Gobernanza Versus Gobierno

download Gobernanza Versus Gobierno

of 11

Transcript of Gobernanza Versus Gobierno

  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    1/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACIN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 41 / ENE. - JUN. 2009

    Gobernanza Versus Gobierno GOVERNANCE VERSUS GOVERNMENT

    Dany-Robert Dufour l

    RFsUMEN

    El desplazamiento del trmino moderno degobierno por el postmoderno de gobernanza,pone de manifiesto un nuevo lenguajepostmoderno en el que se deja entrever queambas nociones, gobierno y gobernanza, tiendena oponerse. La gobemanza corporativa designala toma del poder del capitalismo financiero sobreel capitalismo industrial, que no es otra cosa que,por un lado, propender por la rentabilidad mximapara los accionistas, valorizar todo en el mercadosin consideraciones morales, obligar a los actoresa la bsqueda de riesgo permanente y flexibilizarlas relaciones jerrquicas en la Administracinde la empresa; y por el otro, la marginacin de laclase obrera. La gobernanza ha llegado a losasuntos polticos convirtindose en modelo degestin pblica por excelencia, ella trata que elgobierno reducido a su mnima expresin guie auna sociedad civil que adquiere un papelimportante en la creacin y seguimiento de lasdiferentes polticas, es decir, que el gobiernoadquiere una forma flexible de regulacin, es alldonde la gobernanza poltica nos conduce, a lasupuesta autorregulacin de los interesesprivados que sumados pasan a configurar elinters general. En realidad se trata de una nuevaforma de dominacin marcada por undesvanecimiento poltico, donde la sociedad civiljuega en contra del Estado.La gobemanza le est tendiendo una temibletrampa a la democracia, en tanto se presenta comouna ampliacin de la democracia materializada enuna mejor participacin de la sociedad civil,destruyendo la persona pblica que se forma porla unin de todos los otros y convirtindola enrepresentante de intereses particulares.

    ABsmAcrThe displacement of the modern term ofgovernment for the postmodern one ofgovemance, reveals a new postmodem languagein which one is left to guess that both notions,govemment and governance, tend to be opposed.Corporate governance signifies the seizure ofpower of financial capitalism over industrialcapitalism, which is nothing more than, on theone hand, to lean towards the maximumprofitability for the shareholders, to raise the valueof everything on the market without moralconsiderations, to, force the actors to look forpermanent risk and to adapt more flexiblehierarchical relations in the administration ofthecompany; and on the other, the marginalizationof the working class. Governance has reachedthe political matters turning itself into the modelof public management par excellence, it meansthat the govemment, diminished to it's basic formguides a civil society, which acquires an importantrole in the creation and follow-up ofthe differentpolicies, that is to say, that the governmentacquires a flexible form of regulation, it is therewhere political governance leads us, to thealleged self-regulation of private interests thatadded-together are able to shape the generalinterest. Indeed it is a question of a new form ofdomination marked by a political failing, wherethe civil society plays in opposition to the State.Govemance is leaning towards a fearsome trapto the democracy, insofar as it is presented as anextension of democracy embodied in a betterparticipationofcivil society, destroying the publicperson formed by the un ionof all others and thebecoming representative of particular interests.

    Filsofo, profesor de la Universidad de Pars Vlll, Director del programa en el Colegio Internacional de Filosofia. Correo Electrn ico Artculo Tipo 2: de reflexin. Segn Clasificacin Colciencias. Fecha de Recepcin: 27 de marzo de 2009 Fecha de Aprobacin: 3 de Julio de 2009

    27

  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    2/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 4) / ENE. - JUN. 2009

    Palabras clave: Gobierno, gobernanza, Key words: Government, governance, corporategobernanza corporativa, gobernanza poltica, governance, political governance, civil societysociedad civil.

    Quiero hablarles de temas que ya tratamos enmarzo pasado en el Centro Pompidou Beaubourgpara el cierre del ciclo titulado "malestar en lademocracia". Me parece oportuno retomar estastemticas, en esta escuela de Administracin,porque ellas tocan un asunto muy sensible de lastransformaciones actuales relacionadas con lapoltica. No har comentarios en caliente sobretalo cual situacin poltica en talo cual pas, eseno es mi rol, pero abordar la cuestin comofilsofo. Partir de lo siguiente: si estoyautorizado para hablar de esta cuestin es porqueella se seala y se nota, como es frecuente, primeroen el lenguaje, por una substitucin de trminos:para hablar de la accin poltica, uno encuentracada vez ms, el trmino degobernanza all dondeantes se encontraba el de gobierno. As pues, lapregunta que plantear es la de saber: a qusntoma le corresponde este deslizamiento detrminos?Este es mi programa: primero, me debatir conuna deconstruccin del concepto de gobernanzay en segundo lugar, intentar mostrar, desde unpunto de vista filosfico, lo que opone a estosdos conceptos.Asistimos en efecto, si no al abandono, por lomenos a un cierto desuso, progresivo, del trminomoderno de gobierno en beneficio de aquel,postmoderno, de gobernanza. Ustedes de prontose dirn que yo fuerzo mucho los rasgos al ponerde un costado a la modernidad con el gobiernoy en el otro a la postmodernidad co n lagobernanza. En realidad, no del todo, yo retomoaqu un uso que se ha vuelto oficia,1. Paraconvencerlos, veamos, si quieren, en el S'itio Webde la Unin Europea y podrn leer, en el prembulodel artculo de "gobernanza", que "este trminocorresponde a la forma llamada post-moderna delas organizaciones econmicas y polticas"2.Tomando atenta nota, la Unin Europea adopten jul io de 2001 el Libro blanco de la gobernanzaeuropea. Nos encontramos entonces, con estetrmino de gobernanza, en el centro de laconcepcin poltica postmoderna tal como intenta

    Cf. http://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlm.

