Gobernanza y Sociedad. Los gobiernos locales en un mundo · en un mundo globalizado-40- ......

13
Año V, No. 8, enero-junio de 2014 -39- Gobernanza y Sociedad. Los gobiernos locales en un mundo Manuel Canto Chac UAM-Xochimilco Advertencia de método n este trabajo haremos referencia, como lo dice el título, a problemas amplios y as- pectos teóricos de la globalización; la cual podemos observar a través de varias marcas de vehículos que circulan por las calles de diferentes países; mediante mercancías de otros países en el supermercado; o en la televisión — en cualquier comunidad que estemos — podemos ver canales de todo el mundo y saber lo que pasa en un país al instante. Al respecto, la pregunta bási- ca que surge es: y esto que ha cambiado el consumo y la vida cotidiana incluso, ¿también ha cambiado las relaciones de gobierno? Sobre este cuestionamiento tra- tará el trabajo, partiendo del supuesto de que sí, la globalización también modifica las relaciones gubernamentales, ¿por qué? porque el Estado se transformó. Las transformaciones del Estado Globalización y estados nacionales En el siglo , la Paz de Westfalia fue pre- cedida por las llamadas guerras de religión, que en realidad revestían los conflictos territoriales entre estados dinásticos. Sin embargo, después de un prolongado con- flicto de muerte y destrucción, se logró un gran congreso de paz. ¿Cuál fue el elemento básico de la Paz de Westfalia? En la política, únicamente se reconoce la existencia del Estado nacio- nal; es decir, y para ese momento, el Esta- do de los que hablan una misma lengua y que comparten una misma cultura. A partir de entonces, durante los siglos , y se consolidó el Estado nacional, el Estado soberano. No obstante, para la última mitad del siglo y de este siglo que transcurre, las cosas cambiaron, ¿por qué? Al respecto véase un ejemplo: ningún país diseña sus políticas interna- mente. La política social de México no se produce únicamente en este país, sino que en ella intervienen el (Banco In- teramericano de Desarrollo), el (Banco Mundial), la (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi- cos), entre otros. La globalización modifi- có al Estado nacional e implica que de una u otra manera, en mayor o menor medida, tome en cuenta la opinión de los organis- mos multilaterales. O el caso de Europa, que tuvo que transformar sus formas de gobierno y crear una comisión para gober- nar lo que se conoce como Unión Europea.

Transcript of Gobernanza y Sociedad. Los gobiernos locales en un mundo · en un mundo globalizado-40- ......

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-39-

Gobernanza y Sociedad. Los gobiernos locales en un mundo

Manuel Canto ChacUAM-Xochimilco

Advertencia de método

n este trabajo haremos referencia, comolo dice el título, a problemas amplios y as-pectos teóricos de la globalización; la cualpodemos observar a través de varias marcasde vehículos que circulan por las calles dediferentes países; mediante mercancías deotros países en el supermercado; o en latelevisión — en cualquier comunidad queestemos — podemos ver canales de todoel mundo y saber lo que pasa en un paísal instante. Al respecto, la pregunta bási-ca que surge es: y esto que ha cambiadoel consumo y la vida cotidiana incluso,¿también ha cambiado las relaciones degobierno? Sobre este cuestionamiento tra-tará el trabajo, partiendo del supuesto deque sí, la globalización también modifi calas relaciones gubernamentales, ¿por qué?porque el Estado se transformó.

Las transformaciones del Estado

Globalización y estados nacionales

En el siglo , la Paz de Westfalia fue pre-cedida por las llamadas guerras de religión,que en realidad revestían los confl ictosterritoriales entre estados dinásticos. Sin

