Gnothi seauton 044
-
Author
freddy-sosaya-chucan -
Category
Documents
-
view
215 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Gnothi seauton 044
-
1
CONTENIDO
La belleza del Rio Amazonas, Nueva Maravilla Natural del Mundo
Pitgoras y la Masonera, R:.H:. Carlos Quintanilla Yerena, Cortesa del R..H:. Jorge Dominguez 33
Rito Escocs Antiguo y Aceptado, Edit. A Trolha
Discurso de Orden en la Gran Tenida Blanca por 191 Aniversario de la Proclamacin de la Independencia del Per, R:.H:. Abel Contreras Sufling, Gran Orador de la G:. L:.P:.
Masonera: Evolucin Constante, Q:. H:. Jorge Padilla Panozo, Resp:.Resp:. Log:. Gabriel Rene Moreno N 27,Vall:. Santa Cruz.
Aniversario de creacin de la 1ra. Bandera Peruana, R:.H:. Manuel A.Weydert Zrate.
Un Constructor Masn de la Independencia Peruana, Mariano Necochea, M:. R:. H:. Angel Jorge Clavero.(discurso)
Caminando con las estaciones, Q:.H:. Andrs Escudero Cabada.
Hiram de Tiro, Hiram Abif, Adon Hiram, Q:.H:. Mximo E. Calderon.
Los Principios Hermticos y el Hermetismo, R:.H:. Jorge Domnguez
Amazonas Sptima Maravilla Natural del Mundo, Q:. H:. Juan Manuel del Aguila Tafur, Cortesa del R:.H:. Weider Hidalgo Lozano, Resp:. Log:. Felipe Enrique Espinar N 95
El Ave Fnix en la Masonera, R:.H:. Lzaro Hael, -Cortesa del R:. H:. Buby Ortz, Grupo Masnico Rito York.
La Partcula de Dios, R:.H:. Nilo Gutierrez Espnola.
La Libertad, Kahil Gibran.
No te Arrugues antes de tiempo, Corpo Lneal.
LA BELLEZA DEL RO AMAZONAS, NUEVA MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO
Para empezar, el Amazonas con sus 6 800 kilmetros es el ro ms grande del mundo en volumen con un caudal total mayor al de los primeros diez ros del mundo sumados. Es ms, representa aproximadamente un quinto del caudal de los ros del mundo y tiene la mayor cuenca del planeta.
Asimismo, la selva amaznica se desarrolla alrededor del ro Amazonas y de su cuenca fluvial, ocupando la Amazona alrededor de 5 500 000 kilmetros cuadrados de nueve pases (Per, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam).
Estas son solo alguna de las razones por la que el ro
Amazonas lleg a ocupar un lugar en la exclusiva lista de las
siete maravillas naturales del mundo.
-
2
R:. H:. CARLOS QUINTANILLA YERENA, Cortesa del R:.H:. JORGE DOMINGUEZ 33
PITGORAS. SU VIDA
Pitgoras, personaje legendario, fue
originario de la Isla de Samos, una de las
islas ms florecientes de Jonia, situada en
el Mar Egeo, en la antigua Grecia. Nace
entre los aos 580-586 A. C. de Parthenis, su madre y de Mnesarco
tallador de gemas y rico comerciante de
sortijas, la Pitonisa de Delfos consultada
en un viaje por los jvenes esposos, les
predijo que tendran un hijo que sera
til a todos los hombres de todos los
tiempos, desde su concepcin lo dedican
con fervor a la luz de Apolo. Se inici
como atleta y posteriormente se consagr
al estudio de la Filosofa, segn se dice,
concepto creado por l como amante de la sabidura; fundador de la Escuela
Itlica; Despus de la destruccin ilegal
de su escuela en Crotona se establece en
Metaponto (Metapontum), Lucania,
Italia, en el Templo de Apolo, ms
conocido como el Templo de las Musas.
Donde fallece, se dice, que por inanicin
a los ochenta aos, en el ao 500 A. C.
Le corresponde vivir en la poca en que
gobernaba las islas griegas el tirano
Policrato o Polcrates, quien capturaba
individuos para exportarlos como
esclavos a Asia Menor, contrario al
pensamiento de Libertad del filsofo de
Samos. Polcrates fue ejecutado por los
persas hacia el ao 523 A. C.
Pitgoras fue alumno de Thales de Mileto, por consejo de quien se traslad a
Egipto donde radic durante veintids
aos. Amasis el Faran de Egipto cuya
esposa era de la regin de Cirene, Grecia,
presenta a Pitgoras con los grandes
sacerdotes de Menfis, quienes no estn
dispuestos a admitir a un extranjero en su
seno y mucho menos tratndose de
alguien tan joven y presuntuoso, adems
de los prejuicios hacia los griegos a
quienes consideraban superficiales.
PITGORAS Y SU FILOSOFA
Desde su infancia, Pitgoras dialog con los sacerdotes de Samos y con los sabios
de Jonia, principalmente expertos en la
fsica, quienes le abrieron nuevos
horizontes, pero ninguno le satisfizo, l
buscaba el lazo, la sntesis, la unidad
del gran todo, por lo que se encuentra
con grandes contradicciones, que lo
conducen a elevar su esfuerzo supremo
para encontrar el camino que conduce al
sol de la verdad y al centro de la vida.
Pitgoras es el maestro de la Grecia laica,
como Orfeo lo es de la Grecia sacerdotal.
Los Pitagricos comunicaban la doctrina
secreta de su maestro por signos simblicos, por lo tanto segn Arstocles,
ms conocido como Platn o como el
Divino, dej poco escrito, subsisten los
Versos Dorados de Lysis. Todas sus
ancdotas se pintan de sabidura.
Pitgoras al igual que otros
reformadores, en conjunto llegan a
comprobar que en ciertas pocas una
misma corriente espiritual atraviesa
misteriosamente por toda la
humanidad.
PITGORAS EL INICIADO
Pitgoras cruz todo el mundo de su poca: Africa, Asia, Menfis y Babilonia,
en esta gran Ciudad vivi durante doce
aos, despus de haber sido iniciado en
los rituales egipcios y caldeos, en
Babilonia logra penetrar en los
arcanos de la antigua magia, en esta
Ciudad conoce a un pequeo grupo de
-
3
pensadores que defendan a toda costa la
justicia frente a los gobernantes
dspotas, conoce los principios eternos
del universo, supera a sus maestros de
fsica de su tierra natal; pudo comparar
las ventajas e inconvenientes del monotesmo judo, del politesmo griego,
del trinitarismo Indio y del dualismo
persa, concluye que todas las religiones
conducen a una misma verdad,
tamizadas por diversos grados de
inteligencia, de conciencia y sobre todo
influan los diferentes estados sociales,
concluye que la humanidad de la poca
estaba amenazada por la ignorancia de
los sacerdotes, el materialismo de los
sabios y la indisciplina de las
democracias.
Regresa a Grecia con el proyecto de una
obra misteriosa y grande, despertar el
alma dormida de los Dioses en los
santuarios; devolver su fuerza y su
prestigio al templo de Apolo el Dios
solar, el verbo solar, la palabra universal,
el gran mediador, el Vishnu de los
Indios, el Mitras de los Persas, y el Horus
de los Egipcios. La idea de Pitgoras era
fundar una escuela de ciencia y de vida
de donde surgieran los polticos y lo sofistas, hombres iniciados, madres
verdaderas y hroes puros, contaba con
las bases para crear una religin
universal, abierta a todas las verdades,
funda su escuela en Crotona, donde se
establece, con todas las formalidades de
lo que muy posteriormente es la
francmasonera.
Pitgoras enseaba entre sus materias:
fsica, geometra, creador del problema
geomtrico denominado Cuadragsimo Sptimo de Euclides; Msica, habiendo inventado varios instrumentos;
Meditacin; El Poder Mstico de los Nmeros; La Metempsicosis como la transformacin de las almas, era una
materia principal; Misterios Eleusinos (Eleusinianos), que como sabemos
fueron creados por Triptolomeo, hijo del
Rey Eleusio (3,400 A. C.) y que le
dirigan sus ritos a Ceres Diosa de la
Agricultura, sin embargo lo que enseaba
Pitgoras a los iniciados era precisamente que la Diosa era una
alegora que representaba a la tierra,
cuyas revoluciones celestes causan la
fecundidad, es decir saban el tiempo
exacto de la semilla, su germinacin,
produccin y recolecta de los frutos, que
hasta la fecha estn ntimamente ligados
con los Equinoccios y con los Solsticios;
slo se daba este conocimiento a los que
se consideraban dignos de ello.
La adoracin del hombre Ario fue desde
el principio de la civilizacin hacia el sol,
como fuente de luz, del calor de la vida.
Consientes de ello viene lo simblico
cuando el pensamiento de los sabios se
elev del fenmeno a la causa, concibieron tras aqul fuego sensible y
aqulla luz visible, un fuego inmaterial y
una luz intangible. El hombre es un
reflejo de la luz del sol, que crea su
propia luz, y esa luz es ms preclara en
los de alma pura, cuya bveda est
pintada de estrellas, invoca al sol de
gracia, al fuego de amor, conciliador y
purificador. Es el sol que en Egipto
equivale a Osiris, cuando Hermes
Trismegisto pide contemplar el origen de
las cosas.
LA ESCUELA DE CROTONA
1.- Los discpulos usaban indumentaria de la ms sencilla;
2.- Todas sus posesiones pasaban a
formar parte de un fondo comn;
3.- Tres aos los destinaban a la pobreza
voluntaria con un silencio absoluto;
4.- Los alumnos eran sumamente
investigados en cuanto a su discrecin, y
se les aplicaban severas pruebas sobre su
fortaleza e imperio sobre s mismos. Se dividan en esotricos y exotricos:
4.1.- Segn Jamblico, los esotricos
constituan la verdadera escuela;
4.2.- Los exotricos daban al pueblo
instrucciones generales en filosofa.
Existan tres grados como en el
simbolismo actual; el Primero o los
Matemticos se ocupaba de las ciencias
exactas; el Segundo o Teorticos se
ocupaban del conocimiento de Dios y del
estado futuro del hombre y el Tercero o
grado superior se comunicaba nicamente a un nmero limitado cuya
inteligencia era capaz de alcanzar la
fruicin completa de la filosofa
Pitagrica. Pitgoras por su parte daba
instrucciones secretas de su doctrina
interior y explicaba el significado oculto
de sus smbolos, muchos de ellos trados
de Egipto.
