División política del cantón Orellana

Fuente: GAD Municipal Cantón Orellana

8 UBICACIÓN DE COMUNIDADES

Las comunidades en referencia se ubican en la parroquia Dayuma del cantón Francisco de

Orellana, su ubicación y distancias con respecto a la cabecera cantonal se detallan a

continuación:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Ubicación de las comunidades del proyecto TABLA Nº1.

Parroquia Comunidad Coordenadas, UTM Distancia

Este Norte Cota km

Dayuma

La Victoria 293.800 9´930.400 321,00 44,50

La Florida 292600 9927700 271.00 41,50

Cabecera Parroquial 291400 9926300 269.00 40,00

Virgen del Cisne 290900 9924300 282.00 42,00

El Puma 287800 9923600 295.00 45,50

9 CERTIFICADO DE INTERSECCION

El Proyecto Sistema Regional de Agua potable para las comunidades La Victoria, La Florida,

Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma no interseca con el sistema nacional de áreas protegidas,

bosques y vegetación protectora y patrimonio forestal del Estado, en el anexo 3 se adjunta el

certificado de intersección y mapa.

10 LINEA BASE

10.1 METODOLOGÍA

Física 10.1.1

Se caracterizó componentes adecuados tanto a nivel del área de influencia general como propios

del área de influencia directa.

Se recopiló información de estudios: geológico y geomorfológico, para esto se tuvo acceso a

información secundaria generada de proyectos similares o en su defecto recogida de

instituciones públicas. Para el área de influencia general (tanto directa e indirecta) se describe:

Geología

Geomorfología

Climatología.

Hidrografía General

Paisaje

Para la descripción de estos componentes se utilizó información secundaria proveniente de

estudios realizados con anterioridad en el área de influencia, con fines relativos al proyecto, a

más de cartografía temática de uso público e información levantada en campo.

Para el área de influencia directa se describe:

Características físicas del suelo

Caracterización físico-química del agua superficial (Lugar de captación).

Para la descripción de estos componentes se utilizó información secundaria proveniente de

estudios realizados con anterioridad en el área de estudio, con fines relativos al proyecto e

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

información primaria proveniente de observación de campo y análisis de laboratorio realizados,

en el caso de caracterización del suelo y el agua. Los análisis serán realizados únicamente en

laboratorios autorizados por el MAE, y acreditados ante el OAE (Organismo de Acreditación

Ecuatoriana).

Biótica 10.1.2

Social 10.1.3

El proceso de caracterización socioeconómica de las comunidades se realizó en base a un

proceso metodológico de investigación social de corte cualitativo. Se trata de un instrumento

que pauta el proceso de recopilación de información; el mismo que opera como marco de

referencia y que permite evaluar el proceso concreto una vez desarrollado, es decir, contrastar lo

planificado con lo ejecutado. Como planteamiento metodológico están las técnicas de

investigación social subdivididas en Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias

Fuentes Primarias

Se visitó las áreas de implementación del proyecto durante el tiempo determinado previamente

en la fase de consideración del proyecto. Se recopila información de campo en base a las

siguientes técnicas de investigación social.

Entrevistas semiestructurada ha autoridades, dirigentes locales, profesores

Entrevista semiestructuradas a hogares y pobladores locales

Observación Participante

Diagnóstico-Evaluación Participativa Rápida (DEPR)

Entrevistas a hogares

El objetivo de la entrevista a hogares fue obtener información estadística específica de la

población que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto. Se realizaron entrevistas

a nivel de hogar, dichas entrevistas incluyeron un cuestionario que fue aplicado al jefe de hogar

o a su cónyuge. Las variables consideradas fueron: composición del hogar (sexo y edad), niveles

de instrucción, principal actividad productiva actual, incidencia de enfermedades, migración,

condiciones de vivienda y servicios básicos, tenencia de la tierra, áreas sembradas, actividad de

cacería, pesca y recolección, actividad pecuaria, percepción sobre cuestiones de medioambiente.

La muestra fue seleccionada de acuerdo a los siguientes parámetros:

Determinación del área de influencia del proyecto, tomando como universo el espacio

físico del área de estudio. En este caso se aplicó la entrevista a los hogares localizados

cerca del área de implantación del proyecto.

Los hogares entrevistados se definieron a través del Método Aleatorio Simple. (MAS)

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

La entrevista aplicada no es una entrevista científica, de la que se puedan hacer proyecciones

reales de la situación demográfica de la población, pero si permite tener una generalidad de las

condiciones de vida de la población del área misma del proyecto, que debe ser contrastada con

la información estadística del INEC, actualizada de acuerdo al último censo realizado en 2010 y

la última versión del SIISE 2010 y (2012) que se encuentra en su portal de internet.

Entrevistas Semiestructuradas

Se hicieron entrevistas personales a los presidentes de las comunidades, juntas parroquiales y

actores directos del área de influencia.

Observación Directa

El investigador social visita el área de implementación del proyecto para determinar las

condiciones sociales de la zona de interés.

Fuentes Secundarias

La principal fuente de información estadística serán los dos últimos censos nacionales

realizados, que corresponde al VI y VII Censo de Población y Vivienda elaborado por el INEC

en el año 2001 y 2010. Esta información toma en cuenta todo el universo de estudio de la

población del Ecuador y se encuentra desagregado hasta el nivel de parroquia, por lo tanto, es

una fuente básica de consulta, desde la que se debe partir, para cualquier tipo de análisis

estadístico. La información de los Censos se encuentra recopilada en el SIISE, cuya última

versión es la realizada en el 2010 y 2012. De esta forma, el presente estudio tuvo como punto

de partida para las estadísticas sociales de los mencionados censos. Además se consideraron las

siguientes fuentes de información estadística:

PDOT de la provincia de Orellana,

PDOT del cantón Francisco de Orellana

PDOT de la parroquia Dayuma

Sistema Integrado de Indicadores del Ecuador SIISE 2012: www.siise.gob.ec

Sistema Nacional de Información SNI: www.sni.gob.ec

VII Censo de Población y Vivienda INEC 2010

Encuesta de Salud de CEPAR (2004), que también se encuentra en el SIISE 2010.

Portal web GEOSALUD del Ministerio de Salud Pública.

10.2 MEDIO FÍSICO

Geología Regional 10.2.1

El Ecuador continental tiene tres regiones fisiográficas principales la Costa, Los Andes y el

Oriente, las cuales son bien diferenciadas por sus características geológicas.

La Cuenca Oriente está limitada al norte (Colombia) por el umbral o saliente de Vaupés, al sur

(Perú) por el arco de Contaya, al este por el escudo Guayano - Brasilero y al oeste por la

Cordillera de los Andes; en el Perú la cuenca toma el nombre de Cuenca del Marañón y en

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Colombia Cuenca del Putumayo.

De acuerdo a las características de litología, geología estructural y paleoambientes, el área en

estudio se localiza en la denominada “Plataforma del Alto Amazonas” (Baldock, 1982); descrita

como una cuenca sedimentaria asimétrica con un eje preferencial de rumbo norte – sur. Los

flancos al oeste presentan un buzamiento fuerte en tanto al este los flancos se suavizan.

El basamento de la cuenca está constituido por rocas Precámbricas metafórmicas sobre la cual se

depositaron sedimentos Paleozoicos y Mesozoicos inferior (Formaciones Pumbuiza, Macuma y

Santiago) durante varias transgresiones marinas (Baldock J., 1982). Las formaciones continentales

del Mesozoico Superior (Formación Chapiza y Miembro Misahuallí) las cuales fueron sucedidas

por una transgresión marina durante la cual se depositaron sedimentos Cretácicos (Formaciones

Hollín, Napo y Tena inferior); los sedimentos Cenozoicos (Formaciones Tena Superior, Tiyuyacu,

Chalcana, Orteguaza, Arajuno, Chambira, Mesa y Mera) provenían del oeste de la cuenca,

llegando a un espesor de 1500 a 2000 m y de 2500 a 4000 m en el centro de la cuenca.

A pesar de tener una tectónica Plio-Cuaternaria ocasionada por el levantamiento Napo, la

plataforma es considerada una zona estable tectónica y morfodinámicamente. El área de estudio

directa corresponde a los Depósitos Aluviales Recientes del río Coca y Payamino, en el área de

influencia indirecta aflora la Formación Arajuno y Depósitos Aluviales1.

Geología Local 10.2.2

En la zona del proyecto, se encuentran las siguientes formaciones geológicas: Depósitos aluviales,

Formación Mesa, Formación Chambira y Formación Arajuno.

Depósitos aluviales (a)

Los ríos Payamino, Coca y Napo han formado grandes terrazas conformadas en su mayor parte

por sedimentos recientes, sueltos, limos y arenas de todos los tamaños, que se extienden a lo largo

de los respectivos cauces.

Formación Mesa (Qm)

Esta formación está conformada por depósitos potentes de pie de monte volcano – fluviatiles que

se extienden desde los flancos de la Cordillera Oriental, cubriendo las formaciones más antiguas.

Estos depósitos comprenden al menos cinco niveles de terrazas compuestas por conglomerados,

tobas, arenas y arcillas.

Formación Chambira (MPlch)

Esta formación está compuesta por una serie de depósitos de conglomerados, areniscas y lutitas

parcialmente consolidadas que afloran muy poco en la zona del proyecto.

Formación Arajuno (Ma)

1 Proyecto Oriente. Mapa de Compilación Geológica de la Provincia del Napo. INEMIN

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Es una serie geológica con una litología muy variable, de arenas y areniscas de grano grueso hasta

fino de color pardo. También se observan niveles de conglomerados e intercalaciones de arcillas.

Tschopp la subdividió en tres niveles, el nivel inferior compuesto por arenisca con lentes de

guijarros, el medio formado por arcillas rojas con moluscos y foraminíferos, el nivel superior

contiene arenas con lignito y arcillas ligníticas. Esta formación aflora al norte de la ciudad de

Coca.

Fenómenos de geodinámica interna

El Ecuador por estar ubicado en el borde continental de una margen activa convergente (choque

de las placas de Nazca y Sudamericana), está sometido a un esfuerzo compresivo regional

originado por los esfuerzos que se generan por la subducción de la placa oceánica (Nazca) bajo la

placa continental (Sudamericana), esté fenómeno geológico tiene la capacidad de generar

terremotos de magnitudes fuertes registrados en el pasado y que con seguridad existirán en el

futuro.

Las fuentes de sismicidad no están restringidas únicamente a la zona de choque de las placas, sino

también hacia el interior del continente.

Sismicidad

El ambiente sismotectónico que tiene influencia en la zona de estudio, corresponde al sistema de

pie de monte oriental el que involucra las fallas del borde de la Cordillera Real y del frente

subandino del Ecuador. Estas fallas han sido reconocidas tradicionalmente en la literatura

geológica ecuatoriana definidas como fallas activas.

A continuación se describen los principales segmentos sismotectónicos activos regionales que

tienen relación con el área de estudio:

Segmentos sismotectónicos TABLA Nº2.

SEGMENTOS DEL

SISTEMA ACTIVO:

CHINGUAL - CAYAMBE - BAEZA -

REVENTADOR

Localización: Provincias de Carchi, Sucumbios y Napo

Sentido del movimiento: Transcurrente – destral: Chincual - Cayambe

Inverso: Baeza - Reventador

Segmentos del sistema activo: Payamino - Cascales

Localización: Provincias del Napo

Sentido del movimiento: Inverso (posible componente destral)

Fuente: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Según el Mapa Sismo tectónico de la República del Ecuador (Dirección General de Defensa Civil

y Escuela Politécnica del Ejercito, 1992) el área de estudio se localiza en la denominada Zona G,

la que se caracteriza por presentar eventos de subducción, con sismicidad muy baja y sismos

profundos (entre 70 a 300 Km de profundidad)

Según el mapa de Zonificación Sísmica del Ecuador, del Código Ecuatoriano de la Construcción

CEC-2000, el área de estudio se localiza en la Zona II con una aceleración máxima en roca Amax

de 0.25, la aceleración más probable Aprob es de 0.12.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Los sismos registrados más cercanos al área son:

Sismos en zona próxima a la parroquia El Eno; se han registrado dos sismos el primero con una

magnitud de entre 6.0 a 6.9 Mb y otro superficial con una magnitud menor.

Sismo de El Reventador, registrado el 5 de marzo de 1987, con una magnitud de 6.5 Mb, una

intensidad de IX MM y una profundidad de 10 Km, ocasionó graves consecuencias a la

comunidad afectando a todos los sectores de la producción, vialidad de la región Amazónica y una

grave afectación a la fauna. Asociado al sismo por el curso de los ríos Quijos y Coca.

Volcanismo

En el Ecuador continental existen 11 volcanes activos (Simkin, 1981). Con relación a la extensión

territorial y la porción efectivamente habitada, la densidad de los volcanes activos del Ecuador es

una de las más altas del mundo.

Los volcanes al margen de su importancia como fenómeno geológico han influido

significativamente en la historia de los pueblos. Probablemente el ancestral interés por los

volcanes está íntimamente ligado al temor referencial del hombre ante la energía desatada en una

erupción y demás fenómenos asociados: relámpagos, bramidos, explosiones y temblores de tierra.

Morfológicamente los volcanes Sumaco y Reventador se levantan sobre los 3000 m.s.n.m, su

relieve en los declives orientales es de lomas irregulares que descienden hacia la planicie oriental.

Esta conformación origina un drenaje formados por cursos de agua encausados en profundos

canales en las zonas altas, en las zonas bajas se forman amplios valles.

La actividad volcánica en la Cordillera Real, se ha manifestado desde el pleistoceno inferior–

holoceno hasta los tiempos históricos. Por lo general son centros de emisión monogénicos

alineados según lineamientos de fracturas NNW – SSE. La distribución y ordenamiento de estos

centros, permite pensar que su génesis está relacionado con el tectonísmo todavía vigente hasta

ahora.

Extrapolando esta situación a los volcanes Sumaco y Reventador se puede concluir que si bien se

reporta actividad histórica reciente del Reventador, no se puede desestimar la posible actividad

explosiva del Reventador.

Con base a lo anterior y dada la ubicación del proyecto respecto de los centros de emisión

monogénicos, se podría decir que, el riesgo de tipo volcánico mediato o de largo plazo en el área

del proyecto es de bajo a muy bajo.

En el caso, de actividad volcánica del Sumaco y Reventador los riesgos podrían ser de dos tipos:

Los causados por erupciones de carácter netamente efusivo a partir de centros de emisión

monogénico y los causados por erupciones explosivas con emisor de avalanchas ardientes y flujos

riolíticos.

Volcán Reventador

La erupción del 3 de Noviembre del 2002 depositó una fina capa de ceniza en las proximidades de

la ciudad de El Coca, el período de retorno del volcán es considerado de 25 años.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Volcán Sumaco

En cuanto a su actividad existe incertidumbre, no se señala erupciones del volcán. “Pero la

frescura de sus laderas superiores y su excelente estado de conservación general en una zona con

fuerte lluviosidad implican, con toda evidencia, erupciones poco antiguas” Winckell.

La categorización del Riesgo volcánico se lo realiza de acuerdo al tipo de amenaza, para nuestro

caso el fenómeno esperado es “caída de ceniza” en dependencia de la dirección y velocidad de los

vientos.

Geomorfología 10.2.3

Estas son el resultado de la interacción de los procesos tectónicos, el volcanismo y la glaciación

que afectaron el área en el pasado, con la litología de las rocas aflorantes, las condiciones

climáticas, la cobertura vegetal y la actual actividad humana.

En la zona del proyecto se han encontrado las siguientes unidades geomorfológicas, definidas por

la ORSTOM de Francia.

a. Cuenca Amazónica Colinada

En esta unidad, el paisaje característico está dado por relieves disectados en colinas, mientras las

características fisiográficas más destacadas son las pendientes variables inferiores al 50%.

El basamento característico de esta unidad son profundas capas de areniscas intercaladas con

sedimentos arcillosos.

b. Cuenca Amazónica Baja Plana

Esta unidad comprende varias subunidades:

Complejo de terrazas de niveles variables indiferenciables, cuyas características

fisiográficas son superficies planas encajadas, incluyendo bancos inestables del lecho.

Llanuras de esparcimiento de nivel medio y alto, con características fisiográficas de

llanuras onduladas o planas, generalmente bien drenadas.

Llanuras de esparcimiento de nivel bajo, con características fisiográficas de llanuras

onduladas o planas con drenaje variable.

Llanuras muy bajas y terrazas pantanosas, caracterizados por ser planos y mal drenaje

generalizado.

En el área del proyecto se presenta un relieve del terreno ondulado con pendiente que oscilan

entre 280 a 300 msnm, es decir dentro del mismo existen pequeñas elevaciones.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FOTO Nº1. Geomorfología de la zona del proyecto

Fuente: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Uso actual del suelo 10.2.4

De acuerdo al Sistema Nacional de Información, el cantón Orellana y en especial la Parroquia

Dayuma, el uso actual del suelo es principalmente para Pasto Cultivado, Pasto Natural y Bosque

Natural, como se observa en la siguiente figura:

FIGURA Nº2. Uso del Suelo del Cantón Orellana

Fuente: SIN, MAGAP 2002.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Calidad del suelo 10.2.5

10.2.5.1 Metodología

La toma de muestras se realizó siguiendo las recomendaciones de preservación y cumpliendo

los plazos para su análisis, de modo que los resultados sean lo más fidedignos posibles de las

condiciones reales de la fuente.

Se tomó cinco muestras de suelo que a continuación se detalla:

Coordenadas puntos de muestreo de suelo TABLA Nº3.

REFERENCIA TIPO DE

ANÁLISIS

COORDENADAS

(WGS 84 17S)

FECHA Código

La Victoria - Captación Físico-Químico 293307

9928107

S-0599

Dayuma – Tanque de

Distribución

Físico-Químico 291192

9925075

La Florida Físico-Químico 292644

9927434

El Puma Físico-Químico 287661

9922975

Virgen del Cisne Físico-Químico 290801

9923808

Fuente: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

10.2.5.2 Resultados de la Calidad del Suelo

De acuerdo con los resultados del análisis Físico-Químico de las muestras, a continuación se

indican que los parámetros analizados fueron comparados con el TULAS. Libro VI. Anexo 2:

Norma de calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos

Contaminados. Tabla 2: Criterios de calidad de suelo.

Reporte del análisis de la calidad de suelo:

Criterios de la Calidad del Suelo TABLA Nº4.

PARÁMETROS

ANALIZADOS UNIDAD

LIMITE

MÁXIMO

PERMISIBLE

VALOR

REPORTADO REQUISITO

POTENCIAL DE

HIDRÓGENO UpH 6 a 8

CONDUCTIVIDAD

ELÉCTRICA uS/cm 2000

AZUFRE mg/kg 250

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

CALCIO mg/kg NO APLICA

BENCENO mg/kg 0,005

ETILBENCENO mg/kg 0,1

TOLUENO mg/kg 0,1

PLOMO mg/kg 25

INDICE SAR meq 4

MAGNESIO mg/Kg NO APLICA

XILENOS mg/Kg 0,1

SODIO mg/Kg NO APLICA

MATERIA ORGÁNICA % NO APLICA

Fuente: Laboratorio LABSU- El Coca, Ecuador.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Gráficos

10.2.5.3 Conclusiones

En los resultados de los análisis físico-químicos del suelo, se puede constatar que los

parámetros analizados: conductividad eléctrica; azufre; benceno; etilbenceno; xileno; sodio;

magnesio; plomo; tolueno y calcio, se encuentran dentro de norma.

Sin embargo, los valores reportados de índice SAR no cumplen con la norma, posiblemente a

las actividades propias de la población. Si esto se convierte en un gran problema, podría

provocar que el suelo se torne duro y compacto, reduciendo la infiltración de agua y aire,

provocando la esterilización del mismo. En cuanto al pH se observa que el suelo es ácido, por

lo que no cumple con la norma, esto se presenta debido a que en el sector, una de las

características de los tipos de suelo, es ser ácidos.

Paisaje natural 10.2.6

El paisaje puede definirse como la imagen externa de la superficie terrestre (Fraume N. 2007);

imagen que últimamente presenta gran importancia para la definición de calidad de un

ecosistema, pues considera parámetros ecológicos, estéticos, económicos, sociales y culturales.

10.2.6.1 Metodología

Para analizar el paisaje se consideran parámetros de calidad visual, elaborando una calificación

modificada de Martínez Vega J. en GeoFocus, Nº 3, p. 1-21. ISSN.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Se hace además una calificación arbitraria de visibilidad del área, que califica el paisaje de

acuerdo al criterio del consultor, tomando como base las características originales (comparación

con ecosistemas similares).

La matriz usada para la calificación del paisaje es:

Matriz de la Calidad Visual del Paisaje TABLA Nº5.

Variables Criterio Indicador Valor

FISIOGRAFÍA

Relieve

Montañoso – Desnivel > 1.000 metros 4

Montañoso - desnivel entre 500 y 1000 m. 3

Colinado desnivel < 500m. 2

Uniforme sin elementos dominantes 1

Morfología Formas complejas 4

Formas simples 1

VEGETACIÓN

Presencia de

bosques

Primario 4

Secundario 3

Manchas de vegetación 2

Dominio de plantas colonizadoras, pastos y/o cultivos 1

Diversidad de F.

vegetales

Alta diversidad 4

Moderada diversidad 2

Baja diversidad 1

HIDROLOGÍA

Presencia de

cuerpos de agua

Alta 4

Media 3

Baja 2

Nula 1

Contaminación No 4

Sí 1

HUMANIZACIÓN

Población

Ausencia o elementos integrados al paisaje 4

Pocos elementos diferenciados 3

Poblaciones organizadas bien diferenciadas y

urbanizadas 2

Masificación o asentamientos dispersos no

delimitados 1

Vías de

Comunicación

terrestre

Caminos integrados al paisaje 4

Vías no integradas 1

La calificación es directa para cada criterio; para designar el valor de calidad de paisaje se aplica

el siguiente algoritmo:

8

HuHiVeFiCv

Dónde:

Cv = Calidad Visual

Fi = Suma de Fisiografía (max. 8)

Ve = Suma de Vegetación (max. 8)

Hi = Suma de Hidrología (max.8)

Hu = Suma de Humanización (max. 8)

Esto no da como resultado los siguientes valores:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

VALOR CRITERIO DE CALIDAD CÓDIGO

0,1 – 1 MUY BAJA

1,1 – 2 BAJA

2,1 – 3 MEDIA

3,1 – 4 ALTA

10.2.6.2 Evaluación

Variables Criterio Indicador Valor Total

FISIOGRAFÍA

Relieve

Montañoso – Desnivel > 1.000

metros 4

2

Montañoso - desnivel entre

500 y 1000 m. 3

Colinado desnivel < 500m. 2

Uniforme sin elementos

dominantes 1

Morfología Formas complejas 4

Formas simples 1

VEGETACIÓN

Presencia de bosques

Primario 4

6

Secundario 3

Manchas de vegetación 2

Dominio de plantas

colonizadoras, pastos y/o

cultivos

1

Diversidad de F. vegetales

Alta diversidad 4

Moderada diversidad 2

Baja diversidad 1

HIDROLOGÍA

Presencia de cuerpos de

agua

Alta 4

8

Media 3

Baja 2

Nula 1

Contaminación No 4

Sí 1

HUMANIZACIÓN

Población

Ausencia o elementos

integrados al paisaje 4

1

Pocos elementos diferenciados 3

Poblaciones organizadas bien

diferenciadas y urbanizadas 2

Masificación o asentamientos

dispersos no delimitados 1

Vías de Comunicación

terrestre

Caminos integrados al paisaje 4

Vías no integradas 1

8

HuHiVeFiCv

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

10.2.6.3 Análisis de la Calidad de Paisaje

En el área de influencia directa del proyecto se localizan masificación o asentamientos

dispersos no delimitados, existen caminos no integrados y presencia de bosques secundarios.

Además, está compuesta de pastos asociados a árboles de regeneraciones naturales, plantas

colonizadoras, pastos y/o cultivos, de moderada diversidad, razón por la cual el criterio de

calidad de paisaje es medio. Se debe considerar las medidas de prevención, mitigación de

impactos descritas en el presente estudio, para evitar contaminación ambiental y deterioro del

paisaje.

Hidrología 10.2.7

El cantón Orellana se encuentra ubicada en la gran cuenca del Río Napo, seis subcuencas y 42

microcuencas. Entre las mayores subcuencas se encuentran el Río Tiputini, Río Cononaco, Río

Payamino, Río Coca. También existen varios riachuelos y esteros menores que crecen su caudal

principalmente en invierno.

Además, la ciudad se encuentra rodeada por los ríos Payamino y Río Coca, en el sitio de

implementación del proyecto se encuentran los ríos xxxx y el Estero de donde se captará el agua

para consumo de las comunidades es el Estero Sarango, ver anexo x.

Calidad del Agua 10.2.8

10.2.8.1 Metodología

Para la caracterización hidrológica se cuenta con una muestra de agua, en base a la cual se

inferirá, la calidad de agua en el área de influencia directa e indirecta.

Se debe tomar a consideración que al tratarse de fuente de tipo superficial, son susceptibles a los

cambios climáticos, sobre todo por las lluvias que arrastran hacia el río todo tipo de impurezas

aguas abajo.

Para el muestreo de agua, se utilizó un envase limpio, el que se enjuagó dos veces con el agua a

analizar. Se preservó las muestras según el parámetro requerido y fueron colocadas en los

coolers. Las muestras fueron llevadas a un laboratorio acreditado.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

10.2.8.2 Selección de puntos de muestreo

La toma de muestras se realizó siguiendo las recomendaciones de preservación y cumpliendo

los plazos para su análisis, de modo que los resultados sean lo más fidedignos posibles de las

condiciones reales de la fuente.

Se tomó una muestra de agua que a continuación se detallan:

Coordenadas punto de muestreo de agua TABLA Nº6.

REFERENCIA TIPO DE

ANÁLISIS

COORDENADAS

(WGS 84 17S)

FECHA Código

La Victoria - Estero

Sarango (captación)

Físico-Químico y

Bactereológico

293339;

9928116

Fuente: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

10.2.8.3 Análisis de los Resultados

De acuerdo con los resultados, se analizan los parámetros comparada con el TULAS. Libro VI.

Anexo 1: Norma de calidad Ambiental y descarga de efluentes: Recurso agua Tabla 11: Límites

de descarga al sistema de alcantarillado.

Reporte del análisis de la calidad de agua:

PARÁMETROS

ANALIZADOS

UNIDAD (1)LÍMITE

PERMISIBLE MUESTREO DE AGUA

A-3152 REQUISITO

POTENCIAL DE

HIDRÓGENO

upH 5-9

SÓLIDOS TOTALES mg/L 1600

SÓLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES

mg/L 100

SÓLIDOS

SEDIMENTABLES

mL/L 1.0

DEMANDA BIOQUÍMICA

DE OXIGENO

mg/L 100

DEMANDA QUÍMICA DE

OXIGENO

mg/L 250

NITROGENO TOTAL

KEIJDAHL

mg/LNTK 15

FOSFATOS (PO4) mg/L NO APLICA

TURBIDEZ UFT NO APLICA

ACEITES Y GRASAS mg/L 0.3

COLIFORMES TOTALES Col/100mL NO APLICA

TEMPERATURA ºC <35

COLIFORMES FECALES NMP/100

ml

Remoción > al

99%

FOSFORO TOTAL mg/l 10

ALUMINIO mg/l 5,0

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

CADMIO mg/l 0,02

CROMO TOTAL mg/l NO APLICA

PLOMO mg/l 0,2

Fuente: Laboratorio LABSU- El Coca, Ecuador.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Gráficos

10.2.8.4 Conclusiones

Los resultados de laboratorio indican que los parámetros analizados y comparados con la tabla

12: Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce del anexo 1 libro VI del TULAS, cumplen

con los límites permisibles, lo que indica que el recurso hídrico – Estero Añango no se

encuentra contaminado por actividades antrópicos en el sector.

Cálculo de Caudal 10.2.9

Se calculó el caudal de captación, de acuerdo a la siguiente metodología:

Se utilizó el método del flotador, que consiste en medir el tiempo que demora en atravesar un

objeto que flota en la superficie a lo largo de una distancia del estero. Primero se seleccionó un

tramo uniforme que no tenga piedras y que el agua fluya libremente. Se ubica dos puntos, el de

salida (A) y el de llegada (B) y se midió la distancia (d) entre ellos, procurando que sea mínimo

de 3 metros, como se observa en la figura Nº 1. Con la ayuda de un cronómetro medimos el

tiempo recorrido del objeto flotador desde el punto A hasta el punto B. Se repitió seis veces el

procedimiento para obtener un promedio de las mediciones.

FOTO Nº2. Distancia A-B

Foto

Fuente: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Ancho: Con el metro, se lo sujetó desde una esquina hasta la otra esquina, hasta medir el ancho

del canal promedio.

Tiempo recorrido del Flotador TABLA Nº7.

TIEMPO MEDIDA

22 Segundos

20 Segundos

24 Segundos

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

20 Segundos

24 Segundos

22 Segundos 21 Segundos

SUMA 153

PROMEDIO 21,86

Aplicando las fórmulas matemáticas se obtiene los datos de Velocidad, Área transversal y

Caudal.

Velocidad (m/s):

Dónde:

x= Distancia A-B

t= Tiempo de recorrido del flotador

s

/s

Área transversal (m2)

Dónde:

a= Ancho del río

Pp= Profundidad promedio

Caudal (m3/s):

t

(0,18 m)

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Dónde:

V=Velocidad

At= Área Transversal

Por lo que, el caudal estimado el día de la toma de muestra fue aproximadamente 109 l/s. Es

importante recalcar, que al realizar las mediciones de caudales de ríos, quebradas, etc. Se debe

efectuar en diferentes épocas del año, para tener registros de los valores mínimos, máximos e

intermedios y conocer más de cerca el comportamiento de la fuente en diferentes épocas.

Ruido 10.2.10

10.2.10.1 Metodología

El proceso de medición siguió lo establecido en el procedimiento interno PE/IPGM/01

Medición de Ruido en Exteriores de fuentes fijas procedimiento basado en la norma ISO 1996:

Acústica.

Para la medición se direccionó el micrófono del sonómetro hacia el sector en donde se podía

percibir una mayor generación de ruido en el instante de la evaluación. Se realizaron

verificaciones, con un calibrador, al equipo de medición de ruido antes y después del monitoreo,

lo que permitió asegurar el cumplimiento con criterios de aceptación para su utilización.

Los equipos de medición se colocaron a una altura de aproximadamente 1,2 m, se realizaron

mediciones de las condiciones ambientales durante el monitoreo, obteniéndose valores de

temperatura, humedad, velocidad del viento, determinación del viento y nubosidad.

10.2.10.2 Análisis de resultados

Durante los monitoreos no se evidenció una fuente diferenciada de ruido sino que los niveles

medidos corresponden a las actividades propias del sector en donde se realizó la evaluación.

Datos de Medición de ruido: horario diurno TABLA Nº8.

Sitio de

Medición

Número de

puntos de

medición

Coordenadas [UTM] NPS Final

[dB(A)]

U *(dBA)

1 18 M

Este: 0274185

45,2

5,6

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Norte: 9949191

2 18 M

Este: 0274713

Norte: 9950472

40,2 2,5

Fuente: IPGM, 2014.

10.2.10.3 Conclusiones

Los resultados obtenidos y presentados en la tabla anterior nos indican que en las mediciones de

ruido reportadas, influenció en los resultados de forma directa el ruido generado por las

actividades propias del sector.

Los resultados de mediciones de ruido cumplen con los límites permisibles establecidos por el

TULSMA, Libro VI, Anexo 5. Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes

Fijas Móviles y para Vibraciones.

Las mediciones de ruido tuvieron como finalidad evaluar el ruido presente en el sitio

circundante como parte del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

Los puntos fueron ubicados en el Barrio Unión Imbbaureña, lugar en donde se proyecta la

construcción del sistema de alcantarillado sanitario, proyecto perteneciente al Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana. Los niveles de ruido

reportados en las mediciones cumplen con los límites establecidos por el TULSMA.

Climatología 10.2.11

Para analizar independientemente todos los parámetros meteorológicos, se consideró la mayor

cantidad de información meteorológica existente de la zona, generada por el INAMHI y DAC:

Estaciones existentes en el área del proyecto TABLA Nº9.

CODIGO ESTACION ALTITUD

(msnm)

COORDENADAS

LATITUD LONGITUD

M052 El Coca Aeropuerto 298 00 27 00 S 76 56 00 W

M186 El Coca INAMHI 290 00 27 55 S 76 59 17 W

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Temperatura

La temperatura promedio anual en El Coca es de 26,8°C, característico del clima de la región

Muy Húmedo Tropical.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Promedio de la Temperatura Media, máxima y mínima media TABLA Nº10.

VALOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC S.T Media Mx.Ab Mn.Ab

Media 27,3 26,9 26,5 26,4 26,2 25,6 25,4 26,4 26,9 27,3 27,1 27,4 319,3 26,6 28,0 25,2

Mx.Med. 35,0 35,3 34,8 34,2 33,7 33,0 33,3 34,6 34,9 35,4 34,8 34,5 413,5 34,5 36,2 32,5

Mn.Med. 20,4 20,3 20,4 20,4 20,4 19,7 18,8 19,3 19,1 20,1 20,3 20,4 239,7 20,0 21,1 18,1

Mx.Abs. 36,7 37,0 36,5 36,4 36,2 34,7 35,2 37,1 37,5 38,2 36,6 36,3 438,4 35,7 38,2 33,9

Mn.Abs. 18,6 18,0 19,0 18,1 18,6 16,2 15,1 16,8 16,2 18,5 18,0 19,0 212,1 18,6 20,2 15,1

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

FIGURA Nº3. Distribución Mensual de la Temperatura (°C)

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Pluviosidad

La precipitación media anual es de 3115 mm, en la Estación aeropuerto y, 3093.4 mm en la

estación del INAMHI, característico del clima muy húmedo tropical, siendo abril y mayo los

meses con mayor pluviosidad y agosto, septiembre y octubre los meses menos lluviosos. Estas

precipitaciones provienen de las masas de aire con alto contenido de humedad arrastradas por

los vientos alisios y locales con componente sur-este.

Registro histórico del número de días con precipitación en el TABLA Nº11.

periodo 1981-2011

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

VALOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC S.T Prom Mx.Ab Mn.Ab

Promedio 17 16 20 20 22 20 19 17 16 18 19 18 222 18 24 13

Máximo 26 24 27 25 28 27 28 25 23 24 26 24 263 22 28 17

Mínimo 8 7 15 11 10 8 11 9 10 12 11 10 148 12 19 7

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FIGURA Nº4. Promedio de la precipitación media mensual (Estación Coca-

Aeropuerto) Periodo 1981-2011

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Humedad Relativa

La Amazonía se caracteriza por su alta humedad relativa durante todo el año y en todos sus

puntos. En la Estación aeropuerto se tienen valores medios del orden del 79 %, con máximos

medios que sobrepasan el 81 % y mínimos medios en 76 %. En la estación del INAMHI, se

registran valores medios del 90 %, con máximos medios que alcanzan el 92 % y mínimos

medios de 87 %.

Valores de Humedad Relativa media, máxima y mínima media en el TABLA Nº12.

periodo 1981-2011

VALOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC S.T Media Mx.Ab Mn.Ab

Media 77 79 81 81 81 81 80 77 76 76 78 77 945 79 84 74

Mx.Med. 84 88 83 85 86 85 86 80 81 81 83 82 971 81 88 78

Mn.Med. 69 71 76 76 75 73 74 73 71 73 73 66 912 76 80 66

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FIGURA Nº5. Valores promedio mensuales de humedad relativa – Estación Coca

Aeropuerto (periodo 1981-2009)

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Nubosidad

Los valores promedios de nubosidad registrados son 7/8 entre febrero a julio; y 6/8 entre agosto

a enero, lo que da un promedio de 7/8. Esto indica que en la zona de estudio la nubosidad

presenta una uniformidad muy marcada en estos períodos. Además, cabe recalcar que la

persistencia de las precipitaciones conlleva intrínseca una fuerte nubosidad. En la tabla y figura

a continuación se presenta el registro histórico de nubosidad medido en octas.

Valores Nubosidad media, en el periodo 1981 -2011 TABLA Nº13.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC S.T Media

Media 6 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 78 7

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FIGURA Nº6. Valor promedio de nubosidad mensual (Octas) – Periodo 1981-2011

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Viento

En la zona los vientos son de poca magnitud, con valores anuales de 2.3 km/h, en la Estación

Aeropuerto y, 3.3 km/h en la estación del INAMHI.

En cuanto a los valores máximos, se ubican en los 20 km/h, pero se han llegado a detectar

ráfagas de hasta 60.5 km/h.

En la siguiente tabla se presenta el valor medio y máximo mensual de la velocidad del viento en

KT y dirección cardinal preferente del mismo; y en la figura a continuación se presenta la

distribución porcentual de la dirección cardinal preferente de los vientos.

Valor medio y máximo mensual de la velocidad del viento en KT y TABLA Nº14.

dirección cardinal preferente del mismo en la Estación Coca-Aeropuerto

PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC S.T Media Mx.

Ab

Mn.