embargo, después de un prolongado con-fl icto de muerte y destrucción, se logró ungran congreso de paz. ¿Cuál fue el elemento básico de laPaz de Westfalia? En la política, únicamentese reconoce la existencia del Estado nacio-nal; es decir, y para ese momento, el Esta-do de los que hablan una misma lengua yque comparten una misma cultura. A partir de entonces, durante lossiglos , y se consolidó el Estadonacional, el Estado soberano. No obstante,para la última mitad del siglo y de estesiglo que transcurre, las cosas cambiaron,¿por qué? Al respecto véase un ejemplo:ningún país diseña sus políticas interna-mente. La política social de México nose produce únicamente en este país, sinoque en ella intervienen el (Banco In-teramericano de Desarrollo), el (BancoMundial), la (Organización para laCooperación y el Desarrollo Económi-cos), entre otros. La globalización modifi -có al Estado nacional e implica que de unau otra manera, en mayor o menor medida,tome en cuenta la opinión de los organis-mos multilaterales. O el caso de Europa,que tuvo que transformar sus formas degobierno y crear una comisión para gober-nar lo que se conoce como Unión Europea.

Manuel Canto ChacGobernanza y sociedad. Los gobiernos locales

en un mundo globalizado

-40-

De tal manera que, como señalaGiacomo Marramao, “con la actual mun-dialización se rompió el modelo Westfaliadel sistema de relaciones internacionalesbasado en la fi gura del Estado-nación so-berano, territorialmente cerrado” (2006:47). Actualmente, el Estado de transforma,se desdibuja, lo que no signifi ca que ya noexistan fronteras, sino que existen diferen-cias respecto de la toma de decisiones sólodentro de un país.

La doble presión

Durante el siglo imperó la idea de queel Estado era el regulador de la economía;y efectivamente, los sueldos dependían deuna negociación salarial, las inversionesdependían de las oportunidades que abríanlos gobiernos; entre otros. Sin embargo, desde el últimocuarto del siglo , el Estado pasó de serregulador a regulado, rebasado por relacio-nes estructurales de dependencia ante losorganismos multilaterales. De esta manera,para tomar sus decisiones, los Estados de-ben revisar cuáles son las políticas del(Fondo Monetario Internacional), del ,del , para adecuarse a ellas y obtenermás recursos.

Otra presión del Estado, es queéste se encuentra acotado desde abajopor los diversos actores “… que tienenintereses contradictorios, pero que son losufi cientemente independientes entre sí

para que ninguno pueda imponer unasolución por sí sólo, y a la vez, son lo sufi -cientemente dependientes como para quetodos pierdan si no se encuentra algunasolución” (Schmitter citado en Chevalier,2003: 207). Por ejemplo, respecto de la dis-cusión por las leyes que regularán lastelecomunicaciones en México, algunos di-rán que son leyes excesivas, mientras queotros aludirán a que apenas representan lobásico que se requiere para construir la de-mocracia. Así las diversas posiciones ejer-cen presión para que la decisión se inclinede un lado o de otro. Entonces, por arriba los Estadosnacionales están presionados por el go-bierno mundial (Organización Mundialdel Comercio, , etc.), y abajo, por lacapacidad y la fuerza que tienen diversosintereses que se ven afectados con las polí-ticas.

¿Cuál es el papel que en la complejidadde este proceso toca a los gobiernos lo-cales?

En medio de estas relaciones de poder queya no tienen que ver solamente con el Es-tado nacional, sino además con la esferaglobal y con la diversidad de actores ¿quésucede con las autoridades y con los go-biernos locales?, ¿están al margen de esteasunto?, ¿les afecta?, ¿pueden hacer algo?

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-41-

Nueva concepción de democracia

Además de los cambios suscitados, laidea de democracia también se modifi có.¿Cómo se concebía realmente la democra-cia existente en el siglo ? Para JosephSchumpeter, la democracia es el métodoa través del cual las élites compiten por elvoto mayoritario, a fi n de obtener el mo-nopolio de las decisiones. Defi nición a laque no le sobra ni le falta nada, ¿quiénescompiten?, las élites, ¿qué es lo que espe-ran obtener?, el voto de las mayorías, ¿paraqué?, para tener el monopolio de todas lasdecisiones. Sin embargo, para el siglo , ladecisión pública ya no es monopolio delos gobiernos puesto que aparece un fe-nómeno llamado participación ciudadana.Habitualmente se suponía que la participa-ción ciudadana consistía en votar, pero noes la única forma de participar, aunque di-cha participación fue la que predominó enel siglo , bajo el supuesto de que todosdecidimos, pero delegamos nuestro poderde decisión, mediante selección, a los go-bernantes. Sin embargo, cada vez más la so-ciedad no sólo quiere seleccionar a losgobernantes, sino además, quiere interveniren la manera en cómo gobernarán y en lasdecisiones que tomarán. En consecuencia,los problemas comienzan porque el gober-nante cuestiona ¿para qué lo eligieron? Y larespuesta es: no para que haga lo que quiera,