La escuela de Crotona tuvo una duracin
de treinta aos, fue tan intensa su
actividad que mantuvo el poder poltico en Crotona y en otras ciudades de la
regin, la ms rica de las cuales fue
Sbaris. Coinciden estos treinta aos con
la acuacin de moneda en las ciudades
de toda la regin. Termina con esta
escuela un acaudalado de nombre Kylo
ya que su admisin fue rehusada y tom
venganza, quem a cuarenta discpulos
de Pitgoras en la casa de Milo.
Pitgoras termina su vida predicando la
naturaleza de la humanidad
espiritualizada y todos sus
conocimientos, principalmente en Grecia, inicia a mujeres desde muy
jvenes, incluyendo en su programa de
estudios el conocimiento del Avesta para
convertir a las ms avanzadas en
pitonisas.
Despus de la muerte de Pitgoras sus
discpulos formaron en Crotona un
compendio de sus doctrinas, as como
sus smbolos y enseanzas esotricas
aunque muchos de ellos hasta la fecha
son inexplicables y sin solucin. De esta
parte a travs de los venecianos y de los griegos Pedro Gower y Groton, segn
John Locke llega la masonera a
Inglaterra.
Entre las enseanzas que nos deja
Pitgoras podemos considerar algunas
mximas: el ilustrar nuestra
inteligencia encontrando la elocuencia
de nuestro propio genio; aprender a
atraer la muerte o rechazarla; a tratar
de comprender el principio y fin de las
cosas; a combatir con amor e
inteligencia porque el odio nos hace
inferiores a un adversario cualquiera;
que con nuestros hechos podemos
atraer la luz divina; que podemos
formar la cadena mgica de las
voluntades; cultivar nuestro templo
interno para hacerlo cada vez ms
profundo y macizo y que los iniciados
podemos hojear las pginas del universo,
aprender del esplendoroso sonido
acompasado de la lira de oro, y como una
sola antorcha de luz, hacer brillar a nuestro gnero, el gnero humano y a
nuestros pueblos fincarlos siempre por la
superacin espiritual.
PITGORAS FUENTE
INSPIRADORA PARA LAS
SIGUIENTES REFLEXIONES:
Pitgoras, con su sistema inicitico predecesor de la Masonera nos deja
algunas reflexiones:
EL SER.- Cuando todas las neuronas
tienen energa de conocimiento, el Ser
o Ente lo aplica para s mismo y para
los dems, en este caso al referir al Ser o
Ente estamos apelando al Ser Humano,
que se caracteriza, principalmente, por
esa energa grave que se encuentra en
todas y cada una de las neuronas del
cerebro y que se alimenta con el
conocimiento del individuo mismo.
-
4
Caractersticas anmicas para
perfeccionar el alma y estar en
condiciones de modelar al hombre. El
hombre es diferente del Ser, el
Hombre es la capacidad gnea, que se
llama cuerpo vital con conocimientos,
lo contrario a un ser animal, cuyo nivel
de inteligencia es muy bajo y no
conlleva niveles de conciencia.
El ente humano deontolgico, es el reflexivo y que aplica esa reflexin a las
ideas adquiridas o percibidas que se
generan por medio de la sensacin y de
la conciencia; puede unirlas o separarlas,
formando las ideas universales, y stas a
su vez pueden ser ideas generales o ideas
especficas, recordemos que el hombre es
un ser finito que sin inteligencia no podra arrancar de la naturaleza sus ms
ocultos secretos, todos somos
copropietarios de la sapiencia del
mundo entero y con ello nos
encontramos ante el derecho
inalienable de la libertad de la palabra
oral o escrita que nos permite manifestar
ideas para trascender a travs del
pensamiento, que es infinito.
Un pueblo inteligente tiene conciencia de
sus males, el brbaro los ignora, y el envilecido hace gala de ellos, se
sumerge cada da ms en la degradacin
y como el loco que cubierto de jirones se
cree rico, omnipotente, mueve a lstima a
los que le observan.
Las ideas intelectuales son la experiencia, ya externa, mediante la cual
percibimos los objetos existentes fuera
de nosotros, ya interna, con la cual
percibimos las mutaciones y afecciones
del yo, luego entonces la sensacin y la conciencia son las dos fuentes o causas de las ideas y como consecuencia del
conocimiento.
LA RAZN.- El hombre tiene, a travs
de su existencia, metas que cumplir,
desde la ms esencial como lo es la
conservacin de su vida, hasta llegar a la
senectud y consolidar la realizacin de su
perfeccionamiento y para lograrlas
necesita de la ayuda y colaboracin del
resto. Vivir en sociedad es la condicin
sine qua non, para realizar sus objetivos.
Si entendemos por razn la facultad del
hombre que lo diferencia de los dems
animales y que es la capacidad activa,
intuitiva o discursiva que le permite
alcanzar conocimientos universales, la
razn nos hace vencer los obstculos y
crear las ciencias y las artes, porque la
humanidad no es el hombre sujeto a la
muerte, es la inteligencia en su ideal
ms absoluto, la hiptesis de la unin de
las dos naturalezas: de la material que
cambia de forma y de la racional, que
es eterna. Sin embargo, la razn tambin
puede extraviarse si no existe el grado de
conciencia adecuado para digerir las
ideas que entran en ella, porque ese grado de conciencia necesita ser ms
elevado.
EL ERROR.- El error nos extrava, el
masn est siempre en busca de la
verdad, y el camino puede estar lleno de
errores que slo se dan en la esfera de las
proposiciones y de los juicios; no es el
error el ms terrible enemigo del hombre
sino la apata y contra sta, la curiosidad
es el nico sentimiento. Cuando el
masn, en su carcter de filsofo, se
cansa, debe reposar, para enseguida
buscar nuevamente sus herramientas
en el mundo de las ideas, continuar
con su trabajo, despertando el
sentimiento de la propia dignidad e
impulsndolo al estudio de la verdad,
libre de preocupaciones.
EL MASN.- lleva un orden que le
permite crear su propio mtodo, respeta
los derechos de los otros, se estudia a s
mismo para superar sus defectos y contra
virtudes, combate con su fulgor la ignorancia y la ambicin hasta en su ms
remota sombra, analiza la esencia en
una discusin ilustrada sobre las
causas reales de las miserias sociales,
aconseja a los dems para que
ejerciten la razn y destruyan los
sofismas que van en contra del
desarrollo de la inteligencia, aprecia
las virtudes de quienes le rodean, parco
en la censura y prudente en las alabanzas,
procura que su imparcialidad nunca
pueda ser puesta ni por un slo instante en tela de juicio, y busca desarrollar las
suyas propias con perseverancia, para
que un da, sin pretender lograrlo, pintar
con vivsimos colores la historia
palpitante de los principios humanos y
con ello: resplandecer!.
LA CONCIENCIA.- Conciencia es la
facultad inherente al hombre, capacidad
intuitiva sujeta a desarrollo y perfeccin
por medio del raciocinio y la experiencia,
de conocer el bien que debemos hacer
y el mal que debemos evitar, para la
conservacin del individuo y de la
especie humana, en otro tenor, al
masn le estimula el trabajar por el
bien general de la humanidad y del
progreso del gnero humano, no le
sorprenden las luchas fratricidas de los
intereses particulares contra los intereses
generales, ya que ningn pas ha logrado
su libertad sobre un sinnmero de
cadveres, luchas que le han permitido a
los pueblos ser liberados de los males
que les oprimen, por lo que el masn
filsofo poseedor de la antorcha de la
razn que desvanece las tinieblas del
engao, del fanatismo y del
patriotismo jactancioso, es la nica
fuente de la seguridad y de sabidura
que levanta en su corazn el verdadero
trono de la dignidad humana, y quien
nunca dejar de ser hombre para ser
siervo.
Slo la conciencia puede servir de gua
para retomar el rumbo en busca de la
verdad, porque sta nunca muere, de lo
contrario seguiremos con ojos sin ver y
con odos que no escuchan.
Desde que el hombre se estudi a s
mismo y al mundo de un modo claro y demostrable, distingui los efectos de las
causas y ha aprendido a separar el bien
del mal, lo cierto de lo falso, lo justo de
lo injusto, a travs de la conciencia
humana, por lo que sigue considerando
un deber estudiarse a s mismo, y la
masonera nos brinda esa oportunidad
como se la brind a Platn y a los
grandes iniciados.
El hombre para acomodarse en la
sociedad, debe entrar en un anlisis de conciencia y determinar cul es su
misin, su misin en esta vida, porque
debe incluir la prctica de las virtudes,
revisor permanente de la historia del
progreso humano. Decisin para
determinar un momento en un mundo
inteligible su inclinacin hacia las
virtudes Teologales o hacia las
Cardinales o principales, o bien hacer
una combinacin integral de ellas, que le
permitirn eliminar los vicios humanos.
Nuestra conciencia es nuestro verdadero juez, siempre interno, ella
sola, convenientemente ilustrada es
suficiente para conocer los instintos
sociales como son el honor, la virtud y la
justicia.
LAS RELIGIONES.- Todas las
religiones vienen de la interpretacin que
el hombre hace de los fenmenos
naturales, al contemplar lo creado, la
inteligencia se detiene ante las maravillas
que ningn hombre ha podido formar y
por una cuestin anmica de la
veneracin, segn la manera de sentir
de cada uno, nace el mito del poder
creador, idea que con el paso del tiempo
se perfecciona para ostentarse en todo un
sistema religioso, burdo y material en los
pueblos incultos y pulido y abstracto en
los civilizados. Los fundadores de las
distintas creencias religiosas han sido los
ms sabios, los ms entusiastas y los ms
-
5
astutos, por ello el filsofo debe razonar
libremente y el slo hecho de creer en
una determinada religin, vicia de origen
su pensamiento y deja de tener
conciencia pura y por lo tanto deja
tambin de ser filsofo puro y nunca se convertir en el arco que sostenga el
edificio de la civilizacin humana que le
suceder.