Ab

Velocidad media

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 46 4 - -

Velocidad

máxima 37 26 24 28 21 25 24 27 25 31 26 43 247 21 43 -

Dirección

predominante E E E S S S S S S E E E - - - -

1KT=0.514791m/s:1.65325Km/h

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Media 6 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6

6,0

6,5

7,0

Me

dia

NUBOSIDAD

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FIGURA Nº7. Frecuencia de la dirección del viento en la Estación Coca -

Aeropuerto

Fuente: Registros Históricos de la DAC

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

10.3 MEDIO BIÓTICO

Flora 10.3.1

Ecosistemas terrestres 10.3.2

Cobertura vegetal 10.3.3

Fauna 10.3.4

3,6

2,5 3,5

2,9

5,6

2,7 1,4

2,3

4,3

1,9

1,5

1,4

1,9

1,3 1,2

1,8

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

Series1 DIRECCIÓN DEL VIENTO

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

10.4 INVENTARIO FORESTAL

El área donde se ejecutarán las actividades de construcción y operación de la planta de tratamiento

de agua potable se ubica en la comunidad la Victoria perteneciente a la parroquia Dayuma, cantón

Francisco de Orellana y provincia de Orellana. Altitudinalmente el área del estudio se sitúa entre

los 250 y 300 msnsm, presentando una topografía irregular hacia el interior.

Por la ubicación geográfica, cercana a la cabecera parroquial de Dayuma se ha determinado que el

área del proyecto no intersecta con el Patrimonio Forestal del Estado y/o Bosques y Vegetación

Protectores.

Ubicación Geográfica 10.4.1

El área de intervención del proyecto se circunscribe en las siguientes coordenadas

Coordenadas geográficas del predio del GAD Municipal de TABLA Nº15.

Francisco de Orellana VÉRTICES X Y

V1 292202 9928098

V2 293353 9928178

V3 293297 9927868

V4 292320 9927782 Fuente: GAD Municipal Francisco de Orellana

Tenencia de la tierra 10.4.2

Para la ejecución del proyecto el GAD Municipal de Francisco de Orellana compró el terreno al

señor Francisco Pablo Jempekta Mashumar, cuya superficie aproximada es de 33,56 hectáreas. El

área de intervención o área efectiva del proyecto se calcula en 3050 m2. Actualmente el traspaso

de dominio del terreno se encuentra en proceso de legalización e inscripción en el registro de la

propiedad.

Uso del Suelo 10.4.3

Previo al inicio del levantamiento del inventario forestal, se realizó una zonificación del predio

donde se ejecutará el proyecto de construcción de la captación y planta de tratamiento de agua

potable que suministrará del líquido vital a las comunidades La Victoria, Virgen del Cisne,

Dayuma, El Esfuerzo y El Puma. La zonificación se realizó sobre la base de la totalidad del predio

perteneciente al GAD Municipal de Francisco de Orellana, donde se determinó las siguientes

categorías de uso del suelo:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FIGURA Nº8. Zonificación del predio

Fuente: Google Earth, 2014.

Zonificación del predio del GAD Municipal de Francisco de TABLA Nº16.

Orellana

TIPO DE USO SUPERFICIE

(ha)

PORCENTAJE

(%)

OU = Otros usos (área intervenida) 18.13 54.02

BN = Bosque nativo medianamente intervenido 10.13 30.18

AI = Área de influencia del proyecto 4.99 14.87

Área efectiva del proyecto 0.31 0.92

TOTAL 33.56 100 Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Estado de Intervención de la Cobertura Vegetal según el tipo de Vegetación 10.4.4

Para definir el estado de conservación de la cobertura vegetal se utilizó como base a la

zonificación del predio, a través del cual fue factible discriminar el estado actual de las

formaciones vegetales presentes en el área, como se menciona a continuación:

10.4.4.1 Área intervenida

Está ocupada por cultivos de ciclo corto, pasto, rastrojo, frutales y árboles relictos dispersos.

Además, dentro de esta área se encuentra la línea del Oleoducto de la compañía

PETROANDES, que atraviesa el ancho del predio. Esta área representa el 54.02% del predio.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

10.4.4.2 Bosque Nativo medianamente intervenido

De acuerdo con la estructura y fisonomía de la vegetación observada en el campo, presenta

formaciones vegetales consideradas como Bosque nativo medianamente intervenido. El bosque

nativo original fue intervenido principalmente por la extracción selectiva de madera y otras

actividades antrópicas de sustento, pero predomina la vegetación natural. El área abarca el 30.08

% del total general.

10.4.4.3 Área de influencia del proyecto

Se enmarca también en la categoría de Bosque Nativo medianamente intervenido. Cabe

señalar que esta área no será intervenida, sino más bien será conservada como recurso para

mantener calidad y cantidad de agua que será captada. El área abarca el 14.87 % del predio.

10.4.4.4 Área efectiva del proyecto

En esta área se prevé la construcción de la captación, la planta de tratamiento de agua potable, la

vía de acceso hacia la planta y el tanque elevado de distribución. En su mayor parte el área fue

intervenida anteriormente por maquinaria que efectuó un desbanque desde la vía principal hasta

el estero San Pedro, por lo que las formaciones vegetales predominantes son de tipo pionera,

cuya especie más representativa es la Cecropia garciae (Guarumo). Únicamente en el área

donde se construirán la captación y planta de tratamiento de agua potable se prevé la remoción

de cobertura vegetal nativa. El área efectiva del proyecto representa el 0.92% del total del

predio.

Metodología 10.4.5

Para realizar la caracterización de las especies forestales existentes en el área de estudio, se

utilizó el inventario cuantitativo, el cual consiste en la medición directa de los variables

diámetro (>10 cm DAP), altura total y altura comercial.

10.4.5.1 Personal y equipo de campo

Para el desarrollo del trabajo de campo fueron necesarios los siguientes recursos humanos y

materiales.

Personal 1 técnico forestal, 2 asistentes de campo, 2 macheteros

Equipo 1 cinta diamétrica, 1 cinta métrica/cadena de 50 m, 1 brújula, 1 GPS,

4 pinturas en aerosol, 2 machetes, Libreta de campo, lápices y

marcadores.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Fase de campo 10.4.6

En el área inventariada corresponde al área de influencia del Proyecto, que abarca una superficie

total de 4.99 ha; dentro del área se ubicaron 3 parcelas de muestreo, cuyas dimensiones son de

10 metros de ancho y una longitud de 50 m. El área total inventariada se calcula en 1500 m2.

FIGURA Nº9. Ubicación de las parcelas del inventario forestal

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

10.4.6.1 Variables registradas

Durante la realización del inventario forestal se registraron las variables básicas necesarias,

como se describen en el cuadro siguiente:

Variables básicas medidas en el inventario forestal TABLA Nº17.

Variable Observaciones

Número de árboles

Todos los árboles ubicados dentro del área de muestreo (parcelas) fueron

numerados con pintura aerosol a la altura DAP, para facilitar el control y la

supervisión posterior.

Especies Se identificó y registró el nombre común de las especies forestales

encontradas en el área de muestreo.

DAP

La medida del DAP se realizó de forma directa mediante la utilización de la

cinta diamétrica.

Altura Debido a dificultad de medición de esta variable, se procedió a realizar la

estimación ocular de la altura total y comercial.

Procesamiento de la Información 10.4.7

Para el análisis de los datos obtenidos en las fajas de muestreo, se usaron las fórmulas

propuestas por Campbell et al. (1986) y Cerón (1993).

Área Basal (AB) en m2.- Se define como el área del diámetro a la altura del pecho en corte

transversal del tronco de todos los individuos con DAP igual o mayor a 10 cm, expresada por la

siguiente ecuación:

D = Diámetro a la altura del pecho (m)

π= Constante 3.1416

Densidad Relativa (Dn.R).-

Dominancia Relativa (Dm.R).-

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Índice de valor de importancia (IVI).-

Análisis de Datos 10.4.8

Muestra N° 1.- Representada por una parcela rectangular cuyo punto central de inicio se ubica

en la coordenada UTM 0293238; 9928105. Posee 50 m de largo y ancho de 10 m, la superficie

se calcula en 500 m2. El área presenta un relieve irregular, en la que predomina el estrato

arbóreo; los árboles se distribuyen de forma dispersa al interior del área de muestreo,

contabilizándose 49 individuos en total, con 24 especies identificadas y 2 especies no

identificadas. Las especies más frecuentes son el Pambil (Iriartea deltoidea) y la Tocota

(Guarea spp.).

Especies de flora registradas en la parcela de muestreo Nº 1 TABLA Nº18.

Familia Nombre científico FR AB DnR DmR IVI

* * 2 0,02 4,08 0,92 5

** ** 1 0,02 2,04 0,94 2,98

ELAEOCARPACEAE Sloanea grandiflora 1 0,05 2,04 2,82 4,86

ANNONACEAE Annona spp. 1 0,01 2,04 0,6 2,64

SAPOTACEAE Pouteria spp. 1 0,03 2,04 1,51 3,55

SAPOTACEAE Micropholis spp. 1 0,01 2,04 0,42 2,46

LAURACEAE Ocotea spp. 1 0,04 2,04 2,21 4,25

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis 1 0,03 2,04 1,51 3,55

ANNONACEAE Rollinia pittieri 1 0,01 2,04 0,6 2,64

MELIACEAE Guarea spp. 2 0,03 4,08 1,63 5,71

BURSERACEAE Trattinickia glaziovii 1 0,07 2,04 3,51 5,55

FABACEAE Inga spp. 3 0,06 6,12 2,93 9,05

MORACEAE Pseudolmedia rigida 3 0,22 6,12 11,68 17,81

FABACEAE Ormosia coccinea 1 0,01 2,04 0,6 2,64

ARECACEAE Astrocaryum

standleyanum 1 0,04 2,04 2,02 4,06

ANACARDIACEAE Spondias mombin 1 0,01 2,04 0,51 2,55

ARECACEAE Iriartea deltoidea 10 0,25 20,41 13,53 33,94

TILIACEAE Apeiba aspera 1 0,08 2,04 4,28 6,32

LECYTHIDACEAE Grias neuberthii 4 0,13 8,16 6,77 14,93

CRYSOBALANACE

AE Licania glauca 1 0,03 2,04 1,35 3,39

MYRISTICACEAE Otoba spp. 1 0,21 2,04 11,3 13,34

SAPOTACEAE Sterculia spp. 1 0,16 2,04 8,46 10,5

MELIACEAE Guarea spp. 6 0,22 12,24 11,65 23,89

ARECACEAE Oenocarpus bataua 1 0,03 2,04 1,51 3,55

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

CECROPIACEAE Pouroma minor 1 0,07 2,04 3,51 5,55

RUBIACEAE Chimarris glabiflora 1 0,06 2,04 3,28 5,32

TOTAL 49 1,88

Total = 49 árboles; 26 especies; AB = 1.88 m2

*Especie 1 no identificada; ** Especie 2 no identificada; FR: Frecuencia; AB: Área Basal; DnR: Densidad

Relativa; DmR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de Valor de Importancia.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Muestra N° 2.- De igual forma la muestra la constituye una parcela rectangular cuyo punto

central de inicio se ubica en la coordenada UTM 0293194; 9928004. Posee 50 m de largo y

ancho de 10 m, la superficie se calcula en 500 m2. El área presenta un relieve irregular, en la que

predomina el estrato arbóreo; al interior del área de muestreo se han registrado un total de 48

individuos con 21 especies identificadas y 1 especie no identificada. Las especies más

frecuentes son el Pambil (Iriartea deltoidea) y Caracolillo (Anacardium excelsum).

Especies de flora registradas en la parcela de muestreo Nº 2 TABLA Nº19.

Familia Nombre científico FR AB DnR DmR IVI

*** *** 1 0,01 2,08 0,58 2,66

ANNONACEAE Annona spp. 2 0,03 4,17 1,65 5,82

LAURACEAE Ocotea spp. 1 0,01 2,08 0,4 2,49

ANACARDIACEAE Anacardium excelsum 5 0,32 10,42 16,31 26,73

MORACEAE Castilla elastica 1 0,07 2,08 3,39 5,47

MELASTOMATACE

AE Mouriri spp. 1 0,09 2,08 4,39 6,47

RUBIACEAE Warszewiczia coccinea 2 0,05 4,17 2,47 6,64

FABACEAE Inga spp. 4 0,06 8,33 3,1 11,43

FABACEAE Inga spp. 1 0,02 2,08 0,79 2,87

CECROPIACEAE Cecropia garciae 1 0,02 2,08 1,16 3,25

MORACEAE Pseudolmedia rigida 4 0,41 8,33 20,89 29,22

LAURACEAE Ocotea spp. 2 0,04 4,17 2,19 6,36

RUBIACEAE Simira cordifolia 2 0,11 4,17 5,87 10,04

ARECACEAE Iriartea deltoidea 9 0,23 18,75 11,55 30,3

TILIACEAE Apeiba aspera 1 0,03 2,08 1,61 3,69

CRYSOBALANACE

AE Licania glauca 1 0,01 2,08 0,68 2,76

MYRISTICACEAE Otoba spp. 1 0,17 2,08 8,9 10,98

SAPOTACEAE Sterculia spp. 1 0,02 2,08 0,79 2,87

EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa 2 0,04 4,17 1,99 6,15

MELIACEAE Guarea spp. 3 0,09 6,25 4,57 10,82

CECROPIACEAE Pouroma minor 2 0,11 4,17 5,52 9,68

RUBIACEAE Chimarris glabiflora 1 0,03 2,08 1,3 3,39

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

TOTAL 48 1,95

Total = 48 árboles; 22 especies; AB = 1.95 m2

*** Especie 3 no identificada; FR: Frecuencia; AB: Área Basal; DnR: Densidad Relativa; DmR: Dominancia

Relativa; IVI: Índice de Valor de Importancia.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Muestra N° 3.- El punto de inicio del área de muestreo se ubica en la coordenada UTM

0293282; 9928179. Posee una longitud de 50 m de largo y 10 m de ancho, la superficie se

calcula en 500 m2. El área presenta un relieve irregular, predominando el estrato arbóreo; en

total se registraron 41 individuaos, con 26 especies identificadas y 2 especies no identificadas.

Las especies más frecuentes son el Pambil (Iriartea deltoidea) y el Guión (Pseudolmedia

rigida).

Especies de flora registradas en la parcela de muestreo Nº 3 TABLA Nº20.

Familia Nombre científico FR AB DnR DmR IVI

* * 1 0,01 2,44 0,54 2,98

*** *** 1 0,03 2,44 1,36 3,8

ELAEOCARPACEA

E Sloanea grandiflora 1 0,01 2,44 0,38 2,82

ANNONACEAE Rollinia pittieri 1 0,03 2,44 1,67 4,1

MYRISTICACEAE Virola multinervia 1 0,09 2,44 4,11 6,55

MELIACEAE Guarea spp. 1 0,02 2,44 0,97 3,41

ARECACEAE Socratea exorrhiza 1 0,01 2,44 0,46 2,9

FLACOURTIACEAE Casearia arborea 1 0,03 2,44 1,22 3,66

FABACEAE Inga spp. 2 0,08 4,88 3,72 8,6

COMBRETACEAE Terminalia oblonga 1 0,05 2,44 2,17 4,61

MORACEAE Pseudolmedia rigida 4 0,1 9,76 4,95 14,7

MORACEAE Ficus spp. 1 0,02 2,44 0,85 3,29

EUPHORBIACEAE Sapium spp. 1 0,28 2,44 13,59 16,03

RUBIACEAE Simira cordifolia 1 0,01 2,44 0,46 2,9

EUPHORBIACEAE Caryodendron orinocense 1 0,02 2,44 0,74 3,18

LECYTHIDACEAE Couroupita guianensis 1 0,16 2,44 7,65 10,09

ARECACEAE Astrocaryum standleyanum 1 0,03 2,44 1,22 3,66

ANACARDIACEAE Spondias mombin 1 0,06 2,44 2,96 5,4

ARECACEAE Iriartea deltoidea 6 0,15 14,63 7,37 22

CARICACEAE Jacaratia spinosa 1 0,34 2,44 16,45 18,89

LECYTHIDACEAE Grias neuberthii 1 0,02 2,44 0,97 3,41

CRYSOBALANACE

AE Licania glauca 2 0,2 4,88 9,52 14,4

MYRISTICACEAE Otoba spp. 2 0,09 4,88 4,53 9,41

SAPOTACEAE Sterculia spp. 1 0,02 2,44 1,09 3,53

VOCHYSIACEAE Vochysia spp. 1 0,02 2,44 0,74 3,18

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

MELIACEAE Guarea spp. 3 0,07 7,32 3,59 10,91

CECROPIACEAE Pouroma minor 1 0,06 2,44 2,75 5,19

RUBIACEAE Chimarris glabiflora 1 0,09 2,44 4,11 6,55

TOTAL 41 2,08

Total = 41 árboles; 28 especies; AB = 2.08 m2

*Especie 1 no identificada; *** Especie 3 no identificada; FR: Frecuencia; AB: Área Basal; DnR: Densidad

Relativa; DmR: Dominancia Relativa; IVI: Índice de Valor de Importancia.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Densidad y Diversidad 10.4.9

El área total inventariada posee una superficie de 1500 m2, registrándose un total de 138

individuos, 43 especies y 25 familias.

FIGURA Nº10. Densidad y Diversidad de flora en el área de estudio

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

10.4.9.1 Diversidad de especies y familias

Especies.- Las especies con la mayor cantidad de individuos la constituyen: El Pambil (Iriartea

deltoidea) con 25 individuos, la Tocota (Guarea spp.) con 15 individuos, el Guión

(Pseudolmedia rigida) con 11 individuos y los Guabos (Inga spp.) con 10 individuos, entre las

más abundantes.

138

43 25

Individuos Especies Familias

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FIGURA Nº11. Densidad y Diversidad de especies de flora registradas en el área de

estudio

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Familias.- La dominancia de las familias se determinó en función del número de individuos o

especies de una misma familia presentes en el área de estudio. En total se han identificado 25

familias de las cuales las más predominantes son: Arecaceae (29), Meliaceae (15), Moraceae

(13) y Fabaceae (11).

FIGURA Nº12. Diversidad de familias registradas en el área de estudio

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

3 1 2 2

5 3 2 2 1 1 1 1

3 1 1

5

15

10

25

1 4

1 1 4

1 1 4 4

1

11

2 1 3 2 1 2 3

1 1 1 1 1 2

3 1 2

7 5

29

1 1 5

1 4 3 4

11

1 4

6

1

15 13

5 8

5 2 1

* ** ***

ANACARDIA…

ANNONACE…

AR

ECA

CEA

E

BURSERACE…

CA

RIC

AC

EAE

CEC

ROPIAC…

COMBRETA…

CRYSOBALA…

ELAEO

CARP…

EUPHORBIA…

FAB

AC

EAE

FLACOURTI…

LAU

RA

CEA

E

LECYTHIDAC…

MELASTOM…

MEL

IAC

EAE

MO

RA

CEA

E

MYR

ISTICAC…

RU

BIA

CEA

E

SAP

OTA

CEA

E

TILI

AC

EAE

VOCHYSIAC…

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

10.4.9.2 Especies de importancia económica

Existen varias especies maderables de valor comercial como por ejemplo: El sangre de gallina,

Peinemono, Caimitillo, Sapote, Colorado, Sabroso, etc., pero en su mayor parte, estas especies

inventariadas no alcanza el Diámetro Mínimo de Corta (DMC) establecido para ser

aprovechadas; por lo tanto pueden considerarse especies de futuro aprovechamiento.

Resultados del Inventario Forestal 10.4.10

10.4.10.1 Distribución diamétrica

La distribución de las clases diamétricas se ha realizado para la totalidad de los individuos

muestreados que poseen DAP ≥10 cm, para el efecto se ha definido las clases diamétricas en

rangos de 10 cm, como se muestra en la figura siguiente:

FIGURA Nº13. Distribución de clases diamétricas en el área del proyecto.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Como se puede observar, la mayor cantidad de individuos (92) se concentra en la clase

diamétrica de 10 – 20 cm, lo cual representa el 66.7% del total de individuos inventariados; le

sigue la clase diamétrica de 21 – 30 cm con 30 individuos, representando el 21.7%; y las clases

diamétricas de 31 – 40 cm y 41 – 50 cm con 6 individuos cada una, representando en suma el

8.6% del total general; al igual que las clases diamétricas de 51 – 60 cm y 61 – 70 cm con 2

individuos cada una, representando en suma el 2.8% del total.

92

30

6 6 2 2

10 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

10.4.10.2 Área basal y volumen promedio de madera en pie

El Área Basal (AB) por hectárea (ha), se obtuvo por la suma de los valores del AB de todos los

árboles con DAP ≥10 cm inventariados; este valor se multiplicó por 10000 m2 y se dividió para

la sumatoria de las áreas (A) de las parcelas en m2. Los resultados se exponen en el siguiente

cuadro:

Área basal y volumen promedios por hectárea de las especies con TABLA Nº21.

DAP ≥10 cm.

N° de parcela Tamaño

(m2)

N° de

árboles AB (m

2)

Volumen en

pie (m3)

Parcela N° 1 500 49 1,88 14,64

Parcela N° 2 500 48 1,95 17,02

Parcela N° 3 500 41 2,08 17,95

TOTAL 138 5,91 49,61

Promedio/parcela 46 1,97 16,54

Promedio/hectárea 920 39,4 330,73 Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Los pasos seguidos anteriormente también son aplicables para el cálculo del volumen promedio

de madera en pie por hectárea; obteniéndose como resultado un promedio de 330.73 m3 de

madera en pie.

Conclusiones 10.4.11

La formación vegetal predominante en el área de influencia definida en la zonificación realizada

en el predio donde se ejecutará el proyecto de construcción y operación de la captación y planta

de tratamiento de agua potable para las comunidades La Victoria, Virgen del Cisne, La Florida,

Dayuma, El Esfuerzo y El Puma, corresponde a la categoría de bosque nativo medianamente

intervenido y una parte corresponde a formaciones pioneras.

Los especies vegetales con DAP ≥10 cm fueron medidas, marcadas y registradas. En total se

registró 138 individuos, distribuidos en 3 parcelas de muestreo de 500 m2 de superficie cada

una.

Del total de individuos inventariados el 66,7% se ubican en la clase diamétrica de 10 – 20 cm,

seguido por la clase diamétrica de 21 – 30 cm, con el 21.7% del total general.

En general se han identificado 25 familias y 43 especies entre árboles y palmas.

Las especies más abundantes la constituyen el Pambil (Iriartea deltoidea) con 25 individuos, la

Tocota (Guarea spp.) con 15 individuos, el Guión (Pseudolmedia rigida) con 11 individuos y

los Guabos (Inga spp.) con 10 individuos, entre las principales

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

De igual manera las familias con el mayor número de especies registradas son: Arecaceae (29),

Meliaceae (15), Moraceae (13) y Fabaceae (11)

Los valores promedios de Área Basal (AB) y Volumen (V) determinados en el área de muestreo

ascienden a 39.4 m2/ha y 330.73 m

3/ha de madera en pie respectivamente.

10.5 MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL

Perfil demográfico 10.5.1

Región Amazónica

En este estudio mantendremos la estructural forma de análisis de los sectores del país y

utilizaremos también la categoría de Región. Nos desprendemos de la forma analítica propuesta

por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo; por cuanto los patrones prácticos de

relacionamiento social funcional bajo la tradicional forma y no por articulación conceptual de

Zonas, Distritos y Circuitos

Para entender cómo se consolida la Región Amazónica hay que entender que esta surge a partir

de un patrón de la expansión económica, a procesos de ocupación del territorio para la

exploración petrolera, oro, canela y cascarilla a procesos de evangelización de los pueblos

originarios. Con la construcción de carreteras de la sierra a las ciudades de la amazonia,

convirtiendo a estas ciudades en un nicho de mercado para la distribución del comercio serrano

a la Región Amazónica. La Región Amazónica está compuesta por seis provincias: Sucumbíos,

Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

La Población total de la región amazónica es de 739.814 habitantes según el censo de población

y vivienda del 2010. Al establecer una relación comparativa entre lo urbano y lo rural se

determina que en la mayoría de actividades productivas dentro de la estructura de la PEA el

porcentaje urbano es menor al rural, por cuanto solo llega al 33.52% mientras que lo rural es el

66.47% esta diferencia se mantiene en las principales áreas productivas como la agricultura,

ganadería, caza, silvicultura y explotación de recursos naturales. Esta superioridad de lo rural a

lo urbano revela un significativo proceso dispar porque a pesar de concentrarse las principales

actividades productivas en la zona rural, se registra una profunda desigualdad en las en las

oportunidades y condiciones adecuadas de vida.

En la región Amazónica la densidad poblacional es del 6.3 habitantes por cada kilómetro

cuadrado. La proporción entre hombres y mujeres en lo urbano no difiere mucho, existe

solamente dos puntos porcentuales de diferencia. Esta misma relación en el ámbito rural la

población de hombres es significativamente más alta 237.435 hombres y 215.229 mujeres. Esta

variable atañe relativamente al proceso productivo en la región por cuanto existe una

focalización del sexo masculino en la mayoría de actividades productivas. Se debe tener en

cuenta que estas variables (urbano-rural) se definen de la siguiente manera: “se consideran áreas

urbanas a los asentamientos o núcleos urbanos que son capitales provinciales y cabeceras

cantonales o municipios según la división político administrativa (DPA) vigente en el país, sin

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

tomar en cuenta su tamaño. Las áreas rurales incluyen las cabeceras parroquiales, otros centros

poblados, las periferias de los núcleos urbanos y la población dispersa.”

Con esta panorámica nos permitimos entrar en la descripción provincial, cantonal, parroquial y

comunal y para lo cual se utilizaran indicadores sociales. Ahora, se debe clarificar que estos

indicadores se pueden dividir en dos tipos: primero, los indicadores que muestran las

características concretas de la población (población total, agregación étnica, población

urbano/rural, etc.); y segundo, aquellos indicadores que permiten visualizar la intervención

estatal en una zona determinada (servicios de salud, de educación, de infraestructura y dotación

de servicios públicos, etc.). Es importante tener en cuenta que cada uno de estos indicadores,

representa a una esfera o sistema diferente, es decir, por un lado tenemos indicadores sociales o

de la sociedad y sus condiciones específicas y por otro lado tenemos indicadores

instituciones/estatales o de intervención estatal lo que supone que cada uno de estos ámbitos, si

bien está relacionado directamente con el otro, también cada uno y su accionar concreto es

inconmensurable para el otro.

Provincia de Orellana

La provincia de Orellana tiene 136.396 habitantes según el último censo de población y

vivienda del 2010. En relación con la población total del país, Orellana representa

aproximadamente el 9.4% de la población total del país y el 18.43% de la región amazónica.

Su población rural es del 59% mientras que la población urbana es del 41%.

El peso poblacional de la provincia de Orellana a nivel nacional no es alto, pero el peso

poblacional a nivel regional es significativamente mayor. El porcentaje de población urbana se

debe a presencia de ciudades como Francisco de Orellana y Joya de los Sachas

La extensión territorial de la provincia es de 20.733 km². Está compuesta por cinco cantones:

Francisco de Orellana, La Joya de los Sachas, Loreto, Tiputini, Nuevo Rocafuerte.

La dinámica de crecimiento poblacional en la provincia ha marcado un constante e importante

aumento durante los diferentes períodos intercensales donde se registra un 5,06%. Es

importante recalcar que este fenómeno de crecimiento en la población es provincial, cantonal y

parroquial.

En cuanto a la distribución poblacional por áreas en Orellana, tenemos una población en el área

urbana de 55.928 habitantes (correspondientes al 41,0% de la población total provincial) y una

población de 80.468 habitantes en el área rural (correspondientes al 59,0% de la población total

provincial). La Provincia como un todo se caracteriza por tener una composición poblacional

principalmente rural, sin embargo, si se tiene en cuenta la extensa área rural provincial en

comparación con las áreas urbanas, se concluye que la población urbana es alta. Esto se explica

por el crecimiento poblacional que han tenido las ciudades de la región, en especial las

cabeceras cantonales, como polos de desarrollo de la industria petrolera. El porcentaje de

población en la zona rural es del 59% mientras que la población urbana asciende al 41%

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

La consolidación de la provincia muestra patrones dicotómicos la salida de población del campo

y la migración hacia las grandes ciudades, pero también muestra una atracción ejercida por la

fertilidad de las tierras, junto con el desarrollo de las actividades productivas petrolíferas.

Un aspecto importante de la panorámica provincial son los altos niveles de pobreza que se

registran en la Provincia. En la región la pobreza por necesidades básicas es del 78% mientras

que el 46% de la población vive bajo condiciones de pobreza extrema La provincia más

afectada por la pobreza es Orellana, con un porcentaje del 83% lo que significa que 113.200

personas viven con las necesidades básicas insatisfechas, seguida solamente por la Provincia de

Sucumbíos. Adicionalmente existe un índice alto de vulnerabilidad social2 que es del 41,0%

superando la media nacional que es de 31,7%. A pesar de que la provincia cuenta con un PIB

bastante alto, dado que es la que más aporta con los ingresos nacionales por concepto de venta

de petróleo, sus índices de pobreza, vulnerabilidad social, carencia de servicios básicos son muy

altos. El problema de la provincia y la amazonia en general no es un problema de falta de

recursos, sino un problema de falta de política. Como las decisiones las toman personas

individuales y grupos, entonces al final es un problema de organización liderazgo y de

disponibilidad de estrategias para el mediano y largo plazo.

Cantón Francisco de Orellana

El proyecto del Sistema de Agua Potable se enclava en la jurisdicción política administrativa

del cantón Francisco de Orellana conocido históricamente como el Coca. Este cantón según el

último censo de población y vivienda tiene una población total de 72.795 habitantes, con una

tasa de crecimiento poblacional del 6.1 % anual.

La población del cantón se concentra en el área urbana con un total 40.730 habitantes, mientras

que en el área rural la población alcanza un total de 32.065 habitantes. El predominio de la

población urbana sobre la rural es evidente en cuanto la principal actividad socioeconómica es

la prestación de servicios (comercio)

Las ciudades se presentan como centros de atracción por ser espacios de oportunidades

económicas, sociales y culturales. La gente migra a la ciudad en busca de oportunidades: hay

más trabajo, más lugares a donde ir. En las ciudades se concentran los servicios político-

administrativos, económico-financieros, sociales y culturales. La población de las ciudades en

teoría está mejor atendida que la de las zonas rurales, donde la atención es reducida y muchas

veces ocasional. Este proceso se presenta en Francisco de Orellana donde sucede un fenómeno

de atractor, la población tiene como perspectiva ir a la ciudad no siente que el escenario de

oportunidades este en quedarse en las zonas rurales.

Este fenómeno revela dos elementos la ciudad del Coca atraviesa por un escenario de desarrollo

y un segundo que al tener una población rural que tiene como perspectiva a la ciudad, revela la

falta de diversificación de las actividades productivas que ha concentrado su actividad de

reproducción social en la agricultura y en menor grado en la ganadería y pesca.

2 Índice que tiene en cuenta los índices totales de condiciones de vida, por ejemplo la pobreza, pobreza absoluta, el NBI,

desnutrición en niñas y niños, etc. (SIISE, 2010).

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

El enfrentar la contingencia que supone vivir en zonas catalogadas como empobrecidas y con

altos índices de vulnerabilidad social, en donde concretamente la población cuenta con pocas

oportunidades de vincularse a sistemas más grandes de seguridad social, empleo, salud,

educación, etc. supone dos tipos de relaciones diferenciadas. Por un lado, la vinculación

institucional (con las instancias representantes del poder central) y por otro lado, la adscripción

cultural, como una forma de resignificar permanentemente el contexto en el que se desenvuelve

la población.

De la misma manera, estos dos tipos de vinculación se realizan de forma distinta y acorde a la

situación. Para la vinculación institucional, teniendo en cuenta que ninguna relación

institucional se desenvuelve de persona a persona, en el caso de Francisco de Orellana se

debería dar a través de su municipio, que le supondría tener la posibilidad de que las demandas

sociales puedan ingresar al sistema político convertidas en demandas políticas y puedan ser

procesadas, en resultados concretos; pero desafortunadamente esta situación no sucede.

Este problema de la inconmensurabilidad de las acciones no ejecutadas por las instituciones

locales no solo desde lo político sino también en la gestión, hace que las políticas públicas que

buscan el desarrollo integral, el fomento productivo de una zona, se conviertan en un cumulo de

estructuras jurídicas que se conocen pero no se cumplen. Es en este contexto que el campo de

relaciones institucionales-sociedad se complejiza y requiere insertar nuevos elementos o

mecanismos para seguir funcionando correctamente. Es importante considerar que los miembros

de los gads son generalmente personas que cuentan con la confianza de los pobladores y a través

de su gestión, se articula el accionar político de la población y por lo cual no puede verse la

población local no atendida sus justas demandas.

Parroquia Dayuma

Plantearse cualquier problema de investigación relacionado con una la parroquia Dayauma

requiere una perspectiva de orden territorial. Esta estructura física que modifica la

disponibilidad del espacio para el poblador, además de su complejidad intrínseca y su larga

permanencia en el tiempo, debe concebirse como un resultado y una causa de procesos de

producción de significados. Para Dayuma el territorio actualmente implica aceptar que no es un

simple conjunto físico, sino un espacio vivido, y por lo tanto, simbolizado.

La historia reciente de la parroquia ha estado marcada por la contradicción entre intereses

sociales y estatales la resolución a este quiebre estructural ha significado que la parroquia

Dayuma se objetó de una respuesta institucional de ciertas obras básicas que benefician a la

mayoría de la población.

En Dayuma se produce un fenómeno de expansión territorial que se presenta como resultado de

un desarrollo del centro hacia la periferia, de la inserción de un sistema mayor con su estructura

e intereses. Los nuevos planes de urbanización de Dayuma no es un proceso espontaneo, es

resultado del interés de actores políticos, instituciones locales, ciudadanos. Es así que en la

actualidad existe el proyecto habitacional del Nuevo Dayuma zona ubicada en la cabecera

parroquial lugar donde se propone se consoliden los planes de expansión parroquial con la

construcción de 400 viviendas en un primer proceso que esperan completar con la construcción

de 2000 viviendas en 5 años. El proyecto de construcción del sistema de agua potable para la

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

cabecera parroquial de Dayuma está orientado desde la perspectiva parroquial a garantizar el

agua potable a los nuevos sectores como el Nuevo Dayuma que requieren del abastecimiento del

agua potable.

Dayuma es la Parroquia rural más poblada del cantón Francisco de Orellana de la provincia de

Orellana. Con una extensión territorial de 1.236km2.

Su población es de 6.298 habitantes de los

cuales 3.524 son hombres y 2.774 son mujeres según el último censo de población y vivienda

del año 2010; aunque según testimonio del presidente encargado de la junta parroquial Sr.

Victor Grefa “el consejo de planificación de Dayuma determino que existe para el año 2014

11.600 habitantes”. Dayuma tiene 84 comunidades y en su cabecera parroquial se divide en 5

barrios.

El crecimiento poblacional que la parroquia tiene anualmente, tiene su correlato en el desarrollo

de la actividad petrolera se efectúa con avidez en el territorio. La necesidad absoluta de una

esfera social con recursos económicos, da pie a la consolidación que obliga paulatinamente a la

reconversión del territorio que históricamente no tenía una elevada concertación poblacional.

Las posiciones socio-institucionales se establecen a partir de motivos específicos que

responden a intereses individuales políticos, colectivos, empresariales, etc. y son el

condicionante para la constitución de determinada normativa. En la visión institucional de la

parroquia esta la determinación que sus territorios son de interés residencial . El uso de suelo en

la zona tiene un cambio significativo. Antes la zona no tenía ninguna especificación legal e

impedimento jurídico de realizar actividades industriales, mineras, ganaderas, etc. Pero como

parte de un proceso evolutivo institucional, del crecimiento urbano se establece lo residencial

como prioridad.

El proceso de la modernidad se muestra como un transcurso que es relativamente complicado en

cuyo decurso el conjunto de emociones de los seres humanos va cambiando lentamente en la

dirección de un control emotivo, económico político más fuerte, el apego a lo tradicional, esta

pauta sucede en Dayuma en donde los acontecimientos violentos suscitados años atrás han

demarcado un nuevo rumbo institucional y social en la parroquia.

Como resultado de esta oposición de valores actualmente (económico petroleros vs la

planificación -conservación) se intenta dar el primer recambio de la orientación productiva en

la parroquia. Es así que se propone según el PDOT adoptar un nuevo mecanismo de

sostenimiento económico de la parroquia basado en ejes como el turismo, impulso a la

producción agrícola, comercio.

El nuevo patrón de Desarrollo Local para Dayuma a diferencia de la inicial forma de matriz

productiva basada en la explotación, contaminación del recurso natural, tiene como objetivos la

distribución de los espacios y cuidado ambiental y comunal. El proyecto de construcción del

sistema de agua potable para las localidades de: La Florida, Dayuma, La Victoria, Virgen del

Cisne, El Puma; de la parroquia Dayuma posibilita que la nueva visión institucional de la

administración parroquial liderada por la señora presidenta Judith Hidalgo.

La parroquia Dayuma toma su nombre de la primera mujer Waorani de interlazarce entre el

mundo occidental y la visión originaria. Dayuma tiene 24 años de funcionamiento parroquial.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Las aspiraciones actuales de autoridades locales y un importante número de la población local

es constituir a Dayuma como cantón. Ya que se espera recibir el presupuesto económico que

actualmente es adjudicado al gobierno autónomo descentralizado de Francisco de Orellana, del

cual se percibe no distribuye la forma correcta el presupuesto para la parroquia Dayuma y

solamente recibe 400.000 mil dólares que más del 80% se destina para gasto corriente y los

aproximadamente el 15% para obras en la parroquia

La Florida, Virgen del Cisne, La Victoria, El Puma y Dayuma (cabecera parroquial)

Las comunidades beneficiarias del sistema de agua potable impulsado por la municipalidad de

Francisco de Orellana se encuentra en territorios que contienen una gran cantidad de recursos

naturales, que son parte de su identidad, de lo que es el sector. Se trata del conjunto de objetos-

sujetos que conforman el capital cultural de la zona y que permite que ésta se diferencie de otros

sectores: la identidad como diferencia, los naturales como signos de diferencia, de lo particular,

de lo propio. En este sentido conocer la realidad social de las zonas no es un fin en sí mismo

conocer por conocer sino que adquiere las características de “medio para”, de instrumento y

herramienta cognitiva. La zona de estudio responde a un patrón de comportamiento comunal

donde el territorio es relevante porque sirve para el enlace sectorial pero sobre todo para la

sobrevivencia. Los pobladores tienen una autodefinición sociocultural, el poblador se define

como mestizo ligado al campo. Es importante mencionar que la mayor cantidad de población es

colona de las provincias de Loja y Bolívar. La autodefinición opera por contraste, la identidad

siempre es una diferencia, pero los líderes comunales definen a su población como campesina

término, por mucho tiempo utilizado peyorativamente, pero que se “pregna” ahora de una carga

de afirmación político-cultural. Se trata de comunidades cuyos dirigentes y pobladores han

adquirido sentido de identidad político-cultural.