sino para que, con base en un programa,atienda las demandas de la ciudadanía queno están programadas y la manera en cómolas resolverá. En este sentido, la participa-ción ciudadana está referida, más que a larepresentación, al ejercicio de gobierno.

El ámbito de lo público

Esta participación ciudadana tambiéntransforma la vida pública y lo que se en-tiende por acción del Estado. Frente a laidea de la primera mitad del siglo , don-de el Estado se tiene que ocupar de todo,y la de la segunda mitad de dicho siglo,donde el Estado no tiene que hacer nada,salvo cobrar impuestos y ocuparse de laseguridad pública, actualmente hay otraidea en América Latina, y es que el Estadoreaparece como un actor imprescindiblepara promover e impulsar cambios en losrumbos deseados. Pero, ¿el Estado puede hacer algofrente a la situación de estancamiento quetiene frente a las diversas necesidades so-ciales?, ¿se halla en condiciones de hacerlo,a pesar de que con el liberalismo le corta-ron las manos y los pies? Al respecto, deacuerdo con Kliksberg “existe un vastoconsenso en que se requiere un rediseñointegral que siente las bases de un Estadode nuevo cuño. El mandato emergente vaen la dirección de un Estado activo, peroasociado estrechamente con la sociedadcivil, fuertemente centrado en lo social,

Manuel Canto ChacGobernanza y sociedad. Los gobiernos locales

en un mundo globalizado

-42-

descentralizado, con gran parte de suacción desarrollada en el nivel regional ylocal, totalmente transparente, rendidor decuentas y sujeto al control social, de altaefi ciencia gerencial, y apoyado en un ser-vicio civil profesionalizado basado en elmérito” (2005: 18).

Nueva concepción de gobierno

No solamente cambió la visión de Estadonacional, ni la idea de democracia, sino quetambién cambió la concepción de gobier-no y apareció la categoría de gobernanza. La gobernanza da cuenta de lamultiplicidad de actores privados (diferen-tes a empresa), participantes en la gestiónde la vida pública; cada ciudadano es un ac-tor privado, al igual que cada organizaciónde ciudadanos; y todos ellos participan enel control de la vida pública. De acuerdocon Renate Mayntz (2000) la gobernan-za se entiende como un “nuevo estilo degobierno, distinto del modelo del controljerárquico y caracterizado por un mayorgrado de cooperación y por la interacciónentre el Estado y los actores no estatales alinterior de redes decisionales mixtas entrelo público y lo privado”. Así, el Estado yano es la cúspide de una pirámide, sino par-te de una red de instituciones. La habilidadbásica es concertar redes de gobernanza. En América Latina, “gobernanzase refi ere al desarrollo social y a la participa-ción democrática de todos los concernidos

en las decisiones… [Requiere] la inclusiónde los principios de democracia, de respetode los derechos humanos y a las culturaslocales, de la participación de los actoresde la sociedad civil… de descentralizacióndel poder y descentralización de la gestión,[todas ellas] como dimensiones esencialesde una gobernanza democrática” (Milani,et al., 2002).

Nueva concepción de las políticaspúblicas

Hay dos concepciones de cómo se hacenpolíticas públicas: la experiencia norteame-ricana y la latinoamericana. La primera esuna visión de la acción pública centrada enel gobierno que generó una concepción“desde arriba” de las políticas públicas:

Un origen estrictamente institucional de•la acción pública.Se privilegia el trabajo de los expertos y•los decisores.Nace del desempeño técnico, legal y ad-•ministrativo de las burocracias.Es un producto para consumo de una•sociedad pasiva o condescendiente.

