gnothi seauton 041
-
Author
freddy-sosaya-chucan -
Category
Documents
-
view
257 -
download
5
Embed Size (px)
description
Transcript of gnothi seauton 041
-
1
CONTENIDO
Elias Ashmole C.M.I. Eligen Autoridades de la
Confederacin Masnica Interamericana Gran Logia de los AA:. LL:. y AA:. Masones
de la Repblica del Per, recibe donacin de la Gran Logia de Bulgaria.
Piedras Pulidas, pero siempre Tosca? R:. H:. Rafael DArrigo C.
Clausura de los Trabajos Masnicos, R:. H:. Nilo Gutierrez E.
Salario, R:. H:. Rafael DArrigo C. Cul es el origen y el significado de la
Palabra Landmark, I:.P:.H:. Antonio Onas Neto.
Secreto y Discrecin, R:. H:. Arnol Saldas Pozo.
El Templo de Salomn, Historia Arte Net. Los cuatro primeros documentos
masnicos, Breve Manual Masnico. Reflexiones sobre el Misterio de Hiram
Abiff. Andres Cassard, Jump to: navigation,
search 19 Consejos Dalai Lama, Formarse
-
2
Elas Ashmole 23 de mayo 1617 - 18 de mayo y 19 de 1692
Elas Ashmole ( Litchfield, Inglaterra, 23 de mayo
1617 - Londres, 18 de mayo 1692 ) fue un
anticuario, poltico, astrlogo, oficial de armas,
alquimista ingls. Ingres en la orden
francmasnica el 16 de octubre de 1646, segn sus
memorias (pag. 303).1646, octubre 15, hora 30
minutos, pasado meridiano.
Fue un hombre de grandes conocimientos que leg
una gran cantidad de antiguedades y objetos
curiosos que dieron lugar al Museo de Oxford. Es
considerado uno de los padres de la Francmasonera
y aport a esta sus amplios conocimientos
relacionados con la simbologa egipcia y hermtica.
Cre los primeros rituales masnicos en los que
trataba de inculcar a los aprendices el Arte Real,
buscando la perfeccin a travs del conocimiento,
el progreso y la fraternidad universal siguiendo las
leyes de la naturaleza.
Trat con astrlogos, alquimistas, matemticos y
gran cantidad de sabios junto con los cuales fund
la Royal Society de Londres y la Philosophical
Society de Oxford.
C.M.I. ELIGEN AUTORIDADES DE LA
CONFEDERACIN MASNICA INTERAMERICANA
C.M.I.
Presidente CMI (2012-2015)
El Sbado 14 del 2012, durante la XXII Gran Asamblea de la
Confederacin Masnica Interamericana, realizada entre el 11 al
15 de abril del 2012 e:. v:. en el Ort:. De Brasilia D.F. del Gran Oriente de Brasil fueron elegidos las ms altas autoridades de la
Masonera interamericana.
Siendo electo como nuevo Presidente de la Confederacin
Masnica , el M:. R:. H:. Marcos Jos da Silva, lder de la ms
grande obediencia masnica de Amrica Latina el Gran Oriente
de Brasil.
Marcos Jos da Silva es el Gran Maestro General del Gran Oriente de Brasil, la ms antigua Obediencia Masnica en Brasil,
fundada en 1822. GOB es la organizacin que ayud a la
independencia de Brasil y a la transformacin del pas prspero
que es hoy en da.
-
3
Igualmente el M:. R:. H:. Toms lvarez Manrique fue elegido
como el nuevo Secretario Ejecutivo de la Confederacin
Masnica Interamericana.
Secretario Ejecutivo CMI (2012-2015)
La Eleccin en tan alto cargo de la masonera Interamericana del
M:. R:.H:. Toms lvarez Manrique, Past Gran Maestro de la
Gran Logia del Per, causa a todos los miembros de la Gran
Logia del Per un gran beneplcito.
Gnothi Seauton saluda a nuestras nuevas dignidades elegidas
para conducir los designios de la mas alto organismo de la
Masonera Interamericana
Que es la Confederacin Masnica Interamericana, C.M.I.?
Es una organizacin sin fines de lucro que agrupa a todas las
Grandes Logias Regulares reconocidas como tales y que en los
diversos pases de Amrica estn integradas por personas que se han identificado con el "Ideal Universalista Francmasnico" y la
"Declaracin de Principios de la C.M.I." y han sido admitidas
regularmente como sus miembros en cada una de ellas
Su fines y objetivos
Fines :
La C.M.I. tiene como fin contribuir al fortalecimiento y
consolidacin del Ideal Universalista Francmasnico contenido
en su Declaracin de Principios mediante el intercambio de ideas
y experiencias entre sus Miembros Confederados, interpretando
y coordinando sus conceptos, sus funciones y su correcto
ejercicio. Estos deben propender a su desarrollo en el plano continental, enalteciendo el honor, la virtud y la justicia a travs
del estudio constante, del estmulo al progreso cientfico y
filosfico, del impulso a la concordia, al respeto mutuo y a la
sincera colaboracin entre sus integrantes.
Objetivos
a) Promover la unidad y colaboracin recprocas entre todas las Grandes Logias Regulares Confederadas, fomentando el
prestigio integral de la Francmasonera.
b) Coordinar la accin masnica de las Grandes Logias Confederadas en torno a problemas que les sean comunes,
respetando el principio de soberana y de no intervencin en
asuntos internos de cada una de ellas.
c) Y de las ms sincera colaboracin entre los pueblos de Amrica y del resto del mundo.
d) Establecer las bases para realizar y mantener, de manera constante y sistemtica el fortalecimiento, la consolidacin y la conduccin de una educacin y docencia masnicas que
constituyan el medio ms eficaz para cumplir con el fin
supremo del Ideal Universalista Francmasnico.
e) Promover la creacin de entidades para masnicas, culturales y humanitarias, cuyos fines y objetivos sean
consecuentes con los de la C.M.I.
f) Propiciar la creacin y mantener el espritu y la conciencia de la solidaridad, de la fraternidad y de la participacin entre
las agrupaciones para masnicas juveniles, femeninas y
otras que sean de inters a los objetivos de la C.M.I.,
incitndolas a incorporarse a todas aquellas otras actividades
que tiendan a promover el progreso socioeconmico de sus respectivas comunidades en el proceso de desarrollo.
Sus ORGANISMOS DE GOBIERNO son :
a) La Gran Asamblea Masnica Interamericana b) El Consejo Ejecutivo c) La Asamblea Zonal d) La Secretara General Permanente
DIGNIDADES DE LA C. M. I.
Presidente
Secretario Ejecutivo
Vice presidentes zonales
La Confederacin masnica Interamericana fue fundada en 1947 y consta de seis zonas:
Zona 1
GL "Andres Quintana" - Quintana Roo
GL de Estado Baja California
GL Benito Juarez - Coahuila
GL Benito Juarez Garcia - Oaxaca
GL Regular y Confederadab - Chiapas
GL "Cosmos" - Chihuahua
GL "El Potosi" - San Luis Potosi
GL de Hidalgo
GL de Nuevo Leon
GL Occidental Mexicana - Jalisco GL del Pacifico
GL de Queretaro
GL "Reatauracin" - Tabasco
GL Tamaulipas
GL Unida Mexicana - Veracruz
GL Valle de Mexico
Zona 6
GL de Libres y Aceptados Masones de la Argentina
GL de Bolivia
Grande Oriente de Brasil
GL de Chile GL de Espaa
GL Simbolica del Paraguay
GL del Peru
GL Regular de Portugal
GL de la Masoneria del Uruguay
-
4
Zona 2
GL de Cuba
GL Nacional Francesa
GO de Haiti
GL de Puerto Rico
GL de la Republica Dominicana Zona 3
GL de Costa Rica
GL Cuscatlan - El Salvador
GL de Guatemala
GL de Honduras
GL de Nicaragua
GL de Panam
Zona 4
GL de los Andes - Bucaramanga
GL de Colombia - Bogot
GL Nacional de Colombia - Barranquilla
GL Nacional de Colombia - Cartagena de Indias GL Occidental de Colombia - Cali
GL Oriental de Colombia "Francisco de Paula Santander"
GL del Ecuador - Guayaquil
GL Republica de Venezuela
Zona 5
GL Acre
GL Alagoas
GL Amap
GL Amazonas
GL Bahia
GL Braslia
GL Ceara
GL Esprito Santo
GL Gois
GL Maranho GL Mato Grosso
GL Minas Gerais
GL Para
GL Paraba
GL Paran
GL Pernambuco
GL Piau
GL Est. do Rio de Janeiro
GL Rio Grande do Norte
GL Rio Grande do Sul
GL Rondnia
GL Roraima GL Santa Catarina
GL de So Paulo
GL Sergipe
GL Tocantins
GOI do Paran
GOI Paulista
GOI Rio Grande do Sul
GOI de Santa Catarina
Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones de la Repblica
del Per, recibe donacin de la Gran Logia de Bulgaria. Fernando Britto Obregn
Gran Director de Protocolo de la Gran Logia del Per
A nombre del M..R..H.. Hildebrando El Machuca Araujo, Gran Maestro de la M..R.. Gran Logia de los
AA.. LL.. y AA.. Masones de la Repblica del Per y de
la Gran Logia del Per, hacemos llegar al M..R..H..
Volodya Lozanov, Gran Maestro de la Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones de Bulgaria, nuestro ms
fraternal agradecimiento por el presente recibido el 25 de
marzo de 2012 E..V.. durante la Solemne Tenida Anual en conmemoracin del 130 Aniversario de la Gran Logia
del Per y la Instalacin del Gran Cuadro de las Grandes
Dignidades y Grandes Oficiales de la Gran Logia del Per.
Durante dicha ceremonia, el M..R..H.. Volodya Lozanov, Gran Maestro de la Gran Logia de los AA..
LL.. y AA.. Masones de Bulgaria, hizo entrega de un
sobre conteniendo en efectivo el monto de US$ 3.000,00 (Tres mil Dlares Americanos), para ser dedicado
expresamente a atender las necesidades de la I.E.P. Arturo
Padilla Espinoza de Ventanilla, especialmente para la implementacin de los bienes y servicios del nuevo
pabelln de dos plantas inaugurado el viernes 23 de marzo
del ao en curso.