En las zonas de estudio la población aproximada existente de acuerdo a las entrevistas

realizadas es la siguiente:

Distribución poblacional TABLA Nº22.

La Victoria La

Florida

Dayuma (cabera

parroquial)

El Cisne El Puma

110 60 6.2983* 80 250

Fuente: Levantamiento de información de campo

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

La configuración étnica cultural de la parroquia Dayuma se presenta de la siguiente manera:

3 *El PDOT parroquial no diferencia de la población urbana y rural de la parroquia

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Configuración étnica TABLA Nº23.

Etnia Numero

Afroecuatoriano 240

Blanco 175

Indígena 2.189

Mestizo 3.635

Montubio 56

Otros 3

Fuente: SIISE 2014

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

De la información recopilada se determina que la población predominante en las áreas de

influencia directa es la mestiza con un 95%. El sector Virgen del Cisne es el espacio territorial

en donde se registró mayor cantidad de población originaria descendientes se kichwas. Solo

cuatro familias se autoreconocen como indígenas. La población afroecuatoriana solo

corresponde el 3.8% del total de la población de la parroquia Dayuma. En los sectores de Cisne,

La Victoria, La Florida, no se registró población afroecuatoriana, blanca, montubia.

En el sector del Puma las heterogeneidad de pertenecía cultural es importante. La mayoría de

población proviene de las provincias de Manabí, Loja, Bolívar, Esmeraldas también existe una

importante presencia de población extranjera.

No existe el suministro de agua potable en la zona, ninguna de las poblaciones cuenta con el

alcantarillado. No s existe el servicio de recolección de basura en las poblaciones de La

Victoria, La Florida. Los sectores lejos del centro poblado que son objeto del servicio de

recolección de basura municipal una vez por semana por su cercanía a la vía principal Dayuma-

El Coca son El Cisne, El Puma.

La Victoria, La Florida, Dayuma (cabecera parroquial) El Cisne y El Puma son unidades

territoriales generadoras de una nueva realidad social, con sus propias formas, dinámicas,

sistemas, imaginarios; establece un nuevo plano para la zona. El territorio se complejiza hay

nuevas dinámicas políticas, institucionales diferentes a la tradicional lógica campesina que la

zona tenía hace algunos años atrás, pero se mantiene la desatención y marginación.

Actualmente los pobladores de la zona de influencia responden a una compleja unidad de

estructuras intrafamiliares articuladas a los parámetros económicos y sociales del contexto: falta

de oportunidades, pobreza, exclusión, etc. A continuación se detalla la ubicación territorial

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Ubicación espacial zona de influencia directa TABLA Nº24.

Cantón Parroquia Comunidad

Coordenadas, UTM

Este Norte

Francisco

de Orellana Dayuma

La Victoria 293.800 9´930.400

La Florida 292600 9927700

Cabecera Parroquial 291400 9926300

Virgen del Cisne 290900 9924300

El Puma 287800 9923600

Fuente: Levantamiento de información de campo

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

Pero al igual que en varias zonas del país la lógica rural del sector no puede ser vista como

estancamiento, sino al contrario como un piso de la evolución socio-cultural al cual se debe

apoyar y garantizar la satisfacción básica de las necesidades.

FIGURA Nº14. Población Total en el Área de Estudio

Fuente: SIISE, 2012

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

La población del cantón Francisco de Orellana es de 72.795 personas representando el 53. 3%

de la población total de la provincia. Su concentración población esté en la zona urbana (Puerto

Francisco de Orellana) con un total de un total de 45.163 habitantes. En tanto la parroquia

Dayuma tiene una población de 6.298 habitantes tanto en área urbana como rural.

136.396

72.795

6.298 110 60 6.298 80 250

Ore

llan

a

Fra

nci

sco

de

Ore

llan

a

Day

um

a

La

Vic

tori

a,

La

Flo

rid

a

Day

um

a (c

abec

era

par

roq

uia

l)

El

Cis

ne

El

Pu

ma

Provincia Cantón Parroquia Sector

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Composición por Género

El crecimiento poblacional de Francisco de Orellana ha significado su expansión territorial

hacia zonas periféricas o rurales de forma paulatina. Esta expansión se ve reflejada en el

crecimiento poblacional que es del 6.1%. La población del cantón es de 72.795 habitantes.

Donde 38.523 son hombres y 34.272 son mujeres La zona de estudio tiene una población

según la información levantada en territorio el 54% de la población total son hombres mientras

que el 46% son mujeres. Se registró además que el mayor número de pobladores pertenecientes

a la nacionalidad Kichwa y shuar existente en la zona son hombres con el 67 % del total.

El crecimiento demográfico del cantón es del 6.1% anual. La mayor cantidad de población de la

parroquia Dayuma se concentra en el rango de edad de entre 16 y 50 años de edad:

Población Total por Rango de Edad TABLA Nº25.

Rango de

Edad Hombre Mujer Total

0 -15 1.382 1.297 2.679

16-24 565 491 1.056

25-50 1.199 764 1.963

51-70 326 183 509

71-105 52 39 91

3.524 2.774 6.298

Fuente: SIISE, 2012

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

La población de la zona de estudio tiene una tendencia similar a la presentada en la parroquia la

mayoría de la población se concentra en un rango de edad entre 0-50 años. El porcentaje de

población joven en la zona se debe al proceso migratorio de las provincias anteriormente

mencionadas que se articularon a la región amazónica como parte del imaginario productivo.

Tasa de Crecimiento.

La tasa de crecimiento en el área de estudio es del 6.1 % anual es una tasa de crecimiento

importante por cuanto la población total es de 72.795 personas. La extensión territorial del

cantón es de 6.995Km2

donde aproximadamente el 35% del territorio se encuentra intervenido

con actividades productivas (explotación de petróleo, ganadería, agricultura) y asentamiento

poblacional.

Según el levantamiento de información en territorio la población de la zona de estudio decreció

en los últimos cinco años como consecuencia de la caída de la productividad del Café y Cacao

que ya no es una fuente ingresos segura para el poblador local. Además la falta de oferta para la

contratación de mano de obra local en las empresas petroleras a provocado una disminución del

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

flujo migratorio interno a las localidades de La Victoria, La Florida, Dayuma (cabecera

parroquial) El Cisne y El Puma

Índice de Feminidad

El índice de feminidad del Cantón es del 89.0% con una población femenina de 34.272.

Mientras que el porcentaje de mujeres por cada cien hombres en la parroquia Dayuma es del

78.7. En la zona de influencia directa se determinó un porcentaje del 85.2 mujeres por cada cien

hombres acentuándose este porcentaje en la cabecera parroquial de Dayuma.

Población Total por Género en el Área de Estudio TABLA Nº26.

Cantón Hombres Mujeres Total

Francisco de Orellana 38.523 34.272 72.795

Dayuma 3.524 2.774 6.298

Fuente: SIISE, 2012

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

El porcentaje de feminidad en la parroquia Dayuma es del 78.7 por cada 100 hombres. La

explicación para el mencionado índice en la parroquia esta en relación a la dinámica de la

población en la zona, sus actividades productivas.

Densidad Demográfica.

En relación a la densidad demografía de la provincia de Orellana es de 6.3 personas por cada

kilómetro cuadrado, manteniendo el mismo número que la región amazónica pero menor a la

densidad demográfica nacional que es de 57.8 habitantes por kilómetro cuadrado

En la parroquia Dayuma la densidad poblacional es baja 5.09 pero al hacer el ejerció de

comparar la urbana de lo rural se observa que la concentración poblacional en la cabecera

parroquial tiene una densidad poblacional aproximada del 23,99 por mientras que en el área

rural la densidad poblacional llega solamente al 1,22 por kilómetro cuadrado.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Alimentación y nutrición 10.5.2

En la región Amazónica se registró un 57% de índice de pobreza por consumo, lo que implica

que hay un porcentaje de la población superior a la mitad que tiene un estado alimentario y

nutricional deficitario, según la definición que el SIISE establece para el índice de pobreza por

consumo.

La población de la zona de estudio no puede trazarse un cambio significativo en su vida y sus

ingresos económicos; por cuanto la mayoría de sus actividades están enmarcadas en el campo de

la agricultura y ganadería que desafortunadamente es subvalorada. El área se caracteriza por

tener sectores agrícolas y, en menor medida, ganaderos, donde los productos principales como:

café, cacao, yuca, verde, maíz, etc. que actualmente se comercializan en el mercado; los

ingresos obtenidos por venta de estos productos no supone un ingreso que permita la

adquisición de alimentos complementarios para la dieta diaria.

El mantener niveles de empleo creciente con capacidad de emplear el recurso humano interno,

en el horizonte de sentido de la población joven entre los 20 y 30 años se encuentra en el

desarrollo de las actividades productivas diferentes en la zona. En cuanto al estado nutricional

de la población puede visualizarse, según la encuesta de las Condiciones de Vida realizada en el

año 2012, que el total nacional de desnutrición global se ubica en el 6,4%. Sobre la base de esta

fuente, se considera que la provincia de Orellana con el 42,2%, tiene una tasa de desnutrición

elevada, en relación a la media nacional, sin embargo, no puede pasarse por alto la existencia de

personas con deficiencia del peso con relación a la edad, como resultado de los desequilibrios

nutricionales pasados y recientes.

En cuanto a la población del área de estudio su dieta diaria está basada en carbohidratos (arroz),

verde y yuca, y es complementada con hortalizas, granos (alverjas, maíz, lenteja, frejol) carne

de gallina, leche y queso.

Salud 10.5.3

La oferta con que cuenta la población del área de estudio para satisfacer sus necesidades de

atención de salud dentro del territorio parroquia es reducida. El índice de oferta en salud (IOS)

es una medida que resume las diversas dimensiones de la oferta de servicios de salud en las

parroquias y cantones del país. Su escala va desde los 40 hasta los 100 puntos. Se observa la

escasa oferta de salud a nivel parroquial y local lo que hace que la población se enfrente un

entorno social de vulnerabilidad permanente.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Establecimientos de Salud TABLA Nº27.

Provincia Cantón Parroquia

Orellana Francisco de

Orellana Dayuma

Hospitales- Básicos 1 1

Centros de Salud 35 22 3

Puestos de Salud 10 0

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2014

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

En la parroquia Dayuma existen tres centros de salud de atención básica. Es de relevancia que

uno de los tres establecimientos es el centro Shuar en donde en paralelo a la medicina occidental

se oferta atención medica tradicional de la zona.

Las Principales Causas de Muerte Infantil - Mujeres y Hombres; muestran los resultados a

nivel parroquial predominan son por: afecciones originadas en el período prenatal con el 45,5%;

mal formaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, por influencia y

neumonía y accidentes que obstruyen la respiración entre las principales.

Establecimientos de Salud TABLA Nº28.

Enfermedad %

Afecciones Originadas En El Periodo Prenatal 45,5

Mal Formaciones Congenitas, Deformidades y Anomalías 19,4

Influencia y Neumonía 8,9

Accidentes que Obstruyen la Respiración 4,4 Fuente: SIISE, 2012

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

Las enfermedades más frecuentes en la zona son enfermedades respiratorias agudas, parasitosis,

enfermedades diarreicas, infecciones de las vías urinarias. Las causas principales de estas

enfermedades son la carencia de servicios básicos – agua potable, alcantarillado, etc.

En los sectores de La Victoria, La Florida, El Cisne y el Puma el único espacio cercano para la

atención médica es el centro de salud de Dayuma mismo que recepta toda la demanda de la

parroquia urbana y rural.

Morbilidad y Principales Enfermedades

Para este ítem se ha considerado como indicador las Consultas de Morbilidad las mismas que

según (INEC, 2009) y (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012),

“registran el total de atenciones médicas brindadas, para solucionar problemas de enfermedad,

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

en las instituciones proveedoras del sector salud ecuatoriano, con excepción de las instituciones

del IESS y el Seguro Social Campesino (SSC)”.

Las Principales Causas de Morbilidad Hospitalaria en Adultos Mayores-Mujeres -Hombres;

evidencian que las principales enfermedades en adultos son: influenza y neumonía con el 9,6%;

diabetes mellitus 5,1%; Apendicitis, hernia y obstrucción intestinal el 4,9%; enfermedades del

sistema urinario 4,8%; enfermedades del sistema digestivo 4,5% entre las más principales.

Con este escenario el desarrollo de prácticas de salud de corte anestésico: la gente se auto

médica., es alta De la muestra levantada en campo todos los entrevistados a pesar de hacer uso

de la medicinal formal (asistencia al médico) utilizan plantas tradicionales, infusiones y

emplastos, entre otras técnicas.

Salud materna Infantil

En relación a la salud materna infantil la variable a ser utilizada para determinar la Salud

Materno Infantil está basada en las estadísticas vitales: nacimientos y defunciones que registran

las causas de muerte según el Manual de clasificación estadística internacional de enfermedades

de la OMS (1997) (CIE-10), esto según SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del

Ecuador, 2012). “Esta variable recoge las diez principales causas de mortalidad infantil durante

cada año, expresadas como porcentaje del total de muertes en ese año”

En los últimos diez años, no solo que las causas de muerte de la población en general se han

modificado, disminuyendo aquellas prevenibles e incrementándose las crónico-degenerativas,

sino que también se observan modificaciones en el perfil de mortalidad de grupos de edad

específicos. En el caso de los menores de un año, en el Ecuador, se tiende a la disminución de

muertes infantiles por causas infecciosas o inmune prevenibles; en cambio, se observa el

incremento de otras causas relacionadas con las condiciones de vida de los hogares y el acceso

de las madres a mejores niveles de bienestar”. (INEC, 2009), (SIISE, Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador, 2012)

Las causas principales de muerte infantil - mujeres y hombres en la provincia de Orellana son

afecciones originadas en el periodo prenatal con un porcentaje luego están las malformaciones

congénitas, deformidades y anomalías que llegan hasta un 20%.

Mortalidad

La tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos en la provincia es del es del 9.02 en

la provincia en tanto que en el cantón la tasa se ubica con un porcentaje de 11.37. Mientras que

la tasa de mortalidad general en la provincia es del 109.3.

La Tasa de Mortalidad, es el número de personas que murieron en un determinado año,

expresado con relación a cada 1.000 habitantes. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador, 2010). Para el Ecuador la tasa es de 4,34. En la provincia del Orellana la

tasa anual de mortalidad infantil es de 9.02 por cada 1.000 habitantes; entre las principales

causas de fallecimientos en la provincia están causas: enfermedades de influencia y neumonía

las enfermedades de diabetes mellitus, las enfermedades cerebrovasculares y cirrosis

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

enfermedades del hígado entre las más principales. La tasa de mortalidad infantil es del 13.5%

mientras que la tasa de mortalidad materna es de 167 por cada 100 mil nacidos vivos.

En relación a la zona de análisis el acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento tendrá un

impacto social significativo, ya que los indicadores de calidad de vida mejoran

significativamente.

Natalidad

Esta tasa muestra el número de nacidos vivos en un determinado año, expresado con relación a

cada 1.000 habitantes en ese mismo año. Este indicador, llamado también "tasa bruta de

natalidad", “mide la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población y por lo tanto

está relacionado directamente con el crecimiento de esa población. Sin embargo, los

nacimientos son sólo un elemento de la dinámica demográfica; por ello la tasa de natalidad no

debe confundirse con la tasa de crecimiento poblacional que refleja todos los elementos del

cambio demográfico (nacimientos, defunciones y migración)”. (SIISE, Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).

Para la provincia de Orellana tiene una tasa de nacimientos del 5,06% que es uno de los

porcentajes más altos del país. En relación al porcentaje mencionado el Ministerio de Salud

Pública por medio del Centro de Salud Dayuma impulsa algunos programas que buscan dar un

manejo técnico al alto índice de nacimientos en la zona.

Inmunizaciones

La inmunización de la población, especialmente rural, es parte fundamental para el desarrollo

local. En las localidades del área de estudio, se han realizado Programas de Inmunizaciones

(PAI), patrocinados por el Ministerio de Salud Pública y se los ejecuta por medio del Centro de

Salud de Pucara. A continuación se enlistan las principales vacunas que se administran a la

población.

BCG = Tuberculosis

OPV = Poliomielitis

DPT = Difteria, Pertusis (tosferina) y Tétanos

SRP = Sarampión, Rubiola y Paperas

ROTAVIRUS: Son virus que causan vómito y diarrea y son los más comúnmente causantes de

diarrea severa en los infantes. Hay siete especies de rotavirus designadas como A, B, C, D, E, F,

y G. Los humanos son infectados por los tipos A, B y C, principalmente por el A.

PENTAVALENTE: Refuerzo que protege contra 5 enfermedades, se aplica en tres dosis y tiene

algunos efectos adversos que pasan a los pocos días. La vacuna contiene 5 antígenos que son:

Bacterias muertas de Bordetella Pertusis, ocasionante de la tos ferina, toxoides tetánico y

diftérico, antígeno del virus de la hepatitis B y un polisacárido Haemophilus influenza o Hib del

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

tipo b, por lo que al aplicarla proporciona protección contra: difteria, tos ferina, tétanos,

influenza tipo b y hepatitis B.

DT M.E.F. Difteria y Tétano en mujeres en edad fértil

Programas de Salud

El centro de Salud de Dayuma se encarga de ejecutar los siguientes programas de salud

impulsados por el ministerio de salud.

Programas de Salud TABLA Nº29.

Programa Nacional de Alimentación y Nutrición (PANN 2000).

Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo en niños.

Control Prenatal

Programa de Salud Escolar.

Programa de Planificación Familiar.

Programa de detección Oportuna de Cáncer uterino mamario

(DOC).

Programa de Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la

Infancia (AIEPI).

Programa Integrado de Micronutrientes (PIM)

Sistema Integrado de Vigilancia Nutricional (SIVAN)

Programa de Estrategia DOTS.

Programa de Estomatología

Programa de Equipo Básico de Atención en Salud (EBAS).

Epidemiologia: Manejo sindrómico ITS, VIH/SIDA, EFNS,

SIVE ALERTA, control de enfermedades vectoriales (dengue y

paludismo), leishmaniosis, etc.

Programa de control de la tuberculosis

Programa de medicina intercultural

Programa de Atención Integral a adolescentes

Programa de Maternidad gratuita y atención a la infancia

Programa de control Enfermedades dermatológicas

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Programa de control de la zoonosis

Programa de mitigación prevención y atención de emergencias

Programa de salud ambiental

Programa de control de enfermedades crónicas no transmisibles

Programa de control de salud mental

Programa de enfermedades catastróficas

Fuente: Levantamiento de información de campo

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

A pesar del desarrollo de los programas de salud impulsados es necesario propiciar una política

de salud que garantice que todos puedan ser beneficiarios; la brecha entre lo urbano y lo rural se

convierte en un problema de relevancia, tanto en lo relacionado con la asignación de recurso

cuanto con la distribución de los servicios. Ya que para medir la cobertura utilizamos el

indicador lugar de atención medica que permite establecer el número de personas que acuden a

un determinado lugar o establecimiento de salud cuando la persona se sintió enferma o que tuvo

un accidente, durante el mes anterior a la medición.

Las categorías del lugar son: hospital público, hospital privado y clínica, centros de salud

público, centros de salud y consultorios privados, subcentros y dispensarios públicos, botica o

farmacia, domicilio y otros. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,

2012), (ECV, 2006). Este indicador considera a todas las personas que acudieron a un servicio

de salud independientemente de su condición o dolencia. Lugar de Atención de Salud-en la

parroquia según la información obtenida en el centro de salud de Dayuma la mayor parte de la

población acude a un centro de salud público con el 67,13%; al sub centro público con el

16,04%; farmacia o botica el 11,06%; hospital público el 4,76%, hospital privado 1,0%; y

otros el 10,57%.

Medicina Tradicional

En varias poblaciones de las zonas rurales del país un se mantiene un proceso de tradición

ligado a la medicina tradicional u alternativa; que no solo es como resultado del mantenimiento

de procesos de oralidad y compartimentación de conocimientos; es también a consecuencia de

la incapacidad de acceder a los servicios de salud ofertados en las ciudades principales que

centralizan la oferta de los servicios de salud.

El uso de plantas medicinales según la muestra levantada en territorio se concentra

principalmente en las destinadas al alivio de molestias intestinales, dolores de cabeza, gripes y

dolores musculares.; toda la población consultada utiliza las plantas tradicionales de forma

paralela a la salud formal.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Desnutrición

De acuerdo a la información tomada de la Encuesta de Condiciones de vida del y del Censo de

Población y vivienda del 2010, la región amazónica presenta un índice de desnutrición es del

4.9% donde 73,28 de sus niños/as de 1 a 5 años con problemas de desnutrición.

Infraestructura del Centro de Salud Dayuma TABLA Nº30.

Centro

de

Salud

Tipo de

Alumbra

do

Eliminaci

ón de

Basura

Servicio

Telefón

ico

Eliminación

de Aguas

Servidas

Agua Estado de

Edificació

n

Personal Servici

os

Dayuma

Luz

eléctrica

Recolector

municipal

movista

r y

claro

Alcantarillad

o

Agua

Potabl

e

Buen

estado de

la

edificación

1 médico,

2

enfermeros

2

odontólog

os

1

administrat

ivo

Medici

na

general

,

odontol

ogía y

farmaci

a

Fuente: Levantamiento de información de campo

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

Educación 10.5.4

El sistema educativo de la zona de estudio, visto a través de sus variables básicas

(analfabetismo, escolaridad, primaria completa, secundaria completa e instrucción superior)

presenta la siguiente realidad:

Sistema Educativo TABLA Nº31.

Indicador Provincia Cantón Parroquia

Orellana Francisco de Orellana Dayuma

Analfabetismo 6.5 5.3 7.9

Analfabetismo Funcional 15.3 13.8 19.0

Escolaridad 8.5 9.1 7.9

Primaria Completa 83.9 85.7 81.3

Secundaria Completa 32.8 38.2 26.2

Instrucción Superior 12.0 14.3 9.2

Fuente: SIISE, 2012

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

Analfabetismo Funcional

Este indicador presenta el número de personas de 15 años cumplidos y más que tienen tres años

o menos de escolaridad primaria, expresado como porcentaje de la población total de dicha

edad. “Se denomina analfabetismo funcional a la condición de las personas que no pueden

entender lo que leen, o que no se pueden dar a entender por escrito, o que no pueden realizar

operaciones matemáticas elementales. Para propósitos de medición, se considera como

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

analfabetos funcionales a aquellas personas que tienen tres años de escolaridad primaria o

menos”. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).

Escolaridad y Nivel de instrucción

Con respecto a la Escolaridad, para este estudio, el análisis contempla el número promedio de

años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario,

secundario, superior universitario, superior no universitarios y postgrado para las personas de 24

años y más. Se refiere a la enseñanza impartida en los niveles 1 a 7 según la Clasificación

Internacional Normalizada de la Educación (CINE). La medida se basa en escolaridad alcanzada

por la población, en particular por las personas adultas. De ahí que la UNESCO sugiere tomar

como referencia a las personas de 24 años y más, ya que se supone que, en general dados el

sistema educativo vigente (primaria, secundaria y enseñanza superior), a dicha edad una persona

debería haber terminado de estudiar o estaría a punto de hacerlo (SIISE, Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador, 2012).

El nivel de analfabetismo, en la población de la parroquia Dayuma es del 7.9% El índice de

escolaridad desafortunadamente no supera al índice de analfabetismo es igual de 7.9

La tasa de educación primaria completa en la parroquia es del 81.3%, encontrándose por debajo

del índice provincial y cantonal, dando muestra que la parroquia más poblada del cantón

Francisco de Orellana no presenta el mejor índice de educación.

Los niveles de instrucción de las localidades La Victoria, La Florida, El Cisne y el Puma son

preocupantes ya que de las entrevistas realizadas el porcentaje de analfabetismo se pondero en

el 33% y tan solo el 19% tiene primaria completa. No se registró población local con educación

superior. En la parroquia los niveles de instrucción se pueden ver reflejados en la siguiente

grafica

FIGURA N° 12. Niveles de Instrucción Escolar Dayuma

Fuente: SIISE, 2012

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

19,90%

68,10%

10,70% 3,10%

Educacion BasicaCompelta

Primaria Completa

Secundaria Completa

Superior

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Los porcentajes bajos de los niveles de instrucción parroquial es resultado del sistema de

educación que las zonas rurales y urbanas se mantiene hasta la actualidad Las instituciones

educativas que en la zona de estudio existen se presentan a continuación

Niveles de Instrucción Escolar Dayuma TABLA Nº32.

Localidad Numero de

instituciones educativas

Nombre del establecimiento

educativo

La Victoria 1 21 de julio

La Florida 0 no tiene

Dayuma 7

Colegio Nacional Técnico Dayuma,

Escuela Hector Shiguango, Centro de

formacion Ines Barros, Escuela Omatea

Ñewa, Escuela San Juan Bosco, Escuela

Santa Rosa

El Cisne 0 no tiene

El Puma 1 Escuela Aspirante Luis Andrango

Fuente: Levantamiento de información de campo

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

En todas las escuelas del sector se suministra el desayuno escolar que en muchos casos es

consecuencia del comité de padres de familia en cuanto el suministro del gobierno central no es

suficiente. La característica de escuelas unidocentes y pluridocentes con tres profesores en el

mejor de los casos hace que se tenga que repensar las políticas educativas en las zonas rurales

donde el mejoramiento sigue siendo una prioridad. La educación superior posee características

peculiares dentro del sistema de educación del país, donde el ingreso se define por mecanismos

económicos y académicos (nivel académico de la secundaria). La tasa de educación superior en

la provincia es del 12% y la mayor concentración de población que accede a la universidad está

en la zona urbana, mientras que en la zona rural no supera el 1% como analizamos las

desventaja a la cual está sometida la población rural por la carencia de oferta académica hace

que la reproducción de la desventaja de lo rural a lo urbano se mantenga.

Vivienda 10.5.5

Las características del entorno doméstico cotidiano de las personas es un determinante para

comprender su modo de vida en su espacio más íntimo. Es importante conocer la estructura de

las viviendas, así como las características de las mismas y los servicios con los que cuentan sus

habitantes. Se presenta las principales características de las viviendas en cada una de las

localidades que componen el área de estudio, en lo que tiene que ver con las condiciones físicas

y de servicios básicos.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FIGURA Nº14. Servicios Básicos en la Vivienda.

Indicador

Provincia Cantón Parroquia

Orellana Francisco

de Orellana Dayuma

Red de alcantarillado 27.04

27.56 4.08

Agua entubada por red pública dentro de

la vivienda 25.43 31.48

4.1

Medios de eliminación de basura 25.43 31.48 47.04

Servicio eléctrico 79.54 79.79 1.00

Servicio telefónico (convencional) 12.94 15.86 76.88

Vivienda Propia 68.08 66.52 81.60

Personas que habitan en viviendas con

características físicas inadecuadas 3.9 2.7 3.5

Fuente: SIISE, 2012

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

El porcentaje de cobertura de la red de alcantarillado en la provincia de Orellana es del 27.04%

mientras que en lo correspondiente al cantón es del 27.56% y la parroquia solamente tiene una

cobertura del 1.03%; esta situación va en dirección contraria al interés de propiciar la

satisfacción de las necesidades básicas, esta falta de cobertura tendrá como principal sujeto

objetivisado a la población rural, en donde de nuestra muestra levantada en territorio el 100% no

tiene alcantarillado y la eliminación de las aguas servidas es por medio de pozo séptico. La

estructura de la distribución de la economía para dotar de alcantarillado por parte del municipio

de Francisco de Orellana no ha contemplado al sector periférico, dándose como resultado una

distribución de recursos desigual.

La tasa de Agua entubada por red pública dentro de la vivienda es del 4.1%, en la parroquia una

cifra baja para con el total de la población. Pero la situación se agudiza en las zonas de estudio

en donde simplemente no existe el servicio de agua potable.

Es importante señalar que dentro de las inversiones del municipio en obras de infraestructura

física básica, han sido privilegiados los sectores centrales y no se ha beneficiado la población

asentada en las zonas periféricas.

El servicio de recolección de basura en el cantón tiene un porcentaje del 31.48 y la parroquia

tiene un 47.0. Esta cobertura de recolección de basura en la parroquia se explica por la

concentración de la población parroquial en el eje vial

La cobertura del servicio eléctrico en la población tienen un índice del 79.54% para la

provincia, para el cantón un 79.79% y la parroquia Dayuma solo un 76.9%. En los sectores de

estudio todos los entrevistados afirmaron tener servicio eléctrico

La cobertura del servicio telefónico en la parroquia Dayuma tiene un porcentaje bajo solo el 3.4

tiene servicio telefónico en la vivienda. Todos los sectores del área de influencia directa tienen

cobertura de telefonía celular.

El porcentaje de población que posee vivienda propia en la parroquia es del 82.64 un importante

número de pobladores tomando en referencia que la provincia tiene un porcentaje del 68.08% de

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

población propietaria de su vivienda. En cambio la situación de las zonas de estudio de la

muestra levantada todos afirmaron ser propietarios y solo el 2% respondió ser posesionario.

Estos porcentajes demuestran que nos existe ningún tipo de inestabilidad social en torno a la

tenencia de la tierra y propiedades.

Casas, villas o departamentos. (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador,

2012). Este indicador identifica el número de viviendas clasificadas como casas, villas o

departamentos, expresado como porcentaje del total de viviendas; y el tipo de vivienda, el cual

determina la diferenciación entre los tipos de construcción, este permite realizar una

aproximación hacia la calidad de la vivienda en cuanto condiciones de durabilidad y

funcionalidad. Para ello, el INEC ha clasificado en varias categorías a las viviendas, de acuerdo

a sus características constructivas, quedando de la siguiente manera:

De acuerdo al (INEC, CENSO 2010) el tipo de vivienda en la provincia de Orellana se

estructura de la siguiente manera. Así tenemos que casas corresponde al 67.2% y la parroquia

Dayuma 43.1. En el área de estudio, se pudo observar viviendas tipo casa especialmente en el

centro poblado y también viviendas tipo rancho, aunque en menor medida, ya que éstas se

encuentran asentadas cerca de la carretera, lo cual facilita sus condiciones constructivas, por la

facilidad en el acarreo de materiales.

Si bien en el párrafo anterior se clasifico a los tipos de viviendas de acuerdo a sus características

constructivas, es necesario observarlo de manera más detallada, para lo cual se analizan varios

factores que juegan un papel preponderante en las condiciones de vida de la población del área

de estudio.

En la cabecera parroquia, los materiales predilectos para la construcción de las viviendas son:

para la cubierta techos de teja o loza (cabecera parroquial); zinc en las comunidades; para el

piso cemento y baldosa (cabecera parroquial) y en las comunidades tabla sin tratar, y para las

paredes exteriores, bloque, ladrillo (cabecera parroquial) y el uso de la madera o adobe en las

comunidades.

En lo que tiene que ver con los materiales de las paredes, en la investigación de campo

realizada, se ha establecido que los materiales de construcción predominantes en las viviendas

son madera y bloque.

Estratificación 10.5.6

Los sectores rurales son muchas veces una compleja unidad de estructuras, se encuentran

articuladas al parámetro político y económico del municipio de la prefectura y el gobierno

central, que ejerce su autoridad y control sobre esta unidad territorial.

La condición de lo rural, de lo “campesino”, es un rasgo fundamental del AID Esta

característica nos remite a una forma propia de relación de la población con su medio totalmente

diferente a la vida urbana: el acceso a servicios básicos, el desarrollo de actividades productivas,

la relación entre la población y los dispositivos políticos, son diferentes en uno y otro caso, en la

ciudad y en el campo.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Esta distribución diferenciada entre ciudad y campo de recursos y bienes sociales se

corresponde en el momento que la situación socioeconómica y las condiciones de vida de la

población se ven altamente carentes de servicios adecuados.

Pobreza Por Necesidades Básicas Insatisfechas TABLA Nº33.

Fuente: SIISE, 2012

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

En relación a los indicadores de pobreza de la provincia. La Pobreza por Necesidades Básicas

Insatisfechas existe un 59% de hombre y un 55% de mujeres. En cambio la Extrema pobreza

por Necesidades Básicas Insatisfechas se tiene que el 32% son hombre y el 29% son mujeres.4

La incidencia de la pobreza en la Región es del 35.6 según la encuesta urbana de empleo y

desempleo del año 2013; en tanto la población provincial más del 80% está bajo la línea de

pobreza, tiene ingresos per-cápita menores al costo mínimo de una canasta de bienes y servicios

que permitiría la satisfacción de sus necesidades básicas.

La pobreza extrema es del 38.4% según el último censo de población y vivienda, mucho más

baja que en varias provincias de la Región, pero muchísimo más alto que el promedio nacional

del 13%.

La condición de lo rural, de lo “campesino”, de lo comunitario es un rasgo fundamental del AID

Esta característica nos remite a una forma propia de relación de la población con su medio

totalmente diferente a la vida urbana: el acceso a servicios básicos, el desarrollo de actividades

productivas, la relación entre la población y los dispositivos políticos, son diferentes en uno y

otro caso, en la ciudad y en el campo.

Esta distribución diferenciada entre ciudad y campo de recursos y bienes sociales se

corresponde en el momento que la situación socioeconómica y las condiciones de vida de la

población se ven altamente carentes de servicios adecuados. Las zonas periféricas proletarizadas

es donde se concentra el grueso de estos indicadores; sectores donde el maniqueo político

consolido una serie de significaciones sedimentadas en el sentido común de la población, que

favorecen históricamente a las clases dominantes, haciendo que la desatención y marginación no

se convierta en una amenaza social de los sectores proletarizados que pongan en riesgo las

instituciones y el sistema como tal.

4 SIISE 2012.(Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador)

Sector / Indicador Provincia Cantón Parroquia

Orellana Francisco de Orellana Dayuma

Pobreza por necesidades

básicas insatisfechas (NBI) 85.0 80.3 97.5

Extrema pobreza por

necesidades básicas insatisfechas

(NBI)

38.4 34.5 43.1

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Pero hay que evaluar a los sectores bajo otros valores, la condición de pobre se invisibiliza bajo

el sistema comunal satisfactor de las necesidades básicas y del bien común por cuanto si la

verdad es relativa, es pertinente analizar el contexto en la cual se desarrolla que la verosimilitud

por ella generada. Es decir no se puede evaluar la condición de pobre bajo los parámetros

tradicionales de la economía política clásica.

Infraestructura física 10.5.7

Infraestructura Vial

A continuación se presenta una breve descripción de la infraestructura vial a nivel de las

poblaciones que se encuentran en el área de estudio.

Para llegar a la parroquia Dayuma y sus localidades la principal vía de acceso el carretera El

Coca-Dayuma.

La vía para llegar a los sectores de El Cisne y el Puma se ingresa por la vía de tercer orden

Dayuma- El Puma.

El sector de El Cisne tiene aproximadamente 30 viviendas; el sector del Puma sus viviendas son

45 entre viviendad y pequeñas fincas parceladas.

No se cuenta con infraestructura como UPC, parques, lugares de abarrotes, farmacias que

puedan garantizar una mejor calidad de vida de los pobladores.

Infraestructura Comunitaria

Se realiza una descripción por cada una de las poblaciones del área de estudio sobre la

infraestructura comunitaria existente.

FIGURA Nº1. Infraestructura Comunitaria

Comunidad Casa

Comunal

Escuela Colegio Centro

De

Salud

Capilla

O

Iglesia

Canchas

Deportivas

Tienda

La Victoria x x x x

La Florida x

Dayuma

(cabera

parroquial)

x x x x

El Cisne x x

El Puma x x Fuente: Levantamiento de información de campo

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación, dentro del área de estudio, se puede describir de manera general,

la cobertura de señal de televisión solo hay cobertura de Teleamazonas, Gamatv y radios como

franciscana. Esta realidad va paulatinamente supliendo con la introducción de señal satelital de

operadoras como CNT y Directv.

Actividades productivas 10.5.8

Población Económicamente Activa

“Se define como población en edad de trabajar (PET) a todas las personas mayores a una edad, a

partir de la cual se considera que están en capacidad de trabajar. El SIISE usó como edad de

referencia los 10 años, para asegurar la comparabilidad entre las fuentes disponibles.” (SIISE,

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2010).

“Son económicamente activas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que: (i)

trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (por lo general, la

semana anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del

hogar, en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no

trabajaron, tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga,

licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los dos grupos anteriores, que

estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las personas que se dedican sólo a los

quehaceres domésticos, o sólo a estudiar, así como a los que son sólo pensionistas y a los

impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc.” (SIISE, Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador, 2010).

La Provincia de Orellana se presenta como un territorio predominantemente rural, en el que las

principales actividades son la agropecuaria y la industria extractiva. Respecto a la industria

extractiva hay que decir que es una industria que se caracteriza por su poco impacto en la

economía rural, ya que los mayores beneficios se destinan al empleo de mano de obra

calificada, de la cual carece en gran medida la región, o se transfieren a los centros urbanos y al

extranjero.