    imponerse en detrimento de los enfoquespolticos modernos.Es muy interesante saber de dnde viene estetrmino. Fue introducido por los tanques depensamiento (think tanks) de inspiracinultraliberal. Su adopcin y su utilizacingeneralizada a partir de los aos 90 no son frutodel azar. No se trata, en sentido estricto, de hablarde un neologismo como existen muchos en lapostmodernidad, destinar una parte del textopara mostrar esta creacin de un nuevo lenguajepostmoderno. Aqu empezamos por retomar unapalabra antigua a la que le asignamos un nuevosignificado. Este trmino fue en efecto empleadodesde el siglo XIII. Primero cercano al de"gobierno", poda tambin designar la "forma decomportarse". En los siglos XVII y XVIII, la"gobernanza" se refiere a los medios paraequilibrar los poderes, el real de un lado y elparlamentario del otro. Desde hace algunos aos,las nociones "gobierno" y "gobernanza" tiendena oponerse: el trmino "gobierno" es reservadoal viejo poder jerrquico, a la autoridad del Estadoy a las concepciones centralistas, en tanto que, la"gobernanza" sugiere una nueva modalidad,horizontal, de la gestin del poder.GOBIERNO CORPORATIVO

    Pero detrs de este uso adulador, que pareceprovenir de una profundizacin de la democracia,es preciso saber que el concepto de "gobernanza"viene en lnea directa de la expresinangloamericana de corpo/'ate gove/'nance(gobernanza de empresa) que remite a la vez a unnuevo estatus de los accionistas y a la renovacinde la gestin interna en las empresas. En efecto,con la aparicin de lo que uno llama los "zinszins"(es decir, los "inversionistas institucionales" odicho de otro modo, los fondos de pensin, lasaseguradoras, los fondos de inversin colectivos,que tienen un peso cada vez mayor, y queltimamente equivale a un ao del PNB mundial),las empresas se vieron involucradas en un nuevoterreno. Cuando los accionistas se cuentan por

    28

    http://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlmhttp://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlmhttp://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlmhttp://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlmhttp://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlmhttp://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlmhttp://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlmhttp://ec.europa.eulcomm/govemance/index_fr.hlm
  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    3/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No . 41 / E N - JUN. 2009

    centenas de millares y las acciones se vuelvenun medio para financiar las jubilaciones, un nuevo-modo de gestin tiende a imponerse: losportadores de los ttulos propenden en efectopor exigir seguridad y rentabilidad (Moreau, 2001).Se puede decir de otro modo: la gobernanzacorporativa, antes que remitir a una extensin dela democracia, no designa otra cosa que la tomadel poder del capitalismo financiero sobre elcapitalismo industrial. Un poder si no total almenos imperioso, que ciertos analistas, que notienen nada de izquierdistas peligrosos, no dudanen calificar de "dictadura de los accionistas". Yano son los objetivos industriales los que se tienenen cuenta, sino los objetivos de rentabilidadmxima para los accionistas, que desembocan amenudo en despidos por pura convenienciaburstil en las firmas aunque estn prsperas o,en una liquidacin de sectores no obstanterentables - los casos suman una legin en losltimos aos y se les ha llamado "despidosburstiles" (por ejemplo en Francia: Michelin,Danone, Xerox, Hewlett-Packard, Moulinex, Dim,EADS, Metaleurop, Marks & Spencer, AirLibert).Francia descubri esta nueva realidad un buenda de 1999, cuando la "izquierda pluralista"pensaba estar en el gobierno por mucho tiempo.El 1I de septiembre"":: pues tambin era un I I deseptiembre, 2 aos antes de aquel del 2001 - lasociedad Michelin anunci simultneamente unalza del 20% en los beneficios semestrales y ..7500 empleos suprimidos - algunos responsableshicieron como que se tratara de "un error decomunicacin", en efecto, la farsa estabadebidamente calculada puesto que, de hecho, ellunes, la cotizacin de la accin en la bolsaaumentaba en un 12%! En lugar de reaccionar, elgobierno de la "izquierda pluralista" no encontrnada mejor para hacer que no hacer nada - losfranceses se acuerdan de la famosa frase de LionelJospin pronunciada entonces: "El Estado nopuede con todo!". Frase que a mi modo de verhundi a la izquierda por mucho tiempo puessignificaba que el gobierno renunciaba a actuar.La gobernanza (corporativa) vena de ganar unadecisiva batalla contra el gobierno. Uno sabe hoyen da que la izquierda poltica tuvo que pagar

    muy caro su inercia y que, despus de ello,muchos no se fan de lo que distingueexactamente a la izquierda de la derecha.Si el gobierno no hizo nada, es probablementeporque estaba, l tambin, convencido de queestas prcticas llamadas "despidos burstiles" nopodan asustar ms que a las personas muysensibles para dejarse llevar por los sentimientos.Ciertamente, indignarse de estas prcticas es unbuen gesto, pero como no es con los buenossentimientos que uno crea la riqueza, no era mejorlaisserfaire (dejar hacer)? Porque finalmente, noson estas bellas almas las que estn tomando elriesgo. Son los accionistas. Aquello que nos explicamuy bien la teora liberal : vayan por ejemplo a unsitio llamado La page librale (La pgina liberal)en Internet y van a leer esto: "Es necesario tomarconciencia que el capital aportado por losaccionistas tiene un costo. [Como todo escalculable, inventaron] el Modelo de Evaluacinde los activos financieros o MEDAF que permitedeterminar el costo ( ..). Los accionistas exigen unajusta remuneracin por el riesgo tomado: [esto sellama] el Pricingdel riesgo [que] ya ha concentradomuchos trabajos de investigacin en finanzas losltimos veinte aos"3.Uno podra fcilmente ironizar sobre el Pricingdel riesgo en el que orgullosamente incurren esosvalerosos accionistas annimos, pero una vezpasado el amargo chiste, hay que ponerse seriospues nos encontramos aqu ante un punto centralde las teoras liberales. Ellas tienen el potencialde poder valorizar todo - es decir, de comprar yde vender prcticamente todo - en su valor exactoen el mercado, independientemente de todaconsideracin moral en el sentido kantiano deltrmino -lo que permite recordar que para Kant,todo no es vendible. Encontrarn en laFundamentacin de la metafsica de lascostumbres (1785), casi contemporneo del tratadosobre la Riqueza de las Naciones de Adam Smith,10 siguiente: "Todo tiene o un precio o unadignidad. Uno puede remplazar lo que tiene unprecio por su equivalente; en cambio lo que notiene un precio y por tanto no tiene un equivalentees aquello que posee una dignidad"Kant, (1785).He aqu una bella oposicin: de un lado el inventor

    El inventor del MEDAF, William Sharpe, como es debido, recibi en 1990 el supuesto premio Nobel de Ciencias Econmicas por estainvencin. De otra parte, dos tercios de los premios llamados "Nobel de economa" (distincin que no existe pues se trata solamente del"premio de la Banca de Suecia en ciencias econmicas") han sido entregados desde 1969 a los economistas americanos de la Escuela deChicago, cuyos modelos matemticos sirven esencialmente, como el de William Sharpe. para especular muy bien en el campo de las finanzas .