Con ocasin de la visita protocolar del M..R..H.. Volodya Lozanov, Gran Maestro de la Gran Logia de los
AA.. LL.. y AA.. Masones de Bulgaria en compaa del
R..H.. Emil Harsev, Gran Secretario de la Gran Logia de
los AA.. LL.. y AA.. Masones de Bulgaria, en su gabinete, al M..R..H.. Hildebrando El Machuca
Araujo, Gran Maestro de la M..R.. Gran Logia de los
AA.. LL.. y AA.. Masones de la Repblica del Per, el viernes 30 de marzo de 2012 E..V.., despus que nuestros
distinguidos visitantes retornaran de su visita a la ciudad
del Cusco y a Machupicchu (una de la 7 maravillas del
mundo moderno), el Gran Maestro, despus de reiterar su complacencia y gratitud, le hizo entrega del original de la
Resolucin N 130-001-GLP mediante la cual se acepta el
donativo y se destina en su totalidad el monto recibido, para atender de manera exclusiva las necesidades de la
I.E.P. Arturo Padilla Espinoza.
Es bueno recordar, que en el ao 2011, el M..R..H.. Volodya Lozanov, en una visita que se hiciera a dicha
institucin educativa, gratamente impresionado por las
actividades que en ella se desarrollan, en esa oportunidad
-
5
hizo entrega de US$ 2.000,00 los que se dedicaron
ntegramente a la construccin del nuevo pabelln
recientemente inaugurado.
Instante en que el M..R..H.. Volodya Lozanov, Gran Maestro de la Gran Logia de los AA..
LL.. y AA.. Masones de Bulgaria, hace entrega del sobre con el dinero al M..R..H..
Hildebrando El Machuca Araujo, Gran Maestro de la M..R.. Gran Logia de los AA.. LL..
y AA.. Masones de la Repblica del Per.
En el gabinete del M..R..H.. Hildebrando El Machuca Araujo, Gran Maestro de la M..R..
Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones de la Repblica del Per, el M..R..H..
Volodya Lozanov, Gran Maestro de la Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones de
Bulgaria, muy complacido, nos muestra el original de la Resolucin N 130-001-GLP del
Gran Maestro que acepta y destina el donativo recibido.A la derecha, el R..H.. Emil Harsev,
Gran Secretario de la Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones de Bulgaria.
El M..R..H.. Volodya Lozanov, Gran Maestro de la Gran Logia de los AA.. LL.. y AA.. Masones
de Bulgaria, revisa su Pasaporte Masnico momentos previos visado por la Gran Logia del Per.
-
6
Rafael DArrigo C.
Cuando Aprendiz, con motivo de las primeras instrucciones, me
atrajo la atencin el significado de la piedra Tosca, muy
representativa entre los smbolos en nuestro viaje masnico.
Tanto es as que este dilogo entre un ideal y un aprendiz trata de
aclarar confusiones interminables y las interpretaciones que nuestra imaginacin nos puede llevar alrededor de un smbolo tan
significativo como el de la piedra:
- Maestro, por qu nos comparamos con las piedras?
- Comparacin no sera el trmino adecuado, cuando
ingresamos a la Orden Masnica no tenamos la idea de que
las piedras representan smbolos masnicos. Todo es una
cuestin de asociacin del pensamiento filosfico en un
contexto simblico. Si nos comparamos a nosotros mismos
como piedras, como tu pregunta, nos encontramos con una
interminable serie de divagaciones y todos ellos llegaran a
significados aceptables, En cambio la diversidad con cualquier otro aspecto, no tendramos una explicacin, hasta
que encontremos otro punto de comparacin.
- Pero si no se comparan, porque entonces se dice que
algunos, son diamantes en bruto que debe ser tratados?
- Es una manera de utilizar el simbolismo en la masonera,
especialmente en los grados simblicos. Cuando pasamos a
otros grados, entenderemos mejor y llegaremos a otras
conclusiones, lo mejor de su comprensin que se adaptar la
manera de pensar e interpretar todas las cuestiones
simblicas. Como la comparacin del aprendiz con la piedra
tosca, en su nueva dimensin del conocimiento y del
aprendizaje, a la que se inici.
Su formacin comienza precisamente en la iniciacin
masnica, donde se le transmite una gran cantidad de informacin. Si hubiramos prestado la atencin debida a
todo lo que pas en nuestra iniciacin, percibiramos mejor
este nuevo estado de ser. Slo que la informacin era tanto,
casi todos ellos percibidos por nuestro sentido del odo, ya
que los otros sentidos se concentraron en la expectativa de
una nueva experiencia que poco a poco se nos dio a conocer
quedando grabados en nuestra memoria, al final daremos
cuenta de nuestra ignorancia, puliendo nuestros
conocimientos ya latentes en experiencias personales y de
otros.
- Insinas que algunos nacen sabios y necesitan un estmulo
para llevar a cabo esta sabidura?
La mayora de nosotros lo hizo. La corteza que rodea nuestra
piedra puede ser ms o menos gruesa, dependiendo de la
formacin generada por nuestros mayores antes de tomar este
nuevo camino. Todava no es perfecto, podemos recibir
nuevos acabados, despus de un adelgazamiento de la corteza
que nos rodea.
- As que esta es la comparacin con la piedra que hemos
hecho? Sus palabras me hacen pensar de forma diferente.
-
7
Yo no haba pensado en la profundidad del simbolismo de
la piedra. Nuestros defectos son los chips de impurezas
que absorben la forma de actuar, de pensar, de nuestras
angustias y pasiones.
- Veo que ests progresando y ya comprendes el significado de
esta analoga. Siguiendo este razonamiento, podramos aadir muchas comparaciones ms! A modo de ejemplo?
- Hay rocas o piedras, que se pulen, otras con aparente poca
rugosidad que nos lleva a pensar que hay gente pulidas en
apariencia, pero que carecen de buenos sentimientos y buenas
intenciones. En otras palabras, espiritualmente ignorantes por
completo.
- Perfecciona tu visin! Podramos avanzar en esta lnea
comparativa y admitir lo contrario, es decir, muchos de ellos
tienen la corteza interna cubierta por una capa de
imperfecciones. Un ejemplo de una piedra o roca que se
ajuste a que nuestra comparacin es el gata, una piedra
semipreciosa completamente deforme y poco atractivo exterior, pero en su interior contiene una impresionante
belleza translcida, que nos da la dimensin exacta de la
perfeccin de la naturaleza, en su infinito capricho, sus
elementos trabajan en armona. Recuerda tambin que pueden
salir de la mina diamantes impuros y sin el esplendor de la
belleza que luego son mejorados con empalmes, alcanzando
valores incalculables.
- No me gust la comparacin de los diamantes!
- Por qu?
- Diamantes solo sirven por tener su valor, su belleza, su
traje de brillo y otros tipos de joyas. No habran personas
con estas caractersticas?
- Y cmo?, Hay! por cierto, los que viven slo para las
apariencias? al cabo translcido y transparente en su interior.
- Siguiendo nuestro razonamiento, tenemos gente que es
observada y los que se prepararon con cuidado en su
educacin, su valoracin su pureza de espritu, como el
diamante verdadero, el ms perfecto de su corte, mayor ser
su valor en este caso, lamentablemente, cada vez ms rara
entre nosotros.
- Y los diamantes falsos?
- Estas estn en todas partes, en todos los estratos sociales.
Debido a que son falsas, no se puede agregar valor ni con el
corte ms perfecto.
- Maestro. Una pregunta que se me ocurre ahora. La
masonera est compuesta por hombres justos y perfectos,
como diamantes reales y que existen entre ellos
"diamantes falsos"? Podramos comparar la
Francmasonera a una joyera que contena tan preciosas
piedras y de la mente real?
- Mi aprendiz, mi aprendiz! Usted tiene que ir muy lejos para
entender y aprender acerca de los hombres y, en
consecuencia, acerca de los masones. Por ahora, piensa en la
Masonera como una gran cantera donde los bloques de roca
se extraen, convirtiendo las piedras deformes y speras y con
el uso de los instrumentos que aprendemos a manejar.
Aprendemos la tcnica de adelgazamiento de las
imperfecciones de las piedras en bruto, y en etapas posteriores
subsiguiente, se dedican a una gran obra. Este trabajo sin fin para el cual todos los masones se dedican a construir, pero
que nunca ser considerada como completa.
Por lo tanto, la conclusin es que somos capaces de ser justos,
ya que entendemos el verdadero significado de la justicia y la
prctica de nuestras acciones hacia l.
Tal vez nos encontraremos con las joyas que se menciona,
donde las piedras se remiten solamente ya hechas y bien
pulidas, verdaderos diamantes. En cuanto a los residuos, es
decir, las piedras an con muchas imperfecciones, se
determinara, s, deben ir a otra cantera, y pasar de nuevo por
los procesos de corte y acabado para alcanzar el control de calidad del gran gelogo del Universo.
- Maestro. Gracias por esta enseanza de la piedra. Mi
conclusin es que no somos ms que simples piedras
sueltas y prdidas en el mundo, adems de los elementos
de la naturaleza para ser descubiertos se debe trabajar
constantemente para ser parte de una gran obra.
- As es mi aprendiz! y que el reino mineral es el primero. Se
puede ver hasta qu punto somos primates y lo mucho que
an tienen que evolucionar. Y hay quienes se consideran
perfectos!
-
8
CLAUSURA DE LOS TRABAJOS MASONICOS R:.H:. Nilo D. Gutirrez Espnola
RR:. y QQ:. antes de proceder con la
lectura de este trazado, quisiera hacer
notar que el mismo se ha desarrollado
sobre la clausura de los Trabajos
masnicos en el REAA, en el grado de
Aprendiz Mason.
Entonces decimos que clausura se define como cierre o accin de clausurar
es decir el acto o accin con que se
termina una reunin de cualquier ndole
que previamente ha sido abierta o
aperturada.
Por lo tanto siguiendo esta definicin
decimos que, la clausura de los Trabajos
masnicos es aquel acto solemne que se
lleva a cabo al final de una Tenida logial
previamente aperturada, la cual
ritualisticamente tiene un procedimiento
bien definido en cada uno de los grados simblicos en que los mismos hayan sido
aperturados.
Pero independiente del grado en el cual
estos trabajos masnicos hayan sido
aperturados, la clausura de los mismos, se
producen en la ltima estacin de la
Tenida, en la cual con mucha solemnidad
interactan, el VM:. los HH:. VV:. y todos
los HH:. participantes en la misma.
Esta CLAUSURA DE LOS TRABAJOS
EN EL TEMPLO, tal como ya lo hemos mencionado, se lleva a cabo en la ltima
estacin de una Tenida logial en el
Templo o Taller masnico para cerrar,
finalizar o concluir con los Trabajos de la
Tenida tanto ordinaria como
extraordinaria.