En la zona de estudio la principal actividad productiva es la agropecuaria; encontramos una

dinámica socioeconómica en la cual toda la familia está involucrada en el proceso de siembra,

cosecha, y otras actividades relacionadas Se trata en gran medida de una economía de

subsistencia. Aunque existe una fuerte división del trabajo por género, tanto mujeres como

hombres participan de las actividades que requiere el manejo de la finca familiar. En general, la

población masculina joven de entre 15 y 40 años se dedica a las actividades agrarias, mientras

que las mujeres se encargan de los animales y del cuidado de los niños. También es común

encontrar una población que fluctúa estacionalmente, de acuerdo a las épocas de cosecha, entre

el trabajo asalariado y el trabajo en la finca familiar o incluso por días dependiendo de las

posibilidades económicas de los dueños de fincas más grandes que emplean

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

La fuerza de trabajo es importante en la zona de análisis, de la muestra levantada el 65%

manifestó tener como su principal actividad productiva la agricultura, es decir que la población

en su mayoría se encuentra ocupada; este indicador no toma en cuenta a la población que por

situación temporal salen de la zona a trabajar en las principales capitales de provincia y del

país.

Es importante determinar que la población en edad de trabajar no tiene una diversificación de

actividades y se concentra la fuerza laboral en una sola rama, en este caso la agricultura; pero en

la actualidad la intensificación de las actividades petroleras en la zona da como resultado que las

generaciones más jóvenes sean empleadas en las compañías petroleras

A nivel nacional existen 4,5 millones de personas integrando la PEA urbana actualmente, lo que

representa el 31,5% de la población a nivel nacional. Por su parte en la Región Amazónica

existen un total de 101.170 personas que comprenden la PEA urbana, lo que representa el 2% de

la PEA urbana nacional.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Participativo de la Provincia de Orellana (2.002-2.012) la PEA

de esta Provincia asciende a 32.801 personas, lo que representa un 38% de la población total de

la Provincia; de acuerdo al mismo informe el 23% de la PEA son mujeres. Por otro lado, de

acuerdo a los resultados obtenidos en el Censo Nacional de Población del 2.010, el 23,1% de la

población activa se encuentra afiliada al seguro social.

La Población Económicamente Activa de Francisco de Orellana se concentra en el sector

primario de la economía es decir en la Agricultura; para luego ser el sector terciario es decir el

campo que comprende los servicios o la generación de servicios que se ofertan al público u

instituciones en general. En este caso el principal servicio en el cantón es el Comercio

Ocupación

En relación a la ocupación de la población la tasa ocupacional global de la población en la

región amazónica es del 96.7 de un total de 346.358 personas ocupadas. Según los datos del

Última Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo del INEC realizada en el año 2013.

En la provincia de Orellana, se tiene que en el área rural el 62% de la población entre 15 y más

años de edad se encuentra trabajando. El nivel de desempleo, es decir la suma de las personas

que buscan por primera vez trabajo o están cesantes, es apenas el 1% de la población mayor de

15 años. El total de la población inactiva, que incluye a las personas jubiladas, estudiantes e

impedidos de trabajar, representa el 7,1%. En el área rural de la Provincia de Orellana se

evidencia que el 20% de la población mayor de quince años se dedique a los quehaceres

domésticos, este porcentaje aumentaría el total de la población activa al 82% en la zona.

Al igual que en el resto de la Amazonía, dentro del sector rural la rama de actividad que más

empleo genera es la agricultura. El 56% de las personas ocupadas trabaja en agricultura, a la que

le siguen los empleos generados por la “explotación de minas y canteras” (Sobre todo la

industria petrolera) que capta el 13% de la población activa de las zonas rurales y finalmente la

administración pública genera empleo para un 5% de la población. El resto de ramas pesa

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

menos dentro de la composición total sobre todo debido a la poca influencia que tienen el

comercio y el sector de la construcción

En la zona de estudio, la principal ocupación de la población es la agricultura con un porcentaje

mayor al 96 % el resto está dividido en entre prestación de servicios en empresas petroleras y

actividades comerciales.

Gran parte de la economía de la Provincia de Orellana se centra en la ciudad de Puerto

Francisco de Orellana que se caracteriza por modernizar los dispositivos materiales e

institucionales de las tradicionales actividades agro-industriales y de servicios comerciales a su

población. Se hace presenta también la industria petrolera, la tabaquera, la petroquímica y la de

conservas además de industrias como la de metalmecánicos, la maderera y la cementera. Por lo

cual los indicadores de actividades productivas de la provincia crecen significativamente.

Dentro de las actividades económicas de la provincia, el primer lugar lo ocupa la agricultura con

posteriormente los “servicios” y finalmente funciones administrativas en instituciones publicas

La estructura, con unos leves cambios en los porcentajes, se replica en la Provincia de Orellana;

cabe recalcar que es la segunda provincia con menor número de UPAs, pues la primera es Napo.

En Orellana de las 5.963 UPAs, el 56% de las propiedades tienen título, el 17% son propiedades

ocupadas y sin título, el 17% corresponde a comuneros o cooperados y el 4% a tenencia mixta.

Esto implica que la Provincia de Orellana registra una mayor cantidad de UPAs con título

respecto al resto de provincias amazónicas; esto implica una reducción del número de tierras

ocupadas sin título dentro de la Provincia, demostrando que existe, en comparación con la

región, un mejor acceso al recurso tierra

La agricultura no tecnificada se convierte en el mecanismo para la mayoría de la población

local de garantizar ingresos económicos. No existe por fuera de esta actividad una real opción

de empleo para los pobladores locales.

La mayoría de los procesos económicos y actividades productivas de la zona, se restringen al

ámbito local, sustentado en la producción agropecuaria y las actividades comerciales que de ella

se derivan. Las actividades productivas de tipo agropecuario permiten la reproducción de las

unidades domésticas en dos niveles. Por un lado, hacen posible el autoconsumo a través de dos

mecanismos básicos: la producción destinada para la auto-subsistencia y la utilización de parte

de los cultivos destinados a la venta. Por otro, permiten la comercialización de los excedentes

no consumidos bajo la forma de ventas, lo que permite acceder a alimentos, bienes y servicios a

través del intercambio mercantil. El sistema de reproducción de las unidades domésticas se basa

en la utilización del trabajo familiar principalmente. Sin embargo, la relación con el mercado

directo no es muy cercana, la mayoría venden a los intermediarios, esto hace que no se pueda

obtener un precio justo para sus productos. A esto se suma la falta de tecnología adecuada y

capacitación.

En cuanto a la actividad ganadera esta solo se puede inferir a nivel cantonal la misma que se da

para cubrir el mercado local y un pequeño porcentaje está destinado para otras zonas.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Ganadería

En lo concerniente a la producción ganadera, en los sectores de influencia no existe producción

ganadera la pocas cabezas de ganado son destinadas al consumo familiar o local.

La ganadería de pastoreo tiene su presencia en la zona del sector de Virgen del Cisne, en donde

se pueden evidenciar pequeños hatos de bovinos y caprinos criollos que deambulan por el

sector.

Animales de Granja

En el área de estudio la única producción de animales de corral es para el consumo familiar,

muy pocas familias comercialización sus animales.

La producción de animales menores en la AID específicamente en el sector del Puma tiene

como inicio hace aproximadamente cinco años atrás donde las autoridades de gobierno por

medio del MAGAP emprenden proyectos productivos para la zona que intentan posibilitar

paulatinamente el desarrollo de la porcicultura.

Mercado

Las principales actividades económico-productivas la parroquia están orientadas a la

comercialización de productos agrícolas y ganaderos. El principal mercado de consumo de los

productos en la ciudad del Coca.

Según la investigación de campo los principales productos que se comercializan en el mercado

local son: Yuca, Plátano, Café y Cacao. Existe un reducido número de comercialización de

Miel de Caña y Panela, gallinas criollas y cárnicos de res

Es por esto que todas las actividades que se realicen en la zona por actores individuales o

empresariales necesitan tener una regularización de su actividad como mecanismo que asegure

la capacidad de desarrollo económico y social de sus pobladores.

Turismo 10.5.9

El sector turístico es un gran motor socioeconómico. Esta actividad se constituye en una

herramienta esencial de la lucha contra la pobreza y un instrumento clave en el desarrollo

sostenible mundial. La cadena de valor del turismo es cada vez más compleja, en la medida en

que aparecen nuevas modalidades y tendencias. La clave del éxito está en la flexibilidad y la

atención a los cambios y al entorno competitivo.

La Provincia de Orellana posee una riqueza en recursos naturales y culturales a lo largo de todo

el territorio, los cuales han venido evolucionando y conformándose como atractivos turísticos

para que finalmente se puedan estructurar en productos turísticos sostenibles de calidad. En la

provincia la variedad de paisajes, flora, fauna, costumbres y el folclore constituyen un factor

competitivo que establece las características diferenciadoras y el valor agregado para

distinguirnos de las demás regiones y/o territorios

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

De acuerdo a los datos del Censo del 2.010, en la Provincia de Orellana existen 413

establecimientos cuyas actividades podrían catalogarse como parte del sector turístico debido a

que los servicios que otorgan se dividen en alojamiento, comidas y bebidas; y transporte de

pasajeros. Si se consideran estas dos categorías se tiene que en total los establecimientos

dedicados al sector turístico representan el 31% de los establecimientos existentes en la

Provincia.

Sin embargo, el turismo continúa siendo una actividad poco desarrollada en la Provincia a pesar

de su gran potencial. Estadísticamente, en la región, la mayoría de infraestructura se concentra

en las parroquias de Tena (36%), Misahuallí (20%) y Ahuano (13%) en Napo. En Orellana la

mayoría de la infraestructura se concentra en el cantón Francisco de Orellana (68%) mientras

que el restante 32% se ubica en los demás cantones.

En la Provincia de Orellana existe un gran potencial para el sector turístico, pero es necesario

mejorar la infraestructura, las vías de acceso y la imagen turística, la valoración estratégica de

los sectores, aumentar la capacitación y otorgar créditos a bajo interés. A la par, hay que lograr

que los sectores público y privado sean más competitivos. El potencial turístico de la Provincia

viene dado por los atractivos naturales y la diversidad cultural (nacionalidades Kichwa, Shuar y

Waorani).

En Orellana, el turismo es visto como un eje estratégico del desarrollo integral y sustentable.

Así, en el Plan de Competitividad Turística se define la siguiente visión sectorial: “En el año

2.013 Orellana —Puerta del Amazonas— será una Provincia líder de la actividad turística en el

ámbito nacional, que habrá diversificado sus mercados, productos y destinos turísticos y sus

empresas serán competitivas.

En la zona de estudio no existen atractivos turísticos que garanticen un modelo de desarrollo

alternativo a la población local. La presencia de la industria petrolera hace que cualquier

iniciativa no tenga posibilidades de consolidarse.

En general el turismo no es una actividad que se desarrolla en la Provincia de forma intensiva,

ésta no representa una fuente de ingresos complementaria. De acuerdo a la Línea Base para el

Programa para la Conservación y el Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la

Reserva de la Biósfera del Yasuní: “Para las comunidades indígenas de la Provincia el turismo

representa igualmente una oportunidad. Este sector considera que el turismo comunitario

representa una alternativa de generación de ingresos y una opción para defender y revalorizar

los recursos naturales locales y reafirmar procesos de identidad cultural”.

En el cantón Francisco de Orellana el principal atractivo es el bosque tropical con su diversidad

en flores y fauna. Los lugares más visitados por turistas son: las riberas de los ríos Napo,

Payamino, Shiripuno, Tigüino, Tiputini, las comunidades Waorani, el Ecoparque Payamino

Yacu, los saladeros, miradores y lagunas. La zona de máximo interés ambiental es el Parque

Nacional Yasuní. De acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para el

Ecuador (PLANDETUR 2.020).

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

El turismo comunitario, ofrece potencialidades importantes derivadas de la combinación de

cultura y naturaleza, atrayendo flujos turísticos internos, así como internacionales, siempre y

cuando mejore la calidad de los servicios, existan mayores enlaces con operadores turísticos

privados, se pueda ofertar un menú diverso de productos y circuitos.

Las características del área permiten, por otro lado, desarrollar otras modalidades de turismo,

con énfasis en el turismo ecológico, turismo comunitario, turismo científico, turismo de

naturaleza, turismo de aventura, y aún atraer turismo convencional. La ciudad de Puerto

Francisco de Orellana constituye el punto de enlace para el ingreso al Parque y a otros sitios de

interés dentro de la Reserva del Yasuní

Transporte 10.5.10

En la zona de estudio de El Puma y El Cisne el transporte público tiene turnos diarios en la

mañana y tarde con las empresas de transporte Ciudad del Coca, Alejandro Labaka. Las

distancias entre la cabecera parroquial y las zonas de estudio no son amplias por lo que el

sistema de transporte no es un mayor inconveniente.

A diferencia de las poblaciones como La Victoria y La Florida donde el sistema de transporte

público simplemente no existe. A esta situación se suma la precarias condiciones de la vía de

acceso que provoca que el recorrido del poblador entre el centro poblado y su territorio oscile

entre las dos y tres horas de caminata.

Arqueología 10.5.11

En la zona de estudio en base a las entrevistas realizadas se determinó que no existe ningún tipo

de resto arqueológico o relato en relación a las actividades de destrucción del patrimonio

cultural.

Actores sociales 10.5.12

Nombre

Número de

teléfono Comunidad

Coordenadas

UTM

Nombre De La Institución /

Función

Flor Abe 0991078154 El Puma

0286782

9923306

Vocal Comité De Padres De

Familia

Esperanza Guerrero * El Puma

0286538

9923376

Esposa del presidente de la

comunidad

Emilio Zambrano 0985364290 El Puma

0287642

9923050

Escuela Aspirante Luis

Andrango

Vicente Bolivar

Ponce Solorzano * La Florida

0292649

9927442 *

Mercedes Agripina

Buste Mendez * La victoria * *

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Katerine Avigail

Obrego Tapia 0980871735 La victoria * *

Kasandra Fernandez * La victoria

0293387 -

9930248 *

Virginia Velasquez 0968408129 La victoria

0293387 -

9930248 *

Marlene Vera 0993692975 La victoria

0293903 -

9928870 *

Carmen Isabel Leon

Mendoza * La victoria

0293857 -

9928994 *

Luis Emilio Lapa 0991033886 El Cisne

0290767 -

9923794 *

Maria Samaren 0988557527 El Cisne

0290666 -

9923358 *

Angel Torres El Puma

0286542-

9923336

Vicepresidente del comité de

padres de familia

Ubio Torres Moreno 0980405490 El Puma Presidente de la comunidad

Mercy Guerrero El Puma Vice presidenta de la comunidad

Glenda Aguila El Puma tesorera de la comunidad

Freddy Hidalgo El Puma secretario de la comunidad

Bryan Campoverde 0939451820 Dayuma

0291131

9925912

Miembro del consejo de

planificación de Dayuma

Victor Grefa

0987496636/

0988105705 Dayuma

0291131

9925912

Primer Vocal Junta

parroquial/presidente encargado

Judith Hidalgo

0997275010/

0992284209 Dayuma

0291131

9925913 Presidenta Junta Parroquial

Maura Guevara 0999331752 Dayuma

Vice presidenta de la junta

parroquial

Lidia Ginda Dayuma vocal de la junta parroquial

Rosa Tibiran Dayuma

Segunda vocal de la junta

parroquial

Dr. Carlos Aldaz 0992271239 Dayuma

0291065

9926014 Director Centro de Salud Fuente: Levantamiento de información de campo

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

10.6 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS O FUENTES DE

CONTAMINACIÓN

El proyecto denominado “Sistema de agua potable para la comunidades La Victoria, La Florida,

Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma” considera varias actividades principales, entre ellas:

Captación y planta de tratamiento que se realizará en el Estero Sarango ubicado en las

comunidades La Victoria y Florida, respetivamente.

Tanques de reserva, ubicados en La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne y

El Puma.

También, contará con redes de distribución, los cuales serán ramales abiertos que

partirán desde los tanques de reserva y cubrirán el área del proyecto a lo largo de las

vías principales.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Considerando estas actividades que se realizarán en la fase constructiva del proyecto, se estima

que dentro del área de influencia, en donde se implementará el proyecto, es un área intervenida,

y por tanto existen asentamientos humanos, además de otras actividades. Por lo que,

básicamente, la existencia de una posible contaminación, se daría por la generación de desechos

y descargas líquidas propias de las actividades antrópicas del sector. Cabe recalcar, que lo

anteriormente descrito, es relativo, ya que se debe identificar y evaluar cuantitativamente la

existencia o no de contaminación.

En cuanto a la contaminación generada por las actividades propias del proyecto, en sus

diferentes fases (construcción, operación y mantenimiento, cierre y abandono), se describen en

el numeral 21 Identificación, evaluación y Valoración de Impactos Ambientales.

Conjuntamente, conforme a lo expresado en el Acuerdo Ministerial No. 006 (RO 128. 29 de

abril de 2014), la valoración de pasivos ambientales procede una vez que se han identificado las

fuentes de contaminación y cuando se trate de un Estudio de Impacto Ambiental Expost, por no

cumplirse esta premisa, el presente estudio no tiene valoración de pasivos ambientales.

10.7 IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS AMBIENTALES

Introducción 10.7.1

Los ecosistemas boscosos proporcionan a la humanidad, a través de su estructura y

composición, bienes tangibles como son aquellas especies de interés comercial, cinegético,

nutricional, medicinal o forestal, etc.; y, a través de su funcionamiento, servicios, como el

abastecimiento de agua, la asimilación de la materia orgánica, la fertilidad del suelo, la captura

de carbono, belleza escénica, etc. Estos flujos de bienes y servicios en muchos de los casos son

vitales para la economía. Sin embargo, las alteraciones producidas por agentes externos,

generan un desequilibrio en el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, afectando

también, por tanto, al suministro de bienes y servicios ambientales que éstos nos proporcionan.

En los últimos años se han multiplicado los esfuerzos dirigidos a estimar un valor de los bienes

y servicios ambientales que nos proporcionan los ecosistemas, los cuales pretenden determinar

una medida de la capacidad de los ecosistemas para satisfacer necesidades esenciales tanto

económicas y ambientales, que puede aportar cada hectárea de las diferentes categorías de

bosque dependiendo de los diferentes usos que se dé al mismo (madera, leña, secuestro de

carbono, protección de suelos, etc.).

Valorar los bienes y servicios ambientales es una tarea difícil de la economía ambiental, por lo

que se hace necesario el uso de técnicas de valoración que más se ajusten a la realidad local. La

valoración ambiental es sensible a la disponibilidad de datos y tiempo. En el país se cuenta con

investigaciones donde determinan el potencial de los bienes y servicios ambientales de algunos

bosques, o áreas específicas, sin embargo las han desarrollado con fines diversos y

metodologías diferentes pero con el mismo principio. Para el caso que nos ocupa, se ha utilizado

la metodología que más se ajusta a las condiciones biofísicas, predominantes en el área donde se

proyecta la construcción de la planta de tratamiento de agua potable que abastecerá del líquido

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

vital a las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma de la

Parroquia Dayuma, cantón Francisco de Orellana.

Objetivos 10.7.2

10.7.2.1 Objetivo general

Estimar el valor económico de los bienes y servicios ambientales que se derivan del área de

intervención del proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Agua potable para las

comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma de la Parroquia

Dayuma, cantón Francisco de Orellana.

10.7.2.2 Objetivo específico

Determinar el monto total de las tasas a pagar a la correspondiente cartera de estado para la

obtención de la Licencia Ambiental para las fases de construcción y operación del proyecto en

mención.

Información Preliminar 10.7.3

Previo a la valoración de los bienes y servicios ambientales del área del proyecto, se levantó la

información base correspondiente como es el levantamiento planímetro y censo forestal de la

totalidad del área donde se prevé la remoción de la cobertura vegetal, cuyos resultados se

resumen a continuación:

Características generales del área de intervención del proyecto TABLA Nº34.

Área efectiva del proyecto 0.31 ha

Superficie censada 0.31 ha

Estado de conservación de la cobertura vegetal Bosque medianamente intervenido

Tipo de cobertura vegetal Bosque nativo y formaciones pioneras Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Resumen del área basal y volumen de las especies con DAP ≥10 cm, TABLA Nº35.

censadas en el área de intervención del proyecto.

Área Superficie

(m2)

N° de

árboles AB (m

2)

Volumen en

pie (m3)

Vía de acceso 2250 133 4.65 36.67

Captación y planta de tratamiento 800 35 1.25 10.58

TOTAL 168 5.90 47.25

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Metodología para la valoración de bienes y servicios ambientales 10.7.4

La valoración de los bienes y servicios ambientales consiste en hacer una estimación del valor

de los recursos naturales existentes en un área determinada. Debido a que no se conoce el valor

específico de la totalidad de los bienes y servicios ambientales que brindan los ecosistemas, o

estos bienes en muchos de los casos no tienen precio en el mercado, su valoración se hace

necesaria de tal manera que obtengamos un conocimiento más claro de los beneficios

ambientales actuales y potenciales que nos proporcionan los ecosistemas naturales.

Para determinar un valor económico específico de los bienes y servicios ambientales, se puede

utilizar diferentes metodologías de estimación, para el caso que nos ocupa, se aplicará aquella

planteada en el Acuerdo Ministerial No. 076 publicado en el Registro Oficial No. 766 del 14 de

Agosto 2012 - Anexo 1, que contempla la valoración económica de los bienes y servicios

ecosistémicos de los bosques y vegetación nativa, siguientes:

1.- Valoración de los Servicios Ambientales

- Regulación de gases con efecto invernadero (secuestro de carbono)

- Belleza escénica como servicio ambiental de los bosques

2.- Valoración de los Bienes Ambientales

- Agua

- Productos maderables y no maderables del bosque

- Productos medicinales derivados de la biodiversidad

- Plantas ornamentales

- Artesanías

Valoración de los Servicios Ambientales 10.7.5

La valoración de los servicios ambientales es subjetiva y sensible a la disponibilidad de

información y tiempo; por tal motivo, para determinar el valor de un servicio ambiental

proporcionado por un ecosistema, se ha considerado aquellas metodologías desarrolladas tanto a

nivel internacional como nacional, que más se ajustan al contexto local.

10.7.5.1 Regulación de gases con efecto invernadero (secuestro de carbono)

Uno de los principales servicios ambientales que aportan los ecosistemas de bosque es la

captura y fijación del Carbono atmosférico; para la valoración de este servicio se aplicó la

fórmula establecida por el MAE, que se presenta a continuación:

Dónde:

: Aportes por la fijación de carbono ($/año)

: Precio (¢/ton) del carbono fijado

: Cantidad de carbono fijado (ton/ha/año)

: Número de hectáreas reconocidas para fijación de carbono

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

i: Tipo de bosque considerado para el servicio de fijación de gases con efecto

invernadero.

La literatura especializada señala que el precio por cada tonelada de carbono fijada por los

ecosistemas , establecido por el mercado voluntario de carbono (MVC) en promedio alcanza

los 6,2 usd/ton (http://finanzascarbono.org/mercados/mercado-voluntario/estadisticas/).

Para la determinación de la variable (cantidad de carbono fijado), se utilizó la información

base obtenida en el censo forestal como es el DAP (m) y la altura (m) de todas las especies

registradas; con estas variables se procedió al cálculo de la cantidad de carbono fijado aplicando

las ecuaciones propuesta por el “Proyecto CO2” llevado a cabo por la GTZ en el Noroccidente

del Ecuador (López M. – GTZ; 2002). El valor calculado de la variable asciende a 352.57

toneladas de C/ha/año.

La superficie de intervención del proyecto donde se prevé la remoción de la cobertura vegetal,

se ha establecido en 0,31 hectáreas.

Una vez obtenidas todas las variables necesarias, se sustituyó dichos valores en la fórmula

planteada en el Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 076 emitido por el MAE, llegándose a

determinar que el área de intervención del proyecto, podría generar un valor aproximado de

677.64 usd/año por concepto del servicio ambiental de fijación de carbono .

10.7.5.2 Belleza escénica como servicio ambiental de los bosques

Según el tipo de cobertura vegetal identificada previamente en el área de influencia directa del

proyecto, se puede que en su mayor parte el área presenta una alta intervención antrópica,

presentando principalmente formaciones vegetales del tipo pionero. Sobre la base de estas

consideraciones, se puede afirmar que el área no representa un atractivo para el turismo; por lo

tanto los recursos económicos que se espera obtener por concepto de belleza escénica ( ) son igual a 0 (cero).

Valoración de los Bienes Ambientales 10.7.6

Los bienes ambientales son los recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como

insumos en la producción o en el consumo final, y que se gastan y transforman en el proceso,

por lo tanto su cuantificación se puede realizar de forma directa o indirecta, los bienes

ambientales se los puede dividir en:

10.7.6.1 Agua

De igual forma, durante la trayectoria del levantamiento planímetro del área de influencia

directa del proyecto, no se encontró fuentes o cursos de agua permanente, por tal motivo el valor

calculado para este bien ambiental es equivalente a 0 (cero).

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

10.7.6.2 Productos maderables

Para el cálculo de esta variable en primera instancia se consideró únicamente a las especies que

poseen mayor demanda en el mercado local y nacional, adicionalmente se consideró aquellas

especies con DAP superior a 30 cm, debido a que normalmente en la localidad los árboles son

aprovechados en tablones y/o tablas de diferentes dimensiones como: Tablones de 2.5m x

0.25m x 0.05m; 2.5m x 0.20m x 0.05m; 2.5m x 0.15m x 0.05m y tablas de 2.5m x 0.25m x

0.025m. El precio de un tablón sencillo de 2.5m x 0.25m x 0.05m (0.03125 m3) de madera

suave y/o semidura en la finca, se cotiza en el mercado local en 3usd/tablón.

De acuerdo con la consideración anterior y sobre la base del censo forestal se agrupó las

especies de acuerdo a la demanda en el mercado local en No maderables, No comerciales y

Comerciales; y también se consideró el diámetro a la altura del pecho (DAP); el resumen se

presenta en el cuadro siguiente:

Clasificación de las especies según el censo forestal TABLA Nº36.

CLASIFICACIÓN Nº de árboles AB (m2) Vol (m

3)

NO MADERABLES 8 0.27 1.66

ESPECIES NO COMERCIALES 48 1.46 9.27

ESPECIES COMERCIALES CON DAP ≤29 99 2.8 22.59

ESPECIES COMERCIALES CON DAP ≥30 13 1.37 13.73

TOTAL 168 5,90 47,25 Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Las especies maderables con potencial valor comercial (DAP ≥30cm) presentan un volumen de

13.73 m3

Para del cálculo del costo de 1 metro cúbico de madera se consideró el valor unitario de 1 tablón

de madera de dimensiones 2.5m x 0.25m x 0.05m cuyo volumen se calcula en 0.03125 m3.

Dividiendo 1 metro cúbico de madera para el volumen de 1 tablón, obtenemos que 1 m3 = 32

tablones, este valor multiplicado por el precio unitario de 3usd/tablón, determina que el costo

estimado de 1 metro cúbico de madera asciende a 96usd/m3. Las especies forestales con DAP

inferior a 30 cm se consideró que poseen un valor 0 (cero)

Los aportes económicos por concepto de los productos maderables se calcularon sobre a base de

la siguiente expresión:

Dónde:

: Aportes por el aprovechamiento de productos maderables ($/año)

: Precio del Bien ($/m

3)

: Volumen del bien (m

3/año)

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Sustituyendo los valores encontrados en la expresión anterior, se obtiene que los aportes por el

aprovechamiento de la madera existente dentro del área de intervención directa del proyecto,

se calcula en 1318,08usd.

10.7.6.3 Productos no maderables del bosque

No se identificó en el área de intervención del proyecto especies no maderables con potencial

para generar recursos económicos por su comercialización, por tal motivo la variable reporta un valor equivalente a 0 (cero).

10.7.6.4 Productos medicinales derivados de la biodiversidad

Al igual que la variable anterior, no se identificó en el área de influencia especies medicinales,

por tal motivo la variable , aporta 0 (cero) en recursos económicos.

10.7.6.5 Plantas ornamentales

No se identificó en el área de influencia especies con valor potencial para el aprovechamiento

de plantas ornamentales de la biodiversidad , por tal motivo esta variable se considera

equivalente a 0 (cero).

10.7.6.6 Artesanías

De igual forma no se identificó especies de flora silvestre con valor potencial que se podría

obtener por la venta de artesanías de origen silvestre , por tal motivo esta variable se

consideró un valor 0 (cero).

Aportes totales por servicios y bienes ambientales de la biodiversidad 10.7.7

Resultan de la sumatoria de todos los aportes estimados a través de la metodología planteada en

el Acuerdo Ministerial No. 076 publicado en el Registro Oficial No. 766 del 14 de Agosto 2012

- Anexo 1, aplicables a la valoración de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas, cuyo

expresión está dada por:

: Aportes totales de la biodiversidad ($/año)

: Aporte de cada componente de la biodiversidad

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

De la sumatoria total de los componentes se obtiene un valor de 1995.72 usd, por concepto del

aporte total los bienes y servicios ecosistémicos , que presta el área de influencia donde se

prevé la construcción y operación de la planta de tratamiento de agua potable que abastecerá a

las comunidades de La Victoria, Virgen del Cisne, Dayuma, El Esfuerzo y El Puma del cantón

Francisco de Orellana.

CONCLUSIONES

- Los bienes y servicios ambientales susceptibles de valoración, que se pueden encontrar

dentro del área de influencia directa del proyecto son: La captura de carbono y los

productos maderables.

- El monto obtenido por concepto de la valoración de los bienes y servicios ambientales

asciende a 1995.72 usd.

10.8 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Una vez analizada la línea base, la existencia de sitios contaminados e identificación de bienes y

servicios ambientales, se determina que el sector se encuentra intervenido de manera antrópica.

Existen en el área, comunidades quienes generan diversos impactos al entorno, como es la

generación de desechos sólidos, generación de desechos líquidos…

11 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

11.1 ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, a través del

Departamento de Agua Potable y Alcantarillado preocupado permanentemente por el bienestar

de la colectividad tanto en sus áreas urbanas como rurales, con el propósito de mejorar la

calidad de vida de sus habitantes con la dotación de agua segura y contando para aquello con

una planificación claramente definida y contenida en el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal

y en base a la ejecución de una de las herramientas básicas dentro del plan llamado presupuestos

participativos en donde han sido priorizados los proyectos a desarrollarse en cada comunidad,

ha procedido a contratar los estudios y diseños definitivos de sistema regional de agua potable

para las comunidades La Victoria , La Florida, Virgen del Cisne, Dayuma y El Puma; dentro de

una concepción integral de participación comunitaria con énfasis en la sustentabilidad y uso

efectivo de las instalaciones.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

11.2 OBJETIVOS

Objetivo General 11.2.1

Dotar de agua de calidad, mediante la ejecución de estudios enmarcados dentro de los

lineamientos establecidos por las normas creadas para el efecto, buscando la sostenibilidad de

los servicios, para lo cual se integrarán los aspectos de ingeniería, ambientales, sociales y

económicos siempre con la participación comunitaria en todo el ciclo del proyecto y selección

de la opción técnica y nivel de servicio más adecuado.

Objetivos Específicos 11.2.2

Proponer alternativas de abastecimiento que garanticen continuidad, cantidad y calidad

del agua, con el menor impacto ecológico.

Implementar el servicio de agua potable para las comunidades de La Victoria, La

Florida, Virgen del Cisne y El Puma, incorporando el caudal de tratamiento requerido

en la cabecera parroquial de Dayuma con la posibilidad de incorporar a mediano y/o

largo plazo comunidades aledañas al área del proyecto.

A partir de la alternativa seleccionada, elaborar la documentación necesaria para la

construcción del sistema de agua potable en cada una de las comunidades inmersas en el

proyecto.

Orientar el diseño con tecnologías que permitan un manejo sustentable del sistema, es

decir que la operación y mantenimiento del mismo sea sostenible durante toda la vida

útil de los sistemas de agua potable.

11.3 JUSTIFICACIÓN

Contando con la participación de los actores más importantes de los proyectos, los pobladores

de las comunidades, se contactó y mantuvo reuniones de trabajo con sus habitantes líderes, con

quienes en el recorrido se vio la necesidad de dotar con los servicios básicos de agua y

alcantarillado, estas acciones permitieron llevar adelante las actividades de campo y completar

con cada poblador la encuesta socioeconómica. Resultado de la falta de servicios básicos, es la

presencia de enfermedades de origen hídrico como son estomacales y de la piel, por lo que se

justifica plenamente dotarles de agua potable y así mejorar las condiciones de salud y vida de

esta parte del oriente ecuatoriano.

Los proyectos en cuestión se encuentran justificados desde varios puntos de vista: técnico y

socio-económico, seguida por el análisis de la alternativa óptima tanto en obra civil como en

operación y mantenimiento además de los costos adicionales que dieron viabilidad a los

proyectos, concluyendo que las alternativas optimas escogidas para su aplicación resultaba ser

técnicamente viable, económicamente factible, financieramente autogestionable (Costos de

operación y mantenimiento), la misma que responde a criterios de optimización de recursos,

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, y ambientalmente sustentable, por tanto

sostenible en el tiempo.

Viabilidad Comunitaria 11.3.1

Los proyectos mencionados tal como están concebidos trae mejorías en las condiciones de

salubridad y vida de los habitantes produciendo así ahorros económicos en posibles gastos por

salud, eso se traducirá en un cambio de concepto de la sociedad respecto del servicio de agua

potable que presta la comunidad y que actualmente se refleja en las encuestas. Generalmente

cuando los servicios son buenos, la sociedad se constituye en un apoyo que permite mantener o

mejorar más aun el servicio, la aprobación del estudio por parte de las comunidades de la

totalidad de sus moradores en este caso, siendo esta la viabilidad comunitaria requerida en

armonía entre los dirigentes y gobernantes del GADMFO.

Viabilidad Económica 11.3.2

11.3.2.1 Beneficios Cuantificables

Este tipo de obras de infraestructura, por lo general no generan beneficios de carácter financiero

o ingresos monetarios a las entidades seccionales (Réditos Económicos); más bien originan

beneficios económicos y sociales a los usuarios y habitantes de las comunidades que son

atendidos en sus necesidades básicas. Estos beneficios pueden ser valorados, en función de

costos evitables, que se expresan fundamentalmente en reducciones de gastos en salud, como:

médicos y en medicinas, siendo esto un efecto directo, producto del mejoramiento del sistema

de agua potable.

En el caso específico de los proyecto de agua potable para las Comunidades, de acuerdo con la

investigación realizada por el GADM Francisco de Orellana, los habitantes a ser atendidos

actualmente no disponen del servicio, los problemas de provisión y calidad del agua provoca

efectos en la salud, principalmente enfermedades relacionados con el consumo de agua, en

especial los niños, lo que les obliga a realizar significativas erogaciones económicas al tener que

asistir a consultas médicas, adquisición de medicinas y en algunos casos de exámenes de

laboratorio empeorando la situación económica de sus pobladores que de por si es crítica.

Para el cálculo de estos ahorros, se utilizó la información antes indicada y el número de

conexiones domiciliarias obtenidas en el capítulo correspondiente.

11.3.2.2 Beneficios No Cuantificables

Entre los impactos positivos que va a generar los proyectos a los beneficiarios directos, y que no

son posibles de ser valorados, pero de gran importancia, se pueden indicar los siguientes:

Reducción de enfermedades relacionadas con el agua y la pobreza.

Incremento de la producción y productividad socioeconómicas.

Mejora las condiciones de vida y de trabajo de los sectores bajo y medio-bajo.

Generación de empleo temporal.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Comodidad y bienestar en las viviendas.

Permite construir otro tipo de obras, como por ejemplo mejoramiento de vías y calles

internas para el crecimiento ordenado.

11.4 CICLO DE VIDA

Es el periodo de tiempo durante el cual se proyecta el funcionamiento normal de las obras,

atendiendo adecuadamente las necesidades de los usuarios. La durabilidad de los sistemas e

instalaciones dependerá del material y equipo a utilizarse en su construcción, mantenimiento y

condiciones ambientales del medio en base a estos criterios que se tiene en la tabla podemos

tener:

Vida Útil de elementos del SAP TABLA Nº37.

Nº COMPONENTE VIDA ÚTIL

(AÑOS)

1

2

3

4

5

6

7

Captación lateral

Estaciones de bombeo

Línea de impulsión/conducción: HD

Línea de impulsión/conducción: PVC

Planta de tratamiento5

Tanques de reserva: Hormigón Armado

Redes de distribución: AC, PVC

25 a 50

10 a 15

40 a 50

20 a 30

10 a 15

30 a 40

20 25 Fuente: Municipio GAD Orellana.

Tuberías Principales y secundarias de la Red PVC 20-25 años

Equipos: Según su vida útil 5-7 años.

Otro criterio a considerar es el tipo de obra y la categoría de las mismas así tenemos:

Nuevos Servicios 20 – 30 años

Ampliaciones 15 – 20 años

Obras de Emergencia 3 – 5 años

Obras Definitivas > 15 años.

Para el presente estudio se ha considerado principalmente la ubicación geográfica del

sistema(Región Oriental), la localidad es pequeña, el medio en el cual está implantada la obra

(sumamente corrosivo y ataca las estructuras) por lo que la tubería a utilizarse será PVC, la

tendencia del crecimiento poblacional (moderado), se tiene posibilidad de financiamiento y

adecuado interés para la ejecución del estudio por tratarse de saneamiento ambiental básico,

como política de estado, con estas consideraciones se ha tomado 25 años como etapa de

funcionamiento normal de los sistemas, además se considera 1 año como tiempo para la

5 Desarrollada por etapas con posibilidad de ampliaciones futuras

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

planificación, ejecución del proyecto y puesta en marcha de todas las nuevas unidades, de

acuerdo a estas consideraciones EL PERIODO DE DISEÑO ES DE 26 AÑOS, a partir del

2014, por lo que el estudio del proyecto definitivo debe satisfacer y dar servicios eficientes hasta

el año 2040, el cual brinda una garantía para la inversión y capitalización del proyecto, a

continuación se presentan las etapas a cubrir durante dicho tiempo.