    29

  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    4/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 41 / ENE. - JUN. 2009

    de la teora liberal, Adam Smith, para quien todotiene un precio y, Kant del otro, eminenterepresentante del trascendentalismo, para quienla dignidad no puede ser reemplazada porque "notiene precio" y "tampoco equivalente" elladescansa solamente en la autonoma de lavoluntad.Pueden ver que con estas referencias podemosregresar a nuestro problema. Se enuncia desdeahora fcilmente: en una ptica liberal, aquel queno tiene ms que sus buenos sentimientos paravender ya perdi por anticipado - nada de estanaturaleza, buenos sentimientos o imperativomoral, se cotiza ni en la bolsa ni en los cuadrosdel Pricing del riesgo.y de hecho, si los accionistas de Michelin se retiran,entreviendo mejores beneficios en otro lado, laempresa se viene abajo. Hay que ver entonces lagobe/'nanza corporativa como un universoprosaico donde todo se vende y se compra y esjustamente por esta razn que se requiri remunerarla nueva presin que los accionistas le hacan sufrira los jefes de las empresas. Ya que este universoes "justo" a su manera: tan justo como lo es laruleta o el pker, cada uno debe jugar defendiendoa muerte sus intereses (incluso mintiendo oexagerando, piensen por ejemplo en el caso de lasfalsificaciones de las cuentas de Enron o de otros).Lo que tena que llegar lleg: tuvo lugar con losdirectivos de las empresas, que tradicionalmentese enriquecan vendiendo sus productos en elmercado segn la ley de la oferta y de la demanda,al encontrarse comprados por los accionistas porquines perseguan objetivos, ya no industrialessino financieros. Y se les compr al menos de tresmaneras: dndoles salarios maravillosos,interesndoles en los beneficios de la empresa bajola figura de stock-options (opciones de compra) y,hacindoles beneficiarios de jubilaciones doradas,llamadas 'jubilaciones-sombrero"4.En breve, de un capitalismo de empresarios quedeben encontrar compromisos sociales con losasalariados, hemos pasado a un capitalismo

    financiero caracterizado por el apetito de losaccionistas que exigen tasas de rentabilidad a cortoplazo y de dos cifras (cerca del 15%), aunque sea acosta de la inversin productiva. Hemos entradoas en un mundo eminentemente tenso y estresante,de una ferocidad extrema, en donde los actores (esel trmino consagrado) se obligan uno al otro enuna bsqueda de riesgo permanente, la cual, es deotra parte altamente valorizada en el discurso (si deun lado uno calcula el "Pricing del riesgo", del otrose celebra "la cultura del riesgo!" 5). Para tener unaidea de esta valorizacin basta con leer a AntonyGiddens, el economista terico de la tercera vablairista: En instituciones sociales reestructuradasms activamente [por la gobemanza, por supuesto]se quiere a menudo animar a las personas a tomarriesgos antes que a evitarlos. El riesgo es elfundamento de la innovacin, la innovacin es elfundamento de una actitud emprendedora'>6. Unasocializacin as reestructurada se parece entoncesa la que prevalece en una partida mentirosa de pkeren donde cada actor es obligado a pensar en susupervivencia permanente - los que viven en laescasez as como aquellos que viven en lasobreabundancia.Aquellos que se encontraron excluidos del juego,son los asalariados del comn, principalesproductores de riqueza y, como tal, anteriormentealiados y adversarios del patrn de la empresa: seencontraron marginados, afectados por todos losfenmenos contiguos: invencin de un salario"Kleenex", disminucin de la representacinsindical, desmoralizacin, imprevisibilidad de lasreacciones.Mientras se tocaba a los pequeos asalariados,otro cambio era visible al interior de la empresa:una flexibilidad de las relaciones jerrquicas en elseno de la gestin. sta se dio por se r ms"flexibles" y menos "autoritarios", mostrndoseaptos a los cambios incesantes, en resumennmadas (para retomar un trmino deleuziano),pero viviendo, de golpe, en una inseguridadorganizada, que implica sacrificar todacontinuidad no slo profesional pero tambin y

    4 Algunas cifras o informaciones concernientes a estos tres puntos: a) los salarios: en Estados Unidos, los 100 presidentes de empresasms imp0l1antes ganan cada uno en promedio 1000 veces ms que sus asalariados "ordinarios" - para nuestra tranquilidad: Francia harecuperado su retraso, b) las slock-oplions (opciones de compra) dan a los dirigentes el derecho de comprar una cantidad considerablede acciones a un precio muy favorable durante un perodo dado, c) las "jubilaciones-sombrero": por ejemplo, el anterior Presidente delGrupo Carrefour, echado por malos resultados, se fue con la seguridad de una bonificacin en su jubilacin que asciende a un montomximo de 29 millones de euros al igual que con una indemnizacin por valor de tres aos de trabajo, 9,8 millones de euros.5 Grito de jbilo lanzado por un empresario (que vive en tres continentes a la vez) en Le Monde el 21 de agosto de 2006.