Al final de los Trabajos masnicos, el
VM:. ayudado por los dems Oficiales de
la logia procede a la clausura de los
mismos hacindolo de manera ritual y simblica. Con este cierre la logia ha
cumplido su ciclo de manifestacin,
siendo anlogo con la conclusin del da.
Se extinguen las Tres Pequeas Luces que alumbraban el recinto y la logia ha
cumplido su ciclo de manifestacin,
habindose desarrollado hasta llegar a sus
propios lmites, todas las posibilidades en
ella contenidas y sealados por el tiempo
simblico, la luz, cuya irradiacin ha
iluminado esos Trabajos, se repliega
progresivamente en s misma, retornando as al origen o principio de donde brot.
El repliegue o apagado de las luces al que
antes nos referamos, est ritualmente
representado por el hermano MC:. en el
momento en que cierra el Libro de la Ley
Sagrada que contienen el comps y la
escuadra, esto es, las "Tres Grandes
Luces" de la masonera, llamados as
porque en ellos se plasman los smbolos
ms importantes y significativos del grado
en que la logia est trabajando: ya sea en el de aprendiz, en el de compaero o en el
de maestro. En el mismo instante se
procede al apagado de las "Tres Pequeas
Luces" que alumbran los pilares de la
Sabidura, la Fuerza y la Belleza.
Profundizando un poco mas dentro de la
estacin de clausura, podemos ver en
forma interpretativa que en el grado de
Ap:. masn, la misma presenta tres partes
o sub estaciones ritualsticas bien definidas, cada una de ellas con
invocaciones diferentes pero con el mismo
fin, que es nuestro compromiso de seguir
siendo hombres virtuosos fuera de nuestro
Templo. Estas tres sub estaciones
concluyen con exclamaciones unsonas de
todos los HH:. participantes.
Tambin podemos decir que en forma
simblica, estas tres partes o sub
estaciones a que nos referimos, guarda
relacin con el nmero o aos del Ap:.
masn, esto es el nmero tres, siendo la primera de ellas la principal o clausura
simblica espiritual propiamente dicha de
los Trabajos logiales, la segunda parte,
esta compuesta por la oracin al GADU y
la tercera o ltima sub estacin, por los
juramentos e invocacin a la fraternidad.
En la primera parte o sub estacin de
clausura, a la cual hemos llamado clausura
simblica espiritual, se nos recuerda cmo
los masones debemos comportarnos o
como debemos proceder una vez que dejemos el Templo, no olvidando las
virtudes que venimos a buscar y las
obligaciones que hemos jurado cumplir. El
-
9
VM:. prosigue con una invocacin al
GADU y con la autoridad y poderes que
esta investido e invocando el nombre de
Juan Bautista declara cerrado los Trabajos
en la Tenida correspondiente. Se cierra el
Libro de la Ley Sagrada y se apagan las lmparas o luces que alumbran los
pedestales de los HH:. que gobiernan o
sostienen nuestra logia, as como tambin
las luces del ara, y todas aquellas que no
tengan que ver con la luz artificial que
alumbra el Templo masnico, reforzando
esta clausura con signos y aclamaciones
que todos los que participan en la Tenida
las imitan y ejecutan al unsono.
A partir de aqu, la ceremonia continua
con la parte segunda de la misma, con los
Trabajos clausurados y el Templo alumbrado solo con las luces artificiales,
pero con la misma energa de cuando
estuvieron abiertos, el VM:. contina con
la ceremonia y nuevamente, a travs de
una oracin ms amplia, nos hace
recordatorios y recomendaciones para que
no olvidemos los deberes inculcados y
recomendados en nuestra Log:. cuando
nos encontremos mezclados con nuestros
semejantes en nuestros quehaceres diarios
y sobretodo que no olvidemos de asistir al H:. que necesita nuestra ayuda, y que la
virtuosidad de nuestro espritu sea
derramada en forma generosa de modo
que estas sean imitadas por los seres que
nos rodean tanto en nuestros hogares como
en la sociedad a la cual pertenecemos, y
que las virtudes que venimos adquiriendo
las practiquemos tambin fuera de nuestro Templo y no se queden como unas meras
enunciaciones sino ms bien que se
conviertan en acciones virtuosas hacia
nuestros semejantes.
Por ltimo, en la tercera parte de esta
clausura, se invoca a los presentes a
juramentos que estn envueltos en los tres
principios de la Francmasonera, esto es
Libertad, Igualdad y Fraternidad. Juramos
tolerancia y amor a nuestros semejantes,
proteccin y socorro a nuestros hermanos,
secreto cumplido a nuestros trabajos y sobre todo que practiquemos las virtudes
propias de un masn y de un buen hombre,
entendamos la verdad en su verdadera
naturaleza implacable bsqueda del
camino que debemos seguir para salir de
las sombras intelectuales en que nos
encontramos, esto es, la bsqueda de la
verdad a travs de la razn.
Luego se procede a formar la Cadena de
Unin, constituida por todos los miembros
del Taller "manos enlazadas" unos con otros alrededor de los tres pilares de la
Sabidura, la Fuerza y la Belleza, es decir
en el centro mismo del Templo. En esta
cadena de unin que formamos alrededor
del Ara de los juramentos todos los
miembros de la logia, representa no solo el
propsito de ayudarnos y sostenernos
recprocamente, sino la cohesin y unidad de esfuerzos para realizar juntos, la obra
comn de mejorar la vida humana, tanto
para el hombre actual como para las
generaciones venideras, aqu
manifestamos en forma tangible, los lazos
de fraternidad que deben existir entre
todos nosotros, es el smbolo de la unin
intima de todas las buenas voluntades
necesarias para el triunfo de las buenas
causas y el progreso de la humanidad. Es
una cadena cerrada para dar ms fuerza
espiritual a las invocaciones virtuosas que se hagan, en biende aquellos hermanos
que se encuentren en desgracia y aun por
aquellos que han pasado a ocupar su
columna en el Oriente Eterno. Por ello
RR:. y QQ:. HH:. podemos retirarnos en
paz y perfecta unin para proseguir fuera
lo que hemos iniciado dentro de nuestro
Templo.
BIBLIOGRAFIA
- Liturgia del Grado de Aprendiz Mason
REAA. Edicin ao 2010, GLP
SALARIO R..H.. Rafael DArrigo C.
El Salario, su definicin de acuerdo al
Diccionario de la Real Academia
Espaola, viene del Latn salarium, de sal
Su significado:
Paga o remuneracin regular.
En especial, cantidad de dinero con que se retribuye a los
trabajadores por cuenta ajena.
Salario deviene de sal y es la paga justa por el trabajo que toda persona realiza.
En la construccin del Templo, el rey
salomn encargo a Hiram el fundidor la
construccin de dos CCol.. que fueron
ubicadas en la parte externa de la
entrada del Tem.. los cuales se
llamaron "B" y "J", donde los obreros
organizados por grados acudan para
recibir sus salarios, para el efecto ellos
daban entonces, los signos, tocamientos
y palabras en cada grado para su
distingo y evitar que se les tuviera
acceso en un lugar que no les corresponde, de ah el termino de
"pedir aumento de salario" (los MM..
cobraban en la cm.. de en medio, los
CCom.. en la Col.. "J" y los AAp.. en
la Col.. "B". Estos tres grados integran
-
10
la Mas.. Simb.. o Azul.
En los manuscritos de Regius en los
artculos del Arte de la Geometra segn
Euclides en su artculo sexto ordena que
"el Ap.. gane menos que sus CCom.. .
El M.. puede instruir a su Ap.., para que su salario crezca rpidamente, y antes de
que haya terminado su aprendizaje su
salario habr mejorado".
Tambin en las Constituciones de
Anderson o LANDMARKS en 1723 el
numeral V DEL REGLAMENTO DE LA
CORPORACION DURANTE EL
TRABAJO dice que " El M.., debe
emprender los trabajos del propietario en
las condiciones ms justas y equitativas, y
emplear lo que a ste pertenezca, como si
se tratase de sus propios bienes; y no dar a cada Ap.. o Com.. ms salario que el que
realmente merezca. Maestros y masones,
todos deben ser fieles al propietario que
los ocupe y les paga religiosamente su
salario, y ejecutar sus trabajos a
conciencia, bien trabajes por jornal o a
destajo"...
El aumento de salario no est relacionado
con un tiempo mximo de permanencia en
una determinada Cm... Depende
exclusivamente de la calificacin en el grado y las condiciones subjetivas
apreciadas en el aspirante por la Cm..
Sup... Por ello se definirn y
reglamentarn los requisitos y
conocimientos mnimos necesarios para
pasar los exmenes de primero y segundo
grado. Quienes no superen el examen no
recibirn el aumento de salario. Siendo
necesario para poder aspirar al grado
superior, el tiempo mnimo de
permanencia en cada uno de los grados.
Para complementar lo anterior, el H..V.. de la Col.. llevar un control estadstico
del trabajo de cada H..
Todos los masones empleados recibirn su
salario con reconocimiento, sin
murmuraciones ni observaciones, y no
abandonarn a su Maestro hasta que la
obra est terminada. Iluminndonos con la
Luz de nuestros HH.., desbastando con tenaces y certeros golpes de Cin.. nuestra
masa de piedra informe, algn da seremos
piedras CCb.., trascendiendo a planos
ms elevados, para satisfaccin nuestra,
para beneficio de la humanidad y para
gloria de la Aug.. Institucin Mas..
En la Mas.. Sim.., el Ap.., se encuentra
con un grupo de instrucciones que
normalmente son ledas, a veces
comentadas, otras veces trabajadas, y en
algunos casos olvidadas, tratadas como un
mero requisito litrgico. Con el paso del tiempo, el Masn acaba escuchando varias
veces estas instrucciones. As, despus de
la reiteracin de las instrucciones de Ap..,
un hecho comienza a llamar la atencin.
Algunos piensan que la Mas.. es un club
social al que asistimos y que nos juntamos
para fraguar asuntos polticos, o
antirreligiosos y que como es algo malo, lo
hacemos en secreto.
Otros pensaran, que el ser Masn nos
ofrece pertenecer a un grupo en el que los HH.. tienen la obligacin de ayudarnos en
todos y cada uno de los problemas que
tenemos, an sin haber agotado nuestros
propios recursos, y lo peor de todo, es que
hasta nos molestamos porque no recibimos
la respuesta buscada y en ocasiones hasta
blasfemamos, poniendo en tela de juicio a
nuestros HH..