La segunda experiencia; es decir, la latinoa-mericana, generó una visión “desde abajo”:

Se originan en la constelación de de-•mandas sociales.En el confl icto de intereses de los diver-•sos actores.

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-43-

El gobierno actúa en función de las presiones de los grupos sociales en un juego de suma•positiva; es decir, que lo que gane uno, no lo pierda el otro, sino que exista redistribución,equilibrio y negociación. Este es el gran reto de los gobiernos, principalmente de los locales¿Cómo responder a las demandas sociales que son confl ictivas? Pero:Para que los actores puedan infl uir requieren desarrollar capacidades técnicas, políticas y•organizacionales.Los gobiernos deben de desarrollar la capacidad de aprovecharlas productivamente para•el conjunto social.

Esquema 1. Destrezas que debe tener un gobierno

Fuente: elaboración propia.

¿Cuáles son las destrezas que actualmente se le demandan a un gobierno, cualquiera queéste sea, pero principalmente a un gobierno local? Como se observa en el esquema 1,en principio, se requieren capacidades organizacionales; sin embargo, también son fun-damentales las destrezas técnicas, si no véase el ejemplo del Distrito Federal en relacióncon los grandes problemas en la línea 12 del Metro. Además, son necesarias las destrezaspolíticas; esto es, cómo conciliar, cómo negociar con los diversos actores para que todosganen de la acción pública y no lo que unos ganen los otros lo pierdan. Sin embargo,existe una capacidad que se requiere mucho más; se trata del arraigo social, puesto queabre la enorme posibilidad de gobernar efi cientemente en democracia.

Manuel Canto ChacGobernanza y sociedad. Los gobiernos locales

en un mundo globalizado

-44-

Por su parte, cada vez más los go-biernos locales tienen menos recursos paracubrir todas sus necesidades;1 luego enton-ces, si se está bajo el supuesto de que losgobiernos deben ser innovadores y gober-nar democráticamente, la cuestión es ¿conqué recursos? El recurso fundamental queactualmente tienen los gobiernos localeses la participación ciudadana; así que sercapaz de aprovechar productivamente lainiciativa de la sociedad es el mejor recursopara gestionar proyectos y resolver proble-mas de coyuntura. A su vez, demanda un asunto bási-co, que integra destreza, actitud y vocación:la deliberación pública. Elegir a un repre-sentante no signifi ca que conozca más quetodos para resolver los problemas; luegoentonces, por qué no discutir con cadaquien cuáles son los problemas, cuáles sonlas alternativas para resolverlos, de qué ma-nera cerciorarse que se ejecuten las obrascon base en lo previsto, de qué maneraevaluar la obra. Esto es la deliberación pú-blica, la interacción gobierno-sociedad.

Relaciones Intergubernamentales( s)

Gobernar sí implica gobierno en red. Parailustrarlo: en un programa de desarrollosocial de nivel local, no se puede dejar detomar en cuenta a la Secretaría de Desa-rrollo Social del Estado, ni a la Secretaríade Desarrollo Social de la Federación, ni al

, dado que todos intervienen; entonces,se forman redes de gobierno, lo que impli-ca la articulación entre diversos ámbitos ypoderes: federal, estatal, municipal / ejecu-tivo, legislativo, judicial.

De esta manera, existen dos ins-trumentos de articulación: horizontal —que a nuestro juicio es la más complicada— y la vertical. La articulación horizontal ocurreentre el mismo nivel jerárquico. Por ejem-plo, en el nivel estatal, cuando se habla dedesarrollo social, no tan sólo se piensa enprogramas de reparto, dado que desarrollosocial también es vivienda, es trabajo, esfomento de la economía; en consecuencia,hay múltiples actores y múltiples agenciasde gobierno del mismo nivel que se encar-gan del desarrollo social. ¿Cómo hacer paraque todas se activen? Se requieren pactospolítico-administrativos. La articulación vertical se da entredistintos ámbitos de gobierno (federación,estado, municipio). ¿Cómo trabajar en di-cha articulación?

¿A quiénes hay que articular?

Actualmente, para gestionar la cosa públi-ca se requiere articular a varios actores:

Gobiernos subnacionales (regionales,•estaduales y municipales). Y si las ’sson verticales ¿control o convenio?, ¿ri-gidización o autonomía?