Un cuerpo perfecto debe tener una
doctrina en conocimiento crstica
(generacin, movimiento de Dios en
nosotros) y prstina (antigua, primitiva,
original, primera), no religiosa, la ciencia
y la religin son como el agua y el aceite,
con mayor razn la filosofa, sin
embargo, el masn debe respetar en
todo ente humano el derecho
inalienable de creer o no en un ser
superior de la manera que ms le
agrade, siempre y que no afecte la
moral ni corrompa las buenas
costumbres de los pueblos; y
Es fcil para el hombre ingresar al
mundo de la filosofa masnica, lo difcil es que la filosofa masnica entre en l,
para convertirlo en clarsimo maestro,
paciente y constante, virtudes necesarias
para obtener la Fuerza, una vez que se
tiene la fuerza y la inteligencia llega la
sabidura, pero ambas no lograrn nada
en el ser si no existe un Orden en las
ideas para que un da le permitan
consolidarse e inmortalizarse despus
de que el derrotero de la muerte lo separe
de este universo.
La naturaleza impresiona los sentidos
del hombre que deben manifestarse en
la profundidad de su pensamiento, as
como la semilla permanece en silencio
absoluto bajo la tierra hasta llegar el
proceso cclico para descomponerse y
germinar transformndose en una nueva
planta, el hombre segn Pitgoras debe permanecer en silencio para que el alma
tenga libertad de accin y entre en un
proceso de crecimiento; en ese silencio
encontrar la urna de oro. El hombre se
perfecciona o retrograda y el rbol de la
libertad le permite emigrar hacia la
regin que lo fecunda, reflejo de todos
aquellos que por amor a sus semejantes
han dejado huella en la humanidad y que
nuestro sentimiento nos indica que
debemos tenerlos presentes e imitarlos
despus de su muerte
Historia": Aiton Elisiarico de Souza: " Comentarios Das Constituciones de 1786". Editorial "A Trolha". 1994. Leon Zeldis:
"Estudios Masnicos", Edicin " La Fraternidad", 1990.
GENERALES
Las races del R:.E:.A:.A:. (Forma
abreviada de escribir Rito Escocs Antiguo y Aceptado), aparecen de una
forma definida en 1.756, aunque es a
partir de 1.801 cuando este Rito se
estructura tal como se le conoce y
practica en la actualidad.
En la gran parte de los pases de todo el mundo, el R:.E:.A:.A:. Ha causado
siempre gran entusiasmo y admiracin
por ser este un Rito donde se combinan
los elementos simblicos ms
tradicionales, con una dinmica de
funcionamiento ciertamente expresiva
que permite desarrollar junto a un profundo sentido de fraternidad, un
agudo sentido del anlisis racional que
invita a enfocar la vida con criterios
donde lo espiritual y lo racional se
complementan extraordinariamente.
-
6
En las Logias que utilizan el R:.E:.A:.A:.
se representan simblicamente las Leyes
que rigen el universo y sus trabajos se
realizan fundamentalmente en dos lneas
que se complementan como los brazos de
un mismo cuerpo.
En primer lugar tenemos el Trabajo
Ritualstico o Prctica del Ritual que
permitir, en sus grados de Aprendiz,
Compaero y Maestro, a travs de una
serie de dramatizaciones Ritualstica de
antiqusima simbologa, tener una mayor
conciencia de las Leyes y preceptos de la
naturaleza y del universo de la que
descubrira nuestra simple pero atenta
observacin. En este sentido el ritual est
estructurado y codificado de tal manera
que conforma un hilo conductor, el cual no slo puede transmitir un claro y
sencillo mensaje general, sino que puede
activar mecanismos subconscientes e
inconscientes que generan un elevado
sentido de la trascendencia de Dios o
Gran Arquitecto del Universo. As pues,
este Rito tiene una importancia capital no
slo a la Prctica del Ritual, sino tambin
a su asimilacin espiritual, psicolgica y
conceptual.
En segundo lugar, dentro de los trabajos de la Logia se pone igualmente nfasis en
los Trabajos Masnicos de tipo
intelectual. Los trabajos son presentados
por escrito y, una vez ledos en la Tenida,
son tratados de forma oral y coloquial
entre los hermanos. De esta forma se
consigue, a travs de las diferentes
apreciaciones u opiniones aportadas, una
percepcin profunda del tema tratado,
con el consiguiente enriquecimiento y
formacin masnica que invariablemente
dar sus frutos en cualquier mbito o situacin.
Siguiendo con el espritu eminentemente
dinmico de las Logias del R:.E:.A:.A:.,
habitualmente forma parte importante, el
correspondiente gape fraternal o cena
realizada fuera de las Logias, donde se
interrelacionan sus miembros y se
desarrolla, si cabe, en mayor medida, el
profundo sentido de la Fraternidad que
existe entre todos los Hermanos.
En trminos generales, estas son las lneas esenciales que definen de manera
particular el Rito Escocs Antiguo y
Aceptado dando, por supuesto, un
extraordinario nfasis a la aplicacin
prctica en la vida diaria y cotidiana de
los frutos personales obtenidos mediante
el Trabajo de tan antiguo Rito.
HISTORIA
La creacin de la Gran Logia de
Inglaterra no logr que se plasmaran
totalmente los propsitos de centralizar
toda la Masonera. Europa a principios
del Siglo XVIII vio nacer innumerables
Logias cada una de ellas partiendo de
teoras genticas tan dispares como las
templarias, rosacruzanas, cabalsticas, hermticas, o sobre todo en Francia,
catlicas.
La poltica no era extraa a esta
proliferacin masnica: Guillermo III de
Nassau, prncipe de Orange ( 1689-1702
), destroz a Jacobo II ( 1633-1701 )
Estuardo, rey de Escocia e Inglaterra (
Bisnieto de Mara Estuardo, Reina de
Escocia y Reina consorte de Francisco II
de Francia, de donde nace la Francfila
de los Estuardos). Este huy a Francia
junto con parte de sus tropas y nobles escoceses fieles. Su hijo Jacobo Estuardo
(1688-1766) pretendi infructuosamente
volver al trono, creando una
infraestructura poltica en su exilio
Francs.
Uno de los adeptos de Jacobo Estuardo
fue Andrew Michael Ramsey, discpulo
del mstico y escritor sagrado francs
Fenelon, Obispo de Cambrai. En 1736
pronunci un discurso que se inscribi en
los anales de la historia masnica. Era Ramsay un entusiasta de la tradicin
caballeresca de la Edad Media
(Caballeros Templarios, Caballeros de
Malta). Sostuvo, -con mayor o menor
fundamento, -que la masonera haba
nacido en Tierra Santa, habiendo sido
instrumento ideolgico de los Cruzados.
Interpolando esta tesis en la Masonera,
la defini como una orden de nuevos
caballeros de los tiempos modernos, cuya
misin consistira en construir una
comunidad universal por encima de las naciones, regidas por Dios, basada en la
hermandad, y puesta al servicio del bien
y de la verdad.
Hay que destacar que mientras el pastor
presbiteriano James Anderson y el
hugonote ( protestante calvinista ) francs
Jean Theophile Desaguliers,- los pilares
ideolgicos de la fundacin de la Gran
Logia de Inglaterra, -por su calidad de
pastores sostenan una posicin organista,
anticatlica y teista ( Tesmo: es la doctrina filosfica que concibe la
existencia de un Dios personal,
sobrenatural, dotado de razn, principios
y fin de todo lo que existe. Interviene en
la vida cotidiana y todos los fenmenos
naturales son consecuencia de la "
voluntad divina". Desmo: es una especie
de religin natural. No niega la existencia
de Dios, a cuyo conocimiento se llega
por medio de la razn. Rechaza la
providencia y la Revelacin. Dios fue la
causa primera para la creacin del mundo
( Principio Creador ), pero este se rige
por leyes naturales. Esta posicin fue
sostenida por la Gran Logia de Inglaterra
hasta 1815, cuando los Antiguos y
Modernos se unificaron e introdujeron modificaciones testas en las
Constituciones de Anderson. En sentido
contrario, en un proceso que comienza en
1865 y culmina en 1877, el Gran Oriente
de Francia elimina de sus rituales la frase
" ella tiene por principios la existencia de
Dios, la inmortalidad del alma",
crendose as la "Summa Divisio" que
existe hasta hoy). Ramsay era estuardista
y catlico. Los ingleses a su vez eran
racionales, moralistas, pero anti
esotricos, mientras que Ramsey era mucho ms espiritualista, mstico e
iniciativo.
Pero la discrepancia de mayores
consecuencias entre ambas corrientes fue
la referente a los Grados: mientras los
ingleses defendan el reconocimiento de
los tres grados gremiales, Ramsey en su
discurso lanz la idea de tres nuevos
grados superiores para promover la
especulacin, los de los Escoceses,
Novicios y Caballeros Templarios.
Las ideas "revolucionarias" de Ramsey y
especialmente su propuesta de
multiplicar los grados, no lograron
penetrar la coraza principista de los
londinenses. Pero su discurso traduca la
tendencia que dominaba a la lite
masnica europea.
Nos encontramos en una Francia
convulsionada, pocos aos antes de la
Revolucin. El desorden constituye
campo frtil para la redaccin de
documentos cuya autenticidad es difcil de comprobar. Luis de Bourbon, conde
de Clemont y desde 1743 Gran Maestro
de la Gran Logia inglesa de Francia no
logr satisfacer las expectativas de orden,
abriendo el camino a una indiscriminada
formacin de cuerpos masnicos en los
que se otorgaban todo tipo de grados.
Con la sana intencin de elevar el nivel
personal de la masonera el Caballero
Nicols de Bonneville establece en Pars
en 1754 el Captulo de Clermont que ya otorg tres grados superiores ( Caballero
del guila o Maestro Electo, Caballero
Ilustre o Templario y Sublime Caballero
Ilustre). Poco despus se deshizo. Pero de
sus restos se form en 1758 el Consejo
de Emperadores de Oriente y de
Occidente, que junto con otro cuerpo
autnomo fundado de 1762 en Bordeaux
las Constituciones que
institucionalizaban 25 Grados de
Perfeccin ( incluyendo los tres
-
7
simblicos ), que se podan recibir en un
mnimo de 81 meses ( recordemos
tambin la cuerda de 81 nudos, de bello
simbolismo en el Rito Escocs ). Aqu
encontramos tambin la mencin del Tres
Veces Poderoso Maestro como cabeza de una Logia.