Implementación del ciclo de vida de los proyectos TABLA Nº38.

Nº ETAPA AÑO

0

1

10

25

Final de ejecución e inversión

Inicio de operación del sistema I ETAPA

Fin I ETAPA e INICIO II ETAPA

Fin del periodo de diseño II ETAPA

2014

2015

2024

2040 Fuente: Municipio GAD Orellana.

11.5 COSTOS

Los costos requeridos para la ejecución del proyecto se detallan en el anexo x.

11.6 REQUISITOS OPERACIONALES

11.7 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Infraestructura existente 11.7.1

Provisión de agua

La infraestructura sanitaria básica es deficiente en las comunidades de La Victoria, La Florida,

Virgen del Cisne y El Puma, en el caso del servicio de agua potable, su abastecimiento se

realiza desde vertientes cercanas (bajo caudal) que tan solo sirven para cocer alimentos y en el

mejor de los caso lavar ropa, por ello la recolección de agua lluvia complementa el resto de

necesidades, junto con agua de esteros cercanos en menor porcentaje.

En cualquier caso, el agua utilizada no garantiza condiciones sanitarias aceptables para su

consumo; en el análisis de agua realizado a las muestras tomadas de los principales cursos

hídricos cercanos (esteros), se determinó una contaminación bacteriológica. Tan solo en la

cabecera parroquial (Dayuma) se cuenta con un servicio constante del servicio de agua potable,

teniendo inconvenientes en la operación y mantenimiento debido a las altas turbiedades

presentes en la fuente de captación ubicada en el río Rumiyacu.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Disposición de excretas

En las comunidades de La Victoria, La Florida, Virgen del Cisne y El Puma no existe un

sistema de evacuación de aguas residuales y excretas, por lo que los habitantes en bajo

porcentaje disponen de letrinas, y gran parte realizan sus necesidades a campo abierto.

En la cabecera parroquial (Dayuma) se cuenta con un sistema de alcantarillado de aguas

servidas y lluvia, con una cobertura del 80%.

Alcantarillado Pluvial

En las comunidades de La Victoria, La Florida, Virgen del Cisne y El Puma no disponen de este

servicio, las aguas lluvias son evacuadas por los drenajes naturales y artificiales, como

alcantarillas que se han construido a lo largo de la carretera, y que evacuan las aguas hacia

esteros que descargan sus aguas al río Napo a través de pequeños canales naturales que existen.

Desechos sólidos

Los desechos sólidos en las comunidades de Dayuma, Virgen del Cisne y El Puma son

recolectados por vehículos municipales durante los días martes, jueves y sábado y luego

trasladados hacia el botadero municipal. En el resto de localidades no hay recolección y la

basura se quema o se disponen en pozos o trincheras a cielo abierto.

Etapa de construcción 11.7.2

11.7.2.1 Bases de diseño

Para la proyección y definición de las bases de diseño del Sistema de Agua Potable, se utiliza la

información obtenida en las comunidades a través de la encuesta sanitaria realizada entre

noviembre del 2012 y marzo 2013, por otro lado se acogen las recomendaciones contenidas en

las Normas de Diseño para Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas Residuales para

Poblaciones mayores a 1000 Habitantes, complementada con la normativa para zonas rurales de

la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico (MIDUVI) – Ex IEOS, INEN, octubre

1993.

11.7.2.2 Período de diseño

Se considera el tiempo para el cual el sistema operará en forma eficiente, tanto por su capacidad

de recolección, transporte, tratamiento, resistencia física de las instalaciones y la calidad del

servicio.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Vida útil de elementos TABLA Nº39.

Nº Componente Vida útil

(años)

1

2

3

4

5

6

7

Captación lateral

Estaciones de bombeo

Línea de impulsión/conducción: HD

Línea de impulsión/conducción: PVC

Planta de tratamiento6

Tanques de reserva: Hormigón

Armado

Redes de distribución: AC, PVC

25 a 50

10 a 15

40 a 50

20 a 30

10 a 15

30 a 40

20 a 25

Fuente: Municipio GAD Orellana.

En la definición del período de diseño intervienen varios factores como: la vida útil de las

instalaciones, obras civiles, equipos, tuberías, facilidades de construcción y tendencias de

crecimiento de la población. A continuación se presentan los valores correspondientes de vida

útil de las diferentes unidades que conforman los sistemas de alcantarillado sanitario.

Al considerar estimaciones de interés y costo capitalizado para aprovechar la inversión

realizada, se plantea la siguiente expresión:

En donde:

X: período de diseño, años

a: factor de economía de escala (Países en vías de desarrollo a=70%)7

R: tasa de actualización, descuento o capitalización (4,53%)8

El servicio de agua potable presenta economías de escala a corto plazo de 1,69%, la tasa de

actualización tiene como referencia el riesgo país que en el presente año tiene un valor máximo

705 puntos (7,05%), aspectos que generan un período de diseño de 35 años.

Tomando en cuenta que la mayor parte de la inversión se puntualizará en la planta de

tratamiento, conducciones y redes de distribución, se adopta un periodo de diseño de 25 años, el

cual brinda una garantía para la inversión y capitalización del proyecto, a continuación se

presentan las etapas a cubrir durante dicho tiempo.

Implementación del periodo de diseño TABLA Nº40.

Nº Etapa Año

0

1

25

Ejecución e inversión

Inicio de operación del

sistema

Fin del periodo de diseño

2013

2014

2038

Fuente: Municipio GAD Orellana.

6 Desarrollada por etapas con posibilidad de ampliaciones futuras 7 Economías de escala en servicios de agua potable y alcantarillado, CEPAL, Diciembre 2010 8 Banco Central del Ecuador, Tasa de interés pasiva, abril 2013

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

11.7.2.3 Proyección de población

La proyección poblacional parte de la determinación del índice de crecimiento, para el cual se

ha tomado como referencia los cinco últimos censos de población del cantón Orellana.

Datos históricos INEC – Cantón Orellana TABLA Nº41.

Censo Población (Habitantes) Índices de crecimiento (%)

Total Urbano Periferia Rural Total Urbano Rural Periferia

2.010

2.001

1.990

1.982

1.974

72.795

42.010

19.674

29.189

9.988

40.730

18.298

7.805

3.996

1.211

4.433

7.976

7.394

4.370

1.967

27.632

15.736

4.475

20.823

6.810

6,30

7,14

-4,81

14,35

-

9,30

8,05

8,73

16,09

-

6,46

12,11

-17,49

14,99

-

-6,32

0,69

6,79

10,49

-

Promedio 5,74 10,54 4,02 2,92 Nota: Índices de crecimiento, referidos al método geométrico

Fuente: Municipio GAD Orellana.

Las proyecciones de población provincial hacia el 2010 según el INEC, estima una tasa de

crecimiento del 9.83%, sin embargo otros estudios regionales9determinan 3.08%. Del cuadro

anterior la zona urbana muestra un crecimiento positivo con un valor del 9,30%, la zona rural y

periférica presentan un decrecimiento en el último periodo censal (2001-10). El crecimiento

poblacional en la zona rural tiende a decrecer de acuerdo a los datos de los dos últimos periodos

censales, si mantenemos una tasa de crecimiento constante a lo largo del periodo de diseño,

agregamos un factor de seguridad frente a las futuras inversiones y crecimiento socioeconómico

de las localidades al momento de contar con la infraestructura sanitaria requerida.

Comparación de tasas de crecimiento TABLA Nº42.

r

(%) Observaciones

9,83

3,08

4,02

6,46

5,74

4,26

Proyección INEC - Provincial

Informe CAF – Provincial

Promedio rural – INEC

Último periodo censal - INEC

Promedio provincial - INEC

Proyección rural – varios métodos

Fuente: Municipio GAD Orellana.

El cálculo de la proyección de la tasa de crecimiento (4,26%) para las parroquias rurales con

varios métodos estadísticos (Ver Anexo 4) es inferior al índice de crecimiento del último

periodo censal (6.46%); al tener una población concentrada es necesario comparar los valores

anteriores con la población rural la cual tiene un promedio de 4,02%.

Tomando en cuenta los antecedentes descritos y la tendencia al decrecimiento, verificamos que

el valor promedio es ligeramente superior al promedio estadístico calculado, por ello se adoptará

como tasa de crecimiento 4,91%, y será tomada como una constante a lo largo del periodo de

diseño en la cabecera parroquial, para el resto de comunidades se tomará como referencia el

promedio de valores de la zona rural con 4.02 %.

9 Informe sectorial de infraestructura, CAF, Diciembre 2009

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Para la determinación de la población futura definimos dicho valor en función del método

geométrico, mediante la siguiente expresión.

(

)

En donde:

Pf: población futura, habitantes

Pa: población actual, habitantes

i: tasa de crecimiento

n: período de diseño

En el siguiente cuadro se puede ver la proyección de población para la tasa de crecimiento

adoptada.

Proyección poblacional del proyecto TABLA Nº43.

Fuente: Municipio GAD Orellana.

La población total a servir al final del período de diseño es de 7424 habitantes, los cuales por su

distinta condición política y socio económico deben tener distinta dotación.

11.7.2.4 Demanda futura

Debido a que en las localidades inmersas en el proyecto no hay registros de consumo, se adopta

las dotaciones recomendadas en las Normas de Diseño mencionadas, las mismas que se

describen en la siguiente tabla.

La Victoria La Florida Dayuma V. del Cisne El Puma

2012 103 40 1,375 112 119

0 2013 107 42 1,443 117 124

5 2018 130 51 1,666 142 151

10 2023 159 62 2,117 173 184

15 2028 194 75 2,690 210 224

20 2033 236 92 3,418 256 272

25 2038 287 111 4,344 312 332

Nº AñoLocalidades inmersas en el proyecto

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Dotaciones recomendadas de acuerdo al nivel de servicio TABLA Nº44.Nivel de

Servicio

Sistema Descripción del sistema Clima

Frío

(l/hab/día)

Clima

Cálido

(l/hab/día)

Ia

AP Grifos públicos o distribución mediante vehículos. 25 30

EE Letrinas sin arrastre de agua.

Ib

AP Grifos públicos más unidades de agua para lavado de ropa y

baño.

50 65

EE Letrinas sin arrastre de agua.

IIa

AP Conexiones domiciliarias, con un grifo por casa. 60 85

EE Letrinas con o sin arrastre de agua.

IIb AP Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa. 75 100

ERL Sistema de alcantarillado sanitario.

AP: Agua potable, EE: disposición de excretas, ERL: Disposición de residuos líquidos

Fuente: Municipio GAD Orellana.

La dotación se determina de acuerdo a las condiciones socioeconómicas y clima de las

localidades, en el siguiente cuadro se presenta los consumos básicos per cápita, a partir del cual

se define la dotación general del proyecto.

Usos de agua en actividades cotidianas TABLA Nº45.

Usos Consumo (l/hab/día)

Clima frío Clima cálido

Bebida

Alimentación

Lavado de utensilios

Aseo corporal menor

Baño de ducha

Lavado de ropa

Inodoro

2

8

8

6

8

15

15

2

10

8

10

17

15

15

Total 62 77 Fuente: Municipio GAD Orellana.

Tomando en cuenta la falta de cobertura del servicio de alcantarillado, se parte desde el nivel de

servicio IIb con 75 l/hab/día, valor que se incrementará en 1 l/hab/día por año hasta cubrir el

período de diseño con un valor de 100 l/hab/día, esto permite un rango de seguridad que

cubrirán las futuras inversiones en las localidades.

En la cabecera parroquial (Dayuma) la dotación es referida a las normas para poblaciones

mayores a 1000 habitantes, de acuerdo al siguiente cuadro.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Dotaciones recomendadas para población mayor a 1000 hab. TABLA Nº46.

Población

(hab.) Clima

Dotación media futura

(l/hab/día)

Menor a 5000

Frio

Templado

Cálido

120 – 150

130 – 160

170 - 200

0.000

Frio

Templado

Cálido

180 – 200

190 – 220

200 – 230

Mayor a 50.000

Frio

Templado

Cálido

Mayor a 200

Mayor a 220

Mayor a 230

Fuente: Municipio GAD Orellana.

Tomando en cuenta que se está ampliando la cobertura del servicio de alcantarillado, se parte

desde una dotación de 145 l/hab/día, valor que se incrementará en 1 l/hab/día por año hasta

cubrir el período de diseño con un valor de 170 l/hab/día, de acuerdo a las condiciones socio

económicas presentes.

11.7.2.5 Pérdidas de agua en el sistema

La determinación de las pérdidas de agua para el sistema se obtuvo en función de las

recomendaciones de las Normas de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental, estableciéndose

un factor del 20 %.

11.7.2.6 Variaciones de consumos

El objetivo de un sistema de agua potable es proporcionar agua a los usuarios, en forma

continua, con presión suficiente y en condiciones de calidad que la hagan apta para el consumo

humano, satisfaciendo razones sanitarias, hidráulicas, sociales, etc., por lo que es necesario, que

cada una de las unidades componentes esté satisfactoriamente diseñada y adaptada. Esto implica

el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones de los

consumos que ocurrirán durante el período de diseño.

En efecto los consumos de agua de una colectividad, muestran variaciones estacionales,

mensuales, diarias y horarias, por lo que será necesario diseñar cada estructura de forma tal que

estas variaciones no desarticulen el funcionamiento de todo el sistema; las variaciones de

consumo, están expresadas en función del Consumo Medio Diario (Qmd).

Consumo Medio Diario (Qmd)

El consumo medio anual diario (en l/s), se calcula con la fórmula:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Dónde:

Qmd = caudal medio diario, l/s

D = dotación (170 l/hab*día)

P = número de habitantes

Al tratarse de sistemas nuevos, las pérdidas consideradas están en el orden del 20%, valor que

debe ser incrementado en los caudales de diseño de las unidades que conforman el proyecto.

Q fugas = 0,20 * Qmd

Caudal Máximo Diario (QMD)

El requerimiento máximo correspondiente al mayor consumo diario se calcula por la fórmula:

+ Q fugas

El coeficiente de variación del consumo máximo diario tiene un rango de 1,30 < K < 1,50 en la

cabecera parroquial y para el resto de comunidades es de 1,25

Caudal Máximo Horario (QMH)

El coeficiente de variación del consumo máximo horario se establece de la siguiente manera:

+ Q fugas

El coeficiente de variación del consumo máximo diario aplicado tiene un rango de 2,00 < K1 <

2,30 en la cabecera parroquial y para el resto de comunidades es de 3,00

11.7.2.7 Caudales de diseño

A continuación se define los caudales de diseño requeridos para cada una de las unidades que

conforman el sistema de agua potable, tomando en consideración que las fuentes de

abastecimiento serán subterráneas.

Caudal de captación

Las unidades de captación se diseñarán con el caudal máximo diario más el mayorado en 20%

por lo que el caudal a captar, será:

Q captación = 1.20 x QMD + Fugas

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Caudal de conducción y tratamiento

Para este caso el caudal de diseño del tratamiento será el 10% adicional al caudal máximo

diario, es decir:

Q conducción = 1.10 x QMD + fugas

Q tratamiento = Q conducción

Caudal de distribución

Para el dimensionamiento de las redes de distribución: se considera el caudal máximo horario,

es decir:

Q redes = QMH

Se ha establecido que la cobertura del servicio al final del período de diseño será del 95%, en el

siguiente cuadro se puede ver el resumen de caudales de diseño del proyecto.

Caudales de diseño TABLA Nº47.Descripción Valor Observaciones

Caudal medio diario, Qmd 9,75 l/s

La Victoria = 0,33 l/s

La Florida = 0,13 l/s

Dayuma = 8,55 l/s

V. del Cisne = 0,36 l/s

El Puma = 0,38 l/s

Caudal máximo diario, QMD 15,43

l/s

La Victoria = 0,48 l/s

La Florida = 0,19 l/s

Dayuma = 13,68 l/s

V. del Cisne = 0,52 l/s

El Puma = 0,56 l/s

Caudal de captación 18,51l/s

Caudal de tratamiento 16,97

l/s

La Victoria = 0,53 l/s

La Florida = 0,21 l/s

Dayuma = 15,04 l/s

V. del Cisne = 0,58 l/s

El Puma = 0,61 l/s

Caudal máximo horario,

QMH

24,37

l/s

La Victoria = 1,06 l/s

La Florida = 0,41 l/s

Dayuma = 20,51 l/s

V. del Cisne = 1,16 l/s

El Puma = 1,23 l/s

Volumen de reserva requerido 328 m3

La Victoria = 14 m3

La Florida = 6 m3

Dayuma = 172 m3 (104

m3)

V. del Cisne = 16 m3

El Puma = 17 m3 Fuente: Municipio GAD Orellana.

El detalle de la demanda de caudales año por año hasta cubrir el período, se detalla en el cuadro

de oferta y demanda del Anexo 5.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

11.7.2.8 Volúmenes de reserva

La determinación de los volúmenes de almacenamiento para cada sector de servicio, se realizará

con la aplicación de las Normas.

Volumen de Regulación

Para poblaciones menores a 1000 habitantes en el área rural, viene dada por la siguiente

expresión, pero en ningún caso será menor a 10 m3.

í

Para poblaciones menores a 5000 habitantes, se tomará la siguiente expresión.

í

Para poblaciones mayores a 5000 habitantes, se tomará la siguiente expresión.

í

Volumen contra Incendios

Para poblaciones menores a 3.000 habitantes en la costa y 5.000 habitantes en la sierra, no se

considera el almacenamiento para incendios.

En este punto hay que considerar que el volumen de incendios corresponde a poblaciones

mayores a 3.000 habitantes, pero nuestro proyecto hay localidades con una población menor a

1.000 habitantes al final del período de diseño en las cuales no se considera dicho volumen.

Para Dayuma se definirá el volumen mínimo de incendio en función de una dotación de 5 l/s

durante 2 horas, correspondiente a una boca de fuego.

Vi (mínimo) = 5 l/s x 3,60 m3/h x 2 h = 36 m3

El volumen calculado (104 m3) se lo puede considerar en una segunda etapa de construcción, ya

que se encuentra consolidándose la cabecera parroquial.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Volumen de Emergencia

Para poblaciones menores a 5000 habitantes no se considera volumen de emergencia, en cambio

para valores superiores se tomará la siguiente expresión.

í

Volumen en planta de tratamiento

Se considera las necesidades propias de la planta de tratamiento, considerando el número de

filtros que se lavan simultáneamente, así como el volumen necesario para contacto de cloro con

el agua.

11.7.2.9 Presiones de servicio

De manera general en la red de distribución, se tomarán como presiones de servicio, las

siguientes:

Presión estática máxima: 70 mca

Presión dinámica mínima: 10 mca

Presión dinámica máxima: 50 mca

En las líneas de conducción e impulsión las presiones están referidas a la presión de trabajo de

la tubería más el golpe de ariete en flujo transitorio.

Diseños definitivos 11.7.3

En el anexo x se presenta los diseños definitivos.

Obras complementarias 11.7.4

Las secciones complementarias a las unidades de tratamiento, corresponden al área de

dosificación de químicos y sección administrativa, de acuerdo al siguiente orden:

Bodega de cilindros de cloro

Tanque bajo de 200 m3

Caseta de bombeo

Caseta de químicos (sulfato y polímero)

Laboratorio

Caseta de generador

Tanque elevado de reserva alto (200m3)

Casa de guardianía (garitas de control)

Vías internas de acceso (adoquinadas)

Sistema de alcantarillado combinado

Instalaciones eléctricas de baja y media tensión.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Sistema de agua potable

Las obras anteriormente descritas deberán ser complementadas en una segunda etapa de diseño

con los siguientes trabajos:

Instrumentación y control de calidad del agua (cruda y tratada).

Comunicaciones

Automatización de procesos

Estudio eléctrico 11.7.5

En el anexo x se presenta el estudio eléctrico.

11.8 RESPONSABILIDADES Y SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO

El responsable directo de la ejecución del proyecto, tanto en su fase de construcción como de

operación y mantenimiento es el GAD Municipal de Orellana. El proyecto es sustentable debido

a que tiene como fin proveer de agua potable a las comunidades de La Victoria, La Florida,

Dayuma, Virgen del Cisne de la Parroquia de Dayuma, con lo que se mejorará la salud de la

población y además es un proyecto de abastecimiento de necesidades básicas. Además, a través

de este documento se tendrá la obtención de la licencia ambiental, con el fin de aplicar las

medidas ambientales del plan de manejo ambientar para mitigar, prevenir y disminuir los

impactos ambientales que el proyecto pueda producir.

11.9 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Los siguientes diagramas definen los procesos requeridos en cada una de las alternativas, a

partir de las cuales se enuncia las ventajas y desventajas de acuerdo a las unidades requeridas

dentro del sistema de agua potable.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

FIGURA Nº2. Esquemas de alternativas de diseño

Fuente: Municipio GAD Orellana.

Captación superficial - Alternativas Nº 1 y 2 11.9.1

Ventajas

Abastecimiento continuo de agua potable

Mantenimiento y operación directa de todas las estructuras

Desventajas

Mayor distancia de ubicación de las obras respecto a la localidad.

Caudales ligeramente variables de la fuente.

Variación constante de parámetros físicos y químicos de la fuente.

Riesgo de contaminación directa.

Estructura de captación y desvío del cauce.

Implementación de pre tratamiento para disminuir parámetros físicos en épocas de

lluvia o crecidas del cauce.

Línea de impulsión de gran longitud.

Mayor capacidad del bombeo inicial (Bombeo-1).

Una etapa adicional de bombeo.

BOMBEO - 1

TANQUE DE CARGA

TRATAMIENTO

CAPTACION - ESTERO

CONDUCCION

TANQUE ELEVADO

TRATAMIENTO

POZO PROFUNDO

DISTRIBUCION

TANQUE BAJO

ALTERNATIVA Nº 1 - 2 ALTERNATIVA Nº 3

PRETRATAMIENTO

BOMBEO - 2

BOMBEO - 1

TANQUE BAJO

RESERVA

DISTRIBUCION

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Utilización adicional de químicos para remoción de turbiedad y color.

Implementación de una línea de conducción (transmisión) de agua tratada.

Dentro de las alternativas definidas para la captación superficial, el GAD Municipal de Orellana

presenta los siguientes presupuestos:

Presupuesto – Alternativa N°1 (Estero Sarango) TABLA Nº48.

Fuente: Municipio GAD Orellana.

Presupuesto – Alternativa N°2 (Estero S/N) TABLA Nº49.

Fuente: Municipio GAD Orellana.

ITEM COSTO USD.

A 46,005.45

B 40,483.80

C 68,041.44

D 71,817.91

E 490,700.83

F 195,646.10

G 58,574.02

H 52,363.65

I 5,794.94

J 11,677.60

K 109,512.08

L 56,218.33

M 39,017.04

N 23,834.10

O 40,552.14

P 32,966.85

COSTO TOTAL 1,343,206.27

IMPREVISTOS (3%) 40,296.19

COSTO TOTAL 1,383,502.46

RED DE DISTRIBUCION - LA VICTORIA

RED DE DISTRIBUCION - LA FLORIDA

RED DE DISTRIBUCION - VIRGEN DEL CISNE

RED DE DISTRIBUCION - EL PUMA

DESCRIPCION DE LA OBRA

CAPTACION - ESTERO SARANGO

ESTACION DE BOMBEO N° 1

MEJORAS DE ACCESO

LINEA DE IMPULSION

PLANTA DE TRATAMIENTO

LINEA DE TRANSMISION DE AGUA TRATADA

TANQUE DE CARGA 100 M3 (LA FLORIDA)

TANQUE DE CARGA 60 M3 (VIRGEN DEL CISNE)

PASO SUBPLUVIAL

PASOS ELEVADOS

ESTACIONES DE BOMBEO (3 UNIDADES)

TANQUE ELEVADO 20 M3 - LA VICTORIA Y EL PUMA (2 UNIDADES)

ITEM COSTO USD.

A 78,235.47

B 22,508.58

C 78,962.32

D 150,394.46

E 511,944.42

F 145,112.51

G 58,574.02

H 26,416.24

I 11,677.60

J 109,512.08

K 56,708.56

L 39,017.04

M 23,834.10

N 40,552.14

O 32,966.85

COSTO TOTAL 1,386,416.39

IMPREVISTOS (3%) 41,592.49

COSTO TOTAL 1,428,008.88

RED DE DISTRIBUCION - EL PUMA

ALTERNATIVA N° 2 - ESTERO S/N

ESTACIONES DE BOMBEO (3 UNIDADES)

TANQUE ELEVADO 20 M3 - LA VICTORIA Y EL PUMA (2 UNIDADES)

RED DE DISTRIBUCION - LA VICTORIA

RED DE DISTRIBUCION - LA FLORIDA

RED DE DISTRIBUCION - VIRGEN DEL CISNE

PLANTA DE TRATAMIENTO

LINEA DE TRANSMISION DE AGUA TRATADA

TANQUE DE CARGA 100 M3 (VIRGEN DEL CISNE)

TANQUE DE CARGA 20 M3 (LA FLORIDA)

PASOS ELEVADOS

CAPTACION - ESTERO S/N

DESCRIPCION DE LA OBRA

ESTACION DE BOMBEO N° 1

ACCESO PRINCIPAL

LINEA DE IMPULSION

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

La diferencia de costos entre las dos alternativas es del 3.12% que junto con los imprevistos

pueden alcanzar un 6%.

El costo de la Alternativa 2 es superior ya que al confluir dos esteros en el sitio de captación es

necesario proteger aguas arriba con muros de gaviones para evitar el cruce de agua en las

crecidas y evitar la mezcla de agua del estero contiguo que está contaminado, debido a que este

último ha sido sujeto de descargas de petróleo por roturas de líneas del sector. De igual manera

el acceso debe ser construido desde el camino principal y al situarse el tanque de carga en la

localidad Virgen del Cisne el costo de bombeo se incrementa dentro del rubro de la planta de

tratamiento.

Captación subterránea - Alternativa Nº 3 11.9.2

Ventajas

Abastecimiento de agua potable.

Menor riesgo de contaminación de la fuente.

Incremento futuro en el caudal de captación.

Mantenimiento directo de estructuras superficiales.

Ubicación de obras junto a la localidad.

Menor tiempo de respuesta para reparaciones.

Disminución de una etapa de bombeo.

Desventajas

Inversión inicial mayor, para ubicar el (los) pozo (s) de abastecimiento.

Abatimiento inesperado de la fuente.

Incertidumbre en la aplicación de químicos para remoción de turbiedad, color y hierro.

Dependencia directa de energía eléctrica.

Mayor consumo energía en las etapas de bombeo, en función de la ubicación del pozo

y reserva elevada.

Implementación de tratamientos individuales, en función de la calidad del agua.

De acuerdo al diagrama de flujo para la presente alternativa, se tiene a continuación el

presupuesto de obras requeridas para las cinco localidades inmersas dentro del proyecto.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Presupuesto – Alternativa N°3 (Pozos individuales) TABLA Nº50.

Fuente: Municipio GAD Orellana.

El costo de inversión es mayor que el correspondiente a la fuente superficial, con una diferencia

del 29.84% lo cual evidencia la necesidad de agrupar la demanda del sector en un solo proyecto

y realizar una inversión que incluso beneficie a otras localidades anexas al sector.

Costos de administración, operación y mantenimiento 11.9.3

Se recomienda la asistencia y apoyo técnico a cada una de las JAAP’s con el fin de mejorar las

condiciones de administración, operación y mantenimiento del servicio de agua potable, lo cual

demanda los siguientes gastos:

Pago al personal técnico, administrativo y operativo:

1 Técnico, tiempo parcial

1 Secretaria – Contadora y Recaudadora.

1 Operadores para la Planta de Tratamiento.

1 Operador para los tanques de reserva, líneas de conducción y redes de distribución.

1 Encargado de mediciones y entrega de facturas.

Los costos se incrementarán cada año, durante la vida útil de proyecto, en función de la

demanda y producción de agua, como valores referenciales para el año cero de operación del

proyecto (2013), se tiene los siguientes:

Gastos de O&M, año 2013 TABLA Nº51.

ITEM DESCRIPCION DE LA OBRA UNIDAD CANT. UNITARIO TOTAL

A POZO DE PERFORACION (LA VICTORIA, LA FLORIDA, V.CISNE, EL PUMA) U 4.00 82,627.00 330,507.98

B POZO DE PERFORACION (DAYUMA) U 1.00 106,049.47 106,049.47

C ACCESO PRINCIPAL U 5.00 63,150.48 315,752.40

D LINEA DE IMPULSION U 5.00 47,136.43 235,682.16

E PLANTA DE TRATAMIENTO: Q < 1LPS U 4.00 84,095.31 336,381.22

F PLANTA DE TRATAMIENTO: Q = 15 LPS U 1.00 174,095.31 174,095.31

G ESTACION DE BOMBEO U 5.00 36,504.03 182,520.13

H TANQUE ELEVADO 10 M3 (LA FLORIDA) U 1.00 18,619.34 18,619.34

I TANQUE ELEVADO 20 M3 - LA VICTORIA, LA FLORIDA Y EL PUMA U 3.00 26,215.60 78,646.81

J RED DE DISTRIBUCION - LA VICTORIA GBL. 1.00 39,017.04 39,017.04

K RED DE DISTRIBUCION - LA FLORIDA GBL. 1.00 23,834.10 23,834.10

L RED DE DISTRIBUCION - VIRGEN DEL CISNE GBL. 1.00 40,552.14 40,552.14

M RED DE DISTRIBUCION - EL PUMA GBL. 1.00 32,966.85 32,966.85

COSTO TOTAL 1,914,624.95

IMPREVISTOS (3%) 57,438.75

COSTO TOTAL 1,972,063.70

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Fuente: Municipio GAD Orellana.

En las alternativas 1 y 2 se ha considerado la asistencia de un técnico a tiempo completo en la

planta de tratamiento, en cambio para la alternativa 3 correspondiente a los sistemas

individuales con pozo subterráneo se omite su participación, sin embargo la alternativa 3 resulta

la más cara.

Conclusiones y recomendaciones 11.9.4

Conclusiones emitidas por el GAD Municipal de Orellana, con respecto a la alternativa

seleccionada:

De acuerdo al diagrama de flujo de los procesos requeridos para el tratamiento y

distribución del agua potable la Alternativa Nº 3 es la más aceptable, pero deben

implementarse cinco plantas de tratamiento costo que resulta mayor al de un sistema

regional que contenga una planta de tratamiento convencional.

Las desventajas presentes en los sistemas que utilizan fuentes subterráneas tienen mayor

costo de inversión que la correspondiente a la fuente superficial.

La utilización de químicos para la remoción de los parámetros presentes en las aguas

superficiales son mayores, lo cual encarece los procesos y unidades de tratamiento

(mezcla rápida, floculadores, sedimentadores y filtros).

La incertidumbre de encontrar valores elevados de hierro coloidal en las fuentes

subterráneas, puede incrementar los costos de químicos que se utilizan en aguas

superficiales.

Los costos de energía para operación para los sistemas individuales de pozos profundos

es mayor que el correspondiente al sistema regional con una sola planta de tratamiento.

Si bien la Alternativa 2 tiene un costo similar a la alternativa anterior y está céntrica al

proyecto, tiene como desventaja mayor obra de protección en el brazo del estero para

evitar la contaminación del otro brazo que tiene antecedentes de derrames de petróleo,

así mismo la ubicación de la planta de tratamiento al tanque de carga encarece el costo

de la línea de impulsión.

En la Alternativa 3 se ha considerado la utilización de plantas compactas de tratamiento,

sin embargo los costos resultan elevados al comparar con la alternativa referida a fuente

superficial.

Gastos de personal 46,500.00 46,500.00 60,750.00

Productos químicos 13,414.48 13,414.48 508.01

Consumo de energía electrica 174.15 170.96 628.78

Costos ambientales 3,960.00 3,960.00 8,200.00

Otros gastos 600.00 600.00 3,000.00

TOTAL 64,648.64 64,645.44 73,086.79

CONCEPTO Alt. 2 Alt. 3Alt. 1

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Alternativa seleccionada

Con los antecedentes expuestos se recomienda adoptar la Alternativa N° 1, por ser la de menor

costo y brindar mayor garantía de caudales y tener una cuenca que aún no se encuentra afectada

por pozos de explotación y/o líneas de petróleo.

Adicionalmente por experiencias y proximidad de zonas aledañas a la cabecera parroquial, se

considera factible diseñar una planta de tratamiento con una sobrecarga del 30%, de manera que

haya una flexibilidad en el tiempo y se pueda incorporar en una segunda etapa ramales

secundarios de abastecimiento de agua potable.

En la captación se implementará la sobrecarga prevista en el tratamiento, debiendo comprobarse

los caudales de diseño al final del periodo de vida útil de los equipos (10 años).

Dentro de la alternativa seleccionada se procurará diseñar los ramales de la línea de transmisión

con una sobrecarga máxima del 15% ya que los caudales de diseño tendrán que ser

comprobados al incorporar otras poblaciones a mediano o largo plazo, tiempo que puede

coincidir con el periodo de diseño previsto y se requerirá rediseñar el tramo o incorporar

tuberías paralelas, de acuerdo a requerimientos de diseño.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana, mediante Oficio

Nº 026-GAPAM-GADMFO-JPB-2013 del 09 de julio del 2013, determina adoptar la

Alternativa Nº 1 (fuente superficial), lo cual permitirá obtener un sistema viable; previamente se

expusieron las alternativas de diseño a los beneficiarios, los cuales resolvieron en forma

unánime adoptar como fuente de abastecimiento el estero Sarango, tomando en cuenta que se

desarrollará un proyecto regional que beneficia localidades aledañas, asumiendo la

responsabilidad de cuidar la fuente para que no se produzcan focos de contaminación externa; y,

mantener condiciones adecuadas que garanticen la utilización del agua para consumo humano.

Análisis de alternativa seleccionada 11.9.5

A continuación se determina si la alternativa escogida por el GAD Municipal de Francisco, es

ambientalmente viable.

El análisis inicia con una descripción cualitativa de la alternativa, con esta descripción se

elabora una matriz que facilita el análisis cuantitativo de las mismas y finalmente se define la

alternativa que genere un menor impacto ambiental y hace posible viabilizar la ejecución del

proyecto.

La alternativa más viable será aquella que presente las mejores condiciones para su

implementación valorada en base al resultado del análisis de los siguientes aspectos: Aspectos

bióticos, abióticos, social y técnicos – económicos.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

11.9.5.1 Metodología

La metodología utilizada, consiste en dar valores numéricos según la importancia y peso a cada

criterio.

La escala utilizada para la evaluación de la importancia es de 0 a 5; es decir:

0; criterio muy desfavorable y,

5; criterio muy favorable.

Tomando en cuenta los valores que se encuentran en el siguiente rango:

Escala de Importancia de la Selección del Área. TABLA Nº52.

Valor Criterio

0 Muy Desfavorable

3 Favorable

5 Muy Favorable

El peso se calcula de acuerdo a la magnitud en la que influirá determinado criterio en el área de

construcción de la plataforma y vías de acceso, adoptando la escala que se describe a

continuación.

Escala de Peso de la Selección del Área TABLA Nº53.

Peso Criterio

1 Poco Influyente

2 Influyente

3 Muy Influyente

Para el caso del área de estudio se han realizado los estudios y levantamiento de los

componentes Físico, Biótico y Antrópico.

Rango de aceptabilidad TABLA Nº54.

RANGO DE

ACEPTABILIDAD DEL

AREA RANGO

EVALUACION BENEFICIOS - LIMITACIONES

85 – 69 MUY

RECOMENDABLE

La implementación en esta área implica riesgo bajo e

impacto bajo a los medios físicos bióticos y antrópicos en

caso de una posible emergencia, sin embargo se deben

tomar en cuenta todas las medidas de prevención y

mitigación.

69 – 56 RECOMENDABLE

La implementación en esta área implica un riesgo bajo e

impacto bajo a los medios físicos bióticos y antrópicos en

caso de una posible emergencia, sin embargo hay que

tomar en cuenta todas las medidas de prevención y

mitigación.

56 – 34 POCO

RECOMENDABLE

La implementación en esta área implica un riesgo medio e

impacto a los medios físicos bióticos y antrópicos en caso

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

de una posible emergencia, por lo que hay que ser muy

estricto en el cumplimiento de cada medida de prevención

y mitigación.

34 – 22 NO RECOMENDABLE

La implementación en esta área implica un riesgo Alto e

impacto a los medios físicos bióticos y antrópicos en caso

de una posible emergencia, por lo que no se recomienda

su implantación.

22- 0 INADMISIBLE

La implementación en esta área implica un riesgo Muy

Alto e impacto a los medios físicos bióticos y antrópicos

en caso de una posible emergencia, por lo que no se

recomienda su implantación.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Criterio de evaluación TABLA Nº55.

Criterio Definición Rango de evaluación Nota Peso

Afectación a la salud Por inconvenientes como olores,

riesgos de accidentes, inhalación

Alta: >60% 0 3

Media: 40 -59% 3

Baja: <39% 5

Afectación a la calidad

del suelo

Perspectiva que exista

contaminación por transportar

desechos peligrosos en el suelo

Alta: >60% 0 2

Media: 40 -59% 3

Baja: <39% 5

Alteración de la calidad

del ambiente recurso:

agua

Posibilidad que exista

contaminación por transportar

desechos peligrosos en el recurso

hídrico

Alta: >60% 0 3

Media: 40 -59% 3

Baja: <39% 5

Daños a la propiedad Posibilidad que exista un

accidente en el área de un centro

poblado

Alta: >60% 0 3

Media: 40 -59% 3

Baja: <39% 5

Fauna y flora local Se detecta la presencia de

especies amenazadas y las

especies que habitan en el área

por donde se transportará

desechos peligrosos

Presencia 0 2

Ausencia 5

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

11.9.5.2 Análisis de alternativa

Una vez valorada la alternativa, con los criterios de evaluación, se analizó si la alternativa es

recomendable o no recomendable ejecutarla.