Esa no es la Mas.., los regalos que debo
recibir de mis H.. son la Luz que irradian
las personas cuando se han preocupado
por estudiar y estar preparadas, desgraciadamente en el mundo profano
nos esta ganando la materia sobre los
valores espirituales, o sea que en lugar de
estar pasando de la Esc.. al Comp..,
estamos haciendo todo al revs.
La Mas.. exige disciplina para dedicarse
al estudio y as poder entender los
significados de todo el simbolismo del cual estamos rodeados en cada Ten.. y
como interactan entre si para llenar el
Tem.. de energa positiva, la cual
debemos absorber para despus irradiarla
en el mundo profano. No olvidemos que
somos eternos AAp.., el sentido del grado
de Ap.., es guardar silencio y escuchar de
los que saben, tengo que aprender a
expresarme, a estudiar, y despus tendr
derecho de opinar, y cuando me conozca a
mi mismo que es el significado de grados
superiores, entonces si podr conocer a otros y opinar de ellos, para ese entonces
tendr la suficiente sabidura de no hablar
mal de nadie, sino al contrario, orientarlo
para que mejores.
As pues QQ.. HH.. los invito y me uno a
ustedes a trabajar y estudiar, para poder
entender el verdadero sentido de la Mas..,
hay tanta sabidura en nuestra Institucin
que la humanidad pas milenios en
entenderla, nosotros tenemos servido el
banquete, nada ms que lo que tenemos nos hace falta y es ser merecedores del
estudio y del trabajo. No ms ambicin
que esa. Sabemos que existen dos tipos de
ambiciones: la ambicin mental que
influye en lo material y la ambicin de
corazn que influye en el crecimiento
espiritual.
Q..H..cuando tengas que elegir un camino, procura que sea el del corazn,
quien sigue el camino del corazn rara
vez se equivoca.
-
11
CUL ES EL ORIGEN Y EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA
LANDMARK ?
Antonio Onas Neto M.. I.. Gran Inspector Supremo Consejo del Rito Moderno del Brasil y Miembro de la Academia Internacional
del V Orden del Rito Moderno
Proviene del ingls LAND: tierra, pas, terreno o territorio, MARK: lmite, marca, mancha. En ingls se define
LANDMARK como lugar conocido o lmite de territorio. En
portugus diramos lmite de terreno, estaca, baliza, lindero,
linde, lmite territorial.
Vamos a encontrar este sentido, por vez primera, en la Biblia en:
Job, 24, 2 Hay quienes remueven los linderos
Deuteronomio, 19,14 - No trasladars los lmites de tu prjimo, con los cuales tus antepasados habrn limitado tu herencia...
Deuteronmio, 27,17 - Maldito el que remueve los lmites de su prjimo!
Proverbios, 22, 28 - No traslades los linderos antiguos que pusieron tus padres
Proverbios, 23, 10 - No traslades los linderos antiguos y no entres en los campos de los hurfanos;
En masonera vemos cmo la acepcin de antiguos deberes, usos,
costumbres, tradiciones, se utiliz por primera vez en 1721 en la
compilacin de los Reglamentos Generales de la Gran Logia de
Londres, en su artculo 39, siendo Gran Maestre nuestro hermano
George Payne: Cada Gran Logia anual tiene poder inherente y autoridad para modificar este Reglamento o redactar un nuevo en
beneficio de esta fraternidad, siempre que se mantengan
invariables los antiguos Landmarks
Sin embargo, ya en 1723, la Asamblea General de la Gran Logia de Inglaterra sustituy la palabra Landmark por RULE, o sea NORMA.
Veamos cmo la mayora de los autores masnicos se expresa
sobre los Landmarks:
Albert G. Mackey Hay diversidad de opiniones entre los eruditos con respecto a la naturaleza de los antiguos landmarks de
la Masonera: sin embargo el mejor mtodo ser limitarlos a las
antiguas y universales costumbres de la Orden que acabaron por
concretizarse en normas de accin, o que se articularon en leyes
por alguna autoridad competente, y lo sera en tiempo tan remoto
que no dej seal en la historia. (Jurisprudence of Freemasonry, y presenta su relacin con 25 landmarks)
Albert Pike Los principios fundamentales de la antigua Masonera operativa eran pocos y sencillos, y no se denominaban
Landmarks. (Actas de la Veterana Asociacin Masnica ,
transcritas por T. S. Parvin, donde critica Mackey.
Bernard E. Jones Sera imposible, por lo tanto, que alguien dogmatice en una materia sobre la que no hizo ninguna
declaracin la Gran Logia (de Inglaterra) y sobre la que los
masones con experiencia no pueden ponerse de acuerdo.
Desafortunadamente existe la tendencia de utilizar la palabra
"landmark" como sustantivo adecuado para describir algo que no
tiene un significado definido. (Freemasons Guide and
Compendium).
George Oliver, Rev - Respecto a los landmarks de la Masonera algunos se limitan a los signos, toques y palabras. Otros incluyen
las ceremonias de iniciacin y exaltacin; los ornamentos,
muebles y joyas de la Logia o sus smbolos caractersticos. Otros
opinan que la Orden no tiene otros landmarks ms all de sus
peculiares secretos. (Dictionary of Symbolic Masonry y presenta su relacin con 31).
De H.G. Grant - No puede considerarse landmark de la Masonera lo que no est establecido por los escritos de nuestros
padres u otras reconocidas autoridades como regla o creencia de
los Francmasones en 1723 o antes, o que no est hoy
generalmente aceptada como tal Marca. (Ancient Landmarks with supporting evidence, y presenta su relacin con 54)
John W. Simons - Consideramos como Marcas los principios de actuacin que se identifican con la forma y esencia de la
Masonera y que la gran mayora acepta, son invariables y todos
los masones estn obligados a mantener intactos so pena de
irremisibles sanciones. (Principles ofMasonic Jurisprudence, y presenta su relacin de 15)
Josiah Drummond - Todo cuanto podemos saber es que son leyes o costumbres existentes desde tiempo inmemorial. Si hay
algn uso universal de origen desconocido es una Marca.
(MaineMasonic Text Book)
Jules Boucher En la Masonera francesa la Libertad de pensamiento es un landmarkfundamental y, paradgicamente, este landmark no tiene lmites! ( La Symbolique Maonnique ,pg. 217)
-
12
Luke A. Lockwood - Los landmarks de la Masonera son aquellos antiguos principios y prcticas que sealan y distinguen
a la Masonera como tal y son la fuente de la jurisprudencia
masnica. ( Masonic Law and Practice, presentando 19 Landmarks)
Oswald Wirth - Los landmarks son de invencin moderna y sus partidarios jams conseguirn ponerse de acuerdo para fijarlos.
Esto no impide que los anglosajones proclamen sagrados esos
lmites esencialmente fluctuantes, que se ajustan de acuerdo con
sus particularismos. Cada Gran Logia los fija de acuerdo con su
modo de comprender la Masonera; la Masonera es comprendida
de muchos modos diferentes, debido a las definiciones
contradictorias, destructivas de la unidad dentro de una
institucin que institucin que tiene como objetivo la concordia
universal (Qui estRgulier)
Robert Morris -Los dogmas invariables que sealan dan a conocer y mantienen los lmites de la Francmasonera. (Dictionary of Freemasonry y relaciona 17)
W.B. Hextal - Los antiguos Landmarks de la Francmasonera, como todo otro landmark material o simblico, slo pueden
mantenerse estables cuando se apoyan en seguros fundamentos.
Al profundizar el filsofo en la roca sobre la que descansan,
descubre que nuestro seguro fundamento es el trino dogma de la
fraternidad de Dios, la fraternidad de los hombres y la vida
futura. Todas las leyes, usos, costumbres y mtodos que no se
apoyen en este dogma bsico sern puramente convencionales o
acomodaticios, pero en modo alguno participarn de la naturaleza
de los antiguoslandmarks. (Ars Quattuor Coronati, volume XXV)
Entre los brasileos podemos citar:
Henrique Valadares (Cayru) Los landmarks delimitan lo que es Masonera y lo que no es Masonera: lo que est en los
landmarks, o dentro de ellos, es Masonera regular; lo que est
fuera de los landmarks no es Masonera o es Masonera ilegtima.
Son los lmites. El libro de las Constituciones de Anderson se refiere a los antiguos Landmarks, que deben ser respetados cuidadosamente.
Para que una regla o norma sea considerada landmark tiene que reunir es si varios requisitos:
a) antigedad, esto es, debe existir desde un tiempo inmemorial. Por eso, si hoy se pudiesen reunir las
autoridades masnicas y decretar una ley universal, esta no sera en absoluto un landmark.
b) Espontaneidad y generalidad, esto es, el landmark no tiene autor conocido, no se origina de ninguna autoridad
personal, solo es landmark todo uso universal de origen
desconocido.
c) Invariabilidad e irrevocabilidad, esto es, todo landmark es inalterable. (O Aprendiz-Maom)
Nicola Aslan - Evidentemente, el problema de los Landmarks continuar sin solucin posible, y nada va a adelantar la mejor
definicin o la mejor compilacin presentada, porque siempre
ser un trabajo asentado sobre arena. Como ya tuvimos oportunidad de decir, para nosotros, los landmarks, y
particularmente los de Mackey que obtuvieron el mayor xito,
representan, o mejor dicho, pretendieron representar dentro de la
Masonera el mismo papel que las Falsas Decretales
desempearon, antao, dentro de la Iglesia
Catlica.(Landmarques e outros problemas Manicos)
Vanildo de Senna - Los Landmarks, en verdad, constituyen actualmente un problema de difcil solucin. Tratadistas,
jurisconsultos y cuantos de ellos se ocuparon jams pu
dieron llegar a un acuerdo en el sentido de definirlos enumerarlos, clasificarlos e interpretarlos.(Landmarques - Tese,Anttese e Sntese)
Si verificramos la relacin de Landmarks existentes
observaremos la diversidad de los mismos, casi todos planteados
por Virglio A. Lasca y algunos constatados por nosotros
Son solamente 3 para Alexandre S. Bacon e Chetwood Crawley;
5 para Albert Pike , aceptados por Morivalde Calvet Fagundes y
Jos Castellani;
6 para Jean Pierre Berthelon y para la Grande Loja de Nueva
York, basndose en los captulos en que se dividem las
Constituiciones de Anderson.