    6 Confrence du Professeur Anthony Giddens, Directeur de la London School ofEconomics & Political Science, 15 juin 1999, disponibleen f r a n ~ a i s sur www.periwork.com/ peri_db/wr_db/ 2006_April_12_18_57_11 /

    30

    http:///reader/full/www.periwork.comhttp:///reader/full/www.periwork.comhttp:///reader/full/www.periwork.comhttp:///reader/full/www.periwork.com
  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    5/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 41 / ENE. - JUN. 2009

    sobretodo personal. Las directrices internaspudieron ostentar la fluidez, la simbiosis y latransparencia de los objetivos, pues ayudaban ala valorizacin de las acciones de la empresa en labolsa y contribuan al bienestar de los accionistas.Estamos aqu, creo, ante lo que se debe llamar ungolpe genial del capitalismo, que fue, contra todolo esperado, capaz de integrar y de recuperar lacrtica que se le haca. El resultado es que aquellosque en los aos sesenta, haban soado conestremecer al capitalismo unindose contra todaforma de autoridad, al final, algunos aos ms tarde,permitieron o al menos contribuyeron a que el viejocapitalismo autoritario tomara un giroaparentemente libertario.Es lo que se llama despusde Hegel, un truco de la historia: gracias a ella, losgrupos activos en la historia pueden alcanzarobjetivos exactamente contrarios a los que sehaban fijado. Precisamente de esta modificacinde la relaciones de autoridad en la Administracin\de' la empresa es que resulta el "nuevo espritu delcapitalismo" extraordinariamente analizado porBoltanski y Chapiello (1999) - el viejo capitalismoautoritario se toma, contra todo intento, capaz deintegrar a la "crtica artstica" emanada delmovimiento cultural y social de los aos sesenta.Este punto comienza hoya ser mejor conocido. Enuna intervencin hecha en Strasbourg en 2006 enel coloquio convocado bajo el nombre "El sujetoresiste a la nueva sociedad de mercado?", unaamiga, la economista Ingrid France, mostraba quela "reivindicacin de autonoma [de los aossesenta] contribuy ampliamente a abrirle la va alproceso de desregulacin y de desinstitu-cionalizacin, y, por ah, al despliegue del ordencomercial". Lo que es muy interesante es que ellasita el punto de la balanza de esta transformacindel capitalismo, alrededor de 1968 con la crisis delfordismo-keynesiano. Explica que "La crisis delfordismo-keynesiano, ltima moda de regulacina la fecha, se gesta entre 1967 y 1969 con ladisminucin de las ganancias de productividad quepone en entredicho el cierre del circuitomacroeconmico que instaura una correspondencia dinmica entre la produccin y el consumode masas. Esta crisis del compromiso colectivokeinesiano-fordista se despliega a travs de unproceso de desinstitucionalizacin: al nivel de la

    relacin salarial, con el desarrollo de lacontractualizacin y de la flexibilidad, aunque sehaba instituido un compromiso colectiv'o para laredistribucin de las riquezas bajo la forma deganancias de poder adquisitivo; al nivel de la .organizacin de la produccin se asiste aldebilitamiento de la gran firma jerarquizada enbeneficio de prcticas que desembocan en laemergencia de redes flexibles; al nivel internacionalse impone el concepto de gobernanza mundial queimplica la supresin del cerrojo de las institucionesnacionales a fin de asegurar las condiciones deextensin mundial del principio de mercado; laesfera financiera se empoder en el movimiento dedesregulacin y escap ampliamente al controlpoltico (oo.); en fin, a nivel de la forma del Estado,se constata una retirada en favor de laautorregulacin". 7La gobernanza corporativa procedera entoncesde una imposicin de las obligaciones financierasesperadas por los accionistas, que se debe lograrmediante la interiorizacin de las normas salidas delmodelo de mercado en las relaciones sociales, endonde, a cada cual se le pide que se autoevale,que se autocontrole, y que demuestre iniciativa yresponsabilidad. Esto ubica a los individuos en unasituacin de doble atadura que en ltimas es muyestresante, ustedes saben, esas situaciones dondepor ejemplo, constantemente se da la orden desiempre ser espontneos. Hemos llegado a ese puntoexacto que predeca Hannah Arendt (1972) cuandoentrevea la posibilidad de pasar a una nueva formade dominacin, sarcstica, pues se disimula bajouna apariencia libertaria, en donde el poderverdadero se tornara annimo, amorfo y 110localizable, lo que ella llamaba "una tirana sin tirano".La gobernanza corporativa condujo entonces aesa extraa e indita combinacin, del todopostmoderna: dictaduras de accionistasintratables, consejos auto gestionados deejecutivos obligados a estar relajados, libertarios,nmadas y siempre conectados, sumado a, seriasdepresiones en la clase obrera.LA BUENA GOBERNANZALa intrusin de la gobernanza en los asuntospolticos se efecta en el transcurso de los aos

    7 Vase Ingrid France, "Le discours cap ita liste libral: fondements et porte sociale. Comment le discours conomique fonctionne commediscours dominant". Confrence au ler Colloque international de Psychopathologie du lien social, Le sujet rsiste-t-iI a la nouvel/esocit de march?, Strasbourg, 16-18 mars 2006, aparaitre dan s les Actes du col/oque

    31

  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    6/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 41 / ENE JUN. 2009

    noventa. Es la lgica puesta a punto paraadministrar las empresas que pasaron por el cortedel capitalismo financiero que, en poco tiempo, seconvirti en el modelo de gestin pblica. De otraparte, la ciencia administrativa anglosajona no seequivoc al asimilar la gobemanza a una pura ysimple gestin pblica. El trmino de gobemanzaaparece en el discurso de las instituciones gemelas,el Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional (FMI), luego lo retoman las otrasagencias llamadas de cooperacin incluido elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). Se trata de controlar el uso de las ayudasde desarrollo a modo de obtener altas tasas decrecimiento que favorezcan el comerciointernacional, bastante notorio en los pases delsudeste asitico y ciertos pases de Amrica Latina,que vienen de pasar por prdidas importantes. Lasimilitud de la gobemanza poltica a la gobernanzacorporativa no se basa en una aproximacincomparativa, ella debe entenderse literalmente: elBanco Mundial y el PNUD desempearon frente aestos pases el rol exacto que los accionistas tienenen las asambleas de inversionistas al exigir su 15%de rentabilidad.De un lado se requera que el poder local de tumoadministrara los recursos econmicos y socialesde su pas en favor de los sectores de produccinms rentables, a fin de maximizar los intercambioscomerciales con los pases del centro - de estemodo, por ejemplo, la multinacional Monsantologr imponer al gobierno federal de Brasil, en sufavor evidentemente, la introduccin masiva decultivos transgnicos - aunque se haba opuestofirmemente a ello. Y, del otro lado, haba quesuspender los gastos improductivos y reducir elEstado a su mnima expresin. Se pone entoncesal personal poltico existente a contribuirparadjicamente con la reduccin de la poltica, esdecir, a destruir toda forma existente o subsistentedel Estado garante de la soberana econmica ydel Estado de Bienestar, con la venta de lasempresas pblicas y el "saneamiento" de losgastos del Estado destinados a mantener elbienestar en favor de las poblaciones, en especial,en los sectores sociales clave como la educaciny la salud.La poHtica que practicaron las agenciasinternacionales de desarrollo en los diferentespases "ayudados" es por tanto muy intrusiva.La teora, segn la cual, el mercado debeexpresarse lo ms ampliamente posible fue