Los resultados de la evaluación se detallan a continuación:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Análisis de alternativas TABLA Nº56.

ALTERNATIVA

Indicador Peso Nota Total

Afectación a la salud 3 5 15

Afectación a la

calidad del suelo

2 3 6

Alteración de la

calidad del ambiente

recurso: agua

3 5 15

Daños a la propiedad 3 5 15

Fauna y flora local 2 5 10

Total 19 61 Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la evaluación de la alternativa de implementar el

proyecto, Sistema Regional de Agua Potable para las comunidades es RECOMENDABLE. La

implementación en esta área implica un riesgo medio e impacto a los medios físicos bióticos y

antrópicos en caso de una posible emergencia, por lo que hay que tomar en cuenta todas las

medidas de prevención y mitigación.

12 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos ambientales, previa a la ejecución de actividades o proyectos, tiene

como objetivos principales la identificación, predicción e interpretación de los impactos que las

actividades del proyecto producirán en caso de ser ejecutados. Esta evaluación es subjetiva; en

función de la metodología empleada se logra determinar los impactos ambientales, producidos

por la ejecución de las actividades del proyecto en forma cuantitativa.

Se utiliza una metodología de evaluación de causa – efecto mediante una matriz que

interrelaciona los factores ambientales versus las acciones que generan impacto buscando la

existencia o probabilidad de ocurrencia de impactos en cada interacción, además se

complementa la evaluación con un análisis descriptivo de los impactos sobre cada uno de los

factores de los componentes ambientales escogidos. Es importante señalar que las experiencias

de evaluación a través de la metodología señalada, aseguran confiabilidad en los resultados.

La metodología utilizada, considera las características ambientales donde se va a desarrollar el

proyecto, es decir la importancia que tienen los factores ambientales a ser analizados y las

actividades involucradas en las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

12.1 ACCIONES DEL PROYECTO

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, el equipo de evaluación

ambiental ha considerado las diferentes actividades, que éste tendrá y que generarán impactos

ambientales:

Acciones durante la construcción TABLA Nº57.

ACCIÓN DEFINICIÓN

Instalaciones temporales

Construcción de bodegas en las inmediaciones del proyecto, las

mismas que serán utilizados para el almacenamiento de materiales,

equipos y herramientas.

Excavaciones en superficie Excavaciones requeridas a fin de alcanzar los niveles previstos en los

diseños.

Almacenamiento temporal

material excavado

Acumulación del material producto de las excavaciones.

Remoción de cobertura

vegetal

Corte de los árboles por medio de motocierras de forma ordenada en

el tramo indicado.

Transporte de materiales

de construcción, restos y

rechazos

Transporte de materiales de construcción y de materiales sobrantes

luego de las obras civiles

Preparación de materiales

Preparación de hormigones y otros materiales durante el proceso

constructivo de los diferentes componentes del sistema de agua

potable

Rellenos Labores relacionadas con rellenos en áreas donde sea necesario

hacerlo para la construcción de muros de captación.

Mantenimiento de equipos

y maquinaria

Generación de lubricantes usados provenientes del mantenimiento de

los equipos y maquinaria empleados en la construcción del sistema de

agua potable. Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Acciones durante la operación y mantenimiento TABLA Nº58.

ACCIÓN DEFINICIÓN

Funcionamiento del sistema de

agua potable

Labores relacionadas con el funcionamiento del sistema de agua

potable.

Labores de mantenimiento Acciones necesarias para dar mantenimiento al sistema de agua

potable.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Acciones durante el retiro y abandono TABLA Nº59.

ACCIÓN DEFINICIÓN

Demolición de muros-

mamposterías

Demolición de gaviones y mamposterías

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

ACCIÓN DEFINICIÓN

Retiro de tuberías y accesorios Retiro de tramos de tuberías de acero, hierro dúctil, con los

respectivos empates, mallas electrosoldadas y anclajes de

hormigón.

Transporte y disposición final

de los desechos

Transporte de materiales de obras civil y acero para llevarlos a

disposición de escombros y reutilización y reciclaje

respectivamente. Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

12.2 METODOLOGÍA

Magnitud (M)

La magnitud es una medida de valoración del impacto en función de su tamaño o extensión en

términos absolutos. Para el presente estudio, se ha establecido una escala de criterios que

valora la magnitud del impacto de acuerdo a las condiciones geográficas del área:

Escala de valoración de la Magnitud (M) de Impactos TABLA Nº60.

Valor Magnitud del Impacto

1 Puntual (únicamente en el lugar del área de implementación del

proyecto)

2 Local (Abarca Parte del área de Influencia Directa)

3 Local (Abarca Toda el área de Influencia Directa)

4 Local (Abarca Parte del área de Influencia Indirecta)

5 Local (Abarca Toda el área de Influencia General)

8 Generalizado (Abarca más de un tercio de la cuenca del Río Coca)

10 Generalizado (Abarca más de la mitad de la cuenca del Río Coca)

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Importancia (I)

La Importancia consiste en una medida de valoración del impacto en función de la afectación

relativa que el mismo ejerce sobre los componentes ambientales, la fragilidad de éstos y la

dificultad de reparación de los mismos tras el impacto. Para el presente estudio, se ha

establecido una escala de criterios que sintetiza estos parámetros en la siguiente tabla.

Escala de valoración de la Importancia (I) de Impactos. TABLA Nº61.

Valor Importancia del Impacto

1 No afecta a poblaciones humanas, flora o fauna alguna.

2 No afecta a poblaciones humanas, pero produce impactos de fácil recuperación en flora o

fauna común o introducida o en un medio físico altamente intervenido.

3 Produce impactos de fácil reparación a poblaciones humanas menores a 500 hab. en un

medio físico altamente intervenido

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Valor Importancia del Impacto

4

Produce impactos de fácil reparación a poblaciones humanas entre 500 y 2000 hab. o de

fácil recuperación en flora o fauna que comprenda especies casi amenazadas10 o se

encuentre en un medio físico poco intervenido.

5 Produce impactos de fácil reparación a poblaciones humanas mayores a 2000 hab. o de fácil

recuperación a flora o fauna que comprenda especies amenazadas

6 Produce impactos de difícil recuperación en flora o fauna común o introducida o en un

medio físico altamente intervenido.

8 Produce impactos de difícil recuperación en flora o fauna que comprenda especies casi

amenazadas o en un medio físico poco intervenido.

9 Produce impactos de difícil reparación a poblaciones humanas, o de difícil recuperación en

un medio físico poco intervenido o en flora o fauna que comprenda especies amenazadas

10 Afecta de manera irreparable a poblaciones humanas o a flora o fauna que comprenda

especies amenazadas.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Duración (D)

La duración del impacto hace referencia a la persistencia de los efectos del mismo luego de su

aparición. Para describir la misma se establece la escala presentada en la siguiente tabla

Escala de valoración de la Duración (D) de Impactos. TABLA Nº62.

Valor Duración del Impacto

1 Breve o instantáneo

2 Ocasional

3 Temporal (Durante parte de la duración de actividades de adecuación)

5 Temporal (Durante toda la duración de actividades de adecuación y/o parte del

funcionamiento normal del proyecto)

7 Permanente (Durante todo el funcionamiento del proyecto)

10 Permanente (Durante todo el funcionamiento y posterior al cierre)

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Carácter (C)

El carácter del impacto se lo define como el efecto positivo o negativo del mismo hacia un

componente dado. Se lo establece de la siguiente manera:

10 Esta y todas las demás referencias a estados de conservación de especies se refiere a las categorías establecidas

por la UICN (Op. Cit).

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Impactos Positivos: 1

Impactos Negativos: - 1

Cálculo de Valoración del Impacto

En función de los tres parámetros descritos anteriormente, se asignó a cada impacto un Índice

Ambiental Ponderado (IAP), que determina la valoración conjunta del impacto. Se lo

determinó mediante la siguiente fórmula:

De acuerdo al IAP obtenido para cada impacto, se estableció el carácter de significativo o no

significativo de cada uno de ellos:

Impactos No Significativos: Se asignó esta calificación a los impactos cuyo valor absoluto

presentaron valores comprendidos entre 0 y 4,0 en relación a que impactos de magnitud

limitada, bajo impacto relativo y duración temporal generan valores comprendidos en dicho

rango. El signo del indicador indica el carácter positivo o negativo del mismo.

Impactos Significativos: Se asignó esta calificación a los impactos cuyo valor absoluto

presentaron valores comprendidos entre 4.1 y 10.0, en relación a que parámetros relacionados

con una magnitud generalizada, difícil remediación o duración permanente de la afectación

generan valores comprendidos en dicho rango. El signo del indicador indica el carácter

positivo o negativo del mismo.

12.3 MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

INST

AL

AC

ION

ES

TE

MPO

RA

LE

S

EX

CA

VA

CIO

N E

N S

UPE

RFI

CIE

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

TE

MPO

RA

L M

AT

ER

IAL

EX

CA

VA

DO

RE

MO

CIÓ

N D

E C

OB

ER

TU

RA

VE

GE

TA

L

TR

AN

SPO

RT

E D

E

MA

TE

RIA

LE

S D

E

PRE

PAR

AC

IÓN

DE

MA

TE

RIA

LE

S

RE

LL

EN

OS

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E

EQ

UIP

OS

Y M

AQ

UIN

AR

IA

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O D

EL

SIST

EM

A D

E A

GU

A P

OT

AB

LE

LA

BO

RE

S D

E

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

DE

MO

LIC

IÓN

DE

MU

RO

S -

MA

MPO

STE

RÍA

RE

TIR

O D

E T

UB

ER

ÍAS

Y

AC

CE

SOR

IOS

TR

AN

SPO

RT

E Y

DIS

POSI

CIÓ

N

FIN

AL

DE

LO

S D

ESE

CH

OS

AIRE Calidad de Aire x x x x x x x x x x

SUELO Calidad del suelo x x x x x x x x

AGUA Calidad del agua x x x x

Flora Flora x x x x x x x

Macroinvertebrados x x x

Herpetofauna x x x x

Ictiofauna x x x

Avifauna x x x x

Mastofauna x x x x x x

Percepción de la Población x x x x x x x x x x

Uso de Recursos x x x x x x x x

Salud x x

Empleo x x x x x x x x x x x x x

MATRIZ No. 1

SO CIAL

FISICO

FASE DE

ABANDO NO

CO MPO NENTE AMBIENTAL

FASE DE

O PERACIÓ N -

MANTENIMIEN

TO

FASE DE CO NSTRUCCIÓ N

PRO YECTO : SISTEMA DE AGUA PO TABLE PARA LAS CO MUNIDADES LA VICTO RIA, LA FLO RIDA, DAYUMA, VIRGEN DEL CISNE, EL

PUMA, PARRO Q UIA DAYUMA

MATRIZ CAUSA EFECTO - IDENTIFICACIO N DE IMPACTO S AMBIENTALES

IDENTIFICACIO N

BIO TICOFauna

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

INST

ALA

CIO

NES

TEM

PORA

LES

EXCA

VA

CIO

N E

N S

UPE

RFIC

IE

ALM

ACE

NA

MIE

NTO

TEM

PORA

L

MA

TERI

AL

EXCA

VA

DO

REM

OCI

ÓN

DE

COBE

RTU

RA

VEG

ETA

L

TRA

NSP

ORT

E D

E M

ATE

RIA

LES

DE

CON

STRU

CCIÓ

N ,

REST

OS

Y

RECH

AZO

S

PREP

ARA

CIÓ

N D

E M

ATE

RIA

LES

RELL

ENO

S

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E EQ

UIP

OS

Y

MA

QU

INA

RIA

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

DEL

SIS

TEM

A

DE

AG

UA

PO

TABL

E

LABO

RES

DE

MA

NTE

NIM

IEN

TO

DEM

OLI

CIÓ

N D

E M

URO

S -

MA

MPO

STER

ÍA

RETI

RO D

E TU

BERÍ

AS

Y

ACC

ESO

RIO

S

TRA

NSP

ORT

E Y

DIS

POSI

CIÓ

N

FIN

AL

DE

LOS

DES

ECH

OS

AIRE Calidad de Aire 1 1 4 1 1 2 2 3 1 2

SUELO Calidad del suelo 1 4 1 4 2 2 1 1

AGUA Calidad del agua 1 2 4 1

Flora Flora 1 4 1 4 1 2 2

Macroinvertebrados 2 4 1

Herpetofauna 2 2 1 2

Ictiofauna 2 4 1

Avifauna 3 3 1 2

Mastofauna 2 2 1 2 1 2

Percepción de la Población 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1

Uso de Recursos 2 1 2 2 2 2 2 2

Salud 5 5

Empleo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

MATRIZ No. 2

PRO YECTO : SISTEMA DE AGUA PO TABLE PARA LAS CO MUNIDADES LA VICTO RIA, LA FLO RIDA, DAYUMA, VIRGEN DEL

CISNE, EL PUMA, PARRO Q UIA DAYUMA

MAGNITUD

SO CIAL

CO MPO NENTE AMBIENTAL

FASE DE

O PERACIÓ

N -

MANTENIM

IENTO

FISICO

BIO TICOFauna

FASE DE CO NSTRUCCIÓ NFASE DE

ABANDO NO

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

INST

ALA

CIO

NES

TEM

PORA

LES

EXCA

VA

CIO

N E

N S

UPE

RFIC

IE

ALM

ACE

NA

MIE

NTO

TEM

PORA

L

MA

TERI

AL

EXCA

VA

DO

REM

OCI

ÓN

DE

COBE

RTU

RA V

EGET

AL

TRA

NSP

ORT

E D

E M

ATE

RIA

LES

DE

CON

STRU

CCIÓ

N ,

REST

OS

Y R

ECH

AZO

S

PREP

ARA

CIÓ

N D

E M

ATE

RIA

LES

RELL

ENO

S

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E EQ

UIP

OS

Y

MA

QU

INA

RIA

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

DEL

SIS

TEM

A D

E

AG

UA

PO

TABL

E

LABO

RES

DE

MA

NTE

NIM

IEN

TO

DEM

OLI

CIÓ

N D

E M

URO

S -

MA

MPO

STER

ÍA

RETI

RO D

E TU

BERÍ

AS

Y A

CCES

ORI

OS

TRA

NSP

ORT

E Y

DIS

POSI

CIÓ

N F

INA

L

DE

LOS

DES

ECH

OS

AIRE Calidad de Aire 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2

SUELO Calidad del suelo 2 3 2 4 2 3 2 3

AGUA Calidad del agua 3 3 3 3

Flora Flora 2 2 2 2 3 2 2

Macroinvertebrados 2 3 2

Herpetofauna 2 2 2 2

Ictiofauna 2 3 2

Avifauna 2 2 2 2

Mastofauna 2 2 2 2 2 2

Percepción de la Población 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1

Uso de Recursos 2 2 2 2 2 2 2 2

Salud 1 1

Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MATRIZ No. 3

PRO YECTO : SISTEMA DE AGUA PO TABLE PARA LAS CO MUNIDADES LA VICTO RIA, LA FLO RIDA, DAYUMA, VIRGEN DEL

CISNE, EL PUMA, PARRO Q UIA DAYUMA

IMPO RTANCIA

SO CIAL

CO MPO NENTE AMBIENTAL

FASE DE

O PERACIÓ

N -

MANTENIMI

ENTO

FISICO

BIO TICOFauna

FASE DE CO NSTRUCCIÓ NFASE DE

ABANDO NO

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

INST

ALA

CIO

NES

TEM

PORA

LES

EXCA

VA

CIO

N E

N S

UPE

RFIC

IE

ALM

ACE

NA

MIE

NTO

TEM

PORA

L

MA

TERI

AL

EXCA

VA

DO

REM

OCI

ÓN

DE

COBE

RTU

RA

VEG

ETA

L

TRA

NSP

ORT

E D

E M

ATE

RIA

LES

DE

CON

STRU

CCIÓ

N ,

REST

OS

Y

RECH

AZO

S

PREP

ARA

CIÓ

N D

E M

ATE

RIA

LES

RELL

ENO

S

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E EQ

UIP

OS

Y

MA

QU

INA

RIA

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

DEL

SIS

TEM

A

DE

AG

UA

PO

TABL

E

LABO

RES

DE

MA

NTE

NIM

IEN

TO

DEM

OLI

CIÓ

N D

E M

URO

S -

MA

MPO

STER

ÍA

RETI

RO D

E TU

BERÍ

AS

Y

ACC

ESO

RIO

S

TRA

NSP

ORT

E Y

DIS

POSI

CIÓ

N F

INA

L

DE

LOS

DES

ECH

OS

AIRE Calidad de Aire 3 7 3 3 2 2 2

SUELO Calidad del suelo 3 5 3 5 3 3 3 5

AGUA Calidad del agua 3 3 7 5

Flora Flora 3 5 3 5 3 3 3

Macroinvertebrados 2 2 2

Herpetofauna 3 3 3 3

Ictiofauna 1 5 5

Avifauna 3 3 3 3

Mastofauna 3 3 3 3 3 3

Percepción de la Población 3 3 3 3 3 3 3 3 7 7

Uso de Recursos 3 3 3 3 3 3 3 3

Salud 7 7

Empleo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

MATRIZ No. 4

PRO YECTO : SISTEMA DE AGUA PO TABLE PARA LAS CO MUNIDADES LA VICTO RIA, LA FLO RIDA, DAYUMA, VIRGEN DEL

CISNE, EL PUMA, PARRO Q UIA DAYUMA

DURACIÓ N

SO CIAL

CO MPO NENTE AMBIENTAL

FASE DE

O PERACI

Ó N -

MANTENI

MIENTO

FISICO

BIO TICOFauna

FASE DE CO NSTRUCCIÓ NFASE DE

ABANDO NO

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

INST

ALA

CIO

NES

TEM

PORA

LES

EXCA

VA

CIO

N E

N S

UPE

RFIC

IE

ALM

ACE

NA

MIE

NTO

TEM

PORA

L

MA

TERI

AL

EXCA

VA

DO

REM

OCI

ÓN

DE

COBE

RTU

RA

VEG

ETA

L

TRA

NSP

ORT

E D

E M

ATE

RIA

LES

DE

CON

STRU

CCIÓ

N ,

REST

OS

Y

PREP

ARA

CIÓ

N D

E M

ATE

RIA

LES

RELL

ENO

S

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E EQ

UIP

OS

Y

MA

QU

INA

RIA

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

DEL

SIS

TEM

A D

E

AG

UA

PO

TABL

E

LABO

RES

DE

MA

NTE

NIM

IEN

TO

DEM

OLI

CIÓ

N D

E M

URO

S -

MA

MPO

STER

ÍA

RETI

RO D

E TU

BERÍ

AS

Y A

CCES

ORI

OS

TRA

NSP

ORT

E Y

DIS

POSI

CIÓ

N F

INA

L

DE

LOS

DES

ECH

OS

AIRE Calidad de Aire -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

SUELO Calidad del suelo -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

AGUA Calidad del agua -1 -1 -1 -1

Flora Flora -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Macroinvertebrados -1 -1 -1

Herpetofauna -1 -1 -1 -1

Ictiofauna -1 -1 -1

Avifauna -1 -1 -1 -1

Mastofauna -1 -1 -1 -1 -1 -1

Percepción de la Población 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Uso de Recursos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Salud 1 1

Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MATRIZ No. 5

PRO YECTO : SISTEMA DE AGUA PO TABLE PARA LAS CO MUNIDADES LA VICTO RIA, LA FLO RIDA, DAYUMA, VIRGEN DEL

CISNE, EL PUMA, PARRO Q UIA DAYUMA

CARÁCTER

SO CIAL

CO MPO NENTE AMBIENTAL

FASE DE

O PERACI

Ó N -

MANTENI

MIENTO

FISICO

BIO TICOFauna

FASE DE CO NSTRUCCIÓ NFASE DE

ABANDO NO

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

INST

AL

AC

ION

ES

TE

MPO

RA

LE

S

EX

CA

VA

CIO

N E

N S

UPE

RFI

CIE

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O T

EM

POR

AL

MA

TE

RIA

L E

XC

AV

AD

O

RE

MO

CIÓ

N D

E C

OB

ER

TU

RA

VE

GE

TA

L

TR

AN

SPO

RT

E D

E M

AT

ER

IAL

ES

DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

, R

EST

OS

Y R

EC

HA

ZO

S

PRE

PAR

AC

IÓN

DE

MA

TE

RIA

LE

S

RE

LL

EN

OS

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E E

QU

IPO

S Y

MA

QU

INA

RIA

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O D

EL

SIS

TE

MA

DE

AG

UA

PO

TA

BL

E

LA

BO

RE

S D

E M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

MO

LIC

IÓN

DE

MU

RO

S -

MA

MPO

STE

RÍA

RE

TIR

O D

E T

UB

ER

ÍAS

Y A

CC

ESO

RIO

S

TR

AN

SPO

RT

E Y

DIS

POSI

CIÓ

N F

INA

L D

E

LO

S D

ESE

CH

OS

AIRE Calidad de Aire -2,33 -3,33 -3,00 -1,00 -2,33 -1,33 -1,33 -2,33 -1,67 -2,00

SUELO Calidad del suelo -2,00 -4,00 -2,00 -4,33 -2,33 -2,67 -2,00 -3,00

AGUA Calidad del agua -2,33 -2,67 -4,67 -3,00

Flora Flora -2,00 -3,67 -2,00 -3,67 -2,33 -2,33 -2,33

Macroinvertebrados -2,00 -3,00 -1,67

Herpetofauna -2,33 -2,33 -2,00 -2,33

Ictiofauna -1,67 -4,00 -2,67

Avifauna -2,67 -2,67 -2,00 -2,33

Mastofauna -2,33 -2,33 -2,00 -2,33 -2,00 -2,33

Percepción de la población 2,33 2,33 1,67 2,33 2,67 2,33 2,33 2,33 3,67 3,00

Uso de recursos -2,33 -2,00 -2,33 -2,33 -2,33 -2,33 -2,33 -2,33

Salud 4,33 4,33

Empleo 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

-11,33 -19,67 -10,00 -20,67 -5,33 -5,67 -11,33 -9,67 -13,00 -10,33 -11,67 -6,33 -4,33

5,33 5,33 4,67 5,33 5,67 5,33 5,33 5,33 11,00 10,33 3,00 3,00 3,00

FISICO

CO MPO NENTE AMBIENTAL

FASE DE

O PERACIÓ N -

MANTENIMIEN

TO

FASE DE CO NSTRUCCIO N

MATRIZ No. 6

PRO YECTO : SISTEMA DE AGUA PO TABLE PARA LAS CO MUNIDADES LA VICTO RIA, LA FLO RIDA, DAYUMA, VIRGEN DEL CISNE, EL PUMA, PARRO Q UIA DAYUMA

INDICE AMBIENTAL PO NDERADO

FASE DE ABANDO NO

SUMATORIA DE IMPACTOS (-)

SUMATORIA DE IMPACTOS POSITIVOS

BIÓ TICOFauna

ANTRO PICO

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

12.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Interacciones totales 12.4.1

Mediante la matriz de identificación se determinó que se presentan el siguiente número de

interacciones de impactos ambientales; distribuidas por su carácter o naturaleza y por el tipo de

proyecto:

INTERACCIONES

AMBIENTALES

POSITIVAS NEGATIVAS

25 57

30,49% 69,51%

Si bien se prevé se ocasionen impactos negativos, estos en su mayoría pueden prevenirse y

controlarse.

Interacciones por componente ambiental 12.4.2

De acuerdo a la evaluación, cuantitativamente se determina que medios son susceptibles de ser

mayormente impactados de acuerdo al tipo de proyecto:

Interacciones ambientales por componente ambiental

Medio Interacciones

Positivos Negativos Total %

Físico 0 22 22 26,83

Biótico 0 27 27 32,93

Social 25 8 33 40,24

Total 82 100

La mayoría de impactos previstos se ocasionarían en el medio físico (22), luego en el medio

biótico (27), y en el medio social (33).

Interacciones ambientales por componente ambiental

Medio Interacciones

Positivos Negativos Total %

Físico 0 22 22 26,83

Biótico 0 27 27 32,93

Social 25 8 33 40,24

Total 82 100

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

13 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Para evaluar los riesgos se considera las amenazas generadas desde el proyecto y amenazas

generadas desde el exterior, y se determinaron los agentes ambientales y sociales e

infraestructura que pueden ser afectadas por las amenazas.

Las interacciones de las amenazas con los agentes socio ambientales y la infraestructura

determinará las consecuencias en condición emergente que se pueden suscitar.

Las consecuencias determinadas mediante este análisis, se valoraron mediante el criterio de

riesgo, que combina el criterio de Severidad de la Consecuencia y Probabilidad de la

Ocurrencia del evento contingente.

Para evaluar el riesgo de afectaciones se considerará su severidad y su probabilidad de

ocurrencia. La evaluación del riesgo se presenta como el producto de su severidad con la

probabilidad de daño.

Los peligros a avaluarse para determinar sus riesgos, serán los generados por el proyecto al

ambiente y del ambiente al proyecto, para de esta forma garantizar que se diseñen las

medidas necesarias para minimizarlos.

13.1 METODOLOGÍA

El riesgo se evaluará considerando su severidad y su probabilidad de ocurrencia, con los

siguientes criterios:

Criterios de Evaluación TABLA Nº63.VALOR GRADO SEVERIDAD

1 Baja El accidente / evento no irá a causar un daño significativo al Ambiente y no

producirá daños funcionales o lesiones a los trabajadores.

2 Moderada

El accidente / evento dañará al Ambiente en las áreas de influencia del

estudio, daños mayores o lesiones al personal, pudiendo ser controlada

adecuadamente.

3 Crítica

El accidente / evento dañará el Ambiente a nivel regional y/o causará

lesiones al personal, daños sustanciales o resultará en un riesgo inaceptable,

necesitando acciones correctivas inmediatas.

4 Catastrófic

a

El accidente / evento producirá daños irreversibles al Ambiente a nivel

nacional, resultando en pérdida total, lesiones o muerte.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

La probabilidad de ocurrencia del riesgo se evaluará de acuerdo a los siguientes criterios:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Probabilidad para la Evaluación TABLA Nº64.

VALOR PROBABILIDAD CRITERIO

1 Mínima Puede ocurrir casi sin posibilidad de riesgo.

2 Rara Ha ocurrido con facilidades de transporte de materiales

3 Poca Ha ocurrido una vez en el área de estudio.

4 Creíble Ha ocurrido varias veces en el área de estudio.

5 Media Ocurre varias veces en el proceso.

6 Alta Ocurre varias veces en el subproceso o actividades.

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

La evaluación del riesgo se presenta como el producto de su severidad con la probabilidad, es

así que para determinar su importancia se toma a consideración lo indicado en la tabla siguiente:

Análisis preliminar TABLA Nº65.PROBABILID

AD

SEVERIDAD

1 2 3 4

1 1 2 3 4

2 2 4 6 8

3 3 6 9 12

4 4 8 12 16

5 5 10 15 20

6 6 12 18 24

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Donde las zonas:

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

13.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Identificación de riesgos ambientales 13.2.1

Los peligros a evaluarse para determinar sus riesgos, serán los generados por el proyecto al

ambiente y del ambiente al proyecto, para de esta forma garantizar que se diseñen las medidas

necesarias para minimizarlos.

Se considerará los riesgos del ambiente a la actividad:

Riesgo Sísmico

Riesgo Volcánico

Riesgo de Deslizamientos

Riesgo de Inundación

Riesgo por Presencia de Plantas y Animales Peligrosos

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Riesgo de Caída de Árboles y Ramas Grandes

Proliferación de vectores trasmisores de enfermedades

Riesgo Social

Dado esto se considera los riesgos de la actividad al ambiente:

Riesgo por cambio de geoformas

Riesgo de derrames

Riesgo de incendio

Colisión de Vehículos

Descripción y Evaluación de Riesgos del Ambiente a la Actividad 13.2.2

Riesgo Sísmico

En general, el área del proyecto tiene un bajo riesgo de amenaza por actividad sísmica, ya que

no hay fallas activas conocidas en el área de estudio o en las cercanías.

Severidad 2, Probabilidad 1

Riesgo Bajo

Riesgo Volcánico

El volcán activo más cercano al área del proyecto es el Reventador, la erupción del 3 de

Noviembre del 2002 depositó una fina capa de ceniza en las proximidades de la ciudad de El

Coca, el período de retorno del volcán es considerado de 25 años.

La categorización del Riesgo volcánico se lo realiza de acuerdo al tipo de amenaza, para nuestro

caso el fenómeno esperado es “caída de ceniza” en dependencia de la dirección y velocidad de

los vientos. El grado de amenaza por riesgo volcánico para el área del proyecto y para todas las

actividades que involucra (personal, infraestructura, maquinaria, etc.) es considerado como bajo.

Severidad 2, Probabilidad 1

Riesgo Bajo

Riesgo de Deslizamientos

El área en general es regular y no presenta colinas.

Severidad 1, Probabilidad 1

Riesgo Bajo

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Riesgo de Inundación

El área específica donde se construirá el proyecto no es una sección inundable, por lo cual su

probabilidad es baja. Éste riesgo ha sido calificado como bajo.

Severidad 2, Probabilidad 1

Riesgo Bajo

Riesgo por Presencia de Plantas y Animales Peligrosos

El proyecto se ubica en el piso zoogeográfico húmedo tropical. Presenta una ecología con gran

influencia de vida silvestre, que proviene de sus alrededores, se puede encontrar cobertura

vegetal en proceso de restauración natural. Sin embargo, la alteración que ha sufrido el

ecosistema, se evidencia por la ausencia de especies faunísticas de mayor tamaño y de aquellas

que requieren condiciones de hábitat poco degradado. Por lo que el riesgo se considera medio.

Severidad 2, Probabilidad 3

Riesgo Medio

Riesgo de Caída de Árboles y Ramas Grandes

Debido a que el proyecto se encuentra dentro de un área rural, y existe vegetación arbustiva y

árborea y además asentamientos humanos. Se ha considerado debido a esto, el riesgo es medio.

Severidad 3, Probabilidad 2

Riesgo Bajo

Proliferación de Vectores Trasmisores de Enfermedades

Es probable la proliferación de vectores trasmisores de enfermedades producidas por el clima,

ya que el proyecto se encuentra en un clima que es Muy húmedo tropical, cuyas temperaturas

oscilan entre los 26ºC hasta los 35ºC, donde existe el riesgo de adquirir enfermedades como

dengue, paludismo, entre otras. Éste riesgo ha sido calificado como medio.

Severidad 2, Probabilidad 3

Riesgo Medio

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Riesgo Social

En cuanto al riesgo social, se puede considerar la posibilidad de que haya no conformidad de la

población por no cumplimiento de acuerdos o satisfacción de requerimientos, lo cual puede

conducir a paralización del proyecto. Sin embargo, se ha calificado, el riesgo social como bajo.

Severidad 2, Probabilidad 1

Riesgo Bajo

Evaluación de Riesgos de la Actividad al Ambiente 13.2.3

Riesgo por Cambio en las Geoformas

La construcción y operación del Sistema de Agua Potable de la comunidades La Victoria, La

Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, implica realizar movimientos de tierra, para que

el área de ampliación quede al mismo con las adecuaciones técnicas para la construcción de las

redes de captación, distribución, planta de tratamiento, otros con lo cual se cambia las

geoformas visibles del área. Éste riesgo ha sido calificado como alto.

Severidad 2, Probabilidad 5

Riesgo Alto

Riesgo de Derrames

Las actividades que se realizarán para la construcción y operación del Sistema de Agua Potable

de la comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma , presentan un

riesgo importante a considerar, el mismo que tiene que ver con derrames de hidrocarburos,

combustibles y químicos; pues de producirse pueden afectar al suelo y al agua.

Los derrames podrían producirse por actividades de retiro, limpieza de maquinaria y bodega,

carga y descarga de combustibles de la maquinaria, operaciones de mantenimiento de equipos y

vehículos. El riesgo es medio.

Severidad 2, Probabilidad 2

Riesgo medio

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Riesgo de Incendios

En las actividades de la construcción del Sistema de Agua Potable de la comunidades La

Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, pueden ocurrir eventos contingentes

con combustibles y/o materiales inflamables, lo cual generaría un incendio; esto pese a que no

se ha registrado incidentes de este tipo en actividades similares. Éste riesgo ha sido calificado

como medio.

Severidad 4, Probabilidad 2

Riesgo Medio

Riesgo de Colisión de Vehículos

En las actividades de transporte de personal, material y equipos; y en el uso de maquinaria

existe el riesgo de colisión entre vehículos o con infraestructura debido a una mala maniobra u

omisión de un procedimiento. Éste riesgo ha sido calificado como medio.

Severidad 3, Probabilidad 3

Riesgo Medio

14 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O DE GESTIÓN

Las actividades interactúan con componentes ambientales; consecuencia de esta interacción se

producen los impactos. El espacio físico donde se desarrolla esta dinámica se denomina área

de influencia.

Impacto ambiental es definido como el efecto ambiental que produce un cambio en la calidad

ambiental (Garmendia 2005). Bajo este criterio existirán impactos directos e indirectos. Los

impactos directos serán aquellos que se evidencien por la interacción primaria; es decir, que se

generen por la interacción misma del aspecto del proyecto y el componente ambiental. El

espacio donde estos se producen, se denomina área de influencia directa. Los impactos

indirectos son aquellos que se expresan por la interacción de los impactos directos sobre

componentes ambientales y de esta forma se genera un nuevo impacto, las áreas donde ocurre

esto se denominan áreas de influencia indirecta.

No es sencillo determinar estas áreas, por lo tanto, es necesario establecer los parámetros y/o

indicadores que se utilizarán para delimitarlas y representarlas cartográficamente, de tal forma

que se puedan englobar la mayoría de los impactos directos e indirectos, pero especialmente

aquellos impactos que son o puedan volverse críticos o severos.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

14.1 METODOLOGÍA

Las áreas de influencia del proyecto se determinaron empleando los siguientes criterios:

Bajo el uso de criterios derivados de los aspectos geográficos de la zona, en función

del ámbito y alcance de las actividades del proyecto y el entorno ambiental en donde

se implantará el proyecto. Es decir que la información proporcionada por la línea base

permitirá establecer y definir las distintas áreas.

Por el tiempo, el espacio y el alcance que comprende la construcción y operación del

proyecto. Se limita la escala espacial al espacio físico donde se manifiestan los

posibles impactos (descargas líquidas, generación de residuos, emisiones gaseosas,

generación de ruido). La escala temporal tiene que ver con el tiempo necesario para la

construcción del proyecto. Los límites del proyecto tienen que ver con el espacio físico

que este ocupa.

Límites espaciales y administrativos que se relacionan con los límites jurídico

administrativos donde se desarrolla el proyecto.

Límites ecológicos determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse

al área física donde los impactos puede evidenciarse inmediatamente sino que se

extiende más allá en función de potenciales impactos que pueden generarse, así las

emisiones atmosféricas pueden tener un ámbito local.

En cuanto a los términos socio-económicos, no se restringe al criterio espacial de

ubicación de la zona específica de intervención de un proyecto sino que se refiere al

uso de suelo con respecto a las zonas de equipamiento urbano, la existencia de centros

educativos, organismos de salud, sitios de reuniones masivas, regulaciones locales de

uso de suelo, requisitos normativos y de ordenanzas, la delimitación dependerá de la

naturaleza de los impactos que se pronostiquen y de las características de las

instalaciones y procesos. En caso de que las instalaciones manejen productos

peligrosos se recurrirá a delimitaciones normativas.

Respecto de los criterios de carácter técnico, están referidos a las características de las

instalaciones, en función de las actividades que se realizan en las diferentes fases del

proyecto.

El área de influencia comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los impactos

socio- ambientales presentes y potenciales a producirse como consecuencia de la ejecución

del proyecto. Para su definición se utilizaron datos geográficos como base; conjuntamente con

la ayuda Sistemas de Información Geográfica (GIS), considerando además las características

de los componentes ambientales y sitios aledaños observados in-situ manteniendo siempre

una interrelación con las áreas de incidencia o mapas de distancia. Se considera el área de

influencia ambiental compuesta por:

Área de influencia directa (AID)

Área de influencia indirecta (AII)

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

14.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Área de influencia directa física y biótica 14.2.1

El Área de Influencia Directa (AID) se estableció en función de factores según los componentes

afectados; es decir, se establecieron áreas de influencia directa física, biótica y social, para luego

definir las secciones en la cuales se produce la mayor parte de los impactos directos y delimitar

el área de influencia directa del proyecto.

El área de influencia física está definida por toda el área en el cual se realizarán las obras físicas

del proyecto como son: captación, planta de tratamiento, tanques de reserva, red de

distribución, estaciones de bombeo y otras estructuras requeridas del proyecto, en un rango de

50 m a cada lado.

Corresponde a los sitios estudiados Estero Sarango en una longitud aproximada de 500 m del

lugar donde se construirán las estructuras requeridas del proyecto, pues corresponde el espacio

donde se manifestarían de forma evidente los impactos ambientales, provocados por las

actividades de construcción, operación y mantenimiento. Ver anexo 6.

El área de influencia directa que actúa sobre la comunidad biótica se encuentra constituida por

el lugar donde se construirán las estructuras requeridas del proyecto. Estas actividades actúan de

manera específica sobre la comunidad de aves: insectívoras que se encuentran en el

sotobosque, reduciendo en número y variedad conforme más cercana este la fuente emisora de

ruido (Canaday y Rivadeneira 2001).

Se puede decir que la (AIDB) se encuentra ubicada en el sitio mismo donde se realizarán la

construcción y operación del proyecto, esta área será en su totalidad desbrozada, sobre todo el

área para la planta de tratamiento, implicando la migración temporal de la comunidad de fauna

a nivel local, situación que posteriormente puede ser recobrada si se mantiene la zona de

influencia indirecta en buen estado.