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-45-

Organizaciones de la Sociedad Civil•( ). Hasta hace poco los gobiernoseran demasiado reticentes en la relacióncon éstas; sin embargo, cada vez máses necesario su involucramiento en lavida pública. Así, ¿incentivos o concer-tación?Gobierno “mundial” (de facto), ¿obede-•cer o negociar?Agencias de gobierno del mismo nivel•jerárquico ( ’s horizontales)

Ahora bien, si se trata de articulación,¿cómo hacer para que cada parte realice loque le corresponde?, ¿cómo asegurarse delos comportamientos de los actores?

¿Cómo lograr que se haga lo quese debe? La legislación

Lo que originalmente ocurre es que se rea-lizan una gran cantidad de leyes. Para citarun caso, en la ciudad de México existen62 leyes que tienen que ver con desarro-llo social, mismas que, seguramente, nadierespeta completamente. De esta forma, tratar de resol-ver los problemas de articulación de losactores gubernamentales, únicamente através de la ley — lo que no signifi ca que nosirva, sino que es necesaria pero no sufi -ciente — genera una sobrecarga legislati-va que termina por volver irrelevante a laley. Además de lo anterior, se rigidizanlas políticas. Por ejemplo, al implementar el

programa de Pensión para Adultos Ma-yores, aparecieron ciertos vicios, yentonces, se hicieron leyes para corregir-los, pero continuaron más vicios, y tam-bién más leyes. ¿Qué es lo que sucede?Pasa que cuando se evalúan los programasy se encuentran fallas, la política no puedecambiarse de inmediato, sino que el poderlegislativo debe cambiar la ley respectivaprimero. Asimismo, cuando se quiere arti-cular únicamente con la legislación, apare-ce otro problema, dado que se incorporanestrategias de moda en virtud de su apro-bación internacional por los organismosmultilaterales. Al respecto se tiene el casodel presupuesto por resultados, que al momen-to de estudiarlo, se encuentra que quieneslo elaboran en cada una de las dependen-cias gubernamentales, lo consideran comoun formato más para hacer. Entonces, ¿reingeniería jurídicao problema de implementación? Respec-to del presupuesto por resultados, en AméricaLatina, el problema estriba en su imple-mentación; esto es, quienes lo elaboran,es fundamental que conozcan para quélo usan, cuál es su rendimiento, cuál es lamejora para la acción de gobierno. Mien-tras tanto, en los hechos sucede que las ca-lifi cadoras internacionales consideran quecon el llenado de formatos de visto buenoes sufi ciente para la mejora en la accióngubernamental.

Manuel Canto ChacGobernanza y sociedad. Los gobiernos locales

en un mundo globalizado

-46-

Los controles: las fi nanzas

Además de la legislación, otra vía que sesuele privilegiar es la de las fi nanzas. Lapresupuestación es un proceso de raciona-lización; es decir, hay un cuestionamientosobre lo que se quiere hacer y cuánto cuestahacerlo. Sin embargo, el acto de presupues-tar también es un ejercicio de poder; al res-pecto, realizamos un estudio en la ciudadde México, donde tres personas — una quehabía sido funcionario público, otra que enese momento lo era, y, fi nalmente, una quehabía sido funcionario de delegaciones —concluyeron que dicho acto lo encuentranentrecomillado, porque “en los hechos, losinstrumentos más importantes de planea-ción son el Presupuesto de Egresos y laLey de Ingresos, los cuales son discutidoscada ejercicio fi scal. Los criterios y análisistécnicos de mediano plazo se trasladan aun segundo plano y en ocasiones se tras-tocan los objetivos del plan original, impo-niéndose una visión de muy corto plazo”(Luengas, García y Abreu, s/f). En consecuencia, la cuestión mássignifi cativa se centra en el Programa Ope-rativo Anual ( ) y la evaluación que serealiza no se refi ere al cumplimiento delobjetivo o a la resolución del problema pú-blico, sino que se da visto bueno a lo quese colocó en el , y si no se programótal problema, no importa que tan necesariohaya sido, hay un tache. Por tanto, el excesode confi anza en la planeación fi nanciera,