7 para Roscoe Pound y el cubano Carlos f. Betancourt, adoptados por la Gran Logia de Virgnia;
8 para la Gran Logia de Massachusetts, repitiendo la relacin de
Mackey, reducindole solamente la numeracin;
9 para J. G. Findel, aceptados por el Rito Moderno;
10 para a Gran Logia de Nueva Jersey;
12 para A. S. MacBride;
14 para Joaquim Gervsio de Figueiredo;
15 para John W. Simons adoptados por la Gran Logia de
Tennessee;
17 para Robert Morris;
19 para Luke A. Lockwood adoptados por la Gran Logia de Connecticut;
20 para la Gran Logia Ocidental de Colombia;
23 para la Gran Logia de Louisiana;
25 para Albert G. Mackey y Chalmers I. Paton, aceptados por las
Grandes Logias Brasileas;
26 para la la Gran Logia de Minnesota;
29 para Henri A. Lecerff;
31 para el Rev. George Oliver;
54 para H. G. Grant adoptados por la la Gran Logia de Kentucky.
Por su parte, la Gran Logia Unida de Inglaterra, aunque no las
llame Landmarks, fija 8 condiciones sin las cuales no reconoce a
otro Cuerpo Masnico.
Como vemos cada Gran Logia adopta una compilacin, y cada
estudioso del asunto aade una ms.
No cansaremos a los lectores con una transcripcin de todas ellas,
nos ceiremos a citar textualmente la de Findel , que es aceptada
por la mayora de las Logias del Rito Moderno, aunque tambin
se puedan hacer objeciones sobre algunas de ellas, y
comentaremos item por item la de Mackey , divinizada por la
-
13
mayora de los masones brasileos, aunque faltando a la verdad o
a la transcripcin, ya sea con la eliminacin, ya sea cambiando su
contenido, con la intencin de no herir susceptibilidades de
algunos o conseguir ms adeptos.
Compilacin de Findel
1.- La obligacin de cada masn a profesar la religin universal en la que todos los hombres de bien concuerdan (Prcticamente
transcrito de las Constituciones de Anderson)
Un masn est obligado, por su condicin, a obedecer a la Ley Moral , y si comprende bien el Arte no ser jams un estpido
ateo ni un libertino irreligioso. A pesar de que en los tiempos
antiguos estaban obligados a ser de la religin de ese pas o esa
nacin, cualquiera que fuese, sin embargo hoy, se considera ms
conveniente imponerles solamente aquella religin en la que
todos los hombres estn de acuerdo, dejando a cada uno sus
propias opiniones, esto es, ser hombres buenos y leales, hombres
de honra y probidad, cualesquiera que sean las denominaciones o
confesiones que los puedan diferenciar; por lo que la Masonera se convierte en un centro de unin y un medio de firmar una
amistad entre personas que habran permanecido siempre
distanciadas
2.- No existen en la Orden diferencias de nacimiento, raza, color,
nacionalidad, credo religioso o poltico.
3.- Cada iniciado se convierte en un miembro de la Fraternidad
Universal , con pleno derecho a visitar otras Logias.
4.- Para ser iniciado es necesario ser hombre libre y de buenas
costumbres, tener libertad espiritual, cultura general y ser mayor
de edad.
5.- La igualdad de los masones en Logia.
6.- La obligatoriedad de solucionar todas las divergencias entre
los masones dentro de la Fraternidad. (Cmo me gustara que esto
se hiciese realidad)
7.- Los mandamientos de concordia, amor fraternal y tolerancia;
prohibicin de llevar a la Orden discusiones sobre asuntos de
religin y poltica.
8.- El secreto sobre asuntos ritualsticos y los conocimientos
habidos en la iniciacin.
9.- El derecho de cada masn a colaborar en la legislacin
masnica, el derecho de voto y el de ser representado en el Alto
Cuerpo.
Clasificacin de Mackey
1.- Los medios de reconocimiento.
Los modos de reconocimiento en la masonera no siempre fueron
los mismos. Al principio todos los signos eran dados cuando los
aprendices eran iniciados. Las palabras de pase y sagradas son
diferentes en los diferentes Ritos. La palabra que sustituy la
palabra perdida es diferente en los diversos ritos y los signos y
toque tambin lo son. Por lo tanto la existencia de los medios de
reconocimiento son unlandmark, pero no cada uno de ellos en si.
Algunos cambiaron desde la fundacin del Rito hasta nuestros
das.
2.- La divisin de la Masonera en 3 grados.
Sabemos que antes de 1717, cuando se fund la primera Gran
Logia , solo haba dos grados en la Masonera. El grado de
Maestro fue creado en 1725 e institucionalizado en 1738, y
considerado norma por la Gran Logia en 1813. Si unLandmark
debe ser inmemorial, este no podra ser uno.
3.- La Leyenda del 3 Grado.
Solo despus de la creacin del grado de maestro se cre esta
leyenda. Por lo tanto no es inmemorial. Y otra, el hroe de la
leyenda es diferente en los RitosHiramitas y Adonhiramitas. La
estrutura de la Leyenda tambin. Una leyenda egipcia adaptada a
la Biblia judico-cristiana.
4.- El gobierno de la Fraternidad debe ser ejercido por un oficial
denominado Gran Maestro, electo por todo el pueblo masnico.
La creacin del cargo de Gran Maestre de una Potencia,
conforme entendemos hoy, solo aconteci despus de la
fundacin de la Gran Logia de Inglaterra.
Anteriormente, el nombre Gran Maestro era tambin utilizado
para los Venerables de las Logias, y no de toda la Fraternidad.
5.- La prerrogativa del Gran Maestro de presidir toda reunin
masnica, donde y cuando se realice.
La objecin es la misma que el anterior, solo hubo lo que sera el
cargo actual de Gran Maestro, despus de la creacin de un Alto
Cuerpo reuniendo masones de todas las Logias.
6.- La prerrogativa del Gran Maestro de conceder licencia de
conferir grados en tiempo anormal, con dispensa de intersticios.
Repetimos la misma alegacin de los anteriores itens.
7.- La prerrogativa que tiene el Gran Maestro de autorizar la
fundacin y mantenimiento de Logias Masnicas.
Anteriormente, las Logias eran fundadas por decisin de los masones, sin influencia extraa. El lema era Un masn libre en una Logia libre. La prctica de las Cartas Constitutivas es reciente.
8.- La prerrogativa del Gran Maestro de hacer masones a la vista, o sea, reuniendo determinado nmero de hermanos, poder iniciar sin que sean necesarios procesos, pruebas o lo que sea de
la iniciacin.
Eso ya fue hecho en Brasil, infelizmente, con drsticas
consecuencias.
Como se ve, los llamados landmarks del 4 al 8, son reglas que
son ms aptas
En un estatuto, en una constitucin, pudiendo ser alterados por decisin del pueblo masnico, como ya lo fueron.
9.- La necesidad de los masones de congregarse en Logia.
Finalmente, encontramos una afirmacin que efectivamente es un
landmark, en la concepcin de sus diseadores. Desde que se concibi la Masonera sus miembros se renen en organismos
denominados Logias.
10.- El gobierno de la Fraternidad reunida en Logia, debe ser
ejercido por un Venerable y dos Vigilantes.
Este es efectivamente un landmark, pues desde tiempos
inmemoriales, incluso cuando no haba grados, las Logias eran
-
14
presididas por un Presidente (Maestro de la Logia) y dos Vice-
Presidentes (Senior Warden y Junior Warden) , escogidos entre
sus miembros.
11.- La necesidad de una Logia, cuando est reunida, de estar
resguardada o cubierta.
El secreto masnico as lo exige, es otra regla definitiva.
12.- El derecho de todo masn de ser representado en las
asambleas generales de la Fraternidad, y de dar instrucciones a
sus representantes.
Anteriormente los Masones (aprendices o compaeros)
comparecan personalmente en las asambleas del pueblo
masnico, pero no podan ser representados. El derecho de
representacin fue creado posteriormente, y es diferente segn la
legislacin de la Obediencia, segn sea Gran Logia o Gran
Oriente. En una los representantes son el Venerable y los
Vigilantes, y en el otro es el diputado.
13.- El derecho de todo masn de apelar ante la Gran Logia o
Asamblea General.
En los comienzos de la Masonera especulativa no exista ese
derecho de recurrir la decisin de una Logia a la que perteneciese
el masn, pues la Logia era libre y no afiliada a ningn Alto
Cuerpo. Y actualmente, por ejemplo, tanto en los Grandes
Orientes como en las Grandes Logias existen rganos judiciarios
especficos para decidir el recurso del masn.
14.- El derecho de todo masn de visitar y tomar asiento en
cualquier Logia.
Intenten visitar una Logia inglesa. Antes del actual Tratado de la
Gran Logia con el Gran Oriente hubo hermanos con el acceso
prohibido a Logias de la Gran Logia. Y , por otro lado, cualquier miembro de una Logia puede vetar la entrada de un visitante. La
regla citada debera ser vlida, pero infelizmente no lo es.
15.- Ningn visitante, desconocido por los hermanos de una
Logia, puede ser admitido de visita, sin que, antes de todo, sea
retejado conforme a las antiguas costumbres.
Seria el caso inverso al landmark anterior, sin embargo, como la
mayoria no conoce los toques, signos y palabras de otros Ritos,
de hecho no se cumplen. Ya o Vigilante decir que baten irregularmente a la puerta del templo, cuando oye las bateras de otro Rito que no es el suyo.
16.- Ninguna Logia puede inmiscuirse en cuestiones que afectan
a otra, ni conferir grados a hermanos de otros cuadros.
En teora es cierto, sin embargo, un visitante puede votar contra
el ingreso de un profano en una Logia, lo que es una cierta forma
de imiscuirse en asuntos de otra, y esto jamas fue prohibido ni
podra serlo. En cuanto a conferir grados, puede, por delegacin
de la Logia de origen del hermano.
17.- Todo masn est sujeto a las leyes y reglamentos de la
Jurisdiccin masnica en que reside, an sin ser miembro de
ninguna Logia.
Otra afirmacin que en teora est aceptada, aunque no afiliarse
ya sera una infraccin masnica, sin embargo, la residencia
temporal est siendo considerada?
Podria la Obediencia regional obligar a afiliarse en su
jurisdiccin bajo amenaza de violacin de un landmark, al masn
llamado a prestar servicios por tiempo determinado en otro pas,
o regin?
18.- Todo candidato a la iniciacin debe ser hombre libre de
nacimiento, no mutilado, libre de defectos fsicos y mayor de edad.
Que mayora de edad? Civil, electoral o criminal? Los lovetones,
en nuestra legislacin, tienen derechos especiales en cuanto a la
edad.
El esclavo, liberto o hijo de esclavo no puede ser iniciado? En
Brasil lo fueron.
Cuando se impona la iniciacin slo de los hombres, las mujeres
eran sumisas, en todo sentido. Lo son ahora? Actualmente, hay
algunas que son ms libres que algunos hombres. Y ms capaces.