Muchos de los Hermanos de estos
cuerpos constitucionales eran escoceses
estuardistas exiliados, por lo que se
comenz a hablar del Rito Escocs de
Perfeccin.
En 1772 la Gran Logia de Francia
cambi su nombre por Gran Oriente.
Ocup la Gran Maestra Luis Felipe Jos,
duque de Chartes y luego de Orleans. Se
impuso tambin como Soberano Gran
Maestro de todos los Consejos, Captulos y Logias Escocesas de Francia. Sus
intentos de regularizacin tampoco
tuvieron el xito ambicionado.
Pocos aos despus de destaca uno de los
ms importantes hechos de la historia
masnica moderna, y tambin uno de los
ms controvertidos: las Constituciones de
1786. Federico II de Prusia, el Grande,
figur como Gran Maestro de la Gran
Logia prusiana desde 1747, haya o no
ejercido como tal. La misma contaba entre sus miembros a muchos artistas
franceses que haban sido llamados a su
corte. Posiblemente aqu se halle la
explicacin de los hechos siguientes que
atribuyen al Rey la iniciativa del Rito
Escocs Antiguo y Aceptado.
Cmo es que las Constituciones de
1786, autnticas o no , llegaron a ser la
base del Rito Escocs Antiguo y
Aceptado en Amrica?
Debemos volver al ao 1761. El
Supremo Consejo de Emperadores de Oriente y Occidente tuvo la suerte de
encontrar a un Hermano superactivo e
influyente comerciante en las colonias
americanas, nombrndolo Gran Inspector
ad Vitam para el Hemisferio Occidental:
Etienne Morin ,era su nombre. Cre
varios Captulos del Rito de la Perfeccin
en el Caribe. Mientras, la fuente de su
autoridad fue barrida, primero por la
reorganizacin de la masonera francesa
y luego por la Revolucin. Hay indicios de que por eso recurrieron al Gran y
Supremo Consejo del Grado 33 del Rito
Escocs Antiguo y Aceptado, para contar
con un respaldo europeo que justificara
su existencia.
En 1797 se estableci en Charleston,
Carolina del Sur, un Supremo Consejo
del Rito de Perfeccin y cuatro aos ms
tarde se crea en la misma ciudad el
Supremo Consejo de Grandes Inspectores
Generales para los EE.UU de Amrica
del Rito Escocs Antiguo y Aceptado (
Supremo Consejo del Grado 33 ), que
basa su autoridad en las Constituciones
de 1786, que son citadas en el Manifiesto
Constitucional, sean aquellas autnticas o no , hayan sido firmadas por Federico
II,o no.
Mientras, en Berln haba muerto
Federico II y su hijo, Guillermo II,
partidario de la Orden de Rosacruz
prohibi toda otra forma de masonera.
Es as como el Supremo Consejo de
Charleston, que luego se traslado a
Washington, -qued como potencia
seera de nuestro Rito. Y digo seera y
no central o dirigente, pues hasta hoy los
Supremos Consejos del Mundo no han logrado un acuerdo para constituir una
autoridad confederativa adecuada, y cada
uno de ellos actan con total autonoma.
Sin embargo, la costumbre a travs de
200 aos, la consideracin del Supremo
Consejo de Charleston como Logia
Madre y la aceptacin mayoritaria de los
principios de libertad, de bienestar social
y de perfeccionamiento moral, intelectual
y espiritual establecidos en las
Constituciones , hacen que toda discusin acadmica sobre su origen haya perdido
sentido y actualidad.
NO SOLO GRADOS
El ttulo de esta parte quiso ser el tema
central en el proyecto original de este
trabajo. Una natural curiosidad
intelectual al comenzar la bsqueda de
material informativo impuso la
inevitabilidad de una sinttica revisin
del proceso histrico, como se hizo en el
captulo anterior, precediendo a todo
comentario sobre aspectos doctrinarios.
Ante todo debe establecerse que el
escocismo no rechaza de ninguna manera
la base gremial de la Masonera. Por el
contrario. La condicin para ascender a
Grados Superiores son los tres Grados
que encuentran su origen en la Masonera
Operativa. Tambin el mtodo simblico
es aceptado: el escocismo coincide en
considerar que los secretos que fluyen
por el rico cauce de la filosofa masnica,
son los portadores de una verdad en cuya esencia se puede descubrir la razn
existencial del individuo, su origen y su
destino. Y que a ese secreto, a esa verdad
oculta solo se puede llegar tras la
iniciacin, acto que capacita al Masn
para nadar en las aguas de aquel cauce.
Vivir el secreto, estudiarlo sin pausas y
sin prisas, profundizar en su rico
contenido, captar el significado oculto de
cada movimiento y de cada palabra de los
rituales, solamente puede hacerse dentro
de los muros discretos de una Logia.
Pero el escocismo tiene como objetivo el
agregar en sus grados superiores
ingredientes esotricos cuyas races se
hunden en la ms rica historia de las civilizaciones. La profundidad de los
conocimientos a los que dedicaron su
preclara inteligencia sabios del lejano
oriente, sirios, egipcios, persas y hebreos,
deberan constituir las columnas bsicas
de un edificio en cuyo interior el
Hermano se d cita con el pensamiento y
el mtodo lgico de los filsofos griegos
y de aquellos que hasta hoy han
continuado su bsqueda de la verdad.
El objetivo no puede sin embargo ser el
propio encuentro, ni siguiera el simple conocimiento de las obras que ellos nos
legaron. El Maestro que asciende a los
Grados Superiores debe poner de
manifiesto toda su capacidad
autodidctica para convertirse a su vez en
un creador, en un innovador, en una
fuente de nuevas ideas que enriquezcan
su mente y su espritu. Que den un
significado positivo a su pasaje terrenal,
le permitan trascender su calidad de
simple ser viviente e iluminen su existencia con una luz de eternidad.
Logrado ello , la diversidad de
interpretaciones que los hermanos
otorguen a la obligacin simblica de
creer en la inmortalidad del alma que los
Landmarks imponen, dejar de tener
importancia. Porque aquel que vea su fin
con la descomposicin de su materia
corporal, sabr que su espritu lo
sobrevive al haberse enriquecido con la
luz de la sabidura y haberla retornado al
mundo, potenciada con la policroma singularidad de su persona como un
legado imperecedero. Mientras que quien
ponga su fe en la proyeccin ocupar un
lugar de privilegio en su eternidad, por el
brillo de plenitud que irradiar.
Quiz convenga pues hacer un alto en el
camino para revisar los planes de trabajo
de las Logias de perfeccin: ante todo los
de aquellas cuyos trabajos se imitan a
contadas tenidas anuales dedicadas a
otorgar nuevos grados a los Hermanos. El rico simbolismo contenido en cada una
de estas ceremonias quiere transmitir una
leccin. La vivencia escenogrfica
predispone tanto al recipiendario como a
la Asamblea para comprenderlas. Pero
nada se logra sin un esfuerzo organizado:
guas capaces y atentos guiados deben
aprovechar esa apertura mental para
cavar profundamente en las parbolas
propuestas, analizndolas
-
8
minuciosamente para revelar el hondo
significado de los secretos que ocultan.
Tambin son dignos de reconsideracin
los ambiciosos y loables planes de
aquellos Maestros que convocan Tenidas
donde Trazados de Arquitectura de gran valor son presentados por esforzados
disertantes, pero sin que ellos integren un
plan orgnico de estudios. Los trabajos
que se desarrollan en los Grados
Simblicos dan suficientes oportunidades
a los integrantes de estas Logias para
desarrollar temas masnicos o an
profanos de inters para el masn que
busca su perfeccionamiento individual o
el beneficio de la colectividad. En los
Templos de Perfeccin debirase volcar
toda la dedicacin a conocer los fundamentos filosficos de los grandes
pensadores, para que su compresin
ilumine el camino de los extraviados que
enfrentados al siglo XXI giran sin
consentimiento en un laberinto de
materialismo falto de fundamento
humanista.
La evolucin de la tica y la Moral como
rectores de la conducta del hombre a
travs de las generaciones, constituye de
por s una inagotable fuente de enseanza positiva de la que la Logia de Perfeccin
no puede dejar de beber.
El conocimiento de los adelantos de la
ciencia y la tcnica es un complemento
obligado del programa de estudios en los
grados superiores. Los medios de
difusin estn dedicados a un
demaggico tratamiento de los temas que
ganen la atencin de las masas. Los
Templos son el escenario adecuado tanto
para la informacin constructiva como para despertar la alarma ante excesos
violatorios de las leyes naturales.
La historia de las religiones puede y debe
ocupar un lugar importante dentro de este
complejo didctico: Una permanente
discusin gira alrededor de la existencia
de vnculos histricos entre la doctrina
masnica y las religiones actuales o del
pasado. Una forma cmoda de evadir las
discrepancias, es determinar que la
Masonera moderna nace en Inglaterra a
principios de siglo XVII. Sin embargo, es indudable la relacin entre las bases
ideolgicas de la Orden y principios
morales que ya se encuentran en las
primeras creencias totmicas y
cosmognicas, y que con paulatinos
grados de elaboracin han sido adaptadas
por las civilizaciones a travs de los
milenios. Son ellos intentos del hombre
para explicar su Yo y su mundo, el origen
y el destino de ambos, el bien y el mal. El
tab impuesto a la discusin del tema para cuidar la armona, no puede
extenderse al anlisis metdico y objetivo
de un factor que condiciona las actitudes
humanas tanto en lo individual como en
lo colectivo. Es lcito exponer el tema y
respetar las conclusiones individuales.
Las discrepancias sern solventadas por
lo menos con la misma amplitud con que
se sobrellevan las fraternales luchas para
elegir las autoridades de los cuerpos
masnicos.
Finalmente, es imposible evadir el controvertido tratamiento de temas
polticos, sociales y econmicos, que
permitan al Maestro un adecuado
conocimiento de la infraestructura sobre
la qu desarrollar sus elucubraciones
filosficas. De otra manera, se construir
un Olimpo divorciado de la realidad,
elitista pero inefectivo para preparar al
practicante del Arte Real, para construir
dentro de la sociedad profana altares
ejemplarizantes de conducta, que sirvan
al objetivo de un mundo para todos sus habitantes.