    percibida como infalible. Esta visin, demasiadodogmtica, condujo a los Fondos a estereotiparsus "frmulas" y a aplicarlas sin importar cualfuera la situacin del pas que demandaba suapoyo. El "remedio mgico" comprende tresingredientes principales: 1) la privatizacin de losmedios de produccin (en el sentido extenso, 2)la apertura del pas a la competencia internacionaly, 3) la liberalizacin del sector financiero - es el"Consenso de Washington".Ven entonces que el trmino a priori simptico degobernanza puede en efecto cobijar una polticamuy intrusiva. Esto es lo que condujo a laproduccin de lo que Orwellllama una novlanguecuya caracterstica es que el sentido de lostrminos se encuentra completamente cambiadoy a menudo con eufemismo en un vocabularionuevo y paradjico. Por ejemplo, en Francia un"plan social" significa de hecho un programa dedespidos masivos. Y bien de esta forma, un "plande ajuste estructural" implica la liquidacin deuna produccin entera. El respeto de la primacadel derecho quiere decir la prevalencia del derechodel comercio internacional sobre el derechonacional. La buena gestin de los asuntospblicos equivale a recortes en los presupuestossociales. El desarrollo sostenible significa hacerintervenir el mercado local, el respeto del medioambiente quiere decir establecer normas depolucin compatibles con los proyectosindustriales, la lucha contra la pobreza se traduceen la supresin de sectores considerados norentables, etc.

    INadie tiene ya derecho a ignorar que esta doctrinahaya aqu o all conducido a algunos desastres,desde que Joseph Stiglitz (uno de los pocosneokeynesianos en haber obtenido ltimamenteel premio, llamado Nobel, en 200 1), hablando ensu calidad (de antiguo economista principal delBanco Mundial) resalt la amplitud de losproblemas(Stiglitz, 2002). l muestra como en Asialas frmulas del Fondo Monetario Internacional(FMI) fueron catastrficas para los pases quelas aplicaron (Corea del Sur, Tailandia, Indonesia)en tanto que los pases que rechazaron estadoctrina - Malasia y China, por ejemplo - pudieronsuperar ms rpidamente la depresin econmicade 1997. La situacin catastrfica de Argentina,orgulloso modelo de l Fondo, la dolorosatransicin de Rusia (saqueo de los recursos delpas y formacin de una lite mafiosa) no dejanninguna duda respecto de los fracasos de la

    32

  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    7/11

    ------CUADERNOS DE AoMINISTRACIN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No . 41 / ENE . - JUN. 2009

    poltica del Fondo desde hace ms de veinte aosen los dominios econmico, social y ambiental8Se resalta el enriquecimiento general obtenido delaumento del ingreso promedio per cpita, pero seolvida sealar que esta mayor riqueza est en loesencial acaparada por los grupos financieros ypor los socios capitalistas y; qu e la suertemiserable de centenares de millones deindividuos en el mundo evoluciona infinitamentemenos rpido que lo que progresa la de ellos, desuerte que, la brecha entre los extremos no cesade acentuarse - una sola cifra: las 225 personasms afortunadas del mundo tienen una rentaanual equivalente a aquella de la mitad ms pobrede los individuos del planeta, lo que da esta extraaecuacin: el patrimonio de cerca de 300 individuoses igual al patrimonio de otros 3 mil millones9Pero esto se toma a menudo como problemassecundarios debido al hecho principal de que todoshan ganado la "buena gobernanza" democrtica.y realmente, esta teora liberal de la regulacinsocial se ha desplegado hoya todas las escalas.As, se habla de gobernanza local, de gobernanzaurbana, de gobernanza territorial, de gobernanzaeuropea y de gobernanza mundial - se hablaincluso de "gobernanza global". Todas estasgobernanzas ponen por delante a la "sociedadcivil", trmino que funciona como una verdadera"palabra mgica". La "sociedad civil" engloba todaslas asociaciones privadas que se proclaman deinters pblico sustituyendo a lo s poderespblicos (ONG, asociaciones de caridad religiosaso laicas, adems de muchos grupos que navegana simple vista entre un idealismo del voluntariado,que siempre es bueno asumir, y el afn del lucro ) y,las empresas que constituyen el mercado. Muchosde los servicios sociales seran as "external izados"(otra palabra mgica) para ser confiados al sectorprivado y a la denominada sociedad civil.En un destacable artculo escrito por John Brown,seudnimo probable de uno o muchos altosfuncionarios, uno puede leer que "La gobernanza