en muchas ocasiones, limita la visiónnecesaria hacia el problema público, don-de el reto no es resolverlo, sino gastar elrecurso de acuerdo con el formato llena-do, mismo en el que, a veces ocurre, nose tuvo la claridad para integrarlo porquehabía poco tiempo para entregarlo y ga-rantizar la recepción del recurso; o bien,porque se acerca el mes de octubre y si nose ha gastado, se recoge el recurso y para elpróximo año se reduce el presupuesto parala dependencia. De igual forma, las Reglasde Operación ( ) sustituyen al diseño delprograma y la contraloría suele confundir-se con la evaluación. En conclusión, la articulaciónes fundamental cuando actúan diversasunidades de gobierno; no obstante sudifi cultad, habitualmente se trata de articu-larlas mediante la ley o el presupuesto, ysi bien, ambos instrumentos aportan, tam-bién pueden limitar el proceso.

Las restricciones y los alcances delgobierno local

En los gobiernos locales existe, por unlado, una fuerte debilidad de carácter fi nan-ciero, y por el otro, un exceso de controlesque tienen que ver con una gran cantidadde formatos, inspectores, etcétera. Inclusohay casos donde los presidentes munici-pales piden un reducido recurso para elprimer año de su gestión, y no porque hayapocas necesidades, sino porque apenas

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-47-

comienzan a entender el control; en tanto,para el segundo año piden mucho recurso;y en el tercer y último año, piden prácti-camente nada. De tal suerte que si bien elcontrol es fundamental, en los gobiernoslocales, rigidiza el ejercicio del recurso. A su vez, la debilidad fi nanciera setraduce en fragilidad de recursos humanos,lo que también disminuye la capacidad deplanifi cación. Sin embargo, actualmen-te también existe el acoso de empresastrasnacionales a los gobiernos locales,principalmente en lo concerniente a labiotecnología, e incluso, acoso a las gran-des ciudades para la realización de centroscomerciales donde se requieren varios ser-vicios como internet, electricidad, entreotros. Estos son los fuertes retos a losque actualmente los gobiernos locales tie-nen que hacer frente. Pero también existenventajas que pueden aprovechar:

Mayor agilidad de respuesta.•Contacto más directo con la población.•Capacidad de experimentación.•Mejor uso de un recurso: la participa-•ción ciudadana.

Las redes requieren de la participaciónciudadana

¿Qué es la participación? Es el paso de ladelegación simple del poder al ejercicio dela ciudadanía como poseedora de derechos.Al respecto, tres notas constitutivas:

La incidencia en las estructuras guber-•namentales y en las políticas públicas;La transformación del orden social y•político y;La exigibilidad de los derechos ciudada-•nos y humanos en general.

La participación ciudadana no es soluciónmágica, sino ocasión compleja de conten-der con los recursos escasos de gobierno.Se establecen diferentes niveles de partici-pación:

Información1.Consulta2.Decisión3.Delegación4.Asociación5.Control6.

Asimismo, canónicamente se aceptan lossiguientes pasos de las políticas públicas:

Agenda•Análisis de alternativas•Decisión•Diseño•Implementación•Evaluación•

Manuel Canto ChacGobernanza y sociedad. Los gobiernos locales

en un mundo globalizado

-48-

Tabla 1. Matriz de la participación ciudadana

FasesNiveles Información Consulta Decisión Delegación Asociación Control

AgendaAnálisisAlternativasDecisiónDiseñoImplementaciónEvaluación

Fuente: elaboración propia.

La columna de la tabla 1 muestra las fases de las políticas públicas: realizar la agenda,analizar las alternativas para resolver los problemas, decidir por una de ellas, diseñar laestrategia concreta, ejecutarla y evaluarla. Mientras que en la fi la se observan los pasosque se dan en la participación; para participar se requiere tener información, un siguientenivel es que soliciten la opinión del ciudadano, cuánta capacidad tiene para decidir, y queel gobierno delegue en organizaciones de la sociedad acciones para revisar, controlar ovigilar. El cruce de ambos permite generar múltiples posibilidades de participación, ¿conqué instrumentos concretos?