Es bueno citar lo que constaba en el Poema Rgio o Manuscrito
Rgio o incluso Manuscrito Halliwell, de 1390, uno de los dos
primeros documentos de la Masonera Operativa siendo el primero conocido, en su prembulo donde vemos: Pues as cada uno podra instruir al otro y amarse mutuamente como Hermano
y Hermana, y en su artculo X consta Ningn maestro debe a otro suplantar, Sino estar juntos como Hermano y Hermana. Nada
hace creer o admitir que el trmino Hermana no se refiere a la
presencia de la mujer, por lo que la prohibicin es reciente.
Efectivamente la integridad fsica exigida es total, sin embargo,
conocemos diversos hermanos mutilados; ya supimos de casos
histricos de invidentes iniciados, la propia Constitucin
requiere, actualmente, que la salud le permita practicar todos los
actos ritualsticos. Sera un requisito ahora? Y los avances en el campo de las prtesis? Este landmark se mantiene por siglos,
como, lamentablemente, se exige.
19.- Que todo masn debe creer en la existencia de Dios como
Gran Arquitecto del Universo.
La exigencia no sera un dogma, que viola los principios
masnicos? La masonera tiene principios, no dogmas. Anderson
hablaba de religin universal, no defina lo que se debe creer. La
Gran Logia Unida de Inglaterra llega a exigir una religin
monotesta, como seran los pantestas y los politestas, de
diversos tipos. Ellos son religiosos. Hubo una poca en que
algunas Logias exigan la creencia en el dogma de la Trinidad.
Cuando se pretendi fijar esta afirmacin como landmark, ni siquiera se conocan todos los tipos de creencias existentes en el
planeta. Solo se permite ser masn si se es de origen judaico-
musulmn-cristiano? Dnde est la libertad de creencia? Dnde
la exclusin de los prejuicios religiosos?
Mejor sera hablar de la creencia en la aceptacin de un principio
creador, que abarcara mejor todas las maneras posibles de
credos, conforme consta en la Constitucin del Gran Oriente de
Brasil.
20.- Subsidiaria de la creencia en Dios, la creencia en una vida
futura y en laimortalidad del alma.
Vemos que algunos landmarks, como el de Pound, prefiere hablar de inmutabilidad de la personalidad, en lugar de inmortalidad.
-
15
La mayor parte de los autores brasileos (por mala fe?) esconde
que Mackey cita la creencia en la resurrecin, lstima que la
mayora de los masones brasileos, creen en la reencarnacin, no
en la resurreccin. Toda afirmacin dogmtica colocada como
landmark es un peligro para la libertad de pensamiento,
fundamento de la Orden.
Veamos lo que dice el texto en ingls del Landmark recogido por
Mackey: is thebelief in a resurrection to a future life. Y mas adelante: To believe in Masonry, and not to believe in a resurrection, would be an absurd anomaly. Cmo quedan los masones no ser reencarnacionistas?
21.- La existencia del Libro de la Ley, como ornamento
indispensable en una Logia.
En primer lugar, hay que observar que antiguamente no exista la
exigencia de cualquier libro, religioso o no, como ornamento de
las Logias, basta consultar en los diversos rituales antiguos la
inexistencia del libro en el compromiso de los iniciados. Los
autores brasileos exageran, an ms, diciendo que el landmarquehabla de "Libro de la Ley que debe contener la verdad
revelada por el Gran Arquitecto del Universo; y algunas Grandes Logias, todava, citan especficamente la Bblia. Ahora ,
Dnde est la libertad religiosa? Dnde la libertad de
pensamiento?
Mackey habla sobre la religin del pas, es sorprendente que
despus de las Constituciones de Anderson hable sobre quin
debe tener la religin del pas. Nadiepuede tener otra religin,
sino la religin mayoritaria??!! He aqu lo que dice Mackey:
The Book of de Law is that volume which, by the religion of the country.
Habla del Antiguo Testamento (Old Testament) para los judios?
El libro sagrado del judasmo no es todo el Antiguo Testamento,
sino slo el Pentateuco o Tor. En Brasil tenemos religiones (no
slo en Brasil), que no tienen libro sagrado, pues toda la tradicin
religiosa es oral (Candombl, Umbanda, Pajelana, etc)... Quien
no conoce otra religin diferente a la suya, quien nunca estudi
otras religiones, cmo puede hablar de esta o aquella religin?
Nosotros mantenemos presente un libro sagrado en el marco del
Tratado que existe con la Gran Logia Unida de Inglaterra. Dice el
tem 5 de sus 8 puntos: All Freemasons under its jurisdiction must take their obligations on or in full view of the Volumen of
the Sacred Law (i.y. the Bible) or the book held sacred by the man concerned, por lo tanto elcompromiso no se hace obligatoriamente sobre el Libro de la Ley Sagrada , basta que
estpresente.
22.- Que todos los hombres son iguales ante Dios y que en la
Logia se encuentran al mismo nivel.
En primer lugar, se cambia la redaccin de Mackey, que dice
simplemente la igualdad de todos los masones. Dice el: THE EQUALITY OF ALL MASONS is another Landmark of the
Order.
Pero no hay duda de que la igualdad de los masones en Logia es
un landmark, siempre que obedezca a la jerarqua y los grados, por lo que la igualdad no es tan absoluta. La gran verdad es que el
masn no goza de los derechos y privilegios que puede disfrutar
en el mundo profano.
23.- Que la Masonera es una sociedad secreta en posesin de
secretos que no pueden ser revelados.
Por que ser que nuestros hermanos alteran la redaccin de los
landmarks de Mackey, ser porque no pueden sostenerlos en la
forma que son, y pretenden deificarlos? En la traduccin de la
Gran Logia de Sergipe consta el trmino correcto.
No obstante, la Masonera no es una sociedad secreta, salvo en
los pases donde la libertad de asociacin no est permitido. Ni
siquiera en la Cuba comunista.
Tiene sus estatutos registrados y sede conocida. Es, ms bien, una
sociedad discreta, que tiene sus secretos, al igual que muchas
otras sociedades civiles y religiosas. Lo que existe en la
Masonera es el secreto que sus miembros deben guardar de los
conocimientos habidos por la iniciacin Si el secreto existe es
aquello que es tratado dentro de la Logia, lo que,
lamentablemente, no sucede.
24.- La Masonera consiste en una ciencia especulativa basada en
un arte operativo
Definir la Masonera como ciencia es absolutamente
anticientfico, en ningn concepto de ciencia cabe admitir la
Masonera como una de ellas. La Masonera alienta estudio de la
ciencia y el estmulo a las artes, pero no es ninguna de ellas. La
afirmacin no es un landmark y, adems, es una mentira.
25.- Los landmarks de la Masonera son inalterables. Nolumus legenmutari
Es mucha veleidad, como mnimo, afirmar que los landmarques
que Mackey relaciona son inalterables. No hay duda que deben
existir principios fundamentales (y existen), pero relacionarlos,
afirmarlos como verdaderos, porque por s escogidos, es pretender convertirse en un Papa de la Orden.
Algunos hermanos llegan a la infantilidad de faltar a la verdad en
la defensa de esos landmarques, como nuestro querido Hermano
Rizzardo de la Camino, cuando afirma: Cupo a Inglaterra reunir esos landmarks y presentarlos a la masonera moderna... y cita los landmarks de Mackey. Ahora, Inglaterra, tanto en los tiempos
de la Gran Logia de Inglaterra y Gran Logia de York, como
despus de la unin en 1813, formando la Gran Logia Unida de
Inglaterra, nunca fij o compil una relacin como verdadera,
como legtima. Ella considera que los Antiguos Deberes
contenidos en las Constituciones de Anderson, en su primera
edicin, alterada posteriormente por ella, son la ley fundamental donde constan los principios vitales de la Masonera Moderna.
Lo que Inglaterra hizo fue listar ocho puntos, que exige de otras Obediencias para reconocerlas como Cuerpo Manico
regular.
En los Estados Unidos, donde existen los mayores defensores de
los landmarks, es donde existe la mayor variedad de relaciones y
compilaciones, cada Gran Logia lista los suyos y los considera
como los verdaderos e inalterables.
Los landmarks relacionados por Mackey tuvieron cmo uno de
sus mayores crticos a Albert Pike, que fue Soberano Gran
Comendador de la Jurisdiccin Sur del Rito Escocs Antiguo y Aceptado en Estados Unidos, del cual Mackey fue Gran
Secretario General.
-
16
En Brasil, lleg a constar en la Constitucin del Gran Oriente.
Afortunadamente, cuando estbamos en el Gran Oriente de So
Paulo, disidente, actual Gran Oriente Paulista, en 1982,
conseguimos excluirlo. Y, en el Gran Oriente de Brasilfue
limpiado de su Constitucin en su ltima reforma, en 1991,
donde consta actualmente la exigencia de los landmarks, pero sin citar cualquiera de ellos, quedando a cargo de la Logia o del Rito
escoger cul de ellos adoptar.
De hecho, el problema de los landmarks es insoluble, porque la
mayora pretende hacer la Masonera, a su manera, en un grupo
dogmtico en que slo su voluntad sea vlida, pretendiendo
socavar los principios fundamentales de la Masonera que son la
constante bsqueda de la Verdad, la Libertad absoluta de
pensamiento, la libertad absoluta de conciencia.
SECRETO Y DISCRECIN
Arnold Saldas Pozo, 2.R..L.. Mariscal de Ayacucho No. 6
Los Masones durante la poca conocida
como operativa u operante, tenan muchos
secretos. En primer lugar slo ellos
posean los secretos tcnicos del oficio,
comparables a secretos de fbrica, por
ejemplo el de la estabilidad de un arco. No
es sorprendente que los hayan respetado y
que por esta razn, tales procedimientos
de arquitectura no llegasen nunca hasta
nosotros, ya que constituan la forma de
ganarse el pan y el de sus familias.
Estos obreros calificados por emplear el
lenguaje moderno del trabajo, tenan si no
un monopolio, al menos el derecho de ser
preferidos a los que no pertenecan a la
corporacin, por tanto en Inglaterra exista
el free mason que slo saba trabajar la
piedra en bruto, propia de la construccin;
y el rough mason que trabajaba el material
denominado dry walls (muros secos o
adobes).
Eran numerosos los albailes errantes que
tambin tenan que ser contratados en las diversas obras, pero como distinguir a los
masones autnticos de los impostores?.
La Masonera operante resolvi este
problema vital con santos y seas, con un
apretn de manos particular y con signos
simblicos, por lo tanto este es el origen
de las palabras, signos y toques de la
Francmasoner a moderna.