    se refiere a formas de gestin de los asuntos pblicosen las cuales se hace un llamado a la intervencinde la sociedad civil reduciendo en forma paralelael rol de las instancias polticas. Esto puedeproducirse en todos los niveles: local, regional,nacional, mundial, militar .. Se t rata de hacer de talforma que el gobierno reducido a su mnimaexpresin, coordine u oriente una sociedad civilque adquiere un rol preponderante en la elaboracin,aplicacin y control de las diferentes polticas.Idealmente, la gobernanza debera conducir a unadesaparicin de l Estado como instancia dedeterminacin del inters pblico y a la sustitucinde las normas legales por formas flexibles deregulacin. Se puede utilizar, continua John Brown,el ttulo de una obra ya clsica en la defensa de lagobernanza para sintetizar el conjunto de este vastoprograma poltico: gobernar sin gobierno"lo. Setrata entonces de tenderle una trampa al gobiernode modo que la sociedad civil pueda gobernarsesola sin pasar por esta vieja instancia desde ahoraen desuso: el gobierno que se crea a cargo de la"cosa pblica".La gobernanza busca entonces guardar la cosapblica en el cuarto de los vejestorios yreemplazarla po r el conjunto de los interesesprivados, que supuestamente se puedenautoregular. Es precisamente en estaautoregulacin de los intereses privados queconsiste la gobernanza poltica. Lo que estpostulado es que la suma de los interesesprivados configura el inters general. Ciertamente,se dice que la gobernanza es la capacidad de cadauno de conservar su lugar - es decir, de defendersus intereses - lo que demostrara la naturalezaprofundamente democrtica de la gobernanza.Pero se olvida un poco rpido que algunos deestos intereses, mucho ms poderosos que losotros, disponen de inmediato de los mediosnecesarios para conseguir la decisin que lesconviene. Basta, por ejemplo, que los socioscapitalistas, en una defensa egosta (como lorecomiendan los tericos del mercado) de susintereses, amenacen con retirar sus capitales (de

    8 El organismo de Naciones Unidas CNUCED (Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo) viene de otra partea unirse a estas crticas en su informe anual publicado el 31 de agosto de 2006. Estima que "las reformas liberales predicadas porinstituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron contraproducentes. Ni el crecimiento ni elretroceso de la pobreza estuvieron presentes despus de las desregulaciones emprendidas en los ltimos veinte aos", vase Le Mondedel Iro de septiembre de 2006.

    9 Ver los diferentes Informes del PNUD sobre la pobreza (PNUD y Economa, New York) que contienen muchas cifras que hacen ponerlos pelos de punta.10 John Brown es el pseudnimo de un autor que prefiere guardar el anonimato quien se expresa en nombre de la "asociacin economa yfinanza". El autor del texto Global Public Po/icy. GOl'erning lVithout government es Wolfgang H. Reinicke (Brookings Institution

    Press, Washington D.C., 1998) quien fue economista principal del Grupo de Estrategia institucional del Banco Mundial.

    33

  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    8/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 41 / ENE . JUN. 2009

    una empresa o de un pas) para que obtengan ladecisin. Qu tanto pesara en efecto una huelgade asalariados o una veleidad de la legislacinfrente a esta amenaza? Nada. Peor an: estasacciones podran verse como contraproducentes,es decir, directamente utilizables en contra de losque las esgrimen.Prcticamente, sobre la base de una profundizacindemocrtica, la gobemanza consiste a menudo enatascarse en negociaciones sin fin hasta que ladecisin esperada por los socios capitalistas seaal fin tomada "democrticamente". Estas rondasinterminables de negociacin entre los diferentes"actores" y "usuarios" tienen a menudo porverdadera funcin adivinar la decisin que loscapitalistas querran que se tome, sin que de todosmodos tengan que decirlo, y de ensayar a ver cmopodran salir mejor librados l.El autor de estas lneas sabe de qu habla. Con labuena gobernanza aplicada a la universidad, alos educadores se les pidi unirse en la reformallamada del LM D (licenciatura, maestra,doctorado), lanzada en 1998 con el procesodenominado de Bolonia con el propsito deconstruir un espacio europeo de la enseanzasuperior antes de 20 IO. Pasamos ms de un aoen mltiples reuniones con el fin de elaborarnuevos ttulos, tratando de adivinar lo que elMinisterio quera, sin querer decirlo no obstantepor temor de que esto parezca impuesto. y, al finalde este trabajo considerable (en total, milares dehoras de trabajo), el Ministerio nos dio a conocerlo que quera a toda costa .. . que se habiliten losnuevos ttulos. Los que el Ministerio no deseabasimplemente no seran habilitados, ni financiados.Es as, que despus de esta reforma, los docentesproponen a los estudiantes ttulos .. . que nonecesariamente quieren.Lo mismo sucede con la conformacin de losequipos de investigacin despus del ltimo plan

    cuatrienal de la universidad. Tuvimos la libertadde manejar todas la s divisiones y todos losreagrupamientos necesarios para construirequipos coherentes. Cada uno dedic algunasdecenas de horas de trabajo. Cuando laspropuestas fueron devueltas, el M inisterio decidi10 que quera a toda costa, a falta de lo cual nofinanciara esos equipos. Esto llev areagrupamientos forzados y por tanto a lasupresin de toda coherencia. El trabajo de unequipo as constituido no consiste en otra cosaque en tratar de encontrar acuerdos cojos comomedio para funcionar con esta incoherencia.

    lA "SOCIEDAD CML" CONTRA EL ESTADOSe trata en realidad de una nueva forma dedominacin marcada no por un fortalecimientoproblemtico del Estado, ms por undesvanecimiento de lo poltico, donde la"sociedad civil" juega en contra del Estado. Portanto, la cuestin es saber 10 que significaexactamente este trmino "sociedad civil" todavez que uno se niega a utilizarlo como palabramgica.Para saberlo, hay que justamente hacer unpequeo retorno a la ilustracin. El concepto de"sociedad civil" encuentra su formulacinsistemtica en 1821 en Los principios de lafilosofia del derecho de Hegel. Designa la esferade los intereses particulares (propiedad privaday trabajo del lado de la familia, por oposicin a laesfera del Estado que representa lo universal). Lasociedad civil est fundamentada en lacompetencia econmica puesto que "losindividuos son personas privadas que tienencomo fin su inters propio" ( 182). Pero lejos deque todo esto se regule por s mismo o por lagracia divina como en Adam Smith, la sociedadcivil no puede ms que encontrarse desgarradapor antagonismos irreductibles. "En la sociedad