Tabla 2. Instrumentos concretos de participación ciudadana

Instrumento Alcances RestriccionesPlebiscitoReferendum

Permite la participación del uni-verso

Acotada a un sí o no sobre un tema es-pecífi co

Consejosconsultivos

Permite infl uir en agenda, even-tualmente sugiere decisiones

Participa un número escaso de personas

ContraloríaVeedurías

Controla la acción gubernamen-tal

No interviene en el diseño, informaciónespecializada

ConsejosGestores de s

Interviene en todo el ciclo, ca-rácter vinculante

Participación especializada. Se requiere deuna amplia organización de la ciudadanía

Organismosespecializados

Vinculantes Especialistas no siempre vinculados

Fuente: elaboración propia.

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-49-

Como se observa en la tabla 2, se consi-deran cinco instrumentos de participaciónciudadana. En principio tenemos el plebis-cito y el referéndum, cuya ventaja estribaen que permite la participación de todos— ¿estás de acuerdo con que la carreterapase por tal lado? sí o no, ¿estás de acuerdocon que cambie el nombre de tal comuni-dad? sí o no —. Justamente su restricciónradica en que al estar acotada a un sí o no,no hay participación para decir cuáles sonlos problemas, sino únicamente en la deci-sión que se propone dar un sí o no. El instrumento más frecuentede participación ciudadana es el consejoconsultivo — grupo de personas que elpropio gobierno decide que participen —el cual, infl uye en la agenda y eventualmentesugiere ciertas decisiones ¿Cuál es su res-tricción? Participan pocas personas, losque se consideran especialistas en el tema,conocedores, en el mejor de los casos, por-que existen otros cuyos consejos consulti-vos se integran por los familiares y amigosde las autoridades. Las contralorías sociales contro-lan la acción gubernamental; sin embargo,únicamente controlan cómo se ejerció elrecurso y en qué actividad, pero no inter-vienen para revisar si dicha actividad eraadecuada o no y si había otra posibilidadde hacerla mejor.

En Brasil hay una forma intere-sante de participación ciudadana conocidacomo Consejos Gestores de Políticas, los

cuales, intervienen en todo el ciclo de lapolítica; es decir, analizan el problema,toman la decisión, deciden cuánto se gas-tará, y si el funcionario no acata la deci-sión pueden llevarlo ante el juez y acusarlo,precisamente, de desacato. No obstante, serequiere que haya una participación espe-cializada, personas que tengan experienciaen el tema.

Conclusiones

Adecuar la administración pública

Actualmente, todos los recursos de losgobiernos locales son escasos, exceptouno, la iniciativa de las personas; esto es, laparticipación ciudadana. Ésta es un recur-so abundante pero muy difícil, por lo queplantea un reto importante de reforma parala administración pública. Si los gobier-nos quieren aprovechar productivamentela participación de la sociedad, habrá quemodifi car a la administración pública. La sociedad no funciona como laadministración pública. En cierta ocasión,una organización participó en una campa-ña de educación sobre la prevención delcáncer cérvico uterino con un éxito formi-dable; sin embargo, la contraloría solicitó ala organización su — ¿qué organizaciónde la sociedad civil lo hace? — en virtud deque había recibido recursos públicos y to-dos aquéllos en esa condición deben tenerdicho Programa, por lo que el órgano de

Manuel Canto ChacGobernanza y sociedad. Los gobiernos locales

en un mundo globalizado

-50-

control tenía razón. En consecuencia, elproblema no es de la contraloría, sino deldiseño de la administración pública queprevé la participación ciudadana, y si esteinstrumento es el recurso más abundante,será necesario realizar adecuaciones.

Los niveles de participación y de los participantesson diversos

No es de esperar períodos largos de parti-cipación ciudadana en lo individual, ni portanto mucha especialización en materia decontrol; al respecto tienen ventaja quie-nes provienen de las Organizaciones de laSociedad Civil ( ), tampoco puede des-conocerse que tenderán a impulsar más losintereses de su organización que los delsector social o territorial al que pertenez-can. En consecuencia, una combinación— prevista desde el diseño de la instanciaparticipativa — de capacidades y condi-ciones de los participantes podría arrojarmejores resultados.