Difcil tarea sta que se esboza en este
trazado. Ignorarla es continuar por el
cmodo camino en el que cada etapa est
sealada por un nuevo Grado Superior.
Encararla es luchar denodadamente
contra las desviaciones que dos siglos de
escocismo fueron acumulando y retornar
a los fines "eminentemente filosficos,
sociales y filantrpicos" establecidos en
la Constitucin de 1786: " Unin, felicidad, progreso y bienestar de la
Humanidad en general y de cada uno en
particular".
Disertado por el: R:. H:. Abel Contreras Sufling
Gran Orador de la M:. R:. G:. L:. del Per
RR:. y QQ:. HH:.
e acuerdo a la edad que tengamos, desde siempre, hemos escuchado discursos en homenaje a nuestra patria.
Son tantos, que muchos de los que tienen que escucharlos, no
bien se pone de pie el orador, se acomodan en sus asientos, se
relajan, cierran los ojos y se preparan a disipar su mente tal vez
para invitar al sueo.
Lo he vivido y lo he sufrido.
Tengo el reto de no amodorrarlos y mantener su atencin
vigilante, como si la Independencia del Per estuviera prxima
a realizarse y yo les informase de las noticias del da y no de
hechos que tienen sus antecedentes en el siglo XVI, con la
llegada de los espaoles a nuestras tierras, su efervescencia, en el siglo XVIII, con los precursores y su consolidacin en el
siglo XIX, a comienzos, en 1821, con el Generalsimo Jos de
San Martin y el ejercito libertador.
En todo proceso de dependencia hay opresores, oprimidos e
indiferentes.
Mientras ese estatus se mantenga no hay posibilidad de
independencia o libertad.
Algo as como en aquellos hogares en que el padre es
prepotente, la madre conformista y los hijos observadores del
problema, como si este fuera ajeno.
D
-
9
El padre dispone, la madre obedece y los hijos no toman
partido ni iniciativa porque creen que las cosas deben ser as.
Es difcil que el opresor ceda en sus dominios en tanto los otros
componentes del sistema no cambien de actitud.
El Rey de Espaa, el Virrey y los espaoles en el Per crean
que por haber trado la cultura europea, los naturales deban pagarles y proveerles de todo lo material, ellos eran la
autoridad y los que tenan el poder de decisin, ellos ordenaban
todo, tenan todos los privilegios y derechos.
Cuando se funda Lima, la naciente ciudad se reparte entre los
llegados de Espaa, segn su jerarqua y participacin en el
evento. Igual fue en el resto del territorio.
Desconocieron a los propietarios de los predios en que se
instalaron, los despojaron y acaso por comodidad les asignaron
reducciones.
El dominado bajo la cabeza y obedeci.
Estoy seguro que no lo sinti ni lo crey justo pero convino en
ello.
En un primer momento fue indiferente.
Fijemos conceptos:
Todo el que se cree capaz de pensar por los dems es opresor.
Todo el que cree que su razonamiento o doctrina es superior y
trata de imponerlos es opresor.
Todo el que usa la fuerza para imponerse es opresor.
El oprimido y los indiferentes son consecuencia de estos, en
tanto sean observadores.
Hoy que todos los presentes y los ms de los peruanos
presentimos la amenaza de la prepotencia no seamos
indiferentes a sus agresiones, corremos el riesgo de regresar al siglo XVI.
Los espaoles afincados, los hijos de los nacidos en estas
tierras y los naturales que alcanzaban instruccin, en un primer
momento, sirvieron al opresor pero con el tiempo fueron
tomando conciencia de la realidad y lo aparentemente ajeno lo
empezaron a sentir como propio. Ya no se conformaban con ser
colaboradores; queran ser participes, protagonistas de sus
destinos.
Las diferencias y vejaciones empujaban el silencio fuera de la
boca, el abuso iba apretando, con rabia, los dientes y ese
entrecerrar los ojos con que se miran las frustraciones fueron,
tal vez, la semilla de la patria soberana.
El opresor lo advierte, da prebendas, y afloja las cuerdas que
atan a la libertad, ya es tarde, en la medida que permite va
engrandeciendo los ideales de los subordinados.
Este conjunto humano es ilustrado, lector, culto, educado. De
su entorno salen muchos jvenes a estudiar a Europa, los pases
que los acogen son soberanos y ellos reciben ah las primeras
lecciones del catecismo de la libertad.
En este grupo estn los precursores y prceres de la patria, en
su mayora masones, que al haber visto la luz entre esas
columnas pusieron su sangre al servicio de la independencia.
Los indiferentes, por irona del destino, eran los nativos, los verdaderamente despojados.
La tirana se ensao con ellos y los conden a las minas, a las
faenas duras del agro o la servidumbre.
Los ms taimados se hicieron pequeos comerciantes que
adulaban al opresor que era su gran mercado.
La ambicin del pregonero era seguir siendo pregonero,
mientras los otros rendan su vida en la mina o en el campo.
Muy pocos tenan acceso a la educacin, tal vez, los hijos de
los caciques o algn ahijado del opresor, educar al indio era
peligroso porque la educacin es la madre natural de la
rebelda.
Es mil veces mejor educar que dejar que el ignorante sea
reclutado por otro opresor. La fuerza del ciego destruye sin
saber lo que destruye.
La rebelda se encarno en Tpac Amaru quien en el siglo XVIII
ya levanta a caseros y cacicazgos contra el abuso del
peninsular.
El germen de la libertad estaba sembrado en esos aletargados
indiferentes.
El mestizaje significo una superacin frente al nativo y desde
un primer momento sinti gemir en su corazn el dolor de los
despojados y se entreg a la causa de la independencia.
El opresor debilitado por su propio abuso, el espaol afincado,
el criollo y el mestizo, imbuidos de amor por la tierra que cada
vez sienten ms suya, siendo suya, y la indiferencia trocada en
inconformidad, funden los clarines de la libertad que convocan
a todos a luchar por la independencia.
En el caso del Per, centro del poder espaol, la espera fue
larga y tediosa.
Otros pases de Amrica izaron al viento sus nuevos pabellones antes que nosotros.
Colombianos, Venezolanos, Argentinos y Chilenos unieron sus
fuerzas con los patriotas peruanos y los gritos de libertad
venidos del sur nos trajeron en las alas de los flamencos el
sueo del santo de la espada.
Don Jos de San Martin y Matorras uni en una sola voz, el 28
de julio de 1821, el grito de libertad. La libertad e
independencia del Per.
La Gran Logia del Per y la masonera universal se conmueve
con este acontecimiento, no solo porque se trata de un
aniversario de nuestra patria, el Per, sino porque muchos
hombres que vistieron el mandil del trabajo, concertaron sus proyectos de libertad entre la escuadra y el compas, tuvieron fe
en el creador, pusieron su sangre a disposicin de los dems,
fueran o no masones, para que desde entonces y para siempre
vivamos en libertad.
Masones de hoy, masones aqu presentes, nuestra
responsabilidad frente a la patria, frente a la sociedad, no es la
de reunirnos para pasar un rato de esparcimiento, es para
adquirir nuevos conocimientos, aprender a ser y ser mejores
hombres, ilustrarnos en la ciencia y en la verdad, ver a todos
los hombres como hermanos, cavar fosa a los vicios, ser
adalides, paradigmas, virtuosos.
Quien no tengan ese propsito, esa ambicin se engaa a s
mismo, los dems se darn cuenta fcilmente y no hay peor
humillacin que la de ser un fraude ante dios, ante nuestra
familia y ante nuestros hermanos de logia.
-
10
Nosotros debemos de ser mulos o superiores en espritu y
sacrificio a hermanos como San Martin, Bolvar, Sucre,
Castilla, Grau, Bolognesi, Cceres y otros insignes masones
para que el sol no nos niegue sus luces si es que faltamos al
juramento que hemos hecho al eterno de ser libres siempre.
Seoras, seores, nios, hermanos aqu presentes, les
agradecera me contestaran a coro, en una sola voz este grito de
mi alma Viva el Per!
H..M..M.. Jorge Padilla Panozo Respetable Logia Gabriel Rene Moreno No 27 Vall.. de Santa Cruz,
on el presente trabajo no se pretende
hacer un ensayo sobre masonera,
de cuyas cuestiones casi todo est escrito
por autores infinitamente ms
capacitados. No se trata, por tanto, de establecer un cuerpo de premisas
filosficas ni de alcanzar definiciones
ontolgicas, sino de ofrecer un punto de
vista particular y por tanto relativo respecto de un concepto evolutivo del ser
humano, de extraordinaria importancia
para la docencia masnica en la Gabriel
Ren Moreno No 27.
No todos los hombres, ni en todo tiempo, han buscado el saber por el saber
mismo ni han sentido la necesidad o el
placer de encontrarlo. Pero, una vez eliminadas las connotaciones de una
naturaleza humana absoluta, sera
absurdo decir que el deseo de
conocimiento y el placer intelectual no
existen o no son reales. Al contrario, la
empresa que llamamos genricamente
ciencia consiste precisamente en la
bsqueda incondicional de teoras cada
vez ms correctas, y quienes estn
embarcados en ella con frecuencia no
persiguen otra cosa que la satisfaccin que les produce su hallazgo. Pero ntese
que la ciencia as entendida es un
producto histrico y sociocultural, una
empresa sofisticada y artificial cuya
existencia depende de factores que
desbordan el marco de lo estricta y
esencialmente epistemolgico. El
conocimiento como actividad humana
genrica es una cosa; la ciencia como institucin social y cultural es otra
Por ello, se hace necesario ser pragmticos , reconocer desde este punto
de partida que slo en la lucha de los
organismos inteligentes con el ambiente
que los rodea es donde las teoras y datos
adquieren relevancia buscando
contemporizar con lo intemporal
rechazando la existencia de verdades
absolutas, o lo que es lo mismo,
significados invariables; las ideas son
provisionales y estn sujetas al cambioa la luz de la investigacin futura. Desde esta perspectiva, debo
sealar que la masonera, ha significado,
para este burilador, el anverso y el
reverso del Francmasn, y que ambas
facetas, indisolublemente unidas, son
validas e imprescindibles para afrontar la
va inicitica que nos hemos
comprometido a recorrer provechosos
para todos, sentando premisas para la
discusin.