    I I El autor de eslas lneas sabe de qu habla. Con la buena gobernanza aplicada a la universidad, a los educadores se les pidi unirse enla reforma llamada del LMD (licencialura, maestra. doctorado). lanzada en 1998 con el proceso denominado de Bolonia con el propsitode construir un espacio europeo de la enseanza superior antes de 2010. Pasamos ms de un ao en mltiples reuniones con el fin deelaborar nuevos ttulos. tratando de adivinar lo que el Ministerio quera. sin querer decirlo no obstante por temor de que esto parezcaimpuesto. Y, al final de este trabajo considerable (en total , millares de horas de trabajo), el Ministerio nos dio a conocer lo que queraa toda costa ... que se habiliten los nuevos ttulos. Los que el Ministerio no deseaba simplemente no serian habilitados, ni financiados.Es as. que despus de esta reforma. los docentes proponen a los estudiantes ttulos ... que no necesariamente quieren. Lo mismo sucedecon la conformacin de los equipos de investigacin despus del ltimo plan cuatrienal de la universidad. Tuvimos la Iibet1ad demanejar todas las divisiones y todos los reagrupamientos necesarios para construir equipos coherentes. Cada uno dedic algunasdecenas de horas de trabajo. Cuando las propuestas fueron devueltas, el Ministerio decidi lo que quera a toda costa. a falta de lo cualno financiara esos equipos. Esto llev a reagrupamientos forzados y por tanto, a la supresin de toda coherencia. El trabajo de un equipoas constituido no consiste en otra cosa que en tratar de encontrar acuerdos cojos como medio para funcionar con esta incoherencia.En los dos casos. la "buena gobernanza" condujo a que la decisin esperada por la instancia que financia se tomara "democrticamente"

    34

  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    9/11

    \

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DELVALLE / No . 4\ / ENE. - JUN. 2009

    civil, cada uno es un fin para s mismo, todo lodems no es nada para l. Toda vez que sinrelacionarse con el otro no se puede alcanzar elfin; los otros son entonces un medio para losfines particulares" ( 182). Hay que entender bienestas dos ideas: en la sociedad civil cada uno sepreocupa por s mismo y no se preocupa de loque Hegel llama "el resto" y, los otros sonutilizables como un medio para la realizacin delos fines de cada cual. Es aqu donde se reconocela profunda continuidad entre Kant y Hegel.Hegel en efecto no dice nada distinto a esto: lasociedad civil es el espacio en el que ninguna delas dos versiones del imperativo categricopresentado por Kant en Fundamentacin de lametafisica de las costumbres puede ser respetada.(recuerdo las palabras de Kant y las abrevio:"Obra slo segn una mxima tal que se puedavolver ley universal" y "Obra de tal manera quetrates al otro como un fin, y nunca solamentecomo un medio"). Para obviar el paso por lasociedad civil, donde ninguno se preocupa msque por s mismo, es que segn Hegel, es necesarioun Estado, de modo que lo universal sea tenidoen cuenta. Slo en esta medida pueden conjugarseel inters particular y el inters general. Dicho deotro modo, el Estado es el que permite elcumplimiento individual en el inters universal,slo l autoriza que se pueda lograr la libertad:"El Estado es, Hegel insiste, la realidad de lalibertad concreta". Se encuentra aqu una idea yadesarrollada por Rousseau - que atraviesa enrealidad todo el pensamiento poltico de laIlustracin. Es para permitir el desarrollo de unindividuo libre que se debe inventar un individu9colectivo: "En lugar de la persona particular decada contratante, este acto de asociacin (es decir,este pacto social que pone a cada uno de nosotrosbajo la direccin de la voluntad general) produceun cuerpo moral y colectivo, compuesto portantos miembros como la asamblea tiene voces,el cual, recibe de este mismo acto su unidad, suyo comn, su vida y su voluntad, esta personapblica, que se forma as por la unin de todoslos otros, tomaba anteriormente el nombre deciudad y toma ahora el de repblica o de cuerpopoltico, el cual es llamado por sus miembrosEstado cuando es pasivo, soberano cuando esactivo" (El Contrato social, "El pacto social",captulo 1, 6, 65). Dicho de otro modo, para quenadie sea sometido a otro, se requiere que cadauno pueda invocar a un sujeto colectivo al que lehaya hecho juramento de fidelidad y cuya solavoluntad tenga fuerza de ley.

    Es altamente significativo que en este punto,Rousseau hable de pacto social y no simplementede contrato. El contrato supone slo el acuerdode dos partes al menos en lo concerniente acuestiones detalladas. El pacto implica que "cadauno de nosotros ponga en comn su persona ytodo su potencial bajo la suprema direccin de lavoluntad general; y (que) nosotros recibamos encuerpo a cada miembro como parte indivisible deltodo" (l, 6, 55).Podramos decir que el contrato es fro en tantoque el pacto es caliente, y an muy caliente.Supone dos tiempos: 1) una fusin de una partede cada uno en un todo; 2) un todo que cada unorecibir enseguida en "cuerpo". El pacto hacepensar en esos momentos efusivos en que losmiembros de un grupo se cortan la piel, mezclansu sangre y hacen un juramento sagrado que losunir de por vida. Cuando uno relee estas lneasde Rousseau, no puede ms que asombrarse deque hayan sido escritas antes de la RevolucinFrancesa por lo mucho que evocan ese momentode gran fusin al que Rousseau se anticip tanbien, por ejemplo, en "La fiesta de las vendimiaso el sentimiento de la igualdad" (sea "La utopade Clarens" de La Nueva Elosa [1761], y anhasta el anochecer de su vida cuando en elNoveno paseo (\ 778), l se entusiasma: "Hayalguna felicidad ms dulce que la de ver un puebloentero entregarse a la alegra en un da de fiesta ytodos los corazones abrirse a los rayos supremosdel placer?". Toda la diferencia entre el contratoy el pacto est all: uno no se entusiasma delantede un contrato, mientras que con el sellamientode un pacto lo hace porque es transportado msall de lo usual. Uno accede por un instante almomento trascendental que sobrepasa a cada unade las partes encausadas. En otras palabras, unoaccede a un todo que se volvi superior a la sumade las partes. Es precisamente en este momentofundador que reposa la democracia: para queninguno sea sometido al otro, se necesita y bastacon que todos se sometan a las leyes.La referencia permanente a este pacto fundadorsimplemente desaparece cuando se anula lareferencia al pueblo soberano. En otras palabras,si el gobierno y, con l, la poltica fundada sobreeste pacto desaparecen en beneficio de lagobernanza de la sociedad civil, entonces tambinla ciudadana desaparece puesto que sta slopuede existir en acuerdo con la cosa pblica