Área de influencia directa social 14.2.2

Comunidades en el Área de Estudio

A partir de la definición de una, o varias unidades territoriales como objeto de análisis se

posibilita la comprensión y la delimitación del campo de acción del proyecto.

El Área de Influencia Directa se configura por una especificación aún mayor del lugar donde se

generarán los impactos, es decir de la relación directa e inmediata entre los actores sociales

locales y el lugar de implementación del proyecto. El AID se configura a nivel de sectores,

casas y finqueros en donde se emplaza el proyecto.

Los sectores de influencia directa social del proyecto de implementación del sistema de agua

potable son:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

La Victoria

La Florida

Dayuma (cabecera parroquial)

Virgen del Cisne

El Puma

Dentro de un marco analítico se define que el área de influencia social directa por tratarse de un

sistema lineal que atraviesa las poblaciones mencionadas será un rango no menor a 30 metros

desde su eje; es decir viviendas asentamientos, barrios, etc. que estén en este rango serán el área

de influencia directa.

14.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Área de influencia indirecta física y biótica 14.3.1

El área de influencia indirecta en cuanto a los aspectos físicos se presenta únicamente en el

sistema hidrográfico, puesto que si se produce alguna alteración en el área, es el Estero que

drena la zona, los que propaga hacia aguas abajo, dicha afectación, así tenemos:

Campo de Estudio Sistema hídrico

La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen

del Cisne, El Puma (Aguas abajo) Estero Sarango

El área de influencia indirecta se define como la zona aledaña al área de influencia directa del

proyecto. La fauna existente en el área de estudio es común de áreas intervenidas, sin embargo

cabe indicar que la fauna acuática, será el componente biótico mayormente afectado por la

ejecución del proyecto. El área de influencia indirecta constituye las zonas afectadas por las

actividades del proyecto, como son, circulación de personal y maquinaria, y alteración de los

niveles naturales de luz, dentro del área de amortiguamiento establecido. Se ha establecido un

rango de 300 metros a la redonda. Esto se debe a la generación de ruido, mismo que puede

afectar a los pequeños mamíferos. Los hábitats y micro hábitats ubicados en ésta área

expresarán de forma evidente los impactos ambientales, durante la fase de construcción y

operación del Sistema de Agua Potable.

Área de influencia indirecta social 14.3.2

El establecer el área de influencia indirecta tiene como función lograr una comprensión más

integral del Área de Influencia Indirecta posibilitando comprender de manera más completa, el

proceso socio-cultural de la zona y de esta manera, entender cómo se constituye el AID

Además, esta diferenciación responde a la necesidad metodológica de controlar cada uno de los

espacios a los que se refiere el Área de Influencia Indirecta, que debe ser más que la mera

comprensión general de lo que sucede a nivel provincial y requiere ir ahondando, de forma cada

vez más puntual, en aquellos lugares que tengan relación la implementación del proyecto.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Definición de Área de Influencia Indirecta

Provincial Cantón Parroquia Relación – AID

Orellana Francisco de

Orellana Dayuma

Eje económico productivo de

la localidad

Concentración Política y

administrativa Fuente: Levantamiento de información de campo

Elaborador por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014

-Área de Influencia Indirecta Provincial (AII – Provincial) que incluye elementos e indicadores

pertinentes para la contextualización macro del área de desenvolvimiento del proyecto.

-Área de Influencia Indirecta Cantonal (AII – Cantonal) donde se analizan cifras que permiten

ver de manera más concreta los elementos que componen la vida de la población de la zona

intervenida.

-Área de Influencia Indirecta Parroquial (AII – Parroquial), permite un acercamiento cierto a la

realidad que envuelve el área de influencia directa del proyecto y permite perfilar cual es la

situación de la población cercana al proyecto.

Con esta definición del área de influencia indirecta por niveles, permite la utilización de

indicadores oficiales; que son una herramienta que permite establecer el grado de cumplimiento

de los objetivos, muestran diferentes aspectos concretos del cambio de una situación o

fenómeno y se caracterizan por su medición y verificación. A diferencia de los objetos de

investigación de por ejemplo: la física o la química el analizar la realidad social esta mediado

por significados y capacidades volitivas generadas en la interacción social, de allí que

proponemos que para poder establecer cuál es la dinámica social dentro del área de influencia,

es necesario un análisis integral recurriendo a los indicadores oficiales que se transversalizan en

los campos u sistemas económicos, sociales, productivos.

14.4 ÁREAS SENSIBLES

Área de sensibilidad física y biótica 14.4.1

14.4.1.1 Metodología

La sensibilidad ambiental se define como la capacidad de un ecosistema para soportar

alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones importantes

que le impidan alcanzar un equilibrio dinámico que mantenga un nivel aceptable en su

estructura y función.

La tolerancia ambiental representa la capacidad del medio a aceptar o asimilar cambios en

función de sus características actuales. Así, el grado de sensibilidad ambiental dependerá del

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

nivel de conservación o degradación del ecosistema y sobre todo de la presencia de acciones

externas (antrópicas).

En la tabla se presenta la escala referencial para medir el nivel de degradación para definir la

sensibilidad de los componentes físicos y bióticos presentes en el área del proyecto.

Nivel de degradación ambiental TABLA Nº66.

ESCALA NIVEL DE DEGRADACIÓN AMBIETNAL

Nulo (1) Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se

mantienen los ecosistemas naturales originales.

Bajo (2) Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos naturales y al

paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede restablecerse fácilmente.

Moderado

(3)

Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales tienen una magnitud media.

Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del

punto de equilibrio.

Alto (4) Las alteraciones antrópicas al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales son altas. La

calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral hacia un nuevo

punto de equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecerse con grandes esfuerzos

en tiempos prolongados.

Crítico (5) La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad del paisaje es mínima. La

contaminación, alteración y pérdida de los recurso naturales es muy alta. El ecosistema ha

perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

Fuente: EIA Metro de Quito

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

El segundo nivel de análisis para determinar la sensibilidad es la probabilidad de ser afectado

por las acciones del proyecto, análisis más subjetivo que requiere también, además del

conocimiento de las condiciones iniciales del ecosistema, su capacidad de asimilación e

intensidad de las acciones a ser llevadas a cabo por la ejecución del proyecto.

Al efecto, se ha incluido un indicador de la relación entre la intensidad de la afectación y la

capacidad asimilativa, que representa la tolerancia ambiental

La tabla representa los niveles de análisis de tolerancia ambiental

Análisis de tolerancia ambiental TABLA Nº67.

ESCALA TOLERANCIA AMBIENTAL

Nulo (1) La capacidad asimilativa es muy baja o la intensidad de los efectos es muy alta

Bajo (2) Tiene una capacidad asimilativa baja o la intensidad de los efectos es alta

Moderado (3) Tiene una moderada capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es media

Alto (4) Tiene una alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es baja

Muy alto (5) Tiene una muy alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es muy baja

Fuente: EIA Metro de Quito

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

El grado de sensibilidad está representado por la multiplicación de ambos parámetros:

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Los niveles de sensibilidad quedarían representados conforme la siguiente tabla

GRADO DE SENSIBILIDAD RANGO

Sensibilidad muy baja 21 a 25

Sensibilidad baja 16 a 20

Sensibilidad media 11 a 15

Sensibilidad alta 6 a 10

Sensibilidad muy alta 0 a 5

Fuente: EIA Metro de Quito

Elaborado por: Equipo Consultor, Visión Ambiental 2014.

Se consideran como clases de sensibilidad las siguientes:

Sensibilidad Muy baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones originales

toleran sin complicaciones las acciones del proyecto, donde la recuperación podría

ocurrir en forma natural.

Sensibilidad Baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones originales toleran

sin problemas las acciones del Proyecto, donde la recuperación, si bien no podría ocurrir

en forma natural, puede darse con la aplicación de alguna medida relativamente

sencilla.

Sensibilidad Media: se agrupan aquellos criterios donde existe un equilibrio ecológico

o social frágil. Por lo que su recuperación y control exige, al momento de ejecutar un

proyecto, la aplicación de medidas que involucran alguna complejidad.

Sensibilidad Alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de intervención

modifican significativamente sus condiciones originales y donde es necesaria la

aplicación de medidas complejas de tipos mitigantes.

Sensibilidad Muy alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de

intervención modifican irreversiblemente sus condiciones originales y donde es

necesaria la aplicación de medidas complejas de tipos compensatorias.

14.4.1.2 Análisis

Se ha considerado las afectaciones posibles que las actividades del proyecto pueda generar a los

siguientes componentes:

COMPONENTE TOLERANCIA

AMBIENTAL

NIVEL DE

DEGRADACIÓN

AMBIENTAL

SENSIBILIDAD

AMBIENTAL

Calidad de

aire

Emisiones

gaseosas Alto (4) Alto (4) Baja

Ruido Alto (4) Alto (4) Baja

Calidad del

agua Estero Bajo (2) Alto (4) Alta

Calidad de

suelo

Cobertura

vegetal Moderado (3) Alto (4) Media

Paisaje Moderado (3) Alto (4) Media

Biótico Flora Moderado (3) Alto (4) Media

Fauna Bajo (2) Moderado (3) Alta

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

La presencia de vehículos y maquinaria en la zona generará fuente de contaminación, sobre todo

por emisiones gaseosas, esto será temporal en la fase de construcción del proyecto, se consideró

una sensibilidad baja.

Por la presencia de vehículos, maquinaria y trabajadores, en la fase de construcción, se generará

ruido, especialmente en aquellas zonas donde se construirá el proyecto. Se consideró una

sensibilidad baja.

El Estero Sarango sería afectado, debido a que el proyecto tiene como objetivo brindar agua

potable a las comunidades, se realizará un sistema de captación en este Estero, provocando la

disminución de su caudal y posible contaminación. Se considera sensibilidad alta.

Se tiene previsto la construcción de estructuras para la captación, un área para planta de

tratamiento de agua crudas, red de distribución y otros por lo que, dependiendo de la actividad,

se requerirá remoción de tierras y de cobertura vegetal, por lo que se ha considerado una

sensibilidad media.

El área del proyecto, es una zona rural con presencia de asentamientos humanos además de

vegetación, la construcción y operación del proyecto modificaría de manera puntual el paisaje,

se ha considerado la sensibilidad como media.

Biótica

Área de sensibilidad socioeconómica y cultural 14.4.2

14.4.2.1 Metodología

El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural está determinado por

el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura social originada por la

intervención de grupos humanos externos a la misma. En el caso de la composición

social de los grupos establecidos en el área de influencia de este proyecto las condiciones de

sensibilidad establecen el estado del conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales

que configuran el sistema social general de la zona.

Los grados de susceptibilidad se determinan por los niveles de influencia que las acciones de

intervención de un agente externo generan sobre la condición de sensibilidad de los factores que

componen el sistema social de estos grupos. En este sentido se trata de una susceptibilidad

relativa que vincula el estado de situación general con un modo de intervención específico. Esta

susceptibilidad socioeconómica y cultural se define, en primer lugar, por los ámbitos inestables

capaces de generar imposibilidad y conflictividad por la aplicación del proyecto; y, por la

medición del grado de vulnerabilidad del factor afectado.

Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideraran tres niveles de

susceptibilidad:

Susceptibilidad baja. Efectos poco significativos sobre las esferas sociales comprometidas. No

se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

representaciones simbólicas del componente socioeconómico. Estas son consideradas dentro del

desenvolvimiento normal del proyecto.

Susceptibilidad media. El nivel de intervención transforma, de forma moderada, las

condiciones económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-ambiental.

Susceptibilidad alta. Las consecuencias del proyecto implican modificaciones profundas sobre

la estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos y

la ejecución del proyecto.

Análisis de la Sensibilidad en el AID

Para la calificación de los niveles de sensibilidad se deben tener en cuenta aspectos como:

medidas de control de impactos consideradas en el proyecto, aceptación del proyecto por parte

de la población, demandas hacia el Gobierno Municipal de Francisco de Orellana de la

Provincia de Orellana, posibilidades futuras de ampliación y ocupación del área de influencia

del proyecto y efectos adversos sobre los grupos intervenidos.

Para la calificación del nivel de sensibilidad se deben tener en cuenta aspectos como: medidas

de control de impactos consideradas en el proyecto, aceptación del proyecto por parte de la

población, demandas hacia el Gobierno Municipal de Francisco de Orellana, posibilidades

futuras de ampliación y ocupación del área de influencia del proyecto y efectos adversos sobre

los grupos intervenidos, entre otros. La sensibilidad social del Área de Influencia Directa del

Proyecto responde a una observación específica: los elementos sociales a ser impactados

directamente por el proyecto, pero también el contexto en el cual convive la población local. La

convivencia de la población con las empresas petroleras en la zona ha significado una

modificación en las actividades económicas productivas de los pobladores asentados quienes

ven trastocados de forma irreversible sus propiedades ya que la contaminación emitida por

estas empresas imposibilitan el aprovechamiento tradicional del recurso natural.

Con la perdida productiva paulatina de las tierras, los ecos del pasado en pobladores que viven

en la zona tienen ahora una creciente valoración ambiental y una reconversión que hace que los

discursos conservacionistas calen de mejor forma y adquieran formas socioinstitucionales.

La realización del proyecto depende de las “posiciones” de los actores sociales e instituciones

locales. Estas posiciones se derivan de la interpretación y comprensión de los actores frente al

proyecto. Los actores sociales interpretan las relaciones en las que están involucrados a partir de

mundos simbólicos, imaginarios sociales e ideologías. Para establecer las posiciones socio-

institucionales frente al proyecto, que permite definir con claridad argumentativa la sensibilidad

social, consideramos tres aspectos en la construcción de estos referentes de sentido e

interpretación:

Son productos histórico-sociales, es decir, responden a una historia acumulada, a un

saber sedimentado. Se trata de la experiencia social acumulada en un acervo de

conocimiento: los actores interpretan desde su experiencia.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Los imaginarios sociales y mundos simbólicos se corresponden con sujetos sociales y se

explican en gran parte de las condiciones estructurales de estos sujetos sociales: se

piensa como se vive.

Los imaginarios sociales se activan en un campo de relaciones con otros actores y a

partir de motivos: las posiciones son con respecto a algo, y se estructuran a partir del eje

apoyo/rechazo. En la realidad social, las posiciones son puntos de negociación entre

estos dos extremos.

Con este marco conceptual desde el cual analizan los actores; es que el discurso de conservación

ambiental alcanza una expresión más amplia y se espera que cualquier proyecto maneje este

precepto básico. Los mecanismos de intervención deben considerar las distintas realidades que

se presentan en las zonas, no todos los principios se aplican para todas las realidades es por esta

razón que el proyecto de construcción del sistema de agua potable para la población de La

Victoria, La Florida, Dayuma (cabecera parroquial) Virgen de Cisne y El Puma tiene en

resumen dos características: “Susceptibilidad Baja” porque la población local no se opone al

proyecto, paso por el tamiz de la validación social, hecho que es de relevancia; pero la

importancia social es decir su “Beneficio Social” es significativamente alto. El proyecto debe

ejecutarse por cuanto es una necesidad urgente por resolver.

La construcción del sistema de agua potable por si solo activa varias reacciones: que van desde

quienes defienden la intervención, hasta quienes lo ven con desconfianza, pero el sentido de

beneficio colectivo reduce al mínimo cualquier tipo de potencial conflicto. La importancia que

el proyecto tiene para las poblaciones asume una condición ontológica, por cuanto tener agua

potable no solo impacta en el indicador de mejoramiento de condiciones de vida, sino que

transforma la vida misma de los pobladores locales, para quienes tener agua cotidianamente les

significa romper con un “sistema recolector de agua” que en la actualidad es impensado que se

mantenga en las poblaciones del país.

15 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Una vez que se ha realizado el diagnóstico ambiental, debido a la implementación del proyecto

corresponde diseñar a nivel definitivo las medidas de mitigación de impactos para el Sistema de

Agua Potable para las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El

Puma de la parroquia Dayuma.

En el presente documento se procede a realizar el Plan de Manejo Ambiental, esto es, el diseño

de las medidas de atenuación de los impactos negativos y de otras medidas ambientales.

15.1 OBJETIVO

Mitigar los posibles impactos ambientales, por efecto de la implantación del Sistema de Agua

Potable para las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma de la

parroquia Dayuma, de modo que pueda obtenerse un equilibrio ecológico compatibles con los

estándares y metas establecidas en las normas de calidad ambiental de acuerdo al marco legal

ambiental existente en el país.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

15.2 ESTRUCTURA

El presente plan de manejo ambiental para el Sistema de Agua Potable para las comunidades La

Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma de la parroquia Dayuma, que se hará

efectivo durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del sistema, incluye el

diseño de los siguientes planes y programas:

Plan de Análisis de Riesgos y de Alternativas de Prevención.- Establece las acciones tendientes

a prevenir y minimizar los riesgos identificados.

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.- Establece las acciones tendientes a prevenir y

minimizar los impactos negativos identificados.

Plan de Contingencias.- Se detallan las acciones y actividades para enfrentar eventuales

accidentes y emergencias durante las actividades de construcción y operación.

Plan de Educación, Capacitación y Educación Ambiental.- Corresponde un sistema de

capacitación hacia el personal propio, empresas contratistas y comunidad, sobre elementos de

gestión ambiental con el fin de desarrollar una actividad acorde a los mejores estándares

ambientales.

Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.- Considera las principales normas

establecidas por el GAD Municipal de Francisco de Orellana para preservar la salud y seguridad

de los trabajadores.

Plan de Manejo de Desechos.- Detalla las medidas a aplicarse para tratar y disponer

adecuadamente los desechos sólidos y líquidos producidos durante las actividades de

operaciones y construcción.

Plan de Relaciones Comunitarias.- Se detallan las principales estrategias de manejo comunitario

que serán aplicadas por el GAD Municipal de Francisco de Orellana conjuntamente con las

comunidades del área de influencia del proyecto.

Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, Cierre y Abandono.- Comprende el conjunto de

acciones que servirán para restablecer las áreas que han sido afectadas como consecuencia de

las actividades de construcción y conocer las actividades a aplicarse una vez que concluyan la

vida útil del proyecto.

Plan de Monitoreo.- Se describe las principales programas como herramientas de trabajo y

como parte del EIA. Constituye en un elemento de análisis de cambios en el área de trabajo, a

más de proveer información actualizada del sistema.

Todos estos planes y programas se definen sobre la base de la cuantificación de Impactos

Ambientales establecidos en el estudio de impacto ambiental y se ha realizado de acuerdo al

formato del Acuerdo Ministerial 006 del MAE RO Nº128 del 29 de abril de 2014.

Absolutamente todas las medidas ambientales se deberán incorporar al proyecto de Sistema de

Agua Potable para las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El

Puma de la parroquia Dayuma, desde el inicio en todas sus fases: construcción; operación y

mantenimiento. Estas medidas están diseñadas a nivel definitivo e incorporado en los planos de

construcción, en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de operación y

mantenimiento.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

15.3 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

Medidas para manejo de productos químicos

OBJETIVOS: Evitar la contaminación por uso de productos con características químicas peligrosas, como combustibles, aceites, lubricantes.

PAR-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

En los sitios que se designen para la implementación de bodegas.

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Manejo de

productos

químicos

Seguridad y salud

ocupacional

Afectación al componente suelo,

considerando los posibles efectos

de erosión y contaminación.

El almacenamiento temporal de productos químicos se

realizará en un área específica, respetando los criterios de

compatibilidad requeridos y dentro de un cubeto con una

capacidad del 110% del volumen almacenado.

No de cubetos

implementados

Bitácora de obra

Registro fotográfico

Evidencia

documental

Primer mes

En caso de que los materiales se acumulen en estantes, se

almacenarán de manera tal que los materiales más pesados se

encuentren en los estantes inferiores y los menos pesados en

los estantes superiores. Los estantes deberán estar

debidamente rotulados.

Cantidad de bodegas y

depósitos temporales

implementados

Registro fotográfico

Primer mes

Cada producto químico debe contar con su respectiva Hoja de

Seguridad (MSDS) y en idioma español, de la misma manera

debe estar debidamente rotulado y en envases adecuados.

Cantidad de productos

químicos vs. Cantidad de

MSDS de cada producto

Inventario de

productos químicos y

sus respectivas Hojas

de Seguridad

Permanente

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Riesgos a la salud de los

trabajadores, generados por las

actividades del proyecto.

Contar con un kit de limpieza de derrames cerca a las áreas de

uso y manejo de productos químicos, según lo especifique su

hoja de seguridad.

No de kit de derrames

implementados

Registro fotográfico

Primer mes

Se prohíbe el cambio de aceites y lubricantes en el sitio de

ejecución del proyecto para vehículos y maquinaria móvil.

Nº actividad realizada/Nº

actividad programada

Registros de

inspección diaria de

vehículos y

maquinaria

Permanente

Todos los equipos y maquinaria destinados a la operación

deberán ser inspeccionados diariamente para verificar que no

existan goteos de combustible o lubricantes. En caso de que

estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria

deberán ser retirados y reemplazados o llevados a

mantenimiento antes de retomarse los trabajos

Permanente

Se debe llevar un registro mensual de los derrames producidos

que detalle fechas de ocurrencia, cantidades y material

derramado, cantidad de material contaminado y gestor

ambiental. A continuación se presenta el registro mensual de

derrames producidos:

Cantidad de derrames

producidos por mes

Registros de

derrames Mensual

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

Medidas en caso de accidentes laborales

OBJETIVOS:

PAR-03 LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

En los sitios que se designen para la implementación de bodegas.

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

En caso de que se suscite un accidente laboral, se procederá de

la siguiente manera:

o La persona que detecte al afectado, o en el caso de que

la víctima pueda valerse por sus propios medios, debe

verificar que se encuentre en un lugar seguro y esté

consciente.

o Contactar con el residente de Obra y/o el Responsable

Ambiental para la coordinación de asistencia médica

hacia el lugar; o, pueda ser llevado al Centro de Salud

más cercano.

El médico debe proveer de primeros auxilios, evaluar,

estabilizar y si el caso lo amerita, evacuar al paciente al

centro médico más cercano.

No. de accidentes laborales

reportados

Registro de

accidentes laborales

Cuando se

produzca

Instrucciones generales a efectuar en caso de importantes

contingencias:

• Interrumpir las actividades que generan el evento de

contingencia.

• Notificar al responsable de atender las contingencias.

• Mantener alejados a los espectadores.

• Prohibir la entrada de vehículos al sitio donde se

produce el evento.

• Llamar a los bomberos en caso de incendios.

Estadísticas de accidentes

laborales y morbilidad

Registro de

evaluación del plan

de contingencias

Cuando se

produzca

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

En caso de llegar a presentarse un incendio, es muy importante

seguir los pasos:

Comunicar a la compañía de Bomberos de la Ciudad de

Orellana.

No permitir la acción de las personas que no están

entrenadas para combatir un fuego.

No permitir la presencia de curiosos.

Dar aviso al representante de la comunidad que

administra el sistema.

Distribuir los equipos menores (extintores, herramientas,

etc.) al personal capacitado previamente, para que inicien

las labores de contención del incendio.

Realizar barreras contra fuego, para evitar su expansión.

Cantidad de incendios

producidos

Registro de

evaluación del plan

de contingencias

Registro de

evaluación de daños

Cuando se

produzca

Instalación de máquinas fijas: Las máquinas se ubicarán en

áreas amplias, que permitan su correcto montaje y operación

segura. Estarán ubicadas sobre pisos o suelos con suficiente

resistencia para soportar su carga, su anclaje permitirá la

estabilidad de la máquina y la absorción de las vibraciones

que produjeren durante su funcionamiento.

Señalización en las máquinas instaladas: Toda máquina

instalada deberá tener su respectiva señalización en las

partes móviles que constituyan un riesgo para las personas.

Dispositivos de parada: Los dispositivos de parada deberán

estar perfectamente señalizados. Los dispositivos de partida

y de emergencia estarán además situados en un lugar visible

y seguro.

Interruptores: Los interruptores de los mandos de las

máquinas estarán diseñados, colocados e identificados de

forma que resulte difícil su accionamiento involuntario.

Trabajos en altura: Se capacitará y entrenará al personal

destinado hacer estos trabajos y advertirá de los riesgos que

esto implica.

Superficies de trabajo y lugares de paso: Se deberán

mantener ordenadas, libres de obstáculos.

Trabajos eléctricos: Se deberán realizar únicamente previa

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

autorización del Residente de Obra, además se realizaran

con el conocimiento y experiencia necesarios.

Almacenamiento y manipulación de productos químicos: Se

deberá tener gran cuidado en el almacenamiento y

manipulación de estos productos.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

15.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medidas para la protección de la calidad del aire

OBJETIVOS: Manejar de manera técnica y segura los materiales de construcción tanto en su abastecimiento como en el transporte.

PPM-01 LUGAR DE APLICACIÓN:

Etapa de construcción

En el frente de trabajo, durante el transporte de materiales y en los sitios de acopio de estos.

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Calidad del aire

Deterioro de la calidad

del aire por la

generación de material

particulado

Los centros de acopio temporal de materiales de construcción, se

señalizarán con cintas reflectivas, letreros preventivos, cubrimiento con

cobertores plásticos, riego constante de agua.

Cantidad de materiales de

construcción y de

escombros almacenados

temporalmente

Bitácora de obra

Letreros colocados

Registro fotográfico

Permanente

Los transportistas deberán respetar la capacidad máxima de carga

autorizada para el vehículo.

La carga deberá cubrirse para evitar la acción de factores climatológicos.

Cantidad de cobertores

colocados

Permanente

Se prohíbe la permanencia de personal en la parte superior de las cargas a

transportar; las volquetas, pala cargadora, grúas que sean requeridos

durante el transporte, carga y manejo de stock.

Nº actividad realizada/Nº

actividad programada Permanente

Todos los materiales producto del movimiento de tierras (limpieza y

excavación) así como los escombros generados y materiales de

construcción (arena, piedra, etc.) se transportarán en volquetas,

perfectamente cubierto su balde con cobertores plásticos, para evitar

desprendimiento de polvo.

Cantidad de cobertores

colocados

Registro fotográfico

Permanente

Colocar una cerca perimetral provisional que aísle por completo la zona

de trabajo.

Las áreas de circulación de vehículos deben mantenerse libres de polvo y

escombros y con una humedad suficiente para evitar el levantamiento de

Cantidad de agua esparcida

sobre el material suelto

Registro fotográfico

Programa y

frecuencia de riego

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Calidad del aire

Deterioro de la calidad

del aire por la

generación de material

particulado

material particulado.

El Responsable Ambiental deberá definir el programa y frecuencia de

riego para controlar la emisión de polvo, de acuerdo a las condiciones

climatológicas que predominen en el sector y a las condiciones existentes

en el proyecto.

Los materiales susceptibles de generar polvo que deban permanecer largo

tiempo en la zona de almacenamiento (stock), se cubrirá con plásticos,

vallas móviles u otro elemento que lo proteja del viento o se humedecerá

para evitar la generación de polvo, si las condiciones del material lo

permiten.

Cantidad de cobertores

colocados

Registro fotográfico

Permanente

Los vehículos que operen en el proyecto, deberán contar con los

Certificados de Revisión Vehicular emitidos por la Autoridad

competente.

No de mantenimientos

realizados a la maquinaria

y vehículos

Certificados de

Revisión

Documental

Registros de

mantenimientos

Mensual La maquinaria y equipo que interviene en las operaciones debe estar en

buenas condiciones y con el mantenimiento mecánico preventivo, de

acuerdo al No. de horas de trabajo y conservar el registro

correspondiente, con el fin de evitar emisiones y ruido excesivos.

No de mantenimientos

realizados a la maquinaria

y vehículos

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medidas de control de la calidad del ruido

OBJETIVOS: Prevenir y mitigar las emisiones de ruido generados durante la construcción del proyecto

PPM-02 LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

Área de influencia directa

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Seguridad y salud

ocupacional

Deterioro del ambiente acústico

por el incremento de los niveles

de ruido y vibraciones por uso de

maquinaria.

Riesgos a la salud de los

trabajadores, generados por las

actividades de construcción.

Dotar de equipos de protección auditiva al personal que labora

con maquinaria que generen ruido superior a 85 dB en tiempo

de exposición de 8 horas/día.

No de EPPs entregados a

trabajadores expuestos

Registro de entrega

de protección auditiva

personal

Registro fotográfico

Permanente

La maquinaria y equipo debe disponer y utilizar cuando sea

necesario, silenciadores y otros mecanismos de control de

ruido.

No. Vehículos con

mantenimiento vs. No.

Vehículos totales

Registro de

inspección diaria de

vehículos

Cuando se

requiera

La jornada laboral tiene horario diurno únicamente, de esta

forma se garantiza que durante las noches no se produzcan

ruidos excesivos que puedan perturbar el entorno natural, que

habite en las áreas vecinas.

Nº actividad realizada/Nº

actividad programada

Evidencia

documental

Permanente Se debe cumplir la norma vigente respecto al tiempo de

exposición a los niveles permisibles de ruido en las diferentes

actividades o frentes de trabajo, acatando todas las medidas de

seguridad en las zonas demarcadas donde el uso de protección

auditiva sea obligatorio.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medidas de prevención de afectación de flora y fauna

OBJETIVOS: Llevar a cabo acciones tendientes a evitar los posibles impactos ambientales, que pudieran ocasionar las labores de construcción y

operación al medio biótico del área de influencia.

PPM-04 LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

Área de influencia directa e indirecta

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Manejo de

productos

químicos

Alteración de hábitats acuáticos y

terrestres por contaminación

hídrica, suelo y aire.

Afectación al paisaje y a la fauna

existente por el retiro de la

cobertura vegetal del sitio.

Las grasas y aceites desechados deberán almacenarse

atendiéndose a las regulaciones que se señalan en el Plan de

Manejo de Desechos, referente al desecho de grasas, aceites y

lubricantes. 11

Inspecciones realizadas vs

inspecciones programadas

Inventario de

productos químicos y

sus respectivas Hojas

de Seguridad

Permanente

Controlar el ingreso y egresos de manera periódica sobre los

envases para el transporte de grasas y aceites: revisión de

abolladuras y golpes, inspección de fugas, registro de

volúmenes sobrantes.

Acciones que prevendrán posibles fugas hacia el curso agua.

Registros de control

mensual de envases

desechados

Mensual

Se deberá utilizar las cantidades estrictamente necesarias de

grasa y aceites para la limpieza y mantenimiento de las

diferentes instalaciones.

Registro de uso de

grasas y aceites Permanente

11 Además, cuando exista un sitio puntual donde las operaciones de construcción y mantenimiento determinen este tipo de desechos, deberá contarse con trampas para evitar contaminación por

fugas de aceites y lubricantes y su posible contaminación al recurso hídrico.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Alteración del

ambiente

Para las actividades de limpieza de las instalaciones, se

deberán utilizar detergentes biodegradables tipo: Deter RX y

Big Orange-E.12

Cantidad de detergentes

biodegradables usados

Facturas

Permanente

Ningún desecho doméstico o industrial deberá ser dispuesto en

quebradas, para prevenir la contaminación de los cursos de

agua. Serán almacenados temporalmente y dispuestos como se

indica en el Plan de manejo de desecho; manteniendo un

riguroso control en la separación de desechos orgánicos e

inorgánicos. Cantidad de desechos

generados

Registro fotográfico

Permanente

En el caso de desechos inorgánicos, serán transportados al

relleno sanitario de la Ciudad de El Coca. El centro de acopio

deberá estar protegido por mallas y los recipientes serán

herméticos para evitar el ingreso de animales de la fauna local.

Semanal

12 Deter RX (www.tecnoaplicadas.com/FichasTec02/DeterRax.htm). Es un detergente concentrado cuya fórmula ha sido desarrollada sin fosfatos ni carbonatos (elementos que interactúan

directamente con el medio ambiente al ser eliminados), para reemplazar todos aquellos detergentes líquidos industriales no biodegradables y detergentes industriales en polvo, en la función del

lavado completo de instalaciones, incluyendo equipos e implementos en todo tipo de plantas de proceso industrial y agroindustrial. Su formulación y su pH alcalino facilitan la limpieza y el

arrastre de las suciedades y grasas presentes en el medio, emulsionándolas y ayudando en la evacuación de estas a través de los desagües, lo que evita con su uso continuo los taponamientos.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

15.5 PLAN DE CONTINGENCIAS.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Medidas de emergencia en caso de amenazas ambientales

OBJETIVOS: Dar a conocer a las personas la manera cómo deben actuar frente a una emergencia.

Evitar pérdidas humanas debido a una inadecuada respuesta de las personas durante y después de la emergencia.

Minimizar los daños materiales y ambientales que provocan los desastres, mediante la actuación inmediata de las personas

designadas.

Permitir la pronta reanudación de las actividades, luego de controlada la emergencia.

PDC-02

LUGAR DE

APLICACIÓN:

Etapa de construcción y operación

Área de influencia directa e indirecta

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Riesgos a la salud pública,

debido a posibles

accidentes y amenazas.

Acciones preventivas:

Las máquinas se deben ubicar en áreas amplias, que

permitan su correcto montaje y operación segura.

Deben soportarse sobre pisos o suelos con suficiente

resistencia para soportar su carga, su anclaje

permitirá la estabilidad de la máquina y la absorción

de las vibraciones que produjeren durante su

funcionamiento.

Toda máquina instalada debe tener su respectiva

señalización en las partes móviles que constituyan

Registro

Cuando se

produzca

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Seguridad y salud

ocupacional

un riesgo para las personas.

Los interruptores de los mandos de las máquinas

deben estar diseñados, colocados e identificados de

forma que resulte difícil su accionamiento

involuntario.

Se debe mantener ordenadas, libres de obstáculos

las superficies de trabajo y lugares de paso.

Se prohíbe fumar.

Revisar la existencia de fugas de gas o daños en

válvulas, mangueras o tuberías.

Mantener un adecuado sistema eléctrico de

iluminación, para evitar los cortos circuitos o

sobrecalentamientos de equipos eléctricos.

Colocar una lámpara de emergencia en la planta de

tratamiento y otra en la bodega.

Nº actividad

realizada/Nº actividad

programada

No. de lámparas de

emergencia colocados

en el área de trabajo

fotográfico

Evidencia

documental

En caso de DESASTRES NATURALES (sismo, erupción

volcánica):

- Mantener la calma y ubicarse bajo una estructura

sólida, hasta que el suceso termine.

- Si el suceso se alarga (sismo) se realizará la

evacuación de todas las personas, hacia un lugar

seguro, guiados por el responsable de contingencia.

- En el caso de que suceda una erupción volcánica, se

debe permanecer en un lugar seguro y se debe dotar

al personal de mascarillas y protectores de ojos.

- Verificar que todo el personal se encuentre seguro

mediante una nómina o al conteo.

Nº actividad

realizada/Nº actividad

programada

Registro

fotográfico

Evidencia

Cuando se

produzca

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

documental

Colocar letreros que indiquen el tomar las siguientes

acciones:

Desactivar equipos, suspender el funcionamiento de

maquinarias, siempre que sea posible.

Llamar al teléfono del responsable de la empresa,

Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil o

Ambulancias de Centros Hospitalarios cercanos,

dependiendo de la magnitud y tipo de emergencia.

Cantidad de letreros

colocados

Registro

fotográfico

Primer mes

Todo el personal debe estar capacitado y entrenado para

responder y participar en caso de emergencia. El personal

que no cumpla ninguna función específica dentro del Plan

deberá evacuar el lugar del incidente inmediatamente.

Personal capacitado

Registros de

Capacitación e

Inducción al

personal

Semestral

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

15.6 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Talleres de capacitación

OBJETIVOS: Difundir el Plan de Manejo Ambiental contenido en el proyecto

PCC-01 LUGAR DE

APLICACIÓN:

Etapa de construcción y operación

En toda el área de influencia directa del proyecto.

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Manejo de productos

químicos

Afectación al componente suelo,

considerando los posibles efectos

de erosión y contaminación.

Deterioro de la calidad del aire

por la generación de material

particulado.

Difusión del marco legal, de políticas ambientales, del

Plan de Manejo propuesto de modo que se involucren en

el desarrollo y ejecución del proyecto.

Estadísticas de charlas

de capacitación,

inducción, instrucción y

entrenamiento,

simulacros

Registro de asistencia a

capacitaciones

Semestral

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Seguridad y salud

ocupacional

Alteración del

ambiente

Deterioro del ambiente acústico

por el incremento de los niveles

de ruido y vibraciones por uso de

maquinaria.

Riesgos a la salud pública,

debido a posibles accidentes de

los usuarios de las vías aledañas

y a la generación de material

particulado.

Riesgos a la salud de los

trabajadores, generados por las

actividades de construcción.

Inducción conceptual de capacitación como: :

Políticas ambientales.

Marco regulatorio ambiental aplicable.

Descripción de las unidades ambientales presentes

en el área de influencia, sus sensibilidades y las

áreas de manejo especial, importancia ecológica de

los recursos biológicos del sector.

Impactos biofísicos y socioeconómicos y culturales

relacionados con la actividad de construcción y

operación - mantenimiento.

Recolección, tratamiento y disposición de desechos.

Restricciones sobre caza, captura y tráfico de

animales y plantas silvestres.

Manejo y almacenamiento de productos químicos y

combustibles.

Plan de Contingencia.

Realización de simulacros

Manejo de extintores

Uso y manejo adecuado de equipos de protección

personal (EPP)

Primeros Auxilios

Sistemas de monitoreo y control. Parámetros de

calidad. Límites permisibles.

Responsabilidad ciudadana

Cronograma de

capacitación

Registro fotográfico

Evidencia documental

Los principales recursos didácticos a requerirse en la

aplicación del plan de capacitación son:

Resumen ejecutivo del Plan de Manejo Ambiental

Cartillas divulgativas que deben ser objeto de

internalización por parte de las personas a ser

capacitadas.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Para el desarrollo de estos talleres se requiere un

facilitador con experticia en los temas antes indicados.