Premisa 1: la misin principal de la masonera debe estar necesariamente
encaminada a brindar una matriz de -
docencia permanente- que incluya un
proceso de enseanza-aprendizaje de la
ley de evolucin.
La masonera nos muestra,
simblicamente:
El drama de la evolucin humana,
Los pasos mediante los cuales se llega a la meta de perfeccin,
La manifestacin que tiene el ser supremo en nosotros.
El objetivo de realizacin del individuo;
Ensea el camino del crecimiento espiritual y las leyes a que obedece
este crecimiento.
Este drama evolutivo, tenemos que recorrerlo cotidianamente; el progreso
depende de nosotros.
Premisa 2: ninguno de nosotros es un producto acabado. Estamos siempre en
proceso de creacin o evolucin. La
historia del hombre ha sido la historia de
la bsqueda y del descubrimiento del
sendero evolutivo dentro de s.
Aceptando sus condiciones, soportando
sus disciplinas, ha recibido sus salarios y
alcanzado sus metas. Es el sendero hacia
la realidad suprema que, en masonera,
C
-
11
est representada por el oriente
simblico.
Premisa3: a diferencia de todos los otros seres en el mundo material, el hombre es
el nico que tiene la capacidad para
tomar su evolucin en sus propias manos.
De ah su posibilidad de autorrealizacin.
El puede acelerarla o retardarla. Pero sea
cual fuere su duracin, tiene que pasar,
indefectiblemente, por las tres etapas del
proceso natural de la sntesis que
caracteriza el proceso evolutivo:
Siembra de la semilla,
Germinacin y crecimiento, y finalmente,
Fructificacin como resultado de la fusin o unin de dos polaridades.
Los lmites fijan los principios bsicos de
estos tres grados evolutivos.
Premisa 4: la evolucin en conciencia, conlleva un proceso encaminado a la
adquisicin del elemento ms valioso y
ms importante para el hombre y para la
masonera: LA LUZ! Aquello que se
conoce como la luz de la conciencia, o
del conocimiento, es una sntesis
emergente de las experiencias vividas.
Tratndose de cualquier tipo de evolucin, es indispensable la existencia
de grados sucesivos de realizacin, que
se correspondan con las mismas tres
etapas del proceso evolutivo de la luz de
las ideas que viene del razonamiento; a
saber:
La Tesis (anlisis),
La correlacin (anttesis) y
La deduccin o la (sntesis).
Esta evolucin en conciencia comprende,
al mismo tiempo, un proceso gradual de integracin hasta llegar a la unin con
todo.
Premisa 5: efectivamente, en lo que concierne al desarrollo de la luz de la
conciencia en los seres humanos, pasa
por este aprendizaje de las tres etapas,
comprendidos en el sistema masnico
sus tres grados simblicos
APRENDIZ,
COMPAERO Y
MAESTRO.
Perfil evolutivo y/ o desarrollo constante,
en cada grado:
Primer grado, aprendiz (tesis o anlisis):
reconocimiento de lo que se denomina en
psicologa conciencia individual. En esta
etapa se lleva la integracin de la
personalidad o el ser inferior. Est bajo la
direccin del segundo vigilante, que
representa la personalidad. Esta
integracin tiene por finalidad hacer que
la personalidad se vuelva un instrumento
equilibrado, coordinado y armnico, de manera que pueda sintonizar y expresar
con fidelidad a ese Ser Superior que hay
en nosotros.
Esta integracin exige disciplina,
ejercitar, desarrollar y controlar los tres
aspectos (fsico, emocional y mental) de
nuestra personalidad para lograr un
domino completo sobre ellos, de manera
que ninguno de los tres predomine,
hacindonos perder el equilibrio.
De ah que la disciplina sea la principal
caracterstica de este grado. Esta etapa evolutiva corresponde, por analoga, a la
del anlisis de tendencias opuestas y
luchas dentro de s, para coordinarlas e
integrarlas gradualmente en un todo
armnico que permita la captacin y
transmisin de la luz superior en
nosotros, sin distorsionarla.
Durante esta etapa, la enseanza de la
doctrina masnica se encuentra regida
bsicamente por smbolos, signos,
tocamientos, alegoras y metforas, que es menester sean correctamente
interpretados por el Aprendiz, a fin de
eliminar de su carcter las
imperfecciones adquiridas en el mundo
profano y as, poder vencer el influjo
nocivo de las pasiones y los vicios,
rompiendo para siempre las cadenas
esclavistas de la supersticin, la
ignorancia, el fanatismo, la intolerancia,
la envidia, la hipocresa y la ambicin.
Cada uno de nosotros ha de ser en la vida
primero y fundamentalmente aprendiz; aqul que deje de serlo creyendo saberlo
todo, mantiene una venda de ignorancia
que le cubre los ojos.
Es necesario aprender a cada paso y lo
ms importante poner en prctica lo
aprendido. Sobre esta base de constante
aprendizaje se estructura la Masonera,
forjando firmemente la actitud y el
carcter de sus adeptos, con la constante
enseanza momento a momento.
Por las anteriores consideraciones, podemos afirmar que el Grado de
Aprendiz, est destinado a ser el pilar
firme y seguro del progreso masnico, ya
que contiene los conocimientos ms
tiles, para dominar las pasiones y
apartarnos de los vicios, logrando as
consolidar nuestra superacin personal.
El grado de aprendiz tiene por objeto
sembrar la duda filosfica en el espritu
del Iniciado, acerca de todas las materias
que no ha analizando por s mismo; la
diferencia que existe entre el bien y el
mal, la virtud y el vicio, as como la
necesidad de su constante depuracin
para que se esfuerce en salir de la esclavitud en que vive y reconquiste su
propia dignidad, estudiando
incesantemente lo relativo a sus
responsabilidades con respecto a Dios, a
sus semejantes y a s mismo,
impulsndolo adems a desentraar la
verdad, libre de preocupaciones.
Debemos recordar que la base de la
Masonera la constituye el Primer Grado,
por lo que quin no est debidamente
preparado, instruido y capacitado para
interpretar la magnitud de su contenido, carecer siempre de los conocimientos y
la solidez requerida, para entender los
misterios que rodean a nuestra Orden.
El Aprendiz, si se ha mostrado dcil a los
consejos, celoso en el trabajo y deseoso
de instruirse, es guiado hacia el lugar que
ocupan los compaeros, por la mano del
maestro.
Segundo grado, compaero (correlacin
o anttesis): despus de la etapa inicial de
los estudios, se llega al siguiente grado donde se amplan los conocimientos,
siempre con la tendencia de forjar al
hombre virtuoso, alejado de las
mezquindades humanas, interesado en
incrementar los factores de unidad,
dignidad y solidaridad humanas. Es una
etapa de esfuerzo en la que se vencen los
obstculos y se estudia para superar el
trabajo de la construccin del templo
interior.
Al hermano que tiene los merecimientos
para ser admitido en la Segunda Cmara de una Logia, se le concede aumento de
salario y as se le denomina tambin a la
ceremonia de su recepcin.
Comprende la etapa de correlacin. El
nombre mismo del grado sugiere
compaerismo o correlacin. En este
grado de desarrollo se trasciende la
conciencia individual separatista del
primer grado y se desarrolla la
conciencia grupal integrando la
personalidad con la de los dems hermanos de logia y de otras logias, lo
que equivale a una expansin de la
conciencia.
Los Instrumentos de Trabajo que maneja
el Compaero para formar la Piedra
Cbica de Punta son las reglas de
geometra y la escuadra. Esta ltima es el
emblema de la igualdad que ha de reinar
en todos los hombres. El cincel
representa la constancia en la perfeccin.
-
12
El comps es el smbolo de la
regularidad de la conducta. La palanca es
alegrica del poder de la razn para
dominar las pasiones. El martillo es
emblemtico de la sumisin de la fuerza
bruta a la inteligencia. Y la regla recuerda al Compaero que debe
proceder de tal manera que sus acciones
sean tomadas por norma general.
La Estrella Flamgera es de cinco puntas
y tiene una G en el centro. Este astro mstico de la razn ilumina al
Compaero, ayudndole con su luz
inextinguible a disipar las tinieblas de la
ignorancia. Tambin simboliza el
conocimiento del hombre, haca donde se
dirigen los estudios en el Segundo
Grado.
El Grado de Compaero simboliza el
estudio del hombre y la manera de
educarle para que conozca sus deberes y
derechos, para que sepa emplear todos
los recursos de que le dot la naturaleza,
ser libre de la esclavitud de los instintos
y vivir por la inteligencia; de aqu el
nombre de iniciacin perfecta que le
daban los antiguos iniciados.
La finalidad de este grado es darle a
conocer al Compaero, todas y cada una de las facultades que concedi al hombre
el Gran Arquitecto del Universo y el
modo de utilizarlas, desarrollarlas y
perfeccionarlas, tanto fsica como
intelectualmente.
El Compaero Masn es un constructor
de habilidades, un forjador de
voluntades, un estudioso de las causas de
todas las cosas; se entrega al estudio de
las ciencias para descubrir o verificar la
verdad, pugnando por que la educacin
en general, tenga un profundo sentido de formacin social y moral.
El compaero, pasa de la prctica a la
teora para dirigir y vigilar a los
Aprendices y auxiliar a los Maestros,
porque un Compaero hbil ser sin duda
alguna, un excelente Maestro Masn.
Tercer grado, maestro (integracin,
deduccin o la sntesis): resume los
grados anteriores. Est bajo la direccin
del Venerable Maestro, que representa el
Espritu o Ser Supremo en nosotros. En esta etapa evolutiva uno se integra con el
Todo y adquiere una conciencia
universal, la cual est en correspondencia
con el carcter universal de la masonera.
Este proceso de integracin como se ve,
conduce a esferas cada vez ms amplias
de luz y comprensin, acercando al
hombre, gradualmente, a la liberacin de
las limitaciones que son propias de la
oscuridad en que vive; liberacin que,
para el mundo material, equivale a la
muerte, pero que, para el mundo interno
del espritu es la vida.