    35

  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    10/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 4 / ENE. - JUN. 2009

    nacida de este pacto. No existe ms que unasociedad civil, construida del conjunto conflictualde los intereses particulares. La humanidad notendra ms intereses comunes que defender; seencontrara reducida a una coleccin deindividuos calculadores movidos por sus propiosintereses racionales, en competencia salvaje losunos con los otros - el utilitarismo de Adam Smithlo habra as arrancado sobre el terminante ordenmoral y poltico de la Ilustracin. La gobernanzahabra as creado un nuevo espacio societal,completamente depurado, prosaico, trivial,nihilista, impregnado de un nuevo y potentedarwinismo social donde cada uno defiende condientes y uas sus propios intereses, y donde elvalor (no el valor simblico, pero si el valor demercado) no puede servir entonces sino para crearan ms valor: los "ms adaptados" puedenlegtimamente sacar provecho de todas lassituaciones en tanto que "los menos adaptados"son simplemente abandonados o tratados por lacaridad 2 Si uno sigue este razonamiento,entonces las conclusiones se imponen: lagobernanza de la sociedad civil por s mismapodra constituir una reposicin profunda de lacausa de "la civilizacin", ya que as, el tradicionaldeber biopoltico que incumbe a todo Estadomoderno se encuentra abandonado, es decir, todogobierno de la proteccin de sus poblaciones.Es notorio que la directamente aludida es la nocinde Estado, tal como funciona despus de laIlustracin. No hay mas necesidad de Estadoporque con la gobernanza ya no hay ms cosapblica sino solamente intereses privados.Rousseau, nuevamente, haba reparado en lospeligros de esta posicin: "No hay nada mspeligroso, escriba l en El Contrato Social (LibroIII, captulo IV), que la influencia de los interesesprivados en los asuntos pblicos". Peligrosoporque son entonces las formas constitucionalesde la democracia representativa las que se venamenazadas por una verdadera privatizacin dela decisin pblica.

    Pero hoy en da, esta suspensin de la decisinpblica agrada, pues ella se presenta como unpaso falsamente libertario susceptible de seducirlos egos, tan acariciados as en el sentido delpelo: " Para acabar con los viejos poderesjerrquicos!", "No ms gobernantes ygobernados, unmonos todos en la mismadinmica!" - no faltan slogans cuasi publicitariospara sostener este nuevo dogma! En realidad, lagobernanza est tendindole una temible trampaa la democracia: ella se presenta como unaampliacin de la democracia debida a una mejorparticipacin de la sociedad civil, en tanto que,est destruyendo el nico espacio donde losindividuos pueden acceder a la democracia:convirtindose en ciudadanos y dejando de sersimples representantes de los interesesparticulares.Se trata en realidad de olvidar la leccin, moderna,de la Ilustracin y de acceder a otra concepcinde lo poltico en donde el mercado y los interesesprivados habran tomado todo su lugar.Concluir diciendo entonces que es exactamenteall donde uno dice que la democracia deberaganar, que hay que desconfiar ms, pues dichademocracia est en riesgo de perderlo todo. Laconsecuencia del debilitamiento del Estado es enefecto ineludible: la transferencia de poderes queefecta la gobernanza liberal en favor de lasociedad civil equivale a expropiarle al pueblo desu soberana.En realidad de "manera" postmoderna, no serque debemos hablar es de un golpe de Estadopostmoderno? Un golpe de estado ciertamentesuave, pero proveniente de la puesta en escenade una variedad de esta "tirana sin tirano" de laque hablaba H. Arendt, en cuyo caso, cada cualdebe interiorizar suficientemente las leyesimpregnadas de darwinismo social de mercado,para que ellas regulen "espontneamente" elconjunto de las relaciones.

    12 El presidente Bush, desde el inicio de su mandato, se ocup de confiar la caridad a las Iglesias, las cuales se encuentran encargadas deorganizar el negocio de la caridad que funciona muy bien en los Estados Unidos y en otras partes (por ejemplo en Brasil, se puede verel desarrollo sin precedentes de "La Iglesia Universal del Reino de Dios" que promete la redencin por la salvacin material inmediata.La Iglesia cuenta con millones de fieles, tiene peridicos, canales de televisin, partido pol!tico con diputados, sucursales en 64 de losms grandes paises del mundo, incluido Francia, etc. Vase. Andr Mary, "Les nouveaux conqurants de la foi. L'Eglise universselledu royaume de Dieux (Brasil)" en Archives de sciences sociales des religiolls, 128 (2004), consultable en http://assr.revues.org/document2011.html). La idea de conliar la pobreza a las Iglesias es respaldada por muchos populistas en Europa. Y en todas las partesen que tiene lugar, se asiste a un retomo directo de la religin en los asuntos p b l i c o ~

    36

    http:///reader/full/http://assr.revues.orghttp:///reader/full/http://assr.revues.orghttp:///reader/full/http://assr.revues.orghttp:///reader/full/http://assr.revues.orghttp:///reader/full/http://assr.revues.orghttp:///reader/full/http://assr.revues.org
  • 8/3/2019 Gobernanza Versus Gobierno

    11/11

    CUADERNOS DE ADMINISTRACiN / UNIVERSIDAD DELVALLE / No. 41 / E ~ , E . - JUN . 2009

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASArendt, H. (1972) Du mensonge ala violence, Calmann-Lvy, Paris, p.181. Boltanski, L. & Chiapello, E. (1999) Le Nouvel esprit du capitalisme, Gallimard, Paris. Kant, E. (1785) Fondements de la mtaphysique des mreurs, Gamier-Flammarion, Paris, p.116. Moreau, P. (2001) "Gouvemance - Une mutation du pouvoir?" en Le Dbat, nO 115 , p. 165-172. Stiglitz,1. (2002). La grande dsillusion, Paris, Fayard

    37