Participará un representante del Gobierno Provincial del

Francisco de Orellana como mediador.

La capacitación deberá ser en el sitio de los trabajos,

únicamente por razones logísticas o de complejidad del

tema a tratar, se procederá a programar el evento de

capacitación fuera del sitio de trabajo o en las

instalaciones del GAD-Francisco de Orellana.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

15.7 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Actividades en las diferentes etapas del proyecto

OBJETIVOS: Identificar los requerimientos de salud ocupacional y seguridad industrial.

Determinar las medidas y programas de salud ocupacional y de seguridad industrial que se deberá cumplir durante el desarrollo del proyecto.

PSS-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

En toda el área de influencia directa del proyecto.

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Seguridad y salud

de la población

Riesgos a la salud de los

trabajadores, generados

por las actividades del

proceso de construcción

y operación.

Seguridad ocupacional y medio ambiente

El GAD Municipal Orellana será responsable por la salud de los trabajadores

propios o contratados y deberá conducir inspecciones periódicas de salud e

higiene.

Implementará regularmente charlas de inducción con el fin de:

o Definir a la seguridad, salud y a la protección de medio ambiente.

o Definir los factores de riesgo en cada uno de los sitos de trabajo y cómo

enfrentarlos.

o Uso de equipamiento de seguridad.

o Importancia de la higiene personal en el campamento para enfrentar

enfermedades frecuentes como gastrointestinales, hongos, etc.

o Prevención de incendios y técnicas básicas de prevención y control.

o Primeros auxilios y familiarización con los procedimientos de

evacuación de heridos.

o Importancia del reporte y análisis de accidentes y casi-accidentes

(accidentes potenciales).

o Identificar las instalaciones médicas adecuadas y más cercanas.

o Lista del personal clave, con sus medios de comunicación

(teléfonos, radios, etc.) y un diagrama de flujo.

Nº personal capacitado

Registro de

asistencia a

capacitaciones

Cronograma de

capacitación

Registro fotográfico

Semestral

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Seguridad y salud

ocupacional

Alteración del

ambiente

Identificar claramente las condiciones laborales riesgosas a través de

señalización de seguridad.

Nº de letreros

señalización colocada

Registro fotográfico

Primer mes

En todo momento, se aplicará el Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del Ministerio

de Relaciones Laborales, en lo que sean aplicables y demás normas

establecidas en la legislación ecuatoriana.

Reglamento de seguridad

y salud aplicado

Reglamento de

seguridad y salud

Permanente

Contar con un botiquín para primeros auxilios, en un lugar accesible y a la

vista de todos. El cual contenga como mínimo: No de botiquín

implementado

Registro fotográfico

Primer mes

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

15.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Medidas para la información y difusión del proyecto

OBJETIVOS: Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza entre la empresa, contratistas y comunidades aledañas al

proyecto.

Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo Ambiental.

PRC-01

LUGAR DE

APLICACIÓN:

Etapa de construcción y operación

Área de influencia de ejecución del proyecto.

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Dar a conocer a los actores sociales del área de influencia y

a la población local, sobre las características del proyecto

de alcantarillado sanitario y los beneficios del mismo y los

impactos negativos y positivos que se generan.

Nº reuniones y

comunicados a través de

medios de

comunicación.

Actas de

reuniones

Acuerdos

alcanzados

Semestral

Advertir a la población sobre los riesgos, peligros y

precauciones que se deben tomar en el área de trabajo,

durante la construcción.

Cantidad de quejas

receptadas y cantidad de

quejas atendidas

Registro Quejas

receptadas y

atendidas

Se procederá a diseñar, elaborar y distribuir trípticos y

afiches a la población local y visitantes del área, con textos

No de trípticos

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Socioeconómico

Generación de

puestos de trabajo

temporales directos.

alusivos al proyecto de alcantarillado sanitario, las ventajas

del proyecto, el medio natural y la protección ambiental.

Descripción de afiches y trípticos:

Tipo de papel: bond brillante de 120 g.

Formato: tamaño INEN A3 y A4.

Número de ejemplares: 250

entregados Registro

fotográfico

Facturas

Se dictarán las charlas de información a los diferentes

actores sociales en el área, y que incluyen:

Autoridades locales

Comunidades locales

Población en general

Las charlas deberán ser diseñadas por profesionales

vinculados al área de comunicación y se sustentarán en

instructivos propuestos por el GAD- Francisco de Orellana.

Se realizarán dos talleres en dos módulos por año.

Los módulos abordarán los siguientes temas:

No de charlas dictadas Registro de

asistencias

Semestral

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Seguridad y salud

de la población

Creación de fuentes

de empleo

temporales indirectos

derivados de

servicios de

alimentación y

abastecimiento de

materias primas.

Modulo 1

- Sistema nacional de áreas protegidas

- Servicios ambientales de los ecosistemas naturales

- Importancia ecológica del ecosistema húmedo

tropical

- Principales recursos biológicos de ríos.

Módulo 2

- Impactos por usos indiscriminados del recurso

- Impactos de la caza y pesca sobre el ambiente

natural

Duración del taller: 1 día: un módulo por día

Requerimientos y logística

Personal: Un instructor.

Equipamiento de la sala: Sillas, mesas, pizarra, proyector.

Materiales de apoyo: Herramientas demostrativas e

insumos.

Material didáctico: Materiales de oficina, folletos y otros.

Refrigerios: Para al menos 70 participantes e instructores /

día.

Definir acuerdos y procedimientos para efectuar convenios

de colaboración y otras acciones, en el caso de que existan

Cantidad de acuerdos Registro Quejas

receptadas y

Semestral

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

actores y comunidades afectadas por las operaciones del

Sistema de Alcantarilladlo Sanitario y Tratamiento de

Aguas Residuales.

alcanzados

atendidas

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

15.9 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Manejo de desechos sólidos

OBJETIVOS: • Garantizar un manejo adecuado de los desechos sólidos dentro del sitio del proyecto y su disposición final. PMD-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

En el sitio de implantación del proyecto, específicamente en los puntos de generación y de recolección de los desechos sólidos.

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Generación de

desechos sólidos

Contaminación del suelo

por generación de desechos

sólidos.

Separar por tipo de desecho (peligroso, orgánico, inorgánico).

Cantidad de tachos

de basura colocados

Cantidad de

desechos asignada a

gestores ambientales

calificados

Registro de

generación de

desechos sólidos

Registro fotográfico

Permanente

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Generación de

desechos sólidos

Riesgos a la salud de los

trabajadores.

Para lo referente a aceites y grasas está prohibida su disposición directa

al suelo, deberán ubicarse en el botadero controlado de la ciudad del

Coca. El transporte de desechos debe ser realizado por vehículos con

cajones cerrados o lonas.

Cantidad de desechos

generados

Registro de

generación de

desechos sólidos

Permanente

Los escombros generados deben ser almacenados temporalmente y

recolectados hacia el botadero controlado de la ciudad del Coca.

Cantidad de

escombros generados

Registro de entrega

de escombros en el

sitio autorizado

Semanal

La bodega destinada para el acopio de estos insumos deberá tener las

seguridades necesarias a fin de evitar el fácil acceso a estos materiales.

Bodega implementada Registro fotográfico

Evidencia

documental

Primer mes

En relación a los residuos peligrosos, los contenedores son de color rojo,

además de estar dotados de una etiqueta que identifica el tipo de

peligrosidad.

Cantidad de tachos

de basura colocados

Registro fotográfico

Permanente

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Generación de

desechos sólidos

Alteración del paisaje.

Se debe minimizar la producción de desechos mediante la adopción de

técnicas, procedimientos y comportamientos adecuados, como son:

Separación de desechos en la fuente: desechos orgánicos e

inorgánicos.

Concienciar a los empleados a NO abandonar desechos generados

en las operaciones de construcción y de operación y mantenimiento.

Ubicar en un solo sitio los desechos, hasta su transporte o

disposición final. 13

Personal capacitado Registro de

capacitaciones

Semestral

Se dispondrá de un lugar seguro para el almacenamiento temporal de

desechos peligrosos, con adecuada ventilación y señalización, previo a su

adecuada gestión por un Gestor Ambiental Calificado por el Ministerio

del Ambiente. A continuación se presenta el registro de entrega –

recepción de desechos peligrosos:

Cantidad de

desechos asignada a

gestores ambientales

calificados

Registro de entrega

al Gestor Ambiental

Calificado

Permanente

Los desechos orgánicos serán dispuestos en las fosas y cubiertos

diariamente con tierra, a fin de evitar la diseminación de vectores.

Cantidad de

desechos generada

Registro fotográfico

Permanente

Las fosas deberán ser ubicadas en el terreno de tal forma que no

modifiquen de manera importante las condiciones de drenaje del área y

no generen zonas pantanosas. No deberán formar montículos sino por el

contrario terraplenes o plataformas con una superficie lo suficientemente

regular y una inclinación adecuada con el fin de permitir un adecuado

drenaje, pero que a la vez impida o limite la erosión y de una adecuada

estabilidad. En caso de ser necesario, para facilitar el drenaje del área se

deberá construir zanjas o drenes subsuperficiales.

Fosa implementada Registro fotográfico

Evidencia

documental

Permanente

13 Para lo cual deberá implementarse un pequeño contenedor de fácil acceso, en el campamento.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Manejo de efluentes

OBJETIVOS: Evitar que las descargas líquidas domésticas sean descargadas al ambiente.

PMD-02 LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

En el sitio de implantación del proyecto.

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Generación de

desechos líquidos

Contaminación del

suelo y agua por

generación de

desechos líquidos.

Riesgos a la salud

de los trabajadores.

Campamentos

Los campamentos usados por el constructor deberán contar con un sistema de disposición

final, por el volumen de descargas, no se contaminará los cursos naturales o el suelo, los

cuales obviamente tiene un proceso regenerativo superior a la carga contaminante. Se

recomienda el uso de fosa de recolección de lodos.

Cantidad de

vertimientos

producidos

Registro de

mantenimientos

Registro fotográfico

Permanente

Operación y Mantenimiento

Se refiere a la disposición y manejo de efluentes básicamente de instalaciones

permanentes usadas para la operación del sistema (planta de tratamiento de aguas

residuales). El cual será verificado a través del Plan de Monitoreo del presente

documento, con el fin de cumplir con límites permisibles hacia un recurso hídrico.

No de actividades

realizadas

Informes de

monitoreo

Permanente

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Al instalarse los baños (casa guardianía en planta de tratamiento), se conectarán a la red

de agua de consumo y de alcantarillado público para la descarga de las aguas negras.

Registro fotográfico

15.10 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Medidas para limpieza y áreas afectadas

OBJETIVOS: Asegurar que el área afectada sea técnicamente restablecida y cumpla con las normativas ambientales

PRC-01 LUGAR DE APLICACIÓN:

Etapa de construcción y operación

Área de influencia directa

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Paisaje del

entorno

Alteración de

paisaje,

contaminación del

ambiente.

En caso de tener suelo contaminado por algún derrame producido, se deberá realizar la

remediación del sitio.

Plan de

Rehabilitación

ejecutado

Registro fotográfico

Cuando se

requiera

Se prohíbe votar los desechos generados, en las áreas del proyecto.

Reforestar las áreas que han sido intervenidas.

Reconformación de vías de acceso

Una vez concluidas las actividades de construcción civil y vías de acceso se procederá a

aplicar algunas medidas de reconformación de las áreas intervenidas con el fin de minimizar

los impactos generados. Las actividades que se ejecutarán son las siguientes:

Reconformación de suelos en toda el área del proyecto y vías de acceso.

Limpieza de drenajes para su flujo natural.

Revisión de zonas constructivas para determinar si existen estancamientos de agua y

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Afectación a flora

y fauna.

liberar los mismos.

Reconformación de zanjas o cubetos utilizados para áreas de combustibles.

Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de

aceites, combustibles, etc.).

Cantidad de especies

florísticas rescatadas

de interés ecológico

vs.

Cantidad de especies

reubicadas en los

espacios verdes del

proyecto.

Registro de especies

plantadas

Especies florísticas

rescatadas de interés

ecológico ubicadas

en los espacios

verdes del proyecto

Evidencia

documental

Suelos erosionados

A fin de conseguir la rehabilitación de suelos erosionados y compactados, se realizarán las

siguientes actividades encaminadas a la revegetación y reforestación de estas zonas:

Se removerá el suelo para aflojarlo y descompactarlo. Esta acción de disgregación será

realizada con maquinaria liviana o manualmente hasta niveles comprendidos entre 20

cm de profundidad, dependiendo del grado de compactación.

Se mejorará las condiciones físicas y químicas del suelo mediante la aplicación e

incorporación de materia orgánica sobre el suelo a rehabilitar.

Se harán drenajes y cunetas perimetrales para la evacuación de la escorrentía, con estas

obras se podrá evitar el entarquinamiento de las superficies planas en rehabilitación, el

arrastre del suelo colocado y la mortalidad de las plántulas sembradas, serán

monitoreadas con fines correctivos.

Cuando se

requiera

Cuerpos de agua y vegetación (en caso de derrame de combustibles)

La recuperación definitiva de un cuerpo de agua es altamente probable, en el caso de aplicar

correctamente las medidas de rehabilitación. Se mejorará la calidad del agua y de la fauna

asociada, tanto acuática como terrestre, para lo cual se describen algunas medidas

complementarias.

Se desarrollarán procesos de biorremediación que incluyan adición de nutrientes al

suelo.

Aumento de las tasas de oxigenación del agua, mediante la construcción de pequeñas

gradientes o con la utilización de aireadores mecánicos. Esta medida activará los

mecanismos auto depurativos del cuerpo de agua en rehabilitación.

Se seguirá la evolución del proceso mediante análisis químicos de los niveles de

oxígeno disuelto, pH, DBO, conductividad, y otros parámetros.

Se dará por terminada la recuperación física y química de los cuerpos de agua

afectados, cuando el nivel de oxígeno disuelto sea el 80% del de saturación, y no

existan películas aceitosas visibles sobre el agua.

De existir vegetación con manchas de aceites, se desbrozará manual o mecánicamente

la vegetación contaminada y el suelo será limpiado hasta los límites necesarios. Se hará

la reposición de material eliminado mediante revegetación y/o reforestación de los

Cuando se

requiera

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

bordes, según sea la necesidad del caso.

15.11 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

Medidas para limpieza final

OBJETIVOS: Asegurar que el área sea técnicamente restablecida y cumpla con las normativas ambientales

PRC-02 LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de abandono

Área de influencia directa

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Paisaje del

entorno

Abandono del área

Generación de

desechos sólidos

Alteración de paisaje,

contaminación del ambiente.

Afectación a flora y fauna.

Contaminación del suelo por

generación de desechos

sólidos.

Establecer un cronograma de trabajo para la desinstalación de las facilidades

colocadas en el sistema de alcantarillado.

Cantidad de desechos

generados.

No de materiales y equipos

desinstalados

Registro fotográfico

Informe final del

plan de abandono

ejecutado.

Cuando se

requiera

La mayoría de los materiales y equipos que han sido desinstalados serán

evaluados su estado y condición de reutilización para otras instalaciones, o

el bodegaje de los mismos o finalmente su comercialización.

Los residuos generados por la última etapa de funcionamiento, sean estos

orgánicos, inorgánicos, grasas y aceites usados se deberán manejar a través

de los gestores que vienen prestando sus servicios a la empresa.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

En caso de generarse residuos sólidos no peligrosos por las actividades de

cierre, estos serán encaminados con los gestores calificados por el

Municipio de Orellana.

Cantidad de desechos

asignada a gestores

ambientales identificados.

Registro de entrega

de materiales al

gestor ambiental

Determinación y tratamiento de pasivos ambientales. Cantidad de pasivos

ambientales Registro fotográfico

Recolección y desalojo general de escombros hacia el sitio autorizado por el

Municipio.

Cantidad de desechos

generados.

15.12 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de monitoreo en el medio físico

OBJETIVOS:

Cumplir con un programa de monitoreo periódico para obtener datos empíricos de las condiciones medioambientales, para efectos de

evaluación y valoración ambiental y su potencial de remediación.

Asegurar condiciones ambientales aceptables de acuerdo con los límites impuestos por la normativa vigente.

Velar por la salud pública y de los trabajadores.

Cumplir con el Manual de Operación y Mantenimiento del sistema de alcantarillado.

Tomar muestras de aguas del sistema para observar posibles cambios, así como llevar a cabo análisis químico-físico y bacteriológicos. PMS-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de operación y mantenimiento

Planta de tratamiento

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Generación de

descargas líquidas

Alteración de

paisaje,

Monitoreo de las descargas de efluentes a cuerpos de agua dulce

El monitoreo será bi mensual (cada 2 meses) y consistirá en análisis completos Físico-

Químico y Bacteriológico, del agua a descargar en el cuerpo de agua.

No. de muestras

tomadas y

analizadas

Informe de resultados

de los análisis frente a

límites permisibles

Bi mensual

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Alteración del

ambiente

Seguridad y salud

de la población

Generación de

ruido

contaminación

del ambiente.

Deterioro de la

calidad del agua.

Si las concentraciones de parámetros muestreados son inferiores a los dictados por la

normativa, no se realizará correctivo alguno y se mantendrá la frecuencia. En caso de que los

niveles superen a los exigidos por la normativa, se realizará una acción inmediata de

remediación y la frecuencia de muestreo/monitoreo se incrementará de acuerdo con las

necesidades y hasta que las condiciones medioambientales se estabilicen y normalicen.

según la norma de los

diferentes muestreos

realizados.

Registros de

inspecciones de

mantenimiento

Bi mensual

Monitoreo de cantidad de agua tratada y de paso

Es responsabilidad de los operadores designados a las obras de la planta de tratamiento de

aguas residuales, llevar un registro de los niveles de agua sobre la base de los cuales se

determinará los caudales de ingreso a la planta14.

El operador tendrá la obligación de inspeccionar las estructuras, por lo menos dos veces por

semana, donde a más de las operaciones de mantenimiento deberá verificar los niveles tanto de

ingreso como de salida. Para dar facilidad a las mediciones deberá colocarse un “limnímetro”

(regleta de medición) en uno de los muros del tanque séptico y verificará mediante una barra

de medición las alturas de agua.

Llevar para el efecto registros que evidencie las inspecciones periódicas.

Semanal

Monitoreo de Ruido

El sondeo debe extenderse, desde la fuente hasta el sitio donde se reduzca el nivel sonoro por

debajo de 50 dB o 40 dB, de acuerdo con la hora del día o de la noche, respectivamente.

Sobre la base de lo anterior se ha tomado 50dBA como límite de ruido para el área del

proyecto, siempre y cuando no exista ruido natural o de fondo superior a ese límite (ejemplo:

ríos, viento, lluvia entre otros)

Los puntos de sondeo (monitoreo o medición) serán aquellos correspondientes a áreas de

trabajo, tanto esporádico como continuo.

El monitoreo de ruido se realizará en la etapa de construcción y operación.

Anual

14 Esto permitirá llevar un balance hídrico, por períodos sobre la base de estas mediciones y de las condiciones climáticas del área.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de monitoreo en el medio biótico

OBJETIVOS:

Evaluar las condiciones de la flora y vegetación del área de influencia.

Cumplir con un programa de monitoreo periódico para obtener información de las condiciones medioambientales, para efectos de evaluación

y valoración ambiental y su potencial de remediación.

Garantizar un caudal remanente en el estero de tal manera de proteger a los organismos acuáticos. PMS-02

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

Área de influencia directa e indirecta

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Generación de

descargas líquidas

Alteración del

ambiente

Afectación a flora y fauna.

Contratar a un especialista en biología (flora y fauna), para

realizar el seguimiento a flora, fauna relevante del proyecto.

No. de informes realizados

Informe de resultados

de muestreo biótico. Anual

El monitoreo deberá ser ejecutado una vez al año, durante el

tiempo de Operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario

del Barrio Unión Imbabureña.

Este programa tendrá una implicación indirecta sobre las

acciones operativas del proyecto, en virtud de que proveerá de

recomendaciones para el mejoramiento del manejo ambiental

del mismo.

En el monitoreo de fauna acuática, se aplicará la misma

metodología que se utilizó en la evaluación de macro

invertebrados acuáticos.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de monitoreo en el medio social y humano

OBJETIVOS:

Vigilar el cumplimiento y logros del programa de relaciones comunitarias.

Establecer el grado de respuesta y participación de la comunidad involucrada en los planes de manejo, mediante convenios previos.

Verificar la consolidación y alianza de los actores sociales involucrados en el área de influencia. PMS-03

LUGAR DE APLICACIÓN: Etapa de construcción y operación

Área de influencia directa e indirecta

RESPONSABLE: GAD Municipal Francisco de Orellana

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(MESES)

Seguridad y salud

ocupacional

Generación de puestos de

trabajo temporales

directos

Evaluación del cumplimiento y eficiencia

La evaluación del cumplimiento de cada una de las actividades, contemplada

en los programas se llevará a cabo en base a los siguientes criterios:

Cumplimiento de todas las actividades previstas: 2

Cumplimiento Parcial de las actividades programadas: 1

No Cumplimiento de las actividades: 0

Información a la Comunidad

No. de informes realizados

No. de reuniones

realizados

Registros de

evaluación y

eficiencia

(información)

Anual

Participación de la comunidad

Registros de

evaluación y

eficiencia

(participación)

Anual

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma, Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Socioeconómico

Riesgos a la salud de los

trabajadores y población,

generados por las

actividades del proceso

de construcción y

operación.

Sensibilización a la Comunidad

Registros de

evaluación y

eficiencia

(sensibilización)

Anual

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16.1 CONCLUSIONES

Social

La organización social en la zona es el resultado de una forma tradicional de convivencia. La

organización comunal no es un acontecimiento fugaz o que se da a consecuencia de algo en

específico. Lo comunitario es una forma de vida, es lo cotidiano. Los actores locales toman sus

posturas en relación con un esquema interpretativo-valorativo Pero no la hacen de forma

mecánica, sino en referencia a tres condiciones: las condiciones de reproducción socio-

económica, sus intereses materiales y los discursos socio-políticos. Es con esto que en la

búsqueda de sostener un modelo de desarrollo comunitario que garantice el bien común de

todos sus comuneros es intensificar el trabajo y garantizacion de los servicio básicos y lograr

paulatinamente un desarrollo local desde la misma comuna, por sus pobladores, en base a la

conservación de sus valores, modos y prácticas tradicionales que les válida para la gestión de

sus recursos naturales.

La falta de gestión gubernamental, procesos históricos de abandono y exclusión obligan a las

comunidad a ser gestoras de su propio desarrollo y orientación productiva. La convivencia con

bloques petroleros de las poblaciones locales entiéndase no es la panasea para el desarrollo local

por cuanto no le garantiza una fuente sostenida de ingresos para el sector.

La explotación de recursos naturales debe ser revertida en algún momento y debe darse paso a

fuentes sustentables de desarrollo económico y local; pero esto no es una tarea solamente de la

comunidad es una cuenta pendiente del Estado. La poblaciones locales de La Victoria, La

Florida, Virgen del Cisne, el Puma tiene problemas sociales, tienen problemas ambientales y de

contaminación por el funcionamiento de bloques petroleros en su sector y es necesario que se

garantice una mejor calidad de vida de las poblaciones y un primer paso es la construcción del

sistema de agua potable.

En la zona de Dayuma cualquier tipo de conflicto puede generarse sus antecedente históricos

dan muestra de aquello (actualmente no existe ninguno) si autoridades nacionales o locales

propician practicas por fuera del mundo simbólico del sector; es absolutamente necesario que

toda operación sea manejada responsablemente por cuanto la influencia de los problemas no

tiene límites territoriales y pueden extenderse a otras zonas, pero si no se da una comunicación

orientada al consenso entre los actores sociales, políticos, institucionales puede ser en un futuro

el inicio de relaciones asperas y conflictuadas

El reducir siempre los conflictos significa establecer el diálogo y comunicación. Abrir espacios

de comunicación, nuevos o con otro estilo son necesarios y necesitan de mecanismos que hagan

posible una comunicación sin distorsiones. Las autoridades regulatorias deben partir siempre de

un precepto democrático de consensos y acuerdos, participación como compromiso y actuación

de todos, y no sólo de ciertos grupos y personajes.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

El trabajo técnico para resolver problemas relacionados a falta de servicios basicos debe ser una

herramienta institucional que no puede faltar por cuanto eso garantiza que la zona siga sin

ningún problema como hasta el momento del levantamiento de información. Además, se debe

evitar cualquier tipo de confrontación discursiva y contra-ataque esto incluye cualquier práctica

o discurso clientelar-populistas. Estas líneas de acción realizadas de forma errónea por

autoridades e instituciones pude significar el estallido de discordancias y conflictos sociales.

Es necesario abrir los espacios de desarrollo en las comunidades, el Estado central y los

gobiernos locales debe trabajar de forma vertiginosa en proyectos productivos mejorar los que

existen y potencializarlos. Garantizar que esa organización comunitaria existente tiene que

verse traducida en ser una herramienta esencial que permite construir las condiciones

favorables para desarrollar capacidades emprendedoras de los actores locales, que les permita

reducir significativamente la marginación y la exclusión existente . Se debe entender y trabajar

en conjunto con la comunidad entiendo que lo local es ese ámbito desde el cual surge la

posibilidad del desarrollo local comunitario.

16.2 RECOMENDACIONES

Social

Para encontrar una salida que no signifique un juego de poder donde unos ganan, otros pierden

es necesario de la intervención de un poder mediador (autoridades-especialistas) frente al cual

los actores depongan sus posiciones para dar inicio a un diálogo orientado hacia el

entendimiento y lograr acuerdos compromisos y consensos.

De lo que se trata es, gracias a la participación de un poder de mediación superior a las dos

posiciones en conflicto (en el supuesto de existirlo), superar la lógica amigo/enemigo e iniciar

un diálogo orientado hacia la convivencia. Esto supone establecer líneas de acción estratégica

que apunten a la conformación de una situación de oportunidad para resolver los problemas.

Para contar con las condiciones adecuadas para el diálogo y el camino para ir resolviendo los

problemas se necesita:

Generar un proceso de socialización continuo

Disposición para sentarse a conversar y escuchar demandas y firmar acuerdos

comunitarios públicamente.

Conformar un espacio social integrado por todas las comunidades de las áreas de

influencia con capacidad de decisión

Entender el contexto político-institucional e integrar a las instituciones políticas, locales

y nacionales.

Las acciones institucionales tienen que orientarse a querer hacer bien las cosas, tener la

disponibilidad de trabajar por el sector, generar empleo para la población, emprender programas

de remediación y responsabilidad social. Es necesario transformar la imagen del extraño por la

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

del conocido, del vecino; es decir, de un actor institucional al que conozco, que está cerca,

presente, y en quien puedo confiar.

.

Además es necesario implementar

Presentación de Estudios socio ambientales

Parámetros de control y monitoreo ambiental

Ampliar la base de disertantes, que no sean sólo los dirigentes y autoridades sino

también las bases, los pobladores directos

Firmar acuerdos

El desarrollo del proyecto en la zona conceptualmente ensancharía el horizonte de

oportunidades con que cuenten los pobladores, para tener un desarrollo local integral.Además se

considera necesario que se trabaje en cinco ejes transversales que permitirán pasar a una fuente

de desarrollo sostenible y amigable.

Prospectivo. Para la generación de una visión estratégica común por fuera de un modelo

extractivista.

Creativo. Lograr la estimulación y motivación de la creatividad y el surgimiento de

ideas innovadoras para el desarrollo local

Participativo. Que se manifieste la participación de representantes comunitarios,

docentes, líderes de la comunidad y organizaciones socio-comunitaria existentes

Crítico. Desarrollar una valoración objetiva sobre cada comunero de sus acciones, los

efectos a su entorno por una actividad.

Motivador. Lograr que las personas participen, se entusiasmen, con lo que hacen y

producen.

Para la ejecución del planteamiento teórico anteriormente descrito es necesario partir primero de

potenciar la misma actividad minera actualmente. Esta acción puede ser contradictoria, pero

gran parte de la comunidad depende económicamente actualmente de la concesión y por lo cual

es necesario propiciar:

Créditos productivos a bajo interés para herramientas de producción

Capacitaciones y talleres

Presencia institucional.

Desarrollo de proyectos gubernamentales para el fomento productivo

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

17 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Impacto

Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede

extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de

la línea de base ambiental.

Contaminación

Es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para

su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante

puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor,luz o radiactividad).

Antropología

Es una especialidad de la antropología general que basa su estudio en el conocimiento del

hombre por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas,

urbanismo, medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias y relaciones de los grupos

humanos con el ecosistema.

Cambio Social

Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de

esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

Comunidad

La definición de lo que es una comunidad o comuna es un punto polémico en las ciencias

sociales. En este informe el diálogo con Max Weber es central. Aquí no es lugar de exponer las

posiciones teóricas y políticas al respecto. Sin embargo, si es necesario aclarar el marco de

referencia de este diálogo en el sentido de que una de las hipótesis interpretativas de lo

observado es que enfrentamos un caso actual de una forma de relación social comunitaria tal

cual Weber la definiera como “una relación social cuando y en la medida en que la actitud de la

acción social –en el caso particular, por término medio o en el tipo puro– se inspira en el

sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo”, forma

social que se diferencia de la forma sociedad, en la que medida en que ésta es “una relación

social cuando y en la mediad en que la actitud de la acción social se inspira en una

compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también en una

unión de interés con igual motivación. La sociedad, de un modo típico, puede especialmente

descansar (pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional, por declaración recíproca”,

(Max Weber, Economía y Sociedad, FCE, México, 1964, p. 33).

Cohesión Social

El grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un

proyecto o situación común; es la articulación del sistema social en su conjunto que se

consideran como un todo funcional.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Universo simbólico

Consiste en una mediación que se interpone entre el hombre y el mundo físico, que orientan y

otorgan sentido (subjetivo o objetivo) a la acción del hombre’’15.

Valoración.

Consiste básicamente en la forma de concebir determinado objeto y considerarlo como parte

fundamental o no de la vida de un individuo o un colectivo. Más allá del concepto de valor

como lo entiende la economía política, como valor de uso y valor de cambio; en esta

investigación se entiende al valor como la significación que por contraste adquiere cualquier

fenómeno u objeto en la realidad. Es decir, más allá de su utilidad práctica y de su

intercambiabilidad económica, los objetos y fenómenos que hacen parte del mundo social

adquieren valor gracias a su relación con otros objetos y fenómenos en términos de su

articulación a ese mundo social que los enmarca.

Imaginario Social

Es esa construcción de valor, de significación es la instauración imaginaria de un sentido El

imaginario se presenta como aquel movimiento irreductible a un sistema autoregulado de

carácter simbólico e implicaciones normativas, el imaginario abre a la historia, a la sociedad;

por medio de formaciones imaginarias, discursos que se convierten en agentes subjetivizadores

de los espacios y los objetos16.

Consumo

Este se materializa por medio de las mercancías que se presentan como objetos útiles para

expandir el mercado y reproducir la fuerza de trabajo. Consumir es participar en un escenario de

disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo; es un espacio de

interacción donde productores y emisores no sólo deben seducir a los destinatarios

sino justificarse racionalmente.

Código

Es ese elemento (ademán, gesto, expresión o elemento gráfico) con una carga de significados

particulares para cada individuo o comunidad y que cumple la función de hacer más ágil y

fluida la comunicación.

Símbolo

Aquel elemento personaje, acontecimiento u objeto con la capacidad de reflejar uno o más

sentimientos individuales o colectivos y de motivar niveles de sensibilidad y solidaridad. “una

realidad material, un contenido individual, sensible, que sin dejar de ser tal, adquiere el poder de

15

Cassirer, E. (1967). Antropologia Filosofica. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Av. de la Universidad 975.

Pág. 175

16 Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Vol. 2 Tusquets. Pág. 2

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

representar algo universalmente válido para la conciencia”, así, en el símbolo se produce la

“síntesis de mundo y espíritu”.17

Alteridad

Se refiere a la forma en la cual se asume la multiplicidad de relaciones que se establecen en

términos colectivos e individuales con lo otro

Territorio,

Nos referimos al espacio vivido y significado, no al mero espacio físico o geográfico. Es decir,

el territorio es el espacio humanizado simbólicamente y su definición práctica se encuentra por

medio del establecimiento de límites y de lugares de encuentro que permite generar las nociones

de convergencia y divergencia

17 Cassirer, E. (1967). Filosofia de las Formas Simbolicas. Mexico: Fondo de Cultura Economica. Av. de la

Universidad 975. Pág. 26

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albuja Luis y Otros, Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos, Escuela Politécnica

Nacional, Departamento de Ciencias Biológicas, Quito, Ecuador.

Canter, Larry W., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental", Editorial Mc Graw Hill,

Segunda Edición, 1997.

Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Banco central del Ecuador.

Quito.

Cerón Carlos, Manual de Botánica Ecuatoriana, Universidad Central del Ecuador, Escuela de

Biología

Llamas José, Evaluación de Impactos Ambientales, Maestría en Gerencia Ambiental, UCE,

noviembre de 1998.

Hunt, David y Otros, Sistemas de Gestión Medioambiental, Serie McGraw Hill de

Management, Primera Edición 1996.

Holdridge, L. 1947. Determination of World plant formations from simple climatic data.

Science 105: 276-268.

INEFAN. 1993. Proyecto Subir. Disponible en: G:\Almería Medio Ambiente.htm

Jorgensen, P & S. Yánez. 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares del ecuador. Missouri

Botanical Garden. USA.

Kolluru Rao y Otros, Manual de Evaluación y Administración de Riesgos, Editorial Mc Graw

Hill, Primera Edición, 1998.

Kiely Gerard, Ingeniería Ambiental, Tomos I, II y III, Editorial Mc Graw Hill, Primera Edición,

1999

Norma ISO 14001, Sistemas de Gestión Ambiental, Curso de Capacitación, Gamma

Enviromental, 1996.

Rodríguez Luis, Análisis y Evaluación de Riegos, Publicación PDVSA, 1992.

Reglamento de Seguridad e Higiene de Trabajo, IESS, 1998

Sobrevilla, C. y P. Bath. 1992. Evaluación Ecológica Rápida (EER). The Nature Conservancy.

SECS, 1986. Mapa General de suelos del Ecuador, Escala 1:1000.000. Sociedad Ecuatoriana de

la Ciencia del Suelo. Quito- Ecuador.

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Sierra. R, Palacios, W, Cerón. C & R. Valencia. 1999 Formaciones Naturales de la Amazonia

del Ecuador, en R: Sierra (Ed). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación para el

Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF & EcoCiencia. Quito Ecuador.

Tchobanoglous George y Otros, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Editrial McGraw Hill,

Primera Edición, 1994.

Viteri Pablo, Análisis y Resolución de Conflictos Ambientales, Maestría en Gerencia

Ambiental, UCE, septiembre de 1998.

Castoriadis, Cornelius; “La institución imaginaria de la sociedad”, Vol. 2 Tusquets, Barcelona,

1989

Emile Durkehim, Bottomore y Robert Nisbet, (comp.), Historia del análisis sociológico,

Amorrortu, Buenos Aires, 2001, pp. 218-272.

Cassirer, E. (1967). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Economica. Av. de la

Universidad 975. Pág. 175

Cassirer, E. (1967). Filosofía de las Formas Simbólicas. México: Fondo de Cultura Economica.

Av. de la Universidad 975. Pág. 26

Guerrero, Andrés; “La semántica de la dominación: el concertaje de indios, Quito, Ediciones

Libri Mundi, Quito, 1991.

Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico-ECORAE. Re Construir La Región

Amazónica Ecuatoriana

Ferrando, Manuel García. Ibáñez, Jesús. Alvira, Francisco. El análisis de la realidad social.

Alianza Editorial, Madrid, 2000, pp. 283-297.

Quintero, Rafael, Silva, Erika. Ecuador: Una nación en ciernes. Tomo 3. Editorial Universitaria.

Quito – Ecuador. 1995.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquia Dayuma, 2011.

Consulta Internet

http://www.irse-ec.org/, consulta, octubre 2014

http: //www.senplades.gob.ec/presentacion, consulta, octubre 2014

http://www.orellana.gob.ec/ ordenanzas municipales, 2014

http://www.gporellana.gob.ec/ PDOT de la provincia de Orellana

http://www.SIISE.gob.ec

http://www.sni.gob.ec

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

http://www.ecuadorencifras.gob.ec

19 ANEXOS

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 1: Certificado de Consultora Calificada

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 2: Certificado de Categorización

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 3: Certificado de Intersección

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 4: Aprobación de TDRs

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 4.1: Respuesta a observaciones de TDRs

aprobados

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 5: Mapas Cartográficos

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 6: Archivo Fotográfico

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 7: Entrevistas Sociales

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 8: Entrevistas – Servicios Ambientales

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 9: Informes de Laboratorio

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 9.1: Muestreo de Agua

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 9.2: Muestreo de Suelo

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 9.3: Calidad del ruido

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 10: Tabla de Inventario Forestal

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 11: Planos de Proyecto

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 12: Diseños Definitivos

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 13: Estudio Eléctrico

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 14: Especificaciones Técnicas

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 15: Informe de Mecánica de Suelos

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 16: Oficio ingresado a SENAGUA

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 17: Escrituras públicas de Propiedad o

Arrendamiento

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 18: Certificado Uso de Suelo GAD Orellana

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 19: Cronograma de Implementación de Obras

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 20: Cronograma Valorado del Plan de Manejo

Ambiental

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 21: Matriz Lógica

EIA y PMA del sistema regional de agua potable para

las comunidades La Victoria, La Florida, Dayuma,

Virgen del Cisne, El Puma, Parroquia Dayuma, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana

Anexo 22: Informe y Aprobación de Participación

Social