El Grado de Maestro exhibe a un hombre
capacitado para hacer bien las cosas, para errar menos en su trabajo, por lo que
deber poseer un caudal cultural
suficiente para enfrentarse a los
problemas de la vida, con tanto inters
por los propios como por los ajenos. La
simblica piedra bruta debe estar ya
labrada con eficiencia y constancia,
fundada en la calidad humana y en la
filosofa del bien para todos.
La palabra Maestro que deviene del latn
MAGISTER. Se conoce con este nombre
al que ensea una ciencia, arte, oficio y especialmente las primeras letras;
adems, al que es perito en una materia.
Se llama efectivamente Maestro a aquel
que es Magis, o sea ms sabio y justo.
Tambin es el ttulo que se da al Tercer
Grado en el simbolismo de casi todos los
Ritos conocidos, en el que prepara al
Masn con conocimientos especiales
para entrar en la verdadera misin
filosfica y progresiva de la Orden.
Los trabajos de la Cmara del Medio tienen por objeto demostrar al Maestro
Masn, que la vida y la muerte como
principio y fin de cuanto existe, son el
producto de la generacin. Que la
inteligencia constituye y distingue al
hombre y que para conservar su
integridad, deber resistir siempre, en
cualquier circunstancia y con todas sus
fuerzas, los ataques de los enemigos del
progreso: la ignorancia, la hipocresa y la
ambicin.
La primera y ms importante labor del Maestro es la de ensear al ignorante,
abatir al ambicioso y desenmascarar al
hipcrita. De este trabajo depende la
conservacin de la Orden y la garanta
del secreto en la sublime Cmara de
Medio. El Maestro Masn debe ilustrar
su entendimiento y dirigir sus pasiones
hacia el bien general; vigilar las acciones
y pensamientos propios, socorrer a sus
hermanos y proporcionarles materiales
para el trabajo, con el fin de perfeccionar el Templo del cual es a la vez arquitecto,
material y obrero, porque el Templo es el hombre, y trabajar en la perfeccin del
mismo es trabajar en el mejoramiento de
sus costumbres y en el
perfeccionamiento de su ser.
Por ltimo, el Maestro Masn debe
concurrir con su trabajo e instruccin al
desarrollo de su Logia, y de la Institucin
en general, desempeando con el mayor
celo, lealtad y acierto los cargos para los
que se haya elegido y los servicios que se
le confieran. No olvidando jams que en la Cmara del medio, la plancha de trazar
est dispuesta para toda clase de
construcciones.
CONCLUSIONES
En la presente plancha hemos visto, que
la iniciacin masnica conlleva tres fases
sucesivas, tres grados, los cuales
representan precisamente estas tres fases.
Los tres grados simblicos describen, en
su conjunto, el ciclo evolutivo completo de la iniciacin. De hecho, sin embargo, siendo que la iniciacin masnica es
simblica, los masones que ella forma no
son ms que el smbolo de los verdaderos
masones, puesto que all se indica simplemente el programa de las
operaciones que aqullos debern
realizar para alcanzar la iniciacin
efectiva.
Este proceso de evolucin, lleva
gradualmente al reconocimiento de la
realidad de nuestra divinidad, y tiende a
facilitar la manifestacin del Dios
inmanente en cada ser, acondicionando la
personalidad, que es su instrumento de
expresin. Las tres etapas de este proceso son similares a las que condujeron a la
trinidad de manifestacin del Ser
Supremo; unidad, dualidad y nuevamente
unidad, lo cual es otra expresin del
proceso de la sntesis. Siendo todo un
reflejo de la trinidad, que de alguna
manera debe manifestarse en todo
proceso que se lleva a cabo en el
universo.
La bsqueda de la verdad es un proceso
en s mismo prctico y normativo, pues
el conocimiento no es hijo del ocio, sino del muy perentorio negocio con la
realidad, y su xito reside en sus frutos.
Las visiones idealistas del conocimiento
han sido duramente combatidas a lo largo
del ltimo siglo desde mltiples frentes,
que por diferentes medios han venido a
confluir en la tesis de que la razn no es
nunca inocente.
El mtodo para llegar al objetivo de
integracin que marca cada grado, en lo
que respecta al sistema masnico, representan las tres etapas de la
evolucin humana y constituye una
caracterstica de todos los tiempos para
todos los hombres en todas partes. Se
hallan confirmadas por los
conocimientos esotricos de todas las
pocas.
En la masonera estos tres grados son
solo simblicos. Hay muchos masones
que ostentan el tercer grado, el de
-
13
maestro y que apenas estn en los
primeros peldaos del grado de aprendiz
en la escala evolutiva. Hay, as mismo,
aprendices que, en realidad, son
maestros. En el verdadero sentido de la
palabra.
No deja de ser sorprendente que una de
las peores censuras intelectuales
aplicables a una idea o doctrina moral o
poltica consista en tacharla de
"pragmatista", y que se entienda por
persona "pragmtica" la que carece de
escrpulos y de ideales. La biografa de
las palabras es caprichosa, pero tambin
suele ser reveladora. Al transferir
inconscientemente a todo pensamiento
comprometido con fines prcticos y
atentos a sus efectos reales sobre el mundo la merecida condena de las
actitudes miopes, oportunistas y faltas de
objetivos consistentes, el uso lingstico
o alegrico no hace sino consagrar el
indeseable divorcio entre el pensamiento
y la accin, facilitando una coartada a
esas mismas actitudes y fomentando la
autocomplacencia intelectual. Y lo hace
adems incurriendo en una notable incoherencia, pues ese "pragmatismo" se
caracteriza precisamente por la
irresponsabilidad de sus propuestas
respecto de sus resultados ltimos y la
ausencia de una reflexin explcita o
sincera en torno a los fines y los intereses
que es preciso atender.
Finalizo el presente trabajo con una
ltima premisa: Las visiones idealistas
del conocimiento han sido duramente
combatidas a lo largo del ltimo siglo
desde mltiples frentes, que por diferentes medios han venido a confluir
en la tesis de que la razn no es nunca
inocente. La contribucin del
pragmatismo a esa crtica anti-idealista
consiste en salvar de la quema el viejo
optimismo ilustrado: la razn, entonces,
tampoco es nunca intil, lo cual
constituye una forma todava
esperanzada de exigirle responsabilidades al paradigma
masnico.
Bienaventurados los hombres de virtud y paciencia y tolerancia, que limitan su
ambicin a la prctica del bien comn,
mejorando la calidad de vida de sus
miembros. Gloria y prosperidad a los que, propagando esta moral masnica a
la especie humana, elevan su espritu al
Supremo Hacedor, implorando gracia
para el hombre virtuoso y perdn para el
profano arrepentido facilitando un verdadero cambio conductual con
crecimiento espiritual.
R:.H:.Manuel A. Weydert Zrate
n esta oportunidad nos encontramos reunidos en nuestros
augustos Trab:. para rendirle el ms caro homenaje a
nuestra Bandera en su Aniversario de su creacin.
"El Santo de la Espada", R:. H:. Jos de San Martin, despus de haber sembrado el rbol de la Libertad, estableci su cuartel
general en Pisco, y meditaba sobre lo que significaba haber
llegado a las costas peruanas para la libertad de Amrica del
yugo espaol.
Era la tarde del 21 de Octubre de 1820. Las brisas marinas,
besaban la frente pensativa del F:. M:. y hroe intachable, quien
observaba el inconmensurable horizonte que se perda a su
vista. La expedicin Libertadora, al mando del audaz e inquieto
COCHRANE, en actitud vigilante, recorra el litoral llevando a
los Peruanos el fraterno mensaje, cubierto de fe y esperanza, de
su inminente liberacin.
El da llegaba a su fin. All en el fondo, en donde el cielo y las
aguas se juntaban, el rubio Febo, en el estertor de su agona
inmortal, incendiaba el mar y parte del firmamento, con la
soberbia olmpica de un Dios pagano que, prximo a caer
vencido, quiere dejar indeleble la huella de la sangre con la cual
inunda su propia tumba, " para que nadie osare reinar donde l
rein" .
De repente, como iluminado por el G:. A:. D:. U:. Asom a su
espritu una genial idea y exclam: Qu hermosa es la tierra
de los Incas, qu maravillosa, qu esplndida, que subyugante
en su leyenda, en su historia, en su paisaje, en el porvenir que la espera, en su fervor por la Libertad!. Con razn los Hijos del
Sol, los geniales quechuas, se establecieron aqu, en el Per,
para legar a la posteridad la avanzada cultura de la Amrica del
Sur y que irradi en un marco geogrfico que abarcaba desde la
patria de BOLIVAR hasta la Pampa de los gauchos, mis
hermanos de raza!.
Tras una breve pausa y frentico de entusiasmo, dando rienda
suelta a sus ms profundas reflexiones, prosigui: Cuanta
razn tuvieron los Incas de venerar al Sol. Al Astro del da que
da la vida a todo el planeta! Gran Sol que enviaste a la pareja
legendaria! T eres el Sol que se oscureci en la Plaza de Cajamarca cuando el conquistador bero dobleg a la raza
americana sometindola a 3 siglos de opresin y oprobio! T
eres el astro indmito que veo ahora moribundo, cubierto con
sus propias pompas funerarias y escribiendo en la sinfona
augusta de la luz, el legado que dejas a tus hijos predilectos, en
los colores con que esmaltas el cielo, al conjuro de tu regio
paso por el espacio infinito: el rojo y el blanco! Debo pues,
cumplir ese perentorio mandato tuyo que es tambin la ltima
palabra que pronuncias antes de ocultarte a mis ojos. Debo
respetar tu voluntad. Debo enaltecerla, perpetundola en el
E
-
14
recuerdo y el tiempo! Ser tambin el regalo acrecentado de
mi espritu a este querido pas cuya libertad, soberana y
grandeza son ahora mi ms grande preocupacin! T eres el
Sol divinizado de los Incas que jams se oculta en el Universo.
Tu peregrinaje por el firmamento es eterno, inmortal y sublime:
por ser el viaje inefable de la luz en el teclado meldico del rojo, del blanco y del rojo, es la bandera, que cumpliendo tu
deseo, dar a esta Repblica naciente! .