El espritu del secreto masnico era
altamente moral, no era otra cosa que el
derecho al trabajo y su carcter riguroso
era el secreto profesional.
A pesar de todo, el secreto masnico no
dejaba de tener implicaciones, en el
continente, la decadencia del arte gtico
acarre a la decadencia de la Masonera operante y las Logias medievales
desaparecieron, pero en Inglaterra y
Escocia, pases de tradiciones bajo tantas y
tan variadas formas, las Logias
sobrevivieron. Se llenaron de miembros
honorarios llamados gentleman masons o
accepted masons (masones aceptados) que
a menudo eran los mecenas.
En el Siglo XVII las ceremonias de
recepcin o iniciacin imprimieron su
carcter ritual, donde procede la frmula
de juramento que se ha conservado hasta nuestros das: Juro y prometo por mi libre
voluntad, en presencia del Gran Arquitecto
del Universo y de esta aceptable asamblea
de masones, solemnemente y
sinceramente, no revelar jams ninguno de
los misterios de la Francmasoner a, que
van a serme confiados, a no ser a un bueno
y legtimo Francmasn, o en una Logia
regularmente constituida, no escribirlos
jams, ni trazar, grabar ni formar ningn
carcter por el cual pudieran ser
desvelados los secretos, so pena de ser
degollado, de que me corten la lengua y
ser enterrado en la arena del mar a fin de
que el flujo y el reflujo me sumerjan en un
terno olvido, tal es el juramento en el cual se han basado las Logias durante siglos.
Poco a poco, sin embargo, el viejo
elemento operante terminara por
convertirse en pequeas minoras, hasta el
punto de que aparecieron Logias
compuestas exclusivamente por masones
aceptados. Bajo estas nuevas condiciones,
la institucin no poda sobrevivir sino a
condicin de cambiar de carcter.
De "operante", la Francmasonera se
convirti en "especulativa" y "esotrica",
todo un smbolo surgi, la catedral que construir ya no sera en adelante un templo
de piedra, sino propia humanidad ideal,
para la gloria del Gran Arquitecto del
Universo.
-
17
El "trabajo sobre la piedra bruta",
destinado a convertirse en cbico, es decir
perfecto y apto para las exigencias
constructivas, sera el hombre mismo,
adaptndose a sus semejantes. Cada
herramienta tuvo finalmente su sentido simblico: la regla fue el smbolo de la ley
moral, el formn y el mazo los
instrumentos para pulir la piedra en bruto,
etc.
La masonera mantuvo sus secretos en
base a la llamada "disciplina del silencio"
que es una de sus enseanzas
fundamentales. "Quien habla mucho
piensa poco, ligera y superficialmente",
"las mejores verdades son las no dichas" y
la Masonera quiere que sus adeptos se
hagan mas bien pensadores que habladores.
No se llega a la verdad con muchas
palabras ni discusiones, sino mas bien con
el estudio, la reflexin y la meditacin
silenciosa, por consiguiente, aprender a
callar es aprender a pensar y meditar. Por
esta razn la disciplina del silencio tena
una importancia tan grande en la escuela
pitagrica, en donde a ninguno de sus
discpulos se le permita hablar, bajo
ningn pretexto, antes de que hubiesen transcurrido los tres aos de su noviciado,
perodo que corresponde exactamente al
del aprendizaje masnico.
Saber callar no es menos importante que
saber hablar y este ltimo arte no puede
aprenderse a la perfeccin antes de
habernos adiestrado en el primero,
rectificando por medio de la escuadra de
reflexin nuestras expresiones verbales
instintivas.
En el silencio las ideas se maduran y
clarifican, y la verdad aparece como la verdadera palabra que se le comunica en el
secreto del alma a cada ser.
El arte del silencio es pues, un arte
complejo, que no consiste nicamente en
callar la palabra exterior, sino que se hace
realmente completo con el silencio interior
del pensamiento: cuando sepamos acallar
el pensamiento es cuando la verdad pueda
ntimamente revelarse y manifestarse a
nuestra conciencia.
Por lo tanto, para poder realizar esta disciplina del silencio, tambin hemos de
comprender el significado y el alcance del
secreto masnico, dado que el masn tiene
que callarse ante las mentalidades
superficiales o profanas sobre todo aquello
que nicamente los que se han iniciado en
su comprensin pudieran entender y
apreciar.
Por otro lado, los signos y medios de
reconocimiento y todo cuanto se refiere a
trabajos masnicos, deben conservarse en el secreto ms absoluto, puesto que de este
secreto depende la perfecta aplicacin,
utilidad y eficacia de los mismos. Son
stos los medios exteriores o materiales
con los cuales est formada y se hace
efectiva la mstica cadena de solidaridad
que con la Masonera, abraza toda la
superficie de la tierra.
Sin embargo si definimos la palabra
"secreto" segn el vocabulario masnico
bsico, encontramos que secreto significa:
"Callado, silencioso, reservado, oculto, ignorado, separado de la vista o del
conocimiento del mayor nmero.
Antiguamente era sinnimo de "misterio".
El mismo diccionario dice: "Mucho se ha
hablado y se ha escrito, y gran misterio se
hace todava del secreto que se supone
poseedora y depositaria la
Francmasonera. Sobre este particular hace
ya mucho tiempo que se ha hecho luz ms
que suficiente para que todo Francmasn
medianamente instruido pueda saber con certeza a que atenerse.
As pues en el vocabulario masnico
moderno, la palabra "secreto" debe
tomarse como sinnimo de "discrecin".
Lo discreto simplemente es el Ritual y las
formas de reconocimiento entre Masones.
Ahora la Masonera no es secreto es
cultura".
Pero cual es la diferencia entre el
significado de "secreto" y "discreto"?,
segn el diccionario de la lengua espaola,
"secreto" significa reserva, sigilo, silencio sobre una cosa confiada, asimismo agrega
que observar el secreto es una de las partes
ms difciles, ms esenciales de un arte, de
una ciencia, secreto es un mecanismo
oculto, es la razn o medio oculto de hacer
una cosa, significa tambin que se
mantiene oculto, que no es visible. En
cambio "discreto" significa que no llama
la atencin, moderado en sus palabras y
acciones, que sabe guardar un secreto.
Por lo tanto la Masonera an mantiene su secreto, el mismo que est dentro del
ritual, en los signos y en los toques.
Cuando nos iniciamos hacemos un
juramento de no revelar los secretos de la
Masonera y dicho juramento es renovado
en cada logia al finalizar los trabajos.
Asimismo mientras se asciende de grado
se nos revelan ms secretos que tenemos
que tener la capacidad de comprender y
mantener el silencio respecto a los
mismos.
En una conversacin sostenida con
algunos ex Venerables Maestros sobre el
tema, me comentaban que an hasta hace
algunos aos, cuando algn hermano
Masn pasaba a Oriente Eterno, la viuda
reciba la visita de miembros de su Logia
quienes tomaban recaudo de todos sus
objetos de Francmasn, as como de todos
sus libros relacionados con la
Francmasonera, con el objeto de mantener
el secreto. Sin embargo los tiempos han
cambiado, la Masonera se ha vuelto discreta, podemos observar que la
literatura al respecto es de libre
accesibilidad, pero el comprender el
significado de lo escrito en dichos libros
es todava un secreto de la Masonera.
Por otro lado en nuestras tenidas blancas
se aperturan nuestros templos,
manteniendo en secreto nuestros rituales
pero permitiendo que los profanos
escuchen nuestras planchas llenas de
mensajes y enseanzas. Esto significa que de alguna manera que la Masonera dej
de mantenerse oculta o invisible tendiendo
ms a ser discreta, es decir "sin llamar la
atencin", que secreta es decir "oculta".
Podra considerarse que en la actualidad el
secreto est en cada uno de nosotros, en la
forma en que labramos nuestra piedra
bruta. Nosotros tenemos un templo en
nuestro interior que de alguna forma
contiene al Gran Arquitecto del Universo,
dentro de este templo debemos cultivar las
enseanzas que nos da la Francmasonera. Alguna vez un Hermano Aprendiz me
deca que adems debemos respetarnos los
unos a los otros por el mismo hecho de
que cada uno lleva este templo interior
Por lo tanto, s existen secretos dentro de
la Francmasonera que los vamos
descubriendo cuando subimos de grado,
dichos secretos son individuales es decir,
los conocemos cada uno de nosotros para
poder desarrollarnos mentalmente y
espiritualmente, sin embargo somos discretos con nuestros secretos.
No se divulga abiertamente el hecho
mismo de pertenecer a la Masonera, por
lo que es importante tomar en cuenta las
principales enseanzas de la disciplina del
silencio, como una virtud para labrar
-
18
nuestra piedra bruta, siendo discretos y sabiendo mantener nuestros secretos.
EL TEMPLO DE SALOMN Historia Arte net
Antiguamente estuvo muy
difundida la idea de que todo
edificio sagrado era csmico en
el sentido de que estaba hecho
a imitacin del universo, que
reproduca la estructura ntima
del universo. Como indican los
ritos y mtodos de construccin hindes, el templo viene a ser
la cristalizacin de la actividad
celeste, lo que se corrobora en
el Antiguo Egipto al describir
un espacio religioso afirmando:
"este templo es como el cielo
en todas sus partes".
La fundacin del edificio
comienza por la orientacin, especie de rito que establece una
relacin entre el orden csmico y el orden terrestre, entre el orden
divino y el humano. El trmino latino "templum" signific el
sector del cielo que el augur romano delimitaba con ayuda del bculo y en el cual observaba los fenmenos naturales como el
vuelo de los pjaros; por ello, la palabra templo est en relacin
con la observacin de los astros y vino a designar el lugar donde
se llevaban a cabo las investigaciones astronmicas.
El procedimiento tradicional de hacer la orientacin es universal
y fue descrito por el arquitecto romano Vitrubio. Se orienta el
edificio por medio de un gnomon y se llevan a cabo tres
operaciones: trazado del crculo, trazado de los ejes cardinales y
la orientacin, y trazado del cuadrado base.
La idea arquetpica que se repite es la del templo como lugar de
unin del cielo y la tierra, siendo el santuario el centro por donde pasa el eje que enlaza las tres regiones csmicas. Se comprenden
los nombres de los zigurats de Caldea conocidos
etimolgicamente como "lugar entre el cielo y la tierra". Se
explica lo que canta San Mximo el Confesor en su poema sobre
Santa Sofa de Edesa: "es una cosa realmente admirable que en su
pequeo tamao, (este templo) sea semejante al vasto mundo".