Cohesión social: equitativa y democrática

Por su parte, la cohesión social, por sí mis-ma, no necesariamente es democrática niequitativa, dado que existe “dialéctica en-tre mecanismos instituidos de inclusión yexclusión sociales, y las respuestas, per-cepciones y disposiciones de la ciudadaníafrente al modo en que éstas operan” ( ,2007: 13). El resultado de esta dialéctica es

el fortalecimiento o debilitamiento en laconformación de relaciones sociales, en lasque se reconozcan sus miembros, que sesientan pertenecientes a ella en función delcumplimiento de sus derechos y, por tanto,que mantengan relaciones democráticas yequitativas.

Reforma del estado y participación

Asimismo, si los gobiernos quierendar paso real y efi caz a la participaciónciudadana, como una necesidad de lademocratización de las sociedades com-plejas del presente y como una necesidadde incrementar la efi ciencia de la accióngubernamental, será necesario que, comoparte de la Reforma del Estado, se refor-me la administración pública para que seacapaz de asumir la participación de laciudadanía en los programas y políticasespecífi cas. Se trata de la construcción denuevas formas de relación gobierno-so-ciedad, con la fi nalidad de que el gobiernolocal pueda aprovechar el único recursoabundante que actualmente tiene — noes el único recurso pero sí el más profu-so, todos los demás son restringidos —, ladisponibilidad de la ciudadanía para invo-lucrarse en la solución de sus problemas.

Nota

1 No es que el presupuesto se reduzca, sinoque las necesidades se amplían y ningún

Año V, No. 8, enero-junio de 2014

-51-

presupuesto alcanza para cubrirlas; aun-que también hay casos extremos donde nosolamente aumentan las necesidades sinoque además el recurso se reduce.

Bibliografía

Marramao, Giacomo (2006), Pasaje a Occi-dente. Filosofía y globalización, Buenos Aires,Katz.

Milani, Carlos, et al. (2002), Democracia etgovernança mundial, Porto Alegre, /

.

Comisión Económica para América Lati-na y el Caribe ( ) (2007), Cohesión so-cial: inclusión y sentido de pertenencia en AméricaLatina y el Caribe, LC/G.2335, Santiago deChile.

Chevalier, Jacques (2003), “La gouvernan-ce, un nouveau paradigme ét atique?”, enRevue française da dministration publique, núm.105/106.

Kliksberg, Bernardo (2005), “Hacia unnuevo perfi l del Estado en América Latina:los cambios en las percepciones y las de-mandas de la ciudadanía”, en RevistaReforma y Democracia, núm. 32, Caracas, Ve-nezuela.

Mayntz, Renate (2000), “Nuevos desafíosde la teoría del governance”, en Revista

Instituciones y Desarrollo, , Barcelona.

Luengas, Claudia, Pedro García y JoginAbreu (s/f), Planifi cación y relaciones intergu-bernamentales en el Distrito Federal, Borrador,Evalúa-DF.

. Doctor en Socio-logía por la . Maestro en Ciencias So-ciales por la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales. Licenciado en CienciasPolíticas y Administración Pública por la

. Actualmente profesor-investigadoren el Departamento de Política y Culturade la Universidad Autónoma Metropoli-tana-Xochimilco. Miembro del SistemaNacional de Investigadores (de 1989 a lafecha). Consejero Ciudadano del Consejode Evaluación y Recomendaciones de laPolítica Social del Distrito Federal (de ju-nio de 2008 a la fecha). Ha coordinado yescrito 14 libros, ha publicado 25 artículosacadémicos y capítulos de libro. Además,ha brindado diversas asesorías, expuestoconferencias magistrales y ofrecido con-sultorías, todo lo anterior, relacionado conlos temas de derechos humanos, participa-ción ciudadana y sociedad civil.

El trabajo forma parte de la ponencia dic-tada el 10 de abril de 2014, en el marco delciclo de conferencias que organiza la Con-traloría del Poder Legislativo del Estado deMéxico.