Y as, con el espritu enervado de un sincero y noble amor a
nuestra Patria, debi nuestro R:. H:. , redactar y firmar con
pulso sereno, en esa tarde inolvidable, el decreto gubernativo
que en forma definitiva precisaba los colores rojos y blanco de
nuestra inigualable y hermosa bandera.
Podemos admitir pues, que existen slidos fundamentos para
afirmar que el Santo de la Espada se inspir en el Sol para
sealar los colores de nuestra ensea patria. Y no es de extraar
que como F:. M:. tuviera su pensamiento vivo, latente,
proftico en el Astro Rey. Lo demuestra el nombre que le dio a la orden que fund: ORDEN DEL SOL; record que la bandera
de los Incas tuviera los siete colores del espectro solar; que la
filiacin simblica de Manco Cpac y Mama Ocllo era
descendencia del sol; que el nombre genrico de hijos del Sol
nadie podr disputrnoslo; nuestro patrn monetario es el Sol
que fue creado por el Libertador, que el Escudo de nuestra
primera bandera tena un sol saliendo por detrs de tres
cumbres escarpadas.
Ahora bien, nuestro R:. H:. , como iniciado, en los profundos
estudios de las ciencias de la naturaleza, debi pensar, en un
hecho natural, revelador, significativo y simblico: que al
nacer, el astro del da, es rojo, tornndose blanco cuando llega
al cenit, recuperando su color rojo al perderse de nuestra vista
en el crepsculo vespertino. Es decir pues, que el Sol en su peregrinaje diario por el firmamento nos deja nuestra bandera
bicolor. Y esa bandera tiene el privilegio de no ocultarse jams
en el Universo, pues, mientras en un hemisferio hace el
recorrido anterior para que la noche inicie su reinado de
tinieblas, en el otro realiza o inicia su mismo peregrinaje.
QQ:. Y RR:. HH:. Tengamos la fe infinita que cuando haya
desaparecido los odios, los rencores, y actuales males de la
humanidad, el hombre vivir y poseer una gran Patria Toda la
Tierra! , una gran esperanza El Cielo!, una gran bandera
universal la Bandera Peruana! .
NOTA: Segn el literato iqueo Abraham Valdelomar, San
Martin se inspir en unas aves de pecho blanco y alas rojas que vio pasar simulando una bandera en el cielo de Pisco, para dar los colores a nuestra ensea patria. Con todo el respeto que
nos merece tan bella interpretacin del Conde de Lemos, me permito discrepar de ella, por los fundamentos expuestos en
este artculo.
Mariano Necochea M..R..H.. ngel Jorge Clavero
Gran Maestro de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones
Muy Respetable Gran Maestre de la Gran Logia del Per Q:.
H:. Hildebrando Machuca
Queridos Hermanos Todos Seoras y Seores:
Hace algunos meses me visit un profesor de historia en el
despacho de la Gran Maestra de Buenos Aires. Conversamos
durante dos horas, le abrimos las puertas de nuestro edificio
histrico que data de 1872 y de nuestro Gran Templo bajo cuyo
baldaquino se sentaron figuras seeras de la Argentina como
Domingo Faustino Sarmiento, Leandro Alem y Bartolom
Mitre, entre otros Grandes Maestres de la Masonera Argentina.
Cuando nos despedamos, el visitante me dijo que a esa altura
experimentaba un sentimiento dual. Por un lado, de respeto y
admiracin por la obra masnica, pero por otro de cierto enojo, porque gran parte de la historia transcurri puertas adentro de
la Masonera y no la damos a conocer para que los procesos se
entiendan mejor a ojos de los profanos.
He regresado varias veces a ese concepto de aquel visitante.
Y hoy, Queridos Hermanos, queridos amigos, bajo este cielo
masnico de la Gran Logia del Per, quiero poner de resalto la
gran contribucin que la Masonera del siglo 19 hizo para la
independencia de nuestros pueblos hermanos y para ello he
elegido un nombre que muchas
veces pasa inadvertido entre masones y no masones.
Celebramos un nuevo aniversario
de la Independencia peruana,
podra repetir la historia muchas
veces narrada del Libertador San
Martn, su condicin de hermano
masn, su actitud de
desprendimiento, las virtudes que
ornamentaron su vida, el valor del
plan estratgico que barri al
Imperio espaol de sur a norte asegurando as la independencia
americana, confluyendo con Simn Bolvar, otro querido
hermano.
Pero siguiendo los dictados de esa conversacin nacida por
azar, hoy me propongo una suerte de rescate dentro de la
historia mayor, ya plenamente conocida. He pensado en
diferentes nombres y circunstancias que nos unen a peruanos y
argentinos, por ejemplo Ignacio lvarez Thomas, Toribio de
Luzuriaga, Jos Darregueira, pero finalmente me he detenido
en la figura de un hermano que nuestra historia comn
-
15
conserva con respeto, pero que corre el riesgo de una creciente
opacidad por el mero transcurso del tiempo.
Permtanme entonces, que el homenaje de la Masonera
Argentina a este nuevo aniversario de la independencia peruana
se convierta en una breve actualizacin de un hombre, Mariano
Necochea.
En Argentina lleva su nombre una ciudad costera del Ocano
Atlntico, quinientos kilmetros al sur de Buenos Aires. Sin
embargo, pocos saben quien fue y por qu se lo recuerda.
Mariano Necochea naci en Buenos Aires el 7 de septiembre
de 1792, hijo de padres espaoles. Estudi matemticas,
humanidades e idiomas en Sevilla. Regres a Buenos Aires en
1809, para hacerse cargo de los negocios familiares. No
particip en la Revolucin de Mayo, y se mantuvo ligado al
comercio exterior, mi oficio profano.
Hombre de cultura exquisita, de manera sorpresiva se incorpor
en 1812 al Regimiento de Granaderos a Caballo que acababa de
fundar Jos de San Martn, particip en la batalla de San Lorenzo, y fue el redactor de parte oficial de la victoria.
Casi sin solucin de continuidad, se incorpor a la expedicin
al Alto Per comandada por Rondeau, fue el nico que se salv
de la sorpresa de El Tejar, pele en la batalla de Venta y Media
y en la derrota de Sipe Sipe. All fue herido de gravedad, pero
an as logr reunir a Granaderos y soldados del ejrcito que se
dispersaba. Lleg en camilla a Chuquisaca y fue trasladado a
Tucumn.
Necochea reaparece luego en Buenos Aires como jefe de la escolta del recin nombrado Director Supremo, Juan Martn de
Pueyrredn. San Martn lo vuelve a convocar como granadero,
se traslada a Mendoza e ingresa al Ejrcito de los Andes en el
que se aboca a la educacin de los oficiales.
Tras el cruce de la Cordillera de los Andes, obtiene la victoria
en el combate de Las Coimas al frente de su escuadrn.
Pasa a rdenes del general Las Heras, participa en la batalla de
Chacabuco, y de la campaa del sur de Chile, pelea en Gaviln,
en el asalto a Talcahuano y en Cancha Rayada donde resulta
con una herida que le impide combatir en la batalla de Maip.
Mariano Necochea se queda en Chile y cuando comienza la
campaa al Per est entre los primeros firmantes del Acta de Rancagua, en la que los oficiales del ejrcito ratificaron la
comandancia de San Martn.
Q:. H:. Andrs Escudero Cabada, B:.R:.L:. S:.Unin Escocesa N 152.
urante la tenida pasada el segundo
experto lea un trabajo de Israel
Glezer, llamado Cuadrar el Templo, y como en muchos caso la magia de la
lectura me transportaba, me llevaba por
el templo, me haca verlo desde otros
ngulos, distintos a los que me permite
mi posicin de maestro de ceremonias,
hasta que en esa distraccin record el
velorio de mi abuelo, que se produjo a
finales del ao 2005, y durante el cual mi abuela lucida a sus 95 aos, me llamo
frente a mi esposa e hijos para decirme a
mi junto a mi padre, hijos mos el
prximo ao lancen nuestra cenizas al
viento(las de ella y mi abuelo) sobre las
flores de mostaza all en Huayuran (una
remota hacienda en Callejn de
Conchucos.
El problema era que las mostazas nacen
para el final de la temporada de lluvia en
la sierra. Y al margen de contarles que
sus deseos se cumplieron y que ella
falleci a tiempo como para que sus
cenizas llegaran junto con las de mi
abuelo a ver brotar las flores amarillas
del ao siguiente. Esta la pregunta de qu
significado tienen esas fechas. Pues resulta que en la sierra peruana, desde
tiempos inmemoriales, el sol marca la
vida y muerte de la gente.
El 23 de junio es pleno solsticio de
invierno, las cosechas estn concluyendo
junto con el ao agrcola, y es en este
periodo seco que se hacen adobes,
nuevos caminos, se reparan canales, se
alzan las casas y se construyen los
templos, mientras que el sol durante el
da recorre de oriente a occidente la
columna del norte.
A finales de diciembre de cada ao el sol
se observa al sur, en pleno solsticio de
verano aproximadamente el 23 de
diciembre, corriendo de oriente a occidente sobre la columna del sur, y eso
nos indica que las lluvias han llegado, y
es momento de cultivar la tierra y
acompaar el crecimiento de sus frutos.
D
-
16
Y entonces si el templo en el que estoy
sentado es un calendario donde
marchamos en la direccin de las agujas
del reloj, puedo pensar que cuando me
paro entre las columnas estara en el
equinoccio de otoo, el cual para la agricultura serrana es el final de la
cosecha, y podra pensar que a cada
columna la adornan los frutos del trabajo
del ao anterior, y estoy empezando un
nuevo ao.
As cuando cuadro el templo recorro la
columna del norte, y s que estoy en la
poca de esto, donde se construye y se
educa al aprendiz, y al llegar al oriente
reconozco en la silla el solsticio de
primavera que antecede las lluvias. De
esta forma al caminar frente a la columna
del sur veo el sol radiante que acompaa
las lluvias, y se camino junto a los que
estn sembrando y cultivando.
Finalmente regreso a las columnas y s
que me volver a encontrar con los frutos
del ao que he recorrido.
Solo quiero agregar otra coincidencia
importante, hace ms dos aos,
investigue un decomiso practicado por la
Inquisicin de Lima el ao 1753, el ms
antiguo del que conozca registro en el
Per. En esta intervencin los
inquisidores decan haber incautado