Este sentido csmico no falt en el templo de Salomn, que hoy
resulta difcil de precisar porque fue destruido. Tanto la
estructura del templo como su mobiliario fueron interpretados de
acuerdo con las correspondencias del simbolismo csmico. As
deca Flavio Josefo: "la razn de ser de cada uno de los objetos
del templo es recordar y figurar el cosmos".
El precedente del templo de Jerusaln fue la Tienda Santa, cuyas
dimensiones describe el libro del xodo (36, 8-38): estaba
formada por veinte tablones de
acacia, revestidos con lienzos de
lino. Era la "tienda de la reunin",
con un espacio interior dividido
en dos estancias separadas por una
cortina. El espacio del Sancta
Sanctorum era de forma cbica,
pues los antiguos orientales vieron en esta forma una imagen del
cielo; en este espacio la oscuridad
era total, pues segn una creencia
antiqusima, Dios habita en lo
oscuro. La tienda se hallaba
ubicada en un patio, rodeado por
sesenta columnas, revestida de
plata, con los espacios
intermedios cubiertos de cortinas de lino. En la parte oriental de
este patio, ante la puerta de la tienda, estaban el altar de los
holocaustos, que era una caja de madera de acacia recubierta de
cobre y adornada con cuernos, que aludan a la divinidad; en esta parte del patio haba un lavamanos para los sacerdotes. En la
parte oriental de la tienda estaba el Arca de la Alianza, y en el
espacio interior occidental se hallaban el altar del incienso o de
los perfumes, la mesa de los panes de la proposicin y el
candelabro de los siete brazos; la idea de este ltimo deba de
venir del mundo religioso de la mitologa mesopotmica como
una referencia al rbol universal o rbol de la vida. Todo esto
parece haber sido el utillaje litrgico de la tienda, que era porttil,
como lo fueron algunos santuarios
cananeos.
La idea de un templo fijo surgi hacia el ao 1000 a. C., a raz del
traslado de la capital de Hebrn a
Jerusaln, cuando David conquist la
fortaleza jebusea; all David
construy su palacio y un
tabernculo para la instalacin del
Arca de tal manera que la "ciudad de
David" pudiera transformarse en el
centro religioso de Palestina.
Correspondi a Salomn realizar el
verdadero templo, cuando ampli la
capital. Las medidas y su esplendor estn descritas en la Biblia y por ello
sabemos que su planta se adaptaba a
la "casa larga" mesopotmica o
-
19
templo con vestbulo, la nave (habitacin larga) y
el adytum (cmara cuadrada). Estaba orientado en la direccin
este-oeste, con un patio para el altar de los holocaustos, frente a
la puerta del templo, adornada con dos columnas de bronce que
medan 12 codos de alto por 4 de dimetro. La nave constaba de
dos espacios: el lugar sagrado o hekal, y un santuario o debir , lugar sagrado por excelencia. En el patio se situaba el altar de los
holocaustos a manera de zigurat de tres pisos, a los que se acceda
por una escalera; adems estaba el Mar de Bronce, pila
gigantesca metlica de 10 codos de dimetro y 5 codos de
profundidad, que se apoyaba en doce bueyes, dispuestos en
cuatro grupos de tres, colocados en la direccin de los puntos
cardinales.
Se dice que el templo fue construido segn el modelo de la tienda
santa, antes descrita, y que sus medidas, sin los edificios anexos,
parecen haber sido el doble que aquella. Hasta el presente no han
sido posibles las excavaciones en el Templo de la Roca o
Mezquita de Omar, donde estuvo el Templo de Salomn; la "roca
sagrada" de la mezquita actual fue la del templo salomnico, y no
se sabe con seguridad si sobre ella estuvo el arca o el altar de los
sacrificios. Otros elementos de la forma de este templo hebreo
vienen de la arquitectura fenicia, porque Salomn encomend al
arquitecto Hiram de Tiro su construccin. En cuanto a las dos columnas de la fachada, su origen puede rastrearse ya en
santuarios neolticos; respecto a sus nombres de Jakim y Boaz
seala Mertens como probable que deriven de inscripciones que
debieron tener y que empezaban por estas palabras: "Que l erija
(Jakim) esta casa" y "con poder (Boaz) expulse de estas puertas a
todos sus enemigos".
Fue grande el esfuerzo realizado por Salomn en esta
construccin religiosa, y como en el pueblo de Israel no haba
tradicin artstica, acept las formas de otros pueblos con el nico
fin de dar esplendor al culto. No faltaron las consideraciones
polticas pues tal templo era "capilla real" del palacio, en la que deban de converger los sectores de Israel y de Jud, que
constituan el reino.
Si el templo fue una imagen csmica, en el de Jerusaln esto se
confirmaba porque Salomn cumpli lo ordenado por Yahv: "T
me ordenaste edificar un santuario en tu monte santo y un altar en
la ciudad donde habitas, imitacin de la tienda santa que habas
preparado desde el principio". La razn de armona viene de la
mencionada tienda, que reproduca un tipo de espacio sagrado ya
que sus medidas fueron reveladas por Dios a Moiss en el Sina;
por otra parte, la cubierta de la tienda tena sentido csmico y
aluda a la bveda celeste, que es la imagen ms impresionante de
Dios, como revelacin de la morada en que habita. Tema central
en un templo es la orientacin, es decir, la armona que este
microcosmos terrestre tiene con el gran cosmos.
A este aspecto parecen referirse las comentadas columnas de la
fachada, que sealaban la variacin del amanecer del sol en el
horizonte entre los solsticios de verano e invierno cuando lo
observaba el sacerdote sentado en una silla colocada en el centro
del lugar sagrado, y l miraba de cara al sol en el amanecer. Otro
objeto ritual en relacin con la orientacin parece haber sido el Mar de Bronce, que serva para las abluciones de los sacerdotes,
aunque por su altura era poco funcional. La orientacin est clara
porque los bueyes haban sido distribuidos en cuatro grupos de
tres para relacionarlos con los puntos cardinales; se comprenden
que algunos exgetas vieran el Mar de Bronce en su origen como
un observatorio astronmico, que tena como misin determinar y
sealar en el cielo la vuelta peridica de los ciclos litrgicos, con
correspondencia de las tablas astrales, solares y lunares, merced
al juego de la doble numeracin decimal y duodecimal. El sentido
csmico de este templo se subrayaba por las tres esferas que
comprenda: el cielo, la tierra y el mar. La tierra estaba representada por el tabernculo, en el que estaban los elementos
litrgicos del candelabro, de la mesa de las proposiciones y de
altar de los perfumes; al mar y al agua aluda el atrio con el Mar
de Bronce; finalmente, el cielo estaba figurado por la cmara
oscura del Sancta Sanctorum, que era la morada de Yahv
-
20
LOS CUATRO PRIMEROS DOCUMENTOS MASNICOS
BREVE MANUAL MASNICO. Edgar Perramn Q.
El ms antiguo documento de la
Masonera es el Manuscrito Regio,
llamado, tambin, de Haliwell, escrito por
los aos 1390, aos de reforma y
austeridad, en que Chaucer pona los
fundamentos de su idioma
El Manuscrito, un viejo pergamino en
forma de libro, fue encontrado en 1839,en
la Biblioteca Regia del Museo Britnico,
por Jones O. Haliwell y publicado en
1840. El Rey Jorge II --que gobern 33
aos, entre 1727 y 1760,cuando fallece, a
los 77 aos-- lo obsequi al Museo
Britnico.En 1717, cuando se funda la
Gran Logia de Londres, gobernaba su
padre,Jorge I, ya de 57 aos, quien, siendo
de la casa alemana de Hannover, accedial
trono britnico en 1714 hasta su muerte, 13 aos ms tarde, en 1727.El Manuscrito
Regio es un poema de 794 versos y fue
conocido como "Unpoema de deberes
morales".Qu dicen los versos ?Entre el
verso 1 y 56 se habla cmo Euclides
ense Geometra a los hijos delos nobles
de Egipto. El matemtico griego enseaba
en Alejandra, durante elreinado de
Ptolomeo I (Siglo III A.J.C) y su obra
"Elementos" es la base dela geometra
plana actual.Entre el verso 57 y 86 se cuenta la llegada de la Fraternidad de la
Geometra a Inglaterra, en los tiempos del
Rey Adelstonus, quien convoc a una
asamblea en la que se adoptaron 15
artculos y 15 puntos, base fundamental
del Manuscrito. De la lnea 87, donde
comienza la parte vital del documento, a la
260 seexponen los 15 artculos con normas
ticas de no murmurar, ser justo, veraz
ysolidario, tratar a los Hermanos con
amor, bondad y lealtad. De la lnea 261 a
la 470 se dan a conocer y relacionan los 15 puntos que se refieren a las
recomendaciones ticas que forman la
parte estrictamentemasnica del
documento. El Maestro Masn, por
ejemplo, debe ser fraterno,fiel y leal,
honrado y veraz, debe ser puntual y de
cumplida justicia con sustrabajadores y
empleados, el Maestro no emplear a una persona inmoral ydebe tratar siempre a sus
Hermanos con equidad y espritu de amor
fraternal,etc.
Entre el verso 471 y 496 se describe la
Asamblea que debe reunirse cada aoy a
la que deben asistir todos los hombres de
la Fraternidad. Los dems versos tratan
diversas materias, como la edificacin de
la torre de Babilonia, los fabricantes de
imgenes e, incluso, al final, se
recomiendan hbitos de pulcritud y
limpieza. En 1889 la "Quator Coronati Lodge" de Londres lo public con
importantescomentarios de R. F. Gould.
Otro tanto hizo R.H. Baxter, quien llev
elManuscrito Regio al ingls moderno.El
ilustre masn cubano Aurelio Almeyda
hizo, a fines del Siglo XIX, unaversin en
verso libre del Manuscrito Regio, la ms
conocida hasta hoy, quepublic en "El
Consultor del Masn" y que la Masonera
Chilena divulg enla "Revista Masnica
de Chile" N 8, en octubre de 1938.Desde el punto de vista de la antigedad, los
investigadores masnicossealan que,
despus del Manuscrito Regio, estn el
Manuscrito Cooke oViejos Mandatos del gremio de los constructores, publicado
alrededor de1420 y llevado al ingls
moderno por Herbert Poole, quien retuvo
la hermosafraseologa medieval; las
"Treinta y Nueve Ordenanzas
Generales",recopiladas, en 1721, por el
Gran Maestro y erudito anticuario George
Payne;y el Libro de las Constituciones de James Anderson, del 17 de Enero de
1723.El Manuscrito Cooke se refiere a la
Geom